el agro edición 43

16
Pág 4-5 Pág 11 Pág 6-7 www.periodicoelagro.com Año 4 • Número 44 • ISSN 2027 • 4661 • Bogotá, Febrero de 2013 La ganadería debe ser un negocio lógico, práctico y sencillo El problema de la ganadería es de manejo El problema de la ganadería es de manejo Prácticas para RECUPERAR pasturas Recomendaciones para MANEJO de maquinaria agrícola Cómo evitar que su ENSILAJE se pierda

Upload: dario-sanchez

Post on 22-Mar-2016

238 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Periódico El Agro es una publicación técnica y científica para el productor del agro.

TRANSCRIPT

Page 1: El Agro Edición 43

Pág 4-5Pág 11Pág 6-7

www.periodicoelagro.com Año 4 • Número 44 • ISSN 2027 • 4661 • Bogotá, Febrero de 2013

La ganadería debe ser un negocio lógico, práctico y sencillo

El problema de la ganadería es de manejo

El problema de la ganadería es de manejo

Prácticas para RECUPERAR pasturas

Recomendaciones para MANEJO demaquinariaagrícola

Cómo evitar que su ENSILAJE se pierda

Page 2: El Agro Edición 43

2 Bogotá - Colombia / Febrero 2013 OPINIÓN

C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A P A R A E L C A M P O

En una sola finca donde son alimentados a base de maíz y soya

Actualidad

C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A P A R A E L P R O D U C T O R D E L C A M P O

Las opiniones de los columnistas así como los artículos que sean firmados comprometen sólo a sus autores y no reflejan necesariamente el pensamien-to de los editores de la publicación.

Una publicación técnica y científica para el productor del agro.

ISSN 2027-4661Año 4 - Edición 44

Febrero 2013

DIRECTOR / EDITORDarío Sánchez Posso

[email protected]@hotmail.com

PERIODISTASMauricio Veloza [email protected]

Luis Miguel [email protected]

Jorge Enrique León [email protected]

Gonzalo Munevar [email protected]

COLABORADORESMarco A. Ramírez; René Herrera; Darío Alvarez; Fabio Barrero; Sila Carnerio Da Silva; Richard Probts; Jorge Humberto García; Jorge Camargo; Antonio Rosas

Roa; Hernando Pabón; Polan Lacki.

PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONESRosa Sánchez Posso

[email protected] Giovana Sá[email protected]

FOTOGRAFÍAAgricultura de la Américas; Incoder; ICA; Sena; Fedegan; Corpoica; Banco Agrario;

Vecol; Universidad Nacional; Minagri-cultura; Asocebú; Tropical Cis; Archivo

particular y Señal Digital; Diego Caucayo.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNDarwin Javier Parra Carrasco

IMPRESIÓNEditorial EL GLOBODiario La República

DISTRIBUCIÓNEl Periódico EL AGRO es una publicación

que circula cada mes en 15 departa-mentos, 65 municipios y más de 1.300

almacenes agropecuarios del pís. Además con suscriptores de diarios nacionales,

periódicos regionales, eventos feriales y académicos y se esntrega por suscripción.

DATOS IMPORTANTESCalle 73 No. 20-55

4334018 / Fax: 6007655Cel: 315 7942516 / 314 3411835

Bogotá - Colombiaperiodicoelagro@gmail.

[email protected]

Resulta pertinente analizar en con-junto a Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela, por la tradición de integración que tienen los cin-

co países por su historia, su geografía y su cultura; aunque cada uno asuma retos do-mésticos y avance a ritmos distintos. A las situaciones que enfrenta cada mercado, se suma el impacto de esa turbulencia inter-nacional que ha sido noticia todo el año y que, por fortuna, no ha pegado tan duro en nuestros países. Sin embargo, el año se cierra y la región puede decir que salió airosa, gracias a que los indicadores de las economías gozan de buena salud. La recomendación para la re-gión de parte de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) es de cautela para el año que viene porque las dificulta-des, especialmente en Europa, están lejos de superarse. De todas maneras, con el paso de los meses las previsiones de crecimiento han cedido. Por ejemplo, COLOMBIA registró el año pa-sado un crecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB) de 5,9 ciento y recientemente bajó su estimativo a 4,3 por ciento. Para el 2013, su previsión es del 4,4 por ciento. Los peruanos, verán cómo el crecimiento de su próspera economía pasará del 6,9 en el 2011 a un 6 por ciento este año y al 5,8 por ciento el 2013Estos datos acerca del comportamiento general de las economías, con tendencia al descenso moderado, pueden dar luces so-bre una posible disminución también en la actividad agrícola al cierre del presente año. Varias son las particularidades de la agricul-tura de cada país, así que procuraré plantear algunos elementos que en este año fueron importantes en el camino de construir una oferta agropecuaria atractiva. Los hermanos VENEZOLANOS enfrentaron este año un cre-cimiento de las importaciones de alimentos -se dice que del 70 por ciento del consumo nacional llega de otros países con arance-les-. Esto, ha generado una baja producción agrícola.Ese panorama concuerda con razón, con la queja que presentó hace unos meses en Quito el dirigente Ramón Elías Bolotín, presidente de la Asociación de Productores Independientes (PAI) y director de Olea-ginosas de Fedeagro, en el sentido de que la política oficial mantuvo su interés en la actividad petrolera y se olvidó del campo. No hay que olvidar que los venezolanos también enfrentan una alta inflación en los

EL AGRO ANDINO

ENTRE INCERTIDUMBRES Y EXPECTATIVASEl diagnóstico Está hEcho. los paísEs andinos tiEnEn cómo jugar un papEl protagónico En la satisfacción dE la dEmanda alimEnticia quE nEcEsita El mundo En El largo plazo. El asunto Es si hacEn ‘la tarEa’ para quE Ello sE cumpla.

alimentos, factor que no jugó a favor. En contraste, los ecuatorianos se dedicaron el 2012 a ejecutar una política encaminada al apoyo de las exportaciones de su oferta agrícola con valor agregado y a unas impor-taciones enfocadas a los productos que el país no cultiva.Da la impresión de que la estrategia está muy encaminada a dejar la dependencia de las flores y el banano. De hecho, la decisión de abastecer poco a poco al país con biodie-sel se convierte en una oportunidad para que el cultivo de la palma gane preponde-rancia. La meta es que Ecuador comience a incorporar este tipo de combustibles, con mezclas determinadas, desde mayo del año que viene.EN COLOMBIA, debates sobre la suerte de la empresarización del campo en una zona como la de la Orinoquía y la restitución de tierras a personas que fueron despojadas por actores violentos, han ocupado la agen-da del Ministerio de Agricultura y los gre-mios de la producción. Este año, el inicio del Tratado de Libre Comercio con Estados Uni-dos generó mucha expectativa pero, poco se puede decir sobre sus primeros efectos para un sector agropecuario que se siente vulnerable ante las importaciones que se anuncian.El otro punto que en los últimos meses ha sido motivo de debate, sin ninguna pers-pectiva de que se despeje en el corto plazo,

es el resultado de las negociaciones que el Gobierno del presidente Santos adelanta con la guerrilla que por décadas ha frena-do el progreso del campo colombiano. La expectativa es grande, dado que el primer punto de las negociaciones que se cumplen en Cuba es el relacionado con la política de tierras.Otra es la radiografía en BOLIVIA. Allí, donde la agricultura es tan representativa y con un sentido nacionalista, un asunto de primer orden es el paso que da para negociar su entrada a Mercosur, por invitación de Brasil y Argentina. El presidente Morales ha dicho que la idea es que no se inunde el mercado de productos de estos dos fuertes actores del comercio de la región. Ya veremos más adelante los resultados de las negociacio-nes que arrancaron en Brasilia, pero desde ya se puede vaticinar que alguna apertura comercial tendrá que ofrecer Bolivia.Finalmente, en PERÚ donde los últimos años la exportación agrícola y el trabajo de productividad han sido cruciales para sus buenos resultados, las autoridades tratan de prepararse para lo que pueda venir a futuro. Ya anunciaron un plan de seguridad alimentaria y nutricional que incremente la producción y promueva el consumo interno de sus productos al 2021. El reto inmediato de estos países será mejorar en producción y exportación. Pero no todo está en sus ma-nos porque en el 2013 la crisis económica global tendrá un nuevo capítulo.

Zoraida MontañoPeriodista económica,Croplife Latinoamérica

Seguimos

CRECIENDO

60Municipios

Y más de

15 Departamentos

Estamos en

1000 AlmacenesAgropecuariosdel País

60Municipios

Y más de

15 Departamentos

Estamos en

1000 AlmacenesAgropecuariosdel País

EL AGRO es el periódico especializado de mayor cobertura en Colombia. Cada mes estamos en Bogotá, Cali, Medellín, Ibagué, Manizales, Pereira, Montería, Neiva, Villavicencio, Yopal, Barranquilla, Cartagena, Armenia, Bucaramanga y Popayán.  En Caldas: Chinchiná, Anserma, Pensilvania y Manzanares. En el Valle: Cartago, Zarzal, Roldanillo, La Unión, Tuluá y Buga. En Cundinamarca: Cota, Chía, Cajicá, Zipaquirá, Ubaté, Sopó, Facatativá, La Calera, Madrid, Subachoque, Funza, Fusagasugá, Girardot y Silvania. En Llanos Orientales: Villavicencio, Restrepo, Cumaral, Puerto López, San Martín, Acacías y Granada. En Boyacá: Tunja, Duitama, Sogamoso, Paipa, Villa de Leyva y Chiquinquirá. En Yopal: Aguazul, Tauramena, Villanueva. En Huila: Neiva, Gigante y Garzón. En Santander: Bucaramanga y San Gil. En Cauca: Popayán.  Se entrega a los clientes de los principales almacenes agro-veterinarios en todas estas regiones y en los más importantes eventos regionales y nacionales del sector agropecuario. Además se envía por correo electrónico a más de 3.000 productores: agricultores y ganaderos en el país.

www.periodicoelagro.com

Calle 73 No. 20-55 Frente a AGROCAMPOTelefax: 600 7655 / 626 8164 /315 7942516 / 314 [email protected] - [email protected]Á - COLOMBIA

Otro Producto:

PREMIOSEMILLEROS 2009 Otorga AGROBIO

C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A PA R A E L C A M P O

P E R I Ó D I C O

el

Page 3: El Agro Edición 43

NUTRICIONOPINIÓN

Invierta en la saludde sus vacas y reduzca costos

Sea mas competitivo

Equipo de Ordeño Portátil Salas de Ordeño

TEL (1) 8616096 - CEL: 315 8625286 - 320 8029561E-MAIL: [email protected] - SITIO WEB: www.agri-lac.com -

FACEBOOK: /agrilacltda

Juego de Pezoneras ULTRALINER para todas las marcas

$46.000$46.000Iva incluido

Envios a todo el País

Visítenos en nuestra nueva sede en ChíaCALLE 16 # 12-20

CALLE 17

CRA 12

CRA 13

CRA 11

CRA 9a

VÍA ANTIGUA A CAJICA

DESD

E EL S

EMAF

ORO

2 CU

ADRA

S

PARQUE PRINCIPAL CHIA

CENTRO COMERCIALCENTRO CHIA

AVEN

IDA

PRAD

ILLA

PAN PA YA TRÁNSITO DE CHIA

CASA DELA CULTURA

PARQUEADERO VIGILADOPRECIOS SIN COMPETENCIAAMPLIA AREA DE EXHIBICIONEXCELENTE ATENCION PERSONALIZADA

PRIMER VISITA 10% DE DESCUENTO SOBRE EL VALOR DE SU COMPRA

VIA CAJICA (PRIMER RETORNO)

Su objetivo fue aumentar la producción lechera y la com-petitividad del producto en el contexto nacional. La in-

clusión de fuentes alternativas de alimentación energética y proteica, según explica Diana Marcela Valen-cia, de la Maestría en Ciencias Agra-rias con énfasis en nutrición animal, ha demostrado “provocar mayor pro-ducción en leche (aproximadamente de 1,3 litros más por cada día) con un remplazo total de la dieta (es decir, sustituyendo parte de la alimenta-ción de los animales con los com-puestos de glicerina)”. Los expertos aseguran que con la glicerina se obtiene un lácteo de características nutricionales que no alteran su calidad. Además, es una al-ternativa rentable para los ganaderos con respecto a algunos concentrados

La extraen del Biodiesel de aceite de palma

para aumentarla producción lechera

GLICERINA

una invEstigación biootEcnológica dE la un bEnEficiará al sEctor ganadEro dE varios municipios dEl dEpartamEnto. El avancE fuE dEsarrollado por invEstigadorEs dEl grupo dE biotEcnología ruminal y silvopastorEo (biorum) dE la facultad dE ciEncias agrarias dE la un En mEdEllín.

que se utilizan tradicionalmente para la alimentación animal.

Por una región más competitiva

Frente al desarrollo, Diego Miguel Sie-rra Botero, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, destaca que sería una opción viable para el sector lechero: “los productores tienen un saber empírico, pero, en algunos casos, realizan prácticas inconvenien-tes por la falta de conocimiento sobre la producción tropical; por tanto, este avance es algo esperanzador”. Por su parte, Antonio Lopera, ganade-ro antioqueño, celebra la posibilidad de que haya tecnologías al alcance de los lecheros: “es una oportunidad para nosotros, porque estamos llenos de sobrecostos y no tenemos quién nos

evalúe todo eso”. Y agrega que, si se consoli-dan ese tipo de investigacio-nes, puede haber disponibles más tecnologías asociadas a la mano de obra en los cen-tros de producción y fincas. Este es uno de los retos que tienen los promotores de la industria lechera, dados los estándares de calidad que se requieren para competir con países europeos y otros que son potencia en esa materia. Finalmente, el profesor Luis Alfonso Giraldo, director de Biorum, cuenta que el tra-bajo investigativo cumple más de dos años y resalta que debe implementarse a gran escala en Antioquia y en alianza entre el sector académico, gubernamental y productivo.

Page 4: El Agro Edición 43

4 Bogotá - Colombia / Febrero 2013 NUTRICIÓN BOVINA

Es:Energía Vitaminas Minerales

Importado por Agricides de ColombiaEmail: [email protected] Web: www.minelaza.com.mx

Telefónos: 3106797888 – 3157856380 – 3016331600*Incremento en la producción y en la calidad

de sólidos en la leche.*Lactancia más prolongada y picos

de producción en menos días.*Incrementa la concepción hasta un 95%.

*Reduce los días abiertos y acorta los periodos de monta y servicio

*Elimina la retención de placenta y no causa diarrea.

*Regula el pH en el rumen y aparato digestivo evitando el síndrome de Sara y reduce los

tratamientos hormonales a cero.

*Mejora la condición corporal en menos tiempo.

*Corrige las deficiencias energéticas, vitamínicas y minerales.

*Mejora y mantiene una buena condición de tendones y cascos.

*Con su uso continuado, desprende pulgas, piojos y garrapatas.

*No se compacta y con el tiempo, no pierde sus propiedades.

* Un bulto de Minelaza equivale a 200 Litros de melaza líquida.

*En lo posible, NO mezclarlos con líquidos.

Cu/marca -LlanosSilveragro

(091)8611061

Valle - CaucaCogancevalle3137120779

Nariño - PutumayoLa Hacienda(92)7733464

HuilaFondo Ganadero

3203007378

TolimaAgro Despensa(098)2648483

Santanderes Agromilenio

(097)6464645

Compruébelo….Puntos de venta autorizados

Polimero de glucosa

Infomes : 3115323270 - - 3133804378 / [email protected]

VENTA DE ENSILAJE DE MAÍZVENTA DE ENSILAJE DE MAÍZAlto valor energético

Excelente calidad de la fi braÓptima fermentación por adición

de inoculantesAnálisis bromatológico disponible

Presentacion : bolsa de 50 kgCentro de producción : Espinal - Tolima

Un proceso eficiente de ensi-laje de forrajes requiere de la minimización de pérdidas du-rante todo el proceso: fase ae-

róbica, fermentación, almacenamiento y alimentación. Al ensilar hay pérdidas que no se pueden evitar como las pér-didas por respiración del forraje desde que éste es cosechado hasta que es en-silado y las pérdidas por fermentación, necesarias para la producción de ácido láctico y disminución del pH. Lo pre-ocupante es cuando las pérdidas son elevadas, como se observa en climas cálidos y húmedos, en silos horizonta-les con superficies expuestas grandes y en ensilajes en donde la fermentación ha sido restringida. En el Congreso Internacional sobre En-silajes realizado en Uppsala, Suecia en 1999 se señalaron las principales cau-sas que comúnmente generan proble-

El tamaño del picado es fundamental

Como evitar que su ENSILAJE se deterioreEl hEcho dE quE un Ensilado sE “EchE a pErdEr” puEdE tEnEr una o varias causas. EntrE los casos dE dEtErioro más frEcuEn tEs dEstacan los ocasionados por un contEnido dE humEdad inadEcuado, y los rElacionados con la prEsEncia dE airE.

mas no sólo en el proceso de ensilaje, sino en la calidad final del ensilado ob-tenido. Entre las más importantes es-tán: tamaño de picado muy largo, lle-nado de silos muy lento o muy rápido, forraje ensilado muy húmedo o muy seco, fermentaciones no uniformes, mal manejo al vaciar el silo y alimentar el ensilado, y sobretodo, el deterioro aeróbico del ensilado de maíz. El deterioro de un ensilado es impor-

tante no sólo por las pérdidas produc-tivas y económicas que representa, sino también por las serias implicaciones que puede tener tanto en la salud ani-mal como humana. El deterioro del ensilaje resulta en pérdidas de materia seca (MS) y de nutrientes . Tal es el caso de la oxida-ción de ácido láctico y 2 carbohidratos hidrosolubles (CHS) que conduce a la reducción del potencial de conserva-ción del ensilado y a una reducción en su valor energético. La acumulación de productos de degradación de las pro-teínas puede afectar la palatabilidad del ensilado y ocasionar que el ganado disminuya su consumo. Algunas bac-terias como Listeria monocytogenes y Clostridium pefringens pueden ser dañinas para el ganado, y el deterioro del ensilado puede favorecer el creci-miento de levaduras y hongos capaces de formar de micotoxinas. La producción de micotoxinas es per-judicial no sólo en términos del valor económico del ensilado sino de su potencial productivo. Las micotoxinas pueden reducir el consumo de alimen-to, alterar la digestibilidad y absorción de nutrientes, y tener un efecto tóxico e inmunosupresor en el animal. Podemos notar que el deterioro del ensilado, es decir, el hecho de que un ensilado se "eche a perder" puede tener una o varias causas. Entre los casos de deterioro más frecuentes destacan los

ocasionados por un contenido de hu-medad inadecuado, y los relacionados con la presencia de aire.

Contenido de humedad inadecuado

El contenido de materia seca (MS) de los forrajes ensilados determina en gran medida su conservación y calidad final. La práctica de incrementar el con-tenido de MS de los forrajes tales como alfalfa y pastos antes de ensilarlos es fundamental. Los riesgos al ensilar fo-rrajes húmedos son muchos: 1) el valor crítico de pH por debajo del cual se in-hibe el crecimiento de clostridios está estrechamente relacionado con el con-tenido de humedad del forraje. , 2) los ensilados muy húmedos son indesea-bles desde el punto de vista nutricional, porque el consumo de MS de estos en-silados suele ser bajo, y 3) el ensilaje de forrajes muy húmedos genera grandes

Page 5: El Agro Edición 43

5Bogotá - Colombia / Febrero 2013 NUTRICIÓN BOVINA NUTRICIÓN BOVINA

Infomes : 3115323270 - - 3133804378 / [email protected]

VENTA DE ENSILAJE DE MAÍZVENTA DE ENSILAJE DE MAÍZAlto valor energético

Excelente calidad de la fi braÓptima fermentación por adición

de inoculantesAnálisis bromatológico disponible

Presentacion : bolsa de 50 kgCentro de producción : Espinal - Tolima

Como evitar que su ENSILAJE se deterioreEl hEcho dE quE un Ensilado sE “EchE a pErdEr” puEdE tEnEr una o varias causas. EntrE los casos dE dEtErioro más frEcuEn tEs dEstacan los ocasionados por un contEnido dE humEdad inadEcuado, y los rElacionados con la prEsEncia dE airE.

volúmenes de efluente, que además de ser contaminantes suelen acarrear en solución importantes nutrientes. Por otro lado, un bajo contenido de hu-medad, como por ejemplo en el caso

de maíz cosechado tardíamente, puede dificultar la compactación, permitiendo así la infiltración de aire en la masa ensi-lada. Se ha observado que el deterioro aeróbico se presenta con más frecuen-cia en forrajes secos ensilados a bajas densidades.

Presencia de aire

El deterioro del ensilado por la presen-cia de aire (deterioro aeróbico) depen-de de la infiltración de aire en el silo y está relacionado con aspectos como densidad y estado de madurez del fo-rraje (forrajes más maduros contienen una mayor proporción de fibra y son más rígidos), y tamaño de picado. Una densidad elevada en el forraje ensilado es importante. La densidad y el contenido de MS de-terminan la porosidad del ensilaje. La porosidad a su vez determinará el gra-do y la velocidad a la cual el aire pueda penetrar en el silo. La profundidad de penetración del 3aire estará a su vez determinada por las prácticas de cose-cha, llenado, almacenamiento y alimen-

tación. Los ensilajes de maíz y cereales son por lo general más susceptibles al deterioro aeróbico que los ensilados de pastos y leguminosas. El oxígeno es fundamental para el creci-miento de hongos, así es que las prácti-cas de manejo de ensilaje que tiendan a eliminar o disminuir la presencia de aire prevendrán el crecimiento de hongos. El crecimiento de hongos se observa con frecuencia en ensilajes donde no se consiguieron y/o mantuvieron con-diciones de anaerobiosis como es cerca de la superficie del silo, en silos con un sellado deficiente, donde el plástico ha sufrido perforaciones, o en ensilajes con una baja densidad. Durante los últimos años, mucho se ha mejorado la calidad de los procesos de fermentación del ensilaje, desafortuna-damente lo mismo no puede decirse de la estabilidad aeróbica de los ensilados durante la etapa de alimentación. La mejoría en la eficiencia de fermen-tación implicó una reducción en la for-

mación de ácidos butírico, propiónico y acético, ácidos que naturalmente tiene actividad antimicótica. Generalmen-te, es por esta razón que los ensilajes bien conservados se consideran más susceptibles al deterioro aeróbico por crecimiento de levaduras y hongos, en comparación con los ensilajes que tu-vieron procesos de fermentación más pobres.

MÁS INFORMACIÓNMaría Estela Uriarte Archundia, Ph.D.www.engormix.com

Page 6: El Agro Edición 43

6 Bogotá - Colombia / Febrero 2013

PRÁCTICAS para RENOV AR pasturas degradadasdEbido a la baja adaptación dE las EspEciEs forrajEras y a su manEjo inapropiado, sE Estima quE El 60% dE los 400 millonEs dE hEctárEas dE pasturas, tanto nativas como dE EspEciEs introducidas, ExistEntEs actualmEntE En américa tropical sE EncuEntran dEgradadas

Conozca la señales de degradación de pasturas para que pueda evitarlas

INVESTIGACIÓN PECUARIA

SE VENDEExtensión 80 fanegadas o 50 hectáreasAltura 1.200 msnm.Clima Cálido: 28º día 18º nocheCapacidad 60 reses libre pastoreo 40 reses en establoPiscícola Cincolagos para 10.000 mojarrasObras 3 casas dotadas 1 ramada para panela 1 ramada para vino Piscina de piedra Reservorio de aguaAguas Nacederos propios Rio Contador y quebrada Guaté Frutales Naranja, mandarina, aguacate Limón tahití y otrosUBICACIÓN Veredas Cambular y Cañadas de Bituima y Vianí (Cundinamarca)

CONTACTOSJesús Hoyos 310 223 4212

email: [email protected]

Tiempo desde Bogotá: 2:30 horas, por la vía Faca –

Villeta, desviando después de Albán, en Chuguacal

hacia Guayabal de Síquima y Bituima

Finca EL MOLINOhttp://www.fincaelmolino.jimdo.com

SE VENDE FINCA EL GUAMOUBICADA EN LA VEREDA EL PALMAR, MUNICIPIO DE TRINIDAD, DEPARTAMENTO DEL CASANARE, A 40 KILOMETROS DE LA CARRETERA PAVIMENTADA, EN MUY BUENAS CONDICIONES, VEGAS DEL RIO PAUTO, VIA PRINCIPAL LLAMADA MARGINAL DE LA SELVA. TIENE UNA BODEGA GRANDE NUEVA PARA MAQUINARIA, 5 HABITACIONES EN BLOQUE UNA CON BAÑO PRIVADO, CUARTO PARA GUARDAR INSUMOS, COCINA Y OTRO BAÑO AUXILIAR, ENERGIA SOLAR, CORRAL, POTREROS ESTABLECIDOS EN PASTOS MOMBASA, BRAQUIARIAS, TANNER, ESTRELLA, BUENOS CERCOS, AGUAS. ACTUALMENTE PASTAN 70 NOVILLOS EN CEBA TRADICIONAL.PROYECTO DE ESTABULACIÓN PARA CEBA ADICIONAL DE 250 NOVILLOS, CON PASTO CORTE GRAMALANTE, MORINGA, BOTON DE ORO, SORGO Y MAIZ FORRAJERO MONTADO AL 50%.ADICIONAL SE VENDE TODA LA MAQUINARIA NUEVA (8 MESES DE USO) PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO: TRACTOR ZEUS DE 83HP, COSECHADORA DE FORRAJE, REMOLQUE FORRAJERO DE 2.5 TONELADAS, ZANJADORA, SURCADORA, REMOLQUE TRADICIONAL, CORTAMALEZAS Y RASTRA DE 16 DISCOS, RENOVADOR.ESTA RODEADA DE UN POZO PETROLERO ACTUALMENTE EN PRODUCCIÓN DE PACIFIC RUBIALES. ESCRITURAS AL DIA CON MEDICIÓN DEL AGUSTIN CODAZZI. AREA TOTAL 75 HECTAREAS

FERNANDO SANCHEZ - TELEFONO MOVIL 3106881793 Email: [email protected] DE TORETES BRANGUS REGISTRADOS

Su degradación se manifiesta por la reduc-ción severa en la capacidad de infiltración del agua, debida a la compactación excesi-va de la superficie del suelo. Esta situación

favorece la erosión hídrica laminar y motiva una alta invasión de malezas, debido al bajo vigor y cobertura de las especies forrajeras. Esto reduce la capacidad de carga y la persistencia productiva estable de dichas pasturas (Botero, 2012 a).Principales causas de degradación de las pasturas tropicales- Ganadería extensiva en pastoreo continuo.- - Acidez del suelo.- - Compactación del suelo.- - Erosión.- - Quema.- - Agotamiento del fósforo y del nitrógeno en el suelo.-

Como medir la compactación del suelo en las pasturas

En el laboratorio se pueden medir los porcentajes de partículas de suelo y de espacio vacío que po-see un suelo introducido en un cilindro metálico de volumen conocido, para determinar, por peso, su comparación y definir si hay o no compacta-ción y que tan leve o severa es esta.Otra herramienta útil y de bajo costo para el pro-ductor, consiste en utilizar, durante el período de lluvias, una pala o un barreno y sentir la dificultad o no de la fuerza de penetración necesaria para enterrar dichos implementos a una profundidad de 20 centímetros en el suelo.Se hace a 20 centímetros de profundidad, puesto que es allí donde se concentra la mayor población de raíces de las gramíneas para pastoreo y corte. Se manipula igualmente el terrón o cilindro de

suelo extraído, para sentir su fuerza de cohesión o compactación.

Señales de degradación en las pasturas tropicales

Cuando en una pradera tropical se encuentra el suelo descubierto por encima del 20% del área; invasión de malezas, sean estas leñosas o cypera-ceas (plantas indicadoras de mal drenaje); se vi-sualiza arrastre de suelo, por efecto de la erosión laminar y de salpique del agua lluvia; compacta-ción del suelo, que hace que durante una lluvia fuerte no haya infiltración del agua y se forme escorrentía; pérdida de vigor; lenta recuperación de la pastura, con demanda de mayor número de días de descanso; reducción en la capacidad de carga animal; reducción de los días de dura-ción del pastoreo de la pastura, y reducción de la ganancia de peso y/o de la producción de leche diaria de los animales, se puede estar seguro de la degradación de la pastura.

Efectos de la renovación de pasturas degradadas

La renovación de pasturas degradadas debe mejorar el drenaje y la capacidad de infiltra-ción y retención del agua proveniente de las lluvias o del riego; reducir la erosión laminar; acelerar la mineralización de la materia orgá-nica; incorporar al suelo las excretas animales y el colchón de hojas muertas; renovar y divi-dir las raíces y las cepas de las plantas forraje-ras; uniformizar su rebrote; estimular su vigor, cobertura y producción de semilla e incremen-tar sensiblemente la población y diversidad de leguminosas nativas.

- Época de renovación.- La renovación de pastu-ras degradadas se debe realizar al inicio o durante el período de lluvias anual o bimodal.- Labranza de descompactación.- Para tal fin se pueden utilizar o un Renovador de Pasturas, o bien un Arado de cinceles, implementos estos que poseen una barra de herramientas con cin-celes parabólicos o curvos, cada uno de los cuales demanda una fuerza de tracción de entre 20 a 30 caballos de fuerza. En el renovador, cada cincel va antecedido de un disco, que traza y abre el surco sobre el suelo para evitar que el cincel voltee te-rrones de suelo de gran tamaño.Cada chuzo o cincel parabólico debe ir anclado en firme a una distancia de entre 70 a 100 centíme-tros sobre la barra de herramientas de 2 metros de longitud, igual al ancho del tractor y de su tro-cha. Así, un tractor de 90 caballos de fuerza puede operar un Renovador de pasturas con tres (3) a cuatro (4) cinceles, que se deberán enterrar en el suelo, a una profundidad de entre 50 a 60 centí-metros, lo que garantizará una mayor duración del efecto de descompactación.Se pueden dar dos pases cruzados del Renovador de pasturas o del Arado de cinceles, dando el últi-mo pase en dirección a la pendiente o declive del

Page 7: El Agro Edición 43

7Bogotá - Colombia / Febrero 2013

PRÁCTICAS para RENOV AR pasturas degradadasdEbido a la baja adaptación dE las EspEciEs forrajEras y a su manEjo inapropiado, sE Estima quE El 60% dE los 400 millonEs dE hEctárEas dE pasturas, tanto nativas como dE EspEciEs introducidas, ExistEntEs actualmEntE En américa tropical sE EncuEntran dEgradadas

Conozca la señales de degradación de pasturas para que pueda evitarlas

INVESTIGACIÓN PECUARIA INVESTIGACIÓN PECUARIA

Amigo CEBUISTASiga el ejemplo de los países tropicales productores de carne: CRUCE con ANGUS

INVERSIONES LOS LLANITOS LTDA.TOROS ANGUS Y BRANGUS DE POTRERO

310 2118188, Villavicencio, Metawww.anguslosllanitos.wordpress.com /

[email protected] / [email protected]

lote, para mejorar el drenaje del suelo.Dependiendo de la textura del suelo, de la capa-cidad de carga animal o de la intensidad del corte mecanizado, para cosechar forraje sobre la pastu-ra, es necesario realizar, cada 3 a 6 años, un labo-reo con labranza para descompactación del suelo.- Fertilización y resiembra simultáneas.- Sobre la barra de herramientas del Renovador de pastu-ras o del Arado de cinceles pueden colocarse tol-vas independientes para la aplicación simultánea de fertilizantes y de semillas, en caso de utilizar resiembra o introducción de otras gramíneas, de leguminosas u otras plantas forrajeras, o de un cultivo financiador de esta práctica. El éxito de la renovación dependerá de la disponibilidad en el suelo de los minerales requeridos por las plantas forrajeras. De allí, que la labranza de descompac-tación se deba aprovechar para aplicar, simultá-nea o posteriormente, los fertilizantes que suplan los nutrimentos minerales detectados como defi-cientes, al comparar los análisis de suelo y foliares (Botero, 2012 a). Una vez renovada la pastura, se debe dejar en descanso, sin pastoreo, ni corte, entre 90 a 100 días durante el período lluvioso. Se debe esperar a que la o las gramíneas dominan-tes en la pradera florezcan, semillen y se coseche parcialmente o se deje caer al suelo su semilla ma-dura, para crear un banco de semillas que repoblé posteriormente la pastura. En caso de la aparición masiva de malezas, estas se deberán controlar en forma manual o química localizada, antes de que logren su producción de semilla. El semillamiento de las malezas les permite persistir durante los próximos siete años en el sitio.Renovación de pasturas a través de cultivos.- Se pueden emplear cultivos trimestrales de cereales como maíz, sorgo, arroz de secano; oleaginosas como soya, maní, ajonjolí, legumbres como caupí, canavalia, frijol de abono; o frutos como sandía, zapallo y melón, adaptados a las condiciones edafoclimaticas. Estos u otros cultivos pueden ser sembrados simultáneamente durante la renova-ción de pasturas, para desarrollar sistemas agro-pastoriles (Vera, et al., 1993). La siembra simultá-nea de cultivos trimestrales permite aprovechar la labranza realizada, la mano de obra empleada, el fertilizante residual y el valor de venta del pro-ducto, para financiar los costos de renovación de pasturas, permitiendo además la cosecha de se-milla de las especies forrajeras que conforman la pastura (Botero, 1996).La siembra de cultivos anuales como yuca, ñame, tiquizque, camote, jengibre, piña, guandúl, pa-paya, plátano, banano, etc., permiten la siembra simultánea de arbustos o de árboles de múltiple propósito, plantados en surcos, en dirección al recorrido del sol, para evitar su sombra refleja

sobre la cobertura inferior de la silvopastura y, un poco antes o después de la cosecha del cultivo, se establecen los pastos de cobertura, para im-plementar sistemas agrosilvopastoriles (Russo y Botero, 1996). Este tipo de asociación con cultivos se justifica siempre que se tengan la maquinaria y la mano de obra disponibles para realizar las la-bores del cultivo, y de que la distancia, estado de vías hasta el mercado, demanda y precio obteni-do por los productos, permitan cubrir los costos adicionales de su fertilización, manejo, cosecha y transporte, y obtener una rentabilidad que com-pense la inversión en dinero, el riesgo y el esfuerzo realizados por el productor (Botero, 1996).

Como evitar la degradación de las pasturas tropicales

- División de potreros.- El pastoreo rotacional in-tensivo permite menor tiempo de permanencia del ganado en pastoreo (horas) y mayor tiempo de recuperación (hasta 45 días), logrando mayor cobertura y capacidad de carga, por efecto de la mayor producción (por fotosíntesis) y acumula-ción de biomasa vegetal en cada pastura. De esta forma, se logra una distribución más uniforme de las excretas animales, y por ello mínima o ninguna compactación del suelo de las pasturas (Botero, 2012 b).En la división de pasturas, se pueden reducir sen-siblemente los costos de su implementación, si se hace con cercas vivas y alambres movibles elec-

trificados. En tal caso las cercas vivas, protegidas inicialmente, deberán ser establecidas con espe-cies perennes diversificadas, de rápido crecimien-to y que puedan ser utilizadas con varios fines, como: sombra, forraje, frutos, semillas, madera, leña, carbón, fijación de nitrógeno y de carbono, anidación y alimentación de la avifauna nativa, vivienda y alimentación de pequeños mamíferos y reptiles silvestres (ardillas, conejos, armadillos, picures, serpientes, iguanas, lagartijas, tortugas, etc.), barreras rompeviento, reciclaje de nutri-mentos, ornamentación, belleza escénica, etc. Si se establecen setos, con arbustos que eviten el paso de los animales, se puede llegar a eliminar la necesidad del alambre divisorio de las pasturas.- Recuperación de la materia orgánica del sue-lo.- La principal fuente de fertilidad natural de las pasturas que sostienen ganadería en pastoreo es la materia orgánica, que en mayor o menor can-tidad, pero de manera constante, se incorpora al suelo con las excretas que disemina el ganado, con el reciclaje de los tallos, hojas y raíces de los pastos y forrajes que conforman las pasturas, además de la contribución de los macroinverte-brados y de la flora microbiana que cumplen su ciclo sobre el suelo o a poca profundidad, a lo cual se agregan las soluciones de nutrientes que dejan las aguas al pasar por el terreno (Durán, 1974).Esto también se puede complementar con la captación y procesamiento de las excretas en los co-rrales propios de manejo y alojamiento animal. Tam-bién se pueden comprar y aplicar abonos orgánicos comerciales. En todos los casos se debe analizar su contenido y relación C:N, que no deberá ser mayor de 20:1, con el fin de lograr su máximo aprovecha-miento (Botero, 2012 a).- Introducción de arbustos y de árboles en las pasturas.- La introducción de arbustos y árboles en las pasturas puede hacerse inicialmente como cercas vivas, para reemplazar desde el inicio o poste-riormente los postes de la cerca muerta y aún elimi-nar el uso futuro del alambre divisorio, al establecer setos densos y cerrados de arbustos que ramifican o producen espinas desde su base, a ras del suelo.

Una vez establecidos los arbustos y árboles peren-nes, nativos e introducidos, estos pueden producir forraje, frutos y semillas, para cosecha parcial esta-cional e iniciar un proceso de regeneración natural dirigida, al diseminarse por sí solos dentro de la pas-tura, sin ser destruidos por el ganado, dependiendo de las especies, como es el caso del: Nogal cafetero (Cordia sp); Guácimo (Guazuma sp); Guayabo (Pisi-dium sp); Totumo (Crescentia sp); Chicalá (Tabebuia sp); Ciruelo o Jocote y Hobo (Spondias sp); Guamo (Inga sp); Samán (Samanea ps); Orejero (Enterolo-bium sp); Chiminango (Pithecellobium sp); Algarro-bo (Prosopis sp); Pízamo (Erythrina sp), etc. (Botero y Russo, 2001).Los arbustos y árboles establecidos en sistemas silvopastoriles, con su fijación de nitrógeno atmos-férico aportado por las especies leguminosas, la inmovilización de carbono en sus tallos y raíces, el incremento de la materia orgánica del suelo y la ma-yor digestión del forraje consumido por los rumian-tes, no solo contribuyen a la reducción en la emisión de los gases de efecto invernadero – GEI, sino que eliminan la necesidad de la fertilización futura de di-chas pasturas, reduciendo los costos de producción, logrando el pago por servicios ambientales e incre-mentando la rentabilidad de los sistemas ganaderos tropicales (Murgueitio, Chará y Giraldo, 2011).- Suplementación con forrajes frescos o con-servados y con BMN.- Los forrajes producidos en exceso durante la época de lluvias, para no desper-diciarse, pueden cortarse y/o conservarse para su-ministrarlos durante la época seca, en las formas de: follaje fresco (caña de azúcar), heno, ensilaje, henola-je, forraje amonificado, hornos forrajeros, BMN, etc. Hay que tener muy bien calculados sus costos de producción, para evitar altos costos de producción o pérdidas. Esta suplementación reduce la presión de pastoreo en las praderas durante la sequía.

MÁS INFORMACIÓNRaúl Botero Botero MVZ; MSc, UNIVERSIDAD EARTH – COSTA RICAVer artículo completo en WWW.ENGORMIX.COM

Page 8: El Agro Edición 43

8 Bogotá - Colombia / Febrero 2013

La ganadería debe ser un negocio lógico, práctico y sencillo

El problema de la ganadería es de manejoasí lo afirma jorgE humbErto garcía, un ganadEro dE santandEr, ganador dEl prEmio nacional dE la ganadEría En la catEgoría dE cEba. su finca El rancho Es pEquEña pEro limpia y productiva, dicE. son únicamEntE 10 hEctárEas divididas En 30 potrEros numErados, cada uno dE 333 mEtros cuadrados aproximadamEntE dondE pastan alrEdEdor dE 70 a 80 animalEs.

y pierde. En esta búsqueda permanente de información se encontró hace unos años con el sistema Pastoreo Racional Voisin, y decidió documentarse a fondo del tema y empezar a desarrollarlo en su finca El Rancho en la mesa de Ruitoque, Santander, muy cerca de Bucaramanga. Ahora puedo hablar con propiedad y con conocimiento de esto, dice. De todo este trabajo de rigurosa obser-vación en campo adelantado por el ex-perto Francés de apellido Voisin, que por cierto poco tenía que ver con el campo, aprendió a registrar los datos de todos y cada uno de los animales que lleva a sus potreros.Luego vino la idea de compartir sus ex-periencias con algunos amigos a quienes comenzó a enviar algunos escritos cortos que poco a poco se fueron convirtiendo en columnas que ahora escribe y envía varias veces al mes a sus colegas en todo el país. EL AGRO publica algunos de estos escritos por la contribución que significa esta experiencia de un ganadero. Si generalmente los ganaderos en Co-lombia son muy celosos con la informa-ción que manejan, por qué lo hace y Jor-ge responde: soy un convencido de que lo que se aprende hay que compartirlo

porque al final es lo que uno deja. No es plata, es conocimiento.

Ese es el mejor lega-do. No me intere-sa guardármelo y llevármelo. Se que no lo voy a

necesitar.

ten a mis conversatorios en la finca, no copien, observen, analicen, comparen y estudien lo que tienen cada uno en sus fincas y fíjese que puede adaptar, cambiar y mejorar. De eso se trata. Y háganlo poco a poco, no lo hagan todo de una. Desde hace algunos meses, Jorge Humberto dedica parte de su tiempo a realizar talleres y días de campo, espe-cialmente diseñados para ganaderos, estudiantes universitarios y mayordo-mos que llegan de diferentes regiones de Colombia, incluso de otros países, porque han escuchado ‘bellezas’ acer-ca del manejo que le da a su ganadería limpia y productiva como él la llama.

En la finca El Rancho, en Piedes-cuesta, Santander, todo se ob-serva y se registra. Es la consigna que a lo largo de su vida como

ganadero ha llevado Jorge Humberto García Hernández para quien la ganade-ría debe ser un proceso lógico, práctico y sencillo. Un negocio, dicho en dos pa-labras. A su juicio, lo que le falta a nuestros ga-naderos y a nuestra ganadería es mane-jo. Si todos los que nos dedicamos a esta actividad la viéramos como un negocio, no como un pasatiempo para simple-mente mostrar ante los amigos y en los clubes sociales que somos ganaderos, entonces llevaríamos al día todas las cifras, tal como y lo hace una empresa. Se trata simplemente de mirar el costo/beneficio de esta actividad.

Contar el cuento

Y es que esto de planear, analizar, diri-gir y escribir, lo lleva Jorge en la sangre. Desde que recuerda siempre ha sido ga-nadero. Y hoy vive de la ganadería. Por eso investiga, lee y experimenta y gana

Somos muy copiones

Jorge considera que transmite lo que aprende porque la práctica como gana-dero le ha enseñado que si bien muchos colombianos no hacemos sino copiar, en ganadería lo que se observa y apren-de no se puede aplicar el pie de la letra, porque se corre el riesgo de fracasar.Y añade: copiar es uno de los problemas más persistentes entre los ganaderos. Pero resulta que olvidamos que al igual que los humanos, los animales son di-ferentes, también las fincas y las tierras e inclusive quienes manejan las gana-derías. Así que cada caso es diferente. Por eso siempre les digo a quienes asis-

El problema de la ganadería es de manejo

HISTORIAS DE CAMPO

Page 9: El Agro Edición 43

Bogotá - Colombia / Febrero 2013 9

en el negocio. Y es lo que engorda. Está demostrado, dice. La ganadería no tiene fórmulas, sostiene Jorge, cuando le preguntan cuál es la ´receta´ para vivir de ella. Su respuesta es clara: el 85 por ciento debe ser puro corazón. De eso se trata. Hay que probar, perder, aprender, sumar, escribir, dedicar-le tiempo porque el verdadero problema de la ganadería es de manejo. Dejemos de comer cuento de todo aquello que nos dicen y resulta mágico. No hay que creer en todo lo que nos quieren vender porque es la moda de momento. Los ani-males son diferentes y su metabolismo igual. Así que uno no puede aspirar a que todos se comporten igual y que engor-den o produzcan leche en la misma can-tidad. Cada animal y cada ganadería son diferentes, afirma. Su finca El Rancho es hoy un ejemplo es-pecialmente para pequeños y medianos y eso Jorge Humberto lo tiene claro. Pa-pel en mano muestra las estadísticas: en Colombia, el 82 por ciento corresponde a ganaderías pequeñas. Lo advierte al empezar, mi ganadería es productiva y limpia, y aplico un proceso lógico, práctico y sencillo, señala Jorge Humberto. Y así es. Pone de ejemplo a los avicultores. Hoy, dice, ellos han compren-dido que deben sacar al mercado aves de 39 días porque de lo contrario pierden dinero. En el caso de la ganadería es lo contrario, porque pocos productores llevan cifras claras, confiables y compro-bables. No se dan cuenta que pierden plata cuando dicen que van a esperar unos días o meses hasta que el precio mejore. Cuánto les va a costar ese tiempo más que permanecen los animales en la finca…? Volvemos al punto del manejo y de que muchos de los ganaderos lo son por nombre, no porque lo ejerzan como un negocio.

Premio nacional en Ceba

Precisamente y luego de dos años de pre-sentar El Rancho, como una finca exitosa en el manejo de ganado de Ceba, el jura-do de este premio que otorga cada año la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegan, decidió concedérselo el año pa-sado. Hoy saca pecho cada vez que habla de este logro porque como Jorge mani-fiesta rara vez lo conceden a un pequeño ganadero como él se define. Siempre lo ha ganado gente que tiene grandes ha-ciendas, mucha plata y ganado costoso. Pero las cifras estaban ahí a la mano de todos, tanto de jurados como de colegas de todo el país, para demostrar que efec-tivamente con manejo, como el mismo advierte, se puede ser un ganadero pro-ductivo y ambiental.Asi lo dice cuando señala que en su fin-ca no se utilizan productos químicos, a menos que sean absolutamente necesa-rios, porque tampoco se trata de ser tan conservadores. Cuando hay una necesi-dad extrema y no queda otra alternativa, hay que hacerlo. Pero eso es raro hacerlo cuando se lleva una finca ganadera con buen manejo, dice Jorge Humberto. Su finca, es una alternativa especialmen-te para pequeños y medianos ganaderos, pues todo aquí es sencillo y práctico. La manejan él y un mayordomo, nadie más. Y se procura trabajar con lo que se tiene en la propia finca. Acudir a lo que sea uti-lizable o reutilizable. Cuenta que su GPS es el mismo que usó su padre hace muchos años, una ca-buya. Usa un solo alambre para dividir potreros, algunas veces dos, portillos en guadua, cercas vivas, pvc para portillos, bebederos de 50.000 pesos que son lle-vados directamente a los animales y no como tradicionalmente se acostumbra colocarlos en un lugar a donde van los animales a refrescarse. Y curiosamente estos bebederos permanecen a pleno sol, porque Jorge y su mayordomo, han aprendido por las observaciones diarias que los bovinos consumen más fácilmen-te agua caliente. Así como lo ven escrito. Se han dado cuenta que el animal la pre-fiere así y no fresca del río. Otro detalle, para evitar las moscas, tan comunes en muchos establos ganade-

ros y en los animales, acude a mezclar un mínimo de azufre con la sal y santo remedio.

Sólo agua, pasto y sal

El Rancho es una finca pequeña. Son únicamente 10 hectáreas divididas en 30 potreros numerados, cada uno de 333 metros cuadrados aproximada-mente donde pastan alrededor de 70 a 80 animales. Allí cuentan además con agua y sal. Sólo eso. Para comparar, es importante señalar que en Colombia el promedio es de uno a dos animales por hectárea. En su finca rotan diariamente entre 5 y 7 u 8 animales diariamente por cada uno de los potreros, dependiendo si son machos o son hembras de ceba. La dife-rencia está en el peso que deben ganar unos y otros hasta el momento de su comercialización. Jorge prefiere cebar hembras. Al potrero uno sólo volverán 30 días después, cuando los pastos, Es-trella, en su mayoría - a veces prueba con otras variedades- aunque este es el que mejor se comporta, vuelven a estar listos para ser consumidos por los ani-males. Esto es lo que en las leyes de Voisin se denomina REPOSO. Al final de siete u ocho meses, los animales han ganado el peso suficiente para venderlos. En-tonces vuelve a comenzar el proceso y se hace con bovinos que Jorge casi siempre trae de otra finca que su fa-milia tiene en San Vicente de Chucurí, Santander. La misión de Jorge y de su mayordomo es observar el comportamiento de los animales, cada día. Cuando alguno se rezaga en peso, prefieren sacarlo del lote porque no ofrecerá el volumen in-

dicado para su óptima comercialización. Jorge es consciente de que vive de la ga-nadería. Es su negocio, y por eso todos sus análisis administrativos son a diario. Observa, planifica, compra, vende, per-manece atento al indicador de precios. Al comportamiento de cada animal. Aun-que considera importante la genética, prefiere trabajar con animales denomi-nados ‘siete colores’ para demostrar que con ellos también se puede ganar.

Cuánto pasto hay

Lo primero que Jorge observa, cada vez que inicia el proceso de lo que él llama un pastoreo racional rotacional basado en las cuatro leyes de Voisin, pero adaptado a las condiciones de su finca, de los ani-males y de los recursos, es cuánto pasto tiene o tendrá para alimentarlos. Es decir, cuánta comida hay. Y aunque no descarta los suplementos, procura utilizarlos muy poco o casi nada. Prefiere siempre tener pasto. Buen pasto. Eso es lo que piden los animales, y es lo más barato que existe

HISTORIAS DE CAMPO HISTORIAS DE CAMPO

Page 10: El Agro Edición 43

10 Bogotá - Colombia / Febrero 2013

a. Almacenar en sus raíces la suficiente re-serva para un rebrote vigoroso.b. Realizar su llamarada de crecimiento o producción diaria de pastoEl periodo de reposo depende de condicio-nes climáticas, de ambiente y de tipos de pastos.Es importante conocer estos periodos para evitar ingresar a la pradera prematuramen-te, lo que no permitiría formar suficientes reservas de raíces y si se ingresa en forma tardía se tienen pastos con exceso de fibraOcupación. El tiempo global de ocupación debe ser lo suficientemente corto para que el pasto cortado a diente por el animal, no vuelva a ser cortado por el diente del animal en el mismo periodoSi el pasto es cortado 2 veces dentro de un mismo periodo de ocupación, quiere decir que ha ocurrido un tiempo de ocupación insuficiente entre 2 cortes y es contrario a la ley de reposoRendimientos Máximos. Se debe ayudar a

los animales a cosechar la mayor canti-dad de pasto, de la mejor calidad.

A menos trabajo de pastoreo para el animal, mayor la canti-dad de pasto a cosechar.Rendimientos Regulares. Para que un animal tenga rendi-mientos regulares en aumen-

to de gramos diario (a.g.d.), es necesario que no permanezca

más de 3 días en una misma cuadra y es mayor si no permane-

ce más de 1 día.Cuando un animal ingresa a una cua-

dra, alcanza su máximo rendimiento el pri-

mer día, en los días siguien-

tes el ren-dimiento

baja.

Un sistema que beneficia

En opinión de Jorge, el Pastoreo Racio-nal Voisin, ofrece muchas ventajas a los ganaderos. Pero aclara que tal y como lo propone el autor, es muy complicado adelantarlo en Colombia. Por eso hay que entenderlo y adaptarlo a cada finca en particular. Pero es claro que permite ma-yor productividad por área, menor costo por unidad de producto pues el pasto es la comida más barata que existe; incre-menta la fertilidad del suelo porque se puede utilizar las excretas y la orina co-mo abono y fertilizante; protege al medio ambiente porque se produce más limpio y se procura la siembra de árboles para sombra y bienestar delos animales y ade-más hay un mínimo laboreo del suelo. Al reducir el tiempo de ceba, se disminuye la contaminación ambiental que produ-cen los bovinos y que no se puede negar. En pocas palabras, lo que ofrece Voisin con sus leyes que son bien sencillas di-ce Jorge es bienestar para los animales, para los suelos y para los humanos. ¿Eso no es lo que debemos buscar con nuestro negocio?No es justo que en el mundo se sigan tumbando bosques enteros para dedi-carlos a establecer potreros donde pas-tan unos pocos animales. La carne que se produce equivale al valor de lo que tradicionalmente en Colombia llamamos ‘un corrientazo’, es decir, un almuerzo en el restaurante de la esquina. La ganancia de peso promedio de un animal en una hectárea de pasto es de 350 gramos día, pero a eso hay que descontarle cerca del 50% que es hueso y grasa, volvamos eso dinero y entonces debemos preguntar-nos: ¿Vale la pena?

El final

Son las cuatro de la tarde y el sol ha pega-do duro este día de recorrido por la finca El Rancho. En la región no llueve desde más de tres meses, aun así todavía hay pastos. Pero Jorge recomienda que en épocas de verano se baje la carga de animales en los potreros. Hay que vender para perder menos. Sólo de-jar aquellos para los cuales hay comida. No es negocio tener que comprar henos o silos a precios altos para man-tener ganado en los potreros. Es clave el flujo de caja. Hay que vender para comprar. Y ganar. De eso se trata. Por eso todos los meses sacamos animales al mercado. Hay que estar pen-diente de los costos y de los beneficios. Por eso se llevan datos de todo. Y comienza a mostrarme las estadísticas que lleva de sus animales, todas las que tie-ne de los últimos siete años cuando inició con el sistema de Pastoreo Racional Voisin. Todas las comparaciones contra los prome-dios nacionales, contra los animales que ha cebado en la finca, po-trero por potrero, día a día, mes a mes, año a año. Ganancias de pe-so, cruces, vacunaciones. Todos los regis-tros los tiene a la mano. Fueron los mismos que entregó para ganarse el premio nacio-nal a la ganadería en ceba. Se necesita ser un gomoso para llevar todo tan meticulo-samente. Pero ahí está el detalle. Y en gran parte la razón de su éxito.Y lo más sano es que lo transmite sin egoís-

mos a todos aquellos que llegan a sus cur-sos cada mes en su finca, ahí a unos pocos kilómetros de Bucaramanga, en la meseta del Ruitoque, Piedescuesta en Santander un departamento donde son muy pocos los ganaderos que tienen más de 1000 ca-bezas. El resto, como el promedio del país, son pequeños y medianos y para ellos van sus aprendizajes, lo mismo que para los estudiantes que mañana se convertirán en los profesionales del campo. Buena esa maestro. Le debía esta nota.Mientras tanto, Jorge está poniendo en práctica ahora sus conocimientos en en-sayos con cabras. Pronto comentará los resultados.

LEYES DE LOS PASTOS

Reposo. Para que un pasto cortado por el diente del animal pueda dar su máxima productividad entre 2 cortes sucesivos, a diente, es necesario que pase el tiempo sufi-ciente de modo que permita al pasto:

HISTORIAS DE CAMPO

Page 11: El Agro Edición 43

11Bogotá - Colombia / Febrero 2013COLECCIONABLE MAQUINARIA AGRÍCOLA

Usted puede consignar el valor de la suscripción en la cuenta de ahorros 0038-0014-6072 de Davienda

a nombre de AGROPRESS SERVICE. Por favor envié copia del recibo de consignación y sus datos personales: Nombre, Dirección,

Correo electrónico a nuestra sede, por correo.

Valor de la suscripción (12) ejemplares en 2012/2013

Suscríbase en FEBRERO y reclame GRATIS el CD con todos los periódicos anteriores

Calle 73 No. 20 - 55 - Librería del Agro / 6268164/ telefax 6007655 / Móvil 315 7942516 / 314 3411835 / Bogotá

$ 90.000

$ 50.000(Fuera de Bogotá)

(En Bogotá)

(12) ejemplares en 2012/2013

PROBLEMAS FRECUENTES Y SUS SOLUCIONESCOMO PICADOR

CORTE IRREGULAR O ATASCAMIENTOCAUSAS SOLUCIONES

Alimentación muy rápida Alimentar de manera continuaCuchillas mal afiladas Afilar las cuchillasContra cuchilla mal calibrada Calibrarla entre 0.7 y 1.0 mmFalta de filo en las cuchillas Afilar las cuchillas y ajustarlasBaja rotación Verificar la velocidad de giroReducción de la velocidad de giro Disminuir la alimentaciónCorreas flojas Tensionar las correas o bandasEnvolvimiento del forraje en el rotor Alimentar adecuadamenteMaterial a triturar húmedo Verificar humedad del material entre el 12 y 19%

Uno de los mayores problemas cuando se adquiere maquinaria agrícola para llevarla a la finca, es el escaso conocimiento que se

tiene de su manejo. Las empresas comercia-lizadoras ofrecen no sólo asesoría técnica sino manuales de procedimientos para edu-car a quienes las van a usar. No obstante, son muchos los errores que se cometen y que generalmente se convierten en accidentes de trabajo, poca eficiencia de los equipos y, finalmente, corta duración de estos, entre otros aspectos. Inclusive hay equipos que se deterioran muy rápido debi-do a un manejo inadecuado. El problema es que no se lee. Por eso y muchas otras cosas más, estas recomendaciones:• Exija siempre con la compra de su maqui-naria un manual técnico y léalo, en él en-contrará las instrucciones necesarias para el manejo de la máquina que ha adquirido.• El operario debe leer este manual de ins-trucciones antes de usar la máquina, de modo que pueda obtener de ella la mejor producción y un largo periodo de vida útil.

CONDICIONES DE SEGURIDAD

- No deje operar el equipo a personas que desconozcan su funcionamiento.- El personal que opere la máquina debe es-tar equipado de los elementos de seguridad tales como:• Respiradores.

Es fundamental leer los manuales de operación que entregan con los equipos

RECOMENDACIONES para el manejo adecuado de la maquinaria agrícolaaquí algunas mEdidas dE sEguridad para quiEnEs van a opErar, EspEcialmEntE picapastos. nunca sE dEbE hacEr mantEnimiEnto con la máquina En funcionamiEnto. oído a los ruidos Extraños.

• Protector de oídos.• Guantes de cuero.• Casco con su respectiva careta.• Delantal de cuero• Botas de seguridad.• No se debe hacer mantenimiento con la máquina en funcionamiento.• No retirar los protectores de poleas y co-rreas o de elementos móviles hasta tanto no estén totalmente detenidos.• Cuando se haga mantenimiento, asegurar-se de que el sistema eléctrico de la máquina o elemento propulsor este desconectado.• Opere la máquina siempre paralela a ella, evitando colocarse o cruzarse por las partes delantera y trasera.• No movilice la máquina estando en funcio-namiento.• Evite auxiliar la boca de la recamara de pi-cado.• En caso de atascamiento, pare la máquina y supere el problema.• Si la máquina está a campo abierto y está lloviendo, la máquina no se puede operar, incluso así haya dejado de llover, se produ-cen corrientes a tierra por la humedad de los motores y mandos eléctricos• Cualquier operación que vaya a realizar con la máquina abierta, debe ser adelantada con la fuente de energía desconectada y sin estar en movimiento el rotor de la máquina.

No permita que personas no capacitadas o niños estén cerca de la máquina. To-

da máquina debe ser tratada con los debidos cuidados para evitar acci-

dentes.

Otras importantes medidas de seguridad

a) No introducir varillas, machetes, alambres, palos u objetos extraños que puedan estrellar la máquina.

b) No abrir la tapa donde está el ro-tor cuando esté en movimiento.

c) Cuando revise el rotor verifique que el motor está desconectado.d) Nunca trate de retirar objetos ex-traños de los rodillos alimentadores cuando estos estén en movimiento, accione rápidamente la palanca re-versible.e) No introduzca la mano por el cuello de salida cuando la maqui-na este en movimientof ) No introduzca los dedos por los orificios de ventilación de la tapa

de la unidad de corte cuando la maquina este en movimiento.

AFILADO DE CUCHILLAS Y CONTRACUCHILLAS

Para obtener el mejor funcionamiento de la máquina, un mejor corte del forraje y el menor consumo de potencia deberá mantener las cuchillas de corte bien afi-ladas. El procedimiento de afilado reco-mendado es el siguiente:• Afilar correctamente las cuchillas y con-tracuchillas evitando sobrecalentarlas para que no pierdan su temple original. Procurar mantener el ángulo del filo que posee la cuchilla• Después de afiladas, colocarlas de nue-vo en la maquina verificando el ajuste de los tornillos de fijación • Verificar que ninguna de las cuchillas golpea la contracuchilla al girar el rotor manualmente. Al operar la máquina verifique si produce ruidos extraños. En caso de ruidos extra-ños o golpeteo de la máquina deténgala inmediatamente y trate de encontrar el problema.Solucionado el problema, enciéndala y déjela funcionar durante unos quince mi-nutos. Luego apague la máquina y verifi-que todas las partes, en busca de sobre-calentamientos o desgastes prematuros.

MANTENIMIENTO DE LA PICAPASTOS

La picapastos necesita de un mínimo cuidado por su perfecto funcionamien-to. La durabilidad de la máquina y sus elementos rotativos, depende del aseo y mantenimiento que se le dé a los mis-mos, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:• Mantener afilado las cuchillas y contracuchilla

• Lubricar las chumaceras con grasa de bue-na calidad• Sustituya las cuchillas, contracuchilla cuan-do estén desgastados• Trabaje con la maquina siempre ajustada para el producto a procesar• Revise a diario el tensionado y alineación de las bandas. • Periódicamente revise el ajuste de todos los anillos en general• Lave la maquina siempre que pique pastos y forrajes; y cuando la maquina permanezca sin uso por mucho tiempo• Periódicamente verifique el ajuste de los tornillos.

MÁS INFORMACIÓNPenagos Hermanos & Cia Ltda.www.penagos.com /www.penagos.com/catalogoClaudia Penago, 317 401772

HISTORIAS DE CAMPO

60.000

40.000

Page 12: El Agro Edición 43

12

El kit de herramientas está compuesto por Tenaza remo-vedora de herraduras, Tenaza corta casco, Tenaza remacha-dora, martillo 9 onz, gubia derecha, bloque remachador, escofina y mango para escofi-na. Los productos son fabrica-dos bajo una combinación de alta tecnología, innovación, tradición y calidad, y son los más utilizados en la Herrería en Colombia. Es importante tener en cuenta que para un excelente herrado se debe usar una excelente y completa herra-

Herramientas para herrar

Biotecnologías para el arroz

Syngenta: récord en 2012

BASCULA DE CORRAL

Ante la creciente competencia que generan los Tratados de Libre Comercio para el sector arro-cero y que obliga a los cultivadores del grano a ser más competitivos, una de las salidas es la aplicación de productos que brinden mayor ren-tabilidad por cada hectárea sembrada.En este propósito, los * biofertilizantes comer-cializados por la compañía *Agrinos Colombia S.A.S., constituyen en un aliado de los empresa-

Desde el lanzamiento de nuestra nueva estrategia comercial hace dos años, hemos estado impulsan-do el desarrollo de nuestro portafolio de solucio-nes integrales por cultivo. Los resultados obteni-dos en el campo en este tiempo y el potencial de las nuevas ofertas integradas nos han permitido aumentar el objetivo de venta global a $ 25 mi-llones en 2020, dentro de nuestros ocho cultivos estratégicos. Además, el año pasado la compañía concreto una serie de adquisiciones para asegurar contar con nuevas tecnologías, dice Mike Mack, CEO global de SyngentaDurante el 2012, los precios de los cultivos au-mentaron considerablemente ya que las condi-ciones climatológicas adversas en algunas regio-nes denotaron en importantes reducciones en la producción, una vez más poniendo en riesgo la fragilidad de la oferta global de alimentos. Los productores de las regiones afectadas tuvieron que adaptarse rápidamente en términos de siem-bra e inversión, mientras que continuamente se ocupan de los desafíos estándar, como la resisten-cia de malezas e insectos.América Latina registró una fuerte recuperación de las condiciones de sequía, la cual redujo las ventas en el primer trimestre. Los altos precios de la soya alentaron el aumento de inversión y de superficie de siembra. El desarrollo del maíz, en su segunda temporada, está favoreciendo la adop-ción de ambas tecnologías; Protección de cultivos y semillas. Capacidad de expansión

rios del sector gracias a que ayudan a potenciar el grano con un mejor proceso nutricional y desa-rrollo de las plantas.“En el caso específico del arroz, se están teniendo productividades menores a 90 bultos por hectá-rea (5,6 t/ha) cuando realmente se debe estar en niveles superiores, lo que se logra conjugando unas condiciones mínimas de cultivo para que haya una respuesta adecuada en procura de ob-tener mayor rentabilidad”, manifestó el gerente de *Agrinos Colombia S.A.S, Álvaro Sánchez.*Con las tecnologías HYT™ de Agrinos, la rentabili-dad de los cultivos puede ser desde 12 hasta 30% superior, dijo el directivo. AGRINOS COLOMBIA S.A.S.- +57 1 896 6770, 618 2538 - Km 2,5 vía Bo-gotá-Siberia, Portos Sabana 80, Bodega 68/ www.agrinos.com/ [email protected]

En Argentina, Syn-genta anunció una inversión de US $50 millones, para cons-truir una nueva planta de procesa-miento de semillas de maíz y girasol; en Brasil, la compa-ñía prevé multipli-car por cuatro la ca-pacidad de su planta de procesamiento de maíz Formosa; Syngenta también ha firmado una carta de intención para invertir hasta US $ 85 millones en la construcción de una planta de semillas híbridas y protección de cultivos en Krasnodarskiy Krai en Rusia.En PerspectivaNuestra confianza en la próxima temporada se ve reforzada por la fuerza de negocios que obtuvi-mos en el cuarto trimestre del 2012, sobre todo en Norteamérica y América Latina, así como precios sólidos en los cultivos de productos básicos. En 2013, esperamos contar con más éxitos y mayor crecimiento, impulsados por nuestras ofertas innovadoras y una organización comercial que está plenamente integrada en todos los territorios. También esperamos generar importantes flujos de caja libre, sin dejar de invertir en la realización de nuestros cultivos y en la continua expansión de nuestra presencia comercial, especialmente en los mercados emergentes, dijo Mike Mack.

mienta, para poder aplomar y balancear el casco y finalmen-te colocar una herradura que protege de un desgaste ma-yor al crecimiento del casco. Los productos de Emcoclavos, empresa colombiana con 180 años en el mercado, se pue-den conseguir a través de sus distribuidores. Para más infor-mación los pueden contactar al (1) 6843500, [email protected] , en Facebo-

ok en EMCOCLAVOS-MUSTAD y en twitter @emcoclavos.

Para especies menores. Es la herramienta que ha puesto en el mercado colombiano la firma Equipa. Tiene una cubierta en lami-na alfajor y tuberia estructural, de 100cm x 60cm, altura 100cm o 120cm x 80cm altura 100, capacidad 1000 kg / 1500 kg, indicador especial para pesaje de animales. EQUIPA / Tel: 57 (1) 324 42 49 / 311 841 74 81 / www.equipa.co / [email protected] Bogotá - Colombia.

NOVEDADES DEL AGROBogotá - Colombia Febrero 2013

Page 13: El Agro Edición 43

13Bogotá - Colombia / Febrero 2013

Page 14: El Agro Edición 43

14 Bogotá - Colombia / Febrero 2013

Tiamina + Riboflavina + Nicotinamida + Vitamina B12

aviso 20 x 30 BELAMYL v2.indd 1 04/10/2012 10:34:19 a.m.

El galardón (el más alto que se otorga en el país en esta área), concedido por su aporte al Medioambiente y Desarrollo Sostenible, tiene que ver

con una propuesta modelo que demuestra que el microorganismo implicado es capaz de sobrevivir en una formulación sólida sin que pierda sus capacidades fisiológicas, lo

toda una innovación en la U.N.BIOFERTILIZANTE sólido y seco,

un prototipo sólido dE biofErtilizantE, con basE En rhizobium sp., dEsarrollado por diEgo rivEra, magístEr En ciEncias farmacéuticas dE la un, rEcibió mEnción dE honor alEjandro ángEl Escobar.

que permite obtener óptimos resultados en un cultivo de leguminosas. “Este prototipo es todo un desafío como producto de biofertilizante sólido seco, pues en el mercado nacional no se encuentran bioproductos de esta naturaleza. Además, co-mercialmente la industria solo produce bio-fertilizantes de forma líquida”, señala Rivera.

Además, garantiza una mejor respuesta en el proceso de nodulación (simbiosis entre la bac-teria y la leguminosa) y rendimiento en planta. El modelo permite liberar, de forma contro-lada, la bacteria y cederla constantemente al medio a través de la utilización de polímeros compatibles con este microorganismo. En invernadero, los resultados permitieron evidenciar el potencial de este desarrollo tecnológico, el cual le apunta a la sosteni-bilidad del medioambiente y a contribuir de forma integral a la seguridad alimentaria de los agricultores. Con respecto al reconocimiento, el investi-gador dice que el trabajo va un poco más allá de producir conocimiento y que su pretensión no es otra que innovar en en el desarrollo de nuevas estrategias aplicadas a la agricultura. “Esta investigación resalta la necesidad de emplear estrategias biotecnológicas en-caminadas a obtener tecnologías limpias que contribuyan a enriquecer los suelos a mejorar los cultivos de un forma sostenible”, cuenta. En palabras del jurado: “este trabajo es un nuevo enfoque biotecnológico de aplica-

ción de biofertilizantes que contribuye de forma sostenible a disminuir el uso de fertilizantes sintéticos, que alteran la biodi-versidad nativa. De igual manera, le puede proporcionar a los agricultores colombia-nos grandes posibilidades de tener mejo-res rendimientos de manera ecológica”. Finalmente, Rivera expresa que falta mucha más investigación para analizar la fisiología de los microorganismos y su papel en el sue-lo. No obstante, dice que se transita por buen camino, explorando nuevas tecnologías.

INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA

Page 15: El Agro Edición 43

15Bogotá - Colombia / Febrero 2013

Científicos de la Universidad de Sid-ney han comenzado a trabajar en un programa para desarrollar cultivos to-lerantes a las altas temperaturas. Los investigadores australianos conocen de primera mano los efectos del calor sobre los cultivos ya que el país pierde parte de su producción cada año por esta causa haciendo menos rentable la actividad agrícola. Los ensayos lle-vados a cabo por los investigadores de la Universidad de Sidney se centran en la búsqueda de variedades de algo-dón que puedan realizar la fotosínte-sis con altas temperaturas, así como variedades de garbanzo que puedan polinizar en condiciones extremas de temperatura.

Así lo demuestra una investigación que adelanta Manuel Alejandro Numpaque, magíster en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la UN. Él desarrolló procesos biotecnológicos para conseguir flavorizan-tes, es decir, sustancias que poseen sabor y aroma y, en esa medida, un alto valor para la industria.Numpaque explica que existen cerca de 2.500 compuestos flavorizantes que pue-den ser utilizados en la industria de ali-mentos y que se extraen por vía natural y sintética.Estos procesos tienen ventajas y desventa-jas que se pueden estandarizar con biotec-nología, pues, por ejemplo, con el primer método, los procesos son arduos y costo-sos, mientras que la extracción sintética es contaminante.Su trabajo revela que a los hongos fitopa-tógenos que se encuentran en sistemas tropicales como en Colombia y que atacan cultivos como el tomate y el aguacate se les puede sacar un beneficio, pues poseen unas enzimas especializadas capaces de producir las moléculas necesarias para fa-bricar flavorizantes.Así, al microorganismo surgido de los hongos y los desechos agroindustriales de tusa de maíz, bagazo de caña y turba de coco, entre otros, se lo somete al hi-drolizado básico y a otros procesos bio-

DESECHOS AGROINDUSTRIALES para producir flavorizantesa partir dE dEsEchos como la tusa dE maíz y El bagazo dE caña, así como dE hongos fitopatógEnos quE atacan la papaya, El aguacatE y El tomatE dE árbol, sE puEdEn obtEnEr agEntEs dE aroma y sabor.

tecnológicos a fin de lograr las reacciones específicas y conseguir que las moléculas se transformen en los agentes flavorizantes.El investigador de la UN cuenta que traba-jos como este son adelantados por expertos en muchas partes del mundo. Sin embargo, aclara que el suyo se diferencia en el uso de estos desechos, a los cuales, en lugar de darles una mala disposición (frecuente-mente se queman o se botan de manera no controlada), se les extraen componentes químicos; además de aprovechar patóge-nos que atacan cultivos tropicales.Con estos procesos se pueden obtener aro-mas como el de la vainilla, el 2-fenil etanol, el 4-vanilguaicol y muchos otros que se podrían escalar a nivel industrial y que se usan en la industria cosmética o en el sector alimentario gourmet.La pesquisa de Manuel Alejandro Numpa-que se ha desarrollado a escala de laborato-rio y hace parte de su trabajo de grado para obtener el título de magíster en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Facultad de Ciencias Agrí- colas de la UN en Medellín.

El hallazgo significa que de estos cultivos se pueden obtener sustancias como hemi-celulosa, celulosa, lignina y almidón, útiles para producir de hidrocarburos y jarabes. La docente e investigadora de la Facultad de Minas Ángela Adriana Ruiz destaca que se pueden “producir ciertos jarabes, es decir, líquidos con azúcares solubles, que pueden usarse en la industria alimenticia como endulzantes; en la industria de bio-combustibles para producir etanol; y en la farmacéutica para fabricar medicamentos”. La investigación es una de las cuatro que han sido patentadas por la sede. Fue desa-rrollada por los integrantes del Grupo de Bioprocesos y Flujos Reactivos de la UN en Medellín (entre ellos los estudiantes Jhon Fernando Correa y Andrés Felipe Sierra) y tuvo el apoyo de expertos como Jorge León Pérez y Jaime Mayorga de la UN en Bogotá, así como de otros funcionarios que tramitaron la patente. Los investigadores cuentan que se concen-traron en el pretratamiento de la materia prima para efectuar de manera exitosa la hidrólisis, obtener el jarabe, continuar con la fermentación y, finalmente, separar y pu-rificar los productos. La profesora Ruiz explica que el pretrata-miento se lleva a cabo con agua caliente, expansión a vapor, ácido diluido, entre

en jarabes y biocombustiblesRESIDUOS VEGETALES se convierten

bagazos dE caña, cáscara dE banano y yuca, EntrE otros, son algunos dE los insumos naturalEs dE los cualEs, sEgún invEstigadorEs dE la un, puEdEn ExtraErsE sustancias azucaradas.

otros, así como a partir de materias primas caracterizadas y que garantizan excedentes vegetales asequibles y productivos para el trabajo investigativo. Para conseguir el avance productivo que re-presentan estas sustancias para la industria, los expertos implementaron metodologías de análisis estandarizadas en los procesos en laboratorio y los simularon mediante modelos matemáticos, para optimizar re-cursos y trabajo. Los investigadores continúan buscando más fuentes potenciales, como tallos, pas-tos e incluso un hongo descubierto recien-temente por los expertos y no reportado aún a nivel científico, que resultó ser una especie que contiene una enzima que libera lignina. La patente (protección científica e inventiva de los derechos exclusivos de autor) fue conseguida en el año 2012 y tiene la par-ticularidad y ventaja de que puede usarse no solo en la industria de biocombustibles, sino también en la de alimentos, según ex-plica Adrián Santamaría, jefe de la Unidad de Gestión Tecnológica de la sede.

MÁS INFORMACIÓNBlanca Nelly MendivelsoTel: 3165000 ext. 18106 - 18108www. unal.edu.co

AGROBIONOTASEl periodista y activista ambiental, Mark Ly-nas, se disculpó por haber ayudado a crear una mala imagen de una importante op-ción tecnológica que puede servir para be-neficiar al ambiente. Lynas, quien ayudo a crear el movimiento anti-OGM (Organismos Genéticamente Modificados) a mediados de los años noventas satanizando la tecno-logía, afirmó durante la Conferencia Agrí-cola llevada a cabo este mes en Oxford, que estuvo equivocado al oponerse a los OGM e hizo una invitación a quienes hacen pre-sión contra los OGM diciendo que “tienen derecho a tener sus puntos de vista. Pero ya deben saber que no están fundamentados por la ciencia. Nos acercamos a un punto crucial, y por el bien de la gente y del pla-

Ambientalistas apoyan OGM

Papa transgénicaLos científicos del Instituto de Biotec-nología e Ingeniería Genética de la Universidad Nacional de Centro del Perú (UNCP) trabajan desde hace más de diez años para producir una papa transgénica resistente a la polilla gua-temalteca. De acuerdo con Emerson Carrasco “la investigación consistió en introducir un gen a las células vegetales de la papa y obtener plántulas a partir de los explantes –ya transformados- a través del cultivo in-vitro”. Actualmen-te, el proyecto está en su tercera eta-pa – análisis y crecimiento de explan-tes- donde se obtuvieron plántulas de papa de dos variedades –Perricholi y

neta, ahora es el momento de retirarse y dejar que los demás sigamos alimentando al mundo de forma sostenible”.

Las plantas de tomate serían tolerantes a la sequía, resistentes a la infección por hongos y, al mismo tiempo nutri-cionalmente enriquecidas con más hierro y ácidos grasos poliinsaturados (PUFA), todo esto modificando solo un gen.El mejoramiento de las caracterís-ticas del tomate se logró mediante la transferencia de un gen proveniente de un hongo comestible llamado Fla-mmulina velutipes. Este gen codifica para la enzima C-5 esterol desaturasa (FvC5SD).

Mejoran cultivo de tomate

Cultivos tolerantes al calor

INVESTIGACIÓN AGRÍCOLAINVESTIGACIÓN AGRÍCOLA

la Única- que resultaron positivo a las pruebas con el marcador de selección.

Page 16: El Agro Edición 43

www.periodicoelagro.com

Calle 73 No. 20-55 Frente a AGROCAMPOTelefax: 2174388 / 4334018 /315 7942516 / 314 [email protected] - [email protected]Á - COLOMBIA

Seguimos

CRECIENDO

60Municipios

Y más de

15 Departamentos

Estamos en

1000 AlmacenesAgropecuariosdel País

60Municipios

Y más de

15 Departamentos

Estamos en

1000 AlmacenesAgropecuariosdel País

EL AGRO es el periódico especializado de mayor cobertura en Colombia. Cada mes estamos en Bogotá, Cali, Medellín, Ibagué, Manizales, Pereira, Montería, Neiva, Villavicencio, Yopal, Barranquilla, Cartagena, Armenia, Bucaramanga y Popayán.  En Caldas: Chinchiná, Anserma, Pensilvania y Manzanares. En el Valle: Cartago, Zarzal, Roldanillo, La Unión, Tuluá y Buga. En Cundinamarca: Cota, Chía, Cajicá, Zipaquirá, Ubaté, Sopó, Facatativá, La Calera, Madrid, Subachoque, Funza, Fusagasugá, Girardot y Silvania. En Llanos Orientales: Villavicencio, Restrepo, Cumaral, Puerto López, San Martín, Acacías y Granada. En Boyacá: Tunja, Duitama, Sogamoso, Paipa, Villa de Leyva y Chiquinquirá. En Yopal: Aguazul, Tauramena, Villanueva. En Huila: Neiva, Gigante y Garzón. En Santander: Bucaramanga y San Gil. En Cauca: Popayán.  Se entrega a los clientes de los principales almacenes agro-veterinarios en todas estas regiones y en los más importantes eventos regionales y nacionales del sector agropecuario. Además se envía por correo electrónico a más de 3.000 productores: agricultores y ganaderos en el país.

www.periodicoelagro.com

Calle 73 No. 20-55 Frente a AGROCAMPOTelefax: 600 7655 / 626 8164 /315 7942516 / 314 [email protected] - [email protected]Á - COLOMBIA

Otro Producto:

PREMIOSEMILLEROS 2009 Otorga AGROBIO

C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A PA R A E L C A M P O

P E R I Ó D I C O

el

EL AGRO es el periódico especializado de mayor cobertura en Colombia. Cada mes estamos en Bogotá, Cali, Medellín, Ibagué, Manizales, Pereira, Montería, Neiva, Villavicencio, Yopal, Barranquilla, Cartagena, Armenia, Bucaramanga y Popayán. En caldas: Chinchiná, Anserma, Pensilvania y Manzanares. En el Valle: Cartago, Zarzal, Roldanillo, La Unión, Tuluá y Buga. En Cundinamarca: Cota, Chía, Cajicá, Zipaquirá, Ubaté, Sopó, Facatativá, La Calera, Madrid, Subachoque, Funza, Fusagasugá, Girardot y Silvania. En Llanos Orientales: Villavicencio, Restrepo, Cumaral, Puerto López, San Martín, Acacías y Granada. En Boyacá: Tunja, Duitama, Sogamoso, Paipa, Villa de Leyva y Chiquinquirá. En Yopal: Aguazul, Tauramena, Villanueva. En Huila: Neiva, Gigante y Garzón. En Santander: Bucaramanga y San Gil. En Cauca: Popayán. Cesar: Valladeupar, San Alberto, Curumaní, Pailitas. Se entrega a los clientes de los principales almacenes agro-veterinarios en todas estas regiones y en los más importantes eventos regionales y nacionales del sector agropecuario. Además se envía por correo electrónico a más de 3.000 productores: agricultores y ganaderos en el país.

C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A P A R A E L C A M P OC I E N C I A Y T E C N O L O G Í A P A R A E L P R O D U C T O R D E L C A M P O

SeguimosCRECIENDOEstamos en

Y más de

Departamentos

Municipios

Almacenes agropecuarios

1770

1300

Ganador Premios Nacionales de Periodismo Agrícola, SAC 2011 y de Biotecnología, Semilleros 2009 y 2011.

www.periodicoelagro.com

A

ño 3 • Número 41 • ISSN 2027 • 4661 • Bogotá, Noviembre de 2012

C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A P A R A E L C A M P O

En una sola fi nca donde son alimentados a base de maíz y soya

Actualidad

C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A P A R A E L P R O D U C T O R D E L C A M P O

El ACEITE

que rescató la paz

El ACEITE

que rescató la paz

LOS DESEQUILIBRIOS DE MINERALES EN SUELOS Y EN LOS FORRAJES PRODUCEN EFECTOS NEGATIVOS EN LOS PROCESOS REPRODUCTIVOS

DE LOS RUMIANTES LO QUE REFLEJA INCREMENTO EN LA MORTALIDAD Y DISMINUCIÓN DE LA NATALIDAD.Gran parte de los pastos del tró

pico son defi cientes en minerales

LOS DESEQUILIBRIOS DE MINERALES EN SUELOS Y EN LOS FORRAJES PRODUCEN EFECTOS NEGATIVOS EN LOS PROCESOS REPRODUCTIVOS

Suplementación

en la producción bovina

Bogotá - Colombia / Noviembre 2012 5

TEMAS PARA COMPARTIR

Especiales Syngenta

Productores que se destacan en sus regiones

HISTORIAS DE CAMPO

HISTORIAS DE CAMPO

SYNGENTA ESCOGIÓ CINCO PRODUCTORES DE DIFERENTES

REGIONES DEL PAÍS PARA QUE NOS CONTARÁN SUS

HISTORIAS DE VIDA. AQUÍ ESTÁN. Suplemento Especial

HISTORIAS DE CAMPO

www.periodicoelagro.com

A

ño 3 • Número 43 • ISSN 2027 • 4661 • Bogotá, Diciembre de 2012

C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A P A R A E L C A M P O

En una sola fi nca donde son alimentados a base de maíz y soya

Actualidad

C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A P A R A E L P R O D U C T O R D E L C A M P O

El ACEITE

que rescató la paz

Simuladores

animales

o modelos

didácticos

Mu�h� �ro����id

a� �� 2013

�e� �e�e�

PE����ICO �L �G�O

Nutrición bovina

Alimentación

de vacas lecheras

para mejorar

su condición

corporal

Para prácticas universitarias

Finalista Premio Nacional de Periodismo Económico, Anif 2011 y 2012