autora: leonor prieto farmacéutica directora...

66
FORMACIÓN PSORIASIS Autora: Leonor Prieto Farmacéutica Directora Científica

Upload: lediep

Post on 12-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FORMACIÓNPSORIASIS

Autora: Leonor PrietoFarmacéuticaDirectora Científica

P S O R I A S I S : Definición

Una Enfermedad crónica

Enfermedad crónica, autoinmune, genéticas, pero no infecciosa.Causa placas rojas, escamosas, costrosas, cubiertas de escamas plateadas

Frecuente en codos, rodillas, dorso y cuero cabelludo

Sequedad Escamas blancas Inflamación

Es muy variable en morfología, distribución y severidad.Muchas personas están afectadas solamente en pequeñas zonas de su cuerpo.

Placas rojas, escamosas, costrosas, que pueden separase fácilmente

Aceleramiento anómalo de la renovación celular

P S O R I A S I S : Aspectos Morfológicos

HIPERQUERATINIZACIÓN CELULAR

Placas rojas, secasEscamas blanquecinasPicor y escozor

INFLAMACIÓN

SÍNTOMAS

Renovación celular psoriasis: 2-6 díasRenovación celular normal: 21-28 días

PIEL SANA

MANIFESTACIONES DE LA PSORIASIS

Placas rojas, escamas blanquecinasAparición de brotes

Seguidos de periodos de remisión

Placas secasPlacas secas InflamaciónEscamas

LOCALIZACIÓN

� Cuero cabelludo� Codos� Rodillas� Uñas� Dorso

En las formas graves:puede extenderse por todo el cuerpo

P S O R I A S I S : Epidemiología

PREVALENCIA: 0.6 %- 4,8% de la población� Países industrializados de la Europa del Oeste: 1,5-2%� España: 1,4%

ETIOLOGÍA� Predisposición genética: hay múltiples genes involucrados� Factores extrínsecos: alcohol, tabaco, dieta, infecciones,

medicamentos, situaciones estresantes…

INCIDENCIA� 20 – 50 años� 20-30% Formas moderadas – graves� 12% casos: asociada a artritis psoriásica� Comorbilidades: síndrome metabólico / riesgo

cardiovascular

P S O R I A S I S : Impacto sobre la Calidad de Vida

La psoriasis tiene un impacto psicosocial en la vida del paciente

La calidad de vida se ve afectada:

� Sentimientos de rechazo

� Problemas durante las actividades

diarias, ocio, trabajo / colegio

� Alteración de las relaciones

interpersonales

� Pesadez de los tratamientos

IMPACTO DE LA CALIDAD DE VIDA en las enfermedades de la piel

Psoriasis

Eczema atópico

Acné

Melasma

Rosacea

Dermatitis seborreica

Medidas realizadas con el Índice Dermatológico de Calidad de Vida (DLQI: “Dermatology Life Quality Index) – Un cuestionario específico dermatológico de salud

P S O R I A S I S : Impacto sobre la Calidad de Vida

Repercusiones Psicológicas

PÉRDIDA de la autoestimaTEMOR a la opinión de los demásDeseo de DESAPARECER

“Cuando me ducho, odio tocar mis piernas,

no me apetece ponerme crema…”

“Te sientes sucio, porque cuando ves tu piel

cayendo al suelo, es embarazoso para ti y

tu familia”

ANGUSTIA Pienso en el futuro, ¿Quién va a

cuidar de mi?

Cura Termal de LRP: Entrevistas con pacientes y dermatólogos sobre la psoriasis y manejo de pacientes. Mayo 2009

52% de las personas piensan que la

psoriasis es un factor de exclusión

50% de las personas piensan que la

psoriasis es discriminatoria para el trabajo

Conocimiento de la psoriasisIPSOS – Francia – Julio 2011

Impacto Social

28% piensan que la

psoriasis les impide salir con alguien o mantener una relación estable.

Vida personal Vida profesional Vida diaria

25% piensan que su

enfermedad hace más difícil su vida sexual

33% hablan de la

psoriasis con sus colegas

37% afirman que

tiene un impacto sobre su comportamiento en el trabajo

19% afirman que les

impide realizar la carrera profesional que desearían

47% de las personas

pierden la autoestima

45% adaptan su

vestuario a sus problemas de piel

P S O R I A S I S : Factores de Riesgo

Múltiples factores de riesgo se asocian con la psoriasis:� Habitantes de ciudades urbanas� Estrés emocional� Consumo de alcohol� Fumar� Cambios en las condiciones de

trabajo

El papel de estos factores todavía no está completamente claro, tanto en la causa como el exacerbamiento de la enfermedad

Ratio de probabilidad 95% intervalo de confianza

Habitantes urbanos

Divorciados

Ambiente de tabacoFuma en casa

Consumo de alcohol

Cambio en las condiciones de trabajo

P S O R I A S I S : Fisiopatología

Hiperproliferación Queratinocitaria

Proceso Inflamatorio

Angiogénesis

P S O R I A S I S : Fisiopatología

PRESENCIA DE ANTÍGENO

LIBERACIÓN DE CITOQUINAS

RESPUESTAS FISIOLÓGICAS

SIGNOS CLÍNICOS

Linfocitos T activados

Angiogénesis: crecimiento de nuevos vasos sanguíneos

Migración de neutrófilos

Potenciación de la respuesta tipo Th-1

Hiperproliferaciónqueratinocitaria

ALTERACIONES DE LOS CAPILARES SANGUÍNEOS

� INFLAMACIÓN

� PRURITO

� PLACAS

� ESCAMAS

FISIOPATOLOGÍA DE LA PSORIASIS: Angiogénesis

La angiogénesis es un factor clave en el desarrollo de la psoriasis

Los capilares de la dermis papilar aumentan en:

� Tortuosidad� Dilatación� Permeabilidad

Las alteraciones capilares inducen un aumento de la expresión de la inflamación asociada a moléculas de adhesión, que conduce a una respuesta inflamatoria.

Apariencia normal

Estrato córneo normal

Epidermis

Dermis papilar

Vasos sanguíneos pequeños

Placa psoriásica

Hiperplasiapsoriasiforme

Estrato córneo anormal

Escama epidérmica

Epidermis

Dermis papilar

Angiogénesis

FISIOPATOLOGÍA DE LA PSORIASIS: Proceso Inflamatorio

La psoriasis se considera una enfermedad inflamatoria autoinmune

Una interferencia intensiva entre las células inmunes y los queratinocitos parece ser la responsable del desarrollo de la patología.

Apariencia normal Placa psoriásica

El papel esencial de los linfocitos T en la promoción de la patología está apoyado por observaciones clínicas en pacientes psoriásicos, a los que ha desaparecido o ha remitido a largo plazo, después de un trasplante de médula ósea de pacientes sanos.

FISIOPATOLOGÍA DE LA PSORIASIS: Hiperproliferación Queratinocitaria

La hiperqueratinización refleja la respuesta exagerada del sistema inmune innato epidérmico

La hiperproliferación de los queratinocitos implica un acortamiento del turnover celular, caracterizado por:� Aumento del número de las células madre queratinocitarias que participan en la expansión

celular� Aumento de la cantidad de queratinocitos que proliferan� Capacidad prolongada de resistir a la inducción de apoptosis (muerte celular programada)

Apariencia normal Placa psoriásica

Clasificación de Christophers y Henselers:� Tipo 1: Comienzo temprano, genética, evolución severa� Tipo 2: Comienzo tardío, esporádica, evolución menos severa

La clasificación se basa en la descripción morfológica:� Placas� Inversa� Eritrodérmica� Pustular� Gutata� Psoriasis ungueal� Artritis psoriásica

P S O R I A S I S : Tipos

SIGNOS CLÍNICOS & SÍNTOMASClasificación por las lesiones morfológicas

PLACA� Forma más común: 80-90% de los pacientes� Placas bien definidas y demarcadas, tendencia a forma oval y frecuentemente localizada

en el cuero cabelludo, tronco, nalgas y extremidades� Placas eritematosas que varían de tamaño de 1 cm a varios� Secas, finas, escamas blanco plateadas .

INVERSA� Se caracteriza por lesiones en los pliegues (axilas, genital, interglúteos y

áreas inframamarias)� Las lesiones tienden a ser placas eritematosas, con mínimas escamas

ERITRODÉRMICA� Eritema generalizado que cubre prácticamente toda la superficie corporal� Diferentes grados de escamas

PUSTULAR� Grupos de grandes neutrófilos, que se ven a simple vista, en el estrato

córneo.� Generalizada o localizada

SIGNOS CLÍNICOS & SÍNTOMASClasificación por las lesiones morfológicas

GUTATA� Patrón en forma de “salpicaduras”. Pápulas rosa asalmonadas, de 1 – 10 mm,

generalmente con finas escamas.� Más común en personas menores de 30 años (en menos del 2% de los pacientes con

psoriasis)� Apareece generalmente en el tronco y las extremidades proximales.

ARTRITIS PSORIÁSICA� Artropatía inflamatoria asociada con psoriasis

P S O R I A S I S : Evaluación de la SeveridadÁrea de Superficie Corporal (BSA “Body Surface Area”)

Estimación del área de la superficie afectada� Expresada como porcentaje

� Escala de 1 a 100� No tiene en cuenta la severidad de las

placas

� Método “Regla de los nueves”, BSA total comprende:� Cabeza (Anterior 4 ½ % posterior 4 ½ %)� Parte anterior del tronco (superior 9%,

inferior 9%)� Parte posterior del tronco (superior 9%,

inferior 9%)� Cada pierna (anterior 9%, posterior 9%)� Cada brazo(Anterior 4 ½ % posterior 4 ½ %)� Genitales (1%)

P S O R I A S I S : Evaluación de la SeveridadÁrea de Psoriasis e Índice de Severidad (PASI: Psoriasis Area and Severity Index)

Escala de clasificación cuantitativa para medir la severidad de las lesiones psoriásicas, basada en:� Apariencia de las placas� Área de cobertura

PASI = Rango 0 (no enfermedad) a 72 (máximo)

50% DE LOS PACIENTES NO TRATAN LA ENFERMEDAD

� Falta de información

� Desmotivación (patología crónica)

� Depresión, fatiga debida a los tratamientos

� Temor a los efectos secundarios

Tratamientos Farmacológicos / Terapias Físicas

P S O R I A S I S : Recomendaciones y Directrices

� La terapia tópica se usa para tratar la psoriasis leve a moderada. � A medida que aumenta la severidad de la patología, se requieren otro tipo de terapias más

agresivas

Psoriasis Severa

Psoriasis Moderada

Psoriasis Leve

TRATAMIENTOS

1ª INTENCIÓNPsoriasis limitada

(<10% Superficie corporal)

2ª INTENCIÓNTratamientos tópicos

ineficacesPsoriasis +extendida

(>10% Superficie corporal)

3ª INTENCIÓNSi 2 ó 3 tratamientos

sistémicos han fallado

TRATAMIENTOS TÓPICOS

Dermocorticoides solos o asociados:Vitamina D3

Ácido salicílico

TERAPIAS SISTÉMICASRetinoides

MetotrexatoCiclosporina

FOTOTERAPIA

TERAPIAS BIOLÓGICASAnti TNF-αEtanerceptInfliximab

Adalibumab

Producto emoliente clásico (coadyuvante o en relevo)

P S O R I A S I S : TerapiasTerapias Locales

Corticosteroides tópicos Análogos Vitamina D Retinoides tópicos:

Tarazoteno

Inmunomoduladores: Tacrolimus

&Pimecrolimus

AntiinflamatorioAntiproliferativoInmunosupresorVasoconstrictor

Antiproliferativo AntiproliferativoAntiinflamatorio

Antiinflamatorio

Hidratantes Ácido salicílico Antralina Coaltar

Hidratación QueratolíticoAntiproliferativoAntiinflamatorio

Anti proliferativo (restringido por ser pro-canceroso)

Principales Tratamientos Tópicos

Otros Tratamientos Tópicos

P S O R I A S I S : Efectos Secundarios de las Terapias Locales

TERAPIA EFECTOS SECUNDARIOS EN LA PIEL

INHIBIDORES CALCINEURINA Quemazón e irritación

CORTICOSTEROIDES Atrofica de la piel, telangiectasias, púrpura, striae distensae

DITRANOL Irritación de la piel, moteado

TARAZOTENO Irritación local

VITAMINA D3 Irritación, prurito, quemazón, edema, peeling, sequedad, eritema

P S O R I A S I S : TerapiasTerapias Sistémicas

METOTREXATO CICLOSPORINA RETINOIDESÁCIDO FUMÁRICO Y

ÉSTERES

AntiproliferativoInmunomodulador

Inmunosupresor selectivo

Etretinato, Acitretina e Isotretinoína> Antiproliferativo> Inmunomodulador

AntiproliferativoInmunomodulador

� Oral� Parenteral (IM o SC)

� Oral (microemulsión ) � Oral � Oral

TERAPIA EFECTOS SECUNDARIOS EN LA PIEL

CICLOSPORINA Aumento de riesgo de CNM (Cáncer No Melanoma)

ÁCIDO FUMÁRICO Y ÉSTERES Rubefacción, prurito

METOTREXATO Teratogenicidad, potenciales efectos secundarios severos

RETINOIDES Teratogenicidad, queilitis, sequedad de la piel

AGENTES CÉLULAS T (Elefacept, Efalizumab) Episodios papulosos , inflamatorios

INHIBIDORES TNFα (Eternercept, Infliximab, Adalimumab) Aumento de riesgo de cáncer

P S O R I A S I S : TerapiasFototerapia

Mecanismo de acción

� Inmunosupresión inducida por UV = Efectos anti inflamatorios� Interacción UV / ADN Queratinocito, inhibiendo la hiperproliferación = Efectos anti proliferativos

TratamientosPrimera intención: UVB de banda estrecha Se recomienda PUVA en el caso de que UVB no es suficientemente efectiva

� Espectro UVB� UVB banda 280-320 nm� UVB emisión banda estrecha, pico a 311 nm� Luz UVB monocromática a 308 nm

� Fotoquimioterapia :

Combina la administración tópica o sistémica de un fotosensibilizante, con la posterior exposición a la luz de determinada longitud de onda, generalmente UVA

� Tratamiento PUVA Sistémico (oral) � Tratamiento tópico , Crema PUVA

TERAPIA EFECTOS SECUNDARIOS EN LA PIEL

FOTOTERAPIAReacciones fototóxicas y fotoalérgicas – PUVA = quemazón de la piel, fotosensibilidad, envejecimiento cutáneo prematuro, cáncer no melanoma

P S O R I A S I S : TerapiasTerapias Biológicas

ALEFACEPT USTEQUINUMAB ETANERCEPT

Amevive Stelara Humira Enbrel

ADALIMUMAB INFLIXIMAB

Remicade

InmunomoduladoresDiana: Células T

patógenas

InmunomoduladoresInhibidores de TNF*

Parenteral (IM, SC) Parenteral ( SC) Parenteral ( SC) Parenteral ( IV)

* TNF: Factor de Necrosis Tumoral, es una citoquina involucrada en la inflamación sistémica y forma parte de un grupo de citoquinas que estimulan la fase aguda de la reacción.

Parenteral (SC)

Bloquea Interleuquinas

IL- 12 / IL -23

P S O R I A S I S :Efectos Secundarios de las Terapias Biológicas

TERAPIA EFECTOS SECUNDARIOS EN LA PIEL

ADALIMUMAB

- Frecuente: reacción local a la inyección, infecciones deltracto respiratorio superior, dolor de cabeza, rash.

- Ocasional: tuberculosis- Muy raro: lupus yatrogénico, linfoma

ETANERCEPT

- Frecuente: reacción local a la inyección, prurito- Ocasional: supresión médula ósea- Raro: lupus eritematoso yatrogénico, enfermedades de

demielinización, infecciones- Muy raro: Malignidad hematológica

INFLiXIMAB

- Frecuente: infecciones, dolor de cabeza, picor, urticaria, fiebre

- Ocasional: síndrome de lupus eritematoso, infecciones severas, tuberculosis.

- Raro: infecciones oportunistas, vasculitis, problemas de demielinización.

Tratamientos Dermocosméticos / Productos Sanitarios

P S O R I A S I S : Dermocosméticos

� OBJETIVOS:� Hidratar� Relipidizar� Evitar Hiperqueratosis

� INDICACIONES:� El uso de emolientes está internacionalmente aceptado en las

terapias coadyuvantes estandar para el tratamiento de la psoriasis

� POSOLOGÍA� Aplicar 3 veces al día

� EFICACIA� Corrige y mantiene la hidratación en el Estrato Córneo

� CONTRAINDICACIONES� No se conocen

� EMBARAZO Y LACTANCIA� Seguros

� USO PEDIÁTRICO� Generalmente se consideran seguros.

XEROSIS

� SEQUEDAD EXCESIVA Y ALTERACIÓN DE LA DESCAMACIÓN DE LA PIEL� Hiperplasia epidérmica de la piel, mediada por citoquinas

� Alteración de lípidos y enzimas epidérmicos

� Alteración de la función barrera

� Aumento de la descamación y el grosor de la piel

� ALTERACIONES CRÓNICAS DE LA BARRERA LIPÍDICA� Disminución de los lípidos del

estrato córneo y la película hidrolipídica

� Aumento de la pérdida transepidérmica de agua

� Aumento de la descamación

� Hiperqueratosis de la capa córnea

� Aparición de procesos inflamatorios

� Mala cicatrización

XEROSIS

� SEQUEDAD: Falta elasticidad y flexibilidad.� DESHIDRATACIÓN: rugosidad, tirantez� Aspereza, descamación� Engrosamiento de la piel� Placas escamosas� Picor, falta de confort� Tendencia a grietas y heridas

Estrato córneo

Lípidos del estrato córneo

Lípidos del estrato córneo

Lípidos del estrato córneo

TRATAMIENTO DE LA XEROSIS

P S O R I A S I S : Dermocosméticos

� PAPEL FUNDAMENTAL DE LOS EMOLIENTES E HIDRATANTES� Papel de apoyo para normalizar la hiperproliferación, diferenciación y

apoptosis� Efectos anti inflamatorios ( a través de los lípidos fisiológicos)� Restauran la función barrera y la hidratación del estrato córneo

� PAPEL DE LOS QUERATOLÍTICOS� La terapia queratolítica disminuye el grosor de la piel alrededor de las

leisones� Pérdida de las capas superficiales de la piel.� Efecto queratolítico y queratoplástico

� PAUTAS� Los agentes queratolíticos, especialmente el ácido salicílico y la urea a dosis

altas, se utilizan en las fases queratolíticas iniciales.� Los hidratantes y emolientes son adecuados para las fases intermedias y las

fases de remisión crónica de la psoriasis.

HIDRATANTES “PASIVOS”

� Activos “semioclusivos”, de naturaleza oleosa� La barrera oclusiva no impide los intercambios gaseosos ni metabólicos de la piel.

� Hidrocarburos

� Escualeno

� Aceites y alcoholes grasos

� Sustancias coloidales

� Siliconas…HIDRATANTES “ACTIVOS”

� Estimulan la capacidad de retención hídrica de la piel�HUMECTANTES:

�Atraen el agua desde las capas más profundas de la piel y del medio externo, hacia el estrato córneo.� Mantienen el grado de humedad de la capa córnea� Polioles� Factores Naturales de hidratación: Aminoácidos, Urea….� AHA� Filagrinol� Mucopolisacáridos: Ácido hialurónico….

HIDRATANTES “ACTIVOS”

RELIPIDIZANTES

RELIPIDIZANTES

� EVIDENCIAS CLÍNICAS:� La deplección de ceramidas, asociada con la alteración de la función barrera

de la epidermis, conduce a las manifestaciones clínicas de sequedad observadas en pacientes con psoriasis (Yunhi et al., 2004)

� Las ceramidas disminuyen significativamente en pieles lesionadas (ej: psoriasis)

� Correlación entre la disminución de ceramidas y aumento de la severidad de la psoriasis (en psoriasis leve a moderada (Lew et al. , 2006)

� La suplementación lipidica tópica de la piel puede proporcionar oportunidades para controlar la deficiencia de ceramidas y mejorar la condición de la piel (Myeong and Maibach, 2005)

CERAMIDAS DE SÍNTESIS: Ceramida derivada del ácido oleico

� ACCIONES

� EL objetivo de la ceramida derivada del ácido oleico es reforzar la estructura lamelarlipídica intercelular, particularmente importante en el mantenimiento de la integridad estructural de la barrera epidérmica:

� Juega un papel en las señales celulares: en los queratinocitos, modula laproliferación, diferenciación y las propiedades anti inflamatorias.

� Ayuda a luchar contra la deplección y la alteración de la distribución de ceramidas, ligada a la diferenciación queratinocitaria defectuosa.

� Restaura la barrera cutánea protectora

� Normaliza la renovación celular

� Hidrata y calma la piel, disminuyendo el prurito y la xerosis

CERAMIDAS DE SÍNTESIS: Ceramida derivada del ácido oleico

� HIPERQUERATOSIS � UREA :

� Concentraciones elevadas: 10- 30%

� APF: Factor activador de las proteasas� Potencia la acción queratolítica de la urea, manteniendo una buena

tolerancia

� Ej: Iso- Urea (Urea 10% + APF)

� ÁCIDO SALICÍLICO

� LHA:

� Lipo Hidroxi Ácido (derivado ácido salicílico)

� ÁCIDO LÁCTICO

� LACTATO DE AMONIO

� PROPILÉN GLICOL

REDUCTORES DE LA CAPA CÓRNEA: Queratolíticos

UREA

� La Urea posee dos actividades fundamentales, dependiendo de su concentración

� QUERATOLÍTICA: Concentración > 10%

� Acelera la degradación de las corneodesmosinas y las filagrinas: aumenta la actividad de las proteasas (proteínas implicadas en la descamación y renovación fisiológica natural de la capa córnea):� Acelera la descamación de la capa córnea, aumentada en exceso en las

placas psoriásicas.

� HIDRATANTE : Concentración entre 0,5% -4%

� Humectante: ayuda a captar y mantener el agua en la epidemis: forma parte de los Factores Naturales de Hidratación (FNH)

� La Urea reduce la sequedad excesiva a través de estos dos mecanismos complementarios

>10% Urea mejora la hidratación, reduce las escamas y disminuye el engrosamiento de la epidermis.

APF (Factor Activador de las Proteasas)

� EVIDENCIA� APF es capaz de acelerar la exfoliación natural de los corneocitos: ayuda a romper la

corneodesmosina (Galley et al, 2001), componente mayoritario de los corneodesmosomas, estructuras proteicas especializadas, que mantienen unidos los corneocitos.

� APF ayuda a reducir la cohesión intercelular de las células de la capa córnea, disminuyendo su espesor.

Corneodesmosomas

Estatus europeo diferente de los cosméticos y los medicamentos

Cosméticos MedicamentosProductos Sanitarios

¿Qué es un Producto Sanitario? (MD: “Medical Device”)Dir 93/42/EEC y enmiendas

Cualquier instrumento, dispositivo, equipo, programa informático, material u otro artículo, utilizado solo o en combinación, incluidos los programas informáticos destinados por su fabricante a finalidades específicas de diagnóstico y/o terapia y que intervengan en su buen funcionamiento, destinado por el fabricante a ser utilizado en seres humanos con fines de:— diagnóstico, prevención, control, tratamiento o alivio de una enfermedad,— diagnóstico, control, tratamiento, alivio o compensación de una lesión o de una deficiencia,— investigación, sustitución o modificación de la anatomía o de un proceso fisiológico,— regulación de la concepcióny que no ejerza la acción principal que se desee obtener en el interior o en la superficie del cuerpo humano por medios farmacológicos, inmunológicos ni metabólicos, pero a cuya función puedan contribuir tales medios4 clases: I (bajo riesgo), IIa (riesgo moderado), IIb (riesgo severo), III (alto riesgo)

P S O R I A S I S : Productos SanitariosPapel de los Productos Sanitarios en Psoriasis

Producto que tiene un propósito médico (DIR 93/42/EEC y enmiendas)

Diferentes clases ((DIR 93/42/EEC y enmiendas)

No invasivo:-no penetra-piel sana

-Clase I-Piel lesionada

-Clase II A: en lesiones superficiales-Clase II B: en lesiones intensas y profundad (dermis)

Invasivo:- Largo plazo (>30 días)

-Clase III

Bajo riesgo

Riesgo moderado

Riesgo severo

CLASE IIA

P S O R I A S I S : Productos SanitariosPapel de los Productos Sanitarios en Psoriasis

PSORIASIS: PRODUCTO SANITARIO CLASE II A

� Un producto sanitario tópico para la psoriasis, de clase II A puede aplicarse sobre la piel lesionada para disminuir los síntomas asociados a la psoriasis:� Reduce el espesor de las capas secas hiperqueratósicas� Disminuye las escamas� Normaliza la xerosis asociada: hidrata y alivia el prurito

� Puede utilizarse para tratar o prevenir el brote� Es una garantía de eficacia y seguridad para los pacientes

� Su formulación debe combinar elementos hidratantes, relipidizantes y queratolíticos, de eficacia probada.

� Su forma galénica y su textura deben adaptarse a la piel psoriasica. La textura debe de impregnar la placa psoriasica para poder ejercer su acción.

� Hay que garantizar la eficacia y la seguridad por medio de estudios clínicos y ensayos de tolerancia.

P S O R I A S I S : Productos SanitariosPapel de los Productos Sanitarios en Psoriasis

Ceramidas y Psoriasis: Estudios Clínicos: Objetivos

Estudio randomizado, doble ciego contra placebo para medir la eficacia de una ceramida de síntesis (una dihidroesfingosina derivada del ácido oleico) al 1%, sobre las placas de psoriasis.

Nomenclatura INCI: 2-oleamido-1,3-octadecanodiol (Ceramida II)

� Selección de 3 placas similares y tratamiento con corticoides

(1 semana)

� 1 placa: sin tratamiento� 1 placa: tratada con Placebo� 1 placa: tratada con Ceramida 1%

(2 semanas)

+

PROTOCOLO:� 20 sujetos (18-70 años), hombres y mujeres� Psoriasis estable (5-10% superficie afectada)� 3 placas comparables en extremidades y/o

tronco� Sin tratamiento para la psoriasis 2 semanas antes

del estudio

EVALUACIONES� Evaluaciones clínicas de las

placas seleccionadas� T0 / T14 d / T 21 d� Eritema, Escamas,

Espesor placas secas

� Fotos estandarizadas

Ceramidas y Psoriasis: Estudios Clínicos: Diseño del estudio

Ceramidas y Psoriasis: Estudios Clínicos: Resultados Evaluaciones clínicas

ERITEMA ESPESOR DE LAS PLACAS

ESCAMAS

EVALUACIONES CLÍNICAS POR DERMATÓLOGO� Disminución significativa de:

� Eritema� Escamas� Espesor de la placa psoriásica

Ceramidas y Psoriasis: Estudios Clínicos: Resultados Fotografías estandarizadas

CONCLUSIONES:� La aplicación tópica de un derivado

del ácido oleico al 1% ha mejorado significativamente los síntomas de eritema, escamas y espesor de las placas psoriásicas al cabo de 14 y 21 días de aplicación, comparado con el placebo (p<0.001) y la placa control (p<0.0001).

� La mejoría de estos síntomas es visible ya a los 7 días de tratamiento en concomitancia con la terapia corticoide (p<0.01 vs día 1) y sigue aumentando la mejoría hasta el final del estudio (día 21).

� Este estudio demuestra la eficacia del uso de un derivado del ácido oleico, como coadyuvante en el manejo terapéutico de la psoriasis.

COMPLEMENTOS TERAPÉUTICOS de las TERAPIAS TÓPICAS Y SISTÉMICAS

PSORIAIS ESTABLE (LIGERA A MODERADA)(5-10% de la superficie corporal)

COMPLEMENTO TERAPÉUTICODermocosmético (zonas sanas) + Producto Sanitario (zonas lesionadas)> Mañana o Noche

MANTENIMIENTO (RELEVO) de las TERAPIAS TÓPICAS Y SISTÉMICAS

PSORIAIS ESTABLE (LIGERA A MODERADA)(5-10% de la superficie corporal)

MONOTERAPIADermocosmético (zonas sanas) + Producto Sanitario (zonas lesionadas)> Mañana y Noche

P S O R I A S I S : Dermocosméticos & Productos SanitariosIndicaciones y Posología

� La Fourcade C. “The cosmetic camouflage consultation- A holistic approach”: Plastic Surgical Nusing. 1990; 10 (1): 16-18.

� Prieto L. “Expectativas del maquillaje en dermatología”. Piel . 2000; 15:508-512.

P S O R I A S I S : El Maquillaje Corrector

OBJETIVOS del MAQUILLAJE CORRECTOR� Normalizar el aspecto del paciente� Mejorar su calidad de vida:

� Autoestima� Imagen de sí mismo� Aceptación por parte de los demás

Las secuelas en la piel tienen una gran repercusión sobre la calidad de vida:�Problemas psicológicos, sociales y emocionales mayores que las grandes enfermedades crónicas

� La lesión se percibe como algo “anormal”

� La calidad de vida se altera al mismo nivel que las patologías mentales

� Imagen, Autoestima, Relaciones sociales

� Severidad lesión / Impacto psicológico

� Deshayes P. “Le maquillage médical pour une meilleure qualité de vie des patients”. Annales de Dermatologie. 2009; 136(S6):372-74.

� Jowet S, Ryan T. “Skin disease and handicap: an analysus of the impact of skin conditions”. Soc. Sci. Med. 1985; 20 (4): 425-29.

� W-H Boehncke et al. “Decorative cosmetics improve the quality of life in patients with disfiguring skin diseases”. Eur J Dermatol 2002; 12:577-80.

P S O R I A S I S : El Maquillaje Corrector

CARACTERÍSTICAS DEL MAQUILLAJE CORRECTOR� Cubrir Imperfecciones De Color y Relieve:

� Alto poder cubriente� Natural, fácil de aplicar� Modulable

� Mantenerse Inalterado a lo Largo Del Día� Remanencia � Resistencia al agua

� Pieles Sensibles, Alérgicas, Fragilizadas� Carta formulación estricta� Sin perfumes, mínima cantidad de conservantes� Pigmentos purificados

* Draelos Z. “Colored facial cosmetics”. Dermatologic Clinics. 2000; 18 (4): 621-31.

* Prieto L. “Maquillaje corrector: una herramienta en la práctica dermatológica”. Mas Dermatología. 2010: 10:17-21

APLICACIÓN DEL MAQUILLAJE CORRECTOR:CORRECCIONES LOCALIZADAS

� Pinceles o Bases CorrectorasCORRECCIONES EXTENSAS

� Fondos de maquillaje correctores fluidos o compactos

P S O R I A S I S : Conclusiones

PASOS DEL MAQUILLAJE CORRECTOR� Elegir un maquillaje similar al tono de nuestra piel

(probarlo en una zona sin patología)� Aplicar una pequeña cantidad en el dorso de la

mano y calentar para facilitar su aplicación en el rostro.

� Aplicar sobre el rostro, por medio de una esponja o la yema de los dedos, mediante ligeros movimientos, para fijar el maquillaje.

� Difuminar para que no queden bordes ni marcas, y volver a aplicar en las zonas que queramos cubrir más (lesión)

� Opcional: fijar el maquillaje corrector con polvos libres

� Retirar el exceso con ayuda de una brocha

� Una vez realizado el maquillaje del rostro, complementar con productos de color, según los gustos del paciente

* Prieto L. “Maquillaje corrector: una herramienta en la práctica dermatológica”.

Mas Dermatología. 2010: 10:17-21

Paso 1

Paso 2 Paso 3

Paso 4

P S O R I A S I S : Conclusiones: Aspectos generales

� La psoriasis es una enfermedad autoinmune, inflamatoria crónica y recurrente de la piel, cuya etiología es desconocida.

� Se considera que es multifactorial y está provocada o agravada por factores ambientales en individuos con susceptibilidad genética hereditaria.

� Su prevalencia se sitúa entre el 0,6 y el 4,8% de la población. En España afecta al 1,4% de la misma, lo que supone unos 600.000 pacientes.

� Los linfocitos T activados tienen un papel preponderante en su fisiopatología, dando lugar la los procesos inflamatorios, la angiogénesis y la hiperproliferación queratinocitaria.

� Su morfología y severidad son muy variables. Se caracteriza fundamentalmente por placas eritematosas, engrosadas, costrosas y recubiertas de escamas blanquecinas.

P S O R I A S I S : Conclusiones: Aspectos generales

� Existen diversos tipos de psoriasis, aunque la más frecuente es la “psoriasis en placas” o psoriasis vulgar (76%). Un 12% de los casos se presentan asociados con una artritis psoriásica.

� Su incidencia es máxima entre los 20 y los 50 años, afectando a hombres y mujeres.

� Aunque no suele constituir un riesgo vital para la mayor parte de los pacientes, afecta considerablemente los ámbitos físico, eemocional, sexual, laboral y económico, y disminuye considerablemente su calidad de vida.

� El 50% de los afectados considera que es un factor de exclusión y es discriminatorio para el trabajo.

P S O R I A S I S : Conclusiones: Terapias

� La psoriasis no tiene cura en la actualidad. Los tratamientos farmacológicos y las terapias físicas están encaminadas a disminuir la extensión y la severidad de las lesiones y a controlar los brotes.

� El tratamiento dermatológico se instaura en base a algoritmos internacionalmente consensuados, y deben ser adaptados e individualizados para cada paciente, en función de la extensión y severidad de las lesiones y su respuesta al tratamiento.

� Existen varios tipos de terapias:� Terapias tópicas: Dermocorticoides solos o asociados� Tratamientos sistémicos: Retinoides, Metotrexato, Ciclosporinas� Terapias físicas: Fototerapia� Terapias biológicas: bloqueo de receptores de superficie, citoquinas.� Terapias de futuro: bloqueo de los mecanismos celulares que transmiten la

señal desde la superficie celular al núcleo.

� Los tratamientos deben de ser valorados en función de la respuesta, los efectos secundarios y los riesgos para la salud general del paciente.

P S O R I A S I S : Conclusiones: Dermocosméticos y Productos Sanitarios

� Los dermocosméticos juegan un papel muy importante como coadyuvantes en el manejo de la psoriasis.

� Los activos fundamentales son los emolientes y relipidizantes, para mejorar la xerosis asociada y el prurito. Los queratolíticos, como la urea o el ácido salicílico y sus derivados ayudan a mejorar la hiperqueratosis y las escamas.

� La urea está reconocida por su doble eficacia hidratante y queratolítica, y los aceites vegetales restauran la barrera cutánea, visiblemente alterada en las pieles psoriásicas.

� Múltiples estudios evidencian la deplección de ceramidas en las pieles psoriásicas y hoy día se ha correlacionado esta disminución con un aumento de la extensión y severidad de las lesiones.

� Actualmente se han desarrollado productos sanitarios a base de ceramidas específicas, con resultados clínicamente probados tanto de eficacia como de tolerancia.

P S O R I A S I S : Conclusiones: Dermocosméticos y Productos Sanitarios

� Los productos sanitarios de clase II A, a base de ceramidas de síntesis análogas a las constituyentes del estrato córneo pueden aplicarse sobre las placas psoriásicas, tanto como coadyuvantes de los tratamientos médicos, como en monoterapia, aportando grandes beneficios para el paciente:� Reducción del eritema� Disminución de las escamas� Reducción del espesor de las placas secas� Hidratación y reducción del prurito� Control y espaciamiento de los brotes

� El maquillaje corrector es también una herramienta terapéutica eficaz, encaminada a normalizar el aspecto del paciente que presenta lesiones en zonas del rostro o zonas expuestas del cuerpo, y contribuye a aumentar la calidad de vida, la autoestima y las relaciones interpersonales.

� El papel del farmacéutico es imprescindible y la atención dermofarmacéutica se convierte en un elemento clave, tanto para disminuir efectos secundarios, controlar los brotes, mejorar la adherencia a los tratamientos, así como dar una respuesta a todos aquellos pacientes que no tratan su enfermedad.