investigacion carcel y familia

Upload: alfredogaviria

Post on 28-Mar-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

investigación

TRANSCRIPT

FAMILIA Y CARCEL: El impacto que genera la reclusin carcelaria sobre la familia de los internos

Pontificia Universidad Catlica de Chile

Facultad de Ciencias Sociales

Instituto de Sociologa

Taller de TitulacinDiciembre 2008Crcel y Familia

Los efectos de la reclusin sobre la familia de los internos

Javier Mariscal & Jaime MuozProfesor gua: Ren Ros

Calcuta Crceles UC A los internos y sus familias

que viven el dolor de la reclusin.Donde crece el peligro,

crece tambin lo que nos salva.

(Hlderlin)

La luz brilla en las tinieblas,

y las tinieblas no pudieron vencer la luz.

(Juan 1, 5-6)La investigacin a realizar se constituye en el marco de los Talleres de Investigacin del Instituto de Sociologa de la Pontificia Universidad Catlica de Chile (PUC) por demanda generada desde el programa Calcuta UC dependiente de la Direccin General de Pastoral y Cultura Cristiana UC.ResumenHabindose ya mencionado y cuestionado, en otras ocasiones, las consecuencias que la prisin puede generar sobre los internos, creemos, no se ha logrado exponer con claridad cmo y en que aspectos esta misma situacin puede afectar al entorno cercano de los internos, fundamentalmente a sus familias. Si bien hay registro de consecuencias que van ms all de la persona del interno, estas han sido observadas desde la criminologa y no han logrado articularse eficientemente con la conceptualizacin que se ofrece desde los estudios de la familia. Desde el trabajo que realiza el programa de acompaamiento carcelario Calcuta Crceles UC se ha querido profundizar sobre los efectos que en seis familias, no normalizadas en conductas criminales, puede ocasionar que uno de sus miembros se encuentre en situacin de reclusin carcelaria. Poniendo especial nfasis en articular claramente que aspectos de la familia, y cmo stos, son afectados. Este anlisis se complementa con entrevistas realizadas a tres informantes claves que han trabajado con internos y conocen sobre la temtica a estudiar.Palabras ClaveFamilia, Reclusin, Crcel, Internos.ndice

Problema de investigacin . 4

Marco terico ...5

Operacionalizacin .17

Objetivos ...19

Metodologa .20

Resultados 23

Conclusiones por dimensin .41

Conclusiones finales ...48

Propuestas ...52

Bibliografa 59

Anexos ..61

Problema de InvestigacinEl programa Calcuta Crceles UC corresponde a una instancia generada desde la Direccin General de Pastoral y Cultura Cristiana UC con el objetivo de acompaar y dar apoyo a internos de las diversas crceles y centros de reclusin. Este proyecto pastoral que ha nacido y se fundamenta en la espiritualidad de la Madre Teresa de Calcuta, actualmente desarrolla su labor en 5 centros penitenciarios de la Regin Metropolitana, un centro en Temuco y otro en Concepcin.

Mediante la realizacin de diversos talleres de formacin en diversas reas, tales como: artes, salud, comunidades cristianas, reforzamiento escolar, preparacin para la PSU, y tantas otras que demanden los internos de cada crcel y que los voluntarios puedan ofrecer. Calcuta UC se ha propuesto responder, desde a una inquietud cristiana, por el bienestar y desarrollo de quienes enfrentan la prohibicin de libertad.

En este contexto Calcuta UC ha desarrollado toda su labor al interior de los diversos centros de reclusin. Por lo que su preocupacin ha estado centrada directa y exclusivamente en los internos. Es desde esta labor de conocimiento cercano y cotidiano, que Calcuta ha mostrado inters, o se ha visto en la necesidad, de expandir su mirada hacia fuera de las crceles con el fin de acercarse de forma ms completa a la situacin de reclusin. Y es que todo interno, pese a lo aislada que pudiera considerarse su situacin, conserva relacin con personas que sin estar en situacin de crcel se ven afectadas por la condicin del interno y a su vez afectan la condicin l durante su periodo de reclusin. De forma fundamental nos estamos refiriendo a las familias de internos, de las cuales pese a su condicin actual, stos siguen siendo miembros, afectando y afectados por estas relaciones.

Cunto puede trastocar a una familia, mayoritariamente alejada de las conductas delictivas, que uno de sus miembros tenga que enfrentar una condena de reclusin? Cunto se ve afectada la relacin de los internos con sus familias durante su reclusin? O por el slo hecho de estar recluidos? Cul es la importancia y funcin que puede jugar la familia en una posible reinsercin social del interno?

La preocupacin que en su esencia ha mostrado Calcuta Crceles UC por los internos la ha empujado a moverse hasta sus propias fronteras. Y, con el fin de poder desarrollar una mejor labor de servicio, preguntarse por las familias de los internos. Entendiendo que stas son parte irrenunciable de su bienestar tanto al interior de la crcel, como una vez cumplidas sus condenas.

Marco Terico

A continuacin presentaremos nuestra propuesta terica la cual nos otorgar un marco para explorar empricamente sobre el impacto que genera en una familia el hecho de que uno de sus miembros caiga en reclusin. A priori nuestra investigacin busc contactar a internos que no pertenecieran a familias inmersas, o normalizadas, en conductas delictuales, esto con la intensin de poder apreciar el trauma que puede significar la experiencia carcelaria cuando no se es parte de ese ambiente, y tambin por la dificultad metodolgica de tratar con delincuentes activos. Mas esto no nos priv de la posibilidad de que otro miembro de la familia se hubiera visto tambin envuelto en situacin carcelaria. En l, o los casos, en que esto suceda se mantendr el caso del interno en contacto para la investigacin aunque no se vaya a contar con la cooperacin de un segundo miembro familiar interno.Al abordar el impacto de la reclusin sobre la familia del interno creemos que es conveniente iniciar por una descripcin de lo que se entiende por familia y como esta ser tratada dentro de los lmites de esta investigacin. Aclarado este primer punto nos ocuparemos en realizar una aproximacin terica sobre la crcel y la reclusin, aclarando cuales son los impactos que en un primer momento, y de forma visible, se espera sean ejercidos sobre el interno. Para luego derivar como desde la reclusin del interno pueden sucederse una serie de consecuencias que superan su individualidad de prisionero y terminan por afectar a su entorno familiar. De esta forma esperamos ir construyendo un marco terico que nos entregue las herramientas para lograr una aproximacin concreta del impacto que puede generar en la familia del interno su reclusin en un centro penitenciario.

Familia

Al iniciar nuestro acercamiento al mundo familiar -porque finalmente el inters de esta investigacin se establece sobre la familia, una familia que debe verse sometida a una situacin particular: la reclusin de uno de sus miembros, pero que contina con sus relaciones familiares- debemos hacer frente a una situacin que puede plantearse tan extendida como variable. Hay algo que permanentemente pueda ser definido como familia en todo momento histrico y/o cultural?

Las bases de lo que se entiende por familia deriva de un hecho fundamental: el determinante biolgico que obliga a una cooperacin entre los sexos para la continuidad de la especie; lo que llegar a ser la funcin sexual-reproductiva de la familia. Pero a pesar de este primer determinante, y como es el caso de otras especies, pudiera ser el caso que la cooperacin entre hombre y mujer se limitara solamente al encuentro sexual aislado sin generar ningn vnculo posterior. Lo que nos lleva un segundo determinante: la naturaleza social del hombre. Todo ser humano se forma, y es capaz de reconocerse, como hombre en tanto ser social, no por su sola existencia aislada; de aqu deriva lo que llegar a ser la funcin socializadora de la familia.

Ambas realidades tan inherentes a la vida humana han sido verificadas de forma extensa por estudios antropolgicos e histricos que concuerdan en su recurrencia como fenmeno universal. Como dice Lvi-Strauss (1967), la unin ms o menos duradera, socialmente aprobada, de un hombre, una mujer y sus hijos, es un fenmeno universal, presente en cualquier tipo de sociedad (Donati 2003: 31). Con esto se esta lejos de querer posicionar a la familia nuclear como modelo nico, o de excluir definitivamente de la discusin a eventuales configuraciones que cuestionen la validez universal de la familia. Lo que s se quiere, es reforzar el carcter ampliamente extendido de la familia como hecho emprico, y resaltar el papel que dentro de ello le cabe a la familia nuclear.

Es parte de las tareas que le toca enfrentar a la Sociologa de la Familia, como disciplina especializada (o a la Psicologa Social de la Familia y a los Estudios de Familia), la creciente difusidad que el concepto de familia ha adquirido durante el ltimo medio siglo en occidente. Una creciente individualizacin, una pluralizacin de las formas familiares, su carcter suprafuncional que le ha valido ser considerada como fenmeno social total capaz de abarcar todas las dimensiones de la existencia humana, ha hecho de la definicin de la familia una tarea inconclusa, o que por lo menos dista mucho del consenso. Despus de examinar las dificultades que plantea la definicin de la familia, compartimos la idea de que no existe una nica definicin, o que la diversidad de la vida familiar no puede reducirse en una nica definicin. Ms bien estas dependen del marco terico y de los planteamientos epistemolgicos que asumen el investigador, as como del contexto sociocultural en el que se encuentra (Gracia & Misitu 2000: 62).

No siendo nuestro inters central profundizar en el concepto de familia, o participar del debate por su definicin, sino abordar los efectos que la reclusin puede tener sobre la familia del interno. Lo que se presenta a continuacin, y tras realizar una revisin bibliogrfica sobre el tema de la familia, es una definicin del concepto de familia, y de sus dimensiones, ad-hoc a los propsitos prcticos de la investigacin; que no pretende trascender como tal fuera de los intereses particulares ya mencionados.

Tampoco ser de nuestro inters analizar la validez o conveniencia de la particularidad con que se articulen las diversas familias consideradas en esta investigacin; no es nuestra tarea valorar sus dinmicas internas, asignacin de roles y tareas, jerarquas, etc. S profundizar en como la irrupcin de la reclusin en seno de su vida familiar las altera generando modificaciones posibles adaptaciones.

Busquemos entonces dar forma a un concepto que nos permita asimilar la variabilidad del fenmeno familiar sin que ello implique alejarse en demasa de la realidad prctica de las familia occidental moderna. Mucho se puede decir sobre los cambios en la familia, siendo bueno que estos sean reconocidos, pero asumimos que para nuestros fines concretos tampoco es bueno extendernos sobre estas especulaciones antes de llegar a concretizar sobre lo que es la realidad ms cotidiana de la vida familiar en la moderna urbanidad de occidente, incluido Chile, la familia nuclear. Es necesario recordar que la mayora de la poblacin vive en familias normalmente constituidas (es decir, parejas casadas con hijos) [] cerca del 60% de los europeos con ms de 15 aos viven en pareja; las parejas casadas son el 91%, de las cuales el 63,4% tienen al menos un hijo [] Aunque fragmentada la familia se presenta mayoritariamente como normalmente constituida (Donati 2003: 46). Entonces, para los trminos de esta investigacin, familia corresponde a una realidad social que emerge desde un conjunto de relaciones de parentesco socialmente definidas en la vida cotidiana. Un conjunto de interacciones entre individuos que se prolonga de manera relativamente estable en el tiempo y que est marcada por una afectividad limitada a los miembros del grupo familiar. Familia que desde su unidad est capacitada para afrontar tareas que desde la individualidad de sus miembros no seran posibles de realizar; esencialmente el nacimiento de nuevos individuos. Ahora bien, dentro de est definicin, amplia e inclusiva como se requiere, es posible distinguir con claridad la relevancia de un ncleo familiar formado por los padres (madre y padre) y el/los hijo/s. Desde donde, agrupacin mnima, se puede dar satisfaccin a las caractersticas y funciones fundamentales de la familia G.P. Murdock (1968). Tras comparar doscientas cincuenta sociedades diferentes de diversas pocas histricas, demuestra que la familia nuclear es universal en cuanto prerrequisito funcional e institucional de que asumen algunas funciones fundamentales que no pueden ser desempeadas por otras instituciones (Donati 2003: 31).Dicho esto, hemos optado por nutrir nuestro anlisis desde tres reconocidas perspectivas en el campo del estudio de la familia, las que en su conjunto nos permitirn un acercamiento acabado sobre el concepto, asignndoles a cada una de ellas la labor de especificar una de las dimensiones de nuestra operacionalizacin de la familia. Estas son: el planteamiento institucional, desde el cual tematizaremos las funciones fundamentales que le son asignadas a la familia, el interaccionismo simblico, desde el que conoceremos la realidad ms microsocial al interior de las familias, y los sistemas familiares, desde donde daremos cuenta de las relaciones que se dan entre la unidad familiar y otros actores o instituciones sociales.Funciones de la familia

La familia en tanto institucin social se constituye en la forma social fundamental, en la clula de la sociedad segn un sentido orgnico. Por lo que sobre esta unidad descansa el fundamento de la sociedad asignndosele a la familia un carcter multifuncional que debe afrontar objetivos reproductivos, afectivos, de proteccin, de socializacin, religiosos, econmicos, de asignacin de estatus, etc. Siendo capaz de tocar potencialmente todas las dimensiones de la existencia humana. Aunque se admite que las configuraciones de la familia pueden variar histricamente, se sostiene que algunas funciones, como la procreacin y la socializacin de los hijos, no pueden ser asumidas por otros agentes. Tales funciones, concebidas como objetivos de la familia, reflejan las necesidades que fundamentan el ncleo natural irreductible de la cohesin familiar (Donati 2003: 64).

Tras una revisin que nos permiti observar una variedad de funciones que le son asignadas a la familia se ha decidido optar por una definicin que le asigna a la familia cuatro funciones primordiales: (a) Funcin sexual, sta es la encargada de regular las vida sexual de la pareja -desarrollar una vida sexual satisfactoria entre el hombre y la mujer- de la que se desprende su capacidad biolgicamente reproductiva. (b)Funcin socializadora, es la que introduce a los miembros menores del grupo familiar en los valores y comportamientos socialmente aceptados, permitiendo en el largo plazo que haya nuevos individuos capaces de lidiar con los diversos aspectos del mundo social. Cumple tambin con el establecimiento de una red de contactos y apoyos del individuo frente al resto de la sociedad. (c)Funcin econmica (o de bienestar material), se preocupa de velar porque cada miembro del grupo familiar tenga el acceso a los bienes y servicios que le son necesarios para la subsistencia. (d)Funcin afectiva, cuida del desarrollo y estabilidad emocional de cada uno de los miembros, establecindose como base de la identidad personal y grupal al interior de la familia. Garantizando un soporte emocional para los individuos como fundamento de su ajuste psicosocial hacia el exterior de la familia.

Interacciones familiares

Centrado en las relaciones que se dan entre los individuos al interior de las familias, el interaccionismo simblico se centra en afirmar que es caracterstico del comportamiento humano el interactuar mediante comunicaciones simblicas. Lo que requiere definir la situacin en que se acta (la situacin de familiaridad en nuestro caso), y considerar las expectativas que los otros tengan sobre el propio comportamiento de dicha situacin. Para Hill los roles familiares se definen en trminos de las expectativas que los otros miembros de la familia confieren a un rol determinado, y el ajuste o xito de la familia tiene lugar en trminos de la adecuacin del desempeo de rol (Gracia & Misitu 2000: 100). Al interior de la familia cada individuo guarda responsabilidades para con los dems miembros de la familia, las que son definidas desde los roles familiares como nocin compartida de lo que la familia es o debera ser. La asuncin de roles permite a una persona identificar las regularidades que unen a los ocupantes de un rol y alinear sus conductas de rol con los significados del rol mantenidos por los otros (Turner 1962). De esta forma una persona puede ponerse en el lugar del otro y actuar de acuerdo con las expectativas asociadas al desempeo de ese rol (Gracia & Misitu 2000: 104). Desde esta perspectiva pretendemos acercarnos a la forma que adquieren los roles familiares, cmo estos son desempeados, y cmo estos pueden ser redefinidos de acuerdo a los cambios de la familia; Cmo pueden alterarse los significados que a stos se les otorga al interior de una familia por la situacin de crcel de uno de sus miembros.Relaciones sociales de la familia

Para considerar las relaciones sociales que puede establecer la familia es necesario ser capaces de reconocer en ella un nivel particular que le es propio, como una realidad emergente que supera a la suma de la existencia individual de sus miembros. La teora de los sistemas familiares enfatiza as la totalidad de la familia ms que el individuo dentro del sistema. La familia tendra, de esta forma, cualidades que pueden ser descritas nicamente en trminos de las caractersticas combinadas de sus miembros [] (Gracia & Misitu 2000: 141-142). Por lo que cualquier situacin que afecte a alguno de los miembros de la familia puede verse como una situacin que afecte a la familia en su totalidad. La situacin de reclusin, que nominalmente afecta slo al interno, tiene transmisin directa al grupo familiar total y a las relaciones la funcionalidad- que ste desarrolla hacia el exterior. Por lo tanto, la familia como sistema ser vitalmente afectada por cada unidad del sistema. Tan integral es esta relacin entre las partes del sistema y el sistema total, que si un individuo o subsistema familiar flaquea en su funcionamiento la totalidad del sistema familiar se ve afectada (Preister 1981: 12).

Es como unidad que la familia debe mantener relaciones con sistemas extrafamiliares ms amplios. En tanto subsistema interdependiente de la sociedad externa, la familia no existe de manera independiente a las organizaciones presentes en el resto de la sociedad. La familia y el suprasistema [sistemas extrafamiliares] permanecen en equilibrio ecolgico mediante un intercambio simbitico de inputs y outputs, o para ponerlo en lenguaje sociolgico, a travs del equilibrio de funciones (y los recursos necesarios para cumplir esas funciones) que la familia proporciona a la sociedad, y de las funciones que la sociedad proporciona a la familia (Preister 1981: 14). As, lo que est en juego entre el sistema familiar y los diversos sistemas externos es el adecuado cumplimiento de sus relaciones de interdependencia mediante intercambio de inputs y outputs acorde a las funciones desarrolladas en cada sistema. [] significan la posibilidad que el subsistema familiar entregue outputs que puedan ser utilizados por otros subsistemas y reciba de estos los inputs necesarios para continuar existiendo (Rodrguez 1982: 2).

Para el caso de este estudio se han considerado como relevantes, por lo menos en una primera instancia, tres sistemas externos en su relacin con la familia: el sistema econmico, el sistema educativo, y el sistema normativo. Los dos primeros por ser los principales determinantes del estatus social en las sociedades modernas y el tercero por ser el sistema que especficamente se encarga de abordar la situacin de reclusin como sancin social y sus consecuencias.Para el caso de estos sistemas la relacin con la familia se define de la siguiente manera: (a )Sistema Econmico, Respecto al sistema econmico, la familia aporta la fuerza laboral [] La retribucin que el sistema familiar recibe por su aporte de trabajo es el salario, bienes y servicios que este sistema produce (Rodrguez 1982: 2). (b)Sistema Educativo, Respecto al sistema educativo la familia enva contingentes escolares, otorgando asistencia y rendimiento acadmico al sistema, a la vez que espera recibir acreditacin acadmica y capacitacin laboral para sus miembros. [] la entrega al sistema educativo de contingentes de alumnos, esperando de ste vas de movilidad social (Rodrguez 1982: 3). (c)Sistema Normativo, Respecto al sistema normativo, la familia contribuye a la preservacin del sistema de valores de la sociedad. El sistema de valores define los comportamientos legtimos y aceptables, y la familia acta de acuerdo a ellos, dndoles as vigencia y recibiendo a cambio aceptacin y estima social (Rodrguez 1982: 3-4).

Es relevante considerar que las relaciones entre la familia y los diversos sistemas externos presentes en la sociedad se dan en forma dinmica, por lo que las mismas pueden variar desde un alto flujo de intercambios inputs/outputs hasta el cese de la relacin. Como todos los sistemas, la familia es dinmica y adaptable. Cuando se enfrentan dificultades de desarrollo o disfuncionalidades, el principio de la equifinalidad sugiere que la familia puede llegar a sus metas a travs de diversas opciones, mediante diferentes maniobras adaptativas (Preister 1981: 16). Ser de nuestro inters observar no slo si la relacin entre la familia y los sistemas externos se ha visto afectada por la reclusin sino tambin como podran haber surgido nuevas adaptaciones que permitan a la familia (mediante el logro de un apropiado intercambio de inputs y outputs) desarrollar el intercambio con el medio externo que le resulta vital. Y Observar cmo la familia desarrolla posibles reacciones y se adapta mediante la creacin de estrategias de sobrevivencia.

Ahora realizaremos un pequeo acercamiento terico a lo que es la crcel como institucin penal y lo que significa la reclusin para el interno y su grupo familiar.Crcel y Reclusin

Al indagar en las primeras penas de privacin de libertad podemos ver como la reclusin como forma especifica de castigo aparece alrededor de la mitad del siglo XVI, en que se comienza a construir las prisiones con el propsito de encerrar a quienes de una u otra forma- cometan delitos o conformaban el ejrcitos de los indeseados (Mndez (2) 1996: 79). Pero siguiendo a Foucault (1976) podemos ver como las prisiones se han conformado como formas de castigo punitivo generalizado slo en la poca moderna, ya que antes las penas no recaan en la privacin de libertad, sino ms bien en el cuerpo de los culpables, a travs de mltiples tcnicas de tortura y suplicio corporal. [] a los criminales se les aplicaba el exilio, la proscripcin, la deportacin, y una variedad de castigos corporales degradantes y dolorosos: el azote, el corte de la oreja o la nariz, la marcacin a hierro, y la muy segura solucin de reserva de la pena de muerte. Las crceles para los criminales surgieron como reaccin contra el carcter brbaro y los excesos de las penas anteriores (Morris 1978: 20).En Melossi & Pavarini (1980) se observa que las primeras prisiones en el siglo XVIII tenan un sentido monstico, las cuales pretendan, a travs de un retiro requerido, hacer reflexionar y recapacitar al interno sobre su comportamiento antisocial. [] la separacin total del mundo, el contacto ms estrecho con el culto y la vida religiosa, daban al condenado la ocasin, por medio de la meditacin, de expiar su culpa (Melossi & Pavarini 1980: 22). Luego en el siglo XIX se incorpor la utilidad del trabajo sobre la correccin sobre el interno y su comportamiento, para luego en el siglo XX se comenz proponer y tomar fuerza la idea actual de las terapias como camino de rehabilitacin y reinsercin social. Sin embargo, la observacin directa del fenmeno delictual y la situacin penitenciaria no evidencia progresos en la lnea propuesta (Mndez (1) 1996:21)

Las lneas tericas revisadas concuerdan en que la prisin no es una pena efectiva, para lo cual es propuesta, que el castigo de la privacin de libertad no han logrado evitar los delitos y que est bastante lejos de cumplir una de las misiones de todos los sistemas penales, que es la reinsercin social del infractor de ley, y la no reincidencia del delito. Podemos ir an ms lejos y no slo afirmar la ineficacia de la pena de encarcelamiento para disminuir el crimen y lograr la reinsercin, sino ms bien plantear lo paradjico e ilgico que es educar para la libertad, privando de ella misma. Podemos decir que el sujeto que ha seguido el camino delictivo forma parte, desadaptada e inapropiadamente, del orden establecido, siendo sujeto y objeto de la exclusin social, y que la pena de crcel viene claramente a reforzar de manera radical esta exclusin social. la vida en prisin, por s misma, conforma a los sujetos en el sentido inverso al que se propone la ley, es decir, que los des-adapta para la vida en libertad. (Garca-Bors. 2003: 395). Desde el mismo momento de la detencin, el individuo es separado bruscamente de su entorno social, [] no es slo la privacin de la libertad, de movilidad como lo predican los cdigos, sino que adems representa un cambio radical en al vida del (ahora) recluso, puesto que implica directa o indirectamente una privacin de las bondades de vivir con la propia familia, en su hogar; lo separa del trabajo, de los amigos, de su propia identidad, de las relaciones sexuales, de la autonoma, de la seguridad, del aire, del sol etc. quedando a merced de los caprichos del aparato judicial del estado. En fin, estar preso significa entrar en un proceso de aislamiento brusco y progresivo (Gonzles 2001:14).

Como se ha dicho en el lenguaje cotidiano, las crceles son semilleros y escuelas de delincuencia, hecho que ya advirti Foucault si bien es cierto que la prisin sanciona la delincuencia, sta, en cuanto a lo esencial se fabrica en y por un encarcelamiento. [] el delincuente es un producto de institucin. Es intil por consiguiente asombrarse de que, en una proporcin considerable, la biografa de los condenados pase por todo esos mecanismos y establecimientos de los que fingimos creer que estaban destinados a evitar la prisin (Foucault 1976: 308).

Ahora es necesario dar cuenta de algunos procesos que ocurren en las crceles, que son los que llevan finalmente a la perpetuacin del crimen. Se habla de una subcultura carcelaria que se da al interior de las crceles, esta subcultura es el contexto en el cual est obligado a vivir el sujeto privado de libertad y la que tiene un alto poder coercitivo sobre el interno. [] una serie de consecuencias sancionadoras informales, que sin tener existencia legal ni pblica, generalmente tiene ms fuerza y resultan quizs ms castigadoras que las formales. (Mndez (1) 1996:21)

Este poder coercitivo no slo lo ejerce la cultura informal carcelaria en la cual se desenvuelven los sujetos, sino tambin todo el aparato institucional que priva de derechos a los internos, derechos que claramente en la teora le siguen perteneciendo, pero por todos es sabido que las condiciones de vida al interior de los penales, en mltiples dimensiones como el bienestar fsico y psicolgico, son pauprrimas. La violencia de la crcel va mucho ms all de la intrapenitenciaria. Es un mundo hostil no slo por la difcil convivencia con los otros presos, sino porque se impone una especie de violencia institucional, [] Es un maltrato integral donde todo parece inspirado para producir dolor. Es un ambiente orientado a reducir al interno, en bsqueda de la disciplina eficiente. En llevar al recluso a perder en la prctica todos sus derechos, aunque en el papel se diga lo contrario. No tiene por que aspirar a la salud, comunicacin, a la recreacin, porque todo le est negado al mismo tiempo. Cuando se pisa un recinto carcelario, fcil es notar que lo menos fuerte es la privacin de la libertad per se, lo verdaderamente terrorfico son las condiciones en las que hay que vivir, o tal vez morir, durante ese tiempo de detencin (Ojeda 1997 en Gonzles 2001:13).

Desde la criminologa, Clemmer (1958) ha desarrollado el concepto de prisionizacin para referirse al proceso a travs del cual el interno va adquiriendo los patrones de conducta propios de esta subcultura carcelaria. la incorporacin del recluso a este nuevo habitad representado por la prisin, lo lleva a adoptar como propias una serie de elementos, usos, creencias, valores, comportamientos, generados en esta suerte de subcultura en la cual el sujeto est obligado a convivir (Mndez (1) 1996:23). Siguiendo a Clemmer podemos ver que hay condiciones que pueden favorecer o limitar el grado de prisionizacin presente en el interno. Una condena corta, una personalidad estable en base a una socializacin positiva y el mantenimiento de relaciones exteriores positivas con familiares u amigos, entre otras, son condiciones favorables para una baja prisionizacin.

Los grados de prisionizacin presente en los internos tiene un correlato en sus niveles de estatus al interior de la subcultura carcelaria el sistema social intrapenitenciario permite inferir que ste es ms apoyador y protector para aquellos sujetos de mayor compromiso delictual (de mayor influencia subcultural crimingena) y ms amenazador y disruptivo para aquellos cuyas principales identificaciones an mantienen lazos con el mundo no delictual. (McCorkle y Korn, en Mndez (1) 1996:26). Siguiendo a Mndez en esta lnea podemos ver como los internos estn sumergidos en un contexto humano con patrones de usos y costumbres del cual el nico escape y el ms peligroso para el sujeto- es el aislamiento psicolgico.

Este concepto de prisionizacin va de la mano con la teora desarrollada por E. Sutherland (Mndez (1) 1996) en la cual la conducta criminal sera aprendida, ya que podemos ver como en las interacciones intergrupales entre los sujetos recluidos, junto con la prisionizacin, se da la mantencin y reforzamiento de conductas y mtodos delictuales. Varios son los impactos que se pueden observar sobre el sujeto recluido, pero en sntesis podemos decir que La reclusin [] no slo expulsa al sujeto de su grupo social natural confinndolo en un ambiente de alto grado de contaminacin e influencia crimingena, sino que por estos medios lo rotula como reo, le conculca o le impide el ejercicio de casi todos sus derechos, lo somete a un sistema permanente de control social rgido, minimiza su individualidad condenndolo al anonimato dentro de una masa subordinada y generando, adicionalmente, un proceso individual y colectivo de resentimiento y reforzamiento intragrupal crimingenos (Mndez (1) 1996: 29)Efectos de la crcel sobre la familia del interno

Con respecto al impacto que puede tener la reclusin sobre la familia de los internos, es necesario observar que en muchos casos las relaciones familiares continan, ya sea por la visita directa o por llamados telefnicos, pero claramente las relaciones familiares se ven fuertemente alteradas, y la desestructuracin que sucede al interior de la familia da cuenta de una extensin social del impacto del encarcelamiento comnmente olvidada (Garca-Bors. 2003: 411).Hemos abordado la realidad carcelaria, la prisionizacin, la subcultura y la vulneracin de derechos que implica la crcel sobre la vida de los sujetos, ya que no es slo la ausencia del sujeto en el hogar el que produce las distintas crisis y alteraciones en la familia, sino tambin de una manera intensa, las crisis se dan por el determinado lugar en el que se encuentra el integrante familiar excluido. No es slo la ausencia, sino tambin, es la crcel y su influencia sobre el sujeto la que impacta sobre todo el grupo familiar que rodea al recluso. Las familias son desestructuradas (pero no destruidas) en mltiples dimensiones, sean ests psicolgicas, sociales, econmicas, emocionales, y simplemente todas aquellas en las cuales se puede categorizar la relacin del sujeto con su grupo familiar.

Siguiendo a Mndez (1996) en su trabajo sobre las consecuencias que tiene la reclusin sobre el sujeto y su familia, podemos nutrirnos de un excelente marco terico para orientar nuestra investigacin en las posibles dimensiones en las que se puede ver afectada la dinmica familiar de los internos por el hecho de su reclusin.

Uno de los problemas ms evidentes es el impacto econmico que tiene sobre la familia. Esto se ve reflejado en el hecho de que el ahora recluso ya no puede aportar ms al ingreso familiar, es ms, podemos decir ahora que una vez recluido, pasa a ser una carga econmica para la familia, por los distintos gastos en que sta debe incurrir en cada una de las visitas que recibe el interno, ya sea por el transporte que implican los viajes a la crcel, o por la mercadera que recibe el interno de su familia.

Claramente lo econmico es solo una dimensin, ya que las familias se ven fuertemente alteradas en toda su estructura de relaciones internas. [] la familia corre el riesgo de perder su cohesin interna, su sistema de control y la disciplina [] prdida de los canales y momentos de expresin de sentimientos, de comunicacin, [] todo lo cual puede influir fuertemente en el desajuste comportamental de los hijos (Mndez (1) 1996: 30). Continan los problemas con toda una crisis de roles, de ejemplos educativos, de situaciones que afectan la salud mental de los miembros familiares, las crisis y soledades conyugales, crisis en las relaciones sociales externas de la familia. Ests ltimas se ven reflejadas en la estigmatizacin social que sufren los familiares, en la disminucin de oportunidades sociales, laborales, econmicas.

A pesar de todas las consecuencias y crisis que vive la familia del interno, cuando la relacin familiar contina y la familia logra un equilibrio luego del orden alterado, sta es fuente de bienestar para el interno y aumenta la probabilidad de una exitosa libertad postpenitenciaria lejos de la reincidencia delictual. la familia que ha logrado mantener lazos slidos durante la reclusin no solamente es una gran y valiosa fuente de seguridad, bienestar y proteccin para le sujeto mismo, sino tambin un poderoso a la eventual reincidencia delictual (Mndez (1) 1996:31).

Ahora pasaremos a revisar la operacionalizacin realizada que nos permitir la construccin apropiada de nuestro instrumento de recoleccin de informacin, en este caso, las entrevistas a realizar a los internos, a sus familias, y a los informantes claves que se abordarn en esta investigacin.Operacionalizacin (*) (**)ConceptoDimensinSubdimensinVariable

Efectos de la reclusin sobre la familia del internoEfectos sobre las funciones de la familiaEfectos sobre la funcin sexualAlteracin de la vida sexual

Cambios en la planificacin familiar sobre reproduccin

Efectos sobre la funcin socializadoraPerturbacin de las valoraciones sociales

Alteracin de la disciplina interna

Inseguridad en el trato social

Debilitamiento de las redes sociales de la familia

Efectos sobre la funcin del bienestar material

Alteracin del bienestar material

Aparicin de nuevas necesidades

Efectos sobre la funcin afectivaInestabilidad emocional

Aumento de conflictos familiares

Cambios en la identidad personal y familiar

Resentimientos y sentimientos de culpabilidad

Efectos sobre las interacciones familiares

Efectos sobre los roles familiaresContenido del rol

Desempeo del rol

Desplazamiento de roles

Efectos sobre las relaciones sociales de la familiaEfectos sobre la relacin familia / Sistema econmico Alteracin del acceso laboral

Deterioro econmico

Adaptaciones econmicas

Efectos sobre la relacin familia / Sistema educativoAlteracin de la formacin educativa

Dificultades en la obtencin de acreditaciones

Adaptaciones educativas

Efectos sobre la relacin familia / Sistema normativoPreservacin de los valores sociales

Rechazo social

Adaptaciones normativas

(*) El uso de algunos conceptos cargados de negatividad dentro de esta operacionalizacin (Debilitamiento de las redes sociales, Deterioro econmico, Estigma y rechazo social, etc.) responde al respeto que le damos a la literatura revisada en nuestro marco terico, de donde obtenemos estos conceptos, y desde donde se orienta la bsqueda de nuestra propia investigacin. Obviamente en el las pautas de entrevista estos mismos conceptos son tratados con la neutralidad metodolgica que se requiere en el manejo de variables.(**) Para una mayor claridad sobre el contenido de nuestras variables puede consultarse el Glosario de variables incluido en los anexos.ObjetivosObjetivo General

Explorar los efectos que genera en una familia que uno de sus miembros se encuentre en situacin de reclusin carcelaria.

Objetivos Especficos

-Explorar los efectos que se generan sobre las funciones de una familia cuando uno de sus miembros se encuentra en situacin de reclusin.

-Explorar los efectos que se generan sobre las interacciones familiares cuando uno de sus integrantes se encuentra en situacin de reclusin.-Explorar los efectos que se generan sobre la relacin entre familia y sociedad cuando uno de los miembros se encuentra en situacin de reclusin.MetodologaSon varias caractersticas de nuestro tema de investigacin las que nos han hecho tomar la opcin de seguir una metodologa cualitativa. 1) Por ser poco conocido el tema de nuestra investigacin. 2) Por ser una realidad inserta en el mundo de la vivencia y percepciones profundas de las personales. 3) Por ser un tema que est ligado a como las personas perciben e interpretan sus vivencia. 4) Por el hecho de que esta realidad, y su impacto, determinan la forma en cmo construyen y reconstruyen sus vidas. 5) Finalmente, debido a que estas familias se han visto ligadas a situaciones especialmente sensibles y conflictivas como lo es el hecho de que alguno de sus miembros caiga en reclusin. Por lo tanto indagar en esta realidad es un tanto delicado en el cual se necesita un acercamiento ms profundo que el que permite la metodologa cuantitativa. Estas 5 caractersticas detectadas son las que nos hacen creer que es necesario recurrir a una metodologa de investigacin de tipo cualitativo. Es por esto que necesitamos, como investigadores, estar dispuestos a la interaccin, a dialogar en un lenguaje natural, que pongan la atencin en los sucesos relevantes, donde le diseo metodolgico es emergente, sensible, todo esto sin perder de vista la finalidad y objetivos de la investigacin. Todas estas caractersticas que no estn presentes en investigaciones de metodologas cuantitativas. Los investigadores cualitativos estudian la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar los fenmenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas (Rodrguez, Gil, Garca 1996: 32)

Estrategia metodolgica

Para la presente investigacin pretendemos realizar diversas entrevistas a 3 unidades de informacin: 1) a seis familias de internos. 2) a los seis internos correspondientes. 3) a cuatro personas que tenga experiencia de trabajo directa con internos. Uno de estos ltimos cuatro informantes es un Mayor de Gendarmera, la otra persona es un Agente Pastoral de la Ex-Penitenciara en la cual lleva trabajando por ms de veinte aos. Y los dos ltimos son trabajadores sociales que tambin trabajan en la institucin de Gendarmera. En un principio comenzaremos entrevistando a estas cuatro personas que estn fuertemente vinculadas a la temtica de la delincuencia, crceles e internos, pero que no son parte de las familias estudiadas. Luego de la aproximacin y los descubrimientos encontrados en las entrevistas realizadas a los informantes claves tendremos nuevas orientaciones para acercarnos a entrevistar de forma directa a seis familias de determinados internos a los cuales tenemos acceso. En el anlisis de resultados, cuando hablemos de las familias, estarn tambin incluidos los discursos presentes en los informantes, y slo se mencionaran explcitamente los dicho por ellos cuando se produzcan diferencias relevantes dignadas de ser destacadas. Es preciso aclarar que nuestra investigacin estar centrada en familias que a pesar del trauma que les puede generar el hecho de la reclusin de uno de sus miembros, han podido mantener las relaciones familiares directas con el interno, por lo cual podemos decir que no son familias que se hayan desintegrado, o que hayan excluido al miembro recluido, sino ms bien, exploraremos en relaciones familiares que han logrado sobrevivir al trauma de la reclusin. Tambin es necesario destacar que las familias ha estudiar no forman parte permanente del mundo delictual, es decir, no estn normalizadas en la delincuencia, ya que el delito cometido por su familiar es ms bien un hecho aislado. La vida delictiva no es parte de las vivencias de las familias a estudiar. Estas dos distinciones son muy importantes, ya que son familias ms bien distintas a las familias que cortan los vnculos, o a las familias que estn acostumbradas al mundo del delito. En estas ltimas familias la posibilidad de reclusin de algunos de sus miembros est dentro de sus expectativas, y conocen en alguna medida el sistema penal y carcelario, por lo cual, los posibles efectos que pude tener la reclusin sobre este tipo de familia son ms bien distintos a las familias no acostumbradas a las situaciones de reclusin, como es el caso de nuestras familias a estudiar. Es por esto que la presente investigacin tiene esa restriccin de casos, es decir, est limitada al tipo de familias expuestas anteriormente. Las entrevistas a seis familias se concretarn finalmente en doce entrevistas, ya que se harn dos entrevistas a cada familia, una entrevista al interno en la crcel misma y otra entrevista a uno de los integrantes de su familia. En los caso de los internos hijos, pretendemos entrevistar a las madres y en el caso de los internos padres de familia, entrevistar a la cnyuge. Hay dos razones principales por las cuales vamos a entrevistar a las mujeres madres del hogar. La primera es por razones de acceso metodolgico, se nos presenta con mayor facilidad entrevistar a las madres de los internos y en el caso de la cnyuge creemos que la informacin que sta nos dar nos resultar de mejor calidad de la que nos puede entregar un hijo o hija del recluso. Creemos que la cnyuge puede poseer una visin ms amplia de las dinmicas familiares alteradas por el hecho de la reclusin. La segunda razn es por el hecho de que las mujeres son las que realizan -en mayor medida que el hombre- la funcin integradora al interior del hogar.

Antes de realizar estas entrevistas pretendemos contar con diez familias potenciales que podran ser entrevistadas. Para luego con este marco muestral poder seleccionar a las tres familias en las cuales el integrante en reclusin sea el padre, y otras tres en que el integrante ausente sea un hijo o hermano. De esta forma estamos realizando una distincin importante que nos permitir analizar los posibles contrastes, en las experiencias familiares vividas por el trauma de la reclusin. Cuando nos encontremos con diferencias relevantes en los discursos de los internos padres frente al que puedan tener los internos hijos, slo en ese caso se har mencin a los contrastes, ya que si no hay mayores contrastes, en la presentacin de resultados se leern a hijos y padres como internos en general.Seleccin de casos

Aqu presentamos una seleccin ideal de casos a los que finalmente recurriremos para realizar la investigacin

Tabla n 1: Seleccin de casos.

Unidades de informacinEntrevistas a realizarEntrevistas realizadas

Familias

(madre-cnyuge)Con hijo interno33

Con padre interno33

Internos (de las familias correspondientes)65

Informantes Clave43

Total de entrevistas1614

ResultadosEl factor de normalizacin delictual

Al iniciar nuestro acercamiento a la cuestin de los efectos de la reclusin sobre la familia del interno resulta necesario sealar un condicionante que a priori sealar cuanto puede afectar esta situacin sobre las familias, esto es: su cercana y/o normalizacin con/en el mundo delictual. Resulta evidente poder esperar que familias cuyos miembros no estn habituados a la conducta delictual, en las que la reclusin se vive como un hecho aislado (como fue condicin para nuestros casos), sern ms afectadas por la reclusin y harn ms visibles sus efectos. Para verificar estas nociones, y aprovechando particularmente el punto de comparacin que nos ofrecen los informantes clave a travs de su experiencia, intentaremos destacar las principales diferencias que puede haber sobre los efectos de la reclusin entre las familias normalizadas en la delincuencia y aquellas que no lo estn.

Hay jvenes, adolescentes infractores de ley, alguno de ellos provienen de un medio donde la persecucin de delitos es una forma de vivir, una forma de trabajar. La reclusin es una consecuencia aceptada de ese oficio, es habitual. Sin embargo hay otros jvenes donde la comisin del delito es circunstancial. Donde, nunca se espero que el joven estuviese recluido. Y es en ese momento donde se produce la crisis en las familias. En las otras familias el impacto no es mayor. Por que existe una habitualidad, la familia esta preparada sabe lo que debe hacer [] conocen toda la dinmica, todo lo que deben hacer cuando es habitual. Pero cuando es circunstancial, no sabe la seora donde est (Mayor de gendarmera entrevistado). Enfrentar una reclusin dentro una familia no- normalizada plantea de inmediato dos desafos: realizar una interpretacin de lo sucedido, y averiguar que se debe hacer cuando un familiar esta recluido, conocer el funcionamiento del sistema penitenciario.

La Interpretacin del delito

En el primero de estos aspectos entra en juego la responsabilidad que se atribuya al familiar en el cometido del delito. Tiene l la culpa? o Merece ir preso? Porque en el caso de los internos normalizados sus familiares saben con anterioridad que se iba a cometer un delito, que se es culpable, la definicin de la situacin no es problemtica. Pero para una familia no habituada al delito esto bien merece una interpretacin. Se asume la culpabilidad o se es objeto de una injusticia? Es responsable nuestro familiar de lo sucedido? De esta decisin puede depender el apoyo que se le dar al interno; desde un acompaamiento incondicional por este accidente inevitable hasta un abandono total por la vergenza familiar. Aqu en un segunda plano comienza a pesar tambin la posicin social de la familia afectada, quienes a mejor posicin social sienten mayor rechazo por la reclusin y muchas veces prefieren negar socialmente la situacin y distanciarse del interno antes de verse involucrados con la prisin. Ese abandono depende tambin de cmo lo haya interpretado la familia. Si fue accidental nos unimos [para apoyar al interno]. O si este cabro se meti en problemas de tonto noms el padre o la madre se enojan con l. Por ejemplo cuando un interno circunstancial se transforma en habitual, pero tiene una familia de muy buena cuna, esa familia fsicamente lo abandona. La madre no viene por que es una vergenza, y no se va a someter a una fila, y jams va a entrar a una crcel. La madre manda a viajar al hijo. [] para otros son una desgracia. Para estos ltimos, si bien no vienen de formar regular, si asisten. Y hay otros que son incondicionales (Mayor de gendarmera).

El conocimiento del sistema carcelario

Si bien en nuestros casos las familias han conservado sus lazos; es decir, que superada interpretacin del delito, para bien o para mal, han decidido dar apoyo al miembro recluso. Ahora deben empezar a conocer lo que es el funcionamiento del sistema carcelario. Una vez ms las familias normalizadas corren con ventaja, en ellas hay un manejo de la informacin y conocimiento del sistema carcelario que est perfectamente asumido y les permite sobrellevar los diversos aspectos de la reclusin. Pedir permisos, rutinas de visitas, horarios, condiciones de vida al interior de la crcel, hasta manejar habitualmente contactos al interior de los diversos centros de detencin. Las familias no normalizadas deben chocar contra la crudeza de un mundo nuevo que se ve marcado por un maltrato integral que se percibe humillante. Particularmente sentidas son las revisiones propias del rgimen de visita, la prdida de vida intima en los camaros, el impacto por las condiciones de vida de sus familiares internos, y el temor que genera la convivencia con reos habituales. No [No conoca lo que era la crcel] Si, yo creo que eso fue lo ms grave para m mostrar casi todo mi cuerpo [] El lugar antes era una mugre, estaba picado entero de chinches, qu asco (Madre de hijo interno). Tener que relacionarme con la gente de la cana, las humillaciones y vejaciones, tambin que ellos tienen que enfrentar. Los malos tratos de gendarmera (Interno padre).Cundo podemos hablar de efectos de la reclusin?

Lo que nos queda tras haber revisado las diferencias entre las familias normalizadas en la delincuencia y las familias no-normalizadas es que existen familias para quienes la reclusin es parte de su forma de vida, y otras para quienes la reclusin representa una alteracin de su forma de vida. Los efectos de la reclusin sern para ambos casos muy distintos.

Es sobre las familias no-normalizadas que se sentir la fuerza sancionadora de la reclusin, el sistema penitenciario es en efecto ms disruptivo para aquellos cuya identificacin se mantiene alejada del mundo delictual. Y es para estas familias que la crcel se plantea como un verdadero castigo. Yo creo que lo nico que puedo decir es lo de mi hijo, que est adentro. No, nada, hay que esperar no ms, esperar que salga (Madre con hijo interno). En ellas existe no solo el dolor de la separacin de un ser querido, sino tambin el dolor de verlo ah, de saberlo en la crcel, un lugar del que no tienen, ninguna valoracin positiva sino puro rechazo. Tambin tiene que ver con los mitos urbanos. Sabes cuantas veces me han preguntado a mi si es verdad que a los violadores se los violan adentro. Voy a ir a este lugar terrible donde esta la peor gente del mundo, los malos, quizs que me va a suceder (Mayor de gendarmera interpretando a un familiar).Para el caso de las familias normalizadas por el contrario solo podemos sealar que si podemos hablar de familias normalizadas en la delincuencia estamos confirmando que la misma delincuencia es capaz de reproducirse en y por el encarcelamiento, sin que la reclusin modifique esta conducta. Para estas familias la reclusin no puede ser planteada como una alteracin, no se puede hablar de efectos de la reclusin. No se trata solo de corroborar que el impacto del sistema carcelario es ms castigador para quienes tienen un menor compromiso con la delincuencia sino que con propiedad sealar que solo se puede hablar de efectos de la reclusin en los casos de familias no-normalizadas en el delito, donde existe una alteracin de sus dinmicas familiares. En el caso de los normalizados se tendra que juzgar a las dinmicas familiares en si, valorando si las mismas resultan apropiadas para las familias y para la sociedad. Pero no se podran adjudicar estos diagnsticos a consecuencias de la reclusin, quiz s identificar a estas familias como consecuencia del sistema carcelario, que ya ms de alguna vez ha sido juzgado como ineficaz.

Efectos sobre las funciones de la familiaEfectos sobre la funcin sexual

Con respecto a los internos hijos de familia, hemos decidido no indagar en las posibles alteraciones de su vida sexual, ya que al no haber conformado una familia propia, sus posibles relaciones sexuales no forman parte de una funcin familiar. Pero podemos decir que s se pudo indagar en la vida sexual de las madres de los internos. Un discurso sobre una alteracin importante, cuando la vida sexual de la madre fue significativamente perjudicada. S, como pareja igual me afect, en que yo nunca quera nada, nada, porque siempre mi mente metida en mi hijo, en mi hijo (Madre de interno). Ahora hablando directamente de los internos padres de familia y sus cnyuges, podemos decir que los hombres dicen haberse visto afectados en su vida sexual, afectados por los encuentros condicionados a los das de visita, y por el inapropiado lugar utilizado (camaros). Y en el caso de sus parejas podemos ver que tambin se manifestaba la incomodidad de tener relaciones en un lugar como la crcel y, como el espacio utilizado determina notablemente la satisfaccin. Decan mantener las relaciones ms que por deseo propio, por satisfacer y cumplir los deseos de la pareja. Al principio era muy incomodo, porque el lugar para la visita conyugal no era apto. Yo lo haca por l. Ahora es ms cmodo tenemos pieza solos. En la parte sexual estoy muy satisfecha (Cnyuge de interno). Tambin est el discurso de que se vive con resignacin las limitaciones impuestas. como que uno se tiene que adaptar, pa m, me tengo que adaptar y no me afecta, haba que aceptarlo, si no se puede no se puede y si se puede se puede, y si es media hora hay que respetar la media hora (Cnyuge de interno)

En los que respecta a los posibles cambios en la planificacin familiar se pudo observar como la reclusin afecta de manera importante las expectativas que se tiene con respecto a la reproduccin familiar. Ella quiere tener otra niita, pero con mi presencia en la casa en el periodo del embarazo. (Interno padre) Por su parte la mujer afirma: Con la crcel nada iba a ser como lo habamos planeado. Igual nos atrevimos a tener otro hijo con l, sabiendo que a l le quedan varios aos. Igual las cosas son difciles como para tener otro hijo. (Cnyuge de interno).Podemos decir finalmente de la funcin sexual de la familia, que la situacin de reclusin a afectado la regulacin las vida sexual de la pareja, que no siempre se ha se ha podido desarrollar una vida sexual satisfactoria entre el hombre y la mujer, y que en el caso en que esta vida sexual pude derivar en una planificacin de la reproduccin, sta si se ve afectada por la ausencia del padre en el hogar y por su presencia en un lugar como la crcel. Sin embargo se observa que aunque esta realidad est presente en la planificacin familiar, los hijos igual llegan.

Efectos sobre la funcin socializadora.En lo que refiere al respeto que tiene la familia sobre las normas y valoraciones sociales, podemos decir que observamos un nico discurso, en el cual se considera que en las familias s hay un respeto por las normas sociales y que el delito de uno de los miembros es un hecho aislado, que no ha producido una desvaloracin de las normas socialmente compartidas. Un ejemplo de esto lo encontramos en las respuestas frente a la pregunta sobre si se han visto afectado el respeto por las normas sociales: No, la madre ha luchado para que no ocurra. El delito no forma parte de la realidad histrica de nuestra familia. (Interno padre) No, en la casa son todos sanos, yo fui el nico malo. (Hijo interno). Encontramos un mismo discurso cuando se les pregunta si se ha visto afectada la enseanza de valores al interior de la familia, ya que consideran que en sus familias se ha continuado con la enseanza de buenos valores y que eso no ha sido modificado por el delito de uno de los integrantes. No, yo veo que no, mi seora impone el respeto, tiene educacin y valores que no va a transar. (Interno padre). No. Siempre se han entregado buenos valores, no se han metido en la delincuencia. (Interno padre). Incluso nos han afirmando que la situacin de reclusin ha fortalecido la enseanza de valores al interior de la familia, ya que se saca una enseanza del error cometido.

Cuando se aborda la pregunta sobre si se vio afectada la forma de relacionarse de cada uno de los integrantes de la familia con el resto de la gente, podemos observar dos tendencias. La primera es que los internos nos responden que no, que los integrantes de la familia no han tenido problemas en sus relaciones sociales. Todos tienen buena llegada en todos lados, no han tenido problemas mayores. (Hijo interno). Por otra parte los familiares de los internos tienen una versin un tanto distinta, si bien tiene un discurso en el cual dicen no verse afectadas significativamente sus relaciones sociales, s reconocen que la familia ha tenido que ocultar en algunos casos la realidad de sus maridos o familiares que se encuentran recluidos. ellos no conversan esos temas en el colegio, son bien cuidadosos en eso (Cnyuge de interno) Si, siempre tengo que estar ocultando donde est mi marido, pero no es un pap ausente (Cnyuge de interno)

Nuevamente frente a la pregunta si la familia ha visto afectado los contactos con el resto de la sociedad (que es una pregunta similar a la anterior pero su diferencia radica en que ahora se pregunta ms por las redes sociales que por las relaciones individuales) podemos ver que el discurso de los interno nos indican que los contactos no han sido afectados. Pero por otro lado, en los familiares encontramos que se afirma que los contactos s han sido afectados, S. Todos los amigos y contactos de l no estn presentes, mis amigos tampoco, hemos tenido que apechugar solitos. (Cnyuge de interno). Es importante observar que hay una lgica que se repite con respecto a la variable anterior, ya que existe el discurso (ms que nada por parte de los internos) de que los contactos no se han visto afectados, pero se observa que los contactos anteriores no eran muchos y que las familias efectivamente se retraen del contacto social. No [No se afecto la relacin de la familia con el resto de la gente] porque yo prcticamente no estaba ni ah con la gente, no me interesaba que hablaran. (Madre de interno)

Finalmente sobre la funcin socializadora podemos afirmar que la familia pretende y creo lograrlo, introducir a los miembros menores del grupo familiar en los valores y comportamientos socialmente aceptados, permitiendo en el largo plazo que haya nuevos individuos capaces de lidiar con los diversos aspectos del mundo social. Pero lo que no logra de forma cabal, debido a su retraimiento social, es cumplir con el establecimiento de una red de contactos y apoyos para el individuo frente al resto de la sociedad. Esta funcin est en total concordancia y se logra complementar con la relacin familia-sistema normativo -ya que la familia cree socializar positivamente a sus miembros, pero como contra partida no logra con xito una integracin a nivel social- por lo cual se enriquecer este anlisis en el apartado de resultados que corresponden a la relacin familia-sistema social.

Dentro tambin de la funcin socializadora observamos que en los internos hay un discurso en el cual se afirma no haber perturbaciones en las relaciones sociales de su familia, pero esto es desmentido por su familiar, por lo cual se observa que el interno es menos consiente de una realidad que dice vivir su familiar.

Efectos sobre la funcin del bienestar material

Cuando a los internos y sus familias se les pregunto si se haba visto afectado el bienestar material por el hecho de la reclusin, nos encontramos con dos tendencias. Por un lado los internos hijos nos dicen que no, que el bienestar material no fue afectado, pero una de las madres afirma: S, por supuesto. Porque yo en ese tiempo trabajaba, tena que correr todo el da. S faltaron varias cosas. (Madre de interno). La otra tendencia la muestran los internos padres de familia y sus cnyuges, ya que ellos dicen que el bienestar material si se ha visto afectado por el hecho de su reclusin.

Con respecto a la aparicin de nuevas necesidades econmicas por el hecho de la reclusin, podemos que hay discursos muy variados. Por un lado el interno afirma la aparicin de nuevas necesidades, como son los gastos en que tiene que incurrir su familia para ir a verlo y aportarle con mercadera: El puro hecho de venir para ac, que la locomocin, que la encomienda. (Hijo interno). El padre de este mismo interno afirma tambin la aparicin de nuevas necesidades, pero sin que esto les afectara mayormente: Aparecieron nuevas, ropa, artculos de primera necesidad, pero no hubo problemas. (Padre de interno) Por otro lado internos hijos niegan la existencia de nuevas necesidades materiales, pero las madres respectivas s afirman la aparicin de nuevas necesidades, sin embargo dicen no tener mayores problemas debidos a stas. Sipo, es algo novedoso, ir a una crcel que tena que conocer yo, yo no saba que tena que llevar cosas pa adentro, entonces uno aprende, que tiene que llevar plata, que tienes que llevar mercadera () yo s que tengo que comprar tal da, se lo compro y se los llevo, nunca me ha faltado. (Madre de interno). En referencia a los internos padres de familia y sus parejas hay un discurso claro en el cual se afirma la aparicin de nuevas necesidades y la dificultad para enfrentarlas. Si. Se cort el aporte mo y nuevos gastos en la visita (encomienda y locomocin). Y a mi me faltaron algunas cosas. (Interno padre).

Sobre esta funcin (bienestar material) en resumidas cuentas podemos destacar que la precariedad econmica es un discurso en los internos padres de familia, y no en los casos en que el interno es hijo de familia. Siendo los padres conciente de esta precariedad. Esto se puede deber a que con la cada a la crcel de un padre, que es sostenedor econmico del hogar, se es mayor la alteracin en el bienestar familiar que cuando cae recluido un hijo, que en nuestros casos no eran los sostenedores econmicos del hogar. Y por su parte las familias que de los internos tanto madres como cnyuges- son ms concientes de un dao econmico que los mismo internos.

Finalmente podemos decir que a pesar de las precariedades econmicas que ha generado en la familia la situacin de reclusin, la familia sobre todo la mujer como pilar fundamental- ha podido cumplir la Funcin econmica (o de bienestar material), preocupndose de velar porque cada miembro del grupo familiar tenga el acceso a los bienes y servicios que le son necesarios para la subsistencia. Y de forma particular luchando y logrando que el familiar interno tenga acceso a esos bienes y servicios que le son necesarios para su vida al interior de la crcel. S, porque igual a veces uno no tiene y tiene que preocuparse de eso, tiene que enfrentarlo, tampoco le voy a decir tengo este problema, tengo este otro o sea uno tiene que estar ah y fuerte. (Cnyuge de interno)

Efectos sobre la funcin afectiva.

Cuando preguntamos a los internos sobre si en su familia haban surgido inestabilidad emocional y/o estrs por el hecho de la reclusin, hay una respuesta comn. Los internos afirman que efectivamente ha habido muchos problemas emocionales por su situacin de reclusin. S, todos han sufrido por mi causa, mi mam casi se volvi loca cuando supo la condena de 20 aos. (Hijo interno) Preocupacin por mi bien estar aqu, como son las crceles, te meten en problemas, luchas por salir vivo. (Interno padre) S. Si no est el pap hay carencias en la casa, falta de cario, proteccin, apoyo. Mi hijo ha tenido que tomar licencia, mi hija est con depresin y crisis de pnico, ha dejado la escuela. (Interno padre) De esta forma los internos han sido consientes de el dao que se ha producido en sus familias, ya que stas nos reafirman los mltiples problemas emocionales y mentales que ha trado la situacin de la reclusin. Es as como una de las madres nos afirma: Llegu a una depresin que lo nico que quera era matarme () Algo helado que me cay en el cuerpo. Yo nunca haba pisado una crcel, y que te digan a ti sbase la ropa, bjese la ropa y que te mira toda la gente de ah. (Madre de Interno) Cuando l cay ella estaba afectada, empez a adelgazar y la llevamos al mdico, y nos dijeron que tena depresin, la dejaron hospitalizada. (). Con esa angustia () yo me despertaba, sin mentir, sus diez veces en la noche, y la imagen de l, la imagen de l, que no la poda sacara de mi mente. (Madre de Interno) Tuve una fuerte depresin por la reclusin del l, no encajaba en ningn lado, senta que todos me apuntaban, me desmayaba. Ahora es l quien tiene depresin. Tiene mucho miedo de perder a la familia. (Cnyuge de interno)

Este dolor se acenta sobre todo en las fechas significativas, como lo son los cumpleaos, navidad, ao nuevo, y toda fecha ligada a celebraciones. La familia se ve totalmente traumada en lo que corresponde a la estabilidad emocional de sus miembros. Esto se da de buena por la presencia del familiar en la crcel. la situacin de crcel con todos los derechos vulnerados que esta implica, las humillaciones sobretodo psicolgicas que debe sufrir tanto el interno como su visita, en este caso los familiares, y la presencia de una subcultura carcelaria que pone en riesgo la vida del interno, es lo que hace desesperar a la familia del interno. Pero lo que ms se destaca, por sobre la presencia en la crcel, es la ausencia del integrante familiar, pero creemos que es ms que ausencia, lo podramos definir como la no presencia, porque el padre o el hijo existen, se sabe de l, se tiene contacto con l, pero l no puede estar presente en su hogar junto a su familia.

De esta forma nos queda claro el gran dao emocional, psicolgico y hasta psiquitrico que se puede generar en una familia por el hecho de que uno de sus miembros caiga en reclusin.

Si ahora nos referimos a la informacin entregada cuando preguntamos si haban aumentado los conflictos y/o los problemas para entenderse y comunicarse al interior de la familia por el hecho de la reclusin, es muy significativo afirmar que los internos y sus familias nos afirman que la situacin de reclusin haba mejorado las relaciones familiares, y unido ms a sus miembros. No, se han unido ms. Yo he aprendido y ellos han aprendido que no hay como estar con los hijos () hay mejor comunicacin, mas unidos, hemos expresado sentimientos. (Hijo interno). Podemos ver que hay un discurso potente de que las relaciones familiares han mejorado notablemente, justamente (aunque nos resulte paradjico) por la situacin de reclusin. No, nada de eso, no queramos que nos viera destruido, la familia se uni ms. (Padre de Interno).

Podemos observar esta paradoja en que la familia a pesar de este sufrimiento emocional ha logrado una mayor unin, la situacin extrema de crcel y de la no presencia, tiene tambin una respuesta extrema que es la unin radical del grupo familiar. El sufrimiento compartido logra la unin. Sobre lo sealado por los informantes claves con respecto a esta variable podemos observar que hay una diferencia con lo dicho por ellos y lo observado en nuestros casos. Ellos afirman que la reclusin genera conflictos familiares importantes en la relacin entre sus miembros y sus correspondientes problemas de comunicacin. No queriendo desmentir que dicha realidad ocurra en el mundo carcelario, debemos mencionar que en nuestros casos se pudo observar, como ya lo hemos dicho, la situacin contraria. Las familias dicen haberse fortalecido en sus relaciones, por el hecho de la reclusin que he tenido que vivir uno de sus miembros. Cuando a los internos se les pregunt por si ellos haban experimentado un cambio en su forma de ser por el hecho de la reclusin, nos encontramos en que los internos nos dicen haber cambiado para mejor, que ellos se sienten mejores personas, que la situacin de reclusin los ha hecho reflexionar y pensar en lo cometido y que ellos ahora experimentan un cambio positivo. S, tengo ms tolerancia soy ms comunicativo, no soy tan agresivo, soy una persona alegre, cariosa, comprensiva. Antes no, era mas fro, era materialista, antes me daba todo lo mismo, era yo y yo (Hijo interno) Espiritualmente he cambiado mucho, decid hacer un cambio, demostrarle a mi familia que no slo vivo de errores (Interno padre). Pero podemos observar tambin la situacin contraria. S, he cambiado, te pones ms malo, por las circunstancias no pod ser dbil. (Hijo interno). Y cuando se les hace la misma pregunta a los internos pero ahora sobre su familia, podemos observar que ellos tambin dicen haber observado un cambio positivo en sus familias. Por su parte cuando realizamos esta pregunta (cambios en la identidad del interno y en la familia) a los familiares de los internos, ellos afirman que sus hijos y parejas si han cambiado y han cambiado para mejor, condicindose con lo dicho por los internos. Estas mismas familias nos dicen que ellas tambin han cambiado por la situacin de crcel que viven sus hijos o parejas. Las madres nos afirman que la experiencia de la crcel las ha hecho endurecerse: Como que estoy ms dura ahora. Porque antes, no, yo me pasaba puro llorando, puro llorar todos los das. (Madre de Interno) yo encuentro que estoy ms otro carcter tengo yo porque yo era muy blanda antes. (Madre de Interno). Y en las otras familias tambin ellos se auto diagnostican como mejores personas por la situacin que les ha tocado vivir.

Por otra parte podemos decir que los internos tienen un discurso en el cual se afirma ser consientes del dao que ha producido en su familia el delito que ha cometido. Hay dolor y rabia de mi familia, Hay rabia tambin de mis hijos, por mi delito y ausencia (Interno padre) Por su parte las familias afirman estar cansadas de la situacin y anhelan profundamente que su hijo o pareja no vuelva a cometer un error que los lleve nuevamente a la crcel. En uno de los casos este anhelo va acompaado de un mea culpa por parte de la madre Le he dicho de todo a l, de todo. Porque yo le digo que ya yo estoy cansada, le digo que el resto de mi vida quiero vivirla tranquila () en ese tiempo yo trabajaba y l prcticamente estaba solo aqu. Lo dej mucho tiempo solo, yo sala en la maana y llegaba en la noche (Madre de Interno)En resumidas cuentas podemos ver como la funcin afectiva de la familia que pretende otorgar estabilidad emocional a cada uno de los miembros, se ve fuertemente afectada, de forma negativa, por la reclusin de uno de ellos, sea este padre o hijo del grupo familiar. Y no pudiendo la familia garantizar un soporte emocional, produciendo por ende un desajuste psicosocial de los individuos en sus relaciones con el mundo exterior a la familia. Pero a pesar de esto s se pude observar como la situacin de reclusin y las relaciones familiares en estas circunstancias ha otorgado un cambio en la identidad personal y grupal de la familia, generndose una mayor unin entre ellos. Y llegando el dolor de la crcel a redefinir la identidad de todo el grupo familiar, superando los posibles resentimientos y sentimientos de culpabilidad.

Finalmente se concluir de forma general sobre esta dimensin aqu tratada, la dimensin institucional; las funciones de la familia, en un apartado que vendr ms adelante, en las conclusiones por dimensiones que se realiz en esta investigacin. Pero podemos adelantar que se observar cmo estas familias logran mantener sus funciones ya que la madre del hogar ya sea madre de interno o su cnyuge-, como pilar fundamental, logra que la familia sobreviva al trauma de la reclusin.

Efectos sobre los roles familiares

Como se mencion al establecer nuestro marco de referencia sobre familia, hemos reconocido una relevancia prctica de la familia nuclear. Pese a ello nuestro acercamiento a las familias siempre permiti que fueran los propios entrevistados quienes definieran a los actores relevantes de su vida familiar. Y fue desde estas descripciones que se avanz hacia las interacciones familiares de nuestros casos. Si bien actores como hermanos/as, abuelos/as, tos/as, y sobrinos/as, fueron mencionados, la centralidad de las conversaciones se mantuvo entre los roles de madre, padre, cnyuge, hijo/a. Por lo que hemos preferido integrar la informacin de estos otros posibles actores slo cuando es relevante antes que sobrecargar estos resultados con ms roles cuyo contenido fue siempre marginal.Efectos sobre el rol de madre

La madre es siempre un actor afectivo y de dedicacin incondicional dentro de la vida familiar. De ella se dice que entrega valores, que ensea sobre lo bueno y lo malo, que cuida. Pero por sobre todo, hay en ella una incondicional y constante entrega de afecto, de amor. La que puede llegar a hacerse an ms cercana en medio de momentos difciles.

Se expresa que el rol de madre jams es interrumpido por la reclusin, son ellas principalmente las que, dentro de todo contexto, acompaan a los internos, realizan viajes, cargan encomiendas, y enfrentan el difcil proceso de la visita. Lo que frecuentemente no es desarrollado por los padres, quienes pueden estar molestos o avergonzados de la condicin del hijo, sino es que ya hace mucho han perdido el contacto. [] tengo que luchar por l igual porque es mi hijo, independiente del condoro que se haya mandado porque soy la madre, tengo que seguir apoyndolo, seguir luchando no ms, y tener fe en Dios (Madre de hijo interno).

La madre parece no cuestionar la condicin de un hijo interno, o si lo hace esto no llega a impedir que siga cumpliendo con su rol, pese que esto pueda conllevar una sobrecarga de labores a su rol y/o signifique mayores esfuerzos. Particularmente cuando es el caso de un padre el que est recluido (aunque de similar manera se vive por otras circunstancias, como el abandono o la viudez) frente a lo cual la madre se ve necesariamente obligada a una expansin de sus labores, asumiendo tambin el rol de padre dentro del hogar. S, tena que hacerlas de pap y mam trabajar, preocuparme de l, hacer lo posible por ir a verlo, porque una persona ah para uno es una carga ms (Cnyuge de interno).

Efectos sobre el rol de padre

La percepcin del padre como una autoridad dentro de la familia, y particularmente como una autoridad que gua a los hijos, aparece sealada desde dentro y fuera de la crcel. Yo creo que es importante el padre de la familia, para el crecimiento de los hijos, como dueo de casa, es importante. Trabaja, es un apoyo (Cnyuge de interno). Como tal se es sujeto de una responsabilidad en el hogar, al que se debe saber apoyar y proteger. Lo que muchas veces significa un proceso de tomar mayor conciencia del rol cuando se est interno. La condicin de padre uno no la pierde, pero hace el papel de un padre ausente, se vive con dolor, he perdido etapas de mis hijos, de verlos crecer, de no poder acompaarlos. Pero igual puedo entrar en contacto con ellos en cartas, entregndoles amor, fe esperanza (Interno padre).

La separacin fsica, y el no poder estar con los hijos en lo cotidiano es algo resentido por el rol. An as hay conciencia, y deseo, de seguir cumpliendo con el rol de padre. El interno valora de sobremanera su condicin de padre y jams se despojara de ella. S. Porque es una obligacin moral y tica, mi pareja me ha dado el apoyo para seguir siendo padre, para ser autoridad, tomar decisiones. Se sigue siendo padre muy particularmente, por las etapas en que no he estado presente (Interno padre).Pero aunque sea poco visible para ellos, desde la reclusin, la familia desarrolla una nueva dinmica en parte importante de su rol pasa hacia la mujer jefa de hogar. Es decir, el rol de padre, estando ste ausente, comienza a reducirse dentro de la dinmica cotidiana de la familia, as puede expresarse por la familia que lo vive. Pero tal situacin que parece no ser del todo visible para el padre interno, quin desde la prisin si bien resiente su propia ausencia en el hogar, no percibe como este continua funcionando en el exterior. Igual he tenido que ser pap y mam, a l lo hago partcipe, pero al final yo soy la que decido en muchas cosas (Cnyuge de interno).Efectos sobre el rol de cnyuge

El rol del cnyuge pasa siempre por conformar una relacin afectiva de compaa y preocupacin por el otro. Si se es cnyuge mientras se enfrenta la reclusin de un hijo se valora el apoyo para hacer frente al difcil momento y poder compartir el mismo. Esto por lo regular, sean ambos padres del interno o no, parece poder cumplirse pese a las dificultades, principalmente afectivas, del momento. Entonces eso como que me alegr a m, que la pareja se est preocupando de lo que me est pasando a m, porque yo me siento como ms aferrada, que me estn acompaando a ese dolor que tengo por dentro viendo que est mi hijo preso (Madre de hijo interno).

Dificultad mayor se menciona cuando es uno de los cnyuges el que se ve en situacin de reclusin (el marido o la pareja en nuestros casos). La situacin de reclusin obliga a una separacin fsica que resiente en una sensacin de abandono o soledad por parte de quien debe acompaar y esperar desde la libertad a quien se encuentra en reclusin. Esta falta de compaa, que puede literalmente separar las experiencias de la pareja en dos mundos (intra y extra penitenciario) que no logran relacionarse. Lo que sumado a las dificultades propias del sistema carcelario, particularmente el rgimen de visitas, puede agotar la relacin provocando un quiebre de la misma. Entonces empieza todo el cansancio de la seora. Se cansan de ir, no los van a ver por esa situacin [el rgimen de visita], no es porque no los quieran, es porque se cansan de este sistema (Agente pastoral).Pero al estar en presencia de una familia plenamente conformada, con hijos, un hogar comn, y posiblemente un matrimonio, se aprecia un compromiso mayor a soportar las dificultades y sacrificios que sean necesarios para hacer prevalecer la relacin. Depender del grado de compromiso en la pareja, de su amor finalmente, que el rol pueda superar a la reclusin. Yo creo que s se puede seguir siendo, pero con la ayuda de uno con el otro, con el amor que hay en la pareja, el amor de madre, de padre, se puede superar. Uno tiene que estar ah y fuerte (Cnyuge de interno).Efectos sobre el rol de hijo

Los hijos estn cargados de sentido para la vida de los padres, son lo ms valioso y constituyen un motivo para seguir luchando en el contexto de la reclusin; tanto para el interno que tiene hijos afuera como para la familia que espera por su hijo interno. Por su parte los hijos asumen toda esta relevancia y preocupacin hacia ellos como una responsabilidad que tiene que ser devuelta con buenas acciones segn les ensearon sus padres; en base a obediencia, cumplimiento de metas escolares, y entrega de amor hacia ellos. Lo que no hice fuera lo hago aqu po, lo vengo a demostrar aqu dentro de una crcel. Igual he podido sacarle los estudios y he podido darle a conocer que he madurado. [] que todava hay un respeto hacia ellos, porque ellos me han apoyado estando aqu preso. Yo como hijo hice lo malo y ahora quiero hacer lo bueno y devolverle con cosas buenas lo negativo que hice (Interno hijo).

El rol de hijo, vivido desde la reclusin, tiene la oportunidad de ser revalorizado frente a los esfuerzos de la familia que parecen hacerse ms visibles para el interno; tanto en lo presente, viendo los sufrimientos de su familia, como en lo reflexivo, asumiendo todo lo que como hijo se ha recibido. Se genera as una bsqueda por la oportunidad de poder responder a la familia como sta lo merece, y generar en si mismos un cambio. Estos esfuerzos pueden percibir logros en una mejor relacin y comunicacin familiar. En el momento en que se est con la familia uno aprovecha de ser hijo, pero despus uno slo es un interno. He aprendido a acercarme a ellos, ms carioso con ellos, a valorarlos (Interno hijo).

Desde el padre-interno las consecuencias parecen ser particularmente difciles si se tienen hijos en etapas formativas. Los padres son una fuente de enseanzas y ejemplos a los que los hijos intentan responder, por lo que no es raro que hijos muy pequeos mantengan una admiracin por sus padres pese a su situacin de reclusin y quieran ser como ellos hasta que empiezan a resentir la su falta y ausencia en lo cotidiano. Ser hijo es difcil, el no ve al pap como delincuente, lo ve como dolo, y l no dice donde est su pap (Cnyuge de interno).Algunos padres pueden llegar a preferir que sus hijos no conozcan de su situacin. Pero a su vez los hijos pueden simplemente alejarse de sus padres al no tener la experiencia directa de lo que es ser su hijo, el distanciamiento fsico puede pasar a ser tambin un distanciamiento afectivo y de cdigos de comunicacin muy difciles de recuperar. El problema es que no tienen las claves para volver, les cuesta encontrar esas claves, si tu ves que hoy da a todos los padres nos resulta difcil relacionarse con nuestros hijos adolescentes, imagnate para estos tipos (Asistente social).Efectos sobre las relaciones sociales de la familia

La situacin de reclusin que esta viviendo de forma individual un miembro de nuestras familias, tal como es sealado por la perspectiva de los sistemas familiares, termina por afectar el funcionamiento de la familia como un todo que se desempea en un nivel propio y que depende, para su funcionamiento, del intercambio con otros sistemas extrafamiliares. Adentrmonos a ver como las diversas dinmicas de inputs y outputs son afectadas y readaptadas por efecto de la reclusin.Efectos sobre la relacin familia / sistema econmico

Si bien se presentan familias en las que el acceso laboral no se ha visto afectado en nada, o incluso situaciones en las que se ha logrado acceder a un trabajo mejor remunerado, estas aparecen como mritos personales o esfuerzos familiares que evidentemente no tiene una relacin directa con la reclusin. Por el contrario surgen otras experiencias sobre el acceso laboral que han sido directamente intervenidas por la situacin de reclusin vivida en la familia. La reclusin genera al interior del mercado del trabajo una seal negativa que no solo sanciona la conducta del interno, quien conserva antecedentes, sino que tambin genera una fuerte desconfianza hacia sus familiares quienes se ven obligados a esconder la situacin para no poner en riesgo sus empleos.S, yo creo que varias oportunidades de trabajar en jornada completa no poda, porque tena que estar all, pero yo slo yo, mi hija y mi pareja no (Madre de hijo interno).

Si bien de estas situaciones se pueden generar deterioros econmicos, por la falta de empleo o el acceso a trabajos slo de baja calificacin, stas no se mantienen ni repercuten fuertemente en el largo plazo dentro de la historia familiar. Dichas dificultades son enfrentadas sobre todo con gran esfuerzo -trabajando mucho-, lo que puede significar buscar ms de un empleo -recurrir al comercio informal o a las labores de limpieza son muy habituales en esta situacin-, desarrollar actividades independientes, involucrndose comercialmente con familiares y conocidos que comprendan lo que familia est enfrentando. En la primera condena quede sin pega, no me renovaron el contrato. Tuve que trabajar haciendo de todo, de nana, de todo. En ninguna parte dije sobre la crcel. An lo escondo, recin ahora me atrev a postular a la JUNJI (Cnyuge de interno). Compro todo al por mayor, y queda la mitad para l, la mitad para m. No, es que sabes, trabajo mucho con gente conocida, entonces me entienden mi situacin, me comprenden lo que estoy pasando (Madre de hijo interno). Para el caso de los internos, cumplida la condena, estos tienen la posibilidad de solicitar la omisin de sus antecedentes penales para buscar trabajo. O tambin acudir a firmar por un periodo variable de tiempo, entre 2 y 5 aos segn el largo de su condena, para la eliminacin de sus antecedentes penales.Efectos sobre la relacin familia / sistema educativo

Durante la reclusin los procesos educativos de la familia se han desarrollado con normalidad. Es solo en la crisis del momento de la reclusin, que estos procesos pueden verse interrumpidos, cuando el interno estaba realizando estudios antes de iniciar su condena, o afectados sus rendimientos, por la carga estresante que en alguno de los miembros pueda atravesar. En la calle dej la escuela por la droga y el delito (Interno hijo).

Pero en el mediano y largo plazo, en particular para el interno, ocurre lo contrario. La crcel, lejos de ofrecer dificultades dentro de la formacin educativa, ofrece importantes facilidades para que el interno pueda nivelar su trayectoria escolar de manera que, estando en libertad no le haba sido posible. Es desde las propias autoridades que estas instancias han cobrado relevancia al corroborar la participacin y buena evaluacin que los mismos internos hacen del educarse durante la reclusin. Si bien se puede hacer de esto una experiencia positiva hacia la familia, manifestando que por medio de la educacin intrapenitenciaria los internos pueden demostrar a sus familias que pueden cambiar -como hijos que responden a los esfuerzos de sus padres o como padres que deben ser ejemplo para sus hijos-. Igual he podido sacarle los estudios y he podido darle a conocer que he madurado. [] que todava hay un respeto hacia ellos, porque ellos me han apoyado estando aqu preso (Interno hijo).

Es sensato reconocer que en ello juega tambin la disponibilidad de tiempo con que cuentan los interno al interior de los centros de detencin, el bajo costo alternativo que ello tiene mientras estn en prisin, mientras que cuando salgan probablemente prefieran buscar algn empleo, y la acumulacin de buena conducta requisito al acceso de cualquier beneficio penitenciario. Adems hay un tema que es instrumental, son apoyos de estudios que lo hacen mejorar su conducta y la buena conducta es un requisito para lograr cosas. Es muy positivo que exista los internos estn realizando actividades y ocupan su tiempo libre con un contenido positivo (Asistente social). Yo aqu retome los estudios despus de 25 aos, estoy haciendo II. Mi seora en la crcel tambin hizo estudios [] Pero si salgo no seguira estudiando (Interno padre).Efectos sobre la relacin familia / sistema normativo

El no-respeto por la norma social que llev a uno de los miembros de nuestras familias a la reclusin, como ya haba sido advertido, est lejos de ser una conducta validada o motivada desde la familia. En ellas, pese a la reclusin, se sigue promoviendo el respeto por el orden normativo de la sociedad y las nuevas generaciones familiares son criadas desde un respeto valrico de lo bueno y lo malo en la que se comprende a la reclusin como consecuencia de una mala conducta que no debe ser seguida. Todo lo contrario, debe servir tanto de ejemplo vivencial como ejemplificador de las negativas consecuencias que puede significar la infraccin de la norma o de conductas que puedan derivar en ello; como que los menores pasen mucho tiempo solos, mucho tiempo en la calle, o se acerquen al consumo de drogas. No. En la casa son todos sanos, yo fui el nico malo (Interno hijo). Los he criado en valores para que lleven una vida normal (Cnyuge de interno).

Ni siquiera la situacin contradictoria de tener a un hermano o a un padre interno, lo que pudiera invalidar los discursos valricos de la familia, repercute en una prdida de autoridad frente a los menores del hogar; situacin que dentro de un universo de internos ms amplio es advertida como probable desde nuestros informantes clave, generando entre los adolescentes conductas desadaptativas. Sea slo la madre, ambos padres, o una nueva relacin conyugal, la autoridad de desarrollar un discurso valrico de acuerdo a la norma social no da muestras de ser puesta en tela de juicio desde las generaciones ms jvenes del hogar.

Pero sin importar el respeto por la norma que se contine desarrollando en el hogar, el sistema normativo sanciona la alteracin cometida desde la familia no solo con la reclusin del miembro infractor sino tambin con la comunicacin del rechazo social del que esa familia -en trminos de las dinmicas input/output propias del sistema- debe ser objeto. Por lo que no es extrao encontrar situaciones de enjuiciamiento, rechazos, o habladuras, que se ejecutan sobre la familia, o sobre cualquiera de sus miembros no internos. Si, a mi familia le dieron duro, la prensa involucr a toda la familia, si hay discriminacin de los vecinos, no te hablan para no verse involucrados (Interno padre).

Enfrentar el peso del rechazo social constante obliga a las familias a retraerse sobre si misma hacia vnculos primarios ms confiables, de los que se sabe, no sern objeto de cuestionamientos; los llamados vnculos fuertes -fuente recursos de primera necesidad, redes de sobrevivencia- resultan stos fortalecidos por la concentracin de las relaciones que se hace sobre ellos. Si el uso fortalece los vnculos, al pasar a ser de un uso casi excluyente, los vnculos fuertes se ven enriquecidos. De este mismo movimiento se genera una reaccin contraria hacia los vnculos dbiles -fuente de recursos secundarios pero de una gran variedad; muy relacionados al mercado laboral o al ejercicio de un empleo- ya que desde estos no se percibe la misma confianza, y en efecto pueden ser fuente concreta de sancin social. No siento rechazo porque yo me alejo de la gente, no soy tan sincera, me he vinculado con gente que tiene los maridos presos tambin (Cnyuge de interno). Todos en este pas te etiquetan sin importar si has cometido delito (Interno padre).

De esta forma, tratando de ocultar su relacin con la reclusin, cortando lazos con personas ajenas al ncleo de confianza familiar, las familias empiezan a vivir socialmente aisladas. Situacin que aunque puede mencionarse como autoimpuesta, a manera de un mecanismo de adaptacin y/o proteccin familiar, esta viene a reflejar socialmente la informacin generada en el sist