divisiÓn de ciencias forestalesfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · a mis...

164
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES Chapingo, México. Febrero de 2009 FACTIBILIDAD FINANCIERA EN LA PRODUCCIÓN DE BIOENERGÍA, UN ESTUDIO DE CASO EN EL ESTADO DE TABASCO Tesis de licenciatura Que como requisito parcial para obtener el título de: Ingeniero Forestal Industrial Presenta: Oscar Pérez Bolde Martínez

Upload: others

Post on 01-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES

Chapingo, México. Febrero de 2009

FACTIBILIDAD FINANCIERA EN LA PRODUCCIÓN DE

BIOENERGÍA, UN ESTUDIO DE CASO EN EL ESTADO DE

TABASCO

Tesis de licenciatura

Que como requisito parcial para obtener el título de:

Ingeniero Forestal Industrial

Presenta:

Oscar Pérez Bolde Martínez

Page 2: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

Esta tesis fue realizada por el C. Oscar Pérez Bolde Martínez, bajo la dirección del M.C.

Miguel Ángel Pérez Torres y asesorada por el Dr. Leonardo Sánchez Rojas. Fue revisada y

aprobada por el siguiente Comité Revisor y Jurado Examinador, para obtener el título de

Ingeniero Forestal Industrial.

Presidente ___________________________________

M.C. MIGUEL ÁNGEL PÉREZ TORRES

Secretario ___________________________________

DR. LEONARDO SÁNCHEZ

Vocal ___________________________________

M.C. ÁNGEL LEYVA OVALLE

Suplente ___________________________________

M.C. JUAN CALOS ORDAZ HERNÁNDEZ

Suplente __________________________________

DR. ROGELIO FLORES

Chapingo, México. Febrero de 2009

Page 3: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

i

AGRADECIMIENTOS

Cuando te sientas al frente de una pantalla e intentas plasmar en una hoja los

agradecimientos, el primer obstáculo es intentar no dejar a nadie fuera de ellos. En mi vida

existen muchísimas personas que me han ayudado a la culminación de esta etapa y de este

trabajo, difícilmente con palabras puedo agradecerles todo su apoyo.

Señor te doy gracias por darme la oportunidad de poner en mi camino a personas valiosas

que me han enseñado valores y conocimientos, por permitirme vivir con personas que me

han brindado su amor, confianza, cariño, amistad y que han pasado a ser parte fundamental

de mi vida. Te doy gracias por guiarme en este camino y darme lo necesario para sacar

adelante este proyecto.

Agradezco al Comité Revisor y Jurado Examinador de esta tesis: M.C. Miguel Ángel Pérez

Torres, Dr. Leonardo Sánchez Rojas, M.C. Ángel Leyva Ovalle, M.C. Juan Carlos Ordaz

Hernández, Dr. Rogelio Flores Velázquez por su tiempo invertido en revisar está tesis, por

sus consejos y enseñanzas fuera y dentro del aula para lograr que esta tesis fuera un buen

trabajo.

Al profesor Misael Gutiérrez Duare por todos los conocimientos y documentos compartidos

durante la estancia Pre-Profesional que sirvieron como base para la realización de esta tesis.

A la Universidad Autónoma Chapingo y a la División de Ciencias Forestales por darme la

oportunidad de ser parte de esta gran Universidad, por todo lo que me otorgó durante cinco

años de formación académica y por ser mi segunda casa.

Page 4: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

ii

DEDICATORIA

A mis padres por otorgarme su vida, amor y tiempo, por transmitirme todos sus valores, por

darme la confianza y apoyo necesario para llegar a este momento de mi vida.

A mis hermanos Luis Alberto y Anabel por su ayuda, sus consejos y por motivarme a

seguir adelante, por ser una guía para mí y sobre todo por darme la oportunidad de ser Tío

de dos niños que se han convertido en un motivo para continuar día a día. A mi primo José

Antonio por ser como un hermano para mí y a toda mi familia.

A la memoria de mi abuelo materno Rodolfo Martínez y mis abuelos paternos Luis Pérez

Bolde y Josefina Céspedes y a mi primo Ricardo por dejarme un legado de enseñanzas y

valores, gracias por el amor dado a toda mi familia.

A mis profesores que durante mi formación académica me han transmitido sus

conocimientos sin condición alguna, en especial agradezco a mis profesores universitarios

que me motivaron para realizar este trabajo.

A mis compañeros de generación por todos los momentos que pasamos, a mis compañeros

y amigos de grupo: María Luisa, Aidé, Beatriz, Maricela, Imelda, Idalia, Manuela, Gabriel,

Hugo, Herenoldo, Diego, Pedro, Fabián, Bartolomé, Rafael y Roberto, que durante los años

de formación como Ingenieros Forestales Industriales vivimos innumerables experiencias,

gracias por su amistad, sus consejos y por todo el apoyo brindado.

A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

Salvador, Iván, Nery, Mayra, Miguel, Iris, Adán, Alberto, Rubiel, Verónica, y sobre todo a

ti Sintya por ser parte de mi vida, por todos tus consejos y por ser durante la mayor parte de

la Universidad mi apoyo, motivación y soporte.

A ti Anahí por tus consejos y apoyo, por escucharme siempre, por ser mi amiga y mi

hermana durante esta etapa.

Page 5: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

iii

A mis compañeros y amigos de la preparatoria, Omar, Víctor Hugo, Daniel, Marco,

Gwendolin, Flor, Ángeles, Eduardo, Rodrigo y Gaby, que desde lejos siempre estuvieron

apoyándome.

A mis amigos de la secundaria: Olaf, Vanessa, Abigail, Luz, Yurídia, Marisol, Paulino

gracias por su cariño, comprensión y el apoyo de todos estos años,

A mis amigos y compañeros que se adelantaron en el camino: Patricia, Karla y Luis Frías.

Al Profesor Misael Gutiérrez Duare por sus consejos y conocimientos compartidos durante

mi Estancia Pre-Profesional en la Universidad de Chile y a mis amigos de la carrera de

Ingeniería en la Madera por hacer de mi estancia un bello recuerdo.

A la señora Montserrat y Don Miguel por recibirme dentro de su familia y hacerme sentir

parte de ella

A lo largo de cinco años se dejan anhelos, oportunidades, personas, familia y ángeles

importantes en la vida, quizá el momento y las circunstancias no eran las apropiadas para

que ocurriera; sin embargo, siempre se recuerdan y día a día están en el corazón y nunca

dejan de ser importantes para la vida futura, A memoria de todo ello dedico este trabajo.

Page 6: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

iv

RESUMEN

Ante el agotamiento de recursos petroleros a nivel mundial y los esfuerzos por reducir las

emisiones de carbono para mitigar los efectos del calentamiento global, surgen nuevas

alternativas y se retoman otras para generar energía amigable con el ambiente. La

utilización de gasificadores de biomasa a pequeña escala en países en vías de desarrollo

presenta ser una alternativa viable bajo ciertas condiciones, México prácticamente no ha

utilizado estas técnicas de generación energética. Por lo tanto en este trabajo se realizó un

análisis financiero sobre la viabilidad financiera de instalar un gasificador de biomasa

importado y que utilice como materia prima el aserrín que genera un aserradero de mediana

capacidad en el estado de Tabasco, pretendiendo que el gasificador generé la electricidad

necesaria para el funcionamiento de la maquinaria en horas de trabajo normal y se sustituya

la energía suministrada por la Comisión Federal de Electricidad. Para el análisis financiero

se utilizaron hojas de cálculo del centro de desarrollo Agroempresarial de la Universidad

Autónoma Chapingo. Los resultados para la TIR real del 2%, menor al costo del dinero

(12%); VAN - 3,792,077, R B/C de 0.62%. Se concluye que el proyecto no es rentable

financieramente, generando energía solo en las horas de trabajo del aserradero

Palabras clave: análisis financiero, biomasa, gasificación, gasificadores.

Page 7: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

v

SUMARY

Before the exhaustion of oil resources to world level and the efforts to reduce the emissions

of carbon to mitigate the effects of the global heating, new alternatives arise and they are

recaptured other to generate friendly energy with the atmosphere. The use of gasifiers of

biomass to small scale in developing countries presents to be a viable alternative under

certain conditions, México practically has not used these techniques of energy generation.

therefore in this work he/she was carried out a financial analysis about the financial

viability of installing a cared gasifier of biomass and that it uses as matter it prevails the

sawdust that generates a sawmill of medium capacity in the state of Tabasco, seeking that

the gasifier generated the necessary electricity for the operation of the machinery in normal

working hours and the energy is substituted given by the federal commission of electricity.

for the financial analysis leaves of calculation of the development center agromanagement

of the Universidad Autónoma Chapingo was used. the results for the real Return Internal

Rate (RIR) of 2%, smaller at the cost of the money (12%); Current Net Value (CNV) -

3,792,077, r b/c of 0.62%. you concludes that the project is not profitable financially,

generating alone energy in the working hours of the sawmill

Words key: financial analysis, biomass, gasification, gasifiers.

Page 8: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

vi

ÍNDICE GENERAL

Página

Agradecimientos ...................................................................................................................... i

Dedicatoria.............................................................................................................................. ii

Resumen iv

Sumary v

Índice general ........................................................................................................................ vi

Índice de cuadros .................................................................................................................... x

Índice de figuras ................................................................................................................... xii

indice de anexos................................................................................................................... xiii

1. Introducción. ....................................................................................................................... 1

2. Objetivos. ............................................................................................................................ 3

2.1. Objetivo General. ......................................................................................................... 3

2.2. Objetivos Particulares. ................................................................................................. 3

3. Revisión bibliográfica. ....................................................................................................... 4

3.1. Antecedentes generales. ............................................................................................... 4

3.1.1. Situación internacional del petróleo. .................................................................... 4

3.1.2. Situación del petróleo en México. ........................................................................ 7

3.1.3. Comisión Federal de Electricidad. ..................................................................... 10

3.1.3.1. Tarifas eléctricas del sector industrial en México. ...................................... 11

3.1.4. Potencial de bosques mexicanos para la generación de energía. ........................ 14

3.1.5. Industria Forestal. ............................................................................................... 16

3.1.5.1. Potencial energético del aserradero propiedad de la empresa "Servicios

especializados Forestales, S. A. De C. V". en el municipio de Emiliano. Zapata

Tabasco, México. .......................................................................................................... 19

3.1.5.2. Potencial energético de los residuos de las plantaciones forestales

propiedad de la empresa. .......................................................................................... 20

3.2. Teoría de la Gasificación. .......................................................................................... 21

3.2.1. Proceso básico de la gasificación de biomasa. ................................................... 22

3.2.2. Tipos de gas obtenidos a partir del proceso de gasificación. ............................. 26

3.2.2.1. Gas pobre o gas de gasógeno. ...................................................................... 26

3.2.2.2. Gas de síntesis. ............................................................................................ 27

3.2.2.2.1. Obtención de Metanol. ......................................................................... 27

3.2.2.2.2. Obtención de gasolinas. ........................................................................ 28

Page 9: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

vii

Página

3.2.3. Tipo de gasificadotes. ......................................................................................... 29

3.2.3.1. Gasificador de lecho móvil en contracorriente (Updraft). ........................... 30

3.2.3.2. Gasificador de lecho móvil en corrientes paralelas (Downdraft). ............... 31

3.2.3.3. Gasificadores de tiro transversal.................................................................. 34

3.2.3.4. Gasificadores de lecho fluidizado................................................................ 36

3.2.4. Elementos de una instalación de gasificación. ................................................... 41

3.2.4.1. Sistemas de alimentación de biomasa. ........................................................ 41

3.2.4.2. Cuerpo del gasificador. ................................................................................ 41

3.2.4.3. Sistema de retirada de cenizas. .................................................................... 42

3.2.4.4. Sistema de tratamiento del gas. ................................................................... 42

3.2.5. Residuos generados por una planta de gasificación. .......................................... 43

3.2.5.1. Residuos sólidos. ......................................................................................... 43

3.2.5.2. Residuos líquidos. ........................................................................................ 44

3.2.6. Riesgos sanitarios y ambientales derivados del empleo del gas pobre .............. 45

3.2.6.1. Riesgos tóxicos. ........................................................................................... 45

3.2.6.2. Riesgos de incendio. .................................................................................... 47

3.2.6.3. Riesgos de explosión ................................................................................... 48

3.2.6.4. Riesgos ambientales. ................................................................................... 49

3.3. Costos de los gasificadores de biomasa en el mundo. ............................................... 49

3.4. Aspectos financieros de un proyecto de inversión. ................................................... 54

3.4.1. Aspectos relacionados con la evaluación financiera. ......................................... 56

3.4.1.1. Definición de la situación sin el proyecto (CEPEP, 1999). ............................. 56

3.4.1.2. Definición de la situación con proyecto (CEPEP, 1999)............................. 56

3.4.1.3. Construcción y análisis de flujos del proyecto (CEPEP, 1999). ................. 58

3.4.1.4.1. Valor Actual Neto (VAN) o Valor Presente Neto (VPN). ................... 63

3.4.1.4.2. Tasa Interna de Rendimiento (TIR). ..................................................... 65

3.4.1.4.3. Relación Beneficio Costo (R B/C). ...................................................... 69

3.4.1.4.4. Periodo de Recuperación de la Inversión (Pay Back). ......................... 72

3.4.1.4.5. Relación Inversión-Beneficio Neto (Relación N/K). ........................... 74

3.4.1.4.6. Índice de rentabilidad. .......................................................................... 76

3.4.1.4.7. Índice del valor Actual Neto ................................................................. 77

3.4.1.5. Análisis de la incertidumbre del proyecto ................................................... 78

3.4.1.5.1. Análisis de sensibilidad. ....................................................................... 78

3.4.1.5.2. Análisis de riesgo.................................................................................. 80

3.5. Criterios preliminares para la identificación del proyecto de un gasificador (Quaak

Page 10: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

viii

Página

et. al., 1999). ..................................................................................................................... 81

4. Metodologia. ..................................................................................................................... 84

4.1. Materiales. ................................................................................................................. 84

4.2. Métodos. .................................................................................................................... 85

5. Resultados. ........................................................................................................................ 87

5.1. Caracterización de la empresa. .................................................................................. 87

5.1.1. Macrolocalización. ............................................................................................. 87

5.1.2. Microlocalización. .............................................................................................. 87

5.1.3. Historia de la Empresa. ....................................................................................... 87

5.2. Cuantificación de variables utilizadas en la selección del gasificador. ..................... 88

5.2.1. Disponibilidad de Materia prima para el gasificador. ........................................ 88

5.2.1.1. Balance de materiales. ................................................................................. 90

5.2.1.2. Materia prima disponible para gasificar. ..................................................... 92

5.2.2. Cálculo de horas totales a trabajar por el gasificador. ........................................ 96

5.2.3. Requerimientos de potencia del aserradero. ....................................................... 98

5.3. Selección del equipo para el proceso de gasificación de biomasa. ......................... 100

5.4. Cotización del equipo. ............................................................................................. 101

5.4.1. Descripción de la Empresa proveedora. ........................................................... 102

5.4.2. Historia de la empresa. ..................................................................................... 102

5.4.3. Propuesta presentadas por la empresa 3i (International Innovations

Incorporated). ............................................................................................................. 103

5.4.4. Componentes mayores del “Powerhearth 750”. ............................................... 103

5.4.4.1. Sistema automático de alimentación de materia prima. ............................ 103

5.4.4.2. Motor alternador. ....................................................................................... 103

5.4.4.3. Componentes Auxiliares............................................................................ 104

5.4.4.4. Sistema de limpieza del gas. .................................................................. 106

5.4.4.5. Sistema de enfriamiento del gas. ........................................................... 106

5.4.4.6. Cuarto de Monitoreo Central. ................................................................ 107

5.4.4.7. Diversos componentes auxiliares y servicios de soporte. ......................... 107

5.4.5. Descripción del sistema de certificación. ......................................................... 108

5.4.5.1. Prueba del motor y alternador. .................................................................. 108

5.4.5.1.1. Certificación del motor y alternador. .................................................. 110

5.4.6. Fases para la entrega del equipo. ...................................................................... 110

5.4.7. Garantía de funcionamiento. ............................................................................ 111

Page 11: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

ix

Página

5.4.8. Precio y términos de venta del Powerhearth 750. ............................................ 112

5.4.8.1. Términos de venta. .................................................................................... 112

5.4.9. Obra civil e infraestructura necesaria. .................................................................. 113

5.4.10. Operadores. ......................................................................................................... 114

5.4.11. Mantenimiento. ................................................................................................... 114

5.5. Impuesto por importación de maquinaria y equipo. ................................................ 114

5.6. Evaluación financiera del proyecto. ........................................................................ 116

5.6.1. Definición de la situación actual o sin proyecto. .............................................. 116

5.6.2. Definición de la situación con proyecto. .......................................................... 116

5.6.2.1. Descripción física y operativa del proyecto. ............................................. 116

5.6.2.2. Determinación del importe de inversiones en activo fijo (Anexo 4). ........ 117

5.6.2.3. Calculo de necesidades de inversión en capital de trabajo. ....................... 119

5.6.2.4. Identificación y cuantificación de costos y beneficios. ............................. 121

5.6.2.5. Construcción de los flujos de caja. ............................................................ 122

5.6.2.5.1. Proyección de ingresos y costos anuales. ........................................... 122

5.6.2.5.2. Proyecciones de flujo de efectivo. ...................................................... 122

5.6.2.6. Determinación de los indicadores de rentabilidad (Anexo 19a, 19b, 19c).123

5.6.2.6.1. Valor actual Neto o Valor actual Presente. ......................................... 123

5.6.2.6.2. Tasa Interna de Retorno. ..................................................................... 124

5.6.2.6.3. Relación Beneficio/Costo ................................................................... 124

5.6.2.6.4. Recuperación de la Inversión. ............................................................ 125

6. Conclusiones. .................................................................................................................. 126

7. Recomendaciones. .......................................................................................................... 128

8. Bibliografía citada .......................................................................................................... 130

9. Anexos. ........................................................................................................................... 135

Page 12: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

x

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Página

Cuadro 1: Competitividad de tarifas eléctricas México-USA 1999-2006. ........................... 12

Cuadro 2: Estimación del potencial energético de los ecosistemas de México. ................... 15

Cuadro 3: Producción a partir de plantaciones forestales: ................................................... 16

Cuadro 4: Distribución geográfica de la planta industrial forestal ....................................... 17

Cuadro 5: Estimación del potencial energético de la Industria Forestal .............................. 18

Cuadro 6: Biomasa forestal generada en una plantación forestal ......................................... 21

Cuadro 7: Reacciones químicas básicas del proceso de gasificación de biomasa................ 23

Cuadro 8: Composición de los gases obtenidos por gasificación ......................................... 24

Cuadro 9: Características de operación de los diferentes tipos de gasificadores. ................ 39

Cuadro 10: Requisitos mínimos de calidad del gas en diferentes aplicaciones.................... 39

Cuadro 11: Comparación de los diferentes sistemas de gasificación. .................................. 40

Cuadro 12: Residuos generados en el proceso de gasificación. ........................................... 44

Cuadro 13: Efectos tóxicos de diferentes concentraciones de monóxido de carbono en el

aire. ....................................................................................................................... 46

Cuadro 14: Costos de gasificadores de biomasa a pequeña escala y factibilidad. ............... 50

Cuadro 15: Costos y parámetros de muestra para un gasificador de pequeña escala

(Sistemas de alto costo). ....................................................................................... 52

Cuadro 16: Costos y parámetros de muestra para un gasificador de pequeña escala

(Sistemas de bajo costo) ....................................................................................... 53

Cuadro 17: Ciclo de vida de un proyecto. ............................................................................ 54

Cuadro 18: Niveles de estudio de los proyectos. .................................................................. 55

Cuadro 19: Incrementos maderables por especie ................................................................. 89

Cuadro 20: Distribución de productos promedio de la trocería disponible para el aserradero89

Cuadro 21: Materia prima enviada para la industria del aserrío........................................... 90

Cuadro 22: Productos obtenidos con el diagrama de corte .................................................. 94

Cuadro 23: Superficies obtenidas a partir del diagrama de corte. ........................................ 94

Cuadro 24: Porcentaje de materia prima disponible para gasificar proveniente de productos

primarios. .............................................................................................................. 95

Cuadro 25: Cantidad de materia prima disponible utilizando las dos especies más

importantes. .......................................................................................................... 95

Cuadro 26: Equivalencia de metros cúbicos de aserrín a toneladas. .................................... 96

Page 13: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

xi

Cuadro Página

Cuadro 27: Horas de trabajo del aserradero por año ............................................................ 97

Cuadro 28: Desglose de horas por posible actividad del gasificador. .................................. 97

Cuadro 29: Horas de trabajo y consumo equivalente de aserrín .......................................... 98

Cuadro 30: Requerimientos de potencia del aserradero por área de trabajo. ....................... 99

Cuadro 31: Parámetros base para la selección del equipo adecuado para el Gasificador de

Lecho fluidizado. ................................................................................................ 100

Cuadro 32: Resumen de la cotización y cálculo de inversión en activos fijos. .................. 118

Cuadro 33: Resumen de la cotización y cálculo de inversión en activos diferidos tasa y

servicios de importación. .................................................................................... 119

Cuadro 34: Capital de trabajo por concepto de mano de obra............................................ 120

Cuadro 35: Capital de trabajo por número de horas de los costos y gastos para un año de

trabajo. ................................................................................................................ 121

Page 14: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

xii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Página

Figura 1: Pico de extracción (miles de millones de barriles por año). ................................... 4

Figura 2: Relación Descubrimientos vs. Producción.............................................................. 5

Figura 3: Proyección de la producción mundial de petróleo publicada por Hubbert en 1971

en el ”Scientific American”. ................................................................................... 6

Figura 4: Reservas de petróleo y Producción de México. ...................................................... 9

Figura 5: Precio promedio de electricidad del sector industrial 1999-2006 México vs

Estados Unidos. .................................................................................................... 12

Figura 6: Precio promedio de electricidad variación porcentual. ......................................... 13

Figura 7: Variación porcentual de los tres sectores en el periodo 1999 - 2006 México vs

USA. ..................................................................................................................... 13

Figura 8: Distribución de biomasa en una plantación de Pinus radiata D. Donn. ............... 21

Figura 9: Composición del gas de madera en función del contenido de humedad de la

madera (15% de pérdida de calor) Vol. de nitrógeno (%). ................................... 24

Figura 10: Productos del proceso de gasificación. ............................................................... 26

Figura 11: Esquema de un Gasificador Updraft. .................................................................. 31

Figura 12: Esquema del Gasificador Downdraft tipo troat,.................................................. 32

Figura 13: Esquema de un Gasificador de Tiro Transversal. ............................................... 35

Figura 14: Esquema de un gasificador de lecho fluidizado. ................................................. 36

Figura 15: Diagrama de proceso simplificado de la gasificación de biomasa...................... 38

Figura 16: Esquema de un sistema de gasificación con filtrado y lavado del “siter gas” que

alimenta un motor de combustión interna. ........................................................... 43

Figura. 17: Árbol de decisiones para proyectos de gasificadores de biomasa a pequeña

escala. ................................................................................................................... 82

Figura 18: Árbol de decisiones para proyectos de gasificadores de biomasa a pequeña

escala (continuación página anterior) ................................................................... 83

Figura 19: Balance de materiales para Pinus douglasiana, P. tennifolia y P. oocarpa ....... 91

Figura 20: Diagrama de corte más usual en el aserradero (despiece). ................................. 93

Page 15: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

xiii

INDICE DE ANEXOS

Anexo Página

Anexo 1: Mapa del Estado de Tabasco donde se muestra la ubicación de la empresa. ..... 135

Anexo 2: Plano de microlocalización del proyecto para la instalación del gasificador de

biomasa ............................................................................................................... 136

Anexo 3: Plano de microlocalización del proyecto en el aserradero para la instalación del

gasificador de biomasa ....................................................................................... 137

Anexo No 4: Presupuesto de Inversión. ............................................................................. 138

Anexo 5: Calendario de Inversión. ..................................................................................... 138

Anexo 6: Valor de reposición Anual - Valor Residual- Valor de Reposición. .................. 139

Anexo 7: Valor de rescate o residual- de los conceptos de inversión y re inversión ......... 139

Anexo 8: Presupuesto de costo de operación. .................................................................... 140

Anexo 9: Presupuesto incremental de trabajo. ................................................................... 140

Anexo 10: Flujo de fondo y determinación del capital de trabajo para el primer año de

operación. ........................................................................................................... 141

Anexo 11: Determinación de los montos del recurso financiero........................................ 142

Anexo 12: Presupuesto de Ingresos. ................................................................................... 143

Anexo 13: Estado de resultados y ganancias. ..................................................................... 144

Anexo 14: Flujo de efectivo o Flujo de caja. Análisis Pro-Forma Proyectados ................. 145

Anexo 15: Balance General de Inversiones ........................................................................ 146

Anexo 16: Periodo de recuperación de la inversión. .......................................................... 147

Anexo 17: Presupuestos de costos totales de producción (MP) - Ingresos Totales (MP) –

Volumen de producción (TM) – Punto de Equilibrio (PE). ............................... 147

Anexo 18: Presupuestos de costos totales de producción (MP) - Ingresos Totales (MP) –

Volumen de producción (TM) – Punto de Equilibrio (PE) ................................ 148

Anexo 19a: Indicadores de rentabilidad. ............................................................................ 149

Anexo 19b: Indicadores de rentabilidad. ............................................................................ 149

Anexo 19c: Indicadores de rentabilidad. ............................................................................ 149

Page 16: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

1

1. INTRODUCCIÓN.

El uso de la madera y otras formas de biomasa como combustibles para la generación de

electricidad y calor ha tomado nuevamente interés en muchas partes del mundo, debido a

que la biomasa es un combustible generoso, a menudo barato y renovable. Así, el

incremento en la disponibilidad de la biomasa combinada con el desarrollo reciente de

tecnología para su uso eficiente y con bajos niveles de emisiones, promueve para hacer de

esta una opción atractiva de combustible alterno (Pfauman, 2007; FAO, 1993).

Cabe mencionar que estas fuentes alternas de energía no son nuevas, debido a que el uso

del gas de madera en Alemania, Suecia, y en otros países europeos ya tiene tiempo que se

ha empleado, pues en los años cincuenta del siglo pasado, era posible ver automóviles que

circulaban utilizando el gas de madera como combustible (Bailey, 1979; FAO, 1993;

Pfauman, 2007; Meier, 2007).

Se debe considerar que lo que ha motivado el desarrollo de la búsqueda de fuentes alternas

de energía son básicamente tres elementos principales: el primero es la escasez o falta de

disponibilidad de combustibles de origen fósil, esto es un hecho ya señalado en varios

estudios; el segundo son las medidas encaminadas a proteger el clima, debido a que las

emisiones que producen las fuentes fósiles están causando daños a la atmósfera, lo que ha

provocado el calentamiento del planeta, así como el incremento en el nivel de los océanos;

y el tercero es la provisión a largo plazo de fuentes de energía. (Meier, 2007).

La finalidad de establecer un gasificador en el aserradero, es que la empresa sea

autosustentable eléctricamente; es decir, no dependa del suministro eléctrico de la

Comisión Federal de Electricidad salvo en ocasiones de extrema necesidad o emergencia,

es por ello que unos de los parámetros a comparar es el costo por Kw-h generado por el

gasificador y el costo del Kw-h que suministra CFE a la empresa. De dichos datos arrojados

dependerá en gran medida el éxito o fracaso de la instalación de un gasificador para los

fines que se propone en el presente estudio.

Page 17: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

2

Sin embargo, las energías renovables en México, particularmente la bioenergía es un tema

poco explorado, ya que existen en el país estudios sobre su potencialidad, más no así

estudios o proyectos que estén trabajando para generar energía a través de la biomasa

específicamente a partir de la madera, donde se espera tengan un gran impacto en la

industria forestal mexicana.

La importancia de hacer un análisis financiero en este tipo de proyectos es que permite

vislumbrar de forma económica los resultados de las inversiones realizadas a un tiempo

determinado, disminuyendo los riesgos de perdida por malas inversiones y permite corregir

errores o situaciones que pudieran poner en riesgo la viabilidad del proyecto. No obstante,

existen distintos factores técnicos, ambientales, sociales, culturales y económicos para

elegir el gas de madera como fuente de energía, dichos factores convierten a este

combustible en una opción energética dependiente del lugar y de la situación, de esta forma

tal vez sea posible producir energía competitiva en cuanto al costo mediante el

procedimiento que esos productos soporten todos los costos resultantes del crecimiento,

extracción y procesos de industrialización de la madera, o la mayor parte de los procesos.

Es por ello que se consideró necesario analizar un estudio de caso como proyecto viable

antes de tomar una decisión de instalar este tipo de plantas generadoras de energía en

México (Quaak et al, 1999; Pfauman, 2007).

Page 18: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

3

2. OBJETIVOS.

2.1. Objetivo General.

Analizar la factibilidad financiera en el uso de la biomasa forestal para la producción

de energía amigable con el ambiente, por medio de gasificadores de lecho fluidizado,

para la Industria Forestal de México.

2.2. Objetivos Particulares.

Determinar la viabilidad de utilizar la madera y específicamente los

subproductos generados de la industria forestal, como es el aserrín, para la

generación de energía eléctrica.

Determinar la factibilidad financiera de instalar un gasificador de biomasa

para el Aserradero propiedad de la empresa “Servicios Forestales Especializados

S.A. de C.V. ubicado en el municipio Emiliano Zapata en el estado de Tabasco,

México.

Page 19: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

4

3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

3.1. Antecedentes generales.

3.1.1. Situación internacional del petróleo.

Existe una situación que se debe analizar ya que no hay marcha atrás, el momento

Internacional en cuanto a suministro de hidrocarburos está llegando a un punto que se

tornará crítico en los próximos cinco a diez años, encontrándose actualmente en una etapa

de vulnerabilidad energética que ha afectado en gran medida la producción, suministro y

precios del petróleo. En la década de los 70’s existieron predicciones que vislumbraban que

la producción mundial de petróleo iba a comenzar a declinar hacia 1990 - 2000 (Figura 1).

La producción mundial de petróleo alcanzó un primer máximo a fines de los años 70 y

después declinó durante la década de los 80’s recuperando después su producción creciente.

Se predijo que a nivel mundial, la producción de petróleo comenzará a declinar entre los

años 2005 - 2010 y que la producción total de hidrocarburos incluyendo gas natural y otros

recursos comenzarán a declinar hacia el año 2012 (Rodríguez et al. 2006).

Fuente ASPO, 2004

Figura 1: Pico de extracción (miles de millones de barriles por año).

Se puede pensar que la falta de recursos energéticos puede compensarse con un mayor

esfuerzo en exploración o mejores técnicas de recuperación de petróleo, pero esto

Page 20: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

5

desgraciadamente no es así ya que los datos muestran que la producción ha sobrepasado los

nuevos descubrimientos de hidrocarburos desde 1980 (Figura 2) (Rodríguez et al. 2006).

Fuente: ASPO, 2004

Figura 2: Relación Descubrimientos vs. Producción.

De esta forma, en los últimos 27 años se ha estado funcionando a partir de las reservas que

se acumularon en el pasado. La información muestra que los yacimientos reales por

descubrir son marginales, pequeños y de elevados costos de producción (Figura 2).

También muestran que en 45 años la humanidad ha consumido casi la mitad de las reservas

del petróleo del planeta que tardaron cientos de millones de años para acumularse. Por lo

tanto, si se analiza la información, implica que en un plazo de cinco a siete años la situación

de la oferta de petróleo del planeta se complicará y se podrían originar dos escenarios que

se mencionan a continuación (Rodríguez et al., 2006):

La curva inferior de la Figura 3 muestra que, aunque las reservas fuesen una y media veces

más altas, las fechas del pico de la producción sólo se retrasarían ocho años y el tiempo en

que la humanidad se tardaría en consumir el 80% de las reservas mundiales, se ampliaría

tan solo seis años.

Page 21: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

6

Fuente ASPO, 2004

Figura 3: Proyección de la producción mundial de petróleo publicada por Hubbert en 1971 en el

”Scientific American”.

El primer escenario, se logra cuando la curva de declinación de producción sea

relativamente simétrica con el aumento de petróleo (el petróleo tardó millones de años en

formarse). Para que esto ocurra se debe ir remplazando la utilización del petróleo y otros

hidrocarburos por nuevos energéticos. Esta situación tendería a llevar una situación de

precios creciente, pero con tendencia al alza relativamente suave (Rodríguez et al., 2006).

El segundo escenario es que el consumo mundial se mantenga a niveles parecidos al actual

o siga creciendo. En este caso la declinación de producción del petróleo será mucho más

rápida que lo que fue el aumento de reservas y nuevos yacimientos (Figura 1). Un

escenario de este tipo implica fuerte inestabilidad en los precios y fuertes fluctuaciones con

tendencias a la alza (Rodríguez et al., 2006).

Por lo tanto, de acuerdo a las últimas tendencias y datos, el segundo escenario planteado

será el que en los próximos años el mundo tendrá que enfrentar.

Page 22: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

7

3.1.2. Situación del petróleo en México.

En marzo del 2007, Petróleos Mexicanos (PEMEX) presentó su informe de reservas de

petróleo estimadas al primero de enero del 2007, el estudio consiste fundamentalmente en

informar la evolución anual de las reservas de hidrocarburos del país, cuyos elementos

principales son (PEMEX, 2007):

1. Descubrimientos más recientes.

2. La producción total del año previo.

3. Las revisiones al comportamiento de sus campos.

Todo esto es explicado de acuerdo a criterios y definiciones empleados internacionalmente.

En esta ocasión los aspectos más relevantes del informe a destacar son los siguientes

(PEMEX, 2007):

En el ámbito internacional, México ocupa el décimo quinto lugar en lo referente a

las reservas probadas de crudo (incluye condensados y líquidos de planta) y el lugar

trigésimo quinto en relación al gas seco.

Las reservas probadas (1P) sumaron 15,514.2 millones de barriles de petróleo crudo

equivalente al 1 de enero del 2007, inferiores en 955 millones a las reportadas en el

año previo, habiéndose repuesto 663 millones de 1,618 millones de barriles de

petróleo crudo equivalente producidos en 2006.

La relación reserva probada de producción (1P) de crudo equivalente al 1 de enero

del 2007 se situó en 9.6 años en crudo equivalente. Al 1 de enero de 2006 este

cociente fue de 10.3 años. Lo que significa que se tienen reservas probadas hasta el

año 2017.

La tasa de restitución de reservas probadas en crudo equivalente, considerando

descubrimientos, revisiones y desarrollos del 2006 alcanzó 41 por ciento -superior

al obtenido en 2005 cuando fue 26.4 por ciento- con lo que se mantiene una

tendencia creciente en este indicador, aunque inferior al objetivo de 100 por ciento,

Page 23: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

8

siendo la máxima alcanzada por PEMEX desde que se estiman y clasifican las

reservas de hidrocarburos de acuerdo a definiciones internacionales.

La tasa de restitución de reservas probadas considerando solamente gas natural

llegó a 49 por ciento, habiéndose producido 1,955 miles de millones de pies cúbicos

en 2006.

Para aceite crudo, esta tasa de restitución alcanzó 36 por ciento considerando una

producción de 1,188 millones de barriles de aceite.

Las reservas probadas y probables (2P) ascienden a 30,771.6 mientras que las

reservas totales, o 3P, llegaron a 45,376.3 millones de barriles de petróleo crudo

equivalente.

Si se consideran las reservas 2P, la relación reserva-producción crudo equivalente

sería de 19.0 años y 28.0 años para la 3P o reservas totales.

En un contexto de producción creciente de gas natural, la tasa de restitución de las reservas

3P o totales de gas natural, alcanzó un máximo histórico de 135 por ciento, al pasar la

reserva 3P de gas natural del 1 de enero de 2006 de 62.4 a 63.0 millones de millones de

pies cúbicos al 1 de enero de 2007, aún cuando se produjeron 1,955 miles de millones de

pies cúbicos en 2006 (PEMEX, 2007).

En cuanto a la composición de las reservas 3P de hidrocarburos, 70.3 por ciento es petróleo

crudo, 20.1 por ciento es gas seco, 7.5 por ciento son líquidos de planta y 2.1 por ciento son

condensados (PEMEX 2007).

Desde el año 2003, PEMEX estima las reservas probadas de acuerdo a la definición de

reservas probadas emitidas por la Securities and Exchange Commission (SEC) de los

Estados Unidos de América, en tanto que para las reservas probables y posibles, la

evaluación está alineada a las definiciones emitidas por la asociación gremial Society of

Petroleum Engineers (SPE), por los comités nacionales World Petroleum Council (WPC) y

la American Association of Petroleum Geologists (AAPG) (PEMEX, 2007).

Page 24: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

9

En términos más explicativos, el consumo y producción de petróleo mexicano en

comparación con las reservas nuevas descubiertas no van de la mano (Figura 4), los pozos

que abastecen de grandes cantidades de petróleo al país empiezan a declinar; desde el 2005

se anuncio que la producción de Cantarell, el principal yacimiento de crudo de México,

disminuye más rápido de lo estimado, por lo que esa situación ya es preocupante (PEMEX,

2005).

Petróleos Mexicanos explicó que la declinación de Cantarell es preocupante porque la

producción de los demás pozos no compensa la caída de este gran complejo ubicado en la

Sonda de Campeche. Enriqueta Cabrera en una nota publicada por el diario el Universal del

día 8 de abril del 2007 además de dar una panorámica global de la situación de Cantarell,

indica que las inversiones necesarias para mantener la producción actual son de 15 mil

millones de dólares por año y con el actual régimen fiscal de PEMEX eso no es posible

(PEMEX, 2007).

Fuente: ASPO, 2004

Figura 4: Reservas de petróleo y Producción de México.

PEMEX previó para el año 2007 una baja del 15 por ciento en la producción de Cantarell

respecto al año anterior, (hasta 1.526 millones de bpd). Durante años ese yacimiento aportó

cerca del 60 por ciento de la producción de crudo de México (PEMEX, 2007)

Por otra parte, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidió no

aplicar nuevos recortes a su producción actual de crudo, esta decisión estuvo apoyada en las

Page 25: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

10

estimaciones de mayor consumo energético para este año, y una menor producción de los

países no miembros de la OPEP (PEMEX, 2005).

La situación petrolera de México no presenta un futuro alentador, se tiene petróleo

comprobado en 2007 para los futuros 10 años siguientes y si se logra concretar la

disponibilidad de los recursos 2P sumaría a 28 años de producción y consumo asegurado,

cuando el promedio mundial de reservas para los países es de 40 años. Podrían seguirse

descubriendo nuevos yacimientos petroleros, pero se demuestra que estos descubrimientos

no cubren la totalidad de la producción por año (Figura 4), por lo que se están

consumiendo las reservas con las que se cuenta y de no lograr adicionar de manera

suficiente más recursos petroleros, México atravesaría por una crisis energética aguda

(PEMEX, 2007).

El petróleo representa el energético más importante para México ya que es la principal

fuente de divisas, aporta aproximadamente el 37 % del PIB según los últimos reportes en el

2006 de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la principal fuente de energía

primaria para la industria nacional (SHyCP, 2006).

3.1.3. Comisión Federal de Electricidad.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) es la empresa Nacional que garantiza la red

eléctrica en todo el país y por consecuencia el suministro y distribución de energía eléctrica

en México y por ello se convierte en un punto importante para analizar, ya que de ella

dependen muchas de las industrias de alimentos, textiles, construcción y vivienda, forestal

y por supuesto los hogares de las familias mexicanas. En México, según el último reporte

del Anuario Estadístico de Población y Vivienda se ha alcanzado una cobertura en servicio

eléctrico del 96% (INEGI, 2005), quedando aproximadamente cinco millones de personas

sin electricidad en sus hogares. Gran parte de ellos habitan en localidades aisladas, donde la

extensión de la red convencional no representa una solución económicamente viable para la

paraestatal (INEGI, 2005).

Para proveer de energía a este rezagado sector de la población se diseñó el Proyecto Banco

Mundial/ Secretaría de Enegía/ GEF “Servicios Integrales de Energía para Pequeñas

Page 26: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

11

Comunidades Rurales en México (SIEPCRM)”, (SENER, 2006). El SIEPRCM pretende,

en los próximos cinco años, impulsar proyectos de electrificación rural con Energías

Renovables (ER), en los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz, tratando de

dotar de electricidad a 50,000 viviendas. El 60% de las localidades a electrificar son de

población indígena. Se programó que se llevaría a cabo con la colaboración de la Comisión

Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), en el marco de su programa de

apoyo en infraestructura básica (PIBAI) en los 50 municipios más pobres del país. Para ello

se utilizarán diversas tecnologías incluyendo celdas fotovoltaicas, turbinas eólicas, plantas

micro-hidráulicas, pequeñas plantas generadoras con biomasa y sistemas híbridos ER-

diesel. Los recursos para su desarrollo consistirán de una donación, a fondo perdido por 15

millones de dólares y un préstamo de Banco Mundial por 15 millones de dólares más, que

apalancarán una inversión estatal y municipal por 60 millones de dólares. Adicionalmente

se buscó una conversión de programas federales como Micro-Regiones de la Secretaría de

Desarrollo Social y PIBAI de CDI; así como privada por 10 millones de dólares para tener

una bolsa total de 100 millones de dólares a invertir en 5 años (SENER, 2006).

3.1.3.1. Tarifas eléctricas del sector industrial en México.

El precio por Kw-h año con año ha ido en aumento a un tasa del 15% anual

aproximadamente (Cuadro1), propiciando que la industria en todos sus sectores aumenten

sus costos de producción. En el marco de la competitividad esto claramente deja en

desventaja a las industrias mexicanas frente a las industrias de otros países.

Page 27: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

12

Cuadro 1: Competitividad de tarifas eléctricas México-USA 1999-2006.

Sector 1999 2006 Incremento Total (%) Incremento Anual (%)

Industrial

México 3.70 8.16 120 15

Estados Unidos 4.43 6.09 37 4.63

Comercial

México 12.38 21.27 72 9

Estados Unidos 7.26 9.36 29 3.10

Residencial

México 5.15 9.03 75 9.38

Estados Unidos 8.16 10.4 27 3.38

Fuentes: Energy Information Administration / Electric Power March 2007

El precio promedio de electricidad en México en 2006 fue 34% (Figura 5) por arriba de

USA para el sector industrial, y 127% por arriba para el sector comercial. El Precio crece

más rápidamente en México que en USA por consiguiente México pierde competitividad

eléctrica.

Fuentes: Energy Information Administration / Electric Power March 2007

Figura 5: Precio promedio de electricidad del sector industrial 1999-2006 México vs Estados Unidos.

Page 28: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

13

El precio promedio para el sector industrial aumentó 120% en México de 1999 a 2006

(Figura 6) mientras en USA aumentó 37%.

Fuentes: Energy Information Administration / Electric Power March 2007.

Figura 6: Precio promedio de electricidad variación porcentual.

Por lo tanto, existe un crecimiento desproporcionado (Figura 7) del precio de la energía

eléctrica en México para todos los sectores consumidores en comparación con los Estados

Unidos.

Fuentes: Energy Information Administration / Electric Power March 2007.

Figura 7: Variación porcentual de los tres sectores en el periodo 1999 - 2006 México vs USA.

Page 29: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

14

3.1.4. Potencial de bosques mexicanos para la generación de energía.

México cuenta con más de 56 millones de hectáreas de superficie arbolada, constituido por

bosques de coníferas y selvas principalmente; además de contar con más de 84 millones de

hectáreas de otras vegetaciones susceptibles de generar material leñoso para la obtención de

gas combustible (INEGI, 2003).

En el año 2006 la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en coordinación con la Red

Mexicana de Bioenergía publicaron el libro “La Bioenergía en México”, en donde se hace

un pequeño análisis del potencial que México tiene para generar energía (Cuadro 2 y 3) a

partir de la biomasa forestal (Masera et. al,. 2006).

Para estimar las existencias y la productividad potencial de los biocombustibles de madera

provenientes de bosques naturales se utilizó una metodología basada en información

existente del Inventario Forestal Nacional del año 1994 y 2000, del Censo de Población y

Vivienda del INEGI, del mapeo de carreteras publicado por INEGI y CONABIO, del mapa

de Áreas Naturales Protegidas de México publicado por CONABIO y un análisis de

accesibilidad física publicado por el Laboratorio de Bioenergía de la UNAM. Para lo cual,

se asignaron valores medios de existencias (m3/ha) a cuatro de las nueve categorías de

cobertura del suelo o “Formaciones” del Inventario Nacional Forestal 2000. Las existencias

volumétricas para selva y bosques se obtuvieron del Inventario Forestal Nacional (1994).

Los valores de existencias volumétricas de cada formación fueron afectados por un

coeficiente de expansión de la biomasa, que representa la relación entre el volumen total de

los árboles y el volumen maderable (“de fuste limpio”) reportado por el Inventario

Nacional Forestal (1994). Multiplicado por el volumen total por el peso específico

promedio de la madera de cada formación, se obtuvo la existencia en toneladas de materia

seca (Masera et. al,. 2006).

Se registra para México un potencial energético de 997-1716 PJ/año (Cuadro 2). Estos

datos los se publican como una estimación conservadora del potencial, ya que consideran

los siguientes aspectos (Masera et. al., 2006):

Page 30: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

15

Las productividades estimadas en el Inventario Nacional Forestal de 1994 son muy

bajas, debido a que se basaron en mediciones del crecimiento de las especies

comerciales para árboles de diámetro mayor a 10 cm., excluyendo a las especies “no

comerciales” y los árboles muertos.

Se supone el uso energético como complemento y no como uso exclusivo de los

bosques naturales, ya que se considera solamente la madera que no tiene otra

utilidad que la energética.

Se aplica un factor de accesibilidad conservador porque sólo se consideran las

carreteras principales, descartando los caminos secundarios, brechas y veredas

transitables por vehículos.

No se considera el posible impacto de un manejo ordenado e intensivo sobre la

productividad futura.

Cuadro 2: Estimación del potencial energético de los ecosistemas de México.

Formación

Sup.

Total

millones

de Ha.

Sup.

accesible

(a)

millones

de ha

Volumen

en pie

m3/ha

Factor de

uso

energético

Productividad

tMS/ha/año

Incremento

anual para

energía

(tMS/año)

Equivalente

en energía

primaria

PJ/año

Total 194.3 96.9-

114.6 49,9-85,8 997-1,716

Bosques 32.9 16.3-

25.9 64 0.55 0.96 15,725.0 314-519

Selvas 30.8 17.0-

25.5 39 0.80 1.11 18.9-28.3 378-566

Matorral 55.4 11.5-

27.0 15 0.95 0.84 9.7-22.8 112-176

Vegetación

Hidrófila 2.2 0.9-1.5 100 0.9 6.00 5.6-8.8 112-176

Fuente: CONAFOR, 2006

Page 31: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

16

Cuadro 3: Producción a partir de plantaciones forestales:

Categoría según

índice (a)

Superficie Millones

de Ha

Productividad

(tMS/ha/año)

Incremento anual

de energía

Millones de

tms/año

Equivalente en

Energía primaria

PJ/año

Total 16.3 450- 1246

0.1-0.3 10.0 0.5-3.0 4.5-27 90-540

0.4-0.6 5.9 3.0-6.0 15.9-31.8 316-636

0.6-1 0.4 6.0-10.0 2.1-3.5 42-71

Fuente: CONAFOR, 2006

(a) Utilizaron un índice basado en cinco criterios claves que determinan la calidad de sitio para el

establecimiento de plantaciones energéticas: cobertura con vegetación secundaria (IFN, 2000), Pendiente

menores a 15°, superficie accesible alrededor de localidades y al costado de carreteras principales., clasificación

de suelo, precipitaciones anuales.

3.1.5. Industria Forestal.

La gasificación como método para obtener energía utilizable en motores de la industria

forestal de México, es un tema atractivo, principalmente tomando en cuenta que la industria

forestal se encuentra en una situación difícil y en desventaja por los altos costos de

operación (Gutiérrez, 2004).

Si se lograra la reducción de los costos por conceptos de energéticos, la industria forestal

del país tendría una mayor posibilidad de competir a nivel mundial, de ahí que los

gasificadores son una alternativa viable para las industrias en México. Según el último

análisis estadístico que reportó INEGI (2003), en México se encuentran 2058 aserraderos

registrados (Cuadro 4), todos ellos en estados de la Republica Mexicana donde la

población rural aún no cuenta con un sistema de cableado eléctrico no establecido en su

totalidad dentro del Estado.

Page 32: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

17

Cuadro 4: Distribución geográfica de la planta industrial forestal

Estado Aserradero

s

Fábrica

s de

chapa y

triplay

Fábrica

s de

tableros

Fábrica

s de

cajas

Talleres de

secundario

s

Fábrica

s de

muebles

Fábrica

s de

Celulosa

Otro

s Total

Michoacán 536 1 4 140 373 14 2 178 1,24

8

Durango 193 11 5 224 10 8 2 5 458

Chihuahu

a 306 9 3 41 0 7 1 9 376

México 202 4 0 0 0 2 0 7 215

Jalisco 105 0 1 12 6 0 1 0 125

Resto 716 23 4 98 136 29 1 68 1,07

5

Total 2,058 48 17 515 525 60 7 267 3,49

7

Fuente: Anuario Estadístico 2003, INEGI

Masera (2006) estima el potencial de generación de energía para la industria forestal

(Cuadro 5), considerando dos categorías generales: a) subproductos de la extracción

forestal que corresponden a los desechos maderables que se generan durante las prácticas

de extracción de la madera comercial (en rollo) y b) subproductos de la industria maderera,

que corresponden a los desechos que se generan principalmente en los aserraderos. Las

existencias de los residuos combustibles de madera a partir de la extracción se estimaron

mediante el volumen de la producción forestal maderable, el cual se obtuvo del Anuario

Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos publicado por INEGI (2003). Este valor se

afectó por un coeficiente de generación de residuo (madera total/ madera comercial =

residuos) y por el peso específico promedio de la madera comercial. Las existencias de

residuos combustibles de madera de desecho de la industria maderera se estimaron

mediante la proporción de la producción forestal maderable que se destina a la industria del

aserrío (construcción, muebles, chapa y triplay, empaques, electricidad, telefonía y

ferrocarriles), la cual corresponde a 76%, (INEGI, 1998). El volumen total fue nuevamente

afectado por un coeficiente de generación de residuos del aserradero y por el peso

Page 33: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

18

específico de la madera (Masera et. al,. 2006)

Cuadro 5: Estimación del potencial energético de la Industria Forestal

Categoría Año

Volumen de la

producción Forestal

maderable o de la

producción maderera

aserrada milones de m3r

Coeficiente de

generación de

residuos

Existencias de

residuos con

potencial energético

millones de

tMS/año

Equivalente en

energía

primaria

PJ/año.

TOTAL 71

Subproductos de

la extracción

Forestal

2001 8.1 0.5 2.0 41

Subproductos de

la Industria

Maderera

2001 6.1 0.5 1.5 31

Fuente: CONAFOR, 2006

Sumando los tres aspectos que Masera (2006) reporta, se considera que México (tomando

solamente en cuenta combustibles de madera provenientes de bosques naturales, de

plantaciones energéticas, de la extracción forestal y la industria maderera), tiene un

potencial energético total de 1518 a 3033 PJ/año.

En otro estudio realizado por la Universidad Autónoma Metropolitana (2005) denominado

“Una visión al 2030 de la utilización de las energías renovables en México” que fue

encargado por la Dirección General de Investigación, Desarrollo Tecnológico, y Medio

Ambiente de la Subsecretaría de Planeación Energética y Desarrollo Tecnológico,

Secretaría de Energía y el Banco Mundial, presentan una visión para todas las energías

renovables y hacen un análisis para el caso de la biomasa, cuyos resultados más relevantes

son lo siguientes (UAM,2005):

Page 34: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

19

En Biomasa, se incluyó: plantaciones energéticas para producción de combustibles leñosos,

plantaciones energéticas y residuos para producción de combustibles líquidos, y residuos

agrícolas.

El recurso forestal que se relaciona con combustibles de madera directa son aquellos

provenientes de bosques naturales o plantaciones energéticas, así como combustibles de

madera indirecta como el aserrín.

Los combustibles de madera directa se dividen en los que se generan en la naturaleza y los

de plantaciones. Los que se generan en la naturaleza, se tienen bosques, selvas, matorrales y

la vegetación hidrófila; el total estimado de estos cuatro tipos varía entre 748-1,287 PJ/año.,

quedando relativamente más bajo o más conservador que lo reportado por Masera (2006).

El recurso estimado proveniente de plantaciones forestales dendroenergéticas es

equivalente a 716 PJ/año, quedando por debajo del valor promedio reportado por Masera

(2006) que es de 833 PJ/año.

Para los combustibles de madera indirectos, correspondientes a los desechos maderables

que se generan durante las prácticas de extracción de la madera comercial y a los desechos

que se generan principalmente en aserraderos, el recurso estimado como energético

corresponde a 53 PJ/año, nuevamente quedando por debajo del 71 PJ/ año reportado por

Masera (2006 )

El total del estimado del recurso energético estimado correspondiente a recursos forestales

que generan combustible directo e indirecto de la madera, es de 1,517 a 2056 PJ/año. Lo

reportado por Masera (2006) es de 1518 a 3033 PJ/año total para este rubro, todas las

predicciones hechas, quedan por debajo de las publicadas por Comisión Nacional Forestal.

3.1.5.1. Potencial energético del aserradero propiedad de la empresa "Servicios

especializados Forestales, S. A. De C. V". en el municipio de Emiliano. Zapata

Tabasco, México.

Page 35: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

20

El aserrín, costeras y tiras son la principal fuente de materia prima para los gasificadores de

biomasa. La corteza también es un material que se utiliza en el proceso de gasificación,

pero en mucho menor cantidad debido a su composición química diferente al de los

materiales lignocelulósicos (Gutiérrez, 2004).

La capacidad instalada del aserradero considerando las características de la trocería de

eucalipto, se estima sea para la transformación de 70.000 m3 rollo / turno a 14,000 Pt/turno,

siendo 336,000 Pt/mes mensuales y 4`000,000.00 Pt /año, con lo cual se tendrá un consumo

de trocería de 20,000.00 m3 r / año (Calzada, 2007).

La información anterior nos permite hacer una aproximación de la cantidad de

subproductos generados, específicamente aserrín se estima que se producen de 7 a 8

toneladas diarias (Calzada, 2007). Esta información se verifica analizando los diagramas de

corte más utilizado en el proceso de aserrío.

3.1.5.2. Potencial energético de los residuos de las plantaciones forestales propiedad de

la empresa.

Las ramas, corteza y hojas son materia prima que es utilizada para los procesos de

gasificación de biomasa alrededor del mundo. Una forma de cuantificar toda esta biomasa

es por medio de las diversas ecuaciones alómetricas que ya han sido generadas para

plantaciones de eucalipto en varias partes del mundo; Nueva Zelanda, Australia y Estados

Unidos. En esto países se cuenta con diversos modelos para la estimación de biomasa

residual de plantaciones (Pérez Bolde, 2007).

Generalmente, las plantaciones arrojan cantidades importantes de biomasa que no es

aprovechable para la industria forestal. Una estimación realizada en el año 2007 donde se

utilizaron las ecuaciones alométricas aplicadas a las plantaciones forestales de Pinus

radiata D.Donn en la Séptima Región de Chile, arrojaron datos importantes sobre la

disponibilidad de biomasa residual (Figura. 8) para los procesos de gasificación. (Pérez

Bolde, 2007).

Page 36: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

21

Distribución de Biomasa para un esquema de manejo intensivo 1

IU 10 (99% Total)

Ton/Ha; 272,942; 80%

Fuste no comercial

(Ton/Ha); 2,757; 1%

Total Ramas (Ton/Ha);

46,996; 14%

Corteza; 0,286; 0%

Aciculas; 16,352; 5%

IU 10 (99% Total) Ton/Ha Fuste no comercial (Ton/Ha) Total Ramas (Ton/Ha) Corteza Aciculas

Fuente: Pérez Bolde, 2007

Figura 8: Distribución de biomasa en una plantación de Pinus radiata D. Donn.

Una plantación potencialmente genera biomasa comercial para la industria y biomasa

residual que puede ser utilizada para varios fines, entre ellos la gasificación de la misma. El

Cuadro 7 muestra la cantidad de ambos tipos de biomasa a la edad de 24 años con un

Índice de Utilización diez (IU10) los cuales se generaron en la plantación de la Figura 8

(INFOR, 2006).

Cuadro 6: Biomasa forestal generada en una plantación forestal

Biomasa Comercial Biomasa No Comercial

IU 10 (95% Total) Ton/Ha Fuste no comercial (Ton/Ha) Total Ramas (Ton/Ha) Corteza Acículas

% Total Biomasa 272.942 2.757 46.996 0.286 16.352

74.23% 0.75% 12.78% 0.08% 4.45%

Fuente: Pérez Bolde, 2007

3.2. Teoría de la Gasificación.

La gasificación de la biomasa, es una tecnología con más de cien años de antigüedad,

aunque en la actualidad es vista como una alternativa viable para sustituir en ciertos casos a

Page 37: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

22

los combustibles convencionales. De esta forma, Paraguay lleva varios años trabajando con

un gasificador tipo Imbert que suministra energía eléctrica por medio de esta tecnología, Sri

Lanka es otro país con un gasificador que utiliza como combustible madera y fibra de coco

(Bailey, 1979; FAO, 1993; Pfauman, 2007), Chile actualmente se encuentra en proceso de

construcción y evaluación de un gasificador tipo downdraft para la generación de energía.

El proceso de gasificación consiste en la conversión de biomasa en un gas combustible, que

actúa como portador de energía, mediante una oxidación parcial a alta temperatura, a

diferencia del proceso de combustión en el que la biomasa se quema en exceso de aire para

asegurar la combustión completa, en el proceso de gasificación la cantidad de oxígeno es de

un quinto a un tercio de la cantidad requerida teóricamente para la combustión completa. El

principal producto del proceso es un gas combustible, cuyo poder calorífico varía

dependiendo de la atmósfera de gasificación o agente gasificante (Gutiérrez, 2004; FAO,

1993).

3.2.1. Proceso básico de la gasificación de biomasa.

Cuando el combustible (biomasa) entra en el gasificador, primero se calienta dando por

resultado su secado. Una vez que la temperatura es superior a los 400 °C tiene lugar la

pirólisis dando lugar a un residuo carbonoso o char, formado principalmente por carbono y

gases condensables (hidrocarburos ligeros y pesados) y no condensables (metano, vapor de

agua, monóxido de carbono, hidrógeno y dióxido de carbono. Cuando la temperatura del

char supera los 700 °C, tiene lugar las reacciones de gasificación, que se dividen en

reacciones heterogéneas (gas-sólido) y homogéneas (gas-gas). Así, este char reacciona con

oxígeno, vapor de agua y dióxido de carbono, adicionalmente los gases reaccionan entre sí,

produciendo la mezcla del gas final (Gutiérrez, 2004; FAO, 1993; Pfauman 2007).

Para obtener un buen rendimiento de la mezcla gaseosa resultante (contenidos altos en

hidrógeno y monóxido de carbono) es necesaria una temperatura mínima de 700 a 800 °C.

Para evitar problemas técnicos debidos a la fusión y la aglomeración de cenizas, se suele

trabajar a temperaturas entre 800 y 1400 °C. En el Cuadro 7 las citadas condiciones de

Page 38: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

23

operación se producen las reacciones químicas que se presentan en el Cuadro 8 (Gutiérrez,

2004; FAO, 1993; Pfauman 2007).

Cuadro 7: Reacciones químicas básicas del proceso de gasificación de biomasa.

C + H2O CO + H2

C + 2 H2 CO2 + 2 H2

C + H2 CH4

Fuente: Gutiérrez, 2004

El resultado final del proceso (Cuadro 8) es un gas cuyos constituyentes principales son

monóxido de carbono, hidrógeno, nitrógeno, dióxido de carbono, vapor de agua e

hidrocarburos o alquitranes (tras). La composición de este gas varía con las características

del combustible, el agente gasificante y las condiciones del proceso (Gutiérrez, 2004; FAO,

1993; Meier, 2007).

Como las relaciones C:H:O para diferentes tipos de biomasa son muy similares, el principal

parámetro del combustible que influye en la composición del gas resultante (Figura 10) es

su Contenido de Humedad (CH). Así, a mayor CH en la biomasa más agente gasificante se

necesita porque el agua se tiene que calentar y evaporar. Igualmente el gas resultante

contiene mayores proporciones de vapor, hidrógeno y metano, con el consiguiente aumento

del poder calorífico del gas obtenido. Sin embargo, un contenido de humedad excesivo (>

20%) puede tener un efecto negativo en el rendimiento. Para evitarlo, se puede recurrir a la

inyección de una corriente de vapor de agua en el gasificador (20% del peso de la biomasa)

utilizando biomasa seca. Esto se aplica en grandes sistemas industriales. La adición de agua

en el agente gasificante es necesaria cuando se requiere enriquecer en hidrógeno el gas

resultante. Las características del gas gasificante influyen de una manera decisiva en el gas

resultante. La utilización de aire u oxígeno como comburente da lugar a dos procesos de

gasificación sustancialmente distinto en cuanto a la posible utilización de los procesos

obtenidos. La presencia de nitrógeno en el agente gasificante hace que se obtengan dos

tipos diferentes de gas, no sólo en cuanto a su composición química y capacidad calorífica,

sino también desde el punto de vista de su posterior uso (Cuadro 8). Se trata del gas pobre

Page 39: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

24

o gas de gasógeno producto de la gasificación de biomasa con aire y el gas de síntesis

producto de la gasificación con oxígeno (Gutiérrez, 2004; FAO, 1993).

Cuadro 8: Composición de los gases obtenidos por gasificación

Propiedades Gas Pobre % Gas de síntesis %

Composición

Monóxido de carbono 11-30 40-50

Dióxido de carbono 6-16 10-20

Hidrógeno 10-20 25-30

Metano 1-15 4-8

Nitrógeno 40-60 ------

Poder calorífico Kl/m3 4500-5600 8000-10 500

Fuente: Gutiérrez, 2004

Fuente: FAO, 1993

Figura 9: Composición del gas de madera en función del contenido de humedad de la madera (15% de

pérdida de calor) Vol. de nitrógeno (%).

Page 40: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

25

En forma general Gutiérrez (2004) hace una clasificación del proceso de gasificación en

función de cuatro parámetros:

Tipo de reactor:

Lecho fluidizado burbujeante o circulante.

Lecho móvil en paralelo o contracorriente.

Presión de trabajo:

Atmosférica.

Presión.

Agente gasificante:

Aire.

Vapor de Agua.

Oxígeno.

Mezcla de vapor de agua con aire u oxígeno.

Sistema de limpieza del gas obtenido:

Filtración de alta temperatura.

Catalítica.

La Figura 10 presenta los productos de un proceso de gasificación y su posterior aplicación

para la obtención de cada tipo de energía.

Page 41: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

26

Fuente: Instituto de Investigaciones de Aragón, 2006

Figura 10: Productos del proceso de gasificación.

3.2.2. Tipos de gas obtenidos a partir del proceso de gasificación.

3.2.2.1. Gas pobre o gas de gasógeno.

El gas de gasógeno se obtiene mediante gasificación de biomasa sólida con un contenido de

humedad inferior al 20%, haciendo pasar a gran velocidad una pequeña cantidad de aire a

través de una gran masa en combustión. El oxígeno del aire quema el carbono contenido en

la biomasa proporcionando CO y CO2; esté ultimo se reduce a su vez a CO en contacto con

la masa incandescente. Por su parte, el valor procedente de la humedad del combustible se

disocia produciendo hidrógeno y liberando oxígeno, el cual se combina con el carbono para

producir más óxidos de carbono. También se obtienen hidrocarburos (principalmente

metano) y al emplearse aire, el contenido en nitrógeno del gas formado es elevado

(Gutiérrez, 2004; FAO, 1993).

Su bajo poder calorífico aconseja utilizarlo directamente en unidades de combustión ya que

la presencia de nitrógeno impide su transformación en productos más nobles (gas de

síntesis, metanol) y se desaconseja su almacenamiento y transporte por su baja densidad

energética (Gutiérrez, 2004).

Page 42: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

27

3.2.2.2. Gas de síntesis.

Cuando se opera el gasificador con oxígeno y vapor de agua, además de que el gas

producido no tiene nitrógeno, se producen cantidades apreciables de hidrógeno y monóxido

de carbono. El resultado es una mezcla de CO/H2 con un contenido más o menos elevado

de CO2 e hidrocarburos, que se denomina gas de síntesis, utilizando como materia prima en

la síntesis química de combustibles líquidos. Tiene un poder calorífico entre 8 000 y 10 500

Kj/m3. Este gas puede utilizarse para la síntesis de metanol y gasolinas (Gutiérrez, 2004;

FAO, 1993).

3.2.2.2.1. Obtención de Metanol.

El alcohol de madera, alcohol metílico o metanol, de fórmula CH3OH, es el más simple de

los alcoholes. Antes se preparaba por destilación destructiva de la madera, pero hoy en día

casi todo el metanol producido es de origen sintético, elaborado a partir de hidrógeno y

monóxido de carbono. El metanol se utiliza para desnaturalizar alcohol etílico, como

anticongelante, disolvente para gomas y lacas, así como en la síntesis de compuestos

orgánicos como el metanol (formaldehído). Al ser ingerido en forma líquida o inhalado en

vapor, el metanol puede resultar peligroso. Tiene un punto de fusión de -97.8°C y un punto

de ebullición de 64.7°C. Su densidad relativa es de 0.7915 a 20 °C ( Meier, 2007).

El método más antiguo de obtención de metanol es la destilación seca de la madera,

practicada hasta principios del siglo XX. Esta tecnología quedó obsoleta cuando se

desarrollaron procesos de oxidación de hidrocarburos que a su vez ha quedado desplazada

en la actualidad de la reacción a alta presión de los componentes del gas de síntesis en

presencia de catalizadores metálicos heterogéneos (Gutiérrez, 2004; FAO, 1993; Meier,

2007).

La obtención del metanol requiere en primer lugar acondicionar la composición del gas

obtenido en la gasificación a la estequiometría de la reacción de síntesis de metanol:

Page 43: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

28

CO + 2 H2 CH3OH

Simultáneamente y en menor grado, se produce también la hidrogenación del dióxido de

carbono según la reacción.

CO2 + 3 H2 CH3OH + H2O

Desde la perspectiva energética, hay que destacar que ambas reacciones son exotérmicas y

por tanto las posibilidades del proceso pueden depender de la mayor o menor recuperación

del calor de reacción. Las reacciones se favorecen operando a presión (50-100 atm) y como

la velocidad de la reacción es baja y el incremento de temperatura perjudica al rendimiento,

se acude al uso de catalizadores (óxidos de cobre y zinc) a temperaturas relativamente bajas

(200 – 300 °C). El metanol obtenido en el proceso se condensa y se purifica por destilación.

(Gutiérrez, 2004).

Hay diferentes formas de realizar el proceso, aunque en lo esencial son todas análogas y

responden prácticamente al esquema descrito. Las diferencias entre los distintos métodos

radican en el catalizador y en el diseño del reactor (leño fijo o fluidizado) y de la forma en

llevar la recuperación del calor, aspecto que no sólo es importante porque afecta el balance

energético, sino también por que afecta el control de la temperatura del reactor, de la que

depende en buena parte el rendimiento del retroceso. Por citar algún ejemplo, cabe

mencionar que se puede llegar a obtener 500 litros de metanol de 1 tonelada de madera

seca. (Gutiérrez, 2004; Meier, 2007; Pfauman, 2007).

3.2.2.2.2. Obtención de gasolinas.

La obtención de gasolinas a partir de síntesis, es un proceso desarrollado en la década de

los años veinte, ante la necesidad de obtener combustibles líquidos utilizando carbón como

materia prima. El proceso consiste en la gasificación previa de la biomasa y posterior

reacción entre los componentes del gas de síntesis obtenido (FAO, 1993: Gutiérrez, 2004;

Meier 2007).

Page 44: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

29

La reacción del monóxido de carbono con el hidrógeno para producir gasolinas es un

proceso que tiene lugar en presencia de catalizadores de hierro y cobalto. El proceso

conocido como “síntesis de Fischer-Tropsch” es el resultado de una serie de reacciones

simultáneas o sucesivas que transcurre con velocidades distintas, que se ven influidas por

las condiciones externas y por la composición del catalizador y que se pueden representar

de la forma siguiente (FAO, 1993; Gutiérrez, 2004 Meier; 2007).

:

nCO + 2nH2 CnH2n + nH2O

2n CO + nH2 CnH2n + n CO2

Se parte de gas de síntesis y se obtiene en general, mezclas muy puras de hidrocarburos de

la serie oléfnica y parafínica en proporciones variables (Gutiérrez, 2004).

El líquido obtenido mediante este proceso es muy parecido a un crudo petrolífero muy

parafínico, pero de composición menos compleja. La síntesis a baja presión (< 5 atm.)

proporciona cerca del 60% de gasolina, 30% de gasóleo y 10% de parafinas. La síntesis a

presión media produce estas mismas fracciones, pero en una proporción 35:35:30. El índice

de octano de la gasolina obtenida es demasiado bajo para su uso directo en motores de

explosión (Gutiérrez, 2004).

3.2.3. Tipo de gasificadotes.

Existen dos tipos de gasificadores a nivel general, los de lecho móvil (en contracorriente y

en corrientes paralelas) y los de lecho fluidizado (burbujeante y circulante). Uno respecto a

otro muestra sus ventajas y desventajas, lo que para su elección dependerá de diversos

factores (Gutiérrez, 2004; FAO, 1993).

FAO (1993) publica cuatro criterios base que se toman para su elección y son los

siguientes:

1. Combustible:

1.1. Contenido energético.

1.2. Contenido de humedad.

Page 45: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

30

1.3. Materias volátiles.

1.4. Contenido de cenizas y composición química de éstas.

1.5. Reactividad.

1.7. Tamaño y distribución por tamaño.

1.8. Densidad aparente.

1.9. Propiedades de carbonización.

2. Capacidad de procesamiento.

3. Calidad deseada del gas a obtener.

4. Cantidad de energía a abastecer.

3.2.3.1. Gasificador de lecho móvil en contracorriente (Updraft).

El tipo de gasificador más antiguo y sencillo es el de tiro directo o gasificador ascendente o

de lecho móvil en contra corriente. La Figura11 muestra un esquema de un gasificador

Updraft (FAO, 1993).

La toma de aire se encuentra en el fondo y los gases salen por arriba. Cerca de la parrilla,

en el fondo, tienen lugar las reacciones de combustión, que van seguidas de reacciones de

reducción algo más arriba del gasificador. En la parte alta del gasificador tiene lugar el

calentamiento y pirólisis de la carga, como resultado de la transferencia de calor, por

convección forzada y radiación, de las zonas inferiores. Los alquitranes y productos

volátiles producidos durante este proceso son transportados por la corriente de gas. Se

remueven las cenizas del fondo del gasificador. El gasificador de lecho móvil en contra

corriente se trata del reactor más simple. Se utiliza generalmente con biomasa triturada

(astillas) o peletizada con dimensiones de 1 a 10 cm. Los principales inconvenientes

provienen de la posibilidad de que se produzcan "chimeneas" en el equipo, lo que puede

motivar la salida de oxígeno y situaciones explosivas peligrosas y la necesidad de instalar

parrillas de movimiento automático y también problemas relacionados con la eliminación

de líquidos condensados que contienen alquitranes, resultantes de las operaciones de

depuración del gas. Esto último tiene poca importancia si el gas se emplea para

Page 46: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

31

aplicaciones directas del calor, en cuyo caso los alquitranes simplemente se queman

(Gutiérrez 2004; FAO, 1993:Bailey, 1979).

Fuente: FAO, 1993

Figura 11: Esquema de un Gasificador Updraft.

El gas producido sale del reactor junto con los productos procedentes de la pirólisis y el

vapor de agua que procede de la zona de secado. El mayor incoveniente es la calidad del

gas obtenido ya que tiene un elevado porcentaje de tras, lo que da como resultado un

desgaste mayor del motor utilizado para el generador. Una ventaja es que el gas sale a una

temperatura de 400 ºC por lo que puede utilizarse en calefacción (Gutiérrez 2004; Bailey,

1979).

3.2.3.2. Gasificador de lecho móvil en corrientes paralelas (Downdraft).

Para la problemática de la gran cantidad de alquitrán que arrastra el gas obtenido con el

gasificador tipo Updraft, se diseñó el gasificador de tiro invertido o corriente descendente o

en corrientes paralelas o Donwdraft (Figura 12), en los cuales el aire de primera

gasificación se introduce en la zona de oxidación del gasificador o por encima de ésta. El

Page 47: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

32

gas pobre sale por el fondo del aparato de modo que el combustible y el gas se mueven en

la misma dirección. El material a gasificar forma un lecho de partículas que van

descendiendo lentamente conforme van siendo consumidas por el proceso y retiradas las

cenizas. El espacio libre entre partículas es ocupado por el gas generado en el proceso y el

agente gasificante aportado, los cuales circulan en sentido descendente hacia la salida de

gases situada en la parte inferior (Gutiérrez 2004; FAO, 1993: Bailey, 1979).

Básicamente existen dos configuraciones de este tipo de gasificador: los denominados

Open-core y aquellos que constan de una garganta (throat). En el open-core, tanto la

biomasa como el agente gasificante entran por la parte superior de gasificador, no

presentando éste variaciones de diámetro a lo largo de su cuerpo. En este tipo resulta difícil

delimitar las zonas de las distintas reacciones que tienen lugar. No obstante se pueden

distinguir dos zonas: la parte superior donde tiene lugar la pirólisis/combustión y otra de

gasificación del residuo en la parte superior. En los gasificadores downdraft con garganta se

puede distinguir claramente cuatro zonas en el recorrido descendente de la biomasa: zona

de secado, pirólisis, oxidación y reducción (Gutiérrez 2004; FAO, 1993: Bailey, 1979.

Fuente: FAO, 1993

Figura 12: Esquema del Gasificador Downdraft tipo troat,

Page 48: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

33

A continuación se describen los procesos que va sufriendo la biomasa a través del

gasificador (Gutiérrez, 2004):

Secado: Calentamiento de la masa hasta 200 ªC con el calor que le llega por conducción de

la parte inferior y que produce el secado de la masa.

Pirólisis: Continua el descenso de la masa y a partir de los 250 ºC se inicia el proceso de

pirólisis generándose gas, alquitranes (tras) y un residuo carbonoso (char). Dado que la

pirólisis se produce lentamente y a temperaturas relativamente bajas, la fracción de biomasa

convertida en alquitrán es muy alta.

Oxidación: en seguida de la pirólisis se produce la inyección del gasificante (aire, oxígeno,

etc.) elevando la temperatura en esta zona hasta los 1,000 – 1,200 ºC. Estas elevadas

temperaturas permiten el fraccionamiento o “cracking” de los alquitranes presentes.

Reducción: Finalmente se alcanza la zona de reducción donde se produce la gasificación

del char por parte el CO2 y vapor de agua presentes en él gas, el cual rectifica su

composición conforme al equilibrio gaseoso del conjunto de reacciones que tiene lugar a

temperaturas alrededor de 700ªC. de esta zona salen: el gas obtenido, una corriente de

cenizas y restos de char sin gasificar.

La principal característica de los gasificadores tipo downdraft es que todos los productos

procedentes de la zona de pirolisis son forzados a pasar por la zona de oxidación. De esta

forma pasan hidrocarburos ligeros y gases de peso molecular bajo, como son el CO y CH4.

El gas obtenido sale del gasificador a 700 ºC y contiene alrededor de 1 g/m3 de tras. La

principal desventaja de este reactor frente al gasificador en contracorriente es la alta

temperatura del gas de salida, originando una eficiencia más baja (Gutiérrez, 2004; FAO,

1993).

Page 49: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

34

Dependiendo de la temperatura de la zona incandescente y del tiempo de paso de los

vapores con alquitrán, se logra una descomposición más o menos completa de los

alquitranes (Gutiérrez, 2004; FAO, 1993).

La principal ventaja de los gasificadores de tipo invertido radica en la posibilidad de

producir un gas sin alquitrán apropiado para aplicarlo a motores (FAO, 1993: Bailey,

1979).

Sin embargo, en la práctica es muy raro lograr un gas libre de alquitranes, en todo el

funcionamiento del equipo: se considera normal un factor tres de relación entre los

alquitranes existentes y los remanentes al final de la operación; se considera excelente un

factor 5 a 6 (FAO, 1993).

Debido al menor contenido de componentes orgánicos en el líquido condensado, los

gasificadores de tiro invertido sufren menos objeciones ambientales que los gasificadores

de tiro directo. (FAO, 1993).

Un inconveniente importante de los equipos de tiro invertido es la imposibilidad de

funcionar con una serie de combustibles no elaborados. En particular, los materiales

blandos y de baja densidad ocasionan problemas de circulación y una caída excesiva de

presión y el combustible sólido hay que convertirlo en pellets o briquetas antes de

utilizarlo. Los gasificadores de tiro invertido sufren también los problemas relacionados

con los combustibles de alto contenido de cenizas (formación de escoria), en mayor

proporción que los gasificadores de tiro directo. (Gutiérrez 2004; FAO, 1993).

3.2.3.3. Gasificadores de tiro transversal.

Los gasificadores de tiro transversal (Figura 13), son una adaptación para el empleo de

carbón vegetal. La gasificación del carbón vegetal produce temperaturas muy elevadas

(1500 ºC y más) en la zona de oxidación que pueden producir problemas en los materiales.

Page 50: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

35

En los gasificadores de tiro transversal, el propio combustible (carbón vegetal) sirve de

aislamiento contra estas altas temperaturas (FAO, 1993).

Fuente: FAO, 1993

Figura 13: Esquema de un Gasificador de Tiro Transversal.

Las ventajas del sistema están en poder funcionar en muy pequeña escala, pudiendo resultar

económicamente viables en ciertas condiciones, como en instalaciones inferiores a 10 Kw

(potencia en el eje). La razón está en la gran sencillez del conjunto de depuración del gas

(sólo un quemador de ciclón y un filtro caliente) que se puede emplear cuando se utiliza

este tipo de gasificador junto con motores pequeños (Quaak et. al., 1999, FAO, 1993).

Un inconveniente de los gasificadores de tiro transversal es su capacidad mínima de

transformación del alquitrán y la necesidad consiguiente de emplear carbón vegetal de alta

calidad (bajo contenido de productos volátiles) (Quaak et. al., 1999, FAO, 1993).

Page 51: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

36

3.2.3.4. Gasificadores de lecho fluidizado.

El funcionamiento de los gasificadores de tiro directo y de tiro invertido se ve afectado por

las propiedades morfológicas, físicas y químicas del combustible. Los problemas que se

encuentran corrientemente son: la falta de tiro en el depósito, la formación de escoria y la

excesiva caída de presión en el gasificador. (FAO, 1993).

Fuente: FAO, 1993

Figura 14: Esquema de un gasificador de lecho fluidizado.

Pretendiendo eliminar las dificultades anteriores, se diseño el gasificador de lecho

fluidizado (Figura 14), cuyo funcionamiento básico es soplar aire a través de un lecho de

partículas sólidas a velocidad suficiente para mantenerlas en estado de suspensión. Se

comienza por calentar externamente el lecho y el material de alimentación se introduce tan

pronto como se alcanza una temperatura suficientemente elevada (FAO, 1993).

Las partículas del combustible se introducen por el fondo del reactor, se mezclan muy

rápidamente con el material del lecho y se calientan casi instantáneamente alcanzando la

temperatura del lecho. Como resultado de este tratamiento, el combustible se piroliza muy

Page 52: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

37

rápidamente, dando como resultado una mezcla de componentes, con una cantidad

relativamente elevada de materiales gaseosos. En la fase de gas, se produce una nueva

gasificación y reacciones de transformación de los alquitranes. La mayoría de los sistemas

van equipados con un ciclón interno, a fin de reducir al mínimo el escape de alquitrán por

soplado. Las partículas de ceniza se transportan también por la parte superior del reactor,

debiendo extraerse de la corriente de gas si se emplea en aplicaciones para motores. Se

utiliza de lecho fluidizado un lecho de partículas de arena mantenido constantemente por el

agente gasificante. El gas de fluidización se distribuye a través de unas toberas situadas en

la parte inferior del reactor y la biomasa se puede alimentar en alguno o varios puntos del

lecho. El resultado es una temperatura promedio uniforme en el lecho entre 800 y 1000 °C.

El gas obtenido tiene la misma temperatura y contiene pequeñas cantidades de tar y grandes

cantidades de partículas y cenizas. Este tipo de lecho se aplica para gasificar biomasas de

dimensiones inferiores a 1 cm, la Figura 15 muestra el diagrama simplificado del proceso

de gasificación (FAO, 1993; Gutiérrez, 2004).

Aunque la operación de este tipo de gasificador (Figura 14) es más compleja que la de un

lecho fijo, las ventajas que tiene frente a este son (FAO, 1993; Gutiérrez, 2004).

Mayor flexibilidad con respecto al combustible ya que acepta un amplio

rango de tamaños de partículas de combustible con alto contenido de

cenizas.

Buen control de la temperatura en el lecho y la velocidad de reacción altas.

Alta conversión de carbono.

El tener flexibilidad con las características del combustible es especialmente importante

cuando se requiere operar sistemas a escala mayor de plantas piloto (> 10 Mw.) (Gutiérrez,

2004).

Los gasificadores de lecho fluidizado se pueden clasificar por la variable de operación

“velocidad de fluidización” en lecho fluidizado burbujeante (velocidad de fluidización de

Page 53: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

38

1.2 m/s) y lecho fluidizado circulante (velocidad de fluidización mayor de 5 m/s) (Gutiérrez

2004; FAO, 1993).

Figura 15: Diagrama de proceso simplificado de la gasificación de biomasa

La elección del proceso de gasificación a utilizar en un caso concreto, es una tarea que

requiere el estudio de una amplia variedad de factores, entre otros; capacidad de

procesamiento, características de la biomasa a gasificar, utilización de gas, facilidad de

construcción y operación, etc. (Gutiérrez 2004; FAO, 1993; Bailey, 1979).

El proyecto FONDEF de la Universidad de Chile (2004), resume las características

principales de operación de los diferentes tipos de gasificadores (Cuadro 9), aspectos

importantes a considerar cuando se requiere diseñar un gasificador o elegir la compra de

alguno de éstos para su aplicación industria (Gutiérrez 2004; FAO, 1993; Bailey, 1979).

Page 54: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

39

Cuadro 9: Características de operación de los diferentes tipos de gasificadores.

Reactor

Temperatura

ªC Alquitrán Partículas Escalado Capacidad

max (t/h)

Potencia

(Mw)

Reac Salida Min. Máx.

Downdraft

Updraft

Burbujeante

Circulante

1000

1000

850

1000

800

250

850

850

Muy bajo

Muy alto

Medio

Bajo

Moderado

Moderado

Alto

Muy alto

Limitado

Bueno

Bueno

Bueno

0.5

10

20

20

0.1

1

1

5

1

10

50

100

Fuente: FONDEF, 2004

Es importante tomar en cuenta la calidad de los gases que se obtendrán a partir de la

gasificación, ya que las impurezas que éste contenga determinara en gran medida el

funcionamiento del motor que mueva el generador eléctrico, los alquitranes son compuestos

que se deben vigilar intensamente, ya que de la cantidad presente de alquitranes en los

gases dependerá considerablemente el tiempo de vida útil de un motor de combustión.

El Cuadro 10 muestra los valores máximos permitidos de alquitranes y otros compuestos

para cada aplicación del gas obtenido (Gutiérrez, 2004).

Cuadro 10: Requisitos mínimos de calidad del gas en diferentes aplicaciones.

Aplicación Alquitranes

(mg/m3)

Partículas

(mg/m3)

Tamaño de

partículas (um)

Metales

álcalis

(mg/m3)

Motor < 100 < 50 <10 ----

Turbina de Gas ---- < 30 < 5 0.24

Síntesis de

metanol <0.1 0.01 --- ---

Fuente: FONDEF, 2004

El Cuadro 11 muestra un resumen comparativo de cada gasificador de biomasa.

Page 55: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

40

Cuadro 11: Comparación de los diferentes sistemas de gasificación.

Lecho Móvil “Downdraft” Lecho Móvil “Updraft”

Construcción relativamente sencilla

Requiere baja humedad en el

combustible.

Se produce un gas relativamente limpio.

Gases de salida a alta temperatura

Posible fusión de cenizas y formación

de escorias en la parilla

Baja capacidad especifica

Alto tiempo de residencia de los dolidos

Elevada conversión de la biomasa

Potencial de escalado muy limitado con

tamaño máximo pequeño.

Construcción simple y robusta.

Alta eficiencia térmica.

Gas con alto contenido de alquitranes.

Baja temperatura del gas de salida.

Gas apto para combustión directa.

Facilidad de operación a bajo régimen.

Elevados tiempos de residencia del

sólido.

Elevada conversión de la biomasa.

Hace falta limpiar los gases para su

utilización en motores

Fácil escalado

Lecho fluidizado Burbujeante Lecho Fluidizado Circulante

Se permiten variaciones en la calidad de

los combustibles

Buen control de temperaturas y altas

velocidades de reacción del sólido.

Buen contacto y mezcla de gas sólido.

Buen contacto y mezcla de gas-sólido.

Moderado nivel de alquitranes en el gas

producido

Posible proceso catalítico en el lecho.

Posibilidad de operar a carga parcial.

Mayor cantidad de partículas en el gas

de salida que en el lecho móvil.

Fácil arranque y parada

Limitaciones al operar a bajas cargas

Alta capacidad especifica

Fácilmente escalable

Mayor dificultad simple y robusta.

Buen control de la temperatura y

elevadas velocidades de reacción del

sólido

Buen contacto y mezcla gas-sólido

Gas de salida con niveles moderados de

alquitranes.

Alta conversión.

Buen contacto gas-sólido.

Limitaciones a operar a bajas cargas.

Alta capacidad específica.

Facilidad para escalado.

Fuente: FONDEF, 2004

Page 56: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

41

3.2.4. Elementos de una instalación de gasificación.

3.2.4.1. Sistemas de alimentación de biomasa.

Dado que la alimentación de estos gasificadores se realiza por la parte superior es necesario

un sistema de elevación de la biomasa hasta el punto de alimentación. Generalmente se

utiliza una cinta transportadora que debe permitir el flujo de un material con una

granulometría variable, permitir una alimentación continua y garantizar la estanqueidad

necesaria para evitar la pérdida de los gases de pirólisis. Para ello, uno de los sistemas

utilizados es una cámara de carga intermedia delimitada por válvulas de tajadera. En

algunos casos puede ser conveniente la incorporación de un sistema de acondicionamiento

de la biomasa previamente a la alimentación. Se trata en este caso de seguir la mayor

homogeneidad en el tamaño de las partículas, así como el grado de humedad óptimo para

facilitar la posterior gasificación en el reactor Los dos elementos necesarios para este

acondicionamiento pueden ser: un triturador para homogenizar tamaños, y zarandas para

eliminación de cuerpos extraños (Gutiérrez, 2004).

3.2.4.2. Cuerpo del gasificador.

Por lo general es de forma cilíndrica y debe poseer, entre otras, las siguientes características

(Gutiérrez, 2004):

1. Resistencia a altas temperaturas

2. Resistencia a la fricción

3. Aislamiento térmico del interior.

No es fácil conseguir un material que reúna estas características, los gasificadores

generalmente se construyen con diferentes capas de materiales. Una capa de acero que le da

resistencia estructural, otra capa de aislante térmico y una capa de cemento refractario que

aísla térmicamente y ofrece resistencia mecánica interna.

Page 57: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

42

3.2.4.3. Sistema de retirada de cenizas.

Para eliminar las cenizas y evitar acumulaciones a la salida del gasificador, se utiliza

generalmente un tornillo sin fin (Gutiérrez, 2004; FAO, 1993).

3.2.4.4. Sistema de tratamiento del gas.

El gas producido en el gasificador arrastra componentes no deseables, fundamentalmente

partículas sólidas y alquitranes, además de encuentrarse a una temperatura excesiva para

sus aplicaciones posteriores. Por tanto hay que limpiarlo y enfriarlo. Suele ser aconsejable

la eliminación por separado de las partículas sólidas y del alquitrán a objeto de evitar la

formación de lodos y barros que ensuciarían los aparatos y tuberías produciendo atascos.

Ahora bien, esta eliminación por separado sólo puede realizarse a altas temperaturas. A

temperaturas a las que los alquitranes y aceites se condensan y su eliminación no puede

desligarse de las partículas sólidas y entonces se recogen conjuntamente. Cuando el

alquitrán se encuentra en cantidades apreciables se elimina mediante “scrubbers”, en los

que también se recogen partículas sólidas. Cuando la cantidad de alquitrán a eliminar es

pequeña, ésta quedará en los filtros o precipitadores colocados para la separación de las

partículas sólidas. Los separadores más usados son los ciclones, aunque para una mejor y

más rigurosa eliminación se deben emplear precipitaciones electrostáticas y diversos tipos

de filtros. Estos separadores deben operar por encima del punto de condensación de los

alquitranes y aceite para evitar su deposición. Dependiendo de los contaminantes presentes

la temperatura oscilará entre 150-500 °C. (Gutiérrez, 2004; FAO, 1993).

Los separadores comerciales que operan a mayor temperatura son los ciclones (900 ºC),

seguidos de los precipitadores electroestáticos (500 ºC) y filtros de lecho granulado (300

ºC). Los filtros de mangas están limitados a 290 ºC debido a los materiales de fabricación.

Los scrubbers están limitados por la presión de vapor líquido utilizado, que generalmente es

agua. Actualmente se están desarrollando filtros de metales porosos y cerámicas que sean

capaces de trabajar a altas temperaturas (Gutiérrez, 2004).

Page 58: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

43

En algunas instalaciones se somete el gas a un proceso de filtrado mediante un ciclón y un

filtro en serie, además a un proceso de enfriamiento y secado, La Figura 15 muestra un

esquema del proceso de gasificación con todo el sistema de filtrado y enfriamiento del gas

obtenido.

Fuente: Scentia, 2006

Figura 16: Esquema de un sistema de gasificación con filtrado y lavado del “siter gas” que alimenta un

motor de combustión interna.

3.2.5. Residuos generados por una planta de gasificación.

La gasificación de madera, como todo proceso industrial genera residuos líquidos, sólidos y

gaseosos, El Cuadro 12 publicada en el Proyecto Fondef de la U. de Chile (2004) resume

la cantidad de residuos obtenidos, su estado y composición y etapa del proceso que lo

origina (Gutiérrez, 2004).

3.2.5.1. Residuos sólidos.

Cenizas del gasificador: Se producen de forma continua en una cuantía del orden del 5% de

la biomasa consumida. Su composición aproximada es del 40 % de carbono y el resto de

Page 59: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

44

materia mineralizada. El tamaño de partículas es inferior a 5 mm. Se recogen en recipientes

intercambiables que se vacían y se vuelven a utilizar (FAO, 1993; Gutiérrez, 2004).

Partículas carbonosas (hollines) de tamaño medio. Se producen en la primera fase de

limpieza del gas (ciclón). La cantidad producida por término medio es del 1 % en peso de la

biomasa consumida. La composición es carbono en un 80 % y materia mineralizada. El

tamaño de partículas puede llegar a un máximo de 1mm. Los hollines se recogen en

recipientes intercambiables (FAO, 1993; Gutiérrez, 2004).

Partículas carbonosas (hollines) de tamaño fino. Se producen en la segunda fase seca de

limpieza del gas (filtro estático). La cantidad de ceniza producida es del 0.5 % en peso de la

biomasa consumida. Su composición es parecida a la anterior y el tamaño de partículas es

inferior a 0,1 mm (FAO, 1993; Gutiérrez, 2004).

3.2.5.2. Residuos líquidos.

Son los formados por las emulsiones de productos alquitranados que se reducen por

condensación en la fase húmeda de enfriamiento del gas. La cantidad producida es del 0.13

% en peso de la cantidad de biomasa consumida. La eliminación se produce mediante la

separación y concentración de emulsiones en recipientes intercambiables.

Cuadro 12: Residuos generados en el proceso de gasificación.

Proceso Residuo Estado Composición Causa

Cantidad

(Kg./Kg.

Biomasa)

Gasificación Cenizas Sólido 40% Carbono

materia mineral

Consumo

biomasa 0.05

Limpieza gas Partículas sólidas Sólido 80% carbono Arrastre gas 0.01

Limpieza gas Partículas sólidas Sólido 80% carbono Arrastre gas 0.005

Limpieza gas Alquitranes Líquido Hidrocarburos Condensación

enfriar gas 0.013

Fuente: FONDEF, 2004.

Page 60: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

45

3.2.6. Riesgos sanitarios y ambientales derivados del empleo del gas pobre

De acuerdo con Kjerllström (1981) citado por FAO (1993) en un análisis de los diferentes

tipos de peligros y efectos ambientales de la utilización del gas pobre, ha sido publicado por

sus principales clases son los riesgos tóxicos, los de incendio y de explosión,

3.2.6.1. Riesgos tóxicos.

Un componente combustible mayoritario del gas pobre es el monóxido de carbono, gas

extremadamente tóxico y peligroso debido a su tendencia a combinarse con la hemoglobina

de la sangre, al combinarse evita la absorción y distribución del oxígeno. En el Cuadro. 13

se presenta un resumen de los efectos ocasionados por diferentes concentraciones de

monóxido de carbono en el aire.

Las instalaciones normales de gas pobre trabajan por succión, de modo que aunque se

produzca una pequeña fuga en la instalación, no se escapan del equipo gases peligrosos

durante su funcionamiento. El peligro mayor se presenta como reporta Kejerllström (1981)

citador por FAO (1993) durante la puesta en marcha y en el cierre de la instalación.

Page 61: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

46

Cuadro 13: Efectos tóxicos de diferentes concentraciones de monóxido de carbono en

el aire.

Fuente: FAO, 1993

En la puesta en marcha generalmente se da salida al gas, siendo necesario garantizar que los

gases producidos no se retienen en una habitación cerrada, como norma de diseño se

recomienda una chimenea apropiada, para proporcionar suficiente seguridad. (Venselaar,

1982, citado por FAO, 1993).

En el cierre de la instalación se produce un aumento de presión en el gasificador,

ocasionado por el combustible todavía caliente y en fase de pirólisis. Como resultado, se

liberan de la instalación gases que contienen monóxido de carbono, durante un período

relativamente corto. Debido al peligro de estos gases, generalmente se recomienda que la

instalación del gasificador se sitúe al aire libre, si es necesario protegida con un techo

(FAO, 1993; Gutiérrez, 2004).

Ha habido algunas discusiones de la experiencia sueca, sobre la posibilidad de que se

produzca un envenenamiento crónico como consecuencia de la inhalación prolongada de

Porcentaje de CO en

el aire ppm Efectos

0,005 50 Sin efectos importantes

0,02 200 Posiblemente dolor de cabeza, en la frente y ligero durante 2 ó 3 horas

0,04 400 Dolor en la frente y náuseas, después de 1 a 2 horas; en la parte posterior de la

cabeza, después de 2,5 a 3,5 horas

0,08 800 Dolor de cabeza, mareos y náuseas en 45 minutos; colapso y posiblemente

inconsciencia, en 2 horas

0,16 1 600 Dolor de cabeza, mareos y náuseas en 20 minutos; colapso e inconsciencia y posible

fallecimiento, en 2 horas

0,32 3 200 Dolor de cabeza y mareos en 5 a 10 minutos; inconsciencia y peligro de muerte, en

30 minutos

0,64 6 400 Dolor de cabeza y mareos, en 1 a 2 minutos, inconsciencia y peligro de muerte, en 10

a 15 minutos

1,28 12800 Efecto inmediato; inconsciencia y peligro de muerte en 1 a 3 minutos

Page 62: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

47

cantidades relativamente pequeñas de monóxido de carbono, que no producen efectos

agudos. Por lo que se reporta, al parecer este tema ya ha sido resuelto: no se pueden

producir síntomas crónicos por envenenamiento de monóxido de carbono (FAO, 1993).

No obstante, esto no significa que los síntomas mencionados en la bibliografía y reportados

por FAO (1993) como cansancio, irritabilidad y susceptibilidad, dificultad de sueño no

fueran resultado de una exposición prolongada al gas pobre. la posibilidad de que algunos

otros componentes del gas sean responsables de tales síntomas., se considera importante

ubicar las instalaciones fijas al aire libre y también de evitar un contacto directo con los

gases durante las fases de arranque y cierre (Gutiérrez, 2004; Bailey, 1979).

3.2.6.2. Riesgos de incendio.

Los riesgos de incendio pueden provenir de las siguientes causas (FAO, 1993):

Elevada temperatura exterior del equipo.

Riesgos de chispas al recargar el combustible.

Llamas en la entrada de aire del gasificador o en la tapa de recarga.

Los riesgos se pueden reducir considerablemente adoptando las siguientes precauciones

(FAO, 1993):

Aislamiento de las partes más calientes del sistema;

Instalación de un dispositivo de llenado de doble compuerta;

Instalación de una válvula de retorno de la llama en la entrada del

gasificador.

Page 63: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

48

3.2.6.3. Riesgos de explosión

Se pueden producir explosiones si el gas está mezclado con suficiente aire para formar una

mezcla explosiva. Las causas principales pueden ser (FAO, 1993):

Filtración de aire en el sistema de gas

Penetración de aire al repostar combustible

Filtración de aire en un gasificador frío que contiene todavía gas que, en

consecuencia se quema.

La filtración de aire en el sistema de gas no da lugar generalmente a explosiones. Si se

produce una filtración de aire en la parte inferior del gasificador se produce una combustión

parcial del gas, lo que eleva las temperaturas de salida del gas, disminuyendo su calidad

(Gutiérrez, 2004; FAO, 1993).

Se pueden evitar los riesgos para el operario si se queman los gases en la sección del

depósito introduciendo un trozo de papel encendido o algo similar, inmediatamente después

de abrir la compuerta del combustible. Otra posibilidad es instalar un sistema de relleno de

doble compuerta (FAO, 1993).

La filtración de aire en un gasificador frío y el encendido inmediato producirá una

explosión. Los sistemas cuando están fríos deben ventilarse siempre cuidadosamente, antes

de encender el combustible (Gutiérrez, 2004; FAO, 1993).

Durante el arranque de una instalación, los gases como norma no se pasan por toda la

sección de filtrado, a fin de evitar la obturación de los filtros por los alquitranes producidos

durante el arranque. El filtro puede contener todavía aire y al producirse un gas inflamable

y conducirlo a través de la sección de filtrado -a veces muy voluminosa- se puede producir

una mezcla explosiva. Si en este momento se prende el gas en la salida del ventilador puede

producirse un retroceso de la llama, dando lugar a una violenta explosión en la sección de

filtrado. Por esta razón es aconsejable equipar la salida del ventilador con un cierre

hidráulico (Venselaar, 1982).

Page 64: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

49

3.2.6.4. Riesgos ambientales.

Durante la gasificación de la madera o de los residuos agrícolas, se producen cenizas (en el

gasificador y en la sección de depuración) y líquido condensado (principalmente agua).

Este último puede estar contaminado por resinas fenólicas y alquitrán (FAO, 1993).

Las cenizas no constituyen un riesgo ambiental y pueden eliminarse de forma normal. Para

el líquido condensado que contiene alquitrán la situación es diferente y su eliminación en

gran número de gasificadores puede tener efectos ambientales perturbadores. No se dispone

de datos definitivos sobre biodegradación de los componentes fenólicos y los alquitranes de

los líquidos condensados, siendo necesario estudiar cuidadosamente su eliminación (FAO,

1993; Gutiérrez 2004).

Las propiedades de las emisiones de escape de los motores que funcionan con gas pobre se

consideran generalmente aceptables, comparables a las de los motores diesel (FAO, 1993)

3.3. Costos de los gasificadores de biomasa en el mundo.

El Cuadro 14 presenta los costos de inversión básicos establecidos durante un monitoreo,

realizado por el Banco Mundial. Existe un gran diferencia en costo entre los gasificadores

de manufactura local y los gasificadores importados (Quaak et. al, 1999).

Los datos toman en cuenta los siguientes costos de inversión:

Costo del gasificador, sistema manual de abastecimiento de combustible,

sistema de limpieza del gas, sistemas auxiliares y equipos de control.

Costo de un motor diesel marca Otto, incluyendo todos los sistemas

auxiliares y equipo de control.

Costo del generador, bobas de agua o compresor.

Costo de flete, seguro, instalación y obra civil.

Page 65: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

50

Cuadro 14: Costos de gasificadores de biomasa a pequeña escala y factibilidad.

Sitio Inversión Total

US$ (1990)

Inversión especifica Costos de

operación

US$/kWh

Factibilidad US$/kWel

a US$/kWe

b

Plantas de gasificación importadas

Sebubuk 60 000 2 000 2 300 0.07 Ninguna

Onesua 100 000 3 600 4 200 0.09 Ninguna

Mahé 30 000 850 850 0.25 Marginal

Dogofiri 415 000 2600 2 600 0.23 Margina

Tora (15 000)c (425)

c (650)

c 0.12 Ninguna

¨Plantas de gasificación locales

Balong 23 000 1 150 1 550 0.08 Marginal

Majalengka 10 000 650 650 0.06 Marginal

Lembang 6 500 650 500 0.06 Marginal

Bago 12 000 425 1400 0.04 Ninguna

Bolo 12 000 300 750 0.03 Ninguna

Itamariba 8 000 200 400 0.11 Ninguna

Gasificadores para la generación de calor

Rajamadala 40 000 66d

65d 41.6

e Marginal

Espara

Feliz 30 000 25

d 30

d 3,27

e Rentable

Santa Luzia 310 000 75d 90

d Ninguna

Fuente: Quakk et. al., 1999

Nota: kWh =kilowat hora, kWel= kilowatt eléctrico.

a Inversión especifica basada en la máxima potencia de salida proporcionada por el fabricante.

b Inversión especifica basada en la máxima potencia de salida medida por BGMP.

c Gasificador no propiamente trabajando.

d kW termal.

e En US$ por tonelada de biomasa.

El cuadro indica que planta de gasificación importada se debe vigilar por ser más cara que

los sistemas construidos en sus países donde serán utilizados. Sin embargo; en ambas

categorías los sistemas más caros (Onesua y Balong respectivamente) muestran mejoras

Page 66: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

51

técnicas. a excepción del gasificador de carbón construido de ferrocemento (Lembang), el

cual muestra un buen funcionamiento (Quaak et. al, 1999)..

Los costos de operación (Cuadro 15) incluyen: costos del personal, costo del combustible,

costos de servicio y mantenimiento. La información presentada es muy específica del sitio

monitoreado, sin embargo ilustra de una gran forma los costos de operación que se pueden

obtener con una gasificador de biomasa en funcionamiento (Quaak et. al, 1999).

Un solo modelo de costos fue desarrollado por una investigación general de la economía de

los gasificadores por el Banco Mundial, el cual está basado en las observaciones de Quaak

et. al. (1999).

De esta forma, se presentan los costos estimados de inversión (Cuadros 14 y 15) para

diferentes gasificadores con la potencia como variable de salida, y se muestra la inversión

realizada en gasificadores importados (Cuadro 16), el cual se obtuvo sumando los costos

estimados de las partes que integran la planta de gasificación completa. Los costos de

transporte, instalación y capacitación fueron tomados en cuenta como parte de la inversión,

por lo tanto todo esto fue incorporado dentro de los costos de capital (Quakk et. al.,1999).

El cuadro. 16 repite el mismo ejercicio para gasificadores locales menos caros. En ambos

sus indicadores son una guía efectiva de la inversión requerida para establecer una planta

equivalente a una planta diesel. Por ejemplo, el costo de instalación de un gasificador

importado de 30 kW con un motor Otto es estimado en US$ 61 800 (US$ 2060/kw)

mientras que un gasificador construido localmente es estimado en US$ 31 800 (US$

1046/kW) y el costo estimado de una planta equivalente con motor diesel es estimando en

US$ 18 750 (US$ 619/kW) (Quaak et. al, 1999).

Page 67: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

52

Cuadro 15: Costos y parámetros de muestra para un gasificador de pequeña escala (Sistemas de alto costo).

Fuente: Quakk et. al., 1999

Tipo de sistema

Estimación del capital invertido.

Costo especifico del equipo (US$/kWel) Otras inversiones Otros costos y parámetros de funcionamiento

Capacidad

Instalada

kWel

Reactor Motor

Generador

y control

eléctrico

Total

Comisión

por

capacitación

(US$)

Transporte,

instalación

y otros

(US$/kWel)

Capital

total de

inversión

(US$/kWel)

Vida

Económica

(años)

Eficiencia

del

sistema

(%)

Número de

operadores

Costo de

mantenimiento

y servicios (%

por 1000

horas) Diesel 10 No disponible 325 402 727 1 000 182 1 009 10 23 1 4

Completamente Gas

Carbón/Ferrocemento 10 57 466 402 925 2 000 231 1 356 7 12 2 4

Carbón/Acero 10 1 001 466 402 1 868 2 000 467 2 535 7 12 2 4

Madera/Acero 10 1 201 466 402 2 069 2 000 517 2 786 7 12 2 4

Ambos combustibles

Carbón/Ferrocemento 10 40 387 402 828 2 000 207 1 235 7 15 2 4

Carbón/Acero 10 731 387 402 1 520 2 000 380 2 100 7 15 2 4

Madera/acero 10 877 387 402 1 666 2 000 416 2 282 7 15 2 4

Diesel 30 No disponible 210 259 469 1 000 117 619 10 25 1 4

Completamente Gas

Madera/Acero 30 1 035 300 259 1594 2 000 399 2 060 7 16 2 4

Cascara de arroz/Acero 30 1 553 300 259 2 112 2 000 528 2 707 7 9 3 4

Ambos combustibles

Madera/Acero 30 756 249 259 1 265 2 000 316 1 647 77 18 2 4

Cascara de arroz/Acero 30 1 134 249 259 1 643 2 000 411 2 120 10 3 4

Diesel 100 No disponible 130 160 290 1 000 72 372 10 28 1 4

Completamente Gas

Madera/Acero 100 880 185 160 1 225 2 000 306 1 552 7 17 3 4

Cascara de arroz/Acero 100 1 320 185 160 1 665 2 000 416 2 102 7 10 4 4

Ambos combustibles

Madera/acero 100 643 154 160 957 2 000 239 1 216 7 19 3 4

Cascara de arroz/Acero 100 964 154 160 1 278 2 000 320 1 618 7 11 4 4

Page 68: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

53

Cuadro 16: Costos y parámetros de muestra para un gasificador de pequeña escala (Sistemas de bajo costo)

Fuente: Quakk et. al., 1999

Tipo de sistema

Estimación del capital invertido.

Costo especifico del equipo (US$/kWel) Otras inversiones Otros costos y parámetros de funcionamiento

Capacidad

Instalada

kWel

Reactor Motor

Generador

y control

eléctrico

Total

Comisión

por

capacitación

(US$)

Transporte,

instalación

y otros

(US$/kWel)

Capital

total de

inversión

(US$/kWel)

Vida

Económica

(años)

Eficiencia

del

sistema

(%)

Número de

operadores

Costo de

mantenimiento

y servicios (%

por 1000

horas) Diesel 10 No disponible 325 402 727 1 000 182 1 009 10 23 1 4

Completamente Gas

Carbón/Ferrocemento 10 57 466 402 925 2 000 231 1 356 7 12 2 4

Carbón/Acero 10 217 466 402 1 085 2 000 271 1 556 7 12 2 4

Madera/Acero 10 261 466 402 1 128 2 000 282 1 610 7 12 2 4

Ambos combustibles

Carbón/Ferrocemento 10 40 387 402 828 2 000 207 1 235 7 15 2 4

Carbón/Acero 10 159 387 402 947 2 000 237 1 384 7 15 2 4

Madera/Acero 10 190 387 402 979 2 000 245 1 424 7 15 2 4

Diesel 30 No disponible 210 259 469 1 000 117 619 10 25 1 4

Completamente Gas

Madera/acero 30 225 300 259 784 2 000 196 1 046 7 16 2 4

Cascara de arroz/Acero 30 225 300 259 784 2 000 196 1 046 7 9 3 4

Ambos combustibles

Madera/acero 30 164 249 259 672 2 000 168 907 77 18 2 4

Cascara de arroz/Acero 30 164 249 259 672 2 000 168 907 10 3 4

Diesel 100 No disponible 130 160 290 1 000 72 372 10 28 1 4

Completamente Gas

Madera/acero 100 159 185 160 505 2 000 126 651 7 17 3 4

Cascara de arroz/Acero 100 159 185 160 505 2 000 126 651 7 10 4 4

Ambos combustibles 2 2

Madera/acero 154 160 453 2 000 113 587 7 19 3 4

Cascara de arroz/Acero 154 160 453 2 000 113 587 7 11 4 4

Page 69: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

54

3.4. Aspectos financieros de un proyecto de inversión.

El proyecto de inversión se puede describir como un plan que, si se le asigna determinado

monto de capital y se le proporciona insumos de varios tipos, podrá producir un bien o

servicio útil al ser humano o a la sociedad en general. (Baca, 2001, citado por Sánchez,

2004).

Los proyectos tiene su origen en la satisfacción de necesidades individuales o colectivas, en

el primer caso, la de quienes desean tener un negocio propio y en el segundo caso pueden

ser resultados de: crecimiento de la demanda interna, nuevos productos, innovaciones

tecnológicas en procesos productivos y/o sustitución de importaciones (Sánchez, 2004).

Cada proyecto tiene un ciclo de vida, Sánchez (2004) reporta tres diferentes clasificaciones

existentes que identifican las diferentes etapas (Cuadro17) por las que pasa un proyecto

que pretender ser puesto en marcha.

Cuadro 17: Ciclo de vida de un proyecto.

Autor Etapas Subetapas

CEPEP, 1999

Generación o pre-inversión

Idea del proyecto

Estudio del proyecto a nivel perfil

Estudio del proyecto a nivel pre-

factibilidad

Estudio a nivel factibilidad

Ejecución de la inversión Ejecución o construcción

Operación

Abandono

GITTINGER, 1989

Identificación

Preparación y análisis Estudios de viabilidad más detallados

Evaluación

Ejecución Inversión

Proceso de desarrollo

Pleno desarrollo

HERNANDEZ, 2001 Estudios pre-eliminares

Anteproyecto o estudio de factibilidad

Estudio de factibilidad

Montaje y ejecución

Funcionamiento normal

Fuente: Sánchez, 2004

Page 70: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

55

Al final de cada etapa debe tomarse la decisión de aprobar o rechazar el proyecto (Cuadro

19), lo que se pretende es asegurar que sólo las buenas ideas lleguen a la etapa de ejecución

(Sánchez, 2004).

Cuadro 18: Niveles de estudio de los proyectos.

Autor Etapas Aspectos considerados

Hernández,

2001

1. Estudio general de gran

visión

1.1 Identificar el objetivo del proyecto

1.2 Conocimiento del proyecto intercambiando ideas con

inversionistas.

1.3 Conocer el medio ambiente físico y social del proyecto

para detectar posibles obstáculos

1.4 Detallar fortalezas y debilidades del proyecto y posibles

obstáculos

2. Proyecto preliminar

(estudio previo de

factibilidad)

Obtener información sin hacer investigaciones de campo

para conocer el ambiente y el ámbito de aplicación del

proyecto.

2.1 Antecedentes del proyecto

2.2 Aspectos de mercado

2.3 Aspectos técnicos

2.4 Aspectos financieros

2.5 Evaluación del proyecto.

3. Proyecto definitivo

(estudio de factibilidad)

Se elabora el documento del proyecto. Se establece los

elementos cuantificables y toma de decisiones

3.1 Estudio de mercado

3.2 Estudio de disponibilidad de insumos

3.3 Localización y tamaño

3.4 Ingeniería del proyecto

3.5 Inversión y financiamiento

3.6 Proyecciones financieras

3.7 Evaluación financiera

3.8 Evaluación económica-social

3.9 Organización del proyecto.

Fuente: Sánchez, 2004

Page 71: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

56

3.4.1. Aspectos relacionados con la evaluación financiera.

3.4.1.1. Definición de la situación sin el proyecto (CEPEP, 1999).

Se deben evaluar los costos y beneficios resultantes de tener o no el proyecto, es decir se

debe definir qué sucedería en la situación actual si no se realiza y que posibles

optimizaciones existen para resolver el problema planteado.

Esta situación es la base respecto a la cual se compara la situación con el proyecto para

identificar los beneficios y costos del mismo. Para realizar lo anterior, se requiere analizar

la situación actual por la que nació la idea de realizar el proyecto. Para ello es conveniente

tener un análisis de mercado; demanda; y oferta del bien o servicio cuyo suministro se

incrementará con el proyecto

3.4.1.2. Definición de la situación con proyecto (CEPEP, 1999).

Lo que se debe hacer es una descripción de las características del proyecto, lo que se

requiere construir o realizar, se debe hacer una descripción operativa del proyecto, de

manera general debe atenderse lo que va a sucede cuando se ejecute el proyecto y como van

a tomar las decisiones los agentes económicos.

Los aspectos más importantes a cubrir en este análisis son lo siguientes:

1. Descripción física.

a. Se debe tener de una buena imagen o detallar de la mejor manera la

infraestructura requerida.

Page 72: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

57

2. Descripción operativa.

a. Describir las características operativas del proyecto, incluyendo la

operación, propósito, es decir que sucederá cuando se ejecute el proyecto.

3. Identificación de los costos y beneficios.

a. Surgen al comparar la situación con proyecto o sin proyecto. Los

costos representarán los recursos que en la situación sin proyecto no se

hubieran usado o utilizado en otras alternativas, pero que se deben gastar en

la situación con proyecto. Los beneficios serán los bienes o servicios que no

se hubieran consumido en la situación sin proyecto, pero que sí se consumen

en la situación sin proyecto. La correcta identificación de los costos y

beneficios es importante; generalmente se tiende a no incluir costos

pertinentes y a incorporar beneficios no atribuibles al proyecto.

4. Cuantificación de los costos y beneficios.

a. Se deben establecer unidades de medición en las que se convierten

los costos y beneficios identificados. La cuantificación de costos y

beneficios resulta de estimar los flujos de los costos y de los beneficios de la

situación con el proyecto en el horizonte de evaluación y restar los de la

situación sin el proyecto.

5. Valoración de los costos y beneficios.

a. Es la transformación de la unidades de medición a pesos y centavos ,

lo que permite hacer comparaciones entre beneficios y costos del proyecto.

Por momentos no será posible valorar todos los costos y beneficios debido a

Page 73: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

58

que hay cosas de difícil cuantificación monetaria, por lo que es necesario

mencionar los que precisamente no se pudieron cuantificar o valorar.

6. Criterios de decisión.

a. Identificados, cuantificados y valorados los costos y beneficios del

proyecto en el horizonte de evaluación , se calculan indicadores de

rentabilidad: Valor Actual Neto (VAN) y Tasa de Rendimiento, indicadores

que resumen la información contenida en los flujos del proyecto y permiten

al evaluador dar una opinión técnica objetiva sobre la conveniencia de

ejecutar o no el proyecto.

7. Asignar prioridades.

a. Es necesario construir un cuadro con los resultados de rentabilidad de

los proyectos evaluados, partiendo de los de mayor rentabilidad hasta llegar

a los que significan pérdidas, para que cuando los recursos económicos estén

disponibles para realizar inversiones, la decisión de cuáles ejecutar primero

sea más sencilla.

3.4.1.3. Construcción y análisis de flujos del proyecto (CEPEP, 1999).

Para evaluar un proyecto hay que comparar sus costos con sus beneficios, mismos que se

generán en diversos periodos de tiempo. Para ello se debe organizar toda la información

relevante en un esquema temporal que permita analizar los diferentes conceptos de costos y

beneficios. A partir de este esquema, al que se le denomina “flujo del proyecto” es posible

obtener el beneficio neto de cada año y posteriormente, cada cifra se podrá convertir a un

valor presente aplicándole una tasa de descuento determinada, para sumarlos y obtener el

valor actual neto (VAN) del proyecto (CEPEP, 1999)

La mayoría de los flujos de un proyecto no incluyen reposiciones, sin embargo, para los

proyectos que requieren de reposición de equipo o fuertes gastos en mantenimiento cada

Page 74: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

59

cierto periodo de años, el flujo tendrá que considerarlos. Otros proyectos pueden requerir

de un gasto de cierre (CEPEP, 1999).

Para la preparación de los flujos de efectivo del proyecto, como primer punto se

recomienda la formulación de un plan de inversión. Esté debe contener una lista de los

gastos que se realizarán hasta el momento en que comience la operación normal del

proyecto y cada uno de ellos debe identificarse de acuerdo al año en que se espera que

ocurra. (CEPEP, 1999).

Un plan de inversión debe contener también, un bosquejo sobre cómo serán financiados

estos gastos. El financiamiento puede consistir en emisiones de acciones, prestamos

internos (de corte y largo plazo), préstamos externos y ayuda del exterior. Dependiendo del

punto de vista a partir del cual se lleve a cabo el análisis, se contabilizará a uno u otros

como una entrada de efectivo para el proyecto (CEPEP, 1999).

Para el análisis del plan de inversión se llevan a cabo dos actividades principales (CEPEP,

1999).

a) Estudio de la alternativa técnica planteada, sus costos y programas de

desembolsos, asegurándose de que dicha alternativa es la de mínimo costo y de que

se ha tomado en cuenta la totalidad de la inversiones requeridas, destacando las que

se conocen como obras complementarias.

b) Verificación de que la totalidad de los rubros de inversión han sido

costeados a una determinada fecha en forma correcta.

Por lo general se cuantifica correctamente la inversión física (obra civil, maquinaria y

equipo), sin embargo, frecuentemente no se toma en cuenta los siguientes conceptos

(CEPEP, 1999).

a) Costo de estudios y proyectos; representan alrededor de la inversión física.

Page 75: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

60

b) Los gastos pre-operativos; corresponden a contratación y entrenamiento del

personal encargado de la operación de las obras. Puede incluir pruebas de arranque.

c) El capital de trabajo inicial. Para efecto de inversiones iníciales se considera:

activo circulante: caja mínima para operar, inventarios de materia prima, inventario

de refacciones, pasivo circulante: cuenta por pagar.

Para construir el flujo general del proyecto (CEPEP) se deben incluir lo beneficios totales,

costos totales y beneficios netos. Otro aspecto determinante para los beneficios y costos es

la correcta determinación de los volúmenes de producción considerados en el proyecto.

Cuando se evalúa la rentabilidad de un proyecto, probablemente sólo es necesario contar

con proyecciones anuales aunque es conveniente, por separado, hacer estimaciones

mensuales detalladas del periodo de inversión y los primeros años de operación. La

construcción del flujo de efectivo requiere además estimar los siguientes rubros (CEPEP,

1999).

a) Estimaciones de inversión de activo fijo.

b) Estimaciones en inversión en capital de trabajo.

c) Estimación de los costos de producción.

La información en relación al flujo de fondos esperado de un proyecto, se debe presentar

calculada sobre una base incremental de tal manera que se analicen solo las diferencias

entre los flujos de efectivo de la empresa con y sin el proyecto, es decir solo el flujo de

efectivo incremental es el que cuenta. (Osuna, 1993).

Muchos proyectos de inversión son adiciones a empresas ya existentes que están llevando a

cabo normalmente otras actividades productivas y por tanto, los beneficios y los costos que

son relevantes al nuevo proyecto son aquellos que se definen como incrementales, a lo que

hubiera ocurrido si el nuevo proyecto no se hubiera implementado.

Page 76: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

61

Otros conceptos relacionados con la construcción de los flujos de fondo según Gittinger

(1989) son:

a) Duración del proyecto

Se refiere a elegir un periodo que sea más o menos comparable al de la vida económica del

proyecto. Si el proyecto precisa de una inversión de capital bastante considerable en un tipo

de activo, un punto conveniente de partida para establecer el periodo de análisis es la vida

técnica de la principal partida de inversión.

En algunos proyectos, la vida técnica de esa partida de inversión puede ser bastante

prolongada, pero se prevé que su vida económica va a ser mucho más breve debido a la

obsolescencia tecnológica.

b) Costos de reposición

Muchos proyectos agrícolas incluyen inversiones cuyas vidas útiles son diferentes. Cuando

se preparé el análisis, debe de tenerse en cuenta el costo de reposición de maquinaria o

equipo que lo requiera.

c) Valor residual.

Al terminar un proyecto cabe esperar que exista un valor residual (terminal), es decir que el

bien del capital o se haya consumido por completo en el transcurso del periodo del proyecto

y exista un “activo residual”. El modo de solventar este problema consiste en considerar un

valor residual de toda partida de capital como un beneficio obtenido del proyecto durante el

último año de periodo a que se refiere el análisis.

En conjunto, los valores residuales no cambiarán el VAN, la TIR ni la R I/BN en medida

significativa, a menos que el periodo de análisis sea corto o de que el valor de las partidas

de capital sea bastante grande en relación con el valor de la corriente de beneficios. Un

Page 77: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

62

resultado práctico es que los proyectos son bastante insensibles a los errores cuando se trata

de estimar valores residuales.

Un error común en la construcción y análisis de los flujos del proyecto es la determinación

incorrecta de las variables financieras, sobre todo cuando se espera que haya inflación a lo

largo de la vida del proyecto. La inflación afecta el resultado debido a que cambia los

requerimientos y términos del financiamiento, necesidades de capital de trabajo, impuestos

y tipo de cambio. Además es un elemento de incertidumbre que puede afectar el resultado

del proyecto, cuya evaluación puede llevar a tomar decisiones equivocadas si no se

considera sus impactos. El impacto de la inflación en el flujo del proyecto altera

directamente el análisis financiero (CEPEP, 1999). Los efectos de la inflación en las

condiciones financieras del proyecto son:

a) Impactos directos de cambio en financiamiento de la inversión, balances de

efectivo, cuentas por cobrar, cuentas por pagar y tasas de interés nominales.

b) Impactos de impuestos incluyendo gastos en intereses, depreciación e

inventarios.

c) Impacto en el mercado donde se determina el tipo de cambio. La inflación

altera el tiempo y el monto de las ganancias o pérdidas financieras de las distintas

partes involucradas en un proyecto, incluyendo el dueño, acreedores y gobierno.

3.4.1.4. Criterios de rentabilidad.

Existen diversos criterios no cuantitativos y no económicos para tomar decisiones

relacionadas con proyectos, no debe olvidarse que estos criterios sólo son instrumentos para

tomar una decisión.

La utilidad de las técnicas analíticas (indicadores o criterios de rentabilidad) radica en que

perfeccionan el proceso de formulación de decisiones (y da alguna idea del costo de las

Page 78: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

63

decisiones no económicas), no en que incluyen la aplicación del juicio propio (Gittinger,

1989).

3.4.1.4.1. Valor Actual Neto (VAN) o Valor Presente Neto (VPN).

Para cualquier proyecto, de acuerdo a una corriente esperada de beneficios netos

(Beneficios totales-Costos totales; Ingresos netos-Egresos netos), su Valor Presente Neto

(VPN) de acuerdo a Osuna (1993) se cálcula de la siguiente forma:

Donde:

B = Beneficios o ingresos generados por el proyecto.

C = Costos generados por el proyecto.

t = Tiempo, toma valores que van desde t = 0 hasta t = n.

n = Duración de la vida económica del proyecto en número de períodos.

i = Factor de Valor Presente Pago Único.

(1+i)t

i = Tasa de descuento que representa la Tasa Mínima Requerida de Rendimiento.

La regla de decisión en esta técnica establece que si el VPN es igual o mayor que cero, el

proyecto o propuesta de inversión se considera aceptable. Lo anterior equivale a decir que

si a una tasa de descuento dada, el valor presente de los ingresos excede al valor presente de

los egresos, entonces la inversión en el proyecto es rentable.

El método del valor presente consiste en determinar la equivalencia en el tiempo cero de los

flujos de efectivo futuros que genera un proyecto y comparar esta equivalencia con el

desembolso inicial. Cuando dicha equivalencia es mayor que el desembolso inicial,

VPN (i) = ∑ (Bt – Ct) 1

(1+i)t

Page 79: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

64

entonces, es recomendable que el proyecto sea aceptado. La fórmula utilizada es (Coss,

2002, citado por Sánchez, 2004):

Donde:

S0 = Inversión inicial.

St = Fujo de efectivo neto del período t.

n = Número de períodos de vida del proyecto.

i = Tasa de recuperación mínima atractiva.

Finnerty (1998) citado por Sánchez (2004) menciona que el VPN de un proyecto de

inversión de capital es el valor presente de todos los flujos de efectivo después de

impuestos (CF, cash flows) relacionados con el proyecto (todos sus costos e ingresos, ahora

y en el futuro), la fórmula utilizada es

La regla para la toma de decisiones a seguir cuando se aplica el VPN es: emprender el

proyecto de inversión de capital si el VPN es positivo.

De acuerdo a CEPEP (1999) cuando se tienen varias inversiones independientes el criterio

de decisión es realizar aquellas cuyo VPN es mayor que cero y rechazar las que tengan un

VPN menor a cero. Cuando se tienen dos o más proyectos con VPN positivo, pero sólo

puede hacerse uno de ellos, se trata de inversiones mutuamente excluyentes, en cuyo caso

se recomienda hacer el que tenga el VPN más alto

n

VPN = S0 +

∑ St

t=1 (1+i)t

n

VPN = ∑ CFt

t=0 (1+r)t

Page 80: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

65

Se pueden dar varias interpretaciones al VPN (CEPEP, 1999):

Es la cantidad máxima que podría pagar un inversionista por la oportunidad

de realizar la inversión sin perjudicar su posición financiera.

Representa la variación en la riqueza o bienestar del dueño del proyecto.

Cuando el VPN es positivo, representa la utilidad del proyecto en el

momento de la inversión. Esta utilidad no es reconocida para efectos contables.

Es el monto que el promotor podría pagar en exceso por el proyecto (margen

de error en los cálculos de las inversiones) y recuperar su inversión a la tasa

deseada.

Cuando el VPN calculado a la tasa del crédito es negativo, representa el

monto del proyecto que no puede ser financiado con crédito.

3.4.1.4.2. Tasa Interna de Rendimiento (TIR).

Es la tasa de actualización a la cual el valor actualizado de los costos es igual al valor

actualizado de los beneficios. Es decir, cuando el valor actual neto es igual a cero y la

relación beneficio-costo es igual a uno. De acuerdo a Carballo (1993) cuando se calcula

desde el punto de vista económico se le llama Tasa de Rentabilidad Económica y cuando se

calcula en función de los aspectos financieros del proyecto se le llama Tasa de Rentabilidad

Financiera

La Tasa de Rentabilidad Financiera (T.R.F.) representa el rendimiento del dinero invertido

después de recuperada la inversión inicial, es decir, una T.R.F. del 10% significa que se

está recuperando lo invertido y además en promedio se obtienen utilidades que representan

un 10% de la inversión (Carballo, 1993).

Para el cálculo de la TRF es necesario revisar algunos aspectos relevantes, cuya

consideración tendrá un efecto sobre el valor determinado de la TRF, los cuales se

mencionan a continuación (Carballo, 1993; CEPEP, 1999):

Page 81: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

66

Vida Útil del Proyecto.

Tratamiento de la Depreciación.

El Capital de Trabajo.

Valores Residuales.

Reposición de Inversiones.

Se puede definir a la TIR como la tasa de descuento que reduce a cero el valor presente

neto de la suma de una serie de ingresos y egresos. Por lo tanto, para una propuesta de

inversión, la TIR es la tasa de interés (i*) que satisface la siguiente ecuación (Osuna, 1993):

0 = VPN (I*) = ∑ (Bt-Ct)

= ∑ (Bt-Ct) 1

(1+i*)t (1+i*)

t

Donde:

B = Beneficios o ingresos generados por el proyecto.

C = Costos generados por el proyecto.

t = Tiempo, toma valores que van desde t = 0 hasta t = n.

n = Duración de la vida económica del proyecto en número de períodos.

La regla de decisión para la técnica de la TIR* establece que si ésta es mayor que la Tasa

Mínima Requerida de Rendimiento, entonces el proyecto es financieramente aceptable.

La Tasa Interna de Rendimiento está definida como la tasa de interés que reduce a cero el

Valor Presente Neto (VPN), el valor futuro, o el valor anual equivalente de una serie de

ingresos y egresos. Es decir, la tasa interna de rendimiento de una propuesta de inversión es

aquella tasa de interés (i*) que satisface cualquiera de las siguientes ecuaciones (Coss,

2002, citado por Sánchez, 2004):

Page 82: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

67

n

∑ St = 0

t=0 (1+i*)t

n

∑ St (1+i*)n-t = 0

t=0

n

∑ St (P/F,i*,t) (A/P,i*,n)

= 0

t=0

Donde:

St = Flujo de efectivo neto del período t.

n = Vida de la propuesta de inversión.

i* = Tasa interna de rendimiento.

P = Desembolso inicial.

F = Cantidad que se va a recuperar al final del período n.

A = Flujo neto al final del período.

La tasa interna de rentabilidad (o IRR internal rate of return) es la tasa de rentabilidad

esperada del proyecto por la inversión de capital. Si el costo del capital (tasa de rentabilidad

requerida) es igual a la IRR (tasa de rentabilidad esperada), el VPN sería igual a cero. Pero

debido a la incertidumbre ligada a los flujos de efectivo arriesgados, la tasa de rentabilidad

obtenida con toda seguridad será diferente de la IRR (Finnerty, 1998, citado por Sánchez,

2004).

Page 83: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

68

La tasa interna de rentabilidad de un proyecto es la tasa de descuento que hace que el VPN

sea cero (Finnerty, 1998, citado por Sánchez, 2004):

n n

0 = ∑ CFt

= CF0 + ∑ CFt

t=0

(1+IRR)

t t=1

(1+IRR)

t

Donde:

CF = Flujos de efectivo.

CEPEP (1999) aplica criterios de decisión para acepta o rechazar el proyecto:

Para un proyecto individual:

TIR > r → Se acepta el proyecto.

TIR = r → Indiferente entre hacer o no el proyecto.

TIR < r → Se rechaza el proyecto.

Donde r = costo de oportunidad de los recursos con que se ejecutó la inversión.

Cuando se están evaluando dos o más inversiones independientes, y sus flujos se

comportan con un solo cambio de signo, es conveniente aceptar aquellas inversiones con

TIR > r. Si las inversiones que se están evaluando son mutuamente excluyentes, la

utilización de la TIR puede producir resultados contradictorios a los obtenidos con el

criterio del VAN. Debido a que la TIR es un porcentaje, su cálculo no toma en cuenta el

tamaño de las inversiones, lo que puede llevar a concluir que un proyecto es más rentable

que otro aunque su VAN sea menor (CEPEP, 1999).

El valor de la TIR puede hacer parecer que un proyecto B es mejor que un proyecto A, sin

embargo a una tasa de descuento diferente el proyecto mejor es el A. Por esta razón es

recomendable utilizar como indicador a la TIR únicamente de manera complementaria al

VAN (CEPEP, 1999).

Page 84: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

69

La TIR puede interpretarse de diferentes formas, una se explica como la rentabilidad media

por período (generalmente anual) expresada en porcentaje, que se obtendría por la

inversión, otra explicación se da como la Tasa de crecimiento promedio por período de una

inversión o bien como la máxima tasa de interés que se puede pagar a un banco por un

crédito que presta para realizar el proyecto (CEPEP, 1999).

3.4.1.4.3. Relación Beneficio Costo (R B/C).

Tomado la ecuación de Sapag y Sapag (2000) este indicador se determina mediante la

siguiente fórmula:

n

∑ Yt

RBC = t=0 (1+i)

t

n

∑ Et

t=0 (1+i)t

Donde:

Y = Ingresos.

E = Egresos (Incluida la inversión I0).

t = Tiempo, toma valores que van desde t = 0 hasta t = n.

Cuando el VAN es cero (ambos términos de la resta son idénticos) la R B/C es igual a 1. Si

el VAN es superior a cero, la R B/C será mayor que 1 (Sapag y Sapag, 2000).

La deficiencia de este método respecto al VAN se refiere a que entrega un índice de

relación, en lugar de un valor concreto; requiere mayores cálculos, al hacer necesario dos

actualizaciones en vez de una, y se debe calcular una razón en lugar de efectuar una simple

resta (Sapag y Sapag, 2000).

Page 85: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

70

Es la relación que se obtiene cuando el valor actual de la corriente de beneficios se divide

por el valor actual de la corriente de costos. Se expresa mediante la fórmula siguiente

(Gittinger, 1989):

n

∑ Bt

RBC = t=1 (1+i)

t

n

∑ Ct

t=1 (1+i)t

Donde:

B = Beneficio en cada año.

C = Costo en cada año.

t = 1,2,...,n.

n = Número de años.

i = Tasa de interés (actualización).

El valor absoluto de la relación beneficios-costos variará según la tasa de interés elegida.

Cuanto más elevada sea dicha tasa, menor será la relación beneficios-costos (Gittinger,

1989).

El criterio de selección es aceptar todos los proyectos independientes con una relación

beneficios/costos de uno o mayor, cuando las corrientes de costos y beneficios se actualizan

al costo de oportunidad del capital. En el caso de proyectos que se excluyen mutuamente, la

relación beneficios-costos puede conducir a una decisión errónea de inversión. El peligro se

puede evitar con la mayor facilidad utilizando el criterio del valor actual neto para

proyectos que se excluyen mutuamente (Gittinger, 1989).

Este indicador se define como la relación entre los beneficios y los costos de un proyecto

generalmente a valores actuales. Si la relación B/C es mayor o igual que uno, el proyecto

Page 86: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

71

deberá aceptarse por cuanto indica que sus beneficios son mayores que sus costos

descontados a la tasa de oportunidad. Si el indicador es menor que uno, se debe rechazar el

proyecto. Lo anterior se calcula a través de la siguiente ecuación (NAFIN-OEA, 1992):

j=n

∑ BBj

B =

j=0 (1+i)j

C j=n j=n

∑ Ij + ∑ COj

j=0 (1+i)j j=0 (1+i)

j

Donde:

BB = Beneficios Brutos.

CO = Costos de Operación.

i = Tasa de actualización seleccionada.

I = Costos de inversión.

n = Vida útil del proyecto.

Criterio de decisión (CEPEP, 1999).

Un proyecto individual se acepta si su relación beneficio-costo es mayor a 1. Si se trata de

varios proyectos, el criterio es aceptar aquellos con mayor razón beneficio-costo, siempre

que ésta sea mayor a 1.

Problemas con el uso del criterio beneficio-costo (CEPEP, 1999).

Debido a que es un índice y no incorpora la variable tamaño en su cálculo, este criterio

puede no dar un orden correcto de la prioridad de los proyectos si éstos difieren en tamaño.

Esa es la razón por la que se recomienda utilizar este indicador de rentabilidad sólo como

complemento del VAN.

Page 87: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

72

Es sensible a la forma en que los contadores definen los costos cuando se calculan los flujos

de efectivo. El orden de los dos proyectos puede revertirse, dependiendo de la forma como

se calculen los costos actuales. La evaluación de proyectos puede tener muchas decisiones

arbitrarias acerca de los costos y beneficios, y cada una de ellas afecta la relación

beneficio-costo (CEPEP, 1999).

3.4.1.4.4. Periodo de Recuperación de la Inversión (Pay Back).

Se define como el tiempo necesario para que los beneficios netos del proyecto amorticen el

capital invertido, o sea, se utiliza para conocer en cuánto tiempo una inversión genera los

recursos suficientes para igualar el monto de dicha inversión. Se calcula a partir del flujo de

efectivo descontado. Se expresa mediante la fórmula siguiente (FONEP, 1985):

PRIV = N - 1 +

(FAD)n-1

(FD)n

Donde:

PRIV = Período de Recuperación de la Inversión a Valor Presente.

N = Año en que cambia de signo el flujo acumulado descontado.

(FAD)n-1 = Flujo de efectivo acumulado descontado del año previo a “N”

FD = Flujo de efectivo descontado en el año n.

Ventajas y desventajas (FONEP, 1985):

Ventajas.

Los resultados obtenidos son fáciles de interpretar.

Indica un criterio adicional para seleccionar entre varias alternativas que

presentan iguales perspectivas de rentabilidad y riesgo.

Es de gran utilidad cuando el factor más importante de un proyecto es el

tiempo de recuperación.

Page 88: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

73

Desventajas.

Cuando el tiempo de recuperación deseado es corto, se rechazan proyectos

que podrían ser considerados aceptables en otras condiciones.

No considera la magnitud de los flujos de efectivo que ocurren después de la

amortización (recuperación de la inversión).

Hace caso omiso de la rentabilidad de un proyecto de inversión.

Para obtener el Período de Recuperación (PR) se calcula el valor presente de cada uno de

los flujos del proyecto, obteniéndose un flujo acumulado. En el momento en que éste sea

igual a cero, la inversión se ha recuperado; el período en el que esto suceda será el PR

(CEPEP, 1999).

El supuesto implícito en este criterio es que los beneficios que se pudieran obtener después

del período de recuperación de la inversión son tan inciertos que deberían ser ignorados.

Tampoco considera los costos de inversión que podrían ocurrir después de esa fecha, como

los costos de cierre o disposición de materiales peligrosos (CEPEP, 1999).

Criterio de decisión (CEPEP, 1999):

En un proyecto individual suele determinarse un número de años arbitrario en el que se

desea recuperar la inversión inicial. Bajo esta perspectiva, se acepta el proyecto si tiene un

período de recuperación menor al establecido previamente. Si se trata de elegir entre varios

proyectos, el criterio de decisión que normalmente se aplica es aceptar proyectos con menor

período de recuperación de la inversión. Este criterio ha sido muy utilizado porque es fácil

de aplicar, sin embargo, puede llevar a tomar decisiones equivocadas (en proyectos con

larga vida útil y costos y beneficios conocidos con relativa incertidumbre). En el fondo, el

criterio de decisión pareciera reflejar que el objetivo es valuar el capital invertido en el

menor tiempo posible en lugar de obtener ganancias netas sobre la inversión.

Page 89: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

74

Interpretación (CEPEP, 1999):

Como el período de recuperación de la inversión corresponde al número de años en el que

los flujos positivos del proyecto pagan la inversión inicial, una interpretación posible es que

cuando la inversión comprende sólo las erogaciones realizadas en efectivo, es decir, no

incluye el costo de oportunidad de inversiones efectuadas con anterioridad y la tasa de

descuento está dada por el costo del financiamiento crediticio, el valor presente de los

flujos de operación a cierto plazo representa el monto máximo de financiamiento (lo

máximo que podría recuperar un banco en un período de tiempo predeterminado). La

relación del monto máximo de financiamiento respecto a la inversión es el porcentaje

máximo de financiamiento que un proyecto soporta en un período.

3.4.1.4.5. Relación Inversión-Beneficio Neto (Relación N/K).

Es un criterio adecuado y conveniente para clasificar proyectos independientes (que no se

excluyen mutuamente), es fiable en todos los casos, excepto en los más extremos. Es el

valor actual de los beneficios netos divididos por el valor actual de la inversión; es una

forma de relación beneficios-costos, se expresa mediante (CEPEP, 1999):

t=n

∑ Nt

R I/BN = t=1 (1+i)

t

t=n

∑ Kt

t=1 (1+i)t

Donde :

R I/BN = Relación Inversión - Beneficio Neto.

Nt = Beneficio incremental neto en cada año después de que la corriente se ha

vuelto positiva.

Kt = Beneficio incremental neto en los años iniciales, cuando la corriente es

negativa.

Page 90: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

75

t = 1,2,...,n.

n = Número de años.

i = Tasa de interés (actualización).

La R I/BN es sencilla de determinar cuándo se ha calculado para un proyecto un beneficio

incremental neto o flujo de fondos. Puede considerarse que el beneficio neto es el valor

neto actual de la corriente de beneficios incrementales netos en los años después de que la

corriente se ha vuelto positiva, y la inversión se puede considerar que es el valor actual de

la corriente de beneficios incrementales netos en los primeros años del proyecto en que esa

corriente es negativa (CEPEP, 1999).

La razón para calcular la R I/BN de esta manera es que interesa tener una medida de la

inversión que seleccione proyectos sobre la base del rendimiento a inversión durante las

fases iniciales de un proyecto. Un beneficio incremental neto negativo más tarde en la vida

de un proyecto no incrementa el capital que se necesita durante la fase de inversión del

proyecto (CEPEP, 1999).

El criterio de decisión para la R I/BN del valor del proyecto es aceptar proyectos con R

I/BN de 1 o mayor cuando se actualizan al costo de oportunidad del capital, comenzando

con el valor de relación más alto y siguiendo hasta que los fondos disponibles para

inversión estén agotados (CEPEP, 1999).

Si se utiliza la R I/BN para clasificar proyectos, deben considerarse algunas limitaciones.

La primera y más importante es que esa relación se puede utilizar para clasificar proyectos

que se excluyen mutuamente sólo cuando se conocen las R I/BN de todos los proyectos del

programa de inversiones. Dado que en la práctica sería imposible o complejo desde el

punto de vista analítico, es mejor seleccionar entre proyectos que se excluyen mutuamente

utilizando el criterio del VAN. En segundo lugar, puede haber casos en que la R I/BN

puede indicar decisiones incorrectas de decisión, pero son tan extremos que bien pueden

pasarse por alto cuando se considera algún proyecto real. Por último, la R I/BN no tiene

validez si se emprende lo que se denomina optimización dinámica; optimizar la inversión

del proyecto en el curso del tiempo. La optimización dinámica exige tener conocimiento de

Page 91: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

76

todas las limitaciones presupuestarias y de las oportunidades de inversión futuras y no es

una metodología práctica para aplicarla en decisiones de inversión en proyectos (CEPEP,

1999).

En forma similar a la mencionada en el examen de la relación beneficios-costos, la R I/BN

se puede emplear para hacer una estimación rápida de cuánto podría elevarse el costo de la

inversión sin hacer que el proyecto carezca de atractivo desde el punto de vista económico

(CEPEP, 1999).

3.4.1.4.6. Índice de rentabilidad.

Cociente del valor actual de los flujos futuros esperados después de la inversión inicial,

entre el monto total de la inversión. El IR pude representarse con la siguiente fórmula

(CEPEP, 1999):

IR = VA flujos subsecuentes a la inversión o VA de los beneficios (VAB)

Inversión

Donde:

VA = Valor actual.

Criterio de decisión.

En proyectos independientes. Sólo conviene aceptar proyectos cuyo VAN resulte positivo y

esto implica un IR mayor a 1. De esta forma, el criterio de decisión es (CEPEP, 1999):

IR > 1 → Aceptar el proyecto.

IR < 1 → Rechazar el proyecto.

En proyectos mutuamente excluyentes. En ocasiones, un proyecto (A) con un VAN mayor

al de otro proyecto (B) puede tener un IR menor. Si ambos proyectos son excluyentes, el

Page 92: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

77

uso del IR puede llevar a una toma de decisiones errónea porque el IR es un cociente y no

considera que algunos proyectos pueden tener mayor inversión, lo que reduce su IR. En

estos casos, lo más conveniente es realizar un análisis de tipo marginal o incremental entre

ambos proyectos (CEPEP, 1999).

Cuando existe racionamiento de capital. Cuando una empresa no tiene presupuesto

suficiente para hacer todas las inversiones rentables, se dice que hay racionamiento de

capital. En estos casos se debe buscar maximizar el VAN de las inversiones que se pueden

realizar con presupuesto limitado; aceptar los proyectos que sumen el VAN más alto para

cierto monto de inversión. En este caso no se pueden ordenar los proyectos de acuerdo con

su VAN, sino de acuerdo con su IR (CEPEP, 1999).

3.4.1.4.7. Índice del valor Actual Neto

Se asemeja al índice de rentabilidad porque proporciona información de la riqueza que se

obtiene por cada peso invertido en un proyecto. Es una herramienta para priorizar proyectos

dentro de las restricciones presupuestales que se enfrentan. Convendría realizar aquellos

proyectos de mayor IVAN, el cual se determina de la manera siguiente (CEPEP, 1999):

IVAN =

VAN

Inversión

Para calcular el VAN se utiliza el costo de oportunidad de los fondos como la tasa de

descuento relevante.

Criterio de decisión.

Basta que el VAN sea positivo para aceptar un proyecto de inversión. El IVAN es una

herramienta para decidir entre los proyectos en los que este indicador resulte mayor

(CEPEP, 1999).

Page 93: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

78

3.4.1.5. Análisis de la incertidumbre del proyecto

Existen técnicas para prever, con cierto grado de probabilidad, las consecuencias de que se

presenten fenómenos adversos e incorporar los efectos del riesgo al proyecto, dentro de

estas técnicas figuran algunas como homogeneización del riesgo con la tasa de descuento,

análisis de sensibilidad, modelos de simulación y árbol de toma de decisiones (Gittinger,

1989).

3.4.1.5.1. Análisis de sensibilidad.

Una de las ventajas reales del análisis cuidadoso desde el punto de vista económico y

financiero de un proyecto, es que puede utilizarse para comprobar lo que ocurre con su

rentabilidad si los acontecimientos difieren de las conjeturas hechas acerca de ellos en el

curso de la planificación. Elaborar de nuevo un análisis para ver que sucede en esas

circunstancias cambiadas se denomina análisis de sensibilidad, y es un medio para mostrar

una realidad fundamental del análisis de proyectos: que las proyecciones están sujetas a un

elevado grado de incertidumbre con respecto a lo que haya de acontecer en la realidad

(Gittinger, 1989).

La técnica del análisis de sensibilidad consiste simplemente en calcular de nuevo la medida

del valor del proyecto utilizando las nuevas estimaciones correspondientes a uno u otro

elemento de costo o rendimiento. Conocidos esos posibles resultados, la persona que deba

adoptar la decisión relativa a la ejecución del proyecto deberá preguntarse ahora si es

conveniente asumir el riesgo de una baja tan grande en el valor del proyecto considerando

las probabilidades de ocurrencia de sobrecostos o precios más bajos (Gittinger, 1989).

Cuanto más elevado es el rendimiento esperado del proyecto, más sensible es éste. Los

proyectos también son más sensibles a los rubros iniciales que a los tardíos, como

consecuencia directa del valor temporal del dinero. Los proyectos tienden a ser más

sensibles a sobrecostos tempranos en la vida del proyecto que a cambios en precios que

ocurren más tarde. Usualmente, un cambio proporcional dado en un costo importante o en

Page 94: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

79

rendimiento tendrá efecto más que proporcional en las medidas de valor del proyecto

(Gittinger, 1989).

Cada análisis de sensibilidad debe efectuarse por separado para estimar el efecto de un

cambio en los supuestos sobre el valor del proyecto y después formularse un juicio sobre la

probabilidad de ocurrencia de ese cambio (Gittinger, 1989).

Valor de Aceptabilidad.

Una variante del análisis de sensibilidad es determinar el “valor de aceptabilidad”. En el

análisis de sensibilidad normal se elige un monto en el cual se cambia un elemento

importante en el análisis del proyecto y después se determina el efecto de ese cambio en el

atractivo del proyecto. Cuando se calcula un valor de aceptabilidad preguntamos cuánto de

ese elemento tendría que cambiar en una dirección desfavorable antes de que el proyecto ya

no satisficiera el nivel mínimo de aceptabilidad conforme a lo indicado por una de las

medidas del proyecto. Entonces, las personas responsables de determinar si se implementa

o no el proyecto pueden preguntarse qué probabilidad existe de la presencia de un cambio

en esa magnitud (Gittinger, 1989).

En la agricultura los proyectos son sensibles al cambio de tres campos principales

(Gittinger, 1989).

Precios. Todo proyecto debería ser examinado para ver qué ocurre si los supuestos acerca

del precio de venta del proyecto son equivocados. De ese examen el analista puede

formular otros supuestos acerca de precios futuros y, de ese modo, puede ver en qué

medida éstos afectarían al VAN, a la TIR o a la R I/BN (Sánchez, 2004).

Demoras en la ejecución de los proyectos. Puede ocurrir que los agricultores no adopten los

nuevos métodos con la rapidez que se previó, que les resulte más difícil de lo que se había

pensado llegar a dominar las nuevas técnicas, o se hayan subestimado otras dificultades de

orden técnico. Puede haber retrasos en la colocación de pedidos o en el recibo de equipo

Page 95: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

80

nuevo, o bien problemas y requisitos administrativos inevitables pueden demorar el

proyecto (permisos, licencias, etc.) (CEPEP, 1999).

Costos superiores a los previstos. Los proyectos tienden a ser muy sensibles a los costos

superiores a los previstos, sobre todo cuando ocurre esta situación en las primeras etapas

del proyecto, ya que es cuando más efecto tiene sobre los flujos actualizados, además en

esta etapa es usual incurrir en costos para instalaciones que deben terminarse antes de que

pueda obtenerse beneficio alguno. Los proyectos con componentes sustanciales de

construcción deben examinarse con cuidado para determinar su sensibilidad a los

sobrecostos (Sánchez, 2004).

Ventajas y desventajas del análisis de sensibilidad (Coss, 2002).

Ventajas:

Fácil entendimiento. No se requiere tener conocimientos sobre teoría de

probabilidad.

Facilidad de aplicación.

Desventajas:

Analiza variaciones de un parámetro a la vez.

No proporciona la distribución de probabilidad de la TIR o el VPN para

variaciones en las estimaciones de los parámetros del proyecto.

3.4.1.5.2. Análisis de riesgo.

Una característica del sector agropecuario y forestal es su variabilidad, razón por la cual al

implementar los proyectos muchos de ellos presentan resultados diferentes a los

proyectados, aún cuando se hayan elegido adecuadamente los mejores estimados para cada

una de las variables. Es lógico suponer que si existe un rango de valores posibles para las

variables críticas, exista un rango de valores posibles para los resultados (Novelo, et al.,

1994).

Page 96: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

81

La Simulación Monte Carlo es una técnica que permite definir el universo de resultados

posibles de un proyecto de inversión, delimitando dentro de éste la proporción de resultados

desfavorables, cuantificando el riesgo del proyecto (Novelo, et al., 1994,).

Además de estas simulaciones existen otros programas que se pueden utilizar, inclusive el

programas de computo Excel provee herramientas para realizar el análisis financiero y de

sensibilidad.

3.5. Criterios preliminares para la identificación del proyecto de un

gasificador (Quaak et. al., 1999).

Las experiencias que se obtuvieron en la Segunda Guerra Mundial, así como también los

proyectos desarrollados en varios países del mundo demuestran que bajo ciertas

condiciones, el gas de madera puede sustituir a combustibles fósiles o en este caso hacer

autosustentable a una empresa en su consumo de electricidad. Sin embargo, esto no

significa que la gasificación de biomasa es una alternativa técnica, económica, ecológica o

socialmente factible frente a combustibles fósiles bajo cualquier circunstancia (Quaak et.

al., 1999).

Ya en 1999 había indicadores preliminares sobre la factibilidad para establecer los

gasificadores de biomasa como alternativa a los motores que utilizan combustibles fósiles

para la generación de energía eléctrica y contiene criterios específicos a responder para

identificar la potencialidad de instalar un gasificador de biomasa (Figura 17 y 18), debe

aclarase que en 1999 cuando se establecieron dichos criterios base, el precio del petróleo

oscilaba en los US$ 18/barril o US$ 120/Ton, los anterior arrojó en ese entonces resultados

a favor de los combustibles fósiles, actualmente (4/sept/2007) la mezcla mexicana cotiza en

US$63.13/ barril o US$ 441.91/Ton (www.google.com), bajo estas circunstancias por

lógica la tendencia en contra de la biomasa debería revertirse (Quaak et. al., 1999).

Page 97: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

82

Figura. 17: Árbol de decisiones para proyectos de gasificadores de biomasa a pequeña escala.

Page 98: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

83

Figura 18: Árbol de decisiones para proyectos de gasificadores de biomasa a pequeña escala

(continuación página anterior)

Page 99: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

84

4. METODOLOGIA.

4.1. Materiales.

Para la realización de este proyecto como estudio de caso, fue tomada como base la

empresa forestal Servicios Especializados Forestales, S.A. de CV., parte del Grupo

Proplanse, dedicado al cultivo, desarrollo, transformación y distribución de productos

maderables. El planteamiento inicial es utilizar los subproductos, caso concreto, el aserrín

que se genera en cantidad importante y que puede ser utilizado para alimentar el gasificador

de lecho fluidizado.

Los materiales proporcionados por la empresa para la realización del proyecto, fueron los

siguientes:

Inventario de motores existentes en el aserradero,

Datos históricos de consumo y costos de electricidad,

Planos del aserradero que contemplan en Lay-Out actual de la empresa.

Estudios realizados sobre la distribución de productos

Coeficientes de aserrío por especies que se asierran o coeficiente de aserrío

de la especie de mayor importancia que se asierra en el aserradero.

Los materiales necesarios para el análisis de información y arrojo de resultados son los

siguientes:

Computadora de escritorio y portátil.

Servicio de conexión a Internet

Llamadas telefónicas.

Papelería

Page 100: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

85

Los programas informáticos que fueron utilizados durante el desarrollo de este trabajo:

Microsoft office (Word, Excel)

Autocad 2004

En cuanto a material bibliográfico necesario para el desarrollo de la tesis, se requirió:

Acceso al acervo bibliográfico de la biblioteca de la División de Ciencias

Forestales.

Literatura sobre temas de gasificación de biomasa y evaluación financiera:

4.2. Métodos.

Para realizar el presente trabajo se establecieron cuatro etapas, se tomaron como referencias

los métodos utilizados por Quakk et.al. (1999), FAO (1993), Gutiérrez (2004) y Sánchez

(2004).

La primera etapa sugerida por Quaak et.al. (1999), Gutiérrez (2004) y Sánchez (2004)

consistió en hacer una revisión bibliográfica de la situación energética mundial y nacional,

teoría de la gasificación, costos de los gasificadores en el mundo y sobre los indicadores

más importantes que con lleva una evaluación financiera.

La segunda etapa realizada se basó en lo descrito por FAO (1993) y la metodología

utilizada por Gutiérrez (2004) que consistió en seguir los puntos importantes para la

selección del gasificador, para lo cual se utilizaron los elementos que se describen en la

publicación FAO (1993) sobre gasificación de biomasa y sobre los aspectos que se cubren

en el proyecto FONDEF desarrollado por Gutiérrez (2004) ”Desarrollo de un reactor

molecular para la generación de energía a partir de biomasa a pequeña y mediana escala”

que se encuentra actualmente en operación por la Universidad de Chile.

Page 101: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

86

La tercer etapa consistió en obtener la cotización con empresas internacionales que

manufacturen equipos para la gasificación de biomasa, ya que en México no hay empresas

que se dediquen a la fabricación de estos equipos y se tomaron los criterios preliminares

que debe contener la cotización publicados por Quaak et,al.(1999) y que son vitales para

determinar la viabilidad de realizar el proyecto y la instalación de un gasificador de

biomasa.

La cuarta etapa es la elaboración del estudio de factibilidad financiera, en la cual se utilizó

la propuesta del Centro de Desarrollo Agroempresarial de la Universidad Autónoma

Chapingo (2007) que consiste en hojas de cálculo desarrolladas especialmente para

evaluaciones financieras de proyectos de inversión, también se utilizó el método realizado

por Sánchez (2004) y se calcularon todos los elementos necesarios de las principales

variables que se necesitan para la toma de decisiones en un proyecto de inversión como

son: TIR, VAN, y RC/B.

Page 102: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

87

5. RESULTADOS.

Los aserraderos generan subproductos (costeras, tiras, recortes, aserrín) susceptibles de ser

utilizados para el proceso de gasificación y que actualmente no son utilizados en forma

adecuada o no le dan un valor agregado a estos productos por considerarlos desperdicios

5.1. Caracterización de la empresa.

5.1.1. Macrolocalización.

El aserradero se ubica en el municipio Emiliano Zapata en el estado de Tabasco, México, el

Anexo 1 presenta una perspectiva de la ubicación del Municipio dentro del Estado. La

dirección oficial del aserradero es: “LA BONITA” Km. 4.7 de la Carretera Villa hermosa-

Escárcega Entronque E. Zapata. Emiliano Zapata, C. P. 85992 Estado de Tabasco. México

5.1.2. Microlocalización.

El Anexo 2 muestra el plano del predio donde se ubica el aserradero, el Anexo 3 amplia la

visión de las instalaciones y áreas del aserradero.

5.1.3. Historia de la Empresa.

Servicios Especializados Forestales, S.A. de CV. (Seresfo) es una empresa legalmente

constituida de conformidad a las leyes de los Estados Unidos Mexicanos, forma parte del

Grupo Proplanse, grupo de empresas dedicadas al cultivo, desarrollo, transformación y

distribución de productos maderables (Calzada, 2007).

Cuenta con plantaciones de tres especies distintas de Eucalipto de semillas seleccionadas

provenientes de Brasil, E. Grandis spp, E. Urophylla spp y E. Urograndis spp. Así como

también Cedrela odorata, Swietenia macrophylla, Gmelina arborea, y Ceiba pentandra.

Page 103: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

88

Cuenta con un vivero con una capacidad de producción de 1.8 millones de plantas al año,

todas las labores de preparación de la tierra son mecanizadas y la gran mayoría se realizan

con maquinaria y equipo propiedad de la misma empresa.

Originalmente estas plantaciones fueron hechas con objetivo de producir madera para

celulósicos; sin embargo, con la administración actual se está buscando que: mediante el

proceso de aserrío se dé un mayor valor agregado a la madera en trocería de sus

plantaciones.

A finales del 2004, el Consejo de Administración aprobó la instalación de un aserradero

para industrializar la madera en trocería obtenida de sus plantaciones y así otorgarle el

mayor valor agregado a la trocería.

En la actualidad la empresa cuenta con una superficie de plantaciones de 3,775.00

hectáreas, cumpliendo con las leyes y normas vigentes (Calzada, 2007).

5.2. Cuantificación de variables utilizadas en la selección del gasificador.

5.2.1. Disponibilidad de Materia prima para el gasificador.

El Departamento Técnico que realiza el manejo de las plantaciones de la empresa,

determinó los parámetros de incremento que tienen las diferentes especies, obteniéndose los

incrementos maderables por especie (Cuadro 19); lo que permite calcular la capacidad

volumétrica de materia prima para abastecer éste proyecto de gasificación de biomasa. La

capacidad instalada del aserradero considerando las características de la trocería de

eucalipto, inicialmente se planteó para la transformación de 70 m3 rollo / turno a 14,000

Pt/turno siendo un consumo de trocería de 20,000.00 m3 rollo / año (Calzada, 2007).

Page 104: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

89

Cuadro 19: Incrementos maderables por especie

Especie

Superficie

plantada

Has.

ICA m3/rollo/año

Productos

Primarios

Productos

Secundarios

Puntas y

ramas m3/rta/ha/a m3/rta/a

Caoba 210.630 15.000 3,159.450 1,579.725 947.835 631.890

Cedro 72.880 15.000 1,093.200 546.600 327.960 218.640

Ceiba 195.100 23.000 4,487.300 2,243.650 1,346.190 897.460

Melina 561.770 28.000 15,729.560 7,864.780 4,718.868 3,145.912

Eucalipto 2,735.340 27.000 73,854.180 36,927.090 22,156.254 14,770.836

Total 3,775.720 49,161.845 29,497.107 19,664.738

Fuente: Calzada, 2007

La distribución de productos planteada (Cuadro 20) se asignó de acuerdo a la

conformación del árbol y se estableció una media promedio para las plantaciones que posee

la empresa.

Cuadro 20: Distribución de productos promedio de la trocería disponible para el

aserradero

Producto % Unidad

Trocería productos primarios 50 m3/rollo

Trocería productos secundarios 30 m3/rollo

Puntas y ramas 20 m3/rollo

Fuente: Calzada , 2007

El abastecimiento de productos primarios para el aserradero de la empresa consiste en

trozas de caoba, cedro, ceiba, melina y principalmente eucalipto (Cuadro 21) Para

productos secundarios se envían trozas de caoba, ceiba y principalmente eucalipto.

Page 105: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

90

Cuadro 21: Materia prima enviada para la industria del aserrío

Especie Productos Primarios

m3 r/año

Productos Secundarios

m3 r/año

Caoba 1,579.725 947.835

Cedro 546.600 327.960

Ceiba 2,243.650

Melina 7,864.780

Eucalipto 36,927.090

Subtotal 49,161.845 1,275.795

Total m3r/año 50,437.640

Total m3r/mes 4203.13

Fuente: Calzada, 2007

5.2.1.1. Balance de materiales.

En México no se tiene la experiencia en balance de materiales para eucalipto, sin embargo

se reportan diferentes coeficientes de aprovechamiento en diversos países, por ejemplo en

Uruguay el coeficiente de aserrío en la preparación de piezas para parket con trocería de

Eucalyptus globulus se calculó en un 68.4%. Otro caso en Uruguay el coeficiente de aserrío

de trozas de Eucalyptus camadulensis y E. umbrella, el primero utilizado para durmientes y

el segundo para varillas de alambrado, Para el caso de durmientes sin contabilizar el

material utilizable residual el coeficiente de aserrío oscilo en un 30% (Para diámetros de 30

a 35 cm) y para varillas de alambrado el coeficiente de aserrío resultó ser de 49.4%. Para

Zambia se reporta un coeficiente de rendimiento de 54% en un aserradero integrado con

sierras múltiples y que manufactura Eucalyptus grandis con diámetros entre 15 y 35 cm. El

porcentaje restante no correspondientes al coeficiente de aserrío en todos los casos

anteriores se distribuye en costeras, orillas, aserrín y corteza (Piedra, 1995).

El porcentaje de subproductos (aserrín, costeras, orillas y corteza) obtenido en la industria

del aserrío varía de acuerdo a la especie, al elemento de corte, maquinaria utilizada, calidad

Page 106: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

91

de la troza, diagrama de corte, diámetro de la troza, etc. Para ejemplificar, en el caso de

México la disponibilidad de materia prima para el proceso de gasificación se presenta

(Figura 18) el Balance de materiales elaborado para tres especies de pino (Pinus

douglasiana, P.tennifolia, P.oocarpa) (Sánchez, 2004).

Fuente: Piedra, 1995

Figura 19: Balance de materiales para Pinus douglasiana, P. tennifolia y P. oocarpa

A partir de la Figura 19 y con la finalidad de determinar la disponibilidad de materia prima

se puede extraer la siguiente información:

1. En total se puede concluir que se cuenta con un 34.76% de subproductos disponibles

(aserrín, costeras, orillas, corteza) para un proceso de gasificación de biomasa de

acuerdo a la información del anterior Balance de Materiales.

Se tiene que considerar también que la corteza no se incluye en su totalidad dentro de un

proceso de gasificación ya que contiene componentes que afectan un tanto la calidad del

Page 107: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

92

gas a obtener. Sin embargo, en varios países se utiliza corteza para el mismo proceso pero

en cantidades reducidas.

5.2.1.2. Materia prima disponible para gasificar.

Se debe tomar en cuenta que para determinar el volumen de subproductos generados en el

proceso de aserrío, se utilizó el diagrama de corte más utilizado en el aserradero. Además

de considerar el diámetro promedio de trozas, resultando ser para esta empresa promedio de

27 cm. Por lo tanto, con base en este diámetro se realizó el dibujo del diagrama de corte

auxiliándose del programa Autocad versión 2004. De esta forma, las piezas se dibujaron en

un plano bidimensional correspondiente a una de las caras transversales de la troza,

obteniéndose la siguiente distribución de productos que se presenta en la Figura 20.

Page 108: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

93

1 Centro de 4 pulgadas 10.15 cm

2 Costeras de 1.505mm 3.01

6 Tablas para desorillar 11.43

8 Cortes de 3 mm 2.40

27.00 cm

3"*4"*8´

3/4"*4"*8´

3/4"*4"*8´

3/4"*4"*8´

3/4"*4"*8´

3/4"*4"*8´

3/4"*4"*8´

3/4"*4"*8´

3/4"*4"*8´

3/4

"*8"*

3/4

"*6"*

3/4

"*4"*

3/4

"*8"*

3/4

"*6"*

3/4

"*4"*

Fuente: Calzada, 2007

Figura 20: Diagrama de corte más usual en el aserradero (despiece).

Con el diagrama de corte (Figura 20) se obtuvo una distribución que se desglosa en el

Cuadro 22.

Page 109: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

94

Cuadro 22: Productos obtenidos con el diagrama de corte

Productos diagrama de corte Medida Comercial Cantidad Superficie total (m2) Porcentaje de la superficie

Tablas

3/4"*4"*8' 10 0.019 33.33

3/4"*6"*8' 2 0.0058 10.18

3/4"*8"*8' 2 0.0078 13.68

Polín 3"*4"*8' 1 0.0077 13.51

Costeras 2 0.0026 4.56

Tiras 12 0.004 7.02

Total 0.0469 82.28

La superficie obtenida para el aserrín, se obtuvo por diferencia de superficies, es decir a la

superficie de la cara transversal de 27 cm de diámetro, se le resto la superficie de los

productos obtenidos descritos en el Cuadro 22. Por lo tanto, el porcentaje correspondiente

de aserrín haciende a un 17. 72% (Cuadro 23) del total de madera que se asierra

diariamente en el aserradero. El porcentaje anterior es una aproximación, ya que como se

ha mencionado anteriormente el coeficiente de aprovechamiento varía por diversas causas.

Para los procesos de gasificación de biomasa, se utiliza costeras, tiras, recortes y aserrín, los

primeros tres deben pasar por un proceso de astillado para poder ser introducidos al

gasificador con la finalidad de hacer eficiente la conversión del porcentaje neto

aprovechable (Gutiérrez, 2004; FAO, 1993).

Cuadro 23: Superficies obtenidas a partir del diagrama de corte.

Troza Superficie m2 %

Diámetro 27 cm 0.057 100

Superficie productos 0.0469 82.28

Superficie Aserrín 0.0101 17.72

Para cuantificar la materia prima para el gasificador, se deben desglosar los subproductos

que muchas veces son considerados como desperdicio, por lo tanto, en este caso el

porcentaje de material disponible (Cuadro 24) para un proceso de gasificación de biomasa

Page 110: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

95

es de alrededor del 30% del volumen de productos primarios que ingresan al aserradero y

que se asierra con el diagrama de corte de la Figura 20.

Cuadro 24: Porcentaje de materia prima disponible para gasificar proveniente de

productos primarios.

Materia prima %

Costeras 4.56

Tiras 7.02

Aserrín 17.72

Total 29.30

Si se utiliza la información de la cantidad de metros cúbicos rollo de las dos especies más

importantes que son destinados para productos primarios y se aplica el porcentaje de

subproductos obtenidos mediante el diagrama de corte más usual se obtiene un total de 7

mil 937 metros cúbicos de aserrín disponible (Cuadro 25).

Cuadro 25: Cantidad de materia prima disponible utilizando las dos especies más

importantes.

Especie

Productos Primarios

m3 r/año

Costeras

m3 /año

Tiras

m3 /año

Aserrín

m3 /año

Melina 7 864.78 358.63 552.11 1 393.64

Eucalipto 36,927.090 1683.87 2 592.28 6 543.48

Total año 2 042.50 3 144.39 7 937.12

Otra variable a determinar es el peso del aserrín por lo tanto, para calcular el peso del

aserrín de eucalipto partiendo del volumen obtenido en el Cuadro 25 se utilizó la siguiente

fórmula:

Page 111: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

96

Peso de la madera= peso anhidro de la madera + peso del agua

Peso del madera = 500 kg/m3 + (20% Peso anhidro de la madera)

Peso del madera = 500 kg/m3 + 100 kg/m

3

Peso del madera = 600 kg/m3

Para el caso de la melina se utiliza la misma expresión:

Peso de la madera = peso anhidro de la madera + peso del agua

Peso de la madera = 400 kg/m3 + (20% Peso anhidro de la madera)

Peso de la madera = 400 kg/m3 + 80 kg/m

3

Peso de la madera = 480 kg/m3

Los pesos anhidros se obtuvieron de tablas proporcionadas por el Ing. Gonzalo Novelo1.

Del cálculo anterior se desglosa el Cuadro 26 donde se hace la conversión de los metros

cúbicos de aserrín disponible a kilogramos.

Cuadro 26: Equivalencia de metros cúbicos de aserrín a toneladas.

Especie Aserrín

m3/año

Aserrín

Ton/año

Ceiba 1393.64 6 68.95

Eucalipto 6 543.48 3 926.09

Total año 6 941.05 4 595. 04

5.2.2. Cálculo de horas totales a trabajar por el gasificador.

Los gasificadores de biomasa son capaces de trabajar las 24 horas los 365 días del año, pero

es necesario especificar el número de horas que suministrará energía al aserradero para sus

operaciones cotidianas, el cálculo se derivó de la siguiente información:

1 Profesor de la materia de física de la madera de la Universidad Autónoma Chapingo.

Page 112: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

97

El aserradero opera de lunes a viernes diez horas diarias, los sábados opera solamente la

mitad del día, es decir, cinco horas de trabajo. El periodo vacacional comprende los tres

días principales de guardar correspondientes a la semana santa, siete días de fin de año y

sólo se otorgan cuatro medios días de trabajo al año por concepto de fechas importantes a

nivel nacional o regional.

El Cuadro 27. Resume las horas totales necesarias que debe abastecer de energía el

gasificador al aserradero.

Cuadro 27: Horas de trabajo del aserradero por año

Concepto Horas/día día/año Total

horas

Días completos de trabajo 10 277 2770

Medio día de trabajo 5 30 150

Total 2920

Por diferencia se obtuvo el total de horas posibles para vender electricidad (Cuadro 28) a

la Comisión Federal de Electricidad, como se puede demostrar en dicho cuadro, el uso del

gasificador exclusivamente para el aserradero asciende al 33.33% del total de horas

correspondientes a un año, según datos del fabricante se considera un 2 % de tiempo al año

para retiro de cenizas y residuos, además un 3% para mantenimiento del motor e

imprevistos generales por falla del equipo o falta de suministro de materia prima, quedando

un 61.67% de horas libres del total de horas que tiene un año para que el gasificador trabaje

suministrando energía a poblaciones cercanas al aserradero.

Cuadro 28: Desglose de horas por posible actividad del gasificador.

Concepto Total horas %

Horas trabajo aserradero 2920 33.33%

Mantenimiento, imprevistos, retirada de cenizas 438 5%

Horas posibles de venta 5402 61.67%

Año 8760 100.00%

Page 113: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

98

El fabricante refiere que el gasificador consume alrededor de 998 kg de aserrín y astilla por

hora de trabajo, el consumo referido genera el Cuadro 29 donde se desglosa la cantidad de

aserrín necesario para abastecer de energía las operaciones del aserradero y la cantidad de

aserrín necesario para que el gasificador genere electricidad para vender electricidad a CFE.

Cuadro 29: Horas de trabajo y consumo equivalente de aserrín

Concepto Total horas

Aserrín a

consumir

(Ton)

Horas trabajo aserradero 2920 2 914.160

Horas posibles de venta 5402 5 391.196

Año 8 322 8 305.356

El aserrín que genera la empresa con las dos especies más importantes que se asierran cubre

el 100% de las horas de trabajo que se necesita para autogeneración de electricidad, sin

embargo, si se desea vender electricidad a CFE con el aserrín sobrante sólo se cubriría el

31% del total de las horas disponibles para dicho fin, el 70% restante se podría cubrir con

los residuos generados en los aprovechamientos forestales de las plantaciones con las que

cuenta la empresa, es decir, el aserrín de las otras especies que trabaja el aserradero

5.2.3. Requerimientos de potencia del aserradero.

Para determinar la energía eléctrica necesaria para el funcionamiento de las máquinas del

aserradero, el cálculo se basó en un inventario realizado en noviembre del 2006, donde se

levantaron datos (HP, Voltaje, Intensidad ) de las placas de los motores de todas las

máquinas utilizadas en ambas líneas de producción (Calzada, 2007). Para el cálculo del

requerimiento se consideró la Eficiencia (e) de los motores eléctricos de transformación de

energía eléctrica a energía mecánica en un 85 % (Almengor, 2005) por lo que los cálculos

para la determinación de la Potencia de entrada (Pe) en watt/hora se basó en la siguiente

expresión:

Page 114: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

99

Pe= (Ps * 748)/ e

Aumentar tamaño

Pe: Potencia de entrada (watts).

Ps: Potencia de salida (HP)

e: eficiencia del motor

El cálculo de potencia (Cuadro 30) se hizo por línea de producción (Línea 1 y Línea 2), se

cuantificaron los motores del taller de afilado, motores de las bandas de transporte de

aserrín de ambas líneas, de las máquinas de corte y del equipo extraordinario (Calzada,

2007).

Debe aclararse que la potencia requerida para la iluminación del aserradero y energía

necesaria para las oficinas no fue determinada, ya que el inventario no cuenta con tal

información.

Cuadro 30: Requerimientos de potencia del aserradero por área de trabajo.

Como se presenta en el Cuadro 30 se obtuvo un requerimiento de potencia de 616. 176

kW/h necesario para el funcionamiento de la maquinaria existente en el aserradero.

Área Pe (kW/h) Línea 1 161.656

Línea 2 315.040

Taller de afilado 7.480

Bandas

transportadoras

Línea 1

9.240

Bandas

transportadoras

Línea 2

8.360

Maquinaria de corte 96.800

Equipo

Extraordinario 17.600

Total 616.176

Page 115: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

100

El requerimiento anterior, partió del supuesto que toda la maquinaría se encuentra

funcionando al mismo tiempo, aunque se sabe que esto no sucede en el aserradero debido a

la dinámica de trabajo, existe maquinaría por ejemplo en el área de afilado y equipo

extraordinario que no se ocupa en la totalidad de las horas de trabajo, por lo tanto, se

calcula que un 90 % (555. 084 kW/h) del requerimiento total es el utilizado.

5.3. Selección del equipo para el proceso de gasificación de biomasa.

Para la selección del equipo de gasificación se retomaron los aspectos más importantes

encontrados en la revisión bibliográfica, principalmente los reportados por Gutiérrez (2004)

y FAO (1993), el Cuadro 31 presenta los aspectos más importantes que se consideran al

momento de la elección.

Cuadro 31: Parámetros base para la selección del equipo adecuado para el

Gasificador de Lecho fluidizado.

Criterio Subcriterio Parámetro Parámetro deseado

Combustible: Madera (Aserrín) Aserrín

Contenido energético 3500-4500 Kcal.

Contenido de humedad 80 % < 20%

Materias volátiles

Contenido de cenizas y

composición química

Reactividad ------------ ------------

Tamaño y distribución < 1 mm

Densidad aparente 0.45 gr/cm3

Propiedades de

carbonización

Capacidad de procesamiento 1-100 Mw 750 Kw

Calidad del gas a obtener baja en alquitranes

Cantidad de energía a

abastecer 616.176 kw/h 750 kw/h

Fuente: FAO, 1993

Page 116: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

101

Tomando como base los criterios anteriores y con la revisión bibliográfica realizada sobre

lo distintos tipos de gasificadores existentes se puede comparar los equipos y hacer una

elección del gasificador a utilizar. En este sentido, los equipos gasificadores tipo downdraft

son capaces de generar la energía necesaria para el aserradero, ya que su capacidad máxima

de generación de electricidad es de hasta 1 Mw, su inconveniente principal es que la

disponibilidad de materia prima (astillas) es baja en comparación al volumen de aserrín que

se genera, y este gasificador no es apto para la utilización de aserrín como materia prima

para el proceso de gasificación.

Los gasificadores tipo downdraft son capaces de procesar astillas de madera con un

volumen mínimo de hasta 10 dm3 por lo que el aserrín que es el principal material del que

se dispone no es apto para estos gasificadores (Gutiérrez, 2004).

Como se pudo determinar anteriormente mediante la utilización el análisis del diagrama de

corte, el aserrín es la materia prima disponible en forma mayoritaria para la generación de

electricidad (17%), además que se está convirtiéndose en un problema para el aserradero

por el espacio que ocupa, debido a que no se tiene un uso especifico para tal cantidad de

material.

Los gasificadores de madera de lecho fluidizado son los gasificadores aptos para el

consumo de aserrín, son capaces de generar de 1 Mw a 100 Mw, razones por lo cual se

eligió.

5.4. Cotización del equipo.

Con base en la Potencia de entrada kW/h necesaria para la operación de los motores,

tiempo total de trabajo de las máquinas, cantidad y tipo de subproducto principal que es

generado por el aserradero para poder ser utilizado en el proceso la gasificación, se pidió la

cotización del equipo a empresas extranjeras ya que en México no se cuenta con empresas

proveedoras de este equipo. Se obtuvo respuesta de dos empresas, pero una de ellas sólo se

Page 117: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

102

dedica a la venta de equipos gasificadores para la generación de calor a pequeña escala y no

para la generación de energía eléctrica.

5.4.1. Descripción de la Empresa proveedora.

La empresa proveedora tiene la razón social “International Innovations Incorporated”, con

domicilio en 1128 Max Gray Road, Plainfield, Vermont, 05667, U.S.A.

5.4.2. Historia de la empresa.

International Innovations Incorporated (3i) es una compañía privada internacional que lleva

más de tres décadas en la investigación, fabricación, experimentación y comercialización

de sistemas alternos de generación de energía, asociados con tecnologías de Australia,

Nueva Zelanda, Estados Unidos y Canadá.

Jack Humphries es el padre de “Powerhearth” y vicepresidente de planeación, fabricación y

funcionamiento de la empresa, construyó su primer sistema de gasificación comercial en

1972 en Nueva Zelanda y ha logrado enviar el sistema de gasificación alrededor del mundo.

Su similar, industrias AB, ha sido fabricadora de motores exclusivamente para gas por tres

generaciones. Actualmente los motores pueden ser alimentados por una gran variedad de

gases (metano, etano, gras producido y LPG). AB está certificada como una empresa

fabricadora de motores de más de tres mil caballos de fuerza (hp) y alternadores de más de

nueve megawatts.

La calidad de cada uno de sus sistemas producidos le hace fácil proporcionar sin "ningún

riesgo" una garantía de funcionamiento y un soporte total del “ Powerhearth” y sus

complementos.

Page 118: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

103

Después de 35 años de experiencia en la comercialización, operación y construcción de

gasificadores hacen que la empresa esté calificada en la producción de gas para motores

independientes

5.4.3. Propuesta presentadas por la empresa 3i (International Innovations

Incorporated).

Basada en la información de los requerimientos de potencia del aserradero, 3i envió una

propuesta para armar e instalar completamente el modelo “Powerheart 750”, es un

gasificador que es capaz de generar hasta 750 Kwel/h

5.4.4. Componentes mayores del “Powerhearth 750”.

5.4.4.1. Sistema automático de alimentación de materia prima.

Es un sistema que facilita el transporte de la materia prima a la cámara de torrificación,

posteriormente el combustible pasa a la caja de medición de suministro del “Powerhearth”

según sus especificaciones técnicas de diseño.

El sistema transportará con mayor facilidad la materia prima desde el patio hasta el la caja

de medición que suministra al “Powerhearth”. La entrega de materia prima al gasificador se

controla por medio del sistema automatizado o manual, y este puede ser anulado o

manejado desde algún punto de transferencia o desde algún otro escenario alterno.

5.4.4.2. Motor alternador.

Motor con modo de operación-diesel o gasolina determinado por el fabricante. Será

alimentado por el gas producido. Los motores tendrán un rendimiento del 80% del voltaje-

amperaje y fase a los 750 Kwel de potencia, especificado. Los rendimientos se alinearán por

medio del tablero de control y sistemas de dirección del “Powerhearth”.

Page 119: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

104

Se arma e instala un sistema que modelará la densidad, capacidad y tamaño del aserrín que

se considere adecuado para el gasificador. El modelo seleccionado para el sistema es el de

Warren Baerg o Sistema de dirección API.

Los residuos de madera (astillas) y aserrín alimentarán al gasificador de biomasa de manera

automática, produciendo una cantidad de gas suficiente para operar el motor-alternador de

acuerdo a los requerimientos específicos de diseño, incorporando un sistema de

recuperación de calor diseñado para el secado de la materia prima en el torrificador.

El “Powerhearth” será equipado con un tablero calibrado y acoplado a sensores de control

que proveerán monitoreo a distancia, con el objetivo de controlarlo desde una cabina de

control, celular o internet.

Los sistemas de la planta de energía “Powerhearth” deberá estar acorde con todos los

estándares, reglas, leyes y regulaciones a nivel Federal, Estatal y Local perfiladas en las

especificaciones.

5.4.4.3. Componentes Auxiliares.

Una vez armada e instalada por completo la planta de gasificación “Powerherarth” y el

sistema automatizado de control proveerá monitoreo en tiempo real de todas las actividades

de la planta de energía, aunque también se permitirá el control manual de apagado y

encendido.

El sistema reunirá y guardará los datos de los puntos críticos del proceso del gasificador,

estos datos estarán disponibles en el sistema o serán removidos través del sistema de

transferencia de datos a distancia.

La operación y control de datos será derivada de un arreglo de sensores que serán incluidos

dentro del proceso, el monitoreo de temperatura del gas será en puntos específicos,

Page 120: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

105

teniendo un rango de medición comprendido desde la temperatura ambiental hasta un

exceso de 1 200 °C.

El contendido de humedad y la velocidad de flujo a través del sistema será monitoreado y

controlado usando la temperatura y humedad relativa ambas sondeadas en serie y

almacenadas en bases de datos por el sistema de control.

Todos los movimientos de la materia prima serán monitoreados y controlados por un

arreglo de sensores de contacto y movimiento. El sistema puede ser detenido o anulado

desde algún punto de control que se encuentran a lo largo de la ruta del proceso de

gasificación.

Los sistemas de operación, apagado y encendido de todos los componentes incluyendo

motores, ventiladores, quemadores, flujo del gas, válvulas de estado, temperatura ambiental

y del flujo así como también los sistemas de monitoreo de salidas, pueden ser controladas

por una cabina de control, celular o vía internet. Cuando se desee, alguno o todos los

componentes individuales del sistema pueden ser manipulados o apagados manualmente o

ya sea que se utilice la conexión vía internet o por celular.

El acceso a la zona térmica del gasificador “Powerhearth” será bloqueada y será colocada

una alarma, la cual estará aislada del sistema normal de operación y solamente se tendrá

acceso por medio de un modo denominado “protocolo de acceso observado”. Asimismo,

los sistemas de acceso al gasificador serán a través de escaleras de mano previamente

aseguradas de forma correcta a modo de evitar cualquier accidente.

La ceniza se removerá automáticamente y de manera continua, sin embargo, también pude

ser retirada de forma manual. El acceso a la caja de ceniza, depósitos y espacios

relacionados a esta área serán protegidos por células fotoeléctricas y sensores de contacto,

de tal forma que la intromisión a esta área causará la activación de dos alarmas, una de

sonido instalada en el gasificador y la otra instalada en el cuarto de control. De esta forma,

Page 121: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

106

se causará una parada instantánea del sistema por el teléfono celular designado a la planta

de gasificación.

Todos los datos serán monitoreados en el cuarto de control por el sistema de adquisición y

se tendrá un desplegado continúo de datos. De esta forma, los parámetros de salida de todos

los sensores serán desplegados simultáneamente. Sin embargo, para la apropiada lectura de

los datos de salida, se tendrán los límites máximos y mínimos programados dentro de la

base de datos. Así, cuando los límites sean sobrepasados un controlador activará una alarma

de sonido y los datos obtenidos automáticamente activaran una marcación preprogramada

que notificará al personal apropiado para que ordene tomar la acción correctiva necesaria,

además de que todos los datos serán guardados y estarán disponibles en el sistema para una

evaluación diagnostica posterior.

De esta forma, todos los sensores de control y dispositivos descritos anteriormente están

excedidos de los estándares conocidos y establecidos para la industria de aplicaciones

similares en el mundo, y están garantizadas para ser compatibles con sistemas de control

similares.

5.4.4.4. Sistema de limpieza del gas.

La planta de gasificación incluye un sistema de limpieza del gas que se produce, el sistema

está conectado en línea con el gasificador y es utilizado para remover las partículas que

provienen de la producción del gas. El sistema es divido en dos etapas “secas” de limpieza.

El sistema es garantizado de fábrica con un cambio y limpieza de tejidos en un periodo de

dos a tres años (esto es dependiendo de la garantía del fabricante)

5.4.4.5. Sistema de enfriamiento del gas.

El sistema de enfriamiento del gas producido, es utilizado para automáticamente enfriar la

temperatura del gas con la finalidad de habilitarlo a una temperatura optima para la válvula

Page 122: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

107

estequiométrica del motor, de esta manera se asegura la correcta temperatura del

combustible y se garantiza una máxima operación y eficiencia del motor.

El sistema de enfriamiento emplea un ventilador de baja velocidad de cuatro a cinco watts

para mantener de forma automática el óptimo enfriamiento de gas.

5.4.4.6. Cuarto de Monitoreo Central.

El cuarto de monitoreo del sistema de gasificación se utiliza como salida de todos los datos

provenientes de los componentes mayores y auxiliares de la planta de gasificación. Los

datos pueden ser desplegados en forma general o individual en un monitor. Los datos que

fluyen del sistema también contienen alarmas en posiciones predeterminadas.

5.4.4.7. Diversos componentes auxiliares y servicios de soporte.

El proveedor considera en este rubro a todos los motores requeridos, ventiladores, tuberías,

aislantes, alarmas contra agentes extraños, ensambles, componentes de prueba,

componentes integrados, sistemas de prueba y supervisión, adiestramiento del operador y

encargado, paquete del operador, manuales de operación, manual de mantenimiento

preventivo, CD’s de operador, soporte en sitio y local, monitoreo a distancia y soporte

completo del funcionamiento y operación automática del sistema. Además del armado e

instalado de dispositivos eléctricos, instrumentos, paneles, alambrado, controles e

interruptores, monitores, alarmas y diversos componentes necesarios para el

funcionamiento apropiado del sistema.

Los equipos e instalaciones se encuentran o excederán los estándares existentes en el país y

los códigos locales descritos en las especificaciones. Las instalaciones serán realizadas por

el personal autorizado o calificado para cada componente. El personal local observará todos

los códigos, restricciones, regulaciones y leyes a los que están estrictamente adheridos

Page 123: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

108

Todas las instalaciones serán inspeccionadas por la autoridad competente que tenga la

jurisdicción para asegurar la satisfacción de los reglamentos, regulaciones y restricciones

según las especificaciones nacionales, estatales y locales.

5.4.5. Descripción del sistema de certificación.

Concluido el ensamble e instalación del gasificador, cada sistema del gasificador

“Powerhearth” deberá ser evaluado completamente, asegurando la integridad estructural del

sistema, análisis del gasificador, seguridad de funcionamiento, análisis del gas producido y

sus valores caloríficos (incluyendo pruebas a todos los elementos auxiliares). Cada prueba

debe supervisarse de forma independiente y certificar todos los resultados anotando cada

prueba, duración y resultados, de la forma siguiente:

Prueba 1: 24 horas sin parar. Integridad estructural y desempeño (goteras, etc.)

Prueba 2: 24 horas sin parar. Prueba y análisis del gas. Pruebas de ceniza, rango de

consumo y de flujo del gas, verificación de la prueba y ajustes.

Prueba 3: 1 000 horas sin parar, pruebas de funcionamiento incluyendo la carga del motor,

si se requiere.

Cada prueba que resulte exitosa recibirá una certificación por parte de la empresa,

reportando las diversas pruebas y resultados. Una copia de la prueba acompañara al

certificado del gasificador durante su viaje hasta su destino final. De esta forma, el

certificado original es parte de la documentación. Una copia es enviada al propietario y

vendedor para su aprobación antes de ser autorizado su embarque.

5.4.5.1. Prueba del motor y alternador.

Se realiza una prueba completa para verificar el funcionamiento del motor y alternador y

deberá certificarse su funcionamiento ya que cada motor es específicamente para el

Page 124: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

109

proyecto planteado. Durante las pruebas en la fábrica, cada motor es vinculado al

dinamómetro a través del manejo de un árbol de pruebas y es ligado a los siguientes

sensores:

1. Temperatura del agua.

2. Temperatura del agua después del enfriamiento (for separate circuit aftercoolers).

3. Presión del agua.

4. Presión del aceite.

5. Temperatura del aceite.

6. RPM del motor.

7. Tempertura de salida.

8. Presión del Turbo boost.

9. Temperatura del aire.

10. Presión del gas.

11. Delta T camisa de salida y entrada de agua.

12. Emisiones de salida.

13. Presión del gas combustible.

Para cada unidad se medirá y verificará su funcionamiento en los siguientes aspectos:

1. Ineficiencia a alta velocidad.

2. Ineficiencia a baja velocidad.

3. Medición de los parámetros de energía a los que fue vendido el gasificador.

4 Caballos de fuerza a carga completa y curva de caballos de fuerza.

5. Torque y curva del torque.

Cada unidad será examinada, se realizará un reporte completo por escrito y se guardarán el

número de serie del motor, numero de trabajadores y personas que llevaron acabo el

examen. Cada motor será probado por un periodo de ocho horas a carga completa.

Page 125: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

110

5.4.5.1.1. Certificación del motor y alternador.

La certificación contará con la siguiente información:

1. Prueba certificada de cromatografía y calorimetría del Gas.

2. Reacondicionamiento del certificado. Estos son completados por ITR verificando las

medidas reportadas en los informes.

3. Prueba certificada del motor.

4. Prueba certificada de la carga del motor/ alternador.

5. Certificado de funcionamiento eléctrico.

6. Seguridad certificada de la protección del motor.

7. Certificado de aceptación del cliente.

8. Certificado de responsabilidad y defectos.

5.4.6. Fases para la entrega del equipo.

La planta de gasificación se proporciona completamente, la cual incluye todos sus

componentes que han sido examinados, y después una serie de componentes que integraron

las pruebas ampliamente descritas.

Una vez terminado el periodo de operación y predeterminación, el sistema es apagado y

examinado y si es necesario reajustado de tal forma que logre alcanzar los parámetros

óptimos de funcionamiento.

En la entrega del gasificador, se realizarán las siguientes pruebas:

Prueba 1 - 24 horas sin parar, se verifican los valores de control e integración.

Prueba 2 - 100 horas Sin parar, el funcionamiento debe probar las especificaciones

requeridas por el cliente.

Page 126: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

111

Asimismo se incluirán dos dibujos del sistema con todas las especificaciones y

procedimientos de cómo fue construido.

Los operadores entrenados inician con la instalación del sistema, encendido y evolución del

proceso de acuerdo a lo especificado. Se promueve que los operadores que se encargarán de

la inspección del gasificador participen en todas las operaciones de ensamble. En cuanto a

la capacitación del operador, no será considerado completamente capacitado si esté no

participa en todas las fases encomendadas.

5.4.7. Garantía de funcionamiento.

El “Powerhearth” es un sistema de gasificación de biomasa, diseñado para convertir

biomasa combustible en gas. El gas puede ser utilizado en numerosas aplicaciones

incluyendo combustible para motores, quemadores y turbinas. Es un sistema automatizado,

que puede ser monitoreado y/o controlado manualmente o a distancia.

La correcta alimentación y manipulación del gasificador de acuerdo al manual de operador,

será garantía para producir un gas de calidad suficiente para generar la electricidad y/o

calor requerido.

El gasificador y sus componentes auxiliares están garantizados libre de defectos y

totalmente operable para realizar las operaciones encomendadas.

Como una expresión de confianza del fabricante, si dentro del primer año después de estar

funcionando y si el dueño y el fabricante están de acuerdo que el “Powerhearth” y el

Sistema Automatizado del “Powerhearth” no ha funcionado bajo las especificaciones

indicadas, el fabricante reparará o remplazará el defecto o fallo del componente a cuenta

del fabricante.

Se debe tomar nota que la garantía total de por vida no está relacionada con la garantía de

funcionamiento, de tal forma que también va dentro del funcionamiento encomendado.

Page 127: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

112

5.4.8. Precio y términos de venta del Powerhearth 750.

Como se describió anteriormente la empresa ofrece un proyecto integral, que incluye el

proyecto de ingeniería, servicios de planeación en el sitio y supervisión del proyecto, todo

integrado: Por un total de US $ 890 000 o su equivalente en moneda nacional, que en este

caso es de $ a 9, 576, 400.00.

5.4.8.1. Términos de venta.

Los términos de venta que propone la empresa International Innovations Incorporated,

están establecidos en los tres puntos siguientes:

1. La primera etapa, será en la ejecución y aceptación del contrato, en donde se

tendrá que entregar el 25% de la cantidad que ampara el contrato.

2. La segunda etapa será, el recibo y aceptación de la certificación del equipo

antes de embarcarlo, para lo cual se requerirá se entregue otro pago de 25% de la

cantidad que ampara el contrato.

3. La tercera etapa consiste en que una vez que ha sido concluido el trabajo se

realizará un balance del contrato después de haber hecho una auditoria, para

determinar si existe la aplicación de algún cargo o crédito adicional.

Por último mencionan que existe una parte de “aditamentos” para “propósitos

excepcionales” que se puede incluir y de ser así, tendrá que ser necesario revisarla antes de

aceptar la propuesta que anteriormente se describió.

Page 128: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

113

5.4.9. Obra civil e infraestructura necesaria.

De acuerdo con la literatura y las indicaciones del proveedor los gasificadores a nivel

mundial no necesitan de una infraestructura sofisticada para su instalación, es decir en

cuanto a protección a la lluvia, granizo, radiación solar, nevadas, etc. Se ha documentado

que un tejado de dos aguas es suficiente para proteger al equipo de los factores

anteriormente mencionados, se necesita de un espacio abierto con ventilación suficiente

para evitar posibles intoxicaciones por las emisiones de monóxido de carbono del

gasificador. Para el piso es necesario colocar un piso de concreto para darle una estabilidad

al gasificador, evitar encharcamientos de agua, accidentes y posibles daños por oxidación

de la planta de gasificación.

La superficie necesaria para el gasificador es de 128 m2 (8m. x 16m), lo anterior se basa en

la información proporcionada por el fabricante donde señala que esta área será suficiente

para el gasificador; ya que se instala en línea el sistema de enfriamiento y depuración del

gas ambos ocupan una longitud de ocho metros, el espacio que ocupa el motor y alternador

es de una longitud de tres metro, se adiciona un metro de longitud para las líneas de

seguridad en ambos extremos, en total es necesario una longitud doce metros.

Adicionalmente debe contemplarse el espacio para la cámara de torrificación, ya que este

sistema es el encargado de entregar la materia prima al gasificador, por lo que cuatro

metros adicionales de longitud son suficientes.

En cuanto al ancho del espacio, está basado en las dimensiones del gasificador y sus

elementos complementarios, ocupando 6.75 metros a lo cual debe sumarse la superficie

necesaria para las escaleras de acceso, en total se necesitan ocho metros de ancho para todo

el sistema.

En cuanto al sistema electrónico de monitoreo, esté se colocará dentro de los 128m2

destinados a todo el sistema, el fabricante será el encargado de decidir su ubicación.

Page 129: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

114

La altura del tejado se calcula en cuatro metros y considera que el gasificador y la torre de

torrificación estará libre de obstáculos.

La cotización hecha a la empresa BRISOL S.A. de. C.V. ubicada en el estado de Tlaxcala,

para la construcción de esta obra arrojó un costo de $ 61 100 pesos, esto incluye material,

mano de obra y diseño.

5.4.10. Operadores.

La compañía fabricante indica que para operar el gasificador no necesitan operadores

especializados, ya que está completamente automatizado y cuenta con alarmas para indicar

algún problema en el proceso o la intromisión de algún agente extraño dentro del área de

operación, tan solo se recomiendan realizar una inspección periódica en intervalos de ocho

a doce horas. Para asegurar el buen funcionamiento del equipo, se asignará una persona a

cargo para su constante vigilancia, considerando que estará de planta en el tablero de

monitoreo.

5.4.11. Mantenimiento.

Los fabricantes recomiendan para el equipo de gasificación un mantenimiento preventivo,

el cual incluye la revisión del aceite del motor y el estado del generador, además se

recomienda revisar el sistema de retiro de cenizas, lo anterior se realiza en alrededor de 30

minutos aproximadamente y se deberá realizar diariamente.

5.5. Impuesto por importación de maquinaria y equipo.

Para determinar el monto de los impuestos generados por importar el equipo de

gasificación de biomasa y equipos auxiliares, se solicitó una cotización a empresas

dedicadas a realizar este tipo de trámites. De acuerdo a la consulta realizada a la empresa

Corporativo Aduanal Premier S. C., con sede en la Ciudad de Veracruz., Veracruz, señaló

Page 130: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

115

que dentro de los costos que se generarían en la importación del equipo, se debe considerar

un contenedor, el cual será transportado vía mar, y los demás equipos importados desde

Estados Unidos, indicando al respecto, que en caso de que la importación la realice una

empresa privada la fracción arancelaria que la Ley de la Tarifa del Impuesto General de

Importación dice que este tipo de mercancías se manejará en la siguiente fracción F.A.

8405.10.99 ADVALOREM (ARANCEL) 15%, es decir el 15% del valor del producto

importado.

La información proporcionada por el fabricante que envió la cotización menciona que

partes del gasificador vendrán de Estados Unidos, Australia y algunas muy posiblemente de

México, por lo que el traslado del gasificador originará gastos adicionales por maniobra

aduanal y transporte, por lo tanto a sugerencia del agente aduanal se recomienda que se

agregue un 5% más sobre el valor de los equipos para cubrir los gastos de transporte,

maniobras y representación aduanal.

Para realizar la importación de los equipos, el despacho aduanal requiere la siguiente

información:

1. Acta constitutiva de la empresa.

2. Registro Federal del Contribuyente.

3. Alta del domicilio en hacienda.

4. Comprobante de domicilio.

5. Poder notarial de representación legal.

Para realizar la importación de los equipos el despacho aduanal requiere los siguientes

documentos:

1. Copia de la factura comercial.

2. Copia de la lista de empaque.

3. Conocimiento marítimo original (en caso de trasportarse vía marítima).

4. Certificado de origen original.

5. Permiso previo de importación emitido por la Secretaria de Economía.

Page 131: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

116

5.6. Evaluación financiera del proyecto.

5.6.1. Definición de la situación actual o sin proyecto.

El aserradero continúa consumiendo la electricidad suministrada por la Comisión Federal

de Electricidad, a corto plazo, esta situación no indica la inversión en activos que sean

cambiados en la renovación de los sistemas de cableado o en la contratación de un

transformador de mayor capacidad.

El aserrín producido continuará ocupando un gran espacio en la empresa y seguirá

vendiéndose a bajo costo a compradores locales para diversos usos, representando un

ingreso mínimo para la empresa.

5.6.2. Definición de la situación con proyecto.

El proyecto contempla utilizar los subproductos del aserradero como es el aserrín para la

generación de energía eléctrica a través del proceso de gasificación de biomasa con la

intención de sustituir el suministro eléctrico que actualmente la Comisión Federal de

Electricidad provee al aserradero.

Con lo anterior se prevé que el aserradero genere su propia energía necesaria para sus

procesos, quedándole como opción la posible venta de electricidad a Comisión Federal de

Electricidad durante las horas que no opera el aserradero para recuperar sus costos de

inversión

5.6.2.1. Descripción física y operativa del proyecto.

Como se calculó anteriormente en el apartado del proceso de gasificación de biomasa,

descrito en el apartado 3.2.1 y los componentes generales y específicos del gasificador de

biomasa que fue descrito en los apartados 3.2.4 y 4.4.4 , del presente trabajo,. el gasificador

de biomasa “Powerhearth 750” cubre las necesidades energéticas del aserradero, ya que

Page 132: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

117

tiene una capacidad de generar 750 kW-h de potencia, y además se tiene contemplado que

trabaje 2920 horas, tiemponecesario para abastecer de energía al aserradero en horas de

trabajo. No se tendrán problemas para abastecer la materia prima del gasificador ya que los

datos que arrojó el cálculo de materia prima indican autosuficiencia para su operación.

5.6.2.2. Determinación del importe de inversiones en activo fijo (Anexo 4).

La cotización de los equipos se realizaron en el mes de septiembre del 2007, además de

realizar varias consultas a personal de empresas fabricadoras de gasificadores de biomasa

vía Internet, consultores internacionales del Banco Mundial y profesores universitarios de

los Estados Unidos. Solo se obtuvo respuesta de dos empresas dedicadas a construir

gasificadores, uno de ellos se dedica a la construcción de gasificadores de biomasa con

fines de generación de energía eléctrica, la segunda empresa sólo produce equipos para

gasificación con fines de generación de energía calorífica.

En el Cuadro 32 se muestra el costo del gasificador el cual tiene un monto total de $USD

890 000.00, para la conversión a pesos mexicanos, se consideró como base a la cotización

del dólar del día 10 de octubre del 2007, estando la paridad establecida en 10.76 pesos

mexicanos por dólar americano.

En lo correspondiente al terreno se cotizó el costo por metro cuadrado, y se obtuvo una

diversidad de precios de acuerdo a la ubicación del terreno, aunque se trató de que los

terrenos cotizados estuvieran lo más cercanos al aserradero para tener un precio de

referencia más aproximado. Como resultado se obtuvo un precio de $ 50.00 pesos por

metro cuadrado, por lo tanto el costo de inversión por los metros cuadrados a utilizar

asciende a: $ 6 400.00 pesos.

Page 133: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

118

Cuadro 32: Resumen de la cotización y cálculo de inversión en activos fijos.

Concepto Proveedor Costo ($)

Equipo de gasificación. (Incluye

asesoría técnica en el proyecto de

ingeniería antes de la instalación,

instalación, capacitación, monitoreo

del sistema y garantía)

3i (International Innovations

Incorporated

1128 Max Gray Road

Plainfield, Vermont

05667

U.S.A.

9 576 400.00

Terreno 6 400.00

Acondicionamiento del terreno 25 600.00

Obra civil 37 500.00

Cabina de control 20 000.00

Imprevistos 1% ( porcentaje basado

en el total de activos invertidos) 96 609.00

Total 9 762 509.00

El cálculo de activos diferidos (estudio técnico, instalación del gasificador, capacitación del

personal, asesoría, certificación y puesta en marcha), no se incluyen en la cálculo de estos

activos (Cuadro 33 y Anexo 4) ya que el paquete que ofrece la compañía que cotizó el

gasificador incluye los activos diferidos antes mencionados. El único activo diferido

incluido en la cotización es el costo que se genera a partir de la tasa de importación

equivalente al 15% del valor del sistema de gasificación, en su totalidad este activo

asciende a $ 1 436 460.00 pesos y se agrega un 5% de imprevistos por concepto de

servicios de importación. Esto se debe a que los costos de transportación de los

componentes es variable de acuerdo a su origen.

Para los activos fijos y activos diferidos se consideró un periodo de inversión

correspondiente a un año (Anexo 5). El proyecto permite considerar este periodo

relativamente corto, para algunos casos se utiliza un periodo de dos años.

Page 134: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

119

Cuadro 33: Resumen de la cotización y cálculo de inversión en activos diferidos tasa y

servicios de importación.

Concepto Costo ($)

Tasa de importación 15%. (basado en

el precio de venta del gasificador)

1 436 460.00

Imprevistos por servicios de

importación 5% ( transporte,

movimiento en aduanas, basado en el

precio de venta del gasificador)

239 410.00

Total 1 915 280.00

5.6.2.3. Calculo de necesidades de inversión en capital de trabajo.

Además de las inversiones en activos fijos, se requiere capital de trabajo para poner en

funcionamiento la inversión realizada. Este cálculo establece una seguridad para que el

proyecto no se detenga o retrase, esto evitará condiciones adversas para el proyecto o

situaciones que comprometan su buen funcionamiento y rentabilidad.

Se considera que el aserradero ya cuenta con suficiente materia prima para el gasificador,

ya que ha acumulado una cantidad importante de aserrín durante el tiempo que ha trabajado

el aserradero, por lo que no es necesario comprarlo en otros aserraderos o industrias

cercanas.

En cuanto a la mano de obra que se encargará de la supervisión del gasificador, la empresa

cuenta con personal que puede ubicar fácilmente por un tiempo definido para la supervisión

del equipo, por lo que la empresa no requiere de la contratación de personal adicional.

El fabricante sugiere que una persona, ya sea el mismo encargado del área de producción o

cualquier otro subordinado a él, se encargue de las revisiones periódicas del gasificador,

por lo tanto, sólo se requiere la asignación de una tarea adicional al personal que supervise

el gasificador.

Page 135: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

120

Como el sistema cuenta con un dispositivo de alarma a distancia, el celular conectado al

sistema le notificará al encargado del desperfecto que exista en el gasificador. Con el

objetivo de verificar el correcto funcionamiento y por ser un equipo que no tiene

antecedentes de trabajo en México, se le asigna una persona para su inspección en el día

(Cuadro 34) el cálculo parte del sueldo normal de $ 100.00 pesos por día de trabajo, un día

de trabajo consta de 10 horas.

Cuadro 34: Capital de trabajo por concepto de mano de obra

Concepto Número de

horas/año

Costo por

hora ($) Total ($)/año

Operador

2920 10.00 29 200.00

Se agrega un 1.5 % por gasto de mantenimiento preventivo y correctivo anual sobre el valor

del gasificador, cabe mencionar que la garantía del primer año cubre cualquier desperfecto

sobre los componentes mayores y electrónicos, además el fabricante ofrece una garantía de

por vida al gasificador en descomposturas o fallas de fabricación de los componentes

mayores. El 1.5 % se agrega por conceptos de descomposturas en el sistema de monitoreo

automatizado (sistema eléctrico), limpieza general del gasificador, cambios en los filtros

del sistemas de purificación del gas, falla de válvulas u otros componentes menores,

lubricantes para el motor e imprevistos. El porcentaje se basa en recomendaciones hechas

por el fabricante y datos de evaluaciones realizadas por FIRCO (2007) en sistemas de

autogeneración de energía por medio de biogás. Además para imprevistos generales se

agrega un 1% anual sobre el valor del gasificador.

Considerando lo anterior el capital de trabajo (Cuadro 35) se calculó para el periodo de un

año equivalente a 2920 horas de trabajo del aserradero y se determinó mediante la fórmula

siguiente:

Page 136: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

121

NCT= CPD (NDR)

Donde:

NCT= Necesidades de capital de trabajo.

CPD= Costo por hora de producción.

NDR= Número de Horas por rubro de costo.

Cuadro 35: Capital de trabajo por número de horas de los costos y gastos para un año

de trabajo.

Concepto Número de

horas/año

Costo por

hora ($) Total ($)/año

Materia prima

2920 0.00 0.00

Mano de obra 2920 10.00 29 200.00

Refacciones y

mantenimiento 2920 163.979 143 646.00

Imprevistos 2920 32.795.00 95 764.00

Total 268 610.00

Así, el capital de trabajo fue estimado en $ 268 610.00 por año (Anexo 8). La metodología

utilizada para el cálculo del capital de trabajo se basó en la utilizada por Sánchez (2004)

perteneciente a NAFIN-OEA (1992). Cabe aclarar que en la corrida financiera se utilizó

sólo el capital necesario para los tres meses correspondientes a un año de trabajo y que se

utilizarán en el periodo dos de la evaluación financiera Por lo que aparecerá como capital

de trabajo la cantidad de $ 67 182.00 equivalente al 25% del capital de trabajo total para un

año (Anexo 9).

5.6.2.4. Identificación y cuantificación de costos y beneficios.

Si bien el proyecto puede buscar el financiamiento de fuentes externas, como bancos o

apoyos financieros de instituciones de gobierno que tienen programas para el desarrollo de

fuentes alternas de energía renovable, la evaluación financiera parte del supuesto de que el

productor invirtió la totalidad de la inversión del mismo (Anexo 11), además de incluir el

Page 137: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

122

costo de mantenimiento; esto se hace con la finalidad de hacer más clara la rentabilidad del

proyecto en cuanto a la inclusión de este componente. Lo anterior se basa en evaluaciones

financieras realizadas por FIRCO a través del programa FONAGRO que es un instrumento

del Gobierno Federal para acceder a servicios financieros de proyectos productivos que

puedan tener un impacto socioeconómico.

5.6.2.5. Construcción de los flujos de caja.

5.6.2.5.1. Proyección de ingresos y costos anuales.

Se realizó la proyección de ingresos y costos para ambas situaciones, con o sin proyecto,

esto con el fin de determinar el flujo incremental que se utilizará en la determinación de

indicadores de rentabilidad (Anexo 18).

Las bases con las que se determino la proyección son las siguientes:

El total de las inversiones en activo fijo.

La depreciación en línea recta durante un periodo de 10 años. Equivalente a

la vida útil del gasificador. Esto se determinó con base a la revisión

bibliográfica realizada y estándares internacionales de países que han

utilizado los gasificadores de biomasa.

La tasa de Impuesto Sobre la Renta (ISR) 32 % y 10% de la Participación de

los Trabajadores a las Utilidades (PTU) equivalente.

No se proyecta la utilización de créditos para la inversión realizada.

5.6.2.5.2. Proyecciones de flujo de efectivo.

Se determino el flujo de efectivo para el primer año de trabajo (Anexo 10). Como egreso se

tomó la parte del costo del sistema de gasificación de biomasa (todo lo que incluye el

paquete cotizado), el capital de trabajo proyectado para un año de trabajo, la inversión en

activos fijos y diferidos (Anexo 4).

Page 138: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

123

En cuanto a ingreso se consideró pertinente establecer un ingreso por sustitución respecto al

consumo de energía eléctrica, se establece dentro de la cotización que el gasificador no baja

de un rendimiento del 80-83% en promedio, tal rendimiento coincide con 616.17 Kw/h que

es el requerimiento de potencia de la empresa o su equivalente anual de: 1 799 216.4 kw/h

(Anexo 10 y 14).

Con base en la revisión bibliográfica la tarifa promedio del 2006 era de $ 0.80 Kw/h,

basados en el aumento del 15% promedio anual que reporta la CONCAMIN de la tarifa

eléctrica industrial, se estableció una tarifa promedio de $ 0.92 pesos el Kw/h para el año

2007 o su equivalente en costo anual de $ 1 655 279.09 pesos anuales. La tarifa coincide

prácticamente con los $0.90 pesos utilizada por FIRCO en la evaluación del generador

eléctrico a partir del biogás. Los flujos de fondo calculados, estado de resultados,

proyecciones proforma se muestran con mayor detalle en los Anexos 10, 12, 13 y 14

respectivamente.

5.6.2.6. Determinación de los indicadores de rentabilidad (Anexo 19a, 19b, 19c).

Los resultados que arrojan los indicadores de rentabilidad del proyecto muestran tendencias

negativas, los resultados se analizan por separado y se desarrollan con mayor detalle en los

siguientes apartados.

5.6.2.6.1. Valor actual Neto o Valor actual Presente.

El valor Actual Neto o Valor Actual Presente equivalente a – 3 782 077, por lo que a los

criterios de decisión expuestos en la revisión bibliográfica, se obtuvo un valor menor a

cero, por lo tanto el proyecto se considera como no viable.

La tasa de actualización utilizada para el cálculo del VAN o VPN fue del 12% anual, la

cual corresponde a la tasa real que debe pagar un proyecto por un financiamiento, aunque

Page 139: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

124

se proyectó sin un crédito por instituciones financieras se considera que la inversión debe

tener un rendimiento similar a la de un banco.

La tasa que se utiliza para descontar los flujos corresponde a una tasa real, esto se hace para

que exista correspondencia con los flujos calculados, ya que los flujos anuales son

contantes, es decir, no incluyen inflación. (Sánchez, 2004).

5.6.2.6.2. Tasa Interna de Retorno.

Para el cálculo de este indicador se utilizó el flujo de efectivo conforme a las tablas

proporcionadas por el Centro de Desarrollo Agroempresarial y a la metodología utilizada

por Sánchez (2004). La memoria de cálculo se presentan en los Anexos, 18, 19a, 19b, 19c

.

El resultado de la TIR arroja un resultado del 2%. La regla de decisión establece que si

esta es menor a la Tasa Mínima Requerida de Rendimiento, entonces el proyecto no se

acepta. Para este proyecto se consideró como Tasa Mínima Requerida de Rendimiento a la

Tasa de actualización utilizada equivalente al 12%. Al comparar ambas se observa que la

TIR es menor, por lo tanto el proyecto se considera como no viable.

5.6.2.6.3. Relación Beneficio/Costo

Para obtener este indicador se actualizan por separado los flujos de ingresos y egresos

incluyendo la inversión que genera el proyecto en los diez años (Anexos 19a, 19b, 19c).

Aplicando la fórmula de relación beneficio costo propuesta por Sapag y Sapag (2000) y

realizada por Sánchez (2004) con lo cual se obtuvo una Relación Beneficio/Costo igual a

0.68. Por lo tanto, al aplicar la regla de decisión de este indicador se menciona que si se

obtiene una TIR menor a 1 el proyecto se considera como no viable.

Page 140: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

125

5.6.2.6.4. Recuperación de la Inversión.

Conforme a los cálculos realizados y la proyección hecha al proyecto (Anexo 16) se obtiene

que la inversión se recupera al décimo año, al aplicar la formula de FONEP utilizada por

Sánchez (2004) se obtiene que la inversión se recupera al año diez. Aunque la regla de

decisión de este indicador no establece un parámetro estricto de decisión. Sánchez (2004)

menciona que por sentido común la recuperación de la inversión debiera ser menor a la

vida útil de la inversión. En el caso de este proyecto la inversión se recupera hasta el

décimo año de trabajo, lo que nos indica que la recuperación de la inversión es demasiado

larga.

Page 141: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

126

6. CONCLUSIONES.

Los indicadores financieros demuestran que la instalación de un gasificador de biomasa

para la generación de electricidad en una industria de aserrío como la que se tomó para el

estudio de caso para realizar este proyecto no es viable. Las condiciones de la industria

forestal, y en general las condiciones energéticas de México aún no son aptas para enfrentar

proyectos de esta magnitud.

Los impuestos arancelarios de importación correspondientes al 15% del valor del equipo

representan un alto costo de inversión, lo que dificulta aún más la viabilidad financiera del

proyecto

Bajo las condiciones en las que se evaluaron y que corresponden a los escenarios normales

de trabajo del aserradero, se observa que no son aptos para la operación de estos equipos.

Las condiciones de trabajo del gasificador en la que fue evaluado financieramente

corresponden al 33% de su capacidad instalada, bajo este ritmo de trabajo no es viable

enfrentar una inversión de esta magnitud en la compra de estos equipos.

Los resultados de los indicadores de rentabilidad arrojaron resultados negativos, la TIR real

de 2% la regla de decisión marca que un valor menor a la tasa de actualización, (en este

caso del 12%) por lo que es un proyecto no viable.

La VAN o VPN es equivalente a – 3 782 077 es menor a cero, considerando la regla de

decisión indica que el proyecto no es viable.

La relación B/C es equivalente a 0.68%, la regla de decisión indica que una R B/C menor a

1 indica que es un proyecto no viable.

Page 142: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

127

Como la recuperación de la inversión es al décimo año se considera que el proyecto no es

viable, para tomar una decisión con respecto a este parámetro se toma como referencia que

este valor debe ser menor al periodo evaluado en la evaluación financiera.

Page 143: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

128

7. RECOMENDACIONES.

Para el desarrollo y viabilidad financiera de estos equipos generadores de energías

renovables actualmente apoyados a nivel mundial para combatir la mitigación de los

efectos de cambio climático, es recomendable el desarrollo de políticas y estrategias que

permitan ser más accesibles estos equipos a las industrias forestales de México.

Se recomienda una política de estímulos fiscales en la importación de estos equipos ya que

permitiría que la inversión sea menor y más rentable a un periodo menor de tiempo. De no

desarrollarse estas política la importación de equipos que no se encuentran en México

resulta demasiado costosa para las condiciones de las industrias forestales.

Se recomienda el desarrollo de investigaciones dentro de México que permitan la

construcción de estos equipos, con esto la dependencia de tecnología extranjera se reduciría

en gran medida y permitiría un desarrollo mayor para la industria forestal mexicana. La

reapropiación de tecnología a condiciones locales del país permitiría un mayor grado de

desarrollo tecnológico, económico y social a un bajo costo de inversión.

Otro medida que se recomienda para impulsar el desarrollo de la gasificación de biomasa,

es la coordinación de la industria privada, Gobierno en sus tres niveles e Institutos de

Investigación y Enseñanza como son las Universidades, esto permitiría la inversión en

investigaciones de gran interés nacional como lo es el desarrollo de fuentes alternas de

energía que mitiguen los efectos de cambio climático. Para lo anterior existe el Fondo

CONAFOR-CONACYT que otorga recursos económicos para las líneas de investigación

de las universidades vinculadas con el sector industrial privado, ejidal o comunal, el

aprovechamiento de estos recursos seria un detonante para iniciar proyectos de inversión

que se propone en esta tesis

La integración de productores forestales en cadenas productivas o clusters es altamente

recomendable ya que permitiría que las inversiones en estos equipos sean atractivas y

rentables bajo las condiciones que se encuentra la industria forestal de México.

Page 144: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

129

Para que el equipo de gasificación de biomasa para la generación de energía eléctrica tenga

una posibilidad de ser rentable financieramente, se recomienda que el 61% del tiempo que

el gasificador permanece inactivo sea utilizado para la generación de energía eléctrica, pero

esto sólo será posible hasta que se establezca un precio de compra por parte del CFE a

productores externos de energía. La Ley por el momento no permite que productores

externos comercialicen la energía de forma particular, en países europeos es posible la

venta de energía eléctrica de empresas privadas a consumidores.

Es prioritario y altamente recomendable que se establezca para la comercialización de

energía en México una reforma energética integral, que permita a particulares y ejidatarios

dueños de terrenos forestales comercialicen de forma directa con el consumidor la energía

generada por medio de estos equipos y de otros existentes en el mercado

Page 145: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

130

8. BIBLIOGRAFÍA CITADA

BAILEY, M.L. 1979. Gas producers for vehicles - An historical review. Department of

Scientific and Industrial Research, New Zealand.125p.

BACA URBINA G. 2001. Evaluación de proyectos. Editorial Mc Graw Hill. México, D.F.

383 p.

BRANDINI, A. 1983. Experiencias con gasificadores en el Brazil. Manual del curve de

gasificación de la madera en Centro America y el Caribe. Pp. 308-320. Olade, Costa

Rica.

CAMPS, M., F. MARCOS. 2002. Los Biocombustibles. Universidad Politécnica de

Madrid. Madrid España. Ed Mundi-Prensa. 366 p.

CEPEP (Centro de Estudios para Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos).

1999. Apuntes sobre evaluación social de proyectos. Banco Nacional de Obras y

Servicios Públicos, SNC. México, D.F. 472 p.

CALZADA S. A. 2007. Establecimiento de un aserradero para dar mayor valor agregado a

la trocería de eucalipto de plantación. Memoria de experiencia profesional.

Universidad Autónoma Chapingo.75p.

CARBALLO GARNICA S. 1993. Aplicación de la tasa de rentabilidad financiera en

proyectos agropecuarios. FIRA Boletín Informativo N. 255, Volumen XXVI. México,

D.F. 76 p.

FAO.1993. El gas de madera como combustible para motores. Estudio FAO No. 72

Departamento de Montes. Organización de las Naciones unidas para la Agricultura

y la Alimentación. Roma, Italia.

Page 146: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

131

FONEP (Fondo Nacional de Estudios y Proyectos). 1985. Guía para la formulación y

evaluación del proyecto de inversión. Cuarta Parte. Capítulo 7. Evaluación Financiera

de Proyectos de Inversión. FONEP. México, D.F. Páginas 177 - 187.

GUTIÉRREZ D.M. 2004. FONDEF D04I1083 Desarrollo de un reactor molecular para la

generación de energía a partir de biomasa a pequeña y mediana escala, Universidad

de Chile. Santiago de Chile. Inedito.

GITTINGER J. PRICE. 1989. Análisis económico de proyectos agrícolas. Editorial Tecnos.

Madrid, España. 532 p.

HERNANDEZ V. y J, LOYA G., N. 1995. Evaluación financiera de un proyecto de

plantación comercial de Eucalyptus sp en Ojinaga, Chih. Tesis de licenciatura.

Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 108 p.

INEGI.2005. Anuario estadístico de población y vivienda 2005. Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática. México D.F.

Disponible desde internet en:

http://www.inegi.gob.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=10215

Acceso: (5/Agosto/2007)

INEGI.2003. Anuario estadístico de población y vivienda 2003. Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática. México D.F.

Disponible desde internet en:

http://catarina.udlap.mx:9090/u_dl_a/tales/documentos/lad/leyva_g_je/apendiced.pdf

http://www.inegi.gob.mx/inegi/default.aspx?c=779

Acceso: (12/julio/2007).

INEGI y SEMARNAP, 1998. Estadísticas del Medio Ambiente: México, 1997. México.

Page 147: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

132

KJELLSTRÖM, B. 1984. Hazards of producer gas operation: The Beijer Institute,

Stockholm, Sweden.

MASERA, C.O. 2006. La bionergía en México. Comisión Nacional Forestal. México D.F.

119 p

MEIER D. 2007 “Biocombustibles fuente de energía para el futuro” en Claridades

Agropecuarias, Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria, No. 164,

Abril 2007 p. 17.

NAFIN – OEA (Nacional Financiera – Organización de los Estados Americanos). 1992.

Notas del Diplomado en el ciclo de vida de los proyectos de inversión. México, D.F.

155 p.

NOVELO G., M., SOTO G., E. Y OSUNA G., L. 1994. Criterios técnicos en la evaluación

de proyectos. Boletín Informativo N. 263, Volumen XXVII. Banco de México

FIRA. Morelia, Michoacán, México. 44 p.

NOVELO G., M. 1996. Criterios técnicos en la evaluación de proyectos IV. Boletín

Informativo N. 278, Volumen XXVIII. Banco de México FIRA. Morelia,

Michoacán, México. 52 p.

OSUNA G., L. 1993. Criterios actuales en el análisis financiero. Boletín Informativo N. 249,

Volumen XXV. Banco de México FIRA. Morelia, Michoacán, México. 27 p.

PFAUMAN, P., “Biocombustibles La formula mágica para las economías rurales de América

Latina y el caribe” en Claridades Agropecuarias, Apoyos y Servicios a la

Comercialización Agropecuaria, No. 164, Abril 2007 p. 3.

PEMEX. 2005. Informe Anual. Petróleos Mexicanos. México

Disponible desde internet en:

Page 148: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

133

http://www.pemex.com/files/content/ACFDGEfXaO2v.pdf

Acceso: 10/Septiembre/2007

PEMEX. 2007. INFORME ANNUAL. Petróleos Mexicanos. México

Disponible desde Internet en:

http://www.pemex.com/index.cfm?action=content&sectionID=2&catID=160&contentID=181

Acceso: 18/Septiembre/2007

QUAAK.P., H. KNOEF, H. STASSEN 1999. Energy from biomass a review of combustion

and gasification Technologies. World Bank Techichal Paper No. 422. Energy

Series.52 p.

SÁNCHEZ. De G. A. 2004. Evaluación de un proyecto de inversión forestal. Tesis

profesional. Universidad Autónoma Chapingo.153p.

SAPAG CHAIN N Y SAPAG CHAIN R. 2000. Preparación y evaluación de proyectos.

Editorial Mc Graw Hill. Santiago, Chile. 439 p

SEMARNAT. 2002 Anuario Estadístico de la Producción Forestal. Secretaria de Medio

Ambiente y Recursos Naturales Subsecretaria de Gestión para la Protección

Ambiental Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos México, D.F. 140 p.

SHyCP.2006. Ley de ingresos de la Federación. Secretaria de Hacienda y Crédito Público.

México.

Disponible desde internet en:

http://www.apartados.hacienda.gob.mx/politica_ingresos/documentos/ley/2006/dof

_lif_2006.PDF

Acceso: 15/Agosto/2007

SEMARNAT. 2002. Anuario Estadístico de la producción forestal 2001. Secretaría de

Medio Ambiente y Recursos Naturales México. 108 p.

Page 149: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

134

SENER.2006. Indicadores de CFE y LYFC. Secretaria de Energía. México

Disponible en internet desde:

http://www.sener.gob.mx/websener/portal/index.jsp?id=304

Acceso: 10/febrero/2008

RODRÍGUEZ R. M., P. CORVALAN V., M. GUTIÉRREZ D. 2006. La utilización

potencial de la biomasa forestal en Chile como Fuente de Energía. Santiago de

Chile. Inedito.

PENNINGTON, TD., J. SARUKÁN, 1998. Árboles tropicales de México, ED. Ediciones

Científicas Universitarias, Serie Texto Científico Universitario, UNAM, FONDO

DE CULTURA ECONOMICA, 1a ed. 1968, segunda edición , impreso en México,

521 pp.

PEREZ BOLDE. M.O. 2007. Memoria de estancia Pre-Profesional. Universidad Autónoma

Chapingo. 120p.

UAM.2005.Una visión al 2030 de las energías renovables en México. Universidad

Autónoma Metropolitana. México.

Disponible desde internet en:

http://www.sener.gob.mx/webSener/res/168/Cap0_Prologo.pdf

http://www.centromariomolina.org/doctos/er_en_mex_sener_gtz.pdf

Acceso: 10/Junio/2006

VENSELAAR, J. 1982. Design rules for down-draught gasifiers, a short review, IT

Bandung, Indonesia.

Page 150: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

135

9. ANEXOS.

Anexo 1: Mapa del Estado de Tabasco donde se muestra la ubicación de la empresa.

Fuente: Calzada, 2007

MALOCALIZACIÓN DEL

PROYECTO PARA LA

INSTALACIÓN DEL

GASIFICADOR

Page 151: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

136

Anexo 2: Plano de microlocalización del proyecto para la instalación del gasificador de biomasa

Predio "La Bonita".

Reserva.

Carretera a Emiliano Zapata.

Laguna Nueva Esperanza

Nueva E

spera

nza.

El Cedral.

Camino del Cedral.

Fuente: Calzada 2007

Page 152: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

137

Anexo 3: Plano de microlocalización del proyecto en el aserradero para la instalación del gasificador de biomasa

Fuente: Calzada, 2007

Page 153: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

138

Anexo No 4: Presupuesto de Inversión.

CONCEPTOS DE INVERSIÓN TOTAL

A ACTIVOS FIJOS 9,762,559

1 Terrenos 6,400

2 Acondicionamiento del terreno 25,600

3 Obra civil 37,500

4 Maquinaria principal 9,576,400

8 Equipo de Oficina Cabina de control 20,000

SUBTOTAL 9,665,900

9 Imprevistos (1% del total de activos fijos) 96,659

B ACTIVOS DIFERIDOS 1,675,870

1 Impuesto de importación 1,436,460

2 Imprevistos por servicios de importación (5% del valor de

la máquina principal) 239,410

C CAPITAL DE TRABAJO 67,182

D TOTAL 11,505,611

Anexo 5: Calendario de Inversión.

CONCEPTOS PERÍODO

TOTAL 1º

A ACTIVOS FIJOS 9,762,559 - 9,762,559

1 TERRENOS 6,400 - 6,400

2 ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO 25,600 - 25,600

3 OBRAS CIVIL 37,500 - 37,500

4 MAQUINARIA PRINCIPAL 9,576,400 9,576,400

5 MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA CABINA DE CONTROL 20,000 20,000

5.1 Mobiliario - - -

5.2 Equipo de oficina - - -

5.3 Equipo de computo - - -

SUB TOTAL DE ACTIVOS FIJOS 9,665,900 - 9,665,900

6 IMPREVISTOS (3% de total de A.F.) 96,659 - 96,659

B ACTIVOS DIFERIDOS 1,675,870 - 1,675,870

1 IMPUESTO DE IMPORTACION 1,436,460 - 1,436,460

2 IMPREVISTO POR SERVICIOS DE IMPORTACIÓN (5% DEL VALOR DEL

EQUIPO) 239,410 - 239,410

C CAPITAL DE TRABAJO 67,182 67,182

D TOTAL 11,505,611 11,505,611

Se considera que la inversión se haga en un periodo correspondiente a un año. Eventualmente la inversión se

realiza en dos años pero el proyecto permite que se haga en un periodo más corto.

Page 154: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

139

Anexo 6: Valor de reposición Anual - Valor Residual- Valor de Reposición.

CONCEPTOS VALOR INICIAL

PERIODO DE VIDA (AÑOS)

DEPRECIACIÓN ANUAL

VALOR RESIDUAL

(VIDA Econ.)

VALOR REPOSICIÓN

TEC. ECO. VALOR %

A ACTIVOS FIJOS 9,665,900 964,390

1 Terrenos y

acondicionamiento 32,000

2 Obra civil 37,500 10 10 3,750 10% - 37,500

3 Maquinaria principal 9,576,400 10 7 957,640 10% 2,872,920 6,703,480

4 Mobiliario y equipo de

oficina 20,000 3,000

4.1 Mobiliario 4,000 10 10 400 10% - 4,000

4.2 Equipo de oficina 6,000 10 10 600 10% - 6,000

4.3 Equipo de cómputo 10,000 5 4 2,000 20% 2,000 8,000

B ACTIVOS DIFERIDOS 1,675,870 10 10 167,587 10%

1 Tasa de Importación 15% 1,436,460

2

Imprevistos por servicios de importación (5% del

valor de la máquina principal)

239,410

C TOTAL 11,341,770 1,131,977

Anexo 7: Valor de rescate o residual- de los conceptos de inversión y re inversión

CONCEPTOS VALOR INICIAL

AÑO DE ULTIMA

ADQUISICIÓN

PERÍODO DE USO

DEPRECIA. ANUAL

DEPRECIA. TOTAL

VALOR DE

RESCATE

1 Terreno y acondicionamiento 32,000 32,000

2 Obra civil 37,500 10 10 3,750 37,500 -

3 Maquinaria principal 9,576,400 10 7 957,640 6,703,480 2,872,920

4 Mobiliario y equipo de oficina 20,000

7.1 Mobiliario 4,000 10 10 400 4,000 -

7.2 Equipo de oficina 6,000 10 8 600 4,800 1,200

7.3 Equipo de computo 10,000 10 10 2,000 20,000 - 10,000

A TOTAL 2,896,120

Page 155: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

140

Anexo 8: Presupuesto de costo de operación.

Anexo 9: Presupuesto incremental de trabajo.

CONCEPTOS

OPERACIÓN

CAPACIDAD INICIAL CAPACIDAD PLENA

75% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

2 3 4 5 6 7 8 9 10

A COSTOS DE OPERACIÓN 201,458 268,610 268,610 268,610 268,610 268,610 268,610 268,610 268,610

B CAPITAL DE TRABAJO* 67,182 67,153 67,153 67,153 67,153 67,153 67,153 67,153 67,153

C CAPITAL INCREMENTAL DE TRABAJO 67,182 - 29 - - - - - - -

CONCEPTOS

Capacidad inicial

CAPACIDAD PLENA

75% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

2 3 4 5 6 7 8 9 10

A COSTOS VARIABLES DE OPERACIÓN 21,900 29,200 29,200 29,200 29,200 29,200 29,200 29,200 29,200

5 Mano de Obra 21,900 29,200 29,200 29,200 29,200 29,200 29,200 29,200 29,200

B COSTOS FIJOS DE OPERACIÓN 179,558 239,410 239,410 239,410 239,410 239,410 239,410 239,410 239,410

3 Mantenimiento de la planta 107,735 143,646 143,646 143,646 143,646 143,646 143,646 143,646 143,646

4 Otros 71,823 95,764 95,764 95,764 95,764 95,764 95,764 95,764 95,764

C COSTOS DE OPERACIÓN (A+B+C+D) 201,458 268,610 268,610 268,610 268,610 268,610 268,610 268,610 268,610

Page 156: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

141

Anexo 10: Flujo de fondo y determinación del capital de trabajo para el primer año de operación.

CONCEPTOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL

A INGRESOS TOTALES 144,837 144,837 144,837 144,837 144,837 144,837 144,837 144,837 144,837 144,837 144,837 144,837 1,738,043

Producción del producto "A" 149,935 149,935 149,935 149,935 149,935 149,935 149,935 149,935 149,935 149,935 149,935 149,935 1,799,216

Precio del producto "A" 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92

Valor de la produc.del producto "A" 137,940 137,940 137,940 137,940 137,940 137,940 137,940 137,940 137,940 137,940 137,940 137,940 1,655,279

Otros ingresos por ventas 6,897 6,897 6,897 6,897 6,897 6,897 6,897 6,897 6,897 6,897 6,897 6,897 82,764

B COSTOS DE OPERACIÓN 22,394 22,394 22,394 22,394 22,394 22,394 22,394 22,394 22,394 22,394 22,394 22,394 268,728

C. V. DE OPERACIÓN 2,443 2,443 2,443 2,443 2,443 2,443 2,443 2,443 2,443 2,443 2,443 2,443 29,316

Mano de Obra 2,443.0 2,443 2,443 2,443 2,443 2,443 2,443 2,443 2,443 2,443 2,443 2,443 29,316

C.F. DE OPERACIÓN 19,951 19,951 19,951 19,951 19,951 19,951 19,951 19,951 19,951 19,951 19,951 19,951 239,412

Mantenimiento de la planta 11,971 11,971 11,971 11,971 11,971 11,971 11,971 11,971 11,971 11,971 11,971 11,971 143,652

Otros 7,980 7,980 7,980 7,980 7,980 7,980 7,980 7,980 7,980 7,980 7,980 7,980 95,760

C FLUJO DE FONDOS 122,443 122,443 122,443 122,443 122,443 122,443 122,443 122,443 122,443 122,443 122,443 122,443 1,469,315

D FLUJO DE FONDOS ACUMULADOS 122,443 244,886 367,329 489,772 612,215 734,658 857,101 979,544 1,101,986 1,224,429 1,346,872 1,469,315

Page 157: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

142

Anexo 11: Determinación de los montos del recurso financiero

CONCEPTOS

INVER. FINANCIAMIENTO

TOTAL RECURSOS CRÉDITO

PROPIOS % VALOR

A ACTIVOS FIJOS 9,762,559 9,762,559 -

1 Terrenos 6,400 6,400 0% -

2 Acondicionamiento del terreno 25,600 25,600 0% -

3 Obra civil 37,500 37,500 0% -

4 Maquinaria principal 9,576,400 9,576,400 0% -

5 Cabina de operación Mobiliario y

equipo de oficina 20,000 20,000 0% -

6 Imprevistos 96,659 96,659 0% -

B ACTIVOS DIFERIDOS 1,675,870 1,675,870 -

C CAPITAL DE TRABAJO 67,182 67,182 0% -

D TOTAL 11,505,611 11,505,611 -

E PARTICIPACIÓN PORCENTUAL 100% 100% 0%

Page 158: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

143

Anexo 12: Presupuesto de Ingresos.

CONCEPTOS UNIDADES

CAPACIDAD INICIAL CAPACIDAD PLENA

75% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

2 3 4 5 6 7 8 9 10

A Producción del producto

"A" Kw/h

1,349,412

1,799,216 1,799,216 1,799,216 1,799,216 1,799,216 1,799,216 1,799,216 1,799,216

D Precio del producto "A" $/Kw/h 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92

G Valor de la produc.del

producto "A" $. 1,241,459 1,655,279 1,655,279 1,655,279 1,655,279 1,655,279 1,655,279 1,655,279 1,655,279

J VALOR TOTAL DE LA

PRODUCCÍON $. 1,241,459 1,655,279 1,655,279 1,655,279 1,655,279 1,655,279 1,655,279 1,655,279 1,655,279

k Otros ingresos por ventas $. 62,073 82,764 82,764 82,764 82,764 82,764 82,764 82,764 82,764

L INGRESOS TOTALES $. 1,303,532 1,738,043 1,738,043 1,738,043 1,738,043 1,738,043 1,738,043 1,738,043 1,738,043

Page 159: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

144

Anexo 13: Estado de resultados y ganancias.

CONCEPTOS OPERACIÓN

2 3 4 5 6 7 8 9 10

A INGRESOS TOTALES 1,303,532 1,738,043 1,738,043 1,738,043 1,738,043 1,738,043 1,738,043 1,738,043 1,738,043

1 Valor de la producción del producto "A"

(CNº 8J) 1,241,459 1,655,279 1,655,279 1,655,279 1,655,279 1,655,279 1,655,279 1,655,279 1,655,279

5 Otros ingresos (CNº 8K ) 62,073 82,764 82,764 82,764 82,764 82,764 82,764 82,764 82,764

B COSTOS TOTALES 1,330,435 1,397,587 1,397,587 1,397,587 1,397,587 1,397,587 1,397,587 1,397,587 1,397,587

1 Costos de operación (CNº 6E) 201,458 268,610 268,610 268,610 268,610 268,610 268,610 268,610 268,610

2 Depreciación de activos fijos (CNº 3A) 961,390 961,390 961,390 961,390 961,390 961,390 961,390 961,390 961,390

3 Amortización de activos diferidos (CNº 3B) 167,587 167,587 167,587 167,587 167,587 167,587 167,587 167,587 167,587

C UTILIDAD BRUTA ANTES DE IMP. Y PTU

(A-B) - 26,903 340,456 340,456 340,456 340,456 340,456 340,456 340,456 340,456

D I.S.R.* (32% de C) - 8,609 108,946 108,946 108,946 108,946 108,946 108,946 108,946 108,946

E P.T.U (10% de C) - 2,690 34,046 34,046 34,046 34,046 34,046 34,046 34,046 34,046

F UTILIDAD NETA DISPONIBLE (C - D - E) - 15,603 197,464 197,464 197,464 197,464 197,464 197,464 197,464 197,464

G DIVIDENDOS (80% de F) - 12,483 157,971 157,971 157,971 157,971 157,971 157,971 157,971 157,971

H UTILIDADES NO DISTRIBUIDAS (F-G) - 3,121 39,493 39,493 39,493 39,493 39,493 39,493 39,493 39,493

Page 160: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

145

Anexo 14: Flujo de efectivo o Flujo de caja. Análisis Pro-Forma Proyectados

CONCEPTOS PERÍODO DE ANÁLISIS DEL PROYECTO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A INGRESOS TOTALES EN EFECTIVO 11,505,611 1,303,532 2,785,418 4,108,208 5,276,678 6,445,147 7,613,617 8,782,087 9,950,557 11,119,027

1 Ingresos totales por ventas (CNº 8L) 1,303,532 1,738,043 1,738,043 1,738,043 1,738,043 1,738,043 1,738,043 1,738,043 1,738,043

2 Aportaciones de socios (CNº 12A) 11,505,611 -

8 Saldo en caja del año anterior (CN° 17F) -

1,047,376 2,370,165 3,538,635 4,707,105 5,875,575 7,044,044 8,212,514 9,380,984

B EGRESOS TOTALES EN EFECTIVO 11,505,611 268,639 257,282 411,601 411,601 411,601 411,601 411,601 411,601 411,601

1 Inversiones en activos fijos (CNº 2A) 9,762,559 -

2 Inversiones en activos diferidos (CNº 2B) 1,675,870 -

3 Capital incremental de trabajo (CNº 2C y 7C) 67,182 67,182 -29 - - - - - - -

5 Costos de operación (CNº 6E) 201,458 268,610 268,610 268,610 268,610 268,610 268,610 268,610 268,610

8 I.S.R. (CNº 16D) - 8,609 108,946 108,946 108,946 108,946 108,946 108,946 108,946

9 PTU. (CNº 16E) - 2,690 34,046 34,046 34,046 34,046 34,046 34,046 34,046

10 IVA pagado

C FLUJO DE EFECTIVO (A - B) - 1,034,893 2,528,136 3,696,606 4,865,076 6,033,546 7,202,016 8,370,486 9,538,956 10,707,425

D RESTITUCIÓN DEL APOYO

E DIVIDENDOS (CNº 16G) - 12,483 157,971 157,971 157,971 157,971 157,971 157,971 157,971 157,971

F SALDO FINAL EN CAJA (C - D - E) 1,047,376 2,370,165 3,538,635 4,707,105 5,875,575 7,044,044 8,212,514 9,380,984 10,549,454

Page 161: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

146

Anexo 15: Balance General de Inversiones

CONCEPTOS PERÍODO CONCEPTOS PERÍODO

1º 1º

A ACTIVOS FIJOS (CNº . 2A) 9,762,559 E PASIVO FIJO (CN°. 12C) 0

1 Terrenos y acondicionamiento 32,000

1 Crédito a largo Plazo

0

2 Obra civil 37,500

No se utilizó crédito a largo plazo

3 Maquinaria principal 9,576,400

7 Mobiliario y equipo de oficina 20,000

8 Otros activos (imprevistos) 96,659

B ACTIVOS DIFERIDOS (CNº. 2B) 1,675,870

F CAPITAL CONTABLE

11,505,611

1 Estudios 1,436,460

1 Aportación de socios (CN°. 12A)

11,505,611

2 Constitución de la empresa 239,410

C CAPITAL DE TRABAJO (CNº. 2C) 67,182

D TOTAL DE ACTIVOS 11,505,611

G PASIVO + CAPITAL CONTABLE

11,505,611 -

Page 162: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

147

Anexo 16: Periodo de recuperación de la inversión.

CONCEPTOS PERÍODO DE ANÁLISIS DEL PROYECTO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A INVERSIÓN INICIAL TOTAL (CNº.

1C) 11,505,610.50

B UTILIDAD NETA TOTAL (CNº. 20D) 1,116,494.24 1,326,441 1,326,441 1,326,441 1,326,441 1,326,441 1,326,441 1,326,441 1,326,441

C FLUJO DE FONDOS ACUMULADOS 1,116,494.24 2,442,936 3,769,377 5,095,818 6,422,259 7,748,701 9,075,142 10,401,583 11,728,024

Anexo 17: Presupuestos de costos totales de producción (MP) - Ingresos Totales (MP) – Volumen de producción (TM) –

Punto de Equilibrio (PE).

CONCEPTOS

PERIODO DE OPERACIÓN DEL PROYECTO

CAPACIDAD INICIAL CAPACIDAD PLENA

75% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

2 3 4 5 6 7 8 9 10

A COSTOS VARIABLES TOTALES (CVT) 21,900 29,200 29,200 29,200 29,200 29,200 29,200 29,200 29,200

1 Costos variables de operación (CN° 6A) 21,900 29,200 29,200 29,200 29,200 29,200 29,200 29,200 29,200

B COSTOS FIJOS TOTALES (CFT) 1,308,535 1,368,387 1,368,387 1,368,387 1,368,387 1,368,387 1,368,387 1,368,387 1,368,387

1 Costos fijos de operación (CN° 6C) 179,558 239,410 239,410 239,410 239,410 239,410 239,410 239,410 239,410

3 Depreciacion anual de activos fijos (CN° 3A) 961,390 961,390 961,390 961,390 961,390 961,390 961,390 961,390 961,390

4 Amortización anual de activos diferidos (CN° 3B) 167,587 167,587 167,587 167,587 167,587 167,587 167,587 167,587 167,587

C COSTOS TOTALES DE PRODUCCIÓN (A + B) 1,330,435 1,397,587 1,397,587 1,397,587 1,397,587 1,397,587 1,397,587 1,397,587 1,397,587

D VOLUMEN. DE PRODUCCIÓN (VP) (CN° 8A) 1,349,412 1,799,216 1,799,216 1,799,216 1,799,216 1,799,216 1,799,216 1,799,216 1,799,216

E INGRESOS TOTALES (IT) (CN° 8L) 1,303,532 1,738,043 1,738,043 1,738,043 1,738,043 1,738,043 1,738,043 1,738,043 1,738,043

F P.E. VALOR DE VENTAS

PEVV = CFT/(1-(CVT / IT) 1,330,894 1,391,769 1,391,769 1,391,769 1,391,769 1,391,769 1,391,769 1,391,769 1,391,769

G P.E. VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

PEVP = PEVV / (IT/VP) 1,377,737 1,440,755 1,440,755 1,440,755 1,440,755 1,440,755 1,440,755 1,440,755 1,440,755

H P.E. % SOBRE LA CAP. EN FUNCIONAMIENTO

PEPCF = (PEVV / IT) 100 102% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80%

Page 163: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

148

Anexo 18: Presupuestos de costos totales de producción (MP) - Ingresos Totales (MP) – Volumen de producción (TM) –

Punto de Equilibrio (PE)

CONCEPTOS

PERÍODO DE ANÁLISIS DEL PROYECTO

1 INSTALACIÓN

2 3 4 5 6 7 8 9 10

OPERACIÓN

A COSTOS CON EL PROYECTO

(CT) 11,505,611 190,158 411,572 411,601 411,601

411,601

411,601

411,601

411,601

411,601

1 Inversión en activos fijos

(CNº2A) 9,762,559

2 Inversión en activos dif. (CNº2B) 1,675,870

3 Capital increm. Trabajo (CNº 2C

y 7C) 67,182

29

4 Costos de operación (CNº6E) 201,458 268,610 268,610 268,610 268,610 268,610 268,610 268,610 268,610

5 I.S.R. (CNº16D) - 8,609 108,946 108,946 108,946 108,946 108,946 108,946 108,946 108,946

6 PTU. (CNº. 16E) - 2,690 34,046 34,046 34,046 34,046 34,046 34,046 34,046 34,046

B BENEFICIOS CON EL PROYECTO

(BT) 1,303,532

1,738,043

1,738,043 1,738,043

1,738,043

1,738,043

1,738,043 1,738,043

2,794,835

1 Ingresos totales (CNº8L) 1,303,532 1,738,04

3 1,738,043 1,738,043

1,738,043

1,738,043

1,738,043

1,738,043 1,738,04

3

2 Recuperación del C.T. (CNº7C) 67,153

3 Valor de rescate (CNº5A) 989,640

C FLUJO DE FONDOS (B -A) - 11,505,611 1,113,374 1,326,47

0 1,326,441 1,326,441 1,326,441 1,326,441 1,326,441 1,326,441

2,383,234

D INVERSIÓN INICIAL TOTAL 11,695,769

Page 164: DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · A mis amigos de Propedéutico: Inés, Marisol, Giovany, Ángeles, José Alfredo, Everardo,

149

Anexo 19a: Indicadores de rentabilidad.

VALOR DE LOS INDICADORES EN EXCEL

PERIODO BASE

0 1

A VALOR ACTUAL DE LOS BENEFICIOS 9,253,859 8,262,374

B VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS 13,500,985 12,054,451

C VALOR ACTUAL NETO (VAN) -4,247,126 -3,792,077

D RELACIÓN BENEFICIO COSTO (B/C) 0.685 0.685

E TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) 2% 2%

Anexo 19b: Indicadores de rentabilidad.

CALCULO DE LOS INDICADORES POR LA METODOLOGIA TRADICIONAL USANDO EXCEL:

PERIODO BASE 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

TASA DE ACT 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12

FACTOR DE ACTUALIZ. (FA) 0.8929 0.7972 0.7118 0.6355 0.5674 0.5066 0.4523 0.4039 0.3606 0.3220 (1+r)^-n

COSTOS TOTALES ACT (CTA) 10,272,867 151,593 292,949 261,580 233,554 208,530 186,188 166,239 148,428 132,525 12,054,451

BENEFICIOS TOTALES ACT (BTA) - 1,039,168 1,237,104 1,104,558 986,212 880,546 786,202 701,966 626,756 899,862 8,262,374

VAN - 3,792,077

RBC 0.685

Anexo 19c: Indicadores de rentabilidad.

DETERMINACIÓN DE LA TIR POR TANTEO E INTERPOLACION: TANTEO

PERIODO BASE 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

TASA DE ACT 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12

FACTOR DE ACTUALIZ. (FA) 0.8929 0.7972 0.7118 0.6355 0.5674 0.5066 0.4523 0.4039 0.3606 0.3220

COSTOS TOTALES ACT (CTA) 10,272,867 151,593 292,949 261,580 233,554 208,530 186,188 166,239 148,428 132,525 12,054,451

BENEFICIOS TOTALES ACT (BTA) - 1,039,168 1,237,104 1,104,558 986,212 880,546 786,202 701,966 626,756 899,862 8,262,374

VAN - 3,792,077

RBC 0.69