elsemanal 11.09.2012

16
MERCADO ASEGURADOR No. 21 Año 1 Guatemala, martes 11 de septiembre de 2012 l SEGUROS G&T LE APUESTA A LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN CRISTIAN NOLCK, GERENTE GENERAL “LEGISLACIÓN ROBUSTECE EL CAPITAL DE LAS COMPAÑÍAS” ENRIQUE NEUTZE TORIELLO, GERENTE GENERAL, ASEGURADORA GENERAL LA NUEVA LEY DE SEGUROS MODERNIZA AL SECTOR HUGO DANIEL FIGUEROA, INTENDENTE DE LA SIB SECTOR CON SOLVENCIA Y SOLIDEZ FINANCIERA

Upload: elperiodico-guatemala

Post on 12-Mar-2016

240 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

elSemanal 11.09.2012

TRANSCRIPT

Page 1: elSemanal 11.09.2012

mercado asegurador

No. 21Año 1

Guatemala, martes 11 de septiembre de 2012 l

seguros g&t le apuesta a la

tecnología y la innovación

cristian nolck, gerente general

“legislación robustece el

capital de las compañías”

enrique neutze toriello,

gerente general, aseguradora general

la nueva ley de seguros

moderniza al sector

hugo daniel figueroa, intendente de la sib

sector con solvencia y solidez financiera

Page 2: elSemanal 11.09.2012

2 Guatemala, martes 11 de septiembre de 2012 l elPeriódico suplemento de negocios y economía

Masificación del seguro

El seguro nació como un servicio social. Desde la anti-güedad, el ser humano ha buscado formas de preve-nir eventos fortuitos; comunidades enteras hacían co-lectas para restituir los daños causados por incendios, terremotos e inundaciones. Algunas sociedades esta-

blecían fondos comunes para ayudar a los desvalidos o prote-ger el comercio marítimo que era de alto riesgo.

En Guatemala, la actividad del seguro privado comenzó a finales del Siglo XIX, época en la cual se concedían pensiones y programas de vida a funcionarios del estado. A principios del Siglo XX los gobiernos emiten regulaciones a los seguros de in-cendio y líneas aliadas. Es hasta en los años 1950 y 1960 que se crean marcos legales adecuados al desarrollo de la in-dustria del seguro.

En el año 2010, a instancias de las tendencias mundiales en el mercado asegurador, la necesidad de regular las opera-ciones técnicamente y prestar mejores productos a los asegu-rados, se emite la nueva Ley del Mercado Asegurador, con vis-tas a modernizar el sector y volverlo más competitivo.

A través del nuevo marco regulatorio, las compañías ase-guradoras emprenden y crean productos populares para pro-teger a la población con menores ingresos; con anterioridad no era posible atenderles porque no se contaba con la regulación ad hoc, medios de colocación económicos, canales de distri-bución y sistemas que hicieran posible la cobranza de las pri-mas.

Con el advenimiento de la nueva normativa y los modernos sistemas de comunicaciones: telefonía celular, Internet, am-pliación de las redes bancarias, tarjetas de crédito y débito ha-cen posible vender micro-seguros en forma masiva, utilizando canales de distribución no tradicionales. Actualmente bancos y comercios autorizados colocan seguros de vida, accidentes personales, responsabilidad civil, gastos médicos, básico de automóviles, pasajeros de autobuses, servicios funerarios de remesas familiares y seguro agropecuario, a precios mínimos.

El mercado popular es vasto y la promoción de esta clase de seguros contribuirá a revertir la tendencia de la poca pene-tración del seguro en nuestro país. En la región centroameri-cana, Guatemala es el país que ocupa el menor grado de pe-netración en la actividad económica. Una noticia publicada en el año 2010 por Siglo 21, informaba “…que la calificadora de riesgo Fitch Ratings, al medir el total de primas como propor-ción del Producto Interno Bruto (PIB), el país que ha logrado un mayor mercado para las primas en la región ha sido Costa Rica, con una participación del 2.2% respecto del PIB. Le si-guen El Salvador y Honduras con 2.0%; Nicaragua con 1.7%, y en último lugar, Guatemala con únicamente el 1.1%”. Muy por debajo de los índices de los países industrializados que osci-lan entre el 4% y 6%.

Con la incorporación de los micro-seguros se podrá aumen-tar, significativamente, el número de población atendida. En la actualidad, de los 14 millones de habitantes en la república, únicamente 1.5 millones de personas están aseguradas. Los suscriptores de estos seguros preservarán su capital ante la eventualidad de enfermedades, accidentes, daños a terceros y pérdida de vida. En el caso del sector agropecuario, estarán protegidos por inundaciones, sequías y plagas. El Estado, por su parte, también saldrá beneficiado al obtener ahorros en el presupuesto de salud pública, reconstrucción y daños a bie-nes públicos.

Es importante destacar que con estos productos el seguro vuelve a cumplir con la función social que le dio origen. La ma-sificación del seguro tiene un gran potencial en nuestro país, los sectores populares lo demandan. El seguro es para to-dos.

OpiniónJuan José

Micheo FuentesEconomista y MBA [email protected]

¿uáles son los principales ob-jetivos de la Asociación?

La Asociación Guatemalteca de Instituciones de Seguros – AGIS- fue fundada en 1953. Agrupa a las Asegu-radoras Privadas del país, promovien-do el desarrollo y perfeccionamiento de la industria del seguro, mediante la difusión de las ventajas que la acti-vidad aseguradora representa para el país, creando y patrocinando órganos divulgativos y Comités de trabajo.

Dentro de sus objetivos principa-les, podría mencio-nar la importancia que existe de comu-nicación y buenas relaciones entre las distintas entidades que integran la Aso-ciación, adicional-mente a la buena re-lación que se pueda tener con otras enti-dades relacionadas, como lo son las dis-tintas Asociaciones de Agentes y Corre-dores de Seguros, Asociaciones Inter-

nacionales de la Industria, Cámaras, etc.

AGIS pertenece a la Federación Interamericana de Empresas de Se-guros – FIDES – entidad que agrupa a Asociaciones Privadas de Compañías de Seguros de 18 países de América, con quienes mantiene una constan-te comunicación y una cordial rela-ción de intercambio de información sobre temas de legislación, actualiza-ción y tendencias de la industria ase-guradora.

En el área de investigación, AGIS

está permanentemente analizando nuevas modalidades del seguro en general, para abrir campos de desa-rrollo en nuestro país. Se tiene un programa de invitaciones a expertos en distintas áreas para impartir char-las y seminarios; y se hacen invitacio-nes a los distintos sectores del gre-mio, en aras de la profesionalización del gremio.

AGIS también reúne y consolida información de datos relativos al fun-cionamiento de la Industria Asegura-dora, con el fin de formar estadísticas

de POrtada

PUBLICaCIÓN SEMaNaL dE:

dIrECtOr dE SUPLEMENtOS, rEvIStaS y PrOyECtOS ESPECIaLES: rodolfo Móvil rEdaCCIÓN: Carlos rigalt dISEÑO: daniel Lux Sandoval, Sergio Montoya y Edvin Blanco

COrrECCIÓN: Mario Molina Martínez

COMErCIaLIzaCIÓN: Fröken donis de Castillo OFICINaS: 15 av. 24-51, zona 13 teléfono: 2427-2300

n Agis busca ampliar la cobertura de seguros a nivel nacional, sobretodo a la población de más bajos ingresos.

Entrevista a Enrique Murillo, director Ejecutivo de aGIS

la asociación de aseguradoras promueve el desarrollo del sector

Page 3: elSemanal 11.09.2012

Guatemala, martes 11 de septiembre de 2012 l elPeriódico 3suplemento de negocios y economía

de experiencia en cuanto a repor-tes de siniestros y tendencias. Estas para complemento y apoyo a la in-formación actuarial que requieren sus Asociadas.

El sector asegurador solo atiende a una parte de la población. ¿Cuál es el porcentaje atendido?El sector asegurador atiende a más de un millón de guatemaltecos en distintas pólizas de Gastos Médi-cos y Vida. Muchos de estos han sido beneficiados por los progra-mas empresariales colectivos, por los productos de las Cooperati-vas y por el apoyo de Banca Segu-ros. Adicional a los programas de protección de personas, se atiende también los ramos de daños, entre los que se encuentran los seguros de automóviles, de incendio, terre-moto, transporte, etc.

En la parte de vehículos, se tie-nen registros que el 15% del parque vehicular cuenta con algún tipo de seguro.

De los riesgos asegurados, una participación mayor proviene de las empresas. Muchas compañías e ins-tituciones, en protección hacia sus empleados, adquieren pólizas de se-guros de gastos médicos colectivos, que cubren a su personal en casos de enfermedad o accidentes e inclu-so en seguros de vida. De igual ma-nera las empresas adquieren cober-

tura por sus bienes, sean estos: flotas de vehículos, edificios, oficinas, ma-quinaria, equipo, etc.

El potencial de crecimiento del sector asegurador es considerable-mente alto, tomando en cuenta que en seguros de vivienda hay muy poca contratación de seguros, a pe-sar que es una de las coberturas de menor costo. Debemos tomar en cuenta que vivimos en un país con alto riesgo de movimientos sísmicos, de lluvias, de inundaciones, de acti-vidad volcánica, etc. Lo cual debería despertar mayor concien-cia dentro de la pobla-ción, en aras de la protec-ción de su patrimonio.

Tenemos conocimien-to que la mayoría de los asegurados son habitan-tes del área metropolita-na. ¿Hay algunos planes para que también la gen-te del interior del país pueda gozar de los beneficios del seguro?Actualmente las aseguradoras ofre-cen productos para toda la población y trabajan en diferentes proyectos para concienciar a la población gua-temalteca de la importancia del se-guro. Las pólizas de Bancaseguros y Microseguros son pólizas con primas económicas adaptadas a las necesi-dades de los potenciales asegurados.

¿Cuáles son los principales segu-ros que ofrecen y qué porcentajes representan del total de seguros?El 48% del mercado asegurador es de seguros de personas (gastos mé-dicos, accidentes personales y vida) y el 52% es de seguro de daños (in-cendio, terremoto, automóvil, trans-porte, diversos).

Los principales seguros son el de gastos médicos (28%), el de automó-vil ( 21%) y el seguro de vida ( 20%).

El seguro de automóvil es un se-guro muy necesario en estos tiem-

pos, sobre todo cuando la mayoría de personas no poseen ahorros sufi-cientes para responder civilmente ante un daño causado. En muchos paí-ses algunas coberturas, como la responsabilidad civil, de este tipo de segu-ro es obligatorio.

En relación al segu-ro de gastos médicos es importante mencionar que hoy en día, las enfer-medades implican un gasto muy im-portante para los familiares, ya sea por el costo de la hospitalización, la asistencia médica y por supuesto el costo de las medicinas que no pue-den faltar. El seguro de gastos mé-dicos cubre estos gastos de atención médica por accidente o enferme-dad.

La finalidad del seguro de vida es

petrus

otorgar una protección a los benefi-ciarios o herederos legales en caso de fallecimiento del asegurado. Con esta indemnización se provee ingre-sos al cónyuge e hijos por un plazo determinado, provee ingresos para la educación de los hijos, pagar las deudas finales del asegurado, tal como servicios médicos, fúnebres, etc. o en algunos tipos de seguros de vida con ahorro proveer un fon-do para una futura jubilación.

Han surgido los seguros popula-res o productos de banca-seguros, es muy interesante que gran parte de la población que antes no tenía acceso a un seguro ahora lo tiene más accesible, ¿podría ampliarnos esto?

Efectivamente, en el país se ha tenido la percep-ción de que los se-guros son de alto costo y enfocados a un segmento de la población con po-der adquisitivo me-dio-alto. En realidad no es así.

Las asegurado-ras guatemaltecas ofrecen diferentes posibilidades de aseguramiento o de cobertura, a muy bajo precio y por tanto muy accesibles para una gran parte de la población.

Debe de pensarse que puede haber situaciones inesperadas que, a través de un seguro, puede salva-guardar el bienestar económico del asegurado y de los suyos. El fondo del concepto del seguro es garan-tizar el patrimonio del asegurado ante una eventualidad o un suceso inesperado. El riesgo de una enfer-medad, de un accidente, de un even-to de la naturaleza, aunque es im-predecible, puede ser solventado en la parte económica, mediante la ad-quisición de una cobertura de ries-go, por medio de un seguro.

Hoy en día, hay una diversidad de productos para todas las necesi-dades y para cubrir casi cualquier riesgo. El país cuenta con una alta profesionalización en temas de se-guros y cualquier persona puede contactar a su asesor de seguros de preferencia y solicitar una propues-ta que garantice sus bienes o los gas-tos médicos en que incurra.

¿Nos podría compartir, cuáles son los planes de AGIS el corto y media-no plazo?.Dentro de los planes del sector, es el apoyo en la parte de capacitación

hacia la profesionalización de la in-dustria del seguro. AGIS ha prestado mucho apoyo a los programas de edu-cación en el área de seguros, por me-dio del Instituto Técnico de Capacita-ción – INTECAP. Los avances en estos programas han graduado a miles de guatemaltecos que se han especializa-do en los distintos ramos de seguros, en las bases técnicas del proceso, en especialización en asesorar, etc.

AGIS – Cuenta con un programa de Diplomado Actuarial para no Ac-tuarios, impartido por Carmen de González, actuaria de la asociación y asesora de muchas compañías de seguros. Este programa ha graduado a más de 300 profesionales que labo-ran en el país y es un excelente apor-te al gremio, en miras al crecimiento profesional.

De igual manera, AGIS organiza pláti-cas y seminarios con expertos en distin-tas áreas de adminis-tración de riesgos, en las que invita, no solo a personal de aseguradoras, sino a corredores, agentes, medios y personal

de la Superintendencia de Bancos. Uno de los proyectos de mayor

relevancia que está llevando a cabo la asociación, es la organización de la XXXIV Conferencia Hemisférica de Seguros, la cual organiza FIDES cada dos años, con el apoyo de la asocia-ción del país anfitrión. Este evento se llevará a cabo en noviembre 2013 en la ciudad de Antigua Guatemala. Se espera la participación de más de mil profesionales del seguro de más de 36 países, entre aseguradores, rease-guradores, proveedores de servicios relacionados y prensa especializa-da. Será un evento de mucho benefi-cio para la industria del seguro nacio-nal, por la calidad de expositores que viene, por la relevancia de los parti-cipantes y por lo que se conocerá en términos de tendencias e innovacio-nes del negocio.

Por los medios de comunica-ción estaremos informando sobre los avances de este evento, que tene-mos la plena confianza que aportará al fortalecimiento del sector asegu-rador y que en buena manera, con-tribuye a la economía del país en te-mas de competitividad y promoción del turismo.

Aprovecho para agradecerle a El Semanal y a El Periódico, por esta en-trevista; y felicitarles por los temas de interés económico y nacional que han venido publicando.

n El riesgo de un accidente de tránsito puede ser solventado económicamente por un seguro.

En noviembre de 2013 se

realizará la Conferencia Hemisférica

de Seguros en la Antigua

15%del parque vehicular

cuenta con algún tipo de seguro

Page 4: elSemanal 11.09.2012

4 Guatemala, martes 11 de septiembre de 2012 l elPeriódico suplemento de negocios y economía

El acceso a los mercados de capitales y la competitividad de las empresas en América Latina

Las empresas latinoamericanas de desarrollo han enfrentado exitosamente los retos de la apertura económica, la globalización de los mercados y la internacionalización de las operaciones. Sin em-

bargo, no todas han aprovechado su potencial de crea-ción de valor para los inversionistas ni la ola de inver-siones hacia los mercados emergentes y países en desarrollo, los cuales se han intensificado durante las úl-timas dos décadas. Los inversionistas han sido alentados por el potencial de crecimiento en la demanda y la me-jor combinación de riesgo-rendimiento que ofrecen em-presas y proyectos en estos mercados. Durante los 90 dominaron los enfoques Top-Down, en donde las consi-deraciones sobre riesgo país y exposición cambiaria eran los factores determinantes en la selección de inversio-nes. Como resultado se seleccionaban empresas en paí-ses política y económicamente es-tables, y empresas consolidadas en su mercado. En la última déca-da, y en particular en la era de la post-crisis económica y financiera, cada vez más los inversionistas pa-recen seguir enfoques Bottom-Up, los cuales se enfocan en el poten-cial de la empresa y de la indus-tria, más que en las consideracio-nes sobre riesgo país.

La mejora en los fundamentos macroeconómicos y mejores herra-mientas para la gestión del riesgo cambiario han hecho que estos factores cedan paso a las consideraciones sobre el potencial competitivo de las empresas. El potencial competitivo está directamente re-lacionado con las oportunidades de mejora en la eficien-cia operativa y la optimización de la estructura de capital. Muchas de las empresas latinoamericanas han destaca-do por sus altos niveles de eficiencia operativa, siguien-do las recomendaciones típicas del Análisis Dupont, lo-grando destacarse por sus mejores márgenes de utilidad y la mayor intensidad de uso de su capacidad instalada. Sin embargo, el análisis comparativo con empresas de otros mercados revela que son relativamente menos las empresas que han aprovechado al máximo el apalanca-miento financiero.

De hecho, un gran número de empresas latinoameri-canas se caracterizan por altos niveles de liquidez y ba-jos niveles de endeudamiento, producto en gran medi-da del limitado acceso a los mercados de capitales en sus respectivos países. El acceso al mercado de capita-les ha permitido a empresas de otros mercados emer-gentes y en desarrollo no solo mejorar las condiciones del financiamiento y optimizar la gestión de liquidez, sino también reducir su exposición a riesgos de negocios y fi-nancieros. Tradicionalmente se ha asumido que el limita-do acceso al mercado de capitales parece producto tan-to de las restricciones asociadas al nivel de ingreso de la economía y a la poca liquidez del mercado, como de la preferencia de los inversionistas locales para títulos del Estado e instrumentos de los mercados financieros inter-nacionales. Sin embargo, estudios recientes revelan que en muchos mercados es más bien la ausencia de instru-mentos financieros lo que limita el interés de los inversio-nistas y explica la baja profundidad y liquidez del merca-do. Parece, entonces, que la estrategia para crear valor en la empresa y posicionarse competitivamente ante los inversionistas hacia mercados emergentes debe enfocar-se en optimizar la estructura financiera mediante el ac-ceso al mercado de capitales. Sin embargo, el acceso a estos mercados requiere como precondiciones el fortale-cimiento de la operación y la mejora en la gestión de li-quidez, para proceder entonces, primero, con la emisión de obligaciones financieras, y, segundo, optar por la ofer-ta pública de acciones.

Arnoldo Camacho,profesor de INCAE

Business School

La columna de INCaE Seguros G&T apuesta a la

tecnología e innovación

Christian Nolck , nuevo Gerente General de Seguros G&t

Antes que cualquier otra cosa, felicidades por su nuevo cargo como Gerente General de Seguros G&T, ¿Que nos puede contar de

esto?Muchas gracias por su felicitación, realmente he de reconocer que En-rique Rodríguez ha sido un excelen-te líder que durante casi 20 años hizo que Seguros G&T se posicionara como empresa líder en la industria de Segu-ros, no solo en Guatemala sino que a nivel Centroamericano y latinoameri-cano, sin duda serán unos zapatos di-fíciles de llenar por su excelente ges-tión. No obstante, asumo el reto con gran ilusión, total compromiso y con la energía necesaria para lograr que Se-guros y Fianzas G&T continúe con el li-derazgo que les ha caracterizado estos últimos años, esto es posible conside-rando que un gran equipo forma esta gran empresa, ya que las empresas son formadas por las personas que en ella trabajan y ponen todo su empeño día a día. Así que, este no es únicamente un reto mío, sino también para todas las personas que formamos esta organi-zación, en donde hemos demostrado que somos un equipo excelente y que continuamos mejorando cada día.

¿Qué cambios esperamos de la com-pañía bajo su liderazgo? Bueno, lo único constante en la vida es el cambio, y Seguros y Fianzas G&T siempre se ha caracterizado por ser una empresa que vive esta filosofía, cambiamos y evolucionamos constan-temente con el fin de mejorar conti-nuamente. Así que esta filosofía y for-ma de trabajar permanecerá dentro de la organización, tratando siempre de buscar lo mejor para nuestros clientes, mejorar nuestros servicios para satis-facerlos más. Así que podemos asegu-rar que Seguros y Fianzas G&T segui-rá como ha sido hasta ahora, buscando siempre como ser mejores cada día.

¿Qué tips podría darle a los jóvenes que empiezan su carrera profesional?, pues usted ha tenido una carrera exitosa que podría servir de ejemplo para nuestras nuevas genera-ciones.No soy nadie que tenga la receta universal, pero con gusto puedo compartir que el trabajo duro, inteligente y compro-metido me ha funcionado. Debemos de tomar cada día en su momento, to-mando la seriedad y el profesionalis-mo que las empresas hoy en día nos exigen. Más que buscar un puesto, un ascenso, un mejor sueldo debemos de buscar el poder disfrutar cada día de nuestro trabajo y hacer un excelente trabajo en las responsabilidades y la-bores que nos confían, y siempre bus-car cómo servir mejor a nuestros clien-tes. Si hacemos esto todo lo demás vendrá de manera natural.

¿Nos podría decir si tienen alguna novedad en pro-ductos?Tal como lo comentaba an-tes, Seguros y Fianzas G&T es una empresa en constan-te evolución buscando dar mejores opciones a nues-tros clientes. El seguro es un producto esencialmente de servicio y como tal hemos

puesto mucha atención a esto lanzan-do este año 2 grandes servicios que in-mediatamente representan una gran diferencia para nuestros clientes y alia-dos comerciales. Estos son: 1) Nuestro servicio de asistencia para atención de siniestros que ha sido una apuesta fuerte que hemos hecho para mejorar y ampliar los servicios que ofrecemos a nuestros asegurados y así garantizar-les un servicio de calidad mundial en el momento en que realmente lo nece-sitan, y así cumplir con nuestro lema de que Seguros G&T No Le Falla, y 2)

Hemos apostado fuertemente por la tecnología poniendo a disposición de nuestros clientes e intermediarios de seguros un portal web en donde cada cliente podrá tener acceso a manejar y consultar sus pólizas, facturas, pagos, siniestros. Para esto tan solo se debe de ingresar a la página web de Segu-ros G&T (www.segurosgyt.com.gt) y crear su usuario mediante el ícono de “Su cuenta”. Adicional a esto, también en Seguros G&T hemos ido fortalecien-do nuestro portafolio de productos en donde hemos lanzado recientemen-te dos productos “Premium Line” que buscan ofrecer una cobertura en dóla-res a aquellas personas que están bus-cando la mejor cobertura de Gastos Médicos, por medio del Seguros “Safe-med Plus” y una cobertura de Seguro de Vida por medio de “Safelife Plus”, los cuales pueden ser contratados a través de su agente y/o corredor de confianza. Asimismo tenemos varios productos que hemos estado trabajan-do y que estarán saliendo al mercado en los próximos meses.

Para finalizar, ¿Quisiera agregar algo más?Solamente quisiera recordarle a toda la población guatemalteca la impor-tancia de estar asegurado, ya que vi-vimos en un país que está expuesto a eventos de la naturaleza u otro tipo de circunstancias que pudieran afec-tar el patrimonio de nuestras empre-sas y familias. Es para estas ocasiones en que las aseguradoras en Guatema-la y todo el mundo están para apoyar a la sociedad y la industria a afrontar estas eventualidades que se salen de lo normal.

Asimismo, quisiera aprovechar el es-pacio para agradecer a todos los gua-temaltecos que han depositado su confianza en Seguros y Fianzas G&T durante más de 65 años, a los más de 550 empleados que cada día hacen un gran esfuerzo para hacer realidad las promesas de servicio que ofrecemos a nuestros clientes, y a nuestros accio-nistas que han apostado por este gran equipo. Sin el apoyo de todos ellos esta gran empresa no sería hoy lo que es.

n “Somos parte del grupo financiero G&T Continental, lo que da un gran respaldo a nuestros asegurados”.

Garantizamos la mejor

calidad y servicio a nuestros

asegurados

Page 5: elSemanal 11.09.2012

suplemento de negocios y economía Guatemala, martes 11 de septiembre de 2012 l elPeriódico 5

Page 6: elSemanal 11.09.2012

6 Guatemala, martes 11 de septiembre de 2012 l elPeriódico suplemento de negocios y economía

ElPeriódico tuvo ocasión de en-trevistar –en sus oficinas- a En-rique Neutze Toriello, Gerente General de Aseguradora Gene-ral, Compañía líder en servicio

que ha innovado –notablemente- en la forma de comunicarse con el creciente público guatemalteco que busca asegu-rarse.

¿Cómo ha afectado la aplicación de la nueva ley de seguros al mercado? La nueva ley vino a fortalecer al sector seguros; hoy tenemos un sector mu-cho más sano, mucho más sólido y mu-cho más eficiente; la nueva ley –que ha-cía muchos años era urgente aprobar, por la obsolescencia de la anterior- exi-ge estándares de clase mundial para las Compañías, también implica un mane-jo mucho más prudente de las reservas, la tesorería y obviamente un aporte im-portante de los accionistas, para robus-tecer –de acuerdo al crecimiento- el ca-pital de las aseguradoras.

¿Fue la nueva ley resultado de la globa-

lización y cómo ha afectado particularmente a Asegura-dora General su implemen-tación?La nueva ley obedece a es-tándares internacionales y en efecto es consecuencia de la integración financiera mun-dial; los problemas que ha afrontado el primer mundo, han generado la implementa-ción de mejores prácticas financieras y administrativas, y es una corriente que irá en crecimiento. Nosotros pertenece-mos a un grupo de gran tradición Grupo Generali, fundado en 1831, de esa cuen-ta estamos inmersos en un estilo global y muchas de las innovaciones de la nue-va ley, ya eran parte de nuestra forma de administrar, de modo que nos hemos adaptado con relativa facilidad.

¿Serán las aseguradoras a partir de la nueva ley, más rentables?Uno de los aspectos más positivos que tie-ne la nueva Ley de Seguros, es que obliga a las compañías a ser menos complacien-

tes –con sus asegurados- en te-mas como pagos atrasados o impagos, eso hará que la ren-tabilidad –obligatoriamente- se fortalezca. Estas disposiciones, junto a las nuevas tendencias de Gobierno Corporativo, Ad-ministración de Riesgos y efi-ciencia, deberían de llevar –en el mediano plazo- a tener un mercado más compacto renta-

ble y más competitivo, pero también mu-cho más sólido

¿Prevé la reducción del número de com-petidores en el corto plazo?En el corto plazo no lo creo, de hecho lo que ya ocurrió es que las aseguradoras se multiplicaron, porque las afianzado-ras, deben convertirse –por ley- en ase-guradoras que ofrezcan seguros de cau-ción (antes fianzas); ya estamos viendo más competencia y el ingreso de nuevas aseguradoras que vienen de fuera, eso diversificará su oferta, lo cual es muy positivo. En el mediano plazo sin em-bargo, se prevé que hayan menos com-

petidores, pero mucho más aguerridos y fuertes; el fenómeno es similar al ob-servado en el sector bancario, en el pa-sado reciente.

¿Cómo se siente usted al ser la tercera generación de la familia, a cargo de Aseguradora General?Con un gran compromiso en mis espal-das, tanto mi papá como mi abuelo, fue-ron pioneros en el negocio de seguros en Guatemala y lograron construir una Compañía que al margen de su tamaño y liderazgo, vive de su prestigio, el cual se afianza cada vez que cumplimos –con gusto- con nuestros preciados asegura-dos que a su vez han confiado en noso-tros. Recibí la administración en una épo-ca de cambios que como tal está llena de retos, pero traemos los seguros en la san-gre, tenemos toda la voluntad de hacer bien las cosas, además de fe y un equi-po administrativo, técnico y comercial de muchos quilates y con mucha expe-riencia y eso no es algo nuevo para nues-tra Compañía, sino fortalezas que hemos cultivado durante décadas.

“legislación robustece el capital de las compañias”

Estamos viendo

competencia con

aseguradoras que vienen de

fuera

Enrique Neutze toriello, Gerente General de aseguradora General

Page 7: elSemanal 11.09.2012

suplemento de negocios y economía

Las reformas fiscales y el sector inmobiliario

El jueves 6 de septiembre tuve la oportunidad de asistir a un foro muy interesante organizado por Inspecciones Globales, en el cual, representantes de algunas entidades públicas y privadas, entre otras, de la Superintendencia de Administra-

ción Tributaria, Superintendencia de Bancos, Registro de la Propie-dad y de la Municipalidad de Guatemala, expusieron sus puntos de vista respecto a la forma de interpretar las nuevas disposiciones le-gales tributarias que afectan al sector inmobiliario. A continuación les presento algunos de los aspectos que se trataron en dicho foro y que considero relevantes.

Se aclaró que en la enajenación de bienes inmuebles, el Impues-to al Valor Agregado deberá pagarse en los siguientes casos: 1) la pri-mera venta o permuta de un inmueble, entendiéndose por primera venta la que aparezca inscrita como tal el libro respectivo en el Regis-tro General de la Propiedad; 2) las donaciones de bienes inmuebles; 3) las adjudicaciones de bienes inmuebles en pago; y 4) las aporta-ciones de inmuebles a sociedades cuando éstos hayan sido previa-mente aportados a una sociedad que tenga por objeto el desarrollo inmobiliario. (Ver artículos: 3 numerales 5,8, 9 y 10; 56 y 57A de la Ley del IVA).

Por otra parte, se recalcó que están afectas al pago del Impues-to de Timbres Fiscales la segunda y subsiguientes ventas o permutas de bienes inmuebles, aplicándose la tarifa impositiva del 3% al “valor mayor” de los siguientes: a) el valor consignado bajo juramento por los contratantes en la escritura pública (esto para evitar que los con-tratantes declararan un valor irreal, puesto que de hacerlo así come-terían el de perjurio contenido en el artículo 459 del Código Penal); b) el valor determinado por un valuador autorizado; y c) el valor inscri-to por el contribuyente en la matricula fiscal o municipal. También se indicó, que por disposición legal, ahora el Registro General de la Pro-piedad, aparte del testimonio de la escritura pública de compraven-ta o permuta, requerirá para inscribir el contrato, la constancia fiscal que acredite estar al día en el pago del IUSI (Ver artículos: 57A de la Ley del IVA, 2 y 19 Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial para Protocolos).

Buena parte del Foro se habló del Impuesto Único Sobre Inmue-bles (IUSI), el cual está íntimamente relacionado con las reformas fiscales, debido que a partir de que se realice una segunda o subsi-guiente venta de un inmueble, el valor de su matrícula fiscal y muni-cipal aumentará en una proporción muy grande, sirviendo ese valor como base imponible de dicho impuesto. De acuerdo con el Artícu-lo 11 de la Ley del IUSI, los inmuebles con un valor mayor de 70 mil quetzales pagarán una tasa impositiva de 9 quetzales por millar al año, debiéndose fraccionar el pago en cuatro trimestres.

En el Foro antes mencionado, el representante de la Municipa-lidad de Guatemala manifestó que existe una tarifa de descuento a la base imponible del IUSI cuando exista un avalúo directo de la Municipalidad, la cual es de aplicación obligatoria y no es suscepti-ble que la Municipalidad la deje de aplicar en el futuro, puesto que el Manual de Avalúos del Ministerio de Finanzas obliga a su aplica-ción dentro de los parámetros del 50% hasta 75% sobre el mon-to revaluado.

El representante de la Municipalidad en este Foro, reiteró que di-cha tasa de descuento solo se aplica cuando la Municipalidad realice un avalúo directo sobre el inmueble, pero no será aplicable cuando el incremento del valor del inmueble se efectúe por haberse realizado una compraventa con un valor mayor al que se encuentra inscrito el inmueble en la matrícula fiscal.

De esa cuenta, se concluyó que el IUSI que pagarán los inmuebles adquiridos a través de una segunda o subsiguiente venta, se incre-mentará considerablemente. Este incremento de la base imponible del IUSI no ha sido bien recibido por los interesados en comprar bie-nes inmuebles, motivo por el cual ha habido una seria recesión en la compraventa de bienes inmuebles, a tal punto que la contribución del sector al PIB se ha reducido en más de un punto porcentual en los úl-timos meses en Guatemala.

Por su parte, la representante del Registro General de la Propiedad manifestó que las transacciones de compraventas de inmuebles han disminuido de sobremanera desde que entraron en vigencia las re-formas fiscales, tanto que la afluencia de personas en el Registro en horas pico ha disminuido, y ahora se observa como si acabasen de abrir, con muy pocas personas en los pasillos.

Finalmente, se llamó a un diálogo entre las autoridades estatales y al sector privado, para que se presenten propuestas para arribar a un consenso respecto a las reformas fiscales antes mencionadas y su eventual modificación. Se indicó que quizás, una buena alternati-va podría ser la implementación de una tasa de descuento a la base imponible del IUSI para todos los casos en los que hubiese incremen-tado por una reciente compraventa al valor real, puesto que fuera de este consenso, sería muy difícil reactivar la recesión que sufre el país en el mercado de la construcción y venta de bienes inmuebles.

opiNIÓNJosé R. turciosAbogado y Notario

Page 8: elSemanal 11.09.2012

8 Guatemala, martes 11 de septiembre de 2012 l elPeriódico suplemento de negocios y economía

la nueva ley de seguros moderniza al sector

Entrevista a Hugo daniel Figueroa E., Intendente de Estudios y tecnología de la Superintendencia de Bancos

Las disposiciones de la nue-va ley se vinculan a la cons-titución de las aseguradoras y reaseguradoras nacionales y extranjeras, sus activida-

des, organización y funcionamiento. Introduce importantes innovaciones como ser más exigente en las condi-ciones de acceso al mercado; en el marco del Tratado de Libre Comer-cio con Estados Unidos (DR-CAFTA), permite que aseguradoras o rease-guradoras extranjeras se establezcan en el país; norma lo pertinente al Go-bierno Corporativo, en sus atribucio-nes, obligaciones y responsabilida-des, como el principal responsable de una buena gestión de los riesgos de las aseguradoras y de los princi-pios de independencia, experiencia y capacidad técnica de los directo-res para ejercer su labor de supervi-sión y control de la entidad, junto con los gerentes generales de la misma. La ley regula además la actividad de los intermediarios de seguros y de los ajustadores independientes de segu-ros, que son de valiosa participación en el mercado asegurador, y la co-mercialización masiva. Además, con-sidera como seguro de caución a la operación de fianza.

En la adaptación de la regulación a los principios de supervisión emi-tidos por la Asociación Internacio-nal de Supervisores de Seguros, cu-yas siglas en inglés son IAIS, la Ley de la Actividad Aseguradora, busca el crecimiento y solvencia del sector de seguros a través de su regulación, especialmente proyectada a sus as-pectos técnicos y financieros (capi-tales mínimos, provisiones técnicas,

margen de sol-vencia), la pene-tración del ase-guramiento con la orientación hacia la aten-ción de merca-dos masivos, la administración de cada compa-ñía de seguros y de reaseguro, la definición de sus perfiles de riesgo, adicional-mente, le confie-re importancia al

papel de los auditores y actuarios. Por último, cabe agregar que la

ley establece un marco jurídico apro-piado para actuar en caso de enti-dades en dificultades, mediante la adopción de medidas que, sin im-plicar necesariamente la interven-ción directa de las entidades, permi-ten su saneamiento. También prevé mecanismos efectivos de salida del mercado, por medio del mecanismo de exclusión de activos y pasivos,

de aquellas entidades incapaces de cumplir con los requerimientos lega-les y técnicos para realizar su activi-dad aseguradora o reaseguradora.

En conclusión, las innovaciones regulatorias de la Ley de la Actividad Aseguradora, favorecen el desarrollo del mercado de seguros, protegen los derechos de los asegurados y contri-buyen a una supervisión moderna y eficiente, en beneficio del sector y de la población que accede a dicho mer-cado.

¿Derivado de la Ley de la Actividad Aseguradora, qué normativa se ha emitido y cuál está pendiente de emitirse? La elaboración de la normativa origi-nada por la Ley de la Actividad Ase-guradora, a lo interno de Superinten-dencia de Bancos, conlleva elaborar un borrador de proyecto que es dis-cutido internamente por el Conse-jo Técnico de la Institución. Seguida-mente, se obtiene el proyecto que se

publica en el sitio web de la Superin-tendencia con el propósito de obte-ner la opinión de las personas intere-sadas en el tema regulado.

Previo a ser enviada a Junta Mo-netaria, para su emisión, se ha tenido la participación activa del sector ase-gurador representado por la Asocia-ción Guatemalteca de Instituciones de Seguros (AGIS).

De la reglamenta-ción que se encuen-tra emitida por Junta Monetaria, de con-formidad con lo dis-puesto en la Ley de la Actividad Asegurado-ra, se cuentan con 17 reglamentos y dos acuerdos del Su-perintendente de Bancos.

Las disposiciones publicadas re-gulan, entre otros, la autorización de las entidades, el registro de los planes de seguros, la constitución e inver-sión de las reservas técnicas, el régi-

men contable, la determinación del margen de solvencia, el registro de los contratos de reaseguro y de los reaseguradores como de los interme-diarios de seguros y ajustadores in-dependientes de seguros, la comer-cialización masiva, la regularización y suspensión de operaciones; así como

otra normativa relacio-nada con las activida-des operativas de las aseguradoras y rease-guradoras.

A la fecha, se en-cuentra pendiente la emisión de algún tipo de regulación aplica-ble a temas como el microseguro, la valua-

ción de activos y contingencias, el calce de activos y pasivos, seguro co-lectivo, la auditoría interna, riesgos in-tegrales, entre otras. Dicha normativa actualmente se encuentra en la fase de discusión a lo interno de la Super-intendencia de Bancos.

Al momento está

pendiente la regulación

de temas como el

miniseguro o la valuación

de activos y contin-

gencias17

reglamentos emitió la Junta Monetaria

de acuerdo a la ley de la actividad

aseguradora

Page 9: elSemanal 11.09.2012

Guatemala, martes 11 de septiembre de 2012 l elPeriódico 9

Page 10: elSemanal 11.09.2012

10 Guatemala, martes 11 de septiembre de 2012 l elPeriódico suplemento de negocios y economía

BErnArdo pinEdAAsEgurAdorA lA cEiBA

Empecemos por repasar las noticias en los medios re-ferentes a la situación del agro cada año, si no es la se-quía, es el exceso de lluvia,

si no las temperaturas, o mucho frío o mucho calor, si no son las plagas; la verdad es que el agricultor está en un negocio de alto riesgo, su ac-tividad es sometida a un estrés muy alto con dimensiones de pérdida ca-tastrófica. Nada menos este año se escuchan cifras elevadas cercanas a los 52 millones de Quetzales, impac-tándose el maíz en 46 millones y el frijol en 6 millones se han afectado 39 mil hectáreas y con ello a 34 mil familias.

En el informe de FAO de junio 2012 Seguridad alimentaria y cam-bio climático se menciona que los gobiernos necesitan hacer accesi-bles los mercados financieros a los pequeños inversionistas, lo cual in-cluye mejor acceso al crédito y a los esquemas de seguro para cubrir esas inversiones y mejorar el mane-jo financiero por las consecuencias de los riesgos del clima.

El seguro agrícola es un mecanis-mo diseñado para reducir el riesgo financiero derivado de factores que no son controlables por el agricultor, tal como el clima, plagas y enferme-dades. Se aseguran cultivos anuales y perennes; así como especies en in-vernaderos y forestales.

¿Cómo opera?w Climáticos. Se protegen los rela-cionados con:w Precipitación: Inundación, grani-zo, falta de piso para cosechar, lluvia y sequíaw Viento: Huracanes, ciclones, tor-nados, trombas y vientos fuertesw Temperatura: Heladas, bajas tem-peraturas, onda cálida e incendiow Biológicos. Se consideran exclusi-vamente plagas y enfermedades. w Riesgos Antes de Nacencia (RAN). Los que pueden afectar la siembra, germinación y emergencia de un cultivo, como la imposibilidad de realizar la siembra, taponamien-to y no nacencia.

esquemas de aseguramientoGarantía de Producción. Ofrece la protección del valor de la produc-ción potencial de un cultivo y los gas-tos indirectos como asistencia técni-ca, contra daños que sufra el cultivo como consecuencia de uno o varios riesgos cubiertos. Es ideal para culti-vos básicos y hortalizas. Inversión con Ajuste a Rendi-miento. Protege el valor de las in-

versiones directas en el caso de una pérdida parcial o total, con relación a la producción obtenida mediante la definición de un precio por uni-dad de producto. Aplica para todos los cultivos. Inversión con Ajuste a Daño Di-recto. Protege el valor de las inver-siones directas debido a pérdidas, daños o ambos del cultivo asegura-do a partir de la emergencia o arrai-go de la planta. Ampara las inversio-nes desde la preparación del terreno contra los riesgos del clima contrata-dos. Solo cultivos hortalizas y granos básicos. Planta. Protege el valor que adquie-re una planta en función de las in-versiones que se realizan a través de sus diferentes etapas de desarrollo. Exclusivo forestales y frutales.

¿Cuáles son los avances del mismo en Guatemala?El mercado asegurador ofrece co-bertura para el esquema tradicio-nal, se ha avanzado en los estudios para la implementación de los es-quemas paramétricos o índices cli-máticos, en ese sentido la Asocia-ción Guatemalteca de Instituciones de Seguros AGIS, conjuntamen-te con la Federación Interamerica-na de empresas de seguros FIDES, el Banco Interamericano de Desa-rrollo BID, el Banco Centroameri-cano de Integración Económica BCIE y el Banco Mundial WB, traba-jaron en un proyecto a nivel regio-nal para apoyar el desarrollo de los seguros agropecuarios, se obtuvo una malla sintética de datos climáti-cos del país, la nota técnica para un piloto de estudio en café, las reco-mendaciones para el fortalecimien-to del marco jurídico en materia de seguro agropecuario el acompaña-miento para la creación y puesta en operación del comité nacional del seguro agropecuario, un ente conformado por gobierno, iniciati-va privada, agricultores y academia, que debe nacer a la vida por me-dio de acuerdo gubernativo del Mi-nisterio de Agricultura Ganadería y Alimentación MAGA y que aún está en trámite administrativo y recien-temente con apoyo del Banco Mun-dial WB un componente importan-te relacionado con la transferencia de conocimiento.

El experto en desarrollo rural Polan Lacki, nos ha brindado una fórmula de desarrollo en la cual yo creo, él indica que “para un agri-cultor, sin importar si es pequeño o grande, es imprescindible darle los insumos del conocimiento, uno de los grandes problemas es que los campesinos trabajan sin poseer los conocimientos que el mundo mo-

derno exige para competir. El éxi-to o el fracaso de los agricultores está relacionado con su capacidad de producir con eficiencia, de utili-zar racionalmente los recursos a su disposición, de su capacidad de rela-cionarse con sus vecinos y de su ca-pacidad de organizarse para poder comercializar con menos media-ción de intermediarios, son impor-tantes los apoyos del Estado y de la iniciativa privada. ”

En este sentido se está realizan-do el proyecto de capacitación en base a los programas de formación del Banco Mundial con la participa-ción del Instituto Técnico de Capa-citación y Productividad Intecap, en el primer programa de forma-ción de formadores para entrenar a los catedráticos de las carreras técnicas en seguros del Centro de Banca, Seguros y Servicios Finan-cieros de esta institución con la vi-sión de preparar al recurso huma-no del sector asegurador para que puedan entusiasmar a más entida-des aseguradoras a desarrollar pro-ductos y programas de asegura-miento para el sector agrícola, pero también para elaborar programas de formación y capacitación de agricultores en el interior del país para que conozcan la herramienta del seguro y se apoye la administra-ción de los capitales invertidos que se ven perjudicados con los daños de la naturaleza.

Otro proyecto actual es el pilo-to para productores de café desarro-llado conjuntamente por la Univer-sidad de California at Barcklays, el proyecto I4 de USAID y Asegurado-ra La Ceiba, S.A., para implementar un producto específico.

¿Qué beneficios tiene y a quién está dirigido?

El seguro incluye muchos bene-ficios, en primer lugar para el agri-cultor se vuelve una “llave” de acce-so al crédito, a la protección de su pequeño patrimonio, pero también se constituye en un instrumento de garantía a favor de una entidad que otorgue crédito al agricultor pues si ocurre una pérdida asegurada y el seguro se tiene que pagar, primera-mente se pagará al beneficiario que otorgó el préstamo y luego al agri-cultor, con esto el agricultor no que-da endeudado y cuenta con oportu-nidad de volver a adquirir semilla e insumos y hacer una nueva cosecha al adquirir un nuevo crédito. El ins-trumento da certeza a los actores y garantiza desarrollo.

Recientemente el Secretario de Asuntos Agrarios Elmer López dijo que “en los últimos 25 años el Estado ha abandonado a los agricultores y la consecuencia es la pobreza y des-nutrición en el área rural.”

En Guatemala hay una agricul-tura de subsistencia cercana a los 5 millones de personas, si todos estos productores pudieran vender sus productos en el mercado se inserta-rían en la economía como consumi-dores, en lugar de consumirse toda la producción, la venderían, con el dinero comprarían sus alimentos y tendrían de nuevo excedentes de dinero para las semillas en insumos del próximo año.

El estado debe apoyar la imple-mentación de un programa de se-guro para los micro empresarios del agro, ni el poder público ni el sec-tor privado tienen la capacidad de

resolver los problemas de todos los agricultores de una sola vez, pero un programa progresivo de inclusión y transferencia de responsabilidades en el tiempo garantiza la sostenibi-lidad de un programa de asegura-miento básico que irá adaptándo-se a las necesidades particulares de cada grupo expuesto.

¿A dónde podría dirigirse alguna persona que esté interesada en ad-quirir un seguro agropecuario?El sector seguros, está conforma-do por empresas de seguros y ase-sores profesionales de intermedia-ción de seguros que pueden facilitar información a los interesados, pue-den encontrar cómo contactarlos en las páginas de directorios telefó-nicos, consultando las páginas web de las entidades de aseguramiento o en la página de internet de la Asocia-ción Guatemalteca de Instituciones de Seguros que los conecta con los links de las páginas de sus compa-ñías miembros. Las empresas que manifiestan mayor presencia en el ramo, realizan publicidad en los me-dios y pueden realizar presentacio-nes a asociaciones gremiales y aso-ciaciones.

¿Qué requisitos tendría que reunir alguna persona interesada?Ser agricultor, contar con su planta-ción, proporcionar información es-tadística de sus experiencias de pér-dida en el pasado, los costos de su cultivo, las épocas de cosecha, ubica-ción geográfica, estaciones meteoro-lógicas cercanas, coordinar visita a su plantación. Con esto le pueden proporcionar una oferta de cotiza-ción.

Mecanismo para reducir el riesgo financiero producto de clima, plagas y enfermedades

¿en qué consiste el seguro agropecuario?

n Guatemala, uno de los países más vulnerables del mundo a los desastres naturales, puede aminorar sus efectos negativos al contratar el seguro agropecuario.

En Guatemala

hay una agricultura

de subsistencia

cercana a los 5 millones de

personas

Page 11: elSemanal 11.09.2012

Guatemala, martes 11 de septiembre de 2012 l elPeriódico 11suplemento de negocios y economía

El precedente histórico de las retenciones del IVA surgió con las facturas especiales, dentro del Decreto 27-92 del Congreso de la Repú-blica, actual Ley del Impuesto al Valor Agrega-

do. En los primeros años de esta ley, el IVA retenido se pagaba por medio de timbres fiscales, por medio de su adhesión a la misma factura. Sin embargo, la modalidad de retener el IVA mas allá de las facturas especiales, ha resultado algo novedoso en Guatema-la y con muchos beneficios para la SAT. En efecto, el Decreto 20-2006 del Congreso de la República incorporó el sistema de retenciones del Impuesto al Valor Agregado para los productores agropecuarios cuando vendan al exportador, agentes afiliados a las operadoras de tarjetas de crédito cuando se les rein-tegren los pagos realizados con tarjetas de crédito y para todo proveedor de contribuyentes especiales.

La idea que el contribuyente mayor le retenga im-puesto al contribuyente menor, compartiendo res-ponsabilidad por el pago de dicho impuesto, provoca que el mismo sistema genere información de terce-ros para un proceso de verificación de pago, y al mis-mo tiempo que logra que el contribuyente a quien se le retuvo el IVA lo pague efectivamente, evitando un reporte inapropiado de crédito fiscal.

En efecto, si la SAT conoce el monto del impuesto retenido a los proveedores de agentes retenedores, conocen de forma automática y mensual parte de

sus ventas para la determinación del Impuesto So-bre la Renta. Si aunado a esto consideramos el resto de herramientas como el Asistelibros y ahora las fac-turas electrónicas, que producen reportes en línea, el cruce de información comienza a quedar ad hoc.

En el año 2006, la Superintendencia de Adminis-tración Tributaria hablaba en los seminarios que im-partía sobre la regla 80X20, que significa que el 80% del IVA por consumos pasa por manos del 20% de los agentes de retención, siendo éstos últimos, los exportadores, los operadores de tarjetas de crédito y los contribuyentes especiales designados por la SAT. ¿No resultaba en aquel entonces interesante el sis-tema de retenciones del IVA?

Por otro lado, el régimen de retenciones del IVA lo-gró que la SAT devolviese un IVA al exportador que sus proveedores pagaron efectivamente al Fisco me-diante retención del impuesto, que posiblemente no se hubiese pagado por un reporte excesivo de crédi-tos fiscales o por la falta de determinación y pago del impuesto oportuno.

Sobre la experiencia previa de las retenciones del IVA, la adición del artículo 52 “A” con reformas del Decreto 04-2012 a la ley del Impuesto al Valor Agre-gado, pretende utilizar el sistema de retenciones me-diante facturas especiales, no solamente para lograr una verificación y control de pago de impuestos, sino para aumentar la recaudación, cobrando el impues-to a los productores agropecuarios, artesanales y de reciclados, que en algunos casos omitían determinar y pagar. Por lo menos, esa es la presunción legal implícita que se lee entre líneas en dicho artículo “ya que los productores agrícolas, pecuarios, artesanales y reciclados no determinan y pagan oportunamente sus impuestos, que los exportadores lo recauden por cuenta de dichos productores.”

Los exportadores de productos agropecuarios, ar-tesanales y reciclados se han visto en serios proble-mas para hacer efectivas estas disposiciones lega-les, pues están frente a tres disyuntivas, cada cual difícil de asumir:

• La primera, será emitir la factura especial y exigirle al productor que asuma el IVA y el ISR, lo cual implica que si antes se le pagaban Q300 mensuales, ahora se le habrá de pagar únicamente Q260 por haber re-tenido Q32 de IVA y Q8 de ISR. ¿El productor estaría dispuesto a que se le retenga el IVA y el ISR sobre el total del ingreso, si se considera que en muchos ca-sos, el productor se convertiría en consumidor final del IVA y pagaría el ISR sobre sus ingresos brutos, pu-diendo ser su margen de utilidad inferior a la tarifa del ISR del 5% para facturas especiales?

• La segunda alternativa de los exportadores sería, continuar pagándole al productor el mismo monto, asumiendo el IVA y el ISR del productor por su pro-pia cuenta. Así, el exportador continuaría pagando Q300, pero la factura la emitiría por Q347, asumien-do Q37 de IVA, reportándolo como débito y crédito, y Q10 de ISR como costo, perdiendo los Q32 de crédi-to fiscal que le hubiesen correspondido si el produc-tor le hubiese emitido factura. En este supuesto, se-ría lo lógico considerar un incremento de sus precios, siendo que sus costos han aumentado también; sin embargo, esta postura en algunos casos resulta di-fícil de asumir por la pérdida de competitividad en el mercado mundial, en otros casos resulta imposi-ble, puesto que los precios se han cerrado con con-tratos a futuro.

•La tercera alternativa, será exigirles a los produc-tores que se inscriban como “Proveedores de produc-tos agrícolas, pecuarios y reciclados a exportadores” en un registro especial de la SAT, con lo cual se les concede la facultad de poder facturar normalmen-te, sin retenciones por factura especial. Sin embar-go, esto en la práctica a resultado extremadamen-te burocrático y excesivo, en especial, para aquellos pequeños productores que por su idiosincrasia les resulta casi imposible acceder a dicho registro. En efecto, entre otros requisitos para su inscripción la ley requiere: que los productores presenten un “Infor-me sobre la cantidad estimada de producciónpara el período que se registra o actualiza, considerando la

extensión de la tierra, tipo de producto y demás fac-tores que incidan en la cantidad de producto o gana-do a producir”; también requiere que presenten “Li-bros de salarios y planilla reportada al IGSS de sus trabajadores”.

En definitiva, lo que pretende la ley es formalizar a los pequeños productores a costa de la responsa-bilidad solidaria del exportador mediante el sistema de retenciones en las facturas especiales. El posi-ble razonamiento que estaba en el legislador al re-dactar la ley fue el siguiente: “Si a la SAT le es imposi-ble o sumamente costoso fiscalizar a la gran cantidad de pequeños productores agropecuarios, artesanales y reciclados, convirtamos a los exportadores que ad-quieren bienes de los mismos en agentes de reten-ción solidariamente responsables del pago del IVA e ISR de dichos productores; de esta cuenta al fiscali-zar a los exportadores fiscalizaremos al mismo tiem-po al productor exigiéndole la falta de pago al expor-tador, logrando trasladar el problema de formalizar al productor a los mismos exportadores.”

La idea resultó ser muy ingeniosa teóricamente, pero la práctica resulta muy gravosa para el expor-tador cuando tenga que asumir el IVA en facturas especiales por cuenta del productor, ya que pierde su derecho a devolución del crédito fiscal, pues el impuesto retenido ya no lo puede reclamar al Fis-co para su devolución. En efecto, el exportador debe reportar como débito y crédito al mismo tiempo el impuesto retenido; es decir, al mismo tiempo que lo retiene, de alguna manera lo percibe, y al mismo tiempo que no lo manda a pagar al Fisco, de alguna manera lo compensa como crédito fiscal.

Ojalá que esta política tributaria resulte beneficio-sa para la recaudación, y no provoque en un efec-to “boomerang” que consistiría en un freno al creci-miento económico del país por una disminución de las exportaciones. Es importante recordar que no puede haber una efectiva recaudación cuando se eli-mina la fuente generadora de ingresos tributarios del Estado, que es la generación de riqueza.

opiNIÓN

Víctor m. turciosAbogado y Notario

Facturas especiales de los exportadores de productos agropecuarios

Page 12: elSemanal 11.09.2012

12 Guatemala, martes 11 de septiembre de 2012 l elPeriódico suplemento de negocios y economía

BErnArdo pinEdAAsEgurAdorA lA cEiBA

¿Quiénes tienen y para qué contratar un seguro de da-ños a terceras personas?De acuerdo a informes de los medios de comunica-

ción y estadísticas de distintas institu-ciones se conoce que en Guatemala, 300 personas son atropelladas cada mes y 80 de ellas mueren, por los gol-pes y lesiones sufridas en los acciden-tes de tránsito, otras quedan incapa-citadas o con lesiones graves para el resto de sus vidas, adicionalmente hay que tomar en cuenta los más de 9,500 accidentes anuales que dejan su cauda de lesionados y fallecidos también. Cuando se aborda el fenó-meno de los accidentes de tránsito, por lo general, se da énfasis al dato estadístico de muertos, heridos o le-sionados resultantes, pero no se hace referencia a las terribles consecuen-cias económicas que estos dejan en los afectados y sus familias, son mu-chas las historias que dan cuenta de niños desamparados, mujeres que quedan en el abandono y la desespe-ranza sin que haya una forma de res-ponder por tales situaciones.

Nuestro ordenamiento jurídico establece derechos y obligaciones de todos los ciudadanos, en el códi-go civil está establecido como un ca-pítulo único que “todo daño debe in-demnizarse” “El responsable de un delito doloso o culposo, está obliga-do a reparar a la víctima los daños o perjuicios que le haya causado”, o sea que estamos hablando de res-ponder con dinero, lo cual normal-mente no se tiene al momento de suceder un evento como éste.

¿A quién va dirigido ese seguro y qué beneficios otorga?De conformidad con las estadísticas de la Superintendencia de Adminis-tración Tributaria SAT, el parque ve-hicular a junio de 2012 es de 2 millo-nes 309 mil 709 unidades, es decir que a todos estos generadores de riesgo les es aplicable la ley y en con-secuencia a sus propietarios y con-ductores quienes deben responder por los daños y las lesiones o muerte que causen a otras personas por he-chos de tránsito. El seguro es un ins-trumento financiero que permite ha-cer, mediante el pago de una suma de dinero llamada prima, la transferen-

cia hacia una aseguradora de estas responsabilidades económicas que afectan el patrimonio de cualquier persona que, por necesidad para el trabajo u otra causa tiene un vehícu-lo y con ello la exposición de sus re-cursos.

El seguro debe ser contratado por todo propietario de vehículo automotor, remolque o carga en una compañía de se-guros. Su cobertura permite pagar gastos de hospitalización o atención médi-ca, quirúrgica, farmacéutica y den-tal, o de rehabilitación que cubre a todas las víctimas, terceras que in-tervienen en un accidente de tránsi-to, en el que tenga participación un vehículo asegurado. En caso de inva-lidez o muerte indemniza al afecta-do o a los herederos, según corres-ponda.

El estado es el llamado a regular los derechos de las víctimas de ac-cidentes bajo el principio doctrinal de la no culpabilidad de la víctima, que busca proteger en general a los débiles y en particular a las víctimas de los accidentes de tránsito, bajo el principio social del seguro, por ello en varios países del mundo existe este seguro de manera obligatoria, aunque de libre contratación con el

mercado de seguros que lo provee.Las coberturas se diseñan con ex-

clusiones mínimas que generalmente, no están vinculadas con el accidente, como guerra, riesgos de la naturaleza y por el contrario se incluyen la ebrie-dad, la carencia de licencia, menores de edad conduciendo, son pólizas donde prácticamente no se excluye nada puesto que el propósito de la pó-liza es proteger a la víctima.

¿Se encuentran cubiertos también los daños a otros vehículos o cosas materiales ajenas?Lo más importante es que el precio del seguro no sea elevado para que no signifique un problema para los propietarios de vehículos, en la ma-yoría de los seguros obligatorios de accidentes que conozco no se inclu-yen los bienes, solamente las perso-nas, hay que recordar también que la obligación es solamente un segu-ro mínimo, básico pero, que hay al-ternativas de coberturas mucho más amplias, con límites de sumas asegu-radas mayores, por encima de las co-berturas básicas que se establecen o sea que cualquier propietario de ve-hículo podría contratar las cobertu-ras que le sean convenientes.

¿Cada cuánto se pa-garía el seguro?Una vez al año utili-zando el mecanismo que se establezca en el reglamento; debemos reconocer el hecho de que en la actuali-dad existen múltiples

formas de recaudación que las ase-guradoras pondrán a disposición de sus clientes, en su momento.

¿Existe ese seguro en Guatemala?El seguro se vende en la actualidad, aunque no de forma obligatoria para todos los propietarios de vehículo, solamente para el transporte extraur-bano de pasajeros.

El artículo 29 del Decreto 132-96 Ley de Tránsito, establece la obliga-ción “Todo propietario de un vehí-culo autorizado para circular por la vía pública, deberá contratar, como mínimo, un seguro de responsabili-dad civil contra terceros y ocupan-tes, conforme las disposiciones re-glamentarias de esta ley.” Esta ley es del 27 de noviembre de 1996, su pri-mer reglamento el acuerdo guber-

nativo 499-97 es de fecha 2 de julio de 1997 y en su artículo 210 estable-ció que lo relativo al seguro se re-glamentaría de forma específica, así pues que lo único que hay que hacer es el reglamento, no es un tema de debates en el Congreso de la Repú-blica sino de convocar al sector ase-gurador y desarrollar conjuntamen-te las coberturas que amparen a las víctimas de los accidentes, acompa-ñado de campañas de prevención para minimizar la pérdida de vidas humanas, pero ante lo inevitable, que los familiares cuenten con re-cursos para continuar sus vidas.

¿Qué ventajas tendría para Guate-mala establecer ese seguro?La más importante, la protección de las víctimas de hechos de tránsito; también el Estado reduciría su car-ga en gastos de atención hospitalaria puesto que los hechos de tránsito se tratarían en hospitales privados por el hecho de contar con el seguro y se podrían destinar esos recursos para los programas de salud preventiva y la extensión de atención a problemas de salud en el interior del país, los in-gresos tributarios se mejorarían pues las primas de seguro pagan impues-tos como IVA, ISR, la Superintenden-cia de Bancos incrementaría su ingre-so por cuota de sostenimiento porque las aseguradoras pagan y las primas de seguro son la base para el cálculo, se generarían puestos de trabajo para evaluadores de pérdidas, enfermeras, médicos, centros asistenciales, fune-rarias, camposantos, en fin es una de-rrama económica importante. Se es-tima que el costo de accidentes en los países de América Latina es superior al 1.5% del PIB. Un apoyo decidido a las campañas de prevención nos po-sicionaría, como país, de mejor ma-nera que ahora, cuando ocupamos la séptima posición con una tasa sinies-tral del 24.17%.

¿Existe en otros países?De hecho funciona en Argentina, Co-lombia, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Perú, Chile, Ecuador y también en Estados Unidos, Canadá, Francia, In-

glaterra, España, siempre bajo la mo-dalidad de amparar personas no bie-nes, con excepción de Argentina que si incluye la modalidad de amparar el daño material a bienes.

¿Qué pasa si hay un accidente y el vehículo culpable no tiene el se-guro?Si se identifica al conductor o pro-pietario del vehículo causante pues el conductor o propietario debe res-ponder por los daños. En otros paí-ses se ha creado un fondo de com-pensación de pérdidas para esos casos en los que no hay seguro vigen-te y el conductor se fuga del lugar del accidente y no hay manera de esta-blecer su paradero, el fondo es admi-nistrado por las empresas de seguros de común acuerdo y se constitu-ye con aportes que provienen de las primas cobradas a los seguros vigen-tes y otros aportes gubernamentales. El pago del seguro se controla pues-to que se constituye requisito para la entrega de tarjeta de circulación, cal-comanía y todo trámite relacionado con el vehículo. En España, por ejem-plo, las autoridades de policía utilizan bases de datos y con cámaras instala-das en las patrullas verifican si deter-minado vehículo aún no cuenta con el seguro con lo cual lo detienen, lo consignan, lo multan y debe contra-tar su seguro.

De implementarse el seguro ¿Hay suficientes centros privados de asis-tencia de emergencias?Las relaciones con proveedores y en-tidades de servicio es una de las ta-reas importantes que deben desa-rrollar las aseguradoras, pero en la actualidad el mercado cuenta con las capacidades de relación con pro-veedores de la salud por la atención de casos en los seguros de gastos mé-dicos hospitalarios. En otros países la experiencia ha demostrado que ante la necesidad de la demanda, hay oportunidad de instalar capacidad de oferta para satisfacer la demanda creciente.

Éste es un seguro importante y está a una decisión solamente.

La responsabilidad por ser propietario de un vehículo y cómo cubrirla por medio de un seguro

seguro obligatorio de accidentes de trÁnsito

n un seguro que vendría a ser de gran benecicio para la población.

n Accidentes vehiculares ponen en peligro el patrimonio familiar.

1.5% del Pib es el costo

de accidentes en los países de américa

latina

Page 13: elSemanal 11.09.2012

Guatemala, martes 11 de septiembre de 2012 l elPeriódico 13suplemento de negocios y economía

guatemala sube un puesto en el índice global de competitividad

Informe Global de Competitividad fue dado a conocer en Ginebra

incAE

Guatemala subió solo un puesto al pasar del lu-gar 84 al 83 en el Infor-me Global de Competi-tividad 2012-2013 dado

a conocer en Ginebra, Suiza, por el Foro Económico Mundial.

El país, según los expertos del Foro Económico Mundial, cuen-ta con algunas fortalezas relativas de competitividad en términos de las disposiciones laborales flexibles para la contratación y despido de personal y la fijación de los salarios, el desarrollo eficiente de los mer-cados financieros, y el grado de la competencia local.

Además presenta buenos índi-ces en disponibilidad y absorción tecnológica, penetración de la te-lefonía celular, disponibilidad y ca-lidad de los proveedores locales, y transparencia en la formulación de políticas.

Sin embargo, su competitividad se ve obstaculizada por una débil institucionalidad pública, el des-perdicio de fondos públicos, los al-tos costos de la delincuencia y la violencia, y la baja confianza de la comunidad empresarial en los po-líticos.

El bajo nivel de Gua-temala en la capacidad de innovación es el resul-tado de un sistema edu-cativo de baja calidad, escaso uso de las Tecno-logías de la Información y la Comunicación (TIC), y bajas inversiones corpo-rativas en investigación y desarrollo (I&D). Tam-bién es necesario mejo-rar la calidad de las instituciones de investigación.

La débil calidad de su infraes-tructura de transporte y de la edu-cación también afecta negativa-mente su competitividad.

Los factores más problemá-ticos para hacer negocios en este país son entre otros: el crimen y el robo, la corrupción y el aprovisio-

namiento inadecuado de infraestructura.

En el Istmo cen-troamericano, Panamá continúa como la úni-ca nación en entrar en el top 50 del Informe con el puesto 40. Le si-gue Costa Rica en el 57, mejorando cuatro pun-tos desde el año pasa-do. Nicaragua subió sie-

te puntos en este Informe (108), Honduras pierde cuatro puestos y se ubica en el 90, y El Salvador bajó diez puestos (del 91 al 101).Suiza sigue encabezando in-formeA nivel mundial y por cuarto año consecutivo, Suiza encabeza el In-forme Global de Competitividad 2012-2013, Singapur continúa en se-

gundo puesto y Finlan-dia, en el tercero, ade-lantando este año a Suecia (4). Estos y otros países del norte y oes-te de Europa, como los Países Bajos (5), Alema-nia (6) y Reino Unido (8), dominan las diez primeras posiciones.

Estados Unidos en el séptimo puesto, Hong Kong en el noveno y Japón en el décimo, completan el ranking de las diez economías más competitivas del mundo.

En América Latina, Chile (33) conserva el liderato seguido de Pa-namá que en este año subió nueve puestos (del 49 en el 2011 al 40 este año), así como de otros que tam-bién vieron mejorar su competitivi-dad como es el caso de Brasil (48) y

México (53).El Informe Global

de Competitividad ana-liza las políticas y facto-res que determinan la productividad de las economías y que por lo tanto definen el po-tencial de crecimiento

y prosperidad de los países.Las calificaciones del 2012-2013

se construyeron con base en esta-dísticas nacionales y de organis-mos internacionales, y en la En-cuesta de Opinión Ejecutiva del Foro Económico Mundial que se realiza a más de 13 mil 500 empre-sarios en todo el mundo.

El Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desa-rrollo Sostenible (CLACDS) de IN-CAE Business School, contribuye

Los altos costos de la

delincuencia y la violencia

están entre los factores que afectan

al país

w acerca de incae Business school

INCAE es una institución de edu-cación superior privada, multinacio-nal, sin fines de lucro, dedicada a la enseñanza y la investigación en el ám-bito de los negocios y la economía. Fue fundada en 1964 como una ini-ciativa conjunta entre los gobiernos y las comunidades empresariales de la región centroamericana.

INCAE está acreditada y certificada en los Estados Unidos, a través de la SACS y AACSB, y en Europa por EQUIS. Según el ranking del Financial Times de enero del 2012, el programa de MBA de INCAE es el mejor califi-cado de Hispanoamérica. El Financial Times también ubicó, en marzo del 2012, a INCAE Business School entre las primeras diez escuelas de nego-cios del mundo en la enseñanza de Estrategia Corporativa y Economía.

w acerca del Foro económico mundial

El Foro Económico Mundial o World Economic Forum, es una orga-nización internacional independiente comprometida con la mejora de la situación mundial, que genera aso-ciaciones entre líderes para definir la agenda global y las agendas regio-nales e industriales.

Constituido en 1971 como una fundación con sede en Ginebra, Sui-za, el World Economic Forum es una organización imparcial sin ánimo de lucro que no está ligada a intereses políticos, partidarios ni nacionales (http://www.weforum.org).

desde hace varios años en su ela-boración ya que es socio regional del Foro Económico Mundial. El CLACDS es responsable de la recopi-lación de información en 8 países la-tinoamericanos: Honduras, El Salva-dor, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Bolivia, Ecuador y República Domi-nicana.

Si desea más información pue-de escribir a [email protected] o a la periodista de INCAE, Silvia Castillo, a [email protected], tel (506) 2437-2319.

83es el puesto asignado a

guatemala este año

n La debil calidad de la infraestructura de transporte afecta la competitividad del país.

Page 14: elSemanal 11.09.2012

14 Guatemala, martes 11 de septiembre de 2012 l elPeriódico suplemento de negocios y economía

HArry strAcHAn

Un día cerca de 1985, cuando ya había vuelto a desempe-ñar mi papel de consultor de Bain & Co para asesorar a dirigentes empresariales,

me encontraba participando en la re-unión gerencial semanal de un direc-tor ejecutivo cliente, llamémoslo Vern, a quien yo admiraba mucho. Al verlo en acción, de pronto reconocí que es-taba actuando como un buen instruc-tor que utilizara el método de casos y que esto constituía gran parte de su éxi-to como gerente. Él estaba sentado a la cabecera de la mesa y tenía una agenda preparada cuidadosamente que incluía adoptar una difícil decisión sobre la es-trategia. Vern le pidió a John, el ejecu-tivo a cargo de la división en cuestión, que introdujera el tema y proporcio-nara la información básica pertinente. Luego, pidió sucesivamente a cada uno de sus subalternos directos participan-tes en la reunión que hicieran comen-tarios sobre la decisión y dijeran lo que, en su opinión, debía hacer la empresa, comenzando por Steve, jefe de produc-ción, Mark, jefe de mercadeo, Jim, jefe de recursos humanos y Jane, la directo-ra financiera, hasta volver con John al final, pues él sería responsable de llevar a cabo la estrategia.

Cuando Mark dijo algo acerca de las preferencias de los consumidores, Vern le preguntó: “¿Cómo sabes eso? ¿Qué datos objetivos posees?” Cuan-do Jim repitió simplemente el razona-miento de Steve, Vern le dijo amable-

mente: “¿Estoy en lo cierto de que estás de acuerdo con Steve? Si es así, solo dilo y seguiremos adelante”.

La recomendación de John al fi-nal reflejaba la solución convencional de la mayoría y era claramente diferen-te del abordaje más audaz de Mark. Al notar las diferencias y con el fin de que las analizaran con más profundidad, Vern le preguntó a cada uno: “¿Cómo implementarías tu solución?” Les dio tiempo para que discutieran sus dife-rencias y ampliaran sus argumentos, un proceso que le permitía al grupo vi-sualizar con más claridad las dos op-ciones en el tiempo y en el espacio. No permitió que la discusión se volviera repetitiva o que se empantanara, sino que la mantuvo avanzando eficiente-mente.

En un momento dado, llevó al grupo a una pausa cuando le preguntó a John: “¿Qué evidencia o análisis haría que te pusieras de acuerdo con Mark?” Luego, vino un momento de silencio. Cada uno se vio obligado a pensar en cuáles serían los datos que les pudie-ran hacer cambiar de opinión

En esta reunión, Vern no reveló lo que estaba pensando, aunque yo sa-bía que él se inclinaba por la solución más audaz de Mark. Por el contrario, terminó la reunión pidiéndoles a Steve y Mark que se tomaran dos semanas para que finalmente decidieran anali-zar algo que ambos habían acordado que era importante.

Dos semanas después, con los nuevos datos y el análisis, Steve y los

demás cambiaron de opinión y estu-vieron de acuerdo con una versión de la recomendación más audaz de Mark. Vern cerró la discusión diciendo: “Pa-rece que todos estamos de acuerdo, hagámoslo”.

Buena enseñanza del méto-do de casosMientras yo veía actuar a Vern, me di cuenta de que él está ha-ciendo lo que hace un buen instructor con el método de casos. Permítanme resaltar algunas de estas cosas:

Antes de la reunión, Vern había por su cuenta preparado cuidadosa-mente un análisis completo. Aunque a nadie le contó sobre este análisis, le permitió detectar omisiones y plan-tear buenas preguntas.

Inició la discusión concentrán-dose en la decisión final. Hizo que el primero que tomó la palabra resumie-ra los elementos clave de la situación.Obligó a todos los presentes en la re-unión a que participaran no solo apor-tando a la discusión, sino también poniéndose en el lugar del gerente res-ponsable.

Cuestionó las afirmaciones de Mark al pedirle más datos y análisis.

Interrumpió la mera repetición de Jim de manera respetuosa, aunque lo hizo de una forma que le puso fin a la “hablada de paja”.

Cuando no se estaba abordan-do un aspecto importante de la deci-sión, tal como la factibilidad de su im-plementación, él hacía una pregunta al respecto.

Una de sus preguntas, “¿qué evi-

dencia te haría cambiar de opinión?”, obligaba a pensar de forma diferente.

No dejó entrever desde el prin-cipio su forma de pensar y permitió que todos los integrantes del equipo se sintieran dueños de la decisión fi-nal, incluso cuando expresó detallada-mente el consenso alcanzado.

Por último, aunque no es evi-dente en la breve descripción que menciono arriba, quiero resaltar otra cosa que Vern hacía, la cual también es una característica de los instructo-res grandiosos del método de casos. Exigía normas elevadas de ejecución, pero comunicaba un profundo respe-to y fe en sus colaboradores. Cuando les hacía comentarios negativos sobre su desempeño o esfuerzos, siempre se las arreglaba para inspirarlos. Uno de sus subalternos directos me dijo: “Vern no se engaña con mis deficiencias, aunque yo trate de ocultarlas, sino que me hace sentir como si él viera en mí algo precio-so que ni siquiera yo puedo ver”.

¿Por qué es superior el estilo ge-rencial de método de casos?

No es nada difícil ver por qué un equipo que cuente con un gerente como Vern obtiene mejores resultados y también por qué los gerentes que de-penden de él se desarrollan con más ra-pidez.

Su modus operandi obliga a sus gerentes a acudir preparados a las re-uniones y a participar plenamente. El proceso de múltiples puntos de vista, la discusión dinámica, la utilización de datos y análisis y las consideraciones

sobre implementación pulen la forma de pensar del grupo. Invariablemente, la decisión final es mejor pensada, más creativa y más pragmática que cual-quiera de los aportes iniciales. Los ge-rentes se sienten responsables de ha-cer que la decisión tenga éxito. No se sienten tentados a decir: “Sabes que yo nunca estuve de acuerdo con la deci-sión de Vern y, como era de esperar, no funcionó”.

Finalmente, la práctica adquiri-da al solucionar muchos problemas, incluso aquellos de los que no son di-rectamente responsables, ayuda a los gerentes a recorrer la “curva de expe-riencia” a una velocidad mucho ma-yor. Al colocarse en el lugar de Vern, adquieren práctica para el día en que ellos se desempeñen en un puesto como el de él.

Me llegué a convencer de que la enseñanza mediante el método de ca-sos era superior a las conferencias ma-gistrales cuando daba clases en el IN-CAE y en la Escuela de Administración de Harvard. Lo que Vern me enseñó en una empresa del mundo real fue que los gerentes que adoptan los prin-cipios fundamentales de la enseñan-za mediante el método de casos y los aplican para administrar también lo-gran resultados superiores.

Un método gerencial que permite mejores resultados

gestión del método de casos

Acuerdo con BCIE facilitará que bancos financien a estudiantes del MBA en INCAE, Nicaragua

Se busca facilitar acceso a profesionales centroamericanos a INCaE

Estudiantes provenien-tes de los países miem-bros fundadores del BCIE (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y

Costa Rica) que deseen estudiar su MBA en el campus Francisco de Sola de INCAE en Nicaragua, conta-rán con una nueva posibilidad de fi-nanciamiento.

Esto será posible luego de que el Rector de INCAE Business School, Arturo Condo, y el Director del Ban-co Centroamericano de Integración Económica (BCIE) en Nicaragua, Sil-vio E. Conrado, firmaron el pasado 21 de agosto un acuerdo en Managua.

Con el fin facilitar el acceso a pro-fesionales centroamericanos a es-tudiar en INCAE, el BCIE otorgará recursos a largo plazo a través del sistema financiero regional (bancos estatales o privados) e instituciones centroamericanas dedicadas al fi-nanciamiento educativo con condi-ciones y plazos más atractivos que los que existen actualmente en con-diciones normales en el mercado.

El pasado 29 de junio también se firmó un acuerdo entre ambas enti-dades, para facilitar el financiamien-to de quienes desean ingresar a la

maestría en el campus Walter Kissling Gam de INCAE en Costa Rica.

El Banco Centroamericano de In-tegración Económica cuenta con el programa BCIE de Crédito Educati-vo (PBCE), el cual tiene como objeti-vo apoyar la formación de capital hu-mano, mediante el otorgamiento de recursos a largo plazo a través del sis-tema financiero regional e institucio-nes centroamericanas con el fin de elevar el acceso a la formación técni-ca y a la educación superior.

El PBCE se financia con fondos propios del BCIE y con aportes del Gobierno de la República de China (Taiwán), otorgados a través del Fon-do de Desarrollo y Cooperación In-ternacional de Taiwán (TaiwanICDF).

Actualmente existe una disponibili-dad de US$20 millones para apoyar a la juventud de toda la región.

En el marco de este programa se establece la creación de subprogra-mas que pueden aplicarse de mane-ra específica a determinado centro educativo y en este caso se otorgó a INCAE.

Algunos de los requisitos para poder optar por este financiamiento son: ser de la nacionalidad de uno de los países miembros fundadores del BCIE, tener admisión confirmada en INCAE y contar con una recomenda-ción de este instituto ante la institu-ción financiera intermediaria, para que se inicie el proceso de solicitud del crédito.

Durante el evento, el Director por Nicaragua ante el BCIE expresó que esta alianza estratégica con INCAE es parte de los esfuerzos promovi-dos por el Banco para impulsar ini-ciativas de alto impacto en la región, teniendo como meta fundamental el desarrollo de los pueblos centro-americanos.

En la firma del acuerdo partici-paron también la embajadora de la República de China Taiwán en Ni-caragua, Ingrid Hsing, el Decano de

Maestrías de INCAE, Guillermo Selva, y Wendy Rodríguez, Directora de De-sarrollo de INCAE.

INCAE cuenta con otras opcio-nes de financiamiento y becas para profesionales que deseen estudiar el MBA. Encuentre el detalle de es-tos beneficios en http://www.incae.edu/es/maestrias/financiamiento-y-becas.php

Si desea más información pue-de comunicarse con Susana Alonso al (506) 2437-2203 y al correo [email protected] o con Silvia Cas-tillo, periodista de INCAE Business School al (506) 2437-2319 o a [email protected]

Acerca de INCAE Business School

INCAE es una institución de edu-cación superior privada, multinacio-nal, sin fines de lucro, dedicada a la enseñanza y la investigación en el ámbito de los negocios y la econo-mía. Fue fundada en 1964 como una iniciativa conjunta entre los gobier-nos y las comunidades empresaria-les de la región centroamericana.

INCAE está acreditada y certifi-cada en los Estados Unidos, a través de la SACS y AACSB, y en Europa por EQUIS. Según el ranking del Finan-

cial Times de enero del 2012, el pro-grama de MBA de INCAE es el me-jor calificado de Hispanoamérica. El Financial Times también ubicó, en marzo del 2012, a INCAE Business School entre las primeras diez escue-las de negocios del mundo en la en-señanza de Estrategia Corporativa y Economía.acerca del BCIECon 52 años de existencia, el BCIE es el Banco de Desarrollo para Centro-américa, su socio estratégico y prin-cipal proveedor de recursos, cuya labor se concentra en mejorar la cali-dad de vida de los centroamericanos, promoviendo el desarrollo económi-co y social equilibrado, la integración regional y la sostenibilidad de sus re-cursos.

Con sede en Tegucigalpa, y ofici-nas en toda Centroamérica, el BCIE fue fundado en 1960 por Guatema-la, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Recientemente el Ban-co incorporó también como socios extrarregionales a: México, la Repú-blica de China (Taiwán), Argentina, Colombia, el Reino de España, Pana-má, República Dominicana, y a Beli-ce bajo el estatus de país beneficiario no fundador.

n Arturo Condo, rector de INCAE Business School y Silvio E. Conrado, Director del Banco Centroamericano, firmaron el acuerdo.

n Harry Strachan profesor de INCAE y consultor de los principales grupos empresariales de Centroamérica.

Page 15: elSemanal 11.09.2012

suplemento de negocios y economía Guatemala, martes 11 de septiembre de 2012 l elPeriódico 15

stEpHEn s. roAcH nEW HAVEn –

Hoy en día crece el temor de que la economía chi-na pueda ir camino a un aterrizaje forzoso. El

mercado bursátil chino cayó 20% en el transcurso del año pasado, a niveles que se habían visto por últi-ma vez en 2009. Una debilidad con-tinua en los datos recientes -desde el sentimiento a nivel gerencial y la producción industrial hasta las ventas minoristas y las exportacio-nes- ha agudizado la ansiedad. Hoy muchos temen que China, que du-rante mucho tiempo fue el motor más poderoso de la economía glo-bal, se esté quedando sin combus-tible.

Esos temores son exagerados. Es cierto, la economía de China se desaceleró. Pero la desaceleración ha sido controlada, y probablemen-te siga siendo así en el futuro pre-visible. Todavía hay motivos sólidos para pensar que el aterrizaje será suave.

Las características de un aterri-zaje forzoso de China son bien co-nocidas como resultado de la Gran Recesión de 2008-2009. El creci-miento anual del PBI de China se desaceleró marcadamente desde su pico de 14,8% en el segundo tri-mestre de 2007 a 6,6% en el primer trimestre de 2009. El crecimiento de China liderado por las expor-taciones sufrió el embate de una monstruosa caída de la demanda externa que hizo que el comercio mundial se derrumbara un 10,5% sin precedentes en 2009, y así rápi-damente pasó del auge a la debacle. A eso le siguió el resto de una eco-nomía china desequilibrada -espe-cialmente el mercado laboral, que se deshizo de más de 20 millones de empleos solo en la provincia de Guangdong.

Esta vez la caída ha sido mucho más suave. Tras registrar un pico de 11,9% en el primer trimestre de 2010, el crecimiento anual del PBI de China se desaceleró a 7,6% en el segundo trimestre de 2012 -solo la mitad de la enorme desaceleración de 8,2 puntos porcentuales experi-mentada durante la Gran Recesión.

A menos que se produzca una disolución desordenada de la euro-

zona, cosa que parece poco proba-ble, el pronóstico de referencia del Fondo Monetario Interna-cional de un crecimiento anual del 4% en el comercio mun-dial para 2012 parece razona-ble. Eso estaría por debajo de la tendencia de crecimiento de 6,4% de 1994 a 2011, pero no estaría ni cerca del colap-so registrado durante 2008-2009. Ahora que la economía china no parece tan amenaza-da por un debilitamiento lide-rado por las exportaciones como hace tres años y me-dio, un aterrizaje forzoso es improbable.

Indudablemente la eco-nomía enfrenta otros vien-tos de frente, especialmen-te como consecuencia de las políticas que se imple-mentaron para inducir el enfriamiento de un mercado inmobiliario recalentado. Pero la construcción de las llamadas vi-viendas sociales para familias de bajos ingresos, reforzada por re-cientes anuncios de inversión en zonas metropolitanas clave como Tianjin, Chongqing y Changsha, así como en las provincias de Gui-zhou y Guangdong, debería com-pensar en exceso la caída. Es más, a diferencia de las iniciativas finan-ciadas por el sector bancario hace 3-4 años, que derivaron en un pre-ocupante exceso de deuda de los gobiernos locales, el gobierno cen-tral parece inclinado a desempeñar un papel más importante en el fi-nanciamiento de los proyectos ac-tuales.

Informes sobre ciudades fan-tasma, puentes que no conducen a ninguna parte y nuevos aeropuer-tos vacíos alimentan la preocupa-ción entre los analistas occiden-tales de que una economía china desequilibrada tal vez no se recu-pere como lo hizo en el segundo se-mestre de 2009. Con una inversión fija que se aproxima al umbral sin precedentes del 50% del PBI, existe el temor de que otro estímulo fiscal liderado por la inversión solo sirva para acelerar el inevitable escena-rio de un colapso chino.

Pero el nerviosismo de los pesi-mistas pasa por alto uno de los mo-tores más importantes de la moder-

nización de China: la mayor historia de urbanización de la cual el mun-do haya sido testigo. En 2011, el por-centaje urbano de la población chi-na superó el 50% por primera vez: llegó al 51,3% comparado con me-nos del 20% en 1980. Es más, según proyecciones de la OCDE, la pobla-ción urbana ya creciente de China debería expandirse en más de 300 millones para 2030 -un incremento casi igual a la población actual de Estados Unidos-. La migración de áreas rurales a zonas urbanas ya al-canzó un promedio de 15 a 20 mi-llones de personas por año, lo que predice que las llamadas ciudades fantasma de hoy rápidamente se convertirán en las pujantes áreas metropolitanas de ma-ñana.

El distrito de Pudong en Shanghái es el clásico ejem-plo de cómo un proyecto de construcción urbana “vacío” a fines de los años 1990 rápida-mente se convir-tió en un cen-tro urbano p l e n a -mente

ocupado, con una población actual de aproximadamente 5,5 millo-

nes de habitantes. Un estu-dio de McKinsey estima que para 2025 China ten-drá más de 220 ciudades con poblaciones que su-peren el millón de habi-tantes, en comparación con 125 en 2010, y que habrá 23 mega-ciudades que tendrán una pobla-

ción de por lo menos cin-co millones de habitantes.

China no puede darse el lujo de esperar para cons-

truir sus ciudades nuevas. Por el contrario, la inversión y la

construcción deben estar alineadas con la futura lle-gada de residentes urba-nos. La crítica de las “ciu-

dades fantasma” ignora por completo esta cuestión.

Todo esto es parte del gran plan de China. El modelo pro-

ductor, que funcionó de manera brillante durante 30 años, no pue-de llevar a China a la tierra prome-tida de la prosperidad. Los líderes chinos lo saben desde hace mucho tiempo, como bien lo señaló el pre-mier Wen Jiabao en 2007, cuando advirtió sobre una economía “ines-table, desequilibrada, no coordina-da y en definitiva insostenible”.

Dos crisis externas -primero en Estados Unidos, y ahora en Europa- transformaron estas cuatro debili-dades en un plan de acción. China, excesivamente dependiente de la demanda externa de las economías desarrolladas afectadas por la cri-sis, adoptó el décimo segun-do Plan Quinquenal pro-consumo, que establece una sólida estrategia

de reequilibrio que debería impul-sar el desarrollo durante décadas.

Los requerimientos de inver-sión y construcción de una urbani-zación de gran escala son un pilar esencial de esta estrategia. El ingre-so urbano per capita es más del tri-ple del promedio en las zonas ru-rales. Siempre que la urbanización esté asociada a la creación de em-pleo -una estrategia enfatizada por el impulso concomitante de China en el desarrollo generado por los servicios- el ingreso laboral y el po-der adquisitivo de los consumido-res saldrán beneficiados.

Contrariamente a lo que sostie-nen los escépticos frente a China, la urbanización no es un falso cre-cimiento. Es un ingrediente esen-cial de la “próxima China”, ya que le ofrece al país opciones tanto cí-clicas como estructurales. Frente a una caída de la demanda -ya sea de-bido a una crisis externa como a un ajuste interno, tal como la correc-ción del mercado inmobiliario-, China puede modificar sus requisi-tos de inversión liderados por la ur-banización de manera acorde. Con un superávit de ahorros y un défi-cit presupuestario de menos del 2% del PBI, tiene los medios para finan-ciar estos esfuerzos. También exis-te un amplio margen para la flexibi-lidad monetaria; a diferencia de los bancos centrales en Occidente, el Banco Popular de China tiene mu-cha munición en reserva.

Una desaceleración del creci-miento no puede ser una sorpre-sa para una economía liderada por las exportaciones. Pero China está mucho más en forma que el resto

del mundo. Una estrategia sóli-da de reequilibrio ofrece el res-paldo estructural y cíclico que le

permitirán evitar un aterrizaje forzoso.

Project Syndicate

china estÁ bienUno de sus motores más importantes es la creciente urbanización

Illustration by Paul Lachine

Page 16: elSemanal 11.09.2012