departamento de química inorgánica y analítica...

105
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas Departamento de Química Inorgánica y Analítica DETERMINACIÓN DE METABOLITOS ALQUILFOSFATOS DE PESTICIDAS ORGANOFOSFORADOS UTILIZANDO DERIVATIZACIÓN ASISTIDA POR MICROONDAS EN SOLUCIONES ACUOSAS Y ORINA HUMANA TESIS ENTREGADA A LA UNIVERSIDAD DE CHILE PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN QUÍMICA GILDA PAOLA ALVIAL ARAVENA DIRECTORA DE TESIS: DRA. MARÍA ESTRELLA BÁEZ CONTRERAS SANTIAGO-CHILE 2008

Upload: lynguyet

Post on 25-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Universidad de Chile

Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas

Departamento de Química Inorgánica y Analítica

DETERMINACIÓN DE METABOLITOS ALQUILFOSFATOS DE PESTICIDAS

ORGANOFOSFORADOS UTILIZANDO DERIVATIZACIÓN ASISTIDA POR MICROONDAS EN

SOLUCIONES ACUOSAS Y ORINA HUMANA

TESIS ENTREGADA A LA UNIVERSIDAD DE CHILE PARA OPTAR AL

GRADO DE MAGISTER EN QUÍMICA

GILDA PAOLA ALVIAL ARAVENA

DIRECTORA DE TESIS:

DRA. MARÍA ESTRELLA BÁEZ CONTRERAS

SANTIAGO-CHILE

2008

ii

INDICE

Resumen …................................................................................................................................................ 2

Summary ……………............................................................................................................................... 5

Introducción ............................................................................................................................................. 8

Determinación de metabolitos de pesticidas organofosforados en orina .......................................... 11

Extracción de metabolitos de pesticidas organofosforados desde orina y limpieza del extracto .... 17

Derivatización de metabolitos de pesticidas organofosforados en orina ……................................... 18

Detección de pesticidas organofosforados y sus metabolitos en orina ……….................................. 21

Hipótesis ………….................................................................................................................................. 25

Objetivo general ……………………..................................................................................................... 25

Objetivos específicos …………………….............................................................................................. 25

Materiales y Métodos ……………............................................................................................... 26

Instrumentos ………………................................................................................................................... 26

Cromatógrafos de gases ............................................................................................................ 26

Horno de microondas …………………………........................................................................ 26

Otros equipos y materiales ……………………....................................................................... 27

Reactivos y soluciones ………………………….................................................................................... 28

Estándares de alquilfosfatos ……………………………......................................................... 28

iii

Reactivo derivatizante ……………………............................................................................... 28

Estándar interno ……………………….................................................................................... 28

Solventes ……………………..................................................................................................... 28

Sales ……………….................................................................................................................... 29

Soluciones madre ………………............................................................................................... 29

Soluciones intermedia de trabajo para los diseños experimentales ……….......................... 29

Métodos ............................................................................................................................................... 30

Metodología de derivatización de referencia Hardt y Angerer ( 2000) ............................... 30

Curva de calibración preliminar ............................................................................................. 31

Comportamiento energético del disolvente sometido a microondas .................................... 32

Etapa de derivatización utilizando la energía de microondas: Identificación de los

parámetros significativos para la reacción. Diseño Experimental Exploratorio ............................. 33

Optimización del programa cromatográfico para la determinación conjunta de los seis

metabolitos en estudio ............................................................................................................................ 35

Comparación de los métodos de Hardt y Angerer y Oglobline y colaboradores …............ 36

Diseño Experimental de Optimización para microondas ...................................................... 36

Curva de calibración utilizando microonda convencional ………………............................ 37

Diseño Experimental de Verificación ...................................................................................... 38

Preparación de curvas de calibración para los seis metabolitos en estudio utilizando las

condiciones obtenidas en el Diseño Experimental de Verificación .................................................... 39

iv

Estudio de cinética y de estabilidad en el tiempo a bajas concentraciones de seis metabolitos

de alquilfosfatos ………………………………...................................................................................... 39

Optimización de respuesta a bajas concentraciones para alquilfosfatos usando sistema de

microondas instrumental ....................................................................................................................... 40

Optimización del modo splitless de inyección usando dimetil y dietil fosfato como

compuestos modelo ................................................................................................................................ 41

Ensayo preliminar aplicando la metodología de Hardt y Angerer (2001) a una matriz de

orina ………………………………………………………………………………………………….…. 43

Obtención de los parámetros de calidad en la etapa de extracción y derivatización de los 6

metabolitos dialquilfosfatos como estándares puros y en matriz acuosa y orina ............................ 44

Calibración Instrumental ......................................................................................................... 44

Linealidad, intervalo de trabajo y precisión ........................................................................... 45

Límite de detección (LOD) y Límite de cuantificación (LOQ) ............................................. 45

Fortificación en medio acuoso y en matriz orina de compuestos dialquílicos a baja

concentración y extracción de los metabolitos ..................................................................................... 45

Resultados y Discusión ................................................................................................................ 47

Metodología de derivatización de referencia de Hardt y Angerer (2000) ............................ 47

Curva de calibración preliminar ............................................................................................. 48

Optimización del método cromatográfico para la determinación simultánea de los seis

metabolitos a partir de sus tiempos de retención ................................................................................ 50

Programas térmicos .................................................................................................................. 51

Comparación de métodos de referencia .................................................................................. 55

v

Ensayo preliminar para aplicación de la energía de microondas ........................................ 56

Etapa de derivatización utilizando la energía de microondas. Identificación de los

parámetros significativos para la reacción. Diseño experimental exploratorio ............................... 57

Optimización de la etapa de derivatización ............................................................................ 63

Curvas de calibración obtenidas con microondas .................................................................. 65

Diseño Experimental de verificación ....................................................................................... 66

Preparación de curvas de calibración para los seis metabolitos en estudio utilizando las

condiciones obtenidas en el Diseño Experimental de Verificación .................................................... 69

Estudio de Cinética y de Estabilidad en el tiempo a bajas concentraciones de los metabolitos

.................................................................................................................................................................... 71

Optimización de respuesta a bajas concentraciones para alquilfosfatos usando sistema de

microondas instrumental ....................................................................................................................... 73

Optimización del modo de inyección usando dimetil fosfato como compuesto modelo ...... 76

Comportamiento de los seis metabolitos en mezcla ............................................................... 78

Ensayo preliminar aplicando la metodología de Hardt y Angerer a una matriz de orina.... 79

Obtención de los parámetros de calidad en la etapa de extracción y derivatización de los 6

metabolitos dialquilfosfatos como estándares puros, en matriz acuosa y orina ............................... 83

Conclusiones ........................................................................................................................................... 89

Bibliografía ............................................................................................................................................. 92

vi

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Pesticidas organofosforados y alquilmetabolitos generados a partir de estos......................13

Tabla 2: Concentraciones y alícuotas de estándares de dialquilfosfato para estudio preliminar del

método de Hardt y Angerer…………………………………………………………………………..…32

Tabla 3: Diseño experimental exploratorio: factores y niveles empleados…………………………..34

Tabla 4: Matriz de diseño experimental exploratorio………………………………………………...34

Tabla 5: Segundo diseño experimental: factores y niveles empleados………………………….........36

Tabla 6: Matriz del segundo diseño…………………………………………………………………….37

Tabla 7: Diseño experimental de verificación: factores y niveles empleados………….……….…….38

Tabla 8: Matriz del diseño experimental de verificación………………………………….………….38

Tabla 9: Estudio de tiempo de reacción a 350 W……………………………………………………...40

Tabla 10: Estudio de potencias de reacción a 2 minutos……………………………………………...41

Tabla 11: Condiciones experimentales para la reacción de derivatización en mezcla………………41

Tabla 12: Temperatura inicial del programa térmico………………………………………………...42

Tabla 13: Tiempo de splitless…………………………………………………………………………....43

Tabla 14: Programa térmico inicial…………………………………………………………………….47

Tabla 15: Concentraciones y razones de área obtenidas para la curva de calibración……….……..48

Tabla 16: Resumen de las características obtenidas para la primera curva de calibración….……..50

vii

Tabla 17: Programas térmicos, modo de inyección y detector empleads para la optimizar la

separación de los seis dialquilfosfatos…………………………………………………………………..51

Tabla 18: Tiempos de retención para los seis dialquilfosfatos y para los compuestos usados como

estándar interno en cada programa térmico…………………………………………………………...52

Tabla 19: Tiempos de retención y ancho de pico a mitad de altura obtenida para los seis

dialquilfosfatos y clorpirifos como estándar interno…………………………………………………..52

Tabla 20: Programa térmico optimizado en sistema Varian con flujo constante de 2 mL/min y

detector NPD……………………………………………………………………………………………...54

Tabla 21: Razones de área obtenidas con método de derivatización de Oglobline usando el

programa térmico optimizado…………………………………………………………………………..55

Tabla 22: Razones de área obtenidas con método de derivatización de Hardt & Angerer usando el

programa térmico optimizado……………………………………………………………………...…...55

Tabla 23: Combinación de potencia, tiempo aplicado y temperatura alcanzada por los solventes

acetonitrilo y agua……………………………………………………………………………………..…56

Tabla 24: Resultados de matriz del diseño experimental exploratorio……………………………....58

Tabla 25: Razones de área obtenidas con las distintas condiciones de derivatización aplicadas…..61

Tabla 26: Resultados de matriz del diseño experimental de optimización……………………….….63

Tabla 27: Resultados de matriz del diseño experimental de verificación………………..…….…….67

Tabla 28: Programa térmico optimizado modificado para el estudio de cinética y estabilidad en el

tiempo de metabolitos oxigenados a bajas concentraciones…………………………………………...71

Tabla 29: Programa térmico optimizado para maximizar la respuesta de dimetilfosfato……….....77

viii

Tabla 30: Condiciones experimentales optimizadas para maximizar la respuesta de

dimetilfosfato……………………………………………………………………………………………..77

Tabla 31: Razones de área de los 6 metabolitos en mezcla de 100 μg/L……………………..………78

Tabla 32: Niveles de concentración y valores de razón de áreas usados en matriz de orina…….…80

Tabla 33: Curva de calibración con estándares puros en acetonitrilo………………………….……81

Tabla 34: Resumen de los datos de calidad para curvas de calibración…………………………......82

Tabla 35: Parámetros de calidad obtenidos en la curva de calibración instrumental en

acetonitrilo…………………………………..……………………………………………………………85

Tabla 36: Parámetros de calidad obtenidos en fortificaciones acuosas……………………….….….85

Tabla 37: Parámetros de calidad obtenidos en fortificaciones de orina………...……………...……86

Tabla 38: Datos de calidad obtenidos del método de extracción y derivatización……….……..…....86

Tabla 39: Porcentajes de recuperación en medio acuoso y en orina……………………..….……….87

Tabla 40: Resumen de parámetros de calidad obtenidos en muestra de orina fortificada con los seis

alquilfosfatos a 0,100 μg/mL …………………………….…...…………………………………………88

ix

INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Formas tio y oxo de paratión………………………………………………….........................9

Figura 2: Estructuras de metabolitos más comunes de los pesticidas organofosforados…..….….....12

Figura 3: Estructuras de metabolitos distintos a alquilfosfatos que han sido investigados como

indicadores de exposición……………………………………………………………………………..…15

Figura 4: Esquema de la reacción de derivatización de un alquilfosfato con pentafluorobencil

bromuro (PFBBr)………………………………………………………………………………………...20

Figura 5: Resumen del método de referencia desarrollado por Hardt y Angerer…………………..31

Figura 6: Ordenamiento de viales en horno de microondas convencional……………………….…..32

Figura 7: Curva de calibración para dietilfosfato (DEP)…………….………………………….…….49

Figura 8: Curva de calibración para dietiltiofosfato (DETP) y dietiditiofosfato (DEDTP)…..….….49

Figura 9: Cromatograma obtenido para los seis metabolitos en sistema HP 5890………………….53

Figura 10: Cromatograma obtenido para los seis metabolitos en sistema Varian 3800…………….54

Figura 11: Comparación gráfica de razones de área obtenida con los métodos de referencia…...…56

Figura 12: Gráfico de Pareto para DEP…………………………………………………………….….59

Figura 13: Gráfico de Pareto para DETP…………………………………………………………...….59

Figura 14: Gráfico de Pareto para DEDTP…………………………………………………………….59

Figura 15: Razones de área a 70 W y concentraciones de 100 y 300 μg/L para dietilfosfatos ……...60

Figura 16: Razones de área a potencia intermedia y concentraciones de 100 y 300 μg/L para

dietilfosfatos ……………………………………………………………………………………………...60

x

Figura 17: Razones de área a potencia “descongelar” y concentraciones de 100 y 300 μg/L para

dietilfosfatos ……………………………………………………………………………………………...60

Figura 18: Gráfico de Pareto con factores e interacciones para derivatización de DMP y DEP..….64

Figura 19: efecto del tiempo y la potencia en las razones de área en el diseño experimental de

Optimización……………………….………………………………………………………….…………64

Figura 20: Curvas de calibración obtenidas con microondas convencional y sistema Varian 3800

con detección por NPD ……………………………………………………….………………………….65

Figura 21: Efecto del tiempo y la potencia en las razones de área en el diseño experimental de

verificación………………………………………………………………………………………………..68

Figura 22: Curvas de calibración obtenidas con microondas convencional y sistema HP 5890 con

detección por FPD ……………………………………………...…………….………………………….70

Figura 23: Efecto del catalizador sobre las señales de metabolitos alquilfosfato……………….……72

Figura 24: Gráfico de respuesta en función del tiempo de aplicación de microondas………………73

Figura 25: Gráfico de respuesta en función de la potencia de microondas aplicada………………..74

Figura 26: Gráfico de respuesta para 100 μg/L a distintos tiempos de inyección splitless…………76

Figura 27: Gráfico de respuesta para 100 μg/L a distintas temperaturas iniciales del programa

térmico………………………………………………………………………………………….…………78

Figura 28: Razón de área de alquilfosfatos a potencia fija y a distintos tiempos de aplicación….…79

Figura 29: Curvas de calibración obtenidas en matriz de orina concentraciones elevadas………....81

Figura 30: Curvas de calibración obtenidas en matriz de orina concentraciones bajas….………....84

2

RESUMEN

El contar con métodos analíticos rápidos y validados para la determinación de compuestos que

sirvan como indicadores de exposición por pesticidas es de gran importancia para realizar estudios en

población y evaluar el impacto de éstos sobre la salud humana.

Dentro de los pesticidas, los compuestos organofosforados son muy utilizados en la agricultura

intensiva de numerosos cultivos siendo los dialquilfosfatos dimetilfosfato (DMP), dietilfosfato (DEP),

dimetiltiofosfato (DMTP), dietiltiofosfato (DETP), dimetilditiofosfato (DMDTP) y dietilditiofosfato

(DEDTP) metabolitos comunes a la gran mayoría de los pesticidas pertenecientes a esta familia, por lo

tanto pueden ser usados como indicadores de exposición tanto en población laboralmente expuesta como

en población general, si es que se cuenta con la suficiente sensibilidad del método analítico. Uno de los

inconvenientes de estas moléculas es su polaridad por lo cual es necesario derivatizarlas para su

determinación por cromatografía de gases (GC) o por cromatografía líquida (HPLC) lo cual, en la

mayoría de los casos provoca que los métodos empleados considerando el procesamiento de la muestra y

cuantificación cromatográfica sean bastante largos.

En los últimos años se están aplicando diferentes tecnologías tales como aquéllas basadas en la

energía de microondas y ultrasonido para acelerar el proceso analítico y la investigación que se desarrolla

está orientada fundamentalmente a optimizar las etapas de extracción, limpieza de los extractos y

derivatización de compuestos. La energía de microondas permite acelerar procesos fisicoquímicos

involucrados en la extracción de analitos y también ejerce efectos que favorecen la cinética de algunas

reacciones, permitiendo de esa forma acortar los tiempos de realización del proceso analítico total.

Como objetivo de este trabajo se planteó el desarrollo de un método que permitiera tanto una

extracción como una concentración eficiente y que a la vez fuera simple, rápido y de bajo costo utilizando

la energía de microondas en la etapa de derivatización para la determinación de metabolitos

dialquilfosfato en muestras de orina humana.

El método desarrollado se basa en una extracción líquido-líquido de los metabolitos, una

concentración previa del extracto, la derivatización de los metabolitos utilizando PFBBr asistida por

3

microondas y posterior concentración de los derivados formados y, finalmente, la determinación de éstos

por cromatografía de gases. Los parámetros que influyen sobre la reacción de derivatización asistida por

microondas fueron definidos a través de diseños experimentales de “screening” (o exploratorios) y de

optimización para la obtención de las mas altas señales cromatográficas. Los resultados fueron

comparados con los de un método de referencia en el que se utiliza un sistema de calentamiento

convencional, obteniéndose rendimientos similares para la reacción de derivatización.

Factores tales como potencia y tiempo de calentamiento por microondas influyeron

significativamente en la reacción y los compuestos mas afectados fueron DMP y DEP. Con la

optimización de los parámetros instrumentales para la aplicación del método desarrollado en muestras, el

tiempo total de análisis fue reducido en un 99% si se compara con la metodología de referencia, desde 15

horas a 4 minutos en la reacción de derivatización, representando gran utilidad para el aumento de la

productividad en un laboratorio de control. El coeficiente de determinación para los 6 metabolitos en

orina fue mayor que 0,98 y los límites de detección varían de 11,8 a 18,5 µg/L en matriz de orina siendo

los límites más altos para los metabolitos oxigenados (DMP y DEP). El método desarrollado se aplicó a

soluciones acuosas y muestras de orina humana, la recuperación en muestras de orina fortificada varía

entre 20 a 55 % para un nivel de concentración de 50 µg/L mientras que el coeficiente de variación

porcentual es inferior al 10% para todos los alquilmetabolitos. Debido a la alta polaridad de este tipo de

compuestos se comprobó que es necesario para mejorar la recuperación de los metabolitos (DEP y DMP)

realizar un estudio exhaustivo a la etapa de extracción en una matriz de orina probando nuevas mezclas de

solventes que permitan mejorar la recuperación de los compuestos más desfavorables.

Se establecieron las funciones de calibración para el estudio de validación del método,

obteniéndose un intervalo dinámico entre 75 y 100 µg/L y todos los coeficientes de determinación (R2)

fueron superiores a 0.98. Se realizó un estudio comparativo de las pendientes de las curvas de calibración

obtenidas en agua y orina, obteniéndose valores similares para ambas, para los seis metabolitos estudiados

y representando aproximadamente entre un 50 y 60% de los correspondientes valores obtenidos en

solvente puro (acetonitrilo).

4

Los resultados de los estudios de recuperación desde muestras fortificadas de agua y orina a un

nivel de concentración de 50 µg/L, expresados como porcentaje, fueron relativamente bajos, entre un 20

% para los metabolitos oxigenados (DMP y DEP) y un 50 % para aquéllos azufrados (DETP, DEDTP,

DMTP, DEDTP). Las mas bajas recuperaciones fueron atribuidas a los pasos de extracción y

concentración de los extractos. Los límites de detección (LOD) y cuantificación (LOQ) obtenidos con

este proceso analítico fueron entre 11 - 19 µg/L y 39 - 62 µg/L, respectivamente. Estos pueden ser

considerados altos si el propósito del análisis es la determinación de metabolitos en muestras de población

no expuesta ocupacionalmente, no obstante éstos son concordantes con aquéllos descritos en la literatura

en donde se han empleados similares métodos de detección (NPD and FPD).

La precisión total (repetitividad) del método fue evaluada mediante la fortificación simultánea de

cuatro muestras de orina a un nivel de 100 µg/L para cada metabolito, obteniéndose valores bajo el 10 %

en todos los casos.

Teniendo en cuenta la polaridad de los compuestos en estudio y las bajas recuperaciones

obtenidas se deberán realizar estudios mas exhaustivos de las etapas de extracción y concentración de

éstos, mediante el uso de otros solventes o mezclas, sin embargo debe destacarse que es posible la

determinación de los seis metabolitos en orina donde existe un efecto de matriz que favorece la

recuperación.

5

SUMMARY

The development and validation of fast and reproducible analytical methods for the determination of

compounds that can be used as biomarkers of exposure to pesticides is required to carry out population

studies and to establish the impact of this kind of compounds on human health.

Organophosphorus pesticides are widely used in the intensive agriculture and the dialkylphosphates O,O-

Dimethyl phosphate (DMP), O,O-Diethylphosphate (DEP), O,O-Dimethyl phosphorothionate (DMTP),

O,O-Diethyl phosphorothionate (DETP), O,O-Dimethyl phosphorodithionate (DMDTP), O,O-Diethyl

phosphorodithionate (DEDTP) are their principal and common metabolites. They can be used as

biomarkers of exposure in different kinds of populations (occupationally and non-occupationally

exposed) if the analytical method has enough sensitivity. Because of its high polarity a derivatization step

previous to GC or HPLC determination is needed even though if mass spectrometry detection be

employed. Almost all the analytical processes developed for the determination of these compounds are

quite long and the whole analysis of samples is carried out in the range of days.

Recently, different technologies such as ultrasound and microwave energies are being employed to

accelerate the analytical process, and current research is oriented fundamentally to the extraction, clean up

and derivatization steps. Microwaves energy can be used for increasing the speed of the physicochemical

processes involved in the extraction of target analytes from different class of samples, with a considerable

time reduction of the total analysis. On the other hand, microwave energy is also a good tool to increase

the kinetic of several specific reactions.

The general objective of this work was to develop an analytical method that both provide an efficient

extraction and pre-concentration steps, and allow the simple, rapid and low-cost determination of

dialkylmetabolites of organophosphorus pesticides in human urine samples. A more specific approach

was to use the microwave energy to assist the derivatization step of these metabolites to be used in the GC

determination.

The developed method was based in a preliminary liquid-liquid extraction of metabolites from urine

samples, a subsequent concentration step, the derivatization assisted by microwaves with PFBBr as the

6

derivatizing reagent, the concentration of the resulting derivatives, and finally, the determination of

them by GC with NPD and FPD detection.

Parameters affecting the derivatization reaction were established through experimental screening designs

and later optimized to obtain the highest chromatographic signal. Results were compared with those

obtained through a reference method where the reaction is carried out by a conventional heating system.

Factors such as power and time of heating by microwaves influenced significantly the derivatization

reaction and the most affected compounds were DMP and DEP. With the optimization of microwave

instrumental parameters for the application of the developed method to samples, the total time was

reduced in 99% as compared with the reference methodology, from 15 hours to 4 minutes, being very

useful for enhance the productivity of a control laboratory.

The calibration functions for the validation study were established, so, the linear dynamic range was 75 to

250 ug/L, and all the determination coefficients (R2) were better than 0,98. A comparative study related to

the slopes of the calibration curves obtained in aqueous and urine matrix was done. We found that values

for aqueous and urine calibration solutions were very similar for the six metabolites under study, and

represented approximately a 50 to 60% of the corresponding values obtained in pure solvent

(acetonitrile).

The recovery results from water and urine fortified samples, at a 50 µg/L level and expressed as

percentage, were relatively low, between 20% for oxygenated dialkylmetabolites (DMP, DEP) and 50%

for the sulfur containing metabolites (DETP,DEDTP,DMTP,DEDTP), the last findings verifying that the

performance of the whole analytical method is decreased by the extraction and concentration steps. The

detection (LOD) and quantification (LOQ) limits obtained with this analytical process were between 11 -

19 µg/L and 39 - 62 µg/L, respectively. They can be considered high if the purpose of the analysis is the

determination of metabolites in non-occupationally exposed population but these results are in accordance

with the reports of works using similar detection systems (NPD and FPD). The whole precision

(repeatability) of the method was evaluated by fortifying human urine samples with 100 µg/L of each

metabolite in quadruplicate and the RSD values were below 10% in all cases.

7

Because of the high polarity of compounds, and taking into account the results obtained from the recovery

experiments, it is necessary to develop more exhaustive experiments related to the extraction step with

different mixtures of solvents for the enhancement of these recoveries, especially in the case of

oxygenated dialkylmetabolites (DMP, DEP); however, we can emphasize the fact that the analytical

determination of all six metabolites in urine samples is possible under the optimized conditions found for

the derivatization step obtained in the present study.

8

Introducción

Desde la década de 1940 el control de las diversas plagas se ha basado esencialmente en la

utilización masiva de los plaguicidas sintéticos. Si bien esto ha traído beneficios a la población, el uso de

estos productos tóxicos ha provocado importantes problemas en la salud, así como la contaminación

creciente del medio ambiente.

Dentro de los plaguicidas de origen sintético se encuentran los plaguicidas organofosforados. Las

propiedades tóxicas de los fosfatos orgánicos fueron reconocidas por primera vez en 1932 cuando los

investigadores Lang y Krueger observaron envenenamiento en ratas, sin embargo fue Schrader el primero

en descubrir las propiedades insecticidas de estos compuestos y desarrollar las primeras formulaciones

cuyos componentes activos fueron moléculas como el Schradan y el tetraetil pirofosfato (TEPP), este

último el primer producto comercial [1].

Los plaguicidas organofosforados son muy usados en nuestro país, están incorporados en

actividades de salud pública, en la agroindustria y de manera preponderante en el sector agrícola sobre

todo desde que se prohibiera el uso de pesticidas organoclorados. Las importaciones de plaguicidas para

uso agrícola alcanzaron entre los años 2000-2001 a 36.279 toneladas [2], de las cuales el 48%

correspondió a pesticidas organofosforados, si bien es cierto que en los últimos 4 años se ha producido un

cambio en las proporciones con un importante incremento en el uso de piretroides y la incorporación de

nuevos compuestos. Si a esto se suma la libre venta y circulación de estos productos, el fácil acceso a

ellos, la falta de conocimiento y capacitación en su manejo, nos encontramos con una población expuesta

a niveles importantes de plaguicidas.

Como población expuesta se destacan los habitantes de las zonas rurales, siendo los trabajadores

agrícolas uno de los grupos de alto riesgo. Entre los meses de noviembre de 2001 y enero de 2002 el

promedio de trabajadores agrícolas fue de 756.700 personas [3] y la cantidad de cultivos durante el año

fue de 1.788.498,7 hectáreas [4].

Al observar algunos indicadores de exposición encontramos que Chile utilizó un promedio

nacional de 2 kilos de plaguicidas/hectárea cultivada, con una carga promedio anual de 2,3 kilos de

9

plaguicidas por habitante [5], esto implica un valor casi 4 veces mayor a la media mundial estimada por la

OMS de 0,6 kilo/año/habitante.

Los plaguicidas organofosforados son usados en la agricultura como insecticidas, acaricidas y

fungicidas [6]. Estos compuestos en general son liposolubles y no ionizables por lo que son rápidamente

absorbidos por inhalación o ingestión, la absorción por la piel en general es lenta. Después de la

absorción, son rápidamente acumulados en el tejido adiposo, hígado, riñones, glándulas salivales y

pueden atravesar la barrera hematoencefálica en la mayoría de los casos. Los pesticidas con la estructura

fosforotioatos (P=S) (por ejemplo diazinon, parathion) son más lipofílicos que los fosfatos (P=O) como

ejemplo dichlorvos, por lo que se acumulan más en el tejido adiposo y pueden reaparecer los signos

clínicos de intoxicación después de la recuperación.[7].

Los compuestos que contienen el enlace P=O son activos biológicamente mientras que los

compuestos con la estructura P=S necesitan una etapa de bioactivación para generar los análogos tipo

fosfato denominados oxon (presentan la estructura P=O) este proceso ocurre por un mecanismo de

desulfuración oxidativa el cual es mediado por las isoformas CYP3A4 y CYP2D6 de la enzima citocromo

P450 principalmente en los microsomas del hígado [8]. En la figura 1 se muestra un esquema con las

formas tio y oxo de un pesticida organofosforado.

Figura 1. Formas tio y oxo de Paratión.

O2N O P OC2H5

S

OC2H5

O2N O P OC2H5

O

OC2H5

Paratión (forma tio)Paratión (forma oxo)

Bioactivación

10

El efecto tóxico de los pesticidas organofosforados, específicamente los derivados tipo oxon,

ocurre por la fosforilación de un grupo hidroxilo en un aminoácido de serina presente en el dominio que

une el sustrato de la enzima acetilcolinesterasa (EC 3.1.1.7). Esto ocurre en la sangre, cerebro y otros

tejidos [9] en forma dependiente del tiempo [7]. En las primeras 2 a 6 horas de exposición y dependiendo

de la dosis absorbida, se observa una disminución de la actividad enzimática en la sangre, al aumentar el

tiempo desde la absorción los efectos se detectan en cerebro e hígado. La inhibición de la enzima genera

una acumulación del neurotransmisor acetilcolina en los ganglios autonómicos, terminaciones nerviosas

post ganglionares y en las placas motoras.

La reactivación de la enzima alquilfosforilada depende de la estructura del compuesto

organofosforado unido, si la enzima es inhibida por pesticidas que contengan 2 grupos metilos unidos al

átomo de fósforo como por ejemplo diclorvos, dimetoato o malatión, entonces la reactivación será

espontánea y prácticamente no se necesitará ningún tratamiento. Si por el contrario se ha usado pesticidas

que presenten 2 grupos etilo como sustituyentes del átomo de fósforo como por ejemplo clorpirifos,

diazinon o paration, la reactivación de la enzima prácticamente no ocurre y se necesita tratamiento

médico y seguimiento en el tiempo de la actividad enzimática ya que se necesita esperar el recambio de la

enzima inactivada.

Como indicador biológico de exposición ocupacional o accidental a pesticidas organofosforados

se utiliza la determinación de la actividad de las enzimas acetilcolinesterasa plasmática (ChE) y

acetilcolinesterasa eritrocitaria [10]. Esto se utiliza como un indicador del efecto de los pesticidas

organofosforados absorbidos sobre el sistema nervioso central y en las uniones neuromusculares [11].

Habitualmente se realiza la determinación utilizando el método de Ellman [12].

La determinación de la actividad de la acetilcolinesterasa es un bioindicador muy utilizado y

efectivo en el caso de niveles altos de exposición, sin embargo es ampliamente reconocido que es un

parámetro relativamente insensible para estimar la dosis absorbida de pesticidas organofosforados [13];

por ejemplo se ha descrito que es necesario al menos un 15% de disminución en la actividad normal de la

acetilcolinesterasa plasmática o eritrocitaria para visualizar un efecto debido a la exposición a pesticidas

11

organofosforados. Diversas organizaciones internacionales recomiendan como valor límite de monitoreo

biológico una disminución de 30% en la actividad normal del individuo monitoreado para considerar que

existe una sobre exposición a pesticidas organofosforados. En general el valor normal de actividad

enzimática cuando es determinado con el método de Ellman en el caso de hombres es de 4,01 ± 0.65

UI/mL para acetilcolinesterasa eritrocitaria y de 3,03 ±0,66 para la acetilcolinesterasa plasmática, en el

caso de las mujeres los valores son un poco menores 3,03 ± 0,61 UI/mL para la acetilcolinesterasa

eritrocitaria y 3,03 ± 0,68 UI/mL para la acetilcolinesterasa plasmática. Para el caso del monitoreo

biológico es necesario contar con el valor de referencia para el individuo cuando no está expuesto, este

valor es contrastado con el valor obtenido al final de la jornada laboral para saber si ha ocurrido una sobre

exposición a estos compuestos, se obliga entonces a contar con a lo menos dos muestras de sangre para

confirmar la contaminación, lo cual en algunos casos es considerado como un método muy invasivo [11]

ya que considera un muestreo periódico de sangre. Además la disminución de la acetilcolinesterasa no es

un parámetro conveniente para establecer la exposición ocupacional en los niveles comunes de trabajo y a

su vez para valorar la exposición de la población general [14] debido a la variabilidad individual. Como

consecuencia de lo anterior es que surge la necesidad de la determinación de metabolitos específicos y/o

generales de pesticidas organofosforados ya que estos compuestos son excretados y pueden ayudar en la

interpretación del monitoreo biológico si se cuenta con buenos métodos analíticos, ya que se requiere una

buena sensibilidad y límite de detección por las bajas concentraciones en que se encuentran en los fluidos

biológicos.

Determinación de metabolitos de pesticidas organofosforados en orina

Una aproximación complementaria para evaluar la exposición a pesticidas organofosforados se

basa en la determinación de los metabolitos de estos pesticidas en la orina. El análisis de estas moléculas

puede realizarse de dos formas, la primera es a través del análisis de metabolitos específicos para cada

pesticida en particular y la segunda es el análisis de dialquil fosfatos que son comunes para muchos

pesticidas organofosforados.

12

Se utiliza como matriz la orina ya que es una de las principales vías de excreción de los pesticidas

organofosforados y de sus metabolitos, la identificación y cuantificación de la concentración de los

dialquil metabolitos en orina se viene usando como bioindicador desde la década de 1960. Los

compuestos más comunes de esta clase de analitos que se encuentran en esta matriz son: dimetilfosfato

(DMP), dietilfosfato (DEP), o,o-dimetiltiofosfato (DMTP), o,o-dietiltiofosfato (DETP), o,o-

dimetilditiofosfato (DMDTP) y o,o-dietilditiofosfato (DEDTP) [15].

P

O CH3

CH3OHO

O

P

O CH3

CH3OHO

S

P

O CH3

CH3OHS

S

Dimetil fosfato Dimetiltiofosfato Dimetilditiofosfato

(DMP) (DMTP) (DMDTP)

CH2CH3P

OOHO

O

CH2CH3

CH2CH3P

OOHOCH2CH3

S

CH2CH3P

OOCH2CH3

HS

S

Dietil fosfato Dietiltiofosfato Dietilditiofosfato

(DEP) (DETP) (DEDTP)

Figura 2. Estructura de metabolitos más comunes de los pesticidas organofosforados.

Estos metabolitos son los más comunes para una gran variedad de pesticidas órgano fosforados.

Ejemplo de ello se muestra en la tabla 1.

13

Tabla 1: Pesticidas organofosforados y alquilmetabolitos generados a partir de estos.

Uno de los primeros métodos analíticos descritos para el análisis de metabolitos alquílicos de

pesticidas organofosforados fue propuesto por St. John y Lisk en 1968, ellos realizaron la determinación

en orina de vacas alimentadas con granos contaminados, utilizando cromatografía de gases con una

columna de vidrio recubierta con una fase estacionaria polar sobre un soporte de Gas Chrom Q y

detección con detector termoiónico específico (TSD equivalente a los detectores de nitrógeno y fósforo o

NPD actuales) [16].

En 1969 Shafik y Enos realizaron una modificación al método de St. John que les permitió

determinar los metabolitos dialquílicos en muestras de orina y sangre humana [17], las modificaciones

consistieron en la utilización de un detector fotométrico de llama (FPD) en vez del TSD y una columna de

aluminio con fase estacionaria de Versamid 900 sobre un soporte de Gas Chrom Q. Este trabajo se puede

considerar como el pionero en el tema, los autores al usar un detector fotométrico de llama con filtro para

14

fósforo (FPD) pudieron cuantificar los seis metabolitos mencionados anteriormente, los límites de

detección variaron entre 10 μg/L para DEP y 200 μg/L para DMDTP.

Posteriormente en 1973 Shafik y col. [18], desarrollaron un nuevo método basado en el anterior

en el cual se mejoró la determinación cromatográfica al seleccionar una mejor fase estacionaria, se

reemplazó el Versamid 900 por la resina OV-210 al 5% sobre un soporte de Chromosorb W y también se

utilizó una mezcla de SE-30 al 4% con OV-210 al 6% sobre un soporte de Gas Chrom Q. De las dos

columnas estudiadas la primera, OV-210 al 5% sobre Chromosorb W, permitió reducir el tiempo de

cromatografía en forma significativa al compararlos con el método descrito por los mismos autores en el

año 1969.

Desde mediados de los años 70 hasta fines de los años 90 se han desarrollado varios métodos para

la determinación de estos analitos [13, 19-23]. Los principales esfuerzos se han realizado en lograr límites

de detección cada vez menores y en la robustez del proceso analítico para obtener métodos confiables y

poder cuantificar el nivel basal de la población no expuesta ocupacionalmente. Lo anterior se ha logrado

al introducir modificaciones en la derivatización al usar nuevos reactivos, también se ha investigado en la

optimización de la extracción usando nuevas tecnologías como la extracción en fase sólida y en los

procedimientos de limpieza de los extractos para disminuir las interferencias propias de la matriz; además

se ha aprovechado las nuevas tecnologías disponibles como la cromatografía líquida de alta resolución

acoplada a detección por espectrometría de masas (HPLC-MS) y HPLC acoplada a espectrometría de

masas en tandem (HPLC-MS/MS).

Los métodos analíticos más usados en la actualidad utilizan cromatografía de gases con detector

fotométrico de llama (FPD) [13] o espectrometría de masas (MS) [24, 25]. El desarrollo de métodos

analíticos para la determinación de estos compuestos continúa hasta nuestros días, es así como en el año

2002 se publicaron a lo menos 2 trabajos sobre el tema [26,27], en los cuales se combinan parte de los

procedimientos tradicionales con el uso de nuevas tecnologías. En el artículo de Bravo y col. [27] se

realiza la extracción de la muestra con acetonitrilo y luego una concentración del extracto por

evaporación, la derivatización se realiza con 1-cloro-3-yodo propano y la cuantificación se realiza con

espectrometría de masas-masas usando el método de dilución isotópica para la cuantificación en modo

15

SIM. En el método de Lin [26] se realiza la extracción de la muestra usando un disco de extracción con

una resina aniónica del tipo SAX, este disco es posteriormente derivatizado directamente en un vial con

ioduro de metilo y el extracto es cuantificado por interpolación en una curva de calibración, no se utiliza

ningún tipo de limpieza del extracto obtenido y se utiliza un detector del tipo FPD. La tendencia en los

últimos años para la determinación de los alquilfosfatos es utilizar cromatografía de gases con detección

de masas en tandem o GC-MS/MS [27,28] para la cuantificación con el objeto de lograr límites de

detección cada vez más bajos.

En el caso de la determinación de metabolitos específicos para pesticidas organofosforados, son

pocos los compuestos para los cuales se han desarrollado métodos analíticos, como ejemplo tenemos el

caso de 3,5,6-tricloro-2-piridinol (TCPyr) que es metabolito de clorpirifos y metil clorpirifos [29],

también se ha investigado en el análisis de p-nitrofenol (PNP) que es metabolito de paration y de metil

paration [30], en el caso de fenitrotion se utiliza el 3-metil-4-nitrofenol (MNP) [30] y en el caso de

malation se ha desarrollado la determinación en orina de ácido α-monocarboxílico y ácido dicarboxílico

de malation como metabolitos [31], también se ha descrito la determinación de pesticidas

organofosforados sin modificar en sangre o excretados por la orina, es el caso de acefato y metamidofos

[32]. En la figura 3 se muestran las estructuras de algunos de los compuestos antes señalados.

N Cl

Cl

OH

Cl NO2

OH

P

OO

O

NH2

CH3

CH3

3,5,6-tricloropiridinol paranitrofenol Metamidofos

(TCPyr) (PNP)

Figura 3. Estructura de metabolitos distintos a alquilfosfatos que han sido investigados como

indicadores de exposición

16

En general todos los procedimientos de determinación de metabolitos de pesticidas constan de las

etapas de extracción, limpieza del extracto, concentración, derivatización y detección. Se han realizado

esfuerzos para mejorar cada etapa del proceso analítico para alcanzar límites de detección lo más bajos

posibles con el fin de permitir el análisis de muestras de población no expuesta ocupacionalmente a estos

compuestos, principalmente por el hecho de que existe exposición crónica y en bajos niveles de

concentración como es el caso de los pesticidas de uso doméstico (casa y jardín) que pueden influir y

generar manifestaciones clínicas principalmente en mujeres embarazadas y niños pequeños además de la

exposición proveniente de la dieta. Otro enfoque en el cual se ha centrado la investigación está

relacionado con la reducción del tiempo de análisis para contar con una respuesta adecuada en el caso de

intoxicaciones agudas como es el caso de los intentos de suicidio en los cuales el contar con métodos

analíticos que permitan identificar los metabolitos genéricos de pesticidas organofosforados o algún

metabolito específico sería de gran utilidad en el tratamiento de estos pacientes en este caso no existe una

limitación en cuanto a la sensibilidad ya que por la naturaleza de la muestra se esperan altas

concentraciones.

Independiente del objetivo del método, sensibilidad o rapidez del análisis, los esfuerzos de

investigación y desarrollo se han centrado principalmente en la utilización de tecnologías más nuevas en

algunas de las etapas mencionadas anteriormente como por ejemplo extracción en fase sólida para la

etapa de extracción de los analitos desde la matriz y en la limpieza del extracto o combinaciones de

reactivos en la etapa de derivatización como por ejemplo reactivos silanizantes que permiten acelerar esta

etapa para algunos de estos analitos al reaccionar a temperatura ambiente y en tiempos cortos.

A continuación se presenta un breve resumen de los enfoques utilizados hasta la fecha en las

etapas de extracción, derivatización y detección en el ámbito del análisis de metabolitos alquilfosforados

de pesticidas organofosforados desde orina mediante cromatografía gaseosa.

17

Extracción de metabolitos de pesticidas organofosforados desde orina y limpieza del

extracto

En el caso de la determinación de los metabolitos alquílicos de pesticidas organofosforados la

técnica tradicional consiste en una extracción líquido-líquido, desde una alícuota acidificada de orina. En

1969 Shafik [17] utilizó una mezcla de acetonitrilo/dietiléter para la extracción, no se realizó una limpieza

del extracto antes de la concentración y derivatización, los autores realizaron la detección por FPD. En

1973 Shafik y sus colaboradores realizaron una modificación al método antes señalado, agregando una

etapa de limpieza para mejorar la detectabilidad de alquilfosfatos a niveles de concentración bajos en

orina humana y de rata [33]. La modificación consistió en la concentración de la mezcla de extracción y

su posterior paso a través de una columna de sílica gel activada para retener las impurezas que son

coextraidas en la mezcla de acetonitrilo/dietileter.

Posteriormente en 1976 Blair y col. [19] utilizaron como etapa previa a la extracción una

precipitación del fosfato inorgánico, que es interferente, con hidróxido de calcio y en la etapa de

extracción utilizaron una resina de intercambio iónico para luego extraer los metabolitos con etanol desde

este soporte. Un enfoque similar al antes señalado fue utilizado por Lores y col. un año después [34],

empleando acetona como solvente de extracción, este procedimiento fue levemente modificado en el año

1981 por Brokopp [21] al aumentar el volumen de la alícuota de orina y agregar un paso de centrifugación

previo a la extracción de la resina de intercambio iónico. En los métodos antes señalados se logró un bajo

porcentaje de recuperación y una pobre precisión analítica, sin embargo se estableció un antecedente

importante de la factibilidad del uso de resinas de intercambio iónico para la extracción de alquil fosfatos,

lo que derivó en el uso de otros tipos de resinas y soportes con capacidad de intercambio iónico para la

extracción de estos compuestos lo cual ha sido investigado incluso en los últimos años [26].

Un enfoque distinto de extracción fue utilizado por Fenske y Leffingwell [22] en el año 1989

ellos realizaron una destilación azeotrópica del extracto de orina con acetonitrilo como medio de

extracción, este procedimiento fue también utilizado en conjunto con la extracción liquido-líquido por

Hardt y Angerer en el año 2000 [25] y por Bravo y col. en el año 2002 [27].

18

La utilización de extracción en fase sólida fue ampliamente utilizada desde los años noventa por

ejemplo por los siguientes investigadores Park [24], Moate, [36], Lin, [26]. En 1992 Jauhiainen [35]

publicó un método donde se realiza la extracción de dimetilfosfato desde orina humana usando un

cartridge de extracción en fase sólida de carácter aniónico que retiene el metabolito para luego ser eluido

con acetonitrilo u otro solvente adecuado.

Otro método de extracción que ha sido utilizado recientemente por Oglobline en el año 2001[31]

es la liofilización de la muestra, esta consiste en el congelamiento de la muestra generalmente en baño de

alcohol a -20° C o a temperaturas menores, se prosigue con la aplicación de vacío sobre la orina con el fin

de deshidratar la muestra y generar un residuo sólido el cual es homogenizado para luego realizar la

derivatización de los alquilfosfatos en forma directa [28, 37] si bien este procedimiento reduce las etapas

de pretratamiento, es bastante largo ya que toma de 16 a 24 horas para ser completado.

Derivatización de metabolitos de pesticidas organofosforados en orina

Debido a su carácter iónico los alquil metabolitos de pesticidas organofosforados deben ser

derivatizados antes de que se produzca su separación y detección por cromatografía de gases. La

derivatización se realiza principalmente para convertir estos analitos en moléculas volátiles lo cual es

necesario para la determinación por cromatografía de gases.

En el trabajo original de Shafik [17] a fines de los años 60 se utilizó diazometano y diazoetano

como agentes derivatizantes, con esas reacciones se tiene el problema de que es difícil controlar la

volatilidad de los derivados lo que generó pérdida de los analitos en la determinación cromatográfica y la

reacción del fosfato inorgánico el cual es convertido en trimetilfosfato (TMP) o trietilfosfato (TEP) que

actúan como interferentes en la cuantificación de los otros metabolitos alquílicos. Posteriormente los

mismos autores en 1973 [18] mejoraron la reacción de derivatización al usar el compuesto diazopentano

como agente derivatizante lo que les permitió disminuir la volatilidad y aumentar la estabilidad de los

analitos investigados.

19

Otra alternativa de derivatización fue propuesta por Churchill y col. en el año 1978 [38] para

pesticidas organosfosforados y metabolitos alquílicos del tipo fosforotioatos, ellos usaron una solución

alcohólica de hidróxido de trimetilfenilamonio para realizar la derivatización en el cuerpo del inyector

siendo este trabajo una de las primeras alternativas a los diazoalcanos como agente derivatizante.

Un avance significativo en la reacción de derivatización fue publicado en 1979 por Takade y col.

[39] ellos utilizaron aril-alquil triacenos para generar derivados volátiles de los compuestos alquil fosfatos

antes señalados, este procedimiento por primera vez permitió la determinación de los seis metabolitos

principales a niveles de 10 μg/L.

En el mismo año, Daugthon y col. [40] publicaron la derivatización de estos metabolitos mediante

la reacción de bencilación, el reactivo utilizado por estos investigadores corresponde a benciltolil triaceno

el cual presenta un mejor rendimiento de derivatización y mejor respuesta si se quiere determinar estos

ésteres con un detector de ionización de llama (FID). Otra ventaja importante de este tipo de derivados es

que el grupo bencilo le otorga mejores propiedades de solubilidad a los derivados lo que permite utilizar

distintos tipos de solventes.

En 1981 Reid y Watts [20] publicaron un nuevo método analítico en el cual usaron bromuro de

pentafluorobencilo (PFBBr) como agente derivatizante, este compuesto posee fundamentalmente dos

problemas potenciales, como primer punto esta el hecho de que el PFBBr es un potente lacrimógeno, por

lo cual debe ser manejado siempre bajo campana, como segundo punto se tiene que en exceso puede

descomponerse a altas temperaturas generando halógenos libres que pueden dañar la columna y detector.

Lo anteriormente expuesto se puede evitar con un paso de limpieza del extracto después de realizada la

reacción de derivatización para eliminar el exceso de PFBBr. La principal ventaja de este reactivo es la

capacidad de generar principalmente un derivado en el caso de dimetiltiofosfato (DMTP) y de

dietiltiofosfato (DETP) para esto es necesario controlar muy bien las condiciones de reacción, mientras

que los agentes derivatizantes descritos anteriormente generan dos isómeros.

Se debe destacar además que los diazopentanos generalmente son explosivos y que en su síntesis

se utilizan reactivos cancerígenos, en el caso de los triacenos también se describen como compuestos

cancerígenos.

20

En los últimos años se han descrito otros reactivos para la reacción de derivatización de alquil

fosfatos como es el caso de la mezcla descrita en 1998 por Park [24] que consiste en hexametildisilazano,

trimetilclorosilano, piridina (2:1:10 v/v/v) la cual tiene el inconveniente de la utilización de piridina y fue

probada solo con algunos de los alquilfosfatos de interés. El año 2002 se publicó la utilización de ioduro

de metilo [26] y de 1-cloro-3-iodopropano [27] como agentes derivatizantes.

De todos los reactivos señalados el más común en la actualidad es el PFBBr, este compuesto ha

sido utilizado en los métodos que presentan los límites de detección menores y que han sido aplicados a

estudios epidemiológicos donde se han analizado una gran cantidad de muestras. En la figura 4 se muestra

un esquema de la reacción de derivatización de alquil fosfatos con PFBBr.

F

CH2Br

FF

F

F

+ P

O

ROHO

O

R

P

O

ROO

F

CH2

FF

F

FO

R

Figura 4. Esquema de la reacción de derivatización de un alquilfosfato con pentafluorobencil bromuro

(PFBBr).

Una de las principales limitantes de los métodos que utilizan PFBBr es el tiempo empleado en la

etapa de derivatización y el hecho de que en algunos de estos procedimientos se deben realizar dos

reacciones de derivatización para obtener en una reacción los metabolitos que contienen azufre en la

estructura y en la otra etapa los metabolitos oxigenados, las condiciones de reacción involucran la

aplicación de calor hasta alcanzar la temperatura de 90º C durante un periodo relativamente largo 2-3

horas para asegurar la reacción en el caso de los metabolitos oxigenados o, en otro método el tiempo

necesario es muy largo 15 horas a 40 ºC. Los métodos que mencionan tiempos de reacción de

derivatización largos y temperaturas altas son aquéllos para los compuestos no azufrados (DMP y DEP)

que son los que requieren mayor energía para la formación de sus derivados y por el contrario al emplear

21

altas temperaturas se pueden degradar los tio-compuestos (DMTP y DETP) dando lugar a la formación

de DMP Y DEP (Hardt y Angerer [25], Oglobline [28]).

Detección de pesticidas organofosforados y sus metabolitos en orina

Desde los primeros métodos desarrollados a fines de los 60 y comienzos de los 70 por Shafik

[17,18] se utilizó un detector fotométrico de llama (FPD) el cual presenta una respuesta específica para

azufre y/o fósforo, lo que permite alcanzar límites de detección muy bajos. También se ha descrito la

detección utilizando un detector de ionización de llama (FID) el cual es insensible a fósforo pero presenta

una buena respuesta a carbono, este detector fue utilizado para determinar los derivados con triacenos de

los alquil fosfatos a fines de los años 70 [40].

El detector termoiónico específico o sensible a nitrógeno y fósforo (NPD) también ha sido

utilizado para la determinación de estos compuestos [16] sin embargo es imprescindible realizar una

limpieza del extracto antes de la inyección para evitar problemas con la respuesta de este detector y los

problemas asociados de contaminación del mismo.

Cuando se utiliza compuestos halogenados en la derivatización se posibilita la detección mediante

un detector de captura de electrones (ECD), el detector antes mencionado presenta los mismos

inconvenientes que el NPD sobre todo cuando se utiliza (PFBBr) como agente derivatizante.

Los métodos más nuevos en los cuales el énfasis esta puesto en lograr los menores límites de

detección utilizan detección por espectrometría de masas (MS) [24, 25] en su modalidad de registro

específico de iones (SIM) o espectrometría de masas en tandem (MS/MS) [27, 28] lo que ha permitido

lograr métodos apropiados para la determinación de alquil fosfatos en población no expuesta

ocupacionalmente.

En general el detector más usado es el fotométrico de llama (FPD) por su sensibilidad y

especificidad mientras que en los últimos años se ha puesto más énfasis en la detección de estos

compuestos por espectrometría de masas. Por lo anterior si se cuenta con un buen procedimiento de

22

extracción, limpieza y derivatización es factible realizar la determinación de esta familia de compuestos

mediante cromatografía de gases independiente del tipo de detector empleado.

Después de la revisión bibliográfica descrita en los párrafos anteriores se muestra claramente que

la investigación en el desarrollo de métodos analíticos para la determinación de los dialquilfosfatos aún

continua vigente, los esfuerzos se concentran en lograr desarrollar metodologías analíticas confiables para

realizar los estudios en poblaciones que permitan evaluar principalmente la exposición no ocupacional a

los pesticidas organofosforados, el interés de esto consiste en lograr establecer valores de referencia

poblacionales para estos compuestos ya que son un buen bioindicador de la dosis interna de pesticidas

organofosforados, esto es la cantidad de compuesto absorbido, además no se conoce la formación de este

tipo de compuestos en forma endógena a partir de otros tipos de sustratos.

Existen muchos estudios sobre el tema de extracción de distintos compuestos orgánicos incluidos

los pesticidas organofosforados utilizando microondas en distintas matrices como alimentos, sedimentos y

agua [41] también se ha descrito la extracción de metidation desde muestras acuosas [42] en

concentraciones altas ya que el objetivo del estudio fue realizar pruebas de carácter fisicoquímico para

estudiar la adsorción y cinética de solubilización hacia la fase acuosa desde suelos, en este trabajo se

realizó la determinación directa sin una etapa de preconcentración. Si se considera que la matriz de orina

es básicamente una solución acuosa y que algunos pesticidas son excretados principalmente sin

modificación se tiene un antecedente sobre el tema de extracción mediante el uso de la tecnología de

microondas.

Una de las principales ventajas de usar un procedimiento de extracción asistido por microondas

consiste en la posibilidad de usar temperaturas y presiones elevadas lo que favorece la cinética en la

transferencia de masas desde la muestra hacia el solvente, lo anterior permite reducir el tiempo en la etapa

de extracción. El principio básico que permite acelerar el proceso de transferencia es la forma en la cual

se aumenta la energía del sistema, esto se debe al efecto directo de las microondas sobre las moléculas, se

produce por conducción iónica que genera una migración electroforética de los iones cuando se aplica un

campo electromagnético, la resistencia de la solución a este flujo genera fricción y como consecuencia se

calienta la solución. Otro mecanismo que permite un aumento de energía es la rotación de los dipolos,

23

esto se debe al realineamiento de ellos en el campo aplicado, en el caso de los sistemas comerciales que

utilizan una frecuencia de 2450 MHz la reorientación ocurre 4,9*109 veces por segundo y este

movimiento molecular forzado genera un aumento de la temperatura medida en el sistema.

La eficiencia en la extracción se debe al mecanismo de calentamiento de la solución, se han

descrito tres tipos distintos que pueden ser utilizados. El primer mecanismo es el uso de un solvente o

mezcla de solventes que absorban fuertemente las microondas aplicadas, otra forma es usar una mezcla de

solventes que absorban las microondas y que sean transparentes a ellas en distintas proporciones y

finalmente el tercer mecanismo corresponde al uso de un solvente que sea transparente a las microondas

esto se aplica en el caso de matrices que tengan una alta pérdida dieléctrica o alto contenido de agua. La

selección del mecanismo de calentamiento depende del sistema en estudio, matriz y analitos.

La derivatización asistida por microondas ha sido empleada para la extracción y derivatización in

situ de fenol y metil fenol en suelos [43] también se ha descrito la derivatización de compuestos

carbonílicos volátiles utilizando pentafluorobencil hidroxilamina [44], entre otras aplicaciones.

Recientemente se publicó un método que utiliza microondas para la síntesis de tiofosfatos a partir de dietil

fosfito y bromuros de alquilo en el cual no se utiliza solventes, los tiempos de reacción no superan los 5

minutos y los rendimientos son en todos los casos mayores al 75% [45].

Es importante destacar que no se ha encontrado en la literatura la aplicación de la tecnología de

microondas para la extracción de pesticidas organofosforados desde la matriz de orina, o para realizar la

reacción de derivatización de los metabolitos.

En la actualidad en nuestro país se realiza el monitoreo biológico de exposición a pesticidas

organofosforados principalmente con la determinación de la actividad de acetilcolinesterasa, no se realiza

la búsqueda de metabolitos generales como los alquil fosfatos o específicos como es el caso por ejemplo

del TCPyr o de los pesticidas intactos en caso de exposición ocupacional.

Existe preocupación a nivel de las autoridades de salud sobre el tema del monitoreo biológico en

poblaciones ocupacionalmente expuestas al uso de plaguicidas organofosforados y piretroides, por lo que

se postula que será de gran utilidad el contar con un método analítico para la determinación de los alquil

metabolitos de pesticidas organofosforados porque servirá para contrastar la información obtenida con el

24

análisis de colinesterasa en el caso de intoxicación o de exposición ocupacional y podría ser usado para el

estudio de la población general no expuesta ocupacionalmente si el método en cuestión logra tener la

suficiente sensibilidad.

Considerando lo anteriormente expuesto, las etapas analíticas que ameritan un esfuerzo de

investigación son principalmente los procedimientos de extracción, limpieza del extracto y derivatización.

En el presente trabajo de tesis se pretende estudiar la etapa de derivatización utilizando energía de

microondas tomando en consideración que se debe lograr un método idealmente muy sensible y rápido

que permita realizar en último caso estudios en poblaciones tanto ocupacionalmente expuestas como en

población general. Se utilizará como punto de partida métodos descritos en bibliografía como referencia

con los cuales se comparará la investigación propuesta.

25

HIPÓTESIS:

Es factible utilizar la tecnología de microondas para desarrollar un método analítico que

permita la determinación de metabolitos de pesticidas organofosforados desde orina humana de

manera de disminuir el tiempo total del proceso analítico sin pérdida de sensibilidad para los

compuestos en estudio.

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar un método que permita tanto una extracción como una concentración eficiente y que a

la vez sea simple, rápido y de bajo costo utilizando la energía de microondas en la etapa de derivatización

para la determinación de metabolitos dialquilfosfato en muestras de orina humana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.- Optimizar el protocolo de derivatización mediante microondas de los metabolitos alquilfosfato

para su determinación por cromatografía de gases.

2.- Establecer las condiciones analíticas para la identificación y cuantificación por cromatografía

de gases de los compuestos derivatizados.

3.- Establecer el mejor procedimiento de extracción y limpieza del extracto de alquilfosfatos

desde orina humana.

4.- Validar el método analítico optimizado para alquil metabolitos de pesticidas organofosforados.

5.- Aplicar el método analítico a muestras de orina de humana.

26

MATERIALES Y MÉTODOS

1.- INSTRUMENTOS

1.1.- Cromatógrafos de gases

Se utilizaron dos sistemas de cromatografía de gases, el primero consiste en un cromatógrafo

de gases marca Hewlett Packard (HP) modelo 5890, equipado con un inyector split-splitless programable,

detector fotométrico de llama (FPD), columna capilar Ultra 2 (crosslinked 5% Ph silicone de 25 m de

largo, 0,20 mm de diámetro y 0,33 μm de espesor de película y un sistema registrador HP modelo 5890.

Como gas portador se utilizó helio 4.5 (99,995% de pureza). El segundo cromatógrafo de gases

corresponde a un equipo marca Varian modelo 3800 equipado con un inyector de temperatura

programable (PTV) usado en modo splitless, detector termoiónico específico o NPD, columna DB-5 de

30 m de largo, 0,25 mm de diámetro y 0,25 µm de espesor de película; como gas portador se utilizó helio

99,995 % de pureza y para el registro de los cromatogramas se utilizó el software de control e integración

Star versión 5,0.

1.2.- Hornos de microondas

Se realizaron los estudios en dos tipos de hornos de microondas, uno convencional para

aplicaciones domésticas marca LG con capacidad para entregar 5 potencias prefijadas por el fabricante

(70 W, “descongelar”, 350 W, 500 W y “máximo”) ubicado en el Laboratorio de Química Analítica de

Residuos de Pesticidas y elementos traza de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas.

El otro sistema de microondas corresponde a un sistema especialmente diseñado para aplicaciones

de laboratorio marca Milestone modelo ETHOS 1600 ubicado en el Laboratorio de Salud Ambiental de la

Secretaría Ministerial de Salud Pública de la Región Metropolitana (SEREMI de Salud RM).

27

1.3.- Otros Equipos y Materiales

Estufas con control digital de temperatura, rotavapor marca Heindolph, microjeringas de 10, 25,

50, 100 y 500 µL, pipetas de vidrio con émbolo de 1, 2 y 5 mL, micropipetas de volumen variable de 100,

250, 1000 y 5000 µL, balanzas y campanas extractoras ubicadas en las dependencias del laboratorio de

Salud Ambiental del SEREMI de Salud RM.

Estufas, campanas de extracción, balanza, matraces aforados clase A con tapa de vidrio de 5 y 10

mL, refrigeradores y sistema de evaporación del Laboratorio de Química Analítica de Residuos de

Pesticidas y Elementos traza.

28

2.- REACTIVOS Y SOLUCIONES

2.1.- Estándares de alquilfosfatos

Se utilizaron sales con un 99 % de pureza para los siguientes compuestos: Dietilfosfato

(DEP); Dietiltiofosfato (DETP) y Dietilditiofosfato (DEDTP) marca Aldrich. Dimetilfosfato (DMP);

Dimetiltiofosfato (DMTP); y Dimetilditiofosfato (DMDTP) fueron adquiridos en Cerilliant (EEUU) como

soluciones metanólicas de 1000 µg/mL

2.2.- Reactivo derivatizante

El reactivo derivatizante utilizado fue pentafluorobencilbromuro (PFBBr) marca Aldrich

preparado por dilución en volumen en proporción 1 mL de PFBBr y 3 mL de acetonitrilo.

2.3.- Estándar Interno

Se utilizaron dos tipos de compuestos como estándar interno, estos son sales marca

Supelco de Trifenilfosfato (TFF) y clorpirifos (Supelco) los cuales fueron preparados por pesada y

posterior dilución en los solventes adecuados.

2.4.- Solventes

Los siguientes solventes fueron usados en el procedimiento analítico: Agua calidad

reactivo grado I (18 Mohm de resistividad) obtenida en un equipo Nanopure y MiliQ, Acetona grado

pesticida Merck y Acetonitrilo OmniSolv de Merck, hexano y dietiléter.

29

2.5.- Sales

Se utilizaron además carbonato de potasio y cloruro de sodio grado pesticida de Merck.

2.6.- Soluciones Madre

Se prepararon soluciones de DEP, DETP y DEDTP por disolución de las sales

correspondientes, pesando exactamente 3.0, 10.0 y 10.0 mg de cada uno de ellos por separado y llevados

a un volumen de 10 mL con acetonitrilo grado-HPLC, obteniéndose una concentración final de 300, 1000

y 1000 µg/mL (el resto, como se señaló anteriormente, fueron adquiridas como tales).

2.7.- Soluciones intermedias de trabajo para los diseños experimentales

Se prepararon soluciones individuales tomando 0,1 mL de cada una de las soluciones

patrón, diluyendo a 10 mL con acetonitrilo grado HPLC.

30

3.- MÉTODOS

3.1.- Metodología de derivatización de referencia Hardt y Angerer [25]

En este ensayo se prepararon 3 de los 6 dialquilfosfatos individualmente para el establecimiento

de los tiempos de retención utilizando un programa térmico desarrollado para análisis de pesticidas

organofosforados. La etapa de derivatización se realizó en tres viales distintos utilizando concentraciones

de 0.300 µg/mL para el DETP y DEDTP y de 0,900 µg/mL de DEP. Los estándares de 0,300 µg/mL de

DETP Y DEDTP se prepararon a partir de un estándar de trabajo de 10 µg/mL y el de 0,900 µg/mL de

DEP se preparó de uno de 3,00 µg/mL, luego se agregó reactivo derivatizante (PFBBr) en medio

acetonitrilo (150 µL) a 1000 µL de cada estándar y 50 mg de K2CO3 anhidro y se agregaron 350 µL de

AcN para completar el volumen de la reacción (1500 µL). Se llevó a la estufa a 40ºC por 15 horas para

lograr los derivados para posteriormente continuar con la metodología de extracción con hexano y

finalmente reconstituir con 1mL de AcN. Previa adición de 100 µL de patrón interno (TFF, 10µg/mL) se

inyectó 1 µL en el cromatógrafo gaseoso con detector FPD, en sistema “splitless”.

En la figura 5 se muestra un resumen del método utilizado como referencia en lo que corresponde

al método de derivatización y extracción. Cabe mencionar que en el método de referencia después del

último paso de concentración se llega a 150 μL como volumen final del que se inyecta 1 μL, a diferencia

de lo descrito previamente.

31

Figura 5. Resumen del método desarrollado por Hardt y Angerer [25] usado como referencia en los

estudio iniciales.

3.2.-Curva de calibración preliminar

Una vez determinados los tiempos de retención, se procedió a preparar una solución mixta que

contenía 1µg/mL de DETP, DEDTP y de 3 µg/mL de DEP, desde donde se tomaron las respectivas

alícuotas para construir una curva de calibración de 5 niveles, como se indica en la tabla 2, según los

datos obtenidos las concentraciones de los compuestos se calcularon para un volumen final de 1 mL,

completándose el volumen por adición. La derivatización se realizó en viales con tapa rosca donde se

agregaron 150 µL de reactivo derivatizante (33 % v/v) y 50 mg de carbonato de potasio, procediendo de

igual forma que para la experiencia anterior.

32

Tabla 2. Concentraciones y alícuotas de estándares de dialquilfosfatos para estudio preliminar del método

de Hardt y Angerer [25]

3.3.- Comportamiento energético del disolvente sometido a microondas

Para conocer el comportamiento energético del solvente como medio de reacción en el horno de

microondas convencional se realizaron mediciones de temperatura a 4 viales que contenían 1.5 ml de

acetonitrilo y a 4 vasos con 20 mL de agua “nanopure”. Estos se colocaron en el horno en forma circular

(ver figura 6) y se fue variando la potencia y tiempo del equipo para obtener las respectivas temperaturas,

de esta forma se quiso comprobar, la uniformidad de la radiación dentro del sistema. Las potencias del

horno que se utilizaron fueron 70 W, intermedia y descongelar.

Figura 6. Ordenamiento de cada vial con AcN y agua dentro del sistema del horno de microondas

convencional.

Concentración en curva ( μg/mL)

DETP Y DEDTP

Alícuota de DETP y DEDTP

(1µg/mL) (mL)

Concentración en curva DEP (µg/mL)

Alícuota de DEP (3 µg/mL)

(mL)

0,050 0,050 0,150 0,050 0,100 0,100 0,300 0,100 0,150 0,150 0,450 0,150 0,200 0,200 0,600 0,200 0,300 0,300 0,900 0,300

Agua

Agua

Agua

Agua ACN

ACN

ACN

ACN

33

De la misma solución mixta empleada para la curva de calibración se tomaron 4 alícuotas de

100 µL, las que se agregaron a sendos viales, dos de las cuales sirvieron para realizar la derivatización

según el método de referencia y las otras dos para derivatizar en el horno a una potencia de 70 W durante

5 minutos. Para asegurar la homogeneidad de la distribución de energía se utilizó el mismo ordenamiento

descrito en la figura 6. La determinación se realizó en idéntica forma que la descrita para el estudio de la

curva de calibración del método de referencia.

3.4.- Etapa de derivatización utilizando la energía de microondas: Identificación de los parámetros

significativos para la reacción. Diseño Experimental Exploratorio.

A través del diseño experimental se pretendió conocer aquellos factores que son significativos en

la obtención de los rendimientos de la etapa de derivatización expresados como relación de áreas entre la

señal de cada analito y el estándar interno (variable de respuesta). En primer lugar se elaboró un diseño

experimental exploratorio (Screening factor) con los metabolitos con grupos funcionales etilo (DEP,

DETP y DEDTP).

Para la realización de éstos estudios se prepararon tres estándares mixtos de 1 μg/mL, 1,5 μg/mL

y 2 μg/mL de DEP, DETP y DEDTP en acetonitrilo utilizándose la metodología de derivatización de

referencia.

Se estudiaron 5 factores mediante un diseño experimental factorial fraccionado (25-1), con cuatro

centros, para evaluar el error experimental (20 experimentos) en el horno de microondas convencional.

La elección de los factores y sus niveles se basó en las posibilidades relacionadas con el estudio

preliminar de comportamiento energético del solvente para la derivatización y en las posibles limitantes

propias de la reacción. Se estudiaron los siguientes factores: cantidad del reactivo derivatizante (33 % v/v

de PFBBr en acetonitrilo), concentración de los compuestos, cantidad de solvente (acetonitrilo), potencia

y tiempo. Los analitos se agregaron en mezcla en un volumen de 100 μL. Las alícuotas de acetonitrilo

34

agregadas en los experimentos fueron de 500, 575, 912.5, 1325 y 1250 μL de tal forma de obtener

volúmenes finales de 750, 1125 y 1500 μL en los viales de reacción.

En la tabla 3 se presentan los factores y niveles utilizados en el diseño y en la tabla 4 se resume la

matriz del diseño experimental. Los datos se analizaron mediante ANOVA utilizando el programa

estadístico Statgraphics 5.0.

Tabla 3. Diseño Experimental Exploratorio: factores y niveles empleados.

Tabla 4. Matriz del diseño experimental Exploratorio.

FACTOR SIMBOLO NIVEL -1 0 +1

Potencia (watt) A 70 Intermedio DescongelarTiempo (min.) B 5 7,5 10 Cantidad de reactivo (µL) (33% v/v) C 75 125 150 Volumen Total de solvente (µL) D 750 1125 1500 Concentración de compuestos (μg/mL) E 0,100 0,200 0,300

Niveles de Factores Experimento A B C D E

1 -1 1 1 1 -1 2 1 -1 -1 -1 -1 3 1 -1 1 1 -1 4 1 1 1 -1 -1 5 1 1 -1 1 -1 6 1 1 -1 -1 1 7 -1 -1 1 -1 -1 8 1 -1 -1 1 1 9 -1 -1 -1 -1 1 10 -1 -1 -1 1 -1 11 0 0 0 0 0 12 1 1 1 1 1 13 -1 -1 1 1 1 14 1 -1 1 -1 1 15 -1 1 1 -1 1 16 -1 1 -1 -1 -1 17 -1 1 -1 1 1 18 0 0 0 0 0 19 0 0 0 0 0 20 0 0 0 0 0

35

3.5.- Optimización del programa cromatográfico para la determinación conjunta de los seis

metabolitos en estudio.

De acuerdo a los resultados obtenidos se procedió a incorporar los metabolitos con grupos

funcionales metilo para lo cual fue necesario replantear el método de separación cromatográfica, usándose

como punto de partida en esta etapa el método de derivatización y programa térmico de Oglobine y col.

[28] como referencia. Se optó por este método pues la derivatización se realiza de la misma forma que la

utilizada en el diseño anterior pero debido a la selectividad de los detectores empleados (FPD o NPD) no

fue necesaria la etapa de re-extracción desde una fase acuosa.

Se estudiaron por separado los 6 compuestos a una concentración de 1.00 μg/mL para DMP y

DEP y de 0,300 µg/mL para DMDTP, DETP y DEDTP a partir de los estándares de trabajo. Las

soluciones se prepararon en matraces aforados de 10 mL tomando las respectivas alícuotas de 1,00 mL de

DMP y de 0,300 mL para el resto de los metabolitos, de las cuales se tomaron 2 mL y se trasvasijó a un

vial de reacción con tapa, se agregó reactivo derivatizante (PFBBr al 33 % v/v) (100 µL) y 50 mg de

K2CO3 anhidro. Se llevó a la estufa a 60ºC por 4 horas para lograr los derivados. Previa la adición de 100

µL de patrón interno trifenil fosfato (TFF) de 10 µg/mL, se inyectó 1 µL en el cromatógrafo gaseoso con

detector FPD, en sistema “splitless”.

Así, se ensayaron varios programas térmicos para lograr la separación empleándose el índice de

separación (R) como una medida de la resolución de dos picos cromatográficos adyacentes.

R= (t2-t1)/1/2(w2+w1)

Donde:

w2 y w1=anchos de picos medidos a la mitad de la altura.

t2 y t1 =corresponden a los tiempos de retención de los dos picos

36

3.6.-Comparación de los métodos de Hardt y Angerer [25] y Oglobline y col. [28]

Una vez optimizados los programas térmicos se realizó el experimento de comparación entre los

métodos de derivatización descritos por Hardt yAngerer [25] y Oglobline y col. [28]. Se analizaron 4

réplicas de inyecciones de una mezcla de estándares a una concentración de 0,100 µg/mL con el método

de Oglobline y col. [28] y 4 réplicas de inyecciones de la misma concentración por el método de Hardt y

Angerer [25]. Se calcularon sus promedios y coeficientes de variación para analizar la variabilidad del

inyector del FPD.

3.7.- Diseño Experimental de Optimización para microondas

De acuerdo al análisis de los resultados del diseño exploratorio dos de los factores experimentales

potencia y tiempo, se sometieron a un diseño experimental factorial total con tres niveles y cuatro centros,

utilizando el sistema de microondas convencional, para confirmar si contribuyen significativamente en el

aumento de relaciones de áreas entre DEP, DETP, DEDTP, DMP, DMDTP y DMDTP y el estándar

interno. Las concentraciones usadas en este experimento fueron: 1,250 μg/mL para DMP; 0,750 μg/mL

para DEP y 0,250 μg/mL para DMTP, DMDTP; DETP y DEDTP.

Los factores y niveles empleados se encuentran en la tabla 5 y la correspondiente matriz de diseño

experimental en la tabla 6.

Tabla 5. Segundo Diseño Experimental: factores y niveles empleados.

FACTOR SIMBOLO NIVEL -1 0 +1

Potencia (W) A 350 425 500 Tiempo (min) B 5 7,5 10

37

Tabla 6. Matriz del segundo diseño experimental.

Niveles de factores

Experimento A B 1 -1 1 2 -1 0 3 1 1 4 -1 -1 5 1 -1 6 1 0 7 0 -1 8 0 0 9 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0

3.8.-Curva de calibración utilizando microondas convencional

Una vez obtenidos los resultados del segundo diseño experimental, se procedió a preparar curvas

de calibración para los seis metabolitos a un rango de concentración de 0,625 µg/mL a 2,500 µg/mL para

DMP y 0,375 a 1,500 µg/mL para DEP y de 0,125 a 0,500 µg/mL para los tio y ditiofosfatos. Las curvas

de calibración se prepararon a partir de un estándar en mezcla que contenía 50 µg/mL DMP, 25 µg/mL

DEP y 10 µg/mL DMTP, DMDTP, DET Y DEDTP y se llevaron a matraces aforados de 10 ml. La

derivatización se realizó en viales con tapa donde se agregaron 150 µL de reactivo derivatizante (33 %

v/v) y 50 mg de carbonato de potasio, la reacción se realizó en el equipo de microondas convencional a

500 W y a 10 minutos que fueron las condiciones establecidas en el diseño experimental antes descrito.

Previa la adición del patrón interno (TFF, se inyectó en el cromatógrafo gaseoso con detector FPD y los

mismos patrones de calibración se inyectaron en el cromatógrafo gaseoso con detector NPD, ambos en

sistema “splitless”.

38

3.9.- Diseño Experimental de Verificación

Con el objetivo de lograr una optimización final y maximizar la información obtenida por los diseños

experimentales empleados, se realizó un diseño experimental factorial 23 más 4 puntos centrales, usando

el equipo de microondas convencional, que contempló los tres factores siguientes: concentración del

analito en intervalo bajo de concentración, potencia y tiempo en la etapa de derivatización. Como variable

de respuesta se usó el aumento de relaciones de áreas (entre el analito y el estándar interno) de DEP,

DETP, DEDTP, DMP, DMDTP y DMDTP. En las tablas 7 y 8 se encuentran los factores y niveles

utilizados en el diseño y se resume la matriz del diseño experimental.

Tabla 7. Diseño Experimental de Verificación: factores y niveles empleados.

FACTOR SIMBOLO NIVEL -1 0 +1

Potencia (W) A 350 425 500 Tiempo (min.) B 5 7,5 10 Concentración de compuestos (μg/mL)

C 0,100 0,150 0,200

Tabla 8. Matriz del Diseño Experimental de Verificación.

Niveles de factores Experimento A B C

1 1 -1 1 2 1 -1 -1 3 1 1 1 4 -1 1 -1 5 1 1 -1 6 -1 -1 -1 7 -1 -1 1 8 -1 1 1 9 0 0 0

10 0 0 0 11 0 0 0 12 0 0 0

39

3.10.-Preparación de curvas de calibración para los seis metabolitos en estudio utilizando las

condiciones obtenidas en el Diseño Experimental de Verificación.

Una vez analizado el tercer diseño se procedió a preparar curvas de calibración con seis

estándares preparados en duplicado con el fin de observar la linealidad de la respuesta para todos los

compuestos y a la vez lograr un mejor ajuste para el caso del DMP y DEP. Se prepararon las soluciones

en mezcla para los tío y di-tíosfosfatos en mezcla que fluctuaron entre 0,025 a 0,800 μg/mL en matraces

aforados de 10 mL a partir de los estándares de trabajo de 10 μg/mL y para el DMP y DEP

concentraciones de 0,200 a 0,8 μg/mL. Se derivatizó en el horno convencional a una potencia de 500W

durante 10 minutos para determinar finalmente la respuesta en el cromatógrafo gaseoso con detector FPD,

en sistema “splitless”.

3.11.- Estudio de cinética y de estabilidad en el tiempo a bajas concentraciones de los seis

metabolitos alquilfosfatos.

Este experimento se realizó con el fin de estudiar el efecto del catalizador (K2CO3) en la reacción

de derivatización y consistió en preparar en viales de reacción dos soluciones de concentraciones 0,050 y

0,100 µg/mL de la mezcla de los compuestos. En este ensayo los estándares permanecieron con el

catalizador durante diferentes tiempos de contacto antes de la inyección.

Las condiciones de trabajo para la reacción fueron las siguientes: para el horno de microondas

Potencia 500 W y tiempo 10 minutos y la cinética y estabilidad a temperatura ambiente.

40

3.12- Optimización de respuesta a bajas concentraciones para alquilfosfatos usando sistema de

microondas instrumental.

Al analizar los resultados del tercer diseño experimental no se obtuvieron resultados

significativos, por lo que se decidió trabajar a bajas concentraciones de metabolitos para estudiar distintos

tiempos y potencias aplicadas a la reacción de derivatización en un horno de microondas instrumental.

En esta etapa se prepararon los seis metabolitos en un vial de reacción, se utilizó acetonitrilo

como solvente para la reacción. Se realizaron dos experimentos, en el primero se prepararon soluciones

de 0,050 μg/mL y 0,100 μg/mL de la mezcla de metabolitos con el fin de evaluar el tiempo de reacción de

derivatización sobre la señal analítica de cada compuesto y en un segundo estudio se evaluó el efecto de

la potencia aplicada a la mezcla de analitos. Se utilizó el mismo procedimiento de derivatización de los

experimentos anteriores. Las tablas 9 y 10 muestran las condiciones estudiadas en estos experimentos.

Tabla 9. Estudio de tiempo de reacción a 350 W.

Experimento Tiempo de reacción(minutos)

1 2 2 4 3 6 4 8 5 10

41

Tabla 10. Estudio de Potencia de reacción a 2 minutos

En un tercer experimento se prepararon los seis metabolitos en un solo vial de reacción en medio

de solvente acetonitrilo y se procedió a probar la máxima potencia estudiada en los diseños para

microondas convencional 500 W y a distintos tiempos de reacción, ya que a esta potencia los metabolitos

no azufrados presentaron las mejores señales de áreas. Las condiciones experimentales se muestran en la

tabla 11.

Tabla 11. Condiciones experimentales para la reacción de derivatización en mezcla.

Experimento 1 2 3 Potencia (W) 500 500 500 Tiempo (min) 2 4 6 Concentración (μg/L) 100 100 100

3.13.- Optimización del modo splitless de inyección usando dimetil y dietil fosfato como compuestos

modelo

En esta etapa se estudió el efecto del programa de inyección y la temperatura inicial del horno

sobre los compuestos DMP y DEP debido a que éstos no se detectaron en la matriz fortificada de orina

utilizando la metodología de Hardt y Angerer [25] y también son los que se describen en bibliografía

Experimento Potencia (W)1 70 2 140 3 210 4 280 5 350 6 420 7 570

42

como los menos sensibles de los alquilfosfatos. Las variables estudiadas fueron las siguientes:

temperatura y tiempo inicial de la primera etapa del programa térmico y tiempo de “splitless” del

inyector. En este experimento se utilizó el cromatógrafo Hewlett Packard 5890 y detector FPD.

La concentración de los compuestos usada en estos estudios fue de 0,100 μg/mL utilizando las

mismas condiciones de derivatización de los experimentos anteriores a una potencia de 500 W y 4

minutos. En la tabla 12 se muestran las condiciones de temperatura inicial del programa térmico a un

tiempo de muestreo de dos minutos y en la tabla 13 se muestra las condiciones de tiempo de Splitless

estudiados usando 80 ºC como temperatura inicial del programa térmico.

Tabla 12. Temperatura inicial del programa térmico.

Tabla 13 Tiempo de splitless.

Experimento Temperatura Inicial (ºC)

1 40 2 60 3 70 4 80 5 90 6 100 7 110 8 120

Experimento Tiempo de splitless (min)

1 1 2 2 3 3 4 4

43

3.13.- Ensayo preliminar aplicando la metodología de Hardt y Angerer a una matriz de orina.

En este trabajo se probaron las etapas de extracción, derivatización, limpieza y concentración de

los seis metabolitos en una matriz de orina y en paralelo se preparó una curva de calibración con 4 niveles

de calibración, cuyas concentraciones fluctuaron entre 0 y 0,750 μg/mL. Los estándares puros se

disolvieron en acetonitrilo, luego se realizó la derivatización y extracción con agua y hexano, la fase

orgánica se trasvasijó a un vial de 10 mL para evaporar y concentrar los compuestos a un volumen final

de 150 μL.

El procedimiento utilizado para la orina consistió en adicionar distintas alícuotas de

concentraciones conocidas de los seis metabolitos a 5 ml de orina preparados a partir de un estándar de

trabajo de 1,00 μg/mL que contenía los seis compuestos en mezcla, luego se acidificó la muestra con 1 ml

de HCl 8M y se agregaron 4 gramos de NaCl, después se agregaron dos porciones de una mezcla de

solvente acetonitrilo / dietiléter (1:1v/v) y se agitó por 5 minutos. Una vez realizada la extracción se

separaron las fases por centrifugación a 2000 rpm durante 5 minutos. La fase orgánica se trasvasijó a un

vial de reacción de 10 mL y se procedió a evaporar el solvente con arrastre con nitrógeno hasta lograr

obtener un extracto totalmente seco. Luego se agregaron 1,5 ml de AcN 100 µL del reactivo derivatizante

y se llevó a reacción en el horno microondas instrumental, la potencia aplicada fue de 500 W y el tiempo

de reacción utilizado fue de 5 minutos. Una vez finalizada la reacción se dejaron los viales a temperatura

ambiente. Los viales de reacción se extrajeron con dos porciones de agua miliQ y 5 mL de hexano,

después de la extracción se redujo el volumen de la fase orgánica a 1 mL mediante evaporación por

arrastre de nitrógeno, posteriormente se agregó 150 µL de tolueno (que contenía el patrón interno) y se

continuó la evaporación hasta lograr reducir a un volumen final de 150 µL del extracto. Se inyectó 1 µL

en el cromatógrafo gaseoso con detector FPD siempre en la modalidad de “splitless”.

44

3.15.- Obtención de los parámetros de calidad en la etapa de extracción y derivatización de los 6

metabolitos dialquilfosfatos como estándares puros y en matriz acuosa y orina.

La obtención de los parámetros de calidad contempló principalmente evaluar intervalo lineal (R2)

y calcular el LOQ, LOD, porcentajes de recuperación y precisión obtenidos a partir de curvas de

calibración de los estándares puros, de una fortificación en medio acuoso y en orina. En este estudio se

utilizó el cromatógrafo Varian 3800 y detector NPD.

3.15.1.- Calibración Instrumental

Se determinó la función de calibración que describe la respuesta lineal del instrumento frente a la

concentración del analito utilizando como modelo una regresión lineal.

(Ec.1): y = a + bx

En que:

a: ordenada en el origen

b: pendiente de la regresión

A través de esta función de calibración se determinó la linealidad, intervalo de trabajo y se

determinaron los límites de detección, cuantificación y sensibilidad analítica.

45

3.15.2.- Linealidad, intervalo de trabajo y precisión.

Se escogió como intervalo de trabajo niveles de concentración de 0 a 0,250 µg/mL para todos los

metabolitos, se estableció como criterio de aceptación de linealidad mínimo un valor R2 mayor o igual a

0,98 (R > 0,99), la función de calibración se realizó con al menos 4 niveles de concentración.

La precisión fue evaluada analizando por cuadruplicado una concentración de 0,100 μg/mL de los

6 metabolitos preparados en acetonitrilo en forma simultánea.

3.15.3.- Límite de detección (LOD) y Límite de cuantificación (LOQ).

Se establecieron de acuerdo a las siguientes ecuaciones:

123 /

−−

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛=

nn

mS

LOD XY

1210 /

−−

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛=

nn

mS

LOQ XY

Donde Sy/x es el error estándar de la regresión, m la pendiente de la curva y n el número de pares de datos

utilizados.

3.15.4 Fortificación en medio acuoso y en matriz orina de compuestos dialquílicos a baja

concentración y extracción de los metabolitos.

Se preparó un estándar de trabajo de 10,0 µg/mL en acetonitrilo con los 6 metabolitos en mezcla

para obtener las siguientes concentraciones iniciales de 0,025 a 0,100 µg/mL.

Se tomaron 5 ml de agua milliQ o de orina y se trasvasijaron a un vial de reacción de 20 mL con tapa, se

adicionó una alícuota del estándar de trabajo, se agregaron 4 g de cloruro de sodio anhidro y luego se

adicionó 1 ml de HCL concentrado, la solución saturada se agitó, después se agregaron 5 mL de una

mezcla de acetonitrilo-dietileter (1:1 v/v) y se volvió a agitar por 5 minutos, después se centrifugó por 5

46

minutos a 2000 rpm. Se trasvasijó la fase orgánica a otro vial, repitiéndose la extracción por una segunda

vez, se juntaron los extractos, luego se evaporó suavemente en corriente de nitrógeno hasta llevar a

sequedad. Posteriormente, se realizó la derivatización en microondas instrumental a una potencia de 500

W por 4 minutos. La cuantificación se realizó por cromatografía gaseosa usando el detector NPD

optimizado en modo fósforo y a 2 minutos de tiempo de splitless.

47

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1.- Metodología de derivatización de referencia.

Debido a que los alquilfosfatos son compuestos iónicos y no volátiles éstos deben ser

derivatizados para lograr obtener señales analíticas en cromatografía de gases. Como no existen

estándares comerciales de éstos debió reproducirse esta metodología publicada recientemente, para definir

la factibilidad de utilizarla como método de referencia.

Las señales de la derivatización directa desde acetonitrilo como solvente para una concentración

de 0.300 μg/mL en el caso de DETP y DEDTP y de 0.900 μg/mL de DEP fueron lo suficientemente altas

como para definir la resolución cromatográfica.

En la tabla 14 se presenta el programa en gradiente de temperatura utilizado para la separación

analítica, este programa fue desarrollado para la separación de 8 pesticidas organofosforados en un

trabajo previo.

Tabla 14: Programa térmico inicial.

Temperatura (ºC)

Rampa (ºC/min)

Tiempo Isotérmico (min)

Tiempo total (min)

120 0 0 0 210 15 4 8.67 280 30 6 19.33

El programa térmico utilizado es corto y las señales analíticas con este programa presentaron una

buena resolución, los tiempos de retención para DEP DETP, DEDTP y TFF fueron respectivamente

7.290, 9.153, 10.190 y 17.124 minutos.

48

4.2.- Curva de calibración preliminar.

Una vez establecidos los tiempos de retención se preparó la curva de calibración con el fin de

verificar la linealidad en un intervalo de concentraciones adecuado que permitiera la cuantificación de los

analitos en muestras de orina de personas expuestas ocupacionalmente según lo descrito en bibliografía.

En la tabla 15 se encuentran los valores de relación de área para las diferentes concentraciones y

los tres derivados estudiados.

Tabla 15: Concentraciones y razones de área obtenidas para la curva de calibración.

Concentración µg /mL

DETP Razón de

Área

DEDTP Razón de

Área

Concentración µg /mL

DEP Razón de

Área 0,050 0,23 0,29 0,15 0,65 0,100 0,43 0,64 0,30 1,55 0,150 0,51 0,76 0,45 1,80 0,200 0,76 1,20 0,60 2,85 0,300 1,27 2,07 0,90 3,69

En las figuras 7 y 8 se muestran los gráficos de las curvas de calibración obtenidas. Se observa

que los coeficientes de correlación R2 alcanzan el valor de 0,97 lo cual indica un ajuste del modelo lineal

inferior al requerido para fines de cuantificación, esto motivó el estudio más detallado del ajuste del

modelo de calibración.

49

Figura 7. Curva de calibración para dietilfosfato (DEP).

Figura 8. Curva de calibración para dietiltiofosfato y dietilditiofosfato (DETP y DEDTP).

La tabla 16 muestra el resumen de las curvas obtenidas en los gráficos anteriores, con este

experimento se demostró que fue posible reproducir el método seleccionado como referencia.

y = 7,0243x - 0,1319

R2 = 0,9732

y = 4,1081x - 0,0173 R2 = 0,9751

0

0,5

1

1,5

2

2,5

0 0,1 0,2 0,3 0,4

Concentración ( µg/mL)

Razón de Área

DETP DEDTP

DEP

y = 4,0369x + 0,1703R2 = 0,9716

0 0,5

1 1,5

2 2,5

3 3,5

4

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

Concentración ( µg/mL)

Razón de Área

DEP

50

Tabla 16. Resumen de las características obtenidas para la primera curva de calibración.

De los resultados se puede apreciar una baja respuesta para DEP y DETP con respecto a la

obtenida para DEDTP, esto se observa al comparar los valores de las pendientes, el bajo grado de ajuste

del modelo lineal puede deberse a la reacción de derivatización involucrada, por otra parte, la sensibilidad

obtenida para DEP es baja ya que requiere señales mayores de 0,15 µg/mL, para formar el derivado, ya

que en estas condiciones no se observaron señales inferiores a la calibración. Los valores de intercepto,

los que representan un error sistemático no permiten a partir de las curvas de calibración calcular los

LOD y LOQ y limitan la reacción solo al intervalo de trabajo definido.

4.5.- Optimización del método cromatográfico para la determinación simultánea de los seis

metabolitos a partir de sus tiempos de retención.

Concluidas las pruebas preliminares se incorporaron los metabolitos metilados; para ello se debió

optimizar el método cromatográfico para la determinación simultánea de todos los compuestos debido a

que se encontró falta de resolución en los picos cromatográficos. Se probaron varios programas térmicos

para llegar a obtener resolución de los dos picos solapados (DMDTP y DETP). En este caso se optó por

emplear las condiciones de derivatización y programa cromatográfico definidas por Oglobline y col. [28]

como método de referencia, por el menor tiempo de reacción y por no contar con una etapa previa de

extracción.

Compuestos (R2) intercepto pendiente

DEP 0,9721 0,171 4,03

DETP 0,9752 -0,023 4,14

DEDTP 0,9729 -0,129 7,01

51

4.5.1- Programas térmicos

Se probaron inicialmente 3 programas térmicos en este experimento. En la tabla 17 se indican los

programas térmicos utilizados. El programa térmico 1 usado es similar al descrito en la referencia

bibliográfica de Oglobline y col. [28] y como resultado se observó que no se detectaba la señal

correspondiente a dimetilfosfato (DMP). Debido a que la columna utilizada no es igual a la descrita en la

publicación, no se logró la separación entre el DMDTP y el DETP obteniéndose un valor de resolución

(R) = 0,59 considerado como insuficiente para el análisis cuantitativo. Por ello, se agregó una etapa

intermedia para alcanzar la temperatura final usando dos rampas con diferentes velocidades. Finalmente,

se encontró que la adición de otra etapa intermedia permitía ajustar las rampas de temperatura y disminuir

el tiempo total del programa logrando una adecuada separación de los analitos. Además se agregó una

etapa inicial de concentración de analitos en el inicio de la columna a 90ºC por dos minutos. En la tabla

18 se encuentran los tiempos de retención obtenidos.

Tabla 17: Programas térmicos, modo de inyección y detector empleados para optimizar la separación

de los seis dialquilfosfatos.

Programa Térmico Nº

Temperatura (ºC)

Rampa ºC/min

Tiempo Etapa (min)

TiempoTotal ( min)

Modo Inyección

Detector

1 120 290

0 7

0 0

0 24.3

Splitless

(0,75 min)

FPD

2

120 190 290

0 4º 30

0 0 6

0 17.50 28.63

Splitless

(0,75 min)

FPD

3

90 140 190 280

0 15 4 30

2 1 0 3

2 6.33

18.83 24.83

Splitless

(0,75 min)

FPD

52

Tabla 18: Tiempos de retención para los seis dialquilfosfatos y para los compuestos usados como

estándar interno (*) en cada programa térmico.

Programa Térmico

Tiempos de Retención (min)

DMP DEP DMTP DMDTP DEPT DEDTP TFP* Clorpirifos*

1

_

10.670

11.851

13.372

13.440

14.827

24.174

_

2

_

14.301

16.146

18.400

18.545

19.723

25.245

_

3

12.277

14.926

16.677

18.793

18.926

20.060

25.575

22.586

En la tabla 19 se indican los tiempos de retención (tr) y el ancho a mitad de altura (W1/2) de los picos

de los seis dialquilfosfatos obtenido con el programa térmico optimizado.

Tabla 19. Tiempos de retención y ancho de pico a mitad de altura obtenida

para los seis dialquilfosfatos y clorpìrifos como estándar interno.

Compuestos tr 1/2W

DMP 12.277 0.089

DEP 14.926 0,011

DMTP 16.667 0,012

DMDTP 18.793 0,061

DETP 18.926 0,061

DMDTP 20.060 0,036

clorpirifos 22.586 0,039

53

Usando los valores de tiempo de retención obtenidos con cada programa y el ancho de pico a

mitad de altura, se calculó la resolución para los compuestos DMDTP y DETP. Se observó que en estas

condiciones la resolución entre DMDTP y DETP corresponde a R= 1,180 con lo cual se logra una

separación de ambas señales hasta la línea base, superándose el óptimo para realizar su cuantificación. Al

cambiar la temperatura inicial para la concentración de analitos en la columna se logró obtener la señal

correspondiente a DMP en el nivel de concentración de 0,300 µg/mL y al cambiar el estándar interno

trifenilfosfato por clorpirifos se disminuyó el tiempo total desde 25,57 min a 22,58 min. En este caso la

cromatografía se realizó con una presión constante en la cabeza del inyector de 20 PSI. En la figura 9 se

muestra el cromatograma optimizado.

Figura 9. Cromatograma obtenido para los seis metabolitos en sistema cromatográfico HP 5890 (detección por FPD concentración usada 0,300µg/mL) .

En el caso del cromatógrafo Varian 3800 se utilizó el programa térmico optimizado descrito, pero

se aprovechó la característica de utilizar flujo constante de 2 mL/min con lo cual se lograron menores

tiempos de retención sin pérdida de resolución. En la tabla 20 se muestran las condiciones utilizadas en

este sistema.

54

Tabla 20. Programa térmico optimizado en sistema Varian con flujo constante de 2 mL/min y

detección por NPD.

Temperatura (C)

Rampa C/min

Tiempo Etapa (min)

TiempoTotal ( min)

Modo Inyección

Detector

90 140 190 260

0 15.0 7.0

30.0

2 1

0.0 1.19

2 6.33 13.48 17.00

Splitless

(0,75 min)

NPD

La columna utilizada en ambos sistemas cromatográficos posee las mismas características de fase

estacionaria. Los tiempos de retención fueron 8.821, 9.943, 11,254, 12.410, 12.696, 13.806 y 15.564

minutos para DMP, DEP, DMTP, DMDTP, DETP, DEDTP y Clorpirifos, respectivamente.

La separación entre DMDTP y DETP fue óptima en las condiciones anteriores con una

resolución de 1,21 en un tiempo total de cromatografía de 17 minutos, lo que representa una disminución

de un 30% del tiempo total de cromatografía si se compara con el programa usado con el detector FPD.

En la figura 10 se muestra el cromatograma obtenido en el sistema Varian.

Figura 10. Cromatograma obtenido para los seis metabolitos resueltos a concentración de 0,300 µg/mL usando el programa térmico optimizado en sistema cromatográfico Varian (NPD)

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Minutes

-3.8

-2.5

0.0

2.5

5.0

7.5

mVolts

9.768

DEP (9.928)

10.005

DMTP (11.246)

DMDTP (12.498)

DETP (12.686)

DEDTP (13.796)

IS (15.559)

17.467

X:Y:

9.1833 Minutes-1.64 mVolts

II- FP+ FP- FP+FP-FP+FP- FP+FP- SP

55

4.6- Comparación de métodos de referencia

Con los programas térmicos optimizados se realizó el experimento de comparación entre ambos

métodos de referencia. Se calcularon los promedios y coeficientes de variación para analizar la

variabilidad de la inyección en la detección por FPD para las 4 réplicas de la mezcla de estándares a una

concentración de 0.10 µg/mL, derivatizando por medio de ambos métodos. Los resultados se encuentran

en las tablas 21 y 22.

Tabla 21. Razones de área obtenidas con método de derivatización de Oglobline [28] usando el programa térmico optimizado.

Tabla 22. Razones de área obtenidas con método de derivatización de Hardt & Angerer [25] usando el programa térmico optimizado.

Al comparar ambos métodos de referencia se puede concluir que en el de Hardt y Angerer [25] se

obtienen las mejores respuestas para DEP con un promedio de relaciones de área de 2,20 y un 25 % más

de señal lo que indica que este compuesto necesita mayor tiempo y/o menor temperatura en la reacción de

derivatización. Pero para el caso del DMP no se detecta el derivado en ninguno de los métodos a la

Número de Replica

1 2 3 4 Promedio SD CV %

DMP 0 0 0 0 0 0 0 DEP 1.29 1.15 1.20 1.31 1.24 0.073 6.09

DMTP 1.32 1.4 1.27 1.47 1.36 0.089 6.56 DMDTP 1.44 1.40 1.36 1.51 1.43 0.063 4.45

DETP 1.54 1.51 1.43 1.56 1.51 0.057 3.82 DMDTP 1.44 1.40 1.36 1.43 1.42 0.052 3.69

Número de Réplica

1 2 3 4 Promedio SD CV %

DMP 0 0 0 0 0 0 0 DEP 2.25 2.00 2.25 2.36 2.20 1.35 6,10

DMTP 1.56 1.45 1.56 1.11 1.46 0,18 12,90 DMDTP 1.73 1.54 1.73 1.57 1.64 0,09 5,36

DETP 1.35 1.38 1.51 1.14 1.34 0,13 9,92 DMDTP 1.56 1.57 1.56 1.40 1.52 0,07 4,52

56

concentración usada. En la figura 11 se muestra gráficamente la comparación de razones de área. Se

observa que para el resto de los metabolitos no hay diferencias significativas. De acuerdo a lo anterior se

seleccionó como método de referencia el de Hard y Angerer [25].

Figura 11. Comparación gráfica de razones de área obtenida con los métodos de referencia

(0,100µg/mL).

4.3-Ensayo preliminar para aplicación de la energía de microondas.

Debido a limitaciones en la configuración del modelo de microondas usado (convencional), no

permitió el ajuste de tiempo a valores inferiores a 5 minutos. La referencia de temperatura utilizada en

este experimento se basó en la publicación de Oglobline y col. [28] por lo que se trató de ajustar la

temperatura del sistema para lograr alcanzar 60° C en los viales que contenían acetonitrilo. En la tabla 23

se presenta los valores de tiempo y potencia aplicada así como la temperatura alcanzada por el solvente.

Tabla 23. Combinación de potencia y tiempo aplicado y temperatura alcanzada por los solventes

acetonitrilo y agua.

Combinación Potencia(W)/tiempo

(min)

Temperatura Acetonitrilo

(ºC)

Temperatura H2O nanopure

(ºC) 70/5 37 60

70/10 44 88 Desc/5 45 90

Desc/10 48 94

ESTUFA-NPD

0.0000

0.5000

1.0000

1.5000

2.0000

2.5000

Hardt y Angerer15 horas , 40ºC

Oglobline4 horas , 60ºC

DEP

DMTP

DMDTP DETP

DEDTP

57

Como resultado se obtuvo que en el caso del acetonitrilo las dos potencias usadas conducen a

diferencias de temperatura de escasa magnitud; en el caso del agua se observó una mayor diferencia de

temperatura la que depende del tiempo y de la potencia empleada. El agua posee un mayor coeficiente de

disipación de la energía de microondas debido a su mayor constante dieléctrica.

4.4.- Etapa de derivatización utilizando la energía de microondas. Identificación de los parámetros

significativos para la reacción. Diseño experimental exploratorio.

El primer diseño experimental exploratorio consideró los factores potencia, tiempo, cantidad de

reactivo derivatizante, volumen de solvente empleado y concentración de dialquilfosfato considerándose

en este experimento sólo los dietilderivados. A partir del análisis estadístico (ANOVA) se identificó la

potencia como único parámetro significativo para la obtención de buenos rendimientos en la reacción de

derivatización. Los gráficos estandarizados de Pareto indican que una mayor potencia conduce a un

mayor rendimiento. La tabla 24 muestra las razones de área obtenidas en la matriz del diseño

experimental exploratorio.

En las figuras 12, 13 y 14 se muestran dichos gráficos para los tres compuestos. En este tipo de gráfico se

puede deducir el sentido positivo o negativo de la influencia de cada factor y sus interacciones.

58

Tabla 24. Matriz del diseño experimental Exploratorio

Exp Potencia

(w)

Tiempo

( min)

Cantidad

Reactivo(µL)

Solvente

µL

Conc

µg/mL

DEP DEDT DETP

1 70 10 150 1500 0,100 0 1,017 0.483

2 Desc 5 75 750 0,100 0 0 0

3 Desc 5 150 1500 0,100 0 0.53 0

4 Desc 10 150 750 0,100 0 0.6 0.3

5 Desc 10 75 1500 0,100 0 0 0

6 Desc 10 75 750 0,3 0 0.586 0.227

7 70 5 150 750 0,100 0.6 1.89 1.17

8 Desc 5 75 1500 0,300 0 0.856 0.286

9 70 5 75 750 0,300 1.072 2.198 1.501

10 70 5 75 1500 0,100 0 2.07 1.18

11 Intermedio 7,5 125 1125 0,200 0 0.57 0.238

12 Desc 10 150 1500 0,300 1.1629 0.575 0.2

13 70 5 150 1500 0,300 0 1.838 1.289

14 Desc 5 150 750 0,300 0.643 0.753 0.268

15 70 10 150 750 0,300 0.627 1.2 0.679

16 70 10 75 750 0,300 0.447 1.75 1.482

17 70 10 75 1500 0,300 0 1.288 0.7

18 Intermedio 7,5 125 1125 0,200 0 0.494 0.22

19 Intermedio 7,5 125 1125 0,200 0 0.78 0.294

20 Intermedio 7,5 125 1125 0,200 0 0.51 0.158

59

Standardized Pareto Chart for DEP

0 1 2 3 4 5

Standardized effect

C:Cant ReactACBDCE

B:TiempoABBCDEBECD

D:Vol solvAD

E:ConcentraciónAE

A:Potencia+-

Figura 12. Gráfico de Pareto DEP

Standardized Pareto Chart for DETP

0 1 2 3 4 5 6

Standardized effect

CEBC

E:ConcentraciónCDAEAD

C:Cant ReactDEBDBE

D:Vol solvAC

B:TiempoAB

A:Potencia+-

Figura 13. Gráfico de Pareto DETP

Standardized Pareto Chart for DEDTP

Standardized effect

+-

0 1 2 3 4 5 6

BCCD

C:Cant ReactDECE

D:Vol solvADBE

E:ConcentraciónBDAEABAC

B:TiempoA:Potencia

Figura 14. Gráfico de Pareto DEDTP

Con el objeto de observar mejor el efecto significativo de la potencia se resumen los resultados en

las figuras 15, 16 y 17, reuniéndose todos los datos de razones de área correspondientes a un tiempo de 5,

60

7.5 y 10 minutos, independientemente de los factores volumen de solvente y cantidad de reactivo

derivatizante.

Figura 15. Razones de área a 70 W a concentraciones de 100 y 300 μg/L de DEP, DETP y DEDTP.

Figura 16. Razones de área a potencia intermedia para a concentraciones de 100 y 300 μg/L de DEP,

DETP y DEDTP

Figura 17. Razones de área a potencia “descongelar” para concentraciones de 100 y 300 μg/L de DEP,

DETP y DEDTP

61

A 70 W y a potencia intermedia se obtuvieron bajas respuestas para DETP y DEDTP y no se

obtuvo respuesta para DEP. La potencia correspondiente a “descongelar” es la mayor y generó las

mejores respuestas para los tres compuestos. Independiente de la significancia estadística del factor

tiempo, es posible observar una tendencia negativa al aumentar el tiempo de reacción, sin embargo no se

observó en los cromatogramas signos de degradación a través de la aparición de nuevos picos. La

potencia “descongelar” usada por 5 minutos produce las mayores respuestas de área a ambas

concentraciones estudiadas.

A pesar de lo anterior se optó por utilizar en los experimentos siguientes la potencia de 70 W ya

que otorga un valor concreto que puede transferirse al sistema de microondas instrumental (Ethos 1600),

el tiempo seleccionado fue el necesario para alcanzar la temperatura de reacción de derivatización usada

en la referencia elegida (60°C). Las mediciones se hicieron en duplicado para cada compuesto por

separado, con el fin de establecer la posibilidad de degradaciones, que impidieran visualizar los

rendimientos reales en cada reacción; además se realizó la inyección en duplicado de cada solución de

0,300 μg/mL para la cuantificación. Se compararon los resultados con los obtenidos a través del método

de referencia antes elegido (tabla 25).

Tabla 25 Razones de área obtenidas con las distintas condiciones de derivatización aplicadas.

Método de derivatización aplicado

DEP Rel. Área 1

DEP Rel. Área 2

DETP Rel. Área 1

DETP Rel. Área 2

DEDTP Rel. Área 1

DEDTP Rel. Área 2

Método de microondas 70 W, 5 minutos

0.137 0.338 1.728 1.721 3.582 2.658

Método de referencia (Hardt and Angerer)

3.1556 3.228 1.961 1.641 2.694 2.666

Una segunda comparación se realizó entre la derivatización con microondas en la condición 70 W por 5

minutos contra la condición de derivatización usada por Hardt y Angerer [25]. Se encontró que para DEP

la derivatización en estufa entrega razones de área más favorables mientras que para los otros 4

metabolitos no se aprecia una diferencia significativa, para DMP tampoco se logró ver señal. Por lo

62

anterior se decidió utilizar un microondas instrumental que permite tener un mejor control de la potencia

utilizada. Con este sistema se procedió a realizar un diseño experimental de optimización que utilizó los

seis metabolitos en forma simultánea, se utilizó como factores de estudio la potencia y el tiempo.

Como resultado de la comparación se puede señalar que aunque es posible la obtención de señales

de los derivados mediante el uso de microondas, en el caso de DEP son mucho mas bajas que las del

método de referencia y de acuerdo a la experiencia anterior, sin embargo para los tio-fosfatos estas

señales alcanzan valores similares, aunque de menor reproducibilidad, en el caso de dietil-ditiofosfato la

relación de áreas es a lo menos similar lo cual indica que no se está perdiendo este compuesto por

descomposición oxidativa hacia dietilfosfato como está descrito en la bibliografía o si esto ocurre lo hace

en una porcentaje menor o similar a lo que ocurre en el método de referencia. Tanto el diseño exploratorio

como la comparación anterior indican la factibilidad de uso de microondas para lograr la derivatización

en un corto tiempo, con escaso grado de manipulación de las muestras y justifica la necesaria

optimización del método.

63

4.7. Optimización de la etapa de derivatización

Como resultado de la optimización a partir del análisis de ANOVA, solo la potencia y el tiempo fueron

factores significativos para DEP y el tiempo lo fue para DMP (Figura 18). Para el resto de los compuestos

no hubo factores ni interacciones significativas. Ello se visualiza mejor al graficar las razones de área para

todos los compuestos (Figura 19), sin embargo también puede observarse una tendencia para el factor

potencia en el caso de DMP al alargar el programa a 10 minutos. En los diseños, en la medida que el error

experimental se hace mayor hay una menor discriminación de la influencia de cada factor, por ello se

explica la falta de significancia estadística de la potencia para DMP.

Tabla 26. Resultados de matriz del diseño experimental de optimización

Factores Razón de Áreas

Exp. Potencia

(w)

Tiempo

(min)

DMP DEP DMTP DMDTP DETP DEDTP

1 500 10 2.17 2.07 0.85 0.77 0.75 0.71

2 425 7.5 0.56 0.43 0.60 0.52 0.48 0.96

3 425 7.5 0.44 0.54 0.71 0.63 0.4 0.57

4 350 7.5 1.02 1.30 0.72 0.79 0.73 0.71

5 350 5 0.43 0.79 0.80 0.71 0.71 0.68

6 425 5 0.33 0.29 0.64 0.57 0.56 0.52

7 500 5 0.86 0.98 0.62 0.73 0.73 0.71

8 425 10 1.27 0.57 0.65 0.53 0.54 0.51

9 350 7.5 1.02 1.30 0.72 0.79 0.73 0.71

10 500 7.5 1.21 1.28 0.86 0.76 0.79 0.71

11 425 7.5 0.59 0.44 0.63 0.54 0.54 0.51

12 425 7.5 0.46 0.74 0.64 0.64 0.58 0.79

64

Standardized Pareto Chart for DMP

Standardized effect

+-

0 1 2 3 4 5

BB

AB

AA

A:potencia

B:tiempo

Standardized Pareto Chart for DEP

Standardized effect

+-

0 4 8 12 16

BB

AB

A:potencia

B:tiempo

AA

Figura 18. Gráfico de Pareto con factores e interacciones para la reacción de derivatización de DMP y DEP

DMP =1,250 µg/mL, DEP= 0,750 µg/mL, DMTP, DMDTP; DETP y DEDTP=0,250 µg/ml

Figura 19. Efecto del tiempo y la potencia en las razones de área en el diseño experimental de

Verificación.

65

4.8- Curvas de calibración obtenidas con microondas

En las condiciones “óptimas” establecidas en el diseño experimental antes descrito, 500 W por 10

minutos; se prepararon curvas de calibración para ver el comportamiento de la respuesta y el tipo de

función de calibración. Se observa que en todos los casos la respuesta obtenida no es lineal y se logra una

mejor correlación usando funciones de calibración exponenciales (Figura 20). En el caso de DMP y DEP

los intervalos de concentración usados varían desde 0,625 a 2,500 µg/mL y para el resto de los

compuestos de 0,125 a 0,500 µg/mL. Se debe señalar que en las funciones de calibración lineales

obtenidas usando ambos detectores no se obtuvo una correlación adecuada (valores de R2 < 0,95).

Figura 20. Curvas de calibración obtenidas con microondas convencional y sistema cromatográfico Varian 3800 (500 W de potencia y 10 minutos de irradiación).

66

Las funciones exponenciales no resultan adecuadas para la obtención de límites de detección y por otra

parte la no linealidad podría estar indicando degradación de los compuestos a bajas concentraciones,

especialmente para DMP y DEP. Se debe señalar además que el nivel de concentración empleado es alto

si se quiere monitorear personas no expuestas ocupacionalmente, por lo anterior se abordó un tercer

diseño experimental incorporando el factor concentración de cada metabolito, esta vez a bajos niveles

para estudiar la optimización de condiciones.

4.9.- Diseño Experimental de verificación.

En este estudio se utilizaron tres concentraciones bajas para realizar un tercer diseño experimental

de potencia y tiempo, donde las concentraciones usadas fueron 0,1 μg/mL, 0,15 μg/mL y 0,2 μg/mL. Las

condiciones de tiempo y potencia fueron iguales a las estudiadas en el experimento anterior.

A partir del análisis estadístico (ANOVA) se concluyó que ninguno de los factores era

significativo a estos niveles de concentración. Ello podría confirmar el efecto de degradación a bajos

niveles de concentración que oculten los efectos significativos anteriormente logrados.

Los resultados obtenidos en este diseño son muy opuestos a los resultados del segundo diseño

experimental que utilizó concentraciones mucho más altas en el caso de DMP y DEP, al realizar más

réplicas en algunos de los experimentos usados en el tercer diseño, se dejó en evidencia un aumento en la

dispersión de las señales. Esto se puede deber al hecho de que los sellos de los viales no resisten bien

tiempos mayores de 7,5 minutos de irradiación generando pérdidas que no fueron evidenciadas en el

segundo diseño experimental ya que las concentraciones son mucho más altas que las usadas en este

tercer diseño. Lo anterior puede ayudar a explicar los resultados obtenidos en los diagramas de Pareto

antes mostrados. Por lo antes señalado, se procedió a realizar un estudio en triplicado para ver el efecto de

la combinación potencia /tiempo que se resume en la tabla 27 y figura 21. En estos experimentos se

utilizó el sistema cromatográfico con detector FPD y se tomaron datos de viales que no sufrieron

pérdidas.

67

Tabla 27. Matriz del diseño experimental de Verificación

Factores Razón de Áreas

Exp Potencia

(w)

Tiempo

(min)

Conc

(ug/mL)

DMP DEP DMTP DMDTP DETP DEDTP

1 500 5 0.200 0,96 2,56 5,63 6,26 6,6 6,43

2 500 10 0.100 1,23 4,03 6,51 9,35 6,76 9,61

3 500 10 0.200 2,13 3,87 5,66 6,66 6,69 6,55

4 350 10 0.100 0,94 2,84 6,46 6,28 7,14 6,77

5 500 10 0.100 0,7 3,31 7,72 8,17 8,3 8,25

6 350 5 0.100 1,05 3,45 7,3 7,34 8,26 7,58

7 350 5 0.200 0,95 2,52 5,88 7,42 7,8 6,97

8 350 10 0.200 0,87 2,32 5,41 6,28 6,32 6,52

9 425 7.5 0.150 1,15 2,55 4,43 4,35 5,03 4,36

10 425 7.5 0.150 0,92 2,17 3,91 4,03 4,54 4,25

11 425 7.5 0.150 0,97 2,43 4,32 4,65 4,97 4,64

12 425 7.5 0.150 1,01 2,29 4,1 4,07 4,75 4,28

Microondas convencional-FPD 5 minutos concentración 0,1 µg/mL

0

5

10

15

350W 500W

DMP

DEP

DMTP

DMDTP

DETP

DEDTP

FPD

68

Figura 21. Efecto del tiempo y la potencia en las razones de área en el Diseño Experimental de Verificación

Microonda convencional- FPD

10 minutos concentración 0,1 µg/mL

0

5

10

15

350W 500W

DMP

DEP

DMTP

DMDTP

DETP

DEDTP

Microondas convencional-FPD 5 minutos Concentración 0,2 µg/mL

0

5

10

15

350w 500w

DMP

DEP

DMTP

DMDTP

DETP

DEDTP

Microondas convencional- FPD 10 minutos Concentración 0,2 µg/mL

0

5

10

15

350w 500w

DMPDEP

DMTP

DMDTP

DETP

DEDTP

69

Si se comparan las razones de área obtenidas en este experimento con el anterior se observa que

son mayores ya que en varios casos las razones de área superan el valor de 5 mientras que cuando las

concentraciones son mayores, como las usadas en el segundo diseño experimental, esta razón de áreas no

sobrepasa el valor de tres lo que significa que el método de las microondas es más favorable para

concentraciones bajas de analitos.

4.10.-Preparación de curvas de calibración para los seis metabolitos en estudio utilizando las

condiciones obtenidas en el Diseño Experimental de Verificación.

En las condiciones anteriores se repitieron las curvas de calibración usando un mayor número de

puntos de calibración en duplicado con el fin de establecer un mejor ajuste para el caso de DMP y DEP,

se usó un rango de concentración de 0,025 μg/mL a 0,8 μg/mL para ver el comportamiento de la

respuesta en detalle, en la figura 22 se muestran las curvas obtenidas.

70

Figura 22. Curvas de calibración obtenidas con microondas convencional y sistema cromatográfico HP 5890 (500 W de potencia y 10 minutos de irradiación).

Se observó que al usar funciones de calibración exponenciales los valores de R2 eran mayores a

0,97 para el caso de los compuestos azufrados y superiores a 0,87 para el caso de los compuestos

Detector FPD

y = 32,602x 1,7227

R2 = 0,9794

y = 26,902x 2,4719

R2 = 0,856

0,0

5,0

10,0

15,0

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

µg/mL

Razón de àrea DMP DEP

Detector FPD

y = 0,0025x 1,3475

R2 = 0,9715

y = 0,004x 1,2193

R2 = 0,989

0,02,04,06,08,0

10,012,0

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6

µg/mL

Razón de áreaDMTP

DMDTP

Detector FPD

y = 0,002x 1,3742

R2 = 0,9811

y = 0,0028x 1,2676

R2 = 0,9763

0,02,04,06,08,0

10,0 12,0

0 0,2 0,4 0,6

µg/mL

Razón de área DETP

DEDTP

71

oxigenados (DMP y DEP), sin embargo estos niveles de ajuste no son lo suficientemente buenos para

realizar determinaciones cuantitativas. Además, del análisis de las curvas obtenidas se puede apreciar que

el rango de concentraciones empleados es aún muy amplio por lo que se decidió realizar una optimización

a bajas concentraciones, se puso especial cuidado en la optimización de los metabolitos no azufrados ya

que son estos los que presentan menor sensibilidad en los estudios antes realizados.

4.11.-Estudio de Cinética y de Estabilidad en el tiempo a bajas concentraciones de los metabolitos.

Se exploró también el efecto de la permanencia del catalizador junto al extracto, ausente por

separación previa a la determinación cromatográfica en todas las pruebas anteriores, asumiendo que el

efecto de las microondas daría solo inicio a la reacción. Ello podría conducir a un método simple para la

determinación de todos los compuestos simultáneamente, fijando un tiempo de reacción posterior, para

dar comienzo a la determinación cromatográfica. El programa térmico para el análisis se cambió con el

objeto de visualizar una mejor respuesta a DMP. Para ello se realizaron pruebas preliminares que

indicaron esta posibilidad, la diferencia fundamental fue la velocidad de la rampa en la etapa 3 del

programa donde se disminuyó de 7º C/ min a 4º C/ min y el aumento del tiempo isotérmico en la etapa

final de 1,19 a 3 minutos, estos cambios permitieron obtener una señal de DMP bien definida. La tabla 28

muestra el programa optimizado modificado usado en este estudio.

Tabla 28. Programa térmico optimizado modificado para el estudio de cinética y estabilidad en el tiempo de metabolitos oxigenados a bajas concentraciones.

Las condiciones de trabajo para la reacción de derivatización fueron las siguientes: Potencia 500

W y tiempo 10 minutos la estabilidad se evaluó a temperatura ambiente. Se observó en algunos casos un

90ºC 0 2 min 140 ºC 15ºC 1min 190ºC 4ºC 0 min 260ºC 30ºC 3 min

72

aumento del nivel de señal en el tiempo, esto no fue observado cuando se dejan los viales sin el

catalizador por un tiempo prolongado, esto puede indicar que la reacción de derivatización posee una

cinética lenta que se ve favorecida al dejar más tiempo la mezcla de reacción junto al catalizador.

En la figura 23 se muestran los gráficos de las señales de los metabolitos obtenidas en este estudio

para 0,050 μg/mL y 0,100 μg/L.

Figura 23. Efecto del catalizador en las señales de áreas de los metabolitos alquilfosfatos.

Al observar los resultados obtenidos se observa en general que el nivel de señal para los

compuestos azufrados se mantiene relativamente constante en el tiempo con variaciones que no superan el

73

20 % de la señal original para ambas concentraciones estudiadas. En el caso de DMP se observa que

aparece señal después de 3 horas de estar en contacto con el catalizador pero el nivel obtenido es muy

bajo y constante comparado con los otros metabolitos azufrados. Finalmente en el caso de DEP se

observa un incremento del nivel de señal con el tiempo hasta aproximadamente 2-3 veces el nivel

originalmente obtenido.

4.12- Optimización de respuesta a bajas concentraciones para alquilfosfatos usando sistema de

microondas instrumental

Debido a los resultados anteriores se decidió utilizar el nivel de potencia más bajo para el sistema

de microondas instrumental realizando un estudio univariado de respuesta en función del tiempo para ver

el efecto que este puede tener sobre la señal analítica. Se realizó este experimento por triplicado de

muestras independientes a 2 niveles bajos de concentración. Los resultados se observan en la figura 24.

Figura 24. Gráfico de respuesta en función del tiempo de aplicación de microondas 350 W.

74

Se encontró que al nivel de concentración de 0,050 µg/mL no se observaba señal de DMP y que

con tiempos de irradiación mayores a 6 minutos se produce una disminución, desaparición de algunas

señales y un considerable aumento de DMDTP. Además se observa que las señales cromatográficas se

deforman y aparecen otras señales a otros tiempos de retención lo cual hace suponer que se produce una

degradación de los metabolitos en la reacción de derivatización. En el caso de 0,100 µg/mL el

comportamiento es similar pero a este nivel de concentración se observa señal para DMP. Se seleccionó

el tiempo de 2 minutos para realizar un estudio de potencia que permitiera optimizar este valor, lo cual se

observa en la figura 25.

Figura 25. Gráfico de respuesta en función de la potencia aplicada para un tiempo de irradiación de 2 minutos.

Como resultado se observó que la señal de DMP se perdió lo cual nos indica que las condiciones

aún no están optimizadas para este compuesto. Cabe recordar que en los experimentos de cinética éste fue

uno de los compuestos cuya señal es dependiente del tiempo de permanencia del catalizador alcanzándose

señales medibles a tiempos mayores. Además se encontró que para el caso del DEP los valores de

potencia más bajos son más favorables mientras que a la potencia de 350 W se obtuvo el máximo de

respuesta para los alquilfosfatos azufrados confirmando lo encontrado en el experimento anterior aunque

75

exista una diferencia de tiempo de dos minutos siendo las razones de área similares. Después de este

estudio se cambió el tipo de vial y sello en que se realizó los siguientes experimentos, ya que en las

pruebas a mayor potencia se perdieron algunas muestras, por ello se utilizaron viales de micro reacción

con sellos resistentes a la presión generada dentro de éstos.

Se puede concluir con estos resultados que se pueden establecer condiciones instrumentales para

la aplicación de la energía de las microondas en la obtención de buenos rendimientos en la derivatización

de los derivados azufrados, pero que son menos favorables para DEP y no adecuadas para DMP. Con

todos los diseños experimentales aplicados para la etapa de derivatización se comprobó la mayor

eficiencia para los compuestos azufrados. Hay que aclarar que en todos los estudios los compuestos

fueron preparados en solventes y derivatizados directamente, sin la etapa previa de extracción, la que se

obvió para aislar alguna posible interferencia y pérdidas de los compuestos. Por otro lado, de la revisión

de datos de la bibliografía para todos los compuestos se analizaron muestras fortificadas en matriz de

orina, con concentraciones entre 0 y 0,5 µg/mL, pasando por todas las etapas de extracción y

concentración, existiendo por ende un factor de concentración muy considerable y a pesar de las posibles

pérdidas de los compuestos en las etapas previas y consecutivas se llevaba a cabo la determinación con la

obtención de considerables señales con la obtención de límites de detección del orden de los µg/L,

calculados sobre la base del nivel de ruido instrumental y consideradas todas las etapas de la

determinación. Así, los resultados obtenidos en el presente trabajo son altamente sensibles para todos los

compuestos, exceptuando DMP, el que de acuerdo a los datos bibliográficos también es el que presentó la

menor sensibilidad. Por otra parte, a pesar de que las condiciones cromatográficas fueron diferentes

(columnas, programas térmicos, etc.) a las usadas en los métodos de referencia se logró obtener una

excelente resolución y el mismo orden de elución de los 6 metabolitos.

En los experimentos con orina a bajas concentraciones se observó que la reacción de derivatización era

más favorable para los compuestos no azufrados (DMP y DEP) que en el caso de los estándares

preparados en ACN. Existe un efecto de matriz notable o bien la acidificación en la etapa de extracción y

la adición de NaCl pueden ser factores preponderantes para mejorar la eficiencia.

76

4.13.- Optimización del modo de inyección usando dimetil fosfato como compuesto modelo.

Debido a que el presente método se pretende utilizar para llegar a realizar análisis de muestras de

orina idealmente de personas no expuestas ocupacionalmente, lo que implica que se debe contar con la

sensibilidad suficiente para cuantificar niveles muy bajos, se realizó una última optimización del método

cromatográfico con el objeto de verificar si se puede mejorar la señal para los compuestos no azufrados

(dimetilfosfato y dietilfosfato) ya que éstos son los metabolitos más comunes y los que presentaron menor

sensibilidad para la reacción de derivatización usando microondas. Por ello se intentó modificar el

programa térmico, principalmente el tiempo de splitless para lograr señales más intensas y reproducibles.

4.13.1.- Tiempo de Splitless

Se decidió estudiar la influencia del tiempo de splitless cambiando este parámetro en el intervalo

1 a 4 minutos verificando que existe una relación lineal de incremento de la señal. En la figura 26 se

muestra los resultados obtenidos para DMP, esto debido a que este compuesto es el menos sensible.

Figura 26. Gráfico de respuesta para 0,1 μg/mL a distintos tiempos de inyección splitless.

Los cromatogramas obtenidos muestran que se logra una mejor respuesta al usar 4 minutos como

tiempo de splitless pero al aumentar a este tiempo se tiene problemas con la línea base, por ello se eligió 2

minutos. El aumento de señal que se produce alcanza a un 15%, ingresando una mayor cantidad de

Tiempo splitlessDMP

0

0,5

1

1,5

2

2,5

1 min 2 min 3 min 4min

Tiempo

Razón de Area

77

muestra desde el inyector a la columna. Otro efecto que se observó fue el hecho de que aumentó el

tamaño de los picos de interferentes por lo cual se procedió a aumentar la temperatura final del programa

térmico y el tiempo de duración de esta etapa para asegurar la limpieza de la columna cromatográfica, lo

anterior se resume en la tabla 29. Las condiciones cromatográficas optimizadas hasta esta etapa se

resumen en la tabla 30.

Tabla 29. Programa térmico optimizado para maximizar la respuesta de dimetilfosfato.

Tabla 30. Condiciones experimentales optimizadas para maximizar la respuesta de dimetilfosfato.

Finalmente, se decidió revisar la temperatura inicial del programa ya que es importante para

favorecer la condensación de los compuestos en la entrada de la columna y la definición de los picos

cromatográficos. Para hacer esto se utilizaron las mismas condiciones cromatográficas pero solo para

DMP a una concentración de 0,1 μg/mL realizando la derivatización a 500 W por 4 minutos y usando un

tiempo de “splitless” de 2 minutos. Los resultados expresados en razones de área se muestran

gráficamente en la figura 27.

Temperatura inicial (ºC)

Rampa de temperatura

(ºC/min)

Tiempo Etapa (min)

Tiempo Total (min.)

90 140 190 280

0 15.0 7.0

30.0

2 1

0.0 5

2.00 6.33

13.48 20.00

Parámetros Condiciones experimentales Inyector 240ºC Tiempo “Splitless” 2 min Velocidad del flujo 2ml/min (constante) Columna DB-1 (30 m, 025 mm, 0,25 μm Detector NPD, 300ºC Volumen de inyección( µL) 2

78

Figura 27. Gráfico de respuesta para 0,1 μg/mL de DMP a distintas temperaturas iniciales del programa

térmico.

4.14.-Comportamiento de los seis metabolitos en mezcla.

Una vez obtenidas las condiciones óptimas para la detección de DMP se procedió a utilizar las mismas

condiciones experimentales mencionadas anteriormente pero para los seis metabolitos preparados en

mezcla. La tabla 31 y la figura 28 presentan los resultados obtenidos al estudia el efecto del tiempo de

reacción usando una potencia fija de 500 W.

Tabla 31. Razones de área de los 6 metabolitos en mezcla de 0,1µg/mL potencia de 500 W. Efecto del tiempo de reacción.

Potencia(W)

Tiempo (Min.)

Razón de Áreas DMP DEP DMTP DMDTP DETP DEDTP

500 2 0 0,14 0,39 1,1 1,25 1,30 500 4 0,33 1,18 0,73 2,04 1,32 1,97 500 6 0 0 0 0 0,39 2,25

Optimización programa de temperatura

DMP

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

40C 60C 70C 80C 90C 100C 110C 120C

Temperatura

Razón de área

79

Figura 28. Razones de área de los metabolitos alquílicos a una potencia fija y a distintos tiempos de reacción.

Se logran las condiciones óptimas de derivatización a 500 W y 4 minutos ya que a mayor tiempo

de reacción los compuestos sufren degradación y los sellos de los viales no resisten las altas presiones

generadas a esa potencia.

Una vez seleccionadas las condiciones más favorables se procedió a realizar la validación de la

etapa de derivatización de los compuestos DMP, DEP, DMTP, DMDTP, DETP y DEDTP como

estándares puros y en matriz acuosa y orina.

4.15.- Ensayo preliminar aplicando la metodología de Hardt y Angerer a una matriz de orina.

Una vez establecidas las condiciones favorables para la reacción de derivatización de los

alquilmetabolitos a bajas concentraciones con énfasis en los metabolitos oxigenados, se procedió a

realizar la extracción desde una matriz de orina a la cual se adicionó una concentración conocida de estos

compuestos y se realizó la extracción siguiendo el procedimiento de referencia; la posterior derivatización

se realizó en el sistema de microondas instrumental utilizado en los estudios previos. En este estudio se

utilizó 3 concentraciones en duplicado, las concentraciones y razones de área obtenidas se muestran en la

80

tabla 32. Los niveles de concentración utilizados corresponden a valores bajo, medio y alto para personas

ocupacionalmente expuestas según los antecedentes revisados en bibliografía.

Tabla 32 Niveles de concentración y valores de razón de área en matriz de orina.

concentración µg/mL

Razón de Área

DMP DEP DMTP DMDTP DETP DEDTP 0,416 0,10 0,26 0,21 0,29 0,27 0,26 0,416 0,11 0,29 0,20 0,26 0,24 0,21 0,832 0,19 0,48 0,26 0,58 0,48 0,53 0,832 0,17 0,40 0,27 0,57 0,50 0,59 1,665 0,28 0,99 0,42 1,13 1,00 1,13 1,665 0,27 1,03 0,41 1,034 1,08 1,04

Se pudo observar señal para todos los metabolitos extraídos desde la matriz de orina en todos los

niveles de concentración evaluados. Si bien en este estudio las concentraciones adicionadas a los 5 mL de

orina utilizada corresponden a 0,0125, 0,025 y 0,050 μg/mL se lleva el extracto final, una vez extraída y

derivatizada la muestra, a 150 μL lo que constituye un factor de concentración de 33,3. Las razones de

área no difieren significativamente entre los duplicados. El hecho de poder observar señal en todos los

niveles de concentración nos indica que la reacción de derivatización ocurre incluso a niveles muy bajos

de analitos y que éstos pueden ser recuperados desde el extracto. Para evaluar el rendimiento de este

procedimiento se realizó una curva de calibración derivatizando soluciones diluidas de los analitos

(0,0125, 0,025 y 0,050 μg/mL) en acetonitrilo directamente mediante la aplicación de energía de

microondas, y posteriormente se concentró 10 veces llegando a un volumen de 150 μL. La tabla 33

muestra los valores de razón de área obtenidos en este experimento. En la figura 29 se muestran las

curvas de calibración obtenidas en las condiciones antes descritas.

81

Tabla 33 Curva de calibración con estándares puros en acetonitrilo.

Concentración

µg/mL final extracto

Razón de Área

DMTP DMDTP DETP DEDTP

0,125 0,30 0,64 0,51 0,66 0,125 0,32 0,66 0,52 0,64 0,250 0,71 1,42 0,78 1,30 0,250 0,73 1,47 0,79 1,37 0,500 1,43 2,50 2,30 2,54 0,500 1,48 2,57 2,27 2,43 0,750 2,14 3,52 3,58 3,46 0,750 2,36 3,84 3,99 3,80

Figura 29 Curvas de calibración obtenidas en una matriz de orina a un intervalo de concentración de 0,125 a 0,75 µg/mL en las condiciones antes descritas.

82

El valor de las respuestas obtenidas, reflejadas en las pendientes, es muy diferente para los dos

tipos de curvas. En promedio la pendiente obtenida para las soluciones de acetonitrilo es 10 veces mayor

que desde las soluciones de orina para los metabolitos azufrados, esta diferencia se puede explicar por el

hecho de que al no existir la etapa de extracción con solventes desde las soluciones con AcN, no se

producen pérdidas de los compuestos. En el caso de los metabolitos oxigenados (DMP, DEP) se obtiene

señal sólo desde orina y no desde el solvente puro, esto se debe principalmente a la diferencia de

concentraciones en la solución inyectada; en el caso de la orina si se considera un 100% de eficiencia en

la extracción y derivatización corresponde no a 12,5 μg/L si no que a 417 μg/L esta concentración es

factible de detectar en nuestras condiciones experimentales mientras que en el caso del solvente puro la

concentración de la solución inyectada sólo alcanzó el valor de 125 μg/L, este valor está por debajo de la

sensibilidad obtenida en las condiciones experimentales de este estudio. Lo anterior ocurrió a los cuatro

niveles de concentración empleados; debe tenerse en cuenta además que en la última etapa de

concentración la pérdida de DMP y DEP sea atribuible a volatilización de éstos, ello no ocurre en orina

debido a un probable efecto protector de la matriz. La tabla 34 muestra el resumen de las curvas de

calibración obtenidas. Se puede destacar además que los coeficientes de correlación son superiores a 0,97

en todos los casos.

Tabla 34. Resumen de los datos de calidad de las curvas de calibración

Experimentos DMP DEP DMTP DMDTP DETP DEDTPCoeficiente correlación Curva de calibración

- - 0,9935 0,9906 0,9805 0,9925

Pendiente - - 0,0031 0,0048 0,0054 0,0047 Coeficiente correlación en orina

0,9771 0,9797 0,9888 0,9912 0,9926 0,9877

pendiente 0,0001 0,0006 0,0002 0,0006 0,0006 0,0007

Una vez finalizados estos experimentos se procedió a realizar la validación del procedimiento

utilizando soluciones acuosas, solvente puro y matriz orina.

83

4.16.- Obtención de los parámetros de calidad en la etapa de extracción y derivatización de los 6

metabolitos dialquilfosfatos como estándares puros, en matriz acuosa y orina.

Se realizaron curvas de calibración por duplicado a concentraciones de 75 a 250 μg/L para los 6

compuestos en mezcla preparado en acetonitrilo. Luego en esta misma etapa se realizaron fortificaciones

en una matriz acuosa y en orina a niveles de concentración de 25 a 100 μg/L.

Las condiciones de trabajo para la reacción de derivatización fueron las siguientes: Potencia 500

W y Tiempo 4 minutos y estabilidad a temperatura ambiente. En el caso de acetonitrilo no se realizó una

concentración de la muestra mientras que las soluciones acuosas y de orina se extrajeron y pre-

concentraron 2,5 veces previo a la derivatización, obteniéndose las mismas concentraciones finales que

aquéllas de las curvas de calibración en acetonitrilo, En la figura 30 se muestran las curvas obtenidas en

las tres condiciones.

84

Figura 30. Curvas de calibración obtenidas en acetonitrilo, matriz acuosa y orina fortificadas a un nivel

de concentración de 75 a 250 μg/L

85

De los gráficos que se muestran en la figura se ve que es posible detectar DEP en todas las

condiciones y concentraciones ensayadas mientras que para DMP no fue posible recuperar el analito

desde las soluciones acuosas. Debido a que los dialquilfosfatos son compuestos muy polares, es muy

difícil realizar una extracción exhaustiva de ellos desde la matriz orina. Como se ha señalado en las

últimas investigaciones la extracción líquido-líquido en condiciones acídicas con solventes polares

ofrecen la mejor forma de extraer los dialquilfosfatos desde la matriz orina. En el enfoque antes señalado

es muy importante la adición de cloruro de sodio para aumentar la densidad de la fase acuosa que mejora

la separación de las fases (orgánica y acuosa) así como la extracción de los dialquilfosfatos por el efecto

salino que permite el paso de los analitos desde la fase acuosa al solvente orgánico. En el caso del DMP

en solución acuosa la adición de los 4 g de cloruro de sodio en matriz probablemente no es suficiente para

favorecer el paso de este compuesto hacia el solvente orgánico.

Las tablas 35 a 37 muestran el resumen de los parámetros de las funciones de calibración en

acetonitrilo, agua y muestra de orina.

Tabla 35: Parámetros de calidad obtenidos en la curva de calibración instrumental en acetonitrilo

Modelo lineal (Y=a+bX) DMP DEP DMTP DMDTP DETP DEDTP Coef.deDeterminación(R2) 0,9865 0,9843 0,9897 0,9879 0,9933 0,9911 Desviación estándar de la regresión (Sy,x)

±0,038 ±0,111 ±0,067 ±0,196 ±0,177 ±0,178

Pendiente (m) 0,0040 0,0062 0,0081 0,0219 0,0184 0,0232

Tabla 36. Parámetros de calidad obtenidos en la fortificación acuosa.

Modelo lineal (Y=a+bX) DMP DEP DMTP DMDTP DETP DEDTP Coef.deDeterminación(R2) 0,987 0,9830 0.9860 0,9882 0,9854 Desviación estándar de la regresión (Sy,x)

±0,069 ±0,069 ±0,151 ±0,133 ±0,173

Pendiente (m) 0,0079 0,0065 0,0157 0,0151 0,0176

86

Tabla 37. Parámetros de calidad obtenidos en la fortificación en orina. Modelo lineal (Y=a+bX) DMP DEP DMTP DMDTP DETP DEDTP Coef.deDeterminación(R2) 0,9856 0,990 0,9895 0,9930 0,9881 0,9901 Desviación estándar de la regresión (Sy,x)

±0,01 ±0,04 ±0,03 ±0,09 ±0,08 ±0,08

Pendiente (m) 0,0013 0,005 0,0056 0,0199 0,0137 0,0149

En general se observa que las pendientes en el caso de las soluciones acuosas y muestras de orina

alcanzan valores muy cercanos entre si aunque siempre la pendiente de las soluciones de orina son

mayores y que están en el rango de 50 a 60 % del valor de la pendiente obtenida desde soluciones de

acetonitrilo. Lo anterior indica que la sensibilidad del método se ve afectada por la eficiencia de las etapas

de extracción y concentración que son utilizadas en el procedimiento. Al calcular los límites de detección

(LOD) y límite de cuantificación (LOQ) se obtienen valores relativamente altos si se quiere utilizar este

procedimiento para determinar estos analitos en muestras de personas no expuestas ocupacionalmente, sin

embargo los valores obtenidos son del mismo orden de magnitud que los señalados por otros autores

utilizando los mismos detectores que en este estudio (NPD y FPD). Otro aspecto a considerar es que los

valores de estos parámetros han sido determinados a partir de la curva de calibración, es decir representa

un límite de detección establecido estadísticamente y generalmente éstos son mas elevados que los

obtenidos en forma experimental, considerando la relación señal/ruido. Por otro lado, los valores

obtenidos representan los parámetros correspondientes al método total. La tabla 38 muestra los valores de

LOD y LOQ determinados desde soluciones de orina fortificada y soluciones acuosas, siendo mejores los

valores obtenidos desde matriz acuosa.

Tabla 38. Datos de calidad obtenidos del método de extracción y derivatización.

Metabolito

Matriz acuosa LOD (µg/L)

Matriz acuosa LOQ (µg/L)

Orina LOD

(µg/L)

Orina LOQ (µg/L)

DMP 0 0 18,5 61,5 DEP 24,9 83,0 18,4 61,4

DMTP 29,5 98,2 15,1 50,2 DMDTP 26,7 88,9 11,8 39,4

DETP 24,5 81,7 16,0 53,4 DEDTP 27,3 90,9 14,6 48,7

87

En la tabla 40 se muestran los resultados obtenidos para los porcentaje de recuperación obtenidos

desde soluciones acuosas y en matriz de orina. Se consideró como 100% el nivel de señal obtenido desde

soluciones de acetonitrilo. Se observa que la recuperación en general es baja siendo esto crítico para el

caso de DMP y DEP con valores cercanos al 20 %, en el caso de los compuestos monoazufrados (DETP

y DMTP) los valores son del orden de 45 % mientras que para los compuestos con dos átomos de azufre

la recuperación está levemente por sobre 50 %, estos valores son recuperaciones promedio en todo el

intervalo de concentraciones usado en las curvas de calibración. De acuerdo a lo anterior, para la

aplicación del método total, las curvas de calibración debieran ser realizadas en una matriz de orina

blanco, exenta de los metabolitos.

Tabla 39. Porcentajes de recuperación en medio acuoso y en orina.

Parámetros DMP DEP DMTP DMDTP DETP DEDTP Recuperación En medio acuoso (%)

0 53,3 80,2 69,9 81,3 75,5

Recuperación En orina (%)

20,5 26,5 43,8 55,3 46,8 53,3

La recuperación desde soluciones acuosas bordea el 70 % en promedio aunque en el caso del

DMP no se recupera el compuesto. Lo anterior se puede deber a que la matriz es más simple y se favorece

el proceso de extracción desde ésta, para mejorar el rendimiento de la recuperación se puede realizar una

extracción diferenciada, usando dietil éter en la primera etapa de extracción y en la segunda extracción

acetato de etilo o acetonitrilo, en general solventes polares apróticos, con el fin de intentar realizar una

extracción más exhaustiva desde la matriz. El enfoque anterior no fue investigado en este trabajo de tesis.

Finalmente, se evaluó la precisión del método, debido a que no existen materiales de referencia

para estos compuestos y a que cada compuesto derivatizado no es un estándar comercial, se evaluó la

precisión realizando un estudio en cuadriplicado en orina usando el método propuesto para una

fortificación de 100 μg/L, en la tabla 40 se muestran los valores de razón de área para cada compuesto y

88

cada réplica. Los valores de coeficiente de variación porcentual para este nivel de concentración son

inferiores al 10 % y se comparan favorablemente con los datos bibliográficos.

Tabla 40 Repetibilidad del método total de determinación a un nivel de 100 µg/L

Parámetros

Razón de Área

DMP DEP

DMTP

DMDTP

DETP

DEDTP

0,36 1,02 0,50 2,23 1,22 2,11 0,36 1,13 0,59 2,33 1,20 2,21 0,40 1,19 0,56 2,22 1,20 2,24 0,34 1,29 0,59 2,27 1,24 2,24 Promedio 0,37 1,16 0,56 2,26 1,21 2,20 SD 0,025 0,110 0,044 0,050 0,020 0,060 CV % 6,81 9,97 7,74 2,25 1,95 2,75

En los experimentos antes descritos se demostró que es factible recuperar parte de todos los

analitos desde la matriz de orina, se describe también un enfoque metodológico para mejorar las

recuperaciones comprendidas todas las etapas del método. El trabajo desarrollado en la presente tesis

demuestra la factibilidad de usar la energía de microondas para la reacción de derivatización, acortando

considerablemente el tiempo de análisis. Si se quiere mejorar los límites detección y cuantificación del

procedimiento desarrollado se puede utilizar la detección por espectroscopia de masas de alta resolución,

acoplada a cromatografía de gases mejorándose la relación señal/ruido. Este enfoque, debido a la

selectividad y sensibilidad de los detectores usados (NPD y FPD), no fue estudiado en este trabajo.

Finalmente, considerando las características de los analitos estudiados y a la bibliografía disponible se

puede prever que el método más sensible y selectivo sería obtenido mediante el uso de sistemas HPLC-

MS-MS, con metabolitos sin derivatizar, aunque el principal problema sigue siendo la extracción desde la

matriz de orina de los compuestos estudiados, sin embargo el costo de adquisición y operación de este

tipo de sistemas justifica el desarrollo de métodos de rutina que empleen GC acoplada a los detectores

empleados en este trabajo, utilizándose las otras técnicas solo con fines de confirmación.

89

CONCLUSIONES

1.- Se reprodujo con éxito un método analítico para ser usado como referencia optimizando el programa

térmico para la separación cromatográfica. Del estudio de tres programas térmicos en dos sistemas

cromatográficos con distintos detectores (NPD y FPD) se logró una buena separación de los seis

compuestos con resolución superior a 1 en todos los casos y un tiempo total de análisis inferior a 23

minutos.

2.- Mediante la optimización del tiempo de “splitless” en el sistema cromatográfico se logró un aumento

de un 15 % en la señal de DMP y DEP lo cual permite mejorar la sensibilidad y los límites de detección y

cuantificación de estos analitos.

3.- Se demostró la factibilidad de aplicar energía de microondas para realizar la derivatización de los

metabolitos dialquilfosfato (DMP, DEP, DMTP, DETP, DMDTP, DEDTP) de pesticidas

organofosforados en solución acuosa, solvente puro y extraídos desde orina humana.

4.- Los estudios de “screening” arrojaron como único factor significativo la potencia empleada. Lo

anterior se verificó especialmente en el caso de los dialquilmetabolitos oxigenados (DMP, DEP) con una

mayor señal al usar valores de potencia más altos. En el caso de los dialquilmetabolitos azufrados

(DMTP, DETP, DMDTP, DEDTP) no se observaron grandes diferencias en el nivel de señales obtenidas

al ser sometidos a potencias y tiempos distintos. Al incrementar en exceso los valores de la potencia

aplicada se produce la degradación de estos compuestos. El comportamiento diferente para los

metabolitos oxigenados y azufrados es consistente con lo señalado en la bibliografía siendo las

condiciones óptimas para la reacción de derivatización 500 W de potencia y 4 minutos como tiempo de

reacción.

90

5.- Con la aplicación y optimización de la energía de microondas en la derivatización se reduce en un 99

% el tiempo total de esta etapa si se compara con el método usado como referencia pasando de 15 horas

a 4 minutos; lo anterior beneficia la productividad de un laboratorio que requiera realizar este análisis

pasando el proceso analítico total del rango de días a horas.

6.- Con las condiciones de derivatización optimizadas se procedió a realizar el estudio de validación,

estableciendo las funciones de calibración, las que resultaron ser funciones lineales en el intervalo de

concentración de 75 a 250 ug/L, con coeficientes de determinación para los seis metabolitos superiores a

0,98. Al comparar las pendientes en general se observó que los valores obtenidos en soluciones acuosas y

muestras de orina fueron muy cercanos entre si y fluctuaron en el rango de 50 a 60 % del valor de

pendiente obtenido desde soluciones de solvente puro (acetonitrilo).

7.- Los valores de recuperación, expresados como porcentaje, obtenidos desde muestras fortificadas de

agua y orina, en general son bajos y fluctúan desde un 20% para los dialquilmetabolitos oxigenados

(DMP y DEP) hasta 50% para los dialquilmetabolitos azufrados; lo anterior significa que el método se ve

afectado por la eficiencia de las etapas de extracción y concentración.

8.- Los límites de detección (LOD) y cuantificación (LOQ) obtenidos con este proceso analítico varían

entre 11 a 19 µg/L (LOD) y 39 a 62 µg/L (LOQ) y se pueden considerar altos si el objetivo es determinar

los niveles de estos compuestos en población ocupacionalmente no expuesta, sin embargo los resultados

obtenidos son del mismo orden de magnitud de lo señalado en la literatura utilizando similares sistemas

de detección (NPD y FPD). La precisión del método (repetitividad), evaluada por cuadruplicado en

muestras de orina fortificadas a 100 µg/L, presenta valores de coeficiente de variación porcentual

inferiores a 10% en todos los casos.

9.- Debido a la alta polaridad de este tipo de compuestos y a los resultados obtenidos en el estudio de

recuperación, es necesario realizar estudios más exhaustivos de la etapa de extracción probando nuevas

91

mezclas de solventes que permitan mejorar la recuperación de los analitos, especialmente de los

dialquilmetabolitos oxigenados (DMP, DEP); es necesario destacar que la extracción de los seis

metabolitos es factible desde la matriz orina.

92

BIBLIOGRAFÍA

[1] Rose R., Hodgson E., Roe M., Pesticides chapter 28, 663-697 in Toxicology , Marquadt Ed. 1999.

[2] Fuente Aduanas 2002

[3] Fuente INE 2002

[4] Fuente INE 2002

[5] Situación epidemiológica de las intoxicaciones agudas por plaguicidas, Chile año 1998, REVEP,

Departamento de Epidemiología, Ministerio de Salud , Gobierno de Chile.

[6] C.R. Worthing and R.J. Hance, The Pesticide Manual-A World Compendium, 9th Ed. The British

Crop Protection Council, Surrey, U.K. 1991.

[7] J.A. Vale, Toxicokinetics and Toxicodinamic Aspects of Organophosphorus (OP) Insecticide

Poisoning, Toxicol. Lett.102-103, 649-652(1998).

[8] Sams C., Mason H., Rawbone R., Evidence for the activation of organophosphate pesticides by

cytochromes P450 3A4 and 2D6 in human liver microsomes, Toxicol. Lett, 116, 217-221(2000).

[9] G.B. Koelle, Pharmacology of Organophosphates. J. Appl. Toxicol.. 14:105-109(1994).

[10] M. J. Coyle, J. A. Lowe and K. T. Maddy, biological Monitoring of agricultural workers exposed to

pesticides:I. Cholinesterase activity determination, J. Occup. Med. 28:619-627(1986).

[11] Cocker J., Mason H.J., Garfitt S.J., Jones K., Biological monitoring of exposure to

organophosphate pesticides, Toxicol. Lett. 134, 97-103(2002).

[12] Ellman G.L., Courtney K.D, Andres V., Featherstone R.M., Biochem. Pharmacol.1961, 7, .88.

[13] Nutley B., Cocker J., Biological monitoring of workers occupationally exposed to

organophosphorus pesticides, Pesticide Science. 38, 315-322(1993).

93

[14] He F., Biological Monitoring of occupational pesticides exposure, Int. Arch. Occup. Environ.

Health 65:S69-S76 (1993).

[15] World Health Organization, Environmental Health Criteria 63:Organophosphorus Insecticides,

Geneva, Switzerland, 1986.

[16] St. John Jr. L. E, D.J. Lisk., .Determination of hydrolytic metabolites of organophosphorus

insecticides in cow urine using improved thermoionic detector, J. Agric. Food Chem. 16, 48-49

(1968)

[17] Shafik M.T., Enos H.F., determination of metabolic and hydrolytic products of organophosphorus

pesticides chemicals in human blood and urine, J. Agric. Food Chem. 17, 1186-1189 (1969).

[18] Shafik MT., Bradway D.E., Enos H.F., Yobs A.R., Human exposure to organophosphorus

pesticides. A modified procedure for the gas-liquid chromatographic analysis of alkyl phosphate

metabolites in urine, J. Agric. Food Chem. 21, 625-629 (1973).

[19] Blair D., Roderick H.R., An improved method for the determination of urinary dimethyl phosphate,

J. Agric. Food Chem. Vol. 24, Nº 6, 1221-1223 (1976).

[20] Reid S.J., Watts R.R., A method for the determination of dialkyl phosphate residues in urine, J.

Anal. Toxicol. Vol. 5, issue 3, 126-132 (1981).

[21] Brokopp C.D., Wyatt J.L., Gabica J., Dialkyl phosphates in urine samples from pesticide

formulators exposed to disulfoton and phorate, Bull. of Environ. Contam. Toxicol. Vol. 26, 524-

529, (1981).

[22] Fenske R.A., Leffinwell J.T., Method for the determination of dialkyl phosphate metabolise in

urine for studies of human exposure to malathion, J. Agric. Food Chem. Vol. 37, 995-998 (1989).

[23] Aprea C., Sciarra G., LunghiniL., Analytical method for the determination of urinary

alkylphosphates in subjects occupationally exponed to organophosphorous pesticides and in the

general population, J. Anal. Toxicol. vol. 20, 559-563 (1996)

94

[24] Park S.S., Pyo H., Lee K.J., Park S.J., Park T.K., The analysis of common metabolites of

organophosphorus pesticides in urine by gas chromatography/mass spectrometry, Bulletin of the

Korean Chemical Society, vol. 19, Nº1, 45-50, (1998).

[25] Hardt J., Angerer J., Determination of dialkyl phosphates in human urine using gas

chromatography-mass spectrometry, J. Anal. Toxicol. Vol. 24, 678-684, (2000).

[26] Lin W.C., Kuei C.H., Wu H.C., Yang C.C., Chang H.Y., Method for the determination of Dialkyl

phosphates in Urine by strong Anion exchange disk Extraction and in-vial derivatization, J. Anal.

Toxicol., Vol. 26, 176-180, (2002).

[27] Bravo R., Driskell W.J., Whitehead R.D., Needham L.L., Barr D.B., Quantitation of Dialkyl

Phosphate Metabolites of Organophosphate Pesticides in Human urine Using GC-MS-MS with

Isotopic Internal Standars, J. Anal. Toxicol. Vol. 26, 245-252, (2002).

[28] Oglobline A.N., Elimelakh H., Tattam B., Geyer R., O`donnell G.E., Holder G., Negative ion

chemical ionization GC/MS-MS analysis of dialkylphosphate metabolites of organophosphate

pesticides in urine of non-occupationally exposed subjects, The Analyst, vol. 126, pp. 1037-1041,

(2001)

[29] Koch H.M., Angerer J., Analysis of 3,5,6-trichloro-2-pyridinol in urine samples from the general

population using gas chromatography-mass spectrometry after steam distilation and solid-phase

extraction, J. Chromatogr. B, vol. 759, 43-49, (2001).

[30] Shafik T.M., Sullivan H.C., Enos H.R., Multiresidue procedure for halo and nitrophenols

measurement of exposure to biodegradable pesticides yielding these compounds as metabolites, J.

Agric. Food Chem. vol. 21, Nº 2, pp.295-298 (1973).

[31] Bradway D.E., Shafik T.M., Malathion exposure studies determination of mono- and dicarboxilic

acid sand alkyl phosphates in urine, J. Agric. Food Chem., Vol. 25, Nº 6, 1342-1344 (1977).

[32] Maroni M., Catenacci G., Galli D., Cavallo D., RAvazzani G., Biological monitoring of human

exposure to acephate Arch. Environ. Contam. Toxicol., Vol.19, Issue 5, 782-788, (1990).

95

[33] Shafik M.T., Bradway D., Enos H.F., A clean up procedure for the determination of low levels of

alkyl phosphates, thiophosphates and dithiophosphates in rat and human urine, J. Agric. Food

Chem., Vol,19, issue 5, 885-889, (1971).

[34] Lores E.M., Bradway D.E., extraction and recovery of organophosphorus metabolites from urine

using an anion exchange resin, J. Agric. Food Chem., Vol. 25, Issue 1, pp. 75-79, (1977).

[35] Jauhiainen A., Kangas J., Laitinen S., Savolainen K., Biological Monitoring of workers exposed to

Mevinphos in greenhouses, Bull. Environ. Contam. Toxicol. Vol.49, 37-43, (1992).

[36] Moate T.F., Lu C., Fenske R.A., Hahne R.M.A., Kalman D.A., Improved cleanup and

determination of dialkyl phosphates in the urine of children exposed to organophosphorus

insecticides, J. .Anal. Toxicol., Vol. 23, 230-236, (1999).

[37] Oglobine A.N., O´Donnell G.E., Geyer R., Holder G.M., Tattam B., Routine gas chromatographic

determination of dialkylphosphate metabolites in the urine of workers occupationally exposed to

organophosphorus insecticides, J. Anal. Toxicol., Vol. 25, 153-157, (2001).

[38] Churchill F.C., Ku D.N., Miles J.W., Gas-liquid chromatographic inlet block derivatization of

organophosphorus pesticides and related dialkyl phosphorotioates, J. Agric. Food Chem., Vol. 26,

Issue 5, 1108-1112 (1978).

[39] Takade D.Y., Reynolds J.M., Nelson J.H., 1-4(nitrobenzyl)-3-(4-tolyl)triazene as derivatizing

reagent for the analysis of urinary dialkyl phosphate metabolites of organophosphorus pesticides by

gas chromatography, J. Agric. Food Chem. Vol. 27, Issue 4, 746-753 (1979).

[40] Daughton C.D., Cook A.M., Alexander M., Gas chromatographic determination of phosphorus-

containing pesticide metabolites via benzylation, Analytical Chemistry, Vol.51, Issue 12, 1949-

1953, (1979)

[41] Sparr Eskisson C., Björklund E., Analytical-scale microwave-assisted extraction, J. Chromatogr. A,

vol. 902, 227-250 (2000).

[42] Sánchez L., Mingorance M.D., Peña A, Microwave assisted process for methidathion in water

samples for physicochemical studies, Analyst Vol. 125, 1199-1203, (2000).

96

[43] Llompart M.P., Lorenzo R.A., Cela R., Paré J.R., Bélanger J., Li K., Phenol and methylphenol

isomers determination in soils by in-situ microwave-assisted extraction and derivatization, J.

Chromatogr. A, Vol. 757, pp. 153-164, (1997).

[44] Strassnig S., Wenzl T., Lankmayr E.P., Microwave-assisted derivatization of volatile carbonyl

compounds with O-(2,3,4,5,6-pentafluorobenzyl)hydroxylamine, J. Chromatogr. A, Vol. 891, 267-

273 (2000).

[45] Kobaudin B., A simple and new method for the synthesis of thiophosphates, Tetrahedron Lett. Vol

43, Issue 48, 8713-8714 (2002).