flash internacional (12-19 agosto)

11
Crisis financiera mundial: un drama en tres actos/5B www.elnuevosiglo.com.co DOMINGO 12 De aGOstO De 2012 FLASH internacional La cara oculta de Asia /6B y 7B TENSIONES Y CONFLICTOS PROYECTAN UN HORIZONTE INQUIETANTE PARA SUS SOCIEDADES

Upload: claudia-bermudes

Post on 26-Mar-2016

236 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Magazine, crisis financiera, asia, sinai, ruanda, egipto, isaac humala, capriles, venezuela, argentina, mercosur, cristina kirchner, politica y olimpicos

TRANSCRIPT

Page 1: Flash Internacional (12-19 agosto)

Crisis financiera mundial: un drama

en tres actos/5B www.elnuevosiglo.com.co

DOMINGO 12 De aGOstO De 2012FLASH internacional

La cara oculta de Asia/6B y 7B

TENSIONES Y CONFLICTOS PROYECTAN UN HORIZONTE INQUIETANTE PARA SUS SOCIEDADES

Page 2: Flash Internacional (12-19 agosto)

2B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 12 De aGOstO 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l Presunto apoyo del gobierno Kagame a vecina guerrilla tutsi amenaza con desestabilizar, la ya de por sí, convulsionada región

Por Mauricio Jaramillo Jassir (*)

RUANDA v Uelve a ser el centro una controversia inter-nacional por su papel con uno de sus vecinos más inestables, la República Democrática del Congo (RDC). A pesar de que buena par-te de la comunidad internacional se ha enfocado en la crisis en Siria, es indudable que la gravedad de la situación de violencia en el oriente de la RDC amenaza la estabilidad de una zona concre-ta del continente africano.

A pesar de los esfuerzos por lo-grar la reconcilia-ción entre algunas de las comunidades que habitan la RDC, Ruanda, Burundi y Uganda, ese escena-rio parece lejano y es un tema pendiente. Lo que es más grave: algunos Estados de la comunidad inter-nacional acusan al gobierno de Kigali (capital de Ruanda) de promover la inesta-bilidad en la RDC me- diante el apoyo a grupos armados ilegales.

Esta violencia en la RDC se concentra en la región de Kivu, al oriente del país, donde colinda con Uganda, Ruanda, Burundi y Tanzania y en la que se hallan importantes reservas mineras que tienden a exacerbar la situación de violencia. Uno de los orígenes inmediatos de la situación tiene que ver con la forma como Ruanda manejó el postconflicto luego de un genocidio que produjo más de 500 000 muertos. Buena par-te de los acusados hutus por la masacre a la población tutsi se ha replegado en la zona de Kivu, más particularmente en la zona norte.

En dicha región existe una guerrilla congoleña tutsi que lu-cha contra la presencia de hutus a quienes consideran genocidas. Dicho grupo armado ha tomado del nombre de 23M y está com-puesto por desmovilizados del

Congreso Nacional de la Defensa del Pueblo (CNDP) quien lideró hasta su captura en 2009 el célebre combatiente Laurent Nkunda.

Los combates entre estas gue-rrillas y el ejército congolés ya arrojan el preocupante saldo de más de 220 000 desplazados. Un hecho que se suma a la grave situación tiene que ver con las con-diciones alimentarias de la pobla-ción de la RDC. Según un informe de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), aproximadamente 17 millones de congoleses enfren-tan una situación de “inseguridad alimentaria aguda”.

A la luz de este contexto, para algunos Estados de la comunidad internacional el eventual respaldo de Ruanda a estos grupos tutsi en la RDC representa una grave amenaza para la estabilidad re-gional. A su vez, este supuesto apoyo, supone poner en riesgo la

vida de millones de personas en la RDC y en Ruanda por la posible resurrección de un conflicto que en el pasado reciente cobró la vida de casi 4 millones de personas. Esto ocurrió en la denominada Segunda Guerra Mundial africana entre 1998 y 2003.

La primera nación que con-denó la postura del gobierno de Ruanda fue Estados Unidos quien anunció la anulación de 200 000 dólares que debían ser entregados a Kigali para el establecimiento de una escuela militar. Paralela-mente, oficiales estadounidenses anunciaron que algunos políticos y funcionarios de Ruanda podrían enfrentar cargos frente a la Corte Penal Internacional (CPI).

A la iniciativa de Washington se sumaron Países Bajos, el Rei-no Unido y Alemania, quienes decidieron congelar la ayuda que le prestan a Kigali, la cual asciende a unos 60 millones de euros. Normalmente esos recursos

se destinan a programas de desarrollo y a favorecer la goberna-bilidad. Por ejemplo, la

cooperación neerlandesa es clave para el sistema judicial ruandés.

Sin duda, esto representa un duro revés para el gobierno de Paul Kagame, presidente de Ruanda, quien como lo señala la periodista francesa de Le Monde Aymeric Janier había sido el en-cargado del milagro económico de ese país. Luego de una cruenta guerra en los años 90 y de una situación humanitaria deplorable, en los últimos cinco años el país ha alcanzado una tasa de crecimiento económico superior al 8% lo que según las autoridades de Kigali permitió a un millón de personas superar la pobreza.

Este desempeño económico dificulta la posición de la comuni-dad internacional frente al Estado ruandés, ya que una desacele-ración de su sistema productivo podría tener efectos nefastos sobre millones de personas y se podría expandir a otros Estados de la región.

A pesar de ello, y a diferencia

de otros casos en los que no apare-ce ningún consenso para acciones coordinadas o conjuntas entre actores internacionales, algunos europeos y Estados Unidos han decidido aislar a Ruanda a través de duras sanciones contra su go-bierno. El problema es que esta solución no corrige de fondo la situación en la región de Kivu-Norte donde cada día son más los desplazados y la violencia gana terreno.

El caso de Kivu en la RDC muestra la dificultad para gestio-nar un escenario de postconflicto cuando convergen en un territorio fenómenos como, la privatización de la violencia, la abundancia de recursos naturales fuertemente apetecidos en el medio internacio-nal, las disputas territoriales entre grupos sociales y la debilidad de los Estados.

Las lecciones de este hecho son innumerables para la comunidad internacional porque ponen en evidencia la impotencia frente a crisis humanitarias y los límites de algunas de las potencias regiona-les y globales para ponerles freno.

(*) Profesor de las Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario.

LA GUERRILLA congolesa tutsi, ahora denominada 23M, lucha contra la presencia de hutus. La guerra ha dejado hasta el momento casi 250 mil desplazados

CONFLICTODS AFRICANOS

El aislamiento de Ruanda y los fantasmas de su genocidio

Page 3: Flash Internacional (12-19 agosto)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 12 De aGOstO 2012 l EL NUEVO SIGLO 3BInternacional

l Acaba la efímera luna de miel entre los líderes de Hamas, que gobiernan la franja de Gaza, y el presidente egipcio, el islamista Mohamed Mursi

Por Iluminada ArmasColaboradora especialeL CaIRO, eGIPtO

EL ATAQUE de hace una semana perpetrados por grupos armados a una comisaría de po-licía cercana al paso de Kerem Shalom, al norte de Sinaí, aca-bando con la vida de 16 agentes y dejó herido a siete más, en el primer acto violento en esa zona desde la revolución de enero de 2011, “disparó” la tensión en la frontera egipcio-israelí.

Según fuentes del ejército israe-lí, los asaltantes secuestraron dos vehículos de combate y empren-dieron la ofensiva que fue frenada por fuerzas israelíes desplegadas en la zona. Éstas dispararon sobre uno de los carros mientras que el otro explotó tras cruzar la frontera hacia Israel.

Mohammad Morsi, el recién elegido presidente egipcio, con-vocó una reunión extraordinaria con la Junta Militar para discutir la situación después de que Ehud Barak, ministro de defensa israelí, le pidiese una mayor implicación en la seguridad en la península del Sinaí.

La respuesta de Egipto al aten-tado no se hizo esperar. El miér-coles pasado, un avión de las fuerzas armadas egipcias atacó varios objetivos cerca de la fron-tera con Israel y ordenó la entrada de las tropas en determinados poblados con el objetivo de cerrar el cerco a los militantes islamistas, supuestos responsables del ataque y de los que se dice que gritaron consignas anti-israelíes.

Estos ataques aéreos alrededor de la ciudad de Sheikh Zuwaid, a 10km de la Franja de Gaza, fueron seguidos por enfrentamientos nocturnos entre hombres armados y fuerzas de seguridad en nume-rosos controles de la región norte del Sinaí.

La “Operación Águila”, como se ha dado en llamar al contra-ataque emprendido, consiste en el mayor despliegue de vehículos blindados, tanques y misiles batería, además de centenares de soldados en la zona desde que se firmara la paz con Israel en Camp David en 1979. Según afirman los militares egipcias no

parará “hasta que Sinaí esté libre de terroristas”.

Esta respuesta militar, no obs-tante, parecen ser meras medidas preventivas pues aún se descono-cen quiénes son los verdaderos au-tores del atentado a la comisaría.

Desde el pasado lunes, Israel ha devuelto cuatro cuerpos a Egipto que ya había comenzado el estudio forense de los restos de otros seis de los asaltantes: cinco de estos, calcinados en un 99% mientras que el sexto presentaba heridas de bala por todo el cuerpo. Actualmente, se esperan los resul-tados del ADN que se cotejarán con los perfiles de criminales bus-cados por la policía. Las primeras pruebas sobre los uniformes de los asaltantes indican que fueron hechos en Nablús, al norte de Cisjordania, pero poco más se puede decir por ahora.

Durante los años de Mubarak la paz se mantuvo aunque siempre existieron tensiones en la zona por la presencia de oficiales de uno y otro lado. Recientemente, Israel ha ignorado lo establecido en los acuerdos y ha permitido a Egipto aumentar su presencia militar en el área del Arish y en el norte de la Península así como el uso de helicópteros de combate para perseguir sus objetivos en la zona,

según informa RNN News.Mohammad Morsi encara así

la primera intervención militar desde que tomara el cargo a finales de junio. En la serie de entrevis-tas que mantuvo después de ser nombrado, Morsi se encontró con Haniya, líder del partido Hamas que gobierna en Gaza, haciendo esto en un momento delicado de las relaciones con Israel. Aquella reunión disparó los rumores sobre un posible cambio en la gestión de las fronteras con Gaza y se levantaría el bloqueo que pesa sobre la Franja. Estos rumores, a su vez, levantaron las sospechas de parte de la población egipcia de que Israel podría haber estado implicado en el primer ataque. Obviamente, tanto Hamás como Israel se han distanciado de estas suposiciones.

No obstante, el atentado y el aumento de la tensión en la zona han tenido repercusiones visibles para la Franja de Gaza y los palestinos que la habitan. El bloqueo por parte de Egipto se endureció y, en los últimos días, se ha procedido a la destrucción de los túneles que burlaban los controles entre Egipto y Gaza y a través de los cuales pasan tanto mercancías como personas.

Según residentes en Sinaí,

en su desmantelamiento se ha empleado la maquinaria de una constructora de propiedad esta-tal. Las operaciones, según estas mismas fuentes, están siendo controladas por fuerzas militares egipcias que, en palabras de un líder de Hamás, Mahmoud El-Zahar, evitarán la construcción de nuevos agujeros. El viernes el paso de Rafa fue abierto tempo-ralmente para permitir la entra-da de Palestinos que regresaban desde Arabia Saudí tras haber hecho la Umra, la peregrinación a la Mecca.

Los efectos del aumento de la violencia también se han hecho sentir en los mercados. Uno de los índices que más ha caído (0,68%) –el pasado jueves- fue el EGX30 finalizando el día en los 4,96 puntos. Algunas de las empresas más conocidas del país, como son Orascom Construction Industries y EFG-Hermes, cerraron en rojo aunque pudieron recuperar algo de los perdido a primeras horas de la jornada.

La sociedad egipcia, por su parte, ha respondido sumándose a la celebración de los tres días de luto oficial decretados así como manteniendo minutos de silencio en cada evento público. Durante los primeros días tras el ataque,

además, decenas de personas marcharon ante la casa del emba-jador israelí, cuya embajada lleva cerrada desde el pasado octubre, para pedir su salida del país.

Con una extensión de casi 60.000 km2, el Sinaí fue en otros tiempos el escenario de las disputas territoriales con Israel. En la actualidad, es uti-lizado como campo de entre-namiento del Ejército egipcio, como barrera natural de sepa-ración con Israel, como zona turística a lo largo de su costa y, por los beduinos, como una tierra sin ley en la que pueden llevar a cabo negocios clandes-tinos y generar un sistema de influencias paralelas a las del poder estatal.

Entre otras acusaciones, sobre los beduinos pesa el controlar el tráfico de túneles con Gaza a lo que ellos responden denunciando la dejadez por parte del Estado en la zona. El paso fronterizo de Rafa con Gaza y estos túneles constituían las únicas puertas por las que el territorio palestino podía aliviar el bloqueo al que esta sometido, tanto por Egipto como por Israel, desde el año 2001 y que fuera intensificado en 2006 tras el rechazo de Hamas a gobernar en coalición.

EL ATAQUE A UN PUESTO POLICIAL REACTIVÓ LAS ALARMAS

Sinaí: península de tensión

ARMAMENTO pEsAdO y refuerzos militares envió el gobierno egipcio al Sinaí para evitar ataques, como el de hace una semana, donde murieron 16 guardias fronterizos.

Page 4: Flash Internacional (12-19 agosto)

4B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 12 De aGOstO 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l En el gabinete de consenso y muy técnico, hay dos mujeres

A comieNzos de mes se daba a conocer el nuevo gobier-no egipcio por parte del primer ministro Hisham Kandil, quien fuera conformado tan sólo un par de semanas antes. El mismo día, juraban el cargo ante el presidente Mohamed Morsi.

Con la expectación ocasionada por más de un mes de retraso en su anuncio y con el ambicioso ob-jetivo de dar voz a los más varia-dos segmentos sociales posibles, la sensación en la calle tras conocer el listado es de escepticismo ante lo que este nuevo Ejecutivo sea capaz de alcanzar.

Entre los 35 nombres que lo componen hay muchas caras nuevas pero no tantas sorpresas.

Seis de ellos no pueden con-siderarse novedosos al venir heredados del gobierno de tran-sición apuntado militarmente y liderado por el ya ex Primer Ministro Ganzouri. Se trata de los que ya ostentan carteras como las de Asuntos Exteriores, Finanzas, Investigación Científica, Asuntos Sociales, Antigüedades y, la aun menos sorpresiva, Defensa, con el General Hussein Tantaui a la cabeza. Tantaui, que por otra parte lidera ese ministerio desde 1991, es Jefe del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, órgano que gobernó el país desde la renuncia de Hosni Mubarak en febrero de 2011 y que ha sido denunciado por abusos políticos y de derechos humanos.

Por su parte, tres miembros del partido del Presidente, Libertad y Justicia han ocupado las carteras de Vivienda, Educación y Comu-nicaciones.

En este nuevo Ejecutivo sólo encontramos dos nombres feme-ninos. El primero de ellos es el de Nagwa Khalil, que recogió la cartera de Asuntos Sociales des-pués de que Kandil se la hubiese ofrecido al profesor de económicas e izquierdista Gouda Abdel Kha-lek quien la rechazó y criticó la composición del gabinete.

La segunda representante del género es Nadia Zahary, profesora del Instituto Egipcio del Cáncer, y que anteriormente ya estaba al frente del mismo ministerio, el de Investigaciones Científicas. Zahary es además la única repre-sentación copta de un gobierno que prometió ser sensible al plura-lismo social del país en el que esta rama del cristianismo representa el 10% de la población total.

Hisham Kandil, previendo la inminente lluvia críticas, señaló que los miembros de su gabinete habían sido escogidos con base en sus méritos y formación. “Dis-cursos como nosotros y ellos no tienen cabida en el nuevo gobier-no”, advirtió, “todo lo que veo son ciudadanos egipcios”. Durante su comparecencia, el Primer Ministro abogó por comenzar a trabajar de inmediato en materia de economía y de seguridad, dos de las áreas más deterioradas tras la caída de Mubarak y un año de improvisada transición.

Kandil recibió al menos dos respuestas negativas a raíz de sus invitaciones. A la ya men-cionada de Gouda Abdel Kha-lek, se le sumó la del salafista Khaled Alim Eddin, del Partido Al Nour, para quien el Primer Ministro había reservado Me-dio Ambiente. El grupo decidió boicotear al nuevo gabinete al considerar que les cedían esca-so ámbito de actuación, lo que incumple el pacto que habían alcanzado.

Las reacciones de la calle so-bre la composición del gabinete iban desde las jocosas preguntas de “¿a alguien le suena ese nom-bre?”, acerca de la permanencia de Tantaui en Defensa, a las reflexiones aliviadas como la de Alaa Bayumi, periodista árabe, que afirmaba que “lo bueno del anuncio es que un nuevo gobierno representa estabilidad, continuidad, una transición se-gura y un cambio gradual de la élite política”. Para el redactor la contraparte es que se ha perdido la oportunidad para conseguir cohesión y unidad nacional.

Por su parte, la juventud del malestar que impulsara el levan-tamiento del 25 de enero de 2011 sigue expresando su desencanto y varias asociaciones que se au-todenominan revolucionarias han querido hacerse eco de estas inquietudes. Tal es el caso del co-nocido Frente Nacional, formado por importantes figuras mediáti-cas, académicos y activistas que, sin embargo, es rechazado por gran parte de los manifestantes ya que no sólo no sienten que les

represente sino que lo califican de oportunista.

La lista de los que seguirán de cerca la actuación del nuevo ejecutivo no termina aquí. El importante papel en el Minis-terio de Defensa recaído sobre la Junta Militar, que siempre ha recelado de los islamistas y que se aseguró capacidades legis-lativas y presupuestarias antes de dar a conocer los resultados de las presidenciales, pone en entredicho las capacidades de este nuevo gobierno.

A pesar de las voces críticas y los reparos, unos y otros pa-recen estar de acuerdo con que Egipto necesita la inmediata puesta en marcha de un gobier-no que trabaje por mejorar la aquejada economía nacional, cuyo saneamiento es vital si se aspira aun a llevar a cabo las reformas sociales demandadas desde el inicio de la revolución.

Según los analistas, el valor de la inflación urbana anual egipcia en julio ha marcado su nivel más bajo en los últimos años. Apuntan a que podría ser, no obstante, la calma antes de la tormenta, un simple contraste entre los elevados precios que alcanzaron los alimen-tos en 2011 debido a las malas condiciones meteorológicas. A medio plazo y teniendo en cuenta la situación global, la sequía en Estados Unidos y los datos de la FAO, los analistas se preparan para un aumento de la inflación de hasta un 14%.

Por otro lado, la produc-ción de gas natural, una de las principales fuentes de ingresos pero del que se obtiene también prácticamente toda la electri-cidad en el país, ha decrecido en un 1,59% de enero a marzo mientras que las exportaciones han aumentado en un 8,9% en el mismo periodo. Con estas cifras, el autoabastecimiento supone un grave problema, especialmente durante los meses de verano. El aumento de consumo, lógico de estación, ha llevado a justificar los apagones diarios a lo que parte de los usuarios ha respon-dido uniéndose en plataformas ciudadanas como la que lleva por nombre “No pagaremos”.

En estos difíciles comienzos del gobierno egipcio podría decirse que, más que a gusto de todos, no llueve al de nadie. Que llueva, al fin y al cabo, es lo que sigue pi-diendo una mayoría que rechaza la sequía de un régimen militar tras un año y medio de mirar al cielo./Colaboración de Iluminada Armas desde El Cairo.

ESCEPTICISMO CIUDADANO TRAS EL TRASPASO DEPODER

Gobierno egipcio con pocas sorpresas

EL PRIMER ministro egipcio, Heshim Qandil dio a conocer a su gabinete y destacó que todos ellos fueron escogidos por meritocracia./Foto Xinhua

Page 5: Flash Internacional (12-19 agosto)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 12 De aGOstO 2012 l EL NUEVO SIGLO 5BInternacional

l Una cosa es gestionarla y otra resolverla. Sin un acuerdo fiscal mínimo será imposible salir avante

Por Giovanni E. Reyes Ortiz (*)

T i T U l A R e s D e prensa internacional nos informan ahora, de manera cotidiana, sobre desór-denes sociales que, especialmente en Europa, aún no concluyen. Es-paña es el caso más reciente, pero amenaza con no ser el último. La nueva nación, dentro de tiempo perentorio, puede ser Portugal o Italia, país este último cuyo go-bierno ya le ha garantizado a la población el recorte de no menos de 46,000 millones de euros en los próximos dos años.

Ahora el contagio también involucra a las poblaciones, a quienes se sienten lesionados en sus derechos, para quienes no hay rescates. Pero la dureza de los regímenes puede terminar aún de manera más cruenta. Allí está, tan sólo al otro lado del Medite-rráneo, el desenlace de Muamar Al Gadafi.

¿Es la intolerancia lo que hace que las gentes se lancen a la calle? ¿Existen nexos en las inconformi-dades o los “indignados” que se manifiestan en Europa y amenazan con extenderse en otros países?

Sí. En el fondo si existen los vasos comunicantes. No sólo por medio de las redes sociales de internet que por un tiempo deseó interferir el primer ministro David Cameron desde Londres, sino por cuestiones de auténtico fondo, que se vinculan con retrocesos en los niveles de desarrollo. El desespero social se vincula en muchas ocasio-nes a condicionantes en las cuales la frustración de grandes núcleos emerge de la falta de capacitación para el desempeño laboral y caren-cia de empleos productivos.

El problema central es que este drama ha constado hasta ahora de tres actos fundamentales.

Primer acto: las grandes corpo-raciones y bancos se enzarzaron en el frenético juego de la econo-mía de casino. Grandes volúme-nes comprados a precios bajos, ventas a precios de cuasi estallido de burbujas, con repercusiones negativas en el sector real, en el empleo mundial.

Las caídas del mercado real-mente son movimientos mediante los cuales grandes capitales optan por la liquidez, vendiendo los títu-

los, los derivados financieros, los papeles. Consecuencia: la oferta supera la demanda y los precios se vienen abajo, la “confianza” de los “mercados” se derrumba.

segundo acto: los gobiernos “rescatan” a las grandes corpora-ciones financieras mundiales –por ejemplo, el Citi-Group llegó a perder casi el 89 por ciento de sus valores. El gobierno “rescatando” a quienes se hicieron de ganancias y en último momento aparecían implorando ayuda. Los gobiernos llegaron a dar hasta 7 trillones de

dólares -7 millones de millones de dólares. El objetivo era que no se siguiera afectando la economía real con la consiguiente pérdida de bienes, servicios y empleos.

Tercer acto: los gobiernos para financiar el tal rescate se vieron obligados a endeudarse. En varios casos fueron gobiernos debilitados precisamente por quienes propiciaron el empuje de la economía de casino, mediante desgravaciones, desregulaciones y pérdida de instrumentos que garantizaran un mínimo de res-

paldo ante el manejo de riesgos bursátiles.

Producto del endeudamiento exorbitante de los gobiernos, aho-ra hay que pagar esas facturas. Y ¿cómo se procede a pagarlas? Pues recortando fondos sociales y con programas de austeridad con mo-tosierra que están garantizando la profundización de la crisis, como lo reitera el Nobel de Economía Paul Krugman.

Este es un punto esencialmen-te clave. Al final es la población asalariada o quienes se tienen que rebuscar en los laberintos de la eco-nomía marginal o informal quienes deberán pagar la deuda. La pagan los más vulnerables. En ellos, en un sentido marginal se descarga el apalancamiento de la capacidad ejecutiva de los Estados.

Los más vulnerables no tienen gente que haga cabildeo por ellos, que les haga el trabajo de persua-dir a congresistas o senadores, o de financiar campañas. Esto influye en que la apuesta de los partidos, especialmente los más conservadores, sea de convencer-los a los más pobres a que voten en contra de sus intereses.

Al respecto véase el cuasi secuestro de las instituciones que han hecho los republicanos

ultraconservadores del “tea party” en Estados Unidos; grupo cuyo sectarismo es tan grande como ausente su caudal de propuestas encaminadas a lograr crecimiento económico, beneficios generaliza-dos a la población y condicionan-tes sostenibles de bienestar.

Es cierto que en Inglaterra los movimientos parecen más es-pontáneos, con menor coherencia política de lo que pueden tener los “indignados” españoles, pero no es menos justificada su posición de plantar cara a las medidas de los políticos del momento.

Los quitaron de las plazas ante la llegada de Benedicto XVI a España, pero las causas siguen presentes enraizadas, profundas, afectando y creciendo persistentemente. No resolver los problemas de fondo dejará siempre a las medidas actua-les, como soluciones provisionales.

Una cosa es gestionar crisis y otra resolverlas. Sin un acuerdo fiscal mínimo, donde los aportes vengan también de quienes más se han favorecido en tiempo de bo-nanza no es posible aproximarse a soluciones de fondo.

(*) Ph.D. University of Pitts-burgh/Harvard. Profesor de la Fac-ultad de Administración de la Uni-versidad del Rosario.

LOS PROBLEMA DE FONDO DE LA SITUACIÓN QUE AGOBIA A EUROPA

Crisis internacional: un drama en tres actos

LA INEsTAbILIdAd bursátil es uno de los termómetros de la crisis financiera internacional

PROTESTAS como ésta, ante los forzados planes de austeridad, se han registrado a lo largo del año en varios países de Europa

Page 6: Flash Internacional (12-19 agosto)

6B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 12 De aGOstO 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l Tensiones y conflictos proyectan un horizonte inquietante para sus sociedades

Por Juan Carlos Eastman Arango* s U fA c e TA más conocida,

prestigiosa y deseada, la de los modelos económicos exitosos, corre el riesgo de ser opacada por la de los conflictos sociales y armados internos y las amenazas belicistas entre países

ASIA es fuerte y al tiempo dra-máticamente vulnerable. El gigante continente conquista posiciones memorables en los indicadores económicos y tecnológicos, pero en-frenta en su interior sus principales amenazas. Posee riquezas naturales y humanas de inocultable impor-tancia en su ascenso como poder global. Pero cada uno de sus pivotes parece edificado sobre pies de barro. Una combinación desafortunada de conflictos internos, tensiones entre países y disputas territoriales y marítimas, así como rivalidades ancestrales por hegemonismos subregionales, ayudan a disipar los peores temores de sus principales competidores del otro lado del Pa-cífico y de aquellos que se proyectan desde la península euroasiática que denominamos Europa.

Su demografía es el principal desafío geopolítico del siglo XXI. Sus procesos de modernización, encauzados en referentes culturales milenarios, aumentan la perspectiva de conflictos sociales y de ocupación del espacio que, sin duda, aumen-

tarán las exigencias de seguridad y control por parte de los Estados nacionales.

Llegará un momento en que deja-rán de ser espectadores de un mundo del cual provienen los principales recursos para construir su poder, y tendrán que intervenir en la construc-ción de un ordenamiento que privile-gie los intereses y necesidades de las principales economías y potencias de este extraordinario continente.

Inquietudes de nuestro sigloDurante los meses transcurridos

del presente año, una imagen poco tranquilizadora de Asia ha ido adqui-riendo mayor visibilidad en medios de comunicación transnacionales, con la que se advierte sobre las contradicciones y tensiones entre di-ferentes Estados alrededor de aguas y territorios, y por la persistencia de conflictos político-militares al interior de esos Estados, que siguen perturbando la proyección sostenible de proyectos de cooperación e inte-gración económica y militar.

Su dimensión como amenaza a la paz asiática es desigual por el peso de los países involucrados como por su capacidad de alterar la agenda de las diferentes organi-zaciones que vienen afirmando los intereses del continente frente al resto del mundo. Algunos de estos temas tienen una trayectoria larga en el tiempo, cuyas temporalidades pueden oscilar entre los 50 y los 200 años de historia, mientras otros han despertado gracias a la desconfianza y susceptibilidad que inspira su ascenso económico y político, y sus pretensiones informales de ejercer

una hegemonía sin antecedentes en la historia de las relaciones inter-asiáticas.

Un motivo de inquietud para varios gobiernos se convierte en una oportunidad para otros, es-pecialmente para aquellos que anunciaron su regreso al escenario de Asia-Pacífico. La administración Obama en Estados Unidos consi-dera que este es uno de los lugares más importantes para el futuro del poder económico e influencia político-militar de su país. No será posible, como no lo fue en el pasado, ni siquiera para poderes coloniales europeos ni poderes asiáticos. Pero su determinación no debe ser sub-estimada por los efectos de su in-serción en las contradicciones entre intereses asiáticos y por su preten-sión de construir una arquitectura de seguridad que pueda servir de contrapeso a la proyección militar de la República Popular China y al intento de la Federación Rusa, ahora, una vez más, de la mano de Vladimir Putin, de recuperar cierta visibilidad a partir de algunos apoyos asiáticos.

Como sucedió en el pasa-do, Asia consolida su regreso como eje de los equilibrios y desequilibrios globales desempeñando protago-nismos cuya función his-tórica aún no puede deter-minarse como autónoma e independiente. Parte de esta incertidumbre tiene que ver, precisamente, con ese pasado, el cual resulta en su comprensión y confrontación- desafiante, en parte porque los rasgos característicos de la historia mi-lenaria de Asia sigue marcando su devenir: una realidad política y militar multipolar, construida sobre experiencias civilizatorias contras-tantes e influyentes en sus respec-tivas periferias que contribuyeron a moldear el perfil heterogéneo y diverso que, alrededor de las hege-monías regionales, distingue a varias geografías asiáticas. Pero las leccio-nes de ese pasado no parecen formar parte de la agenda del siglo XXI de los dirigentes asiáticos; es decir, que la polaridad de esas relaciones -hasta el momento- no beneficia a Asia sino a los intereses no asiáticos que se proyectan centenariamente sobre el continente.

Atrapados aun en posicionarse como “centros regionales de poder” -y de acuerdo con su impacto global vinculante, transformarse en voce-ros de los intereses y necesidades de los asiáticos-, China, Japón e India, en especial, permiten la inserción de algunos de esos poderes en sus agendas nacionales en busca de peligrosos equilibrismos vecinales y subregionales, al tiempo que aceptan y logran vincularse en las propuestas de los poderes extra-asiáticos, alimentando los sueños de poder e influencia proyectados desde otras latitudes, debilitando las posiciones continentales.

La contención de China, un tema casi obligado que seduce a Occi-

den-te, pue-de significar un precio alto para la independencia de Asia. La contención asiática de Estados Unidos, por el contrario, podría traer más fortalezas a los poderes nacionales de este continente. Pero todo descansa en la confianza mu-tua y en la historia de las relaciones entre los asiáticos y esta no es una de sus fortalezas.

Puntos cardinales agitadosTodos los puntos cardinales

de Asia viven profunda agitación. Desde su extremo más occidental, Afganistán y Cachemira presiden las tensiones y la volatilidad de los esfuerzos de cooperación económica y en materia de seguridad. En su extremo suroccidental, en Pakistán, la inestabilidad política y social profundizada por las campañas de la Otan y la intervención estadouni-dense, más una vecindad fronteriza expuesta a provocaciones y suscep-tibilidades, aseguran un clima de inseguridad de honda preocupación para afganos e indios.

En Asia central, los proyectos de

moder-nización eco-

nómica y de comunica-ciones rivalizan con las presiones políticas provenientes del norte de Asia, por los rusos, y del sur y este del continente, de manos de los chinos. En su dinámica interna, el impacto de los pocos centros urba-nos sobre las comunidades nómadas

GIGANTE cOMO es su extensión son las amenazas que se ciernen sobre Asia por los conflictos y crisis internas activas.

Page 7: Flash Internacional (12-19 agosto)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 12 De aGOstO 2012 l EL NUEVO SIGLO 7BInternacional

y campesinas ga-rantiza una siem-bra de conflictos sociales a raíz de los abruptos cam-

bios impulsados por élites políticas

residentes en centros urbanos de poder. La

configuración milena-ria de las estepas final-

mente está desapareciendo en medio de la vorágine

corporativa de asiáticos y no asiáticos alrededor de lucrativos

proyectos mineros y ambiciosas construcciones de carreteras, ferro-carriles, gasoductos y oleoductos, cuyos nodos terminales obligan a cruzar el Medio Oriente y el Caú-caso. De hecho, una mayor libertad energética de la Unión Europea, sujeta a la caprichosa relación entre Rusia y Ucrania, especialmente en las temporadas de mayor demanda ciudadana en ese oeste euroasiático, descansa en el éxito de la proyección

de los recursos energéticos de Asia sobre el Mar Negro, los Balcanes y el Mediterráneo Oriental.

En el sur y sureste de Asia, desde la India hasta Indochina y Filipinas, la estabilidad política está amenaza-da en algunos países gracias a insur-gencias armadas étnicas y religiosas. La violencia política en la India, liderada por persistentes guerrillas comunistas de inspiración maoísta, ha conocido un renacer al tiempo que el fundamentalismo islamista e hinduista aportan lo suyo para sacudir el inmenso estado asiático.

Myanmar, Tailandia e Indonesia no escapan a estas dinámicas, mien-tras en Filipinas los rasgos caracte-rísticos de violencias de la guerra fría conservan su crudeza e impacto en un país volátil y fragmentado socialmente.

La piratería marítima, rasgo his-tórico de las rivalidades ancestrales en el influyente rico comercio entre Asia oriental y la India, hoy ame-naza la seguridad de las modernas

líneas de comunicación comercial y petrolera.

Girando hacia el norte de Indo-china nos topamos con uno de los más recientes casos de conflictos anunciados, el mar del sur de chi-na (o mar de la China Meridional), escenario de acaloradas disputas mediáticas, diplomáticas y de es-critorio que, infortunadamente para los asiáticos, va escalando a una se-rie de hostilidades y provocaciones entre los países involucrados en las delimitaciones marítimas, posesión de islas y ejercicio de soberanías, que afectan esencialmente al comer-cio la confianza mutua y las labores de pesca.

Un poco más al norte se conserva la incógnita del futuro de la “Política del Estrecho”, nombre de define las controversias y amenazas de China comunista sobre Taiwán, así como la triste hipoteca insular ejecutada caprichosamente por su aliado, Es-tados Unidos. Y casi a sus puertas, las polémicas diplomáticas y me-

diáticas entre Corea del Sur, China y Japón que van desde la reclama-ción de islas hasta la reivindicación o rechazo de la denominación del mar que las congrega, recientemente reconocido por los productores franceses de atlas geográficos como “mar del este”, lo cual ha cosecha-do las simpatías de los coreanos, y dejado en aprietos a la Organización Hidrográfica Internacional, respon-sable de la institucionalización de las denominaciones en la materia (para ellos se trata del “Mar de Japón”).

¿Quién creería que en nuestro siglo que estas controversias sobre los nombres de las geografías sus-citara aún asperezas diplomáticas y declaraciones sentidas desde los Ministerios de Asuntos Exteriores? En la disputa también tienen su parte rusos, chinos y estadouni-denses.

El más emblemático de todos los conflictos sigue vigente, pues entre sus protagonistas no se firmó

la paz en 1953, sino un armisticio avalado por Naciones Unidas. Nos referimos a la crisis recurrente en la península coreana, pieza de tensión y negociación que favorece a todas las partes involucradas; es decir, lo peor que les puede suceder es la paz y la reunificación de Corea.

Por último, en la esquina no-roriental de este continente, rusos y japoneses ponen lo suyo para oscurecer el horizonte político y militar de los asiáticos. Cerca del área de influencia del más grande e importante proyecto multinacional de licuefacción de gas liderado por los rusos (Gazprom), con ventas aseguradas a Japón (65% de la producción estaba comprometida) y otros proyectos energéticos con socios chinos, está la disputa por reclamaciones sobre la pertenencia de las Islas Kuriles, entre Japón y la Federación Rusa, un expediente abierto desde mediados del siglo XIX, y más formalmente reconocido desde finales de la segunda guerra mundial.

Poder militar, potencias nucleares

Algunos pensarán que este “por-tafolio de crisis” latentes y activas no se traducirán en nada más grave, de carácter belicista. Pero debemos recordar que este no es ciertamente un continente como los restantes. Si reconocemos que la Federación Rusa es un país también asiático debemos concluir, entonces, que allí se encuentra la mayor cantidad de potencias militares nucleares, a saber: Rusia, Corea del Norte, Chi-na comunista, India y Pakistán, lo que en términos científico-técnicos, también los convierte en vendedo-res de conocimiento nuclear bélico, asunto de enorme sensibilidad en las relaciones internacionales de nuestro tiempo.

Por otra parte, de acuerdo con centros especializados en el segui-miento a las adquisiciones de armas, tales como el SIPRI y el IISS, Asia es el continente con mayor adquisición de material bélico en los últimos años. ¿Para qué? ¿Disuasión? ¿Pre-paración para tener una mejor posi-ción en el momento de enfrentar el colapso de negociaciones, precarios equilibrios regionales o contener el aventurerismo no asiático en las zonas más inestables y social y religiosamente más explosivas del continente? ¿Mayor reconocimiento y peso determinante en la construc-ción de un nuevo orden mundial?

Los poderes emergentes en Asia, como India y China, están transfor-

LAs dIspUTAs sobre territorios insulares son uno de los conflictos latentes y que más tensión generan entre algunos países asiáticos.

pasa página 8b

Page 8: Flash Internacional (12-19 agosto)

8B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 12 De aGOstO 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

mando el panorama militar del Océano Indico y del Pacífico asiá-tico. Su despliegue naval los con-vierte en competidores en aquel escenario, mientras India trata de estrechar lazos económicos y político-militares con su “orien-te” para disputar la inmensa influencia que chinos, japoneses, australianos y estadounidenses ejercen en la región, gracias a su audaz política de “Mirar al Este”.

Frente a otro escenario tras-cendental para la economía y la seguridad del continente, China y la Federación Rusa transforman, desde una expe-riencia continental o terrestre, el panorama de Asia Central. Las proyecciones hacia el futuro, en su conjunto, si se superan los vaivenes producidos por la crisis económica global, son ampliamente favorables en términos de influencia política y capacidad de intervenir en el diseño de un modelo de admi-nistración global con voz y vo-tos mayoritariamente asiáticos.

Se afirma en los medios fi-nancieros especializados que los logros recientes de China, que le dieron el reconocimiento como la segunda economía mundial, serán superados para la tercera década del siglo XXI, cuando deberá ocupar el primer lugar, mientras India, para finales de la próxima década tan solo ocupará el cuarto lugar. Su com-binación sería extraordinaria, si para entonces lograran superar las diferencias políticas y sus va-nidades hegemónicas. Hay más certeza sobre los resultados de sus vertiginosas carreras econó-micas (auténticas revoluciones que sin duda pasaran factura social y ambiental) que sobre las apuestas político-diplomáticas.

Asia tiene otra cara. Su faceta más conocida y prestigiosa, deseada y admirada, la de los modelos económicos exitosos, corre el riesgo de ser opacada por la cara de los conflictos sociales y armados internos, las amenazas belicistas entre países y la exigencia futura de dejar de ser un observador y compañero de viaje, para ser “el jefe de la ca-ravana”. Ese continente cada vez se ve obligado a mirar el resto del mundo de una forma diferente.

*Historiador, Especialista en Geopolí-tica y analista de asuntos internacionales. Catedrático del Departamento de Historia, Pontificia Universidad Javeriana. Miembro de RESDAL (Red de Seguridad y Defensa de América Latina), Red Latinoamericana para la Democracia y CESDAI (Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales).

Viene página 7b l La desigualitaria carrera hacia el poder con el presidente candidato se siente en todos los aspectos, pero ello no amilana al joven líder antichavista

coN RifAs , recolectas ca-llejeras e internet: el opositor Henrique Capriles Radonski bus-ca financiación donde sea para enfrentar al mandatario Hugo Chávez, a quien acusa de usar re-cursos públicos para promover su reelección, a 60 días de los comicios presidenciales en Venezuela.

Con camisetas celestes y el lema de la campaña “Hay un camino”, voluntarios de Capriles piden di-nero en los semáforos, organizan ferias de productos y rifan taxis y autobuses: pequeñas cantidades aportadas por muchas personas que constituyen el 80% de los in-gresos, según los encargados de la recaudación.

La oposición también recurre a donaciones a través de su sitio web, en un país que, junto a Boli-via, es el único de Latinoamérica donde el Estado no ofrece finan-ciamiento directo a las campañas electorales, según un estudio coordinado por la OEA.

“La respuesta del comando de Capriles ha sido el desarrollo del ingenio porque los recursos que tienen son escasos, una campaña en Venezuela es sumamente cara y han tenido que ahorrar recursos”, señaló a la AFP Angel Álvarez, autor del libro “Dineros de la política”.

Desde hace meses, el candidato opositor ha realizado un extenso recorrido por las zonas pobres y rurales de Venezuela, y dosifica sus piezas de propaganda en radio y televisión, el medio tradicional en las pasadas campañas electorales y también el más costoso.

“La presencia del candidato en la calle” sustituye “el esfuerzo económico” que no puede hacer, apuntó Álvarez.

Críticas al “ventajismo” La oposición venezolana señala

que la campaña de Capriles, que sus organizadores estiman que costará 40 millones de dólares, en-frenta además el “ventajismo” del gobierno de Chávez, en el poder desde 1999.

Esta semana Capriles denunció nuevamente que las numerosas vallas publicitarias de Chávez y sus repetidas cuñas en los princi-pales medios dan cuenta de una “utilización” de recursos públicos “demasiado evidente”.

Pero el diputado oficialista Aristóbulo Istúriz reiteró en rueda de prensa el lunes que en vez de ventajismo existe una “ventaja” del mandatario en las encuestas, que supera a su contrincante por al menos 15 puntos porcentuales.

Según Istúriz, los recursos para promover la reelección del manda-tario, que según la prensa ronda-rían los 200 millones de dólares, provienen de jornadas organizadas por el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), en las que los partidarios ofrecen un día de su salario.

En julio, Chávez, de 58 años, y Capriles, de 40, firmaron un acuerdo en el que se comprometieron a reco-nocer los resultados de las presiden-ciales del 7 de octubre y a promover “la paz” durante la campaña.

Pero la oposición denunció que en el acuerdo, promovido por el Consejo Nacional Electoral (CNE), no se incluyeron los dos puntos que estimaba clave: la prohibi-ción a Chávez de hacer cadenas obligatorias de radio y televisión

para promocionar su candidatura y sobre el uso de recursos públicos en la campaña.

Para el analista en comunica-ciones Mariana Bacalao, existe una “forma de hacer las cosas que hace que todo esté a favor de Chávez”, en la que también incurre el CNE, porque “hay transgresiones que no son señaladas”, asegura.

“La línea que separa al candida-to del presidente se hace invisible y debe haber una regulación que la haga visible”, afirmó esta experta, colocando como ejemplo a la tele-visora oficial VTV que “hasta en los noticieros mal pone a Capriles y ensalza a Chávez como el candi-dato de la patria”.

Sin embargo, el ministro de Comunicación, Andrés Izarra, justificó las cadenas nacionales como “herramientas legítimas para informar sobre la actividad de gobierno” y acusó a la oposición de querer “censurar a Chávez” con su “hegemonía mediática”, según dijo.

“La cobertura de los medios

no ha sido justa. (...) Los medios privados, la televisión que tiene el 60% de la audiencia, prestigian de manera exagerada al candidato de la oposición”, señaló por su parte la socióloga Maryclen Stelling.

Actualmente, Televen y Ve-nevisión, con una programación esencialmente de entretenimiento, abarcan el grueso del espectro te-levisivo privado, que completa el canal de noticias Globovisión, muy crítica con el gobierno de Chávez pero de limitada cobertura.

El CNE, que declinó controlar las cadenas presidenciales, ordenó a ambos candidatos desprenderse de vestimentas con los símbolos patrios, pero Capriles, que porta desde hace meses una gorra con la bandera venezolana, se negó a ello y ahora, según dijo, ésta “se puso de moda”.

“Vamos a ver cuánto (dinero) levantamos por las gorras”, bro-meó el candidato opositor, ex go-bernador de Miranda durante uno de sus tradicionales y agotadores recorridos callejeros./AFP

DE LAS RIFAS Y EL INTERNET, A PASAR LA GORRA

Ingenio opositor para financiar a Capriles

HENRIQUE cApRILEs, el candidato opositor que concita el descontento chavista, convirtiéndose en una real alternativa de poder.

Page 9: Flash Internacional (12-19 agosto)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 12 De aGOstO 2012 l EL NUEVO SIGLO 9BInternacional

l Asegura que el mandatario teme ser derrocado por su hermano, actualmente preso y condenado

i s A A c H U m A l A , padre del presidente peruano Ollanta Humala, afirmó que éste encerró a su hermano Antauro en una prisión con los peores terroristas del país porque teme que pudiera sacarlo del poder.

“A Ollanta le han hecho creer que Antauro va a liderar el des-contento nacional y que quiere derrocarlo”, explica Isaac Humala en entrevista con AFP en la que agrega que “siempre hubo riva-lidad entre los hermanos. Ambos tenían aspiraciones presidenciales innegables”.

Hoy no se habla con su hijo presidente y en cambio visita dos veces por semana al que está en prisión. “Está muy mortificado, como en una jaula. No puede ha-blar con nadie. Conmigo sí porque asumí su defensa como abogado”, indicó.

Aunque le cuesta creer los polos opuestos en que están ac-tualmente los hermanos, asegura que de alguna manera lo que ha ocurrido entre sus hijos tiene que ver con su forma de ser y con cómo los ha criado.

“Entre morirme tranquilo y un cataclismo, pagaría por ver el cataclismo. Es mi naturaleza”, aseguró.

Por eso la extrema situación familiar no deja de ser un orgullo para Isaac Humala.

“Tengo un orgullo doble: por el hijo presidente y por el que está en la cárcel. Uno en la cima y el otro en la sima, en el abismo, el fondo del fondo”, dijo.

Y mencionó que “también del calabozo se llega al Palacio de Gobierno. Ollanta estuvo en prisión y llegó a la presidencia. Si Ollanta gobierna mal, Antauro sería un reemplazo posible. Así fue concebido, desde antes que nacieran”, explica Isaac Humala.

El hombre dice que trazó un plan para que algún día Ollanta y Antauro Humala llegaran al poder en Perú.

“Por eso los dos fueron mili-tares para que si fuera necesario tomaran Palacio de Gobierno con 60 soldados y leyeran un mensaje a la nación”, agregó este líder del movimiento Etnonacionalista, que defiende el legado y los valores nacionales heredados del imperio incaico.

Aquel plan comenzó con la formación de sus hijos en distintas

escuelas internacionales de Perú. “Ollanta fue al colegio peruano-japonés. Antauro fue al franco-peruano, y la mayor de mis hijas a la escuela suizo-alemana. Cada uno tenía que formarse de distin-ta forma, viajar, y regresar para transformar al país”, dijo.

Pero no todo resultó tal como imaginó. Ollanta en el gobierno debía aplicar una agenda de corte nacionalista, afirma su padre, pero al asumir dio un giro a la derecha y se alió al poder empresarial en un cambio que no gustó a quien se considera su mentor. Mucho me-nos a su hermano, que desde una prisión común donde purgaba una condena por un levantamien-to armado lo tildó de “vendido” y “traidor”.

Según su padre, la respuesta de Ollanta fue encerrarlo incomuni-cado en la base naval El Callao, la cárcel de máxima seguridad del país, junto a líderes de Sendero Luminoso como Abimael Guzmán

o Vladimiro Montesinos, monje negro del gobierno de Fujimori (1990-2000).

“Ollanta es el responsable que Antauro esté en esa cárcel. ¿Cuál será la consecuencia? No creo que Antauro vaya a vengarse”, continuó.

“Esa es una cárcel militar y por normativa sólo se permitía que pudieran ingresar quienes son una amenaza a la seguridad nacional por delitos como terrorismo, traición a la patria, narcotráfico, delitos de lesa humanidad, nada decía de sedición. Pero Ollanta ha cambiado esa disposición con un decreto supremo para que pudiera ingresar también Antauro”.

Cuenta que la última vez que vio a Ollanta Humala fue para el cumpleaños 50 del presidente, el 27 de junio. “Vino a la casa. Lo salude. Hay una relación tirante”, admitió.

Isaac Humala, de 82 años, vive con su esposa Elena Tasso en la casa del barrio limeño de Surco donde crió a sus hijos. El hogar familiar es amplio, y en el living hay una foto donde aparece Isaac saludando a Ollanta. “Eso fue cuando ganó la presidencia”, cuenta, rememorando tiempos en que el patriarca Humala veía que se cristalizaban sus objetivos.

“El nacionalismo nuestro en Perú lleva 11 años. En 2000 hubo un levantamiento en armas de Ollanta y Antauro contra Fujimo-ri, que precipitó su caída. Como resultado de esa victoria, Ollanta y Antauro estuvieron presos y fue-ron luegos indultados”, recordó.

Antauro Humala se alzó nue-vamente en armas en enero de 2005 para derribar al entonces presidente Toledo y los enfren-tamientos se saldaron con seis muertos. El líder de la intentona fue encarcelado y condenado a 19 años de cárcel.

“Ollanta ha utilizado a la dere-cha para ser presidente. Pero creo que ahora se ha dado cuenta que tiene que cumplir su promesa, ter-minar con la entrega de la riqueza del país. La única esperanza que tengo es él”, señaló.

- ¿Esperaba ser su consejero? Que Ollanta siguiera sus enseñan-zas?, le preguntó la AFP.

“Si, esperaba estar al lado de él. Nos hemos preparado para eso. Venimos estudiando los pro-blemas del país desde hace años y hemos conversado de estos temas con Ollanta y cada uno de mis hijos. Todo eso que se ha soñado para el Perú, tenía que llevarlo adelante Ollanta y si él fallaba estaba Antauro”./AfP

PADRE DEL PRESIDENTE PERUANO CON EL “CORAZÓN PARTIDO”

Tengo un hijo en la cima y otro en la sima: Isaac Humala

IsAAc HUMALA, padre del mandatario, quien no habla con éste desde hace años por el encarcelamiento de su otro hijo, Antauro.

OLLANTA HUMALA, presidente de Perú, que ordenó cárcel de máxima seguridad para su hermano

Page 10: Flash Internacional (12-19 agosto)

10B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 12 De aGOstO 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l Asimetrías económicas lo hacen inviable, al menos en el corto y mediano plazo

Por Marcela Valente*

MÁS allá de la predisposición de los gobernantes del Mercosur, la propuesta de China de tran-sitar hacia un acuerdo de libre comercio carece de posibilidades, al menos a corto plazo. Expertos e industriales temen la invasión de productos asiáticos y que la competencia sea muy desigual.

Si bien las fuentes consultadas coinciden en las perspectivas de un aumento fuerte del comercio y las inversiones entre el Mercosur (Mercado Común del Sur) y Chi-na, la posibilidad de un acuerdo de libre comercio parece poco realista en el actual escenario

El proyecto de asociación fue transmitido por el primer ministro chino Wen Jiabao a los gobiernos del bloque desde Buenos Aires cuando el 25 de junio visitó a la presidenta de Argentina, Cristina Fernández.

Mediante una videoconferen-cia, Wen y Fernández sumaron a las deliberaciones a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y a su par de Uruguay, José Mujica. Los cuatro gobernantes celebraron la idea de ampliar el acercamiento comercial entre las partes.

La crisis institucional que estalló el 22 de junio en Paraguay, con la destitución fulminante del presi-dente Fernando Lugo, impidió la participación de ese país, el cuarto miembro fundador del bloque. De cualquier modo, ese país afronta la disyuntiva de seguir manteniendo relaciones diplomáticas con Taiwán o aceptar la exigencia de ponerles fin para poder negociar con Beijing.

En tanto que Venezuela aún no había sido aceptada como el quin-to miembro pleno, que se concretó el pasado 31 de julio en Brasilia.

En la última cumbre ordinaria semestral del Mercosur, celebrada en la provincia argentina de Men-doza cuatro días después de la visita de Wen, los gobiernos de Argentina, Brasil y Uruguay se comprome-tieron a aumentar la cooperación con China. También aprobaron una propuesta de enviar una misión co-mercial conjunta este año a la oriental ciudad china de Shanghái, principal centro financiero y comercial de ese país. Pero no abundaron en la oferta de libre comercio del gigante asiático que, se descuenta, será un proceso largo y complejo.

Para Mauricio Mesquita Morei-

ra, experto en comercio interna-cional del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), no hay con-diciones de implementar este tipo de acuerdo en el futuro próximo.

“Por un lado, Argentina y Bra-sil tienen una industria muy vul-nerable a la competencia asiática, y en la economía china el peso del Estado aún es demasiado fuerte en la promoción industrial” como para aceptar la liberalización, dijo .

“Los socios más chicos, como Uruguay y Paraguay, carecen de estructura industrial y podrían be-neficiarse de un acuerdo con China, pero estar en el Mercosur también les da beneficios como el acceso pri-vilegiado a mercados más grandes” del propio bloque, explicó.

El brasileño estuvo este mes en Buenos Aires para presentar una investigación que realizó para el BID

junto a expertos del Instituto del Ban-co Asiático de Desarrollo en la que se analiza el futuro de la vinculación entre Asia y América Latina.

El estudio recomienda un incremento del volumen del co-mercio y de las inversiones entre ambos mundos.

Tampoco el economista Gui-llermo Rozenwurcel, director del Centro de Investigaciones sobre Desarrollo Económico de América del Sur (Ideas), ve “la menor via-bilidad a la propuesta china en los próximos 10 o 15 años”.

“Los presidentes dieron una respuesta diplomática a los inter-locutores chinos para mostrar que la propuesta fue escuchada, pero, hasta tanto el campo de juego no se nivele, el debate por un acuer-do de libre comercio tiene poco espacio”, dijo.

Rozenwurcel señaló que tam-poco hay “margen político” para ello. En cambio, “hay un horizonte desafiante y complejo, pero posi-ble” para incrementar el comercio, las inversiones y la cooperación científica y tecnológica entre la región y Asia.

Según el estudio del BID y el Instituto del Banco Asiático de Desarrollo, el comercio entre América Latina y Asia aumentó en promedio 20,5 por ciento anual desde 2000, y actualmente está en un volumen de 442.000 millones de dólares.

Con ese incremento tan mar-cado en la última década, China, el principal vendedor del lado de Asia, avanzó en América Latina hasta colocarse como segundo so-cio comercial de la región después de Estados Unidos.

Pero el patrón de ese intercam-bio está bastante definido, señalan los expertos. La abultada mayoría de las ventas de América Latina a Asia son materias primas y gran parte del comercio de Asia hacia esta región son bienes industriales.

La consultora argentina Abe-ceb informó que el comercio entre el Mercosur y China pasó de 10.342 millones de dólares en 2003 a 77.882 millones en 2011, y la perspectiva es que llegue a los 200.000 millones de dólares en 2016.

Pero Abeceb también advierte que en ese mismo período las com-pras argentinas de rubros industria-les brasileños como textiles, bienes de capital, plásticos o productos farmacéuticos fueron desplazadas por la competencia china.

Un ejemplo es el de los pro-ductos textiles: 56 por ciento de las importaciones argentinas provenían de Brasil en 2003 y ac-tualmente esa participación bajó a 22,6 por ciento. En cambio, las compras argentinas a productos chinos del mismo sector pasaron de dos a 34,1 por ciento.

En calzado, las importaciones provenientes de Brasil cayeron de 79,2 a 37,5 por ciento en el lapso 2003-2011, mientras que el acceso chino al mercado argentino en ese mismo período creció en este rubro de 12,6 a 36 por ciento.

El presidente de la Cámara Argentina de la Industria del Ju-guete, Miguel Faraoni, entiende que un acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y China “sería muy contraproducente”.

“La competencia es imposible por la disparidad en las políticas de cada uno. China produce entre 75 y 80 por ciento de los juguetes que se venden en el mundo, (por tal) sería una pelea desigual”, remarcó.

Faraoni explicó que la partici-pación de la industria nacional de juguetes en el mercado doméstico pasó de 10 por ciento en 2002 a 50 por ciento en la actualidad, y que hay más empresas extranje-ras radicadas en Argentina para producir localmente.

“Creció la producción, el em-pleo, la inversión en maquinarias y en nuevas tecnologías y estamos exportando ocho por ciento de lo producido a la región y al mer-cado latino de Estados Unidos”, enumeró.

Para Faraoni, la industria ar-gentina sí puede competir en pre-cio y calidad con la de Brasil, “que tiene las mismas reglas de juego”, pero sería “un retroceso en los avances de los últimos años abrir el mercado a China”, consideró.

*Periodista de IPS

RESPUESTA DEL MERCOSUR A CHINA

¿Libre comercio?: No, gracias

GRAcIAs pERO no, dijo hace dos meses, cuando presidía el Mercosur, la mandataria argentina Cristina Kirchner al premier chino, WenJibao, sobre su propuesta de negociar un libre comercio

Page 11: Flash Internacional (12-19 agosto)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 12 De aGOstO 2012 l EL NUEVO SIGLO 11BInternacional

l Alemania, EU, la Unión Soviética, España, China y Brasil son ejemplos emblemáticos

Por Santiago PérezDePoRTe y política son conceptos que han mantenido un fuerte vínculo

a lo largo de la historia. Fotos de políticos en campaña con grandes atletas y el aprovechamiento electoral del éxito de selecciones nacionales son comunes en los distintos países del mundo. Pero en mi opinión, uno de los aspectos más rele-vantes en los que se vinculan deporte y política es en los Juegos Olímpicos. Este mega evento, que solo dura unos días, ha sido utilizado sistemáticamente para transmitirle al mundo la imagen de que el organizador (cualquiera que sea) es un “país exitoso”. Por otro lado, y más allá de las intenciones gubernamentales, si analizamos las sedes olímpicas a lo largo del tiempo, veremos, como la elección de las mismas, guarda una interesante relación con el contexto político de la época. A continuación me propongo rea-lizar un repaso sobre los casos que demuestran en forma más acabada esta reflexión.

Berlín 1936, período de en-treguerras: Desarrollados solo tres años antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial, estos Juegos fueron utilizados por Adolf Hitler para enviarle un claro mensaje al mundo: Alemania había resucitado de las cenizas en la que la había dejado la Primera Guerra Mundial y las humillantes sanciones aplicadas a Berlín por parte de los gana-dores de aquel conflicto. Estos espectaculares juegos fueron una contundente demostra-ción del ascendente poderío económico, organizativo y tecnológico de la Alemania Nazi.

la Guerra fría entre moscú 1980 y los Ángeles 1984: Estos Juegos se realiza-ron en forma consecutiva en las dos superpotencias que por entonces competían no solo por el liderazgo planeta-rio, sino también por imponer un sistema político-económico y un modo de vida a la sociedad mundial. Moscú retuvo la sede olímpica de 1980 luego de que su candidatura superara por siete votos justamente a la Ciudad de Los Ángeles.

Dentro del contexto de la Guerra Fría, y con el argumento puntual de que la Unión Soviética mantenía tropas ilegalmente en Afganis-tán, los Estados Unidos boicotearon los juegos y no enviaron a nin-

gún at-leta. Al mismo tiempo otros

aliados occidentales de Washington siguieron los pasos de los norteameri-canos y no se presentaron. Finalmente delegaciones de solo 80 países asistieron a Moscú, habiéndose abstenido de par-ticipar del evento 64 naciones.

Cuatro años más tarde, los Juegos Olímpicos se celebraron en Los Án-geles. En una situación exactamente inversa a lo sucedido en Moscú 1980, la Unión Soviética, sus aliados y otros estados satélites decidieron boicotear los Juegos y no enviar delegaciones a California. En total 14 países no fueron parte del evento. El espíritu olímpico no fue capaz de sortear la división ideológica

por la que atravesaba el planeta en aquellos años. Si bien los eventos de Moscú y Los Ángeles eran de carácter estrictamente deportivo, los mismos se vieron fragmentados por causas absolutamente ajenas al deporte.

Barcelona 1992 y la Unión europea: España ingreso a la Unión Europea en el año 1986, desde entonces el país ibérico inició un espectacular proceso de modernización y europeización. Dentro de este contexto, los juegos de Barcelona (la ciudad española más cercana a “Europa”) transmitieron al mundo la imagen de una España fla-mante, democrática e integrada política y económicamente los estados más

avanzados de Europa Occidental. Beijing 2008, Rio de Janeiro 2016 y el ascenso de las potencias del

BRics: En un manifiesto mensaje de poder al mundo, la República Popular China emprendió los Juegos más costos de la historia, habiendo destinado 45 mil millones de dólares a la organización de los mismos. El objetivo de simbolizar en un evento la creciente relevancia de China a nivel global y la ciudad de Beijing como la capital política de una po-tencia económica mundial fueron ampliamente cumplidos. Sin dudas los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro 2016 serán utilizados por Brasil como una pantalla para mostrarse como el líder político y económico de América Latina. Las ambiciosas obras de infraestructura que ya se están llevando a cabo hacen prever que los juegos de 2016 serán, al igual que todos los mencionados en estos párrafos, utilizados con fines políticos.

***facebook.com/lic.perezsantiago

POR SER UNA VITRINA AL MUNDO

Política y Olímpicos: estrecha y vieja relación