ayllu

11
La civilización andina. El carácter del Ayllu. Diego Rodríguez Méndez Universidad Pablo de Olavide Grado en Geografía e Historia Mundos Indígenas en sus Contextos Ambientales. Existen numerosas civilizaciones que se han dado de manera originaria a lo largo de la historia, ejemplos son la babilónica, la china, la india y la egipcia. Todas ellas, establecieron una serie de vínculos que de manera más o menos profunda pudieron llegar a compartir en algún momento de la historia. Y esto fue posible por el contacto entre cada uno de ellos en los continentes de Asia, África, Europa y Oceanía (este último en menor medida), que tenían y tienen un “fácil” acceso e intercambio de relaciones migratorias. A diferencia de ellos, se encuentra América, que permaneció aislada desde la finalización de la última glaciación, por ello, existen dos civilizaciones originarias más en este último continente que evolucionaron de manera totalmente distinta, la mesoamericana y la andina, dándoles este carácter de aislamiento, una unicidad muy profunda en el mundo entero. Tanto las civilizaciones mesoamericanas como andinas, han tenido su origen en base a organizaciones humanas y dinámicas medio ambientales distintas. En el trabajo vamos a hablar especialmente de la cultura andina, dado que nuestro objetivo más importante es explicar a la vez que definir el significado

Upload: diego-rodriguez-mendez

Post on 09-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Sistema de poblamiento en el Imperio Incaico.

TRANSCRIPT

La civilizacin andina. El carcter del Ayllu.Diego Rodrguez MndezUniversidad Pablo de OlavideGrado en Geografa e HistoriaMundos Indgenas en sus Contextos Ambientales.

Existen numerosas civilizaciones que se han dado de manera originaria a lo largo de la historia, ejemplos son la babilnica, la china, la india y la egipcia. Todas ellas, establecieron una serie de vnculos que de manera ms o menos profunda pudieron llegar a compartir en algn momento de la historia. Y esto fue posible por el contacto entre cada uno de ellos en los continentes de Asia, frica, Europa y Oceana (este ltimo en menor medida), que tenan y tienen un fcil acceso e intercambio de relaciones migratorias. A diferencia de ellos, se encuentra Amrica, que permaneci aislada desde la finalizacin de la ltima glaciacin, por ello, existen dos civilizaciones originarias ms en este ltimo continente que evolucionaron de manera totalmente distinta, la mesoamericana y la andina, dndoles este carcter de aislamiento, una unicidad muy profunda en el mundo entero.Tanto las civilizaciones mesoamericanas como andinas, han tenido su origen en base a organizaciones humanas y dinmicas medio ambientales distintas. En el trabajo vamos a hablar especialmente de la cultura andina, dado que nuestro objetivo ms importante es explicar a la vez que definir el significado del Ayllu, sase as, las caractersticas ms generales que la rodean y la esencia del mismo para la civilizacin andina. En primer lugar debemos entender que mientras que las civilizaciones mesoamericanas que se dieron en el centro del continente llevaban a cabo un sistema conformado en la aglomeracin de poblados (muchas veces llegando al nivel de ciudades) y estableciendo su verdadera fuerza en la centralizacin de absolutamente todo, la civilizacin andina basaba su vida en el mtodo contrario, la expansin en va a la separacin de los poblados, con objeto de mantener contacto entre las zonas ms bajas y altas de la cordillera montaosa conocida como los Andes. Este acto lo realizaban por medio de organizaciones nicas familiares conocidas como Ayllus, que bordeaban y se asentaban en diferentes lugares (muchas veces muy alejados entre s) para poder establecer contacto con nichos ecolgicos que se daban a diferentes alturas de la propia cordillera. Con esto no quiero decir que el sistema andino no buscase la centralizacin propiamente dicha como la mesoamericana, es visible que en la ltima etapa de su existencia oficial hasta antes de que llegaran los espaoles, el imperio inca estableci la capital en El Cuzco siendo por ello un sistema que gener su esencia en la disgregacin territorial con objeto de nutrirse de todos los elementos esenciales que el medio poda proporcionarles, pero siempre buscando el beneficio del centro de control. Veremos a continuacin que el imperio Inca no es la cultura andina ni la inventaron, tan solo fue el mximo y ltimo exponente de la misma antes de la llegada de los espaoles, por ende no es de extraar que cronistas e historiadores hayan realizado mas estudios de este imperio que de ningn otro pueblo, principalmente en base a su abundancia de registros y aparente imitacin de este mtodo de vida milenario.Pasando a describir la vida en esta cultura, hay una caracterstica importante a la hora de analizarla que se encuentra por encima de todo lo dems. En estos lugares sobrevivir aparentemente era algo sumamente extremo, porque al fin y al cabo la temperatura y las caractersticas del medio llevaban de la mano una variabilidad que dependa de la altura a la cual uno se asienta. Es importante pensar que la temperatura a la ms baja altitud a la cual se situaban poda ser medianamente aceptable y normal, sin embargo en la ms alta la variacin poda llegar a ser de ms menos 30, sase as 60 de variabilidad entre el da y la noche. Unas condiciones extremsimas que dieron lugar a la conformacin de una serie de pautas culturales, llamemosle trucos de supervivencia, que hicieron que la cultura andina perdurase y estableciese el mayor nmero de individuos en todo el continente sudamericano durante al menos toda le era precolombina.Estos trucos de supervivencia hacan uso de dos caractersticas muy importantes, condiciones climatolgicas que permitan nichos agropecuarios muy especficos en lugares muy pequeos pero muy rentables, y una variabilidad de temperatura entre el da y la noche que permita romper el ciclo de congelacin de los alimentos, llevando a cabo la deshidratacin de los mismos y por tanto la reduccin de tamao. Esta disminucin, tambin supona una bajada de la carga a transportar, que se haca casi de manera constante hacia las diferentes partes del Ayllu que se situaban kilmetros arriba, abajo o hacia cualquier direccin (tenan una visin bipartita de la realidad, arriba o abajo y a la vez cuadripartita este, oeste, norte, sur). Estas partes del ayllu eran como satlites del mismo y se situaban en otros ayllus principales donde hacan un uso de los productos que aportaban estas comunidades, existiendo as un proceso de reciprocidad mutua que hablaremos ms adelante. Y volviendo a los alimentos deshidratados, aquellos que fuesen sometidos a estas condiciones climatolgicas ya no solo reducan su tamao considerablemente, sino que una vez se metiesen en agua volvan a recuperar su tamao original, un invento propiamente dicho que haca que estas personas tuvieran una organizacin extremadamente efectiva.Sin embargo aunque estos procesos organizativos aparentemente estn muy bien a la hora de llevar una estructura organizativa ideal y correcta que palie las problemticas generales para sobrevivir, el buscar soluciones y generar nuevos mecanismos de enfoque que combatan a estas dificultades hace que se creen nuevas problemticas; Como lucha por la tierra, los recursos y ante todo quien ha de trabajar y tener ms y menos. Los andinos consiguieron solucionar estas incertidumbres por medio de dos principios fundamentales, el primero el de la de mutua reciprocidad, donde el fin ms absoluto es la bsqueda de la supervivencia y bienestar de la comunidad, y por ello todo el mundo realizar labores para la misma, este acto es denominado Minka. Y el segundo, un proceso de redistribucin basado en seguir las rdenes del jefe del ayllu (Vase Curaca o Misapa Inca) quien dictar el que hacer y cmo hacerlo buscando tambin el beneficio de la comunidad (este acto recibe el nombre de Mita). Aunque estos procesos se buscaran dar con toda la legalidad y perfeccin del mundo, cualquier persona pensara que siempre habra alguien que obtuviese ms que los dems durante estos actos, sin embargo esa es una visin imparcial y sesgada de la realidad, especialmente porque nosotros a la hora de analizar esta cultura estamos siguiendo una serie de principios culturales asociados a nuestras personas que la analizan de una manera incorrecta. La visin que el capitalismo ha hecho de nosotros, con la ley de la oferta y la demanda, no sirve en estos pueblos o comunidades o ayllus (Los dos primeros trminos nunca correctos por ser occidentales) dado que no buscaban un beneficio personal, de hecho no se puede entender el individuo en un sistema como este, ya que no es capaz de sobrevivir por s solo. La comunidad mnima que reside en estos lugares son los ms que nombrados ayllus, quienes establecen criterios de supervivencia en comunidad en vez de individual, de facilidad de vida en vez de enriquecimiento y de mutua reciprocidad en vez de equidad. Dicho de una forma ms exacta, la vida en estos lugares no depende de lo que gane cada uno en referente al trabajo que ha realizado, sino el trabajo propiamente medido en horas y esfuerzo, sase as, una complementariedad entre cada uno de los ayllus, de tal manera que faciliten la supervivencia en esos lugares por medio del trabajo sometido a turnos y horas por igual. Y no solo horas por igual, si un ayllu no es capaz de establecer un beneficio absoluto del elemento que andan buscando para su supervivencia, el ayllu vecino muchas veces proporcionar alimentos o elementos sobrantes con tal de ayudar, aplicando el dicho hoy por ti, maana por m. Este acto se le denomina Ayni, y fue junto a lo antes mencionado el motivo por el cual muchos autores marxistas llegaran a tomar este mtodo de vida como el del comunismo primitivo, analizando este proceso como ideal de la sociedad futura a la vez que aplicndolo a su teora.A pesar de que los ayllus no eran fcilmente organizables y que generaban disputas, era un sistema que se llev a cabo milenariamente. Solo hay que analizar el postclsico en el cual existe una belicosidad mxima en el continente americano, y que durante ese proceso el imperio incaico vivi en esa poca de manera profunda, migrando inicialmente del este del continente hacia los Andes (por la presin de diversos pueblos que tenan aires expansionistas), y finalmente haciendo como suyo el susodicho sistema andino. A lo largo de 200 aos estuvieron realizndolo como un pueblo ms, hasta que 70 aos antes de la llegada de Pizarro principios del siglo XV comenzaron a expandirse por todo el territorio montaoso. El sistema que llevaban era similar al que se vena dando a lo largo de milenios, salvo por una condicin fundamental, el centro total resida en el Cuzco y el jefe de todos era el Misapa Inca, quien se encargara de mandar las rdenes al resto de curacas a la hora de realizar labores en los diferentes ayllus.Este sistema se resquebrajara con la llegada de los espaoles como hemos comentado, quienes adoptaran en un principio este mtodo como bsqueda de amontonar todos los beneficios posibles que se daban al vivir all, buscando la exclusividad para ellos y dejando de lado a los indios exclusivamente para las tareas ms forzosas. Si la minka llevaba a cabo un proceso de trabajo de reciprocidad, los espaoles no la cumplan y por tanto no trabajaban, eran los nativos quienes deban de sufrir la agona eterna en las minas o en el campo, lo mismo pasaba con la mita, si antes era el curaca quien gobernaba estos principios y el que hacer, en tiempos de la llegada de los espaoles fue en nombre de Felipe II quien lo sustituy, un rey que ni siquiera conocan ni contaba con su beneplcito, una rotura de la reciprocidad y redistribucin tan sumamente sensible y fundamental que se haba mantenido milenariamente.Los nativos, incas u otros pueblos que siguieran este sistema se rebelaron en diversas ocasiones, pero fue con la llegada del Virrey Toledo cuando se produjo la destruccin total de este sistema. El existir comunidades tan alejadas unos de otros en las zonas montaosa, lugar malsimo para vivir segn los propios espaoles, haca insostenible el autogobierno y la organizacin social, llevando a cabo el proceso de reduccionismos, vindose productos y dems costumbres perdidas tras obligar a todos sus usuarios a migrar hacia una ciudad a la castellana situada en la zona ms cmoda para vivir (segn los espaoles).Esto tuvo la fatal consecuencia de que a da de hoy a pesar de que en Per y Chile (mximos exponentes de este sistema) exista un 77% de poblacin indgena, la vida para ellos haya sido la de convivir mediante el mtodo occidental que le impusieron los espaoles a sus antepasados, siendo casi nula la vida de pastoreo y obtencin de recursos agrcolas anterior a la conquista. Es ms, la mayora de la poblacin seguramente no sepa lo que significa el ayllu, siendo ya olvidado dicho proceso a pesar de que es seguro que tuviesen antepasados que vivieran y se organizasen de esa forma. Cabe destacar que en la actualidad existen diversos lugares encerrados en la montaa que siguen manteniendo el trmino ayllu, pero en menor medida, ahora bien, no s en lo personal como sigue este proceso exactamente contando con la vida que tena antiguamente, sin embargo yo me apuro a pensar a que la tecnologa y los tiempos modernos han hecho ya mella de una forma u otra en todos estos lugares por muy altos o lejanos se encuentren.Es ms, yo pienso que los ayllus han adoptado otro papel muchsimo ms alterado, vivir dependiendo de las propias ciudades que los abastecen, y por tanto rompiendo con el proceso de reciprocidad en ese sentido. Es cierto que existen actualmente movimientos que no lindan con la dinmica ciudadana bsica, de hecho me apuro a decir que muchas de las tribus que se sienten identificadas con el pasado han roto con el sistema actual y buscan conformar espacios y viviendas que cumplan con la jerarqua de los ayllus. Sin embargo es un sistema que aunque se consiga realizar de la manera correcta pienso que no deja de ser de quita y pon. Yo no estoy en contra de estas variaciones que buscan vincular su pasado nacional y obtener la felicidad y organizacin por otros caminos, como el del ayllu, pero no me parece un sistema puro algo que se hace para recuperar la memoria del pasado de estas organizaciones. Qu lo quieren hacer? Que lo hagan, toda vinculacin con aquello con lo que se sienten identificados es correcta, sin embargo no deja de ser una bsqueda alterada de lo que realmente fue en la realidad. Otra situacin distinta es de aquellos agricultores ganaderos que centenariamente tras la conquista espaola llevaron a cabo en secreto y en aislamiento una serie de costumbres muy vinculadas al ayllu, que posiblemente existan a da de hoy. Especialmente el principio de ayudar al prjimo para abastecerlo de alimentos en caso de no haber obtenido una buena cosecha o su trabajo no haya sido tan satisfactorio. Y este entre otros puntos son los que hacen que sigan existiendo a da de hoy, y lo considero muy importante de cara a analizar este tipo de sociedades pasadas. Yo en lo personal me aventuro a decir que es aun ms importante tener un grupo de indgenas aislados en la montaa que no tienen constancia de lo que ocurri durante la conquista a otro que por mera bsqueda de un sentimiento nacional perdido estn sacrificando sus mtodos de vida para sentirse realmente indgenas, sase as, no hace falta estar viviendo aislado para realmente sentirse indgena, pero como dice el dicho no existen blancos ni negros, tan solo una escala de grises. Personas de este tipo las habr de muchas formas, personas que viven en estos ayllus modernos y que quieran reivindicar sus derechos de cara a la sociedad que los acoge y tambin personas que cuyos gobiernos estn abusando por mantener un tipo de vida que consideran atrasado y antiguo, a lo cual no tengo nada que decir, dado que me parece un perseguimiento descabellado.Con ello quiero llegar a la conclusin con este trabajo de que el sistema de los ayllus es un sistema nico en el mundo y que a pesar de haber sido muy machacado, ultrajado y perseguido a lo largo de los siglos por los espaoles y por las nuevas repblicas americanas que se dieron lugar tras la independencia, es un ejemplo de la supervivencia humana por antonomasia. Ya no solo por seguir manteniendo ligeramente los principios que la sustentaban, sino por generar los mismos en base al beneficio de una comunidad y no de un individuo. Resulta quizs emocionante a la vez que optimista el pensar que en algunas formas de organizacin humana de determinadas sociedades, el individuo pasa a un segundo plano y por tanto la agrupacin de riqueza hacia el mismo no se toma como algo importante, la gente en estas sociedad no busca acaparar riquezas, sino tan solo sobrevivir con lo que da y con lo que recibe de manera grupal y familiar, algo que nunca han comprendido las sociedades capitalistas. Y mas all de todo esto sin buscar ser un marxista radical en mi planteamiento, estas sociedades que parten de lo que no tiene precio y aun as se lo ponen deberan de tomar ejemplo de cara a cambiar el sistema que tan sumamente en crisis estamos en la actualidad.

Fuentes:http://www.redalyc.org/pdf/2470/247022796008.pdfhttps://books.google.es/books?id=88nqWd3C0S8C&pg=PA60&lpg=PA60&dq=ayllus+en+la+actualidad&source=bl&ots=CNelAmY9Ey&sig=e-OIR2WDbGnRG0nSmSRYqvvlOzI&hl=es&sa=X&ei=elOQVLmeI4baarPqgLgD&ved=0CCMQ6AEwAA#v=onepage&q=ayllus%20en%20la%20actualidad&f=false