el agro edición 19

20
Año 2 - Número 19 • ISSN 2027 - 4661 • Bogotá, noviembre de 2010 • Valor $ 3.000 CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL CAMPO PERIÓDICO el 12 16 6 EL CAFé especial de Colombia La AGRICULTURA ORGáNICA se abre paso Es mejor PASTOREAR en la tarde Lotus, alimento bovino contra calentamiento global

Upload: dario-sanchez

Post on 24-Mar-2016

242 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Periódico El Agro Una publicación técnica y científica para el productor del agro.

TRANSCRIPT

Page 1: El Agro Edición 19

Año 2 - Número 19 • ISSN 2027 - 4661 • Bogotá, noviembre de 2010 • Valor $ 3.000C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A PA R A E L C A M P O

P E R I Ó D I C O

el

12 166EL CAfé especial

de Colombia La AGRICuLTuRA

ORGáNICA se abre pasoEs mejor

PAsTOREAR en la tarde

Lotus, alimento bovino contra calentamiento global

Page 2: El Agro Edición 19

Bogotá - Colombia / noviembre 20102

Las opiniones de los columnistas así como los artículos que sean firmados comprometen sólo a sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de los editores de la publicación.

COMENTARIO EDITORIAL

Una publicación técnica y científica para el productor del agro.

ISSN 2027 - 4661 Año 2 - Edición 19 Noviembre de 2010

DIRECTOR / EDITOR

Darío Sánchez Posso [email protected]@gmail.com

PERIODISTAS

Mauricio Veloza [email protected]

Luis Miguel Veloza [email protected]

Jorge Enrique León Pineda [email protected]

COLABORADORES

Teresa Carvajal; Marco A. Ramírez C; René Herrera; Darío Alvarez; Fabio Barrero.

PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES

Rosa Sánchez Posso [email protected]

Sandra Giovanna Sánchez [email protected]

FOTOGRAFIA

Agricultura de las Américas; Incoder; ICA; Sena; Fedegan; Agrisabana; Asocebú; Tropical Cis; Archivo particular.

PRODUCCION EDITORIAL

Diseño y diagramaciónMartha Ayde Arias Ortiz

[email protected]

IMPRESIÓN

Editorial EL GLOBO S.A

DISTRIBUCIÓN

El Periódico EL AGRO es una publicación que circula cada mes en 13 departamentos, 55 municipios y más de 500 almacenes agropecuarios del país. Además con suscriptores de diarios nacionales, periódicos regionales, eventos feriales y académicos y se entrega por suscripción.

DATOS IMPORTANTES

Calle 73 No. 20 – 556268164 / fax 6007655Bogotá - [email protected]@gmail.comwww.periodicoelagro.com

C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A PA R A E L C A M P O

P E R I Ó D I C O

el

El mundo avanza y cada vez a pasos más acelerados. La tecnología nos obliga a ponernos al día, a ser más creativos y más dinámicos en nuestra tareas diarias, a modernizar lo que hacemos. Si nos quedamos, en tren nos deja.

Por eso, hemos creído conveniente empezar a desarrollar una serie de cambios en el diseño de nuestro periódico, a buscar mejores contenidos, a lograr más cobertura, a mejorar nuestra presentación. Poco a poco, nuestros lectores, irán viendo refleja-dos en EL AGRO estos ajustes.

Hemos dado vía libre a nuevas secciones, hemos ampliado el número de muni-cipios donde circulamos, lo mismo que los almacenes agropecuarios donde usted encuentra el periódico, hoy son más de 1.000 en todo el país. Que muchos van a reclamarlo y ya no hay, eso es cierto porque nunca alanzaría el número de ejempla-res que tenemos en circulación para todos aquellos que quieren tener en sus manos. Pero, quienes se quedan sin él tienen dos alternativas: una, la de consultarlo en la web (www.periodicoelagro.com) y, la otra, suscribirse como hoy ya lo han hecho más de 1.200 productores y empresarios del campo colombiano.

Y así como el mundo avanza, el campo también lo hace. Curiosamente la tenden-cia está dando una vuelta para regresar a los productos orgánicos: las frutas, las hor-talizas, las verduras, las carnes, todos producidos sin o con un mínimo de químicos, alcanzan cada vez una mayor demanda en el mercado. Las cifras así lo demuestran. Precisamente varios de los artículos que presentamos en esta edición, incluida nuestra nueva sección de producción limpia, son productos que buscan reducir el impacto ambiental y aumentar el bienestar de la comunidad que los consume.

una locomotora averiada no mueve el tren

NI TAMPOCO LOS VAGONES, eso le ha pasado, le está pasando y le pasará a la agricultura de exportación. Un ejemplo claro es la floricultura.

Para poder exportar de una manera rentable flores se ne-cesita una cadena muy grande de suministros para la produc-ción, hasta llegar a las manos de un cliente en el exterior. La situación actual de los diferentes vagones es:

Los productores-exportadores no pueden sostener la necesaria mano de obra, el empleo local en la Sabana de Bogotá y en Rionegro Antioquia, está no solamente parado por las huelgas de los trabajadores que no reciben salario o que han y están siendo despedidos, todos los días. La gente de todos los municipios aledaños a las dos capitales más importantes de este país, ya no tiene como subsistir, no encuentra otras fuentes de trabajo e inicia un vagón de la muerte, en lo social.

Los productores-exportadores, no pueden pagar a los vagones productores de insumos: semillas, abonos, fungi-cidas, insecticidas, plásticos, riego, empaques, transporte terrestre, frio, ferretería, asistencia técnica, fumigadoras, elementos de protección, computadores, transporte aéreo etc., etc. Toda esta cadena de suministros está o en banca-rrota, o con deudas impagables o simplemente cerrando operaciones y creando más desempleo.

Los productores-exportadores, no logran por las dos razones anteriores ser competitivos con Ecuador, Kenia, Etiopia y hasta la misma Holanda, en la producción de flores de corte, sus rendimientos se han bajado y se seguirán bajando, es decir cada vez que ahorran mas producen menos en cantidad y calidad lo que los lleva a no poder subir los precios y no tener porque subir-los, mientras los otros oferentes del mercado mundial logran cantidad y calidad.

Los productores-exportadores de flores, no han tenido nunca un apoyo para mejores y más rentables tecnolo-gías, todo lo tiene que desarrollar y pagar por si solos, en la adaptación de un nuevo material por color, forma, resistente a enfermedades, todo lo deben hacer dentro de los costos, nadie ayuda. En este momento se están quedando muy lejos de sus competidores por no poder pagar investigación y desarrollo.

Me da mucha pena, como decía y escribía el entonces periodista firme, crítico y recio, de hace unos años y ahora nuestro acertado Presidente de Colombia, esta lo-comotora está totalmente averiada por la apreciación del peso colombiano. Es imposible ser competitivo a una tasa de menos de 2200 pesos por dólar, en este sector de alta agro-tecnología.

Me da mucha pena con el actual Ministro de Agri-cultura, quien tiene todo lo que debería tener un buen Ministro de Agricultura, pero es urgente e importante hacer la diferencia entre el tema cafetero, en lo cual es un experto, y el tema de ornamentales de exportación donde en solo 40 años se lograron exportar más de 1000 millones de dólares por año, generar certificaciones in-ternacionales de calidad a un altísimo costo, dar empleo a 200 mil familias y generar una valiosa cadena de sumi-nistros para estas agroindustria que está afectando a otras 50 mil familias de operarios y pequeñas empresas que vivían de esta locomotora. La locomotora está com-pletamente averiada y no puede mover la cadena de vagones, de un tren parado, por la miopía o ceguera de no ver la única causa: la revaluación del peso colombia-no con relación al débil dólar estadounidense.

Es interesante el concepto del actual Ministro de Ha-cienda: Al Banco de La República le falta creatividad y también el de nuestro Ministro de Agricultura antes de posicionarse: “Habría”, en conjuntivo, la posibilidad de un dólar preferencial, lamentablemente, los endemonia-dos principios de los economistas aperturistas de hace 20 años y otras prioridades, han hecho un temporal olvido de la fundamental razón de la crisis agro-expor-tadora. Estamos seguros, cuando lo social sobrepase a lo meramente empresarial, tendrán los responsables que acordarse, para ayudar a desvarar a la locomotora averiada, parada y a punto de convertirse en chatarra.

Estamos cambiando para mejorar

Hernando A. Pabon Analista Agro

Con estos abrebocas, los invitamos a leer estos y otros temas en nuestra edición de Noviembre 2010.

Veamos algunos de nuestros temas:

• Agricultura orgánica en Colom-bia. Según el Ministerio de Agricul-tura, el área sembrada certificada llegará este año a las 51.000 hectáreas y el portafolio de productos está concentrado en café, caña panelera, palma africana, palmitos, cacao, banano y algunas hortalizas

• Más leche cuidando el ambiente. Un novedoso forraje podría miti-gar los altos niveles de gases efecto invernadero que produce la industria ganadera en el país.

• El Brahman se expande. El Brah-man, la raza cebuina creada a finales del siglo XIX en Estados Unidos de Norteamérica, ha logrado un sorpren-dente crecimiento y expansión por el mundo entero

• El Café especial de la Mesa de los Santos. Reconocido a nivel mundial por su calidad y suavidad, fue escogido como el mejor café de Colombia por los tostadores norte-americanos

• El programa de certificación de fincas. Finca a finca, muchos técnicos de diversas instituciones públicas y de la empresa privada, están llamando la atención de los ga-naderos acerca de la importancia de ingresar al Programa de Certificación de Fincas.

• Forraje de alta calidad. La recolección de forraje realizado en el punto ideal de crecimiento de las plantas es esencial para garantizar la producción de forraje de alta calidad.

Encuéntrelos en

Bogotá, Calle 73 No. 20 - 55 600 76 55 / 626 8164

[email protected]

LIBRERÍA DEL AGROEncuéntrelos en

LIBRERIA DEL AGROBogotá, Calle 73 No. 20-55

600 76 55 / 626 [email protected]

Pastos y forrajes tropicales

I.A. Javier Bernal EussePastoreo Racional Voisin

Luiz Carlos Pinheiro

Page 3: El Agro Edición 19

Bogotá - Colombia / noviembre 2010 3

Año 2 - Número 18 • ISSN 2027 - 4661 • Bogotá, octubre de 2010 • Valor $ 3.000

C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A PA R A E L C A M P O

P E R I Ó D I C O

el

4 y 5 8LA BOÑIGA nos indica el estado de salud de los animales y de los pastos AGRICuLTuRA para el FuTuRO

COngREsO Mundial de la Raza Brahman 2010Uderaba - BrasilXVXVDel 17 al 24 de octubreDel 17 al 24 de octubre

Hace 25 años pensó por primera vez hacer realidad su sueño, pero las condiciones económicas del país, la necesidad de un salario y los pocos recursos que tenía, le hicieron desistir de ponerlo en marcha. Pero el año pasado a pesar de las dificultades, se arriesgó y hoy AGROPRESS SERVICE es una realidad.

Ese fue el sueño que tuvo Darío Sánchez Posso, un Periodista y Psicólogo con especializaciones en Gestión del riesgo, Mercadeo y Economía agraria, que siempre se inclinó por creer en el sector agro-pecuario como pilar fundamental de la economía colombiana. Hoy se afianza en su pensamiento y por eso echo a andar esta primera agencia de pren-sa, publicidad y mercadeo cuyo nicho es el agro.

Una idea muy maduradaHace un cuarto de siglo, Darío era el Director de

Comunicaciones de la Empresa Colombiana de Productos Veterinarios, Vecol, luego de haber pasado por el diario LA REPÚBLICA, EL ESPECTADOR y la dirección de la Sección de Tierras y Ganados de EL TIEMPO. En ese entonces la empresa, Vecol, necesi-taba adelantar una campaña masiva de promoción hacia los ciclos de vacunación contra la fiebre aftosa –enfermedad del ganado– y se dio a la tarea de buscar una agencia de publicidad que entendiera el lenguaje

de los hombres del cam-po. Muchos se le midie-ron, pero ninguno fue aceptado. “La mayoría intentó manejar la cam-paña como si fuera un producto de consumo masivo”, dice Darío y fue el gran error. Fi-nalmente terminaron diseñándola con su grupo de trabajo.

Todo esto porque el lenguaje del cam-po es muy espe-cial. Los productos

son muy dirigidos. Y tanto al ganadero como al agricultor les gusta

que les lleguen en su terminología, ambos con muy tradicionalistas y bien difíciles de convencer. Lo cu-rioso es que hoy, 25 años después, la situación no ha cambiado. No hay muchos especialistas en este campo de la comunicación que conozcan verdaderamente las necesidades de los productores y que se ofrezcan para desarrollar campañas que lleguen y vendan.

Ahora, tras un largo recorrido asesorando a varios ministros de gricultura y empresarios del agro, y de haber pasado por oficinas de publicidad, mercadeo y prensa de empresas públicas y privadas del sector agropecuario, Darío Sánchez Posso cree haber alcan-zado la madurez para saber qué hacer y recomendar a un empresario la mejor alternativa para promocio-nar sus productos o para realizar un evento, un plan de publicidad o un plan de divulgación.

Agropress Service es una empresa que ya cuenta con un grupo multidisciplinario de profesionales in-tegrado por un mercadotecnista, dos diseñadores grá-ficos, un publicista, dos periodistas y un economista, dice su Director. Por eso, advierte, “ estamos en capa-cidad de ofrecerle a empresarios del agro de empresas públicas y privadas, una asesoría con “conocimiento de causa” en el sector”, algo que hacía falta. Desde la organización de una rueda de prensa, el lanzamiento

Hace un cuarto de siglo la idea le rondaba en la cabeza: crear una

empresa especializada en prensa, publicidad y mercadeo al servicio del

campo, el sector primario de la economía con más futuro. Pero

sólo surgió hace un año y medio, en pleno cataclismo económico.

Agropress Service: aró en la crisis

de un producto, hasta el diseño de materiales gráfi-cos y POP, la elaboración de videos corporativos y de producto o una campaña publicitaria, es parte del trabajo de esta nueva empresa que ha incursionado en el mundo de las comunicaciones con mucho éxito.

Primero fue la Librería Un primer paso que dio Darío Sánchez Posso

orientado a este propósito de de las comunicaciones y el trabajo académico fue la creación de la Libre-ría del Agro, la única en su género que existe en Colombia. Eso fue hace ya 10 años. “Cuando estaba en Corpoica, mucha gente viajaba hasta Mosque-ra –Cundinamarca– sede de la institución pública, en busca de materiales escritos o audiovisuales y se quejaba de lo lejos que tenían que andar para buscar algo de información”, dice este microempre-sario. De allí surgió la idea de acercarles la lectura y ofrecerles la posibilidad de encontrar diferentes alternativas escritas y visuales en Bogotá.

Desde entonces, la Librería funciona en la zona agropecuaria de la capital y allí tienen más de 1000 publicaciones de diferentes editoriales colombianas y latinoamericanas.

El periódico EL AGROEl año 2009 lo recordaremos como un año bastan-

te crítico para la economía mundial y en particular para la colombiana. Pero aún así y sabiendo las dificultades que le esperaban, Darío Sánchez y su grupo de trabajo se arriesgaron y sacaron al merca-do el periódico EL AGRO, un medio especializado que hoy alcanza una cobertura de 15 departamen-tos, más de 60 municipios en donde se distribuye de manera gratuita a través de más de 1000 alma-cenes agropecuarios. Hoy, dice su Director, tienen más de 60.000 lectores en todo el país.

“Eso no es más que la demostración de que la crisis sólo está en la mente de quien se deja sumer-gir en las profundidades por la palabra (crisis). Hay

que ponerle la frente a lo que se hace y cuando es lo que a uno le gusta y lo lleva en la sangre, las cosas deben funcionar muy bien. No ha sido fácil, es cierto, pero vamos ganándonos poco a poco la credibilidad de los empresarios y los productores del campo”, comenta Sánchez Posso.

A finales del año pasado, el periódico EL AGRO, con apenas nueve meses en el mercado, ganó el premio nacional Semilleros ADN 2009 que otorga AGROBIO una agremiación dedicada a promover la cultura científica en Colombia, que cuenta con el apoyo de varias multinacionales de de productos agrícolas que tienen sede en Colombia.

En este momento ya son 18 números del periódi-co EL AGRO que han salido al mercado y cada día este medio de orientación para el productor agro-pecuario, gana más terreno en el campo, su área de trabajo: el campo colombiano.

Paralelo al periódico, Sánchez Posso puso en fun-cionamiento su portal www.periodicoelagro.com donde la comunidad agropecuaria puede encontrar todas las ediciones del periódico y consultar uno a uno los artículos que allí han sido publicados.

EL AGRO ha logrado reunir a especialistas en diferentes temas del sector agropecuario, ganadería, agricultura, especies menores y son ellos quienes escriben la mayoría de los artículos. “En realidad lo que hacemos los periodistas son los reportajes y editamos “pulimos” los temas que elaboran los profesionales del sector”.

Nuestra tarea como medio de comunicación es orientar a la comunidad agropecuaria, profesiona-les, productores, empresarios, estudiantes, dice Da-río Sánchez Posso y eso lo tenemos muy claro. Aun-que tenemos secciones informativas, en realidad no queremos competir con la prensa diaria. Nos corresponde trabajar más cada nota, cada artículo para que el lector encuentre en ellos algo novedoso o actual que lo pueda utilizar en su trabajo diario como hombre del campo.

Los eventos especializadosTambién desde hace un año, Agropress Service

adelanta una actividad académica cada dos meses. Tienen un calendario de eventos especializados que buscan, al igual que lo hacen con el periódico, ofre-cer a los productores del campo, un espacio para recibir por parte de profesionales especializados, orientación en temas de producción agrícola y/o ga-nadera. Pero también los organizan para empresas que los encargan.

Otro campo en el cual ha venido incursionando Agropress Service es en la edición de libros. Esta es una tarea que incluye desde la investigación y redacción de textos, fotografía, diseño, corrección técnica y de estilo hasta la impresión y distribución. Para ello cuentan con una amplia base de datos de más de 5.000 instituciones, empresas y productores del sector agropecuario colombiano, clasificadas por áreas temáticas.

Una última área de trabajo es la relacionada con la comercialización de elementos promocionales nove-dosos. Hoy en día ofrecen más de 1.000 de ellos.

CONtACtOAGROPRESS SERVICE

6268164 / 6007655/ 315 7942516 / 314 341 [email protected]

www.periodicoelagro.comLa edición de libros para empresas e instituciones del sector agro-pecuario, es una de las tareas que adelanta Agropress Service.

INFORMACIÓN COMERCIAL

Page 4: El Agro Edición 19

Bogotá - Colombia / noviembre 20104 ACTuALIDAD pECuARIAEn líneas generales, el brahman es ideal para la producción cárnica en regiones

tropicales y se ha constituido incluso en opción válida para la producción de leche.

El Brahman, la raza cebuina creada a finales del siglo XIX en Estados Unidos de Norteamérica, ha logrado un sorprendente crecimiento y expansión por el mundo entero.

Hoy existe ganado puro y comercial en más de 170 países. A través del tiempo se han logrado importan-tes experiencias de mejoramiento del brahman en diversas regiones (América del norte y del sur, Austra-lia, Sudáfrica), que han generado elementos de juicio de gran valor para quienes usan la raza en la produc-ción de ganado puro (genética élite) o como opción comercial, mediante cruzamientos con otras especies cebuinas o europeas, para el perfeccionamiento de esas razas y el mejoramiento de la calidad de la carne.

Ahora los productores ganaderos están convencidos de que el brahman es el tipo de animal que reúne todas las características exigidas en la cría de ganado de las regiones tropicales y subtropicales de los cinco continentes. Es decir, esta raza la identifican fácil-mente por su rusticidad, resistencia y capacidad de convertir alimento (pasto, sal, concentrados o forrajes) en carne de gran calidad. Los animales son altamente resistentes al calor, se adaptan con facilidad a los cam-bios climáticos y la humedad, y presentan alto grado de inmunidad al ataque de insectos y enfermedades prevalecientes a lo largo de las regiones.

Las ventajas de cruzar razas de ganado con brah-man son ampliamente conocidas por lo productivas en la consecución de alto vigor híbrido y una rápida ganancia de peso resultado de la eficiencia de los

cebuinos. Por ello, en muchas ganaderías del mundo existen razas que tienen en común la sangre brah-

man, como simbrah, brahmousin, charbray, brangus, beefmaster, braford, santa gertrudis, y algunas espe-

cies nativas de países suramericanos.

A través del tiempo el brahman se fue caracteri-zando por su mansedumbre, su facilidad de manejo tanto en potreros como en exposiciones (pasarelas), su habilidad materna y longevidad. Además, es un ganado que tiene crecimiento rápido, terminación pre-

La raza brahman es un símbolo de

eficiencia, productividad y rentabilidad,

que puede mejorar la genética

de todas las razas de carne y de

doble propósito, lo cual contribuye

en gran manera a favorecer a los productores ganaderos.

La expansión del Brahman no se detiene

coz, conformación ideal de canales, precocidad sexual, abundantes músculos, y por sobre todo, buen compor-tamiento reproductivo, factor básico que el productor busca en pariciones regulares y de rentabilidad.

Dadas sus extraordinarias características produc-tivas, el brahman se constituye en la raza de carne por excelencia en términos de precocidad, producti-vidad, calidad de la canal, ganancia diaria de peso y rentabilidad. En líneas generales, el brahman es ideal para la producción cárnica en regiones tropicales y se ha constituido incluso en opción válida para la producción de leche, dentro de ciertos sistemas de doble propósito que se han adoptado en diversos paí-ses, en los que se utiliza en cruzamientos con razas lecheras europeas, o inclusive con cebuinos lecheros, como gyr, guzerat y syndi. Las vacas brahman puras son excelentes madres y producen leche de buena calidad para sus hijos. Como resultado se obtienen terneros pesados y carnudos.

Genética colombianaColombia es el país de la región latinoamericana

que más trabajo y mejoramiento ha logrado con la raza brahman. La Asociación Colombiana de Criado-res de Cebú –Asocebú– lleva cerca de 65 años de per-feccionamiento de la raza, en el que los productores han desarrollado un trabajo constante de selección en sus hatos, logrando enormes avances en su caracteri-zación, fenotipo y conformación, que ha sido muy exi-toso y reconocido en el mundo por su calidad y por su aporte significativo, al mejoramiento de las ganaderías comerciales de carne y de doble propósito.

Hoy en día la genética del país es tenida en cuenta por los ganaderos del mundo para incorporarla a sus rebaños por la garantía de su calidad. Y es que Colom-bia cuenta con cerca de 40 millones de hectáreas de-dicadas a la actividad ganadera, de las cuales más de 60% están ubicadas en altitudes menores a los 1.000 metros sobre el nivel del mar y a temperaturas que oscilan entre 23ºC y 32ºC, lo que es de gran benefi-cio para el bienestar animal. De los 25,5 millones de cabezas que constituyen el hato ganadero nacional, según datos de la Encuesta Nacional Agropecuaria realizada por el Dane, por lo menos cerca de 95% tiene genética cebuina.

Negocio rentableJosé Amauri Dimarzio, presidente de la Asocia-ción Brasilera de Criadores de Brahman, señala que hoy “la raza brahman es la forma más bara-ta del mundo para producir carne con calidad”. En su opinión, este es un cebú legítimo que lla-ma la atención con una morfología frigorífica. La profundidad de su tórax, las costillas arqueadas y bien espaciadas y una extensión gastrointestinal amplia garantizan el adecuado aprovechamiento de la ingestión de los alimentos.“Desde el destete de los becerros ya se nota una gran diferencia cuando se tiene la sangre del brahman. El diferencial que marca la raza, cuando se compara con sus similares especiali-zadas, es la calidad del acabado de carcasa y de la carne”, aseguró Dimarzio.“Creo que el brahman va a ocupar una po-sición muy importante en el futuro de Brasil, tanto en producción de ganado puro como en cruzamiento con razas de carne, porque el productor ve en el destete una gran ventaja de encontrar terneros con 20 a 30 kilos por enci-ma del peso del ganado tradicional. Esto hace justo el precio” dijo el ganadero brasilero.

El brahman se constituye en la raza de carne por excelencia en términos de precocidad, pro-ductividad, calidad de la canal, ganancia diaria de peso y rentabilidad.

La raza brahman fue desarrollada específicamente para producir carne en forma eficiente, en las en las regiones del trópico. Es por eso que cuando en

ganadería se quiere ganar tiempo, para que el dinero que se invierte pueda ser recuperado en el menor tiempo posible, se debe buscar la precocidad. En

esto el brahman produce mayor cantidad de carne en menos tiempo. Con gran facilidad y eficiencia, la raza brahman se utiliza como raza pura y como base

de rebaños comerciales.

Ese perfeccionamiento de su genética brahman no sólo ha beneficiado a los criadores de ganado puro, sino que además, los productores comerciales han re-cibido el beneficio directo al implementar programas de trabajo con la raza, así como cruzamientos con los cuales se han logrado nuevos estándares de calidad y rentabilidad, tanto en carne como en leche.

La raza brahman fue desarrollada específicamente para producir carne en forma eficiente, en las en las regiones del trópico.

Page 5: El Agro Edición 19

Bogotá - Colombia / noviembre 2010 5ACTuALIDAD pECuARIADebido a la alta producción de carne brasilera, el brahman se constituye en una efectiva alternativa para su crecimiento y la producción de carne de excelente calidad.

buenas pasturas, pero al mismo tiempo se desem-peña perfectamente en condiciones de campos

pobres o prologadas sequías.

Debido a la alta producción de carne brasilera, el brahman se constituye en una efectiva alternativa para su crecimiento y la producción de carne de excelente calidad. En su corta experiencia, Brasil ya posee el tercer mayor rebaño brahman del mundo y en la actualidad, es la raza que llama más la atención y preferencia de los criadores de ganado de ese país, hasta el punto de que muchos criadores de otras razas la han adoptado en sus haciendas como opción de pro-ducción de ganado puro, o en sus cruzamientos para el mejoramiento de sus ganados comerciales de carne, como guzerat, indubrasil y tabapuá.

El año pasado, la raza fue comercializada en 63 remates que movilizaron más de R$26 millones (US$ 15 millones). En estas subastas fueron ofrecidos 2.544 lotes, logrando que la raza ocupe el segundo lugar en lotes comercializados, entre machos y hem-bras, preñez y aspiraciones foliculares (embriones). Además de la cantidad de lotes vendidos, la raza

mantuvo el mejor promedio en remates entre las razas cebuinas de carne.

Entre 2007 y 2009 hubo una valorización de 35% en el valor de los toros brahman comercializados en remates, además del incremento de lotes ofrecidos, que pasó de 562 lotes en el año 2007 a 1.727 lotes el año 2009. En este período, el promedio del valor de los toros cerca de 40%.

Con las hembras pasó algo similar. Hubo un creci-miento de 21% en el valor promedio con relación al año 2008. El valor de la hembra brahman superó a las demás razas cebuinas, manteniendo un creciente incremento de precios frente al valor promedio de las hembras comercializadas.

Fue justamente en 2009 que se batió el récord mundial de precio de una hembra brahman. Esto ocurrió durante la 10 edición del remate Querença, en el que la venta de 50% de la matriz de Miss Dia-mond A 69/9, fue valorizada en R$2´520.000 (cerca de US$1,5 millones).

La región Centro-Oeste de Brasil fue responsable por el mayor número de comercialización de toros en remates en el Brasil, el año 2009. En total fueron ven-didos en la región 826 machos brahman. La venta de hembras en remates fue mayor en la región Sureste, con 453 lotes comercializados.

Otra característica sobresaliente del brahman es que esta raza no se ve tan afectada por las garra-patas, moscas, mosquitos y otros insectos, ni por

enfermedades tales como anaplasmosis y fiebre de garrapata, que se asocian con estos. Su progenie se

comporta excepcionalmente bien en buenas pasturas, pero esta comprobado que es la raza que mejor se

adapta a la naturaleza bajo condiciones de sequía y cuando las pasturas son de baja calidad.

Otras cifras destacadas por los inversionistas de la raza brahman son: entre 2006 y 2009 se confirmó un crecimiento de 14,5% en el número de registros genealógicos realizados por la ABCZ en el territorio nacional. De enero de 1994 a enero de 2010, fueron registrados por la ABCZ más de 160.000 animales brahman, entre machos y hembras.

La raza se destaca en la ganadería nacional de carne así como también en la venta de semen. Según la Ab-sia (Asociación Brasilera de Inseminación Artificial), la raza brahman demostró una vez más que es la opción de mayor uso por parte de los criadores brasileros, sea pura o en cruzamientos.

Brahman fue la segunda raza cebuina de carne que más comercializó semen el año paso y la tercera entre todas las razas de carne. Unas 250.000 dosis de la raza fueron vendidas en Brasil (gris y rojo). Además, el material genético del brahman brasilero también fue exportado a Canadá, Ecuador y Panamá. Hubo 23 Estados de Brasil comprando genética brahman. El cre-cimiento fue de 37,54% entre 2005 y 2009. Entre los años 2008 y 2009 el mercado de semen creció 27,62%.

Según el informe de la Absia, la venta total de semen de la raza brahman entre 1997 y 2009 fue de 1,7 millones de dosis comercializadas. En la actualidad existen 269 toros disponibles en las centrales de inse-minación para la producción y comercio de semen.

Según Asocebú de Colombia, dentro de los patrones raciales propios del brahman colombiano, se desta-ca su coloración en la cual se aprecian dos líneas: el brahman gris o blanco y el brahman rojo. En general, el pelaje predominante de la raza es el blanco, espe-cialmente en las hembras; se puede encontrar el color ceniza, sobre todo en la parte anterior del cuerpo, en el cuello y hasta en la giba.

El brahman rojo es una línea cebú relativamente nueva, lograda en Estados Unidos a partir de las razas gyr e indubrasil. Su producción se ha incrementado en Colombia, Venezuela y ahora en Brasil, países en los que existen varias haciendas que han incorporado el rojo a su producción con excelentes resultados. En estos países existen diversas experiencias de cruza-miento de brahman rojo para el mejoramiento de vacadas de razas europeas de carne y leche, y algunos experimentos espontáneos con razas criollas de carne.

Pese a que en Brasil existían ganaderos a los que no les llamaba la atención el brahman rojo, hoy existen cada vez más haciendas que están incrementando su producción. Es como si estuvieran copiando lo que se hizo en Colombia, de multiplicar el brahman rojo y darle una identidad propia y única de valor comercial, similar o superior al del ganado gris.

El más valorado en BrasilEl brahman se produce en Brasil desde 1994 y se

ha convertido en la raza de mayor crecimiento en esa nación. Sólo con 16 años de selección en Brasil, la raza brahman logró varios hechos históricos en 2009, en ese país. Entre ellos, el ser posicionada como la raza de carne más valorada entre los cebuinos. Brasil alberga cerca de 200 millones de cabezas de ganado de diversas razas, la mayor parte de la producción es de nelore, otra raza cebuina explotada en la producción de carne.

Los novillos con sangre brahman obtienen bue-nas ganancias de peso, consumiendo dietas altas

en forraje, lo cual es conveniente en aquellas regio-nes en las que los alimentos de grano son escasos. A su vez esta raza es extremadamente resistente

al calor y a la alta humedad; responde muy bien a

millones de dosis comercializadasfue la venta total de semen de la raza brahman, entre 1997 y 2009, según el informe de la Absia.

1,7

En general, el pelaje predominante de la raza es el blanco. Se puede encontrar el color ceniza, sobre todo en la parte anterior del cuerpo, en el cuello y hasta en la giba.

Page 6: El Agro Edición 19

Bogotá - Colombia / noviembre 20106 ADMINIsTRACIÓN gANADERALas plantas durante el día aumentan los azucares por acción de la fotosíntesis.

Estas son causas que hacen variar la calidad y el sabor de las pasturas.

Hoy voy a tratar un tema que me parece muy interesante tenerlo en cuenta, por que nos pude llevar a tener mejores resultados y ganancias.

Es importante analizarlo y mirar la posibilidad de aplicarlo en caso de sistemas de pastoreos rotacio-nales, por franjas, o en sistema de corte. Si en nues-tro sistema hacemos cambios diarios de praderas, es mejor hacerlo en horas de la tarde.

Estos son datos que me encontré en internet. Y hay unas razones que nos lo demuestran de forma lógica.

Mejor en la tarde Las plantas durante el día aumentan los azucares

por acción de la fotosíntesis. Estas son causas que hacen variar la calidad y el sabor de las pasturas. Y se dice que en horas de la tarde se dice que las pas-turas tienen más carbohidratos no estructurales.

El bovino, como sabemos, es selectivo en la conse-cución de su alimento, esto hace que prefiera los mejores tipos de pasturas. El clima y el ambiente es mejor en las horas de la tarde, esto hace que el bovi-no tenga un mayor consumo en este momento. Por lo anterior los bovinos tienen una rumia nocturna más tranquila

Hay estudios que demuestran que la mayoría de rumiantes en los sistemas tradicionales de pastoreo, concentran sus actividades de pastoreo en horas de la tarde ( Gibb-et al. 1998)

El pasto presenta mayor valor nutritivo debido a tener mayor concentración de azucares. Una dilu-ción en concentración de fibra y proteína, hace que se incremente la digestibilidad de las pasturas.

El pastorear en horas de la tarde, nos muestra mejores ventajas que enhoras de la mañana, como nos lo muestra el siguiente trabajo:

Pastorear al atardecer

El clima y el ambiente es mejor en las horas de la tarde, esto hace que el bovino tenga un mayor consumo en este momento.

Ya sea en aumento de peso o disminución de tiempo, cualquiera de los dos casos, se reflejarán en mayor rentabilidad, es decir, más dinero.

Al analizar un grupo de vacas lecheras en pro-ducción, estas tuvieron una mayor ingestión en Materia Seca en horas de la tarde así (1,95 P.M. vs.

1,54 kilos de M S en A.M. por hora) y existieron tendencias a mayor producción de leche en horas de la tarde.

Lo anterior se explica por el aumento de tenor de materia seca, en carbohidratos solubles y en la relación carbohidratos solubles- nitrógeno, que experimentan las pasturas a medida que tras curre el día.(Metizuda y col. 2003).

En la página:http://www.produccionbovina.com/produccion_y_manejo_pasturas/pastoreo%20sistemas/59-pastorear_al_atardecer.htm encontramos un documento llamado: “Hagamos pastorear nues-tros animales al atardecer”, en el cual encontramos una explicación interesante al tema tratado hoy.

Al final de este documento nos hablan de unos gramos adicionales de ganancia en los programas de ceba. 100 gramos adicionales por día son tres (3) kilos por mes.

Una meta particularEn mí caso que manejo ocho (8) potreros para

llevar a cabo el programa de 200 a 340 kilos, esto sería: 8 x 3 = 24 kilos adicionales.

Estos 24 kilos equivalen a que en los ocho (8) meses no llego a 340, sino a 364 kilos. O que si el objetivo es sólo llegar a los 340 kilos, esta meta se logrará a los siete (7) meses. Estos dos cálcu-los, ya sea en aumento de peso o disminución de tiempo, se reflejarán en mayor rentabilidad, es decir, más dinero.

En la tarde el pasto presenta mayor valor nutritivo debido a tener mayor concentración de azucares.

CONtACtOJorge Humberto García

Ganadero [email protected]

Hay estudios que demuestran que la mayoría de rumiantes

en los sistemas tradicionales de pastoreo, concentran sus

actividades de pastoreo en horas de la tarde.

Page 7: El Agro Edición 19
Page 8: El Agro Edición 19

Bogotá - Colombia / noviembre 20108 ACTuALIDAD pECuARIALos registros hacen parte del mejoramiento genético pues con estos el ganadero puede determinar

cuáles son sus mejores vacas y enfocar su finca en un programa de mejoramiento continuo.

Si su respuesta es positiva a la mayor parte de estos interrogantes, usted lo que necesita es iniciar un programa de certificación de fincas que viene impulsando el Instituto Colombiano Agropecuario, los gremios de la producción pecuaria, Colanta y laboratorios como Bayer Cropscience.

Todo esto con el ánimo de mejorar la calidad de productos como carne y leche que se obtienen en una producción ganadera.

Finca a finca, muchos técnicos de estas institu-ciones, van llamando la atención de los ganaderos acerca de la importancia de ingresar al programa. También a través de la realización de cursos. Ya han realizado varios en diferentes regiones del país, pero especialmente en Antioquia y Cundinamarca.

A partir de esta edición, el periódico EL AGRO comienza a publicar, información sobre este tema

Programa de certificación de fincas¿Quiere obtener productos de mejor calidad?¿Busca el

reconocimiento de su finca por

parte de los compradores de

sus productos?¿Desea mejorar y ser eficiente en el manejo de recursos?¿Busca evaluar

la eficiencia y efectividad de su

producción ganadera?¿Anhela organización y seguridad?

PROCEdIMIENTO Y CONTROL dE dOCuMENTOs

con base en materiales muy sencillos y didácticos que han sido preparados por los expertos de Colan-ta, Bayer e ICA. Pero si usted amigo ganadero desea más información, puede consultar en una de estas tres entidades.

Procedimiento y control de documentos

• Cómo mejorar la administración de la finca• Un productor competitivo es aquel que man-

tiene al día, todos y cada uno de los registros de su finca y sabe autoevaluarse.

• Llevar los registros, permite:• Controlar todos los insumos de la finca, como

son los fertilizantes, concentrados, medicinas, entre otros.

• Evaluar los parámetros reproductivos y productivos• Controlar el óptimo funcionamiento de los

equipos de la finca, por ejemplo, el registro de tem-peratura del agua de lavado que permite evaluar si el método de calentamiento sí es efectivo, como también los mantenimientos que se le realizan al tanque, a las unidades, etc.

• Los registros hacen parte del mejoramiento ge-nético pues con estos el ganadero puede determinar cuáles son sus mejores vacas y enfocar su finca en un programa de mejoramiento continuo.

Además, si usted tiene claro cuáles son los proce-dimientos en su finca, como la rutina de ordeño, de lavado, el manejo de residuos sólidos, entre otros aspectos, no tendrá problemas cuando ingrese un

Los registros que se deben llevarTener por escrito e implementado en fincas planes para:• Vacunación contra Fiebre Aftosa y hatos libres

de Brucela y Tuberculosis. (Es una obligación y hay que acreditarlo ante el Instituto Colom-bianos Agropecuario – ICA- para obtener la certificación. Es uno de los pasos obligatorios.

• Vermifugación y control de parásitos externos• Control de roedores y moscas• Procedimientos escritos auditables• Rutina de ordeño• Programa de control de mastitis• Lavado y desinfección de equipos y utensilios• Control de plagas y roedores• Control de residuos sólidos y líquidos• Registros• Control de medicamentos por vaca con pro-

ducto, concentración, lote, vencimiento, dosis y tiempo de tratamiento, tiempo de retiro y respuesta al tratamiento.

• Control de temperatura del agua, de lavado de los equipos y enfriamiento de la leche.

• Tener evidencia de las capacitaciones recibi-das por los empleados y operarios

• Registro del manejo de potreros• Identificación individual de los animales• Evaluaciones de la calidad de agua realizadas

por un laboratorio acreditado

El ganadero debe tener muy en cuenta procedimientos como la rutina de ordeño, el lavado, el manejo de residuos sólidos, entre otros aspectos.

Page 9: El Agro Edición 19

Bogotá - Colombia / noviembre 2010 9ACTuALIDAD pECuARIALlevando todos los registros y manteniéndolos al día es que un ganadero puede convertirse en un productor competitivo.

Programa de certificación de fincas

nuevo operario ya que con una breve explicación de los procedimientos y los registros que se llevan en la finca, él podrá realizar todas las actividades de acuerdo con el esquema establecido.

Parametros reproductivos y productivos

• Reproductivos. Son todos los relacionados con la reproducción del animal, como intervalos entre partos, días abiertos, edad al primer parto, longevi-dad, servicios por preñez, entre otros.

• Productivos. Se refiere al promedio de leche individual, promedio de leche de toda la finca, pro-ducción individual en toda la lactancia.

Diseño de los registrosEl Instituto Colombiano Agropecuario y/o Colanta en-

seña a los ganaderos a diseñar y llevar todos los registros.

Dónde mantener los registrosTodos los documentos deben estar en la finca y a

disposición de los operarios en caso de que nece-siten algún tipo de información, por eso es fun-damental que estén bien ordenados y en un lugar limpio y de fácil acceso y es primordial mantener-los actualizados para que realmente sean útiles.

Llevando todos los registros y manteniéndolos al día es que un ganadero puede convertirse en un productor competitivo.

Autoevaluación• Procedimiento y control de documentos• Tiene documentación, evidenciada y disponible de los procesos en la finca.

PROCEDIMIENTO Y CONTROL DE DOCUMENTOS CUMPLE NO CUMPLE Rutina de ordeñoRegistro de control de medicamentos por vaca con producto, concentración, lote, vencimiento, dosis y tiempo de tratamiento, tiempo de retiro y respuesta al tratamiento. Lavado y desinfección de equipos y utensiliosControl de residuos líquidos y sólidosControl de plagas y roedoresControl de temperatura para el agua, lavado de equipos y enfriamiento de la leche

Control de ingresos de vehículos y personas a la fincaDocumenta el manejo de potrerosPosee programa documentado para control de mastitisPosee un plan de vacunación

Page 10: El Agro Edición 19

Bogotá - Colombia /noviembre 2010 NuTRICIÓN10

Una de las mayores reservas de proteína para la dieta humana, el ganado vacuno, in-fluye directamente en el calentamiento global y la degradación de los ecosistemas.

¡Pero, ojo, la solución no está en dejar de comer carne y tomar leche! Según el inves-tigador Edgar Cárdenas, zootecnista experto en forrajes (pastos que comen las vacas), casi todo consumo humano afecta el equilibrio del entorno, por eso hay que procurar que la producción de alimentos se haga de forma eficiente y amigable con el ambiente.

En el caso de la industria bovina, la respues-ta no está en reducir el número de reses, sino en optimizar la producción animal. Así, en lu-gar de tener una vaca que produzca 10 litros de leche, se puede tener una que produzca 20 ó 25 litros y que consuma igual cantidad de forraje.

Según resultados de una investigación lide-rada por el profesor Cárdenas en la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la UN en Bogotá, con solo cambiar la dieta de los animales es factible generar beneficios en tres vías: para los ganaderos, el ambiente y los rumiantes. Lo dice por un forraje especial que su grupo de investigación ha probado con éxito en los bovinos –una leguminosa de la cual se habla más adelante–, que se convir-tió en dieta exquisita para su paladar.

Huella en el ambiente¿Alguna vez se ha preguntado qué hay

detrás del consumo de un suculento plato de carne o un cremoso vaso de leche?

Según Cárdenas, la obtención de un kilo de carne requiere 15 metros cúbicos de agua

Un novedoso forraje podría mitigar los altos niveles de gases

efecto invernadero que produce la industria ganadera en el país. Se trata de una pequeña leguminosa que, además de

reducir la formación de metano en el intestino de los bovinos, incrementa su producción de leche hasta en un 18%

Lotus, alimento bovino contra calentamiento global

–algo así como 15 toneladas–, mientras que la producción de un vaso de leche de 200 mililitros necesita 200 litros de agua.

La industria ganadera produce el 13% de los gases de efecto invernadero. De esa cifra, 90% son gases como óxido nitroso y metano. Hay que tener en cuenta que una molécula de óxido nitroso en la atmósfera tiene un potencial de calentamiento global 296 veces más que una de CO2 (dióxido de carbono), mientras que una de metano lo es 23 veces más.

Por otra parte, el 65% de los suelos ganaderos son fertilizados con productos nitrogenados, una de las sustancias que más degrada el ambiente, sobre todo las fuentes de agua.

Por lo anterior, los retos del sector ganadero son grandes: mantener la producción de carne y leche durante todo el año para minimizar el desbalance nutricional que existe en la población mundial, y reducir los impactos ambientales, dice Cárdenas.

Destaca que “la población humana es de aproxi-madamente 6 billones de personas y en el 2050 será de 9 billones. El consumo de carne pasará de 229 millones de toneladas (año 2000) al doble en el 2050. Lo mismo sucede con la leche: hoy el consumo está en 580 millones de toneladas, y en el 2050 será de mil toneladas”.

Desde lo ambiental, el reto es reducir la presión sobre los ecosistemas frágiles, minimizar y optimi-zar la fertilización –nitrogenada o fosfatada que es

la que se usa en pasturas– y, lo principal, reducir las emisiones contaminantes de los gases que pro-duce el ganado por la fermentación del alimento en su estómago. Sí, las flatulencias, la respiración y los eructos de las reses hacen su aporte al ca-lentamiento de la atmósfera, pues expulsan gases como metano y en la descomposición de heces y orina se libera amoniaco y óxido nitroso. El ex-perto anota que en Colombia existen 24 millones

La semilla de Lotus en terreno demora entre ocho y nueve meses para propagarse, y por material vegetal trasplantable, entre cuatro y seis.

de los suelos ganaderos son fertilizados con productos nitrogenados.

65%

Page 11: El Agro Edición 19

Bogotá - Colombia / noviembre 2010ANIMAL 11

Lotus, alimento bovino contra calentamiento global

Vegetal prodigiosoEl Lotus, pequeña planta leguminosa, surge como alternativa alimenticia para mitigar las emisiones de la ganadería en tierras altas como la Sabana de Bogotá. Es prodigiosa por donde se mire, pero tiene un único “defecto”: su lento crecimiento. Luego de varios trabajos de investigación realizados por estudian-tes de pregrado y posgrado, se han logrado detectar y verificar numerosas propiedades.Es un vegetal que al ser ingerido por el ganado disminuye contundentemente la eliminación de nitró-geno por la orina y la posterior generación de N2O (óxido nitroso); asimismo, reduce la emisión de CH4 (metano). Cárdenas afirma que esto sucede porque la proteína de la dieta de la res, en vez de degradar-se (como ocurre con otras dietas), es absorbida por el intestino del animal. A la vez se reduce la metano-génesis, esto es, la formación de metano por intervención de microbios intestinales.El Lotus además presenta taninos, metabolitos secundarios (compuestos químicos sintetizados por las plantas) responsables de una mejor producción y calidad de la leche. En los experimentos realizados durante más de 13 años con financiación de Minagricultura, asociaciones y cooperativas ganaderas, comprobaron que gracias al consumo de ese forraje, combinado con pasto kikuyo y sin fertilización nitrogenada, la producción de leche se incrementa 18%, frente al consumo de pasto tradicional.“El kikuyo es una pastura que requiere fertilización con nitrógeno, 400 kilos al año por hectárea. En con-traste, el Lotus lo fija del ambiente y lo incorpora en sus tejidos”, dice el investigador. El dato es importante si se tiene en cuenta que solo el 35% de la urea (fertilizante nitrogenado) que se aplica a la planta es captada por la misma. El resto va directo a contaminar el ambiente, principalmente las fuentes de agua.Se comprobó, además, que la leche del ganado alimentado con Lotus incrementa su contenido de proteína en 14% y de grasa en 11%. Como si fuera poco, la planta es resistente a heladas, retiene muy bien la humedad del suelo, soporta el estrés por las pisadas del ganado y se dispersa de manera adecua-da, una vez se establece en el terreno. Hace un mes, cuando Lotus fue presentada en sociedad, unos 600 ganaderos de la Sabana de Bogotá se mostraron maravillados, aunque para muchos no era desco-nocida. Edgar Cárdenas explica que la leguminosa es de Nueva Zelanda y fue introducida por ganaderos al país hace más de 30 años, solo que no fue vista como una opción alimenticia.“La semilla de Lotus en terreno demora entre ocho y nueve meses para propagarse, y por material vege-tal trasplantable, entre cuatro y seis, dependiendo de la fertilidad y humedad del suelo. Entretanto, los ganaderos quieren pastos, como el raygrass, que estén listos en menos de 70 días”.¿Cómo convencer al sector? Con algo tan sencillo como ser competitivos. El investigador de la UN expo-ne que los mercados internacionales están pidiendo productos con la menor huella ecológica posible, de lo contrario se cierran puertas. Suiza, Suecia y Nueva Zelanda son líderes en este propósito y lo exigen a sus proveedores. De esta forma, la UN contribuye a mejorar la sostenibilidad y competitividad, respon-diendo con el ambiente y con los nuevos mercados.

CONtACtOCarlos Andrey Patiño Guzmán,

unimedios – universidad NacionalEspecial para el periódico EL AGRO

El Lotus además presenta taninos, metabolitos secundarios (compuestos químicos sintetizados por las plantas) responsables de una mejor producción y calidad de la leche.

de cabezas de ganado, siendo el noveno país del planeta con mayor inventario. La meta del gremio es aumentar la cifra, lo cual no es conveniente –asegura– por los efectos ambientales.

En el caso de la industria bovina, la respuesta no está en reducir el número de reses, sino en optimizar la producción animal.

Page 12: El Agro Edición 19

Bogotá - Colombia / noviembre 201012

El café para consumo interno es trillado, tostado y molido en la misma finca bajo el concepto de Café Orgánico a la Carta

ACTuALIDAD AgRíCOLA

Reconocido a nivel mundial por su calidad y sua-vidad, fue escogido como el mejor café de Colombia por los tostadores norteamericanos, gracias a que es cultivado en condiciones ambientales especiales, donde hay amplitud térmica, estreches hídrica y un sombrío biodiverso que sólo se dan juntos en la Mesa de los Santos y hacen de este, un café único.

Su calidad y los estrictos controles en su produc-ción hicieron a Café Mesa de los Santos merecedor de cuatro certificaciones internacionales exigidas por los consumidores de cafés especiales:

• Rainforest Alliance, certifica los cultivos de café orgánico de la hacienda en los cuales se usan métodos sustentables y practicas socialmente res-ponsables para la producción del café.

• Smithsonian BirdFriendly, certifica una pro-ducción de café amigable con las aves.

• USDA Organic, certifica las buenas prácticas producción.

• JAS Organic, garantiza el acceso al exigente mercado japonés de productos orgánicos.

La producción limpia, libre de agroquímicos que pueden contaminar el medio ambiente, permite que los cultivos de este café mantengan un equili-brio ecológico adecuado para la fauna silvestre y las aguas que transitan por la zona. Más de 120 espe-cies de aves, cientos de mariposas y otros insectos identificados en los predios, han hecho del cultivo su hogar al tiempo que juegan un importante papel como controladores biológicos de plagas.

La cadena productivaTodo empieza en el vivero. Allí es donde se culti-

van las plántulas de café que son sembradas en los nuevos cafetales o que sirven para reemplazar a los cafetales envejecidos o poco productivos. El vivero de El Roble consta de plántulas de café provenien-tes de las mejores semillas, de diferentes especies de plantas medicinales con las cuales se preparan los jarabes para realizar el control biológico de las plagas y de diversas especies de árboles que sirven para ofrecerle sombra a los cafetales.

Cuando las plantas tienen el tamaño indicado, son sembradas para conformar los nuevos cafetales, siempre bajo la sombra de varios árboles quienes les brindan la protección adecuada contra los vientos, los cambios fuertes de temperatura, los veranos prolonga-

El mejor café especial de ColombiaEn la Hacienda El Roble, ubicada en la Mesa de los Santos Santander, se

esconden 300 hectáreas de cultivos orgánicos donde crece el Café Mesa de los Santos. Un bosque lleno de biodiversidad, tradición, sabor y frescura.

dos y las heladas frecuentes en la Mesa de los Santos. Todos los procesos de fertilización en el cultivo de

Café Mesa de los Santos son realizados con insumos naturales producidos en la Hacienda, lo que le permi-te mantener los sellos de producción orgánica.

La segunda etapa inicia con la recolección de los granos maduros que son llevados al beneficio cuyo resultado final es lo que se conoce como café verde. Allí el café se despulpa, se fermenta y se seca.

El café para consumo interno es trillado, tostado y molido en la misma finca bajo el concepto de Café Orgánico a la Carta donde el cliente es quien decide las características de Tostión y molienda según el gusto, disfrutando así de un café totalmente fresco.

Para el consumo internacional, el café se exporta en su estado “verde”., a Estados Unidos, Europa y Japón.

Tras los pasos de los buenos vinosBajo los mismos parámetros de los viñedos, Café

Mesa de los Santos quiere imponer una nueva tendencia entre los amantes de cafés especiales. A partir de este año, cada cosecha de café saldrá al mercado con unas características únicas, resultado de las condiciones climáticas de la temporada y las mezclas ideales encontradas por catadores expertos.

Es así como la cosecha 2011 de Café Mesa de los Santos será reconocida por sus sorprendentes sabo-res frutales, dulzor floral y residual perdurable. La mejor taza de café con un balance ideal de cuerpo, aroma y acidez.

Para los amantes de cafés especialesCafé Mesa de los Santos inauguró el Hotel Hacienda El Roble. Un exclusivo destino para los amantes de cafés especiales y orgánicos que bus-can alojamiento y experiencias de alta calidad.Al mejor estilo colonial santandereano que transporta a los huéspedes a la esencia de la cultura caficultora, La Hacienda El Roble abre las puertas al mágico mundo del café, su pro-ducción, su recolección y su cata.Un encantador hotel boutique rodeado por un imponente bosque sombrío de más de 300 hec-táreas de cafetales orgánicos cubiertos por 52 especies de árboles que protegen la producción del mejor café de Colombia, el hogar sagrado de 123 especies de aves nativas y migratorias, 7 kilómetros de senderos para recorrer disfru-tando de la biodiversidad que habita el bosque y un semillero de hierbas y plantas aromáticas, hacen de esta antigua hacienda colombiana el destino ideal para los amantes del café . En cada rincón de la casa, con su arquitectura típica y cuidadosa decoración, se vive la historia de más de 6 generaciones de tradición cafete-ra; su cocina, es un verdadero tour gastronómi-co por el viejo Santander. Una mañana para hacer avistamiento de aves o de mariposas, un coffee tour por los extensos cultivos orgánicos o una tarde aprendiendo a catar café con profesionales, son algunos de los atractivos que ofrece este hotel. Bajo los estándares de la cadena “Pequeños Ho-teles con Encanto by Prestige”, usted encontrará la combinación perfecta entre el lujo y la tradición cafetera a sólo 40 minutos de Bucaramanga.

La fuerte sequía de los primeros meses del año, seguida por las intensas lluvias generaron en esta cosecha un apetecido dulzor y suavidad a la altura de los mejores cafés del mundo.

Sin olvidarse de su compromiso medio ambiental, en este caso garantizado por las cuatro certificacio-nes internacionales con las que cuenta, Café Mesa de los Santos quiere que los colombianos encuen-tren una nueva forma de disfrutar el café, aprecian-do sus cualidades como cuando se toma una copa de un buen vino, al tiempo que contribuyen con la protección del planeta.

Porque un buen café es un lujo que nos pode-mos dar.

El hotel es un exclusivo destino para los amantes de cafés especiales y orgánicos que buscan alojamiento y experiencias de alta calidad.

Page 13: El Agro Edición 19

Bogotá - Colombia / noviembre 2010 13NOTAs DEL AgROVariedades como Hass, Fuerte, Booth, Trinidad, Lorena, Trapp, Choquette, Santana, fueron estudiadas para evaluar el potencial de sus componentes para la transformación agroindustrial.

Como una estrategia para mitigar las barreras productivas y competitivas existentes en el sector agropecuario, el Ministerio de Agricultura y Desa-rrollo Rural ha venido impulsando la presentación y ejecución de proyectos de investigación, innova-ción y Desarrollo Tecnológico, donde la transfor-mación agroindustrial juega un papel determinante, en aras de enfrentar las debilidades, que en materia de producción, transformación y comercialización tienen los productores del país.

Gracias a este programa, agricultores colombianos han conseguido recursos técnicos y económicos para innovar y de esta manera, generar valor agregado a sus cosechas, es el caso del departamento del Tolima, donde se presentó un proyecto de investigación que ofrecerá a los cultivadores de aguacate de la región, alternativas diferentes a la de entregar al mercado el producto en fresco.

De esta manera, teniendo en cuenta el importante número de hectáreas dedicadas al cultivo de aguacate y la trayectoria del departamento del Tolima en su producción, ha sido necesario diversificar, mediante mejoras en su procesa miento, los mecanismos de

Los productores del Tolima tendrán la oportunidad de ofrecer

al mercado no sólo producto en

fresco. Nuevas alternativas para

estimular la demanda interna.

comercialización y las determinantes de su consumo con el fin de fortalecer la demanda interna.

“Variedades como Hass, Fuerte, Booth, Trinidad, Lorena, Trapp, Choquette, Santana, fueron estudiadas para evaluar el potencial de sus componentes para la transformación agroindustrial”.

Los resultados obtenidos mediante la puesta en marcha del proyecto de investigación: “Potencial de transformación agroindustrial de los cultivares criollos de aguacate de clima cálido y medio del departamento del Tolima”, liderado por el Centro de Investigación Nataima de CORPOICA y apoyado por ASOHOFRUCOL, permitirá a los productores de aguacate, contar con alternativas para innovar en el mercado a través de la transformación y pro-cesamiento del aguacate.

En el corto plazo, los consumidores encontrarán en el mercado: pulpas, guacamole, aceites, entre otros alimentos procesados a base aguacate; productos que llevarán el sello de una región que adoptó innovado-ras prácticas postcosecha y adecuadas tecnologías para el procesamiento, transformación e industrialización de su producto.

Pulpa, guacamole y aceite de Aguacate ISA – Incentivo al Seguro Agropecuario

¿Qué es? Es el Incentivo al Seguro Agropecuario que se reconoce con recursos del Gobierno Nacional, que protege a empresarios agropecuarios ante ries-gos no controlables, como exceso o déficit de lluvia, inundaciones, vientos fuertes, heladas y granizo.

¿Cómo acceder? Los productores deben solici-tar un seguro agropecuario ante la compañía de seguro de su preferencia.

¿Quién puede acceder? Productores agropecua-rios para cultivos de algodón, arroz, maíz, plátano, banano, cebolla, frijol, papa, tomate, sorgo, tabaco burley, tabaco negro, tabaco virginia, forestales

IAT - Incentivo a la Asistencia Técnica ¿Qué es? Es un apoyo económico a través del

cual se apoya la prestación de asistencia técnica a los productores en el desarrollo de proyectos productivos de una actividad agropecuaria.

¿Cómo acceder? Cuando es solicitado por perso-nas individualmente consideradas, se requiere de un crédito que financie la prestación de la asisten-cia técnica para el bosque con recursos de Finagro a través de Intermediarios Financieros autoriza-dos. Se puede acceder a este incentivo, mediante los programas de asistencia técnica manejados por gremios, Corpoica, Universidades y Centros Provinciales. En estos casos no se requiere finan-ciación para dicha asistencia, pero los proyectos deben estar registrados según las disposiciones del Ministerio de Agricultura.

¿Quién puede acceder? Productores del sector agropecuario, gremios, universidades, Corpoica y Centros Provinciales.

Subsidios e incentivos para los productores

CONtACtOfINAGRO: 3203377 en Bogotá

Page 14: El Agro Edición 19

Bogotá - Colombia / noviembre 201014

Los ambientes apropiados hacen que las plantas alcancen su punto ideal de cosecha más temprano que aquellas plantas que crecen en ambientes pobres.

ACTuALIDAD gANADERA

Sin embargo, contrariamente a lo que muchos piensan, este punto no tiene nada que ver con el calendario convencional, basado en el número de díasnormalmente utilizados, pero si con la velocidad de crecimiento de las plantas, pudiendo ser controla-do y monitoreado en campo a través de un indicador de desarrollo de las mismas: la altura del pasto.

Las plantas forrajeras en pasturas, así como en cualquier otra forma de cultivo, tienen requerimien-tos de crecimiento (fertilidad del suelo y clima) y de manejo. Por lo tanto, saber cuáles son esos requi-sitos y cómo realizar la cosecha de forraje correc-tamente es esencial para que la producción animal en pasturas se pueda hacer de manera racional, sostenible, productiva y económicamente viable.

A lo largo de la serie de artículos relacionados con los cultivos forrajeros y su gestión, se demostró clara-mente que el crecimiento de plantas y la producción de forraje no siguen el tradicional calendario utiliza-do como referencia de tiempo (días, meses y años) para la planificación y definiciones de estrategias y prácticas de manejo del pastoreo, que se desarro-llan en función directa a la disponibilidad de los factores climáticos de crecimiento como agua, luz y temperatura, así como de nutrientes en el suelo. Este conjunto de factores define la calidad del ambiente para el crecimiento de las plantas y el resultado es básicamente percibido por medio de la velocidad de crecimiento de las pasturas. Los ambientes ideales y propicios para el crecimiento favorecen elevadas tasas de crecimiento y hacen que las plantas alcan-cen su punto ideal de cosecha más temprano que aquellas plantas que crecen en ambientes pobres y/o con limitaciones para su desarrollo. La comprensión de este concepto lógico, permite entender que el uso de períodos fijos y predeterminados de descanso (intervalo de pastoreo) genera perjuicios potencial-mente elevados, debido a que normalmente implica la cosecha de forraje pasado, con bajo valor nutritivo y bajo consumo voluntario, de forma ineficiente, con elevadas pérdidas de pastoreo.

Los estudios de investigación iniciados en la ESALQ/USP y actualmente realizados en otras instituciones de investigación del país vienen de-terminando, para diferentes especies y cultivos de plantas forrajeras, el punto ideal de cosecha, es de-cir, de interrupción del proceso de rebrote e inicio

CONtACtOSila Carneiro da Silva

Profesor del departamento de Zootecniade la usP/Esalq

Resumen general• El manejo del pastoreo determina la cantidad y el valor nutritivo del forraje producido en los pastos, así como el nivel de consumo y de la ingestión de nutrientes por los animales en pastoreo;• El uso de metas de manejo asegura que la cosecha del forraje sea hecha consistentemen-te en el momento ideal en relación al ciclo de crecimiento/rebrote de las plantas;• La aplicación de las metas de manejo requiere supervisión constante de los pastos y tomas de decisión diariamente sobre el desplazamiento de los animales en la hacienda, indicando la ne-cesidad de cambio en la forma de explotación y gestión de las pasturas;• El uso de fertilizantes, especialmente el nitrogenado, y de riego, pueden generar au-mentos significativos de producción de forraje y productividad animal, a través del aumento de la velocidad de crecimiento de las plantas. Sin embargo, para que se pueda alcanzar el potencial, es necesario que la cosecha sea hecha en el punto ideal de interrupción del crecimiento de las plantas, lo cual solo puede ser hecho por medio del uso de las metas de altura. Adicionalmente, son técnicas que sólo deben ser utilizadas después de que el manejo del pastoreo (cosecha del forraje producido) esté siendo realizado de forma eficiente.

Metas de altura para el manejo rotativo de pastos tropicalesLa recolección de forraje realizado en el punto ideal de crecimiento de las

plantas es esencial para garantizar la producción de forraje de alta calidad.

Serie Manejo de praderas Tropicales2

CarTa rural | Latinoamérica

Metas de altura para el manejo rotativo de pastos tropicalesLa recolección de forraje realizado en el punto ideal de crecimiento de las plantas es esencial para garantizar la producción de forraje de alta calidad. Sin embargo, contrariamente a lo que muchos pien-san, este punto no tiene nada que ver con el calendario convencional, basado en el número de días normalmente utilizados, pero si con la velocidad de crecimiento de las plantas, pudiendo ser controla-do y monitorado en campo a través de un indicador de desarrollo de las mismas: la altura del pasto.

Las plantas forrajeras en pasturas, así como en cualquier otra forma de culti-vo, tienen requerimientos de crecimiento (fertilidad del suelo y clima) y de manejo. Por lo tanto, saber cuáles son esos requi-sitos y cómo realizar la cosecha de forraje correctamente es esencial para que la pro-ducción animal en pasturas se pueda hacer de manera racional, sostenible, productiva y económicamente viable. A lo largo de la serie de artículos relacionados con los cul-tivos forrajeros y su gestión, se demostró claramente que el crecimiento de plantas y la producción de forraje no siguen el tra-dicional calendario utilizado como referen-cia de tiempo (días, meses y años) para la planificación y definiciones de estrategias y prácticas de manejo del pastoreo, que se desarrollan en función directa a la dis-ponibilidad de los factores climáticos de

crecimiento como agua, luz y temperatu-ra, así como de nutrientes en el suelo. Este conjunto de factores define la calidad del ambiente para el crecimiento de las plantas y el resultado es básicamente percibido por medio de la velocidad de crecimiento de las pasturas. Los ambientes ideales y propicios para el crecimiento favorecen elevadas ta-sas de crecimiento y hacen que las plantas alcancen su punto ideal de cosecha más temprano que aquellas plantas que crecen en ambientes pobres y/o con limitaciones para su desarrollo. La comprensión de este concepto lógico, permite entender que el uso de períodos fijos y predeterminados de descanso (intervalo de pastoreo) genera perjuicios potencialmente elevados, debido a que normalmente implica la cosecha de forraje pasado, con bajo valor nutritivo y bajo consumo voluntario, de forma inefi-

ciente, con elevadas pérdidas de pastoreo.Los estudios de investigación iniciados

en la ESALQ/USP y actualmente realiza-dos en otras instituciones de investigación del país vienen determinando, para dife-rentes especies y cultivos de plantas forra-jeras, el punto ideal de cosecha, es decir, de interrupción del proceso de rebrote e inicio del pastoreo. Este punto ha sido relaciona-do con el estado en que el “dosel” forrajero (“copa” del pasto) intercepta 95% de toda la luz incidente en el pasto (Figura 1), lo cual, a su vez, tiene una relación muy fuer-te con la altura del pasto (Tabla 1). Esta, por ser de fácil medición en el campo, fue la elegida para ser utilizada como referen-cia de manejo, es decir, para establecer las metas de entrada y de salida de los anima-les en las areas de pastos. El uso regular de los pastos tomándose en consideración esas metas de manejo tienen como resultado una elevada producción de forraje, con alta proporción de hojas y elevado valor nutri-tivo (Tabla 2), además de asegurar las con-diciones para la elevada tasa de ingestión (consumo) de forraje por los animales en pastoreo. Recientes trabajos han demostra-do que la altura de residuo ideal es aquélla que corresponde a 50% de la altura de en-trada de los animales en el pasto, ya que las alturas de residuo inferiores a ésta pueden ocasionar la reducción significativa de la velocidad de ingestión y del consumo de forraje por los animales.

De esta manera, una vez que se sabe la altura ideal de entrada de los animales en los pastos es posible determinar cuál es la altura de salida ideal, de forma que se asegure el elevado desempeño animal y la productividad del sistema. El uso de estrategias de manejo basadas en las metas

kg M

S/ha

6000

5000

4000

3000

2000

1000

074,2 84,2 98,0 99,4

49,3 82,9 94,3 110,3

20/02 28/02(8)

15/03(23)

22/03(30)

Interceptación de luz (%)

Altura del pasto (cm)

Fecha (días)

95% ILHojasTallosMaterial muerto

Figura 1 – Acumulación de forraje durante el período de rebrote en pastos mombaza manejados rotativamente

carta rural . agosto 2010 3

Latinoamérica | CarTa rural

de pasto incide en los aumentos significa-tivos de la producción de leche por vaca, carga animal y de producción de leche por unidad de área (productividad) (Tablas 3 y 4), condiciones que corresponden a las premisas básicas de sistemas productivos rentables, productivos y sostenibles.

Resumen general. El manejo del pastoreo determina

la cantidad y el valor nutritivo del forraje producido en los pastos, así como el nivel de consumo y de la ingestión de nutrientes por los animales en pastoreo;

. El uso de metas de manejo asegura que la cosecha del forraje sea hecha consistente-mente en el momento ideal en relación al ciclo de crecimiento/rebrote de las plantas;

. La aplicación de las metas de manejo requiere supervisión constante de los pastos y tomas de decisión diariamente sobre el des-plazamiento de los animales en la hacienda, indicando la necesidad de cambio en la for-ma de explotación y gestión de las pasturas;

. El uso de fertilizantes, especialmente el nitrogenado, y de riego, pueden generar aumentos significativos de producción de forraje y productividad animal, a través del aumento de la velocidad de crecimiento de las plantas. Sin embargo, para que se pue-da alcanzar el potencial, es necesario que la cosecha sea hecha en el punto ideal de interrupción del crecimiento de las plantas, lo cual solo puede ser hecho por medio del uso de las metas de altura. Adicionalmen-te, son técnicas que sólo deben ser utiliza-das después de que el manejo del pastoreo (cosecha del forraje producido) esté siendo realizado de forma eficiente.

Sila Carneiro da Silva

Profesor del Departamento de Zootecnia

de la USP/Esalq

altura del paSto (cm)planta Forrajera entrada SalidaMombaza (Panicum maximum cv. Mombaza) 90 30 a 50Tanzania (Panicum maximum cv. Tanzania) 70 30 a 50Elefante (Cameroon) (Penisetum purpureum) 100 40 a 50Marandu (Brachiaria brizantha cv. Marandu) 25 10 a 15Xaraés (Brachiaria brizantha cv. MG5) 30 15 a 20Tifton-85 (Cynodon spp) 25 10 a 15Coastcross e Florakirk (Cynodon dactylon cv. Coastcross y Cynodon dactylon cv. Florakirk) 30 10 a 15

Tabla 1 – Metas de altura para entrada y salida de los animales de pastos manejados utilizando el método de pastoreo rotativo

Forraje pb (%)

Fdn (%)

Fda (%)

digeStibilidad (%) reFerenCia

Tifton 85 17,2 67,0 27,4 78,0 Carnevalli (1999)

Florakirk 18,2 63,9 25,8 76,1 Carnevalli (1999)

Coastcross 17,5 65,5 27,2 74,1 Carnevalli (1999)

Marandu (continuo) 12,5 61,7 28,8 64,7 Andrade (2003)

Marandu (rotativo) 10,0 68,1 32,4 66,8 Trindade (2007)

Xaraés 12,5 68,4 35,3 69,4 Nave (2007)

Mombaza 11,7 66,8 37,8 60,8 Bueno (2003)

Tanzania 10,5 76,4 – 67,9 Difante (2005)

Elefante (cameroon) 14,6 65,1 35,9 58,9 Voltolini (2006)Carareto (2007)

Tabla 2 – Valor nutritivo del forraje cosechado en pastos utilizados en base a metas de mane-jo y respetando el ritmo de crecimiento de las plantas forrajeras

meSaltura de entrada en loS paSto (cm)

90 140Enero 15,7 12,1Febrero 12,3 9,5Promedio 14,0a 10,8b

Tabla 3 – Producción diaria de leche (kg/vaca.dia) en pasturas de mombaza pastoreados en la altura ideal de 90 cm o por encima de ella (140 cm)

Las letras indican la diferencia entre promedios (p<0,05)

reSpueStaaltura del paSto (cm)

100 1202006

kg leche/vaca/día 17,6 14,9UA/ha 8,3 5,8kg leche/ha/día 114,0 75,0

2007kg leche/vaca/día 13,0 12,0UA/ha 9,2 6,7kg leche/ha/día 83,5 57,0

Tabla 4 – Producción diaria (kg/vaca/día), tasa de rendimiento (UA/ha) y productividad de leche (kg/ha/día) en praderas de elefante (Cameroon) pastoreados con 100cm de altura o 27 días de período de descanso (media de 120 cm)

Fuente: Voltolini (2006) y Carareto (2007)

del pastoreo. Este punto ha sido relacionado con el estado en que el “dosel” forrajero (“copa” del pasto) intercepta 95% de toda la luz incidente en el pasto (Figura 1), lo cual, a su vez, tiene una relación muy fuerte con la altura del pasto (Tabla 1).

Esta, por ser de fácil medición en el campo, fue la elegida para ser utilizada como referencia de manejo, es decir, para establecer las metas de entrada y de salida de los animales en las áreas de pastos. El uso regular de los pastos tomándose en consideración esas metas de manejo tiene como resultado una elevada producción de forraje, con alta proporción de hojas y elevado valor nutritivo (Tabla 2), además de asegurar las condiciones para la elevada tasa de ingestión (consumo) de forraje por los animales en pastoreo. Recientes trabajos han demostrado que la altura de residuo ideal es aquella que corresponde a 50% de la altura de en-trada de los animales en el pasto, ya que las alturas de residuo inferiores a ésta pueden ocasionar la reducción significativa de la velocidad de ingestión y del consumo de forraje por los animales.

De esta manera, una vez que se sabe la altura ideal de entrada de los animales en los pastos es po-sible determinar cuál es la altura de salida ideal, de forma que se asegure el elevado desempeño animal y la productividad del sistema. El uso de estrategias de manejo basadas en las metas de pasto incide en los aumentos significativos de la producción de leche por vaca, carga animal y de producción de leche por unidad de área (productividad) (Tablas 3 y 4), condiciones que corresponden a las premisas básicas de sistemas productivos rentables, producti-vos y sostenibles.

Los ambientes ideales para el crecimiento favorecen elevadas tasas de crecimiento.

Page 15: El Agro Edición 19

Seguimos

CRECIENDO

60Municipios

Y más de

15 Departamentos

Estamos en

1000 AlmacenesAgropecuariosdel País

60Municipios

Y más de

15 Departamentos

Estamos en

1000 AlmacenesAgropecuariosdel País

EL AGRO es el periódico especializado de mayor cobertura en Colombia. Cada mes estamos en Bogotá, Cali, Medellín, Ibagué, Manizales, Pereira, Montería, Neiva, Villavicencio, Yopal, Barranquilla, Cartagena, Armenia, Bucaramanga y Popayán.  En Caldas: Chinchiná, Anserma, Pensilvania y Manzanares. En el Valle: Cartago, Zarzal, Roldanillo, La Unión, Tuluá y Buga. En Cundinamarca: Cota, Chía, Cajicá, Zipaquirá, Ubaté, Sopó, Facatativá, La Calera, Madrid, Subachoque, Funza, Fusagasugá, Girardot y Silvania. En Llanos Orientales: Villavicencio, Restrepo, Cumaral, Puerto López, San Martín, Acacías y Granada. En Boyacá: Tunja, Duitama, Sogamoso, Paipa, Villa de Leyva y Chiquinquirá. En Yopal: Aguazul, Tauramena, Villanueva. En Huila: Neiva, Gigante y Garzón. En Santander: Bucaramanga y San Gil. En Cauca: Popayán.  Se entrega a los clientes de los principales almacenes agro-veterinarios en todas estas regiones y en los más importantes eventos regionales y nacionales del sector agropecuario. Además se envía por correo electrónico a más de 3.000 productores: agricultores y ganaderos en el país.

www.periodicoelagro.com

Calle 73 No. 20-55 Frente a AGROCAMPOTelefax: 600 7655 / 626 8164 /315 7942516 / 314 [email protected] - [email protected]Á - COLOMBIA

Otro Producto:

PREMIOSEMILLEROS 2009 Otorga AGROBIO

C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A PA R A E L C A M P O

P E R I Ó D I C O

el

Page 16: El Agro Edición 19

Bogotá - Colombia / noviembre 201016 AgRICuLTuRA LIMpIAEl área sembrada certificada llegará este año a las 51.000 hectáreas en productos

como café, caña panelera, palma africana, palmitos, cacao, banano y algunas hortalizas.

Comunicación y Mercadeo

SomosESPECIALISTAS

en

Le ofrecemos eso que usted necesita y mucho más

Dario Sanchez Posso / Director •Calle 73 No. 20 - 55 • Cra. 54 D No. 135 - 60 Torre 3 Of. 502 Bogotá, Colombia•Fax: 600 7655 • Teléfono: 626 8161 • Móviles: 315 794 2516 - 314 341 1835

25 AñosEn el Sector Agropecuario

¿Busca quién le diseñe sus folletos,

avisos, volantes, catálogos y afiches?

¿Busca quién le ofrezca elementos promocionales NOVEDOSOS y no sólo cachuchas, esferos o camisetas?

Comunicación y Mercadeo

SomosESPECIALISTAS

en

Le ofrecemos eso que usted necesita y mucho más

Dario Sanchez Posso / Director •Calle 73 No. 20 - 55 • Cra. 54 D No. 135 - 60 Torre 3 Of. 502 Bogotá, Colombia•Fax: 600 7655 • Teléfono: 626 8161 • Móviles: 315 794 2516 - 314 341 1835

25 AñosEn el Sector Agropecuario

La producción, comercialización y consumo de pro-ductos orgánicos frescos y transformados ha alcanza-do gran notoriedad en el mundo, por las siguientes razones:

• Mayor exigencia por el respeto y conservación del medio ambiente y su biodiversidad

• Demanda por productos frescos y procesados saludables, de calidad y sin conservantes, ante el avance incontenible de las enfermedades de alto costo, degenerativas y que generan incapacidad permanente

• Preocupación por el bienestar y derechos de los productores

• Eficaz herramienta para mitigar el calentamiento global

• Menores costos de producción y dependencia del petróleo

• Ahorro en el uso del agua, energía y mejor dispo-sición de residuos orgánicos

• Impulso a los mercados verdes y bionegocios urbanos y rurales

En Abril de este año, el área sembrada de produc-tos orgánicos certificados, llegó a las 35 millones de hectáreas, las no certificadas a 250 millones de hectáreas, mientras el valor de sus bienes y servicios bordean los $ 80.000 millones de dólares.

Según la prestigiosa revista The Economist, es el sector más dinámico de la economía mundial, con un crecimiento del 15% en los años 2008 y 2009, tan golpeados por la recesión.

En Colombia existen alrededor de 600 organiza-ciones que impulsan la agroecología y los negocios verdes, pero desafortunadamente están desarticula-dos, dispersos y no cuentan con el decidido apoyo del estado, los gremios, la academia, sin desconocer la apatía e ignorancia del consumidor medio.

El potencial del país es muy grande, por su biodiver-sidad, variedad de agroecosistemas y el extraordinario acervo cultural de sus campesinos y minorías étnicas.

Según el Ministerio de Agricultura, el área sembra-da certificada llegará este año a las 51.000 hectáreas y el portafolio de productos está concentrado en café, caña panelera, palma africana, palmitos, cacao, bana-no y algunas hortalizas. La ong Agroambientalistas estima que la superficie no certificada puede estar

El área sembrada de productos orgánicos certificados llegó a las 35 millones

de hectáreas y según The Economist, es el sector más dinámico de la

economía mundial, con un crecimiento del 15% en los años 2008 y 2009.

La Agricultura Orgánica: Se abre paso en el mundo

CONtACtORichard Probst Bruce

AgroambientalistasTeléfonos: 2127649 - 3152920861

[email protected]@agroambientalistas.com

En Colombia, construir bioempresas a partir de la agroecología, no deja de ser una curiosidad, y preocupa la falta de visión empresarial en un mundo donde las tendencias, mercados y necesidades están cambiando aceleradamente. El potencial del país en esa materia se resume en las siguientes cifras:

• Un millón de hectáreas en producción agroecológica• Cuatro millones de hectáreas en sistemas agrofo-

restales sostenibles• 30 distritos agroindustriales verdes• 5000 bionegocios en los subsectores de la dis-

tribución de alimentos, gastronomía, turismo, educación, salud, moda, joyería, calzado, vestua-rio, energético, saneamiento, potabilización y recreación

• Generación de cinco millones de puestos de trabajo

• Tiene una participación del 40% con una factura-ción cercana a los $22.000 millones de dólares en

2009, casi todo concentrado en Norteamérica y la Unión Europea. América Latina tiene un porcen-taje marginal que no llega al 10% de la produc-ción, comercialización y consumo en el mundo.

Para el año 2020, publicaciones especializadas como Organic Monitor, Organic Weekly y The Soil Association and Farming, estiman que las ventas de este renglón llegarán a los $ 100.000 millones de euros, el área sembrada certificada a 45 millones de hectáreas en aromáticas, hortalizas y frutales orgáni-cos, con una creciente presencia de países america-nos como Perú, México, Costa Rica, Ecuador, Brasil y Paraguay. Factores asociados como el calentamiento global, el avance de las enfermedades de alto costo y el elevado precio de los agroinsumos, incentivarán más las agriculturas alternativas.

Consideramos que algunas regiones como el alti-plano cundiboyacense, la zona cafetera, los santande-res, norte del cauca, el macizo colombiano y parte del piedemonte llanero y amazónico tienen un potencial de 300.000 hectáreas para grandes proyectos de producción, acopio, transformación, distribución y exportación de al menos 40 especies de aromáticas, hortalizas y frutas ecológicas, identificadas en mu-chas ferias internacionales y priorizadas por algunas cadenas productivas.

Los Tratados de Libre Comercio con los Esta-dos Unidos y la Unión Europea, otorgan un cupo preferencial al sector de los orgánicos, que para el caso de nuestra región, puede llegar a los $ 1200 millones de dólares con cero aranceles, sin barreras sanitarias y unos de nichos de mercado asegurados y diferenciados.

El potencial del país es muy grande, por su biodiversidad, variedad de agroecosistemas y el extraordinario acervo cultural de sus campesinos y minorías étnicas.

alrededor de las 300.000 hectáreas, fundamentalmen-te en pequeñas economías familiares y campesinas agroecológicas regionales, responsables de abastecer el grueso de los mercados verdes nacionales.

Por otro lado, el Biocomercio y las bioempresas en el mundo facturan más de Un billón de dólares, con claros beneficios para unas 20 millones de familias en los países en desarrollo, que además garantiza el uso sostenible de la biodiversidad y la protección del empleo campesino.

Page 17: El Agro Edición 19

C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A PA R A E L C A M P O

P E R I Ó D I C O

el

En su hogar, empresa o fincaEn su hogar, empresa o finca

Toda la actualidad y la tecnología del sector Agropecuario por sólo $60.000 anuales.

CAMPOa sus

Del

MANOS

Reciba 11 ejemplares (1 cada mes) del PERIÓDICO EL AGRO por correo certificado, sólo envienos sus datos (Nombre, Profesión, Empresa, Cargo, Dirección de envío, Ciudad, Correo electrónico y Teléfonos) por fax, escaneado o por correo electrónico y consigne el valor de la suscripción en la cuenta de ahorros 26502317035 de Colmena a nombre de DARIO SANCHEZ POSSO o en la cuenta de ahorros Davivienda 003800146072 a nombre de AGROPRESS SERVICE.

Sandra SANCHEZ SAAVEDRA6007655 / 6268164315 7942516 / 311 [email protected]; [email protected]á - Colombia

www.periodicoelagro.com

¡SUSCRIBASE YA!

Page 18: El Agro Edición 19

Bogotá - Colombia / noviembre 201018

Se evaluó el estado sanitario de los hatos bovinos, para recomendar estrategias de prevención de las enfermedades con riesgo potencial para la salud pública.

sANIDAD pECuARIA

Nacimientos - Compras - Ventas - MuertesServicios - Palpaciones - Preñez - PartosPeso (ajustados por días, valores relativos, proyección ganancia)Plan Sanitario (vacunas, tratamientos...)Producción Láctea (gráficos de producción)Informes de Productividad, Rendiminento, RentabilidadProgramador de Tareas (recordatorios, alertas)Inventario de ProductosNóminaInterface con Balanzas Electrónicas

NuevoNuevoNuevo

NuevoNuevo

Software GanaderoSoftware GanaderoPROGAN®PROGAN®

Versión 11Versión 11

Distribuye en ColombiaLIBRERIA DEL AGROCalle 73 No. - 20 - 55 Tels. 600 7655 - 626 8164315 7942516 / 314 3411835www.periódicoelagro.comBogotá - Colombia

Otro Producto:

Toda la tecnología del Software ganadero más confiable, ahora en sólo

Amigo Ganadero

3 Pasos3 PasosPara ingresar al servidor de pruebas utilizará la aplicación "Conexión a Escritorio Remoto" que ya está instalada en Windows XP y Windows Vista.Escriba la dirección insolca.dtdns.net y presione el botón "Conectar".

Al conectarse se le solicitará un usuario y clave, aquí introduzca el que se le asignó previamente.

Al ingresar a Progan se le presentará un mensaje informativo, haga click para continuar.Aparecerá entonces la pantalla del Menú Principal de PROGAN®. Ya puede comenzar a utilizar el programa ganadero.

1

2

3

Rutas de acceso para acceder a la aplicación “Conexión Escritorio Remoto”:• Windows XP : menú "Programas - Accesorios - Comunicaciones - Conexión Escritorio Remoto"• Windows Vista : menú "Programas - Accesorios - Conexión Escritorio Remoto"• Si desea conectarse desde Windows 2000 debe descargar de Microsoft la aplicación de "Escritorio Remoto"

Conéctese desde su PC al demo de PROGAN®

Sin Descargas de Archivos

Fácil, Rápido y Confiable

Visítenos enwww.progansoftware.com

y compruebe las nuevas ventajaspara su negocio ganadero vía internet.

Se trata de una enfermedad conocida como HLB, que afectó la producción de cítricos en países de Asia, África y América.

Con el fin de mitigar los graves efectos que traería para la producción de citricos del país el ingreso de una enfermedad conocida como Huanglon-bing o HLB, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) fortalecerá el plan Nacional de contingencia al HLB que involucra, entre otras actividades, un simulacro en cultivos de Antioquia y un proceso de capacitación con los funcionarios del ICA expertos en frutales y los asistentes técnicos de la región.

Así lo dio a conocer la nueva gerente del ICA, Teresita Beltrán Ospina, quien manifestó que paralelo a esta gestión continúa un efectivo control por parte del Instituto en puertos, aeropuertos, puestos de frontera y viveros nacionales de producción de material de propagación de cítricos, con el fin de evitar el ingreso de la plaga al territorio colombiano, el cual es actualmente libre de la misma.

El HLB corresponde a un debilitamiento severo de los cítricos, causado por una bacteria que es trasmitida por un insecto vector (Diaphorina citri) que se alimenta de plantas enfermas para adquirir la enfermedad, y posterior-mente en su hábito alimenticio de buscar brotes tiernos en otras plantas y genera la infección de esta enfermedad.

Aunque los síntomas de la enfermedad difieren con la variedad y la edad de la planta y de acuerdo con la temperatura, al principio de la infección suelen aparecer brotes amarillos en una sola rama del árbol afectado.

Las hojas presentan manchas de bordes difusos y con asimetría respecto al nervio central, y en estados avanzados se produce una fuerte defoliación del árbol; las hojas nuevas son de menor tamaño, erectas, presentan moteado y síntomas de deficiencias nutricionales, en tanto que las flores son pequeñas y con frecuencia estériles, por lo que suelen caer. Por su parte, los frutos de las ramas afectadas son pequeños, con deformaciones asimétricas y a veces muestran inversión de color o manchas redondeadas de bordes difusos.

Como parte del “Proyecto nacional de vigilancia sobre cítricos”, el ICA ha llevado a cabo un riguroso seguimiento a esta enfermedad, cuyos resultados serán la base para pasar a una segunda fase del plan de mitigación del riesgo de HLB en Colombia que se encuentra en proceso de evaluación final.

El ICA, con el apoyo de los citricultores, continuará de forma sistemática con los rastreos al insecto vector, las pruebas de laboratorio para detección de la enfermedad y los demás mecanismos de control oficial de esta graví-sima enfermedad cuarentenaria que en caso de presentarse en el territorio nacional llegaría a comprometer el futuro de la citricultura colombiana.

de Corpoica, Guillermo Hernando Carvajal Rojas. El trabajo beneficia directamente a 60 productores ganaderos en 450 hectáreas. De manera indirecta, a través de acciones de capacitación y socialización de lineamientos para la ganadería sostenible, favorece la actividad en 650 hectáreas adicionales. La inversión total es de $195 millones.

Desarrollo ciudad y campoEl investigador César Augusto Forero Camacho, coor-

dinador del proyecto, destacó que el 85% del territorio del Distrito Capital corresponde a áreas rurales en las cuales se adelantan procesos de producción agrope-cuaria tradicionales, incompatibles con la capacidad y potencial real de los recursos naturales allí existentes.

Para abordar dicha situación se formuló la Política Pública de Ruralidad (PPR), como una una herramien-

Lineamientos para ganadería sostenible en áreas rurales de Bogotá

Para lograr un manejo adecuado de la ganadería en el Distrito Capital de Bogotá, Corpoica y la Secretaría Distrital del Ambiente SDA, están concluyendo un proyecto de investigación y transferencia de tecnolo-gía, uno de cuyos resultados fue la entrega el pasado sábado de certificados de hatos libres de Brucela y Tuberculosis bovina a productores de la región.

El objetivo general del proyecto es elaborar, vali-dar, ajustar y socializar lineamientos básicos para el manejo de la ganadería en las áreas rurales de Bogotá D.C., con énfasis en la conservación de los recursos ambientales rurales, el uso de Buenas Prácticas Gana-deras, BPG, y sanidad animal.

Precisamente, las certificaciones otorgadas por el ICA hacen parte de este último componente y son el resultado de la evaluación efectuada sobre el estado sa-nitario de los hatos bovinos de las zonas rurales piloto de las localidades de Sumapaz, Usme y Ciudad Bolí-var, explicó el investigador líder del proyecto por parte

Proyecto de investigación y transferencia de tecnología de

Corpoica, beneficia directa e indirectamente a productores de leche en cerca de 1.100 hectáreas de

Usme, Sumapaz y Ciudad Bolívar.

Se elaboró un diagnóstico de la ganadería de las áreas rurales en las localidades de Sumapaz, Usme y Ciudad Bolívar, como base para definir las zonas piloto de intervención del convenio.

Nueva plaga acecha a los cítricos  

ta de gestión del Distrito Capital para el desarrollo y el ordenamiento ambiental sostenibles de su territorio y la superación de la exclusión de su población.

El propósito final es una articulación armoniosa de la ciudad metropolitana y la zona rural dotada de un gran patrimonio ambiental y ecológico de suma importancia para la ciudad, el conjunto de la región y el país, ya que estas zonas son las àreas de producciòn de agua potable para todo el Distrito Capital. En este contexto se enmarca el trabajo ejecutado por Corpoica, que contribuye al mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural al hacer más eficiente el sistema productivo mediante el mejoramiento del manejo tradicional del hato lechero y por ende el mejoramiento de la calidad de la leche. Con esto se espera, además, un incremento en el precio de venta y en el ingreso neto de la familia campesina.

Page 19: El Agro Edición 19

Bogotá - Colombia / noviembre 2010 19NOTAs DEL AgROAmigo productor o empresario del campo: usted puede enviar sus clasificados gratuitos de máximo tres renglones a los correos [email protected]; [email protected]

¿Busca quién le ayude a realizar el lanzamiento de un producto nuevo?

Comunicación y Mercadeo

SomosESPECIALISTAS

en

Le ofrecemos eso que usted necesita y mucho más

Dario Sanchez Posso / Director •Calle 73 No. 20 - 55 • Cra. 54 D No. 135 - 60 Torre 3 Of. 502 Bogotá, Colombia•Fax: 600 7655 • Teléfono: 626 8161 • Móviles: 315 794 2516 - 314 341 1835

25 AñosEn el Sector Agropecuario

¿Busca quién le diseñe e imprima catálogos, periódicos, insertos, revistas o libros?

Comunicación y Mercadeo

SomosESPECIALISTAS

en

Le ofrecemos eso que usted necesita y mucho más

Dario Sanchez Posso / Director •Calle 73 No. 20 - 55 • Cra. 54 D No. 135 - 60 Torre 3 Of. 502 Bogotá, Colombia•Fax: 600 7655 • Teléfono: 626 8161 • Móviles: 315 794 2516 - 314 341 1835

25 AñosEn el Sector Agropecuario

CONtACtOPARA MAs INfORMACION Y dEMOsTRACIONEs GRATuITAs

CONTACTAR NuEsTRA LÍNEA VERdE® 3108736741 O LLAMAR A RIONEGRO ANTIOQuIA AL LOs TELEfONOs (4) 5316485 – 5317561

CAMBIOS EN DIStRIBUCIÓN DE LA LÍNEA VERDE®

ADelaNte AMINO, ASCOFOL Y TERRADRIN: Desde el pasado 15 de Octubre, ADN ADelaNte SAS, ha tomado la decisión de hacer un cambio en su cadena de distribuidores en Colombia. Así, el extracto ASCOFOL (Cinco Citoquininas orgánicas 17g/l) tendrá como único distribuidor autorizado para los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Santanderes, Eje cafetero, Tolima y Huila, a HORTITEC COLOMBIA SA.

En el Departamento de Antioquia, el único distribuidor autorizado será DISTRIBUIDORA FARALLONES.

TERRADRIN (ANTIOXIDANTE-ANTIESTRESANTE, aminoácidos vegetales más vitaminas del complejo B) será únicamente distribui-do por AGROQUIMICOS JR en Cundinamarca y Boyacá.

Distribuciones AGRALBA será el único canal de distribución para Antioquia, Santanderes, Arauca y Sur del Cesar.

Nuestro tradicional ACTIVADOR 100% orgánico AMINO, lo distri-buiremos directamente a cultivos en Colombia desde ADN ADelaN-te SAS, mientras SE define el nuevo distribuidor.

Si usted, amigo productor del campo, tiene dudas técnicas o co-merciales sobre estos productos, por favor conéctese con nuestra LÍNEA VERDE® 3108736741 y de inmediato lo atenderemos.

Esperamos que con estos cambios, nuestros clientes reciban siem-pre UN MEJOR SERVICIO TÉCNICO Y COMERCIAL.

ASCOFOL ADELANtE® LÍNEA VERDE® : 100% EN tODO

¿Qué es? Un extracto concentrado 100% de Ascophyllum nudosum (Ascofol), con un contenido estabilizado de 17 gramos por litro de cinco diferentes tipos de Citoquininas. Es un regulador-promotor del crecimiento, 100% natural con resultados positivos consisten-tes en muchos cultivos.

¿Cómo funciona? Las Citoquininas orgánicas estabilizadas 100% en Ascofol, son hormonas promotoras del crecimiento vegetal, al apli-carse foliarmente, se incorporan al metabolismo de las plantas ha-ciendo que el balance hormonal interno produzca positivamente los siguientes efectos: anti-senescencia, aumento de la división celular, incremento en peso seco, aumento de tamaño, mayor expresión de color en flores-frutos, incremento en la velocidad del transporte de elementos minerales y estabilización-sincronización de la cosecha.

Clasificados del mesLombricultura de tenjo Aproveche los desechos orgánicos y estiér-col de los animales transformándolos en lombricompuesto; venta de Lombriz Roja Californiana; lombricompuesto por tone-lada; humus liquido; cursos permanentes. www.lombriculturadetenjo.com Más información: 3134954616~3125594487

Todo para lecheriaEQUIPOS DE ORDEÑO, SALAS DE OR-DEÑO, TANQUES DE ENFRIAMIENTO REPUESTOS Y COMPONENTES PARA TODAS LAS MARCAS. GARANTIZA-MOS EL MEJOR PRECIO Y CALIDAD. Más información: CENTRO CHIA LOCAL 1135 - 8616096-315 8625286; ZONA CAFETERA Y VALLE: 315 3146981

Establos y remolquesFABRICACION DE ESTABLOS Y RE-MOLQUES EXCELENTE FABRICACION Y ACA-BADOS Más información: 1-8616096 - 318 7073243

Vitrina de agrocentroVendo, la mejor vitrina de agrocentr, aproximadamente 10 mts de vitrina al público. area total 107.11 m2, nivel prin-cipal 66.79 m2, mezanine 40.32m2.Más información: venta directa 3187073243

Espectacular finca ganadera En Victoria, Caldas de 48 fanegadas, 22 potreros con pastos Brachiaria decum-bens con sus respectivos bebederos, agua del acueducto. Dos nacimientos de aguas dentro de la finca, limita con la quebrada el Rayo. Darío Calvo -Victoria Caldas- 4479413 (Bogota) y 3103494994 - [email protected]

En promoción Los siguientes toros 7H 8612 Bob Hols-tein Negro+928 lbs en leche +0.6 proteina +0.9 en grasa facilidad de parto 6 - hijo de Oman x Marshall; 5864 Jatta Rojo Norue-go, excelente para cruces, mejora sanidad en las ubres y muy fértil. Carmenza Rojas, Asesora comercial Genética Selecta Cel 311 3892152

Importadores de frutas Y grandes cadenas de supermercados: Tenemos tomate larga vida para expor-tación a Colombia. Hoy exportamos A USA, México, Argentina y Canadá. Carlos Rodríguez - Comercial El Rodeo, Santiago - Chile E-mail :[email protected] Teléfono :56-9-2993220

Implementos ganaderos Ofrecemos todo tipo de implementos ga-naderos: nitrógeno litro $2.750; productos para bovinos, equinos, caprinos, ovinos, ecográfos, electroeyaculadores, detector de preñez, inseminación artificial, transferen-cia de embriones. PBX 1 630 8026 www.implegan.com; [email protected] Cra. 27A No 71B 74Cerdos en pie

Vendo de 120 kilos para Diciembre de 2010 en proceso de certificación como producto orgánico, carne mu magra y de mejores características organolépticas. Carne de cerdo 100% orgánica. Valle Verde Productos Orgánicos S.A.S, ubicada en Sutamarchan, Boyacá. Viviana Val-derrama Cel: 3124473469/ 3175202052. [email protected]

Torete raza Angus rojoCompro. Edad 12-16 meses para finca con altura de 2800 m.s.n.m. preferi-blemente de departamentos cerca al Cauca(Popayán). Juan Martín Cerón Muñoz, 16-5385831,[email protected]

Page 20: El Agro Edición 19