enfoque económico nº 25

24

Upload: colegio-de-economistas-santa-cruz-bolivia

Post on 11-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Edición Nº 25 de la Revista Enfoque Económico del Colegio de Economistas Santa Cruz, Bolivia

TRANSCRIPT

Page 1: Enfoque Económico Nº 25
Page 2: Enfoque Económico Nº 25
Page 3: Enfoque Económico Nº 25

Para fortuna de todos nosotros esta “bendita tierra”, ha tenido la gracia de formar hombres visionarios que han logrado plasmar en base a una planificación ade-cuada, no solo el diseño de la ciudad, (no hay que olvidar que “la ciudad de los anillos” fue concebida allá por comienzos de los años cuarenta, mediante el plan

Techint), sino también a través de la creación de instituciones que aglutinen a diversos sectores de la economía cruceña, demostrando constantemente que su crecimiento no es pura casualidad, detrás de cada empresa está un ente que respalda las iniciativas privadas.

Santa Cruz cuenta con enormes potenciales en las áreas agrícola, pecuaria, industrial, transporte, comunicaciones, etc. Hay que reconocer que si no se hubiesen creado ins-tituciones y cooperativas como la CAINCO, CAO, FEGASACRUZ, ANAPO, PROMASOR, COTAS, CRE, SAGUAPAC, CADEX, IBCE, FEXPO, ADEPA, ANAPO, ASOCAÑA, FENCA y mu-chas otras, nuestra querida tierra camba no tuviera la pujanza y el crecimiento con que cuenta actualmente.

También es cierto, que tenemos zonas pobres, con bajos niveles de ingresos y acceso restringido a los servicios básicos, la inmigración que sufre Santa Cruz está entre las más altas del Continente, no vamos a buscar excusas, sin embargo esta es una de las varia-bles fundamentales de la formación de cinturones de pobreza, precisamente porque resulta complicado planificar sobre algo que no se tiene programado.

Para concluir, queremos festejar un aniversario más de nuestra querida Santa Cruz, nos sentimos orgullosos del coraje y empuje de los valerosos empresarios no solo cruceños y nacionales, sino también a todos aquellos extranjeros que se sienten identificados con esta bella llanura Grigotana. Santa Cruz, hoy por hoy es la locomotora de Bolivia, es la que guía nuestros pasos para que ese crecimiento perdure en el tiempo, de esta manera lograr el anhelado desarrollo económico de toda la nación.

Felicidades Santa Cruzen tu aniversario

MsC. Marcelo Núñez Araúz

Presidente Colegio deeConoMistAs de sAntA Cruz

3Septiembre, 2012

Page 4: Enfoque Económico Nº 25

4 Septiembre, 2012

Visión Misión“Ser líder de opinión, referente y generador de información, conocimientos y propuestas en el ámbito de la ciencia económica, contribuyendo a la superación profesional del economista y al

desarrollo del país”.

“Somos una institución colegiada que aglutina, representa, defiende y apoya a todos los profesionales economistas

afiliados, con capital humano calificado, recursos financieros y tecnológicos adecuados, que con vocación de servicio,

responsabilidad social y trabajo en equipo investiga, analiza, difunde opina y orienta sobre aspectos económicos del

acontecer regional, nacional e internacional”.

Staff Contenido

PresidenteMarcelo Núñez Araúz

Consejo editorialDavid Lozano Herrera

Carlos Schlink RuizTeófilo Caballero VieraJosé Alberti Uzqueda

CoordinadoraPatty Karina Ayala D.

direcciónAv. Marcelo Terceros Banzer Nro. 305

(tercer anillo externo Barrio Sirari)email: [email protected]

Web: www.economistasc.org.boteléfonos: 343 1908 – 345 9086.

los artículos en la presente edición, no necesariamente reflejan el pensamiento y posición del Colegio de economistas de

santa Cruz.

Es la empresa editora de la revista “Contacto Económico” y además a partir de diciembre del 2011, la responsable de

la comercialización, publicación y distribución de la revista “Enfoque Económico”, por convenio efectuado con el Colegio de

Economistas de Santa Cruz.

Harold dávila ruizDirector General

Calle Quijarro Nro. 71, planta alta, oficina 6. Fono (591-3) 3324981, fax (591-3) 3324977 • Santa Cruz - Bolivia.

e-mail: [email protected]

editoriAlMsC. Marcelo Núñez Araúz

Foro MutÚn / Actividades

CoMPetitiVidAd: unA tAreA Pendiente PArA BoliViA / Lic. Teófilo Caballero Viera

¿Cuánto entendeMos Por CreCiMiento Verde? / Lic. David Lozano

CiudAdes del ConoCiMiento / Lic. Walter Ballivián

“sAntA Cruz, tierrA exitosA y de Progreso” / Lic. Gary Antonio Rodríguez

dAtos eConoMístAs

BAnCA

sAntA Cruz y el CoMerCio exterior/ Lic. José Alberti

sAntA Cruz en sePtieMBre/ Lic. Carlos Hugo Barbery

BeneFiCios

sAntA Cruz, CreCiMiento sosteniBle del PAís / Msc. Carlos Schlink Ruiz

5

15

12

21

22

8

18

3

10

20

6

16

Page 5: Enfoque Económico Nº 25

Foro: EL MUTÚN UN SUEÑO PENDIENTE, organizado por el Colegio de Economistas de Santa Cruz y la UPSA el 31 de agosto del presente año, en el cual estuvieron como expositores destacados profesionales de nuestro medio entre ellos: Lic. José Luis Pa-rada Rivero (Secretario de Hacienda de la Gobernación), Ing. Ricardo Ángel Cardona (Presidente de la Empresa Siderúrgica Mu-tún) Ing. Álvaro Ríos Roca (Experto analista energético) y el Ing. Sergio Justiniano Velas-co (Experto en Siderurgia).

5Septiembre, 2012

Foro El Mutún

Page 6: Enfoque Económico Nº 25

Según la historiadora Paula Peña, el Cen-so Demográfico de 1950 dio cuenta que el Departamento de Santa Cruzno llegaba a 300.000 habitantes, de los que en Santa Cruz de la Sierra vivían menos de 50.000. Si el Censo de noviembre de 2012 confir-ma que ahora viven cerca de 3 millones de habitantes en la región y unos 2 millones de éstos moran en la capital, ello será la constatación empírica, crítica y objetiva de que el modelo productivo cruceño ha resultado tan exitoso que convirtió a Santa Cruz en un gran polo de atracción. El PIB cruceño creció 5,68% el 2011.

introducción

Que el Producto Interno Bruto boliviano crezca un 5,17% -como lo hizo en la ges-tión 2011- no está mal, pero que el PIB cruceño haya crecido un 5,68% ese mismo año resulta extraordinario. ¿Por qué? Sim-plemente, porque se dio contra el “viento y marea” de los embates del clima y la es-casez de buenas políticas públicas a favor de su sector agroproductivo. Pese a ello, después de 11 años, Santa Cruz volvió a crecer por encima del 5% y eso es desta-cable. Y si bien aún está lejos de las “tasas asiáticas” de los ´90, va por buen camino.

Pese a todo…crece

Si hay algo que caracteriza a Santa Cruz es su dinámica productiva privada, y no es exagerado decir que ésta poco depende de alguna dádiva que reciba del Estado. Al contrario, son las políticas públicas y toda medida que afecte su normal desenvolvi-miento, las que impiden un mayor creci-miento. Si bien el ritmo de expansión de la economía cruceña había disminuido fuer-temente luego de los resabios de la crisis mundial, a principios de la actual década, y después por los frenos a las exportaciones de alimentos durante los últimos cinco años, la base económica agropecuaria y forestal cruceña no ha cambiado, aunque hoy casi un 50% de su PIB se fundamenta en el sector terciario (servicios, comercio) que gira alrededor de aquella actividad motora.

el por qué del crecimiento

Teniendo como filosofía de vida la “libertad de hacer”, el modelo productivo cruceño viene a ser una suerte de virtuosa combi-nación de las aspiraciones del “capitalismo” y el “socialismo”. La orientación al mercado de su producción agropecuaria y agroin-

Lic. Gary Antonio Rodríguez Á.

gerente generAl iBCe

DESCRIPCION 2006 (p) 2007 (p) 2008 (p) 2009 (p) 2010 (p) 2011 (p)

BoliViA 4,8 4,56 6,15 3,36 4,13 5,17

TARIJA 7,17 7,85 4,78 -1,18 7,23 6,34

LA PAZ 3,93 4,79 6 4,85 4,71 6,02

sAntA Cruz 4,2 3,18 3,09 2,78 3,71 5,68

POTOSÍ 4,16 12,87 24,25 8,02 -0,63 4,47

COCHABAMBA 4,27 3,82 3,52 2,83 4,49 4,17

CHUQUISACA 5,8 1,78 6,65 2,56 5,11 4,13

ORURO 5,18 3,29 18,53 5,74 2,6 3,89

PANDO 5,35 11,68 5,59 0,51 4,05 2,4

BENI 10,36 0,91 3,48 3,75 3,26 2,02 Fuen

te: I

NST

ITU

TO N

ACIO

NAL

DE

ESTA

DIS

TICA

(1):

A pr

ecio

s de

mer

cado

(p):

Prel

imin

ar

Crecimiento del producto interno bruto, según departamento(en porcentaje)

6 Septiembre, 2012

“Santa Cruz, tierra exitosa y de progreso”

Page 7: Enfoque Económico Nº 25

dustrial -primero el mercado interno, y después la exportación de excedentes- se conjuga con el “cooperativismo” desarrollado por entidades de derecho privado prestadoras de servicios públicos concebidas sobre la base del esfuerzo asociativo como es el caso de las emblemáticas cooperativas CRE, COTAS, SAGUAPAC que hi-cieron lo que el Estado central no hizo por años -brindar servicios básicos (agua, luz electricidad, comunicaciones) - en tanto que otra meritoria entidad -el Comité de Obras Públicas-se encargó de la construcción de infraestructura (caminos, pavimento), base fundamental para todo proceso productivo.

No es exagerado decir, por tanto, que casi todo lo hecho por San-ta Cruz en materia de desarrollo ha sido gracias al vigoroso em-puje de la iniciativa privada expresada, destacando además sus poderosas Cámaras sectoriales, que con gran esfuerzo llenaron el vacío de la falta de políticas estatales de apoyo.

números del éxito cruceño

Pese a todo lo que se pueda decir, Santa Cruz resulta de vital para la economía boliviana. Su peso sobre el PIB es del 27%, ejerciendo un indiscutido liderazgo. En cuanto al PIB agropecuario, su par-ticipación supera el 40%. Además, aporta con cerca del 25% al valor global de las ventas externas del país, y es líder nato en el campo de las Exportaciones No Tradicionales (ENT) con más del 60% de participación gracias a sus agroexportaciones, a las que, en términos de volumen,contribuye con más del 90% del total nacional.

Santa Cruz no solo aporta a la soberanía alimentaria del país, con más del 70% de los alimentos que consume Bolivia, sino que cada

año exporta cerca de 1,5 millones de toneladas de alimentos al mundo. Según el INE, las exportaciones desde Santa Cruz en la gestión 2011 superaron los 2.100 millones de dólares, de los cua-les cerca de 1.000 millones fueron ventas no tradicionales.

Es cierto que otras regiones del país tienen un inusitado protago-nismo económico (Potosí y Oruro, por la actividad minera, o Tarija por el gas natural), pero se trata de economías monoexportado-ras, no diversificadas y fuertemente dependientes de los precios internacionales, lo que -a diferencia del caso de Santa Cruz- no resulta suficiente para hacerlas atractivas a largo plazo.

Corolario

Según la historiadora Paula Peña, el Censo Demográfico de 1950 (Ministerio de Hacienda y Estadística, Dirección General de Esta-dística y Censos) reveló que el departamento de Santa Cruz su-maba 286.145 habitantes por aquel entonces, de los que en Santa Cruz de la Sierra moraban 42.746.

Si el Censo de noviembre de 2012 confirma el crecimiento demo-gráfico explosivo del Departamento hasta bordear los 3 millones de habitantes, con unos 2 millones viviendo en la capital, se habrá consagrado con ello la evidencia fáctica de que la región oriental continúa siendo un polo de atracción para la migración interna, lo que plantea la interesante posibilidad de conjugar un creci-miento en base a un gran mercado interno y la exportación, pero al mismo tiempo, planteará también la irrenunciable tarea de vol-ver por la senda de la “planificación del desarrollo” para enfrentar con éxito el desafío de atender las crecientes necesidades de una población en permanente expansión.

DESCRIPCION 2006 (p) 2007 (p) 2008 (p) 2009 (p) 2010 (p) 2011 (p)

sAntA Cruz 29,09 28,22 27,67 27,2 27,28 27,05

LA PAZ 24,06 24,57 24,52 25,16 25,13 25,29

COCHABAMBA 16,06 15,89 15,3 15,24 14,91 14,25

TARIJA 11,79 12,76 12,26 11,61 11,32 12,07

POTOSÍ 5,5 5,41 6,4 6,85 7,16 7,44

ORURO 4,85 4,97 5,5 5,61 5,89 5,97

CHUQUISACA 4,58 4,44 4,63 4,49 4,47 4,35

BENI 3,21 2,77 2,77 2,95 2,9 2,64

PANDO 0,86 0,97 0,95 0,89 0,94 0,93

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA(1): A precios de mercado(p): Preliminar

Participacion departamental en el producto interno bruto(en porcentaje)

7Septiembre, 2012

Page 8: Enfoque Económico Nº 25

Lic. Teófilo Caballero Viera (*)

(*) Expdte-Colegio deEconomistas de Santa Cruz

El pasado 4 de septiembre como es ha-bitual el Foro Económico Mundial (WEF, siglas en inglés) en Ginebra, Suiza hizo co-nocer el último Informe Global de Compe-titividad 2012-2013 de 144 naciones en el mundo. El WEF define a la competitividad como un conjunto de factores, políticas e instituciones que determinan el nivel de productividad de un determinado país.

El informe del WEF toma en cuenta 12 pilares claves divididos en tres grandes áreas: I) Requerimientos Básicos con una ponderación de 40% con los siguientes pi-lares, I.1) instituciones, I.2) Infraestructura, I.3) Estabilidad macroeconómica I.4) Salud y educación primaria. II) Potenciadores de eficiencia (50%) compuesto por II.5) Edu-cación universitaria y capacitación, II.6) Mercado de Bienes, II.7) Mercado laboral, II.8) Mercado Financiero, II.9) preparación tecnológica, II.10) Tamaño del mercado y finalmente el área III, Factores de innova-ción (ponderación de 10%) con los pilares III.11) Sofisticación de los negocios y III.12) Innovación.

A nivel de sud américa, Chile sigue siendo el país más competitivo de la región ha-biendo ocupado el puesto 33 de 144 na-ciones seguido muy de lejos por el Brasil en el puesto 48 y mucho más atrás el Perú

en el lugar 61. En el otro extremo como países menos competitivos se encuentran Venezuela en el puesto 126, penúltimo Paraguay puesto 122 y Bolivia en el ante-penúltimo lugar ocupando el puesto 104. Es necesario aclarar que el puesto No 1 es para la nación más competitiva del mun-do y el puesto 144 para el peor país en competitividad.

Desde la creación del WEF, Bolivia sola-mente ocupó la mejor situación en el año 2006 cuando se ubicó en el puesto 97. En 2007 ocupó el puesto 105, 2008 el puesto 118, 2009 el puesto 120, 2010 el puesto 108, 2011 el puesto 103 y este año 2012 ha retrocedido en una posición al situarse en el puesto 104.

La gran fortaleza de la economía bolivia-na y la mejor puntuación que tiene de todos los indicadores (puesto 49) es la de estabilidad macroeconómica. No es para menos; el país goza de una envidia-ble situación macroeconómica favorable sustentada en los altos precios que nos imponen los mercados internacionales principalmente el Gas Natural y los exce-lentes contratos firmados en 1999 (Brasil) y 2006 (Argentina). Se cuenta con una inflación controlada que este año bordea-ría el 5% salvo un recrudecimiento de los factores climáticos; un superávit fiscal si se incluyen a las gobernaciones, municipios y universidades públicas que no pueden ejecutar sus recursos por rigurosidad en la norma de contratación de bienes y servi-

cios y las reformulaciones presupuestarias que hace el gobierno que impiden que los recursos se puedan ejecutar en la misma gestión. Sumado a ello los problemas de gobernabilidad que tienen que enfrentar.

Donde tiene que trabajar la política eco-nómica del gobierno es en la búsqueda de eficiencia en el mercado laboral, de bie-nes, consolidación de la institucionalidad y disponibilidad tecnológica entre otros.

En un artículo que escribí en el periódico El Deber el 21 de septiembre de 2010 re-ferido a la posición que Bolivia ocupaba en el Índice de Competitividad Global, señalé que estos indicadores deben servir de guía a la actual élite gobernante para reconocer debilidades, trabajar en ellas y luego convertirlas en oportunidades. También señalé que todo lo que está su-cediendo adentro, es de conocimiento de la comunidad internacional gracias al ver-tiginoso desarrollo de las tecnologías de información. Nuevamente ratificamos lo escrito hace dos años; las observaciones que nos hace la comunidad internacional deben servir para rediseñar los objetivos de Bolivia en la búsqueda de ganancia de competitividad y no usar los indicadores solamente cuando contengan alguna in-formación que favorezca al país y por ende a la política económica del gobierno.

8 Septiembre, 2012

Competitividad:una tarea pendiente para Bolivia

Page 9: Enfoque Económico Nº 25

PRESIDENCIAL

DIRECTOR

GERENCIAL

Bs 130

Bs 70

Bs 85

Bs 135 AGENDA + FUNDA

SEMANAL

CHEQUERA

PRÁCTICA

Bs 60

Bs 30

Stock limitado

Bs 55

Bs 95 AGENDA + FUNDA

Agendas tiluchi

Page 10: Enfoque Económico Nº 25

parte de los factores como existencia de recursos naturales, condiciones climáticas favorables, vocación productiva, empuje de sus instituciones, capacidad tecnológica, investigación científica y existencia de un mercado interno y externo.

La teoría moderna de los últimos tiempos nos dice que para hacer surgir ciudades del conocimiento se requiere con mayor énfa-sis la acción fundamental de tres institucio-nes locales denominadas “La Triada”: Acade-mia, gobierno y empresa. La Triada consiste entonces en una alianza estratégica entre tres instituciones locales: Universidad pú-blica, Gobierno local y Empresa Privada. Estas tres instituciones que pertenecen a la ciudad también se las denomina La “Triple Hélice” porque en forma conjunta y coor-dinada constituyen el “Motor” del Desarro-llo científico y Tecnológico para muchas ciudades del mundo que lograron dicho desarrollo y otras que están en proceso de lograrlo. Lógicamente que en este proceso no se excluye el apoyo y/o cooperación de otras instituciones locales, nacionales o in-ternacionales.

Al respecto, Carlos Botero, trata de explicar el término “ciudad del conocimiento” en su artículo “Gestión del conocimiento” (2004), para ello hace referencia a la literatura eco-nómica en la cual distingue dos termino-logías aceptadas universalmente: Sistemas locales productivos y, Distritos Industriales. El concepto de sistema local productivo involucra un conjunto de actividades pro-ductivas a las que se dedica un país, región o ciudad y es un concepto antiguo acuña-do por Alfred Marsahll al observar las espe-cializaciones productivas que alcanzaron algunas ciudades inglesas en la época de la revolución industrial en Inglaterra a finales del S. XIX y principios del S. XX.

Según este autor, actualmente se utilizan

diversos términos que se pueden ubicar dentro del concepto de sistemas locales productivos y son: ciudad del conocimien-to, Distrito Industrial, Distrito Tecnológico, ciudades de Excelencia, Ciudades Tecno-lógicas, Necrópolis, Parque Tecnológico, Parque Industrial y, Clúster. Lógicamente que esto está relacionado al nivel de desa-rrollo, el grado de especialización alcanza-do y la vocación productiva de cada ciudad. Sin embargo, actualmente se encuentran mayores semejanzas entre los conceptos: Distrito Tecnológico, Ciudades del Conoci-miento, Tecnópolis, y Ciudades de Excelen-cia. Siguiendo la misma literatura del autor, trataremos de interpretar en este artículo estos 4 conceptos importantes:

distrito tecnológico: el concepto surge en Italia, basado en el concepto original de Distrito Industrial de Alfred Marshall (Mate-mático y Economista Inglés, profesor de la cátedra de Economía Política de la Universi-dad de Cambridge), de la importancia que observó de las externalidades tecnológicas Mano de obra, especialización de proceso y, difusión de la información. En las últimas décadas, desde el 80, los italianos Becatti-ni en 1979, Cappechi en 1987 y Rullani en 1996, incursionaron en este campo de aná-lisis y hoy existe un club compuesto de 27 Distritos Tecnológicos en Italia. Una caracte-rística de Distrito Tecnológico además de lo productivo y empresarial, toma en cuenta los valores, lazos de cooperación e integra-ción industrial como condición para desa-rrollar un verdadero “Distrito Tecnológico”. Otra característica de los distritos tecnoló-gicos son las condiciones apropiadas para la innovación basadas en el conocimiento, cuyo propósito es mejorar los procesos pro-ductivos y optimizar el uso de los recursos.

distrito industrial: este término proviene también del enfoque de Alfred Marshall, que en su análisis de la Revolución Indus-

Los países que hicieron investigación cien-tífica en el pasado. Hoy están desarrollados económica, social y tecnológicamente, y los que no hicieron, están relegados, atra-sados y viven en el pasado. Esto ocurre hoy en pleno siglo XXI cuando la investigación científica pura y aplicada ha revolucionado al mundo. Actualmente todavía la mayor parte de los países de Asia, África, Améri-ca Latina y El Caribe, viven en situación de pobreza y muchos en la pobreza absoluta. Esto se debe precisamente al poco o nada conocimiento científico y tecnológico. Con la investigación científica se llega a cono-cer la verdad, la verdad que nos hace libres y nos libera de la ignorancia y nos permite tomar decisiones correctas para avanzar hacia el desarrollo Económico, social, tec-nológico y ambiental, factores con los cua-les se puede lograr Desarrollo Sustentable a largo plazo.

En las últimas décadas, la gestión del co-nocimiento producto de la investigación científica ha hecho que algunas ciudades alcancen un alto nivel de desarrollo. A es-tas ciudades se las denomina “ciudades del conocimiento”, las mismas que se han desarrollado a través de largos años de tra-bajo y de investigación científica. Lograr un alto nivel de desarrollo depende por otra

Lic. Walter BalliviáneConoMistA, deMógrAFo y AMBientAlistA

10 Septiembre, 2012

Ciudades del conocimiento

Page 11: Enfoque Económico Nº 25

trial en Inglaterra observó concentraciones industriales en algunas ciudades británicas como Lancashire y Sheffield, que basaban su producción en un sector específico: Los textiles. Estas ciudades concentraban nu-merosas empresas con especializaciones parecidas y con actividades complementa-rias. Es decir, habilitaban tierras con pasturas para la ganadería lanar, criaban el ganado, cosechaban la lana, fabricaban el hilo y te-jían la tela en las industrias y posteriormen-te comercializaban el producto. Esto es lo que modernamente se denomina “cadenas productivas”. Los casimires ingleses no solo se comercializaban dentro del mismo país, sino también en el mercado europeo y pos-teriormente en todo el mundo.

Por otro lado, Marshall también observó que existían redes de instituciones vincula-das a ellas: a) los ayuntamientos o gobier-nos locales se dedicaban a promover estas actividades empresariales, a través de lazos de cooperación, b) existía una estrecha re-lación entre la academia y la empresa pri-vada, los institutos de enseñanza técnica se especializaban en formar profesionales con habilidades y destrezas que requerían las empresas productivas, c) habían asocia-ciones de productores que velaban por la preservación de los intereses comunes, d) habían las instituciones consulares que faci-litaban el comercio con el exterior.

el término tecnópolis: el término fue uti-lizado por los alemanes y franceses refirién-dose a las ciudades que ellos consideraban de excelencia y cuyo desarrollo por supues-to se basa en el conocimiento. El término está un poco más relacionado a las ciuda-des que han alcanzado un alto grado de progreso tecnológico, es decir un desarrollo industrial muy avanzado, acompañado de un desarrollo eficiente de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

las ciudades de excelencia: son ciudades cuya tecnología fueron acuñadas por los Estados Unidos en relación a ciudades que han orientado sus actividades productivas a productos y servicios que requieren un alto valor agregado, es decir, un alto nivel de

conocimiento. Estas ciudades han servido para que otras tomen el ejemplo e inicien el camino de la competitividad mundial y han contribuido a confirmar la hipótesis de que hoy son más competitivas las ciudades que los países, se trabajan a través de redes de conocimiento.

La literatura industrial muestra muchos ejemplos de ciudades que por su caracte-rística de desarrollo productivo, pueden pertenecer a ciudades del conocimiento o a otra terminología de acuerdo a su voca-ción productiva relacionada al conocimien-to. Por razones de espacio nombramos aquí solo algunos ejemplos: Austin Texas en USA, Producto: Hardware y Software, Universidad de Texas. Bangalore India, Producto; Hard-ware y Software, Instituto de Investigacio-

nes de la India. Boston Massachusetts USA, Producto: Hardware y Software, Instituto Tecnológico de Massachusetts. Cambridge Inglaterra, Producto: Hardware y software, Universidad de Cambridge. Champaign Ur-bana Francia, Producto Software. Évora en Portugal, producto Cerámica. Emilia Roma-nia en Italia, producto: lana, cerámica y ma-quinaria agrícola. Dublín Irlanda, producto: Farmacia y telecomunicaciones. Hasteffen Alemania, producto: automóviles. En Nue-va Hamburgo Brasil, Producto Calzados. Sofhia Antipolis en Francia, producto soft-ware. Umbría en Italia, producto, cerámica. Valle del Silicón en California USA, producto: Hardware. Washington USA, producto Tele-comunicaciones. Además existen muchos otros ejemplos de ciudades del conoci-

miento en Estados Unidos, Brasil, México, Inglaterra, Japón, Alemania, Francia, China y el resto del mundo.

Según el noticiero “El Economista” de ciudad de México (13 Mayo 2012), en dicho país “10 urbes pretenden basar sus economías en el conocimiento científico y tecnológico ante un mundo en el cual la innovación cobra cada vez mayor importancia”. Estas ciudades son: Distrito Federal, Monterrey, Guadalajara, Guanajuato, Mérida, Ciudad Juárez, Tepic, To-rreón y, Cuernavaca. El objetivo que tienen estas ciudades es desarrollar sus economías en base al conocimiento científico y tecno-lógico. Definen la ciudad del conocimiento como “aquellas metrópolis que han decidido de manera conjunta entre gobierno local, iniciativa privada y la academia, basar su eco-nomía en la investigación científica, tecnoló-gica e industrialización”. Entre las áreas de investigación está la producción automotriz, enseres domésticos, tecnologías de informa-ción, servicios médicos y ciencias de la vida, biotecnología, agroindustria, vivienda, desa-rrollo sustentable, aeronáutico y multimedia.

A su vez, Ecuador también está impulsado actualmente la creación de 15 centros de in-vestigación científica para la generación de ciencia y tecnología con fines de exportar al mundo tecnología y conocimiento. Entre los centros de investigación se pueden mencio-nar: ciencias de la vida, Biotecnología, Nano-tecnología, Cambio climático y otros. Con todo ello el Ecuador actual tiene como ob-jetivo convertirse en un país mega diverso donde vayan profesionales de todas partes del mundo a formarse en todos los tipos de doctorados a nivel mundial.

En definitiva, la finalidad es además de ex-portar tecnología y conocimiento, realizar una revolución ciudadana, una revolución productiva, una revolución académicas y una revolución científica y poner al Ecuador en la Era del conocimiento”. Para cumplir con dicho objetivo, Ecuador actualmente está construyendo una nueva ciudad deno-minada “Yachay”, es decir, la ciudad del co-nocimiento, donde pondrá en práctica to-dos los objetivos planteados en líneas arriba.

11Septiembre, 2012

Page 12: Enfoque Económico Nº 25

Lic. José Alberti

eConoMistA

Para el departamento de Santa Cruz el comercio exterior simboli-za una actividad económica vital para su crecimiento y desarrollo. El comercio exterior para el departamento representó el 86% de su producción bruta en 2011. Para el mismo período, la región contribuyó a las exportaciones totales del país con más del 25% en el valor y 31% del volumen. Sin embargo, su principal tributo se relaciona en la producción para la oferta exportable No Tradi-cional, tal que su incidencia en el agregado nacional es equiva-

lente en indicar que por cada 100 dólares exportados 63 dólares fueron generados por la región, también vale decir que por cada 100 kilogramos exportados 83 se produjeron en Santa Cruz.

La relación comercial del departamento se focaliza hacia y des-de los países limítrofes. Más del 85% de los valores exportados tiene con destino la subregión, seguidamente de mercados en ultramar como Estados Unidos y Europa. Correlativamente, cer-

12 Septiembre, 2012

Page 13: Enfoque Económico Nº 25

Santa Cruz: Evolución de las exportaciones y su composición.(En millones de USD y %)

ca del 60% de las importaciones cruceñas tiene como proveedor algún país sudamericano, consecutivamente Estados Unidos y China. De este modo, el comercio preferencial, en el marco de los acuerdos suscritos por Bolivia, ha conducido al departamento a trabajar y desarrollar una oferta exportable para competir con los mercados que nos circundan y beneficiarse del intercambio comercial.

Examinando el grado de elaboración industrial, valor añadido, de la producción de Santa Cruz, según los valores exportados, se destaca que el 42% de los productos manufacturados tienen como destino el consumidor final, siendo los alimentos y bebidas los de mayor incidencia. De la misma forma, las importaciones impulsan el desarrollo del sector industrial cruceño revelado en el 48% de las compras que son representadas por insumos y bienes de capital para el proceso de transformación.

13Septiembre, 2012

Page 14: Enfoque Económico Nº 25

Las exportaciones bolivianas dependen de un grupo limitado de productos, principalmente de gas natural y minerales, los mis-mos tienen como destino mercados ya comprometidos. Aparte de que en el proceso de producción y exportación intervienen pocas empresas, en particularmente las MiPyMes, de esta forma el Estado se ha convertido en principal exportador y beneficiario del intercambio comercial.

El comercio exterior puede convertirse en la fuerza impulsora de

un desarrollo económico sostenido. Paradigma, Santa Cruz. Capi-talizar el potencial del sector No Tradicional encaminado a la pro-ducción a escala de alimentos es un desafío para el sector público y privado muy realizable en un contexto internacional de precios favorables. Al mismo tiempo se diversificaría la oferta exportable, acotando la vulnerabilidad externa del país. Conjuntamente se generaría empleo intensivo transmitiendo ingresos directos a las personas mejorando así las líneas de pobreza de Bolivia.

santa Cruz: importaciones 2011según país de origen

(en millones de usd y participación %)

santa Cruz: exportaciones 2011según país de destino

(en millones de usd y participación %)

santa Cruz:exportaciones i/sem. 2012según grado de elaboración industrial, en MM de usd y %.

santa Cruz: importaciones i/sem. 2012según uso económico, en MM de usd y %.

14 Septiembre, 2012

Page 15: Enfoque Económico Nº 25

Mutual la Primeratrajo regalos para el hogarMutual La Primera nació a la vida financiera en 1964 como una entidad de ahorro y préstamo para la vivienda. En estos 48 años de vida continúa con su labor de dar soluciones al problema habita-cional de los hogares en nuestro país. Otorga productos crediticios (anticrético, comerciales, consumo, Pymes, microcréditos, etc.); y desarrolla servicios para satisfacer las múltiples necesidades de los ahorristas y prestatarios. (Caja de ahorros y depósitos a plazo fijo en bolivianos y dólares, pago de servicios e impuestos, envío y re-cepción de remesas a nivel nacional e internacional, tarjetas de crédito y débito). “Estamos presentando en el pabellón USA un estand titulado “Ho-gar, feliz hogar”. Realizamos un juego de azar que consiste en sacar de un aljibe la llave que abre una de las tres puertas instaladas. Todas resguardan premios, tales como microondas, planchas, li-cuadoras y otros productos para las tareas domésticas”, explicó la

Banco sol mostró 20 años de éxitoDurante los días feriales los clientes de la entidad compartieron testimonios de gente emprendedora que comenzó con poca in-versión y a lo largo del tiempo fueron consolidando su negocio, estas historias estuvieron contadas con un despliegue tecnológico y humano en un ambiente acogedor en cuyo interior se lució una plaza fuera de lo común e invitó a interactuar con los personajes.Los zapateros, artesanos, costureras, carpinteros y panaderos re-lataban su vivencia a partir del apoyo encontrado en Banco Sol, cuyos créditos les permitieron implementar. “Me siento orgulloso porque el aporte de ellos fue valioso en esta feria, además cada año nos esmeramos por presentar un espacio llamativo y agrada-ble”, señaló Kurt Koenigsfest, gerente regional.

sAFi unión hizo la presentación de sus servicios en expocruz SAFI Unión S.A., miembro del grupo financiero Unión subió la in-formación de sus Fondos de Inversión cerrados en el sistema de SIX Financial Information detallando sus productos financieros en una de las tres más grandes plataformas de información financie-ra mundial, abriendo el mercado financiero bursátil boliviano al mundo y el mundo al mercado boliviano.Gracias a su alianza estratégica con la Empresa Nacional de Tele-comunicaciones (ENTEL S.A.) es la primera entidad financiera en Bolivia que consolida su intervención internacional cotizando el valor de las cuotas de participación de sus Fondos de Inversión Cerrados en plataformas de datos de Bolsas de Valores en los cen-tros financieros más importantes del mundo, lo que le permitirá poder recibir inversiones provenientes de cualquier inversionista bursátil del mundo.

jefa de Marketing, Marion Álvarez. La Cooperativa sorteará gratui-tamente un televisor LED de 32” para que los visitantes lleven un regalo a su casa.

15Septiembre, 2012

Banca

Page 16: Enfoque Económico Nº 25

Msc. Carlos Schlink Ruiz

Es importante conocer la situación de cada una de las economías de los departa-mentos, más aún cuando están de aniver-sario, como es el caso del departamento de Santa Cruz en el mes de septiembre. Trataremos de analizar lo más importante de Santa Cruz para conocer lo que ocurre en un tercio de territorio nacional, y que es lo que generan casi 3 millones de ha-bitantes.

De acuerdo a los datos del INE entre el 1989 y 2011, el crecimiento promedio de Santa Cruz fue 4,4%, superior a los 3,9 que alcanzó Bolivia en toda esa época, en el año 2011, nuevamente vemos que el crecimiento de Santa Cruz 5,7%, estu-vo por encima al crecimiento de Bolivia 5,2%, es decir que la participación en el PIB nacional del departamento de Santa Cruz nuevamente es un pilar fundamental para generar crecimiento, en promedio se estuvo bordeando el 30%, y en el 2011 la participación se redujo al 27,05%, princi-palmente por la falta de apoyo del Gobier-no Central a Santa Cruz.

En términos nominales, el 2011el PIB de Bolivia alcanzó los $us. 23.869 millones de dólares y Santa Cruz aportó con 6.456 mi-llones de dólares. En cuanto a los ingresos per cápita, se observa que todos los años Santa Cruz ha estado por encima del pro-medio nacional, para el 2011 santa cruz alcanzó los $us. 2.245 dólares, superiores a los $us. 2.237 dólares alcanzados a nivel nacional.

Las principales actividades económicas que generaron crecimiento en el PIB de-partamental fueron la agricultura y silvi-cultura (15,11%), manufacturas (14,27%), transporte y comunicaciones (9,4%), la banca (8,54%) y la administración pública (8,13%).

Entre 2001 y 2011 Santa Cruz ha participa-do en las exportaciones bolivianas entre 25 y 40 por ciento. En la gestión 2001 la re-gión cruceña generó $us 494 millones, de los cuales el 78 por ciento correspondió a productos no tradicionales (carne, azúcar, soya, madera, algodón, joyería) y el 22 por ciento a productos tradicionales minera-les e hidrocarburos). Las exportaciones de Santa Cruz crecieron en 21,7% en la última gestión 2011, alcanzando los $us. 2.123 millones de dólares, de los cuales el 54% corresponde a productos tradicionales y 45% los no tradicionales.

Respecto al sector agrícola, luego de ha-ber experimentado una caída tanto en el nivel de producción (20%) y la superficie cultivada (8%) en 2010, nuevamente se experimentó niveles de crecimiento, res-pecto a las campañas de verano e invierno del 2010, la producción creció en 15%, al-canzando una producción de 12,22 millo-nes de toneladas métricas y la superficie

16 Septiembre, 2012

Santa Cruz, crecimiento sostenible del país

Page 17: Enfoque Económico Nº 25

cultivada creció en 5% equivalente a 2,18 millones de hectáreas.

La producción agropecuaria para el 2011 generó $us. 2.155 mi-llones de dólares, de los cuales el sector agrícola aportó con $us. 1.511 millones de dólares, equivalente al 70,1% y el sector pecuario aportó con $us. 644 millones de dólares el 29,9%, fun-damentalmente por el incremento en el precio de la mayoría de los granos industriales y muy poco aportó el incremento de los volúmenes de producción.

Las conclusiones de este análisis demuestran que Santa Cruz si-

gue siendo el primer departamento en contribuir al crecimiento del PIB Nacional con el 27,1%, sus exportaciones no tradiciona-les son dos terceras partes de las del País, es decir que no solo depende de los recursos extractivos (hidrocarburos y minerales), tiene potencialidades en el sector agrícola y manufacturero, es el primer departamento en producción de alimentos para el país, entre granos, cereales, tubérculos y sector pecuario generando el 70% del total de alimentos de Bolivia, es el principal recaudador de impuestos para el Estado y posee el 25% de la población eco-nómicamente activa de Bolivia.

17Septiembre, 2012

Page 18: Enfoque Económico Nº 25

Productividad. Incentivos para una ma-yor eficiencia en el uso de los recursos y bienes naturales: aumento de la produc-tividad, reducción de los residuos y el consumo de energía, así como la disponi-bilidad de los recursos para un uso con el valor más alto. En Bolivia debe levantarse las restricciones a las exportaciones para permitir la competitividad de nuestros productos en los mercados internaciona-les.

innovación. Oportunidades para la inno-vación, estimuladas por las políticas y las condiciones de un marco de referencia que den paso a nuevas maneras de abor-dar los problemas ambientales.

nuevos mercados. Creación de nue-vos mercados al estimular la demanda de tecnologías, bienes y servicios verdes, generando el potencial de nuevas opor-tunidades de empleo. Bolivia ha tenido problemas de calidad y cantidad expor-tables, debemos obtener segmentos de mercado donde nuestras ventajas com-petitivas así nos lo permitan; el gobierno debe apoyar al sector productivo.

Confianza. Impulso de la confianza del inversionista por medio de una mayor previsibilidad y estabilidad con respecto a la manera en que los gobiernos lidian con los problemas ambientales de envergadu-ra. En este punto, tenemos amplio espacio para mejorar las condiciones y seguridad jurídica a cualquier inversor.

estabilidad. Condiciones macroeconó-micas más equilibradas, menor volatili-dad de precios de los recursos y apoyo de la consolidación fiscal mediante, por ejemplo, la revisión de la composición y la eficiencia del gasto público, así como el aumento de los ingresos al ponerle precio a la contaminación.

Comencemos por utilizar la definición de la OECD (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico – www.oecd.org). Del documento “Hacia el Crecimiento Ver-de”:

> El crecimiento verde significa propiciar el crecimiento y el desarrollo económi-co y a la vez asegurar que los bienes na-turales continúen proporcionando los recursos y los servicios ambientales de los cuales depende nuestro bienestar. Para lograrlo debe catalizar la inversión y la innovación que apuntalen el creci-miento sostenido y abran nuevas opor-tunidades económicas.

> Regresar a hacer las cosas como siem-pre sería poco aconsejable e insosteni-ble a fin de cuentas, ya que implicaría riesgos que podrían imponer costos humanos y restricciones sobre el cre-cimiento y el desarrollo económico. Podría dar como resultado una mayor escasez de agua, agotamiento de recur-

sos, contaminación del aire y del agua, cambio climático y una pérdida de bio-diversidad que sería irreversible; de ahí la necesidad de contar con estrategias para lograr un crecimiento más verde.

Si tomamos el segundo punto, veremos que algunas políticas que tiendan a retro-ceder en el tiempo, pueden ser más per-judiciales que beneficiosas. Considero que no es inteligente reinventar la pólvora y al mismo tiempo negar las innovaciones tec-nológicas, así vengan de países capitalistas o industrializados. Bolivia puede contar con ambas y el desafío consiste en asu-mir aquellas que son exitosas, practicas y dieron buen resultado en otros países. Por ultimo, la economía no debe estar sujeta a intereses políticos de turno.

El crecimiento verde tiene el potencial de abordar desafíos económicos y ambienta-les, así como de abrir nuevas fuentes de crecimiento mediante los canales siguien-tes:

18 Septiembre, 2012

¿Cuánto entendemos por Crecimiento Verde?Por: Lic. David J. Lozano Herrera *

Page 19: Enfoque Económico Nº 25

* [email protected]

También puede reducir los riesgos de su-frir impactos negativos al crecimiento de:

estrangulamientos de recursos que hacen más costosa la inversión, como la necesidad de una infraestructura intensi-va en capital cuando la oferta de agua es-casea o la calidad de la misma disminuye (por ejemplo, equipo de desalinización). A este respecto, la pérdida de capital natural puede exceder las ganancias generadas por la actividad económica, debilitando la capacidad de sostener el crecimiento fu-turo. Se debe dejar de lado las prácticas de fomento/subsidio a las empresas estatales, pues no solo quitan recursos para las ver-daderas áreas de ‘injerencia’ pública: salud, educación, infraestructura caminera; y de-jar al sector productivo nacional competir por mejores mercados y volúmenes soste-nibles.

Los desequilibrios en los sistemas naturales también aumentan el riesgo de que haya efectos más profundos, abruptos, muy per-judiciales y potencialmente irreversibles, como ha sucedido con algunas reservas de peces y como podría ocurrir con el daño a la biodiversidad bajo un cambio climático constante. Los intentos de identificar los posibles umbrales sugieren que en algunos casos –el cambio climático, los ciclos globa-les de nitrógeno y la pérdida de biodiversi-dad– éstos han sido ya excedidos.

Según el Banco Mundial, en su informe Cre-cimiento Verde Inclusivo en América Latina y El Caribe:

América Latina tiene la mayor propor-ción de su población viviendo en áreas

urbanas—un 80%—, así como una de las tasas de motorización (y el gobierno de Bolivia permitió el ingreso de vehí-culos chatarra/contaminantes en pro-porciones gigantescas, el contrabando continúa) más altas del mundo —un aumento de 4,5% anual—, dos amena-zas potenciales a los recursos naturales, que si bien aún son muy vastos, se han venido mermando a pasos agigantados en las últimas dos décadas.

El BM señala que entre los retos en la re-gión en materia rural está el conseguir un equilibrio entre la expansión agríco-la y la deforestación. En este sentido, el informe resalta que si bien la expansión agrícola y las actividades extractivas han propiciado un retroceso alarman-te de los bosques, muchos países han establecido áreas de protección, que cubren actualmente un 10,5% del te-rritorio regional, casi el doble de lo que existía hace 20 años.

Si bien Bolivia cuenta con un área impor-tante dedicada a Parques Nacionales, Esta-ciones de Biosfera y Áreas de Manejo Natu-ral Integrado, la realidad es que la invasión a esas áreas para la extracción maderera no sostenible y cultivos de coca relacionados directamente con el narcotráfico están pro-duciendo daño irremediable en dichas zo-nas. El TIPNIS, Parque Carrasco y Madidi son los mas afectados.

Elcrecimiento económico verde es una al-ternativa viable, en lugar de estrictos objeti-vos para reducir gases de efecto invernade-ro. Sin embargo, necesita mayor prioridad, puesto que el mundo necesita llegar a un

acuerdo para combatir el cambio climático, plazo al 2015.

A pesar del creciente evidencia científica de un calentamiento mundial, las emisio-nes de gases de efecto invernadero conti-núan aumentando y las conversaciones de las Naciones Unidas encaminadas a hacer algo al respecto están en movimiento a un ritmo glacial, lento, donde las presiones y posturas ideológicas retrasan las acciones necesarias.

Años de conversaciones no han podido ofrecer un acuerdo para reemplazar el Pro-tocolo de Kyoto, que establece metas de emisiones para las Naciones industriales. Y a pesar del acuerdo del año pasado para es-tablecer un fondo para recaudar ayuda para las naciones pobres y ayudarles a lidiar con los efectos del cambio climático, tomó has-ta mediados de junio 2012 el decidir quien se sentaba en su panel de administración.

“Va a ser muy difícil llegar a un acuerdo an-tes de 2015,” dijo Robert Stavins, director del programa de economía ambiental de Har-vard. Dijo que nuevos enfoques eran nece-sarios para permitir un crecimiento econó-mico que no dañe el medio ambiente.

Este es el estado actual de la temática am-biental a nivel mundial. Bolivia, sin mayor esfuerzo podría empezar a tomar medidas que vayan hacia un crecimiento verde sos-tenible, por nosotros y por ende el mundo entero.

19Septiembre, 2012

Page 20: Enfoque Económico Nº 25

Adam smith (1723-1790)Creador de la doctrina del liberalismo económicoEconomista escocés. Creador de la escuela económica clásica y de la doctrina del liberalismo económico. Introdujo el concepto de división del trabajo, que consideraba el motor del crecimiento, elaboró la teoría del valor y estudió la distribución de la renta. Sostuvo la tendencia de la economía a autorregularse y buscar su equilibrio u orden natural. Se considera su obra capital la Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones.

Francois Quesnay (1694 – 1774)Médico y economista francés, fundador y principal representante de la fisiocracia económica. Defendió el predominio de la agricultura en todos los sistemas económicos y se declaró en contra de cualquier inter-vencionismo estatal. Autor de ensayo físico sobre la economía animal y de una famosa Tabla económica, que acompañó de Máximas generales para el gobierno de un reino agrícola.

Jean Baptiste say (1767-1832)Economista francés. Divulgó la teoría de Adam Smith y fue uno de los precursores del marginalismo. Formu-ló la Ley de los Mercados o Ley de Say (la oferta crea la demanda; y ambas determinan el valor de cambio).

david ricardo (1772-1823)Economista británico. Fue agente de bolsa y miembro del Parlamento. Abandonó las ciencias físicas por la economía política. La llamada escuela clásica le debe el desarrollo de sus aportaciones fundamentales (teoría del valor, de los precios y de la distribución).

Karl Marx (1818-1883)Pensador, economista y filósofo alemán. Nacido en el seno de una familia judía, estudió derecho en las Uni-versidades de Bonn y Berlín. En esta etapa de formación asimiló las corrientes de pensamiento influidas por Hegel. Sus escritos han tenido una repercusión trascendental en todo el movimiento filosófico, científico y político. Fueron el sustrato ideológico del marxismo y de su concreción histórica, el comunismo, entre los más importantes hay que citar Contribución a la crítica de la economía política y el Capital.

thomas robert Malthus (1766-1834)Economista británico. Uno de los fundadores de la Escuela Clásica. En su ensayo sobre el principio de la población llamó la atención sobre el desequilibrio entre el crecimiento de la población (en progresión geométrica) y el de los recursos en (progresión aritmética). Su principio de la demanda efectiva se anticipó a los trabajos de Keynes.

Joseph Alois schumpeter (1883-1950)Economista y sociólogo austriaco. Revisó las teorías marxistas y la doctrina de los ciclos económicos. Pre-conizó la desaparición progresiva del capitalismo inducida por el mismo progreso que genera. Principales obras: Ciclos económicos; capitalismo, socialismo y democracia; historia del análisis económico.

John Maynard Keynes (1883-1946)Economista británico. Rechazó el patrón oro. Renovó la teoría monetaria. Postuló el intervencionismo para combatir el desempleo y la regresión económica. Participó en la conferencia de Bretón Woods. Sus teorías se encuentran recogidas en sus obras principales: Un tratado de la reforma monetaria, Tratado del dinero, Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero.

20 Septiembre, 2012

Datos economistas

Page 21: Enfoque Económico Nº 25

… es antaño, presente y sueño futurista,

… es carretón en el Piraí y Hummer en la Monseñor,

… es tierral, ventolera y jardín,

… es barrio, urbanización y edificio,

… es barrial, loseta y pavimento,

… es tajibo, guayacán y orquídea,

… es metrópoli y provincia,

… es Chaco, Valle y Chiquitania,

… es pobreza y ostentación,

… es jugo de caña y gaseosa,

… es majadito de charque con huevo y plátano frito,

… es sushi, lasagna y churrasco,

… es baquitú y aire acondicionado,

… es horno de barro y microondas,

… es cola e peji y cinturón,

… es tamal a la olla y hamburguesa,

… es hamaca y escritorio,

… es la carta de la abuela y el email del pelau,

… es escote y justán,

… es Cumabi y Boutique,

… es mercado popular y gran mall,

… es la serenata en Paurito y el equipo de música en la Busch,

… es el taxista que frena en seco y el micrero que se adelanta,

… es el semáforo y la señalización que nunca se obedecen,

… es soya, aceite y fritura,

… es azúcar y edulcorante,

… es el néctar de la bolivianidad y el refugio del forastero,

... es campaña de reciclaje y tirar la basura a la calle,

… es por lo que se trabaja y por lo que reniega,

… es el edén de Bolivia del Salve Oh Patria,

… es verde, blanco y verde,

… es todo esto y mucho más,

… es lo que cada quien quiere que sea, con sus acciones e indiferencia.

Porque vengan mejores días para voj …

Por todo esto y mucho más …

Por: Lic. Carlos Hugo Barbery Alpire (*)

(*) Economista, Miembro del Directorio del Colegio de Economistas de Santa Cruz

[email protected]

El espíritu y visión editorial de la Revista del Colegio de Economistas de Santa Cruz, como así también nuestra formación, nos obligaría a escribir sobre Santa Cruz ha-ciendo relación a sus cifras económicas. Así se podría escribir sobre su participa-ción en el escenario nacional, indicar que aporta con el 28% del PIB, que concentra el 27% de la población, que representa el 34% de la superficie geográfica, que pro-duce casi el 70% de los alimentos, y así se-ría posible seguir con cifras en las que en muchas ocasiones entre los economistas nos enredamos y de cierta manera hasta aburrimos al ciudadano común.

Por ello en esta oportunidad, quiero abs-traerme del análisis económico y con el permiso del Consejo Editorial, apelar al sentimiento septembrino que en mayor o menor grado a todo cruceño le florece en el corazón y así empachar al lector de nostalgia y realidad.

Porque Santa Cruz en septiembre, es más que cifras, ya que éstas no son más que el indicador de un “algo” que en suma hace un “todo”; porque Santa Cruz en septiembre;

¡FELICIDADES SANTA CRUZ !!!

21Septiembre, 2012

Santa Cruz en Septiembre

Page 22: Enfoque Económico Nº 25

Beneficios afiliados al C.E.S.C.

Nuevos afiliados

1.- Convenio con la Unidad de Postgrado de la Facultad de Cien-cias Económicas y Financieras de la Universidad Gabriel René Moreno con el descuento del 15 % en el costo de las maestrías.

2.- Convenio con la Unidad de Postgrado de la Facultad de Con-taduría Pública de la Universidad Gabriel René Moreno con el descuento del 25 % en el costo de las maestrías.

3.- Convenio con la Unidad de Postgrado de la Facultad de Huma-nidades de la Universidad Gabriel René Moreno con el descuento del 25 % en el costo de Diplomado en Educación Superior.

4.- Convenio con la Fundación IDEA con el descuento del 15 % en el costo de Cursos y Talleres.

5.- Entrega anual de la agenda del Colegio de Economistas (Afi-liados activos).

6.- Entrega trimestral de la Revista “Enfoque Económico” produci-da por el Colegio de Economistas.

7.- Asistencia a seminarios quincenales organizados por el Cole-gio de Economistas con descuento especial del 50 %.

8.- Emisión del credencial otorgado por el Colegio de Economis-tas (Nuevos Afiliados - Afiliados activos) Valor 35 Bs.

9.- Mención como “Nuevo Profesional” en la Revista producida por el Colegio de Economistas “Enfoque Económico”.

10.- Publicación de artículos de índole económico y temas en general.

11- Entrega anual de 100 tarjetas personales (Afiliados activos).

12.- Envío semanal de información de índole económico al co-rreo electrónico de los afiliados.

13.- Festejo de los cumpleañeros del mes en los salones del Co-legio de Economistas.

14.- Fiesta de gala en los salones del Colegio de Economistas - Día del Economista y Distinción del Economista del año.

15.- Descuento de 2 cuotas por pago de anualidad.

REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN

Kevin Seas Vaca Dalila Montenegro Herrera Felix Peña Peña

1.- Fotocopia del título en provisión nacional

2.- Fotocopia del título académico (legalizada)

3.- fotocopia de cédula de identidad

4.- Hoja de Vida

5.- 2 fotos 4*4 a color (fondo rojo)

6.- Cancelación de 400 Bs. derecho a inscripción

7.- Credencial (35 Bs.)

8.- Certificado de afiliado (25 Bs.)

9.- Aporte mensual (68 Bs.)

22 Septiembre, 2012

Page 23: Enfoque Económico Nº 25
Page 24: Enfoque Económico Nº 25