elsemanal 14.08.2012

12
“HAY DUDAS SIGNIFICATIVAS SOBRE LA CAPACIDAD DE CHINA Y EE. UU. PARA REBOTAR” NOURIEL ROUBINI DE LAS 30 A LAS 100 ECONOMÍAS MÁS GRANDES DEL MUNDO ANÁLISIS DEL BANCO HSBC HOLDINGS PARA LA ECONOMÍA EN 2050 EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL SE DEBILITA ¿CÓMO GESTIONAR EL CRECIMIENTO EN UN MUNDO VOLATIL? INFORME DEL BANCO MUNDIAL SOBRE LAS PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA EN 2012 - 2013 No. 17 Año 1 Guatemala, martes 14 de agosto de 2012 l PERSPECTIVAS ECONÓMICAS MUNDIALES

Upload: elperiodico-guatemala

Post on 23-Mar-2016

236 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

elSemanal 14.08.2012

TRANSCRIPT

Page 1: elSemanal 14.08.2012

“hay dudas significativas

sobre la capacidad de china y ee. uu. para rebotar”

Nouriel roubiNi

de las 30 a las 100 economías

más grandes del mundo

Análisis del bAnco HSbC HoldiNgS pArA lA

economíA en 2050

el crecimiento de lA economía

mundial se debilitA

¿cómo gestionar el crecimiento

en un mundo volatil?

informe del baNCo MuNdial sobre lAs perspectivAs de lA

economíA en 2012 - 2013

No. 17Año 1

Guatemala, martes 14 de agosto de 2012 l

perspectivaseconómicas

mundiales

Page 2: elSemanal 14.08.2012

e n P o r t a d a2 Guatemala, martes 14 de agosto de 2012 l elPeriódico suplemento de negocios y economía

PUBLICACIÓN SEMANAL DE:

el 2012 comenzó con vientos favorables

El comienzo de 2012 fue po-sitivo. La percepción de los mercados mejoró notable-mente y los países en desa-rrollo moderaron su políti-

ca monetaria, lo que se reflejó en un repunte de la actividad económica en general. tanto la producción indus-

trial como el comercio y la venta de bienes de capi-tal consiguieron resultados positivos, saliendo así del letargo del último trimestre de 2011. Una vez más, los países en desarrollo lidera-ron la recuperación y ayu-daron a la zona del euro a alcanzar un crecimiento marginalmente positivo en los primeros tres meses del año.

no obstante, desde co-mienzos de mayo, gran parte de este avance ha quedado en entredicho con el resurgimiento del nerviosismo en la zona del euro, que se propagó a los mercados financieros de todo el mun-do. Las tasas de permuta de cobertu-ras por impago (CdS, por sus siglas en inglés) de las economías de la zona del

euro se han disparado a niveles histó-ricos, mientras que las de otros países de ingreso alto también aumentaron considerablemente.

Hasta ahora, la mayoría de los paí-ses en desarrollo está en mejores con-diciones que en el segundo semestre de 2011. Fuera de europa y asia cen-tral y oriente Medio y norte de África, el nivel de las tasas de CdS se mantie-ne más bajo que en el último trimes-tre de 2011. Sin embargo, desde el 1 de mayo los mercados bursátiles de los países en desarrollo y de ingreso alto han perdido alrededor de 7%, cedien-do con ello dos terceras partes de lo alcanzado en los cuatro meses ante-riores. La mayoría de los precios de los productos básicos industriales se redujo, con caídas de 19% y 14% en el crudo y el cobre, respectivamente; mientras las monedas de los países en desarrollo han perdido valor fren-te al dólar estadounidense a causa de la huída del capital internacional ha-cia activos más seguros, como los bo-nos soberanos de alemania y estados Unidos.

esta nueva incertidumbre se suma a las turbulencias ya existentes

el resurgimiento de las tensiones en la zona del euro es un recordatorio de que los efectos de la crisis de 2008-09 no se han disipado del todo. La incer-tidumbre en los mercados financieros y la consolidación fiscal asociada a los altos niveles de déficit y deuda de los países de ingreso alto serán, con segu-ridad, fuentes recurrentes de volati-lidad en el futuro cercano. Se requie-ren varios años de medidas políticas y económicas conjuntas antes de que la relación deuda pública/PIB de esta-dos Unidos, de Japón y de las econo-mías de la zona del euro alcance nive-les sostenibles.

Si bien los países en desarrollo tie-nen menos deuda pública, varios (como Jordania, India y Pakistán) de-ben reducir sus saldos presupuesta-rios estructurales a fin de reducir la deuda al 40% del PIB en 2020 (o evitar que ésta aumente más).

el desapalancamiento de la banca ha frenado el creci-miento y cortado el flujo de capitales hacia países en de-sarrollo

Incluso antes del último brote de aversión al riesgo, la presión para que los bancos europeos redujeran su

DIrECtor DE rEvIStAS, SUPLEMENtoS y ProyECtoS ESPECIALES: rodolfo Móvil rEDACCIÓN: Carlos rigalt DISEÑo: Daniel Lux Sandoval, Sergio Montoya y Edvin Blanco

CorrECCIÓN: Mario Molina Martínez

CoMErCIALIzACIÓN: Fröken Donis de Castillo oFICINAS: 15 Av. 24-51, zona 13 teléfono: 2427-2300

En treinta años, España logró colocarse como un país económicamente desarrollado. Varios factores con-fluyeron, globalización económica, reducción de ba-rreras arancelarias, integración a la Comunidad Econó-mica Europea (1986), integración a la Unión Monetaria

Europea (1999-2001) y la posterior introducción de la moneda única. El modelo se transformaba hacia una economía abierta, una gran oportunidad para la industria española que no apro-vechó por falta de productividad y tecnología anticuada, de hecho el aporte a la producción nacional fue decayendo en el tiempo hasta llegar en 2009 a ser el 15 % del PIB. Por el con-trario, Alemania automatizó su industria, invirtió en investiga-ción y desarrolló una plataforma exportadora de productos de alto valor agregado, para mercados de ingresos elevados como los europeos.

Mientras tanto, España se convertía en una economía de servicios, competitiva a nivel internacional, que en el 2009 ya aportaba el 71.7 % al PIB; en los ramos de servicios bancarios, hotelería, turismo, telefonía y producción de energía. La me-jora en el nivel de vida y la reevaluación del euro estimularon las importaciones, y el déficit comercial creció. La bonanza económica, también, alentó el mercado de la vivienda, satu-rándolo y culminando con el pinchazo de la burbuja inmobi-liaria, coincidiendo con la recesión mundial de 2008. Por su parte, la banca otorgó créditos sin respaldo y el gobierno, para paliar la crisis, aplicó medidas keynesianas que ocasionaron al-tos déficits fiscales y erosión de las finanzas públicas.

Después de cuatro años de crisis, la economía española si-gue alicaída. Recientemente, el Fondo Monetario Internacio-nal ha informado que la deuda pública pasó, en un año, del 68% al 90% del PIB. El tamaño de la economía española es de $1.4 trillones, la quinta más grande de Europa y la doceava del Mundo. Estamos hablando, pues, de una economía relevante, pero enferma, con un déficit fiscal el año pasado de 9% del PIB, que ahora pretenden ajustar al 6.3%, a través de una fé-rrea política de austeridad que podría exacerbar aún más la recesión.

España no ha logrado salir del ciclo recesivo, una cuarta parte de la población activa se encuentra sin empleo, $230 mi-llardos de activos tóxicos en poder de la banca y deudas abul-tadas de las comunidades autónomas por $182 millardos. El préstamo de rescate ofrecido por el Banco Central Europeo (BCE) para recapitalizar la banca es de $130 billones, que pare-ce insuficiente, y obliga el cumplimiento de 32 estrictas nor-mas. El total de fondos del Mecanismo de Estabilidad es de $1,014 billones, de los cuales ya se han destinado a préstamos a países con dificultades $572 billones. Mientras tanto, se ha-bla de que Italia podría necesitar también un rescate por sus altos niveles de déficit público, deuda y mala calidad crediti-cia de sus bancos, con una prima de riesgo por la que cada vez paga más.

Las obligaciones que impone el BCE a España son severas y las medidas propuestas para reimpulsar la economía se enca-minan a crear empleos, detener la pérdida de viviendas y patri-monios y evitar la quiebra de empresas; las acciones se dirigen a recapitalizar la banca, aumento de impuestos, reestableci-miento de la liquidez y crédito, y acciones extremas como po-dría llegar a ser una eventual intervención a nivel de país por parte de entidades supranacionales.

¿Qué esperar? De acuerdo al ex-vicepresidente de JP Mor-gan, Douglas J. Elliott, existen tres escenarios distintos para Eu-ropa: “resolución gradual de los problemas (10 % de probabili-dades), que las cosas vayan peor antes de mejorar (65%) y que todo se desmorone (25 %). En caso de colapso absoluto, Gre-cia podría verse forzada por las circunstancias a salir del euro y es probable que también otros países. Europa caería en una profunda recesión, EE. UU. en una suave y el crecimiento de naciones como China se frenaría considerablemente”.

España, de un país de conquistadores en los viejos tiem-pos, ha pasado a ser un país conquistado.

OpiniónJuan José

Micheo FuentesEconomista y MBA INCAE

[email protected]

España, de conquistadoresa conquistados

n El World Bank Group en Columbia, Washington.

perspectivas económicas mundiales 2012 - 2013

Informe del Banco Mundial

“En las actuales condiciones, es posible que las economías en desarrollo no

logren recuperarse tan rápido como

lo hicieron en 2008 y 2009”

Page 3: elSemanal 14.08.2012

Guatemala, martes 14 de agosto de 2012 l elPeriódico 3suplemento de negocios y economía

deuda ya se había intensificado en el segundo semestre de 2011. ante el au-mento del costo del financiamiento, más evaluaciones de riesgo de contra-partes, el deterioro de la calidad de los activos bancarios y la creciente inquie-tud sobre la idoneidad de su capitali-zación, los bancos europeos comenza-ron a reducir su cartera crediticia en la segunda mitad de 2011.

Por el momento, los datos no permi-ten dar cuenta a cabalidad de los efec-tos de propagación en los países en desarrollo. Sin embargo, la cantidad de préstamos bancarios sindicados a es-tos países, organizados y dirigidos por bancos europeos (sin incluir présta-mos interbancarios y bilaterales), cayó en casi 40% durante los seis meses an-teriores a marzo de 2012, comparado con el mismo período del año anterior. Casi todas las regiones en desarrollo se vieron afectadas, especialmente los proyectos en asia meridional (con una baja de 72%), que en parte refleja el em-peoramiento de las condiciones de in-versión en India. el crédito europeo a rusia y turquía también se desplomó en 50% y 56%, respectivamente.

el financiamiento al comercio, otor-gado por bancos europeos (actores principales de este mercado), también bajó en el cuarto trimestre de 2011, de un máximo previo a la crisis de 2,8% de las exportaciones de los países en desarrollo a 1,4% en los primeros tres meses de 2012. Si bien se espera una disminución en el ritmo del desapalan-camiento, las condiciones para otorgar fondos seguirán siendo estrictas en los próximos años, principalmente debi-do a que los mercados exigirán tipos de interés más altos según un nivel de-terminado de riesgo, pero también de-bido al endurecimiento de las regula-ciones.

el agotamiento de la capaci-dad puede convertirse en una limitación grave para las prin-cipales economías en desa-rrollo

Los países en desarrollo han sido impulsores importantes del creci-miento mundial después de la crisis, generando alrededor del 50% del au-mento en la demanda global de bienes importados y en el crecimiento del PIB. Si bien es probable que manten-gan su relevancia, muchas de las eco-nomías más grandes y de crecimiento más rápido están prontas a alcanzar o a superar su potencial, lo que implica que no podrán impulsar el crecimien-to mundial como antes.

Fuera de europa y asia central y de oriente Medio y norte de África –dos regiones duramente azotadas por las crisis y el descontento social– cerca de la mitad de los países en desarro-llo, para los que se cuenta con datos, ya están operando en el límite o por so-bre su potencial. en algunos, las limi-taciones en materia de capacidades ya han comenzado a generar presio-nes inflacionarias (ya sea en los merca-dos de bienes y activos) o a aumentar el desequilibrio en cuenta corriente. además, las tensiones internas pare-cen ser particularmente graves en paí-ses como turquía e India, donde tan-to la inflación como el déficit fiscal y en cuenta corriente son altos.

las proyecciones indican que el crecimiento se ralentizará en 2012 pero luego comenzará

a repuntar lentamenteHasta ahora, se espera que las ten-

siones reduzcan el crecimiento de la zona del euro en aproximadamen-te 0,2 puntos porcentuales en 2012. el efecto directo en el crecimiento de los países en desarrollo será menos pro-fundo (en parte debido al menor con-tagio), pero factores como el nervio-sismo de los mercados, el menor flujo de capital y la consolidación fiscal y de la banca en los países de ingreso alto contribuirán a un débil crecimiento en 2012.

Las proyecciones apuntan a una ex-pansión de 5,3% del PIB en los países en desarrollo en 2012.

La débil demanda de los países de ingreso alto, los altos precios del pe-tróleo, el menor flujo de capitales, los mayores costos de capital y las restric-ciones de capacidad en varios países grandes de ingreso mediano conspi-rarán para que el crecimiento no pase del 6% en 2013 y 2014.

en los países de ingreso alto, se es-pera que el PIB aumente solo 1,4% este año, frenado por el nerviosismo del mercado, el desapalancamiento de la banca y la consolidación fiscal actual-mente en curso. a medida que se rela-jan las presiones, se prevé que el creci-miento se afirme en torno a un todavía modesto 1,9% y 2,3% en 2013 y 2014, respectivamente. en la zona del euro, por su parte, las previsiones apuntan a una contracción de 0,3% este año, para pasar a recuperar los números positi-vos en 2013 y 2014 con un tímido 0,7% y 1,4%, respectivamente.

en general, se prevé que el PIB mun-dial aumentará 2,5% en 2012, y que se acelerará a 3% y 3,3% en 2013 y 2014, respectivamente.

se agotaron las medidas ma-croeconómicas de mitigación, con lo que aumenta la vulne-rabilidad de los países en de-sarrollo

Si bien el desenlace más probable será la disminución de las tensiones en la economía mundial, todavía no es posible descartar que las condicio-nes se deterioren aún más. Si esto ocu-rre, las economías en desarrollo no lo-grarán recuperarse tan rápidamente como lo hicieron en 2008-09, porqué habrán entrado a la crisis desde una posición macroeconómica debilitada. Por ejemplo, el déficit presupuesta-rio promedio de los países en desarro-llo es hoy 2,5% superior a lo que era en 2007. esto implica menos espacio de maniobra para responder con estímu-los fiscales en caso de una crisis grave.

Su vulnerabilidad externa también se ha agudizado. actualmente, el dé-ficit en cuenta corriente de los países en desarrollo se ha deteriorado en promedio 2,8% del PIB. Gran parte de este empeoramiento tuvo lugar entre los importadores de petróleo y los ex-portadores de productos distintos al petróleo. Si, en caso de crisis, no fluye-ran suficientes fondos internacionales, la falta de inversión extranjera podría forzar a muchos países a recortar el gasto público y (o) las importaciones.

además, la rápida expansión del crédito de los últimos años en algunos países puede haber agravado su vul-nerabilidad, ya sea a las condiciones internacionales más estrictas o a cri-sis internas. Por ejemplo, en Brasil, Chi-na y nigeria, la relación préstamos-PIB aumentó en más de 10 puntos porcen-

tuales entre 2005 y 2010. el desempeño de los préstamos se podría deteriorar notoriamente en estos países, de cara a la ralentización del crecimiento, la mayor aversión al riesgo y el acceso más restringido a financiamiento.

en caso de crisis, todos los países en desarrollo se verán afectados

en el futuro inmediato, las nuevas tensiones suponen un grave riesgo para los países en desarrollo, especialmente para aquellos que dependen en mayor medida de las reme-sas, el turismo y los productos básicos así como para aque-llos con un alto nivel de deuda a corto plazo o con necesidad de financiamiento a mediano plazo.

el flujo de remesas hacia los países en desarrollo se po-dría reducir en 5% o más, lo que representa una caída de 3% o más en el PIB de los países que más dependen de ellas.

el turismo, especialmente el proveniente de los países eu-ropeos de ingreso alto, se vería afectado con graves conse-cuencias para los países del norte de África y las economías insulares del Caribe.

Si se congelaran las finanzas mundiales, los países con al-tos niveles de deuda a corto plaz0 podrían verse obligados a recortar duramente el gasto público.

en caso de recesión grave, los precios de los productos bá-sicos podría caer precipitadamente, lo que mermaría el sal-do presupuestario (en 1,8% del PIB o más) y el ingreso de los exportadores de petróleo y metales, pero ayudaría a amorti-

guar el golpe entre las economías importadoras de crudo.el desenlace desordenado de la crisis de la deuda sobe-

rana podría acelerar el proceso de desapalancamiento de la banca europea, lo que afectaría principalmente a las eco-nomías de europa y asia central y, en menor grado, a las de américa Latina.

gestionar el crecimiento en un mundo volátilIncluso en ausencia de una crisis de grandes proporcio-

nes, el alto nivel de deuda y déficit fiscal de los países de in-greso alto y las laxas políticas monetarias que están aplican-do sugieren que, en el futuro cercano, el contexto externo de las economías en desarrollo seguirá caracterizado por flujos de capital volátiles y gran incertidumbre entre los in-versionistas.

Como resultado, los cambios bruscos en el ánimo inver-sor y en las condiciones financieras seguirán complicando la aplicación de políticas macroeconómicas en estos paí-ses. en este contexto, los países en desarrollo deben cen-trarse en aplicar políticas que respondan más a factores de mediano plazo que a las fluctuaciones inmediatas. esto sig-nifica que volver a políticas macroeconómicas más neutra-les podría servir para reducir su vulnerabilidad ante golpes externos, ya que contribuye a recuperar espacio fiscal,

reducir la exposición de la deuda a corto plazo y reacti-var las medidas de amortiguación que les permitieron sor-tear la crisis de 2008-09.

Resumen de peRspectiVas mundiales(Variación porcentual respecto al año anterior, salvo tasas de interés y precio del petróleo)

fuente: banco mundial.notas: ppA= paridad del poder adquisitivo, e= estimación, f= proyección1. promedio simple de los precios del petróleo dubai, brent y West texas intermediate2. índice de valor unitario de las exportaciones de manufacturas de las principales economías, expresado en dólares3. tasas de crecimiento agregado calculadas usando ponderaciones del pib en dólares constantes de 20054. calculado usando ponderaciones de la ppA de 2005

Condiciones mundiales 2010 2011 2012e 2013p 2014p

voumen del comercio mundial (GNFS) 13.0 6.1 5.3 7.0 7.7Precios de los productos básicos (en US$) Productos básicos distintos al petroleo 22.5 20.7 -8.5 -2.2 -3.1Precio del petróleo (US$ por barril)1 79.0 104.0 108.6 103.0 102.4 Precio del petróleo (US$ por barril) 28.0 31.6 2.5 -3.4 -0.6Manufactures unit export value 3.3 8.9 0.9 1.2 1.5tasa de interés $. 6 meses (por ciento) 0.5 0.5 0.7 0.8 1.1 £. 6 meses (por ciento) 1.0 1.6 1.0 1.1 1.4Flujos de capital internacional hacia los países en desarrollo (% del PIB) Países en desarrollo Afluencias netas privadas y oficiales 5.8 4.6 3.3 3.6 3.8 Afluencias netas privadas (capital + deuda) 5.4 4.4 3.1 3.4 3.7 Asia oriental y el Pacífico 5.9 4.9 3.3 3.4 3.5 Europa y Asia central 4.9 4.4 2.6 3.7 3.9 América Latina y el Caribe 6.1 4.8 3.9 3.9 4.0 oriente Medio y Norte de África 2.3 0.0 1.0 1.7 2.2 Asia meridional 5.2 3.7 2.8 3.3 4.3 África al sur del Sahara 3.6 3.4 2.6 3.3 4.3Crecimiento real del PIBtotal mundial 4.1 2.7 2.5 3.0 3.3 Partida por memoria: Mundo (ponderaciones PPA) 5.1 3.7 3.3 3.9 4.2 Ingreso alto 3.0 1.6 1.4 1.9 2.3 zona euro 1.8 1.6 -0.3 0.7 1.4 Japón 4.5 -0.7 2.4 1.5 1.5 Estados Unidos 3.0 1.7 2.1 2.4 2.8 Países en desarrollo 7.4 6.1 5.3 5.9 6.0 Asia oriental y el Pacífico 9.7 8.3 7.6 8.1 7.9 Europa y Asia central 5.4 5.6 3.3 4.1 4.4 América Latina y el Caribe 6.1 4.3 3.5 4.1 4.0 oriente Medio y Norte de África 3.8 1.0 0.6 2.2 3.4 Asia meridional 8.6 7.1 6.4 6.5 6.7 África al sur del Sahara 5.0 4.7 5.0 5.3 5.2Partida pro memoria Países en desarrollo excluyendo de los países en transición 7.8 6.4 5.5 6.1 6.2 excluyendo a China e India 5.6 4.4 3.6 4.3 4.5

Page 4: elSemanal 14.08.2012

4 Guatemala, martes 14 de agosto de 2012 l elPeriódico suplemento de negocios y economía

panorama general

Después de una fuerte recupe-ración de la crisis financiera mundial de 2009, la activi-dad económica de améri-ca Latina y el Caribe vuelve

a enfrentar dificultades, tanto externas como nacionales. el crecimiento gene-ral de la región se redujo a 4,3% en 2011, luego de haber tenido un repunte nota-ble después de la crisis de 2010 y llegar a 6,1%. Brasil, la principal economía de la región, redujo fuertemente su expan-sión económica, de 7,5% en 2010 a 2,7% en 2011, debido a la contracción en la de-manda interna, las inversiones y el con-sumo privado.

en el Caribe, la sostenida recupera-ción del turismo, si bien a tasas mode-radas, y el significativo aumento de la actividad en los sectores mineros y ex-tractivos ayudaron a mantener el desa-rrollo.

el crecimiento en américa Central, sin incluir a México, aumentó de ma-nera marginal. esto se debe, en par-te, al destacado desarrollo en Panamá como resultado de la expansión del Ca-nal, la construcción del ferrocarril me-tropolitano y el fuerte consumo priva-do. no obstante, la creciente inquietud por el empeoramiento de la situación en la zona del euro durante mayo ha generado un deterioro generalizado en las percepciones del mercado. Por otra parte, el incremento en las tensiones fi-nancieras aumentó el precio del riesgo, incidió en la depreciación de la mayo-ría de las divisas en relación con el dó-lar estadounidense y causó una abrup-ta caída en los precios de los productos básicos y los índices de los mercados bursátiles.

esto contrasta con la situación a co-mienzos de 2012, cuando el mayor opti-mismo en los países europeos de ingre-so alto produjo una fuerte recuperación en los flujos de capital, los mercados de valores y las monedas regionales.

Perspectivas: Las perspectivas a corto plazo para américa Latina y el Caribe se ven ensombrecidas por la fragilidad e incertidumbre del entor-no externo, los altos precios del petró-leo y las restricciones en la capacidad de algunas economías. debido al resur-gimiento de las tensiones en los países de ingreso alto, la región nuevamente se enfrenta perspectivas adversas cau-sadas por la abrupta caída en los pre-cios de los productos básicos y el debi-litamiento de los flujos de capital. Por consiguiente, se espera que el creci-miento se desacelere a 3,5% en 2012 an-tes de afirmarse marginalmente en tor-no al 4,1% en 2013 y 4% en 2014.

en Brasil, se proyecta un crecimiento de 2,9% en 2012 y un repunte a 4,2% en 2013 y 3,9% en 2014, gracias al apoyo de políticas más expansivas y el aumento en las inversiones previo al Campeo-nato Mundial de Fútbol. Para argenti-na, en tanto, se espera una de las des-aceleraciones más agudas de la región,

con proyecciones para el PIB de 2,2% en 2012 (8,9% en 2011) y por debajo del 4% en el período 2013-14. Por su parte, se prevé que el crecimiento en el Cari-be se consolide en 4% en 2014, en par-te debido a mejoras en los mercados laborales de estados Unidos. La espe-rada recuperación gradual de estados Unidos es una buena noticia para Méxi-co, Costa rica, el Salvador y Haití, todos países con fuerte vínculos industriales con la economía más grande del mun-do, que además estimulará las remesas y el turismo hacia américa Central y el Caribe.

Riesgos y vulnerabilidades: Los riesgos que enfrenta la región en mate-ria de crecimiento apuntan a un dete-rioro de la situación. Los enormes dé-ficits fiscales y la deuda pública de los países de ingreso alto, además de políti-cas monetarias muy acomodaticias, su-gieren que los flujos de capital seguirán siendo volátiles en los próximos años y complicarán aún más el ajuste de las políticas macroeconómicas.

Zona del euro. el empeoramiento de las condiciones en la zona del euro es uno de los principales riesgos que enfrentan las economías de américa Latina y el Caribe. en ese escenario, la demanda mundial podría contraerse abruptamente y afectar negativamen-te los precios de los productos básicos, las remesas, el turismo, las finanzas y la percepción de consumidores y em-presas. Una posible consecuencia se-ría la contracción del producto regio-nal hasta cerca de 4% en relación con la línea de referencia. Los países con menos protecciones macroeconómi-cas podrían ser particularmente vulne-rables a un agudo debilitamiento de la demanda mundial.

Mirar hacia el Este. al depender cada vez más de las exportaciones ha-cia asia oriental, sobre todo a China, una desaceleración demasiado brusca en esos países podría tener graves con-secuencias para el crecimiento de las exportaciones en la región, particular-mente en américa del Sur.

crecimiento enun mundo volátil

Banco Mundial: Perspectivas económicas 2012-2013 en América Latina y el Caribe

Decisiones fiscales

El tema fiscal es invitado permanente en las dis-cusiones sobre el estado y los retos de la econo-mía. Señalamientos sobre el nivel del déficit gu-bernamental y el saldo de la deuda los hacemos con tono de preocupación, al igual que comenta-

mos sobre el nivel del gasto y la carga tributaria. Esos temas permanecerán en la agenda, por lo que conviene ubicar los espacios para la discusión.

Claramente el desequilibrio fiscal, cuando alcanza nive-les elevados respecto a la producción, debe ser enfrentado. La situación de algunos de los países europeos es suficien-temente clara. Déficit fiscales elevados presionan sobre los fondos prestables y contribuyen al incremento en las tasas de interés y al desequilibrio de las cuentas externas. Tam-bién son el factor que determina la dinámica de la deuda pú-blica y su sostenibilidad. Pero, desde el punto de vista del desarrollo de un país, no todo déficit es dañino, ni todo equi-librio es sano. Interesa, también, la forma como se logra el resultado.

Las sociedades le asignamos funciones al Estado, que esperamos sean efectuadas con eficiencia y calidad. Hay unas claramente definidas, como la seguridad y la justicia, en las cuales se requiere la participación de un ente social para establecer las reglas de la convivencia y velar por su cumplimiento. Hay otras, como la educación y la salud, cuyo beneficio social excede claramente el beneficio in-dividual; por ello esperamos que el sistema social comple-mente el esfuerzo privado y provea los servicios en con-diciones adecuadas de calidad y cantidad, especialmente para quienes no podrían adquirir-los por su cuenta. También nos in-teresa la infraestructura, particu-larmente la que, por su dimensión y naturaleza, no sería desarrollada por el sector privado.

Estas funciones deben financiar-se. Es importante que los impuestos sean suficientes para cubrir la mayo-ría de los gastos. Esto es fácil de de-cir, pero es difícil de alcanzar. Los países centroamericanos nos carac-terizamos por tener cargas tributa-rias relativamente bajas, mientras las necesidades de gasto social son relativamente elevadas. Por ello es oportuno replantearnos el tema de la carga tribu-taria, su nivel y su composición.

La decisión no debe centrarse solo en el monto a recau-dar, sino la forma de hacerlo. La estructura tributaria debe ser tal que no distorsione la asignación de recursos produc-tivos y afecte la eficiencia económica. En lo posible, la base de cobro debe ser relativamente amplia, con el fin que tener una tasa impositiva relativamente baja y alcanzar la meta de recaudación buscada.

La decisión fiscal no pasa solo por alcanzar un nivel ade-cuado de ingresos. También debe enfocarse en la eficacia, la eficiencia y la incidencia del gasto. Se requiere, entre otras cosas, establecer claramente las prioridades; medir la efecti-vidad del gasto; disponer de mecanismos de control para evi-tar que los recursos escasos se utilicen en actividades poco productivas. Esta segunda parte de la ecuación fiscal no es simple, porque hay muchos grupos de interés que dependen de las llaves del gasto público para mejorar su nivel de bien-estar.

La tercera pata del banco fiscal es el financiamiento. Afortunadamente, los latinoamericanos aprendimos que los desequilibrios fiscales no deben financiarse con recur-sos de la banca central. Ello nos ha permitido alcanzar in-flaciones menores a 10% en prácticamente todo el conti-nente. Pero todavía tenemos que avanzar en mejorar la mezcla entre el financiamiento interno y externo; entre los recursos de corto y de largo plazo; entre los préstamos a tasa fija y tasa variable; entre la deuda en moneda nacio-nal o extranjera.

Los temas fiscales son parte integral de la estrategia de desarrollo. Si lo hacemos bien, podremos disfrutar de me-jores condiciones de crecimiento, distribución y estabilidad. Si lo hacemos mal, seguiremos empantanados con tasas de crecimiento magras y amenazas persistentes a la estabilidad económica y social.

Opinión

la columna de

incae

Dr. Francisco de Paula Gutiérrez,profesor de

INCAE Busines School

previsiones de crecimiento para latinoamérica(a junio 2012)

américa latina y el caribe, las previsiones de los países(Variación porcentual anual)

PIB a precios de mercado (2005 US$) Est. Forecast

País 98-07 2009 2010 2011 2012 2013 2014Argentina 2.6 0.9 9.2 8.9 2.2 3.7 4.1Antigua y Barbuda 5.4 -10.3 -8.9 -0.2 1.7 2.4 3.1Belice 5.8 0.1 2.9 2.6 2.7 2.8 2.6Bolivia 3.3 3.4 4.1 5.1 4.3 4.2 4.1Brasil 2.8 -0.3 7.5 2.7 2.9 4.2 3.9Chile 3.7 -0.9 6.1 5.9 4.4 4.7 4.9Colombia 3.2 1.7 4.0 5.9 4.7 4.2 3.9Costa rica 5.5 -1.0 4.7 4.2 3.7 3.8 4.1Dominica 2.2 -0.4 0.1 0.9 1.6 2.2 2.2rep. Dominicana 5.6 3.5 7.8 4.5 4.4 4.6 4.8Ecuador 3.3 0.4 3.6 7.8 3.0 3.2 3.6El Salvador 2.9 -3.1 1.4 1.5 2.0 3.1 2.9guatemala 3.9 0.5 2.8 3.8 3.6 3.7 3.4Guyana 1.5 3.3 3.6 4.8 4.7 5.0 4.6Honduras 4.3 -2.1 2.8 3.4 3.3 4.1 3.9Haití 0.9 2.9 -5.4 5.6 7.3 7.1 6.9Jamaica 1.3 -3.1 -1.4 1.5 1.4 1.7 1.5México 3.3 -6.0 5.5 3.9 3.5 4.0 3.9Nicaragua 4.1 -1.5 4.5 4.7 3.3 4.0 4.5Panamá 5.6 3.9 7.5 10.6 6.1 6.3 5.9Perú 4.0 0.9 8.8 6.9 5.3 5.5 5.7Paraguay 1.9 -3.8 15.0 4.0 -1.5 6.0 4.6Santa Lucía 2.5 -1.3 3.4 0.3 2.0 3.3 3.0San vicente y las Granadinas 4.2 -2.3 -1.8 -0.2 2.6 3.1 3.3trinidad y tobago 7.6 -3.3 0.0 -1.0 2.1 2.6 2.9Suriname 3.6 2.5 4.0 5.0 4.9 5.4 5.6Uruguay 1.2 2.4 8.9 5.7 4.0 4.6 4.4venezuela, rep. Bolivariana de 2.9 -3.2 -1.5 4.2 4.6 2.7 3.4

fuente: banco mundial.el banco mundial prevé se actualizan con frecuencia sobre la base de nueva información.barbados, cuba, Granada y surname no se prevé debido a las limitaciones de los datos.A las tasas de crecimiento para los intervalos son promedios compuestos

Page 5: elSemanal 14.08.2012

Guatemala, martes 14 de agosto de 2012 l elPeriódico 5suplemento de negocios y economía

Page 6: elSemanal 14.08.2012

6 Guatemala, martes 14 de agosto de 2012 l elPeriódico suplemento de negocios y economía

Rango de renta imponible (anual) Importe fijo Tasa impositivoDe Q0.01 a Q300.000.00 Q0.00 5%De Q300,000.01 en adelante Q15,000.00 7% sobre el excedente de Q300,000.00

Nouriel roubini:

“la crisis de la eurozona está empeorando”

Nouriel roubiNi.

La compra de bonos por parte del BCe y la unión fiscal reducirían el riesgo ahora que la crisis de deuda se expande

en contra de lo que muchos piensan, la recesión de la eurozona no está tocando fondo, sino propagándose desde la periferia hasta el centro -los últimos da-tos de Francia, alemania y otras economías centrales son débiles y muestran que estas economías están cerca de la contracción.

en la periferia de la eurozona, el círcu-lo vicioso de una depresión cada vez más profunda, la balcanización de la banca, la domesticación de la deuda pública y las in-sostenibles primas de riesgo de la deuda so-berana están empeorando.

Italia y españa están al borde de per-der acceso al mercado y acabar en brazos de la troika en 2013, y Grecia está en posi-ción para salir de la eurozona en el primer semestre de 2013, o posiblemente antes si nuestro escenario bajista se materializa.

¿Podría materializarse el descarrila-miento del tren de la

zona euro ya en el se-gundo semestre de 2012? esa es la gran pregunta que los mercados deben va-lorar mejor en el pre-cio.

Para reducir los riesgos de refinancia-ción de la deuda y las insostenibles primas de riesgo en Italia y españa haría falta:

• -una mutualiza-ción de deuda (in-aceptable para ale-mania, al menos hasta las elecciones generales de otoño de 2013);

• -o bien una mo-netización de la deu-da que el BCe podría

acometer solo cómo un puente hacia una unión fiscal con mutualización de deuda; un apalancamiento del Mecanismo euro-peo de estabilidad (Mede), ya sea en forma de plan de seguro a primer riesgo (inacep-table para el BCe, que se basa en vagos ar-gumentos legales) o permitiendo al Mede convertirse en un banco, y tomar presta-do y comprar deuda pública periférica y hacer con ella operaciones repo [con pac-to de recompra] con el BCe (la mayoría de los miembros del consejo de éste considera inaceptable esta forma de monetización de deuda encubierta, incluso aunque los mer-cados hayan reaccionado brevemente).

el BCe puede verse obligado a actuar precipitadamente si hay una crisis extrema de refinanciación en españa e Italia (des-pués de que liberar los limitados recursos del FeeF o Fondo europeo de estabilidad Financiera)/Mede para comprar bonos en los mercados primario y secundario acabe en fracaso), pero llegados a ese punto casi todo el daño estará hecho y cualquier ac-

ción del BCe puede acabar siendo dema-siado pequeña y llegar demasiado tarde.

Más probablemente, españa e Italia aca-barán en manos de la troika con todo el daño colateral -falta de suficientes recur-sos públicos y renuencia del FMI a aumen-tar la concentración de su riesgo crediticio en la eurozona, subordinación de los cré-ditos privados a los públicos (FMI y Mede), una reacción política contra la condiciona-lidad de mano dura- que conlleva un resul-tado como ese.

Pero alemania puede preferir, pese a sus peligros, una solución vía troika, ya que implicaría un reparto internacional (en lu-gar de solo europeo) de los riesgos que lle-va aparejado reforzar a Italia y españa.

dicha solución, además, estaría aso-ciada a una condicionalidad más estricta e implicaría menos riesgo crediticio para alemania (ya que el apoyo de la troika se di-vide en tramos) en comparación con cual-quier tipo, incluso parcial, de mutualiza-ción de la deuda.

china y eeuu: difícil mejoríatambién hay dudas significativas sobre

la capacidad de China y estados Unidos para rebotar dado que la demanda mun-dial está bajo la presión de multitud de in-certidumbres, entre ellas los resultados de la crisis de la eurozona, las elecciones de eeUU y las tensiones geopolíticas de orien-te Medio.

Los PMI estadounidenses, el Instituto de Gestión de Suministros (ISM) y las en-cuestas regionales indican mayor debilidad en el lado del suministro, mientras los indi-cadores de demanda, empezando por las ventas minoristas, son más flojos aún.

Incluso la supuesta recuperación de la vivienda está en duda, ya que las ventas de nuevas casas se han vuelto a desplomar. es-tados Unidos tiene un crecimiento cercano al 1 por ciento y para el año que viene, da-dos los riesgos de desastre y la carga fiscal, no es descartable una recesión total.

otro mito extendido es el de que el con-texto de crédito es favorable. Con las ren-tabilidades de los bonos soberanos en mí-nimos históricos, los rendimientos de los bonos corporativos (que son indicadores cíclicos en primer término) han subido en las últimas semanas a medida que se han suavizado las condiciones financieras.

La realidad es que, ahora mismo, hay una demanda global de rentabilidad, ya que los inversores prefieren instrumentos de crédito seguros frente a las acciones; por ejemplo, bonos de países con riesgo sobe-rano limitado o monetización masiva del mismo.

Hace mucho tiempo aprendimos que las reglas de una recuperación típica no son aplicables; la inminente desaceleración solo hará que los inversores se orienten ha-cia zonas más seguras de la estructura de capital y hacia la deuda soberana.

Ya hay tipos nominales a corto plazo ne-gativos en muchas partes de europa, inclui-do el núcleo de la zona euro.

no me sorprendería ver los rendimien-tos de los bonos estadounidense y alemán a diez años alcanzar niveles mucho más bajos. Los mercados de acciones también pueden caer más si el crecimiento del PIB y la inflación se frenan bruscamente, redu-ciendo los beneficios netos.

Incluso una probable rebaja del rating de la deuda soberana de estados Unidos en 2013 después de otra disputa presupuesta-ria, otro combate por el techo de deuda y una mayor carga fiscal puede hacer caer los rendimientos del tesoro.

Que los tipos nominales -por no hablar de los reales- caigan, y a veces estén en valo-res negativos son señales de problemas, no de recuperación.

‘tormenta perfecta’La posibilidad de una tormenta perfec-

ta que esbocé el mes pasado no es mi re-ferencia para 2013; más bien es un escena-rio bajista si todo va mal y cinco riesgos de catástrofe se materializan en su forma más virulenta: el descarrilamiento de tren a cá-mara lenta de la eurozona acelerándose hacia una crisis absoluta; estados Unidos sosteniéndose a duras penas y contrayén-dose después; China experimentando un aterrizaje forzoso; el resto de BrIC y eco-nomías emergentes experimentando un brusco estancamiento en el crecimien-to; y los precios del petróleo repuntando después de una confrontación militar en oriente Medio entre Israel y estados Uni-dos por un lado e Irán por el otro, por el asunto del plan nuclear de este último.

¿Materias primas a la baja?otra idea errónea es la de que el lento

crecimiento global en el segundo trimes-tre ha provocado precios de las materias primas (commodities) más bajos y tipos de interés en mínimos históricos, que han impulsado la renta real disponible. Como resultado, estamos viendo señales de re-botes en la venta de viviendas y de coches, con el mercado de la vivienda saliendo del bache.

aunque la bajada de los precios de las materias primas y de los tipos de interés ayudan a amortiguar los efectos negati-vos de una desaceleración global, son sín-tomas de una enfermedad -el débil creci-miento- más que sus remedios.

Si el crecimiento fuera más fuerte, los precios de las commodities y los tipos de interés estarían subiendo.

además, el cuadro de precios de las materias primas es variado; después de un debilitamiento, los precios agrícolas han repuntado. desde mediados de junio, el precio del maíz ha subido más de un 50 por ciento; la soja, más de un 20 por ciento; el trigo, más de un 30 por ciento.

en cuanto al barril de petróleo, el texas (West texas Intermediate) está por deba-jo de los 90 dólares, habiendo rebotado desde el mínimo en 77 dólares que alcan-zó hace un mes debido a la reanudación de las tensiones en oriente Medio. el Brent se ha asentado muy por encima de los 100 dólares.

La Fed ha dicho repetidamente que el crecimiento de los precios de las materias primas en último término podría tener un efecto deflacionario en la economía a tra-vés de un impacto negativo en la relación de intercambio.

asimismo, hay una inactividad signifi-cativa no solo en los mercados de traba-jo, sino también en los mercados de bienes (como demuestran los índices de gestores de compras PMI regionales y globales, de inventarios y de producción industrial); el canal de crédito aún está roto en la ma-yoría de mercados desarrollados, y esta-dos Unidos encara un precipicio fiscal in-minente: reducciones discrecionales en el gasto y vencimientos de rebajas fiscales.

anticipándose a este precipicio del final del ejercicio, y a la incertidumbre asociada a él, las empresas y los hogares podrían empezar a gastar menos, incrementando la tasa de ahorro y bajando la inversión en el segundo semestre, reduciendo aún más el crecimiento.

un año difícilLas tendencias negativas que se han

enumerado están ya en marcha en formas leves. tal y como se ha comentado, la crisis de la eurozona está empeorando y las po-sibilidades de un desenlace desordenado están creciendo; estados Unidos está cer-ca de un estancamiento; el aterrizaje chino cada vez tiene pinta de ser más complica-do; las economías emergentes están ralen-tizándose; y, ahora que las negociaciones están fracasando, los tambores de guerra pueden empezar a sonar más rápido en oriente Medio. 2013 será, sin lugar a dudas, un año complicado.

El descarrilamiento

de tren a cámara lenta

de la eurozona acelerándose

hacia una crisis absoluta; Estados Unidos sosteniéndose a

duras penas y contrayéndose después; China

experimentando un aterrizaje

forzoso

*nouriel roubini es profesor de economía en la Universidad de nueva York.

Page 7: elSemanal 14.08.2012

Guatemala, martes 14 de agosto de 2012 l elPeriódico 7suplemento de negocios y economía

El ISR para asalariados en la Ley de Actualización Tributaria

Hace algunos días, mientras platicaba con varios amigos en una reunión social, se acercó uno de ellos y me dijo: “...entonces, ¿es cierto que ya no vamos a tener derecho a acreditar nuestra planilla del IVA para nuestro ISR anual?” Luego de ver la atención que prestó la mayoría del grupo a lo que debía de responder, pensé que sería del interés de

nuestros lectores que se enteraran también de la respuesta. A continuación, un breve resumen de los cambios introducidos por la nueva normativa tributaria (De-creto 10-2012) que regula la forma en que los trabajadores deberán pagar el Im-puesto Sobre la Renta a partir del próximo año.

El Decreto 10-2012 vigente para el año 2013, introdujo algunas modificaciones para determinar el ISR para las personas que trabajan en relación de dependencia. Sin el ánimo de ahondar mucho en ellas, quiero comentar las siguientes. A partir del próximo año, no se permitirá al trabajador acreditar el IVA al ISR determinado anualmente, sino únicamente se le permitirá deducirlo. La diferencia va más allá de un simple cambio de nombres o verbos. Actualmente, el IVA que un trabajador paga en la adquisición de bienes y servicios de uso personal y de su familia (hasta el límite del 12% los ingresos del trabajador), puede al final del año, acreditarse al Impuesto Sobre la Renta determinado anualmente. Es decir, se resta directamente del impuesto determinado. Contrario sensu, a partir del siguiente año, el IVA pa-gado por el trabajador en sus gastos personales, servirá únicamente para determi-nar la base imponible del Impuesto Sobre la Renta, además de estar limitado su monto a Q12 mil equivalente a Q112 mil en consumos. Esto quiere decir que en el mejor de los escenarios, un trabajadorsolo podría ahorrarse Q840.00 de Impuesto Sobre la Renta al presentar su planilla de IVA, que equivale a multiplicar el monto máximo de IVA que se permite deducir (Q12 mil) por la tasa impositiva mas alta que contempla la ley (7%).

Por otro lado, la nueva regulación del Impuesto Sobre la Renta no permitirá a los trabajadores deducir de su renta neta: las cuotas pagadas a los colegios pro-fesionales, las primas de fianzas, las primas de seguros de accidentes personales y gastos médicos, los fondos de pensiones, los gastos médicos, y las pensiones ali-menticias fijadas por un tribunal de familia.

Otro cambio que contempla la nueva legislación tributaria, es el monto que pueden deducir los trabajadores por gastos personales sin necesidad de compro-bación alguna. Actualmente se deducen Q36 mil, y a partir del año 2013 serán Q48 mil Si analizamos estos datos podemos darnos cuenta que, actualmente las per-sonas que devengan un salario mensual de hasta Q3 mil en la mayoría de los casos, no deberían pagar ISR debido a que sus ingresos anuales no exceden de los Q36 mil sin contar el bono catorce y aguinaldo pues son considerados rentas exen-tas. Por otro lado, a partir del 2013, los trabajadores que obtengan un salario men-sual de Q4 mil, en la mayoría de los casos, no tendrán que pagar ISR puesto que el monto de sus ingresos anuales no excederá Q48 mil, igualmente, sin contar el aguinaldo y bono catorce que se consideran rentas exentas.

Los importes fijos a pagar y las tasas impositivas se han reducido considera-blemente bajo el esquema que plantea el Decreto 10-2012. Como bien sabrán, las tarifas impositivas que contiene la actual Ley de ISR varían desde el 15% hasta el 31%, en cambió la nueva ley establece las tasas conforme la siguiente tabla:

La reducción en las tarifas es bastante significativa, lo que mitiga de algu-na forma el efecto neto de no contar con el derecho de acreditación del IVA. A mi criterio, la nueva legislación pretende eliminar algunas malas prácticas que los contribuyentes realizaban al registrar gastos en su planilla de IVA no relacionados con su uso personal y de su familia.

Si comparamos a los contribuyentes que laboran bajo relación de depen-dencia con los contribuyentes situados en el régimen opcional simplificado de actividades lucrativas (5% / 7% sobre sus ingresos), podemos percibir que las tari-fas impositivas y la base imponible son similares. A éstos últimos se les fija la ta-rifa del 5% al obtener ingresos por hasta Q30 mil mensuales (equivalente a Q300 mil anuales, al igual que los trabajadores), y un 7% sobre el excedente de Q30 mil mensuales. Bajo ésta perspectiva, podríamos, incluso, pensar que los contribuyen-tes bajo relación de dependencia se encuentran en mejor posición, puesto que a ellos se les permite hacer deducciones, y en cambio a los contribuyentes inscritos en el régimen sobre ingresos de actividades lucrativas no. Por otro lado, se podría pensar, también, que es más favorable el régimen de sobre ingresos de lucrativas, puesto que en éste los contribuyentes pueden compensar el IVA pagado en las compras relacionadas con el giro de su negocio, con el IVA percibido en sus ven-tas, y en cambio, a los trabajadores ahora se les limita un poco ese derecho, por considerárseles consumidores finales del IVA.

Otro aspecto importante que contempla la nueva ley, es la exigencia de nue-vas obligaciones para el patrono, entre ellas la de acompañar a la declaración ju-rada anual, un anexo especificando la siguiente información de cada trabajador: nombres y apellidos completos, el Número de Identificación Tributaria, el mon-to de la retención realizada, renta pagada (salario), así como la responsabilidad de efectuar las proyecciones y retenciones del ISR.

Por último, es necesario hacer ver, que la nueva legislación tributaria no in-cluyó como exención, ni como deducción, las rentas obtenidas por los trabajado-res por concepto de jubilaciones, pensiones y montepíos originados en Guatema-la, lo cual considero debería ser analizado por el Congreso de la República, para que determine si es justo o no haber suprimido dicha exención, y en caso afirma-tivo, incluirla en una reforma antes que entren en vigencia estas nuevas disposi-ciones legales en el 2013.

Opinión

José Roberto Turcios, Abogado y Notario

Rango de renta imponible (anual) Importe fijo Tasa impositivoDe Q0.01 a Q300.000.00 Q0.00 5%De Q300,000.01 en adelante Q15,000.00 7% sobre el excedente de Q300,000.00

7

Page 8: elSemanal 14.08.2012

8 Guatemala, martes 14 de agosto de 2012 l elPeriódico suplemento de negocios y economía

el fmi rebaja el crecimiento global en 2012 y 2013

El organismo internacional reconoce “señales de debilidad” en la economía mundial.

El Fondo Monetario Internacio-nal (FMI) ha bajado su pronósti-co de crecimiento mundial, tanto para este año como para el 2013, tras analizar las medidas adopta-

das para frenar la crisis de deuda soberana en europa y la situación económica en todo el mundo.

“en los últimos tres meses la recupera-ción global, que no era sólida en un comien-zo, ha mostrado señales de más debilidad. Las tensiones en los mercados financieros y sobre la deuda soberana en la periferia de la eurozona se han incrementado”, aparece en el Informe de estabilidad Financiera Global del FMI, divulgado el 16 de julio.

asimismo, enfatiza el crecimiento me-nor de lo pronosticado de las economías emergentes. La bajada del Fondo para el 2012 ha sido del 3,6% al 3,5%, y para 2013 al 3,9%, frente al nivel estimado del 4,1% pro-nosticado en abril.

Sin embargo, el FMI subraya que la reso-lución de los problemas en la eurozona es la prioridad hoy en día, ya que es importan-

te para la restauración de la econo-mía global.

en este sentido, el organismo monetario ha instado a una in-tegración europea más fuerte y más voluntad política para evitar que continúe la inestabilidad en los mercados de deuda.

asimismo, el FMI aplaudió la recapitalización de la banca acor-dada a finales de junio. La econo-mía de la eurozona se contraerá este año un 0,3%, según las pre-

visiones.Para 2013, el FMI espera que la zona

euro se recupere con un crecimiento del 0,9%, dos décimas menos de lo pronostica-do en abril. en cuanto a españa, las previsio-nes del organismo monetario internacional son poco consoladoras, advirtiendo de que la economía española caerá un 0,6% el año que viene.

en general, la economía mundial va a crecer menos de lo pronosticado en 2012. también en américa Latina para este año se prevé la rebaja del crecimiento del 3,7% al 3,4%. “en los últimos tres meses, la recupe-ración mundial ha mostrado nuevas señales de debilidad”, afirma el FMI.

perspectivas económicas mundia-les 2012-2013

Las proyecciones estimadas más rele-vantes son las siguientes:l en los últimos 3 meses la recuperación

mundial dio algunos indicios de estarse debilitando aún más.

l Las proyecciones llevan a pensar que el crecimiento mundial se ubicará en 3,5% en 2012 y 3,9% en 2013.

l La evolución de la situación durante el se-gundo trimestre ha sido peor. La creación de puestos de trabajo se ha visto obsta-culizada y el desempleo continúa siendo elevado en muchas economías avanza-das, especialmente entre los jóvenes en la periferia de la zona del euro.

l Los datos provenientes de ee.UU. sugie-

ren que el crecimiento será menor que lo pronosticado en abril.

l el crecimiento también ha perdido ím-petu en economías emergentes, sobre todo en Brasil, China e India. en parte al debilitamiento de la situación externa, provoca también un debilitamiento en la demanda interna.

l Muchas economías emer-gentes se han visto golpea-das por una mayor aversión al riesgo entre los inversio-nistas y por la aparente in-certidumbre del crecimien-to, lo cual se tradujo en salidas de capitales y depre-ciaciones de las monedas.

l Las proyecciones suponen que en la periferia de la zona del euro las condiciones fi-nancieras mejorarán pau-latinamente en el curso de 2013.

l el crecimiento en las econo-mías avanzadas será de 1,4%

en 2012 y 1,9% en 2013.l en las economías emergentes y en de-

sarrollo, el crecimiento se moderará a 5,6% en 2012 y repuntará a 5,9% en 2013.

l Se proyecta que, a nivel mundial, la infla-ción de precios al consumidor disminui-rá a medida que se modere la demanda y retrocedan los precios de las materias primas (petróleo, y más commodities). Globalmente, el nivel general de infla-ción disminuiría de 4,5 a finales de 2011, a 3%-3,5% en años 2012 y 2013.

en conclusión, la economía mundial se encuentra al borde de otra gran recesión y al borde de otra crisis importante. el rá-

pido enfriamiento de las economías desa-rrolladas ha sido tanto causa como efecto de la crisis de deuda soberana en la zona del euro y de los problemas fiscales en otros lugares.

Las economías en desarrollo recibi-rían un golpe considerable, una recesión sea en europa o en estados Unidos po-dría no ser suficiente para inducir una re-cesión global, pero sí probablemente el colapso de dichas economías al unísono. Bajo esta premisa, es probable que las eco-nomías en desarrollo y las economías en transición sufran un choque significativo. el impacto variará dependiendo de sus vínculos económicos y financieros con las principales economías desarrolladas.

En los últimos tres meses la

recuperación mundial dio

indicios de estarse debilitando aún

más

n Christine Lagarde, Directora Geren-te del Fondo Monetario Internacional

n Bolsa de valores en Wall Street.

n Edificio sede del Fondo Monetario Internacional.

Page 9: elSemanal 14.08.2012

Guatemala, martes 14 de agosto de 2012 l elPeriódico 9suplemento de negocios y economía

Karen Ward, economista senior de HSBC Holdings.

Por KareN Ward

La atención se dirigirá cada vez más hacia los “nuevos mercados emer-gentes”, a medida que la economía mundial experimenta un cataclis-mo.

La estructura demográfica desempeña un papel crucial, lo cual ayuda a que cier-tos sectores del África por fin emerjan de la obscuridad económica.

Cuando hace más de un año publica-mos “el mundo en el año 2050”, presenta-mos una proyección para el año 2050 de las 30 principales economías, de acuerdo a su tamaño, de entre un grupo de las 40 eco-nomías más grandes a esa fecha. esta ac-tualización muestra una red más amplia e intenta identificar a las 100 principales eco-nomías, siempre por su tamaño. Un univer-so más grande intensifica la competencia de las 30 principales economías y nos per-mite tomar en cuenta a los “nuevos merca-

dos emergentes” en las próxi-mas décadas.

nuestra clasificación está basada en el nivel actual de desarrollo de cada economía y los factores que determi-narán si esta tiene el poten-cial para alcanzar a las nacio-nes más desarrolladas. estos principios fundamentales in-cluyen el ingreso per cápita actual, el estado de derecho, la democracia, los niveles de educación y el cambio de-mográfico, los cuales nos permiten proyectar el PIB para el año 2050. Supone-mos que los legisladores se-guirán avanzando en cuanto al manejo de los problemas económicos, que evitarán las guerras y permanecerán abiertos al comercio global y al capital. Por supuesto, algu-nas de nuestras osadas supo-

siciones puede que no resulten acertadas. nosotros le damos importancia a lo siguien-te:l el contundente ascenso de Filipinas, que

está decidida a convertirse en la decimo-sexta economía más grande, 27 puestos más arriba de donde se ubica actualmen-

te. l Perú podría sostener un crecimiento pro-

medio del 5.5 % durante cuatro décadas y escalar 20 puestos hasta ubicarse en el vigésimo sexto. Chile es otro exponente destacado en Latinoamérica.

l Cambio demográfico masivo: en 2050, nigeria tendrá casi el mismo número de habitantes que los estados Unidos, y etio-pía duplicará el número de habitantes de lo proyectado para el reino Unido o ale-mania. La población de muchos países africanos se duplicará. Pakistán tendrá la sexta población más grande del mundo. aun cuando algunos de estos países si-guen siendo relativamente pobres desde el punto de vista per cápita, podrían pre-senciar un aumento impresionante en el tamaño de sus economías debido al cre-cimiento demográfico.

l en cambio, la población activa japonesa parece que se contraerá 37 % y la rusa 31 %. La eurozona enfrenta problemas simi-lares, ya que la población activa descien-de 29 % en alemania, 24 % en Portugal, 23 % en Italia y 11 % en españa, dándole una completa y nueva perspectiva a la crisis de la deuda soberana.

l no se trata solo de la población. Ucra-nia escalará 19 puestos hasta ubicarse en el cuadragésimo gracias a su sistema edu-cativo y al estado de derecho, aun cuan-do su población disminuirá de 45 millo-nes a 36 millones.

l dividimos las 100 economías más gran-

des en tres categorías: 1) de rápido cre-cimiento: con un crecimiento promedio anual esperado de más del 5 %; 2) en crecimiento: con un crecimiento anual esperado de entre 3 % y 5 %; y 3) es-tables: aquellos países que se espera que crecerán menos del 3 % anual.

l Identificamos 26 países de rápido cre-cimiento. estos comparten un nivel muy bajo de desarrollo, pero han logra-do grandes progresos en lo que a mejo-rar los aspectos fundamentales se refie-re. al abrirse a la tecnología disponible en otros lugares, deberían disfrutar en muchos años por venir de un crecimien-to de “copiar y pegar”. además de Chi-na, India, Filipinas y Malasia, esta catego-ría incluye a Bangladesh, los países del asia Central de Uzbekistán, Kazajstán y turkmenistán; Perú y ecuador en Latino-américa, así como egipto y Jordania en el oriente Medio.

l La categoría en crecimiento se extiende a 43 países. esta incluye a 11 países lati-noamericanos, tales como Brasil, argen-tina, Chile, el Salvador, Costa rica y re-pública dominicana; turquía, rumania y república Checa en europa Central y oriental, así como los países devastados por la guerra, Irak y Yemen.

l África por fin empezará a emerger de la oscuridad económica. Cinco de nuestros países de rápido crecimiento son del Áfri-ca subsahariana y tres están en la catego-

ría en crecimiento. l La mayoría de las economías de nuestro

grupo “estable” pertenece al mundo de-sarrollado. el occidente no se está em-pobreciendo más, pero los altos niveles de ingresos per cápita y una demografía débil limitarán el crecimiento. Las pobla-ciones pequeñas de europa y sus enveje-cidas economías son las grandes perde-doras relativas, en las que se observan los mayores cambios de la parte baja de la ta-bla.

l nuestra lista de las 30 economías más grandes cambia ligeramente. nuestros pronósticos para los países considerados en el documento original no han cambia-do, pero después de ampliar el grupo de países analizados, Perú, Filipinas y Pakis-tán dan un gran salto hacia las 30 econo-mías más grandes. Pakistán logra entrar a la liga mayor, más por el tamaño de su población que por la prosperidad indivi-dual.

l este estudio consolida las conclusiones del informe original, según el cual 19 de las 30 economías más grandes serán los países que en la actualidad están “emer-giendo”. nuestra actualización muestra que no solo países como China e India estarán impulsando el crecimiento glo-bal durante las próximas cuatro décadas. Países tan diversos como nigeria, Perú y Filipinas también estarán desempeñan-do un papel muy importante.

“Hacia 2050 habrá un cambio

demográfico masivo en el

planeta. Muchas economías de países pobres como Nigeria

estarían experimentando

un aumento impresionante

debido al crecimiento de su

población”

33

n HSBC Holdings es una multinacional de servicios financieros con sede en Londres.

n A pesar de la desaceleración de la economía mundial, los países emer-gentes continúan resistiendo.

el mundo en el año 2050de las 30 a las 100 economías más grandes del mundo

Page 10: elSemanal 14.08.2012

10 Guatemala, martes 14 de agosto de 2012 l elPeriódico suplemento de negocios y economía

los últimos indicAdores mundiAles

JJMAMFEDNOSAJ

IIIII

IIVIIIIIIIVIIIIIIIVIII -0,1*

Page 11: elSemanal 14.08.2012

Guatemala, martes 14 de agosto de 2012 l elPeriódico 11suplemento de negocios y economía

Estudio reciente sobre la economía mundial

informe económico global de goldMaN SaCHS

Goldman Sachs en re-ciente publicación pasa una vista a la eco-nomía global y de los mercados financie-

ros. Entre la participación en la producción mundial los países desarrollados alcanzan un 62%, mientras que el resto se divide en mercados emergentes con el 13% y los mercados en crecimiento con 25%. Entre estos últimos des-taca China con 10%, india y Rusia con el 3% y Brasil con el 4%.

Las predicciones hechas por Goldman Sachs y el Consenso Económico sobre el crecimiento del piB mundial para este año y el 2013, son del 3.5% y 4.1%, respec-tivamente. La información que sirvió para hacer los pronósticos corresponde al mes de abril del presente año. Sin embargo, por los acontecimientos sucedidos en el continente europeo en el mes de agosto, hicieron que el Fondo Monetario internacional baje los pronósticos en 0.9% para ambos períodos. A raíz de la crisis eco-nómica internacional los países desarrollados estarán creciendo a un ritmo del 1.8%, mientras que los países que están impulsando el crecimiento son Brasil, india, Rusia y China con un crecimien-to del 7.4% y los mercados en cre-cimiento con un 6.9%.

Los pronósticos de inflación para el 2012 y 2013 los países de-

Clasificación de países por participación en el PIB en 2011

Mundial Mercados en crecimiento

N-11BangladeshEgiptoIránNigeriaPakistánFilipinasvietnamMéxicoCoreaturquíaIndonesia

Mercadosemergentes

Mercadosdesarrollados

Mercadosen crecimiento

13%

62%

25%

1% 1%

10%

4% 3%

3%

2%

2%China

turquíaIndonesia

Corea

México

rusia

BrasilIndia

Fuente: GSAM

N-11 Los Próximos once. Denominación usada por Golden Sachs en 2005 para denominar a once países del mundo que se presenta-ban como economías promisorias para la inversión y para un futuro crecimiento económico.

sarrollados son bajos, congruentes con una etapa recesiva del 1.5% y alcanzan el 4.7% en los otros países.

Es interesante ver el tamaño de la economía China que asciende a $7.3 trillones mientras que la de España es de $1.5 trillones, o sea que la economía china es 4.9 veces más grande que la española.

Según los pronósticos de Goldman Sachs para el 2020 indican que la par-ticipación del producto Doméstico Bruto de Estados Unidos rondará el 20% y el de China el 15%. Los centros de poder de los países occidentales se desplazarán hacia los países emergen-tes que cobrarán una gran importan-cia económica.

Índice del entorno de crecimientopara mercados en crecimiento (y EE.UU.)

Corea China Brasil México rusia turquía Indonesia India EE.UU.renglón 7.7 5.4 5.4 5.0 4.9 4.9 4.5 3.9 7.0Estado de derecho 7.0 4.3 5.0 3.9 3.4 5.2 3.7 4.9 8.2Corrupción 5.8 3.8 5.1 4.3 2.9 5.0 3.5 4.0 7.5Estabilidad política 5.9 4.5 4.3 3.1 2.5 2.4 2.7 3.1 6.8Déficit del gobierno 5.8 3.8 3.6 2.8 3.2 3.6 4.4 0.8 0.0Inflación 10.0 10.0 9.7 9.9 9.2 8.7 9.7 7.8 9.7Deuda externa “ 9.3 8.6 8.4 7.5 6.3 7.5 8.5 ”FBCF 5.7 9.1 3.7 4.0 4.4 3.7 6.4 5.9 2.9transparencia 4.7 3.6 1.8 3.7 2.3 2.6 2.8 2.7 2.0Expectativa de vida 9.1 7.6 7.6 8.3 6.7 7.7 6.7 6.0 8.6Educación 9.5 6.5 8.0 6.7 7.3 7.1 6.1 4.7 8.9Celulares 9.8 5.6 9.0 7.5 10.0 8.7 6.7 4.5 8.9Computadoras 10.0 0.7 2.1 1.9 1.7 0.8 0.3 0.4 10.0Internet 10.0 3.3 4.5 3.0 3.4 4.2 1.0 0.6 9.0Servidores 5.1 0.0 0.2 0.1 0.1 0.4 0.0 0.0 10.0Patentes 10.0 1.6 0.8 0.8 1.8 0.3 0.1 0.2 9.9I + D 8.0 3.7 2.7 0.9 2.6 2.1 0.2 2.0 7.1Costo del negocio 8.5 9.6 9.3 8.8 9.7 8.3 7.9 4.4 9.9Urbanización 9.1 5.0 9.6 8.6 8.1 7.7 6.0 3.3 9.1

Fuente: Investigación de Global ECS de GS

Estimaciones del PIB 2012 2013 2010 2011* GSAM Consensus GSAM Consensus EE.UU. 3.0 1.7 2.5 2.3 2.5 2.5reino Unido 1.4 0.9 1.0 0.7 1.8 1.8Canadá 3.2 2.4 2.2 2.1 2.5 2.3Eurozona 1.8 1.6 -0.4 -0.4 1.0 0.9Japón 4.0 -0.8 1.9 2.0 1.3 1.5Brasil 7.5 3.0 3.6 3.3 5.0 4.4China 10.3 9.2 8.2 8.4 8.0 8.5India 10.1 6.9 7.2 7.2 8.0 7.7rusia 4.0 4.2 4.0 3.8 5.0 3.8México 5.4 3.9 3.6 3.4 3.8 3.4Corea 6.2 3.7 3.4 3.3 4.8 3.9Indonesia 6.1 6.4 6.0 6.0 6.1 6.4turquía 8.9 8.5 3.9 2.5 5.0 4.7Avanzados 2.9 1.3 1.4 1.3 1.8 1.8BrIC 8.9 7.5 7.0 7.1 7.4 7.4Mercados en Crec. 8.3 7.0 6.4 6.4 6.9 6.8Mundial 5.1 3.8 3.6 3.5 4.1 4.1

*Consensus Economics. Datos al mes de abril de 2012Fuente: GSAM y Consensus Economics

n Los centros de poder económico del planeta se desplazarán hacia los países emergentes, según Goldman Sachs

Estimaciones de la inflación 2009 2010 2011* 2012* 2013*EE.UU. 1.9 1.7 3.2 2.3 2.1reino Unido 2.1 3.4 5.3 3.2 2.6Canadá 0.8 2.2 2.9 2.1 2.0Eurozona 0.9 2.2 2.6 2.2 0.9Japón -1.7 -0.4 -0.3 -0.2 0.0Brasil 4.3 5.9 6.5 5.4 5.3 China 0.7 4.7 5.4 3.3 3.6India 15.0 9.5 8.3 7.0 6.6rusia 8.8 8.8 6.8 6.3 6.0México 3.6 4.4 3.2 3.8 3.7Corea 2.8 3.5 4.4 3.0 3.1Indonesia 2.8 7.0 5.4 5.2 5.6turquía 6.5 6.4 6.3 9.6 6.8Avanzados 1.1 1.7 2.7 2.0 1.5BrIC 5.2 6.4 6.3 4.7 4.7Mercados en Crec. 4.9 6.1 6.0 4.7 4.7Mundial 2.6 3.5 4.1 3.2 2.9

*Consensus Economics. Datos al mes de abril de 2012Fuente: GSAM y Consensus Economics

Participación en el PIB global en 2020

Fuente: Investigacion de Global ECS de GS. Cálculos de GSAM

G7

G8

BRIC

EE.U

U.Ch

ina

Euro

zona

N-1

1Ja

pón

Alem

ania

Indi

aBr

asil

Rusi

aRe

ino

Unid

oM

éxic

oCo

rea

Indo

nesi

aTu

rquí

aAr

abia

Sau

dita

Irán

Sudá

fric

aEg

ipto

Nig

eria

Filip

inas

Pa

kist

ánVi

etna

mBa

ngla

desh

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_

_

_

_

_

_

_

_

_

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0

Participación %

n Participaciónen el PIB global 2020

Page 12: elSemanal 14.08.2012

12 Guatemala, martes 14 de agosto de 2012 l elPeriódico suplemento de negocios y economía