flash internacional

11
www.elnuevosiglo.com.co DOMINGO 24 De juNIO De 2012 FLASH internacional LAMENTOS Y VERGÜENZAS GUARANÍES: LA OFENSIVA FINAL CONTRA FERNANDO LUGO Con Peña, PRI cabalga hacia el poder mexicano/5B Minería socava capacidad institucional en A. Latina/3B Golpe a transición democrática paraguaya /6B y 7B

Upload: claudia-bermudes

Post on 13-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Magazine, lugo, paraguay, talanquera, america latina, mineria, venezuela, pri, mexico, rousseff, antidroga, clima

TRANSCRIPT

Page 1: Flash Internacional

www.elnuevosiglo.com.co DOMINGO 24 De juNIO De 2012FLASH internacional

LAMENTOS Y VERGÜENZAS GUARANÍES: LA OFENSIVA FINAL CONTRA FERNANDO LUGO

Con Peña, PRI cabalga

hacia el poder mexicano/5B

Minería socava capacidad

institucional en A. Latina/3B

Golpe a transición

democrática paraguaya

/6B y 7B

Page 2: Flash Internacional

2B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 24 De juNIO 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l Brasil y Chile llevan la delantera y se han convertido en foco de la inversión foránea y el comercio

Por Giovanni E. Reyes (*)

LAS turbuLenciAS del mundo desarrollado por lo general se cobran un buen componente en la reducción de aspira-

ciones de los países en desarrollo, tal el caso de la región latinoameri-cana. Aunque la zona del euro y en general europa pueden tener ahora un respiro con los resultados de las elecciones del domingo 17 de junio en Grecia –donde los votantes op-taron por la tendencia que prometía no salirse del tratado de la unión- no es menos cierto que existe la clara percepción de un desacelere en el crecimiento económico tanto en el Viejo continente como en estados unidos.

cuando estas bajas de creci-miento ocurren, por los general los circuitos reales –no especulativos- de las naciones en desarrollo se ven afectados mediante tres mecanis-mos fundamentales: (i) reducción en el volumen de exportaciones que tienen por destino las plazas de mayor desarrollo; (ii) baja en los términos de intercambio, es decir que los precios de los productos que se venden a los más desarro-llados, disminuyen sus valores de mercado; y (iii) baja en las reme-sas familiares, que en el caso de países como México, Guatemala, el Salvador, Honduras, ecuador, Haití y república Dominicana

representan importantes renglones en la captación de divisas.

con base en lo anterior, es de subrayar que poseer un mercado interno ampliado en los diferentes sociedades, es una buena medida para mantenerse -al menos relati-vamente- protegidos de los efectos

negativos de desaceleración de los países centrales. es decir, tener grandes sectores en condiciones de pobreza es un mal negocio para las naciones. Al final pierde quien no puede satisfacer sus necesidades y pierde también quien no puede vender, colocar sus productos, ge-nerar empleo y con ello dinamizar las condiciones productivas.

Por otra parte, de manera complementaria y no por ello menos importante, más allá de los debates ideológicos, se sabe que los factores de competitividad que pueden tener los países en cuanto a atracción de capitales productivos son seis: estabilidad política, sólida conformación y funcionamiento de instituciones; prevalencia de estados de derecho, estabilidad macroeconómica, cul-tura de servicio y capacitación del recurso humano, y el contar con infraestructura física productiva.

con base en lo anterior, se atraen inversiones en el sector real, se amplían las capacidades de las personas y se promueve un aumento de oportunidades, en especial por la vía del empleo. estas apreciaciones surgen al conocerse, recientemente, por medio de publicaciones como

The Economist y de la corporación Andina de Fomento, que la región estaría requiriendo unos 250,000 millones de dólares a fin de forta-lecer la infraestructura referente a carreteras, puertos y aeropuertos.

Afrontar la consecución de ob-jetivos que plantea este desafío de infraestructura física en la región es clave para lograr un desarrollo sostenible en lo económico. es vital también, en la medida que genera grandes efectos multipli-cadores en el empleo, una variable siempre pendiente en la región.

es más: la generación de pues-tos de trabajo se daría en amplios sectores sociales que no cuentan con grandes niveles de capaci-tación y que por tanto viven en condiciones de marginalidad, con apremiante urgencia de conseguir puestos productivos. recuérdese que uno de los programas bandera que permitió superar el alto desem-pleo a raíz de la Gran Depresión de 1929, fue el fortalecimiento de la infraestructura física productiva.

existen países que desde ya están encarando estos retos. en Latinoamérica sobresalen dos casos.

uno de ellos es brasil. esta na-ción de 8.5 millones de kilómetros

cuadrados, se ha constituido como el cuarto destino más apetecido para los inversionistas –superado por estados unidos, china e india. Desde 2011 está destinando casi 480,000 millones, con cobertura hasta 2014, para mejora y amplia-ción de carreteras, ferrocarriles y aeropuertos.

el otro caso es chile, en don-de el crecimiento del sector de construcción rebasa las cifras de crecimiento económico del país. Mientras el producto interno bruto chileno estaría creciendo este año a un 4%, la construcción lo haría en un 9%.

es indiscutible: no es posible aprovechar los efectos positivos que se podrían derivar de los tratados de libre comercio si no se cuenta con infraestructura física que se encuentre a la altura de las nuevas condicionantes. una razón más para que este reto de inversión real, asegure el sostenimiento creciente de las economías como medios de pro-moción del desarrollo equitativo y sustentable.

(*) Ph.D. University of Pitts-burgh/Harvard. Profesor e investiga-dor de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario.

SE ESTÁN DESPERDICIANDO OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN REAL Y EMPLEO

Infraestructura: talanquera a competitividad de A. Latina

NO es posible aprovechar los efectos positivos que se podrían derivar de los tratados de libre comercio si no se cuenta con infraestructura física que se encuentre a la altura de las nuevas condiciona

MAYO - 29- de 2012

dIReCCIÓN de INVeSTIGACIONeSSUBdIReCCIÓN de JURISdICCIÓN COACTIVA

AVISO de ReMATe La suscrita Subdirectora de Jurisdicción Coactiva,

HACe SABeR:

Que por auto No.00002 de fecha Junio 7 de 2012, se ha señalado la hora de las 9:00 A.M., del día once (11) del mes de julio de dos mil doce (2012), para llevar a cabo diligencia de remate de un bien inmueble embargado, secuestrado y avaluado, dentro del proceso de Jurisdicción Coactiva No. 527 seguido por la Contraloría de Cundinamarca en contra de MARCOS PARRA FORERO, identificado con la cédula de ciudadanía No. 2.993.230 de Chía.

El bien materia de la subasta es el siguiente: Lote ubicado en el Condominio Campestre Turístico La Pradera Vereda La Antigua, municipio del Carmén de Apicala, identificado con la matrícula inmobiliaria No. 366-10520 de la Oficina de Registro de Instrumentos públicos de Melgar; inmueble que tiene un área de ciento ochenta metros cuadrados (180 mts2). Este bien fue avaluado en la suma de DIECIOCHO MILLONES DE PESOS ML ($18.000.000).

Será postura admisible la que cubra el 70% del avalúo, siendo la segunda licitación, previa consignación del porcentaje legal del 40% del avalúo del bien, en la cuenta de depósitos judiciales No. 250009196151 del Banco Agrario de Colombia, a nombre de la Contraloría de Cundinamarca.

La licitación se llevará a cabo en la Escuela de Capacitación de la Contraloría de Cundinamarca, a la hora y día señalado, transcurrida una (1) hora, desde el comienzo de la licitación, se abrirá los sobres y se leerá en voz alta las ofertas que reúnan los requisitos señalados en el artículo 527 del C.P.C., modificado por el artículo 34 de la Ley 1395 de 2010, a continuación se adjudicará al mejor postor los bienes materia del remate. Efectúese la publicación del presente aviso en un diario de amplia circulación en la ciudad y en una radiofusora local si la hubiere.

Bogota, D.C., Junio quince (15) de dos mil doce (2012).

MAGNOLIA deL SOCORRO ARIAS CRUZSubdirectora de Jurisdicción Coactiva

Page 3: Flash Internacional

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 24 De juNIO 2012 l EL NUEVO SIGLO 3BInternacional

l Perú es hoy un ejemplo de incapacidad gubernamental ante los retos sociales, económicos y ambientales que trae consigo la minería a gran escala.

Por Luisa F. Trujillo P. (*)

eL PASADo 28 de Mayo se de-claró el estado de emergencia en espinar, provincia de cuzco, en Perú. Aunque las alarmas ya han cedido su rigor y está por

levantarse la medida – que autorizaba a la Policía a suspender cualquier tipo de garantía constitucional de libertad y segu-ridad personal – la situación pone a pensar a la región. el caso peruano no es único, la ejecución y diseño de ambiciosos proyectos de sobre-explotación de recursos minerales ha degenerado en una serie de conflictos sociales y económicos que amenazan con volverse cada vez más políticos. Por lo menos en países como Perú, bolivia o chile.

entre las compañías objeto de tal rechazo popular peruano se encuentra la newmont (famosa por los proyectos Yanacocha y con-ga) norteamericana y otras colegas suizas y canadienses. nacionalidades compartidas por los dueños de concesiones hechas en los otros países mencionados, entre ellos colombia. el poder extractivo de las compa-ñías y el enorme interés económico foráneo de hacerse a los recursos minerales pone sobre la mesa varias preguntas de debate:

¿cuentan estos países con marcos nor-mativos capaces de proteger y balancear la ecuación interés económico, bienestar social y sostenibilidad? ¿Por qué de repente di-chos marcos se presentan tan flexibles ante la participación de inversionistas extran-jeros? ¿cuentan con suficiente capacidad las instituciones nacionales y locales para regular y vigilar la dinámica extractiva de máxima velocidad?

Siguiendo con el caso de Perú como un ejemplo, es preciso recordar que la lógica de explotación minera a gran escala no es del todo nueva. en Perú, como en otros países la-tinoamericanos, el auge de la minería empie-za incluso desde la colonia española, cuando minerales como la plata y oro permitieron a la corona mantener su posición política y económica. La explotación, lejos de cesar, ha evolucionado gracias a que la diversificación en la producción económica –agricultura y manufactura- ha ocasionado un descenso en el aporte que los minerales dejan en el Pib. Para el caso del Perú actualmente el 7% del Pib proviene de la extracción y exportación de oro y otros minerales.

el auge minero es, en ese sentido, el fortalecimiento actualizado de un interés económico del “primer mundo”, que tiene lugar en una época en la que los avances tecnológicos y la hiper liberalización de la economía global aceleran el ritmo de ex-plotación y comercialización. esta situación tergiversa el rol de las instituciones locales y nacionales que, a pesar de su función como

reguladoras y garantes del bienestar de la sociedad, terminan por servir a intereses económicos extranjeros.

retomando las preguntas señaladas anteriormente, en este momento la minería amenaza la capacidad institucional en va-rios países. La incapacidad es, en términos institucionales, el resultado de un proceso en la toma de decisiones que termina por limitar las posibilidades de regulación y administración de un sector de la sociedad.

este proceso -degenerativo como una enfermedad- puede ser producto de la insis-tente “cooperación” de países desarrollados, que terminan por debilitar la autonomía de quienes de ellos dependen. un ejemplo rá-pido es el caso de la formulación del marco legal de la minería en colombia, cuya prime-ra actualización después de la constitución de 1991 tuvo lugar en el año 2001 y recibió enormes cuotas de cooperación técnica por parte de la agencia canadiense de coopera-ción. ¿una casualidad considerando que son canadienses las empresas que tienen derecho de explotación sobre los proyectos mineros más grandes del país?.

Por otro lado, la capacidad se deteriora toda vez que las instituciones no logran establecer medios de negociación claros y

efectivos que, en situaciones de crisis, impi-dan incurrir en graves hechos de violencia. en Perú, Humala ha tenido que afrontar una grave crisis política, producto de los cuestionamientos al reiterado uso de la vio-lencia desde el año pasado. en espinar, por ejemplo, varios campesinos fueron heridos este año por arma de fuego proveniente de miembros de la policía, mientras intentaban mantener la protesta lanzando piedras a los tanques e incendiando segmentos de grama.

La repercusión política de los hechos ocasionó la renuncia de tres congresistas pertenecientes al partido nacionalista Gana Perú, que trajo a Humala al poder en 2011. Los congresistas afirmaron que su renuncia era una forma de expresar la indignación por la forma como el Gobierno está enfren-tando los conflictos sociales de una forma arbitraria y autoritaria.

cuando la capacidad argumentativa del Gobierno se vio corta la represión violenta entró en juego. el año pasado, en caja-marca, ocho personas recibieron disparos al protestar en contra de los proyectos de Yanacocha y conga. en ambos casos las comunidades lograron comprobar daños a la salud e integridad física de sus comunida-des (por enfermedades respiratorias, intoxi-

cación e incluso muerte de niños), debido a la contaminación de aguas y aire. Los daños ambientales se posan sobre cuatro lagunas, de las cuales dos ya han desaparecido, que solían abastecer a más de 42.000 personas en 210 poblados.

Se hizo claro además el rechazo a los pro-yectos mineros por parte de la mayoría de la población indígena y campesina, quienes no ven ningún beneficio en los contratos a corto y mediano plazo ofrecidos en contra-prestación por las empresas extractoras.

Después de meses de protestas, el Gobier-no peruano no da señas de tomar medidas que atiendan a las exigencias de sus ciuda-danos, poniendo en duda su capacidad de mediar, resolver, regular y vigilar. en este momento el número de activistas y líderes comunitarios asciende a 60, posicionando la represión como medida desesperada.

Humala además terminó de obviar las demandas populares en su intervención en la última conferencia de la oit el pasado 10 de junio, al afirmar que no existe represión en Perú, ni criminalización de la protesta; insistiendo que se trata de un conflicto ocasionado por la minería ilegal.

Perú está en prueba. tanto como lo están bolivia, ecuador, chile y colombia al tener que afrontar la “locomotora minera” de frente. Locomotora que trae una velocidad que supera el ritmo de regulación y planea-ción regional y amenaza con dejar efectos ambientales y sociales desastrosos. en este punto habría que replantear el orden de las preguntas empezando por saber si ¿tienen los gobiernos de estos países la capacidad de dimensionar realmente los devastadores efectos que la minería deja a mediano y largo plazo?

(*) Politóloga, Joven Investigadora de las Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario

PREOCUPANTE SITUACIÓN EN VARIOS PAÍSES SUDAMERICANOS

Minería socava la capacidad institucional

eL AUGe de la explotación de los recursos naturales en América Latina es una “locomotora” que está arrollando la capacidad de los gobiernos por los retos económicos, sociales y ambientales que genera.

Page 4: Flash Internacional

4B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 24 De juNIO 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l Aunque el pulso es entre chavistas y opositores, un gran sector de la población mantiene dudas sobre lo que será mejor para el país

LA incertiDuMbre torno a la salud del presidente venezola-no, Hugo chávez, es la principal causa del

elevado número de indecisos que revelan los sondeos a cuatro meses de las elecciones presidenciales, coinciden analistas consultados por la AFP.

La gran mayoría de las en-cuestas divulgadas hasta ahora en este país que vive en guerra de sondeos tienen dos cosas en común: que el ganador del 7 de octubre será chávez, con una ventaja que oscila entre el 7 y 30 puntos porcentuales, y que el número de indecisos es elevado, de hasta el 35%.

“es un porcentaje sumamente alto”, dijo Luis Vicente León, presidente de la respetada en-cuestadora Datanalisis, que cifra en 32% el número de indecisos, muy superior al 20% registrado a cuatro meses de las anteriores presidenciales, en 2006.

“es normal. Hay muchos vo-tantes que ni siquiera saben si chávez va estar en las elecciones.

en 2006 por estas fechas la campa-ña ya estaba totalmente desplega-da. Hoy tenemos la campaña casa por casa de capriles, la enferme-dad de chávez y sus anuncios de ayudas sociales, pero no a chávez plenamente en campaña”, explicó.

De momento chávez, de 57 años, que se recupera de una ra-dioterapia contra la recurrencia de un cáncer detectado hace un año, presentó oficialmente el lunes su candidatura en el consejo nacio-nal electoral (cne) arropado por decenas de miles de seguidores con un enérgico discurso de cerca de tres horas.

Hace pocos días anunció que en los exámenes que se mandó hacer antes de lo previsto -para te-ner así los resultados antes de que terminara el plazo de inscripción- “salió todo absolutamente bien”.

“Hay muchos interrogantes todavía: si chávez estará o no, si llegará hasta el final. Se resolverá a medida que vaya entrando en campaña”, agrega León.

De opinión similar es la presi-denta de la consultora DataStra-tegia, carmen beatriz Fernández, para explicar el “porcentaje de indecisos anormalmente grande” en comparación con “procesos electorales anteriores”.

“Hay muchos chavistas que son chavistas sólo por chávez y que están a la espera de la enfer-medad del líder”, dice .

Un argumento “rebuscado” Sin embargo, el analista polí-

tico y profesor de la universidad central de Venezuela, nicmer evans, no considera desmesurado el número de indecisos y acusa “a las encuestadoras que asesoran” al candidato opositor, Henrique capriles radonski, de vincular a los indecisos con “el hecho de que chávez esté enfermo”.

“Me parece rebuscado pensar que los votantes de chávez” estu-vieran esperando a su inscripción “en el consejo nacional electoral para decidir que votarán por él”, opina.

Desde que hace casi un año anunciara al mundo que padecía un cáncer, chávez se vio obli-gado a apartarse de su habitual omnipresencia en la vida pública y pasó a comunicarse con el pue-blo venezolano a través de la red social twitter y de intervenciones telefónicas en la televisión oficial, lo cual levantó dudas de si estará o no en forma para buscar un tercer mandato.

Pero en las últimas semanas, el mandatario, que no ha dejado en-trever la posibilidad de designar a un sustituto, ha ido reactivando poco a poco sus apariciones en actos oficiales y ha prometido inte-grarse plenamente en la campaña.

Para Ángel Álvarez, doctor en ciencias Políticas y profesor

de la universidad central de Venezuela, en los indecisos “hay prochavistas incondicionales de Hugo chávez que no votarían por cualquier otro candidato, quien quiera que sea, y otros más pragmáticos que votarían por otro candidato que no fuera chávez, pero no saben quién es”.

“Y hay otros electores que podrían estar inclinados a votar por la oposición, pero no termi-nan de aceptar la candidatura de capriles, porque no ven en él un opción que les convenza”, precisó.

otro factor que suma inde-cisos es, según la presidenta de DataStrategia, el llamado “voto oculto” de aquellos electores que en las encuestas no manifiestan su preferencia porque “se están beneficiando” de las misiones so-ciales con que el gobierno ayuda a los sectores más desfavorecidos del país.

“Las misiones son muy genero-sas por parte del Gobierno, pero están sujetas a la reafirmación de autoidentificación con el chavis-mo. Así muchos tienen razones para ocultar sus verdaderas pre-ferencias”, explica.

como ejemplo, Fernández pone “las tres millones de familias inscritas en la Misión Vivien-da” (un plan gubernamental de construcción de 2 millones de viviendas para paliar el déficit habitacional).

Pero dentro del “hetero-géneo” grupo de indecisos también hay votantes de la izquierda radical alejada del chavismo o de la ultraderecha, así como personas que están cansadas de votar y otras que esperan hasta el último mo-mento para decidir su voto, según los analistas.

Y no hay que olvidar que “un porcentaje de los que aparecen como indecisos en las encuestas serán abstencionistas”, recuerda Fernández./AFP

A CUATRO MESES DEL COMICIO PRESIDENCIAL, HAY UN 35% QUR NO HA DEFINIDO SU VOTO

La Venezuela indecisa

Ocho candidatos presidenciales

ADEMÁS del presidente-candidato Hugo Chávez y su más firme rival, el ex gobernador opositor Hen-rique Capriles Radonsky, competirán en las elec-ciones presidenciales de octubre en Venezuela, seis ciudadanos más, entre ellos dos mujeres“Para la Elección Presi-dencial 2012, el Consejo Nacional Electoral admitió las postulaciones de seis candidatos y dos candida-tas a la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, para el período 2013-2019”, señaló el Consejo Nacional Electoral.Chávez, un ex militar de 57 años y en el poder desde 1999, formalizó el lunes pasado su inscripción para los comicios del 7 de oc-tubre con el apoyo de su Partido Socialista Unido de Venezuela y otros diez gru-pos políticos, en un acto con miles de sus simpati-zantes.Por su parte, Capriles, ex gobernador del estado Mi-randa (norte) de 39 años, inscribió su candidatura hace ocho días, a víspera apoyado por una treintena de organizaciones políticas agrupadas en la coalición opositora Mesa de la Uni-dad Democrática (MUD), tras recorrer -al trote- 10 km en una multitudinaria marcha por Caracas.Además, disputarán la presidencia de Venezuela Yoel Acosta Chirinos, que acompañó a Chávez en un golpe de Estado en 1992; el sindicalista Orlando Chi-rinos, María Bolívar, Rafael Uzcátegui, Reina Sequera y Luis Reyes.Otros nueves aspirantes postulados por iniciativa propia fueron rechazados por el CNE por incumplir los requisitos legales, se-gún la nota.

A CUATRO meses de la presidencial venezolana, el porcentaje de indecisos se ubica en 35%

Page 5: Flash Internacional

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 24 De juNIO 2012 l EL NUEVO SIGLO 5BInternacional

l A una semana de la presidencial, Enrique Peña Nieto parece imbatible

G R A C I A S A su carismático can-didato, enrique Peña nieto, y a que ha logrado

capitalizar el desaliento genera-lizado por la poca efectividad en la lucha que el gobierno de Acción nacional ha tenido en la lucha la narco-violencia que en el país ha dejado más de 50 mil muertos en los últimos años en los últimos 12 años, el Pri se apresta a volver a tomar las riendas de México.

A una semana de los comicios a una sola vuelta del 1 de julio, para los que están convocados 79,5 millones de electores, la consultora Mitosfky da 44,4% al candidato del Partido revolucio-nario institucional (Pri), 28,7% al líder del izquierda Andrés Manuel López obrador, y 24,6% a Josefina Vázquez del oficialista Acción nacional (PAn).

el Pri, al que muchos mexica-nos identifican con el autoritaris-mo y corrupción que caracteriza-ron su largo régimen (1929-2000), recuperó popularidad de la mano con el repudio ante las matanzas, balaceras y decapitaciones, coti-dianas durante el gobierno del presidente Felipe calderón, que involucró a los militares en la guerra antidrogas.

Peña nieto, un abogado de 45 años y hasta septiembre go-bernador del populoso estado de México (centro, que comprende una parte de ciudad de México), ha advertido que mantendrá al ejército en las calles, sin plantear una estrategia alternativa.

Desde estados unidos surgen voces como la del legislador re-publicano James Sensenbrenner, que alertan de que el Pri podría abandonar la persecución de los carteles y pactar con los criminales.

“La ley se aplica, jamás se nego-cia”, replicó esta semana Peña nie-to, quien anunció que nombrará a un policía colombiano, el general oscar naranjo, que dio duros gol-pes a los carteles en su país y hom-bre de confianza de Washington, como asesor antidrogas.

Peña nieto asegura también que su partido ha aprendido a ser oposición y a dialogar con otras fuerzas bajo las presidencias panistas de Vicente Fox (2000-2006) y calderón, abandonando tendencias hegemónicas.

Pero muchos dudan de esa re-conversión. Vázquez, economista

de 51 años y primera mujer en aspirar a la presidencia por uno de los grandes partidos mexicanos, advierte del riesgo de un retroceso.

“La democracia está en riesgo si retorna el autoritarismo”, señala tras asegurar que detrás de Peña nieto se esconden tradicionales caudillos del Pri, entre ellos va-rios ex gobernadores acusados de nexos con el narcotráfico y corrupción.

Pese a que perdió la presiden-cia, el Pri mantuvo bajo control los gobiernos estatales y sus ju-gosos presupuestos. Actualmente gobierna 20 de los 31 estados.

López obrador, del Partido de la revolución Democrática (PrD), ha denunciado que el Pri planea usar ese poder local para comprar votos. “Amenazaron a los gober-nadores del Pri para darle a Peña nieto una cuota, un determinado número de votos”, aseguró esta semana en ciudad Juárez (norte), la ciudad más golpeada por la violencia.

Politólogo de 58 años, López obrador, vuelve así a sus denun-

cias sobre un fraude como ocurrió en su campaña de 2006, cuando perdió por 0,56% de los votos.

el Pri no oculta que su fortaleza en provincias le favorece. es “el único partido verdaderamente con presencia nacional”, aseguró a la AFP su jefe nacional Pedro Joaquín.

Pero ello por si solo no es suficiente. Peña nieto, agrega Joaquín, “representa a una nueva generación de priistas, es un can-didato muy fresco, muy atractivo, con una propuesta de gobierno renovadora”, una figura que atrae a nuevos votantes y que revive la mística alicaida de antiguos simpatizantes.

el Pri no sólo apuesta a la presidencia, quiere también ganar la mayoría en las dos cámaras del congreso (500 diputados y 128 senadores), y sumar más gobernaciones entre las seis en disputa como Jalisco, cuya capital Guadalajara es la segunda ciudad del país.

una acumulación de poder que ha encendido alertas y originado protestas, como las del movi-

miento estudiantil #Yosoy132, que denuncia un complot de em-presarios y los poderosos medios de comunicación para lograr el retorno del Pri.

ese movimiento se inició justo con una protesta en mayo contra Peña nieto en la exclusiva univer-sidad iberoamericana. “Ahora noso-tros daremos las noticias”, señalaba un letrero de los estudiantes.

El nuevo rostro en Atlacomulco, un poblado de

77.000 habitantes en el estado de México , todos llaman a Peña nie-to, candidato presidencial del Pri para las elecciones del 1 de julio, por su nombre de pila: “enrique”.

“Voy a votar por el Pri, por-que nos ha apoyado con caminos, electrificación y si gana enrique nos van a poner drenaje”, dice el campesino cristóbal reyes tras un mitin de ese partido que alista su vuelta al poder, pese a ser tachado de autoritario y hasta de pactar con el crimen.

Siempre sonriente, acompaña-do de su esposa Angélica rivera,

una atractiva protagonista de telenovelas, este abogado de 45 años, se presenta como rostro del “nuevo Pri” que busca recupe-rar la presidencia que perdió en 2000, ante el conservador Partido Acción nacional (PAn), tras go-bernar 71 años ininterrumpidos.

el retorno del Pri ha desatado desde mayo multitudinarias pro-testas de jóvenes universitarios en las ciudades, cuyos ecos no pare-cen llegar hasta el México cam-pesino y tampoco a las regiones azotadas por una violencia cada vez más brutal, especialmente en la frontera norte.

María bautista, indígena de 58 años que logró acercarse al templete para ver al candidato en Atlacomulco, es un ejemplo de ese llamado “voto duro” del Pri, al que no espanta el fantasma del re-greso de un gobierno autoritario.

“estoy convenciendo a mis ve-cinas para que voten por enrique”, comenta.

A su lado, eustacio Villa, un campesino que pese a su invalidez acudió al mitin, dice que no quiere ver a otro candidato en su pueblo.

cristóbal, de 67 años, se jacta incluso de haber “echado” a López obrador cuando visitó su comuni-dad y refrenda que votará por el Pri porque -dice- ha estado más cerca de los pobres.

expulsado de la presidencia, el Pri mantuvo el gobierno en la ma-yoría de los 31 estados y recurrió a Peña nieto, uno de esos gober-nadores, para mostrar una figura renovada, capaz de atraer tanto a nuevos votantes como de resucitar la mística de un partido que ejerció el poder más tiempo que ninguno otro en América Latina.

en la sede del Pri en ciudad de México el jefe nacional del partido, Pedro Joaquín, observa tranquilo las encuestas.

“tenemos el desencanto res-pecto del cambio que ofrecieron los gobiernos del PAn y una oposición de izquierda que busca depredar la legitimidad del siste-ma y que se radicaliza, por eso la gente volteó a ver al Pri como una opción de estabilidad, seriedad y gobernabilidad”, explica a la AFP.

en la megalópolis mexicana, una de las dos mayores de América Latina, el panorama es distinto. La izquierda gobierna hace 15 años y se apresta a mantener la alcaldía.

en una tienda de abarrotes de un sector popular donde López obrador tiene su feudo, el dueño eduardo ortiz dice sin embargo que algunos capitalinos ven un retorno del Pri con esperanza de que regrese cierta holgura./EL NUEVO SIGLO – AFP

GRACIAs AL carisma de su carta presidencial, Enrique Peña Nieto, el PRI está a punto de volver al poder mexicano

TRAS DOCE AÑOS DE OPOSICIÓN “CONSTRUCTIVA”

EL PRI cabalga hacia el poder mexicano

Page 6: Flash Internacional

6B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 24 De juNIO 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l La comunidad internacional debe velar porque para que la violencia política y social no sustituya el proceso de restauración del mandatario

Por Juan Carlos Eastman Arango *

LAS noticias recibidas desde Paraguay durante las semanas transcurri-das de junio, han sido perturbadoras y poco

promisorias sobre el futuro de las relaciones sociales y políticas en este país. La más reciente tiene que ver con la declaración de la mayoría opositora en el congreso paraguayo de realizar un juicio político contra el Presidente, al señalársele como responsable de una serie de hechos administrativos, políticos y de or-den público, lo que acabó, en tiempo récord, menos de 24 horas, con la destitución de Fernando Lugo.

en nuestro continente pocos creían que Lugo pudiera concluir su mandato. Desde los primeros meses de su gobierno, el ex obispo tuvo que enfrentar las ofensivas

desestabilizadoras lanzadas desde todos los ángulos políticos y par-tidistas. De hecho, lo característico de su gobierno ha sido la precaria posición que ha mostrado como cabeza de una coalición volátil y contradictoria, que si bien triunfó en las históricas elecciones del 20 abril de 2008, ha sido incapaz de inspirar a la sociedad paraguaya.

Los ciudadanos latinoamerica-nos contemplamos con inquietud la celeridad de la acción congresional paraguaya. Su pretensión no puede ser más inédita: en poco menos de 24 horas,los legisladores emitieron sentencia (la destitución del Jefe de estado) una vez que el Presidente, con pocas horas de notificación en-vió a su equipo de defensa ante los “jueces” para controvertir el expe-diente y sus pruebas, de antemano condenatorias.

en mi concepto, el Presidente se expuso a un “linchamiento político” en manos de los más cuestionados exponentes del es-tablecimiento paraguayo. Las imágenes difundidas durante el trámite en la cámara de Diputa-dos y su entusiasta acogida por el Senado, colocó al Presidente frente a decisiones ya tomadas y no frente a un proceso de investigación que respondiera a las preguntas que

la sociedad paraguaya se viene formulando desde los resultados del desastroso desalojo de una hacienda en curuguaty el pasado 15 de junio.

el debate inicial, desde diferentes ópticas subregionales, se movió entre la defensa y respeto a un marco cons-titucional que tenía las herramientas legales para abrir el juicio político (pero reglamentadas de prisa y minutos antes de su convocatoria), y la denuncia de un golpe de estado Legislativo a partir de una “acción inconstitucional” que escondía in-tereses tradicionales y contrarios al bienestar generacional de Paraguay, nostálgicos del viejo orden corrupto y dictatorial.

¿Desde cuándo a los parlamen-tarios latinoamericanos, y muy es-pecialmente, a los paraguayos, les ha importado el “mal desempeño de las funciones” de sus respectivos Presidentes? en sociedades some-tidas a regímenes presidencialistas, clientelistas y con el presupuesto de la nación como botín para construir sus gobernabilidades temporales, la definición del “mal desempeño de las funciones” no deja de ser una frase de cajón, de peligrosa aplicación y pro-yección cuando los partidos políticos consideren que el “enamoramiento” con el ejecutivo ha terminado.

¿Internacionalización necesaria?

La internacionalización del con-flicto no se hizo esperar: usur pre-tendió intervenir en el proceso, en defensa de Fernando Lugo, agitan-do aún más la polarización social y política doméstica, al tiempo que los miembros de ALbA-tcP denuncia-ban la ofensiva contra un “gobierno progresista y popular”, posiciones que tampoco convocaron a la calma. estados unidos también se pronun-ció con declaraciones que, según su tradición, resultaron equilibristas en una primera instancia, mientras contemplaban como los platos de la balanza dejaban de oscilar y se inclinaban en un sentido, el que les convenía, finalmente.

Si la administración obama fuera sensata en política exterior, habría apoyado, de forma abierta, desde el comienzo, a un Presidente que ha sido la mejor carta política de la transición democrática y mo-dernización del estado paraguayo, proceso en el cual, a través de usaid, los gobiernos estadounidenses han invertido desde 2008, en un esfuerzo por construir un estado funcional para la globalización. Pero ese rasgo no es propiamente algo que haya caracterizado la política estadouni-dense desde hace muchas décadas.

La oeA se sumó a los llamados de garantías y debido proceso, y estuvo alerta sobre la creciente tensión en el país. Así que el asunto dejó de ser una “pelea de comadres y compadres” para adquirir una visibilidad internacional indeseable para los legisladores paraguayos. en estas dinámicas, las llamadas redes sociales, como telesur, cumplieron un papel que merece ser valorado, una vez más.

Lo más preocupante del asunto es que esto ya sucedió, con otra modalidad, pero fundado sobre la misma excusa: el marco constitucio-nal. Sucedió en Honduras, contra el presidente Manuel Zelaya, elegido democráticamente, y se ejecutó por medio de un golpe cívico-militar,

denunciado en su momento, po-bremente investigado, y finalmente aceptado, con resignación oprobio-sa, por la comunidad internacional, poco tiempo después. La polariza-ción interamericana de entonces fue una de las causas del triunfo de la impunidad, pues Honduras era miembro de ALbA-tcP.

en esta ocasión, existe unidad de criterio y apoyo alrededor de la defensa del presidente Lugo desde unasur. Aún falta un pronuncia-miento determinante desde la oeA y, muy especialmente, desde esta-dos unidos. ¿Será ésta la razón por la cual unASur y ALbA-tcP se han movilizado con tanta agilidad y compromiso, en defensa de unos compromisos democráticos que protejan los gobiernos de turno?

Si miramos el vecindario, las

LAMENTOS Y VERGÜENZAS GUARANÍES: LA OFENSIVA FINAL CONTRA LUGO

¿Hacia el fin de la transición democrática?

eL GOLPe parlamentario evidenció la polarización política en Paraguay. Cientos de personas salieron a respaldar al destituido Lugo y exigen su restitución ./Foto AFP

Fernando Lugo, un obispo católico liga-do al movimiento campesino, fue el primer presidente de izquierda de Paraguay y su elección en 2008 interrumpió 61 años de hegemonía del derechista partido colorado, sostén de la dictadura del general Alfredo Stroessner (1954/89).

Lugo se rodeó de colaboradores de izquier-da, representantes de una veintena de partidos y movimientos políticos y sociales. Aseguró que su gobierno no caería en la polarización ideológica y no se identificó con ninguna co-rriente de la izquierda latinoamericana.

Lugo lideró una coalición de partidos de derecha e izquierda bajo la denominación Alianza Patriótica para el cambio (APc), que se rompió esta semana, cuando el partido de la coalición que detentaba la mayor bancada en el congreso, el partido Liberal, apoyó el juicio político en su contra para a llevar al cargo a uno de sus líderes, Federico Franco, quien fungía como vicepresidente.

Después de haber asumido la primera magistratura, su popularidad resultó afectada por una serie de denuncias de paternidad rea-lizadas por varias mujeres, que le reclamaban el reconocimiento de hijos que según ellas tuvieron con él mientras era obispo de San

El ex obispo que desafió la vieja política

Page 7: Flash Internacional

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 24 De juNIO 2012 l EL NUEVO SIGLO 7BInternacional

Franco, de crítico vice a Presidente

el nuevo presidente de Paraguay, Federico Franco, un médico cirujano de 49 años, es un duro crítico del presidente venezolano Hugo chávez, y dice inspirarse “bastante” de los gobiernos de centroizquierda como los de Luiz inacio Lula da Silva o Michelle bachelet.

“Yo no creo que chávez sea un ejemplo (de gobernante) digno de citar. el pueblo está hastiado de autoritarios que coartan la libertad”, dijo .

no es partidario de que mientras chávez sea presi-dente, Venezuela ingrese al Mercosur.

Franco sostiene que Para-guay no tiene todavía espacio para la izquierda. “La iz-quierda extrema, la marxista, trotskista ya está perimida, acabada. Los gobiernos de centro izquierda como ta-baré (Vázquez en uruguay), Lula (da Silva en brasil), (la chilena Michelle) bachelet, al contrario, fueron exitosos. Yo me inspiro bastante en ellos”, puntualizó.

Postulado como pre-candi-dato presidencial para las elec-ciones del 2013 por el Partido Liberal radicala Auténtico (PLrA, centroderecha), fue llamado a jurar como jefe de estado tras la sorpresiva des-titución de su compañero de fórmula y ex obispo católico.

cuando lanzó su pre-can-didatura manifestaba estar se-guro que Lugo iba a terminar acompañándole. “Yo he sido buen compañero”, insistió. Sin embargo, fue su partido el que gestó y materializó la destitución del Presidente para entregarle ese cargo a él.

tensiones en algunos países entre ejecutivo-Legislativo-Judicial no anuncian horizontes tranquilizadores. ¿esta es la solución o, al menos, el trá-mite, a las turbulencias suramericanas que anunciaba el comando Sur hace varios meses? tendremos que andar con mucho cuidado cuando en la siguiente crisis institucional, expon-gamos como razón de la caída de un Jefe de estado democráticamente elegido, que “no desempeñó bien sus funciones”. el abanico de causalida-des y de eventos propiciatorios puede ser infinito.

La transición democrática en vilo

entre las variadas contradiccio-nes de la política nacional, la rela-ción en las altas esferas del poder resultaban las más reveladoras de

las dificultades que padeció el Pre-sidente Lugo para sacar adelante su agenda de gobierno. Se trata de la labor que el hasta el viernes vice-presidente y hoy Jefe de edstado, Federico Franco, representante del Partido Liberal, de forma sistemá-tica, adelantó para obstaculizar los pocos logros de la administración.

Precisamente, los integrantes del PLrA apoyaron el trámite de juicio político, y de forma descarada se deslindaron de las responsabili-dades que se le quieren atribuir al gobierno por la violencia en curu-guaty y otros problemas en el país.

De hecho, los ministros que for-maban parte de la Administración se vieron obligados a renunciar ante el Presidente; algunos de ellos mostraron su inconformidad con las decisiones tomadas y denunciaron

la inconveniencia del asunto en medio de los difíciles momentos políticos que vive el país, atravesa-do adicionalmente por una enorme sensibilidad por las víctimas del infausto desalojo. Mala imagen dejó el PLrA en este asunto, creyendo Franco que había encontrado la oportunidad política propicia para recoger una opinión y un electorado potencial frente a las próximas elec-ciones en abril de 2013.

Las élites políticas y sociales paraguayas se equivocaron, una vez más. Acosadas por fantasmas revolucionarios extremistas inexis-tentes y por nostalgias autoritarias y despóticas, se han convertido en el principal obstáculo a la moderni-zación, desarrollo e institucionaliza-ción de su país. Los problemas de la concentración de la propiedad de la

tierra y los avances en la recupera-ción de la memoria histórica bajo la dictadura militar, se colocaron en el centro de las tensiones políticas.

el mal está hecho. La administra-ción y el presidente Lugo quedaron mortalmente heridos. el país ha quedado seriamente golpeado en su estabilidad nacional y su credi-bilidad internacional. Si Fernando Lugo hubiera superado este tramo doloroso de su gestión presidencial, los meses que le quedaban en el cargo habrían sido tortuosos para él y para la sociedad paraguaya. Los partidos políticos que integran la oposición, y su aliado aventurero e irresponsable –miembro de la coa-lición de gobierno hasta hace pocas horas- decidieron jugar una carta que profundizó su desprestigio como colectividades y confirmó la sensación, entre propios y extranje-ros, que están y viven de espaldas y en contra de los ciudadanos.

Destituido el presidente Fernando Lugo, la comunidad internacional debe salir en apoyo de la democracia en Paraguay. este país debe sumar a su “mediterraneidad geográfica” una sanción ejemplarizante de carácter político y diplomático, al tiempo que debe velar para que la violencia política y social no sustituya el pro-ceso pacífico, internacionalizado, de restauración de Fernando Lugo en la Presidencia de la república. esta es la hora de la verdad para Mercosur, celac, la oeA.y unasur,

en la noche del viernes, unasur re-chazó el golpe de estado en Paraguay y expresó su “total solidaridad al pueblo paraguayo y el respaldo al presidente constitucional Fernando Lugo”.

el comunicado firmado en Asunción, Paraguay, señala que el secretario general, el venezolano Alí rodríguez Araque, los cancilleres y representantes de los países de unasur, viajaron a Paraguay para conocer en el sitio “todos los aspec-tos de la situación política del país”.

.”Los cancilleres reafirman que es imprescindible el pleno respeto de las cláusulas democráticas” de los grupos regionales Mercado común del Sur (Mercosur), unasur y de la comunidad de estados Lati-noamericanos y caribeños (celac).

Los gobiernos de unasur evalua-rán qué medida será posible para continuar la cooperación en el marco de la integración suramericana.

*Historiador, Especialista en Geopolí-tica y analista de asuntos internacionales. Catedrático del Departamento de Historia, Pontificia Universidad Javeriana. Miembro de RESDAL (Red de Seguridad y Defensa de América Latina), Red Latinoamericana para la Democracia y CESDAI (Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales).

LAMENTOS Y VERGÜENZAS GUARANÍES: LA OFENSIVA FINAL CONTRA LUGO

¿Hacia el fin de la transición democrática?

Fernando Lugo, un obispo católico liga-do al movimiento campesino, fue el primer presidente de izquierda de Paraguay y su elección en 2008 interrumpió 61 años de hegemonía del derechista partido colorado, sostén de la dictadura del general Alfredo Stroessner (1954/89).

Lugo se rodeó de colaboradores de izquier-da, representantes de una veintena de partidos y movimientos políticos y sociales. Aseguró que su gobierno no caería en la polarización ideológica y no se identificó con ninguna co-rriente de la izquierda latinoamericana.

Lugo lideró una coalición de partidos de derecha e izquierda bajo la denominación Alianza Patriótica para el cambio (APc), que se rompió esta semana, cuando el partido de la coalición que detentaba la mayor bancada en el congreso, el partido Liberal, apoyó el juicio político en su contra para a llevar al cargo a uno de sus líderes, Federico Franco, quien fungía como vicepresidente.

Después de haber asumido la primera magistratura, su popularidad resultó afectada por una serie de denuncias de paternidad rea-lizadas por varias mujeres, que le reclamaban el reconocimiento de hijos que según ellas tuvieron con él mientras era obispo de San

Pedro, el departamento más pobre del país.De 93% de aprobación al asumir cayó a 30%

en abril de 2009, cuando se vio obligado a re-conocer un hijo de 2 años, Guillermo Armindo, que tuvo de Viviana carrillo, de 24 años.

en agosto de 2010, sus médicos anunciaron que padecía de cáncer linfático, en su última fase, pero aseguraron que podía curarse. Se sometió a seis sesiones de quimioterapia en

Sao Paulo, brasil, al tiempo que redujo consi-derablemente sus apariciones públicas.

La lucha por la tierra de los campesinos pobres sacudió a su gobierno

impulsado a la política por su labor entre los campesinos, Lugo aseguraba al asumir la presi-dencia que haría una reforma agraria “diseñada y negociada con todos los actores involucrados sin caer en procesos traumáticos ni violentos”.

Pero fue desbordado por las invasiones de grupos de campesinos adeptos al gobierno a propiedades de ricos productores en el este, la región agrícola más rica del país, en la frontera con brasil y Argentina donde prosperan miles de colonos “brasiguayos”.

Hacendados y políticos de oposición de-nunciaron esos procedimientos violentos.

el viernes 15 de junio pasado, un grupo de 6 policías desarmados que fueron a parlamen-tar antes de un desalojo de una finca con los ocupantes carperos en curuguaty, 250 km al noreste de Asunción, fueron muertos en forma sumaria, presumiblemente por francotiradores que estaban del lado de los campesinos.

La reacción de la retaguardia policial provocó la muerte de 11 campesinos y la con-siguiente crisis y el pedido de juicio político del presidente.

El ex obispo que desafió la vieja política

Page 8: Flash Internacional

8B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 24 De juNIO 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l Fue sometida a electrochoques y crueles torturas en los tres años de la dictadura por militar en grupos de resistencia

cuAnDo tenía 22 años, la ex guerrillera y hoy presidenta de brasil, Dilma rous-seff, fue sometida por

la dictadura militar a sesiones de tortura que incluyeron choques eléctricos y palizas que le afecta-ron la quijada, según un relato in-édito de la mandataria divulgado esta semana.

rousseff contó hace 11 años detalles hasta ahora no conocidos públicamente sobre los tratos crueles que sufrió a manos de los militares que gobernaron brasil entre 1964 y 1985, debido a su militancia en tres y no dos orga-nizaciones clandestinas contra la dictadura, como se creía.

“Al inicio no había una rutina. no se distinguía si era de día o de noche. el interrogatorio co-menzaba. Generalmente lo usual era con un choque (...) ganando intensidad, con sesiones de ‘pau de arara’ (palo del loro), lo que la gente no aguanta mucho tiem-po”, describió la mandataria de 64 años en un testimonio ante autoridades difundido por el periódico estado de Minas.

Dicho método consistía en colgar a la víctima maniatada a una vara horizontal, con las piernas y manos dobladas, para que reciba golpes de forma indis-criminada.

“Si el interrogatorio es de larga duración, con un interrogador ex-perto, él te baja del ‘pau de arara’ y después te da un choque, un dolor que no deja rastro, sólo te mina”, dijo rousseff.

el testimonio data de 2001, cuando la actual presidenta se desempeñaba como secretaria de Minas y energía de rio Grande do Sul y compareció ante un consejo de derechos

humanos del estado de Minas Ge-rais, que indemnizó a las víctimas de la dictadura en ese estado del sureste de brasil.

en 197o, rousseff fue detenida y estuvo presa por tres años en rio de Janeiro, Sao Paulo y belo Horizonte, capital de Minas y donde inició su militancia contra la dictadura a los 16 años.

Allí también sufrió los peores horrores de la represión militar, que la acusó de ser cómplice de un plan de fuga de un líder guerrillero preso, algo que ella siempre negó.

“Muchas veces también usaban palmeta; usaban contra mí mucha palmeta. en Sao Paulo usaron poco ese método. Al final, cuando estaba por salir (de la reclusión), comenzó una rutina. en el inicio, no tenía hora. era de día y de noche. Adel-gacé mucho, pues no me alimentaba bien”, describió la mandataria.

La palmeta es un instru-mento de castigo uti-lizado an-t i g u a -

mente en las escuelas o contra los esclavos.

Los tormentos dejaron una dolo-rosa huella en rousseff, que contó que su mandíbula fue dislocada por un golpe que le hizo también perder un diente, algo que le acarrea problemas hasta el día de hoy.

“Me dieron un puñetazo y el diente se aflojó y se pudrió”, dijo.

rousseff también fue sometida a simulacros de fusilamiento y la amenazaron con desfigurarle el rostro. “Quedé presa tres años. el estrés es feroz, inimaginable. Des-cubrí por primera vez que estaba sola. encaré la muerte y la soledad (...) Las marcas de la tortura soy yo. Son parte de mí”.

este año, rousseff instaló una comisión de la Verdad para inves-tigar las denuncias de violaciones de derechos humanos durante la dictadura, pero sin levantar la amnistía a los represores vigente

desde 1979.

“no nos mueve el revanchis-mo, el odio o el deseo de escribir la Historia, sino mostrar lo que sucedió, sin camuflaje, sin vetos”, dijo Dilma al investir a los siete integrantes de la comisión, entre ellos la abogada que la defendió en la dictadura, rosa Maria car-doso da cunha.

“este es un proceso culminante de lucha por la democracia. un proceso construido paso a paso durante cada uno de los gobiernos electos después de la dictadura (...) La verdad no muere por ser escondida”, dijo rousseff.

Su testimonio con detalles sobre la tortura que padeció será analizado por dicha comisión, que también examinará los relatos de otras personas apresadas durante la dictadura en belo Horizonte, dijo al portal G1 Heloísa Starling, asesora del grupo.

brasil reconoce oficialmente 400 muertos y desaparecidos durante el régimen militar, contra 30.000 en Argentina y más de 3.200 en chile, según organismos de derechos humanos.

Guerrillera, no combatienteSegún los documentos descla-

sificados y publicados estos días por el diario Correio Brazilense, la actual presidenta rousseff jamás participó en una acción armada cuando formó parte de grupos clandestinos que comba-tían a la dictadura (1964-1985).

La mandataria, de 64 años, estuvo presa y fue torturada por los militares a inicios de los años

70 por su vinculación con grupos guerrilleros, aunque su grado de participación ha sido motivo de controversia.

Sin embargo, archivos de se-guridad de 1969 que se hicieron públicos esta semana excluyen a rousseff de la lista de los 16 miembros del entonces comando de Liberación nacional (colina) que participaron directamente en asaltos a mano armada.

el delito atribuido a rous-seff en la época fue vin-

culación a “ o r -

ganización clandestina y revolu-cionaria de cuño marxista-leninis-ta”, donde era la “encargada de coordinar acciones en las escuelas y realizar reuniones de carácter subversivo en su apartamento”, detallan los documentos publica-dos por Correio Braziliense.

rousseff, conocida entre otros alias con el de estela, era descrita como “agente de soporte intelec-tual de la organización”, agregó el diario.

rousseff fue detenida y estuvo presa durante tres años en rio de Janeiro, Sao Paulo y belo Hori-zonte, capital de Minas Gerais, donde inició su militancia contra la dictadura a los 16 años.

en la campaña que la llevó a la presidencia en 2011, la mandataria negó haber participado en accio-nes armadas pese a su militancia en organizaciones rebeldes.

La presidenta recibió una indemnización de unos 10.000 dó-lares del gobierno estatal de rio de Janeiro por haber sido torturada y encarcelada y la donó los fondos al grupo tortura nunca Más.

el gobierno de rio pidió dis-culpas y entregó indemnizaciones por el mismo valor a rousseff y a otros 119 ex presos políticos en una ceremonia el pasado 4 de ju-nio, en un estadio de niteroi, cerca de rio, que durante la dictadura fue local de tortura.

Desde 2001, cuando se creó la ley estatal de reparación, 1.113 per-sonas reclamaron indemnizaciones al gobierno de rio y ya fueron abonadas 650 indemnizaciones de 20.000 reales, precisó el gobierno.

“en defensa de la democracia, las personas fueron presas o in-terrogadas dentro de un órgano del estado y con presencia de un agente público, que legitimó la acción de represión. Por eso, el pedido de disculpas y la indem-nización”, explicó el secretario de Asistencia Social y Derechos Humanos del gobierno estatal de rio, rodrigo neves.

Además de rio, rousseff tam-bién pidió indemnizaciones en Sao Paulo y Minas Gerais, estados donde fue interrogada, procesada, juzgada y condenada, precisó./eL nueVo SiGLo - AFP

DILMA ROUsseFF, presidenta de Brasil, fue torturada durante

la dictadura militar

REVELAN RELATO INÉDITO DE LA MANDATARIA BRASILEÑA

El horror que vivió Rousseff

Page 9: Flash Internacional

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 24 De juNIO 2012 l EL NUEVO SIGLO 9BInternacional

l Presidentes, dictadores, políticos y guerrilleros han hallado amparo en este recurso que norma la Convención de Caracas de 1954

eL PeDiDo de asilo a ecuador del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, que está pen-diente de pronuncia-

miento del gobierno de rafael correa, se inscribe en una larga tradición latinoamericana, con casos emblemáticos como el del político peruano Víctor raúl Haya de la torre, quien vivió cinco años en la embajada de colombia en Lima.

Presidentes, dictadores, polí-ticos y guerrilleros han hallado amparo en este recurso que norma la convención de caracas de 1954, surgida a raíz del episodio de Haya de la torre, a quien bogotá otorgó asilo en 1949.

Fundador de la Alianza Po-pular revolucionaria Americana (APrA), el dirigente fue acusado de liderar un fallido golpe de es-tado contra la dictadura militar de Manuel odría, que gobernó Perú entre 1948 y 1956.

odría se negó a entregar un salvoconducto para que Haya de la torre pudiera salir del país, por lo que la embajada colombiana fue su hogar durante cinco años.

La convención de caracas, que reemplazó una normativa de 1928, establece que el asilo se concederá solamente por delitos políticos, excluyendo a personas enjuiciadas o sentenciadas por crímenes comunes, explicó a la

AFP el ex canciller ecuatoriano Marcelo Fernández.

“es una institución a la que se ha recurrido mucho en ecuador y en América Latina en general”, señaló el también ex ministro de relaciones exteriores Mauricio Gándara.

Gándara sostiene que el asilo se ha desarrollado a un alto nivel en América Latina por las condi-ciones a menudo violentas de la región.

“A Haya de la torre el general odría lo estaba esperando afue-ra para pasarlo por las armas, mientras que en las democracias europeas los sistemas de justicia son muy confiables”, dijo.

Assange, un ex hacker de 40 años, se refugió el martes en la embajada de Quito en Londres alegando ser un perseguido po-

lítico por la filtración de miles de documentos secretos de estados unidos, lo que según él lo expone a la pena de muerte en ese país por espionaje.

en ecuador la lista incluye a decenas de opositores de las dicta-duras que gobernaron entre 1963 y 1966 y de 1972 a 1976, así como a los ex mandatarios José Velasco ibarra, Gustavo noboa, Abdalá bucáram y Lucio Gutiérrez, que se asilaron en colombia, república Dominicana, Panamá y brasil, respectivamente.

Quito, por su parte, “registra varios casos de acogida aunque ninguno célebre, y nunca negó una solicitud de asilo”, señaló a la AFP el ex canciller Alfonso barrera.

A lo largo de la región los ejemplos son numerosos, especial-

mente en brasil, cuya constitución prohíbe extraditar a extranjeros por delitos políticos o de opinión, debido a lo cual el país ha recibi-do a dirigentes y refugiados sin distingo de ideología.

Algunos casos son los del ex mi-litante de extrema izquierda italiano césare battisti, a quien la justicia brasileña se negó a extraditar a italia en junio de 2011, y el del señalado dirigente de la Farc, Antonio ca-dena, alias ‘cura camilo’, quien obtuvo refugio en 2006.

otros asilados reconocidos en brasil fueron el ex dictador paraguayo Alfredo Stroessner, que pasó allí los últimos 17 años de vida, así como el ex líder opo-sitor y el ex presidente del mismo país, Lino oviedo y raúl cubas, respectivamente.

en la lista también figuran

Marcelo caetano, que sucedió a Antonio Salazar al frente de la dictadura del estado novo en Portugal (1968-74), y el ex minis-tro francés y fundador de la oAS, organización paramilitar contraria a la independencia de Argelia, George bidault, que pasó cuatro años en brasil desde 1962 hasta que fue amnistiado.

A ellos se suman el ex pre-sidente peruano Alan García y el venezolano Pedro carmona, quienes se asilaron en colombia en 1992 y 2002, respectivamente, éste último tras encargarse de la presidencia durante el golpe de estado que sacó a Hugo chávez del poder durante dos días.

Durante el golpe de estado de Augusto Pinochet en chile, cientos de perseguidos políticos chilenos y latinoamericanos buscaron refu-gio en las embajadas en Santiago y salieron al exilio en europa.

en uruguay, durante la dicta-dura militar, una maestra acusada de pertenecer a un grupo guerri-llero fue arrancada de los jardines de la embajada de Venezuela y nunca más apareció con vida, lo que provocó la ruptura de relacio-nes diplomáticas entre caracas y Montevideo./AFP

DEL CASO HAYA DE LA TORRE A JULIAN ASSANGE

Asilo, larga tradición en América Latina

VICTOR RAUL HAYA De LA TORRe, vivió cinco años en la embajada de Colombia en Lima

JOse VeLAsCO IBARRA, asilado por Colombia en 1968

ALAN GARCÍA, ex presidente peruano asilado por Colombia

ABDALÁ BUCARAM, ecuatoriano que recibió la protección de Panamá

Fugitivo y cada vez más aislado, Julian Assange enturbió un poco más su imagen de ciberguerrero de la información y paladín de la transparencia tras refugiarse en la embajada de Ecuador en Lon-dres.Desde que se entregó a Scotland Yard en diciem-bre de 2010, el fundador de WikiLeaks, una web especializada en filtraciones, siempre se presentó como víctima de “persecuciones” en su combate para “liberar a la prensa” y “desenmascarar los se-cretos y abusos de Estado”.Se declaró “amenazado de muerte”, denunció un “boi-cot económico”, habló de un complot urdido por las autoridades estadounidenses para deportarlo a Guan-tánamo, vía Estocolmo.¿La razón? WikiLeaks es la pesadilla de Was-hington desde la difusión de cientos de miles de documentos estadounidenses, mensajes militares secretos sobre las guerras de Irak y de Afganistán y cables diplomáticos confidenciales.Assange, de 40 años, se dice “abandonado” por su país de origen, Australia. Critica la constancia

de los tribunales británicos en querer enviarlo a Suecia para responder a las acusaciones-infunda-das según él- de violación y agresión sexual denun-ciadas por dos mujeres.Desde hace tres semanas, sin embargo, el caris-mático comunicador parecía haber dejado el primer

plano. No asistió a la vista en la que la Corte Suprema británica rechazó su última apelación el 14 de junio, perdiéndose de paso una cita con la prensa y un pu-ñado de admiradores.Su última aparición pública se remonta al 25 de mayo. Extrañamente, apareció con la cara oculta bajo una máscara de Anonymous. Con este co-mentario sibilino: “Más vale que os acostumbréis. Es tal vez mi última aparición pública”.Assange también puede contar a priori con el respaldo del presidente ecuatoriano. Cuando lo entrevistó en abril, Rafael Correa, dijo estar ante un hombre “perseguido, calumniado, linchado me-diáticamente” después de haber puesto “en jaque” a Estados Unidos.Recluido en la embajada de Ecuador, el australiano de pelo blanco y sonrisa a menudo sarcástica vuel-ve a una cierta clandestinidad. Como cuando evi-taba dormir dos noches consecutivas en el mismo lugar, o cambiaba continuamente los ‘chips’ de su teléfono para borrar su rastro.

Assange, un ciberguerrero cada vez más aislado

Page 10: Flash Internacional

10B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 24 De juNIO 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l Delegaciones de 59 países, de cinco continentes, asistirán al cónclave, que se prevé muy controversial

un eScenArio convulso por la postura del anfitrión, Perú, de oponerse a la demanda de varios gobiernos de América Latina que piden la reforma

integral a la estrategia contra las drogas e incluso legalizarlas, como lo acaba de plantear uruguay, tendrá la cumbre inter-nacional antidroga que se realizará mañana y el martes en Lima.

“Perú va en camino completamente opuesto al acuerdo de la cumbre de las Américas de cartagena (abril) en que los presidentes dieron un mandato a la oeA para que haga la revisión de las alternativas a las actuales políticas en la guerra antidrogas impulsada por estados unidos”, estimó ricardo Soberón, ex zar antidrogas del país.

La reunión, que se efectuará a puertas ce-rradas con asistencia de cancilleres y delega-ciones de 59 países de los cinco continentes, emitirá al final una declaración en base a un borrador preparado por la parte peruana.

“He podido revisar la propuesta de esa declaración, que ha sido objeto de negociación y consta de 17 puntos que son formales, simbólicos, sin ningún contenido de revisión de los resultados de la guerra contra las drogas”, anotó Soberón, jefe anti-drogas en los primeros meses del gobierno de ollanta Humala.

Actualmente, añadió, el escenario “es muy convulsionado con países que quie-ren reforma; de hecho México, colombia y Guatemala lo plantean así, Argentina y uruguay están cambiando su legislación, ecuador y Venezuela han modificado su legislación penal por completo”.

esta semana uruguay planteó legalizar la marihuana como forma de desactivar la violencia asociada al narcotráfico, lo que generó una polémica en América Latina. (Ver recuadro)

Ante ese panorama, Soberón vislum-bró que la cita en Lima sería “sombría y preocupante” y criticó que Perú caminara a “contracorriente de las tendencias hemis-féricas que piden evaluar los resultados de la guerra antidrogas, que ha provocado muchas muertes en la región”.

Por su parte, el ex viceministro de Desarrollo estratégico del Ministerio del Ambiente, Hugo cabieses, opinó que Perú quedaría rezagado ante los otros países que buscan alternativas a las actuales políticas antidrogas que probablemente puedan “encarar a estados unidos en su fracaso” en esa materia.

La cumbre antidrogas de dos días es impulsada por el gobierno a través de la comisión para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), cuya jefa, carmen Masías, dijo que abordará el tema de la reducción del consumo ilegal de drogas y la respon-sabilidad que toca a países productores y consumidores.

cabieses compartió los temores de Sobe-rón al anotar que la idea inicial de la cumbre era hacer un debate sobre “el fracaso inter-nacional de la estrategia de Washington”.

“Pero parece que el encuentro será apadrinado por estados unidos con pocas probabilidades de cuestionar ese esquema antidrogas”, precisó.

cabieses estimó además que recientes informes que presentaría la agencia an-tidrogas de estados unidos colocarían a Perú como primer productor de cocaína, lo que significaría una “mala nota” para el gobierno de ollanta Humala.

tanto el organismo de las naciones uni-das sobre drogas como el Departamento de estado de estados unidos estiman en unas 320 toneladas la producción de cocaína en Perú.

ese cálculo es puesto en duda por el ex zar antidrogas Soberón, para quien la cifra fluctuaría entre 150 y 200 toneladas anuales.

A la cumbre asistirá el secretario gene-ral de la oeA, José Miguel insulza, quien el martes participará en una reunión de consulta con los cancilleres y jefes de ofici-

nas antidrogas de los países miembros del organismo hemisférico.

oficialmente no se ha informado la lista de cancilleres y altos funcionarios que partici-parán en la cumbre de Lima. Altos cargos de eeuu asistirán a cumbre antidrogas en Perú.

Los principales funcionarios encargados de la lucha contra las drogas de estados unidos asistirán a la cumbre internacional antidrogas que se celebrará en Perú , con-firmó el gobierno norteamericano.

el encargado antidrogas del Departa-mento de estado, William brownfield, y el director de la oficina de control Anti-narcóticos, Gil Kerlikowske, encabezarán la delegación estadounidense, indicó un comunicado del Departamento de estado.

La reunión que se desarrollará a puertas cerradas en Lima reunirá a representantes de 59 países de los cinco continentes.

La cita en Perú se produce cuando crece la demanda de varios gobiernos de América Latina que piden la reforma integral de la estrategia contra las drogas e incluso lega-lizarlas, a lo cual estados unidos se opone de plano./AFP

CUMBRE INTERNACINAL ESTA SEMANA EN LIMA, PERÚ

Reformas, arma sensible en guerra antidroga

El “porro” de PepeEl proyecto de Uruguay de legalizar la marihuana, pionero en una Latino-américa donde la guerra contra las drogas lanzada hace cuatro décadas causa decenas de miles de muertos, desató controversias en América Latina.El primero en reaccionar fue el presidente de Guatemala -país aco-sado por la violencia de los cárteles mexicanos y las maras centroame-ricanas-, el ex general Otto Pérez, el primer jefe de Estado en ejercicio en la región en pronunciarse a favor de una legalización de producción, comercialización y consumo de las drogas.“Aplaudo y felicito al gobierno de Uru-guay por esta decisión”, dijo Pérez, agregando que “esta decisión que está tomando Uruguay se debe a que en más de 40 años la lucha frontal contra el narcotráfico ha fracasado”.El presidente de Colombia Juan Ma-nuel Santos, cuestionó la decisión uruguaya por ser “unilateral” y llamó a tener “un enfoque común”.“Si un país legaliza y otro país lo tiene totalmente ilegal se generan esas dis-torsiones que muchas veces tienden a agravar el problema”, dijo .El ministro venezolano del Interior, Ta-reck El Aissami, también cuestionó la medida, que calificó de una “trampa” y abogó por invertir más en preven-ción. “Parece una medida defensiva y no preventiva”, indicó.El presidente uruguayo José”Pepe” Mujica defendió su decisión indican-do que “alguien tiene que empezar en América del Sur…Tenemos que buscar otro camino, aunque algunos lo consideren osado. Uruguay es un país pequeño, donde se pueden hacer las cosas más fácilmente”, indicó el mandatario, comparando la medida con otras que en su momento gene-raron polémica, como la legalización de la prostitución.Actualmente el consumo y la tenencia para uso personal de marihuana no están penalizados en Uruguay, aun-que sí la comercialización. Los jueces determinan si la cantidad que tiene una persona es para consumo propio o para venta.El proyecto que ahora deberá ser es-tudiado por el Parlamento implica que la droga sea producida y vendida bajo control estatal.Mujica dijo que para mantener el con-trol del consumo, a quienes compren marihuana se les exigirá devolver la colilla del cigarrillo para volver a ad-quirir otro./AFP

Pese A los millonarios recursos, los gigantescos decomisos y los cientos de detenidos que en desarrollo de la guerra contra las drogas se han realizado, la producción y comercialización de narcóticos continúa en ascenso.

Page 11: Flash Internacional

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 24 De juNIO 2012 l EL NUEVO SIGLO 11BInternacional

l Aunque no existe la definición técnica de refugiado climático, ya en varias zonas del mundo con miles de estos casos

Por Fabíola Ortiz *

eL GrAn éxodo de la población de Somalia a Kenia o etiopía alimen-ta el debate sobre una nueva preocupación

mundial: los refugiados climáti-cos, forzados a moverse a países vecinos al ser golpeados por fenó-menos climáticos extremos.

este desplazamiento masivo en algunos países de África, es-pecialmente en el este del conti-nente, obedece a largos períodos de sequía, a los que se suman los conflictos armados que tienen lugar en la región. esto es lo que forzó el éxodo de Somalia desde fines de 2010 y a lo largo de 2011.

el tema es motivo de honda preocupación en la oficina del Alto comisionado de las nacio-nes unidas para los refugiados (Acnur), que lanzó esta semana en la cumbre ambiental río+20 el informe “el cambio climático, la vulnerabilidad y la movilidad humana”.

río de Janeiro acogió por tres días la conferencia de las nacio-nes unidas sobre el Desarrollo Sostenible, río+20, en que partici-pan jefes de estado y de gobierno de cerca de 130 países, y cuyo documento final fue considerado altamente decepcionante por las organizaciones sociales.

el estudio de Acnur, presenta-do en riocentro, sede de la confe-rencia, se basa en los informes de 150 refugiados de África oriental y evalúa las tendencias globales para el desplazamiento forzado y su relación con el cambio climático y los desastres naturales.

eso incrementa el fenómeno de refugiados por el cambio climáti-co, que da una nueva dimensión de emergencia a la adopción de medidas para la mitigación y adaptación al recalentamiento planetario precisamente por la actividad humana, en lugares muy alejados de quienes son afectados por ella, como sucede en África.

La alerta sobre la nueva reali-dad de refugiados climáticos fue lanzada por Acnur en una semana en que, precisamente, se celebró el Día Mundial de los refugiados, el miércoles 20, en cuyo marco se realizaron movilizaciones en muchos países en demanda de

que la comunidad internacional mejore la atención a este problema humanitario.

el informe de Acnur fue elabo-rado con la colaboración del insti-

tuto de Medio Ambiente y Segu-ridad Humana de la universidad de las naciones unidas, apoyada por con el apoyo de la London School of economics (escuela de

economía y de ciencia Política de Londres) y de la universidad de bonn.

el rector de la universidad de las naciones unidas, el suizo

Konrad osterwalder, explicó que “el informe destaca la importancia de la necesidad de comprender las experiencias de personas reales que ya son vulnerables a las ten-siones ambientales”.

el Alto comisionado para los refugiados, el portugués Antonio Guterres, reconoció que el docu-mento confirma reportes anterio-res que dan cuenta de la existencia desde hace años de refugiados por situaciones climáticas extremas.

“Los refugiados hacen todo lo posible para continuar viviendo en sus hogares y sus tierras, pero cuando sus cosechas ya no rinden, sus reservas de alimentos y culti-vos ya no se garantizan su sobre-vivencia, no tienen otra alternativa que mudarse”, dijo Guterres.

“estoy convencido de que el cambio climático va a empeorar aún más la crisis de desplaza-mientos en el mundo. es muy importante que el mundo ayude a reaccionar y responder a estos desafíos”, alertó Guterres.

el portavoz de Acnur en brasil, Luiz Fernando Godinho, recono-ció a terraViva que todavía no existe una definición técnica del término de “refugiado climático”, pero destacó que lo importante es un hecho de que los fenómenos asociados al clima fuerzan la mo-vilización de cada vez más gente en el mundo.

Y a medida que aumentan las alteraciones climáticas, los despla-zados por esta causa aumentan, alertó.

“Acnur ha hecho un llama-miento a río +20 para que este-mos atentos a la existencia de refugiados que son desplazados forzosos por los cambios extremos del clima. no existe por parte de la comunidad internacional un conjunto de medidas y acuerdos para dar garantías a estas personas que se movilizan por los desastres naturales”, explicó.

Actualmente, existen en el mundo 15 millones de refugiados, de los cuales 10 millones están bajo el mandato de la organización de las naciones unidas. Pero no es posible saber cuál es el número de ellos cuyo desplazamiento forzado fue a causa de desastres naturales.

tan solo Somalia, que ocupa el tercer lugar en número de despla-zados forzosos, tiene actualmente 1,1 millones de refugiados en paí-ses vecinos, el triple que en 2004. esa nación está asolada por un conflicto armado, al que se suman las convulsiones relacionadas con la sequía y la hambruna.

*Periodista de TerraViva

UN FENÓMENO QUE AGRAVARÁ CRISIS HUMANITARIA EN VARIOS PAÍSES

Refugiados del clima, preocupante realidad

eL CAMBIO climático va a empeorar aún más la crisis de desplazamientos en el mundo.