avic - apuntes avicultura ecologica

Download Avic - Apuntes Avicultura Ecologica

If you can't read please download the document

Upload: fuligemz

Post on 09-Aug-2015

84 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

AVICULTURA ECOLGICA DE PUESTA

Juan Pont AndrsIng. Tc. Agrcola Febrero 2008

Noguera A.D.R. Coop. V. Mas de Noguera. 12440 Caudiel (Castelln) Tel./Fax: 964 14 40 74 [email protected]

Avicultura ecolgica de puesta

En avicultura ecolgica se entiende que la cra de los animales est ligada al suelo, es decir las aves debern criarse en condiciones de espacio abierto y no podrn mantenerse en jaulas. La alimentacin debe asegurarse por medio de productos procedentes de la agricultura ecolgica y la sanidad se basar en prcticas zootcnicas preventivas y, cuando sea necesario, la administracin de productos homeopticos o fitoterapeuticos.

1. LA GRANJAUna granja orientada a la comercializacin del huevo ha de contar con dos o ms gallineros, con el fin de permitir la reposicin de los animales sin que se produzcan periodos en que no tengamos produccin. Tambin contar con espacios auxiliares para almacenar los piensos y preparar los huevos. Debe elegirse un lugar seco, bien drenado, donde el sol pueda penetrar en el gallinero varias horas al da, protegido de los vientos fuertes, con buen acceso y con suministro de agua.

1.1

Edificio del gallinero

El gallinero, como cualquier construccin habitada, debe ser una segunda piel para sus habitantes y, por tanto, cumplir dos funciones: aislar de las condiciones adversas externas y ser permeable a los principios esenciales necesarios para la vida, como el aire y la luz. En definitiva, se trata de crear en su interior las condiciones ms adecuadas para la vida de los animales y la realizacin de su funcin productiva, para lo cual debemos tener en cuenta tanto las caractersticas de los animales como las del medio en el que se sita. Las dimensiones mnimas indicadas en el reglamento son un metro cuadrado por cada seis aves (incluidos los gallos, si los hay). Esta superficie es suficiente en el caso de gallineros medianos o grandes, pero en los pequeos (menos de 100 aves), una vez colocados los aseladeros, comederos, bebederos y ponederos no quedar sitio para poder pasar, por lo que suelen ser necesarias superficies mayores. El reglamento tambin indica que cada gallinero no contendr ms de 3.000 gallinas ponedoras, aunque este valor es muy alto y, en la prctica, se tiende a gallineros con capacidad para 800-1500 animales. Unidades menores conducen a un encarecimiento de los costes de manejo y si son mayores se complica dicho manejo sin una reduccin significativa del coste. Las gallinas necesitan ms aire que otras especies y tienen una elevada capacidad de transpiracin, generando un ambiente muy hmedo. Adems, la gallinaza genera con facilidad emanaciones de amonaco al ser rica en nitrgeno. Por ello los cerramientos deben ser permeables al aire, evitando materiales plsticos, chapas metlicas o cartn alquitranado, y se ha de procurar una buena ventilacin en todo el volumen del local. A la vez, se ha de evitar la existencia de corrientes de aire a la altura de los animales. La humedad en el suelo es perjudicial. El suelo del gallinero debe estar ms alto que el terreno circundante y aislado de la humedad, por ejemplo con una capa de grava. En la zona de los bebederos, especialmente si son de tetina, es conveniente un sistema de drenaje. Debe disponer de trampillas de entrada/salida, para que los animales accedan a los parques, de 40 cm o ms de altura y una longitud de al menos 4 m por cada 100 m2 de local (dimensiones mnimas de 35 cm de altura y una anchura de 40 cm segn la legislacin genrica1). Para que los animales se limpien las patas antes de entrar al gallinero, aspecto especialmente importante en los das lluviosos, pueden adoptarse dos soluciones: colocar las aberturas elevadas con unas escaleras para su acceso o hacer delante de stas un atrio de guijarros, de 5 a 7 cm de calibre, con buen drenaje.R.D. 3/2002, de 11 de enero, por el que se establecen las normas mnimas de proteccin de las gallinas ponedoras (BOE 13 de 15/01/2002)1

Juan Pont Mas de Noguera 2008

1

Avicultura ecolgica de puesta

La temperatura idnea para la puesta es de 20 a 24C, con una humedad relativa del 50 a 60 %. En las zonas muy clidas el gallinero debe proteger de la radiacin solar y en las fras debe aislar, aunque lo normal es que deba hacer ambas cosas segn la poca del ao. Para ello lo mejor es orientar la fachada principal al sur. En ella se colocarn todas o la mayor parte de las ventanas, las cuales deben tener una superficie mnima igual a 1/10 de la superficie del gallinero (mejor 1/6). La cubierta tendr un alero que sombrear la fachada sur en el verano, cuando el sol est alto, y permitir que entre la radiacin directa en invierno. Las ventanas deben orientarse al sur o al este y se colocarn de forma que iluminen bien todo el suelo del gallinero. Los cerramientos, especialmente en las zonas fras, adems de tener una buena capacidad de aislamiento deben tener una buena inercia trmica (lo que se traduce en tener masa) o, en el caso contrario, se producirn fuertes oscilaciones de temperatura entre el da y la noche. Por ello son preferibles los cerramientos verticales de fbrica, las cubiertas de teja y los aislamientos, cuando son necesarios, a base de arcilla y paja. En los climas clidos se pueden hacer los cerramientos con materiales muy ligeros, incluso con mallas, aunque los correspondientes a un tercio, al menos, de la superficie debern ser de construccin slida.

1.2

Parques

El reglamento indica que las gallinas ponedoras deben disponer de 4 m2 de parque por cabeza. Adems debe haber rotacin de parques, lo que nos conduce a una superficie mnima de 8 m2 por cabeza. La rotacin no es una exigencia caprichosa, las gallinas son animales que esquilman la cubierta vegetal y, por tanto, no pueden permanecer siempre en el mismo espacio si queremos que dispongan de verde y que no daen el suelo. La distribucin de los animales a los parques se puede resolver de dos formas: mediante un primer patio desde el que se distribuye a los diferentes parques o mediante salidas por dos lados del gallinero. Los parques deben disponer de zonas de sombra, preferentemente mediante rboles. stos pueden ser frutales, lo que nos permitir obtener ms rendimiento de nuestro terreno, especies que aporten alimento a las gallinas, como las moreras, o cualquier otra especie. Frutales y avicultura se integran muy bien, pues las gallinas se nutrirn con los parsitos de los primeros, como insectos y crislidas, y los abonarn. Generalmente los parques estarn cercados, con el fin de facilitar el manejo y de evitar el acceso de predadores. Para las razas hbridas suele ser suficiente que la cerca tenga dos metros de altura, siendo necesario con algunas razas autctonas alcanzar los tres metros, si no queremos encontrar gallinas fuera del parque. El cercado se construir con postes, de madera o metlicos, y malla metlica, siendo a la larga ms econmica la conocida como de simple torsin. En las zonas donde los predadores (zorros, perros, etc.) son un problema debemos afinar el acabado inferior de la cerca: mediante un murete, enterrando la malla unos 10 cm en el suelo (deberemos forrar de hormign el trozo de malla enterrado si no queremos que se rompa rpidamente al oxidarse) o colocando un pastor elctrico, a unos 20 cm sobre el suelo, por el exterior del cercado. Es recomendable disponer de un seto por el exterior de la cerca, especialmente en los lados orientados al viento dominante, pues a las gallina les va peor el viento que el fro y tambin conseguiremos que estn ms tranquilas en el parque. Si no es posible implantar el seto o mientras este crece, se puede entretejer en la misma malla caizo, paja, sacos o cualquier otro material que sin ser totalmente impermeable al aire frene el viento. Los parques deben estar provistos de bebederos adecuados segn la normativa genrica.

Juan Pont Mas de Noguera 2008

2

Avicultura ecolgica de puesta

Esquema de un gallinero: a la izquierda el almacn de pienso y la tolva para alimentar la lnea de comedero de cadenas, delante la sala de recepcin, clasificacin y almacenamiento de los huevos. A la derecha el gallinero propiamente dicho, con nidales centrales con recogida de huevos en cinta transportadora, junto a ellos los aseladeros sobre los que se sita una lnea de bebederos de tetinas y alrededor de todo ello la lnea de comedero.

Distribucin de los parques alrededor del gallinero para permitir la rotacin. En funcin de las condiciones de cada caso optaremos por hacer salidas directas a los dos parques o construir un patio desde el que acceder a los parques.

Juan Pont Mas de Noguera 2008

3

Avicultura ecolgica de puesta

1.31.3.1

Equipamiento del gallinero

Comederos y bebederos Los comederos y bebederos deben garantizar que los animales dispongan de forma continua de pienso y de agua, para consumirlos a su voluntad, encontrndose para ello numerosos modelos en el mercado. La normativa genrica (R.D. 3/2002) establece un mnimo de 10 cm de longitud por ave para los comederos lineales o bien 4 cm por ave para los circulares. Los bebederos continuos deben ofrecer como mnimo 2,5 cm por ave, los circulares 1 cm de longitud por gallina y si son de boquilla o taza deber haber al menos uno por cada diez gallinas; en el caso de bebederos con conexiones cada gallina tendr acceso a dos bebederos de boquilla o en taza como mnimo. Entre los comedero, los hay mecnicos, que distribuyen el pienso mediante sinfines o cadenas. Son prcticos en las granjas grandes, pero requieren energa, una mayor inversin y un buen mantenimiento, el cual no evitar que se averen de vez en cuando. La otra opcin son los comederos con tolva. Los ms extendidos son de chapa galvanizada, circulares, con tolvas de 20 a 50 kg de capacidad. Se debe colocar uno de estos comederos cada 30 a 40 gallinas, lo que permite llenarlos cada 5 a 10 das segn su tamao. Al estar suspendidos se puede regular su altura.

Diferentes tipos de comederos: colgante de tolva (izda), lineales con rejilla (centro) y automticos (dcha). Una solucin para reducir los gastos de manejo es construir tolvas mayores, por ejemplo de 600 kg, que se carguen directamente con el remolque del tractor, en cuya parte inferior se colocar un canal donde coman las gallinas. Se puede distribuir un comedero de este tipo cada 200 gallinas, lo que permite llenarlos cada 20 a 30 das. Los comederos deben disponer de algn sistema que evite que las gallinas escarben el pienso buscando la parte que ms les gusta, tirando al suelo buena parte. Estos dispositivos suelen consistir en una tapa con agujeros por los que quepa justo la cabeza del animal o estructuras de alambre que impiden que agiten la cabeza.

Diferentes tipos de bebederos automticos: colgante de campana (izda), de cazoleta (centro) y de tetina (dcha). Respecto a los bebederos, se suelen emplear dos tipos, ambos automticos: los de campana y los de tetinas. Los primeros son econmicos, fciles de limpiar y sencillos, pero cuando las gallinasJuan Pont Mas de Noguera 2008

4

Avicultura ecolgica de puesta

los sacuden vierten el agua sobre el suelo y se han de limpiar una o dos veces a la semana si no queremos que el agua est sucia; se coloca uno de estos bebederos cada 40 animales. Los de tetina son ms higinicos, pero si no estn muy bien regulados y limpios pueden gotear. Estos sistemas necesitan que el agua se suministre a baja presin, lo que requiere colocar un depsito, con una vlvula de boya, pocos metros por encima de ellos. Este depsito es muy til, pues a travs de l podemos aplicar tratamientos sanitarios. 1.3.2 Ponederos o nidales En el mercado podemos encontrar ponederos, desde pequeas unidades con tres nidales y recogida manual hasta grandes instalaciones con recogida mecanizada de los huevos. Tambin se pueden construir in situ, de madera o de obra. Pueden ser individuales, formando cada uno un cubo con lados de 30 a 40 cm, Ponederos de chapa con tres nidales individuales o colectivos. Los individuales dan muy buen y escamoteador de huevos resultado cuando su nmero es elevado, al menos uno por cada 7 animales (R.D. 3/2002), siendo mejor 5, y tienen el espacio justo para un solo animal, pues si entra ms de uno ensuciarn los huevos y posiblemente rompern algunos. En los colectivos debemos disponer, al menos, de 120 cm2 por ave (83 aves/m2). Es muy interesante que el suelo del ponedero est ligeramente inclinado, permitiendo que el huevo ruede y salga fuera del nidal, para evitar que lo puedan ensuciar, romper o empezar a incubarlo. El nidal debe ser un lugar poco iluminado, si hace falta se le pondr cortinas, y acogedor. Las gallinas preferirn que el fondo est cubierto de paja picada, lo que resulta aconsejable si los huevos no quedan fuera del alcance de las gallinas. 1.3.3 Aseladeros o perchas La normativa fija un mnimo de 18 cm de aseladero por animal, aunque esta longitud depende del porte de la raza y puede ser necesario ms espacio. Se construyen generalmente de madera, aunque pueden ser tambin metlicos o de otros materiales, formados por listones cuadrados de 4 x 4 a 6 x 6 cm de seccin, con las aristas redondeadas o biseladas. Se colocan a una altura de 60 a 100 cm, en pendiente o todos al mismo nivel, distanciados entre s 30 a 50 cm y separados de las paredes un mnimo de 20 cm. Es muy importante limitar el acceso de los animales bajo los aseladeros, para evitar que escarben y que se ensucien unas a otras, a la vez que debemos acceder nosotros con facilidad para retirar el estircol. Para ello, por debajo de las perchas y en la parte frontal se fija una malla, para impedir el paso a las gallinas pero no al aire, y el conjunto se hace fcilmente movible, por ejemplo mediante unas bisagras que permitan abatirlo. En los gallineros grandes es habitual reemplazar los aseladeros por slats, los cuales son unas rejillas de plstico con dimensiones adecuadas para que las gallinas puedan colocar bien las patas y que sus excrementos pasen al suelo. En este caso tambin es corriente poner los bebederos sobre los slats, de forma que el agua que pueda caer quede bajo stos.

Juan Pont Mas de Noguera 2008

5

Avicultura ecolgica de puesta

1.4 Edificios y equipos complementariosAlmacenamiento de granos y elaboracin de piensos Si compramos el pienso ya elaborado ser necesario nicamente un almacn o un silo donde guardarlo entre cada pedido. Su capacidad mnima ser la de una unidad de adquisicin del pienso: un camin o una saca. Si elaboramos nosotros el pienso, a partir de granos producidos en la misma granja o comprados a otros agricultores, deberemos contar con ms espacio. En primer lugar para almacenar las materias primas, con capacidad suficiente para un ao, pues los cereales y legumbres ecolgicos no se consiguen cuando queremos y, cuando as sea, siempre resultarn ms econmicos en el momento de la cosecha. En segundo lugar otro espacio para la elaboracin, con el molino y los dispositivos de dosificacin y mezclado. Por ltimo, espacio para almacenar el pienso entre cada elaboracin. Estos espacios deben ser frescos, ventilados, protegidos de la humedad y que impidan el acceso de roedores, aves y otros animales que puedan causar daos a los granos o al pienso. Seleccin, clasificacin, envasado y almacenamiento de huevos El local donde se preparan los huevos para su comercializacin debe estar separado del almacn de grano, zona de elaboracin de piensos y, por supuesto del gallinero. Las paredes y el suelo debern ser fciles de limpiar. El espacio para almacenar los huevos, sea antes de su seleccin o una vez envasados, deber ser fresco, pero si se destinan al consumo en fresco no puede estar refrigerado a menos de 8 C. Como en el caso anterior, debe impedirse el acceso de cualquier animal que pueda daarlos. 1.4.3 Reposicin Si deseamos realizar en la propia granja todas o algunas de las fases de la reposicin necesitaremos instalaciones especiales para ello, evitando introducir en los gallineros de puesta animales menores de 14-16 semanas. Dichas instalaciones consistirn en: Zona para el acopio de huevos: se deben guardar nicamente huevos limpios, sin fisuras, con un peso comprendido entre 55 y 70 g y forma correcta. Deber ser un espacio fresco, ventilado y protegido de roedores e insectos. Si los huevos se van a guardar varios das deben girarse al menos una vez al da. Debemos tener en cuenta que cuenta que cuanto ms das guardemos los huevos menor ser su viabilidad. Zona de incubacin: si se realiza con gallinas es mejor hacerlo en una zona aislada, separada del resto de animales. Si utilizamos una incubadora sta debe situarse en una zona fcil de limpiar. Debemos incubar, al menos, un nmero de huevos 2,5 veces superior al nmero de gallinas que deseamos obtener, pues la mitad de las cras sern machos y no podemos esperar una viabilidad superior al 95 %. Zona de cra: durante las primeras semanas de vida las pollitas requerirn calefaccin, iluminacin, y un equipamiento apropiado a su edad (bebederos y comederos de primera edad). Debe ser un lugar tranquilo, fcil de limpiar y protegido de otros animales como predadores, roedores o aves silvestres. Zona de recra: entre las 6-8 y las 14-16 semanas de vida los animales se mantienen en gallineros similares a los de puesta pero sin nidales 1.4.4 Suministro de energa Los gallineros pequeos no precisan de suministro energtico, pero los comerciales tienen unas necesidades que varan mucho segn el modelo de manejo que elijamos, pero que debemos cubrir de la forma ms coherente posible. Estas necesidades las podemos clasificar en tres grupos:Juan Pont Mas de Noguera 2008

1.4.1

1.4.2

6

Avicultura ecolgica de puesta

Iluminacin, especialmente si se desea completar la luz natural. Mecnica, para el molino de pienso, la distribucin de la comida, retirada del estircol, recogida y clasificacin de huevos. Trmica: calefaccin para la reposicin, incubadora. La iluminacin se realizar, casi sin excepcin, a partir de energa elctrica, la cual puede obtenerse de placas fotovoltaicas (o de otras fuentes renovables) con una mnima inversin. Muchas de las necesidades mecnicas podrn cubrirse tambin con electricidad, pero entonces las necesidades sern altas y la generacin con fuentes renovables puede tener costes altos. Muchas de las necesidades mecnicas se pueden cubrir a partir de un tractor, como molinos y otros equipos que se acoplan a la toma de fuerza. Existen calefactores de gas para los pollitos jvenes. No es el caso de las incubadoras, pues las existentes en el mercado son elctricas.

1.5

Notas sobre los materiales

En las instalaciones ganaderas tendemos a un lgico abaratamiento de las instalaciones, pero, en muchos casos, los materiales 'baratos' conducen a elevados costes tanto de mantenimiento como de manejo de los animales. Por otra parte, supone una contradiccin practicar ganadera ecolgica en unas instalaciones construidas con materiales que suponen un impacto para el medio, la salud o el paisaje. A continuacin se analizan algunos materiales utilizados habitualmente en las instalaciones ganaderas. El PVC es un material muy generalizado en cualquier tipo de construccin, especialmente en conducciones y en carpintera, a la vez que uno de los ms polmicos por su impacto ambiental. Es de esperar que se prohba su utilizacin a medio plazo, hasta entonces existen suficientes alternativas para poder realizar cualquier tipo de construccin sin PVC. En el apartado de carpintera la madera y el hierro han sido los materiales tradicionales y resultan fciles de adquirir. Para los desages ya se puede adquirir con facilidad y a costes similares tuberas de polipropileno. Para las conducciones elctricas se dispone actualmente de diferentes plsticos no halogenados o de los tubos metlicos empleados para las instalaciones en exterior. Las pinturas plsticas presentan el gran inconveniente de ser impermeables a los gases, impidiendo que el edificio 'respire'. La cal es un producto econmico, que transpira y cuyo poder desinfectante nos ayuda en la eliminacin de parsitos. Los enfoscados con mortero de cal, cemento blanco o mezclas de ambos hacen innecesaria la pintura, permitiendo una gran integracin en el medio si el rido utilizado es arena local. Muchos de los productos comerciales para proteger la madera son txicos. Al ser respirados por las gallinas pueden encontrarse en forma de trazas en sus cuerpos y en los huevos incluso varios aos despus de haberse aplicado. Se deben utilizar productos como el aceite de linaza, la esencia de trementina y las soluciones de borax o de sosa, adems de partir de un material suficientemente seco. La madera es un material con numerosas e importantes virtudes, pero para los equipamientos de los gallineros, como nidales o aseladeros, presenta un gran inconveniente: sus numerosas grietas y juntas son ideales para que se refugie el piojo de las gallinas.

Juan Pont Mas de Noguera 2008

7

Avicultura ecolgica de puesta

2. LOS ANIMALESA la hora de seleccionar los animales con los que hemos de trabajar, la primera decisin se ha de tomar entre las razas autctonas que se conservan en nuestra zona y las razas hbridas de puesta. A diferencia de lo que ocurre con otros ganados, la casi totalidad de las gallinas de puesta utilizadas en el mundo pertenecen a las lneas hbridas creadas por unas pocas compaas transnacionales, las cuales han seleccionado dichas razas para la produccin en jaulas, con piensos de caractersticas muy concretas, en ambientes controlados y con elevados insumos de frmacos. Algunas de estas razas tienen producciones altas en sistemas ecolgicos, pero como indica Srensen pueden presentar diversos problemas: (i) pequeas alteraciones, a menudo fuera del control del granjero, pueden originar acontecimientos desastrosos, como el picaje de plumas y el canibalismo, con tasas inaceptablemente altas de mortalidad; (ii) las dietas ecolgicas son menos concentradas y normalmente no se equilibran a los niveles de las fbricas de pienso convencionales, afectando la eficiencia de estas razas; (iii) debido a su prdida del instinto de anidar, se pueden producir problemas significativos de huevos puestos en el suelo; y (iv) existe el riesgo de altos niveles de enfermedades contagiosas y parasitarias, desconocidos en los sistemas intensivos, que pueden originar graves daos en produccin ecolgica. Las razas autctonas presentan una respuesta mucho ms adecuada a estos problemas, pero tienen unos resultados econmicos muy pobres. Adems pueden presentar otros problemas de manejo, como saltar los cercados de los parques, elevada tendencia a quedar cluecas o un mayor ndice de canibalismo, resultando del conjunto de estos factores que no se utilicen en produccin comercial. Sin embargo hay tres hechos que muestran un futuro esperanzador para estas razas: (i) las lneas existentes en la actualidad no han tenido ninguna atencin de seleccin para la produccin de huevos durante muchos aos; (ii) cuando se han aplicado con ellas programas de seleccin y mejora orientados a la produccin de huevos los resultados han sido positivos; y (iii) en Dinamarca, donde la produccin en jaula ha estado prohibida hasta el ao 1980, la raza autctona Skalborg mostraba en el suelo unos rendimientos similares a las razas hbridas comerciales. Actualmente se est realizando, tanto en nuestra zona como en otras regiones europeas una bsqueda de las razas que sean ms adecuadas para la produccin ecolgica de huevos, sin embargo son necesarios tambin programas de seleccin y mejora que tengan en cuenta los requisitos especficos de la produccin ecolgica de huevos, sin que exista hasta el momento ninguna iniciativa al respecto. En la siguiente tabla se indican algunos datos de las razas catalanas obtenidos en el IRTA de Reus, con manejo de tipo campero. PRODUCCIONES DE LAS RAZAS CATALANAS EN EL IRTA Ampurdanesa Penedesenca Prat Penedesenca Raza Roja1,2 Negra1,2 Leonada1,2 x Prat2 Puesta a las 72 220 200 175 214 semanas Peso huevo (gr) a 50,7 49,3 50,2 51,4 25 semanas Consumo de pienso 50,8 50,4 53,3 a las 72 semanas Ampurdanesa x Prat2 222 52,1

Fuente: 1 Francesch Vidal, A. Conservaci i millora gentica de gallines catalanes. Catalunya Rural i Agrria, 36, 1620. 2 Francesch Vidal, A. Empleo de razas autctonas en Ganadera Ecolgica: razas catalanas de gallinas en produccin ecolgica de carne y huevos. I Jornadas de Ganadera Ecolgica. Quaderns dAgricultura i Ramadera Ecolgica, n 1, diciembre 1999.

Juan Pont Mas de Noguera 2008

8

Avicultura ecolgica de puesta

En las experiencias realizadas en Mas de Noguera hemos obtenido, con manejo ecolgico, los resultados indicados en la siguiente tabla: RESULTADOS OBTENIDOS EN LA EXPERIENCIA DE MAS DE NOGUERA Raza Ampurdanesa Roja Hisex Brown Puesta total 191 214 % (n) no comerciales (sucios, rotos) 4,5 % (8,5) 1,0 % (2,2) % (n) comerciales en fresco (> 53 g) 94,9 % (181) 87,4 % (187) % (n) comerciales industria (< 53 g) 0,6 % (1,5) 11,6 % (24,8) Peso medio de los huevos 58,5 g 57,0 g Consumo de pienso 14-72 semanas 41,75 kg 34,81 kg Puesta total 360 386 % (n) no comerciales (sucios, rotos) 4,5 % (14,4) 1,7 % (6,2) % (n) comerciales en fresco (> 53 g) 94,5 % (298,6) 90,3 % (320,6) % (n) comerciales industria (< 53 g) 1 % (3) 8 % (28,2) Peso medio de los huevos 60,3 g 58,7 g Consumo de pienso 14-120 semanas 81,0 kg 64,4 kg

A 120 seman.11

En otras experiencias realizadas en el Pas Valenciano se han estudiado tambin otras razas autctonas en produccin ecolgica como la Ampurdanesa Blanca, la Prat Leonada o la Castellana Negra, as como razas hbridas, con los resultados que se indican en el grfico siguiente.

A 72 semanas

Con muda inducida

Puesta acumulada por animal a diferentes edades

250 200 huevos/gallina 150 100 66 50 IB1 IB2 IB3 AB1 PL1 HB3 CN1 AR1 34 HB1 AR2 HB2 semanas 50 0

IB = Isabrawn; AB = Ampurdanesa Blanca; PL = Prat Leonada; HB = Hisex Brown; CN = Castellana Negra; AR = Ampurdanesa RojaExperiencias realizadas en Mas de Noguera (AR1, HB1, AR2, HB2), Granja La Peira (HB3, CN1) y Masa El Teularet (IB1, IB2, IB3, AB1 y PL1) Fuente: Vicente Garca-Menacho et al, 2002

Otros datos sobre las caractersticas de puesta de diferentes razas autctonas se indican en la tabla siguiente:Juan Pont Mas de Noguera 2008

9

Avicultura ecolgica de puesta

Fuentes: 1 Pgina web de Huerto y Corral Los Portales (http://nuvitel.com/huertocorral/index.htm). 2 Pgina web de la Sociedad Espaola de Razas Ganaderas Autctonas (SERGA) (http://www.uco.es/organiza/departamentos/genetica/serga/index.html). 3 L. Snchez, B. Snchez y B. Fernndez. 2000. Programa de preservacin de la gallina de raza Mos en Galicia. Archivos de Zootecnia, 49: 77-80. 4 Boletn de Informacin Tcnica del Centro de Capacitacin y Experimentacin Agraria de Mahn. Consell Insular de Menorca. N 29, julio 2001. 5 http://www.nekanet.net/razas/espaol.htm

CARACTERSTICAS PRODUCTIVAS DE ALGUNAS RAZAS AUTCTONAS PUESTA A LAS 72 PESO MEDIO DE RAZA SEMANAS LOS HUEVOS (g) Andaluza azul 1651 70-801 Andaluza perdiz 1801 60-621 1 Andaluza negra o Utrerana 190 Cara blanca 160-1801 75-801 2 Castellana negra 194 Euskal Oiloa 209-2205 60-455 Euskal Oiloa vr. Marradune 180-2001 60-621 1 Euskal Oiloa vr. Zilarra 180-200 60-621 Gallega Mos 1163 65,93 2 Gallina de les Pitises 120 Mallorquina 1002 4 Menorquina > 150 > 604

Los escasos problemas sanitarios que se presentan en una granja bien manejada y los elevados costes de la produccin ecolgica de huevos hacen que, en la gran mayora de los casos, los avicultores ecolgicos opten por las razas hbridas. Entre estas, debemos tener cuidado en elegir una raza que no plantee problemas al criarlas en el suelo, como Isabrown, Hisex Brown, Shaver 579, Hy-Line Brown, Hubbard Golden Comet, Lohman o Hendrix Bovans.

Grfico con las principales caractersticas productivas de la raza Hisex Brown en produccin convencional

Juan Pont Mas de Noguera 2008

10

Avicultura ecolgica de puesta

3. LA ALIMENTACINLa gallina, animal omnvoro por naturaleza, ingiere cuantas substancias alimenticias encuentra al alcance de su pico ... tambin le gustan en gran manera las verduras y los alimentos orgnicos animales, como carne, sangre, pescado, insectos, etc.1 En produccin ecolgica, las gallinas consumirn cantidades significativas de hierba, granos, gusanos y otros alimentos que obtendrn por su cuenta en los parques, ms cuanto ms superficie tengan a su disposicin, mejor se haga la rotacin y exista mayor cubierta vegetal. No obstante, en los sistemas comerciales, la base de su alimentacin ser aquella que nosotros le aportemos y sta estar basada principalmente en el pienso, el cual se podr complementar con otros productos, como germinados, granos enteros, suero de leche o forrajes. Sin embargo, aunque cuantitativamente sea el alimento aportado el ms importante, cualitativamente ser muy significativo el que ellas obtengan por su cuenta, pues le permitir equilibrar sus necesidades. Esto no quiere decir que no necesitemos aportarles un pienso bien elaborado. La alimentacin se debe destinar a garantizar la calidad de la produccin y cubrir los requisitos nutritivos de los animales, no a incrementar hasta el mximo la produccin.

3.1 Necesidades de los animalesLas gallinas ponedoras son animales exigentes en la composicin del alimento, especialmente las razas hbridas y ms cuando se quiere obtener un nivel alto de produccin. Una de las limitaciones para la avicultura ecolgica de puesta se encuentra en que la mayor parte de los estudios hechos sobre sus necesidades se han realizado en animales alojados en jaulas, en condiciones de ambiente controlado que no se pueden reproducir en produccin ecolgica. Cabe destacar que al criarse los animales en sistemas abiertos y tener la temperatura ambiente cierto grado imprevisible es imposible prever con exactitud el consumo de energa ad libitum y, por ello, difcil optimizar el contenido proteico, dndose periodos de exceso y de carencia, ambos con efectos negativos sobre los animales y sobre la produccin En general se admite que las gallinas criadas en libertad tienen mayores necesidades energticas que las confinadas en jaulas, debido a que realizan mucho ms ejercicio. La mayor parte de los datos expuestos a continuacin se refieren a sistemas intensivos, con los animales alojados en jaulas, y por tanto deben ser interpretados con cierta cautela. Las gallinas regulan su consumo de pienso en funcin de la energa metabolizable (EM) ingerida, aunque consumen un exceso de energa en dietas con altos niveles de EM y tienen dificultades para mantener un consumo normal cuando las dietas tienen menos de 2.500 kcal.kg-1 de EM. Esta capacidad de regulacin es suficiente para que en la mayora de los casos la solucin ms adecuada sea suministrar el alimento ad libitum. En un estudio2 comprobaron que al aumentar el consumo de 184 a 312 kcal.ave-1.da-1 se increment la puesta del 43,7 al 84,9 %, mientras que el aumento en el consumo de protena bruta de 13 a 21 g.ave-1.da-1 mejor del 43,7 al 69 % la produccin de huevos, por lo que es muy importante mantener una relacin adecuada entre energa y protena en la dieta. En la tabla siguiente se especifica, en funcin de la edad, las caractersticas principales que debe tener el pienso. Los datos corresponden a gallinas ponedoras criadas en suelo, pero no se dispone de suficiente informacin para ajustar dichas necesidades a la produccin ecolgica, especialmente en lo que se refiere al contenido en protenas entre las 21 y 40 semanas de edad.1 2

Brillat, A. 1933. Las gallinas productivas. Luis Miracle editor. Barcelona. 190 pp. Leeson, S. y J.D. Summers. 1991. Comercial Poultry Nutrition. University Books. Guelph, Canad.

Juan Pont Mas de Noguera 2008

11

Avicultura ecolgica de puesta

NECESIDADES NUTRITIVAS DE LAS GALLINAS PONEDORAS EN SUELO Semanas Protena bruta Energa metabolizable % EM/PB % lisina g Ca g P de edad % kcal/kg metionina 0-8 19,5-21 2.750-2.970 139-146 1.07 0.40 9 6 9-14 15-17 2.640-2.970 170-190 0.86 0.32 9 5 15-20* 12-14 2.640-2.970 >190 0.65 0.25 9 5 21-40 16,5-18,5 2.750-3.080 165-169 0,62-0,68 0,31-0,34 27 7 40-72 14-15,5 2.640-2.970 187-191 0,60-0,66 0,30-0,33 * Esta fase debe interrumpirse si se alcanza el 5 % de puesta. Fuente: J.M. Hernndez Bened. 1989. Manual de nutricin y alimentacin del ganado. MAPA. Respecto a la protena no solo es importante el contenido total sino tambin la calidad de esta protena, especialmente en el equilibrio entre los diferentes aminocidos esenciales para las gallinas, as como en la digestibilidad y disponibilidad de los aminocidos en los diferentes ingredientes del alimento. PERFILES DE PROTENA IDEAL PARA PONEDORAS COMERCIALES Aminocido NRC, 1994 CVB, 1996 ISA, 1996/97 Lisina 100 100 100 Metionina 43 50 51 Metionina + cistena 84 83 88 Treonina 68 66 70 Triptfano 23 19 22 Isoleucina 94 79 82 Valina 101 86 93 Arginina 101 MN, 1998 100 49 81 73 20 86 102 130

3.2 Diseo de la racinEl pienso se prepara con una mezcla de granos, especialmente de cereales y legumbres, subproductos y correctores, la cual se muele hasta formar una harina gruesa. Los componentes y sus caractersticas son: Cereales: aportan principalmente hidratos de carbono y, por tanto, la mayor parte del contenido energtico del pienso, junto con una parte menor de minerales y de protenas, siendo particularmente pobres en lisina. Suelen representar entre el 60 y el 75 % de los componentes del pienso. Los ms empleados en las raciones de gallinas son el maz y el trigo, por ser granos desnudos, junto con la cebada. El primero es el ms apetecido por las aves, el de mayor contenido energtico y muy apreciado en la produccin de huevos por su riqueza en xantofilas amarillas (lutena y zeaxantina) que proporcionan color a la yema. Es tambin rico en vitamina A y en cido linoleico (C18:2), pero pobre en protenas, aunque stas tienen una elevada digestibilidad, con bajo nivel de lisina y triptfano. Tambin es pobre en ciertas vitaminas hidrosolubles, en calcio, en sodio y en oligoelementos. En el momento de la cosecha suele tener un contenido en humedad alto, de hasta el 30 %, el cual debe ser reducido por debajo del 15 % para poderlo almacenar sin que proliferen microorganismos, especialmente hongos, que reducen el valor nutritivo del maz, favorecen la oxidacin del aceite y generan toxinas. El trigo tiene un valor energtico alto, aunque inferior al del maz, y su contenido en protena es superior al de otros cereales y con mejor equilibrio de aminocidos, aunque es deficiente enJuan Pont Mas de Noguera 2008

12

Avicultura ecolgica de puesta

lisina y treonina. Su contenido en pentasanos y -glucanos, sustancias que reducen la digestibilidad de los nutrientes (protena, grasa y almidn) limitan su proporcin en las dietas. La cebada es un cereal vestido y, por tanto, con mayor contenido en fibra. Su valor energtico es menor que el del maz y el del trigo. Contiene tambin sustancias antinutritivas que limitan su uso. A pesar de su contenido en protena ms alto que el de otros cereales y el mejor equilibrio de aminocidos de este grupo de alimentos, la avena es poco utilizada debido a su elevado contenido en fibra y la dureza de su cutcula. El centeno contiene tambin factores antinutritivos (-glucanos, compuestos fenlicos) que limitan su utilizacin para las gallinas. Legumbres: granos secos de guisantes, habas, soja, etc. Aportan principalmente la protena del pienso y los minerales. La mayora de estos granos contienen sustancias antinutritivas o que entorpecen el crecimiento de los animales (inhibidores de enzimas, alcaloides, antivitaminas, taninos, etc.), debindose cuidar su utilizacin: nunca emplear ms de un 20 % de una sola especie y, en algunos casos como el haba de soja, tratar previamente los granos. Constituyen entre el 15 y el 35 % del pienso. El guisante es una de las ms utilizadas, pues la cantidad de sustancias antinutritivas que hay en l es bastante baja, con un contenido medio del 25 % de protena bruta, es rico en lisina y pobre en metionina. Las habas tambin son vlidas para la alimentacin de las aves, aunque en menor proporcin que los guisantes debido a su contenido en taninos, sobre todo en las variedades pardas. El grano entero de la soja no se emplea para la alimentacin de las aves por su contenido en sustancias antinutritivas, como tampoco otras legumbres frecuentes en la alimentacin de otras especies ganaderas como yeros o vezas. En ocasiones la soja entera se emplea tras someterla a tratamientos que eliminan los factores antinutritivos, como el tostado o el extrusionado, pero es ms comn utilizar sus subproductos que veremos a continuacin. Subproductos: los ms empleados son las tortas de oleaginosas y, especialmente, la torta de soja. Existen otros subproductos que se pueden utilizar, como el germen de garrofn o el gluten de maz. Suelen constituir hasta un 30 % del pienso. Durante el procesado para extraer el aceite se eliminan las sustancias antinutritivas, lo que convierte la torta de soja en la principal fuente de protena de origen vegetal para la alimentacin de las aves. Aunque su calidad nutritiva es excepcional presenta un contenido relativamente pequeo en aminocidos azufrados (metionina, cistena) y la disponibilidad del fsforo y del zinc es escasa. En produccin convencional, en la que se extrae el aceite con solventes, el contenido en protena bruta alcanza el 47 %, pero en produccin ecolgica, en que el aceite es extrado con menos eficacia por medios mecnicos el contenido en protena es menor, del 37 %, su valor energtico mayor y presenta el riesgo de oxidacin del aceite presente en la torta. Esta limitacin para la conservacin junto con su elevado coste y el hecho de tratarse de una especie fornea hacen que se estn estudiando alternativas. Otro subproducto derivado de esta semilla que puede resultar interesante es la okara, obtenida en el proceso de elaboracin de la leche de soja, pero est mucho menos estandarizado que el anterior por lo que se debe analizar en cada caso. Otras tortas de oleaginosas empleadas son la de girasol, deficiente en lisina pero con un contenido en aminocidos azufrados elevado que la hace muy complementaria a la torta de soja, con la que se debe tener precaucin si no es decorticada, por el exceso de fibra, y la de cacahuete. Correctores: los principales correctores son los minerales, con los que se busca el aporte de calcio y fsforo, como la conchilla, carbonato clcico y fosfato triclcico. La cscara de huevo es una fuente interesante de calcio, aunque debe tratarse trmicamente para garantizar la eliminacin de microorganismos y en especial de la Salmonella. Otro corrector mineral es la salJuan Pont Mas de Noguera 2008

13

Avicultura ecolgica de puesta

o el carbonato sdico, aadidos para aportar sodio. Los correctores minerales se pueden aadir al pienso o suministrarlo en comederos aparte y pueden constituir alrededor del 5-7 % de la racin. Tambin se pueden aadir aceites vegetales, en proporciones que oscilan entre el 2 y el 5 %, para incrementar el contenido energtico, especialmente en raciones de invierno. Actualmente existen en el mercado complementos vitamnico-minerales autorizados para la produccin ecolgica, los cuales se aaden en pequeas cantidades (2-5 %), especialmente al principio de la puesta o en momentos en que escasee la vegetacin en los parques. Otros alimentos: existen otras muchas fuentes de alimentos, los cuales dependen generalmente de los recursos locales. A modo de ejemplo sealamos los siguientes para la alimentacin de las aves: se han probado diferentes larvas, adultos y restos de artrpodos con buenos resultados en la alimentacin de las gallinas. En general stas consumirn cualquier tipo de insecto, los cuales pueden ser capturados con trampas (por ejemplo con atrayente dulce para las moscas o usando luz para los insectos nocturnos). Algunas larvas de insectos pueden ser criadas, como la mosca soldado negra (Hermetia illucens) que se cultiva fcilmente con varios residuos orgnicos, incluidos los estircoles. En algunas zonas del mundo se utiliza la recoleccin y cra de termitas, cuyas larvas son un alimento muy nutritivo. Las lombrices presentan un potencial elevado, pero son muy escasos los estudios sobre su aplicacin en producciones comerciales. Algunas plantas acuticas como la lenteja de agua, Azolla y Blyxa pajenicey han sido estudiadas como fuentes de protena y otros nutrientes. COMPARACIN ENTRE LA COMPOSICIN DE DOS FUENTES HABITUALES DE PROTENA EN LA ALIMENTACIN DE LAS GALLINAS EN PRODUCCIN ECOLGICA Y LA LOMBRIZ ROJA (Eisenia foetida) Guisante de Harina de Lombriz Componentes primavera soja 44 % Materia seca (%) 87,7 87,9 1520 Protena bruta (% m.s.) 23,4 50 5070 Extracto etreo (% m.s.) 1,7 1,9 512 Fibra total (% m.s.) 6,5 6,4 1,73,0 Energa metabolizable aves (kcal/g m.s.) 3,0 2,5 1,82,8 Calcio (% m.s.) 0,1 0,3 0,52,2 Fsforo (% m.s.) 0,45 0,7 1,01,4 Lisina (% P.B.) 7,2 6,2 3,112,8 Metionina (% P.B.) 1,1 1,5 1,52,5 Metionina + cistina (% P.B.) 4,9 5 3,06,0 Valina (% P.B.) 3,8 4 3,85,5 Treonina (% P.B.) 0,9 1,3 3,05,2 Triptfano (% P.B.) 2,6 3,1 0,20,6m.s. = materia seca; P.B. = protena bruta

Los diferentes ingredientes se han de combinar de forma que la mezcla resultante tenga una composicin ajustada a las necesidades de los animales. Para ello se puede partir de los valores medios de cada ingrediente, expresados en las diferentes tablas de composicin de los alimentos, o, lo que resulta ms exacto, a partir del anlisis de cada una de las partidas recibidas. A continuacin se detalla la composicin de algunos de los piensos empleados en las experiencias que hemos realizado en Mas de Noguera. Las proporciones estn expresadas en peso y los valores nutritivos de cada pienso se han obtenido a partir de las composiciones medias de los ingredientes.Juan Pont Mas de Noguera 2008

14

Avicultura ecolgica de puesta

COMPOSICIN Y CARACTERSTICAS DE ALGUNOS DE LOS PIENSOS EMPLEADOS EN MAS DE NOGUERA. Edad de las gallinas 20-40 semanas 40-72 semanas Cebada 97 91 165 356 Avena 71 86 93 Trigo 42 100 109 Maz 260 277 235 127 Habas 135 177 122 Guisantes 138 182 125 157 Torta de soja 127 99 96 103 Complementos 65 61 71 55 Protena bruta (%) 17,0 17,0 15,5 14,5 Energa metabolizable (kcal/kg) 2.800 2.740 2.724 2.730 Coste* (/tm) 385 381 358 337 * El coste incluye tanto los componentes como los portes de los mismos y la elaboracin. Los valores corresponden a los costes en el ao 2005-06. Disponen aparte de conchilla u otra fuente de calcio. Adems del pienso, se les puede dar desechos de la cocina, la huerta o el establo, as como patatas hervidas, que pueden sustituir un tercio de los granos, aunque en estos casos hay que asegurarse de corregir la composicin del pienso para asegurar que finalmente la racin contenga todos los elementos que necesitan las gallinas. Las gallinas necesitarn entre 90 y 130 gramos de alimento con bajo contenido de humedad, como el pienso, por cabeza y da, dependiendo de su peso corporal, produccin de huevos, raza y temperatura. En el caso de consumir alimentos hmedos o con baja concentracin de nutrientes pueden ingerir cantidades considerablemente mayores, adaptando incluso la capacidad del buche. Si disponen de una adecuada rotacin en los parques las gallinas pueden adquirir una parte de su alimentacin por si mismas, en forma de hierba, pequeos animales, races, tubrculos y semillas. Esta parte puede ser cuantitativamente significativa en algunos casos, pero siempre lo ser en el aspecto cualitativo, al aportarles una mayor variedad de elementos, especialmente vitaminas y minerales, que les permitir corregir las posibles deficiencias del pienso. El cultivo de los parques con el fin de incrementar el consumo de forraje por las gallinas muestra que stas son capaces de consumir considerables cantidades de hierba, origina una reduccin de algunos problemas de bienestar y puede proporcionar a las gallinas cantidades importantes de nutrientes. Los resultados recogidos en la bibliografa se basan en estudios con grupos pequeos de gallinas y durante periodos cortos de tiempo. Sin embargo es un problema bien reconocido que las gallinas en los sistemas de produccin ecolgicos no utilizan toda la superficie disponible en los parques, bien por permanecer dentro de los gallineros o bien por utilizar con mucha ms frecuencia la zona de los parques ms cercana a stos, lo que limitar la transposicin de los resultados con grupos reducidos a los gallineros comerciales an cuando se mantenga la misma ratio de superficie disponible por gallina. La experiencia realizada durante el ao 2006 y 2007 en Mas de Noguera muestra que la disponibilidad de pasto en los parques del gallinero, mediante la siembra de especies herbceas, el riego y una adecuada rotacin, permite mejorar la puesta, tanto en nmero de huevos como en su tamao. Algunos autores sugieren que la actividad de los forrajes es mayor cuando las gallinas estn restringidas en nutrientes. En la misma lnea, diferentes estudios realizados antes de la industrializacin de la produccin de huevos, cuando los forrajes eran parte integrante de los Composicin en peso (kg/tm)

Juan Pont Mas de Noguera 2008

15

Avicultura ecolgica de puesta

sistemas avcolas, indican que las gallinas con buena pastura no necesitan concentrados ricos en protenas.

3.3 Elaboracin del piensoPrepararse uno mismo el pienso no requiere de grandes inversiones, todo lo que hace falta es un molino, y aporta grandes ventajas, algunas, al contrario de lo que se suele pensar, muy importantes en las granjas pequeas. La primera ventaja es el precio, puede resultar ms econmico, especialmente cuando parte de los ingredientes los cultivamos nosotros. La segunda es la posibilidad de adquirir partidas para todo el ao, pues los granos enteros se conservan sin grandes problemas. Por ltimo, debemos sealar que es la mejor forma de estar seguros de lo que comen nuestros animales. Los diferentes ingredientes se dosifican y mezclan convenientemente y se muelen, generalmente con molinos de martillos, sin llegar a formar harina (los granos deben estar rotos, pero no en polvo). Algunos ingredientes, como los aceites o la melaza, hacen tambin la funcin de aglomerantes reduciendo la presencia de polvo en el pienso. Es conveniente no preparar el pienso para periodos demasiado largos, pues los granos rotos se oxidan y si se aade aceite puede enranciarse, siendo conveniente elaborarlo cada quince a treinta das. Cuando no se dispone de molino, se pone la mezcla de los diferentes ingredientes a remojo, en agua o en suero de leche, durante dos a doce horas, para que se reblandezcan los granos y puedan aprovechar mejor su contenido alimenticio. En este caso el aporte no puede ser ad libitum, sino que debemos dar cada vez la cantidad de alimento que vayan a consumir, y debemos tener especial cuidado en los periodos clidos de que no se produzcan fermentaciones.

Juan Pont Mas de Noguera 2008

16

Avicultura ecolgica de puesta

4. MANEJO4.1 Cama y estircolLa yacija puede ser de paja, viruta, serrn, hojas secas o cualquier otro material orgnico, seco, rico en carbono y que tenga cierta capacidad de absorber la humedad. Se debe renovar o aportar nuevo material sobre la capa existente siempre que se deje de ver yacija limpia y seca en la superficie. El estircol se puede ir acumulando bajo los aseladeros, para sacarla al compostero cada uno o dos meses, incluso una vez al ao si hay capacidad suficiente. Debemos cuidar que el estircol que permanece en el gallinero tenga suficiente yacija y que no se acumule en condiciones anaerobias, pues producir gases y olores molestos. Se debe garantizar que la cantidad total de estircol no exceda de 170 kg de N por ha de la superficie agrcola utilizada y ao, lo que equivale a un nmero mximo de animales de 230 gallinas por ha. Si la granja no dispone de suficiente superficie, deberemos acordar con otros agricultores la superficie necesaria para distribuir parte del estircol que produzcamos.

4.2 AlimentacinEn los sistemas de alimentacin ms extendidos, especialmente en los gallineros grandes, los animales disponen continuamente de un pienso completo y equilibrado que pueden consumirlo a voluntad (alimentacin ad libitum). Cuando los comederos son manuales se llenan cuando queda poco pienso, generalmente unas dos veces por semana aunque depende del nmero y de su capacidad. Los que estn mecanizados se programan de forma que ofrezcan pienso de forma continua. En cualquier caso las gallinas deben disponer siempre de agua y sta debe ser de calidad. Se debe cuidar que los cambios de composicin del pienso, sea por la edad o por el suministro de materias primas, no sean bruscos. Cuando se deba realizar un cambio de pienso de composicin muy diferente se har de forma progresiva, mezclando el nuevo pienso con el viejo.

4.3 Rotacin en los parquesEl cambio de un parque a otro debe realizarse, aproximadamente, cada 10 semanas, segn el deterioro del pasto. Para aumentar el valor nutritivo del pasto verde del parque, es recomendable sembrar mezclas forrajeras que contengan gramneas y leguminosas. EJEMPLO DE ROTACIN EN TRES PARQUES CON SIEMBRAS DE FORRAJES. E F M A M J J A S O N D Veza y avena de primavera Parque 1 Ocupacin por las gallinas Ray-grass italiano Parque 2 Ocupacin por las gallinas Veza y avena de invierno Parque 3 Ocupacin por las gallinas siembra crecimiento aprovechamiento El acceso a los parques debe garantizarse durante al menos un tercio de la vida de los animales. En algunos momentos es recomendable mantener los animales cerrados en el gallinero, como en las primeras horas del da durante el arranque de la puesta o los das lluviosos. Si en losJuan Pont Mas de Noguera 2008

17

Avicultura ecolgica de puesta

parques hay arbolado, lo que siempre es recomendable, con algunas razas puede ser necesario encerrarlas en el momento de la brotacin.

4.4 Puesta y recogida de los huevosDesde las 16 semanas de edad hasta que alcancen el pico de puesta es interesante cerrar el acceso a los parques desde primera hora de la maana hasta el medioda, para que se acostumbren a poner en los nidales y no en cualquier rincn. Tambin es conveniente evitar zonas sombras y rincones oscuros dentro del gallinero, eliminar los arbustos bajos en los parques, y aumentar la luminosidad del gallinero, pintando paredes y techos de color blanco; en definitiva se trata de conseguir que el lugar ms apetecible para poner los huevos sea el nidal. Los huevos se recogen diariamente, al final de la maana o principio de la tarde (la mayor parte de los huevos se ponen en las 6 primeras horas de luz del da), y se colocan en un lugar fresco y oscuro, en contenedores especiales y apoyados sobre la punta ms estrecha, para que la cmara de aire se site en la parte superior. Se deben guardar limpios, pero nunca se debern lavar, para no eliminar la capa protectora natural que los rodea. Debemos prestar especial atencin los das de lluvia y cuando hayan problemas de diarreas, pues puede incrementarse notablemente el nmero de huevos sucios. En estas situaciones hemos de vigilar la limpieza de los fondos y, cuando el huevo permanezca en el nidal, aumentarse la frecuencia de recogida.

4.5 IluminacinSe puede complementar la luz natural con medios artificiales para obtener un mximo de 16 horas de luz diaria, con un periodo de descanso nocturno continuo, sin luz, de por lo menos ocho horas. Para ello, se pueden instalar temporizadores que enciendan automticamente las luces del gallinero. Con la luz artificial se debe conseguir una iluminacin uniforme del gallinero, con una intensidad de 10 a 15 lux. Intensidades mayores no incrementan la puesta, pero si la excitacin nerviosa de las gallinas y, con ella, el problema de picaje. Aunque las aves son ms sensibles a la luz roja y amarilla, normalmente se recomienda la luz blanca, tanto por su mayor eficacia energtica como por la amplitud del espectro luminoso que abarcan, pudindose utilizar lmparas fluorescentes y minifluorescentes (bajo consumo), cuidando que en el encendido no se produzcan parpadeos. Se debe evitar que las gallinas queden a oscuras de golpe, para ello se puede suministrar las luz artificial durante la madrugada o, si se quiere hacer por la noche, las luces se apagarn de forma progresiva, manteniendo un tiempo de penumbra en el que los animales se distribuirn en los aseladeros para dormir. Durante las fases de cra y recra el manejo del fotoperiodo es particularmente importante. La luz afecta la madurez sexual de cualquier tipo de ave: si la cantidad de luz se aumenta gradualmente durante el desarrollo de las aves, stas alcanzarn la madurez sexual a una edad menor. Al adelantar la entrada en produccin, se alarga el perodo de produccin de huevo pequeo y se reduce el perodo de postura. Durante estas fases se puede mantener un periodo de luz constante, de 6 a 14 horas diarias, o decreciente, hasta que las aves alcancen las 18 semanas de edad o un 5% de la produccin de huevos. En este momento se incrementar media hora de luz artificial y posteriormente 15 minutos por semana, hasta completar 15-16 horas de luz continua por da. En el arranque de la puesta no se debe aumentar el fotoperiodo ms de 60 de una vez, debemos aumentarlo progresivamente. En la prctica se favorece el arranque de la puesta cuando las gallinas alcanzan un peso adecuado propio de cada raza o cuando alcanzan un 5 % de puesta, generalmente entre las 18 y 22 semanas de edad. Entonces se aumenta una hora el fotoperiodo, la

Juan Pont Mas de Noguera 2008

18

Avicultura ecolgica de puesta

segunda semana se aumenta media hora ms y despus se va incrementando 15 semanales hasta alcanzar las 15-16 horas de luz.

4.6 StressLa gallina es un animal muy nervioso, debemos llevar a cabo un correcto manejo para disminuir el stress, que pasa por tener en cuenta los siguientes aspectos: La entrada al gallinero debe hacerse lentamente, realizando antes algn sonido caracterstico (como golpear ligeramente la puerta) para avisar a los animales de nuestra llegada. Todas las operaciones de manejo deben hacerse con tranquilidad, sin movimientos bruscos. No autorizar visitas incontroladas y organizar bien las que se realicen, vigilando especialmente el acceso de nios. Utilizar el mismo tipo de ropa de trabajo, con el fin de que las gallinas nos reconozcan con ella.

4.7 Vaciado sanitario y reposicinUna vez los animales alcanzan cierta edad su puesta se reduce por debajo de los valores necesarios para que los costes se mantengan viables, es el momento de reponer los animales existentes por un nuevo lote ms joven. El momento idneo para realizar la reposicin depende de varios factores, especialmente de la raza, del manejo de la luz en el inicio de la puesta, de la poca de nacimiento y del manejo. Normalmente los animales se sustituyen despus de una ao de puesta, es decir, a las 72 semanas de vida, dinmica adoptada en la mayora de las granjas ecolgicas y para la cual estn diseadas las razas hbridas. Pero la vida til de las gallinas de puesta puede ser mucho ms larga, siendo normal encontrar en los gallineros de autoconsumo animales de 7 y 8 aos, por lo que los motivos de reponer tan pronto son puramente econmicos. En muchos casos se puede alargar, mediante la induccin de la muda, a un segundo e, incluso, tercer ao de puesta. Cuando el manejo sea del tipo todo dentro, todo fuera los animales a sustituir se deben retirar del gallinero, al menos, un mes antes de introducir el nuevo lote, para realizar durante dicho tiempo un vaciado sanitario. El gallinero debe ser limpiado y desinfectado en profundidad, con el fin de eliminar los parsitos que puedan existir, pues los animales adultos pueden tolerar cierto nivel de parsitos, sin presentar ningn sntoma ni mermas en la produccin, el cual puede ocasionar estragos en los animales jvenes. Durante el vaciado sanitario se debe ventilar al mximo el gallinero y facilitar que entre el sol, impidiendo a la vez el acceso de aves silvestres, roedores y otros animales. En los gallineros pequeos, de hasta 50-60 animales, es posible mezclar gallinas de diferentes edades, incluso algunos autores como Lampkin lo recomiendan. Sin embargo, en los gallineros mayores la introduccin de animales jvenes es muy problemtica, por no decir imposible, por lo que en estos se tiende a tener lotes homogneos y practicar el manejo todo dentro, todo fuera. A partir del 1 de enero de 2006 las gallinas deben criarse de forma ecolgica desde los cuatro das de edad (anteriormente se permita la incorporacin de animales criados en convencional de hasta 18 semanas), lo que plantea un problema por la falta de granjas especializadas en la cra de ponedoras en manejo ecolgico. Las opciones para la reposicin cubren toda la gama desde incubar nuestros huevos3 y criar las pollitas hasta comprar gallinas a punto de poner, pasando por comprar pollitas de un da de edad y hacer nosotros la cra y recra o encargarla a otra granja. Debemos tener en cuenta que para la cra y recra necesitamos instalaciones y equipos especficos, como se explic anteriormente, y tambin que el manejo y alimentacin de las pollitasLa reposicin la podremos hacer a partir de huevos de la propia granja si tenemos lneas puras, nunca a partir de los huevos de razas hbridas.3

Juan Pont Mas de Noguera 2008

19

Avicultura ecolgica de puesta

jvenes es totalmente diferente al de las gallinas ponedoras, as puede suceder que en nuestra granja hagamos una excelente produccin de huevos y fracasemos totalmente en la cra de las pollitas. Por otra parte, realizar nosotros mismos la cra o hacerla en una granja donde podamos controlar la evolucin de los animales tiene aspectos muy interesantes de cara a iniciar la puesta con los animales bien preparados. Cuando podamos adquirir las gallinas de una granja especializada es habitual hacerlo con 18 semanas de edad, con el fin de reducir el periodo en que el gallinero est improductivo. Sin embargo puede ser interesante entrar los animales algo ms jvenes, con unas 16 semanas, para que se adapten al gallinero antes de iniciar la puesta, especialmente si la granja de cra est en una zona con condiciones ambientales o tipo de instalaciones diferentes al del gallinero de puesta.

4.8 Corte de picosNo podr efectuarse sistemticamente ningn tipo de amputacin de los animales, en concreto el corte de pico, si es necesario, deber ser autorizado expresamente por el organismo de control por razones de seguridad o para mejorar la salud, el bienestar o la higiene de los animales. El canibalismo, nico problema que justifica el corte de picos, se puede prevenir como veremos ms adelante.

4.9 Induccin de la mudaLas aves de postura mudan las plumas al finalizar su primer periodo de produccin, reiniciando sta dos o tres meses despus, para este tiempo la gallina disminuye al mximo su puesta o simplemente deja de poner. Si los animales se quieren dejar durante un segundo ao de puesta, la muda natural resulta econmicamente inviable. Con el proceso de induccin de la muda, tambin conocido como muda forzada o artificial, lo que se consigue es reducir el periodo con nivel de puesta bajo respecto de la muda natural. Existen muchos sistemas para este proceso, los tradicionales consisten en eliminar la luz, comida e incluso el agua durante cierto tiempo, pero consideramos que esta tcnica no es admisible en produccin ecolgica, por lo que hemos probado otros sistemas ms suaves. EJEMPLO DE PROGRAMA PARA INDUCIR LA MUDA PERIODO MANEJO Da 0 Retirar la totalidad del pienso existente. Quitar la iluminacin artificial (debe coincidir con un periodo en que el fotoperiodo natural sea menor de 12 horas diarias y mejor si es decreciente) Da 1-10 Aporte diario de pienso pobre en protena (10-12 % de P.B.), racionado a 40 g/ave el primer da e incrementarlo en 10 g/da. La puesta al final de esta fase debe reducirse a menos del 5 %. Da 11-20 Aporte ad libitum de pienso pobre en protena (12-14 %) y rico en calcio (2,7-3,0 %) A partir del Programa de arranque de puesta: aporte de pienso rico en protena (17 % de P.B.), da 21 incremento del fotoperiodo en 30-60 minutos y posterior aumento en 15 minutos semanales hasta alcanzar las 15-16 horas. Para ello entre los diez y doce meses de produccin o cuando las gallinas disminuyen su puesta por debajo del 50%, se debe suprimir totalmente la luz artificial, sustituir el pienso por uno de bajo contenido en protena y racionar la alimentacin. Tras varios das en que la puesta se ha suprimido o reducido al mnimo se aportar alimento y luz como si se tratase de pollitas que inician su vida productiva.

Juan Pont Mas de Noguera 2008

20

Avicultura ecolgica de puesta

4.10 Principales problemas de manejoEl principal problema de manejo que se nos puede plantear es el picoteo de unas aves a otras, que puede alcanzar rpidamente el canibalismo, especialmente al inicio de la puesta. Se habla de diversas causas que favorecen su aparicin, como tendencias genticas (ms acentuadas en algunas razas autctonas), excesiva densidad de animales entre las 10 y 20 semanas de vida, dietas pobres en protenas, carencia de algunos minerales (especialmente de sodio), excesiva intensidad de luz, ataques de piojos y otros parsitos, stress y aburrimiento de los animales (por falta de verde que picotear). Debemos prevenir estos factores, corrigindolos antes de que se presente el problema, y tener especial cuidado al inicio de la puesta, pues algunos animales sangrarn y esto incitar a los dems a picarle. Cuando aparece este problema se debe revisar la composicin del pienso, retirar los animales heridos, aplicar un preparado amargo en las heridas y en aquellos animales a los que les falten plumas en la cola (se comercializa uno a partir de extractos de sabina) y, en casos extremos, solicitar al organismo de control autorizacin para cortar los picos. Otro problema que puede surgir es que se coman los huevos, fenmeno conocido como ovofagia. Para evitarlo lo mejor es utilizar nidales en los que no queden los huevos al alcance de las gallinas. Si esto no es posible, deberemos recoger los huevos frecuentemente, evitando especialmente que queden huevos rotos o daados en los nidales, echar sustancias picantes en los huevos e identificar a los animales con tendencia a picar los huevos y eliminarlos. Aunque sea un comportamiento natural, la gallina clueca es un problema para nuestro objetivo de producir huevos. Es ms comn en las razas autctonas y en el segundo ao de puesta en las hbridas. Para evitarlo no debemos dejar los huevos mucho tiempo sin recoger, ya que es una invitacin a que surja el problema (volvemos otra vez a los nidales en que se esconde el huevo). Cuando ya ha surgido el problema, podemos acelerar la cura aislando las gallinas cluecas en una zona fresca y sin comida hasta que se repongan, darles un bao de agua fra durante unos segundos o combinar ambas tcnicas. Tambin pueden aparecer huevos con la cscara dbil o muy fina, incluso huevos sin cscara (en frfara). El primer caso suele deberse a falta de calcio en la racin, por lo que debemos incorporar complementos minerales al pienso o suministrar una fuente caliza, como la conchilla. Los huevos en frfara se pueden deber a un problema en alguna gallina, si se producen de forma ocasional no debemos preocuparnos, pero si se repiten con cierta frecuencia debemos localizar el animal que los pone y eliminarlo.

Juan Pont Mas de Noguera 2008

21

Avicultura ecolgica de puesta

5. SANIDAD5.1 Conceptos generales de sanidadLa sanidad ha de ser preventiva y, por tanto, estar basada en: i) seleccin de razas rsticas y resistentes; ii) aplicacin de prcticas zootcnicas adecuadas; iii) alimentacin de calidad, ejercicio y acceso a los parques de forma regular y iv) densidad adecuada. Cuando sea necesaria la aplicacin de medicamentos veterinarios se utilizarn preferentemente productos fitoteraputicos, homeopticos y oligoelementos. Si stos no son eficaces, con el fin de salvar los animales, podrn utilizarse medicamentos veterinarios alopticos de sntesis qumica o antibiticos, bajo la responsabilidad de un veterinario, guardando en estos casos un tiempo de supresin que ser, al menos, el doble del tiempo de espera legal indicado para el medicamento. Siempre que deban utilizarse medicamentos veterinarios deber registrarse claramente el tipo de producto, diagnstico, posologa, mtodo de administracin, duracin del tratamiento y tiempo de espera legal. Se comunicar al organismo de control antes de comercializar su produccin y se identificar claramente a los animales tratados, individualmente o por lotes.

5.2 Principales problemas sanitariosLos animales jvenes son muy sensibles a los coccidios. Para evitarlo se deben tomar medidas preventivas, especialmente un buen vaciado sanitario, que incluya una limpieza a fondo de los locales. En el caso de cra de pollitas para reposicin se debe extremar esta precaucin y se puede dar un tratamiento homeoptico a base de holarrhena, berberis, allium y embelia, mezclado en el pienso.4 El piojo rojo es un parsito frecuente, afortunadamente no se queda en los animales, por lo que se pueden tratar los aseladeros y nidales, con rotenona o leja diluida o repasndolos con un soplete. Cuando aparecen parsitos internos es interesante darles de beber suero de leche o infusiones y acidificar ligeramente el agua aadiendo un 1-2 % de vinagre. Estos problemas es importante prevenirlos, por ejemplo evitando que los animales puedan acceder a zonas con agua encharcada. Las gallinas harn pequeos agujeros en el parque, en los que se limpiarn las plumas y eliminarn los parsitos externos con la propia tierra. Esta limpieza podemos mejorarla preparando zonas con una mezcla de arena y ceniza, la cual podemos cubrirla con un pequeo cobertizo.

J. Ciria Ciria. 2002. Produccin ecolgica de pollos de carne. 2 Jornada de Ganadera Ecolgica. Centre decoturisme i formaci El Teularet. Valencia.

4

Juan Pont Mas de Noguera 2008

22

Avicultura ecolgica de puesta

6.

ANLISIS ECONMICO5

A continuacin se comparan dos modelos de produccin ecolgica de huevos. El primero, al que denominamos modelo comercial, est basado en una granja con cuatro gallineros, con capacidad para 800 gallinas cada uno, con razas hbridas comerciales, muy mecanizado, en el que se utilizar pienso comercial y orientado a la distribucin en comercios minoristas. El segundo, al que hemos llamado modelo complementario, corresponde a una granja con dos gallineros mviles, con capacidad para 200 gallinas cada uno, con razas autctonas, manejados de forma manual, en el que se elaborar el pienso en la propia granja y orientado a la venta directa. En ambos casos se prev la existencia de gallos, en una proporcin de uno por cada 20 gallinas. Existen numerosas opciones en cuanto a las instalaciones, equipamientos y tipo de manejo, por lo que se debe analizar el aspecto econmico en cada caso particular. La intencin de este apartado es nicamente dar una referencia y servir de orientacin para dichos anlisis.

6.1 Necesidades de inversinLa puesta en marcha de una granja requiere numerosas inversiones como la adquisicin de los terrenos, la construccin de los gallineros y edificios auxiliares, el cercado de los parques, los equipos, etc. En este estudio se ha considerado la adquisicin de terrenos con una superficie de 9 m2/ave al precio indicado por el MAPyA en 2004 para las superficies con frutos secos de secano en la Comunidad Valenciana (7.572 /ha). El cercado de los parques se ha previsto con malla metlica de simple torsin, de dos metros de altura, montada sobre postes de tubo metlico galvanizado, con puertas de 3 m de ancho. Para los edificios se ha plateado naves prefabricadas, con estructura metlica y cerramientos con paneles sndwich de chapa lacada. En el modelo comercial iran montadas sobre una solera de hormign y seran necesarias tres naves de 160 m2 (140 m2 de gallinero ms espacio para la recogida y acopio de los huevos y distribucin del pienso) y una de 200 m2, la cual incluira la zona para la clasificacin, marcado, embalaje y almacenamiento de los huevos. En el modelo complementario se situaran directamente sobre el terreno y consistira en un gallinero de 40 m2 y otra nave, con gallinero, almacn y zona de trabajo, de 80 m2. En la valoracin de esta parte se ha incluido tambin unos trabajos bsicos de preparacin del terreno y las acometidas de energa elctrica y de agua. El equipamiento de los gallineros del modelo comercial estara formado por silos para el pienso de 10 tm para cada gallinero, comederos con distribuidor mecanizado, bebederos automticos de tipo tetina, nidales colectivos con recogida mecanizada, depsitos de agua de 1.500 l y sistema de iluminacin. En el modelo complementario se dispondr de comederos con tolva de 40 kg, bebederos automticos de campana, nidales individuales escamoteables con recogida manual, depsito de agua de 500 l y sistema de iluminacin. Para la clasificacin, embalaje y distribucin de los huevos sera necesario en el modelo comercial una clasificadora de huevos, ovoscopio, equipo de marcacin y furgoneta isoterma. En el modelo complementario sera suficiente la adquisicin de un ovoscopio sencillo6. Finalmente deberemos contemplar otros gastos en la elaboracin de los proyectos y la obtencin de las correspondientes licencias de obras y de actividad.El texto completo del estudio en el que se basa este apartado se puede encontrar en http://www.criecv.org/es/ae/comosehace_ae/analisis_economico_huevo_eco.pdf 6 Las directivas europeas sobre comercializacin de los huevos excluyen la venta directa de la obligacin de clasificar y marcar los huevos. En el caso de la Comunidad Valenciana existe una legislacin especfica que permite la venta directa de los huevos en la propia granja.5

Juan Pont Mas de Noguera 2008

23

Avicultura ecolgica de puesta

IMPORTE DE LAS NECESIDADES DE INVERSIN PARA LA INSTALACIN DE AMBOS MODELOS DE GRANJAS M. COMERCIAL M. COMPLEMENTARIO TIPO DE INVERSIN Total Por plaza Total Por plaza Adquisicin de terrenos 22.898 7,16 2.862 7,16 Cercado de parques 22.736 7,10 5.716 14,29 Edificios 56.729 17,73 19.582 48,95 Equipamiento gallineros 55.363 17,30 5.390 13,47 Equipamiento clasificacin y distribucin 18.915 5,91 24 0,06 Licencias y proyectos 3.406 1,06 1.010 2,53 Total necesidades de inversin 180.047 56,26 34.584 86,46

6.2 Costes de produccinSe han valorado los costes de cada ciclo de produccin, entendiendo que ste comprende el tiempo desde que se retira un lote hasta que se retira el siguiente. Se plantean dos posibilidades, una en la que se reponen los animales a las 72 semanas de vida (un ao de puesta) y otra en la que se hace a las 120 semanas (dos aos de puesta, con muda inducida al finalizar el primero). Como entre cada lote se deber dejar un vaco sanitario de, al menos, un mes, la duracin del ciclo de produccin en el primer caso sera de 1,1 aos, mientras en el segundo sera de dos aos. En el momento de realizar el estudio no se encontr oferta de gallinas recriadas de forma ecolgica, por lo que se consider los precios existentes en ese momento, entrando animales de 18 semanas de vida, de 3,00 /ud para las razas hbridas (modelo comercial) y de 4,50 /ud para las razas autctonas (modelo complementario). En cuanto a la alimentacin se ha considerado un consumo medio de 115 g por plaza y da en ambos modelos. El precio se ha valorado en 397 /tm para el pienso comercial y en 385 /tm para el elaborado en la propia granja. En otro apartado discutimos con ms detalle estos valores y el efecto de los portes segn el volumen manejado. Respecto a la mando de obra, en el modelo comercial se ha considerado que dos personas pueden manejar por completo la granja, incluyendo la clasificacin, embalaje y distribucin de los huevos. En el modelo complementario se ha valorado una dedicacin media de dos horas diarias, incluida la seleccin y venta directa. Se han incluido otros costes directos como la viruta o paja para la yacija, las hueveras, los gastos de distribucin, los consumos de electricidad y agua o los gastos en cuidados veterinarios. El importe de las amortizaciones se ha calculado en base a las necesidades de inversin con periodos de 25 aos para los edificios, proyectos y licencias, 15 aos para los cercados y 10 aos para los equipos. Finalmente se ha considerado un 5 % de las necesidades totales de inversin correspondiente, si la financiacin es externa, a los intereses generados por la misma o, si es propia, al coste de oportunidad. COSTES DE PRODUCCIN Y COMERCIALIZACIN DE CADA CICLO Y GALLINERO, SEGN MODELOS Y EDAD DE REPOSICIN () M. COMERCIAL M. COMPLEMENTARIO COSTES 72 sem 120 sem 72 sem 120 sem Amortizaciones e intereses 5.597 10.176 1.875 3.408 Alimentacin 13.998 25.388 3.394 6.448 Mano de obra 6.600 12.000 1.650 3.000 Otros costes 7.807 12.582 1.185 1.410 Total costes 34.002 60.146 8.103 14.266Juan Pont Mas de Noguera 2008

24

Avicultura ecolgica de puesta

COSTES DE PRODUCCIN Y COMERCIALIZACIN POR PLAZA Y AO, SEGN MODELOS Y EDAD DE REPOSICIN () M. COMERCIAL M. COMPLEMENTARIO COSTES 72 sem 120 sem 72 sem 120 sem Amortizaciones e intereses 6,36 6,36 8,52 8,52 Alimentacin 15,91 15,87 15,43 16,12 Mano de obra 7,50 7,50 7,50 7,50 Otros costes 8,87 7,86 5,39 3,52 Total costes 38,64 37,59 36,83 35,67

6.3 Produccin brutaJunto a la produccin principal de huevos se ha valorado tambin el estircol y los animales retirados tras cada ciclo de produccin. En determinadas circunstancias se podran obtener tambin ingresos de otros subproductos como las plumas. Las producciones de huevos que se han considerado para cada tipo de animal y ciclo de produccin son las indicadas en la siguiente tabla. PRODUCCIONES MEDIAS CONSIDERADAS PARA CADA TIPO DE ANIMALES Y CICLO DE PRODUCCIN (HUEVOS COMERCIALES / PLAZA) A las 72 semanas A las 120 semanas Hbridos comerciales 210 380 7 Razas autctonas 185 345 Tambin se ha tenido en cuenta la distribucin por calibres, considerando que los huevos pequeos (