caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

105
CARACTERIZACIÓN DEL MERCADEO DE LA INDUSTRIA QUESERA EN LA SUBREGIÓN VALLE DEL ARIGUANÍ, DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA JOSÉ FARID DÍAZ OVIEDO UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA DE ZOOTECNIA BOGOTÁ D. C. 2009

Upload: dangthuy

Post on 06-Jan-2017

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

CARACTERIZACIÓN DEL MERCADEO DE LA INDUSTRIA QUESERA EN LA

SUBREGIÓN VALLE DEL ARIGUANÍ, DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

JOSÉ FARID DÍAZ OVIEDO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE ZOOTECNIA

BOGOTÁ D. C.

2009

Page 2: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

2

Page 3: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

3

CARACTERIZACIÓN DEL MERCADEO DE LA INDUSTRIA QUESERA EN LA

SUBREGIÓN VALLE DEL ARIGUANÍ, DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

JOSÉ FARID DÍAZ OVIEDO

Trabajo de grado para optar el título de Zootecnista

Directora

RUTH RODRIGUEZ ANDRADE

Zootecnista

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE ZOOTECNIA

BOGOTÁ D. C.

2009

Page 4: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

4

DIRECTIVAS

HERMANO CARLOS GABRIEL GÓMEZ RESTREPO F.S.C.

RECTOR

HERMANO FABIO CORONADO PADILLA F.S.C.

VICERRECTOR ACADÉMICO

HERMANO CARLOS ALBERTO PABON MENESES F.S.C.

VICERRECTOR DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO HUMANO

HERMANO MANUEL CANCELADO JIMÉNEZ F.S.C.

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA

DOCTOR MAURICIO FERNANDEZ FERNANDEZ

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

DOCTORA PATRICIA INÉS ORTIZ VALENCIA

SECRETARIA GENERAL

DOCTOR LUÍS CARLOS VILLAMIL JIMÉNEZ

DECANO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

DOCTOR JOS LECONTE

SECRETARIO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

DOCTOR RAFAEL IGNACIO PAREJA MEJIA

Page 5: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

5

DIRECTOR PROGRAMA DE ZOOTECNIA

DOCTOR ALEJANDRO TOBÓN GONZÁLEZ

ASISTENTE ACADÉMICO

Page 6: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

6

APROBACIÓN

DOCTOR RAFAEL IGNACIO PAREJA MEJIA

DIRECTOR DE PROGRAMA

DOCTOR ALEJANDRO TOBÓN GONZÁLEZ

ASISTENTE ACADÉMICO

DOCTORA RUTH RODRÍGUEZ A

DIRECTOR TRABAJO DE GRADO

DOCTOR SERGIO CASTIBLANCO SALAS

JURADO TRABAJO DE GRADO

DOCTORA CLAUDIA ALVAREZ

JURADO TRABAJO DE GRADO

Page 7: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

7

DEDICATORIA

A Dios que es el dueño de todo cuanto existe, a mis padres que han sido

incansables en esta tarea de educar y formar, a mi esposa, a Sebastián David y a

mis hermanos y amigos.

Page 8: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

8

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad de La Salle y todas sus directivas y docentes que fueron

participes de la formación profesional.

Al Doctor Rafael Ignacio Pareja Mejía, director Programa de Zootecnia,

Universidad de La Salle.

A los jurados de trabajo de grado, Doctor Sergio Castiblanco y Doctora Claudia

Álvarez.

A la doctora Ruth Rodríguez Andrade como Directora de Trabajo de Grado.

A las diferentes agremiaciones de ganaderos, acopiadores y productores de los

tres municipios del Valle del Ariguaní.

Page 9: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

9

TABLA DE CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 19

1. OBJETIVOS 20

1.1 OBJETIVO GENERAL 21

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 21

2. MARCO TEÓRICO 23

2.1 PRODUCCIÓN DE LECHE EN COLOMBIA 23

2.1.1 Comportamiento de la producción 23

2.1.2 La cadena láctea 24

2.1.3 La cadena láctea en Colombia 24

2.1.4 Eslabón primario de la cadena 26

2.1.5 Localización de la producción 27

2.1.6 Cuencas lecheras de trópico alto 27

2.1.7 Cuencas lecheras de trópico bajo 29

2.2 DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS QUESOS 30

2.2.1 El queso 30

2.2.2 Clasificación de los quesos 31

2.2.3 El queso costeño 32

2.2.3.1 Proceso de fabricación 33

Page 10: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

10

2.3 SITUACIÓN ACTUAL 35

2.4 EL MERCADEO Y MERCADO 37

2.4.1 Definición de mercadeo 37

2.4.2 Concepto de mercado 37

2.4.3 Evolución del concepto de comercialización 37

2.4.4 Factores de mercadeo 38

2.4.5 DOFA 39

2.4.6 Mercadeo estratégico 40

2.4.7 Plan de mercadeo 40

2.4.8 El precio 43

2.4.8.1 Importancia del precio para la economía 43

2.4.8.2 Función de los precios 44

2.4.8.3 Objetivos de los precios 44

2.5 LA DEMANDA Y LA OFERTA 47

2.5.1 La demanda 48

2.5.1.1 Ley de la demanda 48

2.5.2 La oferta 48

2.5.2.1 Ley de la oferta 49

2.6 CANALES DE DISTRIBUCIÓN 49

2.6.1 Funciones de los canales de distribución 49

2.6.2 Diseño de los canales de distribución 50

2.6.3 Factores que influyen en el diseño de los canales de distribución. 51

2.6.4 Clasificación de los canales de distribución 53

Page 11: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

11

2.7 INTERMEDIARIOS 56

2.7.1 Importancia de los intermediarios 56

2.7.2 Servicios que proporcionan los intermediarios. 57

2.7.3 Problemas que resuelven los intermediarios 58

2.7.4 Funciones de los intermediarios 59

2.7.5 Tipos de intermediarios 59

3. MATERIALES Y MÉTODOS 61

3.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO 61

3.2 DEFINICIÓN DEL UNIVERSO Y MUESTRA 63

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 65

4.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS AGENTES QUE PARTICIPAN EN LA

COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS EN EL VALLE DE ARIGUANÍ

DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA 65

4.2 PROVEEDORES DE LECHE PARA LOS PRODUCTORES DE QUESO. 67

4.3 PRECIOS AL PROVEEDOR DE LECHE 69

4.4 PRODUCCION DE QUESO POR VARIEDAD Y POR MUNICIPIO 70

4.5 COSTOS DE PRODUCCION DE QUESO COSTEÑO Y QUESO DOBLE

CREMA 72

4.5.1 Precios al productor de queso costeño 73

4.5.2 Precios al productor de queso doble crema 76

4.6 MARGEN DE UTILIDAD DE PRODUCTORES 77

4.7 ALMACENAMIENTO DE QUESOS 78

4.8 NIVEL DE ESCOLARIDAD POR AGENTE 79

Page 12: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

12

4.9 GRADO DE FORMALIDAD DE COMERCIALIZACIÓN 82

4.10 TRANSPORTE, ACOPIO Y DESPACHO DEL QUESO COSTEÑO. 84

4.10.1 Tipos de transporte desde los centros de producción 84

4.11 IMPACTO SOCIOECONÓMICO LOCAL Y REGIONAL DEL SECTOR

QUESERO 87

4.12 FORMAS DE EMPACAR EL QUESO COSTEÑO PARA TRANSPORTE 88

4.12.1 Pesaje 89

4.12.2 Almacenamiento 90

4.13. ESPACHO DE QUESO 92

4.13.1 Furgones 92

4.13.2 Cargue del micro transporte 93

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 94

BIBLIOGRAFÍA 97

INDICE DE TABLAS

Page 13: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

13

pág.

Tabla 1. Diferencias entre queso costeño picado y amasado 34

Tabla 2. Cantidad de queso costeño y doble crema comercializado 69

en tres municipios de la subregión Valle Del Ariguaní

Tabla 3. Costo promedio de producción de queso por kilo 2009 71

INDICE DE FIGURAS

Page 14: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

14

pág.

Figura 1. Número de predios dedicados a la ganadería en tres municipios

de la subregión Valle Del Ariguaní, zona centro del Departamento Del

Magdalena 61

Figura 2. Abastecimiento de leche para producción de queso costeño 65

Figura 3. Abastecimiento de leche para producción de queso doble crema 66

Figura 4. Media ponderada del precio del litro de leche a productores 67

Figura 5. Producción de queso costeño en toneladas por municipio en la

subregión Valle Del Ariguaní 68

Figura 6. Producción de queso doble crema por municipio en la

subregión Valle Del Ariguani 70

Figura 7. Precio semanal por kilo del queso costeño año 2007 72

Figura 8. Precio semanal por kilo del queso costeño año 2008 73

Figura 9. Precio semanal por kilo del queso costeño tercer trimestre 2009 73

Figura 10. Precio de venta del bloque de queso doble crema de 2.5

kilogramos en los tres productores existentes 74

Figura 11. Margen de utilidad para productores 75

Page 15: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

15

Figura 12. Almacenamiento del queso doble crema 76

Figura 13. Almacenamiento del queso costeño 76

Figura 14. Nivel de escolaridad para productores de queso costeño 77

Figura 15. Nivel de escolaridad para productores de queso doble crema 78

Figura 16. Nivel de escolaridad para comercializadores de queso costeño 79

Figura 17. Tipos de licencia para los comercializadores 80

Figura 18. Registro comercial para comercializadores 81

Figura 19. Licencias para transportadores 83

Figura 20. Registro comercial para transportadores 84

Page 16: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

16

INDICE DE GRAFICAS

pág.

Gráfica 1. Agentes de mercadeo de queso costeño en la región

del valle de Ariguaní 63

Gráfica 2. Agentes de mercadeo de queso doble crema en la región

del valle de Ariguaní 64

Gráfica 3. Tipos de transporte del centro de producción hasta el centro

de acopio 82

Gráfica 4. Formas de transportar el queso costeño 86

Gráfica 5. Pesaje del queso costeño 87

Gráfica 6. Almacenamiento del queso costeño (Red de frío) 88

Gráfica 7. Almacenamiento del queso costeño (Red sin frío) 89

Gráfica 8. Cargue de los camiones furgones 90

Page 17: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

17

INDICE DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Encuesta identificación y cuantificación de los agentes

de la comercialización 98

Anexo B. Encuesta identificación y cuantificación de los agentes

de la comercialización. Encuesta para comercializadores 100

Anexo C. Encuesta identificación y cuantificación de los agentes

de la comercialización. Encuesta para Transportadores 102

Page 18: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

18

RESUMEN

El presente estudio fue realizado en 3 municipios de la subregión del Valle del Ariguaní, en el departamento del Magdalena, donde el objeto de estudio fue la caracterización de la comercialización de la industria quesera, definiendo canales de comercialización y los agentes involucrados en este proceso, tipos de quesos producidos en la región, precios por tipo de producto y las variaciones existentes entre cada uno de ellos, con el fin de hacer un análisis que permita establecer las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas, de dicho sector, esto permitió dar una serie de recomendaciones encaminadas a la búsqueda de una mayor eficiencia en el sector. La metodología utilizada fue la consulta de fuentes primarias, visita a productores, comercializadores y transportadores, además de la aplicación de encuestas diseñadas, con el fin de obtener una información veraz y un diagnóstico real y actual de cada uno de estos agentes; los datos obtenidos fueron tabulados y analizados. De esta manera se logró tener un conocimiento a fondo de este subsector, la producción de queso en estos municipios es cercana a las 145 toneladas semanales de queso costeño y 32 toneladas de queso doble crema. La leche empleada para la producción de quesos en esta subregión se encuentra alrededor de 168.000 litros diarios, la participación en la producción de quesos por municipios Ariguani es el mayor productor de queso costeño con un 55,5% y comercializado en la zona, seguido de Nueva Granada con 29,3% y por último Sabanas de San Ángel con un 15,2% de participación en el proceso comercializador. En cuanto al grado de formalidad de la producción para queso costeño comparado con el doble crema es totalmente diferente los productores de queso costeño el 100% no tienen ningún tipo de registro comercial ni sanitario; para los de queso doble crema en cambio el 100% de ellos posee registro mercantil y algún tipo de registro sanitario.

Palabras clave: comercialización, producción, queso, registro.

Page 19: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

19

SUMARY

This study was conducted in 3 municipalities in the subregion Ariguaní Valley in the department of Magdalena, where the object of study was to characterize the marketing of the cheese industry, defining marketing channels and agents involved in this process, types of cheeses produced in the region, by type of product prices and changes between each, in order to do an analysis to establish the weaknesses, opportunities, strengths and weaknesses of this sector, this enabled a series of recommendations aimed at seeking greater efficiency in the sector. The methodology used was the consultation of primary sources, visits to producers, traders and transporters, as well as the implementation of surveys designed in order to obtain accurate information and a real diagnosis and current of each of these agents and the data obtained were tabulated and analyzed. In this way managed to have a thorough knowledge of this subsector, the production of cheese in these towns is close to the 145 tons a week of coastal cheese and 32 tons of double cream cheese.The milk used for cheese production in this subregion is around 168,000 liters per day, participation in the production of cheeses by municipalities Ariguaní is the largest producer of cheese with a 55.5% coastal and marketed in the area, followed by New Granada with 29.3% and finally Sabanas de San Angel with a 15.2% stake in the process marketer. Regarding the degree of formality of the coastal cheese production compared with the double cream is totally different cheese producers coastal 100% do not have any health or business registration; for double cream cheese instead of 100% of register and they have some kind of health register. Keywords: marketing, production, cheese, log.

INTRODUCCIÓN

Page 20: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

20

La producción del queso costeño es una de las alternativas que tienen los

productores de leche al no contar con la infraestructura necesaria para vender la

leche a las plantas procesadoras. Sin embargo, existen otras razones las cuales

se describen a continuación: al procesar la leche en la finca o entregarla a uno de

los centros de acopio para producir queso costeño o doble crema, se obtiene el

subproducto “suero dulce” que se utiliza para el engorde de cerdos y es una fuente

de ahorro del ganadero. La demanda de queso costeño y doble crema genera

unas relaciones comerciales y crediticias con los acopiadores que permiten

mantener un intercambio estable entre ellos. Los ingresos por venta de queso son

ligeramente superiores en aquellos productores que tienen mejores rendimientos y

adecuado manejo de los insumos.

De acuerdo con COGANAR (Comité de Ganaderos de Ariguani), el censo 2008 de

predios dedicados a la actividad agropecuaria es de 1959 de los cuales se estima

que el 40% (784) se dedican a la producción de queso costeño.

El presente estudio pretende caracterizar el mercadeo de la industria quesera en

al subregión Valle del Ariguaní departamento del Magdalena qué tipo de quesos

se producen, cuáles son los canales de comercialización existentes, el tipo de

empaque en que se comercializa este producto, precio promedio de materia prima,

el municipio más productor y la incidencia socioeconómica del sector en la región.

1. OBJETIVOS

Page 21: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

21

1.1 OBJETIVO GENERAL

Caracterizar el mercadeo del sector quesero en la subregión Valle del Ariguaní en

el Departamento del Magdalena.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar y cuantificar los agentes que participan en la comercialización de

quesos en la subregión del Valle del Ariguaní en el departamento del

Magdalena.

Esquematizar la comercialización por tipo de queso, estableciendo los

canales de distribución y puntos de venta del producto.

Establecer los precios de compra de materia prima.

Determinar el impacto económico que tiene la industria quesera en la

subregión Valle del Ariguaní.

Identificar las variedades de quesos y los precios de venta en la subregión

Valle del Ariguaní.

Establecer márgenes de rentabilidad por producto y por agente.

Determinar el nivel de escolaridad por agente de la industria.

Identificar el grado de formalidad de la industria quesera en el Valle del

Ariguaní en el departamento del Magdalena.

Page 22: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

22

Establecer la cantidad de leche transformada en quesos.

Page 23: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

23

2. MARCO TEÓRICO

La producción láctea en el sector primario en Colombia ha presentado un

crecimiento sostenido 20 años atrás. Antes de este período, se presentaban

lapsos muy largos de escasez de leche, razón por la cual el incremento de oferta

vino a cubrir un importante déficit en un producto básico, hasta alcanzar el nivel de

autosuficiencia. Durante los últimos años el sector lácteo ha abastecido la

demanda interna de leche, disminuyendo notablemente las importaciones de leche

y sus derivados con alto valor agregado; la industria nacional está abasteciendo el

mercado con estos productos, accediendo así a mercados internacionales

demandantes de estos excedentes; lo que se refleja en un incremento en las

exportaciones de la cadena. (FEDEGAN, Documento de Trabajo Nº 98, 2005.

Disponible en www.agrocadenas.gov.co)

2.1 PRODUCCIÓN DE LECHE EN COLOMBIA

2.1.1 Comportamiento de la producción. La producción de leche en el país ha

presentado una dinámica de crecimiento del 2.8% promedio anual en los últimos

15 años FEDEGAN, Documento de Trabajo Nº 98, 2005. Disponible en

www.agrocadenas.gov.co

Los principales factores que influyen directamente sobre la producción lechera

son:

El número de animales ordeñados, aunque en Colombia se presenta

una tasa de crecimiento negativa en el inventario ganadero del –

0.037%.

La estacionalidad climática, que afecta claramente la oferta y

disponibilidad de alimento de los animales.

Page 24: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

24

La genética de los hatos que condiciona el volumen de leche que cada

animal esta en capacidad de producir.

El inventario ganadero y la genética son condiciones de la producción a mediano y

largo plazo, mientras que la estacionalidad es un factor a corto plazo.

Para el año 2005, la Federación Nacional de Ganaderos FEDEGAN, reportó un

total de 6.024 millones de litros para la producción de leche en el país. (FEDEGAN

Análisis de Impacto de la liberación de Precios en el Mercado de la Leche, 2005).

2.1.2 La cadena láctea. La cadena láctea se estructura a partir de la relación

entre ganaderos, acopiadores, cooperativas y empresas industriales

procesadoras. En la medida que la actividad ganadera es muy significativa dentro

de la actividad agropecuaria y agroindustrial del país, la producción de leche,

como producto básico, es relevante en la dinámica de la economía nacional.

2.1.3 La cadena láctea en Colombia. Los orígenes de la lechería en Colombia se

remontan a las postrimerías del siglo XV, cuando los españoles colonizadores

importaron ganado especialmente de la región de Andalucía, pero existen indicios

de importaciones de Galicia y de las Islas Canarias. Sin embargo, es a partir de

finales del siglo XIX cuando se presenta la entrada masiva de razas

especializadas en la producción de leche como Holstein o Ayrshire procedentes de

Europa, Nueva Zelanda y de América del Norte.

Inicialmente el desarrollo de la producción lechera estuvo estrechamente

relacionado con su ubicación en regiones de clima frío, gracias a la mejor

Page 25: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

25

adaptación de las razas importadas. Otra de las características de la ganadería

lechera en Colombia ha sido su cercanía a los principales centros de consumo

como el Oriente Antioqueño, el Altiplano Cundiboyacense y Nariño.

Si bien la producción de leche proveniente de ganaderías especializadas es

mayoritaria, la producción bajo el sistema doble propósito es cercana al 30 % de la

producción total, con razas como pardo suizo o normando y cruces con cebú. El

95% del hato ganadero en Colombia presenta algún contenido de cebú, con una

buena adaptación en las zonas de clima templado y cálido, y altos rendimientos

en carne y leche. La producción de doble propósito ganó importancia a partir de

los años setenta por su adaptación y por las ventajas que ofrecía al complementar

la producción de carne y leche, y mejorar los ingresos de los productores

ganaderos. Las mejoras que se han realizado en infraestructura han contribuido al

desarrollo de esta actividad.

Desde el punto de vista institucional existen gremios y asociaciones que

representan a diferentes actores de la cadena. Los productores están

representados por: FEDEGAN, estructurado en comités regionales que

representan la producción de leche y carne en Colombia; ANALAC, que

representa fundamentalmente a productores de zonas especializadas en la

producción de leche; asociaciones por razas especializadas como ASOCEBU,

ASOHOLSTEIN, ASOJERSEY, ASOARSHIRE, Asociación Normando,

ASOPARDO SUIZO, ASOCRIOLLO, ASOSIMMENTAL, UNAGA (Unión de

Asociaciones ganaderas Colombianas), o ASODOBLE (productores doble

propósito).

En la parte de procesamiento se identifican FEDECOLECHE que afilia a

cooperativas como COLANTA, COOLECHERA, CILEDCO, COOLESAR,

COLÁCTEOS, o COAHUILA. En la parte industrial la Cámara Colombiana de

Page 26: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

26

Alimentos de la ANDI, que representa a la gran industria; la Asociación de

Industriales de la Leche, Asoleche, y la Asociación de Procesadores

Independientes, que agrupan a la pequeña y mediana industria.

Como instancias adicionales, existe desde 1962 el Consejo Consultivo de la Leche

donde se reúnen diferentes actores de la cadena, y a raíz de la firma del Acuerdo

de Competitividad de la Cadena Láctea, se constituyó el Consejo Nacional Lácteo

que busca agrupar a los representantes del sector privado con el sector público

para tratar diferentes temas relacionados con la actividad lechera. En el 2004,

además del trabajo en múltiples temas como definición de precios, políticas del

Gobierno, o acuerdos de libre comercio, también trabajó en el montaje y puesta en

marcha del Sistema Nacional de Análisis de Leche Fresca – SISLAC, el cual es un

sistema de certificación de los laboratorios de las plantas de procesamiento, de los

puntos de acopio de leche y demás laboratorios, al que deberán acogerse todos

los compradores de leche fresca, y que es una contribución muy importante para

mejorar la calidad de los productos ofrecidos por la cadena.

2.1.4 Eslabón primario de la cadena. La producción de leche en Colombia ha

venido creciendo durante los últimos 20 años al punto que actualmente se

autoabastece. Este crecimiento se ha dado conjuntamente con un cambio en los

hábitos de consumo. (Anuario Estadístico, Ministerio de Agricultura, 2004).

El volumen total de producción pasó de 2002,2 millones de litros en 1979 a 6683,6

millones en el 2005 (Anuario Estadístico, Ministerio de Agricultura, 2005).

Durante el período 1979-2005 la producción creció a una tasa anual promedio del

4%, en algunos períodos esta tasa ha sido más alta, así por ejemplo, en el período

1979 – 1988 creció al 6%. Sin embargo, en los últimos diez años exhibe una

desaceleración en su dinámica puesto que su tasa de crecimiento promedio anual

Page 27: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

27

es del orden del 3,5%, pero sigue siendo considerable teniendo en cuenta que el

crecimiento vegetativo de la población colombiana en ese mismo lapso ha sido

inferior al 2% anual. Esta dinámica en la producción primaria se encuentra

explicada por las innovaciones en los sistemas de alimentación y manejo del

ganado, mejoramiento genético de los hatos, principalmente por compras y

renovación de especies altamente productivas.

2.1.5 Localización de la producción. Según cálculos realizados por instituciones

del sector como lo son: ANALAC, CEGA, FEDEGAN y el DNP, la producción

lechera de Colombia tiene su asiento en cuatro regiones:

Región Atlántica: (40%) conformada, en orden de importancia productiva, por

los departamentos de Cesar, Magdalena, Córdoba, Atlántico, Guajira, Sucre y

Bolívar.

Región Occidental: (17%) conformada, en orden de importancia productiva por

los departamentos de Antioquia, Caquetá, Huila, Quindío, Caldas y Risaralda.

Región Central: (34%) conformada por los departamentos de Cundinamarca

(Sabana de Bogotá), Boyacá, Meta y Santanderes.

Región Pacífica: (9%) conformada por los departamentos de Valle del Cauca,

Nariño, Cauca, y Alto Putumayo.

La participación de estas regiones ha sido cambiante dependiendo de factores

como el aumento de las ganaderías de doble propósito, la modificación de la

infraestructura vial o de la situación de orden público. Con respecto a lo anterior, la

región que más crecimiento presenta es la Costa Atlántica.

2.1.6 Cuencas lecheras de trópico alto. En la región Occidental se encuentra la

cuenca lechera del altiplano norte de Antioquia, cercana a Medellín, y comprende

los municipios de Don Matías, San Pedro de los Milagros, Santa Rosa de Osos,

Belmira, Entrerríos, San José de la Montaña y Yarumal. Dentro de ella tienen

Page 28: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

28

presencia importante las empresas COLANTA y PROLECHE. En general la

tenencia de tierra corresponde a minifundio, con predominio de pequeñas y

medianas unidades productivas, que presentan un promedio de 33 hectáreas por

finca. La raza lechera predominante es la Holstein, producción semi intensiva, con

uso relativamente alto de concentrados para animales y fertilizantes para los

suelos. La productividad media por animal en la zona es superior a los 14 litros por

día.

En la región Central hay dos cuencas importantes: La cuenca lechera del Valle de

Ubaté y Chiquinquirá, en los municipios de Ubaté, Chiquinquirá y Simijaca. Dentro

de ella tiene presencia importante las empresas: ALQUERÍA, PARMALAT, DOÑA

LECHE, PROLECHE, ALPINA, ALGARRA, DELAY, PICOS DEL SICUARA y

CASA DE LATA, con ocho centros de acopio que recogen entre 15.000 y 100.000

litros diarios por empresa. En esta zona los precios de la tierra son altos, por la

cercanía a la capital y por la calidad de los suelos. El tamaño promedio por finca

es de 15 hectáreas. Las razas predominantes son Holstein mestizo, Holstein

colombiano y Holstein puro. Se usan predominantemente pastos mejorados, y se

tiene una productividad media por animal en la zona de 15 litros/día.

La cuenca lechera de la Sabana de Bogotá, comprende: Zona sur (municipios de

Mosquera, Fontibón, Albán, Funza, Bojacá, Soacha, Sibaté, Bosa y Madrid); Zona

occidental (municipios de Facatativá, Siberia, Subachoque, Tabio, Tenjo, Cota, El

Rosal, Chía, Cajicá y la Pradera); Zona Norte (municipios de Tocancipá, Suesca,

Chocontá, Gachancipá, Sesquilé, Zipaquirá, El Sisga y la zona de autopista entre

Chocontá y Villapinzón); y la Zona de Sopó (tradicionalmente minifundista,

especialmente en la Calera y Guasca).

En esta cuenca el costo de oportunidad de la tierra es el más alto del país. El

tamaño promedio por finca en la zona es de 16 hectáreas. Las razas

predominantes son Holstein mestizo, Holstein colombiano y Holstein puro. La

productividad media por animal en la zona es de 14 litros/día.

Page 29: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

29

En la región Pacífica se encuentra la cuenca lechera del altiplano nariñense que

comprende dos zonas altamente productoras: la ubicada en el municipio de Pasto,

y la llamada “La Provincia”, que comprende los municipios de Guachucal, Cumbal,

Túquerres e Ipiales. Predomina la producción intensiva con ganaderías

especializadas de raza Holstein y la alimentación forrajera. En la zona hay tres

tipos de productores: el minifundio (indígenas y campesinos), que representa más

del 80 % del total, y con un tamaño de finca promedio de 5 hectáreas; los

medianos, con producciones por finca entre 300 y 500 litros diarios; y un pequeño

número de productores grandes, con producciones de más de 1000 litros por día.

Las principales empresas que acopian leche en esta región son: ALIVAL, ANDINA,

COLPURACE y COLACTEOS. La raza predominante es la Holstein. La

productividad media por animal en la zona es de 16,26 litros/día. FEDEGAN

Análisis de Impacto de la liberación de Precios en el Mercado de la Leche, 2005).

2.1.7 Cuencas lecheras de trópico bajo. En la región Atlántica hay tres cuencas

principales: La cuenca lechera de Córdoba y Sucre (municipios de Morrosquillo,

Montes de María, las Sabanas, La Mojana, Planeta Rica, Montelíbano, Pueblo

Nuevo) zona bajo la influencia de COLANTA; la cuenca lechera del Cesar y

Magdalena (municipios de Arjona, El Banco, Santa Ana, el Copey, Ariguaní,

Nueva Granada, Sabanas de San Ángel) zona bajo la influencia de las empresas

CICOLAC, COOLESAR, KLARENS, LÁCTEOS LA PRIMAVERA, LÁCTEOS

PERIJÁ, COOLECHERA y CILEDCO y la cuenca lechera del Atlántico y norte del

Magdalena (municipios de Sabanalarga, Manatí, Luruaco, Ponedera, Candelaria,

Baranoa, San Juan de Acosta y Piojo), zona bajo la influencia de las empresas

COOLECHERA, CIDELCO, PATUCA, LA SIERRA y SAN FRANCISCO. En estas

tres cuencas, el sistema de producción es de doble propósito.

Page 30: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

30

En las cuencas de Córdoba, Sucre y del Atlántico predominan los pastos

mejorados. Predominan las razas provenientes de Bos Taurus y Bos Indicus. Los

tamaños de fincas son medianos y grandes, con predominio del pastoreo. La

productividad por animal en la zona es baja, con cifras promedio de 3,3 litros/día.

En la región Occidental hay dos cuencas: la cuenca lechera del Magdalena Media

principalmente en los municipios de Dorada, Puerto Salgar y Puerto Boyacá), zona

bajo la influencia de las empresas COLANTA, LA PERLA, CELEMA, QUESEROS,

CRUDEROS y ALQUERÍA; y la cuenca lechera del Caquetá (municipios de Puerto

Rico, San Vicente del Caguán, Tres Esquinas, Milán y Valparaíso), zona bajo la

influencia de la empresa NESTLE.-CICOLAC. En estas dos cuencas, el sistema

de producción es de doble propósito, y predominan las razas provenientes de Bos

Taurus y Bos Indicus. Las productividades medias por animal son bajas, alrededor

de 4,5 litros/día.

En la región Central está la cuenca del Piedemonte Llanero (municipios de

Guamal, Acacias, Cumaral, Restrepo, Paratebueno, y Granada) que está bajo la

influencia de la empresa Lácteos del Llano. El sistema de producción es de doble

propósito. La productividad media por animal es de 6,5 litros/día. FEDEGAN

Análisis de Impacto de la liberación de Precios en el Mercado de la Leche, 2005).

2.2 DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS QUESOS

2.2.1 El queso. El queso es un alimento sólido elaborado a partir de la leche

cuajada de vaca, cabra, oveja, búfalo, camella u otros mamíferos.

La leche es inducida a cuajarse usando una combinación de cuajo (o algún

sustituto) y acidificación.

Page 31: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

31

Las bacterias se encargan de acidificar la leche, jugando también un papel

importante en la definición de la textura y el sabor de la mayoría de los quesos.

Algunos también contienen mohos, tanto en la superficie exterior como en el

interior.

Hay centenares de variedades de queso. Sus diferentes estilos y sabores son el

resultado del uso de distintas especies de bacterias y mohos, diferentes niveles de

nata en la leche, variaciones en el tiempo de curación, diferentes tratamientos en

su proceso y diferentes razas de vacas, cabras o el mamífero cuya leche se use.

Otros factores incluyen la dieta del ganado y la adición de agentes saborizantes

tales como hierbas, especias o ahumado. Que la leche esté o no pasteurizada

también puede afectar al sabor (Neira y López, 2005).

2.2.2 Clasificación de los quesos. De acuerdo a la Resolución 02310 de 1986,

emanada del Ministerio de Salud (hoy Ministerio de la Protección Social), el

Capítulo VII es dedicado en exclusividad al queso.

Artículo 42. De las clases de queso.

Según las características del proceso se distinguen las siguientes:

FRESCO: Es el producto higienizado sin madurar, que después de su fabricación

está listo para el consumo.

SEMIMADURADO: Es el producto higienizado que después de su fabricación se

mantiene un tiempo mínimo de diez (10) días en condiciones ambientales

apropiadas para que se produzcan los cambios bioquímicos y físicos

característicos de este tipo de queso.

Page 32: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

32

MADURADO: Es el producto que después de su fabricación permanece un tiempo

determinado en condiciones ambientales apropiadas para que se produzcan los

cambios bioquímicos y físicos característicos de este tipo de quesos.

Cuando el queso se elabora a partir de leche higienizada, este tiempo no debe ser

menor de veinte (20) días. Cuando se elabore a partir de la leche cruda este

tiempo no debe ser menor de treinta (30) días.

MADURADO POR MOHOS: Es el producto higienizado que después de su

fabricación se mantiene un tiempo mínimo de 10 días en condiciones ambientales

apropiadas, para que se produzca cambios bioquímicos y físicos de maduración,

debidos principalmente al desarrollo de mohos específicos en su interior, en su

exterior o en ambas partes.

FUNDIDO: Es el producto higienizado obtenido por molturación, mezcla, fusión y

emulsión mediante tratamiento térmico y agentes emulsionantes de una o más

variedades de quesos semi - madurados o madurados.

ARTICULO 44. De las clases de queso, según la humedad.

Según el contenido de humedad, sobre muestra representativa tomada 1cm, por

debajo de la corteza, a excepción del queso fundido, los quesos se clasifican en:

a. Blando

b. Semiblando

c. Semiduro

d. Duro

2.2.3 El queso costeño. El queso costeño producto autóctono de la Costa

Atlántica, es elaborado en los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar,

Page 33: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

33

Magdalena, Cesar y Guajira, aunque se ha extendido a otras zonas lecheras como

lo es Sabana de Bogotá y los Llanos Orientales.

Para su elaboración, se sigue una tecnología muy rústica y con características

especiales, tanto en sus etapas de elaboración, así como la presentación final. Las

dificultades de transporte y la sobreproducción que se presenta durante la época

de invierno obligan a los productores de leche a convertirla en queso. (ICTA 1989).

Existen dos tipos de queso costeño: el amasado de la cuajada y el picado. Las

materias primas, equipos y en general la tecnología utilizada es similar, con

pequeñas diferencias en los instrumentos de corte, manejo de la cuajada y suero.

Se clasifican en semiduro y duro respectivamente.

2.2.3.1 Proceso de fabricación. Una vez completado el ordeño por parte de los

operarios, la leche es almacenada en recipientes plásticos o acero inoxidable

donde se le agrega el cuajo (en la mayoría de los casos es un producto sintético y

en casos reducidos con cuajo de ganado preparado con sal y suero dulce con

varios días de anterioridad). El cuajo sintético se adiciona en una proporción de

100 ppm (10 centímetros cúbicos por cada 100 litros de leche fresca). La leche es

agitada por espacio de 3 a 5 minutos para lograr su homogenización. Al cabo de

60 minutos la cuajada es agitada suavemente para lograr la separación de los

sólidos del suero. 45 minutos después es recogida dentro del recipiente para

lograr que el suero quede completamente separado de los sólidos. Se procede a

la extracción de la mayor parte del suero. Dependiendo el tipo de queso a

procesar, se realizan los siguientes procedimientos:

Queso amasado. A la masa se le agrega sal blanca gruesa en una proporción

de 8 kilos por cada 100 litros de leche procesada, se va mezclando

continuamente por espacio de 10 minutos y se procede al vaciado en una

Page 34: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

34

ampleta (caja de madera con tapa), colocándole la prensa que por lo general

es un sistema de palanca de primer grado con apoyo en un extremo y una

masa en el otro para que la parte intermedia ejerza una fuerza amplificada que

dependiendo del área de la tapa, se convierte en una presión que puede estar

oscilando entre los 2.5 y 3 libras por pulgada cuadrada. El objeto del prensado

es garantizar la extracción de la salmuera adherida a la masa, eliminar

porosidades dentro del queso y facilitar el proceso de adherencia y cohesión

de toda la masa. Esta prensa es retirada entre 2 y 4 horas después,

procediendo a llevar el “queso ampletado” hasta el sitio de almacenaje, donde

es sacado para transportarlo hasta los centros de acopio en las fechas

señaladas.

Queso picado. La masa es cortada en secciones rectangulares con un

volumen tal que pueda ser fácilmente manipulado por el operario. Este lo

extrae y coloca sobre una superficie plana, que por lo general es una tabla de

madera y procede a cortarlo en trozos pequeños de tamaño promedio de 3

centímetros por lado. Una vez realizada esta labor se deja caer en un

recipiente plástico, de acero inoxidable o de cemento con baldosas, que

contiene la salmuera con una concentración tal que mantenga una alta

salinidad (la mayoría, por no decir todos, la concentración la detectan por tacto

cuando al introducir la mano hasta la mitad del antebrazo, se siente una

picazón en la parte expuesta a la salmuera). Después e haber cortado en

trozos pequeños toda la masa se procede a agitar suavemente la masa picada

dentro del recipiente por espacio de 2 minutos, dejándola en reposo 10

minutos, tiempo suficiente para lograr el proceso de ósmosis.

Al momento de empacar en la ampleta se agita nuevamente por espacio de 1

minuto y con un tamizador se extrae del recipiente y se llena la ampleta,

reacomodando continuamente esta masa para que no quede demasiado

espacio libre y baje demasiado la altura del queso al colocarle la prensa. Este

Page 35: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

35

paso de prensado es similar a lo descrito en la elaboración del queso

amasado.

Tabla 1. Diferencias entre queso costeño picado y amasado

QUESO COSTEÑO AMASADO QUESO COSTEÑO PICADO

Tiene entre 51.98% de humedad de queso desgrasado, de 43.03% de MG en la materia seca, por y semigraso de acuerdo a la clasificación FAO/ONS. Su forma es de 44. 44% cuadrado y un 55. 55% rectangular. En cuanto a su apariencia externa, es de color blanco crema débil con poca brillantez. Es moderadamente duro, suelta poca agua y se deshace más bien fácil cuando se frota entre los dedos, tiene algunos ojos. El peso varia de 6 a 4 Kg. para la forma cuadrada y de 8 a 52 Kg. para la forma rectangular. Se recomienda que su consumo sea inmediato (fresco). Por su alto contenido de sal el sabor predominante es el salado. En promedio el aroma es rancio en intensidad moderada.

Tiene el 61.24% de humedad del queso desgrasado, y un 45.17% de MG en la materia seca, por consiguiente se califica como un queso semiduro con un contenido alto de materia grasa de acuerdo a la clasificación FAO/ONS. Su forma es de 62.50% cuadrado y un 37.50% rectangular. En cuanto a su apariencia externa, es de color crema suave con poca brillantez. Tiene algunos ojos, textura dura y seca, que no se deshace fácilmente cuando se frota entre los dedos. El peso varía de 6 a 40 kg para la forma cuadrada y de 8 a 52 kg para la forma rectangular. Se recomienda que su consumo sea inmediato (fresco). Tiene un sabor salado entre moderado y fuerte. En promedio el aroma es rancio en intensidad moderada.

Fuente: ICTA, 1989.

2.3 SITUACIÓN ACTUAL

Como la estacionalidad es monzónica (verano – invierno), la época de invierno se

traduce en una gran producción de leche lo que obliga a los productores a

Page 36: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

36

convertirla en queso, especialmente en queso costeño en el caso de la Costa

Atlántica y parte de los Llanos, este producto puede ser conservado por más largo

tiempo, permitiendo el almacenamiento y transporte al interior del país para su

comercialización.

La cadena láctea tiene gran importancia en la economía de los países por su

aporte a la producción al empleo local; sin embargo, aunque el comercio mundial

de lácteos es marginal respecto a la producción total, tiene buenas perspectivas

debido a la tendencia creciente de la demanda en diferentes países. Los

productos que más se comercializan son la leche en polvo y en menor proporción,

la leche descremada en polvo, la mantequilla, los quesos y el yogurt. (CASTILLO,

D y UMBASIA. A. 2003)

La mayor proporción del comercio de quesos se da en países desarrollados,

principalmente entre miembros de la Unión Europea. En menor escala se

encuentra Nueva Zelanda, Japón y Estados Unidos. Los países suramericanos

exportadores de queso son Uruguay, Colombia y Argentina.

De acuerdo con la información de precios implícitos desde 1996 hasta el año

2000, aparentemente Colombia sólo seria competitiva en los mercados de Estados

Unidos y Canadá, países que han importado precios promedios mayores a los

precios de exportación colombianos. (CASTILLO, D y UMBASIA A. 2003)

Page 37: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

37

2.4 EL MERCADEO Y MERCADO

2.4.1 Definición de mercadeo. La definición más simple y clara de Mercadeo la

da Jay C. Levinson en un libro que publicó en 1985, titulado Guerrilla Marketing:

"Mercadeo es todo lo que se haga para promover una actividad, desde el

momento que se concibe la idea, hasta el momento que los clientes comienzan a

adquirir el producto o servicio en una base regular."

2.4.2 Concepto de mercado. El análisis de un mercado y sus necesidades, la

determinación del producto adecuado, sus características y precio, la selección de

un segmento dentro del mismo, y como comunicar nuestro mensaje y la logística

de la distribución del producto, son parte del arte conocido como comercialización,

mercadeo o marketing.

2.4.3 Evolución del concepto de comercialización. El concepto de comercializar

parte de una simple preocupación por vender y obtener utilidades.

El concepto de mercadeo ha ido modificándose de una orientación masiva, a lo

que se ha dado en llamar mercadeo uno a uno (one-to-one). El mercadeo, como

todo proceso, es dinámico y cambia, se modifica constantemente. Este proceso,

pese a lo que se crea, no ha ocurrido al mismo tiempo en todos los países del

mundo ya que su principal desarrollo se ha visto en Estados Unidos desde hace

bastante tiempo.

Page 38: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

38

2.4.4 Factores de mercadeo

- Mercadeo estratégico: es la función cuya finalidad es orientar la empresa hacia

las oportunidades económicas atractivas para ella, es decir, completamente

adaptadas a sus cursos y a su saber-hacer, y que ofrecen un potencial de

crecimiento y rentabilidad. El mercadeo estratégico trata de escoger el mercado, la

meta y la creación y mantenimiento de la mezcla de mercadeo que satisfaga las

necesidades del consumidor con un producto o servicio específico.

- Mercadeo: consiste en actividades, tanto de individuos como organizaciones,

encaminadas a facilitar y estimular intercambios dentro de un grupo de fuerzas

externas dinámicas. De esta forma se interrelacionan productores, intermediarios

consumidores en su capacidad de intercambiar bienes y servicios que satisfagan

necesidades específicas. Mercadeo es el proceso de planeación y ejecución de

conceptos, precios, promociones y distribución de ideas, bienes, servicios para

crear un intercambio que satisfaga necesidades y los objetivos de la organización.

- Departamento de mercadeo: debe actuar como el guía y líder de la compañía

ante los otros departamentos en el proceso de desarrollar, producir, completar los

servicios y productos que los consumidores requieren. El departamento de

mercadeo no debe actuar solo, debe hacerlo en conjunto con los otros

departamentos de la organización.

- Investigación y análisis: son factores críticos para conocer el mercado objetivo,

las oportunidades y amenazas, los objetivos de mercadeo, estrategias y tácticas.

- Revisión del negocio: para poder poner en orden las variables mercadológicas

hay que tener claro el concepto de negocio y las características de los productos o

servicios que se tienen en el contexto de la competencia.

Page 39: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

39

- Revisión del mercado: es fundamental conocer el tamaño del mercado objetivo,

su estructura, competidores, estacionalidades, necesidades no satisfechas hará

que los esfuerzos comerciales se orienten en forma adecuada.

- Factores del entorno: delimitaremos como factores del entorno aquellos de índole

política, económica, social y, tecnológica. Se denominan del entorno por ser éstos

externos a la empresa. (CASTELLANOS y FIQUEROA 2008).

2.4.5 DOFA. La matriz DOFA es un instrumento metodológico que sirve para

identificar acciones viables mediante el cruce de variables, en el supuesto de que

las acciones estratégicas deben ser ante todo acciones posibles y que la

factibilidad se debe encontrar en la realidad misma del sistema. En otras palabras,

por ejemplo la posibilidad de superar una debilidad que impide el logro del

propósito, solo se la dará la existencia de fortalezas y oportunidades que lo

permitan. El instrumento también permite la identificación de acciones que

potencien entre sí a los factores positivos (PARRA. J. 2004).

Mezcla de mercadeo: posiblemente una de las frases más conocidas en el

campo, la componen las 4 p, precio, producto, promoción y plaza o

distribución.

Precio: es el valor monetario que tiene un producto o servicio. Se dice que un

precio debe tener calidad de concordancia, lo que significa que debe estar

balanceada la transacción. Existen distintas estrategias de precios, Premium,

de penetración, económico, precio de descreme, precio psicológico.

Page 40: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

40

Distribución: el proceso por medio del cual el producto o servicio llega a manos

del consumidor. Para lograr esto existen canales de distribución como

intermediarios mayoristas, agentes, detallistas, Internet, entre otros.

Ciclo de Vida: es el proceso de introducción, crecimiento, desarrollo, madurez y

muerte de un producto o servicio.

Mezcla promocional: se entiende como todas las herramientas disponibles para

el proceso de comunicación mercadológica. (PARRA. J. 2004)

2.4.6 Mercadeo estratégico. Ya definido el concepto teórico de mercadeo

estratégico es posible orientar los esfuerzos hacia su entendimiento operacional.

Se puede decir que a diferencia de un mercadeo operacional, el estratégico está

ligado al largo plazo por lo que su responsabilidad estará ligada siempre a los

niveles más altos de la organización. Fundamentalmente el mercadeo estratégico

se puede subdividir en dos grandes áreas: la selección del mercado escogido

como meta de la organización y la creación y mantenimiento de la mezcla de

mercadeo que satisfaga las necesidades del mercado entendidas éstas como las

necesidades insatisfechas de los consumidores del producto o servicio.

(CASTELLANOS D y FIGUEROA R. 2008).

2.4.7 Plan de mercadeo. El proceso de desarrollar un plan de mercadeo debe ser

similar al proceso cuando un niño empieza a dar sus primeros pasos. Se debe

aprender y descubrir el mercado, desarrollar las capacidades empresariales,

conocer las fortalezas y debilidades, establecer objetivos claros y medibles en el

marco de las fortalezas y las debilidades, desarrollar las estrategias y planes que

permitan alcanzar los objetivos planteados, ejecutar los planes para que las cosas

Page 41: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

41

sucedan según lo programado y por último analizar los resultados y tomar las

medidas correctivas necesarias.

Un plan de mercadeo debe incluir un resumen ejecutivo del plan, luego una

revisión del mercado con análisis de tendencias, segmentos de mercado objetivo.

Seguidamente un análisis de la competencia, análisis de los productos y del

negocio, análisis dofa, objetivos y metas planteadas en términos de ventas, y

objetivos mercadológicos, estrategias de posicionamiento, producto, precio,

distribución, comunicación, planes de acción y formas de implementación, que

incluyen plan de medios, presupuestos, cronograma y tareas y por último un

modelo de evaluación que permita conocer el avance y los resultados de ventas

(BONTA y FARBER, 1994).

Análisis del mercado: es el proceso de describir cual es la situación del mercado

en el momento del estudio, y debe claramente incluir el tamaño del mercado, su

actividad hacia el crecimiento, cambios previsibles, segmentación del mercado y

competencia y grupo objetivo incluyendo su demografía. Así mismo dentro el

grupo objetivo también debe procederse con el análisis psicográfico para conocer

las percepciones acerca de los beneficios y el valor del producto o servicio, en

pocas palabras conocer por que compran o utilizan el producto o servicio.

Continuando con el proceso de un plan de mercadeo se llega al análisis del

producto. Esta etapa es fundamental ya que permite conocer realmente lo que se

tiene, debe incluir el producto y su uso, características, estructura de precios,

canales de distribución, posición y posicionamiento en el mercado, promociones y

comunicación, y empaque. Adicionalmente se debe proceder con el análisis de

convertir cada una de las características en, al menos, dos beneficios, definir los

objetivos de ventas concretamente y en forma que se puedan medir, establecer

los niveles y metas que sean alcanzables pero a su vez que signifiquen un

Page 42: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

42

compromiso de trabajo, el cronograma de actividades para poder medir el avance

del plan y desde luego las estimaciones de utilidades asociadas al plan.

Todo plan de mercadeo debe estar acompañado de los objetivos mercadológicos

para esto se debe incluir en el plan los recursos necesarios para poder mantener

estadísticas confiables que nos permitan delimitar nuestras potencialidades que a

su vez nos permita definir el camino que se debe seguir para alcanzar los

objetivos. Posicionamiento sería el siguiente paso dentro del plan, se debe incluir

desde un posicionamiento de carácter amplio hasta llegar a una situación estrecha

y de gran esfuerzo que nos permita tener una definición del posicionamiento en

forma específica que se alcanza mediante la traducción de las características del

producto a beneficios tangibles únicos para el producto o servicio sujeto del plan.

El plan de mercadeo debe permitir poder llegar a definir un posicionamiento de

valor que es la mezcla del precio y, canales de distribución.

Mezcla de mercadeo: la mayoría de las decisiones operativas del mercadeo se

pueden enmarcar dentro de los que se ha definido como las 4 p, sean estas

producto como el producto físico incluido el servicio que se ofrezca como parte

integral de éste, o el servicio ofrecido al consumidor. Decisiones de producto

incluyen funcionalidad, apariencia, empaque, servicio, garantía etc. Precio que

debe tomar en consideración la rentabilidad, la probabilidad de reacción de la

competencia, descuentos, financiación, arrendamiento y cualquier otra variable

asociada al valor de la transacción por el producto o servicio ofrecido. Promoción,

entendido como las decisiones relacionadas con la comunicación orientada a la

venta a los clientes potenciales. Este acápite contempla el costo de adquirir un

cliente adicional, la publicidad, las relaciones públicas, medios. Distribución

entendida como las decisiones asociadas a los esquemas de trabajo de los

canales de distribución, logística asociada, cobertura de mercado, niveles de

servicio.

Page 43: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

43

En el tema de precios, en las otras secciones se abordan algunos criterios de

precios pero para estar razonablemente cubiertos en el tema hay que considerar

que existen además precios por líneas de productos, precio de opciones, precios

cautivos, precios en combo, precios promocionales, geográficos, de valor. Como

se puede ver la variable precio no es solo el ponerle a un producto un valor por

transacción sino que está íntimamente ligado al posicionamiento y estrategia del

producto o servicio ofrecido al cliente.

2.4.8 El precio. Es la cantidad de dinero que se necesita para adquirir en

intercambio la combinación de un producto y los servicios que lo acompañan.

La clave para determinar el precio de un producto es el valor que los

consumidores perciben en el. Dicho valor es el resultado de las percepciones de

los consumidores acerca de la satisfacción total que el producto proporciona,

partiendo del total del conjunto de beneficios.

El conjunto de satisfacciones del producto incluye, además de las características

tangibles, las intangibles; por ejemplo, la imagen de la empresa, del distribuidor, la

garantía y la marca. El precio del producto es con frecuencia el elemento más

sobresaliente que induce a la compra; es el primer atributo que busca el

consumidor potencial. (FISHER. L. y ESPEJO. J. 2004)

2.4.8.1 Importancia del precio para la economía. La fijación de precios

equilibrados es el aspecto más sustancial para mantener una economía sana. En

el mercado, las unidades económicas ajustan y reajustan las cantidades ofrecidas

y solicitadas hasta obtener, por medio de los precios, la coordinación de sus

decisiones. Así, el mercado produce de manera automática un resultado

equivalente al planteamiento.

Page 44: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

44

2.4.8.2 Función de los precios. Los precios cumplen varias funciones de gran

importancia dentro de la economía, entre ellas:

Regular la producción. El precio es un indicador que ayuda a decidir que

producir y en que cantidad.

Regular el consumo. Actúa como agente racionador, ajustando la producción

a las necesidades de consumo de la sociedad. De esto se deriva la ley de la

demanda: el consumidor adquirirá más cantidad de un bien si su precio baja.

Distribuir la producción entre los diferentes miembros de la sociedad. En

el sistema capitalista, ésta distribución depende de los salarios, las ganancias,

los intereses y las rentas obtenidas durante el proceso productivo. Lo anterior

constituye los precios de los factores productivos, que son determinados por el

libre juego de la oferta y la demanda de los servicios productivos.

Auspiciar la investigación y el desarrollo del país. Las ganancias obtenidas

en la economía de los precios de los factores productivos (tierra, trabajo y

capital) permiten que las empresas aporten dinero para la investigación y el

desarrollo, con el objeto de crear nuevas tecnologías y perfeccionar los

servicios y productos que proporcionen mayor satisfacción, además de elevar

el nivel de vida de la población. (FISHER. L. y ESPEJO. J. 2004)

2.4.8.3 Objetivos de los precios. Los objetivos o metas son los fines hacia los

cuales se dirige una actividad. Representan no solamente la finalidad de la

planeación sino también al fin hacia el cual se encamina la organización. Los

objetivos de la empresa constituyen el plan básico de la misma.

Page 45: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

45

Dentro de los principales objetivos de la empresa respecto a los precios, están en

los siguientes:

Conservar o mejorar su participación en el mercado. En algunas empresas,

tanto grandes como pequeñas, el objetivo principal de los precios es mantener

o aumentar la participación de la compañía en el mercado, dependiendo de lo

que ella misma determine. En algunos aspectos, la participación en el mercado

mide mejor el éxito de la empresa que la tasa de retorno sobre la inversión,

sobre todo en mercados crecientes. (FISHER. L. y ESPEJO. J. 2004)

Estabilizar los precios. La meta de estabilizar los precios se encuentra a

menudo en empresas que un líder en precios en las industrias en que la

demanda fluctúa con frecuencia, y hasta con violencia, trataran de mantener la

estabilidad en su determinación de precios

El liderazgo de precios. No significa necesariamente que todas las empresas

cobren el mismo precio que establece el líder, sino que existe una relación

regular entre los precios del líder y las demás empresas. Las empresas que

buscan la estabilidad de los precios se muestran ansiosas por evita la guerra

de precios, aun cuando la demanda este disminuyendo. Los líderes de precios

tienden a tomar un punto de vista a largo plazo para lograr la estabilidad.

Lograr la tasa de retorno sobre la inversión. Muchas empresas desean

lograr un rendimiento de cierto porcentaje sobre la inversión y las ventas netas.

Así mismo, el común de los detallistas y los mayoristas usa el rendimiento

esperado sobre ventas como objetivo de precio a corto plazo; establecen un

aumento porcentual sobre las ventas lo suficientemente grande para cubrir los

costos de operación proyectados, además de una utilidad deseada para el año.

Page 46: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

46

En estos casos, el porcentaje de utilidad puede permanecer constante, pero la

utilidad en moneda variara de acuerdo con el número de unidades que se

vendan.

Maximizar las utilidades. Es probable que la mayoría de empresas que

tengan como objetivo de precios lograr la utilidad mas grande posible; a se le

llama maximización de utilidades. El problema de esta meta es que al término

maximización de utilidades se le ha dado un sentido negativo, debido a que la

gente lo considera como sinónimo de precios altos y de monopolio. Sin

embargo, en la teoría económica y en la práctica de negocios no hay nada

negativo en esto. En teoría si las utilidades son demasiado altas porque la

oferta es muy pequeña en relación con la demanda, se asignara nuevo capital

a este campo para equilibrar mejor la demanda y la oferta.

Enfrentar o evitar la competencia. Muchas empresas, sin importar su

tamaño, ponen conscientemente precios a sus productos para enfrentar o

evitar la competencia. Cuando una empresa busca en forma sencilla, por

medio de tanteos, fijar un precio a su producción, puede decirse que casi no

tiene objetivo de precios, al menos no tiene control sobre las metas y los

medios para alcanzarlas. Al fijar el precio de un producto, algunas empresas

tratan de evitar la creciente competencia. En general, esta meta no se admite

públicamente, pero ha salido a la luz en juicios en que han invertido fabricantes

y detallistas en el campo de los alimentos.

Cuando se presenta un producto nuevo, Algunas empresas con frecuencia

ponen un precio bajo para desanimar a la competencia. Si el producto nuevo

es suficientemente popular, otros productos serán atraídos al mercado a pesar

de la política de precios bajos del innovador.

Page 47: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

47

Penetración en el mercado. Hay empresas que ponen precios relativamente

bajos para estimular el crecimiento del mercado y apoderarse de una gran

parte de las siguientes condiciones pueden favorecer el establecimiento de un

precio bajo:

a. El mercado parece ser altamente sensible a los precios.

b. Los costos de producción y distribución por unidad bajan al aumentar y

acumularse el rendimiento.

c. Con un precio bajo se desalentaría la competencia real y potencial.

d. No existe un mercado meta capaz de pagar un precio alto.

Promoción de la línea de productos. Es la acción de fijar un precio que

intensifique las ventas de toda la línea dando menos importancia a las

utilidades del producto.

Supervivencia. En algunas ocasiones les resulta difícil competir a las

empresas en el mercado, por lo que puede restringir sus precios, a veces en

forma drástica, parar efectivo que necesita para pagar cuentas y mantenerse

en el mercado, esperando un cambio que le permita recuperar su posición

firme en el mismo. (FISHER y ESPEJO, 2004).

2.5 LA DEMANDA Y LA OFERTA

En cualquier momento, los precios de un producto estarán determinados por el

mercado. Las fuerzas impersonales del mercado prevalecerán sobre cualquier

sentimiento personal; Por lo tanto, los consumidores individuales pueden influir

muy poco en los precios que pagan. Cuando se dicen que los precios están

determinados por el mercado, entra en juego las leyes de la oferta y la demanda.

Page 48: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

48

2.5.1 La demanda. Se refiere a las cantidades de unos productos que los

consumidores están dispuestos a comprar a los posibles precios de los mercados.

El precio del producto estará determinado por la demanda ya que constituye una

serie de relaciones y cantidades. El incremento de la demanda de un bien produce

una elevación considerable en el precio. Una vez que el impacto de la variación de

la demanda ha producido su efecto en el precio del producto en el mercado, los

resultados serán el incremento del volumen de producción y el incremento de los

beneficios.

2.5.1.1 Ley de la demanda. Las cantidades de una mercancía que los

consumidores están dispuestos a comprar tienden a variar en relación inversa al

movimiento de los precios; esto es, si los precios aumentan, la demanda baja, y si

los precios se reducen, aumenta. La mercancía que los consumidores están

dispuestos a comprar estará determinada por los siguientes factores:

Los grupos y preferencias de los consumidores, los cuales estarán

condicionados por la costumbre, el hábito y la cultura.

El número de consumidores.

El precio de los productos sustitutos, que será mas notable cuanto más

perfecto sean los productos sustitutos.

Los ingresos de los consumidores.

El nivel general de los precios. (FISHER. L. y ESPEJO. J. 2004).

2.5.2 La oferta. Se refiere a las cantidades de un producto que los productores

están dispuestos a producir a los posibles precios del mercado.

Page 49: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

49

2.5.2.1 Ley de la oferta. Las cantidades de una mercancía que los productores

están dispuestos a poner en el mercado tienden a variar en relación directa con

movimiento del precio, esto es, si el precio baja, la oferta baja, y esta aumenta si el

precio aumenta.

Estas mercancías que los productores están dispuestos a poner en el mercado

estarán determinadas por los siguientes factores:

El número de firmas en el sector industrial.

La capacidad productiva de las firmas existentes.

El costo de los factores de producción.

Las técnicas de producción.

2.6 CANALES DE DISTRIBUCIÓN

El canal de distribución lo constituye un grupo de intermediarios relacionados entre

si que hacen llegar los productos y servicios de los fabricantes a los consumidores

y usuarios finales.

2.6.1 Funciones de los canales de distribución. Las decisiones sobre los

canales de distribución dan los productos los beneficios del lugar y al consumidor

los beneficios de tiempo.

El beneficio del lugar se refiere al hecho de llevar un producto cerca del

consumidor con la finalidad de que este no tenga que recorrer grandes distancias

para obtenerlo y satisfacer así una necesidad. El beneficio del lugar se puede ver

desde dos puntos de vista:

Page 50: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

50

El primero considera los productos cuya compra se favorece cuando están muy

cerca del consumidor, el cual no está dispuesto a realizar un gran esfuerzo por

obtenerlos. El segundo punto de vista considera los productos exclusivos, los

cuales deben encontrase solo en ciertos lugares para no perder su carácter de

exclusividad; en este caso, el consumidor está dispuesto a realizar algún esfuerzo,

en mayor o en menor grado, para obtenerlo, según del producto de que se trate.

El beneficio de tiempo es consecuencia del beneficio del lugar; por lo tanto, solo

puede darse con la existencia de este. Consiste en llevar un producto al

consumidor en el momento más adecuado, mas hay productos que deben estar al

alcance del consumidor en el momento preciso, después del cual la compra no se

realiza; otros han de ser buscados algún tiempo después para que procuren una

mayor satisfacción al consumidor. (FISHER. L. y ESPEJO. J. 2004)

2.6.2 Diseño de los canales de distribución. Los diferentes tipos de canales de

distribución corresponden a las condiciones de cada empresa, si que constituyan

un canal a la medida de la compañía que empieza a operar. Por esta razón el

diseño eficaz del canal es un problema periódico para las empresas establecidas y

una gran dificultad para los nuevos productores.

Antes de diseñar un canal de distribución se deben estipular los objetivos y las

limitaciones de este, además de determinar los mercados que serán la meta el

esfuerzo mercadológico de la empresa.

Durante el proceso de planeación y diseño de los canales se detectan los

mercados meta posibles identificando los vínculos estructurales y funcionales que

representan para el productor el máximo ingreso o un mínimo costo de

distribución.

Page 51: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

51

2.6.3 Factores que influyen en el diseño de los canales de distribución.

a. Características de los clientes. Se refiere al número de clientes, su ubicación

geográfica, la frecuencia de sus compras, las cantidades que adquieren en

promedio y su receptividad a los diversos métodos de ventas.

b. Características de los productos. Es importante conocer el conjunto de

propiedades o atributos de cada producto. Algunos, como su color y dureza,

pueden no tener mayor importancia para el diseño del canal de distribución,

pero otros, como su carácter perecedero, su volumen, el grado de

estandarización, las exigencias de servicio y el Valor por unidad, suelen tener

gran importancia para el diseño de los canales.

c. Características de los intermediarios. Al diseñar los canales de distribución

deben tomarse en cuenta los defectos y cualidades de los distintos tipos de

intermediarios que desarrollan las actividades comerciales. Estas actividades,

que difieren entre intermediarios, incluyen transportación, publicidad,

almacenamiento y contactos, así como necesidades de crédito, privilegios de

tipo económico, adiestramiento y frecuencia de envío. Aparte de estas

diferencias de comportamiento, los intermediarios manejan distintos números,

ubicaciones, tamaños y surtido de productos, y todo esto afecta al diseño de

los canales.

d. Características de la competencia. En el diseñador de los canales de

distribución para un producto un también incluyen los canales que utilizan las

firmas de la competencia. Los productores necesitan competir con sus artículos

en los mismos establecimientos en que venden en los de la competencia, o

casi en los mismos. Quienes producen artículos alimenticios, por ejemplo,

necesitan exponer sus marcas junto a la de los competidores, para lo cual

Page 52: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

52

tienen que utilizar los mismos canales comerciales empleado por los

competidores.

e. Características de la empresa. Los canales de distribución también están

influidos por las características de la empresa: magnitud, capacidad financiera,

combinación o mezcla de productos, experiencia anterior en canales, etc. Las

prácticas comerciales de la empresa influyen en la elección de los canales. Las

técnicas de entrenar rápida o un buen servicio a los consumidores finales

dependen de las funciones que desempeñan los intermediarios, así como su

disposición a organizar exposiciones y colaborar en los programas

publicitarios. La estrategia de uniformidad de precios de menudeo obliga a

productor a limitar la distribución a los vendedores que se prestan a cooperar

con el mantenimiento de los precios de lista.

f. Características ambientales. En los diseños de los canales debe

considerarse tanto los factores ambientales como las condiciones económicas

y la legislación. Cuando las condiciones económicas no son muy prósperas, a

los productores les interesa llevar sus productos al mercado de modo que

resulten menos caros a los consumidores finales. En cuanto a los reglamentos

legales, éstos afectan el diseño de los canales por medio de los estatutos

federales y estatales, y de los fallos jurídicos y administrativos. La legislación

trata de impedir ciertos a arreglos con los canales que puedan tender a

disminuir considerablemente la competencia o a formar monopolios. Las áreas

más sensibles se relaciona con ciertos acuerdos firmados por los industriales,

los cuales consisten en no vender a determinados tipos de comercios y, en

cambio, ofrecer su línea aciertos distribuidores a condición de que no manejen

la línea que la competencia, con el fin de imponer toda su línea a los

comerciantes de menudeo. (FISHER. L. y ESPEJO. J. 2004).

Page 53: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

53

2.6.4 Clasificación de los canales de distribución. Existen dos tipos de canales:

a. Canales para productos de consumo.

b. Canales para productos industriales.

Los canales para productos de consumo se divide a su vez en cuatro tipos, que se

consideran los más usuales:

1. Productores - consumidores. Esta es la vía más corta y rápida que se estila

para la venta de este tipo de productos. La forma que más se utiliza es la venta

puerta en puerta, la venta por correo, el telemarketing, el e-commerce, la venta

por televisión, la venta a través de máquinas y la venta por teléfono. Los

intermediarios quedan fuera en este sistema.

2. Productores - minoristas o detallistas-consumidores. Este es el canal más

visible para el consumidor final y número de las compras que efectúa el público

en General se realiza a través de este sistema. Ejemplos de este canal de

distribución son los concesionarios automotrices, las gasolineras, la tienda de

autoservicio y las boutiques o tiendas de ropa. En estos casos el productor

cuenta generalmente con una fuerza de ventas que se encarga de hacer

contacto con los minoristas que venden los productos al público y hacen los

pedidos. En muchos casos, los productores establecen sus propias tiendas al

menudeo en las fábricas para atender directamente al consumidor. Una última

alternativa para los fabricantes es el establecimiento de tiendas por todo el

país, como es el caso de Wal –Mart.

3. Productores – mayoristas - minoristas o detallistas-consumidores. Este

tipo de canal se utiliza para distribuir productos como medicinas, ferretería y

alimentos, con productos de gran demanda, ya que los fabricantes no tienen la

capacidad de hacer llegar sus productos a todo el mercado consumidor.

Page 54: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

54

4. Productores – intermediarios – mayoristas – minoristas -consumidores.

Este es el canal más largo, se utiliza para distribuir los productos perecederos

y proporciona una amplia red de contactos; por esta razón, los fabricantes

incorporan a los intermediarios o agentes.

Los productos industriales tienen una distribución diferente a la de los productos

de consumo y emplean cuatro canales, que son:

1. Productores-usuarios industriales. Este es el canal más usual para los

productores de uso industrial, ya que es el más corto y el más directo; utiliza

representantes de ventas de la propia empresa (por ejemplo, grandes

fabricantes de metal, productores de bandas transportadoras, fabricantes de

equipos para construcción y otros).

2. Productores-distribuidores industriales-consumidores industriales. En

este caso los distribuidores industriales realizan las mismas funciones de los

mayoristas, y en algunas ocasiones desempeñan las funciones de fuerza de

ventas de los fabricantes.

3. Productores-agentes-distribuidores industriales-usuarios industriales. En

este canal la función del agente es facilitar las ventas de los productos, y la

función del distribuidor es almacenar los productos hasta que son requeridos

por el usuario industrial.

4. Productores – agentes - usuarios industriales. En este caso los

distribuidores industriales no son necesarios y, por lo tanto, se elimina, por

ejemplo los productos agrícolas. (FISHER. L. y ESPEJO. J. 2004).

Page 55: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

55

2.6.5 Integración de los canales de distribución. Los productores y los

intermediarios actúan conjuntamente para obtener beneficios mutuos. En

ocasiones los canales se organizan mediante acuerdos; otras veces se organizan

y es controlada por iniciativa de un solo director, que puede ser un agente, un

fabricante, un mayorista a un minorista. El director puede establecer políticas para

él mismo y coordinar la creación de la mezcla de mercadotecnia. Los eslabones

de un canal pueden combinarse en forma horizontal y vertical bajo la

administración de un líder del canal. La integración puede estabilizar los

suministros, reducir los costos y aumentar la coordinación de los miembros del

canal.

2.6.5.1 Integración horizontal de los canales. Se combinan dos o más etapas

del canal bajo una dirección. Esto trae como resultado la compra de las

operaciones de un eslabón del canal o la realización de las operaciones de este

eslabón para llevar a cabo las funciones. Por ejemplo, un gran comerciante de

ventas masivas, como las tiendas de descuento, puede almacenar y transportar

los productos que le compra al fabricante, con lo cual se elimina la necesidad de

utilizar al mayorista. Este integración incluye el control de toda la funciones, desde

la fabricación hasta el consumidor final.

2.6.5.2 Integración vertical de los canales. Cuando una empresa carece de

solidez financiera no es posible abarcar todos los canales de distribución

existentes; por ello vende su producción totalmente a los mayoristas, éstos a los

minoristas, y por último los minoristas la venden a los consumidores finales. El

problema principal al utilizar este tipo de integración radicada en falta de

conocimiento de los gustos y necesidades de los consumidores, ya que no tienen

contacto directo con ellos.

Page 56: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

56

La integración vertical es muy utilizada en productos perecederos y cuando la

empresa fabricante es pequeña. (FISHER. L. y ESPEJO. J. 2004).

2.7 INTERMEDIARIOS

Son grupos independientes que se encargan de transferir el producto del

fabricante al consumidor, obteniendo por ello una utilidad y proporcionando al

comprador diversos servicios. Estos servicios tienen gran importancia porque

contribuyen a aumentar la eficacia de la distribución.

2.7.1 Importancia de los intermediarios. Los productores tienen en todo

momento la libertad de vender directamente a sus consumidores finales, pero no

lo hace y utilizan a los intermediarios por diversas causas, entre las cuales se citan

las siguientes:

Muy pocos productores cuentan con capacidad económica para realizar un

programa de comercialización directa para su producto.

De lograrse lo anterior, sería necesario que muchos productores de bienes

complementarios se constituyeran en intermediarios de otros productores,

con el fin de lograr la mezcla de artículos requerida para una distribución

eficiente. Muy pocos productores cuentan con el capital necesario para

esto.

Los productores que cuenta con los recursos necesarios para crear sus

propios canales de distribución prefieren destinarlos hacia otros aspectos

de la producción, en donde su utilidad se vería incrementada en mayor

grado.

Page 57: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

57

2.7.2 Servicios que proporcionan los intermediarios.

Compras. Para realizar las compras adecuadas, el intermediario debe conocer

perfectamente su mercado tanto de proveedores como de consumidores.

Ventas. Cuando se trata de pequeños productores, los intermediarios son la

fuerza de ventas de los mismos, ya que conocen bien su mercado.

Transporte. Proporcionar este servicio favorece mucho las ventas.

Almacenamiento. Hace posible disponer de los productos en el momento en el

que el consumidor lo requiera.

Financiamiento. Para el productor es difícil dar crédito, pero los intermediarios

frecuentemente tienen esta capacidad, con lo cual pueden distribuir los

productos con mayor eficacia.

Asumir riesgos. Una vez adquirido el producto, los riesgos corren por cuenta

del intermediario.

Servicios administrativos. Asesoran a sus clientes en diferentes aspectos; por

ejemplo, la exhibición de los productos, la publicidad, las técnicas de

contabilidad, etc. Este último no siempre lo proporciona el productor; es un

servicio que favorece al intermediario, y este lo da en forma gratuita.

Por tanto, la importancia de los intermediarios dentro del canal de distribución es

indiscutible; además, a través de la realización de sus tareas y funciones

mercantiles aportar su experiencia, su especialización, su relaciones comerciales,

a la distribución del producto, las cuales no podrían ser mejores si el productor lo

hiciera por cuenta propia. (FISHER. L. y ESPEJO. J. 2004).

Page 58: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

58

2.7.3 Problemas que resuelven los intermediarios. Los problemas específicos

que requieren la presencia de los intermediarios se resumen en distancia

geográfica, estimulación de las compras y el surtido.

Los problemas de distancia geográfica y estimulación de las compras se resuelven

básicamente con un proceso llamado clasificación, el cual se integra por dos

pasos: concentración y dispersión. Dicho de otra manera, los productos se reúnen

en un punto geográfico desde el cual se transportan en distintas cantidades,

tratando de acercarlos lo más posible a los consumidores finales. Esto obedece a

que el movimiento de productos en grandes cantidades es mucho más barato que

el de volúmenes pequeños. Este proceso de clasificación de los intermediarios

tiene algunos beneficios importantes:

1. Más cerca del mercado. Los intermediarios están más cerca geográficamente

del mercado consumidor y potencial que el productor mismo; esta situación les

da más posibilidades de interrelacionarse estrechamente con los

consumidores, de manera que pueden conocer a fondo sus necesidades y

deseos, y comunicárselos al productor, el cual empezará a elaborar el surtido

más apropiado para satisfacer su mercado.

2. Menos negociaciones. El número de transacciones se reduce con la

participación de los intermediarios, ya que son ellos los que realizan el proceso

de clasificación mencionado anteriormente; además, al haber menos

transacciones (las cuales son onerosas), el costo de la distribución disminuye

y, por tanto, aumenta su eficacia.

3. Reducción del inventario total. Los intermediarios almacenan los productos

de tal manera que, a la vez que mantienen alguna disponibilidad en el

momento en que el mercado lo requiera, disminuyen el inventario total dentro

del sistema de distribución.

Page 59: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

59

2.7.4 Funciones de los intermediarios

Comercialización. Adaptan el producto las necesidades del mercado.

Fijación de precios. Asignan precios lo suficientemente altos a los productores

para hacer posible la producción, y lo suficientemente bajos para favorecer la

venta.

Promoción. Provocan en los consumidores una actitud favorable hacia el

producto o hacia la firma que lo patrocina.

Logística. Transportan y almacenar las mercancías.

2.7.5 Tipos de intermediarios. Éstos se pueden clasificar de muchas maneras y

están en función del número de vías de distribución que quieren los consumidores

y que las organizaciones pueden diseñar. De manera general, la primera

clasificación la siguiente:

1. Intermediarios comerciantes. Son los que reciben el título de propiedad

del producto y los revende. De acuerdo con el volumen de sus operaciones,

se clasifican en:

a. Minoristas o detallistas.

b. Mayoristas.

2. Agentes. Se encargan de acelerar las transacciones manejando el

producto dentro del canal de distribución, sin recibir el título de propiedad

del producto. Sólo reciben una comisión por su actividad.

Algunas empresas no tienen mucho de dónde escoger respecto de los

intermediarios, pues tanto ellas como sus competidores utilizan el mismo tipo de

canal. (FISHER. L. y ESPEJO. J. 2004).

Page 60: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

60

Page 61: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

61

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO

La investigación se realizó en los municipios de Ariguaní, Nueva Granada y

Sabanas de San Ángel, ubicados en el departamento del Magdalena. Estos

municipios forman parte del valle del Ariguaní y, están ubicados entre 200 Km. y

223 Km. de Santa Marta, capital del departamento del Magdalena, con una

temperatura promedio de 28 °C y unas altitudes medias de sus cabeceras

municipales de 158, 90 y 70 m.s.n.m. de Ariguaní, Nueva Granada y Sabanas de

San Ángel respectivamente.

Los métodos para recolectar la información fueron:

Consulta de fuentes secundarias. Con el fin de determinar la existencia de datos

relevantes para la investigación, tales como ubicación de los productores, volumen

de leche manejada, porcentaje de leche transformada, entre otros. Algunas

fuentes secundarias consultadas fueron:

Unidades de asistencia técnica municipal (UMATA)

Comité de ganaderos de Ariguaní (COGANAR)

Federación Nacional de Ganaderos (FEDEGAN)

Secretaría de Desarrollo Rural del Magdalena

Coolechera

Ciledco

Nestlé DPA

Secretarías de Hacienda Municipal

Page 62: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

62

Se aplicaron encuestas con el fin de determinar características de los diversos

agentes involucrados en el proceso de comercialización de quesos en esta región.

Se diseñaron encuestas para productores, acopiadores y transportadores. (Ver

anexos A, B y C).

Las encuestas persiguen determinar los canales de comercialización y márgenes

de utilidad, estableciendo el origen del producto y sus características tales como,

tipo de queso y presentación.

De igual forma, conocer el proveedor de la leche como materia prima, la

comercialización de esta, la transformación para obtener el producto final que en

este caso es el queso y su posterior comercialización en donde se encontraron

tres actores para que llegue hasta el destino final que es el consumidor. Estos tres

actores fueron el productor directamente, el comercializador y, por último los

intermediarios.

La información primaria se desarrolló mediante observación y aplicación de

encuestas a los agentes de la comercialización, incluidos desde los productores

hasta los consumidores, a través de muestras estadísticamente significativas,

siguiendo el enfoque institucional del proceso de mercadeo y realizando sondeos

en todos los eslabones del canal de comercialización en estudio.

Para aplicar estos instrumentos se visitaron fincas ganaderas, centros de acopio,

empresas de procesamiento de leche, supermercados, tiendas, entre otros.

Page 63: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

63

3.2 DEFINICIÓN DEL UNIVERSO Y MUESTRA

El universo estuvo constituido por todos los productores de queso en los

municipios de Ariguaní, Nueva Granada y Sabanas de San Ángel, esto es de

acuerdo a COGANAR 2008, 784 productores de leche destinada para la

producción de queso; de estos el 70% son productores directos 548 y 30% son

productores de leche que venden a queseras para la producción de diferentes

tipos de queso, es decir, 236 productores.

Figura 1. Número de predios dedicados a la ganadería en tres municipios de

la subregión Valle Del Ariguaní, zona centro del Departamento Del

Magdalena

Fuente. COGANAR, 2008

De acuerdo a lo anterior se aplica una fórmula para determinar cual es el tamaño

de la muestra a evaluar para que el estudio tenga una confiabilidad del 95%; esto

es:

843

434 573

1959

0 200 400 600 800

1000 1200 1400 1600 1800 2000

ARIGUANÍ NUEVA GRANADA

S. de SAN ÁNGEL

Censo

MUNICIPIO

Número de Predios

Page 64: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

64

N: tamaño del universo

S²: varianza poblacional

V²: error estándar

p: % de la población que posee la característica analizada

q: 1-p

n: s²/V²

s²: p(1-q) = 0,9(1-0,9)=0,09

V²: (0,015)²=

n : 0,09/0,0225

n : 400

n: n /1+(n /N) = 400/1+(400/784) = 400/ 1+0,51 = 265

De acuerdo a lo anterior del universo representado por 784 productores, se

muestreó un total de 265 productores y hacer el seguimiento de comercialización

de los productos generados por ellos hasta el punto de venta final; para de esta

conocer los agentes de involucrados en la comercialización.

Page 65: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

65

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS AGENTES QUE PARTICIPAN EN LA

COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS EN EL VALLE DE ARIGUANÍ

DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

Gráfica 1. Agentes de mercadeo de queso costeño en la región del valle de

Ariguaní

PRODUCTOR DE LECHE

PRODUCTOR DE QUESO

COSTEÑO

ACOPIADORINTERMEDIARIO

TRASPORTADOR

MAYORISTA PLAZA DE MERCADO

MINORISTA

5%

95%

El productor de queso costeño utiliza el canal de comercialización señalado con

flechas de color negro, siendo el más largo, es el de uso más común, con un 95%

de los productores y tiene como agentes involucrados a: productor de leche,

productor de queso, acopiador intermediario, transportador, mayorista plaza de

mercado, minorista y consumidor. El 5% restante se identifican con un canal más

Page 66: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

66

corto y simple que involucra a: productor de leche, productor de queso, minorista

y consumidor. Estos productores llevan su producto hasta los sitios de consumo

como lo son tiendas y en algunos casos, comercializan el producto en sus propios

domicilios.

Gráfica 2. Agentes de mercadeo de queso doble crema en la región del valle

de Ariguaní

PRODUCTOR DE LECHE

PRODUCTOR QUESO DOBLE CREMA

TRASPORTADOR

MAYORISTA PLAZA DE MERCADO

MINORISTA

Para el queso doble crema es único el canal de comercialización, este es

productor de leche, transportador, mayorista, minorista y consumidor, se señala

con flechas de color negro, los productores no reportan comercializar el queso

dentro de los municipios que fueron motivo de estudio.

Page 67: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

67

4.2 PROVEEDORES DE LECHE PARA LOS PRODUCTORES DE QUESO.

Figura 2. Abastecimiento de leche para producción de queso costeño

Fuente: Presente estudio

El 82% de los productores de queso costeño producen ellos la leche,

autoabasteciendo su demanda. El 10% de la leche procesada es acopiado en

fincas vecinas para ser procesadas por mediano y grandes productores de queso

costeño que instalan la infraestructura en una finca ubicada estratégicamente para

compra de leche de un sector específico.

Los centros de acopio estratégicos de leche se encuentran diseñados para

aumentar el cubrimiento de algunos productores de queso y tiene una

participación del 4%. La participación de intermediarios es muy poca,

representada en un 4%, puesto que, como lo evidencia este estudio la mayoría de

los productores de queso costeño son productores de leche.

Page 68: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

68

Figura 3. Abastecimiento de leche para producción de queso doble crema

Fuente: Presente estudio

Para los productores de queso doble crema el abastecimiento de leche, se hace

en su gran mayoría por compras directas a los productores, esto se da en acopios

en fincas vecinas, a los centros de producción en un 48% y en centros de acopio

estratégicos que se da para aumentar el volumen de leche adquirida en un 40%, el

12% de la leche procesada proviene de los mismos productores lo cual a

diferencia del queso costeño es un bajo porcentaje.

Page 69: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

69

4.3 PRECIOS AL PROVEEDOR DE LECHE

Figura 4. Media ponderada del precio del litro de leche a productores

Fuente: Presente Estudio

El precio de la leche no presentan una alta variación entre productores, las

variaciones existentes se encuentran marcadas por: distancia al centro de acopio,

estado de la vía y el volumen de leche producido, este último factor tiene un

crecimiento proporcional (mayor cantidad de leche producida mayor precio).

42%

42%

6%

4%

2%2%2%

ENCUESTA DE PRECIOS A PRODUCTOR DE LECHE

1 2 3 4 5 6 7500 550 600 530 480 520 470

$/Litro

Page 70: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

70

Los productores encuestados que respondieron no producir queso, es decir

venden directamente la leche representan el 18% de los encuestados, a pesar a

de esto, fueron involucrados para determinar el precio promedio de la leche en la

zona, este valor promedio de precios pagados al productor de leche es de $527,

siendo el precio mayor $600 y el menor $470.

4.4 PRODUCCION DE QUESO POR VARIEDAD Y POR MUNICIPIO

Figura 5. Producción de queso costeño en toneladas por municipio en la

subregión Valle Del Ariguaní

Fuente: Presente estudio

-

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

ARIGUANÍ SAN ÁNGEL NUEVA GRANADA

Series1

Page 71: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

71

Tabla 2. Cantidad de queso costeño y doble crema comercializado en tres

municipios de la subregión Valle Del Ariguaní

CENTROS DE ACOPIO POR MUNICIPIO

CANTIDAD DE QUESO

COSTEÑO EN TONELADAS

CANTIDAD QUESO DOBLE

CREMA EN TONELADAS

CANTIDAD TOTAL COMERCIALIZADA

ARIGUANÍ GRANERO LA MUÑE 13,0 13,0 QUESERA EL LAUREL 12,0 12,0 QUESERA ANY 5,0 5,0 ORLANDO PACHECO 8,0 8,0 ALMACÉN MERCEDES 7,0 7,0 ALMACÉN LA SULTANITA 4,0 4,0 QUESERA LA MANO DE DIOS 4,5 4,5 LÁCTEOS ARIGUANÍ 6,0 16,0 22,0 QUESERA FARELO 7,0 7,0 VLADIMIR ROCHA 2,0 2,0 GERMÁN CASTRO 1,0 1,0 QUESERA LAS MARÍAS 6,0 6,0 YURI FONTALVO 5,0 5,0 TOTAL ARIGUANÍ 80,5 80,5

NUEVA GRANADA QUESERA GRANADA 18,0 11,0 29,0 CESAR PICALÚA 6,0 6,0 FRAY ALTAMIRANDA 4,5 4,5 HUMBERTO MORALES 14,0 14,0 LÁCTEOS LOS CAMPANOS 0,0 5,2 5,2 TOTAL NUEVA GRANADA 42,5 32,2 74,7

SABANAS DE SAN ÁNGEL QUESERA MICHE 22,0 22,0 TOTAL SABANAS DE SAN ÁNGEL 22,0 22,0 TOTAL COMERCIALIZADO 145,0 32,2 177,2

Fuente: Encuesta a Comercializadores

Es notoria la vocación de los ganaderos del Municipio de Ariguaní hacia la

producción de queso costeño. La grafica 5 nos muestra que este municipio

prácticamente dobla al de Nueva Granada y cuadruplica al de Sabanas de San

Ángel como centro de acopio quesero. El acopio total de estos tres municipios es

145 toneladas.

Page 72: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

72

Figura 6. Producción de queso doble crema por municipio en la subregión

Valle Del Ariguani

Fuente: presente estudio

En materia de elaboración de queso doble crema, el municipio de Nueva Granada

tiene la mayor producción, concentrándose toda ésta en los municipios de

Ariguaní y Nueva Granada. Cabe anotar que el mercado que más requiere este

producto está ubicado en las principales ciudades de la región andina.

4.5 COSTOS DE PRODUCCION DE QUESO COSTEÑO Y QUESO DOBLE

CREMA

Para la determinación del costo de producción no existe claridad respecto a como

se obtiene el mismo, en general los productores expresan una cifra promedio; para

el queso costeño es de $4000 y para el doble crema de $5000, este se acerca a

cálculos matemáticos considerando solo los costos directos del mismo, esto es,

sin considerar operarios.

010203040

QUESO DOBLE CREMA

QUESO DOBLE CREMA

Page 73: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

73

Tabla 3. Costo promedio de producción de queso por kilo 2009

TIPO COSTOS POR KILO EN PESOS

QUESO COSTEÑO $ 4.000,00

QUESO DOBLE CREMA $ 5.000,00

Fuente: presente estudio

4.5.1 Precios al productor de queso costeño. En las siguientes figuras se refleja

el comportamiento de precios al productor del queso costeño en la subregión del

Valle del Ariguaní durante los años 2007y 2008, datos suministrados por dos

acopiadores representativos de la región. El tercer trimestre de 2009, datos del

presente estudio, reflejan el comportamiento estacional de la zona, esto es, el

queso tiene un precio más alto en épocas secas y precios bajos en épocas de

lluvia, debido a la estacionalidad monzónica verano – invierno. La época invernal

se traduce en una gran producción de leche lo que obliga los productores a

convertirla en queso, especialmente en queso costeño en el caso de la Costa

Atlántica. Este producto puede ser conservado por más tiempo permitiendo el

almacenamiento y transporte al interior del país para su comercialización.

Es significativo anotar que en el año 2009 los precios son los más bajos con

respecto a los años anteriores (ver semanas del 20 al 27 de junio), se atribuye

este fenómeno a factores externos, como sobreproducción de leche a nivel

nacional, lo cual incide notoriamente en la rentabilidad del negocio, puesto que los

insumos suben de precio al igual que los costos laborales, pero el precio promedio

en la zona se mantiene alrededor de los $4.300.

Page 74: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

74

Cabe resaltar que el precio pagado al productor es acordado por todos los

comercializadores mayoristas, el cual le es informado a los acopiadores. Estos

últimos establecen acuerdos verbales del precio que se le pagará al productor,

siendo básicamente el mismo para toda la subregión, guardando un margen de

utilidad común, en este caso para los acopiadores de $500 por kilogramo de

queso costeño comercializado. Este margen de utilidad es respetado como ley

general.

En relación al precio semanal de queso costeño, en la siguientes figuras, se

observa que durante los años 2007, 2008 y 2009, se evidencia un aumento

representativo entre los años 2007 y 2008 a diferencia de la situación actual

donde el precio del producto por el contrario ha disminuido alrededor de $706,

reflejando un decrecimiento del 13%.

Figura 7. Precio semanal por kilo del queso costeño año 2007

Precio promedio al productor por kilo año 2007 $4.769

Fuente: Candelario Barrios, Cesar Silva (comercializadores acopiadores).

Page 75: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

75

Figura 8. Precio semanal por kilo del queso costeño año 2008

Precio promedio al productor por kilo 2008 $5.419

Fuente: Candelario Barrios, Cesar Silva (comercializadores acopiadores).

Figura 9. Precio semanal por kilo del queso costeño tercer trimestre 2009

Precio promedio al productor por kilo 2009 parcial al tercer trimestre $4.713

Fuente: Presente estudio

Page 76: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

76

4.5.2 Precios al productor de queso doble crema. No se encuentran diferencias

significativas entre el valor de las diferentes empresas encargadas de la

producción de queso doble crema, pues de acuerdo a lo expresado por los

productores, existe un comercializador principal que suele establecer el precio del

mismo. Se encuentran precios en este producto ligeramente superiores, pero el

volumen negociado no es significativo, pues son aquellos que representan ventas

en el punto de fabricación, con un valor superior promedio de $500.

Figura 10. Precio de venta del bloque de queso doble crema de 2.5

kilogramos en los tres productores existentes

Fuente: Presente estudio

Page 77: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

77

4.6 MARGEN DE UTILIDAD DE PRODUCTORES

Figura 11. Margen de utilidad para productores

Fuente: Presente estudio

En la anterior figura se tienen los costos de producción para los productores de

queso de esta región en pesos corrientes que comparándolos con los precios de

venta de los respectivos productos se puede determinar el margen de utilidad.

Para el queso costeño, el precio promedio durante lo transcurrido del año 2009 es

de $4.713 pesos y se asumió como precio de venta del producto. Esta diferencia

es de $713 pesos por kilo. Para el queso doble crema sólo se tiene reporte del

precio de venta ofrecido por los productores en el tercer trimestre de 2009 que es

de $5.800 pesos, lo cual arroja un margen de utilidad de $800 pesos.

El valor porcentual de los márgenes de utilidad del queso costeño y del doble

crema son respectivamente 17.8% y 16%.

-

1.000,00

2.000,00

3.000,00

4.000,00

5.000,00

6.000,00

Costos de produccion

Precios al productor 2009

queso costeño

queso doble crema

Page 78: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

78

4.7 ALMACENAMIENTO DE QUESOS

Figura 12. Almacenamiento del queso doble crema

Fuente: Presente estudio

Figura 13. Almacenamiento del queso costeño

Fuente: Presente estudio

0%

20%

40%

60%

80%

100%

RED DE FRIO

SIN RED DE FRIO

TOTAL

Series1

0%

20%

40%

60%

80%

100%

CUARTOS FRÍOS

AMPLETAS SIN RED DE

FRÍO

TOTAL

Series1

Page 79: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

79

En las figuras 12 y 13 observamos la diferencia entre el tipo de almacenamiento

de los quesos doble crema y costeño. En el primer caso, es condición obligatoria

el almacenamiento refrigerado del producto por su rápida degradación a

temperaturas superiores a los 20º C. En el segundo caso el queso costeño puede

almacenarse o no en red de frío. Es así como sólo el 20% de la producción es

sometida a este proceso. Las razones son las siguientes: en primer lugar no se

dispone de la capacidad física de los cuartos fríos para atender toda la producción;

en segundo lugar el queso costeño es entregado en los centros de acopio los días

viernes y sábado y entregado a los furgones de inmediato y por último el productor

primario no goza de la infraestructura necesaria para almacenar el producto con

red de frío.

4.8 NIVEL DE ESCOLARIDAD POR AGENTE

Figura 14. Nivel de escolaridad para productores de queso costeño

Fuente: presente estudio

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%

Series1

Page 80: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

80

El nivel de escolaridad para los productores de queso costeño muestra una

realidad departamental, el 39% de estos tiene estudios primarios, el 31% estudios

secundarios que representan la mayor tasa poblacional de la muestra.

En los niveles de educación técnica el 11,3%, el 10,5% están identificados como

productores con educación superior o estudios universitarios y el 8,2% no tiene

ningún tipo de educación formal dentro de su formación.

Es una cifra alarmante si se compara estos niveles de escolaridad con otras zonas

del país, como las estudiadas por Castellanos y Figueroa (2008), como lo fue la

zona del valle de Ubaté donde la gran mayoría de productores, se encuentran

identificados con estudios secundarios, técnicos y superiores.

Figura 15. Nivel de escolaridad para productores de queso doble crema

Fuente: presente estudio

00,10,20,30,40,50,60,7

Series1

Page 81: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

81

El panorama de los productores de queso doble crema es totalmente distinto a los

productores anteriormente mencionados, estos productores tienen una alta

capacitacion con un 66% de ellos con estudios superiores y el 33% restante

poseen un nivel tecnico.

Figura 16. Nivel de escolaridad para comercializadores de queso costeño

Fuente: presente estudio

El nivel de escolaridad para comercializadores de queso costeño se encuentra en

un mayor nivel técnico con un 47%, seguido de nivel educativo superior

representado en un 32% y por ultimo en nivel de básica secundaria con un 21%.

Esto demuestra que entre los comercializadores se tiene un alto nivel de

capacitación y estudios en un amplio margen.

00,05

0,10,15

0,20,25

0,30,35

0,40,45

0,5

Series1

Page 82: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

82

4.9 GRADO DE FORMALIDAD DE COMERCIALIZACIÓN

Figura 17. Tipos de licencia para los comercializadores

Fuente: presente estudio

En la anterior figura se observa la existencia en un 100% de una licencia sanitaria

para los comercializadores, esta es expedida por el departamento de sanidad del

Hospital local Alejandro Maestre Sierra. Que es el único estamento existente y que

imparte las licencias sanitarias para este tipo de comercialización.

Esto tiene como consecuencias la búsqueda de mecanismos para mejorar las

condiciones higiénico - sanitarias que en lo encontrado era una de las grandes

falencias en este proceso comercializador, este ente se encarga además de

regular el proceso de comercialización de hacer decomisos a productos que

tengan una mala apariencia o se encuentren en un estado sanitario deplorable.

0102030405060708090

100

Series1

Page 83: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

83

Figura 18. Registro comercial para comercializadores

Fuente: presente estudio

El 79% de los comercializadores cuenta con el registro de cámara de comercio

para realizar la comercialización de los quesos en la región, el 21% restante no

tiene ningún tipo de registro comercial.

Esto indica que los comercializadores se preocupan en su mayoría por hacer un

registro de sus transacciones comerciales, por medio de la vinculación a cámara

de comercio de Santa Marta. Esto repercute positivamente ya que el nivel de

formalidad en cuanto a comercialización del producto.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Camara de comercio Ninguno

Series1

Page 84: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

84

4.10 TRANSPORTE, ACOPIO Y DESPACHO DEL QUESO COSTEÑO.

4.10.1 Tipos de transporte desde los centros de producción

Gráfica 3. Tipos de transporte del centro de producción hasta el centro de

acopio

Fuente. Presente estudio

El transporte de la empresa productora de queso costeño hasta el centro de

acopio, se realiza en una variada cantidad de medios de transporte, que va desde

la implementación de animales de carga como lo son burros, mulos y caballos

hasta cualquier tipo de vehículo motocicletas, carros, camionetas y tractores.

Page 85: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

85

El 75% del transporte del queso costeño hasta el centro de acopio se realiza los

días viernes y sábado porque además de tener el resultado de la transacción

comercial coincide con el día de mercado en estos municipios en donde se

consiguen la mayor parte de los insumos para la elaboración de queso y para la

ganadería. El 25% restante lo transportan durante la semana para almacenarlos

en el cuarto frío, o para comercializarlo entre minoristas de la región.

Por la condición en que se encuentran las vías, la mayoría terciarias y veredales,

se dificulta el transporte y la comercialización en la época invernal, sin embargo,

de una u otra manera el productor busca los medios para llevar la producción al

centro de acopio para una posterior comercialización. Esta razón hace difícil

cuantificar e identificar la cantidad y los tipos de transporte con certeza debido a la

informalidad que tiene el transporte del producto por todas las razones explicadas

anteriormente. El producto se transporta en varios tipos de recipiente como lo son:

cajas plásticas, bolsas, ampletas de madera o sobre el piso de los vehículos

transportadores.

Figura 19. Licencias para transportadores

Fuente. Presente estudio

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Lic. Manipulacion de alimnentos

Ninguno

Series1

Page 86: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

86

La totalidad de transportadores de queso tiene licencia de manipulación de

alimentos, lo cual habla muy bien de la forma de transportar el producto hacia los

centros de distribución y consumo.

Figura 20. Registro comercial para transportadores

Fuente. Presente estudio

En cuanto a la existencia de registro comercial el 71% de los trasportadores

respondieron tener registro de Cámara y Comercio radicado en sus ciudades de

origen. Los 29% restantes indicaron no tener ningún tipo de registro comercial

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Registro camara de comercio

Ningun registro

Series1

Page 87: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

87

4.11 IMPACTO SOCIOECONÓMICO LOCAL Y REGIONAL DEL SECTOR

QUESERO

La producción media de queso costeño en estos municipios es cercana a las 145

toneladas semanales (Fuente: entrevistas con los acopiadores), adicionales a las

32 toneladas semanales de queso doble crema.

Teniendo en cuenta que para producir 1 kilogramo de queso costeño se emplean

alrededor de 7 litros de leche y que para producir 1 kilogramo de queso doble

crema se emplean alrededor de 5 litros de leche; la leche empleada para la

producción de quesos está alrededor de 167.800 litros de leche procesada

diariamente, lo cual tiene unas repercusiones económicas y sociales notables

dentro de la población. Debido a lo encontrado en las encuestas por cada 1000

litros de leche se requieren alrededor de 6 operarios, esto da una cantidad de

operarios utilizados haciendo la conversión de 1010 empleos directos.

Si estimamos el precio de oportunidad que significa no producir queso sino vender

únicamente la leche, este precio promedio es de $527 pesos. Esto significa que

semanalmente se tranzan $619 millones de pesos, es decir, representa un

volumen de operación cercana a los $32188 millones de pesos anuales.

El número de empleos directos e indirectos que genera la comercialización de

queso costeño y doble crema es bastante significativo, toda vez que se convierte

en el primer generador de empleo en la subregión, por encima de la actividad

agrícola, del comercio formal e informal y de las empresas de bienes y servicios

tanto privadas como públicas.

Page 88: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

88

4.12 FORMAS DE EMPACAR EL QUESO COSTEÑO PARA TRANSPORTE

Gráfica 4. Formas de transportar el queso costeño

Fuente: Presente estudio

Una vez ocurrido el proceso de transporte de queso costeño hasta el lugar de

acopio tiene lugar la fase de recepción del producto. Este se realiza por las

personas designadas por el acopiador, los cuales se encargan de llevar el queso

hasta la báscula. Durante este paso se procede a inspeccionar la calidad del

producto rechazándolo en caso de tener defectos de fabricación

(desmoronamiento, extrema blandura, antihigiénico, contaminado, entre otros).

Page 89: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

89

4.12.1 Pesaje

Gráfica 5. Pesaje del queso costeño

Fuente: Presente estudio

Page 90: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

90

La fase de pesaje consiste en llevar el queso hasta la zona de báscula y pesaje,

donde el producto es apilado uno sobre otro sobre una plataforma. El productor y

el pesador están al tanto y toman atenta nota del peso de los bloques de queso,

que varían desde 5 hasta 65 kilogramos cada bloque dado que no existe una

medida de tamaño y peso estándar.

Las básculas utilizadas son de varios tipos entre los cuales se resaltan las de reloj,

electrónicas y de aguja. Una vez pesado es retirado de la báscula y trasladado

hasta el lugar de almacenamiento que puede ser el cuarto frío, en estibas o en

andamios.

4.12.2 Almacenamiento

Gráfica 6. Almacenamiento del queso costeño (Red de frío)

Fuente: Presente estudio

Page 91: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

91

Gráfica 7. Almacenamiento del queso costeño (Red sin frío)

Fuente: Presente estudio

Este proceso es realizado por las personas encargadas de la recepción y pesaje,

en este momento se apilan los quesos separados unos de otros en: tablas, cajas,

ampletas, entre otros, tratando de que guarden un mínimo de distancia entre ellos,

para obtener una mejor y más rápida refrigeración y minimizando las pérdidas

ocasionadas por mermas.

Dentro de los centros de acopio encontramos que el 79% cuenta con red de frío

para almacenar los quesos y el 21% restantes no cuentan con esta red de frío

simplemente poseen bodegas de almacenamiento en piso o en estibas de tablas

para almacenar hasta la fecha de cargue.

Page 92: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

92

4.13. ESPACHO DE QUESO

4.13.1 Furgones

Gráfica 8. Cargue de los camiones furgones

Fuente: Presente estudio

El cargue y despacho de camiones es organizado por los acopiadores y los

camioneros que tienen las funciones de cargar y anotar la cantidad de queso

recogida en cada uno de los sitios en donde hacen estaciones de carga porque un

mismo camión puede visitar una cantidad máxima de 5 acopiadores dado que la

comercialización de los quesos se realiza prácticamente con los mismos

mayoristas.

Page 93: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

93

Estos camiones no solamente cargan queso tipo costeño sino también el queso

doble crema.

Los camiones son propiedad de los comercializadores mayoristas ubicados en las

grandes ciudades donde se lleva la mayor parte de los quesos. Estos mismos

mayoristas son los encargados de imponer el precio del producto obteniendo la

mayor parte de la utilidad del negocio.

Todos estos camiones cuentan con furgones aislados y sistema de frío Thermo

King para el transporte del producto, movilizando el 77% de la producción de

quesos en esta subregión y que son llevados principalmente a las ciudades del

centro y sur del país cada uno de estos furgones cuenta con una capacidad que

varía entre 10 y 20 toneladas,

4.13.2 Cargue del micro transporte. Existe también el micro transporte que

ocupa sin lugar a dudas un renglón importante dentro de la comercialización y

tiene un 18% del total de queso comercializado. Este es movilizado para las

ciudades capitales de la región Caribe y no cuentan con sistema de transporte

especializados y sin ningún tipo de red de frío.

Page 94: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

94

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Como resultado de todo el proceso investigativo acerca de la caracterización del

mercadeo de la industria quesera en la subregión del Valle del Ariguaní

departamento del Magdalena, se puede afirmar que:

Los agentes involucrados en el canal de comercialización de queso costeño

en su gran mayoría es productor de leche, productor de queso, acopiador,

transportador, mayorista, minorista y consumidor.

Para el queso doble crema los agentes involucrados son: productor de leche,

productor de queso, transportador, mayorista, minorista y consumidor, siendo

esta la única ruta existente para su comercialización.

A nivel del Valle del Ariguani se estableció un precio máximo de materia

prima de $600 y un mínimo de $470, para un promedio de la región por litro

de $527.

El impacto económico de la industria quesera en la región es bastante alto

teniendo en cuenta los empleos directos e indirectos que esta industria

ofrece y el aporte económico a las familias involucradas.

Existen dos variedades de queso producidos y comercializados en la región:

el queso costeño y doble crema con márgenes de rentabilidad similares

siendo un poco más alto en el caso del queso costeño con el 17,8% y 16%

para el queso doble crema.

Page 95: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

95

No se encontraron asociaciones ni cooperativas de productores ó

comercializadores, situación que es aprovechada por los intermediarios para

imponer los precios, permitiendo que los mayores márgenes de utilidad

queden en poder de ellos, afectando sensiblemente al productor.

El grado de formalidad para los comercializadores, acopiadores y

transportadores es alto, puesto que la mayoría de estos agentes dentro del

canal de comercialización cuentan con algún tipo de registro mercantil ó

sanitario.

A nivel sanitario la mayoría de los productores no cuenta con ningún tipo de

registro ni licencia sanitaria, cifra alarmante pues se presume una falta de

control de las autoridades competentes en el proceso de elaboración de los

quesos.

A nivel de producción y comercialización de queso, el municipio que se ve

más beneficiado con la industria quesera es Ariguani, puesto que una alta

proporción de la población depende económicamente de este producto; los

demás municipios son productores en menor proporción.

El volumen de leche transformada en quesos en esta región es de 167800

litros diarios.

Es necesaria la creación de cooperativas donde involucren los agentes que

participan en el canal de comercialización, para buscar un mejor margen de

utilidad y una mejor forma de comercialización.

Page 96: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

96

Es importante que las alcaldías locales realicen campañas para que las

empresas obtengan capacitación y mejoren sus producciones para así

obtener su licencia sanitaria, y de esta manera dar mayor grado de

formalidad a las empresas productoras de queso costeño.

Se recomienda realizar un segundo estudio que detalle las características de

los consumidores finales en las ciudades del centro y sur del país.

Page 97: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

97

BIBLIOGRAFÍA

BONTA, P. FABER, M. 199 preguntas sobre marketing y publicidad. 1994.

CASTELLANOS CARLOS, FIGUEROA ROBINSON. Caracterización del

mercadeo de la industria quesera en la región del Valle de Ubaté y Chiquinquirá.

Trabajo de grado facultad de Zootecnia Universidad de La Salle. 2008.

CASTILLO DORIS, UMBACIA ALEIDA. Evaluación físico química del queso

costeño comercializado en Bogotá. Trabajo de grado facultad de Zootecnia

Universidad de La Salle. 2003

COGANAR, Comité de ganaderos de Ariguaní, Censo pecuario, 2008.

COGANAR, Comité de ganaderos de Ariguaní, censo ganaderos por vacunación

2 ciclo de 2008.

CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA

CORPOICA. Principales avances en investigación y desarrollo tecnológico por

sistemas de producción pecuaria. Corpoica 5 años. Bogotá. 1988.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, Bogotá,

Colombia. Sacrificio de Ganado Vacuno. 2000. Encuesta Anual Manufacturera.;

2002. Encuesta Nacional Agropecuaria. 2004

FEDEGAN. Análisis de Impacto de la liberación de Precios en el Mercado de la

Leche. (2005)

Page 98: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

98

FEDEGAN, Documento de Trabajo Nº 98, 2005. Disponible en

www.agrocadenas.gov.co

FEDEGAN, Federación Nacional de Ganaderos, 2004. Sacrificio de Ganado

Vacuno y Precios.

FISHER Laura, ESPEJO Jorge Angel. Mercadotecnia. Tercera edición. 2004

HOLMANN Federico, RIVAS Libardo, CARULLA Juan, RIVERA Bernardo,

GIRALDO Luis A., GUZMÁN Silvio, MARTÍNEZ Manuel, MEDINA Anderson, y

FARROW Andrew. Evolución de los Sistemas de Producción de Leche en el

Trópico Latinoamericano y su interrelación con los Mercados: Un Análisis del Caso

Colombiano. 2003.

ICTA. Manual de elaboración de queso costeño picado y amasado. Universidad

Nacional. 1989.

LEVINSON JAY C, MAYERSON M, SCAR BOROUGH M, Guerrilla marketing

1985.

MARTÍNEZ, Héctor y Carlos F. Espinal, (2005) “La Cadena de Lácteos en

Colombia. Una Mirada Global de su Estructura y Dinámica. 1991 – 2005.

Documento de trabajo del Observatorio No 98. 2005.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, Anuario estadístico,

2004. Disponible En: www.minagricultura.gov.co.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, Anuario estadístico,

2005. Disponible En: www.minagricultura.gov.co

Page 99: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

99

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, Anuario estadístico,

2007. Disponible En: www.minagricultura.gov.co.

NEIRA Esperanza y LÓPEZ Janet. Guía técnica para la elaboración de los

productos lácteos. Bogotá D.C. 2005.

PARRA, Jorge. Facultad de Agronomía universidad nacional de Colombia. (2004).

Disponible En: www.virtual.unal.edu.co.

POPE. Los campesinos y la participación. Lecturas de extensión. Pág.132 – 169.

1984.

TÉLLEZ Gonzalo, CUBILLOS Alexander, RODRÍGUEZ Paulo, MUÑOZ José,

JIMÉNEZ María, y ÁLVAREZ Giovanna. Canales y Márgenes de Comercialización

en la Región del Alto Chicamocha. Bogotá D.C. 2004.

.

Page 100: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

100

ANEXOS

Anexo A. Encuesta identificación y cuantificación de los agentes de la

comercialización. Encuesta para productores

1. Municipio __________________________________

2. Nombre Sitio ____________________________________

3. Nombre Persona Encargada ___________________________________

4. Agente a quien compra la leche Productor _______ Acopiador _____

Intermed. _______ Prod/prop _____

5. Lugar de Compra Finca _____ Acopio _____ Inter/Direc. ____ Propia ____

6. Valor litro leche $________

7. Cantidad de leche comprada al día ___________ lts

8. Almacenamiento de queso Cuarto Frio ______ Ampletas (sin red frío) ______

9. ¿A quién le vende?

Consumidores directos _____ Mercados locales ______ Intermed. ______

Mercados Extra municipales _______ Mercados Ciudad minoristas _______

Mercados Cuidad Mayoristas ________

Page 101: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

101

10. ¿Qué grado de escolaridad tiene?

Primaria ______ Secundaria ______ Técnico _______ Estud. Super._____

11. ¿Qué costo de producción tiene sacar un Kg. de queso de las siguientes

características?

Doble Crema $__________ Costeño$_________ Quesillo $_________

Page 102: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

102

Anexo B. Encuesta identificación y cuantificación de los agentes de la

comercialización. Encuesta para comercializadores

1. Municipio __________________________________

2. Nombre Sitio ____________________________________

3. Nombre Persona Encargada ___________________________________

4. ¿A quién le compra el queso?

Pequeños Product. (Artes.) _______ Medianos Product. (Indust.) ________

Grandes Productores (Indust.) _______ Dos de los anteriores ___ y____

Todos los anteriores _______

5. ¿Qué Volumen Compra Semanalmente? _____________ Kgs.

6. ¿De cada 100 quesos cuantos son del siguiente tipo?

Doble Crema __________ quesos Costeño _________ quesos

Quesillo _________ quesos Otros _________ quesos

7. ¿Qué presentación maneja para la compra?

Envoltura Plástica _______ Bloques _______

Otra ________ ¿Cual? _______________________________________

8. ¿A qué precio compra kilo de queso de los siguientes tipos?

Doble Crema $__________ Costeño $_________ Quesillo $_________

Page 103: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

103

9. ¿A qué precio vende kilo de queso de los siguientes tipos?

Doble Crema $__________ Costeño $_________ Quesillo $_________

10. ¿A quién le vende?

Consumidores directos _____ Mercados locales ______ Intermed. ______

Mercados Extramunicipales _______ Mercados Ciudad minoristas _______

Mercados Cuidad Mayoristas ________

11. ¿Qué grado de escolaridad tiene?

Primaria ______ Secundaria ______ Técnico _______ Estud. Super.______

12. ¿Tiene algún tipo de licencia?

No ______ Si________ ¿Cuál? ______________________________________

13. ¿Qué volumen maneja semanalmente en Kg?

Doble Crema __________ Costeño _________ Quesillo _________

Total __________ Kgs.

14. ¿Tiene algún tipo de Registro Comercial?

No ______ Si________ ¿Cuál? ______________________________________

Page 104: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

104

Anexo C. Encuesta identificación y cuantificación de los agentes de la

comercialización. Encuesta para Transportadores

1. Municipio __________________________________

2. Nombre Sitio ____________________________________

3. Nombre Persona Encargada ___________________________________

4. ¿Qué costos de la comercialización hay hasta llevarlo a el punto de venta por

Kg. de queso por concepto de transporte y personal utilizado para llevar a cabo

dicho proceso? $ ____________

5. ¿Qué funciones hace en la red de comercialización?

Almacena _______ Transporta_______

Otra______ ¿Cuál? _______________________________________________

6. ¿Maneja red de frío en el punto de venta?

Si _______ No _______

7. ¿Maneja red de frío en el carro de transporte (Thermo King ó furgón aislado)?

Si _______ No _______

8. ¿Hay algún ente o persona que controla la parte sanitaria de la comercialización

del producto?

No ______ Si________ ¿Cuál? ______________________________________

9. ¿Qué volumen maneja semanalmente en Kg?

Doble Crema __________ Costeño _________ Quesillo _________

Total __________ Kgs.

Page 105: caracterización del mercadeo de la industria quesera en la

105

10. ¿Tiene algún tipo de licencia?

No ______ Si________ ¿Cuál? ______________________________________

11. ¿Tiene algún tipo de Registro Comercial? (Para transportadores)

No ______ Si________ ¿Cuál? ______________________________________