crónica mundi 2010 “almansa, uniendo caminos”...

24
Número 5 Mayo 2010 Blas de Lezo y Olavarrieta Crónica Mundi 2010 “Almansa, uniendo caminos” en Irlanda

Upload: hanhu

Post on 09-Dec-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Número 5Mayo 2010

Blas de Lezo y Olavarrieta

Crónica Mundi 2010“Almansa, uniendo caminos” en Irlanda

Colección fotográfica de Juan Carlos Banovio García

EDITORIAL

Sumario

Presentación del Libro“La Guerra de Sucesión en

España y la Batalla de Alman-

sa”. 4

Blas de Lezo y

Olavarrieta. 6

“Almansa, uniendo cami-nos” nos lleva al norte de

Irlanda.9

Crónica Mundi 2010. 18

“Gaceta de Almansa Histó-rica”. Publicación de la A.C.

1707

www.almansa1707.es

Redacción: Herminio Gómez, Norberto Cuenca, José Ramón Sánchez, José Antonio Blanco, Manolo Olaya.

Maquetación: Leia CuencaColaboradores: Pablo Enrique Navarro Molina y José Ibañez González.Foto cubiertas: Luis Bonete

Imprime: Imprenta MunicipalPatrocinio: Concejalía de Cul-tura. Ayuntamiento de Almansa

Deposito legal:

Crónica Mundi 2010, la historia en vivo.

Este mes disfrutamos entre otros de interesantes artículos sobre Blas de Lezo, el bravo defensor español de Cartagena de Indias, además de una hermosa historia sobre la Armada Invencible y sus secuelas en Irlanda. En la crónica de actualidad (nunca mejor dicho…) os presentamos las primeras fotografías de “Crónica Mundi 2010” por deferencia de Luis Bonete Piqueras.

Dentro de la colección de imágenes antiguas de Almansa este més presentamos dos fotografías. Una bonita perspectiva del castillo des-de el conocido como “Puente Campanario” y otra donde curiosa-mente se ve la torre del reloj y la de la iglesia, pero nó el castillo. Si alguien dispone de más datos sobre estas imágenes, agradeceríamos cualquier información.

El equipo de Redacción

Presentación del LibroLa Guerra de Sucesión en España

y la Batalla de Almansa

El pasado 21 de Abril se presentó oficialmente en el salón de actos del hotel Blu el libro que recoge los trabajos presentados en el Encuentro Científico Internacio-nal sobre la Batalla de Almansa y la Guerra de Sucesión Españo-la que se desarrolló en Almansa durante los días 17, 18 y 19 de Abril de 2007, organizado por la Universidad de Castilla La Man-cha y el comité organizador del III Centenario.

La obra, bajo el título de “La Ba-talla de Almansa y la Guerra de Sucesión Española, Europa en la encrucijada”, fue presentada por D. Luis Ribot, Catedrático de Historia Moderna de la UNED y miembro de la Real Academia de la Historia, que en una inte-resantísima disertación la calificó de “importante referencia” en el análisis histórico de la Guerra de Sucesión, pues se trata del fru-to de un encuentro científico del más alto nivel de los realizados

en los últimos años sobre la edad moderna en toda Europa.Estuvieron presentes, en repre-sentación de los autores de las ponencias, Doña Carmen Pérez Aparicio de la Universidad de Va-lencia y el coordinador de la obra, D. Francisco García González, de la cátedra de Historia Moderna de la Universidad de Castilla La Mancha, quien agradeció la co-laboración que las asociaciones Torregrande y 1707 Almansa His-tórica han tenido con la UCLM. Esta se ha materializado en nues-tro caso con la realización de al-gunos diagramas explicativos y esquemas que aparecen en la publicación para ayudar a loca-lizar geográficamente algunos de los lugares y acontecimientos ci-tados en el texto.Por la importancia de los autores, el interés de sus trabajos y como resumen de los participantes du-rante los encuentros científicos internacionales en Almansa du-rante 2007, reproducimos segui-

damente el índice de la publica-ción recomendando desde estas páginas su lectura por los múlti-ples enfoques que ofrece de esta batalla y de la guerra de sucesión española, a través de la docu-mentación e investigación reali-zada por los mejores especialistas en toda Europa.

Centro de Investigación yDocumentación

“Fue presentada por D. Luis Ribot, Catedrático de Historia Moderna de la UNED y miembro de la Real Academia de la Historia, el cual la calificó de “impor-tante referencia” en el análisis histórico de la Guerra de Sucesión”

Introducción, La guerra de sucesión, La batalla de AlmansaFrancisco García González de la Universidad de Castilla La mancha

Almansa y la Guerra en Europa en torno a 1700: Cambios y permanenciasI.A.A. Thompson, Fellow of the Royal Historical Society. U.K.

La Guerra de Sucesión en EspañaRicardo García Cárcel. Universidad Autónoma de Barcelona

La Guerra de Sucesión en AméricaCarlos Martínez Shaw. Real Academia de la Historia

La Guerra de Sucesión Española en el Sacro ImperioFriedrich Edelmaher. Universidad de Viena

Inglaterra y la Guerra de Sucesión EspañolaChristopher Storrs. Universidad de Dundee (Escocia)

La Guerra de Sucesión española y la opinión pública InglesaPedro Losa Serrano y Rosa María López Campillo.Universidad Castilla La Mancha

La Guerra de Sucesión Española en FranciaLucien Bély. Universidad de la Sorbona (Paris)

La Guerra de Sucesión Española en ItaliaGiovanni Murgia. Universitá di Cagliari

Portugal en la guerra por la sucesión de la Monarquía españolaPedro Cardim. Universidad Nova de Lisboa

Defender a un rey, convencer a Europa: razones e imágenes de la propaganda castellana durante la contienda sucesoria.María Victoria López-Cordón Cortezo. Universidad complutense de Madrid

La Corona de Aragón en la Guerra de Sucesión: el proyecto austracistaJoaquim Albareda. Universidad Pompeu Fabra

El reino de Valencia en el conflicto internacional por la sucesión de la Monarquía-Carmen Pérez Aparicio. Universidad de Valencia

La incidencia de la Guerra de Sucesión en las relaciones económicas del Reino de Valencia con el interior penin-sular.Ricardo Franch Benavent. Universidad de Valencia

La Guerra de Sucesión en la historiografía española: La perspectiva catalano-valencianaJames Casey. University of East Anglia, Norwich

Los efectos de la batalla de Almansa en el Reino de AragónJosé A. Armillas Vicente. Universidad de Zaragoza

Los ejércitos de esta frontera. El reino de Murcia y la batalla de AlmansaJuan Hernández Franco, Univ. de Murcia. Sebastian Molina Puche. Univ. De La Rioja

La villa de Almansa en la Guerra de SucesiónFrancisco García González. Universidad de Castilla La Mancha

El Duque de Berwick, vencedor de AlmansaPere Molas Ribalta. Universidad de Barcelona

Almansa y el pensamiento borbónico y austracista del s. XVIIIRosa María Alabrús. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

Almansa en la correspondencia entre Luis XIV y Felipe VJosé M. de Bernardo Ares (Universidad de Córdoba), Elena Echeverría Pereda Ortega Arjonilla (Universidad de Málaga)

La batalla de Almansa en palabras de mujeresMaría de los Ángeles Pérez Samper, Universidad de Barcelona

(Universidad de Málaga), Emilio

Si visitamos la ciudad de Londres podemos encontrar la plaza de Trafalgar Square, bajo la mirada del almirante Nelson, o admirar en la catedral de Westmister la tumba del marino Edward Ver-non, pero la realidad para algu-nos marinos españoles es otra, el olvido. Blas de Lezo se ganó el mérito por una de las batallas mas desiguales de todos los tiem-pos en la que salió vencedor. Esta es su historia.

Blas de Lezo y Olavarrieta nació en Pasajes (Guipúzcoa, España) el 3 de febrero de 1689. Pertene-cía a una familia de ilustres mari-nos, por lo que no es de extrañar que tras una formación en Fran-cia, se enrolase en la marina gala con apenas 12 años como guar-damarina al mando del conde de Toulose, aliada de España en la Guerra de Sucesión. En la Guerra de Sucesión parti-cipó en varias batallas, siendo la más importante la que enfrentó a

los buques francoespañoles con cerca de 66 naves y los anglo-holandeses con 68 navíos, cerca de la costa de Málaga, el 24 de Agosto de 1704. Blas de Lezo combatió de manera ejemplar, hasta que una bala le destrozó la pierna izquierda, siéndole ampu-tada. Cuentan las crónicas que el joven no profirió lamento durante la operación, realizada, como era habitual en la época, sin aneste-sia alguna. Debido al valor fue ascendido a Alférez de bajel ese mismo año. Tras esto, tomó parte en otras operaciones como el so-corro de las plazas de Peñiscola y Palermo ante los ingleses.

En 1706 se le ordena el abas-tecer a los sitiados de la ciudad de Barcelona con una flotilla, el ingenio de Blas de Lezo fue abru-mador, ya que para ello dejó flo-tando y ardiendo paja húmeda con el fin de crear un densa nube de humo que ocultase los navíos españoles, pero además carga

«sus cañones con unos casquetes de armazón delgado con mate-rial incendiario dentro, que, al ser disparados, prenden fuego a los buques británicos». Los britá-nicos se ven impotentes ante tal despliegue de ingenio.

En 1713 ascendió a Capitán de Navío y en 1714, durante el se-gundo sitio de Barcelona, una grave herida le inutilizó el brazo derecho. En esa época, y al man-

Blas de Lezo y Olavarrieta

En primera línea

Historia y Patrimonio

Don Blas de Lezo -Museo Naval- Madrid

“la realidad para algu-nos marinos españoles es, el olvido. Blas de Lezo se ganó el mérito por una de las batallas mas desiguales de to-dos los tiempos en la que salió vencedor”

do de una fragata, apresó once navíos británicos, entre ellos el emblemático “Stanhope”, que doblaba en armamento y tripula-ción al suyo. En un combate en Tolón, Francia, pierde el ojo de-recho por una esquirla de metra-lla. Antes de cumplir los 25 años, Lezo está cojo, tuerto y manco por acciones de guerra, pero ello no le impedirá seguir combatiendo y cosechando triunfos.

Tras la Guerra de Sucesión, el rey lo ascendió en 1734 a teniente general de la Armada. Regresó a América con los navíos Fuerte y Conquistador en 1737 como co-mandante general de Cartagena de Indias.

Los problemas entre España e In-glaterra por dominar el comercio de las colonias americanas pro-vocaron la conocida como Gue-rra de la oreja de jenkins. Las primeras contiendas se de-sarrollaron en la plaza española

de Portobelo (Panamá), que fue tomada por el almirante Vernon, debido a la poca defensa por parte española. Tras la euforia de Vernon, formó una escalofriante flota, la más grande que hasta entonces había surcado los ma-res (2.000 cañones dispuestos en 186 barcos, entre navíos de gue-rra, fragatas, brulotes y buques de transporte, y 23.600 comba-tientes entre marinos, soldados y esclavos negros macheteros de Jamaica, más 4.000 reclu-tas de Virginia bajo las órdenes de Lawrence Washington, medio hermano del futuro libertador George Washington), superaba en más de 60 navíos a la Gran Armada de Felipe II.

El enfrentamiento se presentaba muy desigual, baste decir que las defensas de Cartagena no pasa-ban de 3.000 hombres entre tro-pa regular, milicianos, 600 indios flecheros traídos del interior, más la marinería y tropa de desem-

barco de los seis únicos navíos de guerra de los que disponía la ciudad: Galicia, que era la nave Capitana, San Felipe, San Carlos, África, Dragón y Conquistador. Blas de Lezo, sin embargo, con-taba con la experiencia de 22 batallas. El sitio de Cartagena de Indias fue una gran victoria con una enorme desproporción entre los dos bandos.Comenzó el asedio en febrero de 1741 y finalmente los restos de la armada inglesa hubieron de reti-

La fragata de Blas de Lezo ataca al navío inglés “Stanhope”

“Antes de cumplir los 25 años, Lezo está cojo, tuerto y manco por acciones de guerra, pero ello no le impedi-rá seguir combatiendo y cosechando triunfos”

José Ibañez González

rarse el 21 de Abril en dirección a Jamaica. Tan colosal derrota de Inglaterra aseguró el dominio es-pañol de los mares durante más de medio siglo hasta que lo per-dió en Trafalgar, cosa que la his-toria inglesa no reconoce. Humi-llados por la derrota, los ingleses ocultaron monedas y medallas grabadas con anterioridad para celebrar la victoria que nunca llegó. Tan convencidos estaban de su victoria en Cartagena que pusieron monedas en circulación que decían en su anverso: «Los héroes británicos tomaron Car-tagena el 1 de abril de 1741» y «El orgullo español humillado por Vernon».Fue justo lo contrario: con sólo seis navíos, 2.830 hombres y mu-cha imaginación, Blas de Lezo derrotó a Vernon, que traía 180 navíos y casi 25.000 hombres, fue tal la derrota que el Rey de Inglaterra, Jorge II prohibió ha-blar de ella o que se escribieran crónicas alusivas al hecho, como

Estatua de Blas de Lezo en Cartagena de Indias, Colombia

si nunca hubiese ocurrido. Mien-tras en su retiro, el almirante Ver-non se alejaba de la bahía con su armada destrozada le gritaba al viento una frase: «God damn you, Lezo!» (¡Que Dios te maldi-ga, Lezo!). En respuesta escrita a Vernon, Blas de Lezo pronunció la inmortal frase:«Para venir a Cartagena es ne-cesario que el rey de Inglaterra construya otra escuadra mayor, porque ésta sólo ha quedado para conducir carbón de Irlanda a Londres, lo cual les hubiera sido mejor que emprender una con-quista que no pueden conseguir.»

Blas de Lezo falleció en Cartage-na el 7 de septiembre de 1741 al contraer la peste, enfermedad po-siblemente generada por los mi-les de cuerpos insepultos (6.000 muertos de parte británica, 1200 de la española) ocasionados por los sucesivos combates a lo largo de sesenta y siete días de asedio.

Este sello se enmarca dentro de la serie de Forjadores de América, figurando entre los relacionados con el virrei-nato de Nueva Granada, cuyo territorio correspondía aproximadamente a los Es-tados actuales de Colombia, Panamá, Venezuela y Ecua-dor.

mada Española que buscaban volver a España se hundieron en las costas de Irlanda, dejando in-contables restos de naufragios en-tre el noreste (condado de Antrim) y las islas de Blasket en el con-dado de Kerry (sudoeste). Muchos supervivientes fueron perseguidos y muertos por las guarniciones inglesas que ocupaban Irlanda.

A medianoche del 26 de octu-bre de 1588, la galeaza “Giro-na” chocó con los arrecifes y se hundió en el agua gélida de la bahía junto a Punta Lacada. Fue el último naufragio conocido de los muchos que hubo en Irlanda. Además de su propia tripulación, llevaba a bordo a los supervivien-tes de dos naufragios previos. De mil trescientas almas que iban a bordo, sólo tuvieron la suerte de sobrevivir cinco marineros. Francisco De Cuéllar llegó a ese lugar sobre el 24 de enero, y así conoció la pérdida: “Llegué a las cabañas de los sal-

vajes que había allí (se refiere a los nativos irlandeses), que me hablaron de las grandes desven-turas de nuestras gentes que se habían ahogado en aquel lugar. Y me mostraron muchas joyas y pertenencias suyas, lo que me afligió enormemente”.Parece que los cinco marineros supervivientes fueron bien reci-bidos por la población local, y recibieron la ayuda del jefe local Sorley Boy, del clan McDonnell (MacDonald en Escocia). En el cercano castillo de Dunluce se montaron cuatro cañones de la Girona recuperados del naufra-gio. En 1967 un equipo de sub-marinistas recuperó objetos del pecio del barco, que están en el museo Ulster, de Belfast.

Hubo una vez un superviviente de un naufragio de la Armada inven-cible que hizo un heroico viaje a pie por tierra, en Irlanda, buscan-do un camino de vuelta a Espa-ña. Francisco de Cuéllar anduvo en solitario de oeste a este, des-de los alrededores de Donegal (República de Irlanda), hasta La calzada de los gigantes, “Giant’s Causeway”. Allí, en lo que hoy es Irlanda del Norte, le hablaron de otro naufragio.

La Armada Invencible, “grande y felicísima armada”, había enta-blado combate con la flota ingle-sa en julio de 1588, viéndose for-zada a retirarse hacia el Mar del Norte y hacia las costas del norte de Escocia y de Irlanda. Los últi-mos años del siglo XVI coincidie-ron con una temporada de fuertes tormentas en el Atlántico Norte. Y ese año en concreto fue aún más frío y borrascoso de lo habitual en esas latitudes. En el otoño de 1588, muchos barcos de la Ar-

“La Armada invenci-ble en Irlanda: el ca-mino de De Cuéllar”

“Almansa, uniendo caminos” nos lleva al norte de Irlanda.

Centro de Investigación yDocumentación

10

La leyenda de los Gigantes.

El lugar del naufragio se llama “Port-na-Spaniagh”, ensenada del español; y está junto a la pin-toresca formación rocosa llama-da La calzada del gigante o de los gigantes (Giant’s Causeway). Es un cúmulo de curiosas rocas volcánicas de basalto de tronco hexagonal, moldeadas por la na-turaleza.

Las formaciones de los alrededo-res tienen nombres tan sugeren-tes como la bota del gigante, la silla del gigante, el órgano del gigante o la silla de los deseos, entre otros. Como suele suceder en las islas británicas y en otros lugares, hay leyendas asociadas a las formaciones naturales, bien conservadas en Irlanda y otras zonas de reminiscencias célticas y ancestrales.En el caso de la Calzada de los gigantes, la leyenda es la del gi-gante Finn MacCool. Su vecino de

enfrente era otro gigante: Benan-donner, en la costa de Escocia. El gigante escocés se dedicaba a ridiculizar al irlandés hasta que Finn MacCool empezó a construir un puente (la calzada) para cru-zar a Escocia a reñir con Benan-donner, pero el escocés cruzó la calzada primero y vino gritando a buscar al irlandés en su propia casa, que se asustó y le pidió a su mujer que lo escondiera en la cuna tapado con una manta.

La mujer del irlandés le dijo al escocés que su marido no esta-ba en casa pero volvería pronto, y lo invitó a sentarse y esperarlo. Al darse cuenta de lo grande que era la cuna, el gigante se pensó que si el bebé era tan grande, cómo sería el padre. Aterroriza-do, salió corriendo a trompicones en su huída, y destrozó el puente de vuelta a Escocia. Por eso se quedó hundido para siempre, tal y como lo vemos hoy en día en las rocas de basalto.

Aquí termina el cuento que, como todas las leyendas, tiene distintas versiones en mayor o menor de-talle.

Pero resulta fácil ponerse en el lugar de nuestro antepasado al recorrer el sendero verde del acantilado. Frente al silencio del océano y la puesta del sol casi in-acabable en el norte, en verano. Incluso a veces parece oírse un lejano toque de tambores, ¿de Los Tercios de Flandes?...

Cartel sobre el naufragio con vistas del lugar.

“Frente al silencio del océano (...) parece oírse un lejano toque de tambores, ¿de Los Tercios de Flandes?...”

Pablo Enrique Navarro Molina.Escuela oficial de idiomas de Almansa.

11

En primer plano, la calzada del gigante. Al fondo, la ensenada del hundimiento. “Port-na -Spaniagh”. Se puede apreciar la bota del gigante.

La calzada del gigante es un lugar mítico. Las leyendas dicen que son los restos de un puente que quiso hacer un gigante. Quería ir a Escocia a pelearse con un gigante vecino, pero le dio miedo, y él mismo lo derrumbó.

1�

1540 - 1670

Vida Militar

El arcabuz de mecha en los Tercios Españoles (II)

El manejo del arcabuz

El arcabuz de mecha era un arma de mecanismo sencillo, y preci-samente por su sencillez mecáni-ca, el soldado que lo manejaba, debía llevar a término una larga serie de acciones manuales para poder preparar, cargar y dispa-rar su arma, complicándose ta-les movimientos por la presencia permanente de una cuerda - o mecha - con sus dos cabos en-cendidos, que accidentalmente, podía prender la pólvora que ma-nejaba y transportaba el soldado, causándole importantes heridas ó incluso la muerte.

“ … y Lázaro de Solís, cabo de es-cuadra de D. Sancho, natural de Jaén, resistió a los enemigos jun-to al puente orilla del arroyo, con tanto ánimo, que a no volársele la pólvora de los frascos, causa de abrasarse todo, les diera mucho en que entender…”

Además el soldado no se hallaba aislado, sino rodeado de com-pañeros realizando los mismos peligrosos procesos, por lo que desde muy antiguo se insistía por los sargentos y oficiales en la ins-trucción de los movimientos ade-cuados para realizar las manio-bras de carga y disparo con cierta coordinación y seguridad.

Detallaremos la serie de movi-mientos necesaria, para un arca-buz de mecha con cubrecazoleta [c.1540-c.1670]

Carga1. Cebar la cazoleta con el pol-vorín. (pólvora fina)2. Cerrar la cubrecazoleta

ilustraciones de Jacob De Gheyn, publicados en Holanda en 1607

1�

3. Soplar sobre el conjunto - cerrada la cubre-cazoleta - para eliminar los restos de pólvora que hayan caído fuera de la cazoleta, en pre-vención de una ignición fortuita.

5. Introducir la bala en el cañón del arcabuz. (En ocasiones, el arcabucero sacaba un puña-do de 4 ó 5 balas de su bolsa de munición y las almacenaba en su boca, para mayor rapidez, escupiéndolas dentro del cañón, a eso se le lla-maba “bala en boca”)6. Sacar la baqueta del fuste, acortarla y llevar-la a la boca del arcabuz7. Llevar la baqueta por el ánima del cañón hasta tocar la bala, y golpear dos veces sobre esta para prensar la pólvora.8. Sacar la baqueta e introducirla de nuevo en el fuste.

4. Verter en el cañón del arcabuz la carga adecuada de pólvora. Bien usando uno de los doce frascos individuales - (conocidos como “doce apóstoles”) con la carga dosificada que se llevan colgando en una bandolera terciada sobre el pecho, o bien usando el frasco princi-pal, regulando la cantidad de pólvora con su sistema dosificador incorporado.

1�

Colocación de la mecha

9. Colocar la mecha en el serpentín, tomando la medida del trozo que se ha de engarzar, de manera que el cabo encendido caiga justamen-te sobre el polvorín10. Avivar el cabo encendido de la cuerda para que haga buen efecto, soplando sobre él.

Disparo

11. Llevarse el arcabuz al hombro y apuntar.12. Liberar la cazoleta de su tapa.13. Pulsar el disparador.14. Soplar la cazoleta para eliminar los restos de pólvora quemada y posibles rescoldos, que-dando el arma preparada para reiniciar el pro-ceso.

1�

Cabo Blanco

Las ilustraciones de este articulo están tomadas del manual publicado en Alemania en 1616 por Johan Jakob von Waldhausen, “Destreza militar a pié”, que como tantos otros copiara los manuales ilustrados de Jacob De Gheyn, publicados en Holanda en 1607, donde describía 42 movimientos, obviando por cierto, como el original, ¡la introducción de la bala!. Puede que algunos de ellos fueran redundantes, pero aún así, el manejo del arma requería una serie de movimientos precisos, una metodología que debía adquirirse con la experiencia, y una práctica que de no haber sido alcanzada, podía llevar al soldado a incurrir en descuidos que en pleno combate podrían resultar mortales, máxime cuando se ha indicado que se manejaban cargas de pólvora al tiempo que con una mano se sustentaba una mecha con dos cabos encendidos.

Si a alguien se le antoja que 42 son demasiados movimientos, en las Ordenanzas Militares de 1728 - cuando la llave de mecha llevaba décadas desterrada y el manejo del arma, por tanto, era más sencillo - se describe una serie de 27 movimientos - sin contar con el uso de la bayoneta - algunos de ellos a ejecutar en dos y tres tiempos, para el buen manejo de fusiles con llave de chispa y munición de cartucho [pólvora y bala envueltas en papel, dando lugar por tanto, a una sola carga].

Por mi parte y para finalizar voy a reproducir unos versos de Nicolás Bis, el gran arcabucero, que de forma tan altiva y bella respondió a aquellos que en su época lo envidiaban o intentaban imitar sin éxito su sistema de forja de cañones, basado en el hierro vizcaíno, extraído de viejas herraduras, que al parecer eran la mejor materia prima para la fabricación de cañones de arcabuz. Es de alguna manera una repre-sentación alegórica de la primera globalización moderna: la española.

«Yo, que la sacra diestraArmé de acero con mi llave maestra,Fiado en mis aciertosDel Orbe abrí las Puertas y los Puertos;Pues todas las NacionesAdmiran el primor de mis cañonesComprando la hermosuraQue fue carbón y callos de herradura.

Nicolas Bis, españolización de su nombre original: Nicolaes Van Preusen (1660 – 1726) discípulo del afamado arcabucero real Juan Belen, fue arcabucero real de Carlos II y de Felipe V.

1�

En el siglo XVII Luis Quiñones de Benavente, escritor y clérigo, ami-go de Lope de Vega, había defini-do ya la cocina castiza y prescrito sus ordenanzas, en uno de sus entremeses:

Algunas referencias alimentarias están bastante claras, pero en al-gunos casos los giros sarcásticos e irónicos tan al uso en el barro-co hacen realmente difícil enten-der si se refieren a platos reales ó alusiones humorísticas.El siguiente ejemplo es mucho más claro:

“Somos gente que come-mos un puerro y representamos un capón”.Esta frase de Francisco de Que-vedo, extraida de uno de los capítulos de “El Buscón”, define bien la realidad de una época de grandeza de un Imperio don-de no se ponía el sol pero donde tampoco se ponían, en muchos casos, los manteles. Las obras de Lope, Cervantes, Quevedo y mu-chos otros menos conocidos son una invitación a un sugestivo via-je a través de la literatura por los usos, costumbres y desde luego la gastronomía de los siglos de Oro de nuestra cultura.Las costumbres culinarias, las tradiciones y los platos que com-prenden lo que hoy en día se co-noce como Castilla-La Mancha conforman una cocina austera y sencilla, de origen humilde y pas-toril, conocida internacionalmen-te debido a que algunos de sus platos aparecen en Don Quijote de la Mancha, obra universal y

cumbre de la literatura en caste-llano. Se distingue de la cocina caste-llano-leonesa por las influencias de la cocina andaluza vecina geográficamente y de la cocina andalusí históricamente. Hoy vamos ha preparar un plato tradicional castellano manchego “El Ajomataero “ conocido tam-bién como “Ajopringe”.Se preparaba usualmente durante la matanza del cerdo que se lleva-ban a cabo durante el invierno.

Vida Cotidiana

1650-1750

La cocina del barroco:

Ajomataero

“Las obras de Lope, Cervantes, Quevedo son una invitación a un sugestivo viaje a través de la literatura por los usos, costum-bres y la gastronomía de los siglos de Oro”

Tendrán sus cuatro platos los señores,Porque no quiero ser corto ni franco.

Los jueves y domingos, manjar blanco,torreznos, bigotudo, alguna polla,plato de yerbas, reverenda olla,postres y bendiciones…

Los viernes, lentejitas en truchuela;Los sábados, que es dia de cazuela,Habrá brava bazofia y moratoriaY asadura de vaca en pepitoria,Y tal vez una penza, con sus sesos,Y un diluvio de palos y de huesos.

1�

Cocinando

Ingredientes para 6 personas

1 Kg. de pan casero400 g tocino fresco de panceta

250 g hígado de cerdo50 g de piñones

½ cabeza de ajos secos1 cucharadita café rasa de orégano1 cucharadita café rasa de canela

½ cucharadita café de pimienta molida o en grano picada5 o 6 unidades de clavo picado

salpimiento picante

PreparaciónAl pan casero (de 2 ó 3 idas) se le quita la corteza y se desmenuza muy fino. Se corta el tocino y el híga-do en tacos pequeños. En una sartén se pone a fuego lento un poco de aceite o de pringue si se tiene, se incorpora el tocino y una vez frito se retira. En la grasa que deja se fríe el hígado y se retira una vez

frito. A dicha grasa se le añade el pimentón y todas las especias, sin dejar de darles vueltas, en la propia sartén se le agregan las migas de pan y se rehoga. Se cubre con agua.

Del hígado frito se coge la mitad y se pica en el mortero, junto a los ajos crudos. Se agrega a la sartén y se deja hervir a fuego lento hasta que se haga una masa homogénea y compacta, debe de quedar

como la consistencia de un puré. Por costumbre se come ayudándose de la corteza de pan en lugar de cuchara.

Se sirve en cazuela de barro y previamente se le adorna con el tocino, resto de hígado frito y piñones, un chorrito de aceite por encima para dar brillo, y listo para comer

Manolo Olaya, Cheff “Hotel Los Rosales” Almansa

1�

Crónica Mundi 2010La II edición del Encuentro Na-cional de Grupos de Recrea-ción Histórica “Crónica Mundi” desarrollado en Almansa en el marco del 303 aniversario de la Batalla ha sido un éxito tanto de participación como de visi-tantes.254 recreadores de 15 gru-pos históricos más cerca de 60 miembros de la Asociación Cul-tural 1707 Almansa Histórica y del Voluntariado “Almanseños 1707”, han convertido esta cita en una de las más destacadas del panorama de la recreación histórica en nuestro país.D. Alfredo Calatayud Reig, con-cejal de Cultura, en nombre del Ayuntamiento de Almansa valoraba en rueda de prensa entre 10 y 12.000 el número de visitantes a nuestra ciudad durante el fin de semana de “Crónica Mundi 2010”. Los grupos de recreación estaban agrupados en 3 grandes cam-

Asociación 1707

pamentos conforme a la época histórica que les correspondía. La edad antigua estaba repre-sentada por las asociaciones Ibercalafell, Athena Promakhos, Iboshin e Hispania Romana. Por la Edad Media eran Anima Ensis, Aliger Ferrum, CAMARA, Caballeros del Duero, Merce-narios Almogávares MHODA, Compañía del Preste Juan y Hueste de Medina Yarca.El mundo moderno contaba con las salas de Esgrima Anti-gua de Alicante, Albacete y Al-mansa, la Asociación Napoleó-nica Valenciana, la A.C. 1707 Almansa Histórica y el Rgto. La Couronne.El siguiente reportaje fotográ-fico es una primera aporta-ción de Luis Bonete Piqueras, fotógrafo y periodista de “La Tribuna de Albacete” que nos ha cedido amablemente esta selección de imágenes. Espera-mos que las disfruten.Recreación Histórica

1�

El equipamiento de la Legio VIIII Hispana de la Asociación Hispa-nia Romana incluía este impresio-

nante porta estandarte.

Los Hoplitas Griegos (Athena Promakhos) desfilan en Crónica

Mundi 2010.

Recreación de un enfrentamiento durante la 2ª Guerra Púnica en Iberia entre los legionarios de la República de Roma y sus auxilia-res iberos (ibercalafell) contra sus

enemigos púnicos.

�0

Áliger Ferrum, Anima Ensis y Compañía del Preste Juan forma-ban el bando de los Caballeros

de Don Manuel, Señor de Villena y Almansa.

Sargento Templario del Grupo medieval “Anima Ensis” (Alma de Espada). Obsérvese el gambesón (prenda

interior acolchada con paja, crin de caballo ó similar), la cota de mallas (miles de Anillos de hierro remacha-dos formando una camisola de hierro) y el sobreveste (Cubierta de tela con los símbolos heráldicos, en este caso la cruz templaria). En la cabeza lleva también una crespina (protector acolchado) sobre el que se

pondrá el almófar de mallas y el casco de hierro para entrar en combate.

Comienza la batalla de la Edad Media.

Los arqueros e infantes pesados de la asociación CAMARA, junto a sus aliados Almogávares, en el papel de tropas ligeras, hostigan

al enemigo.

�1

Combates de esgrima antigua española (Destreza Española), durante la primera batalla del Mundo Moderno, ambientada

hacia 1610 en una lucha fratrici-da entre un tercio español amoti-nado por la falta de pagas (Salas

de esgrima antigua Albacete, Almansa y Alicante) y el Tercio de

Lombardia. (A.N.V.)

La respuesta del Regimiento de Infantería Castilla es inmediata.

Al fondo se prepara el Regimiento de Dragones Lusitania, comba-tiendo en esta ocasión a pié.

El regimiento “La Couronne” abre fuego durante la 2º batalla del

mundo moderno.El combate se desarrolló en-

tre una unidad Francesa y otra Española durante la Guerra de la Cuádruple Alianza (1718-1720)

��

Las banderas actuales de los paí-ses europeos que se vieron invo-lucrados en la batalla de Alman-sa, presididas por la Bandera de Europa como símbolo del deseo

de un futuro común y en paz.

Ceremonia “ In Memoriam” a los pies de “La Paz Aupada”. Presidi-da por el Alcalde de Almansa D.

Antonio López Cantos. En primer plano los uniformes y

las banderas confeccionadas por el taller de confección barroca, llevados por las alumnas de di-

cho taller que los confeccionaron bajo la dirección de la monitora

Pilar Megías.

Miembros del Taller de Danza Barroca de la A.C. 1707 en las

escaleras del Castillo de Almansa durante la ceremonia de izado de

Banderas Europeas.

Centro de Documentación e InterpretaciónMonjas Agustinas, 2 Almansa, Albacete (España)

(Teléfono: 675 12 30 64)

Horarios de visita:Martes a Viernes: 19h a 20.30hSábado y Domingo: 12h a 14hSábado tarde: 16.30h a 19h

AgendaEfemérides

Buzón Colabora con tus opiniones, artículos o sugeren-cias. Envialas a la siguiente dirección: e-mail: [email protected] en el teléfono: 675 12 30 64

Puedes leer “Histórica, gaceta de Almansa” en www.almansa1707.es

Agenda-MayoEvento Lugar Fecha

¿Crees que ere raro? (humor)Javier Martín

Teatro Prin-cipal

14/05/2010hora: 23.00

III Centenario Batalla de Zara-goza 1710Aetas Rationis/Ayto. Zaragoza

Zaragoza14 al 16 de Mayo

Jornadas Estudios LocalesAsoc. Torregrande

Teatro Prin-cipal

17 al 21 de Mayo

Fiesta de la Batalla de Torred-embarra

Torredemba-rra (Tarrago-na)

22 y 23 Mayo

Cositas Flamencas (danza)José Porcel

Teatro Regio23/05/2010hora: 19.00

Taller del hechicero (poesía)Francisco Castaños

Casa de Cul-tura

25/05/2010hora: 20.00

Zoo (Teatro familiar)Yllana

Teatro Regio27/08/2010hora: 19.00

4 de Mayo de 1702 -Inglaterra declara la gue-rra a Francia a causa de la sucesión en España por parte de un francés.

6 de Mayo de 1703 -el rey de Portugal Pedro II, se declara opuesto a la causa de Felipe de Anjou.

8 de Mayo de 1704 -Carlos de Austria desem-barca en Lisboa para destronar a Felipe V de España.

9 de Mayo de 1781 -los españoles expulsan a los ingleses de Florida Occidental.

10 de Mayo de 1713 -Felipe V instaura en Es-paña la Ley Sálica, alejando así el peligro de que la corona pueda volver al imperio de los Austria.

14 de Mayo de 1643 -sube al trono Luis XIV, con cuatro años de edad, debido a la prematu-ra muerte de su padre.

15 de Mayo de 1730 -en el Reino Unido se nombra por primera vez en su historia un “Pre-mier” (Primer ministro del gabinete británico.)

16 de Mayo de 1703 -muere en París Char-les Perrault, autor de cuentos como “La bella durmiente”, “Cenicienta”, “El gato con botas”, “Caperucita Roja”, etc.

17 de Mayo de 1727 -es nombrado Zar de Ru-sia, Pedro II.

19 de Mayo de 1643 -al amanecer comienza la batalla de Rocroi. Tras seis horas de comba-te, el enfrentamiento concluye con la victoria francesa.

25 de Mayo de 1734 -tuvo lugar la batalla de Bitonto que supone la reconquista del territorio de Nápoles.

25 de Mayo de 1681fallece Don Pedro Calde-rón de la Barca.

José Ramón Sánchez Belmonte

Publicación de la Asociación Cultural 1707, con el patrocinio de la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Almansa