essttuuddiioo lccoommppaarraattiivvoo nddee l...

77
ESTUDIO COMPARATIVO DEL ASERRÍO DE ENCINO Y PINO EN EL ASERRADERO COMUNAL DE CAPULALPAM DE MÉNDEZ, OAXACA. TESIS PROFESIONAL Que como requisito parcial para obtener el título de Ingeniero Forestal Industrial Presenta: Herenoldo González Martínez Chapingo, Texcoco, Estado de México Julio de 2008

Upload: others

Post on 27-Oct-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EESSTTUUDDIIOO CCOOMMPPAARRAATTIIVVOO DDEELL AASSEERRRRÍÍOO DDEE EENNCCIINNOO YY PPIINNOO EENN EELL

AASSEERRRRAADDEERROO CCOOMMUUNNAALL DDEE CCAAPPUULLAALLPPAAMM DDEE MMÉÉNNDDEEZZ,, OOAAXXAACCAA..

TTEESSIISS PPRROOFFEESSIIOONNAALL

Que como requisito parcial

para obtener el título de

Ingeniero Forestal Industrial

Presenta:

Herenoldo González Martínez

Chapingo, Texcoco, Estado de México

Julio de 2008

v

El presente trabajo de tesis intitulado “Estudio comparativo del aserrío de

encino y pino en el aserradero comunal de Capulalpam de Méndez, Oaxaca”

fue dirigido por el Dr. Rogelio Flores Velázquez y asesorado por la Dra. Martha

Elena Fuentes López. Ha sido revisado y aprobado por el siguiente Comité Revisor

como requisito parcial para obtener el título de:

Ingeniero Forestal Industrial

Comité Revisor:

Presidente ______________________________

Dr. Rogelio Flores Velázquez

Secretario ______________________________

Dra. Martha Elena Fuentes López

Vocal ______________________________

Dr. Leonardo Sánchez Rojas

Suplente ______________________________

M. C. Juan Quintanar Olguín

Suplente ______________________________

M. C. Juan Carlos Tamarit Urias

Julio de 2008

vi

AGRADECIMIENTO

A mis padres: Nicolás González Pacheco y Aniceta Martínez Salinas por darme la

vida, el apoyo moral y económico para salir adelante y que con sus consejos

guiaron mi camino hacia la superación personal.

A mis hermanos: Donata, Enedino y Araceli que siempre estuvieron a mi lado en

los momentos difíciles y me dieron su apoyo tanto moral como económico.

A mi Comité Revisor: Dr. Rogelio Flores Velázquez, Dr. Martha Elena Fuentes

López, Dr. Leonardo Sánchez Rojas, M. C. Juan Quintanar Olguín y M. C. Juan

Carlos Tamarit Urías por sus sabio consejos.

A todos mis compañeros de la Generación 2003-2007 de la carrera de Ingeniero

Forestal Industrial por ser los mejores y acompañarme en los momentos tristes y

felices.

A mi alma mater la Universidad Autónoma Chapingo por aceptarme dentro de sus

instalaciones y muy en especial a la División de Ciencias Forestales por crear la

carrera de Ingeniero Forestal Industrial y ayudarme a formarme profesionalmente.

Al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)

por adquirir el material para llevar a cabo la toma de datos que requirió éste

trabajo.

Al fondo sectorial CONAFOR-CONACYT por la beca otorgada.

A las autoridades responsables de la Unidad de Aprovechamiento Forestal San

Mateo Capulalpam por otorgar las facilidades para la realización del estudio dentro

de sus instalaciones.

vii

DEDICATORIA

A mis padres por ayudarme a comprender lo duro que es el camino hacia el éxito y

por estar siempre a mi lado.

A mis hermanos por estar siempre a mi lado y ayudarme en los momentos más

difíciles de mi desarrollo como ser humano.

A la Ingeniero Forestal Industrial Idalia Zaragoza Hernández que siempre estuvo a

mi lado y nunca dejó de apoyarme en los momentos de desesperación y felicidad.

A la Ingeniero Forestal Industrial Maria Luisa Acevedo Guerra y al Ingeniero

Forestal Industrial José Rafael Sánchez Domínguez por ayudarme en la toma de

datos.

A todos mis amigos y amigas que tuve durante los siete años dentro de la

Universidad Autónoma Chapingo y muy en especial a la mejor generación de

Ingeniería Forestal Industrial: Gabriel, Maria Luisa, Aideé, Beatriz, Diego, Marisela,

Pedro, Roberto, Oscar, Hugo, Bartolomé, Idalia, Imelda, Rafael y Fabián.

También al 1° 05, 2°05 y 3°05 de la Preparatoria Agrícola.

viii

CONTENIDO PÁG.

ÍNDICE DE FIGURAS ......................................................................................................... ix

ÍNDICE DE CUADROS ........................................................................................................ x

RESUMEN ............................................................................................................................ xi

ABSTRACT ......................................................................................................................... xii

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

2. OBJETIVOS ................................................................................................................... 7

2.1. Objetivo general. .................................................................................................. 7

2.2. Objetivos particulares. .......................................................................................... 7

3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ...................................................................................... 8

3.1. Variables medidas. ............................................................................................... 8

3.2. Factores que intervienen en el aserrío. ............................................................... 13

3.3. Sierra banda. ....................................................................................................... 15

3.4. El diagrama de corte. .......................................................................................... 19

3.5. Movimientos en el proceso de aserrío. ............................................................... 21

3.5.1. Velocidad de corte. ..................................................................................... 21

3.5.2. Velocidad de alimentación. ......................................................................... 21

4. MATERIALES Y MÉTODOS ..................................................................................... 23

4.1. Descripción del área de estudio. ......................................................................... 23

4.2. Materiales. .......................................................................................................... 24

4.2.1. Características del aserradero. .................................................................... 25

4.2.1.1. Características de las sierras utilizadas. ............................................ 26

4.3. Métodos. ............................................................................................................. 26

4.3.1. Identificación de las especies. ..................................................................... 26

4.3.2. Características de las trozas. ....................................................................... 27

4.3.3. Tipo de corte. .............................................................................................. 28

4.3.4. Velocidad de corte y alimentación. ............................................................. 29

4.3.5. Variables medidas en el aserradero............................................................. 30

4.3.6. Análisis de datos. ........................................................................................ 40

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................. 41

5.1. Especies de encino y pino estudiadas. ................................................................ 41

5.2. Contenido de humedad (CH). ............................................................................. 41

5.3. Aserrío. ............................................................................................................... 42

5.3.1. Coeficiente de aprovechamiento (CA)........................................................ 42

ix

5.3.2. Tiempo efectivo de corte (TEC). ................................................................ 45

5.3.3. Tiempo muerto (TM). ................................................................................. 52

6. CONCLUSIONES. ....................................................................................................... 55

7. RECOMENDACIONES. ............................................................................................. 57

8. LITERATURA CITADA (BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA) ................................. 58

9. ANEXOS ...................................................................................................................... 63

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA PÁGINA

Figura 1. Características de la sierra. .................................................................................... 15

Figura 2. Ubicación de Capulalpam de Méndez, Oaxaca..................................................... 23

Figura 3. Diagrama de corte en cuatro caras. ....................................................................... 28

Figura 4. Corte en cuatro caras. ............................................................................................ 29

Figura 5. Cubicación de trozas por la fórmula de Smalian. ................................................. 31

Figura 6. Al fondo toma de tiempos efectivos y muertos de corte. ...................................... 33

Figura 7. Medición de la madera aserrada. ........................................................................... 35

Figura 8. Cubicación de tablas por la forma del paralelepípedo. ......................................... 36

Figura 9. Muestras para contenido de humedad de la madera.............................................. 39

x

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO PÁGINA

Cuadro 1. Características de las sierras utilizadas. ............................................................... 26

Cuadro 2. Coeficientes de aprovechamiento para las cinco sierras utilizadas. .................... 42

Cuadro 4. Comparación de medias con GLM (por sus siglas en inglés) para los coeficientes

de aprovechamiento de cinco sierras en el aserrío de encino y pino. ................. 44

Cuadro 7. Tiempo efectivo de corte en minutos de acuerdo al volumen aserrado, especie y

número de trozas. ................................................................................................ 48

Cuadro 8. Número de cortes con respecto al tiempo efectivo de corte, volumen aserrado y

especie. ............................................................................................................... 49

Cuadro 9. Tiempo efectivo de corte y velocidad de alimentación promedio para encino y

pino. .................................................................................................................... 50

Cuadro 10. Tiempo muerto en función del número de cortes y volumen aserrado. ............. 52

xi

RESUMEN

Se realizó un estudio comparativo del aserrío de la madera de encino y pino

utilizando el sistema de corte tangencial en el aserradero propiedad de la Unidad

de Aprovechamiento Forestal San Mateo Capulalpam en Capulalpam de Méndez,

Oaxaca. El aserradero utilizado tiene un ancho de pista de 12.7 cm (5 pulgadas) y

una capacidad de producción de 9.2 m3 (4000 pt) de madera de pino por turno.

Para determinar las diferencias existentes entre el proceso de aserrío de encino y

de pino, se realizó una comparación entre el coeficiente de aprovechamiento,

tiempo efectivo de corte y tiempo muerto utilizando cinco sierras: una sierra testigo

empleada para aserrar encino y cuatro para pino, todas con características

apropiadas para trabajar pino. El volumen real total con corteza de madera de

encino fue de 1.44 m3 y para pino de 2.8 m3. En promedio para madera de encino

se obtuvo un coeficiente de aprovechamiento de 49.33 % y para pino de 62.23 %

con diferencia estadística significativa. En encino se presentó un tiempo efectivo

de corte total de 42.98 minutos, realizándose 99 cortes y un total de 49.64 minutos

de tiempo muerto; mientras que en pino las cuatro sierras cortaron en promedio

12.49 minutos, realizando 123 cortes y 30.8 minutos de tiempo muerto. La

velocidad de alimentación utilizada en el aserrío de encino fue de 6.6 m/min y en la

madera de pino se utilizó una velocidad de 33.9 m/min en promedio. El contenido

de humedad de la madera en rollo de 107.4 % y 80.2 % en pino y encino

respectivamente no afectó el proceso de aserrío.

xii

PALABRAS CLAVE

Aserrío, madera de pino y encino, coeficiente de aprovechamiento, tiempo efectivo

de corte

ABSTRACT

It evaluated him the system of tangential sawing in which it is used logs of oak and

pine of different diameters in the property sawmill of the Unit of Production Forest

Saint Mateo Capulalpam in Capulalpam of Méndez, Oaxaca. The sawmill which

used has a width of track of 12.7 cm (5 inches) and a capacity of production of

9.2m3 (4000 foot/board) of wood of pine by turn. To determine the differences

between the process of sawing of oak and pine, was make a comparison between

the coefficient of profitably, time effective of cut and lose time and the differences

they exist during your sawing using five saws, a witness saw employed to saw oak

and four for pine, all are of exclusive use to work pine. It worked to him a real

volume of wood with cortex in oak of 1.44 m3 and for pine of 2.8 m3. In average for

wood of oak is obtained a coefficient of profitably real of 49.33 % and for pine of

62.23 %, with difference statistical. In oak presented an effective time of total cut of

42.98 minutes, carrying 99 cutting edges and a total 49.64 minutes of lose time; in

pine the four saws cutting 12.43 minutes in total, carrying 123 cutting edges and

30.8 minutes of lose time. The velocity of feeding used in the sawing of oak went of

6.6 m/min and the wood of pine used a velocity of 33.9 m/min in average. The

content of moisture of 107.4% in pine and 80.2 % in oak not affected the process of

sawing.

KEY WORDS

Sawing, wood of pine and oak, coefficient of profitably, effective time of cut, lose

time.

xiii

1

1. INTRODUCCIÓN

El bosque visto desde diferentes enfoques tiene infinidad de usos para todo ser

vivo en la tierra. Sin embargo, su aprovechamiento ha sido irracional e inadecuado

desde el inicio de la humanidad, alcanzando la etapa más crítica con la revolución

industrial donde las máquinas empezaron a sustituir al hombre causando daños

principalmente a la naturaleza. Con el uso de máquinas destinadas al sector e

industria forestal se incrementó su aprovechamiento enfocada a especies fáciles

de trabajar como es el caso de las coníferas.

Hoy en día se observa que en los bosques ya son cada vez menos los árboles de

coníferas, los que se pueden utilizar comercialmente, esto debido a que los

diámetros son cada vez más reducidos, pero he aquí la contrariedad porque

existen especies de latifoliadas con diámetros mayores que no se usan y que

según los poseedores de los bosques en México no sirven. Especies como el

encino (Quercus sp.) son convertidos en leña o carbón o simplemente desechados

para generar materia orgánica en los suelos.

Existen muchas diferencias entre las especies de pino y las de encino y sin

embargo, el proceso de aserrío se realiza tradicionalmente con la misma técnica,

utilizando las mismas sierras que para aserrar pino. Un estudio comparativo entre

estas dos especies, nos permitirá identificar el comportamiento de las sierras

usadas normalmente para aserrar pino con respecto a la madera de encino y así

2

determinar si existen diferencias importantes en rendimiento y eficiencia al utilizar

sierras que son utilizadas normalmente en un aserradero destinado a aserrar pino

que para trabajar encino u otras especies existentes en el bosque.

A pesar de que los encinos están considerados en México como el grupo forestal

más importante después de las coníferas, su aprovechamiento ha sido muy

reducido e inadecuado debido principalmente al desconocimiento taxonómico y

tecnológico de las especies existentes; lo cual ha traído como consecuencia una

baja utilización, que no está de acuerdo con las excelentes características que

presentan varias de las especies arbóreas que integran este grupo.

En el municipio de Capulalpam de Méndez, Oaxaca se aprovechan volúmenes

significativos de pino, los cuales se transforman en productos aserrados. Se quiere

aserrar al encino igual que el pino lo que traerá como consecuencia productos de

calidad apenas aceptable en cuanto a rendimiento se refiere. El propósito de este

trabajo es determinar el rendimiento del aserrío y los tiempos de corte en los

productos aserrados de encino y pino.

El aprovechamiento adecuado de cualquier recurso natural se traduce en una

fuente de riqueza y mejoramiento económico para el país que sepa utilizarlo. En el

caso del recurso forestal maderable, por ser renovable, es inagotable, siempre y

cuando su manejo sea racional (SEMARNAP, 1999).

3

En México durante el período 1995-2004 la producción forestal maderable ha

variado, de 6.3 millones de m3r en 1995 a 9.4 millones de m3r en 2000. De 1996

hasta el 2000 se logró una tendencia creciente, decayendo nuevamente en el

2001 y 2002 a 8.1 y 6.7 millones de m3r respectivamente; para el año 2003,

alcanzó un volumen de 7 millones de m3r lo que representa un aumento de la

producción con respecto a la cifra reportada el año anterior. Para el año 2004 hubo

una disminución en el volumen en relación con el año anterior, siendo de 6.7

millones de m3r; presentando el aserrío para el 2003 una producción de 4,805,571

m3r y para el 2004 un total de 4,863,432 m3r lo que representa una variación de

1.2 % entre estos años. El 72.4 % de la producción total de la madera en rollo de

2004 se destinó al aserrío, el 10.6 % a productos celulósicos y el restante 17 % a

tableros, postes, pilotes, morillos y combustibles (SEMARNAT, 2007).

En el ámbito económico, el Programa Nacional Forestal 2001-2006 establece la

necesidad de desarrollar acciones orientadas a incrementar la participación del

sector forestal en la economía nacional, mediante la extracción comercial de la

madera, en base a un aprovechamiento sustentable del potencial productivo

existente. El producto interno bruto (PIB), indica que en el período 2000-2004 el

sector forestal decreció en promedio 0.6 %, mientras que la variación del año 2003

al 2004 incrementó 3.1 % ubicándose en 24,508 millones de pesos con respecto a

los 23,770 millones del 2003; participando en la economía nacional con un PIB del

1.4 % (SEMARNAT, 2007).

4

El aserrío es considerado una de las actividades más importantes de la industria

forestal y es la forma más simple de transformación de la madera a partir de la

troza, por medio de una gran variedad de máquinas y herramientas que van desde

el aserrío manual en donde dos hombres con una hoja de sierra con mangos en

ambos extremos van cortando tablas, hasta los grandes aserraderos sumamente

automatizados que pueden producir hasta 2,500 m3 de producto final en un sólo

turno (Sánchez, 2004; Zamudio, 1986).

Aserrío de madera es el proceso de transformación primaria de las trozas o

madera en rollo en productos útiles para el hombre como son: tablas, tablones,

polines, tiras, costeras, vigas, viguetas y muchos más productos; usando

máquinas automáticas y semiautomáticas cuyo principio es el corte de la madera

usando una hoja con dientes llamada sierra.

El rendimiento de madera aserrada se define como la proporción de madera en

escuadría que resulta al aserrar una unidad de volumen de trozas, a éste se le

conoce como coeficiente de aserrío o coeficiente de aprovechamiento (Ferreira et

al., 2004). El volumen de madera aserrada puede ser afectado por el tipo y tamaño

del equipo de aserrío, las especies, las técnicas utilizadas y la destreza y

capacitación de los operarios responsables del proceso (De Oliveira et al., 2003;

Nájera et al., 2006; Rocha y Tomaselli, 2001).

5

Las especies de coníferas son las más utilizadas por la industria del aserrío, ya

que del volumen total procesado por ésta, el 90.7 % corresponde a estas especies,

y le siguen los encinos con el 5 %, lo que no refleja la importancia del género

Quercus; ya que a pesar de conformar el recurso maderable más abundante

después de los pinos en los bosques de clima templado de la Republica Mexicana

no se aprovechan en su totalidad. Es de notar que este género se encuentra

distribuido en todo el país, creciendo en las regiones semiáridas (Rzedowski,

1978), así como en las zonas más altas donde predominan los climas templados e

incluso en climas tropicales a nivel del mar como Q. oleoides y Q. sapoteifolia

(Aguilar y De La Paz, 1978; Pennington y Sarukhán, 1998; Zavala, 1995).

Algunos factores que han limitado el aprovechamiento industrial de los encinos se

relacionan directamente con las características tecnológicas de su madera y con

los equipos y técnicas de los procesos de transformación. Respecto al proceso de

aserrío, una tendencia general es procesar las trozas en la misma forma que la del

pino. No obstante existen diferencias muy marcadas y que están presentes entre

ambos grupos de especies, entre estas diferencias destacan la densidad, que se

manifiesta en un mayor peso y dureza, así como la estructura anatómica de la

madera, en especial los vasos y radios. Además, para el proceso de aserrío

influyen en el desgaste del filo de las sierras: la dureza de la madera y la presencia

de taninos y tílides (Zavala, 2003).

6

En México existe muy poca información sobre el aserrío de maderas duras, es por

eso que se hace necesario realizar la comparación del proceso de aserrío de

encino con otras maderas duras, las maderas tropicales por ejemplo.

7

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general.

2.1.1. Determinar las diferencias entre el proceso de aserrío de encino y

de pino en la “Unidad de Producción Forestal San Mateo

Capulalpam” en Capulalpam de Méndez, Ixtlán, Oaxaca.

2.2. Objetivos particulares.

2.2.1 Realizar un análisis comparativo al relacionar las variables:

características de sierra, características del aserradero y especie

con respecto a tiempo efectivo de corte y tiempo muerto en el

aserrío de encino y pino.

2.2.2. Determinar el coeficiente de aprovechamiento en el aserrío de

encino y pino.

8

3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

3.1. Variables medidas.

Para Koch (1964), las características más comunes de los dientes de las sierras

banda de 20.32 cm (8 pulgadas) de ancho utilizados en Estados Unidos de

América para aserrar maderas blandas son: paso de diente 7.62 cm (3 pulgadas),

profundidad de garganta 3.81 cm (1 ½ pulgadas), ángulo de corte 30 grados,

ángulo de diente 44 grados, ángulo libre 16 grados y calibres de 16 a 14. Así

mismo, se recomiendan algunas características con respecto a los dientes que han

dado buenos resultados para aserrar maderas duras del oeste de Virginia con

similitudes a las de México: paso de diente 5.08 cm (2 pulgadas), profundidad de

garganta 2.54 cm (1 pulgada), ángulo de corte 30 grados, ángulo de diente 45

grados, ángulo libre 15 grados, características utilizadas en sierras de 15.24 cm (6

pulgadas) de ancho y calibres de 16 a 18; también en sierras de 17.78 cm (7

pulgadas) de ancho y calibres de 15 a 17.

Alemán (1992), determinó el coeficiente de aserrío en el aserradero La Mesilla

propiedad de la Compañía Maderera Guerrero S.A. de C.V., ubicado en Zaragoza,

Nuevo León; es un aserradero marca Louis Brenta para sierras banda de 25.4 cm

(10 pulgadas) de ancho. Utilizó 100 trozas con corteza y de características

representativas de la materia prima que se trabaja en dicho aserradero. El

volumen de trozas fue de: 45.487m3 rollo con corteza y 41.171m3 rollo sin corteza.

9

Después de aserrada la madera, se dividió en grupos y se realizaron mediciones a

10 piezas que sirvieron como muestra. El coeficiente de aserrío real obtenido fue

de 61.73 %.

Para conocer el comportamiento que presentan distintos aserraderos con respecto

al coeficiente de aprovechamiento, Zavala (1992a) analizó el proceso de aserrío

en trozas de pino en seis aserraderos de sierra banda: dos de 15.24 cm (6

pulgadas), dos de 20.32 cm (8 pulgadas) y dos de 25.4 cm (10 pulgadas) de

ancho. Encontró una variación en el coeficiente de aserrío nominal de 41.5 % a

44.16 % y para el coeficiente de aserrío real variación de 54.96 % a 61.63 %.

Zavala (1992b) determinó el coeficiente de aprovechamiento real y nominal de la

trocería de pino en dos aserraderos banda del estado de Tlaxcala, evaluando la

influencia del diámetro y calidad de las trozas en el rendimiento de madera

aserrada. El número de trozas analizado fue de 279 en un aserradero de

Nanacamilpa y de 249 en un aserradero de San Andrés Ahuahuastepec. El

coeficiente de aprovechamiento nominal varió de 39.44 % a 40.85 % y el

coeficiente de aprovechamiento real de 51.83 % a 54.44 %, para el aserradero de

Nanacamilpa y San Andrés respectivamente. Sin embargo, con respecto a otros

resultados obtenidos en otros trabajos se consideran bajos afectados

principalmente porque los diámetros fueron inferiores a 30 cm (12 pulgadas): en

79.29 % para el aserradero de Nanacamilpa y 74.88 % para San Andrés

Ahuahuastepec. Con respecto a la calidad de la trocería: 67.32 % fue de 4ª y 5ª

10

para Nanacamilpa y 66.53 % de 4ª y 5ª para San Andrés. Cabe destacar que el

diámetro y la calidad de la trocería son determinantes en el coeficiente de

aprovechamiento y en la calidad de madera aserrada que se obtiene.

Al probar dos sierras banda de 12.7 cm (5 pulgadas) de ancho para aserrar

encino, una con dientes recubiertos con estelite No. 12 y la otra con dientes sin

recubrimiento, con características de las sierras: calibre 18, paso de diente de

3.175 cm (1 ¼ pulgadas), profundidad de garganta de 1.111 cm (7/16 pulgada),

ángulo de ataque 30 grados, ángulo de diente 44 grados y ángulo de salida 16

grados. Las trozas fueron aserradas en cuadrados con dimensiones uniformes de

20 cm por lado (8 pulgadas) de ancho y 2.44 m (8 pies) de longitud. Durante el

aserrío se tomaron varios datos de variables que permitieron evaluar la eficiencia

de corte de cada una de las sierras, siendo: desafilado de los dientes, velocidad de

alimentación, tiempo efectivo de corte, contenido de humedad y consumo de

energía. El resultado fue que el desafilado de la sierra con dientes recalcados

siempre fue mayor que el que se presenta en la sierra con los dientes recubiertos

con estelite 12 hasta cuatro veces más (Flores, et al., 1998).

Al analizar el comportamiento del proceso de aserrío para Dialium guianense que

es una madera con dureza similar al encino, se llevó a cabo un experimento en

dos aserraderos de Costa Rica tomando como factores a estudiar el tiempo

efectivo por área de corte. Fueron usadas dos sierras por cada aserradero: una sin

recubrimiento y otra con estelite 12; ambas con las mismas características, ancho

11

de sierra de 22.86 cm (9 pulgadas), paso de diente de 3.81 cm (1 ½ pulgadas),

profundidad de garganta de 1.693 cm (2/3 pulgada), calibre 17, ángulo de corte 25

grados, ángulo de diente 48 grados, ángulo libre 17 grados. La sierra sin estelite

12 presentó en promedio un tiempo efectivo de aserrío total de 6.41 minutos con

una área aserrada de 4.37 m2 (el tiempo efectivo representó el 25 % del tiempo

total de asierre). Mientras que la sierra con estelite 12 presentó en promedio un

tiempo efectivo total de aserrío de 21.12 minutos en un área de 31.70 m2 (García y

Moya, 1998).

Zavala y Hernández (2000), determinaron un tamaño de muestra de 87 trozas para

tener confiabilidad del 95 % en el aserrío de pino, con base en la variación del

coeficiente de aserrío de una premuestra de 30 trozas. De la trocería utilizada, 43

% fue clasificada como de alta calidad, 26 % de clase media y 31 % de baja

calidad. Respecto al diámetro, el 89.65 % se ubicó en un rango de 30 a 55 cm (12

a 22 pulgadas). El coeficiente de aprovechamiento nominal que se determinó fue

del 51 %, la proporción de costeras y recortes fue del 27 % y el porcentaje de

aserrín de 22 %.

En un aserradero de Guanaseví, Dgo., se determinó el coeficiente de aserrío real

con una muestra de 200 trozas del género Pinus de medidas comerciales y con

características representativas de la materia prima que se utiliza en dicho

aserradero. Se le tomaron por troza dos medidas diamétricas con corteza. De la

madera que entró al proceso de transformación, el diámetro promedio de ambos

12

extremos de las trozas fue de 37.20 cm (15 pulgadas). El largo medio de las trozas

fue de 5.43 m (18 pies). El coeficiente de aserrío real con corteza fue de 60.54 % y

de 66.49 % sin corteza. Los productos finales fueron largas y cortas dimensiones

como tablas de 2.22 cm (7/8 pulgada) y tablones de 3.18 cm (5/4 pulgada) y 3.81

cm (6/4 pulgada), polines, vigas y durmientes, palillos, tiras y pedacería (Chan y

Morales, 2001).

Para determinar el coeficiente de aserrío para el Sur de Jalisco se estudiaron

cuatro aserraderos banda, en cada aserradero se utilizaron 120 trozas de diferente

diámetro y 2.44 m (8 pies) de longitud, seleccionadas al azar y divididas en lotes

de 30 trozas. La cubicación de las trozas se realizó con y sin corteza utilizando la

fórmula de Smalian. Se obtuvieron tablas de 1.905 cm (3/4 pulgada) y tablones de

3.81 cm (1½ pulgadas) de espesor, en cortas dimensiones y en calidad mill–run. El

coeficiente de aserrío nominal fue del 44.58 % y el real del 61.72 % (García, et. al.,

2001).

Para analizar el control de calidad del proceso de aserrío de encino se compararon

el sistema de corte tradicional con el radial y su efecto en los coeficientes de

aprovechamiento, en los tiempos de procesamiento y en la proporción de

dimensiones en anchos de la madera generada; procesándose trocería de

Quercus laurina, Q. candicans y Q. acutifolia en un aserradero banda de 20.32 cm

(8 pulgadas), con sierras tradicionales para pino. El coeficiente de aserrío con el

sistema tradicional fue de 55.83 % y para el radial del 52.31 %. El tiempo de

13

aserrío para procesar 2.3 m3 (1000 pt) en el sistema tradicional fue de 73 minutos

y en el radial de 103 minutos, lo que representa un 41 % más del tradicional. Con

el sistema de aserrío radial, se generó una proporción alta (77 %) de tablas de

10.16 cm (4 pulgadas) y 15.24 cm (6 pulgadas), y 23 % de tablas con anchos

mayores de 20.32 (8 pulgadas). Con el aserrío tradicional, las proporciones se

invierten significativamente (Zavala, 2003).

Nájera, et al. (2006), evaluaron tres sistemas de aserrío (tangencial, radial y mixto)

en un aserradero de 20.32 cm (8 pulgadas), utilizándose 78 trozas de encino rojo

(Quercus sideroxyla Hump & Bompl.) de la región de El Salto, Dgo., para

determinar el rendimiento, la calidad y los tiempos del proceso. Los resultados

muestran que el mejor rendimiento en madera aserrada se consiguió con el

sistema de aserrío tangencial con 67.98 %, mientras que el menor rendimiento se

observó en el sistema radial con 46.99 %. El menor tiempo para procesar 1000

pies tabla se logró utilizando el sistema de aserrío tangencial con 44.65 minutos

por 74.20 minutos del radial. La velocidad de alimentación promedio utilizada fue

de 28.4 m/min.

3.2. Factores que intervienen en el aserrío.

Álvarez y Andrade (2002), determinaron y caracterizaron los principales factores

que influyen en el rendimiento de la madera aserrada en diferentes aserraderos de

Cuba. Obtuvieron que el diámetro, longitud y conicidad de las trozas; así como el

14

tipo de sierra, calidad de la troza y esquema de corte, son los factores en orden de

importancia, que más influyen sobre el rendimiento de madera aserrada.

Flores y Fuentes (2002) señalan que las características y propiedades de la

madera más importantes que influyen en la calidad de superficie maquinada son:

la densidad, el contenido de humedad, la dirección del hilo, textura, porosidad,

contenido de extractivos, elasticidad, número de anillos de crecimiento por

centímetro y temperatura. Aunque estas características también influyen de

manera directa en el aserrío por ser el proceso de transformación primaria de la

madera.

Según la relación entre: calibre de la sierra, paso de diente y velocidad de corte,

las características de los aserraderos de Estados Unidos que más se acercan a los

de México son: ancho de sierra 17.78 cm (7 pulgadas), calibre 18, paso de diente

de 3.18 cm (1 ¼ pulgadas) y velocidad de 7000 pies periféricos por minuto (PPPM)

(Quelch, 1962).

El aprovechamiento óptimo de la madera en forma cuantitativa y cualitativa es el

principio fundamental del proceso de aserrío. Con el fin de lograr este objetivo, se

requieren no sólo máquinas modernas de alto rendimiento y precisión, sino

también, sierras de primera calidad debidamente preparadas o acondicionadas

para los trabajos específicos que deben realizar (Schrewe, 1983).

15

3.3. Sierra banda.

La sierra banda es el principal componente en el proceso de aserrío, sus

características que representan mayor importancia para incrementar el volumen de

madera procesada son las que se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Características de la sierra.

Paso de diente: En el caso del aserrío de la madera de encino se ha establecido

un estándar de 3.175 cm a 5.715 cm (1 ¼ pulgadas a 2 ¼ pulgadas) de acuerdo

con el calibre de la sierra, porque a menor espesor de la sierra, le corresponde un

menor paso de diente (Flores y Fuentes, 2002; Schrewe, 1983).

Profundidad de garganta: En el aserrío de maderas duras con dientes

recalcados, se recomienda utilizar una profundidad de garganta de 1/3 del paso de

diente como máximo en el aserrío de maderas duras con dientes recalcados

(Becerra, 1976; Flores y Fuentes, 2002; Schrewe, 1983; Sierras y Maquinaria S.

A., 2005).

16

Ancho de corte: Para el caso de encino se recomienda que sea de 2 a 4 décimas

de milímetro menor que el ancho de corte utilizado para el aserrío de pino (0.6-0.8

mm + espesor de la sierra), ó 50 % mayor que el grosor de la misma, esto se

consigue con el trabado o recalcado de los dientes, con el recalcado se está en

posibilidad de aumentar la velocidad de alimentación y con ello la producción

(Enríquez, 2004; Flores y Fuentes, 2002).

Ángulo de corte: Es recomendable que para aserrar encino el ángulo de corte

sea de 15 grados a 20 grados en dientes trabados y de 20 grados a 30 grados en

dientes recalcados en las sierras bandas (Becerra, 1976; Flores y Fuentes, 2002;

Sánchez, 1994). Se recomienda para maderas densas y duras usar ángulos de

corte de 22 grados a 24 grados, para maderas suaves a ligeramente densas un

ángulo de 30 grados (Sierras y Maquinaria S. A., 2005).

Ángulo de diente: El encino por ser una madera dura requiere para su aserrío

dientes con un ángulo del cuerpo del diente que se encuentre entre los 45 grados

y 60 grados (Becerra, 1976; Flores y Fuentes, 2002). Un ángulo que oscile entre

los 56 grados y 60 grados es el más recomendado para maderas duras y para

maderas suaves o de densidad media un ángulo de 49 grados (Sierras y

Maquinaria S. A., 2005).

Ángulo de limpieza: En el aserrío de encino se ha establecido que los ángulos de

limpieza varían entre 7 grados y 20 grados, aunque lo más recomendable es de 8

17

grados a 12 grados (Flores y Fuentes, 2002; Sánchez, 1994). Para maderas duras

un ángulo de limpieza de 10 grados es el más indicado y para maderas suaves es

de 16 grados (Sierras y Maquinaria S. A., 2005).

Bejar (1982), probó cuatro sierras, tres sin recubrimiento y una con recubrimiento

de estelite 12, con diferentes características; todo ello con el objetivo de encontrar

la sierra apropiada en el aserrío de encino, basando el estudio en tiempo total de

operación, tiempo efectivo de corte y volumen de madera aserrada; aserrando

7.78 m3 de madera de encino en rollo y encontrando que el tipo de sierra que dio

mejores resultados fue la sierra con estelite 12, ancho de sierra 20.32 cm (8

pulgadas), calibre 16, paso de diente 4.445 cm (1 ¾ pulgadas), profundidad de

garganta 1.27 cm (½ pulgada), ángulo de ataque 16 grados, ángulo de diente 58

grados, ángulo de incidencia 16 grados; aserrando en un lapso de 3 horas, 31

minutos y 42 segundos registró un tiempo efectivo de corte de 1 hora, 4 minutos y

38 segundos, en total aserró 2.778 m3 de madera de encino. Mientras que para las

sierras sin recubrimiento la que dio mejores resultados fue una sierra banda de

20.32 cm (8 pulgadas), calibre 16, paso de diente 3.81 cm (1 ½ pulgadas),

profundidad de garganta 1.27 cm (½ pulgada), ángulo de ataque 28 grados,

ángulo de diente 50 grados y ángulo de incidencia 12 grados.

Las características de la sierra banda para llevar a buen término el aserrío de la

madera de encino son dientes recubiertos con estelite 12, ángulo de corte de 15

grados a 30 grados, ángulo de diente entre 45 grados y 60 grados, ángulo de

18

limpieza de 8 grados a 12 grados, paso de diente de 3.18 cm (1 ¼ pulgadas) a

5.72 cm (2 ¼ pulgadas), profundidad de garganta 0.85 cm (1/3 pulgada) del paso

de diente o no mayor de 10 veces el espesor de la sierra (Quintanar, 1996).

Flores, et. al. (2001), indican que la dificultad para aserrar encinos está

relacionada con la utilización de sierras banda que no reúnen las especificaciones

necesarias para este tipo de madera y en la inadecuada combinación de la

geometría de los dientes (ángulo de corte, ángulo de diente, ángulo libre, paso de

diente, profundidad de garganta y espacio libre lateral).

Enríquez (2004), aserró trocería de encino proveniente de los estados de Hidalgo y

Oaxaca con cinco sierras banda diferentes, en un aserradero de 12.7 cm (5

pulgadas) propiedad del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas

y Pecuarias (INIFAP) en San Martinito, Tlahuapan, Puebla; para determinar el

desgaste de las mismas, midiendo el desafilado de los dientes en intervalos de 2.3

m3 (1000 pt) hasta terminar el filo. Dos sierras contaron con dientes recubiertos de

estelite 12, mientras que las tres restantes tuvieron solamente dientes recalcados;

encontrándose que el desafilado fue menor en la sierra con estelite 12; en el caso

de los dientes recalcados el desafilado se incrementó. Respecto al tiempo efectivo

de corte, este fue mayor para las sierras con estelite 12. El contenido de humedad

no tuvo influencia sobre el comportamiento del desafilado de las cinco sierras.

19

Ramos (2006), probó cinco diferentes sierras banda con el objetivo de seleccionar

una sierra eficiente para el aserrío de encino (Quercus sideroxyla) en la región

forestal Tutuaca en el estado de Chihuahua. Dos fueron endurecidas en sus

dientes con estelite 12, dos sin recubrimiento en sus dientes, y la sierra testigo fue

la que tradicionalmente usan los aserraderos de la región. Las sierras fueron

probadas en producción de 2.3 m3 (1000 pt) en series sucesivas hasta su

desafilado. Las variables que midió fueron: coeficiente de aserrío, variación en el

grosor de la madera, tiempo efectivo de corte, pérdida de recalcado y consumo de

energía. Obteniendo como resultado que la sierra testigo se desafiló más

rápidamente y mostró valores indeseables en las variables evaluadas; mientras

que las características de la sierra con mejores resultados fueron: profundidad de

garganta 1.27 cm (½ pulgada), paso de diente 3.81 cm (1 ½ pulgadas), ángulo de

ataque 25 grados, ángulo de diente 45 grados, ángulo de incidencia 20 grados,

recubrimiento del diente con estelite 12.

3.4. El diagrama de corte.

El diagrama de corte es un perfil anticipado de las piezas que resultan de aserrar

una troza, es decir es la vista de la sección transversal en el extremo de la troza,

donde puede verse el corte de la sierra y las dimensiones de la madera aserrada a

obtener. El objetivo es obtener el mejor coeficiente de aserrío que sea posible

(optimizar la materia prima); para ello se sugiere que de las trozas de coníferas se

20

saquen tablas de albura y en trozas de hojosas tablas de duramen (Sánchez,

1994).

Para Quintanar (1996), es recomendable usar el diagrama de corte en cuartos. El

diagrama de corte consiste básicamente en esquematizar los cortes programados

en la sección transversal en cada troza para obtener las piezas aserradas que se

consideren más adecuadas, según los requerimientos de tipos de productos y las

características que presenta la troza. En la mayor parte de los aserraderos de

México, el diagrama de corte y los métodos de asierre se utilizan de manera

empírica; siendo el diagrama de corte en cuatro caras el más usado, el cual

consiste en ir volteando la troza en el carro; además se utiliza el diagrama de corte

en cuartos para obtener más cortes radiales. La técnica de diagramas de corte

permite la optimización de la producción con respecto a calidad y cantidad de

productos terminados; además su uso permite adecuarse al grado de

mecanización del aserradero y a la especie que se trabaje (Flores y Fuentes,

2002).

Para Díaz (2004), no hay una regla fija para aserrar las trozas, no obstante el uso

de los diagramas de corte permite inducir a un aumento en el aprovechamiento de

la materia prima.

21

3.5. Movimientos en el proceso de aserrío.

3.5.1. Velocidad de corte.

Se sugiere que la madera de pino se asierre a velocidades que oscilen entre 8000

y 10000 pies/minuto y la madera dura como el encino se asierre a velocidades que

oscilen alrededor de los 6000 pies/minuto. Para calcular la velocidad de corte de la

sierra se sugiere que, una vez conociendo el diámetro de los volantes y velocidad

de giro de estos (rpm), se utilice la siguiente fórmula (Flores y Fuentes, 2002;

Zamudio, 1986):

pies)(en volantedel diámetro x 3.1416 x volantedel rpm corte de Velocidad

Y cuando no se tienen las rpm del volante, se utiliza la siguiente fórmula (Flores y

Fuentes, 2002):

receptora polea la de diámetro

motor del rpm x impulsora polea la de diámetro volantedel rpm

3.5.2. Velocidad de alimentación.

Para Quelch (1962) cuanto más lenta sea la alimentación de la troza en su asierre,

menos pies periféricos por minuto (PPPM). Entonces se supondría que para

22

obtener una alimentación más alta sería necesario incrementar los PPPM de la

sierra. Esto no es posible porque hay mayor vibración a velocidades más altas,

además de mayor flexión sobre los volantes, con esto una sierra cinta se ve mucho

más expuesta a agrietamientos.

La velocidad de alimentación para encino oscila entre 20 y 25 m/min (Quintanar,

1996). Sin embargo se debe emplear una velocidad cercana a los 25 m/min para el

aserrío de encino. En México, equivocadamente se pretende aserrar a los encinos

a la misma velocidad que se asierra el pino, lo cual trae consigo serios problemas

para la industrialización de la madera de dichas especies (Enríquez, 2004;

Jiménez, 1985). La velocidad de alimentación se calcula con la fórmula (Flores y

Fuentes, 2002):

p

E x Vc Va

Donde:

Va: Velocidad de alimentación en metros/minuto.

Vc: Velocidad de corte en metros/minuto.

E: Espesor del aserrín en milímetros.

P: Paso de diente en milímetros.

23

4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. Descripción del área de estudio.

El estudio se realizó en el municipio de Capulalpam de Méndez (Figura 2).

Figura 2. Ubicación de Capulalpam de Méndez, Oaxaca.

El aserradero de la Unidad de Aprovechamiento Forestal San Mateo Capulalpam

se encuentra en el municipio de Capulalpam de Méndez, Oaxaca, éste se localiza

en la región de la Sierra Norte o Sierra Juárez, pertenece al Distrito de Ixtlán de

Juárez. Se ubica en las coordenadas: Latitud norte 17° 18’, Longitud oeste 96° 27’,

a una altitud de 2,040. Su principal recurso es el forestal y el tipo de suelo

24

localizado es el luvisol vértico (Gobierno del Estado de Oaxaca, 2007). Tiene una

extensión de 7,300 ha (INE, 2005).

El clima predominante es el frío-húmedo, aunque en temporadas del año se vuelve

templado. (Gobierno del Estado de Oaxaca, 2007).

La flora del bosque está compuesta por los géneros: pino (Pinus spp.), encino

(Quercus spp.), fresno (Fraxinus spp.), madroño (Arbutus spp.) y otros (Gobierno

del Estado de Oaxaca, 2007).

El aprovechamiento forestal colectivo ha fortalecido a la comunidad para

desarrollar el manejo forestal, el cuidado del bosque y la gestión de la empresa

forestal (INE, 2005).

4.2. Materiales.

a) Madera en rollo de encino.

b) Madera en rollo de pino.

c) Formatos de captura (Anexos 1, 2, 3, 4 y 5).

d) Tablas de apoyo.

e) Cronómetros.

f) Flexómetros.

g) Vernier digital y manual.

25

h) Crayones industriales.

i) Papelería.

j) Tacómetro.

k) 5 Sierras con diente recalcado de 12.7 cm (5 pulgadas).

l) Guantes de carnaza.

m) Pintura en aerosol.

4.2.1. Características del aserradero.

El estudio se realizó en el aserradero propiedad de la Unidad de Aprovechamiento

Forestal San Mateo Capulalpam. La capacidad de producción del aserradero es de

9.2 m3 (4,000 pt) de madera de pino por turno de 8 horas.

La sierra principal consiste en una sierra tabletera adaptada para tal fin, con 700

revoluciones por minuto, cuya velocidad de corte es de 2200 m/min (7200

pies/minuto). Diámetro de los volantes de 1 m (39 pulgadas), separación máxima

entre volantes de 1.5 m (59 pulgadas), ancho de pista de 11.43 cm (4 ½ pulgadas).

El motor de la torre es marca Perkins de 98 HP con una velocidad de giro de 1750

revoluciones por minuto. Diámetro de polea impulsora de 20.32 cm (8 pulgadas) y

de polea receptora de 50.8 cm (20 pulgadas).

26

4.2.1.1. Características de las sierras utilizadas.

Se utilizaron cinco sierras con características semejantes, como se muestra en el

Cuadro 1, todas calibre 17 y sin recubrimiento de estelite.

Cuadro 1. Características de las sierras utilizadas.

Sierra Profundidad de garganta (pulgadas)

Paso de diente

(pulgadas)

Ángulo de

ataque (grados)

Ángulo de

diente (grados)

Ángulo de

incidencia (grados)

T2 5/8 1 ½ 30 44 16

1 5/8 1 ½ 30 44 16

2 5/8 1 ½ 30 44 16

3 5/8 1 ½ 30 44 16

4 5/8 1 ½ 30 44 16

T2: Sierra testigo número 2.

La sierra T2 fue utilizada sólo para aserrar trocería de encino, en tanto que las

sierras 1 a la 4 se utilizaron sólo para aserrar pino.

4.3. Métodos.

4.3.1. Identificación de las especies.

Sólo se colectaron muestras botánicas en el bosque de Capulalpam de Méndez en

asociaciones de encino-pino, las muestras fueron obtenidas de todos los árboles

27

que se utilizaron para obtener la trocería para el proceso de aserrío. Cada una de

ellas fue identificada en el herbario del CENID-COMEF del INIFAP.

Las trozas fueron marcadas con una clave para tener bien identificado el número

de árbol al cuál pertenecieron y el número de troza correspondiente

4.3.2. Características de las trozas.

La trocería consistió en 2.8 m3 (1217 pt) de madera en rollo de pino y 1.8 m3 (783

pt) de madera en rollo de encino. El volumen de madera de encino se conformó

con trozas de 2.64 m (8 pies) de longitud promedio y diámetros promedio máximos

y mínimos de 50 cm y 28 cm (20 pulgadas y 11 pulgadas), respectivamente. La

madera de pino con trozas de 2.62 m (8 pies) de longitud en promedio, diámetros

promedio máximos y mínimos de 56 cm y 18 cm (22 pulgadas y 7 pulgadas),

respectivamente.

La madera fue apilada en el patio de trocería del aserradero y recibió un baño de

agua a diario para evitar su rápida deshidratación.

La alimentación de la madera en rollo a la rampa del aserradero se realizó de

forma manual con ayuda de ganchos troceros.

28

4.3.3. Tipo de corte.

El método de asierre que se usó fue el corte de cuatro caras (Figura 3 y 4), el cual

consiste en ir volteando la troza en el carro para seleccionar los cortes con el

objetivo de maximizar la producción de madera aserrada. Éste diagrama es el que

mejor se adapta a las condiciones y maquinaria que se tienen en el aserradero de

Capulalpam.

Figura 3. Diagrama de corte en cuatro caras.

29

Figura 4. Corte en cuatro caras.

4.3.4. Velocidad de corte y alimentación.

La madera de pino se aserró con una velocidad de corte de 2200 m/min y

velocidad de alimentación promedio de 33.1 m/min, mientras que el encino se

aserró con la misma velocidad de corte que el pino, pero a una velocidad de

alimentación de 6.6 m/min. Al no contar con el espesor del aserrín en el aserrado

de la trocería, la velocidad de alimentación fue determinada por medio de la

fórmula:

t

d V

Donde:

V: Velocidad (velocidad de alimentación) en metros/minuto.

d: Distancia (longitud de la troza) en metros.

30

t: Tiempo (tiempo efectivo de corte) en metros.

4.3.5. Variables medidas en el aserradero.

Cubicación de la trocería. Teniendo la madera en el patio de trocería, se llevaron a

cabo las mediciones de la madera en rollo y registro de las mismas de acuerdo

con el Anexo 2 para su posterior cubicación con ayuda del programa Microsoft

Excel®.

Jiménez (1985), recomienda que para la cubicación de trocería se calculen las

áreas de los cabezales de las trozas tomando dos mediciones en total para

sustituir los valores en la fórmula de Smalian; una modificación en la metodología

fue la usada tomando un total de cuatro mediciones en cada cabezal para a partir

de las ellas poder determinar valores promedio y tener medidas más exactas.

Para ello, se tomaron dos mediciones para el diámetro mayor y dos para el

diámetro menor en ambos cabezales de cada troza, teniendo un total de cuatro

medidas en diámetro con corteza y cuatro sin corteza; lo anterior con el fin de

obtener la media de los diámetros en cada cabezal y así, tener una medida más

exacta debido a que las trozas no son uniformes en los extremos (B y b).

31

Para determinar el largo de las trozas, sólo se tomó una medición debido a la

mínima variación que se presenta al realizar el corte transversal de la madera en

campo (L).

Para llevar a cabo el registro de forma ordenada de las trozas, se anotó la clave

que se le dio a cada una, durante el derribo y el troceo.

Las trozas de pino que se usaron para realizar la comparación con el encino

fueron las existentes en el patio de trocería. La cubicación se efectuó haciendo las

mediciones que le fueron realizadas a la madera de encino y bajo la misma

metodología usada. El registro de las trozas se llevó a cabo mediante un número

consecutivo porque no tienen una clave asignada desde el bosque.

Para obtener el volumen de cada troza que se aserró en ambos casos, es decir

encino y pino, toda la madera en rollo se cubicó con ayuda de la fórmula de

Smalian (Romanh, et al., 1987), la cual se representa a continuación (Figura 5):

L2

b BV

Figura 5. Cubicación de trozas por la fórmula de Smalian.

32

Donde:

V: Volumen de la troza en m3

B: Área de la sección mayor de la troza en m2

b: Área de la sección menor de la troza en m2

L: Longitud de la troza en metros

Cada una de las áreas se calculó con el promedio de las medidas mayor y menor

con corteza; y también sin corteza, obtenidas durante la medición de las trozas.

El volumen de la madera en rollo que se aserró, se consiguió al realizar la suma de

cada uno de los volúmenes de la trocería ayudándose del programa Microsoft

Excel®.

Tiempos de aserrío.

Tiempo muerto. Durante el aserrío de las trozas se midió el tiempo muerto durante

el proceso de corte de cada sierra como se observa en la Figura 6, esto con la

finalidad de conocer el tiempo que se perdió por paros no programados o por los

que ya son de rutina como: carga de carro, retrocesos del carro porta-trozas,

volteos de troza y cambio de sierra; cada uno de los tiempos se registró en el

Anexo 3.

33

Figura 6. Al fondo toma de tiempos efectivos y muertos de corte.

Tiempo efectivo de corte. Simultáneamente, se midió el tiempo efectivo de corte y

así se determinó el tiempo que duró cortando la sierra y el volumen de madera que

se cortó con cada sierra. El tiempo efectivo de corte total se determinó al realizar la

suma de los tiempos de corte que se registraron durante el aserrío; y el tiempo

muerto se consiguió al realizar la suma de todo el tiempo que se perdió en el

aserrío en lo concerniente a: cargas, retrocesos, término de troza y cambio de

sierra, cuyo registro se llevó en el formato que se muestra en el Anexo 4.

La toma de tiempos muertos y efectivos de corte para el aserrío de las trozas de

pino se realizó de la misma forma que para el encino. La medición se realizó

después de hacer la toma de datos del encino, esto con la finalidad de evitar la

acumulación de madera aserrada para su posterior cubicación.

34

Identificación de madera aserrada. Una vez aserrada la madera, se procedió a su

cubicación. Para ello se identificó todo el volumen de madera obtenido, esto es,

cada tablón, tabla, tableta y recortes.

Para la identificación de cada pieza escuadrada obtenida de encino se registró: el

número de sierra, número de troza y número de pieza de madera.

En tanto que para la identificación de la madera de pino sólo se usó el número de

troza y el número de pieza cortada, ya que el número de sierra se registró en las

hojas de captura de tiempos efectivos y muertos de corte. El número de trozas por

sierra presentó variación, aunque se vigiló que ésta fuera mínima.

Cubicación de tablas. Para realizar la cubicación de la madera aserrada se

tomaron diferentes mediciones en las piezas de madera, usando la metodología

recomendada por Jiménez (1985), donde se mide el grueso, ancho y largo de la

madera realizando una modificación a la misma para los diferentes largos de las

piezas. El registro de las mediciones tomadas a cada pieza de madera (Figura 7)

se hizo en el formato que se muestra en el Anexo 5.

35

Figura 7. Medición de la madera aserrada.

En cada pieza de la madera de 2.43 m y 2.13 m (ocho y siete pies) de largo se

realizaron diez mediciones. Seis mediciones correspondieron al grosor, tres de

cada canto para así obtener un grosor promedio: Estas se tomaron de manera

consistente a la mitad de la pieza y en ambos extremos a una distancia de un pie

alejada de los cabezales. Tres mediciones correspondieron al ancho de la pieza y

con ello obtener un promedio, de igual manera, las mediciones se tomaron a la

mitad de la pieza y en los extremos a la misma altura donde se tomaron los

grosores. Por último, una medición correspondió al largo de la pieza, tratando de

que fuese tomada en el centro.

A las piezas de madera de 1.83 y 1.52 m (seis y cinco pies) de largo se efectuaron

siete mediciones. Cuatro mediciones para obtener el grosor promedio, y se

realizaron en los extremos de cada uno de los cantos de la pieza a un pie de

distancia de los cabezales. Dos mediciones para determinar el ancho promedio de

las piezas, tomadas en los extremos de una cara de la pieza y alejadas a un pie de

los cabezales. La última medida correspondió al largo de la pieza.

36

A la madera de 0.61 m, 0.91 m y 1.22 m (dos, tres y cuatro pies) de largo se le

tomaron cuatro mediciones representativas. Dos de éstas para determinar el

grosor promedio de las piezas, y se hicieron en el centro de ambos cantos de la

pieza. Una medida correspondió al ancho de la pieza, la cual se hizo en el centro

de una de sus caras. La última medición se realizó para determinar el largo de la

pieza, tratando que fuese tomada en el centro.

Las medidas en grueso, ancho y largo que se tomaron para la madera aserrada de

encino fueron las mismas realizadas a la madera de pino.

Para la cubicación de la madera aserrada se consideró a los productos como un

paralelepípedo (Romahn et al., 1987) (Figura 8). El volumen de cada pieza de

madera aserrada se determinó con los valores promedio en cada caso y mediante

la fórmula:

Figura 8. Cubicación de tablas por la forma del paralelepípedo.

37

l x a x gV

Donde:

V: Volumen de cada pieza en m3.

g: Grueso de la pieza en metros

a: Ancho de la pieza en metros.

l: Longitud de la pieza en metros.

El volumen de la madera aserrada calculado fue el volumen real, el cual se

determinó a través de las dimensiones reales de las tablas en: espesor, ancho y

largo; expresado en metros (Zavala y Hernández, 2000).

Dimensiones de la madera aserrada: Los grosores a los cuales se aserró la

madera, tanto de encino como de pino, fueron de 1.905 cm (¾ pulgada), 2.54 cm

(1 pulgada), 3.175 cm (1 ¼ pulgadas) y 3.81 cm (1 ½ pulgadas); anchos de 10.16

cm (4 pulgadas), 15.24 cm (6 pulgadas), 20.32 cm (8 pulgadas), 25.4 cm (10

pulgadas) y 30.48 cm (12 pulgadas); largos de 0.61 m (2 pies), 1.22 m (4 pies),

1.52 m (5 pies), 1.83 m (6 pies), 2.13 m (7 pies) y 2.44 m (8 pies).

Coeficiente de aprovechamiento. Una vez calculado el volumen de la madera que

se aserró se determinó el coeficiente de aprovechamiento por la relación madera

38

aserrada/volumen de las trozas, en unidades métricas y expresado en porcentaje,

con ayuda de la fórmula siguiente (García et al., 2001):

100x m_rollo_madera_enVolumen_de

merrada_madera_asVolumen_dec.a.

3

3

Muestras para contenido de humedad (CH). Se determinó seleccionar una tabla

como mínimo al azar por día para determinar el contenido de humedad al cuál se

aserró; a estas tablas también se les midió: largo, ancho y grueso para su posterior

cubicación.

Para determinar el contenido de humedad de la madera durante el aserrío se usó

el método denominado gravimétrico o por pesadas el cuál se basa en la pérdida de

peso de las muestras de secado (consiste en pesar la muestra de madera cuando

se encuentra húmeda, secarla en horno a 103±2 °C hasta que alcance su peso

anhídro y luego pesarla). Con estos datos se realiza un cálculo numérico, para ello

a cada tabla seleccionada se le cortó una sección en el centro de 60 cm (23

pulgadas) de longitud obteniéndose a un lado de ésta, dos secciones de humedad

de 2.5 cm (1 pulgada) de ancho (Figura 9). Las tablas que se seleccionaron,

estuvieron libres de nudos, grietas y rajaduras en las zonas de donde se cortaron

las muestras de humedad.

39

Figura 9. Muestras para contenido de humedad de la madera.

A las muestras se les determinó el peso inicial (peso en verde) y posteriormente se

secaron en una estufa para obtener su peso final (peso seco), una vez teniendo

los datos anteriores se determinó el contenido de humedad al que se aserró la

madera en rollo; mediante la fórmula siguiente (Fuentes, et al., 1996):

100 X Po

Po - Pi CH

Donde:

CH: Contenido de humedad, expresado en porcentaje.

Pi: Peso de la madera en verde, en gramos.

Po: Peso de la madera en estado anhidro, en gramos.

Cada muestra se identificó con el número de tabla, el número de muestra y zona

de la tabla de donde se extrajo (extremo o centro). Para el caso del pino se usó el

mismo procedimiento que con encino para la obtención de muestras de humedad.

Los datos necesarios para calcular el contenido de humedad se capturaron en el

formato del Anexo 1.

40

Se cuidó que las muestras seleccionadas fueran completamente de albura o

duramen, pro no mezcladas.

4.3.6. Análisis de datos.

Una vez que se registraron los datos de las variables a estudiar en el proceso de

aserrío, el siguiente paso fue llevar a cabo su análisis estadístico con ayuda del

programa estadístico SAS (2002), mediante una prueba de comparación de

medias con PROC GLM que nos permitió conocer cuál fue el comportamiento de

cada variable analizada en el proceso.

A los coeficientes de aprovechamiento se les realizó una prueba de análisis de

varianza y una comparación de medias usando el método de Tukey con un 95 %

de confiabilidad recomendada por Infante y Zarate (1988); así mismo, se corrió

una prueba de Tukey para los tiempos efectivos de corte de acuerdo a los

coeficientes de aprovechamiento por sierra. Mientras que para el resto de las

variables se realizó la comparación sólo con valores promedios.

41

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. Especies de encino y pino estudiadas.

Las especies de encino encontradas en el bosque del municipio de Capulalpam de

Méndez en el estado de Oaxaca y trabajadas en el aserradero fueron:

Quercus rugosa Neé.

Quercus laurina H. B. K.

Quercus crassyfolia Humb. & Bompl.

Quercus scytophylla Liebm

La madera en rollo de coníferas que se aserró, aparte del encino, perteneció al

género Pinus sp, destacando entre ellos:

Pinus ayacahuite Ehrenberg ex Schlechtendahl

Pinus teocote Schl. et Cham.

5.2. Contenido de humedad (CH).

El contenido de humedad afectó el aserrío de la madera principalmente en los

cabezales de las trozas de encino ya que es donde se pierde humedad más rápido

lo cual afecto la velocidad de corte y alimentación en los extremos de las tablas.

42

El contenido de humedad al cual se aserró la madera de encino fue de 80.2 % en

promedio, con una máxima de 137.5 % y una mínima de 50.4 %. Mientras que

para el pino fue en promedio de 107.4 %, con un máximo de 116.7 % y un mínimo

de 100.8 %.

5.3. Aserrío.

5.3.1. Coeficiente de aprovechamiento (CA).

Después de obtener el volumen de la trocería con corteza y de la madera aserrada

que se trabajó por sierra para cada especie se obtuvieron los coeficientes de

aprovechamiento, los cuales se muestran en el Cuadro 2.

Cuadro 2. Coeficientes de aprovechamiento para las cinco sierras utilizadas.

Sierra Especie Coeficiente de aprovechamiento

(%)

T2 Encino 49.33

1 – 4 Pino 62.22

Una vez teniendo los coeficientes de aprovechamiento de las cinco sierras

probadas en el proceso de aserrío (T2, 1, 2, 3, 4), se realizó el análisis de varianza

con un modelo completamente aleatorio para determinar si existen diferencias

entre las sierras con respecto a un 95% de confiabilidad. Este resultado a su vez,

se consideró como una variable a tomar en cuenta en la comparación del estudio

43

entre el proceso de aserrío de encino y de pino. El Cuadro 3 muestra el análisis de

varianza para las cinco sierras utilizadas.

Cuadro 3. Análisis de varianza para el coeficiente de aprovechamiento de las cinco sierras en el aserrío de encino y pino.

Fuente de variación

G. L. Suma de cuadrados

Cuadrado de la media

F-Valor

Modelo 1 146.7736200 146.7736200 30.36

Error 3 14.5029000 4-8343000

Total 4 161.2765200

G. L.: Grados de libertad. F-Valor: Diferencia mínima entre los promedios.

El análisis estadístico mostró una diferencia significativa entre los coeficientes de

aprovechamiento de las cuatro sierras para pino y el coeficiente de

aprovechamiento de la sierra para encino con un valor de F tabulado de 30.36 y el

valor de R-cuadrado de 0.91. Se corrió una prueba de comparación de medias

usando el método de Tukey para coeficiente de aprovechamiento. El resultado se

muestra en el Cuadro 4.

Así, se tiene que existe diferencia estadística altamente significativa entre los

coeficientes de aprovechamiento de las sierras utilizadas para aserrar encino y

pino. Al realizar la comparación de medias con la prueba de Tukey, se indica que

los promedios representados con la misma letra b, no son diferentes

estadísticamente. La sierra T2 representada con la letra a muestra diferencias

estadísticas con respecto a las cuatro sierras utilizadas para pino.

44

Cuadro 4. Comparación de medias con GLM (por sus siglas en inglés) para los coeficientes de aprovechamiento de cinco sierras en el aserrío de encino y pino.

Tratamiento Especie Coeficiente de aprovechamiento

(%)

Sierra T2 Encino 49.33a*

Sierra 1 - 4 Pino 62.22b

*Promedios seguidos de la misma letra no son diferentes estadísticamente. Tukey a P<0.05. GLM: Modelo Lineal General.

Entre los coeficientes de aprovechamiento de las sierras utilizadas para pino,

estadísticamente no hay diferencias significativas, esto es que la variación en el

volumen aserrado con cualquiera de ellas, estadísticamente son equivalentes. Sin

embargo, la sierra utilizada para aserrar encino mostró estadísticamente que

existe una diferencia significativa en su coeficiente de aprovechamiento con

respecto a cualquiera de las sierras para pino.

Para la madera de encino, el coeficiente de aprovechamiento fue bajo, porque el

volumen que se obtuvo de madera aserrada fue poco con respecto a la madera en

rollo que se aserró, lo que puede explicarse porque una proporción alta de las

trozas aserradas presentaba torceduras, ramificaciones y malformaciones,

mientras que las trozas de pino no presentaron las anteriores características, lo

cual explica el porqué el coeficiente de aprovechamiento fuera mayor.

El coeficiente de aprovechamiento de 49.33 % para encino obtenido es bajo con

respecto al obtenido por Nájera et al. (2005), con un rendimiento de madera

45

aserrada para Quercus laeta de la región de El Salto, Durango de 51 % para el

sistema de corte tangencial; al coeficiente de aprovechamiento de 55.83 %

obtenido por Zavala (2003), en madera de Quercus laurina, Q. candicans y Q.

acutifolia; al obtenido por Nájera et al. (2006), con un rendimiento en Quercus

sideroxyla en El Salto, Durango de 67.98 % para el mismo sistema de corte. La

influencia que presenta la calidad de las trozas es determinante, ya que a medida

que se presentan mejores calidades de trocería, se incrementa el rendimiento de

la madera aserrada.

El coeficiente de aprovechamiento de pino que varió de 59.02 % a 63.92 % con un

promedio de 62.23 % es similar al conseguido por García et. al. (2001), con un

rendimiento de 61.72 % en cuatro aserraderos banda del Sur de Jalisco. Alto con

respecto al 51 % obtenido en Oaxaca por Zavala y Hernández (2000), presentando

la calidad de las trozas como el principal factor a considerar en tal variación, ya

que la trocería de mejor calidad presenta coeficientes más altos.

5.3.2. Tiempo efectivo de corte (TEC).

Una vez teniendo el tiempo efectivo de corte (TEC) total para cada una de las

sierras utilizadas en el proceso de aserrío se relacionó con el coeficiente de

aprovechamiento, mostrándose los valores en el Cuadro 5.

46

Cuadro 5. Tiempo efectivo de corte (TEC) total de cada una de las sierras de acuerdo al coeficiente de aprovechamiento en el aserrío de encino y pino.

Sierra

TRATAMIENTO

Especie Coeficiente de aprovechamiento

(%)

TEC total de corte

(Minutos)

T2 Encino 49.33 42.98

1 – 4 Pino 62.22 14.46

Se muestra que los más altos tiempos de corte se registró cuando se usó la sierra

T2 en encino; además existe una gran diferencia entre el tiempo de corte más alto

y más bajo.

El mayor tiempo de corte se reportó con la sierra T2, pero reportó el coeficiente de

aprovechamiento más bajo con 49.33 %. Por el contrario, el tiempo de corte más

bajo se consiguió con la sierra 2 y el tercer coeficiente de aprovechamiento más

alto con 63.31 %. Con la sierra T2 se aserró encino, mientras que con la sierra 2

fue de pino la madera trabajada.

Una vez que se determinó que existen diferencias estadísticamente significativas

entre los coeficientes de aprovechamiento de las sierras utilizadas para aserrar

pino y la que se usó para aserrar encino, con el tiempo efectivo de corte se corrió

una prueba de comparación de medias usando el método de Tukey que se

muestra en el Cuadro 6.

47

Cuadro 6. Prueba de GLM con el método de Tukey para el tiempo efectivo de corte de las cinco sierras usadas en el proceso de aserrío.

Tratamiento Especie Tiempo efectivo de corte

(%)

Sierra T2 Encino 42.98a*

Sierra 1 – 4 Pino 14.46b

*Promedios seguidos de la misma letra no son diferentes estadísticamente. Tukey a P<0.05. GLM: Modelo Lineal General.

Se observa que existe diferencia estadísticamente significativa entre el tiempo

efectivo de corte de la sierra utilizada para aserrar encino y los tiempos de corte de

las sierras para pino.

La diferencia tan marcada que existe entre los tiempos de corte de la sierra T2 y

las otras cuatro sierras se debe, aún cuando las trozas fueron extraídas del mismo

lugar y se aserraron al azar, principalmente a la dureza alta que presenta la

madera de encino, así como a las características que presentó la sierra usada

para encino, las cuales no fueron las adecuadas, lo que provocó que la velocidad

de alimentación se viera disminuida al cortar provocando que el tiempo de corte

aumentara; mientras que en pino se eleva la velocidad de alimentación y los

tiempo de corte disminuyen.

El tiempo efectivo de corte (TEC) corresponde en orden descendente a las sierras:

T2 y el promedio entre las cuatro sierras para pino, tal y como se muestra en el

Cuadro 7.

48

Cuadro 7. Tiempo efectivo de corte en minutos de acuerdo al volumen aserrado, especie y número de trozas.

Sierra

No. De trozas

Especie

Volumen rollo con corteza

(m3) TEC

(minutos)

T2 5 Encino 1.444 42.98

1 – 4 13 Pino 2.837 14.46

El tiempo efectivo de corte de 42.98 minutos para 612 pies tabla en madera de

encino se considera alto con respecto a lo obtenido por Nájera et al. (2006), donde

encontraron que para aserrar 2.3 m3 (1,000 pies tabla) en Quercus sideroxyla con

el sistema de corte tangencial en se requirió un tiempo de 44.65 minutos. También

en otro estudio se requirió en promedio 56.78 minutos para aserrar 1,000 pies

tabla, el asierre tangencial requirió 60 % menos tiempo que el radial. Nájera et al.

(2005), encontraron un tiempo de 45.40 minutos para aserrar 1,000 pies tabla de

Quercus laeta con el sistema de corte tangencial; se considera bajo con respecto a

lo obtenido por Zavala (2003), ya que determinó que el tiempo de aserrío para

procesar 1000 pies tabla de Quercus laurina, Q. candicans y Q. acutifolia en el

sistema tradicional fue de 73 minutos; también se considera bajo con relación a lo

conseguido por Bejar (1982), el cual aserró 2.778 m3 de madera de encino en el

aserradero de la Productora Forestal de Acuitzio y Villa Madero, S. de R. L. de C.

V., y requirió 1 hora, 4 minutos y 38 segundos. El tiempo de corte para encino

determinado en el presente estudio presenta resultados diferentes a lo reportado

en los estudios anteriores debido principalmente a que las características del

aserradero así como de las sierras fueron diferentes.

49

En el Cuadro 8 se muestra que las sierras para pino fueron las que presentaron

mayor número de cortes; mientras que el menor número de cortes lo registró la

sierra T2 con 99, ya que fue usada para aserrar encino y en el asierre de la quinta

troza se quedó sin suaje debido a que las características de la sierra utilizada

fueron las usadas en sierras para aserrar pino.

El principal factor que influyó en el número de cortes registrado por cada una de

las sierras fue el volumen aserrado de cada especie: para encino el volumen fue

menor por lo tanto el número de cortes fue menor; mientras que en pino se trabajó

un volumen mayor y por lo tanto el número de cortes fue mayor.

Cuadro 8. Número de cortes con respecto al tiempo efectivo de corte, volumen aserrado y especie.

Sierra

Especie

Volumen rollo con corteza

(m3) TEC

(minutos)

No. De cortes

T2 Encino 1.444 42.98 99

1 – 4 Pino 2.837 14.46 183

El número de cortes que presentaron las sierras usadas para encino y pino de

acuerdo al TEC registrado se considera alto al compararlo con lo reportado por

García y Moya (1998), en su estudio con Dialium guianense, donde usaron una

sierra sin recubrimiento; el número de cortes fue de 7 en un TEC de 6.41 minutos

para una longitud en promedio de 3.36 m (11’). La diferencia en el número de

50

cortes por TEC se debe primordialmente a que la madera de Dialium guianense es

considerada extremadamente dura y muy abrasiva.

En el Cuadro 9 se presenta la velocidad de alimentación promedio para cada

especie que se trabajó, así como el tiempo efectivo de corte por corte para cada

sierra y espcie que se trabajó en el aserradero.

La sierra 3 usada para aserrar pino presentó el TEC promedio más pequeño y la

velocidad de alimentación promedio más rápida, mientras que la sierra T2 utilizada

para trabajar madera de encino, tuvo el TEC promedio más alto y la velocidad de

alimentación más lenta; lo anterior se debe a que el pino se puede aserrar a

velocidades más rápidas por la menor dureza que presenta a ello se debe que al

aumentar la velocidad de alimentación el corte sea más rápido y disminuya el TEC;

mientras que en el encino ocurre todo lo contrario, es decir, por ser madera

altamente dura no permite usar velocidades altas y por lo tanto el TEC se

incrementa.

Cuadro 9. Tiempo efectivo de corte y velocidad de alimentación promedio para encino y pino.

Sierra Especie TEC promedio por corte

(segundos)

Velocidad de alimentación promedio

(metros/minutos)

T2 Encino 26.60 6.6

1 - 4 Pino 4.67 33.9

51

El promedio entre las cuatro sierras usadas para aserrar madera de pino fue de

33.9 m/min entre las cuatro sierras usadas para aserrar madera de pino. Con los

valores anteriores, principalmente el promedio de velocidades se tiene que la

velocidad de alimentación está por debajo de lo establecido por Arellano et al.

(1999) donde determinaron para un aserradero de 14.5 cm (6 pulgadas) de ancho

de pista una velocidad de alimentación de 61 m/min; dicha diferencia se presenta

por el tipo de aserradero que se utilizó.

Para encino la velocidad de alimentación es baja con respecto a lo establecido por

Quintanar (1996), quien señala que para aserrar madera de encino debe estar en

un rango entre 20 y 25 m/min por tratarse de madera dura.

La velocidad de alimentación promedio para encino es baja al conseguido por

Nájera et al. (2006), quienes registraron una velocidad de alimentación promedio

con Quercus sideroxyla de 32.4 m/min; también es baja a la reportada por Nájera

et al. (2006), donde al aserrar madera de Quercus sideroxyla consiguieron una

velocidad de alimentación de 28.4 m/min, para este caso el sistema de asierre

tangencial presentó la mayor velocidad de alimentación. Es muy bajo a lo

reportado para aserrar Quercus laeta con el sistema de corte tangencial con una

velocidad de alimentación de 55.9 m/min, 45.3 m/min para el sistema mixto y 25.8

metros/minuto para el radial, no obstante, la velocidad influyó en la alta variación

en el grueso de las tablas que obtuvieron (Nájera et al., 2005).

52

5.3.3. Tiempo muerto (TM).

El análisis del tiempo muerto promedio (TM) en cada una de las sierras estudiadas

se realizó en función: del tiempo muerto por corte y la especie que se trabajó.

En el Cuadro 10 se muestra el comportamiento de las sierras y comparando el

tiempo muerto (TMC) con respecto al número de cortes, en forma descendente se

encuentran las sierras T2 y el promedio de las cuatro sierras usadas para pino.

Cuadro 10. Tiempo muerto en función del número de cortes y volumen aserrado.

Sierra

Especie

Volumen rollo con corteza

(m3)

No. De cortes

Tiempo muerto total

(minutos)

Tiempo muerto por corte (minutos)

T2 Encino 1.444 99 49.64 0.50

1 – 4 Pino 2.837 183 30.83 0.17

La diferencia que existe entre el mayor y menor tiempo muerto total es de 14.22

minutos y un promedio de 30.82 minutos en las sierras usadas para aserrar pino.

Por corte, el promedio de tiempo muerto se ubica en los 0.17 minutos con una

diferencia entre el mayor y el menor tiempo muerto de corte de 0.03 minutos en

madera de pino.

El principal factor determinante en la diferencia de tiempos muertos se debe a que

la sierra T2 que presentó más tiempo muerto por corte, aserró trocería con forma

heterogénea. Es decir, los fustes estaban con malformaciones como torceduras y

53

ramificaciones, además cargarlas al carro portatrozas se dificultó porque eran

pesadas, lo que ocasionó que su acomodo en el carro se retardara generando

tiempos muertos prolongados.

Las sierras usadas en pino resultaron con tiempos muertos en promedio similares

porque aserraron volúmenes de madera y diámetros semejantes, es decir se

aserraron trozas uniformes y sin malformaciones, teniendo menos tiempo muerto

en su acomodo en el carro.

Las diferencias que se presentan se deben principalmente a la forma de la trocería

que se aserró. En la sierra usada para aserrar encino se presentó un tiempo

muerto promedio por corte muy elevado, con respecto a las sierras usadas para

aserrar pino, porque la forma de la trocería no fue de fustes rectos por lo que se

requirieron más cortes para obtener madera aceptable presentando más tiempo

muerto, en cambio en la madera de pino se realizaron menos cortes por unidad de

volumen aserrado, por lo que los tiempos muertos se redujeron ya que la trocería

fue más homogénea.

El tiempo muerto de corte en promedio con valor de 49.64 minutos para el asierre

de 612 pies tabla de encino se considera alto con relación al obtenido por Nájera

et al. (2006), en asierre de 2.3 m3 (1,000 pies tabla) de Quercus sideroxyla con

tres sistemas de asierre, el cual tuvo un promedio de 56.78 minutos: con el

sistema de asierre tangencial 44.65 minutos; 74.20 minutos con el sistema radial; y

54

51.50 minutos para el asierre mixto, lo anterior presenta como factor principal que

la trocería de encino no tiene una forma recta lo cual provoca que el tiempo muerto

se incremente por la dificultad que se tiene al acomodar la trocería en el carro;

haciendo la comparación de encino contra pino el valor promedio de tiempo

muerto para pino de 30.8 minutos es bajo comparado con lo reportado por los

autores referidos.

55

6. CONCLUSIONES.

El contenido de humedad promedio al cual fue aserrada la madera de encino fue

de 80.2 % en promedio y 107.4 % en pino.

El coeficiente de aprovechamiento obtenido con la sierra para aserrar encino fue

de 49.33 % debido a la forma irregular de las trozas y variación de diámetros;

mientras que con las cuatro sierras usadas para aserrar pino se obtuvo un

promedio de 62.22 % por la buena calidad de la trocería.

El aumento del TEC no implica necesariamente que el volumen aserrado sea

mayor porque el factor determinante a considerar es la velocidad de alimentación,

ya que al disminuir ésta el TEC aumenta y viceversa.

La velocidad de alimentación promedio de las cuatro sierras para pino fue de 33.9

m/min, mientras que la velocidad de alimentación en encino fue de 6.6 m/min. Con

respecto al tiempo de corte en las sierras para pino se tuvo un promedio de 4.67

segundos y en encino de 26.60 segundos. Lo anterior es debido a que el pino se

puede aserrar a velocidades más rápidas por la menor densidad y dureza de la

madera, es por eso que al aumentar la velocidad de alimentación disminuye el

TEC, en encino ocurre lo contrario por ser madera dura.

56

El tiempo muerto se ve influenciado por la forma de la trocería ya que al haber

marcada diferencia en los diámetros y al ser deformes los fustes en la madera de

encino se requiere más tiempo para su acomodo en el carro así como su asierre lo

que aumenta los tiempos muertos; en pino es más fácil su adecuación por la forma

más homogénea de las trozas. Así, al aserrar 1.465 m3 de madera en rollo de

encino se pierden 49.64 minutos; por el contrario en 4.058 m3 de madera en rollo

de pino se desperdician 40.92 minutos.

57

7. RECOMENDACIONES.

La madera debe aserrarse recién extraída del bosque o bien que sea hidratada

con baños de agua a diario para que no disminuya su contenido de humedad

principalmente en los cabezales y por lo tanto la reducción en la velocidad de

alimentación sea mínima.

Se debe cuidar que la madera de encino a aserrar sea de buena calidad y

homogénea en la forma del fuste y en los diámetros, con la finalidad de obtener

coeficientes de aprovechamiento más elevados y aprovechar de mejor manera la

trocería que se trabaje.

Se recomienda realizar este mismo estudio con un volumen mayor de trocería de

encino y utilizando más de una sierra en el aserrío de la misma.

58

8. LITERATURA CITADA (BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA)

Arellano C., J. C.; J. C. Echevarría G. y O. Flores L. 1999. Diagnóstico tecnológico del aserradero de la Unión de Ejidos Cofre de Perote, Perote, Veracruz. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. Inédito. 68 p.

Aguilar E., L. y C. De La P. Pérez O. 1978. Diferencias morfológicas externas y

anatómicas de la madera de los encinos blancos y rojos. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Boletín técnico No. 59. México, DF. 19 p.

Alemán G., S. 1992. Determinación del coeficiente de aserrío del aserradero La

Mesilla, propiedad de la Compañía Maderera de Guerrero. Unidad de Conservación y Desarrollo Forestal No. 1 “Galeana”. Galeana, Nuevo León. Inédito. 10 p.

Álvarez L., D. y E. Andrade F. 2002. Factores fundamentales para aumentar los

rendimientos de madera aserrada en aserraderos con sierras de banda. Universidad de Pinar del Río, Cuba. Sitio Web: http://www.avances.pinar.cu/No.2002-2/index.htm. 12 de agosto de 2007.

Becerra M., J. 1976. Importancia y cuidados en los dientes de la sierra cinta.

Ciencia Forestal 1(4): 17-29. Bejar M., G. 1982. Aserrío de la madera de encino. Instituto Nacional de

Investigaciones Forestales. Boletín divulgativo No. 62. México, DF. Chan R., C. V. R. y L. Morales Q. 2001. Coeficiente de aserrío para un aserradero

fijo con sierra banda en Guanasevi, Durango. In: Memoria del V Congreso Mexicano de Recursos Forestales. Guadalajara, Jalisco, México. pp 31-32.

De Oliveira D, A.; E. Pacelli M.; J. R. Soares S.; J. L. Pereira R. y A. Nogueira De

S. 2003. Viabilidade economica de sarrarias que processam Madeira de florestas natives-o caso do municipio de Jara, Estado de Rodonia. CERNE 9(1): 001-015. Sitio Web: http://www.dcf.ufla.br/cerne/rev-v9n1-2003.htm. 21 de enero de 2008.

Díaz F., A. R. 2004. Sistema de cómputo para la optimización de diagramas de

corre en el aserrío. Tesis de Maestría. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 63 p.

Enríquez, P. A. 2004. Evaluación del desafilado de cinco sierras banda en el

aserrío de cuatro especies de encino. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 52 p.

59

Ferreira, S., Lima, J. T., Da Silva, S. y P.F. Trugilho. 2004. Influência de métodos de desdobro tangenciais no rendimento e na qualidade da madeira de clones de Eucalyptus spp. Cerne, Lavras, 10(1):10-21

Flores V., R. y M. E. Fuentes L. 2002. Aserrío de la madera de encinos. Libro

Técnico No. 2. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental San Martinito. México. pp. 149-162.

Flores V., R.; M. E. Fuentes L. y J. Quintanar O. 2001. Desafilado de sierras banda

en el aserrío de encinos. Ciencia Forestal 26 (90): 55-77. Flores V., R.; M. E. Fuentes L. y J. Quintanar O. 1998. Desafilado de sierras banda

en el aserrío de encinos. In: Memoria del II Congreso Mexicano de Tecnología de Productos Forestales. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán. pp. 24.

Flores V., R.; J. C. Tamarit U. y J. R. Goche T. 1997. Diseño de elementos de

corte. Inédito. 61 p. Fuentes T., F. J.; J. A. Silva G. y E. Montes R. 1996. Manual del secado técnico

convencional de la madera. Universidad de Guadalajara. Jalisco, México. 122 p.

García R., J. D.; L. Morales Q. y S. Valencia M. 2001. Coeficientes de aserrío para

cuatro aserraderos banda en el Sur de Jalisco. Foresta-AN. Nota técnica No. 5. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Saltillo, Coahuila. 12 p.

García S., R. y R. Moya R. 1998. El aserrío de Dialium guianense (Aubl) Sandwith

en Costa Rica. Madera y Bosques 4(1): 41-51. Gobierno del Estado de Oaxaca. 2007. Capulalpam de Méndez. Instituto Nacional

para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Enciclopedia de los Municipios de México. Sitio Web: http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/oaxaca/municipios/20247a.htm. 08 de agosto de 2007.

Infante G., S. y G. P. Zarate de L. 1988. Métodos estadísticos: un enfoque

interdisciplinario. Editorial TRILLAS, 3era. Edición. México, DF. 643 p. INE. 2005. La comunidad de Capulalpam de Méndez, Oaxaca. Secretaría de

Medio Ambiente y Recursos Naturales. 30 de octubre de 2005. Sitio Web: http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/431/cap7.html. 08 de agosto de 2007.

Jiménez Ch., G. 1985. Aserraderos, operación y mantenimiento. Editorial Trillas.

Primera edición. México, DF. 302 p.

60

Koch, P. 1964. Wood machining processes. The Ronald press company. New

York, United States of America. 530 p. Nájera L. J. A.; I. Rodríguez R.; J. Méndez, G.; J. De J. Graciano L.; F. Rosas G. y

F. Javier H. 2006. Evaluación de tres sistemas de asierre en Quercus sideroxyla Humb & Bompl. de El Salto, Durango. Ra Ximhai 6 (2): 497-513.

Nájera, J. A.; R. De La Cruz; C. Pairán; J. Méndez; J. J. Graciano y J. J. Návar.

2005. Ensayo de aserrío en Quercus laeta de la región de El Salto, Dgo. Agrofaz 5(1): 763-773.

Nájera, J. A.; J. Méndez y J. J. Graciano. 2005. Calidad del aserrío en Quercus

laeta y Quercus sideroxyla de la región de El Salto, Dgo. In: Memoria del VII Congreso Mexicano de Recursos Forestales. Chihuahua, México. pp. 370-375.

Pennington T., D. y J. Sarukhán K. 1998. Árboles tropicales de México. Manual

para la identificación de las principales especies. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. México, DF. 521 p.

Quelch, P. S. 1962. Manual del afilador. Talleres Bolívar, S. A. México, DF. 91 p. Quintanar O., J. 2002. Características, propiedades y procesos de transformación

de la madera de los encinos de México. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias-Centro de Investigación de la Región Centro. Campo Experimental San Martinito, Tlahuapan, Puebla, México. Libro Técnico No. 2. 194 p.

Quintanar O. J. 1996. Los encinos de México: características tecnológicas. In:

Memoria del I Congreso Mexicano de Tecnología de Productos Forestales. Xalapa, Veracruz. pp. 19a-19b.

Ramos N., I. 2006. Selección de sierras banda para el aserrío de encino en el

estado de Chihuahua. Tesis de Licenciatura. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 44 p.

Rocha, M. P e I. Tomaselli. 2001. Efeito do modelo de corte nas dimensões de

madeira serrada de Eucalyptus grandis e Eucalyptus dunnii. Floresta e Ambiente 8(1)94-103. Sitio Web: http://www.if.ufrrj.br/revista/volume8.html. 21 de enero de 2008.

Romahn De La V., C. F.; H. Ramírez M. y J. L. Treviño G. 1987. Dendrometría.

Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 387 p. Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa. México, DF. 432 p.

61

Sánchez R., L. 2004. La industria de la madera. División de Ciencias Forestales.

Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 175 p. Sánchez R., L. 1994a. Manual de mantenimiento de sierras cinta o banda.

Departamento de Productos Forestales. No. 1. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 86 p.

Sánchez R., L. 1994b. Técnicas de aserrío. División de Ciencias Forestales.

Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 133 p. SAS. 2002. Statistics Analysis System: Versión 9.0. Institute Inc. Cary, USA. Schrewe, H. 1983. Manual de acondicionamiento y mantenimiento de la sierra

cinta. Food Agriculture Organization. Lima, Perú. 92 p.

SEMARNAP. 1999. Estadísticas del Sector Forestal. Dirección General Forestal.

Año 2, No. 1, Agosto 1999. Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca – Dirección General Forestal. México, DF. 4 p.

SEMARNAT. 2007. Anuario estadístico de la producción forestal 2004. Dirección

General de Gestión Forestal y de Suelos. Sitio Web: http://148.223.105.188:2222/snif_portal/administrator/sistemas/archivoslasdemas/1160594898_anuario_2004.pdf. Agosto de 2007. 159 p.

Sierras Y Maquinaria, S. A. De C. V. 2005. Sierras banda. Fichas técnicas. Sierras

y Maquinaria, S. A. México, DF. 43 p. Zamudio, S. E. 1986. Manual de la industria maderera. Dirección de Difusión

Cultural. Chapingo, México. 389 p. Zavala, D. 2003. Efecto del sistema de aserrío tradicional en las características de

la madera de encinos. Madera y Bosques 9(2): 29-39. Zavala, D. y R. Hernández. 2000. Análisis del rendimiento y utilidad del proceso de

aserrío de trocería de pino. Madera y Bosques 6(2): 41-55. Zavala, D. 1996. Coeficiente de aprovechamiento de trocería de pino en

aserraderos banda. Ciencia Forestal en México 21(79):165-181. Zavala, D. 1992a. Coeficiente de aprovechamiento de aserraderos de distintas

características. In: Memoria de la Tercera reunión científica forestal y agropecuaria. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias-Centro de Investigaciones de la Región Centro. Campo Experimental Coyoacán. México, DF. pp. 24.

62

Zavala, D. 1992b. Análisis del coeficiente de aprovechamiento en dos aserraderos del Estado de Tlaxcala. In: Memoria de la Tercera reunión científica, forestal y agropecuaria. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias-Centro de Investigaciones de la Región Centro. Campo Experimental Coyoacán. México, DF. pp. 79-81.

Zavala Ch., F. 1995. Encinos y robles, notas fitogeográficas. División de Ciencias

Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 44 p.

63

9. ANEXOS

Anexo 1. Formato para la captura y cálculo de humedad de la madera.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

CAMPO EXPERIMENTAL SAN MARTINITO, PUEBLA. REGISTRO DE DATOS DE SECCIONES DE HUMEDAD DE ASERRIO*

FECHA: ESPECIE: GRUPO:

SECCIONES DE HUMEDAD DE ASERRIO*

MUESTRA Pi (gr) Po (gr) CH (%)

Orilla Centro

* El formato fue usado para capturar la humedad de encino y pino por separado.

64

Anexo 2. Formato para la captura de medidas de las trozas, cuya cubicación se

realizó con la fórmula L*2

bBV *.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

CAMPO EXPERIMENTAL SAN MARTINITO, PUEBLA. REGISTRO DE DATOS DE MEDIDAS DE TROZAS.

FECHA: ESPECIE: GRUPO:

No.Troza D1 sc D2 sc D3 sc D4 sc D1 cc D2 cc D3 cc D4 cc Longitud

* Usada para capturar los diámetros de trozas de encino y pino.

65

Anexo 3. Formato para la toma de tiempos muertos de corte.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

CAMPO EXPERIMENTAL SAN MARTINITO, PUEBLA. REGISTRO DE DATOS DE TIEMPOS MUERTOS DE CORTE*.

FECHA: ESPECIE: GRUPO: LUGAR:

Sierra No. Troza

TIEMPO (Segundos) No. Corte

Tipo de Corte

Observaciones y otros tiempos

muertos** Carga Retroceso Término de troza

* Captura de tiempos muertos para el aserrío de encino y pino, por separado.

** Los tiempos muertos por cambio de sierra y no justificados se anotaron en el cuadro de “observaciones y otros tiempos muertos”.

66

Anexo 4. Formato para capturar el tiempo efectivo de corte.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

CAMPO EXPERIMENTAL SAN MARTINITO, PUEBLA. REGISTRO DE DATOS DE TIEMPOS EFECTIVOS DE CORTE*.

ESPECIE: GRUPO: FECHA: LUGAR:

Sierra No. Troza

No. Corte Tiempo

Piezas por troza Sierra

No. Troza

No. Corte Tiempo

Piezas por troza

* Formato usado para capturar tiempos de corte para aserrío de encino y pino desde la colocación

de la sierra hasta terminar el filo de la misma.

67

Anexo 5. Formato para capturar las medidas de la madera aserrada.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

CAMPO EXPERIMENTAL SAN MARTINITO, PUEBLA. REGISTRO DE DATOS PARA CUBICACIÓN DE TABLAS*.

FECHA: ESPECIE: GRUPO: LUGAR DE PROCEDENCIA:

Sierra No.Troza Y Tabla Longitud G1A G2A G3A G4B G5B G6B An1 An2 An3

* Formato usado para tomar medidas de madera aserrada de encino y pino.