importancia de la planificacion de clase

6
Actividad Clave: Dirigir los procesos a su cargo Recurso de apoyo Desarrollado por: educarchile Gestión y Dirección Escolar de Calidad Autor: Angélica Zulantay Planificación del Proceso: Planificación y Preparación de Clases 1. OBJETIVO DESCRIPTIVO DEL PROCESO: El Proceso: Planificación y Preparación de Clases, tiene como propósito adaptar el Marco Curricular y los Programas de Estudio del MINEDUC a las características del establecimiento, de los estudiantes y del contexto escolar. Su objetivo es, diseñar y organizar las actividades a realizar clase a clase con el propósito de que los estudiantes, avancen en el desarrollo de sus aprendizajes y rendimiento escolar expresado en términos de competencias (conocimientos, habilidades y actitudes). Este proceso es de responsabilidad directa del profesor de cada sector de aprendizaje y nivel, compartido con el equipo docente directivo y técnico del establecimiento educacional. Considera dos tipos de planificación: Planificación Mensual de Unidades de Aprendizaje y Planificación Diaria de Clases. Planificación Mensual de Unidades de Aprendizaje: El profesor construye las Unidades de Aprendizaje adaptando los Programas de Estudio de MINEDUC al contexto escolar y a las características de los cursos por Sector de Aprendizaje y Nivel. Organiza el currículum en ocho Unidades de Aprendizaje: Primer Semestre : Marzo, Abril, Mayo, Junio (incluye primera semana de Julio) y Segundo Semestre : Agosto (incluye última semana de Julio), Septiembre, Octubre y Noviembre (incluye primera quincena de Diciembre) con el fin de realizar mediciones sobre los Aprendizajes Esperados a nivel institucional mensualmente. Cada Unidad de Aprendizaje, considera los siguientes componentes: Datos de identificación Nombre de la Unidad de Aprendizaje Contenidos Mínimos Obligatorios del Marco Curricular (CMO) Objetivos Fundamentales Verticales del Marco Curricular (OFV) Objetivos Fundamentales Transversales del Marco Curricular (OFT) Registro de Aprendizajes Esperados de la Unidad de Aprendizaje Registro semanal de Contenidos Generales y Específicos adaptados a cada curso Metodologías Las actividades, recursos y evaluación de aprendizajes, se registran en la Planificación Diaria de Clases. Planificación Diaria de Clases: El profesor construye la Planificación Diaria de Clases para la semana completa, clase a clase por Sector de Aprendizaje y Nivel (curso). El formato, incluye los siguientes componentes:

Upload: daniela-carcamo-mansilla

Post on 20-Jan-2016

28 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Importancia de La Planificacion de Clase

Actividad Clave:

Dirigir los procesos a su cargo

Recurso de apoyo

Desarrollado por:

educarchile – Gestión y Dirección Escolar de Calidad Autor: Angélica Zulantay

Planificación del Proceso:

Planificación y Preparación de Clases

1. OBJETIVO DESCRIPTIVO DEL PROCESO:

El Proceso: Planificación y Preparación de Clases, tiene como propósito adaptar el Marco

Curricular y los Programas de Estudio del MINEDUC a las características del establecimiento,

de los estudiantes y del contexto escolar. Su objetivo es, diseñar y organizar las actividades a

realizar clase a clase con el propósito de que los estudiantes, avancen en el desarrollo de sus

aprendizajes y rendimiento escolar expresado en términos de competencias (conocimientos,

habilidades y actitudes). Este proceso es de responsabilidad directa del profesor de cada

sector de aprendizaje y nivel, compartido con el equipo docente directivo y técnico del

establecimiento educacional. Considera dos tipos de planificación: Planificación Mensual de

Unidades de Aprendizaje y Planificación Diaria de Clases.

Planificación Mensual de Unidades de Aprendizaje: El profesor construye las Unidades de

Aprendizaje adaptando los Programas de Estudio de MINEDUC al contexto escolar y a las

características de los cursos por Sector de Aprendizaje y Nivel. Organiza el currículum en

ocho Unidades de Aprendizaje: Primer Semestre: Marzo, Abril, Mayo, Junio (incluye primera

semana de Julio) y Segundo Semestre: Agosto (incluye última semana de Julio), Septiembre,

Octubre y Noviembre (incluye primera quincena de Diciembre) con el fin de realizar

mediciones sobre los Aprendizajes Esperados a nivel institucional mensualmente. Cada

Unidad de Aprendizaje, considera los siguientes componentes:

Datos de identificación

Nombre de la Unidad de Aprendizaje

Contenidos Mínimos Obligatorios del Marco Curricular (CMO)

Objetivos Fundamentales Verticales del Marco Curricular (OFV)

Objetivos Fundamentales Transversales del Marco Curricular (OFT)

Registro de Aprendizajes Esperados de la Unidad de Aprendizaje

Registro semanal de Contenidos Generales y Específicos adaptados a cada curso

Metodologías

Las actividades, recursos y evaluación de aprendizajes, se registran en la Planificación Diaria

de Clases.

Planificación Diaria de Clases: El profesor construye la Planificación Diaria de Clases para

la semana completa, clase a clase por Sector de Aprendizaje y Nivel (curso). El formato,

incluye los siguientes componentes:

Page 2: Importancia de La Planificacion de Clase

Actividad Clave:

Dirigir los procesos a su cargo

Recurso de apoyo

Desarrollado por:

educarchile – Gestión y Dirección Escolar de Calidad Autor: Angélica Zulantay

- Datos de Identificación

- Aprendizajes Esperados de los Programas de Estudio de MINEDUC

- Objetivo de la clase: es la adaptación del o los Aprendizajes Esperados de MINEDUC

- Recurso: indica el material de apoyo para el docente y los estudiantes.

- Evaluación: señala el recurso y la forma en que se comprueba el aprendizaje logrado por

los estudiantes.

- Actividades de inicio, desarrollo y cierre con énfasis en los siguientes criterios:

Planificar actividades dirigidas a lograr aprendizajes esperados derivados de los

OFT, OFV, CMO.

Crear actividades y experiencias de aprendizaje desafiantes para los estudiantes.

Comunicar a los estudiantes los desafíos y pasos para lograr las metas de la clase,

las normas y forma de organización.

Enfatizar el desarrollo de habilidades de los estudiantes desde las más simples a

otras más complejas.

Avanzar desde conocimientos básicos a otros más avanzados. (profundización).

Registrar en la planificación la aplicación de metodología interactiva (implícita o

explícita).

Atender a la diversidad de alumnos, realizando trabajos colaborativos.

Evaluar en distintos momentos de la clase, si los alumnos avanzan en el desarrollo

de aprendizajes esperados.

Preparación de las Clases: El profesor prepara las clases con anticipación: profundiza y

repasa los contenidos a trabajar, recopila los recursos a utilizar, solicita insumos,

equipamiento, etc. En la totalidad de las clases, el profesor y estudiantes, utilizan recursos de

apoyo.

2. RESPONSABLE DEL PROCESO: Jefe de Unidad Técnico Pedagógica

3. INDICADOR DE LOGRO: 80% de Planificaciones de Clases Diarias, validadas de acuerdo a

procedimientos y criterios establecidos por la Jefatura Técnica del establecimiento

4. RESPONSABLES DEL SEGUIMIENTO: Jefe de la Unidad Técnico Pedagógica y Directora

Académica

5. PLANIFICACION DEL PROCESO PLANIFICACION Y PREPARACION DE CLASES:

Page 3: Importancia de La Planificacion de Clase

Actividad Clave:

Dirigir los procesos a su cargo

Recurso de apoyo

Desarrollado por:

educarchile – Gestión y Dirección Escolar de Calidad Autor: Angélica Zulantay

PROCEDIMIENTO

(etapas primordiales)

DESCRIPCION DE ACTIVIDADES

(explican en qué consiste el procedimiento, los pasos a seguir en cada etapa,

cuándo, cómo, dónde, con qué y en cuánto tiempo se realiza)

1. Ajuste de

Formatos.

1.1 Los formatos de Planificación de Clases se deciden en el mes de diciembre

de cada año escolar en Consejo General de Profesores, después evaluar su

aplicación.

1.2 La Jefa de UTP, realiza los ajustes al formato de acuerdo a su evaluación.

2. Estudio de

Herramientas

Curriculares.

2.1 Los profesores en Reuniones Técnicas, profundizan en el conocimiento de

las herramientas curriculares que ofrece el MINEDUC: Bases Curriculares,

Programas de Estudio, Mapas de Progreso, Niveles de Logro SIMCE y Texto

de los Alumnos al término de cada Año Escolar (semana 1 de Enero).

2.2 Deciden formas de articulación de contenidos y objetivos curriculares entre

sectores y niveles o por áreas. Dejan constancia de los acuerdo en Actas de

Reuniones.

3. Articulación

Sectores de

Aprendizaje.

3.1 Los docentes se organizan en equipos de trabajo por ciclo, área, sector o

nivel.

3.2 Articulan el trabajo técnico semanalmente, relacionando el currículum entre

sectores de aprendizaje con el propósito que los estudiantes le otorguen

sentido a lo que aprenden, visualicen y acerquen los conocimientos a su

realidad.

3.3 Planifican estrategias, metodologías, recursos, formas de evaluar entre

niveles, por sector de aprendizaje, por ejes temáticos, por áreas y/o ciclos.

3.4 El establecimiento realiza análisis y evaluación de diversas formas de

enseñanza y define estrategias para implementar en la Propuesta Educativa

con el propósito de asegurar aprendizajes en todos los estudiantes.

3.5 Se comparte en Reuniones Técnicas las el resultado de las practicas de

articulación curricular en la sala de clases.

4. Construcción

de

Planificación

Mensual de

Unidades de

Aprendizaje y

Validación.

4.1 El profesorado adapta el Marco Curricular y Programas de Estudio al

establecimiento y cursos, previa Programación Curricular en Carta Gantt.

4.2 Selecciona los OFV, OFT y CMO programados en Carta Gantt para cada

mes y los registran en la Planificación Mensual de Unidades de Aprendizaje.

4.3 Definen contenidos a desarrollar semanalmente (generales y específicos) y

los registran en la Planificación de Unidad Mensual de Aprendizajes.

4.4 Entregan la Planificación Mensual de Unidad de Aprendizajes (en oficina de

UTP) con una semana de anticipación a su aplicación para su validación.

4.5 Las planificaciones, son validadas por el Jefe de UTP y Dirección

Académica, estableciendo: coherencia con la Programación Anual de

Contenidos (Carta Gantt)

4.6 Se realizan ajustes a las Planificaciones de Unidades de Aprendizaje en

caso de observaciones.

4.7 Se guardan las Planificaciones Mensuales en Portafolios por Profesor para

su utilización y entrega a la Jefa de UTP de documento en forma digital.

Page 4: Importancia de La Planificacion de Clase

Actividad Clave:

Dirigir los procesos a su cargo

Recurso de apoyo

Desarrollado por:

educarchile – Gestión y Dirección Escolar de Calidad Autor: Angélica Zulantay

5. Construcción

de

Planificación

Diaria de

Clases y

Validación.

5.1 La Planificación Diaria de Clases, se realiza en base a la Planificación

Mensual de Unidades de Aprendizaje que determina los temas a trabajar

semanalmente.

5.2 La Planificación Diaria de Clases, se realiza con anticipación y se entrega a

la Jefa de UTP con una semana de anticipación para su validación.

5.3 Se registran datos de identificación y los aprendizajes esperados que

corresponden

5.4 El profesor construye el objetivo de cada clase, en base a los aprendizajes

esperados.

5.5 En la Planificación Diaria de Clases, se registran y enfatiza en el desarrollo

de habilidades desde las más simples a las más complejas utilizando los

contenidos como recursos: desde los más básicos a otros más avanzados.

5.6 Se registra el uso de recursos de apoyo para la enseñanza (utilizados por el

profesor) y para el aprendizaje empleados por los alumnos.

5.3. Se registra la forma y procedimiento de evaluación de aprendizajes logrados

en cada clase.

5.7 La planificación debe ser validada por los Coordinadores de Ciclo, Jefe de

UTP y/o Dirección Académica, de acuerdo a los lineamientos del

establecimiento: evaluación de coherencia con la Planificación Mensual de

Unidades de Aprendizaje una semana antes de su aplicación.

5.4. Se realizan ajustes a las planificaciones en caso de observaciones.

5.8 Almacenamiento de las Planificaciones Mensuales en Portafolios por

Profesor para su utilización y entrega a la Jefa de UTP el archivo en digital

para Archivo digital de Planificaciones.

6 Preparación y

organización

de clases.

6.1 El profesor prepara los recursos para las clases de la semana de acuerdo a

la Planificación Diaria de Clases.

6.2 El profesor solicita por escrito recursos didácticos a utilizar, asegurando las

condiciones de organización y recursos para el desarrollo de clases.

6.3 Informa a la Jefa de UTP las dificultades que tiene para recopilar recursos

de la clases y busca soluciones, tomando las precauciones debidas para

tener los recursos antes de clases.

6.4 Cuenta con la preparación de la clase: planificada, organizada y preparada y

validada para su desarrollo.

Planificación del Proceso: Planificación y Preparación de

Clases

La ventaja de diseñar, construir y utilizar planificaciones basadas en el Enfoque de Procesos es

contar con los procedimientos definidos y ordenados secuencialmente (estandarizados), lo que

permite mejorar el desempeño individual, grupal y de la institución asegurando los resultados

esperados. Los procesos y sus respectivos procedimientos, deben ser ampliamente conocidos por

los funcionarios del establecimiento, estudiantes y sus familias.

Page 5: Importancia de La Planificacion de Clase

Actividad Clave:

Dirigir los procesos a su cargo

Recurso de apoyo

Desarrollado por:

educarchile – Gestión y Dirección Escolar de Calidad Autor: Angélica Zulantay

El ejemplo, corresponde a la Planificación del Proceso: Planificación y Preparación de Clases.

Expone el objetivo descriptivo del proceso y en su contenido de registran las definiciones que el

establecimiento tiene sobre Planificación Mensual de Unidades de Aprendizaje, Planificación

Diaria de Clases y Preparación de Clases. Se registra el cargo de los funcionarios responsables

del proceso, de su monitoreo y el indicador de logro del proceso (porcentaje de planificaciones

validadas respecto de las programadas). Luego, se realiza la Planificación del proceso: en la

primera columna se registran los procedimientos y en la segunda el conjunto de actividades que

corresponden a cada etapa. Los componentes y características de la planificación son:

1. Objetivo Descriptivo: se describe el propósito del proceso, las orientaciones y

definiciones para lograr resultados.

2. Responsable: se asigna la responsabilidad del proceso a un funcionario de acuerdo a su

función y cargo.

3. Indicador de Logro: es el porcentaje de planificaciones de clases elaboradas, respecto a

las programadas.

4. Responsable del Seguimiento: se asigna un funcionario responsable de monitoreas el

proceso.

5. Procedimientos: son las etapas de cada proceso. A su vez, cada procedimiento, contiene

un conjunto de actividades y tareas.

6. Actividades: es la descripción de la ejecución de los procedimientos.

Criterios para su elaboración

CRITERIO OBSERVACION Definición de objetivo. El objetivo registra una síntesis del proceso completo.

Se redacta el objetivo comunicando el producto y resultado esperado, las orientaciones, enfoque y énfasis en su desarrollo.

Es el espacio para registrar la definición de conceptos que intervienen en el proceso de manera que sea claro para todos.

Asignación de responsabilidades.

Se asignan responsabilidades a los funcionarios a cargo de los procesos completos, procedimientos, actividades y tareas específicas y del monitoreo, de su ejecución y cumplimiento.

Definición de indicador de logro respecto del producto esperado.

Se decide el indicador de logro (cuantitativo) sobre el producto esperado al final del proceso (número de planificaciones validadas, número de clases preparadas, otros)

Para monitorear y evaluar indicadores cualitativos se aplica una rúbrica la que en este caso, es parte del proceso y está considerada en uno de sus procedimientos.

Organización de las actividades por etapa.

Las actividades se agrupan por etapas y éstas corresponden a los procedimientos, Se asigna un nombre a cada uno.

Se construye la planificación, registrando paso a paso, las actividades de cada procedimiento.

Fortaleza del recurso

Page 6: Importancia de La Planificacion de Clase

Actividad Clave:

Dirigir los procesos a su cargo

Recurso de apoyo

Desarrollado por:

educarchile – Gestión y Dirección Escolar de Calidad Autor: Angélica Zulantay

La planificación por proceso, permite ordenar en forma secuencial el flujo de actividades,

paso a paso, de acuerdo a los procedimientos establecidos (etapas primordiales). Se

estandarizan las actividades, con el propósito de definir claramente los pasos a seguir en

la construcción de metas y objetivos.

El conjunto de planificaciones por proceso, permite conformar el Manual de

Procedimientos del establecimiento, el que es considerado como una herramienta técnica

para el desarrollo y funcionamiento de una gestión basada en el Enfoque de Procesos,

para asegurar los resultados esperados.