ecas raan español

108
Escuelas de Campo Escuelas de Campo ESCUELAS DE CAMPO AGRÍCOLA Guía del Facilitador Resultado de la experiencia del curso taller “Capacitación de Facilitadores En la Metodología de Escuelas de Campo “con enfoque de manejo integrado de cultivos

Upload: omar-caldera

Post on 25-Mar-2016

255 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Escuelas de campo Agrícola

TRANSCRIPT

Page 1: Ecas raan español

Escuelas de Campo Escuelas de CampoEscuelas de Campo

ESCUELAS DE CAMPO AGRÍCOLAGuía del Facilitador

Resultado de la experiencia del curso taller“Capacitación de Facilitadores En la Metodología de Escuelas

de Campo “con enfoque de manejo integrado de cultivos

Page 2: Ecas raan español
Page 3: Ecas raan español

ESCUELAS DE CAMPO AGRÍCOLA

Guía del Facilitador

El Gobierno Regional Autónomo del Atlántico Norte y la AACID mediante el Área de Producción busca contribuir a la economía de las familias organizadas, potenciando su eficiencia técnico eco-nómico que mejoren las condiciones ambientales en los sistemas de producción campesina.

El propósito fundamental es facilitar una metodología de trans-ferencia de tecnologías al equipo técnico y promotores que les permita dar un mejor apoyo a los pequeños productores en la implementación del manejo integrado de los cultivos, con miras a contribuir a la autosuficiencia alimentaria y a la integración al mer-cado, sin riesgos a la salud y al medio ambiente”.

Page 4: Ecas raan español

DIA BRIBA

RECONOCIMIENTOS PROLOGO

1. INTRODUCCIÓN 32. CONCEPTOS Y PRINCIPIOS DE LAS ESCUELAS DE CAMPO 4

Ejercicios Introductorios al Descubrimiento - Basado en Aprender Ha-ciendo ¿Que es esto? Desarrollo de tecnología participativa

3. CONCEPTOS Y PRINCIPIOS MIP 53.1 Cultivo saludable en suelo saludable 53.2 Conservando los enemigos naturales 63.3 Observar el cultivo continuamente 63.4 Los agricultores se vuelven expertos 7

4. TEORIA DE EDUCACION DE ADULTOS 74.1 Ciclo del aprendizaje de los adultos 4.2 Principios de aprendizaje de los adultos

89

5. COMO FORMAR UNA ESCUELA DE CAMPO 115.1 Que es una Escuela de Campo 5.2. Etapas en la implementación de Escuela de campo

1111

5.2.1 Selección de comunidades 5.2.2 Contacto con autoridades locales 5.2.3 Selección de participantes 5.2.4 Línea de base 5.2.5 Elaboración del currículum de capacitación y plan de activida-desdaukaia sin. . 5.2.6. Desarrollo del currículum de capacitación y plan de actividades

1112121213

165.3 Evaluación de resultados 16

5.3.1 Evaluación Costo / beneficio 5.3.2 Evaluación del proceso 5.3.3 Evaluación de conocimientos 5.3.4 Evaluación de costos de implementación de una Escuela de Campo

16161717

Page 5: Ecas raan español

5.4. Organización interna de las Escuelas de Campo 175.4.1 Formación de grupos anfitriones 5.4.2 Reglamentos 5.4.3 Horarios

5.5 Características de un facilitador

17171818

6 REALIZACIÓN DE ENSAYOS EN EL CAMPO 197 CONCEPTOS ESPECIFICOS 20

7.1. Parcela MIP y parcela tradicional 7.2. Concepto y principios MIP 7.3 Análisis agroecológico

202121

7.3.1. El Concepto de Agro Ecosistema 7.3.2 Las funciones ecológicas de los organismos de campo 7.3.3 Agro-ecosistema en el campo 7.3.4 Análisis de Agro-ecosistema 7.3.5 Que es un depredador 7.3.6 Que es un parasitoide 7.3.7. Que es un patógeno

21222425262728

8. DINAMICAS DE GRUPO 298.1 Dinámicas de presentación8.2 Dinámicas de animación 8.3 Dinámicas de trabajo en equipo 8.4 Dinámicas de desarrollo de grupo

29303234

9 DIA DE CAMPO 3510. ENTREGA DE CERTIFICADOS 36

Page 6: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 2

PROLOGO

Los productores y productoras no aprenden como niños. Tienen sus pro-pias experiencias, actitudes, criterios y

conocimientos que van mucho más allá de los de niños. Cualquier programa de edu-cación de adultos tiene que empezar con esta sencilla, pero profunda, premisa.

El trabajo de promover el Manejo Integra-do de Plagas con pequeños productores es un programa de educación de adultos. No es un programa técnico que trata transferir las tecnologías de punta de unos expertos a los productores y productoras. Esto no quiere decir que no existen aspectos tec-nológicos para promover MIP en el campo. Si los hay, pero no son los aspectos más importantes desde el punto de vista de los pequeños productores.

La metodología de aprendizaje de adultos para implementar el Manejo Integrado de Plagas, conocida como “Escuelas de Cam-po de Agricultores”, tiene como su prin-cipio básico la educación de adultos. No hay nada nuevo en los conceptos, son los mismos conceptos usados en programas exitosos de aprendizaje de adultos en mu-chos lugares durante años. Lo nuevo de

la metodología es su aplicación al Manejo Integrado de Plagas

La experiencia fue muy intensa y producti-va. Uno de los resultados de la actividad la tiene en sus manos: La Guía del Facilitador. Esta guía es un recurso muy valioso para promover la metodología en las comunida-des del Atlántico Norte. Explica la filosofía de la metodología, como hacer una escue-la de campo, y detalla ejercicios prácticos que forman la base del aprendizaje en el campo.

Agradecemos y felicitamos al equipo de los facilitadores por su interés, entusiasmo, compañerismo, y aprendizaje durante la capacitación.

El Gobierno Regional del Atlántico Norte y La Cooperación Andalucía se sienten muy orgullosos de haber organizado, promovi-do y apoyado el evento y esta publicación. Esperamos que contribuya a apoyar los esfuerzos de los productores de las diferen-tes comunidades acompañadas por el Go-bierno Regional y poner en práctica una producción rentable, segura, competitiva, y sostenible.

Ing. Agr.Mercedes Nicaragua R. Consultor Escuela de Campo.

2012.

Page 7: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 3

1. INTRODUCCIÓN.

En la extensión tradicional que se emplea en nuestros países subdesa-rrollados, la mayoría de las veces se

transfiere tecnología que no está al alcance de los agricultores. La asistencia técnica se basa simplemente en recomendaciones y recetas que no son aplicables a la realidad de las condiciones locales, donde los mas perjudicados son los agricultores que son los usuarios de estos sistemas de extensión.

La presente guía surge como uno de los productos del curso taller “Capacitación de Capacitadores en la Metodología de

Escuelas de Campo con enfoque de Mane-jo Integrado de Plagas:”, auspiciado por el Gobierno Regional del Atlántico Norte.Esta guía contiene una serie de métodos empleados en las Escuelas de Campo, los cuales se fundamentan en principios y técnicas participativas, es decir, se sale del marco tradicional de capacitación – exten-sión, donde el técnico y los agricultores se capacitan y practican el Manejo Integrado del Cultivo en sus propios campos, dán-doles la oportunidad de descubrir por sí mismos las diferentes prácticas de Manejo.

Page 8: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 4

2. Conceptos y principios de las Escuelas de Campo

El Manejo Integrado de Plagas fue propuesto como un concepto que promovía el uso de control biológi-

co, buenas prácticas agronómicas y otras formas de control antes de invertir el uso de agroquímicos para controlar las plagas, tiempos después el MIP comenzó a ser de-finido como la aplicación del control quími-co sólo cuando la plaga excede el nivel de daño económico.

Una visión más amplia del MIP ha sido desarrollada en años recientes como resul-tado de los programas en las escuelas de campo para agricultores. La base de este enfoque se deriva de los conceptos origi-nales del MIP. Las definiciones académicas son reemplazadas con principios claros y comprensibles.

Este enfoque nuevo e integral surge al dar-nos cuenta que en un cultivo no solamente influyen las plagas y los enemigos natura-les, sino, también que estos están relaciona-

dos con un conjunto de factores abióticos y bióticos dentro del agroecosistema, por lo cual hay que dar importancia al cultivo a través de la búsqueda de un balance entre los aspectos ecológicos y económicos en una producción agrícola.

Para los agricultores, el Manejo del Cultivo es una práctica realizada en cada una de las producciones realizadas, ya que ellos trabajan en sus cultivos desde la prepara-ción del terreno hasta la cosecha y comer-cialización, por lo tanto se puede definir al MIP como el manejo de un cultivo de la manera más saludable y obteniendo los mejores ingresos para el agricultor.

En las Escuelas de Campo se les debe dar oportunidad a los agricultores para que a través de la experimenta-

ción y el análisis en el campo practiquen los principios y puedan entender el concepto de MIP, para eso se plantean de manera general los siguientes principios.

Page 9: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 5

3. Conceptos y Principios MIP

3.1 “Cultivo saludable en suelo salu-dable”

Este constituye el primer principio de MIP, el requisito para obtener un cultivo sano es contar con un suelo

saludable.El suelo es el lugar donde viven y se alimen-tan las plantas, un suelo fértil se caracteriza por tener un contenido alto en materia orgánica, rica en nutrientes, buena cantidad de microorganismos y buena actividad de los mismos, textura suelta. Un suelo pobre no producirá un cultivo saludable por lo cual se debe considerar que los suelos de-teriorados deben recuperarse a través de la incorporación de materia orgánica para lo cual se pueden utilizar: estiércol de anima-les, humus de lombriz, compost, etc.La cantidad de nutrientes requerido para un cultivo debe estar en el suelo en las cantida-des requeridas y disponibles para su desa-rrollo normal, cualquier desequilibrio afecta-rá el desarrollo normal del mismo.Otro aspecto a considerar en este principio es la semilla, semilla limpia y sana es la base para obtener un cultivo sano, hay muchos patógenos e insectos que se pueden tras-mitir a través de las semillas, lo cual indica también que un mal manejo de esta puede ocasionar pérdidas en la producción de cultivos.

Cuando se cuenta con un suelo sano y fértil permite a las plantas recuperarse mejor de los daños causados por el medio ambiente o las plagas, evita las deficiencias de nutrien-tes relacionadas con el ataque de insectos y enfermedades, promueve las defensas natu-rales a muchos insectos y enfermedades de la planta.

Page 10: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 6

3.2 “Conservando los enemigos na-turales”

Este principio promueve el control bioló-gico libre o natural de los insectos y en-fermedades. Los parasitoides, predatores y patógenos han sido reconocidos desde hace mucho tiempo como controladores de insectos plaga; sin embargo, recientes in-vestigaciones muestran que aun en el caso de enfermedades hay antagonismo a nivel microbiano, y los competidores de las enfer-medades de las plantas son también impor-tantes. Los enemigos naturales vertebrados son también importantes para los sistemas de control.

Su conservación usualmente implica evitar el uso inapropiado de pesticidas (herbicidas, fungicidas, e insecticidas, que tienen impac-to en los enemigos naturales de enferme-dades e insectos), también implica mejorar el contenido de materia orgánica del suelo para los microorganismos benéficos. La protección y el desarrollo de los hábitat naturales son métodos más activos para conservar los enemigos naturales (p.e. casas para lechuzas, mulch para arañas, nectáreos para parásitos). La inoculación o inundación con enemigos naturales criados específica-mente podría ser posible bajo circunstancias especiales, pero usualmente sólo después que los esfuerzos para la conservación de los mismos han sido implementados (térmi-no académico: Control Biológico).

Este principio implica no solamente recono-cer la biología de los enemigos naturales,

sino, también implica conocer la función que estos realizan en los cultivos, su especifi-cidad, sus hábitos, su distribución, etc., pero también en este punto esta muy relaciona-do en conocer y estudiar la biología y ecolo-gía de los insectos que causan daños en los cultivos.

3.3 “Observar el cultivo continuamen-te”

La observación en el campo es la llave del éxito para obtener una buena producción, observando el campo

periódicamente brinda mucha información acerca de lo que ocurre en todo el cultivo y su entorno, después de cada observación se debe decidir sobre futuras acciones.La información obtenida en estas observa-ciones nos ayuda a identificar y entender la fuente de los problemas que se presentan en los campos.

Estas observaciones periódicas deben se-guir métodos sencillos de muestreo, como por ejemplo identificar puntos al azar en número de 5 a 10 puntos de acuerdo al tamaño de las parcelas, en estos puntos se pueden tomar entre 5 a 10 plantas tam-bién de acuerdo siempre al tamaño de las parcelas, en estas observaciones se deben incluir tanto a las plantas de cultivos como a su entorno, es decir tomar un enfoque integral tomando en cuenta: Herbívoros, enemigos naturales, insectos neutrales, ra-mas de la planta, follaje, suelo, enfermeda-des, síntomas de deficiencia de nutrientes, clima, etc.

Page 11: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 7

3.4 “Los agricultores se vuelven exper-tos”

Los agricultores como parte de la aplica-ción de los anteriores principios deben al final ser expertos en sus propios campos,

algunos aspectos son el manejo de suelo, ma-nejo de las plagas y los cultivos, es decir, ma-nejo del agroecosistema a largo plazo. El con-vertirse en experto implica una comprensión básica del sistema agroecológico y del proceso de toma de decisiones. Algunas reglas simples y directivas básicas pueden proveer beneficios en el corto plazo; pero no pueden sostener el desarrollo local en el largo plazo (término aca-démico: Desarrollo de Recursos Humanos).

Es común que escuchemos que los productores y productoras no ponen de su parte para aprender todo lo

que le enseñamos, en muchos casos pen-samos que la apatía es falta de interés de ellos. Pero también es común olvidar que ellos son adultos.

El olvido de esta premisa es clave pues si por un momento reflexionáramos si los adultos deben de ser capacitados de forma vertical, nos daríamos cuenta que estamos en un grave error. Piense en usted, como adulto decide que hacer, que riesgos to-mar, que enseñanza seleccionar, como ac-tuar, que negocio o cultivo sembrar, como

manejarlo y un sinnúmero de acciones y actitudes que dependen de usted.Igual sucede con el productor, él es suje-to de su propio desarrollo, por lo tanto no será la serie de cursos o prestaciones que le demos lo que hará que ellos acepten o implementen tecnologías o conceptos.

Un adulto tiene conocimiento, criterios pro-pios, actitudes que están marcadas por su propio aprendizaje, experiencias propias, responsabilidades únicas y autonomía.En el proceso de aprendizaje el adulto decide, el que, cuanto y como aprender, los cuales están relacionados a su interés y aspiraciones en su vida.

4. TEORIA DE EDUCACION DE ADULTOS

Page 12: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 8

Kutbanka 1 Skul smalkanka tuktan bara almuk walra.

Aspecto Adulto Niños Observaciones

Comunicación Doble vía Una vía

En la educación formal de niños y niñas el mayor peso de la comunicación lo tienen los y las profesoras.

HorarioAdaptable a su

ocupaciónHorario de su

escuela

Horario establecido por el ministerio de educación de Nicaragua.

Sitio Seleccionado Escuela local.

Educación Horizontal Vertical Se negocia con el adulto.

Contenido de la capacitación

Flexible en base a su interés.

No flexible

En las escuelas formales la enseñanza es del profesor directamente a los niños, es decir en una sola dirección.

InformaciónSe completa a su experiencia previa

Se llenan vacíos de información

El adulto negocia su conte-nido o decide sobre lo que quiere escuchar.

En los niños se encuentra preestablecido el pensum académico.

4.1 Ciclo de aprendizaje de los adultos

El aprendizaje de los adultos es muy di-ferente al de los niños, en el cuadro 1 se observan diferencias básicas que se dan durante este proceso. El aprendizaje del adulto esta basado en cuatro etapas, las que necesariamente tienen que estar presentes. Estas etapas consideran que la persona tiene conocimientos y experien-cias previas a este proceso.

Experimentación. En este proceso el adul-to necesita experimentar, para ver si real-mente funciona lo que esta aprendiendo.

Análisis. La si-guiente etapa en este proce-so, es el aná-lisis o compa-ración donde el adulto luego de haber incorporado el nuevo conocimiento, hace una compara-ción del conocimiento anterior y el nuevo si éste último le es satisfactorio adoptará como suyo este nuevo conocimiento.

Procesamiento. El adulto rescata lo bueno

Page 13: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 9

de este nuevo conocimiento y si realmente es relevante para él contribuye a enrique-cer su anterior experiencia.

Generalización. Este nuevo conocimiento es compartido con otros, de esta manera puede ser aplicado a una situación similar. Es cuando el individuo esta presto para compartir con otros su nueva experiencia.

4.2 Principios de aprendizaje de los adultos.

El aprendizaje de los adultos está basa-do en nueve principios:

1. El aprendizaje es una experiencia que ocurre dentro de la persona y ac-tivada por la misma persona. El apren-dizaje depende de él y no así del facilitador. Se puede dar la información más actualiza-da y hacer uso del mejor material audiovi-sual, pero si esto no esta relacionado con su mundo él no aprenderá. El adulto oye lo que quiere oír, ve lo que quiere ver y aprende lo que quiere aprender. El adulto olvida todo aquello que no es de su inte-rés y solo retiene aquello que es relevante para él. 2. El aprendizaje es el descubrimiento de ideas relevantes y de significado personal. Cuando el adulto descubre una experiencia que es relevante para sus necesidades él aprenderá con más facilidad e interés. Y se complementa cuando iden-tificamos lo que realmente es importante para él y sabemos conducir ese proceso de aprendizaje.

3. El aprendizaje es consecuencia de la experiencia. El adulto necesita expe-rimentar para aprender, no sólo basta dar información sino que también es necesario experimentarlo.

“Si lo oigo lo olvido, Si lo veo lo recuerdo y si lo hago lo aprendo y será mío por siempre” 4. El aprendizaje es un proceso cola-borativo. Los problemas y soluciones a veces son más fáciles encontrarlos y resol-verlos cuando se lo realiza en forma coo-perativa, bien se dice que dos cabezas pien-san mejor que una. El proceso interactivo aparece cuando se motiva la curiosidad, potencialidad y creatividad de las personas, este acercamiento permite actuar, definir metas, pensar recíprocamente, y solucionar de manera grupal. 5. El aprendizaje es un proceso evoluti-vo. Para que el aprendizaje en los adultos sea duradero y significativo deberá pasar por un proceso lento y moroso, pues el cambio de actitudes requiere de tiempo y paciencia. El tiempo no debe considerarse un factor limitante, es parte del proceso y tomarse en cuenta en el desarrollo meto-dológico. 6. El aprendizaje es un proceso de sufri-miento. El cambio de actitud de una per-sona puede convertirse en un sufrimiento, pues en ésta a veces están arraigados mu-chos conocimientos, actitudes y experien-cias viejas que a veces le cuesta dejarlos, al dejar éstos se permite que exista un cambio

Page 14: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 10

radical en la acti-tud de las personas. 7. La persona como recurso más rico del pro-ceso de aprendi-zaje. En la actuali-dad se cuenta con diferentes recursos para el aprendiza-je de los adultos, como libros, exce-lentes oradores y otros materiales. Dentro del proceso de aprendizaje el recurso más importante es la persona, pues ésta tiene tesoros inva-luables como sus ideas, experiencias, sen-timientos y actitudes que vienen a cons-tituirse en elementos claves para resolver problemas y aprender. Del buen uso que el facilitador realice de estos elementos de-penderá el éxito del proceso de aprendiza-je y satisfacción de la persona capacitada.

8. El proceso de aprendizaje es una satisfacción emocional como intelec-tual. El proceso de aprendizaje puede ser afectado por el estado emocional de la persona, por ello es importante crear las condiciones óptimas, de manera que cada uno de los participantes se sienta bien consigo mismo y como consecuencia se sentirá bien con el grupo y el aprendizaje será mejor. 9. El aprendizaje es único e indivi-dual. Cada persona tiene una manera o estilo de aprender y resolver sus problemas, algunas maneras pueden ser más efectivas

que otras. Para que el proceso de aprendizaje sea óptimo, cada persona deberá definir o modifi-car este estilo. Es importante que cada persona conozca y tenga definido su estilo de aprendizaje. El facilitador debe tener conciencia

de estos estilos, en lo posible programar sesiones que permita intercambiar y planifi-car estilos de aprendizajes. El aprendizaje de adultos es diferente, para ello debemos considerar en la planifica-ción e implementación de las Escuelas de Campo de Agricultores las etapas de apren-dizaje y los principios. Durante la imple-mentación de las sesiones cada una de las herramientas a ser utilizadas deben basarse en estos principios.

Los principios de la educación de adultos están relacionados y no pueden tratarse de manera individual, pues se interrumpe el proceso de aprendizaje y se pierde la efectividad.

Ejemplo: Podemos estar tocando un tema que sea de interés de los capacitados pero lo presentamos de forma teórica, enton-ces no estamos aplicando el principio de aprender haciendo y como consecuencia se reduce aprendizaje.

Page 15: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 11

5.1. Que es una Escuela de Campo: Las Escuelas de Campo es una forma de enseñanza - aprendizaje fundamentado en la Educación no formal, donde agricultores y facilitadores intercambian conocimientos, tomando como base la experiencia y la experimentación a través de métodos sen-cillos y prácticos, utilizando el cultivo como herramienta de enseñanza aprendizaje.

La ECA es hecha por los agricultores y para los agricultores, en esta se realizan activida-des de observación y análisis que fortalecen la toma de decisiones, encaminándolo a ser un experto en el manejo y administración de sus cultivos.

Debe recordarse que las ECAs es una me-todología para facilitar el aprendizaje de los agricultores, este enfoque combina la ca-pacitación con la investigación en el propio campo de los agricultores, proporciona a los agricultores herramientas para mejorar sus destrezas, conocimiento y confianza para tomar decisiones sólidas desde el pun-

to de vista ecológico y con costos adecua-dos respecto a la sanidad del cultivo. 5.2. Etapas de Implementación de Escuelas de Campo 5.2.1 Selección de comunidades Para la selección de las comunidades don-de se implementarán las ECAs se pueden considerar algunos criterios, los cuales mencionamos a continuación:

Accesibilidad: Se deben seleccionar comunidades que cuenten con acceso disponible durante el período de organización y desarrollo de una ECA.

Cultivo o especie pecuaria de importancia:Seleccionar comunidades con un cultivo de interés común, en el cual se tengan proble-mas de Manejo (Plagas, semillas, abuso de plaguicidas, rendimientos, etc).

Época de Siembra:La época de implementación de una ECA deberá coincidir con la época de produc-ción más importante para la comunidad.

Organización:En lo posible se debe seleccionar comuni-dades con cierto grado de organización, esto puede ayudar en la formación de una ECA.

5. COMO FORMAR UNA ESCUELA DE CAMPO.

Page 16: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 12

Que tipo de autoridades Porque ?

Alcaldías

Representación legal del municipioPosibilidad de coordinar con otros proyectos.Conseguir fondos a través de un programa am-biental para los productores que atiende. Promoción de las ECAs.

Instituciones de Asistencia Agrícola:-OG´s-ONG´s-Universidades.

Obtener ayudasCoordinaciónPromoción de ECAsOptimizar recursos

Autoridades o Líderes Comunitarios

Conocen el sectorAgrupan a los miembros de la comunidadApoyo al facilitadorRepresentan a la ComunidadPromoción de las ECAs

5.2.3. Selección de Participantes En una ECA esta actividad se debe realizar en las reuniones preliminares, algunos cri-terios a seguir pueden ser los siguientes: Agricultores dispuestos a capacitarse No es necesario que sepa leer ni escribir Con disposición a cambios Que tengan buenas re-laciones comunitarias Dispuesto a compartir expe-rienciaswala nanira aikuki briaia. Capaces de asistir a las sesio-nes de la ECA, en todo momen-to. pyura dauki kaka tila dimaia. Dedicados a la producción de sus fincas.

5.2.4. Línea de Base. Antes de iniciar una ECA es importante

contar con información acerca de algunos aspectos importantes y recolectar la infor-mación pertinente, para este fin se puede utilizar numerosas herramientas, por ejem-plo: Sondeos rápidos, Diagnostico Rápido Participativo (DRP), Encuestas Semiestructu-radas, Entrevistas, etc.

La información a recolectar debe estar rela-cionada a las futuras acciones a realizar den-tro de la ECA en conocimientos, actitudes y

5.2. 2. Contacto con Autoridades locales

Este es un punto que se debe considerar dentro de las estrategias de imple-mentación de ECAs, forman parte del fomento y promoción de la metodología, algunos contactos que se debe considerar son:

Page 17: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 13

5.2.5. Elaboración del Currículum de Capacita-ción y Plan de Actividades. Para el desarrollo de la currícula se pue-de realizar una planeación previa de una escuela considerando el desarrollo fenoló-gico del cultivo y las diferentes actividades contempladas dentro de este, se debe considerar que el desarrollo de la curricula se realizará sobre la base de las condicio-

nes locales, sin embargo, el siguiente un ejemplo nos muestra de manera general, los aspectos de importancia a considerar.

Reuniones Preliminares: Presentación de ¿Qué es una ECA?Selección de los participantesInscripción de participantes

prácticas, esto nos ayudará a tener informa-ción valiosa que ayudará en el desarrollo de la ECA.

La información a recolectar dependerá de la acción a determinar con la ECA, sin embar-go, algunos parámetros se brindan a conti-nuación.

Información general de la comunidad Instituciones que trabajan Actividades principales Tenencia de TierraUso de Tierra (fertilidad, manejo)Participación de la familia en la agricultura

Grado de EscolaridadCapacitaciones recibidas. Información Específica Cultivos principales Costos de Producción Épocas de Siembra Rotación de Cultivos Fertilización (Orgánica, inorgánica) Plagas (biología, ecología, incidencia, etc.) Manejo Integrado de Plagas Utilización plaguicidas Comercialización de productos agrícolas.

Page 18: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 14

Cuadro N°3: Modelo para la elaboración del vitae de una ECA Agrícola

N° Sesión

Ciclo fenológicoDel Cultivo Actividades a Realizar

Ejercicios Dinámicas de Grupo

1 Preparación de Terreno

Organización Interna de la ECA.Prueba de Conocimientos (Prueba de la caja).Planificar actividades del culti-vo con los participantes

Ejercicios de presentación

2 Formación de grupos de tra-bajo.Principios MIP

Dinámicas de Formación de grupos

3 Siembra Principios MIP Dinámicas de Formación de grupos

4 Análisis AgroecológicoFunción de los OrganismosInterrelación de los Organis-mosTema Especial

Dinámicas de Animación

5 Primer aporque Análisis AgroecológicoZoológico de InsectosTema Especial

Dakni paskaia nikbanka dauki

6 Análisis AgroecológicoCámara HúmedaSeguimiento actividades ante-rioresTema Especial

Dinámica de ani-mación

7 Aporque Análisis AgroecológicoSeguimiento actividades ante-riores Tema Especial

Dinámica de consolidación de equipos

8 Análisis AgroecológicoSeguimiento actividades ante-rioresTema EspecialPlanificación Día de Campo

Dinámica de consolidación de equipos

Page 19: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 15

9 Análisis AgroecológicoSeguimiento actividades ante-rioresTema Especial

Dinámica de ani-mación

10 Análisis AgroecológicoSeguimiento actividades ante-rioresTema Especial

A continuación se puede deter-minar las dinámi-cas sobre la base de las necesida-des de la ECA

11 Floración Primer Día de Campo12 Análisis Agroecológico

Seguimiento actividades ante-rioresTema Especial

13 Análisis AgroecológicoSeguimiento actividades ante-rioresTema Especial

14 Análisis AgroecológicoSeguimiento actividades ante-rioresTema EspecialPlanificación Día de Campo

15 Cosecha Análisis de Costos y Benefi-ciosDía de Campo

16 Evaluación de la ECAUtilización de producciónPrueba FinalCeremonia de graduación y clausura

Page 20: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 16

5.2.6. Desarrollo del Currículum de Capacita-ción y Plan de Actividades. Esta es la fase donde se implementa la currícula previamente elaborada, la imple-mentación de la ECAS no es un proceso rígido, puede ser ajustado dependiendo de situaciones y particularidades que se pre-senten durante el desarrollo de la escuela, no obstante es la guía principal de conduc-ción, debe procurarse que se desarrolle de acuerdo a una secuencia y orden estable-cido.

5.3. Evaluación de Resultados: En toda actividad o en este caso duran-te el desarrollo de una ECA, como una de las actividades más importantes debe de considerarse la medición del avance o los cambios logrados en los partici-pantes y en el proceso. la información se puede obtener durante el desarrollo o al final de la ECA. Algunos de los aspec-tos a evaluar pueden ser los siguientes: 5.3.1.Evaluaciones de Costo/ Beneficio.

Se debe evaluar la efectividad de la tecno-logía aplicada en la parcela MIP de la ECA frente a la parcela tradicional, para este fin se registran todos los costos y beneficios que demanda la implementación de las parcelas. Los datos se deben recolectar juntamente con los participantes y en las últimas sesiones se realizan los análisis respectivos en lo que se refiere a costos de producción, beneficios brutos, beneficios netos, etc., las unidades a utilizar en lo posi-

ble serán los estándares.

Al final del proceso se pueden plantear preguntas a los participantes para ayudar a llegar a conclusiones.

-¿Cuales fueron los rendimientos en las dos parcelas?-¿Que prácticas ayudaron a obtener estos rendimientos?-¿Cuales fueron los costos para cada parce-la?-¿Cuál fue el beneficio?-¿Que prácticas fueron fáciles de aplicar y cuales fueron difíciles?-¿Cuales fueron las principales diferencias entre las dos parcelas (MIP vs. Tradicional)? 5.3.2 Evaluaciones del Proceso. Este punto es para considerar si el desarro-llo de la ECA cumplió con las necesidades y expectativas de los participantes durante el proceso, algunos aspectos a contemplar: Número de sesiones realizadas Número de participantes pre-sentes promedio por sesión. Número de reunio-nes canceladas y motivos. Cuales fueron las actividades más interesantes y útiles en las sesiones . Cuales fueron las actividades menos interesantes o inútiles. Evaluación del facilitador. Evaluación general de la currícula. Materiales e insumos estuvieron a tiempo.

Page 21: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 17

5.3.3 Evaluación de conocimientos.

En todo proceso se deben medir los cam-bios realizados con la intervención de una ECA en los participantes, se puede considerar los cambios en cuanto a cono-cimientos, actitudes y prácticas, sin embar-go, algunos aspectos son más difíciles de medir que otros, o requieren un tiempo de evaluación mas largo.

En una ECA la evaluación más rápida incluye el incremento de conocimientos, actitudes y habilidades para la toma de de-cisiones y se las realiza a través de pruebas efectuadas al inicio, mitad y al final de una ECA. Una de las herramientas más utiliza-das constituye la prueba de la caja que se describe brevemente a continuación.

El facilitador prepara la prueba tomando una parcela en la cual distribuye estacio-nes, donde en cada estación se tendrá una pregunta o en su defecto un punto de parada, en lo posible el número de estacio-nes es similar al número de participantes.En la prueba se debe utilizar muestras vivas y situaciones reales de campo. Tam-bién entre las preguntas es recomendable incluir preguntas de toma de decisión, las respuestas tendrán tres opciones de las cuales el participante escogerá la respues-ta correcta.

Tanto la prueba inicial, media y final en lo posible deberá contener el mismo grado de dificultad para poder medir el grado de aprendizaje de los participantes.

5.3.4. Evaluación de Costos de Implementa-ción de una Escuela de Campo. Este punto es muy importante en la consi-deración de los costos de implementación de las ECAs a nivel Institucional, por lo cual el facilitador deberá desarrollar un cuadro de costos sobre los gastos en materiales de campo (semillas, fertilizantes, plaguicidas, y otros), instalaciones, materiales de oficina ( papelógrafos, marcadores, hojas, colores y otros), transporte, salario del facilitador, etc.

5.4. Organización Interna de las Es-cuelas de Campo. 5.4.1. Formación de Grupos Anfitriones. La mayoría de las actividades de las ECAs son conducidas en grupos de trabajo pequeños, estos grupos pueden ser de 4, 5 o 6 personas. La organización de estos grupos se debe dar al principio de las ECA y pueden surgir de los participantes o a través de una dinámica de grupo.

Cambios en la conformación de estos gru-pos deben ser evitados una vez que la ECA funcione, a menos que un participante se retire al principio y pueda ser reempla-zado por otra persona. Cada grupo debe escoger un nombre que lo identifique y deben apoyar en la facilitación por turnos cada sesión, también apoyarán en tomar las listas, documentación, cumplimiento de horarios, apoyo logístico, recreación, diná-micas y otras actividades de tal forma que los participantes practiquen y se apropien de la metodología.

Page 22: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 18

5.4.2. Reglamentos. En las primeras sesiones se elabora con los participantes los reglamentos que regirán durante el desarrollo de la ECA. Estos re-glamentos deben estar dirigido a ayudar al desarrollo de la ECA y no a dificultarla, por lo cual, los reglamentos deben ser sencillos, claros y de fácil aplicación.

5.4.3. Horarios

También en las reuniones preliminares se debe fijar los horarios y los días de reunio-nes, así mismo la duración de cada una de las sesiones y otros aspectos para el normal desarrollo de la ECA.

5.5. Características de un Facilitador: El facilitador de una Escuela de Campo es mas que un simple capacitador o un exten-sionista, él construye juntamente con los agricultores un proceso de aprendizaje que

es duradero y constante.

Un buen facilitador cuenta con ciertas características que conforme pasa el tiem-po pueden ir mejorando sus habilidades, algunas de estas características son: 1.Promueve la participación de los agricul-tores2.Es creativo 3.Accesible4.Es un buen experimentador e innovador5.Dinámico6.Genera confianza con los agricultores y entre ellos7.Capaz de socializar las ideas del grupo8.Sabe realizar preguntas a los agricultores9.Escucha atentamente10.No es influyente11.Tiene conocimientos básicos de experi-mentación12.Conocimientos básicos en manejo de cultivos13.Es Responsable14.Imparcial15.Humilde16.Buen comunicador17.Aprovecha los conocimientos del grupo18.Guía y orienta al grupo19.Observador20.Descubre habilidades de los participan-tes También hay que mencionar algunos as-pectos a considerar de lo que no debe ser o hacer un facilitador:

1.Autoritario.2.Impuntual

Page 23: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 19

En las ECAs como parte importante de las actividades se contempla la realización de algunos experimentos que son de interés para los agricultores. Estos experimentos deberán plantearse de la forma más senci-lla posible, sin embargo, no debemos olvi-dar que existen algunas reglas para poder evaluar estos ensayos.

Entre los aspectos que debemos recordar es la asignación de los tratamientos, esta deberá efectuarse en forma aleatoria, es decir, al azar. De esta manera permitimos tener las mismas condiciones a cada uno de los tratamientos.

Las repeticiones son muy importantes para evitar que se incurra en errores en las con-clusiones durante los experimentos, aun-que también debe considerarse que para los agricultores cuantas más repeticiones tenga el experimento se tendrá más difi-cultad en el análisis de resultados ya que la mayoría de agricultores no saben leer ni escribir. Un buen número de repeticiones sería entre dos y tres.

También cuando se trate de ensayos en el campo se tendrá especial cuidado de

utilizar la distribución de los tratamientos en bloques que puedan reducir el error en los experimentos, es decir, si los terrenos tienen una pendiente se debe distribuir los bloques perpendiculares a la pendiente y en cada bloque distribuir los tratamientos en estudio.

No es necesario realizar análisis estadístico, ya que solamente se puede considerar los promedios de los resultados para el res-pectivos análisis, también en la asignación de variables se efectuará de la forma más sencilla y práctica y con las variables que más interesen y que estén de acuerdo a los objetivos del estudio.

En las ECAs los estudios se planifican jun-tamente con los agricultores y en base al interés de ellos, aunque se puede proponer temas que son de por sí interesantes como Fertilización, Defoliación y Compensación de Plantas, Cultivos de Cobertura, Asocia-ción de Cultivos, Distancias de Siembra y otros. Esto implica que NO se deben im-poner temas de estudio si el grupo no lo considera como importante, en una ECA no siempre se debe realizar esta actividad, sino más bien tratar de promoverla.

6. Realización de ensayos en el campo.

3.Mal Comunicador.4.Irresponsable.5.Perder cordura fácilmente.6.Desordenado.7.Tener preferencia.8.Ser él que sabe todo.9.Ser impositivo.

10.Ser pasivo. 11.Ser indiferente.12.Gritón, vulgar.13.Protagonista.14.Orgulloso.15.Vicioso.

Page 24: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 20

En el ANEXO 1 de la presente guía se proponen algunas ideas de Estudios Es-pecíficos, estos han sido elaborado por los participantes en el Curso Taller “Capacita-ción de Capacitadores en Manejo Integra-do de Cultivos: La Metodología de Escuelas

de Campo” auspiciado por PROMIPAC.Por más sencillo que queramos que resulte el ensayo debemos tener siempre en cuen-ta que se tiene que considerar las recomen-daciones generales para la planeación de experimentos.

En las ECAs hay actividades que se consi-deran como conceptos específicos, estas es imprescindible su realización ya que nos ayudan a explicar y entender conceptos y principios.

7.1 Parcela MIP y Parcela Tradicional En las Escuelas de Campo de manera ge-neral se siembra dos parcelas. Una parcela MIP en la cual se aplicarán las prácticas re-sultantes de las decisiones del grupo, esta parcela se maneja en base a las decisiones tomadas en los Análisis Agroecológicos. La otra parcela la constituye la parcela tradicional la cual se maneja de acuerdo

a las prácticas y condiciones del lugar en el cual funciona la ECA.

Se debe considerar todas las actividades en ambas parcelas para tener elementos de comparación que al final mejorará las practicas realizadas por los agricultores. Generalmente ambas parcelas tienen la misma superficie.

7. Conceptos especificos.

Page 25: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 21

7.2. Concepto y Principios de MIP: Para enseñar a los agricultores una mane-ra de entender y practicar el concepto y principios de MIP se presenta la siguiente actividad que ayuda a tener muchos ele-mentos de discusión dentro de las ECAs, para manejar los cultivos es importante siempre considerar estos principios los cua-les se tendrá siempre en cuenta al momen-to de formular las decisiones en los Análisis de Agroecosistema. Objetivo:Después de la actividad los participantes deben ser capaces de entender y explicar el concepto y los principios de MIP.

Tiempo requerido:90 minutos

Materiales:Papelones, marcadores. Procedimiento:(Formar grupos de cinco personas): 1.A cada uno de los grupos se les propor-ciona un papel con uno de los principios de MIP y al último grupo el concepto de MIP, luego se les pide a cada grupo anali-zar y discutir.2.Se anota en un papelografo las ideas que se tuvieron dentro del grupo, o de lo con-trario se utiliza un dibujo para representar la idea del grupo pequeño y presentarlo.3.Se presenta en plenaria y se discute los conceptos y principios en el grupo grande,

con las consideraciones anteriores y guian-do al grupo para que tenga su propia idea tanto de los principios como de los concep-tos.4.Finalmente se realiza un resumen de todo lo expuesto y se asienta la actividad destacando las participaciones más cerca-nas a las definiciones de los principios.

7.3. Análisis Agro ecológico 7.3.1. El Concepto de Agro-Ecosistema Cada semana durante la Escuela de Cam-po, usted estudiará los componentes del ecosistema del cultivo. Usted estudiará la

agronomía y la fisiología de la planta, her-bívoros, neutrales y enemigos naturales, las enfermedades, malezas y otros.El análisis de ecosistema es una manera de estudiar los componentes del ecosistema y es un proceso útil para tomar decisiones en base a muchos factores. Las viejas prácticas de MIP se basa en umbrales de daño eco-

Page 26: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 22

nómicos (UDE) para hacer decisiones, sin embargo además de ser bastante compli-cado, es sumamente limitado y no incluye otros factores del ecosistema, el manejo o edad del cultivo.

Las actividades siguientes se conducirán semanalmente mediante un conjunto de preguntas y dibujos. Al principio el análisis tomará mucho tiempo. Para el final de la Escuela, los agricultores deberían ser capa-ces de poder hacer un análisis completo en el campo. El escenario al final del ciclo será algo así como el siguiente:

Pruebe varios criterios para realizar una estimación precisa de que sucede en el campo: si las poblaciones de herbívoros son altas, si los enemigos naturales pudie-sen controlar la población de herbívoros, si la planta fuese capaz de compensar el daño producido por los herbívoros, si las enfermedades en el cultivo son muchas. ¿ como puedo mejorar mi cultivo o como puedo manejar estos problemas ?.

Aprenda sobre las interacciones ecológi-cas del ecosistema del cultivo para ser un experto en MIP.

7.3.2. Las Funciones Ecológicas de Orga-nismos de Campo En la actividad “¿ Qué es esto ?” Se enfati-za en aprender a contestar preguntas con preguntas, la respuesta podría ser cual-quier pregunta acerca del espécimen. En el agroecosistema de los cultivos, sin embargo, todo los organismos tiene una función y la función es más importante que el nombre.

El primer nivel es el productor de materia-les orgánicos. Las plantas incluyen el cul-tivo y las malezas. Las malezas tienen una función adicional en el campo. Las malezas son también competidoras de agua, nu-trientes (N, P, K, y otros), luz del sol, espa-cio, etc. Las malezas se definen de muchas maneras, pero una definición buena es un producto que no es deseado por el agricul-tor en el tiempo y el espacio.

El segundo nivel son los organismos que se alimentan de las plantas, esto incluye a las enfermedades. Esto se refiere común-mente a las plagas, pero las plagas son defi-nidas por sus poblaciones, no por su fun-ción. Por ejemplo cuando las poblaciones de insectos herbívoro son altas de tal forma que causan daños en la planta, entonces son plagas. Si las poblaciones de insectos herbívoros son bajas y hay enemigos natu-rales suficientes entonces estas poblaciones de insectos no se pueden considerar como plagas. De hecho si no hay herbívoros los enemigos naturales no tendrían alimento y por tanto estas poblaciones bajarían con-siderablemente. En el caso las poblaciones de herbívoros en poblaciones bajas son muy importantes.

Page 27: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 23

El tercer nivel son los organismos que se alimentan del segundo nivel, estos incluyen arañas, insectos (depredadores y parásitos), entomopatogenos, virus que atacan bacterias y hongos de plantas y otros. Estos organismos se llaman común-mente “enemigos naturales” o “amigo del agricultor” porque ellos atacan organismos que pueden llegar a ser plagas. Conservar estos organismos es importante para que no suba la población del segundo nivel.

El cuarto nivel dentro de un ecosistema son los descomponedores. Estos incluyen bacterias, hongos e insectos que se alimen-tan de plantas muertas, insectos, arañas, etc. que están en el ecosistema. Estos orga-nismos reciclan los alimentos para el suelo. En esta actividad nosotros practicaremos identificando la función de estos organis-mos en el ecosistema del cultivo. Esta es una actividad introductoria buena para el estudio de ecología para el agricultor, gru-po o estudiante. Objetivo: Después de esta actividad, los participantes deberán ser capaces de identificar la fun-ción de especies encontrado en el ecosiste-ma. Tiempo: 90 minutos Materiales: Los campos de cultivo, recipientes plásticos, alcohol, goma, papelónes, rotafolios, mar-cadores.

Procedimiento: 1.Ir a un campo en grupos de 4 a 5 perso-nas.2.Cada grupo recolecta diferentes tipos de organismos del campo. Incluye plantas, plantas con enfermedades, insectos, ara-ñas, etc.3.Agregar alcohol al recipiente plástico y sacuda para que los insectos y las arañas mueran.4.Separe a los organismos por su función en el ecosistema, y se discute con los par-ticipantes. Coloque las plantas al primer nivel, los que se alimentan de plantas al segundo nivel, enemigos naturales al tercer nivel y descomponedores al cuarto nivel. Pegarlos en el papel. Si esta incierta la fun-ción, pida que el facilitador coloque sobre el papel incierto.5.Plantee las siguientes preguntas: ¿Esta-ban en el campo muchos organismos en cada uno de los niveles ?6.Pueden llamarse a todas las plantas male-zas? ¿Por qué sí o por que no?; ¿Se pueden llamar a todos los insectos plagas?7.Se presenta las especies pegadas a los otros grupos y se describe las funciones y relaciones en cada nivel.

Use descripciones de funciones tales como: “Este es un insecto que se alimenta de la planta, no es realmente problema hasta que hay muchos, Hay muchos otros que comen este insecto incluyendo arañas y parásitos. “Oh” esta es una araña que come

Page 28: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 24

insectos y es un amigo. Sucede que es un cazador porque se oculta alrededor del campo para buscar insectos.Es mejor que los participantes usen una red de barrido para atrapar insectos.

7.3.3. Agro-Ecosistema del Campo.

El MIP se basa en las interacciones ecoló-gicas entre el ambiente, planta, herbívoros (enfermedades, insectos) y enemigos natu-rales de herbívoros (arañas, parásitos, etc). La salud de la planta esta determinado por el ambiente (tiempo, suelo, alimentos) y los herbívoros. Los herbívoros son equilibrados por sus enemigos naturales.

Hay muchas interacciones que se desarro-llan en el cultivo que pueden ser desequi-libradas por la acción de una agricultura intensa, el balance entre la planta y el suelo es uno, el balance entre herbívoros y enemigos naturales es otro. Los fertilizantes pueden beneficiar en mejorar la alimen-tación de la planta, pero los plaguicidas pueden destruir a los enemigos naturales.En este ejercicio sirve para observar y anali-zar las interacciones en el campo.

Objetivo: Analizar y demostrar el balance en el agroecosistema.

Tiempo: 120 minutos

Materiales: Marcadores, goma, tijeras, papel.

Procedimiento:(para grupos de cinco de personas)

1.Vaya al campo durante 30 minutos y registre toda planta, insectos, arañas que se vieron. Use una red para coger los insectos más pequeños y ver las avispas más peque-ñas.2.Vuelva al curso y escribe los nombres de las cosas que vio en el campo, luego lo pega.3.Agregue papeles con nombres como: sol, lluvia, alta fertilización y baja fertiliza-ción, nubes, etc.

4.Discuta con el grupo como se interrela-ciona cada uno de estos componentes del ecosistema y represente estas relaciones por medio de líneas.5.Después de discutir el resultado, discu-ta que sucede a los componentes en las siguientes situaciones:a)Una fumigación se usa para matar todos

Page 29: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 25

los insectos plagas y enemigos naturales, entonces la plaga migra a otro campob)La planta es resistente a todas las plagas que están en el campo ¿Qué sucede?c)La planta tiene alta fertilización y condi-ciones de sol.d)La planta tiene baja fertilización y condi-ciones nubladas.e)La planta muere

Se presenta una discusión en grupos.

7.3.4 Análisis de Agro ecosistema

Para la toma de decisiones acertadas en Escuelas de campo MIP, es necesario la realización de un análisis de agroecosiste-ma, a través de una observación directa en campo este facilita la discusión y por ende la toma de decisiones.

El análisis de agroecosistema se realizará semanalmente dependiendo del cultivo en estudio, el cual se representará en un papel

a través de un dibujo siguiendo algunas reglas específicas que se conocerán más adelante. Este dibujo se utilizará entonces para la discusión.

Después de la discusión en pequeños gru-pos es importante que los resultados sean presentados en una plenaria a los otros grupos, todos los participantes deberán estar involucrados en las observaciones, la realización del dibujo, discusión y presenta-ción de resultados y toma de decisiones.

La presentación en cada semana de una persona diferente es muy importante para involucrar a todo el grupo.

Objetivo: Facilitar la toma decisiones sobre cualquier acción a realizar en el cultivo, a través del análisis de situación, el dibujo y la discu-sión, directamente en el campo.

Tiempo requerido: 90 minutos. Materiales: Papelones, cuaderno, lápices de colores, lápices, rotafolios.

Procedimiento:

(Formar grupos de cinco de personas):

1.Vaya al campo. Camine un diagonal a tra-vés del campo y al azar escoger 10 plantas sobre la diagonal, observe las plantas dete-nidamente y registre sus observaciones.

Page 30: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 26

Esto debería hacerse para cada lote. Exa-minar la parte área del cultivo y registre todos los insectos observados, los daños presentes, estimar el porcentaje de defo-liación, masas de huevos, enfermedades observadas, si hay alguna decoloración en las hojas o tallos debido a enfermedades, estime el porcentaje de daño por enfer-medades, anotar todo lo que se considera importante durante la observación. Para los Enemigos Naturales cuente el número de cada tipo de predator y el número de larvas infectados por parásitos. También se debe observar la parte debajo del suelo y también describir cada componente.

2.Se reúne cada grupo de observación y procede a realizar los dibujos considerando todos los factores observados.

3.Todos los participantes deben estar invo-lucrados en el dibujo, se realiza un dibujo por cada lote observado.Saque por planta la cobertura foliar, si la planta es saludable se pinta verde, si esta atacada por enfermedades se puede pintar amarillo por ejemplo. Representar las male-zas con su tamaño y densidad aproximadaPara la población de plagas, se representa el insecto en la parte que se encontró en la planta sobre el lado derecho y los ene-migos naturales sobre el lado izquierdo de la planta, escriba el número promedio de insectos y sus nombres locales próximo al dibujo. Para los insectos neutrales se los puede colocar en la parte inferior de la planta.Si durante la semana se efectuó alguna actividad de fertilización, de aplicación de plaguicida u otra se debe anotar.

También se debe anotar cualquier dato que el grupo lo considere importante.

4.Los dibujos de los análisis deben guar-darse para ir comparando con los futuros a realizar.

5.Cada grupo deberá realizar sus presen-taciones de sus observaciones de campo, dibujo, discusiones y resumen, una perso-na diferente debería hacer la presentación cada semana.

7.3.5. ¿Que es un Depredador? Un predator puede definirse en muchas maneras. Los depredadores son insectos y arañas que matan muchos insectos para alimentarse. Todos los depredadores tienen características particulares que les ayudan a ser mejores cazadores por ejemplo, las patas raptoras y rápidas, movimientos rápidos y otras estructuras del cuerpo que se vincula a la función ecológica y ayuda a definirlos como depredadores.

Objetivos:1. Dar una definición funcional de los de-predadores2. Conocer algunas características de algu-nos depredadores

Page 31: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 27

Tiempo: 120 minutos

Materiales: Papel, lápiz, recipiente plástico, lupa

Procedimiento:1. Vaya al campo y observar algunos de los depredadores. Haga una lista de de-predadores y describa su comportamiento en el campo, realice observaciones por 30 a 60 minutos. Después de realizadas las observaciones recolectar a los mismos.

2. Sacar y observar los depredadores reco-lectados por medio de una lupa. Realice un dibujo para explicar las características de los depredadores, incluye adaptaciones de la vista, aparato bucal y otros sentidos, movilidad, alimentación y otros.

3. Luego se realiza la presentación y discu-sión.Describa partes de depredadores que son importantes para su función de depreda-ción. Utilizar las muestras en zoológico de insectos para estudiar sus ciclos de vida, capacidad de depredación y otros.

7.3.6 ¿ Que es un Parasitoide?

Un parasitoide es diferente a un depre-dador, los depredadores comen muchos insectos para desarrollar su ciclo de vida, los parasitoides, sin embargo, solamente parte de su vida se desarrolla sobre un huésped. En algunos casos más de un pa-rasitoide se reproduce sobre un huésped, así también los parasitoides pueden pasar gran parte de su vida sobre su huésped. Los parasitoides son enemigos naturales muy importantes, estos pueden reducir las poblaciones de insectos en estado de hue-vo, larva o ninfa antes que puedan realizar cualquier daño.

Los parasitoides son muy sensibles a los pesticidas, a dosis muy bajas fácilmente pueden morir, Los brotes de plagas se de-ben en la mayoría de las veces a pérdidas ocasionadas por aplicaciones de plaguici-das que afectan las poblaciones de parasi-toides y depredadores.

Las avispas adultas (Hymenoptera) son en su mayoría pequeñas, oscuras y aladas, hay algunas moscas (Díptera) que son también parasitoides. Las hembras de es-tos parasitoides son capaces de poner sus huevos dentro del huésped a través de su ovopositor. Objetivo: Dar una definición funcio-nal de parasitoide y describir algunas de sus características

Page 32: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 28

Tiempo requerido: 120 minutos Materiales: Papelones, lápiz, trampa aspiradora, lupa, recipiente plástico, red de barrido.

Procedimiento: Esta actividad se desarrolla mejor después del máximo desarrollo del cultivo.

1.Vaya al campo, y áreas alrededor. Bus-que en el campo larvas que han sido para-sitadas, masas de huevos sobre las hojas o tallos, etc.

2.Use un barrido con la red, al observar usted encontrará muchas avispas peque-ñas, usando el aspirador manual recoger estas avispas.

3.Estudiar los especimenes recolectados con la ayuda de la lupa, luego buscar hue-vos oscuros o larvas parasitadas. Anotar en las observaciones las características de las avispas tomando en cuenta principal-mente a las antenas, piernas, ovopositor.

4. Sobre la base de las siguientes pregun-tas se discute: -¿ Encontró usted parasitoides?-¿ Qué observaron en ellos?-¿ Tuvo cualquier huésped más de un de parásito?-¿ Qué es un ovipositor? Describa uno que observó

Para concluir esta actividad, establezca zoológico de insectos para estudiar sobre el ciclo de vida de los parasitoides, parasi-tación sobre diferentes huéspedes, capaci-dad de parasitación, etc.

7.3.7. ¿ Que es un Patógeno?.

Entre los organismos que infectan y ma-tan a los insectos podemos mencionar los hongos, bacterias, virus y nematodos.

Los hongos son considerados dentro de los patógenos más importantes que infec-tan a los insectos. No es común encontrar brotes de hongos como Beauveria bas-siana, Hirsutella citriformis o Metarhizium spp., que pueden infectar y matar 90 o 95% de una población.

Los virus y hongos frecuentemente con-trolan plagas en estado de larvas, los más importantes son los nucleares, polihedro-sis y granulosis. Cuando un virus infecta a una larva, estas ya no se alimentan, bajan su actividad y el contenido del cuerpo se torna en un aspecto líquido, frecuen-temente estas larvas que son infectadas cuelgan en las partes superiores de las plantas.

Cuando el insecto se infecta por una bacteria, estos dejan de alimentarse, su piel empieza a transformarse y el cadáver presenta un olor a pudrición.

Para que un insecto se infecte por un hongo este no necesita ingerirlo, este pro-duce micelios dentro del cuerpo y crecen

Page 33: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 29

hasta llenar todo el interior del hospedero. Cuando las condiciones ambientales son favorables, los micelios brotan de la piel de los hospederos y producen nuevas esporas las cuales son diseminadas por el viento u otros medios, estando en la capa-cidad de infectar a otros. Objetivo: Identificar patógenos que infec-tan y matan insectos en el campo Tiempo: 120 minutos Materiales: Papelones, lápiz, botes de plásti-co, pinceles, aspiradores manual. Procedimiento: 1.Cada grupo visita campos en diferentes etapas de desarrollo. Realizar un muestreo al azar de 10 plantas en cada etapa y bus-car insectos infectados por patógenos.

2.Observar y registrar los especimenes de insectos infectados por patógenos. 3.Resuma datos de campo.

4.Cada grupo discute las siguientes pre-guntas y luego las respuestas se presenta en el grupo grande. ¿Qué patógenos observó usted en el cam-po?, clasifique el aspecto, color, modo de ataque y otras características importantes.¿ En base a las observaciones de campo, cuales son los factores que favorecen para la mayor abundancia beneficiosa de pató-

genos?.¿ Cuales son los insectos infectados por patógenos?.¿Cómo ayudará a los agricultores la pre-sencia beneficiosa de patógenos en el campo?.¿ Cuales son las limitaciones para la acción de microorganismos como un agente bio-lógico de control para el control de plagas de insectos?.

Para concluir esta actividad establezca un zoológico de insectos para estudiar la in-festación de insectos por los microorganis-mos y el número de días que tardan estos en infectar insectos sanos.

8. Dinamicas de grupo

Las dinámicas grupales son elementos primordiales e indispensables dentro del desarrollo de capacitación mediante la metodología de escuelas de campo, pode-mos utilizarlas para diferentes propósitos. Existen dinámicas para presentación, de animación, para construcción de grupos, desarrollo de grupos y algunas como he-rramientas de facilitación y comunicación.

Estas dinámicas podemos aplicarlas duran-te las diferentes etapas de implementación de la capacitación de agricultores en las escuelas de campo.

8.1 Dinámicas de presentación

Este tipo de ejercicios sirve cuando esta-mos iniciando las primeras sesiones, para establecer un ambiente de confianza y a la

Page 34: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 30

vez se presenten los participantes y facilita-dores, por otra parte se puede aprovechar también para recoger las expectativas de los participantes acerca de la capacitación.Presentación personal. Con esta actividad

cada uno de los participantes se presen-tan ante los compañeros y dan a conocer su nombre y expectativas.

Presentación por pares. Previa dinámica para formación de parejas, se junta a los participantes por parejas, cada parejas tie-nen un tiempo para compartir acerca de su nombre, procedencia, ocupación, ex-pectativas acerca de la capacitación en la que van a participar, y pasatiempos favori-tos. Al cabo de cinco minutos, se realiza la presentación en plenaria donde cada una de las parejas se presenta, es decir, la otra persona presenta al compañero.

También se puede realizar esta presenta-ción utilizando tarjetas con nombres de animales comunes (gato, perro, gallo, etc.) Utilizamos dos juegos de tarjetas con los nombres de animales, repartimos las tar-

jetas entre los participantes, éstos tienen que buscar a su pareja mediante la imita-ción de los sonidos que emiten los anima-les que tienen en las tarjetas, sin hablar.

Después que cada uno de los participan-tes encontró a su pareja, conversan y se conocen (nombre, ocupación, proceden-cia, expectativas y pasatiempos favoritos). Como en el caso anterior cada pareja pasa al frente y cada uno de los participantes presenta a su pareja.

8.2 Dinámicas de animación

Los facilitadores de ECAS deben contar con habilidad y repertorio de este tipo de dinámicas, estas deberán aplicarse cuando podemos percibir que existe cansancio y sueño en los participantes, cundo vamos a iniciar o al intermedio de una sesión intensa, éstas permiten distraer y relajar

por algunos momentos para luego re-anudar la sesión. Estas dinámicas también

Page 35: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 31

deben de ser cortas y no complicadas en su ejecución.

Unir nueve puntos. Esta dinámica con-siste en unir los nueve puntos con cuatro líneas rectas y contínuas, sin cortar. Para ello dibujamos nueve puntos que estén acomodados en un cuadrado (como se ve en la figura). Después podemos hacer un breve análisis sobre la dinámica

Escribiendo los números lo más rápido. En un papel se escriben los números del 1 al 10 en forma desordenada (según ejem-plo), con un lápiz se ubica cada uno de los números en el menor tiempo posible, al terminar se controla el tiempo, luego se vuelve a intentar controlando siempre el tiempo. Al cabo de la tercera práctica se pide a los participantes que expliquen que sucedió, y como fueron los tiempos empleados en las tres prácticas. Con esta dinámica se puede reflexionar que cuan-do se realiza una actividad en una primera oportunidad será lenta, pero cuantas más veces se vuelva a realizar o repetir redu-ciremos el tiempo que nos tome la activi-dad.

Numba nani kau isti ulbisa. Wauhtaya

kum ra numba nani ulbisa 1 wina 10 kat yakabrira (praki kaikanka ba baku), ulbaika dusa numba kumi bani pyu sip kau prah-nira, tnatara alkan bara pyua ba kaikisa pyu banira. Aima yuhmpa daukan ninkara tila dimi nanira makabisa tanka wibia dia takan ba, bara pyua nani yus munan ba warkka daukan ra. Naha nikbanka wal sipsa luki kaikaia wark kum baku dauki pyuara taura kli daukaia ba tawa, sakuna aima an kli daukisa apia kaka kli daukaia ba pyua prahni daukisa warkka bribia ba.

Judo, Karate, Tae kwon do. Los partici-pante se levantan y se colocan en parejas, uno dándole la espalda al otro, cuando el facilitador dice “Judo” uno de la pareja realiza masajes a su pareja en el cuello, si dice “Karate” se tiene que dar unos gol-pecitos a nivel del cuello, y cuando dice “Tae kwon do” unos golpecitos con puño cerrado sobre la espalda. Se repite con el otro participante.

Veinte preguntas. Con un voluntario (o castigado) pedimos adivinar que figura se tiene en un papel, el participante tiene de-recho a hacer 20 preguntas que le darán pautas para al final dar una respuesta so-bre lo que él cree que es. Cabe aclarar que el participante tiene que pensar bien a cer-ca de las preguntas que realizará para no hacer preguntas inútiles. (La figura puede ser un insecto u otro objeto)

El rey pide. Agrupamos a los participan-tes en dos grupos, el facilitador pedirá algunos objetos poco usuales dentro de los participantes (corta uñas, pañuelos, llaves, etc.) y el grupo que lleva primero es el que gana el punto, esto se repite

1

2

3 4

6 7 8 9

5 10

Page 36: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 32

aproximadamente unas cinco veces y ver cual de los grupos tuvo mayor puntaje. Esta dinámica también se la puede realizar en la parcela, y se puede pedir insectos (benéficos, plagas, neutrales), malezas, plantas, etc.

Pelea de gallos. Dos participantes pasan al centro del grupo, a cada uno le colo-camos un dibujo o algún nombre de un insecto, el juego consiste en que cada uno de ellos no debe permitir que su contrin-cante vea lo que tiene en la espalda, el ganador será aquel que vea e indique primero lo que el compañero tiene en la espalda.

Papa caliente. Para esta dinámica utiliza-mos un tubérculo de papa, la cual se van pasando entre los participantes al son de la música, cada uno de los participantes tiene que pasar la papa lo más rápido posible ya que al cortarse la música el que está con la papa, se le dará un castigo. Esta dinámica también la podemos utili-zar cuando necesitamos elegir personas de un grupo para que se realice alguna actividad.

De compras en el mercado. Formamos un círculo con las sillas de los participan-tes, pedimos a cada uno que se coloque el nombre de una hortaliza, fruta o le-gumbre, uno de los participantes queda en el centro y empieza a recorrer cerca de los participantes que se encuentran sentados, en su recorrido indica que “está de compras en el mercado y que necesita comprar,,,,,(nombres de hortalizas, frutas y legumbres)” los participantes al escuchar

su nombre se levantan y van siguiéndolo, cuando tiene unas diez personas él dice “se rompió la canasta” y cada uno (inclu-yéndose el facilitador) tiene que buscar un asiento donde sentarse, el que queda sin asiento repite la actividad.

8.3 Dinámicas de trabajo en equipo Estas dinámicas están diseñadas para re-saltar la importancia de trabajar en equi-po, donde cada uno de los componentes del equipo aporta, y donde se aprovechan las fortalezas de cada uno para de esa ma-nera alcanzar el objetivo o meta final.

Dibujando juntos. Agrupamos a cinco participantes y se les pedimos que salgan del salón, después dejamos que ingre-se uno de los participantes y le pedimos que empiece a realizar un dibujo, se tapa con un papel una gran parte del dibujo dejando que se observe solo una parte de una línea, pedimos que pase el segun-do participante y continué realizando el dibujo que su compañero había iniciado, así sucesivamente pasan los otros partici-pantes. Al terminar destapamos y obser-vamos el dibujo terminado. Preguntamos a los participantes sobre lo que sucedió y como se sintió cada uno de ellos, mientras dibujaban y que paso con el dibujo. Es bueno que resaltemos que para realizar

Page 37: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 33

un buen trabajo en equipo se necesita comunicación, coordinación, trabajar en forma conjunta.

Pasando agua. Dividimos a los partici-pantes en dos grupos, y los colocamos en dos filas, al inicio colocamos un recipiente con agua y otro al final otro recipiente vacío. El primero de la fila saca agua del recipiente con las manos y se la pasa al segundo participante, éste pasa al tercero hasta llegar al último de la fila que deberá depositar el agua en el recipiente vació. El grupo que sea el primero en llenar el recipiente será el ganador. Al finalizar la dinámica reflexionamos a cerca del traba-jo que se realizó en ambos equipos (gana-dor y perdedor)

Cruzando juntos el río. Se necesita una tabla de 60 cm x 60 cm, la que coloca-mos a una altura de 15 cm. del suelo. Dividimos a los participantes en grupos de aproximadamente 16 a 18 personas, informamos al grupo que estamos en un río y que la única manera de salvarse es un bote pequeño (la tabla), en el cual de-bemos caber todos, el grupo ganador será aquel que se mantenga por 10 segundos sobre la tabla.

Al finalizar se pregunta a los participantes sobre lo que aconteció en ambos grupos, como se sintieron los dos grupos (ganador y perdedor). Y finalmente podemos re-flexionar a cerca de las fortalezas y debili-dades que existen en los equipos, y como se pueden aprovechar éstas. Lista mas larga. El facilitador empieza a

nombrar rápidamente una serie de obje-tos (aproximadamente 40 objetos) y pide a los participantes que realicen un listado de todos los nombres de los objetos que puedan recordar, el ganador será el que tiene un listado mayor, luego se pide que realicen el listado por parejas, y finalmen-te se realizará el listado por grupos. Al finalizar se pediremos a los participantes que comenten a cerca de cómo se realizó el trabajo, como fue cuando el trabajo era individual, en parejas y en forma grupal. También podemos reflexionar a cerca de la importancia de trabajar como equipo.

Caminando juntos. Dividimos a los par-ticipantes en grupos de 5 a 8 personas, a cada uno de los grupos les proporciona-mos dos tablas de aproximadamente de 1.5 metros y algunas cuerdas delgadas (5 0 cm de largo) para que puedan amarrar sus pies a las tablas. Cada uno de los parti-cipantes tiene que estar amarrado los pies a la tabla, el grupo tiene que desplazarse una cierta distancia. El grupo que llegue primero a la meta será el ganador.

Al finalizar, preguntamos a los equipos (ganador y perdedor) cuáles fueron los problemas que tuvieron para llegar hasta la meta. Debemos reflexionar acerca de la importancia de la coordinación que debe existir en los componentes de un equipo de trabajo.

Rompiendo esquemas. Previo a esta dinámica debemos tener figuras de cartu-lina con formas cuadradas (previamente cortadas de diferentes formas). Agrupa-mos a los participantes de 5 personas.

Page 38: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 34

Cada participante recibe un juego de figuras. Damos las instrucciones acerca del procedimiento, en la que ninguno de los participantes del grupo puede hablar, pueden hacer gestos para comunicarse. El grupo que termine de armar mas rápi-damente los cuadrados será el ganador.

Al culminar la dinámica pedimos a los participantes describir de cómo realizaron la actividad, que problemas tuvieron en armar los cuadrados y cuales fueron las barreras que no permitieron que se reali-zará el trabajo con rapidez. Reflexionamos junto con los participantes a cerca de la importancia de la comunicación en todo trabajo en grupo.

La telaraña. Para esta dinámica tenemos que preparar con anticipación la tela ara-ña, podemos realizarla en campo abierto, asegurando que tenemos dos árboles mas o menos equidistantes (una distancia de dos o tres metros entre ellos).

El material que requeriremos para realizar son cuerdas delgadas. Utilizando los árbo-les y con las cuerdas formamos una telara-ña que tenga aproximadamente unos 20 espacios suficientemente estrechos, como para que pueda pasar una persona. Dividi-mos a los participantes en dos grupos de aproximadamente 15 personas, quienes tienen que pasar de un lado al otro por en medio de los espacios de la tela araña sin tocarla, cada uno de los espacios puede ser utilizado sólo una vez, y en caso de que alguno de los participantes toque la tela araña se tiene que empezar de nuevo

con el ejercicio.

La dinámica termina cuando todos los del grupo han podido pasar al otro lado. En caso de no existir muchos participantes se puede realizar la dinámica con un solo grupo de personas.

Al finalizar la actividad hacemos pregun-tas para reflexionar a cerca de lo que sucedió mientras se trabajaba en equipo, cuáles fueron las dificultades y cual sería la moraleja de la dinámica.

Construyendo una torre. Dividimos a los participantes en tres grupos, un represen-tante de cada grupo sale del salón, a los cuales les explicamos acerca del rol que cumplirán con sus grupos, uno de ellos será un líder demócrata, otro dictador (autoritario), y el último un líder desin-teresado. Al ingresar al salón los líderes apoyarán a sus respectivos grupos para la construcción de la torre con pajillas. El grupo que termine primero en construir será el ganador.

Al finalizar la actividad preguntamos a los integrantes de los diferentes grupos a cerca de cómo se comportó el líder de su grupo y como se sintieron con el tipo de líder que los apoyo en su trabajo.Al finalizar es bueno que reflexionemos sobre como debería ser el líder.

8.4 Dinámicas de desarrollo de grupo

Estas actividades las realizamos cuando

Page 39: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 35

9. Dia de campo

El día de campo se debe planificar en períodos que se consideren muy importan-tes en el desarrollo fenológico del cultivo por ejemplo: floración o cosecha, gene-ralmente se realiza la presentación en base a las diferentes actividades realizadas en las ECAs y lo presentan los participantes los cuales explican y aplican lo apren-dido. Esta actividad es muy importante para promocionar la metodología de las ECAs algunos objetivos pueden ser:

-Compartir resultados parciales o finales de las ECAs-Presentar las actividades desarrolladas en las ECAs-Mejorar las actividades a través de las recomendaciones de visitantes-Mostrar la metodología de las ECAs-Buscar apoyo económico de autoridades y financiadores-Promocionar la metodología hacia otros agricultores y otras Instituciones

queremos que los grupos reflexionen a cerca del rol de cada uno de nosotros cuando realizamos planes de trabajo.

Cocinando ....... y planes de trabajo. Pedimos al grupo nombrar una comida típica de la zona, los ingredientes que se necesitan para cocinar. Pedimos que expli-quen como se realizaría este trabajo para una familia y quién sería persona indicada para realizar esta actividad. Luego, indi-camos que tendríamos que cocinar para

una fiesta (hipotéticamente) y que necesi-taríamos algunos voluntarios para realizar las diferentes actividades que se requieren realizar. Nombramos comisiones para co-cinar las papas, cocinar el arroz y también otras comisiones para otras actividades que se necesiten realizar, esta actividad muestra la importancia de una planifica-ción de las actividades y de la asignación de roles dentro de cada grupo para ejecu-tar los trabajos.

Page 40: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 36

10. Entrega de certificados

La entrega de certificados se realiza a la finalización de las ECAs, los agricul-tores graduados en las ECAs reciben un certificado de reconocimiento a la conclusión de la ECA, por lo cual se debe dar la importancia debida a esta actividad.

Los agricultores se sienten importantes cuando reciben un reconocimien-to y se jerarquiza al mismo tiempo la participación de cada uno de ellos, también se puede reconocer menciones especiales a los que aprovecharon mejor la capacitación, mejor incremento de conocimientos o algunos que se consideren importantes.

Page 41: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 37

PRESENTACIÓN

Con esta herramienta le permitirá a los facilitadores de las comunidades y Equipo Técnico de la Secretaria de producción del Gobierno Regional a fortalecer y desarrollar conocimientos aplicados al campo, en las diferentes líneas de acción con un enfoque MIP-MIC-Agroecológico. En este sentido, y con la intención que los técnicos y facilitadores que trabajan con productores del sector agrícola, permita agrupar y consensuar conocimientos, habilidades y destrezas que técnicos y productores estaban utilizando en las diferentes actividades dentro de las Escuelas de Campo, para facilitar el proceso de ex-tensión.

Con este espíritu y con el deseo de que esto se comparta con todos los faci-litadores y otros técnicos que están trabajando o que inician a trabajar con ECA, presentamos la versión preliminar de este documento que tiene como título, guía técnica de Herramientas de Enseñanza para facilitadores de Es-cuelas de Campo.

Este documento contempla ejercicios prácticos para desarrollar los cono-cimientos teóricos directamente en el campo. La estructura básica de cada ejercicio contiene título, objetivo, materiales a usar, procedimiento, tiempo requerido para desarrollar el ejercicio y preguntas para evaluar el aprendizaje.

Esperamos que esto sea en beneficio de la mayoría y que preste la utilidad requerida al Gobierno Regional, agradece a los facilitadores de las comunida-des y técnicos que trabajó arduamente para desarrollar este documento.

Ing, Agr: Mercedes Nicaragua RConsultor ECA

Page 42: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 38

GOBIERNO AUTONOMO REGIONAL DEL ATLANTICO NORTE

(GRAAN)

“Escuela de Campo” Hoja técnica sobre tecnologías

Tema: Biofermentados.

1. Introducción:

Los biofertilizantes son abonos líquidos elaborados con materiales de bajo costo y de abundancia relativas en los sistemas de producción, tales como: estiércol de vaca, leche y melaza, puestos a fermentar por varios días en recipientes plásticos, cerrados herméticamente bajo sistema anaeróbico y muchas veces enriquecidos con sales minerales (principalmente aquellas que contienen los nutrientes esenciales para las plantas).

2. Objetivos:

•Nutrir, recuperar y reactivar la vida del suelo, fortalecer la fertilidad de las plantas y la salud de los animales al mismo tiempo estimular la protección de los cultivos contra el ataque de insectos y enfermedades.

•Sustituir los fertilizantes foliares químicos industriales y permitir a los produc-tores independizarse de los insumos importados, los cuales son de alto costo.

3. Procedimientos:

Materiales a utilizar en la elaboración de biofertilizantes:

•1 barril plástico de 200 Lt de color negro o azul, con tapadera hermética.•1 perno 1/2 x 4” largo y hueco, con su tuerca y 2 arandelas metálica y de hule (con un orificio de 3 mm. al centro.).•1 manguera de 20 cm de largo por ½” de grosor.•1 brida de 1”.

Page 43: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 39

•1 botella de plástico con capaci-dad de 1.5 Lt.•1 yarda de alambre o mecate.•1 balde para disolver la melaza, ceniza o sales minerales.

Ingredientes para preparar 180 Lt de Biofermento: :

•2 bidones o 40 Kg. de estiércol de vaca (muy fresca).•1 galón de Melaza (la melaza puede ser sustituida por 4 tapas de dulce).•1 a 2 lt de Leche (No usar pasterizada)•1 Kg. de Levadura.•2 libras de Ceniza•180 lt de Agua (El agua puede ser sustituida por suero o purín de lombria-bono)

Preparación:

•El estiércol se mezcla en agua hasta tener una consistencia de atol, luego se tamiza a través de una tela de mosquitero.•Lo filtrado se deposita en el barril.•Se agrega la leche y la melaza.•Las sales minerales se disuelven en agua y se depositan en el barril.•Se agrega la levadura y la ceniza.•Se rellena con el resto de agua hasta obtener 180 Lt de producto.•Se mezclan todos los ingredientes con un palo y se cierra el barril hermética-mente.•En el extremo libre de la manguera se coloca la botella con agua.•Se deja el fermentador en un lugar fresco y bajo sombra.

El biopreparado debe dejarse fermentar entre 30 a 45 días o cuando deje de burbujear, si desea puede dejarse por más tiempo para que el biofermento se madure, entre más tiempo dure en el recipiente original, mejor será su cali-dad. El tiempo de maduración puede durar 2 ó 3 meses.

Page 44: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 40

Tema: Componentes del Agro ecosistema.

1. Importancia: Esta radica debido a que como los organismos están convi-viendo en una determinada área establecen interrelaciones en función de su sobrevivencia. Ej: simbiosis, competencia, alelopatía, depredación, comensalis-mo, parasitismo, etc.

2. Introducción: Los factores que componen el agro ecosistema se dividen en dos grupos: Factores bióticos y factores abióticos.

3. Factores bióticos: comprenden todos aquellos organismos vivos, tanto plantas como animales, entre los cuales tenemos: árboles, arbustos, hierbas, algas, animales mamíferos incluyendo el hombre, aves, reptiles, insectos, hongos, bacterias, virus, etc, que se encuentran dentro del Agro ecosistema. Según su función, estos se dividen en tres grupos de acuerdo a su ubicación en la cadena alimenticia o niveles tróficos:

*Rayaka nani mâ sasakra; Klauna ai pata paski banghwisa bara witin nani takaskisa plun ta palira karnika yabaia bara sa inma nani ba klauna .Praki kaikanka. Inma nani ba klauna aipata paskisa rayaka nani wal rayaka apu wina laya taki ba wal isi pali lapta ingnika yus muni daukisa.*Rayaka papira nani: Naha daknika na baiki sakisa naku, papira nani ta bara ninka.

Consumidores primarios: Se ubican en el segundo nivel trófico de la cadena alimenticia, son organismos herbívoros que se alimentan principalmente de las plantas. ej, insectos, babosas, mamíferos (ga-nado).

Consumidores secundarios: Se ubican en el tercer nivel trofico de la cadena alimenticia, en este grupo se encuentran los organismos carnívoros y se alimentan de los consumidores primarios. ej, insectos depredadores y parasitoides.

Organismos descomponedores: Son aquellos que se alimentan de materia orgánica procedente de plantas y animales muertos, convir-tiéndolos en productos que pueden ser aprovechados nuevamente por las plantas en forma de humus y compost. Entre estos organis-mos están: Bacterias, hongos, lombriz de tierra y algunos artrópodos del suelo.

Page 45: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 41

Factores abióticos: Constituidos por aquellos elementos físicos y químicos que influyen en los organismos vivos del agro ecosistema, tales como: viento, humedad, agua, luz solar, temperatura, pH, nutrientes, materia orgánica, etc. Uso de Jabón para el Control de Plagas Diversas El jabón es un insecticida de contacto, efectivo para el control de una gran cantidad de plagas, el efecto que tiene sobre las plagas es de varias formas:

En el zompopo actúa cerrando los espiráculos evitando la entrada de oxige-no, además diluye la grasa del cuerpo de los insectos volviéndolos mas débi-les causando la muerte por asfixia y deshidratación.

En insectos pequeños actúa pegando las alas. Un beneficio adicional es que también sirve como adherente de otros productos que se aplican a los culti-vos mejorando su efectividad.

Plagas que controla El jabón controla una gran cantidad de plagas, siendo efectivo para el control de mosca blanca, áfidos, ácaros, trips, zompopos y otros insectos pequeños.

Materiales. 20 gramos de jabón de lavar trastos o de aceituna. 1 litro de agua tibia. 19 litros de agua fría.

Dosis. El jabón recomendado es el que utilizan para el lavado de utensilios de coci-na, porque no posee agentes blanqueadores como los detergentes en polvo. La dosis utilizada es de 1 gramo por litro de agua.

Preparación. Raspar los 20 gramos de jabón y diluirlos en el litro de agua tibia, agregar el jabón disuelto en los 19 litros de agua y aplicar.

Formas de aplicación. El jabón debe aplicarse foliar asegurándose que tanto el envés como el haz de la hoja queden bien bañados con la solución, cuando se utiliza para el control de zompopos se debe acompañar de la excavación de la zompopera.

Page 46: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 42

Intervalo de aplicación. El jabón debe aplicarse cada 4 a 5 días y se puede mezclar con cualquier otro producto que se aplica a los cultivos, no se debe aplicar a cultivos con defi-ciencia hídrica porque puede causar quemaduras a las plantas.

NEEM YUS MUNANKA (azadirachta indica).

El Neem es un plaguicida que ha sido utilizado desde la antigüedad para el control de plagas en cultivos, animales e incluso en humanos.

En la actualidad se encuentran en aceites y torta extraídos de la semilla los cuales se venden comercialmente. El Neem afecta la reproducción, reduce el apetito y repele insectos adultos y juveniles, controla más de 200 especies de insectos, ácaros, nematodos, virus, bacterias y hongos que afectan los cultivos.

Plagas que controla Algunas de las plagas que controla son cogollero, mosca blanca, ácaros, trips, tortuguillas, gorgojo del fríjol, gorgojo del maíz y del Arroz, piojo en huma-nos, tórzalo y garrapata en ganado.

Dosis Las dosis del aceite comercial es de 50 a 100 CC por bomba de 20 litros otra forma es dejar en remojo la hoja en agua fría por 12 a 24 horas y luego aplicar, para el curado del grano se agregan 45 CC de aceite comercial por quintal de grano a almacenar.

Para el control de los piojos en humanos se agregan 20 CC de aceite de Nim por cada 100 CC de champú comercial.

Materiales. Preparación en forma de Té.

•2 libras de hoja o 2 libras de torta de Neem. •5 litros de agua hirviendo. •15 litros de agua fría. •20 gramos de jabón de lavar trastos. •Recipiente de 5 litros de capacidad. •Recipiente de 20 litros de capacidad.

Page 47: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 43

•Molino Manual. •200 cc de gel de sábila. •Moler o machacar 2 libras de hojas, depositarlas en el recipiente de 20 litros de capacidad y luego agregar los 5 litros de agua hirviendo mas los 20 gra-mos de jabón, tapar y dejar enfriar después de lo cual se completan 20 litros mas 2 onzas de jugo de limón o vinagre, la taza de café o la gel de sábila, colar y aplicar.

Preparación en forma de jugo.

•2 libras de hoja o 2 libras de torta de Neem. •20 litros de agua fría. •20 gramos de jabón de lavar trastos. •2 libras de hoja o 2 libras de torta. •Recipiente de 20 litros de capacidad. •Molino manual. •2 onzas de jugo de limón o vinagre.•Moler o machacar 2 libras de hojas, depositarlas en el recipiente de 20 litros de capacidad y luego agregar 20 litros de agua fría mas los 20 gramos de jabón, tapar y dejar en reposo por 12 a 24 horas, agregar las 2 onzas de jugo de limón o vinagre, colar y aplicar. Preparación para el control de garrapatas. Diluir un kilo de torta en 30 litros de agua o 2 libras de hojas machacadas en 20 litros de agua hirviendo, tapar dicho recipiente y dejar enfriar para la aplicación.

Formas de aplicación Existen dos formas de aplicación del Neem: foliar o basal, es más efectivo apli-carlo a la raíz que al follaje, aunque es la forma menos común de hacerlo.

Al aplicarlo a granos en el almacenamiento se debe adicionar 200 cc por cada quintal de grano seco, frotando el grano hasta que quede bien empa-pado, cuando no se cuenta con el aceite y se cuente con la hoja se colocan capas de esta cada dos quintales de grano.

Intervalo de aplicación

Las aplicaciones foliares deben hacerse cada 5 a 7 días utilizando la dosis mínima cuando la cantidad de plagas es poca y la dosis máxima cuando la

Page 48: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 44

cantidad de plagas es mayor. Se debe rotar con otros plaguicidas prefiriendo que no sean de etiqueta roja ni amarilla.

PRECIPITADO DE CENIZA Y JABÓN

La mayoría de los cultivos son afectados por una gran cantidad de hongos que limitan el buen desarrollo y afectan los rendimientos, llegando a perder hasta el 100% del cultivo.

La ceniza es un fungicida de bajo costo y se encuentra al alcance de la ma-yoría de todas las productoras y productores ya que es un subproducto de la combustión de leña utilizada en la preparación de los alimentos.

La ceniza contiene potasio con efectos fungicidas y bactericidas y actúa como un repelente efectivo de insectos masticadores y chupadores.

Plagas que controla

Yamhpus ba yus munisa plun wahya nanira yahma pruki ba dukiara bins wahya ra,tizon temprano, tizón tardio pitita bara tomates .

Materiales

•22libras de ceniza cernida o colada. •22 litros de agua. •1 libra de jabón.

Forma de preparación

Colocar la ceniza en un recipiente con suficiente capacidad. Agregar los 20 litros de agua. Raspar el jabón y agregarlo a la mezcla. Hervir la mezcla por 30 minutos y agitar constantemente. Colar y aplicar. Dosis Diluir un litro de la mezcla en 20 litros de agua y aplicar, se debe rotar con otros fungicidas y se puede mezclar con caldo bórdeles.

Page 49: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 45

Formas de aplicación La aplicación de la ceniza se realiza de manera foliar, aunque se han obtenido buenos resultados en aplicaciones a la raíz en cultivos como tomate, repollo y chiltoma para el control de mal del talluelo. Aplicar en horas de la mañana o por la tarde y rotar con caldo bórdeles.

Intervalo de aplicación Las aplicaciones deben hacerse cada 5 a 7 días, preferiblemente rotar con caldo bórdeles.

USO DE CAL O CENIZA PARA EL CONTROL DEL MAL DEL TALLUE-LO .

La mayoría de hongos que causan la perdida de plántulas ya sea en el campo por siembra directa o en el semillero en especies que así lo requieren, se desa-rrollan en un pH que va de 6 a 7.5, cuando los valores de este son más bajos o cercanos a 6 se favorece la reproducción de hongos, como es el caso de mal del talluelo, causado por especies de Rhizoctonia, Fusarium, Phytium y Phythophthora.

Los productores en general aplican fungicidas para el control, pero esto no es suficiente debido a que este se logra solamente con la implementación de un programa de manejo integrado en el que se establece una serie de prácticas como son las aplicaciones de productos naturales entre los que se encuen-tran la ceniza y la cal.

Plagas que controla

La aplicación de ceniza o cal tiene efecto sobre hongos del suelo que causan mal del talluelo en los cultivos de tomate, chiltoma, pepino, pipían, melón, sandia y cebolla entre otros, además se ha visto efecto en el control de Rhi-zoctonia de la cebolla, aplicada foliarmente.

Materiales Cal o Ceniza.

Formas de preparación No es necesario realizar ninguna preparación cuando se aplica directamente al suelo para el control de mal del talluelo.

Page 50: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 46

Dosis Aplicaciones al suelo para el control de mal del talluelo puede hacerse de dos formas, 2 gramos de cal colocados al pie de la planta cada siete días, máximo tres veces durante el ciclo, si lo que se utiliza es ceniza se puede utilizar 3 gra-mos por planta, regando luego para que la cal o ceniza se introduzca hasta el nivel de las raíces.

Intervalo de aplicación. Las aplicaciones se pueden realizar cada 8 días y como máximo 3 aplicaciones para no alcalinizar demasiado el PH del suelo alrededor de la planta ya que esto puede influir en la absorción de nutrientes por parte del cultivo.

DESINFECCIÓN DEL MATERIAL DE TUTOREO CON CAL

El Tutoreo es una práctica que se realiza en algunos cultivos como tomate, chile dulce, pepino e incluso en pipían.

Esta práctica evita la perdida de frutos por pudrición principalmente en la época de invierno, en el verano mejora la calidad de éstos debido a que los frutos producidos de esta manera tienen una mejor coloración y el crecimien-to es más acelerado.

Es común que el material que se utiliza para el tutoreo ya ha sido utilizado en ciclos anteriores en el mismo cultivo o en otros de la misma familia y las esta-ca o postes, pueden ser una fuente de infección para el cultivo.

Una manera de prevenir la introducción de enfermedades al cultivo es des-infectando el material, para lo que se utiliza cal o ceniza que son materiales accesibles al productora o productor.

Enfermedades que previene

Las enfermedades que se previenen con la práctica de desinfección son las causadas por hongos, entre ellas se pueden mencionar las siguientes: Mildiú polvoso, Mildiú lanoso, Mildiú velloso, tizón temprano, tizón tardío y bacteriosis (causada por bacterias).

Materiales •Barril de 200 litros de capacidad. •30 libras de cal o 40 de ceniza. •180 litros de agua.

Page 51: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 47

•Palo para revolver.

Preparación de la mezcla

La preparación se realiza diluyendo las 30 libras de cal o las 40 de ceniza en el barril hasta la mitad de agua, se debe mezclar bien utilizando un palo hasta que quede una mezcla espesa, completando poco a poco los 200 litros de agua.

Desinfección del material Introducir las estacas dentro de la mezcla, asegurándose que quede bien cu-bierto si esto no se logra solo con el contacto se deben untar con un hisopo (hecho con un pedazo de esponja o trapo).

ELIMINACIÓN DE PLANTAS HOSPEDERAS DE PLAGAS Y ENFERME-DADES DENTRO Y FUERA DEL CULTIVO

El control de plagas y enfermedades se basa en la utilización de plaguicidas y fungicidas aplicados siguiendo un programa de aplicaciones de alto costo y de poca efectividad, esto se debe a que las prácticas de prevención se en-cuentran ausentes en el manejo de los cultivos.

Una de las practicas a implementarse antes del establecimiento del cultivo es el control de plantas hospederas dentro de la parcela y en sus alrededores.

En los alrededores se debe crear una ronda de al menos 50 a 100 metros de ancho, cortando las plantas que presenten síntomas de enfermedades y pre-sencia de insectos plagas.

Plagas que controla

La eliminación de plantas hospederas mejora la prevención de enfermedades causadas por hongos, virus, bacterias, plagas insectiles y ácaros.

Como se debe hacer

La eliminación efectiva de plantas hospederas se logrará realizando un in-ventario de estas dentro y fuera de la parcela, con esta práctica tratamos de limitar el espacio en que se pueden mover estos organismos.

Page 52: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 48

Enfermedades que afectan al cultivo del Tomate

Hongos

Son plantas pluricelulares que no presentan clorofila, y por lo tanto no son ca-paces de elaborar su propia sustancia alimenticia, los hongos parásitos viven a expensa de otros seres vivos como las plantas.

Tizon temprano

Es una enfermedad causada por un hongo llamado Alternaría So-lani ataca principalmente Tomate, Papa y Berenjena.

Sintomas tizon temprano

Comienza en las hojas inferiores con anillos circulares ataca las hojas frutos y las ramas menos las raíces, en el fruto comienzan unas manchas de color negro y va avanzando poco a poco y se agrandando en forma de hundimiento pudiendo hacer pudriciones y daños a otros frutos sanos

Tizon tardio Comienza por las hojas superiores de la planta atacan tallos, frutos, se pre-senta con anillos concéntrico al inicio son de color mas amarillo y luego se tornan oscuros pudiendo causar la muerte de planta y por de la producción. .

Frutos con ataque de tizón temprano.

Page 53: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 49

Ataque fuerte de tizón tardío en tomate donde esta dañando hojas

y frutos.

Diferencia TIZON TEMPRANO comienza a afectar de las hojas inferiores hacia arriba y TIZON TARDIO de las hojas superiores hacia abajo

Medidas de prevencion para tizon tenprano y tardio.

•Siembra de variedades tolerantes.•Siembra en contra del viento.•Sembrar en camas o camellones altos.•Evitar altas humedades.•Uso de semillas libres de enfermedades (Certificadas)•Aplicación de cal a razón de 200lbs por manzanas

Tema: Componentes del Agro ecosistema.

1. Importancia: Esta radica debido a que como los organismos están convi-viendo en una determinada área establecen interrelaciones en función de su sobrevivencia. Ej: simbiosis, competencia, alelopatía, depredación, comensalis-mo, parasitismo, etc.

2. Introducción: Los factores que componen el agro ecosistema se dividen en dos grupos: Factores bióticos y factores abióticos.

Page 54: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 50

Factores bióticos: comprenden todos aquellos organismos vivos, tanto plan-tas como animales, entre los cuales tenemos: árboles, arbustos, hierbas, algas, animales mamíferos incluyendo el hombre, aves, reptiles, insectos, hongos, bacterias, virus, etc, que se encuentran dentro del agro ecosistema. Según su función, estos se dividen en tres grupos de acuerdo a su ubicación en la cade-na alimenticia o niveles tróficos:

•Organismos productores: Fabrican su propio alimento y se ubican en el primer nivel trofico. Ej. Las plantas, las cuales fabrican com-puestos orgánicos a partir de sustancias inorgánicas sencillas a través del proceso de fotosíntesis. •Organismos consumidores: Este grupo se clasifica en consumidores primarios y secundarios.

Consumidores primarios: Se ubican en el segundo nivel trófico de la cadena alimenticia, son organismos herbívoros que se alimentan princi-palmente de las plantas. ej, insectos, babosas, mamíferos (ganado).

Consumidores secundarios: Se ubican en el tercer nivel trófico de la cadena alimenticia, en este grupo se encuentran los organismos carní-voros y se alimentan de los consumidores primarios. ej, insectos depre-dadores y parasitoides.

•Organismos descomponedores: Son aquellos que se alimentan de materia orgánica procedente de plantas y animales muertos, convirtién-dolos en productos que pueden ser aprovechados nuevamente por las plantas en forma de humus y compost. Entre estos organismos están: Bacterias, hongos, lombriz de tierra y algunos artrópodos del suelo.

Factores abióticos: Constituidos por aquellos elementos físicos y químicos que influyen en los organismos vivos del agro ecosistema, tales como: viento, humedad, agua, luz solar, temperatura, pH, nutrientes, materia orgánica, etc.

Page 55: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 51

BIOFUMIGACION

¿Qué es la biofumigación?

Se definen la biofumigación como “la acción de las sustancias volátiles producidas en la biodegradación de la materia orgánica en el control de los patógenos de las plantas, in-crementándose su eficacia cuando se inclu-yen en un sistema integrado de producción de cultivos.

¿Cómo funciona la biofumigacion?

La biofumigación utiliza los gases y otros productos resultantes de la bio-degradación de las enmiendas orgánicas y residuos agroindustriales como fumigantes para el control de los organismos patógenos de vegetales, se contribuye con ello, además, a resolver los problemas ambientales graves que estos productos pueden producir. Su eficacia se incrementa cuando se incorpora dentro de un sistema de manejo integrado de cultivos (Bello 1998) y se diferencia del uso de las enmiendas orgánicas en las características de los materiales biofumigantes y en el método de aplicación (Bello et al. 1999b).

El contenido de Nitrógeno no es el único factor considerado cuando la materia orgánica es utilizada como nematicida, el carbono es también impor-tante, puesto que de él depende la metabolización del nitrógeno por los mi-croorganismos para convertirlo en proteína y otros compuestos. En ausencia de fuentes de carbono, el amonio y los nitratos se pueden acumular y causar fitotoxicidad. Materiales como quitina, urea, algunas tortas de oleaginosas y neem tienen una relación C/N baja, pudiendo afectar a las plantas. Se ha demostrado que la materia orgánica con una relación C/N entre 8-20 tiene actividad nemáticida sin efecto fitotóxico 1987).

¿Qué controlamos con la biofumigacion? Nematodos, Insectos, bacterias, Hongos, virus.

Conclusiones Cualquier materia orgánica puede actuar como biofumigante, dependiendo

Page 56: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 52

su eficacia principalmente de la dosis y del método de aplicación; Se ha ob-tenido una eficacia similar a los fumigantes convencionales, al mismo tiempo que mejora las características del suelo y la nutrición de la planta, siendo necesario diseñar una metodología para cada situación. Su costo es mínimo puesto que las diferencias con la aplicación de materia orgánica, práctica fre-cuente en cualquier sistema de producción integrada, están en las caracterís-ticas de la materia orgánica y su método de aplicación. Se ha demostrado que tiene la misma eficacia en el control de nematodos, hongos, insectos, bacte-rias y plantas adventicias que los pesticidas convencionales, pudiendo regular los problemas de virus al controlar los organismos vectores (Bello et al. 2000).

Esterilización de Sustratos

INTRODUCCIÓN

La esterilización de sustrato es fundamental para el buen desarrolla de plántu-las de cultivos en donde se necesite de este elemento, cumpliendo un princi-pio de MIP, suelo sano planta sana,

Objetivo.

Conocer el método de esterilización con vapor de agua

Procedimientos. 1.Se prepara los sustratos que se van a esterilizar( se pasa los sustrato a través de zaranda para uniformidad del sustrato) 2.Se prepara el fuego para hervir el agua3.Se procede a calentamiento del agua para que hierva, el volumen de agua es de baldes aproximadamente 20 lts de agua para agilizar ebullición 4.Se introduce el sustrato en el segundo deposito( Barril) para la esterilización con el vapor procedente del primer barril5.Una vez que entra en contacto el vapor con el sustrato se deja por un pe-riodo determinado en dependencia de la cantidad de sustrato a esterilizar ( entre 10 y 20 minutos)6.Se extrae el sustrato y se deposita en lugar seguro, libre de contaminante y se recomienda que sea utilizado una vez que allá adquirido la temperatura ambiente

Page 57: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 53

Materiales a utilizar para la esterilización.

1.sustrato( Lombriz humus, bocashi,arena, granza horneada) otros 2.Barriles3.Leña4.agua5.zaranda6.guantes por seguridad

Se recomienda que todo proceso este cerca del lugar para su utilización. Controladores Naturales

Objetivo.

Identificar insectos benéficos que se alimentan de otros insectos plagas que causan daño a los cultivos establecidos, con el propósito de conservarlos den-tro del agro ecosistema.

Adulto de León de Afido. Procedimientos. 1.Antes de establecer los cultivos, realizar un recorrido en toda el área para realizar un aná-lisis de agro ecosistema, que nos reflejara las posibles plagas que tendríamos y los depreda-dores existente.2.Realizar una caja entomológica de DEPRE-DADORES para que los participantes conoz-can cada uno de estos insectos. 3.Una vez establecidos los cultivos realizar al menos una vez cada 3 días reco-rrido en el terreno para hacer recuentos de insectos existente en el cultivo, y aprender a diferenciarlos de plagas y benéficos.4.Conservar los Depredadores con el uso racional de insecticidas.5.Aumentar la población de insectos depredadores mediante la liberación de huevos, larvas y/o adultos, en los cultivos.

Page 58: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 54

Huevos de León de Afido.Materiales a utilizar para identificar insectos Depredadores.

1.Lupa.2.Cinta métrica.3.Alfileres.4.Poroplas.5.Alcohol.6.Bolsas plásticas.

Como se realizan los recuentos para identificar insectos depredadores.

1.Tomar 5 estaciones en el cultivo de forma zic zac.2.En cada una de las estaciones tomar 1 metro lineal.3.Hacer un conteo cuidadoso en cada una de las plantas que se encuentran en cada metro linel.4.Sumar las cantidades recopiladas en cada una de las estaciones y luego dividirlas entre ellas mismas.

Lista de algunos insectos depredadores.

1.Loen de Afido.2.Mantis religiosa.3.Tijereta.4.Avispas.5.Arañas.

Manejo del Gusano Cogollero

El Gusano Cogollero.

El cogollero es una plaga que ataca el cultivo del maíz.Se alimenta del tallo y las hojas cuando el maíz apenas a nacido.Después ataca la planta grande y hasta el elote.Afecta directamente el rendimiento y el ataque es más severo en periodos secos.

Page 59: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 55

¿Cómo se reconoce?

•Se miran las ventanillas en las hojas e incluso desechos defecados por el gusano.•El adulto es una palomilla como una mariposa pequeña con alas grandes.•Se hospeda o aloja en zacates alrededor de las parcelas.•La larva es la que nos provoca daños.•Lo huevos los pone en masas en las hojas con cantidades de 40 a 300 huevos.nani

¿Qué puedo hacer para prevenir daños?

•Después de germinado el maíz visite diario la parcela para identificar daños, Ej. Plantas cortadas.•Revise plantas o zacates hospederos para identificar la presencia del cogolle-ro.•Si su maíz esta sano y fuerte, presenta mas resistencia contra el cogollero y provoca menos daño.•Utilice semillas de buena calidad y fertilice sus cultivos.•Siembre en luna llena para que germine en momentos cuando el cogollero ataca menos. •Elimine zacates y malezas de los alrededores de las parcelas de maíz.

¿Cómo controlo el cogollero?

•Si hay presencia del gusano puede fumigar con azúcar (Dulce) o aplicarla en el centro de las hojas en desarrollo, para atraer hormigas y avispas enemi-gas del gusano y que se alimenta de este ( estos son enemigos naturales del Cogollero).•Puede aplicar mezcla de arena o tierra en el cogollo del maíz para ahogarlo.•Puede aplicar una mezcla de aserrín con lorban granulado en el cogollo (40 cc por quintal de arena en una manzana).

Page 60: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 56

Titulo: Cual es el contenido de materia orgánica en el suelo

1. Introducción.

La materia orgánica es un componente primordial del suelo que se encuentra en la parte superior de este y es donde se encuentra la mayor cantidad de microorganismo (hongos, bacterias, protozoarios, insectos, artrópodos entre otros. Es la parte más rica en contenido de nutrientes y ayuda a mejorar la estructura del suelo.Los suelos ideales son los que contienen hasta un 5% de materia orgánica en el suelo.

2. Objetivos El objetivos de esta práctica es utilizar el peróxido de hidrógeno(agua oxige-nada) para realizar una reacción efervescente al estar en contacto con los diferentes tipos de suelo, que permitirá a través de la velocidad y duración de la reacción saber que tipo de suelo contiene mayor cantidad de materia orgánica.

3. Materiales •7 Vasos plástico descartable de 150 cc •7 Muestra de diferentes tipos de sustrato de suelo•Peróxido de hidrogeno al 20% agua oxigenada ( medio litro)•Bolsas plásticas.

4. Procedimiento

1. Se forma 4 subgrupos de trabajo y cada grupo recoge al menos 7 muestras diferentes de sustrato de suelo.2.Cada muestra deberá tener aproximadamente 100 gramos de suelo.3.Las muestras deben tomarse de 7 sitios diferentes.4.Todas las muestra recogidas se ponen en los vasos plásticos a la misma a ves se vierten 100 cc de agua oxigenada.5.Cada grupo hace sus propias valoraciones,6.El vaso que tarda más en finalizar la efervescencia nos indica que tipo de suelo tiene mayor contenido de microorganismo..

Page 61: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 57

5. Evaluación. ¿Qué nos indica la efervescencia que produce el agua oxigenada con el sue-lo?¿Cuál ha sido el tipo de suelo que reaccionó con mayor velocidad y durabili-dad?¿Para qué sirve esta práctica?

Titulo: Que son los insectos parasitoides.

1.Introducción. Los parasitoide son insectos que viven una parte de su vida alimentándose de otros insectos (hospederos) en su mayoría son avispitas y moscas.

2. Objetivos Que los participantes sepan reconocer a los controladores biológicos, llama-dos parasitoides, a través de la recolección de insectos parasitados puestos en vasos plásticos para observar su desarrollo hasta convertirse en adultos ya que estos se alimentan del hospederos para sobrevivir.

3. Materiales •Envases plásticos trasparentes •telas de mosquitero para tapar•muestras de pulgones o colonias de afidos infestados •algodón y agua•cintas de sellar

4. Procedimiento 1.Se forma 4 grupos subgrupos,2.cada grupo recoge muestras de colonias de afidos3.en el vaso se colocan algodón húmedo4.Se introducen las muestras de insectos o huevos parasitados en el vaso trasparente, posteriormente se tapa5.Observar diariamente , hasta la aparición de nuevos insectos parasi-toide.6.Observar con lupas, las avispitas o mosca adultas que salen de los insectos hospederos y contarlas

Page 62: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 58

5. Evaluación. ¿Que son los insectos parasitoide?¿Cuánto tiempo trascurre hasta convertirse en avispita o mosca?¿Qué otras especies conoce?

SOLUCION ARRANCADORA

INTRODUCCIÓN La tecnología SOLUCION ARRANCADORA es una alternativa de mucha importancia en cuanto se refiere a la disponibilidad y suministro o incorpora-ción de la mezcla de nutrientes agua más la formula de fertilizante 18-46-0 en estado liquido al suelo con un periodo moderado entre 4 y 5 minutos antes de trasplantar las plántulas para el buen desarrollo de la misma.

Objetivo. Disponer los nutrientes nitrógeno y fósforo en el suelo a través de la incorpo-ración de la solución arrancadora (agua más 18-46-0) antes del trasplante de plántulas.

Materiales a utilizar para la elaboración de la solución arrancadora.

1.Agua 2.recipiente ( barril, bidón)3.fertilizante formula 18-46-0

Procedimientos para la preparación de la mezcla.

■Mezclar agua con fertilizante granulado ■Se usa de 3 a 6 libras de la formula 18-46-0 en 200 litros de agua.■Según condiciones de la humedad del suelo se recomienda utilizar si la humedad es poca 3 libras y si las plántulas están débiles y elongadas usar de 4 a 5 libras en la proporción de 200 litros de agua.

Procedimiento para la aplicación de la solución arrancadora.

■Para su aplicación se debe abrir el hoyo en el sitio en donde se deposita-ra la plántula.

Page 63: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 59

■ Depositar 250 cc o ml. Por cada hoyo en donde estará ubicada la plántula

Depositar la solución dentro del hoyo sin que transcurra mas de cinco minutos para el deposito de la plántula.

Beneficios de la aplicación de la solución arrancadora.

■Al realizar la aplicación de la solución se evita el estrés de la plántula pro-ducto de la mezcla que contiene agua.■Permite un buen desarrollo de las raíces.■Permite una mayor absorción de los nutrientes producto del buen desa-rrollo de las raíces.■Esta solución nos permite grandes beneficios en cultivos que se trasplan-tan a raíz desnuda

APLICACIÓN DE HARINA DE TRIGO PARA EL CONTROL DE IN-SECTOS CHUPADORES (AFIDOS Y MOSCA BLANCA)

Los Áfidos y moscas blancas son insectos que pasan por tres etapas de desa-rrollo, su ciclo de vida es relativamente corto y está influenciado por condi-ciones agro climáticas que los favorece, las temperaturas altas favorecen la reproducción habiendo una generación de nuevos individuos cada 12 a 15 días.

El problema principal que se presenta con una alta población es la trans-misión de enfermedades virales en la mayoría de cultivos de interés para el productor, causando pérdidas hasta del 100% de la producción.

Mosca blanca es otro de los insectos chupadores con características semejan-tes en cuanto a la transmisión de enfermedades causadas por virus.

El ciclo de vida es de 16 a 36 días por lo que se pueden producir hasta 10 a 20 generaciones al año.

La Mosca Blanca y los áfidos son insectos poseen un cuerpo muy débil y para su control se debe de aprovechar esta debilidad, al contrario su fortaleza está dada por un aparato de resistencia eficiente lo que hace que pueda crear resistencia a los plaguicidas convencionales.

Page 64: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 60

El control de estas plagas se basa en la utilización de plaguicidas químicos de contacto o sistémicos que elevan los costos de producción de los alimentos y como consecuencia de su uso provocan intoxicaciones al aplicador, además de ser una fuente de contaminación del suelo y disminuyen las poblaciones de organismos benéficos que ejercen control natural sobre las plagas, debi-do a esto se deben implementar prácticas menos dañinas para el aplicador y para el medio ambiente.

Cuando se aplica la harina de pan ejerce control sobre estas plagas por des-trucción del cuerpo y por desecación y rompimiento total del insecto. Aplicación de harina de pan Las aplicaciones de la harina deben realizarse preferiblemente en horas calientes del día, ya que el sol ejerce acción de secamiento de la mezcla que al hacer contacto con estas plagas las inmoviliza causándoles la muerte. Dosis Diluir media libra de harina por cada 20 litros de agua y agregar 20 gramos de jabón de lavar platos diluyendo este en agua tibia. Intervalo de aplicación Aplicar cada 3 a 4 días y cuando la plaga se encuentre en pocas cantidades la aplicación debe dirigirse a la parte del envés de las hojas.

JUGO DE AJO PARA EL CONTROL DE PLAGAS DEL SUELO.

El ajo contiene sustancias bactericidas, fungicidas e insecticidas que tienen efecto sobre un amplio rango de problemas de plagas en la agricultura.

El ajo se aplica a la semilla en el momento de la siembra o a las plantitas des-pués del trasplante, las preparaciones a base de ajo poseen la ventaja de ser absorbido por las plantas logrando incorporarse a la savia de estas repeliendo con eficiencia a los insectos que tratan de alimentarse de esta disminuyendo el daño ocasionado por estas.

Page 65: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 61

Plagas que controla Gallina ciega, gusano alambre, gusano cuerudo, hormigas, pájaros y previene el daño causado por hongos que causan el mal del talluelo.

Materiales 2 libras de ajo. Un pedazo de plástico. Un trozo de cuerda. Un trozo de tela rala. 10 litros de agua. Un molino de maíz o dos piedras planas. Un Barril con capacidad de 20 litros con su tapa.

Procedimiento Moler o machacar las dos libras de ajo utilizando el molino o las dos piedras. Depositar la mezcla en el barril de 20 litros. Agregar los 10 litros de agua y tapar. Dejar reposar por un tiempo de 12 a 24 horas. Completar 20 litros con agua fresca. Colar.

Dosis. En el caso de tratar semillas restregar la semilla con el preparado sin diluir, las aplicaciones al suelo se deben diluir utilizando dos litros por cada 20 litros de agua.

Aplicación Semillas como de fríjol, maíz o sorgo, la cantidad de semilla a tratar se deposi-ta en un plástico y se rocía con la preparación dejar secar y sembrar, semillas pequeñas tratarlas de igual forma. En plantas establecidas se puede aplicar al pie de la planta en cantidades de 20 a 25 CC por planta.

Intervalo de aplicación Aplicación a la siembra y 2 a 3 veces cada 8 días, si hay daño por las plagas mencionadas anteriormen-te.

Page 66: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 62

USO DE LA LECHE PARA EL CONTROL DE MOSCA BLANCA.

La leche está compuesta por diferentes sustancias que poseen propiedades antimicrobiales que actúan por diferentes mecanismos, las grasas son uno de estos componentes que tiene efecto en el control de mosca blanca previnien-do la transmisión de virus al ser aplicada en los cultivos forma una película en la que los insectos limpian su estilete el que luego es introducido sin virus dentro de la planta lográndose que esta plantas se mantengan sanas y pue-dan producir sin ningún contratiempo, lo que pasa es que la gente es tonta y no cree en este tipo de prácticas porque no viene envasada, ni etiquetada. En la antigüedad estas técnicas se utilizaban en la agricultura y la ganadería para el control de enfermedades en ganadería fue utilizada una técnica que se llamaba lacto terapia y consistía en inyectar leche para promover la pro-ducción de anticuerpos.

Plagas que previene.

Previene la infección de las plantas por enfermedades virales transmitidas por insectos chupadores como mosca blanca, afidos y chinches, al formar una barrera protectora en la hoja actúa como un desinfectante del aparato bucal no permitiendo el paso de los virus transportados en este.

Otra función es la de servir como un fijador de otros plaguicidas aplicados al cultivo y como un desintoxicante que se puede utilizar cuando hay una sobredosis de productos químicos que causan quemaduras.

Dosis. Dos litros de leche por cada 18 litros de agua.

Preparación. Diluir los dos litros de leche en los 18 litros de agua limpia y colada previa-mente.

Intervalo de aplicación. Aplicar cada 3 días en caso de que el problema sea por sobredosis de herbi-cidas, si es para prevenir virosis aplicar cada 7 a 8 días, en caso de En el caso de enfermedades causadas por hongos como tizón temprano o tardío aplicar cada 5 días.

Page 67: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 63

USO DE LA SABILA COMO ENRAIZADOR DE PLANTAS.

La sábila posee sustancias hormonales que promueven la formación de raíces en cultivos en los que se aplica, además de poseer componentes con propie-dades contra hongos.

Cultivos en los que se aplica. Hortalizas, Café, frutales.

Materiales. Una libra de baba o gel de sábila. 20 litros de agua de agua. 25 gramos de vitamina. 3 onzas de azúcar. Tonel de 20 litros. Un palo para revolver la mezcla.

Procedimiento. -Diluir la baba o gel en 10 litros de agua. - Agregar 25 gramos de vitamina y las 3 onzas de azúcar. --Revolver bien la mezcla con el palo hasta que quede bien disuelta. -Completar los 20 litros con agua limpia y fresca. -Colar

Dosis. Aplicar 150 cc por cada planta de hortalizas y 300 en el caso de frutales al momento del trasplante. Aplicación. Aplicar la solución al momento del trasplante en el agujero de siembra el que se hace antes para luego depositar los 150 cc por cada plantita, dejar que se absorba y luego sembrar.

Intervalo de aplicación. Aplicar una vez al momento de la siembra y otra vez a los ocho días después.

SEMILLAS DE CITRICOS COMO FUNGICIDAS. Enfermedades que controla. Tizón temprano, Tizón tardío, Botrytis.

Page 68: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 64

Materiales. •Dos libras de semillas de cítricos preferiblemente de naranja agria. •Dos litros de alcohol al 70 o 90%. •Un recipiente de 5 litros y medio de capacidad. •Molino de mano. •200 cc de gel de sábila. •Una tela rala. •40 gramos de jabón sábila o de lavar trastos.

Procedimiento. -Moler las dos libras de semilla de cítricos en el molino de mano. -Colocar la semilla molida en el recipiente de 5 litros de capacidad. -Mezclar la semilla molida con los dos litros de alcohol y tapar. -Dejar reposar por 24 horas. -Colar en un trapo limpio- -Agregar los 20 gramos de jabón diluidos en un poco de agua tibia. -Agregar la taza de café o los 200 cc de gel de sábila.

Dosis. Diluir 1 litro de la mezcla preparada en 19 litros de agua.

Aplicación. Aplicar en la mañana o en la tarde y diri-gir el producto por debajo y por encima de la hoja. Intervalo de aplicación. Las aplicaciones se realizan cada 6 a 8 días de forma preventiva y cada 4 a 5 días cuando la enfermedad ya se a presentado.

TITULO: TRAMPAS AMARILLAS PARA EL CONTROL DE MOSCA BLANCA (BEMISIA TABASI)

Introducción.

La utilización de productos químicos genera grandes gastos económicos, especialmente cuando se practican estas actividades en pequeñas parcelas.

Page 69: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 65

Al poner en práctica plástico con aceite principalmente en las horas de la ma-ñana y tarde controla mosca blanca al hacer contacto sus alas con el aceite lo que permite queden adheridas y de esta forma reducir los gastos económi-cos.

Objetivo.

Bajar poblaciones de mosca blanca en pequeñas parcelas sin necesidad de usar plaguicidas.

Materiales para realizar la trampa.

Plástico, regla engrapadora machete tijera, aceite, trapo o algodón, alambre.

Como se construye.

Para el control de mosca blanca en tomate cortar dos reglas de un metro o según estime conveniente, luego pegar el plástico cortado ala misma medida de las reglas con una engrapadora u otro material, para el control en tomate se necesitan dos trampas una que va por fuera y otra por dentro del came-llón, luego que ya se han construido las do trampas se le aplica el aceite con un trapo o algodón para que quede listo para utilizarlo en la parcela.

En pepino realizar dos ruedas con alambre pegarla con una engrapadora u otro material de tal forma que quede como un balde sin fondo y aplicar el aceite. Como se aplica en el campo.

Es preferible realizar esta práctica con el apoyo de tres personas, una que lle-ve el plástico a un lado del camellón de tomate y la otra persona al otro lado de tal forma que queden cubiertos los dos lados del camellón y una tercera persona se encargara de realizar el meneo de las plantas para que la mosca vuele y quede pegada en la trampa.

En el caso de las trampas en pepino se realiza con el apoyo de dos personas o una sola, el cual pone la trampa de tal forma que cubra la cama donde está la planta de pepino y luego menear la planta para que la mosca vuele y quede pegada en el plástico.

Page 70: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 66

Esta tecnología da excelentes resultados cuando se trabaja con pequeñas parcelas porque cuando la plaga ha entrado a nuestro cultivo y utilizar esta técnica esta queda pegada en el plástico con aceite.

Guía tecnológica de tutores en tomate y pepino

El tutoreo es una práctica imprescindible para mantener la planta erguida y evitar que las hojas y sobre todo los frutos toquen el suelo, mejorando así la aireación general de la planta y favoreciendo el aprovechamiento de la radiación y la realización de las labores culturales (destallados, recolección, etc.). Todo ello repercutirá en la producción final, calidad del fruto y control de las enfermedades. Introducción.

Mantener planta erguida para reducir afectaciones de enfermedades control de plagas y mejores controles culturales. Materiales para realizar el tutoreo

Tutores: estacas de árboles bambú u otro material, cabuyas o sondanesas para realizar el amarre, machete en casos necesarios covín. Como se realiza esta actividad.

En tomate: Sembrar estacas o tutores cada metro o según disponibilidad de tutores es recomendado cada metro para que la planta tenga un mejor soporte, con la cabuya o sondaleza u otro material disponible se pasa al lado de las ramas para realizar el respectivo amarre es recomendado realizar un amarre ceñido para evitar esto se dañe con el peso del tomate cuado esta en producción, el amarre se realiza cuando la planta comienza a enramar y los amarres subsiguientes según la variedad o crecimiento de la planta para mantener erguida la planta y por ende su calidad.

En pepino: Se realiza la misma actividad tratando que las guías y sus zarcillos se amaren a la cabuya u otro material utilizado y que cuando se de la flora-ción, producción estos no rosen el suelo para evitar el ataque por enferme-dades, realizar mejor control de plagas, labores culturales, uniformidad en el fruto final y facilitar la recolección.

Page 71: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 67

Manejo Integrado de la mosca blanca en semilleros para el cultivo del tomate

1.-Tomando medida de control preventivo. Para tener éxito en el manejo de mosca blanca en semillero de tomate es determinante no olvidar que hay que obstaculizar todo lo posible la llegada de la plaga al cultivo. Las barreras físicas, la eliminación de plantas silvestres, la eliminación de residuos de cosecha cerca del semillero, son las prácticas más exitosas para lograr este objetivo. Ya que la importancia de mosca ban-ca como plaga radica en que transmite enfermedades producidas por virus, entonces el control preventivo debe ser la base de cualquier programa de manejo efectivo.

1.1.- Selección del sitio para realizar el semillero Lo mejor es hacer un semillero en un sitio que no se haya sembrado antes, o sea virgen. Que este alejado de cualquier fuente de inoculó de mosca blan-ca, cultivos afectados por la plaga, residuos de cosecha anteriores y malezas hospederas. Que tenga abundante materia orgánica, que no sea muy incli-nado, que tenga suficiente luz del sol durante el día. Si usted no tiene un sitio ideal como este, entonces tendrá que tomar algunas medidas para asegurar-se que su semillero produzca las mejores plántulas posibles.

1.2.- Mejorar las propiedades físicas del sustrato Recuerde que si una planta está bien nutrida y tiene un crecimiento vigoro-so va a tener mayor capacidad de resistir los ataques de las plagas. Si usted quiere disponer de plántulas vigorosas al momento del trasplante entonces asegúrese que el sustrato sea de unos 20 cm de profundidad, suave y espon-joso, que las raíces no encuentren limitantes para crecer. Si se llevan plántu-las, poco vigorosas al campo, entonces estás tendrán dificultad para renovar su sistema radicular. Se puede agregar un poco de arena fina junto con Galli-naza, Bocashi, lombrihumus, Biogreen, Compost o estiércol descompuesto.

Tutoreo en pepino Tutoreo en tomate

Page 72: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 68

1.3.- Plántulas de buena calidad Una plántula de buena calidad tiene un tallo verde oscuro y fuerte que es mas grueso en la base se va adelgazando hacia el arriba, eso significa que la competencia por nutrientes, agua y luz ha sido la adecuada. Una plántula con tallo verde claro y delgado desde la base hasta la punta, es poco vigoro-sa y no es buena para transplantar. Una plántula vigorosa que se trasplantar; es menos afectada por la radiación solar; renovará su sistema radicular más pronto y con abundantes raíces; el tallo es mas fibroso y esto le dará mayor defensa contra el mal del talluelo. 1.4.- Uso de variedades tolerantes o resistentes a virosis transmitida pormosca blanca.

Sembrar una variedad de tomate tolerante o resistente a virosis transmitida por mosca blanca es la primera táctica que el productor de tomate debe considerar. La mayoría de variedades tradicionales sembradas actualmente en el país son susceptibles a virosis transmitidas por mosca blanca y áfidos. Las más comunes en Nicaragua son: Butter, Río Grande, UC-82, shanty y las líneas 7, Las variedades nacionales de tomate TY so tolerantes.

Algunos proyectos de desarrollo están introduciendo nuevas variedades híbridas que son altamente tolerantes a mosca blanca. Las más utilizadas son variedades híbridas de origen Israelí. Como estas variedades no son inmunes a virosis, sino que son menos afectadas que las tradicionales, entonces nece-sariamente es uso de estas variedades, son solo una tecnología que se deben complementar con otras que ayudan a reducir la presión de las poblaciones de mosca blanca en el cultivo y sus alrededores.

Niveles de tolerancia observados en campo para las principales variedades de tomate sembradas en Nicaragua.

Variedad Tipo de variedad Tolerancia a virosis transmitida por mosca blanca.

■UC-82 Crecimiento determinado Baja tolerancia■Butte Crecimiento determinado Baja tolerancia■TY-4 Crecimiento determinado Tolerancia media■TOTSPIN Crecimiento determinado Tolerancia media■GEM PRIDE Crecimiento determinado Alta tolerancia■CHIRO Crecimiento determinado Tolerancia media

Page 73: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 69

■HA-3057 Crecimiento determinado Alta tolerancia■HA-3333 Crecimiento determinado Tolerancia media■HA-3348 Crecimiento determinado Tolerancia media

1.5.- Subir los niveles de defensa de las plántulas. Se ha encontrado en investigaciones que la aplicación de ácido salicílico logra que las plantas suba los niveles de defensas internas contra las diferen-tes enfermedades. No es que las plantas se vuelvan inmunes a las enferme-dades, solo es que se vuelven mas resistentes. Para mejorar las defensa de las plántulas es recomendable aplicar ácido salicílico asperjado, a razón de 50-100 gr por barril de agua, o sea 5-8 grs por bomba de 20 lts, o 4 a 6 grs por bomba de 16 litros. Se aplica cada 7-14 días. Depende que tan crítico es el riesgo de que las plantas se enfermen.

Cuando el riesgo de enfermedad es alto, se recomienda aplicarlo cada 7 días y con dosis altas, cuando el riesgo disminuye aplicarlo hasta en intervalos de 14 días y usar dosis moderadas a mínimas. En Nicaragua este producto se puede adquirir en Industrias PUREX. Dado que este es un producto que están empezando a usar los productores de hortalizas, hay negocios de insu-mos agropecuarios que están empezando a venderlos en los departamentos. 1.6.- Eliminación de malezas dentro y alrededor del semillero. El pequeño productor que utiliza bomba manual para asperjar los productos, normalmente hace aplicaciones dirigidas a las plantas del cultivo. Quedando libre de aplicación de plaguicidas las malezas de los alrededores. Las po-blaciones de mosca blanca que están en estas malezas no son controladas. Aunque el insecticida sistémico esta eliminando las moscas blancas dentro del cultivo las que están en las malezas se reproducen e invaden constan-temente el cultivo. Una práctica muy importante para disminuir la presión de mosca blanca en el cultivo es eliminar las malezas dentro y alrededor del cultivo que son hospederas de mosca blanca.

1.7.- Surcos anchos y buen tutoreo: La combinación de estas dos son importantes para el éxito en el manejo de mosca blanca, ya que al haber suficiente espacio entre los surcos y un buen levantado de la planta con los tutores, se facilita la aplicación de los produc-tos en todo el follaje de la planta.

1.8.- Protección con barrera física alrededor del semillero. El objetivo de las barreras físicas alrededor del semillero es evitar que las moscas blancas que están en las malezas, alrededor no se trasladen hasta las

Page 74: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 70

plántulas. Las barreras deben tener altura y espesor que aseguren que mos-ca blanca no penetra al semillero. Barreras con alturas de 1.7-2 mts funcio-nan muy bien. Las barreras físicas con materiales inorgánicos como plástico, tela y paja seca son efectivas y fáciles de hacer. Las barreras vivas de gramí-neas son efectivas si se siembran con anticipación, unos 25-30 días antes de poner el semillero. De lo contrario no son muy efectivas ya que necesitan tiempo para crecer y hacer su trabajo.

1.9.- Semillero en campo protegido por micro túneles El semillero se protege para evitar que plagas del follaje afecten las plántulas y sobre todo evitar la transmisión del mosaico dorado por la mosca blanca. La idea de establecer semilleros protegidos no es nueva, pero por alguna razón, los productores de tomate, usan poco esta tecnología. Sin embargo ante la dificultad de manejar mosca blanca, se está empezando a considerar esta tecnología como la salvación de los productores de tomate. Ahora es frecuente encontrar en el campo semilleros protegidos.

Productores apoyados por proyectos de desarrollo están construyendo micro túneles permanentes, para producir plántulas en bandejas o estable-cer semilleros para pequeñas áreas de siembre. Otros que no quieren o no tienen el dinero, para hacer está inversión, están construyendo micro túneles rústicos cada vez que establecen un semillero utilizando Agril o tela de mos-quitero.

En nuestras condiciones tropicales estos micro túneles crean un microclima que obliga a las plántulas a crecer rápidamente y a veces los tallos se alar-gan demasiado, es recomendable destapar el semillero unos 4 días antes del transplante y mientras tanto hacer una aplicación de plaguicida sistémico para mantener protegidas las plántulas.

1.10.- Producción de plántulas en bandejas en condiciones protegidas. Una tecnología muy actualizada que se está empezando a utilizar es la pro-ducción de plántulas en bandejas en túneles protegidas por malla antivirus. Para realiza está práctica el productor debe estar dispuesto a realizar una inversión inicial que incluye la estructura del túnel, las bandejas y el sustrato. Esta tecnología es muy efectiva y eficiente para aquellos productores que se especializan en la producción de cultivos de transplante y que tienen mu-chos problemas de plagas defoliadoras o transmisoras de enfermedades en el semillero.

Page 75: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 71

2.- Control curativo con plaguicidas. Kainara ridi takaia warkka nani ba aitani apia sa, bara Kukas pihni ba kaina dakbanka nani pura lui sa bara saumuk urhwaika kat balisa baha mita nitsa lâ nani mangkaia ridi dauki pura kaikaia. Turbi kaikanka ba ban bri kaia kukas pihni nani ra saumuk urhwaika pûtka nanira, laki kaiks titan bara tutnira. Inma wahya banira pliki kaikanka kum dauks. Kukas pihni almuk kabia kum sakma kaka inma saika mangki sma pyuara. Kukas almuk kumi baman sipsa inma nani ailal ra sauhkaia. Yawan kasak yamni daukaia inma kura nani ba anira mangkaia ra yahma yula apu wabia.

2.1.- Uso de plaguicida sistémico. Para hacer un buen manejo de mosca blanca lo mejor es utilizar un insectici-da sistémico como Actara o Confidor. Estos plaguicidas aseguran una pro-tección de 10-12 días. El efecto del producto se produce cuando la mosca chupa la savia envenenada de las plántulas. Su efectividad radica en que la mayoría de moscas blancas mueren al primer piquete que dan. Aunque el fabricante asegura que la rapidez con que actúa el producto no permite a la mosca blanca inocular el virus del mosaico al cultivo, se ha observado que en realidad hay inoculación y que aumenta en la medida que aumenta la presión de la plaga. En el semillero es mejor aplicar al pie de las plántulas, ya que el producto es mejor absorbido por las raíces.

2.2.- Uso de plaguicida de contacto para disminuir presión de mosca blanca.Como el plaguicida sistémico no es capaz de ejercer un control total sobre la transmisión del mosaico, por lo antes explicado, entonces es recomendable reforzar el control con un plaguicida de contacto. Como el plaguicida de contacto actúa de apoyo, entonces se pueden utilizar productos recomenda-dos por la agricultura orgánica como jabones y aceites que ejercen un buen control en la mosca blanca. Realizando aplicaciones cada 4-8 días según la presión de la plaga.

Si va a utilizar detergente lo recomendable es usar dosis de 1.25 gr/lt de agua (o 250 gr/barril de 200 lts, 22 gr/bomba de 18 lts, 25 gr/bomba de 20 lts), aplicando cada 4-6 días. También se está utilizando Monarca que es un plaguicida de contacto y a la vez es fácilmente absorbido por la planta, teniendo efecto sistémico.

Page 76: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 72

3.- Compra de plántulas producidas en condiciones protegidas.Una excelente opción para llevar al campo plántulas de calidad y libre de vi-rosis es producirlas o comprarlas en centros de producción bajo condiciones protegidas. En Nicaragua se ha instalado un centro de producción en Santa Clara, Nueva Segovia que se dedica al negocio de vender plántulas libre de virosis. Estas plántulas vienen protegidas con un plaguicida sistémico que le aseguran cuatro días de protección en el campo, a partir de ahí es responsa-bilidad del productor manejar la mosca blanca. Los precios de las plántulas oscilan entre los $0.33 hasta los $0.80 centavos de dólar.

TITULO: SELECCIÓN DE SEMILLAS PARA LA SIEMBRA EN SU PAR-CELA.

GRANOS •Todo lo obtenido en la producción •Usado en la alimentación humana y animal•Importa la apariencia física SEMILLAS •Material para la reproducción.•Normas de calidad•Importa la apariencia física mas la genética

GERMINACION •INICIO DE PROCESOS•PRIMERAS RAICES

EMERGENCIA •ALARGAMIENTO •DE LAS PRIMERAS RAICES Y HOJAS

CARACTERÍSTICAS DE SEMILLAS DE CALIDAD •Germinación al menos del 80%. •Estar libre de basura y de otras semillas. •No deben de estar picadas por los gorgojos •Que no presenten rajaduras y •Libres de hongos, bacterias y virus. “Si no cumple con estos requisitos las semillas no la sembrés, y si la sem-brás vas con los pies hinchados”

Page 77: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 73

PROCEDIMIENTO A SEGUIR ANTES DE SEMBRAR •Realizar la prueba de germinación y emergencia. •Conteo de las semillas. •Limpieza. •Libre de daños.

MODELOS DE PRODUCCIÓN DE SEMILLAS •Modelo Convencional •Modelo No convencional •Modelo tradicional

CATEGORIAS DE SEMILLAS

Semillas Básicas:•Es la primera generación de la semilla genética multiplicada y producida bajo la responsabilidad de instituciones de investigación o fitogenetista. •Presentan etiquetas blancas.

Semilla Registrada •Es la primera generación de semillas básicas multiplicadas y es producida por productores y Empresas de semillas. •Presenta etiqueta rosada.

Semilla Certificada •Es la primera generación de la semilla registrada multiplicada y producida por productores privados. •Presenta etiqueta azul.•Semilla Autorizada •Es aquella cuyo origen no es semilla certificada y que producida bajo el control de certificación presenta los requisitos de calidad establecidos en las normas de certificación de semillas. •Presenta etiqueta verde.

MANEJO DE LA PRODUCCION DE SEMILLAS. •La preparación de suelo. •Realizar pruebas de germinación. •Distancias de Siembras. •Fertilización. •Control de Maleza. •Cosecha.

Page 78: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 74

•Post-cosecha.•Realizar pruebas de germinación.•Distancias de Siembra.•Fertilización. •Control de Maleza. •Cosecha.•Post-cosecha.

NOMBRE DE LA TECNOLOGÍA: NB-6 VARIEDAD MEJORADA DE MAÍZ. Nombre científico: ZEA MAYS L.Descripción de la tecnología:

Origen y desarrollo La variedad mejorada NB-6 (Santa Rosa 8073) fue desarrollada por el Progra-ma Nacional de Investigación de Maíz, adscrito al Centro Nacional de Inves-tigación de Granos Básicos (CNIGB) en 1984NB-6 proviene de la población Santa Rosa 8073 (Tropical blanco tardío dentado), cuyo germoplasma fue introducido por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CI-MMYT) y germoplasma local en convenios de colaboración con Nicaragua.

AdaptabilidadNB-6 se puede sembrar desde los 200 a > 1,000 m de altura, se adapta a suelos francos, franco arenoso y areno arcilloso, con pendientes de 15 hasta más de 30 %, pH de 6.5 a 7.0, temperaturas < 22 a 29° C y precipitaciones de los 1,200 a 1,800 mm.

Manejo agronómico

a.Época de siembraNB-6 es una variedad intermedia de 110 a 115 días, recomendadas para la siembra de Primera, Postrerón y Postrera, por su potencial de rendimiento y tolerancia al achaparra miento.

Page 79: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 75

b. Densidad poblacional. La variedad NB-6 se siembra con: Modalidad Distancia entre

surco (Pulgadas)Distancia entre planta (Pulgadas)

Densidad pobla-cional

Maquinaria 32 8 37 a 47Bueyes 33 a 36 12 a 16 19 a 27Espeques 30 a 36 16 a 24 13 a 23

c.Fertilización

- Forma y época de aplicación Al momento de la siembra utilizar 2 quintales de fertilizante completo de las fórmulas 10-30-10 y/o 12-30-10. El fertilizante debe ser depositado en el fondo del surco, cuando existe buena humedad en el suelo.

- Fertilización complementariaCuando las plantas poseen 8 hojas con lígula expuesta, fertilizar con un quin-tal de urea 46 % por manzana y antes de la floración con un quintal de urea 46 % por manzana. d. Control de plagas.- Plagas del follajeEl control de plagas puede realizarse a través del control biológico, cultural y químico. En este último se puede mezclar Lorsban 4 % EC a razón de 1.5 L/mz. Si de los 20 a 30 días después de la emergencia del cultivo se observa un 30 % de cogollos dañados, aplicar la mezcla de Lorsban 4 % EC (150 ml) en 100 libras de arena colada.

e. Cosecha La variedad NB-6 se debe cosechar cuando el grano posee de 18 a 20 % de humedad. Se debe manejar adecuadamente la humedad del grano, para evitar recalentamiento y daños por gorgojos.

Page 80: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 76

f. Características agronómicas Características agronómicas Criterios.Días a flor femenina 56 -58Altura de la planta(cm) 230-235Altura de mazorca 110-115Textura de grano Semi dentadoColor del grano BlancoDías a cosechas 110-115Madurez relativa IntermediaRendimiento comercial 60 a 70 qqDensidad poblacional 35 a 46

Ventajas:

• Mayor potencial de rendimiento de grano (60 a 70 qq/mz) que las varieda-des criollas.• Reúne características agronómicas deseables por los agricultores.• Se encuentra ampliamente difundida en todas las áreas maiceras del país.• Es tolerante a la enfermedad conocida como achaparramiento.• Un 80 % de los pequeños y medianos productores han incrementado la producción de grano de sus fincas lo que alguna manera ha contribuido a mejorar su rentabilidad.• La semilla puede ser utilizada por el agricultor en tres ciclos de siembra.

TECNOLOGÍA CONTROL DE ZOMPOPOS

Objetivo: Asesorar el daño causado por zompopos e implementar un plan de control.

Materiales requeridos:

•Piocha•pala•botas•bomba de mochila•250-300 gramos de jabón o detergente por bomba (“Axion”, “Ariel”,“Unox” entre los más efectivos); y agua.

Page 81: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 77

Procedimiento:

Primero, se localizan los nidos en el terreno. Se excava el nido (o los nidos) hasta dejar al descubierto las cámaras de cría y producción de hongos, a me-dida que se descubran cada una de las cámaras y los zompopos se alteren y empiecen a salir se aplica el jabón diluido en el agua de la bomba a una con-centración de 250 a 300 gr por 20 litros de agua (o 7 bolsitas de detergente de 40 gramos cada uno).

El jabón actúa como insecticida de contacto, reacciona de forma química con el cuerpo del zompopo, que impide la respiración de los zompopos matándolos al instante después de la aplicación. Se pueden usar detergentes como: “Axion”, “Unox”, “Xtra”, “Ariel” o pasta de lavar loza como “Doña Blan-ca”, “Supremo” u otro que contenga sodio en su formulación, esto se puede ver en la etiqueta del jabón. Se ha comprobado que la aplicación de jabón causa una mortalidad mayor al 80%.La mejor temporada para abrir zompoperas es al inicio del invierno, yaque las colonias suben las cámaras de cría hacia la superficie y se preparan para iniciar nuevas colonias.

Es importante destruir todas las cámaras, principalmente las cámaras donde está el hongo, la reina y los huevos. Al excavar, se debe tener cuidado de otros animales que se hayan refugiado en el nido, tales como serpientes.

Puntos importantes:

La táctica más usada para combatir los zompopos ha sido el uso de los productos químico-sintéticos, que tienen como desventaja su alta toxicidad, destruyen la fauna (entre ellos a los enemigos naturales), la flora, etc. Uno de los productos más populares hasta hoy en día es el MIREX, altamente tóxico y residual. Según las investigaciones y evaluaciones en los EEUU, se dice que este insecticida porta un metabólico- cancerígeno, por ello su uso ha sido prohibido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como en los EEUU, Canadá, Cuba y otros países.

Para el manejo de esta plaga se deben realizar inspecciones cada 3 a 6 me-ses, con cada siembra nueva o al inicio de las lluvias. Se recomienda que si se tiene un nido en 100 metros cuadrados, éste debe eliminarse para prevenir futuros ataques. En un nido ya establecido se debe ejercer control durante todo el año.

Page 82: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 78

Titulo: Experimentación con cal para corregir la acidez del suelo

Se puede determinar la necesidad de cal para su cultivo, comparando las res-puestas de las plantas a varias cantidades de cal puestas en el campo (canti-dades por unidad de área). En los suelos ácidos, el crecimiento de las plantas se mejora típicamente con aplicaciones de cal, que se necesitan para con-trolar la acidez del suelo. La acidez obliga hacer estas aplicaciones en todo el período del cultivo. Cuando las cantidades de cal son suficientes, el exce-so de ésta no produce ninguna ventaja adicional al cultivo y puede hacer realmente más daño que beneficio. Para conducir el ensayo, escoja cuatro áreas de terreno, cada una de 25 metros cuadrados (5 x 5 metros) para cada tratamiento. A cada uno de estas áreas aplique un fertilizante “básico”.

Esto ayudará a asegurarse de que no hay nutrientes esenciales deficientes que interfieran con la respuesta de la cosecha a la cal. Después, aplique e incorpore (labrando o azadoneando) varias cantidades de cal.

En una de las parcela de 25 metros cuadrados no utilice cal (nivel cero); en la segunda aplique 2.5 kilogramos; a la tercera 7.5 kilogramos y a la cuarta 15 kilogramos de cal; 2.5 kilogramos de cal es equivalente a una tonelada de cal por hectárea (para tener una buena producción, dependiendo de la cantidad de cal que necesita el suelo, se pueden aplicar de una a seis tonela-das de cal por hectárea). Siembre el cultivo como de costumbre, observando cualquier diferencia entre áreas tratadas, midiendo el porcentaje de germi-nación y el crecimiento vegetal y la salud del cultivo. En la cosecha, mida y compare la producción en cada área de prueba. De esta manera se tendrá la seguridad de cual es la cantidad de cal requerida que permitirá el buen creci-miento del cultivo y una mayor cosecha en sus terrenos cultivables.

Si usted sospecha que el nivel ideal de cal para su campo está entre dos de las cantidades aplicadas en el ensayo, puede hacer una nueva prueba en otra parte del campo, partiendo de entre ambos niveles, usando tres o cua-tro niveles de cal. Es una buena idea mantener la prueba en el terreno para varias cosechas sin la aplicación de más cal. Esto le ayudará a determinar el “efecto residual” de su aplicación de la cal y el tiempo en el cual la cal perma-nece en el suelo. En muchas regiones no es necesario abonar cada año con cal.

Page 83: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 79

TITULO: INFILTRACIÓN DE AGUAObjetivos:

1. Comparar la velocidad de infiltración del agua entre tipos de suelos dife-rentes2. Observar cómo la estructura y textura de un suelo es afectada por la velo-cidad de infiltración del agua.

Tiempo requerido: 5 a 10 minutos por sitio.

Materiales requeridos: •Un reloj que marque segundos. •Un cilindro (puede ser una lata de leche en polvo) a la que se le han quita-do los dos fondos)•1 pedazo de plástico (de 1 pie cuadrado; puede•Cortar una bolsa plástica)•Una tabla de madera•Un martillo•Una botella de agua

Procedimiento:

1. Ponga el cilindro sobre el suelo con la tablade madera encima. Martille suavemente latabla para meter el cilindro en el suelo hastaaproximadamente 2 pulgadas. Colóquelo lomás recto posible.2. Cubra el suelo dentro del cilindro con elPlástico.3. Eche suavemente el agua dentro del cilindro.4. Quite el plástico y cuente los segundos hastaque toda el agua se haya infiltrado.5. Repita el mismo procedimiento en otro sitiopara comparar la diferencia en la velocidadde infiltración entre sitios.

Nota: Para comparar sitios diferentes, éstos debentener la misma pendiente y textura.

Page 84: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 80

TITULO: EL ANALISIS DE LA PARCELA: PARA TOMAR UNA DECISIÓN.

Durante el Análisis Agroecológico, cada productor o productora revisa su cultivo y los alrededores para determinar cuándo las plagas pueden ser una amenaza o el balance natural la mantiene a raya.

¿Qué es una plaga?Se clasifica como plaga cuando el daño que causa al cultivo o a los animales es suficiente para reducir el rendimiento y/o calidad del producto cosecha-do, en una cantidad tal que es económicamente inaceptable para el produc-tor o productora.

Por ejemplo:>El cogollero en maíz seleccionamos 20 plantas en 5 puntos si encontra-mos un 40% con daño fresco debe-mos tomar una decisión de control pero es mejor prevenir.

>El Picudo con solo la presencia de 1 por cada floración.

Cuando las plagas aumentan es con-siderada una respuesta de la natura-leza ante un desequilibrio.

Los daños que ocasionan las plagas se pueden dar a nivel del fruto, hojas y raíces como se visualiza en las figuras anteriores.

Revisión de los insectos:

•En el suelo: Cuando está cubierto de hojas secas, rastrojos, guate o mulch, se revisa por debajo para ver si se esconden gusanos, plagas adultas, babo-sas entre otros, que afecten a los cultivos.También se revisa alrededor del pie de los siembros, sobre todo cuando les vea alguna mordedura.

Page 85: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 81

•En las plantas: Se revisa con cuidado el envés o por debajo de las hojas y por su el haz o por encima para descubrir qué tipo de insecto ataca. Se revisa el tallo para ver si tiene algún daño de plaga, se revisa también las flores y frutos.

•En los frutos se revisan para ver si tienen insectos adultos o larvas que han perforado y están dentro alimentándo-se.

Aquí están algunos gusanos de palomi-lla y mariposa de los gusanos cortado-res, así como algunos adultos de escara-bajos, grillos, mosca blanca, chicharrita afidos, diafania, gusano del repollo.

Formas de alimentación de los insectos:

Cuando se sabe la forma de alimentarse de los insectos plagas, es más fácil identificarlos y to-mar una decisión de control más correcta.

Plagas chupadoras: Aquí se agrupan los insec-tos que se alimentan de la savia de las plantas y otros organismos como los nematodos. Tienen un pico, estilete o aguijón como boca para introducirlo en el tallo o en las hojas y chupar la savia. Estas plagas no son peligrosas por la canti-dad de savia que comen, sino por ser portadoras de virus.

Plagas de Defoliadoras: Se les llama así tanto a insectos como a otros tipos de organismos que se alimentan de las hojas. Las más comunes son los grillos, mosca blanca, chicharrita, afidos, diafania y gusano del repollo.

Los ácaros: Estos animalitos tienen una forma muy especial de alimentarse, no son insectos, sino un tipo de arañas muy pequeñitas que raspan las hojas, el ta-llo y los frutos. La planta al cicatrizar estas heridas, costras fáciles de reconocer.

Page 86: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 82

Plaga de las raíces: Son aquellas que se alimentan de las raíces como la gallina ciega, el cuerudo, el gusano de alambre.

Plagas de flores y frutos: Algunas plagas ponen sus huevos en las flores para que al nacer las larvas se alimentan de los frutos. Tal es el caso del picudo de la chiltoma y el gusano del fruto del tomate.

La Diafania sp: es otra plaga en que las larvas se alimentan tanto de las hojas como de los frutos.

Los insectos que andan volando: Vea de donde salieron, revise los daños y si hay más adultos, huevos, larvas y pupas en las plan-tas. Eche una mirada a su alrededor para descubrir si se trata de escarabajos, palomi-llas, mariposas, chinches….

Kakaira takaia dia sat inmika saura, yula bara yahma nani namsla sauhki ba

Page 87: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 83

Revisión de enfermedades

A la vez que se realiza la revisión de los insectos plagas, también se le pone mente a otros daños sospechosos. Se pueden presentar:

Plantas marchitas:

Estas plantas pueden estar afectadas por algún hongo o bacteria. Para saber si es por hongos se arranca la planta. Cuando se observa un moho, es claro que está atacando un hongo.

Cuando no se ve nada o se encuentra alguna pudrición y mal olor en la corte-za del tallo y las raíces, es un ataque de bacteria.

Plantas encrespadas:

Las plantas con un crecimiento normal, pero con hojas encrespadas, están sien-do atacadas por un virus o por ácaros. Para saber cuál es la causa, una manera práctica es observar las hojas con una lupa cuando se encuentre en las hojas pequeños animalitos como arañitas rojas o medio transparente, entonces el problema es de ácaros. Cuando no las hay entonces es un virus.

Revisión de enemigos naturales:

En la naturaleza y en los cultivos también hay un sin número de organismos que se alimentan de las plagas; unos cazan adultos, otros comen o parasitan huevos, larvas y pupas. A estos organismos se les llama enemigos naturales de las plagas.

Los dos principales grupos son:

■Los depredadores que se alimentan cazando las plagas y los parasitoides, ponen sus huevos en las plagas para que cuando revienten, tengan alimen-to cerca y coman poco a poco.■Entre los principales enemigos naturales están: tijerillas, león de áfidos, avispas depredadoras y parasitoides, moscas depredadoras y parasitoides.

Page 88: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 84

EL MANEJO DE LAS PLAGAS EN SUELO Existen 4 controles básicos para el manejo de plagas:

a) Control Cultural: Cuando se habla de control cultural nos estamos refiriendo a varias prácticas:

■La preparación del terreno antes de la siembra, donde se eliminan muchas larvas y huevos de las plagas al quedar descubiertas a sus enemigos naturales, como las aves y desprotegidas de los rayos del sol.■También se refiere a la chapoda de plantas de las que se alimentan los chogo-tes o abejón de mayo, que son los adultos de gallina ciega. Se reduce su abun-dancia usando cultivos trampas para atraer a los adultos y eliminarlos con las manos, con trampas de luz o mediante un control plantas insecticidas, como el madero negro, la anona y el guácimo. 34■Otra práctica cultural es mantener el terreno libre de malezas, sin vegetación durante cierto tiempo antes de la siembra, para eliminar larvas jóvenes por falta de comida.

b) El Control Físico: En esta práctica se agrupan tres controles:

1.En la época de cortejo o apareamiento de los adultos de la gallina ciega, po-ner varias trampas de luz para atraer a miles de adultos durante la noche.2.Las trampas aromáticas para atrapar mariposas del gusano cuerudo. Entre las plantas aromáticas se encuentran el zacate limón, ruda, albahaca, neem, flor de muerto, entre otras. 3.Cebos envenenados para atraer a los gusanos cuerudos y alambres.Combinación de plantas aromáticas como las antes mencionadas. Ejemplos Prácticos:

Combinación de Neem con chile con cebo.

Cultivo trampa de su preferencia como la remolacha o el maíz según sea la zona.

Page 89: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 85

Control con maleza de flores amarillas.

Preparado de aceite de rábano para desinfectar las semillas. Conteniendo ga-ses nocivos para el insecto.

c) El Control Biológico:

Está el hongo entomopatógeno de nombre Beauveria bassiana, muy útil para el control de las larvas de gallina ciega.

El Control Químico: Se pueden usar productos químicos ya sean granulados o líquidos, los cuales se pueden aplicar sobre los surcos en donde se realizará la siembra o directa-mente el hoyo antes de colocar el golpe de la siembra.

Siempre se debe procurar usar los productos menos peligrosos. Utilice insecti-cidas con etiqueta de colores verdes, azul o amarilla. No utilice insecticidas con color de etiqueta rojo, son muy peligrosos para la salud de las personas.

LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN EL CULTIVO.

•Conocer la historia del predio donde vamos a sembrar.•El predio debe estar libre de basuras, papeles, plásticos y envases vacíos.•Identificar las tierras más fértiles y con disponibilidad de agua.•Evitar sembrar en predios con contaminantes químicos y donde exista riesgo de contaminación de agua.•Revisar posibles fuentes de contaminación terrenos vecinos.•Conocer los tipos de plagas, enfermedades y malezas existentes, principal-mente en el área de cultivo.

Preparación del suelo. •Considerar el tipo de suelo y si el cultivo es apto.•Considerar la pendiente del predio donde se va a cultivar y considerar las obras de conservación de agua y suelo dada sus particularidades.•Evitar la erosión y compactación.•Rotar los cultivos y en otros en la medida de lo posible asociarlos.

Manejo del Cultivo •Procurar el uso de semillas adaptadas a nuestra zona ya que presentan mayor resistencia a plagas y enfermedades.

Page 90: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 86

•Planificar la producción considerando las mejoras épocas de siembra.•Considerar las normas técnicas del cultivo o cartas tecnológicas en donde se recomienda: densidades, control de plagas y enfermedades entre otras.•Usar herramientas limpias y desinfectadas ya que algunas pueden propagar hongos, virus y bacterias que pueden infectar a las plantas sanas.

Manejo del Agua •En primer lugar debemos identificar las fuentes de agua que se usan en el cultivo y ver si no está contaminada esto lo podemos consultar con autorida-des competentes.•No deben usarse aguas residuales para el riego, ni para dar de beber a su familia y a los animales. Las aguas residuales contienen una alta carga contami-nante.•En la medida de lo posible garantizar para el consumo el agua potable de no ser así clorar o hervir el agua disponible.

•Evitar el estancamiento de agua y mantener limpio los cauces o cualquier canal por donde circula el agua.•Existen diversos controles donde no se requiere del uso de agroquímicos: bio-lógico, el natural y el físico. En la figura se presenta la mariquita como enemigo natural, una avispita que parasita una larva y una barrera física que afecta a la mosca blanca.

BUENAS PRÁCTICAS PARA COMER SANO Y MANTENER LA SALUD.

Realizar chequeos de salud.

Cada trabajador y trabajadora debe realizarse los chequeos correspondientes así como de los trabajadores que contrate.

Page 91: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 87

Garantizar alimentos en cantidad y calidad para la familia sin discrimina-ción y con equidad.

Para mejorar la alimentación, nutrición y salud de su familia, utilizar productos sanos y variados en las comidas diarias.

Para garantizar algunas normas de higiene. •Evitemos el fecalismo libre dado que se contaminan las fuentes de agua.•Debemos de tener un lugar donde bañarnos, asegurando el manejo del agua utilizada, que el lugar donde nos bañamos este limpio cuidando su segu-ridad e higiene.•Se debe hacer un manejo adecuado de la basura colocando recipientes y utili-zando los orgánicos para la elaboración de compost.

Recomendaciones: Cuando se tiene enfermedades contagiosas o con sínto-mas (diarreas, vómitos, etc.) evite manipular alimentos frescos, remitir la perso-na enferma al centro de salud más cercano.

Por tanto debemos saber que comemos y que propiedades tienen los ali-mentos que ingerimos.

Algunos aspectos importantes que debemos saber….

Dependiendo de dónde provengan los alimentos que consumimos, nos garan-tizarán salud y bienestar.

Page 92: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 88

¿Vivimos para comer o comemos para vivir?

Si analizamos lo que comemos diariamente podemos determinar si tenemos una dieta equilibrada y si realmente estamos consumiendo alimentos nutritivos y seguros.

El consumo plantea la necesidad de que los alimentos que seleccionamos para conformar la dieta diaria, respondan a los requerimientos nutricionales, cultura-les y preferencias alimenticias.

Algunas familias tienen hábitos alimentarios que no aseguran un bienestar para la salud.

Por ejemplo: Además de consu-mir arroz, frijoles y carne; así como frutas y hortalizas que abundan en nuestro país en los diferentes meses del año, tenemos la limitante que no lo hacemos con la frecuencia y cantidades que se requieren. Mu-chas personas comienzan a ingerir algunos alimentos cuando ya están enfermas.

Algunos alimentos que producimos en nuestra parcela son temporales, debemos garantizar algo para comer du-rante todo el año.

Por ello, es importante diversificar sembrando las hortalizas escalonadamente, estableciendo algunos frutales y cultivos de enramadas. En algunos ciclos pro-ductivos la producción es para que la familia coma, en otros los excedentes se venden.Otros aspectos que debemos considerar son las condiciones higiénicas en los hogares, la higiene en la preparación de los alimentos, la inocuidad, la dignidad y la distribución con equidad en el hogar.

La inocuidad se refiere a todos aquellos riesgos asociados a la alimentación y que pueden afectar la salud de las personas, tanto riesgos naturales como aquellos originados por contaminación por productos químicos, biológicos, incidencia de patógenos, o que puedan incrementar el riesgo de enfermedades crónicas como cáncer, enfermedades cardiovasculares y otras.

Page 93: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 89

HERRAMIENTAS PARA LA PLANIFICACIÓN DE FINCAS

Hacer un diagnóstico es llevar el detalle de lo que invierto y de lo que saco de la finca, para ver si ganamos o perdemos y cuánto; y si miré que perdí, por lo menos en el maíz, que uno tiene que sembrar para la comida, buscar cómo bajar costos y venderlo mejor…”

“Diagnóstico de fincaUn registro de lo que gasto y de lo que saco”

a.Importancia de los Diagnostico de Fincas.

a.¿Quiénes somos? (Datos del productor, su familia y su finca).

b.Mapa Actual de su Fincas. (Distribución de cultivos, ganadería, pastos, huerto, casa).

c.Importancia de los Registros. ( Costo de producción por rubros, Rendimiento por rubros, Almacenamiento y perdidas post cosecha, Consolidados de ingre-sos Agrícolas, otros ingresos no agrícolas, gastos familiares.

Planificar es como mejorar la finca.

a. Mapa de futuro de la finca.b. Planificación para el siguiente año. Evaluación de lo planificado.

¿Quienes somos?

Nombre del productor / a:_____________________________

Edad: ____________________________

Datos de la familia del productor / a:______________________________

Nombres y edad:________________________________________________________________________________________________

Page 94: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 90

________________________________________________________________________________________________________________________________

Nombre de la finca: ________________________

Área total de la finca en manzana: ________________________

Departamento: ___________ Municipio:____________

Comarca: _______________________

Comunidad: _________________________

Ejemplo de costo de Producción por Rubro.

Activi-dad

Fecha Cantidad Costos Gastos en transporte

Días Hombres Total

Cantidad Costos /día

Compra de semi-llas de Arroz

24 de Mayo

1qq 1000 50 0 0 10,000

Limpia 30 de mayo

0 0 0 10 100 1000

Siembra 31 de mayo

0 0 0 5 100 500

Costo Total

2,500

Quintales producidos

50 1000 C$ 50,000.00

Ganancia (Quintales producidos- Costo) 47,500.00

Page 95: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 91

Gastos de alimentación agrícolas. Productos cantidad Precio Total Observaciones

Azúcar 10 100 100

Rendimiento por RubrosCultivos Maíz Arroz Frijol Área 1mz 1mz 1mzVariedad NB-6 Dorado Inta RojoFinanciado si si noRto por man-zana

20 20 40

Producción total en QQ

20 20 40

QQ vendidos 20 20 40Precio de venta

500 500 500

Costo por manzana

2000 2000 2000

Ingresos por ventaIngreso neto por venta a la cosecha.Almacena (Si, No)

Page 96: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 92

Otros Ingresosactividad Costo de Inversión Ingresos por venta

en córdobasUtilidad en córdo-bas

Por venta de ganado

Por venta de gallina 72 300 228Por venta cerdo 2000 3500 1500Por venta de huevo 720 720 0

Planificación para el siguiente añoActividad a realizar Metas concretas Resultados espera-

dosPeriodo de imple-mentación

Siembra de pasto 1mz Mejor alimentación mas leche

Abril 2013

Siembra de huerto 2 Tâs Kau plun yamni Lî wainhka.2013Familiar. 2 Tareas Mejor alimentación, Abril 2013Sembrar maíz y frijo-les

2mz Garantizar la comi-da

Mayo 2013

Evaluación de lo planificado.Actividades planifica-das

Cumplimiento Observaciones por resultados Obtenidos

Laki kaikanka dia bal takan ba wina.

Si NoSiembra de pasto XSiembra de huerto xFamiliar. x

Sembrar maíz y frijoles

X

Page 97: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 93

DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA:ITINERARIO TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA YUCA

Se inicia con la selección del terreno, este no debe tener antecedentes de siem-bra del año anterior de yuca. Debido que esta tecnología se basa en la rotación de áreas con otros cultivos. Es decir no sembrar yuca de forma consecutiva en la misma área.

El terreno seleccionado debe tener un drenaje natural, con una pendiente no mayor al 8 %. Se deben evitar áreas bajas propensas a ser inundadas.

La preparación del terreno puede ser mecanizada y/o con tracción animal, con-siste en un pase de arado y dos pases de grada y posteriormente se construyen los camellones sobre los cuales se hará la siembra. Estos camellones están sepa-rados entre si por una distancia de 1.5 metros, de manera que en una hectárea se obtiene un promedio de 66 camellones de 100 metros de largo, sobre cada camellón se siembran de forma manual las estacas a una distancia entre planta y planta de 0.4 metros. Usando esta distancia de siembra de 1.5m x 0.4m se logra obtener una densidad poblacionalde 16,666 plantas por hectárea.

Usar semilla de calidad genética y sanitaria. Es determinante conocer la fuen-te de semilla. Se Considera que es uno de los factores de mayor importancia para el éxito de un área comercial. Esto significa que no se debe usar mezcla de variedades en un lote comercial, lo correcto es una sola variedad. También la semilla debe estar libre de daños mecánicos y de afectaciones ocasionadas por plagas insectil es y/o organismos patogénicos. No debe tener síntomas de deshidratación.

La semilla debe provenir de la parte basal ó intermedia de los tallos de las plantas. El tamaño ideal de las estacas es de 10 - 12 cm, con promedio de 3 – 4 yemas viables. Deben tener un promedio de 60 % de médula y un 40 % de corteza aproximadamente.La semilla debe ser desinfectada. Aunque la semilla a usar tenga un aspecto sano, esta debe ser desinfectada. La desinfección es de tipo preventivo y a la vez protector de la semilla. La función de la desinfección es proteger las semillas de los hongos y bacterias desde el momento de la siembra.

Se prepara una solución a base cal + Neem. Se puede agregar alumbre como sellador de los cortes. La solución se hace tomando como base a la relación de

Page 98: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 94

10 gramos de cal + 10 gramos de Neem por litro de agua. Después de preparar la solución, se introduce la semilla en un saco masen que tenga algunas perfo-raciones pequeñas que permita la introducción de la solución dentro del saco conteniendo las semillas. El saco se sumerge por un tiempo de 10 a 15 minutos, luego se extrae el saco y la semilla se coloca en un lugar sombreado para escu-rrimiento y posterior siembra.

Se realizaron muestreos periódicos en las plantas para detectar plagas y definir qué medidas de control se pudieran realizar.

COMO CALCULAR EL PORCENTAJE DE PENDIENTE DE UN TERRENO

Introducción: El porcentaje de pendiente de un terreno es el número de metros que uno puede bajar o subir si camina 100 metros.En un terreno plano, si uno camina 100 metros, no baja ni sube; por lo tanto, la pendiente es cero y se expresa como 0% (cero por ciento) de pendiente.

¿Cómo determinar el porcentaje de pendiente?

Para esto se hace uso del aparato .A..

Objetivo: Que los y las participantes aprendan a calcular elporcentaje de pendiente de su parcela. Materiales: •Aparato .A.•Cinta métrica.•Piedras pequeñas o granos.•Lápiz y cuaderno.

Procedimiento: 1.- Para la realización de esta práctica, es preferible organizar a los participantes en grupos de trabajo y éstos se distribuyen en los puntos de la parcela que han sido marcados previamente.

Page 99: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 95

2.- Hacer un aparato .A.3.- Se coloca el aparato .A., con una pata en el suelo y la otra en dirección hacia la pendiente.4.- Se levanta la pata del aparato que está en el aire hasta que marque el nivel.5.- Con una cinta métrica se mide la distancia que hay desde la punta de la pata del aparato que está en el aire hasta el suelo.6.- La medida que da en centímetros, se divide entre 2 y lo que nos dé es el por-centaje de pendiente en ese punto.7.- En una parcela se recomienda hacer mediciones en distintos puntos y luego promediar los resultados, para obtener el promedio de pendiente de la parcela.

Evaluación:La evaluación del aprendizaje se realiza durante la práctica, llevándose un con-trol de los diferentes participantes para valorar quienes tienen mayor problema y quienes han captado más.

Tiempo:Para esta actividad se requieren 120 minutos, para garantizar que todos los participantes logren hacer la práctica.

CAPACIDAD DEL SUELO PARA RETENER AGUA

Objetivos:

Que los participantes conozcan y analicen el concepto de retención de agua y su importancia para el desarrollo del cultivo..

Materiales:

Muestra de suelo (tierra de la parcela, tierra degradada y arena), lombrihumus, bolsas plásticas de 5 libras, agua, pesa, lápiz y papel.

Procedimiento:

1.- Se colectan muestras de suelos de diferentes composiciones, que facilitarán la compresión del concepto: arena, tierra de la parcela, tierra más lombrihumus, tierra degradada.

2.- Posteriormente se procede a pesar 3 libras de cada una de las muestras co-lectadas y se colocan en recipientes idénticos; en este caso bolsas plásticas.

Page 100: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 96

3.- A cada muestra se les agrega agua hasta que el suelo llega a su capacidad de campo.

4.- Una vez que el suelo retiene el agua, se procede a pesar nuevamente cada muestra, quedando en evidencia cual tipo de suelo fue el que retuvo mayor cantidad de agua.

Evaluación:

¿Por qué es importante que un suelo retenga agua?

¿Cuál suelo retuvo mayor cantidad de agua, por qué?

¿Qué factores influyen en el suelo para que retenga mayor o menos cantidad de agua?

¿Cómo podemos influir con las prácticas y manejo del suelo para mejorar la capacidad de retención de agua?

Tiempo: 1 hora

FUNCIONES ECOLOGICAS DE LOS ORGANISMO EN EL CAMPO.

Objetivo: Que los participantes conozcan y desarrollen habilidades para identificar y com-prender las relaciones entre organismos en los agro-ecosistemas.

Procedimiento: •El facilitador prepara tarjetas con los nombres de los cuatro niveles de funcio-nes de los organismos: vegetales, organismos que se alimentan de cultivos, or-ganismos que se alimentan de plagas en el cultivo, organismos que se alimen-

Page 101: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 97

tan de restos vegetales, animales (descomponen materia orgánica). Al azar, cada grupo selecciona una tarjeta y van al campo a recolectar muestras de los organismos indicados en las tarjetas.

•En el mismo campo se prepara un lugar de trabajo para que los participantes preparen una presentación. La presentación debe contener la siguiente infor-mación sobre los organismos recolectados: ¿Cómo viven? ¿De qué se alimen-tan? ¿Con quiénes se relacionan? ¿Qué sucede con estos organismos cuando aplicamos plaguicidas?

•El facilitador enriquece la discusión con preguntas sobre situaciones concre-tas de las presentaciones. A la vez, el facilitador completa información sobre las funciones de los organismos en el agro-ecosistema.•Algunas preguntas guías para la discusión pueden ser: ¿Qué tan abundante era la•presencia de organismos de cada uno de los grupos en el campo? ¿Puede lla-marse a todos los insectos plagas? ¿Puede llamarse a todas las plantas malezas? ¿Qué pasa cuando se aplican plaguicidas? ¿Qué significa equilibrio del agro-ecosistema? ¿Cuáles son otros componentes importantes del agro-ecosistema?

Materiales:

Bolsas plásticas, alcohol, rotafolio, marcadores, red entomológica, sábana.

Contenido:

Las plantas productoras de materia orgánica: Productores primarios.Organismos que se alimentan de las plantas: Herbívoros.Organismos que se alimentan de herbívoros: Enemigos naturales.Descomponedores: Transformadores de materia orgánica.

¿Qué es un depredador?

Objetivo: Conocer las funciones que desempeñan los organismos depredadores en el agro-ecosistema.

Identificar insectos depredadores en el agro-ecosistema.

Page 102: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 98

Materiales: Muestras de insectos, criaderos de insectos, plantas, libreta de apuntes y lupa.Procedimiento:

Formar sub-grupos de trabajo de 4-6 participantes. I. Criadero de insectos: 1.- Formar grupos de 3 a 4.2.- Indicar a los grupos de trabajos que vayan al campo y recolecten los siguien-tes insectos.Mariquitas y león de áfidos, pueden recolectar larvas o adultos.3.- Buscar en el campo plantas que tengan colonias de áfidos.4.- Cubrir las plantas con un criadero de insectos.5.- Colocar 5 depredadores (mariquitas o leones de áfidos) en las colonias de áfidos.6.- Revisar con lupa cada dos días como cambian las poblaciones en las colo-nias de áfidos.

II. En macetera: 1.- Buscar en el campo una planta de tomate infestada con áfidos.2.- Arrancar del campo plantas de tomate infestadas de mosca blanca (realizar estocuidadosamente) y sembrarlas en maceteras.3.- Recolectar mariquitas e introducirlas en la macetera.4.- Cubrir la macetera con tela mosquitero de modo que haya espacio y no salgan los insectos.5.- Revisar las poblaciones de áfidos cada dos días para ver si aumentaron o disminuyeron éstas.

III. Vaso: 1.- Tomar un frasco de vidrio o plástico transparente.2.- Recolectar 5 arañas y 10 larvas de plutella.3.- Introducir los insectos en el frasco, cubrir el envase con manta y sellar el en-vase con maskintape.4.- Observar a los dos días y hacer anotaciones.

IV. En botella: 1.- Ubicar un árbol que tenga presente colonias de áfidos.2.- Recolectar leones de áfidos, preferiblemente larvas.3.- Tomar una botella de coca cola litro o una botella de plástico grande, cor-tar la parte superior, luego colocar una manta alrededor de la parte cortada e

Page 103: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 99

Evaluación: ¿Todos los insectos que hay en nuestros cultivos nos causan daño?¿Qué es un depredador?¿Qué otros depredadores conoces? ¿De qué plaga se alimentan? elabore una lista.¿Qué pasa a los depredadores cuando aplicamos un insecticida?¿Cómo podemos conocer más sobre los depredadores?¿Qué podemos hacer para aumentar las poblaciones de depredadores?

Tiempo: Para montar el experimento: 2 horasPara darle seguimiento: ½ Hora

¿Qué papel juegan los parasitoides en los cultivos?

Objetivos: Que los participantes conozcan que hay organismos que ponen sus huevos en otros organismos para sobrevivir.

Conocer la importancia de los parasitoides en el control biológico.

Materiales: Pote trasparente, tela mosqui-tero, cinta elástica, algodón y agua, pulgones con caracterís-ticas de parasitados.

introducir la rama del árbol infestada con áfidos, luego introducir las larvas o los adultos de leones de áfidos.4.- Luego, se amarra el extremo de la parte que contiene la manta a la base de la rama. Sujetar la botella al tronco del árbol, de modo que quede fija la botella al árbol.5.- Hacer anotaciones y ver si el número de áfidos disminuyó o aumentó.

Page 104: Ecas raan español

ECAS- Gobierno Regional del Atlántico Norte-GRAAN Cooperación Española- 100

Procedimiento: 1.- Formar grupos de trabajo de 5.6 participantes.

2.- El facilitador va al campo y busca colonias donde haya pulgones (áfidos) pa-rasitados. Los áfidos parasitados presentan las siguientes características: están inmóviles, momificados, de color café e inflados.

3.- Explicar a los participantes (usando las muestras recolectadas) las caracterís-ticas de los áfidos parasitados: Con la ayuda de una lupa se identifican con más claridad.

4.- Cada vez que va al campo debe recolectar pulgones que tengan característi-cas de que están momificados.5.- En un pote plástico colocar algodón húmedo y taparlo con tela muy fina. Observar diariamente lo que sucede. Aproximadamente a los 3 ó 4 días empe-zarán a emerger las avispitas parasitoides.

6.- Observar con la ayuda de una lupa los huevos dejados por las avispitas al salir y hacer un recuento de la cantidad de avispitas que salieron.

Evaluación: ¿Cuántos de los participantes sabían que existen estos organismos?¿Cuáles otros conocen?¿Qué son parasitoides?¿Cuál es es el tamaño y la abundancia de los parasitoides?¿Qué pasa cuando aplicamos plaguicidas a los parasitoides?¿Cómo podemos proteger y aumentar las poblaciones de parasitoides?

Tiempo: Introducción y recolección en el campo: 30 minutosMontaje del experimento: 20 minutos diariosEvaluación: 1 hora

Page 105: Ecas raan español
Page 106: Ecas raan español
Page 107: Ecas raan español
Page 108: Ecas raan español

Escuelas de Campo Escuelas de CampoEscuelas de Campo

ESCUELAS DE CAMPO AGRÍCOLAGuía del Facilitador

Resultado de la experiencia del curso taller“Capacitación de Facilitadores En la Metodología de Escuelas

de Campo “con enfoque de manejo integrado de cultivos