elsemanal 24.07.2012

12
ANÁLISIS LA PREVENCIóN COMO LA MEJOR ESTRATEGIA CONTRA LA VIOLENCIA OPINIÓN ROUBINI Y RODRIK HABLAN SOBRE LA CRISIS ECONóMICA MUNDIAL INVESTIGACIÓN REQUERIMOS DE UNA SEGURIDAD CIUDADANA INTEGRAL No. 14 Año 1 Guatemala, martes 24 de julio de 2012 l En colaboración con: SEGURIDAD CIUDADANA, UN RETO PARA TODOS

Upload: elperiodico-guatemala

Post on 30-Mar-2016

248 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

elSemanal 24.07.2012

TRANSCRIPT

Page 1: elSemanal 24.07.2012

análisis

La prevención como la mejor

estrategia contra La vioLencia

opinión

roubini y rodrik Hablan sobre la crisis

económica mundiaL

investigación

requerimos de una seguridad

ciudadana integraL

No. 14Año 1

Guatemala, martes 24 de julio de 2012 l

En colaboración con:

Seguridad ciudadana, un

reto para todos

Page 2: elSemanal 24.07.2012

e n P o r t a d a2 Guatemala, martes 24 de julio de 2012 l elPeriódico suplemento de negocios y economía

PUBLICACIÓN SEMANAL DE:DIrECtor DE rEvIStAS, SUPLEMENtoS y ProyECtoS ESPECIALES: rodolfo Movil, rEDACCIÓN: Carlos rigalt, DISEño: Daniel Lux Sandoval, Sergio Montoya y Edvin Blanco, CorrECCIÓN: Mario Molina, CoMErCIALIzACIÓN: Fröken Donis de Castillo,

oFICINAS: 15 Av. 24-51, zona 13 teléfono: 2427-2300

Por María del Carmen Aceña

el año pasado (2011), 7 de cada 10 guatemaltecos opinaban que el problema más impor-tante a resolver por el nuevo gobierno era la seguridad, en

especial la violencia.el indicador más simple para medir

la violencia es la tasa de homicidios que se basa en el número de homicidios por cada 100 mil habitantes. Se entiende por homicidio el acto en que se causa la muerte de otra persona.

en los últimos años la tasa de homici-dios por 100 mil habitantes bajó de 46 en 2009 a 41 en 2010 y a 39 en 2011; sin em-bargo aún es muy alta si la comparamos con otros países y regiones. Véase la gráfi-ca 1: evolución de la tasa de homicidios en Guatemala por 100 mil habitantes.

La violencia homicida en Guatemala tiene las siguientes características:l está altamente concentrada y focali-

zada. en el año 2011, cinco departa-mentos acumulaban el 62% de los homicidios, y son: Guatemala, es-cuintla, Petén, Chiquimula y Jutiapa.

l La distribución geográfica de la vio-lencia homicida en Guatemala no está relacionada con los territorios donde en el pasado hubo enfrenta-miento armado, ni donde se concen-tra la pobreza, ni con los territorios indígenas. (Ver Gráfica 2)

l el año pasado (2011), a nivel munici-

pal, una tercera parte de los homici-dios se registró en tan solo 4 munici-pios (Guatemala, Mixco, escuintla y Villa nueva).

l en el país más del 80% de los homi-cidios son cometidos con arma de fuego.

l Los jóvenes son las principales vícti-mas de los homicidios y de cualquier crimen, en general. el 53% de las vícti-mas tienen entre 11 y 30 años.

l La mayoría de los victimarios tam-bién son hombres y jóvenes. alre-dedor del 75% de los casos los delin-cuentes son hombres. el 89% de los victimarios están entre 18 y 35 años.

l Según señala el PnUd, para el 2007, existían tres grupos de victimarios: Ladrones comunes (59%), pandille-ros (24%) y mafias del crimen organi-zado (17%). nuestro país es vulnera-ble al tema debido a que cuenta con factores de riesgo como la ubicación geográfica, que los hace apetecibles para el crimen organizado y el nar-cotráfico.

Lamentablemente en las últimas déca-das Centro américa se ha convertido en el principal corredor de droga, trata de personas, migrantes y pandilleros prove-nientes del Sur, con rumbo al norte y vi-ceversa. además, la alta corrupción de los operadores de justicia ubicados en los cruces fronterizos, hacen más vulnerable a la región para combatir la violencia.

asimismo, la poca inversión de los go-biernos en materia de seguridad ciuda-

dana y la deficiente educación y salud de sus habitantes, los hace aún más frágiles.

¿Cómo avanzamos a una seguridad integral?Para hacer un análisis y propuestas con-sistentes, es recomendable trabajar una política integral que aborde, por medio de un marco conceptual, un enfoque por campo y planteamiento que inclu-ye: 1) prevención y disuasión, 2) resolu-ción pacífica de conflictos, 3) coerción, 4) investigación e instrucción, 5) judicia-lización y 6) penalización y resocializa-ción. (Ver Cuadro 1) además es impor-tante analizar el marco legal del sistema de seguridad y la gestión del Ministerio de Gobernación.

en las siguientes páginas se presenta una serie de recomendaciones por cada campo que le compete administrar al Mi-nisterio de Gobernación y al de la defen-sa, ambos como parte de las responsabi-lidades del organismo ejecutivo.

Contar con más seguridad para todos requiere de un plan estratégico, metas claras, sistemas modernos y una buena gestión administrativa. Preservar la vida y la libertad son principios irrenunciables.

Contar con más seguridad para todos requiere de un plan estratégico, metas claras, sistemas modernos y una buena gestión administrativa

Fuente: CIEN 2011.

costos de la violenciaMás allá del costo en vidas humanas, las cuales son irreparables, la violen-cia tiene costos directos sobre la acti-vidad económica. Según el PNUD al año 2006, estos costos son de 7.7% del Producto Interno Bruto (PIB). En-tre estos se pueden incluir aquellas pérdidas directas en la producción, mayores gastos en servicios de sa-lud, los costos institucionales para combatir la criminalidad, los gastos en seguridad privada y otros costos materiales.

Como consecuencia, Guatema-la está clasificada, a nivel mundial, como uno de los lugares menos com-petitivos para hacer negocios por los altos costos de seguridad. Más que el costo directo que esto repre-senta, es importante mencionar las oportunidades perdidas por inversio-nes que no se dan como consecuen-cia del alto riesgo por la violencia. Es más, el Banco Mundial calcula que si se lograra reducir en un 14% la tasa de homicidios en el país, el PIB cre-cería un punto porcentual adicional cada año.

Fuente: Boletín CIEN 2011

El Suplemento “el$emanal” es una publicación de elPeriódico. El actual número fue elaborado

con la colaboración del Centro de In-vestigaciones Económicas Naciona-les –CIEN-.

el CIen es una entidad privada, no lu-crativa, política pero no partidista, funda-da en 1981. Su misión es impulsar el desa-rrollo de Guatemala, mediante el estudio técnico de los problemas económicos, sociales y de seguridad del país; el aná-lisis y conocimiento de los mismos; y el planteamiento de soluciones concretas, y congruentes con la realidad nacional.

desde principios de la década de los

90 y con cada nueva administración pú-blica que se elige, el CIen ha implemen-tado el proyecto de lineamientos de política económica y social, con leves va-riantes en el título. La quinta publicación del proyecto en 2011 abordó de manera exhaustiva el tema de Seguridad Ciuda-dana, ya que en los últimos años se ha convertido en la principal preocupación de los guatemaltecos. en esta edición de “el$emanal”, el CIen comparte un resu-men del análisis y las recomendaciones para mejorar la seguridad ciudadana contenidas en el proyecto “Lineamien-tos de Política económica, Social y de Se-guridad para Guatemala 2011-2021”.

Page 3: elSemanal 24.07.2012

Guatemala, martes 24 de julio de 2012 l elPeriódico 3suplemento de negocios y economía

El ordenamiento legal en materia de seguridad pública debe ser de rápida adaptación como lo es la evolución del crimen

Marco LegaL en Materia de seguridad Pública

Por Francisco Quezada

de conformidad con la Constitución Política, la persona humana es el su-jeto y fin del estado, quien debe garantizar su vida e

integridad. Para ello el Presidente de la república es encargado de: la fuer-za pública, la defensa, la seguridad, el orden público y la comandancia gene-

ral del ejército. es a tra-vés del ejército como se debe mantener la in-dependencia, la sobe-ranía y el honor, la inte-gridad del territorio, la paz y la seguridad inte-rior y exterior.

La Seguridad Públi-ca también es aborda-da por los acuerdos de Paz, fundamental-mente por el acuerdo Global sobre derechos Humanos, el acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Fun-ción del ejército en una

Sociedad democrática, el acuerdo so-bre reformas Constitucionales y ré-gimen electoral, y el acuerdo de Paz Firme y duradera. acuerdos que esen-cialmente persiguen reformar la Cons-titución Política y con ello encargar al

ejército de Guatemala la seguridad ex-terna, y a la Policía nacional Civil el or-den público y la seguridad interna de la nación, sin embargo tales propuestas fueron rechazadas en la Consulta Po-pular realizada el 16 de mayo de 1999. Pese al resultado de la Consulta Popu-lar, han sido aprobadas una serie de disposiciones legales en materia de Se-guridad Pública basadas en los acuer-dos de Paz, que si bien han sido de utili-dad, no resuelven la coordinación que debe existir entre las fuerzas de segu-ridad, fundamentalmente entre el ejér-cito de Guatemala y la Policía nacional Civil, sin perjuicio de las inconstitucio-nalidades que evidencian.

Las principales disposiciones legales en materia de Seguridad Pública, están contenidas en:

1Ley del organismo ejecutivo: dispo-sición donde se encargan las funcio-

nes básicas de seguridad a: 1. el Ministe-rio de Gobernación. 2. Ministerio de la defensa nacional. 3. Secretaría de Inteli-gencia estratégica del estado. Y 4. al Mi-nisterio de relaciones exteriores.

2 Ministerio de Gobernación: Con-forme la Ley del organismo ejecu-

tivo y el reglamento orgánico Inter-no del Ministerio, está encargado del mantenimiento de la seguridad públi-ca y la paz. dividido en 5 viceministe-

rios y 6 direcciones Generales. el Mi-nisterio es regulado principalmente por la Ley de orden Público, Ley del organismo ejecutivo, Ley de la Policía nacional Civil y su reglamento, Ley de la dirección General de Inteligen-cia Civil y su reglamento, Ley del ré-gimen Penitenciario y su reglamento, Ley de armas y Municiones y su re-glamento, Ley de Migración y su re-glamento, Ley de apoyo a las Fuerzas de Seguridad Civil, y la Ley Marco del Sistema nacional de Seguridad.

3Ley Marco del Sistema nacional de Seguridad y su reglamento: Ley que

aglutina en el Sistema nacional de Se-guridad a las instituciones encargadas de la seguridad, y ejerce una coordina-ción a través del Consejo nacional de Seguridad.

el ordenamiento legal en materia de seguridad pública debe ser de tan rá-pida adaptación como lo es la evolu-ción del crimen. Si bien la Ley cuenta con notables reformas, pudiera ser mu-cho más dinámica y efectiva, si dejara fi-nalmente de lado, los intereses de pro-moción política, los sesgos ideológicos y la presión de grupos que abogan por la compartimentación de la Ley Penal. Un obligado y buen inicio sería adaptar las leyes en materia de seguridad públi-ca al texto de la Constitución Política de la república.

17 compromisos

surgieron en el 2009 como producto del acuerdo nacional para el avance de la seguridad y la

Justicia firmado por los tres organismos

del estado y el ministerio público

pacto por la seguridad, la Justicia y la paz

El 21 de mayo de 2012 el go-bierno de Guatemala lanzó el Pacto por la Seguridad, la Justi-cia y la Paz. El mismo fue suscri-to por los presidentes de los tres Organismos del Estado. Según se expresa en el Pacto, el obje-tivo principal es la consecución de «mejores niveles de goberna-bilidad, seguridad y protección frente a la criminalidad».

Se pretende alcanzar median-te un cambio de enfoque que se constituya sobre «el horizonte de un movimiento sinérgico que involucre de manera correspon-sable al Gobierno y a la ciudada-nía». Para el efecto, toman en consideración el trabajo de an-teriores proyectos de los cua-les destacan diecisiete compro-misos que surgieron en el 2009 como producto del Acuerdo Na-cional para el Avance de la Se-guridad y la Justicia firmado por los tres Organismos del Estado y el Ministerio Público.

En el Pacto se establecen cua-tro espacios de discusión, aná-lisis, gestión y toma de decisio-nes: 1) el Gabinete del Pacto, integrado por todas las institu-ciones de Gobierno encargadas de la seguridad y justicia; 2) el Grupo asesor que estará abier-to a profesionales de reconoci-da honorabilidad y trayectoria en los temas relacionados con el pacto, así como organizaciones especializadas en los temas rela-cionados y entidades internacio-nales igualmente especializadas en la materia; 3) el Foro Perma-nente que será el cuerpo encar-gado de monitorear el avance de las propuestas y la presenta-ción de los resultados; y, 4) por último, el Equipo de Gestión que estará encargado del sistema de monitoreo, seguimiento y eva-luación del Pacto.

Fuente: Pacto por la Seguri-dad, la Justicia y la Paz, Gobier-no de Guatemala 2012

Page 4: elSemanal 24.07.2012

4 Guatemala, martes 24 de julio de 2012 l elPeriódico suplemento de negocios y economía

Por Néstor López

accidentes, homicidios, la inseguridad y sus deri-vados son resultados de orígenes que aún no se atienden como es debi-

do. en Guatemala es histórica la des-atención gubernamental en los orí-genes de la inseguridad o violencia. Problema que ha sido en los últimos años, el de mayor afectación para los guatemaltecos. La inseguridad es percibida como el mayor proble-ma nacional, más importante que el desempleo, el alto costo de la vida y la pobreza. no obstante, la respuesta recurrente de cada gobierno se limi-ta a la atención coyuntural y reactiva de los hechos violentos.

el aumento y especialización en las fuerzas de seguridad, la amplia-ción en el uso de la tecnología, la per-secución sistemática, la inteligencia ci-vil y militar, entre otros, son acciones importantes contra la delincuencia, pero serán siempre respuestas pa-liativas e insuficientes para atender la raíz del problema. Se debe enfatizar, que si bien estos esfuerzos son nece-sarios, no deben ser los únicos, pues como acciones reactivas y represivas producen cambios temporales y no resuelven las causas de la problemáti-ca. además, las políticas de represión del crimen, aparte de no ofrecer los resultados esperados pueden refor-zar el comportamiento negativo que se espera eliminar. esto produce un efecto cíclico de la violencia que difí-cilmente desaparece.

es por ello que para lograr resulta-dos de largo plazo y más efectivos en materia de seguridad ciudadana, es necesaria la atención preventiva des-de corta edad en los ámbitos familia-res, educativos y de empleo.

Prevención = menos homici-dios, menos violenciaComo se comentó anteriormente, en Guatemala, la mayor cantidad de víc-timas y victimarios de homicidios son jóvenes. La mitad de las víctimas tie-nen menos de 31 años. en el caso de los victimarios o quienes cometen los asesinatos, 7 de cada 10 son hombres. de esa cantidad, cerca del 90 por cien-to tienen entre 18 a 35 años y provie-nen de áreas urbanas. Más del 80% de los homicidios son cometidos con ar-mas de fuego.

estos datos ofrecen un panorama alarmante respecto al rol que muchos de los jóvenes ocupan en la sociedad. no obstante, aunque estos resultados son temibles, tampoco son sorpresi-vos. Ya que existen diversos factores de riesgo que aumentan las probabi-lidades de que una persona, en este caso un joven, sea propenso o sea atraído a cometer hechos reñidos con la ley. Factores de riesgo que no han sido atendidos por generaciones.

Impulsos para delinquir (facto-res de riesgo)existen diferentes factores de riesgo que pueden presionar a las personas a cometer actos delincuenciales y vio-lentos. estos factores pueden ser per-sonales, familiares, sociales y cultura-les. entre estos factores se encuentra: la falta de acceso a educación, baja ca-lidad educativa, desatención familiar, escasa calificación laboral, desinte-gración familiar, vivir en zonas de con-flicto o peligro, violencia intrafamiliar, falta de control social, entre otros. no obstante, el hecho de que existan estos factores cercanos al ambiente de cre-cimiento personal no condiciona con-ductas delincuenciales, pero sí pue-den influir en que éstas se realicen.

Jóvenes vulnerables y en ries-gono es casualidad que la mayor canti-dad de hechos delictivos, incluyendo homicidios, sean cometidos por jóve-nes. La influencia que ejercen estos factores de riesgo, hacen que los jó-venes sean los más susceptibles a és-tos. esta susceptibilidad se acrecienta cuando condicionantes importantes

como la educación se vuelven críticas. en Guatemala hay cerca de 1 millón de jóvenes entre 12 y 18 años que no es-tudian, que han abandonado la escue-la y muy posiblemente tampoco traba-jan. estas edades de abandono escolar coinciden con las edades de los jóve-nes que se inician en la delincuen-cia. asimismo, el que el joven desem-peñe un rol “adulto”, cada vez a una edad más temprana limita oportuni-dades de crecimiento personal. este rol adulto, puede notarse en que Gua-temala ocupa el primer lugar en Cen-troamérica en embarazos en menores de 16 años. Cerca del 25 por ciento de los partos anuales son de mujeres de 19 años o menos. Las consecuencias de una vida sexual irresponsable son más evidentes cuando el 70 por ciento de los adolescentes ha tenido relacio-nes sexuales antes de los 18 años como sucede en este país. Situaciones como la falta de educación, de condiciones técnicas o especializadas para afron-tar el mercado laboral, problemas fa-miliares, carencias importantes en las condiciones de vida en el hogar, y de-más, pueden influir a que las personas cometan delitos. en este caso, cuan-

Para lograr resultados de largo plazo y más efectivos en materia de seguridad ciudadana, es necesaria la atención preventiva desde corta edad en los ámbitos familiares, educativos y de empleo.

La prevención coMo La Mejor estrategia contra la violencia

política pública de prevención de la violencia en la adolescencia y Juventud

Actualmente se encuentra en fase de diseño la Política Pública de Prevención de la Violencia en la Adolescencia y Juventud. Este tra-bajo lo realiza el Ministerio de Go-bernación a través del Tercer Vice-ministerio (de Seguridad Ciudadana y Comunitaria), se vislumbra como un esfuerzo positivo y la propues-ta metodológica de participación hace atrayente su diseño. Además,

el enfoque de atención a estos gru-pos vulnerables, los adolescentes y jóvenes, señalan lineamientos pre-cisos de atención que puede ser una grata señal de ir por el cami-no correcto. No obstante, el reto de la política radicará en la capacidad institucional de implementar las ac-ciones que de ésta surjan.

Fuente: Resumen con base a in-formación de MINGOB 2012

tipos de prevenciónSe reconocen tres niveles de

prevención: primaria, secundaria y terciaria. La primera conlleva es-trategias enfocadas a la población que no está en nada comprome-tida ni en riesgo de cometer ac-tos reñidos con la ley. Básicamen-te debe fomentar el buen vivir. La Prevención Secundaria se refiere a las acciones que deben conside-rarse para atender a la población que está en riesgo de cometer al-gún delito o acto violento o de co-rrer el riesgo de ser víctima de es-tos actos. La Prevención Terciaria se enfoca en el sector de la pobla-ción que ya ha cometido un acto delictivo, aunque no haya pasado por el sistema penal, y las perso-nas que ya han sido víctimas de la delincuencia. Fuente: CIEN

do los jóvenes presentan esta serie de condiciones y factores, se les cono-ce como: “en situación de riesgo”... en riesgo de cometer hechos criminales.

no obstante, hay jóvenes que pue-den tener una serie de características que los hacen vulnerables. esta vulne-rabilidad puede estar representada en la falta de educación, problemas fami-liares, entre otros, pero su entorno pue-de no ser violento, y sus escasas opor-tunidades de trabajo las aprovechan. entonces, aunque son jóvenes vulnera-bles, no están en riesgo. este ejemplo es muy representativo para algunas regio-nes del país, tal es el caso del área de oc-cidente, donde los índices de pobreza y educación son los más bajos a nivel na-cional (son vulnerables), y sin embargo, es el área con la menor cantidad de ho-micidios (no están en riesgo).

Invertir en prevención, la mejor decisión para combatir la inse-guridadLa mejor forma de atender la insegu-ridad es invirtiendo en la prevención, haciendo énfasis en la educación for-mal acompañada de una educación en valores, de plan de vida y concien-cia ciudadana. no obstante, la atención en prevención requiere de múltiples corresponsables; el gobierno a través de esfuerzos interinstitucionales ofre-ciendo las condiciones de desarrollo a cada individuo; la sociedad median-te la responsabilidad de los padres y madres de familia en atender integral-mente a sus hijos; del sector privado e instituciones de la sociedad civil, en ofrecer oportunidades de crecimiento a través de la formación y empleo.

aunque la tarea preventiva conlle-va más trabajo y organización, siem-pre será más barato prevenir la violen-cia que sufrir sus consecuencias.

Las políticas de represión del

crimen, además de no ofrecer los resultados

esperados pueden reforzar el

comportamiento negativo que se espera eliminar.

Page 5: elSemanal 24.07.2012

Guatemala, martes 24 de julio de 2012 l elPeriódico 5suplemento de negocios y economía

Entre 2008 y 2011 hubo 5 distintos Ministros de Gobernación y directores Generales de la PNC.

La poLicía nacionaL civiL: el reto de su modernización institucional

Por Javier Calderón

La Policía nacional Civil –PnC- es la institución más importante para asegurar la convivencia pacífica y de-mocrática de los guatemal-

tecos. Su función es la protección del libre ejercicio de los derechos de los habitantes del país. entre estos dere-chos están el derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad y a la propie-dad. a partir de su creación en 1997 se esperaba que la PnC sustituyera a la Policía nacional y a la Guardia de Hacienda y que fuera la encargada del orden y la seguridad interna de Guatemala, bajo el manto del cum-plimiento de los derechos humanos y de las leyes del país.

Sin embargo, la no-che cayó sobre la insti-tución, dejándola una década en el olvido. Casi impotente ante el avance de la crimina-lidad, a partir del año 2000, la PnC también terminó sucumbiendo ante ésta. entre 2000 y 2010 la tasa de homici-dios incrementó en un 60%, las denuncias de secuestros en un 375% y las de extorsiones en un 3,184%. alrededor de 30 mil denuncias de robos de carros y de motocicletas fueron recibidas por la PnC en esta misma década. del lado policial, el panorama también fue sombrío, al punto que en 2007 un gru-po de policías fue sindicado por su presunta participación en el asesina-to de tres diputados salvadoreños del Parlamento Centroamericano.

Pero justo cuando la PnC pasaba por el peor momento de su historia, empe-zaron a surgir nuevas iniciativas para renovarla. en 2009 los presidentes de los organismos legislativo, ejecutivo y judicial, firmaron el acuerdo nacional para el avance de la Seguridad y la Jus-ticia –anaSJ-. Éste contenía 101 puntos para mejorar la seguridad y justicia en el país. también, en diciembre de 2010, el gobierno creó la Comisión nacional para la reforma Policial –CnrP-. Ésta se creó para dar seguimiento a algunos de los puntos contenidos en el anaSJ y para apoyar el proceso de transforma-ción y modernización policial.

La CnrP es una realidad y existe la

esperanza de que sus acciones den los frutos deseados para modernizar y transformar a la PnC. en los primeros meses de este año se logró la consolida-ción de una doctrina policial y se está trabajando en 7 ejes estratégicos.

ante el desafío de la transformación, es importante preguntarnos: ¿Cómo podemos los guatemaltecos contri-buir, desde nuestra particular situa-ción, a mejorar la seguridad y justicia en el país? ¿Cómo afectan nuestras ac-ciones diarias a mantener la situación actual de inseguridad e impunidad en Guatemala? y ¿cuáles son los mecanis-mos para lograr la sociedad en la que anhelamos vivir?

en este sentido, este artículo busca mostrar una perspectiva

positiva del actual pro-ceso de modernización policial. ello sin perder la actitud crítica ante las debilidades y posibles fallas que pueda tener el proceso.

Los 15 años de pruebaen 15 años y medio de existencia, la PnC ha dado seguridad y justi-cia a los guatemaltecos. no se puede negar que la PnC ha arrestado la-drones, sicarios, pan-dilleros y que ha logra-

do la liberación de secuestrados y la identificación de extorsionistas. Pero, nada de esto ha pasado a un ritmo suficiente para mantener a raya la cri-minalidad en el país.

La PnC fue creada en 1997, por me-dio del decreto 11-97 del Congreso de la república. Éste fue uno de los pri-meros éxitos de los acuerdos de Paz de 1996, pues los mismos estipulaban la creación de una institución policial única, respetuosa de los derechos hu-manos y bajo el mando de las autorida-des civiles del país. a esta ley siguieron otras normativas que complementa-ron la función policial. entre éstas es-tán los reglamentos disciplinario, de organización y del régimen educativo policial, entre otros.

Pero, la falta de seriedad con que las autoridades públicas han adminis-trado a la PnC ha minado su carácter meritocrático. Solo entre 2008 y 2011 hubo 5 distintos Ministros de Gober-nación y directores Generales de la PnC. entre 2004 y 2007 se instaló a

un director General de la PnC ajeno a la institución, rompiendo la carre-ra jerárquica de la institución. estos ejemplos evidencian la incertidum-bre que ha sufrido la institución poli-cial en la última década.

El fortalecimiento educativo policialel sistema educativo policial es uno de los pilares de la PnC. Éste funcio-na para capacitar a los nuevos es-tudiantes, a los especialistas y a los mandos policiales. además, es uno de los filtros del sistema de ascen-sos policial.

Hasta el momento, este siste-ma ha dependido de la academia de la PnC –aPnC- para funcionar, pero en 2011 fue desprovisto de fon-dos para entrenar a nuevos agentes de policía. Sin embargo, dos opor-tunidades han surgido en su cami-no. Primero, el actual director de la academia de la PnC, el Comisa-rio Salquil Solbal, se ha enfocado en mejorar el orden y la calidad educa-tiva de la institución. entre sus me-joras están el fortalecimiento de los valores policiales, el cambio a un sistema educativo por compe-tencias y el incremento en el orden que deben seguir y mostrar los nue-vos alumnos de la academia. Una segunda oportunidad para mejo-rar el sistema educativo policial es la iniciativa del actual gobierno de crear una escuela de oficiales –eo-. al concretarse, la eo descargaría a la aPnC de todo lo relativo a los cur-sos para oficiales y se convertiría en

la unidad especializada en la mate-ria. Sin embargo, la permanencia y concreción de estos cambios toda-vía no están aseguradas.

La modernización de la Po-licía Nacional Civil: Un reto presenteLa PnC se está recuperando. Pero, como cualquier paciente, si no se le da seguimiento a la cura para sus ma-les y síntomas, puede recaer. Por ello, la modernización policial requiere un esfuerzo sostenido especialmen-te en dos áreas: 1) Su régimen merito-crático; y, 2) sus capacidades de ges-tión y planificación.

es importante que las mejoras, en el régimen meritocrático, se dirijan a institucionalizar el sistema de ascen-sos policial, a fortalecer y moderni-zar el régimen disciplinario y de con-trol interno y a mejorar el sistema educativo policial. ello para incenti-var a que los mejores policías sean aún mejores y para que solo los po-licías que hayan cumplido su labor con los más altos estándares lleguen a la cúpula policial.

también se deben fortalecer las capacidades de los mandos para administrar, planificar y liderar. ello para que los procesos, sistemas y ac-tividades de la institución sean más efectivos y eficientes, lo que a la lar-ga repercutirá en una mejor provi-sión del servicio de seguridad públi-ca en el país.

La pregunta es: ¿Qué estamos dis-puestos a hacer para apoyar el proce-so de mejora policial?

25,094agentes de la policía

nacional civil

321subestaciones de la policía

nacional civil

171agentes de la policía

nacional civil por cada 100 mil habitantes

40,800agentes de seguridad

privada

150empresas de seguridad

privada

277agentes de seguridad

privada por cada 100 mil habitantes

La modernización policial requiere

un esfuerzo sostenido

especialmente en dos áreas: 1) Su régimen

meritocrático; y, 2) sus

capacidades de gestión y

planificación.

n Se deben fortalecer las capacidades de los mandos para administrar, planificar y liderar.

cifras

Page 6: elSemanal 24.07.2012

6 Guatemala, martes 24 de julio de 2012 l elPeriódico suplemento de negocios y economía

Por Corinne Dedik

“Solo cholos hay ahí”, “no hacen nada ahí”, “Muy feo ahí” escucha-mos frecuentemente al iniciar nuestra investigación sobre el Sis-tema Penitenciario. el “ahí” se re-

fiere a los 22 centros carcelarios de Gua-temala, en donde en total se albergan alrededor de 13 mil 400 privados de li-bertad, de los cuales un 52% no ha sido condenado todavía. Haciendo núme-ros, se pudo concluir que únicamente el 5% de los presos pertenece a una pandi-lla – en su mayoría de la mara 18 – hecho que contrasta drásticamente con la opi-nión común.

a nivel mundial Guatemala tiene po-cos presos, a pesar de ser uno de los paí-ses más violentos del mundo. este contras-te ilustra la gran im-punidad que existe en el país. resalta el aumento de presos más elevado a par-tir del 2010 y el aumento sobre propor-cional de mujeres reclusas durante el primer semestre del 2012. Lo último se asocia con el fenómeno de que las mu-jeres son parte integral de las bandas de secuestradores y extorsionistas. Si la po-blación sigue creciendo al ritmo actual, se contará con aproximadamente 15 mil privados de libertad a fin de año.

¿Qué haremos con todos ellos? a la fe-cha se dispone únicamente de 6 mil 670 espacios, lo que indica una tasa de ha-cinamiento de 101%, equivalente a una tasa de ocupación de 201%. Según cifras internacionales, esta tasa sitúa a Guate-mala entre los veinte países con más ha-cinamiento a nivel mundial.

La infraestructura, un desafíoel problema de infraestructura no lleva solamente a malas condiciones para los presos, también implica menor seguri-dad y control de los reos amontonados.

el gobierno ha anunciado la construc-ción de nuevas cárceles y mayor con-trol interno con equipo tecnológico. en mayo 2012 se inició un proceso de licita-ción. La nueva infraestructura permitirá reducir, pero no eliminar, el hacinamien-to y contribuir a una mejor separación de reclusos, especialmente la imple-mentación de una cárcel de alta seguri-dad, porque hoy en día no existe ningu-na en el país. La ley exige la creación de nueva infraestructura carcelaria para eli-minar el hacinamiento hasta el año 2017 – fin muy ambicioso – tomando en cuen-ta los elevados compromisos financie-ros que implican estas construcciones.

especialmente por-que no ha habido in-cremento de recursos para la dirección Ge-neral del Sistema Peni-tenciario después de haber aprobado la ley

en el año 2007. actualmente, el 95% de los Q250 millones de presupuesto anual de la institución se invierten en salarios, alimentación y gastos de energía eléctri-ca por lo que no alcanza para nuevas in-versiones.

En espera de lograr implemen-tar la rehabilitaciónLa rehabilitación de los presos es un tema que genera mucha controversia. ¡tan diferente la historia de cada priva-do de libertad, tan distintos sus planes para el futuro! algunos quieren apro-vechar la segunda oportunidad, otros no tienen interés en cambiar su vida y otros se han resignado ante todos los años que les esperan aún tras las rejas. Pero todos necesitan ocuparse para pa-sar el tiempo. el año pasado un cuarto de la población carcelaria estaba parti-cipando en un programa educativo, un 70% realizaba una actividad comercial. el sistema de trabajo dentro de las cár-celes es insatisfactorio, ya que consiste

básicamente en que cada recluso solici-ta permiso para la actividad que quiere realizar. Se le autoriza el ingreso de he-rramientas y materia prima y el egre-so del producto final. este sistema difi-culta inmensamente el control interno por el flujo de mercadería hacia adentro de la cárcel. Cabe resaltar que este siste-ma aplica en todas las cárceles, preventi-vas y de condena, solo con restricciones para los presos de alta peligrosidad. Si bien la ley establece como prioridad la rehabilitación de los internados a través de programas educativos y laborales, se considera imperativo que se diferen-

cie entre los distintos grupos de reclu-sos. asimismo es necesario que la insti-tución asuma un rol más activo, ya que únicamente un 10% son trabajos impul-sados por el Sistema Penitenciario.

La dignidad del guardia peni-tenciario“Lo importante es que al final del día cuadra el conteo”, nos comentaba uno de los guardias penitenciarios durante una visita a un centro carcelario. esta fra-se refleja la mentalidad de muchos guar-dias que a diario cumplen con su labor sin tener incentivos para un ascenso, sin

Guatemala se encuentra entre los veinte países con más hacinamiento carcelario a nivel mundial

aprovechar La oportunidad para

modernizar el sistema Penitenciario

conocimientos acerca de rehabilitación exitosa y con la prioridad de no enfren-tar problemas con los internos. traba-jan en condiciones difíciles: remunera-ción baja, horarios pesados, riesgos de seguridad personal, alta exposición al problema de la corrupción, formación inicial limitada y sin opción de hacer ca-rrera dentro de la institución. Lo último, porque simplemente no existe un siste-ma de ascensos, todos los guardias peni-tenciarios tienen el mismo rango jerár-quico con igual remuneración, a pesar de desempeñar cargos con distintas res-ponsabilidades. a esto se suma una re-muneración mensual que no pasa de Q3,000, por lo cual el 90% de los guar-dias se ve en la necesidad de tener un se-gundo trabajo en su tiempo libre.

en el primer semestre no se formó nuevo personal, a pesar de tener mucha necesidad, esto debido en gran parte a no contar con instalaciones, problema que no parece ser prioritario, ya que en seis meses no se encontró una solución permanente.

Para garantizar el control interno, además de la inversión en infraestruc-tura y tecnología, se considera urgente retomar la formación sistematizada de guardias e implementar una carrera con ascensos, formaciones especiali-zadas y salarios dignos, ya que el recur-so humano es la pieza clave para me-

jorar el desempeño de la institución. además, se necesita un nuevo concep-to de rehabilitación, en donde se rea-licen programas laborales diversifica-dos y dirigidos a los distintos grupos de presos. Se sugiere ajustar el marco legal a la realidad del país y a los recur-sos económicos disponibles, ya que la ley estipula compromisos irreales, sin perder la visión de rehabilitación.

reconocer la importancia del Sistema Penitenciarioes importante comprender que res-guardando, controlando y rehabilitan-do debidamente al privado de liber-tad, el Sistema Penitenciario hará un aporte clave para evitar delitos y con-tribuirá a mejorar los índices de segu-ridad. La disfunción en esta institución afecta tanto a los internos como a toda la sociedad. debe resaltarse que el 30% de las extorsiones está saliendo de un centro carcelario, según la Fiscalía. ac-tualmente la sociedad está sufriendo las consecuencias del abandono de esta institución por muchos años. Pero como nos dijo una mamá reclusa: “una vez que ya tocamos fondo, es obligato-rio levantarnos”, esta frase aplica en to-dos los ámbitos, incluso al Sistema Pe-nitenciario.

Fuente: Dirección General del Sistema Penitenciario y cálculos del autor.

201%es la tasa de ocupación en los centros carcelarios del

país.

tasas de presos por 100 mil habitantes

evolución del total de privados de libertad en guatemala

Page 7: elSemanal 24.07.2012

geStión para reSuLtadoS en seguridad ciudadana

Por Walter Menchú

a pesar de que Guatema-la se ha convertido en un país peligroso y violen-to, en los últimos años, el Ministerio de Goberna-

ción ha dejado de ejecutar parte de su presupuesto y lo ha transferido a otras instituciones. ¿Por qué no se ha mejorado la seguridad ciudadana? Gran parte del problema es la ausen-cia de criterios adecuados de gestión que permitan alcanzar metas con-cretas sobre reducción de índices criminales.

es necesario modernizar la gestión administrativa de las instituciones que in-tervienen para resol-ver esta problemática. La institución que tie-ne asignado proveer seguridad a los ciuda-danos y sus bienes es el Ministerio de Go-bernación y sus dis-tintas dependencias, quienes del total de su

presupuesto dedican el 90% a activida-des de seguridad ciudadana.

Una buena gestión inicia con la pla-nificación, actividad en la que se de-finen metas específicas y los medios para alcanzarlas. toda institución gu-bernamental debe contar con un plan estratégico con metas de conocimiento

público. La definición de metas va más allá de indicadores de actividades y se debe enfocar en resultados. Por ejem-plo, se pueden hacer muchos patrulla-jes, capturas o incrementar el número de efectivos de la policía, pero si no es-tán disminuyendo los índices de crimi-nalidad y violencia es necesario revisar las estrategias utilizadas, y determinar las que tienen mayor impacto. en la ejecución, especificar quién tiene que hacerlas, y cómo deben agruparse. Se debe saber quién está realizando qué actividad y cómo estas actividades im-pactan a la institución y sus objetivos. Luego se debe verificar si éstas han lo-grado alcanzar los objetivos y corregir las que no lo hagan. es necesario esta-blecer mecanismos de evaluación de las políticas de seguridad ciudadana. La gestión para resultados también im-plica que recibirán retroalimentación del desempeño.

¿Cómo aplicar esta metodología en el Ministerio de Gobernación? Para ob-tener una mejor gestión se requiere como mínimo:

l Que los Planes operativos anua-les dejen de ser una formalidad para cumplir con los requisitos del Ministe-rio de Finanzas, y pasen a ser realmen-te ejecutados.

l Mejorar los procesos de planifica-ción institucional con el fin de estable-cer horizontes de planeación de largo plazo.

l diseñar una estructura que divida

las actividades de la parte técnica (se-guridad) y la parte administrativa.

l Las direcciones centrales del Mi-nisterio deben ser las rectoras de cada proceso y así evitar la duplicidad de funciones o la carencia de rumbo de las dependencias.

l reestructurar los niveles de auto-

nomía en la planificación y ejecución del presupuesto para mantener la cla-ridad en la línea de mando y supervi-sión.

Lograr una buena gestión del Minis-terio de Gobernación es un paso im-portante para lograr reducir los índices de violencia y criminalidad en el país.

n Es necesario establecer mecanismos de evaluación de las políticas de seguridad ciudadana.

90%del presupuesto del ministerio

de gobernación es asignado a actividades de

seguridad ciudadana.

Guatemala, martes 24 de julio de 2012 l elPeriódico 7suplemento de negocios y economía

toda institución gubernamental

debe contar con un plan estratégico

con metas de conocimiento

público.

Page 8: elSemanal 24.07.2012

Por Ronaldo Leiva

La base de la Política Militar cambió por completo luego de la firma de los acuerdos de Paz. estos cambios tu-vieron especial relevancia

a lo interno de la institución armada. entre estos cambios la reducción de efectivos y desactivación de coman-dos militares ha sido un compromi-so que se ha cumplido más allá de es-tos acuerdos. esta reducción sumada a la disminución del presupuesto mi-litar ha dado como resultado: bajas condiciones de operatividad y de modernización de los equipos de

defensa (aéreo, terrestre, marí-timo y de comunicación). esta situación ha afectado significativamente la capa-

cidad de atención de defen-sa y lo hace débil.

asimismo, la asignación de ta-reas a la insti-

tución armada, como la integración

a las Fuerzas de tarea, exigen mayores recur-

sos para tecnifica-ción, capacitación

y adquisición de equi-

pos espe-c í f i c o s . Cabe se-

ñalar que las Fuerzas

de tarea son una integración de la institución militar con el Ministerio de Goberna-ción (MInGoB) con una misma visión de esta-do. esto con el fin de lle-var a cabo acciones de mayor impacto. Las primeras fuerzas de

eL roL actuaL deL ministerio

de defensa y su Política militar

proceso de reducción de efectivos del eJército

Fecha Reducción Efectivos del Ejército Ene 1996 ---- 54,875 Sep 1996 4,715 50,160 Oct 1997 3,260 46,900 Dic 1997 13,293 33,607 Ene 1998 2,184 31,423 Oct 2003 4,209 27,214 Ene 2004 11,714 15,500 Total Reducción 1996-2004 = 39,375 efectivos (71.75 %).Fuente: Estado Mayor de la Defensa Nacional, 2006.

el rol del eJércitoen época de paz

Luego de los Acuerdos de Paz, la Política de Defensa cambió. En lo político se busca la solución pacífi-ca de las controversias. Militarmen-te, se organiza, prepara y emplea al Ejército para defender los intere-ses nacionales. Económicamente, procura generar condiciones para el desarrollo. A nivel interno, apoya al MINGOB para garantizar la segu-ridad del Estado. En cuanto a pro-tección civil, colaborar con la pre-vención y mitigación de desastres conjuntamente con la Coordinado-ra Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) y la integra-ción en el sistema mundial de se-guridad, participar en Operaciones de Paz.

Fuente: CIEN 2012

tarea se crearon durante el 2006 y 2007, integra-das por una unidad mili-tar, Policía nacional Civil (PnC) y Ministerio Pú-blico (MP). actualmente operan ocho fuerzas de tarea bajo el control del MInGoB.

Más población que resguardar y más delitos que atenderPara lograr la efectividad tanto del ejército nacio-nal y de la PnC, es nece-

sario que ambas instituciones se dedi-quen por completo a sus respectivas funciones. esto significa que los 10 mil policías propuestos por el ejecutivo se logren incorporar y de igual manera el ejército incremente sus efectivos al menos con 5 mil soldados más, aten-diendo el marco de compromisos de los acuerdos de Paz.

Para lograr la efectividad

tanto del ejército nacional y de la

PNC, es necesario que ambas

instituciones se dediquen

por completo a sus respectivas

funciones.

8 Guatemala, martes 24 de julio de 2012 l elPeriódico suplemento de negocios y economía

Último criterio de la SAT respecto al Impuesto de Solidaridad

En la mañana del lunes 5 de marzo de 2012 recibí una sorpre-siva llamada telefónica de un colega: ¡Hoy se publicó la Ley de Actualización Tributaria en el Diario Oficial! Las 25 pági-nas de doble columna del Diario Oficial parecían retar a su lectura, pero antes de empezar con el artículo 1, era necesa-

rio leer las disposiciones transitorias de la ley, para determinar su en-trada en vigencia y las leyes derogadas.

Luego de la relectura de las disposiciones transitorias, de escuchar varios comentarios de las leyes derogadas y de haber contado los días que faltaban para la entrada en vigencia de las reformas más próxi-mas, el grupo de trabajo en el que me encontraba arribó a la siguiente conclusión: ¡Modificaron la exención del Impuesto de Solidaridad que aplicaba a las personas que pagan el ISR en el régimen general (5% so-bre ingresos brutos), para que aplique al nuevo régimen simplificado sobre ingresos (el equivalente al régimen general), pero omitieron indi-car que la entrada en vigencia debía de ser hasta 01 de enero de 2013!

Dicha omisión a primera impresión aparenta no ser importante, pero provocó que se cuestionara seriamente si para los tres últimos trimestres del año 2012, las empresas mercantiles y agropecuarias que pagan el ISR bajo el régimen general del 5% sobre ingresos brutos, que-darían sin exención de dicho impuesto. El pago del Impuesto de So-lidaridad no es menos gravoso que el pago de un nuevo impuesto sobre ingresos, cuando este no pueda ser acreditado al ISR, convir-tiéndose en un impuesto definitivo. De esta manera, los contribuyen-tes del régimen general del Impuesto Sobre la Renta, habrían de pagar el Impuesto de Solidaridad que resultase de aplicar el 1% sobre la ma-yor base imponible entre: los ingresos brutos (del período de liquida-ción anual anterior) o los activos netos (del balance de apertura del año en curso); además del 5% sobre ingresos brutos de ISR que ya pa-gan mensualmente.

La incertidumbre del pago del ISO afectaba principalmente a las personas individuales o jurídicas inscritas en el Régimen General del 5% de ISR, que realizaran actividades mercantiles o agropecuarias y tu-vieran una ganancia bruta superior al 4% de sus ingresos, exceptuando a quienes se hayan constituido en este año, puesto que la ley les con-cede una exención durante los primeros 4 trimestres de operación.

El 04 de junio de 2012, la SAT emitió el Dictamen conjunto núme-ro D-SAT-38-2012, fijando una postura sobre la obligatoriedad de pa-gar el Impuesto de Solidaridad. En este dictamen la SAT afirmó que las empresas mercantiles y agropecuarias del régimen general del ISR de-ben de pagar el Impuesto de Solidaridad durante el 2012, no obstante no pudiera ser acreditado.

El recién pasado jueves 20 de julio de 2012, los contribuyentes leí-mos en la página web de la SAT la publicación del Dictamen conjun-to D-SAT-51-2012, en el que la SAT analiza nuevamente la obligación de pago del Impuesto, y confirma que sí corresponde el pago del Impues-to de Solidaridad, pero únicamente para los contribuyentes inscritos en el régimen general del ISR (5%) que hubiesen estado en el año 2011 en el régimen optativo del ISR (31%) y hubiesen solicitado su cambio al régimen general (5%) para el año 2012, puesto que estos contribuyen-tes sí tuvieron un período de liquidación anual de ISR del año anterior (base imponible del Impuesto de Solidaridad) a diferencia de los con-tribuyentes inscritos en el 2011 en el régimen general del ISR (5%) que no liquidaron y pagaron su impuesto anualmente.

Recordemos que el Impuesto de Solidaridad (ISO) que surgió con el Gobierno del expresidente Álvaro Colom, es la continuidad del “Impuesto Extraordinario y de Emisión de Bonos del Tesoro, Emergen-cia 1991” (vigente durante el gobierno de Jorge Serrano), de la “Cuota anual de empresas mercantiles” (vigente durante el gobierno de Vini-cio Cerezo), del “ISET” (vigente durante el gobierno de Álvaro Arzú), del “IEMA” (vigente durante los Gobiernos de Ramiro de León, Álvaro Arzú y Alfonso Portillo), del “IETAAP” (vigente durante el gobierno de Óscar Berger). Los impuestos anteriores habían surgido como tempo-rales, para sostener el presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado de turno, que no contrastaba con el déficit fiscal en la recaudación fiscal; sin embargo, el Impuesto de Solidaridad se creó sin vigencia temporal, quedando indefinido para los Gobiernos venideros, y por tanto, vigen-te para el actual gobierno del Presidente Otto Pérez Molina.

Los impuestos que precedieron al impuesto de Solidaridad (ISO) tenían las siguientes características en común: a) Temporalidad. Di-chos impuestos únicamente tenían por objetivo cubrir la brecha fiscal del Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado, cuya vigencia fina-lizaba pocos años antes o pocos años después de las postrimerías de cada Gobierno. b) Acreditable. El impuesto pagado podía acreditarse al ISR en los períodos de liquidación siguientes; c) Base imponible pre-

OPINIóNVíctor Manuel Turcios,

Abogado y [email protected]

Page 9: elSemanal 24.07.2012

Guatemala, martes 24 de julio de 2012 l elPeriódico 9suplemento de negocios y economía

viamente afectada por el ISR. Si bien es cierto, el período impositivo era diferente al del ISR, si era igual la base imponible sobre la que se aplica-ba: “Los ingresos del período anual anterior.”

Sin embargo, con la Ley de Actualización tributaria, el Impuesto de Solidaridad perdió otra característica esencial: “La posibilidad de ser acreditado al ISR, para el caso de los contribuyentes del régimen general del ISR (5%) que se hubiesen cambiado a dicho régimen a finales del año 2011 y continúen en el régimen equivalente para el 2013, régimen simpli-ficado sobre ingresos.”

La temporalidad y la acreditación, fueron características resaltadas en algunos de los considerandos de las leyes de los impuestos citados, como se observa en el “Considerando I” de la Ley del IEMA, que afirma que dicho impuesto se creó como una medida en “el corto plazo” para enfrentar la situación económica que en dicho momento vivía el país. También así lo afirmaba el último considerando de la ley del IETAAP, al establecer que dicho impuesto debía de ser esencialmente acreditable al Impuesto Sobre la Renta, ajustándose a los principios constituciona-les de equidad y justicia tributaria, de igualdad y generalidad, evitando la confiscación y la doble tributación.

Ante la omisión expuesta en la Ley de Actualización Tributaria y los dictámenes conjuntos de la SAT antes expuestos, es necesario recordar lo considerado por la Corte de Constitucionalidad, en la sentencia que declaró con lugar la acción de incosntitucionalidad parcial del artículo 3 (segundo párrafo) de la Ley del Impuesto a las Empresas Mercantiles y Agropecuarias –IEMA-, promovida por el CACIF (expedientes acumu-lados 1766-2001 y 181-2002): “(…) aprecia esta Corte que en el segundo párrafo del artículo 3, que se analiza –que fue adicionado por el artícu-lo 1 del Decreto 36-2001 del Congreso de la República-, sí se configura una violación al principio de que los tributos deben estructurarse sobre la base de una adecuada equidad y justicia tributaria, pues en dicho pá-rrafo, se obliga a personas individuales o jurídicas propietarias de em-presas mercantiles y agropecuarias que operan bajo un régimen tribu-tario especial, a tener que pagar el Impuesto a las Empresas Mercantiles y Agropecuarias, sin que el pago del mismo pueda ser objeto de com-pensación o acreditamiento con el pago de otro impuesto (el Impues-to Sobre la Renta), de manera que el hecho de imponer una obligación tributaria con una base imponible estructurada sobre activos e ingresos, sin posibilidad de acreditamiento con otro impuesto que también gra-va el patrimonio, por inexistencia de obligación de pago en atención a un régimen fiscal especial establecido con anterioridad a la imposi-ción del tributo regulado en el decreto impugnado, constituye una le-sión al principio de que los tributos deben ser estructurados conforme una debida equidad y justicia tributarias, que a su vez apareja violación de lo dispuesto en el artículo 243 constitucional, pues, resulta ser injus-to e inequitativo que los contribuyentes que se acogieron a los regíme-nes fiscales especiales establecidos en los Decretos 22-73, 29-89 y 65-89, todos del Congreso de la República, no tengan la posibilidad de acredi-tamiento que autoriza el artículo 10 del Decreto 99-98 del Congreso de la República, que sí se les da a otros contribuyentes que también pagan el mismo impuesto, solo por el hecho de haberse acogido los primeros a regímenes fiscales especiales, con los cuales pretenden lograr ventajas competitivas en sus operaciones comerciales.”

En efecto, el Decreto 36-2001 que reformó la Ley del IEMA, obliga-ba a los usuarios de zonas francas y a los contribuyentes inscritos en el régimen especial de maquilas, a pagar el IEMA como impuesto definiti-vo, ya que éstos últimos no podrían acreditarlo al ISR, siendo que esta-ban exentos de dicho impuesto. Supuesto análogo sucede ahora con las empresas mercantiles y agropecuarias que cambiaron del régimen opta-tivo del 31% al régimen general del 5% para el año 2012, puesto que pa-garán el Impuesto de Solidaridad, pero no podrán acreditarlo al ISR por estar sujetos a retenciones, siempre que continúen en el 2013 en el ré-gimen equivalente: simplificado sobre ingresos de actividades lucrativas que no permite pagos directos.

Desde la inconstitucionalidad del IEMA, no había surgido en el IE-TAAP e Impuesto de Solidaridad (ISO) otro caso parecido en el que no pudiera acreditarse el impuesto al ISR. Sin embargo, ante la posibilidad de pago del Impuesto de Solidaridad como definitivo, invocada debe de ser nuestra Constitución Política de la República de Guatemala y pro-clamados nuevamente deben de ser los principios constitucionales de: a) igualdad tributaria, frente a otros contribuyentes que siendo sujetos pasivos del Impuesto de Solidaridad, sí pueden acreditarlo al ISR; b) no confiscación, ante una Ley que provoca que el contribuyente pague el Impuesto de Solidaridad como definitivo, cuando su naturaleza es esen-cialmente acreditable, provocando con esto, la elevación de la carga tri-butaria sobre los ingresos de los contribuyentes más allá de lo previsto por la misma ley, lo cual redunda en confiscación tributaria; c) justicia y equidad tributaria, pues siendo que el ISR y el Impuesto de Solidaridad afectan los mismos ingresos y patrimonio, por omisiones en la redac-ción de la ley no pueden ser acreditados el uno con el otro.

La SAT con su último Dictamen ha brindado cierta tranquilidad y certeza jurídica, al indicar que no todos los contribuyentes del régimen general del 5% del ISR habrán de pagar el Impuesto de Solidaridad. Sin embargo, persiste la zozobra respecto de aquellos contribuyentes que se verán imposibilitados de poderlo acreditar. Esta deficiencia en la Ley de Actualización Tributaria, habrá de ser resulta nuevamente por la Cor-te de Constitucionalidad en defensa del orden constitucional, pero aho-ra en casos concretos.

Page 10: elSemanal 24.07.2012

DANi RoDRik

La economía mundial se enfrenta a una importante incertidumbre en el corto plazo. ¿Podrá la eurozona resol-

ver sus problemas y evitar su desintegra-ción? ¿Podrá estados Unidos trazar una senda que lo lleve otra vez al crecimiento? ¿encontrará China un modo de revertir su desaceleración económica?

Las respuestas a estas preguntas deter-minarán el curso de la economía global en los próximos años. Pero, independientemen-te de cómo se resuelvan los desafíos inme-diatos, es evidente que la economía mundial también está ingresando en una nueva eta-pa de dificultades a más largo plazo, que será mucho menos propicia para el crecimiento económico que cualquier otra época desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

Sin importar cómo resuelvan sus pro-blemas actuales, europa y estados Unidos saldrán de esta crisis con altos niveles de endeudamiento, bajas tasas de crecimien-to y un entorno político interno conflic-tivo. aun en el mejor de los casos (supo-niendo la permanencia del euro), europa quedará sumida en la difícil tarea de re-construir su desgastada unión. Y la políti-ca económica en estados Unidos seguirá paralizada por la polarización ideológica entre demócratas y republicanos.

de hecho, en casi todas las economías avanzadas, la mezcla de altos niveles de des-igualdad, presiones sobre la clase media y en-vejecimiento poblacional alimentará conflic-tos políticos en un contexto de desempleo y escasez de recursos fiscales. a medida que estas viejas democracias se vuelquen al inte-rior, su participación internacional será me-nos constructiva y se mostrarán más reacias a sostener el sistema multilateral de comer-cio internacional y más propensas a respon-der unilateralmente a las políticas econó-micas de otros países que perciban como contrarias a sus intereses.

Mientras tanto, es difícil que el lugar que dejarán vacante lo ocupen otras gran-des economías de mercado emergentes como China, India y Brasil, deseosas como se mantendrán de proteger su sobera-nía nacional y su espacio de maniobra. esto reducirá aún más las oportunidades de cooperación internacional en asuntos económicos y de otra índole.

Será un entorno internacional de un tipo que disminuirá el potencial de creci-miento de cada uno de los países. es casi seguro que no volveremos a ver el tipo de crecimiento que el mundo (especialmente, los países en desa-rrollo) experimentó en las dos déca-das que precedieron a la crisis finan-ciera. en este contexto, se producirán profundas divergencias económicas a lo largo y ancho del planeta, y al-gunos países sufrirán los efectos más que otros.

aquellos a los que les irá relativa-mente mejor compartirán tres carac-terísticas. La primera, no estar em-bargados con altos niveles de deuda pública. La segunda, no depender ex-cesivamente de la economía mundial

y contar con motores de crecimiento eco-nómico internos más que externos. Y final-mente, ser democracias sólidas.

Que la deuda pública sea baja o reduci-da es importante, porque cuando alcanza un 80% ó 90% del PIB, se convierte en un lastre para el crecimiento económico, que paraliza la política fiscal, produce serias dis-torsiones en el sistema financiero, genera disputas en torno a la política impositiva y suscita costosas pujas distributivas. es difícil que un gobierno preocupado por reducir sus deudas encare las inversiones necesa-rias para el cambio estructural a largo pla-zo. Con pocas excepciones (como austra-lia y nueva Zelanda), la inmensa mayoría de las economías avanzadas del planeta están o estarán pronto en esta categoría.

Muchas economías de mercado emer-gentes, como Brasil y turquía, lograron po-ner freno al crecimiento de la deuda pública por esta vez, pero permitieron a sus secto-res privados caer en un endeudamiento desmesurado. Puesto que las deudas priva-das tienen un modo de convertirse en obli-gaciones públicas, la inexistencia de una deuda pública elevada tal vez no ofrezca a estos países la protección que creen tener.

Los países cuyo crecimiento econó-mico sea demasiado dependiente de los mercados internacionales y de las finan-zas mundiales también estarán en desven-taja. Una economía mundial frágil será un ambiente poco propicio para países con un alto nivel de deuda externa neta (o que sean grandes acreedores netos con el ex-tranjero). aquellos que mantengan gran-des déficits de cuenta corriente (como

turquía) seguirán siendo rehenes del hu-mor cambiante de los mercados. Los muy superavitarios (como China) enfrentarán una presión creciente (incluso, con ame-nazas de represalias) para que pongan fre-no a sus políticas “mercantilistas”.

Un crecimiento basado en la demanda interna será una estrategia más confiable que un crecimiento basado en las expor-taciones. es decir que los países con mer-cados internos grandes y una clase media próspera tendrán una importante ventaja.

Finalmente, a las democracias les irá mejor porque tienen mecanismos institu-cionalizados de manejo de conflictos, algo que falta en los regímenes autoritarios. aun-que a veces pueda parecer que las demo-cracias, como la India, son demasiado len-tas y propensas a la parálisis, este sistema ofrece ámbitos de consulta, cooperación y negociación entre grupos sociales opues-tos, elementos que son fundamentales en épocas de turbulencia y conmoción.

La falta de instituciones como las se-ñaladas puede convertir fácilmente la puja distributiva en protestas, disturbios y caos civil. Por eso los países democráticos como India y Sudáfrica llevan las de ganar respecto de China o rusia. Los que han caído en manos de líderes autocráticos (por ejemplo, argentina y turquía) tam-bién estarán cada vez más en desventaja.

Un indicador significativo de la mag-nitud de los desafíos que presenta la nue-va economía mundial es que muy pocos países satisfacen los tres requisitos. de he-cho, algunos de los ejemplos de éxito eco-nómico más espectaculares de la actuali-dad (sobre todo, China) incumplen más de uno. Se acercan tiempos difíciles para to-dos. Pero hay algunos países (como Brasil, India y Corea del Sur) que estarán mejor posicionados que el resto.Project Syndicate ®

LoS ganadoreS (reLativoS) de La nueva econoMía MundiaL

10 Guatemala, martes 24 de julio de 2012 l elPeriódico suplemento de negocios y economía

características de los ganadores

Los ganadores serán aquellos países que no tengan alto nivel de deuda públi-ca, que no dependan excesivamente de la economía mundial y que tengan de-mocracias sólidas.

Mirando hacia los retos del futuro priorizando los problemas del presente

Pasados ya más de 10 años del nuevo milenio, las di-ferentes facciones políticas de los países Latinoa-mericanos todavía no tienen un pleno acuerdo de hacia dónde llevar a nuestras sociedades. Horizon-tes políticos de corto plazo y bajas densidades ciu-

dadanas abonan el camino de ponderar abrumadoramente el corto plazo, perdiendo de vista el largo plazo. Esto crea un des-fase negativamente importante para estos países, agravado por el hecho que para muchos de ellos la democracia ha llegado tardíamente, y este debate que debió de haberse dado hace 20 ó 30 años, continúa ocupando una buena parte de nuestras energías y capacidades, lo que está contribuyendo a obstaculi-zar el crecimiento y desarrollo de nuestros países.

¿Cómo afecta a la gerencia y el desempeño de las em-presas la falta de desarrollo y bienestar para los ciudadanos en un determinado país? ¿Es posible hablar de empresas e indus-trias competitivas y eficientes en sociedades que no lo son? ¿Es posible revertir algunos signos desde ya alarmantes sobre ten-dencias futuras? ¿Qué es lo que hace que las economías y por ende los países crezcan? En su obra Las nuevas realidades, Peter Drucker (1909-2005) pone de relieve la insuficiencia del Estado como agente de “redención social” y evidencia que solo la pro-ductividad de una nación puede generar equidad entre su pue-blo. Es decir nuestras economías no deben dejar de crecer, el éxi-to o fracaso futuro de cualquier país va a depender de su creci-miento.

¿Qué es lo que hace a los países crecer? ¿Cuáles son estas fuerzas de cambio? Una de ellas es precisamente la de-mografía, también los recursos naturales y el ambiente, el co-mercio y las finanzas, la tecno-logía y las instituciones a las que ya me he referido anteriormente en otros de mis artículos. La posición competitiva de los paí-ses descansa todavía en gran parte en las fortalezas y debilida-des de su industria manufacturera así como también cada vez más en la eficiencia de su industria de servicios (bancos, hote-les, educación, cuidado de la salud, etc.). Además de la compe-titividad de las empresas, se dice que es también determinante del bienestar, la eficiencia de las sociedades como un todo, es decir la eficiencia de su organización social.

Las tendencias sociales y demográficas que se vislum-bran hoy día en América Latina amenazan con rebasar la capaci-dad de una buena parte de los países de la región para adaptar-se a ellas. Estas tendencias incluyen un crecimiento rápido de la población en regiones pobremente preparadas para absor-berlo, migración e inmigración, desempleo y sub-empleo cróni-cos y competencia creciente por recursos cada vez más escasos como agua y energía. Las regiones más pobres de América Lati-na deberán hacer frente al reto de proveer a esta población de trabajo, salud pública, condiciones de vida decente y de los ser-vicios sociales requeridos. Producto del ya mencionado creci-miento poblacional va a aumentar la presión sobre los recursos naturales que puede ser manejable vía legislación y tecnología pero solo en el corto plazo.

El éxito económico será esencial para enfrentar estos retos. Ser eficiente en diferentes tipos de actividad productiva es una condición necesaria para una amplia prosperidad; mas no es una condición suficiente. La prosperidad duradera requie-re sociedades que sean estables, ordenadas y honestas. La pros-peridad tampoco se puede mantener en medio del caos tanto político como el que provoca el crimen organizado. Se dice que estabilidad y orden algunas veces puede chocar con otra cuali-dad en competitividad económica que es cada vez más impor-tante: la creatividad. Sin embargo, esto no se sostiene cuando vemos los casos de Singapur y China, países con poca tolerancia hacia la delincuencia y con economías crecientes y saludables. Una cosa sí es segura, creatividad sin orden es probable que re-sulte en miseria para todos. Las sociedades más prósperas e in-teresantes van a combinar ambas.

Opinión

la columna de

incae

Dr. Felipe Pérez P. , profesor de INCAE

Busines School

dani rodrik es profesror de Harvard University’s Kennedy School of Government.

Page 11: elSemanal 24.07.2012

Guatemala, martes 24 de julio de 2012 l elPeriódico 11suplemento de negocios y economía

NouRieL RoubiNi

Mientras que el riesgo de una crisis caótica en la eurozona es ampliamen-

te reconocida, un panorama más optimista de estados Unidos ha prevalecido. durante los últimos tres años, el consenso había sido que la economía de estados Uni-dos estaba al borde de una fuer-te y autosostenible recuperación que restablecería el crecimiento por encima del potencial. eso re-sultó ser erróneo, ya que un difí-cil proceso de desapalancamiento del balance general, el cual refleja una deuda excesiva por parte del sector privado y su posterior tras-lado al sector público, implica que la recuperación permanecerá, en el mejor de los casos, por debajo de lo esperado durante muchos años.

Incluso este año, el consen-so se equivocó, ya que se espera-ba una recuperación por encima de la tendencia de crecimiento anual del PIB, es decir, de más del 3%. Sin embargo, la tasa de creci-miento del primer semestre pa-rece que va a estar más cerca del 1.5% en el mejor de los casos, in-cluso por debajo del sombrío 1.7% de 2011. Y ahora, después de ha-ber errado en cuanto al primer semestre de 2012, muchos están cayendo en el mismo cuento de hadas de que una combinación de precios más bajos del petró-leo, el aumento en las ventas de automóviles, la recuperación de los precios de la vivienda y un re-surgimiento de la producción es-tadounidense impulsará el creci-miento en el segundo semestre del año y estimulará el crecimien-to por encima del potencial para 2013.

La realidad es todo lo con-trario: por varias razones, el cre-cimiento se desacelerará más en el segundo semestre de 2012 y aún más en 2013, hasta llegar cer-ca del punto mínimo de sosteni-miento. Primero, el crecimiento en el segundo trimestre se des-aceleró a partir de un mediocre 1.8% en enero-marzo, cuando la creación de empleos (con un promedio de 70 mil al mes) se re-dujo drásticamente.

Segundo, las expectativas de un “precipicio fiscal” (aumentos en los impuestos y recortes en los gastos, en ambos casos auto-máticos, fijados para finales de

este año) mantendrán el gasto y el crecimiento más bajos duran-te todo el segundo semestre de 2012. a estas se suma la incerti-dumbre sobre quién será el pre-sidente en 2013, sobre las tasas de impuestos y los niveles de gasto, sobre la amenaza de otra parali-zación gubernamental en lo que respecta al techo de la deuda y sobre el riesgo de otra reclasifica-ción soberana a una posición in-ferior si el bloqueo político con-tinúa obstruyendo un plan para la consolidación fiscal a media-no plazo. en tales condicio-nes, la mayoría de las empresas y los consumidores serán caute-losos con el gasto —el valor de la opción de esperar— debilitando aún más la economía.

tercero, el precipicio fiscal equivaldría a un freno del 4.5% del PIB al crecimiento en 2013 si se permitiera que todas las reduc-ciones tributarias y los pagos de transferencias prescribieran y se activaran los recortes draconia-nos en el gasto. Por supuesto, el freno será mucho menor confor-me los aumentos de los impues-tos y los recortes en el gasto sean mucho menores. Pero, aun si el precipicio fiscal resultara ser un golpe leve al crecimiento de ape-nas 0.5% del PIB, y el crecimiento anual a finales de año fuera sola-mente 1.5%, como es probable, el freno fiscal será suficiente para desacelerar la economía hasta el punto mínimo de sostenimiento: una tasa de crecimiento de ape-nas 1%.

Cuarto, el crecimiento del

consumo privado en los últimos trimestres no refleja ningún au-mento en los salarios reales (de hecho están bajando). Más bien, el crecimiento en el ingreso dis-ponible (y, por consiguiente, en el consumo) se ha sostenido des-de el año pasado gracias a otros US$1.4 billones en reducciones tributarias y pagos de transferen-cias prorrogados, lo que implica otros US$1.4 billones de deuda pública. a diferencia de la euro-zona y del reino Unido, don-de una doble recesión ya es una realidad debido a una austeridad fiscal inmediata, estados Unidos ha evitado en alguna medida el desapalancamiento de los hoga-res a través de más reapalanca-miento del sector público —esto es, robándole algo de crecimien-to al futuro—.

en 2013, cuando los pagos de transferencias se reduzcan pro-gresivamente y cuando a algu-nas reducciones tributarias se les permita prescribir, el crecimien-to tanto del ingreso disponible como del consumo se desacele-rará. estados Unidos, entonces, se enfrentará no solo a los efec-tos directos de un freno fiscal, sino también a sus efectos indi-rectos sobre el gasto privado.

Quinto, cuatro fuerzas exter-nas impedirán aún más el creci-miento de estados Unidos: un empeoramiento de la crisis de la eurozona, una abrupta desacele-ración de la economía china, una desaceleración generalizada de las economías de los mercados emergentes debido a factores cí-clicos (crecimiento débil de los países desarrollados), así como a causas estructurales (un mode-lo de estado-capitalista que re-duce el crecimiento potencial), y el riesgo de un alza de los pre-cios del petróleo en 2013 cuando las negociaciones y sanciones no convenzan a Irán de abandonar su programa nuclear.

Las respuestas de la políti-ca tendrán efectos muy limita-dos para detener la desacelera-

ción de la economía de estados Unidos hacia el punto mínimo de sostenimiento: incluso solo con un leve freno fiscal al creci-miento, es probable que el dó-lar estadounidense se fortalezca mientras la crisis de la eurozo-na debilita el euro y la aversión al riesgo global se encuentra otra vez en escena. La reserva Fede-ral de estados Unidos llevará a cabo más rondas de flexibiliza-ción cuantitativa este año, pero serán ineficaces: las tasas de in-terés de largo plazo ya están muy bajas y disminuirlas aún más no impulsaría el gasto. en efecto, el canal de crédito está congelado y la velocidad ha colapsado, mien-tras los bancos acumulan los in-crementos en la base monetaria como exceso de reservas. ade-más, el dólar probablemente no se debilitará cuando otros países también lleven a cabo alguna fle-xibilización cuantitativa.

de igual manera, la grave-dad de un crecimiento más dé-bil muy probablemente superará el efecto de levitación sobre los precios de las acciones causado por más flexibilizaciones cuan-titativas, especialmente porque las estimaciones de las acciones hoy en día no son tan reducidas como lo eran en 2009 ó 2010. en efecto, el crecimiento de las utili-dades y las ganancias ahora está debilitado, ya que el efecto de una demanda débil sobre los in-gresos brutos perjudica los már-genes netos y la rentabilidad.

Una corrección considerable del precio de las acciones podría, de hecho, ser la fuerza que en 2013 incline la economía de es-tados Unidos hacia una contrac-ción absoluta. Y si estados Uni-dos (que todavía es la economía más grande del mundo) empieza a estornudar nuevamente, el res-to del mundo, cuya inmunidad ya está debilitada por el malestar de europa y la desaceleración de los países emergentes, caerá con neumonía.Project Syndicate ®

Las empresas han cambiado su accionar como resultado de la globalización, los avances tec-nológicos y la impredecible situación econó-mica, lo que ha obligado a efectuar modifi-caciones en la forma como se administran y

gobiernan. Hemos sido testigos de la crisis financiera actual, causada en parte por una gestión deficiente, falta de transparencia y un manejo financiero dudo-so caracterizado por altos grados de endeudamiento y niveles insuficientes de reservas. En un mundo en el que las variables económicas cambian con tanta frecuencia y la incertidumbre es la constante, el Go-bierno Corporativo surge como un medio apropiado para que las decisiones empresariales sean meditadas y analizadas en función de los riesgos, a fin de darle sostenibilidad y competitividad al negocio.

¿Qué es Gobierno Corporativo? Es un conjunto de métodos y procedimientos que regulan el funciona-miento de la Gerencia, Junta Directiva y accionistas para asegurar que las decisiones se dirijan al cumpli-miento de los objetivos de la compañía; correspon-diendo siempre a la Gerencia la administración y res-ponsabilidad total del negocio.

¿Cuándo se hace necesario utilizar este modelo? Si en su empresa la Junta Directiva no participa en la definición de estrategias, si desconoce cómo se están ejecutando los planes, si los nuevos proyectos no se evalúan correctamente y no se discute a fondo la pro-blemática actual, ni se provee información financiera detallada y oportuna, se puede decir que su negocio es un buen candidato para cambiar su estilo de gober-nanza.

¿Cuáles son sus beneficios? Al contar con buenas prácticas de Gobierno Corporativo se mejoran las con-diciones de acceso al crédito y se obtienen términos de negociación con proveedores y clientes más apro-piados. Una mayor transparencia en las actividades empresariales es bien recibida por el mercado, al re-conocer que la empresa se maneja en base a ciertos principios y procedimientos que, con bastante segu-ridad, incidirán en optimizar sus resultados y compe-titividad.

El Gobierno Corporativo no es otro departamento de la organización, es un sistema que cubre a toda la empresa, en donde participan los principales ejecuti-vos y asesores externos, quienes integran los Comités de Dirección y Auditoría. La creación del organismo, obviamente, debe ser autorizada por la Junta Directi-va y respaldada por la Gerencia, para otorgarle la le-gitimidad y el protagonismo requeridos en el cumpli-miento de sus funciones.

Opinión

Juan José Micheo Fuentes

Economista y MBA [email protected]

LoS caStiLLoS en eL aire de eStadoS unidoS

Nouriel roubini, profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad de Nueva york

nouriel roubini fue uno de los pocos economistas en predecir la reciente crisis financiera global. es una de las opiniones más buscadas del mundo en cuanto a sus cau-sas y consecuencias. nouriel roubini se desempeñó anteriormente como economista sénior en el Consejo de asesores económicos del Presidente durante el Gobierno de Clinton y ha trabajado para el Fondo Monetario Internacional, la reserva Federal de estados Unidos de américa y el Banco Mundial.

Gobierno Corporativo

Page 12: elSemanal 24.07.2012