apunte teórico de huerta orgánica

Upload: belumana

Post on 13-Oct-2015

47 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Encontrarán aquí información básica para empezar a diseñar una huerta orgánica aún cuando disponga de poco espacio y viva en el medio de la ciudad

TRANSCRIPT

Uno siempre tiende a pensar que hace falta saber un montn para empezar algo nuevo

Un sistema complejo e increble: GAIA

Hace 2700 millones de aos el planeta Tierra era muy distinto a como lo conocemos. La atmsfera no tena casi nada de oxgeno...hasta que aparecieron unos pequesimos seres que cambiaran eso para siempre: las cianobacterias. Fueron las primeras en hacer fotosntesis, empezaron a capturar el dixido de y a liberar oxgeno. Estas bacterias empezaron a desarrollar estrategias impresionantes y a poblar el planeta colonizando los sitios ms adversos. As la cantidad de oxgeno en la atmsfera aument muchsimo mientras que la de dixido disminuy, pues todos estos seres lo estaban consumiendo. As la temperatura del planeta pudo disminuir tambin y que los ocanos fueran condensndose. Cuando el porcentaje de oxgeno lleg al 21% que escuchamos sucedi algo curioso... Las cianobacterias empezaron a respirar! Desde entonces, hacen fotosntesis la mitad del da y la otra mitad del da respiran, As a lo largo de millones de aos se mantuvo la misma cantidad de oxgeno en el planeta. Y las plantas, las nietas directas de las cianobacterias aprendieron a hacer fotosntesis y a respirar tambin. Si hubiera un 1% ms de oxgeno en el planeta bastara un rayo para que se produjera un incendio, todos los procesos que tienen que ver con la vida no se daran porque todo naturalmente tiende al desorden mximo: llegaramos siquiera a formarnos. Y si hubiera un 1% menos de oxgeno en la Tierra todos los procesos bioqumicos se daran tan lentos que la vida como la conocemos no sera posible. Este es uno de los tantos ejemplos de cmo este planeta funciona como si fuera un gran organismo, en el que cada pequeo ser tiene toda la informacin necesaria para que esto que llamamos vida sea posible. Estamos sostenidos y formando parte de esta increble red que adems de hermosa es nica en el mundo. Es por eso que en lo que sea que hagamos, tenemos que tener presente esto para cuidar a la vida que nos cuida y nos cuid siempre.

Lo esencial es invisible a los ojos.

Olvdense de las plantasLa red trfica del suelo la forman desde los microorganismos ms pequeos como bacterias unicelulares, protozoos, algas, hongos, nematodos, micro-artrpodos y hasta los gusanos, insectos, vertebrados y las plantas. Su actividad e interaccin hacen posible el funcionamiento del sistema suelo-cultivo. A medida que los organismos descomponen los materiales complejos o consumen otros organismos, los nutrientes son convertidos de una forma a otra y se hacen disponibles para las plantas y para otros organismos del suelo.Todas las plantas dependen de la red trfica del suelo para su nutricin. Crecer y reproducirse son las actividades primarias de cualquier organismo vivo y tanto las plantas como los organismos del suelo trabajan para sobrevivir y dependen de las interacciones entre unos y otros. Los subproductos que exudan las races en crecimiento y los residuos de las plantas, alimentan los organismos del suelo mientras que estos ayudan a mantener sanas las plantas al descomponer la materia orgnica, ciclar nutrientes, mejorar la estructura del suelo y controlar las poblaciones de patgenos.La materia orgnica es el almacn para la energa y los nutrientes que usan las plantas y otros organismos. Las bacterias, hongos y dems habitantes del suelo, transforman y hacen disponibles para las plantas los nutrientes de la materia orgnica.

Es por eso que nosotros no seremos cultivadores de plantas sino de toda la vida del suelo. Nuestro trabajo consistir en permitirles a todas las formas de vida del suelo que se den, de manera que nuestro sistema sea lo ms complejo posible y lo ms estable. Por eso no vamos a hablar de abonos ni de labranza. Las plantas vendrn en abundancia como consecuencia de que el suelo est sano.En Buenos Aires tenemos pocas en las que llueve mucho y luego tenemos sol a pleno a todo lo que da, vientos hmedos que arrastran todo tipo de partculas, temperaturas en general clidas debido en parte a la jungla de cemento que irradia calor y a la cercana al agua. Por eso lo primero que haremos ser cubrir al suelo con mantillos de hojas secas, con turba (musgo), con pasto seco, o plantando trbol blanco o cualquier especie rastrera. Esto proteger a la tierra de la erosin del viento, de la lluvia que en exceso lava los nutrientes y de la accin directa del sol. A su vez, estaremos importando microorganismos, ya que estn en esas hojas secas o rastrojo. Estos al ser tan pequeos realizan la digestin por fuera de sus cuerpos liberando enzimas al suelo, que le dan la fertilidad. Bajo las hojas o el rastrojo los bichos pueden estar cmodos y pueden generarse las cadenas alimentarias que buscbamos. Ayuda tambin a regular la temperatura del suelo, conserva la humedad y regula a las hierbas de crecimiento mucho mayor que el de nuestras hortalizas por falta de luz. El grosor que le demos a ese colchn de hojas o rastrojo depende de las condiciones ambientales. Despus de un tiempo vern que el grosor del colchoncito disminuye, eso demuestra que hay seres degradndolo y metabolizndolo. Lo que hay que hacer es volver a aumentar el grosor. Los nutrientes se van incorporando lentamente al suelo a medida que el colchn de hojas (o mulch) se va descomponiendo.

Textura del SueloEs la proporcin de cada elemento en el suelo, representada por el porcentaje de arena, limo y arcilla (de mayor a menor tamao)Las tierras arcillosas retienen el agua y hay que tener cuidado con la falta de humedad porque se ponen duras como un ladrillo. Si se las riega mucho tienen a volverse impermeables. Saben como se hace un estanque? Se hace un pozo, se le echa agua en forma permanente y con el tiempo se impermeabiliza solo, osea que si regamos terminamos haciendo lo mismo. Adems, las tierras arcillosas son duras de penetrar por la raz. Se corrige esto agregando sustancia orgnica al suelo para que absorba el exceso de agua y mantenga la humedad cuando falte la lluvia.Si la tierra es arenosa retiene poco tiempo el agua y hay que regar seguido, es poco soporte para las plantas en caso de vientos fuertes. Para mantener la humedad, la solucin es la misma que el caso anterior: agregar sustancia orgnica y mantener la tierra cubierta.Hay plantas que necesitan de suelos arenosos como la zanahoria. Otras tienen races muy penetrantes como las habas, tomates, maz y la albahaca y van muy bien en tierra arcillosa.Cuando armamos un bancal o una maceta podemos mezclar arena, limo, arcilla y materia orgnica en las proporciones que nos resulten convenientes.

pH del sueloEste parmetro influye muchsimo sobre la disponibilidad de ciertos nutrientes y cada planta tiene un pH ptimo para crecer. La escala normalmente va del 0 al 14, siendo a 25C cido todo lo que tenga pH de 7 para abajo y alcalino, lo que sea superior a 7. Cercano al 7 tenemos lo neutro. La mayora de las hortalizas crecen bien a pH= 7. Pero por ejemplo, el tomate, la calabaza y la papa gustan de suelos ms bien cidos.

CMO SE ARREGLA?Lo mejor es aprovechar las caractersticas naturales del suelo que tenemos en vez de obsesionarnos con querer que sea de una manera y andar luchando permanentemente para mantenerlo como queremos. Si el suelo tiene tendencia a ser cido nos va a costar bastante cambiar eso sin causar estragos. Podemos intervenirlo igualmente pero siempre observando atentos el proceso para sacar nuestras propias conclusiones.

Por ejemplo, si el suelo es muy cido y queremos subir el pH, podemos espolvorear ceniza sobre l (pero tengamos en cuenta que la ceniza es bactericida, los pueblos se higienizaban usndola en vez de utilizar agua, entonces cuidndonos den o agregarla en exceso) y si queremos acidificar porque es demasiado alcalino, podemos colocar estircol o enterrar basura orgnica en el suelo, pero de nuevo cuidndonos de no terminar en un extremo nocivo. Podemos tambin ponerle un poco de jugo de limn al agua de la regadera. Cmo darnos cuenta si estamos cayendo en un extremo? Observando!Sucede que a veces las plantas presentan sntomas de que les falte determinado nutriente pero no es porque no est presente en el suelo, sino porque el pH no permite que se entregue. Los minerales ms sensibles al pH son el Calcio, el Magnesio y el Hierro. Que son para las plantas y microorganismos tan importantes como lo son para nosotros,Nos podemos dar cuenta de qu nutrientes no estn recibiendo nuestras plantas mirndoles las hojas, pero esto escapa a los objetivos de este pequeo taller. Hay mucha bibliografa al respecto. Algo sencillo es ver qu pasa luego de las lluvias con nuestras plantas cuando estn enfermuchas. Si empeoran, es que la lluvia lav el nutriente que les estaba faltando y ahora lo tienen menos disponible an. Si mejoran es que haba un nutriente en exceso y la lluvia lo lav. Uno puede observar las plantas que crecen espontneamente en el terreno a cultivar y darse una idea de la calidad del suelo y del pH que tiene. Por eso, recalcaremos mucho en estos dos das la importancia de OBSERVAR antes de intervenir.

COMPOSTAJE

HAGA SU PROPIO COMPOST!

El compost no es propiamente un abono, sino que acta como un regenerador orgnico de suelos. Desde una mirada ambientalista, posee un inestimable valor, ya que consiste en la recuperacin de materia orgnica a partir de los desechos originados por la actividad humana, que sin ningn tratamiento contaminaran el entorno.Una pila de compost funciona como el aparato digestivo de una huerta; all se asimila y transforma la materia orgnica. Cuando compostamos, imitamos a la naturaleza en su forma de reciclar, pero para acelerar este proceso, le aportaremos las condiciones de temperatura y humedad ideales. QU PUEDO COMPOSTAR?El criterio a utilizar no ser ir con la tablita esta a todos lados ni memorizar nada, sino pensar:

Residuos compostablesResiduos no compostablesCscaras de verduras y frutas (no ctricas)*Restos de infusiones (t, mate, caf)Hojas y hierbasCabellos y pelos (lo que barremos)CorchosCscaras de huevoRestos de plantas y floresServilletas de papelSustratos usados en macetasCartn (poco, humedecido y troceado)Restos de poda sin troncosAserrn de madera no tratadaCarozosRestos de ensaladas sin condimentos o lavadasCeniza / CalX Comidas cocidasX Sal/Aceite/VinagreX Golosina/AzcarX Carne, huesos, grasasX LcteosX Restos de comida fritos o condimentadosX ColillasX MedicamentosX Materia fecalX Piedras sanitarias de mascotas y heces de animales carnvorosX Cenizas con grasa (las del asado por ej)X Plantas enfermasX Plantas txicas (laurel rosa, cicuta, ricino)X Plantas lentas en su descomposicin (hojas de magnolia, plantas suculentas como el cactus)X Hojas de eucalipto (liberan aceites inflamables)Reciclables: Latas, Metales, Plsticos, Vidrios, Papel con tinta de color, Paales, Tetrabricksqu pasar con las bacterias si lo consumen?

Balance Carbono-NitrgenoEl compost tiene que tener un buen equilibrio Carbono-Nitrgeno.La mezcla ptima es 30 C = 1 N. Pero si mantens una proporcin 50-50 entre material seco y hmedo la compostera va a andar bien igual. Recordemos que los microrganismos usan C como fuente de energa para subsistir y N para formar su cuerpo. Si hay poco C, la reproduccin disminuye y no se consumir todo el N, por lo cual el exceso del mismo puede perderse en otras formas. Esto hace que el proceso pierda efectividad. (Se empieza a generar Amonaco y se siente un olor muy fuerte)En cambio, si tenemos demasiado Carbono y poco Nitrgeno, la actividad biolgica disminuye. Los microrganismos tienen una gran fuente de energa pero no la suficiente cantidad de N para continuar reproducindose. Tampoco resulta efectivo el proceso en estas condiciones. El nitrgeno es un factor de crecimiento por eso, lo aportan las hojas verdes, lo que es joven y vivo. En cambio, el Carbono lo presentan en cantidad aquellas cosas que estn viejas, secas o descompuestas. Un compost saludable es entonces una fusin armoniosa entre lo viejo y lo joven.

CMO?

Cualquier contenedor es til siempre que tenga buen drenaje y permita la circulacin de aire. Pueden ser estructuras armadas con malla de alambre, barriles perforados, bidones grandes, etc. El lmite es la imaginacin. Si nos encontramos en una zona seca, podemos realizar este tipo de reciclado diario en un pozo, zanja o al ras del suelo. Hay que ubicarlo en un lugar a media sombra y de fcil acceso, ya que vamos a ir continuamente.

Quin hace compost? La naturaleza: a travs de un ciclo. Recordemos que naturalmente el concepto basura no existe.*En un puado de compost hay hasta 10.000 millones de microbios, una poblacin mayor en proporcin, a la cantidad de humanos en la tierra.

Las Bacterias *Desarrollan el papel ms destacado en la descomposicin de la materia ya que poseen una amplia gama de enzimas capaces de romper qumicamente una gran variedad de compuestos orgnicos.*Las hay aerbicas: que habitan en presencia de oxgeno y son las que propiamente producen el compost; y anaerbicas que aparecen cuando el oxgeno escasea y son las causantes del mal olor. Para evitarlas es indispensable mantener una buena ventilacin del compost y evitar el exceso de agua que impide la aireacin-oxigenacin. Los hongos

PROCESO 1: la etapa mesfila. En esta etapa tenemos organismos que no son capaces de soportar altas temperaturas como los hongos y las bacterias. La temperatura de la pila va de unos 10C a unos 30C como mximo. 2: etapa termfila. Se da la presencia de bacterias, hongos y actinomicetos todos resistentes a altas temperaturas. La pila puede alcanzar los 70C, aunque lo ideal es que supere al menos los 45-50C para limpiar o esterilizar la muestra, eliminando los organismos patgenos presentes.Su duracin se extiende de 10 a 20 das. 3 : etapa mesfila Tiene la presencia de bacterias, hongos y artrpodos. La temperatura disminuye hasta los 15-10 C, el pH es neutro o aproximado y dura entre 15 y 30 das. Una vez finalizada esta etapa se dice que el compost esta maduro y el proceso se da por finalizado. En esta etapa, uno puede introducir lombrices californianas para que sigan procesando la tierra por su tracto digestivo y abonndola.

Un compost saludable Hay que colocar una capa que permita buen drenaje y aireacin. Lo ideal es usar leca, pero podes utilizar piedras, ramitas hasta reciclar telgopor; el recurso que tengas a mano! Lo primero es poner una capa de ramitas y hojas secas para que se genere un buen drenaje y aireacin. Luego, simplemente comenzs a depositar all los desechos y listo, compostera activada! Mantener la humedad de la mezcla. Mezclar el compost cada 15/20 das para evitar que se compacte Proteger la pila, cama o compostera de lluvias, aves, roedores, ect*Intent no agregar ms de 8cm de residuos por da ya que as en una semana se genera demasiada presin abajo y se pudre.

*Si queres facilitar los procesos podes aumentar el borde trozando lo que tires.

La compostera: un ecosistema variadoNo slo estar habitada por bacterias, hongos y bicho sino que tambin aparecern tambin caros, bichos bolita, escarabajos, tijeretas, araas, ciempis y hormigas. Tambin ocurrir que encontrarn semillas germinando ah por hallar las condiciones de humedad y temperatura adecuadas. La compostera se transformar en un verdadero escenario de la vida.Los amigos de nuestro compostEn las etapas mesfilas van a pasar a visitar nuestra compostera una serie de bichos. Presentaremos a algunos de ellos. Lombriz Californiana Necesitan humedad y oscuridad. Procesarn la tierra a travs des u tracto digestivo otorgndole una gran fertilidad. Larvas de Mosca Soldado *Se alimentan de la comida todava no lista para la lombriz por no estar podrido y los excrementos de las larvas sirven de alimento fcilmente digerible para las lombrices.*Resisten ms que las lombrices diversas sustancias como amonaco, alcohol y sustancias txicas de los alimentos.*Reducen el numero de moscas domesticas*No tienen ningn tipo de parsito*Elevada actividad y movimiento en estado larvario*No comen plantas ni vegetales vivos*Llegan con el calorcito Caracoles y Babosas*Comen los restos verdes y frescos*Pueden comer hasta la mitad de su peso en una noche*Si mantenemos la compostera con alimentos, nunca la abandonarn

CUNDO EST LISTO EL COMPOST?Un compost maduro no tiene olor fuerte (como a basura) sino que huele a tierra hmeda. Tambin en esta parte final del proceso, ya no se observan ningn tipo de insectos y mesofauna rondando por la pila, como puede haber sucedido en alguna etapa previa (en particular en la primera). Los organismos que oficiaban de dientes en nuestro compost ya no tienen que comer. El aspecto final del compost debera ser tal que se asemeja a tierra comn, quiz un poco ms oscura, hmeda y esponjosa que lo normal. No deberamos poder distinguir ningn trozo de residuos remanente. Podemos zarandear o tamizar el compost separando lo ms fino de lo grueso, haciendo que lo grueso vuelva a la compostera.

A DISEAR!

MAPA DE SOLPrimero vamos a dibujar un plano de nuestro espacio y repetirlo unas 6 veces (al menos). Observaremos y marcaremos en l los espacios de luz y sombra que se producen. A partir de la hora en que sale el sol hasta que se pone. Podemos medir cada dos horas. Vamos superponiendo los mapas unos sobre otros y al final del da podemos hacernos una idea de cules son las zonas ms irradiadas y las menos irradiadas.Conviene realizar la mayor cantidad de observaciones y en distintos momentos del ao. En invierno y en verano. El recorrido del sol es de este a oeste, en el punto intermedio de ese recorrido estar el norte. *Para observar tambin: los objetos oscuros absorben mayor cantidad de luz y los claros, la reflejan. Paredes blancas reflejan gran cantidad de luz, podemos hacer uso de estanques o espejos para aumentar la luminosidad de un ambiente.

QU PLANTAMOS EN PRIMAVERA?

Salvia, organo, menta, tomillo, romero, calndula, melisa, arvejas, calabaza, sandia, meln, lechuga, perejil, nabo daikon, habas, maz, trigo, avena, pepinos, batata, zuchinni, porotos, esprragos, pimientos, papas, tomate, berenjenas, albahaca, morrn CMO?Siembra

AlmcigosSon cajones con tierra donde se ponen semillas para que crezcan las plantas hasta que tengan el tamao suficiente para transplantarlas en tierra. Puede reutilizarse cualquier recipiente que contenga de manera eficiente el sustrato.

TrasplanteCuando los plantines han desarrollado su segundo par de hojas verdaderas, es el momento de trasplantarlos en su lugar definitivo. Hay que tomar las plantas desde abajo con tierra. Buscar el cuello (donde pasa de tallo a raz) y cubrir de tierra hasta ah. Es importante que no quede raz al aire porque se muere. Terminado el repique regar con abundante agua para que las races de adhieran al sustrato. Luego ponerles una cobertura.

Semilla

DormicinA las semillas no slo les gusta viajar, sino tambin dormir. Un buen nmero es incapaz de germinar inmediatamente despus de haber cado de la planta, as que permanecen durante cierto tiempo dormidas. Este estado en el que las semillas no germinan se llama dormicin y funciona como un reloj que permite a la planta brotar cuando las condiciones son favorables para comenzar el proceso y tambin para sobrevivir, aunque en ocasiones puede mantener a la planta dormida incluso si las condiciones de germinacin son buenas. El periodo de dormicin funciona como enlace entre una generacin y la siguiente y puede durar entre unas semanas y 2000 aos como ocurre con las plantas de Loto.Los tres tipos de dormicin ms habituales son: Fsica: debida a que la semilla es resistente a la absorcin de humedad. Puede ser por factores inhibidores presentes en la estructura que la recubre. Fisiolgica: causada por la presencia de inhibidores bioqumicos de la germinacin. Morfolgica: es el caso de las semillas con embriones inmaduros que germinan una vez que el embrin ha madurado.

Activacin de semillasLos tratamientos pregerminativos ms frecuentes son los siguientes: Escarificado de semillasAlgunas semillas son tan duras que tardan mucho tiempo en germinar (como las de ceibo). Para germinar semillas duras hay que romper la cscara a fin de que pase la humedad. Esto se puede hacer : raspndolas con una lija, se pone una lija sobre una mesa con los granos para arriba, encima las semillas, sobre estas otra lija con los granos para abajo, con la mano por encima se frota en crculo con lo que las semillas quedan todas rayadas. Tratamientos con calor: se puede utilizar calor seco (estufa) y agua caliente. Se sumergen las semillas en agua prxima al punto de ebullicin y se deja enfriar con las semillas hasta que sta alcanza la temperatura ambiente. Lixiviacin: el lavado de semillas con agua o con diversas sustancias qumicas se utiliza cuando la semilla contiene sustancias inhibidoras de la germinacin en sus cubiertas. Se sumergen las semillas en agua durante un periodo de 24-48 horas antes de su siembra. Otra forma es dejarlas en cido unas horas y lavarlas despus. La concentracin de cido depende de la dureza de la semilla y del espesor de la capa externa de la semilla. Tambin la temperatura tiene su influencia. Para cada caso, conviene probar primero con unas pocas semillas. Estratificacin: para las dormiciones hormonales que en general se da en plantas de zonas frias, colocamos en un frasco capas de perlita humeda y semillas. Una vez completado, lo ponemos en la heladera entre 3 a 8 semanas. El frio inhibe el acido absicico que impide la sintesis de los almidones en azucares simples. De este modo, transcurrido el tiempo de cada semilla, podemos germinarlas, antes de tiempo o en caso de que vivamos en una zona un poco calida para esa planta.

En lneas generales se trata de imaginar lo que le pasara naturalmente a la semilla. Por ejemplo, aquellas que estn dentro de frutos comestibles o jugosos estn preparadas en su mayora para pasar por el tubo digestivo de un animal. Entonces simulando temperatura, acidez y permanencia vamos a acertar. Para los carosos es bueno guardarlos en la heladera para simular un crudo invierno y luego al momento de plantarlas sentirn un fuerte cambio climtico.

GERMINACINClaves de la germinacin:

1)TemperaturaCada semilla tiene una temperatura especfica para germinar. Observar e imaginar en dnde crece naturalmente e imitar esas condiciones climticas.2)HumedadLa justa cantidad de agua despierta a la semilla. Lo primero que van a hacer (estn vivas o no) es hincharse. Empezarn a acumular mucha agua en su interior. Si est muerta despus se pudrir.El exceso de agua puede impedir que la semilla germine.3)OxgenoCuando la semilla despierta de su sueo, comienza a respirar, el oxgeno es fundamental para las reacciones que se dan en ella. La germinacin del poroto en la escuela es un buen ejemplo de lo que no hay que hacer y el olor desagradable es un indicador de que no estamos haciendo las cosas bien. Falta oxgeno, como cuando la tierra no est bien drenada.

No seque las semillas al sol

Es lo mismo que matarlas. Si estn hmedas y se calientan con el sol se despiertan, germinan y pronto se acaba la humedad, en ese momento se mueren de sed.

Banco de semillasLa tarea previa al armado del banco de semillas, es la seleccin de semillas con ms del 50% de poder germinativo (ver Prueba de germinacin) y la verificacin de su origen (siempre orgnicas!). Luego se colocan las semillas separadas por especies en bolsas de papel o frascos con alguna pequea entrada de aire. Tienen que estar debidamente rotuladas con nombre, fecha y origen para evitar dudas y confusiones futuras. Luego se les buscara un lugar con baja humedad, baja temperatura y prcticamente nada de luz donde puedan almacenarse hasta que sean utilizadas.

Intercultivos!Muy juntasYa hablamos de lo importante de mantener la tierra oscura. Lo logramos haciendo que las plantas estn apretadsimas, de ese modo no necesitan mulch. No podemos hacer un cultivo de maz a 5 cm uno del otro, pero s podemos cultivar maz, alubia y calabaza. Eso s tapa y llena. Si abajo del tomate nos queda un espacio vaco que permite la llegada de la luz y la lluvia a la tierra, eso se puede rellenar con zanahoria, lechuga u otras plantas y de paso sigue siendo productivo.

Rotacin de cultivosNo se trata de cultivar sucesivamente variedades que corrigen los daos causados por la anterior. Aqu en los intercultivos se ponen juntas, el dao y la correccin del suelo se dan simultneamente, una planta va estropeando y otra va corrigiendo de forma permanente.

Por qu se necesitan?*NutricinPoroto y maz. El poroto fija Nitrgeno en el suelo y el maz es alto consumidor. Andan bien en una proporcin 1:3 (3 porotos por cada maz). La relacin 1:1 sirve cuando queremos cultivar solamente maz.*SoporteChaucha japonesa y pinos, poroto con maz. La planta soporte admite a la trepadora slo si no la perjudica. Por lo general, el tomate no permite que nadie se trepe a l, salvo el pepino con el que se lleva muy bien.*SombraEn pleno verano, se pueden cultivar plantas de invierno que necesitan la sombra de sus compaeras, como por ejemplo la lechuga de invierno a la sombra de la calabaza, del maz, del girasol o tomates. Tambin cebolla y zanahoria y cebolla a la sombra de pimientos y tomates, radicheta bajo el zapallo. Asociados resisten mejor el exceso de fro y de calor.

Plantas cebo la berenjena es atacada por las plagas de la papa mucho antes que ella. la albahaca protege al tomate el crisantemo y la radicheta atraen pulgones pero no mueren ni son afectados, y a la vez ayudan a mantener estable la poblacin de pulgones. El trebol blanco proteje al perejil y otros cultivos de los trips.

Plantas trampaOtra forma de proteger es dar albergue a depredadores: las umbelferas* son criaderos de arcnidos. Las labiadas alimentan a pequeas avispas que parasitan chinches y pulgones. El berro alberga araas.

Repulsin:Olores que ahuyentan las plagas de otra especie. La mayora de estas protecciones son recprocas: menta con tomate, papa con rbano.

Ms bonitasEs como si supieran que estn protegidas y en vez de gastar energa en producir compuestos defensivos la invierten en crecer y mejorar su aspecto.

EstimulacinLas races de cada especie van sacando ciertos nutrientes especficos y por lo tanto estropean la tierra. Y a la vez las races secretan sustancias especficas de cada planta, que son txicas para ella misma. Las toxinas de una planta son estimulantes para otra especie y viceversa. Ej: tomate con menta, con ruda u ortiga. Por eso, son invasoras estas plantas en los cultivos de tomate.

Cmo asociar las plantas?

1. Con las tablasHay tablas que indican cules se asocian y cules no. Cuando asociamos tres o ms especies tenemos que verificar si cada una de ellas es compatible con la primera que elegimos.2. All donde no llegan las tablasLas tablas se hacen a partir de la observacin. Cuando dos especies se asocian se las ve con buen aspecto, creciendo y dando buena cantidad y calidad. Las races crecen buscndose y las plantas se inclinan para acercarse. Si son enemigas se deteriora el aspecto de ambas. Cuando a nuestra planta favorita le salen yuyos abajo o alguna planta conocida, es porque ella los deja salir o los ayuda. Si se quieren, si se necesitan van a tener muy buen aspecto tanto los yuyos como la nuestra.

Donde hay pelea es donde aparecen primero las enfermedades y las plagas

3. Teora del platoLo que se asocia en la huerta se asocia en el plato y viceversa.4.Parejas disparejasQue tengan distinto: TamaoLechuga y girasol. Cuando la diferencia es grande es seguro que no compiten. Ubicacin en el espacioUna planta de raz, una enredadera y una de hoja. Una de raz profunda con otra de raz superficial: zapallo y maz. DuracinPlantas de larga vida se llevan bien con las de corta vida. Puerro con rabanito, zanahoria con lechuga. NutrientesAltas consumidoras, como esprragos, remolacha, coles con bajas consumidoras: zanahoria, ajo, cebolla, puerro. Las altas consumidoras son mejoradoras del suelo. Consumo de aguaSlo compiten por el agua cuando hay escasez. Altas y bajas consumidoras del agua resisten mejor la inundacin y la sequa si estn juntas. Tengamos en cuenta que estos extremos se dan a diario con el riego. Antes de regar, sequa y despus de regar, inundacin. Las plantas de hoja y fruto son por lo general, altas consumidoras de agua, las aromticas son bajas consumidoras. Muchas plantas cuando estn dando flor o fruto aumentan el consumo de agua. Diferente necesidad de pHPlantas que necesitan tierra cida crecen mejor junto con las que necesitan alcalina. El tomate necesita ph=5,5 y el esprrago a 7,5, pero juntos superan a los dems de sus especies en crecimiento, aspecto y sabor.

* Familias distintas

LEGUMINOSAS:Arvejas, porotos, habas, soja, lenteja, alfalfa, trboles, manLas flores tienen forma de conejitos. Todas las leguminosas dan chauchas. Forman ndulo sen las races aportando sustancia orgnica formada con nitrgeno del aire. Son plantas mejoradoras del suelo. Con las gramneas se lleva bien, con las lilceas son enemigas salvo excepciones.

CRUCFERAS:Coliflor, repollos, brcoli, nabo, colinabo, mostaza, rbano, rabanito, acusai, col de bruselas, berro.Las crucferas dan flores de cuatro ptalos en forma de cruz nunca en forma de x. Casi todas se comportan igual, con las mismas amistades y enemistades. Son plantas de bajo consumo, de climas fros.

SOLANCEAS:Tomate, papa, ajes, pimiento, berenjena, kiwi, tabaco.Las flores son tubitos de cinco puntas. Las hojas son venenosas. La mayora dan frutos comestibles. Se llevan muy mal entre ellas salvo los tomates con los ajes. Slo conocen amores y odios. Dejan en la tierra abundante sustancia txica para ellas y buena para otras familias. Son altas consumidoras de nutrientes, de luz y agua. Requieren calor, cuidados y tierra cida.

LILICEAS:Ajo, cebolla, puerro, esprragos, aloe, ciboulette.Las flores son campanillas de seis puntas. Salvo el esprrago son de bajo consumo de agua, suelo y luz. Son buenas vecinas entre ellas Son protectoras de otras plantas y bien recibidas por todas las familias, excepto con las leguminosas con las que son enemigas.

COMPUESTAS:Lechuga, diente de len, girasol, chicoria, cerraja. alcaucil, alcachofa, cardos, bardana, manzanilla, ajenjo, calndula, copetes, crisantemo, margarita.Las flores estn compuestas por multitudes de florcitas cada una con sus rganos femeninos y masculinos. Son plantas protectoras, especialmente la calndula, el crisantemo y el copete. Repelen casi todas las plagas y atraen a los insectos polinizadores. Repelen nematodos protegiendo as las races de otras plantas. Las semillas son voladoras, suelen largar panaderos. Tienen sabia lechosa amarga formada por ltex defensivo.

CUCURBITCEAS:Zapallo, calabaza, challotte, sanda, meln, pepino.Las flores son tubos cnicos de cinco puntas, unas flores tienen solamente rganos femeninos, otras son masculinas. Para evitar la autofecundacin abren un da las flores masculinas su otro, las femeninas. Son altas consumidoras de calor, suelo, agua y luz. Requieren climas clidos, tierra cida y cuidados.

UMBELFERAS:Zanahoria, apio, perejil, cilantro, comino, ans, hinojo. El nombre viene de la inflorescencia en forma de paragitas de flores blancas (umbrella)Son plantas de pocos amigos, excepto la zanahoria, se llevan mal con la mayora de las otras familias y la propia. Slo conviene cultivarla con la misma especie. La ms huraa es el hinojo. Tienen bajo consumo de luz y de agua. Necesitan clima fro, tierra blanda y buena. LABIADAS:Casi todas las aromticas. Romero, albahaca, tomillo, menta, toronjil, salvia, lavanda.Las flores son columnas de boquitas abiertas con las lengitas afuera, las flores parecen labios de ah el nombre. Es es la familia ms sociable, salvo el romero, se llevan bien con todas y entre ellas, son resistentes y protectoras de otras. Resisten bien el fro (salvo la albahaca), tambin el calor, resisten plagas, enfermedades y sequas. Necesitan pocos cuidados y muy poco riego. Cuando gustan del lugar se hacen invasoras sin perjudicara las que ya estn. Lo nico que las perjudica es el exceso de riego y humedad (a excepcin de la albahaca)

QUENOPODICEAS:Acelga, espinaca, remolacha rastrera (tetragona), qunoa de llanura.Esta familia no tiene grandes enemigos. Son buenas vecinas, forman sociedades increbles con plantas del o ms huraas. Cuando quieran asociar alguna planta a la que no le conocen las afinidades pongan espinaca o acelga, es casi seguro que van bien.Prosperan en cualquier tierra, son bajas consumidoras de todo. Resisten sequa, salinidad, las malezas ye l pasto. La tetragona lo mata.

CONVOLVULCEASBatata, mandiocaEspeciales para tierras pobres. Resisten todo y lo cubren rpidamente con abundante follaje.

*Controlador de pH: la zanahoria

PapelnUn criterio para hacer intercultivo por primera vez puede ser: usar una hoja grande de papel madera, ponerla sobre una mesa, dibujar en ella el intercultivo en tamao ya crecido, le hacemos agujeritos donde irn los platines o las semillas. Ponemos la hoja en la tierra del bancal y plantamos. Luego, mientras las plantas emergen el papel se va descomponiendo, la tierra mientras tanto tiene sombra y humedad. Cuando el papel est descompuesto deja de cubrir pero ya hacen sombra las plantas.

Al voleoOtro criterio es poner una lona sobre el pasto. Meses ms tarde cuando se muere la gramilla y la tierra est llena de bichos levanto la lona y tiro un cctel de semillas compatibles, lo riego y lo vuelvo a tapar. Das despus saco la lona y ah estn los plantines. Los vuelvo a cubrir pero esta vez con mulch.

La peor asociacin es la mejor sucesinPlantas incompatibles pueden no competir si una est al final de su ciclo de vida y la otra al comienzo. No slo van bien sino que tienen buen aspecto, como si se asociaran. Por otra parte, se observa en baldos que la naturaleza practica este criterio. Donde est la planta ya casi seca est el plantn de la peor enemiga. Esa con la que nunca la pudimos juntar.

Mientras ms asociaciones benficas hagamos en la huerta, mejor andar y menos cuidado requerir. Por eso, es mejor dedicarle tiempo a la observacin, a la investigacin y a elaborar un buen diseo.

Un elemento con muchas funcionesUna funcin para muchos elementos

DNDE?NO SE PISA!Lo importante es que no pisemos por donde vamos a cultivar, por lo que ya explicamos: para no compactar la tierra. Es por eso, que si hacemos la huerta en tierra tenemos que definir caminos o senderitos por donde pisar. Se pueden definir los bordes de los bancales con troncos, Siempre hay que cuidar el ancho del bancal, que no pase del metro porque ser muy difcil saltar de un caminito al otro. Se pueden elevar los bancales tambin colocando troncos gruesos apilados y luego tirando tierra encima, de esta manera nos queda ms cmodo trabajar ya que no nos tenemos que agachar tanto. Adems es muy til para cuando tenemos perros, para que no orinen sobre los cultivos. Tambin se pueden hacer con ladrillo, puede ser tan sofisticado como la persona lo disee. Pero siempre tratemos de que requiera del mnimo trabajo mantenerla y que realmente nos ayude su forma a obtener el mximo rendimiento.

Cultivemos las paredesPodemos poner una red colgando, alambres o tejido metlico y se ponen enredaderas que van trepando. Por ejemplo, una medianera de 2,2 m puede estar cultivada de arvejas, porotos que llegan a esa altura. De esa misma manera se cultivan los alambrados. Si se trata de una pared muy alta, como un edificio de varios metros podemos cultivarla colocando redes como las de voley. Hay que tener cuidado que las enredaderas no tomen la soga. En ese caso hay que izarla y arriarla rompiendo los zarcillos o broten nuevos que se amarren a la soga. Para cosechar arriamos la red, cosechamos la red y volvemos a izar. Si se tiran guas se puede cultivar el techo, por ejemplo con zapallo y/o parra

Cmo hago para sostener en el tiempo la huerta?Cuidados de la huerta en macetas Evite cambios de temperatura bruscos1. Macetas elevadas del piso sobre soporte (pueden ser pallets curados con aceite quemado de autos)2. Macetas ptimas: reutilizar envases de plstico, botellas, hueveras, tetrabrick, bidones, telgopor, etc3. Para ayudar a los plantines que estn creciendo es recomendable mantener una temperatura moderadamente clida (en invernadero) En invierno, si no tenemos un invernadero, hay que protegerlos de las heladas con una cobertura plstica o con vidrios que deben estar aislados de los plantines para evitar que los queme la helada. En verano, los protegemos del fuerte sol del medioda con algn tejido que proyecte media sombra. Adems, los almcigos en bandejas plsticas requieren riegos ms frecuentes que los de cajonera.

Mantenga la estructura y aireacin del suelo Cuando hacemos almcigos no es necesario poner leca. Pero luego del 1er transplante s. La leca (piedra de arcilla) tiene mucha porosidad, entonces adems de ayudar al drenaje del exceso, absorbe un parte del agua ayudando a mantener el microclima hmedo y amortigua cambios bruscos de temperatura. Ponemos una capa de leca u otras rocas (la perlita funciona muy bien, tambin podemos poner ladrillos partidos) en la base (2 a 3 cm) de la maceta para que agua drene bien y el agua no quede retenida y pudra las races. Se imita la estratificacin natural. Mantenga el mulch RiegoPor medio de las races, las plantas absorben el agua que contiene los nutrientes en solucin. Parte de esta agua se pierde por las hojas, por transpiracin. La intensidad de la transpiracin depende de la temperatura, la humedad y el efecto del viento. Si la transpiracin excede a la absorcin, las hojas comienzan a marchitarse para reducir la transpiracin, lo que disminuye la velocidad de crecimiento. Las hortalizas se mantienen tiernas y sanas mientras que no les falta agua en la cantidad adecuada.1. Mejor regar a la maana2. No mojar en exceso el tallo y las hojas para evitar podredumbre.3. No regar de noche en invierno para evitar daar los tejidos de las plantas por el fro.4. Como el agua que consumimos tiene Cloro, y es un inhibidor del crecimiento y bactericida, podemos: Dejar el agua en baldes desde el da anterior para que se evapore el cloro Recolectar agua de lluvia Se puede utilizar riego por goteo en cada maceta para que la planta vaya absorbiendo agua a medida que la necesita y evitar podredumbre o stress hdrico.En verano los riegos deben ser diarios y es conveniente evitar las horas de sol fuerte. En invierno los riegos son ms espaciados y en las horas de sol.

Riego automticoPara armar un sistema de riego simple, necesitamos una valvula de entrada de agua de lavarropas, temporizador programable y un adaptador para enchufar la valvula a la canilla. Colocamos un enchufe a la vlvula para conectarla al temporizador. Luego conectamos la valvula a la canilla y a una manguera (puede ser una comn y le hacemos unos agujeros o la especifica para riego por goteo).Finalmente seteamos segn las instruccines del temporizador el tiempo y veces que queremos que se active el riego.

Buena iluminacin Buena ventilacinNecesitan CO2 y si el aire no est en movimiento les costar acceder a ese nutriente que les da su fuente de Carbono.

El primer bicho a estudiar es uno mismo.

Carta de una hormiga a un hombre

Seor humano:El motivo de esta carta s avisarla que a su planta favorita la vamos a podar esta noche, de tal manera que maana le va a costar encontrarla.Nosotras nos comunicamos con sabores. Agradecemos a la redaccin de esta revista que supo traducir sabores a palabras. Su jardn est escrito en sabores. All hemos ledo que hace quince lunes, vino de lejos un hormiguero a podar la glicina y ud las envenen. Despus de esto la glicina brot con un vigor nuevo y floreci como nunca. Pero uds no tiene el sabor de haberse dado cuenta del beneficio que le hicieron nuestras colegas.

Nadie sabe mejor que nosotras cmo hay que podar y por qu, sabemos el da y la hora adecuada. Los hombres ponen trampas para que no subamos a los rboles a cumplir nuestra misin, y luego los mutilan, los descuartizan, con sierras mecnicas en momentos en que no necesitan poda.

Los hombres no ven lo que tienen delante de los ojos: no ven cmo se embellecen los rboles con nuestras podas. No ven cmo entristecen y se enferman los jazmines cuando nos matan, cunto olor tienen las rosas con nuestras podas y nuestros cuidados. No se dan cuenta de que los bichos nos temen, y dnde est nuestro olor no se atreven a acercarse.

Un da ud tena olor de que estaba pensando qu lindo sera comunicarse con otras especies, una exploradora sinti ese olor y subi a su mano comunicndole sabores. Ud la tir y la pisote. Lo sabemos porque eso est escrito en el suelo.

Nosotras en este momento no necesitamos las hojas de su planta favorita pero ella s nos necesita, nos ha ido a buscar con un olor especial y cuando sentimos ese olor no podemos contenernos. Para eso estamos en el mundo. Para podar. Sabemos que eso nos puede costar la vida. Pero aunque usted no lo entienda, es ms fuerte el mensaje de su planta que el instinto de vivir y la vamos a podar.

Muchas gracias. Hasta nunca o hasta la prxima.Eso depende de usted. Una hormiga

Niveles de intervencin

1: No hacer nadaObservar el sistema y esperar que se autorregule

2: Intervencin mecnicaLavo las hojas, saco manualmente los bichos.

3: Intervencin biolgicaIntroduzco enemigos naturales de la plaga. Ej mariquitas

4: Intervencin qumicaUtilizo un insecticida casero. Ej alcohol de ajo, agua de tabaco.

5 :RediseoSi llegue hasta la instancia qumica, significa que mi sistema no esta teniendo la biodiversidad que se requiere para su equilibrio y hace falta redisear.

La sanidad en los cultivos orgnicos se basa en la prevencin. Cuando una plaga o una enfermedad atacan un cultivo, en lugar de culpar al parsito, deberamos repasar todas las tareas y decisiones que hemos tomado hasta el momento e intentar descubrir en qu punto fallamos para darle al patgeno la oportunidad de atacar. En un suelo rico en materia orgnica y nutrientes, si cultivamos plantas adecuadas al clima de la regin y les damos los cuidados que necesitan, estas se desarrollarn saludables y resistentes a las plagas y enfermedades.

Qu es una plaga?En los sistemas salvajes estn presentes todos los actores que nosotros podramos rotular de plagas. Sin embargo, el bosque, el monte o la selva estn muy lejos de desaparecer. All siempre hay hojas perforadas, toda clase de bichos volando pero las plantas estn lejos de detener su crecimiento, de dejar de reproducirse y muy lejos de morir.No existe un insecto, microbio o alguna forma de vida que pueda ser considerada plaga por si misma. Lo que s existe es situacin de plaga. Y esto ocurre cuando alguna forma de vida afecta a la produccin. El primer bicho a estudiarAntes de estudiar a los insectos hay que estudiarse a uno mismo. Porque si uno lleva la compulsin bicho-matar, va a haber poca inteligencia en nuestro modo de ver y en nuestra accin. Hay que aprender a no matar aliados y a toda forma de vida que no afecte a la produccin y crear las condiciones de biodiversidad que aseguren la convivencia entre especies. Hay que producir para insectos, pjaros y toda otra forma de vida.

Ningn elemento es nocivo, depende de dnde est ubicado y en qu proporciones se encuentre presente.

LTIMO RECURSO: Algunos preparados naturales Alcohol de ajo: se necesitan 5 dientes de ajo y 500 cm3 de agua. Licuar, filtrar y guardar en la heladera. Diluir 1 parte del producto en 5 partes de agua y pulverizar el follaje o el suelo. Tiene accin insecticida, repelente y fungicida. Jabn blanco: las soluciones de jabn actan sobre moscas blancas y arauelas. La dosis recomendada es 10 g/l. Agua de tabaco

UBICACIN RELATIVAUbicar los elementos del sistema de manera que nos cueste menos trabajo mantener la huerta tambin nos ayudar a sostenerla en el tiempo. Colocaremos ms a nuestro alcance aquello que necesitemos revisar ms y ubicaremos los elementos de manera en que nos resulte ms conveniente. Ejemplo, ubicamos la compostera cerca de la casa y de la huerta, para que no debamos caminar mucho cada vez que tengamos que llenarla o revolverla y que una vez que tengamos el compost, no tengamos trasladar la tierra demasiado lejos ya que pesar. Nos conviene dejar una zona sin intervenir en absoluto siempre que hagamos un diseo permacultural, esto es para poder observar cmo la naturaleza acta o para poder comparar con las zonas intervenidas y sacar conclusiones.

Incluyente y participativoInvolucremos a las personas en el diseo. Podemos organizar una MINGA y armar con nuestros amigos y/o vecinos la huerta. Si involucramos a las personas con las que vivimos todo ser ms sencillo tambin.

La recoleccinEste es el momento de mxima alegra y de agradecimiento hacia la madre tierra y la vida. El momento en el que nos nutriremos de la huerta y empezaremos a entender mejor el por qu de todo esto.Se cosecha por la maana temprano, a la tardecita, o en das nublados, para que la hortaliza no se deshidrate. Es importante respetar el ciclo de cada cultivo:Lo mejor es observar a la planta.

Bibliografa consultada: La huerta en casa, Revista Jardn, Gabriela Escriv Curso de Huerta Orgnica, Canal Encuentro Germinacin y dormicin de semillas, Flix Prez Coleccin Permacultura de Antonio Urdiales Cano Material bibliogrfico de www.elcaminodelapermacultura.com.ar

Pods escribirnos tus dudas o sugerencias a: [email protected] gracias!

ANEXO

EL CICLO DE LA DESTRUCCINToda nuestra comida viene dentro de plstico o de algn lugar muy lejano teniendo que haber sido transportado a lo largo de una gran distancia consumiendo energa. Somos demasiados en el planeta y se justifica el modelo basado en agrotxicos y explotacin de la naturaleza en pos de la batalla contra la desnutricin de un mundo que cada vez pide ms. Se implanta el monocultivo para obtener mayor rendimiento pero tanta concentracin de lo mismo es obviamente un imn de bichos que llegan de todos lados atrados por los olores y colores de la plantacin. Como no hay variedad de cultivos, no hay variedad de bichos entonces uno o varios se descontrolan ya que no hay bichos que se los coman. As es como se tiene que recurrir a los pesticidas. Los pesticidas ms econmicos son los neurotxicos que eliminan a todos los insectos sin discriminacin alguna. Si nosotros furamos diminutos tambin nos matara. Hay otros pesticidas ms especficos que impiden que los insectos que son plaga envejezcan y se queden como larvas para siempre (porque de larvas tiene notros nichos ecolgicos o requerimientos nutricionales) o que impiden que se les forme el exoesqueleto y terminen deshidratados. Entre otros mtodos, pero si nos concentramos en los funguicidas (s, eliminan a los hongos tambin) y pesticidas clsicos. Todos los bichos mueren liberando nutrientes a la tierra (fsforo, nitrgeno, carbono, etc.) Esos nutrientes provocan una mejora en la produccin pero no dura mucho.Al no permitir que la vida se desarrolle (debido a que arrojan venenos frecuentemente), la tierra empieza a empobrecerse porque a diferencia de lo que creemos las hormigas son las que ms nutrientes transportan en el suelo. La tierra se empieza a compactar sin vida, entonces eso genera un grado ms de intervencin: la labranza. Al labrar la tierra lo que se busca es airearla y evitar que se compacte. Pero, el suelo es un ecosistema en el que hay diversidad: bacterias aerbicas (que respiran oxgeno), anaerbicas (que no lo toleran o lo hacen en microdosis), insectos con distintos requerimientos de humedad, oscuridad, temperatura. Y as se perturba ese equilibrio que existe en el suelo. Cuando damos vuelta la tierra quedan expuestas al aire las bacterias anaerbicas, sepultadas las aerbicas. Rompemos la microestructura del suelo, matamos bichos-bolita, insectos, destruimos las paredes de posibles hormigueros, rompemos los capullos de orugas, provocamos que el agua que estaba atrapada en un recoveco drene y no pueda ser aprovechada por los microseres que la usaban. Causamos perturbaciones que ni llegamos a imaginar. Esto genera que ms intervencin: el uso de fertilizantes qumicos. Se usan Fosfatos y Nitratos ms que nada. Su produccin es muy costosa y contaminante. Pero adems sucede algo curioso. Porque las plantas, como nosotros, terminan empachndose de tantos nutrientes que reciben. Dejan de sintetizar sustancias por su cuenta porque total las reciben desde afuera. As, van perdiendo defensas inmunolgicas y se hacen ms susceptibles de recibir ataques de bichos u hongos. Y as se hacen necesarios los venenos nuevamente. Como un parntesis, se imaginan la cantidad de agua que se gasta para sostener plantaciones de este tamao?En ese terreno se planta siempre lo mismo, el suelo siempre recibe la misma escasa informacin hasta que un da deja de ser productivo y se transforma en un desierto. As se busca un nuevo terreno en el que se aplica una vez ms este modelo. Vale agregar que se plantan cultivos fuera de estacin como si fuera poco, entonces como no estn preparados para resistir las condiciones ambientales (plantas que son de estaciones clidas en invierno por ejemplo) se recurre a tcnicas de manipulacin gentica para hacerlas resistentes: uso de semillas hbridas y ms tarde, los famosos transgnicos. Consisten en colocarle el gen de un pez, molusco, bacteria, ect. a determinada planta para otorgarle la caracterstica deseada. De esta manera, se juega a mezclar reinos y se encuentra la manera de patentar las semillas. Quieren convertir aquello que siempre fue smbolo de la vida infinita, porque contiene la informacin de la futura planta y de todas las semillas que dicha planta dar en algo con fecha de vencimiento y lo peor de todo: con dueo. Con la excusa de que la semilla contiene un gen que una empresa coloc, dicha empresa reclama los derechos de propiedad sobre la semilla y se prohbe que los pequeos productores las conserven. La manipulacin gentica desmedida genera una prdida de biodiversidad tremenda y esa reduccin de especies conviene a los fines comerciales para jugar con la oferta y demanda y porque es ms fcil controlar la soberana de unos pocos tipos de cultivos. Nos alimentamos de una variedad estrecha de alimentos exticos que nos ensean que podemos comer cuando en nuestro pedacito del mundo hay plantas comestibles que nos brindan la informacin, nutrientes y medicina que necesitamos. La codicia de aquellos que estn beneficindose con este modelo extractivo genera que familias humildes, pequeos productores, pueblos originarios, tierras marginales, reservas, bosques y pueblitos se vean amenazados. Las mquinas reemplazan a los pequeos campesinos, helicpteros pasan por encima de sus casas fumigando sus plantaciones tambin, contaminando el aire, el agua y la tierra. Es esta la nica manera de combatir la desnutricin? Es ese el objetivo que tiene este sistema?

El propsito de un sistema no es lo que dice, es lo que hace.