laboratorio de produccion teatra- edición digital 2012-b

217
laboratorio de producción teatral I Técnicas de gestión y producción aplicadas a proyectos alternativos de Gustavo Schraier

Upload: giovanni-grajales-montoya

Post on 23-Nov-2015

677 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

  • laboratorio de produccin teatral I Tcnicas de gestin y produccin aplicadas a proyectos alternativos de Gustavo Schraier

  • laboratorio de produccin teatral 1. GUSTAVO SCHRAIER

    2

    Schraier, Gustavo Alberto LABORATORIO DE PRODUCCIN TEATRAL 1. Tcnicas de gestin y produccin aplicadas a proyectos alternativos Buenos Aires, Argentina. D.R. Gustavo Alberto Schraier ISBN 978-987-1155-50-7 I Teatro. I. Ttulo CDD 792.01 Primera edicin, Inst. Nacional del Teatro 2006. Primera edicin comercial, Editorial Atuel 2008. Segunda edicin, Editorial Atuel 2010. Primera edicin digital, 217 pginas. Edicin de autor 2011. Asistente de produccin literaria: Luciana Zylberberg Diseo de tapa: {estudio dos} comunicacin visual Impreso digital: Proyecto2001 Foto de tapa: Ignacio Mollo Foto de autor: Ramiro Lehkuniec ISBN 978-987-1155-50-7 Hecho el depsito que marca la ley 11723. Derechos reservados conforme a la ley. Este libro no puede ser fotocopiado ni reproducido total o parcialmente, por ningn medio o mtodo mecnico, electrnico o ciberntico, sin la autorizacin por escrito del autor. Los anexos y formatos podrn ser tomados como base para los propios proyectos, dando el crdito correspondiente a la fuente en caso de publicaciones, talleres y cursos.

  • laboratorio de produccin teatral 1. GUSTAVO SCHRAIER

    3

    > agradecimientos

    A mis primeros alumnos del Laboratorio de produccin teatral I del ao 2000, mis Apstoles de la produccin (Anah Martella, Paula Travnik, Gabriel Cabrera, Adriana Fragati, Pablo Estvez, Sol Lereah, Lili Credenti, Claudio Armesto, Natalia Felder, Andrea Hanna, Eugenia Mosteiro y Mara Figueras). A los alumnos que tuve, que tengo y que tendr, con los que sigo aprendiendo y reflexionando sobre el arte de producir. A todos los directores, equipos creativos, elencos y tcnicos con los que he trabajado en el pasado y con los que trabajar en el futuro. A Kive Staiff, Lorenzo Juster, Carlos Fos, Magal Muguercia y Centro de Documentacin de Teatro y Danza del CTBA, Alejandro Tantanian, Paula Simkin y Daniel Franco, Jorge Dubatti, Eduardo Gaitn (Asociacin Argentina de Actores) y Carlos Pais (Argentores). Al Instituto Nacional del Teatro, especialmente a Carlos Pacheco, Raquel Weksler y Pablo Bont, por su confianza, paciencia y apoyo. A mi amiga Luciana Zylberberg por soportar mis obsesiones, ocuparse de mi buena letra y acompaarme en este maravilloso viaje. A mi amigo Javier Bajer, por el reencuentro. A Sebastin, Mary Sue (y a la esperada Lucila), por estar siempre cerca. A toda la gente que de una u otra forma particip de este sueo largamente anhelado y finalmente cumplido...

    A mis hijos Eugenio y el pequeo Lucio, por el amor incondicional. Y muy especialmente a mi mujer Mara Laura, sin cuyo estmulo

    y apoyo constantes este libro nunca hubiese aparecido. >agradecimientos agregados a la edicin digital 2011 A Damo, Jonhy, Carla, ellos saben porque. A mis colegas y amigos Marisa de Len (alma gemela, compinche, hermana), a Silvia Pelez y a Miguel ngel Prez Martn. A la memoria de Carlos Elia.

  • laboratorio de produccin teatral 1. GUSTAVO SCHRAIER

    4

    >de cmo se produce un prlogo

    Prologar un libro siempre es tarea grata para los prologuistas: a eso se dedican. Pero los prlogos rara vez son ledos por ustedes los lectores. Yo debo confesarlo soy un devorador de prlogos: all encontr las claves de muchas de mis lecturas. Cervantes que invent todo hizo algo parecido a esto que yo intento aqu - la diversin prologal la bienvenida feliz a todos aquellos que deciden trasponer portadas y ver qu les deparan las pginas siguientes. No hay entonces mejor cosa que despertar los buenos nimos de los lectores que bienvenir las voluntades y propiciar el avance en la lectura: Borges (no voy a decir salvando las distancias) invitaba a leer desde los prlogos inolvidables piezas-trampolines para ahogarse en la lectura: aguas a veces no tan felices como las que Borges anunciaba pero aguas borgianas al fin aguas que parecan otras despus de ser inauguradas por Borges. Tambin estn los prlogos que prentenden falsamente disuadirnos de la lectura: como el de Los Hermanos Karamazov escrito por el autor (que no es Dostoievski sino a la manera de Cervantes - otro personaje de Dostoievski), en donde se nos advierte lo tediosa e intil que ser la lectura de aquella novela: muy pocos afortunadamente siguen ese consejo. All est tambin Macedonio Fernndez prologando su Museo de la Novela de la Eterna con una infinita cantidad de prlogos prlogos dentro de prlogos dentro de prlogos manera extraordinaria de esconder aquello que se pretende deseado (la escritura) mediante la escritura misma. Hasta aqu una suerte de ejemplario (existir la palabra?) sobre el arte de prologar y, sin nimo de agotar esta serie, agrego ste - mi prlogo al libro de Gustavo Schraier - a la improbable cifra de los prlogos existentes. Este prlogo inaugura un libro primero y nico: no se conoce un texto sobre produccin teatral en la Argentina: este libro entonces viene a llenar este vaco. A Gustavo Schraier me une una larga experiencia en el campo profesional: form parte de dos procesos que yo desarroll en el marco del Complejo Teatral de Buenos Aires (CTBA): uno fue La escala humana material que estrenamos con produccin del CTBA en el Teatro Callejn (antes Callejn de los deseos, hoy Espacio Callejn) y el otro fue Dedos una obra de Borja Ortiz de Gondra que se estren en la sala Cunill Cabanellas del Teatro San Martn. Y no slo Gustavo Schraier estuvo cerca de mi produccin: varios de sus alumnos participaron en proyectos independientes de los cuales form parte (de lgrimas y Cine quirrgico, por citar slo dos de muchos otros.) Pensar en el rubro produccin dentro del circuito independiente pareca un lujo improbable a fines de los noventa, sin embargo el trabajo metdico de Gustavo Schraier mediante su propia insercin en el medio teatral como productor as como

  • laboratorio de produccin teatral 1. GUSTAVO SCHRAIER

    5

    por su rol de docente de esta misma disciplina transform aquel rubro tan malentendido (casi siempre asociado al Capital y nosotros tan lejos, tan enemigos, tan distantes de aquel concepto tan lejano, tan enemigo, tan distante del Arte) en una necesidad del trabajo creativo en el campo de lo teatral. Se cre la necesidad y ella siempre tan prolija hizo el resto. Este texto que yo escribo es un prlogo a este libro sobre produccin: este prlogo se produce de determinada manera y por precisas necesidades. Cada objeto, cada idea, cada decisin artstica estn avaladas por una necesidad de producirlas. Cmo entonces bamos a privarnos de la posibilidad de entender los procesos de produccin? Por qu debamos seguir siendo parias de una disciplina que est incluida en el trabajo creativo? Por qu debamos seguir ignorando que aquello que hacamos sin mtodo y con profundas dudas del cmo, el cundo y el por qu era un esquema de produccin? Este libro observa esas dudas y esos prejuicios para erradicarlos definitivamente y permitir as - la construccin de un edificio que no se asiente sobre la manera imprecisa de hacer, sino sobre la certeza de que cada idea, cada imagen, cada palabra tienen un motivo y un orden; y ese motivo, ese orden son estudiados, comprendidos y sostenidos por un sistema de produccin. Pensar en la ausencia del rubro produccin (como lo desarrolla Gustavo Schraier como lo entiende Gustavo Schraier como lo ensea Gustavo Schraier) es pensar en la ausencia del hecho teatral. La produccin y el hecho teatral parecen ser la misma cosa: son la misma cosa. Hasta aqu el prlogo. De aqu en ms, lo necesario.

    ALEJANDRO TANTANIAN. Buenos Aires, Barrio de Belgrano,

    Febrero de 2006.

  • laboratorio de produccin teatral 1. GUSTAVO SCHRAIER

    6

    >algunas reflexiones acerca de un laboratorio de produccin teatral

    La produccin es una cuestin relacionada con la moral Marin Karmitz (Productor francs de cine arte)

    Cuando surgi la idea de escribir un libro sobre produccin teatral me encontr, de repente, frente a un panorama inquietante. En primer lugar, me hallaba como productor teatral ante a la enorme responsabilidad de redactar un material indito en la Argentina. En segundo, dado que mi mtier no es la escritura sino la produccin ejecutiva (aprendida en el oficio diario desde hace aproximadamente 15 aos), me resultaba muy difcil encontrar el marco terico necesario y el estilo literario para que este trabajo no fuera un compendio tedioso ni un manual de autoayuda sobre el arte de producir. En tercer trmino, el desafo de lidiar con la tentacin que me provocaba opinar sobre lo que considero debe ser la relacin entre la produccin y la creacin artstica, sin parecer por eso un diletante trasnochado. Finalmente, me preguntaba como responder a tantas preguntas que sobrevendran sin tener todas las respuestas. Cuando hacia los aos ochenta me formaba como actor y participaba en diversas cooperativas teatrales, no imaginaba que el sinfn de tareas adicionales que realizaba de forma intuitiva y rudimentaria iran construyendo, la que sera mi profesin. Mi paso posterior por la Fundacin Banco Patricios durante seis aos (primero como asistente de produccin, luego como productor ejecutivo de espectculos teatrales y eventos de otras disciplinas artsticas) me alej definitivamente de la actuacin pero no del teatro. En ese transcurrir desarroll una intensa formacin terica que provino y proviene -porque uno nunca deja de aprender y ms aun en un mundo en constante cambio- de la bsqueda insaciable de informacin y de un espritu de investigacin. Un productor debe ser curioso. Por aquel entonces, no existan cursos ni carreras universitarias de capacitacin en produccin teatral en el pas. Se dice que la produccin implica un 30% de teora y un 70% de prctica; yo me vi forzado a investigar en materiales bibliogrficos que provenan sin excepcin del exterior que, a pesar de explicar algunos procesos de produccin similares a los utilizados en Argentina, diferan en su metodologa y modelos productivos o de gestin, estructura organizacional, legislacin teatral, etctera. No fue hasta que salt a lo que podramos llamar las grandes ligas profesionales (como el holding de entretenimiento CIE- Rock & Pop primero y luego el Teatro San Martn), que me surgi la intencin de ocupar un vaco formativo -que a mi entender an hoy persiste- transmitiendo mis experiencias y sistematizando lo que considero debe ser la formacin del productor y su rol en el proceso creativo. Por eso en el ao 2000 inici el Taller de Produccin Teatral en el Centro Cultural Recoleta, que transformara al ao siguiente en un Laboratorio de Produccin Teatral (Centro Cultural R. Ricardo Rojas - U.B.A) o posteriormente en los seminarios del

  • laboratorio de produccin teatral 1. GUSTAVO SCHRAIER

    7

    Teatro San Martn, pensados no slo como espacios de formacin sino tambin como mbitos propicios para reflexionar acerca de la problemtica relacin de los artistas con la produccin sobre todo escuchando, aprendiendo y polemizando con ellos. Como habrn notado hasta aqu, he desarrollado mi carrera en la ciudad de Buenos Aires participando en proyectos de muy diversa ndole (transitando entre lo alternativo y lo pblico pasando por lo empresarial); mi lugar de enunciacin por tanto, estar signado por las experiencias y lugares que han marcado mi recorrido. Intentar dar cuenta del modo de llevar adelante la produccin de un proyecto pensndolo de forma ms general, aplicable a cualquier contexto o marco, tratando de evitar localismos (lo que no siempre me ser posible). Deseo que este Laboratorio de Produccin Teatral I sea el primero de una serie de trabajos acerca del vastsimo arte de la produccin porque, al igual que Jess Cimarro, considero imposible compendiar todo ... en un manual haciendo de ello una tcnica definitiva o nica. 1 Estructur el libro siguiendo lo que sera a grandes rasgos- el proceso de la produccin de un proyecto teatral. Veremos detalladamente las variables que conforman cada una de las tres fases -preproduccin, produccin y explotacin- que hacen a la produccin teatral detenindonos particularmente en el anlisis de la primera ya que es esta la que considero esencial. Ser en ella donde podremos analizar y pensar ms detenidamente qu proyecto deseamos realizar, cmo y con quienes queremos hacerlo, entre otros aspectos. Ser esta etapa la que determinar el curso de todo el proceso. Quiero provocar al productor- creador que todo artista puede llevar dentro, dando algunas respuestas, pero sobretodo cuestionando de manera radical y beligerante la limitada mirada que ste tiene acerca de la produccin y dejando en claro desde este instante que no pretendo dar soluciones ni frmulas para resolver los eternos problemas del teatro alternativo, sino conformar con este material un espacio de anlisis sobre cmo producimos lo que producimos. Suena absurdo proponer a los colectivos teatrales mtodos profesionales de trabajo? Pienso que no, como veremos a lo largo de este texto. El intento de decenas de cooperativas de dar ese salto a la profesionalizacin -estoy convencido- requerir de la aplicacin de algunas herramientas de gestin similares a las que se utilizan en empresas (aunque los objetivos de unos y otros sean diametralmente opuestos) para no quedar slo en una buena intencin. El anhelo de lograr espectculos de mayor calidad, el esfuerzo por optimizar los recursos involucrados en aquellos (ya sean econmicos, humanos, materiales, artsticos, etc.) y los constantes avances en la gestin y la produccin teatral reclaman profesionales cada vez mejor preparados. Pretendo contribuir en ese sentido,

    1 Cimarro, Jess, Produccin, gestin y distribucin del Teatro, Pg. 19, SGAE, Espaa, 1997

  • laboratorio de produccin teatral 1. GUSTAVO SCHRAIER

    8

    proponiendo una metodologa de trabajo, pero sobre todo generando un territorio de reflexin y de consulta. Ms cuaderno de investigacin y trabajo que manual, este libro, no intenta ser la verdad absoluta sobre la produccin teatral (si es que eso existiese), sino una mirada personal, apasionada pero no por eso menos reflexiva sobre esta, ya que como digo en las clases a la produccin se la hace mucho, pero se la piensa poco.

    GUSTAVO SCHRAIER Marzo de 2006

  • laboratorio de produccin teatral 1. GUSTAVO SCHRAIER

    9

    1. La produccin teatral

  • laboratorio de produccin teatral 1. GUSTAVO SCHRAIER

    10

    >1.1- que no es la produccin teatral

    Poner en pie un espectculo implica una larga suma de grandes cuestiones y pequeas minucias que cobran la forma de una interminable carrera de obstculos. Se necesita

    mucho empecinamiento para producir teatro OLGA COSENTINO Y PABLO ZUNINO,

    Teatro del Siglo XX, El cansancio de las leyendas.

    Cuando pregunto habitualmente en los seminarios que dicto qu es la produccin teatral? los alumnos responden imprecisamente con caractersticas del productor o con lo que ellos suponen que hace un productor, pero no pueden enunciar ninguno de los mecanismos de la produccin teatral, la cual es sin dudas la profesin del productor -claro est- pero no slo eso. O mejor an, es mucho ms que eso. Nombrarla de tal forma, ms all de ser una obviedad (como sealar que la medicina es la profesin del mdico o la carpintera el oficio del carpintero) no ayuda a comprender la profundidad que encierra el trmino. Antes de aportar una teora sobre lo que considero es la produccin teatral, me parece mejor comenzar sealando aquello que no es, con la intencin de desmitificar arraigadsimos malentendidos referidos al tema. Veamos algunos de ellos.

    Caso 1 Es muy comn que cuando realizo un trmite me pregunten mi profesin y responda, obviamente, productor teatral. -Ahhh!!!- dicen para s, como si esa exclamacin abarcara todo lo que saben sobre nuestra profesin, para luego contraatacar con una pregunta matadora: Usted es el que pone la plata?. Esto me lleva a responder, por pereza de entrar en sesudas explicaciones, si, soy el que pone la plata.

    Caso 2 En una encuesta realizada por los alumnos del Laboratorio de Produccin Teatral que coordino en el Centro Cultural Ricardo Rojas, sobre 100 personas entrevistadas (espectadores de teatro o no), el 75 % respondi a la pregunta Qu es la produccin teatral? algo as como lo que hace un hombre que se solventa los gastos de un espectculo... que fuma habanos y usa tiradores.

  • laboratorio de produccin teatral 1. GUSTAVO SCHRAIER

    11

    Caso 3 Hace no mucho tiempo, cruzando la avenida Corrientes me encontr en una esquina con una actriz recientemente egresada del IUNA (Instituto Universitario Nacional del Arte) a la que conoca de vista, repartiendo volantes de un espectculo alternativo que se representaba en una pequea sala de la zona. En lugar de invitarme a concurrir me rog que fuera a verla ya que, segn sus palabras, no tenan produccin. Caso 4 Hace unos meses pregunt en una librera dedicada mayormente a las artes escnicas sobre bibliografa de produccin teatral. El empleado me mir primero atnito (como si me hubiera equivocado de negocio y hubiese entrado a una ferretera a pedir un kilo de milanesas) para ofrecerme luego -muy atentamente- infinidad de libros de mtodos de actuacin, de semitica, textos teatrales, de puesta en escena, de escenografa, de vestuario y hasta de teatro en la escuela, pero ninguno de tcnicas de produccin o gestin teatral. Caso 5 En uno de los seminarios sobre produccin que dicto, una alumna me seal que en los colectivos teatrales que haba integrado a lo largo de su carrera, los artistas y tcnicos involucrados conocan y desarrollaban perfectamente las actividades inherentes a la creacin artstica (incluidos la preparacin y el montaje) de sus espectculos pero que siempre se encontraban en serias dificultades a la hora de producirlos, una vez estrenados. Cuando le pregunt qu quera decir con producirlos, me respondi: -Eso, producirlos, promoverlos.

    Veamos algunas conclusiones a las que nos llevan estos ejemplos. En los dos primeros se ve expuesta la concepcin ms recurrente del imaginario colectivo -incluso muy frecuente entre personas del mbito teatral- sobre la produccin teatral; este concepto es identificado con poner plata o hacerse cargo de los gastos de un espectculo. Sin ir ms lejos, el trmino Produccin es definido en los diccionarios de lengua espaola como organismo o persona que facilita el capital para la realizacin de. Estas acepciones imprecisas sin embargo no distan demasiado de la realidad: muchos productores se ocupan de poner plata creyendo que slo aquello es la produccin.

  • laboratorio de produccin teatral 1. GUSTAVO SCHRAIER

    12

    As tambin resulta comprensible que la gente, vinculada o no al medio teatral, la identifique con la figura del empresario teatral 2 o la del productor- capitalista. Podemos inferir que se trata de una visin muy parcial del asunto ya que, las cuestiones relativas al financiamiento de un proyecto teatral, son slo una de las tareas de la Produccin. Algo parecido sucede con la afirmacin de la actriz que reparta volantes en la calle (caso 3). Esto me resulta un poco ms preocupante por dos razones: en primer lugar, se trata de una egresada de una reconocida escuela de arte dramtico, lo que nos invita a pensar en la (de) formacin que an se imparte, con respecto a la produccin teatral en las instituciones educativas pblicas o privadas dedicadas a las artes escnicas; la segunda tiene que ver especficamente con su frase. Es muy comn en la jerga teatral, especialmente en las agrupaciones teatrales alternativas, decir que no se tiene produccin cuando lo que se quiere sealar -traducido benvolamente- es que no cuentan con ese seor que se haga cargo de los gastos del espectculo que, por otro lado y a pesar de ser una fantasa recurrente en muchos colectivos teatrales -perdn por ser aguafiestas-, raramente aparecer. Otra interpretacin pudiera ser no tenemos plata; esto se vincula en algo con lo anterior. En el cuarto caso (el de la librera especializada) la desorientacin parte de no entender o no saber que la produccin ejecutiva o la gestin son actividades en s mismas, inseparables e indispensables en el proceso de creacin escnica -tanto como la actuacin, la puesta en escena, la escenografa o la iluminacin- y que requieren herramientas tericas especficas para su desarrollo. En ltimo caso, aparece una de las constantes entre los integrantes de muchos colectivos teatrales alternativos la de suponer que el acto de producir recin comienza cuando el proyecto est terminado. La produccin es un procedimiento que comienza en el inicio mismo de un proyecto escnico, incluso mucho tiempo antes del primer ensayo y que implica en su desarrollo tanto la creacin artstica como la realizacin tcnica, entre otras muchas actividades. Producir y promover no son la misma cosa (aunque suele confundirse habitualmente). La produccin no es la promocin o la difusin de una propuesta escnica. Esas son solo tareas (como lo puede ser la financiacin en los casos 1 y 2) que estn contenidas en algo ms grande y complejo que es la produccin teatral. En definitiva, como hemos observado, a la produccin teatral se la ha pensado poco o mal en la Argentina: se la ejerce y ensea de forma dispar, difcilmente se la reconoce como una profesin que requiere una formacin previa o una actualizacin terica, se la confunde con el trabajo del que lleva y trae o de el que pone la plata (extraordinariamente se la piensa como un procedimiento), se la repudia por coartar la

    2 Vase 2. Sistemas de Produccin.

  • laboratorio de produccin teatral 1. GUSTAVO SCHRAIER

    13

    libertad del equipo creativo (raramente se encuentra quien la vislumbre como una articulacin dialctica entre creador y productor), y hasta se la utiliza como investidura de poder por algunos improvisados que desconocen por completo de qu se trata y qu implica esta profesin pero que, por supuesto, les gusta endilgarse el rol de productor. Entonces...

    >1.2- qu es la produccin teatral?

    Resulta harto complicado aportar una teora unvoca sobre la Produccin Teatral o los mecanismos que la rigen. Mencion en el prlogo que estas teoras resultan del ejercicio mismo de la profesin y que, lamentablemente, pocas veces se ven acompaadas por una formacin acadmica especfica previa. Tambin seal que a la Produccin Teatral se la hace mucho pero se la piensa poco. Si nos preguntasen a diez productores sobre la cuestin de este captulo seguramente tendramos diez teoras distintas. Teoras hay muchas. Permtanme contribuir con la ma. Todos tenemos infinidad de ideas. Slo algunas intentamos convertirlas en proyectos. Algunos sern simples, otros complejos, individuales o grupales, a corto, mediano o largo plazo. En todos los casos nos planteamos metas y objetivos. Estudiamos cmo hacer para alcanzarlos. Obramos en consecuencia. Algunos proyectos sern posibles, otros no. En definitiva son intenciones. Cuando decidimos llevarlos adelante, despus de una serie de pasos, atravesamos una instancia posterior que llamamos comnmente realizacin. En las artes escnicas3 se sustituye este trmino por otro ms apropiado: Produccin 4, del latn productio lo que se lleva adelante. 5 Sin embargo la expresin Produccin Teatral encierra un sentido ms amplio que excede el de la mera Realizacin. El origen de un espectculo puede ser una idea, un texto, una msica o una imagen que luego transformaremos en un Proyecto escnico, para el que nos plantearemos metas y objetivos a lograr.

    3 Las artes del teatro o teatrales pueden agruparse tambin bajo el nombre de artes escnicas e involucran no slo al arte dramtico, sino tambin a la pera, la comedia musical, la zarzuela, la danza, el circo, el teatro de marionetas, etctera. 4 Segn algunos diccionarios enciclopdicos, el trmino Produccin se utiliza en el orden de lo industrial como elaboracin, manufactura; en el orden de lo econmico como rendimiento. Produccin en otros rdenes alude tanto a creacin o generacin como a exhibicin, presentacin y promocin. 5 Diccionario de la lengua espaola- Vigsima segunda edicin, Real Academia Espaola 2003, Espasa Calpe S.A 2003, Edicin Digital.

  • laboratorio de produccin teatral 1. GUSTAVO SCHRAIER

    14

    Supongamos que tras analizarlo y evaluarlo finalmente tomamos la decisin de llevarlo adelante. Entonces ese Proyecto pasar a formar parte integral de la lgica de un Proceso, es decir una serie lineal de Acciones consecutivas (analizar, disear, planificar, organizar, presupuestar, financiar, ejecutar y explotar) que cumplirn un Ciclo (entendido como una secuencia de grandes etapas o Fases -en teatro sern la preproduccin, la produccin y la explotacin-)6 dentro de las cuales que se desarrollarn una serie de actividades y tareas con el propsito de alcanzar los objetivos propuestos respetando ciertos factores. Ese Proceso complejo que es la Produccin Teatral demandar recursos humanos, econmicos y materiales, un modelo de organizacin en tanto actividad fundamentalmente colectiva- con una metodologa de trabajo particular y la confluencia de ciertas prcticas (artsticas, tcnicas, administrativas y de gestin) para lograr su concretizacin. Lo colectivo de este proceso se reflejar en el trabajo conjunto de todos los individuos que participan tanto en la creacin artstica, en la realizacin tcnica como en la gestin, aportando una serie de conocimientos especficos en funcin de un objetivo comn. Pero el ciclo de la Produccin Teatral, recin concluir cuando se haya finalizado la temporada de funciones ante el pblico que ser el destinatario de todo ese esfuerzo. Por eso decimos que un proceso como este se iniciar en la gnesis misma del proyecto, continuar con su produccin, tendr su punto de inflexin en el estreno y habr concluido al momento en que el espectculo baje definitivamente de cartel. En sntesis:

    La Produccin Teatral es un proceso complejo y colectivo donde confluyen ciertas prcticas artsticas, tcnicas, administrativas y de gestin llevadas a cabo por un conjunto de individuos de manera organizada, que requieren de diversos recursos para lograr la materializacin de un proyecto en un espectculo7.

    El grado de complejidad de este proceso estar ntimamente ligado a la naturaleza y caractersticas del proyecto: a los recursos que insuma, a los factores que comprometa y a los objetivos que se intente alcanzar. En cuanto a los recursos, se debe tener en cuenta su variabilidad, esto es que son cambiantes y diversos. Una produccin no los necesitar a todos juntos y al mismo

    6 Vase 1.3 Ciclos de la produccin teatral. 7 Ms all de las particularidades de cada proyecto, este objetivo bsico (montar un espectculo) se complementa con el anhelo de que ste sea visto por la mayor cantidad de pblico posible y de que logre permanecer en cartel durante un perodo prolongado.

  • laboratorio de produccin teatral 1. GUSTAVO SCHRAIER

    15

    tiempo, sino en momentos determinados y en cantidades concretas a lo largo de todo el proyecto. En cuanto a los factores que comprometa un proyecto, se debern tener en cuenta, entre otros:

    Los plazos: fechas de estreno, temporadas acotadas, los ajustados tiempos de las giras, compromisos comerciales asumidos o aquellos a los que nos obligan los organismos pblicos cuando se solicitan subsidios, etc.

    Los costos: si fueran muy altos resultara difcil obtener beneficios -el cost disease 8, dificultades de administracin y financiacin, etc.

    La calidad: naturaleza y complejidad artstico- tcnica del proyecto, expectativas de resultado, etc.

    Es frecuente observar proyectos en los que se privilegian los primeros factores mencionados en detrimento del ltimo lo que se refleja muchas veces en el resultado final. En cuanto al objetivo que se intenta alcanzar con un proyecto teatral resultar importante para una buena gestin de la organizacin y de la produccin, determinar claramente qu se quiere lograr con dicho proyecto. Sin esto, los recursos y los factores no servirn de mucho. En resumidas cuentas, la produccin de un proyecto escnico ser posible slo si se conjugan de manera eficaz los recursos y los factores para alcanzar un determinado objetivo. Avancemos ahora sobre otras cuestiones importantes. En todo proyecto teatral intervienen tres procesos, entre los cuales el medular es el artstico. En l se desarrollar un trabajo creativo que conducir a que el proyecto se materialice en un producto artstico concreto (un espectculo). Pero este proceso central no podr progresar por si slo, requerir de la interaccin y de la estrecha colaboracin de otros dos: el tcnico y el administrativo, que demandarn tambin de una cuota importante de creatividad para desarrollarse. A continuacin presentamos un grfico que nos ayudar a comprender mejor que sucede en una produccin teatral hasta el momento del estreno.

    8 El concepto del cost disease referido a la economa del teatro, fue introducido por el economista estadounidense William Baumol, traducido al castellano como la fatalidad o mal de los costos. Para ms informacin: Hormign, Juan Antonio, Objetivos para el teatro, Revista ADE Teatro, Espaa, Nmero 83, Pg. 32-33.

  • laboratorio de produccin teatral 1. GUSTAVO SCHRAIER

    16

    Grfico N 1

    En diferentes momentos y cantidades, cada uno de estos procesos involucrar variados recursos humanos, econmicos y materiales. Para describir el funcionamiento de una produccin teatral, en mis seminarios, suelo graficarlo de la siguiente manera: imaginemos tres vas paralelas de ferrocarril por las que circularn en cada una un tren distinto (los procesos). Estos debern partir de la estacin de origen casi al mismo tiempo e idealmente, a la misma velocidad durante todo su recorrido. Arribando y partiendo conjuntamente de cada una de las estaciones intermedias. Finalmente, el trazado de las tres vas se une en un determinado lugar (aunque segn la geometra las paralelas nunca se juntan -permtanme esta libertad- en la produccin teatral si sucede...). Esa estacin, en la que debe coincidir la llegada de las tres formaciones del ferrocarril, ser la anteltima (la fase del montaje y los ensayos tcnicos y generales) que permitir luego, si se la atraviesa sin contratiempos, llegar al destino final del viaje de la produccin (el estreno). A partir de esto pensemos un par de situaciones que podran suceder, si ocurriese algn inconveniente en cualquiera de los tres trenes-procesos (lo que invariablemente afectara la concrecin del objetivo de la produccin teatral): si la construccin escenogrfica se retrasara, perjudicara al proceso artstico y al administrativo que, supongamos, estaban llegando en tiempo y forma al montaje en una sala; si los subsidios que se haban conseguido, como parte del proceso administrativo, se demoraran en alguna instancia burocrtica pueden llegar a afectar al desarrollo de los otros dos procesos; si algn actor decidiera irse del proyecto a semanas del estreno,

    Preproduccin Produccin

    Proceso Creativo

    Proceso Tcnico

    Proceso Artstico

    Proceso Administrativo

    Montaje/Ensayo tcnico y general.

    E S T R E N O

  • laboratorio de produccin teatral 1. GUSTAVO SCHRAIER

    17

    por ms que la tcnica y la administracin estuviesen arribando en tiempo a la meta, provocara un caos a nivel artstico, etc. En sntesis, como observamos, llevar adelante una produccin teatral demandar de un delicado trabajo en cada uno de sus rubros (artstico, tcnico y administrativo) pero, sobre todo, de una planificacin precisa, una gestin efectiva, una administracin racional de los recursos, y una coordinacin y control eficientes durante el desarrollo de todo el proceso productivo, para llegar a salvo al estreno. En el teatro de carcter profesional, ser el productor ejecutivo quien se encargue de estas y otras tareas que veremos ms adelante. Obviamente, del proceso artstico, se har cargo el director y del tcnico, un especialista que domine esos aspectos. Interviniendo conjuntamente los tres durante todo el proceso creativo. Para cerrar este apartado, quisiera citar al productor mexicano Mauricio Jimnez, con quien acuerdo en muchos aspectos sobre el tema: La produccin habr que entenderla desde la perspectiva de ser parte medular y creadora del hecho escnico en concreto. Las ideas son esencia, pero si ellas no se traducen en actos, objetos y formas, es decir si no son tangibles, nuestro trabajo es slo ilusin. Cuntas veces hemos credo hacer algo y nicamente ha sido una sombra o una mala aproximacin a nuestros sueos. S, la produccin, esa mezcla de creacin y administracin de los bienes, es una muy delicada profesin y un ejercicio muy sofisticado para lograr la concrecin del como de la puesta en escena.9

    9 Jimnez, Mauricio. Algunas cosas sobre la Produccin, Paso de Gato, Nmero 2 Mayo/ Junio 2002, Mxico, Pg. 33.

  • laboratorio de produccin teatral 1. GUSTAVO SCHRAIER

    18

    >1.3- Ciclo de la Produccin Teatral

    Como hemos visto anteriormente, la Produccin Teatral puede entenderse como un Proceso que se cumple a lo largo de un Ciclo. Este ltimo estar conformado por tres grandes Fases: la preproduccin, la produccin y la explotacin, como se observa en el grfico 2.

    Grfico N 2

    Grfico N 2

    En todo espectculo el proceso global de la produccin seguir un curso bsico o ciclo de la produccin; es decir que, en el proceso de produccin teatral, el orden de las fases ser invariable. En cada una de estas grandes fases o etapas se desarrollar una sucesin de Acciones consecutivas (analizar, disear, planificar, organizar, presupuestar, financiar, ejecutar y explotar). Todas ellas implicarn a su vez una serie de Tareas conformando la secuencia de produccin. La fase (A) Preproduccin, ser la instancia clave de la produccin teatral. All se definir el curso que tomar nuestro proyecto, esto es, si continuamos con este o lo desechamos por inviable. En esa etapa de neto corte analtico se sucedern la generacin de la idea y el proyecto, la definicin de objetivos, la propuesta de los diseos creativos, la planificacin, la organizacin, la evaluacin econmica por mencionar solo algunas acciones. Es decir que deberemos responder entre otras cuestiones qu hay que hacer, cmo, quin debe hacerlo,

    CICLO DE LA PRODUCCIN TEATRAL Fase (A) Fase (B) Fase (C) Estreno PREPRODUCCIN PRODUCCIN EXPLOTACIN

  • laboratorio de produccin teatral 1. GUSTAVO SCHRAIER

    19

    cundo, dnde y cunto cuesta. Es fundamental aqu prever (anticiparnos al futuro) y prevenir (advertir posibles percances)10. Esta fase de carcter virtual o de escritorio sin embargo podr implicar algunas tareas puntuales como la compra de los derechos de autor, las audiciones, las contrataciones artsticas, tcnicas y de provisin de servicios, la bsqueda de presupuestos, de financiamiento, de salas de ensayo y de teatros, etc. La fase (B) Produccin comprender la ejecucin o realizacin propiamente dicha del proyecto. Siendo esta etapa puramente operativa, incluir tareas como la compra de materiales, la realizacin de ensayos artsticos, la construccin de la escenografa, la confeccin de vestuarios, la composicin o seleccin musical, las actividades de difusin, ensayos tcnicos, generales, etc., donde estarn implicados una gran variedad y cantidad de recursos humanos, econmicos y materiales que le darn una complejidad particular a la gestin de esta etapa. En este punto, adems, se deber privilegiar -para su eficaz ejecucin- la coordinacin, el seguimiento y control de todas las operaciones involucradas para que estas se cumplan dentro de los plazos, costos y requisitos de calidad que nos hayamos planteado en la etapa anterior. La fase de produccin ser la de la elaboracin concreta de nuestro proyecto, la concrecin de lo que planificamos; a partir de esta fase ya no podremos volver atrs. O mejor dicho, costar ms hacerlo. Como se dice en el argot de la produccin cualquier problema que surja a partir de este momento tendr solucin, pero significar siempre un gasto adicional. Adems tendremos responsabilidades y acuerdos que cumplir, gastos que afrontar (en esta etapa habremos generado solamente egresos, un 85 % aproximado de nuestra inversin econmica). La fase (C) Explotacin, es la ltima del ciclo y se inicia con el estreno del espectculo para culminar con el fin de la temporada de funciones. Su nombre proviene del usufructo econmico que se espera obtener con la venta de las localidades una vez amortizados los gastos de la produccin, es decir que en sta se espera recuperar lo gastado y, claro, si es posible lograr utilidades. La venta de localidades suele ser la fuente ms importante de financiacin de cualquier espectculo, aunque este factor ser determinante en el teatro vulgarmente llamado comercial, relativo en el teatro pblico y secundario en el alternativo. En la Explotacin, se determinar el ciclo de vida del espectculo, es decir su duracin y rendimiento econmico en el tiempo.

    10 Vase 3.3- Planificar.

  • laboratorio de produccin teatral 1. GUSTAVO SCHRAIER

    20

    PREP

    RO

    DU

    CC

    ION

    Dentro de esta fase podramos ubicar a la distribucin, que no es otra cosa que la continuidad de la explotacin de un espectculo en giras, festivales, etc., es decir en salas diferentes de para la que fue producido originalmente. Todos estos aspectos del ciclo de la produccin teatral sern estudiados en profundidad ms adelante. A continuacin presento un nuevo grfico para sintetizar este tema:

    PRO

    DU

    CC

    ION

    EXPL

    OTA

    CIO

    N CIC

    LO D

    E LA

    PRO

    DU

    CC

    IN

    TEA

    TRAL

    Analizar Disear: Planificar Organizar Presupuestar Financiar

    Ejecutar

    Exhibir

    Considerar y Definir Objetivos del Proyecto/ Comprar derechos de

    autor/ Establecer criterios generales/ Delinear lineamientos estticos/ Disear anteproyecto y

    proyecto (escenografa, vestuario e iluminacin)/ Detallar recursos

    disponibles y a disponer/ Planificar Estimativa y Operativamente/

    Organizar la logstica de la produccin/ Evaluar econmica y

    financieramente / Buscar financiacin/ Contrataciones

    diversas/ buscar y contratar sala de ensayo y teatro/ etc.

    Comprar y/ o alquilar materiales/ Construir escenografa/

    Confeccionar vestuarios/ Ensayar/ Componer banda sonora/ / Seguimiento y control de lo

    planificado y presupuestado/ Resolver posibles contingencias/

    Promocionar y difundir el espectculo/ Probar vestuarios y maquillaje/ Realizar las puestas y guiones de iluminacin y sonido y

    ensayos tcnicos/ etc.

    Comercializacin/ Seguimiento y control de la calidad del

    espectculo/ Posibilitar ensayos correctivos/ Chequear

    peridicamente la tcnica/ Administrar ingresos y egresos/

    Realizar pagos/ etc.

    Grfico N 3

  • laboratorio de produccin teatral 1. GUSTAVO SCHRAIER

    21

    2. Sistemas de produccin teatral

  • laboratorio de produccin teatral 1. GUSTAVO SCHRAIER

    22

    > 2. sistemas de produccin teatral

    Comprendimos hasta aqu que la produccin teatral puede ser definida como un proceso complejo que emprenden las organizaciones teatrales. Estas poseen ciertos rasgos generales: todas parten de proyectos, requieren de personal artstico, tcnico, administrativo y de gestin para llevar a cabo el proceso de produccin y tienen un objetivo bsico: producir espectculos. Sin embargo existirn diferencias fundamentales entre las organizaciones teatrales -sean profesionales o no11- en sus modos de constitucin, de organizacin y de administracin, en la forma utilizada para producir, promover y exhibir espectculos, en las diversas fuentes de financiacin de sus proyectos, en las distintas legislaciones que las regulan y sobre todo, en sus objetivos especficos y distintivos. Estos aspectos determinan lo que llamamos Sistemas de Produccin, que puede tambin entenderse como el conjunto de actividades productivas que un grupo humano (en este caso, la organizacin teatral) coordina, dirige y ejecuta de acuerdo a sus objetivos, cultura y recursos, utilizando prcticas acordes al entorno en el que se desenvuelve. 12 En las artes escnicas existen dos grandes Sistemas de Produccin -Pblica y Privada- que estn a su vez integrados por otros sistemas y subsistemas. > 2.1. sistema de produccin pblica Est conformado por los llamados Teatros Pblicos o Estatales, instituciones -de carcter permanente que poseen financiamiento del Estado- cuyo objetivo principal es el de producir, exhibir, difundir y promover la cultura a travs de las artes escnicas, a nivel profesional, como una forma de servicio pblico. Generalmente los espectculos que all se realizan son de produccin propia. Los precios de las localidades son econmicos, lo que facilita el acceso a un importante nmero de espectadores. Los Teatros Pblicos guardan ciertas similitudes entre si en sus criterios organizativos, modos de gobierno y de administracin, sus formas productivas y en sus considerables

    11 Circunscribimos aqu como organizaciones teatrales profesionales a aquellas con funcionamiento institucional o empresarial que poseen personal estable o eventual que desempea tareas artsticas, tcnicas, administrativas o de gestin por las que son remunerados. Algunos Empresarios de Espectculos clasifican a su vez a los productos teatrales propios como profesionales dejando el trmino de no profesional al amplio espectro de la produccin alternativa. 12 Por entorno, en este caso, entendemos a los circuitos de exhibicin teatral en donde se presentarn los espectculos de acuerdo al Sistema de Produccin al que pertenezcan.

  • laboratorio de produccin teatral 1. GUSTAVO SCHRAIER

    23

    presupuestos13. Es esto ltimo lo que les permite soportar econmica y estructuralmente la superposicin de grandes y variadas producciones con elencos numerosos hecho que, al mismo tiempo, los distingue de otros sistemas de produccin. Estos teatros cuentan adems con una importante plantilla estable de personal que se desempea en las reas artsticas, tcnicas, administrativas y de gestin, debiendo contratar ocasionalmente a actores, msicos, bailarines, directores, escengrafos, vestuaristas, etc. para determinados proyectos. Las mayores diferencias entre los diversos teatros pblicos se encuentran en la lnea y especificidad de los perfiles de su programacin que podrn ir desde el teatro de prosa a la lrica, de los clsicos a la experimentacin, de los textos nacionales a los iberoamericanos o los internacionales, de la danza clsica a la contempornea, etctera. Esto condiciona las formas de produccin y exhibicin de estos teatros y la composicin de sus pblicos. En la Repblica Argentina, este sistema se subdivide a su vez en tres subsistemas, en cada caso, dependientes de las Secretaras de Cultura a nivel:

    nacional provincial municipal

    De esto se desprende que sus objetivos se hallarn enmarcados en las llamadas polticas culturales de dichos gobiernos; es por esto que habitualmente se los denomina Teatros Oficiales. Algunos de los teatros pertenecientes al Sistema de Produccin Pblica son el Cervantes (Nacional), el Argentino de La Plata (Provincial), el Complejo Teatral de Buenos Aires -con sus salas Sarmiento, Regio, Alvear, de la Ribera y las del Teatro San Martn- y el Coln (Municipales); en el Interior, por citar solo algunos ejemplos, podemos mencionar al Coliseo Podest de La Plata, el Teatro Municipal de Azul, el Independencia de la Provincia de Mendoza, el Teatro Provincial Saulo Benavente (en Rosario), el Juan de Vera (de Corrientes) y el Real en Crdoba. Dentro de este mismo sistema, ubicaramos un subsistema conformado por otros organismos que orbitan en la esfera pblica como los centros culturales (San Martn, Recoleta, Adn Buenosayres, etctera) en los que la produccin escnica no constituye su razn de ser sino que implica una accin menor y espordica dentro de una extensa gama de expresiones culturales, artsticas y educativas que ellos promueven.

    13 Actualmente en nuestro pas los presupuestos de la mayora de los Teatros Pblicos se componen aproximadamente de un 80% de recursos provenientes del Estado y un 20% de recursos derivados de la venta de localidades.

  • laboratorio de produccin teatral 1. GUSTAVO SCHRAIER

    24

    Como explicamos anteriormente, en los Teatros Pblicos, la produccin escnica es la principal actividad y todos los esfuerzos se encuadran en el marco de dicho objetivo. Otras condiciones que diferencian a los centros culturales de los teatros pblicos son la falta de infraestructura (auditorios idneos, talleres de realizacin tcnica: maquinaria, utilera, sastrera, etc) y de recursos econmicos necesarios para afrontar la produccin teatral, lo que lleva a los primeros a privilegiar la exhibicin por sobre la realizacin de espectculos. No integran este Sistema de Produccin Pblica los organismos estatales de apoyo o fomento a la produccin del teatro independiente 14 como el Instituto Nacional del Teatro o Proteatro (este ltimo circunscrito a la Ciudad de Buenos Aires), ya que no es su fin producir espectculos sino subvencionar a los colectivos teatrales aportndoles un capital que les facilita la produccin.

    > 2.2. sistema de produccin privada En l conviven organizaciones teatrales profesionales o no, con objetivos diversos y con modos de constitucin, de organizacin, de financiacin y de produccin muy dismiles. El Sistema de Produccin Privada se divide a su vez en tres:

    empresarial o de empresa de espectculos inversor ocasional o de empresario independiente alternativo

    > 2.2.1. empresarial Es el regido por los Empresarios individuales y las Empresas de Espectculos (sociedades comerciales)15, la mayora de larga trayectoria en el medio, que invierten y arriesgan capital propio o se asocian con terceros para financiar producciones teatrales a nivel profesional. El objetivo de este sistema de produccin es la rentabilidad econmica; esto es el teatro pensado como negocio, de ah que se lo caracterice imprecisa y a veces peyorativamente como teatro comercial.16

    14 De esta forma se denomina vulgarmente al teatro producido por el Sistema de Produccin Alternativo. 15 Usualmente tambin denominados Promotores de Espectculos (son estos los que toman la iniciativa para la realizacin proyectos escnicos). 16 El trmino parece identificar vulgarmente un tipo de teatro que slo posee fines econmicos. Sin embargo lo comercial, lo rentable no es rechazado en otros sistemas de produccin.

  • laboratorio de produccin teatral 1. GUSTAVO SCHRAIER

    25

    A los espectculos producidos bajo este Sistema se los tilda muchas veces de pasatistas o de mero entretenimiento en contraposicin a los creados en los otros Sistemas de Produccin, cuyos fines son -supuesta y exclusivamente- artsticos. Muchos de estos empresarios son tambin propietarios o arrendatarios de salas de gran capacidad o aforo (superior a las 400 localidades) en donde realizan producciones propias o de terceros. El primer caso conlleva un doble ingreso por la venta de localidades: uno por la produccin y otro por la sala. El segundo slo puede generarles beneficios como empresarios de sala. 17 En la Ciudad de Buenos Aires, la mayora de estas salas se encuentran concentradas en unas 20 cuadras -una particularidad de este sistema- sobre o en las adyacencias de la Avenida Corrientes desde Rodrguez Pea hasta el Bajo, conformando as lo que vulgarmente se conoce como circuito comercial .18 Muchos de ellos conforman la Asociacin Argentina de Empresarios Teatrales (AADET)19, cmara empresaria que los rene. Sin embargo, al ser empresarios privados, sus criterios estticos, modos de gestin y gobierno, sus presupuestos, sus formas de producir, difundir y exhibir espectculos -ms all de englobarse todos en el Sistema de Produccin Empresarial-, presentan similitudes slo en lo general y diferencias en lo particular del negocio teatral. Todos ellos estn obligados a pagar a sus empleados salarios durante los perodos de ensayos y funciones, aguinaldo y vacaciones proporcionales, entre otros beneficios laborales, segn lo establecen los Convenios Colectivos de Trabajo de cada sector (actores, msicos, bailarines, asistentes, tcnicos, personal administrativo, etc.). Esto aumenta los llamados costos fijos de algunas producciones, notndose una tendencia generalizada en este sistema de produccin: la de continuar haciendo espectculos con figuras artsticas taquilleras (generalmente provenientes de la TV) pero con elencos y personal tcnico cada vez menos numerosos. En otros casos, con el fin de reducir sus costos fijos, los Empresarios suelen contratar a alguno de los integrantes del equipo creativo (director, escengrafo, figurinista, iluminador, etc.) y a los actores protagnicos, asocindolos a riesgo en la produccin. De todos modos ambas formas de contratacin pueden coexistir en una misma produccin, siendo potestad del empresario optar por una, otra o ambas segn le convenga o permita su presupuesto.

    17 Se entiende por empresarios de sala, tambin llamado empresario de paredes, a las personas fsicas o jurdicas que poseen salas teatrales en forma de propiedad o arriendo. En la mayora de los casos tambin se hacen cargo de la administracin, el gerenciamiento y la programacin de ellas. Al igual que con los sistemas de produccin, existen empresarios de paredes de teatros pblicos, empresariales y alternativos. 18 De ah deriva la denominacin de off Corrientes que se le atribuye a los teatros del circuito teatral alternativo, la mayora de ellos alejados de la avenida cntrica de Buenos Aires. 19 Antes Asociacin de Promotores Teatrales de la Argentina (APTA)

  • laboratorio de produccin teatral 1. GUSTAVO SCHRAIER

    26

    > 2.2.2. de inversor ocasional o de empresario independiente Este es el sistema menos habitual en las artes escnicas y supone la participacin de un empresario capitalista ajeno al mundo teatral, que decide invertir y llevar adelante la produccin de un espectculo. Aqu el inversor ocasional, al igual que el empresario, debe hacerse cargo de solventar no slo los gastos que ocasione el montaje de la obra y su difusin, sino que estar adems obligado a pagar los salarios de ensayos y funciones, aguinaldo y vacaciones proporcionales de los actores, msicos, bailarines, asistentes, tcnicos, etc., entre otras responsabilidades20. Al igual que el Empresario, puede contratar a ciertos artistas asocindolos en la produccin a riesgo de recaudacin. Estos productores-capitalistas son en general empresarios (de pequeas o medianas empresas) pero de rubros alejados al quehacer teatral. Intentan entonces manejar la produccin como lo hacen con sus empresas sin darse cuenta de que los criterios productivos en una y otra suelen ser diametralmente opuestos. Su vinculacin con las artes escnicas puede ser variada y se da a travs de amigos, conocidos o familiares artistas (actores, director, escengrafos, etc.); tambin pueden acercarse a ellas motivados por razones de prestigio, de insercin social o hasta por simple aventura. Son debutantes en el medio y obviamente no poseen en referencia a lo teatral- ni una estructura organizativa ni sala propia. Al aparecer de forma espordica en el circuito teatral resulta muy difcil cuantificar las producciones escnicas de estos productores-capitalistas a lo largo de las temporadas, sin embargo su productividad es evidentemente menor que la de cualquiera de los otros sistemas. Probablemente, influidos por la imagen construida por el imaginario popular del Empresario Teatral exitoso, estos rara avis del ambiente teatral incurren en el error lamentable y frecuente de creer que la produccin teatral es un negocio fcil cuando en realidad no es as. En lugar de iniciarse en proyectos de pequeo formato, en cooperativas con produccin, en el circuito teatral alternativo lo que les dara experiencia sin generarles ni rdito econmico ni grandes prdidas- los eligen arriesgados tanto artstica como comercialmente, derivando esto en las previsibles nefastas consecuencias. He conocido a varios de ellos haciendo su debut y despedida triunfales tras haber perdido grandes sumas de dinero (ms de lo que pensaban invertir); de ms est decir que terminan por alejarse definitivamente del teatro.

    20 Este tipo de producciones se rige, al igual que en el Sistema Empresarial, por el Convenio Colectivo de Trabajo Ley 307/ 73 suscripto entre la Asociacin Argentina de Actores y la Asociacin Argentina de Empresarios Teatrales.

  • laboratorio de produccin teatral 1. GUSTAVO SCHRAIER

    27

    Las razones de esas experiencias frustrantes pueden encontrarse en el desconocimiento del medio, en elencos complejos, en la falta de previsin en la produccin, en la ausencia de pblico, en las malas crticas, etctera. A mi entender, las principales causas de que estos productores no subsistan ms all de su primer emprendimiento teatral (siendo esto una verdadera pena pues las artes escnicas padecen de una falta de fuentes frescas de financiacin privada) son: haber confiado en supuestos profesionales de la produccin ms inexpertos que ellos o -lo que es peor an- haber sido una presa fcil de presuntos productores ejecutivos inescrupulosos y aprovechadores. >2.2.3- alternativo21 Es el ms reciente de los sistemas de produccin. Podramos ubicar tentativamente su origen a finales del siglo XIX en Europa y antes de la I Guerra Mundial en Amrica con las nuevas formas de interpretacin, de direccin y de produccin, entre otras, experimentadas en los primeros Teatros de Arte (y muchos de sus posteriores derivados: independiente, libre, experimental, de vanguardia, etctera). Sus fines se orientaban a renovar la anquilosada escena de cierto teatro burgus (mayormente asumida por el melodrama o el vodevil), por un lado, y a evitar los cuestionamientos econmicos y sobre todo artsticos impuestos por los Empresarios Teatrales 22 como capitalistas, por el otro. En su Diccionario de Teatro, Pavis caracteriza al teatro alternativo por la posibilidad de probar formas nuevas con mayor iniciativa y en una total independencia tanto econmica como esttica, que consecuencia directa de la escasez de recursos. 23 Pedro Espinosa sostiene que en nuestro pas la superexplotacin de los actores y autores en las primeras dcadas del siglo y la aparicin de la radiotelefona que van transformando al producto teatral en una mercanca desprovista de todo otro valor, ms el proceso poltico- ideolgico de la poca, las organizaciones obreras y las necesidades culturales de las nuevas capas medias en ascenso, son los principales factores del surgimiento del teatro independiente.24 La esencia de este teatro puede encontrarse en las siguientes palabras de Jos Pablo Feinmann: Hay una serie de supuestos que expresan el alma de una poca y -tambin- el alma del teatro independiente. Hay un teatro de arte y otro no artstico. El de arte est ligado a la vanguardia,

    21 Referido a una actividad de cualquier gnero, especialmente cultural, que se contrapone a los modelos oficiales comnmente aceptados. Diccionario de la lengua espaola- Vigsima segunda edicin, Real Academia Espaola 2003, Espasa Calpe S.A 2003, Edicin Digital 22 Otros empresarios, no exentos de irona, describen estas dos concepciones teatrales como Comercial vs. Teatro de Arte. 23 Pavis, Patrice. Diccionario del teatro, Paids Comunicacin, Barcelona, 1998, pg. 437 24 Espinosa, Pedro. Influencia de las formas de produccin en el producto teatral. Espacio de crtica e investigacin teatral, Ao 2, N 2, abril, FUNDART, Buenos Aires, 1987, Pg. 103.

  • laboratorio de produccin teatral 1. GUSTAVO SCHRAIER

    28

    a lo nuevo. El no artstico est ligado al lucro, al dinero, al espritu burgus. El de arte avanza, el otro se caracteriza por el retroceso. 25 Justamente el 20 de marzo de 1931 Leonidas Barletta gesta en la sala Wagneriana de Buenos Aires la primera organizacin teatral independiente de la Argentina, el Teatro del Pueblo, con fuertes principios ticos, artsticos y culturales y con formas de produccin y modos de gobierno particulares basados en la cooperacin, la organizacin democrtica, la independencia del empresario y el control de la produccin y de la distribucin por los propios creadores-trabajadores del teatro26. Estas seran luego las caractersticas principales de las organizaciones teatrales alternativas; entre ellas subrayamos la autogestin en esas incipientes cooperativas de teatro. Esos mismos preceptos (que hoy en da pueden resultar ingenuos o demod) dieron origen a infinidad de otras agrupaciones independientes con estructuras similares, primero en Buenos Aires y luego en el interior del pas (Crdoba, Rosario, Tucumn, Santa Fe, Mendoza, Salta, etctera) aunque con resultados estticos dispares. A este teatro se le conoci con el nombre de Movimiento Teatral Independiente. Fue la primera manifestacin movimientista del teatro argentino. Nacido en 1931, su ciclo finaliza en 1970. 27 El Teatro Independiente nacional se caracterizar a partir de la dcada del 30 por su mstica de trabajo grupal y sin jerarquas preestablecidas, con su activa militancia en contra del modelo teatral dominante, su innovadora y constante capacidad para formar actores y sobre todo por sus modos de produccin, creacin y organizacin novedosos hasta entonces. Sin embargo tal vez su rasgo ms valioso, desde la perspectiva de la produccin teatral, sea la puesta en prctica de un modelo de autogestin que lo diferenci radicalmente del de produccin empresarial asalariada imperante en aquella poca. En su libro Prcticas de produccin teatral en Santa Catarina, Andr Luiz Antunes Netto Carreira, cita a Silvana Garca quien describe algunos aspectos del Teatro Independiente en Brasil que de alguna manera, tambin se verificaron en nuestro pas: ...las relaciones internas en los grupos dejaron de ordenarse por la jerarqua o la divisin del trabajo por especializacin y pasaron a tener una base de produccin colectiva y de realizacin de tareas especficas a travs de subgrupos integrados. Todos en el grupo participan, en la medida de lo posible, de todas las etapas del proceso de creacin. La remuneracin cede lugar al compromiso con objetivos repartidos28

    25 De qu es independiente el teatro independiente?, en Teatro. La revista del Complejo Teatral de Buenos Aires, Ao XXIV, N 70, Buenos Aires, 2003, Pg. 6. 26 Espinosa, Pedro. Ibidem. 27 Marial, Jos, Connotaciones y diferencias en dos movimientos del teatro argentino Espacio de Crtica e Investigacin Teatral, Ao2, N 2, abril, FUNDART, Buenos Aires, 1987, Pg. 106. 28 Andr Luiz Antunes Netto Carreira, Centro de Artes Universidad del Estado de Santa Catarina, Brasil, 2002, op.cit. 17.

  • laboratorio de produccin teatral 1. GUSTAVO SCHRAIER

    29

    Una de las precursoras en lo que a conformacin de una cooperativa teatral argentina, fue la que se form 1953 cuando el grupo Nuevo Teatro dirigido por Alejandra Boero y Pedro Asquini se constituye como Cooperativa de Trabajo Limitada.29 Entre las agrupaciones independientes que marcaron hitos en el teatro nacional entre 1930 y 1970 podemos citar a Fray Mocho, La Mscara, Los Independientes, entre otros y las ya mencionadas Teatro del Pueblo y Nuevo Teatro. Es importante dar cuenta de la productividad e importancia de estos grupos. Valga entonces sealar que la afluencia de pblico que tuvo el espectculo Heredars el viento de Jerome Lawrence por la cooperativa Nuevo Teatro durante la temporada 1956 fue de 51.532 espectadores; cifra impensable para una cooperativa teatral en la actualidad. Paradjicamente en 1968, con la declinacin del Teatro Independiente, se legalizan las cooperativas: si bien existan previamente como organizaciones autogestadas de hecho, a partir de ese momento fueron incorporadas al rgimen laboral vigente mediante una resolucin dada por la Asociacin Argentina de Actores en consonancia con las leyes del trabajo y las convenciones colectivas correspondientes. 30 Esta reglamentacin de trabajo31 (que no llega a conformar un convenio colectivo y subsiste con modificaciones en la actualidad) estableca que las agrupaciones de teatro alternativo seran legalmente Sociedades Accidentales de Trabajo -vulgarmente conocidas como cooperativas- es decir asociaciones transitorias conformadas para la realizacin de un solo espectculo, lo que obligaba a la formacin de nuevas sociedades por cada nuevo emprendimiento. Adems este mismo convenio supona a estas cooperativas de teatro por un lado como asociaciones de capital y trabajo en las que existira un inversor externo (o empresario) que contribuira con capital econmico y, por el otro, actores, director, escengrafo, etc., que aportaban su trabajo; esta hibridacin asociativa jams se verific en la prctica o que -si sucedi- lo fue muy excepcionalmente. En la mayora de las cooperativas que poblaron la historia del teatro nacional alternativo, resultaron ser los mismos trabajadores los que terminaron invirtiendo capital de sus bolsillos, como lo explica Rubens Bayardo: Desde su misma constitucin las cooperativas trabajan en la incertidumbre y a su propio riesgo, sin ms respaldo ni garantas que el esfuerzo de sus miembros. Estos trabajan adems contra el peso de las numerosas experiencias previas

    29 Breve historia del teatro independiente Teatro, la revista del Complejo Teatral de Buenos Aires, Ao XXIV, N 70, Buenos Aires, 2003, Pg. 12. 30 Bayardo, Rubens, Economa de la escena. Las cooperativas de teatro, Boletn del Instituto de Artes Combinadas Facultad de Filosofa y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 1990, Pg. 27. 31 Ver Reglamentacin laboral para Sociedades Accidentales de Trabajo para Cooperativas de Teatro, Asociacin Argentina de Actores, 2 de mayo de 1968.

  • laboratorio de produccin teatral 1. GUSTAVO SCHRAIER

    30

    de fracaso y no resarcimiento de la inversin efectuada, lo que contribuye a alejar a los actores que contando con ms experiencia y reconocimiento pueden acceder a mbitos mejor remunerados. 32 Esto nos lleva a pensar en la problemtica del financiamiento de las producciones escnicas alternativas que se vio paliada parcialmente a partir de los aos noventa del siglo pasado, por las subvenciones otorgadas a este tipo de teatro por instituciones pblicas como el Instituto Nacional del Teatro y Proteatro entre otras (sobre las que profundizaremos en el apartado correspondiente). Sin embargo, y ms all de la intencin de distribucin equitativa de estos organismos, slo un cierto porcentaje de colectivos teatrales recibe ayuda financiera debido a los limitados y variables presupuestos destinados a la cultura. Tal vez por sus orgenes, a este Sistema de Produccin Alternativo que perdura en el campo cultural a travs de las cientos de Sociedades Accidentales de Trabajo que se forman anualmente, se lo sigue denominando o -mejor aun- confundiendo con el Teatro Independiente. Aquel, como el verdadero movimiento que fuera, con todos sus elementos caractersticos, ha desaparecido por completo subsistiendo en lo alternativo slo algunos rasgos como sus formas sencillas y colectivas de produccin y de autofinanciacin, sus modos de organizacin democrtica y cooperativa33, la heterogeneidad estilstica, la independencia creativa y finalmente, en determinados agrupaciones teatrales, un discurso personal a partir de una bsqueda esttica particular. Ms all de su historia, el teatro producido bajo este sistema recibi, en los aos posteriores a la declinacin del Teatro Independiente, muchas otras denominaciones (Experimental, Cooperativo, de Nuevas Tendencias, Off Corrientes, Under, Off e incluso Independiente) acordes a las nuevas corrientes del teatro mundial, a los espacios donde este tipo de disciplina circulaba y circula o simplemente a la dificultad de la crtica especializada para clasificar un tipo de teatro con un modo de produccin particular y de una amplia diversidad y disparidad en su estilo, enfoque, expresin y calidad. A pesar de todos los cambios que atravesara, el Teatro Alternativo contina siendo el ms renovador de la escena contempornea. Resulta frecuente observar a artistas destacados que, habiendo surgido de este sistema de produccin (como antes del Teatro Independiente), son en determinado punto de su carrera absorbidos por el Teatro Pblico o el Empresarial.

    32 Economa de la escena. Las cooperativas de teatro, Boletn del Instituto de Artes Combinadas Facultad de Filosofa y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 1990, Pg. 29. 33 Hoy en da que las circunstancias socio-polticas, econmicas y culturales han cambiado, no imagino a ningn actor de una cooperativa rechazando una propuesta laboral de un empresario teatral ni tampoco militando en contra de los entretenimientos burgueses que aquel pudiera producir.

  • laboratorio de produccin teatral 1. GUSTAVO SCHRAIER

    31

    Sobre los objetivos de este sistema de produccin, nos referiremos en un apartado prximo ya que, en muchas de las Sociedades Accidentales de Trabajo, la falta de claridad sobre aquellos deviene en una de las problemticas ms comunes. En definitiva la cooperativa teatral result ser la forma de produccin ms extendida en la Argentina 34 y, a veces, el nico modo posible de llevar a cabo un emprendimiento escnico por fuera de los otros grandes sistemas. Cabe sealar la existencia dentro de este sistema de dos tipos de cooperativas: Integral: es la Sociedad Accidental de Trabajo ms popular en nuestro pas. En estas cooperativas cada uno de sus miembros aportar, por un lado, un trabajo especfico (director, actores, bailarines, escengrafo, asistentes, etc.) y por el otro un capital econmico, generalmente proveniente de su propio bolsillo, para montar un espectculo -lo que distingue a este sistema de produccin del resto-. Dicho modo es vulgarmente llamado auto-produccin. A su vez, al no contar con el impulso ni las decisiones de un empresario, la gestin compleja y problemtica de estas organizaciones y sus modos de produccin colectiva pasan a ser obligaciones ineludibles de todos los integrantes, hecho que explica que tambin se denomine a este sistema como de autogestin. Estas Sociedades Accidentales de Trabajo pueden estar conformadas -segn la reglamentacin en vigencia- por dos tipos de componentes laborales: los Integrantes es decir actores, directores, asistentes, apuntadores, traspuntes, coregrafos y bailarines, y los Otros integrantes (iluminadores, vestuaristas, escengrafos, promotores, etc.). Suelen constituirse -en su gran mayora- alrededor de la figura de un director, cumpliendo cada uno de los componentes de estas sociedades ms de una funcin como seala Andr Luiz Antunes Netto Carreira Al mismo tiempo los realizadores teatrales que poseen proyectos escnicos y estn decididos a desarrollarlos asumiendo los riesgos de tal empresa estn obligados a cumplir mltiples papeles lo que los coloca en condiciones de verdaderos hombres orquesta.... 35 En algunos casos estas cooperativas pueden recibir un contribucin econmica -por medio de subvenciones estatales- que les servirn para financiar una parte y no la totalidad del costo de la produccin (aproximadamente entre un 25 % y hasta un 50 % de esta). Del importe total de estos subsidios, las cooperativas estarn obligadas a aplicar un 40% aproximado al pago de una remuneracin simblica de ensayos a los

    34 Actualmente se inscriben en la Asociacin Argentina de Actores un promedio de 400 Sociedades Accidentales de Trabajo por ao. (Fuente Asociacin Argentina de Actores) 35 Antunes Netto Carreira, Andr Luiz. Prticas de producao teatral em Santa Catarina. Sobrevivencia e busca de identidade. Centro de Artes Universidade do Estado de Santa Catarina, Brasil, 2002, Pg. 14- 15.

  • laboratorio de produccin teatral 1. GUSTAVO SCHRAIER

    32

    actores, lo que har disminuir considerablemente el presupuesto que se destina al montaje del espectculo (escenografa, vestuario, iluminacin, sala, etc.) y a su difusin, por lo que, de todas maneras, los miembros de estas sociedades accidentales de trabajo se vern obligados a aportar la diferencia de sus propios bolsillos. Los componentes de estas cooperativas trabajan exclusivamente a porcentaje de la recaudacin de boletera que luego ser distribuido en puntajes siendo ste el modo econmico que los caracteriza- lo que les depara un incierto futuro salarial 36, que se traduce de esta forma: si al espectculo le va bien durante la temporada, los trabajadores del colectivo teatral perciben una remuneracin (usualmente exigua) de lo contrario, como se dice en la jerga teatral... a resignarse. Muy a nuestro pesar, son ms recurrentes los segundos casos lo que provoca en los actores de cooperativas la sensacin crnica de que terminan pagando por trabajar. Puede contribuir a esto tambin la deduccin del seis por ciento sobre el valor monetario del puntaje resultante de la recaudacin de boletera que le corresponde a los denominados integrantes. Este aporte sindical obligatorio no otorgara ningn tipo de beneficio a estos ltimos, a menos que se acumule una determinada cifra aportada durante un perodo de tres meses consecutivos lo que les permitira convertirse en socios de la Asociacin Argentina de Actores y utilizar la Obra Social respectiva. Hay que sumar adems la desazn provocada por el dificultoso recupero del capital destinado a la produccin y al montaje del espectculo aportado por cada participante. Hemos descrito hasta aqu algunas caractersticas de las cooperativas integrales. Surge entonces un interrogante difcil de contestar: Por qu, a pesar de la injusta precariedad de las condiciones laborales, de la escasa rentabilidad econmica de los espectculos alternativos y de las dificultosas circunstancias internas a las que se ven sometidos estos colectivos teatrales, el nmero de cooperativas inscriptas en la Asociacin Argentina de Actores se ha sostenido o incrementado, incluso, durante las peores crisis econmico-sociales? Personalmente considero que, pese a todo, la produccin alternativa y en especial la cooperativa integral son las nicas opciones de produccin y financiamiento a la que pueden recurrir los actores que recin se inician en la actividad o aquellos otros ms veteranos que no tienen oportunidades en los otros sistemas de produccin en ambos casos admirables por su persistencia. Por otro lado la cooperativa resulta ser la organizacin teatral ms propicia- por su libertad creadora- para la bsqueda de estticas menos convencionales. Bajo este

    36 Los actores que integran las Sociedades Accidentales de Trabajo no gozan de ninguno de los beneficios que otorga el Convenio Colectivo de Trabajo que rige la actividad del teatro profesional: salario por ensayos y funciones, seguros mnimos, aguinaldo, vacaciones proporcionales, obra social, etc. (Fuente: Asociacin Argentina de Actores)

  • laboratorio de produccin teatral 1. GUSTAVO SCHRAIER

    33

    sistema de produccin han surgido muchos de los espectculos ms innovadores de la escena argentina contempornea. Con produccin: esta Sociedad Accidental de Trabajo se distingue de la anterior en lo que respecta a la distinta composicin del capital necesario para el montaje de un espectculo. En este caso estar conformado por el aporte econmico de uno o de algunos de los componentes de estas agrupaciones, situacin resultante de la imposibilidad econmica de los otros miembros ms que de especulaciones capitalistas. Al finalizar la temporada se repartir la ganancia o se afrontarn las perdidas entre quienes hayan invertido. Tambin deben encuadrase aqu los casos espordicos por la escasa rentabilidad del sector- donde un ajeno al colectivo teatral participe como empresario capitalista. Este modelo guarda alguna semejanza con el espritu original del Reglamento para Sociedades Accidentales de Trabajo de 1968, donde se pensaba exclusivamente en un tipo de asociacin de capital y trabajo, que no dio sus frutos concretos como ya describimos anteriormente. Las cooperativas con produccin, a diferencia del tambin circunstancial sistema de Inversor Ocasional, se rigen al igual que las cooperativas integrales por la Reglamentacin Laboral para Sociedades Accidentales de Trabajo. Los actores de este sistema tambin trabajan a porcentaje de la recaudacin de boletera pero, en contraste con los de la cooperativa integral, se vern beneficiados con un seguro mnimo de treinta pesos por funcin cuando el valor monetario del puntaje que le corresponda a cada uno de ellos est por debajo de esa cifra. 37 En sntesis: en este tipo de cooperativas, slo el empresario o los componentes capitalistas del colectivo debern hacerse cargo del costo generado por la produccin, montaje y promocin del espectculo y afrontar adems el pago del seguro mnimo por actor y por funcin cuando corresponda. En el caso especfico de estas Sociedades Accidentales de Trabajo en las que parte de sus componentes funcionan a la vez como capitalistas y trabajadores, se da la paradoja de que estos se pagan a si mismos; para evitar dicho sin sentido reglamentario, muchas agrupaciones terminan por inscribirse como cooperativas integrales.

    >2.3. la coproduccin Suele denominarse coproduccin a la conjuncin de dos o ms fuentes productivas que se asocian e invierten ciertos recursos en comn (en partes iguales o proporcionales) para llevar adelante un proyecto teatral.

    37 Cifra actualizada al 1 de junio de 2005. (Fuente Asociacin Argentina de Actores)

  • laboratorio de produccin teatral 1. GUSTAVO SCHRAIER

    34

    Este tipo de producciones teatrales se suele dar en los casos de proyectos que, por sus magnitudes econmicas, artsticas o tcnicas, no puedan ser realizados por una sola organizacin escnica. Tambin se suelen armar coproducciones en ciertos proyectos que involucran a dos o ms entidades artsticas, de distintas ciudades, regiones o pases, con el fin de promover el intercambio artstico y cultural. Como bien aclara Marisa de Len En las coproducciones, los recursos pueden manejarse directamente o no, esto depender del nivel de aportacin y la forma de participacin de cada agente, as como de las condiciones generales de realizacin del proyecto. En la mayora de los casos de coproduccin, el riesgo, los beneficios o perjuicios sern compartidos entre las partes involucradas en el financiamiento . 38 En ese sentido, una coproduccin entre dos o ms organizaciones teatrales basa sus fundamentos asociativos principal pero no excluyentemente- en ciertos principios, intereses y objetivos afines y/ o comunes, por lo que es habitual observar coproducciones entre los distintos Teatros Pblicos (nacionales o extranjeros), entre cualquiera de estos y ciertas agrupaciones alternativas o simplemente, entre estas ltimas. Muy pocas veces se ven asociaciones de este tipo entre Teatros Pblicos y Empresas de Espectculos, y casi nunca entre estas ltimas y los colectivos teatrales. > 2.4. otros modos de producir (otros objetivos) Aparte de los mencionados sistemas de produccin pblicos, empresariales y alternativos (como los ms representativos de la escena teatral argentina), existen muchas otras formas de produccin teatral en nuestro pas, que conforman microsistemas o pequeos modelos productivos, cuyos fines son muy distintos de los de los sistemas de produccin citados ms arriba. Entre los diversos microsistemas de produccin teatral podemos sealar a los que se desarrollan a nivel comunitario, universitario, vocacional, aficionado, experimental (donde el proyecto es un proceso interno sin fines de presentacin pblica), de estudio (la que se genera en academias o talleres de teatro), etc.

    38 De Len, Marisa, Espectculos escnicos. Produccin y difusin, Intersecciones, CONACULTA (Direccin General de Vinculacin Cultural), Mxico, 2005, Pg. 63.

  • laboratorio de produccin teatral 1. GUSTAVO SCHRAIER

    35

    3. La preproduccin

  • laboratorio de produccin teatral 1. GUSTAVO SCHRAIER

    36

    >3. la preproduccin

    Una buena preproduccin determina en gran medida el desarrollo y el xito del proyecto y del producto escnico.

    MARISA DE LEN, Espectculos escnicos. Produccin y difusin

    Expres que considero a esta primera fase del ciclo de una produccin teatral como la etapa clave de todo el proceso. En ella se deber realizar una cuidadosa y exhaustiva evaluacin -artstica, tcnica y econmica- del proyecto para decidir si se contina con l o no, de acuerdo a los objetivos que se hayan planteado. La preproduccin de un espectculo puede demandar de uno a varios meses incluso aos- dependiendo fundamentalmente del grado de complejidad que implique el proyecto. Generalmente en el teatro empresarial, la preproduccin de un espectculo se origina a instancias de un promotor (el empresario o empresa de compaa) que seguir un proceso que describir brevemente y que puede tener algunas ligeras variantes. En primer lugar, el empresario comprar los derechos de una obra, tentar a algunas figuras para encabezar el elenco y a algn director, har un primer presupuesto -muy estimativo- calculando, por un lado, el costo aproximado que le puede generar la produccin y la explotacin de dicha obra, y por el otro la cantidad de localidades que necesitar vender a cierto precio para amortizar esos gastos, evaluando la viabilidad econmica de ese proyecto39. Si le resultara realizable, decidir si lo financia de manera individual, si se asocia con otros para hacerlo o si busca sponsors que contribuyan econmicamente en la produccin; luego negociar y arrendar (si no fuera de su propiedad) un teatro para la futura representacin y finalmente determinar los aspectos macro del proyecto y los objetivos econmicos del mismo. Si aun no lo ha hecho, emplear a un productor ejecutivo al que le transmitir sus ideas, sus deseos, sus sueos sobre el proyecto para que este pueda traducirlos en hechos y acciones especficas que posibiliten la futura materializacin del espectculo. El productor ejecutivo se encargar luego de reunirse con el director y parte del equipo creativo (bsicamente escenografa, vestuario e iluminacin) y con los distintos realizadores para recabar informacin artstica y tcnica de la futura puesta en escena, que le permita disear la produccin de manera ms precisa (har un anlisis exhaustivo, planificar, presupuestar, etc.).

    39 Vase 2.2.1- Sistema de Produccin Empresarial.

  • laboratorio de produccin teatral 1. GUSTAVO SCHRAIER

    37

    Organizar luego los distintos aspectos previos a la produccin del proyecto: contratar legalmente a los intrpretes y al director, a los dems responsables creativos requeridos, al personal tcnico, a algunos asistentes y a los proveedores de servicios -segn lo permita el presupuesto- que sern los encargados de llevar adelante las funciones de creacin artstica y de realizacin tcnica en la etapa de la produccin propiamente dicha. En definitiva, se establece una dinmica de trabajo donde el empresario en tanto que cabeza directiva- promover el proyecto, determinar los aspectos generales del negocio y establecer los objetivos de plazo, costo y calidad a alcanzar, mientras que el productor ejecutivo -como el encargado de la gestin- definir, entre otras cuestiones, qu hay que hacer, cmo, quin debe hacerlo, en qu tiempos, para cumplir con los objetivos propuestos por el primero. Veamos sintticamente que ocurre en el teatro alternativo. La descripcin que har a continuacin proviene de dos fuentes: en primer lugar de analizar una cantidad considerable de casos trabajados desde el ao 2000 con los alumnos de seminarios, cursos y talleres que he dictado en diversos mbitos. En segundo, de mis propias experiencias en los ms de cincuenta procesos de produccin en los que me he involucrado profesionalmente tanto en el sistema pblico como en el empresarial o en el alternativo. En la mayora de los colectivos teatrales, el director resulta ser quien promueve el proyecto. 40 (Cabe aclarar aqu que no nos referimos a promover en lo econmico, esto muy pocas veces se da). Contradictoriamente y, aunque existe un espritu seudo-democrtico vinculado al carcter de autogestin (por el que todos los integrantes del colectivo teatral tienen voz y voto), es el director quien generalmente termina tomando todas las decisiones... Esto no estara mal, si no fuese porque algunos (por inexperiencia) desconocen qu hay que hacer, quin debe hacerlo, cundo, dnde y cunto costar o lo que es mucho peor, por ignorancia, tampoco se hacen estas preguntas. El director congrega a los actores y a ciertos responsables creativos principalmente con el fin de conformar una cooperativa donde cada uno aportar un capital y un trabajo determinado que les posibilitar llevar adelante, de manera autogestiva, la produccin de una obra de teatro. Habitualmente, a excepcin de la compra anticipada de derechos de autor (lo que no siempre sucede), de la conformacin de la cooperativa (con la eleccin del delegado y

    40 Los colectivos teatrales analizados responden al tipo de organizacin transitoria que denominamos Sociedad Accidental de Trabajo, en la que sus integrantes se asocian para llevar adelante un nico proyecto escnico.

  • laboratorio de produccin teatral 1. GUSTAVO SCHRAIER

    38

    la promesa de una futura distribucin de puntajes laborales41) y de la bsqueda de apoyo econmico a travs de organismos pblicos -como tareas propias de la preproduccin-, los colectivos teatrales suelen pasar por alto muchas de las acciones claves de esta primera fase del proceso -sobre todo las concernientes a analizar, planificar y presupuestar- para precipitarse directamente a producir a partir de los ensayos artsticos. En definitiva, es en esta fase inicial que denominamos preproduccin donde fracasan muchos buenos proyectos: al no analizar qu hay que hacer se termina haciendo lo que se puede; al no planificar cmo se har se malgastan los recursos en solucionar problemas; al no presupuestar, nunca se llega a estimar cunto saldr sino que se concluye la temporada sufriendo por cunto sali. Al comienzo de este libro sostuve que uno de mis objetivos principales es brindar instrumentos que colaboren en la gestin y produccin de los proyectos que emprenden los colectivos teatrales alternativos. Como sealamos, en el sistema de produccin empresarial la gestin de los espectculos es una funcin claramente identificada con la figura del productor ejecutivo, quien hace uso de algunas de estas herramientas. A pesar de que en el sistema de produccin alternativo, como sealamos, la gestin ejecutiva es habitualmente asumida -de manera dispar e intuitiva- por el director, por algn actor o por otros miembros de la cooperativa, lentamente se va notando la integracin a estas agrupaciones de una persona o de un equipo de personas que se dedican exclusivamente a esta funcin, permitindole a aquellos otros abocarse completamente a las actividades creativas y artsticas de un proyecto, para las cuales se encuentran mas capacitados. Muchos de estos modernos productores ejecutivos -formados en seminarios y talleres de produccin teatral- suelen aplicar una nueva concepcin a la gestin y produccin de los espectculos. Esto da cuenta de una incipiente necesidad de mejoramiento en las dinmicas de trabajo y en las condiciones de produccin del sector teatral alternativo. En lo sucesivo, me remitir tanto a las tcnicas de gestin de proyectos teatrales como a las caractersticas particulares de los procesos de produccin de las llamadas cooperativas, refirindome al sistema de produccin empresarial slo en el caso de que sea necesario abordarlo desde un marco comparativo.

    41 Vase 2.2.3 - Sistemas de produccin alternativo.

  • laboratorio de produccin teatral 1. GUSTAVO SCHRAIER

    39

    > 3.1. analizar Toda preproduccin debiera contar con una etapa inicial en la que se analicen primero de forma aproximada, luego ms exhaustivamente- aspectos referidos a la gnesis del proyecto. En esta primera instancia se debern poder responder del modo ms claro y preciso posible una serie de preguntas. Estas seran:

    1. Qu es lo que se quiere hacer? 2. Por qu? 3. Qu se quiere lograr?

    1. Qu es lo que se quiere hacer? Ya expres que tenemos infinidad de ideas y que solo algunas intentamos convertirlas en proyectos, en intenciones. Los habr atractivos, novedosos, motivadores, originales, simples o complejos. La pregunta fundamental ser qu proyecto, de entre todos los que se nos ocurren, deseamos llevar adelante. Este no debera basarse -aunque sucede a menudo- en caprichos personales o en ideas sin sustento, por ms originales u ocurrentes que fueran, sino en propuestas concretas. Cualquiera sea la seleccin que se haga, no debe perderse de vista que: Un proyecto teatral debe representar un desafo, pero a la vez debe ser factible de realizar. Responder honestamente qu proyecto se quiere hacer en esta instancia (su punto de partida, su gnesis, su puntapi inicial) les evitar, se los aseguro, disgustos a futuro. Ya se sabe: quien mal comienza, mal acaba... Dejarse llevar por propuestas con las que no estamos muy convencidos, ms all de todas las subjetividades que se ponen en juego al momento de decidir qu proyecto hacer o en cul participar, conducir indefectiblemente como acota Prez Martn -con quien concuerdo- ...a la frustracin personal, pues empleamos en ellos unas energas de las que no obtenemos ningn resultado. 42 No voy a expresar aqu las variadas formas que tienen los colectivos teatrales para tomar esta decisin. Habr quienes lo dejarn en manos del director (sealamos que es lo habitual), algunos que lo decidirn de forma conjunta y otros que lo harn por sorteo, de manera azarosa, de entre todas las propuestas posibles. Tampoco ahondar en las caractersticas o en el tipo de proyectos que aquellos seleccionan. Habr

    42 Prez Martn, Miguel ngel, Gestin de proyectos escnicos, aque Editora, Ciudad Real, Espaa, 2002, Pg. 61

  • laboratorio de produccin teatral 1. GUSTAVO SCHRAIER

    40

    colectivos que elegirn un texto dramtico43 determinado, por sus valores artsticos y habr otros que lo harn porque el nmero de personajes coincide con el de los componentes del grupo. Existirn quienes comiencen investigando y documentndose sobre determinados temas (histricos, sociales, polticos, etc.) para luego plantearse un trabajo de autora colectiva y otros que preferirn invitar a un dramaturgo para dicha tarea. Habr quienes se dejarn llevar por proyectos de experimentacin teatral y algunos que se decidirn por textos dramticos clsicos. Cada agrupacin ver el mejor modo de definir cmo decidir qu proyecto piensa desarrollar. En definitiva, me parece que lo importante es que cada uno de los componentes de un colectivo teatral est plenamente convencido de esa decisin (sea cual fuere, la tome quien la tome) porque de lo contrario su compromiso posterior con el proyecto nunca ser total. En ese sentido, coincido con Marisa de Len cuando seala que Lograr un ptimo resultado as como el impacto esperado depende, en mucho, de la claridad inicial que se tenga para el desarrollo global del proyecto. De ah la importancia de que la persona, el grupo, o la institucin a cargo de la propuesta, tenga definicin y precisin en cada una de las premisas, las cuales, les permitirn involucrar a otras personas u organizaciones en la creacin, planeacin y presentacin del proyecto. Esta claridad tambin redundar en el xito del pblico que acuda al espectculo44. Pero de nada servir que se precise que es lo que se quiere hacer si no se plantean las otras dos cuestiones que, segn observ en muchas de las cooperativas teatrales, permanecen algunas veces ocultas y muchas otras, ignoradas. 2. Por qu? Respon