la rumba gallega

8
La Rumba Gallega A mis abuelos Xosé y Florentina Armando Rodríguez Ruidíaz

Upload: armando-rodriguez-ruidiaz

Post on 05-Dec-2014

351 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Un ensayo sobre el origen y posterior desarrollo de la rumba en Galicia. An essay about the origins and further development of the rumba in Galicia.

TRANSCRIPT

Page 1: La Rumba Gallega

La Rumba Gallega

A mis abuelos Xosé y Florentina

Armando Rodríguez Ruidíaz

Page 2: La Rumba Gallega

2 | La Rumba Gallega

2

Fuera de los límites geográficos del territorio español, pocas personas han oído

mencionar las rumbas gallegas, y desconocen cómo la rumba, ese popularísimo género

musical cubano llegó a ganarse un lugar en el corazón del pueblo gallego, el cual lo hizo

suyo y lo ha incluido desde hace mucho tiempo en su repertorio de raigambre más

popular.

La rumba gallega pertenece a esos cantos y danzas de “ida y vuelta”, como el

Punto y la Habanera, que viajaron de Cuba a la metrópoli para establecerse allí como

formas cultivadas y apreciadas por el pueblo español. Es preciso aclarar que cuando

hablamos de la rumba gallega, no nos referimos a rumbas compuestas en Cuba y

llevadas a Galicia, sino a rumbas originales surgidas de la inspiración popular gallega.

Al igual que la rumba flamenca, la rumba gallega es producto de la fusión de

ciertos elementos de estilo cubanos y españoles. Por ejemplo, en la famosa rumba

flamenca El Porompompero, observamos que la melodía ha sido creada en base a la

cadencia “Frigia” o “Andaluza”, lo que le otorga un sabor muy español, mientras que el

rasgueo de la guitarra aporta el apoyo rítmico característico de la rumba.

También podemos apreciar en su melodía la frecuente utilización de una

estructura rítmica sincopada, típica de la rumba y otras formas populares cubanas como la

guaracha y la contradanza.

En la rumba gallega llamada Rumba de Palmira de Soutomaior, encontramos un

resultado muy similar al del ejemplo anterior. En este caso, la melodía ha sido también

estructurada en base a la cadencia “Frigia” española, mientras que en el acompañamiento

rítmico escuchamos elementos de la rumba cubana. Aquí también se puede apreciar la

inclusión de la misma célula rítmica sincopada del ejemplo anterior.

Page 3: La Rumba Gallega

Armando Rodíguez Ruidíaz | 3

3

Podemos decir que las rumbas gallegas generalmente utilizan uno o varios de los

ritmos que exponemos a continuación, los cuales son característicos de formas originales

de la música cubana como la contradanza, la guaracha, la rumba y la habanera.

Page 4: La Rumba Gallega

4 | La Rumba Gallega

4

El primer ejemplo muestra el llamado “tresillo cubano”. El segundo es el

conocido ritmo de “habanera o tango”. El tercer ejemplo corresponde al patrón rítmico

que aparece en el bajo de “La Guabina”, primera guaracha publicada en La Habana a

principios del Siglo XIX, y el último ejemplo reproduce el rasgueo de la guitarra en las

primeras grabaciones de rumbas y guarachas a principios del Siglo XX.

En cuanto a la aparición de la rumba en Galicia, nos dice Luis Costa, citando a

Miguel Pérez Lorenzo, que existe constancia de la inclusión de la rumba dentro del

repertorio de la gaita desde el siglo XIX, y también nos dice en referencia al gaitero

orensano Xoán Ferreiro que: “Tocaba, imaginamos, las piezas que le escuchaba tocar a su

padre, a otros gaiteros, a la banda [de música]… Jerónimo [padre de este gaitero,

fallecido en 1940] estuvo emigrado en Cuba hasta cinco años antes de su muerte… esos

años en Cuba le sirvieron a D. Jerónimo para incluir en su repertorio rumbas, boleros…

que ahora toca D. Xoán”. “Excepto las [piezas] procesionales, que D. Xoán interpretaba,

bien en la misa, bien ‘detrás del Santo en la procesión’, el resto de las piezas eran ante

todo para que la gente bailase en las fiestas y romerías, por eso las piezas ‘cubanas’, o

incluso alguna portuguesa que también sabe, resultaron tan asimilables para la gente, ya

que eran especialmente apropiadas para el baile”.1

Explica también Luis Costa que: “La asimilación de estos géneros “exóticos”

[como la rumba] estaba en relación directa con el hecho de que por sus rasgos formales

pudiesen ser trasladados sin demasiadas estridencias a las posibilidades del instrumento

popular de Galicia por excelencia: la gaita. Algunos de estos géneros, como ocurre en el

caso de la rumba, podían ser considerados como plenamente asimilados hacia mediados

del siglo XX”.2

Ese alto grado de asimilación que menciona Costa se pone en evidencia en una

rumba recogida en el Consejo de Monzo, La Coruña, e interpretada por el grupo de

pandeireteiras “Veña que vai”.3 Ese canto llamado Rumba de Monzo, presenta todas las

características de una canción típicamente gallega, incluyendo un “alalá” sobre la

cadencia “Frigia” en la conclusión de cada frase.

1 Luis Costa. Las rumbas olvidadas: transculturalidad y etnicización en la música popular gallega Universidade de Vigo. Pag. 8. http://www.sibetrans.com/trans/trans8/costa.htm

2 Luis Costa. Las rumbas olvidadas: transculturalidad y etnicización en la música popular gallega Universidade de Vigo. Pag. 9. http://www.sibetrans.com/trans/trans8/costa.htm

3 Grupo Veña que Vai. Rumba de Monzo. Youtube. http://www.youtube.com/watch?v=srfwz_-EpnQ

Page 5: La Rumba Gallega

Armando Rodíguez Ruidíaz | 5

5

Debido a su origen popular, las rumbas gallegas proceden frecuentemente de

autores desconocidos, y al igual que a las muiñeiras y otros géneros tradicionales, se les

denomina generalmente con el nombre del pueblo o la región donde son recogidas, tal

como: Rumba de Eo, Rumba de Mallou, Rumba de Cerqueira, Rumba de Anxeriz o

Rumba de Vergara. También se les denomina con el nombre del autor, si éste es

conocido, o de una persona a la cual hayan sido dedicadas, como por ejemplo la Rumba

de Juanito do Carballal, la Rumba de Pucho, o la Rumba Sabeliña.

La introducción de la rumba en Galicia, así como la de otros géneros “exóticos” o

“foráneos” para la tradición musical gallega, tales como la jota, la polka, el pasodoble, el

vals, el corrido y el fandango, está estrechamente ligada a la creación, durante la primera

mitad del siglo XX, de agrupaciones musicales llamadas “charangas” o “murgas”. Estas,

a diferencia de las agrupaciones tradicionales gallegas como los conjuntos de pandeiretas

Page 6: La Rumba Gallega

6 | La Rumba Gallega

6

o de gaita y percusión, incluyeron en el grupo típico otros instrumentos no tradicionales,

como el clarinete, el saxofón, el acordeón y la guitarra, además de una amplia selección

de instrumentos de percusión.4

Un ejemplo característico de este tipo de agrupación musical es el de la

“Charanga do Cuco de Velle”, la cual gozó de gran fama hasta el fallecimiento en 1993

de su fundador, Claudio González Añel, más conocido con el sobrenombre de Cuco de

Velle. Este grupo estaba compuesto por una o más gaitas, clarinete, acordeón, guitarras,

tamboril, bombo, pandeiretas y cuncha (conchas de vieira).

Charanga do Cuco de Velle

En la letra de su canción más conocida, una rumba que lleva el nombre de “O

paraguas do Xosé”, encontramos una gran similitud con las letras típicas de las guarachas

cubanas. El texto, escrito en una jerga popular gallego-castellana, está lleno de alusiones

picarescas y de doble sentido. En él también se menciona a la mulata, personaje típico del

folklore criollo. A continuación reproducimos un fragmento de esa canción:

O paraguas do Xosé y por eso la mulata

(coro: do Xosé, do Xosé) por muy mojada que esté

e un paraguas moi malo no se pondría debajo

que en cuanto caen cuatro gotas (¿debajo de qué macho?)…

ya se le humedece el palo del paraguas de Xosé

4 Norberto Pablo Cirio Desaparición, permanencia y cambios en las prácticas musicales de la colectividad gallega de la Argentina. Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”. Fundación Xeito Novo

de Cultura Gallega. Pag. 2. http://www.musicaclasicaargentina.com/3articulosgal.htm

Page 7: La Rumba Gallega

Armando Rodíguez Ruidíaz | 7

7

Observemos en los siguientes ejemplos tomados de guarachas cubanas de

principios del siglo XIX 5 la utilización del doble sentido y las menciones a la mulata, al

igual que en la mencionada rumba gallega:

La mulata Celestina La mulata es como el pan

le ha cogido miedo al mar se debe comer caliente

porque una vez fue a nadar que en dejándola enfriar

y la mordió una guabina ni el diablo le mete el diente

El desarrollo experimentado por la música gallega después de los años sesenta,

propició la fundación en Galicia de escuelas dedicadas al cultivo de la tradición musical,

las cuales hicieron posible a su vez la formación de intérpretes de gran nivel como el

gaitero Carlos Núñez, así como la creación de agrupaciones musicales novedosas.

Con el fin de alcanzar un mayor grado de universalidad en sus creaciones, esos

nuevos conjuntos, tales como Milladoiro, Muxicas, Berrogüeto y muchos otros,

ampliaron la estructura de los grupos tradicionales gallegos utilizando una

instrumentación variada y moderna, la cual incluyó en ocasiones los instrumentos

electrónicos y la batería de los conjuntos de “rock”. Esas agrupaciones también adoptaron

con entusiasmo un amplio repertorio de piezas no tradicionales como las jotas, las polkas,

los valses… y por supuesto las rumbas.

Durante las dos últimas décadas del siglo XX, la interacción social entre Galicia y

Cuba experimentó un marcado incremento debido a particulares circunstancias

económicas y políticas, las cuales aprovecharon los pueblos de esas dos regiones

geográficas para satisfacer un gran deseo de acercamiento y comunicación, frustrado

desde el inicio de la revolución de 1959. Durante esa época los cubanos comienzan a

tocar la gaita de nuevo, a celebrar festividades gallegas, a crear grupos de música gallega

e incluso a utilizar la gaita en grupos de rock o realizar experimentos mixtos de gaita y

percusión cubana.

También durante esa misma época surgen en Galicia grabaciones de rumbas

gallegas en las que se acentúa el componente cubano. Entre éstas podemos señalar la

versión de la “Rumba dos cinco mariñeiros” del grupo Muxicas,6 donde se aprecia

claramente el ritmo de la clave cubana en el acompañamiento, así como la grabación de

la misma pieza por el gaitero Carlos Núñez junto al legendario grupo irlandés “The

Chieftains”, acompañados esta vez por un grupo instrumental netamente cubano.7

No quisiéramos concluir este ensayo sin mencionar la “rumba asturiana”, otra

interesante derivación de la rumba cubana en España. Como tantos otros géneros

5 Alejo Carpentier. La música en Cuba. Editorial Letras Cubanas. 1979. Pag.108 y 185.

6 Muxicas. No colo do vento - CD. Clave Records 1996. Track 3.

7 The Chieftains. Santiago - CD. BMG Classics 1996. Track 12.

Page 8: La Rumba Gallega

8 | La Rumba Gallega

8

musicales compartidos con Galicia, la rumba ha llegado también a ocupar un espacio en

el repertorio popular asturiano. En la melodía de la Rumba d’Ibias, de la cual

reproducimos un fragmento a continuación, podemos apreciar claramente la reiteración

del patrón rítmico de la habanera:

Esperamos que este trabajo sirva como material informativo para aquellos que

pudieran estar interesados en este tema, y también como modesto homenaje a la rumba

gallega, un género musical nacido de la afinidad y el afecto fraternal entre dos pueblos

vinculados por fuertes lazos de estirpe y tradición.

© 2013 por Armando Rodríguez. Todos los derechos reservados.