apunte historia constitucional apunte de 9 a 14

31
Bolilla 9: 1) Ley del 3 de Julio de 1827, elección de Dorrego. Tratados Interprovinciales y Convención de Santa Fe. Liga Unitaria. 2) Pacto Federal de 1831. Contenido e importancia. Proyecto de Ferré. Posición de Rosas y Patrón. 3) Rosas y la Generación del 37. El movimiento romántico. 4) 2do Gobierno de Rosas. La suma del poder público y las facultades extraordinarias. Los antecedentes históricos y el art. 29 de la C. N. Ley del 3 de Julio de 1827: La manifestación de las provincias en contra de la Constitución de 1826 y la vergonzosa representación ejercida por el enviado Manuel José García al Brasil que suscribió condiciones como el reconocimiento de la Banda Oriental como patrimonio del Brasil pese a que nuestras fuerzas consiguieron la victoria, tuvieron como consecuencia la renuncia de Rivadavia en Junio de 1827, aceptada por el Congreso. El problema por la renuncia determinó que varios legisladores presentaran proyectos tendientes a solucionarlo. En base a estos proyectos se sancionó la ley del 3 de Julio de 1827 por la cual se organizaba un gobierno provisorio y se determinaban sus deberes y facultades, procediéndose a la reunión de una Convención Nacional. De acuerdo a los artículos, el Congreso debía nombrar un presidente provisorio hasta la reunión de la Convención Nacional, conforme a esto se eligió a Vicente López que renuncia pero ante la insistencia del Congreso, acepta. Además, se determinaba que la ciudad de Bs. As. reestableciera su Sala de Representantes y eligiese al diputado de la Convención Nacional, de esta manera la provincia recuperaba su autonomía. Elección de Dorrego: Una vez elegidos los representantes de la Sala de Representantes, procedieron a elegir en Agosto de 1827 al

Upload: nicolas-aguirre

Post on 12-Aug-2015

217 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apunte Historia Constitucional Apunte de 9 a 14

Bolilla 9:1) Ley del 3 de Julio de 1827, elección de Dorrego. Tratados Interprovinciales y

Convención de Santa Fe. Liga Unitaria.2) Pacto Federal de 1831. Contenido e importancia. Proyecto de Ferré. Posición de

Rosas y Patrón.3) Rosas y la Generación del 37. El movimiento romántico.4) 2do Gobierno de Rosas. La suma del poder público y las facultades

extraordinarias. Los antecedentes históricos y el art. 29 de la C. N.

Ley del 3 de Julio de 1827:

La manifestación de las provincias en contra de la Constitución de 1826 y la vergonzosa representación ejercida por el enviado Manuel José García al Brasil que suscribió condiciones como el reconocimiento de la Banda Oriental como patrimonio del Brasil pese a que nuestras fuerzas consiguieron la victoria, tuvieron como consecuencia la renuncia de Rivadavia en Junio de 1827, aceptada por el Congreso.El problema por la renuncia determinó que varios legisladores presentaran proyectos tendientes a solucionarlo. En base a estos proyectos se sancionó la ley del 3 de Julio de 1827 por la cual se organizaba un gobierno provisorio y se determinaban sus deberes y facultades, procediéndose a la reunión de una Convención Nacional.De acuerdo a los artículos, el Congreso debía nombrar un presidente provisorio hasta la reunión de la Convención Nacional, conforme a esto se eligió a Vicente López que renuncia pero ante la insistencia del Congreso, acepta. Además, se determinaba que la ciudad de Bs. As. reestableciera su Sala de Representantes y eligiese al diputado de la Convención Nacional, de esta manera la provincia recuperaba su autonomía.

Elección de Dorrego:

Una vez elegidos los representantes de la Sala de Representantes, procedieron a elegir en Agosto de 1827 al Coronel Manuel Dorrego como Gobernador y Capitán Gral. De la Provincia de Bs. As. Así, el presidente provisorio de la Nación, Vicente López, renuncia. El Congreso declara disuelto al gobierno nacional no sin antes recomendar a la Sala de Representantes de Bs. As. y a su gobierno la dirección de las relaciones exteriores y el pago de la deuda de los gastos nacionales. De esta manera los intereses generales de la Nación pasaron al gobernador Dorrego.

Tratados Interprovinciales:

Al asumir Dorrego como gobernador, llevará a cabo una política de pacificación en el orden interno mediante pactos interprovinciales, con el objetivo de lograr una confederación y dar término a la guerra con el Brasil. Los principales tratados son los firmados con Córdoba, Santa Fe, Entre Rios y Corrientes en donde se hacen hincapié establecer la paz interior entre las provincias, sostenerse mutuamente, formar una nación, cooperar en la guerra con el Brasil y fomentar la amistad y ayuda mutua. Estos tratados sirvieron de base para la organización nacional, que se organizará en el sistema federal. Esta política de tratados parecía ser concreta y Bs. As. no pretendía imponerse sobre las otras provincias, pero todo esto no pudo cumplirse.

Page 2: Apunte Historia Constitucional Apunte de 9 a 14

Convención de Santa Fe:

En cumplimiento con la Ley del 3 de Julio de 1827, la Convención Nacional se instaló en Santa Fe en septiembre de 1828 y sólo alcanzó a autorizar el Tratado de Paz con Brasil, ratificado por Dorrego. El grupo unitario movió a la opinión pública para que lo considere como un insulto al honor nacional, pero la verdad es que el tratado mejoraba lo hecho por García en el sentido de que perdía la Banda Oriental pero dejándola independiente y no para el Brasil, hábil maniobra de la diplomacia inglesa mediadora.

Liga Unitaria:

Luego del derrocamiento hecho por Lavalle a Dorrego, el Gral. José María Paz en acción conjunta con Lavalle se dirige a Córdoba, donde Bustos no le presenta batalla y le entrega el gobierno. Paz comienza a afirmar su dominio en el interior de la República, creando una Liga que llegó a reunir a la mayoría de las provincias del interior, que van a contrastar con las del litoral concretamente federal. Luego de la destrucción hecha por Paz en 1830 a la montonera, la Liga se irá consolidando mediante pactos que formarían “Las nueve provincias argentinas unidas” una alianza de amistad ofensiva defensiva entre Catamarca, Córdoba, San Luis, Mendoza, La Rioja, San Juan, Salta, Tucumán y Sgo. Del estero. Se designaba para ejercer el Supremo Poder Militar a Paz, quien duraría hasta la instalación del Congreso, con facultades extraordinarias. Pero cuando se aprestaba a afirmar su poder, es apresado por soldados santafecinos y esta derrota militar pone fin a la Liga y al Partido Unitario de la Argentina definitivamente, significando el encumbramiento del Partido Federal.

Pacto Federal de 1831:

Luego de que Rosas se estableciera como el mandatario de Bs. As. mediante el convenio de Barracas, se realiza el Pacto Federal de 1831 entre Bs. As. Santa Fe y Entre Rios y la posterior adhesión de Corrientes frente al creciente peligro de la Liga UnitariaEra un pacto de unión y amistad, una alianza ofensiva y defensiva entre las provincias litorales que además poseían derechos comunes recíprocos, y donde cualquiera de las otras provincias podría adherirse siempre que su voto sea por el sistema federal. Por otro lado se designaba una Comisión Representativa de los Gobiernos de las provincias litorales que residiría en la ciudad de Santa Fe y que podía celebrar la paz, hacer la guerra y levantar ejércitos, y debía invitar a las demás provincias cuando estuviesen en paz a reunirse en Federación. Este pacto permitirá a Rosas el dominio de las demás provincias, la alianza con estas y el fortalecimiento aislado de Bs. As.

Page 3: Apunte Historia Constitucional Apunte de 9 a 14

Proyecto de Ferré:

En las discusiones preliminares al Pacto Federal había dos representantes que defendían distintas posiciones. Rozas y Patrón representantes de Buenos Aires que defendía los intereses portuarios porteños y el gobernador de Corrientes Ferré que defendía lo que consideraba legítimos derechos de los pueblos interiores. Ferré consideraba: _ Que la fuente de riquezas de todo estado es el comercio y la industria. _ Que es un derecho incuestionable el que tienen las provincias al tesoro que se recauda de impuestos al comercio extranjero_ Que dar ese tesoro a una sola provincia es sancionar la ruina de las demás.Además de esto se constituía una alizana ofensiva y defensiva para invasiones extranjeras o de otras provincias y se creaba una representación de un diputado por provincia con asiento en Santa Fe. El tratado tenía duración hasta la organización de un gobierno general.

Posición de Rosas y Patrón:

Fijaría una posición favorable a los intereses porteños._ Se opuso a la propuesta de regulación del comercio interior y a la libre navegación de los ríos. _ Sostenía que Bs. As. era la que pagaba la deuda nacional contraída en las guerras de independencia y con el Brasil, que sostenía a los cónsules en el extranjero, proveía a la seguridad de las costas y sostenía también las relaciones exteriores con muchos gastos._ De esta posición se desprendía que Bs. As. mantenía a las demás provincias, permitiéndoles subsistir. Las provincias de Santa Fe y Entre Rios terminaron cambiando de postura suscribiendo al tratado con Buenos Aires. Ferré no estuvo dispuesto a tranzar y por ello se retiró indignado. Luego Corrientes se va a adherir y con el derrumbe de la Liga Unitaria las demás provincias caerán bajo la influencia de Rosas al suscribir el tratado.

Rosas y la Generación del 37:

En 1837 surgió un grupo de jóvenes intelectuales que comenzó a reunirse en la librería de Marcos Sastre. Entre ellos se contaban Esteban Echeverría, Juan Bautista Alberdi, Juan María Gutiérrez, José Mármol y Vicente Fidel López. Su pensamiento se adhería a las ideas del romanticismo europeo y la democracia liberal. Este grupo logró cierta influencia a partir de dos instituciones: el Salón Literario, luego cerrado por orden de Rosas, y La Joven Argentina, sociedad secreta fundada por Echeverría en 1838. Estos jóvenes, intentaron ser una alternativa a federales y unitarios, propiciaron una organización nacional mixta, la modificación de las costumbres sociales y la necesidad de contar con una literatura nacional. Tanto sus ideas como sus acciones tendrían gran influencia en la organización nacional y el proceso constitucional posterior a la caída de Rosas. Se pronunciaron en contra de la política de Rosas respecto de las potencias extranjeras —especialmente de Francia— y fueron perseguidos por la Mazorca, brazo armado de la Sociedad Popular Restauradora. Si bien ninguno fue asesinado, todos ellos terminaron por exiliarse. La gran gran mayoría pasó a Montevideo. Otros, como Domingo Faustino Sarmiento, emigraron a Santiago de Chile. Mayo – Democracia – Progreso.

Page 4: Apunte Historia Constitucional Apunte de 9 a 14

El romanticismo:

El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Europa a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración confiriendo prioridad a los sentimientos. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes. Exaltación del sentimiento, de la nación, de la libertad, del poeta, de la obra imperfecta, en contra de los estereotipos.

2do Gobierno de Rosas, la suma del poder público y las facultades extraordinarias:

Hacia fines de 1832, ya derrotada la Liga Unitaria, las provincias argentinas se habían unido a las del litoral, de acuerdo con el Pacto Federal de 1831 que afirmaría definitivamente el Federalismo en el país. Al terminar su mandato en 1832 Rosas rechazó tres veces la reelección al no serle entregadas las facultades extraordinarias y pasaron a ser gobernadores Balcarce primero y Viamonte segundo, hasta que en 1835 es designado Rosas por la Sala de Representantes por el término de 5 años. La misma sala le otorgó la “suma del poder público” y lo dotó de facultades extraordinarias, así Rosas reunió todos los poderes y desapareció la división de estos. La única obligación de Rosas era que debía conservar, defender y proteger la religión católica, apostólica y romana y la causa nacional de la Federación. Pasaba a ser un monarca absolutista, con poder ilimitado, que nada hacía a favor del sistema sino ir contra de los unitarios. Exigió la realización de un plebiscito de 10.000 personas en el que solo 4 votaron en contra, manejó todos los poderes ante todo el país, cuyas provincias le fueron otorgando títulos y honores.

Artículo 29 de la Constitución Nacional:

El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas provinciales a los gobernadores de provincia, facultades extraordinarias, ni la suma del poder público, ni otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna. Actos de esta naturaleza llevan consigo una nulidad insanable, y sujetarán a los que los formulen, consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la patria. Fue incluido y afortunadamente no reformado en 1994 como un freno a los despotismos sufridos por el país en la dictadura de Juan Manuel de Rosas y la obsecuencia de las legislaturas al conceder facultades extraordinarias.

Page 5: Apunte Historia Constitucional Apunte de 9 a 14

Bolilla 10:1) Pronunciamiento de Urquiza. Tratados. Situación Política después de Caseros.2) Protocolo de Palermo. Contenido e importancia.3) Acuerdo de San Nicolás. Proyectos presentados. Oposición de la Legislatura Porteña. Debates.

Pronunciamiento de Urquiza, Tratados:

En 1850 Rosas era reelegido por cuarta vez consecutiva, como gobernador de buenos aires, sus reelecciones eran rutinarias, nadie se le oponía. Urquiza era el gobernador de Entre Ríos, un federal adherido al régimen confederacional. Como antecedente al pronunciamiento, podemos encontrar el Tratado firmado en Entre Ríos y Corrientes en 1846 de Alcaraz, enviado a Rosas, para que lo ratifique, el cual Rosas rechazo ya que contrariaba su política. Así comenzaría una tensión entre estos dos gobernantes que culminaría con el pronunciamiento. Otro antecedente se puede ver en 1851 en el Diario Entrerriano la “Regeneración” en el que dentro de una prensa uniforme y adormecida se expresaba que comenzaba el año de la organización y la paz, lo que tuvo una repercusión extraordinaria. En esta oportunidad Rosas al renunciar como todos los años a sus títulos, retiro en forma adelantada su renuncia, la cual Urquiza ya la había aceptado, lo que era un verdadero pronunciamiento. Urquiza había enviado una circular resuelto ponerse a la cabeza del movimiento de libertad no tolerando mas el criminal abuso de Rosas. Entonces el pronunciamiento es el Documento por el cual Urquiza declara en nombre de Entre Ríos que es su voluntad reasumir las facultades de Rosas. El 1ero de mayo Urquiza enviaba la nota, para esto acelero la firma de pactos internacionales, quedando enfrentados Entre Ríos, Corrientes Brasil y Uruguay contra Buenos Aires y la Liga de Provincias. Se suprimía el lema Rosista “viva la santa federación, mueran los salvajes unitarios” por la de “Viva la confederacion Argentina, mueran los enemigos de la organización Nacional”

Situación Política después de Caseros:

En la batalla de Caseros, se concreta la caída del régimen Rosista, Urquiza el vencedor dirige un manifiesto a Buenos Aires, en la que expresa que su ejército lo salva del despotismo que los oprimía. Proclamaba la fusión de todos los partidos, de las ideas, del perdón general, ni vencedores ni vencidos. Todo esto para llegar a una C.N. mientras Rosas se instala en Southampton. Urquiza tenía 2 caminos, o iniciar una guerra contra las provincias en los cuales gobernaban los adictos a Rosas, o desechar la guerra e intentar la conciliación, la cual va a elegir. En Buenos Aires, designa gobernador provisorio a Vicente López y Planes, que gozaba el respeto general de la población. Luego la nueva Sala de Representantes, confirmara la decisión. Urquiza encomendó la tarea de conversar con los gobiernos provinciales a Bernardo de Irigoyen que había sido secretario de Rosas, misión que tuvo éxito. La respuesta de los Gobernadores fue favorable, por dos vías. A las provincias del interior mediante el dictado de leyes y a las Litorales mediante el protocolo de Palermo.

Page 6: Apunte Historia Constitucional Apunte de 9 a 14

Protocolo de Palermo, Contenido de importancia.

En 1852, Urquiza reunió en Palermo a los gobernadores del litoral, a los efectos de llevar adelante el plan de organización Constitucional. Urquiza de entre ríos, Virasoró de Corrientes, Leiva de Santa Fe, y López y Planes de Buenos Aires: Consideraron la situación después de la caída de Rosas, y organizaron la autoridad que las represente. En sus considerandos determinaron que las Relaciones Exteriores fueron delegadas a Rosas, ya que este exigió a las Provincias la entrega de estas, con la caída del dictador las provincias recuperan la facultad, y confían: Autorizar a Urquiza el manejo de las R.E, hasta la reunión del Congreso Nacional. A consecuencia de esto en la provincia de Buenos Aires, se creó el ministerio de R.E al mando de Luis de la Peña. De acuerdo con el Protocolo de Palermo, para crear la constitución, se formaría la comisión representativa integrada por un representante de cada provincia en Santa Fe. Pero Luis de la Peña, convoca directamente a los gobernadores invitándolos a una reunión solemne para el preliminar de la CN.

Acuerdo de San Nicolas:

El 31 de mayo de 1852 los 14 gobernadores suscriben el acuerdo de san Nicolás, sientan las bases para el congreso general constituyente. Sus disposiciones dicen: declara ley fundamental al pacto de 1831- declara libre de impuestos a los Art de producción nacional o extranjera- provincias iguales en derecho con 2 diputados cada una- el encargado de las R.E tendrá a su cargo la atención de los gastos del congreso, representara la soberanía, mantendrá la paz interior, tomara el mando de todas las tropas, libre navegación de los Ríos, y se le confiere el titulo de Director de la Confederación- El lugar de reunión será en Sta Fe, y sancionada la C.N será ley fundamental de la nación.

Proyectos Presentados.

Previo a la reunion de san nicolas, existia una oposicion en contra de Urquiza desde Bs As, en el temor de que se llegar a convertir en el nuevo dictador, Urquiza busco un entendimiento invitando en palermo a una reunion de notables, en la oportunidad, Juan Gregorio Pujol, presento un proyecto en el que se buscaba: Reconformar la confederacion organizando un gobierno provisorio- declarar a la ciudad de buenos aires capital- Nacionalizar dicha ciudad (aduana) y determinar el modo del congreso constituyente futuro. A esto, Guido Vélez y Alsina se manifestaron en contra, diciendo que solo se debía expresar como se reuniría el congreso. Por su parte, Pico López y Gorostiaga se opusieron a la capitalización. Así, el proyecto aprobado en San Nicolás, era el redactado por Pujol con excepción de la capitalización.

Page 7: Apunte Historia Constitucional Apunte de 9 a 14

El rechazo de la legislatura Porteña, Debates.

El acuerdo de San Nicolás, fue suscrito por la provincia de Buenos Aires. El gobernador al regresar lo envía a la sala de representantes. Comienza entonces el debate donde se criticaba que a buenos aires se la pusiera en igualdad jurídica que las demás provincias, se producirá entonces una unión entre Rosistas y Unitarios, para unir las clausulas del acuerdo. Por su parte, Mitre lo ataca desde el punto de vista político, decía que el acuerdo creaba una nueva dictadura. Por otro lado Vélez Sarfield, lo ataco jurídicamente, ya que decía que el acuerdo no tenia validez hasta que las legislaturas lo ratificasen y que con las facultades que se le otorgaban a Urquiza quedaban disminuidos los poderes del gobernador de Buenos Aires y de las Instituciones. La defensa del acuerdo estuvo a cargo del hijo del gobernador Vicente López, a lo que la barra impidió continuar y a lo que este al final declaro “amo a mi pueblo buenos aires, pero mas amo a mi patria, que es la republica Argentina”. Dos días después el gobernador López renunciaba y Urquiza disolvía la sala de representantes y asumía el gobierno de representantes arrestando y desterrando a Mitre, Alsina y Vélez Sarfield. Urquiza designa nuevamente a Vicente López, pero este renuncia definitivamente, Urquiza se ausenta para ir a Santa Fe para inaugurar el congreso constituyente, y delega el mando en Galan, la oposición porteña manejada por Alsina, produce la revolución del 11 de Septiembre y restablece la sala de representantes, que designa gobernador a y establece un manifiesto “querer la organización sin que ningún hombre ni ninguna provincia se imponga a las demás”. Pero las demás provincias seguirán firmes a la decisión de integrar el congreso. Posteriormente se produce la secesión de buenos aires, que se declara estado libre, Alberdi dice que tiene por objeto impedir la organización para continuar manejando el ingreso de la Aduana y el monopolio de los ríos.

Page 8: Apunte Historia Constitucional Apunte de 9 a 14

Bolilla 11:

1) Congreso Constituyente de 1852. Principales figuras. Antecedentes constitucionales. Bases de Alberdi y otras fuentes. Despacho de la Comisión de Asuntos Constitucionales. Debates.

2) Constitución de 1853. Contenido y organización de los poderes.3) Secesión de Bs. As. Su Constitución provincial. Tentativas de unión y

tendencias separatistas. Ley de derechos diferenciales. 4) Cepeda: Pacto de 1858 y 1860. Convención de la provincia y de la Nación. Sus

reformas. Pavón. Disolución del gobierno confederado.

Congreso constituyente de 1852

Buenos Aires ya había dado la espalda al interior, con la revolución del 11 de septiembre de 1852 y el congreso constituyente se instalaba en Santa fe el 20 de noviembre de 1852, donde era la antigua casa del cabildo (pacto federal 1831). Las invasiones por buenos aires contra entre ríos, obligaron a Urquiza a estar ausente en la inauguración, pero da un mensaje “Amo al pueblo de Buenos Aires, me duele la ausencia de sus representantes, pero su ausencia no quiere significar un apartamiento para siempre, es un acto transitorio. Ni ella puede existir sin sus hermanas, ni sus hermanas sin ellas. En la bandera argentina hay espacio para mas de 14 estrellas, pero no puede eclipsarse una sola”.

Principales Figuras:

La provincia de Santa Fe, eligió a Leiva y Seguí, como diputados, quienes estaban vinculados al movimiento de la organización nacional. Entre Ríos a Juan María Gutierrez, fundador de la Asociación de Mayo, junto con Echeverria y Alvear, Córdoba a Derqui, Santiago del Estero a Gorostiaga, y Catamarca a Ferre entre otros enviados.

Antecedentes Constitucionales:

El acuerdo de San Nicolás de los arroyos- pacto federal de 1831- constitución de 1826- pacto del pilar de 1820- constitución de 1829- la asamblea del año XIII, proyectos- decretos de libertad de imprenta y seguridad individual- estatutos y reglamentos de

Page 9: Apunte Historia Constitucional Apunte de 9 a 14

mayo. Constitución Norteamerica de 1787- la constitución de california- del Perú- de chile- de Uruguay- de ecuador- de Colombia- de México- Cádiz y Venezuela.

Las bases de Alberdi

“Bases y puntos de partida para la organización política de la argentina” junto con su proyecto de constitución resultaría la fuente mas grande de nuestra constitución, consideraba que el país después de Caseros estaba en situación similar hasta después de la revolución de 1810. Mediante las bases, trataba de organizar el país tomando ciertos puntos de partida, señala las bondades y defectos de cada uno de los textos constitucionales analizados, como ser los de todo sur América y concluye que se encontraban en oposición con los intereses de progreso del cual dependía el país, era necesario extraer lo bueno y desechar todo lo negativo. Consideraba la del Perú como muy atrasada, no asegurando las garantías individuales al extranjero, y el fomento al progreso, al igual que la de México. A la de Uruguay le reconoce virtudes de progreso, aunque careciente de garantías. A la de Chile, como la más profunda y sensata al igual que la de Colombia, y a la de Paraguay como la más atrasada y aborrecible, por estar en una dictadura. Ponía como principal ejemplo la CN de California 1849. Alberdi era partidario de la inmigración (“gobernar es poblar”) como medio para el progreso y cultura, era necesario rellenar nuestros desiertos, buscaba una inmigración de razas inteligentes y laboriosas, debía establecerse una amplia tolerancia religiosa y la total expansión del ferrocarril. Pregonaba la división de 3 poderes, la educación popular, a Buenos Aires como la capital, y respecto al federalismo y unitarismo se manifestaba a favor de un sistema mixto. Recordar que es principal exponente de la generación del 37.

Otras Fuentes:

El proyecto de constitución de Pedro de Angelis, el proyecto de CN de Gorostiaga, la doctrina de mayo en su trilogía independencia, federación, republica, las instrucciones de Artigas a sus diputados, la doctrina del dogma socialista, y la generación del 37, “ el federalista” recopilación de artículos referidos a la CN de EEUU. “ la democracia en América de “ tocqueville, la influencia de Suarez y Victoria, de Montesquieu y Rousseau.

Despacho de la Comisión de asuntos Constitucionales:

La comisión estuvo integrada con diputados cuya influencia se destaca la de Gorostiaga y Gutiérrez en la redacción del proyecto. Los congresistas aprobaron la mayoría de los Art sin discusión, el proyecto coincide en líneas generales con la CN sancionada, aunque hubo algunos puntos controvertidos. En el despacho de la Comisión se formularon las siguientes consideraciones: El congreso debe dictar una CN federal, las provincias conservaran su soberanía e independencia pero deberán ceder una parte de sus derechos a un gobierno general, se establece un legislativo con 2 cámaras, una igualitaria y otra de acuerdo a la población de cada provincia, el Presidente es elegido indirectamente y el sistema es Republicano y Representativo.

Debates:

Los debates se centraban en consideraciones tales como la falta de orden, paz, y estabilidad, indispensables para establecer una CN, sugiriendo el aplazamiento para más

Page 10: Apunte Historia Constitucional Apunte de 9 a 14

adelante. El argumento fundamental estaba radicado en la separación de Buenos Aires, y que persistía la guerra civil. Juan María Gutiérrez, sostenía que la CN, era una herramienta para lograr la unión Nacional, por lo que debían concretarla cuanto antes. Por otra parte se señalaba que las provincias estaban cansadas de ser gobernadas por estatutos provisorios. Otros debates se centraban por ejemplo en el culto y la religión, en el reclamo de que la Católica sea la exclusiva del estado, pero esto, sería una falsedad ya que no todos los habitantes eran Católicos, por lo que se declaro que se “sostuviera” solamente el culto Católico. También se hablaba de la capital en cuyo caso siguió Buenos Aires.

Constitución de 1853, contenido y organización de los Poderes

El texto esta estructurado en 3 partes: El preámbulo, la parte dogmatica y la parte orgánica. El preámbulo, enuncia el carácter de la autoridad que sanciona la CN, es decir los representantes de la confederación y además enumera los fines perseguidos con su sanción, (unión nacional, defensa común, etc). La parte Dogmatica, trata de las “Declaraciones, derechos y garantías”. Como ser el principio de igualdad, la seguridad individual, entre otros, dándole también los medios para asegurarlos e imponiendo deberes. La parte orgánica, está dividida en 2 títulos. El primero al gobierno federal, y el segundo a los gobiernos de provincia.

Se adopta un gobierno representativo y republicano (es decir con reconocimiento de la soberanía del pueblo, y división en 3 poderes). Se establece un poder Legislativo, con un congreso dividido en 2 cámaras, una la de diputados elegidos proporcionalmente a los habitantes de cada provincia, y otra la de senadores, de 2 senadores por provincia ( con la reforma del 94´se aumento a 3). El poder ejecutivo, está a cargo de un ciudadano, elegido indirectamente por un colegio electoral ( derogado en reforma de 94´). Y el poder judicial en cuyo frente esta la SCJN.

Secesión de Buenos Aires:

Afirmada la revolución en Buenos Aires, el movimiento triunfo y depuso a la autoridad gubernativa. Restablecida la sala de representantes, anteriormente disuelta por Urquiza, se reunión y eligió gobernador provisorio al general Pinto, que designo ministro de gobierno a Valentín Alsina. Se dio en manifiesto en el que se dice no reconocería ningún acto de los diputados del Congreso Constituyente, y se ordenaba el retiro de sus diputados, se iniciaba la secesión de Buenos Aires. Urquiza decidió no iniciar una nueva lucha y presidio de la presencia de buenos Aires, afirmándose con las demás provincias y estableciendo la capital en Paraná. Por su parte, Buenos Aires, busco atraer a las provincias a su causa, pero fracaso rotundamente.

Constitución provincial de Buenos Aires 1854:

Page 11: Apunte Historia Constitucional Apunte de 9 a 14

Fue una respuesta a la sanción de la CN y de haber asumido Urquiza como presidente de la Confederación. En la sala de representantes, comenzaron a manifestarse 2 tendencias ideológicas, Alsina y Tejedor (luego Autonomistas) con fuerte sentimiento provincial y con el reclamo de que Buenos Aires sea estado independiente, y Mitre por otro lado (luego nacional) que negaba facultades constituyentes a la Sala de Representantes. Se decía en la Constitución que Buenos Aires era un estado libre mientras no delegue la soberanía en un gobierno Federal, esto implicaba la posibilidad de reunificarse con las demás provincias, como finalmente ocurrió. La Constitución bonaerense era de carácter unitario, con soberanía en el pueblo, con un legislativo Bicameral, con un ejecutivo unipersonal elegido por asamblea, y con religión Católica oficial. Fue jurada el 23 de abril de 1854.

Tentativas de unión y tendencias separatistas:

Buenos Aires seguía disfrutando de los recursos mas importantes producidos de los impuestos de importación y exportación, solo teniendo que subvenir sus propios gastos. Sin asistir a los demás pueblos de la confederación, es así que el gobierno nacional, establecido en Paraná, sufría las consecuencias de una crisis económica ante la secesión de buenos aires. A todo esto, llegaban ataques exteriores y de Indios a Buenos Aires, Urquiza busca un acercamiento y llega a la firma de un tratado, en diciembre de 1854, donde se mantenía la paz y la buena armonía, la colaboración en la lucha contra los Indios, y la libre introducción y circulación de productos, con lo que se trataba de evitar la lucha económica. La búsqueda de la reconciliación definitiva, sufrió los inconvenientes derivados de las figuras representativas, y en marzo de 1856 se reanudaron hostilidades y fue denunciado hasta entonces vigente.

Ley de derechos diferenciales:

La difícil situación se agravo con la sanción de esta ley. Dictada en julio de 1856, que constituía una declaración de guerra económica por parte de la confederación a buenos aires. Tenia 2 objetivos: Fomentar el comercio directo de los países de ultramar con la confederación, reducir el comercio orientado a buenos aires con el perjuicio de sus recursos. La ley colocaba a las mercaderías que entraban a la Confederacion, pasando de largo por Buenos Aires o Montevideo, pero la norma, no llego a tener, el alcance previsto, ya que Rosario, no tenia ni la población, ni el capital, ni el consumo que tenia Buenos Aires, lo que esta ley logro, fue motivar el enojo de Buenos Aires. En 1859, la legislatura porteña autorizo al gobernador a repeler con armas la guerra que le había declarado la confederación, y finalmente se llega a la batalla de Cepeda del 23 de octubre de 1859.

Cepeda y el pacto de 1859:

El 23 de octubre de 1859, triunfa los ejércitos de la confederación (Urquiza sobre Mitre) y tras la mediación del paraguayo francisco Solano López, se firma el pacto de

Page 12: Apunte Historia Constitucional Apunte de 9 a 14

San José de Flores, ante la renuncia del Gobernador Alsina, también llamado pacto de familia. En el pacto se declara que Buenos Aires, es parte integrante de la Confederación, y que debe jurar la constitución nacional, se debería convocar a una convención provincial para examinar la constitución donde la aduana pasaba a ser de carácter nacional, y se establecía el olvido de toda causa de desunión.

Pacto complementario de junio de 1860:

El nuevo gobernador mitre envía a Velez Sarfield ante el Presidente Derqui (el nuevo), para convenir un acuerdo complementario. En este se determinaba el lugar de reunión en Santa Fe, asegurando todas las garantías para el correcto funcionamiento y luego de la convención la jura por parte de Buenos Aires. Además Buenos Aires se comprometía a entregar un millón y medio de pesos mensuales, a la Confederación para los gastos nacionales, y a dictar, toda la legislación necesaria, para uniformar la actividad aduanera. A todo ello se agregaba, la defensa del gobierno nacional, ante invasiones “barbarás”. Se había convenido en Buenos Aires una convención provincial para la trata de reformas.

Reformas propuestas por Buenos Aires en la convención provincial.

Se designo una comisión redactora intregrada por Sarmiento, Velez, Mitre, entre otros, en la que Mitre, propone un plan de reforma de 26 artículos. En donde se destaca la afirmación de una mas efectiva defensa de las autonomías provinciales.

Convención Nacional:

Inicia sus cesiones en Santa Fe, en septiembre de 1860, donde se analiza la propuestas de reformas, hecha por la convención provincial de Buenos Aires. Algunas de las reformas son: Que el congreso podrá legislar sobre aduanas exteriores y derechos de importación, uniformes en todo el país. Que se establece la libre circulación de buques de una provincia a otra, una muy importante que en argentina los esclavos entrantes, quedan libres pisando el suelo argentino.

Batalla de Pavon:

Los hechos desencadenantes son varios, pero pueden ser por ej, la revuelta en San juan, que culmina con el asesinato del Gobernador Virasoro, hombre ligado a Urquiza, otro episodio se origina en la elección de diputados en la provincia de Buenos Aires, conforme a la Ley provincial y no a la Ley Nacional. Estos y otros hechos generaron en junio de 1861 que el congreso nacional declarara que Buenos Aires había roto el pacto de san jose de flores y su complementario. Tras esto, finalmente se produce la Batalla de Pavon, del 17 de septiembre de 1861. Esta batalla es uno de los misterios de nuestra Historia, ya que algunos autores, sostienen que Urquiza se retiro de la batalla, y otros, indican que Mitre gano la Batalla por la fuerza.

Disolución del Gobierno Confederado.

Producido el triunfo de Mitre, el presidente Derqui presenta su renuncia, y asume el vicepresidente Pedernera. El 12 de diciembre de 1861, Pedernera declara en receso al

Page 13: Apunte Historia Constitucional Apunte de 9 a 14

poder ejecutivo nacional. Mientras tanto Urquiza mantiene contactos con Mitre, que le asegura su propósito de salvar la constitución jurada.

Bolilla 12:1) Reestructuración política de 1862. Convención Nacional de 1866. Problema de

la Capital. Ley de Compromiso. Soluciones propuestas. 2) Liga de gobernadores. Revolución de 1880. Congreso de Belgrano. Ley de

Federalización.3) Generación del 80. Las nuevas corrientes de opinión política. La presidencia de

Roca. Aspectos de su gobierno. Presidencia de Juarez Celman. Política del Unicato. Grupos y partidos políticos.

Reestructuración Política de 1862:

Cabe recordar que el presidente Derqui había intentado una política de equilibrio, para alejarse de la influencia de Urquiza. Durante su breve gobierno, el mitrismo o partido liberal porteño fue logrando adhesiones y pronto llegó a dominar el campo nacional. Urquiza por su parte, se replegó en su provincia donde fue elegido nuevamente como gobernador, dejando el campo libre a Mitre. Posteriormente a la batalla de Pavón, “ganada” por las fuerzas de Buenos Aires, el presidente Derqui fue abandonado tanto por los porteños como por lo provincianos, federales y liberales. Es así como, sin apoyo, se aleja de la presidencia embarcándose en el vapor británico “Ardent” lo que deja a su vicepresidente Pedernera al mando del Ejecutivo. Pedernera gobierna por un mes y en diciembre declara en receso al Gobierno Federal hasta tanto la Nación reunida en Congreso dicte las medidas necesarias. Replegado Urquiza en su provincia, Mitre inicia su política de unidad nacional, con Buenos Aires como centro vital.

Córdoba fue la primera que delegó facultades de gobierno nacional a Mitre. Tal es así que con el apoyo de sus delegaciones, en Abril de 1862 Mitre asume como encargado de las relaciones exteriores y del Poder Ejecutivo. El Congreso el 25 de Mayo de 1862 confirma a Mitre hasta la elección del nuevo presidente. Luego de estas elecciones y con la unanimidad del colegio electoral queda la fórmula Mitre-Marcos Paz.

Convención Nacional 1866:

Cabe recordar que la CN del 1853 establecía como recursos del Tesoro Nacional los derechos de importación y exportación de las aduanas y determinaba entre las atribuciones al Congreso la de “legislar sobre aduanas exteriores y establecer los derechos de importación y exportación que han de satisfacerse en ellas”. En definitiva la reforma consistió en La supresión en lo que se refiere la duración hasta 1866 como impuesto nacional, extendiendo sobre duración.Los partidarios de esta reforma la fundaron en la conveniencia de no disminuir los recursos que la Nación necesitaba para afrontar los gastos derivados de la Guerra del Paraguay. Tal es así que como consecuencia de las variadas discusiones, los recursos provenientes de los derechos de exportación continuaron perteneciendo al Tesoro Nacional.

Problema de la Capital:

Page 14: Apunte Historia Constitucional Apunte de 9 a 14

Cabe destacar que la ciudad de Buenos Aires siempre fue el centro del Río de la Plata, de hecho fue el asiento de autoridades nacionales durante el tiempo en que el país intentaba organizarse. Como antecedentes al problema de la capital encontramos que en 1826 se dicta la Ley de la Capital, que declara a Buenos Aires como la capital de la Nación. Cuando se dicta la CN de 1853, por el art. 3 se declaraba a Buenos Aires como ciudad capital de la Nación, pero estando Bs As secesionada de la Confederación, ésta claúsula era imposible de cumplir, al menos por el momento. Durante las presidencias de Urquiza y Derqui, se había declarado capital provisoria de la Confederación a Paraná, en Entre Ríos. Vencida Bs As y firmado el acuerdo de Flores, la provincia se reincorpora a la Nación y propone entre las reformas a la CN en 1860 la modificación del art. 3 que queda establecido así “Las autoridades que ejercen el gobierno federal, residen en la ciudad que se declare Capital de la República por una ley especial del Congreso”.

Ley de Compromiso, soluciones propuestas:

Pocos días antes de la elección de Mitre como presidente, se sanciona la llamada “Ley de Compromiso” según la cual por un término de 5 años, las autoridades nacionales residirían en la ciudad de Bs As coexistiendo con las provinciales. Más que resolver había postergado el problema relativo a la residencia definitiva de las autoridades nacionales. El Congreso, buscando solución al problema, consideró varios proyectos entre ellos a los de capitalizar la ciudad de Fraile Muerto (hoy Bell-ville) en Córdoba, o la ciudad de Rosario en Santa Fe, pero sin que tuvieran la aprobación legislativa. Posteriormente se sanciona una ley en 1869 en la que se designa como capital a Rosario, pero esta ley es vetada. En 1871 se elige a Río Tercero y en 1873 otra vez a Rosario pero también son vetadas. Corresponderá a Avellaneda solucionar definitivamente el problema en 1880.

Liga de Gobernadores:

Entre 1873 y 1880 se fue formando en las provincias del interiore una alianza oficialista a la que se llamó “Liga de gobernadores”, con miras a influir en la elección de autoridades presidenciales. Terminando la presidencia de Avellaneda, se levantará la candidatura oficial de Julio Argentino Roca, mediante la acción de su concuñado Juarez Celman, para ello contaba con el apoyo de los gobernadores de provincias como Córdoba, Santa Fe, Entre Rios entre muchas otras.Si bien algunas insurrecciones intentaron debilitar esta Liga, lo cierto es que en abril de 1880 se impuso en todas las provincias el Gral. Roca salvo en Buenos Aires y Corrientes que estaban bajo el signo liberal mitrista.

Generación del 80´:

El período del 80´ tiene una palabra mágica: progreso, donde solamente se debatían los proyectos de país y no sus fundamentos. Se puede ver un grado de “confrontación”

Page 15: Apunte Historia Constitucional Apunte de 9 a 14

entre estas ideas y la concepción de la iglesia, por ejemplo la ley 1420 en 1884 que establecía la obligatoriedad del Estado de impartir educación pública, gratuita, laica. Para la generación del 80´ el mundo debía ser racional, civilizado y liberal, cultura heredada de los mensajes mesiánicos. Los conservadores liberales intentaron hacer de Bs As una París del Sur mientras la economía avanzaba de la mano de la producción agro ganadera y la estrecha relación con Inglaterra que establecía los ferrocarriles y frigoríficos. Cabe recordar que se instaura una república conservadora debido al auge del capitalismo lo que llevará a nombrar a este período como “República Liberal”.

Nuevas corrientes de opinión política:

La época verá surgir una reconstrucción histórica que iluminaría los procesos culturales y educativos del futuro. Se constituyeron las nuevas ideas positivitas (donde para llegar al progreso era necesario únicamente el conocimiento científico) y las logias masónicas pasaron a tener un lugar importante ya que los principales miembros de la elite expresaban la “fraternidad” de clase. Así como las presidencias históricas (Mitre, Sarmiento, Avellaneda) expresarán el nacimiento del liberalismo en Argentina, el roquismo expresará la consolidación del nuevo Estado “liberal autoritario que postergaba la práctica de la democracia para dar prioridad al desarrollo económico y al enriquecimiento de las oligarquías”. La presidencia de Roca, aspectos de su gobierno:

El “zorro” pondría el énfasis en dos conceptos que apuntalarán el progreso nacional “paz y administración”. Las elecciones en abril de 1880 consagraron al binomio “Roca-Madero” y luego de ser derrotado el levantamiento de Carlos Tejedor, Roca asume inaugurando a la ciudad de Bs As como la “Capital Federal”. Bajo el roquismo los acuerdos entre las elites regionales que lo habían llevado al poder adquirieron un carácter estable. Roca perfeccionó el sistema de caudillos y punteros que garantizaban el triunfo con el voto cantado y la violencia sobre los opositores. Su expresión fue el PAN (Partido Autonomista Nacional) que reuniría a las principales fuerzas conservadoras durante 30 años. El poderoso presidente se sostiene con “la liga de gobernadores” y tras la guerra del desierto se nota un achicamiento de los gastos militares. Aprobó la ley de matrimonio civil, la ley de ascensos militares, la creación del registro civil, se aprobó la autonomía universitaria y se creó la moneda nacional. Sin duda el punto más alto de ese “Modelo de país” fue el establecimiento de una educación pública, gratuita y lacia con la ley 1420 que todavía es materia de orgullo colectivo. Además creó las gobernaciones en los territorios nacionales (6 en la Patagonia, Chaco, Formosa y Misiones) y con la relación íntima con los centros imperialistas creció aún más la inmigración que pobló los nuevos territorios.

Presidencia de Juarez Celman:

Juárez Celman, concuñado de Roca, con la máquina electoral del PAN asume la presidencia. Envilecido con el “progreso” favorecía el ingreso de capitales especulativos. De ese modo se aisló cada vez más de sus soportes políticos. Se diferenció de Roca por el despilfarro de los dineros públicos y el endurecimiento de los rasgos autoritarios, además de la constante persecución a la oposición.

Política del Unicato:

Page 16: Apunte Historia Constitucional Apunte de 9 a 14

A diferencia de Roca, quien deseaba consolidar su poder mediante acuerdos políticos, Juárez Celman invalidó a todo aquél que representara un problema, incluyendo al propio Roca a través de intervenciones federales, concentrando, de esa manera el poder en su persona, hasta que se bautizó a su presidencia como el “Unicato”.El Unicato se había sostenido por la notoria y exitosa expansión económica producida por lasexportaciones agropecuarias, y se toleraba la corrupción administrativa, el fraude y la especulación

Grupos y partidos políticos:

En la Argentina de 1880 aún no es posible hablar de partidos políticos como tales, sino a corrientes que se aglutinaban debido a un interés ya sea político, militar o económico. Un rasgo característico de estas era la importancia de un jefe o caudillo: Mitre, los Alsina, Urquiza, y en forma mucho más acabada Roca con el PAN. También era común en el seno de la elite que los dirigentes cambiaran de bando de acuerdo a las circunstancias. Los vehículos de expresión eran los periódicos de opinión o facción. Mitre desde La Nación, Sarmiento en La Tribuna, los autonomistas con El Tribuno, entre otras.

Bolilla 13:1) Crisis de 1889. Revolución de 1890. Presidencia de Carlos Pellegrini. Actuación

de su gobierno. Presidencia de Luis Saenz Peña. Presidencia de Uriburu.2) 2da Presidencia de Roca. Partidos políticos, su institucionalización.3) Elección presidencial de 1904. Presidencia de Quintana. Cuestiones obreras y

desarrollo económico. Situación política.4) Presidencia de Saenz Peña. Legislación electoral. Pautas.

Crisis de 1889:

En 1889, el unicato, cerrado y autoritario, empujó a la rebelión ciudadana. Además con la fiebre de la especulación, solo se pensaba en ganar dinero con lo que no hay trabajo sino pura especulación que ha de parar la producción. El concepto de riqueza fácil se contraponía a la imagen de austeridad republicana y ética de figuras como Mitre, Alsina o Sarmiento. Los jóvenes que admiraban a aquellos personajes, decidieron movilizarse y dieron origen a la Unión Cívica de la Juventud (Mitre, Estrada, Alem), que organizará el movimiento de Julio de 1890, “La Revolución del Parque de Artillería”.

Revolución de 1890:

El 26 de Julio, el movimiento opositor a Juarez Celman, ganó las calles. La boina blanca como representación de los “cívicos” que formaron varios “cantones revolucionarios”. Sin embargo, el régimen y el propio Mitre optaron por desviar el movimiento y negociar una salida con el gobierno. La explosión cívico-militar se había producido por el estallido económico.

Presidencia de Carlos Pellegrini:

Pellegrini asumirá la presidencia y se ganará el mote de “piloto de tormentas” o “el gran timonel” ya que gobernará con estado de sitio desde 1890 a 1892 completando el

Page 17: Apunte Historia Constitucional Apunte de 9 a 14

período constitucional y sacará a flote un barco que iba a la deriva. Pero si bien el liberalismo acérrimo dio paso a algunas medidas proteccionistas el modelo político conservador no cedió.

Presidencia de Luis Saenz Peña:

Los radicales, con el liderazgo de Alem se consideraban con el derecho de alzarse en armas para cuestionar la legitimidad de los gobiernos conservadores. En 1893 la UCR dirigió una revolución que logró efímeros triunfos, pero el régimen logró controlar la situación y Roca y Pellegrini emergieron como principales referentes del PAN. Tiempo después Pellegrini y Roque Saenz Peña intentarán estructurar un movimiento disidente en el partido, pero Roca sabrá bloquear a ese sector y con la candidatura de Luis Saenz Peña (avalada por Mitre) cerrará el paso a su hijo Roque. Si bien fue bueno el período que sigue desde el punto de vista económico, el acoso de las fuerzas de la UCR y la constante negociación Roca-Mitre para gobernar socavaron el poder de Luis, que renunció en 1895.

Presidencia de Uriburu:

Tras la renuncia de Luis Saenz Peña, asume su vicepresidente José Evaristo Uriburu. Los graves problemas limítrofes con Chile, que pusieron a los dos países al borde de la guerra ocasionaron importantes gastos armamentísticos y elevaron a Roca como el hombre imprescindible. Mientras tanto la UCR vivió una grave crisis al perder a Alem, que se suicidó en 1896, sumado a que poco antes había fallecido Aristóbulo del Valle, potable reemplazante. En ese marco creció la figura de Bernardo de Irigoyen que quedó al frente de la UCR que formuló listas independientes con Mitre para cerrarle el paso a Roca. Hipólito Yrigoyen (que lideraba a los intransigentes) rechazó esta táctica y decretó la autodisolución del comité provincial. A ese convulsionado contexto se le suman las constantes huelgas obreras inducidad por el deterioro de las condiciones de vida y el desarrollo de la organización de los trabajadores.

2da Presidencia de Roca:

Entre 1898 y 1904, Roca había mostrado que el PAN ya no estaba tan disciplinado a su antiguo lider. Mientras el país experimentaba un positivo crecimiento de liberalismo, la situación de precariedad de la clase trabajadora no se atenuaba. En 1902 se declaró la primera huelga general, que paralizó Bs As y el gobierno culpando a los anarquistas delcaró la Ley de Residencia que autorizaba a expulsar del país a cualquier extranjero acusado de “alterar el orden público”. Los radicales que sostenían la “abstención revolucionaria” mantenían fluidos contactos con Pellegrini y Roque Saenz Peña quienes lideraban la posición reformista de la cuestión electoral. En 1904 La Boca elegió a Alfredo Palacios como diputado, primer parlamentario socialista en toda sudamérica, confirmando la proletarización de Bs As.

Partidos Políticos, su institucionalización:

Page 18: Apunte Historia Constitucional Apunte de 9 a 14

Los partidos políticos han sido los actores decisivos de la Argentina del siglo XX y desde su origen marcado por la revolución de los cívicos en 1890 se pueden observar varias agrupaciones después transformadas. El Partido socialista por ejemplo, en un comienzo estaba alejado de los trabajadores y dirigido por “profesionales” como Alicia Moreau, Juan B. Justo entre otros que condenaban a los radicales por sus “prácticas incivilizadas”, jamás se integró como un verdadero partido nacional debido a su escasa relevancia en el interior, por lo que se caracterizaba en la ilustración porteña. También fueron apariciendo el Movimiento Obrero, el Partido Demócrata Progresista (con Lisandro de la Torre a la cabeza) y el de los Conservadores que entorpecían las iniciativas del radicalismo.

Elección de 1904, Presidencia de Quintana, Situación Política:

Cabe destacar que los sectores favorables al cambio en ese entonces, fueron otra vez manipulados por el roquismo que en “sesión de notables” decidió la candidatura de Manuel Quintana que asumió en 1904, donde la UCR decidió la abstención y el anuncio de nuevas revueltas, con el secuestro de Figueroa Alcorta y el hijo de Roca, Quintana logró sofocar el levantamiento y restaurar el orden, sin embargo falleció en 1906 dejando a su vicepresidente Figueroa Alcorta en el poder. A todo esto, debido a la muerte de Alem, había asumido el mando de la UCR Hipólito Yrigoyen, caudillo de pocas palabras. El conservadurismo comenzaba a deteriorarse, y en 1910 tras los festejos del centenario se aprobó la ley de Defensa Social, para reprimir los movimientos sindicales.

Presidencia de Roque Saenz Peña, Legislación electoral, pautas:

La inesperada muerte de Pellegrini en 1906 había dejado a la burguesía argentina sin su estratega más lúcido. A lo que su amigo Roque Saenz Peña tomó la posta. Al asumir la presidencia en 1910 (único candidato) puso en marcha la reforma política, con un nuevo régimen de democracia parlamentaria y participación ciudadana. Hubo acuerdo en tomar como base para el Registro Electoral Nacional los registros de enrolamiento del ejército, otorgándole también derechos de supervisión a los partidos, y se aceptó la obligatoriedad del voto (“votar es un deber”) a lo que finalmente se aprobó la Reforma Electoral Democrática en 1912, conocida como Ley Saenz Peña 8871 que estableció el voto “universal, secreto y obligatorio” de todos los empadronados varones mayores de 18 años.

Page 19: Apunte Historia Constitucional Apunte de 9 a 14

Bolilla 14: 1) Gobierno de Victorino de La Plaza. 2) Hipólito Irigoyen, su primera presidencia. Actuación política. Reforma

universitaria. Problemática social. Política exterior.3) Presidencia de Alvear. Análisis.

Gobierno de Victorino de La Plaza:

Asumió la presidencia en Octubre de 1913, ante la enfermedad de Roque Saenz Peña pero no compartía el entusiasmo reformista de su predecesor. Creyendo que la situación política no había variado tanto por la ley electoral, intentó volver a ser "el gran elector" y digitar a su sucesor. No tuvo éxito, y a pesar de su estilo autoritario no fue capaz de reconstruir la maquinaria electoral desestructurada por Sáenz Peña. Victorino de La Plaza juró como presidente el 9 de agosto de 1914, el mismo día que murió Roque Saénz Peña . Aclaró ante el Congreso que continuaría la reforma electoral iniciada por su antecesor. Ante la cuestión de la primera Guerra Mundial, el presidente Victorino de la Plaza declaró la neutralidad del país, medida que continuaría Yrigoyen durante su presidencia. Es curioso resaltar que durante los actos del centenario de la independencia, que no tuvieron la misma resonancia que los del centenario de la revolución, un anarquista disparó contra el presidente, que resultó ileso.

Hipólito Yrigoyen, primera presidencia, actuación política:

Fue el primer presidente de la historia argentina en ser elegido mediante el sistema de sufragio universal masculino, secreto y obligatorio. El 12 de Octubre es elegido y asume la presidencia de la Argentina. Durante la 1ra Guerra Mundial firmó convenios con los aliados para la comercialización de granos a los que el gobierno fijaba los precios. Al final de su mandato creó YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) destinado a promover

Page 20: Apunte Historia Constitucional Apunte de 9 a 14

la explotación petrolera, aunque su crecimiento se produjo durante la presidencia de Alvear. Cabe destacar que casi todas las provincias estaban gobernadas por conservadores y que en el Congreso eran minoría. Ante la dificultosa tarea de imponer su autoridad a nivel nacional, el presidente intervino casi todas las provincias y para justificarla se basaba en el discurso de que en estas no estaba establecida aún la ley Saenz Peña, al finalizar su gobierno todas las provincias han sido intervenidas y se logró establecer gobiernos radicales. Yrigoyen se acerca a los trabajadores y decide a favor de los trabajadores, pero tuvo que soportar varias huelgas dirigidas por los anarquistas a los que tuvo que reprimir. En diciembre de 1918 estalló una huelga en los talleres metalúrgicos de Nueva Pompeya ya que exigían menos horas de trabajo y mejoras salariales, el 7 de Enero un ataque policial terminó con varios muertos lo que generá una huelga general a la que se llamó “Semana trágica”. También se produjeron represiones y huelgas en la Patagonia y los conservadores comenzaban a preparar una Liga Patriótica Argentina constituida por el ejército y la policía. Yrigoyen nunca dio un discurso y se lo consideraba un presidente de muy perfil bajo. En política exterior se mantuvo neutral que trajo como consecuencia roces con los países beligerantes pero que le hizo mantener una buena economía.

Reforma Universitaria:

En 1918 se inició en la Universidad de Córdoba un movimiento reformista que exigió cambios en los programas de estudio, concurso para acceder a las cátedras, renuncia de ciertos docentes, modernización pedagógica, educación gratuita, eliminación de la religión en todas las universidades y establecimiento gobierno tripartito (profesores, estudiantes y egresados), a lo que Yrigoyen se mostró favorable, así quedaba atrás el sistema universitario feudal.

Presidencia de Alvear:

En 1922 con el 48% de los votos la UCR consigue la elección de Marcelo T de Alvear, La economía argentina alcanzó durante su gobierno la situación más próspera que jamás haya tenido en su historia, debido principalmente a un favorable frente externo, con la reactivación posterior a la Primera Guerra Mundial. En este período, el gobierno de Alvear se centro en las políticas agroexportadoras, en carnes y cereales. Hubo un gran crecimiento en las áreas sembradas con cereales, como en el caso de la pampa húmeda. Se produjo también una mejoría en las instalaciones de YPF y el aumento de inversiones en ésta. Se sancionaron leyes de previsión social y se reactivó el flujo inmigratorio.