ejemplo temario oposc

5
Tema 2: La melodía TEMA 2.- La melodía en la educación musical. Intervalo, línea melódica, frase melódica. Reconocimiento de la melodía. Tonalidad, modalidad y transporte de canciones. Armonización de canciones y de obras instrumentales. Recursos didácticos para trabajar en el aula. 0) INTRODUCCIÓN La introducción hemos de comenzarla ensalzando a la música y su importancia en la educación. Debe preparar al tribunal para encontrar lo mejor en este tema y que no esperen una repetición más de los temas escritos por otros opositores. La introducción debe ser corta pero atractiva, así tendrás más tiempo para el desarrollo del tema, que es lo realmente importante. Mi recomendación es empezar con una definición de lo que es la música con la finalidad de lenguaje para luego enlazar con la importancia que tiene la melodía dentro de este lenguaje en la educación del niño. Siguiendo esta idea, esta introducción te servirá para los temas referentes a la melodía, el ritmo, armonía y textura y no tendrás que aprenderte más. La que yo elegí fue esta: Podemos definir la música como “el arte de los sonidos con intención expresiva”. La música es un lenguaje construido en baso a un código propio formado por cuatro elementos: ritmo, melodía, armonía y textura. De esto cuatro elementos la melodía es la encargada de ordenar los sonidos por su altura. El docente debe dominar el uso de la melodía y que es puente de una mejor percepción y recepción en el niño. La melodía permite el descubrimiento para el niño de nuevas posibilidades expresivas y sonoras, nuevas formas de comunicación. 1) LA MELODÍA EN LA EDUCACIÓN MUSICAL 1.1. CONCEPTO Se pueden encontrar definiciones de melodía en múltiples libros, webs… Debes incluir en este punto una definición corta, las características de la melodía “tipo” que usarás en la escuela y el marco legal está bien aquí. La melodía es una sucesión ordenada de sonidos de altura, intensidad y duración variable, con intencionalidad expresiva. Puede ser vocal, instrumental o vocal-instrumental. Las características de la melodía que generalmente se utilizará en la escuela: - Es insistente y obsesionante, es decir, fácil de retener. - Es coherente y unitaria, se percibe de manera cerrada. - El trayecto armónico que recorre es fundamentalmente I – V – I. Página 1 de 5

Upload: belinda-martin-da-cuna

Post on 08-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Oposiciones musica. Ejemplo de temario. PARA MAS INFO: [email protected]

TRANSCRIPT

Page 1: Ejemplo Temario oposc

Tema 2: La melodía

TEMA 2.- La melodía en la educación musical. Intervalo, línea melódica, frase melódica. Reconocimiento de la melodía. Tonalidad, modalidad y transporte de canciones. Armonización de canciones y de obras instrumentales. Recursos didácticos para trabajar en el aula.

0) INTRODUCCIÓN La introducción hemos de comenzarla ensalzando a la música y su importancia en la educación. Debe preparar al tribunal para encontrar lo mejor en este tema y que no esperen una repetición más de los temas escritos por otros opositores. La introducción debe ser corta pero atractiva, así tendrás más tiempo para el desarrollo del tema, que es lo realmente importante. Mi recomendación es empezar con una definición de lo que es la música con la finalidad de lenguaje para luego enlazar con la importancia que tiene la melodía dentro de este lenguaje en la educación del niño. Siguiendo esta idea, esta introducción te servirá para los temas referentes a la melodía, el ritmo, armonía y textura y no tendrás que aprenderte más. La que yo elegí fue esta: Podemos definir la música como “el arte de los sonidos con intención expresiva”. La música es un lenguaje construido en baso a un código propio formado por cuatro elementos: ritmo, melodía, armonía y textura. De esto cuatro elementos la melodía es la encargada de ordenar los sonidos por su altura. El docente debe dominar el uso de la melodía y que es puente de una mejor percepción y recepción en el niño. La melodía permite el descubrimiento para el niño de nuevas posibilidades expresivas y sonoras, nuevas formas de comunicación.

1) LA MELODÍA EN LA EDUCACIÓN MUSICAL

1.1. CONCEPTO Se pueden encontrar definiciones de melodía en múltiples libros, webs… Debes incluir en este punto una definición corta, las características de la melodía “tipo” que usarás en la escuela y el marco legal está bien aquí. La melodía es una sucesión ordenada de sonidos de altura, intensidad y duración variable, con intencionalidad expresiva. Puede ser vocal, instrumental o vocal-instrumental. Las características de la melodía que generalmente se utilizará en la escuela:

- Es insistente y obsesionante, es decir, fácil de retener. - Es coherente y unitaria, se percibe de manera cerrada. - El trayecto armónico que recorre es fundamentalmente I – V – I.

Página 1 de 5

Page 2: Ejemplo Temario oposc

Tema 2: La melodía

- Su popularidad depende en gran medida de la imitación y en menor medida de su originalidad.

- Está compuesta de frases, semifrases, temas y motivos. -

INCLUYE AQUÍ EL MARCO LEGAL Y SU APORTACIÓN A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. Recuerda redactar una frase – unión que haga que el marco legal aparezca de manera natural y no sea un mero “pegote”.

1.2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN Brevísimo recorrido de la importancia de la melodía desde los griegos. Los puntos importantes que debes seguir son:

- Grecia: origen de la palabra “melodía”, selección de los 12 sonidos a través de la escuela pitagórica, la música es producto de placer y expresión humana.

- Edad Media: la melodía está asociada a la transmisión oral. Comienza a ser importante la música instrumental para el acompañamiento de melodías y la improvisación. Primeras formas polifónicas que alcanzan su esplendor en el…

- Renacimiento: se desarrolla el concepto de tonalidad y los modos se reducen a dos: menor y mayor.

- Barroco: nace la ópera. Importancia de la textura polifónica donde todas las voces tienen la misma importancia.

- Clasicismo: evolución del Barroco, la línea melódica sobresale sobre el resto (se crea la melodía acompañada). La melodía es la protagonista en el discurso musical.

- Romanticismo: La melodía es densa y compleja. Se desarrolla la melodía de timbres. - Siglo XX: Reacción contra el sistema modal y tonal. Tendencias nuevas como el dodecafonismo,

música electroacústica, etc. Surgen las metodologías que se centran en aspectos melódicos (Kodály, Willems, etc.).

¡Recuerda ser breve! Aún te queda mucho tema por delante.

Página 2 de 5

Page 3: Ejemplo Temario oposc

Tema 2: La melodía

1.3. RECURSOS EXPRESIVOS La melodía es el elemento por excelencia en la música occidental y a lo largo de los siglos ha experimentado diversas transformaciones. En la escuela nos podemos servir de diferentes procedimientos para crear melodías adecuadas a nuestros alumnos. Los recursos expresivos con los que contamos son: aumentación, disminución, inversión, contratiempo, imitación, ornamentación, secuenciación, supresión. Ahora es tu turno, debes definir muy brevemente cada recurso.

2) INTERVALO. LÍNEA MELÓDICA, FRASE MELÓDICA Después de hablar de lo que es la melodía y su evolución, conviene hablar de los conceptos musicales que se relacionan con ella. Este apartado es puramente lenguaje musical, conceptos muy básicos que solo deberemos mencionar y describir rápidamente para que el tribunal compruebe que manejamos muy bien la teoría musical. A continuación te expongo el esquema que debes seguir con el espacio suficiente para que tú lo completes.

2.1. INTERVALO

2.1.1. Concepto

2.1.2. Clasificación según: 2.1.2.1. Especie: Disminuidos, menor, justos, mayor, aumentados

2.1.2.2. Extensión: simples, compuestos

Página 3 de 5

Page 4: Ejemplo Temario oposc

Tema 2: La melodía

2.1.2.3. Dirección melódica: ascendentes y descendentes

2.1.2.4. Distancia: conjuntos y disjuntos

2.1.2.5. Posición: melódicos y armónicos

2.1.2.6. Clasificación armónica: consonantes, disonantes y semiconsonantes.

2.1.3. Inversión. Tipos (rigurosa y libre)

2.2. LÍNEA MELÓDICA: Concepto y características (línea recta, oblicua y ondulada)

2.3. FRASE MELÓDICA: Concepto, elementos (motivo, semifrase, frase y periodo)

2.3.1. Tipos: 2.3.1.1. Según los elementos: binaria y ternaria. 2.3.1.2. Según su comienzo: tético, anacrúsico, acéfalo.

2.3.1.3. Según su final: masculino, femenino. La melodía más didáctica para su uso en la escuela será aquella que esté compuesta por ocho compases regulares.

Página 4 de 5

Page 5: Ejemplo Temario oposc

Tema 2: La melodía

3) RECONOCIMIENTO DE LA MELODÍA Es importante destacar la presencia de la melodía en cada uno de los ámbitos en que se divide la educación musical.

- Educación vocal: es fundamental en actividades que conllevan entonar y cantar sonidos y canciones. También realizar juegos de improvisación con los sonidos aprendidos a los que se pueden incorporar palabras.

- Educación auditiva: Realizar una buena discriminación auditiva desde edades tempranas es fundamental para la presentación de nuevas canciones, melodías y ejercicios de reconocimiento.

- Educación instrumental: se pueden interpretar melodías con instrumentos. También realizar acompañamientos adecuados a cada nivel.

- Expresión corporal: las melodías pueden ser experimentadas a través del cuerpo y el movimiento (danzas, dramatizaciones…)

- Lenguaje musical: es necesario el análisis de los elementos que comprenden la melodía, primero con grafías no convencionales y luego convencionales.

3.1. SECUENCIACIÓN POR NIVELES

Este punto es importante pues aplicas los conocimientos teóricos sobre la melodía a la pedagogía musical. Aquí debes explicar la progresión escolar para el reconocimiento de la melodía pasando por todos los aspectos anteriormente comentados (educación instrumental, corporal, etc.). Es interesante mencionar el uso de la pentafonía, la fononimia y la importancia de Willems para el reconocimiento auditivo de melodías “inteligencia auditiva” (comenzando por dos o tres notas y siguiendo por canciones conocidas).

Página 5 de 5