ejemplo de preinversion

Upload: fer-nando

Post on 17-Jul-2015

1.164 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS EN LA SIERRA MINISTERIO DE AGRICULTURA BANCO MUNDIAL

ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PREFACTIBILIDAD DEL PROYECTO DE LA CONSULTORA: ESTUDIO DE PREINVERSIN DEL PROYECTO FORTALECIMIENTO DE GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES PARA EL DESARROLLO RURAL EN LA SIERRA

Gustavo Guerra-Garca Picasso 1

Diciembre, 2007

Gustavo Guerra-Garca Picasso es actualmente Director Gerente de Consultores para Decisiones Estratgicas (CDE S.A.C.). Es economista graduado de la Pontificia Universidad Catlica del Per y Master en Gestin Pblica de la Georgetown University. Autor del libro Reforma del Estado del Per: Pautas para Reestructurar el Poder Ejecutivo. Ha sido Vice Ministro de Transportes, Director General de Coordinacin Intersectorial de la Presidencia del Consejo de Ministros, Coordinador del Programa de Mejoramiento del Mecanismo de Programacin de la Inversin Pblica en el Ministerio de Economa y Finanzas y Jefe de la Comisin Especial de Concesiones Viales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, entre otras actividades.1

Estudio de Preinversin a Nivel de Prefactibilidad del Proyecto Fortalecimiento de Gobiernos Regionales y Locales para el Desarrollo Rural en la Sierra

Glosario de siglas y acrnimosALIADOS APODER CAP CGA COSUDE CPV 2005 DEP DGIA DGPM EDAs ENAHO ENALIB ENDES FOCAM FONCOMUN GGLL GGRR INEI IRAs MEF MINAG MINEM MOF n.v. PAP PDC PDEL / DEL PDI PE PEL PIP POI PP PP Proyecto PRA PSAAMER PT REMURPE ROF SAE SIAF TUPA UCE UCP MARENASS Programa de Apoyo a las Alianzas Productivas Rurales en la Sierra del Per Apoyo a la Descentralizacin en el Espacio Rural Cuadro de Asignacin de Personal Comit de Gestin Agraria Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacin Censo de Poblacin y Vivienda 2005 Direccin Ejecutiva de Proyectos Direccin General de Informacin Agraria Direccin General de Programacin Multianual Enfermedades Diarreicas Agudas Encuesta Nacional de Hogares Encuesta Nacional de Lnea de Base Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar Fondo de Desarrollo de Camisea Fondo de Compensacin Municipal Gobiernos Locales Gobiernos Regionales Instituto Nacional de Estadstica e Informtica Infecciones Respiratorias Agudas Ministerio de Economa y Finanzas Ministerio de Agricultura Ministerio de Energa y Minas Manual de Organizacin y Funciones nacidos vivos Presupuesto Analtico de Personal Plan de Desarrollo Concertado Plan de Desarrollo Econmico Local Plan de Desarrollo Institucional Pobreza Extrema Promocin Econmica Local Presupuesto de Inversin Pblica Plan Operativo Institucional Presupuesto Participativo Presupuesto participativo Proyecto de Reduccin y Alivio a la Pobreza Programa de Servicios de Apoyo a los Mercados Rurales Pobreza Total Red de Municipalidades Rurales del Per Reglamento de Organizacin y Funciones Servicios de Asesora Empresarial Sistema Integrado de Administracin Financiera Texto nico de Procedimientos Administrativos Unidad Coordinadora Especializada Unidad de Coordinacin del Proyecto de Manejo de Recursos en la Sierra Sur

2

Estudio de Preinversin a Nivel de Prefactibilidad del Proyecto Fortalecimiento de Gobiernos Regionales y Locales para el Desarrollo Rural en la Sierra

ndice de contenidoGlosario de siglas y acrnimos ...........................................................................................2 ndice de contenido...............................................................................................................3 Resumen Ejecutivo ...............................................................................................................5 1. 1.1 1.2 1.3 1.4 1.4.1 1.4.2 1.4.3 1.4.4 1.4.5 1.4.6 2. 2.1 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 2.10 3. 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.5.1 3.5.2 3.5.3 3.6 3.6.1 3.6.2 3.6.3 3.7 3.7.1 Aspectos generales.................................................................................................11 Nombre del Proyecto.................................................................................................11 Unidad Formuladora y Ejecutora...............................................................................11 Participacin de las unidades involucradas y de los beneficiarios ............................13 Marco de referencia...................................................................................................16 Marco Socioeconmico .............................................................................................16 Marco Institucional.....................................................................................................21 Estrategia Nacional de Desarrollo Rural ...................................................................33 Poltica Agraria ..........................................................................................................34 Programa Sierra Exportadora....................................................................................42 Programa Aliados ......................................................................................................42 Identificacin ...........................................................................................................47 Diagnstico de la situacin actual .............................................................................47 Descripcin de la situacin actual .............................................................................47 rea de influencia......................................................................................................85 Intento de soluciones anteriores................................................................................85 Definicin del Problema del Proyecto........................................................................86 Causas que determinan el problema del Proyecto....................................................86 Principales efectos que originan el problema del Proyecto.......................................87 rbol de Problemas del Proyecto ..............................................................................89 Objetivo del Proyecto ................................................................................................90 Definicin de medios del Proyecto ............................................................................90 Fines del Proyecto.....................................................................................................93 rbol de Objetivos del Proyecto ................................................................................93 Alternativas de solucin.............................................................................................96 Formulacin ...........................................................................................................101 Horizonte de evaluacin ..........................................................................................101 Anlisis de demanda ...............................................................................................101 Anlisis de oferta .....................................................................................................126 Balance Oferta Demanda ........................................................................................140 Descripcin Tcnica de las alternativas propuestas ...............................................140 Marco Conceptual de la Intervencin ......................................................................140 Alternativa 1. Fortalecimiento Institucional ..............................................................152 Alternativa 2. Fortalecimiento Institucional e Incentivos a la Asociacin de Productores .............................................................................................................173 Costos .....................................................................................................................174 Situacin Actual.......................................................................................................174 Alternativa 1. Fortalecimiento Institucional ..............................................................175 Alternativa 2. Fortalecimiento Institucional e Incentivos a la asociacin de productores..............................................................................................................183 Beneficios ................................................................................................................187 Beneficios en la Situacin Actual o Sin Proyecto ....................................................187 Anteriormente se determin que no es posible realizar intervenciones de baja magnitud en la situacin actual que mitiguen el problema de baja capacidad de la

3

Estudio de Preinversin a Nivel de Prefactibilidad del Proyecto Fortalecimiento de Gobiernos Regionales y Locales para el Desarrollo Rural en la Sierra

gestin pblica para el desarrollo rural de la Sierra. Por lo tanto, no es posible cuantificar beneficios en la Situacin Actual o Sin Proyecto. ..................................187 3.7.2 Beneficios en la Situacin Con proyecto .................................................................188 3.7.2.1 Sinergias en las intervenciones en infraestructura..................................................188 3.7.2.2 Sinergias en las intervenciones en desarrollo productivo .......................................190 3.7.2.3 Beneficios por mejora en la calidad de la inversin ................................................191 3.7.2.4 Beneficios de los Servicios de Asesora Empresarial .............................................192 4. 4.1 4.2 4.3 4.4 4.4.1 4.4.2 4.4.3 4.4.4 4.4.5 4.4.6 4.5 4.6 4.7 4.8 5. Evaluacin..............................................................................................................195 Flujo de costos a precios sociales...........................................................................195 Evaluacin Social ....................................................................................................195 Evaluacin Privada..................................................................................................196 Anlisis de Sensibilidad...........................................................................................197 Aumento en Costos de Inversin ............................................................................198 Disminucin en Beneficios Totales..........................................................................198 Disminucin en Beneficios por sinergias en infraestructura....................................198 Disminucin en Beneficios por sinergias en desarrollo productivo .........................199 Disminucin en Beneficios por calidad de la inversin............................................199 Efecto conjunto incremento en costos y disminucin de beneficios........................199 Anlisis de Sostenibilidad........................................................................................200 Impacto Ambiental...................................................................................................201 Seleccin de Alternativa ..........................................................................................201 Matriz del Marco Lgico para la Alternativa Seleccionada......................................201 Bibliografa.............................................................................................................207

AnexosAnexo 1: rea De Intervencin Programa Aliados Anexo 2: Ratio Preinversin/Inversin Por Departamento 2006-2007 Anexo 3: Cuadro Resumen de Informacin de Campo: Gobierno Regional de Ayacucho Anexo 4: Cuadro Resumen de Informacin de Campo: Gobierno Regional de Huancavelica Anexo 5: Cuadro Resumen de Informacin de Campo: Gobierno Regional de Hunuco Anexo 6: Cuadro Resumen de Informacin de Campo: Gobierno Regional de Junn Anexo 7: Cuadro Resumen de Informacin de Campo: Gobierno Provincial de Huamanga Anexo 8: Cuadro Resumen de Informacin de Campo: Gobierno Provincial de Lucanas-Puquio Anexo 9: Cuadro Resumen de Informacin de Campo: Gobierno Provincial de Huancayo Anexo 10: Cuadro Resumen de Informacin de Campo: Gobierno Distrital Mariscal Cceres Anexo 11: Cuadro Resumen de Informacin de Campo: Gobierno Distrital de Churubamba Anexo 12: Cuadro Resumen de Informacin de Campo: Gobierno Distrital de Pariahuanca Anexo 13: Cuadro Resumen de Informacin de Campo: Gob. Dist. Sto. Domingo de Acobamba Anexo 14: Cuadro Resumen de Informacin de Campo: Gobierno Distrital de Huancaraylla Anexo 15: Cuadro Resumen de Informacin de Campo: Gobierno Distrital de Lucanas Anexo 16: Cuadro Resumen de Informacin de Campo: Gobierno Distrital de Vinchos Anexo 17: Informacin Presupuestal: Gobierno Provincial de Lucanas-Puquio Anexo 18: Informacin Presupuestal: Gobierno Provincial de Vctor Fajardo Anexo 19: Informacin Presupuestal: Gobierno Distrital de Vnchos Anexo 20: Informacin Presupuestal: Gobierno Distrital de Lucanas Anexo 21: Informacin Presupuestal: Gobierno Distrital de Huancaraylla Anexo 22: Rnking de Distritos con Alto Acceso Anexo 23: Rnking de Distritos con Bajo Acceso Anexo 24: Listado de Gobiernos Locales que pertenecen al mbito del Programa ALIADOS y que estn incorporados al SNIP Anexo 25: Gobiernos Regionales y Locales elegidos para el levantamiento de informacin de la Consultora Anexo 26: Gastos Por Programa Gobiernos Regionales. 2004-2007

4

Estudio de Preinversin a Nivel de Prefactibilidad del Proyecto Fortalecimiento de Gobiernos Regionales y Locales para el Desarrollo Rural en la Sierra

Resumen Ejecutivoa) Nombre del Proyecto

El Proyecto se denomina Fortalecimiento de Gobiernos Regionales y Locales para el Desarrollo Rural en la Sierra. Cuadro No. A: mbito del ProyectoUbicacin Departamentos Provincias Descripcin Apurmac, Ayacucho, Huancavelica, Hunuco, Junn y Pasco. 43 provincias predominantemente rurales que forman parte de los departamentos mencionados y pertenecientes al mbito de accin del Programa de Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra del Per (ALIADOS). 255 distritos rurales que forman parte de los departamentos mencionados y 43 provincias que pertenecen al mbito de accin del Programa de Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra del Per (ALIADOS). Territorio rural de los departamentos de Apurmac, Ayacucho, Huancavelica, Hunuco, Junn y Pasco; comprendidos dentro de los Planes de Paz y Desarrollo. Sierra Central.

Distrito 2

Localidad Regin geogrficaElaboracin: Propia

b)

Objetivo del Proyecto

El Proyecto surge de identificar el hecho de que las intervenciones pblicas en desarrollo rural por parte de los Gobiernos Regionales y Locales no estn teniendo el impacto que deberan por temas de baja calidad en la planificacin, la desarticulacin de las intervenciones pblicas y la baja asociatividad que se da entre los agricultores que pertenecen al mbito del Programa ALIADOS. El objetivo central del Proyecto es entonces, que las intervenciones pblicas por parte de los Gobiernos Regionales y Locales generen impactos significativos en el desarrollo rural en el mbito del Programa ALIADOS. c) Balance Oferta-Demanda

El balance Oferta-Demanda de los recursos totales de preinversin es negativo a todos los niveles de gobierno, denotando un dficit de recursos destinados a la formulacin de los estudios de preinversin sobre la base de los cuales se asignan las de inversiones durante el horizonte de anlisis. El mayor dficit se registra en el nivel de gobierno provincial. d) Descripcin de las alternativas propuestas:

Proyecto Alternativo 1: Fortalecimiento Institucional

Componente 1: Fortalecimiento Institucional en Desarrollo Econmico a) Capacitacin b) Desarrollo de Manuales y Consultoras2

Ver: Anexo No. 1: rea de intervencin distrital del Programa ALIADOS.

5

Estudio de Preinversin a Nivel de Prefactibilidad del Proyecto Fortalecimiento de Gobiernos Regionales y Locales para el Desarrollo Rural en la Sierra

c) Pasantas d) Asistencia Tcnica e) Redes Virtuales Componente 2: Fortalecimiento Institucional en Planificacin y Proyectos a) b) c) d) Capacitacin Pasantas Asistencia Tcnica Redes Virtuales Componente 3: Financiamiento a la Preinversin Se incorporan recursos adicionales para el desarrollo de estudios de preinversin con calidad. Componente 4: Mesas de dilogo Coordinacin de mesas de dilogo a nivel distrital. Componente 5: Planes de Infraestructura Econmica Elaboracin de Planes de Infraestructura Econmica y Desarrollo Econmico (apoyo a la produccin) a nivel provincial. Componente 6: Gestin en Fortalecimiento Institucional Desarrollo de consultoras sobre los siguientes aspectos: a) Incorporacin de objetivos de Fortalecimiento Institucional en documentos orientadores b) Plan de Desarrollo de Capacidades y Plan Anual de Capacitacin c) Mejoramiento de la institucionalidad y sensibilidad a funcionarios sobre sus funciones Componente 7: Coordinacin Administrativa

Proyecto Alternativo 2: Fortalecimiento Institucional e Incentivos a la Asociacin de Productores

Componente 1: Fortalecimiento Institucional en Desarrollo Econmico a) b) c) d) e) Capacitacin Desarrollo de Manuales Pasantas Asistencia Tcnica Redes Virtuales Componente 2: Fortalecimiento Institucional en Planificacin y Proyectos a) Capacitacin b) Pasantas c) Asistencia Tcnica

6

Estudio de Preinversin a Nivel de Prefactibilidad del Proyecto Fortalecimiento de Gobiernos Regionales y Locales para el Desarrollo Rural en la Sierra

d) Redes Virtuales Componente 3: Financiamiento a la Preinversin Se incorporan recursos adicionales para el desarrollo de estudios de preinversin con calidad. Componente 4: Mesas de dilogo Coordinacin de mesas de dilogo a nivel distrital. Componente 5: Planes de Infraestructura Econmica Elaboracin de Planes de Infraestructura Econmica y Desarrollo Econmico (apoyo a la produccin) a nivel provincial. Componente 6: Gestin en Fortalecimiento Institucional Desarrollo de consultoras sobre los siguientes aspectos: a) Incorporacin de objetivos de Fortalecimiento Institucional en documentos orientadores b) Plan de Desarrollo de Capacidades y Plan Anual de Capacitacin c) Mejoramiento de la institucionalidad y sensibilidad a funcionarios sobre sus funciones Componente 7: Coordinacin Administrativa Componente 8: Incentivos a la Asociacin de Productores a) Asesoramiento empresarial a productores rurales organizados a nivel distrital. b) Asesoramiento de apoyo a los negocios a nivel distrital.

e)

Costos segn alternativas

A continuacin se presentan el flujo incremental de costos de la alternativa 1. Cuadro No. B: Alternativa 1. Costos Incrementales Nuevos SolesSituacin Actual Alternativa 1 Componente 1. Fort. Inst. en Des. Econmico Componente 2. Fort. Inst. en Planif. y Proy. Componente 3. Financiamiento Preinversin Componente 4. Mesas de dialogo Componente 5. Planes de Infraest. y Desarrollo Componente 6. Gestin en Fort. Inst. Componente 7. Coordinacin Administrativa COSTOS INCREMENTALESElaboracin: Propia

2008 0 5,302,085 1,947,860 1,497,500 222,015 328,620 362,500 228,000 715,590 5,302,085

2009 0

2010 0

TOTAL 0

3,264,252 1,413,879 9,980,216 924,660 2,872,520 794,400 2,291,900 226,772 239,459 688,246 303,120 303,120 934,860 362,500 362,500 1,087,500 228,000 652,800 508,800 715,590 3,264,252 1,413,879 9,980,216

7

Estudio de Preinversin a Nivel de Prefactibilidad del Proyecto Fortalecimiento de Gobiernos Regionales y Locales para el Desarrollo Rural en la Sierra

Cuadro No. C: Alternativa 2. Costos Incrementales Nuevos SolesSituacin Actual Alternativa 2 Componente 1. Fort. Inst. en Des. Econmico Componente 2. Fort. Inst. en Planif. y Proy. Componente 3. Financiamiento Preinversin Componente 4. Mesas de dialogo Componente 5. Planes de Infraest. y Desarrollo Componente 6. Gestin en Fort. Inst. Componente 7. Coordinacin Administrativa Componente 8. Incent. Asoc. Productores COSTOS INCREMENTALESElaboracin: Propia

2008 0 6,150,836 1,947,860 1,497,500 222,015 328,620 362,500 228,000 715,590 848,751 6,150,836

TOTAL 0 0 5,610,8054,035,6592,689,00218,486,301 924,660 2,872,520 794,400 2,291,900 226,772 239,459 688,246 303,120 303,120 934,860 362,500 362,500 1,087,500 228,000 652,800 508,800 1,877,190 2,346,5532,621,7802,689,002 8,506,085 5,610,8054,035,6592,689,00218,486,301

2009 0

2010 0

2011

f)

Beneficios segn alternativas

Los beneficios en la situacin sin proyecto son nulos. Por lo tanto los beneficios de las alternativas 1 y 2 representan tambin los beneficios incrementales. Cuadro No. D: Beneficios Alternativa 1 Nuevos SolesSinergias Infraestr. 2008 0 2009 0 2010 2,208,562 2011 3,590,077 2012 5,070,624 2013 5,425,568 2014 5,805,358 2015 6,211,733 2016 6,646,554 2017 7,111,813 2018 7,609,640 Acumulado 49,679,929 Valor Actual 22,898,695 Anualidad Cte 3,888,231Elaboracin: Propia

Sinergias Des. Product. 0 0 152,612 248,075 350,381 374,908 401,152 429,232 459,279 491,428 525,828 3,432,896 1,582,306 268,678

Calidad Preinv. 0 0 311,816 669,062 1,073,845 1,149,014 1,229,445 1,315,506 1,407,591 1,506,123 1,611,551 10,273,953 4,675,333 793,878

Total 0 0 2,672,990 4,507,214 6,494,851 6,949,490 7,435,954 7,956,471 8,513,424 9,109,364 9,747,019 63,386,778 29,156,333 4,950,787

8

Estudio de Preinversin a Nivel de Prefactibilidad del Proyecto Fortalecimiento de Gobiernos Regionales y Locales para el Desarrollo Rural en la Sierra

Cuadro No. E: Beneficios Alternativa 2 Nuevos SolesSinergias Des. Product. 2008 0 0 2009 0 0 2010 2,208,562 152,612 2011 3,590,077 248,075 2012 5,070,624 350,381 2013 5,425,568 374,908 2014 5,805,358 401,152 2015 6,211,733 429,232 2016 6,646,554 459,279 2017 7,111,813 491,428 2018 7,609,640 525,828 Acumulado 49,679,929 3,432,896 Valor Actual 22,898,695 1,582,306 268,678 Anualidad Cte 3,888,231 Sinergias Infraestr.Elaboracin: Propia

Calidad Preinv 0 0 311,816 669,062 1,073,845 1,149,014 1,229,445 1,315,506 1,407,591 1,506,123 1,611,551 10,273,953 4,675,333 793,878

Asociativ. Product 0 489,741 1,465,664 1,758,452 1,945,466 426,358 461,522 499,585 540,789 585,389 633,669 8,806,636 5,067,705 860,504

Total 0 489,741 4,138,655 6,265,666 8,440,316 7,375,848 7,897,477 8,456,057 9,054,213 9,694,753 10,380,688 72,193,414 34,224,038 5,811,291

g)

Resultado de la evaluacin social

A continuacin se muestran los flujos en trminos sociales de la alternativa 1. Cuadro No. F: Alternativa 1. Evaluacin Social Nuevos SolesCostos Totales Ao 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Acumulado Valor Actual Anualidad Cte TIR Beneficios Totales Beneficios Situacin Situacin Situacin Situacin Costos Beneficios Incrementales Sin Con Sin Con Netos Incrementales Incrementales Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto 0 4,455,533 2,743,069 1,188,134 4,455,533 2,743,069 1,188,134 0 0 0 0 0 2,672,990 2,672,990 4,507,214 4,507,214 6,494,851 6,494,851 6,949,490 6,949,490 7,435,954 7,435,954 7,956,471 7,956,471 8,513,424 8,513,424 9,109,364 9,109,364 9,747,019 9,747,019 63,386,778 63,386,778 29,156,333 29,156,333 4,950,787 4,950,787 -4,455,533 -2,743,069 1,484,857 4,507,214 6,494,851 6,949,490 7,435,954 7,956,471 8,513,424 9,109,364 9,747,019 55,000,042 22,047,249 3,743,654 49%

0 0 0

8,386,736 7,109,084 1,207,133

8,386,736 7,109,084 1,207,133

0 0 0

Elaboracin: Propia

h)

Sostenibilidad

Una vez ejecutado el proyecto, tanto los Gobiernos Regionales como los Gobiernos Locales tendrn las capacidades suficientes para realizar las labores de planeamiento espacial, planeamiento econmico y planeamiento de desarrollo local, actividades que forman parte

9

Estudio de Preinversin a Nivel de Prefactibilidad del Proyecto Fortalecimiento de Gobiernos Regionales y Locales para el Desarrollo Rural en la Sierra

de sus competencias de acuerdo a la normativa vigente y que no resultar en requerimientos financieros adicionales. No obstante, para que el proyecto sea sostenible, se deben generar como mnimo los siguientes arreglos institucionales. I. A nivel sectorial: Suscripcin de un Acta de Compromisos de los dems sectores y organismos responsables de la provisin de la infraestructura econmica, tales como PSI, MINAG, PRONAMACHCS, MINEM, PRONASAR, PROVIAS DESCENTRALIZADO, entre otros II. A nivel local: i. Suscripcin de Convenios entre PROVAS DESCENTRALIZADO, el Gobierno Regional y las municipalidades provinciales del rea de intervencin. Suscripcin de Convenios de los dems sectores con estas mismas municipalidades provinciales. En los convenios se precisa que el liderazgo de los Planes recae en el Alcalde Provincial. Constitucin de las Secretaras Tcnicas para la formulacin de los Planes. Participa la municipalidad provincial, el IVP y las municipalidades distritales. Compromiso de apoyo logstico de las municipalidades provinciales para el funcionamiento de la Secretara Tcnica, el apoyo al Consultor coordinador y los trabajos de campo del Planes e inventarios sectoriales. Coordinacin con los gobiernos regionales respectivos para su apoyo a la formulacin de los PIEP y su posible financiamiento de algunos proyectos identificados por los planes. Compromiso de los gobiernos locales para financiar una parte de los proyectos identificados por los Planes, y coordinacin para una bsqueda conjunta de otras fuentes de financiamiento. Impacto Ambiental

ii.

iii.

iv.

v.

vi.

i)

La alternativa escogida est referida principalmente a actividades de fortalecimiento institucional, por lo tanto no hay efectos directos en el medio ambiente que generen un impacto negativo. A nivel social, el proyecto tiene un impacto positivo, debido a que se genera un empleo en gobiernos locales y regionales de nivel tcnico mayor, lo que promueve mayor capacidad de desarrollo humano en la zona. j) Seleccin de la alternativa

Realizada la evaluacin y el anlisis de sensibilidad la alternativa ms rentable socialmente es la Alternativa 1, referido al Fortalecimiento Institucional, con una Tasa Interna de Retorno de 49%, Valor Actual Neto de S/. 22.0 millones de Nuevos Soles.

10

Estudio de Preinversin a Nivel de Prefactibilidad del Proyecto Fortalecimiento de Gobiernos Regionales y Locales para el Desarrollo Rural en la Sierra

1.

Aspectos generales

El presente captulo muestra los datos generales del proyecto. Menciona datos bsicos como el nombre del mismo, la unidad formuladora y ejecutora del proyecto, adems de dar una relacin de los involucrados que se resume en la matriz de involucrados que sintetiza los intereses, los problemas percibidos y sus respectivos recursos y mandatos. Finalmente, se presenta el marco de referencia del mismo. 1.1 Nombre del Proyecto

El Proyecto se denomina Fortalecimiento de Gobiernos Regionales y Locales para el Desarrollo Rural en la Sierra. Cuadro No. 1: Nombre del ProyectoUbicacin Departamentos Provincias Descripcin Apurmac, Ayacucho, Huancavelica, Hunuco, Junn y Pasco. 43 provincias predominantemente rurales que forman parte de los departamentos mencionados y pertenecientes al mbito de accin del Programa de Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra del Per (ALIADOS). 187 distritos rurales que forman parte de los departamentos mencionados y 43 provincias que pertenecen al mbito de accin del Programa de Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra del Per (ALIADOS). Territorio rural de los departamentos de Apurmac, Ayacucho, Huancavelica, Hunuco, Junn y Pasco; comprendidos dentro de los Planes de Paz y Desarrollo. Sierra Central.

Distrito 3

Localidad Regin geogrficaElaboracin: Propia

1.2

Unidad Formuladora y Ejecutora 4

La formulacin de los estudios de preinversin est a cargo del Proyecto de Manejo de los Recursos Naturales en la Sierra Sur (MARENASS), que es una de las unidades ejecutoras del Ministerio de Agricultura. La misma actuar adems como Unidad Ejecutora del Proyecto. Cuadro No. 2: Unidad Formuladora del ProyectoUnidad Formuladora: Sector Pliego Funcin Programa Sub-Programa Telfono Direccin Persona responsable Cargo Correo electrnicoElaboracin: Propia

UCP Manejo de los Recursos Naturales en la Sierra Sur (MARENASS) Agricultura Ministerio de Agricultura Agraria Promocin y Extensin Rural Extensin Rural 083-323510; 323618 Plaza Tamburco No. 130 Tefilo Zamalloa Challco Especialista Ambiental [email protected]

3 4

Ver: Anexo No. 1: rea de intervencin distrital del Programa ALIADOS. El presente acpite ha sido elaborado con informacin recogida de la pgina web del Programa MARENASS [http://www.minag.gob.pe/marenass/index.htm].

11

Estudio de Preinversin a Nivel de Prefactibilidad del Proyecto Fortalecimiento de Gobiernos Regionales y Locales para el Desarrollo Rural en la Sierra

Cuadro No. 3: Unidad Ejecutora del ProyectoUnidad Ejecutora: Sector Pliego Funcin Programa Sub-Programa Telfono Direccin Persona responsable Cargo Correo electrnicoElaboracin: Propia

UCP Manejo de los Recursos Naturales en la Sierra Sur (MARENASS) Agricultura Ministerio de Agricultura Agraria Promocin y Extensin Rural Extensin Rural 083-323510; 323618 Plaza Tamburco No. 130 Antonieta Noli Hinostroza Directora Ejecutiva [email protected]

a)

Descripcin de la Unidad Formuladora y Ejecutora del Proyecto

La Unidad de Coordinacin del Proyecto Manejo de los Recursos Naturales en la Sierra Sur (MARENASS), es un proyecto dependiente del Ministerio de Agricultura, que promueve el desarrollo autogestionario de las familias y comunidades campesinas ms pobres de la Sierra Sur del Per, transfiriendo permanentemente responsabilidades, recursos y promoviendo oportunidades para mejorar su calidad de vida, tomando en cuenta su capacidad de gestin, organizacin y entorno; y contribuyendo con el respeto y la revalorizacin de su cultura y autonoma. La UCP MARENASS ha tenido una exitosa experiencia de intervencin pblica desde su creacin y se ha enfocado en las familias y comunidades campesinas ms pobres de las localidades ubicadas en Apurmac, la zona sur de Ayacucho y las provincias altoandinas del Cusco.

b)

Misin del Proyecto MARENASS

Ser la institucin encargada de ejecutar actividades, proyectos y/o programas de manejo de recursos naturales y de otros activos, de propsito mltiple, para promover el desarrollo de las familias campesinas articulando sus negocios rurales a los mercados, a fin de mejorar la calidad de vida de las poblaciones asentadas en las zonas de pobreza crtica de la Sierra del Per.

c)

Visin del Proyecto MARENASS

Familias y organizaciones comunales fortalecidas, con capacidad de autogestin y mejor calidad de vida, manejando recursos naturales y otros activos, desarrollando actividades agropecuarias sostenibles, integradas a la economa regional, en un entorno social participativo con equidad de gnero.

d)

Objetivo General del Proyecto MARENASS

Fortalecer y consolidar la capacidad de gestin de las familias campesinas y sus organizaciones comunales para que manejen sus recursos naturales productivos sostenidamente y desarrollen sus propias actividades en un marco con equidad de gnero, insertndose a los mercados a fin de que incrementen sus ingresos para mejorar su calidad de vida.

12

Estudio de Preinversin a Nivel de Prefactibilidad del Proyecto Fortalecimiento de Gobiernos Regionales y Locales para el Desarrollo Rural en la Sierra

e) 1. 2. 3. 4.

Objetivos Especficos del Proyecto MARENASS Promocin y asesoramiento a la familia campesina, en particular de la mujer campesina de la Sierra, para que ejecute nuevos negocios y se inserte a los mercados. Fortalecimiento del capital social y humano de las comunidades campesinas de la Sierra para el manejo de los recursos naturales productivos en las comunidades del mbito de trabajo, con propuestas innovadoras. Gestin institucional para el desarrollo de las familias y organizaciones de comunidades campesinas. Contribuir al fortalecimiento de capacidades de los distintos actores que intervienen para mejorar la gestin y el impacto de las acciones del Proyecto, a travs de procesos participativos. Participacin de las unidades involucradas y de los beneficiarios

1.3

En orden de formular el proyecto de fortalecimiento de Gobiernos Regionales y Locales, resulta imprescindible identificar a los agentes involucrados directa e indirectamente con el mismo con el objetivo de lograr una aproximacin integral del problema y una mayor objetividad. De esta manera, se podr tener un mejor panorama de los grupos sociales que podran beneficiar y perjudicar su correcta ejecucin.

a)

Gobiernos Regionales y Locales

Los beneficiarios directos del Proyecto de Fortalecimiento resultan ser los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales o municipalidades provinciales y locales de los departamentos de Apurmac, Ayacucho, Junn, Huancavelica, Hunuco y Pasco, que se ubican dentro del mbito de intervencin del Programa ALIADOS.

b)

Poblacin que habita en la zona rural

Los pobladores de las zonas rurales de los departamentos de Apurmac, Ayacucho, Junn, Huancavelica, Hunuco y Pasco, son los beneficiarios indirectos puesto que a travs de las mejores intervenciones pblicas por parte de los gobiernos subnacionales en materia de desarrollo rural, se lograr beneficiar a las familias que habitan en las reas rurales, aumentando as sus ingresos familiares.

c)

Instituciones del Sector Pblico

Las entidades del sector pblico se involucran con el proyecto en forma indirecta, ya que son estas instituciones las encargadas de apoyar el desarrollo rural en estas zonas del mbito de ALIADOS a travs de programas diversos cuando en realidad debera ser competencia de los gobiernos subnacionales. Es as, que sus proyectos de inversin ya sea en infraestructura econmica o social impactan en forma positiva logrando un mayor acceso a servicios pblicos por parte de las comunidades alejadas y con difcil acceso.

d)

Instituciones del Sector Privado

Las empresas, ONGs, universidades, los investigadores y los expertos tienen la responsabilidad de apoyar con ideas y estrategias innovadoras la mejor forma de lograr el desarrollo rural de las poblaciones rurales. Adems, existen muchas empresas que tienen la voluntad de apoyar pero que sin embargo, no encuentran las facilidades necesarias y el

13

Estudio de Preinversin a Nivel de Prefactibilidad del Proyecto Fortalecimiento de Gobiernos Regionales y Locales para el Desarrollo Rural en la Sierra

apoyo debido por parte de las entidades del gobierno como medios de facilitacin a sus propsitos. A continuacin, se detalla cada uno de estos grupos de la sociedad que se encuentran involucrados, as como tambin sus intereses entorno al proyecto, los problemas que perciben y los recursos y mandatos que presentan, lo cual se resume en la Matriz de Involucrados (ver Cuadro No. 4). Cuadro No. 4: Matriz de InvolucradosGrupos Intereses Problemas Percibidos Recursos y Mandatos Algunos Gobiernos Regionales y Locales cuentan con recursos provenientes del CANON, SOBRECANON y las Regalas. Todos los Gobiernos Regionales y Locales cuentan con recursos propios y transferencias. En el caso de los Gobiernos Locales, dichas transferencias provienen del Foncomn. Adems, los Gobiernos Regionales y Locales se encuentran obligados a generar instrumentos de planificacin y facilitar la participacin de la sociedad civil. Mano de obra y capacidad para aportar en pequeos porcentajes en los programas y/o proyectos que se lleven a cabo. Tienen a su cargo la supervisin y ejecucin de diversos Proyectos y Programas Agrarios. Atienden directamente a los beneficiarios de los Proyectos y Programas Agrarios, por ende, conocen mejor los problemas del mbito rural y de sus habitantes, en especial aquellos que tienen que ver con su sector. Capacidad para conseguir

Gobiernos Regionales Locales pertenecen mbito Programa ALIADOS.

y que al del

Atender las necesidades de la poblacin rural. Mejorar el nivel de vida de la poblacin rural de su jurisdiccin.

Poca capacidad de gestin pblica para apoyar el desarrollo del rea rural. Insuficientes recursos humanos y con baja especializacin en temas de preinversin, inversin y monitoreo. Algunos no cuentan con el presupuesto suficiente para gasto corriente y preinversin. A pesar de los ingresos por CANON, SOBRECANON y Regalas para algunos de los Gobiernos Regionales y Locales, muchos no saben cmo elaborar perfiles de proyectos ni una correcta planificacin del espacio territorial de su jurisdiccin.

Poblacin rural del mbito de intervencin del Programa ALIADOS.

Unidades Ejecutoras del Sector Agrario

Aumentar sus ingresos. Mejorar las condiciones de sus localidades. Que sus demandas sean atendidas por parte del gobierno. Impulsar la competitividad; contribuir con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales; y con el desarrollo rural. Adems, articular equitativa y sostenidamente a los productores agrarios de las zonas de pobreza y pobreza extrema a los mercados dinmicos y externos.

Exclusin social, desatencin y falta de compromiso por parte del gobierno para la poblacin menos favorecida que habita el rea rural.

Bajo presupuesto. Bajos niveles de especializacin y capacitacin de sus recursos humanos. Falta de coordinacin entre los diferentes Programas y/o Proyectos del Sector.

14

Estudio de Preinversin a Nivel de Prefactibilidad del Proyecto Fortalecimiento de Gobiernos Regionales y Locales para el Desarrollo Rural en la Sierra

Grupos

Intereses

Problemas Percibidos

Unidades Ejecutoras Sectoriales

Mejorar, rehabilitar y mantener los caminos rurales; ampliar la cobertura de telecomunicaciones; incrementar el nmero de localidades electrificadas.

Bajo presupuesto. Bajos niveles de especializacin y capacitacin de sus recursos humanos. Falta de coordinacin entre las tres unidades ejecutoras sectoriales para identificar y ejecutar proyectos de inversin que sean coordinados y autosostenibles, en el marco de un planeamiento territorial que vaya acorde con la realidad del espacio rural y contribuya y se encuentren subordinados al apoyo a la produccin.

Instituciones del Sector Privado.

Apoyar al desarrollo rural a travs de estudios e

Bajo grado de inters y compromiso con el desarrollo rural.

Recursos y Mandatos financiamiento complementario por parte de organizaciones a nivel internacional. Tienen mayores recursos para elaborar proyectos de inversin. Unidades encargadas de fortalecer sus relaciones interinstitucionales con los Gobiernos Regionales y Locales en el marco del proceso de descentralizacin a travs de convenios que brinden asesoramiento y asistencia especializada. Tienen a su cargo la supervisin y ejecucin de diversos Proyectos y Programas de sus respectivos sectores. Atienden directamente a los beneficiarios de los Proyectos y Programas Agrarios, por ende, conocen mejor los problemas del mbito rural y de sus habitantes, en especial aquellos que tienen que ver con su sector. Capacidad para conseguir financiamiento complementario por parte de organizaciones a nivel internacional. Tienen mayores recursos para elaborar proyectos de inversin. Unidades encargadas de fortalecer sus relaciones interinstitucionales con los Gobiernos Regionales y Locales en el marco del proceso de descentralizacin a travs de convenios que brinden asesoramiento y asistencia especializada. Capacidad de anlisis respecto de la problemtica del

15

Estudio de Preinversin a Nivel de Prefactibilidad del Proyecto Fortalecimiento de Gobiernos Regionales y Locales para el Desarrollo Rural en la Sierra

Grupos

Intereses investigaciones. Beneficiarse de la produccin agrcola en sus empresas.

Problemas Percibidos Falta de articulacin y coordinacin con las diferentes instancias de gobierno.

Recursos y Mandatos desarrollo rural. Capacidad de generar soluciones costoefectivas. Facilidad para conseguir financiamiento extranjero para implementar programas.

Elaboracin: Propia

1.4 1.4.1 a)

Marco de referencia Marco Socioeconmico Demografa

Segn el CPV 2005, la poblacin total de las 43 provincias del Programa es de 72,326 habitantes y la poblacin que habita el espacio rural de las mismas es de 33,029 habitantes. Es decir que, el 45.7% de los habitantes totales de estas 43 provincias pertenecen al espacio rural. Cuadro No. 5: Poblacin rural de las 43 provincias del Programa ALIADOS (2005)Departamento Apurmac Apurmac Apurmac Apurmac Apurmac Apurmac Apurmac Ayacucho Ayacucho Ayacucho Ayacucho Ayacucho Ayacucho Ayacucho Ayacucho Ayacucho Ayacucho Ayacucho Huancavelica Huancavelica Huancavelica Huancavelica Huancavelica Huancavelica Huancavelica Hunuco Hunuco Hunuco Provincia Abancay Andahuaylas Antabamba Aimaraes Cotabambas Chincheros Grau Huamanga Cangallo Huanta Sancos Huanta La Mar Lucanas Parinacochas Paucar del Sara Sara Sucre Vctor Fajardo Vilcas Huamn Huancavelica Acobamba Angaraes Castrovirreyna Churcampa Huaytara Tayacaja Huanuco Ambo Dos de Mayo Poblacin Total 101,599 146,093 13,107 32,501 46,258 52,317 27,007 233,457 36,977 12,120 89,300 82,473 62,297 28,874 10,610 13,630 23,656 25,944 136,975 62,868 51,931 20,018 42,755 28,129 104,378 254,133 54,588 42,825 Poblacin Rural 38,608 86,195 4,850 18,201 35,619 36,622 16,474 60,699 25,514 3,878 48,222 50,309 28,034 12,705 3,714 5,316 7,333 17,901 78,076 47,780 37,390 14,613 33,349 21,097 80,371 101,653 37,666 27,836 % Poblacin Rural 38.0% 59.0% 37.0% 56.0% 77.0% 70.0% 61.0% 26.0% 69.0% 32.0% 54.0% 61.0% 45.0% 44.0% 35.0% 39.0% 31.0% 69.0% 57.0% 76.0% 72.0% 73.0% 78.0% 75.0% 77.0% 40.0% 69.0% 65.0%

16

Estudio de Preinversin a Nivel de Prefactibilidad del Proyecto Fortalecimiento de Gobiernos Regionales y Locales para el Desarrollo Rural en la Sierra

Departamento Provincia Hunuco Huacaybamba Hunuco Huamales Hunuco Maran Hunuco Pachitea Hunuco Lauricocha Hunuco Yarowilca Junn Huancayo Junn Concepcin Junn Jauja Junn Junn Junn Tarma Junn Yauli Junn Chupaca Pasco Pasco Pasco Daniel Alcides Carrin TOTAL

Poblacin Total 19,876 68,809 24,734 51,861 32,626 38,813 448,355 61,728 99,620 33,045 104,335 49,383 51,340 147,126 41,530 72,326

Poblacin Rural 16,497 49,542 22,013 44,082 24,796 30,662 62,770 32,099 30,882 10,905 39,647 5,432 23,616 29,425 17,858 33,029

% Poblacin Rural 83.0% 72.0% 89.0% 85.0% 76.0% 79.0% 14.0% 52.0% 31.0% 33.0% 38.0% 11.0% 46.0% 20.0% 43.0% 45.7%

Fuente: Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2005 (INEI) Elaboracin: Propia

b)

Pobreza

La pobreza en el Per se concentra bsicamente en los departamentos de la Sierra y de la Selva, siendo la poblacin ms deprimida la que habita en el rea rural, espacio en el cual se localizan las comunidades del Programa ALIADOS. Siete de cada diez pobladores rurales se encuentran en situacin de pobreza. Adems, el dficit de recursos de los hogares, medido por la distancia que los separa de la lnea de pobreza, es casi tres veces mayor en las reas rurales que en las urbanas. Para el perodo 2004-2006 (ver siguiente cuadro), la incidencia de la pobreza total para la zona rural disminuy en solo 0.5 puntos porcentuales para el perodo, mientras que la disminucin que se observ para el rea urbana fue de 5.9 puntos porcentuales. Si consideramos la evolucin de la pobreza extrema para el mismo perodo, las cifras muestran que para el rea rural la incidencia de la pobreza extrema aument en 0.3 puntos porcentuales pasando de 36.8% para el 2004 a 37.1% para el 2006, mientras que la incidencia de la pobreza extrema para el rea urbana s se redujo en 1.6 puntos porcentuales en dicho perodo. Cuadro No. 6: Per: Incidencia de la Pobreza Total (PT) y Pobreza Extrema (PE), segn mbito geogrfico, 2004-2006mbito Geogrfico Per rea de Residencia Urbana RuralFuente: ENAHO 2004-2006 (INEI)

2004 PT 48.6% PE 17.1% PT 48.7%

2005 PE 17.4% PT 44.5%

2006 PE 16.1%

37.1% 69.8%

6.5% 36.8%

36.8% 70.9%

6.3% 37.9%

31.2% 69.3%

4.9% 37.1%

De acuerdo con los resultados de la ENAHO 2004-2006 (ver siguiente cuadro), los departamentos ms pobres del pas pertenecen a la Sierra y a la Selva, siendo los que encabezan la lista de los ms pobres los siguientes: Huancavelica (88.7%), Ayacucho

17

Estudio de Preinversin a Nivel de Prefactibilidad del Proyecto Fortalecimiento de Gobiernos Regionales y Locales para el Desarrollo Rural en la Sierra

(78.4%), Puno (76.3%), Apurmac (74.8%), Hunuco (74.6%), Pasco (71.2%), Loreto (66.3%) y Cajamarca (63.8%). Cuadro No. 7: Incidencia de la Pobreza Departamental 2006Departamento Huancavelica Ayacucho Puno Apurmac Hunuco Pasco Loreto Cajamarca Amazonas San Martn Piura UcayaliFuente: ENAHO 2004-2006 (INEI)

Incidencia de la Pobreza 2006 88.7% 78.4% 76.3% 74.8% 74.6% 71.2% 66.3% 63.8% 59.1% 54.3% 54.0% 54.0%

Departamento Junn Cusco La Libertad Ancash Lambayeque Moquegua Arequipa Lima Ica Madre de Dios Tacna Tumbes

Incidencia de la Pobreza 2006 49.9% 49.9% 46.5% 42.0% 41.1% 27.3% 26.2% 25.1% 23.8% 21.8% 19.8% 15.8%

Cinco de los seis departamentos donde interviene el Programa ALIADOS encabezan la lista de mayor incidencia de la pobreza al ao 2006. Para el caso del departamento de Junn (49.9%), si bien existe un menor porcentaje de pobres en comparacin a los otros cinco departamentos, la incidencia de la pobreza es casi el doble de la del departamento de Lima (25.1%) y poco ms del triple que la del departamento de Tumbes (15.8%). En trminos generales, los seis departamentos que pertenecen al Programa ALIADOS presentan un alto porcentaje de incidencia de la pobreza al ao 2006. El grfico posterior, muestra la incidencia de la pobreza para cada uno de los seis departamentos del mbito del Programa ALIADOS en comparacin con aquella del departamento de Lima para el ao 2006. Grfico No. 1: Incidencia de la pobreza de los departamentos del Programa ALIADOS versus aquella del departamento de Lima (2006) 100.0%90.0% 80.0% 70.0% 60.0% 49.9% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% Huancavelica Ayacucho Apurmac Hunuco Pasco Junn Lima 25.1% 88.7% 78.4% 74.8% 74.6% 71.2%

Fuente: ENAHO 2004-2006 (INEI) Elaboracin: Propia

18

Estudio de Preinversin a Nivel de Prefactibilidad del Proyecto Fortalecimiento de Gobiernos Regionales y Locales para el Desarrollo Rural en la Sierra

c)

Educacin

Segn la ESCALE, al ao 2006 el porcentaje de analfabetismo de 15 a ms aos de edad, alcanz un promedio de 21.2% para los seis departamentos del mbito del Programa ALIADOS, mientras que a nivel nacional fue de solo 10.9%. Los departamentos del Programa que muestran porcentajes alarmantes son Huancavelica (29.0%) y Ayacucho (28.7%) sobre todo, que presentan casi tres veces el porcentaje a nivel nacional. Adems, el porcentaje de madres con escolaridad bsica concluida al ao 2006 fue de 17.6% en promedio para los seis departamentos de intervencin, siendo Huancavelica (9.5%) y Ayacucho (10.0%) una vez ms, los que peores tasas muestran, representan as casi un tercio del porcentaje que se observa a nivel nacional (32.5%). Cuadro No. 8: Indicadores de analfabetismo y escolaridad bsica concluida (%)Departamento Apurmac Ayacucho Huancavelica Hunuco Junn Pasco Promedio Per* ENAHO 2006 Fuente: ESCALE (MINEDU) Elaboracin: Propia

Tasa de analfabetismo de 15 a ms aos de edad (%) 22.1 28.7 29.0 23.0 12.4 12.1 21.2 10.9

Madres con escolaridad bsica concluida (%) 16.4 10.0 9.5 13.9 29.2 26.8 17.6 32.5

d)

Salud

Segn las cifras del MINSA, al ao 2002 por cada 100,000 nios que nacieron en el Per, 164 mujeres murieron a consecuencia del embarazo, parto o puerperio. Dentro de los 10 departamentos que encabezan la lista de los que mayor razn de mortalidad materna presentan, se encuentran cinco de los seis departamentos que pertenecen al mbito de intervencin del Programa ALIADOS, siendo los departamentos que figuran con mayor cantidad de muertes maternas los siguientes: Ayacucho (301 muertes maternas por cada 100,000 n.v.), Hunuco (282 muertes por cada 100,000 n.v.) y Apurmac (251 muertes por cada 100,000 n.v.). Con respecto al nmero de nios que nacieron y que no lograron alcanzar el ao de vida, los seis departamentos que presentan mayores tasas en comparacin con la tasa observada a nivel nacional (33 muertes por cada mil n.v.), son: Huancavelica (52 muertes por cada mil n.v.), Apurmac (52 muertes por cada mil n.v.), Ayacucho (45 por cada mil n.v.) y Hunuco (44 por cada mil n.v.)

19

Estudio de Preinversin a Nivel de Prefactibilidad del Proyecto Fortalecimiento de Gobiernos Regionales y Locales para el Desarrollo Rural en la Sierra

Cuadro No. 9: Indicadores de SaludDepartamento Apurmac Ayacucho Huancavelica Hunuco Junn Pasco Per* Ao 2002 ** Ao 2000 Fuente: MINSA Elaboracin: Propia

Razn de mortalidad materna (por cada 100,000 n.v.)* 251 301 232 282 168 218 164

Tasa de mortalidad infantil (por cada 1,000 n.v.)** 52 45 52 44 39 42 33

e)

Carencia de acceso a servicios pblicos

Segn el mapa de pobreza de FONCODES (2006), el ndice de carencias de la poblacin que pertenece a las 43 provincias rurales del Programa ALIADOS, es en promedio de 0,67 y el quintil de ingresos en el que se ubica esta poblacin es de 1. Adems, el porcentaje de habitantes que gozan del servicio de agua, desage/letrina y electricidad es, en promedio, de 41%, 52% y 48%, respectivamente. Esto quiere decir que una la poblacin que el Programa atender presenta un bajo acceso a servicios bsicos, lo cual acenta sus condiciones de pobreza y pobreza extrema. Cuadro No. 10: Indicadores de carencias de servicios de la poblacin rural de las 43 provincias del Programa ALIADOSDepartamento Apurmac Apurmac Apurmac Apurmac Apurmac Apurmac Apurmac Ayacucho Ayacucho Ayacucho Ayacucho Ayacucho Ayacucho Ayacucho Ayacucho Ayacucho Ayacucho Ayacucho Huancavelica Huancavelica Huancavelica Huancavelica Huancavelica Provincia Abancay Andahuaylas Antabamba Aimaraes Cotabambas Chincheros Grau Huamanga Cangallo Huanta Sancos Huanta La Mar Lucanas Parinacochas Paucar del Sara Sara Sucre Vctor Fajardo Vilcas Huamn Huancavelica Acobamba Angaraes Castrovirreyna Churcampa ndice de carencias 1/ 0.3506 0.5526 0.8499 0.7408 0.9666 0.6655 0.7918 0.3092 0.7769 0.7145 0.7226 0.9058 0.6301 0.6706 0.4364 0.7026 0.7019 0.8601 0.7177 0.9343 0.9421 0.7936 0.9050 Quintil del ndice de carencias 2/ 2 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 % de la poblacin sin: agua 30% 19% 44% 35% 45% 19% 33% 18% 33% 34% 24% 62% 29% 28% 17% 32% 22% 46% 33% 44% 58% 59% 49% desag./letrin. 28% 21% 80% 62% 71% 21% 72% 21% 39% 55% 33% 47% 67% 62% 56% 67% 46% 52% 61% 72% 68% 77% 75% electric. 27% 36% 52% 47% 74% 54% 50% 33% 62% 49% 53% 71% 50% 59% 41% 42% 39% 82% 32% 55% 45% 61% 40%

20

Estudio de Preinversin a Nivel de Prefactibilidad del Proyecto Fortalecimiento de Gobiernos Regionales y Locales para el Desarrollo Rural en la Sierra

Huancavelica Huancavelica Hunuco Huanuco Huanuco Huanuco Huanuco Huanuco Huanuco Huanuco Hunuco Junn Junn Junn Junn Junn Junn Junn Pasco Pasco

Huaytara Tayacaja Huanuco Ambo Dos de Mayo Huacaybamba Huamales Maran Pachitea Lauricocha Yarowilca Huancayo Concepcin Jauja Junn Tarma Yauli Chupaca Pasco Daniel Alcides Carrin Promedio

0.7982 0.8214 0.4229 0.8346 0.8649 0.9350 0.8596 0.9416 0.9736 0.8607 0.9630 0.1079 0.4264 0.2940 0.5356 0.2294 0.1322 0.2301 0.2606 0.6779 0.6700

1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 3 2 2 2 2 3 2 2 1 1

% de la poblacin sin: 57% 84% 66% 38% 59% 39% 38% 21% 43% 66% 59% 53% 53% 41% 73% 46% 57% 82% 50% 43% 81% 60% 70% 82% 74% 71% 81% 65% 70% 78% 69% 71% 79% 12% 16% 10% 43% 31% 25% 33% 41% 14% 94% 44% 24% 24% 36% 16% 23% 29% 8% 25% 29% 20% 31% 47% 11% 62% 73% 40% 41% 52% 48%

1/: Es un valor entre 0 y 1. Este ndice es obtenido mediante el anlisis factorial por el mtodo de componentes principales 2/: Quintiles ponderados por la poblacin, donde el 1=Ms pobre y el 5=Menos pobre Fuente: FONCODES Elaboracin: FONCODES/UPR

1.4.2 a)

Marco Institucional Ministerio de Agricultura 5

El ministerio de Agricultura fue creado por Ley 9711 del 2 de enero de 1943, en base a dependencias del ex ministerio de Fomento y Obras Pblicas, con la siguiente estructura: i) ii) iii) iv) v) Direccin de Agricultura Direccin de Ganadera Direccin de Aguas e Irrigaciones Direccin de Asuntos Orientales, Colonizacin y Terrenos de Oriente Direccin de Alimentacin Nacional

Simultneamente a esta organizacin, y en base a un convenio con el gobierno de Estados Unidos de Amrica, firmado en mayo del mismo ao, se implement el Servicio Cooperativo Interamericano de Produccin de Alimentos (SCIPA) con gran volumen de recursos econmicos, lo que le permiti implementar una adecuada infraestructura de cobertura nacional, con personal altamente calificado, durante los 17 aos que dur aproximadamente el convenio. Posteriormente, mediante Ley 13408, en marzo de 1960 se cre el Servicio de Promocin e Investigacin Agraria (SIPA) utilizando la infraestructura y experiencia logradas por el ex SIPA para fomentar e iniciar las actividades agropecuarias en experimentacin e5

El presente acpite se elabor con ayuda de un documento sobre la resea histrica del Ministerio de Agricultura.

21

Estudio de Preinversin a Nivel de Prefactibilidad del Proyecto Fortalecimiento de Gobiernos Regionales y Locales para el Desarrollo Rural en la Sierra

investigacin, extensin agropecuaria, estudios socioeconmicos y desarrollo de programas especficos, situacin que se mantuvo hasta julio 1968 en que se fusion con los servicios de Inspeccin y Defensa Agraria y Servicio de Forestal y Caza para constituir la Corporacin Nacional de Produccin Agraria (Conapa). En marzo de 1969, se desintegr en varias direcciones generales del Ministerio entre ellas la de Promocin Agropecuaria y Forestal, Caza y Tierras, cuyas acciones incidieron bsicamente en acciones de control y fiscalizacin en apoyo a la implementacin de las Leyes de Reforma Agraria y de Aguas. Este modelo de organizacin se mantuvo hasta enero de 1981 con algunas variantes, las mismas ocurrieron con la creacin del Ministerio de Alimentacin y del Instituto Nacional de Investigacin Agraria en 1974 y 1979, respectivamente. En lo que respecta a la Direccin de Aguas e Irrigacin, debe mencionarse que en abril de 1943 se reintegr al ex Ministerio de Fomento y Obras Pblicas para luego regresar al Ministerio de Agricultura en diciembre de 1957, hasta su desdoblamiento en 1960, en que se asign la parte Irrigaciones al ex Ministerio de Fomento y Aguas y Regado al Ministerio de Agricultura. Posteriormente, a fines de 1968, mediante Ley 16361, se traslad la Direccin de Aguas de Regado al ex Ministerio de Agricultura como Direccin General de Aguas, Irrigaciones y Catastro. El manejo de la actividad de la comercializacin agraria, por el Sector Pblico tambin ha sufrido frecuentes cambios desde su inicio de 1943, en que se cre la Superintendencia General de Abastecimientos para mejorar la coordinacin de los servicios sobre el problema de la alimentacin nacional hasta enero de 1981 en que se reestructur la Direccin General de Agroindustria y Comercializacin del Ministerio de Agricultura. El sector pblico agrario desde la aparicin de los llamados "sectores administrativos", con la dacin de la Ley de Ministerios, a fines de 1968, se hizo un intento de reordenar las actividades de los organismos pblicos vinculados al agro y defini la misin bsica del Ministerio de Agricultura como organismo rector del Sector, aclarado en la Ley Orgnica, Decreto Ley 17533 de marzo de 1960. Posteriormente, con la dacin de los Decretos Leyes 17716 y 17752, Leyes Generales de Reforma Agraria y de Aguas, respectivamente, con la creacin del Ministerio de Pesquera y del Sistema Nacional de apoyo a la Movilizacin Social, se dio el Decreto Ley 19606 del 21 de noviembre de 1972 y con ella una nueva organizacin para el sector agrario y para el Ministerio. Con la creacin del Ministerio de Alimentacin, D.L. 20122, se promulg el Decreto Ley 21022 del 21 de octubre de 1974 que determin las caractersticas del Ministerio de Agricultura. A partir de 1977, con la creacin de los Organismos de Desarrollo Regional (ORDES), se transfirieron a estas ocho Direcciones Regionales de Cajamarca, Hunuco, Huancayo, Moyobamba y Lima, pero a fines de 1981, mediante Ley 23350, Ley de Presupuesto Anual de la Repblica para 1982, se dispuso la reincorporacin de las Direcciones Regionales de Agricultura de las ORDES y Comits Departamentales de Desarrollo a la organizacin del Ministerio de Agricultura. El 20 de diciembre de 1971, mediante D.L. 22042, se integran los ex ministerios de Agricultura y Alimentacin, promulgndose el 11 de julio de 1978 el D.L. 22232, Ley

22

Estudio de Preinversin a Nivel de Prefactibilidad del Proyecto Fortalecimiento de Gobiernos Regionales y Locales para el Desarrollo Rural en la Sierra

Orgnica del sector agrario con su respectivo Reglamento de Organizacin y Funciones, mediante D.S. 027-79-AA del 22 de mayo de 1979. El 21 de mayo de 1980, mediante D.L. 23054 se transfiri al Instituto Nacional de Investigacin Agraria (INIA) la Oficina General de Comunicacin Tcnica, la Direccin General de Agricultura y Crianzas del Ministerio de Agricultura, as como el Centro Nacional de Capacitacin e Investigacin para la Reforma Agraria (CENCIRA). Como se ha visto, una de las caractersticas del Ministerio de Agricultura ha sido la inestabilidad organizacional no slo a nivel de reas funcionales sino a nivel de todo el sector agrario. Entre 1969 y 1980, se han producido cuatro reorganizaciones cada tres aos sin considerar la reorganizacin iniciada en 1981 y otras modificaciones menores por disposiciones internas del Ministerio y por disposiciones de carcter general en todo el Sector Pblico. En 1980, facultado por el Congreso, el Ejecutivo dio el Decreto Legislativo N 02, Ley de Promocin y Desarrollo Agrario, reglamentado por el D.S. 147-81-AG. Posteriormente, el 26 de junio de 1987, el Ejecutivo tambin por facultades conferidas por el Legislativo dict el Decreto Legislativo 424, Ley Orgnica del Sector Agrario. El 4 de abril de 1990, el gobierno promulg el Decreto Legislativo 565, Reglamento de Organizacin Funciones del Sector Agrario, el mismo que fue derogado por el Decreto Legislativo 25902, del 29 de noviembre de 1992 y el Reglamento de Organizacin y Funciones del sector, promulgado por la Resolucin Ministerial 0780-92-AG. El Gobierno de transicin del Presidente Valentn Paniagua, dispuso mediante la Ley No. 27427 la reestructuracin organizativa institucional del Sector Pblico con el objetivo de mejorar su eficiencia y racionalizar sus gastos. A travs del Decreto Supremo No. 009-2001AG de fecha 8 de marzo de 2001, se declar al Ministerio de Agricultura, en proceso de Reestructuracin Organizativa Institucional. Mediante Decreto Supremo No. 017-2001-AG, del 18 de abril de 2001 se aprueba el Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Agricultura que se encuentra vigente hasta la fecha. El Ministerio de Agricultura es el organismo a nivel central y rector en materia de Poltica Agraria. De acuerdo con el D.L. No. 25902, entre las funciones que le competen se presentan las siguientes: i) ii) iii) iv) v) Formular, coordinar y evaluar las polticas nacionales en lo concerniente al Sector Agrario, en materia de preservacin y conservacin de los recursos naturales, Supervisar y controlar el cumplimiento de la normatividad vigente en materia agraria, Establecer las condiciones que permitan la libre participacin de los agentes productivos agrarios, Promover la participacin de la inversin privada en el desarrollo del Sector Agrario, y Promover el funcionamiento de un Sistema Nacional de Investigacin y Transferencia de Tecnologa Agraria.

El Ministerio de Agricultura, dentro del mbito de una economa de mercado tiene por finalidad promover el desarrollo sostenido del Sector Agrario. Su misin es conducir el desarrollo agrario, promoviendo el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la competitividad y la equidad, en el marco de la modernizacin y descentralizacin del Estado,

23

Estudio de Preinversin a Nivel de Prefactibilidad del Proyecto Fortalecimiento de Gobiernos Regionales y Locales para el Desarrollo Rural en la Sierra

con la finalidad de contribuir al desarrollo rural y el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin. El mbito del Sector Agrario comprende las tierras de uso agrcola, de pastoreo, forestal y eriazas de aptitud agraria; a su vez, los lveos y cauces de los ros y sus mrgenes; las aguas de los ros, lagos y otras fuentes acuferas de uso agrario; la infraestructura hidrulica para la produccin agraria; los recursos forestales, flora y fauna; los cultivos, la crianza animal, silvicultura, aprovechamiento de maderas y de productos silvestres; los servicios que le concierne en materia de tecnologa agraria; de proteccin y sanidad agraria; lo relacionado a la conservacin y manejo de los recursos naturales, la agroindustria, agroexportacin y la comercializacin de productos e insumos. b) Unidades Ejecutoras del Sector Agrario

El sector agrario se apoya en sus unidades ejecutoras para corregir las fallas del mercado, asegurar una eficiente provisin de bienes pblicos, garantizar el uso sostenible de los recursos naturales, y para contribuir con el desarrollo rural. Estas unidades sirven al propsito de lograr competitividad, un adecuado aprovechamiento de los recursos naturales y de apoyar con el desarrollo rural. En este sentido, el MINAG ha implementado una serie de Programas y/o Proyectos (Unidades Ejecutoras) de inversin que intentan mejorar el contexto en el que se desarrolla el agro. El cuadro siguiente, muestra un esquema de las fallas de mercado que se presentan en el sector agrario, as como tambin los instrumentos y los Programas y/o Proyectos de inversin pblica a travs de los cuales se intenta reducir o subsanar la falla en cuestin. Cuadro No. 11: Instrumentos y Programas/Proyectos Agrarios para corregir las fallas de mercadoFalla de Mercado Instrumento Informacin agraria. Control fito y zoosanitario. Asesora empresarial Programa/Proyecto PROSAAMER MINAG-DGIA SENASA PROSAAMER MINAG INCAGRO PERAT-PSI PRONAMACHCS INIEA PERAT-PSI PRONAMACHCS

a) Asimetras de Informacin b) Externalidades

c) Mercados Incompletos

Capacitacin Asistencia tcnica productiva y empresarial Extensin agropecuaria Infraestructura y sistemas de riego

d) Fallas de CompetenciaFuente: MINAG (2006) Elaboracin: Propia

Con respecto a los instrumentos y Programas y/o Proyectos que ayudan a proveer bienes pblicos se detallan en el siguiente cuadro.

24

Estudio de Preinversin a Nivel de Prefactibilidad del Proyecto Fortalecimiento de Gobiernos Regionales y Locales para el Desarrollo Rural en la Sierra

Cuadro No. 12: Instrumentos y Programas/Proyectos Agrarios para proveer bienes pblicosInstrumento Saneamiento fsico y legal de tierras Investigacin y transferencia de tecnologas Sistema Nacional de Informacin Agraria Infraestructura de riego y proteccin de desastresFuente: MINAG (2006) Elaboracin: Propia

Programa o Proyecto PETT

INIEA

DGIA INADE PSI PERPEC-INRENA PRONAMACHCS

Adems, los instrumentos y Programas y/o Proyectos de inversin pblica orientados a garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, se detallan a continuacin (ver cuadro No. 13). Lo anterior solo podr ser logrado si es que se promueve un adecuado manejo y uso sostenible de los recursos naturales y se protege la biodiversidad en el sector agrario. Cuadro No. 13: Instrumentos y Programas/Proyectos Agrarios para garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturalesInstrumento Reforestacin y conservacin de suelos reas naturales protegidas Desarrollo forestal y conservacin del medio ambiente Proteccin de especies en extincin Proyecto de apoyo a la implementacin del fondo de promocin del desarrollo forestalFuente: MINAG (2006) Elaboracin: Propia

Programa o Proyecto PRONAMACHCS INRENA

INRENA INRENA CONACS

FONDEBOSQUE

Finalmente, los Proyectos y/o Programas que contribuyen con el desarrollo rural y tienen la funcin de articular equitativa y sostenidamente a los productores agrarios de las zonas de pobreza y pobreza extrema hacia mercados dinmicos y externos, son los que se muestran a continuacin (ver cuadro No 14).

25

Estudio de Preinversin a Nivel de Prefactibilidad del Proyecto Fortalecimiento de Gobiernos Regionales y Locales para el Desarrollo Rural en la Sierra

Cuadro No. 14: Programas y Proyectos Agrarios redistributivos para contribuir con el Desarrollo RuralPrograma o Proyecto Desarrollo agropecuario de la Sierra (MINAG) Objetivo General Promover el desarrollo de los productores agrarios organizados en cadenas productivas, en el marco de la cuenca como unidad de gestin de los recursos naturales, para lograr una agricultura desarrollada en trminos de sostenibilidad econmica, social y ambiental. Disear, promover y ejecutar estrategias y acciones tcnicoadministrativas y de gestin, para el manejo integral de cuencas hidrogrficas mediante la conservacin de suelos, reforestacin e infraestructura rural, con el fin de proteger y aprovechar racionalmente los recursos naturales renovables, humanos y de capital de las zonas altoandinas. Ampliar las reas cultivables e incrementar el valor comercial de los Recursos Naturales Productivos de los agricultores de la Sierra Sur del Per. Coordinar, promover, planificar, monitorear y evaluar los programas y actividades contenidas en la estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas, promoviendo el desarrollo integral y sostenible de las zonas cocaleras del pas.

Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrogrficas y Conservacin de Suelos (PRONAMACHCS) Proyecto MARENASS Programa Nacional de Desarrollo Alternatio (DEVIDA)Fuente: MINAG (2006) Elaboracin: Propia

Proyecto MARENASS El Proyecto de Manejo de los Recursos Naturales en la Sierra Sur (MARENASS), segn el Decreto Supremo No. 036-2001-AG, es un rgano del MINAG con autonoma tcnica administrativa y financiera; responsable de promover y contribuir al mejoramiento de los principales recursos bsicos: agua, suelos, pastos, ganado, bosques y ampliacin de la frontera agrcola en las localidades ubicadas en Apurmac, la zona sur de Ayacucho y las provincias altoandinas del Cusco. El Proyecto MARENASS tiene por finalidad a travs de la utilizacin de mecanismos de capacitacin y difusin basado en los sistemas sociales, productivos, culturales y cognitivos de las propias comunidades, atender las demandas de stos para lograr en el corto plazo mediante la conservacin y manejo racional de los recursos naturales, promover y potenciar mejoras en la eficiencia de los mismos de tal manera que propicien el mejoramiento de sus condiciones de vida y en el largo plazo obtener el incremento y sostenibilidad de su produccin y productividad. Adems, dentro de sus funciones generales, se encuentran las siguientes: i) formular estrategias y polticas para el desarrollo, difusin, transferencia e internalizacin de tecnologas sobre el manejo y conservacin de recursos naturales para la produccin en las comunidades campesinas de la sierra sur del territorio nacional; ii) apoyar la elaboracin, desarrollo y ejecucin de mecanismos necesarios para fortalecer las estructuras organizativas de las comunidades campesinas. c) Unidades Ejecutoras Sectoriales

Provas Descentralizado En el contexto de la modernizacin del estado y el proceso de descentralizacin, mediante Decreto Supremo No. 029-2006-MTC del 12 de agosto de 2006, el MTC resuelve fusionar al PROVAS DEPARTAMENTAL y al PROVAS RURAL bajo la modalidad de fusin por absorcin, resultado de dicha fusin surge el Proyecto Especial de Infraestructura de

26

Estudio de Preinversin a Nivel de Prefactibilidad del Proyecto Fortalecimiento de Gobiernos Regionales y Locales para el Desarrollo Rural en la Sierra

Transporte Descentralizado - PROVIAS DESCENTRALIZADO, adscrita al Viceministerio de Transportes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. El gobierno ha establecido claras prioridades en la poltica del sector transportes referidas al mantenimiento vial, la reorientacin del gasto y la promocin de la inversin privada. En el terreno institucional se postula el fortalecimiento de la planificacin sectorial, la preparacin del sector transportes para la descentralizacin, la formulacin de recursos humanos y la mejora de las capacidades fiscalizadoras y normativas del MTC. La poltica sectorial en materia de caminos rurales es como sigue 6: La provincia es el espacio geogrfico para la gestin vial de los caminos rurales. Planificar de manera participativa, la determinacin de inversin en infraestructura vial rural en la provincia, respondiendo a la necesidad de poner en valor las potencialidades de la provincia liderados por el alcalde provincial, la comunidad organizada y la sociedad civil, desarrollen el Plan de Transporte Provincial que determine las necesidades y prioridades de inversin en infraestructura vial y transporte conectados a otros modos de transporte en la provincia. Caminos rurales de bajo costo, con estndar tcnico adecuado para las necesidades de demanda rural y la comunidad de su operacin. Se trata de adecuar las necesidades de demanda al estndar tcnico adecuado y ver al camino rural n como una inversin puntual en el tiempo, sino como un flujo de actividades y sus costos, que garanticen sus sostenibilidad y alcanzar su vida til plena. Recuperar la transitabilidad de los caminos vecinales en el rea rural del Per, garantizando su sostenibilidad financiera, tcnica e institucional de manera descentralizada con la participacin financiera y de gestin por parte de los Gobiernos Locales con jurisdiccin sobre los caminos vecinales. Tercerizacin de los servicios de transporte en el espacio local. Se trata de promover el desarrollo del mercado local de consultores, contratistas y la participacin de microempresas viales para el mantenimiento de los caminos rurales. Garantizar la accesibilidad y la integracin de todas las capitales de distrito del Per, a travs de caminos vecinales carrozables (u otro modo de transporte) garantizando la sostenibilidad de la inversin y la transitabilidad en el largo plazo. Descentralizar la gestin vial de los caminos rurales en el Per a los Institutos Viales Provinciales (IVP) de los Gobiernos Locales. Promover el desarrollo del encuentro de la infraestructura vial con las actividades productivas con el sector privado que genere oportunidades econmicas en el medio rural y local y complementar e integrar con infraestructura econmica multisectorial. Garantizar la seguridad vial y regular la circulacin (reglamentacin y regulacin de los usos de la infraestructura vial rural) de carga y pasajeros en especial del medio rural, en coordinacin con las municipalidades de cada una de las jurisdicciones por donde pasan los caminos vecinales en el Per. FITEL 7 El Fondo de Inversin en Telecomunicaciones (FITEL) es la va a travs de la cual el Estado promueve y financia el acceso universal. Se trata de un fondo destinado a la provisin de acceso universal mediante el financiamiento de los servicios de telecomunicaciones en las reas rurales y lugares de preferente inters social (en adelante ARLPIS). Para tales efectos, los operadores de servicios portadores en general y de servicios finales pblicos, destinarn un porcentaje del monto total de su facturacin anual al FITEL, el aporte antes6 7

Tomado de: MTC (2006). Programa de Transporte Rural Descentralizado (Perfil del Proyecto). Tomado de: Guerra-Garca (2007).

27

Estudio de Preinversin a Nivel de Prefactibilidad del Proyecto Fortalecimiento de Gobiernos Regionales y Locales para el Desarrollo Rural en la Sierra

mencionado, que asciende al 1% de los ingresos brutos facturados, constituye un derecho especial que se deriva de la explotacin de la concesin otorgada por el Estado para la prestacin de tales servicios 8. Hasta el mes de octubre de 2006 el OSIPTEL administraba este fondo con autonoma frente a las otras actividades que le competen, por lo cual no puede utilizar dichos recursos para gastos propios ni como fuente para su financiamiento. OSIPTEL aprobaba las normas que regulan el funcionamiento del FITEL, de acuerdo a las polticas que seala el MTC. Las normas dictadas por el OSIPTEL para tales efectos 9 sealaban como objetivos del FITEL: (i) promover el mayor acceso de la poblacin a los servicios de telecomunicaciones en ARLPIS; (ii) promover la participacin de la poblacin beneficiaria en la identificacin de necesidades; (iii) promover la participacin del sector privado en la prestacin de servicios de telecomunicaciones en las ARLPIS; (iv) promover el desarrollo social y econmico mediante el acceso a Internet y la incorporacin de las ARLPIS; y, (v) asignar eficientemente sus recursos 10. Los recursos del FITEL son destinados al financiamiento de proyectos y proyectos piloto para la provisin de servicios de telecomunicaciones en las ARLPIS. El financiamiento podr destinarse a la inversin, operacin y mantenimiento, y/o a actividades complementarias necesarias para el funcionamiento de los servicios de telecomunicaciones 11. No obstante, quedaba establecido que los recursos del FITEL no podan ser otorgados como subsidio directo a los usuarios 12. Recientemente se ha decidido otorgar a FITEL la calidad de persona jurdica de derecho pblico adscrita al MTC, destinada al financiamiento de servicios de telecomunicaciones en ARLPIS, as como de infraestructura de comunicaciones de ser el caso. El Directorio del FITEL est conformado por el Ministro de Transportes y Comunicaciones, por el Ministro de Economa y Finanzas y por el Presidente del OSIPTEL, siendo la instancia que aprueba directamente los proyectos a propuesta del MTC que acta como Secretara Tcnica 13. La reglamentacin de estas disposiciones legales se encuentra actualmente en elaboracin. DEP/FONER 14 La Electrificacin Rural ha sido asumida por el Estado, de manera conjunta a travs de un rgano ejecutor, la Direccin Ejecutiva de Proyectos del Ministerio de Energa y Minas (DEP/MEM), las empresas concesionarias de electricidad de propiedad del Estado, la empresa ADINELSA y la participacin en diversas formas de los gobiernos regionales y locales. Los fondos principales invertidos han provenido principalmente de transferencias directas del tesoro y de diversas fuentes multilaterales con devolucin del gobierno. En mayo de 1993, con el fin de impulsar la electrificacin en el pas y de ampliar la cobertura, por D.S. N 021-93-EM, se constituy la Direccin Ejecutiva de Proyectos (DEP/MEM) como rgano dependiente del MEM con autonoma tcnica, administrativa y financiera. Especficamente, esta entidad se encarga de planificar y ejecutar proyectos de

Artculos 12 de la LT, y 9 y 217 del RLT. Resolucin 048-2000-CD/OSIPTEL (04.10.00), Reglamento General de Administracin y Funcionamiento del FITEL (en adelante Reglamento del FITEL). 10 Artculo 2 del Reglamento del FITEL. 11 Artculo 16 del Reglamento del FITEL. 12 Artculo 17 del Reglamento del FITEL. 13 Ley 28900 (04.11.06), Ley que otorga al FITEL la calidad de persona jurdica de derecho pblico, adscrita al Sector Transportes y Comunicaciones. 14 Tomado de: Guerra-Garca (2007).9

8

28

Estudio de Preinversin a Nivel de Prefactibilidad del Proyecto Fortalecimiento de Gobiernos Regionales y Locales para el Desarrollo Rural en la Sierra

electrificacin rural canalizando fondos especiales de diversas fuentes, para luego transferirlos para su operacin y mantenimiento. En diciembre de 1994 con la finalidad de continuar con el proceso de privatizacin de las empresas de distribucin regionales y dada la necesidad de administrar las obras que no eran financieramente rentables y haban sido ejecutadas por la DEP, se cre La Empresa de Administracin de Infraestructura Elctrica S.A. ADINELSA. Actualmente, la declaracin de viabilidad para los proyectos ejecutados por la DEP y FONER es otorgada por la Oficina de Programacin e Inversiones del sector Energa y Minas, ya que el SNIP ha sido descentralizado. Slo se requiere un informe tcnico aprobatorio de la Direccin General de Programacin Multianual (DGPM) del MEF cuando se requiere acceder a financiamiento externo. En mayo de 2006, se consolida a la Direccin Ejecutiva de proyectos como el organismo competente nacional de la electrificacin rural, que coordina con los gobiernos regionales y locales, empresas concesionarias y dems entidades del Gobierno Nacional, la elaboracin del Plan Nacional de Electrificacin Rural y la ejecucin de obras de electrificacin rural y su transferencia. Se crea un fondo especfico inembargable para el desarrollo de la Electrificacin Rural, cuyos recursos con excepcin de los destinados a la iniciativa privada son administrados por la DEP y utilizados nicamente para la ejecucin de inversiones del Plan Nacional de Electrificacin Rural. d) Nivel Regional y Local

El proceso de descentralizacin que se ha venido dando desde el ao 2002, se inici con la aprobacin de la Ley de Reforma Constitucional del captulo relativo a la Descentralizacin donde se aprob la creacin de Gobiernos Regionales y Locales sobre la base de departamentos. Poco despus, se aprob la Ley de Bases de la Descentralizacin, que estableci los principales lineamientos del proceso y cre al Consejo Nacional de Descentralizacin como ente rector. Se estableci adems, que la descentralizacin se ejecutara en forma progresiva y ordenada, cumpliendo con un perodo preparatorio y cuatro etapas consecutivas de implementacin para lograr el traspaso de las funciones. Las leyes orgnicas de los Gobiernos Regionales y Municipalidades se promulgaron a raz de la Ley de Bases de la Descentralizacin. El objetivo y contenido de estas dos leyes orgnicas era establecer y normar la estructura, organizacin, competencias y funciones de los gobiernos subnacionales. A partir del ao 2003, se dio inicio al proceso de transferencia de proyectos, funciones y competencias . En el ao 2003 se dio inicio a la transferencia desde el Gobierno Nacional de Proyectos y Programas tanto a Gobiernos Regionales como a Gobiernos Locales. Dicho proceso ha continuado dndose para los ltimos aos y para el presente ao, sobre la base de Planes Anuales de Transferencia que incluye el traslado de funciones y competencias a los rganos subnacionales. En este escenario, y en concordancia con los mecanismos establecidos por ley, los diferentes ministerios, han empezado un proceso de transferencia de funciones y desconcentracin de sus unidades ejecutoras hacia los Gobiernos Regionales y Locales.

29

Estudio de Preinversin a Nivel de Prefactibilidad del Proyecto Fortalecimiento de Gobiernos Regionales y Locales para el Desarrollo Rural en la Sierra

Transferencias Crecientes 15 En un contexto de descentralizacin, las transferencias del gobierno central a los gobiernos regionales y locales se mantendrn crecientes, tanto como las demandas ciudadanas por la utilizacin de dichos fondos para obras. Es en este contexto, en el que se intentar aproximarse al fondo que podra destinarse para el desarrollo de las telecomunicaciones y poder salir del ltimo lugar de penetracin en Sudamrica. Una de las principales caractersticas del proceso de transferencias es su constante tendencia creciente, pues vemos que desde 2003 hasta 2007, casi se ha triplicado en su monto, llegando a representar ms de S/. 6,5 mil millones. Sin embargo, este monto todava est muy por debajo del 10% del presupuesto nacional, y las demandas sociales generadas en el ltimo proceso electoral para gobiernos regionales y locales representan un porcentaje mayor del presupuesto nacional. A nivel de Gobiernos Regionales el MEF ha transferido S/. 3,8 mil millones durante el periodo 2003-2007, siendo las transferencias por canon la ms significativas pues llegan a representar en promedio el 81% del total, seguido en importancia por las Renta de Aduanas que representa el 12%. A nivel de Gobiernos Locales el MEF ha transferido S/. 18,8 mil millones durante el periodo 2003 2007, partiendo desde S/. 2,2 mil millones en 2003, hasta ms que duplicarse en 2007 al alcanzar la cifra de S/. 5,3 mil millones. Notamos claramente la tendencia creciente de estas transferencias y en el contexto poltico actual se espera que la descentralizacin se profundice cada vez ms, demandndose cada vez ms recursos. Cabe resaltar que de dichas transferencias el 55% (en promedio) corresponde a FONCOMUN, seguido en importancia por el Canon que representa un 38% (el 59% de las transferencias de Canon son explicadas por el Canon Minero, seguido por el Canon Petrolero). Es importante destacar que tanto a nivel de gobiernos regionales como locales, las transferencias hechas estn destinadas por ley para el financiamiento de inversin pblica y como tal estn bajo el mbito del Sistema Nacional de Inversin Pblica. Esto ha generado que no todas las iniciativas regionales y locales presentadas hayan tenido los estndares de calidad requeridos para obtener la viabilidad, lo cual ha implicado que mucho de este dinero haya dejado de gastarse. Agencias Agrarias 16 El Ministerio de Agricultura ha diseado el Plan de Fortalecimiento de Agencias Agrarias en el marco del proceso de descentralizacin con el fin de proveer servicios eficientes y de calidad a los productores. Para ello se busca dotar a las agencias agrarias de herramientas que les permitan responder a la actual coyuntura del sector agrario. El PFAA tiene carcter nacional y desarrolla capacidades de gestin del sector pblico agrario a nivel local y regional. A travs de l se atienden las necesidades de las agencias y Direcciones Regionales Agrarias de diferentes partes del pas, se prioriza la inversin de los recursos en acciones que otorguen mayores beneficios sociales y se promueve que los gobiernos regionales asuman la tarea de integracin de acciones del sector pblico agrario.

15 16

Tomado de: Guerra-Garca (2007). Tomado de la web del MINAG.

30

Estudio de Preinversin a Nivel de Prefactibilidad del Proyecto Fortalecimiento de Gobiernos Regionales y Locales para el Desarrollo Rural en la Sierra

A travs del PFAA las agencias agrarias se convierten en instituciones activas que impulsan las potencialidades agrarias en el mbito local con la finalidad de establecer una plataforma de servicios agrarios de calidad para beneficiar a los productores. Asimismo, son fundamentales en el proceso de descentralizacin porque articulan las competencias compartidas en materia de gestin agraria a nivel local, regional y nacional, contribuyendo de esta manera con el desarrollo integral de una poltica de Estado para la agricultura. Las lneas de trabajo conjuntas entre las agencias agrarias y los Comits de Gestin Agraria cuya formacin y modelo organizacional han sido propuestos por el Plan de Fortalecimiento de Agencias Agrarias permiten disear mecanismos de desarrollo a nivel local que promueven la participacin activa de los municipios. Asimismo, la relacin con los niveles de gestin regional se realiza a travs de las Direcciones Regionales de Agricultura, con las cuales el Ministerio de Agricultura ha establecido compromisos de colaboracin e integracin. El PFAA mantiene acuerdos con 24 gobiernos regionales para optimizar la gestin de las agencias agrarias a partir no solo del manejo administrativo de los recursos financieros para la ejecucin de acciones, sino tambin del desarrollo de una estrategia regional de fortalecimiento institucional que centra sus actividades en tres reas de accin: desarrollo de capacidades en el personal de las agencias, mejora de la infraestructura y equipamiento y fortalecimiento de la gestin, Coordinacin e imagen. Apoyando al proceso de descentralizacin, el PFAA realiza transferencias por encargos, para que sean las Direcciones Regionales las encargadas de realizar los procesos de adjudicacin en la contratacin de servicios de terceros, logrando de esta forma que las DRAs cumplan un papel protagnico en estos procesos, as mismo los beneficiados con esta poltica de transferencias por encargos beneficia a los postores de cada regin, pues tienen posibilidades de realizar los servicios que se soliciten y no se dependa necesariamente de los postores de Lima. Provas Descentralizado 17 El MTC y el Provas Rural (ahora Provas Descentralizado), se sum al proceso implementado por el gobierno, desarrollando los planes sectoriales de transferencias y operativizando los mismos con una estrategia clara de cmo llevar a cabo el proceso. Esta consiste en: i) desarrollar y crear una institucionalidad especializada en el seno de cada municipalidad provincial que se encargue de la gestin vial de los caminos rurales: el Instituto Vial Provincial (IVP); ii) la gestin descentralizada pasa por planificar el desarrollo de la infraestructura vial rural a nivel provincial, a travs de la formulacin de los Planes Viales Provinciales (PVP); iii) desarrollar mecanismos de financiamiento descentralizados que garanticen la sostenibilidad de la inversin realizada en infraestructura vial rural en el medio local; iv) gradualidad de la descentralizacin de la gestin vial de los caminos rurales, sobre todo por la heterogeneidad de las capacidades institucionales y tcnicas de los gobiernos regionales y locales; ello significa pasar del piloto de gestin descentralizada de algunos componentes; v) tercerizacin de los servicios en el espacio local y regional; ello implica que las unidades de gestin y las municipalidades asumen la gestin vial de los caminos vecinales ejecutando con terceros, como una manera de apoyar el desarrollo de los mercados locales de contratistas y consultores; y vi) promover la complementariedad e integracin con otro tipo de infraestructura tanto econmicas, sociales y productivas para aumentar la eficiencia de tales inversiones sobre el desarrollo rural y la reduccin de la pobreza.

17

Tomado de: MTC (2006). Programa de Transporte Rural Descentralizado (Perfil del Proyecto).

31

Estudio de Preinversin a Nivel de Prefactibilidad del Proyecto Fortalecimiento de Gobiernos Regionales y Locales para el Desarrollo Rural en la Sierra

Como parte de la estrategia descrita que fue planteada y de la gradualidad, el MTC-Provas Rural desarroll la experiencia piloto de gestin vial descentralizada en la provincia de Arequipa, donde se desarroll y experiment tanto los arreglos institucionales como los financieros. A raz de esta experiencia, en el ltimo trimestre del 2003, el Provas Rural transfiere la gestin vial de los caminos vecinales y la gestin del mantenimiento de los caminos departamentales a los Gobiernos Locales, que tomaron el nombre de Institutos Viales Provinciales (IVP), y a los Gobiernos Regionales, respectivamente. DEP/FONER 18 Dado el proceso de descentralizacin, en materia de electrificacin rural, el Ministerio de Energa y Minas a travs de la Direccin Ejecutiva de Proyectos viene desarrollando un Plan de Capacitacin y Asistencia Tcnica a los Gobiernos Regionales, en temas de planeamiento, estudios, licitaciones, administracin de contratos de obra y liquidaciones de contratos y proyectos de electrificacin rural. Dentro de la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales se establece como competencia compartida, es decir que intervienen dos o ms niveles de gobierno, la promocin, gestin y regulacin de actividades correspondiente al sector energa, establecindose adems como una de sus funciones el de conducir, ejecutar, supervisar y cooperar en programas de electrificacin rural regionales en el marco del Plan Nacional de Electrificacin Rural. Adems, en mayo de 2004, mediante Decreto Supremo No. 038-2004-PCM, se aprob el Plan Anual de Transferencias de Competencias Sectoriales a los Gobiernos Regionales y Locales, dando cumplimiento al principio establecido en el Ttulo IV Captulo XIV De la Descentralizacin de la constitucin poltica del Per. Dentro de las funciones especficas transferidas del Sector Energa a los Gobiernos Regionales, previo cumplimiento de las disposiciones que establece el Sistema Nacional de Acreditacin de los Gobiernos Locales y Regionales, aprobado en el 2004 mediante Ley N 28273 y su Reglamento, estn las de conducir, ejecutar, supervisar y cooperar en programas de electrificacin rural regionales, en el marco del Plan Nacional de Electrificacin Rural. Un ao despus, en mayo de 2005, mediante Resolucin Presidencial No. 033-CND-P2005, se aprob la Directiva sobre Procedimientos para Efectivizar la Transferencia de Funciones Especficas a los Sectores del Gobierno Nacional a los Gobiernos Regionales incluidas en el Plan Anual de Transferencias 2004. En el mismo mes, por resolucin ministerial RM 208-2005-MEM-DEP, se cre la unidad de Gerencia de Proyecto 2.18083 Proyecto de Mejoramiento de la Electrificacin Rural mediante la aplicacin de Fondos Concursables Proyecto FONER, como rgano dependiente orgnica y funcionalmente del Vice Ministerio de Energa del MEM. En mayo de 2006 se promulg la Ley 28749, Ley General de Electrificacin Rural, establecindose un Sistema ms estructurado para el desarrollo de los Sistemas Elctricos Rurales. El Estado asume un rol subsidiario a travs de la ejecucin de