fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

216
1 Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico-didáctico de los docentes del colegio Santa Ana de Bucaramanga Laura Liseth Caycedo Villamizar Delsy Johanna Caycedo Villamizar Universidad Santo Tomás Vicerrectoría Abierta y a Distancia Maestría en Educación - VUAD Bogotá 2014

Upload: others

Post on 02-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

1

Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico-didáctico de

los docentes del colegio Santa Ana de Bucaramanga

Laura Liseth Caycedo Villamizar

Delsy Johanna Caycedo Villamizar

Universidad Santo Tomás Vicerrectoría Abierta y a Distancia

Maestría en Educación - VUAD

Bogotá

2014

Page 2: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

2

Fundamentos Epistemológicos en el ejercicio pedagógico-Didáctico de los

Docentes del Colegio Santa Ana de Bucaramanga

Laura Liseth Caycedo Villamizar

Delsy Johanna Caycedo Villamizar

Trabajo de grado para optar al título de Magister en educación

Director

Luis Francisco Ochoa Rojas

Magister en Educación

Universidad Santo Tomás Vicerrectoría Abierta y a Distancia

Maestría en Educación

Bogotá

2014

Page 3: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

3

Nota de aceptación

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

Firma del Presidente del Jurado

___________________________________

Firma del Jurado

Bogotá, _____________________ de 2014

Page 4: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

4

Señor, mi corazón no es ambicioso, ni mis ojos altaneros,

No pretendo grandezas que superan mi capacidad,

Sino que acallo y modero mis deseos…

(Salmo 130)

Page 5: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

5

Dedicatoria

A Dios, siempre presente.

A los docentes que aman su profesión con todo el corazón, con toda

el alma, con todo su ser.

A nuestros padres, nonita y hermanas, quienes impulsaron con su

oración el fruto de este proyecto.

Al maestro Luis Francisco Ochoa Rojas; gracias por su

acompañamiento y dedicación en la enseñanza de su conocimiento acerca

de la filosofía de la ciencia, el cual fue la piedra angular para el desarrollo de

este proyecto de investigación.

Delsy y Laura

Page 6: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

6

Agradecimientos

A Dios, como el autor y constructor de nuestras vidas. Su presencia y

compañía hizo de esta experiencia, la oportunidad de fortalecer nuestro servicio

dentro de la Comunidad de Hermanas de la Caridad de Santa Ana y en la

Institución Educativa donde se labora.

A la Hermana Aurora, en su acompañamiento desde el cariño y la

gratuidad. Quien siendo Provincial abrió la oportunidad para nuestra promoción y

formación, como fuerza animadora de la misión de las Hermanas de la Caridad de

Santa Ana.

Al Colegio Santa Ana de Bucaramanga, bajo la dirección de la Hermana.

Anatilia Flórez Páez, por permitir desarrollar en esta Institución el proyecto, y a su

comunidad de docentes, quienes abrieron sus vidas para apoyar el desarrollo del

mismo.

Al Magister Luis Francisco Ochoa Rojas, por mantenerse en pie, por

acompañar este proceso, en su compromiso a cabalidad en la construcción del

Dasein, no sólo de un proyecto de investigación, sino en lo más valioso: la

comunicación de espíritus desde el saber científico, la rigurosidad del lenguaje y la

construcción de diálogos formativos y emancipadores.

A la Doctora Ana Elvira Castañeda, Directora de la Maestría en Educación

de la Universidad Santo Tomás, al Magister Tito Pérez y a los docentes, quienes

nos acompañaron en el transcurso de la Maestría.

Finalmente al Magister Néstor Mario Noreña, en su compromiso de finalizar

este proyecto de investigación, y a quien agradecemos su disponibilidad y tiempo.

Page 7: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

7

Tabla de contenido

Portada

Contra portada

Nota de aceptación

Salmo

Dedicatoria

Agradecimientos

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 12

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................ 15

1.1. PREGUNTAS PROBLEMATIZADORA DE LA INVESTIGACIÓN ....................... 17

2. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ..................................................... 18

2.1. JUSTIFICACIÓN ................................................................................... 27

3. OBJETIVOS ........................................................................................... 29

3.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................ 29

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................... 29

4. MARCO TEÓRICO ................................................................................. 30

4.1. ¿CÓMO ENTENDER LA EPISTEMOLOGÍA O FILOSOFÍA DE LA CIENCIA? ...... 30

4.2. LA POLÉMICA EN FILOSOFÍA DE LA CIENCIA ........................................... 31

4.2.1. Positivismo decimonónico vs hermenéutica.. ........................... 33

4.2.2. Racionalismo crítico (Popper) vs teoría crítica (Horkheimer -

Adorno).. ....................................................................................... 34

4.2.3. Intención frente a explicación.. ................................................... 35

Page 8: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

8

4.2.4. Modelos lógicos y normativos vs modelos históricos y

procesuales. ................................................................................. 37

4.3. EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS FÍSICO NATURALES ........................... 40

4.4. EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES ...................... 48

4.5. TENDENCIAS EPISTEMOLÓGICAS .......................................................... 50

4.5.1. Empirismo.. ................................................................................... 50

4.5.2. Positivismo lógico.. ..................................................................... 53

4.5.3. Estructuralismo.). ......................................................................... 54

4.5.4. Pragmatismo. ............................................................................... 56

4.5.5. Materialismo dialéctico.. .............................................................. 58

4.5.6. Racionalismo crítico.. .................................................................. 60

4.5.7. Epistemología genética. .............................................................. 64

4.5.8. Teoría general de sistemas. ........................................................ 68

4.5.9. Enfoque epistemológico participativo. ...................................... 71

4.5.10. Hermenéutica de la ciencia.. ....................................................... 73

4.5.11. Teoría crítica escuela de Frankfurt. ............................................ 78

4.5.12. Escuela de Erlangen.. .................................................................. 81

4.5.13. Cambio de paradigma – Revoluciones científicas. ................... 84

4.5.14. Teoría anarquista de la ciencia.). ................................................ 85

4.5.15. Metodologías de los programas de investigación.. .................. 86

4.5.16. Concepción heredada (recived view) del positivismo lógico.. 89

4.5.17. Epistemología de la investigación social fenomenológica.. .... 91

4.5.18. Concepción estructuralista en filosofía de la ciencia.. ............. 94

4.5.19. Epistemología de los estudios culturales. ................................. 96

4.5.20. Epistemología feminista.. ............................................................ 98

4.5.21. Filosofía de las ciencias de la complejidad. ............................ 101

4.6. EPISTEMOLOGÍA DE LA PEDAGOGÍA ............................................. 105

4.7. HORIZONTE DE TRADICIÓN ................................................................ 110

4.8. SIGNIFICADO- INTENCIONALIDAD ........................................................ 111

5. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................. 112

Page 9: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

9

5.1. ESTUDIO DE CASO ............................................................................ 112

5.2. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DEL ESTUDIO HERMENÉUTICO ......... 114

5.3. METÓDICA Y FASES DEL PROYECTO. .................................................. 124

5.3.1. Descripción de las fases. A continuación, se presenta la

explicación de cada una de las fases, presentada en la tabla No

1. .................................................................................................. 131

5.3.2. Relato Biográfico. (Anexo No 1) ............................................... 132

5.3.3. Cuestionario. (Anexo 2) ............................................................. 133

5.3.4. Matriz de interpretación del relato de la biografía intelectual de

los docentes (Anexo No 3). ....................................................... 135

5.3.5. Matriz de interpretación de las respuestas del cuestionario

aplicado a los docentes (Anexo No 4). ..................................... 136

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................. 143

6.1. HALLAZGOS BIOGRAFÍA. ................................................................... 144

6.2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS INDICADORES EPISTEMOLÓGICOS EN

LA MATRIZ INTERPRETACIÓN DE ENCUESTA ........................................................... 155

6.2.1. Relación Sujeto – Sujeto (Objeto). ............................................ 155

6.2.2. Relación Teoría – Práctica......................................................... 169

6.3. TENDENCIAS EPISTEMOLÓGICAS DE LOS DOCENTES DEL COLEGIO SANTA

ANA DE BUCARAMANGA. .................................................................................... 183

6.3.1. Relación Sujeto – Sujeto (Objeto). ............................................ 184

6.3.2. Relación Teoría Práctica.. ......................................................... 187

6.3.3. Relación Conocimiento –Interés.. ............................................. 190

7. CONCLUSIONES ................................................................................. 193

8. RECOMENDACIONES ........................................................................ 197

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA ......................................................... 199

10. ANEXOS .............................................................................................. 203

Page 10: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

10

Lista de tablas y de gráficas

Tablas

Tabla No 1. Metódica y fases del proyecto.

Tabla No 2. Matriz de interpretación de los relatos biográficos de los docentes.

Tabla No 3. Matriz de interpretación de las respuestas del cuestionario aplicado a

los docentes.

Gráficas

Grafica No 1. Hallazgos relatos biográficos.

Grafica No 2. ¿Quién o quiénes son los que poseen el conocimiento pedagógico-

didáctico?

Grafica No 3. ¿Quién o quiénes plantean y deciden las alternativas de solución en

las dificultades de enseñanza y de aprendizaje?

Grafica No 4. El uso del conocimiento científico en la labor pedagógico-didáctica.

Grafica No 5. ¿Cómo aprenden los estudiantes en la relación pedagógico –

didáctica?

Grafica No 6. Técnicas didácticas.

Page 11: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

11

Grafica No 7. Objetivo del docente con los educandos.

Grafica No 8. Aspectos de mayor importancia en la labor docente.

Grafica No 9. Conocimiento del docente por asignatura.

Grafica No 10. Conocimiento de la asignatura, ¿cómo se produjo?

Page 12: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

12

Introducción

Internarse en el mundo de la investigación, es hacer de la existencia una

construcción no sólo desde el discurso sino desde la vida; transformando el ser, el

hacer y el saber haciendo, operación que requiere de astucia frente al mundo de

preguntas que circunda a los sujetos y las múltiples respuestas que no sólo

pueden quedarse en el plano racional, pues este ejercicio exige más que eso;

exige vivir la intersubjetividad permeada por la cultura, el arte, la política, la

economía, es decir, por la historia que está cargada de tradición y sentido.

Bajo esta perspectiva interpretativa, de orden hermenéutico-crítico, cabe

preguntarse por los fundamentos epistemológicos que subyacen en el ejercicio

pedagógico - didáctico de los docentes de educación básica y media del Colegio

de Santa Ana de Bucaramanga, a través de la teoría Gadameriana, como

componente prioritario. Es así que a continuación se presenta el proceso

adelantado en esta investigación.

A partir de la contribución de los estudios e investigaciones de Ochoa (2010

- 2012) y Mardones (1991) en lo que respecta a los principales representantes y

tendencias de la Filosofía de las Ciencias, se avanzó en la fundamentación teórica

que une los aspectos más considerables de la ciencia, para así realizar una

caracterización sencilla, rigurosa y pertinente para el caso de esta investigación.

Esta contextualización histórica pondrá en conocimiento el surgimiento y el

dominio alcanzado por las ciencias desde una óptica incluyente.

En esta línea de interpretación, se establece la categoría: “ejercicio

pedagógico – didáctico”, que corre el riesgo de dividir y fracturar las ideas, bajo

una visión analítica, olvidando que se pertenece a la aldea global, donde el mundo

de lo real es una totalidad ligada.

Page 13: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

13

En esta investigación es importante recalcar el ejercicio pedagógico–

didáctico como una totalidad, donde toda práctica didáctica se enmarca en una

concepción pedagógica que tiende a buscar un horizonte; es decir, darle sentido a

una manera de formar, de generar educación, de permitir crecimiento y evolución.

En este contexto, la didáctica consiste en métodos y técnicas con las cuales

dispone el docente, para facilitar el aprendizaje a través de un método, una técnica

o un ejercicio, acordes a una concepción de sociedad y de ser humano. Es por ello

que Flórez Ochoa (2005) esclarece esta categoría, desde consideraciones que

son guía para la comprensión del problema.

La comprensión o Verstehen, parte de tal estado de cosas en el que todo

desempeño individual no solo es la expresión de una dinámica interna de la

conciencia de los sujetos (los docentes), sino que además posee significado e

intencionalidad. Esto quiere decir, que es decodificable de manera inteligible por

otros. Tal comprensión procura interpretar la orientación de la acción de los

sujetos, de manera que de allí se deriva el conocimiento construido, a través del

proceso de interpretación de los fenómenos propios de la vida humana, resultados

de la conciencia, de la cual se devela el significado y la intencionalidad.

Por tanto, la metodología que aquí se utiliza para producir conocimientos

sobre los fenómenos que trata la investigación educativa, es la interpretación, que

toma como su fuente de información a “la realidad”. Condición que exige de un

proceso de comprensión en el orden científico – cultural, donde los

comportamientos individuales de los fenómenos (cada relato de cada maestro

diseñada como texto y respuestas a cuestionario), tiene un significado factible de

interpretar y de comprender, a partir de la regularidad con que se presentan en la

acción. De modo la comprensión en el contexto de esta investigación, es un

proceso interno de la conciencia de cada uno de los docentes.

El marco metodológico es construido a partir de la realidad ya expresada,

que se descubre en el desarrollo de esta investigación. Se toma para ello como

Page 14: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

14

método el estudio de casos basado en las investigaciones de Yin (2005), y el

enfoque Hermenéutico Crítico expuesto por Gadamer (1975: I, 331-458). Este

proceso fue la base para la identificación del horizonte de tradición de los

docentes del Colegio Santa Ana, no sólo del pasado donde se ubica el texto y la

tradición, sino también del presente donde se encuentra el intérprete, con su

posibilidad de comprensión y con sus prejuicios, también manifestada en el

cuestionario.

Es por ello que desde esta realidad, se ahondó en asesorías académicas,

en tres relaciones epistemológicas: sujeto – objeto (sujeto), teoría - práctica,

conocimiento e interés, con base en los estudios de Ochoa (2013), quien

construyó una matriz de tendencias epistemológicas para tal fin. Con lo anterior

se hace el acercamiento a la identificación y comprensión de los fundamentos

epistemológicos, que subyacen en el ejercicio pedagógico – didáctico de los

docentes del Colegio Santa Ana de Bucaramanga.

Los alcances de este trabajo, están en la identificación de los fundamentos

epistemológicos subyacentes en el ejercicio pedagógico–didáctico de los

docentes, así como en el significado y la intencionalidad de esos fundamentos

epistemológicos.

Esta investigación aborda el campo epistemológico como una necesidad de

formación en los docentes; esto implica rigurosidad y disciplina en su

comprensión. Esta visión abrirá el bufet de posibilidades, de perspectivas

ineludibles de saborear; en otras palabras, es la experiencia de comprender y vivir

el Dasein.

Page 15: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

15

1. Problema de investigación

Desde una visión holística, la realidad que experimenta el ser humano está

vinculada a la experiencia vital, desde la cual elabora una tradición o forma de

comprender el mundo. En tal sentido, la tradición consiste en el conjunto de

conceptos, valores, concepciones, miradas del mundo sobre la naturaleza

(Gadamer, H. G., 1977:372); ya sea a través de la escuela, de la familia, de las

creencias religiosas que permean la conciencia de los seres humanos; esa carga,

es un horizonte de la tradición que viene del pasado, llega y atraviesa los

fundamentos epistemológicos que subyacen en el ejercicio pedagógico – didáctico

de los docentes, lo que permite realizar un ejercicio hermenéutico – crítico, de

carácter dinámico que genera y actualiza unos modelos pedagógicos

condicionados por la historia y la experiencia de los sujetos, influenciados por la

cultura.

Al presentar la didáctica, se establece un enlace con el ejercicio pedagógico

que lleva a reconocer las acciones típicas de interacción docente-estudiante. Esta

interacción se vincula a las explicaciones o demostraciones de los docentes, la

realización de los ejercicios y las prácticas, la retroalimentación sobre los avances

y el reforzamiento de las conductas adquiridas entre otros. Estos elementos

permiten detectar cuál es la conciencia del docente frente a su capacidad

pedagógica y de los efectos de ésta sobre el aprendizaje de los estudiantes.

(Medina Rivilla, A., y Salvador Mata, F., 2002: 7).

Las acciones humanas vistas en la causa final según la tradición aristotélica

(Mardones, J. M. 2001: 15), son las intencionalidades de dirección de la voluntad

humana que abren el enlace con las ciencias humanas y sociales. A diferencia de

las ciencias físico naturales, las cuales establecen leyes de orden nomotético. De

acuerdo con Dilthey, Droysen y Weber (Mardones, J. M., 2001: 147), los

fenómeno humanos, que involucran a individuos y a colectivos abordan

Page 16: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

16

fenómenos de orden ideográfico con características cambiantes e impredecibles

(Wallerstein, I., 2006:12); aspecto que las diferencia de los fenómenos físicos

naturales los cuales se basan en establecer regularidades y leyes.

Kant plantea que los fenómenos constituyen el mundo tal como lo

percibimos (Kant, E., 1883. Crítica de la Razón Pura); el ser humano no puede

conocer las cosas en sí mismas, sino solamente las cosas tal como las percibe o

experimenta. Por lo tanto, la tarea consiste en comprender, en primera instancia,

el propio acceso de la experiencia directa de los sujetos. Esta investigación aborda

los fenómenos del mundo tal y como son percibidos por los actores, lo cual se

expresa a través del lenguaje. Con ella se determinan los fenómenos, que tienen

que ver con los fundamentos epistemológicos subyacentes en el ejercicio

pedagógico–didáctico de los docentes.

Con base en lo anterior, se establece una relación entre el conjunto de

vivencias pedagógicas que tienen los docentes en las distintas áreas del saber, en

las cuales trabajan. Estas áreas corresponden a la educación Básica y Media

consignadas en la ley 115 o Ley General de Educación (Congreso de la

república,1994), asumidas por el Colegio Santa Ana de Bucaramanga; en ellas

subyacen unos saberes con trasfondo epistemológico, que están vinculados con

toda la tradición formativa que los docentes experimentaron.

De lo anterior se infiere que estos docentes repiten en su quehacer

pedagógico la influencia de sus primeros años de escuela, con los currículos que

experimentaron. Integrando la interacción con sus docentes, las lecturas

programadas y las libres experiencias de vida. Ese conjunto de experiencias se

entrelaza con el devenir del tiempo, a tal punto que han sido reproducidas en sus

prácticas pedagógicas. Esta herencia pedagógica les configuró unas maneras de

ver, conocer, actuar sobre el mundo; a tal punto que su concepción, lenguaje y

acción tienen hoy alguna relación con sus hipótesis sobre la filosofía y la ciencia.

Page 17: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

17

A partir de este conjunto de elementos, es que la presente investigación

propone como problema de investigación: ¿Cuáles son los fundamentos

epistemológicos que subyacen en el ejercicio pedagógico - didáctico, de los

docentes de educación básica y media del colegio santa Ana de Bucaramanga?

1.1. Preguntas problematizadora de la investigación

¿Cuál es el horizonte de tradición que subyace en el ejercicio pedagógico -

didáctico de los docentes del colegio de Santa Ana de Bucaramanga?

¿Cuál es el significado e intencionalidad de los fundamentos

epistemológicos que subyacen en el ejercicio pedagógico - didáctico de los

docentes de educación básica y media del colegio Santa Ana de Bucaramanga?

Page 18: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

18

2. Antecedentes del problema

A continuación se presentan algunas investigaciones donde se señala uno

a uno de los aspectos más relevantes que conectan a otras investigaciones con el

estudio aquí presentado.

El ensayo presentado por Vilagrasa Ibarz (1992:49-77) titulado La evolución

de la geografía como resultado de una posición epistemológica dual, desde la

perspectiva de la filosofía de la ciencia y de la persistencia de unos conceptos -

clave. El cual consideró cuatro puntos de vista articuladores: El corográfico, el

espacial, el ecológico y el paisajístico; a los que correspondieron los conceptos de

región, distribución/localización, relaciones hombre-medio y paisaje. Subrayó la

vigencia de estas cuatro opciones de examen de la realidad, dentro de los dos

grandes puntos de vista: El naturalista (positivista) y el culturalista (historicista).

Thomaz, M. F.; Cruz, M. N.; Martins, L. P. Cachapuz, A. F. (1996) en su

texto concepciones de futuros profesores del primer ciclo de primaria sobre la

naturaleza de la ciencia: contribuciones de la formación inicial. En este trabajo se

identificó que tras algunos estudios, demostraron que la imagen de ciencia que

los alumnos construyeron durante su aprendizaje formal, estuvo fuertemente

influenciada por las concepciones del docente acerca de la naturaleza del

conocimiento científico. Aspecto que conllevó a investigar sobre el impacto de la

formación inicial del profesorado, en el desarrollo de las concepciones de los

futuros maestros acerca de la naturaleza de la ciencia. Concluyeron que la

formación inicial del profesorado (desarrollada en instituciones de formación

docente), no influyó significativamente en las ideas sostenidas por los futuros

docentes, sobre la naturaleza de la ciencia; pero enfatizaron en la importancia de

crear espacios para una profunda reflexión sobre la naturaleza de la ciencia, la

filosofía e historia de la ciencia y las implicaciones sociales del desarrollo

científico.

Page 19: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

19

El texto presentado por Moya Otero, J. (2003) Titulado una ciencia crítica de

la educación ¿pluralismo metodológico y/o pluralismo epistemológico?, en el cual

se examinó la teoría crítica de la educación y analizó las relaciones entre

epistemología y metodología, en el seno de la investigación educativa. Se basó en

la propuesta Wilfred Carr y Stephen Kemmis. La cual pretendió integrar campos

disciplinares como la epistemología, metodología y ontología, dentro de un nuevo

tipo de “cientificidad’’. Esta propuesta se alejó de la normatividad del progreso

científico y se enmarcó dentro de la teoría de la acción educativa.

Guridi, V. y Arriassecq, I. (2004), en su texto: Historia y filosofía de las

ciencias en la educación polimodal: Propuesta para su incorporación al aula,

introducen la Historia y Filosofía de las Ciencias a los currículos de Ciencias, con

base en el marco teórico de algunas investigaciones que orientaron esta

propuesta. El trabajo estuvo dirigido para el primer año polimodal en la modalidad

de Humanidades y Ciencias Sociales; el énfasis estuvo puesto en la vinculación

de la Física con otras Ciencias, en particular con la Química. Resultó conveniente

presentar a la Física en el contexto social, vista como una ciencia que recibe

aportes de diversa índole, con factores de orden social, político, religioso, etcétera.

Gallego Badillo, R. (2004) en su artículo titulado: Un concepto

epistemológico de modelo para la didáctica de las ciencias experimentales,

sometió a consideración de la comunidad de especialistas en didáctica de las

ciencias, el concepto de modelo científico. Presentó una propuesta iconográfica e

integradora sobre “modelo” para dicha didáctica, orientado a fundamentar su

estatuto científico. Estableció un modelo integral en el cual relacionó de forma

lógica, la mayoría de los campos de investigación que hasta el momento han sido

delimitados por las didácticas de las ciencias de la naturaleza.

Costa, A. (2005: s.p.) en su artículo titulado: Implicancias epistemológicas

del pensamiento de Wittgenstein, argumentó acerca de la necesidad de reubicar

a la epistemología en el esquema filosófico tradicional. Abrió la perspectiva a

Page 20: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

20

determinar la relación tradicional entre las ciencias naturales y las sociales. Partió

de la consideración de las paradojas que la teoría cuántica impone y siguió los

planteamientos wittgensteinianos acerca de la fundamentación de las ciencias

formales, del status y tipo de necesidad que sus proposiciones establecieron, con

ello mostró cómo la epistemología emergió del lado de la filosofía práctica.

La tesis presentada por la licenciada Rodríguez Rodríguez, L. (2005: 340) y

denominada Análisis de las creencias epistemológicas, concepciones y enfoques

de aprendizaje de los futuros profesores, toma para su estudio, el proceso de

formación del profesorado de la Universidad de Granada, con el fin de ayudar a

que ellos obtuvieran un aprendizaje más efectivo. Tuvo presente un propósito de

transformación a través de su concepción sobre el aprendizaje, cómo lo enfocaban

o qué creencias poseían acerca del conocimiento y el aprendizaje. Esto se

desarrolló en el marco de dos líneas de investigación: la meta-cognitiva,

interesada en el estudio de las creencias epistemológicas y fenomenográficas,

centrada en el análisis de las concepciones y enfoques de aprendizaje, realizadas

por W. Perry.

Gaitán Riveros, C.; Martínez Camargo, D. M.; Gatarayiha, G.; Romero

Ramírez, A.; Saavedra Estupiñán, M. y Alvarado Valencia, P. E. (2005), en su

trabajo titulado Caracterización de la práctica docente universitaria. Estudio de

casos: Pregrado. Presentaron las características que sustentaban una práctica

docente, al analizar las percepciones de profesores y estudiantes universitarios a

través de su ejercicio docente. La investigación se desarrolló bajo el enfoque

cualitativo, a través del cual se logró determinar que dichas prácticas estaban

matizadas por cinco aspectos: La reflexión crítica, la flexibilidad por la que ellos

adaptaron sus prácticas, la habilidad dialógica, las actividades sustantivas

diversificadas y la perspectiva humanística en referencia al compromiso del

docente.

Page 21: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

21

Adúriz-Bravo, A. (2006). En su artículo La epistemología en la formación de

profesores de ciencias, reseñó algunas ideas y propuestas que fueron el resultado

de cuatro años de actividad del Grupo de Epistemología, Historia y Didácticas de

las Ciencias Naturales (GEHyD), de la Universidad de Buenos Aires. Su propósito

fue contribuir al escenario internacional de la didáctica de las ciencias naturales,

así que articular entre Historia y Didáctica de las Ciencias Naturales con el

conocimiento y práctica profesional del profesorado en estas disciplinas. Los

resultados obtenidos se agruparon en producciones teóricas, bajo una selección

ecléctica de contenidos de diversas escuelas, autores y textos de la epistemología

profesionalizada. Estos textos fueron ajustados a la concepción realista y

racionalista moderada de la ciencia; lo cual resultó significativo a sus destinatarios

y los habituó a un pensamiento sobre la naturaleza de la ciencia y su carácter

selectivo, en cuanto a su funcionalidad. Este proceso permitió la mejora de las

prácticas cotidianas para enseñar en las aulas.

Vázquez Bernal, B.; Jiménez Pérez, R.; Mellado Jiménez, V.; Taboada

Leñero, C.; (2006), en su artículo El análisis de la epistemología del conocimiento

escolar, describen un estudio de caso centrado en el análisis epistemológico del

conocimiento escolar de una profesora de secundaria tomando como elementos

fundamentales la reflexión orientada a la acción y esta misma como influencia del

desarrollo profesional, todo ello bajo la hipótesis de la complejidad. El nivel

cualitativo y crítico permitió el análisis de cuatro campos de estudio como son el

conocimiento, la selección, la utilidad y construcción. A partir de este análisis

abarcó la temática acerca de la didáctica como una de las categorías con mayores

obstáculos para su evolución, impidiendo la integración reflexión/práctica de aula.

Gallego Torres, A. P.; Gallego Badillo, R. y Pérez Miranda, R.; (2006),

exponen en su artículo ¿Qué versión de ciencia se enseña en el aula?, los

resultados obtenidos en investigaciones didácticas en torno al proceso de la

construcción de modelos científicos en el aula. De modo que examinan algunas

consecuencias de este proceso y las interacciones que suscitaría la didáctica de la

Page 22: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

22

modelación, dado el cambio que introduce la modelación como una

intencionalidad emergente en la educación científica. La investigación fue de

carácter cualitativo, centrada en la identificación del marco histórico-

epistemológico, didáctico y pedagógico de los proyectos curriculares y las

concepciones que al respecto tenían los profesores titulares de las instituciones

escolares y las de los profesores en formación inicial. Estos resultados enuncian

que, en dichos espacios siguieron imperando las concepciones habituales sobre el

papel de los profesores y la enseñanza de las ciencias.

Colombo de Cudmani (2006), en su artículo ¿qué puede aportar la

epistemología a los diseños curriculares en Física?, planteó la importancia del

aporte de la epistemología de la ciencia a la enseñanza, con base en la

explicitación del marco teórico de referencia para el diseño de un currículo, que

incidiera en el aprendizaje de las ciencias, donde los profesores valoraban los

objetivos de contenidos conceptuales y dejaban al azar las actitudes y visiones

sobre la naturaleza de la ciencia. Entonces, fueron estas epistemologías implícitas

del currículum y de los profesores, las que transmitieron el mensaje de lo que era

la ciencia. Así mismo, la selección y organización de contenidos, encaminaron la

integración de componentes cognoscitivos, metodológicos y afectivos, que

generaron un claro llamado a incorporar estas cuestiones a la formación de

docentes.

Rodríguez Pineda, D. P. y López y Mota (2006), en su trabajo de

investigación titulado ¿Cómo se articulan las concepciones epistemológicas y de

aprendizaje con la práctica docente en el aula?, describieron la relación existente

al interior de cada sujeto entre sus concepciones de ciencia y aprendizaje y sus

acciones en el aula; sus ejes de análisis fueron: a) relación sujeto-objeto/papel del

sujeto; b) correspondencia con la realidad/objeto del aprendizaje; c)

método/procesos cognitivos; y d) validación del conocimiento/verificación del

aprendizaje. Esto llevó a concluir que a mayor coherencia entre concepciones

epistemológicas y de aprendizaje, mayor articulación con la praxis. Al no haber

Page 23: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

23

dicha coherencia, la concepción más definida al interior de cada sujeto, será la

que oriente su perfil y práctica.

Guerra Ramos, M. T. (2006), en su estudio Los científicos y su trabajo en el

pensamiento de los maestros de primaria: Una situación pedagógicamente

situada, y su trabajo exploró las ideas de 18 maestros de primaria sobre lo

científico y la relevancia, retos y posibilidades de enseñar acerca de ello. Los

hallazgos principales sugirieron que las ideas de los docentes fueron muy diversas

e incluyeron visiones estereotipadas pero no se limitaron a ellas; formaron parte

de una compleja red de nociones conectadas con formas de concebir el aprender

y enseñar ciencia en la escuela. En el análisis también sugirió, que las opiniones

pedagógicas de los maestros interesaron y motivaron a sus alumnos a aprender

ciencias, y reflejaron cierto reconocimiento de sus retos para enseñar al respecto.

Estos resultados se discutieron en términos de las implicaciones para la formación

de docentes y el desarrollo curricular.

Penalva Buitrago, J. (2006), en su trabajo El conocimiento-empírico en la

investigación-acción: Análisis de los aspectos epistemológicos, el autor se centró

en la delimitación y crítica de la epistemología que subyace en este tipo de

investigación. Desarrolló su objeto de investigación, a través de tres pasos: el

primero, consistió en exponer los parámetros teóricos de la investigación – acción;

el segundo, en revisar críticamente sus postulados epistemológicos; y, por último,

extrajo las implicaciones educativas de esta epistemología.

Speltini, C. T.; Cornejo, J. N. e Iglesias, A. I. (2006), presentaron el trabajo

titulado La epistemología Reichenbach aplicada al desarrollo de trabajos prácticos

contextualizados (TPC), consistente en una innovación didáctica en el enfoque de

los trabajos experimentales de un curso de Física para Ingeniería. El objetivo fue

trabajar en contextos, desde una ampliación de la perspectiva epistemológica de

Reichenbach. Se planteó la enseñanza de temas de física donde integraron los

contextos: de descubrimiento, de justificación y de aplicación. Esto permitió

Page 24: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

24

extender la lógica disciplinar al relacionar aspectos históricos, epistemológicos,

didácticos y tecnológicos del conocimiento enseñado.

Tamayo Valencia en su estudio titulado Tendencias de la Pedagogía en

Colombia (2007), presentó cuatro corrientes de pensamiento pedagógico, que

tuvieron impacto en las prácticas de enseñanza de los maestros, a partir de los

años 80 a 2006 que alimentaron el llamado “Movimiento pedagógico” en

Colombia. Allí se rescató al sujeto, de las prácticas pedagógicas, como trabajador

de la cultura. Analizó la enseñanza como objeto de la pedagogía que involucra el

pensamiento, la cultura, el lenguaje, el arte, los valores, los textos, los métodos, y

que no se reduce a la transmisión de información, sin olvidar el papel de la

educación, mediante la búsqueda histórica en los clásicos de la pedagogía.

Moreno, C. García T., M. (2008) en el artículo titulado La epistemología

matemática y los enfoques del aprendizaje en la movilidad del pensamiento

instruccional del profesor, expusieron que desde el contexto de la práctica

docente, se desarrollaban procesos pedagógico- didácticos, donde el maestro

elaboraba una propuesta de comunicación (enseñanza-aprendizaje) del

conocimiento, a través de la predicción, que buscaba integrar objetivos de la clase,

contexto del estudiante y contenidos curriculares, que circundaban el área de su

competencia. En la estructuración de este pensamiento instruccional, se percibió

la estrecha relación con las concepciones epistemológicas y la formación

profesional del maestro, pero a su vez la fosilización de este ejercicio. Esto llevó

a generar una propuesta que apuntó a la reflexión vinculada al mejoramiento del

pensamiento instruccional del profesor de matemáticas en ejercicio, lo cual incluyó

la discusión y profundización de la argumentación empírico – teórica.

Díaz Larenas, C. (2008), en su texto El proceso de cognición docente y su

impacto en la calidad de educación, planteó que en la situación particular del

proceso de enseñanza-aprendizaje, el entramado intelectual del docente se

originó y desarrolló en la experiencia, determinada por los contextos educativos y

Page 25: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

25

profesionales donde el docente estuvo. Desde la cognición, los docentes

interpretaban y adaptaban las innovaciones pedagógicas, promovían u

obstaculizaban el aprendizaje de los estudiantes. Ante esto, el mejoramiento de

los procesos de enseñanza-aprendizaje supuso un cambio de las creencias de

uno de los actores principales del proceso educativo: el docente.

Pérez (2008) declaró que la educación como espacio de sociabilidad de los

seres humanos, ameritaba de agentes de cambio que suplieran las acciones

sociales de la práctica educativa. Al respecto afirmó que el docente como agente

potencial del proceso didáctico, debió promover la calidad educativa y el desarrollo

humano integral. Este potencial hizo que las acciones profesionales del educador,

estuvieran encaminadas a integrar y relacionar saberes científicos, sociales y

culturales, los cuales dieran cuenta del desarrollo humano y científico de los

estudiantes.

Vílchez González, J.; Carrillo Rosúa, F. y Fernández Martinez, I.

(2009:1133-1136), en su texto: Introducción de la epistemología de la ciencia en

los currícula de magisterio para el desarrollo de las competencias científicas

necesarias en la práctica docente. Análisis de realidad, se identifica la percepción

de un grupo de estudiantes universitarios sobre el concepto de ciencia y su

fundamentación epistemológica subyacente. Para ello, tienen en cuenta tres

aspectos: La identificación de la imagen de ciencia y de trabajo científico presente

en los estudiantes, el análisis de cuestiones epistemológicas presentes en las

programaciones de las asignaturas de ciencias y, la elaboración de materiales

didácticos para la adquisición de habilidades por parte de los docentes en relación

con la naturaleza y evolución de la ciencia. Al final, introdujeron y evaluaron la

eficacia de estos materiales en la práctica docente.

Alvarado Martínez, E. y Rodríguez Bulnes, M. G.; (2009) en su texto La

enseñanza en las aulas universitarias, se enfocaron en el desempeño de docentes

universitarios en el área de las humanidades, específicamente, en la licenciatura

Page 26: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

26

de Ciencias del Lenguaje. Los temas abordados incluyeron diferentes modelos de

docencia existentes en esta Institución, así como los planes de formación docente

para los profesores universitarios. Esta información sirvió para dar una idea de

cómo los docentes aterrizaban los principios pedagógicos en la enseñanza de

contenidos, y sobre el tipo de capacitación que llevaban y que requerían.

Flórez (2009) con base en la tradición, argumentó que se separó a la

epistemología y a la hermenéutica, la primera tratándose de lo conmensurable y la

segunda, lo inconmensurable. Sin embargo, a través de esta investigación se

abrió la posibilidad de unir a la epistemología y la hermenéutica, partiendo de una

teoría de la epistemología contemporánea: La teoría de la verdad como

aceptabilidad racional en condiciones epistémicas óptimas. Dicha teoría permitió

justificar lo conmensurable y entender lo inconmensurable.

Raviolo, A., Ramírez, P. López, E. y Aguilar, A. (2010) presentan las

Concepciones sobre el conocimiento de los modelos científicos: Un estudio

preliminar los resultados de su investigación, centrada en la naturaleza del

conocimiento que poseen los estudiantes y para ello, tienen en cuenta aspectos

como: Conocimiento en general, conocimiento científico y modelos científicos.

Ante los resultados, consideraron que alcanzar cierta comprensión sobre la

naturaleza de la ciencia y del conocimiento científico, es un objetivo esencial en la

enseñanza.

Mora (2011) en la reflexión que hizo acerca de la Investigación Pedagógica

en el quehacer docente, afirmó una postura epistemológica frente a ella, que los

llevó a dinamizar la relación del saber pedagógico con los saberes disciplinares

presentes en la formación. En este proceso se afirmó que sin la formulación de

políticas y estímulos para ello, es una tarea estéril. Sostuvo Mora, que la

investigación sin “apellidos”, compete a todo docente, como reto de formación,

para pensar la enseñabilidad y aprendibilidad en procura de una mejor calidad de

la educación.

Page 27: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

27

Teniendo en cuenta la presentación de los antecedentes de investigación

respecto al tema relacionado con el problema, se encuentra que amerita realizar

una investigación, que indague sobre los fundamentos epistemológicos en el

ejercicio pedagógico - didáctico de los docentes del Colegio Santa Ana de

Bucaramanga, como parte del proceso de crecimiento institucional y aporte a la

investigación educativa en el país, en particular, dentro de la Universidad Santo

Tomás en su Maestría de Educación, en su línea investigativa epistemológica.

2.1. Justificación

En el mundo de las ciencias, las diferentes tendencias epistemológicas

salen al paso y dinamizan los textos y contextos, perspectivas y caminos que

surgen de la raíz madre de toda investigación “la pregunta”, y en la educación con

diversas finalidades.

A partir de la premisa de que las Ciencias Humanas y Sociales abarcan el

aspecto humano desde un sentido amplio en relación con su espíritu, esta

investigación se centra en el carácter Humanista que profundiza la Epistemología

de la hermenéutica e indaga por la integralidad y la subjetividad de la misma. Para

ello se realiza un acercamiento al ejercicio Pedagógico – Didáctico de cada uno

de los docentes del Colegio de Santa Ana de Bucaramanga, develando las

relaciones epistemológicas que allí se construyen. Estos aspectos conllevan a dar

claridad y validez de este estudio.

En tal sentido se seleccionó al Colegio de Santa Ana de la ciudad de

Bucaramanga, el cual se constituyó en el contexto de investigación, caracterizada

por los siguientes aspectos: Ser un colegio con tradición y prestigio, ser

reconocido por su calidad en el desarrollo de valores cristianos, contar con

procesos académicos e investigativos y, por identificarse allí una riqueza en

Page 28: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

28

diversidad de pensamientos, habilidades, competencias, culturas y saberes dentro

del colectivo de docentes.

Por lo anterior, conviene detenerse un momento a fin de aclarar que no se

está buscando información objetiva, sino precisar acerca de cuáles son los

significados e intencionalidades que se infieren al enunciarse fenómenos por parte

de los actores en un momento determinado. Lo anterior, en razón a que la

hermenéutica desde el punto de vista epistemológico como “verstehen”, busca la

dinámica subjetiva del ser humano consistente en conocer el significado y la

intencionalidad de los actores, que para este caso se trata del ejercicio

pedagógico- didáctico de los docentes del Colegio Santa Ana, presente en la

naturaleza ideográfica de las Ciencias Sociales, a través de las cuales, según

Windelband, es posible “acceder a las peculiaridades individuales y únicas de sus

objetos de investigación”. (Windelband citado por Mardones, J. M. 2003: 31).

Investigar en torno a esta temática, permite comprender el ser y el hacer del

docente con el fin de proponer e incorporar cambios en la manera como se

concibe el ejercicio educativo; lo anterior, con el fin de valorar a los docentes como

PERSONAS, en su ser siendo ahí, construidos por su tiempo histórico y

permeados por su contexto, lo cual ayudará a ampliar su comprensión sobre los

procesos sociales, pedagógicos didácticos y administrativos del Colegio Santa

Ana.

Page 29: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

29

3. Objetivos

3.1. Objetivo general

Comprender los fundamentos epistemológicos que subyacen en el ejercicio

pedagógico - didáctico de los docentes del colegio Santa Ana de

Bucaramanga.

3.2. Objetivos específicos

Describir el horizonte de tradición que subyace en el ejercicio pedagógico –

didáctico de los docentes del colegio Santa Ana de Bucaramanga.

Identificar el significado e intencionalidad de las relaciones

epistemológicas: sujeto – objeto (sujeto), teoría - práctica y conocimiento e

interés, que subyace en el ejercicio pedagógico - didáctica de los docentes

del colegio Santa Ana de Bucaramanga.

Page 30: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

30

4. Marco Teórico

Dentro de la fundamentación teórica que respalda la investigación, se

plantea la siguiente secuencia: El concepto sobre epistemología – filosofía de la

ciencia, luego se argumenta el desarrollo histórico de la Filosofía de la Ciencia, se

examina brevemente la teorización del desarrollo específico de veintiún (21)

tendencias epistemológicas.

Desde el campo pedagógico–didáctico se expone su epistemología; se

precisa el concepto horizonte de tradición y finalmente se presenta la

conceptualización de los términos: Significado e intencionalidad. Con base en lo

anterior, se desarrolla la interpretación y comprensión del ejercicio pedagógico–

didáctico de los docentes del Colegio Santa Ana de Bucaramanga.

4.1. ¿Cómo entender la epistemología o filosofía de la ciencia?

“Epistemología” proviene del griego episteme (ciencia) y logos (teoría o

estudio); su uso se inicia en 1854 con el filósofo escoces James Frederick Ferrier,

con su texto Fundamentos de la metafísica. A partir de allí se dividió la filosofía en:

Ontología o teoría del ser y epistemología o teoría del conocimiento científico

(Runes, D., 1994:114). Para el siglo XX se generaliza el término, con Bertrand

Russell (1872 – 1970) y Ludwig Wittgenstein (1889-1951).

La consolidación del término, fue discutido al interior de tres grandes

escuelas durante los años veinte del siglo XX, que inició con la creación del

llamado “Círculo de Viena”. Este grupo de filósofos de la ciencia reformularon la

visión cientificista del positivismo propuesto por Comte, de la cual se formó la

primera escuela de epistemología científica de este siglo, conocida como el

neopositivismo lógico. Una segunda escuela, la constituyó el racionalismo crítico,

Page 31: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

31

convirtiéndose en el escenario de reacción ante las directrices fundamentales de

la epistemología del neopositivismo lógico, a partir del principio de falsabilidad

expuesto por Karl R. Popper (1902-1994), consistente en que toda teoría debía

ofrecer la posibilidad de ser sometida a prueba o contrastación. Finalmente se

enuncia a los popopperianos, con T. S. Kuhn (1922-1996), P. Feyerabend (1924 –

1994) bajo el principio del “todo vale”, I. Lakatos (1922 – 1974) y su postulación

del “anarquismo epistemológico”, así como la Escuela de Frankfurt entre otros.

Dentro del marco de investigación de este proyecto, se considera a la

“Epistemología “como sinónimo de la “Filosofía de la Ciencia”, y ésta entendida

como el conjunto de teorías filosóficas sobre la génesis, desarrollo y validez de las

teorías científicas en contextos históricos y sociales específicos, que permiten

describir, explicar y comprender la naturaleza de las teorías científicas, las

metodologías de investigación, utilizadas para producir conocimiento científico.

4.2. La polémica en filosofía de la ciencia

En la complejidad que circunda la Historia de la Filosofía de la Ciencia, se

considera fundamental abordar dos tradiciones: la Aristotélica y la Galileana, las

cuales tienen sus raíces en el pensamiento griego y abren nuevos paradigmas en

el desarrollo y el quehacer de la Ciencia.

Dentro de este marco y de acuerdo con José María Mardones ha de

considerarse a partir del siglo XIX el reconocimiento de nuevas disciplinas que

por su densidad y por el objeto de sus cuestionamientos han tomado la

equivalencia de ciencia, como es el caso de las llamadas ciencias del espíritu,

humanas o sociales teniendo como punto de estudio la vida de los hombres en

sus múltiples relaciones (Dilthey, W., 1980: 40-42, citado por Mardones, J. M. y

Page 32: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

32

Ursua, N. 2001:55); para ello la política, la economía, la psicología y la sociología

aparecen como fuentes que ayudarán a despejar los nubarrones que opacan la

intención y el objeto de estudio de este nuevo fenómeno.

Para empezar, la polémica parte de lo que los teóricos han denominado

“La cuestión candente”: ¿se pueden reconocer estas disciplinas como ciencias,

tomando como punto base sus explicaciones, reflexiones y quehaceres?

La confrontación puede ser expresada en términos de explicación

teleológica versus explicación causal (comprensión – Verstehen contra explicación

– Erklären).

La tradición aristotélica ha considerado la ciencia como explicación

teleológica, la cual parte de que el principio de todo proceso de investigación es la

observación (Mardones, J. M. 2003:21). Esta primera etapa como explicación

científica sólo se consigue cuando se logra dar razones de esos hechos o

fenómenos a través de un camino inductivo, entendido como una progresión

desde las observaciones hasta los principios explicativos, los cuales son inferidos

por enumeración simple o por inducción directa. La segunda etapa de explicación

científica consiste en deducir enunciados acerca de los fenómenos a partir de las

premisas que incluyan o contengan los principios explicativos. Se exigía una

relación causal entre las premisas y las conclusiones del silogismo1 acerca del

1 Silogismo del griego “syllogismos” (razonamiento). Se define como una forma de razonamiento

lógico que consta de tres proposiciones, de modo que dos de ellas actúan como premisas, de las que deriva

una tercera, que se considera la conclusión del razonamiento. Los términos de que constan las proposiciones

(sujeto y predicado) están distribuidos de tal modo que las tres proposiciones tienen, tomados de dos en dos,

un término común. La premisa que sirve de punto de partida se llama “premisa mayor” y es la más general; la

premisa que sirve de intermediario se llama “premisa menor”, y es menos general que la anterior; la

proposición que se deduce de la “mayor” por mediación de la “menor” es la conclusión del razonamiento.

(Ferrater Mora, J. 668-672).

Page 33: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

33

hecho o fenómeno a explicar. (Mardones, J. M. 2003:22). Según Aristóteles la

causa de un fenómeno tiene cuatro aspectos: la causa formal, la causa material, la

causa eficiente y la causa final. Él exigía explicaciones teleológicas, que aclarasen

“con el fin de qué” ocurrían los fenómenos, no sólo de los hechos referidos al

crecimiento o desarrollo de los organismo vivos, sino aún de los seres inorgánicos

y objetos inanimados. (Mardones y Ursua, 2001: 15).

En la tradición galileana donde expone la ciencia como explicación causal,

se afirma que nada acontece en el mundo cultural y humano de la noche a la

mañana. Las ideas se van incubando lentamente o de forma más acelerada, al

socaire de los acontecimientos sociales, políticos, económicos o religiosos.

(Mardones, J. M. y Ursua, N. 2001:16). El centro ya no es el mundo, es el hombre,

por lo que el universo se mira como un flujo de acontecimientos que suceden

según leyes, la naturaleza se cosifica, se reduce a objeto para sus necesidades y

utilidades. Galileo recupera una tradición matemática como gran instrumento para

reducir, primero intuitivamente y después en la concentración de unas fórmulas

matemáticas, las propiedades de un fenómeno. Se cambia las explicaciones

cualitativas de Aristóteles por las formulaciones matemáticas de Arquímedes.

Estas explicaciones tomarán las formas de hipótesis causales.

K. O. Apel enunciado por Mardones, J. M. y Ursua, N. (2001:18) distingue

tres fases en la polémica de la filosofía de las ciencias sociales:

4.2.1. Positivismo decimonónico vs hermenéutica. En la escuela

filosófica del positivismo con Augusto Comte, se afirma que el único conocimiento

auténtico es el científico, y tal conocimiento solamente puede surgir de la

afirmación positiva de las teorías a través del método científico. Por tanto todas

Page 34: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

34

las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco

del análisis desde los hechos reales verificados por la experiencia. Destaca la

importancia del monismo metodológico a pesar de la diversidad de objetos. Su

objetivo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y

universales. La forma de conocer es inductiva, despreciando la creación de teorías

a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente.

La reacción frente al positivismo surge en Alemania, donde en cabeza de

Dilthey se plantea la necesidad de dar autonomía a las ciencias del espíritu

definiendo un método que diera validez objetiva al estudio de la realidad humana,

con un direccionamiento histórico hermenéutico del lado de la fenomenología del

espíritu considerando así la historicidad como esencia del ser humano.

4.2.2. Racionalismo crítico (Popper) vs teoría crítica (Horkheimer -

Adorno). Referido a este contexto, la historia ubica esta fase entre las dos guerras

mundiales; este tiempo conoce el resurgimiento de la lógica vinculándose con el

positivismo y en segunda década del siglo XX, da como resultado el positivismo

lógico. Russel y primer Wittgenstein pertenecen al denominado neopositivismo del

Círculo de Viena. La ciencia, para Popper, deja de ser un saber absolutamente

seguro para ser hipotético, conjetural. Deja de seguir un camino inductivo, para

ser deductivo. Abandona el criterio de verificación para seguir el de falsificación2.

La ciencia no es posesión de la verdad, sino búsqueda incesante, crítica, sin

concesiones, de la misma. Para Popper, éste es el método científico al que se

tienen que someter las ciencias sociales humanas, hay pues un monismo

metodológico.

2 Falsificación. Consiste, literalmente en el proceso contrario a la verificación. Significa la

refutación del enunciado con base a contenidos empíricos que contradicen su valor de verdad. El enunciado

se ha de rechazar por ser falso. El modo de la inferencia falsificante es el modus tollens; ([t p]ṗ) ṫ: si p

se puede derivar de t y si p es falsa, entonces t también es falsa.

Page 35: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

35

En medio de este contexto histórico se fundó en el ámbito alemán un

Instituto de investigación social en la Universidad de Frankfurt, lo que dio paso a

la llamada Escuela de Frankfurt con Horkheimer. Junto con él, se modela la teoría

crítica de la sociedad, cuya pretensión es analizar la sociedad occidental

capitalista y proporcionar una teoría de la sociedad, “que posibilite a la razón

emancipadora las orientaciones para caminar hacia una sociedad buena, humana

y racional”. (Mardones, J. M. 2003:38).

Los correctivos de Adorno frente a las afirmaciones de Karl Popper, se

resumen en que Popper no reconoce que su visión intelectual está mediada por la

sociedad capitalista en la cual se encuentra inmerso, lo cual lo lleva a un

reduccionismo para abordar los problemas intelectuales, epistemológicos,

mentales. Situación que elimina el dinamismo y la procesualidad de la realidad y lo

reduce a lo dado. En tal sentido, la teoría crítica no desconoce a la observación

como necesaria dentro del método científico, pero rechaza la primacía de la

observación como fuente del conocimiento, lo cual genera un monismo

metodológico. (Mardones, J. M. 2003: 38b). La objetividad de la ciencia para

Popper y el racionalismo crítico, radica en el método científico de la falsificación.

Horkheimer y Adorno no rechazan las aportaciones de la lógica científica y del

falsacionismo, pero acentúan la peculiaridad de las ciencias humanas y sociales.

4.2.3. Intención frente a explicación. El problema de la explicación

científica se plantea al nivel de observación del "lenguaje y lógica dominante en

los enunciados científicos". Es por tanto que la aplicación del modelo nomológico

deductivo a la historia, es la novedad en esta tercera fase.

Page 36: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

36

Carl Hempel, como el principal representante de este esfuerzo por

desarrollar un enlace lógico, en su artículo titulado “Studies in the logic of

explanation” (1948), desarrollan la primera formulación precisa acerca de este

modelo, pero a su vez se ha de suponer, que asumen las delineaciones básicas

que Popper desarrolla en 1934 en su escrito denominado “La lógica de

investigación científica” en donde se hace un primer acercamiento.

Para Hempel, una ley es una implicación universal (Todos los A son B) o

bien una correlación probabilística. Es decir, las leyes enuncian la correlación

regular o uniforme de los fenómenos. (Mardones, J. M. 2003: 42-43).

La ausencia de referencias a leyes generales frente a las explicaciones

históricas ha sido el interrogante de los representantes de la teoría de la

subsunción, en donde el cuestionarse acerca del por qué ocurre este hecho,

Hempel y Popper refieren:

…(a) la excesiva complejidad de tales leyes y la insuficiente

precisión con que las conocemos nos impide una formulación

completa y nos fuerza a mantenernos al nivel de los bosquejos

explicativos (Hempel); b) las leyes históricas son algo familiar

que damos implícitamente por supuesto, y debido a su

trivialidad no merecen una mención explícita (Popper).

(Mardones, J. M. 2001: 28).

W. Dray, responde a Hempel y a Popper en su obra “Laws and Explanation

in History” (1957), en cuanto que refiere que las explicaciones históricas no se

fundan en lo absoluto en leyes generales. Aunque la postura de Dray no es

suficiente, Ascombe da un nuevo impulso y centra el problema en la noción de la

intencionalidad como modelo genuino de la explicación de las ciencias sociales,

llevando a explicar la acción bajo una perspectiva teleológica (orientada a un fin),

Page 37: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

37

a partir del silogismo práctico propuesto por Aristóteles. Esta postura, es

compartida por Von Wright y se constituye en un modelo explicativo legítimo por sí

mismo. Es, por tanto una alternativa definida al modelo de cobertura legal teórico

subsuntivo; de modo que es para la explicación teleológica y para la explicación

histórica y ciencias sociales, lo que el modelo de subsunción teórica representa

para la explicación causal y para la explicación en ciencias naturales. (Mardones,

J. M. 2001: 28).

Tras los pasos de Horkheimer, Habermas propone su teoría sobre

conocimiento e interés, distinguirá entre el interés que dirige el conocimiento de la

naturaleza orientado al control y dominio de la misma, del interés práctico de las

ciencias que tratan de que se establezca una buena comunicación entre los

dialogantes (ciencias histórico – hermenéuticas), e interés emancipativo que

orienta las ciencias sistemáticas de la acción o ciencia sociales (Mardones 2001:

30).

4.2.4. Modelos lógicos y normativos vs modelos históricos y

procesuales. La discusión no termina, pues el panorama de la filosofía de la

ciencia sigue siendo motivo y motor para las controversias, los opuestos, la

subsunción3, y por qué no decirlo, la complementariedad dialógica entre el

Erklären y el Verstehen, tal como lo resalta Mardones, J. M. (2001):

…si los positivistas entendieran que en las ciencias

históricas y sociales el verdadero interés es comprender los

fines y motivos por los que acontece un hecho, lo cual es

distinto de una explicación causal, estaríamos en la

complementariedad de los métodos. (Mardones, J. M. 2001:

31).

3 Concepto tomado del diccionario de la Real Academia Española. (De sub- y el lat. sumĕre, tomar)1.

tr. Incluir algo como componente en una síntesis o clasificación más abarcadora. 2. tr. Considerar algo como

parte de un conjunto más amplio o como caso particular sometido a un principio o norma general.

Page 38: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

38

Las explicaciones precedentes, han acrecentado la consideración de las

condiciones históricas y sociales que antes parecía no contar en el mundo de las

acciones, hoy es posible caracterizar las líneas más fuertes que se perciben.

En la línea del postempiricismo o la autocrítica de la tradición positivista, los

precedentes revelan que la teoría de Popper sigue siendo una línea de seducción

para varios filósofos, quienes realizan correcciones frente a la teoría del

falsacionismo. Donde Lakatos examina la complejidad que percibe en ella muy

contrario a lo dicho por Popper. Esto, porque Lakatos se funda en el hecho de que

los científicos resguardan y protegen sus teorías con cinturones de seguridad,

aludiendo así a que es complejo hacer o encontrar la ruptura o el fallo en ellas.

Es por ello que Lakatos dirá: el diseño popperiano de conjeturas y refutaciones, o

de ensayo - de – hipótesis seguido de error - mostrado – por – experimento-, ha

de ser abandonado (Mardones, J. M. 2003: 51). Es así como la filosofía y

metodología de la ciencia empírica se apresta a conceder mayor atención al

proceso de la ciencia. En este sentido, Reichenbach “advierte que ya no se

sostiene tajantemente la división entre contexto de descubrimiento y justificación”.

(Reichenbach citado por Mardones, J. M. 2003: 52).

Hanson con su propuesta “lógica del descubrimiento” abrirá camino hacia

las consideraciones históricos – sociales que tomarán fuerza con Kuhn y su obra

“La estructura de las revoluciones científicas” (1962), lo que esta vez importa

destacar es la intención de Kuhn de mostrar la inoperancia de la teoría popperiana

de la falsación, mostrando el funcionamiento real de la ciencia centrando el

estudio en la dinámica del proceso mediante el cual se obtiene el conocimiento

científico. Posteriormente las discusiones se centrarían en el carácter no lineal ni

acumulativo del desarrollo de la ciencia, así como la inconmensurabilidad de los

Page 39: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

39

paradigmas dependientes de sus contextos históricos – sociales y el pluralismo,

de los métodos en la ciencia (Hanson, N. R. 1978. citado por Mardones, J. M.

2003: 53).

Lo que se acabó de describir, da vía a Feyerabend para continuar con la

discusión a través del “Todo vale”, como el único principio que no inhibe el

progreso y es así como este autor argumenta esta teoría diciendo:

La idea de un método que contenga principios firmes,

inalterables y absolutamente obligatorios que rijan el quehacer

científico tropieza con dificultades considerables al ser

confrontada con los resultados de la investigación histórica. Se

evidencia entonces, que no hay una sola regla, por plausible que

sea y por firmemente basada que esté en la epistemología, que

no sea infringida en una ocasión u otra. Resulta evidente que

esas infracciones no son sucesos accidentales, que no son

consecuencia de una falta de conocimiento o de atención que

pudiera haberse evitado. Por el contrario, vemos que son

necesarias para el progreso. (Feyerabend, P. 2006: 7).

Estas discusiones propuestas por Feyerabend, han demarcado algunas

ideas tales como: “que la ciencia no está tan claramente demarcada de otras

tareas intelectuales, ni que hay una unidad de método dentro de la ciencia; el

método hipotético – deductivo no es el único método científico”. (Mardones, J. M.

2003: 54).

Page 40: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

40

Estas discusiones evidenciadas a partir de los métodos de investigación

permiten identificar La complejidad de la realidad; tal complejidad es un rasgo

general que recorre toda la realidad, desde lo inanimado a lo viviente, desde lo

humano a lo social. Luhmann, repetirá insistentemente: “el conocimiento, la

ciencia, no es más que una estrategia de reducción de la complejidad” (Mardones,

J. M. 2003: 54). Lo anterior da lugar a que emerja la teoría de los sistemas, donde

una de las posturas aduce un enfoque objetivista, allí el sujeto desaparece y

predomina una visión de un funcionalista radical, que hace del sistema el elemento

central de su análisis y de su propuesta teórica. Reaparece el ideal de una auto-

comprensión objetivista del hombre y de su mundo. (Mardones, J. M. 2003: 55).

4.3. Epistemología de las ciencias físico naturales

Al realizar una descripción progresiva sobre la epistemología de las

ciencias, se establecen periodos a través de los cuales se identifica un único

objeto de interés con presunción en el conocimiento humano, desde tiempos

antiguos (Jiménez Lozano, B. 1994:2-3). Pero es en la Edad Moderna, a partir de

los siglos XVII y XVIII con el aligerado desarrollo de la ciencia, esta doctrina se

convierte en una disciplina específica, recibiendo en el siglo XIX el nombre de

Teoría del Conocimiento. Posteriormente, en el siglo XX tras la conformación del

Círculo de Viena (1922) se le denominó “Filosofía de la Ciencia”.

La construcción de esta historia, tiene como piedra angular dos posiciones

filosóficas: idealista o materialista y el enfoque cuantitativo o cualitativo de la

investigación. Con Platón (428 -347 a. de C.) y Aristóteles (384 – 322 a. de C.)

citados por Jiménez como los principales representantes de la corriente idealista.

El primero afirma que: Los fenómenos son sólo casos imperfectos de formas

definitivas, por lo que el hombre únicamente puede conocer dichas formas o ideas,

que son atemporales y absolutas, ya que los objetos no existen fuera de él. No

obstante, aunque

Page 41: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

41

… Aristóteles expresa la necesidad de la observación de

la naturaleza y da valor a los datos sensoriales, elaboró

categorías metafísicas en la descripción de dichos datos; se

interesó en la inducción, la deducción y el aspecto formal del

razonamiento, creando la “lógica formal” que determina las

operaciones intelectuales para obtener el conocimiento,

independientemente del contenido verdadero o falso de las

proposiciones, es decir, considera únicamente las estructuras

del razonamiento.( Jiménez Lozano, B. 1994:4).

Es así como Jiménez precisa teorías que a la par con sus representantes,

destacan los elementos sobresalientes de cada una de ellas. Que bien pueden

explicarse en detalle, pero que no son objeto de este trabajo de investigación. Tan

solo se destacan algunos apartes históricos para dar claridad al lector.

A partir del siglo XVIII, la filosofía idealista emerge como una reacción al

desarrollo científico, que de acuerdo con Berkeley consiste en la existencia de las

cosas al ser percibidas por el entendimiento, es decir por la mente. A su vez Kant,

desde una perspectiva idealista estableció:

…a existencia en la razón de formas apriorísticas a

las que denominó categorías, pero éstas, en el sujeto, por

ser solamente formas carentes de contenido, necesitaban

relacionarse con el contenido (u objeto) para lograr el

conocimiento, produciéndose la “síntesis”, lo que

presupone la experiencia directa y la interacción sujeto –

objeto. (Jiménez Lozano, B. 1994:5).

A partir de estos enunciados se da inicio a la epistemología cuya base está

en la lógica trascendental, que investigaba el papel cognoscitivo de las formas

Page 42: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

42

apriorísticas de la razón o conceptos puros del entendimiento, diferente de la

lógica formal.

Luego con Hegel a comienzos del siglo XIX, se da continuidad a la filosofía

Kantiana, al proponer las categorías de pensamiento bajo la concepción dialéctica.

Allí se inicia el proceso de unidad entre análisis y síntesis. Esta filosofía de orden

idealista se transformó en un “absoluto lógico”. (Jiménez Lozano, B. 1994:5).

Las ideas hegelianas fueron la base para el surgimiento del materialismo

como concepción necesaria dentro de la investigación científica. Las reflexiones

adelantadas para el momento se centraron en la actividad humana y sus

métodos, alejándose de la tradición filosófica metafísica. Se da inicio a una

disciplina filosófica conocida como “Teoría del conocimiento”. De aquí en adelante

se hace importante el método científico de las ciencias naturales bajo la

perspectiva inductivista- deductivista. Será necesaria la elaboración de hipótesis,

el establecimiento de leyes, su apoyo en las matemáticas y la creación de

instrumentos de medida más exactos. Este método empírico y cuantitativo entra a

ser parte de los debates filosóficos - epistemológicos del momento. (Jiménez

Lozano, B. 1994:5).

Este desarrollo de la filosofía científica da lugar a los avances científicos en

diferentes campos: en la geología con Lyell; en la medicina, en el área de

anatomía patológica, y en la patología celular con Virchow; en la fisiología

experimental con Claude Bernard; en las matemáticas, donde se abren nuevas

áreas, como la geometría no euclidiana, con Gauss, el análisis vectorial con

Willard Gibbs, la estadística matemática con Quetelet y la teoría de los números

transfinitos de Cantor. Más las aportaciones que son una verdadera revolución

científica son: la de Darwin con la teoría de la evolución, y las de Faraday, Maxwell

y Hertz en la física, con la teoría electromagnética y la incorporación en ésta de la

óptica, lo que fue un avance en la física teórica y un paso hacia la física de la

relatividad del siglo XX. (Jiménez Lozano, B. 1994:5).

Page 43: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

43

Con el desarrollo de la física teórica, las matemáticas se constituyen en el

lenguaje más importante, que unido a los logros alcanzados por esta disciplina se

genera un ambiente de “cientificismo” como modelo para hacer ciencia. Esta

actitud da lugar al positivismo, en cabeza de Augusto Comte. Esta visión de

ciencia se autoproclama como ciencia madura en tanto que se separa de la

teología y la metafísica. Dicho positivismo analiza a la sociedad a través la

observación y el razonamiento, percibe las relaciones entre cosas y los

acontecimientos para luego explicarlos a través de leyes generales y universales.

Se crea con ello una ciencia social regida bajo el monismo metodológico de la cual

se deriva “física social” o “sociología”. Los aportes de Comte a estas nuevas

ciencias lo configuran como el creador de la “sociología científica”, siguiendo el

modelo y la metodología de las ciencias naturales. El pensamiento de Comte es

una crítica a las concepciones metafísicas, la fe en la unidad de las ciencias, la

formulación de principios metodológicos en la sociología y el concepto de

sociología autónoma y antipsicologista. (Jiménez Lozano, B. 1994:6).

El pensamiento positivista tuvo su renovación a mediados del siglo XIX, con

la inserción del utilitarismo propuesto por Stuart Mill y el positivismo evolucionista

de Herbert Spencer. A su vez Ernst Mach desarrolló en Alemania, el pensamiento

positivista con la corriente del empirio-criticismo. En este último caso se desarrolló

la experiencia como categoría epistemológica suprema, así como la atribución en

un sentido operatorio, al término concepto. Desde una concepción biológica y

práctica de las funciones cognoscitivas, se transformó la visión del conocimiento,

el cual se potenció gracias a la mediación de la psicología experimental; este

contexto de ciencia experimental, influyó sobre el pensamiento científico de

Einstein.

Para comienzos del siglo XX, Lenin en representación del marxismo

presenta su postura crítica, al considerar que algunas afirmaciones de la ciencia

expuestas por el empirio-criticismo eran convencionalistas, en tanto que se

Page 44: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

44

centraban en el registro y la generalización de la experiencia de modo artificial. La

línea francesa, representada por H. Poincaré (1854-1912) y P. Duhem (1861-

1916). Sostuvieron que todo hecho tiene presupuestos teóricos y que no se

pueden obtener condiciones de experiencias que refuten irrevocablemente y sin

equívoco una hipótesis en favor de otra, de lo cual se evidenció una actitud

aséptica hacia la ciencia dogmática. Esta tradición científica de finales del siglo

XIX dio paso a la relativización de las concepciones científicas y reconoce al

sujeto y al objeto como parte de la producción del conocimiento de lo cual se

deriva una visión relativista frente al concepto de verdad. (Jiménez Lozano, B.

1994:6).

Con el positivismo empirio-criticista, triunfaba una posición filosófico –

epistemológico del materialismo mecanicista sobre el idealismo. Dicho

materialismo representado por Carlos Marx recuperó del pensamiento hegeliano,

la idea de la dialéctica y la integró a la concepción materialista, quitándole su

carácter mecanicista. De esta postura filosófica, se deriva la filosofía del

materialismo dialéctico, desarrollada junto con Federico Engels (1820-1895), cuyo

fundamento consiste en que el conocimiento es un hecho, que tiene carácter

práctico, social e histórico; lo cual se evidencia en su teoría del conocimiento al

establecer que hay un objeto real, exterior, material que es penetrado por el

“sujeto” humano activo. De esta manera, se logra superar la oposición entre la

forma y el contenido, la teoría y la práctica, lo objetivo y lo subjetivo. Para el

materialismo dialéctico, el ser humano como sujeto-objeto es una unidad, donde

sus elementos están ligados por la interacción entre el sujeto y el objeto, el

pensamiento y la materia, el espíritu y la naturaleza, en una lucha incesante en su

propia unidad. El fundamento de su teoría del conocimiento, se encuentra en la

práctica o praxis, pues el conocimiento se produce en un mundo de objetos que se

encuentran en relación con el hombre gracias a la práctica, que es una actividad

transformadora del mundo. (Jiménez Lozano, B. 1994:6).

Page 45: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

45

En este contexto histórico europeo del siglo XIX, la influencia del

positivismo conlleva a interpretar los problemas sociales del momento bajo una

nueva estructura epistemológica. En el contexto alemán, es Dilthey (1833) quien

abre la discusión entre las ciencias naturales y las “ciencias del espíritu” o

humanas. Su argumento gira entorno a la concepción hermenéutica, la cual

considera que es necesaria una comprensión sobre el mundo desde una base

metodológica, que luego será reconocida como cualitativa al interior de la

investigación social.

Esta perspectiva de ciencia influyo sobre otros pensadores alemanes como

Rickert (1863-1936) y Weber (1864-1920), que para el caso de este último, existe

una distinción entre explicación para las ciencias naturales orientada hacia la

causa - efecto, frente a la comprensión en las ciencias humanas, consistente en el

sentido de una actividad o de una relación humana.

Ya en el siglo XX, se presentan dos revoluciones al interior de la física: La

teoría de la relatividad de Einstein y la teoría cuántica de M. Planck. La primera

introdujo los conceptos del espacio- tiempo tetradimensinal y revolucionó la teoría

newtoniana de la gravitación; la segunda introdujo el concepto de los átomos de

energía o cuantos, dando origen a la mecánica cuántica y a la teoría cuántica de

los campos. Este contexto científico conllevo al desarrollo de todas las áreas de

las ciencias exactas y naturales; su influencia fue tal que generó cambios para la

medicina, las comunicaciones, la electrónica, la informática y la navegación, entre

otros. A su vez propició cambios a nivel social y promovió tanto revoluciones como

guerras.

Es de precisar, que la epistemología de las ciencias físico naturales, ha

tenido como propósito comprender la génesis del método general de investigación

propio de estas ciencias, método hipotético- deductivo. A partir de allí cada una de

las ciencias ha creado su método específico, de acuerdo con su objeto de estudio;

esta situación dio lugar al desarrollo científico de la “filosofía de la ciencia” de

Page 46: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

46

principios del siglo XX. Esta corriente ha sido considerada como neopositivista, al

propiciar el acercamiento entre filósofos y científicos, como: Neurath (1882-1945),

Hahn (1879-1968) y Frank (1884-1966), la unidad de pensamiento frente a los

problemas filosófico científicos les motivó a reunirse alrededor de discusiones que

permitieron conformar lo que se llamó el Círculo de Viena. Es difícil precisar la

fecha de inicio de este grupo, para algunos data de 1922, para otros es 1929 y ahí

quienes establecen que fue en 1936 con Carnap (1891-1970), Schlick (1882-

1936), Neurath (1882-1945), Freigl (1902-1988), Waismann (1896-1959), Philipp

Frank (1884-1966), Mengel (1840-1921), Hahn (1879-1934) y otros.

El Círculo continuó en Alemania las ideas de Hume (1711-1776) y Mach

(1838-1916), al crear el Positivismo Lógico o empirismo lógico. A través de sus

postulados, se identifica un rechazo a la metafísica y un interés central por el

análisis de las teorías por medio de la lógica. Con esta actitud, trató de llevar a

cabo un programa para la unificación de la ciencia a través de enunciados

empíricos observacionales que se expresan en un lenguaje fisicalista, mediante

conceptos obtenidos por inducción, a partir de los hechos o fenómenos físicos.

De modo que hace de las matemáticas, la lógica y la física, sus modelos a

seguir, para para el desarrollo de su discurso científico, con influencia sobre

campos como la psicología y la sociología. En el caso de la psicología, le dio el

carácter conductista y la redujo al fisicalismo. Esta condición se extendió a las

demás ciencias sociales, a través de la línea positivista, bajo el método inductivo,

empleado para la verificación de las teorías. Con el tiempo, este método de

carácter verificacionista concluyente, pasó a un verificacionismo probabilístico a

través de la predicción. (Jiménez Lozano, B. 1994:6).

Las condiciones en las cuales se encontraba Alemania durante el periodo

inter guerras, motivó la persecución nazi hacia los científicos de origen judío,

aspecto que recayó sobre los integrantes del Círculo de Viena, lo cual generó su

disolución a mediados de la década de los treinta, con la posterior dispersión de

Page 47: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

47

sus integrantes quienes tuvieron que exiliarse en diferentes países. El trabajo de

estos filósofos de la ciencia, tuvo gran influencia e hizo que se constituyera en una

acción dominante dentro de países como Inglaterra, Escandinava y Estados

Unidos, por lo menos hasta mediados del siglo XX. (Jiménez Lozano, B. 1994:7).

Hacia finales de los años 50’s, la filosofía de la ciencia sufre una crisis a

raíz de los debates suscitados en contra del inductivismo dominante, donde

se observaba, se clasificaba y se especulaba, a fin de proponer nuevos métodos

centrados en la comprensión, como el falsacionismo metodológico de Karl Popper

(Lakatos, I. 2002: 123-133). Esta nueva perspectiva, dio lugar a otras discusiones

como la expuesta en la década de los sesenta por Thomas Samuel Kuhn (1922-

1996) con el desarrollo de “las revoluciones científicas” y la concepción de

paradigma, entendido como:

“…un modelo o patrón aceptado por los científicos de una

determinada época, que normalmente ha llegado a ser vigente tras

imponerse a otros paradigmas rivales. Una determinada rama del

saber pasa a ser una disciplina científica precisamente cuando surge

y triunfa un paradigma”. Con esta acepción introduce una posición

sociológica, al referirse al papel que juega el grupo de científicos o

comunidad científica en el progreso de la ciencia, “frente a los

componentes puramente lógicos de dicho proceso. (Kuhn citado por

Jiménez Lozano, B. 1994: 7-8).

Contemporáneo de Kuhn fue Imre Lakatos (1922-1974), quien propuso los

programas de investigación para comprender el progreso de la ciencia como

sucesiones de teorías, en contra argumentación a Popper (Mardones, J. M. 2003:

51). A su vez, en los años setenta, otro filósofo de la ciencia es Paul Feyeraben,

quien critica el método científico, diciendo que “hay que atreverse a pensar a la

contra si se quiere ser fructífero”. (Mardones, J. M. 2003: 53). Su perspectiva tiene

corte humanista, en cuanto promueve la libertad del científico para utilizar un

Page 48: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

48

método, así como su postura crítica frente a la relación ciencia – Estado. Su

postura radica en la inconmensurabilidad de las teorías científicas y el pluralismo

metodológico. (Kuhn citado por Jiménez Lozano, B. 1994:8).

Para crear y aportar ideas nuevas que modifiquen o se adecúen a nuevos

datos las teorías vigentes, es necesario conocer cómo aparecieron las actuales

teorías y cómo se confirmaron los experimentos de las que surgieron o

confirmaron; como así también los fundamentos de la interpretación de las

observaciones o datos empíricos. Es por ello y mucho más que la discusión se

mantendrá abierta.

4.4. Epistemología de las ciencias humanas y sociales

El campo de las ciencias sociales se caracteriza por su significatividad. La

vida cotidiana constituye su ámbito de estudio privilegiado. Se analiza el

conocimiento de lo real sobre el mundo, en tanto que el pensamiento humano

presupone construcciones de sentido. Se intenta comprender las prácticas desde

el lugar de los otros, más que explicar y predecir desde una lógica externa de

causa efecto. La sociedad humana es resultado de la compleja red de

interacciones entre los individuos que despliegan su acción social en el devenir

histórico; acción social que incluso puede ser protagonizada por el sujeto

observador. Así mismo toda teoría sobre la sociedad se identifica con diferentes

posturas ontológicas, epistemológicas, político/ideológicas que sólo tienen como

punto de convergencia y de identificación, la necesidad de comprender lo social

humano.

Los enfoques epistemológicos que orientan la construcción del

conocimiento en el estudio de la realidad social, se identifican a partir de un par

de criterios principales: La posición que guarda el sujeto investigador ante el

objeto de estudio investigado y, la construcción de explicaciones e

Page 49: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

49

interpretaciones de la sociedad resistiendo o no a la tentación de lograr la

objetividad.

Tanto el enfoque positivista, como el interpretativo y el dialéctico desde sus

orígenes enfatizaron el análisis de la complejidad del cambio social en las

emergentes sociedades modernas europeas. La perspectiva positivista o empirista

plantea que el conocimiento sobre lo social humano es resultado y expresión de la

experiencia y de la contrastación empírica. Se trata de describir y explicar las

causas de los fenómenos partiendo del supuesto de que el sujeto investigador es

ajeno al objeto de estudio investigado, es decir, toma distancia respecto a la

realidad social que aborda. Así, la sociedad es un conjunto de hechos materiales

que ofrecen evidencia empírica a las hipótesis y a la construcción teórica. Con esa

independencia que asume el observador en relación a su objeto de investigación

se pretende lograr la neutralidad valorativa y una objetividad para “evitar el error”

en la explicación de lo social. La medición técnica: la cuantificación y el análisis

estadístico por ejemplo, de los hechos sociales para lograr su descripción, es otro

rasgo de esta postura epistemológica, y en él funda su semejanza con las ciencias

físico naturales.

Por otro lado, la perspectiva interpretativa parte de la comprensión de las

motivaciones, del sentido y del significado de la acción social y los patrones

simbólicos, lingüísticos y culturales. Si la sociedad consiste en significados, la

postura del observador es reconocerse como parte constitutiva de su objeto de

estudio y en ese sentido, su labor es interpretativa. El investigador no toma

distancia respecto a la realidad observada y en ese punto se asume que sus

interpretaciones están impregnadas de valor. Para lograr la interpretación de la

sociedad se parte de la reflexión y análisis relativo a premisas y cadenas de

razonamiento. De esta manera, la teoría consiste en argumentos y premisas

orientadas a la comprensión, más que a la explicación causal de la sociedad.

Page 50: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

50

Más que explicar con exactitud cómo son los hechos y fenómenos sociales,

la perspectiva hermenéutica pretende una comprensión interpretativa del sentido

de la acción social y de sus significados, de tal forma que la teoría social es una

expresión entre gran variedad de interpretaciones: El mito, la magia, la religión, el

sentido común, etc., que el ser humano puede esbozar sobre la sociedad. La

perspectiva dialéctica, conocida también como teoría de la crítica, por su parte,

postula que el sujeto investigador no es independiente de la realidad social

estudiada y que además está habilitado para actuar sobre ella con la finalidad de

transformar su curso.

4.5. Tendencias epistemológicas

La panorámica presentada hasta este punto, nos abre el campo para

generalizar las tendencias epistemológicas donde no se perciben barras de

compás absolutas, pues el pulso paradójico no es latente, ya que como dice

Wittgenstein, entre las distintas tendencias existen “aires o parecidos de familia”

(Wittgenstein, L. § 67: 37) que sirven de puentes entre unas y otras.

4.5.1. Empirismo. El término empirismo proviene del griego “experiencia”.

En su origen histórico se refería al ámbito de la medicina, que no se apoya en

teorías sino en prácticas. Esta corriente filosófica se desarrolló en Inglaterra

durante los siglos XVII y XVIII considerando que la experiencia es la única fuente

válida de conocimiento, es decir todo conocimiento proviene de los sentidos, en

sentido psicológico el conocimiento nace con la experiencia y en sentido

epistemológico el conocimiento se justifica por la experiencia. (Ferrater Mora,

1983, 51). Los filósofos que sobresalen son: Jhon Locke (1632-1704, filósofo

inglés), George Berkeley (1685-1753, filósofo irlandés) y David Hume (1711-1776,

filósofo escocés) quienes toman las ciencias naturales como el tipo ideal de

Page 51: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

51

ciencia, ya que se basa en hechos observables y a su vez configuran de forma

sistémica esta tendencia.

Locke hizo hincapié en la importancia de la experiencia de los sentidos en

la búsqueda del conocimiento en vez de la especulación intuitiva o la deducción.

La doctrina empirista fue expuesta por primera vez por el filósofo y estadista inglés

Francis Bacon a principios del siglo XVII, pero Locke la dotó de una expresión

sistemática en su Ensayo sobre el entendimiento humano (1960). Locke afirmaba

que la mente de una persona en el momento del nacimiento es como una tabula

rasa, una hoja en blanco sobre la que la experiencia imprime el conocimiento, y no

creía en la intuición o teorías de las concepciones innatas.

Locke pone de manifiesto dos tipos de experiencias, una en donde la

experimentación de los objetos se hace a partir de los sentidos exteriores y la

experiencia de las operaciones internas tanto de la mente como los movimientos

del alma. Del primer tipo de experiencia (objetos exteriores) provienen las ideas de

sensaciones, ya provengan de un único sentido (color, sabor) o bien deriven de

varios sentidos (extensión, movimiento, figura) y del segundo tipo de experiencia

provienen las ideas simples de reflexiones, la idea de la volición, de la percepción,

etc. (Moreno, 2003:111-113).

En la construcción cognitiva de orden científico empirista, se halla que todo

referente que describe o explica un objeto de investigación, se conforma por

elementos directamente conocidos, lo cual indica que cualquier conocimiento que

no se encuentre dentro de la posibilidad de ser experimentado no será clasificado

como científico. De allí se establece una relación única entre experiencia y verdad,

de modo que ésta es la condición específica que determina la verosimilitud del

conocimiento científico. (Moreno Villa, 2003).

Tal modo de concebir esta tendencia, precisa que la observación directa

sobre el fenómeno se establece en condición que valida la información,

Page 52: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

52

permitiendo así la objetividad y evitando la subjetividad que pueda hacer perder

el carácter objetivo de la observación.

Abordar a Hume es reconocer en primera instancia la influencia de John

Locke y Berkeley pues ellos diferenciaban claramente entre la razón y los

sentidos. Sin embargo Hume, intentó probar que la razón y los juicios racionales

son tan sólo asociaciones habituales con diferentes sensaciones o experiencias.

El empirismo de Hume dirige su atención, no sólo a la manera y el fundamento de

nuestro conocer, sino también hacia una ciencia empírica del hombre: El Tratado

de la naturaleza humana (1739). La innovación de Hume en la teoría del

conocimiento es su distinción entre las impresiones de las ideas, la relación que

existe entre unas y otras y la posibilidad de que las ideas se asocien entre sí.

(Moreno, 2003:125-126).

Es decir, para Hume, el conocimiento humano se divide en dos categorías:

la relación de ideas y la relación de hechos; como lo expone Moreno Villa (2003):

…Una impresión es una percepción que, por ser

inmediata y actual, es viva e intensa, mientras que una idea es

una copia de una impresión, y por lo mismo no es más que una

percepción menos viva e intensa, que consiste en la reflexión

de la mente sobre una impresión; tal reflexión se hace por la

memoria o la imaginación. (Moreno Villa, 2003: 126).

Básicamente esta tendencia establece un rechazo de las ideas innatas, por

tanto el origen del conocimiento no son las ideas, sino el mundo exterior. Es así

como todo conocimiento procede de la sensación (sentidos) es decir la

experiencia interna o externa se convierte en el criterio de validez del

conocimiento, se acepta la deducción únicamente para el ámbito de la lógica y la

matemáticas, para el conocimiento del mundo sólo sirve la inducción.

Page 53: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

53

4.5.2. Positivismo lógico. Esta tendencia surge a partir de la conformación

de un grupo de filósofos y científicos interesados en la filosofía más conocidos

como el “Círculo de Viena”, que se organizó alrededor de Moritz Schlick en el año

de 1922.

Lo que caracterizó esta tendencia fue un espíritu radicalmente empirista

que sólo aceptaba la experiencia como fuente de conocimiento, la idea de que la

función primordial de la filosofía era reflexionar sobre las ciencias naturales y

formales, y su convicción de que la nueva lógica –la lógica formal- y el tipo de

análisis que ésta propiciaba era el instrumento indispensable para avanzar en

filosofía. Entre sus miembros más notables se contaron: Rudolf Carnap (1891-

1970), Otto Nerurath, Kurt Gödel, Carl Hempel y Alfred I. Ayer (1910-1989).

Los positivistas lógicos estaban convencidos de que los problemas

filosóficos tradicionales provenían de confusiones y oscuridades conceptuales que

había que eliminar. Consideraban ininteligibles muchas proposiciones de la

filosofía tradicional y, por ello mismo, consideraron que una labor central de la

filosofía era distinguir el discurso significativo, propia de las ciencias, de los

sinsentidos de los que se hallaba plagada la filosofía. Su más célebre propuesta

en este terreno fue su criterio verificabilista que les permitió excluir como sin

sentidos una gran cantidad de teorías de la metafísica tradicional. Los positivistas

lógicos se esforzaron por encontrar en la experiencia fundamentos sólidos para las

ciencias naturales; consideraron que sólo las proposiciones que describen lo que

nos es dado inmediatamente en la experiencia pueden constituir ese fundamento.

El sujeto investigador produce conocimiento al confirmar por la observación

y/o la experimentación la veracidad de una hipótesis previa sobre el objeto,

siendo este pasivo y manipulable. Por lo tanto, el conocimiento y la actividad

científica basados en el método científico verifican la teoría, generando nuevos

Page 54: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

54

interrogantes que se resuelven en la práctica, donde no influyen valores e

intereses sobre el ejercicio científico, exceptuando aquellos propios del método.

Otro de los representantes influyentes en esta tendencia es Wittgenstein

(1889-1951), quien no hizo parte del círculo de Viena pero sus aportes con

relación al problema del lenguaje influyeron en el pensamiento de sus integrantes.

Y es así que en esta teoría del lenguaje como imagen, las proposiciones poseen

una estructura lógica que tanto el lenguaje como el mundo comparten o suponen

una relación frente a su estructura. “Aquí la función del lenguaje es ilustrar las

configuraciones posibles en la naturaleza, y posee sentido o significado

precisamente cuando hay la posibilidad de correlacionarlo con los hechos reales”.

(Wittgenstein citado por Pérez Tamayo, 2003: 177 y 179).

4.5.3. Estructuralismo. El Estructuralismo nace como una corriente teórica

transformadora de los estudios que envolvían todos los ámbitos de las ciencias

humanas. caracterizado por la tendencia francesa representada por Claude Lévi

Strauss (1908-2009), Jacques Laçan (1901-1981), Louis Althusser (1918-1990),

Gilles Deleuze (1925-1995), Michel Foucault (1926-1984), Roland Barthes (1915-

1980), Jacques Derrida (1930-2004), Maurice Godelier (1934- ) y Pierre Bordieu

(1930-2002). Su objetivo fue abrir una nueva apariencia intelectual en el modo de

entender y actualizar la cultura. El estructuralismo tiene sus bases positivistas que

le obligan a llevar a cabo análisis objetivos y científicos de los procesos para

encontrar las estructuras profundas de pensamiento. (Moragón Martínez, L. 2007:

1).

La labor del investigador, es descifrar los códigos ocultos de significado que

subyace bajo un conjunto de relaciones sociales observables empíricamente, por

lo tanto, esta labor deja de ser descriptiva para ser explicativa. (Moragón Martínez,

2007: 1-2). El estructuralismo se presenta como una ciencia capaz de reconstruir

Page 55: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

55

la estructura no visible de la imagen es decir, adoptar modelos de análisis que

consigan llevar a las causas profundas de la realidad.

Claude Lévi –Strauss (1908-2009) es considerado como el padre del

estructuralismo. Sus estudios a lo largo de la década de los 50 y 60 se basan en la

aplicación de la lingüística estructural de Saussure a la antropología, de ahí que,

el estructuralismo nazca de un conjunto de ideas que previamente estaban

aplicadas a la lingüística. (Moragón Martínez, 2007:4).

El estructuralismo se aleja de disciplinas como la arqueología, por la

excesiva importancia que presta a la idea frente a la materia y la dependencia de

la presencia del lenguaje, acercándose más al terreno de la antropología.

En su obra póstuma, Curso de Lingüística General (1916) de Saussure,

establece una diferencia entre las palabras, como unidades de habla y el lenguaje,

como el sistema que permite coordinar el habla como acto en sí. Ese sistema es el

que tomará Lévis – Strauss, dando paso a la lingüística estructural. (Moragón

Martínez, 2007: 4).

A partir de todas estas ideas, el estructuralismo basa su estudio en los

modelos o estructuras que rigen los fenómenos humanos y del mismo modo se

encarga de la coherencia de los signos lingüísticos en la construcción del

lenguaje. Lévi – Strauss trata de sacar a la luz la dimensión social y colectiva que

subyace en el lenguaje como compendio de significado, dando por hecho que las

acciones humanas son en sí, signos. (Moragón Martínez, 2007: 9).

Leví – Strauss tuvo además otras influencias importantes, entre los que

caracteriza Freud. De él tomará su interés por las cuestiones del subconsciente y

de la estructura de la mente humana; Marx le ofreció la idea de poder desentrañar

estructuras profundas que fueran determinantes en el funcionamiento de las

relaciones sociales, políticas y económicas perceptibles superficialmente;

Page 56: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

56

siguiendo la tesis de Émile Durkheim (1858-1917), Lévi – Strauss elabora su idea

de que las estructuras sociales y culturales no son más que un producto de

diversos factores colectivos; y de Marcel Mauss (1872-1950), analiza las culturas

como sistemas integrados por distintos planos que se manifiestan en la

experiencia y se relacionan entre sí. (Moragón Martínez, 2007:7).

El estructuralismo ha servido de base teórica para muchas otras

perspectivas como son el marxismo, la hermenéutica o el post-estructuralismo en

el sentido de que comienza a relacionar elementos de la cultura material con

prácticas sociales de comportamiento. (Moragón Martínez, 2007: 18).

4.5.4. Pragmatismo. La palabra pragmatismo proviene del vocablo griego

pragma que significa acción, acto. Es una actitud de pensamiento que valora la

utilidad y el valor práctico de las cosas. Dentro de este contexto, reduce lo

verdadero a lo útil. (Ferrater Mora, 1983). Se caracteriza por rechazar la

existencia de verdades absolutas, las ideas son provisionales y están abiertas al

cambio; en general para las diversas formas de pragmatismo, la verdad radica en

la utilidad y en el éxito, por lo tanto, todo conocimiento es práctico si sirve para

algo, si es posible realizar. Esta tendencia aparece a finales del siglo XIX en

Estados Unidos, con representantes como William James (1842-1910), Charles

S. Peirce (1839 – 1914) y Jhon Dewey (1859 -1952). (Thayer, Horance Strandish,

ed. 1970:383).

William James, sostiene que la verdad depende de su utilidad práctica, es

decir aquello que satisface los intereses personales del individuo. Dentro de este

marco se considera que la tendencia de este autor se expresa en la acción del

hombre frente al mundo irracional e incognoscible, quien en sus intentos de llegar

a la verdad objetiva carece de sentido y, es por tanto, que las teorías científicas,

las ideologías, los principios morales, entre otros, deben enfocarse a su grado de

utilidad y éxito, a las ventajas y resultados de unos objetivos propios.

Page 57: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

57

Charles S. Peirce es una de las figuras más relevantes del pensamiento

norteamericano; su pragmatismo puede entenderse como un método de resolver

confusiones conceptuales relacionando el significado de los conceptos con las

consecuencias prácticas. La duda según Peirce, es irritante, desconcertante e

incómoda. El único camino para aliviar esa molestia, es mediante el desarrollo de

creencias como patrones de acciones o hábitos que se justifican si en verdad

despeja una duda.

Para Peirce las creencias no son algo que ocurra en la mente, las

creencias son patrones de acciones o hábitos que llevan infaliblemente a las

acciones. Por lo tanto, centró su atención en encontrar la manera para cambiar

un estado de duda a un estado de creencia, estableciendo tres métodos para este

propósito como son: (1) La tenacidad, (2) La autoridad y (3) El racionalismo a

priori; Notó además, que estos métodos tienen problemas. Por ejemplo la

tenacidad, permite la re- evaluación de las creencias cuando se confrontan con

las opiniones conflictivas de otros; la autoridad, considerada superior a la

tenacidad, no puede lidiar con que las personas comparen sus creencias con las

que surgen en otras culturas, las cuales suscitan nuevas dudas; finalmente, el

racionalismo, como método más respetable e intelectual que los anteriores, hace

de las creencias una forma de “moda” filosófica. (Vargas-Mendoza, J. E., 2006:

7).

Jhon Dewey plantea que el conocimiento tiene una finalidad práctica y está

ligada a la acción. La experiencia es una interacción entre el sujeto y el medio.

La acción determina qué estímulos son relevantes dentro del contexto definido por

la acción, es decir, en el pragmatismo frente a muchos estímulos, se puede elegir

a cual responder. Esto corresponde al concepto de intencionalidad y de concebir

al ser humano como un ser activo frente al ambiente.

El pragmatismo se sintetiza en los siguientes enunciados: (1) Cada ser

humano posee una verdad con lo cual puede resolver sus problemas; de modo

Page 58: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

58

que la verdad es lo que funciona de forma conveniente para cada uno; (2) la

utilidad práctica corresponde a aquello que satisface los intereses subjetivos de

los individuos; así que lo verdadero y lo útil confluyen en el mismo lugar; (3) la

separación sujeto-objeto se establecen solo dentro del marco de la experiencia,

así que el conocimiento (científico) es un conjunto de verdades subjetivas; (4) el

ser humano es capaz de orientar su actividad según fines que él mismo ha creado

de forma individual o colectiva; (5) el conocimiento (científico) es propio del ser

humano, con lo cual logra actuar reflexiva e intelectualmente; (6) Las acciones y

fines constituyen el eje en que se sustenta la actividad interpretativa; (7) el

proceso de conocimiento (científico) está vinculado a lo que el ser humano hace e

influye en lo que puede o quiere hacer; (8) el pragmatismo busca redefinir la

expresión del pensamiento mismo en teorías que tratan de desentrañar la

realidad; (9) la ciencia se sustenta en la búsqueda incondicional de teorías cada

vez más correctas y (10) la prueba de una proposición es su utilidad práctica.

(Rizo, M. 2014: s.p.).

4.5.5. Materialismo dialéctico. La palabra dialéctica viene del griego “dia

(a través de) y logos (razón)”, que quiere decir confrontación a través de la razón.

(Ferrater Mora, 1983). Esta corriente filosófica reúne los pensamientos de

Friedrich Engels y Karl Marx que posteriormente fueron enriquecidos por Vladimir

I. Lenin y después sistematizados por miembros de la Academia de las Ciencias

de la Unión Soviética. Define la materia como el sustrato de toda realidad concreta

o abstracta, emancipa la primacía e independencia de la materia ante la

conciencia y lo espiritual, de allí la aplicación dialéctica como método explicativo,

sobre el cual Marx y Engels se remiten a Hegel, como al filósofo que formuló los

rasgos fundamentales de la dialéctica. Pero esto no quiere decir que la

dialéctica de Marx y Engels sea idéntica a la hegeliana. (Feyerabend P., 1982,

p.85, citado por Quezada y Molina, párr. 6).

Para el materialismo dialéctico las ideas tienen un origen físico, primero es

Page 59: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

59

la materia y lo derivado es la conciencia. El materialismo dialéctico se apoya en

los datos, resultados y avances de las ciencias y su esencia se mantiene en

correspondencia y vigencia de la tradicional orientación progresista del

pensamiento racional científico. (Los fundamentos del materialismo-leninismo

filosófico, 1985).

Este modo dialéctico de pensar, que más tarde se hizo extensivo a los

fenómenos naturales, se convirtió en el método dialéctico de conocimiento de la

naturaleza, consistente en considerar los fenómenos naturales en perpetuo

movimiento y cambio. En aquellos tiempos la ciencia era una fuerza liberadora, no

porque hubiera encontrado la verdad o el método correcto sino porque restringía

la influencia de otras ideologías y dejaba así espacio individual para el

pensamiento" (Feyerabend P., 1982: 85, citado por Quezada y Molina, párr. 6).

Marx y Engels tomaron del materialismo de Feuerbach para convertirlo

desde sus análisis, en la teoría científico-filosófica del materialismo, sin

su aspecto idealista y ético-religiosa. Por tanto, es a partir de la realidad social

que se construye el motor de todo desarrollo y progreso, a tal punto que se

requería de una “Teoría General de la Ciencia” por medio de la cual

elaborar los fundamentos teoréticos que permitan el direccionamiento de la

ciencia, los cuales se expresan a través de tres componentes:1) el proceso del

trabajo científico; 2) el potencial de la ciencia como la totalidad de los

presupuestos materiales e ideales de los procesos de trabajo científico y 3) el

sistema de conocimientos científicos como producto de la actividad científica.

(Ursúa Lezaun, N. y otros. 1982: 176).

El aporte de la teoría materialista de la ciencia, consiste en considerarla no

como producto aislado, sino en conjunto total, material y transformador (G.

Bueno). En este contexto, la ciencia es un producto social y sistematizado de todo

lo que tiene lugar en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

Page 60: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

60

La dialéctica es lo opuesto a la metafísica. Su método se caracteriza por

considerar la naturaleza de los fenómenos dentro de un todo articulado y único,

en el que los objetos y los fenómenos se hallan orgánicamente vinculados unos a

otros con dependencia entre sí. Este método exige que los fenómenos se

examinen no sólo desde el punto de vista de sus relaciones mutuas y de su

mutuo condicionamiento, sino también, desde el punto de vista de su movimiento,

sus cambios y su desarrollo. (Ursúa Lezaun, N. y otros. 1982: 176).

La dialéctica parte del criterio de que los objetos y los fenómenos de la

naturaleza llevan siempre implícitas contradicciones internas, pues todos ellos

tienen su lado positivo y su lado negativo. Por eso entiende que el proceso de

desarrollo de lo inferior a lo superior no se desarrolla como un proceso

armónico de fenómenos, sino que siempre sobresale por las contradicciones

inherentes a los objetos y a los fenómenos.

Para el materialismo dialéctico, la relación sujeto-objeto, la relación

cognoscitiva se produce en la relación práctica material-productiva entre sujeto y

objeto. La primera relación sólo puede existir como algo que garantiza la

realización de la segunda relación. Es la particularidad que distingue al hombre del

animal, por cuanto el ser humano se apropia de los objetos de forma activa, por

tanto los transforma; así crea un “segundo” mundo que es la sociedad, en la que

vive y actúa. Este proceso de creación conlleva a su propia transformación, de

acuerdo a sus necesidades, es decir, crea nuevas necesidades y se crea a sí

mismo. En este caso, para poder transformar su mundo o su “objeto”, el sujeto

necesita un saber sobre la estructura interna del objeto, de modo que necesita

conocer las interconexiones que presenta este objeto y con ello, crea leyes. (Parra

Sabaj, 2005:145).

4.5.6. Racionalismo crítico. En el racionalismo crítico, Karl Popper (1902-

1994) es considerado el máximo representante de esta tendencia gracias a sus

Page 61: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

61

aportaciones. Otros autores, seguidores de Popper son: Kuhn, Lakatos y

Feyerabend quienes contribuyeron al desarrollo de esta teoría. Se les denomina

racionalistas a los científicos y filósofos que privilegian los elementos teóricos o

hipotéticos para la construcción del conocimiento científico. Según este enfoque

epistemológico la ciencia se inicia con conceptos no derivados de la experiencia

del mundo, sino que es el investigador valiéndose de su intuición quien plantea

ideas en forma de hipótesis. El científico, además de generar conjeturas sobre la

realidad, las pone a prueba confrontándolas con las observaciones y/o

experimentos.

Popper, propone como punto de partida de la reflexión que es la

contrastación, por la vía de la falsación; afirma que “las ciencias empíricas” son

sistemas de teorías (Popper, K. R. 1974 citado por Ursua, N., Esleer, W. K.,

Antiseri, D. y otros,:1981) que pueden comprenderse a partir de la lógica del

conocimiento científico, por tanto, pueden describirse como una teoría de teorías.

A partir del método de la falsación, Popper distinguió la ciencia verdadera

(conjunto de teorías susceptibles de ser demostradas o falsadas), al poner a

prueba sus predicciones, de las seudo-ciencias (conjunto de teorías que no

soportan las pruebas).

Siguiendo su criterio de demarcación (la falsabilidad), Popper sugirió que

tales pruebas debían estar dirigidas a poner de manifiesto los aspectos falsos o

equivocados de las teorías, las que no son el resultado de la síntesis de

numerosas observaciones (posición inductiva), sino más bien son conjeturas

creadas por los investigadores para explicar cualquier problema y que deben

ponerse a prueba a través de confrontaciones con la realidad para su posible

refutación (Popper, K. R. citado por Mardones, J. M. 2003: 163). Lo anterior, fue el

origen de la versión popperiana del método científico denominado hipotético –

deductivo. Entonces, la ciencia progresa por medio de conjeturas o refutaciones,

siendo la demostración de la falsedad de una hipótesis una deducción lógicamente

Page 62: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

62

válida, en atención de que parte de un enunciado general y se confronta con uno o

varios hechos particulares.

Otro de los aportes de Popper es el carácter evolucionista de su teoría

acerca del conocimiento en el cual se manifiesta de dos maneras tal como lo

plantea Mardones, J. M. (Popper, K. R. citado por Mardones, J. M., 2003: 172), en

primera instancia, todo conocimiento es siempre un proceso que parte de un

problema, ensaya soluciones, elimina los errores encontrados y descubre

soluciones. Ésta es a su vez, el planteamiento de un nuevo problema o de una

serie de problemas y el segundo punto, corresponde al conocer, siendo reacción a

problemas; es una actividad de todos los organismos, los cuales incorporan

esquemas en términos de los cuales se enfrentan justamente con problemas.

Otra de las ideas planteada por Popper corresponde a la teoría de los tres

mundos: a) El mundo de las cosas materiales, el de los objetos o de los estados

físicos; b) El mundo subjetivo de los procesos mentales, de los estados de

conciencia o quizás, de las disposiciones conductuales para actuar y c) el mundo

de los productos de la actividad de organismos. (Popper, K. R. 1974: 106).

Hasta la década de los sesenta del siglo XX, el debate científico se había

mantenido a través las explicaciones lógicas de la ciencia. Hasta que Thomas

Kuhn (1922 -1996), considera que el estudio histórico de la ciencia es

indispensable para comprender no sólo como se han desarrollado las teorías

científicas, sino por qué en ciertos momentos determinadas teorías son aceptadas,

por lo tanto, justificadas y validadas. Es así como Kuhn introduce la famosa idea

de Paradigma que se refiere a la teoría general o el conjunto de ideas sostenidas

por una generación de científicos. (Mardones, J. M. 2003: 198). Kuhn niega la

existencia de una verdad independiente de la teoría, por lo que hay que entender

el progreso científico de manera instrumental, como un crecimiento intra-teórico de

la capacidad de resolver problemas y de predecir. Este desarrollo teórico tiene

Page 63: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

63

como precio una creciente especialización que aísla una comunidad de otra.

(Kuhn, T. S. 1962: 9-18).

Una actitud distinta, es la asumida por Imre Lakatos (1922-1974), quien

influenciado por la filosofía hegeliana presenta su tesis central del falsacionismo.

Expone que una teoría nunca puede ser falsada por la observación ni por

experimentos alguno, pero sí por medio de otras teorías o hipótesis auxiliares.

Señala que ningún experimento, informe experimental, enunciado observacional o

hipótesis falsadora de bajo nivel, bien corroborada, puede originar por sí mismo la

falsación. No hay falsación sin la emergencia de una teoría mejor. (Ursua Lezaun,

N., Esssler, W. K., Antiseri, D. y otros, 1981:210). Lakatos abandona el

falsacionismo ingenuo, al reconocer que las teorías difícilmente son refutadas en

la práctica científica, en cambio se mantienen gracias a las hipótesis auxiliares.

(1981:2013).

Paul Feyerabend (1924 – 1994), en relación con el método científico se

declara anarquista, históricamente no hay nada que pueda identificarse como un

método científico. Postula y defiende el libre acceso del individuo a todas las

opciones posibles para alcanzar el conocimiento. Es así como más adelante

establece como principio que puede defenderse en todas las circunstancias y

etapas del desarrollo humano “Todo se vale”, así que el anarquismo

epistemológico, combinado con una tendencia dialéctica, es la consecuencia de

una fuerte postura por la libertad humana. (Feyerabend, P. 1986: 290).

El principio enunciado aconseja ir en contra de las reglas para avanzar en

la ciencia. Los científicos hacen de todo para hacer sus teorías favoritas, cuando

escogen entre dos o más teorías sobre los mismos fenómenos, la decisión nunca

es racional y objetiva, porque las distintas teorías son inconmensurables. Dentro

de esta anarquía, tanto el cambio como el crecimiento de la ciencia se explican

por factores externos, como ideologías, preferencias subjetivas y estilo literario.

Según Feyerabend, la ciencia consiste en la interacción de dos partes: la normal y

Page 64: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

64

la filosófica, siendo ella la responsable de su crecimiento. (Meneses P. J. 2006:

33).

4.5.7. Epistemología genética. Propuesta desarrollada por Jean Piaget

(1896-1980). Esta teoría que pretende manejarse como una ciencia independiente

ha sido llamada Epistemología Genética, al caracterizarse por la búsqueda del

origen y la evolución incrementante de los conocimientos en la especie humana.

(Ursua Lezaun, N., Esssler, W. K., Antiseri, D. y otros, 1981:252). A la

epistemología genética le interesa la validez del conocimiento y las condiciones de

acceso a éste (teoría del conocimiento válido y de “cómo” el conocimiento alcanza

lo real).

Tanto para Piaget como para otros pensadores, el objeto de la filosofía es

la totalidad de lo existente, considerado como todo lo real que habita en el

exterior de la conciencia de los sujetos, lo que hay en la conciencia de éstos y las

interacciones entre la conciencia de estos y aquella totalidad. El objeto de la

ciencia es limitado, pues ella se va tras la solución de problemas específicos,

entendidos estos como vacíos de teoría, de información o modos de aplicación

técnica en el dominio de lo existente. De allí se desprende el diseño de varios

métodos para recoger información sobre los nuevos hechos y organizar las

interpretaciones en el campo de investigación que se ha delimitado.

Las distintas teorías filosóficas se contraponen con divergencias

imposibles de eludir entre sí; pero ya para el caso de una ciencia, considera que

se puede alcanzar un acuerdo relativo sobre las distintas concepciones que

sobre un fenómeno se establecen en el desarrollo de las investigaciones, en la

medida en que se requiere tal acuerdo para la solución de problemas

específicos y a través de la utilización de métodos debidamente definidos.

Para Piaget, los problemas del conocimiento corresponden al ámbito de la

ciencia bajo dos perspectivas: La primera, en la que afirma que es la ciencia

Page 65: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

65

–o cada disciplina- la que moldea, formula y desarrolla sus propios conceptos o

marcos conceptuales; y en segundo lugar, todo problema del conocimiento es un

problema que corresponde al ámbito de la ciencia. (García, R. 1997: 38-39

citado por Bastidas, A. 2010: 103).

Como consecuencia identifica que las fronteras entre la filosofía y la

ciencia son difusas, ejemplo de ello es que en muchas ocasiones un problema

que inicialmente se considera filosófico puede convertirse en científico, como

en el caso de varios componentes de la psicología que se separaron de la

filosofía cuando se convino tratar experimentalmente los fenómenos de la

percepción. El problema de la delimitación se le presenta actualmente a la

epistemología en el sentido de diferenciarla de las síntesis filosóficas

omniabarcantes (de totalidad) con respecto al desarrollo de algunos de sus

métodos particulares (relacionados con la epistemología en sentido estricto) y,

por otra parte, en relación con la crisis que se presenta dentro de la interacción

entre las ciencias particulares y la filosofía, específicamente la teoría del

conocimiento.

En el contexto de la Epistemología como disciplina científica, el programa

de Piaget plantea tres elementos que se esperan de ella:

El carácter constructivista del desarrollo del conocimiento científico

desde sus etapas más elementales hasta los más altos niveles de la

creación científica.

La formulación de una teoría que se apoye en los resultados

empíricos, de donde surge una concepción de la construcción del

conocimiento científico cuyo núcleo central está constituido por la teoría

de la equilibración.

Por último, que cumpla la función de servir como instrumento para

Page 66: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

66

interpretar la ciencia contemporánea, de tal manera que sea una

epistemología que adopta una metodología científica, en cuanto

establece la verificación empírica como criterio de validez y que es

dialéctica en su metodología de análisis de los procesos de desarrollo

cognitivo, cuya característica es, una teoría abierta a aquellas

incorporaciones de aquellas modificaciones, ampliaciones o

reorganizaciones que imponga el desarrollo de la propia ciencia que se

propuso explicar. (Capra F., 1998: 41 citado por Bastidas, A. 2010: 104).

Lo anterior obliga a ver en dos componentes el método genético: Un

primer momento, tendría en cuenta el método histórico-crítico para desentrañar el

desarrollo de las ideas que se han empleado en una o varias ciencias con

aspectos comunes a lo largo de su historia. Lo anterior permite establecer

múltiples comparaciones que se pueden ampliar en diversas escalas, entre los

procesos de desenvolvimiento de conocimientos, tal como en el caso de la

matemática (desarrollo del concepto de número y de las operaciones entre

números), la física (desarrollo del concepto de espacio y tiempo con respecto

a movimiento) y a su vez las comparaciones entre sí de estos conceptos. Esto

con el fin de encontrar relaciones de invariancia o de constantes en los procesos

de desarrollo de los conocimientos en disciplinas científicas distintas, a fin de

poder establecer hipótesis generales acerca de la génesis y desarrollo de los

conocimientos científicos a través del tiempo.

Es necesario considerar que dentro del análisis histórico-crítico los grupos

humanos y en particular los individuos, reciben la herencia de conocimientos

hasta el momento construidos con toda la carga de influencia del medio social

en el que les ha correspondido vivir; el cual desempeña un papel de acelerador y

transmisor de ideas de la historia colectiva que prolonga el método histórico-

crítico en método sociológico-crítico.

El segundo componente es el método psicogenético. Analiza en detalle

Page 67: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

67

cómo se estructuran y desarrollan los conocimientos en los sujetos individuales

en diversas etapas de evolución del pensamiento, con sus operaciones y

transformaciones desde su génesis hasta la edad adulta. Esto se realiza

mediante un procedimiento clínico-experimental que combina métodos

longitudinales con estudios de corte por grupos de edades secuenciadas, en el

cual se le presenta al sujeto situaciones de realidad sobre el conocimiento

investigado, sobre las cuales debe operar lógica, lingüística y prácticamente. El

procedimiento clínico- experimental se basa en las técnicas del interrogatorio y

la observación sistemática, orientadas por una hipótesis de trabajo; las preguntas

se lanzan generalmente para obtener respuestas de los individuos a los que se

les ha presentado un fenómeno, sea físico, matemático, lógico, de causalidad, de

tiempo, etc. Con éste método se pretende descubrir, cómo los sujetos

individuales a lo largo de su proceso de maduración cognitiva construyen los

conocimientos sobre la realidad. (Parra Sabaj, 2005:145)

A partir de las explicaciones biológicas sobre las cuales subyace la

“epistemología genética”, se describen tres interpretaciones:

a) A pesar de la supuesta oposición entre las direcciones seguidas

por el desarrollo de las operaciones lógico-matemáticas (en su interior) y la

relación experiencia-causalidad física (en su exterior), la concordancia entre éstas

ha de ser de orden externo, es decir, producto de la presión de lo real y del

“medio”.

b) Atribuir la convergencia gradual a un origen común de orden

hereditario, de tal forma que la solución deriva de un constructivismo entre el

apriorismo y la genética biológica.

c) A partir de un origen común que tiene como base la doble construcción

de los conocimientos lógico-matemáticos y físicos, los cuales dependen de

mecanismos biológicos previos a la psicogénesis que están más condicionados

Page 68: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

68

a las autorregulaciones generales que a la herencia, ¿por qué son siempre más

especializadas y su significación para los procesos cognoscitivos se atenúa con

la evolución de los organismos “superiores” en lugar de reforzarse?

De acuerdo a estos tres casos, el problema epistemológico dentro de la

teoría genética, corresponde a términos biológicos antes que filosóficos y dan

mayor explicación a los problemas de orden psicogenético desde la base

orgánica. (Mardones, J. M., 2003: 219-220).

4.5.8. Teoría general de sistemas. Esta ciencia emergente que observa

totalidades, isomorfismos, fenómenos, causalidades circulares; considera los

estudios interdisciplinarios como medio para buscar y encontrar propiedades

comunes en los sistemas manejando principios tales como: subsidiariedad,

pervasibidad, multi-causalidad, determinismo, complementariedad. (Arnold &

Osorio, 1998).

Según Arnold y Rodríguez (1998), en sus distinciones conceptuales,

establecen que los objetivos originales de la Teoría General de Sistemas,

comprenden el impulsar el desarrollo de una terminología general que permita

describir las características, funciones y comportamientos sistémicos; desarrollar

un conjuntos de leyes aplicables a todos estos comportamientos y, por último,

promover una formalización (matemática) de estas leyes.

Esta perspectiva surge a comienzos del siglo XX y es denominada Teoría

General de Sistemas que en principio fue una concepción totalizadora de la

biología, bajo la que se conceptualizaba el organismo como un sistema abierto, en

constante intercambio con otros sistemas circundantes por medio de interacciones

complejas; primera formulación anteriormente planteada. Según Bastidas, A.

(2010:97), la Teoría General de los Sistemas ha sido conocida en el contexto

actual bajo la perspectiva inicial del biólogo austríaco Ludwing von Bertalanffy,

Page 69: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

69

como pensamiento procesar, pero quien hizo la propuesta original, fue el científico,

filósofo, físico y matemático ruso Alexander Bogdanov (1873 – 1928), bajo el

término de “Tectología”, el cual consistía en unificar todas las ciencias sociales,

cognitivas, biológicas y físicas, por cuanto las consideraba como un sistema de

relaciones. Su trabajo consistió en buscar los principios organizativos universales

subyacentes a cualquier tipo de sistema. Es así como este trabajo lo culminó en

1920; su principal obra fue “Tectología: Ciencia Universal de la organización”.

(Bastidas, A. 2010:97).

Y es que Ludwin Von Bertalanffy (1901 - 1972), quien impulsó esta teoría

en los años 30, teniendo incidencia en forma hacia el año 1954, que según

Bastidas fue el año en que se constituyó la Society for General Systems

Research” (la Sociedad para el Progreso de la Teoría de Sistemas Generales),

propuso que esta teoría, debería constituirse en un mecanismo básico para la

formación y preparación de científicos, cuyos objetivos, como lo describen en su

artículo Arnold y Rodríguez (1998) referían a:

Investigar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en varios campos

y facilitar las transferencias entre aquellos.

Promoción y desarrollo de modelos teóricos en campos que carecen de

ellos.

Reducir la duplicación de los esfuerzos teóricos.

Promover la unidad de la ciencia a través de principios conceptuales y

metodológicos unificadores.

Bastidas, trae a colación la definición que hace Bertalanffy y define los

sistemas como “complejos de elementos en interacción” y establece una distinción

entre sistemas cerrados y abiertos, considerando que todos los sistemas vivientes

son abiertos al intercambio de materia, energía o información con el entorno. En

este sentido, conviene decir que, en un sistema hay la presencia de condiciones

relativamente uniformes, al igual que cambios continuos gracias al proceso de

Page 70: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

70

equilibrio dinámico de entradas y salidas, denominado homeostasis, considerado,

el mecanismo autoregulador que permite a los organismos mantenerse en un

estado de equilibrio dinámico con sus variables fluctuando dentro de límites de

tolerancia (concepto introducido por el fisiólogo Walter Cannon, retomado después

por Claude Bernard y citado por Bastidas, A. 2010:99).

Arnold & Rodríguez (1998), referencian a Bertalanffy en su postura con

respecto al positivismo y empirismo lógico, que a continuación se expone:

En filosofía, la formación del autor siguió la tradición del

neopositivismo del grupo de Moritz Schlick, posteriormente llamado

Círculo de Viena. Pero, como tenía que ser, su interés es el

misticismo alemán, el relativismo histórico de Spengler y la historia del

arte, aunados a otras actitudes no ortodoxas, le impidió llegar a ser un

buen positivista. Eran más fuertes sus lazos con el grupo berlinés de

la Sociedad de Filosofía Empírica en los años veintitantos; allí

descollaban el filósofo-físico Hans Reichenbach, el psicólogo A.

Herzberg y el ingeniero Parseval (inventor del dirigible)”. (Bertalanffy

Von, L. 1976, citado por citado por Arnold & Rodríguez, 1998).

Es por ello que con las anteriores palabras, Bertalanffy denota

enfáticamente la epistemología del positivismo lógico como fisicalista, entendida

esta en el sentido que, considera el lenguaje de la ciencia de la física como el

único lenguaje de la ciencia, y por lo tanto, la física como el único modelo de

ciencia. Y atomista en el sentido que busca fundamentos últimos sobre los cuales

asentar el conocimiento, que tendrían el carácter de indubitable (es decir

inequívoco).

Según Capra, F. (1998 citado por Bastidas, A. 2010), Bertalanffy quiso ver

materializada su Teoría General de Sistemas, a través de una ciencia general de

Page 71: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

71

la totalidad, a fin de controlar y potenciar la transferencia de principios entre

campos, lo cual eliminaría la necesidad de descubrir los mismos principios en

distintos campos aislados entre sí. Este propósito no lo logró, pero su pensamiento

dio lugar al surgimiento de una concepción sistémica de vida, mente y conciencia

que trasciende las fronteras disciplinarias, la cual ofrece la posibilidad de unificar

campos hasta el momento separados.

4.5.9. Enfoque epistemológico participativo. Desde este enfoque, es

notorio percibir el sentido de colectividad que circunda su epistemología y es así

como Paul Oquist y otros autores, los cuales más adelante se harán mención, en

diálogos académicos y emancipatorios, dan nuevas connotaciones a la

Investigación Acción, después llamada Investigación Acción Participativa. En

América Latina ha tenido gran incidencia por su contexto cultural, social, político,

ecológico, educativo, entre otros.

Bajo esta perspectiva Oquist (1986), define ésta línea como el eje guiador

de una práctica que conlleva a modificar la realidad, haciendo de este ejercicio

parte del proceso y produciéndose paralelamente el conocimiento, por cuanto se

puede decir que la acción alimenta la teoría y viceversa.

La búsqueda de esa dinámica compartida y cooperativa tiende a implicar la

vida, la cotidianidad de sujetos que antes en el contexto positivista no existían; es

más, los contextos se vuelven espacios vivos y determinantes en la vida de los

mismos miembros.

El aporte dado por Michel Bodemann (1944 - ), hace hincapié en la

reciprocidad de la intervención y la participación activa. Es interesante examinar el

nuevo paradigma en las ciencias sociales donde Moser (1975), refiere unos

cambios significativos frente al criterio de verdad heredado del positivismo, el cual

ha influenciado la investigación social tradicional teniendo ésta un carácter

Page 72: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

72

monológico, contraria a la propuesta de la Investigación Acción donde el criterio

que demarca este enfoque es dialógico. En segundo lugar se reivindica el valor

del discurso concretizado éste, es una propuesta de transformación. Es por esto

que la perspectiva de este enfoque, se direcciona hacia una verdad no absoluta,

sino histórica, generando un concepto clave de sentido dialéctico (Conferencia

Investigación Acción Participativa, 2012), subrayando que la verdad cuando es

observada críticamente, desde el punto de vista de la intención y la aspiración, de

la sociedad que la formula, ésta misma puede dejar de ser verdad.

Considerando ahora la postura de Borda (1925 – 2008), Zubiría

(Conferencia Investigación Acción Participativa, 2012) enfatiza y realza el aporte

de este investigador y catedrático en lo que respecta a la IAP a partir de los años

70. Y es que al devolverle la autonomía a América Latina a partir de este enfoque,

se ha despertado el interés por combatir la homogenización de nuestros pueblos,

a través de mecanismos sociales y culturales, haciendo intentos para rescatar la

memoria, que poco a poco por los acontecimientos del mundo globalizado se ha

venido destruyendo.

Por tanto, Zubiría considera que todo esto lleva a reconocer que “todos

caminamos hacia destinos heterotópicos4”, es decir diferenciables; hay otros

mundos posibles, otras alternativas posibles de vida, en este sentido la

transformación del mundo, de la sociedad puede ocurrir por caminos no previstos.

Fals Borda, dedicó su vida a trabajar por la paz democrática, desde los

espacios, respeto por los territorios, trazando tres rutas fundamentales: En

primera instancia el interés por construir “concepciones pertinentes al análisis de

la acción social basados en la IAP, en la geografía humana y la ecología”; por

tanto capacitar, formar a los grupos y clases oprimidas a adquirir suficiente

creatividad y fuerza transformadora que deben ser expresados en proyectos

4 Heterotopía (aglutinación hetero = otro + topia = espacio) es un concepto en la geografía humana

elaborado por el filósofo Michel Foucault para describir lugares y espacios que funcionan en condiciones no hegemónicas. Foucault utiliza el término para describir heterotopía espacios que tienen múltiples capas de significado o relaciones con otros lugares y por su complejidad, no pueden ser vistos de inmediato.

Page 73: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

73

regionales, en acciones, en políticas y en luchas de las resistencias. Así mismo el

producir y desarrollar un proceso de pensamiento sociopolítico con el cual las

bases populares se puedan identificar. Es aquí que se denota una cohesión con

las ideas de Manfred Max Neef (1932 - ), quien describe que el desarrollo, es la

liberación de posibilidades creativas, de todos los integrantes de una sociedad.

En segunda instancia plantea la necesidad de alimentar políticamente a la

sociedad. Al esclarecer esta meta, es indispensable traer a colación la

exhortación, en donde se plantea que los proyectos no vienen de arriba, de los

intelectuales, vienen desde abajo, lo que en últimas busca es “dar poder al

común”. La ciencia es construcción social y el pensamiento debe contener

intereses emancipatorios. Y siguiendo a Zubiría, nuestra sociedad ha perdido el

interés emancipatorio, por que la investigación se volvió positivista, sin sujetos

que planteen un nuevo pensamiento social y político.

Finalmente, salir de la contracción y debilitamiento de la política, hacia un

socialismo humanista con base ecológica y regional.

Según Bastidas (2010), expone que su tesis tiene como fundamento la

realidad y la historia, por ser los hechos los que complementan las tendencias,

aunque no correspondan necesariamente a la lógica preestablecida (Fals Borda,

1978, citado por Oquist, P., citado por Bastidas, A, 2010:90). Su metodología de

trabajo integra la investigación y la acción en función de transformar la realidad

de las condiciones histórico-sociales; donde las causas y las relaciones de

orden estructural son conocidas por las comunidades involucradas en el trabajo,

gracias al conocimiento que han adquirido con su práctica, razón por la cual su

conceptualización tiene un carácter “común”.

4.5.10. Hermenéutica de la ciencia. La historia en su singular desarrollo,

presenta dentro de sus procesos revolucionarios una significación de los

antecedentes de la teoría hermenéutica, bajo la perspectiva de Wilhelm Dilthey

Page 74: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

74

(1833 – 1911), Martín Heidegger (1889. 1976), Hans – Georg Gadamer (1900 -

2002) Paul Ricoeur (1913 – 2005) entre otros.

El término “hermenéutica” del griego “hermeneúein”, derivándose así la

voz principal “hermeneús” que está unida al nombre del dios “Hermes”; dios

mensajero, encargado de “traer el destino”. Se entiende por tanto a la

“hermenéutica” como el relato que trae noticias y que desde su sentido práctico,

se distingue como el arte de la comprensión y la interpretación. Esta teoría, por

su carácter crítico, se ha convertido como lo plantea Bastidas, A. (2010:117-

118) en una “Teoría generalizada”, donde el proceso y desarrollo vivido al

interior de la práctica de esta técnica, constituye el método de “entender”

(Erklären) y “comprender” (Verstehen).

Bajo esta línea, se distingue la figura auténtica de la hermenéutica como

ciencia de la interpretación, donde su metodología aparece como el modo de

entender humano. Bastidas, A. (2010:118), continúa diciendo: “donde su última

intención es la “comprensión” subjetiva de la realidad en y por el lenguaje, donde

el intercambio entre dos marcos culturales se hace necesario: el autor cuya acción

se trata de comprender y el intérprete”.

Friedrich Shleiermacher (1768-1834), en la primera mitad del siglo XIX,

desarrolla una teoría general de la comprensión independiente de la teología y es

Dilthey (1883 – 1911) quien en el siglo siguiente, desarrolla una hermenéutica

filosófica, donde su pretensión se dirigía a la posibilidad de una interpretación

objetiva y universalmente válida de los textos. Dilthey influenciado por Droysen

(1808-1884), se propone fundamentar la historia y demás ciencias que se

relacionan con el ser humano en cuanto ser histórico y social. muestra su

descuerdo con el modelo de las “Naturwissenschaften”, es decir las ciencias del

naturales, lo llevó a proponer un modelo para las “Geisteswissenschaften” -

ciencias del espíritu, argumentando que las ciencias naturales tienen como objeto

explicar los fenómenos en términos de causa y efecto; diferente a las ciencias

Page 75: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

75

humanas cuyo interés era comprender los fenómenos. Es así que entre la relación

sujeto – objeto en las ciencias del espíritu frente a las ciencias naturales, Dilthey

deduce la diferencia metodológica. (Dilthey, W. 1980:40-42 citado por Mardones,

J. M. 2003: 87-89).

Bastidas A. (2010) expresa que la postura tomada por Dilthey, es una

actitud distinta de racionalidad frente a la asumida por la postura positivista de la

ciencia, que específicamente desde la visión de Max Weber (1864-1920), logra

sintetizar el propósito de dar a las ciencias humanas un estatuto científico propio.

Los antecedentes socio-políticos en la segunda mitad del siglo XIX y el siglo

XX, son el contexto para que la hermenéutica, ponga un grado de distinción sobre

la historia, tales como: Guerras, agitaciones, exilio, destrucción, que lleva al hombre

a interrogarse sobre: ¿cómo ha sido posible esto?, ¿cómo se ha llegado a esto? y

se plantean posibles causas como: El álgido desarrollo de la racionalidad científico

técnica aplicada a recursos bélicos, o lo que plantea Nietzsche la suplantación del

Dios juedo-cristiano todopoderoso, por parte del hombre todopoderoso y su

voluntad infinita de libertad, sean las consecuencias ilimitadas de esas catástrofes.

(Reyes Galindo, R. 2011).

Como lo expresa Quintín Racionero Carmona (1948 – 2012) este ambiente

que resultó dominante en Europa, alimenta una conciencia histórica, la cual se

presenta desde una base epistemológica. Desde la perspectiva de Heidegger, tiene

carácter fenomenológico, por tanto su comprensión es algo más que una forma de

conocimiento o un sistema de reglas metodológicas, dando paso a una

determinación ontológica del hombre y un rasgo definitorio de la filosofía como tal

en tanto que expresa la apertura del hombre al ser y es en la década de los veinte

con su obra “Sein und Zeit” (1927) que traduce “Ser y Tiempo”. Este texto es una

fuerte protesta frente a la necesidad ineludible de rectificación del horizonte, al que

la filosofía venía enmarcándose en la positivización de las ciencias del espíritu.

Page 76: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

76

Entrando ahora a la relación maestro – discípulo entre Heidegger y

Gadamer, como decisiva en el siglo XX, se ha de reconocer los talantes que los

unen como lo es, el sentido ontológico; y es que Heidegger plantea una postura

radical acerca del Ser, que según la descripción que hace Pifarré Ll (s.p.):

“Heidegger sostiene que la provocadora y desafiante afirmación

de que el ser, a partir de Parménides, ha caído en el olvido

(Vergessenheit) en el horizonte del pensamiento filosófico. El pensador

alemán, considera que las primeras grietas de este olvido aparecieron

en el momento especulativo en que la verdad y la actividad del ser como

acto (enérgeia) fue sustituida por la prioridad de la esencia del contenido

real. Una concepción del ser que comienza con el esencialismo

platónico y que ha originado, lo que Heidegger denomina como la

desontologización del ser, la caída y la pérdida del ser, en el sentido de

que el ser, de forma progresiva, se ha ido vaciando de su contenido

existencial, desembocando en el olvido especulativo”. (Pifarré, L. s.f.).

Y Gadamer frente a la noción de ser de Heidegger, sustituye por el

acontecer de la tradición y del lenguaje (1975:461-567). Es así como en Heidegger

y Gadamer, la ontología hermenéutica se levanta como crítica contra la violencia de

los absolutos modernos y su racionalización, dando paso a la Crítica Hermenéutica

al velo matemático cuantitativo y objetivista o científico técnico, invadiendo las

ciencias del espíritu que son históricas, humanas y pertenecen al mundo de la vida;

y en segundo se levanta contra el humanismo secularizado que tendía por su parte

a la absolutización del hombre, haciendo del sujeto occidental, racional,

emancipador, el señor de la ciencia técnica y el señor de la historia civilización

convertida a su vez en historia absoluta como proceso de liberación progresiva de

todos los lastres de las tradiciones pasadas como se describe en el video

Hermenéutica – Génesis. (Gadamer H. G., 1975).

Gadamer (1900 – 2002), como fundador de la neo hermenéutica en el siglo

Page 77: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

77

XX, decía que solo desde el propio horizonte de interpretación “que está en

constante formación”, puede el hombre comprenderse y comprender el entorno.

La obra de Gadamer “Verdad y Método” (1975), se enmarca en una atenta

consideración frente a la diferencia de un camino que no puede fijar su atención ni

en el modelo tecnológico científico, ni en el humanismo, que las consecuencias de

esta misma ciencia habían generado. Es así que la hermenéutica como

racionalidad pluralista de las interpretaciones, sustituye a la violencia monista de los

absolutos por los espacios de lenguajes públicos que pueden dar lugar al lazo

social comunicativo, porque es en la razón común lingüística donde se transmiten y

discuten las interpretaciones que configuran la memoria a través del diálogo

polémico entre las distintas tradiciones históricas. Por consiguiente, desde esta

perspectiva, al hacer referencia a hermenéutica por su actitud reflexiva y crítica, se

habla de la interpretación que se realiza sobre un objeto a través de un medio - el

lenguaje-, el cual es dentro de la condición humana, acontecer e historia humana

en forma simultánea. Razón con la cual se precisa que el “sentido amplio la

interpretación” propone abrir un texto o contexto a su “significado” y su “sentido” a

fin de establecer la total interpretación de dicho texto. El método circular que

expresa la comprensión hermenéutica, pone de manifiesto la profundidad de la

misma existencia y vivencia humana; de modo que la realidad sobre la cual

subyace la hermenéutica, se constituye en un puente dialógico entre la realidad

cotidiana y la conceptualización de dicha realidad. De allí que la realidad

cotidiana, es producto de la intuición y su conceptualización, es producto de una

construcción humana.

A nivel de la investigación hermenéutica, el “lenguaje interpretativo” que se

conoce también como “inter-lenguaje crítico”, muestra la realidad que inicia de la

argumentación crítica desde su “significado” y su “sentido” para los seres

humanos; de tal forma que la ciencia puede con ello hacer reestructuraciones

de la realidad en forma abstracta por medio del lenguaje especializado, que

constituye conocimiento científico y cumple allí un papel funcional, a pesar de su

Page 78: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

78

nivel de abstracción, sin dejar de ser producción y producto humano, a fin de

dar su sentido pragmático dentro del contexto las ciencias humanas y sociales, tal

como lo plantea Bastidas, A. (2010).

Habermas (1929 - ), desarrolla la línea hermenéutica acompañada de la

crítica, lo cual este ejercicio debe estar mediado por la situación inicial del

intérprete, denominado “Interés Práctico del Conocimiento”. Esta teoría se amplía

por medio de una “Teoría de la Sociedad”, que reflexiona sobre sus condiciones de

manera crítico social, teniendo en cuenta el trabajo y el poder como elementos

determinantes del mundo social.

Habermas con su teoría de la ciencia en su texto “Conocimiento e Interés”

(1968), explica que la comprensión del sentido en lugar de la observación, da lugar

a hechos; y en lugar de la verificación de hipótesis, se da la interpretación de textos

a través de las reglas hermenéuticas, con las cuales es posibles determinar el

sentido de los enunciados emitidos por las Ciencias Humanas.

4.5.11. Teoría crítica escuela de Frankfurt. La escuela de Frankfurt surge

como grupo filosófico en el periodo posterior a la primera guerra mundial (1923),

en un panorama en el que el proletariado no había producido la revolución como

lo había previsto Marx, y es a través de este contexto en línea marxista, en el que

se desarrolla una reflexión y revisión crítica frente a las acepciones planteadas por

el materialismo histórico, sobre todos los acontecimientos acaecidos que dieron

lugar a lo que se denominó: “sociedad burguesa capitalista”.

Dentro de los representantes destacados se señala a Max Horkheimer

(1895-1973), Theodoro Adorno (1903 – 1969), Herbert Marcuse (1898 – 1979),

Jürgen Habermas (1929 - ) integrantes del llamado “Instituto para la Investigación

Social”. El marcado punto en cuestión de esta Sociedad, se direccionó hacia la

forma de entender la lucha de clases como motor de la historia, donde las teorías

marxistas entraron a ser revisadas para comprender el debilitamiento de la

Page 79: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

79

fuerza de los movimientos obreros (Rasner, J., 2008 citado por Bastidas, A.

2010:107-108).

Osorio (2007) refiere que esta Escuela al tratar de ser una crítica radical

social, desarrolla la llamada “Teoría Crítica”, que tiene como objeto no sólo

comprender la situación histórico – cultural de la sociedad, como también

convertirse en fuerza transformadora en medio de las luchas y las contradicciones

sociales. Es desde allí que se hace necesario aproximarse a los aportes de

quienes intervinieron en esta dinámica.

Aproximarse al aporte de Max Horkheimer, es penetrar en sus obras

magnas. Desde esta perspectiva, en “Crítica de la razón Instrumental” (1946),

hace una crítica al positivismo, en donde sostiene que: “Mediante su identificación

de conocimiento y ciencia, el positivismo limita la inteligencia a funciones que

resultan necesarias para la organización de un material ya tallado de acuerdo con

el molde de la cultura comercial”. (Horkeimer, M., 1973: 93).

La anterior obra, ha estado a la sombra de “Dialéctica de la Ilustración”

(1944), que con Adorno fue escrita, contiene una mirada crítica y lúcida sobre la

otra cara de la modernidad, sobre el precio que la humanidad va pagando por el

avance imparable, del proceso moderno de racionalización. Desde luego que

Horkheimer en su postura de denuncia frente al contrasentido del proceso de la

Ilustración, deja cuestionamientos frente a la inminente amenaza de destruir el fin

al que ha sido convocado “el progreso” frente a la idea de hombre, arriesgando la

sociedad y llevando al descontrol del mundo en sí.

De esta manera, aludiendo a la cercanía de Adorno con Horkheimer, la

postura de Adorno se centra en los aportes al estudio de la comunicación desde

la “Teoría Crítica”, frente al peligro de instrumentalización por el contexto social

que le circunda y es así que pasa a formar parte de los aparatos ideológicos con

poder normativo, cumpliendo una función similar a la de la Iglesia o la Escuela, es

Page 80: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

80

decir el de preservar mediante su autoridad o su fuerza el orden ideológico de la

sociedad.

Dicho esto, en la obra que escribió con Horkheimer, aborda los problemas

relativos a las conexiones entre comunicación y sociedad, cuyo objetivo se

direcciona a lanzar conceptos que promuevan un cambio social. Desde esta

perspectiva, Adorno y su teoría, distinguen una estructura organizativa de

sociedad desde la línea marxista, motivo de reflexión y crítica constante por parte

de los miembros de la Escuela de Frankfurt:

El plano económico, con una tensión constante entre los dueños de la

acumulación de los recursos del capital y el proletariado, aquellos que son

solo dueños de su familia, de su prole.

El reconocimiento de las superestructuras, es decir, la esfera cultural en la

cual están contenidas las mentalidades, las estéticas, los valores.

Los aparatos ideológicos, encargados de preservar mediante su autoridad

o su fuerza el orden ideológico de la sociedad. Aquí se distingue: el

Estado, el ejército, la Iglesia, la Escuela, la Familia, todos los órganos con

poder normativo o restrictivo.

Marcuse (1898 -1979), tiene también un sitial en esta teoría. Efectivamente

fue involucrándose en los proyectos que como miembro de la Escuela de

Frankfurt, tendía hacia un nuevo modelo de teoría social, orientando la praxis

social (elemento constitutivo de la Teoría Crítica), hacia una praxis revolucionaria

(asociado al pensamiento Freudiano), poniendo al descubierto la responsabilidad

e intervención de los propios individuos, adeudando la represión en las

sociedades capitalistas y comunistas, evitando toda revolución.

El concepto clave de la postura de Marcuse, se detalla en su obra “El

Page 81: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

81

hombre Unidimensional” (1964). Y es allí donde denuncia la aparente libertad de

los sistemas democráticos, que homogenizan el pensamiento y la acción,

poniendo al descubierto la manera solapada, sutil y organizada como esconden

las formas de represión y control social, que impiden el impulso y desarrollo del

potencial crítico, revolucionario y transformador.

Posteriormente, Marcuse se dedicó a alentar a los diferentes movimientos

sociales revolucionarios en obras como: Tolerancia represiva (1965), Ensayo

sobre la liberación (1969), Contrarrevolución y Revuelta (1972); y con su obra La

dimensión estética (1979) se infiere que su autor, a través del arte, esboza un

potencial revolucionario emancipatorio, direccionando esta dimensión hacia una

sociedad más libre y más represiva.

Prosiguiendo con el tema, Habermas (1929 - ), contrario a la posición

pesimista de sus maestros, desarrolla su propia teoría sobre la posibilidad de

emancipación de la sociedad moderna. Por esto, su planteamiento señala la

superación de estas discusiones a partir de la “acción comunicativa y la ética del

discurso”.

Por esta vía, Habermas propone tres categorías de procesos de

investigación e intereses directivos del conocimiento: a) Las ciencias empírico-

analíticas; b) las ciencias histórico-hermenéuticas y c) Las ciencias orientadas

críticamente o ciencias sistemáticas de la acción. A estos posibles estilos de

ciencia corresponde una determinada orientación básica o interés cognoscitivo: A

las ciencias empírico- analíticas les corresponde el interés técnico; a las ciencias

histórico-hermenéutico, el práctico y a las ciencias orientadas críticamente, el

emancipativo. (Ursúa Lezaún, N. y otros, 1982: 237).

4.5.12. Escuela de Erlangen. Entre otras corrientes teórico-científico

aparece la Escuela Erlanger seguida por Lorenzen, Kambartel, Janich y

Page 82: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

82

Mittelstrass. Sus rasgos fundamentales son la interpretación “constructivista” al

interior de todas las ciencia, por lo tanto parte del principio de que “solo

entendemos lo que podemos construir”. (Lorenzen, P. Pensamiento

Metódico.1973:42 citado por Bastidas, A. 2010: 111).

Esta concepción científica se fundamenta en desarrollar metódicamente una

doctrina de los materiales y reglas del “discurso racional”, su justificación es de

orden “pragmático” y puede definirse por tanto al “constructivismo” como la teoría

general de la construcción de los medio lingüísticos de un discurso racional. (Ursua

Lezaún, N. y otros, 1982:257 citado por Bastidas, A. 2010: 111).

Este proceso “intuitivo – constructivo” es también conocido como

“operacional”, el cual descansa en la construcción justificada de la ciencia y el

lenguaje. Este actuar constructivo va paso a paso, sin dejar vacíos en el discurso y

sin caer en la circularidad del pensamiento.

El constructivismo define ciencia como una “acción” entendida

lingüísticamente; al respecto K. Lorenzo afirma: “quien filosofa, habla y quien

habla, actúa”, es decir está unido a la “praxis de la vida”.

Se pretende partir del “fundamento de un lenguaje ordinario” (cotidiano), el

cual ha sido comprobado por el uso de la vida (“Empragmatisch”) construir y

reconstruir lenguajes de la ciencia. Este lenguaje construido metódicamente, se

denomina “ortolenguaje” (“orthosprache”), que sería una especie de

“recapitulación y repetición crítica” controlada desde la lógica, los lenguajes de la

ciencia y su vocabulario, construyendo un lenguaje universal que puede ayudar a

un entendimiento común de la Humanidad. Por lo tanto, según la teoría

constructivista de la ciencia, el problema de fundamentación en las ciencias

comienza en la construcción metódica del lenguaje científico.

Por su parte, la escuela de Erlangen en su “preocupación metódica de

Page 83: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

83

consideraciones normativas”, considera que la “fundamentación” normativa de la

ciencia ha de ir más atrás que el nivel de las proposiciones, es decir, a las

“acciones” a partir de las cuales “construimos” y se llega a “consensos”.

De esta forma William Kamlah/Paul Lorenzen (1967/1973) diseñaron una

semántica lógica o Logische Popädeutik (propedéutica lógica) que responde a un

“vivero de expresión racional“ y a la teoría crítica de la argumentación. En ella se

determinan los elementos y las reglas de todo “discurso racional.” Donde la

primera es la realización de la “predicación elemental como acción lingüística

fundamental del lenguaje usual, es decir, la atribución de un Predicado a un

objeto. Esta atribución se ejercita y aprende a partir de ejemplos y contraejemplos,

donde a causa de las experiencias obtenidas de un “actuar” común pueden

distinguirse uno objetos de otros.

La construcción de un “lenguaje científico” ha de comenzar con la

“introducción explícita y ejemplarizada” y la “regulación” que servirá como material

de construcción para la “definición” de un término desconocido con términos

conocidos, que presupone un conocimiento de términos para definir lo no

conocido.

En este mismo orden, la construcción de formas más “complicadas” a partir

de formas “elementales”, necesita de “partículas lógicas” que son introducidas

dialógicamente (construcción dialógica de la lógica). Los procesos del diálogo del

“proponente” y su “oponente” conducen a la justificación o a la refutación de

enunciados compuestos.

El habla humana es un discurso o “diálogo” entre interlocutores, este

diálogo se gana o se pierde, y en un proceso los enunciados se “atacan” o se

defienden. En consecuencia, la verdad de las proposiciones o enunciados,

consiste en la “concordancia” de los hablantes que tienen un mismo idioma, que

son “racional-razonables”, “entendidos” y llevan a cabo una “comprobación

apropiada” y no meramente “lingüística”. (Ursúa Lezaún, N. y otros, 1982: 261,

Page 84: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

84

263 citado por Bastidas, A. 2010: 113 - 114).

4.5.13. Cambio de paradigma – Revoluciones científicas. A inicios del

s. XX, se desarrolla una gigante revolución en lo que se llama ciencias básicas

(antes de las dos guerras mundiales), que aún en este siglo siguen jalonando la

ciencia. Es a partir de aquí que se evidencia un despertar en las epistemologías,

iniciando con las revoluciones operadas por la física de la relatividad, la física

cuántica y la termodinámica; la operación de la genética, la ecología, la biología

molecular y el desarrollo de la cibernética; la teoría de la información y la teoría

de sistemas; la aparición de nuevas lógicas, algebras, geometrías y los

planteamientos de la teoría de la complejidad. (Moreno Ortiz, J. C. s.f.: 60).

Kuhn en el prefacio de su obra Las estructuras de las Revoluciones

Científicas (1962) toma el término “paradigma” como las “realizaciones científicas

universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporciona modelos de

problemas y soluciones a una comunidad” y es referido también a la expresión

“matriz disciplinar”. (Khun, T. S. 2006: 50).

Se puede decir que para Kuhn, el desarrollo de la ciencia no es

acumulativo, esto porque las revoluciones científicas no se producen por

razonamiento lógico, lo que quiere decir que no tiene un fin preestablecido. Es así

como cada época de la historia tiene un referente paradigmático, que instituye

un periodo de la ciencia, en el que la comunidad científica reconoce las

particularidades de cómo es el mundo y por consiguiente, resuelve problemas

de acuerdo a los planteamientos propuestos y aceptados, precisando que

cuando estos no son resueltos, aparece la crisis y con ella emergen actitudes

como el desánimo y la desconfianza. Por lo que para Kuhn como lo cita Acosta

(1998) acuña o el término acuñar se refiere a: Dar forma a expresiones o

términos, especialmente cuando logran difusión o permanencia un paradigma

alternativo.

Page 85: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

85

4.5.14. Teoría anarquista de la ciencia. Al desglosar los elementos

conceptuales que se albergan en esta teoría, se aborda la figura de Paul

Feyerabend, como su máximo exponente. Y es en su libro “Tratado contra el

Método” (1975) como se describe en el prólogo de la versión castellana, en el que

el autor desarrolla dos problemas considerados por él sobre la ciencia.

(Feyerabend, P. 2006).

Abriendo el primer interrogante acerca de: “cuál es su estructura, cómo se

construye y evoluciona”, Feyerabend considera que la ciencia no presenta una

estructura, por lo que al tratar de resolver problemas, los científicos utilizan

indistintamente un procedimiento u otro; adoptan sus métodos y modelos al

problema en cuestión, en vez de considerarlos como condiciones rígidamente

establecidas para cada solución. Prosigue con una afirmación de no existencia de

una racionalidad científica que pueda considerarse como guía para cada

investigación, como base de toda ciencia. Esta dirección según Feyerabend va

disponiendo una epistemología abierta, a manera de una serie de herramientas de

investigación adaptables a cada contexto pero no postuladas como leyes

inamovibles; es aquí donde este autor afirma que: “las ciencias se encuentran

mucho más cerca de las artes y/o de las humanidades, de los que se afirma en

otras teorías del conocimiento”.

Al dar un paso más, se viene el segundo planteamiento: “cuál es su peso

específico, comparado con el de otras tradiciones y cómo hemos de juzgar sus

aplicaciones sociales”, a lo que Feyerabend refiere que, si la razón científica no

puede separarse de la práctica de la ciencia, entonces tampoco puede ser

formulada ni entendida fuera de situaciones específicas de la investigación. Esto

sólo puede conducir al elitismo, si se pasa por alto el hecho de que a la misma

ciencia se la hace o puede hacer parte de tradiciones más amplias. Esto mismo es

aplicable a las demás disciplinas: no son dirigidas desde el exterior, sino por

Page 86: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

86

aquellos que las ejercen, haciendo uso de sus instituciones.

Por esta razón, Feyerabend desarrolla la idea de “anarquismo teórico”

(1986: 1) dentro de la ciencia, como solución para la epistemología y la filosofía de

la ciencia, presupuestándolo como más humanista y adecuado para estimular el

progreso que sus alternativas basadas en la ley en el orden. Y de aquí deriva la

famosa expresión de este autor “Todo Vale”, ya que la idea que contenga principios

firmes, inalterables y absolutamente obligatorias que rijan el quehacer científico,

tropieza con dificultad al ser confrontada con los resultados de la investigación

histórica. Se descubre por tanto, que no hay una sola regla, por plausible que sea,

y por firmemente basada que esté en la epistemología, que no sea infringida en

una ocasión u otra. (Feyerabend, 2006: 7).

Concluye Feyerabend diciendo:

La unanimidad de opinión tal vez sea adecuada para una

iglesia, para las asustadas y ansiosas víctimas de algún mito

(antiguo o moderno), o para los débiles y fanáticos seguidores de

algún tirano. La pluralidad de opinión es necesaria para el

conocimiento objetivo, y un método que fomente la pluralidad es

además, el único método compatible con una perspectiva

humanista. (Feyerabend, P. 2006: 7).

4.5.15. Metodologías de los programas de investigación. El

direccionamiento de esta teoría corresponde al de proteger el “carácter racional de

la ciencia y progresivo del conocimiento científico”. En este sentido Lakatos en su

obra “La metodología de los Programas de Investigación Científicas” (Lakatos, I.

2002:52-79), al analizar el crecimiento científico en términos de cambios

progresivos y regresivos, comienza a pensar la ciencia en programas de

investigación particulares, más comúnmente denominada “metafísica cartesiana”,

Page 87: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

87

esto es, la teoría mecanicista del universo, que en términos de Lakatos, es

entender el universo como un gigantesco mecanismo y un sistema de vórtices en el

que el empuje es la única causa de movimiento, actuaba como un poderoso

principio heurístico.

Los programas de investigación desde su principio heurístico son

caracterizados por su aspecto negativo y positivo y su metodología explica la

autonomía de la ciencia teórica.

La heurística negativa, dentro de los programas de investigación se distingue

en que como afirma Lakatos, todos los programas de investigación científica

pueden ser caracterizados por su “núcleo firme”. La heurística negativa del

programa, impide que se aplique el “Modus Tollendo Tollens”5 a este “núcleo firme”.

Por el contrario, se debe utilizar la inteligencia para incorporar e incluso inventar

hipótesis auxiliares que forman un cinturón de protección en torno a este centro, y

contra ellas, se debe dirigir el “Modus Tolledo Tollens”. El cinturón protector de

hipótesis auxiliares debe recibir los impactos de las contrastaciones y para

defender el núcleo firme, será ajustado y reajustado e incluso completamente

sustituido. Un programa de investigación tiene éxito si ello conduce a un cambio

progresivo de problemática; fracasa, si conduce a un cambio regresivo (Lakatos,

2002: 52-53).

En cuanto a la heurística positiva, se establece un programa que enumera

una secuencia de modelos crecientemente complicados, simuladores de la

realidad: La atención del científico se concentra en la construcción de sus modelos

según las instrucciones establecidas de la parte positiva de su programa. Ignora los

contraejemplos reales, los datos disponibles.

5 En lógica, el modus tollendo tollens (en latín, modo que negando niega), también llamado modus

tollens y generalmente abreviado MTT o MT, es una regla de inferencia que tiene la siguiente forma: si A → B ⌐ B Por lo tanto, ⌐ A

Page 88: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

88

En concordancia con lo anterior, esta teoría se sustenta en la alteración

epistemológica y metodológica, es la “metodología de los programas de

investigación”. En ella las teorías no funcionan de forma aislada, sino como

totalidades estructuradas, como programas de investigación e incluso puede ser

considerada como un enorme programa de investigación el cual es una estructura

que sirve de guía para la futura investigación.

Así que la teoría se conforma de un “centro firme” de teoría y un conjunto

de reglas metodológicas, donde alguna reglas han de decir las rutas de

investigación que deben ser evaluadas (heurística negativa), y otras los caminos

que deben seguirse (heurística positiva). A su vez, dicho “centro firme”, es el

elemento principal en la caracterización de los programas de investigación

científica que está constituido por un conjunto de supuestos básicos,

generalmente leyes científicas que se consideran “irrefutables”, por tanto los

supuestos básicos que configuran el núcleo central no se pueden modificar ni

rechazar; finalmente, otro elemento a definir, es el cinturón protector de

hipótesis auxiliares, el cual debe proteger los impactos de las contrastaciones

con el fin de defender el centro firme.

Los programas de investigación científica se caracterizan también por la

predicción de hechos nuevos, ya que si la ciencia progresa mediante el desarrollo

de programas de investigación y mediante la sustitución de otros, la norma ha de

ser el desarrollar los programas progresivos y abandonar los degenerativos,

donde tal criterio de progreso debe permitir el aumento de contenido corroborado.

Por último, la metodología de los programas de investigación debe ser

complementada por la historia empírica externa para explicar los factores

residuales: “la reconstrucción racional no puede ser comprensiva”.

Page 89: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

89

4.5.16. Concepción heredada (recived view) del positivismo lógico.

El desarrollo de esta teoría, considera el alcance de Putmann (1926 - ) en su

escrito “What theories are not? (Putnam, H. 1989: 312-329). Frente al concepto de

“Concepción Heredada”, siendo el primero en poner este apelativo (1962), que

articula la tradición dominante en filosofía de la ciencia hasta 1950. Tal perspectiva

fue delimitándose con los aportes de Frederick Suppe (1940 - ) quien en su obra

“The Structure of Scientific Theories”6 (1979) pone el acento en la identificación de

la función que desempeñan las teorías en la ciencia, es decir, analiza las teorías

según su estructura y no pretende dar cuenta de la evolución de estas en el

tiempo. Otros autores como Carnap (1891-1970) y Hempel (1905-1997) fueron

definitivos en el desarrollo de este enfoque epistemológico.

Brunet Icart, I. y Pastor Gosálbez, I. (2003) referencian dos postulados

básicos sobre las teorías científicas, que se distinguen a lo largo de este tópico:

a. Una de las tareas a que hace referencia corresponde a investigar la

estructura sintáctica de las teorías científicas y sus relaciones con la

experiencia (esto es, el contexto de justificación de las teorías científicas).

Investigación orientada a establecer el isomorfismo entre el componente

técnico y el observacional de las teorías científicas, pues dicho isomorfismo

es la base de la verdad o falsedad del discurso.

b. La concepción heredada, en segunda instancia postula que los

acontecimientos físico naturales no se producen al azar o de forma aleatoria,

6 En la introducción del libro “The estructure of scientific theories”, Suppe (1974) convierte el

estudio de la estructura o naturaleza de las teorías científicas, y por extensión el de los conceptos científicos

como sus componentes más básicos, en el objeto de estudio fundamental en filosofía de la ciencia. Llega a

afirmar que de no ser por las teorías no habría ningún problema remarcable como el de los términos teóricos,

la significatividad cognoscitiva, etc. “Porque las teorías son el vehículo del conocimiento científico y de un

modo u otro resultan implicadas en la mayoría de los aspectos de la empresa científica. (…) Los modelos se

emplean científicamente o como una especie de teoría o como una ayuda para el desarrollo de teorías. En

ausencia de teorías que probar o que aplicar, el diseño experimental no tiene sentido. Leyes y contrafácticos

aparecen científicamente o como teorías o como componentes de teorías. No es demasiado exagerado afirmar

que una filosofía de la ciencia es poco más que un análisis de las teorías y de su papel en la empresa

científica.”

Page 90: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

90

sino que les subyace la existencia de un orden y regularidad y que este

puede ser descubierto a través del método científico natural.

La concepción heredada se opone a la utilización de entidades metafísicas

para lograr el programa para la unificación de la ciencia; para ello hay que partir de

enunciados empíricos, preferentemente observacionales reunidos bajo un solo

sistema lógico (Carnap. 1985, citado por Brunet 2003 p. 65).

Considerado lo anterior por Brunet y otro., para la concepción heredada, las

leyes científicas surgen a partir de proposiciones protocolares por vía inductiva que

requieren verificación y que están regidas por el criterio empirista de significado.

Por tanto, si las creencias que se expresan en lenguaje fisicalista se basan en la

inducción, verificar será comprobar la conformidad de un hecho predicho con un

observado. Una teoría científica posee contenido empírico porque es capaz de

predecir hechos concretos y perceptibles y es aceptable en la medida en que sus

predicciones son confirmadas empíricamente. Por tanto, la experiencia sensorial

propia es el último criterio de verdad de las descripciones fenoménicas que los

científicos han llevado a cabo.

Siguiendo a Brunet y otro, (2003), concluyen que para la concepción

heredada, los componentes principales de la estructura de las teorías científicas

son:

a. Componente teórico matemático que incluye las constantes y los juntores

lógicos, pero también los números y el aparato matemático utilizado.

b. Un componente teórico que incluye tanto los términos teóricos como las

leyes de la teoría.

c. Un componente observacional, que incluye los fenómenos observables

explicados por la teoría.

Page 91: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

91

d. Un componente como las reglas de correspondencia o definiciones

operacionales.

Es consecuente reconocer que la concepción heredada no ha de

reducirse a un complejo examen en torno a la epistemología y ontología de las

teorías científicas, sino que puede ser entendida como una forma de concebir la

filosofía de la ciencia que presenta un análisis sincrónico, a través del cual

puede identificarse un horizonte de problemas bajo dos perspectivas: Una

particular, donde el conocimiento científico es un sistema de teorías y otra, de

acuerdo al modo de tratarlos por medio del estudio lógico-sintáctico. (Fragio, A.,

2006: 7 citado por Bastidas 2010).

4.5.17. Epistemología de la investigación social fenomenológica. La

palabra fenomenología se deriva del griego phainomenon, que significa fenómeno,

aquello que se muestra a partir de sí mismo; y logos que significa estudio, ciencia.

Para ahondar en los principios básicos de esta teoría, hay que empezar por

recoger los hilos de Husserl (1859 -1938), en su interés por las ciencias sociales, y

su oposición al positivismo y al pragmatismo, donde reconoce el valor limitado de

la primera, y rechaza la creencia en una filosofía absoluta.

Desde esta perspectiva, Briones (2002), presenta las dos tesis

fundamentales que Husserl en su obra “Investigaciones Lógicas” desarrolla: a)

Para captar el influir y el contenido de la conciencia, debemos limitarnos a

describir lo que se presenta en ella, sin dejarnos condicionar por las teorizaciones

que pudimos haber hecho sobre ese contenido. b) La descripción señalada antes,

muestra que en el influir de la conciencia se presentan, además de referencia a

objetos concretos, referencia a “esencias ideales”.

Page 92: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

92

Husserl presenta la conciencia como una conciencia intencional, que

implica una relación con el objeto, que para acceder a las esencias que aparecen

en los fenómenos, es necesario purificarlos mediante el procedimiento

metodológico de la reducción eidética, denominado “epoché”. Esto significa por

“entre paréntesis” todo lo individual y contingente que aparece en el fenómeno

dado en la intuición empírica o por las imágenes de la fantasía para quedarse con

la esencia del fenómeno. Además, Ferrater Mora, J. (1999) explica que:

… en esa «puesta entre paréntesis» no sólo van a quedar

encerradas las doctrinas y teorías respecto de la realidad,

sino también, la realidad misma: como consecuencia de

ello, la realidad no resulta modificada sino «alterada».

Sólo esta actitud permitiría alcanzar la conciencia pura o

transcendental. (Ferrater Mora, J. 1999: 540).

La reducción eidética se acompaña de la reducción trascendental o

reducción fenomenológica que también pone “entre paréntesis” – fuera de juego –

la existencia del mundo que me rodea y la existencia del propio analista, con sus

actos psíquicos, sus intereses, etc. Lo que queda después de estas reducciones

es la conciencia pura: sus vivencias y sus contenidos. Husserl la denomina

conciencia transcendental. Esta reducción fenomenológica es el método para

llegar al campo en el cual debe actuar la nueva ciencia (nueva, en cuanto se trata

de superar la crisis a la cual han sido arrastradas las ciencias por el positivismo)

(Briones, 2002: 31-32).

La fenomenología de Husserl tiene varios interlocutores entre los que se

destaca Alfred Schutz (1899 – 1959); analiza la problemática de la relación entre

subjetividad y acción siguiendo a Weber y estableciendo los fundamentos de la

disciplina sociológica. Por su parte, su discípulo Thomas Luckmann aplicó,

junto con Peter L. Berger, la fenomenología del mundo de la vida de modo

tal de redefinir la sociología del conocimiento que se había desarrollado hasta

Page 93: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

93

los años 70 en base a presupuestos materialistas (Berger/Luckmann, 2005,

1966 citado por Dreher).

Para Luckmann, la fenomenología sirve como una “protosociología” y su

tarea consiste en definir la base epistemológica de la sociología como ciencia

social. Además, Luckmann desarrolla a partir de la fenomenología una teoría de

la religión, de la acción social y de la comunicación.

La relevancia de la fenomenología en relación a la metodología de las

ciencias sociales con base en los postulados de Alfred Shutz y Thomas

Luckmann, buscan aclarar las diferencias entre fenomenología y sociología en

términos de teoría del conocimiento, intentando también llegar al punto de

convergencia entre ellas para desarrollar una metodología de las ciencias

sociales.

Shutz retoma la fenomenología por considerarla el medio más adecuado

para la fundamentación filosófica de las ciencias sociales. Su objeto de análisis lo

constituyen las experiencias y las acciones humanas; Luckmann acoge la teoría

de su maestro. Éste argumenta que las propiedades subjetivas de las realidades

socio-históricas están basadas en estructuras universales de orientación subjetiva

en el mundo. Siguiendo estas consideraciones, la ciencia sólo puede ser fundada

sobre el principio de “reflexividad epistemológica”. Esta reflexividad da cuenta de

los prerrequisitos de todo conocimiento en las ciencias sociales y se centra en las

realidades socio históricas del mundo de la vida: “las estructuras universales e

invariantes del mundo de la vida, las cuales se revelan por medio de la reducción

fenomenológica, conforman una matriz general que posibilita la extracción de

conclusiones acerca de las acciones humanas” (Luckmann 1983: 516, citado por

Dreher).

Desde el punto de vista fenomenológico, es fundamental el concepto de

“constitución”, pues refiere a los procesos constitutivos de la conciencia subjetiva,

Page 94: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

94

los cuales constituyen la base para el desarrollo del mundo del individuo. En

contraste el término construcción es utilizado desde una perspectiva sociológica,

pues refiere a las expresiones socio- históricos de un fenómeno específico. En

términos más amplios, ese concepto refiere a la construcción de los mundos

históricos humanos, tomando como punto de partida la acción social.

Dentro de los aportes hechos por Husserl, todas las ciencias, sea que se

trate de las ciencias naturales o de las ciencias humanas, son una totalidad de

actividades humanas. Según Husserl en toda ciencia la base de sentido es “el

mundo de la vida”, pre-científico que es el mundo mío y de todos nosotros.

Shutz describe la fenomenología como una filosofía del ser humano en su

mundo vital:

Capaz de explicar el sentido de este mundo vital de una manera

rigurosamente científica. Su objeto es la demostración y la

explicación de las actividades de la conciencia de la subjetividad

trascendental dentro de la cual se constituye este mundo de la vida.

(Schutz 2003b [1962]: 127-128 citado por Dreher, J.)

4.5.18. Concepción estructuralista en filosofía de la ciencia. La

concepción estructuralista en filosofía de la ciencia como enfoque epistemológico,

se desarrolla en el siglo XX, época en la que han predominado tres etapas, las

cuales se desarrollaron entre las décadas de los sesenta hasta los ochenta, con

su determinada concepción de la naturaleza y estructura de las teorías científicas

como son: (1) La concepción heredada, las teorías como sistemas axiomáticos

empíricamente interpretados; (2) El periodo historicista, las teorías como proyectos

de investigación y, (3) Concepción semántica, las teorías como entidades modelo-

teóricas (Diéz, J. A. y Lorenzano, P. 2002:14).

Page 95: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

95

Dentro de los planteamiento que se van desarrollando en la familia de las

concepciones semánticas, Patrick Suppes en los años cincuenta con su enfoque

sintáctico - axiomático, como lo describe Díez, J. A. y Lorenzano, P. (2002: 36),

establece un programa de axiomatización de teorías científicas alternativo al de la

axiomatización clásica, anticipando las ideas y métodos conjuntistas y

probabilistas, que luego es mejorado con los importantes aportes de E. W.

Adamns (1955). Este proceso se fundamenta en lo que Suppes denomina

“predicado conjuntista”: “axiomatizar una teoría es definir un predicado conjuntista”

(Suppes, 1970: 2-25 citado por Díez, J. A. y Lorenzano, P. 2002). Es necesario

aclarar dos aportes importantes, pero diferentes en esta teoría: la primera

corresponde a la de caracterizar una teoría definiendo una clase de modelos y la

otra es la precisión de la noción de modelo en términos de secuencias de

entidades conjuntistas de cierto tipo y estrategia vinculada a determinar los

modelos mediante el lenguaje conjuntista adecuadamente enriquecido (Díez, J. A.

y Lorenzano, P. 2002).

Con este esbozo previo, Sneed (discípulo de Suppes) avanza en esta

concepción y realiza una precisión formal acerca de la teoría de Suppes – Adams,

elementos que se encuentran detallados en su obra “The Logical Structure of

Mathematical Physics” (1971). Sneed sigue investigando el modo de hacer

afirmaciones empíricas con teorías científicas que incluyen en su formulación

términos teóricos, posteriormente esta teoría fue reelaborada y divulgada, como

lo cita Díez, J. A. y Lorenano, P. (2002), por Stegmüller (1923 – 1991) y Moulines

(1946).

Los principales elementos que se distinguen dentro de la concepción

estructuralista y que los presenta Díez, J. A. y Lorenzano, P. (2002) son:

a) Se rechaza la tradicional distinción teórico/observacional y se sustituye por

otra teórico/no teórico relativizada a cada teoría.

Page 96: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

96

b) En términos de esa nueva distinción se caracteriza la “base empírica” y el

dominio de aplicaciones pretendidas. Los datos están cargados de teoría,

pero no de la teoría para la que son datos.

c) Con esta nueva caracterización se da una formulación de la aserción

empírica que claramente excluye la interpretación “autojustificativa” de la

misma.

d) Se identifican como nuevos elementos en la determinación de los modelos,

además de las tradicionales leyes, otros menos aparentes pero igulamente

esenciales, las condiciones de ligadura (“constraints”).

e) Se identifican los vínculos entre los modelos de diversas teorías.

f) Se caracteriza la estructura sincrónica de una teoría como una red de

diversos componentes, unos más esenciales y permanentes y otros más

específicos y cambiantes. La evolución de una teoría consiste en la

sucesión de tales redes.

g) Se analizan en términos modelo – teóricos las tradicionales relaciones inter-

teóricas de reducción y equivalencia.

4.5.19. Epistemología de los estudios culturales. Esta epistemología

surge a mediados del siglo XX como disciplina emergente y su finalidad

corresponde al análisis de la realidad social o de identidades culturales, posibilitando

la comprensión de sus prácticas de forma amplia y orgánica favoreciendo la

presentación adecuada de la realidad plural de la sociedad y la múltiples identidades

que la conforman (Rodríguez, 2009).

En relación con lo anterior, entre sus representantes se encuentra, Richard

Hoggart en su libro “Uses of Literacy” (1958) quien toma las referencias del debate

cultural en torno a la sociedad de masas y en la tradición de trabajos con Levis y

Page 97: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

97

Scrutiny, cuya idea central se desarrolla en torno al rescate de la cultura de la

clase trabajadora en pos de los valores y significados encarnados en sus

esquemas y disposiciones. La novedad se descubre en la aplicación de este

método a una cultura viva y el rechazo de los términos del debate cultural

polarizado en torno a la diferencia de alta y baja cultura. Otro de sus obras de gran

impacto es la publicada en 1961 “The Long Revolutions”, donde se realiza un

análisis de la evolución cultural en la historia de las Instituciones en Gran Bretaña,

desplegando conceptos como “estructuras de sentimientos, cultura dominante,

cultura residual, cultura emergente”, permitiendo la comprensión de las ideologías

emergentes en momentos determinados desde las posturas dominantes u

opositoras definiendo bajo esta perspectiva a “la cultura” como un proceso y no

simplemente como los productos más elevados de la sociedad. (Hall, S. 2010: 18).

En 1958, Raymond Williams pública su obra Culture and Society; su aporte

se basa en la reconstrucción de la tradición enmarcada en una serie de reacciones

importantes y continuas a los cambios en la vida social, económica y política

permitiendo así explorar a su vez la naturaleza de los cambios. Funda una

tradición, la tradición de la tendencia denominada “cultura y sociedad”, definiendo

su unidad no en términos de una comunidad de posiciones, sino en sus

preocupaciones características y en el modo de hacer sus indagaciones.

Dentro de este marco, la epistemología de los estudios culturales se

ocupa del estudio de las relaciones entre elementos que constituyen una forma

total de vida, lo cual no debe confundirse con una simple práctica, ni la suma

descriptiva de hábitos y costumbres de las sociedades, sino es una conexión de

prácticas sociales y es la suma de interrelaciones, es decir, la cultura viene a ser

todos aquellos patrones de organización, formas características de la energía

humana que pueden ser detectadas revelándose, en o bajo, todas las prácticas

sociales.

Page 98: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

98

4.5.20. Epistemología feminista. Acerca del concepto de “feminist

Epistemology” este enfoque refiere un interés sobre las diversas posiciones

teóricas que constituyen los ámbitos de los estudios de género, estudios de la

mujer y la teoría feminista; teniendo como vértice el énfasis en la relevancia

epistémica de género y el uso de esta categoría analítica en los debates, críticas y

reconstrucciones de las prácticas epistémicas. (Anderson, E. 2010).

Es significativo el impulso dado por Luce Irigaray (1932) dentro del enfoque

epistémico feminista, quien junto a su obra “El espejo de la otra mujer” (1974), se

desarrolla la temática acerca de la exclusión de la mujer en el lenguaje mismo y a

partir de allí en los más diversos aspectos de la vida, de la filosofía y de la teoría

psicoanalítica. Su objetivo es descubrir la ausencia de una posición feminista, la

relegación de todas las cosas femeninas de la naturaleza sobre la materia.

Y es así como la historia y la filosofía de mujeres en ciencia es una

disciplina sobre la que se puede distinguir diversos abordajes que pueden

encararse desde tres puntos de vista como lo propone Harding (1986) citada por

Maffia (2007), uno conservador que afirma que las mujeres simplemente no

pueden hacer ciencia tan bien como los hombres, que algo en su naturaleza física,

psicológica e intelectual las incapacita para producir ciencia. El segundo, que

suele llamarse liberal, ve la ausencia de mujeres en la ciencia como una cuestión

de acceso a la educación y el empleo, y propugna la integración de las mujeres a

través de medidas de acción afirmativa. El tercero, un punto de vista radical,

sostiene que no es suficiente para las mujeres ser científicas si la ciencia va a

continuar como hasta la presente: la tarea de abrir la ciencia a las mujeres debe

estar acompañada de una disposición al cambio.

Sandra Harding (1996) define el feminismo como un movimiento político

para el cambio social y su problema epistémico consiste en explicar esta situación

aparentemente paradójica. Para ello Harding divide las principales respuesta

feministas en tres tipos: empirismo feminista, señalando que el sexismo y el

Page 99: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

99

androcentrismo constituyen sesgos sociales corregibles mediante la estricta

adhesión a las normas metodológicas vigentes en la investigación científica. Por lo

tanto, el feminismo trata de reformar lo que se percibe como mala ciencia;

llamando la atención sobre profundas incoherencias lógicas y sobre lo que,

paradójicamente, se puede llamar imprecisiones empíricas de las epistemologías

empiristas.

En cuanto al segundo punto vista feminista, tiene su origen en Hegel sobre

la relación entre el amo y el esclavo. Esta propuesta sostiene que la posición

dominante de los hombres en la vida social se traduce en un conocimiento parcial

y perverso, mientras que la posición subyugada de las mujeres abre la posibilidad

de un conocimiento más completo y menos perverso. El feminismo y el

movimiento de la mujer aportan la teoría y la motivación para la investigación y la

lucha política que puedan transformar la perspectiva de las mujeres en un “punto

de vista” –un fundamento, moral y científicamente preferible, para nuestras

interpretaciones y explicaciones de la naturaleza y la vida social-.

En tercer lugar se presenta el postmodernismo feminista, cuya objeto según

Aguilar (2008), es atacar las grandes teorías o meta-relatos de la herencia

discursiva y denuncia los dualismos inherentes (sujeto/objeto y racional/irracional,

entre otros que se derivan de estos) en estos discursos falogocéntricos donde el

logos o la razón y el punto de vista fálico o masculino imperan. La discusión

central ha sido la de ¿en qué medida el desarrollo tecnológico contribuye a la

liberación o a la opresión de las mujeres?, polarizándose las posiciones entre el

tecno-optimismo que defiende la neutralidad de la tecnología y el tecno-pesimismo

de algunas autoras que defienden el carácter inherentemente patriarcal de la

tecnología occidental (Guzmán, M. y otros. 2005).

Dentro de esta tenencia epistemológica, el énfasis del conocimiento pasa,

del carácter nomotético (universal) y con pocas posibilidades en las Ciencias

Humanas, hacia un conocimiento ideográfico (particular). Esta postura, es una

Page 100: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

100

herencia dada por los pensadores posmodernos como Lyotard, Deleuze y

Baudillard, entre otros; así como en el caso de Wittgenstein a través de los juegos

del lenguaje (Martínez, M. 2003: 3).

De acuerdo con María Mies, quien particularmente trabajó en Alemania, las

líneas que ha de seguir una metodología con fundamentación epistemológica

feminista, se sintetizan en:

a) Una investigación libre de valores, de neutralidad e indiferencia hacia los

“objetos” de investigación, reemplazada por una parcialidad consciente.

La parcialidad consciente es diferente del mero subjetivismo o de la

simple empatía, ya que crea una distancia crítica y dialéctica entre el

investigador y sus “sujetos” de estudio. (Martínez, M. 2003: 5).

b) La “visión desde abajo”. Condición necesaria en la visión consciente, por

cuanto debe servir a los intereses de los grupos dominados, explotados

y oprimidos, particularmente a la mujer, cuando lo es. (Martínez, M.

2003: 5).

c) Integración de la investigación y la praxis, donde exista la participación

activa en las acciones, movimientos y luchas de la emancipación de la

mujer. (Martínez, M. 2003: 5).

d) El cambio del status quo como punto de partida en los interrogantes de

la investigación científica. Solo se logra entender esta realidad, si se

busca cambiarla. (Martínez, M. 2003: 6).

e) Sigue las ideas de Paulo Freire (1974), al problematizar las situaciones,

proceso y acciones donde los investigadores antes que dar soluciones,

dan herramientas a quienes sufren la opresión. (Martínez, M. 2003: 6).

f) La metodología problematizadora debe ir acompañada por estudios de

la historia individual y social de la mujer. Aunque en el pasado se

hicieron estudios sobre el tema, ellas no se han apropiado de las

mismas.

g) Se requiere que las mujeres, más que apropiarse de su historia,

comiencen a colectivizar sus experiencias. Se requiere ir más allá del

Page 101: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

101

individualismo, la competitividad, el profesionalismo desmedido, como

sucede en los académicos del género masculino; con ello se supera el

aislamiento estructural de sus familias y a comprender que sus

sufrimientos individuales están en conexión con problemas sociales

estructurales. (Martínez, M. 2003: 6).

Otras autoras han fortalecido los aportes a este enfoque tales como:

Evelyn Fox, Gemma Corradi, entre otras.

4.5.21. Filosofía de las ciencias de la complejidad. De acuerdo con

Carlos Eduardo Maldonado (2005:4), quien se refiere a la génesis de las ciencias

de la complejidad, este término se distingue a partir de la fundación del Instituto

Santa Fe (Nuevo México), conformado por premios Nobel como: M. Gell – Mann,

Philip Anderson, Kenneth Arrow, Brian Arthur y los teóricos e investigadores George

Cowan, Christopher Langton, John Conway, entre otros, que poco a poco se

convirtió en alternativa no sólo al principal centro de inteligencia de Estados Unidos

“the Institute for Advanced Studies”, de Princeton, sino a su vez se asocia con el

“Laboratorio Nacional de Álamos”, y otros institutos afines. Su objeto de estudio se

enmarca en los fenómenos, comportamientos y sistemas que exhiben complejidad,

es decir, no – lineales. (Maldonado, 2005: 4-5). De aquí que el rasgo definitorio de

estos centros de investigación es la inter y transdisciplinariedad, identificando el

interés por determinados problemas de frontera. (Maldonado, 2005: 5, párr. 2).

En la segunda mitad del siglo XX, gracias al desarrollo del computador

(1944) como herramienta conceptual, el progreso del pensamiento sucede a pasos

agigantados, lo que permite por primera vez a los científicos racionales acceder a

las dinámicas no – lineales. Por ello se entiende la variedad de ciencias y disciplinas

que confluyen. (Maldonado, 2005: 5, párr. 3).

Conviene distinguir previo a la era del computador sus fundamentos teóricos,

entre los que se destacan:

Page 102: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

102

En los comienzos del siglo XX, con H. Poincaré (el más importante

matemático francés de comienzos de este siglo) y gracias a sus aportes

matemáticos, desarrolló un giro de pensamiento analítico al geométrico, con lo cual

daría paso a la teoría de la relatividad. (Maldonado, 2005:6, párr. 3).

Al estudio de la complejidad, Poincaré aporta tres elementos básicos: El

concepto de. Este primer elemento destaca el hecho de que uno de los problemas

más difíciles consiste en pensar interacciones. El trabajo con espacio de fases, este

elemento señala que el campo y/o el objeto principal de investigación científica es la

imaginación. En efecto, el espacio de trabajo que denota el concepto de espacio de

fases (conocido, en ocasiones, también como espacio fásico) es un espacio

imaginario, no el espacio físico, real, con el que la tradición piensa el mundo. La

idea de que pensar (matemáticamente) el mundo equivale, en realidad, a pensarlo

geométricamente, es decir no simplemente pensamos en forma analítica, es decir,

en términos de no contradicciones e identidades, sino, pensamos en términos de

figuras y diagramas, de estructuras, sistemas y procesos (Maldonado, 2005: 6, párr.

4).

En la intención de destacar otros aportes, se presenta Gödel (1931), en su

artículo “sobre las sentencias formalmente indecidibles de los Principia Mathemática

y de los sistemas afines”, dando como resultado el teorema de la incompletud. Por

otra parte A. Turing (1936) desarrolla la idea “Máquina de Turing”, experimento

mental mediante el cual afirma la indecibilidad de las proposiciones matemáticas.

(Maldonado, 2005: 7, párr. 2).

Desde esta perspectiva, el estudio de la complejidad está presente en una

multiplicidad de sistemas y fenómenos, que incluye, entre otros, como refiere

Maldonado (2005:7, párr. 4), al funcionamiento del cerebro, los sistemas ecológicos,

los insectos sociales, la dinámica de los mercados financieros, etc.

Page 103: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

103

Dentro de la evolución histórica de los componentes de la complejidad,

cronológicamente, la primera etapa de las ciencias de la complejidad es la

termodinámica del no – equilibrio (Prigogine). Es así que la irreversibilidad

constituye, el núcleo de la nueva termodinámica, la cual tiene el mérito de revelar

que los sistemas dinámicos se encuentran lejos del equilibrio, y por ello mismo son

capaces de remontar la flecha del tiempo de la termodinámica clásica, la cual

conducía hacia la muerte o, lo que es equivalente, al equilibrio. Para Prigogine

(1977) el no- equilibrio es el origen del orden. Es necesario aclarar que Prigogine

no habla nunca de complejidad en el sentido genérico de “ciencia(s) de la

complejidad”, esto es, notablemente, en el sentido de los autores, teóricos y

científicos del Instituto Santa fe en Nuevo México. Prigogine prefiere el concepto

“comportamientos complejos” ya que como sostiene: “el comportamiento complejo

ya no está limitado exclusivamente al campo de la biología. Se encuentra en un

proceso de penetración en las ciencia físicas y parece profundamente enraizado en

las leyes de la naturaleza”. Es por ello que los comportamientos complejos, se

explican y se integran en el estudio de los sistemas de no equilibrio o en la

termodinámica de los procesos irreversibles (Prigogine y G. Nicholis, 1987: 21

citado por Maldonado 2005:12, párr. 3).

El segundo componente de las ciencias de la complejidad es el caos, por

Lorenz y Ruelle. Su aporte más importante frente a los sistemas o comportamientos

caóticos es la de la impredecibilidad, aunque no por ello, inteligibles. Por tanto, el

aporte principal del caos a las matemáticas consiste en el hecho de que ellas

inauguran o bien, terminan por sentar los fundamentos, para las nuevas

matemáticas, esto es, las matemáticas cualitativas. Es decir, el caos incorpora la

dimensión cualitativa a la cuantitativa, y ambas dimensiones configuran una sola

unidad. (Maldonado 2005:14, párr. 2).

La tercera de las ciencias de la complejidad es la geometría de fractales

(Mandelbrot 1997). Aquí se acerca a estudiar lo amorfo, es decir, las formas

irregulares, los sólidos imperfectos, esto es las rugosidades y sinuosidades, primero

Page 104: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

104

en la naturaleza y luego en el mundo social humano. Este estudio se hará a través

de la geometría. (Maldonado 2005:17, párr. 4).

La cuarta de las ciencias de la complejidad es la teoría de las catástrofes,

desarrollada por R. Thom. Esta teoría se inicia en la matemática, pero no es

matemática. Contra la idea de tipo fisicalista según la cual lo primero es el espacio

– tiempo, Thom resalta que la entidad primitiva es el fenómeno visto por un

observador. Pero, dado que existen o pueden existir varios (o muchos)

observadores sobre un mismo fenómeno, el problema consiste entonces, en

sintetizar las distintas versiones que tenga cada observador. Esa labor de síntesis

es la teoría de las catástrofes. (Maldonado 2005:21, párr. 4).

En quinto lugar, como componentes de las ciencias de la complejidad cabe

hacer mención de la lógica no - clásicas. Se denominan lógicas no – clásicas,

aquellas lógicas que incorporan, trabajan o se fundan en temas, conceptos y

problemas que fueron dejados de lado, por cualquier razón, por parte de la lógica

formal clásica. (Maldonado 2005:26, párr. 3).

Según Maldonado (2005:32) es de resaltar que en los estudios de los

sistemas complejos no lineales, existe un rasgo propio y es que no existe una única

comprensión o definición de complejidad. Éstas varían de acuerdo al autor, pero

desde esta perspectiva Maldonado distingue tres:

Complejidad dinámica: hace referencia a los procesos y evolución de un

sistema o fenómeno caracterizado como de complejidad creciente. Aquí, lo

relevante consiste en el trabajo de construcción o de reconstrucción histórica

de la complejidad. (Maldonado 2005:32, párr. 3).

Complejidad estructural. El aspecto destacado aquí es el de los

componentes de un sistema y sus interacciones. En rigor, la complejidad es

Page 105: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

105

explicada como el resultado de las interacciones no – lineales entre las

partes o los componentes de un sistema. (Maldonado 2005:32, párr. 4).

Complejidad algorítmica. Ésta es la comprensión de complejidad en términos

de la información necesaria para describir el comportamiento de un sistema,

o también, como la determinación del tipo de comportamiento - de evolución,

notablemente-, que tiene un sistema para resolver un problema o para supr

un problema determinado. (Maldonado 2005:32, párr. 5).

4.6. Epistemología de la pedagogía

La construcción de una epistemología de la pedagogía no ha sido tarea

fácil, y es por ello que abordar a uno de los versados en la materia en Colombia,

es intentar acercase a la realidad que circunda una aparente dispersión bajo

diferentes denominaciones y teorías.

Tal como lo plantea Flórez Ochoa (1999), se asumirá provisionalmente que

la pedagogía contemporánea es una disciplina científica y que por tanto adquiere

sentido la reflexión epistemológica acerca de sus objetos, sus estructuras, su

capacidad explicativa, su sistematicidad y coherencia, sus criterios de verificación

y de verdad así como sus debilidades, vacilaciones, lagunas e indefiniciones

fundamentales; frecuentemente dependientes del desarrollo ideo-político de los

procesos sociales en los que la educación requiere “modernizarse”. Y es desde

aquí que esta dinámica cognoscitiva del sujeto, abre las puertas para que la

pedagogía como disciplina descubra las condiciones que permitan el acercamiento

e integración a este proceso.

Al dar un vistazo sobre los tres niveles de interacción y de mutua validación

acerca de la conceptualización de la pedagogía que presenta Flórez Ochoa

(1999), se podría considerar como el marco referencial para que el mismo autor

Page 106: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

106

más tarde desarrolle sus premisas. Desde esta perspectiva, se plantean los

siguientes niveles:

1er. nivel también llamado Teórico formal, centrado alrededor del eje de la

formación humana como misión y principio unificador y sistematizador, criterio

principal de validación del saber pedagógico.

2do. nivel compuesto por la articulación de modelos y conceptos de un nivel

intermedio de abstracción, desde las representaciones de teorías pedagógicas

particulares pasando por las estrategias de enseñanza, por tipologías de la acción

o del pensamiento pedagógico, hasta llegar a los diseños macro-curriculares. Un

área especial de este nivel la constituye el estudio y conceptualización de las

condiciones de enseñabilidad de cada ciencia, re-contextualizando tales

condiciones en algún modelo pedagógico particular. Aquí se produce un cúmulo

de saberes pedagógicos especiales del cual se puede derivar la didáctica

específica para cada ciencia. Naturalmente la validación de estos conceptos de

nivel intermedio se logra en forma progresiva, a nivel teórico con su confrontación

en la praxis o acción pedagógica en el nivel tres.

3cer. nivel, constituido por la aplicación de los conceptos, su apropiación y

verificación pedagógica, que es la misma acción de la enseñanza pero guiada y

planeada intencionalmente por la pedagogía. Oportuno ahora, desde esta

perspectiva, seguir la construcción de la epistemología de la pedagogía con Flórez

Ochoa (1999: 122-124).

Desde la búsqueda de la autonomía de la reflexión y la práctica

pedagógica, Flórez Ochoa alude a la "debilidad principal de los sistemas de

enseñanza que radica en su dificultad teórica y práctica de argumentar su validez

y orientación por fuerza del proceso político" (Flórez Ochoa, 1999:9); así las

cosas, la reflexión y práctica pedagógica sólo apuntan al "control social", lo que ha

empobrecido cultural y científico-tecnológicamente los procesos educativos.

Page 107: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

107

Contra este diagnóstico, el autor propone el desplazamiento del "paradigma

determinista del control, inaugurado desde Newton, y abrirle el espacio al nuevo

paradigma relativista que no moldea, ni modela, ni controla, sino que abre

posibilidades, variedad de caminos y sentidos sin aislamiento ni fronteras". (Flórez

Ochoa, 1999:9b).

Para Flórez Ochoa (2005), la pedagogía se orienta a reconocer las

condiciones para ampliar el espacio y enriquecer la complejidad de la actividad

consciente del individuo, elevando su capacidad de producción y de interpretación

simbólica; pues cada nuevo nivel de significado que adquiere la acción humana

individual, cada transición creadora se convierte en un "estado irreversible" de

autoconstrucción mental que fundamenta el optimismo pedagógico desde una

acción promisoria dirigida y planeada intencionalmente a enriquecer la humanidad,

la espiritualidad de los individuos, no por vía de la herencia genética ni del

refinamiento sensorio-motor, sino por la vía consciente de la apropiación y

producción.

Según Flórez Ochoa, en las últimas décadas ha resurgido la pedagogía

como la ciencia distintiva de la profesión docente. Este resurgimiento ha estado

impregnado de las deliberaciones sobre el objeto de estudio de esa disciplina,

especialmente en torno a los conceptos fundamentales de la pedagogía, como

educación, enseñanza y la misma formación.

Dicho lo anterior, interesa destacar que la formación aparece como una

constante reconocida por los pedagogos, desde Juan Amós Comenio (1592-1670)

hasta el presente, consistente en esperar de la educación la formación de las

nuevas generaciones, como un proceso de humanización que conduce a niveles

superiores de autonomía, inteligencia y solidaridad. Flórez Ochoa considera que si

se rescatan hermenéuticamente estas ideas originarias, muy bien el concepto de

formación podría convertirse en el principio unificador del campo conceptual de la

pedagogía y el criterio para validar una acción como pedagógica o no, por ello

Page 108: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

108

sostiene: “La formación es lo que queda, es el fin perdurable”. Los conocimientos,

aprendizajes y habilidades constituyen apenas medios para formarse como ser

humano. La condición de la existencia humana es formarse, integrarse,

convertirse en un ser espiritual capaz de romper con lo inmediato y lo particular, y

ascender a la universalidad mediante el trabajo compartido y la reflexión filosófica

sobre sus propias raíces. Formar a un individuo es facilitarle que asuma en su

vida, su propia dirección racional, reconociendo a los otros el mismo derecho y la

misma dignidad.

Comprender hermenéuticamente, en pedagogía significa descubrir que

tanto los alumnos como el profesor que interactúa con ellos para su formación no

son entidades abstractas ni aisladas, sino situadas en un horizonte histórico y

socio-cultural que define su existencia y el sentido de cada uno, sus intereses, sus

hechos y sus esperanzas.

Los hechos y los acontecimientos son mudos mientras alguien no los haga

hablar, y no hablarán mientras no se reconozca su propio mundo vital. Según

Husserl el concepto de mundo se enmarca en el horizonte de todo aquello que

tiene sentido para el sujeto, el mundo de la vida, en el que son posibles las

experiencias de cada individuo, el suelo nutricio desde donde los alumnos pueden

sentir, pensar, hablar, comunicarse y aprender. En este sentido, un buen profesor

es un hermeneuta, que desde su visión global, es decir desde su perspectiva y

modelo pedagógico interpreta las experiencias de la enseñanza, activa su

experiencia previa, su mundo, su subjetividad, su propio horizonte conceptual,

para poder orientarse hacia el objeto de su indagación, para poder hablar con

sentido y convertirse en interlocutor del acontecimiento, cuyo sentido busca

develar mediante una especie de “fusión de horizontes” (Gadamer 1984, citado

por Flórez Ochoa, 2005).

La hermenéutica pedagógica no conduce al relativismo ni al escepticismo

como sugiere Vargas (1995) y otros. Ciertamente, la hermenéutica es pluralista,

Page 109: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

109

se abre a varias posibilidades de interpretación, cada una de las cuales puede

exhibir un fragmento de verdad, porque la hermenéutica busca y necesita

confirmarse, no en el laboratorio experimental sino en confrontación experiencial y

en el desenlace argumentativo, logrando coherencia interna, consistencia

contextual, consenso a través de la discusión con la comunidad de expertos en el

tema, y derivando e inspirando experiencias, acciones y formas de intervención

cognitiva y socialmente exitosa. También para Dewey la experiencia humana

formativa necesita de confirmación, en la medida que le abra paso a nuevas

experiencias más elaboradas, más diferencias y complejas.

Para Flórez (1999), la pedagogía es entendida como: “…el saber riguroso

sobre la enseñanza, que se ha venido validando y sistematizando en el siglo XX

como una disciplina científica en construcción, con su campo intelectual de

objetos y metodologías de investigación propios, según cada paradigma

pedagógico”.

Al tomar el término didáctica, Flórez (1999) nos propone entenderla como:

“la metodología de enseñanza, conjunto de métodos y técnicas que permiten

enseñar con eficacia. La didáctica es el capítulo más instrumental de la

pedagogía, es uno de los parámetros claves de la pedagogía, pero no se puede

entender ni aplicar correctamente sino dentro de la red conceptual más amplia de

relaciones entre los parámetros que caracterizan a cada teoría pedagógica. Cada

modelo pedagógico define de manera diferente su propia didáctica”.

Ahondar en la epistemología de la pedagógica, es interpretar las

concepciones del docente frente a su ejercicio pedagógico didáctico, donde no

sólo se ha de buscar sus formas racionales, sus conceptos y objetos, sino que

también hay que preguntarse por las relaciones con la vida o estilos de vida de las

personas, que usan la pedagogía, se refieren a ella, la poseen o la utilizan en las

relaciones con las personas y con las cosas.

Page 110: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

110

4.7. Horizonte de Tradición

Se advierte que para el caso de esta investigación definir “Horizonte de

Tradición”, es necesario tomar este camino de la mano de Gadamer desde su

fundamentación en lo que respecta a la: “Historicidad de la comprensión como

principio hermenéutico” (Gadamer:1999:331-415), la tradición para él es

esencialmente historia, en su doble dimensión: como contenidos recordados y

transmitidos, y como proceso de transmisión.

Es por ello que Gadamer afirma la indisolubilidad del vínculo humano con el

pasado y la tradición; y es desde esta perspectiva que tomando a Heidegger

desde el Dasein, se hace un ejercicio interpretativo de autoconciencia del aquí y

del ahora, es decir del ser siendo ahí, donde Gadamer media la precomprensión y

el ejercicio del círculo hermenéutico, dando paso al anticipo de compleción cada

vez que se hace la interpretación de un texto; esto significa que el pasado o la

historia del intérprete le lleva a anticipar la comprensión interpretada, sin perder el

control.

Esta circularidad que plantea Gadamer debe entenderse como: la relación

del todo con lo individual y de lo individual con el todo. Es así que dentro de este

proceso interpretativo se produce “anticipación de sentido”, es decir, un

presupuesto, de la voz de Gadamer: “un prejuicio”, donde lo particular ha de

mantener un cierto grado de pertenencia respecto a lo general, siendo

comprensible la relación circular, que se hace posible por el sujeto quien se ha

preguntado acerca de dicha relación; por tanto, se trata de hacer confluir el texto

“en la unidad de un pensamiento desde otra expectativa de sentido” (Santos,

1995).

Page 111: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

111

4.8. Significado- Intencionalidad

Partiendo de la conceptualización de Ochoa (2014), el significado es el

contenido de conocimiento producido por cualquier sujeto, codificado en un

lenguaje para comunicar a otros sujetos, los cuales de manera inteligible logran

decodificarlo, para poder comprenderlo y con ello coordinar acciones y asumir una

postura. (L. F. Ochoa Rojas 2014:17 párr. 2).

La intencionalidad se refiere al conjunto de intenciones, intereses, metas o

motivaciones del autor o autores, por los cuales se ha generado un texto en un

determinado tiempo y contexto, permitiendo la exteriorización de éstos en una

acción (Wright:1980).

Por lo anterior, la comprensión como forma de aprehensión de la conciencia

humana o como expresiones del espíritu es el acto por el cual se conoce en su

interioridad la conciencia a través de sus múltiples exteriorizaciones. En la

asesoría con L. F. Ochoa (2013) se construye el siguiente texto:

Tales exteriorizaciones de las cuales se ha hecho mención y

que vienen codificadas en las formas de textos, entendidos

estos como documentos legibles y como plexos de relaciones

humanas, sean estas individuales o colectivas los cuales

llamamos textos y los plexos pueden ser leídos e interpretados

para develar su significado, es decir, el contenido inteligible,

comunicable y la intencionalidad subyacente de sus actores.

Page 112: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

112

5. Diseño metodológico

Partiendo del problema de investigación y de las concepciones

desarrolladas en el Marco Teórico, se consideró realizar el abordaje de la

investigación a través de una perspectiva epistemológica que justifique

teóricamente el diseño metodológico, de tal manera que se acerque al horizonte

de comprensión con base en el pensamiento científico –social propio de la

concepción verstehen de las ciencias humanas y sociales. Es por ello que el

estudio de casos se convierte en la directriz de abordaje para el desarrollo

metodológico de esta investigación y dentro de este marco, en la siguiente

fundamentación con base en la hermenéutica crítica se despliegan las categorías

para la interpretación, haciendo la descripción de cada etapa que incluye

actividades, técnicas de indagación, instrumentos de recolección para el análisis,

la interpretación y posteriormente la comprensión de los mismos.

Descendiendo a otras particularidades, la interpretación desde la

epistemología, constituye la forma básica del entender humano, es decir, del

conocer el significado e intencionalidad. Esta teoría y práctica de la interpretación

pretende una comprensión de la realidad en las ciencias humanas y sociales a

través del lenguaje donde se busca abrir el significado de un texto o contexto

(objeto de estudio). Al interior de la actual hermenéutica se dan varias tendencias,

las cuales se desarrollan a partir de propósitos diferentes, esto hace que en

materia de concepciones epistemológicas y de método de investigación se

planteen de manera divergente. Esto es natural, son distintas y por eso van a

aparecer de esa forma.

5.1. Estudio de caso

Siendo éste el método que se empleó en la presente investigación, Yin

(2012) define el estudio de casos como: el método que permite una investigación

Page 113: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

113

que conserva lo holístico y el sentido característico de los eventos de la vida real –

tal como ciclos de vida individual, organizacional y procesos administrativos,

cambios barriales, relaciones internaciones y la maduración de industrias.

MacKernan (2001), plantea que el estudio de casos es una recogida formal

de datos presentada como una opinión interpretativa de un caso único, e incluye el

análisis de los datos recogidos durante el trabajo de campo y redactados en la

culminación de un ciclo de acción, o la participación en la investigación.

El estudio de casos intenta centrarse en los rasgos profundos y las

características del caso que se está estudiando; va a buscar la profundidad más

que la amplitud de la cobertura. Es fenomenológico, ya que representa el mundo

como los participantes y el investigador lo experimentan. Por tanto, es más que

una descripción de los personajes y el entorno; trata de revelar el medio, que

influye en una innovación, en un sistema, etc.

El estudio de casos, utiliza diversos estilos y métodos de investigación; es

idiosincrásico y específico; está orientado al proceso más que al producto y es rico

en descripciones, interpretaciones, explicaciones, y narraciones, trabajando más

para la comprensión que para la medición, la predicción y el control científicos

rigurosos de los entornos.

El carácter esencial del estudio de casos lo hace apropiado para dar una

explicación de todos los aspectos pertinentes de un acontecimiento, cosa o

situación empleando como unidad de estudio un individuo, institución, comunidad,

o cualquier grupo considerado como unidad. El caso consiste en alguna fase de la

historia vital o el proceso vital completo de la unidad, sea ésta una persona, familia

o grupo social.

Page 114: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

114

5.2. Fundamentos epistemológicos del estudio hermenéutico

La "Comprensión" (Verstehen), es una categoría teórica de amplio espectro

de significación, que se refiere tanto a una actividad intelectual como a un método,

utilizado en Ciencias Sociales, en Historia y en Filosofía. Sirve para conocer o

develar el significado de las acciones o textos, para establecer analogías entre

experiencias propias y sucesos externos, así como de los contenidos de textos

orales o escritos. "Comprender", "interpretar", "comprehender", "alcanzar",

"inteligir", "aprehender", "entender", "percibir el significado", etc., se refieren, por

tanto, a una operación intelectual compleja. La expresión alemana Verstehen,

traducida de distintas maneras, asocia elementos muy diferentes como un acceso

privilegiado al objeto de la investigación en las ciencias humanas y sociales, en

este caso en la investigación educativa para la interpretación de los fundamentos

epistemológicos en el ejercicio pedagógico - didáctico de los docentes del Colegio

Santa Ana de Bucaramanga. Allí se establecen analogías entre lo externo y lo

interno, se da acceso a los motivos e intenciones del agente individual o colectivo,

posiciona la capacidad para situarse en el lugar de otro (expresión de la empatía

para la interpretación), conocimiento implícito, entre otros aspectos destacables de

esta categoría epistemológica.

Según Ochoa (2013) la Hermenéutica tiene acogida en la investigación

educativa, ya que reconstruye y cualifica el significado y la intención del

conocimiento producido y adquirido. Además es una metodología de tipo

cualitativo que asocia la inteligibilidad del objeto investigado a las experiencias

subjetivas y de auto-comprensión del saber y del quehacer pedagógico y

didáctico. Esta constituye la forma primordial del entender humano, es decir, el

conocer con significado e intencionalidad, los cuales conceptuados como

entendimiento que interpreta o descifra es en últimas comprensión. La capacidad

para hacer empatía analógica con el objeto, el contexto de la investigación, las

experiencias e incluso las actitudes del investigador intérprete, forman parte de

este procedimiento de investigación. De igual forma, la "comprensión" suele estar

relacionada con otros conceptos, propios de la metódica hermenéutica, que se

Page 115: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

115

refieren a aspectos internos de la acción, como "intencionalidad", "propósito", que

sigue los mecanismos de la causalidad teleológica.

La Hermenéutica actual por la profundidad de su sentido tanto

epistemológico como metódico, presenta tendencias diversas la cual se

desarrollan a partir de propósitos diferentes.

Con Diltey (1836 – 1911), se presenta una hermenéutica metódica, la cual

se pregunta por las condiciones y posibilidades epistemológicas y metodológicas

de las ciencias, referidas a los seres humanos y a la sociedad a las que él llamó

las “Ciencias del Espíritu”, con el fin de darle alcance universal y objetivo al igual

que las ciencias físico naturales. Esta tendencia pretende dar distancia entre

sujeto y objeto del conocimiento, tal como se evidencia en los protocolos

positivistas de las ciencias de la naturaleza.

Por otra parte, la hermenéutica ontológica que vincula a Heidegger (1889-

1976) con Gadamer (1900 – 2002), se basa en la vida como experiencia a través

del lenguaje, en tanto que el ser se da a conocer a través del lenguaje. (Ochoa

Rojas, L. F. 2013: s.p).

Hecho el anterior abordaje, por su parte, la hermenéutica semiológica de

Paul Ricoeur (1913-2005) posee un interés ontológico, orientado a la comprensión

del “yo”, pero más hacia lo relacionado con el psicoanálisis, ya que sus estudios

los enfocó hacia el análisis de las zonas simbólicas producidas por la humanidad:

sueños, mitos, ritos, metáforas, para hacerle una hermenéutica generalizada a

ello. Esta brevísima exposición basta para comprender que el lenguaje se

convierte en una categoría de carácter multívoco, es decir, de múltiples

posibilidades y significados en contraste con el carácter unívoco del lenguaje en

las ciencias de la naturaleza. (Ochoa, L. F. 2.13: s.p.).

Page 116: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

116

La Hermenéutica crítica desarrollada por Apel (1922) y Habermas (1929)

toma la idea de que la pasibilidad7 de conocimiento, la cual se deriva de los

intereses de la vida cotidiana en el ámbito de los intereses sociales buscando la

emancipación. Esta emancipación presupone una crítica a las ideologías que

sostienen los sectores dominantes, por lo cual se hace imprescindible develar el

significado y la intencionalidad de esas ideologías que faciliten la comunicación y

convergencia de las distintas posturas y concepciones que tienen de por sí

mundos cotidianos a favor de la convivencia. Habermas ahonda el desarrollo de

esta teoría superando el plano de lo filosófico, científico y convirtiéndose en una

teoría crítica de la sociedad (Ochoa, L. F. 2013), aporte posterior de la escuela de

Frankfurt condensado en la obra “Teoría de la Acción Comunicativa”. Su aporte se

consolidan en dos obras: Conocimiento en interés de 1968, Teoría de la Acción

Comunicativa de 1981 y en la Teoría de la Acción Comunicativa: Estudios Previos

y Complementos de 1984. Estas se desarrollan bajo una epistemología

hermenéutica y crítica, en la que efectúa una interpretación reconstructiva y

racional de las teorías previas para verlas en nueva perspectiva, que señale los

aciertos, las debilidades, los riesgos y las potencialidades de una nueva

concepción del conocimiento, incluido el científico, en función de una teoría crítica

de la sociedad como un todo.

El aporte de Gadamer desde la Crítica Hermenéutica, se enmarca en la

experiencia que conduce a “romper el cerco cientificista y liberar el pensamiento

para que se abra a la experiencia hermenéutica, a la comprensión como acontecer

del sentido”, (Conill, J. 1988:283) es por ello que, el “giro ontológico” de Heidegger

es tomado por su pupilo por la fuerza que imprime a la fenomenología

hermenéutica del ser – ahí – siendo (Dasein) (Heidegger, 1988:15, traducido en

1999:33, citado por Grondin, 2006:48). Esta transformación de la fenomenología

es una ontología que abre a la experiencia del ser como realidad temporal.

Gadamer desde la dirección de su maestro Heidegger, sistematiza la

hermenéutica general como el arte del comprender mismo. Bajo esta perspectiva,

7 Adjetivo que se emplea para calificar a aquello que es susceptible de sufrir algo.

Page 117: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

117

para Gadamer comprender e interpretar textos no es sólo una instancia científica,

sino que pertenece con toda evidencia a la experiencia humana del mundo, es

decir, es un rescate del sentido que comparten los seres humanos en el ámbito de

la historia y la tradición.

Este autor no se interesa por un método de la comprensión que permita

someter los textos, igual que cualquier objeto de la experiencia, al conocimiento

científico. Cuando se comprende la tradición no sólo se comprenden textos, sino

que se adquieren perspectivas y se conocen verdades (Verdad y Método I, 1999:

23).

En este sentido, Gadamer toma la categoría del diálogo como el dinamismo

a través del cual se transita desde la tradición a la historia, permitiendo visualizar

el contenido y horizonte de la tarea hermenéutica sobre la cual se desarrolla el

comprender de la comunicación humana. Por tanto, la interpretación de una

tradición es parte de esta tradición y esto significa que una tradición sólo se puede

interpretar desde ella misma. Es así como la tradición para Gadamer no es una

fatalidad ni actúa como un límite restrictivo, por el contrario representa una forma

de superación histórica en cuanto pueda a través de ella inaugurarse nuevos

caminos.

Gadamer en Verdad y Método I (1960) desarrolla una teoría que va más

allá de las posturas objetivistas y relativistas, su interés radica en mostrar el papel

del lenguaje en el establecimiento de los modos de existir, de hacer y de conocer,

proyectando la idea de Heidegger acerca de la comprensión en términos del ser.

Es por ello, que finalizando el texto Verdad y Método I se argumenta la fuerza de

la interacción lingüística entre los seres humanos, poniendo de realce términos

como lenguaje y tradición, como realidades íntimamente ligadas, dado que el

lenguaje es el modo de ser de la tradición8 y la tradición es el medio por el cual el

lenguaje subsiste y se desarrolla.

8 El término tradición es entendido aquí como el conjunto de saberes, valores y formas de acceder

a la realidad material y espiritual que se reproducen históricamente entre las generaciones y que se

Page 118: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

118

Queda claro que el Dasein, muy presente en el esbozo de la propuesta

Gadameriana, indica el grado de entrega de los seres humanos en relación al

mundo. Los seres humanos realizan una entrega en la convicción de participantes

a favor de la rutina de trabajo, la investigación educativa en este caso, las

costumbres, las circunstancias de las que son parte. Esta explicación del Dasein

como “el ser ahí”, es propia de los seres humanos, lo cual ayuda a particularizar

el carácter comprensivo y explicativo de este ejercicio investigación acerca de lo

que subyace en el ejericicio pedagógico – didáctico que tienen los docentes del

Colegio Santa Ana de Bucaramanga y allí es donde se ve el carácter rigurosos de

este trabajo.

Las expresiones “se ahí” y “estar ahí”, requieren ser entendidas como la

existencia de los seres humanos en toda su capacidad de acción y de reflexión en

su quehacer en el mundo objetivo, subjetivo y social. Con lo anterior, se busca

que el ejercicio epistemológico de la investigación hermenéutica en la educación

tenga una sustentación categorial sólida, que facilite los diseños metodológicos de

la interpretación que se desarrollan sobre los distintos tipos de textos educativos

(documentales o plexos de interacción social).

La tarea de la comprensión hermenéutica se acentúa en la adquisición de la

conciencia del horizonte de tradición que posee el investigador para abordar el

texto de un autor, así sabiéndolo, el hermeneuta investigador pasa a develar el

horizonte de tradición del autor y de su texto, sin que eso signifique que el

intérprete adquiera el horizonte del autor, sino que, se funden los horizontes, es

decir reconocer al otro y comprenderlo. En la interpretación hay una tendencia a

proyectarse, esto consiste en que en la medida en que se avance sobre el texto y

se devele un significado, hay la propensión a atribuirlo a todo el texto. Este

ejercicio dentro del proceso de interpretación está relacionado con el llamado

manifiesta mediante la costumbre e interacción entre individuos dentro de una comunidad usando el lenguaje.

Page 119: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

119

anticipo de complexión, tal anticipo se entiende así: el sentido real del círculo entre

el todo y la parte que subyace entre la comprensión, debe completarse con otra

nota que Luis Francisco Ochoa llama “Anticipo de la Complexión”9, refiriéndose a

un presupuesto que preside toda comprensión, presupuesto que es una conjetura

de algo previo.

En el ejercicio de interpretar textos, se debe establecer el significado de la

totalidad del texto, en esa medida identificar los significados de cada parte del

texto que sea necesaria o significativa en el proceso de la comprensión. El

significado se manifiesta porque el investigador lo lee desde determinadas

expectativas relacionadas con un sentido previo muy vinculado con su horizonte

de tradición como intérprete. La comprensión de lo que dice el texto es una

proyección inicial del intérprete, la cual debe estar constantemente revisada a

partir de lo que vaya sugiriendo, de la lectura interpretativa que supone la fusión

de horizontes, es reconocer el horizonte de tradición en texto y en autor. Como

dice Gadamer, aquí no hay otra objetividad que la convalidación. Frente a todo

texto objeto de investigación, el intérprete educativo debe introducir poco a poco y

de manera crítica sus propios hábitos lingüísticos, esto es desde la perspectiva de

Gadamer, aquel hábito lingüístico que se ha hecho familiar a través de los autores

o en el ejercicio más o menos cotidiano. Por lo expuesto y de acuerdo con L. F.

Ochoa que “es necesario tener en cuenta los hábitos inconscientes de los usos

lingüísticos del investigador para establecer las diferencias entre la gramática del

lenguaje del intérprete y la que opera en el texto”. (L. F. Ochoa, comunicación

personal, 10 de mayo de 2013).

Por todo lo desarrollado anteriormente, cabe explicar que el fundamento

general de hermenéutica que examina la comprensión (verstehen), junto con la

visión crítica hermenéutica de Gadamer, mediante la óptica epistemológica de

Ochoa, sirve como herramienta de interpretación epistemológica y metodológica,

9 Según Ochoa Rojas, L. F. (2013) el anticipo de complexión se refiere a que solo es comprensible lo

que constituye realmente una unidad de sentido acabado.

Page 120: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

120

para abordar el conjunto de textos resultado de la aplicación de varios

instrumentos de investigación, que recaban información sobre el ejercico

pedagógico-didáctico de los docentes de la institución referida en el problema de

investigación.

Por lo anterior se sospecha que, en la interpretación del ejercicio

pedagógico-didáctico de los docentes del Colegio Santa Ana, puede haber unos

fundamentos epistemológicos que lo soportan y por lo tanto unos elementos que

se evidencian en dicho ejercicio. Es así que se necesita establecer unos

mecanismos conceptuales que sirvan de base en la descripción, interpretación y

comprensión, entre los diversos lenguajes epistemológicos que fluyen en las

distintas visiones de ciencia que tienen los docentes.

Para Ochoa, las relaciones epistemológicas lógicas y prácticas, describen,

vinculan, interpretan y explican teleológicamente las características, más

sobresalientes del proceso de producción o construcción del conocimiento

científico, tecnológico y técnico, logrando así configurar la herramienta para

construir la consistencia teórica – epistemológica, metodológica y práctica, en el

desarrollo de un proyecto según la especificidad del área, ya sea en lo

investigativo o en la práctica pedagógico-didáctica.

Para tal efecto, se han seleccionado como categorías de interpretación,

tal como se dijo, siguiendo a Ochoa (2012 a, b), a las siguientes relaciones:

5.2.1. Relación sujeto – sujeto (Objeto). Ochoa refiere esta relación a la

acción o interacción que se establece entre un individuo en su papel de

investigador, con capacidad de conocer, comunicar lo conocido y utilizar el

conocimiento; y un objeto de estudio entendido este como un conjunto de

fenómenos asociados de la realidad que puede ser objetiva, social o subjetiva, con

el propósito de describir, explicar, predecir, comprender y/o transformar dichos

fenómenos.

Page 121: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

121

5.2.2. Relación teoría – práctica. Para los efectos de esta investigación, la

relación interactiva entre teoría – práctica está vinculada con la praxis, entendida

esta como un término opuesto a la teoría.

Ochoa hace un acercamiento acerca del concepto de praxis, a partir del

Diccionario de Filosofía Contemporánea” (1985), donde se define como una

acción o actividad que a diferencia de la actividad teórica, es intrínsecamente

transformadora de la realidad exterior, al sujeto sobre todo, pero también

transformadora del propio sujeto. Por tanto, la práctica pedagógica didáctica se

realiza con unos supuestos teóricos previos que afecta la teoría científica, pero al

mismo tiempo implica los aspectos del ejercicio procedimental de la investigación.

5.2.3. Relación conocimiento - interés. Con base en el texto

“Conocimiento - Interés” de Habermas donde se propone cinco tesis para la

comprensión de esta categoría que Ochoa, L. F. (2012 a) presenta de manera

breve. La primera tesis dice que “las realizaciones del sujeto trascendental tienen

su base en la historia natural del género humano” (Habermas, 1999:174), lo cual

implica que los intereses del conocimiento no son una mera herramienta de

sobrevivencia dentro del mundo natural, sino que es un componente que se

origina y desarrolla en el sistema social. La segunda tesis indica que “el conocer

es instrumento de la auto-conservación en la medida misma en que trasciende a la

mera auto-conservación” (Habermas, 1999:175); este establece al menos tres

categorías de conocimientos posibles, considerados como informaciones que se

vinculan con el potencial de lo técnico para actuar sobre el mundo;

interpretaciones que favorecen la orientación y direccionamiento de las acciones

en función de la tradición histórico – cultural; y el análisis como ejercicio del

pensamiento que propician la independencia de la conciencia humana de los

saberes dominantes, con relación a su comprensión del mundo real. La tercera

tesis señala que “los intereses que guían al conocimiento se constituyen en el

medio o elemento del trabajo, el lenguaje y la dominación (Habermas, J.

Page 122: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

122

1999:176), esto significa que los intereses que orientan al conocimiento, ya sean

visibles, o no, se desenvuelven en los procesos productivos, en medio de las

acciones técnicas, los procesos de organización y gestión del trabajo. Estos

intereses se manifiestan como lenguaje en los distintos escenarios sociales,

legitimados a través de discursos, con una organización semántica y sintáctica, las

pretensiones subyacentes en los conocimientos que usan también ese mismo

lenguaje, lo cual convergen en ejercicios de dominación en la cual el lenguaje y la

acción son componentes de los intereses que guían el conocimiento. En la cuarta

tesis, Habermas (1999), precisa que “en la fuerza de la autorreflexión el

conocimiento y el interés son uno” (Habermas, 1999:177), esta tesis es una

continuación de lo desarrollado en la tercera, pues es evidente que la

autorreflexión produce un distanciamiento del fluir del lenguaje impregnado por la

tradición histórico – cultural y por la plantilla de pensamiento de las fuerzas

ideológicas hipostasiadas que ejercen hegemonía y que usan ese lenguaje para

orientar las acciones. En ese distanciamiento se puede descubrir esa relación de

los intereses y el conocimiento dominante, pero al mismo tiempo se descubre la

posibilidad de construir otros intereses con ese conocimiento, lo cual conduce a la

emancipación de la conciencia. Por tanto la quinta tesis corresponde a que “la

unidad de conocimiento e interés se acredita a una dialéctica que reconstruye lo

suprimido rastreando las huellas históricas del diálogo suprimido” (Habermas,

1999:178). Es decir, esa unidad entre conocimiento e interés sólo se puede

constatar en la dinámica de interacción de los sujetos por medio del lenguaje, la

acción y el pensamiento. Dinámica que obliga a una reconstrucción de los

conocimientos suprimidos, íntimamente ligados a los intereses que los orientan,

igualmente suprimidos, restableciendo el diálogo suprimido. Por lo tanto la relación

entre conocimiento – interés se refiere a la interacción, que se da dentro del

proceso de construcción de teorías científicas, entre la intencionalidad humana

expresada en grupos de poder con intereses y la producción misma de

conocimiento científico, en la que media la planeación y la organización de la

investigación.

Page 123: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

123

Dentro de este marco ha de considerarse la comprensión como

componente crucial dentro del ejercicio hermenéutico en donde el significado y la

intencionalidad en el estudio de esta investigación educativa, el universo del

mundo subjetivo, del mundo de la interacciones sociales y del mundo objetivo de

los fenómenos como lo plantea Ochoa (2013) son mundos para ser conocidos,

para ser explorados, develados y transformados, en la búsqueda de una vida

buena y mejor.

Page 124: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

124

5.3. Metódica y fases del proyecto.

Tabla No 1. Metódica y fases del proyecto. FASE DEL PROYECTO

TEMA ACTIVIDADES PERÍODOS DE EJECUCIÓN

AUTORES EVIDENCIA

FASE I

FO

RM

AC

IÓN

TE

ÓR

ICA

-EP

IST

EM

OL

ÓG

ICA

Estudiar los fundamentos de la epistemología y la filosofía de la ciencia.

I y II Semestre de 2011

Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales: José María Mardones.

Documento avance de Marco Teórico con el tema objeto de la actividad. Informes de asesoría entregado a la universidad. Biblioteca virtual entregada por el Dr. Luis Francisco Ochoa R.

Estudiar las tendencias en epistemología y filosofía de la ciencia del siglo XIX al XXI.

I y II Semestre de 2011

I y II Semestre de 2013

Estudios y artículos realizados por el Dr. Luis Francisco Ochoa Rojas.

Matriz de Tendencias Epistemológicos: Dr. Luis Francisco Ochoa Rojas.

Enlaces web de estudios acerca de las tendencias filosóficas.

Documento avance de Marco Teórico con el tema objeto de la actividad.

Informes de asesoría entregado a la Universidad.

Estudiar la historia de la filosofía de las ciencias humanas y sociales.

II Semestre de 2011 y I Semestre de 2012

Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales: José María Mardones.

Introducción a la Filosofía: Anna Estanny

Documento avance de Marco Teórico con el tema objeto de la actividad.

Estudiar la epistemología de la investigación en pedagogía y en las ciencias de la educación.

II Semestre de 2012

Hacia una Pedagogía del Conocimiento: Rafael Flórez Ochoa.

Documento avance de Marco Teórico con el tema objeto de la actividad.

Page 125: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

125

Estudiar las relaciones entre epistemología-pedagogía-didáctica y las prácticas pedagógico-didácticas.

II Semestre de 2012

Hacia una Pedagogía del Conocimiento: Rafael Flórez Ochoa.

Documento avance de Marco Teórico con el tema objeto de la actividad.

AVANCE DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN

I y II Semestre de 2011

1. Diseño de la pregunta de investigación.

2. Entrega de documentos y enlaces web para la selección de los antecedes del proyecto.

3. Elaboración del marco teórico.

Documento avance de Investigación.

FASE II

DIS

O D

EL

TO

DO

DE

INT

ER

PR

ET

AC

IÓN

HE

RM

EN

ÉU

TIC

O

CR

ÍTIC

O

Estudiar la Hermenéutica como epistemología y la categoría “círculo de la comprensión” dentro de ésta.

II Semestre de 2012 y I Semestre de 2013

Metodología de la investigación: Roberto Hernández Sampieri.

Tratado de metodología de las ciencias sociales: Perspectivas actuales de Gustavo Leyva, Enrique de la Garza Toledo.

La vía Hermenéutica de Jorge Lulo

Verdad y Método II de Gadamer

Documento avance de Marco Teórico y Diseño Metodológico con el tema objeto de la actividad.

Grabaciones y reportes de sesiones.

Determinar fuentes de información (textos) a interpretar.

II Semestre de 2012

Dr. Luis Francisco Ochoa Rojas, Hna. Laura Liseth Caycedo Villamizar, Hna. Delsy Johanna Caycedo V.

Documento avance de Diseño Metodológico con el tema objeto de la actividad.

Page 126: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

126

Diseñar instrumentos para la construcción de textos por los docentes.

II Semestre de 2012

Dr. Luis Francisco Ochoa Rojas, Hna. Laura Liseth Caycedo Villamizar, Hna. Delsy Johanna Caycedo V.

Documento avance de instrumentos con el tema objeto de la actividad.

Realizar ejercicios piloto de interpretación de textos.

II Semestre de 2012

Dr. Luis Francisco Ochoa Rojas, Hna. Laura Liseth Caycedo Villamizar, Hna. Delsy Johanna Caycedo V.

Documento con informe del ejercicio con valoración de Asesor del proyecto.

Instrumentos diligenciados por las investigadoras y por algunos docentes del Col. Pilar sur – Bogotá

AVANCE DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN

I y II Semestre de 2012

1. Rediseñar la pregunta de investigación.

2. Determinar las

categorías de investigación.

3. Fortalecimiento del

marco teórico y del diseño metodológico.

4. Diseño de fases

para la realización del Diseño metodológico.

Documento avance de Investigación.

Grabaciones e informes de asesorías.

Instrumentos diligenciados.

Page 127: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

127

5. Diseño de los

instrumentos.

6. Elaboración de la prueba piloto acerca de los relatos biografícos. intelectuales.

7. Juicio de expertos para la aprobación del cuestionario.

FASE III

SE

LE

CC

IÓN

Y C

AR

AC

TE

RIZ

AC

IÓN

DE

DO

CE

NT

ES

PA

RA

EL

ES

TU

DIO

Gestionar el permiso con las directivas de la Institución para la realización de la investigación.

I y II Semestre de 2012

Hna. Laura Liseth Caycedo Villamizar, Hna. Delsy Johanna Caycedo V.

Instituciones visitadas: - I.E.T. Nuestra Señora

de las Mercedes de la Uvita – Boyacá.

- Colegio Nuestra Señora del Pilar – Sur de Bogotá.

- Colegio Santa Ana de Bucaramanga.

Sensibilizar y diligenciar

los instrumentos (prueba piloto- Biografía Intelectual)

II Semestre de 2012

Hna. Laura Liseth Caycedo Villamizar, Hna. Delsy Johanna Caycedo V.

Instrumentos diligenciados por algunos docentes del Colegio del Pilar - Sur de Bogotá.

Aprobar el cuestionario acerca de las relaciones epistemológicas

II Semestre de 2012

Hna. Laura Liseth Caycedo Villamizar, Hna. Delsy Johanna Caycedo V.

Juicio de experto: Dr. Luis Francisco Ochoa Rojas.

Sensibilizar a los docentes del Colegio Santa Ana de

Jornadas Pedagógicas:

Hna. Laura Liseth Caycedo Villamizar, Hna.

Fotografías.

Page 128: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

128

Bucaramanga, sobre la importancia de esta investigación.

septiembre y octubre de 2012

Delsy Johanna Caycedo V.

AVANCE DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN

II Semestre de 2012

ACCIÓN REALIZADA EVIDENCIA

Resignificación del Diseño Metodológico.

Documento avance de Investigación.

Instrumentos.

FASE IV

AP

LIC

AC

IÓN

DE

IN

ST

RU

ME

NT

OS

PA

RA

LA

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N D

E T

EX

TO

S

Aplicar instrumento de Biografía intelectual.

Jornada Pedagógica: 12 septiembre

Hna. Laura Liseth Caycedo Villamizar, Hna. Delsy Johanna Caycedo V.

Instrumentos diligenciados por los docentes del Colegio Santa Ana.

Aplicar instrumento cuestionario acerca de las relaciones epistemológicas.

Jornada pedagógica octubre 22

Hna. Laura Liseth Caycedo Villamizar, Hna. Delsy Johanna Caycedo V.

Instrumentos diligenciados por los docentes del Colegio Santa Ana.

AVANCE DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN

II Semestre de 2012

Aplicación de

Instrumentos. Estudio del círculo

Hermenéutico, Verdad y Método I

de Gadamer, Conocimiento e Interés de Habermas, matriz de tendencias epistemológicas de Luis Francisco Ochoa Rojas.

Documento avance de Investigación.

Instrumentos diligenciados

FASE I

NT

ER

P

RE

TA

CI

ÓN

DE

CA

DA

GR

UP

O

DE

INS

TR

U

ME

NT

O

S

DIL

IGE

NC

IAD

OS

Realizar la interpretación del conjunto de textos de la Biografía intelectual.

II Semestre de 2012 y I y II Semestre de 2013

Asesoría del Dr. Luis Francisco Ochoa R,

Hna. Laura Liseth Caycedo Villamizar, Hna.

Documento avance de investigación

Page 129: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

129

Delsy Johanna Caycedo V.

Realizar la interpretación del conjunto de respuestas del cuestionario.

II Semestre de 2012 y I y II Semestre de 2013

Asesoría del Dr. Luis Francisco Ochoa R,

Hna. Laura Liseth Caycedo Villamizar, Hna. Delsy Johanna Caycedo V.

Documento avance de investigación

AVANCE DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN

II Semestre de 2013

Aplicación de instrumentos a las investigadoras e interpretación de los mismos por parte del asesor.

Consolidación de los textos en las matrices.

Documento avance de Investigación.

Instrumentos diligenciados

Matrices de consolidación de información.

FASE VI

INT

ER

PR

ET

AC

IÓN

GL

OB

AL

CO

NS

OL

IDA

DA

DE

LO

S D

OS

GR

UP

OS

DE

IN

ST

RU

ME

NT

OS

Incluir los textos de los

relatos biográficos de los docentes del Colegio Santa Ana en la matriz de interpretación.

II semestre de 2013 y I Semestre de 2014

Asesoría del Dr. Luis Francisco Ochoa R,

Hna. Laura Liseth Caycedo Villamizar, Hna. Delsy Johanna Caycedo V.

Documentos avance de investigación.

Matriz de interpretación.

Interpretar los relatos biográficos de los docentes del Colegio Santa Ana de Bucaramanga de carácter global.

II semestre de 2013 y I Semestre de 2014

Asesoría del Dr. Luis Francisco Ochoa R,

Hna. Laura Liseth Caycedo Villamizar, Hna. Delsy Johanna Caycedo V.

Documento de síntesis interpretativa de resultados.

Matriz global de interpretación

Incluir las respuestas de los docentes del Colegio Santa Ana acerca de las relaciones epistemológicas en la matriz de interpretación.

II semestre de 2013 y I Semestre de 2014

Asesoría del Dr. Luis Francisco Ochoa R,

Hna. Laura Liseth Caycedo Villamizar, Hna. Delsy Johanna Caycedo

Documento de síntesis interpretativa de resultados. Matriz de

Page 130: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

130

V. interpretación

Destacar los hallazgos y resultados de las interpretaciones de los textos de los instrumentos diligenciados y desarrollados por los docentes del Colegio Santa Ana.

II semestre de 2013 y I Semestre de 2014

Asesoría del Dr. Luis Francisco Ochoa R,

Hna. Laura Liseth Caycedo Villamizar, Hna. Delsy Johanna Caycedo V.

Documento de informe final de la investigación.

Matriz global de interpretación.

FASE VII

IMP

AC

TO

Y

ES

TR

AT

EG

IAS

DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

Publicación de los resultados del proyecto.

Encuentro con docentes

del Colegio Santa Ana.

I semestre de 2015

I

semestre de 2015

Congregación Hermanas de la Caridad de Santa Ana.

CONACED Comunicación de

resultados.

Revista Misiones Revista Cultura.

Jornada Pedagógica

asignada por la Rectora del

Colegio Santa Ana.

Fuente: Caycedo, D. J. y Caycedo, L. (2013)

Page 131: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

131

5.3.1. Descripción de las fases. A continuación, se presenta la explicación

de cada una de las fases, presentada en la tabla No 1.

Fase I. Formación teórica – epistemológica. Durante esta fase las

investigadoras junto con el Asesor – Director del Proyecto de investigación, Mg.

Luis Francisco Ochoa Rojas, hicieron un estudio detallado y riguroso sobre los

fundamentos de la epistemología y filosofía de la ciencia, historia de la filosofía de

las ciencias humanas y sociales, en el que se abarcó el concepto y las tendencias

que se han desarrollado entre que han venido desarrollándose durante los siglos

XIX al XXI; epistemología de la investigación en pedagogía y en las ciencias de la

educación, así como la relación entre epistemología – pedagogía, didáctica y las

prácticas pedagógico didácticas. A partir de ello, se inició la elaboración de los

antecedentes y el marco teórico que soporta esta investigación.

Fase II. Diseño del método de interpretación Hermenéutico Crítico.

Para la elaboración del Diseño Metodológico de esta investigación, el Asesor –

Director del Proyecto de investigación, Mg. Luis Francisco Ochoa Rojas, realizó

una exposición acerca de la historia, teorías y corrientes al interior de la

hermenéutica con una explicación crítica del abordaje de la hermenéutica como

epistemología dentro de las Ciencias Sociales.

A través de argumentos epistemológicos sobre la visión científica y

metodológica de la investigación, se llegó a concluir que la pretensión de ésta,

para el caso de este estudio, se direccionó hacia la Hermenéutica Crítica de

Gadamer, más que de la Crítica Hermenéutica de Habermas como en principio se

había pensado. Esto es porque, en este caso, los objetos de investigación

cualitativos (ideográficos), son los que configuran la posibilidad para que el sujeto

hermenéutico establezca el tipo de método según el objeto de investigación. El

problema del ejercicio de la comprensión, de la interpretación, no es la perspectiva

de un método sino que el método surge en la medida en que el intérprete se

acerca al texto objeto de investigación y de acuerdo con la naturaleza de su

Page 132: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

132

historicidad y sus características diseña un método para abordarla, reconociendo

que él y el texto tienen su propia historicidad. (Informe de asesoría 27 de octubre

de 2012).

En segunda instancia se dio paso a la profundización sobre la estructura del

enfoque metodológico hermenéutico crítico, a partir de algunos trabajos de

investigación y se procedió a diseñar y organizar las fases del diseño

metodológico, instrumentos y matrices para la interpretación de los instrumentos;

cabe señalar que estas fueron rediseñadas, teniendo presente las sugerencias de

la Dra. Martha Ayala en las clases de metodología investigación, frente a la

complejidad de la pregunta y el tipo de investigación a desarrollar. La validación de

instrumentos se dio por: Relato de Biografía intelectual (prueba piloto en el Colegio

de Nuestra Señora del Pilar – Sur de Bogotá) y la encuesta (juicio de expertos por

el Asesor – Director del Proyecto de investigación, Magister Luis Francisco Ochoa

Rojas).

5.3.2. Relato Biográfico. (Anexo No 1)

En este ejercicio interpretativo se vio pertinente elaborar un relato biográfico

en donde se solicitaba a los docentes que escribieran acerca de la construcción de

vida y formación intelectual para llegar a ser docente. Para la aplicación de este

instrumento se realizó la prueba piloto con docentes de primaria y bachillerato del

Colegio Nuestra Señora del Pilar – Sur en Bogotá donde se evidenció que el

instrumento era claro y oportuno para el objetivo de esta investigación.

Posteriormente se aplicó el instrumento a los docentes del Colegio Santa Ana.

Por ser las investigadoras docentes y poseer un horizonte de tradición el Asesor –

Director del Proyecto de investigación, Magister Luis Francisco Ochoa Rojas,

creyó pertinente antes de entrar a la interpretación de los relatos biográficos de los

docentes del Colegio Santa Ana, elaborar el ejercicio en las propias

investigadoras. Por tanto se realizó la biografía, el Asesor hizo la interpretación del

horizonte de tradición de las investigadoras, que luego fue compartido en sesión

de asesoría. Esto con el objeto de preparar a las investigadoras en el ejercicio

Page 133: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

133

interpretativo, para evitar caer en la arbitrariedad de las suposiciones conscientes

e inconscientes del investigador, de sus maneras y procederes intelectuales que

pudieran contener prejuicios no perceptibles. Es así que en el ejercicio

interpretativo fue necesario mantener la observación atenta al texto, a pesar de las

distintas distorsiones a las cuales pudiera estar condicionado por el propio

horizonte de tradición, entendido este como la carga de pensamientos,

conocimientos, sentimientos, valoraciones, epistemes y metódicas, relacionadas

con una determinada historia vivida por el investigador, marcada por el ámbito de

su tiempo, que le confiere a su vez una manera de entender el mundo.

5.3.3. Cuestionario. (Anexo 2)

Como segundo instrumento se plantea un cuestionario acerca del ejercicio

pedagógico-didáctico. Para la elaboración de este instrumento, se vio pertinente el

abordaje de la Matriz de Tendencias en Filosofía de la Ciencia, producto del

estudio realizado por Ochoa (2012), quien en sesiones de asesoría fue estudiando

con las investigadoras cada una de estas tendencias en Filosofía con sus

respectivas relaciones epistemológicas, necesarias para el caso de esta

investigación. Esta información, se encuentra consignada en el Anexo No 2,

titulado: “Cuestionario acerca de los fundamentos epistemológicos subyacentes en

el ejercicio pedagógico-didáctico de los docentes del colegio Santa Ana –

Bucaramanga”.

Lo anterior, condujo a elaborar un cuestionario que permitiera identificar los

fundamentos epistemológicos que subyacen en el ejercicio pedagógico -

didáctica de los docentes del Colegio Santa Ana de Bucaramanga, para lo cual se

hizo pertinente tomar tres relaciones de las 5 estudiadas por el grupo investigador

para el caso de esta investigación tales como: Sujeto – sujeto (objeto), teoría –

práctica y conocimiento e interés. Dentro de cada una de estas categorías se

plantearon una serie de preguntas y/o enunciados que dieron la posibilidad de

escoger la respuesta y justificar su elección.

Page 134: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

134

Este cuestionario se sometió a juicio de experto, verificando su aceptación

y claridad en cada una de los enunciados o preguntas planteadas.

Se siguió a la aplicación del presente instrumento a los docentes del

Colegio Santa Ana de Bucaramanga.

Fase III. Selección y caracterización de docentes. Para esta

investigación se seleccionaron 21 docentes de educación básica y media del

Colegio Santa Ana de la ciudad de Bucaramanga, que acogieron la propuesta de

desarrollo de esta investigación.

Para obtener la información correspondiente, se hizo la selección previa de

la Institución teniendo como referentes: La accesibilidad a la información, docentes

en ejercicio, y formación en diversidad de áreas del conocimiento.

En primera instancia se planteó la propuesta de esta investigación a tres

Instituciones Educativas, una oficial (Institución Educativa Técnica Nuestra Señora

de las Mercedes ubicado en la población de La Uvita - Boyacá) y dos privadas

(Colegio Nuestra Señora del Pilar – Sur en Bogotá y el Colegio Santa Ana ubicado

en la ciudad de Bucaramanga, los dos de propiedad de las Hermanas de la

Caridad de Santa Ana). Después de varios viajes a estas Instituciones, se constató

la dificultad en el desarrollo y aceptación de la Investigación acerca del ejercicio

pedagógico didácticas que tienen los docentes.

Finalmente, las Instituciones privadas fueron tomadas para este ejercicio,

donde el Colegio de Nuestra Señora del Pilar – sur de Bogotá fue el lugar

escogido para desarrollar la prueba piloto que posteriormente sería aplicada a los

docentes del Colegio Santa Ana de Bucaramanga, con aceptación de la Rectora y

los docentes.

Page 135: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

135

Fase IV. Aplicación de instrumentos para la construcción de textos.

En jornadas pedagógicas de los meses de septiembre y octubre del año 2012 se

aplicaron los instrumentos de recolección de información a los docentes del

Colegio Santa Ana.

Fase V. Interpretación de cada grupo de instrumentos diligenciados.

Después de haber aplicado los instrumentos y obtener las respuestas, se procedió

en sesión de asesoría a elaborar las matrices de interpretación quedando así:

5.3.4. Matriz de interpretación del relato de la biografía intelectual de

los docentes (Anexo No 3).

Conviene decir que en el ejercicio de interpretación del relato de la

biografía intelectual de los docentes del Colegio Santa Ana de Bucaramanga,

previamente el Asesor – Director del Proyecto de investigación, Magister Luis

Francisco Ochoa Rojas, solicitó a las investigadoras hacer el ejercicio personal,

dónde él identificó el horizonte de tradición de cada una de ellas. Referido a este

contexto, se procede a realizar la matriz con las siguientes características:

Tabla No 2. Matriz de interpretación del relato de la biografía intelectual de los docentes.

Fuente: Caycedo, D. J. y Caycedo, L. (2013)

Cada investigadora procedió a establecer el significado de la totalidad del

texto que posteriormente fue ubicado en las columnas de Horizonte de Tradición

No. 1 y Horizonte de Tradición No. 2 respectivamente. En un diálogo entre

Texto Horizonte de

Tradición No. 1

Horizonte de

Tradición No. 2

Fusión de

Horizontes.

Page 136: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

136

investigadoras, se procede a elaborar la fusión de los horizontes de tradición de

los docentes del Colegio Santa Ana de Bucaramanga.

5.3.5. Matriz de interpretación de las respuestas del cuestionario

aplicado a los docentes (Anexo No 4).

Con las respuestas dadas al cuestionario por los docentes del Colegio

Santa Ana, se procedió a realizar según las relaciones epistemológicas tres

matrices, es decir, una acerca de la relación sujeto – sujeto, otra con relación a

teoría – práctica y finalmente conocimiento e interés. Cada una de ellas con las

siguientes características:

Tabla No 3. Matriz de interpretación de las respuestas del cuestionario

aplicado a los docentes.

Fuente: Caycedo, D. J. y Caycedo, L. (2013)

Fase VI. Interpretación global consolidada de los dos instrumentos.

Se procedió a realizar el cruce de información para determinar los

fundamentos epistemológicos que subyacen en el ejercicio pedagógico- didáctico

de los docentes del Colegio Santa Ana de Bucaramanga.

Siguiendo las recomendaciones de Ochoa (2013: 11-19) cabe notar que

para cada ejercicio interpretativo que se realizó, se tuvo en cuenta que el círculo

de la comprensión desarrollado en este ejercicio de interpretación, vinculó

vitalmente es ser ahí (estar ahí) de las investigadoras y es así, que al realizar el

No. de

Cuestionario

Área de

enseñanza

Relación epistemológica:

No. de

Pregunta

Pregunta:

Significado Intencionalidad

Page 137: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

137

ejercicio de interpretación del texto de cada una de ellas por parte del asesor,

ilustró la integración y compromiso de la propia naturaleza de las investigadoras

en el mismo ejercicio investigador, lo que Ochoa (2012) manifiesta como: “es lo

que él o ella es en el mundo: investigador”, lo que ayudará a no realizar lecturas

arbitrarias, llevando a identificar sus epistemes, conocimientos y valores, que

estarán presentes en el ejercicio de interpretación. La auto-comprensión del

propio papel como investigador, genera así la expresión del círculo. Sirva el

siguiente texto como precisión a lo anteriormente dicho:

Ciertamente, en el ejercicio interpretativo es necesario mantener la

observación atenta al texto, ya que es preciso considerar dentro de este ejercicio,

el horizonte de tradición de las investigadoras, que como dice Ochoa (2012)

condiciona: pensamientos, conocimientos, sentimientos, valoraciones, epistemes

y metódicas, relacionadas con su historia vivida, determinando así una manera de

comprender el mundo.

Texto de Investigadora 1: “ Cuando terminé mi escuela le pedí a mi papá que

me dejara estudiar en la Escuela Normal Superior de Piedecuesta…”

Interpretación del asesor: “Deseo o vocación pedagógica”

Texto de Investigadora 1: “ mi papá no me dejó, pues él quería que estudiara

en un colegio Femenino, entonces, me inscribió en el Centro Femenino de Comercio,

orden a la que no me opuse …”

Interpretación del asesor: “Protección patriarcal con aceptación de la

autoridad”.

Texto 1: “… nuestra tarea: prepararnos no sólo académicamente sino

fortaleciendo nuestro corazón, nuestros sentimientos, y nuestra entrega a la labor

que desempeñamos resaltando día a día el temor de Dios y el respeto por la vida, por

los demás…” (Marisol).

Aldemar: “…quedando nuevamente sin trabajo tuve la oportunidad de

laborar como vigilante mientras resultaba un trabajo como docente donde obtuviera

mejores ingresos. Y así fue que me llamaron de un colegio de Piedecuesta”.

Page 138: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

138

Con esta idea previa a la vista, se hace manifiesta la naturaleza discreta en

el tiempo y evidencia los límites epistémicos, los cuales determinan el horizonte de

visión, que es el escenario de conocimiento que abarca y contiene lo que es

cognoscible desde una determinada perspectiva. Tal horizonte se puede ampliar y

en esa ampliación puede encontrar nuevos horizontes. La tarea de la comprensión

hermenéutica se efectúa en la adquisición de la conciencia del horizonte de

tradición que posee el investigador para abordar el texto de un autor; así,

sabiéndolo, el hermeneuta – investigador pasa a develar el horizonte de tradición

del autor y de su texto, sin que eso signifique que el intérprete adquiera el

horizonte del autor, sino que se funden los horizontes, esto significa reconocer al

otro y entenderlo.

En la interpretación hay una tendencia a proyectar, consiste en que en la

medida en que se avanza sobre un texto y se devela un significado hay la

propensión a atribuirlo al todo del texto, ya que “el todo debe entenderse desde lo

individual, y lo individual desde el todo, [práctica que] procede de la retórica

antigua y ha pasado, a través de la hermenéutica moderna, del arte de hablar al

arte de comprender” (Gadamer, 1988, p. 63). Este ejercicio dentro del proceso de

interpretación, está relacionado con el llamado “anticipo de compleción”. Tal

anticipo se entiende así:

…el sentido real del círculo entre el todo y la parte que

subyace en toda comprensión debe completarse con otra nota que

yo llamaría «anticipo de la compleción». Me refiero a un presupuesto

que preside toda comprensión. Según él, sólo es comprensible lo

que constituye realmente una unidad de sentido acabada. Cuando

leemos un texto hacemos este presupuesto de compleción. Si este

presupuesto resulta inverificable, es decir, si el texto no es

comprensible, lo cuestionamos y dudamos, por ejemplo, de la

Page 139: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

139

transmisión e intentamos subsanarla. (Gadamer, 1988, p. 67 citado

por Ochoa 2012).

En el ejercicio de interpretar textos, entonces se debe establecer el

significado de la totalidad del texto y en esa medida identificar los significados

particulares de cada parte del texto que sea necesaria o significativa en el

ejercicio de comprensión. El significado se manifiesta porque el investigador lo lee

desde determinadas expectativas relacionadas con un sentido previo muy

vinculado con su horizonte de tradición como intérprete. La comprensión de lo que

dice el texto es la proyección inicial del intérprete, la cual, debe estar siendo

constantemente revisada, a partir de lo que vaya surgiendo en la lectura

interpretativa que supone la fusión de los horizontes.

Es por tanto necesario preguntarse ¿cuál es la tarea de la comprensión? y

es insistir en cuán adecuadas son las proyecciones que hace el intérprete sobre el

texto, las cuales son solo anticipaciones, que deben ser encontradas en los

significados que se van develando en el texto, en caso negativo, deben

reformularse tales anticipaciones comprensivas. Y continúa Ochoa citando a

Gadamer (1999): “Aquí no hay otra objetividad que la convalidación constante que

obtienen las opiniones previas 10 a lo largo de su elaboración”.

Todo esto lleva a identificar también en las investigadoras los propios

hábitos lingüísticos asociados con sus conocimientos previos, para establecer

como dice Ochoa Rojas, L. F. (2012), las diferencias entre la pragmática del

10

Según Ochoa Rojas, L. F. (2013) para Gadamer, las opiniones previas, se refiere a las

anticipaciones de significado que se han proyectado a la totalidad del texto, las cuales son constantemente

criticadas en contraste con el mismo texto.

Page 140: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

140

lenguaje del intérprete y la que opera en los diferentes textos a interpretar. Para

ello se hace la siguiente precisión:

“También aquí se plantea el problema de cómo hallar la salida

del círculo de las propias posiciones preconcebidas. No se puede

en modo alguno presuponer como dato general que lo que se nos

dice desde un texto tiene que poder integrarse sin problemas en las

propias opiniones y expectativas” (Gadamer, 1999, p. 325. Citado

por Ochoa 2012).

Es decir lo que se le ha dicho a un investigador a través de un texto, su

significado específico pertenece al texto y no al plexo de conocimientos ni

preconceptos del investigador, así sean contrarias. Aunque es claro que estas

realidades del investigador no se pueden mantener silenciosas, como expresa

Ochoa (2012), se hace necesario tener rigor metodológico para que estos no

interfieran en la interpretación, sino se mantengan en contraste con los

significados del texto a interpretar.

Allí es donde aparece la fusión de horizontes de tradición. Es por eso que:

Una comprensión guiada por una intención metodológica no

buscará confirmar simplemente sus anticipaciones, sino que

intentará tomar conciencia de ellas para controlarlas y obtener

así la recta comprensión desde las cosas mismas. A esto se

refiere Heidegger cuando reclama «asegurar» el tema

científico elaborando pre-posesión, anticipación y pre-

comprensión, desde las cosas mismas” (Gadamer, 1988, p.

66 citado por Ochoa 2012).

Page 141: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

141

La investigación hermenéutica en educación como lo señala Ochoa

(2012), se enfrenta a un reto epistemológico, lingüístico e histórico: se trata

de la distancia del tiempo que separa al presente del investigador y la época

en la que se produjo un texto objeto de investigación. Es por ello que el

intérprete debe conocer los prejuicios de la época, hacerlos parte del

conjunto de elementos del escenario histórico en el cual se produjo el texto;

los prejuicios del investigador para ponerlos en suspenso; y los usos

lingüísticos de la época con los cuales se produjo el texto.

Considerando lo anterior, establecer una receta para aplicar el

método hermenéutico en educación como refiere Ochoa (2012), se convierte

en una incomprensión de la naturaleza de la comprensión (verstehen). Este

intento de reducir a protocolos, a formas esquemática la investigación

hermenéutica, desvirtúa el espíritu de la hermenéutica como actividad

científica de los investigadores humanistas.

El rigor y la disciplina que necesitan poseer los investigadores

hermenéuticos, los debe conducir a tener la capacidad de discernimiento de

su auto-comprensión como investigadores que están investigando (Dasein),

dar tratamiento a las pre-comprensiones, ir siempre a los textos mismos,

cuidarse de forzar los anticipos de compleción, cambiar la construcción de

los significados cuando lo exige el texto, revisar constantemente su horizonte

de tradición, tener dominio de las formas lingüísticas, entre otras cosas, para

realizar el ejercicio de interpretación de significados e intencionalidades que

le son propios a los objetos de investigación de las ciencias de la sociedad,

entre las cuales se incluyen los fenómenos de la educación (Ochoa, 2012).

Fase VII. Impacto y Estrategia de Comunicación

Page 142: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

142

El impacto de esta investigación se ve en la posibilidad de transformación

en los procesos y ejercicios educativos del docente del Colegio Santa Ana. Esta

transformación, puede percibirse en la forma como se realiza el ejercicio

pedagógico didáctico y que necesariamente están permeadas por sus

concepciones epistemológicas e influenciadas por su contexto.

Los resultados finales de esta investigación implican para los docentes del

Colegio Santa Ana de Bucaramanga una lectura subjetiva e intersubjetiva que

propende al mejoramiento significativo de los procesos académicos y

convivenciales, por lo tanto perdurable o sustentable en su ejercicio docente.

Dentro de las estrategias de comunicación de este proyecto se publicará en la

revista de la Congregación de Hermanas de la Caridad de Santa Ana. Esta revista

llega a las comunidades educativas de la Congregación con presencia en los 5

continentes, por ende su publicación se hará en los idiomas oficiales de la misma:

inglés y español.

Nuestros Colegios privados están afiliados a CONACED, por lo tanto se está

adelantando las diligencias para poder publicar los resultados de la presente

investigación en la Revista Cultura.

Page 143: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

143

6. Resultados y discusión

En el siguiente capítulo, se desarrolla un análisis desde las diferentes

perspectivas epistemológicas que subyacen en el ejercicio pedagógica - didáctico

de los docentes. Dentro del universo de estudio de investigación se obtuvieron 21

relatos biográficos y 27 cuestionarios (según instrumentos diseñados) de los

docentes del colegio Santa Ana de Bucaramanga.

Para la clasificación de la información objeto de investigación, se diseñó la

“matriz interpretación relatos biográficos” en la cual se especifica aspectos como:

docente, número, horizonte de tradición y fusión de horizontes.

En segunda medida, se elaboró para la interpretación de los fundamentos

epistemológicos la matriz “interpretación de cuestionario”, en la cual se

especifican aspectos como: Docente, número, área de enseñanza, relaciones

epistemológicas (sujeto– objeto-sujeto); teoría – práctica; conocimiento e interés),

dentro de cada una de estas relaciones se encontrará la pregunta con dos

subdivisiones que corresponde a las categorías significado e intencionalidad.

Como producto del trabajo interpretativo, se reconoció el horizonte de

tradición de los docentes del Colegio Santa Ana, se detectaron posturas

epistemológicas dentro de ellas al igual que en los resultados del cuestionario con

respecto a la relación sujeto – objeto (sujeto), teoría – práctica, conocimiento e

interés.

Page 144: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

144

6.1. Hallazgos biografía.

Grafica No 1. Hallazgos biografía

Fuente: Caycedo, D. J. y Caycedo, L. (2013)

Con el fin de describir el horizonte de tradición que poseen los docentes del

Colegio Santa Ana, se aplicó el primer instrumento cuyo objetivo fue realizar un

relato biográfico. Del total de docentes que para este caso son 27, se recolectaron

21 relatos, de los cuales 2 de ellos pertenecen a las orientadoras denominados

otros hallazgos y 6 abstuvieron del ejercicio. Por consiguiente el resultado fue el

siguiente:

Los docentes del colegio santa Ana en su mayoría son santandereanos,

aunque también encontramos personas de Boyacá y del Atlántico. En su tradición

cultural se distinguen unos valores subyacentes tales como: El esfuerzo, la

responsabilidad, el trabajo y la sinceridad. Provienen de familias sencillas y

tradicionales, cuya formación religiosa ha permeado la vida de estos sujetos lo

cual es notorio en los textos de sus relatos biográficos.

“Me considero una persona feliz, responsable, comprometida que

todo aquello que me proponga lo logro con mucha seguridad, entrega

0

5

10

15

20

25

30

Totaldocentes

No. Docen ysus biog

Otroshallazgos

No. Docenque no elab

Series1 27 19 2 6

BIOGRAFÍAS INTELECTUALES

Page 145: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

145

y confianza… sólo Dios sabe si es conveniente que siga en esta

institución” (relato 2).

“…es este el camino perfecto para llevar un poquito de la semilla de

Dios al corazón.” (relato 4)

“…mis padres siempre pendientes de la espiritualidad de sus

hijos” (relato 16)

“…me hice líder estudiantil durante toda mi época de bachillerato,

cabe anotar que nunca perdí ningún año, ni me tocó habilitar ninguna

materia…” (relato 4)

Al remontarse a su infancia recuerdan con agrado los juegos que

disfrutaban con hermanos(as) y/o amigos, uno de esos juegos a los que hacen

alusión algunos docentes:

“…enseñándoles lo que yo sabía o podía hacer; de esa forma

organizada escuelas pequeñas con los amigos de la cuadra para

jugar a “la escuelita” como siempre lo llamábamos…” (relato 10).

“Según recuerdo desde mi niñez jugaba a ser profesora con mis

hermanos y Amiguitos…” (relato 15).

Muchos de ellos estudiaron en colegios públicos, y recuerdan que fueron

matriculados en el mejor colegio del pueblo o región de la que hacían parte, no

obstante una minoría de docentes describe con melancolía el haber salido de su

tierra por motivos familiares y económicos, lo que les llevó a radicarse en

Bucaramanga, situación que para algunos de ellos no era satisfactorio:

“…Mi secundaria la realice en la Escuela Normal Superior de

Piedecuesta… ( Institución Educativa Pública)” (relato 17).

Page 146: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

146

“…ese interés pues cuando cursaba quinto primaria en la escuela

San Ingnacio de Loyola de Bucaramanga, en mi época entrar a un

colegio oficial era lo mas importante porque eran los mejores

colegios del país.” (relato 24).

La situación económica de las familias influyó en gran parte en la mayoría

de los docentes para la elección de su campo de formación universitario. Es por

ello que es claro ver en los relatos biográficos que en un principio se deseaba

estudiar “X” pero por motivos económicos se decidió por “Y”.

“…no tenía para nada claro que estudiar, ya que no había un apoyo

desde mi hogar con respecto a este asunto, así que me dedique a

trabajar con mi padre en la mecánica…” (relato 1).

“…en realidad no fue tan fácil ya que mis padres no tenían suficiente

dinero...” (relato 21).

“A esta profesión llegue de casualidad, no por vocación directa sino

porque me tocó. Cuando me gradué en el colegio mi familia pasó por

un momento difícil y tuve que quedarme en mi casa y no cumplir mi

deseo de ir a estudiar química a la Universidad de Antioquia y

tampoco pude estudiar la otra carrera que quería en ese momento

que era Derecho.” (relato 19).

Pero también es cierto, que con el paso del tiempo han ido valorando su

profesión docente:

“Descubrí que sería docente el día que encontré en la educación la

alternativa más adecuada para ayudar a mi país; lamentablemente

empecé ya tarde….” (relato 5).

Page 147: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

147

Otra circunstancia que se identifica, son los docentes que han elegido esta

opción por vocación como proyecto de vida, y en algún otro caso porque alguien

de su familia estuvo en este campo. No obstante en todos los relatos biográficos

agradecen a Dios el haberlos encauzado por esta profesión como la llaman

algunos, lo que a su vez se ha convertido en su proyecto de vida.

En las historias escolares destacan su buen desempeño académico,

liderazgo, lo cual generó que algunos de ellos ingresaran a la universidad

becados.

En su trayectoria infantil y juvenil consideran importante sus logros, sus

esfuerzos, pero ante todo su núcleo familiar, aunque en dos casos éste haya sido

de mayor complejidad y poco apoyo:

“En ese primer periodo perdí varias materias y español que nunca

olvidaré me quedó super bajita algo así como un 3.8 y mi puesto en

el salón fue, entre casi 40 el número 32. Clasifiqué entre los 10 más

malos. La única que pase fue comportamiento. Sin embargo, al

periodo siguiente para sorpresa de todos, y hasta para mí, esos

promedios subieron contundentemente, pues ocupe el primer lugar

en desempeño académico y español me quedo en 9.8, la más alta

calificación.” (relato 18).

La gran mayoría posee una influencia fuerte en formación pedagógica, pues

se han formado algunos años o han finalizado graduándose en Escuelas

Normales de lugares como Sogamoso y Tunja del Departamento de Boyacá, San

Andrés y Piedecuesta, estas últimas ubicadas en el Departamento de Santander.

Los docentes que han estado allí recuerdan con agrado los logros alcanzados en

las prácticas exigidas por estas instituciones, en la que muchos aprendieron no

Page 148: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

148

sólo por lo positivo de ellas, sino a su vez por aquello no tan agradable que

pudieron vivir.

“…realicé mis estudios secundarios en la ciudad de Tunja (Boyacá);

interna en la Normal Nacional Femenina” Leonor Álvarez Pinzón…”

(relato 2).

“Mi vida de docente tiene sus inicios en el momento que ingresé a la

Escuela Normal de Piedecuesta (1990)…” (relato 11)

Rescatan las experiencias de sus docentes, los aportes a favor, pero hacen

descripciones de los temores que ellos fueron generando a partir de sus prácticas

en esta profesión. Algunos comentan que en su proyecto de vida “no tenían

como campo de realización la educación”, en algunos casos fue un camino que se

les presentó, atribuyéndole a “Dios” el direccionamiento de esta parte de su

historia.

Cuando estos docentes ingresan a la universidad, su motivación radica en

estudiar, prepararse profesionalmente, ser alguien más, el objetivo en muchos es

no dejar perder el entusiasmo, por ello y por las circunstancias que le rodeaban

escogen las licenciaturas, ahora bien, es de saber que eran y siguen siendo las

ofertas más económicas de las Universidades:

“Por alguna situación quería ser arquitecto pero por los bajos

recursos económicos no se pudo.” (relato 6)

Sin embargo, el docente busca su área, algunos motivados por sugerencias

de sus antiguos docentes, por las habilidades que fueron descubriendo en su

etapa escolar, por afinidad de su deseo con la opción de estudio que se

presentara, o en otros casos, en el área que fueran menos malos:

Page 149: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

149

“… pues un docente del área de ciencias sociales me dijo ¡mijo usted

es muy malo para los números y muy bueno para analizar texto…”

(relato 7).

“Ingrese en la universidad becada motivo por el cual inicié esta

carrera, no estaba dentro de mis expectativas , al transcurrir la

carrera las partes teóricas en si no me llenaban, fue así como

llegando a las prácticas fui descubriendo mis habilidades y

disposición para ser una verdadera maestra.” (relato 9)

Sólo 2 de ellos reconocen que han elegido ser docentes por la influencia de

sus padres con respecto a esta profesión:

“Desde muy pequeña me gusto enseñar, simplemente porque veía a

mi papá quien con gran orgullo y dedicación lo hacía, esto influyo en

mí y en la escogencia de mi profesión…” (relato 3).

Pero se puede adelantar en tal caso que, generalmente los hijos de los

docentes son los menos que acogen esta profesión, pues de los 21 relatos

biográficos que han sido objeto de interpretación sólo en 2 se encontraron

hallazgos de este tipo.

Los docentes en cuanto a su ejercicio pedagógico - didáctico, perciben que:

“este no consiste sólo en dar conocimiento sino en entablar relaciones que ayudan

a reparar vidas y encaminarlas a futuros proyectos de sus estudiantes”, esto a su

vez implica una connotación espiritual, pues el trabajo que desarrollan no es obra

de humanos sino obra de Dios, que a su vez genera responsabilidad en el

colectivo, denominado padres de familia, docentes, estudiantes.

Page 150: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

150

La experiencia se considera dentro del ejercicio pedagógico - didáctico la

esencia de este quehacer, pues a través de ella se acrecienta el conocimiento:

“Durante la carrera el momento más emocionante fue en la práctica

pedagógica con este ejercicio reconocí y reafirme de la clase de

maestra que quería ser y en donde y como quería trabajar, desde la

simplicidad pero con mucho compromiso identificada con lo que hago

amando profundamente la libertad de decidir la dirección que deseo

tomar, sin temores a arriesgar proponiendo en medio de lo tradicional

actualizándome pero sabiendo cual es mi lugar.” (relato 21)

Los docentes son conscientes de que el sistema educativo del cual son

producto tenía otra forma de evaluación que para la mayoría de ellos era mejor;

con los cambios vertiginosos en los que ahora se ve la educación, ha generado en

los estudiantes, pereza, apatía, desinterés, situaciones que han generado conflicto

en la práctica.

Una de las condiciones esenciales para el docente dentro de su práctica es

tener dominio de grupo, pues ello le permite desarrollar con éxito sus temas o

actividades planeadas. Sin embargo, reconocen que la docencia requiere valores

como el esfuerzo, la dedicación y la paciencia, pues muchas veces “las cosas no

salen como lo esperabas”:

“…confieso algo todas las noches llegaba llorando a mi casa

quejándome de la jornada tan extenuante de 6 de la mañana a 7 de

la noche…” (relato 17).

“Cuando iniciamos la actividad todo estaba bajo control porque la

profesora directora de grupo estaba presente. Pero en un momento

la docente Aixa salió del aula y los estudiantes empezaron a gritar, a

empujarse, a no respetar las reglas, a discutir entre ellos, los niños

Page 151: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

151

no me escuchaban yo alzaba más la voz pera era imposible, en

conclusión no tuve control de la clase”. (relato 20).

Otros de los hallazgos que se deben mencionar, corresponde a que el

conocimiento para el docente no es garantía para desempeñarse bien en la

práctica dentro de un aula, pues al docente “no lo hace lo que te dan en la

universidad, al docente lo hace su práctica, el enfrentarse a ella es lo que permite

que el sujeto desarrolle las habilidades necesarias para hacerse un docente”. Es

por ello que las herramientas de un pasado, es decir, experiencias de maestros,

las prácticas realizadas en su época de estudio, los juegos, las experiencias

laborales educativas, en fin, se convierten en necesarias y por lo tanto útiles,

aunque el resultado no siempre sea lo esperado.

A esto se añade, que la práctica pedagógico – didáctica, modifica

estructuras mentales sobre el mismo proceso educativo, es decir, el sujeto se

vuelve auto-reflexivo de su propia práctica; es un proceso vivo, de crecimiento, la

misma vida se convierte en una escuela que implica una infancia en donde ellos

se dejan acompañar, buscan quién les ayude, e intentan ensayar aunque el

resultado no sea siempre satisfactorio; una juventud que implica innovación, van

generando cosas nuevas cuando ya se sienten familiarizados, esto les lleva a

innovar, generar prácticas nuevas, y finalmente desarrollar el proceso de adultez

en donde hacen de esta etapa un ejercicio intersubjetivo de volverse maestros de

maestros, es decir, se sienten con la responsabilidad de acompañar a sus

compañeros.

Por otro lado se encuentran herramientas que para el docente actualmente

no les ayuda, y este es el caso del preparador de clase, pues no deja de ser un

libro reglamentario que no genera ninguna transformación y éste se encuentra en

Page 152: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

152

un orden secundario en su ejercicio pedagógico didáctico, de tal manera que una

sola persona en los relatos biográficos hace alusión a él.

Los docentes del Colegio Santa Ana, no conciben su práctica sin los

estudiantes, a su vez ellos (los docentes) se convierten en estudiantes de su

propia práctica, porque es en la experiencia donde se configura y solidifica el

ejercicio pedagógico didáctico.

“En cuanto mi labor con los estudiantes hay mucho por contar pero

creo que lo más importante es decir que mis mejores docentes son:

los mismos estudiante porque ellos son los que nos tienen o nos

obligan a estar actualizados en todo, la evolución del ser humano, en

lo tecnológico en fin en todo.” (relato 14).

Hoy por hoy los docentes reconocen que sus estrategias están diseñadas

para distintos ritmos de aprendizaje, porque si es cierto, esta profesión requiere de

sujetos sensibles y sociables que puedan responder a lo que el medio les exige.

Tales son los casos o experiencias de muchos dentro y fuera del aula, en donde

los docentes reconocen la frustración frente a la primera clase preparada con

esmero, se diría no sólo la primera sino las múltiples clases preparadas en donde

el resultado no ha sido el esperado, en donde el manejo de grupo ha sido difícil, el

deseo de renunciar, de creer que esta profesión era la equivocada.

“Esta si fue mi prueba de fuego pues allí tenía a cargo todos grados

del nivel de pre-escolar y primaria. Como no tenía material didáctico

tuve que comenzar a improvisar juegos de mesa, loterías, bingos y

cosas con las cuales mis niños pudieran afianzar el conocimiento que

adquirían cuando realizábamos las actividades de clase”. (relato 10).

“Ya hoy en día que tengo mis años se puede decir de experiencia no

lo niego que es una profesión difícil sobre todo porque muchas veces

Page 153: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

153

nos sentimos solos ya que los padres de familia y los jóvenes no ven

la entrega y el trabajo que realizan los docentes.” (relato 15).

“A mi modo de ver, toda esta experiencia, me ha dejado muchas

satisfacciones y aunque se hayan podido presentar inconvenientes

siempre esos inconvenientes se convierten en fortalezas para seguir

mejorando mi práctica e ir implementando nuevas estrategias que

complementen mi quehacer pedagógico. Porque el camino es largo

y quedan muchas cosas por aprender de las cuales tengo que ser un

libro abierto.” (relato 17).

Pero ante estos y otros acontecimientos y sentimientos de su ejercicio,

reconocen una fuerza interior que los impulsó a continuar y es la que les genera la

autoridad, es decir que el esfuerzo, la constancia, son la base para superar las

dificultades de la vida, porque valga la redundancia, esa vida del docente desde

sus inicios no ha sido fácil, y esto es lo que enorgullece esta profesión y en

muchos casos, se convierte en estímulo y ejemplo para sus mismos estudiantes.

Los docentes consideran importante en el proceso de enseñanza

aprendizaje del estudiante la experimentación, ven que los estudiantes encuentran

gusto por este método porque tienen acceso a manipular y observar los objetos.

Es alta la responsabilidad que sienten los docentes del colegio Santa Ana

frente a la formación de los estudiantes, que a su vez graban en sus memorias los

esfuerzos realizados con aquellos que presentaron mayores dificultades en la

Institución, no sólo académicas sino de convivencia, con el que les implicó mayor

cuidado, pues reconocen este ejercicio como el trabajo de un “alfarero”, el de ir

moldeando conductas y por ende la vida.

Page 154: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

154

En cuanto a los avances tecnológicos, los docentes reconocen sus

bondades, pero sólo como herramientas para mejorar el ejercicio pedagógico

didáctico.

Los docentes en sus relatos biográficos no hacen alusión a reconocimientos

en su labor educativa, es más, la remuneración económica no compensa el

trabajo que esta profesión requiere. Pero reconocen retribución a su esfuerzo en

los logros alcanzados por sus estudiantes, cuando se realizan como personas,

profesionales, llegando éste a volverse un estímulo importante para su vida.

A continuación otros de los hallazgos significativos dentro de los relatos

biográficos que se pueden mencionar.

Para el docente: “… el estudiante es un sujeto con falencias no sólo a nivel

cognitivo, sino a su vez afectivo.” No obstante, no sólo dentro de su ejercicio sino

en su vida en general, los docentes expresan que: “es necesaria la estabilidad

emocional”, pues este se convierte en un valor no negociable frente a las

relaciones con sus compañeros “no sólo de trabajo, sino en medio de sus

familias”, es por ello que consideran que: “un ambiente favorable, les ayuda en un

mejor desempeño y equilibrio emocional.”

Se percibe en los relatos biográficos de los docentes cierto agotamiento,

cansancio, pero sin perder el deseo y la ilusión. Aunque los docentes consideran

importante y necesaria la formación, la actualización, no hay ninguna evidencia de

avance en su preparación académica dentro de los relatos biográficos.

Hay una clara concepción de los docentes en lo que respecta a que el

conocimiento en la época anterior11 “se quedaba en la cabeza, esto ayudaba a la

memoria”, en algunos casos generaban nuevas teorías, pero hoy el conocimiento

11

Los docentes se refieren a esta expresión cuando quieren hacer mención de su época de estudio, incluyendo metodologías, sistemas de evaluación, relación docente estudiante.

Page 155: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

155

tiene otra connotación, es cambiante y tiene un fin según la educación, ha de

transformar la vida, el medio del sujeto.

Dentro de este primer acercamiento a la tradición de los docentes del

Colegio Santa Ana, hay 2 últimos aportes que no podemos pasar desapercibidos

como son: en primera instancia el trabajo del docente en la zona urbana, donde

según los docentes ejercen su liderazgo generalmente dentro del aula, que en un

tiempo diferente permea en algo la cultura, la sociedad, muy contrario a los

docentes rurales que se convierten en los líderes permanentes de una comunidad

campesina, quien desde su práctica involucran su quehacer con la cotidianidad de

las familias, de sus estudiantes, hacen parte de sus vidas, de sus proyectos, de su

entorno.

Finalmente en algunas relatos biográficos aparece la distinción entre el

deber ser del docente, es decir un camino de perfección y que en algunos casos

lo asemejan al camino hecho por Jesús como el maestro.

6.2. Análisis e interpretación de los indicadores epistemológicos en

la matriz interpretación de encuesta

A continuación se presenta el conjunto de los resultados de interpretación y

cuantificación de las respuestas de los docentes del colegio Santa Ana de

Bucaramanga bajo los indicadores epistemológicos definidos.

En este apartado, se presenta la interpretación (proceso de análisis

hermenéutico por cada indicador) y la correspondiente compresión (significado e

intencionalidad) epistemológica.

6.2.1. Relación Sujeto – Sujeto (Objeto). Para el propósito de interpretar

esta relación se diseñaron 6 preguntas las cuales algunas tienen selección

múltiple con la posibilidad de explicar la respuesta.

Page 156: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

156

A la primera pregunta “¿Según tu experiencia docente, en la relación

pedagógica-didáctica con tus alumnos, quién o quiénes son los que poseen

el conocimiento científico-tecnológico y técnico (académico) de la

asignatura que trabajas con ellos?”, los docentes de acuerdo a las

posibilidades de respuestas dijeron:

Grafica No 2. ¿Quién o quiénes son los que poseen el conocimiento

pedagógico-didáctico?

Fuente: Caycedo, D. J. y Caycedo, L. (2013).

Veintiún (21) docentes dicen que según la experiencia de ellos en la

relación pedagógica didáctica con los alumnos, los que poseen el conocimiento

científico, tecnológico y técnico (académico) de la asignatura son los docentes y

los estudiantes.

Los docentes argumentan que ellos tienen una preparación, un

conocimiento académico que le lleva la delantera al estudiante:

Page 157: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

157

“Es el docente quien se ha preparado en la academia y ha recibido la

información y el saber pedagógico científico que necesitas para

llevar a los estudiantes”. (Sujeto 2)

Pero que esto no debe anular los conocimientos que ha adquirido el

estudiante sobre todo a nivel tecnológico ya sea por la experiencia o porque les

han sido transmitidos a través de la familia, la formación escolar, extraescolar, o

el mismo ambiente o época en que se desarrolla, a su vez la misma experiencia

del docente les lleva a decir que tanto el docente como el estudiante manejan

información que logran involucrar e integrar en los conceptos:

“En mi experiencia tanto el docente como el estudiante manejan

información que logran involucrar conceptos”. (Sujeto1)

Valga aquí hacer la mención del grado de preescolar, quien la docente que

está a cargo dice:

“los conocimientos previos de los estudiantes corresponde a las

dudas que ellos elaboran, lo cual también denomina conocimiento y

esto les lleva a aprender conjuntamente”. (sujeto 3)

No obstante cabe anotar que los estudiantes tienen acceso a más

conocimientos o información por sus nexos con la tecnología, no sólo por tenerlos

en medio físico sino porque también son considerados de esta época, es decir,

han nacido en la era tecnológica y en ocasiones se vuelven maestros de los

docentes, en el manejo de estas herramientas:

“En ocasiones los estudiantes manejan mucho más conocimientos en

la parte tecnológica que nosotros ya que ellos están creciendo con la

tecnología por esta razón personalmente aprendo bastante de ellos.”

(sujeto 5).

Page 158: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

158

“Hoy por hoy los estudiantes tienen acceso a la tecnología, en

algunos casos mucho más que los docentes y de la mano de ellos se

construye el conocimiento.” (sujeto 13)

A esto se añade que los docentes se consideran guías del conocimiento

que el estudiante posee. Tal es el empeño de los docentes de mantener la

claridad en ello que expresan, que nadie es una hoja en blanco; consideran a los

estudiantes con unos pre-saberes que el docente debe saber identificar, para

anclar en ellos el nuevo conocimiento que de otras formas ya conocía el

estudiante, citando a su vez al psicólogo y pedagogo estadounidense Ausubel12.

Otra de las acepciones que se evidencian en las intenciones de los

docentes, corresponde a que ellos se consideran como las personas que

promueven (el conocimiento científico), lo enseñan, plantean las diferentes

temáticas a desarrollar, lo dirigen para que el estudiante lo asimile y ponga en

práctica a través de las diversas estrategias que le ayudan a conocer sus

habilidades, enriqueciéndolo con el conocimiento de los estudiantes.

El docente aprende cada día más al estar enseñando y aprende de sus

estudiantes quienes en la práctica lo vivencian.

“A veces la forma como ellos procesan la información y la transmiten

hacen que el quehacer del docente sea más fácil y así todos

aprendemos.” (sujeto 21)

Seis (6) docentes dicen que según la experiencia de ellos en la relación

pedagógica didáctica con los alumnos, los que poseen el conocimiento científico,

tecnológico y técnico (académico) de la asignatura son los docentes.

12

Las investigadoras hacen la acotación posible a esta referencia del docente ya que el constructivismo es el modelo pedagógico a seguir en el Colegio Santa Ana de Bucaramanga, constatándose ello en el Proyecto Educativo Institucional.

Page 159: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

159

Al extraer de las respuestas de los docentes se considera que los aspectos

relevantes, corresponden a que el docente reconoce su autoridad por la

preparación académica, en la formación recibida y el saber pedagógico científico,

herramientas necesarios que permiten llevar a los estudiantes, pero no

desconocen los pre-saberes de los estudiantes en la construcción de nuevos

conocimientos, sin embargo se ha de partir que inicialmente el estudiante posee

una falta de conocimiento en las asignaturas que se desarrollan en el colegio, y

que al enseñarlas van adquiriendo, mejorando o aumentando sus habilidades para

el aprendizaje.

A la segunda pregunta “¿Dentro de esa relación pedagógica-didáctica

que estableces con tus alumnos, quién o quiénes plantean y deciden las

alternativas de solución en las dificultades de enseñanza y de aprendizaje?”,

los docentes de acuerdo a las posibilidades de respuestas respondieron:

Grafica No 3. ¿Quién o quiénes plantean y deciden las alternativas de

solución en las dificultades de enseñanza y de aprendizaje?

Fuente: Caycedo, D. J. y Caycedo, L. (2013)

Page 160: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

160

Veintidós (22) docentes del Colegio Santa Ana consideran que quienes

plantean las alternativas de solución en las dificultades de enseñanza aprendizaje,

generalmente son los docentes y estudiantes. Argumentando su respuesta: El

docente reconoce que estas alternativas requieren de un trabajo conjunto (docente

- estudiante, estudiante – estudiante) donde el estudiante no sólo es autocrítico

sino que a su vez distingue sus dificultades, solicita ayuda para superarlas y el

docente motiva a su superación; este a su vez facilita el aprendizaje con opciones

claras y viables que lo conduzcan a superarlas. No obstante reconoce en los pares

una propuesta que ayuda mucho en estos procesos de superación de dificultades.

“Es importante el consenso y el establecer conjuntamente las pautas

para la solución de dificultades.” (sujeto 13)

“Muchas veces lo hago yo como una propuesta, pero escucho las

dificultades de ellos y las soluciones que ellos plantean para mejorar

las dificultades”. (sujeto 24)

Es pertinente hacer mención de la aclaración que realizan algunos

docentes, pues consideran que los acuerdos realizados con los estudiantes son

importantes, sin embargo, no hay que olvidar que las directrices las desarrollan los

docentes teniendo en cuenta las individualidades. Otras de las apreciaciones

corresponden a que estos planteamientos a veces son unidireccionales: Docente –

alumno y a veces son consensuales entre: docente - alumno sobre todo cuando el

estudiante lo hace de manera respetuosa y argumentada a las circunstancias; se

plantean las estrategias entre los dos, pero el docente es el que determina cuál

estrategia de aprendizaje se debe aplicar según las necesidades del estudiante.

Tres (3) docentes del Colegio Santa Ana consideran que quienes plantean

las alternativas de solución en las dificultades de enseñanza aprendizaje,

generalmente son los docentes. Argumentando su respuesta:

Page 161: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

161

Porque es el docente el encargado de brindar las alternativas de solución

ante las dificultades de enseñanza y de aprendizaje, ya que tiene la autoridad y la

preparación para decidir estas estrategias. Aunque se quisiera que el estudiante

estableciera alternativas, realmente factores como la pereza, el desinterés y la

apatía por la acción de estudiar, y en especial en aquellos estudiantes que lo

necesitan, no plantean ninguna propuesta.

Dos (2) docentes del Colegio Santa Ana consideran que quienes plantean

las alternativas de solución en las dificultades de enseñanza aprendizaje,

generalmente son los estudiantes. Argumentando su respuesta:

Dicen que son ellos los que deben perpetuar el conocimiento y por lo tanto

crear su propia percepción de los hechos. Es así que el material didáctico junto

con las estrategias de clase debe llevar al estudiante a mostrar soluciones y con la

ayuda del docente se escoge la adecuada.

Al tercer punto o enunciado “Los conocimientos científicos,

tecnológicos y técnicos (académicos) de la asignatura que trabajas con tus

estudiantes, en el desarrollo de tu labor pedagógica-didáctica, los docentes

de acuerdo a las posibilidades de respuestas respondieron:

Grafica No 4. El uso del conocimiento científico en la labor pedagógico-

didáctica.

Page 162: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

162

Fuente: Caycedo, D. J. y Caycedo, L. (2013).

Diecisiete (17) docentes del Colegio Santa Ana consideran que los

conocimientos científicos, tecnológicos y técnicos (académicos) de la asignatura

que trabajan con sus estudiantes, en el desarrollo de su labor pedagógica-

didáctica, algunas veces lo transmiten y algunas otras los construyen o

reconstruyen con sus estudiantes. Argumentando su respuesta:

Dicen que se hace necesaria la transmisión a través de diferentes

estrategias (se mencionan en las respuesta las explicaciones, las lecturas) a

sabiendas que hay temáticas abstractas, facilitando que el estudiante aprenda y

que a su vez aporte en la construcción de conceptos donde la práctica es un

ejercicio necesario para afianzar y demostrar lo aprendido.

“A veces los transmito cuando veo que requiere el tema de un orden

o de una reorientación. Por lo general ellos leen y construyen sus

ideas sobre el tema lo que hago son retroalimentaciones.” (sujeto

21).

“En las explicaciones muestro lo importante y la aplicación del tema,

pero los estudiantes también construyen el conocimiento.” (sujeto 24)

Total docentes a. Transmitesb. Construyes

o reconstruyescon ellos

c. Algunasveces "a" yalgunas "b"

Series1 27 1 9 17

0

5

10

15

20

25

30

FOR

MU

LAR

IO P

REG

UN

TA #

3

QUÉ HACES CON EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Page 163: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

163

Nueve (9) docentes del Colegio Santa Ana consideran que los

conocimientos científicos, tecnológicos y técnicos (académicos) de la asignatura

que trabajan con sus estudiantes, en el desarrollo de su labor pedagógica-

didáctica, los construyen y reconstruyen con sus estudiantes. Argumentando su

respuesta:

En el desarrollo de la labor pedagógico – didáctica los docentes reconocen

la construcción de la relación sujeto – objeto / sujeto-sujeto, donde los pre

saberes, las vivencias de la cotidianidad, y el conocimiento científico constituyen

elementos de retroalimentación de la información de parte y parte. No obstante los

aspectos pedagógicos son exclusividad y responsabilidad de los docentes, pero el

proponer ideas se convierte en una herramienta didáctica por parte del estudiante

para desarrollar la temática a trabajar.

Un (1) docente del Colegio Santa Ana considera que los conocimientos

científicos, tecnológicos y técnicos (académicos) de la asignatura que trabajan con

sus estudiantes, en el desarrollo de su labor pedagógica-didáctica, los transmiten.

Argumentando su respuesta:

“El objetivo último de una clase es que el estudiante aprenda del

maestro, entienda y construya un concepto para su vida.” (sujeto 27)

Al cuarto punto o enunciado “Según tu experiencia y conocimiento

pedagógico – didáctico, los estudiantes aprenden contigo…”, los docentes de

acuerdo a las posibilidades de respuestas respondieron:

Grafica No 5. ¿Cómo aprenden los estudiantes en la relación pedagógico –

didáctica?

Page 164: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

164

Fuente: Caycedo, D. J. y Caycedo, L. (2013).

Once (11) docentes del Colegio Santa Ana según su experiencia y

conocimiento, consideran que los estudiantes aprenden con ellos:

Porque reflexionan sobre las lecturas y/o sobre explicaciones y/o sobre las

experiencias prácticas y/o sobre las discusiones dadas en clase, a su vez deducen

el conocimiento de las explicaciones dadas por el docente.

“El estudiante aprende a través de la experiencia directa…” (sujeto 3)

“El proceso reflexivo arroja deducciones que permiten más la

comprensión que la mecanización que puede ser orientada y

complementada por las explicaciones.” (sujeto 8)

Siete (7) docentes del Colegio Santa Ana según su experiencia y

conocimiento, consideran que los estudiantes aprenden con ellos:

Porque hacen muchos ejercicios prácticos de observación y luego hacen

una generalización de lo observado y porque reflexionan sobre las lecturas y/o

27

7 7 2 11

0

5

10

15

20

25

30

CÓMO APRENDEN CONTIGO LOS ESTUDIANTES FORMULARIO PREGUNTA # 4

Page 165: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

165

sobre explicaciones y/o sobre las experiencias prácticas y/o sobre las discusiones

dadas en clase.

Por lo anterior, los docentes argumentan que: “en este proceso los

estudiantes deben practicar lo aprendido, socializar, reflexionar para llevarlos a la

práctica.” El ejercicio se realiza “junto con” y esta expresión se complementa:

“con su compañero, con su docente, con su entorno, llevándolos conjuntamente a

la conceptualización, el análisis, a la reflexión y por ende al conocimiento. La

observación se torna necesaria y la toma de datos son la base para las

generalizaciones y trabajos con números”.

Siete (7) docentes del Colegio Santa Ana según su experiencia y

conocimiento, consideran que los estudiantes aprenden con ellos:

Porque reflexionan sobre las lecturas y/o sobre explicaciones y/o sobre las

experiencias prácticas y/o sobre las discusiones dadas en clase. Por lo anterior

argumentan que: “a partir del conocimiento llevado: el científico, la experiencia,

las consultas hechas, se reflexiona, interpreta, se deduce y se lleva a la práctica

generando así un aprendizaje significativo”.

Dos (2) docentes del Colegio Santa Ana según su experiencia y

conocimiento, consideran que los estudiantes aprenden con ellos:

Porque hacen muchos ejercicios prácticos de observación y luego hacen

una generalización de lo observado y porque deducen el conocimiento de las

explicaciones dadas por el docente. Es así que los docentes consideran

importante la ejercitación de temáticas a partir de varios ejercicios, de donde se

realiza la generalización de fórmulas y su aplicación en medio de situaciones

problemas, esto integrando la observación, la práctica y la experiencia.

Page 166: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

166

Al quinto punto o enunciado “Enumera las técnicas didácticas que

utilizas habitualmente en sesiones de trabajo, dentro del proceso de

aprendizaje con tus estudiantes” los docentes respondieron:

Se organizaron por grupos generales, así mismo se nombrarán las técnicas

de mayor a menor uso de acuerdo al número de docentes que las utilizan y

mencionan:

Grafica No 6. Técnicas didácticas.

Fuente: Caycedo, D. J. y Caycedo, L. (2013).

Actividades grupales e individuales (27): Exposiciones, debates, talleres,

videos, reflexiones, canciones, juegos, dramatizaciones, mesa redonda, cuentos,

monólogos, Ejercicios de escucha y escritura.

Trabajo dirigido (13): Contextualizaciones, desarrollo de guías o libros, guía

de refuerzo, socializaciones.

Plan lector (12): Identificación de ideas claves, interpretación,

argumentación, conclusiones, análisis de lecturas programadas y/o de actualidad,

dilemas morales.

Page 167: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

167

Elaboración de síntesis (11): elaboración de resúmenes y esquemas gráficos

(mapas conceptuales, mapas mentales, imágenes).

Uso de las TIC (8): Internet, blogguer, redes sociales, diapositivas,

Programas de Televisión, Actividades en páginas web, Simulaciones – orientadas

a la informática.

Talleres de laboratorio de investigación (6): en espacios cerrados o en

campo abierto, utilizando los elementos del método científico.

Elaboración de material didáctico (5): crucigramas, construcción de

maquetas.

Explicaciones a través de experiencias directas y prácticas (5).

Explicaciones en el tablero (3): clase magistral.

Observación (3): Observación del entorno y contexto, observación de

fenómenos físicos y numéricos.

Construcción colectiva del concepto (1)

A la sexta pregunta “¿Cuál debe ser su objetivo con los educandos que

tienen delante?” los docentes respondieron:

Grafica No 7. Objetivo del docente con los educandos.

Page 168: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

168

Fuente: Caycedo, D. J. y Caycedo, L. (2013).

Dieciocho (18) docentes del Colegio Santa Ana consideran que su objetivo

para con los estudiantes corresponde a formarlos en todas sus dimensiones.

Argumentando su respuesta exponen que cuando se habla de formar al hombre

incluye la inteligencia. Todo ello le permitirá afrontar cualquier reto que le presente

la vida, en cualquier campo de acción, sin olvidar que siempre está Dios presente,

y de su mano se ha de caminar en la vida para ser una persona completamente

feliz, que sirva también a la sociedad. No obstante en ese deseo, la experiencia

del docente le lleva a pensar que a veces seguir las orientaciones del PEI, se

convierte en un camino que desorienta este trabajo.

Nueve (9) docentes del Colegio Santa Ana describen que su objetivo para

con los estudiantes corresponde a formarlos en todas sus dimensiones.

Argumentando su respuesta: Se debe brindar al estudiante los recursos

necesarios para lograr la motivación y desarrollo de habilidades, potencializando al

estudiante cognitivamente y en todas sus dimensiones. Esto implica desde la

llamada primera infancia, es decir desde la iniciación en valores, hábitos, normas y

habilidades. Formar personas antes que máquinas. Desde la práctica no sólo se

alimenta la parte académica, sino se ayuda en el desarrollo espiritual, deportivo,

musical, entre otros. El estudiante ante todo es un ser social que debe producir,

desarrollar competencias pero también debe convivir. Esto con el fin de dar

Page 169: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

169

respuesta a la formación integral donde el estudiante debe ser competitivo en el

mundo global que vive y a la vez debe ser una persona íntegra capaz de

relacionarse y respetar al otro.

6.2.2. Relación Teoría – Práctica. Teniendo en cuenta que algunas

preguntas diseñadas para esta relación corresponde a respuestas abiertas, no se

presentará tabulación, sólo se hará cuando la pregunta lo requiera.

A la séptima pregunta “¿Cómo haces la relación teoría y práctica

dentro de la enseñanza de las asignaturas que tienes a cargo?” los docentes

afirman que es importante tener el conocimiento de lo que se quiere enseñar,

porque teniendo el manejo de este, se puede integrar a los quehaceres del

estudiante, y este puede participar activamente logrando su motivación teniendo

en cuenta sus pre-saberes. A su vez algunos docentes relacionan el ejemplificar

la teoría como la manera más cercana a la práctica, aquí es donde cobra

importancia los laboratorios, las salidas de campo, observaciones de los

fenómenos que rodean al estudiante.

Ellos desarrollan una planeación, donde en primera instancia les muestran

un ejemplo, le brinda la base conceptual y la técnica, se invita a desarrollarlo y se

concluyen conceptos propios de la técnica y de lo que se observa y plasma.

El poner en práctica lo aprendido (teoría), se realiza contacto con el entorno

para percibir cómo este conocimiento influye en el desarrollo del hombre,

generando puntos de vistas, críticas, análisis, propiciando la discusión.

Otros docentes pretenden partir de lo vivencial, es decir de la cotidianidad

para llegar a lo conceptual.

Page 170: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

170

A partir de la explicación de un tema, los estudiantes realizan ejercicios

acompañados por el docente para verificar si los contenidos fueron claros, luego

se procede a realizar actividades de refuerzo y/o complementarios.

Se parte de la experiencia misma y poco a poco el docente los va llegando

a descubrir y construir el concepto de lo que se desea aprender. Busca la relación

de lo que ya conoce y cómo este pre-saber lo integra a lo nuevo que va a

aprender.

El conocimiento teórico se fortalece y comprueba a través de las prácticas

en el laboratorio o experiencias dejadas para la casa.

Al enunciado número 8. “En tu labor pedagógica – didáctica a qué

aspecto das mayor importancia” los docentes respondieron:

Grafica No 8. Aspectos de mayor importancia en la labor docente.

Fuente: Caycedo, D. J. y Caycedo, L. (2013).

Totaldocentes

a)conocimiento teórico-científico

b)    laactividad

práctica deaplicación

c)    a. y b.d)    No

respondieron

Series1 27 1 11 14 1

0

5

10

15

20

25

30

FOR

MU

LAR

IO P

REG

UN

TA #

8

ASPECTO DE MAYOR IMPORTANCIA

Page 171: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

171

Catorce (14) docentes del Colegio Santa Ana consideran que el aspecto de

mayor importancia en su labor pedagógica – didáctica corresponde al

conocimiento teórico – científico de la asignatura y la actividad práctica de

aplicación de los conocimientos teóricos.

Argumentando la respuesta, los docentes afirman que es necesario

integrar los dos aspectos; tener el conocimiento científico para lograr llevarlo a la

práctica llegando al aprendizaje significativo y a la aplicación en su entorno, esto

amplía la visión investigativa del educando. La relación que se establece entre

teoría y práctica es inseparable, pues la primera se genera en base a una práctica

y esta debe generar teorías, de lo contrario, conocimientos sin campo de

aplicación, privilegia el aprendizaje memorístico más no el integral u holístico.

Consideran importante el proceso de evaluación dentro de esta labor, pues las

dificultades se pueden presentar en cualquier etapa y nuestra tarea es ayudar a

enfocarle y ofrecerle claridad.

Once (11) docentes del Colegio Santa Ana consideran que el aspecto de

mayor importancia en su labor pedagógica – didáctica corresponde a la actividad

práctica de aplicación de los conocimientos teóricos.

La labor pedagógica – didáctica se centra en el “saber hacer”, es decir, el

estudiante desarrolla en la práctica habilidades o competencias específicas de

acuerdo a los conocimientos teóricos. Esta etapa es considerada un espacio de

descubrir, escudriñar, de dudar, pero también se convierte en el espacio de las

respuestas, porque cuando el estudiante aplica sus conocimientos en la vida

diaria, demuestra que asimiló de manera significativa los conceptos.

Al conocimiento teórico-científico de tu asignatura.

(1) Docente del Colegio Santa Ana

Dado que en las ciencias sociales se trabaja mucho la técnica y esto

permite el desarrollo de este conocimiento a través de los deberes.

Page 172: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

172

Un (1) docente no respondió.

A la pregunta nueve “¿Cómo consideras que debe ser la relación teoría

– práctica en el área de enseñanza de la asignatura que tienes a cargo?”

Para los docentes es evidente la relación directa entre teoría y práctica, su

interrelación contribuye a mejorarse mutuamente. En la concepción del docente

está el que todo lo que se le da al estudiante tenga sentido y sirva para su vida;

hay conceptos que de primeras no se le ve aplicabilidad, pero con el tiempo,

depende de la carrera universitaria que elijan, se reconoce la importancia y su

aplicabilidad.

Otros docentes argumentan que en algunas áreas, la importancia tanto de

la teoría como de la práctica varía de acuerdo al área que se trabaje, por lo tanto

la congruencia de ellas depende de la intencionalidad del docente. Es por ello que

las estrategias que ellos buscan juegan en el porcentaje de pertinencia que ellas

tengan para el grupo de estudiantes y estos al conocer y entender la información,

podrán llevarla a la ejecución, buscando hacerlo de la mejor manera.

Para un docente la relación entre teoría y práctica es muy poca porque para

la realización de una práctica exitosa es necesario tener un conocimiento teórico.

6.2.3. Relación Conocimiento e Interés. Al enunciado 10 “El

conocimiento propio de la asignatura que tienes a cargo…” los docentes

respondieron:

Grafica No 9. Conocimiento del docente por asignatura.

Page 173: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

173

Fuente: Caycedo, D. J. y Caycedo, L. (2013)

Veinticinco (25) docentes del colegio Santa Ana coinciden que el

conocimiento propio de la asignatura que tiene a cargo cuando se produjo, fue

influenciado por valores, intereses, intencionalidades o ideologías.

El interés de los docentes se ve influenciado por mejorar la calidad de vida

de sus estudiantes, prepararlos para acceder a niveles mejores de conocimiento

promoviendo en ellos la buena lectura y la redacción. La dedicación, la disciplina y

la autoridad hacen que el aprendizaje sea eficaz. Se considera un elemento

importante cultivar el deseo por conocer, pulir habilidades y brindar un

conocimiento pertinente frente a las necesidades que van surgiendo.

Los docentes creen que el interés tiene una doble vía entre estudiantes y

docentes, el aprendizaje debe tener un propósito para dar respuesta al para qué.

Consideran que el conocimiento está influenciado por los criterios, escala de

valores que determina la misma cultura que fortalece la identidad y sentido de

pertenencia a un país y que influye en la parte social, cultural afectiva y que

conlleva a la toma de decisiones asertivas. Por otra parte se ve influenciado por

intereses personales como el gusto por el área, relación o medio para cumplir

sueños y metas, intereses profesionales que van configurando la realización del

Page 174: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

174

ser humano con el objetivo de buscar el bien común, interactuar con otras

culturas.

Se percibe que en el pensamiento del docente una asignatura es importante

en la medida que dé una visión de la vida diferente desde cada una de las ciencias

y esta a su vez satisface necesidades y ayuda a la compresión de mundo, por ello

es necesario partir de temas cercano a los estudiantes, que tenga relevancia en su

vida diaria, para que puedan descubrir sus aplicaciones reales.

Dos (2) docentes del Colegio Santa Ana seleccionaron que el conocimiento

propio de su asignatura no fue influenciado por valores, intereses,

intencionalidades o ideologías.

Aunque estos docentes seleccionaron que no fue influenciado por valores e

intereses, intencionalidades o ideologías ellos dieron como explicación que estas

se desarrollan por habilidad y gusto personal. Solo es influenciado por teorías

científicas.

A la pregunta 11 “¿Cómo haces la integración del conocimiento de tu

asignatura con el interés de tu estudiante?” Los docentes argumentan que….

Los docentes manifiestan distintas estrategias para integrar el conocimiento

de la asignatura con el interés del estudiante, cautivando en ellos la motivación y

la participación activa.

El docente debe estar en apertura frente a los cambios que pueda genera

en el trabajo con los estudiantes y asegurar que el aprendizaje sea significativo,

mediante textos de interés o situaciones que toquen sus necesidades, a través de

tópicos generadores de aprendizaje con base en la mayéutica, videos, canciones,

debates con temas de actualidad, realizando experimentos.

Page 175: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

175

El conocimiento que adquieran los estudiantes debe ser de utilidad para su

vida práctica, esto quiere decir que lo que conoce tenga que ver con su vida, con

su entorno que de alguna manera le afecta y despierta su interés. El docente

dirige, conduce, escucha, responde las dudas sin perder el hilo de la clase,

encausa y satisface las inquietudes de los estudiantes siempre y cuando se den

las posibilidades. Aun así, en ocasiones los ejes de interés del grupo no son los

planeados y se da el ámbito oculto, por lo tanto, la exigencia se da obligando a lo

básico y se estimula a los estudiantes que tiene mayor deseo de aprender.

Otra de las estrategias se da integrando la proyección al futuro por ello la

necesidad de aprender un segundo idioma como beneficio en su vida personal, se

estimula al estudiante para buscar el interés frente al área utilizando el método

inductivo para enseñarle que puede hacer las cosas. Generando espacios de

confianza, amor y de respeto que conllevan a la participación reflexiva de los

estudiantes en temas que tiene que ver con su desarrollo físico, humano –

espiritual y que lo impulsa a crear un concepto, a desarrollar capacidades y

habilidades.

A la pregunta 12 “¿Cómo la Institución educativa establece la relación

entre conocimiento e interés en la enseñanza de la(s) asignatura(s) que

tienes a cargo?”

Los docentes señalan que la institución educativa establece la relación

entre conocimiento e interés en la enseñanza de las asignaturas a través de

actividades que logran la atención y motivación del estudiante.

Involucra el aprendizaje significativo, permite la construcción de espacios

pedagógicos como proyectos específicos de cada área; promueve eventos,

concursos ortográficos, muestras significativas, actividades que van relacionadas

con las áreas de los proyectos transversales, revisando periódicamente el modelo

pedagógico, los planes de área, fortaleciendo el enfoque significativo con el cual

Page 176: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

176

responde a la demanda social y educativa del país. Implementa distintos tipos de

evaluación, procura herramientas tecnológicas como: video beam, tableros

inteligentes que fortalecen el conocimiento.

El colegio cuenta con profesores idóneos capacitados en las diferentes

áreas del saber, asigna el área teniendo en cuenta el perfil de experiencia y

estudio de sus maestros; por otra parte, mira las necesidades de los estudiantes,

busca que el joven se interese por aprender, realiza proyectos de acuerdo a las

habilidades y gustos de sus estudiantes, tiene estímulos consignados y desarrolla

en el carácter propio una filosofía que impulsa a ser solidario y fraterno.

Los docentes reconocen que en la Institución Educativa tienen el espacio y

el tiempo para la planeación de clases, sin embargo, algunos de ellos creen que

faltan herramientas de trabajo cómodas que genere mayor desplazamiento y

lugares de acondicionamiento.

Al enunciado 13 “El conocimiento propio de la asignatura que tienes a

cargo se produjo por:” los docentes respondieron:

Grafica No 10. Conocimiento de la asignatura, ¿cómo se produjo?

Total dedocentes

a.Reflexión

subjetiva delo científico.

b.intereses

vinculadossólo con la

invest..

c.intereses

econ, polity/o milit

d. Noresponde

Series1 27 4 11 8 4

0

5

10

15

20

25

30

FOR

MU

LAR

IO P

REG

UN

TA #

13

EL CONOCIMIENTO... SE PRODUJO POR

Page 177: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

177

Fuente: Caycedo, D. J. y Caycedo, L. (2013).

Once (11) docentes de santa Ana respondieron la (b), se produjo por la

interacción social de la comunidad de científicos con intereses vinculados sólo con

la investigación para descubrir el funcionamiento del mundo.

Según la respuesta a la encuesta y su justificación, los protagonistas

manifiestan que:

La investigación juega un papel muy importante porque a través de ésta se

conciben los conceptos y se ayuda en la comprensión de significados de la

formación. Se debe tener en cuenta la comunidad y sus necesidades, donde los

integrantes son seres sociales con grandes retos: Comprensión del mundo y

satisfacción de necesidades.

El conocimiento de la asignatura que se tiene a cargo se produjo de un constante

aprendizaje, el querer ir más allá de las cosas que son obvias a simple vista. Por

otra parte también está influenciada por el deseo por descubrir el funcionamiento

real de los seres vivos partiendo de experiencias prácticas. La realidad científica

se utiliza como base para generar nuevas teorías.

Además es un componente importante las personas que estuvieron presentes en

la formación de los actuales docente, quienes los invitaban a investigar más de lo

que les daban, insistían que la información recibida no era suficiente y que era

necesario seguir investigando.

De manera que para el caso de la filosofía y la ética lo que busca el sentido de la

vida, del entorno, el ir más allá de los sucesos y acontecimientos para darles

sentido y descubrir las dinámicas sociales y sus consecuencias. De la misma

manera el arte se basa en la capacidad del hombre de plasmar a nivel

biotridimensional lo que es el mundo, cómo funciona, cómo se puede ver, cómo se

puede transformar y cómo se puede evolucionar.

Page 178: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

178

Ocho (8) docentes eligieron (c), se produjo por la interacción social de la

comunidad científica con intereses vinculado con la vida económica, política y/o

militar de las naciones.

El conocimiento de ser humano siempre ha generado interés de alguna

manera a todos y especialmente a la comunidad científica sacando provecho de

este en la parte económica.

Cabe señalar que los diferentes recursos que ofrece la ciencia son

mediados por el entorno que vive cada país. El lenguaje también juega un papel

importante para el docente que se ha formado en universidades públicas ya que

implica: Análisis del conflicto y como consecuencia la transformación, es decir si

se conoce, se piensa, y se refuta entonces soy capaz de generar propuestas de

acuerdo a las necesidades del entorno social a través del conocimiento de las

ciencias. El aprendizaje en el área de inglés hoy en día es muy importante en este

mundo globalizado en el cual se busca salida a explorar en otros lugares fuera de

nuestro país. Por otro lado las ciencias humanas, explican y desarrollan los

conceptos de economía, política y/o militar de las naciones.

Cuatro (4) docentes eligieron (a) Reflexión subjetivo de lo científico.

A lo que ellos explicaron que el conocimiento que tienen a cargo se produjo

por gusto personal, la facilidad que tuvieron para entender la materia, es

reconocido como un don, por el interés de entender el mundo y evitar que los

grandes errores de la sociedad se vuelvan a repetir.

Dos (2) docentes no optaron por ninguna de las opciones, pero dieron la

explicación:

A través de mi formación me doy cuenta de la necesidad e importancia de

mi trabajo con el niño, no tuve intereses de por medio en un inicio, luego la parte

de formar personas me motiva a ver un mundo mejor para el futuro (personal).

Page 179: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

179

Las ganas de conocer todo ese mundo maravilloso de las matemáticas y

como ayuda al crecimiento de la humanidad.

Dos (2) docentes no dieron respuesta a esta pregunta

A la pregunta 14 ¿Cómo consideras que debe ser la relación entre

conocimiento e interés en la o las asignaturas(s) que tienes a cargo?

Los docentes consideran que la relación entre conocimiento e interés en la

o las asignaturas que tienen a cargo debe buscar que lo que se enseña lleve a los

estudiantes al interés para lograr un conocimiento pleno en la búsqueda de la

información, a mayor interés, mayor aprendizaje, lo que se transmite o se lleva a

los estudiantes debe tener sentido, un valor fuerte para que sea asimilado por

ellos, ya que sin interés el conocimiento sería ausente de relación con el desarrollo

del ser humano. Por consiguiente debe ser unidireccional porque el conocimiento

se produce cuando tengo interés y el estudiante quiere aprender.

Estas relaciones deben ir ligadas, no se puede separar el conocimiento del

interés ya que no pueden darse el uno sin el otro. Por ello se hace necesario

aprovechar al máximo el interés para orientar correctamente el conocimiento.

Siempre que haya interés se activa la motivación y la disponibilidad de afianzar el

conocimiento. El lenguaje debe ser siempre significativo. La actitud personal es

muy importante porque se refleja en su quehacer. El mismo interés que el docente

le da a su clase y el entusiasmo que contagia a sus estudiantes. Si el docente

llega con malgenio o desánimo lo transmite. Cuando el hombre tiene interés por

las cosas, busca, indaga, reflexiona, es decir busca el conocimiento

Se advierte que el conocimiento debe ser dado a los estudiantes de una

manera más didáctica con el fin de que ellos estén atentos e interesados en

adquirir dichos conocimientos y seguir persiguiendo el más allá de las cosas. Por

consiguiente, el docente debe capacitarse, ir adquiriendo nuevas pedagogías,

Page 180: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

180

estrategias de enseñanza – aprendizaje, pues el campo de la educación siempre

está evolucionando y el maestro debe estar a la vanguardia del mismo.

Es importante que aquellos estudiantes que muestren interés por alguna

asignatura encuentren espacios de participación, esto ayuda a motivar a aquellos

estudiantes desmotivados o sin interés. Aunque hay un conocimiento general y

básico que debe ser aprendido y comprendido para el desenvolvimiento en este

mundo, las personas deben estudiar lo que les interesa.

Un docente considera que la relación entre conocimiento e interés es

totalmente estrecha. Justifica su respuesta con la siguiente razón “Si no quisiera

tanto este conocimiento no lo podría ver como lo hago en el aula, cuando me

encuentro con un grupo de estudiantes me transformo y doy toda mi energía para

enseñar con el ánimo de ser comprendido lo mejor posible”

A la pregunta 15 ¿Qué intereses orientan tu pensamiento en la

enseñanza de la asignatura o asignaturas que tienes a cargo?

Los intereses que orientan el pensamiento en la enseñanza de la o las

asignatura que el docente tiene a cargo son que el estudiante logre interpretar,

captar y analizar lo aprendido para llevarlo a la práctica. Hacer de su estudiante un

ser humano seguro de los saberes, capaces de vencer la inseguridad que genera

lo desconocido. Formar personas integrales con valores, disciplinas, con buenos

hábitos y con proyección a ser líderes del entorno en que se desenvuelve.

Lograr que los estudiantes desarrollen un pensamiento en sentido crítico, es

decir invitarlo a que piense en todo momento, con esto se logra que se enfrente de

manera positiva a diferentes aspectos de la vida, impulsarlos a tomar decisiones

correctas que conlleven a obrar de la mejor manera. Que los estudiantes aprendan

a amar todo lo que les rodea. Otro de los intereses de los docentes es llevar desde

lo académico almas al cielo, generando en ellos un conocimiento desde la

Page 181: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

181

proximidad con Dios y su desempeño con los otros respetando la vida. Valorar

todo lo que es el mundo vivo, su funcionamiento, su desarrollo.

Por otra parte, demostrar al estudiante que lo que aprendió de alguna

manera ya lo sabía. Que sean capaces de argumentar y defender sus ideas con

argumentos sólidos

Generar hombres con visión de futuro, que utilicen el deporte como medio

sano de vida, disciplinados, interesados por el desarrollo del pensamiento

científico. El deseo porque la sociedad sea cada día más culta y menos salvaje o

depredadora. Que tengan un buen manejo de la tecnología, que sean actualizados

frente al conocimiento y puedan trasmitirlos a otros para que se puedan

beneficiar. Que aprenda una segunda lengua ya que en cualquier campo laboral

se requiere como requisito y finalmente que sean competentes para la sociedad,

que generen oportunidades y alternativas.

A la pregunta 16 ¿Qué intereses orientan tus acciones en la enseñanza

de la asignatura o asignaturas que tienes a cargo?

Los interese que orientan las acciones de los docentes en la enseñanza de

la asignatura que tienen a cargo están encauzados en brindar los recursos

necesarios para lograr un conocimiento claro, teórico y práctico que perfeccione

las habilidades y supere las dificultades de quienes conocen; a su vez desarrollen

habilidades para plasmar sus pensamientos y la posibilidad de llevarlos a la

realidad, formar personas de bien, con valores, amantes de sus familias, que

amen a Dios y sean dependientes de él, que establezcan relaciones armoniosas

entre estudiantes y naturaleza.

Por otra parte que sean activos y que opinen frente la transformación social,

que busquen el conocimiento a partir de la experiencia, pues cuanta más pasión

vean en el descubrimiento del conocimiento así ellos se motivarán por investigar y

Page 182: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

182

amar el saber. Lograr que los estudiantes se enamoren del área, acercar a los

niños y jóvenes a la ciencia a favor del hombre y la sociedad, sin llevarlos a la

mecanización, tener en cuenta el conocimiento previo de los estudiantes. Generar

deseos de aprender a través de la asignatura que se tiene a cargo, motivando al

estudiante para que produzca en sus compañeros deseos por aprender.

A partir de la práctica potenciar la teoría, logrando así que sea de

comprender e interiorizar, desarrollar habilidades en el aprendizaje del idioma y

sumado a lo anterior establecer la armonía en la relación estudiante naturaleza, y

la formación de su dimensión espiritual siendo personas cristianas aunque no es

tarea fácil.

Otra de las acciones radica en que los estudiantes vean en sus docentes

compromiso, liderazgo para tomar decisiones, ganas de seguir aprendiendo,

promover el desarrollo integral en los estudiantes, que sea un facilitador del

aprendizaje es decir, que no sea la fría nota la que mida el conocimiento sino que

sea a través de procesos, que se aprenda haciendo. Por otro lado, que sus

docentes sea un ejemplo a seguir, formadores de la conciencia y orientadores de

sus vidas, descubriendo y reforzando sus habilidades en las distintas facetas en

las que se desenvuelven y siendo personas cristianas.

Los docentes ven que su quehacer es una acción de responsabilidad, de

amor hacia lo que se educa y lo que se aprende.

A la pregunta 17 ¿Qué intereses orientan tu lenguaje en la enseñanza

de la asignatura o asignaturas que tienes a cargo?

El lenguaje que utilizan los docentes en la enseñanza de la asignatura o

asignaturas que tienen a cargo, está orientado en primero orden por el afecto, es

decir, siempre se saca lo mejor de los estudiantes utilizando un lenguaje positivo,

motivador, de acogida, valorando lo que produce cada estudiantes y estimulando

Page 183: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

183

a partir del error, para generar seguridad en ellos, estimulándolos a ser siempre

los mejores, dando importancia al respeto por el otro para vivir en armonía, ser

personas espirituales valorando la fe católica.

El lenguaje debe ser orientado con el ejemplo, es decir cómo se escuche la

expresión oral de los maestros serán orientados y encaminados los niños y

jóvenes que tienen a su cargo, seducidos por el conocimiento que transmite. El

lenguaje debe ser ameno, asertivo, humano, fraterno y de respeto; valoración de

la fe católica.

Al mismo tiempo el lenguaje, debe ser científico y transmitido a los niños

con términos propios de cada área y así conseguir en ellos fluidez verbal. Se parte

de la premisa de que la ciencia maneja una terminología no muy común, por eso

es necesario buscar que cada palabra tenga una aplicabilidad y tenga un buen

uso. Por lo tanto los docentes parten de un lenguaje sencillo y en la medida en

que se avance el nivel del léxico, va siendo más complejo. El lenguaje debe ser

un facilitador para que los estudiantes aprendan inglés logrando desarrollar en

ellos habilidades comunicativas que los ayude a defenderse en las situaciones que

se les presente.

Finalmente se hace referencia al lenguaje corporal, se registra que aún

queda camino por recorrer en la comprensión de los gestos corporales

especialmente, en los niños de transición y primaria.

6.3. Tendencias epistemológicas de los docentes del colegio Santa

Ana de Bucaramanga.

A continuación, se desarrolla la interpretación de los enunciados

presentados en el cuestionario, a la luz de las relaciones epistemológicas

subyacentes, que resolverán el objetivo específico numero dos

Page 184: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

184

6.3.1. Relación Sujeto – Sujeto (Objeto). Dentro de la concepción del

docente, la relación bilateral es evidente, reconoce que el poder de la relación

entre los sujetos está dado por el conocimiento que este maneje.

Esta relación tiene en cuenta la biología y psicología del sujeto (objeto), es

decir los niveles de análisis de los que habla Piaget en la Epistemología Genética

y estos se van integrando, teniendo en cuenta sus grados de desarrollo,

evidenciándose en acciones, en estructuras cognitivas y en un lenguaje que

responde a este desarrollo. Es por ello que los docentes adecuan sus estrategias

de acurdo a las temáticas y desarrollo cognitivos del estudiante: “debates, análisis,

mesa redonda, mapas conceptuales, reflexiones, observación de fenómenos,

juegos didácticos, utilización de componentes tecnológicos, laboratorios,

desarrollo de operaciones lógicas, trabajo en grupo”.

Los estudiantes aprenden con el docente por relación dialógica, en donde la

reflexión alimentada por la deducción, la inducción, la abducción para la

formulación de hipótesis, el análisis, la síntesis y la analogía permiten la

asimilación del trabajo desarrollado en clase, reconociendo al otro como

complemento en este ejercicio de aprendizaje. Esto conlleva a identificar

características con la epistemología de la Escuela de Erlangen.

En esta relación sujeto – sujeto se pretende desde el lenguaje ordinario

lenguaje ordinario construir y reconstruir lenguajes de la ciencia. Por ello

encontramos en las respuestas de los docentes expresiones como: “Tanto el

docente como el estudiante manejan información que logran involucrar e integra

en los conceptos”; “tal es el empeño de los docentes de identificar los pre-saberes

de los estudiantes para anclar en ellos el nuevo conocimiento”; los docentes

reconocen “la construcción de la relación sujeto –sujeto (objeto), donde los pre-

saberes, la vivencia de la cotidianidad y el conocimiento científico constituyen

elementos de retroalimentación de la información de parte y parte”.

Page 185: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

185

Conviene rescatar dentro de las respuestas de los docentes un nuevo

canal de poder y es la tecnología que se constata en expresiones como: “los

estudiantes manejan mucho más conocimientos en la parte tecnológica que

nosotros ya que ellos están creciendo con la tecnología”.

Por tanto sujeto (docente), sujeto (estudiante), la tecnología como canal,

tienen campos de poder13 que radica en el manejo del conocimiento, y esto

permite que las relaciones sean jerárquicas y se intercambien roles. Se infiere

que para los docentes del colegio Santa Ana “Hoy por hoy los estudiantes tiene

acceso a la tecnología en algunos casos mucho más que los docentes”, haciendo

de la herramienta tecnológica un medio que de manera inconsciente realiza un

traslado de la naturaleza principal de la acción pedagógico didáctica del docente.

Es significativo dentro de esta relación pedagógico didáctica, que el docente

promueva el conocimiento, lo enseñe, lo dirija y lo ponga en práctica a través de

estrategias; el sujeto estudiante asimila ese conocimiento, desarrolla las

habilidades a través de las estrategias dadas por el docente y enrique su

conocimiento mediado por la pregunta.

No es una casualidad el hecho de que la experiencia hace al docente y lo

convierte en un sujeto en permanente aprendizaje, pues desde el horizonte de

tradición que tiene el docente y que permea su concepción desde la perspectiva

de la relación sujeto – sujeto, se podría decir desde Gadamer, que la experiencia

13

El término de poder proviene del latín possum – potes – potuí – posse, que de manera general significa ser capaz, tener fuerza para algo, o lo que es lo mismo, ser potente para lograr el dominio o posesión de un objeto físico o concreto, o para el desarrollo moral, política o científica. Usado de esta manera, el mencionado verbo se identifica con el vocablo potestas que traduce potestad, potencia, poderío, el cual se utiliza como homólogo de facultas que significa posibilidad, capacidad, virtud, talento. El término possum recoge la idea de ser potente o capaz pero también alude a tener influencia, imponerse, ser eficaz entre otras interpretaciones. Al ligar el poder como potestas o facultas y la idea de fuerza que lo acompaña, “se halla los conceptos de imperium (el mando supremo de la autoridad), de arbitrium (la voluntad o albedrío propios en el ejercicio de poder), de potentia (fuerza, poderío o eficacia de alguien) y de auctoritas

(autoridad o influencia moral que emanaba su virtud)” (Mayz-Vallenilla, E. 1982: 22-23). En (revista A parte Rei 53. Revista Filosófica. Septiembre 2007),

Page 186: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

186

permite descubrir nuevas facetas en un proceso que nunca es ni puede

considerarse definitivo.

Cabe señalar que en las respuestas dadas por los docentes hay una

prevalencia de la práctica que no necesariamente es sistemática, entendiéndose

sistemática como estructura funcional de una Institución Educativa, en donde la

forma de enseñanza está preestablecida (horarios, cronogramas, horas de clase,

docentes para un área específica, el espacio educativo), sino que puede ser

asistemático es decir es el aprendizaje que el sujeto va teniendo, lo que va

ocurriendo en la cotidianidad del ser humano sin ser programado y que surge por

casualidad, sin haber sido premeditado o que responden a las experiencias

propias: “No se es docente por lo que te dan en la universidad, al docente lo hace

su práctica”.

Conviene decir que frente a las dificultades de enseñanza y de aprendizaje,

los docentes del Colegio Santa Ana de Bucaramanga consideran que la

pedagogía es exclusividad del docente, ya que ésta está determinada por el saber

específico y la participación de los estudiantes se evidencia en la didáctica, pero

dependiendo de las circunstancias el docente termina eligiendo cuál puede ser

pertinente.

Conviene advertir que según Flórez Ochoa (2012) el docente no enseña a

entes abstractos, sino a personas individuales, el que aprende no es un sujeto

universal, el aprendizaje es concreto y subjetivo y se subordina a cada acción

mental individual del alumno. Su reconocimiento configura un tercer dominio sobre

las condiciones de aprendizajes específicas del alumno que permitiría al profesor

planear y diseñar su estrategia didáctica. Por tanto el pedagogo no podrá formular

una didáctica pertinente y específica, mientras no domine la ciencia que pretende

enseñar y se enmarque en las condiciones psico-socioculturales del estudiante.

Page 187: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

187

No basta con que el docente quiera involucrar al estudiante en los aportes

a las estrategias pedagógico - didácticas, pues otros factores como la pereza, el

desinterés y la apatía son barreras que fortalecen la uni-direccionalidad en los

procesos.

Los conocimientos científicos, tecnológicos y técnicos (académicos) de la

asignatura que se trabaja con los estudiantes en el desarrollo de la labor

pedagógico didáctica, generalmente se transmiten por lo abstractas que son

algunas temáticas, la construcción y reconstrucción del conocimiento viene como

consecuencia. Con esto se entiende que, la labor del docente está llegando sólo

a los límites del entender es decir, percibir el significado de algo aunque no se

comprenda. Aún falta llegar a la comprensión, definida como hacer propio lo que

se entiende y actuar congruentemente con ello.

Dentro de la relación sujeto – sujeto es consecuente decir que dentro de la

concepción del docente, consideran que el objetivo que tiene frente a sus

estudiantes es formar en todas en sus dimensiones, sin embargo algunos

consideran la inteligencia como una habilidad que se va adquiriendo.

6.3.2. Relación Teoría Práctica. Los docentes del Colegio Santa Ana de

Bucaramanga, refieren que la relación entre teoría y práctica se presenta en

reciprocidad, complementariedad, tal como los expresan en sus textos: “el

conocimiento teórico se fortalece y comprueba a través de la práctica en el

laboratorio o experiencias dejadas en casa”; “se trabaja al mismo tiempo, pero se

hace más énfasis y se dedica más tiempo a la práctica”. Es así como estas dos

categorías cobran importancia en su ejercicio pedagógico didáctico, viendo esta

relación como oportunidad para llegar al aprendizaje significativo.

No puede pasar inadvertido, hallazgos tales como la jerarquización de

alguna de estas dos categorías en el ejercicio pedagógico didáctico, y es por ello

que expresiones como “privilegia el aprendizaje significativo”, “este espacio les

Page 188: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

188

permite generar y desarrollar habilidades específicas de acuerdo a la teoría que

conozcan”, “el espacio de las respuestas”, “la teoría contribuye a mejorar la

práctica”, son expresiones que conjugadas con la realidad podrían ser

consideradas en cuanto a la intencionalidad e interés del docentes y/o del

estudiante.

También es cierto, que esta relación tiene que ver con el afectar el

proyecto de vida del estudiante, que permita descubrir el sentido, que sirva para

algo, etc.

Las teorías epistemológicas que corresponden a una cercanía frente a lo

que en los textos se plantea, en primera instancia se puede identificar con el

positivismo lógico, en cuanto que los docentes del Colegio Santa Ana, reconocen

que las teorías están compuestas de enunciados sobre sectores de la realidad

objetivo, la práctica científica, es decir la observación y la experimentación, donde

se verifica la teoría, generando nuevos interrogantes para resolver la práctica

científica.

Es así que en los textos de los docentes, se encontraron expresiones como:

“la relación teoría práctica debe ser congruente, en término de

verificación de modelos matemáticos con las leyes de la teoría del

área”, “la relación debe estar ligada con la experimentación, porque

el estudiante puede comprobar lo que el docente le ha explicado y lo

que él ha leído y estudiado”, “Se debe generar una práctica para

plantear algunas teorías que al analizarlas y trabajarlas deben llevar

a mejorar la práctica desde la teoría”, “existe el espacio para

comprobar el aprendizaje”, “siempre la teoría y la práctica deben ir de

la mano o la una necesita de la otra porque existe el espacio para

comprobar el aprendizaje”.

Page 189: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

189

En segundo lugar es perceptible reconocer índices de tendencias

pragmáticas, ya que los conocimientos se adquieren por la experiencia y se basan

en el éxito que tengan en la vida real, que no hay conocimientos buenos si no hay

buen resultado. Por tanto para los docentes del Colegio Santa Ana reconocen que

dentro de su ejercicio la relación teoría práctica, debe llevarlos a:

“mostrar cómo las soluciones que se le dan a los problemas van

acordes a la realidad y a las necesidades que se presentan para

mejorar el estilo de vida”, “el estudiante debe dar razón de lo que

cree y practica”, “el estudiante debe conocer y entender la

información para luego llevarla a la ejecución buscando hacerla de la

mejor manera”, “cuando el conocimiento teórico se desarrolla en la

práctica se descubre el verdadero sentido”. Los docentes afirman

que “es importante tener el conocimiento de lo que se quiere enseñar

porque teniendo el manejo de éste se pueden integrar a los

quehaceres del estudiante…”

El docente considera que la relación teoría práctica en el área de

enseñanza que tiene a cargo, debe contribuir al mejoramiento mutuo. Que todo lo

que se le dé al estudiante tenga sentido y sirva para su vida, es decir, el docente

considera que la relación teoría- práctica se encamina hacia la afectación del

PROYECTO DE VIDA DEL ESTUDIANTE.

Se descubre a su vez proximidad con la tendencia epistemológica genética,

en cuanto que en términos de interacción la relación teoría – práctica es dialéctica,

pues esta relación se va construyendo en la acción. Los docentes en su ejercicio

pedagógico didáctico, parten de un sistema organizado por edades, contenidos,

espacios y realidades que se van conjugando con este ejercicio de construcción y

estructuración de acciones que afectan al sujeto (estudiante), permitiendo una

transformación que se evidencia en los procesos y conductas.

Page 190: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

190

Si se considera ahora la proximidad de la epistemología de la escuela de

Erlangen en estos textos, los docentes afirman que la experiencia y saberes

cotidianos del estudiante son importantes, lo que permite integrarlos a las

didácticas y metodologías, por lo que dentro del desarrollo de sus clases el

docente muestra ejemplos e invita a desarrollarlos, brinda la base conceptual y la

técnica, se concluyen conceptos propios de la técnica y de lo que se observa,

pone en práctica lo aprendido, realiza contacto con el entorno, permitiendo percibir

cómo el conocimiento influye en el desarrollo del hombre. Todo el anterior

proceso, genera puntos de vista, críticas, análisis, discusiones.

Dentro de la relación teoría – práctica consideran importante el proceso de

evaluación en término de verificación de resultados y oportunidad de mejoramiento

de procesos.

6.3.3. Relación Conocimiento –Interés. Para los docentes del Colegio de

Santa Ana de Bucaramanga, el conocimiento está influenciado por valores,

intereses, intencionalidades e ideologías, porque el sujeto no está ajeno a la

realidad histórica en donde la cultura establece una escala de valores que,

fortalece la identidad y sentido de pertenencia a un país, a una sociedad. Por tanto

“sería difícil desconocer la parte social, cultural, y afectiva, porque según la

epistemología genética estos elementos se vuelven indispensables para la toma

de decisiones de los sujetos. Aquí yace la relación entre el texto del docente y la

epistemología genética.

Por otra parte, la concepción de los docentes está influenciado por la

tendencia pragmática ya que el docente advierte que el conocimiento de una

asignatura es importante en la medida que dé un visión de la vida diferente y que

ésta a su vez satisfaga necesidades y ayude a la comprensión de mundo, por ello

es necesario partir de temas cercanos a los estudiantes que tenga relevancia en

Page 191: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

191

su vida diaria, para que puedan descubrir sus aplicaciones reales. Lo anterior se

respalda con los siguientes textos:

“El conocimiento que adquieran los estudiantes, debe ser de utilidad

para su vida práctica, esto quiere decir que, lo que conoce tenga que

ver con su vida, con su entorno, que de alguna manera le afecta y

despierta su interés”.

A través del modelo pedagógico constructivista y su enfoque pedagógico

que es el aprendizaje significativo el colegio Santa Ana de Bucaramanga

establece la relación entre conocimiento e interés con los docentes que

desempeñan su labor educativa. Al respecto conviene decir que la Institución

educativa busca que sus docentes tengan y desempeñen su quehacer pedagógico

con el perfil profesional que ha avalado la comunidad científica, con esto impulsa

y apoya proyectos que van de acuerdo a las habilidades y gustos de los

estudiantes.

Pulula en la concepción del docentes que el conocimiento se produce por

la interacción social de científicos, para algunos, con interés vinculados solo con la

investigación y el descubrimiento del funcionamiento del mundo (epistemología

positivismo lógico,) y para otros, con intereses vinculados con la vida económica,

política y / o militar de las naciones y otros por la reflexión subjetiva de los

científico por lo tanto la tendencia corresponde a la escuela critica de la Escuela

de Frankfurt ya que a cada uno de estas producciones de ciencia corresponde un

interés cognoscitivo que determina su práctica.

A las ciencias empírico – analíticas les corresponde el interés técnico, a las

histórico – hermenéuticas el interés práctico y a las crítico sociales el interés

emancipativo.

Page 192: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

192

El interés está en formar a los estudiantes para que logre interpretar, captar

y analizar lo aprendido para llevarlo a la práctica. Capaz de vencer la inseguridad

que genera lo desconocido, lograr que los estudiantes desarrollen un pensamiento

crítico. El interés que mueve al docente más que trasmitir una serie de conceptos

está en que el estudiante sea para la vida identificando aquí una característica de

la tendencia Pragmática. Es así que el lenguaje se convierte para el docente en el

canal de comunicación más importante dentro de esta relación.

Para los docentes el lenguaje corporal ha sido poco estudiado y que es

necesario rescatar para la comprensión, de manera especial para los niños de

transición y primaria.

Page 193: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

193

7. Conclusiones

La investigación en el campo de la educación, ha encontrado en la

hermenéutica apoyo en la búsqueda de significado e intencionalidades, que son

manifiestos en textos y que a través de ellos se exterioriza lo que sucede en el

interior del ejercicio pedagógico - didáctico del docente, como componente crucial

para la comprensión de los fundamentos epistemológicos que en ellos subyacen.

Al hacer la síntesis interpretativa del horizonte de tradición, develado en los

relatos biográficos de los docentes del Colegio Santa Ana, se señala que todo lo

que se recoge de la vida, en la mayoría de casos, presenta una disgregación

desde el punto de vista ontológico, detectando fraccionamiento entre lo que se es,

se quiere y debe ser. Es así que esto también se observa muchas veces en la

academia, en donde se muestran mundos virtuales, mundos que no son reales

con el de la vida cotidiana, generando en algunos casos frustración frente a lo que

se sabe y no se es eficiente al momento de transmitir.

En los talleres de vida, a pesar de los fracasos y de los sinsabores, de la

desilusiones por el no resultado esperado, el espíritu humano ve posibilidades, no

se puede pensar que cada estudiante que se forme es una victoria asegurada con

relación a la educación.

Entre tanto, se puede decir que la práctica pedagógica didáctica modifica

estructuras sistémicas sobre las concepciones, es así que el sujeto docente se

vuelve auto-reflexivo de su práctica, haciendo de ello un proceso vivo, en

crecimiento, donde se deja acompañar, genera nuevas prácticas y se vuelve

maestro de maestros en su ejercicio.

Page 194: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

194

Desde el punto de vista hermenéutico, es sustantivo que los docentes se

forman en el río de la vida, y este es un plexo de interacciones dinámicas en

donde la relación sujeto – objeto (sujeto), teoría – práctica, conocimiento e interés

están atravesados por el ejercicio mismo de la vida, que no se puede atrapar en el

puño de una mano, mucho menos en un esquema conceptual. Eso significa que,

en el conjunto de respuestas dados por los docentes, que se agrupan en las

relaciones epistemológicas determinadas para este estudio, el ejercicio

pedagógico-didáctico de los docentes de educación básica y media del Colegio

Santa Ana de Bucaramanga, tiende a distribuirse en las siguientes tendencias

epistemológicas:

En la Tendencia Epistemológica Pragmática, los docentes refieren la

importancia de que todo lo que se dé a los estudiantes tenga aplicación a la vida,

a su cotidianidad, integrando su contexto y sus pre-saberes, nota característica

presente en las tres relaciones epistemológicas de interpretación. Es por ello que

esta tendencia, dentro del ejercicio pedagógico - didáctico de los docentes, refiere

la valoración de la utilidad práctica de las teorías científicas, las ideologías, entre

otros.

El conjunto de las respuestas de los docentes acerca de su ejercicio

pedagógico - didáctica, se asemejan comparándolas con las relaciones

epistemológicas que caracterizan la Teoría Genética. Los individuos reciben la

herencia de conocimientos hasta el momento construidos, con toda la carga de

influencia del medio social en el que les correspondió vivir, tarea desarrollada en

este caso por los docentes que se convierten en los transmisores de estas ideas

de la historia colectiva.

La interpretación de las relaciones epistemológicas, permiten evidenciar la

estructuración y desarrollo de los conocimientos en los sujetos individuales,

percibiendo las transformaciones desde la génesis hasta la edad adulta,

Page 195: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

195

combinando conceptos, métodos, estrategias, intereses, relacionándolos con la

biología del sujeto.

Otra de las teorías epistemológicas, tiene que ver con las características

que se desarrollan en la Tendencia Epistemológica de la Teoría Crítica (Escuela

de Frankfut), pues el interés de los docentes a través de su discurso responde a

ayudar al estudiante a comprender la realidad social y a la vez persuadirlo en la

intención de emancipación para ser posibilidad de cambio social.

En los textos de los docentes se descubren matices en relación con la

Tendencia Epistemológica Escuela de Erlangen. Esta teoría con su principio: “sólo

entendemos lo que podemos construir”, está presente en los métodos didácticos

de los docentes del Colegio Santa Ana, en la experiencia de aula, laboratorios,

entre otros, que permite la identificación de un lenguaje cotidiano haciendo de

éste, puente con el lenguaje científico, accediendo a reconstruir los lenguajes de

la ciencia generando un ejercicio de diálogo entre los sujetos, donde la

verosimilitud de los enunciados se da en la concordancia de los hablantes,

realizando una comprobación adecuada y no puramente lingüística.

En este mismo orden de ideas, es perceptible dentro de los textos de los

docentes, el desarraigo de la naturaleza esencial del ser docente con la persona

misma del docente, hay una ruptura, y esta se ha convertido más en una relación

mecánica e intelectual que está dirigida a estudiantes.

A través de las respuestas de los docentes se percibe una fractura interna

donde “ser” en términos de vocación no existe, sino que es por ese flujo de la vida

que lleva a la gente a ejercer esa profesión y esto es parte del resultado; por

supuesto la gente puede adoptar respuestas que se acerquen a ciertas tendencias

epistemológicas. Es por ello que las mismas tendencias epistemológicas están en

ruptura con el Dasein, excepto una que otra porque todas están referidas al

mundo externo.

Page 196: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

196

Cuando se buscan hacer programas que mejoren la calidad del docente o

mejoren la calidad de la educación, se cree que se puede atrapar la realidad en

unos esquemas, basados en unas teorías que pueden describir y explicar de

manera detallada, pueden ser comprensivas en el sentido hermenéutico de una

manera totalizante y mostrar múltiples relaciones.

Sin embargo, esto nunca podrá atrapar la riqueza dinámica del mundo real

de la vida de los estudiantes, de los docentes, de comunidad educativa, por lo

tanto lleva este estudio a reflexionar si los distintos estudios o investigaciones que

se hacen acerca de: la naturaleza de la educación, de los docentes, del ejercicio

profesional del docente, del ejercicio académico, de la evaluación, de la

capacitación docente, realmente van a permitir empoderar el espíritu de los

docentes, es decir sus conciencias, sus hálitos de vida para hacer un

mejoramiento en sus propias prácticas, cuando es evidente que la vida es tan rica,

que tiene una dinámica tan potente, que tiene una influencia mayor que cualquier

estructura curricular, por muy sofisticada que sea.

Es aquí donde se muestra que la naturaleza, el espíritu humano no se deja

encasillar en esquemas conceptuales teóricos, metodológicos, tecnológicos a

pesar de que pueda haber medios que son imperantes, pues en medio de ellos se

pueden hacer grietas donde la vida humana puede permear.

El docente es en cuanto su ser, una respuesta coherente a la VIDA, a su

discurso cotidiano, que genera admiración en el otro, traducida en AMOR. Es así

que él no es sólo un sujeto de conocimiento, es un ser VIVO, sensible, receptivo

no sólo por sus sentidos, sino porque cada poro de su cuerpo, es capaz de

percibir y expresar sentimientos y emociones, y donde reconoce la similitud de

condiciones del estudiante frente a su SER en el ejercicio pedagógico didáctico.

Page 197: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

197

8. Recomendaciones

Aunque este ejercicio investigativo no resultó fácil, tanto por los temores de

los docentes a participar de las investigaciones que involucran su DASEIN, como

por la teoría que hay que relacionar, este ejercicio hizo ver la necesidad de

fortalecer la formación filosófica, epistemológica, y metodológica de los docentes.

Aunque para la Universidad Santo Tomás la cátedra de epistemología está

presente, se hace necesario impulsar esta línea de investigación, pues no se

puede desconocer que ésta es piedra angular en cualquier ejercicio investigativo.

Las carreras presentes en las Facultades de Educación, se están

convirtiendo en opciones de segundo plano. Será necesario estudiar los perfiles

que las instituciones Universitarias tienen frente a los que aspiran a ser docentes,

y extender este estudio a todas las carreras profesionales, pues se hace

incomprensible cómo estudiantes de otras carreras ingresan a laborar como

docentes, cuando su perfil responde a otro campo de acción.

Teniendo en cuenta lo anterior, también se hace necesario que los

proyectos de investigación de las Facultades de Educación no sean vistos como

piezas arqueológicas. Se considera necesario evaluar los planes, programas y

orientación de estas Facultades, teniendo presente las producciones de sus

estudiantes, con la finalidad de hacer del espacio epistemológico e investigativo

una oportunidad para sus programas, que apunte de forma real al mejoramiento

de la calidad, se establezca credibilidad en la producción de sus egresados y

motive a los docentes en formación a empoderarse de su profesión. Se requiere

hacer un pare en la producción indiscriminada de proyectos de investigación y

enlazarlos con macro-proyectos que en realidad vayan abriendo la grieta del

sistema que nos está anquilosando.

Page 198: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

198

La labor docente corre el riesgo de ser instrumentalizada por la tecnología,

a tal punto de que esta herramienta puede clonar una práctica pedagógica para un

sin número de sujetos estudiantes. Se ha detectado dentro de las respuestas la

urgencia de mantener y valorar la relación bilateral entre sujeto – sujeto como

condición indispensable para formarse como docente, el contacto presencial no

debe convertirse en una categoría secundaria, sino necesaria para la construcción

y formación de la dimensión social del ser humano. Por tanto se hace necesario

que la Universidad Santo Tomás, desde la postura de Tomás de Aquino direccione

el sentido del nuevo sujeto docente dentro de nuestro contexto social, teniendo

presente la perspectiva urbana y rural, ya que tiene el acceso a estas zonas a

través de sus estudiantes. Sería oportuno realizar a su vez un estado del arte de

las epistemologías que soportan las investigaciones de la maestría.

En esta línea, es necesario subrayar que este proyecto es la llave para

abordar temáticas que involucran a otros actores de la comunidad educativa

como: las epistemologías sobre las que se construyen las escuelas de padres;

desde qué epistemologías se están diseñando los trabajos con las comunidades;

cuáles son las epistemologías sobre las que se construyen los P.E.I.

Es importante señalar que este proyecto amplía la perspectiva de

investigación denotando que si hay unos Dasein en los docentes, se podría

indagar cuáles son los Dasein de los estudiantes, lo cual abriría el campo para

indagar acerca de las epistemologías que subyacen en la comunidad académica.

Finalmente, se propone adentrar en la política pública educativa (leyes,

decretos, resoluciones, etc), con el fin de develar qué fundamentos

epistemológicos subyacen en ellas y descubrir las sutilezas en cuando a

significados e intencionalidades de las mismas.

Page 199: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

199

9. Referencias Bibliografía

El arte de preguntar. (2009). Recuperado el 12 de Octubre de 2012, de El arte de

preguntar: http://elartedepreguntar.file.wordpress.com/2009/12/feyerabend-

tratado-contra-el-método.pdf

(25 de Septiembre de 2012). Recuperado el marzo de 2014, de Conferencia

Investigación Acción Participativa:

http://www.youtube.com/watch?v=lyKekZlSnUY

Arnold, M., & Osorio, F. (1998). Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría

General de Sistemas. Revista electrónica de Epistemología de Ciencias

Sociales, 12.

Bastidas, A. (2010). Significado y Sentido de la Fundamentación Epsitemológica

de las Investigaciones en Maestría en Educación en la Universidad

Pedagógica Nacional: 2000 - 2005. Bogotá, Colombia.

Bonilla- Castro, E., & Rodríguez Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los

métodos. La investigación en las ciencias sociales. Bogotá: Norma.

Briones, G. (2002). Epistemología de las Ciencias Sociales. Bogotá: ARFO

Editores e Impresores Ltda.

Brunet Icart, I., & Pastor Gosálbez, I. (2003). Ciencia, Sociedad y Economía.

España: Fundamentos.

De la Maza, L. M. (2005). Scielo. Recuperado el 2013, de

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0049-

34492005000100006&lng=en&nrm=iso&tlng=en

Dreher, J. (Agosto de 2013). Social Sciencies Meditation News. Recuperado el 1

de Mayo de 2014, de Fenomenología y Sociología:

http://www.socialsciencesmeditationnews.org/wp-

content/uploads/2013/08/Fenomenologia-y-Sociologia-Drecher.pdf

Feyerabend, P. (1986). Tratado Contra el Método. Esquema de uan Teoría

Anarquista del Conocimiento. Versión Castellana. Tecnos.

Page 200: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

200

Filotecnologa. (s.f.). Recuperado el 1 de Mayo de 2014, de Filotecnologa - La

Unidad Didáctica VI. La estructura de las Teorías.:

http://filotecnologa.wordpress.com

Flórez Ochoa, R. (1999). Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Bogotá: Mc

Graw Hill.

Flórez Ochoa, R. (2005). Pedagogía del Conocimiento. Bogotá: Mc Graw Hill.

Von Wright. (1980). Explicación y Comprensión. Madrid: Alianza.

Gadamer, H. -g. (1998). Verdad y Método II. Salamanca: Sígueme.

Gadamer, H. G. (1999). Verdad y Método I. Salamanca: Sígueme.

Guzmán, M. (Marzo de 2005). Cinta Moebio. Recuperado el Junio de 2013, de Las

Epistemologías Feminista y la Teoría de Género cuestionando su carga

ideológica y Política Versus Resolución de Problemas concretos de la

Investigación Científica.: http://www2.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/

Habermas, H. (1987). Teoría de la Acción Comunicativa. Tomo 1. . En

Racionalidad de la Acción y Racionalizacion social. Madrid: Taurus.

Harding, S. (1996). Ciencia y Feminismo. Madrid: Ediciones Morata.

Hernández Sampieri, R., Fernández - Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006).

Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Horkeimer, M. (1973). Crítica de la Razón Instrumental. Versión Castellana de

H.A. Murena y D. J. Vogerlmann. Buenos Aires: Sur.

Jimenez, B. (Enero - Marzo de 1994). Redalyc. Recuperado el 16 de Junio de

2012, de Redalyc: http://www.redalyc.org/pdf/132/13206307

Lakatos, I. (1989). La Metodología en los Programas de Investigación Científica.

Versión Español. En I. Lakatos, Una Metodología de los Programas de

Investigación Científica (págs. 52-97). Alianza Universidad.

Maffia, D. (Junio de 2007). Epistemología Feminista: La subversión semiótica de

las mujeres en la ciencia. Vol 12. Obtenido de Revista Venezolana de

Estudios de la Mujer. Instituto Insterdisciplinario de Estuidos de Género

Universidad de Buenos Aires.

MacKernan, J. (2001). Investigación - acción y Curriculum. (pág.96). Madrid:

MORATA.

Page 201: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

201

Maldonado, C. E. (2005). Ciencias de la Complejidad: Ciencias de los cambios

súbidos. Colombia: Universidad Externado.

Mardones, J. M. (2001). Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. Barcelona:

ANTHROPOS.

Moreno Villa, M. (2003). Filosofía. Vol. IV. . En M. Moreno Villa, Historia de la

Filosofía Moderna y Contemporánea (pág. 583). España: MAD, S.L.

Ochoa Rojas, L. F. (Junio 6 de 2014). Significado y Sentido de los estándares

básicos de competencia en la Educación Media en Colombia. Bogotá,

Colombia.

Ochoa Rojas, L. F. (Septiembre de 2011). Fundamentos de Filosofía de la Ciencia

para la Investigación. Fundamentos de Filosofía de la Ciencia para la

Investigación Educativa. Bogotá, Colombia.

Ochoa Rojas, L. F. (2012). Componentes Epistemológicos y Metodológicos de la

Hermenéutica en Investigación Educativa. Bogotá.

Ochoa Rojas, L. F. (27 de Febrero de 2012). Matriz de Tendencias en Filosofía de

la Ciencia. Bogotá, Colombia.

Oquist, P. (1977). Epistemología de la Investigación Acción. . En P. Oquist,

En:"Crítica y Política en Ciencias Sociales" (págs. 3-30). Bogotá: Punta de

Lanza.

Osorio, S. N. (Julio - Diciembre de 2007). Recuperado el Enero de 2014, de

http://www.umng.edu.co/documents/63968/80132/RevNo1vol1.Art8.pdf

Pensamiento, V. d. (5 de Julio de 2011). Video: Hermenéutica Génesis wmv.wmv.

Recuperado el mayo de 2014, de Video: Hermenéutica Génesis wmv.wmv.

Putman, H. (1989). What Theories Are Not? en Logic Methodology and Philosophy

of Science: Proceeding of the 1960 Internatinal Congress. Filosofía de la

Ciencia: teoría y observación, 312-329. México: Siglo XXI.

Quiceno Castrillón, H. (2011). Epistemología de la Pedagogía. Colombia:

Ediciones Pedagogía y Educación.

Sampieri. (s.f.).

Zabala, I. (1977). Edicol S.A.

Page 202: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

202

Vílchez González, J.; Carrillo Rosúa, F. y Fernández Martinez, I. (2009)

Introducción de la epistemología de la ciencia en los currícula de magisterio para

el desarrollo de las competencias científicas necesarias en la práctica docente.

Análisis de realidad. Revista de investigación y de experiencias didácticas. VII

Congreso internacional sobre investigación en la didáctica de las ciencias. ISSN

0212-4521.s. Recuperado de: http://goo.gl/oCsmVU. 1133-1136.

Wallerstein, I. (2006). Abrir las ciencias sociales. Informe de la comisión

Gulbekian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI. 114

p.

Yin, R. (2012)). Investigación sobre estudio de casos. Diseño y Métodos. Londres:

SAGE PUBLICATIONS.

Page 203: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

203

10. Anexos

Anexo 1

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS EN EL EJERCICIO

PEDAGÓGICO – DIDÁCTICO.

Fecha: 1 de octubre de 2012.

Con el propósito de desarrollar la investigación interpretativa adelantada

desde la Maestría en Educación de la Universidad Santo Tomás, acerca de los

fundamentos epistemológicos que sustentan consciente o inconscientemente en el

ejercicio pedagógico-didáctico de los docentes del Colegio Santa Ana de

Bucaramanga, muy comedidamente solicitamos su generosa colaboración en

regalarnos un relato en texto, de máximo 5 páginas a doble espacio, letra Arial 12;

en el que nos cuenten con sus propias palabras algo de su historia de vida referido

a su formación y su ejercicio profesional como docentes. (Hechos, sucesos,

anécdotas sobre ustedes, sus profesores, sus aprendizajes, dichas, tristezas,

logros, aprendizajes, etc.).

Es claro que la información suministrada es de uso exclusivo de la

investigación, sin que tenga ninguna otra destinación. Se hace de manera

anónima, para resguardar la identidad de los relatantes y poder garantizar la

mayor autenticidad posible en las historias contadas. Gracias por su colaboración.

Page 204: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

204

Anexo 2

FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CUESTIONARIO ACERCA DE LOS FUNDAMENTOS

EPISTEMOLÓGICOS SUBYACENTES EN EL EJERCICIO PEDAGÓGICO-

DIDÁCTICO DE LOS DOCENTES DEL COLEGIO SANTA ANA -

BUCARAMANGA

Fecha:_______________________________________________________

Instructivo

Apreciado docente

Con el ánimo de recoger información para el desarrollo de esta

investigación, solicitamos sus respuestas sobre los diversos aspectos que a

continuación se destacan. El cuestionario indaga específicamente acerca del

ejercicio pedagógico – didáctico de los docentes de esta Institución. Diligencie

los espacios en blanco (donde sea necesario) y encierra en un círculo la respuesta

que consideres se aplica a tu convicción, con respecto a cada pregunta que se

formula.

Por favor, escuche cuidadosamente cada enunciado; una vez esté seguro

de comprender y adecuar el enunciado según su área de conocimiento, responda

de acuerdo con la opinión que le merezca el aspecto afirmado.

Tenga presente que sus respuestas son totalmente anónimas. Por lo tanto,

la información que usted suministre será usada exclusivamente para los

propósitos de la investigación.

Áreas de Práctica Pedagógica-didáctica

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 205: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

205

RELACIÓN SUJETO-OBJETO

1. ¿Según tu experiencia docente, en la relación pedagógica-didáctica con tus

alumnos, quién o quiénes son los que poseen el conocimiento científico-

tecnológico y técnico (académico) de la asignatura que trabajas con ellos?

a. El docente

b. Los estudiantes

c. a. y b.

Explica el porqué de tu respuesta (es muy importante).

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

________________________________________________________________

2. ¿Dentro de esa relación pedagógica-didáctica que estableces con tus alumnos,

quién o quiénes plantean y deciden las alternativas de solución en las

dificultades de enseñanza y de aprendizaje?

a. El docente

b. Los estudiantes

c. a. y b.

Explica el porqué de tu respuesta (es muy importante).

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

________________________________________________________________

Page 206: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

206

3. ¿Los conocimientos científicos, tecnológicos y técnicos (académicos) de la

asignatura que trabajas con tus estudiantes, en el desarrollo de tu labor

pedagógica-didáctica, los:

a) Transmites (enseñas)?

b) construyes o reconstruyes con ellos?

c) Algunas veces a y algunas veces b?

Explica el porqué de tu respuesta (es muy importante).

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

________________________________________________________________

4. Según tu experiencia y conocimiento pedagógico-didáctico, los estudiantes

aprenden contigo:

a) Porque hacen muchos ejercicios prácticos de observación y luego hacen

una generalización de lo observado.

b) Porque reflexionan sobre las lecturas y/o sobre explicaciones y/o sobre las

experiencias prácticas y/o sobre las discusiones dadas en clase.

c) Porque deducen el conocimiento de las explicaciones dadas por el docente.

d) Porque a y b.

e) Porque a y c.

f) Porque b. y c.

Explica el porqué de tu respuesta (es muy importante)..

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Page 207: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

207

5. Enumera las técnicas didácticas que utilizas habitualmente en las sesiones de

trabajo, dentro del proceso de aprendizaje con tus estudiantes.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________

6. ¿cuál debe ser su objetivo con los educandos que tienen delante?

a. Desarrollar tan solo su inteligencia.

b. Formar al hombre en todas sus dimensiones.

c. a y b

Explica el porqué de tu respuesta (es muy importante).

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

________________________________________________________________

RELACIÓN TEORÍA-PRÁCTICA

7. ¿Cómo haces la relación entre teoría y práctica dentro de la enseñanza de las

asignaturas que tienes a cargo?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________

Page 208: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

208

8. En tu labor pedagógica-didáctica a qué aspecto das mayor importancia:

a) al conocimiento teórico-científico de tu asignatura

b) a la actividad práctica de aplicación de los conocimientos teóricos-

científicos de tu asignatura

c) a. y b.

Explica el porqué de tu respuesta (es muy importante).

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

________________________________________________________________

9. ¿Cómo consideras que debe ser la relación teoría – práctica en el área de

enseñanza de la asignatura que tienes a cargo?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

RELACIÓN CONOCIMIENTO-INTERÉS

10. El conocimiento propio de la asignatura que tienes a cargo:

Page 209: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

209

a. Cuando se produjo, fue influenciado por valores, intereses,

intencionalidades o ideologías.

b. Cuando se produjo, no fue influenciado por valores, intereses,

intencionalidades o ideologías.

Explica el porqué de tu respuesta (es muy importante).

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

________________________________________________________________

11. ¿Cómo haces la integración del conocimiento de tu asignatura con el interés

de tu estudiante?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

12. ¿Cómo la Institución educativa establece la relación entre conocimiento e

interés en la enseñanza de la(s) asignatura(s) que tienes a cargo?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

________________________________________________________________

13. El conocimiento propio de la asignatura que tienes a cargo se produjo por:

Page 210: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

210

a. Reflexión subjetiva de lo científico.

b. Se produjo por la interacción social de la comunidad de científicos con

intereses vinculados sólo con la investigación para descubrir el

funcionamiento del mundo.

c. Se produjo por la interacción social de la comunidad científica con

intereses vinculados con la vida económica, política y/o militar de las

naciones.

Explica el porqué de tu respuesta (es muy importante).

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

________________________________________________________________

14. ¿Cómo consideras que debe ser la relación entre conocimiento e interés en la

o las asignatura (s) que tienes a cargo?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

La unidad de conocimiento e interés se constata en la dinámica de

interacción de los sujetos por medio del lenguaje, la acción y el

pensamiento.

15. ¿Qué intereses orientan tu pensamiento en la enseñanza de la asignatura o

asignaturas que tienes a cargo?

Page 211: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

211

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

16. ¿Qué intereses orientan tus acciones en la enseñanza de la asignatura o

asignaturas que tienes a cargo?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

________________________________________________________________

17. ¿Qué intereses orientan tu lenguaje en la enseñanza de la asignatura o

asignaturas que tienes a cargo?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

________________________________________________________________

Page 212: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

212

Anexo 3. Matriz de interpretación de los relatos biográficos de los docentes.

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS EN EL EJERCICIO PEDAGÓGICO – DIDÁCTICO RELATO BIOGRÁFICO ( HORIZONTE DE TRADICIÓN)

SUJETO No.

TEXTO DEL DOCENTE

Interpretación Horizonte de Tradición del Texto

(Investigadora 1)

Interpretación Horizonte de Tradición del texto de los

docentes del Colegio Santa Ana (Investigadora 2)

Fusión de Interpretación de Horizontes de Tradición del texto de los docentes del Colegio Santa Ana.

(Investigadoras 1 y 2)

1

2

3

Page 213: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

213

Anexo 4. Matriz de cuestionario.

CUESTIONARIO

DOCENTE #

ÁREA DE ENSEÑAN

ZA

R E L A C I Ó N S U J E T O - S U J E T O PREGUNTA 1 PREGUNTA 2 PREGUNTA 3 PREGUNTA 4 PREGUNTA 5 PREGUNTA 6

SIGNIFICADO INTENCIONALIDAD SIGNIFICADO INTENCIONALIDAD SIGNIFICADO INTENCIONALIDA

D SIGNIFICADO

INTENCIONALIDAD

SIGNIFICADO INTENCIONALI

DAD SIGNIFICADO

INTENCIONALIDAD

Interpretación por pregunta

Interpretación global

CUESTIONARIO

Page 214: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

214

DOCENTE #

ÁREA DE ENSEÑAN

ZA

R E L A C I Ó N TEORÍA PRÁCTICA RELACIÓN CONOCIMIENTO E INTERÉS PREGUNTA 7 PREGUNTA 8 PREGUNTA 9 PREGUNTA 10 PREGUNTA 11 PREGUNTA 12

SIGNIFICADO INTENCIONALIDAD SIGNIFICADO INTENCIONALIDAD SIGNIFICADO INTENCIONALIDAD SIGNIFICADO INTENCIONALID

AD SIGNIFICADO INTENCIONALIDAD

SIGNIFICADO

INTENCIONALIDAD

Interpretación por pregunta

Interpretación global

Page 215: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

215

CUESTIONARIO

DOCENTE #

ÁREA DE ENSEÑAN

ZA

RELACIÓN CONOCIMIENTO E INTERÉS PREGUNTA 13 PREGUNTA 14 PREGUNTA 15 PREGUNTA 16 PREGUNTA 17

SIGNIFICADO INTENCIONALIDAD SIGNIFICADO INTENCIONALIDAD SIGNIFICADO INTENCIONALIDAD SIGNIFICADO INTENCIONALIDAD SIGNIFICADO INTENCIONALIDAD

Interpretación por

pregunta

Interpretación global

Page 216: Fundamentos epistemológicos en el ejercicio pedagógico

216