enfoque económico nº 24

28

Upload: colegio-de-economistas-santa-cruz-bolivia

Post on 14-Mar-2016

231 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Enfoque Económico Nº 24

TRANSCRIPT

Page 1: Enfoque Económico Nº 24
Page 2: Enfoque Económico Nº 24
Page 3: Enfoque Económico Nº 24

Actualmente el Gobierno se encuentra realizando gestiones para reflotar a dos empresas privadas, las cuales están a punto de declararse en quiebra: La pri-mera es AEROSUR, compañía aérea que fue creada a mediados de los años noventa. Gracias a los problemas financieros del Lloyd Aéreo Boliviano, logra

consolidarse como la primera línea aérea nacional. Sus problemas comienzan por las deudas al fisco que poco a poco se van elevando, hasta que la actual administración gubernamental le exige que el total de sus ventas se destine al pago de sus impuestos; de esta manera AEROSUR paraliza sus actividades. Para poder readecuarse y comenzar a operar se requiere una inversión aproximada de 20 millones de dólares.

La segunda empresa es la textilera Ametex, empezó sus operaciones allá por el año 64, y fue en el 86 cuando se realizó una reetructuración interna para poder encarar el reto de aplicar un modelo de empresa capaz de trascender las fronteras del país e in-gresar a los mercados más competitivos. Ametex se convirtió en proveedor certificado a nivel internacional, logrando exportar 100 millones de prendas y empleando alrededor de 4.000 personas de forma directa y otro tanto de forma indirecta.

Sin embargo, debido a la pérdida de mercados internacionales el nivel de ventas se redujo a la quinta parte. Dada la situación de iliquidez el Gobierno Nacional se compro-metió a conseguir acceso a nuevos mercados; al no ser suficientes esos esfuerzos, la si-tuación de crisis económica se agudizó. En estos días el gobierno a propuesto a AMETEX pagar un alquiler de $us 12.000 mensuales por utilizar sus instalaciones y que todo su patrimonio pase a manos de la Empresa Pública Nacional Textil (ENATEX), adicionalmen-te el Gobierno central se compromete a pagar todas las deudas de los trabajadores a las AFP’S.

Como vemos tanto Aerosur como Ametex, son empresas privadas que entre ambas generan aproximadamente unas 6.000 fuentes de empleo directo. Es necesario que el Gobierno agilice y utilice la vía más expedita para reflotar las dos compañías. La prime-ra se puede salvar ya que existe un inversionista norteamericano dispuesto a tomar el mando de la compañía bajo ciertas condiciones. Por su parte los trabajadores de Ame-tex se encuentran desesperados por la firma inmediata con Enatex, pues ésta última se haría cargo de las deudas, además de pagar el alquiler por utilizar toda la maquinaria y equipo.

Para finalizar, debemos decir que crear una empresa es una tarea fácil, hacerla crecer es un poco más difícil, sin embargo mantenerla en el mercado como empresa compe-titiva, es realmente exitoso.

Reflotar Empresas: Nueva Misión del Estado

MsC. Marcelo Núñez Araúz

Presidente Colegio deeConoMistAs de sAntA Cruz

3Julio, 2012

Page 4: Enfoque Económico Nº 24

4 Julio, 2012

Visión Misión“Ser líder de opinión, referente y generador de información, conocimientos y propuestas en el ámbito de la ciencia económica, contribuyendo a la superación profesional del economista y al

desarrollo del país”.

“Somos una institución colegiada que aglutina, representa, defiende y apoya a todos los profesionales economistas

afiliados, con capital humano calificado, recursos financieros y tecnológicos adecuados, que con vocación de servicio,

responsabilidad social y trabajo en equipo investiga, analiza, difunde opina y orienta sobre aspectos económicos del

acontecer regional, nacional e internacional”.

Staff Contenido

PresidenteMarcelo Núñez Araúz

Consejo editorialHarold Dávila Ruiz

David Lozano HerreraCarlos Schlink Ruiz

Teófilo Caballero VieraJosé Alberti Uzqueda

CoordinadoraPatty Karina Ayala D.

direcciónAv. Marcelo Terceros Banzer Nro. 305

(tercer anillo externo Barrio Sirari)email: [email protected]

Web: www.economistasc.org.boteléfonos: 343 1908 – 345 9086.

los artículos en la presente edición, no necesariamente reflejan el pensamiento y posición del Colegio de economistas de

santa Cruz.

Es la empresa editora de la revista “Contacto Económico” y además a partir de diciembre del 2011, la responsable de

la comercialización, publicación y distribución de la revista “Enfoque Económico”, por convenio efectuado con el Colegio de

Economistas de Santa Cruz.

Calle Quijarro Nro. 71, planta alta, oficina 6. Fono (591-3) 3324981, fax (591-3) 3324977 • Santa Cruz - Bolivia.

e-mail: [email protected]

editoriAlMsC. Marcelo Núñez Araúz

lAs exPortACiones / Lic. Carlos Schlink

estAdo –nACión y lA globAlizACión / Msc. Oscar Arano Peredo Cuevas

el CAPitAlisMo MejorA lA CAlifiCACión de riesgo PAís de boliViA / Lic. Teófilo Caballero Viera

eVentos

enCuentro de eConoMistAs de boliViA

lA Crisis globAl de lA PolítiCALic. Armando Méndez Morales

un PAso Más Allá de nuestrAs fronterAs / Lic. Carlos Hugo Barbery

Qué oPinAn los boliViAnos sobre lA CoyunturA nACionAlCaptura Consulting

benefiCios

Crisis finAnCierA euroPeALic. Oscar García Chacón

6

18

14

26

10

22

3

12

24

8

20

Page 5: Enfoque Económico Nº 24
Page 6: Enfoque Económico Nº 24

Bolivia se ha caracterizado por ser un país altamente dependiente y exportador de materias primas como son los minerales e hidrocar-

buros. En este caso hablaremos de la evo-lución de la minería en la última década, y la pérdida económica que representan in-versión de la empresa Jindal en el Mutún.

De acuerdo a los datos del Instituto Na-cional de Estadística (INE) las exportacio-nes mineras en la gestión 2000 fueron de $us. 260 millones por la venta de 415.000 toneladas métricas, y para la gestión 2011 alcanzaron los $us. 2.420 millones de dó-lares por la venta de 1.312.000 toneladas métricas. En términos económicos, hubo un crecimiento de 831%, pero en términos

de producción solamente un 216% en 12 años. Al primer trimestre de la gestión 2012 y las exportaciones alcanzadas de enero-marzo 2012 alcanzan a $us. 459 millones de dólares por la exportación de 265.000 toneladas métricas. Este incremento de re-cursos por la exportación se debe exclusi-vamente al efecto precio de los mercados internacionales y no así del incremento de la producción o valor agregado.

Los minerales que exporta Bolivia al mun-do son baratos, cobre, piedras preciosas y semipreciosas, estaño, zinc, wólfram, an-timonio, plomo, oro y plata, se los extrae de Potosí (78%), Oruro (15%), La Paz (5%), Santa Cruz (1%) y Cochabamba (1%).

Los países que más minerales compran a Bolivia en términos monetarios son: Ja-pón (21,5%), Corea del sur (17,1%), Bélgica (15%), China (9,5%), España (3,1%) y Brasil (2%) concentrando casi el 70% de las ex-portaciones de los minerales.

Tomando en cuenta los volúmenes que se

exportan en toneladas métricas a los 6 paí-ses, la participación alcanza al 80%.

A estos datos habría que haber tomado en cuenta la inversión que debía realizar la Jindal Steel & Power era de 2.100 millones de dólares en 8 años (600 millones en los dos primeros años), el contrato tiene una duración de 40 años y contempla la indus-trialización del hierro; es decir, extracción del mineral concentrado, fabricación de hierro, acero, laminados, además que en términos de empleo el 95% del personal que trabajaría serían ciudadanos bolivia-nos y generaría unos 4.000 empleos direc-tos y 12.000 indirectos. Esta explotación de este yacimiento generaría $us. 160 millo-nes de dólares al departamento de Santa Cruz.

Con las medidas adoptadas por el Go-bierno central, se ha puesto en riesgo el proyecto del Mutún y Bolivia perdería por la resolución del contrato con la empresa Jindal Steel & Power, las 2 demandas inter-nacionales interpuestas por el cobro de las

Lic. Carlos Schlink Ruiz

6 Julio, 2012

Las exportaciones de minerales de Bolivia y la pérdida de la Jindal

Page 7: Enfoque Económico Nº 24

boletas de garantías ($us. 104 millones), más la inversión que ya realizó la Jindal ($us. 600 millones), en total $us. 704 millo-nes de dólares. Indirectamente se pierden $us. 1.500 millones de dólares adiciona-les por la inversión que la empresa Jindal Steel & Power no realizará.

Si los precios de los minerales bajan en los mercados internacionales, el efecto sería peor en la economía boliviana, ya que los recursos económicos que percibirá Bolivia serán menores y los costos de producción son demasiado altos para sostener precios bajos, esto obligaría a echar gente a la ca-lle para minimizar costos o de lo contrario

se tendría que cerrar las minas. Con des-empleo provocamos pobreza y conflictos sociales económicos en el país, los cuales los costos serían aún mayores porque el Gobierno tendría que relocalizar a toda esta población hacia alguna otra actividad económica, agudizando el problema de empleo y pobreza en el país.

7Julio, 2012

Page 8: Enfoque Económico Nº 24

Lugar y fecha CoorganizadoresTemáca Central

Expositores principales(keynote speakers)

Número de temácas y de ponencias

Número de tesis

Número de parcipantes

1EEBMuseo de Etnogra�a y Folklore (MUSEF) 14 y 15 de agosto de 2008

UMSA, UCB, UPB y Fundación ARU

Polí­ca Monetaria

* Rómulo Chumacero* 7 áreas temá­cas* 30 exposiciones

No hubo

150

El estado del arte de la econometría

* Hildegart Ahumada

Lecciones de las crisis financieras

* Guillermo Calvo

3EEB

Universidad Mayor de San Simón (UMSS) -Cochabamba, 7 y 8 de octubre de 2010

UMSS y 10 universidades auspiciadoras

Pobreza y Desarrollo en América La­nay El Caribe

* Peter Lanjouw* Isidro Soloaga* Jean Paul L’Huillier

* 12 áreas temá­cas* 39 exposiciones

9 800

4EEB

Teatro Gran Mariscal de Ayacucho y la Casa Argandoña - Sucre, 25 y 26 de agosto de 2011

USFXCH, UASB y 12 universidades auspiciadoras

Crecimiento Económico: Una discusión abierta

* Benjamin Cohen* Miguel A. León-

Ledesma

* 13 áreas temá­cas* 39 exposiciones

10 803

5EEB

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) - Santa Cruz, 23 y 24 de agosto de 2012

UAGRM y auspician 13 universidades junto al Colegio Nacional de Economistas

Crecimiento y Desarrollo Económico desde las Regiones

* Juan R. Cuadrado Roura

* Jean-Paul Faguet * Edgard Moncayo

Jiménez

* 10 áreas temá­cas potenciales

--- ---

2EEBMUSEF - La Paz, 29 y 30 de octubre de 2009

UMSS, UAGRM, UPB y UCB.

* 7 áreas temá­cas* 24 exposiciones

9 200

El banco Central de bolivia (bCb) organiza anualmente el encuen-tro de economistas de bolivia (eeb) en coordinación con las

universidades del país. Este evento per-mite que tanto el Ente Emisor como las casas de estudio logren sus objetivos de promoción y difusión del conocimiento. En el caso del BCB, se enmarca en la conse-cución del Objetivo Estratégico Institucio-nal de “Promover, realizar y difundir análisis e investigaciones para la generación de conocimiento”; y, por otro, con los fines que persiguen las universidades públicas bolivianas de promover el conocimiento de la realidad económica-social y en la for-mación de profesionales que respondan a las necesidades del desarrollo nacional y regional.

el eeb es un espacio reflexión, análisis y consideración de temáticas ligadas a la economía generadas recientemente por profesionales, principalmente boli-vianos. Es decir, los temas abordados no se circunscriben solamente a las tareas del

BCB, sino que abarcan diferentes ramas de las ciencias económicas, sociales y finan-cieras.Las dos primeras versiones de 2008 y 2009 se llevaron a cabo en la ciudad de La Paz y posteriormente se efectuaron en Cochabamba y Sucre. La respuesta obte-nida, tanto en la participación de exposi-tores como asistencia en general, fue po-sitiva, hecho que trasciende a la calidad de documentos presentados (Cuadro 1).

la quinta versión del eeb, con la coor-ganización de la universidad Autóno-ma “gabriel rené Moreno” (uAgrM), se llevará a cabo en la ciudad de san-ta Cruz de la sierra, entre el 23 y 24 de agosto de 2012. Se espera continuar in-crementando la cantidad y calidad de pre-sentaciones tanto de los documentos de investigación como de tesis respecto a las últimas dos versiones.

el evento cuenta con la participación de destacados economistas internacio-nales (Keynotespeakers) que presen-tan ponencias vinculadas a una temá-

tica central denominada” Crecimiento y desarrollo económico desde las re-giones”. La motivación de abordar esta temática se debe a las diferencias econó-micas regionales, la implementación de las autonomías y la necesidad de recoger propuestas de política desde las regiones que sustenten el destacado desempeño económico del país en los últimos años. No obstante, la agenda final del 5EEB está abierta a todas las investigaciones en las distintas ramas de la ciencia económica.

los académicos y expertos internacio-nales de primer nivel serán apoyados por un selecto grupo de economistas bolivianos como invitados especiales. Los reconocidos profesionales que realiza-rán exposiciones magistrales son los aca-démicos Juan Cuadrado Roura, Jean-Paul Faguet y Edgard Moncayo Jiménez, todos ellos con doctorados en prestigiosas uni-versidades que serán acompañados por economistas nacionales e invitados espe-ciales de organismos internacionales.

estructura y programa del 5eeb

El 5EEB mantendrá la estructura del ante-rior encuentro, pero con mayores activi-dades complementarias. Se desarrollarán: 2 Sesiones Plenarias, donde los Keynotes-peaker realizarán presentaciones magis-trales; 2 Mesas de discusión abierta, que abordarán temas de relevancia nacional y/o regional propuestos por la organiza-ción; 1 Sesión Especial, con la participación de autoridades económicas nacionales y regionales, invitados especiales, docentes universitarios y destacados profesionales del medio; 1 Agenda Económica, que se realizará para intercambiar criterios sobre

CUADRO 1: Aspectos relevantes de los Encuentros de Economistas de Bolivia

8 Julio, 2012

Encuentro de Economistas de Bolivia:Un espacio abierto para la investigación y el debate

Page 9: Enfoque Económico Nº 24

la coyuntura económica del país. Tanto las Sesiones Paralelas como las Sesiones de Tesis de Grado se estructurarán en función al número de documentos de investiga-ción que se reciban. Mayor información en http://www.bcb.gob.bo/eeb/.

Cronograma y participación en el 5eeb

Hasta el 22 de junio la organización recibi-rá las versiones finales de los documentos de investigación pre-seleccionados. Poste-riormente, hasta el 30 de julio, las universi-dades participantes postularán las Tesis de Licenciatura o Maestría. Para el resto de los asistentes se informa que la pre-inscrip-ción será a partir de julio sin ningún costo.

Perspectivas de los eeb

El EEB se constituye en un referente aca-démico a nivel nacional e internacional que año tras año busca innovar y consoli-dar una estructura que permita mantener abierta la discusión e intercambio de ideas

sobre las problemáticas que atingen a la realidad nacional y regional.

A mediano plazo, las universidades boli-vianas tendrán un rol cada vez mayor en la organización de los EEB, promoviendo así la investigación que nace de sus aulas e

institutos de investigación especializados. El BCB mantendrá el apoyo necesario para institucionalizar estos encuentros y de esta manera seguir contribuyendo al desarrollo del país.

juan r. Cuadrado roura. Doctor en Economía.Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Alcalá y Director del Instituto de Análisis Económico y Social. Fue asesor del Banco Mundial, BID, Gobierno de España, la Comisión Europea y nu-merosas administraciones y gobiernos regionales. Autor de 34 libros, 10 monogra-fías, 104 capítulos de libros y más de 100 artículos en revistas científicas internacio-nales.

jean-Paul faguet. PhD de London School of Economics (LSE). Profesor en Política Económica del Desarrollo y Director del programa de Gestión del Desarrollo en LSE. Trabajó en el Banco Mundial en La Paz, Bolivia. Ha realizado diversos trabajos sobre temas vinculados al desarrollo y descentralización.

edgard Moncayo jiménez. Doctor en Ciencias Económicas. Profesor en Economía Política del Desarrollo y Director del Centro de Investigaciones y Estudios de la Uni-versidad Central de Bogotá. Fue director de la Subsede de la CEPAL para Colombia, Venezuela y Ecuador y Asesor Regional del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).

9Julio, 2012

Page 10: Enfoque Económico Nº 24

En el contexto económico de Amé-rica Latina pero específicamente en Bolivia se abre un nuevo ciclo en que el papel del Estado parece

adquirir identidad. Sin embargo esta si-tuación todavía es incipiente y dispareja en los diferentes gobiernos nacionales y todavía no se terminan de definir sus so-portes teóricos aparte de un socialismo también incipiente, que no permitan ver cuáles son verdaderamente y a dónde van a apuntar las políticas económicas a un fu-turo de mediano y largo plazo.

Hace dos décadas atrás el profundo cues-tionamiento al tamaño del Estado-Nación que había adquirido y sus funciones como interventor y benefactor, además de otro aspecto importante que fue la pérdida de identidad de los Estados Nacionales en el mercado mundial , provocada por el proceso de globalización, determinaron volver a la receta neoliberal de la famosa Escuela Clásica de Adam Smith y David Ri-cardo, nos propusimos achicar el aparato estatal (vías privatizaciones y capitaliza-ciones) y ampliar la esfera de la economía en su versión abierta e integrada al merca-

do mundial.

Es indudable que el proceso de globaliza-ción capitalista constituye un cambio im-portante en relación con la integración del proceso productivo, que impacta sobre las formas de ejercicio de soberanía estatal en cuestiones tan básicas como la reproduc-ción material.

En los años sesenta y setenta las Teorías del Desarrollo partían del supuesto que existía un único, modelo decrecimiento en etapas, que se iban superando según diversas variables cuantificables. Clasifica-ban así a los países conforme al estadio alcanzado en tal proceso de continuidad lineal hacia la modernidad minimizando conflictos y contradicciones, consideraba dependiente de la capacidad excluyente de cada estado (sociedad, élite dirigente, pueblo) para producir su propio creci-miento. Las Teorías de la Dependencia, en cambio, explicaban la relación íntima en-tre el desarrollo en el centro capitalista y el subdesarrollo en la periferia, de donde el segundo era condición del primero.

En la Teoría marxista, las discusiones de los modos de producción y el carácter feudal o capitalista de sus formaciones sociales coloniales, tuvieron consecuencias no solo académicas, sino en relación con las alter-nativas políticas propuestas. Para el análi-sis que entiende, en cambio, el régimen colonial como expresión del capitalismo en tanto se produzca la transformación

requerida que no puede ser otra que la socialista.

En la etapa de la Globalización variaron los diagnósticos y los remedios. Se conso-lidó las ideas de la existencia de una suerte de interconexión y paridad competitiva entre todos los Estados y desde la visión Neoliberal, los imperativos del mercado mundial dominado aparecieron por la re-volución tecnológica y las finanzas, que liberó al capital de las restricciones tempo-espaciales, aparecieron como las fuerzas naturales irreversibles.

En tanto el mercado mundial es presenta-do como una fuerza superior y naturaliza-da que disciplina a los Estados Nacionales, que se ven obligados por igual, sin distin-ción de tamaño o poderío, a aceptar sus reglas unívocas y a competir entre sí para obtener beneficios y por tanto la antigua dicotomía centro-periferia. Desarrollo-subdesarrollo, imperialismo, desigualdad, dependencia, quedan así vacías de senti-do.

Como sostenían varios economistas ya a mediados de los ochenta, existe una lógi-ca propia de la economía mundial, enten-dida como un todo estructurado y jerar-quizado que trasciende de cada una de las economías de los Estados- Nación que la componen. Esta forma de ver y entender la economía mundial permite concebir de manera original el papel de las economías desarrolladas, que imprimen al conjunto

Lic. Oscar Arano Peredo Cuevas

10 Julio, 2012

Estado-nación y la globalizaciónPor: Msc. Oscar Arano Peredo Cuevas

Page 11: Enfoque Económico Nº 24

lo esencial de sus leyes, sin que ello impli-que que éstas se aplican de manera direc-ta a la periferia. Para este pensamiento el Estado, será el lugar donde al cristalizarse la necesidad de reproducir el capital a es-cala internacional.

La noción de Integración de los Estados en el mercado mundial, como señala Bur-nham, “no implica que un Estado pueda escoger no estar integrado, ya que no es concebible una estrategia política de Au-tonomía Nacional que suponga el aisla-miento”. En tanto cada Estado es un parti-cipante de la Economía Global, no se hace política en ausencia sino en un contexto internacional. Ello no quiere decir que las Políticas Nacionales sean secundarias, sino que deben ubicarse en un marco, en el que existen a través de la acumulación de capital, que limita las formas que en el gobierno contienen los conflictos sociales. Entonces el Estado no puede resolver la crisis global del capital. Sin embargo, pue-de ganar posiciones favorables en la jerar-quía de precios, incrementando la eficien-cia de la explotación capitalista, operando dentro de sus límites y adoptando una po-lítica monetaria restrictiva manteniendo una relación entre producción y consumo.

Por eso, más que enfocar los debates en términos de pérdida de soberanía que utiliza la izquierda radical, o ver al capital como externo al Estado, es preciso su-brayar que los Estados Nacionales no son solamente afectados por las tendencias económicas o por la globalización, sino

que son parte de la crisis del todo social y que en ese escenario deben pensarse sus estrategias como espacio específico (con mayor o menor grado de autonomía y so-beranía) de la determinación global.

Todo lo dicho nos permite avanzar un poco más sobre el concepto de Estado-Nación, cuya identidad es cuestionada por esas posiciones de izquierda o populismo. Para varios economistas, sumamente críti-cos a la experiencia Estatista de los socia-lismos reales, la construcción política alter-nativa no tiene que tener como eje central la conquista del poder del Estado, sino que debe partir de la potenciabilidad de las acciones colectivas para construir otro mundo desde su autonomía.

Es necesario diferenciar el poder en los aparatos en los cuales encarna. Partimos de concebír al Estado como expresión del poder social dominante, pero enten-demos que como es Estado de garante no-neutral de una relación social contra-dictoria y conflictiva, las formas en que se materializa esta relación de poder en los aparatos, está constantemente atravesada por las luchas sociales fundamentalmente, como sucede hoy en nuestro país.

Una propuesta transformadora tiene que partir de una definición de cuestiones prioritarias como ¿qué Estado para qué proyecto de país? :

No es lo mismo un Estado Nacional como un simple vehículo de los imperativos do-

minantes de la globalización, que plantear que debe conservar una función articu-ladora y mediadora activa en relación al mercado mundial. No es igual sostener que el Estado debe intervenir lo menos posible en la economía y en la vida social para dejarle libre las manos del mercado, que considerar irrenunciable la aplicación de las esferas de decisión y gestión publi-ca.

No es equivalente considerar que el sis-tema político debe restringirse a articular formas de decisión en la cúspide del po-der, que proponer una participación acti-va del conjunto de ciudadanos en la vida democrática. No es lo mismo promover la democracia delegada y de pocos, que plantearse una participación política y so-cial profunda. No es lo idéntico adminis-trar el orden existente, que impulsar la re-distribución, la equidad y la emancipación sociales.

Por eso que la cuestión del Estado no es meramente técnica, sino profundamente política. Entonces no se trata de poner so-bre la mesa un recetario de instrumentos técnicos, sino definir los objetivos comu-nes de manera democrática y en función de esos objetivos desplegar los mecanis-mos técnicos y políticos para concretarlas. Todo esto exige la correlación de fuerzas políticas que permitan crear las capacida-des de los Estados Nacionales periféricos para recomponer y ampliar sus márgenes de autonomía económica y frente al mer-cado mundial globalizado.

11Julio, 2012

Page 12: Enfoque Económico Nº 24

3er. lugar área Finanzas Juan Carlos Gutiérrez Mamani estudiante de la Universidad Gabriel René Moreno.

Ganadores de las Olimpiadas acompañados por autoridades Universitarias: Lic. Oscar Carvalho Rector Utepsa, Lic. Lourdes Mollinedo representante de la Nur, Lic. Fernando Aponte representan-te de la UPSA y Lic. Marcelo Núñez presidente de nuestro Colegio.

2do. lugar del área de Finanzas Abraham Irala, estudiante de la Universidad Gabriel René Moreno.

1er. lugar área Microeconomía Mario Richard Romero Elma, estudiante UTEPSA.

1er. lugar de Finanzas y 2do. lugar Microeco-nomía Miguel Ángel Orellana Céspedes estu-diante de la UPSA.

2do. lugar área Finanzas, estudiante Universi-dad Autónoma Gabriel René Moreno.

3er. lugar área Microeconomía Juan Miguel Carvajal Mamani, estudiante Universidad Au-tónoma Misael Saracho – Tarija.

12 Julio, 2012

OlimpiadasEl pasado 16 de mayo se realizó la premiación de las Primeras Olimpiadas de Econo-mía que comprendía las áreas de Microeconomía y Finanzas, realizadas por nuestra Institución el 27 y 28 de abril, en las cuales se tuvo como participantes destacados alumnos de diferentes universidades.

Page 13: Enfoque Económico Nº 24

Con el interés de dar continuidad al desarrollo de la entidad financiera María del Carmen Sarmiento de Cuentas, tras 23 años de trayectoria en el sec-tor financiero, asume la gerencia general de uno de los principales Bancos del Grupo ProCredit. Sarmiento es auditora financiera con maestría en Banca y graduada del Programa ProCredit Banker, su perfil profesional, es el compromiso que ha demostrado en la institución en los años de tra-bajo, el compartir con la visión, valores y filosofía de negocios son aspectos destacados en la nueva gerenta.

“En este nuevo ciclo pretendo continuar la ges-tión realizada por Pablo González, quien ha sido invitado a desempañar otras funciones en el Gru-po ProCredit, seguiremos trabajando en el desarrollo de la institución y el cumplimiento de las diferentes metas que tenemos trazadas”, sostiene Carmen Sarmiento, gerenta del Banco Los Andes ProCredit.

Con la finalidad de proporcionar servicios de cali-dad y seguros, ha desarrollado en la plataforma de internet del Banco Nacional de Bolivia S.A. (BNB Net+) una serie de servicios transaccionales para la compra y rescate de cuotas de los fondos de Inversión, denominada BNB SAFI NET+, la misma que está aprobada por la Autoridad de Supervi-sión del Sistema Financiero (ASFI).

Esta nueva plataforma de inversiones permitirá al participante de los fondos de inversión efectivo, portafolio, oportuno, opción y en acción realizar sus transacciones desde la comodidad de su ofici-na u hogar. De esta manera BNB SAFI S.A. amplía

sus horarios de atención brindando la oportunidad de acceder a sus inversiones en fines de semana y feriados.

Buscando estar cada vez más cer-ca de sus clientes y contribuir a un mayor acceso de la población de Cochabamba el Banco de Crédito BCP inauguró una nueva y moder-na agencia, ubicada en la avenida América casi plazuela 4 de No-viembre, en el corazón de la zona norte de la capital del valle.

La apertura de la agencia forma parte del proceso de ampliación de la red nacional de atención del BCP, que desde el pasado año se ha fortalecido con ocho nuevas sucursales, dos en Cochabamba, tres en Santa Cruz y tres en La Paz. La construcción y equipamiento de éstas demandó una inversión de más de 1 millón de dólares. “El BCP está comprometido con el acceso a los servicios financieros bancarios, contribuyendo así al desarrollo de Bolivia y a mejorar la calidad de vida de la comunidad”, señaló Jorge Mujica, gerente de la entidad financiera.

BCP estrenó una nueva agencia en la zona norte de Cochabamba

Banco Los Andes ProCredit bajo una nueva gerencia general

BNB SAFI Net+ primera plataforma de inversiones por internet

13Julio, 2012

Banca

Page 14: Enfoque Económico Nº 24

La empresa Captura Consulting hizo un estudio sobre Co-yuntura Nacional con el objetivo de consultar a la pobla-ción del eje central sobre su opinión en distintos temas de actualidad. El tamaño de la muestra fue 800 personas,

las encuestas, se aplicaron en el radio urbano de las ciudades de Santa Cruz de la Sierra, Cochabamba, La Paz y El Alto y se realizaron durante la última semana de mayo de 2012.

Inicialmente se hizo una evaluación del primer semestre 2012 en base a las siguientes consultas: Transcurrido casi el primer semestre 2012, usted diría que económicamente le fue pésimo, mal, regular, bien o excelente. Posteriormente se vio los motivos por los que pensó el encuestado que le fue bien, regular o mal. Otra de las preguntas fue: ¿Cómo cree que le irá económica-mente durante el segundo semestre de 2012?

Una vez obtenidos los resultados fueron los siguientes:

Transcurrido casi el primer semestre del 2012, el 18 % de los consultados considera que le fue bien a excelente económi-camente. En contrapartida el 20 % siente que le fue de mal a pésimo. La gran mayoría (62%) manifiesta que no le fue ni bien, ni mal, es decir considera que le fue regular.

Tomando en cuenta las percepciones por ciudad, se analiza que los alteños son quienes sienten que les ha ido mejor (22%), se-guido por los paceños y cruceños (19%) y finalmente los cocha-bambinos (13%).

En La Paz (29%) y en El Alto (24%) le dan mayor peso al entorno internacional que las otras ciudades, mientras en Santa Cruz le dan mayor peso a las políticas públicas de la Alcaldía (16%) y al aumento del narcotráfico (14%). Por su parte los cochabambi-nos le asignan mayor incidencia a las políticas gubernamenta-les (20%) en relación a las otras ciudades.

Qué opinan los bolivianos sobre la coyuntura nacional

14 Julio, 2012

Page 15: Enfoque Económico Nº 24

Otro dato interesante que surge del estudio es que la razón principal por la que los bolivianos sienten que les ha ido mal económicamente son las políticas públicas del Gobierno (34%), seguido por la alta inflación (10%), la falta de empleo (10%) y el aumento del narcotráfico (8%).

Haciendo una comparación entre ciudades, se puede observar que Cochabamba y La Paz le asignan mayor incidencia negativa en su economía a las políticas públicas del Gobierno (52% y 46%), mientras que Santa Cruz a la inflación (16%) y El Alto al desem-pleo (13%).

Sobre las perspectivas del segundo semestre, la percepción de todos los consultados se torna más optimista. Es decir de un 18 % que calificó su economía de bien a excelente en el primer semes-tre, pasa a casi el doble, 34 %, para el segundo semestre.

Aquí se puede apreciar que nuevamente los alteños son los más optimistas, dado que el 43 %, considera que le irá de bien a ex-celente en este segundo semestre del año. En cambio los cocha-bambinos son los más pesimistas, solo el 22 % considera que le irá bien y un 12 % responde “no sabe”, demostrando incertidum-bre sobre la situación económica futura.

15Julio, 2012

Page 16: Enfoque Económico Nº 24

16 Julio, 2012

Page 17: Enfoque Económico Nº 24

17Julio, 2012

Page 18: Enfoque Económico Nº 24

Desde que el nuevo directorio del Colegio de Economistas de Santa Cruz por la gestión 2011 – 2013, encabezado por nues-

tro presidente el Lic. Marcelo Núñez inició sus actividades y en fiel cumplimiento al plan de trabajo propuesto, se vienen de-sarrollando diferentes acciones que tie-nen como propósito la “internacionaliza-ción” de nuestra institución, convencidos que siendo referentes en nuestro país, es nuestra obligación seguir creciendo insti-tucionalmente, ahora más allá de nuestras fronteras.

Conocedores de la realidad económica de nuestra institución, se ha venido apro-vechando las actividades particulares o laborales de muchos de nuestros miem-bros y por supuesto la gestión propia del personal de apoyo para poder concretar los vínculos interinstitucionales interna-cionales con los que actualmente mante-nemos estrecha relación, tal como son con los Colegios de Economistas de: Asunción del Paraguay, Buenos Aires y Rosario en Argentina.

En esta oportunidad para quien suscribe, es grato manifestarles a todos nuestros asociados que aprovechando una gestión académica que me fue posible desarrollar en la ciudad de Montevideo – Uruguay, fue propicia la ocasión para que fieles a los objetivos propuestos, sigamos dan-do un paso más allá de nuestras fronte-ras, es así que gracias a la gestión previa coordinada con nuestro presidente el Lic. Marcelo Núñez, nos fue posible entablar una reunión con los directores del Colegio de Contadores, Economistas y Administra-

dores del Uruguay (CCEAU)1, con quienes ya concretizamos el vínculo correspon-diente, sobre la base del intercambio de información y conocimientos, como así también la participación en las actividades a desarrollar por ambas instituciones.

Sostuvimos el día lunes 11 de junio una reunión formal2 de aproximadamente una hora con el presidente del CCEA, el Cr. Luis Gonzales Ríos y parte de su directorio3, quienes nos recibieron de una manera muy amable y predispuesta a concretizar este lazo de vinculación interinstitucional.

A partir de la fecha, mantendremos un intercambio de conocimientos e infor-mación por lo que invitamos a nuestros asociados a aprovecharlo y de esta mane-ra cualquier información económica que precisen de nuestros pares en Uruguay, podrá ser solicitada a través de nuestra coordinadora administrativa la Lic. Karina Ayala y el CCEA en función a su disponibi-

lidad, podrá proveerla con el mayor de los gustos, así mismo, y de manera recíproca, seguramente se nos solicitará información por lo que pedimos a nuestros asociados su predisposición para fortalecer este nue-vo vínculo interinstitucional que comienza a partir de ahora.

1 Edificio principal ubicado en la Av. Libertador No. 1670, 3er. Piso.2 Nota dirigida al CCEAU de Uruguay y recepcionada en fecha de la reunión.

3 Reunión con el Cr. Luis Gonzales, presidente del CCEA y parte de su directorio.

18 Julio, 2012

Un paso más allá de nuestras fronterasPor: Lic. Carlos Hugo Barbery

Page 19: Enfoque Económico Nº 24

19Julio, 2012

Page 20: Enfoque Económico Nº 24

Tanto los ciudadanos europeos como de muchas partes del mun-do están perplejos con los suce-sos que sobrevienen por la “Cri-

sis”. Unos dicen: “¡es increíble!” Otros: “¡no lo puedo entender!”. Otros se indignan: “¡es una barbaridad!” Otros: “¡como no en-tiendo no me importa y no hago nada!!” El caso es que esto de los rescates tanto a países como a sistemas financieros es un entramado de intereses con objetivos político-financieros muy definidos y com-prensibles.

Les aclaro el tema, siempre en base al método clásico: observación de la reali-dad, siguiendo por un camino inductivo, realizando las deducciones pertinentes y finalmente concluyendo. Caso: Economía española. Proceso: hasta 09/06/2012

un mundo institucionalizado a la medida

Ha habido varias experiencias de “rescates financieros” en toda esta crisis europea. ¿En qué consisten? Hay un marco de ins-tituciones1, una de ellas es el Banco Cen-tral Europeo (BCE) que es el banco central de los Estados de la Unión Europea (UE),

como es el caso de España, Portugal, Gre-cia, Italia, Irlanda, Alemania, Francia por su-puesto y etc.

Los fondos del BCE es el dinero aportado por los ciudadanos de la UE, en propor-ción a la riqueza de cada país. A Alemania le correspondió poner un 20% del total. En suma, los 17 países de la UE que se adhirie-ron al euro (eurozona), aportaron un 70% del capital social y los restantes 10 países, de los 27 Estados de la UE, contribuyeron con un 30%.

El capital social deberá llegar a finales del 2012, hasta elevar el capital del banco a 10,6 billones de euros.

Resulta que, por reglamento el BCE no presta dinero a los Estados, sino a los siste-mas financieros que lo requieran. De este modo, la UE prestará 100.000 millones de euros para sanear los bancos españoles y rescatar al sistema financiero de la insol-vencia. Ya el BCE había dado dinero a los Bancos europeos para “inyectar liquidez al sistema” y dinamizar la economía. Todo indica que aquellas inyecciones no funcio-naron, no llegaron a los requerimientos del tejido empresarial, ni español ni euro-peo en general.

Los Estados que tienen necesidades finan-cieras (expresadas en déficit que crean la deuda soberana) no pueden prestarse di-rectamente del BCE sino del sistema ban-cario. Así, el BCE, de mayo a diciembre del 2010 prestó cerca de 72 mil millones de euros a países del euro, a la llamada “deu-da soberana”, a través de un conjunto de bancos, al 1%. Y ese conjunto de bancos

prestaron a los Estados (España, Portugal, Grecia, etc.) al 6 o 7%. ¿A que es un nego-cio redondo pero inmoral?.

diferencias odiosas

Los gobiernos europeos recaudan dinero de los ciudadanos europeos para que vaya a un fondo del BCE que a su vez preste a los bancos al 1%, para que, después, estos presten del 5 al 7% a los gobiernos de los países con necesidades financieras. Pero el tratamiento no es igualitario para todos los Estados, por ejemplo a Alemania, que se entiende que es solvente, los bancos solo le cobran un 3%. A Grecia, Portugal, Irlanda, etc. que están asfixiados, se les co-bra intereses del 6-7 o más % (a ese dife-rencial se le llama “prima de riesgo”.

Siguiendo con las diferencias odiosas: no es lo mismo un trabajador de la limpieza que gana 400 o 600 euros al mes, o un al-bañil que anda desempleado, que un gran accionista que percibe 5 o 6 millones de € de dividendos por año, o un administrador de Banco o de una gran empresa que ga-nan, con las primas a que tienen derecho, unos 50, 100, o 200 mil euros por mes.

Otro ejemplo, Raymond McDaniel, que era el presidente de la Moody’s, una de esas agencias de “rating” que clasificaron la cre-dibilidad para pagar la deuda de Portugal, Grecia, etc. como “bono basura”, dejando los países por el suelo, fue “apartado” y “pa-sado a la reserva”. Este tal McDaniel se llevó una indemnización de 10 millones de dó-lares, a la “que tenía derecho”… Así otros como él.

1 Para mayor referencia consulte el siguiente enlace: http://europa.eu/about-eu/institutions-bodies/index_es.htm

Lic. Oscar García Chacón

20 Julio, 2012

Crisis financiera europea: ¿perplejidad?, ¿resignación? ¿O qué?

Page 21: Enfoque Económico Nº 24

Caso de estudio: españa y su sistema financiero

Ayer, 9 de junio, el Ministro de economía, Luis De Guindos decía que “no se trata de un rescate sino de un préstamo para salvar el sistema financiero conseguido por el Gobierno con el objetivo de que la ayuda fuera directamente a los bancos y no afectara a las finanzas nacionales”. Lo cierto es que los 100 mil millones de euros para la banca privada, se desembolsarán al FROB (Fondo de Reestructuración Ordena-da Bancaria), es decir al Estado, quien en última instancia avala dicho préstamo si algún banco no pudiera cumplir con sus obligaciones.

¿Bajo qué condicionamientos se otor-ga este rescate? ”No hay condición ma-croeconómica, fiscal, fuera del sector fi-nanciero”, dice De Guindos. Es decir que, en principio, no se somete a España a la intervención directa en sus finanzas como ha sido el caso de Grecia, Irlanda y Portu-gal. Pero no es una dádiva, hay condicio-nes en el saneamiento del sector financie-ro. Internamente en España se han hecho muy mal las cosas que han dado lugar a agrandar la bola de nieve financiera que terminó por sepultar a los actores de la economía real: fusión de cajas de ahorros deficitarias convertidas en bancos zombis y sostenidas por criterios políticos, con todo el coste que implica dando lugar a que el sistema financiero no tenga liqui-dez alguna, para dar créditos a las empre-

sas ni familias que así lo requieran.

El comunicado de las autoridades eu-ropeas señala: “El Eurogrupo confía en que España respetará sus compromisos con arreglo al procedimiento de déficit excesivo y en relación con las reformas estructurales, con el objetivo de corregir los desequilibrios macroeconómicos en el contexto del semestre europeo. Se vigilará de cerca y de forma periódica el progreso en estas áreas al mismo tiempo que se pro-porcione la ayuda financiera”. Esta vigilan-cia periódica y cercana es, en los hechos, una intervención en toda regla. Más aún si están sobre la mesa € 100.000.

¿Qué coste tiene esta operación? “Esto es un préstamo en condiciones muy favora-bles, más favorables que las del mercado”, dice De Guindos refiriéndose al 3% de in-tereses. Lógicamente, frente al 6 o 7% que cuesta financiar la deuda del Estado espa-ñol y con una prima de riesgo rondando los 500 puntos, hubiera sido muy difícil que pudiera además emitir deuda adicio-nal para salvar a los bancos.

Aquí ha habido implicaciones políticas y está claro que la Casa Blanca, la Comisión Europea, el BCE y el Gobierno alemán no se han movilizado solo para salvar a Ban-kia (el Banco con el mayor agujero de la historia de España), sino que muy proba-blemente muchos bancos más estarán afectados al nivel de recurrir a este fondo de rescate.

Lo que sí está claro es que España tiene mayor dimensión y entidad que las otras economías rescatadas (léase Irlanda, Por-tugal y Grecia), de manera que el Gobierno ha hecho todos los esfuerzos para que no se asimile a estos países y a sus adminis-traciones débiles, vulnerables e inestables. Por lo tanto, no tendrá una intervención directa del FMI en su capacidad de deci-sión política y así evita al menos la injeren-cia directa de la “troika” (Comisión Europea, BCE y FMI) que condiciona la soberanía de los otros países.

Queda en el tintero ver qué ocurrirá en “los mercados” a mediano plazo puesto que España puede contar ahora con fon-dos suficientes para rescatar a su sistema financiero, pero al mismo tiempo encon-trarse con que los mercados solo están dispuestos a aceptar un tipo de interés superior al 6% para comprar sus bonos a diez años hasta que llegue el día en que tenga que rendirse. ¿Quién puede fiarse de la reputación financiera de un país que no puede respaldar financieramente a sus bancos, como así lo han hecho otros es-tados?.

La única salida positiva sería que fluya di-nero al sector empresarial productivo e innovador, de manera que desde la base económica se reestructure un sistema económico sólido y sostenible.

Los europeos saben que la supervivencia del €uro está en juego y con él, la UE.

21Julio, 2012

Page 22: Enfoque Económico Nº 24

En las últimas semanas el país ha recibido una buena nueva de par-te del mundo global o del sistema capitalista como usted quiera lla-

marlo estimado lector. Las Calificadoras de Riesgo Internacional más prestigiosas del mundo Standard &Poors,Fitch Rating y Moodys, han mejorado la calificación de Bolivia en el contexto global. La primera de ellas, tiene acciones que han subido por las nubes ya que bajó la calificación de la primera potencia económica del mundo, los Estados Unidos de AAA a AA+. Para recuperar el sitial de la nación más segura del planeta, los norteamericanos deben trabajar muchísimo para reducir su voluminosa deuda pública y balancear su presupuesto tratando de reducir su déficit fiscal que está ahogando al gobierno del Pdte. Obama y que al final del día le puede costar la reelección presidencial. Los resul-tados recién se verán después del 2019 que es el tiempo que requiere la econo-mía norteamericana para recuperar el sitial de nación más segura a las inversiones, ya que esto no se trata de la asignación de una simple letra acompañada de un signo positivo o negativo.

Cuál es la génesis del riesgo país utilizada por el capitalismo?. En la década de los años 70’s, los países miembros de la OPEP

obtuvieron ganancias extraordinarias por los altos precios del barril del petróleo. Esa liquidez fue depositada en los bancos occidentales provocando una estrepitosa caída de las tasas de intereses, los cuales se vieron obligados a colocar dichos recursos a través de deuda externa a todos los paí-ses latinoamericanos a libre discreción sin considerar que los mismos no iban a tener la capacidad de devolverlos, puesto que se tenía la errónea creencia de que los países nunca entran en quiebra o por lo menos no ingresaban en cesación de pagos. La crisis del petróleo y los problemas de Irán en 1979 provocaron que suba la cotiza-ción del barril de petróleo y por ende las tasas de interés. El mundo subdesarrolla-do no pudo honrar su deuda contraída y eso provocó que se diseñen mecanismos de recuperación y se establezcan mecanis-mos de control de los países. Se consolida la medición del riesgo país en el mundo en países que son miembros del FMI.

La definición más común del riesgo país, es que es la exposición a una pérdida financiera de un inversionista a conse-cuencia de problemas macroeconómicos y/o acontecimientos políticos que están afectando a cierto país receptor de una inversión. La medición del riesgo país considera tres tipos de riesgo; a) el riesgo soberano, hace referencia a la voluntad del gobierno de un país de reembolsar su deuda soberana en los plazos previstos y a las posibles restricciones a la libertad de movimiento de capital privado que el go-bierno del país deudor pudiera establecer también por razones políticas; b) el riesgo económico, considera aspectos fiscales y

monetarios como equilibrio presupuesta-rio, estructura tributaria, nivel de endeu-damiento, cumplimiento en el servicio de la deuda, crecimiento de la economía, evolución de la inflación, crecimiento de reservas, política cambiaria, autonomía del Banco Central, entre los más importantes. Y finalmente c) el riesgo político que con-sidera temas sociales y de relaciones inter-nacionales como la estabilidad democráti-ca, grado de estabilidad en las relaciones con el resto del mundo, clima de estabili-dad social, niveles de consenso y enten-dimiento en la sociedad civil, estándar de vida de la gente, distribución del ingreso, analfabetismo y desempleo, entre otros.

En realidad si realizamos un análisis retros-pectivo de las calificaciones otorgadas a Bolivia, lo que han hecho las Calificadoras de Riesgo es llegar a la posición que se te-nía hasta antes de septiembre 2002 que hasta ese momento era de BB+. En el mis-mo año cayó a BB, fruto de la inestabilidad política después del triple empate elec-cionario (Goni 21%, Manfred 20% y Evo 20%). Luego el febrero negro de 2003 hizo caer la calificación a B, la caída de Goni en octubre 2003 aB-. Recién a partir del 2010 el país llega a B, el 2011 a B+ y a par-tir de mayo 2012 a BB-; en otras palabras estamos queriendo alcanzar la calificación asignada al gobierno del neoliberal Tuto Quiroga que fue de BB+.

La mejora de la calificación de riesgo país de Bolivia de parte del capitalismo a tra-vés de las calificadoras de riesgo, sin duda es una buena noticia. Pero si el Gobierno hubiese brindado seguridad jurídica, res-

Lic. Teófilo Caballero Viera (*)

22 Julio, 2012

El capitalismo mejora la calificaciónde riesgo país de Bolivia

Page 23: Enfoque Económico Nº 24

peto a la institucionalidad y sobre todo a la propiedad privada, además de contribuir a un clima de estabilidad social, tal vez no hubiésemos recibido un BB- a lo mejor un BBB o incluso un A-. Queda claro que el riesgo económico es importante, pero también existe el riesgo político y sobera-no que es donde los gestores de la política pública tienen que trabajar. Y su primera y prioritaria tarea es promulgar una nue-va Ley de Inversiones, de Hidrocarburos y Minería, para dar buenas señales al con-texto global, y luego tender puentes en la sociedad civil para que de verdad se cum-pla ese eslogan “gobernar obedeciendo al pueblo”, que sea de todos y no de unos cuántos.

El nuevo puntaje asignado al país sin duda, es un espaldarazo a la emisión de títulos de $us. 500 millones de dólares que el

gobierno se propone lanzar nada menos que en la mismísima Bolsa de Valores de New York, el centro del imperialismo ame-ricano una vez que se superen las trabas propias de ingresar a estos círculos bursá-tiles. Debe quedar claro que no es malo endeudarse puesto que un gobierno en temas de presupuesto es como una per-sona, gastamos para mejorar nuestro ho-gar, hacer estudiar a nuestros hijos, tener mejores condiciones socioeconómicas; es decir, gastamos para mejorar nuestra cali-dad de vida.

Cuando el Gobierno se endeuda para gastar en infraestructura para ser más productivos y competitivos, cuando el ser humano es el centro de su atención mejo-rando el acceso a la salud y la educación, creando oportunidades para los jóvenes, en realidad es una inversión. Pero si el

Gobierno se endeuda para aumentar el gasto corriente, creando nuevos empleos en el sector público, creando empresas es-tatales que no tienen estados financieros y peor Informes de auditores externos y encima son ineficientes, que quede cla-ro: al final del día alguien tiene que pagar esos costos. Miremos qué le pasa a Grecia, España y compañía…

“La gente ya está empezando a darse cuen-ta de que el Estado es demasiado costoso. Lo que aún no terminan de comprender, es que el peso de ese costo recae sobre ellos”.

FredericBastiat. (Economista Francés del siglo XIX).

(*) Expdte-Colegio deEconomistas de Santa Cruz

23Julio, 2012

Page 24: Enfoque Económico Nº 24

Detrás de la grave crisis financiera de la Unión Europea se esconde la crisis política de larga data. La crisis financiera es consecuencia

de un crónico y persistente incremento del gasto público para financiar el Estado del bienestar, el mismo que fue financiado con deuda. En la economía la gente ge-nera ingresos mayores que su consumo y que los ahorra. En condiciones normales la gente presta sus ahorros en los mercados privados para que otros adquieran bienes de inversión, de esta manera la economía se expande continuamente. Sin embargo, toda inversión tiene riesgos, así como se puede ganar se puede perder, por lo que el inversionista es sensible a todo aque-llo que pueda significarle pérdidas. Los ahorristas no están siempre dispuestos a prestar a los inversionistas ni éstos están invariablemente dispuestos a correr los riesgos de la inversión. En este escenario aparece el Estado como un demandante de ahorros, bajo el principio de que “el Es-tado nunca quiebra”, por lo que algunos ahorristas prefieren prestar sus recursos al Estado, en lugar de destinarlos a riesgosas inversiones privadas.

La historia económica del siglo XX es la historia del endeudamiento público y sus

secuelas. Si bien, por un lado, esto aseguró que todo ahorro privado se gaste con lo que la actividad económica se dinamice continuamente, que la gente mejore subs-tancialmente su nivel de vida, por otro lado, la permanente y creciente demanda de ahorro financiero por parte del Estado explica el continuo incremento de precios de esta deuda. Y no solo de ésta sino al fin de todo tipo de deudas.

Recordemos que todo se vende y todo se compra a un precio. A esta ley económica no escapa la compra y la venta de deuda pública. Si continuamente los gobiernos se constituyen en demandantes de crédi-to, entonces esta actitud hace subir tam-bién continuamente sus precios, lo cual ha sucedido durante el siglo XX y hasta ahora. Pero el aumento de la deuda pública no puede ser eterno, en algún momento la gente percibe que los estados están incre-mentando demasiada deuda que puede ser impagable. Basta que se presente al-gún problema económico, como el vivi-do durante el año 2007 que destapó una crisis en el mercado de hipotecas de alto riesgo en EE.UU., para que surjan las ex-pectativas negativas, venga el efecto con-tagio, caigan los precios de los activos fi-nancieros. En este escenario los gobiernos comienzan a tener dificultades en conse-guir recursos para financiar sus crecientes gastos desnudando sus debilidades. Viene la crisis fiscal.

Como nunca en el siglo XX se vio una ex-pansión de la importancia de la política en la vida de los pueblos y con ello del gasto público. Vivimos las dos conflagraciones bélicas más grandes que registra la historia

de la humanidad. Se creo la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y una gran variedad de organismos internacionales. Y todo esto implica un gasto enorme de recursos públicos que las naciones tienen que aportar para su funcionamiento.

Con la irrupción, primero, de la revolución rusa que reinstauró y generalizó el rol do-minante del Estado en la actividad econó-mica, luego la grave depresión económica de 1930 y de las dos guerras mundiales, el resultado fue que a partir de entonces el papel de los estados y de la política se hizo creciente. Esto generalizó el abundante uso de recursos económicos.

En la América Latina, la Comisión Econó-mica de América Latina (Cepal), organis-mo dependiente de las Naciones Unidas, se encargó de difundir el equivocado planteamiento de que en la región no existía un verdadero espíritu empresarial privado por lo que el Estado debía con-vertirse en el motor del desarrollo, sobre la base de su conocido y fracasado “modelo de sustitución de importaciones”. Con este propósito se generalizó en la región el intervencionismo estatal en la economía y las políticas económicas para todo. Así los gobiernos comenzaron a desarrollar e implementar la política industrial, polí-tica comercial, agropecuaria, minera, de hidrocarburos, energética, de transportes, financiera, de vivienda, educación, salud, deportes, etc, etc. De esta manera en to-das partes de América Latina los estados expandieron sus aparatos de gobierno y de normas, crearon ministerios para im-plantar las políticas sectoriales, bajo la creencia ideológica de que la política y

Lic. Armando Méndez Morales (*)

24 Julio, 2012

La crisis global de la política

Page 25: Enfoque Económico Nº 24

los estados son capaces de diseñar y lle-var a cabo el desarrollo económico de los pueblos. Lo concreto fue que en todos los países se expandió desmesuradamente el gasto público y con ello el endeudamien-to, que hizo crisis en la década de los años 80 del siglo XX.

De manera paralela a la politización en el mundo se ha ido produciendo otro, el de la globalización económica y el de la trans-nacionalización. Los intereses de estos úl-timos han ido frenando al nacionalismo, obligando a los estados hacia la apertura económica, han presionado para la firma de tratados de libre comercio que les per-mita trasladar sus recursos de un país a otro, y con esto ha mejorado el bienestar de la gente.

La globalización y la transnacionalización de la economía han permitido la transfe-rencia del capital y de la tecnología de los países con altos salarios a países de bajos salarios, como los del Asia, iniciando el de-sarrollo económico más vertiginoso jamás registrado en la historia. Este proceso eco-nómico es el que explica la gran expansión de la economía desde mediados del siglo XX, que ha tenido que enfrentarse cons-tantemente con los intereses políticos de las naciones que, por lo general, actúan como fuerzas retrógradas.

Alvin Toffler en su obra: “La revolución de

la riqueza”, grafica muy bien lo indicado: Mientras las empresas norteamericanas corren a 160 km. por hora en la autopista del desarrollo, la burocracia norteamerica-na y sus reguladores son como elefantes en esta autopista, solo alcanzan a un 40 por ciento de la velocidad de las empresas. Pero aun peor, las organizaciones interna-cionales son aún más lentas e ineficaces, tienen una velocidad que solo alcanza al 6 por ciento de la velocidad de las empre-sas. Ni qué decir de las estructuras políticas de los países desarrollados, avanzan –si es que avanzan- a cinco kilómetros por hora. La política es un paquidermo en el mundo de la modernidad.

Estamos tan acostumbrados a la hipertro-fia de las asambleas y reuniones de carác-ter internacional que no nos percatamos que es un mal gasto de recursos y de com-pleta ineficacia. Se sabe que la burocracia internacional es bien remunerada lo que no guarda relación con su baja productivi-dad. Confirmando la crisis de la política ya es común que paralelamente a las reunio-nes internacionales de los “políticos del es-tablishment”, se reúnan las “cumbres socia-les” de los informales representantes de los “movimientos sociales”, precisamente para cuestionarles su legitimidad y eficiencia.

En la primera semana de mayo del año en curso, se ha llevado a cabo en la ciu-dad de Cochabamba una de las tantas e

inútiles asambleas de la OEA, la 42. Tenían 85 temas para el debate, que se supone al-gunas ameritaban resoluciones. ¿Tendrán alguna utilidad? Paralelamente se llevó a cabo una “cumbre social”. Lo destacable de esto es que el anfitrión de la asamblea de la OEA, el Presidente Morales, confirman-do la crisis global de la política, ha estado presente en las dos ineficaces reuniones: en la formal y en la informal.

Pero todo esto tiende acabar, la crisis de la deuda pública del mundo desarrollado obligará a la reducción del gasto público. Quienes muy pronto verán el efecto de la “austeridad”, que ineludiblemente se tiene que imponer en Europa, serán los organis-mos internacionales y sus insípidas reunio-nes que verán de pronto ya no contar con las generosas contribuciones de los países desarrollados para su funcionamiento, que siempre fueron hechas con cargo a la deu-da pública, hoy hipertrofiada.

La crisis europea desnuda el verdadero problema y la solución: la política es la actividad dominantemente del privilegio, del enfrentamiento y del engaño; la eco-nomía es la actividad que explica la crea-ción de riqueza, el desarrollo y el bienestar de los pueblos.

(*) Miembro de la Academia Bolivianade Ciencias Económicas

25Julio, 2012

Page 26: Enfoque Económico Nº 24

Beneficios afiliados al C.E.S.C.

Nuevos afiliados

1.- Convenio con la Unidad de Postgrado de la Facultad de Cien-cias Económicas y Financieras de la Universidad Gabriel René Moreno con el descuento del 15 % en el costo de las maestrías.

2.- Convenio con la Unidad de Postgrado de la Facultad de Con-taduría Pública de la Universidad Gabriel René Moreno con el descuento del 25 % en el costo de las maestrías.

3.- Convenio con la Unidad de Postgrado de la Facultad de Huma-nidades de la Universidad Gabriel René Moreno con el descuento del 25 % en el costo de Diplomado en Educación Superior.

4.- Convenio con la Fundación IDEA con el descuento del 15 % en el costo de Cursos y Talleres.

5.- Entrega anual de la agenda del Colegio de Economistas (Afi-liados activos).

6.- Entrega trimestral de la Revista “Enfoque Económico” produci-da por el Colegio de Economistas.

7.- Asistencia a seminarios quincenales organizados por el Cole-gio de Economistas con descuento especial del 50 %.

8.- Emisión del credencial otorgado por el Colegio de Economis-tas (Nuevos Afiliados - Afiliados activos) Valor 35 Bs.

9.- Mención como “Nuevo Profesional en la Revista producida por el Colegio de Economistas “Enfoque Económico”.

10.- Publicación de artículos de índole económico y temas en general.

11- Entrega anual de 100 tarjetas personales (Afiliados activos).

12.- Envío semanal de información de índole económico al co-rreo electrónico de los afiliados.

13.- Festejo de los cumpleañeros del mes en los salones del Co-legio de Economistas.

14.- Fiesta de gala en los salones del Colegio de Economistas - Día del Economista y Distinción del Economista del año.

15.- Descuento de 2 cuotas por pago de anualidad.

REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN

Edwin Calvimontes Camargo Miguel SanchezSoliz Pablo Jordan Duran Sandra Herrera Velasco

1.- Fotocopia del título en provisión nacional

2.- Fotocopia del título académico (legalizada)

3.- fotocopia de cédula de identidad

4.- Hoja de Vida

5.- 2 fotos 4*4 a color (fondo rojo)

6.- Cancelación de 400 Bs. derecho a inscripción

7.- Credencial (35 Bs.)

8.- Certificado de afiliado (25 Bs.)

9.- Aporte mensual (68 Bs.)

26 Julio, 2012

Page 27: Enfoque Económico Nº 24
Page 28: Enfoque Económico Nº 24