consolidacion pediatria i

26
CONSOLIDACION DE PEDIATRIA Semiología pediátrica. 1.- No suele ser orientado por la amnanesis el diagnostico de: a) Diarrea pradial del lactante b) vómitos funcionales del lactante c) migraña. d) Esclerosis tuberosa. 2.- la farmacocinética en la edad pediátrica en general se caracteriza por: a) mejor transporte de la s proteínas. b) Nivel tisular mayor. c) Alta difusión de los fármacos. d) concentración sérica más elevada. 3.- En el contacto clínico con el adolescente es fundamental: a) Hacer la anamnesis en presencia de los padres. b) Practicar de forma ordinaria un análisis de tóxicos. c) Adoptar actitudes paternalistas d) Captar la confianza del adolescente. 4.- La dosificación ideal de medicamentos es la realizada según peso o superficie corporal, también interesa saber que la dosis en un niño de 5 a 6 años en relación con el adulto es: a) Un décimo b) Un cuarto c) Un tercio d) La mitad 5.- Son causa de iatrogenia en pediatría: a) Errores de dosificación. b) efectos colaterales. c) Interacción de fármacos. d) Todas son correctas. 6.- La frecuente asociación de fiebre y dolor abdominal no ocurre en: a) Apendicitis aguda b) Invaginación intestinal. c) Neumonía basal. d) Meningitis aguda. 7.- El ejemplo mas genuino de maniobras en la exploración del lactante es: a) Inspección ano genital. b) Exploración de la cavidad bucal. c) examen del ombligo. d) Palpación de la fontanela. 8.- En el lactante y el párvulo el último punto a explorar habitualmente debe ser: a) Sistema nervioso. b) Extremidades. c) Ano y genitales. d) Boca y amigadalas. 9.- La vía principal de administración de medicamentos en el niño, una vez pasado el período neonatal es: a) Intramuscular.

Upload: francisco-martinez

Post on 02-Dec-2015

36 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

CONSOLIDACION DE PEDIATRIASemiología pediátrica.1.- No suele ser orientado por la amnanesis el diagnostico de: a) Diarrea pradial del lactante b) vómitos funcionales del lactante c) migraña. d) Esclerosis tuberosa.

2.- la farmacocinética en la edad pediátrica en general se caracteriza por: a) mejor transporte de la s proteínas. b) Nivel tisular mayor. c) Alta difusión de los fármacos. d) concentración sérica más elevada.

3.- En el contacto clínico con el adolescente es fundamental: a) Hacer la anamnesis en presencia de los padres. b) Practicar de forma ordinaria un análisis de tóxicos. c) Adoptar actitudes paternalistas d) Captar la confianza del adolescente.

4.- La dosificación ideal de medicamentos es la realizada según peso o superficie corporal, también interesa saber que la dosis en un niño de 5 a 6 años en relación con el adulto es: a) Un décimo b) Un cuarto c) Un tercio d) La mitad

5.- Son causa de iatrogenia en pediatría: a) Errores de dosificación. b) efectos colaterales. c) Interacción de fármacos. d) Todas son correctas.

6.- La frecuente asociación de fiebre y dolor abdominal no ocurre en: a) Apendicitis aguda b) Invaginación intestinal. c) Neumonía basal. d) Meningitis aguda.

7.- El ejemplo mas genuino de maniobras en la exploración del lactante es: a) Inspección ano genital. b) Exploración de la cavidad bucal. c) examen del ombligo. d) Palpación de la fontanela.

8.- En el lactante y el párvulo el último punto a explorar habitualmente debe ser: a) Sistema nervioso. b) Extremidades. c) Ano y genitales. d) Boca y amigadalas.9.- La vía principal de administración de medicamentos en el niño, una vez pasado el período neonatal es: a) Intramuscular. b) oral c) Subcutánea. d) Endovenosa.

10.- Para la exploración clínica del menor, después de la observación previa y la inspección general, lo más aconsejable es pasar a: a) Análisis de rutina. b) Exploración abdominal. c) Examen descendente por regiones. d) Exploración cardiorrespiratoria.

Atención al recién nacido. II

1.- El recién nacido con bajo peso presenta con mayor frecuencia que el prematuro: a) Persistencia del ductus. b) Hiperbilirrubinemia. c) Hipoglicemia. d) Enfermedad de la membrana hialina.

2.- El recién nacido a término es aquel que: a) Pesa más de 2500 gramos. b) Tiene más de 38 semanas de gestación. c) Tiene entre 37 y 42 semanas de gestación. d) Tiene un peso medio de 3200 gramos.

3.- Son factores maternos relacionados con el retraso del crecimiento intrauterino, los siguientes excepto: a) Hipertensión arterial. b) Diabetes mellitus tipo II. c) Alcoholismo materno. d) Madre transplantada renal.

4.- Uno de los siguientes parámetros no forma parte del puntaje de Apgar: a) Frecuencia cardíaca. b) Coloración de la piel. c) Temperatura corporal. d) Tipo de respiración.

5.- La presentación clínica más grave de la enfermedad hemolítica del Recién nacido es: a) Incompatibilidad anti B. b) Hidrops fetal. c) Anemia hemolítica. d) Ictericia grave familiar.

6.- Son factores predisponentes de enfermedad hemorrágica del recién nacido en su forma tardía , todos los siguientes excepto: a) Lactancia materna. b) Enteritis. c) Oxigenoterapia. d) No haber recibido vitamina K.

7.- Respecto a la fractura de clavícula neonatal es falso que: a) Es la fractura más frecuente en el recién nacido. b) Precisa inmovilización con yeso. c) Puede ser iatrogénica. d) Puede producir reflejo de Moro asimétrico.

8.- El recién nacido de bajo peso no presenta una de las siguientes características: a) Predominio de tono muscular en extensión b) Pliegues en toda la planta del pie. c) Peso al nacimiento menor de 2500 gramos. d) Presencia de cartílago en pabellón auricular.

9.- La causa fetal responsable con más frecuencia de prematuridad es: a) Gemelaridad. b) Malformaciones congénitas. c) Cromosomopatías. d) Primera gestación.

10.- Un hallazgo biológico característico del postmaduro es: a) Hiperalbuminemia. b) Hiperglicemia. c) Hiponatremia. d) Alcalosis.

11.- Entre las siguientes características, señale cuál no es propia del prematuro: a) Deficiente termorregulación. b) Tendencia a la alcalosis. c) Frecuente hipoglicemia. d) Hiperbilirrubinemia precoz.

12.- Recién nacido de 1500 gramos de peso y 33 semanas de gestación, la aparición de hipotonía intensa indica: a) Distress respiratorio. b) Sufrimiento cerebral. c) Infección prenatal. d) Raquitismo.

13.- Para el diagnóstico diferencial entre recién nacido de bajo peso y prematuro no interesa: a) Tono muscular. b) Grado de desarrollo mamario. c) Peso al nacer. d) Edad gestacional.

14.- Una de las siguientes entidades es más frecuente en el recién nacido de bajo peso que en el prematuro: a) Persistencia de circulación fetal. b) Enfermedad de la membrana hialina. c) Persistencia del ductus arterioso. d) Hemorragia intraventricular.

15.- Los recién nacidos de bajo peso pueden presentar como característica funcional: a) Mal control de la temperatura. b) Hipoglicemia en las primeras 48 horas. c) Poliglobulia verdadera. d) Todas las anteriores son ciertas.

16.- En el prematuro pasados los primeros quince días no hay que temer: a) Anemia. b) Crisis de apnea. c) Raquitismo. d) Displasia broncopulmonar

17.- El recién nacido normal a término tiene: a) Hematocrito entre 40 y 45 %. b) Predominio de hemoglobina A. c) Hipertrofia del timo. d) Hipertrofia ganglionar.

18.- Las siguientes infecciones neonatales se adquieren por vía transplacentaria excepto: a) Gonocóccica. b) Sifilítica. c) Rubeólica. d) Citomegalovirosis.

19.- En el postmaduro, son características las siguientes manifestaciones clínicas excepto: a) Ausencia de lanugo. b) Vermix caseoso ausente. c) Letargia. d) Uñas largas.

20.- Cuál de las siguientes características no se consideran fisiológica en el recién nacido normal. a) Longitud de 50 cms. b) Perímetro cranela 38 cm s. c) Presencia de tumor del parto. d) Hipertonía inicial.

21.- La aparición en un recién nacido de 24 horas de vida de taquicardia de 130 latidos por minutos indica: a) Normalidad. b) Miocarditis. c) Bloqueo aurículo ventricular. d) Taquicardia supraventricular.

22.- Cómo clasificas a un recién nacido que nace a las 38 semanas de gestación, con un peso de 2000 gramos y es hijo de madre toxémica: a) A término, de peso adecuado y sin patología. b) Pretérmino, de bajo peso y con patología presente. c) A término, de bajo peso y con patología probable. d) A término, de bajo peso y con patología presente.

23.- Cuál de las siguientes se considera complicación tardía de la prematuridad? a) Crisis de apnea. b) Raquitismo. c) Enterocolitis necrotizante. d) Edemas.

24.- Son antecedentes de riesgo de infección neonatal, todos excepto: a) Rotura de membranas superior a las 24 horas. b) Infección materna al final del embarazo. c) Madre diabética. d) Reanimación prolongada.

25.- La intumescencia mamaria del recién nacido: a) Es con mayor frecuencia unilateral. b) Predomina en la niña. c) Está relacionada con los estrógenos maternos. d) En su aparición influye el traumatismo del parto.

26.- El índice somatométrico que tiene mayor relación con la edad gestacional es: a) Peso. b) Longitud. c) Perímetro craneal. d) Pliegues cutáneos adiposos.

27.- Son hallazgos somáticos característicos del prematuro, todos, excepto a) Escaso panículo adiposo. b) Pabellón auricular sin cartílago c) Escroto con arrugas. d) Sensorio deprimido.

28.- Recién nacido con frecuencia cardiaca en 120 latidos por minuto, respiración irregular, flaccidez, no respuesta a sonda nasal y coloración azulada, su puntaje de Apgar es a) 1 b) 3 c) 7 d) 9

29.- No tiene interés patogénico en la aparición del Keníctero: a) La hipoalbuminemia. b) La prematuridad. c) La acidosis. d) La inmadurez hepática.

30.- Cuál de las siguientes causas no suele motivar ictericia en las primeras 48 horas de vida extrauterina? a) Isoinmunización ABO. b) Isoinmunización anti D. c) Talasemia. d) Citomegalovirosis.

31.- Son causas maternas de recién nacido de riesgo elevado, todas, excepto:

a) Edad inferior a los 16 años. b) Edad superior a los 30 años. c) Gran multiparidad. d) Malformaciones uterinas.

32.- En la parálisis braquial de Erb Duchesne es falso: a) Se afectan las raíces de C5 y C6. b) Parálisis de músculos de antebrazo y mano. c) Se acompaña a veces de parálisis diafragmática. d) En las formas leves la motilidad se recupera en treinta días.

33.- El riesgo principal de la enfermedad hemolítica del recién nacido es: a) Ictericia nuclear. b) Fibroplasia retrolental. c) Membrana hialina. d) Hipertensión portal.

34.- Son datos de mal pronóstico en el prematuro, los siguientes, excepto: a) Talla inferior a 35 cms. b) Peso inferior a 1000 gramos. c) Temperatura inferior a 34 grados. d) Perímetro torácico menor de 30.

35.- En la piel de algunos recién nacidos normales, se pueden encontrar a) Mancha mongólica. b) Cambios de color tipo Arlequin. c) Descamación. d) Todo lo anterior.

36.- Ante un recién nacido con un test de Apgar al minuto menor de tres, la conducta inmediata será: a) Aspiración de secreciones nasofaríngeas, con una nueva valoración del test a los cinco minutos. b) Aspiración de secreciones y administración de oxígeno por mascarilla. c) La proposición anterior más masaje cardíaco externo. d) Intubación endotraqueal seguida de ventilación mecánica.

37.- Además de la prematuridad qué otras condiciones favorecen la aparición de la Enfermedad de la membrana hialina: a) Embarazo gemelar. b) Sufrimiento fetal. c) Diabetes mellitus. d) Hernia diafragmática.

38.- La sensibilización Rh de los hematíes del neonato se demuestra mediante la prueba: a) Test de Coomb indirecto. b) Test de Coomb directo c) Test de Apt. d) Pruebas cruzadas.

39.- En la asistencia al recién nacido en la sala de partos es falso que: a) Siempre se administrará 1 mg de vitamina K. b) La profilaxis de la oftalmía gonocóccica es obligada. c) En el prematuro se efectuará una ligadura precoz del cordón d) El lavado gástrico se efectuará en los nacidos por cesárea

40.- Ictericia prolongada postnatal puede existir en: a) Hipotiroidismo congénito. b) Fenilcetonuria. c) Lactancia artificial. d) Parálisis diafragmática.

Recién nacido normal.

1.- De las siguientes alteraciones fisiológicas del recién nacido a término, cuál es la que considera falsa: a) Coloración amarilla de la piel y las mucosas después de las primeras 24 horas de vida b) Deposiciones diarreicas al finalizar la primera semana de vida.

c) Secreción vaginal mucoide de color blanquecino d) Orinas de coloración rojiza por la presencia de cristales de uratos. e) Deposiciones con sangre en la primera semana.

2.- Una de las siguientes características no se corresponden con las de un recién nacido a término: a) Plantas de los pies cubiertas de pliegues. b) Botón mamario menor de 0.5 cms. c) Escrotos pigmentados con testículos descendidos. d) Labios mayores que cubren los menores. e) Orejas firmes con abundante cartílago.

3.- Cuál de las siguientes posturas es considerada normal en el neonato a término: a) Flexión de los cuatro miembros.

b) Flexión de los miembros superiores con extensión de miembros inferiores. c) Opistótonos. d) Extensión de los cuatro miembros. e) Flexión de miembros inferiores con extensión de los miembros superiores 4.- Son características neurológicas propias del recién nacido las siguientes: a) Angulo pedio de 0 grado, ángulo poplíteo mayor de 90 grados y ausencia de prensión palmar. b) Angulo pedio de 45 grados, ángulo poplíteo de 90 grados y fácil prensión palmar. c) Angulo pedio de 0 grado, ángulo poplíteo de 90 grados y fácil prensión palmar. d) Angulo pedio de 45 grados, ángulo poplíteo mayor de 90 grados y difícil prensión palmar.

CRUCIGRAMA:

Down: 1. Complicación fetal más grave de la isoinmunización Rh..Across: 2. Sustancia deficitaria en la enfermedad de la membrana hialina.Down: 3. Afectación ocular frecuente en el síndrome de embriopatía rubéolica.Down: 4. Prueba sanguínea positiva en la isoinmunización Rh.Across: 5. Grupo medicamentoso que se utiliza en la prevención de la enfermedad de la membrana hialina.Down: 6. Coloración amarilla de piel y mucosasDown: 7. Medicamento utilizado para la prevención de la enfermedad hemorrágica del recién nacido.Across: 8. Neonato que nace antes de las 37 semanas.Across: 9. Una de las complicaciones de la fototerapiaDown: 10. Complicación craneal frecuente en la infección por citomegalovirusDown: 11. Vacuna que se administra al recién nacido que lo protege de las formas graves de laAcross: 12. Complicación grave de la hiperbilirrubinemia.Down: 13. Test que permite evaluar el estado del neonato al nacimientoAcross: 14. Infección neonatal más frecuente y graveDown: 15. Complicación ótica frecuente en el síndrome de embriopatía rubéolicaAcross: 16. Plexo nervioso que con frecuencia sufre daño en los partos distócicosAcross: 17. Hemorragia subperióstica más frecuente en la zona de los parietales, respeta las suturas y aparece horas después del parto.Across: 18. Aumento de volumen difuso y edematoso de los tejidos blandos en el sitio de la presentación.

Comprobar 1 2 3

4 5

6 7

8

9 10

11

12

13

14

15

16

17

18

5.- De las siguientes agrupaciones de características de la piel de un recién nacido a término, cuál es la que se corresponde con esta etapa de la vida: a) Piel de mediano espesor, mancha de color azul intenso en el dorso y acrocianosis frecuente en los primeros tres días. b) Piel de color rosado uniforme, transparencia de vasos abdominales y presencia de laguno. c) Piel de grueso espesor, transparencia de vasos abdominales y acrocianosis frecuente en los primeros tres días. d) Piel de mediano espesor, mancha de color azul intenso en el dorso y fascitis necrosante de los miembros inferiores

6.- De los siguiente signos clínicos, cuál no está incluido en el puntaje de Apgar a) Frecuencia cardiaca. b) Coloración. c) Esfuerzo respiratorio. d) Tensión arterial. e) Tono muscular.

7.- Cuál de las siguientes soluciones se utilizan para la prevención de la oftalmía por gonococo en el recién nacido a) Nitrato de plata al 5 %. b) Atropina al 1 %. c) Timolol al 0,25 %. d) Nitrato de plata al 1 %. e) Cloro sodio al 0,9 %.

8.- De las siguientes afirmaciones señale la que no es correcta en relación con el neonato a término eutrófico: a) Disminución del peso entre el 5 y el 10 % durante la primera semana. b) El eritema tóxico no tiene base alérgica alguna. c) La descamación de la piel no requiere tratamiento. d) El prepucio debe ser separado del glande manualmente. e) Debe ser vacunado con BCG y Antihepatitis B antes del alta.

9.- A la salida del internamiento, la madre del neonato a término, debe recibir algunas orientaciones relacionadas con su manejo. De las que se le ofrecen a continuación señale la agrupación correcta: a) Ofecerle agua hervida entre las tomas, darle exclusivamente leche materna y cura del cordón umbilical al menos una vez al día. b) Darle exclusivamente leche materna, cura del cordón umbilical al menos una vez al día y acudir al consultorio de su médico en la primera semana. c) Darle exclusivamente leche materna, administrar infusiones de anís si presenta cólicos y acudir al consultorio en el transcurso de la primera semana. d) Ofrecerle agua hervida entre tomas, administrar infusiones de anís si presenta cólicos yacudir al consultorio en el transcurso de la primera semana.

10.- La primera etapa de la vida extrauterina, conocida como período neonatal, se extiende durante los primeros: a) 60 días. b) 45 días. c) 28 días. d) 30 días.

e) 90 días.11.- Se considera neonato a término, aquel que nace entre: a) Las 28 y 37 semanas. b) Las 37 y 42 semanas. c) Después de las 42 semanas. d) Las 32 y las 37 semanas.

12.- El rango de peso considerado como normal para un neonato a término es, entre: a) 2000-2500 gramos. b) 3100-4200 gramos. c) 2500-4000 gramos. d) 3000-5000 gramos.

Recién nacido de alto riesgo.

1.- Identifique cuál de las siguientes características no se corresponden con las de un neonato pretérmino: a) Abundante lanugo. b) Piel edematosa y brillante c) Pliegues plantares escasos. d) Nódulo mamario ausente. e) Los labios mayores cubren bien los menores.

2.- Señale la agrupación correcta que defina las características clínicas de los neonatos dismaduros a término a) Recién nacidos poco activos, coloración rosada uniforme de la piel y escasos pliegues escrotales con testículos no descendidos. b) Recién nacidos activos,cartílago de la oreja firme con bordes definidosy piel seca y descamada. c) Recién nacidos activos, coloración rosada uniforme de la piel y cartílago de la oreja firme y con bordes definidos. d) Recién nacidos poco activos,cartílago de la oreja débil con bordes definidosy piel seca y descamada.

3.- Dos recién nacidos (A y B), tienen el mismo peso al nacer (2000 gramos), pero A es de 34 semanas y B es de 40 semanas. De las siguientesa agrupaciones señale la correcta en relación con estos. a) Ambos tienen igual capacidad gástrica, B tiene mayor habilidad neurológica y ambos son neonatos de riesgo. b) A requiere menor aporte de calorías por día, B tiene mayor habilidad neurológica y ambos son neonatos de riesgo. c) Ambos tienen igual capacidad gástrica, A tiene mayor habilidad neurológica y B requiere mayor aporte de calorías por día. d) A tiene mayor capacidad gástrica, B tiene mayor habilidad neurológica y ambos son neonatos de riesgo.

4.- Cuál de las siguientes características es incorrecta en relación con los neonatos de madres diabéticas: a) Tienen abundante panículo adiposo. b) El tono muscular está algo disminuido. c) Presentan aumento de la motilidad. d) Poseen inmadurez fisiológica. e) Existe con frecuencia temblor fino de miembros.

5.- Los hijos de madres diabéticas tienen como característica fundamental: a) Tener bajo peso al nacer. b) Presentar temblores de las extremidades. c) Ser neonatos macrosómicos. d) Presentar dismorfias faciales. e) Presencia de vómitos y diarreas.

6.- Los hijos de madres fumadores pueden presentar una de las siguientes características: a) Aumento de los temblores. b) Ser macrosómicos.

c) Poseen dismorfias faciales. d) Sordera. e) Microcefalia.

7.- La complicación más frecuente que se observa en el recién nacido pretérmino es: a) Encefalopatía hipóxico isquémica. b) Aspiración meconial. c) Enfermedad de la membrana hialina. d) Fracturas de clavícula.

8.- La complicación más frecuente en el hijo de las madres adictas es: a) Riesgo de muerte súbita. b) Traumatismos durante el parto. c) Aspiración meconial. d) Enfermedad de la membrana hialina.

9.- La complicación más frecuente del recién nacido hipotrófico es:

a) Encefalopatía hipóxico isquémica b) Aspiración meconial. c) Traumatismos al nacer. d) Riesgo de muerte súbita.

10.- Cuál de los siguientes requisitos no se relaciona con secuelas del neurodesarrollo en asfixia perinatal: a) Ph de sangre de cordón umbilical menor de 7 debido a acidosis metabólica o mixta. b) Puntuación de Apgar de 0 a 3 minutos en los primeros cinco minutos de vida. c) Necesidad de ventilación mecánica en etapa neonatal. d) Presencia de disfunción neurológica.

11.- Cuál de los siguientes signos, no es necesario para decidir o no maniobras de reanimación en el recién nacido: a) Frecuencia cardiaca. b) Esfuerzo respiratorio. c) Llenado capilar. d) Coloración.

Afecciones propias del recién nacido.

1.- De los siguientes factores de riesgo, seleccione el que no se asocia a traumatismo durante el parto. a) Desproporción céfalo pélvica. b) Prematuridad. c) Rotura prematura de membranas. d) Instrumentación del parto. e) Primiparidad.

2.- De los traumatismos relacionados con el parto, señale la proposición incorrecta:

a) La bolsa serosanguínea existe desde el momento del parto. b) El cefalohematoma puede tardar semanas en desaparecer. c) La parálisis braquial superior suele tener buen pronóstico. d) El reflejo de prensión en la parálisis braquial inferior está abolido. e) Es necearia la inmovilización en la fractura de clavícula.

3.- De las siguientes agrupaciones, seleccione los que son útiles para plantear la enfermedad hemorrágica del recién nacido por déficit de vitamina K:

a) Recién nacido con aspecto grave, aparición de sangramiento después de los quince días de vida y coagulograma normal. b) Recién nacido de aspecto sano, aparición de sangramiento entre los dos y diez días de vida y sangramiento de piel, muñón umbilical o digestivo. c) Recién nacido con aspecto grave , aparición de sangramiento al mes de nacido y

sangramiento de piel, muñón umbilical o digestivo. d) Recién nacido con aspecto sano , aparición de sangramiento después de los quince días de vida y coagulograma normal.

4.- Para la profilaxis de la enfermedad hemorrágica del recién nacido solo es necesario administrar:

a) Lactancia materna exclusiva. b) Vitamina K 2,5 mg IM en primeros momentos después del parto. c) Baños de sol entre 5 y 10 minutos diarios. d) Vitamina K 1 mg en primeros momentos después del parto. e) Esteroides prenatales a la madre.

5.- Cuál de las siguientes agrupaciones de factores de riesgo están vinculados con infección neonatal en la comunidad:

a) Macrosomía fetal, sexo femenino y la no lactancia materna. b) Prematuridad, sexo femenino y tiempo de rotura de membranas menor de 18 horas. c) Prematuridad, bajo peso y la no lactancia materna. d) Macrosomía fetal, tiempo de rotura de membranas menor de 18 horas y sexo femenino.

6.- De las siguientes proposiciones relacionadas con las infecciones del recién nacido señale la que considere incorrecta.

a) Según su origen se clasifican en perinatales, comunitarias y nosocomiales. b) En le neonato suelen expresarse clínicamente con hipotermia. c) En un tercio de los casos no existen factores de riesgo. d) Son frecuentes en neonatos con lactancia materna exclusiva. e) Deben sospecharse ante neonatos con hiperbilirrubinemia sin una etiología bien precisada.

7.- Cuando la ictericia en el recién nacido aparece antes de las 24 horas se considera:

a) Normal. b) Patológica.

8.- La prueba analítica indispensable en la ictericia del recién nacido es:

a) Dosificación de TGP. b) Bilirrubina total. c) Prueba de Coombs. d) Fosfatasa alcalina.

9.- La fototerapia se utliza en el tratamiento de la hiperbilirrubinemia porque:

a) Disminuye los niveles de fosfatasa alcalina presentes en el suero. b) Aumenta los niveles de bilirrubina libre y así produce mayor excreción de esta. c) Disminuye los niveles de bilirrubina libre. d) Disminuye los niveles de transaminasas hepáticas.

10.- La complicación más grave de la hiperbilirrubinemia es:

a) Kerníctero. b) Enfermedad de la membrana hialina. c) Broncoaspiración. d) Insuficiencia hepática.

11.- De las siguientes proposiciones relacionadas con la ictericia seleccione la correcta: a) La ictericia fisiológica suele aparecer en las primeras 24 horas. b) La isoinmunización por ABO es prevenible. c) La isoinmunización por Rh es más frecuente en hijos de nulíparas. d) La forma clínica ictérica es poco frecuente en la Eritroblastosis. e) En la isoinmunización ABO es rara la presencia de visceromegalia.

12.- Cuál de las siguientes agrupaciones constituyen factores que pueden agravar la ictericia fisiológica en el recién nacido:

a) Macrosomía fetal, anemia y presencia de infecciones. b) Macrosomía fetal, cefalohematoma y anemia. c) Cefalohematoma, prematuridad e infecciones. d) Cefalohematoma, macrosomía fetal e infecciones.

13.- El síndrome de dificultad respiratoria se caracteriza por: a) Infiltrado inflamatorio alveolar

b) Ausencia de neumocitos en el alvéolo. c) Presencia de membranas hialinas en el alvéolo d) Menor inmunoglobulina A en el alvéolo e) Adelgazamiento de la pared alveolar

14.- El síndrome de dificultad respiratoria idiopática o EMH es más frecuente, en función de las semanas de gestación, en menores de:

a) 20 b) 22 c) 24 d) 26 e) 28

15.- El principal factor etiopatogénico del síndrome de dificultad respiratoria idiopática o EMH es:

a) Deficiencia del agente tensioactivo alveolar b) Corto circuito intrapulmonar c) Corto circuito cardiaco, de derecha a izquierda d) Hijo de madre diabética e) Prematurez

16.- Las siguientes son substancias que constituyen el agente tensioactivo alveolar EXCEPTO

a) Fosfatilcolina b) Fibronectina c) Fosfatidiletanolamina d) Proteina A e) Proteina B

17.- La función directa del agente tensioactivo alveolar es:

a) Disminuir el corto circuito de derecha a izquierda b) Aumentar la presión arterial de oxígeno c) Disminuir la tensión superficial d) Disminuir la tensión arterial del bióxido de carbono

e) Disminuir el corto circuito intrapulmonar

18.- Todas las siguientes son complicaciones o patologías agregadas frecuentes durante la

evolución y tratamiento del SDR, EXCEPTO:

a) Barotrauma b) Trombosis venosa renal c) Hemorragia intraventricular d) Insuficiencia cardiaca e) Conducto arterioso.

Nutrición y Alimentación.

1.- Las necesidades de energía en el lactante se calculan en:

a) 300- 400 kcal/kg de peso diario. b) 100-120 kcal/kg de peso diario. c) 500-600 kcal/kg de peso diario.

d) 1000 kcal/kg de peso diario.

2.- Son nutrientes esenciales en la alimentación del hombre, todos los siguientes, excepto uno: a) fenilalanina. b) Vitamina B. c) Vitamina D. d) Proteínas.

3.- La vitamina A es esencial para uno de los siguientes procesos:

a) Para la absorción del calcio.

b) Para la utilización de los hidratos de carbono. c) Para la formación de la sangre. d) Para la visión en penumbras.

4.- Es fuente de ingreso al organismo de Tiamina:

a) Cereales integrales. b) Mantequilla. c) Huevos. d) Vegetales de hojas.

5.- Dentro de las funciones del calcio en el organismo se encuentra: a) Mantener los tejidos del organismo. b) Formación de huesos y dientes. c) Necesario para el buen funcionamiento de la glándula tiroides. d) Necesario en la formación de la sangre

6.- Los siguientes planteamientos relacionados con la lactancia materna, son todos ciertos, excepto uno:

a) Favorece la relación afectiva entre madre e hijo. b) Produce beneficio psicológico para la madre, el padre, el niño y la familia. c) Acelera el restablecimiento de la menstruación. d) Se produce en la cantidad justa y necesaria.

7.- Los consejos de los profesionales para estimular la lactancia materna deben ser claros y bien documentados; señale un consejo ERRONEO:

a) Contacto maternofilial inmediato después del parto con alimentación por succión a demanda. b) En la técnica de la toma es muy importante que se introduzca en la boca del niño, no sólo el pezón, sino parte de la areola. c) No debe utilizarse la doble pesada para saber lo que toma, ya que no crea más que confusión en las madres. d) La ingurgitación mamaria se resuelve con un amamantamiento correcto y con mucha frecuencia en las tomas. e) Cuando pasen 3 ó 4 días convendría establecer un horario estricto de las tomas cada 3 ó 4 horas.

8.- Es cierto que la leche materna, comparada con la de vaca contiene: a) Más sales. b) Menos fenilalanina . c) Mas ácidos grasos de cadena corta d) Más calcio. e) Menos nitrógeno no-proteico.

9.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA, respecto a la alimentación del niño lactante?

a) La leche de mujer es más rica en lactosa que la leche de vaca.

b) La leche de continuación debe estar enriquecida con hierro. c) La leche materna contiene más calcio que la leche de vaca. d) La leche de vaca es más rica en sales que la leche de mujer. e) La leche de mujer es más rica en ácidos grasos insaturados que la leche de vaca.

10.- La lactancia materna está contraindicada en una de las siguientes situaciones:

a) Ampollas de succión. b) Mastitis unilateral. c) Madres portadoras del VIH. d) Uso de penicilinas orales.

11.- El calostro tiene las siguientes características , excepto

a) Gran contenido de agua, el 87 %. b) Bajo contenido en proteínas. c) Es de color amarillo. d) Alta concentración de IgA.

12.- Las proteínas de la leche humana tienen las siguientes características.

a) Pobre en aminoàcidos libre, cistina y taurina. b) Predominio de la beta globulina. c) La proporción de proteínas del suero y caseína es en proporción de 80/20. d) Generan respuestas antigénicas.

13.- La lactoferrina presente en la leche materna tiene entre sus funciones:

a) Proteger al neonato de la enfermedad hemolítica de este período. b) Proteger al recién nacido de los microorganismos que causan infecciones gastrointestinales c) Intensificar la acción de los leucocitos. d) Importante papel como neurotrasmisor y neuromodulador en el SNC.

14.- La ablactación consiste en:

a) Introducir la carne en la alimentación del lactante. b) Introducción gradual de alimentos en la dieta. c) Introducción de otras leches diferentes a la materna. d) Introducción de jugos de frutas y viandas en la dieta del lactante.

15.- En un niño de seis meses de nacido, los alimentos que se recomiendan introducir son:

a) Cereales con gluten. b) Vegetales que aporten carotenos y vitaminas del complejo B. c) Jugos de frutas. d) Carne de res y de pollo.

Malnutrición y Avitaminosis.

1.- En relación con la obesidad señale los enunciados correctos:

a) La obesidad cursa frecuentemente con nivel de insulina alto. b) La obesidad debe ser tratada en la asistencia secundaria. c) La obesidad se acompaña de alta estatura, aunque al final se alcance la talla esperada. d) La hipertensión arterial no es frecuente en el adolescente obeso. e) La baja talla en un paciente con obesidad hace sospechar la presencia de hipotiroidismo.

2.- En la obesidad el trastorno metabólico más frecuente es:

a) Aumento de los niveles de transaminasas hepáticas b) Aumento de las cifras de colesterol. c) Aumento de las cifras de triglicéridos. d) Aumento de las cifras de urea y creatinina.

3.- De los siguientes factores de riesgo de desnutrición en un lactante, todos son ciertos EXCEPTO uno

a) Bajo peso al nacer. b) Diarreas frecuentes. c) Destete temprano. d) Hijo de madre diabética. e) Problemas sociales en la familia.

4.- En relación con la desnutrición proteico energética, cuál es el enunciado incorrecto:

a) El marasmo cursa con IgF 1 bajo. b) El Kwahiorkor se acompaña de edemas. c) El marasmo presenta facies de anciano. d) El Kwahiorkor presenta con frecuencia dermatitis pelagroide.

e) El marasmo presenta en el pelo al recuperarse el signo de la bandera

5.- El Kwashiorkor se acompaña de:

a) Hipoproteinemia. b) Hipercolesterolemia. c) Albuminuria. d) Hiperuricemia.

6.- El marasmo es típico en:

a) Menores de un año. b) En los mayores de 2 años. c) En el adolescente. d) En el recién nacido.

7.- En el marasmo la facies típica es:

a) En forma de luna llena. b) Semeja a un anciano. c) Edematosa.

8.- En el Kwashiorkor los edemas se ven principalmente en: a) Tobillos.

b) En los brazos. c) En los párpados. d) En los párpados.

9.- Las lesiones dermatológicas del Kwashiorkor están principalmente en: a) Codos. b) Nalgas. c) Rodillas. d) En todos los anteriores.

10.- En relación con las deficiencias vitamínicas señale el enunciado incorrecto:

a) La deficiencia de vitamina D produce cambios metaplásicos en las mucosas.

b) La deficiencia de vitamina A incrementa la incidencia de procesos infecciosos. c) En el raquitismo se observa osteoporosis generalizada. d) La deficiencia de vitamina B1 produce beriberi. e) La deficiencia de niacina produce pelagra.

Diabetes Mellitus en el niño.1.- Cuál de los cromosomas siguientes ha sido implicado en la etiología de la diabetes dependiente de insulina?

a) Cromosoma 2. b) Cromosoma 3. c) Cromosoma 4. d) Cromosoma 5. e) Cromosoma 6.

2.- De los siguientes haplotipos de antígenos leucocitarios de histocompatibilidad humanos (HLA), ¿cuáles son los más frecuentemente encontrados en la población de diabéticos dependientes de insulina?

a) DR1/DR2. b) DR3/DR4. c) BW5/BW6. d) BW7/BW9. e) BW1/BW2.

3.- Los criterios diagnósticos para diabetes mellitus requieren que la glucosa plasmática en ayuno y a las dos horas, durante la prueba de tolerancia a la glucosa, sean (en mg/dl):

a) En ayuno mayor de 80 y a las dos horas mayor de 120. b) En ayuno mayor de 90 y a las dos horas mayor de 130. c) En ayuno mayor de 126 y a las dos horas mayor de 200. d) En ayuno mayor de 120 y a las dos horas mayor de 160. e) En ayuno mayor de 140 y a las dos horas mayor de 200.

Crucigrama:Complicación frecuente en la diabetes mellitus tipo I2. etiología más frecuente de la diabetes tipo I3. signo frecuente en la hipoglicemia del niño diabético.4. catión extracelular más importante en el organismo.5. factor desencadenante más frecuente de la diabetes tipo I6. vía de administración en el hogar de la insulina7. Reactivo que se utiliza para determinar la presencia de glucosa en orina.8. es uno de los pilares fundamentales en el tratamiento de la diabetes.9. síntoma frecuente en la cetoacidosis diabética.10. Enfermedad endocrina que se produce por el déficit de insulina o por resistencia a su acción.11. hormona hipoglicemiante que se utiliza en el tratamiento de la diabetes tipo I.12. células del páncreas que se afectan en la diabetes.13. otro de los pilares del tratamiento de la diabetes.

1 2

3 4

5

6 7

8

9

10

11

12

13

4.- Para el tratamiento de la DMID se recurre a los siguientes procedimientos terapéuticos, EXCEPTO: a) Insulina b) Dietoterapia. c) Ejercicio físico. d) Sulfonilureas. e) Apoyo emocional.

5.- La insulina humana, conocida como regular o de acción rápida (R), ejerce su efecto máximo, después de inyectarla subcutánea:

a) Entre 20 min y 1 hora. b) Entre 1 y 2 horas. c) Entre 2 y 4 horas. d) Entre 3 y 5 horas. e) Entre 4 y 6 horas.

6.- La insulina humana de acción intermedia ejerce su acción más intensa:

a) Entre 2 y 4 horas. b) Entre 4 y 10 horas. c) Entre 1 y 2 horas. d) Entre 20 min y 1.5 horas. . e) Entre 10 y 12 horas.

7.- La diabetes mellitus tipo I se caracteriza por:

a) Aparecer exclusivamente en personas jóvenes. b) Se puede controlar adecuando la dieta con hipoglucemiantes orales y, en casos de control difícil, con insulina. c) Requiere de insulina exógena para evitar la cetosis, d) Estar invariablemente asociada a algún síndrome genético. e) Ser común que se asocie con resistencia a la insulina.

8.- Una vez iniciada la insulinoterapia, la reserva de insulina endógena puede valorarse mediante la medición, en suero, de:

a) Insulina. b) Glucemia.

c) Hemoglobina glicosilada. d) Beta 2 microglobulina. e) Péptido C.

9.- Una cifra de hemoglobina glicosilada A 1 c indicativa de control estricto, según el estudio de la Investigación sobre el Control de la Diabetes y sus Complicaciones (DCCT), debe ser menor de:

a) 6.05%. b) 7.0%. c) 8.05%. d) 9.05% e) 10.05%.

10.- El debut más frecuente de la diabetes mellitus en el niño es:

a) Poliruia, polifagia y polidipsia. b) Cetoacidosis diabética. c) Infecciones a repetición. d) Pérdida de peso.

11.- En la diabetes mellitus insulino dependiente existen factores ambientales relacionados con la etiología de esta afección, entre los que se encuentran:

a) Hábito de fumar. b) Ingestión de carbohidratos en exceso. c) Infecciones virales. d) Consumo de alcohol.

12.- Los síntomas clínicos de la enfermedad aparecen cuando:

a) Se destruye el 20 % de la reserva insulínica secretora. b) Se destruye el 60 % de la reserva insulínica secretora. c) Se destruye el 80 % de la reserva insulínica secretora. d) Se destruye el 50 % de la reserva insulínica secretora.

13.- La diabetes mellitus se asocia a otras enfermedades de causa autoinmune como:

a) Artritis reumatoidea. b) Tiroiditis de Hashimoto. c) Enfermedad de Crohn. d) Esclerosis múltiple.

14.- Las características de la dieta del paciente pediátrico diabético, debe incluir todas las siguientes características, excepto:

a) 55 % de carbohidratos. b) 40 % de grasas. c) El total de kilocalorías se repartirá 1/5 en el desayuno, 2/5 en el almuerzo y 2/5 en la cena. d) Añadir suplemento de vitaminas y minerales.

15.- El período de remisión o luna de miel de la diabetes mellitus tipo I se caracteriza por:

a) Duración entre 1 y 3 años con glicemias altas. b) Paciente con cifras de glicemias altas que no se controlan con la terapéutica inicial y con glucosuria. c) Paciente con cifras de glicemias normales y ausencia de glucosuria.

d) Duración entre 1 y 18 meses con cifras de glicemia elevadas.

16.- La cetoacidosis diabética se caracteriza por:

a) Hiperglicemia mayor de 10 mmol/L, cetonemia mayor de 2 mmol/L, cetonuria y ph mayor de 7,5. b) Hiperglicemia mayor de 14 mmol/L, cetonemia mayor de 5 mmol/L, cetonuria y ph menor de 7,2. c) Hiperglicemia mayor de 8 mmol/L, cetonemia mayor de 2 mmol/L, no cetonuria y ph en 7. d) Hiperglicemia mayor de 14 mmol/L, cetonemia mayor de 2 mmol/L, ausencia de cetonuria y ph mayor de 8.

17.- Los datos clínicos más frecuentes que se encuentran en el paciente con cetoacidosis diabética son:

a) Fiebre, deshidratación, cefalea y vómitos. b) Deshidratación, vómitos, dolor abdominal y respiración de Cheyne Stokes. c) Deshidratación, vómitos, dolor abdominal y respiración de Kusmaull. d) Vómitos, dolor abdominal, ictericia y respiración de Cheyne Stokes.

18.- El tratamiento de la cetoacidosis diabética en el niño incluye los siguientes pilares:

a) Administración de glucosa e insulina. b) Administración de solución salina e insulina. c) Administración de solución salina y de bicarbonato de sodio. d) Administración de glucosa hipotónica y de potasio.

19.- La aparición de la neuropatía en el paciente adolescente diabético se estima que sea debido a la activación de:

a) Vía de las pentosas. b) Vía del poliol. c) Secreción de glucagón. d) Aumento de las cantidades de glucocorticoides.

20.- El diagnóstico precoz de la nefropatía diabética se realiza por: a) Detección de cifras elevadas de urea y creatinina. b) Disminución de las cifras del filtrado glomerular. c) Persistencia de microalbuminuria. d) Aumento de las cifras de colesterol plasmático.

Hipotiroidismo en el niño.

1.- Una de las siguientes manifestaciones no es típica del hipotiroidismo en el niño:

a) Retraso mental. b) Lengua prominente. c) Hirsutismo. d) Baja talla. e) Anorexia.

2.- Una de las siguientes entidades NO es causa de hipotiroidismo congénito transitorio:

a) Exceso del consumo de yodo por la madre. b) Carencia de yodo. c) Disembriogénesis. d) Idiopático.

3.- En el recién nacido uno de los signos clínicos característicos del hipotiroidismo congénito es

a) Hipetonía muscular. b) Peso al nacer por debajo de los neonatos normales. c) Ictericia fisiológica prolongada. d) Cierre precoz de las fontanelas.

4.- En el hipotirodismo congénito primario los niveles de TSH estarán: a) Altos. b) Bajos. c) Dentro de límites normales. d) No son determinantes para el diagnóstico.

5.- Para la determinación en la actualidad del hipotiroidismo congénito se utiliza:

a) Dosificación de TSH a los dos meses del nacimiento. b) Dosificación de TSH al momento de nacimiento. c) Determinación de los niveles de T4 al momento del nacimiento. d) Determinación de los niveles de T3 al mes de nacido.

6.- El signo radiológico esquelético más constante es:

a) Aumento de la maduración ósea. b) Retraso de la edad ósea. c) Aumento en altura de los cuerpos vertebrales. d) Diploe diferenciado con fontanelas cerradas.

7.- El tratamiento del hipotiroidismo se caracteriza por:

a) Ser de tipo sustitutivo durante tres años después del diagnóstico. b) Ser de tipo sustitutivo y durante toda la vida. c) Utilizarse tiroides disecado. d) Utilizarse levotiroxina sódica a dosis bajas.

8.- Los datos más importantes en el seguimiento del hipotiroidismo son:

a) Niveles de T3 y T4 en plasma. b) Cuadro clínico y la curva de crecimiento y desarrollo del niño. c) Resolución de alteraciones electrocardiográficas d) Disminución de las cifras de colesterol plasmático

9.- Cuando la administración de hormonas tiroideas es excesiva se observa en el niño: a) Somnolencia, apatía y constipación b) Insomnio, irritabilidad y diarreas. c) Somnolencia, irritabilidad y constipación. d) Insomnio, disminución de la edad ósea y diarreas.

10.- En el tratamiento del hipotiroidismo NO debe indicarse:

a) Vitamina D y calcio. b) Inmunoglobulina humana. c) Vitamina C e hierro. d) Ninguna de las anteriores.

Síndrome de baja talla y pubertad precoz.

1.- Los siguientes son los factores determinantes del crecimiento:

a) Genéticos, nutricionales, hormonales, ambientales (actividad y hábitos). b) Genéticos, raciales y nutricionales. c) Nutricionales y hormonales d) Genéticos y hormonales e) Hormonales, nutricionales y ambientales.

2.- Son causa de talla baja patológica las siguientes, excepto:

a) Cardiopatías congénitas cianógenas. b) Hipotiroidismo. c) Infecciones virales. d) Malabsorción intestinal e) Deprivación emocional.

3.- Son características del retardo constitucional del crecimiento y desarrollo, excepto:

a) Talla por abajo de la 3er percentil para edad y sexo. b) Velocidad de crecimiento lenta. c) Edad ósea retrasada. d) Retardo en el inicio de la pubertad. e) Velocidad de crecimiento normal.

4.- Son causas endocrinas de talla baja:

a) Hipotiroidismo, deficiencia de hormona de crecimiento e hipercortisolismo. b) Diabetes mellitus de instalación postpuberal. c) Hipertiroidismo. d) Hipoparatiroidismo. e) Hiperinsulinismo.

5.- Se define como talla baja:

a) Talla por abajo de la percentila 25 para edad y sexo. b) Talla más de 3 desviaciones estándar debajo de la media para edad y sexo c) Talla por debajo de la tercera percentila para edad y sexo. d) Talla por abajo de la percentila 5 para edad y sexo. e) Velocidad de crecimiento debajo de la percentila 25

6.- Está indicado el uso de hormona de crecimiento biosintética, en:

a) Talla baja familiar. b) Displasias esqueléticas c) Enanismo psicosocial. d) Deficiencia de hormona de crecimiento. e) Talla baja multifactorial.

7.- Son parámetros importantes en el abordaje inicial del niño con talla baja, excepto

a) Velocidad de crecimiento previa. b) Radiografía de cráneo. c) Estatura de los padres d) Hábitos higiénico- dietéticos. e) Edad ósea.

8.- En el diagnóstico del síndrome de baja talla para el diagnóstico se precisarán todos los siguientes hechos excepto:

a) Registros anteriores de peso y talla en distintas edades. b) Conocer tallas de ambos padres y de otros hermanos c) Aparición de caracteres sexuales secundarios. d) Realización de mensuraciones actuales.

9.- Dentro de los exámenes complementarios que se indican para confirmar el diagnóstico del síndrome de baja talla se encuentra la radiografía de rodilla, en la que la presencia de cartílago epifisario sugiere: a) Que el crecimiento cesó.

b) Que el crecimiento no ha cesado. c) No aporta datos de valor. d) Ninguna de las anteriores es cierta.

10.- Se denomina pubertad precoz a la aparición de los caracteres sexuales en las niñas antes de:

a) 10 años. b) 15 años. c) 8 años. d) 12 años. e) 6 años.

11.- En ambos sexos la pubertad precoz se caracteriza por todos los siguientes signos, EXCEPTO por: a) Desarrollo del vello pubiano. b) Retraso del desarrollo pondoestatural. c) Aceleración de la maduración ósea. d) Presencia de acné.

12.- Paciente de 4 años de edad, femenina, que la traen a consulta porque la niña presenta desarrollo mamario bilateral desde hace aproximadamente 3 meses. Posteriormente desde hace un mes le notan presencia de vello pubiano. En el momento actual está creciendo con ritmo acelerado. su talla para la edad está en el percentil 97 y el peso en el 50 percentil. No se recogen antecedentes de cefalea, trastornos visuales u otros. La madre refiere menarquia a los 11 años. Al examen físico se detecta: desarrollo mamario estadio III de Tanner, vello pubiano estadio II. Es remitida por su médico al especialista, el que le indica los siguientes complementarios: FSH y LH en rango prepuberal, prolactina normal, estrógenos plasmáticos en cifras puberales. En el ecosonograma se observan ovarios con microfolículos y el útero prepuberal. Rx de edad ósea se corresponde con siete años y el Rx de cráneo negativo. El diagnóstico en este caso será:

a) Pubertad precoz verdadera idiopática.

b) Pubertad precoz periférica. c) Síndrome de alta talla. d) Síndrome ginecológico.