capitulo 33 animal 2

93
Biodiversidad animal II • Profesora: – Lic. Gabriela Diez de los Ríos. • Integrantes: – Amaya, Federico. – Barrera, Gisela. – Bottero, Gisela. – Garcia, Mariana. Lucero, Vanesa.

Upload: escuela

Post on 26-Jul-2015

1.509 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capitulo 33   animal 2

Biodiversidad animal II• Profesora:

– Lic. Gabriela Diez de los Ríos.

• Integrantes:– Amaya, Federico.– Barrera, Gisela.– Bottero, Gisela.– Garcia, Mariana.

– Lucero, Vanesa.

Page 2: Capitulo 33   animal 2

HOMEOSTASISEs el incesante equilibrio y reequilibrio de los

procesos fisiológicos que mantienen la estabilidad y restablecen el estado normal cuando se produce

algún cambio.

Page 3: Capitulo 33   animal 2

EL AGUA Y LA REGULACIÓN OSMÓTICA

Equilibrio salino e hídrico en invertebrados marinos:

• Conformistas:-Incapaces de regular la presión osmótica de sus

fluidos corporales.

Page 4: Capitulo 33   animal 2

•Estenohalinos:-Obligados a vivir entre límites de salinidad estrechos.

Page 5: Capitulo 33   animal 2

•Eurihalinos:•Capaces de soportar cambios de salinidad de gran magnitud.•Poseen alta regulación osmótica.

Page 6: Capitulo 33   animal 2

REGULADORES HIPEROSMÓTICOS

1. Aguas salobres diluidas:

• Cangrejos de estuarios de aguas salobres.

• En un ambiente diluido pueden mantener la concentración de sal de la sangre por encima de la del agua que los rodea.

• La ventaja, de la regulación contra una dilución excesiva, protege a las células de cambios extremos.

• Sus capacidades de regulación son limitadas.

Page 7: Capitulo 33   animal 2

Problema 1

• Las concentraciones de sales en los fluidos internos son superiores a las que se presentan en el agua marina diluida, lo que causa un flujo constante de agua hacia el interior del cuerpo.

• Las delgadas superficies respiratorias de las branquias son permeables.

• El problema se soluciona, excretando el exceso de agua a través de los riñones.

Page 8: Capitulo 33   animal 2

Problema 2

• La pérdida de sales porque el animal es más salado que su entorno.

• No puede evitar una perdida de iones debido a una difusión hacia afuera a través de las branquias.

• La sal también se pierde por la orina.• Se soluciona con células especiales

secretoras de sales en las branquias, que capturan de forma activa iones del agua de mar diluida y los incorporan en la sangre, manteniendo así la concentración osmótica.

• Es un proceso de transporte activo con gasto de energía.

Page 9: Capitulo 33   animal 2

2. La invasión de las aguas dulces:

• Los animales de agua dulce deben mantener la concentración de sales de sus fluidos corporales por encima de la del agua.

• El agua penetra osmóticamente en su cuerpo, mientras que la sal se pierde por difusión hacia afuera.

Page 10: Capitulo 33   animal 2

•El agua dulce esta mucho mas diluida que las de los estuarios costeros, y además no disponen de lugares para realizar un descanso osmótico.•Deben convertirse en eficaces reguladores hiperosmóticos.•La superficie del pez escamosa es impermeable.•Los anfibios también utilizan este mecanismo, utilizando la piel para este propósito.

Page 11: Capitulo 33   animal 2

• Mecanismos para defenderse de ganancia de agua y pérdida de sales:

-Mecanismo 1º:• Al agua que penetra por osmosis a través de las

branquias, es bombeada hacia el exterior por el riñón, capaz de producir una orina muy diluida.

-Mecanismo 2º:• Hay células localizadas en las branquias,

especializadas en absorber sales, movilizando iones (sodio y cloro) desde al agua hasta la sangre.

• Junto con las sales de los alimentos remplazan las sales perdidas.

Page 12: Capitulo 33   animal 2
Page 13: Capitulo 33   animal 2

3. El regreso de los peces al mar:

• Los peces óseos marinos son reguladores hiposmóticos.

• Sus fluidos corporales están más diluidos que los del medio.

• La concentración interna era mucho mas baja que la del medio, entonces perdían agua y ganaban sales y se deshidrataban.

Page 14: Capitulo 33   animal 2

•Para compensar la perdida de agua, beben directamente del mar, esta es absorbida a nivel del intestino y la sales son transportadas por las sangre hasta las branquias, donde células especializadas en la excreción de sal las eliminan.

•Otros iones que permanecen en el intestino son eliminados con las heces o excretados por los riñones.

•Con estos mecanismos los peces eliminan las sales del cuerpo y de ello resulta una ganancia neta de agua, que reemplaza el agua perdida por osmosis.

Page 15: Capitulo 33   animal 2
Page 16: Capitulo 33   animal 2

ANIMALES TERRESTRES

EQUILIBRIO SALINO E HÍDRICO

Page 17: Capitulo 33   animal 2

•Estos animales pierden agua por la evaporación a través de:

-las superficies respiratorias y corporales, -por excreción en la orina,-eliminación en las heces, etc.

•Tales perdidas son remplazadas:-Comidas,-Ingestión de agua,-Formación de agua metabólica, en las células a partir de la oxidación de los nutrientes.

Page 18: Capitulo 33   animal 2

La excreción de los desechos presenta un problema en la conservación del

agua

•El producto final de la descomposición de las proteínas es el amoníaco.

•Los insectos, reptiles y aves, no tienen una forma eficaz de eliminar el amoníaco, entonces lo convierten en ácido úrico que es inocuo e insoluble, les permite excretar una orina semisólida, que supone poca pérdida de agua.

Page 19: Capitulo 33   animal 2

• El ácido úrico tiene otra función en los reptiles y aves, precipita en el embrión como cristales sólidos que se almacenan inocuamente dentro del huevo.

• Las aves y las tortugas marinas poseen por encima de cada ojo una glándula salina que secreta una solución de cloruro sódico.

Page 20: Capitulo 33   animal 2

ESTRUCTURAS EXCRETORAS DE LOS INVERTEBRADOS

Page 21: Capitulo 33   animal 2

Nefridios:

•Es el órgano excretor más común de los invertebrados.

•Una estructura tubular diseñada para mantener un equilibrio osmótico.

•El proceso básico de formación de orina es el mismo en los Protonefridios y en los Metanefridios, mientras el liquido fluye en el interior de un túbulo se va modificando de forma selectiva por 2 razones:

-Reabsorción: Recuperación de sustancias valiosas que vuelven al cuerpo.

-Secreción: añadido de solutos de desecho.

Page 22: Capitulo 33   animal 2

Protonefridio:

• Es una disposición simple.

• Es el sistema de células en llama.

• El batido rítmico de las células crea una presión negativa que hace que el liquido atraviese las delgadas interdigitaciones que hay entre la célula en llama y la célula tubular, pasando a la porción tubular del sistema.

Page 23: Capitulo 33   animal 2

•Ya en el túbulo se recupera agua y metabolitos útiles por reabsorción quedando los desechos listos para ser eliminados.

•Este es un sistema cerrado.

•Los túbulos son ciegos y la orina se forma a partir de un fluido que antes de penetrar en los túbulos ha de ser transportado a través de las células en llama.

Page 24: Capitulo 33   animal 2

Célula en

llama

Flagelos

Túbulo colector

Page 25: Capitulo 33   animal 2

Metanefridio:• Característico de Eucelomados, como Anélidos • Es un sistema abierto o verdadero.• Es el tipo más desarrollado de nefridio por 2

razones:– Su túbulo esta abierto por ambos extremos,

lo que le permite que el fluido entre en él a través de una abertura ciliada en forma de embudo, el nefrostoma.

– El metanefridio esta rodeado por una red de vasos sanguíneos que contribuyen en la formación de la orina, reabsorbiendo sales, aguas y otros fluidos aprovechables que hay en túbulo excretor.

Page 26: Capitulo 33   animal 2
Page 27: Capitulo 33   animal 2

RIÑÓN DE LOS VERTEBRADOS

Origen y embriología:

• El riñón de los primeros vertebrados, se extendía a todo lo largo de la cavidad celomática

• Estaba constituido por túbulos dispuestos metaméricamente, cada uno recordaría a un nefridio como el de los invertebrados.

Page 28: Capitulo 33   animal 2

• Cada túbulo se abriría por uno de sus extremos en el celoma por medio de un nefrostoma. Y por el otro en un conducto arquinéfrico común. Este riñón primitivo se ha denominado arquinefros (primer riñón).

• Un riñón metamérico muy similar a este, es el que poseen los mixines y cecilias.

Page 29: Capitulo 33   animal 2

•En los vertebrados actuales se desarrollan a partir de este sistema primitivo.

•Durante el desarrollo embrionario de los vertebrados amniotas se produce una sucesión de 3 etapas de desarrollo de los riñones:

Page 30: Capitulo 33   animal 2

Pronefros:• En todos los embriones de los vertebrados, es

el primero en desarrollarse.• Aparece en la parte anterior del cuerpo.• Solo en los mixines se convierte en parte del

riñón definitivo.• En los demás vertebrados es remplazado por

un Mesonefros.

Page 31: Capitulo 33   animal 2

Mesonefros:• Se localiza mas centralmente• Es el riñón funcional de los embriones de los

amniotas (reptiles, aves y mamíferos).• Contribuye a la formación del riñón del adulto

de los peces y anfibios.

Page 32: Capitulo 33   animal 2

Metanefros: • Pertenece a los amniotas adultos• Se distingue de los anteriores por:

– Localizado más caudalmente.– Es mas largo.– Estructura mas compacta.– Contiene un gran número de túbulos

nefríticos.– Desagua por un conducto nuevo el uréter,

que se desarrolla cuando el antiguo conducto arquinéfrico pasa a formar parte del sistema reproductor del macho como conducto para el transporte del esperma.

Page 33: Capitulo 33   animal 2
Page 34: Capitulo 33   animal 2

FUNCIÓN DEL RIÑÓN

• Es parte de muchos mecanismos interrelacionados con el mantenimiento de homeostasis.

• Es el principal órgano que regula el volumen y composición del medio interno fluido.

• La eliminación de los desechos es despreciable comparada con su función de regulación.

• La estructura es diferente en distintos grupos, pero en todos ellos la unidad funcional es un túbulo, la nefrona.

Page 35: Capitulo 33   animal 2

-En todos los casos la orina se forma tras 3 procesos fisiológicos:

•Filtración

•Reabsorción

•Secreción

Page 36: Capitulo 33   animal 2

• El riñón recibe un abundante riego sanguíneo.

• Cada nefrona empieza por una cámara dilatada el corpúsculo renal en cuyo interior hay un grupo de capilares denominados glomérulos.

• La presión sanguínea hace que se produzca un filtrado, sin proteínas, en el interior de una cámara conocida como cápsula de Bowman, a partir de aquí, el filtrado se desplaza por un largo túbulo renal, que consta de varias porciones en las que ocurren diferentes procesos.

• El filtrado pasa en primer lugar por un túbulo contorneado proximal y luego por un asa larga y de finas paredes denominada asa de Henle, que se introduce hacia la porción central del riñón (la medula), para luego volver hacia la parte superficial de éste (la corteza), donde el asa de Henle se continúa por un túbulo contorneado distal.

Page 37: Capitulo 33   animal 2

• Desde este túbulo, el filtrado pasa a un conducto colector que desemboca en la denominada pelvis renal. Aquí la orina se va acumulando antes de ser transportada, a través del uréter, hasta la vejiga urinaria.

• Durante el recorrido de la orina, a través del túbulo renal y el conducto colector, tanto la composición como la concentración del filtrado original van cambiando.

• Algunos solutos, como la glucosa o el sodio son reabsorbidos, mientras que otras sustancias, como los iones de hidrogeno y la urea, se van concentrando en la orina.

Page 38: Capitulo 33   animal 2

• La nefrona, con su filtro de presión y su túbulo, se encuentra conectada a la circulación sanguínea.

• La sangre de la aorta llega hasta el riñón a través de una gran arteria renal, que se divide y ramifica en un sistema de arterias de menor calibre.

• La sangre arterial fluye a cada corpúsculo renal a través de una arteriola aferente y sale de el por una arteriola eferente.

Page 39: Capitulo 33   animal 2

• Desde cada arteriola aferente la sangre pasa a una extensa red de capilares que rodea y suministra sangre a los túbulos contorneados proximal y distal, así como el asa de Henle.

• Los capilares constituyen el medio a través del cual se reabsorben o secretan las distintas sustancias por los túbulos renales.

• La sangre de estos capilares es recolectada por una serie de pequeñas venas, que se unen para formar la vena renal, esta vena devuelve la sangre a la vena cava.

Page 40: Capitulo 33   animal 2
Page 41: Capitulo 33   animal 2

FILTRACIÓN GLOMERULAR

• En el glomérulo se inicia la formación de la orina, éste actúa como un filtro mecánico especializado, en el que la presión sanguínea hace que se produzca un filtrado sin proteínas, que atraviesa las paredes de los capilares hacia el espacio relleno de líquido, de la cápsula de Bowman.

• Las moléculas pequeñas de soluto pueden atravesar las paredes de los capilares pasando por unos pequeños poros y son transportadas junto con el agua en el que están disueltas.

Page 42: Capitulo 33   animal 2

• Los eritrocitos y las proteínas plasmáticas son retenidas ya que son demasiado grandes para atravesar este filtro.

• La presión que ejerce el agua y los solutos al atravesar la membrana de los capilares debe ser alta como para sobrepasar la presión osmótica coloidal de la sangre, y vencer la resistencia hasta penetrar en el interior del túbulo.

• De esta manera el filtrado penetra en un sistema de túbulos renales donde sufrirá una gran transformación hasta convertirse en orina.

Page 43: Capitulo 33   animal 2

• Los riñones de una persona filtran diariamente unos 180 litros, un volumen que excede como mucho el volumen total de sangre.

• La conversión del filtrado en orina implica 2 procesos diferentes:

– Modificación de la composición del filtrado por reabsorción tubular y secreción.

– Cambios en la concentración osmótica de la orina mediante una excreción regulada del agua.

Page 44: Capitulo 33   animal 2

Cápsula de Bowman

Page 45: Capitulo 33   animal 2

Cápsula de Bowman y glomérulo

Page 46: Capitulo 33   animal 2

REABSORCIÓN TUBULAR

• El 60 % del volumen del filtrado y la cantidad total de glucosa, aminoácidos, vitaminas y otros nutrientes son reabsorbidos en el túbulo contorneado proximal.

• Se produce por transporte activo, la energía celular se utiliza para transportar materiales desde el fluido tubular hasta la red de capilares que lo rodea y desde los cuales volverían a la circulación normal.

Page 47: Capitulo 33   animal 2

•Los iones como sodio, potasio, calcio, bicarbonatos y fosfatos, se reabsorben a nivel de bombas de iones dotadas de proteínas transportadoras que funcionan gracias a la hidrólisis del ATP.

•Algunas sustancias se reabsorben pasivamente, por ejemplo el agua, que fluye por presión osmótica a medida que se realiza la reabsorción activa de solutos.

•Existe un límite máximo de la cantidad que puede ser absorbido que se denomina transporte máximo.

Page 48: Capitulo 33   animal 2

•En el túbulo contorneado distal la reabsorción de sodio esta controlada por la aldosterona (hormona esteroide de la corteza de la glándula suprarrenal), esta hormona hace que se incremente la retención de sodio en los túbulos distales y por tanto disminuye la cantidad que se pierde en la orina.

•La secreción de esta hormona esta regulada por la enzima renina que se produce en el aparato yuxtaglomerular, un complejo celular que se localiza en las arteriolas aferentes, en el punto en que se unen con el glomérulo.

Page 49: Capitulo 33   animal 2
Page 50: Capitulo 33   animal 2

•La renina es liberada como respuesta a niveles bajos de sodio en la sangre, o a bajas presiones sanguíneas, de esta manera desencadena una serie de acontecimientos enzimáticos que culminan con la producción de angiotensina (proteína sanguínea).

Page 51: Capitulo 33   animal 2

•Posee varios efectos relacionados:

-Estimula la liberación de aldosterona que a su vez actúa aumentando la reabsorción de sodio en el túbulo distal.

-Aumenta la producción de hormona antidiurética que favorece la retención de agua en el riñón.

-Aumenta la presión sanguínea.-Aumenta la sensación de sed.

Así, el sodio y el agua se conservan y el volumen y la presión sanguínea vuelven a los niveles normales.

Page 52: Capitulo 33   animal 2

SECRECIÓN TUBULAR

•Los túbulos renales son capaces de secretar ciertas sustancias al líquido tubular.

•Es inverso a la reabsorción y permite al riñón aumentar las concentraciones en la orina de una serie de materiales que van a ser excretados como el hidrogeno, los iones de potasio, fármacos y una serie de materiales orgánicos extraños.

•El túbulo distal es el centro de la mayor parte de las secreciones tubulares.

•En el riñón de los peces óseos marinos, los reptiles y las aves la secreción tubular es un proceso mas desarrollado que en los riñones de los mamíferos.

Page 53: Capitulo 33   animal 2

EXCRECIÓN DEL AGUA

•La presión osmótica de la sangre esta controlada por el riñón.

•Cuando la ingestión de líquidos es alta el riñón excreta una orina diluida, reteniendo las sales y excretando agua.

•Cuando la ingestión de líquidos es baja, el riñón retiene agua y excreta una orina mas concentrada.

•Una persona deshidratada puede concentrar su orina hasta 4 veces mas de la concentración osmótica de su sangre.

Page 54: Capitulo 33   animal 2

•Esta capacidad para concentrar la orina hace posible la excreción de desechos con una mínima pérdida de agua.

•La capacidad de los mamíferos y de ciertas aves para producir una orina concentrada esta relacionada con el asa de Henle y los conductos colectores.

•El funcionamiento de estas estructuras trae como consecuencia la formación de un gradiente osmótico en el riñón.

Page 55: Capitulo 33   animal 2
Page 56: Capitulo 33   animal 2

Las elevadas concentraciones osmóticas se consiguen por un intercambio de iones, en el asa de Henle, mediante un sistema multiplicador de contracorriente.

Page 57: Capitulo 33   animal 2

•Las características funcionales del sistema son las siguientes:

-La rama descendente del asa de Henle es permeable al agua pero impermeable a los solutos, mientras que la rama ascendente es relativamente impermeable tanto al agua como a los solutos.

-El cloruro sódico es transportado activamente fuera de la porción gruesa de la rama ascendente y pasa a los fluidos de los tejidos circundantes.

Page 58: Capitulo 33   animal 2

-A medida que el líquido intersticial que rodea al asa se va concentrando más con los solutos, el agua va entrando de forma pasiva en la rama descendente.

-El fluido tubular en la base del asa, ahora mas concentrado, se desplaza hacia la rama ascendente, donde se bombea hacia fuera mas cloruro sódico.

Page 59: Capitulo 33   animal 2

•El efecto del transporte activo de iones en la rama ascendente se multiplica a medida que aumenta la entrada de agua desde la rama descendente y el fluido que llega a la rama ascendente se hace mas concentrado.

•El ajuste final de la concentración de la orina no ocurre en las asas de Henle, sino en los conductos colectores.

Page 60: Capitulo 33   animal 2

•La orina en formación que entra en el túbulo distal desde al asa de Henle, es diluida debido al bombeo activo de sal y se diluye aun mas por la reabsorción activa de mas cloruro sódico en el túbulo distal.

•La orina en formación, baja en solutos pero con urea, pasa a continuación al conducto colector, debido a la elevada concentración de solutos alrededor del conducto colector, el agua es bombeada hacia fuera de la orina.

Page 61: Capitulo 33   animal 2

•La cantidad de agua recuperada y la concentración final de la orina dependen de la permeabilidad de las paredes del conducto colector, ésta está controlada por la hormona antidiurética que es liberada por el lóbulo posterior de la hipófisis.

•La liberación de esta hormona esta controlada a su vez por receptores especiales del encéfalo, que detectan y miden la presión osmótica de la sangre.

Page 62: Capitulo 33   animal 2

•Cuando la presión osmótica de la sangre aumenta se libera más hormona antidiurética desde la hipófisis, la hormona provoca que aumente la permeabilidad del conducto colector, probablemente aumentando el tamaño de los poros en la membrana del conducto.

•La orina pierde agua y se hace cada vez mas concentrada en la deshidratación.

•En una híperhidratación cesa la liberación de la hormona antidiurética, los poros de las paredes del conducto colector se cierran y se excreta un volumen grande de orina diluida.

Page 63: Capitulo 33   animal 2
Page 64: Capitulo 33   animal 2

REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA

•Las reacciones bioquímicas son sensibles a los ambientes y también extremadamente sensibles a la temperatura.

•Las enzimas tienen una temperatura óptima. A temperaturas diferentes la función de la enzima se va entorpeciendo.

•Cuando la temperatura corporal desciende demasiado, los procesos metabólicos se ralentizan y la cantidad de energía que los animales pueden dedicar a sus actividades y a la reproducción se reduce.

Page 65: Capitulo 33   animal 2

•Si la temperatura del cuerpo sube demasiado, las reacciones metabólicas se desequilibran y la actividad enzimática se altera o incluso se destruye.

•Los animales deben encontrar un hábitat donde no se encuentren con temperaturas extremas.

Page 66: Capitulo 33   animal 2

Ectotermia y Endotermia

•Los términos “sangre fría” y “sangre caliente” se han utilizado para dividir a los animales en dos grupos diferentes: vertebrados e invertebrados, que son fríos al tacto y otros como los mamíferos y aves que no lo son.

•Los términos sangre caliente y sangre fría son subjetivos, y poco concretos, aunque están firmemente enraizados en nuestro vocabulario.

Page 67: Capitulo 33   animal 2

•Los términos poiquilotermo (temperatura corporal variable) y homeotermo (temperatura corporal constante) son utilizados por los zoólogos como alternativas a sangre fría y sangre caliente.

•Estos cambios hacen referencia a la variabilidad de la temperatura corporal.

•Los fisiólogos prefieren describir las temperaturas corporales de otra manera, una que refleje el hecho de que la temperatura de un animal es el resultado de un equilibrio entre la ganancia y la pérdida del calor.

Page 68: Capitulo 33   animal 2

Ectotermos

•Todos los animales producen calor a partir de su metabolismo celular, pero en muchos casos el calor es expulsado a medida que se produce.

•Los ectotermos y la gran mayoría de los animales pertenecen a este grupo, la temperatura esta determinada únicamente por el ambiente.

•Los ectodermos pueden utilizar su entorno mediante comportamientos para seleccionar zonas con una temperatura más favorable, por ejemplo tomando sol.

Page 69: Capitulo 33   animal 2
Page 70: Capitulo 33   animal 2

Endotermos.

• Por el contrario algunos animales son capaces de producir y retener suficiente calor como para elevar su propia temperatura corporal por encima de la del medio, pero a un nivel estable.

•La fuente de calor es interna, reciben el nombre de endotermos.

Page 71: Capitulo 33   animal 2

•Por ejemplo: aves, mamíferos, algunos reptiles y peces.

•La endotermia permite a las aves y a los mamíferos estabilizar su temperatura interna de tal manera que los procesos bioquímicos y la función nerviosa puedan mantenerse a niveles altos y constantes de actividad.

Page 72: Capitulo 33   animal 2
Page 73: Capitulo 33   animal 2

¿CÓMO DEJAN LOS ANIMALES ECTOTERMOS DE DEPENDER DE LA

TEMPERATURA AMBIENTAL?

Page 74: Capitulo 33   animal 2

Ajustes de la conducta

•Los animales ectotermos no pueden controlar fisiológicamente su temperatura corporal, muchos de ellos son capaces de regularla, con precisión, mediante el comportamiento.

•En primer lugar, tienen la opción de buscar zonas en el ambiente en que viven, en las que la temperatura sea favorable para sus actividades.

Page 75: Capitulo 33   animal 2

•Estos patrones de conducta ayudan a mantener una temperatura corporal relativamente constante, entre 36º - 39º C mientras que la temperatura del aire oscila entre 29º - 44º C.

•Algunos lagartos pueden tolerar mediodías muy calurosos sin protegerse.

Page 76: Capitulo 33   animal 2

Ajustes metabólicos

•Compensación de temperatura: Pueden ajustar sus ritmos metabólicos a la temperatura reinante, de tal manera que la intensidad del metabolismo permanezca constante. Implica ajustes bioquímicos y celulares.

•Estos ajustes permiten a un pez o a una salamandra tener el mismo nivel de actividad tanto en ambientes fríos como en ambientes calurosos.

•Esto también es una forma de homeostasis.

Page 77: Capitulo 33   animal 2

REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA EN LOS ANIMALES ENDOTERMOS

Page 78: Capitulo 33   animal 2

•La mayoría de los mamíferos tienen una temperatura corporal entre 36º y 38º C.

•Estas temperaturas se mantienen constantes mediante un delicado equilibrio entre la producción y la perdida del calor.

•El calor esta producido por el metabolismo del animal, que incluye la oxidación de los alimentos, el metabolismo celular basal y la contracción muscular.

Page 79: Capitulo 33   animal 2

•Los endotermos deben comer más que los ectotermos. Ya que deben producir calor.

•El calor se pierde por radiación, conducción y convección a un ambiente más frío y por evaporación del agua.

•Un ave o un mamífero puede controlar ambos procesos, de producción y de pérdida de calor dentro de límites amplios.

•Si el animal se enfría demasiado, puede aumentar su producción de calor con una mayor actividad muscular (haciendo ejercicio o tiritando) y disminuyendo la perdida de calor con un mejor aislamiento.

Page 80: Capitulo 33   animal 2

Adaptaciones a los ambientes calientes

•Los mamíferos desertícolas de menor tamaño son fosores (están bien dotados para excavar galerías).

•O nocturnos activos durante la noche.Las temperaturas más bajas y la mayor humedad de las galerías ayudan a reducir la perdida de agua por evaporación.

Page 81: Capitulo 33   animal 2

• Los grandes ungulados (mamíferos rumiantes dotados de pezuñas) de los desiertos poseen una serie de adaptaciones para enfrentarse con la deshidratación.

• Los mecanismos para controlar la perdida de agua y evitar el sobrecalentamiento están ligados.

Page 82: Capitulo 33   animal 2

•El calor se pierde por conducción y por convección en las partes inferiores del animal, en donde el pelaje es muy fino.

•El tejido adiposo, una reserva alimentaria, se acumula en una joroba dorsal en vez de distribuirse uniformemente bajo la piel, donde podría impedir la pérdida de calor por radiación.

Page 83: Capitulo 33   animal 2

•El eland evita la perdida de agua por evaporación, el único medio que tiene el animal para enfriarse cuando la temperatura ambiental es mal alta que la del cuerpo, permitiendo que su temperatura corporal disminuya durante la fría noche y que después aumente lentamente durante el día, a medida que el cuerpo almacena el calor.

•Solo cuando la temperatura corporal alcanza los 41 ºC el eland debe evitar un mayor aumento mediante un enfriamiento por evaporación, sudando y jadeando.

•El agua también se conserva por medio de la producción de una orina muy concentrada y unas heces secas.

Page 84: Capitulo 33   animal 2
Page 85: Capitulo 33   animal 2

Adaptaciones a los ambientes fríos

Page 86: Capitulo 33   animal 2

•Los mamíferos utilizan dos mecanismos principales para mantener la homeotermia:

-En primer lugar, disminución de la conductividad, es la disminución de la perdida de calor aumentándola efectividad del aislamiento.

-En segundo lugar, aumento de la producción calórica.

Page 87: Capitulo 33   animal 2

• El más conocido es el aislamiento térmico que ofrece el grueso pelaje de los mamíferos árticos.

•El tronco esta protegido por el pelaje pero las extremidades (patas, cola, nariz y oídos) no pueden estar bien aisladas y quedan expuestas al enfriamiento. Para evitar que estas partes se conviertan en las principales vías de perdida de calor, se les permite enfriarse a temperaturas bajas. A medida que la sangre caliente arterial fluye dentro de una pata, por ejemplo, el calor pasa directamente de la arteria a la vena y es devuelto a la masa corporal. Este mecanismo evita la perdida del calor corporal a través de las regiones distales de la pata, mal aisladas. Como consecuencia de este sistema de intercambio calórico periférico, las patas y pies deben operar con temperaturas bajas.

Page 88: Capitulo 33   animal 2

•En condiciones de frío intenso, todos los mamíferos pueden producir mas calor aumentando la actividad muscular, bien por medio del ejercicio o por el acto de tiritar.

•Otra fuente de calor es el aumento de la oxidación de los alimentos, especialmente las reservas de grasa. Este mecanismo se denomina termogénesis no tiritante.

Page 89: Capitulo 33   animal 2

HIPOTERMIA ADAPTATIVA EN AVES Y MAMÍFEROS

•Un ectotermo puede sobrevivir durante semanas en un ambiente frío sin comer.

•Un endotermo debe tener siempre reservas energéticas para compensar su alta tasa metabólica.

Page 90: Capitulo 33   animal 2

Letargo diario

•Algunos mamíferos muy pequeños mantienen una temperatura corporal alta cuando están activos, pero la bajan mucho cuando están inactivos o dormidos. Es una hipotermia adaptativa que proporciona un enorme ahorro de energía.

Page 91: Capitulo 33   animal 2

Hibernación

• Solución al problema de la escasez de alimento y las bajas temperaturas del invierno a través de un estado de sopor, prolongado y controlado. Muchos mamíferos de pequeño y mediano tamaño como las ardillas de tierra, los ratones saltadores y las marmotas son ejemplos de hibernadores. Estos animales se preparan acumulando grandes cantidades de grasa corporal.

Page 92: Capitulo 33   animal 2
Page 93: Capitulo 33   animal 2

FIN