andamio_contenidos_en_educacion_basica

11
DIPLOMADO: LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA MODULO 2: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y SU APLICACIÓN EN EL AULA Semana 4 Comprensión lectora, escritura y matemáticas Cuadro de doble entrada: “Contenidos en educación básica” Elaboró: ANA LIZETH BERRA PAZ. PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA Lectura/ Comprensión lectora. Los investigadores Kennet y Yetta M. Goodman (1982), proponen un programa de lectura inicial que parte desde el preescolar creando un ambiente de alfabetización en el salón, enseñándole a los niños el manejo de los libros, incrementando actividades en las cuales el adulto lea a los niños diferente material impreso, enseñando a partir de juegos de adivinanzas, usando varias técnicas de lenguaje integral. El proceso de la lectura es interno, inconsciente, debe asegurar que el lector comprende el texto y que puede ir construyendo ideas sobre el contenido extrayendo de él aquello que le interesa. Es un proceso interno; que es imperioso enseñar. Solé (1994), divide el proceso en tres subprocesos a saber: antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura. Es necesario enseñar a leer y a comprender textos expositivos en las diferentes áreas curriculares, y promover tareas como la realización de resúmenes, trabajos de investigación o monográficos. Para Solé, la etapa de Secundaria es el contexto adecuado para la alfabetización académica. Aunque es difícil establecer qué lleva a la buena comprensión, se

Upload: yatona

Post on 18-Aug-2015

376 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: andamio_contenidos_en_educacion_basica

DIPLOMADO: LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICAMODULO 2: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y SU APLICACIÓN EN EL AULA

Semana 4Comprensión lectora, escritura y matemáticas

Cuadro de doble entrada: “Contenidos en educación básica”

Elaboró: ANA LIZETH BERRA PAZ.

PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA

Lectura/ Comprensión

lectora.

Los investigadores Kennet y Yetta M. Goodman (1982), proponen un programa de lectura inicial que parte desde el preescolar creando un ambiente de alfabetización en el salón, enseñándole a los niños el manejo de los libros, incrementando actividades en las cuales el adulto lea a los niños diferente material impreso, enseñando a partir de juegos de adivinanzas, usando varias técnicas de lenguaje integral.

En este programa "los alumnos dictan o escriben historias entre sí, basada en su experiencia, le colocan títulos a su gusto, escriben cartas y mensajes", entre otras cosas.

El proceso de la lectura es interno, inconsciente, debe asegurar que el lector comprende el texto y que puede ir construyendo ideas sobre el contenido extrayendo de él aquello que le interesa. Es un proceso interno; que es imperioso enseñar.

Solé (1994), divide el proceso en tres subprocesos a saber: antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura.

Antes de la lectura se recomienda hacer las siguientes preguntas a los alumnos ¿Para qué voy a leer? Es decir determinar los objetivos de la lectura. (Para aprender, para practicar la lectura, obtener información, revisar un escrito, por placer, etc.)

Es necesario enseñar a leer y a comprender textos expositivos enlas diferentes áreas curriculares, y promover tareas como la realización de resúmenes, trabajos de investigación o monográficos. Para

Solé, la etapa de Secundaria es el contexto adecuado para la alfabetización académica.

Aunque es difícil establecer qué lleva a la buena comprensión, seha percibido que los lectores eficientes, en términos de comprensión, comparten algunas características pueden razonar con inferencia: pueden asimilar, jerarquizar, comparar, establecer relaciones, sintetizar y evaluar la información; integran la nueva información con la ya existente en su sistema de memoria y pueden

Page 2: andamio_contenidos_en_educacion_basica

La segunda pregunta a realizar al alumno es: ¿Qué sé de este texto? (Activar el conocimiento previo) Tercera y cuarta pregunta ¿De que se trata este texto? ¿Qué me dice su estructura?

Durante la lectura: formula hipótesis, resumir el texto, pensar en voz alta, releer partes confusas, formular preguntas sobre el texto, consultar el diccionario, imaginar lo que se va leyendo.

Después de la lectura: hacer resúmenes, formular y contestar preguntas, hacer gráficos, recontar lo que se ha leído.Este es el proceso ideal que se quiere fomentar en los alumnos para llegar a una verdadera comprensión lectora

pensar más allá de los conocimientos que reciben; y son capaces de seleccionar lo que es relevante y lo que no (Rubin, 1991).

Quizá la estrategia más poderosa que un maestro puede aplicar es brindarle al niño la posibilidad de proveerse a sí mismo con propósitos para leer y escribir, siguiendo sus intereses personales(Martin, 1997).

Existen, sin embargo, una variedad de diversos programas tanto para su acercamiento como para su mejoría. Por ejemplo: Perfeccionar la velocidad lectora.La instrucción directa.Programas masivos.Alfabetismo familiar.Aproximaciones metacognitivas.

Escritura

Un niño que tiene problemas para aprender a leer o escribir está más propenso al fracaso escolar, por ello es fundamental que se encuentre preparado para la adquisición de dichos aprendizajes, respetando su desarrollo ya que requiere de una maduración neurobiológica previa.

Son requisitos previos a la escritura, el ejercicio de movimientos de la mano y dedos y el uso adecuado de materiales a través del juego. Antes de empezar a hacer trazos y líneas, antes de escribir, el niño debe

La enseñanza del español que actualmente se propone la SEP, está basado en el enfoque comunicativo y funcional. En éste, comunicar significa dar y recibir información en el ámbito de la vida cotidiana, y, por lo tanto, leer y escribir significan dos maneras de comunicarse, si logramos que desde el principio de su escolaridad el niño busque darle sentido a lo que lee, aprenderá a leer comprensivamente. (Cfr. SEP, 1997).

Según algunos investigadores, es un proceso mucho más complicado que la lectura; por ejemplo, Vigotski (1978) percibe la escritura como una manifestación del habla interna.Existen tres sistemas: logográfico, silábico y alfabético, que corresponden a palabra, sílaba y sonido.

Algunas actividades que pueden incorporarse para el desarrollode la escritura desde una filosofía de lenguaje integral:Amigos por carta, Círculos de

Page 3: andamio_contenidos_en_educacion_basica

interiorizar los movimientos finos con distintos materiales previos al uso del lápiz y el papel.

Materiales Recomendados: Pintura de dedos, tizas de colores, plastilina, materiales de grafomotricidad.

Ejercicios con las manos y dedos:

o Juegos mímicos de agarrar, soltar, golpear, acariciar, desatar, etc.

o Mover dedos como si se tocara un instrumento: piano, guitarra, flauta, etc.

o Con el índice hacer rodar sobre el pulgar una bolita hecha de plastilina.

o Juegos de sombra, utilizando la mano y dedos para representar animales u otros.

o Manipular títeres digitales.

o Exprimir esponjas

Ejercicios de rasgado: o Recorte de trozos de

papel con los dedos. o Rasgado de líneas

rectas, curvas, quebradas.

La escritura es un proceso mucho más complicado que la lectura para Vigotsky es una manifestación del habla interna.

Cuando se empieza la enseñanza de la escritura hay tres tendencias para hacerlo las cuales son:Métodos sintéticos: los componentes de las palabras (letras y sílabas),  constituyen un pilar indispensable para lecto-escritura, comiencen con la enseñanza de estos elementos para después de efectuar numerosos ejercicios combinarlos en formas lingüísticas de mayor complejidad.

Los métodos que mayor repercusión han tenido en la enseñanza en México, son el Silabario de San Miguel y el Onomatopéyico.

La tendencia ecléctica: se caracteriza por una conjugación de los elementos sintéticos-analíticos, considerando que en esa materia de enseñanza se realiza un doble proceso de análisis y síntesis.  Al mismo tiempo, se dirigen tanto a desarrollar una actitud inteligente del alumno ante los textos, como a proporcionarle las técnicas indispensables para el reconocimiento, identificación de palabras y rapidez de lectura.

escritores, Talleres literarios intra oExtraescolares, Periódico escolar, Publicación de libros. Existen tres elementos fundamentales para la instrucción del lenguaje integral:· Inmersión· Demostración· Estrategias

La inmersión implica un ambiente rico en alfabetización y es esencial para el desarrollo: los maestros deben llenar sus aulas con los trabajos de los estudiantes, con libros y con el espacio y tiempo necesarios para que los chicos los lean. Se deben utilizar las demostraciones para indicar el valor y funcionalidad de los textos. Es importante también que se centren en las estrategias que hacen probable el éxito, como la predicción y las metacognitivas.

Page 4: andamio_contenidos_en_educacion_basica

o Rasgado siguiendo el contorno de una figura.

Ensartado: o Ensartado de cuentas

o fideos en cuerda o cordón firme.

Pasado o bordado: o Pasado en forma de

hilván utilizando cordón grueso sobre material que con agujeros que indique líneas rectas, verticales y/o horizontales.

o Pasado en forma de “hilván” utilizando un cordón sobre material que represente siluetas de diversas figuras.

o Pasado en forma de “zurcido” utilizando cordón plástico, luego lana sobre material que represente siluetas de diversas figuras

Punzado: o Perforación del papel

o material didáctico con lápiz o punzón.

o Punzado con lápiz en un espacio libre, sin

Tendencia analítica: partiendo de la significación de las palabras, su configuración fonética y gráfica peculiar hace llegar al alumno, mediante el análisis de sus elementos, al conocimiento de las letras.  Entre los métodos analíticos caben destacar el Método Global de Análisis Estructural y el Método Integral Mínjares (Uribe Torres, 1978.

Algunas actividades que se proponen para el desarrollo de la escritura desde un lenguaje integral son las siguientes: Amigos por cartas, quizás creando un buzón dentro del salón de clases donde tengan un amigo secreto al cual le debe escribir. Otra actividad es círculos de escritores formar pequeños equipos con un tema donde tenga que escribir algo relacionado con el mismo y el periódico escolar donde el niño tenga que escribir algún artículo para publicarlo en el periódico generando interés en el niño.

El maestro es como un guía para el alumno que puede aportar ideas, pero quien lleva la batuta de su conocimiento es el niño, no olvidar partir del interés del niño y de sus necesidades.

Page 5: andamio_contenidos_en_educacion_basica

límites. o Punzado dentro de un

contorno o Punzado con punzón

en un espacio libre, sin límites.

o Punzado dentro de un contorno.

Matemáticas

Según Piaget (1985) el niño desde muy temprana edad realiza clasificaciones, compara conjuntos d elementos y desarrolla otras actividades lógicas.

Esto es ejecutar una noción, más no tiene conciencia de la misma. Este acto es espontáneo. Es como pretender enseñarle gramática al niño de tres años porque sabe hablar. Si esto no se entiende, se pueden producir consecuencias muy dañinas o perjudiciales.

Para ello, es necesario utilizar actividades de dos tipos: Actividades prácticas Concretas: Relativas al espacio, al tiempo, a la medida, al número, a través de la creación de juegos, construcción de aparatos, actividades de tecnología, etc.

Actividades de tipo lógico concreto: Clasificar, ordenar, hacer intersecciones.

El objetivo de la enseñanza de las matemáticas no es sólo que los niños aprendan las tradicionales cuatro reglas aritméticas, las unidades de medida y unas nociones geométricas, sino su principal finalidad es que puedan resolver problemas y aplicar los conceptos y habilidades matemáticas para desenvolverse en la vida cotidiana

Existen dos modelos teóricos de la enseñanza de las matemáticas los cuales son:

La primera la teoría de la absorción que afirma que el conocimiento se imprime en la mente desde el exterior. Esta concibe el aprendizaje por asociación es una colección de datos, el aprendizaje en las matemáticas es pasivo y receptivo es un proceso de memorización el maestro debe moldear la respuesta del alumno a través de premio y castigos.

Mediante el estudio de las matemáticas se busca que los niños y jóvenes desarrollen una forma de pensamiento que les permita expresar matemáticamente situaciones que se presentan en diversos entornos socioculturales, así como utilizar técnicas adecuadas para reconocer, plantear y resolver problemas.

Para lograr lo anterior, la escuela deberá brindar las condiciones que hagan posible una actividad matemática verdaderamente autónoma y flexible, esto es, deberá propiciar un ambiente en el que los alumnos formulen y validen conjeturas, se planteen preguntas, utilicen procedimientos propios y adquieran las herramientas y los conocimientos matemáticos socialmente establecidos, a la vez que comunican, analizan e interpretan ideas y procedimientos de resolución.

Los contenidos que se estudian en la educación secundaria se han

Page 6: andamio_contenidos_en_educacion_basica

La segunda la teoría cognitiva afirma que el conocimiento no es una simple acumulación de datos. La esencia del conocimiento es la estructura: elementos de información conectados por relaciones, que forman un todo organizado y significativo.

Para ellos el aprendizaje de las matemáticas debe de darse de manera activa, para ellos comprender significa pensar, no en la simple memorización de procedimientos, por lo tanto es como se sugiere la enseñanza de las matemáticas a nivel primaria que el niño participe de manera activa y lo relacione con la realidad.

La enseñanza verbalista tiene una larga tradición y los alumnos están acostumbrados a ella. Esta poderosa inercia a impedido a los estudiantes percatarse que en las ciencias, en particular en las matemáticas, lo importante es entender.

Se recomienda generar el diálogo, fomentar las intervenciones de los alumnos y hacerles ver que es posible sacar más provecho a los tiempos de las clases. Lo anterior tiene como consecuencia que el interés por las matemáticas surja de las matemáticas mismas y no de la interacción con las otras ciencias

organizado en tres ejes:•Sentido numérico y pensamiento algebraico.•Forma, espacio y medida.•Manejo de la información.

Page 7: andamio_contenidos_en_educacion_basica

El maestro debe fomentar o poner ejemplo en donde las matemáticas se pueden aplicar en otras materias y que son necesarias

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:

Burón, J. Enseñar a aprender: Introducción a la metacognición. Bilbao: Ediciones Mensajeros. 1993

Cairney, T. H. Enseñanza de la comprensión lectora. 1992

RUSSELL, Bertrand. Escritos Básicos II. Obras Maestras Del Pensamiento

Klinger Cynthia. Psicologíacognitiva. México: Mc. Graw Hill, 2008, pp. 113-151.

SITIOS WEB

Díaz Rodríguez Carlos Manuel, “Propuesta de Estrategias de Aprendizaje Dirigidas al Desarrollo de la Lecto Escritura en Escolares de la Segunda Etapa de Educación Básica”. Monografías sitio web oficial http://www.monografias.com/trabajos59/estrategias-lectoescritura/estrategias-lectoescritura2.shtml. (Acceso agosto 08 2011).

Sandia de Casado Luisa, et. Al. “La mediación de las nociones lógico-matemáticas en la edad preescolar “, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL MARACAY Maracay, Estado Aragua – Venezuela http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d185.pdf (acceso agosto 08 2011).

Hilda E. Quintana, Ph. D. http://www.psicopedagogía.com/articulos/?articulo=394 (Acceso 04 de agosto)

Acosta Luevano Rosa María, “La enseñanza de la lectura y la escritura en primero de primaria” Revista Electrónica UPN en línea, unidad 011 Aguascalientes, México. http://www.upn011.edu.mx/publicaciones/revistas/UPNenlinea/0007.html (acceso 03 de agosto)

Solé Gallart, Isabel, Proyecto de lectura para centros escolares, “Aprender a leer también en Educación Secundaria” sitio web oficial. http://sol-e.com/plec/documentos.php?id_seccion=5&nivel=Secundaria (Acceso Agosto 08, 2011)

Page 8: andamio_contenidos_en_educacion_basica

Secretaria de Educación Pública, Subsecretaria de Educación Básica, “Reforma de la educación secundaria”, sitio web oficial.

http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/matematicas/programa/programa.pdf (Acceso Agosto 08, 2011)

Cosas de la infancia Sitio web oficial “Como estimular la escritura en los niños en la etapa preescolar” http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-etapa17.htm (Acceso agosto 08 2011)