memoria carcel y sociedad.pdf

115
1 UNIVERSIDAD DE TALCA ESCUELA DE ARQUITECTURA CÁRCEL Y SOCIEDAD, RECINTO PARA DELINCUENTES PRIMERIZOS MEMORIA DE TITULO CRISTIAN MILLAN LARA TALCA-CHILE 2013

Upload: cristian-patricio-millan-lara

Post on 12-Aug-2015

1.894 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: memoria carcel  y sociedad.pdf

1

UNIVERSIDAD DE TALCA ESCUELA DE ARQUITECTURA

CÁRCEL Y SOCIEDAD, RECINTO PARA DELINCUENTES PRIMERIZOS

MEMORIA DE TITULOCRISTIAN MILLAN LARA

TALCA-CHILE2013

Page 2: memoria carcel  y sociedad.pdf

2

Page 3: memoria carcel  y sociedad.pdf

3

UNIVERSIDAD DE TALCA ESCUELA DE ARQUITECTURA

CÁRCEL Y SOCIEDAD, RECINTO PARA DELINCUENTES PRIMERIZOS

POR CRISTIAN MILLAN LARA MEMORIA DE TITULO

Presentada a la Universidad de Talca como

Parte de los requisitos para optar al título de

ARQUITECTO TALCA, 2013

Page 4: memoria carcel  y sociedad.pdf

4

RESUMEN DE LOS ANTECEDENTES

Escuela de Arquitectura _ Universidad de Talca

Proyecto de titulación CÁRCEL Y SOCIEDAD,

RECINTO PARA DELINCUENTES PRIMERIZOS

Alumno Cristian Millán Lara

Profesor GuíaRigoberto Raffo Koscina

ComisiónKennet Gleiser

German ValenzuelaAndrés maragaño

Presentación de la defensa del Proyecto25 de enero 2013

Ubicación geográfica Avenida Bernardo O’Higgins 2 y 3 ponientes

Coordenadas KMZ35°25´21.43´´S 71°40´05.98´´O

Dirección digitalhttp://carcelysociedad.wordpress.com/

Costo dell proyecto: $96.500 dineros propios

Page 5: memoria carcel  y sociedad.pdf

5

AGRADECIMIENTO Y DEDICATORIA

Les agradezco y dedico este proceso a mis seres queridos que me apoyaron en toda mi etapa de estudios, mis padres que siempre creyeron y confiaron en mis habilidades para llegar a cumplir esta etapa de mi vida, a mis hermanos los cuales me apoyaron así como a mi polola que me dio fuerzas y animo en los tiempos difíciles de este proceso. Especialmente le agradezco el apoyo de mi profesor guía Rigoberto Raffo el cual creyó en mis propuesta y me guio por buen camino, el cual me permitió concretar y finalizar este proceso de titulación.

Page 6: memoria carcel  y sociedad.pdf

6

RESUMEN

La estructura funcional de la cárcel como tema de estudio y desarrollo, genera disyuntivas muy fuertes, principalmente en la imposibilidad de abordar un tema tan complejo desde un punto de vista solamente, así la visión meramente arquitectónica del problema no genera respuestas sufi cientes para elaborar el estudio, debido a esto se debe incluir una mirada de los procesos históricos de las cárcel, sus motivaciones y consecuencia sobre la sociedad y del reo propiamente tal como también una vista más fi losófi ca de los procesos que se tienen que abordar para la implementación del estudio. así desde un punto de vista histórico la relación que se tiene socialmente de los reos y la sociedad la cual habitan, aun cuando esta lo castiga por sus delitos, lo incluye dentro de sus procesos, así como elemento propio de la sociedad, apoyado mayormente por la característica propia del castigo el cual tenía una característica de “teatral” el cual generaba que el proceso del castigo incluyera al reo a la víctima y al castigador, siendo estos tres elementos la columna del proceso del castigo el cual a no romper este vínculo entre los afectas y puede generando una mejor integración. Pero esta idea se fue perdiendo con el tiempo cuando las cárceles aumentaron su hermetismo generando primeramente resentimiento de los reos con el exterior a su vez una sociedad completa y compleja con sus propias normas y códigos internos que obligaban al reo a estar inmerso en esta nueva sociedad rompe los valores del ser humano a partir de los elementos básicos del comportamiento fi losófi co humano basado en la composición del hombre que tiene que responder a dos “mundos” el mundo sensible (físico biológico) que lo gobiernan las emociones y los impulsos en su contraparte el mundo suprasensible solo se limita al comportamiento racional. Y el cual también ataca a los elementos que tienen que responder el reo: factor biológico que prima por la sobrevivencia del individuo, factor psíquico el cual es dependiente del biológico y gobierna los pensamiento y el actuar del reo y el social que a su vez depende del psíquico que conforman la relación entre individuos.

A partir de la catalogación de los datos duros de la población penal actual, se puede inferir que poniendo énfasis en el siclo de reincidencia de los reclusos, el cual es el ítem más grande dentro de la población carcelaria se puede cuartar y poder modifi car la negatividad del proceso carcelario en los reos y en la sociedad.

Uniendo y combinando el proceso del castigo, las facetas sociales y propias del comportamiento individual y social del ser humano junto con los datos de la población carcelaria se procura implementar una cárcel que ataque las necesidades de los propios reo así como buscar benefi ciar a la sociedad en marcada en la necesidad de funcionamiento conjunto de la sociedad y de la cárcel.

Page 7: memoria carcel  y sociedad.pdf

7

ÍNDICE

PRESENTACIÓN PORTADA Pág. 03

RESUMEN DE LOS ANTECEDENTES Pág. 04

AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIA Pág. 05

RESUMEN Pág. 06

ÍNDICE Pág. 07

INTRODUCCIÓN Pág. 08

INVESTIGACIÓN Pág. 09

HISTORIA DE LAS CÁRCEL Pág. 10

CÁRCELES Y DISTRIBUCIÓN Pág. 15

VISIÓN SOBRE EL FUTURO DE LAS CÁRCELES Pág. 22

DEL DESARROLLO DEL CASTIGO Pág. 24

DE LOS REOS Pág. 27

FILOSOFÍA DEL CASTIGO Pág. 31

LA NATURALEZA DEL HOMBRE Pág. 32

TEORÍA DEL ESTADO Y SOCIEDAD LEGITIMADORA DE ESTE Pág. 37

CARACTERÍSTICA DEL CASTIGO Pág. 38

FACTORES DEL HOMBRE, NACIMIENTO DEL CONTROL SOCIAL Pág. 39

MORALIDAD Y CONTROL SOCIAL Pág. 42

CHILE, ANTECEDENTES DE SUS DATOS Pág. 44

CONCEPTO DE LA REINCIDENCIA E REINSERCIÓN Pág. 58

INTERIOR DE LAS CÁRCELES Pág. 60

LAS VISITAS Y AGENTES EXTERNOS Pág. 62

DESARROLLO Pág. 64

RECAPITULACIÓN DE LOS CAPÍTULOS, PUNTOS DE IMPORTANCIA Pág. 64

IDEA FILOSÓFICA SOBRE EL CASTIGO Pág. 69

SUPERACIÓN Pág. 71

CONTEXTO Pág. 72

PROGRAMAS Pág. 75

FORMA Pág. 80

PROCESO DE DISEÑO Pág. 85

CONEXIONES DE FLUJO Y SU RELACIÓN CON LOS PROGRAMAS Pág. 29

IMÁGENES DE PROYECTO Pág. 90

CONCLUSIÓN Pág. 93

ANEXO Pág. 94

PLANTAS DE ARQUITECTURA Pág. 95

ELEVACIONES Pág. 105

CORTES Pág. 106

ESCANTILLON Pág. 108

PLANTA DE FUNDACIÓN Pág. 109

DETALLE DE FUNDACIÓN Pág. 111

ESTRUCTURA DE CUBIERTA Pág. 112

IMÁGENES MAQUETA Pág. 113

BIOGRAFÍA CITADA Pág. 115

Page 8: memoria carcel  y sociedad.pdf

8

.INTRODUCCIÓN

La cárcel como tema de estudio nace de dos puntos de interés, primeramente basado

en la búsqueda del valor e interacción de un elemento arquitectónico (edifi cio) sobre los

distintos participantes de este habitantes-cuidad y de cómo realmente este elemento

puede llegar afectar o no a sus habitantes, ver la capacidad que tiene la arquitectura

para moldear,dirigir, controlar y transformar su uso, por sobre el programa. aunque todo

lo anterior esta dado en su mayoría por el programa, así como por su contexto, se busca

una visión del elemento más allá de esto una visión que la arquitectura puede entregar

como moderador del habitar.

El segundo punto de estudio está dado por las características propias de una cárcel,

la cual cuenta con una forma de habitar muy fuera de lo normal, dado que se toma

a un sujeto y se le impone una forma de vivir ajena a la cual estaba acostumbrado. El

proceso arquitectónico está inmerso mayoritariamente en la vigilancia y en el control

de los reos dejando de lado muchos temas importantes, dando como resultado un

edifi cio inconcluso e inefi caz desde un punto de vista útil para todos los habitantes que

viven proceso de encarcelamiento así como los agentes externos o circundantes a estos

habitantes, gendarmes, familia, la sociedad y por último la ciudad.

Los conceptos arquitectónicos actuales de una cárcel son muy poco claros como

imagen y signifi cado, ¿qué le traduce a la sociedad realmente una cárcel?, ¿qué es

lo que genera?,¿Cuáles son sus parámetros y directrices claras que deben apuntar una

cárcel desde un punto de vista arquitectónico?

No hay que dejar de lado una premisa importante de que las cárceles como tema

arquitectónico, en su gran mayoría, es un tema arisco y poco tratado pero el cual

puede que contenga de mejor forma estos paradigmas, en el cual las características del

programa consumen a las características arquitectónica.

Page 9: memoria carcel  y sociedad.pdf

9

“No ha sido la casualidad, no ha sido el capricho del legislador los que han hecho del

encarcelamiento la base y el edificio casi entero de nuestra escala penal actual: es el progreso

de las ideas y el suavizamiento de las costumbres.”

Van Meenen, “Congrès pénitentiaire de Bruxelles”, en Annales de la Charité, 1847, pp. 529-530

INVESTIGACIÓN

Page 10: memoria carcel  y sociedad.pdf

10

“Quizá nos dan hoy vergüenza nuestras prisiones. El siglo XIX se sentía

orgulloso de las fortalezas que construía en los límites y a veces en el corazón

de las ciudades. Le encantaba esta nueva benignidad que reemplazaba los

patíbulos. Se maravillaba de no castigar ya los cuerpos y de saber corregir

en adelante las almas. Aquellos muros, aquellos cerrojos, aquellas celdas

fi guraban una verdadera empresa de ortopedia social.

A los que roban se los encarcela; a los que violan se los encarcela; a los

que matan, también. ¿De dónde viene esta extraña práctica y el curioso

proyecto de encerrar para corregir, que raen consigo los Códigos penales

de la época moderna? ¿Una vieja herencia de las mazmorras de la Edad

Media? Más bien una tecnología nueva: el desarrollo, del siglo XVI al XIX, de

un verdadero conjunto de procedimientos para dividir en zonas, controlar,

medir, encauzar a los individuos y hacerlos a la vez "dóciles y útiles". Vigilancia,

ejercicios, maniobras, califi caciones, rangos y lugares, clasifi caciones,

exámenes, registros, una manera de someter los cuerpos, de dominar las

multiplicidades humanas y de manipular sus fuerzas, se ha desarrollado en

el curso de los siglos clásicos, en los hospitales, en el ejército, las escuelas, los

colegios o los talleres: la disciplina. El siglo XIX inventó, sin duda, las libertades:

pero les dio un subsuelo profundo y sólido — la sociedad disciplinaría de la

que seguimos dependiendo.”

Michel foucault, vigilar y castigar, pag 5

Originalmente el encarcelamiento como tal nace del resultado del periodo de espera

entre los diferentes castigos corporales en la historia y el cual no se tomaba como

elemento de castigo, aun cuando este tendría un valor dentro del castigo no era la

columna principal de este, solo a principios del siglo XVI en Ámsterdam, se sucede el

primer atisbo de una institución basada en el encarcelamiento como objetivo, pero su

confi guración era más de un lugar donde la gente iba por albergue o trabajo, solo a

fi nales del siglo XVIII se empieza entender la pena privativa de libertad como castigo y

es en Roma donde el Papa Clemente XI crea en un hospicio el cual fue el primer centro

correccional para menores delincuentes, que a la vez funcionaba como albergue de

huérfanos y ancianos.

HISTORIA DE LAS CÁRCEL

Page 11: memoria carcel  y sociedad.pdf

11

Benjamín Franklin, en 1874, implementó en Estados Unidos un modelo carcelario basado

en la investigación que hiciera el fi lántropo y penitenciarista ingles Juan Howard, quien

había visitado todas las cárceles europeas de la época y había sugerido algunos

cambios, como la educación religiosa, la higiene carcelaria, la imposición del trabajo y

el aislamiento durante las noches.

La evolución de las cárceles, del precario método de encierro o antesala de la pena de

muerte, al moderno concepto de sistema penitenciario, llega con el capitalismo (siglo

XIX), que introduce las primeras ideas del control social y vigilancia.

A finales del siglo XIX por razones de carácter más humanitario y el primer Higienismo de

base científica se produce el último gran cambio del sistema penitenciario en el cual el

recluso se vería involucrado en un proceso de varias etapas, desde la prisión rigurosa, la

educación y el trabajo, hasta la libertad condicional, basadas fundamentalmente en

una selección rigurosa y en un análisis individual, evitando la generalización a priori, con

el objetivo de restablecer el equilibrio moral del reo y su eventual integración a la vida

social.

Pero el uno de los hitos más importantes desde un punto de vista arquitectónicos es el

surgimiento del “panóptico” (observar a todos) por el filosofo Jeremy Bentham, (1748-

1832), pensador inglés, padre del utilitarismo, también dedicó su atención al tema de la

reforma penitenciaria, elaborando, por encargo de Jorge III.

El panóptico es un centro penitenciario el concepto de este diseño permite a un vigilante

observar (-opticón) a todos (pan-) los prisioneros sin que éstos puedan saber si están

siendo observados o no. La estructura de la prisión incorpora una torre de vigilancia en

el centro de un edificio anular que está dividido en celdas. Cada una de estas celdas

comprende una superficie tal que permite tener dos ventanas:

Una exterior para que entre la luz y otra interior dirigida hacia la torre de vigilancia. Los

ocupantes de las celdas se encontrarían aislados unos de otros por paredes y sujetos

al escrutinio colectivo e individual de un vigilante en la torre que permanecería oculto.

Para ello, Bentham no sólo imaginó persianas venecianas en las ventanas de la torre de

observación, sino también conexiones laberínticas entre las salas de la torre para evitar

destellos de luz o ruido que pudieran delatar la presencia de un observador.

De acuerdo con el diseño de Bentham, este sería un diseño más barato que el de las

prisiones de su época, ya que requiere menos empleados. Puesto que los vigilantes no

pueden ser vistos, no sería necesario que estuvieran trabajando todo el tiempo, dejando

la labor de la observación por instantes. Aun que el diseño tuvo efectos limitados en las

cárceles de la época de Bentham, se vio como un desarrollo importante de alguna

forma todas las cárceles, escuelas y fábricas a partir de aquella época se construyeron

con el modelo panóptico.

Page 12: memoria carcel  y sociedad.pdf

12

.

Los diseños y la idea de Bentham fue el empuje en el diseño y organización de las

cárceles, las cuales empezaron a poner más énfasis en el ahorro de personal y la

necesidad de aislamiento y seguridad, el alza de cantidad de presos e influencia

de la sociedad moderna la cual se jacta de ser una sociedad que es el pináculo del

desarrollo social, empieza a ver a las cárceles como un problema y las cuales debe

desaparecer generando el aislamiento de las cáceles ya no solo social sino también de

carácter urbanístico alejándola de las ciudades y generando el hacinamiento en ella.

Lo que si hay que valorar, en este tiempo son el surgimiento de fuerte postulaciones

y constituciones que fueron reflejando una creciente tendencia por el respeto de las

garantías individuales, así como un continuo acercamiento a los derechos humanitarios

de los reos, como por ejemplo, el derecho a estar comunicados y a tener visitas; sin

embargo, todavía en esa época no se habla de readaptación o rehabilitación social.

Page 13: memoria carcel  y sociedad.pdf

13

“La crítica situación de los centros de privación de libertad en las Américas

está directamente relacionada con la crisis y violencia estructural que afecta

el sistema penal en su conjunto. Dicha situación se refleja en el abandono

en que viven las personas privadas de libertad en la región, que además

de su libertad, son privadas de políticas eficaces de reinserción social. Por

lo tanto, la solución del problema carcelario abarca toda la sociedad, y

sólo es posible en el contexto de un sistema judicial garante de los derechos

humanos.

El hacinamiento, el ocio carcelario, la violencia, la falta de infraestructura

adecuada y de condiciones sanitarias mínimas, la falta de acceso a cuidados

médicos y psicológicos, la falta de separación de adultos y niños, de hombres

y de mujeres, de condenados y procesados, y de personas con necesidades

especiales, de una parte, y de otra la falta de supervisión judicial respecto a la

aplicación de formas alternativas de cumplimiento de pena, de beneficios y

progresión de régimen, la falta de capacitación y remuneración adecuada

al personal penitenciario, son algunos de los problemas que de manera más

recurrente ha observado la CIDH en la región”.

Presentación del Doctor Florentin Meléndez, Relator Especial de la CIDH

sobre los derechos de las personas privadas de libertad en las Américas.

Consejo Permanente de la OEA. Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos.

OEA. 2 de marzo de 2006.

Como consecuencia de las atrocidades humanas producidas en la primera y

segunda guerra mundial y del nacimiento de las Naciones Unidas, entra en vigencia

la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como un consenso mundial de

continuar normando temas de derechos humanos y asuntos humanitarios, los preceptos

de derechos humanos y garantías individuales fueron incluidos en las constituciones

nacionales.

Hoy en día, el desarrollo tecnológico y la globalización han sido las últimas atenuantes en

desarrollo de las cárceles así como el gran auge de presos, las pocas implementaciones

carcelarias ni políticas adecuadas de rehabilitación así como de reinserción social, el

poco desarrollo de las instalaciones carcelarias, las cuales tienen que contener individuos

de una sociedad modernas con instalaciones retrogradas y un gran hacinamiento son

las características propias de las cárceles modernas.

Aun cuando el avance tecnológico golpeo fuerte mente a la sociedad y en menor

escala a las cárceles actuales, estas continuaron manteniendo una cualidad retrograda,

en este ámbito, su único desarrolló fue en el ámbito de la seguridad perimetral, de

poder remarcar el muro real con uno virtual sumándole además el proceso social

divisorio estimatizante pero un nulo pensamiento interno el cual no se toma en cuenta

simplemente al individuo interno, ni tampoco se hacen cargo del contexto que lo rodea.

Page 14: memoria carcel  y sociedad.pdf

14

Existen dos grandes grupos de cárceles las modernas, las cuales están constituidas

principalmente por avances tecnológicos de seguridad y en la cual están

mayoritariamente manejadas por privados construidas en las últimas décadas, su

localización esta ubicadas en las afueras de las urbes urbanas, esta ubicación es del

resultado del empuje social de negar casi la existencia propia de la cárcel, ella es el

recuerdo mismo de lo peor de la sociedad, y no que es solo por motivos de protección

de la ciudad de alguna fuga de esta cárcel, pero tampoco se le podría pedir otra

cosa a estar cárceles, ya que urbanísticamente serían un estorbo, una nueva herida

en la ciudad y aunque para los reclusos esta distancia geográfica a primeras instancia

no deberían afectarles ya que no pueden verla si les toca por los simples motivos de

negación social, sus familiares generalmente de escasos recursos tiene que salir de la

ciudad cambiar su medio social, normal y entrar a otro distinto ajeno y extraño como es

una cárcel.

Pero el otro gran tipo son cárceles de “transición estancada”, cárceles en la cual se trata

de algún modo modernizar, de instalaciones antiguas diseñada para otras épocas y tipo

de vida, estas son una herida cicatrizada en la ciudad fueron absorbida por ellas pero

curiosamente, aunque no se pueden comparar en modernidad ni instalaciones, generan

los mismos problemas que las cárceles modernas en aislamiento social e urbanístico. Las

cárceles de transición estancada no responden de ninguna manera a los requerimientos

sociales tanto como internos así como externos, los familiares siguen estando ajenos a la

cárcel, entrando a un mundo extraño y la sociedad sigue tratando de olvidar y borrar

de la memoria que existe.

Es curioso que aunque se trate de solucionar generando un cambio tanto en diseño,

políticas internas, organización, contexto y localización, la cárcel no cambie su significado

para los reos, familiares, sociedad y para la ciudad. Además esta este tipo de nueva

cárcel genera los mismos problemas que causaba antiguamente la cárcel en transición.

Page 15: memoria carcel  y sociedad.pdf

15

CÁRCELES Y DISTRIBUCIÓN

Primeramente hay que establecer el funcionamiento y ordenamiento de las ciudades,

donde se establecen las cárceles, también en su contexto temporal y social para poder

entender el desarrollo de las formas y conceptos de diseño de las cárceles.

La ubicación ,en sus comienzos, varia mayoritariamente e históricamente dentro de las

urbes, al no tener características especial a partir de un pensamiento sobre que era el

encarcelamiento, el castigo y la ubicación siempre estaba en lugar adyacentes a otro

programa con mayor relevancia, castillo–mazmorras o como edificio constitutivos de la

fundación de la ciudad.

Luego estos centros, cuando tuvieron una característica impositiva dentro de la ciudad

y por una mirada social más negativa hacia la cárcel se trató de alejar a la cárcel del

centro de la urbe y fue llevado a las zonas de expansión de esta última, esta distancia

estaba dada por los medios de transportes de la época y la necesidad de tener cierta

relación y comunicación con la cárcel, pero luego con la expansión de la ciudades

fueron absorbidas por estas quedando y generando un seudo vacío en el tejido urbano

ya que su características y funcionamientos no se adaptan al crecimiento de las urbe.

Desde hace unas décadas la tendencia ha sido de alejamiento total o semi total

de las urbes, en los años 50 y 70 su locación esta también dada por los trabajos

forzados en lugares aislados de los distintos países. Actualmente la tendencia

responde a la negación de esta institución, la fuerza de las presiones sociales por no

querer este “lastre social” cercano a sus viviendas y su comunidad, se busca alejarlas

Page 16: memoria carcel  y sociedad.pdf

16

El desarrollo de las formal respondería históricamente primero a una visión de contención

antes de un castigo, es solo un lugar de almacenaje entre los castigos públicos así como

el de producir dolor en el reo, el concepto de escape de este no estaba tomado

como una prioridad debido a las condiciones de habitabilidad en la cual se contenía

a los prisioneros en condiciones infrahumanas tanto físicas como mentalmente

y el resultado de muerte de un prisionero no generaba una mayor consecuencia.

Así las formas y conceptos del diseño y distribución estaban tomadas desde la simple forma

de bodega sin consideración alguna por los individuos ni buenas ni malas el prisionero

siempre esta menospreciado era considerado un elemento y se almacena y se le castiga.

Bastilla de San Antonio 1370

Ejemplo claro de presidio militar del medioevo, originalmente era un fuerte militar que

después un tiempo dejo de tener consideraciones estratégicas, y transformarse en una

prisión para ofensores a la corona y prisioneros de guerra en el siglo XVII hasta 1789,

la forma responde a su uso inicial de fuerte guerra, la conformación como cárcel

no tubo trabajo alguno ni consideración por el reo, su única función desde un punto

de vista de la forma, era su conformación de proporciones que tenían un carácter

intimidante, Básicamente se trataba de una muralla de 24 mts y alrededor había un

foso de 8 mts de profundidad. Además de la conformación de mitos sobre la atroz

vida dentro de esta prisión funcionando como elemento intimidador ante la sociedad.

La instrucción del panóptico como un “centro penitenciario ideal” diseñado por el

filósofo Jeremy Bentham en 1791, fue el punto de inicio de cambio de pensamiento

el “prisionero” pasa más a considerarse como un “reo” el cual hay que tenerles

consideraciones más allá de solo encarcelamiento, nace la inquietud sobre una

preocupación sobre el reo, sobre cómo controlarlo y que influencia se basan sobre reo.

Page 17: memoria carcel  y sociedad.pdf

17

Este proceso dejo en evidencia que el proceso de la forma en el diseño de las cárceles tiene una gran importancia para el funcionamiento de estas este proceso llevo que las cárceles fueran consideradas desde un elemento de “bodegaje” a un elemento que tiene que contener y controlar.

aun cuando la instrucción de los conceptos del panóptico tomaron fuerza , el diseño cubico de las cárceles era predominantes, la función estaría dada en un boque de seguridad y a la vez de distribución de los reos , la celdas divididas pero inmersas en un solo gran pabellón lo que si genera la instancia de cuatro patios de control más admisibles, la seguridad se refuerza por la instrucción de un doble murallón el cual que genera un perímetro externo el muro exterior que da a hacia la cuidad y uno interno el cual es el espacio entre los muros.

La introducción de la segregación de los reos parte de los conceptos del panóptico el cual apunta hacia la vigilancia a través de un solo elemento que vigile a muchos, pero moldeándolas a cárceles inmersa dentro de un contorno semi-urbano, así su formas cambian a un bloques de celdas con las cuales forman el perímetro de la cárcel y el cual cada bloque contiene un núcleo de seguridad, a su vez estos bloques conectan hacia un patio central y el cual conecta a su vez con el elemento de seguridad mayor, siendo este último conector con la ciudad, esta distribución obliga a una vigilancia muy intensa por parte de los guardias y genera la posibilidad de recovecos o de lugares sin vigilancia.

1800 cárcel celular de Victoria

perimetro

celdas

circulacion

patios

control y seguridad

espacio de seguridad

zona desallorro internos

area comun internos

ncia.

1830 cárcel correccional de Madrid

Page 18: memoria carcel  y sociedad.pdf

18

El edificio trata de ser un elemento más armónico a la ciudad tanto como por las

fachadas y la conexión los elementos de la cárcel hacia el exterior zona de seguridad

generando en algunos casos la eliminación de los muros ciegos perimetrales o dejando

los programas de control, oficinas, zonas de seguridad hacia el exterior en su remplazo

y creando zonas perimetrales más extensas dejando una mayor área entre el perímetro

y el edificio

1832 casa correccional para mujeres

perimetro

celdas

circulacion

patios

control y seguridad

espacio de seguridad

zona desallorro internos

area comun internos

1835 Cárcel para delincuentes de ambos sexos, Sevilla

1839, cárcel publica para la ciudad de Tarragona, España

Page 19: memoria carcel  y sociedad.pdf

19

Como ya se había comentado antes la inclusión del concepto del panóptico, el cual fundo las ideas para las futuras cárceles a partir del siglo XX la concepción de cárceles generan dos gran grupos la distribución con carácter del pensamiento del panóptico, el cual le da la injerencia e importancia al elemento que vigila y el de bloques destinado principalmente a la funciones de segregación de los internos, la generación de muros perimetrales aumenta como resultado como resultado de la importancia a la función

perimetro

celdas

circulacion

patios

control y seguridad

espacio de seguridad

zona desallorro internos

area comun internos

1853 correccional panoptico, Madrid, España

1838 cárcel y presidio correccional, ARQ, MIGUEL GELIMER

1900

1852 cárcel del partido radical celular, Madrid , España arquitecto Juan Farelo y Díaz

1976, centro de reclusion para mujeres condenadas, Hameelinn, Finlandia

Page 20: memoria carcel  y sociedad.pdf

20

La intromisión de elementos destinados a la “rehabilitación” empiezan a tomar fuerza en las últimas décadas las cuales toman un rol más importante que las mismas celdas, como elemento perimetral el cual tiende a llevar la contención a otras escalas poniendo muchas más barreras físicas alrededor de la cárcel. Lo importante es que el lenguaje del

la última implementación radical es llamada “módulo de supervisión directa”, Desde el punto de vista de la estructura física el módulo, está conformado por celdas exteriores, agrupadas, junto con otros locales de apoyo, en torno a un espacio central multiuso. Este salón se convierte en el ámbito natural de la relación social de los internos y facilita el contacto de éstos con el agente correccional.• amplia movilidad del interno dentro del módulo• alto grado de interacción agente-interno.• preciso sistema de clasificación de los internos.• adecuado cumplimiento del reglamento.• personal debidamente capacitado.

1978 prision de Fleury Merogis, Paris, Francia 1989 penintenciaria de Geerhorst(aplicada en todos los paises bajos)

1997 cárcel Central de Charlotte, California del Norte, Estados Unidos

Page 21: memoria carcel  y sociedad.pdf

21

En los últimos años ha surgido una visión de vida de los reclusos la cual fomenta que

se debe velar por formar mejores condiciones de habitabilidad, en las cual los reos

tiendan a estar en un entorno más cómodo y estimulante positivamente. Ya que estas

condiciones son mucho más propicias para el reinserción de un reo a la sociedad y se está

generando un énfasis en la belleza así como la modernidad del edificio, la importancia

de del trabajo y ocupación de los reos, una cárcel modelo de esta tendencia es Centro

de Justicia Leoben, Austria que es un claro ejemplo de llevar la calidad de habitabilidad

a su máxima expresión.

La crítica nace desde sociedad, que encuentra a esta prisión como un “centros

vacacionales” esta crítica se centra en que hay arte en la construcción e incluso

exposiciones dentro de la misma las condiciones de vida son muy por encima de las

condiciones normales y que todos estos beneficios recaen en elementos de la sociedad

que no se lo merecen.

La cárcel también tiene espacios más luminosos y mejor aireados, y cada una de las

celdas cuenta con inodoro y regadera. Eso sí, sin rebasar las medidas originales.

En otras áreas se encuentra mobiliario que, aseguran, no huele a prisión, sino a esos

diseños de madera sencillos, pero famosos que se venden en Europa.

El cambio más radical desde el punto de vista arquitectónico fue crear espacios para

que los prisioneros pasen tiempo en grupo: una celda enorme con cocina, sala y balcón

para respirar aire puro. Claro, todo con barrotes.

Page 22: memoria carcel  y sociedad.pdf

22

VISIÓN SOBRE EL FUTURO DE LAS CÁRCELES

YouPrison, Reflexiones en torno a la limitación de espacio y libertad

Resulta inquietante que en esta última época la importancia que la arquitectura ha

tomado en los medios con una gran repercusión mediática debido a la proliferación de

edificios espectaculares, museos, rascacielos, edificios verdes y visiones a futuro de las

ciudades, pero resulta que el tema carcelario se ha dejado de lado, siendo este desde

un punto de vista arquitectónico un tema de los más difíciles y emocionantes, donde en

la organización de los espacio se consagra el principio de la sanción legal y política del

crimen. por esto el año 2008 en Turín, que fue sede del congreso mundial de arquitecto,

trato de darle atención a este tema tan atrayente y a la vez tan complicado y repelente.

Once estudios de arquitectura internacional fueron invitados a diseñar el espacio de

vida de la prisión. La comisión fue la creación de una célula de tres por cuatro metros

equipadas con todo lo necesario para la vida de los detenidos

Vista espacio de exposición Rebaudengo en Turín

La visión que dio como resultado fue muy variada, desde una visión digital que

cambiaba el espacio aparente generando espacios virtuales, así como la de delimitar

el espacio, el movimiento del reo sumándole sensaciones extrañas, fuera de lo común

hasta una visión de instalaciones conceptuales de lo constituyente en una prisión. Pero

cabe desatacar primeramente que la primera mirada que se dé le da por parte del

congreso es una mirada basada en la “celda” como elemento constitutivo de la prisión

negando el edificio como elemento constituyente para el reo en su proceso de castigo.

Y una mirada más burda de los distintos conceptos y proyectos, buscar mostrar casi una

tortura a los sentidos de los reos prensando que esta es la visión más adecuada como

desarrollo del castigo de los prisioneros.

http://www.fsrr.org/ita/mostre/archivio-mostre/104

Page 23: memoria carcel  y sociedad.pdf

23

Alexander Brodsky

Bernard Khoury Bernard Khoury

Kianoosh VahabiKianoosh Vahabi

Scofidio + Renfro

Ana Miljacki, Lee Moreau, Ben Porto and Dan Sakai

Estudiantes de la Facultad de Arquitectura de Siracusa

MarcoNavarra_NOWA

Ana Miljacki, Lee Benjamin Moreau

Page 24: memoria carcel  y sociedad.pdf

24

DEL DESARROLLO DEL CASTIGO

El castigo, estigma sobre el control del generador de una infracción a las normas

impuestas en su propio entorno, este estigma existe desde los primeros asentamientos del

hombre, en la cual se buscaba a través del castigo físico y con un carácter ceremonial

buscar respuestas en los mitos y creencias a sus conductas así como a su composición

social. Convertir este acto en un artificio de carácter teatral y escénico con un fin más

complicitivo entre el dictador del castigo, el proporcionador del castigo y la sociedad.

Luego dentro del siglo XVIII se forman las primeras modificaciones en el cual el control

pasa a tornar en la clasificación de un sistema para emplear el castigo, esto dado por

tomar el control total del individuo al cual se le va a castigar, lo que mira, con quien,

habla, cuando como, donde, como se viste a qué hora duerme, etc.

Léon Faucher fragmento "para la Casa de jóvenes delincuentes de París"

"ART. 17. La jornada de los presos comenzará a las seis de la mañana en

invierno, y a las cinco en verano. El trabajo durará nueve horas diarias en

toda estación. Se consagrarán dos horas al día a la enseñanza. El trabajo y

la jornada terminarán a las nueve en invierno, y a las ocho en verano.

ART. 18. Comienzo de la jornada. Al primer redoble de tambor, los presos

deben levantarse y vestirse en silencio, mientras el vigilante abre las puertas

de las celdas. Al segundo redoble, deben estar en pie y hacer su cama. Al

tercero, se colocan en fila para ir a la capilla, donde se reza la oración de la

mañana. Entre redoble y redoble hay un intervalo de cinco minutos.

ART. 19. La oración la hace el capellán y va seguida de una lectura moral o

religiosa. Este ejercicio no debe durar más de media hora.

ART. 20. Trabajo. A las seis menos cuarto en verano, y a las siete menos cuarto

en invierno, bajan los presos al patio, donde deben lavarse las manos y la

cara y recibir la primera distribución de pan. Inmediatamente después, se

forman por talleres y marchan al trabajo, que debe comenzar a las seis en

verano y a las siete en invierno.

ART. 21. Comida. A las diez, abandonan los presos el trabajo para pasar al

refectorio; van a lavarse las manos en los patios, y a formarse por divisiones.

Después del almuerzo, recreo hasta las once menos veinte.

L. Faucher, De la reforme des prisons, 1838, pp. 274-282.

Page 25: memoria carcel  y sociedad.pdf

25

Esta visión que no discrimina, en la cual no se piensa mayormente a quien castiga, ni

cómo, o lo que el necesita como castigo, solo se genera un estilo penal determinado

el cual empieza a propagarse por toda Europa como modelo y solución final para “el

problema carcelario”. Este estilo penal sufre transformaciones por el surgimiento de

corrientes de los innumerables proyectos de reforma; nueva teoría de la ley y del delito,

nueva justificación moral o política del derecho de castigar; abolición de las viejas

ordenanzas, atenuación de las costumbres; redacción de los códigos "modernos": Rusia,

1769; Prusia, 1780; Pensilvania y Toscana, 1786; Austria, 1788; Francia, 1791, 1808 y 1810.

Por lo que toca a la justicia penal, una nueva era. Dentro de estas modificaciones se

genera el más grande cambio la desaparición de los suplicios teatrales y físicos que

consistían antiguamente el castigo esto dado por un pensamiento a la "humanización"

del castigo, pero lo cual llevo a una transformación más profunda, la generación del

castigo más escondido de la sociedad la estandarización del castigo y la generación de

un pensamiento más “humanitario” genero la desaparición del castigo como elemento

dentro de la sociedad y convirtiendo lo en algo en lo cual no se quiere pensar pero el

cual el castigo para el que lo recibe sigue existiendo.

La desaparición del espectáculo punitivo, a fi nes del siglo XVIII y en los comienzos del

XIX, genera que el castigo sea la parte más oscura del sistema penitenciario, y todo lo

pueda entenderse como un espectáculo punitivo se torna negativo para la sociedad,

abandona el dominio de la percepción casi cotidiana, para entrar en el de la conciencia

abstracta, se pide su efi cacia, pero no su intensidad visible, entonces en ese proceso

toma importancia la incertidumbre el miedo de ser castigado y no la teatralidad del

castigo como elemento que intimidador para no cometer crimen.

Pero este pensamiento tiene una consecuencia la de vergüenza de infringir un castigo

que produzca daño, si en este proceso de cambio donde el castigado y verdugo

compartía esta teatralidad punitiva y una vergüenza por el delito, pero ahora con este

cambio, es la condena la que se supone que marca al delincuente con el castigo y

aleja al que dicta la sentencia del suceso del castigo generando que elimina al castigo

del medio cotidiano. “Es feo ser digno de castigo, pero poco glorioso castigar” de ahí

ese doble sistema de protección que el dictador del castigo a establecido entre él

y el castigo que impone. La ejecución de la pena tiende a convertirse en un sector

autónomo, un mecanismo administrativo del cual libera al dictador de la pena y a

la sociedad. Es característico que, en Francia, la administración de las prisiones haya

estado durante mucho tiempo colocada bajo la dependencia del Ministerio del Interior,

y la de los presidios bajo el control de Marina o de Colonias.

Hoy en día el sufrimiento físico, la teatralidad del castigo no son ya los elementos

constitutivos de la pena. El castigo ha pasado de sensaciones insoportables a un castigo

de los derechos suspendidos los cuales garantizan que el cuerpo y el dolor no son partes

de su acción punitiva.

Page 26: memoria carcel  y sociedad.pdf

26

Esta modificación en el castigo genera cambios, según los historiadores y los archivos

judiciales de la época en la cual el castigo corporal y la teatralidad del castigo dejo

de infligirse (finales siglo XVII y principios del siglo XVIII), se generó una dualidad no en la

cantidad de delitos específicamente sino en cualidad de estos, se generó una baja en los

delitos violentos como asesinatos y agresiones, pero estos fueron remplazados por hurtos

y daños a la propiedad, pero lo más importante se cambia la cualidad del delincuente

pasa de ser un ente más impulsados por la necesidad y sus impulsos del momento, su

violencia, iracundos, criminales esporádicos, pero genera otro tipo criminales audaces,

calculadores que apuntan a en su mayoría los bienes, al capital como objetivo así como

a la sociedad como víctima, esto Independiente de las atenuantes propias del cambio

histórico en el cual transcurre (el alza las riquezas, la calidad de vida), pero principalmente

por la disociación que genera este cambio en la forma del castigo, el cual genera una

separación del castigado con su entorno social, el hecho de que la sociedad no actual

dentro del proceso del castigo, y es más lo limita a una visión abstracta de esta, genera

el quiebre de la sociedad con el castigado y del castigado a la sociedad. “Criminalidad

de marginados”.

Actualmente se mantienen esa exclusión a la cual las características del desarrollo

como sociedad moderna se ha incrementado y la separación de estratos sociales con

otros son aun más notorios e estigmatizante socialmente, no queriendo decir que ahora

existan estratos opuestas muy marcados y con una diferencia abismaste entre sí, sino

que hoy en día con la forma de conexión mundial y la globalización esta división es más

fácil de percibir y ver, a la cual se le puede sumar la degradación internas de la cárceles

y del castigo propio dentro de esta así como la secreción interna de una cárcel la cual

baja al castigado aun más de categoría y separa aun más a este de la sociedad.

La sociedad la cual exige al sistema, el cual ha tomado al castigado dentro de un

proceso autónomo en el cual no toma partido ni responsabilidad, que castigue a

alguien pero con la premisa de no verlo, de no participar en el sistema de no ser parte

del castigo, lleva al castigado al nivel de un personaje que no actúa socialmente y a su

vez el castigado se aleja más de esta sociedad.

Page 27: memoria carcel  y sociedad.pdf

27

DE LOS REOS

Durante la historia las condiciones y la valoración de quien o no era culpable de un

delito nadaba en un mar de factores que podía variar el resultado, la condición social

primeramente era la atenuante más influyente sobre este resultados así se construía en

la mente de la sociedad la idea de lugar inamovible dentro de la escala social, así este

hecho de la inexistencia del cabio dentro de la escala social generaba el pensamiento

“el pobre era considerado de baja clase desde su nacimiento hasta su muerte”

Aun cuando antiguamente el trato físico y las condiciones de habitabilidad eran

aberrantes, el nexo social existía entre el castigado y la sociedad, pese que esta sociedad

consideraba al reo un individuo de baja clase, este seguía siendo parte de la realidad,

Pero lo más sorprendente es simplemente que el castigado tampoco se sentía alejado

de la sociedad y no era un desconocido a la sociedad.

Hay que tener en mente que el castigo físico e inhumano de entonces no responde a

un intento de sacar provecho alguno del castigo dado, a excepción mano de obra

gratuita, no se espera nada más que el culpable page en tiempo y con dolor su delito,

también que a la vez sea un intimidante para los demás. Esta forma de castigar no tiene

como finalidad corregir o cambiar las conductas solo tiene el valor del castigo como

moneda de cambio para pagar lo que se debe.

Al ingresar los primeras constituciones europeas y norte américa, así como también el

implementos de normativas internas en la prisiones, se empieza asegurar el bienestar

de los internos y el castigo físico se transforma en un “castigo de control” sobre los actos

de los internos ”que, como y cuando” de debería hacer todos los movimientos de ellos

así empezaron a ser maniatados desde un punto de vista ocupacional, de movimiento

y de tiempos, se espera que a partir del control y eliminación total del comportamiento

autónomo lograría borrar y sacar de cuajo el mal comportamiento en el delincuente.

Page 28: memoria carcel  y sociedad.pdf

28

Esta forma de control no constaba con una visión del exterior propiamente tal todavía

se pensaba que seguiría siendo pobre y que no tendría mayor injerencia en la escala

social no se implementaba una política sobre que iba a suceder realmente con el reo

en el exterior de la cárcel, menos si la sociedad y el reo estaban preparados para su

reencuentro. Como resultado de este proceso comenzó a surgir tres sucesos importantes

dentro de la situación de los internos y su desarrollo con su contexto social:

• Primeramente la anulación de la identidad propia de los internos, basados en el

control y ser tomados a todos como un igual, dependiendo como llego y porque llego allí,

cuánto dura la condena a quien daño, así el tiempo de una cárcel paso a convertir a

los reos a una “masa” que hay que modificar y moldear, hay que tener en cuenta que

dentro de las cárceles no existía una gran categorización interna entre los presos, así

todos los procesos iban encaminados a anular al individuo.

• El segundo proceso el cambio está relacionado con el desapego social, el acto

no teatral del castigo trasporta al individuo a un proceso de anulación social empieza a

surgir primeramente una negación de la sociedad hacia el interno, ya que la cárcel el

delincuente esta parte oscura de la sociedad, y empieza a remarcarse como algo que

no debe tener relevancia social, y a su vez genera el que dentro del escalafón social

ni siquiera se tome en cuanta empieza a generar un circulo propio un conjunto social

aparte el conjunto social de los marinados.

• Característica de los delitos, es increíble el cambio de crimines violentos a crímenes

no violentos debido al eliminar el castigo físico, esto genera un cambio total del reo,

hacia la no violencia contra el castigador, el sistema que lo castigaba y la sociedad que

era cómplice del castigo físico, pero al modificar el castigo corporal a un castigo mental

y sensorial, y también al cambio que surgieron en esta época de cambio aumento en la

calidad de vida de cierta parte de la sociedad, la cual trataba de negaba la existencia

y el problema de las cárceles como parte de su problema elemento de la sociedad.

Generaba a un reo resentido, a un reo que bajo ninguna circunstancia se sentía participe

de la sociedad y por ende no le debía ninguna consideración empieza a generar un

delincuente más sofisticado y agrupado dentro de su círculo criminal, cuyo circulo era

una sociedad regidas por sus propias reglas, ya no era un delincuente que delinquía por

hambre y necesidad sino por un delincuente que entendía esto como forma de vida.

Actual mente el reo se enfrente a dos situaciones contradictorias y que son dependientes

del contexto social, las cárceles modernas en las cuales están mucho más orientadas al

control, la seguridad y basadas en el aislamiento del reo, y las de contención extrema,

cárceles asignadas que es la realidad más común.

Page 29: memoria carcel  y sociedad.pdf

29

En la primera situación el reo no logra situarse en el un contexto único, tienen que

responder primeramente al encierro y aislamiento sin contacto alguno con ningún

suceso social, y luego al salir en los espacios donde de alguna manera tiene que

coexistir con otros reos con los cuales no logra obtener una concordancia situacional

plena, el pertenece a un conjunto de reos, los de la cárcel, pero no logra entablar esta

relación partiendo desde una visión desde el aislamiento y de sobrevivencia entonces el

pertenece a un grupo constituido por el solamente y el cual responde en cierta medida

los demás grupos y situaciones, pandillas o los estratos étnicos, así como a la categoría

de su delito, pero para los administradores de este tipo de cárcel el sigue siendo parte

de un mismo conjunto (reos) y a su vez parte de pequeños sub-conjuntos. Esta formación

elimina totalmente el suceso urbano-social aumentando la brecha de inserción y

relación con el exterior y eliminando a la sociedad de la psiquis del reo.

La segunda categoría la cual se basa en el hacinamiento, en la multitud desprovista,

se origina en la sola preocupación de la contención, la negación de la sociedad es

absoluta, aquí se funda en el individuo la relaciones muy profundas con los demás reos,

las malas condiciones y hacinamiento conforman una sociedad cerrada dentro de la

cárcel aparte del exterior profundizando aun más la condición de reo, pero viviendo en

una rutina del ocio y miedo. Pero dentro de esta nueva sociedad se generan grupos y

jerarquías marcadas en la cual el reo no puede estar ajeno derivando y cambiando

su estatus dentro de esta nueva sociedad, lo cual lo marca profundamente para bien

o para mal así como hundiéndolo en la jerarquía en el estrato más bajo convirtiéndolo

fríamente en poder conseguir ascender maximizándose como criminal o hasta el más

alto el cual no ve motivo de ser parte de la sociedad externa la cual lo considera como

nadie o un individuo de un estrato muy menor.

Page 30: memoria carcel  y sociedad.pdf

30

s

FA

MIL

IAS

PA

ND

ILL

AS

HO

MO

SE

XU

AL

ES

DIV

ER

SO

S

RE

LIG

ION

EX

CL

UID

OS

VIO

LA

CIO

N

ET

C

SID

A

CR

IME

NE

S

AF

UE

RA

DE

LA

CA

RC

EL

SID

A

SID

A

SID

A

AIS

LA

DO

S

PR

IME

RIS

OS

VIO

LA

CIO

N A

BU

SO

S

ME

NO

R T

AZ

A D

E R

EN

CID

EN

CIS

A

LIB

ER

TA

D

VIS

ITA

S

SE

XO

MA

RIT

AL

DR

OG

AS

EL

EM

EN

TO

S D

E

CO

NT

RA

BA

ND

O

TR

AB

AJA

DO

RE

S

CA

RC

EL

FA

NA

TIS

MO

s

RE

CL

US

ION

NO

CT

UR

NA

EL

EM

EN

TO

S I

NT

ER

NO

S

DE

LA

CA

RC

EL

EL

EM

EN

TO

S E

XT

ER

NO

S

DE

LA

CA

RC

EL

INF

LU

EN

CIA

A

ME

NA

SA

S S

OB

OR

NO

S

Page 31: memoria carcel  y sociedad.pdf

31

FILOSOFÍA DEL CASTIGO

Hay que tener claro que para entender el castigo, hay que entender qué es lo que

se busca objetivamente con él, con la pregunta ¿Qué debería hacer el estado y la

sociedad con el delincuente?

La respuesta según Kant precursor de la teoría kantiana es categórica “castigar según

la ley del talión”.

El hecho de no cumplimiento de la ley talión, ya que solamente podría plantearse en

una realidad de pura y estricta justicia la cual no entraremos a categorizar, se basa

en tener una mirada igualitaria ante los actos del pensamiento “ojo por ojo diente por

diente”, este proceso da paz e igualdad tanto al reo como al castigado y logra que la

sociedad pueda equilibrarse correctamente entre estos dos bandos.

Lo cual en realidad no se puede llevar a cabo, hoy en día, es el efecto de odio continuo

al reo por parte de la víctima y de la sociedad, un claro ejemplo de esto, queda en

evidencia cuando surque el tema del supuesto beneficio en las “cárceles hoteles”, ya

que este tipo castigo la sociedad no lo ve estrechamente proporcional al crimen lo ve

como beneficio para el reo y una burla para la víctima.

Pero buscar una proporción dentro de un marco más real, pero tratando de cumplir o

aproximarse lo más posible a la ley del talión, sería imposible de determinar. ¿cuánto

vale la vida de una persona en tiempo y sufrimiento de un reo?, ¿cuánto tiempo vale

una violación y el dolor en tiempo en prisión? Y por último ¿cuánto vale como castigo el

tiempo en prisión?.

Son temas difíciles y casi imposibles de determinar aun cuando el castigo en tiempo

es real para todos por igual, pero el dolor y traumas es imposibles de dimensionar y es

inexacto como medida ya que es dependiente del individuo. Aquí se entra a decidir

quién pierde, la víctima, el victimario o un tercer individuo, la sociedad.

“Sólo la ley del talión (ius talionis) puede ofrecer con seguridad la cualidad y

cantidad del castigo, pero bien entendido que en el seno del tribunal (no en

tu juicio privado); todos los demás fluctúan de un lado a otro y no pueden

adecuarse al dictamen de la pura y estricta justicia, porque se inmiscuyen

otras consideraciones.”

[Kant, 1797; pag. 332].

Page 32: memoria carcel  y sociedad.pdf

32

Hay que entender que el castigo es un acto reciproco, pero este no llega de manera

correcta a ninguno de los individuos, las víctimas no se ven realmente reflejadas en

el castigo, “la deuda” que se le debe no es cubierta físicamente así como tampoco

emocionalmente, siendo en algunos casos muy posible que nunca sea capaz de

sentir su deuda saldada. Para el reo, el encierro, más que un tiempo de reflexión y de

castigo para saldar su deuda, se transforma en un lapso de tormento, la cárcel es

un acto traumático, desde la aislación, las malas condiciones de vida, la negación

social, individual, familiar así como tampoco ve la orientación del castigo ni su deudor,

generando elementos adverso creando una mentalidad de deuda así el de parte de

la sociedad que lo aísla. Pero ciertamente el más perjudicado es la sociedad, está lidia

con un elemento negativo (la cárcel) que trata de ocultar, el sentimiento de deuda

no cumplida de las víctimas y la deuda adquirida de los reos que al estar cautivos y

mayormente al salir libres.

Pero para entender esto primeramente hay que entender cómo se llega al castigo

porque se cometen los crímenes, que se puede hacer con el castigo, el castigado, hay

que entender la naturaleza del hombre.

LA NATURALEZA DEL HOMBRE

Primeramente los postulados filosóficos que se remontan a la Grecia antigua con platón,

no se concedía el mal, que nadie cometía mal por voluntad propia el mal era solamente

“un error sobre el bien “en otras palabras el cometer un mal por no saber que ese echo

era malo este pensamiento fue sostenido por mucho tiempo y que el hombre estaba

siempre dirigido por algo instrincico en el, que el hombre nacía de cierta forma con una

concepción de pensamientos y no podía cambiarse.

Este pensamiento estaba ratificado por el filósofo Kant el cual ponía al hombre como

un ente que no tenía posibilidad de cambiar, pero esta concepción de pensamiento

cambiaria con la llegada de la revolución francesa, que le dio a Kant una mirada

diferente basada en los designios impuestos por esta revolución, que proclamaba que

la humanidad era capaz de alcanzar la libertad, y por ende era capaz de realizar y

adueñarse de su propio destino.

ciertamente el ser humano pertenece a dos tipos de naturalezas, la física biológica

(mundo sensible) y la racional (mundo suprasensible). El mundo físico biológico: por

ende tiene instinto, naturales, impulsos, apetitos e inclinaciones. Estas a su vez ruegan

ser satisfechas las cuales promueve al hombre en la búsqueda del placer, bienestar,

felicidad, todo ente que pertenece a este mundo natural físico biológico esta manejado

Page 33: memoria carcel  y sociedad.pdf

33

por esas “leyes”, pero hay una excepción, el ser humano es separado de esta leyes ya

que entra a tener ciertos roces con estas leyes debido a algo que los animales no tienen

y el hombre sí y es el uso de “la razón”.

Mediante la razón, entonces, el hombre puede pensarse a sí mismo como libre de la

causalidad propia del mundo natural (o mundo sensible), es decir, como poseedor de

la facultad de decidir por sí mismo, autónomamente su comportamiento y generando

la noción de autonomía. Esta facultad le permite al hombre ver, en sí mismo, el reclamo

que las fuerzas biológicas hacen sobre él, y contraponerles otros posibles móviles de su

acción, emanados de su razón. Esa capacidad, fundada sobre la razón, de guiarse por

principios, es la voluntad.

La noción de autonomía se compone por las reglas basadas en que toda acción

humanan este en una negación de los instintos e inclinaciones, (ya sea que el móvil de

la acción sea el odio, el amor, el placer, el miedo o algún otro sentimiento o emoción,

el fundamento determinante de la acción siempre será la satisfacción de alguna

inclinación proveniente de la naturaleza sensible del hombre), así como todos los

elementos del mundo sensible, y además exige que la razón pueda ser práctica por

sí sola, es decir, que pueda proponer principios a priori del comportamiento los cuales

deben ser válidos para todo ser racional esa visión universal de una ley que envuelvan

a todos los seres racionales está dado por el dominio de la moralidad la cual nace de

una buena voluntad caracterizada del deber como el fundamento determinante de la

acción, esta acción tienen la característica como necesaria y comandada por la ley

moral la cual exige ser llevada a cabo sin atender a ningún tipo de provecho o placer a

veces exige, incluso, ir en contra de ellos.

L A R A Z O

NV O L U N T A D

V I S I O N D E

A U T O N O M I AI M P U L S O S

MUNDO SENSIBLE

(físico biológico)

MUNDO SUPRASENSIBLE

(racional)

Page 34: memoria carcel  y sociedad.pdf

34

Por eso no hay otra manera de definir el deber sino como “la necesidad de una acción

por respeto a la ley moral”. La clave de la autonomía pareciera estar, entonces, en el

concepto de deber y en la moralidad. Todo lo anterior significa que la autonomía tendría

que fundamentarse en la existencia de una ley moral a priori, una moral puramente

racional. Si la razón es capaz de proponer, por sí sola, el contenido de esa ley moral, y de

producir también un interés en ella, entonces la autonomía sería posible.

Esto no dice en ningún momento que es lo bueno y que es lo malo, las acciones pueden

estar a través de la ley moral no se busca felicidad ni bienestar Kant lo ejemplifica muy

bien:

La existencia de dos términos en alemán que aluden al bien “Wohl y Gutte” está en la

base del planteamiento porque hay una diferencia entre el bien como “Wohl” cuya

acepción es la de sentirse bien, la de bienestar, del bien como “Gutte”, entendido como

un valor, como cuando se dice “hacer el bien”.

El Wohl es la ley del bienestar. Dependería, en términos freudianos, del principio del

placer. Así la ley moral no puede basarse en él: la auténtica moralidad debe depender

de un juicio que rebase el plano del bienestar propio o del otro, de tal modo que el

bienestar (Wohl) no puede ser un signo del Bien (Gutte).

La ley de la razón práctica debe imponerse a la conciencia en todos los casos,

independientemente de las fluctuaciones de lo sentido.

Así, la ley se impone según dos principios:

• El rechazo de todo patológico, es decir, de todo lo que se relaciona con los

afectos, el amor, el odio, la ternura, la piedad. Lo sentimental no puede ser el criterio

para el comportamiento.

• La apatía propia del comportamiento moral no debe entenderse como una

condición para la felicidad sino como lo incondicional mismo de la ley en tanto pura,

despojada de todo interés por uno mismo y por el semejante.

A U T O N O M I A

L E Y

M O R A L

P U R A M E N T E

R A Z I O N A L

A C T I V I D A D A C T I V I D A D S I N I N C L I N A C I O N

Page 35: memoria carcel  y sociedad.pdf

35

Una posible ley moral racional tiene que ser igualmente válida para todos los seres

racionales (no sólo para el hombre), es decir, que tiene que ser universal. Esto significa

que sólo una acción cuya máxima se califique para formar parte de una legislación

universal, válida para todos los seres racionales, puede ser conforme con una ley

moral racional. Así llegamos a la formulación del principio fundamental de la ley moral

racional, el imperativo categórico, son aquellos razonamientos que no están sometidos

a condición alguna, son válidos a priori y por sí mismos.

Representan la acción objetivamente necesaria en sí misma sin relación a ninguna

finalidad o resultado), el cual demuestra que la razón puede ser práctica por sí sola; lo

cual demuestra, a su vez, la capacidad del hombre de guiarse por principios que no

provienen de las inclinaciones. Finalmente, todo esto demuestra que una autonomía

auténtica es posible.

Primera formulación del imperativo categórico:

Segunda formulación del imperativo categórico:

Cuando el hombre descubre, la facultad de poder hacer un uso autónomo de su

razón, reconoce su dualidad como ser el cual debe responder a dos mundos el sensible

(instintos, emociones, impulsos) y el mundo suprasensible el de la razón, el cual está por

sobre el mundo sensible lo domina y dictamina dejando siempre bajo su dictamen.

Este entendimiento da como resultado que el hombre es capaz de moralidad y este

acto es el más importante ya que le confiere “dignidad” es un valor absoluto que no

puede obtener en el mundo sensible, en el cual las acciones solo pueden tener utilidad

(satisfacción, placer, etc.) pero nunca podrán tener dignidad la cual le da la capacidad

de elevarse de desarrollarse por su propio esfuerzo y esa capacidad que hace digno

al hombre y lo eleva por encima de su animalidad, y debe ser desarrollada porque es

inapreciablemente valiosa, esto no significa que el hombre siempre se guía por la ley

moral, pero es deber seguirla ya que el verdadero destino de la razón tiene que ser el

de producir una voluntad buena, no en tal o cual sentido, como medio, sino buena en sí

misma en otras palabras, “la naturaleza racional existe como fin en sí misma”.

“Obra sólo según aquella máxima que puedas querer que se convierta, al

mismo tiempo, en ley universal”. [Kant, 1785; pag. 92].

“Obra de tal modo que te relaciones con la humanidad, tanto en tu persona

como en la de cualquier otro, siempre como un fin, y nunca sólo como un

medio”. [Kant, 1785; pag. 104].

Page 36: memoria carcel  y sociedad.pdf

36

Es deber de todo hombre y por ente ser racional, entrar en consideración de sí mismo y

de los demás desde un punto de vista de un mundo suprasensible, ya que solo en ese

mundo, regido por la ley de moralidad, el hombre adquiere la cualidad de dignidad y

es capaz de obtenerla a partir de su razonamiento, voluntad y esfuerzo. Es deber de la

sociedad y de los individuos de fomentar y crear las condiciones para el desarrollo de

estas facultades, y a generación de disposiciones que le permitan cumplir a cabalidad

estas leyes.

U S O

A U T O N O M O D E

L A R A Z O N

MUNDO SENSIBLE

(físico biológico)Dependiente

MORAL

MUNDO SENSIBLE

(físico biológico) MUNDO SUPRASENSIBLE

(racional)

MUNDO SUPRASENSIBLE

(racional)

DIGNIDAD

Page 37: memoria carcel  y sociedad.pdf

37

TEORÍA DEL ESTADO Y SOCIEDAD LEGITIMADORA DE ESTE

Qué rol cumple el estado dentro de todo este modelo, como un elemento mediador,

incluso como controlador que dictamina quien cumple o no estos paradigmas y

leyes morales, pero generalmente se le atribuyen al estado esta cualidad como ente

regulador y protector de la ley, eso es necesario. si no existiese engendraría dos posibles

situaciones extremas, una de anarquía de guerra de ”todos contra todos” de violencia

y supresión de los derechos humanos o la otra en su faceta contraria, una paz absoluta.

a raiz de que siempre va estar en la mente de las personas la capacidad de romper

los patrones de lo bueno y caer en la tentación de transgredir los derechos de sus

semejantes sin que haya ninguna fuerza externa capaz de evitarlo nace la necesidad

de un elemento legitimador, una instancia ultima que decida de forma inapelable en

situaciones concretas, que es lo bueno y lo justo, ya que la aplicación del imperativo

categórico no siempre resulta fácil, Así llegamos, entonces, al principio moral que le da

legitimidad al Estado, y es deber del hombre la instauración y mantención de este estado

legitimo para poder asegurar su participación en el proceso y asegurar sus derechos de

ahí su legitimidad moral ya que nace de la necesidad de proteger, conservación el

equilibrio normativo de las leyes de morales para mantener la dignidad del hombre, por

ende se rige por las mismas leyes de la moralidad, de la dignidad estando sujetas a las

leyes del mundo suprasensible negando la inclinación por favoritismos propios y todas las

características del mundo sensible (pasión, placer, etc.).

Esto obliga que todo acto realizado por el estado está estrechamente ligado a la instancia

social, tomando el proceso de castigo, la sociedad que validad al estado legitimador

el cual ordena el castigo, está obligada a participar en el proceso del castigo de un

infractor y no puede mantenerse al margen de este proceso.

Hay que realizar una acotación la sociedad a entregado al estado la responsabilidad

de “perfección moral” si hay un transgresor de dicha transgresión el responsable en gran

medida es el mismo estado y por ende también la sociedad que lo legitimista así como

el propio trasgresor.

Page 38: memoria carcel  y sociedad.pdf

38

CARACTERÍSTICA DEL CASTIGO

La primera pregunta que nace ¿de dónde nace el castigo? Es una respuesta a la

acción de delinquir de un individuo, el cual tiene el propósito de proporcionar algún tipo

de beneficio por sobre y en desmedro de otro hombre. Este proceso está sujeto en su

mayoría al mundo sensible el de dar satisfacción a los impulsos el delincuente pone su

razón a bajo tendencias egoístas.

El castigo nace como medio para prevenir y evitar el delito, a través de un pensamiento

represor alojado en su conciencia, el cual dice si es que quiere obtener beneficio

alguno desde un punto de vista egoísta y a costas de otro hombre, tiene la certeza de

un sufrimiento inminente como respuesta a este delito.

La mejor forma de instalar en la conciencia del hombre y validad el así el pensamiento

racional y la jurisdicción moral y cívica que se le dan a las instituciones, la forma de

aplicar el castigo debe estar dada por:

• Primeramente, el delincuente debe ser considerado desde la perspectiva

del mundo inteligible: como un ente libre y, por tanto, responsable de sus acciones,

por otra parte, el delito, no es, simplemente, una transgresión de las leyes jurídicas, es

una transgresión de la ley moral (que manda obedecer a la jurídica). Por tanto, ser

delincuente implica ser culpable (haber elegido el delito), y ser culpable es ser malévolo:

el delincuente, considerado como ente libre, siempre tuvo la posibilidad de escoger

correctamente; si no lo hizo, se debe suponer que actuó en él su mala voluntad.

• El castigo debe ser un acto público: el acto del castigo debe ser plenamente

visible para todo ciudadano. El ciudadano debe toparse continuamente con una

realidad que le confirme la existencia del castigo para que éste se grabe fuertemente

en su conciencia y tenga un efecto intimidador en la sociedad un castigo oculto no sirve

para mantener el orden legal. Así como el castigado debe ver quien lo castiga, a quien

afecta su delito, no hay que olvidad que el castigo es un acto reciproco entre víctima y

castigado, lo que pasa por un mediador en este caso el estado.

También está la situación de abusos en contra del castigado, hay que tener en cuenta

en esta equivalencia de castigo que el castigo no es no tiene característica de venganza

ni atropello alguno alguna.

• El castigo debe asociarse con el delito:

La sola idea de una acción delictiva debe “llamar” a la conciencia, inmediatamente,

su correspondiente castigo. De aquí que sea altamente conveniente que la calidad

y cantidad del castigo sea la misma que la del delito. Que el potencial delincuente

piense: “si robo, me robarán; si mato, me matarán, etc.”.

Page 39: memoria carcel  y sociedad.pdf

39

FACTORES DEL HOMBRE, NACIMIENTO DEL CONTROL SOCIAL

Para entender los elementos de la rehabilitación hay que entablar un discurso de cómo

es la imagen de un delincuente, mirando esta imagen desde una visión y una postura

basado primeramente en un trato “más humano” pero principalmente dándole un

carácter científico para entender los motivadores del individuo, como funciona y frente

a que estímulos responde.

El hombre responde a sus tres factores que los componen biológico , el psíquico y el

social, estos tres nivel surgen de una visión de un discurso científico positivista, el cual se

contrapone a los pensamientos teológicos, las cuales mandaban en el ordenamiento

y comportamiento del hombre las cuales al ser enfrentadas a esta nuevas posturas

quedaran reducidas a discursos arbitrarios, carentes de fundamentos empíricos, prácticos

y lógicos y no podían lograr una real comprensión de la naturaleza humana y sus leyes.

El hombre y sus tres capas las cuales cada una cae ante otra, primeramente esta la

biológica la cual es la principal y fundamental ya que a partir de esta se construye la

psíquica (la mente es resultado de los procesos fisicoquímicos del sistema nervioso), y sobre

ésta, a su vez, la capa social (las relaciones sociales son resultado de las interacciones

entre mentes individuales). Esta subyugación de los elementos de la composición del

hombre da como resultado que los procesos psíquicos y sociales son el resultado de una

extrapolación de lo biológico. Este nos lleva que biológicamente el acto casi único pero

el más importante es el de la supervivencia, las capas de la mente y de lo social, son las

herramientas que sirven a este propósito.

La mente aparece como una facultad que le permite al hombre sobrevivir con mayor

efectividad en su entorno. La actividad central de la mente humana es, en ese sentido,

el diseño de estrategias de acción con miras a la supervivencia. La mente le retribuye

al ser humano la carencia de instintos naturales los cuales se atrofian en discordancia a

con la sobre el incremento de la actividad mental la cual influye principalmente en la

forma y capacidad de las sociedades humanas.

La sociedad es el resultado del desarrollo mental y de cómo este asegura principalmente

la supervivencia (respuesta a la ley primordial biológica), la conformación de sociedades

no sería una característica exclusiva del ser humano, pues existen muchas otras especies

de animales cuyos individuos viven en grandes grupos o manadas. Todas estas sociedades

obedecen a un mismo propósito el cual es maximizar las posibilidades de supervivencia

de los individuos que las conforman mediante la organización cooperativa de las

fuerzas y capacidades de cada individuo. Sin embargo, en el caso de las sociedades

no humanas, las conductas sociales de sus individuos son instintivas, mientras que, en el

caso de las sociedades humanas, sus individuos no poseen un instinto social que les dicte

de antemano el modo de conducirse con respecto a los demás, esto trae en como

Page 40: memoria carcel  y sociedad.pdf

40

consecuencia que las sociedad humana debe mantenerse a partir de construcciones

mentales, dando como resultado que la sociedad al no ser basada en instintos, tiene la

posibilidad de llegar a ser destruido por uno o varios individuos, y como respuesta a esto

se original los patrones morales y el control social ante los individuos.

Así que viendo esto de forma inversa, el fomento de la implementación social en el

individuo encarcelado, asegurando su entorno social, dándole herramientas que

aseguren una conexión social, lograra generar un cambio en la psiquis del individuo ya

que ve que las condiciones de supervivencia biológica (en el exterior) han cambiado

para el en la sociedad ya que los lasos y la sintonía social se modifica asegurando

patrones sociales aceptables.

Es bueno entender que una cárcel puede y debe ser, además de castigar, un ente

“readaptador” más que rehabilitador, hay que comprender que el individuo sea

desviado de la conducta social y moral en la cual estaba inmerso y ha optado por sus

instintos e impulsos egoístas.

s

BIOLOGICO

supervivencia

ley primordial

PSIQUICO

Respuesta a la

necesidad de

supevivencia

como compensacion

por falta de instinto

SOCIAL

Desarrollo mental

al no poseer instinto

nace de compociciones y

patrones morales

individuo que desobedezcan los

patrones morale

tienen la capacidad de

destruir la sociedad

como respuesta

patrones morales y control socia

Page 41: memoria carcel  y sociedad.pdf

41

No es un ente enfermo para ser visto desde un punto de vista rehabilitador, no es un

individuo que no puede o que nunca ha podido estar inmerso en la sociedad. Entonces

la cárcel tiene que asegurar, primeramente el cumplimiento del castigo que este sea

en si justo y no tenga nada más que el objetivo de reasegurar el equilibrio entre víctima

y victimario, pero también la cárcel debe entregar las herramientas necesarias para

que un individuo pueda reintegrarse y mantener se en la sociedad, esto no debe estar

sujeto al acto del castigo, siendo esto un hecho aparte de este castigo, el cual tiene un

sustento moral y que le entregue dignidad al sujeto asegurando su potencialidad de

mejorar por sí mismo.

Page 42: memoria carcel  y sociedad.pdf

42

MORALIDAD Y CONTROL SOCIAL

Estos patrones morales son construcciones mentales indispensables para ordenar las

sociedades humanas en torno a la maximización de las posibilidades de supervivencia

de sus miembros. Es por eso que una conducta “buena” es, en todas las sociedades,

una conducta cooperativa o pro-social, mientras que una conducta “mala” es una

conducta conflictiva o anti-social. Esto es de suma importancia ya que así se entiende

que cometer un crimen el cual es por un egoísmo propio para su satisfacción afecta a

toda la sociedad.

Es por eso, también, que distintas sociedades construyen distintos patrones morales dado

que los patrones morales no están predefinidos biológicamente, como ocurre con los

instintos, tienen que obedecer a las circunstancias ambientales particulares en las cuales

se desenvuelve una sociedad y de las cuales depende su supervivencia.

Los patrones morales funcionan en las mentes individuales como “frenos” a aquellas

conductas que atentan contra el orden social. El principal modo mediante el cual las

sociedades intentan asegurar la adquisición de tales frenos por parte de los individuos es

mediante el proceso de socialización al que éstos son sometidos desde su nacimiento.

Cuando este proceso tiene éxito y el individuo logra ser socializado adecuadamente,

los patrones morales funcionan en él como cuasi-instintos, es decir, actúan de manera

semi-refleja produciendo un sentimiento inmediato de rechazo ante la sola idea de una

conducta inadecuada. Pero estos patrones, no funcionar de manera completamente

automática (no son en instintos), la socialización no es suficiente para asegurar

plenamente el respeto al orden social. Hace falta un segundo modo de control de

la conducta individual por parte de la sociedad. Ese segundo modo debería ser las

cárceles.

Las cárceles deberían intimidar a través del castigo efectuado a los reos pero esto no

actualmente no funciona ya que la sociedad a la cual está dirigida esta intimidación no

ve el castigo y no crea este freno adicional. Y las cárceles no se adecuan plenamente

a la naturaleza del ser humano y de su sociedad. Las condiciones dadas en las cárceles

obligan al reo a una supervivencia interna a una supresión del sistema moral y los patrones

conductuales entregados supuestamente por la sociedad.

No hay que olvidar que la sociedad es la dictamina las condiciones y patrones morales

a que todos somos sujetos y esta la que también dictamina de cierta forma el castigo,

hay que entender que también las condiciones dadas del castigo en las cárceles tienen

un efecto negativo en el castigado ya que la sociedad hoy en día niega y no se hace

partícipe del castigo ni de las condiciones que tiene que enfrentarse el reo generando en

él un castigo injusto primeramente por la no participación de la sociedad que atacaron

no pasan por un proceso de entendimiento del proceso del castigo, ya que para ellos la

Page 43: memoria carcel  y sociedad.pdf

43

sociedad no los ve, no saben que existen y para la sociedad lo mismo. Por ende no ven

el daño real de la estructura social moral el cual ellos afectaron.

El hecho de que estén hacinados con escasos recursos y sin realizar nada encerrado

en cubículos alejados de la sociedad y caminando con una rutina interminable, una

rutina de no realizar nada los aleja como individuos sociables de las conductas morales

sociales externas de la cárcel y los obliga a adoptan las reglas morales internas de la

prisión, El ruido, el tumulto el estar pendiente y atemorizado de tu bienestar, la vida, de

cómo comer y donde dormir. No deja espacio para poder reflexionar o que se pueda

desarrollar interiormente un pensamiento.

Así para ver la utilidad del castigo este debe ser público debe mostrar a la sociedad

para que ella se vea reflejada y el reo se vea reflejado en ella. Hoy en día esto no sucede

el reo pasa “encerrado” aislado no siente que su castigo tenga un orden o al menos un

significado real, él se siente como detenido en el tiempo esperando, este castigo mal

justificado, mal desarrollado este encierro para el reo sin sentido ni justificación genera

todo lo contrario a una integración social.

Page 44: memoria carcel  y sociedad.pdf

44

CHILE, ANTECEDENTES DE SUS DATOS

Dentro del contexto americano, las cárceles chilenas están por sobre el promedio, esto

habla lamentablemente muy mal, ya que la característica de las cárceles chilenas está

dada por una serie de problemas tales como:

• Crisis transversal del organismo

• Sobrepoblación

• Pésimas condiciones de vida

• Limitado presupuesto para rehabilitación

• Aumento de población presa en comisarías y otros recintos

• Contagio criminal (uso conjunto de los espacios)

• Mala disposición y condiciones para la realización de visitas

• Poco interés en funcionamiento de programas de reformación y capacitación

• Espacios de esparcimiento

• Condiciones pésimas del personal administrativo

• Ocio

Las cárceles en chile han presentado un hacinamiento excesivo Viéndose perjudicado

directamente el interno, el cual además se enfrenta las pésimas condiciones de vida

tienen que absorber una rutina asfixiante así como el ocio continuo y sin fin.

La violencia es uno de los principales problemas al interior de la cárcel, la poca

separación entre los distintos internos con sus diferencias propias, violencia, crimen, la

inserción y el abuso de los primerizos primerizos y las condiciones de encierro en la cual

estresa y genera que cualquier conflicto queda incrementado por las condiciones de

habitabilidad de encierro y ocio.

La generación de pandillas nace primeramente de relaciones externas de la cárcel,

familiares, sociales de barrio y tendencias de opinión. También el agrupamiento para

sobrevivir dentro de la cárcel, hay que tener claro que también los lasos que se desarrollan

por las condiciones físicas propias de la cárcel, hacinamiento formas geométricas

de encierro, zonificación y espaciales que crean las condiciones de agrupamiento

carcelario.

Page 45: memoria carcel  y sociedad.pdf

45

Tasas de presos por cada 100 mil hab.

Sobrepoblación de las cárceles en el cono sur

La cárcel: problemas y desafios para las Americas, Lucia Dammenrt y Liza Zuñiga, Santiago, Chile,FLACSO;2008, pag 50

La cárcel: problemas y desafios para las Americas, Lucia Dammenrt y Liza Zuñiga, Santiago, Chile,FLACSO;2008, pag 51

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

ARGENTINA CHILE PARAGUAY URUGUAY

70.000

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0

La cárcel: problemas y desafios para las americas, Lucia Dammenrt y Liza Zuñiga, Santiago, Chile,FLACSO;2008, pag 73

Desarrollo de la población penal

46494

233907

4959

31576

53969

7463 5794

23259

606116909

60621

426658

7682

48855

67609

170246365

43253

7106

23299

ARGENTINA BRASIL BOLIVIA CHILE COLOMBIA ECUADOR PARAGUAY PERU URUGUAY VENEZUELA

CAPACIDAD SISTEMA POBLACION PENAL TOTAL

140%

120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%

% DE SOBREPOBLACION

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

0

50000000

100000000

150000000

200000000

250000000

reo por cada 100.000 habitantes cantidad de habitantes por país

Page 46: memoria carcel  y sociedad.pdf

46

POBLACION PENAL POR SUBSISTEMA Y TIPO DE POBLACIÓN SEGÚN SEXO

TIPO DE POBLACIÓN HOMBRES MUJERES TOTAL %

TOTAL POBLACIÓN PENAL 93.818 12.346 106.164 100

TOTAL SUBSISTEMA CERRADO 46.971 4.671 51.642 48,64

DETENIDOS 80 14 94 0,09

PROCESADOS 22 4 26 0,02

IMPUTADOS 9.036 1.353 10.389 9,79

CONDENADOS 37.833 3.300 41.133 38,74TOTAL SUBSISTEMA SEMIABIERTO 631 46 677 0,64

CONDENADOS EN C.E.T. 631 46 677 0,64

TOTAL SUBSISTEMA ABIERTO 46.216 7.629 53.845 50,72

MEDIDAS ALTERNATIVAS 44.289 7.438 51.727 48,72REMISIÓN CONDICIONAL DE LA PENA 29.218 5.256 34.474 32,47

LIBERTAD VIGILADA DEL ADULTO 9.704 1.748 11.452 10,79

RECLUSIÓN NOCTURNA 5.367 434 5.801 5,46

BENEFICIOS REINSERCIÓN 1.463 179 1.642 1,55

SALIDA CONTROLADA AL MEDIO LIBRE 711 96 807 0,76

LIBERTAD CONDICIONAL 752 83 835 0,79

APREMIOS 464 12 476 0,45

ARRESTO DIURNO 1 0 1 0

ARRESTO NOCTURNO 463 12 475 0,45

TOTAL SUBSISTEMA CERRADO

49%

TOTAL SUBSISTEMA SEMIABIERTO

1%

TOTAL SUBSISTEMA ABIERTO

48%

BENEFICIOS REINSERCIÓN

2%

APREMIOS0%

Page 47: memoria carcel  y sociedad.pdf

47

MED

IDA

S A

LTER

NA

TIV

AS

50

%R

EMIS

IÓN

C

ON

DIC

ION

AL

DE

LA P

ENA

33

%

LIB

ERTA

D

VIG

ILA

DA

DEL

A

DU

LTO

11

%

REC

LUSI

ÓN

N

OC

TUR

NA

6%

SUSB

SIST

EMA

AB

IER

TO

DET

ENID

OS

0%

PR

OC

ESA

DO

S0

%

IMP

UTA

DO

S1

9%

CO

ND

ENA

DO

S8

1%

SUB

SIST

EMA

CER

RA

DO

SALI

DA

C

ON

TRO

LAD

A

AL

MED

IO L

IBR

E4

9%

LIB

ERTA

D

CO

ND

ICIO

NA

L5

1%

BEN

EFIC

IOS

REI

NSE

RC

ION

0

10

00

0

20

00

0

30

00

0

40

00

0

50

00

0

60

00

0

PO

BLA

CIO

N P

ENA

L P

OR

SU

BSI

STEM

A Y

TIP

O D

E P

OB

LAC

IÓN

SEG

ÚN

SEX

O

PO

BLA

CIO

N P

ENA

L P

OR

SU

BSI

STEM

A Y

TIP

O D

E P

OB

LAC

IÓN

SEG

ÚN

SEX

O M

UJE

RES

PO

BLA

CIO

N P

ENA

L P

OR

SU

BSI

STEM

A Y

TIP

O D

E P

OB

LAC

IÓN

SEG

ÚN

SEX

O H

OM

BR

ES

Page 48: memoria carcel  y sociedad.pdf

48

Tipo y características de presidio

Subsistema cerrado

Corresponde a todos aquellos internos privados de libertad, en este sistema se encuentran

los Detenidos, Procesados (antiguo sistema penal), Imputados (nuevo sistema penal) y

los Condenados privados de libertad, todos recluidos en establecimientos penales, ya

sea en centros de cumplimiento, centros de detención preventiva.

Subsistema semiabierto

Corresponde a aquellos condenados privados de libertad que cumplen su condena

accediendo a actividades de capacitación y trabajo remunerado, con el objetivo de

prepararse para enfrentar su reinserción socio-laboral al momento de egresar del sistema

penitenciario. En Centros de Educación y Trabajo (CET), que puede ser de carácter rural

(colonias agrícolas) o de carácter urbano (talleres industriales).

Subsistema abierto

Corresponde a aquellos condenados a Medidas Alternativas, con Beneficios de

Reinserción y con Apremios.

Medidas alternativas

Corresponde a todos aquellos condenados que tienen Medidas Alternativas (Ley

Nº18.216), Se entiende por Medidas Alternativas, aquellas que sustituyen la pena privativa

en un recinto penitenciario por una sanción que permite continuar desarrollando la

vida laboral, familiar y social de la persona. Estas son: Remisión Condicional de la Pena,

Reclusión Nocturna y Libertad Vigilada del Adulto.

Beneficios reinserción

Corresponde a aquellos condenados que hacen uso del Beneficio Intrapenitenciario de

mayor extensión en el medio libre, Salida Controlada al Medio Libre (Salida Diaria); los

Beneficios Intrapenitenciarios o Permisos o Salidas forman parte de las actividades de

reinserción social y confieren a quienes se les otorgan, gradualmente, mayores espacios

de libertad. Además incluye a aquellos condenados que están haciendo uso de la

Libertad Condicional, que es una forma de cumplimiento en absoluta libertad y sólo con

un control administrativo semanal.

Apremios

Medida de fuerza que se ejerce contra una persona y es ordenada por resolución judicial,

para exigir el cumplimiento forzado de una obligación regulada por una Ley respectiva.

No constituyen una Pena

Page 49: memoria carcel  y sociedad.pdf

49

PO

BLA

CIÓ

N P

EN

AL P

OR

RE

GIO

N S

EG

UN

SU

BS

IST

EM

A

30-0

6-2

011

RE

GIO

NS

UB

SIS

TE

MA

CE

RR

AD

OS

UB

SIS

TE

MA

SE

MIA

BIE

RT

OS

UB

SIS

TE

MA

AB

IER

TO

TO

TA

L

HM

TO

TA

L%

HM

TO

TA

L%

HM

TO

TA

L%

HM

TO

TA

L

DE

AR

ICA

Y P

AR

INA

CO

TA

1.8

93

393

2.2

86

4,4

366

975

11,0

8725

185

910

1,6

92.6

84

587

3.2

71

DE

TA

RA

PA

CA

2.2

70

385

2.6

55

5,1

40

00

01.0

22

224

1.2

46

2,3

13.2

92

609

3.9

01

DE

AN

TO

FA

GA

ST

A2.1

48

228

2.3

76

4,6

47

754

7,9

81.7

56

366

2.1

22

3,9

43.9

51

601

4.5

52

DE

AT

AC

AM

A1.1

06

148

1.2

54

2,4

30

00

01.0

36

167

1.2

03

2,2

32.1

42

315

2.4

57

DE

CO

QU

IMB

O1.9

49

145

2.0

94

4,0

50

00

02.1

46

332

2.4

78

4,6

4.0

95

477

4.5

72

DE

VA

LP

AR

AIS

O5.0

66

447

5.5

13

10,6

874

10

84

12,4

15.4

46

901

6.3

47

11,7

910.5

86

1.3

58

11.9

44

DE

O'H

IGG

INS

2.3

85

200

2.5

85

5,0

10

00

02.7

96

400

3.1

96

5,9

45.1

81

600

5.7

81

DE

L M

AU

LE

2.2

04

118

2.3

22

4,5

45

651

7,5

32.9

95

323

3.3

18

6,1

65.2

44

447

5.6

91

DE

L B

IO B

IO3.8

06

241

4.0

47

7,8

4120

7127

18,7

64.4

33

621

5.0

54

9,3

98.3

59

869

9.2

28

DE

LA

AR

AU

CA

NIA

2.2

71

109

2.3

80

4,6

190

393

13,7

43.0

24

262

3.2

86

6,1

5.3

85

374

5.7

59

DE

LO

S R

IOS

1.1

10

35

1.1

45

2,2

232

436

5,3

21.1

20

80

1.2

00

2,2

32.2

62

119

2.3

81

DE

LO

S L

AG

OS

1.7

75

74

1.8

49

3,5

868

068

10,0

42.5

16

191

2.7

07

5,0

34.3

59

265

4.6

24

DE

AY

SE

N192

5197

0,3

827

027

3,9

9397

36

433

0,8

616

41

657

DE

MA

GA

LLA

NE

S Y

AN

TA

RT

ICA

337

7344

0,6

715

015

2,2

2554

83

637

1,1

8906

90

996

ME

TR

OP

OLIT

AN

A18.4

59

2.1

36

20.5

95

39,8

847

047

6,9

416.2

50

3.4

58

19.7

08

36,6

34.7

56

5.5

94

40.3

50

TO

TA

L46.9

71

4.6

71

51.6

42

100

631

46

677

100

46.2

16

7.6

29

53.8

45

100

93.8

18

12.3

46

106.1

64

Subsi

stem

a c

err

ado: i

ncl

uye

recl

uid

os

priva

dos

de l i

bert

ad.

Subsi

stem

a s

em

iabie

rto: i

ncl

uye

recl

uid

os

en c

entr

os

de e

duca

c ión y

tra

bajo

.

Subsi

stem

a a

bie

rto:in

cluye

las

medid

as

de la

Ley

Nº1

8.2

16, c

ond

enados

con b

enefic

ios

de r

ein

serc

ión y

apre

mio

s.

Page 50: memoria carcel  y sociedad.pdf

50

delitos economicos4%

delitos sexuales11%

drogas22%

homicidios11%hurtos

11%

lesiones7%

otros22%

robos9%

no indica3%

poblacion masculinadelitos economicos

3% delitos sexuales1%

drogas46%

homicidios4%

hurtos11%

lesiones2%

otros6%

robos25%

no indica2%

poblacion femenina

La cárcel: problemas y desafios para las Americas, Lucia Dammenrt y Liza Zuñiga, Santiago, Chile,FLACSO;2008, pag 71basada en una lectura entregada por Gendarmeria de Chile el año 2008.

1333

3624

7087

3693 3686

2416

7354

2887

906

129 25

1858

156462

61247

1000

92

delitoseconomicos

delitossexuales

drogas homicidios hurtos lesiones otros robos no indica

población reclusa según delitos y sexo

poblacion masculina poblacion femenina

Page 51: memoria carcel  y sociedad.pdf

51

41%

7%12%

6%

34%

total ponderado

5,188

5,70

1,690

4,290 4,136

0,290 0,358

2,139

0,50

5,158 5,03

1,570

4,280

3,284

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

reclusion y tipo de condena según delitos

solo multa

libertad vigilada

remision condicional

reclusion nocturna

privacion de libertad

Reclusión y tipo de condena según delitos

Duracion de las penas en años y dias y porcentajes por sistema

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

privacion de libertad

reclusion nocturna

remision condicional

libertad vigilada

solo multa

0

1

2

3

4

5

6

AÑOS

PRESIDIO

años presidio

Page 52: memoria carcel  y sociedad.pdf

52

02468

10

12

14

16

18

20PO

RC

EN

TA

JE

S D

E D

EL

ITO

S V

ER

SU

S E

L T

IEM

PO

EN

PR

ISIO

N

% DE LOS DELITOS

AÑOS DE PRESIDIO

Page 53: memoria carcel  y sociedad.pdf

53

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

31%

16%

16%

14%

9%

14%

total por antecedentes previos

condenado por otro delito

condenado por delito de la mismaespecieimputado anteriormente

procesado anteriormente

detenido anteriormente

sin antencedentes

Antecedentes previos

Page 54: memoria carcel  y sociedad.pdf

54

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

porcentaje basado en el total

subsistema cerrado sin antencedentes sobre el total de condenas

Subsitema cerrado

69%

31%

Page 55: memoria carcel  y sociedad.pdf

55

28,4

31,8

29,6

25,8

24

25,9

26,1

27,6

27,8

0 5 10 15 20 25 30 35

Alto Hospicio

Arica

CCP Santa Cruz

CCP Valparaiso

Concepcion

La Serena

Puerto Montt

Valdivia

promedio

23,2

27,3

26,3

19,7

19,2

22

22,5

22,7

23,1

0 5 10 15 20 25 30

Alto Hospicio

Arica

CCP Santa Cruz

CCP Valparaiso

Concepcion

La Serena

Puerto Montt

Valdivia

promedio

Promedio edad primera condena

Promedio edad segunda condena

23,2

27,3

26,3

19,7

19,2

22

22,5

22,7

23,1

28,4

31,8

29,6

25,8

2425,9

26,1

27,6

27,8

0

5

10

15

20

25

30

35

Alto Hospicio

Arica

CCP Santa Cruz

CCP Valparaiso

Concepcion La Serena

Puerto Montt

Valdivia

TOTAL

Diferencia de edad entre primera y segunda condena

4,7 años promedio de diferencia de edad entre primera sentencia y la segunda.

23.1 años es el promedio de edad en la primera sentencia.

27.8 años es el promedio de edad en la segunda sentencia.

Page 56: memoria carcel  y sociedad.pdf

56

58%

19%

9%

5%

4%

2%

1%

1%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

20 y menos

21 a 25

26 a 30

31 a 35

36 a 40

41 a 45

46 a 50

51 a mas

Porcentaje años de edad de los reclusos

Cursos aprobados de educación

Profesion u oficio de los conenados

2%2%2%

5%8%

9%10%

31%14%

11%3%

2%1%

1° basico

3° basico

5° basico

7° basico

1° medio

3° medio

estudios tecnicos o superior

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

estudios cursos aprobado

46,4%

6,3%

5,8%

6,2%

3,1%

3,0%

28,2%

1,0%

sin oficio conocido

comerciante

comerciante ambulante

obreo

dueña de casa

trabajador de la construccion

otros

tecnico o de tipo profecional

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Page 57: memoria carcel  y sociedad.pdf

57

A partir de la medición de la taza de reos por 100.000 habitantes, se puede observar que chile se encuentra en los estratos medios de la medición, pero hay una variante que no hay que dejar de lado y es el hecho de la cantidad de habitantes por país por ejemplo Brasil no está a una distancia por debajo de chile muy amplia pero la cantidad de población es extremadamente mayor que la población de chile, así Brasil no tiene una gran cantidad de reos por su población total, basado en esto chile esta uno de los países que tiene una gran población presidiaria respecto a su población.

Al respecto de las instalaciones presidiarias, Chile pese que es uno de los países con una de la mayores cantidades de población presidiaria, también tiene una gran sobrepoblación carcelaria, esta ronda casi el 50 % de su capacidad esto debido en parte por el aumento exponencial que ha sufrido la población carcelaria en chile en los últimos 20 años . hay que tener en consideración que también un alto número de los delincuentes está repartido en distinto tipologías de presidio, subsistema cerrado, semi abierto y abierto, en la cual el subsistema cerrado(49%) y abierto(48%) son casi el 97% de la población penal respectivamente, dejando un 3% al sistema semi-abierto, la gran mayoría de los delitos termina en privación de libertad y la mayor cantidad de delitos con condena de presidio tienen una duración promedio de 4 a 5 años de presidio y la cual está estrechamente ligada a los delitos de mayor realización.

También cabe destacar el hecho del incremento de una gran masa de delincuentes sin antecedentes previos (31%), y de delincuentes detenidos anteriormente e imputados por primera vez dejando alrededor de un 60 % de delincuentes que no han tenido contacto alguno con el sistema de justicia y menos con el sistema carcelario. De los delitos efectuados por primerizos, en su mayoría son de característica violentas y destinados al robo.

Otro punto de interés, es la edad y el nivel educacional de estos, primeramente se identifica la característica de edad de los primerizos en su primera condena, teniendo un 23,1 años de edad como promedio en las distintas instituciones presidiarias y 27,8 años de edad en la segunda condena, dejando un promedio 4,7 años de diferencia entre la primera y segunda condena, esta diferencia genera un nicho de oportunidad ya que estos 4,7 años son adecuados en tiempo para poder fomentar un cambio adecuado y entregar herramientas (educación o oficio) que los reos no tienen para enfrentar el exterior, cabe destacar otro echo importante es la edad y la educación de los reos al entrar en las instituciones penales, se encuentra que casi un 60% de los internos no supera los 20 años de edad y otro porcentaje se encuentran entre los 20 y 30 años de edad. Siendo una edad muy adecuada para obtener cambios y en la cual ellos se están todavía en una edad óptima para generar cualquier tipo de trabajo.

La educación de los reos no alcanza a cumplir estándares mínimos ya que solo 31% de los reos alcanza 8° año básico y solo un 2% de ellos alcanzo 4° año medio, repartiéndose la demás muestra en los estratos básicos del sistema de educación, la experiencia laboral demuestra un alejamiento del sistema laboral ya que casi un 50% no tiene experiencia alguna en algún tipo de trabajo y otro 29% son trabajos fuera del orden normal más

conocidos como “pololitos” el cual no le deja experiencia ni sustento al reo.

Page 58: memoria carcel  y sociedad.pdf

58

CONCEPTO DE LA REINCIDENCIA E REINSERCIÓN

Podemos definir al reincidente delictivo privado de la libertad como:

Tasa de reincidencia general

(tasa de personas que regresan al sistema penitenciario) al cabo de 4-5 años 56%

Queda demostrado que la tasa de reincidencia varia drásticamente si se tomando

ciertas medidas durante su estado de presidio y lo que impresiona más aún es que esta

cifra es extraordinariamente baja (con un 21 %) en aquellos que aprendieron un oficio o

terminaron una formación técnico-profesional en el sistema penitenciario. En aquellos

casos en que se logró que el joven saliera en libertad ya contratado en un empleo o

• Un ser social que mantiene relaciones reciprocas con otras personas

que le permiten situaciones para la reiteración de hechos delictivos o siendo

objeto de los mismos.

• Dominador y dominado según las forma en que se ejerza el poder en

la comunidad carcelaria, las tácticas y estrategias del manejo principalmente

de los medios de subsistencia.

• Sujeto que realiza acciones sociales principalmente en su orientación

a fines, realizando conductas de carácter delictivo, basadas en significados

relativos a las situaciones históricas y cotidianas que se le presentan.

• Es un delincuente socio-cultural que se profesionaliza en el delito,

dando continuidad y reafirmación a una cultura del delito.

• Que vuelve a la cárcel por una causa similar

• Que comete otro delito durante el paga de la condena

• Formación profesional completa en el sist.penitenciario juv.: 21 %

• Con empleo después de salir en libertad: 46 %

• Terminaron su formación escolar en el sist. penitenciario juv.: 51 %

• Formación profesional en el sist.penitenciario juv. sin terminarla: 51 %

• Recibieron beneficio de salida o vacaciones: 52 %

• Obtuvieron libertad condicional: 53 %

• Salieron en libertad después de cumplir la pena completa: 62 %

• Mayor parte del tiempo permanencia en régimen cerrado: 63 %

• Participaron ni en la escuela ni en programa de formación prof.: 64 %

• Desempleado después de salir en libertad: 64%

Page 59: memoria carcel  y sociedad.pdf

59

cuando éste logró terminar sus estudios, la tasa de jóvenes que retornan al sistema

penitenciario aún estaba notoriamente por debajo del promedio. por debajo del

promedio.

En el caso de la nivelación de estudios hay que tomar en cuenta además que se trata

de los estudios de Enseñanza Básica o Media, los que a diferencia de un título obtenido

en una formación técnico-profesional no conducen en forma directa a mayores

posibilidades de integración en la sociedad, sino que suelen ser más bien una condición

para co¬menzar recién una formación profesional superior. Por esta razón, sólo tienen

una influencia moderada en la probabilidad de evitar la reincidencia.

A diferencia, con las tasas de reincidencia particularmente altas (encima del promedio),

el cuadro muestra que aquellos que no salieron anticipadamente en libertad

condicional, sino que al término de la condena; aquellos que permanecieron la mayor

parte del tiempo en régimen cerrado o que no participaron ni en la escuela ni en alguna

formación técnico-profesional, obtienen resultados noto¬riamente más negativos que el

promedio. La gran distancia porcentual entre aquellos, que en el momento de salir en

libertad tenían un em-pleo (46 %) y aquellos que no lo tenían (64 %), indica la importancia

de este factor.

Re-inserción

Mecanismos necesarios a crear dentro de la institución

• Programas de trabajo: deberá contemplarse distintos programas de

trabajo tanto para aquellos que se encuentren cumpliendo su condena

en el medio libre, como al interior de los recintos penitenciarios. El objetivo

no puede consistir simplemente en mantener a los condenados ocupados,

sino que deben existir antecedentes que avalen la empleabilidad de las

ocupaciones que se enseñen, con la finalidad de proveerles de habilidades

y experiencias y puedan ser útiles para trabajar posterior al período de

reclusión. En el caso del sistema cerrado, deberá existir una diversidad de

actividades acorde con el tamaño de los recintos.

• Programas de educación: deberán existir diagnósticos y planes

de acuerdo a las características particulares de la población penal, estas

deben ser acordes con el entorno, ciudad, zona geográfica campo etc.

• Programas de tratamiento para drogadictos y alcohólicos: como

parte de la reinserción hay que tener en cuenta que muchos de los delitos

fueron motivados por esta circunstancia

• Programas psicológicos

Page 60: memoria carcel  y sociedad.pdf

60

• Mala distribución de los horarios de desencierro y encierro de los internos, concentrándose la mayor cantidad de horas en el encierro.

• En algunos recintos persisten las deficiencias en la alimentación de los internos, tanto en salubridad, como en horarios de entrega.

• La falta de espacios ha provocado el fenómeno de las “carretas”, áreas de alimentación y encuentro en los patios realizados por los propios internos, que terminan por generar espacios de poder al interior de los recintos y por ende, tensiones entre los internos.

• Aplicación del castigo de internación en celdas solitarias y malas condiciones materiales en que se cumple esta sanción, en celdas de reducidas dimensiones, sin luz natural ni eléctrica, sin ventilación, sin servicios higiénicos en su interior, sin muebles ni ropa de cama, en las que a veces hay varios internos. Las mismas deficiencias acontecen cuando se aíslan internos por razones de seguridad.

• La falta de segmentación y en algunos casos, la baja proporción de vigilantes versus reclusos,40 acentúa los problemas de violencia.

• Diferenciación arquitectónica y organizativa del sistema de ejecución de la pena, para que sea posible promover a cada recluso en forma individual de acuerdo a sus necesidades.

• Estructuración de los centros en grupos residenciales y de tratamiento lo más pequeños posible, para evitar en la medida de lo posible los efectos subculturales que impiden la resocialización, y que suelen ser endémicos en los grandes centros cerrados.

• Trabajar en pos de una nivelación de estudios (licencia de Educación Básica o Media), concretamente en forma de cursos intensivos de jornada completa (remunerados).

• Llevar a la mayor cantidad posible de reclusos a una formación técnico-profesional, siendo el objetivo la obtención de un título ó, en el caso de penas más cortas, un examen intermedio, al menos un certificado escrito.

• Énfasis en el aprendizaje social, pero también actividades deportivas y recreativas, ello requiere ir reduciendo el grado de dependencia.

• Un punto crucial y a menudo un punto débil de enormes consecuencias es la preparación concreta para la salida en libertad. La experiencia enseña que muchas veces, inmediatamente después de la salida en libertad, el joven pierde gran parte de los apoyos que lo sostenían hasta ese momento.

INTERIOR DE LAS CÁRCELES

Page 61: memoria carcel  y sociedad.pdf

61

La ociosidad y la mezcla de reclusos con grados diversos de degradación ética hace

de las cárceles actuales centros de igualación a la baja de la calidad humana de sus

internos y auténticas universidades del crimen, de las que siempre o casi siempre se sale

peor de como se entró.

Las instituciones y los mecanismos institucionales, cometen un grave error si creen que

la improductividad es un estadio en el que no se degrada aún más el preso. Lo que

realmente necesita aprender el recluso es cómo opera la economía real y cuál puede

ser su papel en ella. Necesita aprender a establecer relaciones profesionales, laborales

o comerciales basadas en la confianza y en el cumplimiento de metas y objetivos.

Necesita saberse necesario y para ello el mejor indicador es el puramente económico:

producir bienes y servicios y verse remunerado por gente que los compra porque le son

útiles. La sociedad asume un riesgo cada vez que "estaciona" a un delincuente en la

cárcel y le suelta años después. Hay que tener siempre en consideración el hecho del

que el delincuente tiene una carencia social la cual le a fallado a él tanto como el a ella.

Espacio de conversión personal

Un rasgo antropológico importante es la capacidad que tenemos todos los seres

humanos de cambiar de manera profunda. Sin duda, estamos condicionados por

nuestra educación, por nuestro carácter, por nuestra cultura, pero, no obstante, todos

tenemos la posibilidad de reorientar nuestra vida de manera seria.

La conversión se gesta durante tiempo en la cárcel abunda el tiempo. Hay un montón

de horas, de días, de meses, incluso de años, en los que el preso puede pensar lo que se

está perdiendo, puede pensar en lo que hizo, en lo que podría haber hecho, en cómo

serían ahora las cosas si hubiera actuado de otro modo o si hubiera confiado en otras

personas.

Ahora bien, si la cárcel sólo ofrece castigo y desprecio, la conversión se hace más difícil.

Actual mente se cultiva es el espíritu de venganza o de una carencia que el reo siente

de parte de la sociedad. En cambio, si la cárcel ofrece un trato humano, personas que

escuchan durante y que escuchan con atención, y no sólo por obligación, cuando

la cárcel ofrece la posibilidad de estudiar, de aumentar la cultura, incluso de ejercer

una profesión entonces se ponen las condiciones para que se dé la conversión, el

replanteamiento vital de fondo, el deseo sincero de llevar una vida nueva en la cárcel

y después de esta.

Page 62: memoria carcel  y sociedad.pdf

62

LAS VISITAS Y AGENTES EXTERNOS

Dentro del desconocimiento del entorno penitenciario se genera la falta de interés social

por lo que pueda suceder en el entorno penitenciario basado en la estigmatización y

al mismo tiempo, la falta de interés por parte de la propia Institución Penitenciaria, que

se limita a transmitir lo que oficialmente está obligada, sin atender a las necesidades

de los familiares y mucho menos las necesidades espaciales y características de las

instalaciones para captar y poder sostener estas necesidades.

Las familias de las personas encarceladas tendrán que involucrarse, entonces, en los

rituales que se dan en estas instituciones. En muchos casos, además, las familias se

enfrentan a un desconocimiento total de las rígidas reglas que imperan en el mundo

penitenciario. Los miembros de la familia tendrán que aprender a moverse en un nuevo

escenario, con nuevas relaciones, nuevas normas y nuevas problemáticas los hijos

menores de edad se ven expuestos, inevitablemente, a la cultura, la estética y a la

terminología penitenciaria, con todo lo que esto implica.

Los familiares o visitas han tenido que hacer un desplazamiento hasta la institución

carcelaria, en ocasiones situado a más de 100 kilómetros del domicilio, han tenido que

someterse a los mecanismos de registro y control adecuados y han tenido que soportar

largas o muy largas esperas. Perdida de todo un día por un pequeño lapso de tiempo.

“Hay que esperar mucho rato, por 15 minutos, te vas a las ocho de casa y

vuelves a las siete.”

También se encuentran enfrentados a la sociedad que de cierta manera los discrimina

y los ve en este estado de espera alrededor de la cárcel. Este proceso el cual es uno de

los denigrantes según las familias.

“pareciese que uno también está preso y no solo nuestro familiar”

Otro aspecto muy importante es que en la organización de las comunicaciones no se

tiene en cuenta, en el momento de fijar el día y la hora de visita, las disponibilidades

horarias del familiar, que es quien realmente hace el esfuerzo de ir. En horarios hábiles

en su mayoría. En algunos casos, para poder realizar las visitas a los familiares se verán

obligadas, además de soportar los gastos de desplazamiento, a tener que pedir permiso

en el puesto de trabajo o renunciar a unos ingresos en caso de que se trabajó de forma

autónoma.

A pesar de todo, la familia muchas veces es el único vínculo externo del preso, el único

nexo a las Instituciones penitenciarias, debido a la falta de asistencia legal así como un

espacio apropiado para ello hay que tener en claro que los procesos legales continúan

Page 63: memoria carcel  y sociedad.pdf

63

es un elemento que comparten en su mayoría familia, reo y defensor público.

El agente externo más expuesto es el gendarme, este elemento de la sociedad es el

elemento de rose entre la sociedad y el fenómeno interno de la cárcel, ellos están

presos sin estarlo, son castigados casi de la misma forma que los reos, sufren el estrés del

hacinamiento del miedo y la alerta constante pero lo más importante la desconexión

social. Ellos son el segundo elemento vinculante con el exterior, la sociedad, de los reos

y el controlador de las visitas.

Page 64: memoria carcel  y sociedad.pdf

64

DESARROLLO

Recapitulación de los capítulos, puntos de importancia

1. Cambio de imagen de las cárceles, desde una concepción de una

solución a un problema hasta la negación de esta institución.

2. La generación de constituciones, e legislaciones universales.

3. Actualmente empuje por darle a l reo una negación social, y empuje de

las cárceles al exterior de las urbes.

4. Cárceles antiguas, en una transición estancada al interior de las urbes,

aislamiento social y no responden a la ciudad.

5. Se rescata la importancia de que elemento cárcel dentro de las ciudades

no pierda su significado.

1. La importancia del desarrollo de elementos de categorización interna y

de objetivos claros que se buscar can las cárceles y sus programas.

2. Programas como elementos constitutivos de la forma de la cárcel, como

como el sentido de esta.

3. Considerar al edificio como un edificio constituyente dentro del proceso

del castigo.

4. Nacimiento de la pregunta ¿Cuál es objetivo del castigo?

1. Presidio como lapso entro los castigos corporales.

2. Desarrollo desde la creencia mítica del castigo como elemento teatral

en la cual el castigo era de manera pública y existía una relación entre castigado

y sociedad.

3. Generación de una teoría del control sobre el reo a través manejo total

de él, buscando anular al individuo.

4. Surge el cambio de las características del castigo pasando de acto

“teatral” publico que generaba una perspectiva cotidiana a una privada y oculta,

creado una conciencia abstracta del proceso en al sociedad.

5. Hoy en día el miedo a ser castigado se confiere en una negación del

individuo al desaparecer socialmente, más que por que la cárcel sea un elemento

intimidador.

6. La composición de castigado, víctima y castigador como elemento lógico

del proceso del castigo, se rompe, el elemento castigador es un ente inherente

de rostro y de responsabilidad el elemento castigador y la sociedad deben estar

presente en el proceso de castigar.

7. Como se caracteriza el tipo de castigo es importante, la negación social,

estigmatización social genera reos antisociales.

8. El escalafón social lleva a los reos al nivel más bajo posible socialmente a

los reos ya que estos individuos son excluidos socialmente y eliminados del ámbito

social.

His

toria

de

las

rce

les

rce

les

y d

istr

ibu

ció

nD

el d

esa

rro

llo d

el c

ast

igo

Page 65: memoria carcel  y sociedad.pdf

65

9. Nace actualmente la disyuntiva del proceso de una sociedad que exige

castigar pero no ser parte de este proceso, siendo que ésta es un elemento

importante del castigo.

1. Segregación social desde antes de ser reo, “se nace pobre, se muere

pobre”, genera que el único sendero a seguir es el de delinquir, no existe aspiración

a un desarrollo propio.

2. A partir de la segregación social a raíz de la eliminación de la

“teatralidad”, se genera la creación de estratos dentro de la cárcel, obligando

al reo a mantenerse o ascender dentro de los distintos estratos, obligándolo a un

sentimiento de miedo sobre su sobrevivencia.

3. La rutina y el ocio acentúan el carácter del reo, sumándole la necesidad

de sobrevivencia, generando resentimiento del reo hacia la sociedad.

1. Paradigma de la concepción de la ley del talión, como el castigo justo y

equitativo sobre algún delito.

2. La imposibilidad de darle un valor al castigo equitativo al crimen realizado.

3. Nace la reciprocidad entre castigado, víctima y castigador. El castigo

como acto reciproco.

1. El hombre pertenece a dos mundos, el mundo físico-biológico (mundo

sensible), y el racional.

2. A partir de la razón el hombre genera su voluntad y controla sus impulsos.

3. La autonomía se logra por el principio de respetar la moralidad y que

a trasvés de la razón no se produzcan inclinaciones a los instintos e impulsos del

mundo sensible.

4. A partir de la autonomía se produce y se llega a la dignidad propia, lo

cual genera un proceso de desarrollo personal.

1. Valorización del delincuente como un ente libre y responsable de sus

actos.

2. El castigo debe ser un acto público y a su vez reciproco entre castigado,

víctima y castigador (sociedad).

3. La equidad del castigo con la deuda que se le tiene a la víctima, debe

ser llenada a partir de un “castigo público-teatral”.

De

los

reo

sFi

loso

fía d

el c

ast

igo

Na

tura

leza

de

l ho

mb

reTe

oría

d

el

est

ad

o

y so

cie

da

d

leg

itim

ad

ora

de

est

e.

Page 66: memoria carcel  y sociedad.pdf

66

1. El hombre se compone de tres factores biológico, psíquico y social.

2. La cadena de los factores del hombre responde a una premisa principal

la supervivencia del hombre. Así asegurando el bienestar biológico dentro de la

cárcel mejoramos su bienestar social y vice-versa.

3. Debemos entender a la cárcel como un ente re adaptador más que un

ente rehabilitador.

1. Patrones morales son dependientes y naces según las distintas sociedades.

2. Patrones morales como frenos frente a conductas que puedan atentar

en contra del orden social.

3. La cárcel debe pensarse como elemento intimidante a través de una

visión social de ella.

4. La cárcel debe proveer protección y un ritmo de vida estimulante para

los reos.

1. Chile es un país de una población y una sobrepoblación carcelaria muy

alta, y con una tasa poblacional baja, dentro de los estándares latinoamericanos.

2. Duración de las penas 4 a 5 años además están dentro este marco casi la

mayoría de la población carcelaria

3. Un alza de primerizos de casi un 60% potencialmente, de los delincuentes,

contando a los prisioneros encarcelados 31% y detenidos e imputados

anteriormente.

4. La edad de los primerizos es de 23 años promedio y de 27,8 años promedio

la segunda condena. La cual crea un nicho de oportunidad de 4.7 años, además

hay que entablar el hecho que esta muestra de reos está en una edad óptima

para Cualquier tipo de actividad.

5. Solo el 31% de los reos tiene completada la enseñanza básica.

6. El 50% no tiene experiencia laboral.

1. Queda demostrado que la tasa de reincidencia varia drásticamente si se

tomando ciertas medidas durante su estado de presidio.

2. Lo que impresiona más aún es que esta cifra es extraordinariamente baja

(con un 21 %) en aquellos que aprendieron un oficio o terminaron una formación

técnico-profesional en el sistema penitenciario.

3. En aquellos casos en que se logró que el joven saliera en libertad ya

contratado en un empleo o cuando éste logró terminar sus estudios, la tasa de

jóvenes que retornan al sistema penitenciario aún estaba notoriamente por debajo

del promedio.

4. En el caso de la nivelación de estudios hay que tomar en cuenta además

que se trata de los estudios de Enseñanza Básica o Media, los que a diferencia de

un título obtenido en una formación técnico-profesional no conducen en forma

directa a mayores posibilidades de integración en la sociedad, sino que suelen ser

Fac

tore

s d

el h

om

bre

, n

ac

imie

nto

de

l c

on

tro

l so

cia

l

Mo

ralid

ad

y c

on

tro

l so

cia

lLe

ctu

ra d

e d

ato

sC

on

ce

pto

de

re

inc

ide

nc

ia

Page 67: memoria carcel  y sociedad.pdf

67

más bien una condición para comenzar recién una formación profesional superior.

Por esta razón, sólo tienen una influencia moderada en la probabilidad de evitar

la reincidencia.

5. A diferencia, con las tasas de reincidencia particularmente altas (encima

del promedio), el cuadro muestra que aquellos que no salieron anticipadamente

en libertad condicional, sino que al término de la condena; aquellos que

permanecieron la mayor parte del tiempo en régimen cerrado o que no participaron

ni en la escuela ni en alguna formación técnico-profesional, obtienen resultados

notoriamente más negativos que el promedio. La gran distancia porcentual entre

aquellos, que en el momento de salir en libertad tenían un empleo (46 %) y aquellos

que no lo tenían (64 %), indica la importancia de este factor.

1. Antropológicamente el ser humano tiene la capacidad de cambiar y

superarse.

2. Actualmente las cárceles ofrecen un ambiente de castigo, depresión y

aislamiento social, cultivando la venganza en el reo.

1. Evitar la inserción de las familias en los rituales nocivos de las cárceles.

Separando al programa de visita de la cárcel.

2. Localización de la cárcel, que se espera lograr buscar un beneficio tanto

social, familiar así como del reo.

3. Problemática de la sociedad discriminadora sobre las familias que

esperan ingresar a la cárcel.

4. Entendimiento que el gendarme es un elemento del exterior y que anexa

este con el reo, es el segundo vinculo social de los reos.

5. Gendarme individuo que sufre las misma condiciones sociales, espaciales

y estrés que los reos.

Co

nc

ep

to d

e r

ein

cid

en

cia

Esp

ac

io d

e

co

nve

rsió

n p

ers

on

al

La

s vi

sita

s y

ag

en

tes

ext

ern

os

Page 68: memoria carcel  y sociedad.pdf

68

De

sarr

ollo

de

l pro

yec

to a

rqu

itec

tón

ico

Ma

pa

de

ca

pítu

los,

inte

rco

ne

xió

n d

e p

un

tos

pa

ra e

l pro

yec

to

1 2 3 4 5

1 2 3 4

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 2 3

1 2 3

1 2 3 4

1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5

1 2

1 2 3 4 5

1 2 3

1 2 3

1 2 3 4

Historia de las cárceles

Cárceles y distribución

Del desarrollo del castigo

De los reos

Filosofía del castigo

Naturaleza del hombre

Teoría del estado y sociedad legitimadora de este

Factores del hombre nacimiento del control social

Moralidad y control social

Lectura de datos

Concepto de reincidencia

Espacio de conversión personal

Las visitas y agentes externos

CO

NTE

XTO

FO

RMA

PRO

GRA

MA

FIL

OSO

FIA

DEL

CA

STIG

O

SU

PERA

CIO

N

Page 69: memoria carcel  y sociedad.pdf

69

1

2

3

4

5

1

2

3

4

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1

2

3

1

2

3

1

2

3

4

1

2

3

4

5

6

1

2

3

4

5

1

2

1

2

3

4

5

1

2

3

1

2

3

1

2

3

4

CONTEXTO FORMA PROGRAMA FILOSOFIA DEL CASTIGO SUPERACION

Histo

ria d

e la

s cá

rce

les

rce

les y d

istribuc

ión

De

l de

sarro

llo d

el c

astig

o

De

los re

os

Filoso

fía d

el c

astig

o

Na

turale

za d

el ho

mb

re

Teo

ría d

el e

stad

o y so

cie

da

d

leg

itima

do

ra d

e e

ste

Fac

tore

s de

l hom

bre

na

cim

iento

de

l co

ntrol so

cia

l

Mo

ralid

ad

y co

ntrol so

cia

l

Lec

tura d

e d

ato

s

Co

nce

pto

de

reinc

ide

ncia

Espa

cio

de

co

nversió

n

Las visita

s y ag

ente

s exte

rnos

IDEA FILOSÓFICA SOBRE EL CASTIGO

Recopilando, las cárceles cumplen un fin muy claro pensado con una respuesta a priori,

contener, intimidad y castigar, el primero está estrechamente dado por la forma, o

mecanismos de organizar y controlar los movimientos de un individuo, el segundo tiene las

características más sensoriales hoy en día responden a una motivación desde un punto de

vista más social el cual como respuesta a un elemento dentro de su sociedad no domina

y no quiere reconocer pero este proceso crea una segunda lectura contradictoria sobre

la de no reconocimiento de este elemento social, es decir aunque el elemento de una

cárcel exista la negación social no voluntaria inhibe de cierta manera la intimidación

que genera ante esta sociedad.

El elemento castigador, es en mayor medida la respuesta a la pregunta ¿cuál es la

función de la cárcel?, ya que hay que entender que antiguamente la visión teatral del

castigo, el elemento público de este, eran los castigos corporales y la reclusión era el

lapso entre estos, esto catapulta un gatillante, la participación de la sociedad dentro del

elemento castigador lo cual con el paso del tiempo se fue perdiendo hasta la anulación

total y generación abstracta del castigo esto sumado a la inequidad que se genera

actualmente entre el castigo versus al delito. Se ha dicho anteriormente que la mejor

forma de poder establecer esta equidad es la inmersión de la ley del talión pero esto es

imposible de entablar primeramente porque no se puede cuantificar el costo de cada

crimen ni tampoco establecer los mismos componente y recrearlos de la misma forma.

Hay que tener claro que la ley del talión tiene una función doble y recíproca entre los

participante ya que si el castigo llegase hacer mayor daño que el crimen se generaría

una deuda sobre el castigado así como un rencor en el y el resultado de todo sería

negativo así en este punto entra la sociedad como elemento mediador y castigador.

Page 70: memoria carcel  y sociedad.pdf

70

Entonces se busca mediante la cárcel realizar este acto reciproco entre la cárcel

castigado, víctima y sociedad y la cual además debe responder a las dos cualidades

más de la cárcel intimidar y contener.

• Se busca que el castigado de cierta medida vea a la sociedad y no se le aislé de

ella.

• La victima tiene que tener la posibilidad de poder contemplar el castigo

inculcado, para que satisfacer su deuda y el castigado de esta forma pagar su deuda a

partir de un “castigo público-teatral”.

• La sociedad debe ser partícipe del proceso, la sociedad no puede olvidar de

este elemento ya que pierde su característica e imagen dentro de la sociedad como

elemento constitutivo de la ciudad y de la sociedad. Y para que elemento (la cárcel)

cumpla su función de intimidar.

También hay que entender la característica del individuo y tener cuidado con la forma

de cómo y en qué condiciones se entrega este castigo y que siempre hay que pensar de

evitar de promover condiciones que fomenten el mal comportamiento.

La sobrevivencia a partir de los factores de comportamiento a los cuales el hombre

está sujeto biológico, psíquico y social ya que verificando y asegurando el bienestar

social por defecto se asegura un comportamiento en la tranquilidad del reo es decir,

ya que el hombre a avanzado a partir desde la supervivencia biológica (instintos)

hasta la supervivencia determinada por patrones sociales. Se debe asegurar de que los

comportamientos sociales carcelarios al interior de las cárceles no tengan cabida esto

dado:

• Rompen con jerarquización internas, así teniendo que regirse por normativas y

patrones sociales de la sociedad externa a partir del “castigo público-teatral”

• Sectorizar de acuerdo no al crimen específicamente sino en la categoría del

criminal y su avance dentro de la cárcel, basado en comportamiento y tiempo. Logrando

con esto un avance sensorial dentro del edificio para el reo.

• Entender la cárcel como un elemento que desarrolla a los reos a lo largo del

tiempo a través de los programas y condiciones espaciales que fomenten la relación

espacial social.

• El tiempo dentro debe ser encausarlo al desarrollo de los internos ocupando su

tiempo en algo productivo para él y su familia evitando el ocio, y que a su vez, tenga

relación con la sociedad.

Page 71: memoria carcel  y sociedad.pdf

71

1

2

3

4

5

1

2

3

4

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1

2

3

1

2

3

1

2

3

4

1

2

3

4

5

6

1

2

3

4

5

1

2

1

2

3

4

5

1

2

3

1

2

3

1

2

3

4

s n o s e e l al s ia l s

CONTEXTO FORMA PROGRAMA FILOSOFIA DEL CASTIGO SUPERACION

Histo

ria d

e la

s cá

rce

les

rce

les y d

istribuc

ión

De

l de

sarro

llo d

el c

astig

o

De

los re

os

Filoso

fía d

el c

astig

o

Na

turale

za d

el ho

mb

re

Teo

ría d

el e

stad

o y so

cie

da

d

leg

itima

do

ra d

e e

ste

Fac

tore

s de

l hom

bre

na

cim

iento

de

l co

ntrol so

cia

l

Mo

ralid

ad

y co

ntrol so

cia

l

Lec

tura d

e d

ato

s

Co

nce

pto

de

reinc

ide

ncia

Espa

cio

de

co

nversió

n

Las visita

s y ag

ente

s exte

rnos

SUPERACIÓN

La intención de superación es obvio que nace desde el individuo mismo, en la cárcel

donde el sentimiento de superación debería ser una de las premisas más importantes y

obvias no existe el pensamiento constante de nuestra sociedad de que las cárcel es un

nicho de maldad y un elemento que hay que eliminar y que sus habitantes no tienen

remedio y son de un escalafón social inferior generan la apatía obvia de los reos es

imposible pedirle a estos individuos los cuales, si no pueden encontrarse en una condición

más desfavorable que tenga un ímpetu de mejorar de volver a la vida social totalmente

cambiado “que hayan aprendido su lección estando encerrado en la cárcel” si no le

entregamos las herramientas optimas y el ambiente adecuado.

La teatralidad en el castigo no solo sirve de motivación de cumplimiento del castigo,

también fomenta el entrelazamiento social externo hacia el interior eliminando o

disminuyendo la creación de un patrón social interno negativo en las cárceles ya que esta

condición fomentaría el instinto de sobrevivencia manteniéndose o de ascendiendo a

través de la violencia y de los comportamientos moramente construidos en esa sociedad

carcelaria. Esta condición permite que respetando la moralidad de la sociedad externa

la cual no a segrega al reo obliga a este a respetar la moralidad externa, llegando a

obtener una autonomía de pendiendo, aflorando también de elementos entregados

como estudios, trabajos y una conexión con la familia, un sentimiento de dignidad propia

que lo fomente a un desarrollo personal.

A partir de los datos duros obtenidos se puede inferir un foco de oportunidades para

entregarle al reo las herramientas necesarias como estudio de enseñanza media en un

lapso de dos años y un oficio técnico en 2 o 3 sub siguientes ya que el promedio de

Page 72: memoria carcel  y sociedad.pdf

72

tiempo encarcelado es de 4 a 5 años. También hay que tomar en cuenta la cantidad

de primerizos en el sistema penitenciario el cual rinde casi un 60 % entre encarcelados

31% y detenidos e imputados.

Así el proyecto apunta a la tasa de primerizos con el cual se puede romper el ciclo de

reincidencia tomando entonces alrededor del 31% estimado de la masa penitenciaria

en la ciudad de Talca y zona del Maule, con edades 23 años promedio, estando los reos

está en una edad óptima para cualquier tipo de actividad, solo el 31% de los reos tiene

completada la enseñanza básica y el 50% no tiene experiencia laboral.

Así tomamos a la cárcel como un espacio de conversión personal, siendo que el ser

humano tiene la capacidad de cambiar, superarse.

1

2

3

4

5

1

2

3

4

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1

2

3

1

2

3

1

2

3

4

1

2

3

4

5

6

1

2

3

4

5

1

2

1

2

3

4

5

1

2

3

1

2

3

1

2

3

4

l s

CONTEXTO FORMA PROGRAMA FILOSOFIA DEL CASTIGO SUPERACION

Histo

ria d

e la

s cá

rce

les

rce

les y d

istribuc

ión

De

l de

sarro

llo d

el c

astig

o

De

los re

os

Filoso

fía d

el c

astig

o

Na

turale

za d

el ho

mb

re

Teo

ría d

el e

stad

o y so

cie

da

d

leg

itima

do

ra d

e e

ste

Fac

tore

s de

l hom

bre

na

cim

iento

de

l co

ntrol so

cia

l

Mo

ralid

ad

y co

ntrol so

cia

l

Lec

tura d

e d

ato

s

Co

nce

pto

de

reinc

ide

ncia

Espa

cio

de

co

nversió

n

Las visita

s y ag

ente

s exte

rnos

Contexto

Ya se ha determinado anteriormente la visión casi errada, que se tiene sobre las cárceles,

esta concepción, que se ha desarrollado paulatinamente hasta el día de hoy crea la

imagen de que las cárceles son elementos negativos y que hay que erradicar de las

ciudades, además por generar un vacío en la trama de urbana, esto último aunque es

cierto, no quiere decir que sea la mejor forma de actuar sobre este problema , el cual

casi siempre se soluciona enviando a las cárceles a las periferias de las urbes o zonas

despobladas ajenas de cualquier tipo de asentamiento, esto de partida no soluciona

el problema, al contrario, genera otro tipos de problemas dado exclusivamente por

el alejamiento de la sociedad sobre ella la cual desconecta al reo de la sociedad

obligándolo a tomar otros patrones sociales ajenos del exterior así como el alejamiento

Page 73: memoria carcel  y sociedad.pdf

73

de sus familias, del control y relación social que un edificio necesita entregar a los reos

para el cumplimiento del proceso del castigo.

Hay que entender que el edificio debe entregar a los reos la capacidad de conectarse

con la sociedad tanto espacial y perceptualmente, esta conexión tienen que ser también

entregada por la ciudad, se debe buscar una percepción del proceso carcelario más

verídica para los involucrados tanto sociedad como reo.

Así uno de los factores más importantes es la localización, esta debe poder entregarle

al edificio características de conexión social dentro de la trama, y que permita esta

relación dentro de la ciudad de Talca. También entra en injerencia la memoria colectiva

de la sociedad así como fuerzas de desarrollo urbano y movilidad de flujos distintos

programas que produzcan esta interconexión urbana con el edificio, “obligando” hacer

partícipe a la sociedad del proceso del castigo y que este movimiento también permita

a la familia sentirse participe de la sociedad más que de la cárcel.

• Usar las fuerzas y flujos de la propia ciudad para introducir a la sociedad en el

proceso de castigo en la cárcel.

• Generar y reforzar la imagen de intimidante a través de este acercamiento social.

• Fomentar la conexión social, generando también un control social sobre la cárcel,

teniendo esto tres consecuencias vigilar al reo “control social”, fomentar la confección

social y vigilar al gendarme.

• Garantizar la conexión social de las familias del reo.

restobar,pubs y restaurantes

edificios habitacionales

teatro,centro de extensión universitaria

complejos educativos (liceos,colegios universidades)

servicios públicos áreas verdes

otros (iglesias, bancos, hoteles)

cárcel

centros de salud

Page 74: memoria carcel  y sociedad.pdf

74

Área de influencia

Flujos

restobar,pubs y restaurantes

edificios habitacionales

teatro,centro de extensión universitaria

complejos educativos (liceos,colegios universidades)

servicios públicos

restobar,pubs y restaurantes

edificios habitacionales

teatro,centro de extensión universitaria

complejos educativos (liceos,colegios universidades)

servicios públicos áreas verdes

otros (iglesias, bancos, hoteles)

cárcel

centros de salud

mercado

Flujos

Page 75: memoria carcel  y sociedad.pdf

75

1

2

3

4

5

1

2

3

4

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1

2

3

1

2

3

1

2

3

4

1

2

3

4

5

6

1

2

3

4

5

1

2

1

2

3

4

5

1

2

3

1

2

3

1

2

3

4

s n o s e l al s ia l s

CONTEXTO FORMA PROGRAMA FILOSOFIA DEL CASTIGO SUPERACION

Histo

ria d

e la

s cá

rce

les

rce

les y d

istribuc

ión

De

l de

sarro

llo d

el c

astig

o

De

los re

os

Filoso

fía d

el c

astig

o

Na

turale

za d

el ho

mb

re

Teo

ría d

el e

stad

o y so

cie

da

d

leg

itima

do

ra d

e e

ste

Fac

tore

s de

l hom

bre

na

cim

iento

de

l co

ntrol so

cia

l

Mo

ralid

ad

y co

ntrol so

cia

l

Lec

tura d

e d

ato

s

Co

nce

pto

de

reinc

ide

ncia

Espa

cio

de

co

nversió

n

Las visita

s y ag

ente

s exte

rnos

PROGRAMAS

Se busaca la categorización de los distintos programas, ya que cada uno en este tipo de

proyectos donde las vivencias tienen carácter extremas, tiene que responder a muchas

aristas las cuales son muy distintas pero tienen que logra una armonía entre ellas para un

fin común el desarrollo del reo y la funcionalidad del proceso del castigo.

La distribución a escala macro del proyecto está destinada y separada en cinco zonas

interconectadas: prisión (área de cumplimiento del castigo), zona de superación y

desarrollo del reo (sala estudio y educación de trabajo), área de visitas, gendarmería

(nexo entre la ciudad y la prisión) y sector público (nexo con la ciudad abre el proyecto

que genera el control social y la relación reo sociedad).

prisiónsuperación

área de visitas

gendarmería

sector público

Page 76: memoria carcel  y sociedad.pdf

76

Los programas se cataloga en aristas reos, social, visitas y gendarmes:

Reos

Se caracteriza por programas de celdas modulares y de repetición masiva, se busca

sectorizarlas pero que en un conjunto respondan a una forma homogénea este

programa está destinado a la conexión social con el exterior poder reflejar a la sociedad

y a su vez el elemento del castigo en nuestra sociedad entonces el acto reciproco del

castigo se reafirma con una visión contenedora y de cumplimiento del castigo y el reo

ve el reflejo de la sociedad que ha dañado y que puede volver a conectarse.

Esta conexión esta también catalogada desde el punto de vista del reo como un

elemento de superación y ordenación, superación porque da la capacidad de avanzar

dentro del escalafón de superación dentro de la cárcel a partir de conexión visual que

se permita dar a cierta parte de los reos, las cuales tienen distintos grados de visión y

conexión desde una visión infinita con el espacio social, semi-limitada con respecto a

este espacio o casi nula con el exterior. La conexión y flujos de movimiento son verticales

y cortarían el pragana en secciones más pequeñas y que no se puedan identificar o

verse entre ellas, así se busca poder manejar pequeños grupos de gente, Todas las

funciones ajenas a las celdas están dadas en la zona baja de edificio, comedor, patio

baños grupales, cocinas y eje conector con el área de visitas que le dan un mayor

control sobre los flujos y movimientos de los reos.

La zona de trabajo y estudio esta ajena de las celdas buscando desligarse en cierta

medida de la sensación y sentimiento del castigo para pasar a un área de desarrollo

personal y social. El espacio de estudio está en la zona superior, por sobre el espacio y

flujo social afiatando más el sentimiento de contacto con la sociedad.

Page 77: memoria carcel  y sociedad.pdf

77

Sociedad

Esta se traduce en la conformación del espacio de desplazamiento que entrega el

proyecto entre los distintos programas a escala macro pero fuertemente conectada

a los flujos y programas del contexto ya existente en el lugar que a su vez crean el

nexo con lo que sucede adentro de la cárcel y este contacto con reos para afianzar la

relación reo y sociedad. También existe que en la intermedia del bloque de desarrollo

personal de los reos sea un conector de la venta de los productos del trabajo del reo,

o que el espacio para la creación de actos e exposiciones siendo esta un área de la

cárcel pero con carácter público.

Visitas

La distribución del área de las visitas está destinada en la parte externa del proyecto,

se busca alejar a las visitas de los rituales nocivos de las cárceles, también fomentar la

“salida” de los reos de la cárcel, convirtiendo un momento de alergia y de desarrollo

familiar y social en una experiencia casi ajena a la cárcel.

Page 78: memoria carcel  y sociedad.pdf

78

Este lugar está distribuido de forma que la familia primeramente este protegida del

contorno social e estigmatizante, así este programa responde a tres niveles que acercan

a la visita al área de relación familiar, el primero está a la altura del nivel social de

la ciudad después se desplaza a un nivel inferior en el cual la visitas puede esperar y

comunicarse con los agentes de administración para luego descender al área de visita

y relación con el reo.

Gendarmes

El área de los gendarmes es vinculada a un nexo de relación entre sociedad, visita y reo,

toda la distribución programática para los gendarmes, hall de acceso, oficinas, comedor

están estampados de forma permeable y totalmente visible buscando siempre que el

gendarme este en esto dos lados en la parte social y la parte del castigo pero siempre

cuidando que no este preso. En las área inferiores se localiza los programas privados de

los gendarmes camarines y zona de distribución a las distintas áreas del proyecto.

Page 79: memoria carcel  y sociedad.pdf

79

7 8 9 15

18

13 19

20

22

06

GE

ND

AR

ME

CA

MB

IO D

E T

UR

NO

PU

NT

O D

E C

ON

TR

OL

IN

TE

RN

O

CO

NT

RO

L A

DM

INIS

TR

AT

IVO

CA

MA

RIN

ES

CA

MB

IO D

E I

ND

UM

EN

TA

RIA

CO

NT

RO

L E

XT

ER

NO

MO

VIM

IEN

TO

DE

LO

S R

EC

LU

SO

S

ES

TIC

O

EN

MO

VIM

IEN

TO

PO

R S

EC

TO

RE

S

PE

RIM

ET

RA

L

CO

NT

RO

L E

XT

ER

NO

CO

NT

RO

L A

DM

INIS

TR

AT

IVO

SE

PA

RA

CIÓ

N D

E A

CT

IVID

AD

ES

VIG

ILA

NC

IA I

NT

ER

NA

Y

EX

TE

RN

A

CA

MB

IO D

E T

UR

NO

CO

NT

RO

L I

NT

ER

NO

CO

NT

RO

L M

OV

IMIE

NT

OS

EN

TR

AD

A

DE

LO

S R

EC

LU

SO

S A

LA

S

DIF

ER

EN

TE

S A

CT

IVID

AD

ES

VIG

ILA

NC

IA D

E R

EO

S

DE

NT

RO

SA

LA

S D

E C

LA

SE

CO

N P

RO

FE

SO

RE

S

CO

NT

RO

L S

AL

IDA

SA

NIT

AR

IOS

Y B

OD

EG

AJE

MO

VIM

IEN

TO

S D

E L

OS

RE

OS

HA

CIA

LO

S

CO

ME

DO

RE

S

CO

NT

RO

L P

RE

VIO

IN

GR

ES

OS

CO

ME

DO

RE

S

CO

NT

RO

L M

OV

IMIE

NT

OS

EN

TR

AD

A

DE

LO

S R

EC

LU

SO

S A

LA

S

DIF

ER

EN

TE

S A

CT

IVID

AD

ES

VIG

ILA

OR

DE

N D

E L

OS

RE

OS

EN

EL

CO

ME

DO

R

RE

SP

ET

O D

E S

EC

TO

RIS

AC

ION

D

EL

CO

ME

DO

R

RE

CL

US

IÓN

IN

TE

RN

OS

A S

US

C

EL

DA

S

RE

CU

EN

TO

DE

IN

TE

RN

OS

EN

TR

EG

A D

E T

UR

NO

PU

NT

O D

E C

ON

TR

OL

IN

TE

RN

O

CO

NT

RO

L A

DM

INIS

TR

AT

IVO

CA

MA

RIN

ES

CA

MB

IO D

E I

ND

UM

EN

TA

RIA

CO

NT

RO

L E

XT

ER

NO

EN

TR

EG

A D

E T

UR

NO

PU

NT

O D

E C

ON

TR

OL

IN

TE

RN

O

CO

NT

RO

L A

DM

INIS

TR

AT

IVO

CA

MA

RIN

ES

CA

MB

IO D

E I

ND

UM

EN

TA

RIA

CO

NT

RO

L E

XT

ER

NO

VIG

ILA

OR

DE

N D

E L

OS

R

EO

S H

AC

IA L

OS

C

OM

ED

OR

VIG

ILA

OR

DE

N D

E L

OS

RE

OS

EN

EL

CO

ME

DO

R

RE

SP

ET

O D

E S

EC

TO

RIS

AC

ION

D

EL

CO

ME

DO

R

DO

RM

ITO

RIO

S

RE

CL

US

OS

ES

TIC

O

EN

MO

VIM

IEN

TO

PO

R S

EC

TO

RE

S

PE

RIM

ET

RA

L

RE

CIB

IMIE

NT

O D

E T

UR

NO

PU

NT

O D

E C

ON

TR

OL

EX

TE

RN

O

CO

NT

RO

L A

DM

INIS

TR

AT

IVO

CA

MA

RIN

ES

CA

MB

IO D

E I

ND

UM

EN

TA

RIA

CO

NT

RO

L I

NT

ER

NO

AP

OY

O D

E T

UR

NO

PU

NT

O D

E C

ON

TR

OL

EX

TE

RN

O

CO

NT

RO

L A

DM

INIS

TR

AT

IVO

CA

MA

RIN

ES

CA

MB

IO D

E I

ND

UM

EN

TA

RIA

CO

NT

RO

L I

NT

ER

NO

RE

CIB

IMIE

NT

O D

E T

UR

NO

PU

NT

O D

E C

ON

TR

OL

EX

TE

RN

O

CO

NT

RO

L A

DM

INIS

TR

AT

IVO

CA

MA

RIN

ES

CA

MB

IO D

E I

ND

UM

EN

TA

RIA

CO

NT

RO

L I

NT

ER

NO

VIG

ILA

NC

IA

ES

TIC

A

TU

RN

O N

OC

TU

RN

O

VIG

ILA

NC

IA

MO

VIM

IEN

TO

VIG

ILA

NC

IA

CO

NT

RO

L

SA

LID

A T

UR

NO

DIU

RN

O

VIG

ILA

NC

IA

MO

VIM

IEN

TO

VIG

ILA

NC

IA

EN

MO

VIM

IEN

TO

PO

R S

EC

TO

RE

S

CO

NT

RO

L

SA

LID

A D

E

VIS

ITA

S

AL

MU

ER

ZO

TU

RN

O D

IUR

NO A

LM

UE

RZ

O

TU

RN

O

INT

ER

ME

DIO

TU

RN

O D

IUR

NO

SA

LID

A T

UR

NO

NO

CT

UR

NO

CO

NT

RO

L

TU

RN

O I

NT

ER

ME

DIO

VIG

ILA

NC

IA

CO

NT

RO

L

AD

MIN

IST

RA

TIV

O

VIG

ILA

NC

IA

CO

NT

RO

L

CO

NT

RO

L

VIS

ITA

S

VIG

ILA

NC

IA

EN

MO

VIM

IEN

TO

PO

R S

EC

TO

RE

S

VIG

ILA

NC

IA

ES

TIC

A

VIG

ILA

NC

IA

ES

TIC

A

CO

NT

RO

L

BA

ÑO

S

BO

DE

GA

X A

CT

IVID

AD

SA

LID

A T

UR

NO

INT

ER

ME

DIO

EN

TR

AD

A T

UR

NO

NO

CT

UR

NO

VIG

ILA

NC

IA

EN

MO

VIM

IEN

TO

ÁR

EA

AN

TE

RIO

R D

E

RE

CU

EN

TO

Y

RE

VIS

IÓN

DE

LO

S

RE

CL

US

OS

VIG

ILA

NC

IA

ES

TIC

A

VIG

ILA

NC

IA

CO

NT

RO

L

VIG

ILA

NC

IA

EN

MO

VIM

IEN

TO

Y P

OR

SE

CT

OR

ES

RE

VIS

IÓN

MA

SC

UL

INA

RE

VIS

IÓN

FE

ME

NIN

A

VIS

ITA

NT

ES

FA

MIL

IAS

ZO

NA

DE

ES

PE

RA

VIS

ITA

S

AD

MIN

IST

RA

CIÓ

N

IDE

NT

IFIC

AC

IÓN

CU

ST

OD

IA

RE

VIS

IÓN

BO

LS

OS

Y

EN

CO

MIE

ND

AS

CO

NT

RO

L I

NT

ER

NO

ÁR

EA

S V

ISIT

AS

BA

ÑO

SC

ON

TR

OL

ÁR

EA

VIS

ITA

S

CO

MID

RE

A V

ISIT

A

RE

CR

EA

CIÓ

N

FIN

VIS

ITA

SR

EV

ISIÓ

N

MA

SC

UL

INA

RE

VIS

IÓN

FE

ME

NIN

AR

EV

ISIÓ

N B

OL

SO

S Y

EN

CO

MIE

ND

AS

AD

MIN

IST

RA

CIÓ

N

IDE

NT

IFIC

AC

IÓN

CU

ST

OD

IA

CO

NT

RO

LA

ID

EN

TID

AD

DE

L V

ISIT

AN

TE

CO

NT

RO

LA

EL

LL

AM

AD

O D

EL

RE

CL

US

O

TR

AS

LA

DO

DE

RE

OS

RE

VIS

IÓN

AD

MIN

IST

RA

CIÓ

N

VIS

ITA

NT

ES

EX

TE

RN

OS

AB

OG

AD

OS

ÁR

EA

DE

EN

TR

EV

ISTA

S

RE

VIS

IÓN

AD

MIN

IST

RA

CIÓ

N

CO

NT

RO

L

ÁR

EA

DE

CE

LD

AS

RE

VIS

IÓN

AD

MIN

IST

RA

CIÓ

N

RE

CL

US

O

DO

RM

IR

LE

VA

NTA

RS

E

DE

SA

YU

NO

ON

CE

VIS

ITA

SE

ST

UD

IO

TR

AB

AJO

AL

MU

ER

ZO

RE

OS

Y

VIS

ITA

SA

LM

UE

RZ

O E

ST

UD

IO

AL

MU

ER

ZO

TR

AB

AJO

TR

AB

AJO

ES

TU

DIO

OC

IO

RE

CL

US

IÓN

EN

CE

LD

AS

TR

AB

AJA

DO

RE

S

CO

CIN

AS

FIN

VIS

ITA

S

Ce

se d

e

ac

tiv

ida

de

s

CO

NT

RO

L

BA

ÑO

S

BO

DE

GA

CO

NT

RO

L

BA

ÑO

S

VIG

ILA

NC

IA

CO

NT

RO

L

ÁR

EA

D

E

DIS

TR

IBU

CIÓ

N

SA

LID

A

AC

TIV

IDA

DE

S

RO

PA

DE

CA

MA

HIG

IEN

E

BA

ÑA

RS

E

RO

PA

DE

CA

MB

IO R

OP

A S

UC

IA

OR

DE

N D

E C

EL

DA

CO

NT

RO

L

FIL

A

NU

ME

RA

CIO

N

DIS

TR

IBU

CIO

N D

E T

AR

ES

PR

EP

AR

AC

ION

DE

SA

LL

UN

O

LIM

PIE

SA

DE

C

OS

INA

PR

EP

AR

AC

ION

AL

MU

ER

ZO

SE

RV

ICIO

DE

AL

MU

ER

ZO

LIM

PIE

ZA

C

OS

INA

LU

GA

R D

E D

ES

AR

RO

LL

O P

ER

SO

NA

L

LA

VA

DO

HIG

IEN

E

Ho

rario

s p

or

pa

rtic

ipa

nte

s d

e la

rce

l

Page 80: memoria carcel  y sociedad.pdf

80

1

2

3

4

5

1

2

3

4

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1

2

3

1

2

3

1

2

3

4

1

2

3

4

5

6

1

2

3

4

5

1

2

1

2

3

4

5

1

2

3

1

2

3

1

2

3

4

s n l s a l

CONTEXTO FORMA PROGRAMA FILOSOFIA DEL CASTIGO SUPERACION

Histo

ria d

e la

s cá

rce

les

rce

les y d

istribuc

ión

De

l de

sarro

llo d

el c

astig

o

De

los re

os

Filoso

fía d

el c

astig

o

Na

turale

za d

el ho

mb

re

Teo

ría d

el e

stad

o y so

cie

da

d

leg

itima

do

ra d

e e

ste

Fac

tore

s de

l hom

bre

na

cim

iento

de

l co

ntrol so

cia

l

Mo

ralid

ad

y co

ntrol so

cia

l

Lec

tura d

e d

ato

s

Co

nce

pto

de

reinc

ide

ncia

Espa

cio

de

co

nversió

n

Las visita

s y ag

ente

s exte

rnos

FORMA

La formulación de la forma responde a:

Fomentar a través de un volumen e imagen sólida, la instauración del proyecto, circulada

dentro de los parámetros de los flujos y programas adyacentes se espera rescatar las

zonas de la ciudad más importantes y unir mediante la contradicción de un suelo casi

plano y espacioso que contenga este flujo y recorra toda la manzana.

Page 81: memoria carcel  y sociedad.pdf

81

La forma del volumen central, celdas y su distribución angular de sus esquinas responde a

poder dividir los distintos pisos en tramas más cortas,utilizando las aristas como medio de

distribución vertical, esta forma del conjunto de módulos de celdas responde también a

un elemento estructural debido a la esbeltez de los boques, los cuales se apoyan entre sí

para poder manejar de mayor manera las distintas cargas de fuerzas creando una figura

semejante a un cilindro. El espacio central así como las celdas son capaces de poder

relacionarse con el exterior, visual y perceptualmente inhibiendo la conformación de

patrones morales internos que no tengan que ver con el exterior mejoramos su bienestar

físico y social dentro de la cárcel.

A su vez la distribución de los programas de superación como los de estudio trabajo

y visitas, están alejadas del circular interno de la cárcel, instaurando en cado uno de

ellos patrones más adecuados a su área así la zona de trabajo tiene un ambiente

basado en los espacios y distribución de un taller con luces apropiadas para el trajo y

alejadas de una forma menos fuerte de la sociedad, en cambio el sector de estudio

tiene cierta infractructura y espacialidad de forma de estudio con luz más amplia

diferenciación de espacio salas, sector de estudio y conexión en menor escala

con la ciudad visualmente hablando el espacio entre ellos está destinado a poder

contener, perceptualmente, las actividades dentro del edificio pero absorbiendo el

espacio público adyacente.

Distribución de fuerzas Distribución de flujos

Page 82: memoria carcel  y sociedad.pdf

82

El área de visitas en primera instancia esta hundida para respetar el flujo y el espacio

público y también para proteger a los visitantes del estigma social. De la forma y el

tamaño es una visión volumétrica que permite equilibrar el espacio que el gran volumen

de la cárcel, en frente de esta, ocupa siendo una continuidad de volumétrica del

proyecto bajo el espacio publico propuesto.

El espacio volumétrico entregado a los gendarmes está destinado a poder ser una

puerta de entrada espacialmente hacia el interior de la cárcel, así como elemento

relacionado entre los módulos de celdas y programas de superación. Este espacio

quiebra el volumen sólido y relaciona el exterior con el interior de la cárcel.

El significado final es enfrentar las diferentes caras de los reos a espacios y flujos públicos

de distinta índole y característica, a través de un volumen solido en contraste de espacios

planos de conexión.

Gendarmes

Page 83: memoria carcel  y sociedad.pdf

83

La estructuración esta constituida primeramente por bloques esbeltos de celdas estructurados por un sistema de pilar y viga, las separaciones esta compuestas por sistema de muro dilatado para el movimiento sísmico de la estructura. La esbeltez del elemento genera primeramente el problema de pandeo de los boques a partir de la forma anterior mente dada, de seudo rombo, el cual responde a la necesidad del edificio de responder a los flujos y fuerzas de los programas adyacentes como la importancia de poder abrir la cárcel a la sociedad, se apoyaran los bloques uno contra otro así formando un solo elemento perimetral. el cual se refuerza esta conexión en las aristas con elementos de marco rígidos, que sirven para distribuir las cargas laterales en los distintos ángulos de los módulos.

Page 84: memoria carcel  y sociedad.pdf

84

Estructura principal a base de

pilar y viga generando este

elemento perimetral que se

soporta entre sí.

conectan y unen las fuerzas de los

distintos bloques.

Estructura segundaria, contienen

la fachada exterior así como la

cubierta.

Los dos bloques adyacentes

siguen con la composición de una

estructura a base de pilar y viga,

sobre una grilla cuadricular.

Page 85: memoria carcel  y sociedad.pdf

85

Personas

Vehículos

Flujos

conectores y de relación con el proyecto en sí.

Personas

Vehículos

Flujos y perímetro del proyecto

PROCESO DE DISEÑO

Page 86: memoria carcel  y sociedad.pdf

86

La volumetría

La volumetría responde dos premisas, el volumen cerrado, y el interés del proceso urbano, así el bloque de visita se hunde quedando bajo el nivel de

Forma

entrada de este así como al espacio de desarrollo de los gendarmes, cumpliendo el nexo entre la cárcel y el espacio público. Las áreas verdes forman y

alimentar de luz al espacio de visitas, el cual se hunde para mantener el espacio público y equilibrar las proporciones de los volúmenes y del proyecto

en la ciudad. También se unen los dos bloques a través de una pasarela continuando la fachada y denotando el bloque “suspendido” permitiendo el

desarrollo del espacio público debajo de este. Las celdas se alejan del perímetro conformando un bloque perimetral y un vacío en el centro.

Page 87: memoria carcel  y sociedad.pdf

87

Gendarmería

Publico

Reo

Visita

Gendarmería- reo

Macro áreas

Así el proyecto se forma a partir de tres macro zonas, de las cuales gendarmería toma el rol de pivote entre las otras dos, esta zona se enfrenta al proceso

social. El área de las visitas parte de una premisa de que las visitas son parte del proceso social el cual pasa paulatinamente a la condición de visita,

adentrándose cada vez más al proyecto y que vuelve a su condición al salir de esta.

Área de vigilancia perimetral

Comedor

Hall acceso

CamarinesCuarto de vigilanciaCuarto d emaquinas

Semi espacio público

Espacio espera visitas

Distribución de los reos

Revisión visitas

Cuartos de visitas

Patio visitas

Baños Distribuidor visitas

Baños Enfermeria

Bodega

Cocina

Distribución de los reos

Distribucióngendarmes

Taller

Sala de clases

Baños

Biblioteca

Cuarto de computación

Aula de conferencias

Area de estudio

Conectores verticales

Celdas

Programas

A partir de las macro áreas se conforman programas que responden a las activadas propia de gendarmería, vigilar controlar y distribuir, así como áreas de visitantes y el espacio público. En tanto los reos se dividen en área de dormitorios, estudio y trabajo.

Page 88: memoria carcel  y sociedad.pdf

88

PASO BAJO NIVEL

RAMPA

VISITAS

GENDARMERIA

REOS

Distribuidores

La distribución vertical permite la independencia de los pisos y su aislamiento de los demás, la ubicación en las aristas de estos elementos verticales

Luminosidad

Los elementos luminosos responde primeramente a la fachada externa de las celdas, las cuales generan las distintas aberturas y vistas que permiten a

los distintos reos para catalogarlos según capacidad lumínica y de vista.

Las aberturas mayores de fachada principal generan la trasparencia del funcionamiento interno para relacionar los programas con el suceso urbano

exterior. En segundo lugar un tipo de luminosidad dirigida solo a iluminar y no a mostrar para mantener la intimida de algunos espacios.

Page 89: memoria carcel  y sociedad.pdf

89

Imagen de proyecto

Page 90: memoria carcel  y sociedad.pdf

90

perimetro superioe de vigilaPerímetro superior de vigilan-cia, tiene la capacidad de recorrer circularmente todo el perímetro y poder tener la relación exterior e interior.

Comedor

Cocina

Sala de estudioSala de clases

Hall de esperaO$cinas gendarmería

Biblioteca Sala de computaciónSala de clases

Entrada visitas

Entrada de visitas

Espacio de distribución de visitas

Baños públicos

Hall de visitas

Cuarto de revisión de visitas

Área de distribución de reos, taller sala de estudioBañoTaller

Distribución y revisión de reos

Salas de visitasBañosPatio de visitas

Espacio comúnSala de conferencias

Camarines gendarmería

Cuarto de control de cámaras

Enfermería

Baños reos

LavanderíaCuarto de maquinas

PatioRevisión de reos hacia áreas de taller y visitas

ComedorCocina

Estacionamiento traslado de reos

CONEXIONES DE FLUJO Y SU RELACIÓN CON LOS PROGRAMAS

Page 91: memoria carcel  y sociedad.pdf

91

IMÁGENES DE PROYECTO

Page 92: memoria carcel  y sociedad.pdf

92

Page 93: memoria carcel  y sociedad.pdf

93

CONCLUSIÓN

Se puede determinar que para este proyecto en especial no bastaba con los paradigmas clásicos de proyección en la arquitectura, era imposible lograr construir el proyecto desde una sola arista clásica la conformación de distintas categorías tanto técnicas, históricas y filosóficas p así como la observación permiten entender y concretar un proyecto arquitectónico. Así el entendimiento histórico de cómo el proceso del castigo fue modificado a través del tiempo en la historia y como también su característica propia de castigo físico de sensaciones físicas e abierto a la sociedad, relacionando al castigado con ella, a un castigo de sensaciones inconscientes y mentales las cuales están inmersa en una vivencia que obliga a la anulación como individuo social aislándolo de la sociedad que lo castiga y que no lo acoge, y dejarlo inmerso en una “sociedad de reclusión” donde la sobrevivencia pasa a ser el gatillante social en toda esta trama y el cual aleja al individuo de una posible readaptación social. Así nacen las premisas con las cuales se sostiene el proyecto:

• La necesidad de relación entre la sociedad y el reo la necesidad de poder tener una relación entre los individuos castigado víctima y castigador. Esto para que el castigo tenga una real influencia sobre el castigado y a su vez para que este y la sociedad no pierdan relación.

• El entendimiento de cómo funciona la mente humana frente a distintos aspectos, entender que el hombre de por si funciona a través de la su parte biológica primeramente la supervivencia del cuerpo, es el gatillante principal para poder generar incidencia en el a su vez la psiquis de este manteniéndola ocupada en desarrollo y alejada de los peligros físicos. Por ultimo asegurar su entorno social adecuando el contacto con la sociedad así creando el laso entre el reo y está permitiendo una mejor incorporación del reo a la sociedad.

• el siclo de la reincidencia, romper este es donde se debe apuntar ya que esta oportunidad de desarrollo nos entrega que la población primeriza es también la que tiene la mayores oportunidades de desarrollo dentro de la cárcel una edad a esta dada principalmente por la sociedad adecuada para desarrollar intereses nuevos, los años de presidio porcentualmente entre 4 a 5 años que le permitirían conformar estas habilidades y también son la masa más importante d reclusos alrededor 60 %.

• Definir quién es el reo quien no, los gendarmes así como las visitas no sean reos no deben estar inmersos en ese ambiente, hay que evitar que una persona no culpable cumpla algún tipo de castigo.

Así la conformación volumétrica, programática y espacial está compuesta en relación con estos paradigma resaltando la necesidad imperiosa de el “edificio” debe estar inmerso en la sociedad y en la trama urbana ya que sin este no puede funcionar. Sin elementos anexos de la ciudad edificios, zonas de importancia, flujos, centros a tractores, etc. son los elementos que nutren al “edificio”, estos producen que este, su programa y su objetivo principal el de contener, intimidar y reeducar para la inserción.

Page 94: memoria carcel  y sociedad.pdf

94

ANEXO

Page 95: memoria carcel  y sociedad.pdf

95

Page 96: memoria carcel  y sociedad.pdf

96

Page 97: memoria carcel  y sociedad.pdf

97

Page 98: memoria carcel  y sociedad.pdf

98

Page 99: memoria carcel  y sociedad.pdf

99

Page 100: memoria carcel  y sociedad.pdf

100

Page 101: memoria carcel  y sociedad.pdf

101

Page 102: memoria carcel  y sociedad.pdf

102

Page 103: memoria carcel  y sociedad.pdf

103

Page 104: memoria carcel  y sociedad.pdf

104

Page 105: memoria carcel  y sociedad.pdf

105

Page 106: memoria carcel  y sociedad.pdf

106

Page 107: memoria carcel  y sociedad.pdf

107

Page 108: memoria carcel  y sociedad.pdf

108

Page 109: memoria carcel  y sociedad.pdf

109

Page 110: memoria carcel  y sociedad.pdf

110

Page 111: memoria carcel  y sociedad.pdf

111

Page 112: memoria carcel  y sociedad.pdf

112

Page 113: memoria carcel  y sociedad.pdf

113

IMÁGENES MAQUETA

Page 114: memoria carcel  y sociedad.pdf

114

Page 115: memoria carcel  y sociedad.pdf

115

BIBLIOGRAFÍA CITADA

Análisis de Tendencias de Localización – Caso: Ciudad de Talca Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Geociudad Consultores Ltda. 2007

Caracterización de la Población Penal de los Liceos Técnico Profesionales de CORESOL, CORESOL,2008.

Crimen e inseguridad: indicadores para las Américas, FLACSO�Chile/Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Santiago, Chile. Dammert, Lucía; Salazar, Felipe; Montt, Cristóbal y González, Pablo A. 2010.

Vigilar y castigar : nacimiento de la prisión.- 1a, ed.-Buenos Aires : Siglo XXI Editores Argentina, Michel Foucault, 2002,

BIBLIOGRAFIA DIGITAL (libros digitales)

http://www.comunidadandina.org/bda/docs/VE-CA-0006.pdf

http://www.sename.cl/wsename/otros/observador5/el_observador_5__%2028-34.pdf

http://www.escriturasamericanas.cl/biblio/Gramatografias/Foucault%20-%20El%20ojo%20del%20poder.pdf

http://www.unodc.org/documents/cr ime-congress/12th-Cr ime-Congress/Documents/A_CONF.213_16/V1050423s.pdf

http://www.ub.edu/geocrit/geo57.htm (El castigo y el poder: espacio y lenguaje de la Carcel, 1952, Pedro Fraile )

http://www.unis.unvienna.org/pdf/2010-Crime_Congress/Spanish_Poster_Book.pdf

http://www.jjlorenzatti.com.ar/wp-content/uploads/2008/11/kant-critica-de-la-razon-pura-ribas.pdf

WEB

http://alainet.org/active/11699&lang=es

http://www.monografi as.com/trabajos29/sade-freud-kant/sade-freud-kant.shtmlhttp://www.cesc.uchile.cl/pub_periodicas.htm

http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/epistemologia/Lineadetiempo/Documentos/Foucault/El%20ojo%20del%20poder%20%20Entrevista%20con%20Michel%20Foucault/El%20ojo%20del%20poder%20Entrevista%20con%20Michel%20Foucault.htm

http://www.marieclaire.it/Attualita/You-prison

http://www.domusweb.it/it/art/youprison-/

http://www.archinfo.it/youprison-riflessioni-sulla-limitazione-di-spazio-e-liberta-fino-al/0,1254,53_ART_198181,00.html

http://www.pazciudadana.cl/

http://www.gendarmeria.gob.cl/

http://www.unodc.org/

http://www.sename.cl/