julio 2012 número 31 almansa y alfonso xii la danza...

24
Número 31 Julio 2012 La Recreación vista por Rafa Bonete La Batalla del Rio Ter La danza barroca cuna del Ballet Almansa y Alfonso XII

Upload: doanthuan

Post on 24-Mar-2018

217 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Julio 2012 Número 31 Almansa y Alfonso XII La danza ...almansa2007.usuarios.tvalmansa.com/historica/031_historica.pdfpor el puente del mar y ofren-dando a la Virgen de los Des-

Número 31Julio 2012

La Recreación vista por Rafa BoneteLa Batalla del Rio TerLa danza barroca cuna del BalletAlmansa y Alfonso XII

Page 2: Julio 2012 Número 31 Almansa y Alfonso XII La danza ...almansa2007.usuarios.tvalmansa.com/historica/031_historica.pdfpor el puente del mar y ofren-dando a la Virgen de los Des-

2

Colección fotográfica de Juan Carlos Banovio García

Page 3: Julio 2012 Número 31 Almansa y Alfonso XII La danza ...almansa2007.usuarios.tvalmansa.com/historica/031_historica.pdfpor el puente del mar y ofren-dando a la Virgen de los Des-

3

EDITORIAL

Sumario

Almasna y Alfonso XII. 4

La danza barroca cuna del ballet.6

Hermanos de Armas.9

Mujeres Soldado.14

La recreación vista por Rafa Bonete.18

“Gaceta de Almansa Histó-rica”. Publicación de la A.C.

1707

www.almansa1707.es

Redacción: Herminio Gómez, Norberto Cuenca, José Ramón Sánchez, José Antonio Blanco, Manolo Olaya.Maquetación: Leia CuencaCorrección: Sara GómezColaboradores: Pilar Gómez, Francisco Navarro, Juan Car-los Banovio García y FotoClub Almansa.Imprime: Imprenta MunicipalPatrocinio: Concejalía de Cul-tura. Ayuntamiento de Alman-sa.Deposito legal: AB-71-2010

Una interesante experiencia: el Mercadillo Cultural

La Asociación de Pintores Almanseños “Sergio Sarrión” ha tenido una inte-resante iniciativa al promover la celebración durante 4 domingos alternos el “Mercadillo Cultural” en la plaza de San Agustín. Nuestra Asociación ha colaborado con la instalación de un puesto donde ofrecemos las publicaciones que realizamos, así como aquellas otras que la concejalía de Cultura edita a través de la imprenta municipal.

Creemos que es una iniciativa interesante por muchos motivos, pero sobre todo por que da vida al casco histórico durante los fines de semana, que es cuando más visitantes suele haber de fuera de nuestra ciudad y, lamenta-blemente, es cuando menos actividad y ambiente tiene. Es el eterno debate de qué es antes, si “el huevo o la gallina”. ¿No hay visitantes porque no hay actividad o no hay actividad por que no hay visitantes?Solo nuestro esfuerzo, me refiero al de los almanseños en general, puede romper con ese estéril debate. Si una ciudad no es atractiva, nunca será destino turístico importante.

Y nuestra ciudad está lejos de ofrecer una amplia oferta cultural y turística atractiva y permanente, especialmente los fines de semana. Si a las ciuda-des que lo tienen, cuidan y promueven, ya les es difícil en estos tiempos atraer visitantes, ¿que no será de aquellas que no lo hacen?

Por ello, y sabiendo qué las ventas, normalmente, no recompensan el es-fuerzo de montar, desmontar y atender el puesto, es especialmente de agra-decer el esfuerzo de todas estas personas que, con su iniciativa, colaboran a que la ciudad tenga un mejor aspecto, más vida y atractivo, para aquellos que se acercan a ella. Desde estas páginas y con nuestra presencia física en el Mercadillo Cultural, hemos querido hoy agradecer e impulsar, en nuestra modesta medida, esta iniciativa.

Page 4: Julio 2012 Número 31 Almansa y Alfonso XII La danza ...almansa2007.usuarios.tvalmansa.com/historica/031_historica.pdfpor el puente del mar y ofren-dando a la Virgen de los Des-

4

Una vez más, Almansa es cami-no hacia el trono de España, en esta ocasión el protagonista fue el príncipe Alfonso (futuro Alfon-so XII) hijo de la Reina Isabel II, quien en aquellos momentos se encontraba en su exilio parisino junto a toda su familia.

Al final de una serie de avatares políticos que se venían sucedien-do durante años, tuvo lugar un suceso importante para la Casa de Borbón, me refiero al pronun-ciamiento del General Arsenio Martínez Campos, el 29 de di-ciembre de 1874, en los campos de Sagunto, al proclamar como rey de España al hijo de la Reina Isabel II, que sería el futuro sobe-rano Alfonso XII. Nada más lejos de intentar dar una lección de historia, pretendo relatar el viaje del príncipe Alfon-so en el cual Almansa formó par-te del itinerario. Con tal motivo, para dar la bienvenida al futuro

monarca, se construyó un arco triunfal rematado por el monolito conmemorativo de la Batalla de Almansa, cuyo antecesor y primer rey borbónico, Felipe V, hiciera le-vantar sobre el campo de la cita-da Batalla. Dicho monumento se instaló sobre las vías férreas de la estación almanseña en honor a S.M. el Rey. El día 6 de enero de 1875, la rei-na Isabel II despedía a su hijo el príncipe Alfonso, en su palacio parisino Basilewski, que sería el principio del viaje que tuvo como meta y destino Madrid y el trono español. Aquel primer tramo en territorio francés lo realizó por tierra hasta el puerto de la ciudad de Marse-lla, lugar donde se le tributó un gran recibimiento por parte de las autoridades políticas y militares, tanto francesas como españolas, desplazadas a tal efecto a dicha ciudad. En el mencionado puerto de Marsella embarcó en la fraga-

ta de guerra española Navas de Tolosa. Esta primera travesía ma-rítima tuvo como meta la Ciudad Condal, a cuyo Muelle de la Paz llegó a las doce de la mañana del día 9 de enero de 1875. Barcelo-na dispensó un gran recibimiento al futuro monarca (parada militar, cena de gala, arco del triunfo en las Ramblas, visita a la catedral, etc.)Quedó el príncipe tan impresio-nado del recibimiento en Barce-lona que le envió un telegrama

Almansa y Alfonso XII por Francisco Navarro Olaya

“Una vez más, Al-mansa es camino hacia el trono de Es-paña, en esta oca-sión el protagonista fue el príncipe Alfon-so”

Historia y Patrimonio

El príncipe Alfonso , futuro Alfonso XII, 1870

Page 5: Julio 2012 Número 31 Almansa y Alfonso XII La danza ...almansa2007.usuarios.tvalmansa.com/historica/031_historica.pdfpor el puente del mar y ofren-dando a la Virgen de los Des-

5

a su madre, la reina Isabel, cuyo texto y su respuesta transcribimos a continuación:“Madre mía; el recibimiento que me a hecho Barcelona excede mis esperanzas y excedería tus deseos.Con el corazón conmovido por la voz del pueblo español, que por primera vez me aclama como pa-dre, te da las gracias y acepta tu bendición como la de dios, quien ha pedido por ti y por mis ya hijos catalanes.- Alfonso”“París, 10 - 1:20 de la madruga-da.- A.S.M el Rey de España Al-fonso XII.- Barcelona.Gracias infinitas, hijo mío, por tu cariñoso telegrama, bendigo a Dios por lo feliz de tu viaje y ben-digo también a esos bravos cata-lanes que tanto cariño demues-tran. Dales las gracias en nombre de la madre del Rey Alfonso XII, y tú recibe mi bendición.- Isabel”.El día 10 a las dos de la tarde salió vía marítima desde el mis-mo Muelle de la Paz con destino

a la capital del Turia, llegando el día 11 por la mañana al puerto de Valencia, siendo recibido por las autoridades con volteo de to-das las campanas de la ciudad y descargas de cañonazos, etc., haciendo su entrada en la ciudad por el puente del mar y ofren-dando a la Virgen de los Des-amparados con un bastón, fruto de un regalo que le habían he-cho, diciéndole que era lo único que poseía pues era un emigra-do, aceptando el Sr. Arzobispo tal regalo hasta que pudiera ser remplazado por otro obsequio a la patrona de Valencia. El día 13 miércoles, a las 6:40 horas de la mañana, salía el tren de la esta-ción de Valencia con destino a Aranjuez, donde llegó a las 10 de la noche, estando todo el trayecto de la vía férrea custodiado por el ejército hasta Madrid.

En su estancia en capital levanti-na, queremos destacar un perso-naje valenciano que fue un gran

valedor de la causa Alfonsina. Me refiero al banquero, político e industrial D. José de Campo, al que más tarde el Rey Alfonso XII le concedería el título de Mar-qués de Campo. Como industrial fue el constructor de la vía férrea Valencia-Almansa, y más tarde hasta Tarragona, cuya empresa se denominó A.V.T (Almansa-Va-lencia-Tarragona).En el trayecto Valencia a Madrid se le ofrecieron en varias estacio-nes agasajos y almuerzos, con gran suma de gente. Almansa se quiso sumar al recibimiento cons-truyendo el arco anteriormente mencionado, cuya fotografía en-vió el Sr. don José Rodríguez de Paterna, componente de la junta Alfonsina nombrada a tal efecto, que posteriormente sería Alcalde Almanseño hasta el año 1879.En Madrid hizo una entrada triun-fal en un corcel blanco, con des-tino al trono español, siendo eso ya otra historia, objeto de estudio a parte.

Alfonso XII en Almansa, en la Ilustración Española y Américana, número 30 enero 1875.

Page 6: Julio 2012 Número 31 Almansa y Alfonso XII La danza ...almansa2007.usuarios.tvalmansa.com/historica/031_historica.pdfpor el puente del mar y ofren-dando a la Virgen de los Des-

6

Crónica gráfica del viaje de Alfonso XII desde París a Ma-drid con etapas en Barcelona, Valencia y ya por ferrocarril y pasando por Almansa, llega-da a Madrid. “Ilustración Es-pañola y Americana”, 1875.

Page 7: Julio 2012 Número 31 Almansa y Alfonso XII La danza ...almansa2007.usuarios.tvalmansa.com/historica/031_historica.pdfpor el puente del mar y ofren-dando a la Virgen de los Des-

7

Historia y Patrimonio

Quizás hoy no alcancemos a comprender la importancia de la danza en el mundo antiguo en general y en la época histórica del barroco (1600-1750) en par-ticular.

La importancia de la danza en la sociedad, era vital, plena, una practica comunicativa de primer orden. Todas las personas dan-zaban o bailaban, desde el pue-blo hasta la corte. Estas acciones tenían un significado social que ahora ha desaparecido y por ello no llegamos a comprender.

Según la forma, el lugar y el am-biente en los que se llevaban a cabo, existe una clara diferen-cia entre danza y baile, según el maestro de danza español Juan Esquivel y Navarro en su tratado de 1642. ”Discursos Sobre el Arte del Dançado” explica:

“La danza de cascabel, es para gente que puede salir a dançar

por las calles y el dançao de cuentas es para príncipes, y gente de reputación, como lo tengo di-cho, y probado en este Tratado”.

“Danza de cuentas” porque los bailarines no podían de dejar de contar los tiempos musicales para no perder el ritmo. En ocasiones el maestro de danza golpeaba el suelo con un “bastón de baile” ayudando así a los que ejecuta-ban las danzas.

Respecto a la unión de la danza con otros estudios y artes Esquivel y Navarro nos deja escrito…

”Porque los que están en Escue-las, mientras no se dança, se ha-bla de la destreza de las armas, de la Gramatica, de la Filosofia, y de todas las demás habilidades que los hombres de buen gusto profesan, de que los oyentes sue-len salir aficionados, y deseosos de seguir los pasos que los de-más”.

Haciéndonos comprender esa importancia a la que antes se ha hecho referencia; la unión de todo el conocimiento humano.En la corte y en la nobleza se or-ganizaban fiestas (en España se denominaban Saraos), donde se interpretaban las piezas musica-les que, en conjunto, formaban La Suite. Estas eran danzas ori-ginarias de distintos países euro-peos: Allemande (Alemania), Courante (Italia), Zarabanda o Sarabanda (España), Giga o Gigue (Inglate-rra), Minuet (Francia, danza favo-rita de Luís XIV) y Bourrée (Fran-cia).

Digamos que las danzas se al-ternaban según si su ritmo era pausado o alegre y se les llama-ba bajas danzas y altas danzas, o bien, danza de pasos y danza de saltos. Esta composición de La Suite se generaliza en Europa compartiendo un orden estableci-do para su interpretación.

La danza barroca, cuna del ballet

Page 8: Julio 2012 Número 31 Almansa y Alfonso XII La danza ...almansa2007.usuarios.tvalmansa.com/historica/031_historica.pdfpor el puente del mar y ofren-dando a la Virgen de los Des-

8

En España teníamos nuestra pro-pia Suite: La Suite Española. En 1706 dicha Suite estaba com-puesta por estas danzas: Mata-china, El Villano, Bayle di Dama, Españoleta, Las vacas y La Folía.Las Suites evolucionaron y varia-ron en cuanto a su contenido y forma en España y en Europa, con el paso del tiempo y los cam-bios de modas sociales.

Estas danzas debían ser ejecuta-das de una determinada manera, con una técnica depurada, una coreografía establecida cuya ca-racterística más señalada es la simetría en su forma misma y en cuanto a los dibujos trazados en el espacio por el movimiento de los bailarines.

Los nobles y la corte dedicaban gran parte de su tiempo a la pre-paración física y técnica (incluso para conseguir el “and dehors”, que es una rotación de las pier-nas hacia fuera desde la cadera),

para poder ofrecerlas con soltu-ra, con virtuosidad. Para ello el maestro de danza les impartía clases con bastante regularidad, el espacio utilizado para esto so-lía ser la propia vivienda del se-ñor, aunque ya existían las llama-das “escuelas de danza”.Pero también la danza se reali-zaba en los escenarios, desde el más humilde, el carromato que llevaba de pueblo en pueblo sus obras de teatro con sus “entre-meses” que no eran otra cosa que pequeñas piezas de músi-ca y baile entre acto y acto de la obra, hasta escenarios inmen-sos en su proporción, los que se preparaban en la corte que en ocasiones se unían al salón de baile mediante rampas para que descendieran de él los bailarines. En estos ballets muy similares en cuanto a su formato a los que hoy día conocemos ( danza, música, argumento), se manifestaban los gustos y preocupaciones de la época y sus producciones se lle-

garon a considerar por los mo-narcas como una expresión del poder y riqueza del país. Por lo que el montaje en cuanto a de-corados y tramoya eran impresio-nantes en su magnitud.

Antes de que se profesionaliza-ra la danza, lo bailarines eran los miembros de la nobleza, que mostraban así sus habilidades fí-sicas (recordemos que danzar es una actividad que necesita fuerza y coordinación y que durante el barroco tenía evidentes conexio-nes con el mundo de la esgrima, con la que compartía movimien-tos y términos técnicos) y su refi-namiento cultural.

Es en el reinado de Luís XIV, mo-narca amante del orden y de la danza, cuando se impulsan las artes a un nivel desconocido has-ta ese momento. Él mismo danza-ba, con solo catorce años, en el “Ballet Real de la Noche” donde interpretaba seis papeles, en el

Page 9: Julio 2012 Número 31 Almansa y Alfonso XII La danza ...almansa2007.usuarios.tvalmansa.com/historica/031_historica.pdfpor el puente del mar y ofren-dando a la Virgen de los Des-

9

último de ellos representará al sol, lo que probablemente sea la causa de su apelativo como Rey Sol. Por su deseo se crean La Real Escuela De Música (de la cual fue director Jean baptiste Lulli compositor de la Cámara del Rey) y La de Danza, lo que fomentó su profesionalismo y su reglamentación. Beauchamp era el maestro de danza de esa escuela y empezó a codificar su enseñanza comenzando por las cinco posi-ciones, que aún hoy son las primeras que se enseñan en las escuelas de ballet.

En 1700, el coreógrafo Feuillet publica su sistema de anotación para la danza inspirado en los trabajos de Beauchamp, lo que contribuye a unificar en Europa un vocabulario francés para la danza.Pero no olvidaremos que mucho antes ya en el año 1588 el maestro Arbeau publica la “Orchesographie”, donde enuncia las posiciones, destacando en algunas de ellas un ligero “and dehors”

Esta ilustración de Feuillet muestra su modo de anotar las coreografías, en este caso la del Rigodón. Se observa claramente la simetría. Por desgracia, la forma de escribir la danza no alcanzó la universalidad y no perduró en el tiempo como sucedió con la música, por lo que es muy lenta la labor de comprender los pasos que la forman, su coreografía y su forma en el espacio. Pero sin lugar a dudas es una preciosa imagen que ha llegado hasta nosotros.

Pilar Gómez Gascón

Page 10: Julio 2012 Número 31 Almansa y Alfonso XII La danza ...almansa2007.usuarios.tvalmansa.com/historica/031_historica.pdfpor el puente del mar y ofren-dando a la Virgen de los Des-

10

Historia y Patrimonio

El grupo de recreación histórica Tercio de Morados Viejos de la Asociación 1707 Almansa Histó-rica se creó para la conmemora-ción del III Centenario la Batalla de Almansa en 2007. La conti-nuidad de ese evento y las pro-puestas de participar en nuevas recreaciones históricas, incluso a nivel internacional, han hecho que vayamos conociendo a otros grupos y personas con las que compartimos el interés por cono-cer en profundidad nuestra histo-ria y poder así comprender algo más también nuestro complejo presente.

En esta ocasión, voy relatar una anécdota histórica que me fue dada a conocer por un buen ami-go, Marc Clotet, presidente de la Asociación de recreación históri-ca Miquelets de Catalunya hace ya algún tiempo.Conocí a Marc en agosto de 2007, en Mont Louis, Francia, donde el Tercio de Morados Viejos

había sido invitado a participar en el III Centenario de la muerte del ingeniero militar francés Vauban. Estando en los pirineos franceses, a escasos kilómetros de la fronte-ra, ese fin de semana casi el 50 % de las visitas que tuvimos en nues-tro campamento fueron personas procedentes de Cataluña. Marc y su esposa estaban entre ellos. Rá-pidamente, la pasión por la histo-ria estableció unos firmes cimien-tos de aprecio entre ambos.

En esos momentos, Marc estaba inmerso en el proyecto de crea-ción de lo que más tarde serian los “Miquelets” y su primer grupo de recreación: el regimiento de la Generalitat de Cataluña. Sinceramente, tengo que recono-cer que me emocionó la forma en que éramos capaces de ha-blar con pasión y enorme respeto mutuo, compartiendo el deseo de adentrarnos en un momento de la historia en el que las unidades que queríamos reconstruir eran ni

más ni menos que “enemigos”. En 1713, Cataluña defendía, prácti-camente en solitario tras la reti-rada de los aliados, las escasas opciones del Archiduque Carlos a la corona de la Monarquía Hispa-na, y quizá mas allá de eso, tras varios años de sangrienta y cruel contienda, defendía con pasión sus leyes y fueros particulares, que se habían visto derogados en 1707 en Valencia y Aragón, tras la batalla de Almansa.

Así que 300 años después allí estábamos, un castellano y un catalán, hablando como cama-radas que comparten un sueño, mientras que a nuestro alrededor, recreadores franceses, ingleses, irlandeses y españoles compar-tían unas jornadas históricas en una fortaleza construida por un ingeniero francés a finales del s. XVII para proteger sus fronteras en las continuas contiendas con los hispanos… El ambiente de respeto y admira-

Hermanos de ArmasAnécdota épica en la Batalla del río

Ter. 24 de Mayo de 1694

Page 11: Julio 2012 Número 31 Almansa y Alfonso XII La danza ...almansa2007.usuarios.tvalmansa.com/historica/031_historica.pdfpor el puente del mar y ofren-dando a la Virgen de los Des-

11

ción mutuas, entre personas de tan diferentes orígenes y recrean-do cada una sus unidades milita-res antiguas, acompañados de sus cantineras y aguadoras, sirvientes y comerciantes que representaban a la sociedad civil de la época me pareció una excelente forma de contribuir a construir Europa, des-de la cultura y el sentido común.Y no podía dejar de pensar en la enorme cantidad de cosas que desconocíamos unos de otros… y de nosotros mismos. ¡Que apasio-nante tarea para ganar el tiempo, en vez de perderlo en reproches y búsqueda de históricos culpables!

Desde entonces, los Miquelets de Catalunya han participado junto a nosotros en diversas ocasiones, entre ellas la 2ª y 3ª Recreación Internacional de la Batalla de Almansa, en 2009 y 2011, el III Centenario de la batalla de Zara-goza de 1710 y desde 2009 en la conmemoración anual de la Bata-lla de Torredembarra (Tarragona).

Todo ello creo que es necesario para comprender lo que significó para mí, como capitán del Tercio de Morados Viejos, que Marc me comentase algún tiempo después el hallazgo de un relato de la Ba-talla del río Ter en 1694, duran-te la guerra conocida como “De los nueve años” que convertía a nuestras unidades históricas res-pectivas en hermanos de armas.

La Batalla del Río Ter. 1694Conocida también como la Ba-talla de Torroella, fue una batalla en la Guerra de los Nueve Años, que tuvo lugar el 27 de mayo de 1694 en las orillas y vados del río Ter, cerca del Puente Mayor en la vecindad de la ciudad de Gerona (España).La Guerra declarada en 1688 entre la Francia de Luis XIV y las potencias aliadas de España, Aus-tria, Inglaterra, Portugal, Holanda y Suecia entraba en su sexto año con un cariz favorable para las armas del Rey Sol. En 1694 el

rey francés decidió redoblar sus esfuerzos en Cataluña, y puso al ejército de Nicolás Catinat en el Piamonte italiano en situación de defensa, reservando más tropas para el frente español.El virrey de Cataluña, don Juan Manuel Fernández Pacheco, mar-qués de Villena y duque de Esca-lona, que también era Capitán General del ejército, había des-plegado a lo largo de las orillas del río Ter prácticamente todas las tropas que pudo reunir apresura-damente para oponerse al fuerte cuerpo expedicionario francés,

“El ambiente de res-peto, entre personas de tan diferentes orí-genes (...) excelente forma de contribuir a construir Europa”

Mosquetero del Tercio de Morados Viejos hacia 1680. (segunda figura izquierda)

Page 12: Julio 2012 Número 31 Almansa y Alfonso XII La danza ...almansa2007.usuarios.tvalmansa.com/historica/031_historica.pdfpor el puente del mar y ofren-dando a la Virgen de los Des-

12

dirigido por el mariscal duque de Noailles, que pretendía tomar Gerona.El ejército francés con 20.000 in-fantes y 4.000 de caballería era superior en número y experien-cia. Los regimientos franceses se componían principalmente de tro-pas veteranas, mientras que las fuerzas españolas tenían un gran número de reclutas y unidades re-cién formadas y sin experiencia en

combate. Asimismo, la artillería francesa era superior en número de piezas y pólvora, con oficiales y auxiliares expertos.El ejército español estaba dividido en tres cuerpos para proteger los vados que permitían el cruce del río Ter en Verges, Ullà y Torroella. Según el Virrey Duque de Escalo-na: “todo nuestro ejército se com-ponía de 11.900 unidades de infantería y 4.000 de caballería,

con 400 miqueletes, que todos incluidos forman el número de 16.300, la mayor parte hombres sin experiencia que no habían visto un arma en toda su vida, forzados a servir y tratados como si fueran prisioneros, y una gran parte de la caballería sin pistolas y los dragones sin mosquetes…”

Los días previos, los franceses in-tentaron sin éxito vadear el río en Verges, y se trasladaron a Ullà y a Torroella de Montgrí. El 27 de mayo, una densa niebla cayó sobre las orillas del río y ampa-rados en ella, 2.000 dragones y caballeros franceses, seguidos por gran número de granaderos de infantería, pasaron inadver-tidamente el río en Torroella de Montgrí y cargaron contra parte de la infantería española que se encontraba allí, sin estar atrinche-rada, y desconcertados después de sufrir un bombardeo por parte de la artillería francesa desde el otro lado del río.

Después de la primera descarga de sus mosquetes, los españoles, confusos y desorganizados, no pudieron oponerse a sus enemi-gos cada vez más próximos. Los soldados empezaron a desban-darse, poniendo en confusión al resto del ejército. Muchos resul-taron muertos, en particular del Tercio de los Amarillos (Burgos), del Tercio del Casco de Granada, de Peñarrubia (Toledo), del Tercio de Pimienta (nuevo de Valladolid). Un solo escuadrón de caballería española, mandado por D. Fer-nando de Toledo, que murió en la batalla, trató de oponerse al ene-migo, pero fue sobrepasado por los franceses, mientras el resto de la caballería abandonaba el cam-po dejando a la infantería sin pro-tección. Animados por el éxito de su ala izquierda, el resto del ejer-cito francés cruzó el río poniendo

El regimiento de la Generalitat de Catalunya en la III Recreación Internacional de la Batalla de Almansa. Abril 2011

Page 13: Julio 2012 Número 31 Almansa y Alfonso XII La danza ...almansa2007.usuarios.tvalmansa.com/historica/031_historica.pdfpor el puente del mar y ofren-dando a la Virgen de los Des-

13

en retirada a todo el cuerpo principal del ejercito español que poco después se convertiría en terrible des-bandada de la infantería y caballería, buscando la protección de las murallas de Gerona.

El desastre hubiera sido épico si no llega a ser porque D. Josep Boneu, maestro de campo del Tercio de la Generalitat, mantuvo la calma y a la cabeza de su tercio y del conocido como “Morados Viejos” (provincial de Sevilla) ayudados por algunos escuadrones de caballería española, cubrieron la retirada del ejercito, enfrentándose a la caballería e infantería francesa, lo que salvó a muchos hombres que huían hacia Ge-rona en absoluto desorden. Así que, al menos en esta ocasión históricamente documentada, estas antiguas unidades militares que hoy recreamos la Asociación 1707 Almansa Histórica y los Miquelets de Catalunya, combatieron hombro con hombro, manteniendo erguidas las banderas del rey de España, mientras el resto de su ejército se desintegraba presa del pánico. Según la versión oficial, los españoles tuvieron 2.931 bajas de infantería y 324 de caballería, entre muer-tos, heridos y desertores. Según las fuentes francesas, las pérdidas españolas superaban los 9.000 hombres incluyendo 2.000 prisioneros, mientras que sus propias bajas ascendían a unas 500.En esta situación, el virrey no tuvo otra opción que enviar algunas tropas a Gerona y marchar con la mayor parte del ejército hacia Barcelona, donde permaneció todo el mes de junio. Mientras tanto, los franceses saquearon sin compasión cerca de 10 pueblos en los alrededores.

El 30 de mayo, tres días después de la derrota española en el río Ter, Noailles empezó el asedio por tierra y mar de la fortaleza de Palamós, que se rindió a los franceses el 10 de junio. La ciudad de Gerona fue tomada el 29 de junio.Barcelona se salvó por el ministro de guerra francés, que redujo el sueldo del mariscal de Noailles e inmo-vilizó su ejército. Otro factor fue la aproximación de una flota inglesa al mando de Edward Russell, lo que llevó a la flota francesa de Tourville a retirarse a Tolón. Pero finalmente, también la Ciudad Condal caería en poder de los franceses en 1697. La Paz de Ryswick conseguiría la retirada de los franceses a sus ante-riores fronteras, cosa que posiblemente realizara el rey francés para mejorar su imagen ante una eventual sucesión francesa al maltrecho Carlos II, lo que finalmente sucedió, en la persona de Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, en 1701.

Plano de la Batalla del Rio Ter

Herminio Gómez

Page 14: Julio 2012 Número 31 Almansa y Alfonso XII La danza ...almansa2007.usuarios.tvalmansa.com/historica/031_historica.pdfpor el puente del mar y ofren-dando a la Virgen de los Des-

14

En primera línea

Una mujer soldado en la Guerra de Sucesión Española

Christian Cavanagh (1667 - 7 de julio 1739) , también conocida como “Kit” Cavanagh y “Mother Ross” fue una mujer que sirvió como soldado de infantería en el ejército británico a finales del s. XVII y como dragón durante la Guerra de Sucesión Española, hasta ser herida en la Batalla de Ramillies (1706). Posteriormente seguiría durante toda la guerra como vivandera/cantinera de ese regimiento. Su historia fue publicada en Lon-dres en 1740 bajo el titulo “La vida y aventuras de Mrs. Chris-tian Davies, usualmente llamada Mother Ross … según el relato de sus propios labios mientras era pensionaria del Royal Hospital de Chelsea”. Aunque no con absolu-ta certeza, se le atribuye la auto-ría de esta obra a Daniel Defoe.

Primeros años Christian “Kit” Cavanagh nació en 1667 en Dublín , Irlanda. A lo largo de su vida, ella usaría

los apellidos: Welsh, Welch, Ross, Jones, y Davies. Ella era la hija de un fabricante de cerveza local. Aunque sus padres eran protes-tantes, apoyaron a Jacobo II du-rante su campaña en Irlanda. Su padre sirvió en el ejército jacobi-ta, muriendo como consecuencia de las heridas en la batalla de Aughrim (1691). Las propiedades de su familia fueron confiscadas como resultado de su apoyo a la causa jacobita.

“ Kit” Cavanagh creció en un am-biente duro. Siendo adolescente tuvo una relación amorosa con un pariente de su madre. Quizá huyendo de su madre, “Kit” Ca-vanaugh fue a vivir con su tía, que tenía una taberna en Dublín. Al poco tiempo, conoció y se casó con Richard Welsh (algunas fuen-tes lo citan como Richard Walsh), que era mozo de servicio en casa de su tía. Después de la muerte de su tía, heredó el bar. A pesar de su relativa juventud, regentó

el bar, con Richard siendo uno de los camareros. Tuvieron dos hijos, y ella estaba embarazada de un tercero, cuando de repente Richard desapareció en 1691.

En busca de su marido Soldado de infantería

En circunstancias que no están claras, su marido acabó en el ejército británico. Algunos rela-tos le hacen voluntariado. Otros dicen que fue reclutado a la fuer-za mientras estaba borracho. En cualquier caso, al parecer, inten-tó escribir a su esposa para infor-marle de su situación. Finalmen-te, una de las cartas llegó a ella, diciéndole que su marido estaba en el ejército británico sirvien-do en Holanda. No dispuesta a perderle, Cavanagh dejó a sus hijos al cuidado de su madre, se cortó el pelo, y se disfrazó como un hombre para unirse al ejército británico con el fin de encontrar a su marido perdido.

La historia del Christian Cavanagh, “El dragón bonito”

Page 15: Julio 2012 Número 31 Almansa y Alfonso XII La danza ...almansa2007.usuarios.tvalmansa.com/historica/031_historica.pdfpor el puente del mar y ofren-dando a la Virgen de los Des-

15

Inicialmente, “Kit” Cavanagh se unió a la compañía de infante-ría del capitán Tichborne bajo el nombre de Christopher Welch. Como soldado de infantería, luchó en la Batalla de Landen (1693). Allí fue herida y captu-rada por los franceses. En 1694, fueron intercambiados prisione-ros y volvió el ejército británico, sin descubrirse todavía su verda-dero sexo.

Ella siguió siendo un soldado de la compañía de Tichborne, hasta que se vió envuelta en una dis-puta con un sargento de la com-pañía, a quien mató en un duelo por una mujer. Tras el duelo, y posiblemente como resultado de ello, Welch abandonó el ejército.

Dragon Pero pronto volvió a las armas, esta vez en el 4ª Regimiento de Dragones Reales Británicos, (después conocidos como Scots Greys) en 1697. Con ellos, tomó

parte en la lucha hasta la paz de Ryswick. Desmovilizada al final de la guerra, finalmente volvió a alis-tarse con los Scots Greys cuando la Guerra de Sucesión española comenzó en 1701.

De alguna manera, se las arregló para ocultar el hecho de que era una mujer. Como señala Marian Broderick: “Sorprendentemente, se las arregló para hacerlo sin ser descubierta: comía con ellos, be-bía con ellos, dormía con ellos, jugaban a las cartas con ellos, incluso orinaron junto a ellos me-diante el uso de lo que ella des-cribe como un tubo de plata con correas de cuero. Fue siempre muy astuta”.

Tuvo tanto éxito en hacerse pasar por un hombre que una prostituta dijo que ella era el padre de su hijo. En lugar de dar una prueba de que esto era imposible, Cava-nagh pagó la manutención de la mujer.

Durante ese tiempo, Cavanagh pareció disfrutar de la vida de un soldado. Participaba de los sa-queos y el pillaje que seguían tras las batallas. Una mujer que ha-bía tenido éxito en los negocios, parecía también tener el mismo éxito como merodeador. Cabalgando con los Scots Greys, fue herida en la Batalla de Sche-llenberg (2 de julio de1704). A pesar de que la bala no fue ex-traída y continuaba en la parte superior del muslo, estaba con el regimiento en la batalla de Blen-

“Ella siguió siendo un soldado de la compa-ñía de Tichborne, has-ta que se vio envuelta en una disputa con un sargento de la compa-ñía”

Grabado inglés de la batalla de Ramillies, mayo 1706, donde resultó herida Christian Cavanagh

Page 16: Julio 2012 Número 31 Almansa y Alfonso XII La danza ...almansa2007.usuarios.tvalmansa.com/historica/031_historica.pdfpor el puente del mar y ofren-dando a la Virgen de los Des-

16

heim (13 agosto de 1704). Des-pués de la batalla, fue asignada para custodiar prisioneros fran-ceses. Allí encontró, después de 13 años de búsqueda, a su ma-rido. Richard Welsh era entonces soldado en el 1er Regimiento de Infantería . Según algunas versio-nes, ella lo reconoció, mientras que él estaba tratando de seducir a una mujer holandesa. Él afirmó que le había enviado numerosas cartas, ninguna de los cuales le llegaron. Después de haber en-contrado a su marido con otra mujer, ella se negó a volver con él, prefiriendo seguir siendo un dragón en el Scots Greys.

A pesar de su enojo por haber encontrado a su infiel marido, los dos siguieron teniendo una rela-ción amistosa. La pareja acordó no revelar su identidad, en lugar de ello fingieron ser hermanos. El engaño funcionó, sin que nadie en el regimiento sospechara que era mujer, a pesar de que era co-

nocida como el “dragón bonito”. La vida de “Kit” como soldado continuó hasta 1706 . En la Ba-talla de Ramillies fue herida de nuevo, esta vez con fractura de cráneo. Cuando el médico del regimiento la examinó, descu-brió que Christopher Welsh era en realidad una mujer. La noticia del descubrimiento se difundió a través de la brigada de caballería británica. Finalmente, Lord Hay, el comandante de la brigada de los Scots Greys, intervino, trayen-do a su marido desde el 1 º Regi-miento de Infantería. Después de escuchar toda la historia de Ca-vanagh, ordenó que continuara cobrando su salario mientras ella permanecía bajo el cuidado del ejército.

CantineraUna vez que estuvo recuperada, Cavanagh, ahora llamada Sra. Welsh, fue dada de baja formal-mente de los Scots Greys. Como parte de su despedida, los oficia-

les de los Scots Greys le paga-ron un nuevo vestuario. Algunas fuentes han informado de que entonces siguió luchando, ahora como mujer, sin embargo, esto es poco probable. Parece que lleva-ba con resignación el ser esposa de soldado y cantinera. Después de la Batalla de Ramillies, no hay evidencia de que continuara sir-viendo como dragón.

Incluso después de reunirse con su esposa, Richard Welsh siguió viendo a otras mujeres. Cuando “Kit” descubrió que una de sus amantes seguía al regimiento, atacó a la mujer, cortándole la nariz. En 1709, durante la batalla de Malplaquet , su marido murió. “Kit” pasó la mayor parte del día después de la batalla buscando el cuerpo de su marido, regis-trando hasta 200 cuerpos antes de encontrarlo y enterrarlo.

Después de la muerte de su espo-so, ella tuvo una relación con el

Tapíz representando un campamento francés en el asedio de Besançon en 1674

Page 17: Julio 2012 Número 31 Almansa y Alfonso XII La danza ...almansa2007.usuarios.tvalmansa.com/historica/031_historica.pdfpor el puente del mar y ofren-dando a la Virgen de los Des-

17

Capitán Ross, del regimiento Scots Greys. Desde entonces se le conoció en el regimiento como “Mother Ross”. Ella nunca se casó con el capitán Ross, pero si lo hizo con otro dragón del mismo regimiento, Hugh Jones, tres meses después de la Batalla de Malplaquet. Jones murió en el asedio a Saint-Venant en 1710.

El regreso desde el continente

En 1712, cuando la Guerra de Sucesión española llegaba a su fin, Cavanagh volvió a casa con las tro-pas. Debido a su extraordinaria historia, que se dio a conocder en la corte, la reina Ana le otorgó una recompensa de 50 libras y un chelín al día durante el resto de su vida como pensión. “Kit” Cavanagh volvió a Dublín en 1713, y se casó por tercera vez y última. Su tercer marido, al igual que los otros, era un soldado. Su nombre era Davies.

Vivieron en Dublín algunos años, pero sus años de vida en el ejercito les habían echo demasiado inquie-tos para la vida sedentaria. Se mudaron de Inglaterra e Irlanda, para ganarse la vida a través de diversas ocupaciones, así como de su estatus de celebridad entre los militares. Con el tiempo, fue admitida en el Royal Hospital Chelsea como uno de sus pensionistas . “Kit” Cavanagh, entonces ya oficialmente llamada Christian Davies, fue enterrada, a petición propia, con todos los honores militares con otros militares reti-rados en el Royal Hospital de Chelsea en 1739.

Basado en el artículo de Wikipedia en inglés: Christian Davies.Adaptación y traducción: Herminio Gómez

Ilustración de 1706 representando a “Kit” Cavanagh con el uniforme del 4ª Regimiento de Dragones Reales, posterior-mente conocidos como “Scots Greys”

Page 18: Julio 2012 Número 31 Almansa y Alfonso XII La danza ...almansa2007.usuarios.tvalmansa.com/historica/031_historica.pdfpor el puente del mar y ofren-dando a la Virgen de los Des-

18

Recreación HistóricaLa III Recreaciónvista por

RafaBonete

Agradecemos sinceramente la permanente colaboración del Fotoclub Almansa y les animamos a seguir en su labor.

Concluimos con Rafa Bonete la co-lección de trabajos fotográficos que 11 miembros del Foto Club Almansa realizaron durante la III Recreación Internacional de la Batalla de Al-mansa en abril de 2011.

Cada mes hemos dedicado unas páginas a un autor y su selección de fotografías del evento. Agrade-cemos sinceramente la permanente colaboración del Fotoclub Almansa y les animamos a seguir en su labor, que contribuye a enriquecer el pa-norama cultural de Almansa con sus muy diversas y continuas iniciativas. Gracias amigos y… ¡hasta pronto!

Page 19: Julio 2012 Número 31 Almansa y Alfonso XII La danza ...almansa2007.usuarios.tvalmansa.com/historica/031_historica.pdfpor el puente del mar y ofren-dando a la Virgen de los Des-

19

“Me siento un privilegiado ya que no son muchos los sitios en los que se pueda disfrutar de un evento de tal belleza”

Page 20: Julio 2012 Número 31 Almansa y Alfonso XII La danza ...almansa2007.usuarios.tvalmansa.com/historica/031_historica.pdfpor el puente del mar y ofren-dando a la Virgen de los Des-

20

“Es una gran satisfacción para mí, como aficionado a la fotografía, el poder mostrar a los lectores de esta revista, una selección de imágenes de un gran acontecimiento anual para nuestra ciudad como es la “Re-creación Histórica de la Batalla de Almansa”. Me siento un privilegiado en este sentido ya que no son muchos los sitios en los que se puede disfrutar de un evento de tal belleza y plasti-cidad, todavía mas cuando se vive desde dentro del mismo.

En esta ocasión me he decantado por fotografiar detalles y anécdotas que bajo mi punto de vista he creído interesantes, de manera que se pue-da apreciar de primera mano otros motivos que normalmente no po-demos admirar desde ese ángulo o simplemente tan cerca de nosotros”.

Rafa Bonete

Page 21: Julio 2012 Número 31 Almansa y Alfonso XII La danza ...almansa2007.usuarios.tvalmansa.com/historica/031_historica.pdfpor el puente del mar y ofren-dando a la Virgen de los Des-

21

Page 22: Julio 2012 Número 31 Almansa y Alfonso XII La danza ...almansa2007.usuarios.tvalmansa.com/historica/031_historica.pdfpor el puente del mar y ofren-dando a la Virgen de los Des-

22

Page 23: Julio 2012 Número 31 Almansa y Alfonso XII La danza ...almansa2007.usuarios.tvalmansa.com/historica/031_historica.pdfpor el puente del mar y ofren-dando a la Virgen de los Des-

Centro de Documentación e InterpretaciónMonjas Agustinas, 2 Almansa, Albacete (España)

(Teléfono: 675 12 30 64)

Horarios de visita:Martes a Viernes: 18h a 20.30h

Sábado y Domingo: 12h a 14h Sábado tarde: 16.30h a 19h

España y los españoles a través de la pintura

Buzón Colabora con tus opiniones, artículos o sugerencias. - e-mail: [email protected] teléfono: 675 12 30 64

Puedes leer “Histórica, gaceta de Almansa” en www.almansa1707.es

Traemos hoy un interesante cuadro del único pintor galle-go que trabajó en la corte de Felipe IV. Se trata de El afilador atribuido a Antonio de Puga, nacido en Orense (1602-1648). Aunque se sabe muy poco de este autor, este cuadro basta para que a nosotros nos parezca de los más importantes del barroco español.

Representa a un afilador am-bulante que está trabajando sobre una daga, posiblemente perteneciente al soldado espa-ñol que espera apoyado en su mosquete. Una chica, quizá la

mujer del soldado, mira al espectador, como molesta por la intromisión en este momento en el que se adivina la partida del soldado a la guerra, tal vez junto al joven de negro sobre el que apoya su otra mano.

El mosquete militar, ya con llave de chispa, sirve para identificarlo como soldado, al igual que la “pe-drada”, el distintivo rojo que lleva en el sombrero y que le identifica como español.

El detalle con que representa el artilugio del afilador, las armas y ropas de los personajes y la dramática calma que envuelve la escena, por otra parte tan cotidiana y fuera de los ambientes oficiales de otras escenas más épicas, convierten, a nuestro parecer, esta obra, en una de las más bellas representaciones de la vida cotidiana de nuestro Siglo de Oro. Por supuesto (y como casi siempre en estos magníficos cuadros de la vida cotidiana, minusvalorados por los especialistas hispanos), esta obra de arte del ba-rroco español se halla en el extranjero, concretamente en el museo Hermitage de San Petersburgo.

El Afilador. Atribuido a Antonio de Puga. Circa 1645

Oleo sobre lienzo 118 x 158 Museo Hermitage.

Page 24: Julio 2012 Número 31 Almansa y Alfonso XII La danza ...almansa2007.usuarios.tvalmansa.com/historica/031_historica.pdfpor el puente del mar y ofren-dando a la Virgen de los Des-

Publicación de la Asociación Cultural 1707, con el patrocinio de la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Almansa