c. blázquez l. de isla, g. mirecki,

257

Upload: others

Post on 18-May-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,
Page 2: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

P. de la Herrán (coord.)

RELIGIÓN CATÓLICA

Secundaria

Page 3: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

Coordinación del proyecto: P. de la HerránCoordinación editorial: M. Sáez y N. BillottiRevisión lingüística: Cálamo & CranColaboradores: L. García Reviejo, D. Armendáriz y A. RojoDiseño de cubierta: BPMO EdigrupDiseño interior: 3.14 Servicios editorialesMaquetación: Joan Boldó Edició

© P. de la Herrán, C. Blázquez, L. de Isla, G. Mirecki © Editorial Casals, S. A. Casp, 79 – 08013 Barcelona Tel.: 902 107 007 Fax: 93 265 68 95 http://www.editorialcasals.com http://www.ecasals.net/america

Primera edición: abril de 2013ISBN: 978-84-218-5245-3Depósito legal: B-8790-2013Printed in SpainImpreso en Limpergraf

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 45).

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático ni su transmisión bajo ningún concepto ni por ningún medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros medios) sin el permiso escrito de los titulares del copyright.

Editorial Casals, fundada en 1870

Page 4: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

Índice

1 PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1.1 El proyecto de Religión Católica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 1.2 El material del alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 1.3 El material para el profesor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

2 PROGRAMACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

2.1 Competencias básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 2.2 Objetivos de la materia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 2.3 Programación del curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 2.4 Programación trimestral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

3 DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Unidad 1. La misión universal de la Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Unidad 2. La Iglesia en los primeros siglos (siglos i-iv) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Unidad 3. La evangelización de Europa (siglos v-xi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Unidad 4. La plenitud de la cristiandad (siglos xi-xiv) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Unidad 5. La época de las grandes reformas (siglos xiv-xvi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Unidad 6. La reforma católica (siglos xvi-xvii) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Unidad 7. La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración (1618-1814) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 Unidad 8. Los tiempos revolucionarios (1814-1920) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 Unidad 9. Los nuevos retos del siglo xx . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 Unidad 10. La Iglesia en nuestros días . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

4 EVALUACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

4.1 Primer trimestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 4.2 Segundo trimestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 4.3 Tercer trimestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 4.4 Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216

5 TEXTOS DE LOS MATERIALES AUDIOVISUALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

5.1 Guiones de los videos introductorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220 5.2 Guiones de otros videos de Casals . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

6 BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237

7 ANEXO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 Películas recomendadas .................................................................................................................................................................... 242

Page 5: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,
Page 6: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

1.1 El proyecto de Religión Católica 1.2 El material del alumno 1.3 El material para el profesor

1 PRESENTACIÓN

Page 7: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

6

PRESENTACIÓN

1.1 El proyecto de Religión Católica

Ante la voluntad de atender a las necesidades y demandas de las sociedades de hoy y del futuro, y de asentar las bases para una formación personal basada en la autonomía que permita el aprendizaje a lo largo de toda la vida y la participación activa en una sociedad democrática, este proyecto...◗ se adapta al programa de digitalización de las aulas.◗ promueve el desarrollo de las competencias.◗ favorece la atención a la diversidad.◗ prepara para una sociedad global y una ciudadanía activa.

Se adapta al programa de digitalización de las aulas

El nuevo proyecto de Religión y Moral Católica de Editorial Casals incluye la metodología y los recursos necesa-rios para optimizar las virtudes del libro impreso y aprovechar, a su vez, las del medio digital:◗ Ofrece unos contenidos digitales ajustados al diseño curricular que tiene como objeto y utiliza el medio digital, inclu-

yendo videos, audios, etc., con el fi n de transmitir información, desarrollar habilidades y potenciar actitudes.◗ Contiene recursos o referencias a recursos de internet para completar la parte «sistemática» del aprendizaje.

Promueve el desarrollo de las competencias

La fi nalidad de los proyectos de Casals es conseguir que nuestro alumnado adquiera las herramientas necesa-rias para entender el mundo y que sea capaz de intervenir de forma activa y crítica en la sociedad más allá de la escolaridad obligatoria. Por esta razón, el proyecto se organiza por competencias.

El concepto de competencia se relaciona con la capacidad de aplicar de manera integrada conocimientos teó-ricos, habilidades y actitudes en la comprensión de situaciones del entorno y en la actuación responsable y coherente. Por tanto, nuestra propuesta curricular debe velar por que los nuevos conocimientos se integren y relacionen con los que ya tiene el alumnado, para que pueda aplicarlos en diferentes situaciones.

Esto implica tres cuestiones básicas:1 la integración de conocimientos de forma interdisciplinar y transdisciplinar: la interdisciplinariedad implica

trabajar los contenidos de una misma área de forma integrada, mientras que la transdisciplinariedad comporta relacionar los contenidos de una materia con los de otras.

2 la funcionalidad de los aprendizajes: la aplicación de los conocimientos a diferentes situaciones y contextos.3 la autonomía en el proceso de aprendizaje: la adquisición de herramientas y estrategias para aprender, sien-

do, a la vez, conscientes del propio proceso de aprendizaje.

Siguiendo este cambio curricular, el presente proyecto de Editorial Casals incluye las competencias básicas en la programación del área, relacionándolas con los contenidos y los criterios de evaluación. Asimismo, en el propio libro se detallan dichas competencias en la tabla de contenidos.

Se identifi can como básicas las ocho competencias siguientes:Competencias comunicativas1 Competencia comunicativa lingüística y audiovisual2 Competencia cultural y artística

Competencias metodológicas3 Tratamiento de la información y competencia digital4 Competencia matemática5 Competencia para aprender a aprender

Page 8: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

7

El proyecto de Religión Católica

Competencias personales6 Competencia en autonomía e iniciativa personal

Competencias específi cas centradas en convivir y vivir en el mundo7 Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico8 Competencia social y ciudadana

Favorece la atención a la diversidad

Todos tenemos intereses y motivaciones diversas, ritmos de aprendizaje distintos y formamos parte de un en-torno sociocultural heterogéneo. Por otro lado, nuestra sociedad necesita elaborar un compromiso social para ofrecer igualdad de oportunidades a todos los ciudadanos.

Naturalmente, el entorno educativo no es ajeno a dicha realidad. El acceso a la educación de nuevos grupos de alumnos hacen que el papel del educador sea cada vez más complejo. Una de sus tareas es garantizar el desa-rrollo personal y social de sus alumnos y velar para que sus diferencias no sean un impedimento.

Partiendo de esta propuesta, todos los materiales de Editorial Casals se basan en la potenciación de las capa-cidades individuales y grupales, y se fundamentan, metodológicamente, en la motivación de los alumnos. Así pues, cada unidad didáctica incluye material de refuerzo y de ampliación, y de autoevaluación que permitirán al profesorado atender las necesidades específi cas de su aula.

Prepara para una educación integral

El nuevo proyecto de Religión Católica de Editorial Casals pretende el desarrollo de la capacidad trascendente del alumno, facilitándole una propuesta de sentido último para su vida e iluminando el fundamento de aquellos valores comunes que hacen posible una convivencia libre, pacífi ca y solidaria.

El material didáctico que se presenta busca, por lo tanto, que el alumno descubra —teniendo en cuenta el nivel de aprendizaje propio de su edad— el sentido último de la vida a través de «los símbolos y signos de su entorno, en el progreso y humanización del propio ser humano, en el lenguaje narrativo de la Biblia, en los modelos cristianos de identifi cación y, particularmente, en la persona de Jesucristo y su presencia en la comunidad cristiana» (Op. cit.).

El título de la colección, Nueva evangelización, responde a estas inquietudes. Ya Juan Pablo II insistió en la nece-sidad de una nueva evangelización, no porque la Iglesia propusiera algo nuevo, sino porque había que transmitir el Evangelio con nuevo ardor —confi rmando la palabra con el testimonio de la vida—, con nuevos métodos —por todos los medios posibles— y con una nueva expresión —que responda a la cultura de nuestros días—.

Finalmente, los autores y la editorial tuvieron presente, al elaborar los nuevos materiales para la Educación Se-cundaria, el aspecto social de esta nueva evangelización. El encuentro personal con Dios «es siempre también una nueva y más profunda socialización. El yo se abre de nuevo al tú, en toda su profundidad, de esta manera nace un nuevo nosotros. [...] Anunciando la conversión también debemos ofrecer una comunidad de vida, un espacio común del nuevo estilo de vida. No se puede evangelizar solo con las palabras; el Evangelio crea vida, crea comunidad de camino; una conversión puramente individual no tiene consistencia...» (cardenal J. Ratzin-ger, L’Osservatore Romano, 29 de junio de 2001).

En esta línea, los textos escolares de Religión de Editorial Casals responden a las siguientes características:◗ Son motivadores para los alumnos, ya que responden a las inquietudes e interrogantes que suelen plantearse

en estas edades.◗ Las actividades se van intercalando junto con los contenidos, lo que facilita el trabajo personal y grupal de los

alumnos y el aprendizaje por refl exión e indagación. Su fi nalidad es desarrollar capacidades: pensar, razonar, argumentar, solucionar, consultar fuentes, leer y comentar textos bíblicos, dialogar y trabajar en equipo, so-lucionar casos de la vida real, observar e interpretar gráfi cos, mapas e ilustraciones, y memorizar conceptos clave.

Page 9: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

8

PRESENTACIÓN

◗ Se adaptan a la diversidad de los alumnos, teniendo en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje y sus intereses.

◗ Facilitan la evaluación inicial, continua y fi nal de los aprendizajes de los alumnos. ◗ Dan importancia a la memorización de los conceptos básicos y al dominio del vocabulario básico del área. ◗ Se concede una especial atención al diálogo entre fe y cultura.

Orientaciones metodológicas

1 El área de Religión Católica tiene unas características propias que la identifi can. Estas características son: a) Exposición del núcleo esencial del mensaje cristiano desde la fe de la Iglesia católica. b) Diálogo abierto y respetuoso con los otros campos del saber, que ayude al alumno/a a alcanzar una síntesis

entre la fe y la cultura. c) Apertura del alumno/a a la trascendencia, ofreciéndole una jerarquía de valores y actitudes, y un sentido de la vida. d) Una enseñanza relacionada con las demás áreas de aprendizaje y que coopera en la consecución más

plena posible de los objetivos generales de la etapa educativa.2 Necesidad de conocer bien las características psicológicas de los alumnos de Educación Secundaria. El área de religión debe tener muy en cuenta las características psicológicas de estas edades y los cambios

que afectan a su visión del mundo religioso. La preadolescencia y la adolescencia son momentos de inquietud ante el sentido de la vida.

Si en la etapa infantil el niño se abría al mundo religioso de manera más bien afectiva, ahora empieza a hacerlo de forma más racional. Es también una etapa de crisis en la conducta religiosa, ya que el adolescente tiende a romper con su pasado infantil y a rechazar toda autoridad que entienda como algo meramente impuesto, sin la aceptación que se deriva del prestigio reconocido y admitido por él.

En los primeros cursos de Secundaria los alumnos/as tienden a identifi carse con algunos modelos que susci-tan su admiración. Los grandes personajes bíblicos y de la Iglesia, sobre todo el mismo Jesucristo, encarnan las normas, valores y actitudes básicas del cristiano.

En los siguientes cursos de Secundaria crece la capacidad racionalizadora del adolescente. En esta situación es posible que surjan dudas de fe y que la religión se interprete en clave de ética. Nuestro proyecto procura estar muy atento a estas características del adolescente a la hora de presentar los diversos contenidos. Por una parte, se tuvieron muy en cuenta sus centros de interés y, por otra, se procuró presentar los contenidos con mayor rigor científi co, dando una respuesta bien fundamentada a las dudas e inquietudes que se plantean en estas edades.

3 Los principales criterios metodológicos que seguimos son los siguientes: a) Partir de la experiencia del alumno/a. El alumno/a posee un conjunto de experiencias y de ideas sobre la

realidad que lo rodea que deben ser empleados como punto de partida para sus nuevos aprendizajes y co-nocimientos. Se lo ayudará a refl exionar sobre diversas situaciones de índole personal, familiar y social, de modo que esas experiencias sirvan de punto de partida para alcanzar una mejor comprensión de la Buena Noticia de Jesús.

Conectar con la experiencia del alumno despierta en él un mayor interés y motivación, lo cual es de gran importancia en los años de la Educación Secundaria. Además, esto facilitará el carácter signifi cativo de los aprendizajes.

b) Conceder importancia a la actividad del alumno/a. Tiene que suscitar y favorecer el ejercicio de sus facul-tades y de sus capacidades, tanto individuales como grupales, lo que contribuye a un aprendizaje signifi ca-tivo y, a la vez, dinámico.

El trabajo en grupo, utilizado adecuadamente, favorece el desarrollo de la dimensión social del alumnado. El trabajo en pequeño o gran grupo ofrece amplias posibilidades de participación efectiva de todos, y fa-vorece el intercambio de ideas, la motivación y que unos aprendan de otros. En ocasiones, los grupos se podrán organizar como equipos estables; otras veces, será preferible improvisar sobre la marcha trabajos por parejas o usando cualquier otro sistema de agrupación sencillo y funcional.

c) Atender al hecho de que los alumnos/as son diferentes entre sí. En el proceso educativo se deberá pro-curar que cada alumno/a alcance su máximo desarrollo personal y ejercite realmente sus capacidades, adaptando las enseñanzas y las actividades a las posibilidades, necesidades e intereses de cada uno.

Page 10: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

9

El proyecto de Religión Católica

Es indudable que el trabajo individual, bien programado, facilita considerablemente que cada alumno/a desarrolle mejor sus capacidades y siga el ritmo de aprendizaje que mejor se adecue a sus circunstancias personales.

d) Aplicar estrategias de indagación. Su característica principal consiste en servir de estímulo al alumno/a para realizar unas actividades de búsqueda que pueden ser muy variadas: localizar textos de la Biblia, consultar una enciclopedia o un diccionario, buscar una determinada información en un libro de historia, de ciencias o de arte, hacer una encuesta o aplicar un cuestionario, etc. La recolección de información, y su posterior clasifi cación y organización, constituyen un medio muy adecuado para el aprendizaje signifi cativo en esta etapa, pues estas estrategias ponen al alumno ante hechos de alguna manera problemáticos, so-bre los cuales deben aplicar refl exivamente los conceptos, procedimientos y valores que el docente haya previsto.

e) Fomentar la creatividad y la expresión personal del alumno/a. La formación religiosa no solo debe ofrecer un conocimiento riguroso del mensaje cristiano, sino que también tiene que servir de ayuda a los alumnos/as para la elaboración de juicios personales y para expresar de modo personal y libre su visión cristiana de la vida.

f) Emplear simultáneamente diversas técnicas de enseñanza (pluralismo metodológico). Los alumnos/as aprenden mejor cuando el profesor/a emplea diversas técnicas de enseñanza-aprendizaje, combinándolas adecuadamente. Unas veces será una breve explicación del docente; otras, el diálogo y la refl exión a partir dela lectura de un texto de la Biblia o el comentario de un texto del Magisterio de la Iglesia; la observaciónde unas ilustraciones signifi cativas; la valoración crítica de determinados hechos con dimensión ética; el juicio crítico sobre determinadas informaciones de los medios de comunicación; un ejercicio de expresión verbal; la búsqueda de unos pasajes del Evangelio; un debate o una mesa redonda; una entrevista a un ex-perto o una mesa redonda; etc. Son también imprescindibles los recursos de carácter audiovisual: montajes de PowerPoint, video-fórum, cine, etc.

El docente deberá utilizar esa diversidad de técnicas sin perder nunca de vista los objetivos que pretende en cada caso. Hay que procurar seleccionar muy bien las actividades para que sean motivadoras, estimu-len el trabajo personal y promuevan una actitud positiva hacia el aprendizaje.

g) Importancia del lenguaje y del vocabulario religioso básico. La lectura y la escritura pueden convertirse en actividades puramente mecánicas cuando el adolescente, desconociendo los términos que lee y escribe, hace que esas actividades pierdan su sentido y su valor formativo. Interesa que, en cada uno de los ciclos, el alumno aprenda el signifi cado de una serie de términos que forman la base del aprendizaje signifi cativo. Esos términos deben estar cuidadosamente seleccionados y serán objeto de consideración y estudio a través de diversas actividades (comprensión lectora, defi nición de conceptos, etc.). Es muy conveniente que el docente de Religión esté bien coordinado con el de Lengua a efectos de utilizar las técnicas más adecuadas. También es interesante contar con una buena selección de lecturas en la biblioteca del aula.

h) Dar importancia a la memoria. Quizás en las últimas décadas la memoria se ha minusvaloró en algunos am-bientes. Sin embargo, tal como enseña Juan Pablo II, «una cierta memorización de las palabras de Jesús, de pasajes bíblicos importantes, de los diez Mandamientos, de fórmulas de profesión de fe, de algunas oracio-nes esenciales, de nociones clave de la doctrina, es una verdadera necesidad. […] La fe y la piedad no brotan en los espacios desérticos de una catequesis sin memoria» (exhortación apostólica Catechesi tradendae,n.° 55). Es evidente que la memoria tiene un papel importante en la Educación Secundaria para la adquisi-ción y fi jación de conceptos clave del mensaje cristiano.

i) Establecer las bases para un diálogo con la realidad cultural en una doble dimensión. En primer lugar, dándoles a conocer la infl uencia mutua entre el hecho religioso y la cultura occidental; y, después, ayudán-dolos a juzgar y a valorar los hechos culturales (ideas, actitudes, comportamientos, etc.) a la luz de la fe.

En este sentido, es importante destacar la importancia de la interdisciplinariedad, relacionando los conoci-mientos que van adquiriendo en las clases de Religión con los que adquieren en otras áreas curriculares. La religión, en el marco escolar, es una disciplina «entre» las otras y «con» las otras. No puede ser una materia aparte, sino que debe estar íntimamente relacionada con las demás áreas curriculares. De ahí la importan-cia de entrar en contacto con la cultura concreta del alumnado, en un diálogo abierto, crítico y respetuoso con los otros campos del saber y con las otras confesiones religiosas.

La luz de la fe debe iluminar los saberes que se refi eren al hombre, a la vida, al mundo y a la forma de organi-zar la sociedad humana. Por otro lado, las demás áreas curriculares pueden ayudar notablemente a analizar y completar determinados supuestos y contenidos de la enseñanza de la religión desde sus respectivos

Page 11: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

10

PRESENTACIÓN

puntos de vista. La Historia, la Geografía, la Lengua y la Literatura, las Ciencias de la Naturaleza y el Arte son las disciplinas que en mayor medida pueden incidir en la formación doctrinal y religiosa de los alumnos de Educación Secundaria.

j) Impartir la clase de Religión Católica en un clima que facilite la libertad del alumno. Y esto no solo por res-peto a un posible pluralismo religioso del alumnado, sino por imperativo evangélico: el conocimiento de la fe se ofrece, no se impone. En el diálogo educativo con los alumnos/as, el docente de Religión tiene ocasión de dar testimonio de que en la fe cristiana encontró la respuesta a sus preguntas, a los grandes interrogan-tes existenciales.

k) Transmitir una enseñanza específi camente religiosa. La aproximación a la realidad del adolescente, a sus experiencias humanas, la conveniencia de dar una enseñanza interdisciplinar y la misma metodología ac-tiva con la que se imparte, no pueden llevar a un «reduccionismo» en la transmisión del mensaje cristiano. Este debe presentarse de forma clara e inequívoca, de modo que el alumnado vaya adquiriendo una visión completa de la religión católica y de los principales conceptos y actitudes del mensaje cristiano.

Page 12: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

11

El material del alumno

1.2 El material del alumno

Libro del alumno: estructura y características

Apertura de la unidad

2

El testimonio cristiano«En cuanto al misterio de la religión propia de los cristianos, no esperes com-prenderlo de hombre alguno. Los cristianos no se distinguen de los demáshombres ni por su tierra, ni por su lengua, ni por sus costumbres. [...] Vivenen la carne, pero no viven según la carne. Están sobre la Tierra, pero su ciu-dadanía es la del Cielo. Se someten a las leyes establecidas, pero con su pro-pia vida superan las leyes. Aman a todos, y todos los persiguen. Se losdesconoce, y con todo se los condena. Son llevados a la muerte, y con elloreciben la vida. Son pobres, y enriquecen a muchos» (Anónimo, Epístola aDiogneto. Siglo II).

la iglesia en losprimeros siglos(SIGLOS I-Iv)

Escena de la película Quo Vadis, dirigida por M. LeRoy (1951), en la que san Pedro predica a algunos cristianos reunidos a las afueras de Roma.

• Al leer el texto, ¿quéactitudes descubresen los primeros cris-tianos?

• ¿Cómo pueden expli-carse las paradojasque el autor presentaen el texto?

REFLEXIONAMOS

NE-XXI-Uni02.qxp 29/01/13 17:17 Página 18

300-303 Gran persecución cristiana de Diocleciano y Maximiano

312 Constantino vence, bajo el signo de Jesucristo, en labatalla del puente Milvio

313 Edicto de Milán

325 Concilio de Nicea

330 Fundación de Constantinopla

380 Edicto de Tesalónica

381 Concilio de Constantinopla

431 Concilio de Éfeso

451 Concilio de Calcedonia

476 Fin del Imperio romano de Occidente

27 a. C. Augusto, emperador

~6-4 a. C. Nacimiento de Jesús en Belén

~30-3 d. C. Pasión y Muerte de Jesús

~33 Pentecostés

~50 Concilio de Jerusalén

~64 Persecución de Nerón. Muerte de Pedro y Pablo

70 Tito destruye el templo de Jerusalén

79 El Vesubio arrasa Pompeya

202-211 Persecución de Septimio Severo

249-251 Persecución de Decio

línea cronológica

NE-XXI-Uni02.qxp 29/01/13 17:17 Página 19

◗ Fotografía relativa al tema de la unidad.◗ Texto inicial motivador que permite la refl exión y el debate.◗ Línea cronológica que facilita el desarrollo de los contenidos de la unidad.

Desarrollo de la unidad

12

1

12. ¿Cómo se organizó la Iglesia en América durante el pe-ríodo colonial? ¿Qué consecuencias trajeron las gue-rras de independencia para las Iglesias americanas?

actividades

13. ¿Qué es el CELAM? ¿Qué lo inspiró y cuáles son susfunciones?

La Iglesia católica en América

La llegada del Evangelio a América está unida de manera indisoluble al descubri-miento y la conquista del Nuevo Mundo por las diversas potencias europeas. Entre

ellas, el caso de Castilla es especial: fue la primera enllegar y, por mandato pontificio y por deseo de sus go-bernantes, realizó una expansión territorial que estuvounida a la evangelización de sus habitantes.

La organización de la Iglesia en América

La evangelización de América estuvo en consonancia con la ex-pansión territorial de las potencias coloniales. La vitalidad dela Iglesia castellana facilitó la fundación de sedes episcopales do-

tadas de seminarios para el clero, escuelas, hospitalesy hospicios. Este período se caracterizó por la

homogeneidad de las Iglesias particularesde los virreinatos, con un primado para

América (Santo Domingo) e institu-ciones comunes con la metrópoli

castellana (los consejos de Inqui-sición y de Indias). También serealizaron numerosos conciliosprovinciales y generales.

Después de las guerras de in-dependencia, aparecieron lasdiversas Iglesias particula-res (diócesis) en cada nuevaRepública. El afán de her-mandad de las Iglesias ameri-canas llevó a que el papa PíoXII fundara en 1955 el Con-sejo Episcopal Latinoame-

ricano (CELAM), que prestaservicios de contacto, comu-

nión, formación, investigación yreflexión a las veintidós confe-

rencias episcopales que se si-túan desde México hasta elCabo de Hornos, incluyendoel Caribe y las Antillas.

la misión universal de la iglesia

NE-XXI-Uni01.qxp 29/01/13 17:12 Página 12

13

1

Una nueva culturaLa Europa cristiana y las Américas ––de mayas yaztecas, de chibchas, de caribes, de incas y deotros innumerables pueblos––, se «encontraron»en 1492. Gracias a este encuentro, se realizó enel ámbito hispánico y luso un inmenso procesode mestizaje* biológico y cultural que dio lugara un «Nuevo Mundo». Así nació una forma re-novada de vivir el Evangelio en la que permane-cieron los más genuinos valores espiritualesindígenas: la capacidad de silencio contempla-tivo, el sentido permanente de la presencia di-vina, la actitud desinteresada en las relacionessociales, la entrega por la familia, el valor de lavida comunitaria, etc. Incluso el arte y la músicareligiosa se vistieron de nuevos colores, sonidos yformas.

actividades

14. ¿Cuál fue la actitud de los misioneros europeos du-rante la evangelización de los pueblos indígenas?

15. Explica cuál debe ser la actitud del misionero que,en nuestros días, lleve el Evangelio a las sociedadesdesarrolladas.

De tierra evangelizada a evangelizadora

Una de las características de la Iglesia en América es su fuertepotencial evangelizador, heredado de los más de 20 000 mi-sioneros que llegaron desde el Viejo Mundo para enseñar laBuena Nueva.

Esta labor la continúan las comunidades católicas de todos lospaíses, que siguen las palabras que el primer Papa que visitónuestras tierras, Pablo VI, dijera en Bogotá: «Corresponderá anosotros […] difundir los tesoros de tu palabra [se refiere aCristo], de tu gracia, de tus ejemplos entre los hombres».

Las instrucciones para la evangelización de los pueblos in-dígenas insistían en el aprendizaje de sus lenguas y de sus cul-turas, para después enseñarles el mensaje salvador de Jesucristoa través de la palabra y el ejemplo. Gracias a esta labor, en la ac-tualidad poseemos un conocimiento valiosísimo sobre estas cul-turas.

El reto actual de la nueva evangelización debe seguir las mis-mas premisas. Incluso con un respeto más grande: la nueva va-loración de las diversas culturas «implica el respeto a su culturay a sus formas ancestrales de organización» y exige también quese facilite el acceso «a la enseñanza media y superior, que les en-tregue los conocimientos y las habilidades que necesitan parasuperar la pobreza» (Hacia la V Conferencia del Episcopado de La-tinoamérica y del Caribe IV, n.º 127).

En palabras de Benedicto XVI: «La finalidad de la nueva evan-gelización es ayudar a que cada persona encuentre a Cristo vivo»(Mensaje al CELAM, 14 de mayo de 2005).

La Iglesia en Latinoamérica tiene una gran vitalidad pastoral.De tierra evangelizada pasó a ser evangelizadora: procurandorevitalizar su propia vida eclesial y en el resto del mundo, dondelas comunidades latinoamericanas tienen una importancia so-cial cada vez más grande.

NE-XXI-Uni01.qxp 29/01/13 17:12 Página 13

◗ Todas las unidades siguen la misma estructura, salvo la unidad 1 (de carácter doctrinal). En las siguientes pági-

nas se pueden ver, en detalle, las partes en las que se divide cada unidad.

Elementos comunes a todas las unidades didácticas

◗ Desarrollo teórico del tema, con profusión de imágenes y elementos iconográfi cos para reforzar la explicación. ◗ Información complementaria en los márgenes.◗ Ejercicios de comprensión y consolidación en cada página. Se incluyen actividades de grupo que estimulan la

adquisición de las competencias.◗ Contenidos multimedia a los que se accede desde www.ecasals.net y mediante el DVD que acompaña a la

propuesta didáctica. Se incluyen iconos que remiten a videos, documentos, audios o webs. ◗ Cada unidad dispone de un video introductorio con el que se pretende motivar a los estudiantes y posibilitar diálogos

que despierten su interés por las temáticas que se van a tratar.◗ El círculo que rodea el número de algunas actividades indica que pueden hacerse en grupo.

Page 13: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

12

PRESENTACIÓN

Estructura de las unidades

La línea de la historia

◗ Exposición de los hechos más relevantes de la época.◗ Relación entre los hechos de la historia y el desarrollo de la Iglesia.

96

El Libertador y la IglesiaLa muerte de Bolívar en el seno de la Igle-sia es un hecho muy discutido. No haydudas sobre su pertenencia a la masone-ría y su oposición ideológica al catoli-cismo. Inteligente y pragmático, estuvo encontra de la Iglesia católica como imagende la Corona española, aunque nuncaquiso tenerla como enemiga: «La religióngobierna al hombre en la casa, en el ga-binete, dentro de sí mismo: solo ella tienederecho a examinar su conciencia íntima.[...] Los preceptos y dogmas sagrados soninútiles, luminosos y de evidencia metafí-sica; todos debemos profesarlos, mas estedeber es moral y no político» (mensaje deSimón Bolívar al Congreso Constituyentede Bolivia en 1826).

La emancipación latinoamericana

A raíz de la propagación de las ideas revolucionarias durante la invasiónnapoleónica de España (1808-1814), se actualizaron las ideas deemancipación en Latinoamérica: a partir de 1808, el estamento crio-llo inició procesos revolucionarios en todos los virreinatos y goberna-ciones partiendo de las Juntas de defensa*.

En Nueva España, el sacerdote y militar Miguel Hidalgo (1753-1811)inició la emancipación mexicana tras el Grito de Dolores (1810).Simón Bolívar (1783-1830) independizó Venezuela (1812) y fundóGran Colombia (1821). El general San Martín, tras la independen-cia del Río de la Plata (1816), luchó en Chile (1818) y en Perú (1821).Habiéndose retirado San Martín de Lima, Bolívar quedó al frente delas operaciones militares. Y, en diciembre de 1824, en la batalla deAyacucho, obtuvo la más rotunda victoria para los combatientes dela libertad latinoamericana.

Durante este proceso, la postura de la Iglesia no fue uniforme: por unaparte, existían razones justificadas para desear el final del dominio es-pañol; pero, por otra, algunas posturas ideológicas de los próceres no seconciliaban con los principios sociales del cristianismo: ideologías libe-rales que relegaban a un segundo plano la dimensión religiosa del hom-bre o que le negaban todo derecho a estar presente en la vida pública. Aesto se sumaron diferentes declaraciones anticlericales, laicistas y, aveces, declaradamente ateas.

Hacia 1825, toda Latinoamérica, excepto Cuba y Puerto Rico, se habíaindependizado. La clase criolla que heredó el poder abolió la esclavi-tud y muchas de las instituciones e impuestos. Pero, a su vez, surgió lasociedad colonial de castas, cuyos ideales de libertad no llegaron a lasclases populares que, en muchos casos, vieron reducidos sus derechos.Pese a la influencia masónica, las nuevas constituciones reconocie-ron el papel de la Iglesia y la profunda religiosidad del pueblo, reco-giendo el catolicismo como religión oficial en la mayoría de ellos.

1. Señala el enunciado correcto.a) Tras independizarse, las nuevas repúblicas latinoame-

ricanas rechazaron cualquier influencia de la Iglesia. b) Tras el proceso de emancipación, las nuevas consti-

tuciones latinoamericanas adoptaron la masoneríacomo religión oficial.

c) Tras independizarse, las nuevas repúblicas latinoa-mericanas mostraron una actitud de respeto haciala Iglesia católica.

d) Tras el proceso de emancipación, las nuevas consti-tuciones latinoamericanas restringieron la libertadde culto.

actividades

2. Ordena cronológicamente los siguientes acontecimien-tos.a) Inicio de la emancipación de México tras el Grito de

Dolores. b) Batalla de Ayacucho. c) Independencia de Venezuela. d) Invasión napoleónica de España. e) Simón Bolívar funda Gran Colombia. f) Independencia del Río de la Plata.

Los tiempos revolucionarios.

LA LÍNEA DE LA HISTORIA

NE-XXI-Uni08.qxp 29/01/13 18:04 Página 96

97

8

Los sindicatos católicosEn 1891, el papa León XIII publicó la encíclicaRerum novarum, que estimuló a muchos fieles apromover iniciativas en el campo social: desdelos primeros partidos políticos y sindicatos de ins-piración directamente católica, hasta la inter-vención de los cristianos en otros ya existentes oen sistemas corporativistas de producción, cajasde ahorro y las acciones habituales de benefi-cencia, educación y caridad.

3. ¿Qué condujo a los trabajadores a formar sindicatos?

4. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas ofalsas.a) Los pensamientos racionalista y materialista funda-mentan las ideologías del siglo XIX. b) El liberalismoacusó a la Iglesia de estar aliada con el Antiguo Régimen.

actividades

c) Las políticas liberales favorecieron a la religión ca-tólica.

5. Busca en internet la encíclica Rerum novarum y re-sume el n.º 34.

6. ¿En qué se diferencia la utopía que busca cada unade las ideologías de este siglo, del ideal cristiano?

Huelga, de S. Lentz. Siglo xx.

La difusión de las ideas liberales

En Europa, fruto de las ideas revolucionarias de Napoleón, sur-gió el liberalismo*. Las tres oleadas revolucionarias que, en1820, 1830 y 1848, sacudieron los distintos países europeos y la-tinoamericanos son las revoluciones liberales. Se acusaba ala Iglesia de ser aliada del absolutismo monárquico. De hecho,muchas políticas liberales de esta época eran anticatólicas.

La Revolución Industrial

La Revolución Industrial se produjo primero en Gran Bretaña ydespués en el resto del mundo. Fue una revolución, en aparien-cia pacífica y silenciosa, que iba a cambiar la forma de vida delhemisferio occidental.

La tecnología, el desarrollo de las grandes industrias y las mi-graciones del campo a las ciudades y a las nuevas naciones ame-ricanas provocaron la aparición de una clase social de proletariosy desheredados, sin leyes ni protecciones sociales, que vivían enlos suburbios de las zonas industriales. Ese fue el terreno en elque nacieron las ideologías socialistas*, anarquistas y comu-nistas*.

Los bajos salarios, el excesivo número de horas de la jornada la-boral, la falta de seguridad social, la pobreza extrema en los su-burbios…, abocaron a los trabajadores a una vida de penuria ymiseria. Algunos pensadores acusaron a los Gobiernos de la Eu-ropa liberal de permitir aquella vergonzosa situación y los obre-ros se fueron organizando en sindicatos*.

El colonialismo

Ante la nueva economía mundial y los nacionalismos liberales, laspugnas europeas se trasladaron a los otros continentes. En África,Asia y Oceanía se desarrolló el colonialismo, que buscaba nuevosmercados; y Estados Unidos se planteó la doctrina Monroe (1823)que intentaba frenar la injerencia europea.

Federico Ozanam, fundador de lasConferencias de san Vicente de Paúl.

Las revoluciones liberales.

NE-XXI-Uni08.qxp 29/01/13 18:04 Página 97

Vida cristiana

◗ Acercamiento, desde el contexto histórico general, a la vida de la Iglesia en particular.◗ Testimonio de la vida de un santo o un cristiano, que facilita al alumno la transmisión de la fe vivida. Combina

el lenguaje expositivo con el testimonial.

72

La aplicación del Concilio de Trento en América

Toribio de Mogrovejo (1538-1606) fue el se-gundo arzobispo de Lima. Aplicó el programa ela-borado por el Concilio de Trento: celebró sínodos ycorrigió las costumbres de laicos y clérigos. Tuvoespecial interés en la evangelización de los indíge-nas y fue inflexible con los que los explotaban o mal-trataban. Llegó incluso a enfrentarse con el mismovirrey García Hurtado de Mendoza. Fundó varios seminarios, iglesias y hospitales.Juan Pablo II lo declaró patrono y modelo de losobispos latinoamericanos.

VIDA CRISTIANA

Los frutos del Concilio de Trento

Tras el Concilio de Trento, la Iglesia católica vivió un gran es-plendor. El concilio pronto mostró sus frutos en una Iglesiaque sufrió graves desórdenes por el mal gobierno y la moral re-lajada del clero. Como resultado del concilio, se promovió ladefensa de la doctrina católica, la reforma del clero y la forma-ción cristiana de los fieles.

En este sentido, se reforzó la unidad y la universalidad de laIglesia mediante la obligación impuesta a los obispos de visitarcada cinco años al Papa con el fin de informarle del estado desus diócesis. Asimismo, se potenció la unidad de la fe católicapor medio del Catecismo Romano (también llamado Cate-cismo para los párrocos) y las ediciones del Misal* Romano yla revisión de la Biblia Vulgata*.

Esta universalización revitalizó a la Iglesia con el surgimientode nuevos santos, nuevas órdenes religiosas y la renovación delas ya existentes. La principal institución del siglo XVI fue laCompañía de Jesús. Fundada por san Ignacio de Loyola,se distinguió por su fidelidad a la Santa Sede con un voto es-pecial de obediencia al Papa. Su fin principal era la propagaciónde la fe católica.

Cabe destacar la aparición de los oratorianos de san FelipeNeri; los oblatos fundados por san Carlos Borromeo para larenovación del clero; los escolapios, de san José de Cala-sanz, dedicados a la instrucción religiosa y a la educaciónde niños pobres; y los hospitalarios de san Juan de Dioso los teatinos de san Cayetano. También se reformaronantiguas órdenes como las de los carmelitas, francisca-

nos, agustinos y benedictinos.

Asimismo, recibió impulso la enseñanza cristiana en escuelasy universidades, y se ampliaron las misiones por Asia y Amé-rica.

6. Enuncia de modo esquemático los principales frutosdel concilio.

7. Relaciona los nombres de las órdenes religiosas quesurgieron o se desarrollaron tras el Concilio deTrento con sus fundadores.

a) Oratorianos. b) Escolapios. c) Oblatos. d) Hospi-talarios. e) Teatinos.

actividades

1. San Felipe Neri. 2. San José de Calasanz. 3. SanCayetano. 4. San Carlos Borromeo. 5. San Juan deDios.

8. ¿Por qué creen que la Iglesia cuidó la educación y laformación de los creyentes en una época con pro-blemas tan graves y numerosos? ¿Qué medios pusopara ello? Razonen la respuesta.

Santo Toribio de Mogrovejo, de M. Maestro. Siglo xix.

La Vulgata.

Encontrarán más información sobre san Joséde Calasanz en Biografía joven n.º 25: San José de Calasanz. El santo de los niños.Editorial Casals.

NE-XXI-Uni06.qxp 29/01/13 17:47 Página 72

73

6

actividades

9. ¿Qué se celebra en la fiesta del Corpus Christi?

10. Explica a qué se refiere cada uno de los siguientesenunciados.

a) Compendio de la doctrina católica. b) Libro quecontiene el orden y modo de celebrar la SantaMisa. c) Fiesta en la que se celebra la Eucaristía.

11. Investiguen en qué consisten las siguientes devo-ciones y cuál es su sentido.a) Ángelus. b) Santo Rosario. c) Siete domingos desan José.

12. Elijan uno de los primeros santos americanos, y pre-paren una breve biografía acompañada de una cro-nología de su vida y de un cuadro en el que destaquensus principales virtudes.

Universalización de la piedad cristiana

El concilio avivó la fe de los creyentes. La devoción del pueblo cris-tiano se centró aún más en la Eucaristía. La fiesta del CorpusChristi* se convirtió en la celebración católica por excelencia. Ladevoción a la Pasión del Señor tuvo una clara manifestación enlas procesiones de la Semana Santa.

Floreció la devoción al Sagrado Corazón de Jesús. Tambiénaumentó la frecuencia en la recepción de los Sacramentos,que los protestantes quisieron eliminar del culto.

Cada vez se hizo más entusiasta la defensa del misterio de la In-maculada Concepción. Se potenciaron las fiestas litúrgicas yotras devociones como el Rosario, el Ángelus, las novenas, lossiete domingos de san José, etc.

Se incrementó asimismo la devoción a los nuevos santos, inclu-yendo los primeros americanos: Toribio de Mogrovejo, Rosa deLima, Mariana de Jesús, Felipe de Jesús, etc.

La difusión de la correcta doctrina a través de las misiones po-pulares, de los ejercicios espirituales y la catequesis permitióun renacimiento de la fe en muchos ámbitos sociales. La reformadesarrollada en Trento llegó a todos los rincones de la Iglesia. Seeliminaron los abusos anteriores relativos a las indulgencias y ala veneración de imágenes, reliquias y santuarios.

Todo eso también tuvo repercusión en las misiones*. EnOriente, destacó la figura del jesuita san Francisco Javier(1506-1552), que llevó la fe cristiana a la India, China y Japón.Cuando, 70 años después, el cristianismo se suprimió en Japóny en el archipiélago hubo miles de mártires, entre los cuales seencuentra el primer mexicano, san Felipe de Jesús, prueba dela vitalidad de la Iglesia de la Nueva España.

Mariana de Jesús, de S. Sylverio de Sotomayor. Siglo xviii.

La «Azucena de Quito»Así se llama a santa Mariana de Jesús (1618-1645). Terciara franciscana, fue una mujer entre-gada a la oración y al servicio al prójimo.Aprovechando las ocasiones que se le presenta-ban, vivía el amor preferente de Jesús por los másafligidos y necesitados, como lo demostró con suactuación después del terremoto de Quito de1645. Estuvo dotada especialmente del don delconsejo y también fue una excelente catequista,con gran preocupación por los niños indígenas.

Encontrarán más información sobre sanFrancisco Javier en Biografía joven n.º 20: San Francisco Javier. Por tierras y mares «de esperar en Dios». Editorial Casals.

NE-XXI-Uni06.qxp 29/01/13 17:47 Página 73

Page 14: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

13

El material del alumno

Creciendo en la fe

◗ Huellas del crecimiento y la expansión de la fe cristiana por todo el mundo.◗ Personajes y principales acontecimientos históricos relacionados con la expansión del cristianismo en cada época.

62

Benedicto XVI habla sobre Martín Lutero.

CRECIEndO En La FE

actividades

15. Completa los siguientes enunciados.

a) Los frailes (…) y el papa (…) intentaron, en vano,la rectificación de Lutero. b) Lutero negó el valorde la tradición y del Magisterio, e instauró el (…).

14. hagan una enumeración de las principales diferen-cias que separan las enseñanzas de Lutero de las de laIglesia católica.

Lutero y la reforma protestante

El deterioro de la cristiandad medieval preparó la reforma pro-testante. Lutero (1483-1546), fraile agustino, denunció los abu-sos de la Iglesia con Las 95 tesis críticas (1517), pero terminó porreformar la fe católica y salirse de ella.

León x y los agustinos procuraron que Lutero rectificara, perono solo no lo hizo, sino que se radicalizó aún más. tras su rup-tura con Roma en 1518, comenzó su liderazgo religioso. En 1520se condenaron públicamente sus tesis. Lutero respondió afir-mando que el Papa era el anticristo. En 1521 Lutero fue exco-mulgado por el Papa. Católicos y luteranos superaron algunasde sus diferencias en la doctrina mediante la «declaracióncomún sobre la gracia» del 31 de octubre de 2011.

Las teorías de Lutero se pueden resumir en cinco puntos:

� La Sagrada Escritura es la única fuente de la Revelacióndivina y cada cristiano las interpreta libremente, asistido porel Espíritu santo. Es la doctrina del libre examen, por la quese niega el valor de la tradición y del Magisterio de la Iglesia.

� El pecado original corrompe totalmente al hombre y esteno es libre para obrar el bien.

� Los Sacramentos son solo símbolos de la gracia, no la pro-ducen. solo acepta dos: el Bautismo —que únicamente disi-mula el pecado original— y la Eucaristía, aunque niega latransubstanciación.

� La salvación nos viene solo por la fe, ya que el hombre esincapaz de realizar obras buenas por lo que estas son inúti-les para la salvación. Jesucristo ha pagado con su muerte portodos nuestros pecados; por tanto, para salvarse solo seríanecesario tener fe en Él.

� El culto a la Virgen y a los santos es ilícito porque elúnico mediador entre dios y los hombres es Jesucristo.

Los planteamientos de Lutero fueron llevados a sus últimas con-secuencias por el suizo Zuinglio (1484-1531) y el francés JuanCalvino (1509-1564). Este último defendió la doctrina de lapredestinación*. El calvinismo tuvo una gran influencia en laIglesia de Inglaterra, separada de Roma por el rey Enrique VIIImediante el Acta de Supremacía* de 1534.

Monumento a Martín Lutero (Copenhague, Noruega),de R. Magnussen. Siglo xx. Algunas de las 95 tesis queel fraile agustino alemán fijó en la puerta de la cate-dral de Wittenberg denunciaban abusos verdaderos;otras, en cambio, eran contrarias a las enseñanzas tra-dicionales de la iglesia.

Múltiples formas de protestantismo.

NE-XXI-Uni05.qxp 29/01/13 17:37 Página 62

63

5

«Vivo sin vivir en mí», de santa Teresa de Jesús.

La mística y ascética hispanas

La vitalidad de la Iglesia hispánica hizo posible la apariciónde grandes santos que combatieron las dificultades del mo-mento con su ciencia y testimonio. Muchos de ellos pasaronpor la ascética* de la entrega completa a Dios en un mo-mento en el que el hombre era el centro de la vida. Este re-nacer de la vida religiosa hizo florecer la mística*.Entre los santos y místicos hispanos de esta época desta-caron santa Teresa de Jesús, san Juan de la Cruz, san Juande Ávila (los tres, Doctores de la Iglesia), fray Luis de Gra-nada y san Pedro de Alcántara, en Europa, y santa Rosa deLima y san Martín de Porres, en América. Algunos de ellos de-sempeñaron un papel muy importante en la reforma católicafrente al protestantismo.

actividades

16. Reflexionen y contesten las siguientes preguntas:a) ¿Qué actitud debemos tener los creyentes ante lasopiniones contrarias a la fe que profesamos? b) ¿Y antelos herejes o los que no profesan nuestras mismas cre-encias?

17. ¿Cuáles fueron los elementos utilizados para la evan-gelización del nuevo Mundo? ¿En qué consistían?

18. Explica qué son la ascética y la mística.

La primera evangelización americana

Con el impulso de la Corona de España y la renovación delas órdenes religiosas, los misioneros españoles, en pocosaños, evangelizaron y bautizaron a millones de indios. Elmilagro de las apariciones de la Virgen de Guadalupe faci-litó, en gran medida, la conversión de los indígenas.

El método de evangelización empleado con los nativos —cul-turalmente muy diferentes respecto a la sociedad europea—fue muy sencillo y eficaz. se basaba en la predicación delEvangelio de Jesucristo y en la enseñanza del catecismo. Estesistema se denominó el método de los doce Apóstoles.

En 1495, los Reyes Católicos ordenaron que misioneros via-jaran a las tierras descubiertas. En 1511, se creó la primeradiócesis americana en santo domingo, a la que siguieronPuerto Rico, Concepción de la Vega (1512), la abadía de Ja-maica y santiago de Cuba (1515), antes de saltar al continentey fundar ciudades en Panamá (1513) y Venezuela (1515), yllegar a la aventura de Cortés en el imperio azteca (1518) o lade Pizarro en el de los incas (1531). allí se fundó Lima (1535)que, antes de acabar el siglo xVI, tuvo un arzobispo que llegóa los altares: santo Toribio de Mogrovejo.

Es importante mencionar tres elementos que fueron em-pleados en la evangelización americana:

� Las doctrinas: poblados que se formaban en torno aun rancho-capilla, en el cual se agrupaban los naturalesque aceptaban la fe.

� Las encomiendas: cesión territorial por la que los en-comenderos españoles imponían a los indígenas unaserie de obligaciones, con la condición de sostenerloseconómicamente y educarlos en la fe cristiana. Rara-mente cumplieron esta función evangelizadora.

� Las reducciones: poblados en los que se congregaban losindios nómadas y se les enseñaba a vivir cristianamente.

NE-XXI-Uni05.qxp 29/01/13 17:37 Página 63

Fe y cultura

◗ Textos y ejercicios que posibilitan el diálogo entre la fe y la cultura. Además, capacitan al alumno para dar razón de su fe.

◗ Actividades especialmente pensadas para el desarrollo de las competencias básicas.

88

Hablamos de músicadurante los siglos XVII y XVIII, las innovaciones musicales barrocas se aplicaron al ámbito religioso. Sur-gieron así nuevas formas musicales, que se sumaron a las misas y motetes. Entre ellas, destacaron el ora-torio —parecido a la ópera, se canta un drama de carácter religioso sobre el Antiguo o nuevoTestamento—, la cantata —compuesta sobre un texto religioso de carácter lírico en el que intervienensolos, orquesta y coros— y la Pasión —gran cantata para celebrar la Pasión y Muerte de Cristo—. Entrelos compositores destacan Vivaldi, Bach y Haendel.

FE Y CULTURA

Las grandes catedrales americanasLa implantación de la jerarquía eclesiástica en América fue muy rápida. Casi todas

nuestras grandes catedrales pueden remontarse a los primeros tiempos de la cristiandad americana. Los edificios reflejan la íntima fusión del Evangelio

con la cultura y sociedad americanas. En sus piedras se guarda el tesoro de la vida de la Iglesia en América, que siempre es mestiza, espiritual, atenta a los necesitados

y consciente de la riqueza de la liturgia para el culto divino.

La basílica catedral de Santa María de la En-carnación (República dominicana), la más an-tigua de América y declarada Primada delnuevo Mundo, fue consagrada por el papaJulio II en 1504, solo doce años después de lallegada de los españoles. El templo actual, deestilo plateresco, fue construido entre 1521 y1541 por Luis de Moya, de acuerdo con los pla-nos diseñados por Leonardo da Vinci.

La evangelización era tan activa que, al mismotiempo que se fundaba la ciudad de Lima (Perú)y su diócesis, se iniciaba la construcción de sucatedral. En efecto, la edificación de la catedralde Lima se inició con la fundación de la ciudaden 1535 y tuvo varias fases; el templo actual secomenzó a edificar en 1572 y fue consagradoen 1625. En su decoración, destaca la fusión deelementos indígenas, aunque la disposición deltemplo y lo fundamental de su estructura ten-gan influencias del arte europeo.

NE-XXI-Uni07.qxp 29/01/13 17:55 Página 88

89

7

La catedral metropolitana de la Ciudad de México es eltemplo más esplendoroso de América. Tres años despuésde concluida la conquista, hernán Cortés mandó construiruna iglesia que fue convertida en catedral por Carlos V, en1535, y nombrada metropolitana por Paulo III, en 1547.Felipe II la derribó en 1552 por considerarla de tamañoinsuficiente. En 1571, el virrey y el arzobispo colocaron laprimera piedra de la que sería la actual catedral, cuya cons-trucción no concluyó hasta 1809. de ahí que bien podríaafirmarse que la catedral guarda en sus muros la historiaviva de la Iglesia mexicana durante más de dos siglos.

La catedral metropolitana nossa Senhora, en Aparecida(Brasil), es un maravilloso ejemplo del espíritu univer-sal, innovador y abierto de la Iglesia americana. Pro-yectada por el arquitecto Óscar niemeyer, fueconstruida entre 1958 y 1970. Tiene una estructura hi-perboloide de hormigón y su cubierta de vidrio se alzahacia el cielo.

Hablamos de músicaLa música es fundamental en el culto divino. Los grandes géneros instrumentales tienen su origen encomposiciones para el culto, como la sonata da chiesa desarrollada por la escuela veneciana (de Corelli aVivaldi). También la composición de misas orquestales, entre las que sobresalen el famosísimo Requiemde Mozart, y las misas mayores de Beethoven y Schubert, ha tenido un gran desarrollo.

MEJORA TUS COMPETENCIAS

1. Vamos a estudiar las catedrales de nuestro país. Iden-tifica todos los arzobispados que hay e indica cuál esla sede catedralicia de cada uno de ellos y a qué ad-vocación está consagrada. Haz un pequeño estudiosobre cada una de las catedrales, indicando la fechade inicio de su construcción, la de su terminación, losestilos artísticos utilizados y el nombre de sus arquitec-tos. Es conveniente que acudas a la web de la Confe-rencia Episcopal y a las de los arzobispados.

2. Haz una redacción sobre un templo cristiano que co-nozcas y que más te haya impresionado. Redacta pri-

mero una breve descripción; después, narra lassensaciones y pensamientos que te asaltaron du-rante tu visita al lugar y que te hacen recor-darlo.

3. Las grandes catedrales americanas suelen guar-dar grupos escultóricos que se usan como pasosprocesionales en Semana Santa. Compruebenqué procesiones se celebran en la ciudad dondeustedes residen o en la capital de la diócesis. Di-bujen en un mapa el recorrido que hacen y des-criban cada uno de los pasos que las conforman.

NE-XXI-Uni07.qxp 29/01/13 17:55 Página 89

Page 15: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

14

PRESENTACIÓN

Síntesis y actividades

◗ El resumen de la unidad y el esquema en PowerPoint (disponible como recurso digital) facilitarán la adquisición de la síntesis de los conocimientos adquiridos y su memorización.

◗ La página fi nal de cada unidad incluye tres tipos de actividades: actividades de refuerzo ▲, actividades de evaluación ■ y actividades de ampliación ★.

40

VOCABULARIO

Celibato: estado de aquella persona que no está ca-sada. En la Iglesia, se da el celibato sacerdotal y elcelibato monacal.

Cisma: separación. En el caso de la Iglesia, el cismaimplica la ruptura de la unidad disciplinar, pero node la dogmática.

Códice: libro manuscrito anterior a la invención dela imprenta.

Cónclave: reunión a puerta cerrada en la que seelige al Obispo de Roma.

Excomunión: exclusión o separación de un bauti-zado de la comunión de los fieles y de la recepciónde los Sacramentos.

Filioque: expresión que significa ‘y del Hijo’. Fue in-troducida por los concilios toledanos en el Credo deNicea y, después, generalizada por los papas deRoma en Occidente.

Regla: conjunto de escritos que reúne los usos y lascostumbres que rigen una comunidad monástica.

Rito romano: liturgia desarrollada originalmenteen la diócesis de Roma, unificada desde tiempos deGregorio I Magno (siglo VI) y generalizada a la Igle-sia latina durante la Edad Media.

Scriptorium: sala del monasterio en la que los mon-jes se dedican a la lectura, copia y enseñanza de ma-nuscritos. Los deberes de copia eran obligatoriospara todos ellos.

SÍNTESIS

� La Iglesia, en tiempos de los reinos germánicos, ayudó a equilibrar las fuerzas que condujeron al feudalismo. Paraque el Primado de Roma mantuviera su independencia, el rey franco cedió al Papa diversos territorios, que fue-ron el origen de los Estados pontificios.

� La cristiandad estaba formada por el conjunto de pueblos unidos por la fe, a cuya cabeza se encontraban dos au-toridades supremas: el Papa —titular del poder espiritual— y el emperador, que ostentaba el poder tempo-ral. La política cristiana consideraba que su primera función era ayudar a sus súbditos a conseguir la vida eterna.

� La institución del monacato tuvo una gran importancia en la evangelización de Europa. En Occidente destacansan Benito, fundador del monasterio de Montecasino, y el monacato irlandés.

� Los esfuerzos de Carlomagno y de los papas que gobernaron durante aquella época dieron forma a un gran movi-miento unificador político, espiritual y artístico que se conoce como renacimiento carolingio.

� El sistema feudal marcó la vida de la Iglesia medieval. La intromisión de los poderosos llevó a la cristiandad a su-frir grandes males, como la simonía, la baja moral del clero y la investidura laica. Durante el siglo XI se llevó a cabouna profunda renovación de la Iglesia, denominada reforma gregoriana.

� El Gran Cisma de Oriente se consumó en 1054. Para tal ruptura se invocaron tres razones principales: la fechade la Pascua, la cuestión del filioque y la autoridad del Papa.

� La escritura ha sido una herramienta fundamental en la salvaguarda de la Sagrada Escritura y la Tradición, en laevangelización de los pueblos y en la diseminación de devociones.

Esquema de la unidad (PowerPoint).

NE-XXI-Uni03.qxd 29/01/13 17:22 Página 40

41

ACTIVIDADES

Ordena la siguiente frase.

las costumbres romanas se fueron impregnando /pese a los avatares de la historia, / La vida de loscristianos, / Durante los primeros años de la eracristiana, / de la Buena Nueva. / está marcada porla fidelidad al Evangelio.

Señala la respuesta correcta. El objetivo de lareforma gregoriana fue…

a) la renovación de la vida cristiana conforme alEvangelio.

b) el establecimiento de normas que regían la vidacomunitaria del clero.

c) el restablecimiento del culto a las imágenes.d) la imposición del poder papal sobre el del empe-

rador.e) la definición de las normas que regían la vida del

clero, imponiendo la vida comunitaria.

Indica cuáles de las siguientes afirmacionesson verdaderas y cuáles, falsas.

a) San Benito fundó el monasterio de Montecasino.b) En los scriptoria los monjes oraban mediante el

canto gregoriano.c) En el año 711, los musulmanes conquistaron

buena parte de la Hispania visigoda.d) El sistema feudal no afectó a la vida eclesiástica.

Completa la siguiente frase con estos térmi-nos: emperador, temporal, autoridades, Papa,cristiandad, fe, espiritual.

La (…) está formada por el conjunto de pueblos uni-dos por la (…), a cuya cabeza se encontraban dos(…) supremas, el (…) —titular del poder (…)— y el(…), que ostentaba el poder (…).

Indica a qué concepto o realidad se refierecada definición.

a) Conjunto de escritos que reúne las costumbresque rigen una comunidad monástica.

b) Reunión a puerta cerrada en la que se elige alObispo de Roma.

c) Exclusión o separación de una persona de la co-munidad de todos los cristianos, es decir, de laIglesia.

d) Implica la ruptura de la unidad disciplinar, perono de la dogmática.

Explica qué novedad supone para el cristia-nismo la introducción de la regla de san Benito.

Enumera las tres razones fundamentales queprovocaron el Cisma de Oriente en 1054.

¿Qué supuso para la Iglesia la llegada al poderde Carlomagno en el año 800?

Relaciona cada letra con el número que le co-rresponda.

a) Expresión que significa ‘y del Hijo’. b) Liturgiaque se generalizó en Occidente. c) Miniaturas defuerte cromatismo y marcada narratividad. d) Susmelodías se divulgaron por toda Europa. e) Luchapor la primacía del poder sobre la cristiandad.1. Filioque. 2. Rito romano. 3. Beato de Liébana.4. Querella de las Investiduras. 5. Canto gregoriano.

Ordena cronológicamente los siguientes acon-tecimientos.

a) Pipino el Breve se convirtió en rey de los francoscon el apoyo del Papa. b) Otón I asumió la protec-ción del Papa. c) Los musulmanes atacaron el Im-perio de Bizancio. d) Coronación de Carlomagnocomo emperador por el Papa.

Explica con tus palabras en qué consistió laQuerella Iconoclasta que culminó en el II Con-cilio de Nicea.

Busca información sobre los catecismos llama-dos del «Nuevo Mundo» e intenta ilustrar algúnpasaje bíblico siguiendo su estilo y finalidad ca-tequética.

Resume en tu cuaderno, en una sola frase, laidea principal del siguiente texto del Compen-dio del CEC, n.º 446.

«El culto cristiano a las sagradas imágenes está justi-ficado porque se fundamenta en el misterio del Hijode Dios hecho visible, en el cual el Dios trascendentese hace hombre. No se trata de una adoración de laimagen, sino de una veneración de quien en ella se re-presenta: Cristo, la Virgen, los ángeles y los santos».

Descubre quién era Miguel Cerulario y qué im-portante papel desempeñó en el Cisma deOriente.

�1

�2

�3

�4

�5

�6

�8

�7

�9

�10

�11

�12

�13

�14

NE-XXI-Uni03.qxd 29/01/13 17:22 Página 41

Evalúa tus competencias

◗ Este apartado incluye actividades enfocadas específi camente al trabajo y a la evaluación trimestral de las competencias básicas.

54

Población 112 millones

85

83,9

0,05

7,6

2,3

4,6

México Perú …

Cristianos (%)

Católicos (%)

Judíos (%)

Protestantes (%)

Otras religiones (%)

Agnósticos y ateos (%)

«La misión universal de la Iglesia nace del mandato de Je-sucristo y se cumple en el curso de los siglos en la procla-mación del misterio de Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo, ydel misterio de la Encarnación del Hijo, como evento de Sal-vación para toda la humanidad. [...]

»La Iglesia, en el curso de los siglos, proclamó y testimoniócon fidelidad el Evangelio de Jesús. Al final del segundo mi-lenio, sin embargo, esta misión está todavía lejos de sucumplimiento. Por eso, hoy más que nunca, es actual elgrito del apóstol Pablo sobre el compromiso misionero decada bautizado: Anunciar el Evangelio no es para mí unmotivo de gloria; es una obligación que tengo, ¡y pobre demí si no anunciara el Evangelio! (1 Cor 9, 16)».

Sagrada Congregación para la Doctrina de la fe. Declaración Dominus Iesus, n.os 1 y 2.

0

Cris

tian

os

Judí

os

Otr

as r

elig

ione

s

Cató

licos

Prot

esta

ntes

Agn

ósti

cos

y at

eos

50

100

Virgen con niño,de L. Ghiberti.Siglo XV.

1. Lee atentamente el siguiente texto y res-ponde a las preguntas.

a) ¿En qué consiste el mandato de Jesucristoal que se alude en el texto?

b) Busca en tu Biblia los siguientes pasajes: Mt28, 18-20; Lc 24, 46-48; Jn 17, 18; Jn 20,21; Hc 1, 8. Explica cómo te afectan las pa-labras que expresan.

c) ¿Cuál es la finalidad del estudio de la his-toria de la Iglesia?

2. Imprime el mapa mudo de América que se fa-cilita como recurso y colorea cada naciónsegún la religión mayoritaria que profesan sushabitantes. Para encontrar estos datos, con-sulta una enciclopedia o internet.

3. Elige diez países y confecciona una tabla enla que indiques el número de habitantes y elporcentaje de cristianos, de católicos, de ju-díos, de protestantes, de otras religiones y deno creyentes. Te damos un ejemplo.

4. Elige cuatro países de los anteriores y con-vierte los datos en un diagrama de barras ocircular. Por ejemplo, el de México sería comosigue.

evalúa tus competencias

NE-XXI-Uni04.qxp 29/01/13 17:34 Página 54

1, 2, 3, 4

55

5. Siglo V

4. Siglo XIII

3. Siglo VI

2. Siglo IV

1. Siglo XI

e) Fundación de la Universidad de París

d) Edicto de Milán

c) Concilio de Éfeso

b) Reforma gregoriana

a) Conversión de Recaredo

Es aconsejable que se dividan en tres equipos: el primerose ocupará de los apartados a) a d); el segundo, del e) ydel f); el tercero, del g) y del h). Reúnan todo el materialy elaboren un pequeño folleto para llevar en la visita.

7. Relaciona cada acontecimiento con el siglo enel que ocurrió.

8. Las siguientes afirmaciones son erróneas. Leecon atención cada una de ellas y redáctalas co-rrectamente.

a) La llegada del Evangelio al Nuevo Mundo su-puso una continuación de los temas y los co-lores de las vidrieras utilizados en Europa.

b) La reforma gregoriana fue una iniciativa delos reyes para renovar moralmente la socie-dad europea.

c) El arrianismo afirma que Jesús tiene solo na-turaleza divina, frente al monofisismo, queafirma que Jesús es un ser creado por Dios y,por lo tanto, no divino.

religión católica

5. Consulta la web de tu diócesis y elabora unaficha que incluya los siguientes datos.

a) Nombre español y latino de la diócesis.

b) Archidiócesis a la que pertenece.

c) Fecha de fundación (si no se conoce conexactitud, indica el siglo).

d) Nombre del primer obispo que ocupó lasede y del que la ocupa en la actualidad.

e) Localización de la iglesia catedral de la dió-cesis y título que ostenta el templo.

f) Número de parroquias, de sacerdotes y defieles que la conforman.

6. Organicen una visita a la iglesia catedral de sudiócesis. Antes de ir, realicen una guía. Debecontener estos datos.

a) Dirección y localización en un mapa ur-bano.

b) Fecha de la fundación.

c) Título que ostenta (a quién está dedicada).

d) Estilo arquitectónico principal, breve des-cripción de la nave principal y del crucero,del altar mayor y del coro.

e) Estilo, autores y breve descripción del re-tablo mayor.

f) Nombre y descripción de las capillas me-nores, con indicación de a quiénes estándedicadas y su estilo artístico.

g) Dibujo de la planta del templo.

h) Dibujo esquemático o fotografía de la fa-chada principal.

NE-XXI-Uni04.qxp 29/01/13 17:34 Página 55

Recursos en formato digital

◗ Los videos, audios, documentos y webs están contextualizados en cada unidad y apartado, en los formatos más recientes que optimizan la calidad y reducen la tasa de transferencia.

◗ Los enlaces o sitios web externos siempre hacen referencia a webs contrastadas.◗ Los alumnos pueden acceder fácilmente a ellos desde la web de la editorial.

Page 16: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

15

El material del profesor

1.3 El material para el profesor

La propuesta didáctica

Contiene:◗ Programaciones: – Competencias básicas. – Objetivos de la materia. – Programación del curso. – Programación trimestral.

◗ Guía didáctica, para cada unidad: – Competencias básicas: contribución de la unidad a

la adquisición de las competencias básicas. – Recursos digitales: relación de recursos digitales de la unidad. – Programación de aula y orientaciones didácticas. – Banco de actividades:

• Actividades de refuerzo.• Actividades de ampliación.

– Test de evaluación. – Solucionario:

• Solucionario del libro del alumno.• Solucionario de la propuesta didáctica: banco de actividades.• Solucionario de la propuesta didáctica: evaluación.

◗ Evaluaciones trimestrales fi nales: – Evaluación del primer trimestre: indicadores de

evaluación y propuesta de evaluación. – Evaluación del segundo trimestre: indicadores

de evaluación y propuesta de evaluación. – Evaluación del tercer trimestre: indicadores de evaluación

y propuesta de evaluación. – Solucionario de las evaluaciones.

◗ Textos de los materiales audiovisuales.

◗ Bibliografía.

◗ Anexo: películas recomendadas.

6

PRESENTACIÓN

1.1 El proyecto de Religión Católica

Ante la voluntad de atender a las necesidades y demandas de las sociedades de hoy y del futuro, y de asentar

las bases para una formación personal basada en la autonomía que permita el aprendizaje a lo largo de toda la

vida y la participación activa en una sociedad democrática, este proyecto...

w se adapta al programa de digitalización de las aulas.

w promueve el desarrollo de las competencias.

w favorece la atención a la diversidad.

w prepara para una sociedad global y una ciudadanía activa.

Se adapta al programa de digitalización de las aulas

El nuevo proyecto de Religión y Moral Católica de Editorial Casals incluye la metodología y los recursos necesa-

rios para optimizar las virtudes del libro impreso y aprovechar, a su vez, las del medio digital:

w Ofrece unos contenidos digitales ajustados al diseño curricular que tiene como objeto y utiliza el medio digital, inclu-

yendo videos, audios, etc., con el fin de transmitir información, desarrollar habilidades y potenciar actitudes.

w Contiene recursos o referencias a recursos de internet para completar la parte «sistemática» del aprendizaje.

Promueve el desarrollo de las competencias

La finalidad de los proyectos de Casals es conseguir que nuestro alumnado adquiera las herramientas necesa-

rias para entender el mundo y que sea capaz de intervenir de forma activa y crítica en la sociedad más allá de la

escolaridad obligatoria. Por esta razón, el proyecto se organiza por competencias.

El concepto de competencia se relaciona con la capacidad de aplicar de manera integrada conocimientos teó-

ricos, habilidades y actitudes en la comprensión de situaciones del entorno y en la actuación responsable y

coherente. Por tanto, nuestra propuesta curricular debe velar por que los nuevos conocimientos se integren y

relacionen con los que ya tiene el alumnado, para que pueda aplicarlos en diferentes situaciones.

Esto implica tres cuestiones básicas:

1 la integración de conocimientos de forma interdisciplinar y transdisciplinar: la interdisciplinariedad implica

trabajar los contenidos de una misma área de forma integrada, mientras que la transdisciplinariedad comporta

relacionar los contenidos de una materia con los de otras.

2 la funcionalidad de los aprendizajes: la aplicación de los conocimientos a diferentes situaciones y contextos.

3 la autonomía en el proceso de aprendizaje: la adquisición de herramientas y estrategias para aprender, sien-

do, a la vez, conscientes del propio proceso de aprendizaje.

Siguiendo este cambio curricular, el presente proyecto de Editorial Casals incluye las competencias básicas

en la programación del área, relacionándolas con los contenidos y los criterios de evaluación. Asimismo, en el

propio libro se detallan dichas competencias en la tabla de contenidos.

Se identifican como básicas las ocho competencias siguientes:

Competencias comunicativas

1 Competencia comunicativa lingüística y audiovisual

2 Competencia cultural y artística

Competencias metodológicas

3 Tratamiento de la información y competencia digital

4 Competencia matemática

5 Competencia para aprender a aprender

18

PROGRAMACIONES

2.1 Competencias básicas

Aportaciones del área de Religión Católica a las competencias básicas

La enseñanza religiosa contribuye a la calidad de la educación desde la propuesta y el desarrollo de unos cono-

cimientos, valores y actitudes que conforman su propio currículo.

Las propuestas de la enseñanza religiosa católica constituyen en sí mismas una cosmovisión del mundo, de la

vida y del ser humano que hacen posible la formación integral. Todo ello se realiza mediante la presentación sis-

temática, orgánica y científica del mensaje, vida y persona de Jesucristo, presente en su Iglesia, avalada por la

Escritura, la Tradición y el Magisterio de la Iglesia, y transmitida a través de la acción educativa del profesor, con

su preparación científico-técnica y su testimonio cristiano.

Las aportaciones de esta enseñanza conforman una manera de ser y de vivir en el mundo, de tal manera que los

principios, valores y actitudes que genera ayudan al alumnado a situarse lúcidamente ante la tradición cultural,

a conocer y ofrecer los elementos básicos del cristianismo generadores de cultura y, por ende, a insertarse coo-

perativa y críticamente en la sociedad.

Sus propuestas son cualitativamente trascendentes y vivas, realizadas en la persona del mismo Jesucristo, por

lo cual pueden dar respuesta al sentido último de la vida y, de hecho, la dan.

Con todo, las competencias básicas, como son las interpersonales, interculturales, sociales y cívicas, y la comuni-

cación lingüística, adquieren en esta área elementos básicos para su adquisición a lo largo de la Secundaria. Toda

CompetenCiAs básiCAs

7. Conocimiento e interacción con el mundo físico

8. Social y cívicaconvivir y habitar el mundo

6. Autonomía e iniciativa personal

personales

5. Aprender a aprender

4. Matemática

3. Tratamiento de la información

y competencia digital

1. Comunicación lingüística y audiovisual

2. Artística y cultural

metodológicas

comunicativas

Page 17: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

16

PRESENTACIÓN

Portal de recursos educativos y libros digitales de Editorial Casals

AlumnoRecursos digitales◗ Todos los recursos digitales referenciados en el libro, accesibles sin registro.◗ Disponibles en modo online y offl ine (DVD descargable).

ProfesorRecursos digitales◗ DVD del profesor en versión online.◗ Propuesta didáctica organizada por unidades en PDF descargables e imprimibles.◗ Programaciones en word.

Libro digital del profesor◗ El libro del alumno con la propuesta didáctica visual integrada. ◗ Los recursos digitales disponibles a lo largo de todo el libro, contextualizados en cada página.◗ Con la posibilidad de incorporar recursos en el contexto de cada apartado.◗ Optimizado para ser proyectado en una Pizarra Digital Interactiva (PDI), y visualizado en ordenadores

y tabletas.

Page 18: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

2 PROGRAMACIONES

2.1 Competencias básicas 2.2 Objetivos de la materia 2.3 Programación del curso 2.4 Programación trimestral

Page 19: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

18

PROGRAMACIONES

2.1 Competencias básicas

Aportaciones del área de Religión Católica a las competencias básicas

La enseñanza religiosa contribuye a la calidad de la educación desde la propuesta y el desarrollo de unos cono-cimientos, valores y actitudes que conforman su propio currículo.

Las propuestas de la enseñanza religiosa católica constituyen en sí mismas una cosmovisión del mundo, de la vida y del ser humano que hacen posible la formación integral. Todo ello se realiza mediante la presentación sis-temática, orgánica y científi ca del mensaje, vida y persona de Jesucristo, presente en su Iglesia, avalada por la Escritura, la Tradición y el Magisterio de la Iglesia, y transmitida a través de la acción educativa del profesor, con su preparación científi co-técnica y su testimonio cristiano. Las aportaciones de esta enseñanza conforman una manera de ser y de vivir en el mundo, de tal manera que los principios, valores y actitudes que genera ayudan al alumnado a situarse lúcidamente ante la tradición cultural, a conocer y ofrecer los elementos básicos del cristianismo generadores de cultura y, por ende, a insertarse coo-perativa y críticamente en la sociedad.

Sus propuestas son cualitativamente trascendentes y vivas, realizadas en la persona del mismo Jesucristo, por lo cual pueden dar respuesta al sentido último de la vida y, de hecho, la dan.

Con todo, las competencias básicas, como son las interpersonales, interculturales, sociales y cívicas, y la comuni-cación lingüística, adquieren en esta área elementos básicos para su adquisición a lo largo de la Secundaria. Toda

COMPETENCIAS BÁSICAS

7. Conocimiento e interacción con el mundo físico

8. Social y cívicaconvivir y habitar el mundo

6. Autonomía e iniciativa personal

personales

5. Aprender a aprender

4. Matemática

3. Tratamiento de la informacióny competencia digital

1. Comunicación lingüística y audiovisual

2. Artística y cultural

metodológicas

comunicativas

Page 20: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

19

Competencias básicas

persona tiene necesidad de una base sólida sobre la que construir la existencia personal y social. Los adolescentes y jóvenes se plantean interrogantes profundos sobre el sentido de su existencia que exigen una respuesta, a la vez que trascendente, de carácter universal y estable. Hay que tener en cuenta que en estas edades se desarrolla la razón formal, y la capacidad de abstracción y generalización de conceptos. El adolescente es capaz de analizar y sintetizar elementos distintos y plurales, de inducir y aplicar símbolos y signos a su propia vida y a la realidad circun-dante. Precisamente en esta etapa surge cierta inquietud vital y la persona empieza a plantearse los porqués de la existencia y especialmente su actitud ante lo religioso con relación a su propia vida personal y social.

Sus cuestionamientos vitales y su inseguridad están demandando modelos de vida auténticos en el proceso de maduración de su personalidad. La enseñanza religiosa católica va a insistir en la propuesta explícita de la per-sona de Jesucristo, los principios que de Él dimanan, los valores que genera y las actitudes que brotan, a fi n de que los alumnos y alumnas refl exionen seriamente acerca de la conducta personal y social.

Ello exige una información sólida sobre el hecho religioso y, en concreto, en lo que a esta asignatura compete, una exhaustiva presentación del hecho religioso conformado en la religión católica.

La formación religiosa se desarrolla en la escuela en un diálogo auténtico con la realidad cultural, informando sobre la relación e infl ujo mutuo entre la cultura occidental y el hecho religioso cristiano, y entrando en diálogo fecundo y responsable con esa cultura —compuesta por ideas, principios, valores, modos de vida— a la luz del Evangelio, que en su perenne actualidad ilumina lo más profundo del ser humano y proyecta una visión libre y valorativa ante la realidad cultural.

Si bien la enseñanza religiosa está presente y ayuda a la conformación de las competencias y teniendo en cuen-ta que las competencias básicas son «aquellas que sustentan la realización personal, la inclusión social y la ciudadanía activa», algunas de ellas tienen una especial relación con la acción educativa de la religión católica. Incluso, podría afi rmarse que otras, si se prescinde de la realidad religiosa, carecerían de elementos importantes para su adquisición y desarrollo. Entre otras, proponemos las competencias siguientes:

◗ Competencia en comunicación lingüística. La enseñanza religiosa católica en la escuela se sirve del lenguaje académico, de aquellos lenguajes que conforman la cultura que se transmite en el área de Religión, así como de los lenguajes de la propia enseñanza religiosa.

El diálogo de la fe con la cultura contribuye a la competencia en comunicación lingüística en la medida en que exige ejercitarse en la escucha de la Palabra de Dios, la exposición de sus contenidos y aplicación a la cultura y a las distintas formas de vida social, así como a la argumentación adecuada a esta edad y siempre presente en la enseñanza religiosa.

Por otra parte, es propio de la enseñanza religiosa católica la utilización de los diversos lenguajes y modos de comunicación que Dios usó en su Revelación al ser humano. Su Revelación es rica en distintos lenguajes: el lenguaje bíblico y su riqueza de expresión y simbología; el lenguaje doctrinal y su precisión conceptual, analíti-ca y argumental; el lenguaje litúrgico y su cercanía al lenguaje de los símbolos del pueblo cristiano; el lenguaje, en fi n, testimonial, que hace posible la transmisión vital de lo creído.

Asimismo, la enseñanza religiosa católica, en el ejercicio de aprendizaje del mensaje cristiano, capacita al alumnado para expresar pensamientos, convicciones, vivencias y opiniones, y para acostumbrarse al discurso coherente y estructurado de la fe cristiana.

Todo esto es imprescindible para la comprensión del lenguaje en todas las lenguas de la cultura occidental. La enseñanza religiosa hace posible una verdadera comunicación lingüística, al utilizar los distintos lenguajes en su expresión verbal o escrita, explícitos e implícitos en fuentes diversas. Finalmente, el análisis de hechos sociales que se presentan en la clase de Religión, como elementos motivadores de la realidad evangélica, po-sibilita el enriquecimiento del vocabulario.

Page 21: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

20

PROGRAMACIONES

◗ Competencia social y cívica. En la competencia social y cívica se integran los elementos esenciales para la humanización, tanto personales como interpersonales e interculturales, y se reúnen todas las formas de com-portamiento que preparan a las personas para participar de una manera efi caz y constructiva en la vida social y profesional.

Desde el mensaje cristiano, lo principal es el desarrollo de todo lo humano, de las potencialidades y capacida-des que lo confi guran y desbordan, de lo puramente funcional y material. Desde el desarrollo de la persona se sientan las bases para la cooperación y el ejercicio de la ciudadanía democrática, la comprensión de la reali-dad social en la que vivimos, siendo conscientes de los valores de nuestro entorno y colaborando con la oferta de vida que nos hace Jesucristo de construir un sistema de valores propio y de vivir en coherencia con él.

En esta acción humanizadora, la enseñanza religiosa católica expone, fundamenta y jerarquiza los valores y virtudes capaces de educar la dimensión moral y social de la personalidad del alumnado, para hacer posible la maduración de la corresponsabilidad, el ejercicio de la solidaridad, de la cooperación, de la libertad, la justicia, la igualdad y la caridad; todo ello, como expresión coherente del conocimiento de Dios, revelado en Jesucristo y, al mismo tiempo, como respuesta a las grandes preguntas sobre el sentido de la vida que yaen esta edad se formulan los alumnos/as.

De este modo, estamos apelando al principio básico: la dignidad del ser humano como hijo de Dios, ofrecien-do el fundamento estable del respeto a los principios y valores universales, como respuesta a una profunda crisis de humanidad y de orden moral. El alumnado necesita, a su vez, razones para amar, razones para vivir y razones para esperar, basadas en la vida y el mensaje de amor de Jesucristo, origen y meta de la formación religiosa que la Iglesia ofrece en la escuela.

Se contribuye directamente a la dimensión moral de la persona favoreciendo la posibilidad de que los alumnos y alumnas reconozcan la raíz de su propio ser y sus mismos comportamientos, construyendo una conciencia recta que se fundamente en los valores del Evangelio. También se favorecen los aprendizajes desde un marco de referencia que se tiene que ajustar a la libre y voluntaria opción de los padres.

Eso conlleva mejorar las relaciones interpersonales basadas en principios y valores que emanan de la persona de Cristo y ayuda, en consecuencia, a afrontar las situaciones de confl icto mediante el diálogo, el perdón y la misericordia, valores genuinamente cristianos.

En lo más profundo del ser cristiano surge el gran valor de la fraternidad universal. De ahí que las mínimas exigencias éticas de convivencia, participación, conocimiento de la diversidad y de las situaciones de dis-criminación e injusticia, estén fundamentadas y sean consecuencias de la fe cristina. Los valores de respeto,cooperación, caridad, justicia, no violencia, compromiso y participación tienen su fundamentación y referen-cias cristianas en la fi liación por el amor de Dios, la fraternidad, la justicia, la misericordia, el perdón, la donación de sí mismo y la entrega total a favor de los pobres.

En consecuencia, desde la enseñanza religiosa se propone una refl exión y un análisis crítico de los valores democráticos y de la ciudadanía descubriendo que su raíz son los principios fundamentales del Evangelio y de la Doctrina Social de la Iglesia.

◗ Competencia cultural y artística. La contribución a la competencia cultural y artística se relaciona con sus aspectos de conocimiento y valoración de toda la expresión artística, plástica, histórica, simbólica, lingüística, de costumbres, ritos, fi estas, valores y modos de vida impregnados por el cristianismo desde su origen y su desarrollo actual, como manifestación del hecho religioso. El alumnado no solo va a conocer, sino que también podrá comprender y asumir los valores que conlleva el conocimiento del hecho religioso en su expresión artís-tica, cultural y estética, teológica y vivencial.

La cultura y la historia europeas occidentales, y la historia y cultura de América Latina, no pueden ser compren-didas y asumidas si se prescinde del hecho religioso, presente siempre en la historia cultural de los pueblos y, en concreto, en los pueblos latinoamericanos. Es conocido por todos que la maduración de la personalidad

Page 22: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

21

Competencias básicas

humana se realiza dentro de la tradición cultural donde crece y se sustenta. Esta maduración se lleva a cabo en un mundo cada vez más complejo y de mayor contraste cultural, y de presencia, respeto y diálogo de culturas.

La religión y la moral católicas presentan el acontecimiento cristiano en diálogo con la cultura, incorporando orgánicamente el saber de la fe en el conjunto de los demás saberes.

Así, los alumnos adquieren una valoración crítica de la cultura a la luz del Evangelio, motivando al mismo tiempo el aprecio de la propia cultura y la estima adecuada de otras tradiciones culturales y religiosas. Por otra parte, en el currículo de Religión Católica están presentes también los elementos esenciales que defi nen las grandes religiones de la humanidad.

La enseñanza religiosa católica no solo aporta a la competencia cultural y artística unos conocimientos del arte y la cultura con referencia religiosa y unas destrezas, sino también el sentido y profundidad de su presencia, que remite a una manera concreta de ver la vida, de expresarla y de vivir desde la aportación cristiana a lacultura. De este modo, contribuye activamente a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto dela propia comunidad como de otras.

Es también cometido del profesor/a de Religión evangelizar la cultura, generar cultura, trabajar al servicio de la realización de la humanidad según la verdad del ser humano. Esto es posible mediante una pertenencia deter-minante: la pertenencia a Jesucristo, el Señor, vivida en el presente a través de la pertenencia a la Iglesia.

◗ Competencia de aprender a aprender. El área de Religión Católica, como área de conocimiento dentro del pro-ceso de enseñanza-aprendizaje que se lleva a cabo en la educación, contribuye al desarrollo de la competen-cia de aprender a aprender, fomentando las capacidades de aprendizaje: atención, memoria, experiencia…, el impulso del trabajo en equipo, la síntesis de información y opinión.

La enseñanza religiosa ayuda a los alumnos a ser protagonistas de su propio aprendizaje como respuesta a la voluntad de Dios de que el ser humano colabore activa y libremente con su plan. Por eso, aprender a aprender conlleva no solo una propuesta consensuada de sentimientos, valores y actitudes, sino también un marco de referencia aceptado voluntariamente según sus convicciones, que debe ser crisol en la búsqueda de la verdad y del bien.

La enseñanza religiosa proporciona a los alumnos y alumnas el principio del que el ser humano debe sentirse orgulloso y motivado como hijo de Dios, para aprender y seguir aprendiendo.

◗ Competencia sobre autonomía e iniciativa personal. En cuanto a la autonomía e iniciativa personal, la ense-ñanza religiosa católica impartida en la escuela (objetivo irrenunciable de la cual es formar a la persona desde dentro y liberarla de todo lo que le impide vivir libremente como ser humano) conlleva su efectiva referencia a una determinada visión del hombre y a su sentido último, para afi rmarlo, negarlo o prescindir de él.

Es fi nalidad fundamental del quehacer de la escuela que los alumnos y las alumnas descubran su identidad personal, pero esto no será posible sin una apertura al signifi cado último y global de su existencia humana.

La autonomía e iniciativa personal no podrá realizarse en el alumnado si no se conoce a sí mismo en su ser más profundo, en sus potencialidades y en su dignidad. La enseñanza religiosa católica se dirige a la persona concreta en sus raíces y en su identidad propia, en sus posibilidades humanas de acción y de servicio, y se dirige al ser humano en su fi nalidad trascendente. Todo ello conlleva el ofrecimiento del Evangelio de Jesucris-to, que presenta la humanidad nueva hecha de hombres nuevos conforme al designio de Dios. La enseñanza de la religión católica propone a Jesucristo como camino que nos conduce a la verdad y a la vida, y tiene que hacerse desde la convicción profunda que procede de la Iglesia que confi esa, celebra y vive la fe en Jesucristo y, en consecuencia, mediante la forma propia y más coherente de transmitir esa fe de la Iglesia: el testimonio. El testimonio de hombres y mujeres santos a lo largo de la historia constituye un referente continuo para la asimi-lación de los valores más genuinamente cristianos. De esta forma, la enseñanza religiosa educa en la iniciativa personal y autónoma del alumnado por el bien y la verdad.

Page 23: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

22

PROGRAMACIONES

En la contribución al desarrollo personal del alumnado, la religión es generadora de valores y de integración social, pues el hombre moderno podrá obtener una nueva dimensión totalmente ignorada por otras teorías y es-cuelas, como las que se orientan hacia el positivismo y relativismo de un modo excluyente. La religión colabora en esta competencia entregando al alumnado aquellas virtualidades necesarias para crear las disposiciones y actitudes que favorecen la inserción social. La autonomía del individuo cristiano viene, precisamente, favoreci-da por la apertura a una visión del mundo y de la realidad, que posibilita una formación integral del alumnado superando visiones parciales y determinantes de la libertad propia.

Asímismo, la religión capacita al alumnado para examinar situaciones concretas de la vida y realizar con auto-nomía un juicio crítico y, en consecuencia, cristiano.

◗ Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico. La religión católica contribuye al desarrollo de la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico a través de la Doctrina Social de la Iglesia, iluminando las respuestas y las soluciones a los problemas que surgen en la interacción del ser humano con el medio físico y consigo mismo. También contribuye a la valoración ética del uso de la ciencia y de la tecnología.

A su vez, apoya y da sentido a las habilidades y destrezas relacionadas con la ecología que se adquieren desde esta competencia. El cristiano entiende la naturaleza como Creación de Dios, por lo que la valora, la cuida y fomenta.

Todas las aportaciones a las distintas competencias pueden ser agrupadas y defi nidas, en cuanto a la aporta-ción religiosa, como un desarrollo de la capacidad trascendente de la persona, es decir, su aportación espiri-tual y religiosa. Ello la capacita para dar sentido a su vida.

Con este objeto, conforman la capacidad trascendente: la apertura de la razón a la búsqueda de la verdad en la superación de todo itinerario racional reductivo, la capacidad de dejarnos confrontar e interpelar por la llamada a la libertad y a la felicidad verdadera, el empeño en el diálogo de la fe y la razón (de la fe y la cultura), la aten-ción a la capacidad innata para dinamizar la inteligencia y llamar a la razón humana a la búsqueda de algo más, propio de la búsqueda originaria que identifi ca a todo ser humano, la capacidad de ser y estar junto con los otros desde la fraternidad, el amor y la misericordia, el ansia de infi nito y la plenitud del ser en la vida eterna... Todos estos son, entre otros, objetivos y elementos fundamentales en el desarrollo de las competencias antes descritas.

Page 24: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

23

Competencias básicas

Contribución de la asignatura al desenvolvimiento de los objetivos

Competencia básica Objetivos

Competencia socialy ciudadana

Permitir vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática.

Competencia para aprendera aprender

Iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuarlo de manera autónoma; poder desenvolver-se ante las incertidumbres; admitir que hay diversas respuestas posibles ante un mismo proble-ma y encontrar motivación para buscarlas.

Competencia en autonomíae iniciativa personal

Optar con criterio propio y llevar adelante las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella.

Competencia en comunicación lingüística

Utilizar el lenguaje como instrumento tanto de comunicación oral y escrita, como de aprendizaje y de regulación de conductas y emociones.

Tratamiento de la informacióny competencia digital

Desarrollar habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar la información, y transfor-marla en conocimiento.

Competencia cultural y artísticaApreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, convertirlas en fuente de disfrute y enriquecimiento personal, y considerarlas parte del patrimo-nio cultural de los pueblos.

Competencia matemática

Desarrollar la habilidad para utilizar los números y sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones, para conocer más sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad y para resolver problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral.

Page 25: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

24

PROGRAMACIONES

2.2 Objetivos de la materia

Al fi nalizar la Educación Secundaria se pretende que el alumno/a sea capaz de:

1. Conocer e interpretar los distintos elementos que conforman el fenómeno religioso en su estructura y su ex-presión histórica, como base para la comprensión de las distintas religiones.

2. Razonar las respuestas que las grandes religiones dan a las preguntas del ser humano sobre la concepción del hombre y su destino último.

3. Conocer la Biblia en su origen, estructura, fi nalidad e interpretación pertinente en relación con la historia y experiencia religiosa de Israel, y como expresión de la Revelación de Dios Padre a los hombres.

4. Conocer los contenidos del cristianismo que fundamentan la concepción del ser humano creado por Dios y destinado a ser hijo suyo.

5. Identifi car a Jesucristo como Hijo de Dios, Salvador encarnado entre los hombres, mediante el conocimiento y análisis de su mensaje, su vida y su presencia por el Espíritu Santo.

6. Analizar y valorar el sentido y la fi nalidad de la Iglesia en cuanto realización institucional del servicio de humanización y Salvación que Cristo ofrece al ser humano, y descubrir su aportación a los procesos más importantes de la historia.

7. Conocer y valorar la respuesta de los creyentes al mensaje y acontecimiento cristiano, que se realiza en la Iglesia.

8. Comprender y distinguir la acción salvadora de Cristo y el carácter celebrativo de cada uno de los Sacra-mentos.

9. Descubrir los fundamentos racionales y revelados que justifi can la enseñanza moral de la Iglesia católica y orientan la relación del hombre con Dios, consigo mismo, con los otros y con el mundo.

10. Analizar las exigencias y los compromisos de los cristianos en su relación con Dios, consigo mismos y con los demás, relacionándolos con otras opciones presentes en la sociedad y en las grandes religiones.

11. Reconocer y valorar los hitos más importantes de la fe cristiana en la historia de la Iglesia, en las grandes obras de la cultura y en sus fi estas, considerando también las aportaciones de otras religiones.

12. Analizar los principios que fundamentan la fe cristiana en la vida eterna, valorando críticamente la propuesta de las grandes religiones.

Page 26: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

25

Programación del curso

2.3 Programación del curso

Contenidos

◗ Las principales etapas de la fundación de la Iglesia por Jesucristo.◗ La misión de la Iglesia.◗ El estudio de la historia de la Iglesia.◗ La relación entre el cristianismo y el arte. La Iglesia católica en América.◗ La vida de los primeros cristianos.◗ La organización de la Iglesia.◗ La Tradición Apostólica.◗ El Símbolo de la fe.◗ El templo cristiano.◗ La cristianización de los reinos bárbaros.◗ La supervivencia de Bizancio.◗ El Imperio cristiano carolingio.◗ El nacimiento del monacato occidental.◗ El Gran Cisma de Oriente.◗ Las cruzadas y la conquista de Tierra Santa.◗ La Inquisición.◗ La Iglesia y la reforma monástica.◗ La Universidad.◗ El Cisma de Occidente.◗ La primera reforma de la Iglesia.◗ La evangelización del Nuevo Mundo.◗ La devotio moderna.◗ Lutero y la reforma protestante.◗ El Concilio de Trento.◗ El mundo cristiano después de la Paz de Westfalia.◗ La Revolución francesa y la época de Napoleón.◗ Las nuevas órdenes religiosas.◗ El desarrollo del mundo universitario.◗ Las relaciones de la fe con la razón.◗ La Doctrina Social de la Iglesia.◗ La Iglesia frente a los totalitarismos.◗ Las enseñanzas del Concilio Vaticano II.◗ La Iglesia y el nuevo milenio.◗ Ecumenismo y diálogo interreligioso.

Criterios de evaluación

◗ Argumentar sobre el servicio que la Iglesia presta a lo largo de los siglos, al transmitirnos de forma íntegra el mensaje y la vida de Jesús.

◗ Apreciar que la santidad de la Iglesia es efi caz, a pesar del pecado de sus hijos.◗ Situar en su contexto histórico algunos hechos de la Iglesia como servicio a la fe.◗ Describir la aportación que los modelos de vida cristianos hicieron a la cultura de cada época.◗ Razonar el servicio de los concilios a la transmisión de la fe.◗ Explicar el sentido religioso de las peregrinaciones.◗ Razonar el sentido de las reformas de la Iglesia como renovación en sus raíces evangélicas.◗ Localizar las aportaciones de los grandes santos y doctores de la Iglesia en la construcción de los estados y la

evangelización de nuevos pueblos.

Page 27: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

26

PROGRAMACIONES

◗ Situar el servicio que la Iglesia realiza a la cultura desde sus instituciones y personas relevantes en el Renaci-miento y el Barroco.

◗ Describir la acción educativa y social de la Iglesia en el mundo contemporáneo.◗ Identifi car los grandes hitos del arte cristiano como expresión de la fe del pueblo y manifestación de la acción

de Dios en el mundo.◗ Señalar, en algunos textos del Concilio Vaticano II, las aportaciones de la Iglesia sobre el diálogo con el mundo.

Page 28: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

27

Programación trimestral

2.4 Programación trimestral

PRIMERA EVALUACIÓN

Competencias básicas

◗ Competencia sobre autonomía e iniciativa personal (CP)◗ Competencia cultural y artística (CCA)◗ Competencia en comunicación lingüística (CL)◗ Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital (CD)◗ Competencia social y ciudadana (CS)

Contenidos

◗ La Iglesia fundada por Cristo es el Pueblo de Dios.◗ Las etapas de la fundación de la Iglesia.◗ La vida de los primeros cristianos.◗ La misión de la Iglesia.◗ La organización de la Iglesia en América.◗ La sucesión apostólica.◗ La transmisión del cristianismo a través del arte.◗ Las primeras persecuciones.◗ El origen de la Tradición Apostólica: la predicación y el ejemplo de los primeros cristianos.◗ Los concilios ecuménicos durante los siglos IV-VI.◗ El Símbolo de la fe.◗ La basílica paleocristiana.◗ La cristianización de los reinos bárbaros.◗ El Cisma de Oriente.◗ El Imperio cristiano carolingio.◗ La Querella de las Investiduras.◗ El monacato y la evangelización de Europa.◗ San Agustín y san Benito, y las normas de vida.◗ La reforma gregoriana.◗ El Cisma de Oriente.◗ El arte bizantino.◗ Las cruzadas.◗ La Inquisición.◗ Las rutas de peregrinación.◗ Las órdenes mendicantes.◗ La Universidad.

Criterios de evaluación

◗ Expresar correctamente el concepto de Iglesia a la luz del Evangelio y de la Tradición.◗ Conocer las etapas de la fundación de la Iglesia y los acontecimientos más relevantes de cada una de ellas.◗ Saber justifi car la presencia del Espíritu Santo en la misión de la Iglesia.◗ Fundamentar la Iglesia como católica y apostólica.◗ Contemplar la vocación cristiana como una llamada universal a la santidad.◗ Reconocer los símbolos del arte cristiano en su forma y contenido.◗ Exponer las causas de las primeras persecuciones.

Page 29: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

28

PROGRAMACIONES

◗ Resumir las verdades de fe formuladas en los concilios ecuménicos de esta época, así como los errores que condenaron.

◗ Reconocer a las primeras generaciones de escritores cristianos: los apologistas y los Padres de la Iglesia.◗ Explicar las principales repercusiones del monacato para la evangelización de Europa.◗ Resumir la reforma gregoriana.◗ Examinar las causas que provocaron el Cisma de Oriente.◗ Analizar la labor de los cruzados en Tierra Santa.◗ Explicar los movimientos heréticos y su represión por la Inquisición.◗ Describir el espíritu de las órdenes mendicantes e identifi car a sus principales representantes y precursores.◗ Localizar los principales lugares de peregrinación y sus rutas.◗ Conocer a los pensadores que desarrollaron la fi losofía cristiana de la época.

SEGUNDA EVALUACIÓN

Competencias básicas

◗ Competencia cultural y artística (CCA)◗ Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico (CC)◗ Competencia de aprender a aprender (CA)◗ Competencia sobre autonomía e iniciativa personal (CP)◗ Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital (CD)◗ Competencia matemática (CM)

Contenidos

◗ El Gran Cisma de Occidente.◗ La primera reforma.◗ El tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna: el Renacimiento y el humanismo.◗ El tribunal inquisitorial.◗ Martín Lutero y el inicio de la reforma protestante.◗ La reforma de Zuinglio y de Calvino. El cisma anglicano.◗ La Iglesia en la España de los Reyes Católicos. ◗ El descubrimiento y la primera evangelización de América.◗ El arte cristiano del Renacimiento.◗ La doctrina del Concilio de Trento.◗ La Compañía de Jesús.◗ La Revolución francesa y Napoleón Bonaparte.◗ El racionalismo y la Ilustración.◗ El deísmo y la masonería.◗ El agnosticismo y el laicismo. La Enciclopedia.◗ El arte religioso barroco.◗ El tránsito del Barroco al Neoclasicismo.

Criterios de evaluación

◗ Analizar el impulso de cambio de los fenómenos culturales del Renacimiento y el humanismo.◗ Describir los hechos que iniciaron la reforma protestante.◗ Resumir y analizar la doctrina de Lutero.◗ Describir la reforma de la Iglesia española en la época de los Reyes Católicos y su repercusión en América.

Page 30: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

29

Programación trimestral

◗ Identifi car las principales características del arte del Renacimiento.◗ Saber explicar la situación de la Iglesia anterior al Concilio de Trento.◗ Examinar la repercusión que tuvo el Concilio de Trento en el seno de la Iglesia católica.◗ Identifi car los nuevos carismas nacidos en el ámbito de la reforma católica.◗ Entender la correlación existente entre el arte barroco y el espíritu de la reforma católica.◗ Conocer qué fueron la Ilustración y el racionalismo.◗ Deliberar sobre la postura de Napoleón respecto a la Iglesia.◗ Conocer qué es el deísmo, la masonería y el pensamiento científi co.

TERCERA EVALUACIÓN

Competencias básicas

◗ Competencia sobre autonomía e iniciativa personal (CP)◗ Competencia cultural y artística (CCA)◗ Competencia en comunicación lingüística (CL)◗ Competencia de aprender a aprender (CA)◗ Competencia social y ciudadana (CS)

Contenidos

◗ Las revoluciones liberales.◗ La Revolución Industrial.◗ La labor social de la Iglesia.◗ El Concilio Vaticano I.◗ La labor de la Iglesia en la formación integral del hombre: la educación católica.◗ La Iglesia frente a los totalitarismos: comunismo, fascismo y nazismo.◗ El Concilio Vaticano II.◗ La teología de la liberación.◗ El jubileo del año 2000.◗ El fi nal del pontifi cado de Juan Pablo II.◗ Benedicto XVI y los retos de la Iglesia ante la sociedad actual.◗ La Iglesia y la sociedad actual.◗ El ecumenismo.◗ La Iglesia y los medios de comunicación.◗ La Iglesia en la red.

Criterios de evaluación

◗ Interpretar la repercusión de las revoluciones liberales en el mundo cristiano y conocer la postura de la Iglesia católica.

◗ Distinguir las nuevas ideologías surgidas en el siglo XIX.◗ Analizar y comprender la Doctrina Social de la Iglesia emanada de la encíclica Rerum novarum.◗ Extractar las enseñanzas del Concilio Vaticano I.◗ Constatar la implicación de la Iglesia en materia de educación.◗ Analizar la repercusión de la implantación de los regímenes totalitarios en la Iglesia y en la religiosidad de la

gente.◗ Constatar el incesante trabajo acometido por la Iglesia en oposición a los totalitarismos de todo signo.◗ Explicar las aportaciones del Concilio Vaticano II.

Page 31: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

30

PROGRAMACIONES

◗ Analizar la fi gura del papa Juan Pablo II y sus importantes aportaciones.◗ Identifi car los retos que la sociedad actual y el neopaganismo plantean a la Iglesia y a todos los cristianos.◗ Conocer las iniciativas y actuaciones de la Iglesia en el mundo actual.◗ Situar el papel de la Iglesia en los nuevos medios de comunicación y expresión.

Page 32: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

3 DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

Unidad 1: La misión universal de la Iglesia Unidad 2: La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV) Unidad 3: La evangelización de Europa (siglos V-XI) Unidad 4: La plenitud de la cristiandad (siglos XI-XIV) Unidad 5: La época de las grandes reformas

(siglos XIV-XVI) Unidad 6: La reforma católica (siglos XVI-XVII) Unidad 7: La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración

(1618-1814) Unidad 8: Los tiempos revolucionarios (1814-1920) Unidad 9: Los nuevos retos del siglo XX

Unidad 10: La Iglesia en nuestros días

Page 33: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,
Page 34: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

1

• Lee Jn 1, 14 y Mt 5,14-16, y comparaestos textos con laspalabras de Orígenes.

• ¿Qué enseñanzasquiere transmitir elautor de este texto?

REFLEXIONAMOS

la misión universal de la iglesia

La Iglesia es la luz del mundo«Cristo es la luz verdadera, que con su venida al mundo ilumina a todo hombre (Jn 1,9). Y como la Luna recibe su luz del Sol para poder ella a su vez iluminar la noche,así la Iglesia, recibiendo su luz de Cristo, ilumina a todos los que se encuentranen la noche de la ignorancia. […] La Iglesia, al recibir la luz de Cristo, se convierteella misma en luz del mundo, iluminando a los que están en las tinieblas» (Orí-genes, Homilía sobre el Génesis, 1).

NE-XXI-Uni01.qxp 29/01/13 17:11 Página 6

• Lee Jn 1, 14 y Mt 5,14-16, y comparaestos textos con laspalabras de Orígenes.

• ¿Qué enseñanzasquiere transmitir elautor de este texto?

REFLEXIONAMOS

La Iglesia es la luz del mundo«Cristo es la luz verdadera, que con su venida al mundo ilumina a todo hombre (Jn 1,9). Y como la Luna recibe su luz del Sol para poder ella a su vez iluminar la noche,así la Iglesia, recibiendo su luz de Cristo, ilumina a todos los que se encuentranen la noche de la ignorancia. […] La Iglesia, al recibir la luz de Cristo, se convierteella misma en luz del mundo, iluminando a los que están en las tinieblas» (Orí-genes, Homilía sobre el Génesis, 1).

1 Competencias básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

2 Recursos digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

3 Programación de aula y orientaciones didácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

4 Banco de actividades

Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

5 Evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

6 Solucionario

Solucionario del libro del alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Solucionario de la propuesta didáctica: banco de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Solucionario de la propuesta didáctica: evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

Page 35: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

34

Unidad 1 • La misión universal de la Iglesia Unidad 1 • La misión universal de la Iglesia

1 Competencias básicas

Competencia sobre autonomía e iniciativa personal

Desarrollar capacidades y habilidades como la perseverancia, la responsabilidad, la autocrítica y la autoestima, a través del acercamiento al Evangelio de Jesucristo en cuanto que presenta una humanidad nueva, hecha de hombres nuevos conforme al designio de Dios.

Competencia culturaly artística

Conocer, comprender y asumir los valores que conlleva el conocimiento del hecho religioso en su expresión artística, cultural y estética, teológica y vivencial.

2 Recursos digitales

Libro del alumno

SíntesisDescripción: archivo de PowerPoint en el que se presenta un esquema ampliado de la unidad.Finalidad: facilitar la explicación y la comprensión de los contenidos mediante su proyección en el aula.

16

Cronología de la historia de la IglesiaDescripción: resumen de las fechas más signifi cativas de la historia de la Iglesia.Finalidad: ofrecer una visión panorámica de los hechos históricos más importantes.

7

La universalidad de la Iglesia. Editorial CasalsDescripción: presentación de los contenidos fundamentales que se plantearán a lo largo de toda la unidad.Finalidad: potenciar el interés por profundizar en el conocimiento del Pueblo de Dios que es la Iglesia.

8

San Pedro en PentecostésDescripción: sencilla exposición de la misión de Pedro como cabeza de la Iglesia.Finalidad: apreciar el papel del apóstol san Pedro como cabeza de la Iglesia.© RAI / The History Channel, 2005

9

¿Quiénes fueron los doce Apóstoles?Descripción: breve semblanza de la personalidad y labor de los doce Apóstoles.Finalidad: distinguir la personalidad y la labor de cada uno de los Apóstoles y el carácter colegiadodel Colegio Apostólico.© www.opusdei.org, 2012

9

San Agustín, las Escrituras y la IglesiaDescripción: exposición sobre el valor de las Sagradas Escrituras en la vida de la Iglesia.Finalidad: valorar la importancia de la Sagrada Escritura en la vida de la Iglesia.© Las Siervas de los Corazones Traspasados de Jesús y María, 2012

10

La expansión del cristianismoDescripción: mapa en alta defi nición para proyectar en el aula.Finalidad: observar la universalidad de la Iglesia a través de su expansión en el mundo entero a lo largode la historia.

11

Fechas de erección de los primeros Arzobispados y Obispados de Latinoamérica. Editorial CasalsDescripción: mapa en alta defi nición para proyectar en el aula.Finalidad: conocer la expansión y primera organización de la Iglesia en Latinoamérica.

12

La relación entre el cristianismo y el arteDescripción: detalles de bajorrelieves representativos del arte cristiano a lo largo de la historia.Finalidad: conocer la relación entre el desarrollo del arte y la transmisión de la fe en el mundo cristiano.

14

Música y cristianismoDescripción: fragmentos de música religiosa.Finalidad: apreciar la relación entre los modos musicales y la expresión de actitudes cristianas.

14

Page 36: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

35

Unidad 1 • La misión universal de la Iglesia

3 Programación de aula y orientaciones didácticas

(*) L

os n

úmer

os e

ntre

par

énte

sis

rela

cion

an la

s co

mpe

tenc

ias

bási

cas

con

los

obje

tivos

de

la u

nida

d.

Co

mp

eten

cias

b

ásic

as (

*)S

esió

nO

bje

tivo

sC

on

ten

ido

sA

ctiv

idad

es

de

apre

nd

izaj

eA

ctiv

.C

rite

rio

s d

e ev

alu

ació

nA

ctiv

idad

es

de

eval

uac

ión

Eva

l.

CCA.

Ana

lizar

los

prin

cipi

os q

ue

fund

amen

tan

las

prop

ias

cree

ncia

s y

valo

rar o

tras

form

as c

ultu

rale

s o

relig

iosa

s, d

e m

aner

a qu

e se

ev

iten

post

uras

re

lativ

ista

s ex

cluy

ente

s (1

-5).

Asim

ilar v

alor

es

genu

inam

ente

cr

istia

nos

a tra

vés

del t

estim

onio

de

muj

eres

y

hom

bres

san

tos

(6).

CC. F

acilit

ar

el c

reci

mie

nto

pers

onal

m

edia

nte

el

cono

cim

ient

o de

la tr

adic

ión

cultu

ral (

7 y

8).

S11.

Sab

er q

ue e

l Rei

no

anun

ciad

o po

r Je-

sús

se m

anifi

esta

en

la Ig

lesi

a qu

e Él

in

stitu

yó.

2. C

onoc

er la

s et

apas

de

la

fund

ació

n de

la

Igle

sia.

3. D

escu

brir

que

la

fuer

za d

e la

Igle

sia

es e

l am

or.

La Ig

lesi

a, fu

ndad

a po

r Cris

to, e

s el

Pu

eblo

de

Dio

s.

Etap

as d

e la

fund

a-ci

ón d

e la

Igle

sia.

La im

porta

ncia

de

la m

isió

n de

l C

oleg

io A

post

ólic

o y

la e

spec

ial m

isió

n de

Ped

ro a

l fre

nte

de la

Igle

sia.

La Ig

lesi

a re

cibe

la

fuer

za d

el E

spíri

tu

Sant

o.

Des

crip

ción

de

las

etap

as d

e la

fund

ació

n de

la Ig

lesi

a.

Dife

renc

iaci

ón e

ntre

cua

lqui

er

asoc

iaci

ón h

uman

a y

la Ig

lesi

a.

Ord

enac

ión

cron

ológ

ica

de h

e-ch

os im

porta

ntes

de

la h

isto

ria

del c

ristia

nism

o.

1-6

(pág

s. 8

-9)

Expr

esar

cor

rect

a-m

ente

el c

once

pto

de Ig

lesi

a, a

la lu

z de

l Eva

ngel

io y

de

la

Trad

ició

n.

Con

ocer

las

etap

as

de la

fund

ació

n de

la

Igle

sia

y lo

s ac

onte

ci-

mie

ntos

más

rele

vant

es

en c

ada

una

de e

llas.

Sabe

r jus

tifi c

ar la

pr

esen

cia

del E

spíri

tu

Sant

o en

la Ig

lesi

a.

Asim

ilaci

ón y

exp

resi

ón d

el

conc

epto

de

Igle

sia.

Cla

sifi c

ació

n de

las

etap

as

de la

fund

ació

n de

la

Igle

sia.

Defi

nic

ión

de la

impo

rtanc

ia

del C

oleg

io A

post

ólic

o.

Rela

to d

e la

ven

ida

del

Espí

ritu

Sant

o y

su im

por-

tanc

ia e

n el

des

arro

llo d

e la

Igle

sia.

1, 2,

13

(pág

. 17)

S24.

Com

pren

der e

l sig

nifi c

ado

y la

misi

ón d

e la

Igle

sia,

com

o m

ister

io d

e la

un

ión

de lo

s ser

es

hum

anos

con

Dio

s.

5. V

alor

ar la

im-

porta

ncia

de

la

mis

ión

del C

oleg

io

Apos

tólic

o.

6. C

ompr

ende

r las

ra

zone

s po

r las

qu

e de

cim

os q

ue

la Ig

lesi

a es

una

, sa

nta,

cat

ólic

a y

apos

tólic

a.

La m

isió

n de

la

Igle

sia.

Las

nota

s de

la

Igle

sia.

La s

uces

ión

apos

-tó

lica.

La s

antid

ad c

omo

voca

ción

de

todo

s lo

s cr

istia

nos.

List

ado

de lo

s va

lore

s de

los

cris

tiano

s en

los

prim

eros

tie

mpo

s de

la Ig

lesi

a.

Expo

sici

ón d

e la

s ra

zone

s po

r la

s qu

e la

Igle

sia

es u

na, s

anta

, ca

tólic

a y

apos

tólic

a.

Defi

nic

ión

de la

voc

ació

n de

to

do c

ristia

no.

7-11

(pág

s. 1

0-11

)D

escr

ibir

los

elem

en-

tos

que

cohe

sion

an la

Ig

lesi

a en

una

real

idad

ún

ica.

Anal

izar

text

os e

van-

gélic

os e

n lo

s qu

e se

fu

ndam

enta

n la

cat

oli-

cida

d y

la a

post

olic

idad

de

la Ig

lesi

a.

Fund

amen

tar l

a Ig

lesi

a co

mo

cató

lica

y ap

os-

tólic

a.

Con

tem

plar

la v

ocac

ión

cris

tiana

com

o un

lla

mad

o un

iver

sal a

la

sant

idad

.

Reco

noci

mie

nto

de la

s no

tas

que

cara

cter

izan

a

la Ig

lesi

a. D

escr

ipci

ón

de la

uni

dad,

san

tidad

, ca

tolic

idad

y a

post

olic

idad

de

la Ig

lesi

a.

Expr

esió

n de

l val

or d

e la

vo

caci

ón c

ristia

na y

de

las

dist

inta

s fo

rmas

en

las

que

se re

aliz

a.

Expl

icac

ión

de la

nec

esi-

dad

de s

egui

r el ll

amad

o de

Cris

to a

la s

antid

ad e

n la

soc

ieda

d de

nue

stro

tie

mpo

.

3-10

,12

, 14

(pág

. 17)

S37.

Sab

er c

uál e

s la

m

isió

n ca

tequ

étic

a de

l arte

cris

tiano

.

8. R

econ

ocer

la s

im-

bolo

gía

en e

l arte

, en

sus

dis

tinta

s ex

pres

ione

s.

La ig

lesia

cat

ólic

a en

Am

éric

a

La tr

ansm

isión

del

cr

istia

nism

o a

travé

s de

l arte

.

La s

imbo

logí

a cr

istia

na d

el a

rte.

Los

prin

cipa

les

grup

os ic

ónic

os.

Des

crip

ción

de

la lle

gada

del

cr

istia

nism

o a

Amér

ica.

Expl

icac

ión

de lo

s m

otiv

os p

or

los

que

los

prim

eros

cris

tiano

s ex

pres

aron

su

fe a

trav

és d

el

arte

.

Defi

nic

ión

de c

ada

uno

de lo

s sí

mbo

los

cris

tiano

s de

l arte

.

12-1

5(p

ágs.

12

y 13

)

1-4

(pág

s. 1

4 y

15)

Valo

rar e

l pro

ceso

de

evan

geliz

ació

n.

Reco

noce

r los

sím

bolo

s de

l arte

cris

tiano

en

su

form

a y

cont

enid

o.

Just

ifi ca

r la

impo

rtanc

ia

del a

rte c

ristia

no e

n la

tra

nsm

isió

n de

l men

sa-

je e

vang

élic

o.

Reco

noci

mie

nto

de d

is-

tinta

s ob

ras

de a

rte d

e lo

s pr

imer

os c

ristia

nos

e id

enti-

fi cac

ión

de s

u si

mbo

logí

a y

sign

ifi ca

do.

Expl

icac

ión

del s

entid

o de

los

prin

cipa

les

grup

os

icón

icos

.

11, 1

5(p

ág. 1

7)

Page 37: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

36

Unidad 1 • La misión universal de la Iglesia Unidad 1 • La misión universal de la Iglesia

Orientaciones didácticas

Finalidad de la unidad

Al empezar el curso, conviene que los alumnos conozcan los contenidos fundamentales que se tratarán y que sepan que su hilo conductor es la Iglesia y su historia.

En esta unidad, se trata de presentarles un panorama general de lo que van a estudiar acerca de la realidad de la Iglesia a lo largo de los siglos, la perspectiva desde la que se van a contemplar e interpretar los acontecimientos, y por qué un cristiano debe acercarse con interés y respeto a la historia de esta institución fundada por Jesucristo.

A través del transcurso de los temas de esta unidad, se busca incorporar la noción de camino del Pueblo de Dios en los alumnos, como transcurrir de la Iglesia y consolidación de su misión.

Temporalización

Puesto que estamos ante una unidad introductoria, la estructura de sus contenidos difi ere de la del resto de las unidades (véase la «Presentación»). Se sugiere dedicar tres sesiones a trabajar esta unidad didáctica.

En la primera sesión, se presentará un panorama general de la materia y, en concreto, de los orígenes fundacio-nales de la Iglesia y sus primeras etapas (págs. 6-9).

En la segunda sesión, se expondrá la misión que la Iglesia tiene encomendada y se destacará la labor delColegio Apostólico, con san Pedro a la cabeza. Se detallarán las notas de la Iglesia y las características que defi nen su naturaleza y misión. También se profundizará en la importancia de los estudios sobre la historia dela Iglesia (págs. 10-11).

En la tercera sesión, se analizará la importancia de los estudios sobre la historia de la Iglesia y se profundizará en su desarrollo en el continente americano como parte de la Iglesia universal –su pasado y su proyección hacia el futuro–. Finalmente, se ofrecerá una visión panorámica de la relación entre cristianismo y arte, presentándose la riqueza iconográfi ca de los primeros tiempos del cristianismo (págs. 12-15).

Propuesta de desarrollo

Sesión 1

Págs. 6 y 7. Doble página inicialEs conveniente que el profesor proyecte el video La universalidad de la Iglesia para presentar una visión general de los contenidos de la materia y su fi nalidad: contemplar la historia con ojos de creyente.

El video también ofrece la oportunidad de entablar un debate con los alumnos sobre lo que nos identifi cacomo cristianos en la actualidad y a lo largo de la historia.

El profesor puede continuar la sesión con la lectura del texto La Iglesia es la luz del mundo con el que se inicia la unidad, estableciendo un diálogo con los alumnos.

Después de responder a las cuestiones que se presentan en el apartado «Refl exionamos», se podría confron-tar este texto con el de Lumen gentium (1 y 2) para profundizar acerca del plan de Dios respecto a su Iglesia.

Conviene observar la línea histórica de la página 7 para que los estudiantes puedan ubicar los principales aconte-cimientos de los orígenes de la Iglesia de Cristo. Además, en la página 7 disponen de un documento con una cro-nología de la historia de la Iglesia, desde sus orígenes hasta la actualidad, que puede ser consultada durante todo el curso. Pueden recurrir a ella para contextualizar mejor los contenidos desarrollados a lo largo de las unidades.

Page 38: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

37

Unidad 1 • La misión universal de la Iglesia

A medida que el profesor avance en el desarrollo de los contenidos, los alumnos podrán volver sobre esta cronología para ampliar algunos de los hechos más relevantes del período.

Págs. 8 y 9La fundación de la Iglesia por JesucristoEl profesor podrá mostrar a los alumnos que hay que entender el origen divino de la Iglesia y su desarrollo progresivo.

A partir del trabajo con los textos bíblicos y los del Catecismo sugeridos en la unidad, los alumnos podrán pro-fundizar en el tema de la decisión amorosa de Dios para ofrecer la Salvación a todos los hombres caídos por el pecado de los primeros padres.

Se recomienda realizar ahora la actividad 3.Se comentará que la Iglesia empieza a fundarse con la predicación de Jesús durante su vida pública y se mani-fi esta por primera vez al mundo en el acontecimiento de Pentecostés, con la llegada del Espíritu Santo, que anima su crecimiento.

El profesor mostrará también la etimología de la palabra ekklèsia para aclarar que, cuando hablamos de la Iglesia, no nos referimos solo al templo o a la jerarquía, sino a todo el pueblo creyente.

Los alumnos pueden completar la actividad 1 y debatir a partir del desarrollo de la actividad 2.

Principales etapas de la fundación de la IglesiaRetomando lo visto y trabajando con los textos bíblicos sugeridos en este epígrafe, los estudiantes serán capa-ces de visualizar los principales hechos que se constituyen en etapas de la fundación de la Iglesia.

El profesor puede trabajar el texto sugerido de santa Teresa del Niño Jesús para mostrar que la fuerza que impulsa el crecimiento de la Iglesia, según los designios de Dios, es la del amor; por eso decimos que el Espí-ritu Santo es el alma de la Iglesia.

Para que los alumnos tengan una visión completa de estos primeros momentos de la Iglesia, podrán ver el video San Pedro en Pentecostés y trabajar el texto ¿Quiénes fueron los doce Apóstoles?Los alumnos completarán las actividades 4, 5 y 6, en diálogo con el profesor, para profundizar sobre estos temas.

Es conveniente dedicar un tiempo considerable al trabajo de estos temas, porque son centrales para el desa-rrollo de la materia. Se podrá volver sobre ellos en cada etapa del estudio de los contenidos relacionados con la historia eclesial.

Sesión 2

Págs. 10 y 11La misión de la IglesiaDespués de trabajar sobre el origen de la institución eclesial y sus fundamentos en el plan de Dios, es convenien-te que los alumnos puedan refl exionar acerca de la misión de la Iglesia.

Deben entender que la Salvación alcanza a todos los hombres y que la evangelización se despliega en tres caminos o fi nalidades: que crezca el Reino de Dios, que la Salvación llegue a todos y que todo en el mundo se ordene según el plan del Señor. Esto mostrará que la Iglesia continúa en la Tierra la misión de Jesucristo, sacerdote, profeta y rey.

Se recomienda realizar las actividades 7 y 8.Es conveniente también trabajar el texto San Agustín, las Escrituras y la Iglesia para ahondar en la fuerza que impi-de que la Iglesia desaparezca ante enormes difi cultades, como sucedió con otras instituciones humanas.

Se puede retomar la fi gura de san Pedro como santo destacado en esta unidad —por ser cabeza de laIglesia— y el tema de la sucesión apostólica para que los alumnos comprendan el rol y las funciones del Sumo Pontífi ce en la Iglesia a lo largo de la historia.

Los estudiantes, a continuación, trabajarán en diálogo con el profesor la actividad 9.

Page 39: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

38

Unidad 1 • La misión universal de la Iglesia Unidad 1 • La misión universal de la Iglesia

Pág. 11El estudio de la historia de la Iglesia

El profesor retomará la línea histórica de la página 5 y el índice de la materia para presentar el tema de la historia de la Iglesia y su importancia.

Debe destacar la relación directa de la expansión del cristianismo con el desarrollo histórico de las diversas sociedades humanas. Con este fi n, se recomienda proyectar en clase el mapa que se ofrece como recurso digital, que permitirá apreciar con claridad las etapas de este proceso.

Los estudiantes trabajarán, en diálogo con el profesor, las actividades 10 y 11.

Sesión 3

Págs. 12 y 13La Iglesia católica en AméricaEl profesor realizará una breve exposición del proceso de evangelización de los pueblos americanos y de la formación de una Iglesia con aportes europeos e indígenas. Para ello, destacará la forma de evangelización, con el método de los Apóstoles, y el rápido establecimiento de una iglesia institucional que pronto ofrece frutos de santidad.Desde esta partida, se abordarán las perspectivas de evangelización que los dos últimos pontífi ces han plantea-do a la Iglesia americana con el reto de la nueva evangelización.Los alumnos trabajarán, en diálogo con el profesor, las actividades 12, 13, 14 y 15.Págs. 14 y 15. Fe y culturaEl cristianismo y el arteEl profesor planteará la importancia de la relación entre religión y arte, relación visible en las distintas épocas de la historia eclesial. También comentará que el arte evoluciona en cada etapa, en una estrecha relación con la tarea de comunicar la fe a todos los hombres.

Es importante señalar que todas las expresiones del arte religioso refl ejan el sentir de los hombres en cada época y son demostración de las formas en que el ser humano se expresa respecto a Dios y su Iglesia.

Para ilustrar este tema es interesante realizar una audición de la selección musical disponible como recurso di-gital; en ella se evidencia la relación entre forma artística y fi nalidad signifi cativa.Se refl exionará también acerca de la cuestión de las imágenes, controversia surgida en Bizancio durante los siglos vii y viii, y cómo se resolvió. La resolución de las actividades 1 y 2 de «Mejora tus competencias» permitirá que los alumnos trabajen tanto la competencia cultural y artística, como la relativa a autonomía e iniciativa personal.Los principales grupos icónicosSe presentarán a los alumnos los principales grupos icónicos que se fueron desarrollando durante la evolu-ción del arte cristiano, su valor catequético, didáctico y litúrgico; también se analizarán como expresión de la belleza de la fe y, asimismo, de la importancia de la belleza en la fe. Finalmente, las actividades 3 y 4 de «Mejora tus competencias» consolidarán la competencia cultural y artística.

Pág. 16La síntesis, su versión en PowerPoint para su proyección en el aula y el vocabulario facilitarán que los alumnos consoliden los contenidos estudiados en la unidad.

Pág. 17Actividades fi nalesEl docente usará las actividades fi nales según convenga a las necesidades de los alumnos.

Page 40: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

39

Unidad 1 • La misión universal de la Iglesia

4 Banco de actividades

Actividades de refuerzo (R)

Contenidos Actividad de refuerzo Página de lapropuesta didáctica

La fundación divina de la Iglesia Identifi cación de la verdad o falsedad de algunas afi rmaciones sobre la fundación divina de la Iglesia. 40

Las etapas de la fundaciónde la Iglesia

Ordenación cronológica de las etapas principalesde la fundación de la Iglesia por Jesucristo. 40

Las etapas de la fundaciónde la Iglesia

Conocimiento de la fundamentación bíblica del ministerio de Pedro. 40

La vida de la Iglesia primitivaIdentifi cación de las características propias de las comunidades cristianas partiendo de los datos bíblicos.

41

La misión de la iglesia Reconocimiento de las afi rmaciones verdaderas o falsas sobre las fi nalidades de la Iglesia. 41

De tierra evangelizada a evangelizadora

Relación entre la Nueva Evangelización y el respeto a las culturas indígenas. 41

Actividades de ampliación (A)

Contenidos Actividad de ampliación Página de lapropuesta didáctica

La fundación divina de la Iglesia Relación de las tres etapas de la fundaciónde la Iglesia con la historia salvífi ca. 42

La fundación de la Iglesiapor Jesucristo

Argumentación de la fundación de la Iglesiapor Jesucristo en su vida pública. 42

La misión de la IglesiaVinculación intrínseca de Jesucristoy la Iglesia partiendo de la misión de la Iglesia de anunciar a Cristo y su mensaje.

43

La naturaleza de la IglesiaRelación de las imágenes de la Iglesia con sus características esenciales y su misión, a partir del Compendio del CEC (n.o 148).

43

La misión de la Iglesia Identifi cación de la misión de la Iglesia con los actos eclesiales cotidianos. 43

La organización de la Iglesia en América

Búsqueda de información sobre la organización de la Iglesia Nacional. 43

Page 41: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

Unidad 1 • La misión universal de la Iglesia

40

Unidad 1 • La misión universal de la Iglesia

Actividades de refuerzo (R)

1. Señala la respuesta incorrecta sobre la fundación divina de la Iglesia. a) La Iglesia fue pensada por Dios desde la Creación del mundo. b) La Iglesia está prefi gurada en el pueblo de Israel. c) La Iglesia nace gracias al entusiasmo de los Apóstoles tras la Resurrección de Jesús. d) La Iglesia es fundada por Jesucristo a lo largo de su ministerio público.

2. Ordena cronológicamente los momentos más importantes en la fundación de la Iglesia por Jesucristo. Elección de Pedro como primero entre los Apóstoles y cabeza de la Iglesia. / Predicación del Reino por parte

de Jesús, y llamada a la conversión y a su seguimiento. / Muerte y Resurrección de Jesús para redimir a los hombres y ofrecerles el perdón. / Celebración de la Última Cena e institución del sacramento de la Eucaristía. / Envío del Espíritu Santo como manifestación de la Iglesia al mundo.

a)

b)

c)

d)

e)

3. Transcribe las palabras que dice Jesús a Pedro instituyendo su ministerio especial entre los Apóstoles enMt 16, 13-20.

Edito

rial C

asal

s, S

. A. •

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e

Page 42: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

41

Unidad 1 • La misión universal de la Iglesia

Edito

rial C

asal

s, S

. A. •

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e

Edito

rial C

asal

s, S

. A. •

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e

4. Relaciona una de las características de los primeros cristianos con un versículo de los Hechos de los Apóstoles. a) Evangelizar 1. Los creyentes vivían todos unidos y tenían todo en común (Hc 2, 44). b) Comunión de vida 2. Los Apóstoles daban testimonio de la Resurrección del Señor Jesús (Hc 4, 33). c) Celebración 3. Entre ellos no había necesitados (Hc 4, 34). d) Caridad 4. Con perseverancia acudían a diario al templo (Hc 2, 46).

5. Señala las afi rmaciones falsas sobre las fi nalidades de la Iglesia a) Solucionar los problemas económicos de la sociedad. b) Ofrecer la Salvación a todos los cristianos. c) Llevar a todos los hombres el Evangelio de Jesús. d) Transformar la fe cristiana a través del tiempo para modernizarla. e) Ordenar todas las cosas hacia Cristo. f) Actualizar constantemente los medios y el lenguaje para proponer a los seres humanos la fe.

6. Explica el sentido que tiene que la Nueva Evangelización «implique el respeto a la cultura de los indígenas y a sus formas ancestrales de organización».

Page 43: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

42

Unidad 1 • La misión universal de la Iglesia Unidad 1 • La misión universal de la IglesiaEd

itoria

l Cas

als,

S. A

, • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

Actividades de ampliación (A)

1. Relaciona cada hecho de la historia de la Salvación con la Iglesia fundada por Jesucristo.

Pentecostés / Elección de los doce Apóstoles / Elección del pueblo de Israel / Predicación de la Buena Nueva entre los gentiles / Última Cena de Jesús e institución de la Eucaristía / Promesa de Salvación tras el pecado original / Institución del ministerio de Pedro.

Iglesia de Cristo Hechos de la historia de la Salvación

Preparación

Fundación

Manifestación al mundo

2. Extrae la idea principal del siguiente texto de la encíclica Redemptoris missio (n.o 19) y haz un breve comen-tario personal.

«El Reino de Dios, anunciado por Cristo, exige la promoción de los bienes humanos [...] porque están ínti-mamente unidos a la Buena Nueva. Pero esta promoción, que la Iglesia siente también muy dentro de sí, no debe separarse ni contraponerse a los otros cometidos fundamentales, como son el anuncio de Cristo y de su Evangelio».

Idea principal:

Comentario:

Page 44: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

43

Unidad 1 • La misión universal de la Iglesia

Edito

rial C

asal

s, S

. A. •

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e

3. Muchas personas afi rman que creen en Jesucristo, pero no en la Iglesia. Intenta responder a esta afi rmación des-pués de leer las palabras que Benedicto XVI dedicó a los jóvenes de todo el mundo en las JMJ de Madrid de 2011.

«En su respuesta a la confesión de Pedro, Jesús habla de la Iglesia: Ahora yo te digo: tú eres Pedro, y sobre esta piedra edifi caré mi Iglesia. ¿Qué signifi ca esto? Jesús construye la Iglesia sobre la roca de la fe de Pedro, que confi esa la divinidad de Cristo. Sí, la Iglesia no es una simple institución humana, como otra cualquiera, sino que está estrechamente unida a Dios. El mismo Cristo se refi ere a ella como «su» Iglesia. No se puede separar a Cristo de la Iglesia, como no se puede separar la cabeza del cuerpo (1 Cor 12, 12). La Iglesia no vive de sí misma, sino del Señor. Él está presente en medio de ella, y le da vida, alimento y fortaleza».

4. Lee el Compendio del CEC (n.o 148). Elige una imagen de la Iglesia y busca una creación artística que la re-presente o ilustre de algún modo. Explica a tus compañeros qué dimensión de la Iglesia, qué nota o misión se subraya en ella.

5. Identifi ca cada una de estas acciones eclesiales con una de sus misiones. Bautizar a los niños / Predicar la homilía dominical / Catequizar / Perdonar los pecados mediante el sacramen-

to de la Penitencia / Orientar a los fi eles sobre moral social / Mandar a fi eles a las misiones / Asistir a los pobres / Celebrar la Eucaristía / Promover el arte religioso / Cuidar de los enfermos.

Misión de la Iglesia Acciones eclesiales

Evangelizar

Santifi car

Ordenar todas las realidades a Cristo

6. Consulta en el portal de la Conferencia Episcopal de tu país o en otras webs y localiza en un mapa las archi-diócesis, diócesis y vicariatos apostólicos que forman la estructura de la Iglesia nacional.

Page 45: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

Unidad 1 • La misión universal de la Iglesia

44

Unidad 1 • La misión universal de la IglesiaEd

itoria

l Cas

als,

S. A

, • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

5 Evaluación

Señala la respuesta correcta.

1. La Iglesia tiene su origen en… a) los primeros cristianos. b) el designio eterno y salvífi co de Dios. c) el llamado a Abraham. d) la salida de Egipto del pueblo de Israel.

2. Jesús fundó su Iglesia… a) en la Última Cena. b) con su nacimiento en Belén. c) a lo largo de toda su vida, en su Muerte y Resu-

rrección. d) en su Bautismo en el río Jordán.

3. El Papa es en la Iglesia… a) el sucesor de Pedro. b) un obispo elegido por cardenales. c) un presbítero con fama de santidad. d) un obispo teólogo.

4. La misión de la Iglesia es… a) evangelizar, santifi car y ordenar toda la reali-

dad a Cristo. b) promover obras sociales y celebrar los Sacra-

mentos. c) realizar labores asistenciales y cubrir los anhe-

los espirituales de los fi eles. d) orientar a los cristianos en cuestiones de fe y

moral.

5. La vida de los primeros cristianos se basaba en… a) vivir su fe personal de catacumba en catacumba. b) evangelizar, celebrar la fe y vivir en caridad. c) demostrar que algunos judíos mataron injusta-

mente a Jesús. d) defender una política que fuera coherente con

el mensaje de Jesús.

6. El Papa que fundó el Consejo Episcopal Latinoa-mericano fue...

a) Pío XII. b) Pío X. c) Juan XXIII. d) Juan Pablo II.

7. Señala la característica que no se puede aplicar a la Iglesia americana actual.

a) Ha pasado de ser tierra de misión a fuente de misioneros.

b) Tiene instituciones comunes para todos los países.

c) Promueve el respeto a las culturas indígenas. d) No está en comunión con la Iglesia de Roma.

8. Los sucesores de los Apóstoles son… a) los sacerdotes. b) los obispos. c) el Papa. d) los Padres de la Iglesia.

9. El concilio que confi rmó que el uso de las imáge-nes era adecuado fue el de…

a) Constantinopla, en 381. b) El Vaticano II, en 1964. c) Trento, en 1545. d) Nicea, en 787.

10. Las representaciones simbólicas de Dios Padre suelen ser…

a) una mano y un ojo. b) un león. c) un sol. d) un pastor.

Page 46: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

45

Unidad 1 • La misión universal de la Iglesia

Edito

rial C

asal

s, S

. A. •

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e

nas prosperemos en el camino de Salvación de nuestro Señor Jesucristo, gracias a su vida ejemplar, a sus enseñanzas y a la administra-ción de los poderes sacerdotales concedidos por Él.

5. Primera etapa: Jesucristo empieza el anuncio del Evangelio. Segunda etapa: Jesucristo rea-liza la elección de los Apóstoles. Tercera eta-pa: Jesucristo elige a Pedro como cabeza de los Apóstoles. Cuarta etapa: Jesucristo ins-tituye la Eucaristía. Quinta etapa: Jesucristo realiza la Redención. Sexta etapa: venida del Espíritu Santo en Pentecostés.

6. La Iglesia tiene la misión de anunciar la Buena Nueva y llevar a los seres humanos a la Sal-vación. Jesucristo siempre estará presente cuando dos o más personas estén congrega-das, reunidas, en su nombre.

7. Jesucristo concedió poderes sacerdotales a losApóstoles sobre la Eucaristía, el perdón delos pecados y la administración de los Sacra-mentos. Estos, gracias a la fuerza salvadora de la Redención de Jesucristo, son los medios de santifi cación y Salvación para los hombres.

8. No. Los Sacramentos son los medios de Sal-vación para los hombres. Jesucristo concedió poderes sacerdotales a los Apóstoles para ad-ministrarlos y solo en la Iglesia los cristianos podemos recibirlos por mediación de los sa-cerdotes.

9. La fe es la respuesta libre del hombre a la ini-ciativa de Dios que se revela, pero nadie se da la fe a sí mismo, como nadie se da la vida a sí mismo. El creyente recibe la fe de otro y debe transmitirla a otro. Este acto empezó con la ve-nida del Espíritu Santo en Pentecostés, cuando la Iglesia de Jesucristo se manifestó pública-mente e inició su expansión. La Iglesia es, por tanto, nuestra madre; los seres humanos nos convertimos en hijos de Dios gracias a ella.

10. El estudio de la historia de la Iglesia proporcio-na al cristiano: el sentido más pleno como mis-terio, y realidad divina y humana de la Iglesia; un conocimiento más pleno de la intervención ysostenimiento de la Iglesia por parte de Dios y el conocimiento de la intervención libre delos hombres en la vida de la Iglesia. Este conoci-miento muestra todo el aporte y riqueza moral y cultural que la Iglesia proporcionó a la vida de las distintas civilizaciones, pueblos y países.

11. Amor y alegría. Jesucristo anunció la Buena Nueva: que Dios nos ama y nos quiere salvar. Desde tiempos de los Apóstoles se realiza la transmisión al mundo entero. Solidaridad.Adherirse a la misión o empresa de otros es pre-

6 Solucionario

Solucionario del libro del alumno

Refl exionamos

Las preguntas de este apartado pretenden, única-mente, servir de guía para un posible diálogo o re-fl exión grupal en el aula. Su fi nalidad es que los alum-nos recuerden los conocimientos que ya tienen sobre el contenido fundamental de la unidad y que surja su interés por él. Las respuestas serán, por lo tanto, orientativas.◗ Que es nuestra responsabilidad transmitir lo que

recibimos de Jesucristo a través de la Iglesia. Dios nos hizo partícipes de su Iglesia, primero a los Apóstoles, y estos, a su vez, a los hombres de su tiempo, hasta llegar a nuestros días, cumpliendo de esta manera la misión de la Iglesia de llevar la Salvación a los seres humanos.

Actividades

1. La «asamblea de los convocados» es la reunión de los católicos en presencia de Dios, principal-mente, en el templo. También hace referencia a las comunidades locales y a la comunidad uni-versal de todos los católicos, esto es, a la Igle-sia.

Nuestro Señor Jesucristo convoca a todoslos católicos y hombres de buena voluntad para confi rmar su alianza de amor con el hombre hasta el fi n de los tiempos y hacernos partícipes de su misión salvadora.

2. La Iglesia es creada por decisión de Dios; es diri-gida y mantenida por Jesucristo. Es Él, en última instancia, quien decide el devenir de la Iglesia, mientras que toda asociación humana es funda-da por la propia iniciativa de un grupo de perso-nas y la evolución de esta depende exclusiva-mente de las decisiones humanas.

La Iglesia tiene la misión de llevar a los seres hu-manos a la Salvación, a la vida eterna, mientras que una asociación humana tiene otro tipo de objetivos, fundamentalmente, mejorar la organi-zación material de la sociedad.

3. b), a), d), c), f) y e). 4. En Mt 16, 18, Jesucristo comunica explícitamen-

te que quiere a los hombres en su Iglesia. En Mt 18, 17, Jesucristo transmite que la Iglesia es una sociedad organizada y con poder para juz-gar a sus fi eles. En Hc 2, 41-42, se nos muestra que los Apóstoles —y, por tanto, los obispos de Dios— son fundamentales para que las perso-

Page 47: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

Unidad 1 • La misión universal de la Iglesia

46

Unidad 1 • La misión universal de la IglesiaEd

itoria

l Cas

als,

S. A

, • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

Mejora tus competencias

1. Los católicos debemos usar todos los medios de comunicación a nuestro alcance para la transmisión de la fe, pero siempre tenemos queadaptarnos al nivel cultural y de formaciónde los fi eles, muchos de los cuales carecen de alfabetización y no pueden recibir la fe a través del canal escrito. Esta es la razón fundamental por la que siempre y en todo momento la Igle-sia usó todo elemento de comunicación, como las expresiones fi gurativas, para llevar la Buena Nueva tanto a gente culta como iletrada.

El Vía Crucis, que muestra la Pasión y Muerte de Jesucristo, es un buen ejemplo de transmi-sión didáctica de la fe mediante la imagen. El Vía Crucis está representado artísticamente en todas las catedrales del mundo; es una de las grandes tradiciones de la Iglesia. Un ejemplo bonito y muy actual lo podemos encontrar en el Vía Crucis de la basílica catedral San Juan Bau-tista de Salto, en Uruguay.

2. Respuesta personal. 3. Respuesta personal. 4. Respuesta personal.

Página de actividades

1. a) La Iglesia nació por una decisión de Dios.b) La palabra Iglesia signifi ca etimológicamente ‘convocación’. c) La Iglesia responde al sentido social de la persona. d) La Iglesia garantiza la fe de todos los cristianos.

2. La fi nalidad de la nueva evangelización es ayu-dar a que cada persona encuentre a Cristo vivo.

3. b). 4. a) Un fi n de la Iglesia es ordenar el universo a

Cristo. b) La Iglesia es apostólica porque fue iniciada por los Apóstoles. c) Católico signifi ca ‘universal’. d) La Iglesia católica es la única fun-dada por Cristo.

5. c). 6. La Iglesia es una, santa, católica y apostólica. 7. a) La Iglesia es católica. b) Los santos Sacra-

mentos. c) Pedro. d) Nuestro Señor Jesucristo. 8. Sí. La Iglesia es santa porque Cristo es su au-

tor, su fundador, que se entregó a sí mismo por ella, para santifi carla y hacerla santifi cante. En ella encontramos la plenitud de los mediosde Salvación, que es la vocación de cadauno de sus miembros y el fi n de toda su acti-vidad. El perdón pedido por el Papa es una muestra fehaciente de ello, pues no hay mejor ejemplo de santifi cación que pedir perdón por nuestras acciones.

cisamente lo que llevamos haciendo los católicosdesde la fundación de la Iglesia por parte de Jesucristo. Los Apóstoles primero y, des-pués, generación tras generación de fi eles, se adherieron a la Iglesia y, por tanto, a la misión de Dios. Este comportamiento es una de las gran-des señas de identidad de la civilización occi-dental que los cristianos transmiten. Justicia. Desde su inicio, Jesucristo concedió poderes sacerdotales a la Iglesia para juzgar a sus hijos con la fi nalidad de ayudarlos en el camino de santidad, pero también para cumplir su misión de ordenar todo el universo hacia Cristo. El sen-tido de orden es también una seña de identidad en el mundo occidental. Amor fraterno. La fra-ternidad es uno de los ideales de nuestras so-ciedades. Esta unión y correspondencia entre hermanos es una creación original de la Iglesia desde sus inicios.

12. Durante el período colonial, la Iglesia se orga-nizó siguiendo los esquemas de los virreinatos españoles y portugueses, y del resto de sus po-sesiones. Todos dependían de un solo primado (el arzobispo de Santo Domingo), y tenían en común las Leyes de Indias y los consejos de In-dias y de Inquisición.

Las revoluciones y guerras de independencia supusieron la fragmentación de la Iglesia co-lonial en diversas Iglesias nacionales, aunque siempre existió un claro sentimiento de herman-dad y comunidad.

13. El CELAM es la federación de conferencias episcopales de toda Latinoamérica y el Caribe. Se inspiró en la hermandad de las diversas Igle-sias americanas y presta servicios de contacto, comunión, formación, investigación y refl exión a las veintidós conferencias episcopales que se sitúan desde México hasta el Cabo de Hornos, incluyendo el Caribe y las Antillas.

14. La actitud de los misioneros europeos durante la evangelización de los pueblos indígenas fue de respeto, y sus métodos insistían en el apren-dizaje de sus lenguas y de sus culturas, para luego enseñarles el mensaje salvador de Jesu-cristo a través de la palabra y el ejemplo.

15. Respuesta personal. Los alumnos han de incidir en que los misioneros deben basar su labor en el respeto por los diversos pueblos y culturas, y procurar el encuentro de cada persona con Cristo vivo.

Page 48: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

47

Unidad 1 • La misión universal de la Iglesia

Edito

rial C

asal

s, S

. A. •

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e

Solucionario de la propuesta didáctica

Banco de actividades

Actividades de refuerzo1. c).2. a) Predicación del Reino por parte de Jesús, y lla-

mada a la conversión y a su seguimiento. b) Elec-ción de Pedro como primero entre los Apóstoles y cabeza de la Iglesia. c) Celebración de la Última Cena e institución del sacramento de la Eucaris-tía. d) Muerte y Resurrección de Jesús para redi-mir a los hombres y ofrecerles el perdón. e) Envío del Espíritu Santo como manifestación de la Igle-sia al mundo.

3. Simón Pedro tomó la palabra y dijo: «Tú eres el Mesías, el Hijo del Dios vivo».

Jesús le respondió: «¡Bienaventurado tú, Simón, hijo de Jonás!, porque eso no te lo ha revelado ni la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en los Cielos. Ahora yo te digo: Edifi caré mi Iglesia, y el poder del Infi erno no la derrotará. Te daré las llaves del Reino de los Cielos; lo que ates en laTierra quedará atado en los Cielos, y lo quedesates en la Tierra quedará desatado en los Cie-los». Y les mandó a los discípulos que no dijesen a nadie que Él era el Mesías.

4. a) 2. b) 1. c) 4. d) 3.5. a), b) y d).6. La Iglesia no quiere que, por recibir el Evange-

lio y llevar a los hombres a su conversión a Dios, los pueblos abandonen su cultura ancestral y sus instituciones tradicionales. La evangelización de América es un referente en este tema, y los dos últimos papas nos animan a tratar con cuidado y respeto a quienes se acerquen a Dios desde otras culturas, y que se les facilite la cristianiza-ción integral de sus sociedades.

Actividades de ampliación1.

Iglesia de Cristo Hechos de la historiade la Salvación

Preparación Elección del pueblo de Israel.Promesa de Salvación tras el peca-do original.

Fundación

Elección de los doce Apóstoles.Última Cena de Jesús e institución de la Eucaristía.Institución del ministerio de Pedro.

Manifestaciónal mundo

Pentecostés.Predicación de la Buena Nueva entre los gentiles.

9. a) La diversidad dentro de la Iglesia (lenguas, culturas y estéticas) vive, cumple y fomen-ta igualmente su propia identidad unitaria. La Iglesia es una porque uno es su fundador Je-sucristo, una es su vida sacramental, una es su jerarquía y una es su fe. La diversidad no solo no rompe esta unidad, sino que la enriquece.b) La Iglesia es plena porque nace por volun-tad y amor de Nuestro Señor Jesucristo, y es Él quien directamente ordena y concede a su Igle-sia todos los medios de Salvación.

10. Gracias a la Iglesia podemos estar seguros de que la fe que profesamos ahora es igual a lade los Apóstoles.

11. Porque la Iglesia en Latinoamérica tiene una gran vitalidad pastoral. De tierra evangelizada ha pasado a ser evangelizadora: primero, pro-curando revitalizar su propia vida eclesial; pero, también, en el resto del mundo, donde las co-munidades latinoamericanas tienen cada vez mayor importancia demográfi ca y social.

12. Dos buenos portales para empezar las búsque-das son el buscador Buigle (www.buigle.net/) y el buscador Cazador (www.buscadorcatolico.org). Una buena página específi ca es: «Arte, fe y cultura» (www.evangelizarconelarte.com).

13. La tarea misionera de la Iglesia se realiza anun-ciando la Buena Nueva de Jesucristo, siguiendo su camino y sacrifi cándonos por Él.

14. Mt 16, 18: Y yo te digo: Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edifi caré mi Iglesia, y el poder del Infi erno no la derrotará.

15. Un cisma es la separación de unos miembros de una comunidad respecto al grupo al que per-tenecían, en este caso, la Iglesia, por falta de acuerdo. El alumno podría exponer brevemente, por ejemplo, el Cisma de Occidente: en 1309, con el papa Clemente V a la cabeza, la curia cambió la residencia pontifi cia de Roma a Avi-ñón por la inseguridad que se vivía en Roma en aquella época. En 1377, con el papa Gregorio IX,se decidió volver a Roma, pero se eligió aun segundo Papa en Aviñón, lo cual condujo al gran Cisma de la Iglesia católica: el Cisma de Occidente. Esta polaridad en Europa se pro-longó durante casi cuarenta años, hasta que en el Concilio de Constanza (1414-1417) la Iglesia quedó nuevamente unifi cada.

16. Mc 16, 15: Entonces les dijo: «Id al mundo ente-ro y proclamad el Evangelio a toda la Creación».

Page 49: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

48

Unidad 1 • La misión universal de la Iglesia

6. Respuesta abierta. Aconsejamos que, en las na-ciones de mayor territorio, se opte por circunscri-bir esta actividad a la archidiócesis do nde radi-que el centro educativo.

Evaluación

1. b). 2. c). 3. a). 4. a). 5. b). 6. a). 7. d). 8. b). 9. d). 10. a).

2. Respuesta orientativa. La idea principal es: no debe contraponerse la misión de la Igle-sia de evangelizar con su dimensión social de promocionar todo lo humano. Comentario: el alumno debe expresar de algún modo que la acción caritativa de la Iglesia es esencial, ya que no se distingue de su deber de anunciar a Cristo y de evangelizar. Por eso, desde sus inicios, la Iglesia desarrolla una intensa labor social.

3. Respuesta orientativa. El alumno debe exponer en su respuesta la idea de que la Iglesia es el me-dio por el cual los frutos de la Redención de Cris-to llegan a todos los hombres. Solo en ella, Cristo se hace presente (véase el Compendio del CEC,n.o 166). Por eso, quien dice sí a la Iglesia, dice sí a Jesucristo.

4. Respuesta personal.5.

Misión de la Iglesia Acciones eclesiales

Evangelizar

Predicar la homilía dominical. Orientar a los fi eles sobre moral social.Mandar a fi eles a las misiones.

Santifi car

Bautizar a los niños.Catequizar.Perdonar los pecados mediante el sacramento de la Penitencia.Celebrar la Eucaristía.

Ordenar todas las realidadesa Cristo

Asistir a los pobres.Cuidar de los enfermos.Promover el arte religioso.

Page 50: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

2

El testimonio cristiano«En cuanto al misterio de la religión propia de los cristianos, no esperes com-prenderlo de hombre alguno. Los cristianos no se distinguen de los demáshombres ni por su tierra, ni por su lengua, ni por sus costumbres. [...] Vivenen la carne, pero no viven según la carne. Están sobre la Tierra, pero su ciu-dadanía es la del Cielo. Se someten a las leyes establecidas, pero con su pro-pia vida superan las leyes. Aman a todos, y todos los persiguen. Se losdesconoce, y con todo se los condena. Son llevados a la muerte, y con elloreciben la vida. Son pobres, y enriquecen a muchos» (Anónimo, Epístola aDiogneto. Siglo II).

la iglesia en losprimeros siglos(SIGLOS I-Iv)

• Al leer el texto, ¿quéactitudes descubresen los primeros cris-tianos?

• ¿Cómo pueden expli-carse las paradojasque el autor presentaen el texto?

REFLEXIONAMOS

NE-XXI-Uni02.qxp 29/01/13 17:17 Página 18

El testimonio cristiano«En cuanto al misterio de la religión propia de los cristianos, no esperes com-prenderlo de hombre alguno. Los cristianos no se distinguen de los demáshombres ni por su tierra, ni por su lengua, ni por sus costumbres. [...] Vivenen la carne, pero no viven según la carne. Están sobre la Tierra, pero su ciu-dadanía es la del Cielo. Se someten a las leyes establecidas, pero con su pro-pia vida superan las leyes. Aman a todos, y todos los persiguen. Se losdesconoce, y con todo se los condena. Son llevados a la muerte, y con elloreciben la vida. Son pobres, y enriquecen a muchos» (Anónimo, Epístola aDiogneto. Siglo II).

• Al leer el texto, ¿quéactitudes descubresen los primeros cris-tianos?

• ¿Cómo pueden expli-carse las paradojasque el autor presentaen el texto?

REFLEXIONAMOS

1 Competencias básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

2 Recursos digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

3 Programación de aula y orientaciones didácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

4 Banco de actividades

Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

5 Evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

6 Solucionario

Solucionario del libro del alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

Solucionario de la propuesta didáctica: banco de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Solucionario de la propuesta didáctica: evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Page 51: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

50

Unidad 2 • La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV) Unidad 2 • La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV)

2 Recursos digitales

Libro del alumno

SíntesisDescripción: archivo de PowerPoint en el que se presenta un esquema ampliado de la unidad.Finalidad: facilitar la explicación y la comprensión de los contenidos mediante su proyección en el aula.

28

La Iglesia en los primeros siglos. Editorial CasalsDescripción: breve documental en el que se introduce la historia de la Iglesia en tiempos del Imperio romano.Finalidad: motivar y facilitar una evaluación diagnóstica inicial.

20

El martirio de san EstebanDescripción: escenas de la pelicula Pablo de Tarso, dirigida por R. Young.Finalidad: tomar conciencia de la realidad y las condiciones sociales en las que vivieron su fe los primeros cristianos.© Ceska Televize/KirchMedia/LuxVide/Quinta Communications/RadiotelevisioneItaliana, 2000

20

El testimonio de los mártiresDescripción: información y escritos de la época sobre las persecuciones a las que se vieron sometidos los primeros cristianos.Finalidad: valorar el efecto del sacrifi cio de los mártires en la expansión de la Iglesia.© www.primeroscristianos.com, 2012

20

La expansión del cristianismo hasta el siglo IVDescripción: mapa en alta defi nición para proyectar en el aula.Finalidad: conocer las fases de la expansión del cristianismo en sus primeros siglos de existencia.

21

Constantino I y el fi n de las persecuciones cristianasDescripción: las persecuciones cristianas y su fi n con el Edicto de Milán.Finalidad: valorar el cambio que supuso para la vida de la Iglesia el fi n de las persecuciones y la proclamación de la libertad de culto.© Goya Producciones, 2010

21

¿Qué fue el Edicto de Milán?Descripción: explicación sobre el Edicto de Milán y sus efectos en la vida de la Iglesia.Finalidad: reconocer lo que supone para la vida de la Iglesia la libertad de culto.© www.opusdei.org, 2012

21

Los primeros cristianosDescripción: escenas de la pelicula Hechos de los Apóstoles, dirigida por R. van den Bergh.Finalidad: refl exionar sobre el testimonio de los Apostoles al divulgar la fe en Jesucristo.© Visual Internacional, 2004

21

Quo VadisDescripción: escenas de la película dirigida por M. LeRoy en 1951.Finalidad: familiarizarse con el ambiente en el que vivían los primeros cristianos y la causa de la primera perse-cución de que fueron objeto.© Metro-Goldwyn-Mayer, 1951

22

1 Competencias básicas

Competencia culturaly artística

Comprender y valorar críticamente toda expresión artística, plástica, histórica, simbólica, lingüística, de costumbres, ritos, fi estas, valores y modos de vida impregnados por el cristianismo desde su origen, como manifestación del hecho religioso.

Competencia lingüística Expresar convicciones, vivencias y opiniones que permitan identifi car la presencia de los símbolos religiosos en la vidapública, así como la íntima relación entre la propia identidad religiosa y la defensa de la libertad.

Page 52: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

51

Unidad 2 • La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV)

Libro del alumno

El primer viaje de san PabloDescripción: video en el que se narran, de forma sencilla, los primeros pasos evangelizadores de san Pablo.Finalidad: valorar la inmensa labor y las difi cultades con las que se encontró san Pablo a lo largo de su periplo.

22

San Pedro, el primer PapaDescripción: catequesis del papa Benedicto XVI sobre el primado de Pedro.Finalidad: fundamentar las razones por las que san Pedro y sus sucesores ocupan un puesto de primacía en la Iglesia.© Libreria Editrice Vaticana, 2006

23

Tertuliano y la Tradición ApostólicaDescripción: texto de Tertuliano en el que explica por qué la Tradición Apostólica es la base fundamental del mantenimiento íntegro del mensaje que nos entregó Jesucristo.Finalidad: apreciar la importancia de la transmisión del mensaje evangélico en las líneas de sucesión apostólica.© primeroscristianos.com, 2012

24

La basílica paleocristianaDescripción: imágenes de basílicas paleocristianas.Finalidad: distinguir los elementos estéticos que defi nen el arte paleocristiano.

26

La basílica paleocristiana de San PedroDescripción: plano en alta defi nición para proyectar en el aula.Finalidad: identifi car la estructura de un primitivo templo basilical cristiano.

26

El retablo gótico. Editorial CasalsDescripción: fotografía de un retablo de este estilo.Finalidad: reconocer las características del arte gótico fi gurativo y la estructura de un retablo.

27

Page 53: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

52

Unidad 2 • La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV) Unidad 2 • La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV)

3 Programación de aula y orientaciones didácticas

(*) L

os n

úmer

os e

ntre

par

énte

sis

rela

cion

an la

s co

mpe

tenc

ias

bási

cas

con

los

obje

tivos

de

la u

nida

d.

Com

pete

ncia

s bá

sica

s (*

)Se

sión

Obj

etiv

osC

onte

nido

sAc

tivid

ades

de

apr

endi

zaje

Activ

.C

riter

ios

de e

valu

ació

nAc

tivid

ades

de

eva

luac

ión

Eva

l.

CCA.

Mos

trar

inte

rés

por

cono

cer l

a hi

stor

ia d

e lo

s in

icio

s de

la

Igle

sia.

Apre

ciar

el

prof

undo

sen

tido

relig

ioso

del

pr

imer

arte

cr

istia

no (1

-3, 5

, 7-

9).

CL.

Sab

er

dife

renc

iar

y de

fi nir

la

pres

enci

a de

lo

s sí

mbo

los

relig

ioso

s en

la

vida

púb

lica

y su

re

laci

ón c

on la

lib

erta

d (4

, 6, 7

).

S11.

Situ

ar y

con

ocer

los

acon

teci

mie

ntos

fund

a-m

enta

les

en lo

s in

icio

s de

l cris

tiani

smo.

2. C

onoc

er lo

s pa

sos

de

la Ig

lesi

a ha

sta

logr

ar la

lib

erta

d re

ligio

sa.

Los

inic

ios

de la

Ig

lesia

.

La e

xpan

sión

de la

pr

imitiv

a Ig

lesia

.

Las

prim

eras

pe

rsec

ucio

nes.

El c

amin

o ha

cia

la p

lena

liber

tad

relig

iosa

.

Anál

isis

de

la lín

ea c

ro-

noló

gica

de

la h

isto

ria d

e la

Igle

sia

en lo

s pr

imer

os

sigl

os.

Des

cubr

imie

nto

de la

coh

e-re

ncia

de

vida

de

los

prim

e-ro

s m

ártir

es y

apl

icac

ión

de

su e

jem

plo

de v

ida

cris

tiana

en

la a

ctua

lidad

.

Iden

tifi c

ació

n de

las

caus

as

que

expl

ican

el f

orta

leci

-m

ient

o de

la Ig

lesi

a en

la

époc

a de

las

pers

ecuc

io-

nes.

1-6

(pág

s. 2

0-21

)An

aliz

ar lo

s pr

imer

os

hech

os h

istó

ricos

que

m

arca

ron

la d

ifusi

ón

de la

Igle

sia

por e

l m

undo

e id

entifi

car

los

fact

ores

que

infl u

yero

n en

ella

.

Expo

ner l

as c

ausa

s de

la

s pr

imer

as p

erse

cu-

cion

es.

Anal

izar

la a

ctiv

idad

de

la Ig

lesi

a en

el B

ajo

Impe

rio y

el c

amin

o se

guid

o pa

ra lo

grar

la

liber

tad.

Com

plec

ión

de e

nunc

ia-

dos

sobr

e la

his

toria

de

la

Igle

sia

en e

stos

prim

eros

si

glos

.

Búsq

ueda

y re

prod

uc-

ción

del

text

o de

l Edi

cto

de T

esal

ónic

a.

Ord

enac

ión

cron

ológ

ica

de h

echo

s hi

stór

icos

so

bre

la h

isto

ria d

e la

Ig

lesi

a en

est

os s

iglo

s.

3, 6

, 8, 1

1(p

ág. 2

9)

S23.

Exp

licar

cóm

o la

vi

da d

e lo

s pr

imer

os

cris

tiano

s se

regí

a po

r el

man

dam

ient

o de

l Am

or.

4. C

onst

atar

que

el n

úcle

o de

la v

ida

cris

tiana

se

cent

raba

en

la c

eleb

ra-

ción

de

la E

ucar

istía

.

5. C

onoc

er la

org

aniz

a-ci

ón d

e la

Igle

sia

en lo

s pr

imer

os s

iglo

s.

6. C

ompr

ende

r la

nece

-si

dad

de tr

ansm

itir d

e fo

rma

ínte

gra

la R

eve-

laci

ón y

de

form

ular

los

dogm

as d

e fe

.

El o

rigen

de

la T

ra-

dici

ón A

post

ólic

a: la

pr

edic

ació

n y e

l eje

m-

plo

de lo

s prim

eros

cr

istia

nos.

Los p

rimer

os e

scrit

o-re

s cris

tiano

s.

La o

rgan

izaci

ón d

e la

Ig

lesia

en

el Im

perio

ro

man

o.

Los c

onci

lios e

cum

éni-

cos d

uran

te lo

s sig

los

iv-v

i.

El S

ímbo

lo d

e la

fe.

Cor

recc

ión

de u

n en

un-

ciad

o so

bre

la v

ida

de lo

s pr

imer

os c

ristia

nos.

Loca

lizac

ión

y co

men

tario

de

l pas

aje

bíbl

ico

en e

l que

se

des

crib

e el

est

able

ci-

mie

nto

del d

iaco

nado

.

Inte

rpre

taci

ón d

e un

text

o bí

blic

o so

bre

la u

nida

d y

la

frate

rnid

ad e

n la

s pr

imer

as

com

unid

ades

cris

tiana

s.

Rela

ción

de

fi gur

as h

istó

-ric

as c

on e

l gru

po a

l que

pe

rtene

cier

on.

7-18

(pág

s. 2

2-25

)Re

sum

ir la

s ve

rdad

es

de fe

form

ulad

as e

n lo

s co

ncilio

s ec

umén

icos

de

est

a ép

oca,

así

co

mo

los

erro

res

que

cond

enar

on.

Expr

esar

la

orga

niza

ción

de

la

Igle

sia p

rimitiv

a.

Reco

noce

r las

prim

e-ra

s ge

nera

cion

es d

e es

crito

res

cris

tiano

s:

apol

ogis

tas

y Pa

dres

de

la Ig

lesi

a.

Det

ecci

ón d

e la

ver

dad

o fa

lsed

ad d

e en

unci

ados

qu

e ve

rsan

sob

re la

vid

a de

las

prim

eras

com

uni-

dade

s cr

istia

nas.

Iden

tifi c

ació

n de

con

cep-

tos

y he

chos

a p

artir

de

defi n

icio

nes.

Rela

ción

de

cada

uno

de

los

prim

eros

con

cilio

s co

n un

a ca

ract

erís

tica.

2, 4

, 5, 7

, 9,

10, 1

2,

13(p

ág. 2

9)

S37.

Car

acte

rizar

los

elem

ento

s de

l tem

plo

cris

tiano

.

8. D

escu

brir

la p

ecul

ia-

ridad

de

las

prim

eras

m

anife

stac

ione

s de

l cr

istia

nism

o en

el a

rte.

El te

mpl

o cr

istia

no.

La b

asílic

a ro

man

a y

el te

mpl

o gó

tico.

Reco

noci

mie

nto

del t

empl

o cr

istia

no y

sus

car

acte

rís-

ticas

.

Iden

tifi c

ació

n de

las

cuat

ro

basí

licas

llam

adas

«m

a-yo

res»

.

1-3

(pág

. 27)

Reco

noce

r las

car

ac-

terís

ticas

de

un te

mpl

o cr

istia

no.

Iden

tifi c

ar la

s pa

rtes

de u

na b

asílic

a pa

leo-

cris

tiana

.

Iden

tifi c

ació

n de

las

cara

cter

ístic

as d

e un

te

mpl

o cr

istia

no.

Des

crip

ción

de

los

pri-

mer

os te

mpl

os c

ristia

nos.

1(p

ág. 2

9)

Page 54: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

53

Unidad 2 • La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV)

Orientaciones didácticas

Finalidad de la unidad

Como en la primera unidad se estudiaron contenidos básicos de eclesiología, en esta segunda unidad se inicia el recorrido por la historia de la Iglesia desde sus orígenes.

Los alumnos descubrirán cómo se concreta la historia de la Salvación en cada etapa de la historia de la huma-nidad. En esta unidad se introducirán en los orígenes de la historia de la Iglesia, para discernir cómo la fe se fue expandiendo, a pesar de las persecuciones acaecidas durante el Imperio romano y de las difi cultades del fi nal del mundo antiguo.

Los estudiantes deberán captar las características y notas de la Iglesia en los primeros siglos, de la vida de los primeros cristianos y del inicio de la tarea evangelizadora. Además, conocerán las primeras formas de organiza-ción, las controversias surgidas en torno a la fe cristiana y cómo se fueron defi niendo las verdades dogmáticas.

Temporalización

Se sugiere dedicar tres sesiones a trabajar esta unidad didáctica. En la primera, se analizará la expansión mi-sionera en los primeros siglos. Se hará constar la importancia del testimonio de los mártires en el contexto del Imperio romano y la centralidad de la Eucaristía en la vida de la comunidad, así como las primeras formas de organización de la Iglesia (págs. 18-21).

En la segunda sesión, se profundizará en la forma de vida de las primeras comunidades cristianas: su constitución y su desarrollo. Con este fi n, se atiende especialmente a las fi guras de los Apóstoles san Pedro y san Pablo. Tam-bién se verán los primeros pasos de organización de la Iglesia tras el cese de las persecuciones y al amparo de la libertad de culto constantiniana. Se estudiará el nacimiento de la Tradición Apostólica y la conformación de los libros sagrados con el fi n de preservar la integridad de la fe. Los alumnos investigarán sobre la importancia de la fi gura de los Padres de la Iglesia. Se analizarán las primeras herejías y la respuesta de la Iglesia a ellas (págs. 22-25).

En la tercera sesión, se trabajarán las competencias cultural y artística, estudiando la evolución de la forma de los templos, partiendo de los tres ejemplos que utilizamos para ilustrar este tema: las basílicas romanas, la de San Pedro y los templos góticos. Es muy apropiado el desarrollo de la actividad 2 de competencias, aplicando lo es-tudiado a un templo conocido por el alumno. Asimismo, se fomentará el desarrollo de la competencia lingüística mediante la elaboración de un informe sobre el derecho al uso del crucifi jo en las aulas (págs. 26-27).

Propuesta de desarrollo

Sesión 1

Págs. 18 y 19. Doble página inicialLa sesión empieza con la lectura del texto El testimonio cristiano, fragmento de la Epístola a Diogneto con la que se inicia la unidad. Se establecerá un diálogo con los alumnos. Para eso, además de las preguntas sugeridas en el libro, se proponen estas otras:

�◗ ¿Qué signifi ca que los primeros cristianos «son ciudadanos del Cielo»?�◗ ¿Cómo se explica lo que dice el autor: «son llevados a la muerte y reciben la vida; son pobres y enriquecen

a muchos»?

Se sugiere que, de forma dialogada, los alumnos se enfrenten al hecho de que la propuesta cristiana es signo de contradicción.

Page 55: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

54

Unidad 2 • La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV) Unidad 2 • La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV)

A continuación, conviene observar la línea histórica de la página 19 para que ubiquen los primeros tiempos de la Iglesia. El profesor destacará los hitos que considere más importantes.

Págs. 20 y 21. La línea de la historiaLa primera expansión de la IglesiaIniciamos el trabajo sobre el recorrido de la historia de la Salvación con la visualización del video introductorio. Esto permitirá que los alumnos ubiquen los hechos que en él se describen en la línea histórica del libro. Se trabajará partiendo de los textos de Hc 6, 7, 9, 1-22 y 10, y de los propuestos en el libro del alumno como re-cursos video y web (El martirio de san Esteban y El testimonio de los mártires).

A partir de estos, los alumnos deben estudiar que la evangelización abre la Iglesia a los gentiles y el valor del testimonio de los mártires en la expansión de la Buena Nueva entre los habitantes del Imperio.

Realizarán las actividades 1 y 2 individualmente. En grupos, y tras un breve debate, podrán responder a la actividad 3.

El Imperio romano y la IglesiaLa explicación de estos contenidos empieza con la visualización del video Constantino I y el fi n de las persecu-ciones cristianas, en el que se explican las persecuciones y su fi n con el Edicto de Milán.

Se estudiará el contexto histórico en tiempos del Imperio y cómo fue la época de las persecuciones hasta los tiempos de Constantino.

Después, se leerá el texto ¿Qué fue el Edicto de Milán?Se debatirá en clase lo que supuso para la vida de la Iglesia la libertad de culto y se plantearán las siguientes cuestiones: �◗ ¿Por qué la Iglesia se fortalecía en tiempos de persecución?�◗ ¿Qué cambios introdujo el gobierno de Constantino?

Se puede visualizar, en el mapa de esta página, disponible como recurso digital, cómo fue la expansión del cris-tianismo en este tiempo.

Los alumnos pueden leer el texto de Mt 22, 15-22 propuesto en el libro para trabajar el tema de la relación Iglesia-Estado y ver su aplicación en la actualidad.

Realizarán las actividades 4 y 5 individualmente. La actividad 6 requiere un trabajo conjunto de los alumnos, organizados en grupos, para llegar a conclusiones comunes y seguras. Asimismo, se visualizará el video Los primeros cristianos.

Sesión 2

Págs. 22 y 23. Vida cristianaLa vida de los primeros cristianosEmpezamos con la visualización de fragmentos de la película Quo vadis.

Este fi lme permitirá que los alumnos obtengan una impresión precisa del ambiente histórico y vital en el que se desarrolló la primera actividad evangelizadora.

Después de comentar el contexto social y político del surgimiento de los primeros movimientos cristianos, se sugiere realizar la actividad 7.

A partir de la lectura de Hc 4, 32, el docente puede presentar el contexto del surgimiento de las primeras co-munidades, las fi guras centrales de Pedro y Pablo, y los primeros modos de organización.

Se puede presentar la fi gura del apóstol de los gentiles tras la lectura común del texto del lateral de la página 22 y la visualización del video El primer viaje de san Pablo, en el que se describe la personalidad del apóstol y su actitud evangelizadora y misionera.

Page 56: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

55

Unidad 2 • La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV)

Los estudiantes realizarán la actividad 8 individualmente y la actividad 9 en diálogo con el profesor.

La celebración de la EucaristíaSe comentará la centralidad de la celebración de la Eucaristía.

Sería conveniente leer los pasajes Lc 22, 14-20 y 1 Cor 11, 23-29 para que los alumnos reconozcan la fórmula litúrgica de la consagración.

La lectura del texto de san Justino sobre la celebración eucarística ilustrará la forma primitiva en que se de-sarrollaba la Santa Misa y el modo en que se fueron dando las primeras formas de organización en la Iglesia.

La organización de la IglesiaLa fi gura de Pedro y las primeras comunidades se presentarán con la lectura de Hc 10 (Bautismo de Cornelio y su familia).

Se puede profundizar en la fi gura de san Pedro como cabeza de la Iglesia con el estudio del documento de Benedicto XVI, San Pedro, el primer Papa. Esta Iglesia que nace en las casas (pequeñas comunidades) está llamada a ser «católica», es decir, universal (abierta a todos los pueblos).Los alumnos tienen que captar qué características tenían estas comunidades, el lugar del Bautismo, de la oración y de la solidaridad.

Se debe destacar la correspondencia de los principales patriarcados con las ciudades más destacadas del Im-perio romano, y el papel principal, de primacía y moderación, del Obispo de Roma.Se aconseja completar la sesión realizando las actividades 10, 11 y 12 para asentar lo trabajado en la primera sesión.

Págs. 24 y 25. Creciendo en la feLa Tradición ApostólicaConviene retomar las últimas actividades realizadas por los alumnos sobre el tema de la organización en la co-munidad. El profesor presentará el tema de la Tradición Apostólica, que permitió transmitir el mensaje de forma oral y es-crita (Sagrada Escritura. Véase el Compendio del CEC, n.os 12 y 13), y realizará una lectura conjunta del texto de Tertuliano que aparece en el margen de la página 24.

Se debe explicar por qué la Tradición Apostólica es la base fundamental del mantenimiento íntegro del men-saje que nos entregó Jesucristo. El alumno deberá apreciar la importancia de la transmisión del mensaje evan-gélico a través de las líneas de sucesión apostólica.

Se recomienda realizar las actividades 13 y 15.

La razón se abre a la feDespués, se mostrará cómo surge la necesidad de plasmar por escrito las enseñanzas del Señor para preservar la integridad de la fe.

Sin entrar en demasiadas especifi caciones generacionales, se presentará a los primeros escritores cristianos, desde los Padres apostólicos a los Padres de la Iglesia. En esto es fundamental volver sobre la fi gura de san Agustín, su conversión y su tarea en este tiempo tan convulso, tal como lo presenta el video introductorio tra-bajado en la primera sesión.

Los alumnos, a continuación, trabajarán en equipo la actividad 14.

Page 57: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

56

Unidad 2 • La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV) Unidad 2 • La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV)

El Símbolo de la feLlegado a este punto, el profesor puede presentar el tema del surgimiento de las primeras herejías como distin-tos modos de interpretar las verdades de fe.

Ante esta situación, la Iglesia, Madre y Maestra, busca el modo de aclarar y defi nir esas verdades, para lo que se organizan los primeros concilios ecuménicos.

El profesor presenta las controversias resueltas en los cuatro primeros: Nicea, Constantinopla, Éfeso y Calce-donia. A modo de síntesis, se podrá presentar el cuadro de la página 25.

El docente puede ahora orientar a los alumnos sobre la realización de las actividades 16, 17 y 18.

Es importante que la actividad 18 se haga a través de una puesta en común que permita que los alumnos iden-tifi quen las desviaciones de la doctrina que se producen en la actualidad y que ya aparecían en los primeros siglos de la Iglesia. También se comentará la respuesta que esta dio a tales desviaciones.

Sesión 3

Págs. 26 y 27. Fe y culturaEl templo cristianoLos documentos que aparecen en las páginas 26 y 27 permitirán introducir el tema, mediante una descripción más pormenorizada y ampliada de los contenidos.

Por otra parte, a través del uso de las imágenes y esquemas del libro del alumno, el docente puede explicar con claridad la evolución del templo cristiano.Los alumnos aprenderán el porqué de las formas y estructuras características de los templos cristianos, e identifi carán estos elementos en la iglesia a la que acudan habitualmente, planteando la actividad 2 de «Mejo-ra tus competencias», donde se aplicará lo estudiado a un templo conocido por el alumno. Este trabajo de la competencia cultural y artística se centrará en comprender y valorar el templo cristiano como plasmación de la fe que profesamos.

Puede fi naliza r la sesión con el desarrollo de la actividad 3 de «Mejora tus competencias».El objetivo es que el alumno trabaje su competencia lingüística, que sea capaz de identifi car los elementos de la vida religiosa presentes en su vida y de expresar sus pensamientos y opiniones para argumentar la relación entre identidad religiosa y defensa de la libertad.

Pág. 28La síntesis, la versión de la unidad en PowerPoint para su proyección en el aula y el vocabulario facilitarán que los alumnos consoliden los contenidos estudiados.

Pág. 29Actividades fi nalesEl docente usará las actividades fi nales según convenga a las necesidades de los alumnos.

Page 58: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

57

Unidad 2 • La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV)

4 Banco de actividades

Actividades de refuerzo (R)

Contenidos Actividad de refuerzo Página de lapropuesta didáctica

El Concilio de Jerusalén Reconocimiento de las decisiones tomadas durante el concilio. 58

Los primeros cristianos Compleción de un texto sobre las costumbres de los primeros cristianos. 58

Los edictos de Milán y de Tesalónica Relación de la fecha, autor y contenido de cada edicto. 58

La Tradición Apostólica Defi nición de los elementos esenciales. 58

La Eucaristía Exposición ordenada de sus partes fundamentales. 58

La organización de la IglesiaReconocimiento de las funciones o misiones en la Iglesia primitiva y los nombres propios que las caracterizaban.

58

Actividades de ampliación (A)

Contenidos Actividad de ampliación Página de lapropuesta didáctica

El Concilio de Jerusalén Fundamentación bíblica e interpretación de los datos ofrecidos. 59

San Pedro y san Pablo Compleción de un cuadro con los datos más impor-tantes de los dos Apóstoles. 59

Los mártires de la Iglesia Conocimiento de la biografía de algún mártir del siglo xx. 59

La organización de la Iglesia Identifi cación de las cinco grandes Iglesias apostólicas. 59

Las relaciones entre fe y razón Compleción de una tabla sobre las relaciones entre fe y razón en los primeros siglos del cristianismo. 59

El desarrollo del Credo Comentario sobre la actualidad de algunas herejías. 59

Page 59: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

58

Unidad 2 • La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV) Unidad 2 • La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV)

Actividades de refuerzo (R)

1. Señala la respuesta correcta. En el Concilio de Jerusalén, celebrado en el año 50, se decidió que los conver-tidos al cristianismo…

a) debían hacerse judíos. b) no podían ser judíos. c) no tenían que asumir la Ley judía. d) no podían comer carne.

2. Completa el siguiente texto de la Epístola a Diogneto.

Los cristianos viven en la carne, pero no viven según la __________. Están sobre la Tierra, pero su ciudadanía es la del __________. Se someten a las leyes establecidas, pero con su propia vida ___________ las leyes. Aman a todos, y todos los __________. Se los desconoce, y con todo se los __________. Son llevados a la muerte, y con ello reciben la __________. Son __________, y enriquecen a muchos.

3. Completa este cuadro ordenando los datos que te damos: Teodosio, 313, religión ofi cial, libertad religiosa, 380, Constantino.

Nombre del edicto Emperador Fecha Contenido

Edicto de Milán

Edicto de Tesalónica

4. Completa esta defi nición.

Denominamos __________________ __________________ a la transmisión del mensaje de Jesús llevada a cabo desde los inicios del cristianismo por las enseñanzas de los ______________________ y sus sucesores de forma _________________, por la transmisión viva de la Palabra de Dios, y escrita, a través de la _________________________________.

5. Organiza las partes de la celebración eucarística según nos la describía Justino. Preces / Comentario del sacerdote a las lecturas / Lectura de la Palabra de Dios / Oraciones de acción de

gracias y bendición del presidente / Presentación del pan y el vino / Amén de la asamblea.

6. Relaciona cada cargo eclesial con sus funciones. a) Obispo 1. Cooperador de los obispos en su misión apostólica. b) Diácono 2. Sucesor de los Apóstoles. c) Sacerdote 3. Obispo de Roma y sucesor de san Pedro. d) Papa 4. Ministro dedicado a los diversos servicios de la caridad.Ed

itoria

l Cas

als,

S. A

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

Page 60: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

59

Unidad 2 • La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV)

Edito

rial C

asal

s, S

. A. •

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e

Actividades de ampliación (A)

1. Lee Hc 15 y responde a estas preguntas. a) ¿De qué acontecimiento se habla?

b) ¿Quiénes son los dos protagonistas?

c) ¿Cuáles son las decisiones fi nales que se toman?

2. Ordena los datos sobre las vidas de san Pablo y san Pedro. De perseguidor, se convierte en apóstol. / Bautiza al centurión Cornelio. / Realiza tres viajes apostólicos. / Se

lo llama el apóstol de los gentiles. / Es cabeza de la Iglesia universal. / Fue fundador de la Iglesia de Roma. / En el Nuevo Testamento encontramos 14 epístolas suyas. / Fue testigo del ministerio público de Jesús, de su Muerte y Resurrección.

San Pedro San Pablo

3. Elige a una de estas personas y haz un breve resumen de su vida. ¿Por qué podemos decir que son mártires?

Maximiliano Kolbe / Miguel Pro / Teresa Benedicta de la Cruz (Edith Stein) / Mauricio Tornay / Pedro To Rot.

Page 61: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

60

Unidad 2 • La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV) Unidad 2 • La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV)Ed

itoria

l Cas

als,

S. A

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

4. Señala la opción correcta. La pentarquía (las cinco Iglesias apostólicas más importantes) está compuesta por…

a) Jerusalén, Alejandría, Roma, París y Antioquía. b) Jerusalén, Constantinopla, Rusia, Corinto y Alejandría. c) Roma, Jerusalén, Antioquía, Éfeso y Atenas. d) Jerusalén, Alejandría, Antioquía, Roma y Constantinopla.

5. Completa este cuadro sobre las relaciones entre fe y razón durante los primeros siglos del cristianismo.

Nombre Fecha Representantes Finalidad

Padres apostólicos

Siglos ii-iii Orígenes y Tertuliano

Exponen la fe cristiana en diálogo con la fi losofía y la cultura de la época.

6. Lee el siguiente texto. Relaciona su contenido con alguna herejía cristológica de los primeros siglos y justifi ca tu decisión.

«Jesús no era un hombre nacido y educado como todos los hombres; era Dios metido por un momento en una farsa. Se parecía a un hombre, hablaba como un hombre, se lo tenía por hombre cuando en el fondo no era sino Dios disfrazado de hombre —como Papá Noel—» (John A. T. Robinson, Sincero para con Dios, Libros Nopal, Barcelona, 1967).

Page 62: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

61

Unidad 2 • La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV)

Edito

rial C

asal

s, S

. A. •

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e

5 Evaluación

Señala la respuesta correcta.

1. Los gentiles son admitidos en la Iglesia después de…

a) la conversión de Pedro. b) las persecuciones. c) la dispersión de Jerusalén. d) el Concilio de Jerusalén.

2. El apóstol de los gentiles se llama… a) Pablo de Tarso. b) Felipe de Samaria. c) Bernabé. d) Marco el Evangelista.

3. El primer mártir cristiano fue… a) Santiago Apóstol. b) Esteban, el diácono. c) Pablo de Tarso. d) Lucas el Evangelista.

4. La vida sobre los primeros cristianos en el Nuevo Testamento se narra especialmente en…

a) las cartas de san Juan. b) el Apocalipsis. c) la Didaké. d) los Hechos de los Apóstoles.

5. ¿Qué Sacramento era el centro de la vida de la Iglesia primitiva?

a) El Bautismo. b) La Eucaristía. c) El Orden sacerdotal. d) La Penitencia.

6. Los Padres de la Iglesia latina más importantes son…

a) Ambrosio, Agustín, Jerónimo y León Magno. b) Ambrosio, Agustín, Cipriano y Gregorio I Magno. c) Ambrosio, Agustín, Jerónimo y Gregorio I Magno. d) Ireneo, León, Jerónimo y Gregorio Magno.

7. El arrianismo defendía la… a) divinidad de Cristo. b) divinidad del Espíritu Santo. c) no divinidad de Cristo. d) no divinidad de María.

8. El Concilio de Calcedonia defi nió… a) la virginidad de María. b) el misterio de la Trinidad. c) las verdaderas humanidad y divinidad de Jesu-

cristo. d) la divinidad del Espíritu Santo.

9. El crismón es un… a) sacramento. b) símbolo artístico de Jesucristo. c) aceite consagrado. d) instrumento litúrgico.

10. Las tres partes principales de una basílica son… a) el atrio, la nave y el ábside. b) el atrio, la columnata y la cúpula. c) la nave, la columnata y la cúpula. d) la cúpula, la cripta y el ábside.

Page 63: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

62

Unidad 2 • La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV) Unidad 2 • La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV)

tualmente gracias al Espíritu Santo. Los Apósto-les aprendieron de Jesucristo a transmitir la fe y este proceso se sigue realizando hoy en día. En los primeros tiempos, la vida del cristiano empezaba con la escucha del Evangelio, segui-da de una conversión interior y la recepción del sacramento del Bautismo. Posteriormente, cada cristiano llevaba su fe a todos los ámbitos de su vida y hacía del mandamiento del Amor su ley fundamental. Igualmente, los primeros cristia-nos estaban unidos por la caridad, formaban comunidades y ordenaban su vida en torno a la celebración de los Sacramentos, fundamental-mente, la Eucaristía. Esta forma de vivir y de pro-ceder la seguimos llevando a cabo los cristianos en la actualidad.

4. a) 1. b) 2. c) 3. 5. Por la fe en Dios. Jesucristo dijo a los Apósto-

les (y estos lo dejaron escrito en los Evangelios) en Mt 16, 18: Ahora yo te digo: tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el po-der del Infierno no la derrotará. En Mt 28, 18-20: Acercándose a ellos, Jesús les dijo: «Se me ha dado todo poder en el Cielo y en la Tierra. Id, pues, y haced discípulos a todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo; enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado. Y sabed que yo estoy con vosotros todos los días, hasta el final de los tiempos».

6. Porque en este pasaje evangélico Jesucristo dejó claro que los asuntos de Dios son de la Iglesia y los asuntos de la ciudadanía y su orga-nización son del Estado. Es una enseñanza de Jesucristo aplicable a su época, al presente y al futuro.

7. «El grupo de los creyentes tenía un solo corazón y una sola alma, y nadie consideraba como pro-pio lo que poseía».

8. a), b) y d). 9. Los primeros cristianos estaban muy unidos por

la caridad, por el amor de Jesucristo; esta unión y estos sentimientos llamaban la atención en el mundo antiguo, pues una manera de vivir así era realmente desconocida.

10. a) El sacramento de la Eucaristía, que es el sa-cramento de nuestra fe. b) En Lc 22, 14-20, Jesu-cristo anuncia que volverá a celebrar la Pascua al final de los tiempos, cuando llegue el Reino de Dios. En 1 Cor 11, 23-29, exhorta a los cre-yentes a considerar la enorme importancia del acto, la disposición adecuada y la responsabi-lidad que se asume al hacerlo. c) Los cristianos de hoy celebramos la Eucaristía con el mismo

6 Solucionario

Solucionario del libro del alumno

Refl exionamos

Las preguntas de este apartado pretenden, única-mente, servir de guía para un posible diálogo o re-fl exión grupal en el aula. Su fi nalidad es doble: que los alumnos recuerden los conocimientos que ya tie-nen sobre el contenido fundamental de la unidad y que surja su interés por él. Las respuestas serán, por lo tanto, orientativas.����◗ Se descubre una actitud de entrega total hacia los

demás, sin dar importancia a los bienes materiales. Llevar la fe a todos los ámbitos de la vida no supo-ne desordenar la sociedad, sino enriquecerla y for-talecerla. Precisamente gracias a la fe, mejoramos nuestras actitudes como ciudadanos convivien-do con todos, respetando las leyes y confraterni-zando con las personas.

����◗ La Iglesia es obra de Jesucristo. El misterio de su fi -gura terrenal y divina impregna todos los aspectos de la Iglesia, incluidos a sus hijos. Por esta razón, en todo lo que hace y dice un cristiano está pre-sente el misterio, lo cual da lugar a las paradojas que se describen en el texto.

Actividades

1. Hc 10. El centurión Cornelio, hombre piadoso y temeroso de Dios, tuvo una visión en la que un ángel lo exhortaba a buscar a Pedro. Al mismo tiempo, Pedro también tuvo una visión que le re-quería romper sus costumbres judías. Cuando los hombres de Cornelio encontraron a Pedro, le pidieron ir a la casa del centurión y hablar con él. Pedro, a instancias del ángel, fue su casa.Allá lo esperaba toda la familia de Cornelio, a pe-sar de que no era judía. Este contó su visión a Pedro y él, a su vez, entendió la suya: que para Jesucristo no hay naciones ni hombres distin-tos y que esta familia romana también recibió la gracia del Espíritu Santo. Pedro explicó quiénes eran los cristianos, de dónde venían y cuál era su misión; entonces, el Espíritu Santo descendió sobre todos los presentes, mostrando a los judíos que Jesucristo los quería a todos por igual. Pedro bautizó a la familia de Cornelio.

2. b), a), e), d) y c). 3. No. Desde el origen, la fe se transmite de unos a

otros. Jesús la difundió en vida a los Apóstoles y a muchísimas personas, y sigue haciéndolo ac-

Page 64: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

63

Unidad 2 • La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV)

18. a) Sí. El diálogo dentro de la Iglesia es perpetuo, porque siempre existen discrepancias sobre el contenido de la fe y hermanos cristianos empe-ñados en mantener doctrinas contrarias a las que enseña la Tradición; de hecho, es muy posible que estas últimas décadas sean el período de la historia de la Iglesia en el que aparece un número más grande de herejías. b) Actualmente, la Igle-sia llama la atención sobre las teologías marxitas de la liberación, las cuales nacen con buenas in-tenciones y buscan una aplicación de las ense-ñanzas de la Revelación a las cuestiones socia-les, pero entre sus múltiples y numerosos errores encontramos la gravedad de la negación de la divinidad de Jesucristo, al cual considera mera-mente un hombre. c) Jesucristo es quien funda y sostiene a su Iglesia; de Él deriva directamente su unidad, santidad, apostolicidad y catolicidad. Jesús le proporcionó una misión: llevar a los se-res humanos a la Salvación, a la vida eterna. Para llevar a cabo esta misión, es menester conservar el depósito de la fe. Esta es, sin duda, la respon-sabilidad más grande de la Iglesia, pues de ella depende el buen cumplimiento de la misión que tiene encomendada directamente por nuestro Se-ñor. Los fieles católicos están llamados a dialogar, aportar y discrepar para el enriquecimiento de la Iglesia, pero siempre, absolutamente siempre, deben orientarse hacia ella para encontrar una guía y doctrina de fe.

Mejora tus competencias

1. Respuesta personal. Aconsejamos que los alum-nos consulten el texto íntegro de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_Conven-cion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.htm) y puntúe de uno a 10 si se cumple cada artí-culo en su país, ciudad o colegio.

2. Respuesta personal. 3. a) Los primeros cristianos dieron más importancia

a temas como la esperanza antes que a la Reden-ción. b) Por ejemplo, la oración ante el crucifi jo de san Damián: «San Francisco de Asís, / sumo, glo-rioso Dios, / ilumina las tinieblas de mi corazón. / Y dame fe recta, / esperanza cierta y caridad perfecta, / sentido y conocimiento, Señor, / para que cumpla tu santo y verdadero mandamiento. / Amén».

espíritu que la Pascua original de Jesucristo: co-memos su carne y bebemos su sangre para el perdón de los pecados.

11. Hc 6, 1-7. a) Los Apóstoles y sus sucesores.b) El n.° 325 describe los grados del sacramen-to del Orden: el episcopado, el presbiterado y el diaconado. El n.° 330 fija las normas y funciones del diácono al servicio de la Iglesia.

12. Este versículo es la respuesta a las plegarias para que todos los cristianos pudieran anunciar la Palabra con toda libertad, a pesar de las ame-nazas y los problemas. Jesucristo, mediante el Espíritu Santo, nos dice que la unidad es el úni-co camino para anunciar la Buena Nueva, pese a los obstáculos del mundo.

13. a) Los primeros escritos no bíblicos se refieren a los textos de los Padres apostólicos, creados durante los siglos i y ii. Estos textos se crearon con la finalidad de hacer comprensible la fe para la propia vida y para profundizar en la compren-sión de los misterios de la fe e iluminar con sus enseñanzas. b) Los Padres de la Iglesia de ha-bla griega más reconocidos por su profundidad y vida ejemplar fueron: Atanasio el Grande, Ba-silio de Cesarea, Gregorio Nacianceno y Juan Crisóstomo. Estos lograron expresar los miste-rios cristianos en términos comprensibles para la cultura popular. c) Se refiere a los autores de los siglos ii y iii, conocidos como Apologistas. Estos autores hicieron las primeras defensas de la fe cristiana frente a la cultura pagana, para invitar a la conversión.

14. La primera carta de san Pedro tiene como fina-lidad consolar a los cristianos que, viviendo en un mundo pagano, corren el riesgo de perder la fe. En este versículo en concreto, san Pedro nos enseña qué debemos hacer cuando sufri-mos acoso o injusticia por nuestra fe: glorificar a Cristo —pues una situación así es querida por Él— y dar testimonio de por qué tenemos fe.

15. a) 5. b) 2, 3 y 4. c) 1. 16. Dentro de la Iglesia existe un diálogo continuo en

multitud de temas e interpretaciones sobre el con-tenido de la fe. Este diálogo se enriquece gracias a las discrepancias de opiniones de sus miem-bros, las cuales siempre existieron y existirán. A pesar de estas diferencias, es absolutamente obligatorio respetar la unidad de la Iglesia, para lo cual se tiene que respetar la doctrina de la Iglesia en cuestiones de fe. Cuando los bautizados sos-tienen con obstinación y persistencia doctrinas contrarias a las que enseña la Iglesia, entonces entendemos que son herejías.

17. c), b), d) y a).

Page 65: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

64

Unidad 2 • La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV)

sencillez y claridad este asunto. Se encuentra disponible en la página web de El Vaticano.

13. San Justino Mártir (ca. 100/114-162/168): Primera Apología. San Isidoro de Sevilla (556-636): Etimo-logías. San Juan Damasceno (675-749): Fuente del conocimiento.

Solucionario de la propuesta didáctica

Banco de actividades

Actividades de refuerzo1. c).2. Los cristianos viven en la carne, pero no viven se-

gún la carne. Están sobre la Tierra, pero su ciu-dadanía es la del Cielo. Se someten a las leyes establecidas, pero con su propia vida superan las leyes. Aman a todos, y todos los persiguen. Se los desconoce, y con todo se los condena. Son llevados a la muerte, y con ello reciben la vida. Son pobres, y enriquecen a muchos.

3. Nombre del

edicto Emperador Fecha Contenido

Edicto de Milán Constantino 313 Religión

ofi cial

Edicto de Tesalónica Teodosio 380 Libertad

religiosa

4. Denominamos Tradición Apostólica a la transmi-sión del mensaje de Jesús llevada a cabo desde los inicios del cristianismo por las enseñanzas de los Apóstoles y sus sucesores de forma oral, por la transmisión viva de la Palabra de Dios, y escri-ta, a través de la Sagrada Escritura.

5. Lectura de la Palabra de Dios / Comentario del sa-cerdote a las lecturas / Preces / Presentación del pan y el vino / Oraciones de acción de gracias y bendición del presidente / Amén de la asamblea.

6. a) 2. b) 4. c) 1. d) 3.

Actividades de ampliación1. a) Sobre el Concilio de Jerusalén, la circunci-

sión o no de los gentiles para abrazar la fe de Jesucristo y las normas de la Ley de Moisés.b) Pablo y Pedro, aunque aparece también Ber-nabé, junto a Pablo. c) Se reconoció la misión esencial de la Iglesia: la Salvación de todos los hombres —judíos y gentiles— y, en consecuen-cia, se liberó a estos últimos de determinadas normas de la Ley judía (como la circuncisión o el sábado), que no eran indispensables para vivir como cristianos.

Página de actividades

1. a) Gracias a los viajes de san Pablo por el Medite-rráneo, el cristianismo se abrió a la expansión uni-versal de la Iglesia. b) Desde el primer momen-to, la Iglesia de Jesucristo estuvo acompañadapor la incomprensión del mundo. c) La primera noticia que tenemos de fuentes romanas acer-ca de los cristianos es de la persecución de san Esteban. d) El emperador Constantino incluyó el cristianismo en su propio ideal de gobierno.

2. a) Patriarcado. Se llamaba así a las iglesias loca-les que tenían un origen apostólico, es decir, que fueron fundadas por algún Apóstol. b) Orígenes y Tertuliano.

3. c). 4. Didaké. 5. c) y e). 6. d), b), a), c) y e). 7. a) 4. b) 3. c) 1. d) 2. 8. En el Concilio de Jerusalén, los Apóstoles libera-

ron a los gentiles de los preceptos de la Ley de Moisés, como la circuncisión o el descanso en sábado.

9. a) V. b) F. c) V. d) F. e) F. 10. c). 11. «Queremos que todos los pueblos que son go-

bernados por la administración de nuestra cle-mencia profesen la religión que el divino Apóstol Pedro dio a los romanos, que hasta hoy se predica como la predicó él mismo, y que es evidente que profesan el pontífice Dámaso y el obispo de Ale-jandría, Pedro, hombre de santidad apostólica. Esto es, según la doctrina apostólica y la doctrina evangélica, creemos en la divinidad única del Pa-dre, del Hijo y del Espíritu Santo bajo el concepto de igual majestad y de la piadosa Trinidad. Or-denamos que tengan el nombre de cristianos católicos quienes sigan esta norma, mientras que a los demás los juzgamos dementes y locos, sobre los que pesará la infamia de la herejía. Sus lugares de reunión no recibirán el nombre de iglesias y serán objeto, primero de la venganza divina, y después serán castiga-dos por nuestra propia iniciativa que adopta-remos siguiendo la voluntad celestial».

12. Llamamos Tradición Apostólica a la transmi-sión fidedigna de las Sagradas Escrituras que empezaron los Apóstoles y que seguimos ha-ciendo los católicos, generación tras genera-ción. Se recomienda la lectura del magnífico do-cumento del papa Benedicto XVI, La Tradición Apostólica, en el que expone con maravillosa

Page 66: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

65

Unidad 2 • La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV)

6. Con el nestorianismo, ya que esta herejía soste-nía que en Jesucristo había dos Personas. Según esta doctrina, su Persona divina era distinta de la humana, y viceversa. De forma semejante, en el texto de la actividad se afirma su divinidad, pero se niega su humanidad.

Evaluación

1. d). 2. a). 3. b). 4. d). 5. b). 6. c). 7. c). 8. c). 9. b). 10. a).

2. San Pedro San Pablo

Bautiza al centurión Cornelio.

De perseguidor, se convierte en apóstol.

Es cabeza de la Iglesia universal.

Realiza tres viajes apostólicos.

San Pedro San Pablo

Fue fundador de la Iglesia de Roma.

Se lo llama el apóstol de los gentiles.

Fue testigo del ministerio público de Jesús, de su Muerte y Resurrección.

En el Nuevo Testamento encontramos 14 epístolas suyas.

3. Respuesta personal.4. d).5.

Nombre Fecha Representantes Finalidad

Padres apostólicos

Siglos i-iii

Ignacio de An-tioquía, Policar-po de Esmirna, Clemente de Roma.

Profundizan en los mis-terios de la fe. Iluminan las situacio-nes de la vida de los primeros cristianos.

Apologistas Siglos ii-iii

Orígenes y Tertuliano.

Hacen las primeras defensas de la fe cristiana para invitar a la conver-sión.

Padres de la Iglesia

Siglo iv

Anastasio el Grande, Basilio de Cesarea, Gregorio Na-cianceno, Juan Crisóstomo, Jerónimo de Estridón, Agus-tín de Hipona, Ambrosio de Milán, Gregorio I Magno.

Exponen la fe cristiana en diálo-go con la fi losofía y cultura de la época.

Page 67: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,
Page 68: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

3

Carlomagno, emperador cristiano«[Carlomagno] practicó devotísimamente y con gran piedad la religión cris-tiana, en la que se educó desde la primera infancia, y por ello construyó enAquisgrán una basílica de excelsa belleza. […] Frecuentaba infatigablementela iglesia por la mañana y por la tarde, […] y se cuidaba mucho de que todoen ella se hiciera con la mayor dignidad, amonestando frecuentemente a lossacristanes para que no permitieran que se hiciera en ella nada que fueracontra su decoro» (Eginardo, Vida del emperador Carlomagno. Siglo VIII).

la evangelizaciónde europa (SIGLOS v-xI)

• ¿Qué refleja estetexto sobre el cristia-nismo medieval?

• ¿Recuerdas en quésiglo se empezaron a construir las prime-ras basílicas cristianasy cuáles eran sus características?

REFLEXIONAMOS

NE-XXI-Uni03.qxd 29/01/13 17:21 Página 30

Carlomagno, emperador cristiano«[Carlomagno] practicó devotísimamente y con gran piedad la religión cris-tiana, en la que se educó desde la primera infancia, y por ello construyó enAquisgrán una basílica de excelsa belleza. […] Frecuentaba infatigablementela iglesia por la mañana y por la tarde, […] y se cuidaba mucho de que todoen ella se hiciera con la mayor dignidad, amonestando frecuentemente a lossacristanes para que no permitieran que se hiciera en ella nada que fueracontra su decoro» (Eginardo, Vida del emperador Carlomagno. Siglo VIII).

• ¿Qué refleja estetexto sobre el cristia-nismo medieval?

• ¿Recuerdas en quésiglo se empezaron a construir las prime-ras basílicas cristianasy cuáles eran sus características?

REFLEXIONAMOS

1 Competencias básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

2 Recursos digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

3 Programación de aula y orientaciones didácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

4 Banco de actividades

Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

5 Evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

6 Solucionario

Solucionario del libro del alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

Solucionario de la propuesta didáctica: banco de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . 82

Solucionario de la propuesta didáctica: evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

Page 69: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

68

Unidad 3 • La evangelización de Europa (siglos V-XI) Unidad 3 • La evangelización de Europa (siglos V-XI)

1 Competencias básicas

Competencia culturaly artística

Descubrir la presencia de la fe en la cultura y el arte en cuanto remite a una manera concreta de ver la vida, de expresarla y de vivirla desde la aportación cristiana a la cultura.

Tratamiento de la información y competencia digital

Buscar y seleccionar, dentro del amplio ámbito que es internet, la información que el alumno necesite en cada momento.

2 Recursos digitales

Libro del alumno

SíntesisDescripción: archivo de PowerPoint en el que se presenta un esquema ampliado de la unidad.Finalidad: facilitar la explicación y la comprensión de los contenidos mediante su proyección en el aula.

40

La evangelización de Europa. Editorial CasalsDescripción: breve documental en el que se introduce la historia de la Iglesia en tiempos de la Alta Edad Media.Finalidad: motivar y facilitar una evaluación diagnóstica inicial.

32

San HermenegildoDescripción: biografía de san Hermenegildo.Finalidad: analizar los procesos de conversión al catolicismo en los reinos bárbaros.© Wikipedia. Creative Commons, 2012

32

Atila, rey de los hunosDescripción: escenas de la película dirigida por D. Sirk en 1954.Finalidad: apreciar la labor de la Iglesia en la defensa de los valores y de la cultura occidental.© Universal International Pictures, 1954

32

Territorios cristianizados entre los siglos VI y XIV. Editorial CasalsDescripción: mapa en alta defi nición para proyectar en el aula.Finalidad: apreciar con claridad el proceso de expansión del cristianismo por Europa en esta época.

33

Carlomagno. El sacro Imperio romano germánicoDescripción: fragmentos de un documental sobre la vida y los logros de Carlomagno, y el desarrollodel Imperio carolingio.Finalidad: valorar la labor de Carlomagno en la expansión del cristianismo.© History Channel

33

La vida de un monjeDescripción: descripción de la vida dentro de una comunidad benedictina.Finalidad: profundizar en los aspectos que caracterizan la vida monacal.© Mt. Angel Oregon, 2012

34

Juan XXIII habla sobre san Gregorio VIIDescripción: audiencia general de Juan XXIII sobre san Gregorio VII.Finalidad: valorar el ideal que motivó la reforma de la Iglesia.© Libreria Editrice Vaticana, 1961

35

El gran silencioDescripción: escenas del documental dirigido por P. Gröning en 2005.Finalidad: familiarizarse con la vida interna de un monasterio de los cartujos.© Bavaria fi lms, 2005

36

Zonas de infl uencia tras el Cisma de OrienteDescripción: mapa en alta defi nición para proyectar en el aula.Finalidad: conocer, en clave geográfi ca, los resultados del Gran Cisma de Oriente y la expansióndel islam en la Edad Media.

37

Page 70: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

69

Unidad 3 • La evangelización de Europa (siglos V-XI)

3 Programación de aula y orientaciones didácticas

Com

pete

ncia

s bá

sica

s (*

)S

esió

nO

bjet

ivos

Con

teni

dos

Act

ivid

ades

de

apr

endi

zaje

Act

iv.

Crit

erio

s de

eva

luac

ión

Act

ivid

ades

de

eva

luac

ión

Eva

l.

CC

A.

Com

pren

der

el p

apel

de

la

Igle

sia

en lo

s ac

onte

cim

ient

os

soci

ales

y

relig

ioso

s a

lo

larg

o de

los

sigl

os v-

xi (1

-6).

Reco

noce

r la

pre

senc

ia

cris

tiana

en

la

cultu

ra y

el a

rte

con

el fi

n de

co

mpr

ende

r y

valo

rar l

a tra

dici

ón

here

dada

(7).

CD

. Bus

car,

reco

pila

r y

proc

esar

in

form

ació

n en

cont

rada

en

inte

rnet

par

a re

cono

cer

la p

rese

ncia

cr

istia

na e

n la

cu

ltura

y e

l arte

(7

).

S1

1. Id

entifi

car

la s

ituac

ión

de la

Igle

sia

tras

la

caíd

a de

l Im

perio

ro

man

o y

desc

ribir

la c

onve

rsió

n de

los

bárb

aros

.

2. O

bser

var l

a vi

da d

e la

Igle

sia

dura

nte

la

dom

inac

ión

bárb

ara.

La c

ristia

niza

ción

de

los

rein

os b

árba

ros.

El C

isma

de O

rient

e.

El Im

perio

cris

tiano

ca

rolin

gio.

La Q

uere

lla d

e la

s In

vest

idur

as.

Anál

isis

de

la s

ituac

ión

del

Impe

rio ro

man

o tra

s su

ca

ída.

Expo

sici

ón d

e la

est

ruct

ura

terri

toria

l de

la Ig

lesi

a, la

cr

eaci

ón d

e lo

s Es

tado

s Po

ntifi

cios

y la

pol

ítica

cris

-tia

na d

e C

arlo

mag

no.

Des

crip

ción

de

las

cons

e-cu

enci

as d

el s

iste

ma

feud

al

sobr

e la

Igle

sia.

1-6

(pág

s. 3

2-33

)An

aliz

ar la

s ci

rcun

stan

-ci

as q

ue re

perc

utie

ron

en la

vid

a de

la Ig

lesi

a tra

s la

caí

da d

el Im

pe-

rio ro

man

o.

Expo

ner l

os fr

utos

de

la e

vang

eliz

ació

n de

lo

s pu

eblo

s ge

rmá-

nico

s.

Con

text

ualiz

ació

n de

l as

enta

mie

nto

de lo

s bá

r-ba

ros

y su

repe

rcus

ión

en la

Igle

sia.

Com

plec

ión

de u

n te

xto

sobr

e la

cris

tiand

ad.

Anál

isis

de

las

cons

e-cu

enci

as d

e la

llega

da a

l po

der d

e C

arlo

mag

no.

1, 4,

8, 1

0(p

ág. 4

1)

S2

3. C

onoc

er la

s ca

usas

de

la d

ecad

enci

a y

la re

-no

vaci

ón d

e la

Igle

sia

a lo

larg

o de

est

os s

iglo

s.

4. A

naliz

ar la

infl u

enci

a de

l mon

acat

o en

la

reno

vaci

ón e

cles

iást

ica

med

ieva

l.

5. E

nten

der l

a ép

oca

me-

diev

al c

omo

un p

erío

do

de g

rand

es re

form

as

en la

vid

a de

la Ig

lesi

a.

6. C

onoc

er la

s ca

usas

de

la ru

ptur

a de

las

Igle

sias

orie

ntal

es c

on

Rom

a.

Virtu

des y

vici

os d

e la

soci

edad

cris

tiana

m

edie

val.

El m

onac

ato

y la

evan

-ge

lizac

ión

de E

urop

a.

La Q

uere

lla Ic

ono-

clas

ta.

El re

naci

mie

nto

caro

-lin

gio.

La re

form

a gr

egor

iana

.

El G

ran

Cism

a de

O

rient

e.

Iden

tifi c

ació

n de

los

gran

-de

s vi

cios

cris

tiano

s de

la

époc

a.

Reco

noci

mie

nto

de la

s ór

dene

s m

onás

ticas

que

re

nova

ron

la Ig

lesi

a de

aq

uello

s tie

mpo

s.

Expo

sici

ón d

el o

bjet

ivo

de

la re

form

a gr

egor

iana

.

Expl

icac

ión

de la

s ca

usas

de

l Gra

n C

ism

a de

Orie

nte.

7-18

(pág

s. 3

4-37

)Ex

plic

ar la

s pr

inci

-pa

les

repe

rcus

ione

s de

l mon

acat

o pa

ra

la e

vang

eliz

ació

n de

Eu

ropa

.

Anal

izar

la v

ida

de la

Ig

lesi

a en

el I

mpe

rio

biza

ntin

o y

el im

pact

o re

ligio

so q

ue s

upus

o la

inva

sión

mus

ulm

ana

en la

Igle

sia,

tant

o en

Orie

nte

com

o en

O

ccid

ente

.

Resu

mir

la re

form

a gr

egor

iana

.

Iden

tifi c

ar la

s ca

usas

qu

e pr

ovoc

aron

el

Cis

ma

de O

rient

e.

Iden

tifi c

ació

n de

l obj

etiv

o de

la re

form

a gr

egor

iana

.

Resu

men

de

las

prin

ci-

pale

s no

rmas

mon

ástic

as

de s

an B

enito

.

Enum

erac

ión

de la

s ca

usas

del

Cis

ma

de

Orie

nte.

Inve

stig

ació

n so

bre

Mig

uel C

erul

ario

.

2, 3

, 5-7

, 9,

14(p

ág. 4

1)

S3

7. C

onoc

er la

impo

rtanc

ia

de la

esc

ritur

a en

la

trans

mis

ión

de la

fe.

La tr

ansm

isió

n es

crita

de

la fe

.D

escr

ipci

ón d

e la

evo

luci

ón

de la

esc

ritur

a a

lo la

rgo

de

los

sigl

os.

1-3

(pág

. 39)

Com

pren

der c

ómo

evol

ucio

nó la

esc

ritur

a y

su m

edio

de

difu

sión

a

lo la

rgo

de lo

s si

glos

.

Defi

nic

ión

de la

Que

rella

Ic

onoc

last

a.

Inve

stig

ació

n so

bre

los

cate

cism

os d

el N

uevo

M

undo

.

11-1

3(p

ág. 4

1)

(*) L

os n

úmer

os e

ntre

par

énte

sis

rela

cion

an la

s co

mpe

tenc

ias

bási

cas

con

los

obje

tivos

de

la u

nida

d.

Page 71: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

70

Unidad 3 • La evangelización de Europa (siglos V-XI) Unidad 3 • La evangelización de Europa (siglos V-XI)

Orientaciones didácticas

Finalidad de la unidad

Partiendo de la caída del Imperio romano, los alumnos deben centrarse en el crecimiento y la consolidación de la fe en Europa. El profesor presentará, siguiendo la línea histórica, la invasión de los bárbaros, el nacimiento del islam y del Imperio carolingio. Todos estos avatares históricos supusieron un gran reto en la tarea evangelizadora de la Iglesia.

Los alumnos aprenderán cómo la Iglesia se fue adaptando a los nuevos tiempos y de qué manera buscó soluciones para los problemas que planteaba la feudalización de la sociedad. Asimismo, entenderán que la Iglesia, que es santa, recibe en su seno a seres humanos pecadores, y cómo esa realidad se puso de manifi esto también en la Edad Media.

Igualmente, se descubrirán momentos de gran esplendor en la cristiandad, como el nacimiento del monacato occidental o la decisiva reforma gregoriana. Desde esta perspectiva, los alumnos deberán valorar que el peso de las estructuras políticas también afecta a la vida de los cristianos y de la Iglesia, y que este hecho provocó situaciones de aparente enfrentamiento irreconciliable, como sucedió en el llamado Gran Cisma de Oriente.

Por fi n, los alumnos estudiarán la importancia que ha tenido la escritura y sus diversos soportes para las necesi-dades de la evangelización de los pueblos, y cómo la transmisión de la fe ha infl uido grandemente en el desarro-llo de la cultura escrita.

Temporalización

Se sugiere dedicar tres sesiones a trabajar esta unidad. En la primera, se plantearán los cambios sufridos por el cristianismo ante el avance de los reinos bárbaros. En esta etapa desaparece la Iglesia en África pero, a su vez, se produce la conversión al cristianismo de los reinos germánicos. Se abordará también el nacimiento de los Estados Pontifi cios, hasta llegar a la coronación del emperador Carlomagno. Se describirá la sociedad tras la muerte del emperador, una sociedad marcada por el feudalismo, así como también la degradación de la situa-ción social y eclesiástica (págs. 30-33).

En la segunda sesión, se estudiará el nacimiento del monacato, recordando la tarea de san Agustín y la fi gura de san Benito de Nursia. Se sugiere al profesor presentar en este momento las características esenciales de la sociedad cristiana y la acción de los papas, que culmina con la reforma gregoriana. Asimismo, se analizarán los hechos que condujeron al Cisma de Oriente, junto con la renovación de la Iglesia de ese tiempo (págs. 34-37).

En la tercera sesión, se profundizará en la importancia de la escritura para la transmisión íntegra del Evangelio y de la Tradición eclesiástica, así como, para la expansión de diversas devociones y la mejora de los estudios, haciendo hincapié en la importancia de la imprenta en la difusión del cristianismo (págs. 38-39).

Propuesta de desarrollo

Sesión 1

Págs. 30 y 31. Doble página inicialSe recomienda que el profesor proyecte el video La evangelización de Europa para conseguir una visión general de los contenidos de esta unidad.

Después, partiendo del comentario del texto introductorio, Carlomagno, emperador cristiano, se puede re-fl exionar sobre los inicios de la relación entre el Estado y la Iglesia.

A continuación, se sugiere debatir en clase las cuestiones que se plantean en el apartado «Refl exionamos», estableciendo un diálogo con los alumnos.

Page 72: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

71

Unidad 3 • La evangelización de Europa (siglos V-XI)

Conviene observar la línea histórica de la página 31 para que los estudiantes puedan ubicar los principales acontecimientos que se estudiarán en esta unidad. A medida que el profesor avance en el desarrollo de los contenidos, los alumnos podrán volver sobre esta cronología para ampliar algunos de los hechos más relevan-tes del período.

Págs. 32-33. La línea de la historiaLa cristianización de los reinos bárbarosSe retoma el tema de la caída del Imperio romano de Occidente para profundizar en los cambios que se produ-cen a raíz de la invasión de los pueblos bárbaros.

El profesor podrá mostrar cómo algunas comunidades eclesiales, como la africana, desaparecen, mientras que otras asumen el desafío evangelizador dando paso a una serie de reinos germánicos que representan la inculturación de la fe cristiana en las tradiciones de los pueblos bárbaros.

Se destacará la fi gura del rey Recaredo —quien logra la unidad religiosa católica de Hispania— y el caso de la rebelión de san Hermenegildo, mártir de la monarquía visigoda.

Para profundizar en este tema, se sugiere leer el texto sobre San Hermenegildo, en internet. Mediante la lectura y el análisis de la vida y la obra de este santo, se podrán analizar los procesos de conversión al cristianismo de los reinos bárbaros.

La supervivencia de BizancioEl profesor explicará que, mientras eso sucede en Occidente, en Oriente se mantiene la estabilidad imperial y empieza la tensión con la sede de Roma.

Tras realizar el estudio de estos contenidos, se verán las escenas seleccionadas de la película Atila, rey de los hunos (D. Sirk, 1954).

Se explicará que la película presenta la acción de la Iglesia como salvaguarda de la civilización grecorromana, en este caso, en las personas de Atila, rey de los hunos, y del papa san León I Magno.

Las actividades 1 a 3 permitirán que los alumnos consoliden los contenidos impartidos hasta el momento.

El Imperio cristiano carolingioEs conveniente que el profesor retome lo visto en el video La evangelización de Europa para que los alumnos puedan profundizar sobre el avance del islam y el nacimiento del reino franco, hasta la coronación de Carlomag-no como emperador.

A continuación, se pueden ver en clase los fragmentos seleccionados del documental Carlomagno. El Sacro Im-perio romano germánico.

Partiendo de la vida y de los actos de Carlomagno, se debe valorar la importancia del desarrollo del Imperio carolingio y el papel del emperador en la expansión del cristianismo. Se sugiere realizar la actividad 4.

Durante la presentación de estos contenidos, es conveniente proyectar en clase el mapa del desarrollo del cristianismo durante la Edad Media, que aparece en la página 33 y que se proporciona como recurso digital.

Se profundizará en el desarrollo de los acontecimientos y en el modo en que surge el sistema feudal, factor ca-racterístico de la vida medieval. También se analizarán los hechos que desencadenan la Querella de las Investi-duras como resultado de la disputa entre el poder civil y el de la sede en Roma.

Para fi nalizar, los alumnos trabajarán las actividades 5 y 6, y comentarán sus conclusiones en clase.

Sesión 2

Págs. 34-35. Vida cristianaNacimiento del monacato occidentalRetomando lo visto en el video La evangelización de Europa, los alumnos serán capaces de profundizar en el contexto histórico.

Page 73: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

72

Unidad 3 • La evangelización de Europa (siglos V-XI) Unidad 3 • La evangelización de Europa (siglos V-XI)

Ahora se centrarán en la persona y la obra de san Benito de Nursia, santo que establece las bases del mo-vimiento monástico. Es conveniente que el profesor lo relacione con la fi gura de san Agustín comentada en la unidad anterior— y explique que el monacato surge como modelo de santidad y respuesta a la corrupción reinante en la época.

A continuación, se sugiere realizar las actividades 7 y 9.

Para completar la visión del monacato, se verá el video La vida de un monje, en el que se explica la rutina de una comunidad benedictina que, en los tiempos modernos, realiza las mismas actividades que en la Europade la Alta Edad Media.

Después, se puede realizar, en pequeños grupos, la actividad 8, de manera que se fomente la participación de los alumnos.

Virtudes y vicios en la sociedad cristianaEl profesor presentará los contrastes que se daban en la sociedad feudal, sometida a los abusos de los señores feudales sobre la población rural.

Se describirán también los tres grandes vicios de la sociedad cristiana de la época: la investidura laica, la simonía y el nicolaísmo. Se deberá explicar que esta situación de exceso provoca la reforma gregoriana.

Se debe valorar que estamos en una época de profundas contradicciones en la que, a partir de los hechos his-tóricos, se puede discernir por dónde fue pasando el proyecto de Dios para su pueblo: por los conventos, por las pequeñas iglesias rurales y por la formación en la fe, que no se destinaba solo al clero, sino que empezó a ser impartida a personas de todas las edades.

Después, se pueden realizar las actividades 10 y 11, que ayudarán a fi jar los conocimientos.

A continuación, se recomienda leer el documento Juan XXIII habla sobre san Gregorio VII.

Es interesante valorar con los alumnos el ideal que motivó la reforma de la Iglesia y la trascendencia de la fi gura de Gregorio VII.

Los alumnos trabajarán, en diálogo con el profesor, la actividad 12.

Págs. 36-37. Creciendo en la feLa salvaguarda de la cultura accidentalPara iniciar la sesión, el docente presentará cómo, ante la caída de las grandes ciudades de Occidente y la des-aparición de grandes bibliotecas, aparece el trabajo en los monasterios y las escuelas de las catedrales para copiar y traducir, sobre todo, a los Santos Padres, manteniendo las enseñanzas de los clásicos.

Como ejemplifi cación del desarrollo cultural de este tiempo, el profesor expondrá el fenómeno de los santos padres hispánicos y el renacimiento carolingio, con referencia al legado de fe.

Los alumnos trabajarán individualmente las actividades 13 y 15.

La actividad 14 se realizará como un pequeño cine-fórum, tras la visualización de algunas escenas del documen-tal El gran silencio.

La renovación de la IglesiaEl profesor relacionará los principios de la reforma gregoriana con los vicios de la sociedad medieval, estudiados en la sesión anterior.

Se analizarán los principales cambios que se produjeron: la ampliación del celibato, la separación entre el poder de la Iglesia y el Estado, y la unifi cación de la liturgia.

Las actividades 16 y 17 ayudarán a consolidar los conocimientos.

Las causas del Gran Cisma de OrienteSe retomará la línea histórica de página 31 y el mapa de distribución de las distintas confesiones en Europa (pág. 37), este último, en formato digital para su proyección en clase.

Page 74: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

73

Unidad 3 • La evangelización de Europa (siglos V-XI)

Se expondrá el Cisma de Oriente, sus causas y consecuencias en los ámbitos de la teología, la liturgia y la organización eclesial.

Para terminar, el docente puede recordar que en 1964 el papa Pablo VI y el patriarca de Constantinopla, Atená-goras, se encontraron en Jerusalén, se abrazaron y se levantaron la excomunión. Los alumnos, si el profesor lo cree conveniente, pueden investigar sobre estos hechos y los avances ecuménicos entre ambas Iglesias.

La actividad 18 permitirá sintetizar lo expuesto.

Sesión 3

Págs. 38-39. Fe y culturaLa transmisión escrita de la feMediante la lectura de las páginas 38 y 39 se presentará la importancia que alcanza la escritura como herramien-ta de salvaguardar la Sagrada Escritura y la Tradición.

Se realizarán las actividades 1 y 2 para fomentar en el alumno la búsqueda de información y su posterior aná-lisis para sacar sus propias conclusiones.

Para fi nalizar, se realizará la actividad 3, en la cual el alumno deberá observar el tipo de ilustraciones que se hacían e intentar reproducirlas.

Pág. 40La síntesis, la versión de la unidad en PowerPoint para su proyección en el aula y el vocabulario facilitarán que los alumnos consoliden los contenidos estudiados.

Pág. 41Actividades fi nalesEl docente usará las actividades fi nales según convenga a las necesidades de los alumnos.

Page 75: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

74

Unidad 3 • La evangelización de Europa (siglos V-XI) Unidad 3 • La evangelización de Europa (siglos V-XI)

4 Banco de actividades

Actividades de refuerzo (R)

Contenidos Actividad de refuerzo Página de lapropuesta didáctica

La evangelización de los pueblosbárbaros

Identifi cación de la verdad o falsedad de los enunciados. 75

El Imperio cristiano carolingio Relación entre personajes y acontecimientos. 75

El nacimiento del monacato occidental y del sistema feudal

Hallazgo de conceptos, a partir de sus defi niciones, en una sopa de letras. 75

La sociedad cristiana y la culturaoccidental

Identifi cación de conceptos a partir de sus defi niciones. 76

El Gran Cisma de Oriente Reconocimiento de la verdad o falsedad de enunciados sobre las causas del Cisma de Oriente. 76

La transmisión escrita de la feIdentifi cación de las causas de la revolución cultural de imprenta en la transmisión de los contenidos de la Biblia.

76

Actividades de ampliación (A)

Contenidos Actividad de ampliación Página de lapropuesta didáctica

La evangelización de los pueblos bárbaros

Identifi cación de los personajes que contribuyeron a la cristianización. 77

El Imperio cristiano carolingio Redacción sobre las causas del nacimiento de los Estados Pontifi cios del papado. 77

El nacimiento del monacato occidentaly del sistema feudal

Búsqueda de monasterios contemplativos y realización de un reportaje. 77

La sociedad cristiana y la cultura occidental

Defi nición de los conceptos fundamentales de la sociedad y la cultura de la época. 78

El Gran Cisma de Oriente Identifi cación de las tres causas que provocaron el cisma. 78

La transmisión escrita de la feInvestigación sobre los primeros catecismos elaborados para la evangelización de los indígenas americanos.

78

Page 76: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

75

Unidad 3 • La evangelización de Europa (siglos V-XI)

Edito

rial C

asal

s, S

. A. •

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e

Actividades de refuerzo (R)

1. Señala cuáles de las siguientes afi rmaciones son verdaderas y cuáles, falsas. a) La caída del Imperio romano de Occidente supuso la desintegración de la Iglesia africana. b) Leovigildo fue el artífi ce de la unidad religiosa de Hispania en el III Concilio de Aquisgrán. c) La evangelización de los pueblos bárbaros contribuyó a la conversión al cristianismo de los reyes Clodo-

veo y Recaredo. d) Constantinopla es la capital imperial y sede del patriarcado de Occidente.

2. Relaciona a cada personaje con un acontecimiento histórico. a) Carlos Martel 1. Papa. b) Otón I 2. Emperador. c) Carlomagno 3. Sacro Imperio romano germánico. d) León III 4. Rey de los francos.

3. Encuentra en la sopa de letras a los siguientes personajes del monacato. a) El fundador del monasterio de Montecasino fue _________________________.

b) La evangelización de Britania fue llevada a cabo por Agustín de ____________.

c) ¿Quién instaura una nueva forma de vida para los sacerdotes que viven en comunidad? ______________.

d) ¿Cuál fue el nuevo carisma que se introdujo en Europa en el siglo iv? ______________.

e) El escrito que reúne los usos y costumbres que rigen una comunidad monástica se denomina _________.

B E N I T O I R E S

E R I C U D E Q Ñ E

N O T A C A N O M C

E T S L A F A F A R

D M U N A H U B I T

I A G U L T A D A I

C C A N G E R B U R

C A N T E R B U R Y

I Z Ñ L R O E N X E

Page 77: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

76

Unidad 3 • La evangelización de Europa (siglos V-XI) Unidad 3 • La evangelización de Europa (siglos V-XI)Ed

itoria

l Cas

als,

S. A

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

4. Relaciona los hechos con sus defi niciones. a) Reforma gregoriana 1. Rechazo del celibato apostólico. b) Investidura laica 2. Compraventa de ofi cios eclesiásticos. c) Nicolaísmo 3. Nombramiento de cargos eclesiásticos por parte de autoridades civiles. d) Simonía 4. Renovación espiritual dentro de la Iglesia.

5. Señala la respuesta correcta. Las causas del Gran Cisma de Oriente que llevaron a la excomunión mutua de ambas sedes —Roma y Cons-

tantinopla— fueron: a) La fi jación de la fecha de la Pascua, el celibato, la inclusión en el Credo de la fórmula fi lioque y la subordi-

nación al Obispo de Roma. b) El canto gregoriano, el celibato y la subordinación al Obispo de Roma. c) La inclusión en el Credo de la fórmula fi lioque, la oposición al uso de los iconos y la forma de elección del

emperador. d) El culto a las imágenes, la fórmula fi lioque en el Credo y la autoridad del Papa.

6. La Biblia fue la gran protagonista de la revolución cultural que supuso la invención de la imprenta de tipos móviles. ¿Cuál crees que fue la razón? Investiga el tema.

Page 78: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

77

Unidad 3 • La evangelización de Europa (siglos V-XI)

Edito

rial C

asal

s, S

. A. •

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e

Actividades de ampliación (A)

1. Completa las siguientes frases usando estas palabras: Toledo, Recaredo, Leovigildo, Cisma de Oriente, Clo-doveo, arriana.

a) En Hispania, el rey visigodo _________________ aspiró a la unifi cación religiosa en torno a la religión ________________, frente a una población unánimemente católica.

b) ______________________ fue el artífi ce de la unidad religiosa católica de Hispania en el III Concilio de ________________.

c) La conversión al cristianismo católico del rey de los francos, ______________, y de toda la población ger-mánica de su reino, contribuyó en gran medida a la evangelización de los reinos bárbaros.

d) A partir del siglo ix, las tensiones entre las sedes de Roma y Constantinopla aumentaron, hasta la ruptura en el ______________________________.

2. Investiga y elabora una breve redacción en la que expliques por qué, cómo y cuándo surgió el dominio terri-torial (Estados Pontifi cios) del papado.

3. Seguramente conocerán algún monasterio en el que se lleve una vida contemplativa. Realicen una visita con los compañeros de clase y presenten en un pequeño reportaje la historia del monasterio, la regla que se ejer-ce en él y la infl uencia de los grandes santos monacales. Pueden incluir recursos digitales, fotografías, etc.

Page 79: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

78

Unidad 3 • La evangelización de Europa (siglos V-XI) Unidad 3 • La evangelización de Europa (siglos V-XI)Ed

itoria

l Cas

als,

S. A

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

4. Defi ne con tus palabras los siguientes conceptos.

a) Reforma gregoriana:

b) Scriptorium:

c) Cónclave:

d) Simonía:

5. ¿Cuáles fueron las tres cuestiones de peso más grande en la ruptura defi nitiva entre Oriente y Occidente?

a)

b)

c)

6. Realiza una búsqueda por internet y recopila imágenes de los principales catecismos que los misioneros ela-boraron para la evangelización de los indígenas en América.

Page 80: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

79

Unidad 3 • La evangelización de Europa (siglos V-XI)

5 Evaluación

Señala la respuesta correcta.

1. La caída del Imperio romano de Occidente supu-so…

a) la supresión de la Iglesia africana. b) el incremento de las persecuciones. c) la conversión al cristianismo de los visigodos. d) la aparición del III Concilio de Nicea.

2. Las autoridades supremas de la cristiandad son… a) el Papa y el emperador. b) el rey. c) los señores feudales. d) los abades de los monasterios.

3. El fundador del Sacro Imperio romano fue… a) Carlomagno. b) Otón I. c) Carlos Martel. d) Gregorio Magno.

4. El monacato fue introducido en Europa por… a) san Agustín de Canterbury. b) san Patricio. c) san Benito de Nursia. d) san Bonifacio.

5. La sociedad medieval europea se caracteriza por… a) el feudalismo. b) la islamización del pueblo. c) el retroceso intelectual y moral. d) el predominio de una cultura urbana.

6. ¿Qué grandes problemas aparecen en la sociedad cristiana de la época medieval?

a) La investidura laica. b) El nicolaísmo. c) La excomunión. d) Las opciones a) y b) son correctas.

7. Las causas que originaron el Gran Cisma de Orien-te fueron…

a) el culto a las imágenes, la introducción del tér-mino fi lioque, la autoridad papal y las persecu-ciones.

b) la fi jación de la fecha de la Pascua, la introduc-ción del término fi lioque, el nicolaísmo y la po-breza.

c) la fi jación de la fecha de la Pascua, la inclusión en el Credo latino de la fórmula fi lioque y la su-bordinación al Obispo de Roma.

d) la liturgia, el culto a las imágenes y la simonía.

8. El culto a las imágenes sagradas se restablece en…

a) el Concilio de Toledo. b) el Cisma de Oriente. c) el II Concilio de Nicea. d) ninguna de las opciones anteriores es correcta.

9. I dentifi ca el enunciados erróneo entre los siguien-tes.

a) La invención de la imprenta de tipos móviles no afectó al mundo cristiano.

b) La Biblia fue la primera obra impresa por Guttenberg.

c) La Biblia es el texto con mayor número de edi-ciones realizadas y de ejemplares distribuidos.

d) La imprenta revolucionó el desarrollo de los es-tudios eclesiásticos.

10. Completa la siguiente frase: Hacia fi nales del si-glo ..., el canon de los libros que formarían la Sa-grada Escritura ya estaba prácticamente fi jado.

a) ii. b) i. c) iii. d) iv.

Edito

rial C

asal

s, S

. A. •

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e

Page 81: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

80

Unidad 3 • La evangelización de Europa (siglos V-XI)

se de la intervención civil en los nombramientos eclesiásticos.

6. Querella de las Investiduras, cuyo origen se en-cuentra en las discordias que surgieron a causa de la intervención del poder civil en los nombra-mientos eclesiásticos. Esta disputa entre reyes cristianos y el papa Gregorio VII por la autori-dad en los nombramientos eclesiásticos terminó cuando la Iglesia se constituyó como la única con autoridad para designar los cargos ecle-siásticos, incluyendo la designación del papado —lo cual se mantiene hasta nuestros días—, y dio origen a lo que hoy denominamos Colegio Cardenalicio. No obstante, al emperador se le reconoció potestad para asistir a la elección de los cargos eclesiásticos y usar su voto de cali-dad cuando no hubiera acuerdo entre los elec-tores.

7. b). 8. El monacato, tanto para hombres como para mu-

jeres, es la búsqueda de la santidad mediante la vida en común, la pobreza, la castidad y la obe-diencia debida al superior religioso. Este caris-ma dio origen a las órdenes religiosas o tipos de monacato, que se pueden agrupar en dos tipos. Por una parte, las órdenes monásticas están for-madas por monjes o monjas que viven y trabajan en el monasterio y recitan un ofi cio común, ofi cio divino o Liturgia de las Horas. Su vida se conoce como contemplativa. Por otra parte, las órdenes mendicantes están formadas por frailes, monjas o hermanas que recitan el ofi cio divino, partici-pan activamente en el apostolado y viven de las limosnas. A este respecto, se puede consultar la siguiente dirección web: http://es.wikipdia.org/wiki/Orden_religiosa_cat%C3%B3lica.

9. Ambas reglamentaciones rigen los mismos te-mas fundamentales para la vida monástica: co-munidad, espiritualidad, oración, jornada o vida diaria, disciplina y relación con el mundo. No obstante, mientras que la norma de san Agustín podría considerarse un breviario de indicacio-nes, la regla de san Benito es todo un compen-dio para la vida común.

10. a) 3. b) 1. c) 2. 11. La reforma gregoriana. 12. La intervención directa de la autoridad civil en el

gobierno y organización de la Iglesia. 13. Los monasterios se convirtieron en centros de

vida cristiana porque en ellos, hombres y muje-res buscaban la santidad, realizaban una gran labor evangelizadora y eran un modelo de vida cristiana para todos los fi eles. Los monasteriosse convirtieron en centros de cultura porque seguardaron y mantuvieron allá, tanto las grandes

6 Solucionario

Solucionario del libro del alumno

Refl exionamos

����◗ En tiempos de los primeros cristianos, la caridad unía a pobres y ricos, cada uno se sentía miembro activo de la Iglesia y llevaba su fe a todos los ámbi-tos de su vida. En este texto se refl ejan bien estos principios en la fi gura del propio emperador quien, además, expresa gran devoción y pulcritud como actitudes ejemplares para una mejor transmisión de la fe.

����◗ La tipología arquitectónica basilical para la cons-trucción de nuevos templos se adoptó tras el Edicto de Milán, promulgado por Constantino el Grande, cuando el Imperio romano convirtió el catolicismo en religión ofi cial. Las principales características de las primeras basílicas cristianas son: la planta rectangular, uno o más ábsides en el testero (ubi-cación del altar y en torno a los ofi ciantes) y, ge-neralmente, tres naves separadas por columnas sobre las que se apoyan sus correspondientes ar-cos o arquitrabes de tipo romano (ubicación de los fi eles). Las primeras basílicas evolucionaron hacia basílicas con otras formas, como la planta de cruz latina o la de cruz griega. Estas nuevas técnicas se generalizaron con el tiempo, aunque nunca de-sapareció la forma basilical original.

Actividades

1. a) 2. b) 4. c) 3. d) 1. 2. En 1054. Gran Cisma de Oriente. 3. A partir del siglo ix, las tensiones entre las sedes

de Roma y Constantinopla aumentaron, hasta la ruptura en el Gran Cisma de Oriente, en 1054.

4. a) V. b) F. c) V. d) V. 5. El feudalismo fue el sistema político predominante

en la sociedad medieval. Consistía en una gran descentralización, autonomía e independencia del poder político. En cada feudo las instituciones se organizaban en torno a las relaciones entre se-ñor y vasallo. El feudalismo infl uyó notable y nega-tivamente en la Iglesia, pues en la relación entre señores feudales y vasallos, la infl uencia de los señores respecto a los nombramientos eclesiásti-cos fue el origen de una corrupción que degradó a la propia Iglesia. Incluso el papado terminó por depender en gran medida de los emperadores, hasta que se llegó a la llamada Querella de las In-vestiduras. Con ella, la Iglesia trató de deshacer-

Page 82: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

81

Unidad 3 • La evangelización de Europa (siglos V-XI)

Página de actividades

1. La vida de los cristianos, pese a los avatares de la historia, está marcada por la fi delidad al Evangelio. Durante los primeros años de la era cristiana, las costumbres romanas se fueron im-pregnando de la Buena Nueva.

2. a). 3. a) V. b) F. c) V. d) F. 4. La cristiandad está formada por el conjunto de

pueblos unidos por la fe, a cuya cabeza se en-contraban dos autoridades supremas, el Papa —titular del poder espiritual— y el emperador, que ostentaba el poder temporal.

5. a) Regla. b) Cónclave. c) Excomunión. d) Cisma. 6. Supone la introducción en Occidente de la

costumbre eremítica de Oriente de un sistema organizado de convivencia, centrado en el cum-plimiento de una regla. Esto supuso, a su vez, una renovación de la espiritualidad occidentaly una unifi cación de la vida espiritual.

7. La fi jación de la fecha de la Pascua, la inclusión en el Credo latino de la fórmula fi lioque y la su-bordinación al Obispo de Roma.

8. La confi rmación de los papas electos por el em-perador.

9. a) 1. b) 2. c) 3. d) 5. e) 4. 10. c), a), d) y b). 11. La Querella Iconoclasta se dio en la Iglesia de

Oriente entre los años 726 y 843. Consistió en las luchas internas entre los iconoclastas, par-tidarios de la prohibición de las imágenes reli-giosas, y los iconódulos, contrarios a tal prohibi-ción. Esta controversia culminó en el II Concilio de Nicea, en el que se sancionó a favor de los iconódulos, partiendo de la interpretación de la Tradición Apostólica y las Sagradas Escrituras.

12. Respuesta personal. 13. La veneración a las sagradas imágenes refuer-

za la fe de los cristianos. 14. Miguel Cerulario fue patriarca de Constantinopla

de 1043 a 1058. Su patriarcado coincidió con el pontifi cado de León IX, y ambos protagonizaron el cisma de la Iglesia oriental. Cerulario inició el enfrentamiento con Roma en 1051, acusando de herejía judaica a la Iglesia occidental por usar pan ácimo en la Eucaristía y con la amenaza de cerrar las iglesias latinas de Constantinopla que no adoptaran el rito griego. León IX mandó una embajada a Constantinopla en 1054 que le negó el título de ecuménico —el segundo puesto en la jerarquía eclesiástica de Constantinopla— y puso en duda la legitimidad de la elevación de Cerulario al patriarcado. Este se negó a recibir a los legados papales que lo excomulgaron con

obras de la tradición cristiana, como las ense-ñanzas del mundo clásico, gracias a un proceso de copia y traducción que se sigue realizando hasta nuestros días. Sin esta labor, es muy posi-ble que se hubiera perdido gran parte del patri-monio cultural de Occidente.

14. Respuesta personal. 15. a) Las bibliotecas y escuelas fueron sustituidas,

de a poco, por los scriptoria. b) El islamismo se extendió en el norte de África a partir del siglo vii.c) Los copistas medievales reprodujeron los tex-tos de los Santos Padres y los grandes textos del mundo clásico.

16. Reformar la Iglesia para dar solución a los males que la asolaban, principalmente, la investidura laica, la simonía y el nicolaísmo. La reforma gre-goriana supuso una profunda renovación espi-ritual en toda la Iglesia porque, además de dar solución a las corruptelas que la degradaban, también permitió un gran avance en la unidad, pues se unifi có la liturgia para toda la Iglesia mediante la adopción del rito romano.

17. b) y c). 18. Las tres cuestiones principales que provocaron

el alejamiento de las Iglesias de Roma y Cons-tantinopla fueron: a) La fi jación de la fecha de la Pascua, la cual es distinta en Oriente y Occi-dente debido a que se usaban diferentes calen-darios para medir los días. La Iglesia de Oriente usaba el calendario juliano y la de Occidente, el gregoriano. b) La inclusión en el Credo latino de la fórmula fi lioque, que es rechazada como herética en Oriente. Esta fórmula implica queel Espíritu Santo viene del Padre y del Hijo, que es lo que decimos en el Credo; la Iglesia de Oriente usa el Credo niceno, en el cual se dice que el Espíritu Santo viene del Padre. c) La sub-ordinación al Obispo de Roma. El papado recla-ma la autoridad sobre toda la Iglesia universal, por considerarla depositaria primigenia de la Tradición Apostólica, según la interpretación de la Tradición Apostólica y las Sagradas Escritu-ras; la Iglesia de Oriente interpreta que el Obis-po de Roma solo puede pretender ser primus inter pares (‘primero entre sus iguales’).

Mejora tus competencias

1. Respuesta personal. 2. Respuesta personal. Desarrollo libre. Debe inci-

dirse en la representación simbólica de las virtu-des de los santos y en el uso de los iconos como forma de piedad.

3. Respuesta personal.

Page 83: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

82

Unidad 3 • La evangelización de Europa (siglos V-XI)

religiosa católica de Hispania en el III Concilio de Toledo. c) La conversión al cristianismo cató-lico del rey de los francos, Clodoveo, y de toda la población germánica de su reino, contribuyó en gran medida a la evangelización de los reinos bárbaros. d) A partir del siglo ix, las tensiones en-tre las sedes de Roma y Constantinopla aumenta-ron, hasta la ruptura en el Cisma de Oriente.

2. Respuesta orientativa, si bien tiene que contener la siguiente información: Pipino el Breve, hijo de Carlos Martel, se convierte en rey de los francos con el apoyo del Papa, en el año 751. En compen-sación, el rey cede al Pontífi ce los territorios que más tarde se denominarán Estados Pontifi cios. El alumno también puede explicar la conquista mu-sulmana de la península ibérica y la detención de estos en Poitiers en 732 por Carlos Martel.

3. Respuesta personal.4. a) Renovación espiritual de la propia Iglesia diri-

gida por el papa Gregorio VII. b) Sala del monas-terio en la que los monjes se dedican a la lectura, copia y enseñanza de manuscritos. Los debe-res de copia eran obligatorios para todos ellos.c) Reunión a puerta cerrada en la que se elige al Obispo de Roma. d) Compraventa de ofi cios eclesiásticos.

5. a) La fi jación de la fecha de la Pascua (distinta en Oriente y Occidente). b) La inclusión en el Cre-do latino de la fórmula fi lioque, que signifi ca ‘y del Hijo’ (rechazada como herética en Oriente). c) La subordinación al Obispo de Roma.

6. Respuesta personal. Indicar que las búsquedas han de utilizar las expresiones catecismo, indíge-na, evangelización y América. Sería conveniente que el docente indicara la importancia de estos catecismos como vía de supervivencia de mu-chas lenguas y culturas ancestrales americanas.

Evaluación

1. a). 2. a). 3. b). 4. c). 5. a). 6. d). 7. c). 8. c). 9. a). 10. a).

una bula que se depositó el 16 de julio de 1054 sobre el altar de Santa Sofía, tras lo cual la em-bajada abandonó la ciudad. Cerulario respon-dió excomulgando, a su vez, a los embajadores papales, con lo que se inició el cisma.

Solucionario de la propuesta didáctica

Banco de actividades

Actividades de refuerzo1. a) V. b) F. c) V. d) F.2. a) 4. b) 2. c) 3. d) 1.3.

B E N I T O I R E SE R I C U D E Q Ñ EN O T A C A N O M CE T S L A F A F A RD M U N A H U B I TI A G U L T A D A IC C A N G E R B U RC A N T E R B U R YI Z Ñ L R O E N X E

a) Benito. b) Canterbury. c) Agustín. d) Monacato. e) Regla.

4. a) 4. b) 3. c) 1. d) 2.5. a) V. b) F. c) F. d) F.6. La imprenta nace en el Occidente cristiano y su

texto fundamental es la Sagrada Escritura. Al ba-jar los precios de los libros y aumentar la canti-dad de ejemplares, el texto sagrado llegó a más personas que pudieron acceder directamente a la palabra revelada, por lo que el pueblo cris-tiano fue demandando cada vez más ejemplares. Además, tras el surgimiento del protestantismo y el desarrollo de la Reforma católica en Trento, se promocionaron mucho los estudios bíblicos, que también fueron causa del aumento incesante de ediciones..

Actividades de ampliación1. a) En Hispania, el rey visigodo Leovigildo aspi-

ró a la unifi cación religiosa en torno a la religión arriana, frente a una población unánimemente católica. b) Recaredo fue el artífi ce de la unidad

Page 84: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

4

El siglo XIII, cumbre de la cristiandad«Si hubiera que señalar un rasgo capaz de caracterizar por sí solo los tiemposclásicos [siglo XIII] de la cristiandad medieval, ese rasgo sería, sin duda al-guna, su increíble vitalidad. Parece como si un viento impetuoso hubiera so-plado en la Iglesia y en la sociedad cristiana, renovando sus virtudesespirituales y humanas e infundiéndoles un admirable espíritu de creativi-dad. Podría pensarse que poderosas energías, remansadas durante siglos,rompieron súbitamente las compuertas y una prodigiosa primavera fecundóel mundo occidental» (José Orlandis, Historia breve del cristianismo).

la plenitud de la cristiandad (SIGLOS xI-xIv)

• ¿A qué muestras de lavitalidad de la Iglesiapodría aludir estetexto?

• ¿Sabes a qué se llamócristiandad? ¿Te pa-rece que este nombrepodría aplicarse a la Europa actual?

REFLEXIONAMOS

NE-XXI-Uni04.qxp 29/01/13 17:34 Página 42

El siglo XIII, cumbre de la cristiandad«Si hubiera que señalar un rasgo capaz de caracterizar por sí solo los tiemposclásicos [siglo XIII] de la cristiandad medieval, ese rasgo sería, sin duda al-guna, su increíble vitalidad. Parece como si un viento impetuoso hubiera so-plado en la Iglesia y en la sociedad cristiana, renovando sus virtudesespirituales y humanas e infundiéndoles un admirable espíritu de creativi-dad. Podría pensarse que poderosas energías, remansadas durante siglos,rompieron súbitamente las compuertas y una prodigiosa primavera fecundóel mundo occidental» (José Orlandis, Historia breve del cristianismo).

• ¿A qué muestras de lavitalidad de la Iglesiapodría aludir estetexto?

• ¿Sabes a qué se llamócristiandad? ¿Te pa-rece que este nombrepodría aplicarse a la Europa actual?

REFLEXIONAMOS

1 Competencias básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

2 Recursos digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

3 Programación de aula y orientaciones didácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

4 Banco de actividades

Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

5 Evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

6 Solucionario

Solucionario del libro del alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

Solucionario de la propuesta didáctica: banco de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . 97

Solucionario de la propuesta didáctica: evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

Solucionario de Evalúa tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

Page 85: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

84

Unidad 4 • La plenitud de la cristiandad (siglos XI-XIV) Unidad 4 • La plenitud de la cristiandad (siglos XI-XIV)

2 Recursos digitales

Libro del alumno

SíntesisDescripción: archivo de PowerPoint en el que se presenta un esquema ampliado de la unidad.Finalidad: facilitar la explicación y la comprensión de los contenidos mediante su proyección en el aula.

52

La plenitud de la cristiandad. Editorial CasalsDescripción: breve documental en el que se introduce la historia de la Iglesia en tiempos de la Baja Edad Media.Finalidad: motivar y facilitar una evaluación diagnóstica inicial.

44

Las cruzadas y la conquista de Tierra SantaDescripción: documental serio y riguroso sobre la motivación espiritual de las cruzadas.Finalidad: comprender las razones que llevaron a la sociedad europea medieval a embarcarse en ellas.© Medievalist.net, 2011

45

Juicio a la InquisiciónDescripción: preguntas y respuestas acerca de las cuestiones más polémicas sobre la Inquisición católica.Finalidad: profundizar en esta debatida cuestión a partir de conocimientos serios y rigurosos.© www.conoze.com, 2012

45

Las rutas de peregrinación. Editorial CasalsDescripción: mapa en alta defi nición para proyectar en el aula.Finalidad: apreciar el desarrollo geográfi co de las rutas de peregrinación al sepulcro del Apóstol Santiago.

46

La abadía de ClunyDescripción: reconstrucción digital de la iglesia de la abadía de Cluny.Finalidad: comprender la importancia espiritual, cultural, social y económica de los monasterios medievales.© Enodo, 2011

46

Las órdenes mendicantesDescripción: catequesis del papa Benedicto XVI sobre el nacimiento de las órdenes mendicantes.Finalidad: conocer el origen y trasfondo espiritual de las órdenes mendicantes.© Libreria Editrice Vaticana, 2010

46

Santo Domingo de Guzmán: vida y obraDescripción: cronología de la vida de santo Domingo de Guzmán.Finalidad: apreciar los valores y biografía del fundador de la orden de Predicadores, los Domini canes.© dominicos.org, 2012

46

La UniversidadDescripción: historia del origen de la Universidad medieval.Finalidad: conocer los orígenes del movimiento universitario y el importante papel que en él tuvo la Iglesia.© Wikipedia. Creative Commons, 2012

48

La luz de las catedrales góticasDescripción: ilustración esquemática en alzada de un templo gótico, en alta defi nición, para proyectar en el aula.Finalidad: identifi car un templo gótico por sus características arquitectónicas.

50

La polifonía antiguaDescripción: fragmento de un documental sobre los orígenes y la evolución del canto gregoriano.Finalidad: apreciar los primeros ejemplos de música polifónica.© Pax TV

51

Mapa de América. Editorial CasalsDescripción: mapa en blanco para colorear.Finalidad: distinguir las confesiones religiosas que se profesan en cada país o zona del continente americano.

54

1 Competencias básicas

Competencia socialy ciudadana

Desarrollar los valores de respeto, cooperación, caridad, justicia, no violencia y compromiso, en cuanto que participan y se fundamentan en la fi liación divina, el amor, la fraternidad, la justicia, la misericordia, el perdón y la donación de uno mismo.

Competencia culturaly artística

Presentar el acontecimiento cristiano en diálogo con la cultura, de forma que el saber de la fe pueda incorporarse orgáni-camente en el conjunto de los demás saberes.

Page 86: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

85

Unidad 4 • La plenitud de la cristiandad (siglos XI-XIV)

3 Programación de aula y orientaciones didácticas

(*) L

os n

úmer

os e

ntre

par

énte

sis

rela

cion

an la

s co

mpe

tenc

ias

bási

cas

con

los

obje

tivos

de

la u

nida

d.

Com

pete

ncia

s bá

sica

s (*

)Se

sión

Obj

etiv

osC

onte

nido

sAc

tivid

ades

de

apr

endi

zaje

Activ

.C

riter

ios

de e

valu

ació

nAc

tivid

ades

de

eva

luac

ión

Eval

.

CS.

Rec

onoc

er

la d

igni

dad

del

ser h

uman

o co

mo

base

de

la c

onst

rucc

ión

de c

ualq

uier

so

cied

ad (1

-7).

CCA.

Fac

ilitar

el

cre

cim

ient

o pe

rson

al

med

iant

e el

co

noci

mie

nto

de la

trad

ició

n cu

ltura

l (6-

8).

Con

front

ar y

cr

ear,

de m

aner

a or

dena

da

y cr

ítica

, el

cono

cim

ient

o, la

in

form

ació

n y

la

opin

ión

(8).

S11.

Con

ocer

las

prin

cipa

les

cara

c-te

rístic

as s

ocio

hist

óric

as d

e la

Al

ta E

dad

Med

ia.

2. S

aber

cuá

les

fuer

on la

s ca

usas

qu

e co

nduj

eron

al d

eseq

ui-

librio

de

la c

ristia

ndad

y a

la

situ

ació

n pr

evia

al G

ran

Cis

ma

de O

ccid

ente

.

3. C

onoc

er e

l obj

etivo

de

las c

ru-

zada

s y sa

ber c

ómo

se lle

varo

n a

cabo

.

La re

volu

ción

ur

bana

.

El c

onfl i

cto

entre

el

pont

ifi ca

do y

el

pode

r pol

ítico

.

Las

cruz

adas

.

La In

quis

ició

n po

ntifi

cia.

Anál

isis

de

las

prin

cipa

les

nove

dade

s qu

e ca

mbi

aron

la

soc

ieda

d fe

udal

.

Com

enta

rio s

obre

la la

bor

de lo

s cr

uzad

os e

n Ti

erra

Sa

nta.

Expl

icac

ión

del p

apel

de

la

Inqu

isic

ión.

1-7

(pág

s. 4

4-45

)An

aliz

ar e

l apo

geo

cultu

-ra

l y re

ligio

so d

el s

iglo

xiii.

Des

crib

ir la

s de

save

-ne

ncia

s su

rgid

as e

ntre

el

pon

tifi c

ado

y el

pod

er

polít

ico.

Anali

zar la

labo

r de

los

cruz

ados

en

Tierra

San

ta.

Expl

icar

los

mov

imie

ntos

he

rétic

os y

su

repr

esió

n po

r par

te d

e la

Inqu

isi-

ción

.

Rela

ción

de

papa

s co

n he

chos

his

tó-

ricos

.

Búsq

ueda

de

info

r-m

ació

n so

bre

san

Fran

cisc

o de

Así

s y

com

enta

rio d

e te

xtos

.

Det

ecci

ón d

e la

ve

rdad

o fa

lsed

ad d

e afi

rmac

ione

s so

bre

la

Inqu

isic

ión.

1-3

(pág

. 53)

S24.

Con

ocer

la re

perc

usió

n de

la

refo

rma

mon

ástic

a pa

ra e

l re

nace

r del

cris

tiani

smo.

5. C

onst

atar

la a

paric

ión

de n

ue-

vas

inst

ituci

ones

eva

ngél

icas

y

su g

ran

infl u

enci

a en

la p

ieda

d y

el p

ensa

mie

nto

cris

tiano

.

6. C

onoc

er la

impo

rtanc

ia d

e la

s ru

tas

de p

ereg

rinac

ión

para

la

tran

smis

ión

del m

ensa

je

cris

tiano

.

7. R

elac

iona

r el a

uge

del c

ris-

tiani

smo

con

la re

cupe

raci

ón

de a

spec

tos

de la

cul

tura

clás

ica

y co

n el

esf

uerz

o de

la e

scol

ástic

a.

La re

form

a m

onás

tica.

Las

ruta

s de

pe

regr

inac

ión.

Las

órde

nes

men

dica

ntes

.

La c

ristia

ndad

.

La U

nive

rsid

ad.

La e

scol

ástic

a.

Loca

lizac

ión

de lo

s Sa

ntos

Lu

gare

s de

per

egrin

ació

n.

Des

crip

ción

del

esp

íritu

de

las

órde

nes

men

dica

ntes

e

iden

tifi c

ació

n de

sus

prin

ci-

pale

s re

pres

enta

ntes

.

Defi

nic

ión

del c

once

pto

de

cris

tiand

ad.

Con

ocim

ient

o de

los

prin

cipa

les

pens

ador

es

que

insp

iraro

n la

fi lo

sofía

un

iver

sal y

cris

tiana

.

8-20

(pág

s. 4

6-49

)D

escr

ibir

el e

spíri

tu d

e la

s ór

dene

s m

endi

cant

es

e id

entifi

car

a s

us p

rin-

cipa

les

repr

esen

tant

es,

loca

lizan

do a

los

pre-

curs

ores

de

las

órde

nes

men

dica

ntes

.

Loca

lizar

los

prin

cipa

les

luga

res

de p

ereg

rinac

ión

y su

s ru

tas.

Con

ocer

a lo

s pr

inci

pale

s pe

nsad

ores

que

des

arro

-lla

ron

la fi

loso

fía c

ristia

na

de la

épo

ca.

Reso

luci

ón d

e la

ve

rdad

o fa

lsed

ad d

e en

unci

ados

que

gira

n en

torn

o a

cont

enid

os

de la

uni

dad.

Rela

ción

de

sant

os

fund

ador

es d

e ór

de-

nes,

su

obra

y e

l sig

lo

al q

ue p

erte

neci

eron

.

Iden

tifi c

ació

n de

lo

s ca

rism

as q

ue

perte

nece

n a

los

car-

tujo

s, fr

anci

scan

os y

do

min

icos

.

Info

rmac

ión

de la

s pr

inci

pale

s ru

tas

de

pere

grin

ació

n.

4, 5

, 7, 8

, 10

-12

(pág

. 53)

S38.

Rec

onoc

er la

s vi

drie

ras

com

o un

ele

men

to a

rqui

tect

ónic

o de

l ar

te g

ótic

o.

Las

vidr

iera

s en

el

gót

ico.

El c

anto

gr

egor

iano

en

el s

iglo

xi.

Cre

ació

n e

inte

rpre

taci

ón

mus

ical

.

Estu

dio

sobr

e el

arte

de

las

vidr

iera

s en

las

cate

dral

es

gótic

as.

Real

izac

ión

de u

n de

bate

.

1-3

(pág

. 51)

Iden

tifi c

ar la

s ca

ract

erís

ticas

de

una

vidr

iera

gót

ica.

Cor

recc

ión

de

enun

ciad

os s

obre

te

mas

trat

ados

en

la

unid

ad.

Búsq

ueda

de

info

rmac

ión

sobr

e vi

trale

s.

6, 9

(pág

. 53)

Page 87: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

86

Unidad 4 • La plenitud de la cristiandad (siglos XI-XIV) Unidad 4 • La plenitud de la cristiandad (siglos XI-XIV)

Orientaciones didácticas

Finalidad de la unidad

Esta unidad completa el estudio de la vida de la Iglesia en la Edad Media que se inició en la anterior. En las próxi-mas sesiones, los alumnos alcanzarán una valoración de la fecundidad del período central de esta época. Así, descubrirán que, a pesar de la separación del Oriente cristiano, la Baja Edad Media hizo posible que la Iglesia católica disfrutara —al menos, durante los tres siglos siguientes— de un evidente fl orecimiento.

El espíritu religioso e idealista medieval se plasmó de manera especial en tres ámbitos íntimamente conectados: la renovación de la vida religiosa gracias a la infl uencia de nuevas órdenes religiosas, el auge de las ciencias y del pensamiento y, por fi n, el extraordinario desarrollo del arte.

Como se ha mostrado en la unidad anterior, se trata de contemplar este tiempo de la Iglesia con sus luces, pero sin olvidar sus sombras. Se debe instar a los alumnos a formarse una visión adecuada, basada en la exposición correcta de los hechos acaecidos, distinguiendo aciertos y errores, pero considerando el momento histórico—con sus especiales características sociopolíticas— en que se sucedieron para alcanzar, así, una valoración real de esta etapa histórica.

Temporalización

Se sugiere dedicar tres sesiones a trabajar esta unidad didáctica. En la primera, se presentará el contexto his-tórico para que los alumnos sean capaces de entender los cambios que sufrió la sociedad feudal y la función de cada una de las instituciones, en especial, las relaciones de poder establecidas entre el papado y el mando político. Se presentarán también dos fenómenos importantes de la época: el desarrollo de las cruzadas y el sur-gimiento de los tribunales de la Inquisición (págs. 42-45).

En la segunda sesión, se estudiará la reforma del monacato benedictino en el Císter y el surgimiento de las ór-denes mendicantes como centros del cambio espiritual en la Iglesia frente a los excesos del poder político. El profesor presentará a los religiosos que contribuyeron, con su pensamiento, a los cambios que se produjeron en la vida de la época. Se hablará también de las características de la cristiandad y de la aparición de las universida-des y de la escolástica, destacando la presencia de Tomás de Aquino y su relevancia como fi gura emblemática del pensamiento escolástico (págs. 46-49).

En la tercera sesión, se tratará sobre la ambientación interna de los templos cristianos y de la importancia de la simbología de la luz como imagen del bien, de la fe y del mismo Cristo, luz del mundo (págs. 50-51).

Propuesta de desarrollo

Sesión 1

Págs. 42 y 43. Doble página inicialSería conveniente que el profesor proyectara el video La plenitud de la cristiandad para tener una visión general de los contenidos de esta unidad. Continuará la sesión con la lectura del texto El siglo XIII, cumbre de la cristiandad.

Se recomienda entablar un diálogo inicial con los alumnos para estimular el interés por la materia. En él, aparte de las preguntas incluidas en el apartado «Refl exionamos», podemos intentar encauzar la atención hacia la situación del cristianismo en nuestra sociedad.

Conviene observar la línea histórica de la página 43 para que los alumnos puedan ubicar los principales aconte-cimientos que se estudiarán en esta unidad y establecer una continuidad con las unidades anteriores. A medida

Page 88: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

87

Unidad 4 • La plenitud de la cristiandad (siglos XI-XIV)

que el profesor avance en el desarrollo de los contenidos, los alumnos tendrán que volver sobre esta cronología para ampliar algunos de los hechos más relevantes del período.

Págs. 44 y 45. La línea de la historiaEl primer cambio de milenioSe sugiere retomar el contexto histórico de la unidad anterior para presentar el tiempo de la sociedad feudal en el siglo xii.

El profesor destacará el surgimiento de las ciudades y explicará por qué se llamó a este tiempo «el siglo de la revolución urbana». Se puede profundizar en las notas propias de la burguesía y su comportamiento social.

Las actividades 1 y 3 pueden ayudar a desarrollar estos contenidos.También se tratará el surgimiento del derecho romano, así como la recepción y el estudio de la obra de Aristóte-les, fundamental para el desarrollo de la Teología.

El Papa y el poder políticoEl profesor presentará las características esenciales del papado en esta época y sus relaciones con el poder político.

Como paradigma del Papa en su período de apogeo de poder, destaca la fi gura de Inocencio III: sus rela-ciones con los poderes políticos, su trabajo contra la herejía albigense y su importancia como impulsor de las órdenes mendicantes.

La actividad 2 permitirá que los estudiantes profundicen en sus conocimientos sobre la extensión e importancia del Sacro Imperio romano germánico.

Las cruzadas y la conquista de Tierra SantaEs conveniente que el profesor retome lo visto en el video La plenitud de la cristiandad para que los alumnos pue-dan profundizar en la idea de que la religiosidad de este tiempo impulsó el surgimiento de las cruzadas como iniciativas para recuperar el derecho de todo cristiano a peregrinar a Tierra Santa. El video sobre las cruzadas y la conquista de Tierra Santa permite indagar sobre las diversas motivaciones de los cruzados.

Se presentarán las luces y sombras del tiempo de las cruzadas, así como sus frutos: el surgimiento de los tem-plarios y los hospitalarios como órdenes militares para la defensa de los peregrinos en Tierra Santa.El profesor puede aprovechar la fi gura de san Francisco para presentar la tarea que llevan adelante hoy los franciscanos en la custodia de los lugares sagrados.

Los alumnos podrán realizar ahora las actividades 4 y 5.

El origen de la InquisiciónEl docente presentará el origen de la Inquisición y su propósito inicial. Se recomienda dialogar sobre el juicio negativo que muchas veces suscita esta institución para intentar lograr el entendimiento de los alumnos y una visión equilibrada.

Los estudiantes deberán entender que, con frecuencia, la Inquisición se juzga con superfi cialidad, sin atender al contexto en el que se creó. Aun así, resulta innegable que con ella se cometieron abusos muy graves. El documento con preguntas y respuestas sobre este tema, ofrecido como recurso digital, permitirá arrojar luz sobre este asunto.

Los alumnos trabajarán las actividades 6 y 7, y después comentarán sus conclusiones en clase.

Sesión 2

Págs. 46 y 47. Vida cristianaLa Iglesia y la reforma monásticaEs importante que el profesor pueda ahondar en el contexto histórico y político de la época, para que los estu-diantes entiendan cómo Dios suscitó en la Iglesia la necesidad de una profunda reforma.

Page 89: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

88

Unidad 4 • La plenitud de la cristiandad (siglos XI-XIV) Unidad 4 • La plenitud de la cristiandad (siglos XI-XIV)

La reforma monástica ocasionó la aparición de nuevas órdenes monásticas y reglas de vida. Hizo posible una profunda renovación espiritual en la Iglesia y posibilitó que surgieran grandes fi guras de santos fundadores que dieron testimonio del mensaje evangélico a la sociedad de su tiempo. Las reformas de los siglos xi y xii presen-taron las fi guras destacadas de los monjes como faros iluminadores para la necesaria transformación eclesial.

Esta explicación será acompañada de la visualización del video La abadía de Cluny, que permitirá a los alumnos apreciar la importancia espiritual, social y económica de los establecimientos monásticos.Sobre la línea histórica sería interesante volver a destacar estos hitos de la historia de la Iglesia, para que los alumnos puedan visualizar el paso de Dios por ese período concreto.

Es importante comentar la enorme importancia de las peregrinaciones a Tierra Santa, a Santiago de Compos-tela y a Roma, como destacados medios de evangelización. Para eso, el docente se puede servir del mapa en el que aparecen los principales caminos de peregrinación a Compostela, que se encuentra como recurso digital para su proyección en clase.

Los alumnos deben buscar más información acerca de estos temas, para lo cual completarán individualmente las actividades 8 y 10. Respecto a la actividad 9, de investigación, es aconsejable su desarrollo en equipos, que se repartirán a los pro-tagonistas de la reforma monástica.

La sociedad medieval del siglo XIII y las órdenes mendicantesEl profesor retomará el proceso histórico de la sesión anterior para presentar otro tema crucial de la época: el surgimiento de las cofradías y las órdenes mendicantes (franciscanos y dominicos).

Los frailes aparecen como protagonistas de la reforma eclesial en el siglo xi, defendiendo el valor de la pobre-za evangélica y fundando conventos en las ciudades.

Para presentar el tema, se usarán el texto de Benedicto XVI, Las órdenes mendicantes, que aparece como recur-so en la página 47, y la lectura del texto sobre san Francisco de Asís, ejemplo de monje mendicante.

Se puede optar por destacar la persona de santo Domingo de Guzmán, usando el material de internet al que se enlaza desde esta página.

Los alumnos realizarán las actividades 11 y 12. El profesor puede proponer un pequeño debate sobre la actividad 13.

Págs. 48 y 49. Creciendo en la feLa cristiandadEl docente comentará que en el siglo xiii se alcanza la plenitud de la cristiandad. Es importante explicar a los alumnos el porqué del término plenitud que van a encontrar en los libros de historia.

En ese contexto, es importe revisar la autoridad del Papa como cabeza de la Iglesia y del emperador como cabeza del poder temporal. Las relaciones entre ambos no siempre fueron armónicas, aunque su misión era la misma: dirigir a los cristianos a la Salvación.

Se recomienda realizar la actividad 14 a modo de diálogo en el que los alumnos puedan exponer sus puntos de vista.

La UniversidadEn esta época surge una enorme preocupación por la formación del clero. Por eso, además de las escuelas conventuales que ya existían, se crean las escuelas catedralicias y, posteriormente, las grandes universidades.

En ese contexto, hay que presentar el surgimiento de herejías —como los valdenses y los cátaros—, que ne-cesitaron una respuesta contundente de parte de la Iglesia: la escolástica. Se trataba de un sistema de ense-ñanza que buscaba la relectura de la fi losofía clásica desde una perspectiva cristiana, mostrando la distinción y complementariedad entre razón y fe, y entre fi losofía y teología.

Las actividades 15 y 16 pueden ayudar a ampliar este tema.

El desarollo de la escolásticaEl profesor presentará el surgimiento de grandes teólogos, como san Anselmo, san Alberto Magno, santo Tomás de Aquino, san Buenaventura y el beato Duns Scoto, entre otros.

Page 90: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

89

Unidad 4 • La plenitud de la cristiandad (siglos XI-XIV)

Es importante explicar la importantísima fi gura de santo Tomás, así como la gran síntesis que realizó entre el saber antiguo y el cristianismo. Para eso, puede usarse el texto del margen y, a su vez, realizar la actividad 18.

El profesor guiará a los alumnos para completar las actividades 17, 19 y 20.

Sesión 3

Págs. 50 y 51. Fe y culturaEl arte de la luz: las vidrierasEl profesor propondrá la lectura y repaso de los contenidos e imágenes de la doble página, para destacar el contenido evangélico que guardan las vidrieras y el uso de la luz en los templos cristianos.

Mostrará, basándose en las fotografías, la evolución artística a lo largo de los siglos y su valor simbólico, des-tacando en especial las vidrieras góticas (para lo que puede usar el documento enlazado).

Es conveniente encargar en esta sesión el desarrollo de las actividades 2 y 3 de «Mejora tus competencias».La polifonía antiguaEl desarrollo de la música en esta época fue esencial para los teólogos, que llegaron a componer himnos que se cantaban (y aún se cantan) en la liturgia.

El profesor mostrará la importancia del surgimiento del canto gregoriano y su desarrollo hacia las formas poli-fónicas como expresión propia de esta época, en la cual se asiste a los primeros grandes cambios en más de ochocientos años de historia litúrgica.

Puede usarse el video, el audio y el documento que lo acompañan sobre la polifonía antigua para ampliar los contenidos.

Es muy importante que el alumno establezca con claridad la relación del arte con la teología. Todo el arte de esta época busca alabar la grandeza de Dios.

Se puede realizar en grupos, fuera del aula, la actividad 1 de «Mejora tus competencias». Este ejercicio permite trabajar la competencia social y ciudadana, mediante el estímulo del trabajo grupal, y de los valores de respeto y compromiso.

Pág. 52La síntesis, la versión de la unidad en PowerPoint para su proyección en el aula y el vocabulario facilitarán que los alumnos consoliden los contenidos estudiados.

Pág. 53Actividades fi nalesEl docente usará las actividades fi nales según convenga a las necesidades de los alumnos.

Page 91: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

Unidad 4 • La plenitud de la cristiandad (siglos XI-XIV)

90

Unidad 4 • La plenitud de la cristiandad (siglos XI-XIV)

4 Banco de actividades

Actividades de refuerzo (R)

Contenidos Actividad de refuerzo Página de lapropuesta didáctica

Las características sociohistóricasde la Alta Edad Media

Identifi cación de la respuesta falsa en una lista de características de la Alta Edad Media. 91

La relación entre el papadoy el poder político

Indicación de los dos grandes poderes políticos enfrentados con el papado en la Alta Edad Media. 91

La cruzadas Compleción de un texto que explica el origeny la fi nalidad de las cruzadas. 91

La Inquisición Defi nición y descripción de dos herejías combatidas por la Inquisición. 91

El monacatoCompleción de un cuadro sobre las órdenes monásticas o mendicantes que nacen en la Alta Edad Media.

91

El nacimiento de la Universidad Relación de conceptos. 91

Actividades de ampliación (A)

Contenidos Actividad de ampliación Página de lapropuesta didáctica

Las características sociohistóricasde la Alta Edad Media

Ordenación cronológica de los acontecimientos históricos citados. 92

La Inquisición Reconocimiento de las características positivasy negativas de la Inquisición. 92

La cristiandad Comentario de un texto sobre Benedicto XVIy la cristiandad. 93

Las peregrinaciones Localización en un mapa de las tres rutas de peregrinación cristiana. 93

El arte de la luz: las vidrieras Experimentación para comprender mejor el arte de las vidrieras. 93

Page 92: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

91

Unidad 4 • La plenitud de la cristiandad (siglos XI-XIV)

Edito

rial C

asal

s, S

. A. •

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e

Actividades de refuerzo (R)

1. Señala las características socioculturales que no pertenecen a la Alta Edad Media. a) La sociedad sigue siendo feudal. b) Nace una nueva clase social, la burguesía. c) Las ciudades crecen gracias a una inmigración proveniente del campo. d) El sistema económico está basado en la artesanía.

2. ¿Cuáles fueron los dos grandes imperios políticos que se enfrentaron al papado durante la Alta Edad Media? Escribe el nombre de uno de sus emperadores o reyes más representativo.

3. Completa el siguiente texto sirviéndote de estas palabras: papas / ocho / cruzadas / Urbano II / frailes mendi-cantes / turcos selyúcidas / Concilio de Clermont / Santos Lugares.

Las _____________ se inician gracias al impulso de los __________________ y el fervor del pueblo, que quería recuperar los __________________________, en poder de los __________________________. La primera fue convocada por el papa _____________ en el ___________________________ (1095) y se llevó a cabo un total de _____________. Fueron los _________________________ quienes fi nalmente se asentaron allá para mante-ner viva la predicación evangélica.

4. Nombra y describe dos herejías medievales importantes que la Inquisición combatió.

a)

b)

5. Completa este cuadro sobre las órdenes monásticas, militares y mendicantes que nacieron en la Alta Edad Media sirviéndote de los siguientes términos:

Militar / Monástica / Defensa de los Santos Lugares / Roberto / Francisco / Pobreza y evangelización / Orden del Temple / Franciscanos.

Orden Tipo de orden Fundador Características

Cisterciense Oración y trabajo manual

Hugo de Payens

Mendicante

6. Relaciona a cada personaje con un acontecimiento histórico. a) Universidad eclesiástica 1. Valladolid b) Bolonia 2. Universidad municipal c) Universidad regia 3. París d) Tomás de Aquino 4. Método escolástico e) Pregunta / respuesta 5. Suma Teológica

Page 93: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

Unidad 4 • La plenitud de la cristiandad (siglos XI-XIV)

92

Unidad 4 • La plenitud de la cristiandad (siglos XI-XIV)Ed

itoria

l Cas

als,

S. A

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

Actividades de ampliación (A)

1. Ordena cronológicamente los acontecimientos eclesiales y sociales que te indicamos y pon su fecha al lado: Elección de Inocencio III como Papa / Primera cruzada / Fundación de la Universidad de París / Nacimiento de la orden del Císter / Traslado de la Santa Sede a Aviñón / Creación de la Inquisición.

a) , año .

b) , año .

c) , año .

d) , año .

e) , año .

f) , año .

2. Describe sucintamente los elementos positivos y negativos de la Inquisición. Contrasta tu opinión con la de tus compañeros.

a) Elementos positivos

b) Elementos negativos

Page 94: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

93

Unidad 4 • La plenitud de la cristiandad (siglos XI-XIV)

Edito

rial C

asal

s, S

. A. •

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e

3. Comenta el siguiente texto: «Según Benedicto XVI, los griegos veían a la gente como simples individuos, su-jetos a la polis (ciudad-Estado). La cristiandad, por el contrario, ve al hombre como una persona que es más que un individuo. Esta transición de individuo a persona es lo que condujo al avance de la Antigüedad al cris-tianismo. O como lo explicaba el cardenal, “de Platón a la fe”» (Alejandro Chafuen, Benedicto XVI y la libertad, catholic.net, 2012).

4. Busca un mapa del mundo en blanco y pégalo en tu cuaderno. Investiga sobre los tres principales lugares de peregrinación de la Edad Media, elige uno y dibuja una posible ruta para llegar hasta él partiendo de París.

5. El color y la luz son un canal que permite expresar estados de ánimo, deseos, sentimientos, incluso concep-tos. Realicen una experiencia de asociación libre colocando papeles de colores ante la luz de una lámpara e indicando qué signifi cado puede darse a cada color.

Page 95: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

94

Unidad 4 • La plenitud de la cristiandad (siglos XI-XIV)Ed

itoria

l Cas

als,

S. A

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

5 Evaluación

Señala la respuesta correcta.

1. En la Edad Media se entendía por cristiandad… a) el conjunto de cristianos unidos por la fe y dise-

minados por el mundo. b) un modelo de sociedad medieval que se carac-

terizaba por su lucha contra el islam. c) el conjunto de pueblos unidos por la fe y regi-

dos por dos autoridades, una espiritual y otra temporal.

d) Ninguna de las anteriores opciones es verda-dera.

2. El Papa era el representante… a) del poder temporal de la cristiandad. b) del Sacro Imperio cristiano. c) del poder espiritual de la cristiandad. d) de los reinos bárbaros evangelizados.

3. Inocencio III y Alejandro III fueron… a) dos papas del siglo xiv. b) dos obispos. c) dos cruzados. d) dos papas del siglo xiii.

4. Las cruzadas tenían como fi nalidad… a) eliminar a los musulmanes. b) reconquistar Tierra Santa. c) expulsar a los musulmanes de España. d) combatir a los herejes de África.

5. La Inquisición tenía como fi nalidad… a) alentar las herejías. b) asustar a los fi eles. c) erradicar las herejías. d) alentar las cruzadas.

6. Las órdenes mendicantes se caracterizan por… a) el poder económico. b) la vida eremítica. c) la vida relajada. d) la pobreza y la evangelización.

7. San Roberto fundó… a) la orden franciscana. b) la orden cisterciense. c) la orden de los templarios. d) la orden del Císter.

8. La escolástica se desarrolla en… a) las universidades. b) las catedrales. c) las iglesias. d) los tribunales de la Inquisición.

9. Identifi ca una afi rmación errónea entre las siguien-tes:

a) El arte gótico fue de gran importancia para el desarrollo del arte de la vidriera.

b) Los rosetones tienen una doble simbología: ma-riana y cristológica.

c) Las vidrieras en América tratan fundamental-mente de la vida de los santos.

d) En los grandes templos, las vidrieras desarro-llan un tema o se centran en un ámbito simbóli-co.

10. El canto gregoriano se caracteriza por… a) la monofonía y el ritmo libre. b) la polifonía. c) el acompañamiento instrumental. d) el ritmo ternario.

Page 96: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

95

Unidad 4 • La plenitud de la cristiandad (siglos XI-XIV)

Actividades

1. En el siglo xiii culminó una modernización gene-ralizada que se estuvo consolidando a lo largo del siglo xii, con el crecimiento de las ciudades en detrimento del campo. Las principales nove-dades de este período fueron el derecho roma-no, con legislaciones que suprimían privilegios feudales; la obra aristotélica, fundamental para el desarrollo de la Teología; y la aparición de nuevas formas de piedad que ayudaron a la es-piritualidad del pueblo.

2. Respuesta personal. 3. a) F. b) F. c) F. 4. a) F. b) V. c) V. 5. Para recuperar los escenarios de la vida de Cris-

to, los Santos Lugares, que estaban en poder de los turcos selyúcidas, que no permitían el paso a los peregrinos.

6. Los tribunales de la Inquisición nacieron para com-batir las herejías de la época, las cuales se per-cibían como peligros para la convivencia social. En su origen, la Inquisición pretendía asegurar un proceso justo con la introducción de un conjunto de medidas procesales que evitasen los excesos que se realizaban en contra de los acusados. En general, con la Inquisición la cristiandad buscaba orden en la Iglesia y en la sociedad, un orden que permitiera al pueblo conseguir la vida eterna.

7. El análisis histórico se debe fundamentar en el estudio científi co del material recopilado, de los hechos y del contexto general de la época. Se tie-ne absoluta certeza de que los juicios civiles del período eran menos indulgentes y que el número de castigos y condenas fue extraordinariamente inferior al de los de las instituciones civiles. El ob-jetivo de la Inquisición fue mejorar la justicia en general, proporcionando juicios más justos a los acusados. Como muchas de estas acusaciones eran de carácter religioso, no solo es compren-sible que la Iglesia interviniera en ellos, sino que era su misión. La conducta de los cristianos no es histórica, es intemporal y proviene de las en-señanzas de Jesucristo; por tanto, el papa Juan Pablo II pidió perdón por la lamentable conducta de algunos hermanos, quienes se desviaron del camino de santidad que lleva a la Salvación.

8. Los abusos de poder, la corrupción, la simonía o compraventa de los cargos eclesiásticos y la investidura laica.

9. Una buena fuente de información se puede en-contrar en: www.corazones.org/santos/a_santos_vidas.htm.

6 Solucionario

Solucionario del libro del alumno

Refl exionamos

Las preguntas de este apartado pretenden, única-mente, servir de guía para un posible diálogo o re-fl exión grupal en el aula. Su fi nalidad es que los alum-nos recuerden los conocimientos que ya tienen sobre el contenido fundamental de la unidad y que surja su interés por él. Las respuestas serán, por lo tanto, orientativas.����◗ La vitalidad de la Iglesia en este período de la his-

toria se refi ere al gran despliegue de actividad en todos los aspectos que desarrollaron los cristianos:

– Para profundizar, mejorar y eliminar todos los males, la Iglesia realizó una gran reforma que aseguró su independencia respecto al poder ci-vil y que dio lugar a una importante renovación espiritual.

– En el ámbito político, se emprendieron las cruza-das como empresa común de toda la cristiandad para posibilitar la peregrinación a Tierra Santa. Las cruzadas, a su vez, dieron origen a la crea-ción de las órdenes militares. También se creó la Inquisición, con la intención de mejorar la justicia y sus procesos.

– La nueva sociedad urbana dio origen a nuevas formas de evangelización: las cofradías y las ór-denes mendicantes fueron su resultado.

– El esfuerzo por mejorar la formación de los sa-cerdotes desembocó en las grandes escuelas catedralicias, de las cuales, a su vez, surgieron las universidades.

– La cultura conoció un auge sin precedentes gra-cias a la escolástica.

����◗ La cristiandad se entendía como el conjunto de pueblos europeos unidos por el vínculo de la fe, por encima de particularidades, naciones y rei-nos. Políticamente, la cristiandad era un organismo vivo, a cuya cabeza se situaban dos autoridades supremas: el Papa, titular del poder espiritual, y el emperador, titular del poder temporal. La misión de ambos era dirigir a los cristianos a la Salvación: la Iglesia, ocupándose de los asuntos espirituales y el Imperio, de los temporales.

La cristiandad no puede aplicarse a la Europa ac-tual porque, si bien la Iglesia continúa dirigiendo a los cristianos a la Salvación —pues es su misión y razón de ser—, los poderes temporales ya no es-tán comprometidos con este objetivo.

Page 97: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

96

Unidad 4 • La plenitud de la cristiandad (siglos XI-XIV)

la medicina y las ciencias naturales. Este sis-tema didáctico se distinguía por las siguientes características: pautas clásicas basadas en la dinámica pregunta / respuesta y en la lógica ar-gumento / refutación; interpretación cristiana de la fi losofía de los autores clásicos griegos; y en-señanza de la unión y complementariedad entre fe y razón, entre teología y fi losofía.

20. a) 3. b) 2. c) 1.

Mejora tus competencias

1. Trabajo grupal. 2. Trabajo personal. 3. Trabajo grupal.

Página de actividades

1. a) 1. b) 3. c) 2 y 4. d) 5. 2. a) La primera cruzada tuvo lugar en el siglo XI.

b) La orden cluniacense llegó a contar con unos 1 200 monasterios. c) La primera Universidad, la de París, se fundó en el siglo XIII. d) La polifonía religiosa se desarrolló a partir del siglo XII.

3. a) V. La peregrinación siempre fortalece el com-promiso del cristiano con la fe. Además, en esa época también constituyó una empresa común para toda la cristiandad, lo cual está en perfec-ta armonía con la realización de la unidad, uno de los pilares de la misión de la Iglesia. b) V. La Iglesia tenía potestad para imponer penas. Hacerse cargo de los tribunales era la conse-cuencia lógica para cumplir la misión originaria que se le encomendó a la Inquisición: asegurar un proceso justo frente a los tumultos sociales, tendentes a tomar la justicia por su mano. c) V. Las órdenes mendicantes, como la de los fran-ciscanos, buscaban la identifi cación moral con Jesucristo a través del desprendimiento de los bienes de la Tierra. No solo era un carisma para la vida religiosa, sino que estas órdenes pre-sentaban a la sociedad una vida ejemplar como modelo de vida cristiana.

4. a) Los cátaros negaban la bondad de todo lo material y los méritos de la Pasión de Cristo.b) El siglo xiii es el siglo de oro de la escolástica. c) San Francisco de Asís fundó la orden de los franciscanos y santo Domingo de Guzmán, la orden de los dominicos.

5. a) 2 ii. b) 4 iii. c) 1 i. d) 3 ii.

10. a) 4. b) 2. c) 3. d) 1. 11. a) Las órdenes mendicantes defendieron la po-

breza evangélica como la virtud fundamental de la vida religiosa. b) De las escuelas catedra-licias nacerán las universidades. c) Los frailes del siglo xiii fundaron las órdenes mendicantes.

12. Mostrar que la pobreza es la virtud fundamental de la vida religiosa.

13. La pobreza impide distraerse con los asuntos del mundo y, por tanto, es un instrumento que ayuda espiritualmente a realizar mejor el camino de Salvación. La pobreza en sí misma, sin un fi n espiritual, es para el ser humano una situación realmente mala en todos los aspectos. En esta ciscunstancia, la Iglesia repudia la pobreza sin lugar a dudas, pues es indicativa de que falta caridad y justicia en la sociedad.

14. La cristiandad era el conjunto de pueblos uni-dos por el vínculo de la fe, por encima de las particularidades, naciones y reinos de Europa.

15. En esta época se crearon las grandes escue-las catedralicias bajo el mando del obispo y con el objetivo de formar a los sacerdotes. De la escuela catedralicia nació la Universidad, tal y como la seguimos entendiendo en la actuali-dad. Las universidades se destinaron, desde su origen, a crear ciencia y a difundir una cultura superior. En ellas se ordenó y sistematizó el sa-ber teológico y fi losófi co de la época, y sus en-señanzas se basaron en el estudio de las artes liberales: el trivio (gramática, retórica y lógica) y el cuadrivio (aritmética, geometría, astronomía y música). Si, además, tenemos en cuenta que la mayor parte de las universidades tuvieron un origen eclesiástico, como las de París, Oxford y Salamanca, y que hoy en día algunas, como la de Oxford, siguen siendo instituciones de refe-rencia mundial, carece de rigor alguno concluir que la cristiandad medieval fue un período de oscuridad y de retraso cultural.

16. a) La cristiandad fue la unión por el vínculo de la fe de los países europeos durante la Edad Me-dia. b) La Universidad era una institución des-tinada a crear ciencia y a difundir una cultura superior. c) Los cátaros plantearon a la cristian-dad la necesidad de recuperar la pureza de las costumbres.

17. a). 18. Trabajo personal. Una buena fuente puede ser:

http://ec.aciprensa.com/t/tomasaquino.htm. 19. La escolástica estableció un sistema didácti-

co aplicable a cada una de las antiguas artes liberales, pasando por la teología, el derecho,

Page 98: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

97

Unidad 4 • La plenitud de la cristiandad (siglos XI-XIV)

5.

Orden Tipo de orden Fundador Caracterís-

ticas

Cisterciense Monástica RobertoOración y trabajo manual

Orden del Temple Militar Hugo de

Payens

Defensa de los Santos Lugares

Francisca-nos Mendicante Francisco

Pobreza y evangeliza-

ción

6. a) 3. b) 2. c) 1. d) 5. e) 4.

Actividades de ampliación1. a) Primera cruzada: 1095. b) Nacimiento de la

orden del Císter: 1098. c) Elección de Inocencio III como Papa: 1198. d) Fundación de la Universi-dad de París: 1215. e) Creación de la Inquisición: 1232. f) Traslado de la Santa Sede a Aviñón: 1306.

2. En su origen, la Inquisición pretendía asegurar un proceso justo frente a los tumultos sociales, ten-dentes a tomar la justicia por su mano en contra del hipotético hereje. Se introdujo, así, un conjun-to de medidas procesales para evitar abusos y garantizar juicios justos. Los tribunales eclesiás-ticos fueron mucho más indulgentes que los ci-viles de ese momento histórico. En este sentido, habitualmente se la juzga con superfi cialidad y sin atender al contexto de la época. Es innegable que con ella se cometieron abusos graves, pero también es cierto que ha sufrido calumniosas in-terpretaciones históricas, sin rigor científi co.

3. El comentario del alumno ha de expresar, de al-gún modo, que en el cristianismo cada ser huma-no es mucho más que un individuo: es una per-sona, es decir, un hijo de Dios, hermano de los demás hombres y destinado a la Bienaventuranza eterna.

4. Respuesta personal.5. Respuesta personal. En general, las asociaciones

más habituales son: blanco = bien, amor, com-prensión…; negro = muerte, olvido, depresión…; azul claro = pureza, alegría…; azul oscuro = mas-culinidad, fortaleza, intimidad…; verde = vida, esperanza, crecimiento…; rojo = pasión, dolor, sacrifi cio…; rosa = feminidad, infancia…

6. a) La abadía de Cluny fue el primer monasterio independiente de la autoridad laica y del obis-po, quien dependía directamente del Papa.b) La cristiandad era el conjunto de los pue-blos europeos unidos con el vínculo de la fe.c) El arte gótico buscó una mayor espiritualidad, con grandes iglesias que se convirtieron en gran-des centros de meditación, oración y encuentro.

7. a) Las artes liberales eran las disciplinas funda-mentales de la educación clásica, concebidas en la Edad Media como un medio para compren-der las Sagradas Escrituras. Se dividían en dos grupos, el trivio (gramática, retórica y dialéctica o lógica) y el cuadrivio (aritmética, astronomía, geometría y música). b) Las órdenes mendican-tes son instituciones religiosas que se basan en el cumplimiento de los consejos evangélicos, dedican su vida a predicar y sus miembros solo viven de limosnas.

8. a) 1. b) 1 y 3. c) 2 y 4. 9. Trabajo personal. 10. La escolástica es un movimiento de pensamien-

to cristiano medieval que se desarrolló en las escuelas monásticas, episcopales y palatinas, basado en la didáctica clásica.

11. Trabajo personal. Una buena fuente de inicio es: http://es.wikipedia.org/wiki/Peregrinaci%C3%B3n.

12. Trabajo personal.

Solucionario de la propuesta didáctica

Banco de actividades

Actividades de refuerzo1. a), b) y c).2. El emperador del Sacro Imperio romano germánico

(Enrique VI, Otón IV, Federico I, Federico II) y la mo-narquía francesa (Federico IV y Felipe IV el Hermoso).

3. Las cruzadas se inician gracias al impulso de los papas y el fervor del pueblo, que quería recu-perar los Santos Lugares, en poder de los tur-cos selyúcidas. La primera fue convocada por el papa Urbano II en el Concilio de Clermont (1095) y se llevó a cabo un total de ocho. Fueron los frailes mendicantes quienes fi nalmente se asentaron allá para mantener viva la predicación evangélica.

4. a) Valdenses: usaron la práctica de la pobreza con excesivo celo. Negaban la propiedad priva-da y rechazaban la autoridad de los obispos y sa-cerdotes, que no daban ejemplo en ese aspecto. b) Cátaros: dualistas, negaban la bondad de la materia y del cuerpo frente al alma y, por tanto, los méritos de la Pasión de Cristo.

Page 99: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

98

Unidad 4 • La plenitud de la cristiandad (siglos XI-XIV)

2. Dos buenas fuentes de consulta pueden ser: http://europa.eu/index_es.htm y http://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n_en_la_Uni%C3%B3n_Eu-ropea.

3. Trabajo personal.4. Trabajo personal.5. Trabajo personal.6. Trabajo personal.7. a) 3. b) 1. c) 5. d) 2. e) 4.8. a) La llegada del Evangelio al Nuevo Mundo supu-

so una readaptación de los temas y los colores de las vidrieras utilizados en Europa. b) La reforma gregoriana fue una iniciativa de los papas para renovar la Iglesia. c) El monofi sismo afi rma que Jesús tiene solo naturaleza divina, frente al arria-nismo, que defi ende que Jesús es un ser creado por Dios y, por lo tanto, no divino.

Evaluación

1. c). 2. c). 3. d). 4. b). 5. c). 6. d). 7. d). 8. a). 9. c). 10. a).

Evalúa tus competencias

1. a) El mandato de Jesucristo para su Iglesia es realizar la misión de anunciar la Buena Nueva y conducir a los seres humanos a la Salvación.b) Los versículos enseñan que la misión de la Igle-sia y, por tanto, de todos sus hijos, es evangelizar, transmitir a otros la fe que nos ha sido transmiti-da, como lo hizo Jesucristo, desde el Padre a los Apóstoles, y los Apóstoles a los demás hombres; así hasta nuestros días. c) El estudio de la histo-ria de la Iglesia proporciona al cristiano el sentido de la Iglesia más pleno como misterio y realidad divina y humana; un conocimiento más pleno de la intervención y sostenimiento de la Iglesia por parte de Dios; un conocimiento de la intervenciónde los hombres en la Iglesia; y un conocimiento detodo el aporte y riqueza moral y cultural que la Iglesia ha proporcionado a la vida de las distintas civilizaciones, pueblos y países.

Page 100: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

5

Un tiempo de reformas en la Iglesia«Entramos ahora en un período de la historia de la Iglesia que fue al mismotiempo maravilloso y terrible, brillante y desastroso, venturoso y triste: el delRenacimiento. Un tiempo que fue testigo de deserciones y de heroísmos, degraves errores y de grandes aciertos.»En los albores de la Edad Moderna se sentía la necesidad de una reforma enla Iglesia. Cuando se estaba iniciando el esfuerzo renovador católico, surgede pronto un hombre, Martín Lutero, que será el alma de una gran revolu-ción religiosa que dividirá en dos la unidad de la cristiandad europea» (Louisde Wohl, Fundada sobre roca).

la época de lasgrandes reformas(SIGLOS xIv-xvI)

• ¿Recuerdas algún momento en el que laIglesia estuviera apunto de sucumbir?

• A la vez que se dabanherejías, en esas épo-cas surgían nuevasmuestras de santidaden la Iglesia. ¿Cómo esposible esta aparentecontradicción?

REFLEXIONAMOS

NE-XXI-Uni05.qxp 29/01/13 17:37 Página 56

Un tiempo de reformas en la Iglesia«Entramos ahora en un período de la historia de la Iglesia que fue al mismotiempo maravilloso y terrible, brillante y desastroso, venturoso y triste: el delRenacimiento. Un tiempo que fue testigo de deserciones y de heroísmos, degraves errores y de grandes aciertos.»En los albores de la Edad Moderna se sentía la necesidad de una reforma enla Iglesia. Cuando se estaba iniciando el esfuerzo renovador católico, surgede pronto un hombre, Martín Lutero, que será el alma de una gran revolu-ción religiosa que dividirá en dos la unidad de la cristiandad europea» (Louisde Wohl, Fundada sobre roca).

• ¿Recuerdas algún momento en el que laIglesia estuviera apunto de sucumbir?

• A la vez que se dabanherejías, en esas épo-cas surgían nuevasmuestras de santidaden la Iglesia. ¿Cómo esposible esta aparentecontradicción?

REFLEXIONAMOS

1 Competencias básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

2 Recursos digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

3 Programación de aula y orientaciones didácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

4 Banco de actividades

Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

5 Evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

6 Solucionario

Solucionario del libro del alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

Solucionario de la propuesta didáctica: banco de actividades . . . . . . . . . . . . . . . 114

Solucionario de la propuesta didáctica: evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

Page 101: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

100

Unidad 5 • La época de las grandes reformas (siglos XIV-XVI) Unidad 5 • La época de las grandes reformas (siglos XIV-XVI)

1 Competencias básicas

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Valorar, a la luz de los principios éticos, las respuestas y soluciones que se dan a los problemas que surgen en la interac-ción de los seres humanos, entre ellos y con el medio físico.

Competencia culturaly artística

Comprender críticamente las diferentes manifestaciones artísticas y culturales para poder usarlas como fuente de enri-quecimiento personal y social.

Competencia matemática Reconocer y valorar la aplicación práctica del cálculo de medidas y proporciones, y desarrollar la habilidad de resolver problemas matemáticos que facilite la resolución de problemas relacionados con la vida diaria.

Page 102: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

101

Unidad 5 • La época de las grandes reformas (siglos XIV-XVI)

2 Recursos digitales

Libro del alumno

SíntesisDescripción: archivo de PowerPoint en el que se presenta un esquema ampliado de la unidad.Finalidad: facilitar la explicación y la comprensión de los contenidos mediante su proyección en el aula.

64

La época de las grandes reformas. Editorial CasalsDescripción: documental en el que se introduce la historia de la Iglesia en tiempos del ocaso de la Edad Media y su transición a la Edad Moderna.Finalidad: motivar y facilitar una evaluación diagnóstica inicial.

58

El Cisma de OccidenteDescripción: video que explica las causas y consecuencias del Cisma de Occidente.Finalidad: profundizar en las causas y las consecuencias de este cisma, y descubrir cuáles fueron las víasque se tomaron para su solución.© Goya Producciones, 2004

58

Las reformas católicasDescripción: documental en el que se analiza el proceso que desencadenó las reformas.Finalidad: descubrir y valorar las reformas que la misma Iglesia católica acometió para su auténtica renovación espiritual.

59

España y el Nuevo Mundo. Editorial CasalsDescripción: breve documental sobre los antecedentes históricos que infl uyeron en el proceso de evangeliza-ción del Nuevo Mundo.Finalidad: conocer los ideales y principios que impulsaron la primera evangelización del Nuevo Mundo,y su aplicación.

59

La Leyenda Negra Descripción: documental sobre los orígenes y prejuicios que impulsaron la creación y la difusión de la leyenda negra.Finalidad: distinguir las verdades y mentiras que circulan sobre la evangelización y la conquista de América.© EWTN, 2012

59

La Imitación de CristoDescripción: breve introducción y descripción del contenido del libro de T. de Kempis.Finalidad: analizar las intenciones y el contenido de uno de los libros de piedad más leídos en la historia.© Catholic.net Inc., 2012

61

La reforma protestante. Editorial CasalsDescripción: vida y doctrina de Martín Lutero y sus consecuencias para la Iglesia y para la sociedad cristiana.Finalidad: valorar las causas y las consecuencias de la ruptura de la unidad de la Iglesia propiciada por Lutero.

62

Benedicto XVI habla sobre Martín LuteroDescripción: palabras del Papa pronunciadas en el encuentro con los representantes del Consejo de la Iglesia evangélica en Alemania, en 2011.Finalidad: descubrir las actitudes que tiene que adoptar un católico ante los hermanos separados.© Libreria Editrice Vaticana, 2011

62

Múltiples formas de protestantismo. Editorial CasalsDescripción: exposición de las formas en las que se plasmaron las reformas protestantes y la consecuentedisgregación de la cristiandad.Finalidad: distinguir las diversas confesiones cristianas protestantes.

62

«Vivo sin vivir en mí», Santa Teresa de JesúsDescripción: poema completo de santa Teresa de Jesús.Finalidad: valorar de forma directa los resultados de la espiritualidad carmelita, en particular, y de la mística española, en general.© Centro de Estudios poéticos, Madrid, 2011

63

Selección de música polifónica renacentistaDescripción: selección de obras de polifonía sacra renacentista. Se acompaña de un documento explicativo que contextualiza la audición.Finalidad: reconocer la gran polifonía sacra renacentista y apreciar sus valores musicales.© Coro de la abadía de Westminster, 1986 / Orlando Consort, 1997

65

Page 103: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

102

Unidad 5 • La época de las grandes reformas (siglos XIV-XVI) Unidad 5 • La época de las grandes reformas (siglos XIV-XVI)

(*) L

os n

úmer

os e

ntre

par

énte

sis

rela

cion

an la

s co

mpe

tenc

ias

bási

cas

con

los

obje

tivos

de

la u

nida

d.

Com

pete

ncia

s bá

sica

s (*

)Se

sión

Obj

etiv

osC

onte

nido

sAc

tivid

ades

de

apr

endi

zaje

Activ

.C

riter

ios

de e

valu

ació

nAc

tivid

ades

de

eva

luac

ión

Eval

.

CCA.

Val

orar

el

patri

mon

io c

ultu

-ra

l y a

rtíst

ico,

y s

u in

fl uen

cia

en la

ed

ucac

ión

de la

pr

opia

per

sona

li-da

d (3

, 4, 6

-8).

Resp

onsa

bi-

lizar

se d

e la

co

nser

vaci

ón

y m

ejor

a de

l pat

ri-m

onio

cul

tura

l (3,

4,

6-8

).

CC. V

alor

ar

críti

cam

ente

si

tuac

ione

s hi

stó-

ricas

con

cret

as,

con

la fi

nalid

ad

de re

aliz

ar c

on

auto

nom

ía u

n ju

icio

crít

ico

que

favo

rezc

a el

cre

-ci

mie

nto

pers

onal

(1

-7).

CM

. Usa

r sím

-bo

los

y fo

rmas

de

exp

resi

ón y

ra

zona

mie

nto

mat

emát

ico

para

pro

duci

r e

inte

rpre

tar

dist

into

s tip

os d

e in

form

ació

n (8

).

S11.

Con

ocer

las

caus

as y

las

cons

ecue

ncia

s de

l Gra

n C

ism

a de

Occ

iden

te.

2. S

eñal

ar e

l rum

bo d

e la

Ig

lesi

a en

tiem

pos

de lo

s Re

yes

Cat

ólic

os y

su

pa-

pel e

n la

prim

era

refo

rma

de la

Igle

sia.

El G

ran

Cis

ma

de

Occ

iden

te.

El C

onci

lio d

e C

onst

anza

.

El C

oncil

io de

Bas

ilea.

La p

rimer

a re

form

a.

La e

scue

la d

e Sa

lam

anca

.

El in

icio

de

la

evan

geliz

ació

n de

l N

uevo

Mun

do.

Cor

recc

ión

de te

xtos

sob

re

el C

ism

a de

Occ

iden

tey

su s

oluc

ión.

Inve

stig

ació

n so

bre

lafi g

ura

de s

anta

Cat

alin

ade

Sie

na.

Estu

dio

sobr

e el

cod

icilo

de

l tes

tam

ento

de

Isab

elde

Cas

tilla

.

1-7

(pág

s. 5

8-59

)Se

cuen

ciar

las

suce

-si

ones

en

el p

ontifi

cad

o du

rant

e el

cis

ma

y su

s pe

culia

ridad

es.

Des

crib

ir la

sol

ució

n a

la

rupt

ura

de la

Igle

sia

en e

l C

onci

lio d

e C

onst

anza

.

Expl

icar

la re

form

a de

la

Igle

sia

espa

ñola

en

la é

poca

de

los

Reye

s C

atól

icos

.

Reco

noci

mie

nto

de

las

cons

ecue

ncia

s de

l Con

cilio

de

Con

s-ta

nza.

Inve

stig

ació

n so

bre

los

papa

s im

plic

a-do

s en

el C

ism

a de

O

ccid

ente

.

Expo

sici

ón d

e la

s ca

ract

erís

ticas

ese

n-ci

ales

del

rein

ado

de

los

Reye

s C

atól

icos

.

1, 3

y 9(p

ág. 6

7)

S23.

Exa

min

ar la

situ

ació

n hi

s-tó

rica

y cu

ltura

l pre

via

a la

re

form

a pr

otes

tant

e.

4. A

naliz

ar lo

s pu

ntos

pr

imor

dial

es e

n qu

e se

ba

sa la

refo

rma

lute

rana

y

desc

ubrir

dón

de ra

dica

su

her

ejía

.

5. C

onoc

er la

labo

r eva

n-ge

lizad

ora

en e

l Nue

vo

Mun

do.

El R

enac

imie

nto

y el

hu

man

ism

o.

La d

evot

io m

oder

na.

El tr

ibun

al in

quis

i-to

rial.

Mar

tín L

uter

o y

el

inic

io d

e la

refo

rma

prot

esta

nte.

Las

refo

rmas

de

Zuin

glio

y C

alvi

no.

La p

rimer

a ev

ange

li-za

ción

de

Amér

ica.

Anál

isis

del

cam

bio

cultu

ral

prop

io d

el R

enac

imie

nto.

Búsq

ueda

de

info

rmac

ión

sobr

e hu

man

ista

s de

sta-

cado

s.

Resu

men

y a

nális

is d

e la

do

ctrin

a de

Lut

ero.

Expl

icac

ión

sobr

e lo

sco

ncep

tos

de a

scét

ica

y m

ístic

a.

8-18

(pág

s. 6

0-63

)An

aliz

ar e

l impu

lso

de

cam

bio

de lo

s fe

nó-

men

os c

ultu

rale

s de

l Re

naci

mie

nto.

Des

crib

ir lo

s he

chos

qu

e in

icia

ron

la re

form

a pr

otes

tant

e.

Resu

mir

y an

aliz

ar la

do

ctrin

a de

Lut

ero.

Expl

icar

los

prin

cipi

os

sobr

e lo

s qu

e se

bas

ó la

eva

ngel

izac

ión

de

Amér

ica.

Expl

icac

ión

de la

s ca

-ra

cter

ístic

as e

senc

ia-

les

del R

enac

imie

nto

y de

l hum

anis

mo.

Des

crip

ción

de

la

repe

rcus

ión

que

tuvo

la

refo

rma

prot

esta

n-te

en

el s

eno

de la

Ig

lesi

a ca

tólic

a.

Iden

tifi c

ació

n de

la

actit

ud to

mad

a po

r la

Igle

sia

de lo

s Re

yes

Cat

ólic

os a

nte

la

evan

geliz

ació

n de

l N

uevo

Mun

do.

2-6,

8,

10, 1

1, 13

(pág

. 67)

S36.

Des

crib

ir la

icon

ogra

fía

cam

bian

te d

e Je

sucr

isto

a

lo la

rgo

de lo

s si

glos

.

La fi

gura

de

Jesu

cris

to e

n el

arte

.

La p

olifo

nía

rena

cent

ista

.

Estu

dio

de la

fi gu

ra d

e Je

sucr

isto

en

las

obra

s de

ar

te.

Com

posi

ción

de

una

orac

ión

dedi

cada

a

Jesu

cris

to.

Inve

stig

ació

n so

bre

Mig

uel

Ánge

l Buo

narro

ti.

1-3

(pág

. 65)

Iden

tifi c

ar la

s ca

ract

erís

ticas

de

las

dife

rent

es

repr

esen

taci

ones

de

Jesu

cris

to e

n el

arte

.

Inve

stig

ar s

obre

un

auto

r al

tam

ente

reco

noci

do.

Des

crip

ción

de

las

cara

cter

ístic

as d

el

arte

cris

tiano

.

Car

acte

rizac

ión

de

la a

rqui

tect

ura

rena

-ce

ntis

ta.

Anál

isis

de

poem

as

de G

arci

laso

de

la

Vega

y d

e sa

n Ju

an

de la

Cru

z.

7, 12

y 14

(Pág

. 67)

3 Programación de aula y orientaciones didácticas

Page 104: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

103

Unidad 5 • La época de las grandes reformas (siglos XIV-XVI)

Orientaciones didácticas

Finalidad de la unidad

Esta unidad comprende los períodos de la Baja Edad Media y el Renacimiento (siglos xiv a xvi). Se trata de que los alumnos refl exionen acerca de la situación social, política, cultural y religiosa de una época en continua trans-formación y de gran expansión misionera con la llegada del Evangelio a América.

Se profundizará en las características de estos tiempos, para que los estudiantes sean capaces de analizar los sucesos y situaciones morales y doctrinales que infl uyeron para que la Iglesia iniciara un proceso de profunda renovación, que fructifi cará defi nitivamente en Trento, pero que tiene sus antecedentes en España y su imperio colonial e Italia, y en la disgregación de la sociedad cristiana por las diversas reformas protestantes.

Asimismo, se deben detectar y valorar las riquezas que quedaron como fruto de una época de cambios y ruptu-ras, en la cual las limitaciones y los excesos de los protagonistas constatan, una vez más, que Dios interviene en la historia respetando siempre la libertad humana.

Temporalización

Se sugiere dedicar tres sesiones a trabajar esta unidad didáctica. En la primera, se presentará el contexto histó-rico para que los alumnos sean capaces de comprender las características de esta etapa histórica y los desafíos que las ideas imperantes representaron para la evangelización (págs. 56-59).

En la segunda sesión, se estudiará el desarrollo de la sociedad cristiana durante los últimos siglos de la Edad Media y el Renacimiento. El profesor presentará a san Ignacio de Loyola, fi gura destacada y fundador de la Compañía de Jesús, paralelamente a la de Lutero, impulsor de la reforma protestante. Por otro lado, se trabajará el proceso de evangelización de América, destacándose el papel fundamental de jesuitas, franciscanos y domi-nicos. También se presentará el surgimiento de los grandes místicos y los hechos que precipitaron una profun-da renovación eclesial, que culminará con el Concilio de Trento. Finalmente, se abordará la evangelización en América, destacándose el papel fundamental de jesuitas, franciscanos y dominicos. Se analizarán los diversos medios que utilizaron los misioneros en su labor y se presentará en este tiempo el surgimiento de los grandes místicos y de los primeros santos americanos (págs. 60-63).

En la tercera sesión, el profesor presentará asimismo imágenes de las características propias que el arte de cada época ha dado a la fi gura de Jesucristo. Puede completarse esta parte de la sesión con la visualización del vídeo de Música Sacra (págs. 64-65).

Propuesta de desarrollo

Sesión 1

Págs. 56 y 57. Doble página inicialSe empieza la sesión con el video La época de las grandes reformas, para que los alumnos adquieran una visión general de los contenidos de esta unidad. A continuación, el docente leerá el texto inicial, Un tiempo de reformas en la Iglesia, estableciendo un diálogo con los alumnos.

Para ello, se puede apoyar en el apartado «Refl exionamos» y en otras cuestiones que susciten, tanto la lectura de este texto como el video.

Page 105: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

104

Unidad 5 • La época de las grandes reformas (siglos XIV-XVI) Unidad 5 • La época de las grandes reformas (siglos XIV-XVI)

Conviene observar la línea histórica de la página 57, que permitirá que los estudiantes ubiquen los prin-cipales acontecimientos que se estudiarán en esta unidad y establezcan una continuidad con unidades anteriores. A medida que el profesor avance en el desarrollo de los contenidos, los alumnos tendrán que volver sobre esta cronología para ampliar algunos de los hechos más relevantes del período.

Págs. 58 y 59. La línea de la historiaEl Cisma de OccidenteSe presenta el siglo xiv y la crisis del papado, así como los confl ictos entre el poder político y la sede en Roma, que obligaron al traslado del Papa a Aviñón. El video sobre el Cisma de Occidente explica sus causas y consecuencias. Su proyección facilitará la exposición de las peculiaridades de esta época. Se profundizará en el cuestionamiento a la autoridad del Papa.

El profesor presentará la crisis que sobreviene por el intento de injerencia de la Corona francesa y cómo, una vez más, Dios interviene en favor de su Iglesia, suscitando la intervención de santa Catalina de Siena.

Se explicarán las razones de la simultaneidad de tres papas y el modo en que el Concilio de Constanza solucio-nó el tema.Los alumnos pueden completar las actividades 1 a 3.

La primera reforma de la Iglesia

Se comenta la peculiaridad del caso español dentro del proceso de reforma que acomete la Iglesia. Para eso, se aconseja ver el video dedicado a este tema.

En este contexto, se presenta la fi gura y la obra de la reina Isabel de Castilla y la primera reforma eclesial que ella impulsa, así como el inicio de los viajes de Colón hacia el Nuevo Mundo.

Los alumnos pueden realizar ahora la actividad 4, que les permitirá aclarar cuáles fueron los ámbitos de las re-formas en España. La sesión puede concluir con la visualización del video La Leyenda Negra, que propiciará que los alumnos co-nozcan las verdades y las mentiras sobre la evangelización de América.Después, pueden completar las actividades 5, 6 y 7.

Sesión 2

Págs. 60 y 61. Vida cristianaLa época del Renacimiento y del humanismoEl profesor puede retomar lo visto en el video La época de las grandes reformas para que los alumnos profundi-cen en el humanismo como movimiento característico del Renacimiento y conozcan el surgimiento de un huma-nismo cristiano.

Se debe destacar que el antropocentrismo característico del Renacimiento conduce a un alejamiento de Dios y provoca un divorcio entre la fe, por un lado, y las artes y ciencias, por otro.

El profesor debe presentar acá la fi gura de san Ignacio de Loyola como modelo que contrarresta la decadencia en el seno de la Iglesia. Este santo, de profunda piedad, fundó la Compañía de Jesús, que dio a la Iglesia mu-chos sacerdotes de sólida formación humana, espiritual y teológica. Los alumnos pueden completar las actividades 8 y 9. La actividad 10 es adecuada para su realización fuera del aula, como trabajo de investigación documental.

La devotio moderna

Se debe explicar en qué consiste la corriente espiritual que caracteriza a la devotio moderna.

Como paradigma de la espiritualidad de ese tiempo, se presentará la Imitación de Cristo. En el recurso de internet disponible en esta página se encontrará el texto y una breve explicación de este.

Sería interesante volver a destacar sobre la línea histórica estos hitos de la historia de la Iglesia; de este modo, los alumnos podrán visualizar el paso de Dios por ese período concreto.

Page 106: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

105

Unidad 5 • La época de las grandes reformas (siglos XIV-XVI)

El tribunal de la Inquisición

El profesor presentará lo visto en unidades anteriores acerca de la Inquisición y los tribunales que aparecen para combatir la apostasía de los conversos.

Se puede recordar lo comentado en la unidad anterior sobre las palabras de Juan Pablo II pidiendo perdón por los abusos cometidos.

Los alumnos pueden completar las actividades 11, 12 y 13 en diálogo con el profesor.

Págs. 62 y 63. Creciendo en la feLutero y la reforma protestanteEl profesor presentará, en este contexto histórico y ayudado por el video sobre la reforma protestante, la fi gura de Lutero.

En un principio, como fraile agustino, impulsó la renovación criticando los abusos dentro de la Iglesia católica pero, fi nalmente, terminó alejándose de ella y desarrollando una herejía caracterizada por negar la Tradición y el Magisterio, el valor de los Sacramentos y la devoción a María y a los santos. También promulgó el libre examen de la Escritura como único modo de interpretar la Biblia.

Las actividades 14 y 15 ayudarán a los alumnos a aclarar las dudas que los postulados de Lutero puedan desper-tar en ellos. Su resolución les permitirá diferenciar entre los excesos que se cometieron y lo que Lutero denuncia, y los temas profundos que lo conducen a cometer una herejía.

La primera evangelización americana

El profesor presentará la fi gura de los Reyes Católicos como impulsores de la evangelización en las tierras des-cubiertas por Cristóbal Colón. Abordará esta etapa en el Nuevo Mundo con sus luces y sus sombras; los abusos y el rol fundamental de las órdenes de los jesuitas, franciscanos y dominicos en la evangelización y defensa de los pobladores originarios del continente americano.

El acontecimiento de Guadalupe se presenta como un signo de Dios que promueve la conversión de muchos pobladores. También se explicará con detenimiento el método de los doce Apóstoles y las instituciones espe-cífi cas al servicio de la evangelización: doctrinas, encomiendas y reducciones.

Se recomienda realizar ahora las actividades 16 y 17.

La mística y la ascética hispanas

Paralelamente en Europa, en el contexto de las reformas eclesiales y en contraposición con los humanismos no cristianos, surgen los grandes místicos de la época, destacándose santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz, fundadores de la mística española, con refl ejo en los primero santos americanos Rosa de Lima y Martín de Porres.

Los alumnos pueden completar ahora la actividad 18.

Page 107: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

106

Unidad 5 • La época de las grandes reformas (siglos XIV-XVI) Unidad 5 • La época de las grandes reformas (siglos XIV-XVI)

Sesión 3

Págs. 64 y 65. Fe y culturaJesucristo, centro del arte

Mediante la proyección de imágenes, ilustraciones y música el profesor puede mostrar cómo ha plasmado el arte la fi gura de Jesucristo. Partiendo de las imágenes más antiguas, representadas por las medievales, en las que se destaca la divinidad del Señor, pasamos al Renacimiento con su especial cuidado en la representación de su humanidad –en el dolor y en la perfección– para llegar a las emotivas imágenes barrocas y las especulativas del arte contemporáneo.

Por otra parte esta sesión puede amenizarse con la audición del video que recoge una selección de Polifonía Sacra, para que los alumnos sean capaces de reconocer esta corriente musical.

El profesor puede profundizar en estos temas con los alumnos monitorizando el desarrollo de las actividades 1, 2 y 3 de «Mejora tus competencias».

Pág. 66La síntesis, la versión de la unidad en PowerPoint para su proyección en el aula y el vocabulario facilitarán que los alumnos consoliden los contenidos estudiados.

Pág. 67Actividades fi nalesEl docente usará las actividades fi nales según convenga a las necesidades de los alumnos.

Page 108: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

107

Unidad 5 • La época de las grandes reformas (siglos XIV-XVI)

4 Banco de actividades

Actividades de refuerzo (R)

Contenidos Actividad de refuerzo Página de lapropuesta didáctica

El Cisma de Occidente Ordenación cronológica de los papas que intervienen en el cisma y su desarrollo. 108

La reforma de la Iglesia Compleción de un cuadro sobre los grandes concilios y los temas tratados en ellos. 108

La Iglesia durante el Renacimiento Elección del término apropiado para algunas afi rmaciones. 108

La reforma protestante Compleción de frases con el término adecuado. 108

La devotio moderna Relación de términos. 108

Actividades de ampliación (A)

Contenidos Actividad de ampliación Página de lapropuesta didáctica

La reforma de la Iglesia Reconocimiento de los protagonistas de diversos acontecimientos históricos. 109

La evangelización de América Comentario crítico de un texto. 109

El humanismo Búsqueda de información sobre un humanista cristiano. 109

El arte renacentista Comentario crítico de alguna obra del Renacimiento. 110

La ascética y la mística Identifi cación de las metáforas usadas en la poesía mística. 110

La polifonía renacentista Presentación en clase de una composición polifónica del Renacimiento. 110

Page 109: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

108

Unidad 5 • La época de las grandes reformas (siglos XIV-XVI) Unidad 5 • La época de las grandes reformas (siglos XIV-XVI)Ed

itoria

l Cas

als,

S. A

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

Actividades de refuerzo (R)

1. Ordena cronológicamente el listado de papas que te ofrecemos, pertenecientes a la época del Cisma de Oc-cidente, y señala un rasgo, característica o peculiaridad de cada uno.

Urbano VI / Gregorio XI / Clemente VII / Benedicto XIII / Martín V / Alejandro V / Gregorio XII.

a) : .

b) : .

c) : .

d) : .

: .

: .

e) : .

2. Completa el siguiente cuadro sobre los concilios de la Iglesia celebrados en los siglos xv y xvi.

Concilio Fecha de celebración Temas tratados

1414

La autoridad del Papa y los concilios.

1545 La reforma interna de la Iglesia. La respuesta a la reforma protestante.

3. Elige la opción adecuada para que las afi rmaciones siguientes sean verdaderas. a) La reforma de la Iglesia española fue llevada a cabo (gracias a / a pesar de) los Reyes Católicos. b) La Inquisición española tenía como fi nalidad (combatir / propiciar) las herejías. c) Los misioneros de las tierras de América trataron con (respeto / desprecio) a los indígenas. d) La Universidad de Salamanca fue pionera en los estudios que facilitaron la reforma (católica / protestante).

4. Completa con las palabras apropiadas estas afi rmaciones sobre la reforma protestante.

a) ___________________ inició la reforma protestante. b) El hombre está ___________________ por el pecado y esto lo hace incapaz de obrar bien. c) Sola scriptura signifi ca que se admite solo el ____________________________ para interpretar la Biblia. d) Calvino añade a las tesis protestantes la fe en la ___________________.

5. Une los elementos de ambas columnas, referidos a la devotio moderna. a) Obra: Imitación de Cristo 1. San Ignacio de Loyola. b) Ejemplo de esta corriente espiritual 2. Contrarrestar la decadencia religiosa de los siglos xiv-xv. c) Universidad regia 3. Tomás de Kempis. d) Motivo de aparición 4. La oración y la imitación de Jesucristo.

Page 110: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

109

Unidad 5 • La época de las grandes reformas (siglos XIV-XVI)

Edito

rial C

asal

s, S

. A. •

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e

Actividades de ampliación (A)

1. Identifi ca a los protagonistas de los siguientes acontecimientos.

a) Gracias a ella, se trasladó la sede pontifi cia de Aviñón a Roma: .

b) En el Concilio de Pisa, es elegido Papa frente a Benedicto XIII y Gregorio XII: .

c) Tras el Concilio de Constanza, no aceptó ser depuesto como Papa: .

d) Papa que convocó el Concilio de Basilea para poner fi n al conciliarismo: .

e) Se lo proclamó Papa en el Concilio de Constanza: .

2. Lee este texto y comenta la actitud de la Iglesia en la evangelización de América.

«¿Con qué auctoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban en sus tierras man-sas y pacífi cas, donde tan infi nitas dellas, con muerte y estragos nunca oídos habéis consumido? ¿Cómo los tenéis tan opresos y fatigados, sin dalles de comer ni curallos en sus enfermedades [en] que, de los excesivos trabajos que les dais, incurren y se os mueren y, por mejor decir, los matáis por sacar y adquirir oro cada día? ¿Y qué cuidado tenéis de quien los doctrine y cognozcan a su Dios y criador, sean baptizados, oigan misa, guarden las fi estas y domingos? Estos, ¿no son hombres? ¿No tienen ánimas racionales? ¿No sois obligados a amallos como a vosotros mismos?» («Sermón de Antón Montesinos según Bartolomé de Las Casas» de 21 de diciembre de 1511, en Bartolomé de Las Casas, Historia de las Indias, Madrid, BAE, 1957).

3. Elige a uno entre los siguientes humanistas cristianos: Francesco Petrarca, Giovanni Pico de la Mirandola, To-más Moro, Juan Fisher y Francisco Jiménez de Cisneros. Busca en internet información sobre su vida y obra, y responde a estas preguntas en tu cuaderno.

a) ¿Cuáles crees que son las características del humanismo cristiano? b) ¿Cómo las encarna el humanista que elegiste?

Page 111: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

110

Unidad 5 • La época de las grandes reformas (siglos XIV-XVI)Ed

itoria

l Cas

als,

S. A

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

4. Elige una obra de arte (arquitectónica, pictórica o escultórica) del Renacimiento y describe sus característi-cas. Prepara una exposición para tus compañeros de clase.

Obra seleccionada:

Autor:

Características:

5. La poesía mística se sirve de metáforas para hablar de la experiencia de unión con Dios. Lee estos versos de san Juan de la Cruz y destaca las metáforas usadas para hablar de Dios y su acción en el hombre.

a) «¡Oh llama de amor viva / que tiernamente hieres / de mi alma en el más profundo centro!».

b) «¡Que bien sé yo la Fonte que mana y corre, / aunque es de noche!».

c) «Un pastorcito solo está penando, / ajeno de placer y de contento, / y en su pastora puesto el pensamiento, / el pecho del Amor muy lastimado».

6. Elige una obra polifónica de Tomás Luis de Victoria. Investiga y prepara una presentación en PowerPoint que incluya textos, imágenes y fragmentos de esta composición. En ella debes explicar el tema tratado, el número de voces, las técnicas musicales detectadas, etc.

Page 112: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

111

Unidad 5 • La época de las grandes reformas (siglos XIV-XVI)

5 Evaluación

Señala la respuesta correcta.

1. Las sedes papales durante del Cisma de Occi-dente fueron…

a) Roma y Nápoles. b) Roma y París. c) Roma y Constantinopla. d) Roma y Aviñón.

2. El Concilio de Basilea se celebró en… a) Basilea, Florencia, Ferrara y Roma. b) Basilea, Pisa, Florencia y Roma. c) Basilea, Aviñón, Ferrara y Roma. d) Basilea y Roma.

3. ¿Quién no pertenece a la escuela de Salamanca? a) Melchor Cano. b) Domingo Soto. c) Tomás Luis de Victoria. d) Francisco de Vitoria.

4. El órgano real de control de la colonización de América fue el…

a) Consejo de administración de las Américas. b) Consejo de Indias. c) Consejo de consultores regios. d) Consistorio del Nuevo Mundo.

5. San Ignacio de Loyola fundó la… a) orden de los dominicos. b) orden de los hospitalarios. c) Compañía de Jesús. d) Congregación del Oratorio.

6. Los conversos son… a) cristianos y musulmanes convertidos al judaísmo. b) cristianos convertidos al islamismo o al judaísmo. c) catecúmenos musulmanes que vivían en Espa-

ña y querían bautizarse. d) musulmanes y judíos convertidos al cristianis-

mo y bautizados.

7. El Concilio de Trento tuvo por objetivo… a) combatir el protestantismo y la reforma interna

de la Iglesia. b) fomentar el humanismo cristiano. c) combatir el islamismo y promover las cruzadas. d) organizar la evangelización de América.

8. Identifi ca la afi rmación errónea. a) La representación de Nuestro Señor es un ele-

mento icónico secundario en el arte cristiano. b) La simbología aplicada para representar al Se-

ñor refl eja la fe en la presencia real de Cristo en la Iglesia.

c) La fi gura del Salvador mantiene una constante en su representación a lo largo de la Historia.

d) La iconografía sobre Jesucristo es muy variada a lo largo de la Historia.

9. Completa la siguiente oración sobre la represen-tación de Jesucristo en el arte: Las representacio-nes de Jesucristo hasta el siglo XIII se centran en la ... de Cristo.

a) humanidad b) divinidad c) vida d) muerte

10. Identifi ca la afi rmación incorrecta sobre el Panto-crátor:

a) Consiste en una representación de Cristo con María.

b) Es propio del arte medieval. c) Es una forma de representar la divinidad de

Cristo. d) También se le llama Cristo en majestad.

Edito

rial C

asal

s, S

. A. •

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e

Page 113: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

112

Unidad 5 • La época de las grandes reformas (siglos XIV-XVI)

b) Durante un período de ocho años (de 1409 a 1417) hubo tres papas al frente de la Iglesia. c) El Concilio de Constanza, con la elección del papa Martín V, puso fi n a la coincidencia de tres papas. d) El conciliarismo fue muy pernicioso para la Iglesia (aunque esta forma de pensa-miento infl uyó de forma decisiva en la solución del Cisma de Occidente).

2. Hay que entender que en esa época de la histo-ria, los asuntos de la Iglesia tenían gran repercu-sión en la sociedad y el poder civil, y que estos trataban de infl uir en su devenir, por lo que era muy común la existencia de presiones y coac-ciones hacia los cardenales para que defen-dieran intereses laicos más que eclesiásticos. La lección más importante que se debe extraer es la necesaria y obligada independencia de la Iglesia para gobernar sus propios asuntos.

3. Puede consultarse la siguiente página web: http://ec.aciprensa.com/c/catalina.htm.

4. La reforma de la Iglesia, impulsada por losReyes Católicos y el cardenal Cisneros, se cen-tró en la renovación del episcopado, del clero yde la vida de piedad del pueblo. También se in-trodujo la Inquisición y se asumió la responsabili-dad de la evangelización de los indígenas en América.

5. a) Consejo de Indias: administración del Imperio de España en América. b) Órdenes misioneras: evangelización americana. c) Reina Isabel: re-forma de la Iglesia española y evangelización de los pueblos indígenas americanos. d) Car-denal Cisneros: reforma de la Iglesia española. e) Francisco de Vitoria: gran teólogo que infl uyó notablemente en el nacimiento y desarrollo del derecho de gentes (lo que actualmente se de-nomina derecho internacional).

6. a) F. b) F. c) F. 7. El testamento y todos los codicilos se pueden en-

contrar en: www.delsolmedina.com/Testamento-Texto-0.htm.

El fragmento concreto al que se hace referencia está disponible en: www.reina-isabel-de-casti-lla.info/testam-2.htm.

8. El Renacimiento es un período del principio de la Edad Moderna caracterizado por el resurgir de los cánones clásicos, con una nueva mentalidad centrada en el ser humano que supuso el inicio de la separación del hombre respecto a Dios, al reducir su sentido religioso al ideal de forma. El humanismo, por su parte, es el movimiento inte-lectual, literario y científi co del Renacimiento que buscaba fundamentar el saber en la cultura clá-sica grecorromana y que quería convertir al hom-bre en protagonista único del conocimiento.

6 Solucionario

Solucionario del libro del alumno

Refl exionamos

Las preguntas de este apartado pretenden, únicamen-te, servir de guía para un posible diálogo o refl exión grupal en el aula. Su fi nalidad es que los alumnos re-cuerden los conocimientos que ya tienen sobre el con-tenido fundamental de la unidad y que tengan interés por él. Las respuestas serán, por lo tanto, orientativas.����◗ La historia de la Iglesia es una alternancia de perío-

dos de esplendor y decadencia, de vitalidad y atonía evangélica en la vida de la Iglesia y de los cristianos. Estos períodos se van sucediendo continuamente, siguiendo el ritmo de las diferentes etapas históri-cas. El depósito de la fe no varía; es eterno como Nuestro Señor Jesucristo, pero su transmisión debe adaptarse a los hombres de cada época, pues, desde su origen, los convocados en presencia de Dios están incardinados en una época concreta, y cada civilización actúa y da forma —para bien o para mal— a la Iglesia que con ella se desarrolla. No obstante, con los avatares que vivió la Iglesia a lo largo de los veinte siglos de existencia, podemos afi rmar que el Cisma de Occidente —como ejemplode la injerencia de los poderes políticos en la vida dela Iglesia— y la reforma protestante —como ruptura de la unidad y la quiebra del depósito común de lafe— fueron los momentos más dramáticos enla historia de la Iglesia… De hecho, la herejía lutera-na aún sigue sin solución.

����◗ Los hombres de cada tiempo necesitan el anun-cio de la Buena Nueva, siempre nuevo y renovado, transmitido de forma armónica al entendimiento propio de las sociedades de cada período his-tórico. Muchas herejías son consecuencia de los cambios sociales y culturales en los que entra cada nueva etapa, como el Renacimiento, y esa sociedad y esos hombres de su tiempo no tienen elementos adaptados a ellos para entender la fe. Por eso, grandes santos, hijos también de su tiem-po, aparecen para dar nuevos frutos, creando latransmisión de la fe necesaria para los hombres de sutiempo. Por este motivo, es muy común que se den muchas herejías en los grandes cambios de perío-dos históricos, pero también grandes renovacio-nes espirituales.

Actividades

1. a) Los confl ictos con el poder político en Roma obligaron a los papas a trasladarse a Aviñón.

Page 114: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

113

Unidad 5 • La época de las grandes reformas (siglos XIV-XVI)

a la vez que se niega el valor de la Tradición y del Magisterio de la Iglesia.

15. a) Los frailes agustinos y el papa León X inten-taron, en vano, la rectifi cación de Lutero. b) Lu-tero negó el valor de la Tradición y del Magiste-rio, e instauró el libre examen.

16. a) Los creyentes siempre debemos atender a las enseñanzas de Jesucristo: Amad a vues-tros enemigos y rezad por los que os persiguen(Mt 5, 44), así como tener la misma actitud que Jesucristo tiene con nosotros y que el papa Juan Pablo II pidió en oración: paciencia y mi-sericordia. b) Los católicos debemos tener una actitud sumamente sensible y humilde, pues, cuando se daña la unidad, todos los hijos deDios somos responsables. Se aconseja observar la enseñanza del papa Juan Pablo II disponible en: www.corazones.org/oraciones/perdon_jp2.htm.

17. Fueron tres: a) Las doctrinas: poblados que se formaban en torno a un rancho-capilla, en el cual se agrupaban los naturales que aceptaban la fe. b) Las encomiendas: cesión territorial por la que los encomenderos españoles imponían a los indí-genas una serie de obligaciones, con la condición de sostenerlos económicamente y educarlos cris-tianamente. Raramente cumplieron esta función evangelizadora. c) Las reducciones: poblados en los que se congregaban los indios nómadas y se les enseñaba a vivir cristianamente.

18. La ascética es la búsqueda de la perfección ba-sada en la práctica de las virtudes cristianas y en el vencimiento de las tentaciones por medio de la mortifi cación y la penitencia. La mística es la vida espiritual y contemplativa encamina-da a la experiencia de la unión con Dios.

Mejora tus competencias

1. Respuesta personal. 2. Respuesta personal. 3. Respuesta personal. Se recomienda visitar la pá-

gina de los Museos Vaticanos dedicada al tema (http://mv.vatican.va/4_ES/pages/CSN/CSN_Main.html).

Página de actividades

1. c). 2. a) Mística. b) Ascética. c) Apostasía. d) Libre

examen. 3. a) Corriente espiritual que busca la intimidad

con Dios. b) Ponía a Cristo en el centro de la vida para imitarlo. c) Indicaba que el alma era el lu-gar para el encuentro con Cristo. d) Defendía la necesidad de retiro para hacer oración.

El Renacimiento favoreció el desarrollo de un hu-manismo cristiano deslumbrante, cuyas huellas siguen hoy asombrando al mundo; sin embargo, también trajo consigo la decadencia religiosa, pues el ideal del Renacimiento —el hombre es la medida de todas las cosas— consideraba que el hombre y la naturaleza eran esencia-les en la vida, relegando a Dios a un segundo plano.

9. Se destaca la acción del hombre en el mundo y, por tanto, la legitimidad de la fama, la gloria, el prestigio y el poder como valores que mejoran al ser humano, y que son refl ejo de la aquiescencia divina. Estos valores son paganos y no cristia-nos, según la tradición católica, que expresa la necesidad de orientar las acciones a Dios y con-siderar su relevancia terrena como un elemento secundario de la caridad. No hay que confundir la afi rmación del humanista con el adagio neotes-tamentario La fe: si no tiene obras, está muerta por dentro (St 2, 17). Creer y actuar, asistidos por la gracia y en nombre del amor, es la clave de la vida cristiana.

10. Trabajo personal. Tres buenos ejemplos podrían ser Alighieri, Petrarca y Boccaccio. Dante Alighie-ri (1265-1321) fue el primero que situó la Antigüe-dad grecolatina en el centro de la vida cultural (http://es.wikipedia.org/wiki/Dante_Alighieri). Francesco Petrarca (1304-1374), padre del hu-manismo, fue el primero en señalar que, para ser culto y adquirir una verdadera humanidad, era in-dispensable el estudio de las lenguas y letras de los clásicos (http://es.wikipedia.org/wiki/Frances-co_Petrarca). Giovanni Boccaccio (1313-1375) dedicó su vida al estudio de los clásicos y rea-lizó un importante compendio mitológico (http://es.wikipedia.org/wiki/Giovanni_Boccaccio).

11. a) 3. b) 2. c) 1. 12. El objetivo de la Inquisición fue evitar la difusión

de las herejías. 13. Trabajo grupal. El discurso está disponible en:

www.alfayomega.es/alfayome/menu/pasados/revistas/2000/mar2000/num204/desdlafe/des-lafe2.htm o en www.corazones.org/doc/memo-ria_reconciliacion.htm.

14. En general, Lutero niega la Tradición, el Magis-terio, el valor real de los Sacramentos y el culto a la Virgen María y a los santos. Toda esta ne-gación rechaza la posibilidad de la libertad en el hombre para la Salvación. La doctrina de la predestinación, según la cual el hombre no es libre para elegir su Salvación o su condenación: Dios elige a aquellos a quienes quiere salvar. La doctrina del libre examen, según la cual se ins-taura un modo subjetivo de interpretar la Biblia,

Page 115: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

114

Unidad 5 • La época de las grandes reformas (siglos XIV-XVI)

sostenerlos económicamente y educarlos en la fe cristiana. Raramente cumplieron esta función evangelizadora. c) Las reducciones: poblados en los que se congregaban los indios nómadas y se l es enseñaba a vivir cristianamente.

14. Respuesta personal.

Solucionario de la propuesta didáctica

Banco de actividades

Actividades de refuerzo1. a) Gregorio XI: abandona Aviñón y regresa a

Roma. b) Urbano VI: los cardenales franceses denuncian una elección inválida. c) Clemente VII: elegido por los cardenales franceses, se asienta en Aviñón. d) Gregorio XII: sucesor de Gregorio XI.Benedicto XIII: sucesor, en Aviñón, de Clemente VII.Alejandro V: elegido en el sínodo de Pisa tercer Papa. e) Martín V: elegido en el Concilio de Cons-tanza.

2.

Concilio Fecha de celebración Temas tratados

Concilio de Constanza 1414 Solución del Cisma de

Occidente.

Concilio de Basilea 1442 La autoridad del Papa y

los concilios.

Concilio de Trento 1545

La reforma interna de la Iglesia. La respuesta ala reforma protestante.

3. a) La reforma de la Iglesia española fue llevada a cabo gracias a los Reyes Católicos. b) La In-quisición española tenía como fi nalidad comba-tir las herejías. c) Los misioneros de las tierras de América trataron con respeto a los indígenas.d) La Universidad de Salamanca fue pionera en los estudios que facilitaron la reforma católica.

4. a) Martín Lutero inició la reforma protestante.b) El hombre está corrompido por el pecado y estolo hace incapaz de obrar bien. c) Sola scriptura signifi ca que se admite solo el libre examen para interpretar la Biblia. d) Calvino añade a las tesis protestantes la fe en la predestinación.

5. a) 3. b) 1. c) 4. d) 2.

4. a) Con la elección de un nuevo Papa, en el Con-cilio de Constanza llegaron a existir tres papas simultáneamente. b) La reforma católica en Es-paña se inició gracias al impulso del cardenal Cisneros y la reina Isabel la Católica. c) Tomás de Kempis escribió la Imitación de Cristo. d) El pecado de apostasía constituía un terrible agra-vio para los cristianos viejos.

5. a). 6. c). 7. a), b) y d). 8. La denominación genérica escuela de Sala-

manca designa principalmente a un grupo de teólogos y juristas que reconciliaron la doctrina tomista con el nuevo orden social y económi-co del Renacimiento. Los temas de estudio se centraron fundamentalmente en el hombre y sus problemas prácticos, tanto de índole moral, como jurídica y económica. El advenimiento de la Edad Moderna supuso un cambio importan-te en el concepto del hombre en la sociedad. Las concepciones tradicionales del hombre y su relación con Dios y con el mundo se vie-ron sacudidas por la aparición del humanismo,por la reforma protestante y por los nuevosdescubrimientos geográfi cos y sus consecuen-cias. La escuela de Salamanca abordó estos pro-blemas desde los nuevos puntos de vista, propo-niendo el estudio de la Biblia, de los Padres de la Iglesia y del Magisterio, así como también una lectura actualizada de santo Tomás de Aquino.

9. Gran reforma en el episcopado, el clero y la vida de piedad del pueblo. Introducción de la Inquisi-ción para evitar la difusión de las herejías. Reno-vación de las órdenes religiosas. Renovación es-piritual: mística y ascética. La evangelización de América.

10. La predestinación es la doctrina según la cual el hombre no es libre para elegir su Salvación o su condenación: Dios elige a aquellos a quienes quiere salvar.

11. a) y c). 12. Las principales características de la represen-

tación de Jesucristo son el pelo largo y la barba (como los nazarenos), gran estatura y perfecta armonía anatómica.

13. a) Las doctrinas: poblados que se formaban en torno a un rancho-capilla, en el cual se agrupa-ban los naturales que aceptaban la fe. b) Las encomiendas: cesión territorial por la que los en-comenderos españoles imponían a los indígenas una serie de obligaciones, con la condición de

Page 116: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

115

Unidad 5 • La época de las grandes reformas (siglos XIV-XVI)

4. Respuesta personal. Esta actividad podría reali-zarse también en grupo.

5. Respuesta orientativa. a) El fuego que quema y hiere es el amor de Dios. b) La fuente que siempre mana es Dios: la Trinidad. c) El pastor que da la vida por sus ovejas es Jesús.

6. Respuesta personal.

Evaluación

1. d). 2. a). 3. c). 4. b). 5. c). 6. d). 7. a). 8. a). 9. b). 10. a).

Actividades de ampliación1. a) Santa Catalina de Siena. b) Alejandro V. c) Be-

nedicto XIII. d) Eugenio IV. e) Martín V.2. Respuesta personal. La Iglesia, frente a América,

se caracterizó por el reconocimiento de la digni-dad humana de los indígenas y, en consecuencia, por la defensa de sus derechos humanos funda-mentales (derecho de Indias) frente a las actitu-des de dominación, esclavitud y explotación de algunos.

3. a) El humanismo es una corriente fi losófi co-cultu-ral que se caracteriza por una admiración hacia el hombre y sus capacidades, bajo el lema: «El hombre es la medida de todas las cosas». Esto derivó en un cierto alejamiento o enfrentamiento con Dios. Existen grandes humanistas cristianos que reconciliaron estas tendencias con el cristia-nismo. b) Respuesta personal.

Page 117: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,
Page 118: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

6

El concilio de la verdadera reforma«Siendo el principal cuidado, empeño e intención de este concilio sacrosantoque [...] se reformen las cosas que necesitan de reforma, el mismo concilio ex-horta a todos los católicos acá congregados, y que después se congregaren, yprincipalmente a los que están instruidos en las sagradas letras, a que medi-ten por sí mismos con diligencia y esmero los medios y modos más conve-nientes para poder dirigir las intenciones del concilio, y lograr el efectodeseado, y con esto se pueda con mayor prontitud, deliberación y prudencia,condenar lo que deba condenarse, y aprobarse lo que merezca aprobación; ytodos por todo el mundo glorifiquen, a una voz, y con una misma confesión defe, a Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo» (Concilio de Trento, sesión II).

la reforma católica (SIGLOS xvI-xvII)

• ¿Cuáles eran esas«cosas que necesitande reforma»? ¿Recuerdas alguna?

• ¿Por qué crees que elConcilio de Trento diolugar a una verdaderareforma y no a unaContrarreforma?

REFLEXIONAMOS

NE-XXI-Uni06.qxp 29/01/13 17:47 Página 68

El concilio de la verdadera reforma«Siendo el principal cuidado, empeño e intención de este concilio sacrosantoque [...] se reformen las cosas que necesitan de reforma, el mismo concilio ex-horta a todos los católicos acá congregados, y que después se congregaren, yprincipalmente a los que están instruidos en las sagradas letras, a que medi-ten por sí mismos con diligencia y esmero los medios y modos más conve-nientes para poder dirigir las intenciones del concilio, y lograr el efectodeseado, y con esto se pueda con mayor prontitud, deliberación y prudencia,condenar lo que deba condenarse, y aprobarse lo que merezca aprobación; ytodos por todo el mundo glorifiquen, a una voz, y con una misma confesión defe, a Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo» (Concilio de Trento, sesión II).

• ¿Cuáles eran esas«cosas que necesitande reforma»? ¿Recuerdas alguna?

• ¿Por qué crees que elConcilio de Trento diolugar a una verdaderareforma y no a unaContrarreforma?

REFLEXIONAMOS

1 Competencias básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

2 Recursos digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

3 Programación de aula y orientaciones didácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

4 Banco de actividades

Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

5 Evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

6 Solucionario

Solucionario del libro del alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

Solucionario de la propuesta didáctica: banco de actividades . . . . . . . . . . . . . . . 133

Solucionario de la propuesta didáctica: evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

Page 119: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

118

Unidad 6 • La reforma católica (siglos XVI-XVII) Unidad 6 • La reforma católica (siglos XVI-XVII)

1 Competencias básicas

Competencia de aprender a aprender

Mejorar los procesos de atención, concentración y memoria, así como el uso de diferentes estrategias de aprendizaje, en los procesos de adquisición de conocimientos, e impulsar el trabajo en equipo, el debate y la confrontación de opiniones.

Competencia sobre autonomía e iniciativa personal

Mejorar la confi anza en el logro de las realizaciones personales y la adquisición de cotas más grandes de autonomía per-sonal en los procesos de aprendizaje más allá del contexto escolar.

Competencia en el tratamiento de la información digital

Ser capaz de buscar y seleccionar apropiadamente, en fuentes diversas y especialmente en internet, la información que se necesite en un momento dado.

2 Recursos digitales

Libro del alumno

SíntesisDescripción: archivo de PowerPoint en el que se presenta un esquema ampliado de la unidad.Finalidad: facilitar la explicación y la comprensión de los contenidos mediante su proyección en el aula.

78

La reforma católica. Editorial CasalsDescripción: breve resumen de los contenidos de la unidad.Finalidad: resumir los acontecimientos que motivaron el desarrollo del pensamiento y de la vida de la Iglesia durante la reforma católica.

70

El Concilio de Trento. Editorial CasalsDescripción: exposición de las razones, la convocatoria, el desarrollo y los frutos del Concilio de Trento.Finalidad: visualizar el desarrollo histórico del Concilio de Trento y los factores que llevaron a su convocatoria.

70

Semblanza del cardenal CisnerosDescripción: biografía de Francisco Jiménez de Cisneros, escrita por Luis Suárez Fernández.Finalidad: conocer la vida y obra del cardenal de Toledo Francisco Jiménez de Cisneros.© Revista de Occidente, 1952

70

Zonas de infl uencia de las principales religiones después de la reforma protestante. Editorial CasalsDescripción: mapa en alta defi nición para proyectar en el aula.Finalidad: apreciar la distribución geográfi ca de las diversas confesiones cristianas tras la reforma protestante (siglo xvi).

71

Los frutos del Concilio de Trento. Editorial CasalsDescripción: exposición de las consecuencias del Concilio de Trento.Finalidad: conocer el desarrollo histórico del Concilio de Trento y los frutos de su aplicación.

72

La VulgataDescripción: explicación del origen de la Vulgata y del desarrollo de su composición.Finalidad: valorar la importancia de la Vulgata en la transmisión de las enseñanzas del Evangelio.© Wikipedia. Creative Commons, 2012

72

Santo Toribio de MogrovejoDescripción: página dedicada al santo.Finalidad: conocer su vida y obra.© Arzobispado de Lima, 2005

72

La universalización de la piedad cristiana. Editorial CasalsDescripción: documental sobre la renovación de la fe de los creyentes como uno de los frutos más grandes de Trento.Finalidad: identifi car los grandes movimientos que ayudaron a la expansión de la fe, tras el Concilio de Trento.

73

Page 120: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

119

Unidad 6 • La reforma católica (siglos XVI-XVII)

Libro del alumno

Santa Mariana de JesúsDescripción: página dedicada a los principales santos de Ecuador.Finalidad: conocer la vida y obra de esta santa.© Conferencia Episcopal Ecuatoriana, 2012

73

Santa Rosa de LimaDescripción: página dedicada a la santa.Finalidad: conocer su vida y obra.© Orden de Predicadores, 2012

74

Benedicto XVI habla sobre santa Teresa de JesúsDescripción: alocución del Papa en la que presenta la personalidad, la obra y la espiritualidad de santa Teresa de Jesús.Finalidad: descubrir la persona y espiritualidad de la primera doctora de la Iglesia.© Libreria Editrice Vaticana, 2011

75

San Juan de la CruzDescripción: presentación de la vida, obra y espiritualidad de una de las más altas cimas de la mística cristiana, san Juan de la Cruz.Finalidad: apreciar la persona y la espiritualidad de san Juan de la Cruz.© MCTV S. A., 1991

75

El retablo de Santa María de Palacio (Logroño)Descripción: video explicativo del retablo renacentista de Santa María de Palacio, en Logroño, del siglo xvi.Finalidad: observar la distribución y función de los retablos en los templos cristianos.© CTRural TV, 2011

76

Alma redemptoris mater, de PalestrinaDescripción: himno dedicado a la Virgen María.Finalidad: descubrir los valores pedagógico y estéticos del arte cristiano.

79

Page 121: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

120

Unidad 6 • La reforma católica (siglos XVI-XVII) Unidad 6 • La reforma católica (siglos XVI-XVII)

3 Programación de aula y orientaciones didácticas

(*) L

os n

úmer

os e

ntre

par

énte

sis

rela

cion

an la

s co

mpe

tenc

ias

bási

cas

con

los

obje

tivos

de

la u

nida

d.

Com

pete

ncia

s bá

sica

s (*

)Se

sión

Obj

etiv

osC

onte

nido

sAc

tivid

ades

de

apr

endi

zaje

Activ

.C

riter

ios

de e

valu

ació

nAc

tivid

ades

de

eva

luac

ión

Eval

.

CA.

Usa

r el

leng

uaje

com

o re

gula

dor d

el

pens

amie

nto

y de

l com

porta

-m

ient

o au

tóno

mo

en lo

s pr

oces

os

de a

pren

diza

je

pers

onal

e in

ter-

pers

onal

.

CP.

Val

orar

cr

ítica

men

te

situ

acio

nes

con-

cret

as d

e la

vid

a,

con

la fi

nalid

ad

de re

aliz

ar, c

on

auto

nom

ía, u

n ju

icio

crít

ico

y cr

istia

no.

Asim

ilar

valo

res

cris

tiano

s a

tra-

vés

del t

estim

onio

de

muj

eres

y

hom

bres

san

tos.

CD

. Des

arro

llar

la b

úsqu

eda,

re

cepc

ión

y di

fusi

ón d

e la

in

form

ació

n a

tra-

vés

de in

tern

et.

S11.

Ana

lizar

el m

omen

to

soci

ohis

tóric

o en

el q

ue

se c

eleb

ra d

el C

onci

lio

de T

rent

o.

2. C

onoc

er e

l des

arro

llo

del c

onci

lio.

3. In

dica

r las

prin

cipa

les

zona

s de

exp

ansi

ón

del c

atol

icis

mo

en e

sta

époc

a.

Los

prec

eden

tes

del

Con

cilio

de

Tren

to.

El d

esar

rollo

del

C

onci

lio d

e Tr

ento

.

Las

guer

ras

de

relig

ión.

La e

xpan

sión

m

isio

nera

de

la Ig

lesi

a ca

tólic

a.

Ord

enac

ión

cron

ológ

ica

de

hech

os d

e la

épo

ca.

Cor

recc

ión

de a

fi rm

acio

nes

sobr

e el

Con

cilio

de

Tren

to

y su

des

arro

llo.

Resu

men

de

las

caus

as d

e la

aus

enci

a de

la Ig

lesi

a am

eric

ana

en T

rent

o.

1-5

(pág

s. 7

0-71

)Sa

ber e

xplic

ar la

si

tuac

ión

de la

Igle

sia

ante

rior a

l Con

cilio

de

Tren

to.

Des

crib

ir el

pro

ceso

te

mpo

ral q

ue s

igui

ó al

C

onci

lio d

e Tr

ento

.

Reco

noce

r el r

ápid

o de

sarro

llo d

e la

Igle

sia

en e

l Nue

vo M

undo

.

Des

crip

ción

de

las

apor

-ta

cion

es d

e la

esc

uela

de

Sal

aman

ca a

Tre

nto.

Nar

raci

ón d

e la

s co

nse-

cuen

cias

de

la ru

ptur

a de

la u

nida

d re

ligio

sa e

n Eu

ropa

.

Defi

nic

ión

y co

ntex

tua-

lizac

ión

del p

rinci

pio

cuiu

s re

gio,

eiu

s re

ligio

.

4-6,

8(p

ág. 7

9)

S24.

Señ

alar

las

ense

ñanz

as

dogm

átic

as y

dis

cipl

i-na

res

del C

onci

lio d

e Tr

ento

.

5. C

onst

atar

la re

perc

u-si

ón d

el C

onci

lio d

e Tr

ento

en

la re

nova

ción

de

la Ig

lesi

a.

6. In

dica

r los

prin

cipa

les

sant

os y

órd

enes

relig

io-

sas

de e

sta

époc

a.

7. D

escu

brir

en e

l am

or

a D

ios

la fu

erza

que

in

citó

a lo

s m

isio

nero

s a

real

izar

su

labo

r.

Las

ense

ñanz

as d

og-

mát

icas

del

Con

cilio

de

Tre

nto.

Las

ense

ñanz

as d

is-

cipl

inar

es d

el C

onci

lio

de T

rent

o.

Los

fruto

s de

Tre

nto.

La u

nive

rsal

izac

ión

de

la v

ida

de p

ieda

d.

La C

ompa

ñía

de

Jesú

s.

Otra

s ór

dene

s re

li-gi

osas

.

Des

crip

ción

de

las

cons

e-cu

enci

as d

el C

onci

lio d

e Tr

ento

.

Iden

tifi c

acio

nes

de la

s di

stin

tas

órde

nes

relig

iosa

s y

sus

fund

ador

es s

urgi

das

tras

el c

onci

lio.

Car

acte

rizac

ión

de la

vid

a de

pie

dad

y de

las

nuev

as

form

as d

e re

ligio

sida

d.

Inve

stig

ació

n so

bre

los

pri-

mer

os s

anto

s am

eric

anos

.

6-17

(pág

s. 7

2-75

)Ex

plic

ar la

repe

r-cu

sión

que

tuvo

el

Con

cilio

de

Tren

to e

n el

sen

o de

la Ig

lesi

a ca

tólic

a.

Expr

esar

el im

puls

o qu

e su

puso

Tre

nto

para

la v

ivifi

caci

ón d

e la

Igle

sia.

Iden

tifi c

ar lo

s nu

evos

ca

rism

as n

acid

os e

n el

ám

bito

de

la re

for-

ma

cató

lica.

Car

acte

rizar

el d

esa-

rrollo

uni

vers

al d

e la

es

pirit

ualid

ad c

atól

ica

tras

Tren

to.

Dis

crim

inac

ión

de la

s en

seña

nzas

doc

trina

les

de la

s di

scip

linar

es.

Anál

isis

de

los

fruto

s de

l co

ncilio

.

Indi

caci

ón d

el c

once

pto

al q

ue s

e re

fi ere

n va

rias

defi n

icio

nes

rela

cion

a-da

s co

n el

Con

cilio

de

Tren

to.

Dife

renc

iaci

ón d

e la

s di

vers

as ó

rden

es re

ligio

-sa

s po

r su

caris

ma.

Valo

raci

ón d

e la

impo

r-ta

ncia

de

la C

ompa

ñía

de J

esús

.

1-3,

7, 9

, 10

, 12,

15

(pág

. 79)

S38.

Des

cubr

ir el

men

saje

si

mbó

lico

del r

etab

lo.

El u

so d

el re

tabl

o co

mo

herra

mie

nta

cate

quét

ica.

Búsq

ueda

de

info

rmac

ión

y el

abor

ació

n de

un

reta

blo.

Iden

tifi c

ació

n de

ic

onog

rafía

rela

cion

ada

con

los

Após

tole

s.

1-3

(pág

. 77)

Apre

ciar

el u

so

del r

etab

lo c

omo

herra

mie

nta

para

tran

smiti

r co

noci

mie

ntos

sob

re

los

Evan

gelio

s.

Inve

stig

ació

n y

expl

icac

ión

sobr

e lo

s ca

mbi

os p

rodu

cido

s tra

s el

Con

cilio

de

Tren

to.

Des

crip

ción

del

uso

del

re

tabl

o.

11, 1

3,

14, 1

6(p

ág. 7

9)

Page 122: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

121

Unidad 6 • La reforma católica (siglos XVI-XVII)

Orientaciones didácticas

Finalidad de la unidad

La presente unidad complementa a la anterior. Gran parte de los sucesos que se analizan en ellas coinciden en el tiempo o solo pueden entenderse en su mutua interacción. En este sentido, al terminar esta unidad los alumnos tienen que saber explicar cómo los tristes sucesos que supusieron la ruptura de la unidad religiosa europea (unidad 5), permitieron que la Iglesia católica alcanzara una de las épocas más fecundas de su his-toria (unidad 6).

El contenido central de las siguientes sesiones lo constituye la reforma católica llevada a cabo durante los siglos xvi

y xvii. El profesor presentará, siguiendo la línea histórica, el desarrollo de los hechos a partir del Concilio deTrento y los frutos que genera en una doble dirección: la profundización en la doctrina, la auténtica reformade la vida de la Iglesia y el impulso a su tarea evangelizadora.

Los alumnos verifi carán por fi n que, una vez más, la belleza coadyuva a la acción reformadora católica empren-dida a partir del Concilio de Trento. Descubrirán que, con el Barroco, el arte cristiano no queda reducido a simple vehículo de renovación, sino que implica a la persona en su integridad.

Temporalización

Se sugiere dedicar tres sesiones a trabajar esta unidad didáctica. En la primera, se planteará el contexto en el que se celebró el Concilio de Trento y las causas de la ausencia de la Iglesia americana. Se repasarán las cir-cunstancias referidas al cisma que provocó el protestantismo en sus diversas formas y las fi guras que destacan en esa etapa (págs. 68-71).

En la segunda sesión, se estudiarán los frutos del concilio: el surgimiento de distintos carismas en la Iglesia para atender a diversas realidades y el desarrollo de la piedad cristiana en sus diferentes expresiones. Se prestará especial atención a la fi gura de grandes santos, como Toribio de Mogrovejo. Por otro lado, se trabajarán las en-señanzas dogmáticas y morales que surgieron del Concilio de Trento y las características de la educación en la fe en este período (págs. 72-75).

En la tercera sesión, se trabajarán sobre las enseñanzas dogmáticas y morales que surgieron del Concilio de Trento y las características de la educación en la fe en este período. Por otro se trabajará la competencia cultural artística estudiando la evolución del arte al servicio de la proclamación del Evangelio y la expansión del cristia-nismo, ejemplifi cado en el retablo (págs. 76-77).

Propuesta de desarrollo

Sesión 1

Págs. 68 y 69. Doble página inicialEl profesor puede empezar la sesión proyectando el video La reforma católica para presentar una visión general de los contenidos de esta unidad. Puede continuar con la lectura del texto El concilio de la verdadera reforma con el que se inicia la unidad.

Además de recurrir a las preguntas que aparecen en el libro del alumno, se puede fomentar un diálogo inicial planteando qué hizo que la Iglesia necesitara la unidad que proporciona un concilio.

Conviene observar la línea histórica de la página 69 para que los alumnos puedan ubicar los principales aconte-cimientos que se estudiarán en esta unidad.

Page 123: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

122

Unidad 6 • La reforma católica (siglos XVI-XVII) Unidad 6 • La reforma católica (siglos XVI-XVII)

A medida que el profesor avance en el desarrollo de los contenidos, los alumnos podrán volver sobre esta cronología para ampliar algunos de los hechos más relevantes del período.

Págs. 70 y 71. La línea de la historiaEl Concilio de TrentoCon la lectura del epígrafe se retoma el tema del Concilio de Trento visto en la unidad anterior. En primer lugar, se puede ver el video, ya que ofrece una ajustada síntesis de lo que se irá explicando a lo largo de la unidad.

Se puede presentar el tema de las corrientes religiosas que aparecen como consecuencia del avance de la reforma luterana, mencionando el surgimiento de fi guras como Calvino y Zuinglio, y cómo el protestantismo se va expandiendo por Europa.

El profesor mostrará entonces la reacción de la Iglesia católica frente a estos movimientos y destacará la tarea previa de muchos teólogos que ya surgieron en España: Cisneros y la escuela de Salamanca. Para eso, se dis-pone de un documento digital que amplía el tema. Por otra parte, insistirá en la representación indirecta de la Iglesia americana en el Concilio a través de las órdenes religiosas misioneras y del episcopado español.

Los alumnos pueden completar las actividades 1, 2 y 3. Es aconsejable desarrollar la actividad 2 en grupos que inves-tiguen sobre la participación de la Iglesia americana en Trento.

Las guerras de religión y la expansión misionera

El profesor expondrá la disparidad de credos nacidos de la reforma y cómo surgen, de este modo, confl ictos en distintos países y sus dominios en América en los que se aplicó el principio: «A tal rey, tal religión».

Se debe destacar la fi gura de Enrique VIII, que se erige como máxima autoridad política y religiosa en Inglaterra.

En contraste con lo anterior, el profesor presentará el gran desarrollo misionero en América y sus tempranísimos frutos de santidad. Dedicará especial atención a la creación de una cultura mestiza en América, uniendo las virtudes de las sociedades precolombinas al catolicismo.

Los alumnos podrán realizar la actividade 4.

La expansión misionera

En contraste con lo anterior, el profesor presentará el gran desarrollo misionero en América y sus tempranísimos frutos de santidad.

Dedicará especial atención a las fi guras de san Juan Diego, san Martín de Porres y santa Rosa de Lima.Los alumnos trabajarán la actividad 5. Se recomienda que compartan sus opiniones en clase.

Sesión 2

Págs. 72 y 73. Vida cristianaLos frutos del Concilio de TrentoSe recomienda retomar lo visto en el video La reforma católica y completarlo con el recurso digital ofrecido en esta página, Los frutos del Concilio de Trento.

Los alumnos deberán ser capaces de distinguir los logros que trajo consigo el inicio de una nueva etapa en la historia de la Iglesia: el Catecismo Romano, la Biblia Vulgata (para la cual se recomienda ampliar información mediante un recurso digital) y el Misal Romano. Deben saber valorar que todo se orientaba a la defensa de la fe católica y a la formación de los fi eles frente al avance de doctrinas contrarias al mensaje evangélico. El profesor puede plantear la aplicación del concilio en América, desde la personalidad de Toribio de Mogrovejo, segundo arzobispo de Lima. Los estudiantes disponen de un recurso digital que les permitirá ampliar sus co-nocimientos sobre la vida de este santo.

Los alumnos podrán realizar ahora la actividad 6.El profesor presentará el surgimiento de un movimiento de revitalización dentro de la Iglesia que genera la apari-ción de nuevas órdenes religiosas y la renovación de las existentes. También se destacará el gran fl orecimiento de la enseñanza cristiana en colegios y universidades, y la expansión de las misiones.

Page 124: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

123

Unidad 6 • La reforma católica (siglos XVI-XVII)

Los alumnos completarán las actividades 7 y 8, la última de las cuales puede desarrollarse de forma grupal.

Universalización de la piedad cristiana

Con el video inicial de esta página, el profesor presentará el crecimiento de la devoción del pueblo cristiano como fruto inmediato del Concilio de Trento.

Se destacará el culto a la Eucaristía (que tiene como cumbre la fi esta del Corpus Christi), la devoción al Sagrado Corazón y el aumento en la recepción de los Sacramentos.

Como ejemplo del desarrollo de la vida de piedad en América y sus prontos frutos de santidad, se presentará la fi gura de la mística ecuatoriana santa Mariana de Jesús (se puede consultar el recurso digital disponible en esta página).

Los alumnos pueden realizar la actividad 9, que les permitirá profundizar en la fi esta del Corpus Christi.

También se presentará el incremento de la devoción a los santos, especialmente, de san Ignacio de Loyola y san Francisco Javier.

En esta época, se puso énfasis en enseñar la doctrina correcta; por eso se produjo un renacimiento de la fe en muchos ámbitos, fruto de la catequesis y los ejercicios espirituales.

Los alumnos, a continuación, trabajarán en diálogo con el profesor las actividades 10, 11 y 12. Las actividades 11 y 12 pueden realizarse en grupos, para presentar después los resultados al resto de compañeros de clase.

Págs. 72 y 75. Creciendo en la feEnseñanzas dogmáticas y morales de TrentoEl profesor presentará, tras la lectura del texto del epígrafe, las enseñanzas surgidas del Concilio. Puede facilitar esta labor la proyección del esquema en PowerPoint que se ofrece como recurso digital.

Explicará que estas enseñanzas se orientaban a promover la unidad de la Iglesia y a clarifi car las verdades de fe cuestionadas por el protestantismo.

Se profundizará acerca de la doctrina del pecado original, la doctrina de la justifi cación, el valor y número de los Sacramentos, la interpretación de la Sagrada Escritura y el culto a la Virgen y a los santos. En este caso, el docente puede apoyarse en el recurso digital sobre la fi gura de santa Rosa de Lima, por su devoción sacra-mental y su especial unión a la Virgen María.

El profesor debe destacar la pervivencia de una enorme cantidad de temas enunciados por el concilio.

Los alumnos trabajarán, en grupos, las actividades 13, 14 y 15.

Enseñanzas disciplinares de Trento

El profesor presentará el nacimiento del seminario como respuesta a la preocupación central del momento de formar bien al clero y, sobre todo, a los párrocos.

La catequesis adquirió una gran importancia con la aparición del Catecismo Romano de Pío V, quien también renovó la liturgia de las Horas y publicó el primer Breviario. Como forma de lograr la unidad de la Iglesia se pu-blicó, además, el Misal Romano, que siguió vigente hasta la renovación del Concilio Vaticano II.

Se recomienda que los alumnos realicen ahora la actividad 16.

Por otra parte, se explicará que en esta época se produce el apogeo del misticismo, en el que destacan las fi -guras de santa Teresa de Jesús —puede consultarse el documento Benedicto XVI habla sobre santa Teresa de Jesús— y san Juan de la Cruz —cuya semblanza se puede presentar con el video que se ofrece como recurso digital—.

Los alumnos trabajarán, en grupos, la actividad 17.

Page 125: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

124

Unidad 6 • La reforma católica (siglos XVI-XVII) Unidad 6 • La reforma católica (siglos XVI-XVII)

Sesión 3

Págs. 76 y 77. Fe y cultura

Arte y catequesis: el retablo

Mediante imágenes e ilustraciones el profesor puede presentar las formas que va tomando el arte como vehículo importante de renovación religiosa. Se puede visionar el video del retablo de Santa María para visualizarlo mejor.

Se presentará el papel central de los retablos, donde se combinan distintas disciplinas artísticas para favo-recer la creciente devoción religiosa del pueblo. Surgen en este tiempo los retablos enmarcando el sagrario para destacar la centralidad de la Eucaristía. Esos retablos destacaron también la fi gura de mártires, santos y advocaciones de la Virgen, sobre todo la imagen de la Inmaculada.

Si el docente lo considera oportuno, se puede terminar la tercera sesión con el fomento de las competencias básicas propuestas para esta unidad, trabajando las actividades 1, 2 y 3 de «Mejora tus competencias».

Pág. 78La síntesis, la versión de la unidad en PowerPoint para su proyección en el aula y el vocabulario facilitarán que los alumnos consoliden los contenidos estudiados.

Pág. 79Actividades fi nalesEl docente usará las actividades fi nales según convenga a las necesidades de los alumnos.

Page 126: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

125

Unidad 6 • La reforma católica (siglos XVI-XVII)

4 Banco de actividades

Actividades de refuerzo (R)

Contenidos Actividad de refuerzo Página de lapropuesta didáctica

Las enseñanzas del Concilio de TrentoCompleción de un cuadro con los datos fundamentales de las enseñanzas dogmáticasdel Concilio de Trento.

126

Las enseñanzas del Concilio de TrentoCompleción de un cuadro con los datos fundamentales de las enseñanzas disciplinaresdel Concilio de Trento.

126

El contexto sociorreligioso del Concilio de Trento

Relación de los protagonistas de las reformascon sus movimientos. 127

El contexto sociorreligioso del Concilio de Trento

Relación de personajes con el carisma o hechoque los caracteriza. 127

Los frutos del Concilio de TrentoElección de las palabras adecuadas en relación a afi rmaciones sobre la historia de la Iglesia en esta época.

127

Arte y catequesis: el retablo Conocimiento de la iconografía de los retablos. 127

Actividades de ampliación (A)

Contenidos Actividad de ampliación Página de lapropuesta didáctica

El Concilio de Trento Investigación y compleción de una tabla con datos fundamentales del Concilio de Trento. 128

La reforma de la Iglesia Respuesta razonada sobre la diferencia entre reforma y contrarreforma. 128

Las enseñanzas del Concilio de Trento Elaboración de un cuadro sinóptico sobre una selección de los contenidos del Concilio de Trento. 128

Los frutos del Concilio de Trento Relación de términos sobre la nueva espiritualidad. 129

Los frutos del Concilio de Trento Compleción de frases sobre los frutos del Concilio de Trento. 129

Los frutos del Concilio de Trento Valoración del testimonio de vida de un santo a partir de una película. 129

Page 127: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

126

Unidad 6 • La reforma católica (siglos XVI-XVII) Unidad 6 • La reforma católica (siglos XVI-XVII)

Actividades de refuerzo (R)

1. Completa la siguiente tabla sobre las enseñanzas dogmáticas del Concilio de Trento.

Enseñanzas dogmáticas

Fuentes de la Revelación

Pecado original No destruyó la libertad humana, sino que la debilitó y por eso el hombre, con la ayuda de la gracia, es capaz de hacer el bien y evitar el mal.

Fe y libertad humana

Culto a la Virgen y a los santos

Sacramentos

2. Completa la siguiente tabla sobre las enseñanzas disciplinares del Concilio de Trento.

Enseñanzas disciplinares

Obligaciones de los obispos

Deberes de los párrocosy sacerdotes

Deberes de las personasde vida consagrada

Se los instaba a vivir en comunidad y a recuperar la clausura cuando su regla lo exigiera.

Otras

Edito

rial C

asal

s, S

. A. •

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e

Page 128: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

127

Unidad 6 • La reforma católica (siglos XVI-XVII)

Edito

rial C

asal

s, S

. A. •

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e

3. Relaciona el nombre de cada reformador con el movimiento que le corresponda. a) Enrique VIII 1. Doctrina de la predestinación. b) Lutero 2. Anglicanismo. c) Calvino 3. Inicio de la reforma protestante. d) Zuinglio 4. Iglesia reformada suiza.

4. Relaciona a cada personaje con el hecho que lo caracteriza. a) Reyes Católicos 1. Fundador de la orden Hospitalaria. b) Francisco de Vitoria 2. Teólogo de la escuela de Salamanca. c) Teresa de Jesús 3. Carmelita y cumbre de la mística española. d) Felipe Neri 4. Fundador de los oratonianos. e) Juan de Dios 5. Reforma de la Iglesia antes de Trento.

5. Elige entre las dos opciones para que cada una de las frases sea correcta. a) La actividad misionera durante el siglo xvi fue muy (escasa / abundante). b) El prototipo de santo misionero es (san Juan de la Cruz / san Francisco Javier). c) Las Leyes de Indias (defi enden / conculcan) los derechos de los indígenas. d) En Latinoamérica el Barroco se (aúna a / aparta de) las exigencias evangelizadoras. e) (Gregorio XII / Paulo III) inauguró el Concilio de Trento en (1545 / 1547).

6. ¿Qué caracteriza iconográfi camente los retablos del arte virreinal inicial?

Page 129: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

128

Unidad 6 • La reforma católica (siglos XVI-XVII) Unidad 6 • La reforma católica (siglos XVI-XVII)Ed

itoria

l Cas

als,

S. A

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

Actividades de ampliación (A)

1. Investiga y completa esta tabla sobre el Concilio de Trento.

Fases Papa Temas tratados

1.a 1545-1547

2.a Centró su atención en los Sacramentos y el culto.

3.a Pío IV

2. ¿Cuál es el término exacto para denominar la acción reformadora católica emprendida a partir del Concilio de Trento: reforma o contrarreforma? Argumenta tu respuesta.

3. Lee el índice de los temas doctrinales tratados en el concilio, selecciona dos y elabora un resumen de cada uno. Para ello, puedes consultar, entre otras, la siguiente página web: www.multimedios.org/docs/d000436/.

a)

b)

Page 130: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

129

Unidad 6 • La reforma católica (siglos XVI-XVII)

Edito

rial C

asal

s, S

. A. •

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e

4. Relaciona cada forma de espiritualidad con uno de sus modelos o representantes. a) Difusión de la vida claustral 1. Santa Teresa de Jesús b) Devoción al Corazón de Jesús 2. San Ignacio de Loyola c) Práctica de la oración 3. San Luis María Griñón de Montfort d) Devoción mariana 4. San Francisco de Sales e) Práctica de los ejercicios espirituales 5. Santa Margarita María de Alacoque

5. Completa las siguientes afi rmaciones sobre las resoluciones pastorales de Trento.

a) Los ____________________ se crearon para cuidar la educación y formación de los futuros sacerdotes.

b) El ___________________ se editó para la promoción de la vida de oración de los sacerdotes.

c) Se elaboró el ______________ _______________ para la unifi cación de la liturgia y, especialmente, para la

celebración eucarística.

6. Ve la película Preferisco il paradiso (Prefi ero el Paraíso, dirigida por G. Campiotti en 2010), en la que se narra la vida de san Felipe Neri. Después, redacta una breve sinopsis del argumento y otra de la escena que más te impactó, explicando el porqué.

Sinopsis de la película:

Sinopsis de la escena:

Destaco esta escena porque

Page 131: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

130

Unidad 6 • La reforma católica (siglos XVI-XVII)

5 Evaluación

Señala la respuesta correcta.

1. El Concilio de Trento fue convocado por… a) Paulo III. b) Carlos Borromeo. c) Carlos V. d) Ignacio de Loyola.

2. Se puso fi n a las guerras de religión con… a) la Confesión de Augsburgo. b) la Paz de Augsburgo. c) la Paz de Westfalia. d) la batalla de Lepanto.

3. Las Leyes de Indias… a) violaban los derechos de los indígenas. b) defendían los derechos de los indígenas. c) promovían la explotación de las tierras conquis-

tadas. d) defendían la superioridad de los colonos frente

a los indígenas.

4. La versión de la Biblia denominada Vulgata pro-viene de…

a) san Agustín. b) san Ambrosio. c) san Jerónimo. d) santo Tomás de Aquino.

5. El voto especial de los jesuitas es de… a) misiones. b) obediencia al Papa. c) alegría. d) martirio.

6. La doctrina católica sobre el pecado original… a) afi rma que, aunque debilitado por el pecado, el

ser humano es libre. b) niega la libertad del hombre, corrompida por el

pecado. c) afi rma la absoluta libertad del hombre, que no

fue rozada por el pecado. d) niega la libertad del hombre por la doctrina de

la predestinación.

7. En Trento se sanciona el número de Sacramen-tos a…

a) cinco. b) dos. c) ocho. d) siete.

8. San Pío V publicó… a) los decretos del Concilio de Trento. b) el Misal, el Breviario y el Catecismo Universal. c) las Leyes de Indias y el Catecismo Universal. d) bulas de reforma de las órdenes religiosas y las

Leyes de Indias.

9. Completa la siguiente oración: Tras el ... se cons-truía un retablo que catequizaba con sus imáge-nes.

a) altar b) Sagrario c) sepulcro d) órgano

10. Identifi ca el tema que no sería habitual en un reta-blo americano:

a) Verdades de la fe. b) Vida, Muerte y Resurrección del Señor. c) Episodios de la Conquista. d) Milagros de los santos.

Edito

rial C

asal

s, S

. A. •

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e

Page 132: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

131

Unidad 6 • La reforma católica (siglos XVI-XVII)

3. a) La reforma católica sirvió para clarifi car y es-tablecer la verdadera doctrina de la Iglesia de Jesucristo frente a los errores de los protestan-tes. b) Paulo III convocó el Concilio de Trento.c) La aportación al concilio de los teólogos cató-licos españoles fue muy importante.

4. En los siglos xvi y xvii, la reforma luterana fue cre-ciendo en los países de Europa. Los súbditos no eran libres para seguir la religión que prefi rieran. Las Leyes de Indias protegieron a los indígenas de los abusos de los colonizadores.

5. a) 3. b) 2. c) 1. 6. El Concilio de Trento supuso la defensa de la

doctrina católica, la reforma del clero y la forma-ción cristiana de los fi eles. De esta manera, se reforzó la unidad de la fe católica a través del Catecismo Romano, las ediciones del Misal Ro-mano y la revisión de la Biblia Vulgata. También se reforzó la universalidad de la Iglesia median-te la obligación impuesta a los obispos de visitar cada cinco años al Papa con el fi n de informarle sobre el estado de sus diócesis.

7. a) 1. b) 2. c) 4. d) 5. e) 3. 8. Porque la reforma luterana se fundamenta en el li-

bre examen. Frente a eso, además del trabajo de los teólogos católicos para refutar las tesis lutera-nas, la Iglesia impulsó la enseñanza cristiana en escuelas y universidades, con la ayuda del nue-vo Catecismo Romano y las recientes ediciones del Misal Romano y de la Biblia Vulgata.

9. El Corpus Christi es la fi esta expresamente dedi-cada a la adoración y el culto de la Eucaristía, pre-sentada como el centro de la vida del cristiano.

10. a) Catecismo Romano. b) Misal Romano. c) El Corpus Christi.

11. a) El Ángelus es una pequeña práctica de devo-ción en honor a la Virgen María en la que reme-mora el misterio de la Encarnación y que consiste esencialmente en la triple repetición del Avemaría. Se puede consultar: http://ec.aciprensa.com/a/an-gelus.htm. b) El santo Rosario (del latín rosarium, ‘rosal’) es un rezo tradicional católico que conme-mora veinte misterios de la vida de Jesucristo y de la Virgen María; después de cada uno se recita un Padrenuestro, diez Avemarías y un Gloria. Se puede consultar: www.aciprensa.com/Rosario/.c) Oraciones de los Siete Dolores y Gozos en ho-nor de los siete dolores y gozos de san José. Esta devoción suele rezarse los siete domingos anterio-res a la fi esta de san José. Sin embargo, puede realizarse en cualquier momento del año. Se pue-de consultar: http://encuentra.com/sin-categoria/siete_domingos_de_san_jose14502/.

6 Solucionario

Solucionario del libro del alumno

Refl exionamos

Las preguntas de este apartado pretenden, únicamen-te, servir de guía para un posible diálogo o refl exión grupal en el aula. Su fi nalidad es que los alumnos re-cuerden los conocimientos que ya tienen sobre el con-tenido fundamental de la unidad y que tengan interés por él. Las respuestas serán, por lo tanto, orientativas.����◗ El concilio refutó la doctrina luterana, la cual fue el

motivo principal que lo impulsó. No obstante, pron-to se descubrieron los graves desórdenes inter-nos que minaban la Iglesia, principalmente, el mal gobierno y la moral relajada del clero, actitudes que se contagiaban al pueblo. Solucionar estos males se constituyó como la verdadera reforma. Así pues, se necesitaba reformar las obligaciones disciplinares de los obispos, las obligaciones dis-ciplinares de los párrocos y la formación cristiana de los fi eles.

����◗ Lo que denominamos contrarreforma es el esfuerzo que realizó la Iglesia para clarifi car y establecer la verdadera doctrina de la Iglesia de Jesucristo fren-te a los errores de los protestantes. Este esfuerzo constituyó una inmensa labor teológica que permitió clarifi car los aspectos fundamentales de la fe. Una reforma es esencialmente un cambio, una renova-ción, y en este período la Iglesia vivió el surgimiento de nuevos santos, nuevas órdenes, nuevas misio-nes en América y el lejano Oriente. Igualmente, se renovaron las órdenes existentes, la gobernabilidad de la Iglesia y la vida cristiana de los fi eles.

Actividades

1. b), c), a) y d). 2. La Iglesia americana no tuvo representación di-

recta por varias razones: el largo viaje desde el Nuevo Mundo a Europa, la necesidad de estabili-dad en las diócesis recién creadas y los intereses administrativos de la corona de Castilla en sus nuevos dominios. Esto último animó al rey Felipe II a impedir los traslados, ejerciendo los poderes que sobre el episcopado le otorgaba el patronato regio. De todas formas, la voz de la Iglesia ameri-cana fue escuchada por boca de los participantes de las diversas órdenes religiosas (jesuitas, fran-ciscanos, dominicos y agustinos), que copaban las sedes americanas, además de la consciente labor que, como primado de España, ejerció el ar-zobispo de Toledo y sus colaboradores.

Page 133: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

132

Unidad 6 • La reforma católica (siglos XVI-XVII)

14. a) F. La naturaleza humana quedó herida por el pecado original, pero no absolutamente corrompi-da; por eso, el cristiano, con la ayuda de la gracia, puede hacer el bien y evitar el mal, aunque le re-sulte complicado. b) V. La presencia de Jesucris-to en la Eucaristía es real y verdadera. La Santa Misa es la renovación del sacrifi cio del Calvario.c) F. Las fuentes de la Revelación son las SagradasEscrituras y la Tradición. Su único intérprete auto-rizado es, por mandato de Jesucristo, el Magiste-rio de la Iglesia. d) V. La gracia divina y la libertad humana obran conjuntamente la justifi cación del hombre pecador. Los actos humanos pueden ser moralmente buenos o malos, según resulte en el Juicio particular después de la muerte.

15. Sí, es correcto. La ruptura protestante nunca se produjo realmente a causa de la herejía, sino en el momento en que los luteranos subordinaron la religión a los intereses políticos con el principio cuius regio, eius religio (‘a tal rey, tal religión’) que establecieron en la Confesión de Augsburgo. La reforma es esencialmente una renovación; por tanto, es correcto hablar de reforma católica, pues esta constituyó una renovación en todos los aspectos esenciales de la Iglesia: doctrina, es-tructura eclesiástica y vida espiritual.

16. a) F. b) V. c) F. 17. Respuesta grupal.

Mejora tus competencias

1. Respuesta grupal. 2. Respuesta grupal. 3. Respuesta grupal.

Página de actividades

1. a) El Concilio de Trento decretó que las Sagradas Escrituras deben interpretarse a la luz de las Sa-gradas Escrituras y del Magisterio de la Iglesia. b) San Francisco Javier expandió el cristianismo por India, China y Japón. c) La Confesión de Augsburgo estableció la subordinación de la re-ligión a la política. d) Los teólogos católicos des-empeñaron un papel muy relevante en la refor-ma, sobre todo desde la escuela de Salamanca.

2. a) Breviario. b) Biblia Vulgata. c) Misal Romano. 3. b), c) y e). 4. c). 5. La escuela de Salamanca aportó al concilio la

sabiduría de sus teólogos, principalmente en tres asuntos: el verdadero sentido de la libertad hu-mana frente a la doctrina calvinista de la predes-tinación; la conciliación de la acción de la gracia con el ejercicio del libre albedrío; y el derecho de gentes, basado en la igual dignidad de todos los seres humanos.

12. Respuesta personal. Es aconsejable acudir a los santorales de las diversas conferencias episco-pales para cada santo (por ejemplo, la peruana para santa Rosa o santo Toribio; la ecuatoriana para santa Mariana de Jesús; la mexicana para san Juan Diego o san Felipe de Jesús, etc.).

13. Enseñanzas dogmáticas

Fuentes de la Revelación

Son las Sagradas Escrituras y la Tradi-ción. Su único intérprete autorizado es, por mandato de Jesucristo, el Magiste-rio de la Iglesia.

Pecado original

No destruyó la libertad humana, sino que la debilitó y por eso el hombre, con la ayuda de la gracia, es capaz de hacer el bien y evitar el mal.

Fe y obras

La gracia divina y la libertad humana obran conjuntamente la justifi cación del hombre pecador. Los actos humanos pueden ser moralmente buenos —dig-nos de ser premiados con el Cielo— o malos —condenan al Infi erno—.

Culto a la Virgen y a los santos

Es lícito porque son intercesores ante Dios y sus imágenes son útiles para facilitar la piedad del pueblo cristiano.

Sacramentos La gracia llega por medio de los siete Sacramentos.

Enseñanzas disciplinares

Obligacio-nes de los obispos

Estaban obligados a residir ensus diócesis y a realizar visitas a sus parroquias con frecuencia, así como a mantener una vida austera, de acuer-do con el servicio que prestaran.Debían cuidar la selección y la forma-ción moral, teológica y doctrinal de sus sacerdotes, para lo cual se establecie-ron seminarios diocesanos.

Deberes de los párrocos y sacerdotes

Se ofrecieron recomendaciones a los párrocos sobre la residencia, predi-cación, cura de almas, vida austera, uso del traje talar, etc. Se dictaron, además, normas contra el concubinato de los clérigos. Los párrocos debían impartir catequesis a los niños e ins-trucción religiosa a sus fi eles.

Deberes de las personas de vida consagrada

Se los instaba a vivir en comunidad y a recuperar la clausura cuando su regla lo exigiera.

Otras

Legisló sobre las indulgencias, la observancia de los días feriados, los ayunos e invalidó los matrimonios clandestinos.Prohibió los duelos, imponiendo gravísimas penas a sus participantes.

Page 134: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

133

Unidad 6 • La reforma católica (siglos XVI-XVII)

salen del templo y se construyen monumentales fachadas retablo, en las que se expone la doc-trina a todo el que pase ante la iglesia, ayudan-do en la catequización del pueblo. Los ejemplos ha de aportarlos el alumno con una pequeña in-vestigación.

12. Respuesta personal. 13. Respuesta personal. En internet se puede en-

contrar abundante información sobre este tema. 14. Respuesta personal. 15. Respuesta personal. 16. Respuesta personal.

Solucionario de la propuesta didáctica

Banco de actividades

Actividades de refuerzo1. Véase la respuesta a la actividad 14 del libro de

alumno.2. Véase la respuesta a la actividad 14 del libro de

alumno.3. a) 2. b) 3. c) 1. d) 4.4. a) 5. b) 2. c) 3. d) 4. e) 1.5. a) abundante. b) san Francisco Javier. c) defi en-

den. d) se auna a. e) Paulo III; 1545.6. Los retablos del arte virreinal inicial se caracteri-

zan en que sus programas iconográfi cos desarro-llan fundamentalmente la vida de María y el ejem-plo de los santos.

Actividades de ampliación1.

Fases Papa Temas tratados

1.a 1545-1547 Pablo III

Se abordaron los prin-cipales temas doctrina-les planteados por los protestantes, como la interpretación de las Es-crituras, la predestinación y la gracia, la libertad humana, así como ciertas cuestiones disciplinarias de los obispos.

2.a 1551-1552 Julio III Centró su atención en los

Sacramentos y el culto.

3.a 1561-1563 Pío IV

En las deliberaciones se impusieron las cuestiones disciplinarias para la au-téntica aplicación de una reforma eclesiástica.

6. El principio cuius regio, eius religio (‘a tal rey, tal religión’), establecido por los luteranos en la Confesión de Augsburgo, obligaba a los súbdi-tos a tener que adoptar obligatoriamente la mis-ma religión que profesara el príncipe del reino. La expansión del protestantismo por el norte de Europa alcanzó a una buena parte de la pobla-ción. En algunos reinos se constituyeron en ma-yoría y en ellos se adoptó este principio, exclu-yendo e incluso expulsando a las minorías que no adoptaron la religión del príncipe. El principio cuius regio, eius religio, y no las herejías lute-ranas, fue el verdadero causante de la ruptura defi nitiva con la Iglesia, pues para los católicos este principio subordinaba la religión a los inte-reses políticos.

7. a) 2. b) 3. c) 5. d) 1. e) 4. 8. La incorporaron de la razón de Estado a la reforma

religiosa dejó a la Iglesia en manos de los prínci-pes, que cometieron numerosos excesos y abusos, controlando y dirigiendo los asuntos eclesiásticos. Incluso fue común la apropiación de los bienes ma-teriales. Es lo que se denominó regalismo.

9. Una renovación espiritual es vivida intensamente y con entusiasmo, en primer lugar por las muje-res y hombres religiosos, que perciben con plena conciencia los males y peligros que acechan a la Iglesia y cuál es la misión del concilio. Así pues, los religiosos se lanzaron a realizar esta renovación en todos los aspectos de la fe: doctrina, gobierno y vida espiritual. De este entusiasmo surgieron verdaderos ejemplos de vida cristiana. Tanto la cultura que nació con el Renacimiento como la reforma luterana supusieron un reto sin paran-gón en la vida de la Iglesia. Todo eso obligó arenovar la forma de estar en el mundo, de vivira Jesucristo. La reforma de la Iglesia dio solu-ción a ambos asuntos y el resultado inmediato fue la percepción de que la unidad se mantenía.

10. La Compañía de Jesús se constituyó, desde su origen, con un fi n principal: la propagación de la fe católica. Destaca por su fi delidad a la Santa Sede —con un voto especial de obedien-cia al Papa— y por su labor evangelizadora —con la fundación de escuelas y universidades que difundieron la doctrina tridentina por áreas geográfi cas más difíciles y en los países de in-fl uencia protestante, como Alemania, el Nuevo Mundo y el lejano Oriente—. De este modo, se convirtió en la principal institución del siglo xvi.

11. En las fachadas de los templos, el genio ame-ricano logró fusionar las tradiciones indígenas con las de los artistas europeos, creando un arte mestizo, hasta en su funcionalidad. Los retablos

Page 135: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

134

Unidad 6 • La reforma católica (siglos XVI-XVII)

Evaluación

1. a). 2. c). 3. b). 4. c). 5. b). 6. a). 7. d). 8. b). 9. b). 10. c).

2. La reforma católica es esencialmente una reno-vación; por lo tanto, es preferible hablar de refor-ma. Esta renovación afectó a todos los aspec-tos esenciales de la Iglesia: doctrina, estructura eclesiástica y vida espiritual. No fue únicamente una reacción a las doctrinas protestantes, que es lo que implica el empleo del término contra-rreforma.

3. Respuesta personal.4. a) 1. b) 5. c) 4. d) 3. e) 2.5. a) Los seminarios se crearon para cuidar la edu-

cación y formación de los futuros sacerdotes.b) El Breviario se editó para la promoción de la vida de oración de los sacerdotes. c) Se elaboró el Misal Romano para la unifi cación de la liturgia y, especialmente, para la celebración eucarística.

6. Respuesta personal.

Page 136: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

7

La fe y la razón ante el saber«El error de los teólogos de entonces, cuando sostenían que el centro estaba enla Tierra, consistió en pensar que nuestro conocimiento de la estructura delmundo físico, en cierta manera, venía impuesto por el sentido literal de la Sa-grada Escritura. [...] En realidad, la Escritura no se ocupa de detalles del mundofísico, cuyo conocimiento está confiado a la experiencia y los razonamientos hu-manos. Existen dos campos del saber: el que tiene su fuente en la Revelación yel que la razón puede descubrir con sus solas fuerzas. A este último pertenecenlas ciencias experimentales y la filosofía. [...] La metodología propia de cada unopermite poner de manifiesto aspectos diversos de la realidad» (Juan Pablo II,discurso a la Academia Pontificia de las Ciencias, 31 de diciembre de 1992).

la iglesia, el racionalismo y la ilustración(1618-1814)

• ¿Qué causas propicia-ron la ruptura entre lafe cristiana y la razóncientífica en nuestracultura? ¿Oíste hablardel caso Galileo?

• ¿Qué relación debe exis-tir entre fe y razón?¿Son incompatibles o complementarias?

REFLEXIONAMOS

NE-XXI-Uni07.qxp 29/01/13 17:54 Página 80

La fe y la razón ante el saber«El error de los teólogos de entonces, cuando sostenían que el centro estaba enla Tierra, consistió en pensar que nuestro conocimiento de la estructura delmundo físico, en cierta manera, venía impuesto por el sentido literal de la Sa-grada Escritura. [...] En realidad, la Escritura no se ocupa de detalles del mundofísico, cuyo conocimiento está confiado a la experiencia y los razonamientos hu-manos. Existen dos campos del saber: el que tiene su fuente en la Revelación yel que la razón puede descubrir con sus solas fuerzas. A este último pertenecenlas ciencias experimentales y la filosofía. [...] La metodología propia de cada unopermite poner de manifiesto aspectos diversos de la realidad» (Juan Pablo II,discurso a la Academia Pontificia de las Ciencias, 31 de diciembre de 1992).

• ¿Qué causas propicia-ron la ruptura entre lafe cristiana y la razóncientífica en nuestracultura? ¿Oíste hablardel caso Galileo?

• ¿Qué relación debe exis-tir entre fe y razón?¿Son incompatibles o complementarias?

REFLEXIONAMOS

1 Competencias básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

2 Recursos digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

3 Programación de aula y orientaciones didácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

4 Banco de actividades

Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

5 Evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

6 Solucionario

Solucionario del libro del alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

Solucionario de la propuesta didáctica: banco de actividades . . . . . . . . . . . . . . . 150

Solucionario de la propuesta didáctica: evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

Solucionario de Evalúa tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

Page 137: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

136

Unidad 7 • La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración (1618-1814) Unidad 7 • La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración (1618-1814)

1 Competencias básicas

Competencia sobre autonomía e iniciativa personal

Analizar los principios que fundamentan las propias creencias y valorar críticamente otras formas culturales o religiosas, de manera que se eviten posturas positivistas o relativistas excluyentes.

Competencia culturaly artística

Valorar el patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad como de otras comunidades, y responsabilizarse de su conservación.

2 Recursos digitales

Libro del alumno

SíntesisDescripción: archivo de PowerPoint en el que se presenta un esquema ampliado de la unidad.Finalidad: facilitar la explicación y la comprensión de los contenidos mediante su proyección en el aula.

90

La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración. Editorial CasalsDescripción: breve documental en el que se presentan los principales acontecimientos de la vida de la Iglesia durante el Siglo de las Luces.Finalidad: motivar a los alumnos y facilitar su evaluación diagnóstica inicial.

82

Las reducciones jesuíticasDescripción: historia del surgimiento de las reducciones.Finalidad: valorar el papel de la Iglesia en la defensa de los derechos de los indígenas.© Las Siervas de los Corazones Traspasados de Jesús y María, 1997

82

Europa después de Trento. Editorial CasalsDescripción: resumen de los principales acontecimientos acaecidos tras el concilio.Finalidad: conocer la distribución de las diferentes confesiones religiosas en Europa tras el Conciliode Trento.

82

Situación religiosa en Europa en el siglo XVII. Editorial Casals Descripción: mapa en alta defi nición para proyectar en el aula.Finalidad: observar la distribución de las diferentes confesiones cristianas en Europa durante el siglo xvii.

82

Pragmática de la expulsión de los jesuitasDescripción: transcripción del texto de Carlos III mediante el cual expulsa a la Compañía de Jesús de territorio español.Finalidad: valorar el contexto y las consecuencias de la expulsión.© Biblioteca virtual Miguel de Cervantes, 2012

82

Esclavo de los esclavos por amor a CristoDescripción: biografía de san Pedro Claver.Finalidad: conocer la vida y obra de este santo.© Las Siervas de los Corazones Traspasados de Jesús y María, 1999

83

Llamamiento ante la tumba de San Pedro ClaverDescripción: palabras de Juan Pablo II con ocasión de su peregrinación apostólica a Colombia.Finalidad: refl exionar sobre el testimonio de vida de san Pedro Claver y su actualidad.© www.vatican.va, 1986

83

Page 138: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

137

Unidad 7 • La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración (1618-1814)

Libro del alumno

La Revolución francesa. Editorial CasalsDescripción: recreación del contexto en el que se produjo la revolución.Finalidad: valorar el contexto histórico y cultural que vivieron los cristianos durante el período revolucionarioy el Imperio napoleónico.

83

Diálogos de carmelitasDescripción: escena de la película dirigida por P. Agostini y R. L. Bruckberger en 1960.Finalidad: apreciar, a través de la recreación de un caso real, la persecución que sufrió la Iglesia en tiempos de la Revolución francesa.© Champs-Élysées Productions / Titanus, 1960

83

Robespierre y la Revolución francesaDescripción: vídeo de gran claridad y calidad sobre el Terror durante la Revolución francesa.Finalidad: conocer el contexto político e ideológico que vivieron los cristianos franceses durante el período revolucionario.

83

Razón, libertad y Revolución francesaDescripción: puntos 18 y 19 de la encíclica de Benedicto XVI Spe salvi, en la que explica las relaciones estable-cidas entre la razón y la libertad durante la Revolución francesa.Finalidad: razonar sobre cómo afectan a la vida de los cristianos las ideologías inspiradoras del movimiento revolucionario francés.© Libreria Editrice Vaticana, 2007

83

La masoneríaDescripción: resumen de las enseñanzas del Magisterio de la Iglesia sobre la masonería, tomadode la Enciclopedia Católica.Finalidad: analizar las enseñanzas de la Iglesia sobre la masonería y las razones por las que la rechaza.© ACI-Prensa, 2012

84

Sor Juana Inés de la CruzDescripción: carta de la poetisa a sor Filotea de la Cruz (pseudónimo del obispo de Puebla), de 1691.Finalidad: valorar la importancia del papel de la mujer en la historia del pensamiento occidental.© Proyecto Ensayo Hispánico, 2012

85

San Pedro de San José BetancurDescripción: biografía del santo.Finalidad: conocer su vida y obra.© franciscanos.org, 2012

85

Confl ictos entre fe y razón. Editorial CasalsDescripción: panorama histórico sobre el confl icto entre la razón y la fe en esta época.Finalidad: conocer las relaciones que se establecieron entre la razón y la fe a partir de la revolución científi ca del siglo xvii.

86

La música religiosa del BarrocoDescripción: La llegada de la reina de Saba, del Oratorio Salomón, de G. F. Haendel.Finalidad: apreciar de forma general el estilo musical.© Orquesta de cámara Philharmonie de Groot

88

La música en las iglesiasDescripción: Sanctus, de la Missa solemnis, de L. van Beethoven.Finalidad: conocer la importancia de la Iglesia en el desarrollo de los estilos musicales desde el Barroco hasta el Clasicismo.© London Symphony Orchestra

89

Mapa de América. Editorial CasalsDescripción: mapa mudo del continente americano.Finalidad: distinguir las confesiones religiosas que se profesan en cada país o zona del continente americano.

92

Page 139: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

138

Unidad 7 • La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración (1618-1814) Unidad 7 • La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración (1618-1814)

(*) L

os n

úmer

os e

ntre

par

énte

sis

rela

cion

an la

s co

mpe

tenc

ias

bási

cas

con

los

obje

tivos

de

la u

nida

d.

Com

pete

ncia

s bá

sica

s (*

)Se

sión

Obj

etiv

osC

onte

nido

sAc

tivid

ades

de

apr

endi

zaje

Activ

.C

riter

ios

de e

valu

ació

nAc

tivid

ades

de

eva

luac

ión

Eval

.

CP.

Asi

mila

r va

lore

s ge

nuin

a-m

ente

cris

tiano

s a

travé

s de

l tes

ti-m

onio

de

muj

eres

y

hom

bres

san

tos

(3, 6

, 7).

Valo

rar c

rític

a-m

ente

situ

acio

-ne

s co

ncre

tas,

co

n la

fi na

lidad

de

real

izar

con

au

tono

mía

un

jui-

cio

críti

co (1

-8).

CAA

. Val

orar

el

patri

mon

io d

e la

tra

dici

ón c

omo

here

ncia

cul

tura

l y

artís

tica

cris

tia-

na (8

).

S11.

Ana

lizar

la s

ituac

ión

de

la re

ligió

n en

el m

undo

de

spué

s de

la P

az d

e W

estfa

lia.

2. D

escr

ibir

la in

fl uen

cia

del p

rote

stan

tism

o en

la

Igle

sia

dura

nte

los

sigl

os

xvii y

xviii

.

3. C

onst

atar

la re

perc

u-si

ón d

e la

s co

rrien

tes

fi los

ófi c

as y

cul

tura

les

de

esta

épo

ca e

n la

Igle

sia

cató

lica.

4. E

xplic

ar la

pos

tura

de

la

Igle

sia

cató

lica

ante

la

revo

luci

ón.

El a

bsol

utis

mo,

el

desp

otis

mo

y el

re

galis

mo.

La R

evol

ució

n fra

nces

a y

Nap

oleó

n Bo

napa

rte.

El ra

cion

alis

mo.

La Il

ustra

ción

.

Des

crip

ción

de

la s

ituac

ión

del m

undo

cris

tiano

de

spué

s de

la P

az d

e W

estfa

lia.

Anál

isis

de

la p

olíti

ca re

ga-

lista

de

Luis

XIV

.

Defi

nic

ión

de la

sdi

vers

as c

orrie

ntes

de

pens

amie

nto

que

sede

sarro

llaro

n du

rant

e lo

s si

glos

xvii y

xviii

.

Iden

tifi c

ació

n de

los

efec

tos

de la

Rev

oluc

ión

franc

esa

en e

l ám

bito

relig

ioso

.

1-8

(pág

s. 8

2-83

)Ex

plic

ar la

infl u

enci

a de

la

s do

ctrin

as p

rote

stan

-te

s en

la Ig

lesi

a ca

tólic

a.

Con

ocer

la Il

ustra

ción

y

el ra

cion

alis

mo.

Reco

rdar

las

caus

as q

ue

prov

ocar

on la

Rev

oluc

ión

franc

esa.

Del

iber

ar s

obre

la p

ostu

-ra

de

Nap

oleó

n re

spec

to

a la

Igle

sia.

Iden

tifi c

ació

n de

la

huel

la d

el p

rote

stan

-tis

mo.

Rela

ción

de

los

pers

onaj

es m

ás

rele

vant

es d

e es

te

perío

do c

on s

us

actu

acio

nes.

Iden

tifi c

ació

n de

lo

s pe

rson

ajes

más

im

porta

ntes

de

esta

ép

oca

y de

sus

idea

s.

Expo

sici

ón d

e la

s co

nsec

uenc

ias

de

las

idea

s ilu

stra

das

y re

volu

cion

aria

s en

el

ámbi

to re

ligio

so.

4, 5

(pág

. 91)

S25.

Val

orar

la re

perc

usió

n de

la

cor

rient

e de

ísta

.

6. R

econ

ocer

la la

bor d

e la

s ór

dene

s re

ligio

sas

que

naci

eron

en

este

mom

ento

hi

stór

ico.

7. C

ompr

obar

que

razó

n y

fe s

e ar

ticul

an a

rmón

ica-

men

te.

El d

eísm

o.

La m

ason

ería

.

Las

nuev

as ó

rden

es

relig

iosa

s.

La e

xpan

sión

mis

io-

nera

y la

esc

lavi

tud.

El m

undo

uni

vers

ita-

rio. L

a re

laci

ón e

ntre

fe

y ra

zón.

El a

gnos

ticis

mo

y el

la

icis

mo.

La

Enci

clo-

pedi

a.

Defi

nic

ión

del d

eísm

oy

la m

ason

ería

.

Dife

renc

iaci

ón e

ntre

ate

ís-

mo

y de

ísm

o.

Rela

ción

de

sant

os c

on s

us

obra

s co

rresp

ondi

ente

s.

Resu

men

de

la in

fl uen

cia

de la

Uni

vers

idad

en

la

Euro

pa c

onte

mpo

ráne

a.

9-21

(pág

s. 8

4-87

)Sa

ber q

ué s

on e

l deí

smo,

la

mas

oner

ía y

el p

ensa

-m

ient

o ci

entífi

co.

Expl

icar

la la

bor d

e la

s ór

dene

s re

ligio

sas

que

surg

en e

n es

te m

omen

to

hist

óric

o.

Expl

icac

ión

del d

eís-

mo

y de

la m

ason

ería

, y

sus

plan

team

ient

os.

Anál

isis

de

la la

bor

soci

al d

e la

s ór

dene

s re

ligio

sas

naci

das

en e

ste

mom

ento

hi

stór

ico.

1-3,

6-1

1(p

ág. 9

1)

S38.

Des

cubr

ir la

s gr

ande

s ca

tedr

ales

am

eric

anas

y

cuán

do s

e co

nstru

yero

n.

9. R

econ

ocer

inno

vaci

ones

m

usic

ales

bar

roca

s en

el

ámbi

to re

ligio

so.

Las

cate

dral

es

amer

ican

as.

El o

rato

rio, l

a ca

n-ta

ta y

la P

asió

n en

m

isas

y m

otet

es.

La m

úsic

a en

las

mis

as o

rque

stal

es y

la

s m

isas

may

ores

.

Inve

stig

ació

n so

bre

las

cate

dral

es y

tem

plos

de

nues

tro p

aís.

Visu

aliz

ació

n de

pie

zas

mus

ical

es e

n el

ám

bito

re

ligio

so.

1-3

(pág

. 89)

Reco

noce

r las

car

acte

-rís

ticas

de

las

cate

dral

es

amer

ican

as im

porta

ntes

.

Expl

icac

ión

de la

s pr

inci

pale

s ca

ract

e-rís

ticas

de

las

cate

-dr

ales

am

eric

anas

.

12-1

5(p

ág. 9

1)

3 Programación de aula y orientaciones didácticas

Page 140: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

139

Unidad 7 • La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración (1618-1814)

Orientaciones didácticas

Finalidad de la unidad

En esta unidad, los alumnos analizarán los hechos fundamentales de la historia de la Iglesia en el inicio de la Edad Contemporánea. Como es sabido, el paso a esta etapa desde la Edad Moderna viene marcado por uno de los acontecimientos con la repercusión más grande de los últimos siglos: la Revolución francesa y la Revolución estadounidense.

Ahora bien, para que los alumnos entiendan las causas del gran movimiento revolucionario de fi nales del siglo xviii,deben profundizar en el decisivo movimiento cultural que, en gran parte, lo hizo posible: la Ilustración.

Se trata de presentarles la nueva actitud ilustrada y de que entiendan que esta valoraba, por encima de todo, el papel de la razón. Frente al supuesto «oscurantismo medieval», se concibe como la única luz capaz de iluminar al ser humano y de asegurar su progreso y el de toda la sociedad. Es esta una razón que se presenta comoopuesta a la fe.

La pérdida del sentido trascendente del mundo y de la vida de esta época no puede explicarse tampoco sin la corriente de pensamiento que acompaña al movimiento ilustrado: el racionalismo. Los alumnos descubrirán cómo el impulso descristianizador del pensamiento ilustrado y racionalista caló en diversos ámbitos de nuestra cultura y llega hasta nuestros días.

Frente a aquella actitud, los alumnos estudiarán que los creyentes supieron, en esta época turbulenta, preservar las verdades de la fe enseñadas por la Iglesia.

Temporalización

Se sugiere dedicar tres sesiones a trabajar esta unidad didáctica. En la primera, se plantearán los cambios sufri-dos por el cristianismo ante la aparición y expansión de las nuevas religiones en Europa, los planteamientos ide-ológicos de la Ilustración y sus resultados en la Revolución francesa y en el Imperio napoleónico (págs. 80-83).

En la segunda sesión, se profundizará en la actitud ilustrada propia del período y en sus características de ra-cionalismo y deísmo. Frente a ella, se presentará la vitalidad de la Iglesia en estos difíciles momentos, el surgi-miento de nuevas confesiones religiosas y la gran expansión de las misiones. Finalmente, se estudiará la infl u-encia del racionalismo, su expansión al mundo científi co y sus consecuencias: el agnosticismo y el laicismo, así como su infl uencia actual en nuestra cultura (págs. 84-87).

En la tercera sesión, se trabajarán tres temas: primero, la potenciación del conocimiento desde el nacimiento del Racionalismo, su expansión al mundo científi co y las nuevas relaciones establecidas entre fe y razón; en segundo lugar, el agnosticismo y el laicismo propios de esta etapa y cómo estas ideas infl uyen aún hoy en nuestra cultura. Finalmente, se mostrará, usando todos los recursos disponibles, el desarrollo de la arquitectura religiosa en Amé-rica, ilustrado con las catedrales de Santo Domingo, Lima, México y Brasilia (págs. 88-89).

Propuesta de desarrollo

Sesión 1

Págs. 80 y 81. Doble página inicialSe sugiere iniciar la sesión proyectando el video La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración que, a partir de esce-nas de la película Diálogos de carmelitas, permitirá tener una visión general de los contenidos de esta unidad. El profesor puede continuar con la lectura del texto La fe y la razón ante el saber, con el que se abre el tema.

Page 141: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

140

Unidad 7 • La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración (1618-1814) Unidad 7 • La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración (1618-1814)

Para intentar contextualizar el tema, se puede preguntar a los estudiantes si en la actualidad se produce la antinomia fe y razón, y, en caso afi rmativo, dónde sucede.

Conviene observar la línea histórica de la página 81 para que los estudiantes puedan ubicar los principales acontecimientos que se estudiarán en esta unidad.

Es conveniente echar un vistazo general a la línea del tiempo de la materia, ejercicio que servirá para que los alumnos se ubiquen en el tiempo histórico y en el tiempo de la Iglesia. A medida que el profesor avance en el de-sarrollo de los contenidos, los alumnos podrán volver sobre esta cronología para ampliar algunos de los hechos más relevantes del período.

Págs. 82 y 83. La línea de la historiaEl mundo cristiano después de la Paz de WestfaliaEl profesor presentará, apoyándose en los contenidos del video La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración, el contexto histórico después de la Paz de Westfalia y comentará que la consolidación de las distintas religiones en el mundo plantea a la fe católica nuevos desafíos. También puede recurrir al video Europa después de Trento para recordar lo visto en la unidad anterior.

Se recomienda realizar la actividad 1 en clase y motivar a los alumnos con un coloquio sobre la Paz de Westfalia.

La proyección en clase del mapa sobre la situación religiosa de Europa en el siglo XVII permitirá obtener una visión más esclarecedora de la expansión del catolicismo en la época.

Como ampliación, se puede consultar el documento Las reducciones jesuíticas, en el que se hace una detallada exposición de los diversos procesos contra los jesuitas en estos tiempos.

Los alumnos pueden completar las actividades 2 y 3 individualmente. Para la realización de la actividad 4 se dispone, como recurso digital, de la Pragmática de la expulsión de los jesuitas. Su lectura conjunta será bene-fi ciosa para alentar el debate.

Las Revoluciones francesa y estadounidense

El profesor puede continuar la sesión presentando el video La Revolución francesa para presentar el raciona-lismo que se impone en Francia con el movimiento cultural de la Ilustración y los ataques sufridos por la religión en este contexto.

Sería interesante proyectar íntegramente la película Diálogos de carmelitas, cuyo fragmento se presenta como recurso digital, o promover que los alumnos investiguen sobre este caso.

El profesor debería presentar la situación de la Iglesia en estos turbulentos años —es muy apropiado el video Robespierre y la Revolución francesa— apoyándose en la línea histórica y desarrollando los principa-les hechos que la contextualizan. Para eso, puede apoyarse en el documento Razón, libertad y Revolución francesa según Benedicto XVI.

Finalmente, abordará las consecuencias de la Revolución francesa en las relaciones entre las diversas naciones y la Iglesia. Se recorrerán los hechos hasta la conquista del poder por parte de Napoleón. El profesor presentará los rasgos esenciales de su personalidad y su estilo de gobierno, su afán de poder y conquista.

Los alumnos trabajarán las actividades 5, 6, 7 y 8 en diálogo con el profesor.

Sesión 2

Págs. 84 y 85. Vida cristianaLa religión natural ilustradaRetomando lo visto en el video La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración, los alumnos serán capaces de pro-fundizar —en el contexto histórico que estudiaron en la primera sesión— en el surgimiento de la llamada religión natural ilustrada o deísmo.

Se estudiará la expansión de este tipo de religiosidad impulsada por intelectuales de la época, como Rousseauy otras fi guras famosas de la Ilustración. Frente a este movimiento contrario a los principios cristianos de la Revelación, surgieron fi guras como Blaise Pascal, quien defendió la armonía entre ciencia y fe.

Page 142: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

141

Unidad 7 • La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración (1618-1814)

También se introducirá a los alumnos en las posiciones de la Iglesia frente a la masonería, institución esencial-mente deísta, gracias a la documentación del Magisterio a la que se enlaza desde esta página.Loa alumnos completarán las actividades 9, 10, 11 y 12, la última de ellas en grupos.

Las nuevas órdenes religiosas

Se debe destacar la gran vitalidad de la Iglesia, a pesar de la indiferencia de muchos y de la intensa persecución que sufre en esta época. Signo de ella fue, por una parte, la gran cantidad de cristianos mártires de este tiempo y, por otra, el surgimiento de importantes órdenes religiosas dedicadas a la atención sanitaria y educativa de los más necesitados.

El profesor presentará la fi gura de san Pedro de San José Betancur como modelo de santidad de este tiempo. Él y la fundación de los Betlehemitas fueron un signo fecundo de amor y entrega a los pobres siguiendo los pasos de Jesús.

Recomendamos la realización de las actividades 13 y 15.

La expansión misionera y la esclavitud

La gran expansión de la acción misionera de la Iglesia en Asia y África, y la consolidación de la evangelización en América, a pesar de los excesos que se cometieron, contribuyeron a la lucha contra la esclavitud.Los alumnos, a continuación, trabajarán en diálogo con el profesor la actividad 14.

Págs. 86 y 87. Creciendo en la feEl desarrollo del mundo universitarioEl profesor empezará la sesión mostrando que, en estas épocas difíciles, la teología católica tuvo un gran desar-rollo y aparecieron importantes sedes de estudio y refl exión sobre la doctrina en las facultades y universidades, tanto en Europa Central como en México y Perú.

Frente a la infl uyente obra de Descartes, Kant, Locke y Spinoza, destacan pensadores como san Alfonso Ma-ría de Ligorio, con obras teológicas de gran importancia.

Las relaciones de la fe con la razón

En el ámbito científi co se desarrolló el método experimental, que signifi có un enorme avance en el conocimiento natural, tema que el profesor puede presentar con el video Confl ictos entre fe y razón.

La razón intentó plantearse como contraria a la fe, pero hubo muchas manifestaciones que aparecieron para aclarar que ambas pueden estar en fecunda armonía.

Se pueden realizar ahora las actividades 16 y 17.Para realizar la actividad 18 se propone hacer una investigación sobre el caso de Galileo y las declaraciones sobre su fi gura del Magisterio reciente (se pueden encontrar las palabras de Juan Pablo II sobre él en: http://es.catholic.net/sexualidadybioetica/195/454/articulo.php?id=6800).

Agnosticismo y laicismo

El profesor retomará los contenidos planteados en la sesión anterior para presentar el surgimiento del agnosti-cismo, con Hobbes, y los ataques a la Iglesia en Francia por parte de Voltaire y Montesquieu, concretados en el texto de la Enciclopedia y sus 28 tomos.

Se debe explicar que en la Enciclopedia se propone sustituir la autoridad por la experiencia del individuo, la religión por la ciencia y la Revelación por la razón. Con esta obra se impuso el laicismo que intentaba apartar a Dios de la vida pública.

Los alumnos trabajarán, en grupos, las actividades 19, 20 y 21.

Page 143: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

Unidad 7 • La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración (1618-1814)

142

Unidad 7 • La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración (1618-1814)

Sesión 3

Págs. 88 y 89. Fe y culturaLas grandes catedrales americanas

El profesor retomará mediante imágenes e ilustraciones cómo el arte va evolucionando en la construcción de las catedrales americanas, desde las gótico-renacentistas como la de Santo Domingo, a los diseños contemporá-neos de Aparecida. La parte iconográfi ca puede ser presentada con el material grafi co anexo.

Se pueden mostrar las innovaciones musicales barrocas a partir de la selección de Haendel y Beethoven que se ofrece como recurso digital.

La resolución de las actividades 1, 2 y 3 de «Mejora tus competencias» permitirá trabajar las competencias sobre autonomía e iniciativa personal, y cultural y artística.

Pág. 90La síntesis, la versión de la unidad en PowerPoint para su proyección en el aula y el vocabulario facilitarán que los alumnos consoliden los contenidos estudiados.

Pág. 91Actividades fi nalesEl docente usará las actividades fi nales según convenga a las necesidades de los alumnos.

Page 144: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

143

Unidad 7 • La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración (1618-1814)

Edito

rial C

asal

s, S

. A. •

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e

4 Banco de actividades

Actividades de refuerzo (R)

Contenidos Actividad de refuerzo Página de lapropuesta didáctica

El contexto político y religioso Relación entre personajes históricos o acontecimientos y sus características. 144

Las principales corrientes fi losófi casdel siglo xviii

Compleción de frases relativas a los movimientos fi losófi cos de la época. 144

El deísmo Compleción de frases mediante la elección del término adecuado. 144

Las nuevas órdenes religiosas Identifi cación del fundador de las órdenes descritas. 144

Las relaciones entre fe y razón Comentario de una frase de san Agustín. 145

Actividades de ampliación (A)

Contenidos Actividad de ampliación Página de lapropuesta didáctica

Las relaciones entre la Iglesiay el Estado

Redacción de un texto usando los términos ofrecidos. 146

La masonería Lectura informativa y respuesta a unas preguntas. 146

Las relaciones entre fe y razón Lectura comprensiva y defi nición de términos. 147

El laicismo Diferenciación de tres términos relacionados. 147

Las grandes catedrales americanas Corrección de un texto que habla sobre las catedrales americanas. 147

Page 145: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

144

Unidad 7 • La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración (1618-1814) Unidad 7 • La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración (1618-1814)Ed

itoria

l Cas

als,

S. A

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

Actividades de refuerzo (R)Actividades de refuerzo (R)

1. Relaciona los acontecimientos o los personajes históricos con su característica. a) Revolución francesa 1. División de la Iglesia b) Napoleón 2. Libertad, igualdad, fraternidad c) Luis XIV 3. Unifi cador de Francia y conquistador d) Paz de Westfalia 4. Monarca absolutista

2. Indica a qué movimiento se refi ere cada una de las siguientes descripciones.

a) Corriente que reconoce a un Dios como autor de la naturaleza, pero sin admitir Revelación ni culto externo:

_________________________.

b) Movimiento fi losófi co y cultural del siglo xviii que acentúa el predominio de la razón humana y la creencia

en el progreso humano a través de la ciencia: _____________________.

c) Sistema político del siglo xviii, propio de las monarquías absolutas, que incorporó el pensamiento fi losófi co

de la Ilustración, con la consiguiente supremacía de la razón: ________________________.

d) Corriente de pensamiento que rechaza todo lo que no se imponga a la razón con evidente claridad. Redu-

ce la verdad a certeza: ______________________________.

3. Completa este texto sobre el deísmo eligiendo el término apropiado: natural / racionalismo / sobrenatural/ Revelación / alejado / Dios / historia.

El deísmo surge como una consecuencia del _________________. Los deístas afi rman la existencia de

___________________, pero niegan la ___________________________. El Dios de los deístas es un Dios

_______________ del mundo: no interviene en la __________________. Las tesis deístas terminan separando

el orden ______________ del orden _______________.

4. Escribe el nombre del fundador de cada una de las siguientes órdenes religiosas y el carisma que los carac-teriza.

a) La orden de las Hijas de la Caridad la fundó _______________ junto con _____________ y se dedican a la

atención de los ________________ y ________________.

b) Las escuelas cristianas estaban destinadas a la educación de los niños __________________ y las fundó

___________________________.

c) Los redentoristas se caracterizan por llevar la Buena Nueva a los ____________________ y su orden la fun-

dó ___________________________.

d) Los jesuitas realizan un voto de especial ________________ al ________________. La presión de los monar-

cas consiguió que el papa _________________ disolviera la Compañía en el año _________________. Fue

restaurada en el año ___________.

Page 146: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

145

Unidad 7 • La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración (1618-1814)

Edito

rial C

asal

s, S

. A. •

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e

5. Comenta esta frase de san Agustín sobre las relaciones entre fe y razón: «La Biblia no enseña cómo va el Cielo, sino cómo se va al Cielo».

Page 147: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

146

Unidad 7 • La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración (1618-1814)Ed

itoria

l Cas

als,

S. A

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

Actividades de ampliación (A)

1. Haz un resumen sobre la situación política y eclesial del siglo xviii usando los siguientes términos: absolutismo / regalismo / Francia / intervencionismo / Papa / nombramientos episcopales.

2. La masonería fue una sociedad secreta contraria a la religión católica. Investiga en internet y después respon-de a las preguntas. Asegúrate de que las páginas web que consultas son rigurosas y serias.

a) ¿Cuál es el origen de la masonería?

b) ¿Qué concepto tienen los masones de Dios y de Jesús?

c) ¿Qué Papa y con qué documento condenó por primera vez la masonería?

d) ¿Es posible ser cristiano y masón?

Page 148: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

147

Unidad 7 • La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración (1618-1814)

Edito

rial C

asal

s, S

. A. •

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e

3. Lee el texto encuadrado y explica con tus palabras la postura ante la fe y la razón de las dos corrientes que se mencionan en él.

El Magisterio de la Iglesia se vio obligado a censurar «al mismo tiempo, por una parte, el fi deísmo y el tradi-cionalismo radical, por su desconfi anza en las capacidades naturales de la razón; y por otra, el racionalismo, porque atribuían a la razón natural lo que es cognoscible solo a la luz de la fe».

a)

b)

4. Investiga y diferencia estos términos.

a) Laico:

b) Laicidad:

c) Laicismo:

5. Corrige el siguiente texto: La basílica catedral de Santa María de la Encarnación (México) es la más antigua de América y fue declarada

Primada del Nuevo Mundo, y consagrada dos siglos después de la llegada de los españoles. El templo actual es de estilo barroco y fue construido por Luis de Moya, de acuerdo con los planos diseñados por Miguel Ángel Buonarotti.

Page 149: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

148

Unidad 7 • La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración (1618-1814)

5 Evaluación

Señala la respuesta correcta.

1. «El Estado soy yo» es la mejor expresión del des-potismo ilustrado, formulada por…

a) el cardenal Richelieu. b) Luis XIV. c) el papa Gregorio XV. d) Pedro Pablo Rubens.

2. La Compañía de Jesús fue suprimida por el papa…

a) san Pío V. b) Gregorio XV. c) Juan Pablo I. d) Clemente XIII.

3. El racionalismo solo admite como verdadero lo percibido…

a) por los sentidos. b) en los sueños. c) por la razón. d) por los sentimientos.

4. Los principios de la Revolución francesa fueron… a) libertad, igualdad y fraternidad. b) educación, solidaridad e igualdad. c) lucha, victoria y poder. d) hermandad, solidaridad y respeto.

5. Napoleón invadió los Estados Pontifi cios en… a) 1789. b) 1809. c) 1773. d) 2012.

6. El deísmo puede denominarse también… a) teísmo. b) superstición. c) religión natural. d) fanatismo religioso.

7. La masonería europea se caracterizó por ser… a) antimonárquica, anticristiana y antirreligiosa. b) religiosa, solidaria y humanista. c) monárquica, papista y clerical. d) secreta, sectaria y religiosa.

8. ¿Cuál de los siguientes pensadores defendió la complementeriedad entre la fe y la razón?

a) Descartes. b) Pascal. c) Rousseau. d) Voltaire.

9. Santa Luisa de Marillac fundó… a) las Hijas de la Caridad. b) la Compañía de Jesús. c) los Hermanos de la Doctrina Cristiana. d) las salesas.

10. ¿Qué afi rmación es verdadera? a) Los planos originales de la catedral de Santo

Domingo son de Leonardo Da Vinci. b) La decoración de la catedral de Lima carece de

infl uencias indígenas. c) La catedral de México se construyó entre los

siglos xv y xx. d) La basílica de Aparecida es de estilo neoplate-

resco.

Edito

rial C

asal

s, S

. A. •

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e

Page 150: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

149

Unidad 7 • La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración (1618-1814)

cadenan la elección religiosa en cada Estadoy el intervencionismo desde los poderes civiles en la Iglesia. Un ejemplo se da en Francia,que emerge como potencia en esa época y cuyo absolutismo la lleva a querer dominar a la Iglesia.

2. a) 3. b) 2. c) 1. 3. En un sistema político de las monarquías ab-

solutas que incorporó el pensamiento fi losófi co de la Ilustración basado en la supremacía de la razón para regir la vida del ser humano.

4. Aparte del recurso digital, se aconseja visitar la si-guiente página web: http://es.wikipedia.org/wiki/Pragm%C3%A1tica_Sanci%C3%B3n_de_1767.

5. a) 1789. b) 1799. c) 1713. d) 1775 -1786. 6. a) La Revolución francesa terminó rompiendo el

orden social. b) Napoleón invadió los Estados Pontifi cios y encarceló al papa Pío VII. c) La Re-volución francesa intentó exterminar a la Iglesia.

7. La Ilustración se caracterizó por una confi anza desmedida en la razón humana y por la creencia en el ilimitado progreso de la humanidad a través de la ciencia. Estableció una fi losofía basada en el axioma y el absolutismo como bases para el conocimiento y la estabilidad. Uno de estos axio-mas exponía una visión panteísta del universo, en el que Dios y la naturaleza eran uno.

8. Napoleón creía que la Iglesia facilitaba el orden social y fi rmó un concordato con Roma.

9. El deísmo es la doctrina que reconoce la exis-tencia de un Dios como autor de la naturaleza, pero sin admitir la Revelación, el culto externo ni infl ujo alguno por su parte. La masonería se defi ne a sí misma como una institución discre-ta de carácter iniciático; una institución fundada en un sentimiento de fraternidad, no religiosa, fi lantrópica, simbólica y fi losófi ca. Tiene como objetivo la búsqueda de la verdad a través de la sola razón y el fomento del desarrollo intelectual y moral del ser humano, además del progreso social, pero alejado de toda trascendencia.

10. a) La religión natural es aquella que acepta la existencia de Dios solo a través de la razón hu-mana. b) La Iglesia condenó la masonería por su carácter anticristiano. c) El deísmo afi rma que Dios no interfi ere en la vida de los humanos y las leyes del universo.

11. El deísmo acepta la existencia y la naturaleza de Dios a través de la razón y la experiencia perso-nal. El ateísmo niega la existencia de Dios.

12. Trabajo personal. Puede consultarse esta dire-cción: www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_19850223_declaration-masonic_articolo_sp.html.

13. a) 3. b) 2. c) 4. d) 1. 14. a) F. b) V. c) F.

6 Solucionario

Solucionario del libro del alumno

Refl exionamos

Las preguntas de este apartado pretenden, única-mente, servir de guía para un posible diálogo o refl e-xión grupal en el aula. Su fi nalidad es doble: que los alumnos recuerden los conocimientos que ya tienen sobre el contenido fundamental de la unidad y que surja su interés por él. Las respuestas serán, por lo tanto, orientativas.����◗ Su origen histórico se debe fundamentalmente a

la fragmentación de la unidad de la fe, provocada por la reforma protestante, y a la disolución de la unidad entre fe y conocimiento, con la concepción del mundo moderno en el Renacimiento.

Estos dos acontecimientos facilitaron la aparición del racionalismo, corriente de pensamiento que rechaza todo aquello que no provenga de la razón y que, por tanto, niega el conocimiento fundado en la fe.

Podemos considerar el caso Galileo como el ori-gen concreto de esta ruptura. Galileo, con su obra Diálogo sobre los principales sistemas del mundo (1633), cuestionó y resquebrajó los principios que hasta ese momento sustentaron el conocimiento, e introdujo las bases del método científi co que, a partir de entonces, se fueron consolidando y el ra-cionalismo tomó como base cultural.

����◗ En palabras del papa Juan Pablo II: «La fe y la razón son como las dos alas con las cuales el es-píritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad. Dios puso en el corazón del hombre el deseo de conocer la verdad y, en defi nitiva, de co-nocerlo a Él para que, conociéndolo y amándolo, pueda alcanzar también la plena verdad sobre sí mismo (introducción de Fides et ratio). Fe y razón son, por tanto, complementarias y su relación debe ser la de colaborar conjuntamente para que el ser humano alcance una dignidad plena. Aconseja-mos leer la encíclica Fides et ratio, disponible en: www.vatican.va/edocs/ESL0036/_INDEX.HTM.

Actividades

1. Con la Paz de Westfalia nace el concepto de so-beranía nacional. La integridad territorial se eri-ge como el principio que consagra la existencia de los Estados frente a la concepción feudal de que territorios y pueblos constituyen un patrimo-nio hereditario. Además del nacimiento del Es-tado como nación, la ruptura de la unidad de la Iglesia y la infl uencia del protestantismo desen-

Page 151: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

150

Unidad 7 • La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración (1618-1814)

9. a) 2. b) 1. c) 4. d) 3. e) 5. 10. Fundamentalmente, se rompió la unidad de la

fe en Europa y se produjo la separación radical entre la Iglesia y los diversos Estados.

11. El deísmo acepta la existencia de Dios a través de la razón y la experiencia personal. Esta doctrina, por tanto, es producto del racionalismo, que sostiene que la razón es la única fuente de conocimiento.

12. a). 13. Respuesta personal. 14. Carmona y Salzillo establecieron, en el siglo xviii,

las pautas para la creación de la mayoría de los pasos de las procesiones de Semana Santa y se desarrolló —por infl uencia napolitana— la tradi-ción belenística española.

15. Respuesta personal. Se puede encontrar en esta dirección: http://www.vatican.va/edocs/ESL0036 /_INDEX.HTM.

Solucionario de la propuesta didáctica

Banco de actividades

Actividades de refuerzo1. a) 2. b) 3. c) 4. d) 1.2. a) Deísmo. b) Ilustración. c) Despotismo ilustrado.

d) Racionalismo.3. El deísmo surge como una consecuencia del racio-

nalismo. Los deístas afi rman la existencia de Dios, pero niegan la Revelación. El Dios de los deístas es un Dios alejado del mundo: no interviene en la historia. Las tesis deístas terminan separando el orden natural del orden sobrenatural.

4. a) santa Luisa de Marillac / san Vicente de Paúl / pobres / enfermos. b) pobres / san Juan Bautista de La Salle. c) pobres / san Alfonso María de Li-gorio. d) obediencia / Papa / Clemente XIV / 1773 /1814.

5. Se refi ere al hecho de que la Biblia enseña lasverdades de Salvación (cómo ir al Cielo) y nolas verdades científi co-técnicas o históricas (cómo es el Cielo).

Actividades de ampliación1. Respuesta orientativa. El absolutismo monárqui-

co, también llamado regalismo, del cual Francia fue paradigma, fue un sistema de gobierno que surgió en el siglo xvii. Se caracterizó por el inter-vencionismo del rey en todos los asuntos, ya que este se atribuyó un poder ilimitado, incluso en ma-teria religiosa. El monarca se situó, así, por enci-ma del Papa en cuestiones de índole eclesiástica, como en los nombramientos episcopales.

15. Respuesta personal. Puede consultarse: http://hijascaridad.org/ y http://www.lasalle.org/.

16. a) Las primeras universidades americanas se sitúan en México y Perú. b) El racionalis-mo se instauró especialmente en los países europeos. c) Descartes es el padre del ra-cionalismo.

17. a) F. b) F. 18. Respuesta personal. Se pueden consultar estas

páginas: http://ec.aciprensa.com/g/galileo-imagen.htm y http://es.wikipedia.org/wiki/Galileo_Galilei.

19. a) Diderot y D’Alembert impulsaron la Enciclo-pedia. b) El líder de las calumnias ilustradas contra la Iglesia fue Voltaire. c) La Enciclopedia se publicó entre 1751 y 1772.

20. a) 2. b) 1. c) 3. 21. Respuesta personal. Se puede consultar esta

dirección: http://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci% C3%B3n.

Mejora tus competencias

1. Respuesta personal. 2. Respuesta personal. 3. Respuesta grupal.

Página de actividades

1. a) 1773. b) 1789. c) 1801. d) 1738. 2. a) 2. b) 1. c) 3. d) 5. e) 4. 3. a) Cuidado de los enfermos. b) Evangelización

de los esclavos. c) Devoción al Sagrado Co-razón de Jesús. d) Fundador de los redentoris-tas y formulación de la moral cristiana. e) Fun-dación de la primera escuela de párvulos en América Central.

4. c). 5. El absolutismo. Nacimiento del Estado-nación y

fragmentación de la unidad de la fe. 6. a) El absolutismo es un sistema político por el

cual el gobernante o el Gobierno tienen un po-der ilimitado en sus funciones. b) El deísmo es la doctrina que reconoce la existencia de un Dios como creador de la naturaleza, pero sin admitir Revelación, culto externo ni infl ujo alguno por su parte. c) El regalismo es la corriente doctrinal y política que adjudicaba al Estado ciertas pre-rrogativas; entre ellas, nombrar obispos, acuñar moneda, etc.

7. a) F. b) V. c) F. d) F. 8. Deísmo: admite la existencia de Dios. Agnos-

ticismo: afi rma que no es posible demostrar la existencia de Dios. Ateísmo: afi rma la inexisten-cia de Dios.

Page 152: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

151

Unidad 7 • La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración (1618-1814)

Evalúa tus competencias

1. Actividad Persona o institución

Enseñanza de niños y adolescentes

Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas

Atención a los enfermos Hijas de la Caridad

Reforma interna de la Iglesia Papa Paulo III

Evangelización de América

Franciscanos y merceda-rios

2. Respuesta personal.Estrofa Idea

Nada te turbe, / nada te espante, / todo se pasa, / Dios no se muda.

Permanece tranquilo, el mundo es cambiante, pero Dios es permanente.

La paciencia / todo lo alcanza; / quien a Dios tiene / nada le falta: / solo Dios basta.

La paciencia es la virtud necesaria para lograr la tranquilidad, pues, si tienes a Dios, lo tienes todo.

Eleva tu pensamiento, / al cielo sube, / por nada te acongojes, / nada te turbe.

No tengas miedo de poner tu corazón en Dios.

A Jesucristo sigue / con pecho grande, / y, venga lo que venga, / nada te espante.

No tengas miedo de poner tu confi anza en Jesucristo.

¿Ves la gloria del mundo? / Es gloriavana; / nada tienede estable, / todo se pasa.

Las cosas del mundo siempre caducan, siempre terminan.

Aspira a lo celeste, / que siempre dura; / fi el y rico en promesas, / Dios no se muda.

Ambiciona a Dios, que es eterno, nunca termina.

3. Se recomienda también esta direccción: www.aula-dereli.es/mapa-de-las-religiones-en-el-mundo.html.

4. Respuesta personal. La idea general se centra en la dignidad cristiana de las personas.

5. Respuesta personal.6. Se puede consultar esta dirección: www.auladereli.

es/mapa-de-las-religiones-en-el-mundo.html y http://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos#Religi.C3.B3n.

7. Se recomiendan estas direcciones: www.aciprensa.com/Rosario/, www.santorosario.net/espanol/index.htm y www.devocionario.com/maria/rosario_1.html.

8. a) 3. b) 1. c) 4. d) 2.

2. a) La masonería encuentra sus orígenes más remotos en los movimientos gnósticos de la An-tigüedad y en los gremios de artesanos de la construcción de la Edad Media. Pero la funda-ción ofi cial de la masonería se localiza en Londresen el año 1717, cuando se unieron cuatro gremi-os para crear la Gran Logia Masónica. b) Dios es considerado como el Gran Arquitecto del Mundo, pero no tiene carácter personal. Jesús es reco-nocido solo como un gran maestro que liberó al mundo de las supersticiones judías y romanas.c) Clemente XII en 1738 con la encíclica In emi-nenti. d) No es posible ser cristiano y masón, porque la masonería tiene una concepción del mundo y del ser humano no cristiana. Su visión de Dios es totalmente diferente de la concepción judeocristiana. Además, la masonería se caracte-riza por una actitud antieclesial.

3. a) Fideísmo: doctrina que desconfía de las capa-cidades de la razón humana para conocer a Dios. b) Racionalismo: doctrina que confía en la abso-luta capacidad humana para conocer toda la reali-dad y confi na al ámbito de lo irracional todo aque-llo de lo que el sujeto no tenga certeza absoluta.

4. a) Laico: fi el cristiano que no es clérigo ni reli-gioso. b) Laicidad: reconocimiento de la distin-ción entre los planos de lo secular y lo religioso. En este sentido, debe existir entre el Estado y la Iglesia un mutuo respeto a la autonomía propia de cada parte. c) Laicismo: actitud hostil hacia lo religioso, hasta querer relegar esta dimensión a la esfera privada y eliminarla del ámbito público.

5. La basílica catedral de Santa María de la Encar-nación (Santo Domingo) es la más antigua de América y fue declarada Primada del Nuevo Mun-do, y consagrada solo doce años después de la llegada de los españoles. El templo actual es de estilo plateresco y fue construido por Luis de Moya, de acuerdo con los planos diseñados por Leonardo Da Vinci.

Evaluación

1. b). 2. d). 3. c). 4. a). 5. b). 6. c). 7. a). 8. b). 9. a). 10. a).

Page 153: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,
Page 154: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

8

Un tiempo de pruebas nuevas«La Iglesia, en estos siglos inmediatos, tuvo que resistir una doble tentación: obien subordinarse a las nuevas ideologías —todas, en mayor o menor medida,materialistas—, o rechazar todo lo “moderno” y volver a los tiempos pasados.[…] Pero, por fortuna, y gracias a Dios, no fue así. La pervivencia de la Iglesiadescansa tan solo en la fidelidad a la voluntad expresa de su Fundador, Jesu-cristo, el Hijo de Dios. Y, aunque la acción de los hijos de la Iglesia quizás no fueen todo momento acertada, el carácter sobrenatural de la Iglesia eterna se hizoquizás más patente en estos tiempos, precisamente en medio de los conflictosmás agudos» (Gonzalo Redondo, La Iglesia en el mundo contemporáneo).

los tiempos revolucionarios(1814-1920)

• ¿Cuáles son los dospeligros que se cernie-ron sobre la Iglesia du-rante los siglos XIXy XX?

• ¿Por qué el caráctersobrenatural de laIglesia se hace máspatente en medio delos conflictos?

REFLEXIONAMOS

NE-XXI-Uni08.qxp 29/01/13 18:03 Página 94

Un tiempo de pruebas nuevas«La Iglesia, en estos siglos inmediatos, tuvo que resistir una doble tentación: obien subordinarse a las nuevas ideologías —todas, en mayor o menor medida,materialistas—, o rechazar todo lo “moderno” y volver a los tiempos pasados.[…] Pero, por fortuna, y gracias a Dios, no fue así. La pervivencia de la Iglesiadescansa tan solo en la fidelidad a la voluntad expresa de su Fundador, Jesu-cristo, el Hijo de Dios. Y, aunque la acción de los hijos de la Iglesia quizás no fueen todo momento acertada, el carácter sobrenatural de la Iglesia eterna se hizoquizás más patente en estos tiempos, precisamente en medio de los conflictosmás agudos» (Gonzalo Redondo, La Iglesia en el mundo contemporáneo).

• ¿Cuáles son los dospeligros que se cernie-ron sobre la Iglesia du-rante los siglos XIXy XX?

• ¿Por qué el caráctersobrenatural de laIglesia se hace máspatente en medio delos conflictos?

REFLEXIONAMOS

1 Competencias básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

2 Recursos digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

3 Programación de aula y orientaciones didácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

4 Banco de actividades

Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

5 Evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

6 Solucionario

Solucionario del libro del alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

Solucionario de la propuesta didáctica: banco de actividades . . . . . . . . . . . . . . . 170

Solucionario de la propuesta didáctica: evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

Page 155: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

154

Unidad 8 • Los tiempos revolucionarios (1814-1920) Unidad 8 • Los tiempos revolucionarios (1814-1920)

1 Competencias básicas

Competencia sobre autonomía e iniciativa personal

Potenciar las capacidades y actitudes cristianas que favorezcan la inserción del alumno en su entorno social y cultural.

Competencia culturaly artística

Apreciar de manera crítica el mundo, cada vez más complejo y con un contraste cultural más grande, desde el conocimiento y el respeto, como valores genuinamente cristianos.

Competencia en comunicación lingüística Usar el lenguaje litúrgico y de los símbolos del pueblo cristiano para generar contenidos pedagógicos universales.

Page 156: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

155

Unidad 8 • Los tiempos revolucionarios (1814-1920)

2 Recursos digitales

Libro del alumno

SíntesisDescripción: archivo de PowerPoint en el que se presenta un esquema ampliado de la unidad.Finalidad: facilitar la explicación y la comprensión de los contenidos mediante su proyección en el aula.

104

Los tiempos revolucionarios. Editorial CasalsDescripción: breve panorama de los acontecimientos más signifi cativos del siglo xix.Finalidad: motivar y facilitar una evaluación diagnóstica inicial.

96

Las revoluciones liberales. Editorial CasalsDescripción: breve documental sobre las relaciones que se establecieron entre las ideologías liberalesy el pensamiento católico.Finalidad: identifi car las cuestiones del pensamiento liberal que están en confl icto con la moral y la doctrina cristianas.

97

Federico OzanamDescripción: discurso pronunciado por el papa Juan Pablo I en el que presenta la fi gura y el pensamientodel beato Federico Ozanam.Finalidad: conocer el testimonio de vida de un fi el católico del siglo xix.© Libreria Editrice Vaticana, 1978

97

El indiferentismo religioso Descripción: texto en el que se abordan las razones del indiferentismo religioso y sus consecuenciaspersonales y sociales.Finalidad: identifi car las causas y consecuencias del indiferentismo religioso en la vida humana.© Catholic.net Inc., 2012

98

Nuevos retos de la evangelización. Editorial CasalsDescripción: breve documental sobre la expansión del catolicismo en el siglo xix.Finalidad: conocer el desarrollo de la vida cristiana en tiempos de las revoluciones liberales.

99

El padre Damián de VeusterDescripción: exposición sobre la fi gura, labor y pensamiento de san Damián de Molokai.Finalidad: descubrir su fi gura y trabajo en Hawái.© Acitv

99

La Doctrina Social de la Iglesia. Editorial CasalsDescripción: resumen de los confl ictos más destacados del siglo xix.Finalidad: considerar la respuesta de la Iglesia frente a los confl ictos económicos y sociales surgidostras la Revolución Industrial.

100

La educación de los cristianos. Editorial CasalsDescripción: breve documental sobre la labor pedagógica de los cristianos en el siglo xix y principios del siglo xx.Finalidad: valorar el papel de la Iglesia y los cristianos en la educación, sobre todo, de los niños y jóvenes.

101

El movimiento de OxfordDescripción: artículo sobre el origen, el desarrollo y las ideas del llamado movimiento de Oxford.Finalidad: conocer el origen, el desarrollo y las ideas del movimiento de Oxford.© Ediciones Rialp / Canal Social. Montané Comunicación, 1991

101

Stabat Mater, de Francis PoulencDescripción: interpretación de una de las principales obras religiosas de la música contemporánea.Finalidad: apreciar la estética y musicalidad de uno de los principales compositores católicos contemporáneos.© Orquesta Nacional de Francia, 2010

103

Page 157: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

156

Unidad 8 • Los tiempos revolucionarios (1814-1920) Unidad 8 • Los tiempos revolucionarios (1814-1920)

3 Programación de aula y orientaciones didácticas

(*) L

os n

úmer

os e

ntre

par

énte

sis

rela

cion

an la

s co

mpe

tenc

ias

bási

cas

con

los

obje

tivos

de

la u

nida

d.

Com

pete

ncia

s bá

sica

s (*

)Se

sión

Obj

etiv

osC

onte

nido

sAc

tivid

ades

de

apr

endi

zaje

Activ

.C

riter

ios

de e

valu

ació

nAc

tivid

ades

de

eva

luac

ión

Eval

.

CP.

Mej

orar

las

rela

cion

es in

ter-

pers

onal

es, b

asa-

das

en p

rinci

pios

ev

angé

licos

y, e

n co

nsec

uenc

ia,

ayud

ar a

afro

ntar

la

s si

tuac

ione

s de

co

nfl ic

to m

edia

n-te

el d

iálo

go, e

l pe

rdón

y la

mis

e-ric

ordi

a (1

-5).

CAA

. Apr

ecia

r cr

ítica

men

te e

l pr

opio

mun

do,

cada

vez

más

co

mpl

ejo,

con

un

cont

rast

e cu

ltura

l m

ás g

rand

e y

con

pres

enci

a,

resp

eto

y di

álog

o de

cul

tura

s (5

).

CL.

Est

imul

ar

una

verd

ader

a co

mun

icac

ión

lingü

ístic

a al

us

ar lo

s di

vers

os

leng

uaje

s, e

n su

s ex

pres

ione

s or

al

y es

crita

, exp

líci-

tos

e im

plíc

itos,

y

en fu

ente

s di

vers

as (6

).

S11.

Ana

lizar

el m

odo

en q

ue

infl u

yero

n la

s te

oría

s lib

e-ra

les

en la

soc

ieda

d y

en e

l mun

do c

ristia

no,

y la

resp

uest

a qu

e la

Ig

lesi

a di

o a

esta

s nu

evas

re

alid

ades

.

Las

revo

luci

ones

lib

eral

es.

Las

nuev

as id

eolo

-gí

as.

La R

evol

ució

n In

dust

rial.

El c

olon

ialis

mo.

Reco

noci

mie

nto

del p

apel

de

la Ig

lesi

a en

el p

roce

so

de in

depe

nden

cia.

Refl e

xión

sob

re la

s pr

inci

-pa

les

man

ifest

acio

nes

de la

Re

volu

ción

Indu

stria

ly

su in

fl uen

cia

en e

l cris

tia-

nism

o.

1-6

(pág

s. 9

6-97

)In

terp

reta

r la

repe

rcus

ión

de la

s re

volu

cion

es lib

e-ra

les

en e

l mun

do c

ristia

-no

y c

onoc

er la

pos

tura

de

la Ig

lesi

a ca

tólic

a.

Dis

tingu

ir la

s nu

evas

id

eolo

gías

sur

gida

s en

el

sigl

o xi

x.

Defi

nic

ión

de u

na

ideo

logí

a.

Rela

ción

de

papa

s co

n su

mag

iste

rio.

1, 8

(pág

. 105

)

S22.

Com

pren

der e

l impa

cto

que

supu

sier

on la

s te

oría

s m

arxi

stas

en

la s

ocie

dad

deci

mon

ónic

a y

desc

ribir

de q

ué m

aner

a en

tra-

ron

en c

onfl i

cto

con

la

doct

rina

evan

gélic

a de

la

Igle

sia

cató

lica.

3. D

escu

brir

qué

es la

Doc

-tri

na S

ocia

l de

la Ig

lesi

a y

su s

entid

o.

4. In

terp

reta

r la

acci

ón d

e la

Ig

lesi

a an

te la

act

itud

de

indi

fere

ncia

relig

iosa

de

la

soci

edad

de

la é

poca

.

5. C

onoc

er la

act

ivid

ad

asis

tenc

ial y

mis

ione

ra

de la

Igle

sia

en e

ste

perío

do.

La la

bor s

ocia

l de

la

Igle

sia.

El m

arxi

smo

y la

re

volu

ción

obr

era.

El n

uevo

ferv

or

relig

ioso

.

La d

octri

na d

el

Reru

m n

ovar

um. L

a en

cícl

ica

Qua

nta

cura

y e

l Syl

labu

s de

o IX

.

El C

onci

lio V

atic

ano

I.

La la

bor d

e la

Igle

sia

en la

form

ació

n in

te-

gral

del

hom

bre:

la

educ

ació

n ca

tólic

a.

Iden

tifi c

ació

n de

los

hito

s qu

e m

arca

ron

el d

esar

rollo

de

la Ig

lesi

a en

Am

éric

a.

Búsq

ueda

de

info

rmac

ión

sobr

e la

s ap

aric

ione

s de

Lo

urde

s.

Punt

ualiz

ació

n de

las

man

ifest

acio

nes

de fe

rvor

re

ligio

so d

esar

rolla

das

en

este

tiem

po.

7-19

(pág

s. 9

8-10

1)An

aliz

ar la

repe

rcus

ión

del m

arxi

smo

y el

mov

i-m

ient

o pr

olet

ario

en

la

soci

edad

del

sig

lo xi

x.

Com

pren

der q

ué e

s la

D

octri

na S

ocia

l de

la

Igle

sia.

Extra

ctar

las

ense

ñanz

as

del C

onci

lio V

atic

ano

I y

del p

apa

Pío

IX.

Con

stat

ar la

impl

icac

ión

de la

Igle

sia

en m

ater

ia

peda

gógi

ca.

Iden

tifi c

ació

n de

las

órde

nes

relig

iosa

s qu

e fa

vore

cier

on la

ed

ucac

ión

inte

gral

de

los

cris

tiano

s.

Asim

ilaci

ón d

e la

s do

ctrin

as e

xpue

stas

en

la e

ncíc

lica

Reru

m

nova

rum

.

Des

crip

ción

de

la

prob

lem

átic

a de

l m

undo

obr

ero

tras

la

Revo

luci

ón In

dust

rial.

2-7,

9-12

(pág

. 105

)

S36.

Con

ocer

la im

porta

ncia

de

la fi

gura

de

Mar

ía e

n la

eva

ngel

izac

ión

de la

s tie

rras

amer

ican

as.

La fi

gura

de

Mar

ía.

Doc

umen

taci

ón s

obre

la

fi gur

a de

Mar

ía e

n la

eva

n-ge

lizac

ión

amer

ican

a.

Audi

ción

y a

nális

is d

e un

a ob

ra re

ligio

sa d

e m

úsic

a co

ntem

porá

nea.

−C

arac

teriz

acón

de

la

fi gur

a de

Mar

ía e

n el

arte

.Re

pres

enta

ción

de

la fi

gura

de

Mar

ía e

n el

arte

.

13, 1

4(p

ág. 1

05)

Page 158: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

157

Unidad 8 • Los tiempos revolucionarios (1814-1920)

Orientaciones didácticas

Finalidad de la unidad

En esta unidad, se profundizará en los movimientos infl uenciados por las ideas revolucionarias francesas y por el fi n del Imperio napoleónico: las independencias latinoamericanas, las revoluciones liberales del siglo xix y principios del siglo xx , así como en los cambios que, a consecuencia de ellas, se produjeron en la sociedad. El objetivo es que los alumnos puedan refl exionar acerca del contexto social, político y cultural de la época, y sobre cómo las ideas imperantes infl uyeron en la tarea evangelizadora.

A lo largo de la unidad se presentarán las respuestas de la Iglesia a nuevas ideologías (de raíz racionalista y ma-terialista) que, en muchas ocasiones, se oponían abiertamente a los valores cristianos. En respuesta a la rápida expansión de estas doctrinas, la acción de la Iglesia se hizo especialmente patente frente al drama real de la injusticia y la desigualdad entre los hombres. Se destacará el papel de la Doctrina Social de la Iglesia.

Los alumnos descubrirán, además, que el otro gran reto de la Iglesia en este momento fue la creciente indiferen-cia religiosa de los europeos, en muchos de los cuales calaron algunas de aquellas ideologías liberales, mar-xistas o anarquistas. También conocerán que se reactivó la práctica religiosa a través de la acción pastoral y el desarrollo misionero impulsado por los papas de la época.

Temporalización

Se sugiere dedicar tres sesiones a trabajar esta unidad didáctica.

En la primera, se plantearán los hechos históricos fundamentales: las independencias latinoamericanas, la difu-sión de las ideas liberales, la Revolución Industrial y el surgimiento de ideologías como el marxismo y el anarquis-mo (págs. 94-97).

En la segunda sesión, se estudiará la acción y la respuesta eclesial a esta problemática, donde el Magisterio y la labor social de la Iglesia marcaron rumbos nuevos en ese tiempo tan violento. Asimismo, se presentará el hecho de que, en una época de gran persecución religiosa y de indiferentismo ante lo divino, la Iglesia promueve la acción misionera y desarrolla nuevas formas de piedad.

Finalmente, se plantearán en esta segunda sesión los temas centrales de la Doctrina Social de la Iglesia y se destacará el hecho de que, desde ella, se promueve la educación integral de los cristianos. También se hablará sobre la postura de la Iglesia durante la Primera Guerra Mundial y la Revolución rusa (págs. 98-101).

En la tercera sesión, se trabajarán los temas centrales de la Doctrina Social de la Iglesia. También se presentará la presencia de la Iglesia en tiempos de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa y cómo en ese contexto se promovió la educación integral de los cristianos con la creación de nuevas instituciones y la fundación de órdenes dedicadas a esa tarea. Se concluirá esta sesión haciendo un repaso a las principales advocaciones marianas en América (págs. 98-103).

Page 159: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

158

Unidad 8 • Los tiempos revolucionarios (1814-1920) Unidad 8 • Los tiempos revolucionarios (1814-1920)

Propuesta de desarrollo

Sesión 1

Págs. 94 y 95. Doble página inicial

Se recomienda empezar la sesión con la proyección del video Los tiempos revolucionarios y la lectura del texto Un tiempo de pruebas nuevas con el que se inicia la unidad, estableciendo un diálogo con los alumnos. Con esto se pretende que adquieran una visión general de los contenidos de esta unidad y actualicen sus conocimientos previos. Además, se puede pedir a los alumnos que recuerden otros momentos en los que la Iglesia conoció un marco sociopolítico parecido.

Conviene observar la línea histórica de la página 95 para que los alumnos puedan ubicar los principales acon-tecimientos que se estudiarán en esta unidad.

Se aconseja retomar siempre la línea de tiempo que se construye a lo largo del dictado de la asignaturade una forma veloz, para ayudar a visualizar mejor los conocimientos. A medida que el profesor avance enel desarrollo de los contenidos, los alumnos podrán volver sobre la cronología de este tema para ampliar algu-nos de los hechos más relevantes del período.

Págs. 96 y 97. La línea de la historia

La emancipación latinoamericana

El profesor planteará el proceso de independencia de las naciones latinoamericanas de España y Portugal como consecuencia de la propagación de las ideas revolucionarias a raíz de la invasión napoleónica de la península Ibérica, y analizará el papel de la Iglesia en dicho proceso.

La difusión de las ideas liberales

El profesor retomará el fi nal de la época de la Revolución francesa para mostrar que surgieron ideologías con-trarias a la verdad evangélica (para eso, puede usar el video sobre las revoluciones liberales, disponible como recurso digital).

Se estudiará el liberalismo y sus notas esenciales (individualismo y relativismo), y se analizará que esta ideolo-gía impulsó tres revoluciones liberales en distintos países europeos.

El profesor presentará también los ataques del liberalismo a la Iglesia, los cuales provocaron la aparición de sectores de católicos muy apegados a sus tradiciones. Asimismo, se presentará el surgimiento de otras dos ideologías contrarias al liberalismo: el marxismo y el anarquismo.

Los alumnos pueden completar las actividades 1 y 2.

La Revolución Industrial

El profesor expondrá los hechos sobresalientes de esta revolución, que empezó en Gran Bretaña y se extendió al resto de Europa.

Se describirán sus características principales: la tecnología aplicada a la industria, las grandes migraciones del campo a la ciudad y el nacimiento del proletariado, una nueva clase social constituida por los trabajadores. Frente a la falta de leyes de protección social, los obreros empiezan a organizarse en sindicatos para defender sus derechos.

La lectura de los fragmentos de Rerum novarum, disponibles como recurso, permitirá conocer mejor la postura de la Iglesia frente a la defensa de los derechos sociales.

También se mostrará que, en ese contexto hostil, nacen instituciones, como las Conferencias de san Vicente Paúl, que dan un gran impulso a la educación cristiana de los jóvenes.

Los alumnos pueden realizar ahora las actividades 3 y 4.

Page 160: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

159

Unidad 8 • Los tiempos revolucionarios (1814-1920)

El colonialismo

En el contexto de la nueva economía mundial, el nacionalismo liberal y el avance del colonialismo de las grandes potencias que buscan recursos y nuevos mercados, surgen ideologías como el comunismo, el socialismo y el anarquismo, que pretenden revertir las consecuencias de aquel sistema político y económico.

El profesor presentará la postura de la Iglesia ante esta situación y su contribución a la abolición de la escla-vitud.

Los alumnos trabajarán las actividades 5 y 6 en diálogo con el profesor.

Sesión 2

Págs. 96 y 97. Vida cristianaLos cimientos de la Iglesia latinoamericana

El profesor comenzará por presentar la nueva realidad eclesial en América y los principales hitos de su recono-cimiento.

La labor social de la IglesiaRetomando lo visto en el video Los tiempos revolucionarios, los alumnos serán capaces de profundizar en el contexto histórico que estudiaron durante la primera sesión y acerca de la persona y la obra de santa Teresa del Niño Jesús, joven que, en su corta vida, propone un camino espiritual de santidad y que es considerada patrona de las misiones.

La doctrina liberal fue incapaz de dar respuesta al grave problema social de la época. Esto favoreció la apa-rición de ideólogos del movimiento obrero que lucharon por los derechos de los trabajadores, planteando que la relación entre el obrero y el patrón se basaba en la existencia del confl icto en sí, y que la Iglesia era un obstáculo para la lucha social.

La realización de la actividad 7 permitirá que los alumnos conozcan mejor la labor social de la Iglesia latinoamericana. Por su parte, la Iglesia desarrolló muchas iniciativas de caridad en favor de los más desprotegidos.

Las obras de misericordia tuvieron gran difusión en manos de las Hermanas de san José de Cluny y san Vi-cente de Paúl, que se ocuparon, sobre todo, de los niños; de las Hermanas del Buen Pastor y las Hermanitas de los pobres desamparados, preocupadas por los ancianos; y de las Damas del Calvario, dedicadas a los incurables. En esta época, también se abrieron muchos hospitales, llevados adelante, principalmente por los Hermanos de san Juan de Dios.

Se recomienda hacer las actividades 8 y 9. Puede plantearse un trabajo interdisciplinar con Historia o Educación para la Ciudadanía con la actividad 10.Para ampliar el tema de la creciente indiferencia religiosa de la época, se recomienda acceder al texto disponi-ble como recurso digital.

La reactivación de la práctica religiosa

El profesor expondrá, con el video Nuevos retos de la evangelización, los contrastes que se dan en ese contexto social, hostil para la Iglesia, pero que provoca una gran renovación de las órdenes religiosas existentes y la crea-ción de otras nuevas dedicadas, sobre todo, a la expansión de las misiones.

Se presentará el gran desarrollo del fervor religioso, ejemplifi cado tanto con la devoción a la Virgen María y las apariciones en La Salette y Lourdes, como con la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción en 1854.

Con la actividad 12 se podrá ampliar la información sobre las apariciones marianas.Se mostrará también que la Iglesia promovió la participación social y política de los laicos y su presencia, tanto en el ámbito de la cultura como en el científi co.La fi gura del beato Damián de Veuster puede servir como ejemplo del católico implicado socialmente en la época (fue misionero en Molakai, Hawái, donde ayudó a los enfermos de lepra).Los alumnos, a continuación, trabajarán las actividades 11 y 13.

Page 161: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

160

Unidad 8 • Los tiempos revolucionarios (1814-1920) Unidad 8 • Los tiempos revolucionarios (1814-1920)

Págs. 100 y 101. Creciendo en la feLa Doctrina Social de la IglesiaCon el video La Doctrina Social de la Iglesia, el profesor presentará las iniciativas sociales promovidas por la Iglesia en este contexto histórico.

Es interesante destacar la fi gura del papa León XIII, quien promulga la encíclica Rerum novarum, punto de partida de la moderna Doctrina Social de la Iglesia. El Papa propone soluciones verdaderamente humanas a los problemas sociales e interviene valientemente para mostrar los peligros de las ideologías materialistas que desembocan en las dos guerras mundiales.

Se recomienda realizar las actividades 14, 15 y 16.

Finalmente, el profesor presentará algunas intervenciones posteriores del Magisterio.

Entre ellas, destaca la de Pío IX, con la encíclica Quanta cura, que aclara la verdad cristiana sobre la persona humana y su dignidad. También se debe mencionar la celebración del Concilio Vaticano I, en el que se trata la relación entre razón y fe, y que defi ne el dogma de la infalibilidad papal. Y, fi nalmente, se puede exponer la fi gura de Benedicto XV, quien tuvo que gobernar la Iglesia durante la Primera Guerra Mundial y la Revolución rusa.

La actividad 18 ayudará a resumir estos contenidos.

La formación integral de los cristianos

El profesor retomará la línea histórica de página 95 para revisar los acontecimientos más importantes y plantear la necesidad de la formación integral de los cristianos y del nacimiento de órdenes dedicadas a la educación, como la Pía Sociedad Salesiana, fundada por san Juan Bosco, y las Hijas de María Auxiliadora, fundadas por san Juan Bosco y santa María Mazzarello, entre otras. También se destacará la expansión en el ámbito de la educación universitaria, con la creación de importantes universidades.

Para el estudio del movimiento de Oxford se puede acceder a la página web recomendada en la página 99.

Los alumnos trabajarán las actividades 17 y 19.

Sesión 3

Págs. 102 y 103. Fe y culturaAmérica, tierra de María

Mediante imágenes e ilustraciones el profesor puede presentar la extensión que va tomando la devoción mariana en tierras americanas, desde el inicio de la evangelización del continente.

Utilizando las imágenes e historias de las advocaciones presentadas mostrará la riqueza espiritual desarrolla-da en toda América en torno al culto mariano.

La música religiosa

Es conveniente concluir la unidad con un recordatorio de la música religiosa contemporánea, entre cuyos com-positores encontramos a muchos de los músicos más importantes de la época, como Gabriel Fauré o Francis Poulenc: para ello desde la página se enlaza a un video con una de las principales de este último, el Gloria.

Pág. 104La síntesis, la versión de la unidad en PowerPoint para su proyección en el aula y el vocabulario facilitarán que los alumnos consoliden los contenidos estudiados.

Pág. 105Actividades fi nalesEl docente usará las actividades fi nales según convenga a las necesidades de los alumnos.

Page 162: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

161

Unidad 8 • Los tiempos revolucionarios (1814-1920)

4 Banco de actividades

Actividades de refuerzo (R)

Contenidos Actividad de refuerzo Página de lapropuesta didáctica

Las ideologías del siglo xixReconocimiento de la verdad o falsedad de una serie de afi rmaciones. 162

La Revolución Industrial Identifi cación del concepto defi nido. 162

La indiferencia religiosa Relación entre términos y su signifi cado. 162

La renovación religiosa del siglo xix Compleción de un texto. 162

La arquitectura del siglo xixElección del término adecuado para que las afi rmaciones sean verdaderas. 162

La doctrina eclesial en el siglo xix Compleción de un cuadro sinóptico. 163

Actividades de ampliación (A)

Contenidos Actividad de ampliación Página de lapropuesta didáctica

Las ideologías de los siglos xix y xx Defi nición de conceptos. 164

El colonialismo y el cristianismo Redacción de un resumen sobre la vida de san Daniel Comboni. 164

Las actitudes políticas antirreligiosas Identifi cación de los protagonistas de estas actitudes en su contexto. 165

La renovación de la vida religiosaRealización de un cuadro sinóptico sobre congregaciones religiosas cristianas dedicadasa la caridad.

166

La Doctrina Social de la Iglesia Lectura y resumen de textos del CEC. 166

Page 163: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

162

Unidad 8 • Los tiempos revolucionarios (1814-1920) Unidad 8 • Los tiempos revolucionarios (1814-1920)

Actividades de refuerzo (R)

1. Señala si las siguientes afi rmaciones son verdaderas o falsas. a) El siglo xix fue una época de estabilidad fi losófi ca y política. b) El liberalismo preconizó el individualismo, la tolerancia y la verdad consensuada. c) Las revoluciones liberales querían instaurar el despotismo ilustrado. d) El marxismo y el anarquismo se relacionan con el materialismo y el racionalismo.

2. Indica qué concepto se defi ne en cada caso.

a) Proceso de transformación tecnológica del que surge la clase proletaria: _________________________.

b) Sistema fi losófi co que defi ende la revolución violenta de la clase proletaria y niega todo derecho de propie-

dad privada: _________________________.

c) Asociación de trabajadores que busca la ayuda mutua y la mejora de sus condiciones profesionales, eco-

nómicas y sociales: _________________________.

d) Ideología que promueve la propiedad común de los medios de producción y la administración pública de

los bienes: _________________________.

3. Relaciona cada concepto con su signifi cado. a) Ateísmo 1. Afi rmación de la existencia de Dios, aunque alejado del ser humano. b) Indiferencia religiosa 2. Afi rmación de la incognoscibilidad de Dios. c) Agnosticismo 3. Negación de la existencia de Dios. d) Deísmo 4. Ausencia de planteamientos religiosos.

4. Completa estas frases añadiendo el nombre de la congregación religiosa o del fundador que falta.

La renovación religiosa del siglo xix tiene varios cauces. Dentro del mundo de la caridad, surgen órdenes

dedicadas a la salud, como los _______________________________________, para la asistencia de niños, las

_______________________________________ y las _______________________________________, o para los an-

cianos, como las _______________________________________ y las ___________________________________.

El fundador de los misioneros combonianos, _______________________________________, renueva, junto con

otros, la labor misionera y evangelizadora de la Iglesia en África.

5. Elige la palabra adecuada para que la afi rmación sea verdadera.. a) La arquitectura del siglo xix es principalmente (religiosa / civil). b) Uno de los más importantes arquitectos modernistas del siglo xix fue (Gaudí / Niemeyer). c) La arquitectura religiosa del siglo xix se caracterizó por (innovar / repetir) estilos. d) La catedral de (Brasilia / París) destaca como construcción característica del siglo xix.

Edito

rial C

asal

s, S

. A. •

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e

Page 164: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

163

Unidad 8 • Los tiempos revolucionarios (1814-1920)

Edito

rial C

asal

s, S

. A. •

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e

6. Completa este cuadro sinóptico sobre las principales enseñanzas doctrinales de la Iglesia en el siglo xix.

Papa Fecha Principales doctrinas

Rerum novarum

Quanta cura

Syllabus

Dei Filius

Lamentabili

Pascendi

Page 165: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

164

Unidad 8 • Los tiempos revolucionarios (1814-1920) Unidad 8 • Los tiempos revolucionarios (1814-1920)Ed

itoria

l Cas

als,

S. A

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

Actividades de ampliación (A)

1. Las ideologías son sistemas cerrados de pensamiento. Escribe tres sustantivos o expresiones breves que defi nan las siguientes doctrinas.

a) Anarquismo:

b) Socialismo:

c) Liberalismo:

d) Comunismo:

2. Durante la época del colonialismo, la Iglesia lucha por la abolición de la esclavitud. Daniel Comboni es testigo de esta actitud cristiana. Investiga sobre su vida y escribe un resumen de sus principales hitos.

Page 166: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

165

Unidad 8 • Los tiempos revolucionarios (1814-1920)

Edito

rial C

asal

s, S

. A. •

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e

3. En la España en los siglos xix y xx existen ejemplos de las actitudes políticas antirreligiosas estudiadas en esta unidad. Busca protagonistas, acciones y consecuencias de los siguientes hechos.

a) Desamortización o nacionalización de los bienes de Mendizábal.

Protagonistas:

Acciones:

Consecuencias:

b) Persecución a los cristianos durante la Guerra Civil.

Protagonistas:

Acciones:

Consecuencias:

Page 167: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

166

Unidad 8 • Los tiempos revolucionarios (1814-1920)Ed

itoria

l Cas

als,

S. A

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

4. Busca tres congregaciones dedicadas a la caridad que nacieron en el siglo xix y completa el siguiente cuadro sinóptico.

Congregación Fundador Año Carisma

5. Lee los números del CEC que te indicamos y defi ne en tres líneas qué signifi can estos conceptos. a) Doctrina Social de la Iglesia (CEC, n.os 2 419-2 425):

b) Inmaculada Concepción (CEC, n.os 490-493):

b) Infalibilidad pontifi cia (CEC, n.os 891-892):

Page 168: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

167

Unidad 8 • Los tiempos revolucionarios (1814-1920)

Edito

rial C

asal

s, S

. A. •

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e

5 Evaluación

Señala la respuesta correcta.

1. El liberalismo es… a) un movimiento pictórico del siglo xix. b) una ideología que defi ende, fundamentalmen-

te, la libertad individual. c) una teoría económica. d) una corriente arquitectónica.

2. ¿Cuáles, de las siguientes ideologías, surgieron en el siglo xix?

a) Existencialismo y nihilismo. b) Nazismo y carlismo. c) Liberalismo, anarquismo y socialismo. d) Comunitarismo y consecuencialismo.

3. La clase proletaria surge como una consecuencia de…

a) la Revolución Industrial. b) la producción agrícola de los países desarrolla-

dos. c) el colonialismo europeo. d) la expansión del comunismo en Europa.

4. En el siglo xix los obreros se asociaron para defen-der sus derechos en…

a) agrupaciones anarquistas. b) colonias urbanas. c) sindicatos. d) Ninguna de las opciones anteriores es cierta.

5. Fue un músico religioso del siglo xx… a) Antonio Vivaldi. b) Olivier Messiaen. c) Salvador Dalí. d) Paul Gaugin.

6. La primera encíclica sobre la moderna Doctrina Social de la Iglesia fue…

a) Syllabus. b) Gaudium et spes. c) Rerum novarum. d) Deus caritas est.

7. En Lourdes, la Virgen se aparece a… a) León XIII. b) san Vicente de Paúl. c) tres pastorcillos. d) Bernadette Soubirous.

8. En el movimiento de Oxford, destaca… a) J. H. Newman. b) Pío X. c) Daniel Comboni. d) Juan XXIII.

9. Fue un arquitecto católico español de los siglos xix y xx…

a) Rafael Moneo. b) Juan de Herrera. c) Antonio Gaudí. d) Le Corbusier.

10. Nuevas órdenes religiosas del siglo xix son… a) las marianistas, las Hermanitas de los pobres y

los combonianos. b) los benedictinos y los cistercienses. c) las dominicas y las carmelitas. d) los movimientos neocatecumenales.

Page 169: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

168

Unidad 8 • Los tiempos revolucionarios (1814-1920)

munión con Dios y nos lleva a Él. Pero en el ca-mino de santidad, es condición indispensable la penitencia, pues es imposible amar a Dios y al prójimo sin el arrepentimiento y el perdón de los pecados, de las ofensas. Por último, la oración alimenta la fe, la esperanza y la caridad, y nos permite, por tanto, responder amando como Je-sús nos ama a nosotros.

14. a) 2. b) 4. c) 1. d) 3. 15. a) V. b) F. c) V. 16. Desde la riqueza del Magisterio de la Iglesia y

la experiencia de siglos de cristianismo dedica-dos a la caridad, la Doctrina Social de la Iglesia aborda los problemas de orden social y econó-mico con el objetivo de iluminar la vida de los cristianos y de todos los hombres de buena voluntad de manera que, en su actuación libre y responsable, busquen soluciones verdadera-mente humanas a los problemas sociales.

17. El modernismo teológico fue un movimiento in-telectual que pretendía adaptar la fe a la men-talidad «moderna», vaciándola de contenido sobrenatural.

18. Ambos papas se encontraron con todos los problemas sociales derivados de la Revolución Industrial, los cuales combatieron con la acción caritativa de la Iglesia. Pío X, recién iniciado su papado, se enfrentó al reto del embate laicista y al modernismo teológico, los cuales pretendían vaciar la vida de contenido sobrenatural. Bene-dicto XV, al iniciar su papado, tuvo que hacer frente a la Primera Guerra Mundial. Ambos pa-pas promovieron el fi n de esas situaciones me-diante el Magisterio de la Iglesia.

19. a) 5. b) 4. c) 1. d) 2. e) 3.

Página de actividades

1. Leemos lo siguiente en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua: 1. f. Doctrina fi losófi ca centrada en el estudio del origen de las ideas. 2. f. Conjunto de ideas fundamentales que ca-racteriza el pensamiento de una persona, co-lectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o político, etc.

2. a) Liberalismo. b) Marxismo. c) Socialismo. 3. a) V. b) F. c) V. d) V. e) F. 4. La Pía Sociedad Salesiana, las Hijas de María

Auxiliadora, las Hijas de la Caridad. 5. Respuesta orientativa. San Juan Bosco (http://

ec.aciprensa.com/j/juanbosco.htm), san Anto-nio María Claret (http://ec.aciprensa.com/c/cla-ret.htm), beata Magdalena de Canossa (http://es.wikipedia.org/wiki/Magdalena_de_Canossa).

6 Solucionario

Solucionario del libro del alumno

Refl exionamos

Las preguntas de este apartado pretenden, única-mente, servir de guía para un posible diálogo o re-fl exión grupal en el aula. Su fi nalidad es que los alum-nos recuerden los conocimientos que ya tienen sobre el contenido fundamental de la unidad y que surja su interés por él. Las respuestas serán, por lo tanto, orientativas.����◗ Someterse a las nuevas ideologías y rehuir del

mundo moderno.����◗ Porque, siendo percibida y hostigada por las nuevas

ideologías como una institución contraria al progreso de las sociedades modernas, la Iglesia se constituyó como elemento fundamental en la resolución de esos confl ictos y en el progreso de la sociedad.

Actividades

1. c). 2. d), a), c), f), e) y b). 3. Las penosas condiciones de vida y dignidad en

las que vivían, a pesar de ser parte fundamental en el proceso de producción de bienestar mate-rial para la sociedad.

4. a) V. b) V. c) F. 5. Respuesta personal. 6. Los ideólogos del movimiento obrero de raíz

marxista defendieron que las relaciones en-tre patronos y trabajadores tenían que ser ne-cesariamente confl ictivas para dar respuestaal problema social. Así, consideraban a la Iglesia como un obstáculo para la lucha social. La Iglesia, para dar respuesta a este problema, hizo un gran esfuerzo en el ejercicio de la caridad. Se multipli-caron las obras de misericordia para atender a los más necesitados, desde niños a ancianos.

7. a) y d). 8. a) 2. b) 4. c) 1. d) 3. 9. a) V. b) V. c) F. 10. Respuesta personal. 11. a) F. b) V. c) F. 12. Respuesta personal. Se puede consultar: http://

ec.aciprensa.com/n/nslourdes.htm o www.mario-logia.org/aparicionesvirgenlasaletteespanol.htm.

13. Caridad, penitencia y oración son partes indiso-lubles del amor de Dios. La caridad es una de las tres virtudes teologales y consiste en amara Dios sobre todas las cosas y al prójimo como anosotros mismos. La caridad nos pone en co-

Page 170: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

169

Unidad 8 • Los tiempos revolucionarios (1814-1920)

Solucionario de la propuesta didáctica

Banco de actividades

Actividades de refuerzo1. a) F. b) V. c) F. d) V.2. a) Revolución Industrial. b) Marxismo. c) Sindica-

tos cristianos. d) Comunismo.3. a) 3. b) 4. c) 2. d) 1.4. La renovación religiosa del siglo xix tiene varios

cauces. Dentro del mundo de la caridad, surgen órdenes dedicadas a la salud, como los Hermanos de san Juan de Dios, para la asistencia de niños, las Hijas de san Vicente de Paúl y las Hermanas de san José de Cluny, o para los ancianos, como las Hermanas de los pobres desamparados y las Hermanas del Buen Pastor. El fundador de los mi-sioneros combonianos, Daniel Comboni, renueva, junto con otros, la labor misionera y evangelizadora de la Iglesia en África.

5. a) La arquitectura del siglo xix es principalmente civil. b) Uno de los más importantes arquitectos modernistas del siglo xix fue Gaudí. c) La arqui-tectura religiosa del siglo xix se caracterizó por repetir estilos. d) La catedral de Brasilia destaca como construcción característica del siglo xix.

6.

Papa Fecha Principalesdoctrinas

Rerum novarum León XIII 1891

Sobre la Doctrina Social de la Iglesia en los temas labora-les, derechos de los trabajadores, etc.

Quanta cura Pío IX 1864

Condena las ideo-logías liberales y marxistas.

Syllabus Pío IX 1864

Condena los errores ideológicos y fi losófi cos del momento a través de un listado.

Dei Filius Pío IX 1879 Sobre la divina Revelación.

Lamentabili Pío X 1907Condena las en-señanzas moder-nistas.

Pascendi Pío X 1907Condena las en-señanzas moder-nistas.

6. Primero, con el Magisterio de la Iglesia y, segun-do, con la acción evangélica y caritativa fi el al Magisterio.

7. John Henry Newman, presbítero anglicano con-vertido al catolicismo en 1845, fue elevado a la dignidad de cardenal por el papa León XIII y beatifi cado por el papa Benedicto XVI en 2010 en una ceremonia que presidió en el Reino Uni-do. Se puede encontrar más sobre él en http://es.wikipedia.org/wiki/John_Henry_Newman.

El movimiento de Oxford fue una afi liación de la Iglesia anglicana, la mayoría de cuyos miembros pertenecía a la Universidad de Oxford. Ellos que-rían que la Iglesia de Inglaterra recuperara sus tradiciones más antiguas. La mayor parte de ellos terminó reingresando en la Iglesia católica romana.

8. a) 3. b) 1. c) 2. d) 4. 9. a) Con la encíclica Rerum novarum, de León XIII,

se articula la moderna Doctrina Social de la Iglesia. b) Pío IX condena el liberalismo, el racionalismo, el comunismo y el socialismo en la encíclica Quanta cura. c) La encíclica Syllabus señala y rechaza los errores más frecuentes en la cultura moderna.

10. La postura de la Iglesia no fue uniforme: por una parte, existían razones justifi cadas para desear el fi nal del dominio español; pero, por otra, algu-nos planteamientos ideológicos de los próceres no se conciliaban con los principios sociales del cristianismo: ideologías liberales que relegaban a un segundo plano la dimensión religiosa del hombre o que le negaban todo derecho a estar presente en la vida pública. A esto se sumaron diferentes declaraciones anticlericales, laicistas y, a veces, declaradamente ateas.

Finalmente y pese a la infl uencia masónica, las nuevas constituciones reconocieron el papel de la Iglesia y la profunda religiosidad del pueblo, recogiendo el catolicismo como religión ofi cial en la mayoría de los Estados.

11. Se crearon nuevas congregaciones dedicadas a diversos campos de acción pastoral y al desarro-llo de las misiones: los misioneros combonianos, en África; los Padres Blancos y las Hermanas Blancas, en Oriente Próximo y el norte de África; el padre Francisco Pfanner, en Suráfrica; y el pa-dre Damián de Veuster, en Molokai (islas Hawái).

12. a) V. b) F. c) F. d) V. 13. a) María siempre estuvo presente en el proce-

so evangelizador de América. b) La encíclica Rerum novarum, de León XIII, desarrolla la mo-derna Doctrina Social de la Iglesia. c) El papa León XIII celebró en 1899 el Primer Concilio Ple-nario de la Iglesia latinoamericana en Roma.

14. d).

Page 171: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

170

Unidad 8 • Los tiempos revolucionarios (1814-1920)

5. a) Enseñanza de la Iglesia en materia social, polí-tica y económica siguiendo sus directrices de de-fensa de los derechos inalienables de las perso-nas bajo el primado del bien común. b) Expresión dogmática sobre la plenitud de gracia concedida a María, incluso antes de su Concepción, y que la libra del pecado original en virtud de la misión encomendada de ser Madre de Dios. c) Carisma especial del Sumo Pontífi ce para salvaguardar la enseñanza sobre la verdad de fe y las costum-bres de la Iglesia católica.

Evaluación

1. b). 2. c). 3. a). 4. c). 5. b). 6. c). 7. d). 8. a). 9. c). 10. a).

Actividades de ampliación1. Respuesta orientativa. a) Individualismo, revolu-

ción, separación Iglesia-Estado. b) Organización social, obrero, rechazo de la propiedad privada. c) Individualismo, revolución, libertad. d) Revolu-ción, materialismo, lucha de clases.

2. Respuesta personal.3. a) Proceso de expropiación forzosa de los bienes

de la Iglesia española, sin recompensa alguna por las posesiones que se ponen a subasta pública y sirven para recaudar fondos a favor del Estado. Protagonista: Juan Álvarez Mendizábal. Año: 1836.b) Antes y durante la Guerra Civil española, se vive un proceso de persecución de religiosos, sacer-dotes y laicos cristianos, así como de destrucción de los edifi cios y lugares eclesiales, que ocasionó la muerte de muchas personas y el destrozo de iglesias, conventos y otros lugares de referencia religiosa. Todo viene motivado por la ideología an-ticlerical del ideario, tanto liberal como marxista.

4. Congrega-

ciónFunda-

dor Año Carisma

Hermanas de san José de Cluny

Ana M.Javouhey 1807

Ser testigos del amor de Dios para los niños y abando-nados.

Hermani-tas de los pobres

Santa Juana Jugan

1839

Servir desde la pobreza de espíri-tu, especialmente a los ancianos pobres, como un signo de la pre-dilección de Dios hacia ellos.

Hermani-tas de los ancianos desampa-rados

Saturni-no López y Teresa Journet

1873

Continuar la misión de Cristo cuidando especialmente de los ancianos que están solos y des-amparados.

Page 172: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

9

La Iglesia frente a los totalitarismos del siglo XX«Ya desde la primera mitad de este siglo, en el período en que se estaban de-sarrollando los totalitarismos de Estado que condujeron a la horrible catás-trofe bélica, la Iglesia delineó claramente su postura frente a estos regímenesque, en apariencia, actuaban por un bien superior, como es el bien del Es-tado, mientras la historia demostraría que se trataba solamente del bien deun partido identificado con el Estado. En realidad, aquellos regímenes coar-taron los derechos de los ciudadanos, negándoles el reconocimiento debidode los inviolables derechos del hombre» (Juan Pablo II, Redemptor hominis,n.º 117).

los nuevos retosdel siglo xx

• ¿Hay alguna razón que justifique que elEstado limite los dere-chos fundamentalesdel ser humano?

• ¿Puede la Iglesia de-nunciar la actuación olas leyes establecidaspor el poder político?

REFLEXIONAMOS

NE-XXI-Uni09.qxp 29/01/13 22:08 Página 106

La Iglesia frente a los totalitarismos del siglo XX«Ya desde la primera mitad de este siglo, en el período en que se estaban de-sarrollando los totalitarismos de Estado que condujeron a la horrible catás-trofe bélica, la Iglesia delineó claramente su postura frente a estos regímenesque, en apariencia, actuaban por un bien superior, como es el bien del Es-tado, mientras la historia demostraría que se trataba solamente del bien deun partido identificado con el Estado. En realidad, aquellos regímenes coar-taron los derechos de los ciudadanos, negándoles el reconocimiento debidode los inviolables derechos del hombre» (Juan Pablo II, Redemptor hominis,n.º 117).

• ¿Hay alguna razón que justifique que elEstado limite los dere-chos fundamentalesdel ser humano?

• ¿Puede la Iglesia de-nunciar la actuación olas leyes establecidaspor el poder político?

REFLEXIONAMOS

1 Competencias básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

2 Recursos digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

3 Programación de aula y orientaciones didácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

4 Banco de actividades

Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

5 Evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

6 Solucionario

Solucionario del libro del alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

Solucionario de la propuesta didáctica: banco de actividades . . . . . . . . . . . . . . . 183

Solucionario de la propuesta didáctica: evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

Page 173: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

172

Unidad 9 • Los nuevos retos del siglo XX Unidad 9 • Los nuevos retos del siglo XX

1 Competencias básicas

Competencia sobre autonomía e iniciativa personal

Adquirir las habilidades necesarias para relacionarse con los demás, mediante el trabajo cooperativo, solidarioy que fomente actitudes propiamente cristianas.

Competencia culturaly artística

Comprender la propia cultura mediante el estudio del hecho cristiano, presente siempre en la historia cultural y artística de Occidente.

2 Recursos digitales

Libro del alumno

SíntesisDescripción: archivo de PowerPoint en el que se presenta un esquema ampliado de la unidad.Finalidad: facilitar la explicación y la comprensión de los contenidos mediante su proyección en el aula.

116

Los nuevos retos del siglo XX. Editorial CasalsDescripción: introducción a acontecimientos destacados de gran parte del siglo xx.Finalidad: acercamiento a los acontecimientos que motivaron el desarrollo de la vida de la Iglesia durantelos dos primeros cuartos del siglo xx.

108

Pío XII y el nazismoDescripción: exposición de la labor de Pío XII en pro de la salvación de los judíos de Roma y de toda Europa.Finalidad: valorar la posición de la Iglesia frente al totalitarismo nazi y, en especial, su política antisemitay el terrible holocausto judío.© H2O News, 2009

108

El anuncio del Concilio Vaticano IIDescripción: el secretario de Juan XXIII relata la historia del anuncio del Concilio Vaticano II.Finalidad: reconocer el contexto en el que surge la convocatoria del último concilio ecuménico.© ACI Prensa, 2011

109

La historia de Edith SteinDescripción: vida, obra y pensamiento de santa Teresa Benedicta de la Cruz, Edith Stein.Finalidad: valorar la persona, la obra y el pensamiento de Edith Stein. © Wikipedia. Creative Commons, 2012

109

Los últimos días de Pablo VI Descripción: semblanza profunda y emotiva de Pablo VI, a partir del relato de sus últimos días de vida.Finalidad: apreciar la vida y las obras del papa Pablo VI y los primeros tiempos de aplicación del Concilio Vaticano II.© RAI

109

Stabat Mater, de Francis PoulencDescripción: interpretación de una de las principales obras religiosas de la música contemporánea.Finalidad: apreciar la estética y musicalidad de uno de los principales compositores católicos contemporáneos.© Orquesta Nacional de Francia, 2010

111

El amor humano en la Humanae vitae, de Pablo VIDescripción: fragmentos de la encíclica Humanae vitae en los que se explica la naturaleza y las características del amor humano.Finalidad: conocer, desde el Magisterio de la Iglesia, la naturaleza y las características del amor cristiano.© Libreria Editrice Vaticana, 1968

113

La teología marxista de la liberaciónDescripción: fragmentos de una entrevista a un especialista sobre la teología marxista de la liberación.Finalidad: analizar los elementos que caracterizan a las teologías marxistas de la liberación.© ACI Prensa, 2005

113

El Antiguo Testamento en el cineDescripción: selección de escenas de las películas más famosas sobre el Antiguo Testamento.Finalidad: familiarizarse con el tratamiento de los temas del Antiguo Testamento en el cine.

114

Jesús en el cineDescripción: selección de escenas de las películas más famosas que se ocupan del personaje de Jesúsde Nazaret, de su vida y su mensaje.Finalidad: conocer el diverso tratamiento que la fi gura de Jesucristo recibe en el cine.

115

Page 174: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

173

Unidad 9 • Los nuevos retos del siglo XX

3 Programación de aula y orientaciones didácticas

(*) L

os n

úmer

os e

ntre

par

énte

sis

rela

cion

an la

s co

mpe

tenc

ias

bási

cas

con

los

obje

tivos

de

la u

nida

d.

Com

pete

ncia

s bá

sica

s (*

)Se

sión

Obj

etiv

osC

onte

nido

sAc

tivid

ades

de

apr

endi

zaje

Activ

.C

riter

ios

de e

valu

ació

nAc

tivid

ades

de

eva

luac

ión

Eval

.

CP.

Val

orar

crí-

ticam

ente

situ

a-ci

ones

con

cret

as

de la

vid

a pa

ra

pode

r rea

lizar

co

n au

tono

mía

un

juic

io c

rític

o (1

, 2-6

).

Adqu

irir h

abi-

lidad

es p

ara

rela

cion

arse

co

n lo

s de

más

, gr

acia

s al

trab

ajo

coop

erat

ivo

y so

lidar

io (3

).

CCA.

Val

orar

la

cultu

ra a

la lu

z de

l Eva

ngel

io y

m

otiv

ar a

prec

io

de la

pro

pia

cultu

ra y

la e

stim

a ad

ecua

da d

e ot

ras

tradi

cion

es

cultu

rale

s y

reli-

gios

as (5

, 7).

S11.

Ana

lizar

la p

osic

ión

de

la Ig

lesi

a ca

tólic

a du

-ra

nte

la p

rimer

a m

itad

del s

iglo

xx.

2. C

ompr

ende

r las

señ

as

que

cara

cter

izan

los

tota

litar

ism

os s

urgi

dos

en la

prim

era

mita

d de

l si

glo

xx y

ded

ucir

su

inco

mpa

tibilid

ad c

on e

l cr

istia

nism

o.

3. Id

entifi

car

la a

ctitu

d de

la

Igle

sia

frent

e a

los

tota

litar

ism

os.

La G

ran

Gue

rra.

Bene

dict

o XV

y la

neu

-tra

lidad

de

la Ig

lesi

a.

La a

ctitu

d de

la Ig

lesi

a fre

nte

al c

omun

ism

o, e

l fa

scis

mo

y el

naz

ism

o.

Pío

XI y

el fl

ore

cim

ient

o cr

istia

no e

n el

per

íodo

de

ent

regu

erra

s.

Pío

XII y

la c

onde

na d

e la

vul

nera

ción

de

los

dere

chos

hum

anos

.

La S

egun

da G

uerra

M

undi

al.

La g

uerra

fría

.

Juan

XXI

II.

El C

onci

lio V

atic

ano

IIy

sus

ense

ñanz

as.

Com

enta

rio s

obre

la

neut

ralid

ad p

olíti

cade

la Ig

lesi

a.

Actu

ació

n de

la Ig

lesi

a fre

nte

a lo

s ab

usos

de

pode

r.

Reco

noci

mie

nto

del

mod

o en

que

la Ig

lesi

a ca

tólic

a re

frenó

los

emba

tes

del t

otal

itaris

mo

cont

ra la

relig

ión.

Com

enta

rio s

obre

la

conv

ocat

oria

del

Con

cilio

Va

tican

o II.

1-6

(pág

s.10

8-10

9)

Iden

tifi c

ar la

pro

blem

átic

a qu

e en

cont

ró B

ened

icto

XV

dura

nte

su p

ontifi

cad

o y

la fo

rma

en q

ue a

ctuó

, pr

omov

iend

o el

pac

ifi sm

o e

impu

lsan

do la

s m

isio

nes.

Anal

izar

la re

perc

usió

n de

las

gran

des

guer

ras

y la

impl

anta

ción

de

los

regí

men

es to

talit

ario

s en

la

relig

iosi

dad

de la

gen

te.

Cons

tata

r el in

cesa

nte

traba

jo a

com

etid

o po

r la

Igle

sia e

n op

osic

ión

a lo

s to

talita

rism

os d

e to

do si

gno.

Loca

lizar

los

hech

os m

ás

impo

rtant

es o

curri

dos

dura

nte

el p

ontifi

cad

o de

Pío

XII y

Jua

n XX

III, y

expl

icar

la a

ctitu

d de

la

Igle

sia

ante

ello

s.

Reco

noci

mie

nto

de lo

s he

chos

que

aca

ecie

-ro

n du

rant

e la

ent

rada

en

el n

uevo

sigl

o.

Det

ecci

ón d

e lo

s pr

inci

pale

s er

rore

s de

las

doct

rinas

to

talit

aria

s.

Repr

oduc

ción

de

la

post

ura

de lo

s di

stin

-to

s to

talit

aris

mos

ant

e la

Igle

sia.

Con

stat

ació

n de

la

tare

a de

sem

peña

da

por l

a Ig

lesi

a an

te

los

acon

teci

mie

ntos

oc

urrid

os d

uran

te la

gu

erra

fría

y e

l Con

ci-

lio V

atic

ano

II.

1, 3,

4, 8

(pág

. 117

)

S24.

Com

pren

der l

os

efec

tos

de la

Seg

unda

G

uerra

Mun

dial

y d

esa-

rrolla

r la

post

ura

de la

Ig

lesi

a an

te e

lla.

5. S

eñal

ar la

s im

porta

n-te

s ap

orta

cion

es d

el

espí

ritu

reno

vado

r del

C

onci

lio V

atic

ano

II.

6. C

ompr

ende

r los

mot

ivos

que

prov

ocar

on u

na si

-tu

ació

n de

des

equi

librio

en

ám

bito

s cat

ólic

os tr

as

este

con

cilio

.

La re

nova

ción

esp

iritu

al.

La d

octri

na d

el C

onci

lio

Vatic

ano

II.

La te

olog

ía d

e la

libe-

raci

ón.

Real

izac

ión

de u

n lis

tado

de

las

asoc

iaci

ones

y lo

s m

ovim

ient

os c

ristia

nos

más

impo

rtant

es.

Indi

caci

ón d

e lo

s pu

ntos

fu

ndam

enta

les

del

Mag

iste

rio d

el C

onci

lio

Vatic

ano

II.

Con

stat

ació

n de

las

ma-

nife

stac

ione

s de

la c

risis

po

scon

cilia

r.

Pres

enta

ción

de

las p

rinci

-pa

les i

deas

exp

uest

as p

or

la te

olog

ía d

e la

liber

ació

n.

7-17

(pág

s.11

0-11

3)

Con

ocer

los

ejem

plos

más

re

leva

ntes

de

la re

nova

-ci

ón e

spiri

tual

del

sig

lo xx

.

Expl

icar

las

apor

taci

ones

de

l Con

cilio

Vat

ican

o II.

Com

pren

der l

os e

lem

en-

tos

que

prov

ocar

on u

n ep

isod

io c

rític

o en

la v

ida

de la

Igle

sia.

Sínt

esis

del

des

arro

llo

del c

onci

lio y

la c

risis

qu

e lo

sig

uió.

Rela

ción

de

acon

-te

cim

ient

os c

on s

us

fech

as.

Com

enta

rio d

e la

en

cícl

ica

Hum

ana

vita

e.

2, 5

-7, 9

, 11

(pág

. 117

)

S37.

Des

cubr

ir la

repe

rcu-

sión

de

la a

paric

ión

del

cine

en

la e

xpan

sión

de

la h

isto

ria s

agra

da y

el

cris

tiani

smo.

El c

ristia

nism

o en

el

cine

.

La e

xpan

sión

de

los

va-

lore

s cr

istia

nos

a tra

vés

del c

ine.

Conf

ecció

n de

un

lista

do

de o

bras

cine

mat

ográ

fi cas

so

bre

la his

toria

de

la Sa

l-va

ción

y del

crist

ianism

o.

Anál

isis

de

los

valo

res

cris

tiano

s en

el c

ine.

1-4

(pág

s.11

4-11

5)

Con

ocer

las

prin

cipa

les

obra

s ci

nem

atog

ráfi c

as

cuyo

tem

a pr

inci

pal e

s la

hi

stor

ia d

e la

Sal

vaci

ón.

Anal

izar

los

valo

res

cris

tiano

s de

una

pel

ícul

a ci

nem

atog

ráfi c

a.

Anál

isis

y c

omen

tario

de

una

pel

ícul

a so

bre

Pío

XII.

10(p

ág. 1

17)

Page 175: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

174

Unidad 9 • Los nuevos retos del siglo XX Unidad 9 • Los nuevos retos del siglo XX

Orientaciones didácticas

Finalidad de la unidad

Esta unidad y la siguiente facilitarán el análisis de los tiempos más cercanos a nuestra realidad. Los alumnosconocerán, partiendo de la Primera Guerra Mundial, la pervivencia de la Iglesia frente a los totalitarismos delsiglo xx y al materialismo de Occidente.

Tres son los contenidos más relevantes que tienen que destacarse en este último período de la historia de la Iglesia. Por una parte, los papas que ocuparon la sede de Pedro durante el siglo anterior y el inicio de este. Los alumnos descubrirán cómo estos se esforzaron por ofrecer los valores humanos y cristianos que permitirán frenar la deshumanización de nuestra sociedad y nuestra cultura.

Debe mencionarse, por otra parte, la clara orientación del Magisterio de la Iglesia hacia las grandes cuestiones sociales del mundo actual y el impulso dado a las instituciones laicas para que pongan en práctica la Doctrina Social de la Iglesia.

Por fi n, es preciso destacar el Concilio Vaticano II, cuyas enseñanzas marcan el camino que sigue la Iglesia en las actuales circunstancias del mundo.

Temporalización

Se sugiere dedicar tres sesiones a trabajar esta unidad didáctica.

En la primera sesión, se presentarán los hechos históricos más destacados del siglo xx, especialmente lo referen-te a los confl ictos bélicos. También se analizará el momento de gran renovación vivido por la Iglesia a partir del Concilio Vaticano II (págs. 106-108).

En la segunda sesión, se presentará el tiempo de gran renovación espiritual y la expansión de los movimientos laicos en la Iglesia, que aportan la riqueza de sus carismas promoviendo la fi gura del laico y el ideal de la santi-dad en la vida cotidiana, según las enseñanzas del Concilio Vaticano II. También se tratarán las líneas principales que la Iglesia viene impulsando para defender los derechos fundamentales de la persona humana hacia su pleno desarrollo y el de la sociedad (págs. 110-113).

En la tercera sesión, se mostrará que también el séptimo arte hace presente el hecho religioso en general y el cristiano en particular. Como es habitual, se aconseja dedicar un espacio al trabajo de las competencias básicas (págs. 114-115).

Propuesta de desarrollo

Sesión 1

Págs. 106 y 107. Doble página inicialEs conveniente que el profesor proyecte el video Los nuevos retos del siglo XX que, tomando como referencia la vida de Edith Stein, ofrece un panorama histórico de la época. Después, continuará la sesión con la lectura del texto La Iglesia frente a los totalitarismos del siglo XX.

El video y el texto facilitarán el establecimiento de un diálogo con los alumnos sobre los contenidos que se analizarán en la unidad, así como la actualización de sus conocimientos previos.

Tras responder a las preguntas planteadas en el libro del alumno, se puede incitar un debate sobre la función que debe desempeñar la Iglesia frente al Estado, es decir, cuál tiene que ser la relación entre religión y política.

Page 176: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

175

Unidad 9 • Los nuevos retos del siglo XX

¿En qué punto la política y la Iglesia pueden confrontar cuando están en juego los valores relacionados con la dignidad humana, cuando se vulneran los derechos naturales, etc.?

Conviene observar la línea histórica de la página 107 para que los estudiantes puedan ubicar los principa-les acontecimientos que se estudiarán en esta unidad. A medida que el profesor avance en el desarrollo delos contenidos, los alumnos podrán volver sobre esta cronología para ampliar información sobre algunos de los hechos más relevantes del período.

Págs. 108 y 109. La línea de la historiaLa Iglesia frente a los totalitarismosA fi n de presentar el contexto de los dos confl ictos bélicos más importantes del siglo xx y la actuación de los pontífi ces contemporáneos a ellos, se recomienda proyectar el video Pío XII y el nazismo, en el que se destaca la labor de este Papa frente a las atrocidades de la época.

Es conveniente que el profesor profundice acerca de las distintas ideologías imperantes en la época: materia-lismo, nazismo y comunismo, contrarias a los valores evangélicos.

En este tiempo, destacó la fi gura de Edith Stein y su origen judío, su conversión y su martirio en Auschwitz, así como la gran cantidad de escritos espirituales que dejó. Para acceder a ellos se puede recurrir a la página web que se presenta como recurso didáctico.

Los alumnos pueden completar las actividades 1, 2 y 3 individualmente.

Asimismo, el profesor presentará la fi gura de los papas Juan XXIII y Pablo VI, quienes convocaron e impulsaron el Concilio Vaticano II.

Para ello se dispone de un testimonio cercano al beato Juan XXIII, en el recurso El anuncio del Concilio Vaticano II,y de un magnífi co documental, Los últimos días de Pablo VI, que analiza la fi gura de este papa.

Los alumnos trabajarán las actividades 4, 5 y 6 en diálogo con el profesor.

Sesión 2

Págs. 110 y 111. Vida cristianaTiempos de renovación espiritualRetomando lo visto en el video Los nuevos retos del siglo XX, los alumnos tendrán los elementos necesarios para ser capaces de profundizar sobre la renovación espiritual de la Iglesia de ese tiempo y el surgimiento de nuevos carismas, sobre todo de instituciones laicales que promovieron distintas actividades en el seno de la Iglesia y en diversos ámbitos como la educación, la familia, el trabajo y la política.

Se pueden realizar ahora las actividades 7 a 10.

Destaca el crecimiento y la consolidación de innumerables instituciones educativas de ideario católico y el desa-rrollo de movimientos e instituciones como Acción Católica, Comunión y Liberación, focolares y Opus Dei.

El fundador de este último, san Josemaría Escrivá, es quien promovió el ideal de la santidad en la vida ordi-naria, impulsando el compromiso de los fi eles laicos en el desempeño de sus deberes familiares y laborales.

El profesor presentará también la aparición de fi guras como la Madre Teresa de Calcuta y su obra en favor de los más desprotegidos.

Este tiempo también está marcado por el anticlericalismo de las ideologías materialistas y ateas. El docente ana-lizará las iniciativas que, desde la Iglesia, intentan dar respuesta a esta situación.

Se debe destacar que —aunque poco publicitadas en el mundo de la prensa y otros medios de comunicación— empiezan a multiplicarse las actividades en jornadas de jóvenes, las editoriales, la fundación de diarios y medios de comunicación para difundir el mensaje del Papa y las enseñanzas de la Doctrina Social de la Iglesia.

Se recomienda la realización de las actividades 12 y 13. La actividad 11 permitirá que el alumno analice las cau-sas de la disminución de la práctica religiosa durante la segunda mitad del siglo xx.

Page 177: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

176

Unidad 9 • Los nuevos retos del siglo XX Unidad 9 • Los nuevos retos del siglo XX

Págs. 112 y 113. Creciendo en la feLas enseñanzas del Concilio Vaticano IIEl profesor iniciará la sesión realizando una síntesis de las enseñanzas dejadas en la Iglesia tras la labor del Con-cilio Vaticano II, sobre todo en lo que se refi ere a la renovación de la liturgia y el diálogo ecuménico.

Se aconseja introducir acá la resolución de la actividad 14.

Una Iglesia acorde a los tiemposEl profesor presentará el surgimiento de ideas que promovieron, una vez fi nalizado el concilio, la defensa de los derechos humanos, el rechazo de la violencia y el urgente ejercicio de la caridad en favor de los más olvidados.

En este contexto, se analizará la aparición de la teología de la liberación con un núcleo rescatable en cuanto a la liberación del pecado y la exigencia de terminar con las injusticias sociales, pero que, en muchos lugares, sufrió graves desvíos. Para analizar este movimiento se recomienda la lectura del documento La teología marxista de la liberación.

Destacan en este tiempo la fi gura y la actuación de los papas Pablo VI y Juan Pablo II. La encíclica Humanae vitae es una fuente innegable de conocimiento del inmenso valor que otorga la Iglesia a la vida humana; entre otras cosas, al Matrimonio.

Para entrar en detalle, se puede leer el documento El amor humano en la Humanae vitae, de Pablo VI, dispo-nible como recurso digital.

Los alumnos trabajarán las actividades 15 y 16. Aconsejamos que la actividad 17 se desarrolle en forma de de-bate o puesta en común.

Sesión 3

Págs. 114 y 115. Fe y culturaEl cristianismo en el séptimo arteMediante recursos digitales, el profesor puede presentar distintos ejemplos de obras cinematográfi cas surgidas a partir de temas relacionados con la fe y el Evangelio de Jesús.

Si el docente lo considera oportuno, se podría elegir alguna obra o algunos fragmentos para organizar un debate cinematográfi co con los alumnos. La selección de escenas del Antiguo Testamento, disponible como recurso, puede servir de ayuda.

La realización de las actividades 1 y 2 de «Mejora tus competencias» permitirá que los alumnos trabajen la com-petencia sobre autonomía e iniciativa personal, y la cultural y artística.

La vida de la Iglesia en el cine

Se recomienda analizar, después de ver Jesús en el cine, la presencia y la caracterización de Jesucristo a lo largo de la evolución del séptimo arte.

Se puede terminar la tercera sesión con el trabajo de la competencia cultural y artística a partir de la realización de las actividades 3 y 4 de «Mejora tus competencias». La actividad 4 es susceptible de realización interdiscipli-nar con las áreas de Historia y Matemáticas.

Pág. 116La síntesis, la versión de la unidad en PowerPoint para su proyección en el aula y el vocabulario facilitarán que los alumnos consoliden los contenidos estudiados.

Pág. 117Actividades fi nalesEl docente usará las actividades fi nales según convenga a las necesidades de los alumnos.

Page 178: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

177

Unidad 9 • Los nuevos retos del siglo XX

4 Banco de actividades

Actividades de refuerzo (R)

Contenidos Actividad de refuerzo Página de lapropuesta didáctica

La Iglesia ante los acontecimientoshistóricos del siglo xx

Relación entre acontecimientos históricos y sus protagonistas. 178

Pío XII y la Segunda Guerra Mundial Reconocimiento de la verdad o falsedad de enunciados. 178

El Concilio Vaticano II Compleción de textos con la palabra adecuada. 178

El Concilio Vaticano II Elección de la opción correcta. 178

La renovación espiritual en el siglo xxBúsqueda de datos relativos a los movimientos eclesiales. 178

La doctrina magisterial del siglo xx Compleción de un texto sobre el Magisterio. 178

Actividades de ampliación (A)

Contenidos Actividad de ampliación Página de lapropuesta didáctica

La Iglesia en el siglo xxLocalización de fechas de acontecimientos eclesiales y relación con hechos históricos. 179

Las ideologías del siglo xx Defi nición a partir de palabras clave. 179

Los papas en el siglo xx Ordenación cronológica de los papas del siglo xx. 179

El Concilio Vaticano II Identifi cación de documentos magisteriales del Vaticano. 180

Los mártires del siglo xxLectura comprensiva de un texto y explicaciónde algunas expresiones. 180

El cine religioso del siglo xxJustifi cación de la vinculación de pares de términos. 180

Page 179: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

Unidad 9 • Los nuevos retos del siglo XX

178

Unidad 9 • Los nuevos retos del siglo XX

Actividades de refuerzo (R)

1. Relaciona cada nombre de la primera columna con un acontecimiento histórico de la segunda. a) Benedicto XV 1. Segunda Guerra Mundial b) Juan XXIII 2. Convocatoria del Concilio Vaticano II c) Pablo VI 3. Fascismo, comunismo y nazismo d) Pío XII 4. Primera Guerra mundial e) Pío XI 5. Posconcilio y guerra fría

2. Señala cuáles de las siguientes afi rmaciones son verdaderas y cuáles, falsas. a) La Iglesia apoyó el nazismo y sus prácticas contrarias a los derechos del hombre. b) Pío XII ayudó activamente a la salvación de los judíos de los campos de exterminio. c) Durante la Segunda Guerra Mundial, la Iglesia fue neutral, pero condenó abiertamente la violencia contra

los judíos. d) Pío XII aprobó la invasión rusa comunista de Hungría, Polonia y los países bálticos.

3. Completa las frases. a) Juan XXIII convocó el _________________________ el 25 de enero de ___________. b) _______________________ fue el Papa que continuó los trabajos del Concilio Vaticano II tras la muerte de

________________. c) El objetivo del ________________________ era adaptar la vida de la ____________ a las urgencias y nece-

sidades de los nuevos ____________________. d) El 11 de octubre de __________ el concilio tuvo su sesión.

4. Elige la opción correcta. a) En el Concilio Vaticano II se aprobaron (cuatro / diez) grandes Constituciones. b) El Concilio (condenó / defendió) la libertad religiosa. c) El Concilio recordó que (la liturgia / el ecumenismo) es la cumbre de la vida de la Iglesia. d) La Iglesia es presentada como (sacramento / autoridad) universal de Salvación para el mundo.

5. Elige una de las nuevas fundaciones de vida cristiana del siglo xx y completa la tabla.

Fundador

Carisma

Iniciativas concretas

Página web

Tipos de miembros

6. Completa el siguiente texto con los términos que te ofrecemos: vida humana, dignidad, Pablo VI, amor, sexua-lidad, Humanae vitae.

En la encíclica ________________________, publicada por _______________________________ en 1968, se recuerda el valor inmenso de la _______________________________, la santidad del Matrimonio y el correcto uso de la _______________________________ en el marco del _________________________ entre los esposos y la ___________________________ de las relaciones interpersonales. Ed

itoria

l Cas

als,

S. A

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

Page 180: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

179

Unidad 9 • Los nuevos retos del siglo XX

Edito

rial C

asal

s, S

. A. •

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e

Actividades de ampliación (A)

1. Indica el año de los siguientes acontecimientos eclesiales y anota un acontecimiento histórico importante que sucediera ese mismo año.

a) Creación del Estado Vaticano. Año .

Acontecimiento histórico:

b) Elección de Pío XII. Año .

Acontecimiento histórico:

c) Apariciones de Fátima. Año .

Acontecimiento histórico:

d) Elección de Pío XI. Año .

Acontecimiento histórico:

2. Escribe tres palabras o expresiones clave que caractericen a las ideologías políticas más importantes del siglo xx.

a) Fascismo:

b) Comunismo:

c) Nazismo:

3. Señala ordenadamente la secuencia de papas en el siglo xx y los años de su pontifi cado.

a) f)

b) g)

c) h)

d) i)

e)

Page 181: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

180

Unidad 9 • Los nuevos retos del siglo XX Unidad 9 • Los nuevos retos del siglo XXEd

itoria

l Cas

als,

S. A

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

4. Escribe el nombre del documento magisterial del Concilio Vaticano II que trata sobre los siguientes temas.

a) La Iglesia en el mundo actual:

b) La renovación litúrgica:

c) La naturaleza y el ser de la Iglesia:

d) La libertad religiosa:

e) El ecumenismo:

f) La formación de los sacerdotes:

g) La Revelación y la Sagrada Escritura:

h) La vida religiosa en la Iglesia:

i) Los medios de comunicación social: 5. En Ljutomer (Eslovenia) se levantó una capilla en honor a los mártires del siglo xx. Lee el texto del siguiente enlace

y explica estas afi rmaciones con tus palabras: www.centroaletti.com/spa/opere/slovenia/48.htm. a) Desear el martirio es desear vivir la vida nueva de Cristo entregada.

b) Los mártires son «otros Cristos».

b) La granada es un símbolo cristiano.

6. Recuerda las películas o libros de la saga El señor de los anillos y explica la relación que puede existir entre los pares de términos que te presentamos. Justifi ca en tu cuaderno la respuesta.

a) Frodo 1. Gracia b) Gandalf 2. Vocación cristiana c) Anillo 3. Providencia divina d) Sam 4. El diablo e) Galadriel 5. Virgen María f) Gollum 6. Fraternidad

Page 182: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

181

Unidad 9 • Los nuevos retos del siglo XX

Edito

rial C

asal

s, S

. A. •

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e

5 Evaluación

Señala la respuesta correcta.

1. El papa Pío X fue sucedido por… a) Juan Pablo I. b) Juan XXIII. c) Pío V. d) Benedicto XV.

2. Los concordatos son… a) acuerdos de la Santa Sede con los Estados. b) documentos magisteriales. c) acuerdos entre los clérigos y los obispos. d) reuniones para la elección del Papa.

3. El Papa que convocó el Concilio Vaticano II fue… a) Celestino V. b) Pablo VI. c) Juan XXIII. d) Juan Pablo II.

4. La Madre Teresa de Calcuta fundó… a) el Opus Dei. b) la Acción Católica. c) las Misioneras de la Caridad. d) el movimiento focolar.

5. ¿Cuál de los siguientes santos fue mártir? a) Juan Bosco. b) Edith Stein. c) Agustín de Hipona. d) San Josemaría Escrivá de Balaguer.

6. La negación de la existencia de Dios se denomina… a) ateísmo. b) secularización. c) superstición. d) fascismo.

7. El movimiento ecuménico busca… a) la unión de todos los cristianos. b) la unión de todas las religiones. c) la paz entre las naciones. d) el derecho a la vida de todo ser humano.

8. Una de las encíclicas más importantes de Pablo VI fue…

a) Rerum novarum. b) Lumen gentium. c) Syllabus. d) Humanae vitae.

9. El objetivo esencial del Concilio Vaticano II fue… a) condenar los totalitarismos del siglo xx. b) alertar sobre los peligros de la secularización. c) adaptar la vida de la Iglesia a las condiciones

de nuestro tiempo. d) alertar de la reaparición de las corrientes mo-

dernistas.

10. Una película sobre la vida de Jesús es… a) Dioses y hombres. b) Prefi ero el Paraíso. c) La Misión. d) La historia más grande jamás contada.

Page 183: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

182

Unidad 9 • Los nuevos retos del siglo XX

5. La creciente secularización y pérdida del sen-tido cristiano de la vida en la cultura contempo-ránea. La disminución de las vocaciones y la práctica religiosa.

6. a) El concilio ecuménico es la asamblea celebra-da por la Iglesia con «carácter general», a la cual son convocados todos los obispos para recono-cer la verdad en materia de doctrina o de prác-tica y proclamarla. b) El siglo xx fue realmente trágico para la humanidad: un período dominado por las guerras mundiales. El Concilio Vaticano II se constituyó para adaptar la vida de la Iglesia a las condiciones de nuestro tiempo. Todo eso pro-porcionó y sigue proporcionando una renovación espiritual de la vida cristiana y del mundo.

7. Desde el mismo origen de la Iglesia, el martirio de los cristianos fue inspiración para el camino de santifi cación de los otros. Este martirio no es pura irracionalidad, sino que es siempre el acto de liberación con el cual nos llega la libertad de Cristo y, por tanto, el acto que da libertad al hombre y al mundo.

8. Respuesta personal. 9. Sí, en nuestros tiempos también hay mártires. De

hecho, es el período de la historia de la Iglesia en el que hay un número más grande de ellos. Si los alumnos no conocen ningún caso, pueden con-sultar en la página de la Santa Sede sobre el temade los mártires en la actualidad.

10. Respuesta personal. Fundamentalmente, su ori-gen radica en el Concilio Vaticano II.

11. El anticlericalismo, propiciado por las ideologías materialistas y ateas, junto con la creciente se-cularización de muchos ambientes, produjo una signifi cativa pérdida del sentido cristiano de la vida en la cultura contemporánea que no sola-mente afectó a la sociedad, sino también a algu-nos sectores de la misma Iglesia.

12. En el sentido de que no cesan de crearse nue-vas formas de sentir y vivir la caridad, edifi can-do espiritualmente la Iglesia con nuevos y múl-tiples carismas otorgados por el Espíritu Santo. Dos ejemplos dentro de la vida religiosa son las nuevas congregaciones, como las Misioneras de la Caridad de la Madre Teresa de Calcuta, dedicadas en cuerpo y alma a los pobres, y los Operarios diocesanos, que renovaron importan-tes ámbitos de la vida espiritual, incluyendo la modernización de los seminarios.

13. a) Los Operarios diocesanos, los jesuitas. b) Las Misioneras de la Caridad, las Hermanitas de los ancianos desamparados. c) Las Madres Carmeli-tas Descalzas, las Hermanas Apostólicas de san Juan. d) El Apostolado san José, movimiento cul-tural cristiano. e) La Sociedad de san Pablo.

6 Solucionario

Solucionario del libro del alumno

Refl exionamos

Las preguntas de este apartado pretenden, única-mente, servir de guía para un posible diálogo o re-fl exión grupal en el aula. Su fi nalidad es doble: que los alumnos recuerden los conocimientos que ya tie-nen sobre el contenido fundamental de la unidad y que surja su interés por él. Las respuestas serán, por lo tanto, orientativas.����◗ No. Los derechos fundamentales son aquellos

inherentes al ser humano, pertenecen a toda per-sona en razón a su dignidad. Cualquier razón que vulnere los derechos fundamentales no es, por su propia esencia y naturaleza, válida.

����◗ Por supuesto. La Iglesia no solamente puede, al igual que cualquier persona o institución, sino que es su deber y misión, ya que en la Salvación de los hombres está implícita la dignidad de estos.

Actividades

1. Signifi ca que la Iglesia no interviene ofi cialmente como un Estado con poder material en los asun-tos del mundo del mismo modo en que lo hacen los diferentes Estados, sino que cumple con su naturaleza espiritual y la misión encomendada por Jesucristo de anunciar la Buena Nueva y lle-var a los hombres la Salvación. Y esto signifi ca que la Iglesia, pese a no intervenir como Estado con poder material, sí interviene con el Magiste-rio, el cual busca el bien y la justicia para todos los pueblos.

Es doctrina de la Iglesia que el poder de la au-toridad legítimamente constituida deriva, en úl-timo término, de Dios. Es mandato divino para los católicos la obediencia a las autoridades en todo aquello en lo que son competentes. Ade-más, debemos participar en las cuestiones polí-ticas, lo cual es un requerimiento básico para la consecución del bien común (fi n último del po-der temporal). Ahora bien, cuando la autoridad exige acciones que atentan contra el derecho natural y el derecho divino, los católicos no so-lamente no deben ser neutrales, sino que tienen que oponerse, pues la abierta violación de ladoctrina de Dios atenta directamente contrala justicia. Y sin justicia, la autoridad es ilegítima.

2. A Pío XI. 3. a) F. b) V. c) V. 4. d), a), b) y c).

Page 184: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

183

Unidad 9 • Los nuevos retos del siglo XX

Página de actividades

1. a) La proyección internacional de Pío XII se vio robustecida por la fi rma de numerosos concor-datos. b) Durante la invasión alemana de Italia, el papa Pío XII ayudó incesantemente a los ju-díos. c) Pablo VI sucedió a Juan XXIII en 1963. d) El siglo xx es la centuria con un número más grande de mártires de la historia de la Iglesia.

2. a) Concordato. b) Instituto secular. c) Carisma. 3. b). 4. b). 5. a) F. b) V. c) F. d) V. 6. a) 3. b) 2. c) 4. d) 1. e) 5. 7. Humanae vitae. 8. a) Juan XXIII convocó el Concilio Vaticano II.

b) V. c) V. d) Pablo VI publicó la encíclica Huma-nae vitae.

9. a), c), d) y f). 10. Trabajo grupal. 11. Respuesta personal.

Solucionario de la propuesta didáctica

Banco de actividades

Actividades de refuerzo1. a) 4. b) 2. c) 5. d) 1. e) 3.2. a) F. b) V. c) V. d) F. 3. a) Juan XXIII convocó el Concilio Vaticano II el

25 de enero de 1959. b) Pío XII fue el Papa que continuó los trabajos del Concilio Vaticano II tras la muerte de Juan XXIII. c) El objetivo del Concilio Vaticano II era adaptar la vida de la Iglesia a las urgencias y necesidades de los nuevos tiempos. d) El 11 de octubre de 1962 el concilio tuvo su se-sión inaugural.

4. a) En el Concilio Vaticano II se aprobaron cuatro grandes Constituciones. b) El Concilio defendió la libertad religiosa. c) El Concilio recordó que la liturgia es la cumbre de la vida de la Iglesia. d) La Iglesia es presentada como sacramento univer-sal de Salvación para el mundo.

5. Respuesta personal.6. En la encíclica Humane vitae, publicada por Pa-

blo VI en 1968, se recuerda el valor inmenso de la vida humana, la santidad del Matrimonio y el co-rrecto uso de la sexualidad en el marco del amor entre los esposos y la dignidad de las relaciones interpersonales.

Actividades de ampliación1. a) 1929. Por ejemplo, la crisis económica (deno-

minada el crack del 29 de Nueva York). b) 1939. Por ejemplo, el fi n de la Guerra Civil española o el

14. a) El programa de renovación cristiana del Con-cilio Vaticano II se plasmó en sus cuatro Consti-tuciones: sobre la Iglesia, la Sagrada Escritura, la liturgia y la Iglesia en el mundo actual. b) El Concilio Vaticano II impulsó el movimiento ecu-ménico, que buscaba la unidad de todos los cristianos en torno a su Maestro, Jesucristo, y a su Vicario en la Tierra, el Romano Pontífi ce, así como profundizar en la renovación de la liturgia. c) Mediante la liturgia, la Iglesia celebra el en-cuentro cotidiano entre Dios y el hombre. d) La Iglesia se sirve de la liturgia de las Horas para orar a Dios. e) Uno de los contenidos fundamen-tales del Concilio Vaticano II es la llamada uni-versal a la santidad y a la misión apostólica.

15. a) El papa León XIII promovió el estudio de To-más de Aquino. b) El humanismo cristiano pre-senta una cultura acorde con la dignidad del hombre. c) El valor de la vida humana fue un tema relevante en el moderno Magisterio de la Iglesia.

16. La encíclica Humanae vitae resalta el valor de la vida humana, la santidad del Matrimonio, el uso correcto de la sexualidad en el marco del amor entre los esposos y la dignidad de las relaciones interpersonales.

17. La violencia es contraria a la Doctrina Social de la Iglesia, destruye el buen orden de las sociedades, impide la libre actuación de las personas y, por supuesto, no es una solución verdaderamente humana a cualquier proble-ma, incluso aunque se persiga un buen fi n. La violencia, además, destruye el contenido moral de los valores; es contraria al amor universal, elimina la dignidad de la persona. El ejemplo más signifi cativo lo tenemos en el nazismo, el cual perseguía una supuesta sociedad perfec-ta de seres humanos perfectos. Sin embargo, para alcanzar este fi n se destruyó no solamen-te el orden social y económico de Alemania, sino de toda Europa; se eliminó por completo la libre actuación de millones de personas, a las cuales se encerró en terribles campos de concentración y posteriormente se las torturó y asesinó. Por supuesto, se creó un mundo lleno de odio, donde se lesionó intencionadamente la autoestima de las personas, reduciéndolas a simples cosas.

Mejora tus competencias

1. Respuesta grupal. 2. Respuesta grupal. 3. Respuesta grupal. 4. Respuesta grupal.

Page 185: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

184

Unidad 9 • Los nuevos retos del siglo XX

Frodo: tiene una misión única que realizar. Descu-brir esta misión y llevarla a cabo es el sentido de su vida, es su vocación, para lo que vive y por lo que su vida será fecunda. Gandalf: su color blan-co, su presencia amable y salvadora en los mo-mentos en los que humanamente ya no podemos hacer nada y todo parece perdido, es un signo de la providencia divina que cuida de nosotros y nos acompaña misteriosamente en la vida. Anillo: es la gracia porque nos guía y nos ilumina. Se nos confi ó, pero no nos pertenece y es lo más valioso que hay en nuestra vida. Supera lo humano y, sin embargo, se pone en manos de los hombres para conducirlos y abrirles un horizonte de plenitud, orden, bien y nueva creación. Sam: es la compa-ñía fi el; la empatía de quien, por amor, sabe cap-tar qué le sucede al hermano; es el amor que se complica por amor al otro; es la presencia siem-pre hermana y bienhechora con la que tenemos que contar para llevar adelante la propia misión. Galadriel: presencia amorosa, materna, delicada y bella que consuela y cuida en medio del dolor y el sufrimiento, que anima y reconduce en la des-esperanza, que sabe aconsejar y ayudar. Golum: presencia maligna que confunde, divide, quiere poseer y dominar. No ama, solo ambiciona. Vive en la noche, en lo oculto, en la oscuridad, e intro-duce en esta dinámica de oscuridad y pérdida a quien se relaciona con él.

Evaluación

1. d). 2. a). 3. c). 4. c). 5. b). 6. a). 7. a). 8. d). 9. c). 10. d).

inicio de la Segunda Guerra Mundial. c) 1917. Por ejemplo, la revolución bolchevique en Rusia. d) 1922. Por ejemplo, Mussolini se convierte en duce de Italia.

2. Respuestas orientativas. a) Totalitarismo, nacio-nalismo, Italia. b) Totalitarismo, marxismo, mate-rialismo ateo. c) Totalitarismo, racismo, nacional-socialismo.

3. a) León XIII (1878-1903). b) Pío X (1903-1914).c) Benedicto XV (1914-1922). d) Pío XI (1922-1939). e) Pío XII (1939-1958). f) Juan XXIII (1958-1963). g) Pablo VI (1963-1978). h) Juan Pablo I (1978). i) Juan Pablo II (1978-2005).

4. a) Gaudium et spes. b) Sacrosanctum concilium. c) Lumen gentium. d) Dignitatis humanae. e) Uni-tatis redintegratio. f) Optatam totius. g) Dei ver-bum. h) Perfecta caritatis. i) Inter mirifi ca.

5. a) Los cristianos insertados por la fe en Cristo sa-bían que, en la entrega de la propia vida, está el secreto de la nuestra, la vida de Jesús resucitado que brota de su entrega por amor. Por el martirio, los cristianos participan de este dinamismo miste-rioso de muerte que conduce a la vida. b) El már-tir, al ofrecer su vida, se identifi caba con Cristo, que dio su vida por amor a los hombres. De este modo, se mantenía latente su memoria, actuali-zaba en su entrega el misterio de la entrega de Cristo, hasta convertirse para los demás en otro Cristo. c) La granada simboliza la unidad de la Iglesia. En ella, como en el fruto, muchos granos están unidos, vinculados unos a otros, reunidos para formar un fruto de dulzura y gracia para los hombres.

6. a) 2. b) 3. c) 1. d) 6. e) 5. f) 4. Respuesta orientativa.

Page 186: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

10

¡No teman!«¡No teman! ¡Abran, más todavía, abran de par en par las puertas a Cristo! […]Cristo conoce “lo que hay dentro del hombre”. ¡Solo Él lo conoce! Con frecuen-cia el hombre actual no sabe lo que lleva dentro, en lo profundo de su ánimo, desu corazón. Muchas veces se siente inseguro sobre el sentido de su vida en estemundo. Se siente invadido por la duda que se transforma en desesperación. Per-mitan, pues —se lo ruego, se lo imploro con humildad y con confianza—, per-mitan que Cristo hable al hombre. ¡Solo Él tiene palabras de vida, sí, de vidaeterna!» (Juan Pablo II, homilía en la Misa de inicio de su pontificado, 22 de oc-tubre de 1978).

la iglesia ennuestros días

• ¿A qué temores e inseguridades serefería Juan Pablo II al empezar supontificado?

• ¿Cuál es el remedio que ofrece Juan Pablo IIa todos esos miedos e inseguridades? ¿Por qué lo hace?

REFLEXIONAMOS

NE-XXI-Uni10.qxp 29/01/13 22:13 Página 118

¡No teman!«¡No teman! ¡Abran, más todavía, abran de par en par las puertas a Cristo! […]Cristo conoce “lo que hay dentro del hombre”. ¡Solo Él lo conoce! Con frecuen-cia el hombre actual no sabe lo que lleva dentro, en lo profundo de su ánimo, desu corazón. Muchas veces se siente inseguro sobre el sentido de su vida en estemundo. Se siente invadido por la duda que se transforma en desesperación. Per-mitan, pues —se lo ruego, se lo imploro con humildad y con confianza—, per-mitan que Cristo hable al hombre. ¡Solo Él tiene palabras de vida, sí, de vidaeterna!» (Juan Pablo II, homilía en la Misa de inicio de su pontificado, 22 de oc-tubre de 1978).

• ¿A qué temores e inseguridades serefería Juan Pablo II al empezar supontificado?

• ¿Cuál es el remedio que ofrece Juan Pablo IIa todos esos miedos e inseguridades? ¿Por qué lo hace?

REFLEXIONAMOS

1 Competencias básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

2 Recursos digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

3 Programación de aula y orientaciones didácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

4 Banco de actividades

Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

5 Evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198

6 Solucionario

Solucionario del libro del alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

Solucionario de la propuesta didáctica: banco de actividades . . . . . . . . . . . . . . . 200

Solucionario de la propuesta didáctica: evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

Solucionario de Evalúa tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

Page 187: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

186

Unidad 10 • La Iglesia en nuestros días Unidad 10 • La Iglesia en nuestros días

1 Competencias básicas

Competencia de aprender a aprender

Desarrollar las capacidades de aprendizaje: atención, memoria, experiencia, síntesis de la información, opinión y habili-dades del trabajo en equipo.

Competencia socialy ciudadanía

Refl exionar y analizar los valores cristianos, especialmente los que atañen a la Doctrina Social de la Iglesia, y su presencia en la actualidad, descubriendo que su raíz son los principios fundamentales del Evangelio.

Competencia en comunicación lingüística

Aprender a usar el lenguaje como instrumento que conforma la cultura en la que se transmite el conocimiento del hecho religioso y el propio crecimiento en la fe.

Page 188: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

187

Unidad 10 • La Iglesia en nuestros días

2 Recursos digitales

Libro del alumno

SíntesisDescripción: archivo de PowerPoint en el que se presenta un esquema ampliado de la unidad.Finalidad: facilitar la explicación y la comprensión de los contenidos mediante su proyección en el aula.

128

La Iglesia en nuestros días. Editorial CasalsDescripción: resumen de los acontecimientos más importantes de la actualidad, partiendo de la fi gurade Juan Pablo II.Finalidad: motivar y tomar contacto con los acontecimientos de la vida de la Iglesia en los últimos tiempos.

120

El papel de Juan Pablo II en la caída del comunismoDescripción: entrevista al periodista C. Bernstein, autor de un libro sobre Juan Pablo II.Finalidad: analizar las razones por las que los soviéticos vieron una grave amenaza en la persona del Papa.© TVO, 1996

120

Habemus papam: Juan Pablo IIDescripción: retransmisión de la presentación al mundo del cardenal de Cracovia, Karol Wojtyla, comopapa con el nombre de Juan Pablo II.Finalidad: conocer las primeras palabras del papa Juan Pablo II, con las que se ganó al pueblo romano y a todo el mundo católico.© TG la 7, 2007

120

La vocación de Benedicto XVI contada por su hermanoDescripción: el hermano sacerdote del papa Benedicto XVI narra el proceso de la vocación sacerdotaldel joven Joseph Ratzinger.Finalidad: apreciar la valentía de aceptar la propia vocación, a través del testimonio de Benedicto XVI. © Rome Reports, 2011

121

Porta fi dei, n.º 9 Descripción: documento con el que el papa Benedicto XVI convoca el año de la fe (octubre 2012-octubre 2013).Finalidad: conocer el sentido de la nueva evangelización.© Libreria Editrice Vaticana, 2011

121

El llamado universal a la santidad en Novo millennio ineunteDescripción: números 30 y 31 de la carta apostólica de Juan Pablo II, en la que convoca a todos los cristianos a participar en el año santo 2000.Finalidad: analizar el signifi cado práctico del llamado universal a la santidad en palabras del Magisteriode la Iglesia.© Libreria Editrice Vaticana, 2000

122

La armonía de los movimientos en la IglesiaDescripción: actividad y características de los movimientos eclesiales que se manifi estan en la Iglesia actual.Finalidad: valorar la naturaleza y la función de los movimientos eclesiales.© Catholic.net Inc., 2012

123

Respuesta de Benedicto XVI al relativismoDescripción: fragmentos de diversos documentos del papa Benedicto XVI en los que da respuesta al relativis-mo imperante en las sociedades actuales.Finalidad: profundizar en la respuesta que ofrece la Iglesia al relativismo.© Universidad Católica de Valencia, 2011

124

El ecumenismo y la sed de infi nitoDescripción: artículo que aborda con claridad y sencillez el trasfondo doctrinal del ecumenismo de Benedicto XVI.Finalidad: identifi car la forma en que la Iglesia católica comprende el ecumenismo y el diálogo interreligioso.© Innovative Media, Inc., 2012

125

El desafío de la redDescripción: portal del Consejo Episcopal Latinoamericano.Finalidad: descubrir la forma en que la Iglesia latinoamericana atiende el mundo virtual.

127

Page 189: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

188

Unidad 10 • La Iglesia en nuestros días Unidad 10 • La Iglesia en nuestros días

3 Programación de aula y orientaciones didácticas

(*) L

os n

úmer

os e

ntre

par

énte

sis

rela

cion

an la

s co

mpe

tenc

ias

bási

cas

con

los

obje

tivos

de

la u

nida

d.

Com

pete

ncia

s bá

sica

s (*

)Se

sión

Obj

etiv

osC

onte

nido

sAc

tivid

ades

de

apr

endi

zaje

Activ

.C

riter

ios

de e

valu

ació

nAc

tivid

ades

de

eva

luac

ión

Eval

.

CA.

Fom

enta

r la

conc

ienc

ia d

e la

s pr

opia

s ca

paci

-da

des

(9).

CS.

Apr

ecia

r la

prop

ia c

ultu

ra y

de

otra

s tra

dici

o-ne

s cu

ltura

les

y re

ligio

sas.

Anal

izar

los

valo

-re

s cr

istia

nos

y su

pr

esen

cia

en la

ac

tual

idad

(1-9

).

CL.

Usa

r el

leng

uaje

com

o in

stru

men

to q

ue

conf

orm

a un

a cu

ltura

(9).

S11.

Con

ocer

la s

ituac

ión

soci

al y

pol

ítica

del

pon

tifi -

cado

de

Juan

Pab

lo II

.

2. In

dica

r las

not

as q

ue c

a-ra

cter

izar

on e

l pon

tifi c

ado

de J

uan

Pabl

o II.

3. S

eñal

ar e

l des

arro

llo d

el

año

jubi

lar e

n la

ent

rada

en

el t

erce

r mile

nio.

4. C

onoc

er lo

s re

tos

que

se le

pla

ntea

n al

pap

a Be

nedi

cto

XVI.

Karo

l Woj

tyla

, pap

a.Eu

ropa

en

el fi

n de

la

gue

rra fr

ía.

El ju

bile

o de

l año

20

00.

El fi

nal d

el p

ontifi

ca-

do d

e Ju

an P

ablo

II.

Bene

dict

o XV

I y lo

s re

tos

de la

Igle

sia

ante

la s

ocie

dad

actu

al.

El re

to d

e la

nue

va

evan

geliz

ació

n.

Com

prob

ació

n de

l impu

lso

del p

apa

Juan

Pab

lo II

co

mo

vica

rio d

e C

risto

.

Reco

noci

mie

nto

del

encu

entro

de

mul

titud

de

fi ele

s co

n el

Pap

a y

la p

e-re

grin

ació

n a

Tier

ra S

anta

en

la e

ntra

da d

el n

uevo

m

ileni

o.

Expo

sici

ón d

e lo

s re

tos

que

se le

pla

ntea

n al

pap

a Be

-ne

dict

o XV

I ant

e el

mun

do

actu

al.

1-8

(pág

s.12

0-12

1)

Anal

izar

la fi

gura

del

pa

pa J

uan

Pabl

o II

y su

s im

porta

ntes

apo

rtaci

o-ne

s.

Estu

diar

los

prob

lem

as

fund

amen

tale

s qu

e es

afro

ntan

do B

ened

icto

XVI

en

su

pont

ifi ca

do.

Iden

tifi c

ar lo

s re

tos

que

la s

ocie

dad

actu

al y

el

neop

agan

ism

o pl

ante

an

a la

Igle

sia

y a

todo

s lo

s cr

istia

nos.

Iden

tifi c

ació

n de

lo

s su

ceso

s qu

e ac

aeci

eron

dur

ante

el

pont

ifi ca

do d

e Ju

an

Pabl

o II.

Des

crip

ción

de

los

hech

os m

ás re

leva

n-te

s de

l año

jubi

lar.

Expl

icac

ión

de lo

s pr

inci

pale

s ob

jetiv

os

y en

seña

nzas

de

Juan

Pab

lo II

par

a el

te

rcer

mile

nio

y de

los

reto

s de

l pon

tifi c

ado

ante

la s

ocie

dad

actu

al.

1, 2,

6, 1

0(p

ág. 1

29)

S25.

Con

ocer

el m

ensa

je

de a

pertu

ra h

acia

la

búsq

ueda

de

la s

antid

ad

abra

zado

por

Jua

nPa

blo

II y

Bene

dict

o XV

I.

6. D

escu

brir

el p

apel

que

co

ntin

úa re

aliz

ando

la

Igle

sia

en la

act

ualid

ad.

7. C

onoc

er a

lgun

osdo

cum

ento

s pu

blic

ados

po

r Jua

n Pa

blo

IIy

Bene

dict

o XV

I.

8. R

econ

ocer

el e

sfue

rzo

ecle

sial

por

el d

iálo

go

inte

rrelig

ioso

.

La Ig

lesi

a y

la s

ocie

-da

d ac

tual

.

La Ig

lesi

a, p

rote

cto-

ra d

e la

dig

nida

d de

l se

r hum

ano

yde

la p

az.

Los

nuev

os m

ovi-

mie

ntos

ecl

esia

les.

El C

ódig

o de

D

erec

ho D

anón

ico

y el

Cat

ecis

mo

de la

Ig

lesi

a.

El e

cum

enis

mo.

Con

ocim

ient

o de

la p

ostu

ra

de la

Igle

sia

ante

la v

ida

hum

ana.

List

ado

de lo

s pr

inci

pale

s m

ovim

ient

os e

cles

iale

s su

r-gi

dos

dura

nte

esto

s añ

os y

su

car

ism

a.

Estru

ctur

a de

l Der

echo

C

anón

ico

y el

Cat

ecis

mo

de la

Igle

sia.

Com

enta

rio s

obre

la la

bor

ecum

énic

a de

la Ig

lesi

a.

9-20

(pág

s.12

2-12

5)

Ente

nder

el p

apel

de

los

cris

tiano

s en

el m

undo

ac

tual

.

Sabe

r exp

licar

la re

s-pu

esta

de

la Ig

lesi

a a

los

prob

lem

as m

ás d

esta

ca-

dos

en e

l des

arro

llo d

e la

so

cied

ad a

ctua

l.

Con

ocer

inic

iativ

as y

ac-

tuac

ione

s co

ncre

tas

de

la Ig

lesi

a y

de lo

s nu

evos

m

ovim

ient

os e

cles

iale

s en

el m

undo

act

ual.

Reco

noci

mie

nto

de

mov

imie

ntos

ecl

e-si

ales

.

Enum

erac

ión

de lo

s nu

evos

pro

blem

as

que

la s

ocie

dad

de

nues

tro ti

empo

pla

n-te

a al

cris

tiano

.

Dife

renc

iaci

ón e

ntre

ec

umen

ism

o y

diál

o-go

inte

rrelig

ioso

.

3, 5

, 8, 9

, 11

, 13

(pág

. 129

)

S3 9

. Exp

licar

la im

porta

ncia

de

la tr

ansm

isió

n de

l Ev

ange

lio a

trav

és d

e lo

s m

edio

s de

com

uni-

caci

ón.

10. D

escu

brir

algu

nos

de

los

nuev

os e

spac

ios

de

evan

geliz

ació

n.

La Ig

lesi

a y

los

med

ios

de c

omun

i-ca

ción

.

La Ig

lesi

a en

la re

d.

La p

rese

ncia

de

los

cató

licos

en

los

med

ios

de c

omun

i-ca

ción

.

Reco

noci

mie

nto

de la

re-

laci

ón e

ntre

la Ig

lesi

a y

los

med

ios

de c

omun

icac

ión.

Inve

stig

ació

n so

bre

la

pres

enci

a de

los

cató

licos

en

la re

d.

1-4

(pág

s.12

6-12

7)

Situ

ar e

l pap

el d

e la

Ig

lesi

a en

los

nuev

os

med

ios

de c

omun

icac

ión

y ex

pres

ión.

Valo

rar y

asu

mir

la e

xi-

genc

ia d

e qu

e lo

s fi e

les

afro

nten

los

reto

s de

la

nuev

a ev

ange

lizac

ión.

Anál

isis

de

un d

ocu-

men

tal s

obre

la v

ida

de J

uan

Pabl

o II.

Inve

stig

ació

n so

bre

la e

xpan

sión

del

m

ensa

je e

vang

élic

o a

travé

s de

la re

d.

4, 7,

12,

14, 1

5(p

ág. 1

29)

Page 190: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

189

Unidad 10 • La Iglesia en nuestros días

Orientaciones didácticas

Finalidad de la unidad

En esta unidad, se presenta la situación de la Iglesia en la actualidad. En estas últimas sesiones del curso, los alumnos deben ser capaces de sacar conclusiones acerca del recorrido que realizaron por las distintas etapas de la historia eclesial.

Es importante comprobar que los adolescentes descubren que lo que estudiaron sobre lo sucedido en dos mil años de camino, hizo posible el mundo en que vivimos y la propia fi delidad a la fe que nos fue entregada por tantos hermanos en Cristo que nos antecedieron.

En este sentido, tienen que experimentar que el conocimiento de vida de la Iglesia puede dar una profundidad y fundamento más grandes a sus convicciones en el contexto en el que se desarrollan sus vidas. De este modo, estarán preparados para responder al llamamiento de Benedicto XVI a implicarse en la nueva evangelización: «El mundo tiene sed de respuestas, y nosotros debemos buscar cómo mostrar a los demás el Evangelio, traducirlo en una sociedad secularizada».

Temporalización

Se sugiere dedicar tres sesiones a trabajar esta unidad didáctica.

En la primera, se planteará el contexto histórico de los pontifi cados de Juan Pablo I y Juan Pablo II, sus plantea-mientos sobre la nueva evangelización y la entrada en el nuevo milenio: la muerte de Juan Pablo II y su sucesión por parte de Benedicto XVI (págs. 118-121).

En la segunda sesión, se estudiarán las características de la vida eclesial en este tiempo: los movimientos ecle-siales, el llamado universal a la santidad al inicio del nuevo milenio y el desafío del secularismo, destacándose el magisterio de Benedicto XVI. Asimismo, se trabajará la tarea por lograr la unidad de la Iglesia en los tiempos actuales: el diálogo ecuménico y las jornadas de la juventud. También se analizará la relación de la Iglesia con el movimiento ecologista, y el cuidado y respeto por la Creación, don de Dios (págs. 122-125).

En la tercera sesión, el profesor presentará la vinculación de la tarea evangelizadora y los medios de comunica-ción, sobre todo con el desafío de internet y las redes sociales (págs. 126-127).

Propuesta de desarrollo

Sesión 1

Págs. 118 y 119. Doble página inicialSe recomienda iniciar la sesión con la proyección del video La Iglesia en nuestros días para tener una visión general de los contenidos de esta unidad. El profesor va a continuar la sesión con la lectura del texto ¡No teman!, que inicia la unidad, estableciendo un diálogo con los alumnos.

Conviene observar la línea histórica de la página 119 para que los alumnos puedan ubicar los principales acon-tecimientos que se estudiarán en esta unidad.

A medida que el profesor avance en el desarrollo de los contenidos, los alumnos podrán volver sobre esta cro-nología para ampliar algunos de los hechos más relevantes del período.

Page 191: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

190

Unidad 10 • La Iglesia en nuestros días Unidad 10 • La Iglesia en nuestros días

Págs. 120 y 121. La línea de la historiaEl Concilio Vaticano II y la nueva evangelizaciónSe pueden retomar los últimos temas de la sesión anterior para presentar el breve pontifi cado de Juan Pablo I, la muerte del papa Pablo VI y la elección de Karol Wojtyla como Juan Pablo II para sucederlo. El video Habemus papam: Juan Pablo II, ofrece las imágenes de su asunción al pontifi cado y sus primeras palabras.

Dado que el pontifi cado de Juan Pablo II fue muy largo, conviene que el profesor haga un recorrido por los principales hechos históricos que se sucedieron en ese tiempo, sus incansables viajes y su fecundo magisterio.

Se debe destacar la caída del muro de Berlín y del comunismo, el avance del terrorismo, el atentado al Papa, la consagración del mundo a la Virgen de Fátima y su llamado a la nueva evangelización. Se recomienda ver ahora el video sobre el papel de Juan Pablo II en la caída del muro de Berlín, disponible como recurso.

Para profundizar en la fi gura de Juan Pablo II, los alumnos pueden realizar las actividades 1, 2, 3 y 4. La actividad 4 se puede desarrollar en grupos y ser el origen de un debate entre los alumnos, moderado por el profesor.

La Iglesia y el nuevo milenio

La entrada en el nuevo milenio y la muerte de Juan Pablo II hacen surgir la fi gura de Benedicto XVI como nuevo Papa, continuador de la obra de su antecesor y las notas propias de su magisterio.

El video La vocación de Benedicto XVI contada por su hermano permite un acercamiento al lado más íntimo del Pontífi ce. Este nuevo Papa hace un llamamiento a los cristianos a testimoniar su fe con renovada adhesión al Evangelio.

Los alumnos pueden completar las actividades 5, 6, 7 y 8. Se recomienda hacer por grupos la actividad 6, para la que se dispone de un recurso digital que contiene el n.o 9 de Porta fi dei.

Sesión 2

Págs. 122 y 123. Vida cristianaLa Iglesia en la sociedad actualRetomando lo visto en el video La Iglesia en nuestros días, el profesor presentará la época actual y las grandes cuestiones que tuvo que afrontar Juan Pablo II como cabeza de la Iglesia.

Se debe destacar el llamado universal a la santidad en el texto Novo millennio ineunte (disponible como recur-so digital) en los umbrales del siglo xxi frente a las ideas reinantes de la sociedad del bienestar.

Los alumnos completarán las actividades 9, 10 y 11 en diálogo con el profesor.

Los nuevos movimientos eclesiales

El profesor presentará el crecimiento de estos nuevos movimientos laicales como la respuesta que suscita el espíritu ante una cultura secularizada.

Puede destacarse la fi gura de Chiara Lubich, fundadora de los Focolares. Sería conveniente incorporar en este mo-mento una referencia a la vida y a la personalidad de Chiara Luce Badano, joven del movimiento declarada beata en 2010. En este tema también destaca el Congreso Mundial de Movimientos Eclesiales convocado por Juan Pablo II.

En el documento La armonía de los movimientos en la Iglesia se ofrecen las características de los movimientos eclesiales en la actualidad.

Los alumnos, a continuación, trabajarán en diálogo con el profesor las actividades 12 y 13; se puede plantear un trabajo grupal con la actividad 14.

Págs. 124 y 125. Creciendo en la feLa unidad de la Iglesia en la nueva encrucijadaEl profesor retomará el magisterio de Juan Pablo II para mostrar que la publicación del Catecismo de la Iglesia y del Código de Derecho Canónico se orientaba a lograr la unidad doctrinal y disciplinar de la Iglesia.

Page 192: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

191

Unidad 10 • La Iglesia en nuestros días

Se debe destacar que los textos que se produjeron durante el pontifi cado se difundieron por todo el mundo debido a la accesibilidad del lenguaje empleado y a la visión actualizada del hombre que los caracteriza.

Se puede leer más sobre los desafíos, siempre vigentes, del secularismo y el relativismo que llevan a la Iglesia a seguir buscando respuestas válidas para el hombre contemporáneo en el documento Respuesta de Bene-dicto XVI al relativismo.

Los alumnos podrán realizar las actividades 15, 16 y 17. La actividad 16 se puede abordar en forma de debate en el aula, moderado por el profesor.

Ecumenismo y diálogo interreligioso

El profesor mostrará la continuidad de la búsqueda de la unidad en el pontifi cado de Benedicto XVI y su preocu-pación por el ecumenismo y el diálogo interreligioso.

El documento El ecumenismo y la sed de infi nito aborda con claridad el trasfondo doctrinal del ecumenismo de Benedicto XVI.

Los alumnos trabajarán, en diálogo con el profesor, las actividades 18, 19 y 20.

Sesión 3

Págs. 126 y 127. Fe y culturaLa iglesia y los medios de comunicación. El desafío de la redSe presentará el desafío que supone desarrollar la tarea evangelizadora de la Iglesia en el nuevo milenio.

Los medios de comunicación masiva, internet y las redes sociales son una fuente y un medio para difundir la Palabra de Dios. La Iglesia, por eso, debió adaptarse a las nuevas tecnologías.

Es conveniente dedicar un tiempo a que los alumnos puedan investigar y analizar las variadas iniciativas que se dan en este terreno, aprendiendo a valorarlas críticamente. El docente puede sugerir, entre otros, sitios de internet o páginas de Facebook de neto corte pastoral católico, sitios litúrgicos, exclusivamente de oración y de catequesis.

Finalmente, las actividades 1 y 2 de «Mejora tus competencias» permitirán trabajar la competencia para apren-der a aprender. La actividad 3 se orienta a la competencia social y ciudadana, y la actividad 4, a la lingüística.

Pág. 128La síntesis, la versión de la unidad en PowerPoint para su proyección en el aula y el vocabulario facilitarán que los alumnos consoliden los contenidos estudiados.

Se sugiere al profesor relacionar la síntesis de la página 126 con la línea cronológica de la página 119 y el video introductorio de la página 121.

Pág. 129Actividades fi nalesEl docente usará las actividades fi nales según convenga a las necesidades de los alumnos.

Page 193: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

192

Unidad 10 • La Iglesia en nuestros días Unidad 10 • La Iglesia en nuestros días

4 Banco de actividades

Actividades de refuerzo (R)

Contenidos Actividad de refuerzo Página de lapropuesta didáctica

El pontifi cado de Juan Pablo II Compleción de frases con el término adecuado. 193

El pontifi cado de Benedicto XVI Defi nición de los términos señalados. 193

La nueva evangelización Síntesis personal de un texto. 193

Los nuevos movimientos en la Iglesia Relación entre fundadores y movimientos eclesiales. 194

El ecumenismo Identifi cación de la verdad o falsedad de una serie de afi rmaciones. 194

Los medios de comunicación Búsqueda de medios de comunicación católicos españoles. 194

Actividades de ampliación (A)

Contenidos Actividad de ampliación Página de lapropuesta didáctica

El pontifi cado de Juan Pablo II Investigación y respuesta a cuestiones sobre la vida de Juan Pablo II. 195

Juan Pablo II y la sociedad civil Identifi cación de acontecimientos históricos. 195

El pontifi cado de Benedicto XVI Investigación y respuesta a preguntas sobre el escudo pontifi cal de Benedicto XVI. 196

El magisterio papal Identifi cación de los documentos más importantes. 196

El Catecismo de la Iglesia Compleción de un cuadro sinóptico de contenidos. 196

Los medios de comunicación Investigación y elaboración de un trabajo en PowerPoint. 197

Page 194: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

193

Unidad 10 • La Iglesia en nuestros días

Edito

rial C

asal

s, S

. A. •

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e

Actividades de refuerzo (R)

1. Completa este texto sobre el pontifi cado de Juan Pablo II eligiendo el término apropiado: Código de Derecho Canónico / Juan Pablo I / nueva evangelización / Catecismo de la Iglesia católica / Concilio Vaticano II / muro de Berlín / año jubilar.

Juan Pablo II sucedió a ___________________ en el pontifi cado. Buscó la renovación de la Iglesia y las apli-caciones del ____________________. Fortaleció la unidad doctrinal y disciplinar con documentos, como el ______________________ (1992) y el ______________________ (1982). Tuvo una intensa actividad pastoral y ayudó a la caída del ______________________. En el año 2000 proclamó un ______________________ e impul-só la ______________________.

2. Defi ne los siguientes conceptos, que son los objetivos del pontifi cado de Benedicto XVI.

a) Diálogo interreligioso:

b) Ecumenismo:

c) Nueva evangelización:

3. Busca en internet el n.o 5 de los Lineamenta para el Sínodo de los Obispos sobre la nueva evangelización que se celebró en octubre de 2012 en Roma. Léelo y resume su defi nición de la nueva evangelización.

Page 195: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

194

Unidad 10 • La Iglesia en nuestros días Unidad 10 • La Iglesia en nuestros díasEd

itoria

l Cas

als,

S. A

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

4. Relaciona cada concepto con su signifi cado. a) Chiara Lubich 1. Cursillos de Cristiandad b) Andrea Riccardi 2. Movimiento neocatecumenal c) Luigi Giussani 3. Movimiento focolar d) Kiko Argüello 4. Comunidades de san Egidio e) Eduardo Bonnín 5. Comunión y Liberación

5. Señala si son verdaderas o falsas estas afi rmaciones. a) El ecumenismo no fue un objetivo central en el magisterio de Juan Pablo II y Benedicto XVI. b) El ecumenismo busca la unidad entre países divididos. c) El ecumenismo busca la unidad entre los cristianos divididos. d) El Concilio Vaticano II dedicó un documento al ecumenismo titulado Unitatis redintegratio.

6. Escribe algún ejemplo concreto (nombre propio) de estos medios de información de índole católica que exis-tan en tu país.

a) Diario:

b) Radio:

c) Canal de televisión:

d) Blog:

e) Página web:

Page 196: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

195

Unidad 10 • La Iglesia en nuestros días

Edito

rial C

asal

s, S

. A. •

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e

Actividades de ampliación (A)

1. Investiga sobre Juan Pablo II y responde a estas cuestiones.

a) ¿Dónde y cuándo nació Juan Pablo II?

b) ¿Dónde y en qué fecha fue ordenado sacerdote?

c) ¿De qué diócesis fue nombrado arzobispo?

d) ¿Cuántos años duró su pontifi cado?

e) ¿Qué libros escribió como doctor privado? Indica los títulos y los años.

f) ¿Cuándo falleció?

2. El pontifi cado de Juan Pablo II tuvo una gran repercusión social y civil. Indica el acontecimiento al que se hace referencia en cada caso.

a) Sucedió en 1991 y supuso la caída del bloque comunista europeo que Juan Pablo II conocía bien por sus orígenes polacos.

b) Se invitó a los representantes de todas las religiones del mundo a orar unidos, para pedir el don de la paz y la unidad.

c) Convoca a todos los jóvenes a un encuentro festivo en el que madurar su fe y confesarla públicamente.

Page 197: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

196

Unidad 10 • La Iglesia en nuestros díasEd

itoria

l Cas

als,

S. A

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

3. Busca en el portal de la Santa Sede la explicación sobre el escudo pontifi cal de Benedicto XVI y resuelve estas cuestiones.

a) ¿Cuál es la forma del escudo?

b) ¿Qué signifi ca la capa del escudo?

c) ¿Qué signifi cados tiene la gran concha?

d) ¿A qué leyenda hace referencia el símbolo del oso cargado?

e) ¿Qué signifi ca el palio?

4. Escribe el nombre de las encíclicas escritas por Juan Pablo II o Benedicto XVI cuyo contenido principal versa sobre los temas siguientes.

a) El amor cristiano:

b) La Virgen María:

c) La esperanza cristiana:

d) La enseñanza moral en la Iglesia:

e) La relación entre fe y razón:

f) El desarrollo humano:

5. Fíjate en el índice general del Catecismo de la Iglesia y realiza un cuadro sinóptico general de sus contenidos, señalando las partes y las secciones de cada parte.

Partes Secciones de cada parte

1.a

1.a

2.a

2.a

1.a

2.a

Page 198: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

197

Unidad 10 • La Iglesia en nuestros días

Edito

rial C

asal

s, S

. A. •

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e

Partes Secciones de cada parte

3.a

1.a

2.a

4.a

1.a

2.a

6. Elige un blog o una página web de una parroquia cercana a tu domicilio o tu escuela (puede ser también la de un movimiento eclesial, un monasterio, una diócesis, etc.). Analízala y piensa qué mejorarías en ella o que podrías aportar para su mejora. Coméntalo con tu profesor y, después, ponte en contacto con el párroco o el responsable y preséntale tu iniciativa. Esta actividad la pueden hacer en grupo.

Page 199: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

198

Unidad 10 • La Iglesia en nuestros días

5 Evaluación

Señala la respuesta correcta.

1. A Pablo VI lo sucedió… a) Juan Pablo II. b) Benedicto XVI. c) Juan Pablo I. d) Juan XXIII.

2. A Juan Pablo I se lo llamó el Papa… a) de la sonrisa. b) de los jóvenes. c) anciano. d) del concilio.

3. Juan Pablo II era de nacionalidad… a) portuguesa. b) alemana. c) italiana. d) polaca.

4. El lema pontifi cal de Juan Pablo II era… a) Totus tuus. b) Duc in altum. c) Caritas in veritate. d) Abrid las puertas a Cristo.

5. La nueva evangelización supone… a) actitudes de cerrazón e intransigencia. b) métodos de convencimiento y captación para

los alejados. c) transformaciones institucionales en la Iglesia. d) renovación espiritual para testimoniar la alegría

de la fe.

6. Dos documentos importantes aprobados por Juan Pablo II son…

a) el Código de Derecho Canónico y Catecismo. b) el Misal Romano y Directorio de Catequesis. c) Centesimus annus y Fides et ratio. d) Veritatis splendor y Lumen gentium.

7. Está dirigida especialmente a los bautizados del primer mundo secularizado y que no viven su fe o desean profundizar en ella.

a) Interconfesionalidad. b) Nueva evangelización. c) Acción pastoral. d) Doctrina Social de la Iglesia.

8. Para Benedicto XVI, el diálogo interreligioso favo-rece…

a) la intolerancia y el relativismo. b) la violencia entre las religiones. c) el respeto a los derechos humanos y la paz. d) el secularismo y el materialismo.

9. El movimiento ecuménico busca la unidad… a) entre los cristianos. b) entre las religiones monoteístas. c) de las familias. d) de Europa.

10. Ante los retos del año 2000, Juan Pablo II escribió… a) Redemptor hominis. b) Lumen gentium. c) Novo millennio ineunte. d) Deus caritas est.

Edito

rial C

asal

s, S

. A. •

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e

Page 200: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

199

Unidad 10 • La Iglesia en nuestros días

5. La muerte de Juan Pablo II en 2005 fue un lamen-to mundial, pues fue aclamado como uno de los líderes espirituales más infl uyentes del siglo xx. También fue una ocasión para que los católicos manifestaran su adhesión al mensaje del Papa. En ella se hizo evidente el impacto que el eleva-do contenido moral y doctrinal de su pontifi cado causó en todo tipo de personas. A su funeral acu-dieron jefes de Estado que no solo lo reconocían como líder espiritual, sino por ser uno de los prin-cipales símbolos de la lucha por crear un mundo mejor. Su intensa actividad internacional en más de un cuarto de siglo tuvo el reconocimiento pú-blico de todas las naciones del mundo.

6. Confesar la fe con plenitud y renovada convic-ción, redescubrir los contenidos de la fe, re-fl exionar sobre la Eucaristía.

7. La nueva evangelización busca testimoniar la fe para que se convierta en cultura en un mundo desinteresado por el cristianismo.

8. a) F. b) F. c) V. 9. El relativismo, el secularismo y el dualismo entre

razón y fe. 10. Respuesta personal. Fundamentalmente, que

el estado del bienestar se encuentra primeroen la actitud del hombre hacia Dios.

11. a) V. b) F. c) V. 12. a) El Espíritu Santo suscita movimientos a través

de carismas. b) Los movimientos eclesiales son una respuesta a la secularización. c) Juan Pablo IIdefi nió los movimientos como signos de espe-ranza.

13. a) En 1998, Juan Pablo II se reunió en un con-greso con los movimientos eclesiales. b) Si bien existe una gran diversidad, todos los movimien-tos están unidos en la misma comunión y para la misma misión: encontrar a Cristo y darlo a cono-cer; por tanto, están llamados a ser misioneros.

14. El alumno puede mencionar muchas, por ejemplo, el Camino Neocatecumenal es uno de los movi-mientos más prolífi cos en cuanto a testimonio y evangelización. Se pueden encontrar ejemplos en esta dirección: www.camino-neocatecumenal.org/neo/camino_neocatecumenal.htm.

15. El nuevo Código de Derecho Canónico (1982) y el Catecismo de la Iglesia católica (1992).

16. Trabajo personal. 17. a) V. b) F. c) V. 18. a) 3. b) 1. c) 2. 19. Ecumenismo es el movimiento religioso que bus-

ca favorecer la unidad entre la Iglesia católica y las Iglesias cristianas que se separaron de ella.

20. Pueden encontrarse muy diversos. Negativas: por ejemplo, el laicismo actual como consecuen-cia del secularismo ilustrado, el cristianismo a la

6 Solucionario

Solucionario del libro del alumno

Refl exionamos

Las preguntas de este apartado pretenden, únicamen-te, servir de guía para un posible diálogo o refl exión gru-pal en el aula. Su fi nalidad es doble: que los alumnos re-cuerden los conocimientos que ya tienen sobre el con-tenido fundamental de la unidad y que surja su interés por él. Las respuestas serán, por lo tanto, orientativas.◗ A la pérdida de sentido de la vida debido a las

corrientes de pensamiento y las formas de vidaque proponen el relativismo y el secularismo, que vacían al hombre de trascendencia y lo con-ducen a la apatía y a la desesperación.

◗ Buscar a Nuestro Señor Jesucristo para que rei-ne en nuestros corazones. La misión de la Iglesia es llevar a los hombres a la Salvación y, por tanto, es la primera y máxima responsabilidad del Santo Padre. El camino del amor de Cristo es el camino de la Salvación; es todo lo opuesto a la desespera-ción: proporciona paz y esperanza al hombre.

Actividades

1. Respuesta personal. Puede consultarse, por ejemplo, la página web de la Santa Sede.

2. Desarrolló una intensa actividad internacional: favoreció el diálogo entre Oriente y Occidente, y entre las grandes religiones; intervino como pacifi cador en diversos confl ictos entre nacio-nes; denunció cuantas injusticias aparecían en el mundo, etc. Su otra gran labor fue el impulso de una nueva evangelización.

3. El lema fue Totus tuus (‘Todo tuyo’). Este lema se basa en la mariología de san Luis María Grignon de Montfort y constituye la abreviación de la fór-mula entera de la consagración, que dice Totus tuus ego sum et omnia mea tua sunt (‘Soy todo tuyo y todo lo mío es tuyo).

4. Consiste en la realización y aplicación del Conci-lio Vaticano II al mundo actual y especialmente a la vida de la Iglesia. Para Juan Pablo II, esta es la gran tarea que la Iglesia y todos los cristianos te-nemos por delante como servicio a nuestro mun-do. La importancia de este servicio radica en laautoconciencia sobre la identidad y la misión dela Iglesia: servir de signo y Sacramento de Dios para ofrecer un diálogo de Salvación a todo aquel que quiera escuchar el mensaje del Evangelio. Las bases de la nueva evangelización las reunió Juan Pablo II en su encíclica Redemptor hominis.

Page 201: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

200

Unidad 10 • La Iglesia en nuestros días

conocimiento mutuo, y para afrontar los interro-gantes fundamentales sobre el destino humano.

9. Ante los nuevos desafíos, la Iglesia propone una nueva evangelización de la cultura; también cla-ma por unas leyes civiles en defensa de la vida humana desde la concepción hasta la muerte, el respeto a la dignidad humana, la ayuda más generosa a los más necesitados, la paz y una sensibilidad más grande en el uso de los recur-sos naturales y la conservación de la naturaleza.

10. Cuando Juan Pablo II sufrió el atentado terrorista en la plaza de San Pedro, el 13 de mayo de 1981, consideró que la Virgen protegió su vida; así que, una vez recuperado, decidió cumplir la petición de la Virgen en Fátima. El 25 de marzo de 1984 Juan Pablo II le consagró el mundo diciendo en la oración: «Abraza, con el amor de Madre y de Sierva del Señor, este nuestro mundo, que confi a-mos y consagramos a ti, ya que estamos llenos depreocupación por el destino terrenal y eternode los individuos y de los pueblos. De un modo es-pecial, te confi amos y consagramos a ti a aquellos individuos y naciones que particularmente necesi-tan ser confi ados y consagrados».

11. Respuesta personal. 12. Respuesta personal y grupal. 13. El alumno puede encontrar en internet el Decre-

to de la Congregación para las Causas de los Santos, que explica la causa de beatifi cación y canonización del siervo de Dios Juan Pablo II.

14. Se puede encontrar, por ejemplo, en la página web de la Santa Sede.

15. Respuesta grupal.

Solucionario de la propuesta didáctica

Banco de actividades

Actividades de refuerzo1. Juan Pablo II sucedió a Juan Pablo I en el pon-

tifi cado. Buscó la renovación de la Iglesia y las aplicaciones del Concilio Vaticano II. Fortaleció la unidad doctrinal y disciplinar con documentos, como el Catecismo de la Iglesia católica (1992) y el Código de Derecho Canónico (1982). Tuvo una intensa actividad pastoral y ayudó a la caída del muro de Berlín. En el año 2000 proclamó un año jubilar e impulsó la nueva evangelización.

2. a) Actitud de colaboración, aprecio y respeto por parte de la Iglesia católica hacia las distintas re-ligiones, reconociendo en ellas aspectos de ver-dad y verdadera humanización. b) Esfuerzo por reconstruir la unidad entre los cristianos divididos

carta como un refl ejo del deísmo, la fe exclusiva en la ciencia como desarrollo de la idea de razón relativa, etc. Positivas: la extensión de la libertad religiosa, la sana separación entre Iglesia y Esta-do o el reconocimiento legal de la igualdad de las personas.

Mejora tus competencias

1. Trabajo personal. 2. Trabajo personal. 3. Trabajo personal. 4. Trabajo personal.

Página de actividades

1. a) 2. b) 1. c) 3. 2. a) 1978. b) 1981. c) 1989. d) 2005. 3. c). 4. a) Juan Pablo II consagró el mundo a la Virgen

de Fátima. b) El diario publicado en Ciudad del Vaticano se llama L’Osservatore Romano. c) Durante el pontifi cado de Juan Pablo II se pu-blicaron dos documentos importantes para la Iglesia: el nuevo Código de Derecho Canónico y el Catecismo de la Iglesia católica.

5. Cursillos de Cristiandad, focolares, neocatecu-menales, Comunión y Liberación, Movimiento Carismático, Regnum Christi…

6. a) F. b) V. c) F. 7. Es una relación con fuertes vínculos, pues los

medios de comunicación constituyen una de las herramientas fundamentales para realizar la misión de la Iglesia: transmitir el Evangelio y proporcionar a los hombres los Sacramentos necesarios para la Salvación. Por esta razón, a lo largo de la historia, la Iglesia se valió de to-dos los medios humanos nobles a su alcance y fomentó entre los fi eles su uso para predicar el Evangelio. Sin embargo, esta fi nalidad, en un mundo tan secularizado como el nuestro, mu-chas veces no se cumple, porque la información sobre la doctrina de la Iglesia y sus actividades pastorales se transmiten de una manera poco exacta y rigurosa, cuando no voluntariamente deformada. Por esta razón, la Santa Sede cuen-ta también con sus propios medios de comuni-cación: el diario L’Osservatore Romano, la emi-sora de radio Radio Vaticana y la Televisión del Estado del Vaticano.

8. El ecumenismo busca favorecer la unidad entre la Iglesia católica y las Iglesias cristianas que se separaron de ella. El diálogo interreligioso pretende la cooperación entre las grandes re-ligiones existentes para fomentar el respeto y el

Page 202: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

201

Unidad 10 • La Iglesia en nuestros días

fatiza su misión de pastorear al Pueblo de Dios a él encomendado.

4. a) Deus caritas est (Benedicto XVI). b) Redemp-toris Mater (Juan Pablo II). c) Spe salvi (Bene-dicto XVI). d) Veritatis splendor (Juan Pablo II).e) Fides et ratio (Juan Pablo II). f) Caritas in verita-te (Benedicto XVI).

5.

Partes Secciones de cada parte

1.a La profesión de la fe

1.a Creo, Creemos.

2.aLa profesión de la fe cristiana.Los Símbolos de la fe.

2.a

La cele-bración del misterio cris-tiano

1.a La economía sacramental.

2.a Los siete Sacramentos de la Iglesia.

3.a La vida en Cristo

1.a La vocación del hombre: la vida en el espíritu.

2.a Los diez Mandamientos.

4.a La oración cristiana

1.a La oración en la vida cristiana.

2.a La oración del Señor: Padrenuestro.

6. Respuesta personal o grupal.

Evaluación

1. c). 2. a). 3. d). 4. a). 5. d). 6. a). 7. b). 8. c). 9. a). 10. s).

Evalúa tus competencias

1. Respuesta personal.2. Respuesta personal. Se recomienda consultar

esta dirección: www.rio2013.com/es.3.

Ideología Autores principales

Papa que la

condenóAños de la condena

Liberalismo radical

Voltaire, Rousseau, Stuart Mill

Pío IX 1864

Comunismo Marx, Lenin Pío XI 1937

Fascismo Mussolini Pío XI 1931

Nacionalso-cialismo Hitler Pío XI 1937

Modernismo A. Sabatier Pío IX 1864

Teologías de la liberación

G. Gutiérrez Merino,L. Boff

Juan Pablo II 1984

y enfrentados a lo largo de la historia a través de la oración, la colaboración, el conocimiento mutuo y la refl exión teológica en aquellos aspectos sobre las verdades de fe que nos separan. c) Impulso de renovación interior de la Iglesia católica para que se convierta en un testimonio vivo, atractivo y renovado de Jesucristo en la actualidad.

3. Respuesta orientativa. La nueva evangelización supone el esfuerzo de renovación interior de la Iglesia para —a través de un serio discernimiento sobre los signos de los tiempos y las necesidades de nuestro mundo— poder establecer un diálo-go fecundo y atractivo a los hombres de nuestro tiempo sobre dos graves interrogantes: Dios y el sentido de la existencia.

4. a) 3. b) 4. c) 5. d) 2. e) 1.5. a) F. b) F. c) V. d) V. 6. Respuesta personal.

Actividades de ampliación1. a) Wadowice (Polonia), el 18 de mayo de 1920.

b) 1 de noviembre de 1946, en la capilla privada arzobispal del arzobispo de Cracovia. c) En 1958 se lo nombró obispo auxiliar de Cracovia y en 1962, arzobispo de la misma diócesis. d) El 16 de octubre de 1978 fue elegido Papa y falleció el 2 de abril del 2005. Su pontifi cado duró casi 27 años.e) Cruzando el umbral de la esperanza (1994), Don y misterio: en el quincuagésimo aniversa-rio de mi ordenación sacerdotal (1996), Tríptico romano. Meditaciones y poesías (2003), ¡Le-vantaos! ¡Vamos! (2004) y Memoria e identidad (2005). f) 2 de abril del 2005.

2. a) Caída del muro de Berlín. b) Jornada Mundial de Oración por la Paz en Asís. c) Jornada Mun-dial de la Juventud.

3. a) Forma de cáliz. b) Es símbolo de religión y está inspirado en la tradición monástica. c) Tiene un tri-ple signifi cado: 1. Teológico: es el misterio de Dios que no podemos asir ni agotar (como refl eja la co-nocida leyenda sobre la vida de Agustín, según la cual, mientras meditaba sobre la Trinidad, se encontró ante un niño tratando de introducir todo el agua del mar en una concha); 2. Espiritual: es signo de la actitud del peregrino que busca y está en camino hacia Dios; 3. Afectivo: es un recuer-do del monasterio benedictino de Schotten, en Baviera, con el que Benedicto XVI se siente muy vinculado. d) Es una referencia a una leyenda sobre el primer obispo de Freising, san Corbinia-no, que domesticó a un oso que lo atacó y al que hizo cargar con su valija hasta llegar a su desti-no, Roma. El oso simboliza al obispo domado por la gracia que carga con el peso del episcopado.e) Es la insignia litúrgica del Sumo Pontífi ce y en-

Page 203: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

202

Unidad 10 • La Iglesia en nuestros días

6. a) La falta de libertad personal atenta directamente contra los derechos fundamentales de la persona. b) El consumismo es una manera desordenada de vivir que subordina las dimensiones interior y espiritual del hombre a las dimensiones material e instintiva. c) La Iglesia condena el laicismo porque pretende apartar a Dios de la sociedad y, por tan-to, impide que el hombre alcance la Salvación. d) La Iglesia defi ende la vida humana desde la con-cepción hasta la muerte. e) La Iglesia llama a una sensibilidad más grande en el uso de los recursos naturales y la conservación de la naturaleza.

7. Trabajo personal.

4. Respuesta personal.5.

Documento PapaAño de publica-

ciónAsunto tratado

Mater et Magistra Juan XXIII 1961 Doctrina social.

Deus caritas est

Benedicto XVI 2005 Sobre el amor

cristiano.

Laborem exercens

Juan Pablo II 1981

Concepción del hombre y del trabajo.

Humanae vitae Pablo VI 1968

Doctrina sobre la planifi cación familiar y la vida sexual.

Quanta cura Pío IX 1864

Condena de los principios que fundamentan las ideologías liberales.

Quadrage-simo anno Pío XI 1931

El orden social en conformidad con la vida cristiana.

Novo mi-llennio ineunte

JuanPablo II 2001 La misión de la

Iglesia.

Page 204: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

4 EVALUACIONES

4.1 Primer trimestre4.2 Segundo trimestre4.3 Tercer trimestre4.4 Solucionario

Page 205: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

Primer trimestre

204

EVALUACIONES

4.1 Primer trimestre

�Indicadores de evaluación

ALUMNO/A No alcanza los niveles mínimos

establecidos

Alcanza los niveles mínimos

establecidos

Supera los niveles mínimos

establecidos

Supera satisfactoriamente los niveles mínimos

establecidos

Unidad 1. La misión universal de la Iglesia

Conoce las etapas de la fundación de la Iglesia.

Sabe justifi car la presencia del Espíritu Santo en la misión de la Iglesia.

Analiza los textos evangélicos en los que se fundamentan la catolicidad y la apostolicidad de la Iglesia.

Contempla la vocación cristiana como un llamado universal a la santidad.

Reconoce los símbolos del arte cristiano en su forma y contenido.

Justifi ca la importancia del arte cristiano en la transmisión del Evangelio.

Unidad 2. La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV)

Analiza los primeros hechos históricos que marcan la difusión de la Iglesia.

Expone las causas de las primeras persecuciones.

Analiza la actividad de la Iglesia en el Bajo Imperio.

Resume las verdades de fe formuladas en los concilios ecuménicos de esta época, así como los errores que condenaron.

Reconoce las primeras generaciones de escritores cristianos.

Conoce la fi nalidad de las primeras manifestaciones artísticas cristianas.

Identifi ca las partes de una basílica paleocristiana.

Unidad 3. La evangelización de Europa (siglos V-XI)

Analiza las circunstancias que repercutieron en la vida de la Iglesia tras la caída del Imperio romano.

Expone los frutos de la evangelización de los pueblos germánicos.

Explica las repercusiones del monacato para la evangelización de Europa.

Analiza la vida de la Iglesia en el Imperio bizantino.

Conoce el impacto religioso que supuso la invasión musulmana.

Resume la reforma gregoriana.

Identifi ca las causas que provocaron el Cisma de Oriente.

Distingue las características y obras del arte de esta época.

Unidad 4. La plenitud de la cristiandad (siglos XI-XIV)

Analiza el apogeo cultural y religioso de la Alta Edad Media.

Describe las desavenencias surgidas entre el pontifi cado y el poder político.

Analiza la labor de los cruzados en Tierra Santa.

Explica los movimientos heréticos y su represión por parte de la Inquisición.

Describe a las órdenes mendicantes e identifi ca a sus representantes.

Localiza los principales lugares de peregrinación y sus rutas.

Conoce a los principales fi lósofos y teólogos cristianos.

Describe las características fundamentales del arte románico y del artegótico, e identifi ca sus obras representativas.

Edito

rial C

asal

s, S

. A. •

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e

Page 206: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

205

Primer trimestre

Edito

rial C

asal

s, S

. A. •

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e

Evaluación del primer trimestre: unidades 1-4

1. Indica si las siguientes afi rmaciones son verdaderas o falsas. Si son falsas, corrígelas. a) La perdurabilidad de la Iglesia depende del buen hacer del Papa.

b) La Iglesia es cuerpo místico de Cristo: Cristo es la cabeza y todos los bautizados somos sus miembros.

c) La Iglesia es el Pueblo de Dios.

d) Jesucristo fundó la Iglesia para demostrar que Él era Hijo de Dios.

e) La ley que rige la Iglesia es la Ley del Amor, dada por Cristo durante la Última Cena.

2. Relaciona las palabras del Evangelio con la nota de la Iglesia a la que se refi eren. a) Habiendo convocado Jesús a los Doce, […] los envió a proclamar el Reino de Dios y a curar a los enfermos (Lc 9, 1-2). 1. Unidad b) Yo te digo: tú eres Pedro, y sobre esta piedra edifi caré mi Iglesia (Mt 16, 18). 2. Santidad c) Id, pues, y haced discípulos a todos los pueblos (Mt 28, 19). 3. Catolicidad d) Sed perfectos, como vuestro Padre celestial es perfecto (Mt 5, 48). 4. Apostolicidad e) Que todos sean uno, como tú, Padre, en mí, y yo en ti, que ellos también sean uno en nosotros (Jn 17, 21).

3. ¿Qué signifi ca que la Iglesia es una realidad divina y humana?

4. Completa esta frase:

La jerarquía de la Iglesia está formada por los _________________ (que son los sucesores de los

_________________), los _________________ y los _________________. En la cima de esta jerarquía y, por

tanto, al frente de toda la Iglesia, está el _______________, que es el Vicario ___________________________,

sucesor de _________________ y _________________ de Roma.

5. Después de la Querella Iconoclasta, ¿en qué concilio se decidió restablecer el culto a las imágenes? ¿Qué razones se dieron para justifi car este restablecimiento?

Page 207: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

206

EVALUACIONES Primer trimestre

6. ¿Qué hizo la Iglesia ante la multiplicidad de culturas y supersticiones que trajeron consigo los pueblos ger-mánicos?

7. Los patriarcados de la Antigüedad fueron… a) Antioquía, Alejandría, Jerusalén, Etiopía e Hispania. b) Roma, Jerusalén, Palestina y Siria. c) Palestina, Siria, Antioquía, Alejandría e Hispania. d) Jerusalén, Alejandría, Antioquía, Roma y Constantinopla.

8. Relaciona a cada santo con su obra. a) San Basilio el Grande 1. Evangelizador de Irlanda b) San Benito 2. Promotor del monacato en Oriente c) San Patricio 3. Fundador del monasterio de Montecasino d) San Isidoro de Sevilla 4. Evangelizador de Germania e) San Bonifacio 5. A él se debió la completa cristianización de Hispania

9. Completa el siguiente texto.

Entre los siglos iv al vi se sucedieron los concilios ecuménicos, donde se analizaron y formularon los pri-meros ____________________. Los principales fueron: el Concilio de Nicea (325), en el que se formuló el Credo o ____________________, que afi rma inequívocamente que el Hijo es ____________________ al Padre; el Concilio de ___________________ (381), donde se formuló la divinidad del Espíritu Santo y su labor como dador de __________________; el Concilio de __________________ (431), que defi nió que en Jesucristo hay dos naturalezas; por eso, Jesús es verdadero __________________ y María es verdadera _________________________ de Dios; y el Concilio de Calcedonia (451), por el que se defi nió que en Jesús se dan dos ___________________, la divina y la _____________________, en una sola _____________ divina.

10. ¿Quiénes son los mártires? ¿Quién fue el primero?

11. Explica brevemente qué signifi ca que... a) la Iglesia es comunión:

b) la Iglesia es un misterio:

12. ¿A qué rito acompaña el canto gregoriano? ¿Cuáles son sus principales características?

Edito

rial C

asal

s, S

. A. •

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e

Page 208: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

207

Primer trimestre

Edito

rial C

asal

s, S

. A. •

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e

13. Señala si las siguientes afi rmaciones son verdaderas o falsas. a) Los cristianos fueron perseguidos durante tres siglos, desde Diocleciano hasta Galerio. b) Las persecuciones impidieron la expansión del cristianismo por el Imperio romano. c) Las primeras represiones contra los cristianos las llevaron a cabo las comunidades judías. d) La difusión del cristianismo se vio favorecida por un buen sistema de comunicación, cierta estabilidad

institucional y una cultura común en el Imperio. e) Los cristianos eran perseguidos y martirizados porque se negaron a obedecer al emperador, ya que eso

signifi caba caer en la idolatría.

14. ¿Qué Sacramento reciben los fi eles que forman la jerarquía de la Iglesia? ¿Qué misión conlleva este Sacra-mento?

15. ¿Quiénes fueron?

a) Carlomagno:

b) San Hermenegildo:

c) Carlos Martel:

d) Recaredo:

16. ¿Por qué podemos afi rmar que la Iglesia es santa?

17. ¿Qué reyes germánicos se convirtieron al catolicismo? a) Leovigildo. b) Rómulo Augústulo. c) Clodoveo. d) Recaredo.

18. Relaciona cada acontecimiento con su fecha correspondiente. a) 711 1. Declive de Bizancio b) Principios del siglo iv 2. Coronación de Carlomagno c) 800 3. Fin de la Hispania visigoda d) Siglo vii 4. Nacimiento del monacato

19. Señala las opciones correctas. Cristo encargó a Pedro, como primado de la Iglesia, las misiones de… a) ejercer el poder de las llaves. b) velar por el cumplimiento de la Ley de Moisés. c) establecer la sede de la Iglesia en Jerusalén. d) apacentar y dirigir la Iglesia.

20. ¿Con qué fi nalidad se crea la Inquisición?

Page 209: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

208

EVALUACIONES Segundo trimestre

4.2 Segundo trimestre

�Indicadores de evaluación

ALUMNO/A No alcanza los niveles mínimos

establecidos

Alcanza los niveles mínimos

establecidos

Supera los niveles mínimos

establecidos

Supera satisfactoriamente los niveles mínimos

establecidos

Unidad 5. La época de las grandes reformas (siglos XIV-XVI)

Secuencia las sucesiones en el pontifi cado durante el Cisma de Ocidentey sus peculiaridades.

Describe la solución a la ruptura de la Iglesia en el Concilio de Constanza.

Explica la reforma de la Iglesia española en la época de los ReyesCatólicos.

Analiza el impulso de cambio de los fenómenos culturales delRenacimiento.

Describe los hechos que iniciaron la reforma protestante.

Resume y analiza la doctrina de Lutero.

Explica los principios en los que se basó la evangelización de América.

Reconoce las obras religiosas más representativas y a sus autores.

Unidad 6. La reforma católica (siglos XVI-XVII)

Sabe explicar la situación de la Iglesia anterior al Concilio de Trento.

Describe el proceso temporal que siguió al Concilio de Trento.

Reconoce el rápido desarrollo de la Iglesia en el Nuevo Mundo.

Explica la repercusión que tuvo el Concilio de Trento en el seno de la Iglesia católica.

Expresa el impulso que supuso Trento para la vivifi cación de la Iglesia.

Identifi ca los nuevos carismas nacidos durante la reforma católica.

Caracteriza el desarrollo universal de la espiritualidad católicatras Trento.

Entiende la correlación existente entre el arte barroco y el espíritu de la reforma católica.

Unidad 7. La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración (1618-1814)

Explica la infl uencia de las doctrinas protestantes en siglo xvii.

Explica los conceptos de Ilustración y racionalismo.

Reconoce las causas que provocaron la Revolución francesa.

Delibera sobre la postura de Napoleón respecto a la Iglesia.

Sabe qué son el deísmo, la masonería y el pensamiento científi co.

Explica la labor de las órdenes religiosas que surgen en este momento histórico.

Conoce la expansión misionera de la Iglesia católica en esta época y su lucha contra la esclavitud.

Edito

rial C

asal

s, S

. A. •

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e

Page 210: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

209

Segundo trimestre

Edito

rial C

asal

s, S

. A. •

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e

Evaluación del segundo trimestre: unidades 5-7

1. ¿En qué año tuvieron lugar los siguientes hechos?

a) La Guerra de los Treinta Años:

b) La Paz de Westfalia:

c) El Tratado de Utrecht:

2. ¿Qué es el período del Terror?

3. Relaciona los territorios de la izquierda con la confesión religiosa que profesaban tras la reforma. a) Alemania b) Suiza 1. Catolicismo c) Inglaterra d) Irlanda

2. Protestantismo

e) Holanda 3. Calvinismo

f) Polonia 4. Anglicanismo

g) Bélgica

4. ¿Cómo afectó la Revolución francesa a la Iglesia?

5. Elige las respuestas correctas: El concilio de Trento consiguió… a) restablecer la unidad de la Iglesia. b) clarifi car los puntos fundamentales de la fe católica. c) poner en marcha un programa de reformas que daría sus frutos en siglos posteriores. d) unir a calvinistas y zuinglianos en la confesio helvética.

6. Indica quién fue el responsable de los siguientes acontecimientos

a) Inició la reforma monástica en el año 909, con la cesión de los territorios de Cluny:

b) Fundó un monasterio benedictino en los territorios de Cluny:

c) Fundó la orden llamada Cartuja:

d) Fundó la orden del Císter:

e) Fundó el monasterio de Claraval:

Page 211: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

210

EVALUACIONES Segundo trimestre

7. Señala las afi rmaciones verdaderas. a) Napoleón despreciaba la Iglesia. b) Pío VII fue encarcelado por negarse a fi rmar un concordato con Napoleón. c) Pío VII coronó emperador a Napoleón. d) Napoleón sentía cierto respeto por la Iglesia, en cuanto que la necesitaba.

8. Completa el siguiente texto.

El absolutismo del Rey Sol, ___________________, abrió el camino al __________________________. Algunas

monarquías europeas deseaban independizarse de la Santa Sede; con el catolicismo como religión ofi cial,

pretendieron la formación de _____________________________________ sobre las que rigiera la autoridad

del ____________________. Es el ______________________________, propio de los siglos xvii y xviii.

9. Explica los simbolismos de las vidrieras en el templo cristiano y sus principales desarrollos históricos.

10. Cita tres nuevas formas musicales religiosas de los siglos xvii y xviii.

a)

b)

c)

11. Ordena cronológicamente los acontecimientos que desembocaron en la ruptura protestante. a) León X pide a Lutero que vaya a Roma, pero él se niega. b) Lutero redacta Contra la execrable bula del Anticristo. c) Lutero es excomulgado por el Papa. d) Lutero fi ja sus tesis en la puerta de la catedral de Wittenberg. e) León X condena, formal y públicamente, las tesis de Lutero.

12. ¿Dónde se formularán los dogmas católicos que responden a los errores de Lutero?

13. ¿Quién se negó a fi rmar el Acta de Supremacía? ¿Qué le ocurrió?

14. ¿Cuál es la principal diferencia que separa la doctrina de Lutero y la de Calvino?

Edito

rial C

asal

s, S

. A. •

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e

Page 212: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

211

Segundo trimestre

Edito

rial C

asal

s, S

. A. •

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e

15. Relaciona a cada Papa con un acontecimiento. a) Gregorio XI 1. Papa de Aviñón b) Urbano VI 2. Devuelve la sede papal a Roma en 1377 c) Clemente VII 3. Tercer Pontífi ce, nombrado en Pisa d) Alejandro V 4. Sucesor de Gregorio XI e) Martín V 5. Papa elegido en el Concilio de Constanza en 1414

16. ¿Qué es el deísmo?

17. Descubre el nombre o concepto que se oculta tras las defi niciones.

a) Padre del racionalismo:

b) Corriente que, sin negar a Dios, lo difumina y lo aleja del hombre:

c) Dijo que «el corazón tiene razones que la razón ignora»:

d) Personaje principal del racionalismo radical del siglo xviii:

e) Instrumento para la popularización de la ideología ilustrada:

18. Relaciona. a) Santa Teresa de Jesús 1. Orden de la Visitación b) Santa Juana de Chantal 2. Compañía de María c) Santa Juana Lestonnac 3. Ursulinas d) Santa Ángela de Merici 4. Orden del Carmen

19. ¿Quién lo hizo?

a) Publicó el Catecismo Romano y el Breviario:

b) Reorganizó la curia y revisó la Vulgata:

c) Publicó la nueva versión del Misal Romano:

d) Inició la reforma de la administración eclesiástica:

e) Empezó la fundación de colegios romanos para sacerdotes:

f) Implantó las visitas obligatorias de los obispos a Roma:

20. ¿Qué enseñaba Lutero? Señala las opciones correctas. a) La Sagrada Escritura no es verdadera Revelación divina. b) La Salvación viene exclusivamente por la fe. c) Los únicos sacramentos válidos son la Penitencia y la Eucaristía. d) El culto a la Virgen y a los santos es ilícito.

Page 213: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

212

EVALUACIONES

4.3 Tercer trimestre

�Indicadores de evaluación

ALUMNO/A No alcanza los niveles mínimos

establecidos

Alcanza los niveles mínimos

establecidos

Supera los niveles mínimos

establecidos

Supera satisfactoriamente los niveles mínimos

establecidos

Unidad 8. Los tiempos revolucionarios (1814-1920)

Interpreta la repercusión de las revoluciones liberales en el mundocristiano.

Distingue las nuevas ideologías surgidas en el siglo xix y conoce la postura de la Iglesia sobre ellas.

Analiza la repercusión del marxismo y del movimiento proletario en la sociedad del siglo xix.

Analiza y comprende la Doctrina Social de la Iglesia emanada de laencíclica Rerum novarum.

Extracta las enseñanzas del Concilio Vaticano I.

Constata la implicación de la Iglesia en materia de educación.

Unidad 9. Los nuevos retos del siglo XX

Identifi ca la problemática que encontró Benedicto XV durante su pontifi -cado y la forma en que actuó, promoviendo el pacifi smo e impulsando las misiones.

Analiza la repercusión en la Iglesia y en el pueblo de la implantaciónde los regímenes totalitarios.

Constata el incesante trabajo acometido por la Iglesia en oposicióna los totalitarismos de todo signo.

Localiza los hechos más importantes ocurridos durante el pontifi cadode Pío XII y Juan XXIII, y explica la actitud de la Iglesia ante ellos.

Conoce los ejemplos más relevantes de la renovación espiritualdel siglo xx.

Explica las aportaciones del Concilio Vaticano II.

Conoce las principales obras cinematográfi cas cuyo tema principales la historia de la Salvación.

Analiza los valores cristianos de una película cinematográfi ca.

Unidad 10. La Iglesia en nuestros días

Analiza la fi gura del papa Juan Pablo II y sus importantes aportaciones.

Identifi ca los retos que la sociedad actual y el neopaganismo planteana la Iglesia y a todos los cristianos.

Entiende el papel de los cristianos en el mundo actual.

Sabe explicar los problemas más señalados en el desarrollo de la socie-dad actual.

Conoce las iniciativas y actuaciones de la Iglesia en el mundo actual.

Sitúa el papel de la Iglesia en los nuevos medios de comunicación y expresión.

Edito

rial C

asal

s, S

. A. •

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e

Page 214: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

213

Tercer trimestre

Edito

rial C

asal

s, S

. A. •

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e

Evaluación del tercer trimestre: unidades 8-10

1. ¿Qué ley proclama el cristianismo ante el enfrentamiento entre los seres humanos defendido por las revolu-ciones del siglo xx?

2. Cita las cuatro Constituciones del Concilio Vaticano II.

a)

b)

c)

d)

3. ¿Cómo se propagó el liberalismo por Europa?

4. Además del liberalismo, ¿qué nuevas ideologías aparecen a lo largo del siglo xix?

5. ¿Quién convocó el Concilio Vaticano I? ¿Con qué fi n?

6. ¿Cuáles fueron los tres temas principales del Concilio Vaticano I?

a)

b)

c)

7. Señala cuáles de las siguientes afi rmaciones son verdaderas y cuáles, falsas. a) En su encíclica Rerum novarum, León XIII condena la labor de los sindicatos. b) La ideología marxista no admite las buenas relaciones entre patronos y obreros. c) León XIII proclama la necesidad del salario justo. d) La encíclica Rerum novarum busca solucionar el problema obrero desde la fe cristiana.

Page 215: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

214

EVALUACIONES

8. Relaciona a cada santo con su obra. a) Padre Damián 1. Hermanos de las Escuelas Cristianas b) Bernadette 2. Santo cura de Ars c) San Juan Bautista María Vianney 3. Conferencias de san Vicente de Paúl d) Federico Ozanam 4. Misionero en Molokai e) San Juan Bautista de La Salle 5. Apariciones en Lourdes

9. ¿Cuál era la situación del cristianismo y de la Iglesia durante el período de entreguerras?

10. ¿Qué Papa estuvo al frente de la Iglesia durante la Segunda Guerra Mundial? ¿Cómo puede defi nirse su actitud respecto al confl icto?

11. Relaciona cada afi rmación con el Pontífi ce al que se refi ere. a) Escribió la encíclica Pascendi. b) Rechazó los errores del modernismo teológico. 1. Pío XI c) Trabajó intensamente a favor de la paz. 2. Benedicto XV d) Impulsó la evangelización y el apostolado seglar. 3. Pío X e) Condenó el comunismo ateo en la encíclica Divini Redemptoris.

12. Marca las opciones correctas. La renovación litúrgica afectará a la arquitectura religiosa con: a) la vuelta a los materiales de construcción clásicos. b) el predominio de lo funcional. c) el predominio de lo ornamental. d) la caracterización del templo como lugar de reunión de la asamblea, que también participa en la liturgia.

13. ¿Qué se entiende por modernismo teológico?

Edito

rial C

asal

s, S

. A. •

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e

Page 216: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

215

Solucionario

Edito

rial C

asal

s, S

. A. •

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e

14. ¿Qué instituciones representaron un impulso al apostolado de los laicos durante la segunda mitad del siglo xx?

15. ¿Quién lo hizo?

a) Proclamó el dogma de la Asunción de la Virgen María:

b) Convocó el Concilio Vaticano II:

c) Se hizo cargo del Concilio Vaticano II desde su segunda sesión:

d) Escribió la carta Novo millennio ineunte:

16. ¿Con qué objetivo se convocó el Concilio Vaticano II?

17. Relaciona las siguientes encíclicas con sus temas principales. a) Mater et Magistra 1. La vida conyugal y el control de la natalidad b) Humanae vitae 2. La Doctrina Social de la Iglesia c) Populorum progressio 3. Los derechos y deberes del hombre como criatura de Dios d) Evangelium vitae 4. Los problemas de los pueblos en vías de desarrollo e) Sollicitudo rei socialis 5. El carácter sagrado de la vida humana

18. ¿Cuáles fueron los errores principales de la teología de la liberación?

19. ¿Cuál es el primer objetivo de la Iglesia del siglo xxi?

20. Completa la afi rmación de Benedicto XVI con las siguientes palabras: sed de respuestas / Evangelio / secu-larizado.

«El mundo tiene ___________________________________________ y nosotros debemos buscar cómo mos-

trar a los demás el _________________________, traducirlo en el mundo _________________________».

Page 217: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

216

EVALUACIONES

12. El canto gregoriano acompaña al rito romano. Sus principales características son la monofonía y el ritmo libre.

13. a) F. b) F. c) V. d) V. e) F.14. El sacramento del Orden, que conlleva la misión

de servir a los demás fi eles.15. a) Rey de los francos, coronado emperador de

Occidente por el Papa en el año 800. b) Hijo del rey Leovigildo. Murió mártir. c) Mayordomo de pa-lacio en el reino franco. Frenó el avance del islam en la batalla de Poitiers (732). d) Rey de los visi-godos. Abjuró del arrianismo en el III Concilio de Toledo (589).

16. Porque su fundador —Jesucristo— es santo, el Espíritu que la vivifi ca es también santo y posee todos los medios para guiar a sus miembros ha-cia la santidad.

17. c) y d).18. a) 3. b) 4. c) 2. d) 1.19. a) y d).20. Para luchar contra las herejías medievales.

Evaluación del segundo trimestre

1. a) 1618-1648. b) 1648. c) 1713. 2. Es la etapa de la Revolución francesa que supuso

una de las persecuciones más duras y sangrien-tas de la historia reciente.

3. a) 2. b) 3. c) 4. d) 1. e) 3. f) 1. g) 1. 4. La Revolución francesa persiguió a los sacerdotes

que no quisieron fi rmar la Constitución Civil del Cle-ro. Esta imponía la nacionalización de los bienes de la Iglesia, obligaba a que los obispos fueran elegi-dos por los ciudadanos y convertía al clero en fun-cionariado. A pesar de ello, la mayor parte del pue-blo francés permaneció fi el a la Iglesia.

5. b) y c). 6. a) Duque de Aquitania. b) Abad Bernón. c) San

Bruno. d) San Roberto. e) San Bernardo. 7. a) y d). 8. El absolutismo del Rey Sol, Luis XIV, abrió el camino

al despotismo ilustrado. Algunas monarquías euro-peas deseaban independizarse de la Santa Sede; con el catolicismo como religión ofi cial, pretendie-ron la formación de Iglesias nacionales sobre las que rigiera la autoridad del monarca. Es el regalis-mo monárquico, propio de los siglos xvii y xviii.

9. Los templos cristianos ganaron con las vidrieras en amplitud de espacios y luminosidad. Se crea-ron con ellas espacios simbólicos lleno de con-notaciones espirituales y religiosas que se man-tendrán hasta nuestros días. En la actualidad los motivos fi gurativos ha dejado paso al simbolismo abstracto referido, en los colores blanco y azul, a

4.4 Solucionario

�Evaluación del primer trimestre

1. a) F. La Iglesia es perdurable a pesar de los ac-tos de los hombres, porque tiene un origen divino.b) V. c) V. d) F. Jesucristo fundó la Iglesia para aplicar su obra redentora hasta el fi n de los tiem-pos. e) V.

2. a) 4. b) 1. c) 3. d) 2. e) 1. 3. Que en su historia concurren hechos humanos

—que pueden ser buenos o malos por la libertad que Dios nos dio— junto con la intervención divi-na que la guía.

4. La jerarquía de la Iglesia está formada por los obispos (que son los sucesores de los Apósto-les), los presbíteros y los diáconos. En la cima de esta jerarquía y, por tanto, al frente de toda la Igle-sia, está el Papa, que es el Vicario de Cristo en la Tierra, sucesor de san Pedro y obispo de Roma.

5. El culto a las imágenes se restablece en el II Con-cilio de Nicea (787), alegando que las represen-taciones del Señor, de la Virgen y de los santos alimentan la fe en el misterio de Cristo y que, a través de ellas, los cristianos veneran a quienes están acá representados.

6. La Iglesia lo tomó como un reto evangelizador: aplicó una constante catequesis para cristianizar las costumbres y erradicar las supersticiones.

7. d). 8. a) 2. b) 3. c) 1. d) 5. e) 4. 9. Entre los siglos iv al vi se sucedieron los conci-

lios ecuménicos, donde se analizaron y formula-ron los primeros dogmas de la fe. Los principales fueron: el Concilio de Nicea (325), en el que se formuló el Credo o Símbolo de la fe, que afi rma inequívocamente que el Hijo es consustancial al Padre; el Concilio de Constantinopla I (381), don-de se formuló la divinidad del Espíritu Santo y su labor como dador de gracia; el Concilio de Éfeso (431), que defi nió que en Jesucristo hay dos natu-ralezas; por eso, Jesús es verdadero Dios y María es verdadera Madre de Dios; y el Concilio de Cal-cedonia (451), por el que se defi nió que en Jesús se dan dos naturalezas, la divina y la humana, en una sola Persona divina.

10. Los mártires son aquellos que mueren como tes-tigos de Cristo. El primer mártir fue san Esteban.

11. a) La Iglesia es la unión íntima de todos los cre-yentes con Cristo, entre ellos y con los santos del Cielo. b) La Iglesia tiene su origen en el misterio de la Santísima Trinidad y su plan de Salvación para los hombres. Por eso, la razón humana no alcanza a comprenderla en su totalidad.

Page 218: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

217

Solucionario

empezaron a calar también en algunos teólogos católicos. Para frenar esta situación, el papa Pío IXconvocó el Concilio Vaticano I.

6. a) La doctrina católica sobre la Revelación divina y la fe. b) La validez de la razón humana como instrumento para conocer a Dios. c) El dogma de la infalibilidad del Romano Pontífi ce.

7. a) F. b) V. c) V. d) V. 8. a) 4. b) 5. c) 2. d) 3. e) 1. 9. Fue un período de fl orecimiento del cristianismo

y de la Iglesia: la Santa Sede ganó prestigio y la proyección internacional del Papa se vio robus-tecida.

10. Pío XII. Su actitud estuvo marcada por la pruden-cia, aunque no dejó de clamar a favor de la paz y de la justicia.

11. a) 3. b) 3. c) 2. d) 2. e) 1.12. b) y d).13. Movimiento intelectual que trataba de «racionali-

zar» la fe cristiana, con el fi n de hacerla aceptable a la mentalidad moderna, vaciándola de los dog-mas y de todo contenido sobrenatural.

14. La Acción Católica, el Opus Dei y los institutos se-culares, entre otros.

15. a) Pío XII. b) Juan XXIII. c) Pablo VI. d) Juan Pablo II.16. Renovar la vida de la Iglesia y adaptar la disciplina

eclesiástica a las condiciones de nuestro tiempo.17. a) 3. b) 1. c) 4. d) 5. e) 2.18. Predicaba que la fi nalidad principal de la Reden-

ción no era la Salvación eterna del hombre, sino la liberación de la humanidad de las opresiones terrenas, por lo que la función de la Iglesia era de orden temporal.

19. La búsqueda de la santidad como camino ade-cuado a la vocación de cada cristiano.

20. «El mundo tiene sed de respuestas y nosotros de-bemos buscar cómo mostrar a los demás el Evan-gelio, traducirlo en el mundo secularizado».

la Pascua de la Resurrección. Las vidrieras desa-rrollan ahora un tema o se centran en un ámbito abstracto. En nuestros pueblos se eligen también temas referidos a la Virgen María y a la evangeli-zación de los pueblos indígenas.

10. a) Oratorio. b) Cantata. c) Pasión.11. d), a), e).12. El Concilio de Trento.13. Tomás Moro, primer ministro de Inglaterra, se negó

a fi rmar el Acta de Supremacía. El rey lo destituyó, lo encarceló y, fi nalmente, ordenó su decapitación.

14. Para Lutero, el hombre solo se salva por su fe. En cambio, en opinión de Calvino, el hombre nada puede hacer para salvarse, puesto que ya nace predestinado a la Salvación o a la condena eterna.

15. a) 2. b) 4. c) 1. d) 3. e) 5.16. El deísmo es la doctrina que reconoce la existen-

cia de un Dios como autor de la naturaleza, pero sin admitir la Revelación, el culto externo ni infl ujo alguno por su parte.

17. a) René Descartes. b) Deísmo. c) Blaise Pascal.d) François M. Voltaire. e) la Enciclopedia.

18. a) 4. b) 1. c) 2. d) 3.19. a) San Pío V. b) Sixto V. c) San Pío V. d) Gregorio XIII.

e) Gregorio XIII. f) Sixto V.20. b) y d).

Evaluación del tercer trimestre

1. El cristianismo proclama la Ley del Amor como única forma de Salvación.

2. a) Sobre la Iglesia. b) Sobre la Sagrada Escritura. c) Sobre la Liturgia. d) Sobre la Iglesia en el mun-do actual.

3. Fueron las tropas napoleónicas las que, a su paso triunfal, difundieron las ideas liberales por Europa.

4. El socialismo, el marxismo y el anarquismo. 5. En el siglo xix, nuevas corrientes ideológicas que

tendían a negar la pertinencia de la fe religiosa,

Page 219: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,
Page 220: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

5 TEXTOS DE LOS MATERIALES AUDIOVISUALES

5.1 Guiones de los vídeos introductorios 5.2 Guiones de otros vídeos de Casals

Page 221: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

220

TEXTOS DE LOS MATERIALES AUDIOVISUALES

miembros de la Iglesia vive, pero no en este mundo? ¿Oíste hablar de la comunión de los santos entre fi e-les vivos y difuntos?Te sorprenderás si estudias esta historia. Encontrarás en ella grandes epopeyas, dramas, persecuciones, traiciones, conversiones, sucesos extraordinarios… En resumen: un poco como aquella vigilia de la JMJ: un sol espléndido, vendaval, tormenta…, de nuevo calma y alegría.Benedicto XVI: «Queridos jóvenes: ¡hemos vivido una aventura juntos!».¿Quieres conocer lo mejor de la aventura del cristia-nismo? En las siguientes unidades lo tienes muy bien contado.

Unidad 2. La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV)

Puerto de Cartago, año 350. Un joven abandona a su madre en lágrimas. Es un superdotado, pero sin fe. Se va a Roma en busca de fama y placeres.Aquel muchacho rebelde se llama Agustín. Su padre es pagano; su madre, Mónica, es cristiana y reza por su conversión. No será fácil.Le atraen las fi losofías de moda. Lee, discute… Nin-guna de aquellas teorías lo convence. ¿Será posible encontrar la verdad? Él lo duda.Un día, en Milán, oye a san Ambrosio. Queda des-lumbrado. ¡Ahora sí! El cristianismo responde a todas sus preguntas… A duras penas logra dominar sus pasiones y se convierte. Nos lo contará en un libro apasionante, Confesiones.Años después, Agustín es ordenado sacerdote y llegará a ser uno de los más grandes Padres de la Iglesia. Habla y escribe mucho y bien. Sus obras im-pulsarán la fi losofía y la teología. Será un pilar de la cultura occidental. Él presentía que aquel Imperio romano decadente ya no duraría mucho. En el año 430, ya en su lecho de muerte, los vándalos cercan su ciudad, Hipona.¿Era eso el fin? ¿Sería superior la fuerza de los temibles conquistadores bárbaros al poder dela fe?El cristianismo había sobrevivido a otra prue-ba peor: las sangrientas persecuciones de los em-peradores romanos. Durante tres siglos hicieron miles de mártires. Unos murieron en la hoguera, antes que renegar de Je-

Unidad 1. La misión universal de la Iglesia

Aquí tenemos un grupo de jóvenes. ¿Qué cosas des-tacarías?Veamos… Visto de lejos, no son «un grupo»… ¡Son una multitud! ¡Más de un millón!Parecen muy alegres. Y vienen de muchos países. ¡De todo el mundo!¿Y qué festival es este? ¿Quién es el artista capaz de atraer a tanta gente?No te lo creerás: ¡un anciano de 84 años! ¡Y no sabe cantar!¿Vas entendiendo? Aquí tienes una representación de la Iglesia católica: algunos cardenales, obispos, bastantes sacerdotes y una inmensa mayoría de lai-cos. La Iglesia es siempre joven, aunque tiene… más de dos mil años. Es universal. Abarca a gente de todas las razas, len-guas y culturas. Muy variados, pero unidos. Como una inmensa familia… Con el mismo Padre… ¿Que por qué lo quieren tanto? Pues porque representa a Jesucristo en la Tierra.El Papa es el sucesor de Pedro. ¿Sabes quién fue san Pedro? Era pescador y Jesús lo llamó para ser uno de los doce Apóstoles. Precisamente aquel que eligió para ser cabeza de su Iglesia. Él fue el primer Papa. ¿No te intriga cómo, de aquel insignifi cante grupo de doce, han surgido los más de mil cien millones de ca-tólicos actuales? ¿Sospechas lo que sucedió en esos dos mil año s que van desde san Pedro al Papa actual?¿No te parece raro que no desapareciera la Iglesia como el Imperio romano, los gladiadores y las demás instituciones de aquella época? ¿Tal vez sobrevive la Iglesia porque posee poderes sobrenaturales?Acertaste. La Iglesia y cada uno de los católicos te-nemos acceso a una fuerza por encima de lo huma-no. No, no es la fuerza de Star Wars. Nos la da Dios y se llama gracia. Esa ayuda divina es la clave de la más apasionante de todas las historias: la historiade la Iglesia. En ella encontrarás a personas contodas las pasiones y bajezas humanas, pero también con todas las virtudes hasta grados heroicos. Hallarás en ella personalidades gigantescas, como la de san Pablo, san Agustín o Juan Pablo II, y otras muy corrientes, como tú y yo. En esa historia hay hechos visibles y misterios invi-sibles. ¿Sabías, por ejemplo, que la mayoría de los

5.1 Guiones de los vídeos introductorios

Page 222: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

221

Guiones de los vídeos introductorios

De Atila, en el siglo v, a san Esteban, en el xi, hay todo un mundo. Europa pasa de la crueldad salvaje al Evangelio del amor, de la idolatría al cristianismo. ¿Cómo explicar semejante revolución?Una clave te la dará un joven que se escondía en una inhóspita gruta por estos montes de Italia. Benito de-dicaba las horas a rezar y a hacer penitencia. Su fama creció de tal manera que se convirtió en abad de un monasterio y, tras superar difi cultades y obstáculos, llegó a fundar doce monasterios. El más famoso fue el de Montecasino, cuna de la orden benedictina.En unos tiempos donde lo primero era sobrevivir, la Iglesia se convirtió en la única institución preocupa-da por el bienestar de la gente. Enseñaron a los nue-vos pobladores a cultivar la tierra, a cuidar el ganado. Preservaron el saber y los conocimientos de griegos y romanos, profundizaron en la teología y en la Pala-bra de Dios, y la transmitieron en bellos libros como este.Los monasterios fueron focos de civilización para los pueblos recién salidos de las selvas del Norte. La oración de los benedictinos, entre otros muchos, y la acción de intrépidos predicadores consiguió su con-versión gradual, desde los visigodos en España has-ta los eslavos del Este.Pero mientras la cruz se abría paso pacífi camente en el continente, la media luna del islam cabalgaba des-de Arabia. Conquistaba con la espada grandes terri-torios de Oriente Medio y el norte de África. Allí de-saparecieron casi todas las comunidades cristianas.Todo empezó con Mahoma en el siglo vii. Se procla-maba el último y defi nitivo profeta enviado por Dios, por encima de Jesucristo. Alá es un Dios único, dis-tante del hombre, que no se encarna y muere por nosotros… ¿Quieres conocer más diferencias entre cristianismo e islam? ¿Has oído hablar de islamismo, islamistas, mahometanos y musulmanes? ¿Sabes lo que signifi can esas palabras y en qué se diferencian?Lo que quedaba del antiguo Imperio romano, Bizan-cio, sucumbió también bajo la fuerza del islam. Pero unos años antes ya se había producido un gran terre-moto religioso: el cisma o separación entre la Iglesia de Occidente y la de Oriente. Se consumó en 1054, pero se fraguaba desde mucho atrás. ¿Por qué? Por rivalidades culturales, políticas y teológicas. Res-quebrajó el mundo cristiano, separando de Roma a las Iglesias del Imperio bizantino. Hoy se las conoce como Iglesias ortodoxas. Entre ellas están las de Ru-sia, Grecia, Serbia o Bulgaria.Si viajas a uno de esos países, podrás ver algunas diferencias exteriores entre sus ritos y los nuestros. Es más lo que nos une que lo que nos separa, y los

sucristo. Otros fueron decapitados, crucifi cados o echados a los leones en la arena del circo.¿De dónde sacaban los cristianos de entonces la fuerza para no ceder? De la Eucaristía y de la vida sacramental. Parece extraño, pero lo entenderás cuando estudies lo que son los Sacramentos y sus efectos, a primera vista invisibles. ¿Y por qué no respondieron con la violencia contra sus perseguidores? ¿Iban a hacerlo si su Maestro ha-bía muerto en la cruz perdonando? Él es un Dios de amor, no de odio. Los cristianos se multiplicaron por la natalidad, sí, pero también por el apostolado de la palabra y del ejemplo. Tenían una ayuda muy poderosa: la fe y la gracia de Dios.Llegó el año 313 y el emperador Constantino les con-cedió el derecho de practicar públicamente su reli-gión. Podían dejar las catacumbas y construir sus pri-meras iglesias. ¿Cómo fue eso? ¿Hubo antes una gran batalla? Vale la pena leer esta parte de la historia.¿Y después? ¿Cómo consiguió el cristianismo el salto de religión prohibida y perseguida a culto ofi cial en todo el Imperio? Esa decisión la tomó en el año 380 otro em-perador, Teodosio. Pero, ¿fue una medida acertada? En cualquier caso, con o sin protección del Estado, la Iglesia debía afrontar la tarea de formular con cla-ridad y sin error la doctrina cristiana. Además, dentro del mismo seno de la Iglesia comenzaban a surgir herejías. No eran cuestiones baladíes: afectaban a la fe en la misma persona de Jesucristo o en la Santísi-ma Trinidad. Los primeros concilios fueron defi niendo los dogmas, es decir, las principales verdades de la fe. Piensa: ¿podría haberse mantenido la unidad de la Iglesia universal sin la unidad de la fe? ¿En qué hubiera ter-minado la Iglesia sin defensores de la fe como san Agustín y sin la defi nición de los dogmas que hicieron los primeros concilios?

Unidad 3. La evangelización de Europa (siglos V-XI)

A orillas del río Danubio se alza Budapest, con su fan-tástica catedral católica. Es la capital de un país cuya Constitución de 2011 empieza así: «Dios salve a Hun-gría». Y añade que los húngaros se enorgullecen de su primer rey, san Esteban, por incorporar su patria a la Europa cristiana.De estas mismas llanuras húngaras partieron hace tiempo los temidos jinetes hunos. Sembraron el páni-co en media Europa bajo el mando de Atila.

Page 223: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

222

TEXTOS DE LOS MATERIALES AUDIOVISUALES

partir el conocimiento recopilado. Así nacieron las universidades de Salamanca, París, Bolonia. Y gran-des teólogos como santo Tomás de Aquino, faro lumi-noso para los hombres de todos los tiempos.Fíjate en la unidad y podrás descubrir las luces y sombras de estos siglos tan interesantes.

Unidad 5. La época de las grandesreformas (siglos XIV-XVI)

Militar al servicio del emperador Carlos V, Íñigo de Loyola fue herido por una bala de cañón en las mura-llas de Pamplona y, poco después… por el amor deDios. Fundó un ejército de apóstoles: la Compañíade Jesús. ¿Sus armas? La oración, la piedad y la ciencia teológica. Seis estudiantes de París lo siguie-ron. Ordenados sacerdotes, serán el germen de la compañía. ¿Su marca? La buena formación, la evan-gelización de la cultura y la obediencia al Papa. ¿Su fi n? La propagación de la fe. San Ignacio, cuya vida discurre paralela a la de Mar-tín Lutero, ejerció un fecundo apostolado con sus es-critos y con la formación de discípulos. Trabajó inten-samente por la reforma de la Iglesia, que vivía sumida en una fuerte decadencia en la vida moral y religiosa.La Iglesia estaba enferma. Pero, ¿por qué? Por la falta de santidad de muchos de sus miembros, sobre todo, ecle-siásticos: sacerdotes, religiosos e incluso algunos papas. Nadie se atrevía a emprender las reformas necesarias en medio del ambiente cómodo y novedoso del Re-nacimiento. ¿Nadie?… Solo una mujer… Se llamaba Isabel y era reina de Castilla. Ella eligió al franciscano Jiménez de Cisneros para poner orden en conventos y monasterios, purifi cando y dignifi cando el clero. Así, desde dentro de la Iglesia, la reina Isabel y el car-denal Cisneros lograron la renovación que Lutero y otros pretendieron hacer desde fuera. Pero, ¿quién fue Lutero? Este fraile agustino alemán denunció abusos que eran bien ciertos, pero también negó muchas de las enseñanzas y dogmas de la Iglesia, como la auto-ridad del Romano Pontífi ce, algunos de los Sacramen-tos o el culto a la Virgen María y a los santos. En medio de la crisis religiosa, arrogándose más au-toridad que el Papa, Lutero arrastró consigo a millo-nes de almas de diversos países de Europa a separar-se de Roma. La política y la religión se mezclaron. Hubo guerras… y mártires. Uno, popularizado por el cine en esta película, es Tomás Moro: esposo, padre, abo-gado y lord canciller de Inglaterra. El rey Enrique VIIIordenó su decapitación por oponerse a la separación de la Iglesia de Inglaterra.

papas del último siglo han rezado y trabajado para que la Iglesia vuelva a ser una.

Unidad 4. La plenitud de la cristiandad (siglos XI-XIV)

Esta rica y próspera ciudad honra el nombre de un mendigo, el más pobre entre los pobres: san Fran-cisco. ¿Por qué? Porque la fundaron unos misioneros franciscanos españoles que enseñaron la fe cristiana a los indios. Francisco pasó su juventud en Asís (Italia) y sus pa-dres fueron ricos comerciantes de telas. Por eso tuvo más mérito cuando abandonó todas sus posesiones y riquezas, y salió a las calles a predicar el Evangelio. La radical austeridad de Francisco, a imitación de Cristo, fue un revulsivo para la sociedad de su tiem-po, que necesitaba urgentemente volver a la pureza del Evangelio. Francisco hizo muchos milagros y ex-pulsó demonios. Llegó a predicar al Papa. Y, sobre todo, fundó una familia religiosa, los franciscanos, presentes en todo el mundo. La Edad Media no es tan oscura como a veces se pinta. Los siglos xii y xiii son los de mayor plenitud de la cristiandad. El prestigio del Papa era inmenso y su autoridad, acatada por todos. Por aquel entonces todos los europeos eran cristianos, incluidos sus go-bernantes… Es el tiempo de las catedrales románicas y góticas, auténticas maravillas de la arquitectura. Quizás co-nozcas Notre Dame en París o la de Burgos, en Espa-ña. Todo lo que ves tenía como fi n dar gloria a Dios, desde los grandes pórticos y rosetones, hasta la últi-ma piedra escondida.También fue el momento de las cruzadas. Una de las mayores epopeyas de todos los tiempos… Muchos li-bros y películas tratan de ellas, y no siempre de modo muy objetivo…Las cruzadas se iniciaron para que cualquier cristiano tuviera la libertad de rezar en Jerusalén. No por afán de riquezas. ¿Pero acaso no hubo abusos? Sí, y en ambos bandos. Muchos cruzados se dejaron arras-trar por sus pasiones. Hubo entre ellos comportamien-tos poco cristianos… reprobados por la Iglesia.Pero hay todavía otro tema más socorrido para cri-ticar a la Iglesia: la Inquisición. Sobre ella hay más películas y libros aún que sobre las cruzadas. ¿Qué hay de verdad y qué de calumnia en ellos? ¿Sabes por qué surgió o de quién dependía?En la Edad Media surgieron las primeras universida-des, creadas e impulsadas por la Iglesia para com-

Page 224: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

223

Guiones de los vídeos introductorios

¿Cuál fue el resultado final del Concilio de Tren-to? El concilio supuso una profunda renovación en la Iglesia católica. Sus enseñanzas germinaron, abriendo un período de esplendor y renovación espiritual. Se promulgó un nuevo Catecismo uni-versal, síntesis de la doctrina cristiana, acorde con la sagrada Tradición. Se fortaleció el culto a la sa-grada Eucaristía y a la Virgen María. La piedad del pueblo cristiano se universalizó con estas y otras muchas devociones. Fue una época en la que fl orecieron nuevos caris-mas y grandes santos y santas: la Compañía de Je-sús, que tuvo un importante papel en el concilio, los escolapios de san José de Calasanz, las Hijas de la Caridad de san Vicente de Paúl… San Juan de Dios fundó su orden para asistir a los más necesitados y santa Teresa impulsó la reforma de la orden del Carmen. El concilio también supuso un impulso para las misio-nes. Se llevó la reforma católica a los más diversos rincones del planeta, desde América hasta Filipinas.El arte acompañó también a la primavera espiritual suscitada por Trento. Frente a la austeridad protes-tante, los artistas católicos del Barroco hacen gala de imaginación, gusto y esplendor, dejándonos obras maestras de valor incalculable.La impresionante cúpula de la basílica de San Pedro, levantada en 1590 sobre planos de Miguel Ángel, simboliza, por su sólida armonía, la espléndida orien-tación que el Concilio de Trento estaba imprimiendo a la vida de la Iglesia.Gracias al apoyo de la Iglesia, el conocimiento hu-mano del mundo se amplió constantemente ymuchos descubrimientos científi cos se realizarony tuvieron infl uencia en la época del Barroco.

Unidad 7. La Iglesia, el racionalismoy la Ilustración (1618-1814)

París, 1794. Asistimos al martirio de las 16 monjas carmelitas descalzas de Compiègne. En este carro las llevan para ser guillotinadas. Es la época del Te-rror de la Revolución francesa. No lloran. Contentas de ofrecer sus vidas a Dios, cantan un himno al Espí-ritu Santo. Lo evoca muy bien esta película: Diálogos de carmelitas.Pero no es fi cción. Fue un hecho real. Esas mon-jas, con su priora al frente, fueron ejecutadas por no querer renunciar a sus votos religiosos. Muchos más fueron los mártires de aquella revolución que, como otras después, dirigieron su odio hacia los

En cambio, en la América recién explorada por los euro-peos, el catolicismo creció y se expandió por aquel in-menso continente. Isabel la Católica promovió la evan-gelización de los pueblos originarios y se esforzó por proteger sus derechos. En esa tarea encontramos de nuevo a los jesuitas. Ellos, junto con los franciscanos, dominicos y otras órdenes religiosas, sembraron el lla-mado Nuevo Mundo de iglesias y de misiones, dejando una huella católica imperecedera.¿Fueron convertidos los pueblos americanos en masa y a la fuerza, como a veces se ha dicho? No, aunque sí hubo abusos por parte de algunos conquistadores. La labor de los misioneros no fue fácil y las conversio-nes tardaban en llegar. Solo un gran milagro, la apa-rición de la Virgen en Guadalupe al indio Juan Diego, desencadenó una ola inmensa de conversiones entre los indígenas. Esta imagen de la Virgen es una historia llena de misterio que asombra hoy a los científi cos…La difusión del luteranismo y otras confesiones pro-testantes en Europa provocó divisiones y guerras. Pero, al mismo tiempo, hubo una gran fl oración de santos. Es la época de los grandes místicos, con san-ta Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz a la cabeza. Y entonces, la Iglesia puso en marcha la gran reforma histórica… ¿Te suena Trento? Es una de las palabras clave que no hay que olvidar. En esa ciudad del norte de Italia se celebró un famoso concilio que cambió la situación del mundo.

Unidad 6. La reforma católica(siglos XVI-XVII)

La hermosa ciudad suiza de Ginebra no solo es fa-mosa por su lago. Lo es también por dos personajes contrapuestos: Calvino, que dio origen a una de las ramas del protestantismo, y san Francisco de Sales, que fue obispo de esa ciudad.Francisco nació en una familia noble. Alumno delos jesuitas, estudió en la Universidad de París. Ale-gre, paciente y optimista, se hizo sacerdote y atendió a los pobres. Iba por las casas explicando la fe católica a los cristianos que se habían separado de la Iglesia católica. Logró convertir a miles de ellos. Sus libros y escritos, profundos, pero de estilo fácil, gustaban a to-dos. El más leíd o fue la Introducción a la vida devota. Francisco de Sales había nacido poco después de un acontecimiento decisivo: el Concilio de Trento. El emperador Carlos V había pedido al Papa la ce-lebración de un concilio universal, con el propósito de buscar una solución a los problemas doctrinales y políticos que había originado la reforma protestante. Iniciado en 1545, duró 18 años.

Page 225: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

224

TEXTOS DE LOS MATERIALES AUDIOVISUALES

Unidad 8. Los tiempos revolucionarios (1814-1920)

Francia. Una joven monja cose y reza, ajena a los avatares del mundo. Vive en un pequeño convento del Carmelo de Lisieux. Es… santa Teresita del Niño Jesús. El papa san Pío X dijo de ella que era la san-ta más grande de los tiempos modernos. Vivió solo24 años, pero dejó un camino de espiritualidad que puedes leer en su librito Historia de un alma.Teresita vivió en el siglo xix, una época turbulenta, de cambios… y de violencia. Las revoluciones liberales modifi caron las estructuras políticas y sociales. Bus-caban acabar con las injusticias sociales y los privile-gios de las clases altas. Se ensalzó el individualismo y se primó la libertad sin ataduras.En este contexto de terror y violencia, la Iglesia era la única institución que daba estabilidad, que socorría a los más necesitados, que llevaba el mensaje de amor y esperanza a todos.En cambio, las ideologías que triunfaban, como el so-cialismo o el anarquismo, partían de una concepción atea de la vida. Parecía como si la política se hubiese enemistado con Dios y quisiese expulsarlo de la vida pública… Y la Iglesia fue nuevamente perseguida.¿Cómo reaccionó? ¿Callaron los papas ante las injus-ticias sociales? Ni mucho menos. El papa León XIII dio un formidable impulso a la Doctrina Social de la Iglesia con el fi n de remediar muchas injusticias en el mundo.La Iglesia continuó asistiendo y cuidando a los po-bres, los ancianos, los enfermos o los analfabetos. San Juan Bosco empleó todas sus energías en la educación de los jóvenes. Sus grandes amores fue-ron la Eucaristía, la Virgen María, la Iglesia, la fi de-lidad al Papa y la juventud. Fundó la Congregación de los salesianos, dedicados a la educación de los jóvenes, en especial, los más pobres.En el siglo xix surgieron con nuevo vigor instituciones benéfi cas, hospitales y escuelas. Innumerables per-sonas dedicaron su vida a los demás, rezando, ense-ñando o cuidando de los más débiles.También la Iglesia continuó su misión tras la inde-pendencia de las naciones latinoamericanas. Llevó el mensaje de Salvación a todos, no solo en Améri-ca, sino también en Asia. Muchos hombres y muje-res dejaron sus países para predicar el Evangelio. La apasionante historia de las misiones en ultramar es toda una epopeya de sacrifi cio y heroísmo. Y el ejem-plo de estas personas dio frutos de santidad en la Iglesia de aquellas tierras. Por ejemplo, en Corea: ¿has oído hablar de san Andrés Kim y sus compañe-ros mártires?

amigos de Dios. ¿Cómo se llegó a eso?… ¿Y cómo sobrevivió la Iglesia? La Revolución francesa es el desenlace de un si-glo de descristianización de la cultura y de la vida pública. Aunque el pueblo seguía practicando la religión, entre la nobleza y la burguesía predomi-naba el espíritu llamado «de las luces» o de la Ilus-tración.¿Sabes quiénes eran los ilustrados del siglo xviii? ¿Te suenan los nombres de Voltaire, Diderot o D’Alambert? Se los conocía también como racionalistas. ¿Qué pre-tendían? Eliminar al Creador del mundo y llenar el va-cío dejado con un simulacro de «religión natural» o deísmo, que negaba el culto externo a Dios. ¿Cómo explicar el triunfo de aquellas ideas anticris-tianas minoritarias y su acceso al poder? ¿Hubiera sido eso posible sin la masonería? Todos los papas han juzgado la masonería incompatible con el ca-tolicismo. ¿Será porque aspira a ocupar el lugar de Dios? En tal caso, masonería, Ilustración, deísmo y racionalismo, ¿no tendrían algo en común…? El terror dejó paso a las guerras… y a Napoleón. ¿Puso fi n a la revolución? Más bien propagó sus ideas por Europa. Al principio, la Iglesia pudo de-sarrollar de nuevo su labor, y abrir parroquias y se-minarios. Pero Napoleón despreciaba a la Iglesia y quiso servirse de ella. Invadió los Estados Pontifi -cios y tuvo al Papa prisionero. El Pontífi ce fue libera-do; Napoleón, encarcelado. Murió prisionero en una isla remota…A pesar de todo, la vida de la Iglesia siguió dando fru-tos espirituales. Santa Margarita María de Alacoque impulsó la devoción al Sagrado Corazón de Jesús. San Juan Bautista de La Salle fundó una orden reli-giosa dedicada a la enseñanza. Y, así, muchos otros santos promovieron numerosas iniciativas a favor de los pobres, de la educación católica y de las misiones.Fue una época de esplendor en el arte y la música. Du-rante los siglos xvii y xviii se desarrollaron nuevas formas musicales religiosas, refl ejo del mayor interés por cono-cer y disfrutar de la Sagrada Escritura. Entre los com-positores te sonarán nombres como Haydn o Mozart. En la pintura, escultura y arquitectura triunfa el Barro-co en el siglo xvii con sus grandes artistas, como Ve-lázquez, Zurbarán, Gregorio Fernández o Bernini… Pero ya en el siglo xviii se vuelve a las formas clásicas y racionales dando lugar al Neoclasicismo, con edifi -cios como La Madeleine, en París, o el Real Oratorio del Caballero de Gracia, en Madrid. Difícilmente encontrarás una época más apasionante y sorprendente. No te pierdas nada de esta unidad, pues todo lo que trata está en la base de la cultura actual.

Page 226: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

225

Guiones de los vídeos introductorios

La Gran Guerra de 1914-1918 clausura este período. El papa Benedicto XV intentó impedirla. No pudo.Los Gobiernos estaban lejos de Dios. Millones dehombres perecieron en las trincheras. CuatroImperios desaparecieron. ¿Sabes cuáles? Compara el mapa de Europa antes y después: te sorprenderás…¿Resolvió algo la Primera Guerra Mundial? ¿Cuáles fueron sus resultados inmediatos? ¿Qué ocurrió en Rusia? ¿Qué dijo la Virgen en Fátima? ¿Qué respues-ta dio la Iglesia?En esta unidad encontrarás historias vivas, reales, que te ayudarán a situarte en los problemas del mun-do actual.

Unidad 9. Los nuevos retos del siglo XX

Esto es Auschwitz, uno de los campos de la muerte…, el holocausto. ¡Cuántas películas habrás visto sobre el exterminio de judíos por los nazis! Pero, ¿eran solo judíos los que murieron en las cámaras de gas? No. Allí perdieron la vida también muchos cristianos y algunos judíos convertidos al catolicismo…, como Edith Stein.Edith era una profesora universitaria alemana. Des-cubrió la fe y más tarde se hizo carmelita tomando el nombre de Teresa Benedicta de la Cruz. En 1942 fue llevada prisionera con otros religiosos y religiosas a Auschwitz.Murió allí como judía y mártir de la fe cristiana.Filósofa de gran inteligencia, nos ha dejado escritos de honda espiritualidad. Juan Pablo II la canonizó en 1998 y además la declaró copatrona de Europa.Auschwitz fue parte de un drama colosal. ¿Sabías que el siglo xx fue el más sangriento de la historia? En los últimos 300 años han muerto unos 100 millones de personas en guerras; el 90% de ellos, en el siglo xx. ¿Sabes por qué?En la Primera Guerra Mundial, los intereses naciona-les y económicos se impusieron sobre la ética cristia-na. La Segunda fue peor. Se enfrentaron dos ideolo-gías inhumanas que dominaron casi toda Europa: el nazismo pagano y el comunismo ateo. Esa guerra fue para la Iglesia una prueba más dura que la Primera. El papa Pío XII hizo todo por impedir-la. No lo escucharon. ¿Las consecuencias? Muerte y desolación primero, y luego pérdida de libertad en los países caídos bajo el férreo imperio comunista. Un «telón de acero» dividía Europa en dos.¿Has oído hablar de la guerra fría? Estados Unidos se oponía a la expansión soviética. Con dos superpo-

tencias nucleares enfrentadas, el mundo temió una guerra atómica que podía ser fatal para el planeta…En esos años de progreso en muchos campos, la fe cristiana se veía amenazada por el marxismo en el Este y el materialismo práctico en el Oeste. Pero la Iglesia no se dejó arrastrar: se renovó. El papaJuan XXIII sucedió a Pío XII y sorprendió a todos con-vocando el Concilio Vaticano II en 1962. ¿Sabes por qué fue tan importante ese concilio?, ¿qué novedades trajo? Una de ellas fue realzar el apostolado de los laicos y proclamar la vocación a la santidad de todos, incluso de los casados. Ese era el mensaje que pregonaba desde 1928 san Josemaría, el fundador del Opus Dei.Después del concilio se multiplicaron las institucio-nes que daban más protagonismo a los laicos. Ellos afi anzaban la presencia del mensaje de Cristo en el mundo del trabajo y en la vida civil.El concilio no fue bien interpretado por muchos. Sur-gieron abusos de todo tipo. El papa Pablo VI intentó evitar la confusión doctrinal que se iba extendiendo. Pero no fue muy escuchado, especialmente cuando declaró la inmoralidad de la píldora anticonceptiva. Murió en 1978 sin haber cedido tampoco ante la lla-mada «teología de la liberación», que pretendía con-ciliar el marxismo y el cristianismo…Mucha materia para estudiar, ¿no es cierto? Pero vale la pena, porque esta época tan reciente marca de modo profundo el hoy en el que nos movemos. ¡Esta unidad es la clave para entenderlo!

Unidad 10. La Iglesia en nuestros días

Una ceremonia excepcional se celebró en Roma el 1 de mayo de 2011: la beatifi cación de Juan Pablo II. Ningún santo ha sido visto en persona o en televisión por tantos millones de hombres y mujeres.Popular y querido en todo el orbe, fue un ejemplo de virtudes. Viajero incansable, llevó el Evangelio a casi todos los países del mundo. Defendió los derechos humanos, protegió a los pobres, resistió a los pode-rosos, conservó la fe…«No tengan miedo, abran las puertas a Cristo», esa fue su divisa.1978 fue el año de los tres papas: Pablo VI, que murió en agosto; Juan Pablo I, que falleció en septiembre; y Juan Pablo II, que introduciría a la Iglesia en el tercer milenio y la dirigiría hasta su muerte, en 2005.La elección del polaco Karol Wojtyla al sumo ponti-fi cado inició una época de cambios decisivos. La

Page 227: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

226

TEXTOS DE LOS MATERIALES AUDIOVISUALES

to XVI. Este gran teólogo alemán ha proseguido la ingente tarea de su predecesor. Viaja por todo el mundo a pesar de su edad y, sobre todo, se esfuer-za por llevar a Cristo a todos los hombres y mujeres de la Tierra. El papa Benedicto ha recordado de muchas maneras que la fe y la razón no se oponen, se complementan. A Dios se lo conoce y se lo ama con el corazón y la inteligencia. Y es tarea de todos darlo a conocer. Ese fue parte de su mensaje en la Jornada Mundial de la Juventud de Madrid en 2011.La Iglesia en el siglo xxi sigue fi el a la misión que le enco-mendó Jesucristo, su fundador: preparar a los hombres para gozar de Dios en la eternidad. Esa tarea la llevan a cabo no solo los papas, o los obispos y sacerdotes, sino también los fi eles laicos de todas las edades. Y ese apostolado lo hacen, tanto a nivel personal entre ami-gos, familiares y colegas, como a través de las redes sociales y los nuevos medios de comunicación. Vale la pena estudiar la historia de la Iglesia. En ella hay muchas cosas que no se explicarían si no vemos allí la mano de la Providencia, es decir, la asistencia que Cristo le prometió hasta el fi n de los siglos…

Iglesia saldría de la crisis posconciliar y Europa se libraría del comunismo…¿Sabes cómo ocurrió? Tras escapar milagrosamente a un atentado en 1981, el papa Juan Pablo II consa-gra Rusia a la Virgen. En 1989 cae el muro de Berlín. Y en 1991 el Imperio soviético se desintegra en quin-ce repúblicas independientes… El comunismo había caído. ¿Quedaba algún otro pe-ligro? Sí, Juan Pablo II lo veía en el materialismo y el relativismo de Occidente. Su respuesta fue la nueva evangelización. En esa tarea se apoyó mucho en los nuevos movimien-tos. Son instituciones compuestas, en su mayoría, por laicos, como los focolares, los carismáticos, Comunión y Liberación, el Camino Neocatecumenal y otros. Juan Pablo II fue un gran amante de la devoción a la Virgen. Y también de transmitir la doctrina católica. Escribió muchas encíclicas y documentos. Publicó elNuevo Catecismo de la Iglesia Católica. Promovióel ecumenismo. Y lanzó grandes iniciativas, como las Jornadas Mundiales de la Juventud.Su muerte en 2005 conmovió al mundo. Lo sucedió el cardenal Ratzinger, con el nombre de Benedic-

Page 228: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

227

Guiones de otros vídeos de Casals

Unidad 5

La reforma protestante

Mientras las artes y las ciencias deslumbraban por su esplendor, la vida religiosa se deslizaba desde el fi n de la Edad Media por la pendiente de la decadencia doctrinal y moral. La autoridad del Papa había que-dado debilitada por su traslado de Roma a Aviñón, en el sur de Francia, y por el posterior Cisma de Oc-cidente. Las costumbres se relajan en algunos mo-nasterios, y entre clérigos y obispos de la curia roma-na. Esos son algunos de los factores negativos que propiciarán la reforma protestante. A ellos se añadenlos confl ictos entre papas y emperadores, el augede los nacionalismos eclesiásticos y un Imperio ale-mán dividido en pequeños principados que verán en el protestantismo una vía para independizarse del emperador católico Carlos V.Ese ambiente de crisis explica, en parte, el éxito de la rebeldía de Martín Lutero. Este fraile agustino ale-mán, comenzó —como muchos antes que él— tra-tando de reformar la Iglesia, pero terminó separán-dose de ella y arrastrando al cisma a gran parte de Europa. El primer acto de este gran drama lo inicia en 1517, cuando cuelga una lista de 95 tesis en la puerta de la iglesia de la universidad de Wittenberg. El pre-texto era protestar contra las indulgencias, es decir, la conmutación de penas del Purgatorio, a cambio de limosnas. Pero Lutero va más lejos y niega otras verdades, como la misma existencia del Purgatorio y el poder concedido por Jesucristo a la Iglesia de perdonar los pecados. El Papa pide a Lutero que vaya a Roma a explicarse, pero él se niega. El Santo Padre y los agustinos tratan, en vano, de persuadirlo. Tres años después de las95 tesis, se le abre proceso en Roma. Examinadas susdoctrinas, en 1520, el Papa lo invita a retractarse de 41 de sus proposiciones. En lugar de ceder, Lutero incita a la nobleza alemana a asumir su reforma políti-ca y religiosa, y convoca un concilio alemán al que in-vita a los laicos. Por fi n, el Papa condena formalmente las tesis del fraile agustino, que lo desafía quemando en público el decreto papal y redactando un panfl e-to agresivo en el que llama «Anticristo» al Papa. En 1521, el Sumo Pontífi ce promulga la excomunión deLutero, pena máxima consistente en su exclusiónde la comunión eclesial y la privación de los Sacra-mentos. Así concluye el segundo acto del drama, que tendrá más tarde episodios sangrientos…

En el fondo de la arrogante actitud de Lutero subya-ce su angustia frente a la muerte y la Salvación de su alma. Sus tentaciones contra la castidad y la obedien-cia lo hacen sentirse en pecado habitual. Esto lo lle-va a negar la libertad en el hombre para obrar el bien, pues imagina que el pecado original ha corrompido totalmente la naturaleza humana. De ahí concluye que la Salvación viene solo por la fe en Jesucristo, con in-dependencia de que las obras sean buenas o malas.Una gran pérdida para los que seguirán la vía pro-testante es su negación del culto a la Virgen y de los santos. Alega Lutero que Cristo es el único mediador entre Dios y los hombres, pero ignora que María es la Madre de Dios y que Él ha querido asociarla a su Redención y, por tanto, a su mediación.Otro de sus errores es reducir la Revelación divina a la Sagrada Escritura. Niega el valor de la Tradición y del Magisterio de la Iglesia. Además, la Biblia debe interpretarse, según Lutero, como le parezca bien a cada uno. Es la doctrina del «libre examen», que será el germen de la posterior división de los protestantes en un sinnúmero de Iglesias y sectas.Martín Lutero priva a sus seguidores de la gracia, es decir, la ayuda divina, que producen los Sacramen-tos. De los siete Sacramentos instituidos por Jesucris-to, Lutero solo reconoce dos: el Bautismo, que según él solo «disimula» el pecado original, y la Eucaristía, que él reduce a un simple memorial de la Cena del Señor. No entiende que la Misa es la renovación in-cruenta del sacrifi cio de Jesús en la cruz.La herejía luterana se difunde rápidamente con el apoyo de muchos de los príncipes alemanes, que se enriquecen incautando los bienes de la Iglesia cató-lica y refuerzan su independencia frente a su legíti-mo emperador, Carlos V. La reforma deja de ser una cuestión solo religiosa para convertirse también en un enfrentamiento político y militar.Carlos V convoca a Lutero a una entrevista y fracasa. No ve, pues, más solución que someter con las armas la herejía luterana y, a la vez, la desobediencia de los príncipes. Comienza así una larga serie de guerras. El emperador vence a los protestantes en Mühlberg, pero más tarde es derrotado en Innsbruck. Finalmen-te, llega a un inestable acuerdo de paz en la segunda Dieta de Augsburgo, en 1555, por la cual cada re-gión seguirá la religión de su príncipe. Poco después, agotado por tantas luchas, el emperador Carlos V se retira al monasterio de Yuste, donde muere en 1558. Las guerras de religión seguirían asolando Europa hasta la Paz de Westfalia en 1648.

5.2. Guiones de otros vídeos de Casals

Page 229: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

228

TEXTOS DE LOS MATERIALES AUDIOVISUALES

María Tudor, que intenta restaurar la fe católica, sin conseguirlo. Su muerte da paso al largo reinado de Isabel I, quien en 1559 establece ofi cialmente el an-glicanismo como la nueva religión del Estado.

España y el Nuevo Mundo

Más favorable para el catolicismo se presentaba la situación en la España del Siglo de Oro: el pueblo seguía fi el a la Iglesia, sus soldados la defendían en todos los frentes de Europa y sus teólogos asegura-ban la fe y la doctrina en el Concilio de Trento, donde se promulgaría la tan ansiada reforma católica. Todo esto fue posible gracias a las reformas que previa-mente habían impulsado en España los Reyes Católi-cos, con la efi caz ayuda del cardenal Cisneros.Y es que Isabel de Castilla y Fernando de Aragónno solo lograron la unidad territorial de España,sino que lucharon por la unidad religiosa de sus rei-nos, que era el ideal de la época. Cuando accedie-ron ellos al trono, España no solo sufría la decaden-cia religiosa común al resto de Europa, sino que tenía tres religiones en su suelo: la cristiana, mayoritaria; la minoría judía procedente de la emigración; y la mu-sulmana, incrementada por la conquista de Granada. Los mahometanos fueron evangelizados con misiones y por la fuerza. Los judíos que no aceptaron convertir-se fueron expulsados en 1492. Los que abrazaron el catolicismo permanecieron en España, lo que prueba que la expulsión no se debió a motivos racistas, sino religiosos. Para entonces, los hebreos ya habían sido expulsados de casi todos los reinos de Europa. Isabel I puso toda su energía en reformar la Iglesia en sus reinos, contando con la aprobación de Roma. Empezó por la elección de obispos de vida ejemplar y celo apostólico. A los sacerdotes se les impuso la obligación de tener un confesor, explicar la doctrina cristiana a los niños y el Evangelio a los parroquianos los domingos. Con la ayuda de Cisneros restableció la disciplina en muchos monasterios y conventos. Estas y otras medidas preservaron a España de la herejía protestante.Velando por la pureza de la doctrina católica, los mo-narcas españoles establecieron los tribunales de la Inquisición, que formaban parte del Estado aunque estuvieran formados por clérigos. Tenían jurisdicción sobre los católicos y su misión era vigilar lo que ame-nazaba la unidad religiosa: herejía, brujería, delitos contra la fe, sodomía y otros semejantes. Siglos depropaganda anticatólica han exagerado el rigor dela Inquisición española. Las quemas de brujas, sobre todo en las zonas de infl uencia calvinista, alcanzaron

Múltiples formas de protestantismo

La revolución religiosa iniciada por Lutero en Alema-nia desencadena herejías de signo diverso, primero en Suiza, más tarde en Francia, después en Escocia, Inglaterra y los países escandinavos. En cambio, Po-lonia, España y los demás países latinos permanece-rían fi eles al Papa.Ulrico Zuinglio funda en Zúrich, en 1518, su propio protestantismo, de fuerte tendencia estatalista y na-cionalista suiza, más radical que el del propio Lutero. Elimina los Sacramentos, cierra conventos y maltrata a los católicos que se oponen, lo que provoca una guerra entre cantones protestantes y católicos.Más repercusión que la de Zuinglio alcanzó la refor-ma de Juan Calvino. Nacido en Francia y refugiado en Ginebra, aceptó las tesis de Zuinglio y parte de las luteranas. Su error principal no es tanto la justifi -cación solo por la fe, como la predestinación. El hom-bre, según él, no es libre para elegir su Salvación o condena: solo Dios salva y ha elegido —o predes-tinado— a los que quiere salvar. Así, el éxito en los negocios temporales sería signo de predestinación. Por eso se ha dicho que su doctrina está en el origen del moderno capitalismo liberal.Calvino convirtió Ginebra en una república teocráti-ca e intolerante. De su infl uencia surgirán los presbi-terianos en Escocia, los puritanos en Inglaterra, los calvinistas de los Países Bajos o los hugonotes en Francia.En Inglaterra no fueron las ideas de Calvino o de Lu-tero las que llevaron a la separación de Roma, sino la pasión del rey Enrique VIII por una cortesana, Ana Bolena, de quien confi aba obtener un heredero va-rón. El monarca inglés pidió al Papa el divorcio de su mujer legítima, Catalina de Aragón, pero su petición fue rechazada. Despechado, Enrique VIII promulga en el año 1534 el Acta de Supremacía, por la que se autoproclama cabeza suprema de la Iglesia en In-glaterra. Acto seguido se casa con Ana Bolena, pero esta mujer tampoco proporciona al rey el ansiado hijo varón, y cinco años más tarde ordena decapitarla.Una vez erigido en máxima autoridad religiosa, el rey ordena ejecutar a todo aquel que no acepte el cis-ma. Así, reciben la palma del martirio el obispo JuanFisher y el prestigioso canciller Tomás Moro, entre otros. Moro, primer ministro del reino, fue el único que se negó a fi rmar el Acta de Supremacía en el Parlamen-to. Enrique VIII lo destituye, lo encarcela en la Torre de Londres y fi nalmente manda cortarle la cabeza. A la muerte de Enrique VIII, le sucede su hijo Eduardo VI,de 9 años, en cuyo breve reinado se imponen las herejías calvinistas y luteranas. Tras él sube al trono

Page 230: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

229

Guiones de otros vídeos de Casals

menos fama. Solo en Escocia, por ejemplo, fueron ejecutadas 4 400 brujas. Está probado, por otra par-te, que la represión religiosa en las naciones protes-tantes fue más cruel que en los tribunales inquisito-riales. Aun así, la Inquisición llegó a ser un mal grave para la Iglesia.Los territorios que la Iglesia perdió en Europa por la herejía protestante los recobró con creces en el llamado Nuevo Mundo conquistado en 1492 por los navegantes al servicio de los Reyes Católicos. A ellos encargó el papa Alejandro VI la evangeliza-ción de los nuevos territorios americanos. Ya desde el segundo viaje de Cristóbal Colón, los francisca-nos cruzaron el Atlántico para convertir a los pueblos americanos, y en menos de veinte años fundaron las primeras diócesis. Los seguirían después los domi-nicos, agustinos, jesuitas y otras órdenes religiosas, movidos todos ellos por el celo de llevar el mensaje redentor de Cristo a los americanos. Comienza, así, la gran epopeya misionera.

Unidad 6

El Concilio de Trento

La dramática división de la Iglesia y de Europaprovocada por Lutero aceleró el movimiento de lareforma católica, que se gestaba desde más de un siglo antes. Ese deseo renovador generalizado cul-minó en uno de los acontecimientos más decisivos de la historia de la Iglesia, el Concilio de Trento. Se trataba de un concilio ecuménico, es decir, de la re-unión de los obispos de todo el mundo presididos por el Papa. En Trento, ciudad del norte de Italia, los teólogos fi jarán la doctrina y la disciplina de la doc-trina católica y los católicos refutarán las herejíasluteranas. Basándose en la Sagrada Escritura yen la Tradición, mostrarán, con fi rmes argumentos, que la Iglesia católica romana es la continuadora de la única Iglesia fundada por Jesucristo. Tras el ven-daval del protestantismo, Trento iba a abrir una nueva época de esplendor para el catolicismo. El éxito duradero que alcanzó el Concilio de Trento no se explica sin el trabajo previo de la escuela de Salamanca, que había forjado una ciencia teológica vigorosa, capaz de superar los errores protestantes. Esta escuela había sido fundada por Francisco de Vitoria, dominico, admirador de la teología de santo Tomás de Aquino. Vitoria es el creador del derecho de gentes, precursor del moderno derecho interna-cional. Afi rma que existe una comunidad universal de todos los pueblos organizados políticamente, funda-da en el derecho natural y regida por una razón na-

tural, común a todas las naciones con fuerza de ley. Esta idea permitió instaurar, después de Trento, un orden mundial al que se habrán de subordinar todos los Estados que amparan lo que hoy llamaríamos de-rechos del hombre.De gran importancia también para el éxito de Trento y su posterior aplicación fue la Compañía de Jesús, aprobada por el Papa en 1540, poco antes del inicio del concilio. Fue fundada por un militar español de familia noble, Íñigo de Loyola, con el propósito de de-fender y propagar la fe católica. El emperador Carlos V había pedido insistentemente un concilio ecuménico, pensando encontrar en él la solución del problema religioso luterano y una ayuda para resolver el problema político. Sin embargo, por diversas circunstancias, el concilio no pudo abrir sus sesiones hasta 1545. Los protestantes se ratifi caron en su decisión de no asistir. Se celebró en tres fa-ses, pues hubo de interrumpirse dos veces. La par-ticipación de los obispos, que había sido escasa en las dos primeras fases, fue numerosa en la tercera, que terminó en 1563. Las enseñanzas del Concilio de Trento pueden resumirse así: Las fuentes de la Revelación son la Sagrada Escritu-ra y la Tradición, y su único intérprete autorizado es, por mandato de Cristo, el Magisterio de la Iglesia. Con esta enseñanza Trento refuta la doctrina de Lutero que afi rma que solo debe ser seguida la Sagrada Escritura. El pecado original debilitó la naturaleza humana, que quedó como herida en la inteligencia y en la voluntad, pero no absolutamente corrompida e incapaz de obrar el bien como enseñaba Lutero; Trento enseña que elcristiano, con la ayuda de la gracia, puede hacerel bien y evitar el mal, aunque le resulte costoso.El concilio tridentino enseña también que la gracia llega al cristiano por medio de los Sacramentos, que son siete. El Bautismo borra el pecado original, pero no la tendencia a pecar. La Confesión perdona real-mente cualquier pecado cometido después del Bau-tismo, si estamos arrepentidos. La Santa Misa es la renovación incruenta del sacrifi co del Calvario. El sacramento del Orden Sacerdotal fue instituido por Jesucristo para la celebración de la Eucaristía y el perdón de los pecados. Frente a la herejía de Lutero de justifi cación por la sola fe, sin obras, el concilio declaró que el pecador se justifi ca mediante la acción conjunta de su volun-tad libre y la gracia divina. Enseñó con san Pablo que la fe sin obras está muerta y que las buenas obras son necesarias para salvarse.Defi ende el concilio y el culto a la Virgen y a los santos, pues son intercesores efi caces ante Dios y sus imáge-nes son útiles para facilitar la piedad del pueblo cris-

Page 231: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

230

TEXTOS DE LOS MATERIALES AUDIOVISUALES

los decretos de Trento, una constelación de nuevas fundaciones y santos vivifi có a la Iglesia en el siglo xvi

y más allá. Entre las nuevas congregaciones de clérigos regula-res, destacan los escolapios, obra del aragonés san José de Calasanz. Afl oran además otras órdenes hos-pitalarias para servir heroicamente a los enfermos, an-cianos y pobres. Destacan entre ellas la fundada por san Juan de Dios en España, hoy extendida por todo el mundo, y la establecida en Italia por san Camilo de Le-lis, los camilos, llamados padres de la buena muerte.La senda de la santidad femenina conduce a la cum-bre de Teresa de Jesús, la célebre reformadora de la orden del Carmen y doctora de la Iglesia. Santa Teresa ingresó a los 20 años en el monasterio de la Encarna-ción de Ávila, fundó diecisiete conventos de mujeres y quince de hombres, y tuvo una gran infl uencia en la reforma católica que lanzó el Concilio de Trento. Su es-piritualidad, refl ejada en libros incomparables, pasaría a la rama masculina gracias a san Juan de la Cruz, el poeta místico por excelencia, que sufrió persecucio-nes e incomprensiones, y murió casi desterrado. Muchos de los santos españoles del siglo xvi tuvieron como inspirador o consejero al entusiasta san Juan de Ávila, que también conoció la cárcel y la pobreza. Renunció a ser obispo y cardenal para entregarse al apostolado de la pluma y de la palabra. Hoy se lo honra como modelo del clero. En el panorama europeo agitado por el calvinismo, brilla con luz propia san Francisco de Sales, obispo de Ginebra, el feudo de Calvino.

La difusión universal del Evangelio

Fruto de Trento fue el afán de llevar el Evangelio a los vastos territorios americanos. Los misioneros portu-gueses, en sus primeros viajes por la costa africana, habían evangelizado Angola, Mozambique y algunas islas. A mediados del siglo xvi, los predicadores ha-bían cubierto ya gran parte del continente americano y avanzaban hacia el norte por California, Luisiana, Florida y Pensilvania; los portugueses recorrían bue-na parte de Brasil. En Canadá penetraron los jesuitas franceses, que evangelizaron Québec. También en Asia se propagó el Evangelio; sorprende la fecundidad de la predica-ción del navarro san Francisco Javier, misionero en la India, Indonesia y Japón, países donde empezaron a brotar las primeras comunidades cristianas. En sus cartas escribía que, a veces, se le cansaban los bra-zos de tanto bautizar. Murió a las puertas de Cantón,

tiano. Aconseja, en especial, el culto de veneración a la Santísima Virgen, Madre de Dios y Madre nuestra. En el aspecto disciplinar, los decretos de Trento su-pusieron un gran impulso reformador. A los obispos se les impuso la obligación de residir en sus dióce-sis, visitar sus parroquias y llevar una vida austera. Debían cuidar la selección y la formación moral, teo-lógica y doctrinal de sus sacerdotes. Para ello han de crear centros de formación llamados seminarios diocesanos.Ningún otro concilio había dejado una huella tan pro-funda en la vida de la Iglesia. No pudo restablecer la unidad perdida con la escisión de los protestantes, pero clarifi có los puntos esenciales de la fe católica y trazó un ambicioso programa de reformas. Los frutos fueron muy positivos y abundantes en los siglos posteriores.

Los frutos de Trento

Tras la clausura del concilio en 1564, sería el gran papa san Pío V quien mostraría sus primeros frutos para la Iglesia universal. En 1566 publicaba el Cate-cismo Romano, compendio de la doctrina católica formulada en Trento, destinado a todos los párrocos. Siguió la publicación del Breviario u Ofi cio divino, que los sacerdotes debían leer diariamente. En 1570 se editó la nueva versión del Misal Romano, con los tex-tos de la Misa, que estaría vigente en la Iglesia durante cuatro siglos hasta la reforma del Concilio Vaticano II.La publicación en breve espacio de tiempo del Cate-cismo, el Breviario y el Misal logró que todos los ca-tólicos del mundo alabaran a Dios con una sola voz.El concilio consiguió avivar la fe de los creyentes y que los fi eles cristianos frecuentaran más los Sacra-mentos. Después de Trento, la devoción del pueblo se centró más aún en la Eucaristía. La fi esta del Cor-pus Christi, o del Cuerpo de Cristo, se convirtió en la fi esta católica por excelencia. La devoción a la Pasión del Señor tendrá una clara manifestación en las pro-cesiones de la Semana Santa, organizadas por cofra-días penitenciales que tan vivas siguen hoy en Espa-ña y en América latina. La devoción a la Virgen María experimentó un auge notable; muchos esfuerzos se centrarán en defender el misterio de la Inmaculada Concepción, que sería declarado dogma unos siglos después. Florecieron nuevas devociones cristológi-cas, como la del Sagrado Corazón de Jesús, iniciada por la salesa santa Margarita María de Alacoque, y se reavivaron las tradicionales devociones a la Virgen María: el santo Rosario y el Ángelus.Se dio más relieve a las celebraciones de patronos y santos protectores, de gremios y lugares. A la luz de

Page 232: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

231

Guiones de otros vídeos de Casals

en China, en 1552; tenía 46 años. Es el patrono de todas las misiones de la Iglesia.Otros jesuitas iniciaron misiones en China y en el resto del sudeste asiático, pero, inesperadamente, la evan-gelización fue brutalmente frenada por la persecución religiosa contra los católicos. Solamente en Filipinas, los misioneros españoles consiguieron que la mayoría de la población abrazase el anuncio de la fe en Jesu-cristo, y así permanece hasta nuestros días.Las nuevas Iglesias nacidas en América fueron ben-decidas por Dios desde muy pronto con frutos de santidad entre los nativos, como santa Rosa de Lima, joven de gran belleza, y el mulato san Martín de Po-rres, también limeño.A la Iglesia católica se debe la creación en América de las primeras Universidades, colegios y hospitales, además de monasterios y conventos de toda índole.En el actual Paraguay, la Compañía de Jesús instauró las reducciones, territorios de pueblos guaraníes go-bernados por los mismos jesuitas, por concesión de los reyes de España, para el desarrollo económico y la evangelización de los nativos. El santuario de Guadalupe, en México, recuerda un hecho trascendental. En 1539 la Virgen María se apareció al indígena Juan Diego, en la colina del Tepeyac. A partir de esa fecha, las conversiones de nativos, que habían sido hasta entonces escasas y difíciles, se hicieron masivas. Hoy este santuario es el mayor del mundo, con cerca de veinte millones de peregrinos anuales, atestiguando la onda fe del pue-blo mexicano. Cabe subrayar que miles de católicos, misioneros y nativos dieron su vida por el Evangelio. En Japón, por ejemplo, en 1597, veintiséis mártires fueron crucifi ca-dos en Nagasaki; entre ellos había tres niños. En la generación siguiente, treinta y cinco mil japone-ses católicos murieron martirizados y la Iglesia hubo de pasar a la clandestinidad hasta el siglo xix.

Unidad 7

Europa después de Trento

El Concilio de Trento, concluido en 1563, renovó la vida católica, pero no pudo impedir que muchos te-rritorios de Europa se desgajaran de Roma. No fue una separación pacífi ca, pues diversas guerras de religión ensangrentaron Europa durante casi un siglo. En buena parte de Alemania predominó el luteranis-mo y en Suiza, el calvinismo. En Inglaterra se conso-

lida el anglicanismo. En el norte de los Países Bajos españoles, los nobles holandeses imponen por las armas un estado calvinista independiente. En Fran-cia, las guerras contra los calvinistas, llamados hugo-notes, terminan en 1598 con el Edicto de Nantes, que les concede libertad de culto.En la Europa occidental y meridional permanecen fi e-les a la Iglesia de Roma los reinos de España, Portu-gal y —en gran medida— Francia, así como Irlanda, Flandes e Italia. En la Europa central el catolicismo logra prevalecer en Baviera, Austria, Bohemia y Polo-nia. El resto de la Europa oriental sigue en la órbita de la Iglesia ortodoxa.Esta honda división del cristianismo europeo se refl ejó en el resto del planeta. En los vastos dominios espa-ñoles y portugueses de América, África y Asia fl orece la fe católica, mientras que las colonias inglesas son pobladas por familias protestantes y anglicanas que no evangelizan a los nativos. Las misiones en Asia en estos siglos son católicas y alumbran comunidades cristianas en China, India y Japón.Un protestantismo a la defensiva temía la reconquista católica de Alemania por las dos grandes potencias regidas por la casa de Habsburgo: España y el Im-perio germánico. Fernando de Habsburgo, en efecto, trata de restaurar el catolicismo en sus dominios cen-troeuropeos. Los protestantes de Bohemia reaccionan en 1618 echando por la ventana a dos de sus minis-tros. Este incidente, conocido como la Defenestración de Praga, fue el detonador de la Guerra de los Treinta Años. Españoles e imperiales ganaron las primeras batallas. Pero cuando estaban a un paso de la victo-ria fi nal, la otra gran monarquía católica —Francia— se alió con los protestantes e inclinó la balanza a su favor. Francia gobernada, paradójicamente, por los famosos cardenales Richelieu y Mazzarino, subordinó la religión a su ambición hegemónica. Logró así relevar a España en la supremacía europea y debilitar el Imperio. España estaba exhausta y en 1648 fi rma con los de-más beligerantes la Paz de Westfalia. Esta impone como religión ofi cial de cada Estado la que en ese momento tuviera su soberano. Es la famosa regla del cuius regio, eius religio. Las demás religiones se res-petarían, pero no se les permitiría manifestarse públi-camente. Aunque el protestantismo prevaleció en el campo de batalla, los católicos siguieron siendo mayoría. En 1677 la población europea rondaba los 128 millo-nes, de los cuales 74 eran católicos, 27 ortodoxos y 23 protestantes. La Iglesia católica, robustecida en Trento y unida por el dogma, seguía dando frutos de santidad. Vicente de Paúl fue el gran santo de la ca-ridad en la Francia de Luis XIII y muy popular por sus

Page 233: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

232

TEXTOS DE LOS MATERIALES AUDIOVISUALES

se puso de parte de Luis XIV. Desde allí se exten-dió en el siglo xviii a casi todas las monarquías cató-licas, en las que triunfaban entonces las ideas del ga-licanismo francés, que se llamó josefi smo en Austria y regalismo en España. En este ambiente hostil, no es de extrañar que laCompañía de Jesús fuera el blanco preferido dela ofensiva antirromana, ya que sus adversarios la veían como la principal fuerza al servicio del Papa.La campaña contra los jesuitas obtuvo su primer éxito en Portugal, donde el ministro Pombal, animado por los masones, logró su expulsión. Su ejemplo fue se-guido por los reyes de España.El siglo xviii tuvo graves consecuencias para la fe. Se lo ha llamado siglo de las luces —aludiendo a las lu-ces de la razón—, siglo del racionalismo y de la Ilus-tración. El padre del racionalismo fue Renato Descar-tes. Este fi lósofo era personalmente católico. Dudaba de todo lo que no fuera evidente, pero excluía de su «duda metódica» a la verdad religiosa. Los raciona-listas posteriores no harían distingos. Rechazarían esa parte de la realidad no palpable para los senti-dos, es decir, la verdad revelada por Dios.El racionalismo sin atenuantes, al descartar la Pala-bra divina revelada en la Biblia, condujo a un simula-cro de religión natural, también llamada deísmo, que negaba la necesidad de dar culto externo a Dios. A la muerte de Luis XIV, esa minoría de fi lósofos deístas —llamados también racionalistas o ilustrados— im-pusieron de modo abrumador su dominio intelectual, que pronto llegaría a ser poder político.Paralelamente, las ciencias naturales avanzaban con un nuevo método de investigación que, en algunos casos, se pretendió contraponer a la verdad reve-lada. El proceso de Galileo por la Inquisición fue el episodio más resonante de este falso confl icto. Ga-lileo no murió en la hoguera, como suele creerse. Se le permitió seguir investigando, aunque no se le dejó enseñar. Y murió de muerte natural en 1642… El papa Juan Pablo II no dudó en lamentar su proceso.

La Revolución francesa

La muerte de Luis XIV en 1715 dio paso al desborda-miento de la propaganda antirreligiosa de la Ilustra-ción. En las décadas siguientes, los fi lósofos racio-nalistas, o ilustrados, formaron una auténtica secta. Su «pontífi ce máximo» fue Voltaire, poco original, pero brillante divulgador. Su obsesión era «aplas-tar a la infame», nombre que aplicaba a la Iglesia católica.

fundaciones de cofradías y congregaciones. En 1617 creó la primera Confraternidad de la Caridad, para ayudar a los enfermos y a los pobres. Fundó también la Congregación de la Misión, dedicada a predicar a los campesinos y a organizar seminarios para futuros sacerdotes. Con la ayuda de santa Luisa de Marillac, formó la orden de las Hermanas de la Caridad.La educación cristiana de la juventud debe mucho, aún hoy, a san Juan Bautista de la Salle, nacido en 1651. En 1680, renunció a su cargo de canónigo y fundó una orden religiosa llamada Hermanos de las Escuelas Cristianas, que hacían votos sin ser sacer-dotes. Este santo francés modernizó la pedagogía y fundó un centro para la formación de sus maestros, pionero de las escuelas normales o de magisterio.Otro gran santo del siglo xviii es el napolitano Alfonso María de Ligorio, que dejó su brillante carrera de abo-gado por el sacerdocio y creó la Congregación de los Redentoristas en 1732. Escribe obras que iluminan a los fi eles frente a la desorientación racionalista y el rigorismo jansenista.

Confl ictos entre razón y fe

El jansenismo es una doctrina creada por el holandés Cornelio Jansenio y difundida en el mundo católico a partir de la Universidad de Lovaina. Infl uido por Calvi-no, Jansenio pensaba que el pecado original deja al hombre sin libertad y esclavo de la concupiscencia.El jansenismo conduce a un desequilibrado rigorismo moral y a un «sentimiento de temor y temblor» en las relaciones con Dios. En Francia, su principal foco de irradiación fue la abadía cisterciense de Port-Royal, dirigida por la enérgica madre Angélica Arnauld. De sus monjas, el arzobispo de París diría que eran «pu-ras como ángeles, pero soberbias como demonios». Los jansenistas enfriaron la vida espiritual y facilitaron la reacción antirreligiosa del siglo xviii francés.El reinado absolutista de Luis XIV —el llamado Rey Sol— había abierto en Francia el camino al despo-tismo ilustrado europeo. Es el gobierno de los reyes para el pueblo, pero sin el pueblo. Las monarquías católicas europeas acentúan la independencia frente a la Santa Sede en aras de un catolicismo nacional que une la desconfi anza hacia Roma con la injeren-cia del rey en los asuntos eclesiásticos.El Rey Sol tenía todo el poder político y no quería que se le escapase el religioso. Para ello, debía ser él quien distribuyera los obispados y demás cargos eclesiásticos que dependen de la Santa Sede. Cho-có, como es lógico, con el Papa. Inocencio XI protes-tó, pero el episcopado francés, en vez de apoyarlo,

Page 234: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

233

Guiones de otros vídeos de Casals

La revolución engendró guerra civil, guerras exterio-res, hambre y caos. En 1799, un ambicioso ofi cial deartillería aprovecha el desorden para dar un golpede Estado. Se llama Napoleón Bonaparte. Herede-ro de las ideas revolucionarias, busca ante todo el po-der, primero en Francia y luego en Europa, al compás de sus resonantes y sangrientas victorias. Desprecia a la Iglesia, pero quiere servirse de ella, pues intuye que la moral cristiana es la mejor garantía contra el desorden y la delincuencia.Esto explica que en 1801 Napoleón fi rme con el papa Pío VII el concordato o tratado que regulará las re-laciones entre el Estado y la Santa Sede. La Iglesia puede, al fi n, salir de la clandestinidad. En 1804, Na-poleón invita a Pío VII a su coronación como empe-rador para dar, así, legitimidad a su dinastía. Era una encerrona. Fue el propio Napoleón quien se coronaría a sí mismo, y el Papa sería, de hecho, su prisionero.Napoleón quería una religión para el pueblo, pero en manos del Gobierno. Exigió el derecho a nombrar obispos en Francia, pero el cardenal de París le con-testó: «Podéis cubrir la tierra con vuestros ejércitos y con vuestro poder; pero no podréis mandar en las conciencias».En 1809, Napoleón se divorció de Josefi na y decidió invadir los Estados Pontifi cios. Pío VII tuvo el valor de excomulgarlo. El emperador lo llamó loco y lo encar-celó. El Papa sufrió tres años de cautiverio y solo pudo regresar a Roma después de la caída de Napoleón Bonaparte, en medio de un inmenso clamor popular.

Unidad 8

Las revoluciones liberales

La marcha triunfal de los ejércitos napoleónicos por Europa impulsó las ideas de la Revolución francesa entre las minorías liberales, que les abrieron las puer-tas en los países invadidos. Esas élites lograron ha-cerse con el poder en algunas naciones a lo largo del siglo xix. El liberalismo, hijo de la Ilustración, preco-niza una libertad desligada de las verdades eternas, es decir, un individualismo relativista que deja a cada cual fabricarse sus propias creencias y normas mo-rales. Su enfrentamiento con la Iglesia católica era, pues, inevitable.Las tres oleadas revolucionarias que sacudieron varios países europeos en 1820, 1830 y 1848 se co-nocen como revoluciones liberales, pues su caldo de cultivo fue el liberalismo burgués infl uido por la

Otro golpe al cristianismo lo asestarán en Francia Dide-rot y D’Alambert con su famosa Enciclopedia, una es-pecie de compilación del librepensamiento ilustrado y anticristiano. En Francia, el llamado espíritu de las luces, hostil al cristianismo, empapó los ambientes de la aris-tocracia y de la alta burguesía. España e Italia sufrieron solo en pequeña escala la infl uencia fi losófi ca ilustrada. Una sociedad secreta, la masonería, nacida a princi-pios del siglo xviii, tuvo un importante papel en el desa-rrollo de la Ilustración y lo sigue teniendo en el mundo actual. Se inspira en el relativismo y en el deísmo, es decir, en la pretensión de crear una religión natural al margen de Dios. Sus primeras logias se fundaron en Inglaterra y se propagaron por Europa, dividiéndose en diversos ritos y sectas. Entre sus miembros se han contado muchos líderes políticos de los tres últimos siglos. Proclaman la fraternidad y la fi lantropía, pero todos los papas, desde Clemente XII en 1738, la han considerado incompatible con el catolicismo. Mientras los gérmenes anticristianos van haciendo mella en las élites, el pueblo llano sigue fi el a la reli-gión católica. En el siglo xviii las tres cuartas partes de la población europea vive en el campo, asiste a Misa y trata de cumplir los Mandamientos. Las iglesias se multiplican gracias a la enorme generosidad de los fi eles y se adornan profusamente. Proliferan las capi-llas, ermitas, estatuas y pinturas, a veces ingenuas. La devoción popular es viva, sobre todo a la Santísi-ma Virgen y a la Eucaristía.Por fi n, el extremismo ilustrado estalla en 1789 con la Revolución francesa. Es el terremoto que pone fi n ala Edad Moderna y abre paso a la Contemporánea. Los revolucionarios franceses pregonan, al principio, la «igualdad, libertad y fraternidad». Pero, guillotinado el rey Luis XVI y proclamada la Primera República, se radicalizan y recurren al asesinato político masivo. En el período del Terror, de 1793 a 1794, la guillotina no se detiene. Solo en julio de 1794 dejaron en ella sus ca-bezas más de 4 300 personas, incluidos sacerdotes y religiosas. Durante la Revolución francesa se produjo una de las persecuciones más sangrientas y descristianizado-ras de la historia reciente. En el llamado período del Terror, la imagen de la Virgen María de la catedral de París fue sustituida por una imagen de la diosa Ra-zón. En 1793 se inventó un calendario republicano para sustituir al cristiano y se obligó a los sacerdotes a obedecer al nuevo régimen fi rmando la Constitu-ción Civil del Clero. Los que se mantuvieron leales al Papa lo pagaron caro. En un solo día se asesinó en París a 200 sacerdotes y tres obispos. La República usurpó los bienes de la Iglesia y pretendió convertir a los sacerdotes en funcionarios.

Page 235: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

234

TEXTOS DE LOS MATERIALES AUDIOVISUALES

La Doctrina Social de la Iglesia

Desde el siglo xviii, primero en Gran Bretaña y des-pués en el resto de Europa, se estaba produciendo la Revolución Industrial. Los inventos y las fábricas iban a mejorar el nivel de vida de algunos. Pero para los obreros la vida era muy dura: los salarios, esca-sos y la jornada laboral, excesivamente larga. A eso se añadía la falta de seguridad social y la pobreza extrema de las viviendas en los suburbios. Pronto se levantaron voces acusando a los Gobiernos libe-rales de permitir aquella vergonzosa explotación. Y los obreros se fueron organizando en sindicatos.En 1848, Marx y Engels publicaron el Manifi esto comunista, cuyo desafío al capitalismo se resumía en su famosa consigna: «Proletarios del mundo, uníos». No solo denunciaban los vicios del capita-lismo, sino que anunciaban su destrucción por la lucha de clases que, inexorablemente, ganarían los obreros. Marx se inventó una visión de la historia, materialista, en la que la clase obrera impondría la «dictadura del proletariado» y construiría —al fi nal de la historia— una sociedad sin clases, o sea, un paraíso en la Tierra, sin Dios. El fi nal llegó antes de lo que se imaginaba Marx, en 1989, pero para en-tonces el comunismo ya había costado al mundo docenas de millones de víctimas. El problema obrero tenía una solución cristiana. La había mostrado Pío IX y la concretó su sucesor, el papa León XIII, en su encíclica Rerum novarum. En ella propugnaba la justicia social, la ayuda a los hombres de las clases más desfavorecidas y la crea-ción de sindicatos de orientación cristiana. El Estado, decía, debe proteger a los trabajadores, particular-mente cuando los patronos los aplastan con cargas inicuas o salarios de miseria. El sueldo debería ser sufi ciente para que el obrero pudiera «sustentarse a sí mismo, a su mujer y a sus hijos».León XIII rebatió el dogma marxista de la lucha de clases, según el cual las relaciones entre patronos y obreros son necesariamente confl ictivas. Al contra-rio, afi rmaba, serán pacífi cas si las leyes se fundan en la religión. Así se establecerían sociedades pacífi -cas y se lograría un fl oreciente bienestar. Para llevar los ideales del Evangelio a la vida pública, la Iglesia fomentó la participación social y política de los cristianos, y su presencia en los ámbitos científi co y cultural. Trató de conciliar los movimientos moder-nos con la fe, sin sacrifi car para ello ni el dogma ni la moral católica.

masonería. Esos movimientos favorecieron el nacio-nalismo, elemento determinante en la Revolución húngara de 1848 y, después, en la lucha por la uni-dad italiana. Pronto iban a surgir otras ideologías de corte racionalista y materialista, como el socialismo, el marxismo y el anarquismo. Los liberales comba-tían a la Iglesia, a la que tachaban de oscurantista y tradicionalista, tanto en la esfera religiosa como en la política y social.En Francia, durante la Tercera República, prohi-bieron a las congregaciones religiosas el derecho a enseñar. En Italia, los liberales no cejaron hasta arrebatar al Papa los Estados Pontifi cios en 1870. Su jefe, Garibaldi, recibe en este monumento roma-no el agradecimiento de la masonería. En España, el Gobierno del también masón Álvarez Mendizá-bal decretó su célebre desamortización, que no era otra cosa que el expolio de los bienes de la Iglesia para malvenderlos a particulares. Los monjes fue-ron expulsados de sus monasterios, que sufrieron el deterioro de más de un siglo de abandono. La fi delidad de la gran mayoría de los católicos a su fe y sus tradiciones provocaba mayor radicalismo entre los liberales, ya de por sí poco tolerantes con la religión.A esta crisis hizo frente Pío IX, cuyo pontifi cado, ini-ciado en 1846, fue el más el más largo después del de san Pedro: duró 32 años. Luchó por preservar la fe frente a los embates de las nuevas ideologías anti-cristianas, sobre todo el racionalismo, el liberalismo y el comunismo. Esas corrientes, basadas en el pensa-miento de fi lósofos racionalistas, como Kant y Hegel, se pusieron de moda a lo largo del siglo xix, llegando a infl uir hasta en algunos teólogos católicos. Ante tal peligro, el papa Pío IX publicó en 1864 un importante documento, el Syllabus: precisaba unos 80 errores contenidos en esas ideologías.Pero el Syllabus no fue sufi ciente y Pío IX convocó un concilio ecuménico en 1869. El Concilio Vaticano I fi jó la doctrina sobre la Revelación divina y la fe, para salir al paso de las nuevas ideologías negadoras de Dios. Declaró que la razón humana es capaz de co-nocer la existencia de Dios y defi nió que la fe no es contraria a la razón. Proclamó, además, el dogma de la infalibilidad del Romano Pontífi ce cuando habla ex cáthedra en materias de fe y de moral. Pero este con-cilio quedó bruscamente interrumpido en 1870 por la ocupación de los Estados Pontifi cios por las tropas de Garibaldi. La pérdida de sus Estados redujo al Papa a la situación de prisionero en el Vaticano, pero supuso un gran benefi cio para la Iglesia: la dejó libre de intromisiones de los Estados. Pío IX fue beatifi ca-do por Juan Pablo II.

Page 236: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

235

Guiones de otros vídeos de Casals

muchos es el de José de Veuster, el padre Damián, misionero belga que se arriesgó a ir a la temible isla de los leprosos: Molokai. Nadie osaba poner los pies allí. «Sé que tarde o temprano me contagiaré de la lepra», había dicho, «pero ningún sacrifi cio es de-masiado grande si se hace por Cristo». Una vez en Molokai, compartía todo con los leprosos. Al fi nal, contagiado de la lepra, comentaba: «No importa que el cuerpo se vaya volviendo deforme y feo, si el alma se va haciendo hermosa y agradable a Dios».Desde los comienzos del siglo xix, la Iglesia había im-pulsado el desarrollo de misiones en África, Asia y Oceanía, pero su apogeo se alcanza hacia fi nes de siglo, cuando el número de misioneros europeos en las colonias sobrepasa los 60 000. Con su infatiga-ble celo, crearon dispensarios médicos, hospitales, leproserías, centros de capacitación agraria, talleres de formación profesional, imprentas y hasta universi-dades. Todo ello contribuyó al desarrollo de los pue-blos y a la predicación del Evangelio. Algunos misio-neros fueron mártires y muchos otros murieron en el cumplimiento generoso de su deber.El espíritu misionero vibraba también en tierras euro-peas, bajo la forma de asistencia a pobres y ancia-nos. Un ejemplo sobresaliente es el de Benito Cotto-lengo, que fundó varias comunidades de hombres y de mujeres para atender al inmenso número de en-fermos.

La educación de los cristianos

A pesar de esta inmensa aportación educativa y so-cial de los católicos, las ideologías dominantes trata-ban de desprestigiar cualquier atisbo de espirituali-dad. El gran reto de la Iglesia era, entonces, la igno-rancia y la indiferencia religiosa de las clases privile-giadas impregnadas de liberalismo radical. Desde la Ilustración, los ataques a la Iglesia venían principal-mente de escritores, artistas, profesores, periodistas, científi cos o políticos… Presentaban a la Iglesia y la doctrina de Cristo como incompatibles con el progre-so. Se creían el centro de un universo sin Dios. Se servían de la ciencia y la cultura para esparcir una mentalidad cada vez más materialista. Pero también para esto la Iglesia tenía respuestas…Para afi anzar la fe frente a ese laicismo que asfi xiaba el espíritu, surgieron numerosas congregaciones de-dicadas a la educación de los niños y jóvenes. Entre ellas cabe mencionar a los maristas, los marianistas o los salesianos. El fundador de los salesianos, san Juan Bosco, nacido en 1815, era de una alegría con-tagiosa y una fe de gigante. Apenas ordenado sacer-

Nuevos retos a la evangelización

El mismo año en que se desencadenaba la Revolu-ción francesa, en una aldea cercana a Lyon nacía el hijo de un campesino pobre. Ese niño, de escasa inte-ligencia, llegaría a ser el mundialmente célebre cura de Ars. Se llamaba Juan Bautista María de Vianney. A duras penas aprobó los estudios sacerdotales, pero su inmenso amor a Dios atraía a su confesionario a millares de penitentes de todas partes. Las conver-siones eran innumerables. Por esa misma época, también en Francia, un profesor universitario, casado y padre de familia, fundaba las Conferencias de san Vicente de Paúl. Se llamaba Fe-derico Ozanam. Después de una discusión con jóve-nes incrédulos, comprendió que, para convencerlos, además de argumentos, necesitaba dar testimonio de caridad viva. Empezó entonces a organizar visitas a pobres. En 1851, las Conferencias de san Vicentede Paúl solo existían en Francia y reunían a unos 400 jó-venes. Hoy actúan en más de cien países, con cerca de500 000 asociados. Ozanam fue beatifi cado por Juan Pa-blo II durante la Jornada Mundial de la Juventud de París.En Lourdes, en el Pirineo francés, una niña de 14 años llamada Bernadette Soubirous, tuvo una aparición de la Virgen, que se repitió dieciocho veces a lo largo del año 1858. Nadie la creyó al principio. Pero la afl uen-cia de gentes era cada vez más numerosa. Bernadet-te preguntó a la misteriosa Señora quién era. «Yo soy la Inmaculada Concepción», le respondió. Eso venía a corroborar el dogma de la Inmaculada proclamado poco antes y reavivó la devoción popular. Bernadette fue declarada santa por Pío XI y Lourdes sigue sien-do hoy el primer santuario mariano de Europa en nú-mero de peregrinos. En España, el siglo xix, a pesar de sus convulsiones políticas, fue pródigo en ejemplos de santidad. Un contemporáneo del cura de Ars, el catalán san An-tonio María Claret, fundó dos congregaciones de misioneros claretianos, una masculina y otra feme-nina. Gran apóstol de la palabra y de la pluma, fue arzobispo de Santiago de Cuba y, luego, confesor de la reina Isabel II.Estos no son ejemplos aislados. En medio del am-biente hostil de los ciclos revolucionarios, se reacti-vó la práctica religiosa, como prueban la renovación de órdenes religiosas que habían sufrido los asaltos revolucionarios y liberales, y la creación de nuevas congregaciones dedicadas a muy diversos campos de acción pastoral.La expansión de las misiones fue otro fruto del fer-vor religioso del siglo xix. En ellas se daban cita la fe, el heroísmo y, a veces, el martirio. Un caso entre

Page 237: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

236

TEXTOS DE LOS MATERIALES AUDIOVISUALES

ron otras de antigua tradición, como las de Salaman-ca, Milán, Lima, México, Santo Domingo y Manila. Las universidades católicas, especialmente la de París y la de Lovaina en Bélgica, renovaron el estudio de la Teología para poder dialogar con la ciencia moderna. La Iglesia logró, así, superar los errores del modernis-mo teológico, partiendo de la sólida fi losofía de santo Tomás de Aquino y de san Agustín.La infl uencia católica penetró incluso en Universi-dades de otras confesiones cristianas, como la de Oxford. Un conocido profesor de dicha Universidad, John Henry Newman, abandonó el anglicanismo y llegó a ser cardenal de la Iglesia católica. Algunos de sus antiguos colegas anglicanos lo siguieron y se convirtieron. A eso se llamó «el movimiento de Oxford».En el siglo xix la Iglesia sufrió embates muy duros en todos los frentes: político, cultural y social. No obs-tante, bajo la guía de papas de honda espiritualidad, los católicos supieron responder a los problemas de su tiempo con la luz de la fe y el fuego de la caridad.

dote, abrió un oratorio y una escuela nocturna para los niños más pobres de Turín. Sus primeros talleres de enseñanza profesional fueron de zapateros y sas-tres. En 1856 tenía cuatro talleres, una imprenta y 150 estudiantes pobres que vivían allí. Poco después, fundó —junto con santa María Mazzarello— las Hijas de María Auxiliadora, que extendieron la misma edu-cación a las niñas. A su muerte, los alumnos de los salesianos se contaban por miles.A estas nuevas fundaciones educativas se sumaban las de siglos anteriores: jesuitas, escolapios, ursuli-nas, hermanos de La Salle y otros. En conjunto, for-maban en sus aulas a una parte muy considerable de la juventud en los cinco continentes. Su prestigio era —y sigue siendo— grande.Pero la enseñanza primaria y secundaria no bas-taban para la formación integral de los cristianos.Se crearon, pues, nuevas universidades católicas para defender la fe al máximo nivel científi co. Entre ellas destacan las de Friburgo en Alemania, Nimega en Holanda, la de Santiago en Chile o la de George-town en Washington. Al mismo tiempo, se revitaliza-

Page 238: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

6 BIBLIOGRAFÍA

Page 239: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

238

BIBLIOGRAFÍA

extensos manuales sobre el tema. Abarca des-de el principio hasta la sociedad actual. Es re-comendable para todas las etapas del arte cris-tiano).

SAYES, J. A., La Iglesia de Cristo: curso de eclesiolo-gía, Palabra, Madrid, 1999.

SCHiNDLER, D. L., «Entrevista: sobre la eclesiología del cardenal Ratzinger», Revista Communio. Ciudad Nueva, n.° 7, 2007, págs. 9-11.

SEMERARO, M., Misterio, comunión y misión: manual de eclesiología, Secretariado cristiano, Salaman-ca, 2004 (tratado actualizado sobre el papel de la Iglesia en su sentido de misterio de comunión tal como lo ha presentado el concilio).

Unidad 2. La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV)

BENEDiCTO XVI, Los Padres de la Iglesia, Ciudad Nue-va, Madrid, 2010 (serie de catequesis del Papa sobre los Padres. Puede darse a leer de forma in-dividualizada a los alumnos).

BiANCHi, L., «Lealtad de los cristianos y tolerancia de Roma», 30 días, n.° 10, 2011 (este artículo es re-comendable para conocer la actitud de los prime-ros cristianos hacia el Imperio).

CEC, n.os 185-197 (sobre el Credo).GARCÍA, J. M., Los orígenes históricos del cristianismo,

Encuentro, Madrid, 2007.HAMMAN, A. G., El martirio en la antigüedad cristiana,

Desclée de Brouwer, Bilbao, 1998. ——, La vida cotidiana de los primeros cristianos, Pa-

labra, Madrid, 2002. ÍÑiGUEZ, J. A., Arqueología cristiana, Eunsa, Pamplo-

na, 2009. JUNGMANN, J. A., El sacrifi cio de la Misa, Herder, Bar-

celona, 1951 (el capítulo I se ocupa de la Iglesia primitiva, págs. 27-46).

MUÑOZ iGLESiAS, S., Por las rutas de san Pablo. Ciuda-dano romano, apóstol y mártir, Palabra, Madrid, 2008.

ORLANDiS, J., Historia de la Iglesia antigua y medieval, Palabra, Madrid, 1998 (sobre la organización y la vida de la Iglesia primitiva se pueden ver las págs. 59-78).

RAMOS-LiSSÓN, D., Compendio de historia de la Iglesia antigua, Eunsa, Pamplona, 2009.

RUiZ PASCUAL, J., La Eucaristía en los Padres de la Igle-sia, Ciudad Nueva, Madrid, 2010.

vALDEARCOS, E., «El arte paleocristiano», Clío, n.° 33, 2007 (existe edición digital en http://clio.rediris.es/n33/n33/arte/05Paleo.pdf).

Bibliografía general

Aconsejaremos grandes colecciones sobre historia de la Iglesia que tienen especial valor por su diversi-dad, su importancia clásica o su profundidad.

COMBY, J., Para leer la historia de la Iglesia, Verbo Di-vino, Estella, 2007 (resumen básico de la historia de la Iglesia).

DUÉ, A., Atlas histórico del cristianismo, San Pablo, Madrid, 1998 (interesante atlas que nos presenta el recorrido histórico de la Iglesia).

FLiCHE, A. Y MARTiN, V. (EDS.), Historia de la Iglesia, Edi-cep, Valencia, 1978 (obra monumental de la his-toria de la Iglesia, con 33 volúmenes y dos com-plementos. El último es de 1996 y se centra en la fi gura de Juan Pablo II).

JEDiN, H. (ED.), Manual de historia de la Iglesia, Her-der, Barcelona, 1980 (en ocho tomos, llega hasta la Primera Guerra Mundial).

MARTÍN DE LA HOZ, J. C., Historia de la confi anza en la Iglesia, Rialp, Madrid, 2010.

——, Historias y leyendas de la Iglesia, Homolegens, Madrid, 2011 (análisis de 14 temas confl ictivos de la historia de Iglesia que pueden ser complejosen la lectura pública que hoy se hace de ellos).

ORLANDiS, J., Historia de la Iglesia, Rialp, Madrid, 2001 (breve tratado que pueden leer los alumnos, de tipo divulgativo, sobre la historia de la Iglesia).

SARANYANA, J. i. ET AL (EDS.), Qué es la historia de la Igle-sia, Simposio internacional de Teología, XVI, Eun-sa, Pamplona, 1996.

Unidad 1. La misión universalde la Iglesia

Catecismo del CEC, n.os 748-975 (en estos números se habla sobre la realidad de la Iglesia y sus no-tas).

COMiSiÓN TEOLÓGiCA iNTERNACiONAL (1969-1996), BAC, Madrid, 1998 (concretamente, el capítulo XIII: «Te-mas selectos de eclesiología»).

CONGREGACiÓN PARA LA DOCTRiNA DE LA FE, Misterio de la Iglesia y la Iglesia como comunión, Palabra, Ma-drid, 1990 (muy útil para trabajar sobre la idea central de la Iglesia como comunión y misterio).

LORTZ, J., «Jesús de Nazaret. Fundador de la Iglesia», en www.conoze.com/doc.php?doc=4883 (excelen-te trabajo de divulgación sobre la fundación de la Iglesia por Jesucristo y la primera expansión).

PLAZAOLA, J., Historia y sentido del arte cristiano, BAC, Madrid, 1996 (uno de los mejores y más

Page 240: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

239

HERTLiNG, L., «Superación de la barbarie», en Histo-ria de la Iglesia, cap. VI, Herder, Barcelona, 1981, págs. 166-200.

KNOWLES, M. D., Nueva historia de la Iglesia, Cristian-dad, Madrid, 1977 (sobre los mendicantes, págs. 345-356).

ORLANDiS, J., Historia de la Iglesia antigua y medieval, Pelícano, Madrid, 1998, págs. 279-290.

PÉREZ viLLANUEvA, J. Y ESCANDELL, B., Historia de la In-quisición en España y América, cap. IV, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1984.

SOUTHERN, R. W., La formación de la Edad Media, Alianza, Madrid, 1980, cap. I.

Unidad 5. La época de grandesreformas (siglos XIV-XVI)

BORGES, P., «Aspectos generales», en Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas, vol. I, BAC, Madrid, 1992.

FERNÁNDEZ COLLADO, A., Historia de la Iglesia en Espa-ña. Edad Moderna, BAC, Madrid 1995.

HERTLiNG, L., «Superación de la barbarie», en Histo-ria de la Iglesia, cap. VI, Herder, Barcelona, 1981, págs. 166-200 (sobre la reforma protestante, véanse las págs. 310-326).

LLORCA, B., Manual de historia eclesiástica, Labor, Barcelona, 1951.

MARTÍN HERNÁNDEZ, F., Historia de la Iglesia. II: La Iglesia en la Época Moderna, Palabra, Madrid, 2011.

MARTÍN HERNÁNDEZ, F. Y MARTÍN DE LA HOZ, J. C., Historia de la Iglesia en España, Palabra, Madrid, 2011.

Unidad 6. La reforma católica(siglos XVI-XVII)

BEDOUELLE, G., La reforma del catolicismo (1480-1620), BAC, Madrid, 2005.

GARCÍA ORO, J., Historia de la Iglesia. III: Edad Moder-na, BAC, Madrid, 2005.

JEDiN, H., Historia del Concilio de Trento, Eunsa, Pam-plona, 1972.

MARTÍN HERNÁNDEZ, F., Historia de la Iglesia. II: La Igle-sia en la Época Moderna, Palabra, Madrid, 2011.

MCNEiLL, W., La civilización de Occidente. Manual de his-toria, Universidad de Puerto Rico, Puerto Rico, 2000.

SAviGNAC, J. P., Historia de la Iglesia. II: La Iglesia en la Edad Moderna, Palabra, Madrid, 1985.

Unidad 3. La evangelizaciónde Europa (siglos V-XI)

ÁLvAREZ GÓMEZ, J., Manual de historia de la Iglesia, Publicaciones claretianas, Madrid, 1995 (en espe-cial, capítulos XXI-XXVI, págs. 117-138).

BALDEÓN-SANTiAGO, A., Las páginas más bellas de san Bernardo, Monte Carmelo, Burgos, 2000.

BEC (BiBLiOTECA ELECTRÓNiCA CRiSTiANA), «San Bonifa-cio. Domador de tribus», en http://multimedios.org/docs/d001328.

FERDiNAND, G., Atenais, Herder, Barcelona, 2009 (es una novela histórica sobre la emperatriz Eudocia, esposa de Teodosio II. Muestra magnífi camente el ambiente bizantino en el contexto de su con-versión).

GARCÍA-viLLOSLADA, R., «La Iglesia en la España roma-na y visigoda», en Historia de la Iglesia en Espa-ña, vol. I., BAC, Madrid, 1979.

KNOWLES, M. D., Nueva historia de la Iglesia, Cris-tiandad, Madrid, 1977 (sobre la Iglesia bizantina, págs. 93-116).

LORTZ, J., «El monacato», en http://www.conoze.com/doc.php?doc=4923.

ORLANDiS, J., Historia de la Iglesia antigua y medieval, Palabra, Madrid, 1998 (destacamos los capítulos XII y XIII, que tratan sobre el Imperio carolingio y su decadencia, págs. 219-260).

MASOLivER, A., Historia del monacato cristiano, vol. II, Encuentro, Madrid, 1994.

SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los creadores de Europa. Beni-to, Gregorio, Isidoro y Bonifacio, Eunsa, Pamplo-na, 2006.

Sobre el arte prerrománico es especialmente intere-sante esta página web: http://www.arteprerromanico.com.

Unidad 4. La plenitud de lacristiandad (siglos XI-XIV)

ARAGONÉS viRGiLi, M., Historia del pontifi cado, vol. I, Rafael Casulleras, Barcelona, 1945.

DE WOHL, L., La luz apacible, Palabra, Madrid, 2000 (es una novela sobre santo Tomás de Aquino y su tiempo).

DOBRACZYNSKi, J., San Antonio de Padua, gran predi-cador y hombre de ciencia, Palabra, Madrid, 1998 (novela amena de lectura juvenil).

DUBY, G., La época de las catedrales. Arte y socie-dad, 980-1420, Cátedra, Madrid, 2002.

Page 241: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

240

BIBLIOGRAFÍA

Catecismo del CEC, n.os 1 136-1 199 (esta parte hace referencia a la liturgia en la vida de la Iglesia).

CONCiLiO ECUMÉNiCO vATiCANO ii, Constituciones, decre-tos y declaraciones, BAC, Madrid, 2007.

HERNÁNDEZ FiGUEiREDO, J. R., Destrucción del patrimo-nio religioso en la II República. A la luz de los infor-mes inéditos del Archivo Secreto Vaticano, BAC, Madrid, 2010.

PABLO VI, Carta encíclica sobre la regulación de la natalidad (el siguiente enlace ofrece un resumen de la encíclica: http://es.catholic.net/familiayvi-da/485/1057/articulo.php?id=2414. Igualmente, es muy recomendable la lectura del mensaje de Be-nedicto XVI en los 40 años de la Humanae vitae, www.zenit.org/article-28642?l=spanish).

PONTiFiCiO CONSEJO JUSTiCiA Y PAZ, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, BAC, Madrid, 2012 (es recomendable para el tema de los derechos humanos, en la denuncia de la corrupción social y política. Puede adjuntarse como muestra de la actividad actual de la Iglesia).

Unidad 10. La Iglesia en nuestros días

ARANDA, A., Una nueva evangelización. ¿Cómo aco-meterla?, Palabra, Madrid, 2012 (se trata de un trabajo reciente sobre las líneas que debe seguir la nueva evangelización).

CÁRCEL ORTi, V., Historia de la Iglesia. III: La Iglesia contemporánea, Palabra, Madrid, 2009 (sobre Juan Pablo II, destacamos las págs. 643-679).

FiSiCHELLA, R., La nueva evangelización, Sal Terrae, Santander, 2012.

LA PORTE, J. M. (ED.), Introducción a la comunicación institucional de la Iglesia, Palabra, Madrid, 2012 (se analizan con detalle los temas del desafío de la red y la relación de la Iglesia con los mediosde comunicación).

RATZiNGER, J., La sal de la tierra, Palabra, 2005 (entre-vista al Papa, siendo prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe. Existe edición de la con-versación con Peter Seewald en www.mercaba.org/Benedicto%2016/la_sal_de_la_tierra_1.htm).

RESTAN, J. L., Diario de un pontifi cado. 2008-2011, En-cuentro, Madrid, 2011.

RiCCARDi, A., Juan Pablo II. La biografía, San Pablo, Madrid, 2010 (interesante obra en la que se re-fl exiona sobre la actitud y la respuesta de Juan Pablo II a los problemas de nuestro tiempo).

WEiGEL, G., Juan Pablo II. El fi nal y el principio, Plane-ta, Barcelona, 2011.

Unidad 7. La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración (1618-1814)

GARCÍA-viLLOSLADA, R., Historia de la Iglesia católica. IV: Edad Moderna. La época del absolutismo mo-nárquico (1648-1814), BAC, Madrid, 1960.

HUBERT, J., Manual de historia de la Iglesia, tomo III, Herder, Barcelona, 2010.

MARTÍN HERNÁNDEZ, F., Historia de la Iglesia. II: La Igle-sia en la Época Moderna, Palabra, Madrid, 2011.

ROUCO vARELA, A. M., Estado e Iglesia en la España del siglo XVII, BAC, Madrid, 2001.

TÜCHLE, H., Nueva historia de la Iglesia, Cristiandad, Madrid, 1966, págs. 231-368.

URiEL PATiÑO, J., Historia de la Iglesia, tomo III, San Pa-blo, Madrid, 2011.

Unidad 8. Los tiemposrevolucionarios (1814-1920)

CÁRCEL ORTi, V., Historia de la Iglesia. III: La Iglesia contemporánea, Palabra, Madrid, 2009.

GAY BOCHACA, J., Sindicalismo, Iglesia y modernidad, EUNSA, Pamplona, 1992.

LABOA, J. M., Historia de la Iglesia católica. Siglos XIX-XX, BAC, Madrid, 2000, págs. 3-140.

LEÓN XIII, Rerum novarum (puede verse un resumen en Aciprensa: Rerum novarum. La encíclica que defendió a los trabajadores: http://es.catholic.net/abogadoscatol icos/429/1057/art iculo.php?id=18578).

LLORCA, B., GARCÍA-viLLOSLADA, R. Y MONTALBÁN, F. J., Histo-ria de la Iglesia católica, tomo V, BAC, Madrid, 2000.

SARANYANA, J. I. (ED.), Cien años de pontifi cado romano (1891-2005), EUNSA, Pamplona, 2006.

ZAGENHi, G., La Edad Contemporánea: curso de histo-ria de la Iglesia IV, San Pablo, Madrid, 1998.

Unidad 9. Los nuevos retosdel siglo XX

CÁRCEL ORTiZ, V., Historia de la Iglesia. III: La Iglesia contemporánea, Palabra, Madrid, 2009 (sobre el siglo xx son especialmente recomendables las págs. 271-511).

——, Pío XI entre la República y Franco, BAC, Ma-drid, 2008.

Page 242: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

7 ANEXO

Películas recomendadas

Page 243: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

242

ANEXO

Constantino el Grande Dirección: Lionello de FeliceGuion: Lionello de Felice, Ennio de Concini, Diego Fabbri, Ernesto Guida, Fulvio Palmieri, Franco Ros-setti y Guglielmo SantangeloReparto: Cornel Wilde, Belinda Lee y Massimo SeratoPaís y año: Italia, 1962Tema: el fi n de las persecuciones y el Edicto de MilánSinopsis: el fi lme se ocupa de la vida del emperador Constantino el Grande, el fi n de las persecuciones y la presencia de los cristianos en la sociedad romana.

Unidad 3

Mohammad, Mensajero de DiosDirección: Moustapha AkkadGuion: H. A. L. Craig, Tewfi k El-Hakim, A. B. Jawdat El-Sahhar, A. B. Rahman El-Sharkawi y Mohammad Ali MaherReparto: Anthony Quinn, Irene Papas y Michael An-saraPaíses y año: Libia / Reino Unido / Líbano, 1977Tema: el mesianismo islámico.Sinopsis: férreamente determinado a terminar con las injusticias de los líderes de La Meca, Mohammad—que afi rma haber tenido una visión del ángel Gabri-el— los persuade para que abandonen la adoración de los 300 ídolos de la Kaaba en favor de uno solo. A raíz de esto, es expulsado de La Meca y toma las armas para intentar instaurar el monoteísmo.

El gran silencioDirección y guion: Philip GröningPaíses y año: Alemania / Francia, 2005 Tema: el nacimiento del monacato.Sinopsis: este documental sobre la vida en un mo-nasterio muestra por primera vez el día a día dentro del Grande Chartreuse, el monasterio de referencia en los Alpes franceses de la legendaria orden de los Cartujos.

Unidad 4

BecketDirección: Peter GlenvilleGuion: Edward AnhaltReparto: Richard Burton, Peter O’Toole y John GielgudPaíses y año: Reino Unido / EE.UU., 1964Tema: la Querella de las Investiduras.

Unidad 1

Pedro y PabloDirección: Robert DayGuion: Christopher KnopfReparto: Anthony Hopkins, Robert Foxworth y Eddie AlbertPaíses y año: Reino Unido / EE.UU., 1981Tema: el inicio de la evangelización por Pedro y Pablo.Sinopsis: esta película sigue las huellas de los pri-meros cristianos, dirigida por Pedro y Pablo, duran-te tres decenios de evangelización en la región del Mediterráneo. Comienza cuatro años después de la muerte de Jesucristo, cuando Esteban, un discípulo de la nueva religión, muere apedreado después de que los judíos lo encuentren culpable de blasfemia. Entre los acusadores judíos está Pablo de Tarso, un líder en la campaña contra los cristianos.

El manto sagradoDirección: Henry KosterGuion: Philip DunneReparto: Richard Burton, Jean Simmons y Victor MaturePaís y año: EE.UU., 1953Tema: la universalidad de la Iglesia.Sinopsis: Marcelo es un tribuno de la época de Cris-to. Está a cargo del grupo al que se asigna crucifi car a Jesús. Borracho, en una apuesta gana el manto de Jesús. Sin embargo, luego se ve acosado por pesa-dillas y delirios. Con la esperanza de encontrar una manera de vivir sin tormentos, pero alejada de Jesu-cristo, vuelve a Palestina para intentar aprender de qué es capaz el hombre al que mató.

Unidad 2

Quo VadisDirección: Mervyn LeRoy Guion: John L. Mahin, Sonya Levien y S. N. BehrmanReparto: Robert Taylor, Deborah Kerr y Leo GennPaís y año: EE.UU., 1951Tema: la Iglesia bajo las persecuciones romanas.Sinopsis: la película se ambienta en el año 64 denuestra era, durante el reinado de Nerón. Gira en tornoal amor entre el general romano Marco Vinicio y Ligia, convertida al cristianismo. Esta religión comenzaba a desarrollarse en la plenitud del paganismo y, por tanto, debía permanecer clandestina; de lo contrario, sus seguidores no solo eran execrados, sino también perseguidos y asesinados impunemente.

Películas recomendadas

Page 244: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

243

Películas recomendadas

Reparto: Eduardo Fajardo, Manuel Arbó y Rafael DuránPaís y año: España, 1948Tema: san Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús.Sinopsis: vida del santo español Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús.

La Virgen de GuadalupeDirección y guion: Alfredo SalazarReparto: Fernando Allende, Valentín Trujillo y Angéli-ca ChainPaís y año: México, 1976 Tema: la evangelización de América.Sinopsis: el filme relata con detalle la aparición de la Virgen de Guadalupe, a principios del siglo xvi, a un indígena llamado Juan Diego, un nativo cris-tianizado que se convertirá en portador del men-saje de la Virgen de Guadalupe y atraerá hacia el lugar de su aparición a personas de todos los es-tratos sociales.

Unidad 6

Fray EscobaDirección y guion: Ramón TorradoReparto: René Muñoz, Esther Zulema y Mariano AzañaPaís y año: España, 1961Tema: los frutos de la evangelización americana.Sinopsis: la película narra la vida de san Martín de Porres, primer santo mulato americano.

Se bueno, si puedesDirección: Luigi MagniGuion: Luigi Magni y Bernardino ZapponiReparto: Johnny Dorelli, Philippe Leroy y Rodolfo BigottiPaís y año: Italia, 1984Tema: los frutos de Trento.Sinopsis: alrededor del año 1500, el sacerdote ita-liano don Felipe Neri ayuda a niños de la calle y a huérfanos en su pequeña capilla. No es un sacerdote tradicional, pero sí un verdadero creyente y esto se lo enseña a sus hijos. Neri no es muy bien visto por la jerarquía de la Iglesia y su único «amigo» es el seco —sin sentido del humor— Ignacio de Loyola.

Unidad 7

La MisiónDirección: Roland JofféGuion: Robert BoltReparto: Robert de Niro, Jeremy Irons y Ray McAnallyPaíses y año: Reino Unido / EE.UU., 1986Tema: la expulsión de los jesuitas y la evangelización de América.

Sinopsis: un rey Inglés, Enrique II, llega a un acuer-do con su mejor amigo —el arzobispo Thomas Bec-ket— para ocupar la sede episcopal de Canterbury, esperando que este se doblegue al poder real. Pero el nuevo arzobispo encuentra su verdadero honor mediante la observación de la voluntad de Dios en lugar de la del rey.

El CidDirección: Anthony MannGuion: Philip Yordan y Fredric M. FrankReparto: Charlton Heston, Sophia Loren y Raf VallonePaís y año: EE.UU., 1961Tema: las cruzadas y la Reconquista.Sinopsis: en la segunda mitad del siglo xi, Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, se hace célebre por sus victoriosas campañas contra los musulmanes. Acusa-do injustamente de traición, Rodrigo mata en duelo al padre de Jimena, la cual lo rechaza y se encierra en un convento. Este es el punto de partida de numerosas peripecias: las intrigas del conde García Ordóñez, el desafío del rey Ramiro de Aragón y su enfrentamiento con Alfonso VI, que lo desterró de Castilla.

Clara y Francisco Dirección: Fabrizio CostaGuion: Francesco ArlancReparto: Ettore Bassi, Maria P. Petruolo y Gabriele CirilliPaís y año: Italia, 2007Tema: las órdenes mendicantes.Sinopsis: la película se ambienta en la Italia delsiglo xiii. Narra la historia de amistad de dos jóvenes que dedicaron sus vidas a Dios y a los demás: san Francisco y santa Clara de Asís. Hijos de la burgue-sía y la nobleza, respectivamente, renunciaron a sus vidas acomodadas por una vida de sacrifi cio y hu-mildad.

Unidad 5

Un hombre de dos reinosDirección: Fred ZinnemannGuion: Robert BoltReparto: Paul Scofi eld, Wendy Hiller y Robert ShawPaís y año: Reino Unido, 1966 Tema: la reforma anglicana.Sinopsis: Tomás Moro se enfrenta al rey Enrique VIII, cuando este rechaza a la Iglesia católica para obte-ner el divorcio de Catalina de Aragón y poder con-traer matrimonio con Ana Bolena.

San Ignacio de LoyolaDirección: José Díaz MoralesGuion: Francisco Bonmatí

Page 245: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

244

ANEXO

Reparto: Anthony Quinn, Laurence Olivier y Oskar WernerPaís y año: EE.UU., 1968 Tema: la Iglesia tras las Segunda Guerra Mundial.Sinopsis: después de pasar veinte años en un cam-po de trabajos forzados en Siberia, el sacerdote ruso Kiril Lakota es liberado y enviado a Roma, donde el Papa, que está enfermo, lo nombra cardenal. Mien-tras, el mundo vive en un estado permanente de cri-sis, con la guerra fría como telón de fondo.

Maximilian KolbeDirección: Krzysztof ZanussiGuion: Jan Józef Szczepanski y Krzysztof ZanussiReparto: Edward Zentara, Christoph Waltz y Artur BarcisPaís y año: Polonia, 1991Tema: la Iglesia frente a los totalitarismos.Sinopsis: la película narra la vida y el martirio del sacerdote polaco Maximilian Kolbe en un campo de concentración.

Unidad 10

Teresa de CalcutaDirección: Fabrizio CostaGuion: Massimo Cerofolini y Francesco Scarda-magliaReparto: Olivia Hussey, Michael Mendl y Laura Mo-rantePaíses y año: Italia / Reino Unido / España, 2003Tema: la labor asistencial de la Iglesia y santa Teresa de Calcuta.Sinopsis: la película nos sitúa en Calcuta, en el año 1950, una ciudad caótica y repleta de personas aban-donadas a su suerte, enfermos y pobres que, sin es-peranza de sobrevivir, vagan por las calles. El padre Sullivan es enviado por El Vaticano para reunir informa-ción sobre la Madre Teresa, la persona responsable de la petición de crear una nueva congregación dedi-cada íntegramente al cuidado de los más necesitados de la ciudad.

Karol, el hombre que se convirtió en Papa Dirección y guion: Giacomo BattiatoReparto: Piotr Adamczyk, Dariusz Kwasnik y Michele PlacidoPaíses y año: Polonia / Italia / Francia / Alemania / Canadá, 2005 Tema: Juan Pablo II.Sinopsis: se trata de una biografía de Karol Wojtyla antes de ser el papa Juan Pablo II. Abarca desde los 19 años hasta el año en que es elegido Sumo Pontí-fi ce.

Sinopsis: los jesuitas españoles del siglo xviii tratan de proteger a los guaraníes de sus misiones en el Pa-raguay, frente al peligro de caer bajo el Imperio por-tugués, que practica la esclavitud con los indígenas.

Diálogos de carmelitasDirección y guion: Philippe Agostini y Raymond Leo-pold BruckbergerReparto: Jeanne Moreau, Alida Valli y Madeleine RenaudPaíses y año: Italia / Francia, 1960 Tema: La Iglesia y la Revolución francesa.Sinopsis: la película relata la historia del martirio de las monjas carmelitas de Compange durante el Terror revolucionario.

Unidad 8

La guerra de DiosDirección: Rafael GilGuion: Vicente EscriváReparto: Claude Laydu, Francisco Rabal y José Mar-co DavóPaís y año: España, 1953 Tema: la Doctrina Social de la Iglesia.Sinopsis: un joven sacerdote se encuentra con grandes problemas en la diócesis en la que debe predicar la Pa-labra del Señor, principalmente, como consecuencia del odio provocado por las diferencias de clases.

La canción de BernadetteDirección: Henry KingGuion: George SeatonReparto: Jennifer Jones, Charles Bickford y William EythePaís y año: EE.UU., 1943Tema: las apariciones de Lourdes y la reactivación de la práctica religiosa.Sinopsis: en 1858, Bernadette, una adolescente cam-pesina francesa, ve a «una bella dama» en el basurero de la ciudad. Ella nunca dice otra cosa, pero la gente del pueblo asume que se trata de la Virgen María. Los funcionarios del Gobierno creen que es una locura y hacen todo lo posible para eliminar a la niña y a sus se-guidores, mientras que la Iglesia no quiere tener nada que ver en el asunto. Mientras tanto, Bernadette atrae la atención más y más, de modo que el fenómeno al-canza a todos en el pueblo y transforma sus vidas.

Unidad 9

Las sandalias del pescadorDirección: Michael AndersonGuion: John Patrick y James Kennaway

Page 246: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

Notas

Page 247: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

Notas

Page 248: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

Notas

Page 249: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

Notas

Page 250: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

Notas

Page 251: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

Notas

Page 252: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

Notas

Page 253: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

Notas

Page 254: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

Notas

Page 255: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

Notas

Page 256: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,

Notas

Page 257: C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,