52 2007 dirección general de epidemiología · pdf filemed. epid. gladys marina...

56
Bolet Bolet í í n Epidemiol n Epidemiol ó ó gico gico Órgano oficial de difusión técnica de la Dirección General de Epidemiología y la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) Ministerio de Salud Lima, Perú N N º º 52 52 2007 2007 ISSN Versión impresa 1563-2709 ISSN Versión electrónica 1816-8655 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PERÚ Boletín Epidemiológico (Lima), Vol. 16 (52), 2007. Semana epidemiológica (SE) del 24 al 30 de diciembre (edición especial). CONTENIDO EDITORIAL El sistema de vigilancia en salud pública en el Perú 698 TENDENCIA Y SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE DAÑOS EN VIGILANCIA ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNA Fiebre amarilla selvática 699 Rubéola Congénita 701 Tos Ferina 702 Rubéola y sarampión 704 Poliomielitis 706 Tétanos neonatal 708 Eventos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización 709 ENFERMEDADES ZOONOTICAS Carbunco 710 Rabia 711 Peste 714 ENFERMEDADES METAXENICAS Malaria 716 Dengue 717 Enfermedad de Chagas 718 Leishmaniosis 720 Enfermedad de Carrión 723 INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA 726 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS Y/O AGUA Cólera 727 Enfermedad diarreica aguda 728 ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL VIH/sida 731 INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS 733 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Muerte Materna 736 Ofidismo 740 INDICADORES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 741 BROTES Y OTRAS EMERGENCIAS SANITARIAS Situación de los brotes epidémicos ocurridos en el Perú durante el 2007 750

Upload: vokhanh

Post on 12-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bo

let

Bole

t íín

Epi

dem

iol

n E

pide

mio

l óógi

cogi

coÓ

rgan

o of

icia

l de

difu

sión

téc

nica

de

la D

irec

ción

Gen

eral

de

Epid

emio

logí

a y

la R

ed N

acio

nal d

e Ep

idem

iolo

gía

(REN

ACE)

Min

iste

rio

de S

alud

Lim

a, P

erú

NNºº52

52

20

07

20

07

IISSSSNN VVeerrssiióónn iimmpprreessaa 11556633--22770099 IISSSSNN VVeerrssiióónn eelleeccttrróónniiccaa 11881166--88665555

DDIIRREECCCCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE EEPPIIDDEEMMIIOOLLOOGGÍÍAA MMIINNIISSTTEERRIIOO DDEE SSAALLUUDD PPEERRÚÚ Boletín Epidemiológico (Lima), Vol. 16 (52), 2007. Semana epidemiológica (SE) del 24 al 30 de diciembre (edición especial).

CCOONNTTEENNIIDDOO

EEDDIITTOORRIIAALL

• El sistema de vigilancia en salud pública en el Perú 698

TTEENNDDEENNCCIIAA YY SSIITTUUAACCIIOONN EEPPIIDDEEMMIIOOLLOOGGIICCAA DDEE DDAAÑÑOOSS EENN VVIIGGIILLAANNCCIIAA ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNA

• Fiebre amarilla selvática 699 • Rubéola Congénita 701 • Tos Ferina 702 • Rubéola y sarampión 704 • Poliomielitis 706 • Tétanos neonatal 708 • Eventos supuestamente atribuidos a la vacunación

o inmunización 709

ENFERMEDADES ZOONOTICAS • Carbunco 710 • Rabia 711 • Peste 714

ENFERMEDADES METAXENICAS • Malaria 716 • Dengue 717 • Enfermedad de Chagas 718 • Leishmaniosis 720 • Enfermedad de Carrión 723

INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA 726

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS Y/O AGUA • Cólera 727 • Enfermedad diarreica aguda 728

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL • VIH/sida 731

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS 733 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES • Muerte Materna 736 • Ofidismo 740

IINNDDIICCAADDOORREESS DDEE VVIIGGIILLAANNCCIIAA EEPPIIDDEEMMIIOOLLOOGGIICCAA 741

BBRROOTTEESS YY OOTTRRAASS EEMMEERRGGEENNCCIIAASS SSAANNIITTAARRIIAASS • Situación de los brotes epidémicos ocurridos en el Perú

durante el 2007 750

Page 2: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007

Pág. 697

MINISTERIO DE SALUD

Econ. Hernán Garrido-Lecca Montañez

Ministro de Salud

Dr. Elías Melitón Arce Rodriguez Vice-Ministro de Salud

DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA

Med. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada

Directora General

Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra Director de Vigilancia Epidemiológica

Med. Epid. José Bolarte Espinoza

Director Sectorial de Vigilancia Epidemiológica

Med. Epid. Paúl Esteben Pachas Chávez Director Sectorial de Respuesta ante brotes epidémicos, desastres

naturales y otras emergencias sanitarias.

EQUIPO TÉCNICO

Blgo. Epid. Rufino Cabrera C. Med. Epid. Jerónimo Canahuiri Ayerbe

Lic. Est. B. Arturo Alcántara Alvarez Tec. Inf. Cristina Ramírez Valencia

Tec. Inf. Anibal Urbiola

Dirección: Dirección General de Epidemiología

Ministerio de Salud Camilo Carrillo 402, Lima 11. Lima

PERÚ

Telefax: (51) – 01- 433-0081

Boletín epidemiológico El Boletín epidemiológico (Lima), es el órgano oficial de difusión técnica de la Dirección General de Epidemiología (DGE), de la Red Nacional de Epidemiológica (RENACE) y del Ministerio de Salud. Este Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 ó 53 números. El Boletín epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región. Títulos anteriores:

Reporte epidemiológico semanal Boletín epidemiológico semanal

Boletín epidemiológico VIH/SIDA Hecho el depósito legal Nº 2001-2890. Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes. Su distribución es gratuita y por canje, la versión electrónica se encuentra disponible en la URL:

http://www.oge.sld.pe Tiraje: 1000 ejemplares. Copyright 2006 DGE-MINSA-Perú ISSN Versión impresa: 1563-2709 ISSN Versión electrónica: 1816-8655

La información del presente boletín, procede de la notificación de 7370 establecimientos de salud registrados en el sistema nacional de vigilancia epidemiológica, de los cuales 6490 son Unidades Notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), reconocidos debidamente con Resolución Directoral de las respectivas Regiones de Salud del Perú. La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSALUD y otros del sector en sus diferentes niveles de las 33 Direcciones de Salud que tiene el Perú. La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica concluye al término de las actividades del día sábado.

BBoolleettíínn EEppiiddeemmiioollóóggiiccoo NNºº 5522

Page 3: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007

Pág. 698

La salud pública tiene dos objetos principales, el primero está representado por las condiciones de salud, que incluye el proceso de salud y enfermedad que afecta a un individuo o a la población. El segundo está representado por la respuesta a esas condiciones. No nos referimos a las respuestas fisiopatológicas internas, sino más bien a la respuesta organizada y articulada a través de los servicios de salud y la población organizada1. La vigilancia epidemiológica en salud pública (VESP), tiene como finalidad contribuir a la prevención y control de los problemas de salud. La salud pública es el estudio y transformación de las condiciones de salud y las respuestas sociales a nivel de la población, entonces, podemos postular que la VESP debe referirse también a estos mismos elementos e incluye la vigilancia de las enfermedades o daños, factores y determinantes de riesgo y los servicios de salud. Asimismo, el ámbito de aplicación es intersectorial, ya que la evaluación y el control de los riesgos de enfermar y morir en una población requieren de acciones que involucran a diferentes sectores; además, debe incluirse el conjunto de actividades y metodologías que tienen por objetivo conocer el estado de salud de una población, así, como de sus determinantes tanto individuales como poblacionales. El eslabón final en la cadena de vigilancia es la aplicación de la información a la prevención y control. El sistema de vigilancia tiene la capacidad funcional para la recopilación de datos, análisis y difusión articulada a los programas de salud pública2. La Dirección General de Epidemiología como órgano de línea del Ministerio de Salud, tiene como función el diseño, regulación y conducción del sistema nacional de vigilancia epidemiológica en salud pública3. Son objetivos primordiales de la vigilancia epidemiológica: identificar el comportamiento, la tendencia endémica, la estratificación de grupos de riesgo, detección oportuna de brotes, elaborar hipótesis de investigación de los determinantes de riesgo, determinar necesidades de investigación en salud, evaluar las medidas de prevención, control y contribuir a la planificación, ejecución y evolución de las prestaciones en salud. Las direcciones regionales de salud, sus redes, microrredes y establecimientos de salud conforman la Red Nacional de Epidemiología (RENACE). Los establecimientos de salud que cumplen los criterios del sistema de vigilancia son oficializados mediante Resolución Directoral a principio de cada año como

unidades notificantes en las direcciones de salud o direcciones regionales. Informan en la RENACE 7 370 establecimientos de salud registrados en la base del sistema nacional de vigilancia epidemiológica, de los cuales 6490 son reconocidos como unidades notificantes, entre los cuales se incluyen establecimientos de EsSalud, clínicas privadas y las sanidades de las fuerzas armadas y policiales. De esta manera se ha logrado una cobertura nacional de notificación semanal es más del 90%, garantizando una información confiable para la vigilancia epidemiológica. El instrumento más importante que utiliza el personal de salud de la RENACE son los protocolos de vigilancia epidemiológica de los daños sujetos a notificación obligatoria, documento que establece los procesos de la detección, notificación, investigación clínico-epidemiológica y clasificación mediante el uso de las definiciones de caso. En el presente Boletín se describe el análisis epidemiológico hasta la semana epidemiológica 52 (2007), base de datos al 2 de enero de 2008, de las principales enfermedades sujetas a la vigilancia, que incluye tendencias, indicadores y la situación de brotes ocurridos durante el 2007, con los datos proporcionados por las unidades notificantes de las direcciones regionales de salud del país. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Sepúlveda J, López-Cervantes M, Frenk J, Gómez de

León J, Lezana-Fernández MA, Santos-Burgoa C. Aspectos básicos de la vigilancia en salud pública para los años noventa. Salud Pública Mex. 1994; 36:70-82.

2. Centers for Disease Control CDC; Surveillance update, Atlanta 1988.

3. Reglamento de la Ley N º 27657 - Ley del Ministerio de Salud. Decreto Supremo Nº 013-2002-SA.

El sistema de vigilancia en salud pública en el Perú1

•• EEDDIITTOORRIIAALL

José Bolarte1, Médico epidemiólogo Dirección Sectorial de Vigilancia en Salud Pública

Dirección General de Epidemiología

Page 4: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007

Pág. 699

FIEBRE AMARILLA SELVÁTICA (FAS)1

ANTECEDENTES La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por mosquitos Aedes aegypti para la forma urbana y los géneros Haemagogus y Sabethes para la forma selvática de fiebre amarilla. Durante el siglo XIX ocurrieron al menos siete epidemias severas de fiebre amarilla urbana. Actualmente, se presenta sólo la fiebre amarilla selvática en cuencas endemo-enzoóticas, en las que hay circulación del virus. RESULTADOS La fiebre amarilla en el Perú, desde finales de la década del 30, tiene un comportamiento endémico, estacional y un patrón clínico - epidemiológico conocido. Entre los años del 2000 al 2007, se han confirmado 371 casos que incluyen a 182 muertos por fiebre amarilla silvestre (FAS) (Tabla 1). La población afectada, generalmente, está compuesta por varones en edad económicamente activa, que son emigrantes de las zonas alto andinas del país. Tabla 1: Casos y fallecidos por fiebre amarilla silvestre.

Perú 2000 – 2007.

Casos 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 TotalConfirmados 6 28 51 26 67 102 66 25 371 Fallecidos 3 18 30 15 34 30 29 23 182

Fuente.- Registros de notificación individual 2000-2007. RENACE/DGE/MINSA

Entre la SE 01 y 52 se notificaron 68 casos de fiebre amarilla silvestre (FAS), 35 de ellos son casos confirmados o probables, proceden de 22 localidades, 13 distritos, 11 provincias y 07 regiones del país, todas ellas proceden de seis de las doce cuencas endemo-enzoóticas identificadas, 23 de los 25 casos confirmados murieron y los departamentos que notificaron el mayor número de casos son de Cusco y San Martín (Fig. 1). En el Cusco, entre la SE 02-19 (2007), fueron notificados 25 casos probables en los distritos de Echarate y Vilcabamba de la provincia. La Convención. La clasificación final de los casos probables fue de 15 descartados y 10 confirmados, los distritos con mayor número de casos confirmados son Echarate (04) con la presentación de casos aislados y Vilcabamba (06) con brotes en las localidades Vista Alegre (02) y Santa Victoria (02).

En el departamento de San Martín, entre la SE 06 y 40 (2007) se notificaron 25 casos probables, luego de la investigación de los casos, 06 se mantienen como probables, 10 fueron descartados y 09 casos han sido confirmados, todos ellos, son casos aislados y tienen como lugar probable de infección los distritos de Shunte, Saposoa (02), Campanilla, Bajo Biavo (03) y Pachiza (02), tres de los casos son inmigrantes desde los distritos de Chota, Jaén y del departamento de La Libertad.

Fuente.- Registros de notificación individual 2000-2007. RENACE/DGE/MINSA La región Cusco y San Martín ubicadas sobre las cuencas de los ríos Urubamba y Huallaga, presentaron actividad hiperendémica y permanecen activas en los últimos 15 años. Entre otros departamentos del país que notificaron casos confirmados se encuentra Loreto, que notifico 02 casos y los departamentos que notificaron solo un caso fueron Huanuco, Madre de Dios, Pasco y Puno. Del total de casos de FAS el 73,9 % son notificados son varones, la edad promedio fue 26,9 años. El grupo más afectado es la población económicamente activa entre los 15 y 44 años, que presentó el 78,0 % del total de casos confirmados. El 20 % de los casos son pobladores que migraron y proceden de las regiones de Apurímac (01), La Libertad (01), Cajamarca (02) y Arequipa (01), quienes se infectaron en localidades distantes y dispersas ubicadas en las zonas endemo – enzoóticas, a las que se acceden por caminos de herradura y trochas no carrozables, las que no figuran en los mapas viales vigentes, se ubican en las regiones de Cusco, San Martín y Madre de Dios.

Tendencia y situación de las enfermedades sujetasa vigilancia epidemiológica SE 52 - 2007

EENNFFEERRMMEEDDAADDEESS IINNMMUUNNOOPPRREEVVEENNIIBBLLEESS

Figura 1: Mapa de casos probables y confirmados por fiebre amarilla silvestre, Perú 2000-2007*

Pasco (P): 01(C): 5

AyacuchoAyacucho(C): 6

San MartSan Martíín n (P): 01(C): 111

CuscoCusco(P): 01(C): 27

PunoPuno(C): 12

LoretoLoreto(C): 26

AmazonasAmazonas(C): 79

(*) (*) Ver informe de brotes en Boletines Epidemiológicos

Madre de DiosMadre de Dios (P): 02 (C): 16

Leyenda: Leyenda: casos probables (P)casos probables (P)confirmados (C)confirmados (C)

JunJuníínn(P): 01(C): 73

UcayaliUcayali(P): 01

Page 5: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007

Pág. 700

En relación al antecedente de vacunación antiamarílica y conocimiento de la enfermedad, el 100 % de los casos no estuvo vacunado y no tiene conocimiento ni información sobre las características de la enfermedad y de las zonas de riesgo a las que acceden. No se ha referido epizootias (monos muertos) previas al inicio de los brotes. El 84 % de los fallecidos son varones, en su mayoría trabajadores del campo. La mortalidad por FAS, es predominante en la población económicamente activa (PEA), 19 de los 23 fallecidos (82,6 %). El Perú, diseño, organizó e implementó el Plan de control acelerado de la fiebre amarilla selvática (FAS), 2004 – 2007, cuyo objetivo principal fue vacunar a toda la población mayor de un año en áreas endémicas y no endémicas del país. La implementación del plan se inició en noviembre de 2004. En el año 2007, se ejecutó la cuarta y última fase en las regiones de Loreto y Ucayali, así como, el cierre de coberturas por parte de los departamentos priorizados en las fases uno (Junín, Huánuco, Cusco y Madre de Dios), fase dos (Pasco, Puno, Ayacucho, Huancavelica, Apurimac y provincias alto andinas de Piura y La Libertad) y fase tres (Amazonas, San Martín, Cajamarca y Ancash) (Fig. 2). La distribución de casos de FAS por distritos entre el 2004 y la SE 52 de 2007, se muestra en la figura 3. Fuente.- Registros de notificación individual 2000-2007. RENACE/DGE/MINSA

CONCLUSIONES 1. Existe aun el riesgo de enfermar o morir en las

personas que ingresan a las zonas endémicas sin vacunación contra la FA, en tanto no tengan una percepción adecuada del riesgo que corren y no se alcance el promedio mínimo aceptable en las coberturas de vacunación.

2. El éxito del control acelerado de la FAS en el país,

no sólo está en la vacunación de la población residente en las zonas de brote o endémicas, sino en alcanzar coberturas de vacunación por encima del 99% en la población que habita en las zonas alto andinas y comunidades selváticas excluidas.

3. Es necesario fortalecer los procesos de monitoreo

y supervisión de las actividades de vacunación para el logro de coberturas óptimas y mantener en alerta la vigilancia epidemiológica de la FAS en los niveles regionales y locales, aplicando la vigilancia sindrómica de la enfermedad febril ictero-hemorrágica aguda.

95 - 100 %90 – 94.99 %85 – 89.99 %< 84.99%

% Cobertura AMALORETOTUMBES

PIURA

JUNIN MADREDE DIOS

AYACUCHO

AMAZONAS

CAJAMARCALAMBAYEQUE

LA LIBERTAD

SANMARTIN

ANCASH HUANUCO

PASCO UCAYALI

CUZCO

APURIMAC

AREQUIPA

PUNO

MOQUEGUA

TACNA

CALLAO LIMA

ICA

Huancavelica

no programado

> 100 %

Figura 02: Cobertura de vacunación antiamarílica, Perú, 2004-2007*

Julio Ruiz Olano1, Médico epidemiólogo Jorge Uchuya Gómez1, Médico Epidemiólogo

Grupo temático de Vigilancia de enfermedades prevenibles por vacuna

Dirección General de Epidemiología

Figura 03: Distritos con casos de fiebre amarilla silvestre, Perú antiamarílica, Perú, 2004-2007 (SE 43)*

Page 6: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007

Pág. 701

RUBÉOLA CONGÉNITA1

ANTECEDENTES Desde abril del año 2004 se implementó en el Perú, una estrategia de vigilancia epidemiológica centinela para el síndrome de rubéola congénita. Esta estrategia se basa en la captación de recién nacidos, que cumplan con los criterios de las definiciones de caso. La confirmación se realiza mediante la prueba de ELISA y de acuerdo a las características clínicas de cada caso, pre-establecidas en el protocolo de vigilancia epidemiológica correspondiente, se los clasifica como Síndrome de Rubéola Congénita (SRC) o Infección por Rubéola Congénita (IRC). RESULTADOS Desde el año 2004 hasta la semana 52 del 2007 se han notificado 2059 casos probables de SRC, de los cuales 34 tienen resultados positivos de laboratorio: 10 casos de SRC y 24 casos de IRC. Durante el año 2007, 16 establecimientos centinela han notificado 1004 casos probables, de los cuales 03 han tenido resultado positivo de laboratorio. Todos han sido clasificados como casos de IRC, sin embargo, todavía tienen pendiente el descarte de sordera.

Se puede apreciar en la tabla 1, que en el 2007 casi se ha duplicado el número de casos probables notificados el 2006, sin embargo, el número de casos confirmados ha descendido a la cuarta parte. Este descenso podría ser explicado por la Campaña Nacional de Vacunación contra el sarampión y la rubéola realizada en octubre de 2006. En el año 2008 se espera que no haya ningún caso confirmado ni de SRC ni de IRC. CONCLUSIONES

1. La vigilancia centinela del Síndrome de Rubéola Congénita se lleva a cabo en 16 establecimientos de salud a nivel nacional.

2. Se cuenta con personal capacitado y sensibilizado para captar los casos y hacer la notificación de los mismos.

3. Hay debilidad en los servicios de salud para realizar examen auditivo y oftalmológico de los recién nacidos.

4. La tendencia de los casos es concordante con las medidas de prevención adoptadas por el país para la eliminación de la rubéola y del síndrome de rubéola congénita.

Alvaro Whittembury Vlásica1, Medico Epidemiólogo Coordinador GT Inmunoprevenibles Dirección General de Epidemiología

Tabla 1. Casos de SRC por Establecimiento Centinela. 2004-2007*.

# Probable IgM positivo** # Probable IgM positivo** # Probable IgM positivo** # Probable IgM positivo**

Hospital San Bartolomé - Lima Ciudad 10 - 7 - 10 1(1) 7 1

Hospital Regional de Ica 2 - 6 - 10 - 15 -

Hospital Regional de Junín 1 - 26 2 75 5(1) 83 -

Hospital El carmen - Huancayo 26 - 171 -

Hospital Regional de Arequipa 1 - 20 - 23 1 59 -

Hospital Regional del Cusco 38 3(1) 316 8(2) 290 4(1) 352 1

Hospital Regional de Loreto 1 - 12 - 18 - 18 -

Hospital de Apoyo Iquitos - - 21 - 7 - 10 -

Centro de Salud San Juan - Iquitos - - 2 - - - 0 -

Centro de Salud San Antonio - Iquitos - - 1 - 1 - 0 -

Hospital María Auxiliadora - Lima Sur - - 6 2(2) 1 - 4 -

Instituto Materno Perinatal - Lima Ciudad - - 2 1 14 1 143 -

Hospital Regional de Tacna - - 11 1 4 - 9 -

Hospital Regional de La Libertad - - 49 1 28 - 52 -

Hospital Belén - Trujillo 1 - 79 -

Hospital Rebagliati / Seguro Social - Lima - - 16 2(2) - - 1 -

Total 53 3(1) 495 17(6) 508 12(3) 1003 2

*Semana epidemiológica 52.**Entre ( ) el número de casos IgM positivos clasificados como SRC.Fuente: Dirección General de Epidemiología - RENACE.

Establecimiento Centinela 2004 2005 20072006

Page 7: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007

Pág. 702

TOS FERINA1

ANTECEDENTES La Tos ferina (pertusis) es una enfermedad bacteriana aguda altamente contagiosa, es causada por Bordetella pertussis, la bacteria puede atacar a los pulmones o a las vías bronquiales, causando tos crónica, neumonía y problemas respiratorios. En todo el mundo, causa unos 20-40 millones de casos, 90 % de los cuales ocurren en países en vías de desarrollo, y se estima más de 300 000 muertes anuales. Es transmitida por el contacto directo con secreciones de las membranas mucosas respiratorias de personas infectadas por vía aérea. RESULTADOS La Tos ferina en el Perú, tiene un comportamiento con picos epidémicos cada 3 a 4 años, generalmente, en el segundo semestre del año y un patrón clínico - epidemiológico conocido. Entre los años 2001 y 2007 (SE: 52) se han notificado 4620 casos entre confirmados y probables, de ellos se han confirmado 608 casos (Tabla 1). La población afectada, generalmente, está compuesta por niños menores de 9 años, en edad escolar, y las regiones más afectadas fueron la sierra centro, costa norte y selva del país.

Tabla 1: Casos de Tos ferina. Perú 2001 – 2007.

Notificación

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Tota

l

Casos probables y confirmados 456 246 551 1580 902 523 362 4620

Confirmados 10 31 11 201 127 190 38 608

Tasa de Notificación 2.8 1.6 6.7 10.4 5.4 2.9 2.42

SITUACIÓN ACTUAL En el año 2007, se notificaron 668 casos, el 45,8 % (306) del total de casos fueron descartados y 54,2 % (362) fueron casos probables mas confirmados, los casos proceden desde 27 DIRESA, 63 provincias y 138 distritos, el 80% del total de los casos de Tos ferina (362) proceden de 7 de las 27 DIRESA que notificaron casos, estas son Loreto (40,0%), Piura II Sullana (10,2 %), Lima Ciudad (9,1 %), La Libertad (6,3 %), Lima Sur (5,2 %), Lima Este (5,2 %) y Lima Norte (4,1%) (Fig. 1). La población expuesta fue de 10’ 927 225 en los distritos que notificaron casos (Fig. 2), la incidencia acumulada en el país es de 1,29 por cada 100 000 habitantes. Las regiones del país desde donde procede el 87 % de los casos son las regiones selva (42,5 %), costa central (26,2 %) y costa norte (18,3 %), en relación a las regiones de Pulgar Vidal, el 84% de los casos

proceden de las regiones Chala (42,8%) y Omagua (41,2%). Fuente.- Registros de notificación individual 2000-2007. RENACE/DGE/MINSA Figura 2: Casos de Tos ferina por distritos, Perú, 2007.

Fuente.- Registros de notificación individual 2000-2007. RENACE/DGE/MINSA Al analizar los casos, según género encontramos que existe una diferencia mínima, siendo 52,2 % de los casos mujeres y el 47,8 % varones, el promedio de edad en que se presento la enfermedad fue de 4,6 años, hecho que coincide con el grupo de edad mas afectado (0 a 4 años), que según las normas nacionales y el calendario de vacunación nacional correspondiente al año 2007, se debe administrar la tercera dosis de vacuna pentavalente a los 6 meses de edad, a partir de esta edad debieron haber sido protegidos contra la Tos ferina con una eficacia de 80% ó mayor, adicionalmente a partir de este año se administra un refuerzo a los 18 meses de edad con vacuna DPT. La presentación de casos según grupos de edad evidencia que el 95 % del total de los casos de Tos ferina (362) proceden del grupo de edad de menores de 14 años, siendo el 65,8 % del grupo de 0 a 4 años, el 19,8 % pertenece al grupo de 5 a 9 años, el 9,4 % al grupo de 10 a 14 años y el 5 % corresponde a otros grupos de edad mayores a 14 años (Fig. 3).

Casos de Tos ferina por DIRESA. Perú 2007

0

10

20

30

40

50

LORETO

PIURA II S

ULLANA

LIMA CIUDAD

LA LIBER

TAD

LIMA SUR

LIMA ESTE

LIMA NORTE

CAJAMARCA

AYACUCHO

JUNIN

AREQUIPA PUNO

PIURA

ANCASH

AMAZONAS

CALLAO

UCAYALI ICA

HUANUCO

APURIMAC

LAMBAYEQUE

SAN MARTIN

CUSCO

HUANCAVELICA

TACNA

caso

s

0

20

40

60

80

100

120

porc

entaj

e

Casos Porcentaje

Figura 1:

Page 8: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007

Pág. 703

Figura 3: Casos de Tos ferina según grupo de edad, Perú, 2007. Fuente.- Registros de notificación individual 2000-2007. RENACE/DGE/MINSA Los casos en niños de 0 a 4 años suman 238 y es el grupo mas afectado de la población general, dentro de este grupo, el 64,3% del total de los casos de Tos ferina corresponden a niños menores de 1 año, el 12,6% al grupo de 1 año, el 10,9 % pertenece al grupo de 5 a 9 años, el 6,3 % al grupo de 2 años y el 5,9 % corresponde a niños de 4 años. Los casos en niños de 0 a 4 años suman 238 y es el grupo mas afectado de la población general, dentro de este grupo, el 64,3 % del total de los casos de Tos ferina corresponden a niños menores de 1 año, el 12,6% al grupo de 1 año, el 10,9% pertenece al grupo de 5 a 9 años, el 6,3% al grupo de 2 años y el 5,9% corresponde a niños de 4 años. Son 153 casos en niños de un año y constituyen un grupo que debe ser vigilado rigurosamente, dado que a esta edad, representa la mayor proporción (41,7%) en relación a los casos en todos los grupos de edad que enfermó de Tos ferina en el 2007 y esto se produjo generalmente antes de los 6 meses, dado que del total de casos en menores de un año, el 83% (127 casos) corresponden a menores de 6 meses y estos constituyen el grupo mas vulnerable y susceptibles de la población general, a pesar de ello, aun no son protegidos por la tercera dosis de vacuna y el 17% restante corresponde a casos en niños de 6 a 11 meses. La distribución piramidal de casos de Tos ferina por edad y sexo se presenta en la figura 4. Figura 4: Casos de Tos ferina según grupo de edad, Perú, 2007.

Al analizar la protección vacunal entre los casos del grupo de edad de 6 meses a 4 años (Fig. 5), suman 111 casos que debieron haber estado protegidos contra Tos ferina, se encuentra, el 68,5 % de casos no registra o se ignora su protección vacunal y que menos de la tercera parte de casos, el 31,5 % fueron registrados como casos protegidos por vacuna en la ficha clínico epidemiológica, de estos casos, el grupo con menor proporción de protección fue observado en los casos de 4 años (14,3 %), seguidos por los niños de 3 años (20,0 %), 6 a 11 meses (30,7 %), 2 años (38,4 %) y finalmente el grupo de 1 año (40,0 %). Figura 5: Casos de Tos ferina en niños de 6 meses a 4 años, Perú, 2007. Fuente.- Registros de notificación individual 2000-2007. RENACE/DGE/MINSA En el 2007, se murieron 3 personas por Tos ferina en las DIRESA, 01 en Callao, 01 en La Libertad (distrito Pacasmayo) y 01 en Amazonas (distrito Aramango). El caso que murió en el Callao se confirmó por laboratorio. Según el grupo de edad, 02 fallecidos son niños de 0 a 29 días (Callao y La Libertad), 01 fallecido de 3 meses de edad (no protegidos por vacuna: 02 de Loreto y 01 de Puno) y 01 fallecido de 8 años (protección ignorada, Loreto). Las actividades de vigilancia, control y gestión que se realizaron durante los brotes del 2007, fueron acciones para la vigilancia epidemiológica como alertas epidemiológicas en la jurisdicción de las DIRESA afectadas, notificación inmediata e investigación de los casos probables y seguimiento de los contactos, búsqueda activa de casos y elaboración de la cadena de transmisión, en las localidades donde se presentan los casos y aledañas e identificación de presencia de casos y contactos. Asimismo, acciones para el control epidemiológico, como actividades de inmunización con vacuna Triple-DPT en la población susceptible, básicamente a población menor de 05 años en las zonas afectadas, monitoreo rápido de cobertura de vacunación en los distritos o zonas en riesgo, actividades de vacunación de barrido con DPT en la población menor de un año y preescolar de los distritos afectados.

0

5

10

15

20

25

30

35

06 a 11 meses 1 año 2 años 3 años 4 años

caso

s

SiNo ó Ignora

-15 -10 -5 0 5 10 15

0 a 29 dias1 mes

2 meses3 meses4 meses5 meses6 meses7 meses8 meses9 meses

10 meses11 meses

Mujeres Hombres

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

15 a + años

10 a 14 años

5 a 9 años

0 a 4 años

Page 9: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007

Pág. 704

La distribución de los casos de tos ferina por grupo de edad reportados entre 1994 y 2007, se muestra en la figura 6.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Grupos de edad afectados por Tos ferina, Perú 1994-2007

15 a + años

10 a 14 años

5 a 9 años

0 a 4 años

Fuente.- Registros de notificación individual 2000-2007. RENACE/DGE/MINSA La estrategia sanitaria nacional de inmunizaciones ha reforzado las normas nacionales y el calendario de vacunación nacional para el año 2008, donde además de administrar 03 dosis de vacuna pentavalente antes de los 6 meses de edad y un refuerzo con vacuna DPT a los 18 meses, se adiciono la administración de un segundo refuerzo con vacuna DPT a los 04 años de edad. Las DIRESA realizaron la intervención de 03 brotes de Tos ferina y los resultados de laboratorio se envían desde el INS a las DIRESAS, para su clasificación, permaneciendo bajo el número de casos notificados que son confirmados (5,7%).

CONCLUSIONES 1. En el año 2007, se presentó actividad epidémica

en forma de pequeños brotes y casos aislados de tos ferina, a predominio del segundo semestre del año en la selva, costa central y costa norte del país. Las DIRESA más afectada son Loreto, Lima, Piura, la Libertad, Ayacucho y Cajamarca.

2. Entre los años 2003 y 2007, hubieron DIRESA con cobertura por debajo del 95% para vacuna DPT y/o Pentavalente, por consiguiente en el país, en los últimos 05 años, no se han conseguido coberturas de vacunación que garanticen el control.

3. Otros factores que contribuyen para la presentación de los casos son el gran número de personas susceptibles debido a una baja cobertura de vacunación; la eficacia sub-óptima de la vacuna, portadores adolescentes y adultos persistentes con síntomas mínimos y dificultades en el personal en la toma de muestra, diagnóstico y manejo de casos y brotes de tos ferina.

4. El riesgo de las poblaciones excluidas de la selva, costa central y costa norte del país, y de la zona urbana de Lima, debe ser evaluado, aunque la actividad hiperendémica cíclica esperada para los años 2007- 2008, no se ha presentado.

5. Es necesario mejorar los procesos de monitoreo y supervisión de las actividades de vacunación para

el logro de coberturas óptimas en los niveles locales y mantener en alerta el subsistema de vigilancia epidemiológica de la Tos ferina en los niveles regionales y locales.

6. Es urgente fortalecer capacidad de los laboratorios regionales referenciales para confirmar el diagnóstico mediante inmunofluorescencia en regionales que cuentan con microscopios de inmunofluorescencia (total 19 microscopios IF en LRR), así como, la capacidad del Instituto Nacional de Salud (INS) para confirmar el diagnóstico mediante el cultivo de B. pertussis.

RUBÉOLA Y SARAMPIÓN1

ANTECEDENTES DE RUBÉOLA Desde el año 2000, la rubéola es sujeta a vigilancia obligatoria conjuntamente con el sarampión, por tres motivos: i) se ha interrumpido la circulación del virus salvaje del sarampión del continente Americano, ii) debido al la gran semejanza clínico-epidemiológica de ambas enfermedades y iii) al proceso de certificación de la eliminación del sarampión. La vigilancia se realiza a través de un subsistema de vigilancia epidemiológica con una definición de caso muy sensible y se evalúa con cinco indicadores epidemiológicos internacionales y otros cuatro de uso nacional. RESULTADOS DE RUBEÓLA La rubéola -endémica en el Perú hasta el 2006- provocaba brotes epidémicos de manera cíclica, cada 4 ó 5 años y permanecía endémica durante igual periodo de años, con actividad hiperendémica por varías semanas, desde finales del otoño e inicios de la primavera, hasta el agotamiento de susceptibles, usualmente en las primeras semanas de enero. Los periodos hiperendémicos identificados mediante la vigilancia epidemiológica son dos, 2000 – 2001; y 2004 – 2005 (Tabla 1).

El 2005 fue el año con la mayor actividad hiperendémica. El riesgo de enfermar fue de 13,14 por cada 100 mil Hab. Sin embargo, para el 2006 la tasa de incidencia fue de 2,54 por 100 mil Hab.

En el año 2007 la tasa de incidencia fue de cero, indicador que refleja el impacto de vacunación realizada en el año 2006 con la vacuna divírica sarampión/rubéola (Tabla 1).

Figura 6:

Jorge Uchuya Gómez1, Médico Epidemiólogo Grupo Temático de Vigilancia de enfermedades prevenibles por

vacuna Dirección General de Epidemiología

Page 10: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007

Pág. 705

Hasta SE 52 (2007) se noticiaron 2029 febriles eruptivos como casos sospechosos de rubéola de estas se descartaron 1431 casos y ninguno se ha confirmado quedando pendiente de resultados 598 casos. Asimismo, durante el año 2007, 77casos tuvieron resultado IgM (+) para rubéola en el laboratorio de referencia nacional del Instituto Nacional de Salud (INS); sin embargo, cuando se obtuvo una segunda muestra los resultados fueron negativos (Arequipa 47, Lima Ciudad 7, Cusco 4, Piura 4, Junin3, Loreto 2, Tumbes 2 Tacna 1, Huancavelica 1, Lima Este 1, Tumbes 1, , Lima Norte 1, Lambayeque1, Amazonas 1, La Libertad 1). Todos estos casos fueron investigados de manera exhaustiva clínica y epidemiológicamente, sin que se hayan encontrado más casos en la zona; el 98 % de los casos tenían carné de vacunación que registraba dos a tres dosis; y tres casos fueron posvacunales ( Lima norte 1 , Amazonas 1, Tacna 1). Por todos estos motivos estos 77 casos han sido considerados como falsos positivos (descartados). Tabla 1: Tasa de incidencia de la rubéola. Perú. 2000 – 2007*

Año

Nº de casos confirmados

Tasa de incidencia1

2000 2320 9,18

2001 1484 5,64

2002 428 1,63

2003 322 1,18

2004 1723 6,39

2005 3672 13,14

2006 720 2,54

2007 0 0 (1) Tasa de incidencia por cada 100 000 habitantes. Fuente: DGE/MINSA SE 52* En el 2007 el grupo de edad con más notificaciones fue el comprendido entre los 5 a14 años (46,0%) seguidos del grupo de edad menor de 04 años (41 %).

Fuente: DGE/MINSA SE 52*

ANTECEDENTES DE SARAMPIÓN En el año 1992, se produjo la última gran epidemia de sarampión en el Perú, con 22 605 casos y de ellos fallecieron 347, con una tasa de letalidad de 0,92 % y tasa de incidencia del 101,4 casos por cada 100 000 habitantes. En 1994, los países del continente Americano decidieron iniciar en 1995, la eliminación del virus salvaje del sarampión, la meta fue eliminarlo a fines del año 2000. En el Perú, el último caso ocurrió 31 de marzo del 2000 en el distrito de Ventanilla de la Provincia Constitucional del Callao. RESULTADOS DE SARAMPIÓN Entre el periodo 1996 - 1999, se notificaron 187 casos de sarampión, de ellos el 92,0 % (172) se confirmaron por clínica y 8,0 % (15) por laboratorio. El grupo de edad más afectado fue el de 5 - 9 años con el 35,0 % (65) de los casos; seguido por los de 1 - 4 años con el 18,0 % (33); luego están los menores de 1 año con el 14,0 % (26), los de 10 - 14 años con el 14,0 % (26) y los de más 20 años con el 12,0 % (23) de casos, respectivamente. En el periodo 2000 – 2007, hasta la SE 52 (2007), se notificaron 2461 casos sospechosos, sólo uno se confirmó. Además, 14 casos fueron post vacunales lo que representa el 0,61 % del total de casos sospechosos notificados. La tasa esperada para exantema post vacunación es de 5,0 %. Todos estos casos ocurrieron dentro de los 18 días después de haber recibido la vacuna y no tenían nexo epidemiológico. Indicadores de la vigilancia epidemiológica del sarampión. Se cumple con cuatro de los cinco indicadores. Durante los cuatro últimos años no se ha cumplido con el indicador de respuesta del laboratorio, el cual siempre ha estado por debajo del 80,0% de cumplimiento (Tabla 2). Como parte de las actividades de la vigilancia epidemiológica conjunta del sarampión – rubéola,

Indicador

Estándar

2002

2003

2004

2005

2006

2007*

% investigación adecuada

80% 79 83 95 82 85 96

% visita domiciliaria 80 % 91 91 98 96 95 98 % muestras que llegan laboratorio en menos de 05 días

80 % 43 63 80 81 77 93

% resultados de laboratorio en menos de 04 días

80 % 57 80 48 56 53 10

% notificación oportuna 80 % 95 99 99 99 98 95

Tabla 2: Indicadores de vigilancia conjunta sarampión – rubéola Perú. 2001- 2007*

Page 11: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007

Pág. 706

entre el 2003 al 2007 se ha realizado la búsqueda activa institucional, mediante la revisión de 24 498 417 diagnósticos. También se ha realizado la búsqueda activa comunitaria, mediante la visita de 528 638 casas. En total se identificaron 328 casos sospechosos, los que fueron descartados. Se concluye que no hay evidencias de circulación endémica ni de casos importados de sarampión desde marzo del 2000 hasta diciembre del 2007 (Tabla 3 y 4). Tabla 3: Búsqueda activa institucional de sarampión-

rubéola, Perú 2003-2007* Año

Nº Diagnóstico

Revisados Sarampión rubéola

Prob.

Desc.

Inves.

2003 3 753 177 129 129 0

2004 4 146 007 14 14 0

2005 7 981 085 32 32 0

2006 3 392 599 0 0 0

2007 5 306 562 0 0 0

TOTAL 24 579 430 175 175 0 Fuente: DGE/MINSA SE 52* Prob. = Probables, Desc.= Desacartados, Inves. = Investigados. Tabla 4: Búsqueda activa comunitaria de sarampión-rubéola, Perú 2003-2007* Año

Nº Diagnóstico Revisados sarampión

rubéola

Probables

Descartados

Investigados

2004 322 717 48 48 0

2005 121 434 105 105 0

2006 46 000 0 0 0

2007 38 487 0 0 0

TOTAL 528 638 153 153 0 Fuente: DGE/MINSA SE 52* POLIOMIELITIS1

ANTECEDENTES La campaña mundial contra la poliomielitis, se inició en 1988, luego de grandes avances en la erradicación en América. El último caso de polio en América, se notificó en el Perú; el 23 de agosto de 1991, procedente del distrito de Pichanaki, provincia de Chanchamayo en el departamento de Junín.

En septiembre de 1 994, la Comisión de Certificación de Erradicación de la Poliomielitis de la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) declaró erradicada esta enfermedad en la Región. Son 16 años con 4 meses desde que se ha erradicado la circulación del virus polio salvaje en el continente Americano. Desde agosto de 1991 hasta la actualidad, se han notificado 1 568 casos probables de parálisis flácida aguda (PFA) todos los que han sido descartados. En 446 (29,0%) se han aislado otros entero-virus. Indicadores del sistema de vigilancia de Parálisis flácida aguda en menores de 15 años.

1. Tasa de notificación. La tasa de PFA estimada, según los casos notificados en el 2006 y 2007 es de del 0,89 y 0,61 por cada 100 000 menores de 15 años cifra que continúa siendo muy inferior al objetivo propuesto por la OMS (1caso por cada 100 000 menores de 15 años). En la tabla 5 puede observarse la distribución de casos de PFA por direcciones de salud. Como puede apreciarse la tasa de PFA ha disminuido durante los dos últimos años. Tabla 5: Casos de PFA notificados según Direcciones de Salud, Perú, 2006-2007* Direcciones de

Salud 2006 2007* Direcciones

de Salud 2006 2007*

Arequipa 2.77 3.18 Huanuco 0 0.33

Cutervo 0.39 3 Piura 0 0.17

Apurimac 0 1.08 Lambayeque 0 0.28

Tumbes 0 1.45 Ancash 0 0.27

La Libertad 1.4 1.45 Lima Sur 0.84 0.22

Ayacucho 0.46 1.44 Liima Norte 0.52 0

Huancavelica 2.65 1.10 Loreto 0 0

Callao 0.47 1.04 Madre de Dios 0 0

Pasco 0 0.99 Moquegua 2.15 0

Lima Ciudad 2.61 0.74 Tacna 0 0

San Martin 0.7 0.71 Amazonas 0 0

Ucayali 0 0.57

Ica 0.91 0.47

Cusco 0.9 0.47

Puno 0.67 0.46

Junin 0.66 0.46

Lima Este 1.66 0.43

Tasa nacional 0.89 0.61

Fuente: DGE/MINSA SE 52*

Licenciada: Maria Ticona Zegarra1 Grupo temático de la vigilancia de las enfermedades

inmunoprevenibles Dirección General de Epidemiología

Page 12: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007

Pág. 707

2. Porcentaje de PFA con muestras adecuadas de heces (Objetivo ≥ 80 %)

Para el 2007 se han notificado 53 casos probables hasta la SE 52. Tres casos no tuvieron muestra y actualmente están en seguimiento. El indicador actual de 94%.

3. Notificación oportuna. (Objetivo ≥ 80 %)

Todos los casos fueron notificados en las primeras 24 horas luego de ser conocidos.

Fuente: DGE/MINSA SE 52* Sensibilidad del Sistema La búsqueda activa, como actividad del sistema de vigilancia epidemiológica, permite estimar la sensibilidad del sistema (evidencia de la ausencia de circulación del virus del salvaje de la polio). Durante el periodo 2003 - 2007 se han revisado 27 772 173 diagnósticos, encontrándose 31 casos de PFA, todos los cuales fueron descartados. Se puede concluir que no hay evidencia de la circulación de virus salvaje de la polio en el país (Tabla 7). Fortalecimiento de la Vigilancia epidemiológica de la Parálisis Flácida Aguda Ante la falta de cumplimiento de la Tasa de Notificación de casos de PFA durante el 2006 y 2007, la Dirección General Epidemiología en le segundo trimestre del 2007 resolvió desarrollar cuatro estrategias:

La primera es el fortalecimiento de los responsables de vigilancia epidemiológica de las Redes y Microrredes de todo el país en el tema Vigilancia epidemiológica de las enfermedades inmunoprevenibles y ESAVI, con énfasis en los daños de erradicación y eliminación. Para ello se han realizado talleres macroregionales entre los meses de junio y diciembre del 2007, con un total de 30 horas electivas.

4. Casos de PFA con investigación oportuna. (Objetivo ≥ 80 %)

Todos los casos fueron investigados en las primeras 48 horas luego de ser conocidos, por lo tanto se cumple con el objetivo.

5. Porcentaje de aislamiento viral (Objetivo ≥ 15%) Hasta el momento actual en sólo el 11% (6/53) de las muestras se ha podido aislar otros enterovirus. Este indicador está por debajo de lo esperado. Tabla 7: Búsqueda activa institucional de Parálisis Flácida Aguda Perú 2003-2007*

Año

Nº Diagnóstico Revisados

Probables

Descartados

Investigados

2003 3 753 177 7 7 0

2004 4 146 007 2 2 0

2005 7 981 085 0 0 0

2006 4 023 014 21 21 0

2007 7 868 890 1 1 0

Total

27 772 173 31 31 0

Fuente: DGE/MINSA SE 52* Como resultado de toda la actividad se han capacitado 420 trabajadores de salud distribuidos de la siguiente manera: 18% (78) médicos, 74% (311) enfermeras, y 8% (31) en otros profesionales de la Salud (tabla 8). La segunda es la elaboración del boletín semanal de la vigilancia de Parálisis Flácida Aguda por Direcciones de Salud cuyo objetivo es evaluación permanente de los indicadores epidemiológicos. Para ello se desarrolló de manera paralela a las actividades prácticas de los talleres la capacitación del personal técnico responsable del manejo de las bases de datos

Indicador

Estándar

2002

2003

2004

2005

2006

2007*

Nº casos

96

82

92

84

77

53

Tasa de PFA 1/100 000 1,07 1,1 1,02 0,9 0,86 0,61 % Notificacion oportuna 80% 95 99 99 99 98 99 % Investigación dentro 48 horas de notificados

80% 96 99 92 89 92 94

% Muestras adecuadas 80% 96 99 92 89 61 93 % Aislamiento viral 15% 22 5 15 11 8 11

Tabla 6: Indicadores de erradicación de Poliomielitis, Perú. 2001- 2007*

Page 13: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007

Pág. 708

y responsables de la elaboración del boletín semanal. Esta actividad se realiza semanalmente. La tercera estrategia es la de supervisión que se realizará durante el año 2008. Fuente: DGE/MINSA SE (*) 52 TETANOS NEONATAL1

En el periodo 2006 y 2007 se confirmaron 04 casos en cada año. Los casos notificados presentaron características epidemiológicas similares (sin antecedente de vacunación antitetánica, sin control prenatal de parto en domicilio y procedentes de áreas rurales y urbanas). La tasa de incidencia fue 0,0065 casos por cada 1000 nacidos vivos (Fig. 1). La letalidad para este año fue de 25,0% (01 de 04 casos). Existe una disminucion de distritos nuevos, se registra un distrito nuevo en el 2007 (Fig. 2).

La cuarta estrategia contempla la ejecución de la búsqueda activa institucional en forma semestral en el 100 % de los establecimientos de Salud, lo cual se puede verificar en los boletines semanales de PFA de cada DIRESA. Conclusión, el tetanos neonatal ha dejado de ser un problema de salud pública para el país. La evidencia es la tasa de incidencia a lo largo de los últimos años. Figura 1: Tasa de incidencia de tétanos neonatal y cobertura de DT, 2da dosis, Perú, 1986-2007*

Macro región Regional

Médicos

Enfermeras

Biólogo

Técnico en Enfermería

Técnico en Enfermería

Total

Macro sur 16 41 4 61

Macro centro 6 39 1 5 51

Lima( LS,LC) 8 43 2 2 55

Lima (LE,LN,Callao) 5 49 3 57

Cajamarca 5 13 4 22

Ica 13 13 2 1 29

Apurimac 2 20 1 2 25

Loreto 4 24 1 29

Madre de Dios 7 12 1 20

San Martín 10 35 1 46

Ucayali 2 22 1 25

TOTAL 78 311 3 3 25 420

% 18,6 74 0,7 0.7 6 100

Tabla 8: Capacitación de personal de salud en vigilancia epidemiológica de las enfermedades inmunoprevenibles Perú 2007*

0102030405060708090

100

86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 0 1 2 3 4 5 6 7

Cobertura Tasa Incidencia años

Fuente: DGE/MINSA SE 52*

Page 14: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007

Pág. 709

Figura 2: Número de casos y distritos nuevos con tétanos neonatal por años, Perú, 2003-2007* EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIDOS A LA VACUNACIÓN O INMUNIZACIÓN1

Hasta la semana epidemiológica (SE) 52 de 2007 se notificaron 25 ESAVI severos. Los ESAVIS notificados corresponden a dos tipos de vacuna DPT/pentavalente (14) y a la vacuna antiamarílica (11). Los casos de ESAVI se clasificaron de la siguiente manera (tabla 1 y 2):

I) Eventos no relacionados a la vacuna: 09 casos.

II) Eventos relacionados a la vacuna: 12 casos. Estos a su vez se clasificaron como:

a. propiedades inherentes de la vacuna: 10 casos.

b. errores operativos del programa: 04 casos.

III) Investigación no concluida: 4 casos.

Tabla 1: Resumen de eventos severos atribuidos a la vacunación o inmunización y tasas observadas Perú

2007*

Vacuna

Evento presentado

Tiempo que

tardó en aparecer

Tasa

esperada por 1 000 000

dosis

Tasa

observada 1 000 000

dosis DPT/ pentavalente

convulsiones 2 a11 horas 570 7,7

Vacuna

Evento

Tiempo

que tardó en

aparecer

Tasa

esperada por 10 000 000

dosis

Tasa

observada 1 000 000

dosis Fiebre amarilla

Enfermedad Viscerotró-pica

0 a 7 días 0,9 93,5

Tabla 2: Consolidado de los ESAVI – Perú 2003-2007*

Variables

2003

2004

2005

2006

2007

Número de ESAVI notificados e investigados 10 7 12 31 25

ESAVI notificado por campaña / programa regular

10 7 8 31 25

Número de ESAVI notificados que fueron investigados dentro de 24 horas de su notificación

10 7 12 31 24

¿De los ESAVI notificados, cuantos fueron serios? 2 3 2 31 25

¿De todos los ESAVI, cuantos fueron notificados por rumores?

0 0 0 0 0

¿De todos los ESAVI, cuantos fueron notificados por los establecimientos del MINSA para el monitoreo de ESAVI?

10 7 12 31 25

¿Cuál es la clasificación final de todos los ESAVI notificados:

a. Eventos coincidentes 8 3 10 29 9 b. Eventos relacionados

con la vacuna 2 3 2 1 12

c. Investigación no concluida 0 1 0 1 4

Total 10 7 12 31 25

De los eventos relacionados con la vacuna, cuantos fueron relacionados a: a) Aspectos operativos del programa b) Relacionados con la vacuna

0 2

0 3

0 2

0 1

4 8

Fuente DGE/MINSA SE(*) 52 CONCLUSIONES 1. Sólo se han reportado ESAVI por vacuna

DPT/Pentavalente, y antiamarílica. 2. Las tasas de presentación de los ESAVI severos,

está por encima de la frecuencia teórica esperada para la vacuna antimarílica.

3. El 33% de los ESAVI se produjeron por errores programáticos.

4. El subsistema de vigilancia epidemiológica de los ESAVI está activo.

0

3

6

9

12

15

2003 2004 2005 2006 2007

Distritos nuevos casos

AñosFuente: DGE/MINSA(*) S.E. 52

Nº CASOS

Licenciada: Maria Ticona Zegarra1 Grupo temático de la vigilancia de las enfermedades

inmunoprevenibles Dirección General de Epidemiología

Page 15: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007

Pág. 710

CARBUNCO O ÁNTRAX1

ANTECEDENTES El ántrax es una zoonosis que afecta preferentemente a los herbívoros y es causada por el Bacillus anthracis, bacteria formadora de esporas1-2. El cuadro clínico depende de la vía de infección (cutánea, inhalatoria o gastrointestinal). Los humanos, casi siempre se infectan directa o indirectamente de los animales3. En el Perú el ántrax, es enzoótica en varios departamentos, existen publicaciones nacionales desde 18844-5. Desde 1951, se notifican casos en los departamentos de Lambayeque, Ica, Lima, La Libertad, Piura, Huancavelica, Cajamarca y en la provincia Constitucional del Callao6. La forma clínica más frecuente de presentación es la cutánea, en más del 98 % de los casos y más raro aun la forma gastrointestinal. Ocasionalmente, se ha presentado la forma septicémica o meningoencefálica como complicación del carbunco cutáneo que no recibió tratamiento oportuno, las que se acompañan de una alta letalidad7. En la última década no hay casos registrados de forma inhalatoria en el país.

Esta zoonosis mantiene su importancia dentro de la salud pública por su potencial epidémico, cuando se comercializa o distribuye carne contaminada con el riesgo de presentación de un brote explosivo de carbunco gastrointestinal8, con alta letalidad.

RESULTADOS En la última década la característica enzoótica de esta enfermedad, con presentación de epizootias esporádicas, se reflejan en la presentación de brotes de carbunco en humanos (Fig. 1).

La distribución por distritos de los casos humanos reportados entre el 2000 y el 2006, se muestran en la figura 2A.

Durante el año 2007, se notificaron 09 casos de carbunco cutáneo, 07 casos fueron confirmados por examen de Gram y/o por aislamiento de B. anthracis.

Las DIRESA y DISA que han notificado casos son: Lima III, Ica, Ancash y Lambayeque. Los casos se presentaron en áreas enzoóticas de carbunco (Fig. 2B).

Figura 1: Casos de carbunco humano, Perú 1980 al 2007 (SE52)

Fuente: DGE-PNCZ-RENACE-MINSA

Hasta la semana epidemiológica (SE) 52 de 2007, el 56 % de los casos notificados (5/9) pertenecen al sexo masculino y el 67 % al grupo de 45 a más años de edad, lo que puede estar relacionado a una mayor frecuencia de exposición. Durante el año 2007 no se ha notificado defunciones.

En los casos notificados, la principal especie animal involucrada como fuente de transmisión fue el bovino. Carbunco en animales: Hasta la SE 52 de 2006, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) del Ministerio de Agricultura, ha notificado 13 ocurrencias de carbunco en animales de importancia económica, en las 2 últimas ocurrencias están pendientes los resultados de laboratorio, el resto ha sido negativo, debiendo tener en cuenta la baja sensibilidad del aislamiento del B. anthracis. Figuras 2A, 2B: Distritos con casos de carbunco o ántrax

humano - Perú 2000 - 2007 (SE52)

Fuente.- Registros de notificación individual 2006-2007. RENACE/DGE/MINSA

Tendencia y situación de las enfermedades sujetasa vigilancia epidemiológica SE 52 - 2007

Enfermedades Zoonóticas

2B

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Cas

os

N° de Casos 202 306 284 285 348 282 215 95 35 125 95 142 223 10 14 51 20 37 21 21 42 28 47 31 84 58 31 9

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07

2A

Page 16: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007

Pág. 711

0

10

20

30

40

Casos R. H. Urbana 33 28 22 32 19 6 8 8 3 2 2 0 0 0 0 1 1 0

Casos R. H. Silvestre 29 9 0 2 22 15 11 4 6 10 2 2 1 3 11 5 3 22

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

CONCLUSIONES A diferencia de los países desarrollados, donde el ántrax en humanos es de presentación esporádica por la exposición a productos importados contaminados (lana, pelo, cuero, huesos, etc.)9. La enfermedad en el Perú es típicamente enzoótica y con presentación esporádica de epizootias en el ganado, de transmisión a humanos en forma accidental, principalmente, en los distritos con producción ganadera de los departamentos de Lima, Ica y Huancavelica, debido a las deficientes condiciones sanitarias de crianza y a las insuficientes coberturas de vacunación anticarbonosa. Los casos humanos reflejan ese comportamiento, presentándose casos esporádicos y en brotes epidémicos.

Los factores de riesgo identificados son el participar en el faenado o beneficio de animales enfermos por carbunco y la manipulación de carne contaminada.

Para el control de esta zoonosis, es indispensable la coordinación permanente con SENASA para la coordinación y ejecución de actividades de prevención (incluida la vigilancia epidemiológica) y control en forma conjunta, así como de los gobiernos locales para el control del beneficio del ganado y la comercialización de cárnicos.

Otras acciones ejecutadas 1. Abastecimiento de medicamentos para el

carbunco en los establecimientos de salud de distritos enzoóticos de la enfermedad (atención y tratamiento gratuito)

2. Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica del carbunco.

3. Se ha mejorado la coordinación multisectorial, especialmente con SENASA.

4. Desinfección de corrales en coordinación con el personal de SENASA.

5. Vacunación anticarbonosa por SENASA en áreas enzoóticas y en epizootias de carbunco.

6. Educación sanitaria sobre la prevención y control de carbunco a grupos ocupacionales en riesgo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Mock M, Fouet A. Anthrax. Annu Rev Microbiol.

2001;55:647-71. 2. Oncu S, Oncu S, Sakarya S. Anthrax--an overview. Med

Sci Monit. 2003;9(11):RA276-83. 3. Beatty ME, Ashford DA, Griffin PM, Tauxe RV, Sobel J.

Gastrointestinal anthrax: review of the literature. Arch Intern Med. 2003;163(20):2527-31.

4. Maguiña C, Flores J, Terashima A et al. Carbunco cutáneo y compromiso meningoencefálico: Estudio clínico epidemiológico de 68 casos en Lima. Rev Soc Peru Med Interna, 2002;15(3):150-86.

5. Salinas, D. Ántrax en Perú: La Investigación Pionera del Siglo XIX. Rev Soc Peru Med Interna. 2001; 14:44 - 9.

6. W Portugal, I Nakamoto. Brote epidémico de carbunco – Callao 1995. Rev Peru Epidemiol. 1995; 8 (2): 5-13.

7. Maguina C, Flores Del Pozo J, Terashima A, Gotuzzo E, Guerra H, Vidal JE, Legua P, Solari L. Cutaneous anthrax in Lima,

Peru: retrospective analysis of 71 cases, including four with a meningoencephalic complication. Rev Inst Med Trop Sao Paulo. 2005;47(1):25-30.

8. World Health Organization. Recommended surveillance standards. 2nd edition 1999.

9. Lew D. Bacillus anthracis. In: Mandell GL, Bennett GL, Dolin R (eds): Principles and practice of infectious diseases. Churchill Livingstone, New York (2000) pp 2215-2220.

RABIA1

ANTECEDENTES La rabia es una encefalitis viral aguda, progresiva e incurable. El agente etiológico es un virus ARN neurotrópico de la familia Rhabdoviridae, género Lyssavirus. Los reservorios incluyen a carnívoros terrestres y quirópteros, pero los canes son el principal reservorio en el ámbito mundial, causando decenas de miles de defunciones anuales y motivan millones de tratamientos antirrábicos. La transmisión viral se presenta principalmente a través de la mordedura de animales1-2.

En 2007, los países de las Américas notificaron 22 casos de rabia humana: 12 transmitidos por vampiro; 06 por perro y 1 por murciélago de especie no reportada. En tres casos la especie transmisora no fue identificada o informada.

La reducción del 42% relativo a los 38 casos registrados en el 2006 se explica fundamentalmente por un incremento en el número de casos de rabia transmitida por vampiros debido al brote epidémico presentado en el Perú y a una reducción del 78 % de los casos de rabia transmitida por canes en el 20063.

Figura 1: Casos de rabia humana urbana y silvestre – Perú 1990-2007

Fuente.- Registros de notificación individual 2006-2007. RENACE/DGE/MINSA

Jorge Gómez Benavides1, Médico Epidemiólogo Coordinador Grupo Temático de Enfermedades Zoonóticas

Dirección General de Epidemiología

Page 17: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007

Pág. 712

RESULTADOS

Situación de la rabia humana silvestre en el Perú, 2006 – 2007 (SE 52) Durante el 2006, se notificó un brote con 3 casos de rabia humana transmitida por murciélagos hematófagos: • SE 51 - 52: 03 casos de rabia, en la localidad de

Vuelta Grande, distrito de Inambari, provincia de Manu, DIRESA Madre de Dios. Todos los casos eran trabajadores temporales en “lavaderos de oro” a orillas del río Inambari.

Durante el 2007, se notificaron 22 casos de rabia humana transmitida por murciélagos hematófagos en tres brotes: • SE 01 - 09: continuó el brote del 2006,

presentándose 20 casos más de rabia, 03 en el distrito de Inambari, provincia de Manu, DIRESA Madre de Dios y 17 en el distrito de Ayapata, provincia de Carabaya, DIRESA Puno. Todos los casos eran trabajadores temporales en “lavaderos de oro” o agricultores a orillas del río Inambari.

• SE 12: se presentó un caso de rabia humana transmitido por mordedura de burro en la localidad de Chuyama, Río Blanco, Distrito de Huaccana, Provincia de Chincheros, DIRESA Chanka - Andahuaylas.

• SE 24: se presentó un caso de rabia humana transmitido por murciélagos hematófagos en la localidad de Pampaentsa – distrito de El Cenepa, provincia de Condorcanqui. DIRESA Amazonas.

Situación de la rabia humana urbana en el Perú, 2006 – 2007 (SE 52) En el país, desde el 2001 al 2004, no se notificaron casos de rabia humana transmitida por canes, asimismo el número de casos de rabia canina ha disminuido como respuesta a las campañas anuales de vacunación antirrábica en forma descentralizada y con coberturas crecientes.

Durante el 2006, se ha notificado 01 caso de rabia humana transmitida por canes, y en la SE 17 del 2005, se notificó otro caso en el distrito de Juliaca, provincia de San Román, departamento de Puno.

Durante el 2007, no se registraron casos de rabia humana transmitida por canes.

Situación de la rabia animal en el Perú, 2007 Hasta la SE 52 del 2007, se presentaron 173 casos de rabia en animales, que fueron confirmados por laboratorio (examen de IFD y/o inoculación en ratón), de los cuales 158 (91%) correspondieron a rabia silvestre y 15 (9%) a rabia urbana (Tabla 1). La distribución de los casos de rabia animal reportados entre el 2002 y el 2002 se muestra en la figura 2A, y la de 2007, en la figura 2B. CONCLUSIONES

En el Perú, durante los años 1994 al 2003, se intensificaron y mejoraron las estrategias de control de la rabia urbana, evidenciado por un marcado descenso en los casos de rabia humana, como respuesta a la disminución de los casos de rabia canina. En cambio, la rabia humana transmitida por murciélagos, se ha presentado como brotes aislados y esporádicos.

Tabla 1: Casos de rabia en animales según especie y departamento. Perú 2007 (SE 52)

Departamento Ciclo de transmisión – Especie Total Silvestre Urbano

Bovino Equino Caprino Ovino Porcino Murciélago Can Gato Porcino Amazonas 1 1Apurimac 39 2 3 4 48Ayacucho 52 1 4 2 59Cajamarca 2 2Cusco 12 12Huanuco 5 5Lima 2 2 2 6Loreto 1 1Madre De Dios 1 1Pasco 4 1 5Puno 1 10 1 12San Martín 14 2 1 1 18Ucayali 3 3Total 134 5 7 3 1 8 12 2 1 173Fuente: INS-CAL-SENASA

Page 18: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007

Pág. 713

Figuras 2A, 2B: Distritos que presentaron ocurrencias de rabia en animales transmitida por

murciélagos hematófagos – Perú 2002-2007

Fuente.- SENASA 2002-2007, INS 2004-2007. Las condiciones para la presentación de brotes de rabia silvestre en humanos no se ha modificado significativamente, las comunidades indígenas amazónicas son las poblaciones más vulnerables, debido a que sus viviendas permiten el ingreso de murciélagos y los mosquiteros son utilizados en forma limitada.

Uno de los brotes de rabia humana de mayor magnitud, transmitido por vampiros se presentó entre diciembre de 2006 hasta febrero de 2007, en la frontera de los departamentos de Madre de Dios y Puno, ocasionando el fallecimiento de 23 personas que se dedicaban principalmente a la actividad aurífera artesanal (lavaderos de oro), donde gracias al apoyo del laboratorio de rabia del Center for Disease Control (CDC) de los Estados Unidos de América, se ha determinado, en al menos 2 pacientes la variante genética asociada con vampiro.

En rabia de animales de importancia económica (ganado) transmitida por murciélagos hematófagos, la notificación de los casos al Ministerio de Salud y al Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA del Ministerio de Agricultura, presenta un gran subregistro, porque son pocas las muestras remitidas para diagnóstico (1 a 2 por foco) y a veces no se toman muestras debido a que la denuncia es tardía en la crianza extensiva. La cobertura de vacunación antirrábica en el ganado no es suficiente para evitar la presentación de casos. En el caso de rabia urbana, este ciclo está circunscrito principalmente a los departamentos de Puno y Lima; el primero mantiene áreas enzoóticas de rabia canina, cuyo riesgo se incrementa por el libre tránsito de mascotas con Bolivia, que presenta de manera permanente epizootias de rabia canina, acompañado de casos humanos; el segundo, presentó una reintroducción de rabia urbana desde el año 2004, relacionado con la disminución en las coberturas de vacunación antirrábica canina. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Rupprecht CE, Hanlon CA, Hemachudha T. Rabies re-

examined. Lancet Infect Dis. 2002;2(6):327-43. 2. Rupprecht CE, Gibbons RV. Clinical practice. Prophylaxis

against rabies. N Engl J Med. 2004;351(25):2626-35. 3. PANAFTOSA. SIEPI - Sistema de Informação Epidemiológica.

Informe Raiva em Animais: Distribuição Percentual por Categoria e Sub-regiões. [Acceso el 04/01/08] http://siepi.panaftosa.org.br/Anuais.aspx

Jorge Gómez Benavides1, Médico Epidemiólogo Coordinador Grupo Temático de Enfermedades Zoonóticas

Dirección General de Epidemiología

2B2A

Page 19: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007

Pág. 714

PESTE1 INTRODUCCIÓN La peste es una enfermedad aguda, causada por la infección con Yersinia pestis. Es frecuentemente fatal cuando el tratamiento antibiótico es inadecuado o inoportuno1 y tiene alto potencial epidémico. La peste existe en ciclos naturales enzoóticos comprometiendo a los roedores silvestres y a sus pulgas. Esos ciclos pueden ser inaparentes, sin transmisión o asociado con transmisión esporádica a los humanos. Las epidemias de peste ocurren ocasionalmente cuando la enfermedad se disemina de los roedores silvestres a los roedores sinantrópicos que viven cerca de las viviendas humanas2. Peste en el Perú Desde su ingreso a nuestro país por los puertos de Pisco y Callao, en abril de 1903, como parte de la última pandemia, afectó casi toda la costa peruana. Desde 1964, la peste se estableció en la zona rural de los departamentos de Piura, Lambayeque, Cajamarca y La Libertad), en focos enzoóticos, con brotes esporádicos y 3 epidemias de considerable magnitud en 1966, con 678 casos, 1984 con 457 casos y 1993-1994 con 610 y 1128 casos respectivamente (Fig. 1)

Figura 1: Curva histórica de casos y defunciones por peste, Perú 1903 - 2007

Fuente: DGE-RENACE-MINSA Desde 1992, después de un silencio epidemiológico se inicia actividad epidémica presentándose en Cajamarca y comprometiendo algunos distritos costeros que reunían condiciones favorables para su diseminación, por lo que en 1994 la peste afectó al distrito de Mórrope en el departamento de Lambayeque, caracterizado por su clima cálido. Desde 1996 se han presentado brotes en el área andina en forma esporádica principalmente en algunos distritos del departamento de Cajamarca (Fig. 2).

SITUACIÓN ACTUAL Durante el año 2007, se han notificado 06 casos, 04 confirmados y 2 probables, ninguna defunción, todos procedentes de áreas enzoóticas de peste (Tabla 1).

Tabla 1: Casos probables de peste según lugar y tipo de diagnóstico Perú 2007 (SE 52)

Departamento

Provincia

Distrito

C

P

Tota

l

Cajamarca Chota Llama 2 1 3 San Juan De Licupis 1 1 Tocmoche 1 1

Total Chota 4 1 5Jaén Jaén 1 1Total Jaén 1 1

Total 4 2 6 C = confirmados, P = Probables Fuente: DGE-RENACE-MINSA Acciones de control Actualmente se mantiene un programa de control, cuya sostenibilidad es amenazada por falta de financiamiento de las actividades de vigilancia. Se han ejecutado campañas de prevención y control con apoyo de organismos sanitarios internacionales (Comunidad Económica Europea, OPS) dirigidas principalmente al mejoramiento de la vivienda; almacenamiento adecuado de granos y la educación sanitaria, que han tenido resultados favorables. Asimismo, el mejoramiento del acceso a los servicios de salud, trajo consigo la notificación temprana de los brotes y su intervención oportuna. Discusión En 1994, durante la epidemia de peste de Mórrope – Lambayeque, se implicó a los roedores sinantrópicos y animales domésticos del género Cavia (cuy) en la transmisión activa de la enfermedad en la zona intra y peridomiciliaria, afectando principalmente a los niños. También se ha relacionado a la presencia del fenómeno de “El Niño” y a las alteraciones ecológicas que se producen, como factores desencadenantes de brotes de peste en el Perú3. Posteriormente, a partir de 1995, la epidemia de peste se ha originado por la introducción de las personas a focos enzoóticos donde adquieren la infección y desarrollan la enfermedad al regresar a sus comunidades, poniendo en riesgo a sus familiares y contactos. Costumbres como el lavado de la ropa del difunto y los velorios prolongados después del fallecimiento de un paciente han favorecido la propagación de la enfermedad (DGE, Datos no publicados).

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

1903 1907 1911 1915 1919 1923 1927 1931 1935 1939 1943 1947 1951 1955 1959 1963 1967 1971 1975 1979 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007

N°de Casos

CASOS FALLECIDOS

Page 20: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007

Pág. 715

Figura 2: Distritos que notificaron casos humanos de

peste, Perú 2000 – 2007 (SE 52)

Fuente: DGE-RENACE-MINSA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Gage K, Kosoy M. Natural history of plague: Perspectives from More than a Century of Research. Annu Rev Entomol 2005.50:505-528.

2. Perry RD, Fetherston JD. Yersinia pestis - etiologic agent of plague. Clin Microbial Rev 1997; 10: 35-66.

3. Davalos VA, Torres MA, Mauricci CO, Laguna-Torres VA, Chinarro MP. Outbreak of bubonic plague in Jacocha, Huancabamba, Peru. Rev Soc Bras Med Trop. 2001 Jan-Feb;34(1):87-90.

Jorge Gómez Benavides1, Médico Epidemiólogo Coordinador Grupo Temático de Enfermedades Zoonóticas

Dirección General de Epidemiología

Page 21: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007

Pág. 716

MALARIA1

ANTECEDENTES La malaria es una enfermedad de gran importancia en salud pública por las altas tasas de morbilidad y porque afecta la salud y la economía de la población peruana, generalmente en las regiones de selva amazónica y selva central. RESULTADOS En el Perú, la incidencia total de casos de malaria vivax y falciparum (IPA) ha descendido de 3,1 y 2,3 por cada 1000 habitantes, en los últimos cinco años (2003 al 2007). Sin embargo, la malaria por Plasmodium vivax, se presenta en periodos epidémicos, principalmente, en el departamento de Madre de Dios, que a partir del año 2004 es considerado un área con elevada tasa de incidencia (IPA 40 por cada 1000 hab.) y en consecuencia en alto riesgo de transmisión. Las zonas endémicas con mayor incidencia de casos de malaria corresponden a las regiones de selva amazónica, Loreto, San Martín y Ucayali y en selva central, incluye a Junín, Ayacucho y Cusco. El comportamiento de la malaria en la región de selva amazónica (Loreto), es endémico y los casos se presentan de manera permanente durante todo el año con pequeños incrementos en los primeros meses del año. En selva central (Junín, Ayacucho, Cusco), la malaria se presenta de manera cíclica, por lo regular al inicio y al final del año. Este comportamiento endémico y epidémico se explica como consecuencia de las variaciones climatológicas (aumento de temperatura y periodo de lluvias), así como a variables socio económicas (migraciones) y otros factores de riesgo principalmente: genéticos, inmunitarios y nutricionales que contribuyen en la susceptibilidad del huésped para desencadenar la enfermedad. En el 2007, la distribución de la malaria no ha variado. Así la población más afectada con el 75% de los casos de malaria corresponde a la región de selva amazónica en los departamentos de Loreto, San Martín y Ucayali. El segundo lugar corresponde a la región de selva central con el 10% de los casos, que incluye a los departamentos de Cusco, Ayacucho y Junín.

Los casos de malaria fueron notificados de 26 Direcciones Regionales de Salud que incluye a 93 provincias, 307 distritos, con una población en riesgo de 8’ 928 145 habitantes. En el 2007, solamente 62 distritos han reportado malaria por P. falciparum. En el mismo año se notificaron dos defunciones de malaria por P. falciparum, procedentes del departamento de Loreto. El 85 % del total de casos de malaria corresponden a infecciones por P. vivax y el 15% por P. falciparum.

Figura 1: Casos de malaria (P. vivax y P. falciparum). Perú 2003-2007

Fuente.- Registros de notificación colectiva e individual 2003- 2007. RENACE/DGE/MINSA

La estratificación del riesgo epidemiológico de malaria se determina por el Índice Parasitario Anual (IPA); que es un indicador de impacto, que mide el riesgo de transmisión de malaria. La clasificación de las áreas de riesgo de la malaria por P. vivax, según este indicador es la siguiente: 17 distritos en muy alto riesgo de transmisión de malaria (IPA > de 50 x 1000 hab.), 34 distritos en alto riesgo de transmisión de malaria (IPA > de 10 hasta 50 x 1000 habitantes), 83 distritos en mediano riesgo de transmisión de malaria (IPA > de 1 hasta 10 x 1000 hab.) y 170 distritos en bajo riesgo de transmisión (IPA < 1 por cada 1000 hab.) (Fig. 2). La estratificación por distritos de los casos de malaria notificados el 2007 por P. falciparum se muestran en la figura 3. La Dirección General de Epidemiología, viene brindando asistencia técnica de manera regular a todas las Direcciones Regionales de Salud del país y apoyo presupuestario en las actividades regulares de prevención y control de la malaria. En el 2007, se han presentado seis brotes de malaria localizados en los departamentos de: Piura, La Libertad (zona del

Fuente.- Registros de notificación individual 2006-2007.

Tendencia y situación de las enfermedades sujetasa vigilancia epidemiológica SE 52 - 2007

Enfermedades Metaxénicas

010.00020.00030.00040.00050.00060.00070.00080.00090.000

100.000

2003 2004 2005 2006 2007Año

N c

asos

malaria malaria vivax malaria falcip

Page 22: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007

Pág. 717

�������������

��������� ���

������� ���

� �������� ���

������� ���

���������

����������������

����� ��������

�� ��������

��������������

�����������

������ ��

01.0002.0003.0004.0005.0006.0007.0008.0009.000

10.000

2003 2004 2005 2006 2007

Año

N c

asos

Marañón), Amazonas, Madre de Dios, Loreto, San Martín y Junín (Satipo).

Fuente.- Registros de notificación colectiva 2007. RENACE/DGE/MINSA CONCLUSIONES

1. El Perú, tiene un IPA con mediano riesgo de transmisión de malaria; sin embargo, existen departamentos como Loreto y Madre de Dios con áreas rurales de la amazonía con alto riesgo de transmisión.

2. La tendencia de los casos de malaria en el ámbito nacional es descendente.

3. El 85 % de la malaria en el Perú es producida por P. vivax y el 15% por P. falciparum

4. El departamento de Loreto notifica el 70 % de los casos de malaria por P. vivax, a nivel nacional y también el 98 % de los casos de malaria por P. falciparum.

5. La selva central notifica el 11,5 % de los casos, distribuidos de la siguiente manera Ayacucho 2,0%, Cuzco 1,6% y Junín 7,9 %. Todos los casos notificados son causados por P. vivax.

DENGUE1

ANTECEDENTES El dengue es una enfermedad viral, transmitida por el mosquito Aedes aegypti. En el Perú, en los últimos años, ha cobrado importancia en la salud pública debido a las altas tasas de morbilidad y a la circulación de los 4 serotipos (Dengue I, II, III, IV) en diferentes regiones del país con el riesgo de la aparición de la forma clínica de dengue hemorrágico y la ocurrencia de fallecimientos por la enfermedad.

RESULTADOS En los últimos cinco años la tendencia de la curva epidémica en el país es muy irregular. Entre el 2004 y 2006, se observa una tendencia a la disminución; y en el 2007 se observa un incremento respecto a los dos años anteriores (Fig. 1). La enfermedad se presenta en forma de brotes en diferentes departamentos, principalmente, en las regiones de selva amazónica, selva central, costa norte y nororiente.

Figura 1: Casos de dengue clásico. Perú 2003-2007 Fuente.- Registros de notificación individual 2003- 2007. RENACE/DGE/MINSA

En el año 2001 se presentó la epidemia de mayor magnitud, donde se notificaron 22 403 casos de dengue clásico y 250 casos de dengue hemorrágico. En el año 2005 ocurrió una epidemia de dengue en el distrito de Comas, departamento de Lima con 791 casos de dengue clásico notificados. Los casos de dengue en las zonas endémicas se presenta de preferencia en las poblaciones que tienen algunas características muy especiales: deficiencias de los servicios de saneamiento básico, escasez de agua en el intradomicilio, falta de una actitud responsable de los pobladores para el almacenamiento de agua en recipientes, las variaciones climatológicas (presencia de lluvias), las cuales van a favorecer el acumulo de aguas residuales en depósitos inservibles con el incremento del vector transmisor. En el 2007, las regiones con la población más afectada con el 86 % de los casos de dengue clásico, fueron: Loreto (24,5 %), La Libertad (22 %), Lambayeque (11,6 %), San Martín (9,1 %) Junín (5,4 %), Amazonas (4,8 %), Madre de Dios (4,6 %) y Piura I (4,3 %). En el mismo año se han notificado 34 casos de dengue hemorrágico, procedentes de las Direcciones de Salud de: La Libertad, Loreto y Ucayali. Asimismo, se notificaron dos muertes por dengue hemorrágico, procedentes de la Dirección de Salud de La Libertad.

Figura 2: Mapas de incidencia acumulada de malaria por P. vivax, Perú 2007.

Figura 3: Mapas de incidencia acumulada de malaria por P. vivax, Perú 2007.

Biólogo Fernando Chapilliquen1 Coordinador Grupo Temático de Enfermedades Metaxénicas

Dirección General de Epidemiología

Page 23: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007

Pág. 718

Dengue HemorragicoCon casosSin casos

������������

������������������

������������������������

���������������������

�������

El área geográfica con información de casos autóctonos de dengue abarca a 64 distritos en el ámbito nacional, con una población en riesgo de transmisión de 12’ 761 059 habitantes. La incidencia acumulada (IA) a nivel nacional que es un indicador que representa el riesgo de enfermar por dengue clásico en el 2007, fue 25,08 casos por cada 100000 habitantes (Fig. 2). En la figura 3, se presenta la estratificación de riesgo de dengue hemorrágico. Fuente.- Registros de notificación colectiva 2007. RENACE/DGE/MINSA En el 2007, se han presentado 17 brotes de dengue en los departamentos de Piura, La Libertad, Loreto (Yurimaguas), Ucayali, San Martín, Junín (Chanchamayo y Satipo) y Lima (distrito de Comas y Carabayllo). La Dirección General de Epidemiología a través del equipo técnico de vigilancia epidemiológica de las enfermedades metaxénicas, viene participando de las reuniones de coordinaciones que realiza la Estrategia Sanitaria Nacional de enfermedades Metaxénicas de la DGSP a fin de fortalecer y reforzar los planes de intervención que han implementado cada Dirección Regional de Salud.

CONCLUSIONES 1. El dengue es una enfermedad que se presenta en

el Perú en forma brotes, principalmente en las regiones de la selva nororiental, central y en la costa norte y centro del país.

2. Entre los años 2006 y 2007, se ha presentado un incremento de los casos, relacionados a brotes ocurridos en el norte y selva nororiental del Perú.

3. El dengue hemorrágico se ha presentado en la selva norte del país y en la costa norte (La Libertad), causando dos muertes en esta última región.

4. Existe el riesgo permanente de aparición de dengue hemorrágico, debido a la circulación de

los cuatro serotipos de virus dengue en diferentes regiones y temporadas.

5. La población es afectada por la falta de un adecuado saneamiento básico, la limitada disponibilidad de agua intra-domicilio y el inadecuado almacenamiento de la misma.

6. La prevención y control de dengue involucra un trabajo interdisciplinario e intersectorial del Estado con una activa participación de la población y los diferentes actores sociales.

ENFERMEDAD DE CHAGAS1

ANTECEDENTES En el Perú, desde 1997, es obligatorio el tamizaje de los donantes de sangre para evitar la transmisión de Trypanosoma cruzi, y a partir de 1999 es obligatoria la vigilancia de la enfermedad de Chagas o Trypanosomiosis americana en todo el territorio, antes de este año solo era de notificación regional1. Los objetivos de la vigilancia epidemiológica son conocer la magnitud y la distribución de la enfermedad de Chagas en el Perú2. La enfermedad en etapa crónica incrementa la carga social de un país o región endémica al reducir la capacidad laboral y la esperanza de vida de la población económicamente activa. Una tercera parte de los infectados quedan discapacitados como consecuencia de daños cardíacos, y los que desarrollan la etapa crónica están en riesgo de morir. El objetivo de este análisis es presentar los resultados de la vigilancia epidemiológica en los últimos 5 años en base a las definiciones de casos y conocer la distribución temporal, espacial y por persona de los casos notificados. RESULTADOS La distribución por meses del número de los casos probables y confirmados de la forma aguda y crónica de la enfermedad de Chagas registrados por el sistema nacional de vigilancia epidemiológica, muestra una tendencia irregular, con 133 casos notificados en el año 2006, 33 casos en el año 2005, 55 casos en el año 2004 y 64 casos en el año 2003. La IA del país, se ha mantenido con menos de un caso por cada 100 000 habitantes en los últimos 5 años (Tabla 1).

Figura 2: Mapa de incidencia Acumulada de dengue clásico. Perú 2007

Figura 3: Mapa de incidencia Acumulada de dengue hemorrágico. Perú 2007 Biólogo Fernando Chapilliquen1

Coordinador Grupo Temático de Enfermedades Metaxénicas Dirección General de Epidemiología

Page 24: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007

Pág. 719

Aunque los datos muestran dos picos en casi todos los años, el primero entre enero y abril, el segundo entre junio y septiembre (Fig. 1), estos no necesariamente corresponden al comportamiento de la enfermedad, sino, a la búsqueda serológica de los casos en la ciudad de Arequipa, ya que la mayoría de los casos corresponden a esta ciudad debido a las actividades de control que se desarrollan como parte del plan de control de la transmisión vectorial y transfusional en la macro región sur. Los registros del año 2007, confirman la irregularidad en el número de casos de la enfermedad de Chagas con solo 35 casos reportados. La incidencia de la enfermedad no es real debido a que no se notifican todos los casos, y la mayoría de los que se notifican son casos crónicos, probablemente se infectaron hace 2 ó 3 décadas. El número de Direcciones Regionales de Salud que han notificado casos en los últimos años se ha incrementado.

Entre los años 2003 al 2007, se han notificado 320 casos, de los cuales 83,43 % (267) casos corresponden a la DIRESA Arequipa, que tiene la incidencia acumulada mas alta, seguido por Bagua (Tabla 1). Las provincias de Arequipa y Caravelí en Arequipa, Utcubamba en Bagua y en el 2007, la provincia de Datem del Marañón en Loreto, son las que tienen mayor riesgo (Tabla 1). Dos áreas endémicas nuevas en la selva son muestra de la expansión del área endémica en el Perú (Datem del Marañón en Loreto y Oxapampa en Pasco) con la presencia de casos agudos confirmados; lo cual incrementa las áreas de transmisión activa, además, de Arequipa y Utcubamba. Por otro lado, San Martín, es un área endémica que, después de varios años vuelve a notificar casos.

DISA Provincia Casos IA Casos IA Casos IA Casos IA Casos IA

1 0,60Luya 1 1,80

1 0,40Cotabambas 1 1,86

47 4,16 49 4,34 26 2,28 124 10,60 21 1,75Arequipa 41 4,88 45 5,28 9 1,04 95 10,85 19 2,09Camaná 1 1,95 1 1,89Caravelí 5 16,40 3 9,77 17 55,09 23 74,00Caylloma 1 3 5,81 2 2,52Islay 2 3,38

9 3,32 4 2,46 3 1,82 1 0,02Bagua 1 0,99 1 0,97 1 1,27Condorcanqui 1 2,31 1 2,27Utcubamba 9 6,71 2 1,46 1 0,71

1 0,06Cajamarca 1 0,33

Cutervo Cutervo 6 3,66 1 0,64 0,54 1 0,14

Chincha 2 1,06Nasca 2 3,05Pisco 1 0,81

3 0,26 2 0,17Chiclayo 2 0,25 2 0,25Lambayeque 1 0,37

1 0,10 7 0,73Loreto 1 1,41Datem del Marañón 4 7,32Maynas 3 0,57

1 0,58Mariscal Nieto 1

1 0,34 1 0,35Oxapampa 1 1,14 1 1,19

1 0,05Sullana 1 0,37

2 0,28Huallaga 1 4,37San Martín 1 0,63

1 0,21 1 0,21Coronel Portillo 1 0,29Padre Abad 1 1,54

Total 64 0,22 55 0,19 33 0,11 133 0,46 35 0,11IA = Incidencia Acumulada por 100 000 habitantes. (*) Hasta la SE 52, 2007.

2005 2006

FUENTE: DGE/RENACE

Apurímac

Arequipa

Bagua

San Martín

Ucayali

Cajamarca

Amazonas

2007*

Ica

Piura

Lambayeque

Loreto

Moquegua

Pasco

2003 2004

Tabla 1: Casos de Enfermedad de Chagas, Perú 2003-2007*

Page 25: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007

Pág. 720

0

10

20

30

40

50

60

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov DicMESES

Nº D

E C

ASO

S

Año 2003Año 2004Año 2005Año 2006Año 2007

En la investigación epidemiológica del único caso agudo de Oxapampa (Pasco), reportado el año 2006, se ha demostrado que especímenes adultos del vector silvestre, Panstrongylus geniculatus capturados en la vivienda del caso estaba infectado naturalmente con T. cruzi, además, se ha planteado que la introducción de la población al nicho ecológico de la enfermedad estaría asociada a la aparición de los casos en la selva3.

Figura 1: Distribución mensual de los casos probables y confirmados notificados de la enfermedad de Chagas,

Perú (2003-2007). Fuente.- Registros de notificación individual 2007. RENACE/DGE/MINSA Investigación de brotes Una niña Aguaruna de 2 años falleció con historia de haber padecido fiebre, escalofríos, astenia y compromiso general, y con frotis positivo a T. cruzi, que, accidentalmente, fue encontrado después de su muerte con antecedentes de diagnóstico erróneo para malaria por Plasmodium vivax. El caso procedía del distrito de Manseriche, Datem del Marañón (Loreto); probablemente, la causa de la muerte habría sido un cuadro de meningoencefalitis4. A raíz de ello, se planeó una investigación cuyos resultados comprueban que existen casos crónicos en la zona y se corroboró una nueva área endémica, donde estarían involucrados vectores silvestres. La enfermedad de Chagas, normalmente, no se presenta en brotes, excepto cuando se trasmite por vía oral asociado a la ingesta de bebidas contaminadas con heces de vectores silvestres infectados con el parásito. Esta forma de presentación no ha sido reportada en el Perú; sin embargo, existe el riesgo por algunas prácticas de ingesta de jugo de caña y otras plantas. En mayo de 2007, el personal del centro de salud de Saramiriza de la Red Alto Marañón (Loreto) identificó dos casos agudos y un caso crónico dentro de una familia, a la semana de la investigación realizada del caso fatal en Manseriche. Este es el único brote intrafamiliar que se conoce en el país, los casos fueron tratados y evolucionaron favorablemente.

CONCLUSIONES 1. La incidencia acumulada de la enfermedad de

Chagas en el Perú en base a los casos notificados al sistema nacional de vigilancia, es menos de un caso por cada 100 000 habitantes.

2. La tendencia de la notificación es irregular y

depende de la búsqueda de casos en Arequipa, debido a las actividades del plan de control vectorial y transfusional.

3. Las DIRESA con incidencia alta son Arequipa y

Bagua, y las áreas endémicas nuevas son Oxapampa (Pasco) y Datem del Marañón (Loreto) ambos en la selva peruana.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Cabrera CR. Enfermedad de Chagas o Trypanosomiasis

Americana. En: Suárez OL, Beingolea ML, Nakamoto TI, Cabrera CR, compiladores. Protocolos de vigilancia epidemiológica. Parte I. 2da ed. Lima: Dirección General de Epidemiología, Ministerio de Salud; 2006. p. 89-114.

2. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Tripanosomiasis americana (Enfermedad de Chagas). Bol Epidemiol 2003;24(3):15-16.

3. Vega S, Mendoza A, Cabrera R, Cáceres GA, Campos E, Ancca J, et al. Primer caso de enfermedad de Chagas aguda en la selva central del Perú: Investigación de colaterales, vectores y reservorios. Rev Peru Med Exp Salud Publica 2006; 23(4):288-292.

4. Informe inicial: un caso de Chagas agudo en el distrito de Manseriche, provincia de Datem del Marañón, Loreto. Bol Epidemiol (Lima). 2007; 16(14):205-206.

LEISHMANIOSIS1 ANTECEDENTES En el Perú, la leishmaniosis cutánea y la leishmaniosis mucocutánea son de vigilancia obligatoria por el Ministerio de Salud, la que se realiza mediante la detección pasiva a través del uso de las definiciones de caso en los establecimientos de salud que conforman la Red Nacional de Epidemiología. Cuando se trata de un brote, se investiga y se interviene con el fin de cortar o disminuir la probabilidad de la transmisión. El propósito de la vigilancia es la detección temprana de los casos para disminuir el riesgo de que los casos progresión a lesiones destructivas e discapacitantes y para reducir el impacto psicológico, social y económico en las personas que enferman.

Blgo. Rufino Cabrera Champe1

Grupo Temático de Enfermedades Metaxénicas, Dirección General de Epidemiología

Page 26: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007

Pág. 721

Los objetivos de la vigilancia son identificar precozmente un caso de leishmaniasis para su tratamiento oportuno, conocer la distribución y tendencia de la enfermedad, identificar y detectar brotes para su intervención. RESULTADOS En el Perú, en el año 2001, se notificaron 5208 casos probables y confirmados de leishmaniosis de las dos formas clínicas, lo que representó una incidencia acumulada (IA) de 20 casos de leishmaniosis por cada 100 000 habitantes, los años 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006, se notificaron 7032, 6809, 6825, 8072 y 8941, casos, respectivamente. Así, la IA de la leishmaniosis en el Perú fue 26 casos, 25 casos, 25 casos, 29 casos y 31 casos por cada 100 000 habitantes, el 2002, 2003, 2004, 2005 y el 2006, respectivamente. Lo cual muestra un incremento sostenido en el número de casos y en la incidencia acumulada. El año 2007, hasta la semana epidemiológica SE 52, aun cuando no se ha cerrado la base de datos, se han notificado 9808 casos, lo que equivale a 35 casos por cada 100 000 habitantes, mostrando una tasa mas alta que los años anteriores, con tendencia hacia el incremento. El 94,5 % de los casos de leishmaniosis reportados entre el 2001 y el 2007, correspondía a la forma cutánea y el resto a la forma cutáneomucosa. El número de casos nuevos por año (incidencia acumulada) de los casos confirmados y probables de leishmaniasis cutánea se ha incrementado notablemente desde 1994, lo que podría estar asociada a varios factores, entre los que pueden mencionarse: la disponibilidad de tratamiento, los cambios climáticos, el incremento en la tala de bosques en la selva, migración y otras actividades. Entre los años 2002 y 2004, el número de casos nuevos se mantuvo estable con una variación muy discreta entre 24 y 25 casos por cada 100 000 habitantes; sin embargo, a partir del año 2005, se aprecia un incremento sostenido. Hasta la SE 52 de 2007, la IA fue 34 casos por cada 100 000 habitantes (Fig 1). El número de casos nuevos por año de la leishmaniosis mucocutánea, luego de presentar un descenso entre los años 2001 y 2003 se mantuvo más o menos estable hasta el año 2005. Sin embargo, el año 2006 se notificaron 2 casos por cada 100 000 habitantes. La IA de los casos de leishmaniosis mucocutánea ha disminuido comparado al 2006 (Fig. 2). Al analizar la evolución del número de casos nuevos por año de la leishmaniosis cutánea según

Direcciones Regionales de Salud más afectadas, se observa que el incremento es sostenido en la región Ancash, que luego de un descenso sostenido entre el 2003 y 2006, años en que reportó desde 59 hasta 72 casos por cada 100 000 habitantes, ha pasado en el 2007 hasta 90 casos por cada 100 000 habitantes (Fig 3).

Figura 1: Leishmaniosis cutánea en el Perú: evolución de la incidencia acumulada 1994-2007*

Fuente.- Registros de notificación individual 2007. RENACE/DGE/MINSA

Figura 2: Leishmaniosis mucocutánea, Perú: evolución

de la incidencia acumulada 2001-2007 (SE1- 52)

Fuente.- Registros de notificación individual 2007. RENACE/DGE/MINSA Figura 3: Leishmaniosis cutánea, DIRESA Ancash: evolución de

la incidencia acumulada 2001-2007

Otra de las regiones más afectadas es Cusco que muestra dos picos en el número de casos nuevos por año, el primer pico se observa el 2002 y el segundo el

Fuente.- Registros de notificación individual 2007. RENACE/DGE/MINSA

Page 27: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007

Pág. 722

2006. El 2007, la incidencia acumulada de la forma cutánea ha disminuido con respecto al 2006 (Fig. 4).

Figura 4: Leishmaniosis cutánea, DIRESA Cusco: Evolución de la incidencia acumulada 2001-2007

Fuente.- Registros de notificación individual 2007. RENACE/DGE/MINSA La leishmaniosis afecta más a los hombres que a las mujeres. Según la distribución por grupo de edad entre el 2001 y 2007, en los hombres los grupos más afectados están comprendidos entre 5 y 29 años, aunque hay un grupo importante de casos en los menores de 4 años, que significa un cambio en los patrones de transmisión. En las mujeres el grupo entre 0 y 19 años son las más afectadas. Las regiones que notifican el mayor número de casos son: Cusco, Ancash, Huánuco y Madre de Dios. Más del 30,0% de los distritos del Perú, reportan casos y el área de transmisión es 800 934,42 km2. La leishmaniosis cutánea es endémica en los valles interandinos occidentales y orientales, así como, en la región de la selva alta. En cambio, la leishmaniosis mucocutánea es endémica principalmente en la selva baja y en menor proporción en la selva alta. La estratificación de riesgo de los casos de la leishmaniosis cutánea notificados hasta la SE 52 (2007) muestra a las regiones de Cusco, Piura, Madre de Dios, Junín y San Martín como los de alto riesgo (Fig. 5). La estratificación para el mismo periodo de los casos de la forma mucocutánea muestra un comportamiento similar, con excepción de Piura (Fig. 6). Investigación de brote La Dirección General de Epidemiología (DGE) del Ministerio de Salud, en forma conjunta y coordinada con la Policía Nacional, la Dirección de Salud Lima Este y el Instituto Nacional de Salud, ha detectado e intervenido un brote de leishmaniasis en julio de 2007, que afecto al personal de la policía que se ha expuesto al área endémica de San Martín y Huánuco.

Figura 5: Mapa de estratificación de riesgo de la

leishmaniosis cutánea, SE 1-52, 2007. Fuente.- Registros de notificación individual 2007. RENACE/DGE/MINSA

Figura 6: Mapa de estratificación de riesgo de la leishmaniosis mucocutánea, SE 1-52, 2007.

Fuente.- Registros de notificación individual 2007. RENACE/DGE/MINSA CONCLUSIONES 1. La leishmaniosis cutánea es endémica en los

valles interandinos occidentales y orientales, así como, en la región de la selva alta.

2. La leishmaniosis mucocutánea es endémica principalmente en la selva baja y en menor proporción en la selva alta.

Leishmaniasis cutanea161 - 38758 - 16015 - 571 - 14Sin casos

Leishmaniasis cutanea161 - 38758 - 16015 - 571 - 14Sin casos

Leishmaniasis mucocutanea19 - 368 - 183 - 71 - 2Sin casos

Page 28: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007

Pág. 723

3. La leishmaniosis afecta más a los hombres y dentro de este grupo a los que tienen entre 5 y 29 años. En las mujeres afecta a las que tienen entre 0 y 19 años.

4. Por cada 10 casos de leishmaniosis, hay 9 casos de la forma cutánea y un caso de la forma mucocutánea.

5. Se observa un sostenido incremento de los casos cutáneos, y en el 2006, un incremento de la forma mucocutánea.

ENFERMEDAD DE CARRIÓN1 ANTECEDENTES La enfermedad de Carrión (bartonelosis) es de tipo infeccioso producida por la bacteria Bartonella bacilliformis. Es transmitida a través de la picadura de mosquitos hembras de diferentes especies de Lutzomyia spp. El periodo de incubación en el humano, el tiempo entre la inoculación por el mosquito y los primeros síntomas de la enfermedad, es en promedio 60 días (rango: 10 hasta 210 días). Tiene diferentes formas clínicas de presentación. En la forma aguda clásica infecta a los hematíes y los destruye. En pocos días, puede ocasionar una anemia aguda severa y la muerte del paciente; los síntomas iniciales son inespecíficos, los más frecuentes son fiebre, usualmente no muy alta; malestar general, cefalea, mialgias y artralgias. Es frecuente que el paciente no le de importancia a los síntomas o si acude a un establecimiento de salud, el personal de salud puede confundirla con otras enfermedades. El síndrome febril sin foco de infección aparente es la forma clínica más frecuente. Un grupo de estos pacientes (alrededor del 11%) presentan palidez o anemia leve o moderada. Alrededor del 1 a 2% evolucionan hacia las formas severas de la enfermedad, con complicaciones de órganos y sistemas, falla orgánica múltiple y la muerte del paciente, si no se garantiza el soporte adecuado y el tratamiento con antibióticos. Otra forma clínica de la enfermedad de Carrión es la eruptiva, que es una forma de presentación benigna de la enfermedad y se caracteriza por presentar una o más lesiones eruptivas de color rojo, de bordes bien definidos, indolora, de tamaño variable y que puede sangrar o presentar una lesión nodular subcutánea de bordes bien definidos, indolora, no adherido a planos profundos y sin signos de flogosis. Ambas

pueden ir precedidas por febrículas, malestar general, mialgias y artralgias. MAGNITUD Desde el año 2004 hasta la Semana Epidemiológica 52 de 2007, se han notificado 31 670 casos de la enfermedad de Carrión (Tabla 1) y 131 muertes. El 91,8% de los casos y el 80,2% de las muertes, en este periodo, fueron notificados por los departamentos de Cajamarca, Ancash, La Libertad y Amazonas. La tendencia del número de casos, entre los años 2004 al 2007, es a reducirse en casi todos los departamentos endémicos, excepto en las DIRESA de La Libertad, Cusco y Ayacucho. Comparando el número de casos notificados a nivel nacional del año 2004 con el año 2007 hay una reducción del 65 6% (Fig. 1); esta reducción ha sido mayor en los departamentos de Cajamarca (71 5%) y Ancash (84 6%) donde se ha aplicado una estrategia de control integral. El número de muertes en el Perú también se ha reducido; al comparar el año 2004 y el año 2007 hay una reducción de 85 % de las muertes por la enfermedad de Carrión (Fig. 2); esta reducción ha sido mayor en los departamentos de Cajamarca (90,2%), Amazonas (83,3%) y Ancash (87,5%). Hasta la SE 52 de 2007, se han notificado, a nivel nacional, 3901 casos de enfermedad de Carrión en todas sus formas clínicas, que proceden de 15 departamentos. Asimismo, se han reportado 14 muertes, ocurridas en los departamentos de La Libertad (05), Cajamarca (04), Amazonas (02), Piura (02) y Ancash (01). EXTENSIÓN Esta enfermedad fue endémica en los valles occidentales e interandinos del Perú. Sin embargo, desde 1997 se ha expandido hacia nuevas áreas de transmisión en las regiones de la costa, sierra y selva.

Figura 1:

Blgo. Rufino Cabrera Champe1

Grupo Temático de Enfermedades Metaxénicas, Dirección General de Epidemiología

0

500

1,000

1,500

Cas

os

2002 2003 2004 2005 2006 2007

. . 3 . . 6 . . 9 . .12. . 3 . . 6 . . 9 . .12. . 3 . . 6 . . 9 . .12. . 3 . . 6 . . 9 . .12. . 3 . . 6 . . 9 . .12. . 3 . . 6 . . 9 . .12

Dirección General de EpidemiologíaHasta la SE 52 del 2007

Casos de enfermedad de Carrión aguda y eruptiva por mes y año. Perú 2002-07

EC. aguda EC. eruptiva

Page 29: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007

Pág. 724

Figura 2: Fuente.- Registros de notificación individual 2007. RENACE/DGE/MINSA Debido a la expansión hacia nuevas áreas de transmisión, el incremento del número de casos y su letalidad, es considerada como una enfermedad re-emergente y como una de las enfermedades metaxénicas más importantes en el país. Durante el fenómeno de “El Niño” de los años 1992-93 y 1997-98 se notificaron brotes de la enfermedad de Carrión en los departamentos de Ancash, Amazonas, Cajamarca, Huánuco y Cusco. Otros brotes se han reportado entre los años 2001 y 2006 en los departamentos de Huánuco, La Libertad, Lima, Piura, Lambayeque, Ancash, Cajamarca y recientemente en Ayacucho y Puno.

En los últimos 10 años se han notificado casos de bartonelosis procedentes de 410 distritos, con una área de 280 954,7 km2 que corresponde al 21 6 % del territorio nacional. La población que vive en riesgo de enfermar es de 8’732 353 habitantes; el 21 % de esta población vive en el estrato de extrema pobreza. En el año 2006 se ha reportado nuevas áreas de transmisión en la cuenca del río Apurímac-Ene, en las provincias de Huanta y La Mar, en el departamento de Ayacucho y, en el distrito de Kimbiri del departamento de Cusco. Asimismo, se han reportado casos de enfermedad de Carrión en la frontera con Bolivia, en los distrito de Alto Inambari, Cuyocuyo, San Juan del Oro, Sandia y Yanahuaya, en la provincia de Sandia, departamento de Puno. El año 2006 se notificaron dos brotes en el departamento de Lima. Uno en la provincia de Huarochiri (cuenca del río Santa Eulalia y el Rímac) en los distritos de Santa Eulalia, Callahuanca, San Pedro de Casta y Ricardo Palma. El otro brote se presentó en la provincia de Canta, en los distritos Santa Rosa de Quives, Canta y Arahuay. DISTRIBUCIÓN Durante los años 2004 hasta al 2007 se han notificado 31 901 casos de enfermedad de Carrión en todas sus formas clínicas, que procedían de 16 departamentos; el 91,8 % de los casos fueron notificados de los departamentos de Cajamarca, Ancash, Amazonas y La Libertad (Tabla 1).

0

20

40

60

80

Nº m

uerte

s

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Casos de enfermedad de Carrión aguda fallecidos por años - Perú 2002-2007

Departamento 2004 2005 2006 2007 Total % %AcumuladoCajamarca 4,600 4,122 1,558 1167 11,447 36.1 36.1 Ancash 4,148 3,282 1,540 639 9,609 30.3 66.5 La Libertad 921 1,784 1,456 1,308 5,469 17.3 83.8 Amazonas 1,045 832 373 293 2,543 8.0 91.8 Lima 56 204 273 168 701 2.2 94.0 Piura 179 200 100 68 547 1.7 95.7 Huánuco 47 190 39 30 306 1.0 96.7 Cusco 38 32 172 59 301 1.0 97.6 Madre de Dios 0 0 126 2 128 0.4 98.0 Ayacucho 175 3 3 111 292 0.9 99.0 Lambayeque 101 5 34 10 150 0.5 99.4 Puno 0 0 57 34 91 0.3 99.7 Loreto 7 1 27 2 37 0.1 99.8 San Martín 6 6 11 6 29 0.1 99.9 Junín 0 1 11 4 16 0.1 99.99 Ucayali 2 1 1 0 4 0.0 100.0 Total 11,325 10,663 5,781 3,901 31,670 100

Fuente.- Registros de notificación individual. RENACE/DGE/MINSA

Tabla 1. Casos de enfermedad de Carrión por departamentos. Perú 2004-2007

Page 30: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007

Pág. 725

Los departamentos de Loreto, Madre de Dios, San Martín, Ucayali también han notificado casos; sin embargo, no se ha aislado B. bacilliformis en estos lugares. El aislamiento es el criterio para considerar una nueva área de transmisión. Durante los años 2005 hasta el 2007 se ha logrado reducir el número de casos de enfermedad de Carrión y su letalidad. Esta reducción de casos es resultado de las acciones de prevención y control que viene realizando el Ministerio de Salud desde el año 2004 a través de un Plan de Prevención y control en la Región Macronorte cuyo costo de inversión entre julio de 2004 y junio de 2005 fue más de 2 millones de soles. Asimismo, la Dirección General de Epidemiología (DGE) ha realizado estudios epidemiológicos que han permitido tomar decisiones basadas en evidencias científicas. Entre los estudios realizados por la DGE están la validación de la definición de caso de la bartonelosis aguda y las características clínicas de la enfermedad de Carrión aguda en áreas endémicas, en la cual se sustenta el cambio de la definición de caso; determinación de la sensibilidad especificidad y VPP del frotis, la persistencia de B. bacilliformis después tratamiento con cloranfenicol y ciprofloxacino, la vigilancia de las complicaciones de la bartonelosis aguda complicada, prevalencia de B. bacilliformis en donadores de sangre, comportamiento de las Lutzomyias en cuatro áreas endémicas de transmisión y estudios sobre residualidad de los plaguicidas en las viviendas rociadas con piretroides. Estos estudios han permitido conocer mejor la historia natural de la enfermedad, sus características clínicas, la respuesta a los esquemas de tratamiento y el efecto de los plaguicidas sobre la población de los vectores, lo que ha permitido orientar y hacer más eficientes las actividades de control.

El grupo de edad más afectado entre los años 2004 hasta el 2007 son los menores de 15 años. Esta es una característica de las enfermedades transmisibles cuando se vuelven endémicas, y la enfermedad de Carrión no es la excepción. CONCLUSIONES 1. Los casos de la enfermedad de Carrión en los

últimos cuatro años, a nivel nacional, se ha reducido en un 65%, fue mayor en las zonas de mayor endemicidad como Cajamarca y Ancash donde se ha realizado una estrategia de control integral. Esta estrategia se ha ampliado el año 2007 al departamento de La Libertad.

2. La letalidad se ha reducido en un 85% a nivel

nacional, siendo mayor en los departamentos de Cajamarca, Ancash y Amazonas.

3. En los últimos años la enfermedad de Carrión se

sigue expandiendo a nuevas áreas de transmisión en los departamentos de Ayacucho y Puno, pero en bajos niveles de transmisión.

4. Los departamentos de La Libertad y Cajamarca

son los únicos que han reportado brotes de enfermedad de Carrión en el presente año.

Paúl Pachas Chávez 1, Medico Epidemiólogo Grupo Temático de Enfermedades Metaxénicas.

Dirección General de Epidemiología

Page 31: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007

Pág. 726

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49

SEMANA

CA

SOS

2005 2006 2007

Hasta la semana epidemiológica 52 de 2007 se han notificado 3’868 742 episodios de infecciones respiratorias no neumónicas (Incidencia acumulada= 14 080,1 por cada 10 000 niños menores de 5 años) atendidos por los servicios de salud que notifican a la Red Nacional de Epidemiología. Al comparar los años 2006 y 2007, se observa que se ha incrementando la atención por este daño en un 1,99% con respecto al año 2006, lo cual, probablemente se debe, a la mejora en la cobertura y acceso de atención de pacientes por el Seguro Integral de Salud. La encuesta ENDES 2004, muestra que el porcentaje de niños menores de cinco años con IRA llevados a proveedores de servicios de salud, se ha elevado de 46% a 71%, en el ámbito nacional, la situación es similar en el ámbito rural donde se ha elevado de 40% a 79% y en el urbano de 51% a 73%. Las cinco regiones con mayor incidencia en la notificación de episodios de IRA no neumónica fueron: Lima, Piura, La Libertad, Arequipa y Cajamarca. NEUMONÍAS En el 2007 se notificaron 45 652 episodios, atendidos en los servicios de salud y notificados a la Direccion General de Epidemiología del MINSA (IA= 166,1 por cada 10 000 niños menores de 5 años). La Razón de Neumonías/IRAS durante el año 2007, se ha mantenido en 1:84. La línea de tendencia en el ámbito nacional muestra una pendiente estacional que aumenta entre los meses de mayo a septiembre. El total de casos de neumonías notificados en el año 2007 (45 652) ha disminuido en un 8,14 % comparado con el año 2006 (49 698). (Figura 1)

Figura 1: Comportamiento de las neumonías en niños

menores de 5 años. Perú 2005 – 2007

En el 2007 se notificaron 18 969 episodios de neumonías en mayores de 5 años, a la Dirección General de Epidemiología del MINSA. Los mayores de 60 años representaron el 29,97 % (5 536 neumonías) y el grupo de 5 a 9 años el 28,05 % (5 181 neumonías). Las cinco regiones con mayor notificación de episodios de neumonías en mayores de 5 años fueron: Lima (2835), Cusco (2596), Arequipa (1905), Huánuco (1346) y La Libertad (1231).

Figura 2: Proporción de defunciones por neumonías

extrahospitalarias e intrahospitalarias en niños menores de 5 años. Perú 2007

Fuente.- Registros de notificación colectiva 2007. RENACE/DGE/MINSA

La mortalidad por neumonías en el grupo de mayores de 5 años notificadas hasta la SE 52 del presente año, fueron 410 defunciones. El 77,80 % (319 defunciones) de estas se presentó en el grupo de mayores de 60 años. Las DIRESA de Huancavelica, Lima, Arequipa, Puno, Cusco y Junín concentran el 80 % de defunciones en el grupo de mayores de 60 años. Asimismo, estas defunciones se incrementaron durante los meses de junio a agosto, que coincidió con la temporada de frío del presente año. Sin embargo, es importante no asociar directamente la causalidad de estas muertes atribuidas solo al descenso de temperatura, sino, a un conjunto de factores como pobreza extrema, desnutrición crónica, no seguimiento de tratamiento médico ante neumonías, creencias populares de automedicación, la costumbre de usar habitaciones comunes como dormitorio y cocina en la sierra, donde el humo de combustibles de biomasa (madera, carbón, bosta) son irritantes de la mucosa respiratoria, entre otros.

Manuel Loayza Alarico 1, Medico Epidemiólogo

Coordinador del Grupo Temático de Infecciones respiratorias agudas Dirección General de Epidemiología.

Tendencia y situación de las enfermedades sujetasa vigilancia epidemiológica SE 52 - 2007

IINNFFEECCCCIIOONNEESS RREESSPPIIRRAATTOORRIIAASS AAGGUUDDAASS

Page 32: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007

Pág. 727

CÓLERA1

ANTECEDENTES En el Perú la epidemia de cólera se inicio en enero de 1991. Se considera que es una extensión de la séptima pandemia que se inicio en la India en 1961 y que afectó a más de 100 países. Los primeros casos fueron reportados en la tercera semana de enero en tres ciudades de la costa: Chancay (Lima), Chimbote (Ancash) y Piura (Piura). Se diseminó a otras áreas urbanas, rurales y urbano-marginales de la costa, sierra y selva, afectando primero y progresivamente los Departamentos de Cajamarca, Junín, Loreto y San Martín. La epidemia fue causada por Vibrio cholerae O1, biotipo "El Tor“, serotipo Inaba. Se aisló por primera vez en pacientes con diarrea y deshidratación severa procedentes de Chancay y Chimbote, el 23 y 29 de enero de 1991, respectivamente. Posteriormente, se identifico el serotipo Ogawa. El cólera es una enfermedad sujeta a vigilancia epidemiológica y de notificación obligatoria. Su vigilancia ha permitido conocer la evolución de la epidemia desde que se inicio en enero de 1991.

El costo económico sólo del primer año de epidemia fue de 700 millones de dólares americanos, con el consiguiente perjuicio en las exportaciones y productividad nacional.

La vigilancia del cólera se justifica además del impacto económico y social que puede tener sobre la Fuente.- Registros de notificación, RENACE, DGE 1991-2007 (*) Desde el año 2000 hasta el 2007 se notificaron menos de 100 casos por año

población, por el riesgo de reaparición de nuevos eventos epidémicos por el serotipo O1, por la introducción del serotipo O139. Su importancia radica en la necesidad de analizar permanentemente la situación del daño con el fin de establecer medidas de prevención y control oportunas. RESULTADOS La actividad epidémica se presentó entre 1991 y 1998 (Fig. 1). Después del fenómeno de “El Niño” de 1998, el cólera ha mostrado una disminución significativa en el número de casos notificados. En 1999, se confirmo un caso de cólera procedente de Lima; y dos casos más en el 2002, procedentes de la provincia y distrito de Celendín en el departamento de Cajamarca. Desde entonces no se han reportado nuevos casos. La distribución de los casos notificados y su calsificación en los últimos 4 años se presenta en la tabla 2.

Tabla 1. Casos notificados y descartados por años 2004-2007 Fuente.- Registros de notificación, RENACE, DGE 1991-2007 Después de 1998 cuando disminuyó significativamente el número de casos, estos fueron

Tendencia y situación de las enfermedades sujetasa vigilancia epidemiológica SE 52 - 2007

EEnnffeerrmmeeddaaddeess ttrraannssmmiittiiddaass ppoorr aalliimmeennttooss yy//oo aagguuaa

Casos según clasificación Años

Notificados Confirmados Probables Descartados 2004 43 0 0 43 2005 38 0 0 38 2006 34 0 0 34 2007 6 0 0 6

1 0 0 2 0 0 0 0 0

15,200

10,4991,393 2,607 174

9,793

322,566

540

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

caso

s de

cól

era

Notificados Confirmados

Figura 1. Epidemia de cólera en el Perú. Casos notificados por departamentos 1991-2007(*)

Page 33: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007

Pág. 728

Hospitalizaciones notificadas Defunciones notificadas

Año Episodios diarrea aguda

Incidencia acumulada por

100,000 hab. f % f %

1999 789 234 3 270,39 5 755 0,73 535 0,07 2000 940 003 3 830,34 8 857 0,94 441 0,05 2001 983 473 3 769,49 9 513 0,97 379 0,04 2002 1 168 648 4 368,95 11 196 0,96 401 0,03 2003 1 236 019 4 586,20 11 928 0,97 138 0,01 2004 1 099 121 3 990,05 11 908 1,08 158 0,01 2005 1 222 327 4 373,77 14 121 1,16 166 0,01 2006 1 269 957 4 479,77 12 995 1,02 299 0,02 2007 1 235 579 4 477,47 12 899 1,04 182 0,01

confirmados por laboratorio (coprocultivo). En el país hasta la SE 52-2007 se han notificado 06 casos probables, de cólera (cumplieron definición de caso). Todos ellos fueron investigados y descartados por laboratorio (Tabla 2) (Figura 2).

Tabla 2. Casos notificados y descartados hasta la SE 52-2007

Fuente.- Registros de notificación, RENACE, DGE 1991-2007

Figura 2. Casos notificados por departamentos

1991-2007 Fuente.- Registros de notificación, RENACE, DGE 1991-2007 CONCLUSIONES 1. Desde la semana epidemiológica 13 de 2002 hasta

la semana 52 de 2007, no se han confirmado casos de cólera.

2. El comportamiento actual corresponde a un periodo interepidémico o de muy baja incidencia.

ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS1

ANTECEDENTES El impacto que produjo las enfermedades diarreicas en el Perú hasta 1990, estuvo caracterizado por una alta incidencia de casos en niños y ancianos, con un efecto negativo sobre el estado nutricional y con elevadas tasas de mortalidad infantil (55 defunciones por cada mil menores de un año). En 1996, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) estimó en 18 % la prevalencia de diarrea en menores de cinco años, y en el 2000 una estimación de AIEPI sobre el total de muertes registradas en Perú en el mismo grupo de edad, encontró que el 4,6 % de estas eran por enfermedades diarreicas. Para fines de este año, la ENDES le atribuye una prevalencia de 15,4 %. En el año 2003, fueron el tercer motivo de atención general por consulta externa en establecimientos de salud MINSA y tercera causa de muerte en menores de un año. En este mismo año, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica (OGE-RENACE) registró históricamente el mayor número de episodios de diarrea aguda en la población: 1 236 019 episodios EDA (incidencia 4 586,2 por 100 000 habitantes) (Tabla 1).

Tabla 1: Episodios EDA, hospitalizaciones y defunciones notificadas por años 1999-2007

Fuente.- Registros de notificación cólera 1991-2007 Un aporte importante que en los años siguientes ha dado la ENDES continua 2004-2006, es que la prevalencia de diarrea entre niños menores de cinco años fue estimada en 14,7 %, que es más baja en comparación con la encontrada en el 2000 (15,4 %), sin diferencias significativas por sexo, pero si entre grupos de edad; antes de los 6 meses la prevalencia es (12%), entre los 6 y 11 meses (20 %), entre 12 y 23 meses (24 %), y entre los 48 y 59 meses (7 %). En cuanto a su distribución, la ENDES describe una menor prevalencia entre los niños que viven en: Lima Metropolitana (12 %), Tumbes (8 %), La Libertad, Ancash y Puno (10 %), comparado con la de los niños

Casos según clasificación DIRESA / DISA Notificados Confirmados Probables Descartados Ucayali 1 0 0 1 Lima Sur 2 0 0 2 Loreto 2 0 0 2 La Libertad 1 0 0 1 Perú 6 0 0 6

CLASIFICACIONcaso confirmadocaso probablecaso descartadosin casos

CLASIFICACIONcaso confirmadocaso probablecaso descartadosin casos

SE 06 y 34DIRESA LORETO

ClasificaciónDESCARTADO: 01

SE 06DIRESA UCAYALIClasificaciónDESCARTADO: 01

SE 01, 07DISA : LIMA SUR

ClasificaciónDESCARTADO: 02

SE 10DIRESA LA LIBERTAD

ClasificaciónDESCARTADO: 01

Blgo. Miguel Ángel Luna Pineda1, MPH(c) Coordinador Grupo Temático

Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera, Dirección General de Epidemiología

Page 34: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007

Pág. 729

4,477.474,479.77

3,270.39

3,830.34 3,769.49

4,368.95 4,586.20 4,373.773,990.05

0

160,000

320,000

480,000

640,000

800,000

960,000

1,120,000

1,280,000

1,440,000

1,600,000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

epis

odio

s de

dia

rrea

agu

da

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

inci

denc

ia x

100

000

hab

itant

es

Episodios de diarrea aguda Incidencia

0.00

100.00

200.00

300.00

400.00

500.00

600.00

700.00

1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51 6 13 20 27 34 41 48semanas epidemiológicas

inci

denc

ia x

100

000

hab

.

EDA EDA Acuosa EDA Disentérica

2004 2005 2006 2007

que viven en áreas rurales o tropicales, en donde la prevalencia es mayor, es el caso de Ayacucho y Junín (21% en cada caso), San Martín (23 %), Loreto (24 %), Pasco (25 %) y Ucayali (27 %). En general en los últimos 2 años la prevalencia de diarreas en los niños no ha variado significativamente (15,0% en el 2005 y 2006). El porcentaje de niños que accedió a un servicio de salud por esta causa fue 43,0% en el nivel nacional, 48,0% en áreas urbanas y 39,0% en áreas rurales. La vigilancia de las enfermedades diarreicas agudas se incorporó al sistema de vigilancia epidemiológica en 1999. Su notificación es obligatoria y se reporta semanalmente de forma colectiva. La vigilancia se justifica por la necesidad de analizar permanentemente la situación del daño para establecer medidas de prevención y control oportunas. RESULTADOS Hasta la semana epidemiológica SE 52-2007, se han notificado 1 235 579 episodios de diarrea aguda, esto representa una incidencia acumulada de 4477,47 episodios por 100 000 habitantes (Tabla 1). Es el segundo registro anual más alto de la incidencia anual después de la observada en el 2003. La información del sistema de vigilancia permite identificar que el 1,04% de los episodios de diarrea notificados (12 889) requirieron hospitalización y 182 fallecieron. Al comparar la incidencia de diarrea por años, la curva epidémica muestra una tendencia creciente desde el 2004, no así, en los dos últimos años, en donde no se observan diferencias significativas entre el 2006 y 2007 (Fig. 1). Sin embargo, el cierre de la información del sistema de vigilancia para el 2007 se extenderá hasta febrero de 2008, fecha en la cual será necesario hacer un ajuste en la incidencia de episodios de diarrea del 2007.

Figura 1: Episodios de diarrea e incidencia acumulada por años 1999-2007

Fuente.- Registros de notificación cólera 1991-2007

A pesar de ello, el 2003 ha sido el año en que históricamente se ha registrado el mayor número de episodios y estimado la mayor incidencia. Por grupos edad, hasta la SE 52-2007, el 60,54 % de los episodios de diarrea notificados corresponden a menores de cinco años, esto representa una incidencia acumulada de 27 222,53 episodios por cada 100 000 menores de cinco años; y el 19,59% a menores de un año (44 409,33 por 100 000 menores de un año). En este mismo grupo de edad, se ha observado en el 2007, dos periodos bien marcados de alta incidencia, el primero comprendido entre las SE 04 y 16-2007 (enero-abril) tiempo en que se registraron las mas altas temperaturas, probablemente este incremento este en relación a la incidencia estacional esperada en el verano; el segundo periodo esta comprendido entre la SE 19 y 31 del año 2007 (mayo-julio), y estaría relacionada al incidencia de gastroenteritis de origen viral (Fig. 2). Figura 2: Tendencia secular de diarrea aguda en menores de cinco

años 2004-2007

Fuente.- Registros de notificación cólera 2004-2007 Los rotavirus son causa importante de diarrea en los niños, en la vigilancia centinela de enfermedades diarreicas realizada en el Hospital de Emergencias Pediátricas de Lima entre el 2004 y 2006, fueron responsables del 30 % de los casos (121 casos de gastroenteritis) entre enero y julio del 2006, y del 34% (144) entre julio y septiembre 2006 (Figs. 3A, 3B), en este periodo solo un caso de las 144 infecciones virales fue atribuible a Adenovirus.

Según tipo de diarrea, hasta la SE 52-2007 fueron notificados 1 141 156 episodios de diarrea acuosa, esto representó una incidencia acumulada de 4 135,30 episodios por cada 100 000 habitantes. Las regiones del país en donde se observó una incidencia mayor de: 6 341,59 por cada 100 000 son Amazonas, Apurimac, Arequipa, Madre de Dios, Moquegua, Pasco y Tacna (Fig. 4).

Page 35: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007

Pág. 730

ACUOSA SE 52-20071 363,11 - 3 566,683 566,69 - 4 817,494 817,50 - 6 341,596 341,60 - 9 498,37

DISENTERIA SE 52-2007 77,33 - 209,38209,39 - 335,66335,67 - 561,57561,58 - 1 748,08

Por otro lado, fueron notificados 94 423 episodios de diarrea disentérica, esto representó 342,17 episodios por 100 000 habitantes. Las regiones del país que tuvieron una incidencia de disenterías mayor de: 561,57 por cada 100 000 son Ayacucho, Apurimac, Huancavelica, Loreto, Madre de Dios, Pasco y Ucayali. (Fig. 5)

Figura 3A, 3B: Fracción etiológica en la vigilancia centinela de diarrea en niños 2004-2006

Fuente.- Registros de vigilancia centinela en menores de cinco años 2004-2006

Fuente.- Registros de vigilancia centinela en menores de cinco años 2004-2006

Figura 4: Distribución de episodios de diarrea

acuosa hasta la SE 52-2007

Fuente.- Registros de notificación EDA 2007

Figura 5: Distribución de episodios de diarrea Disentérica hasta la SE 52-2007

Fuente.- Registros de notificación EDA 2007 CONCLUSIONES � Las enfermedades diarreicas agudas en los

menores de cinco años sigue siendo una causa importante de morbilidad. Son responsables del 60,54% de los episodios de diarrea notificados en el 2007, es decir 747 982 casos.

� Existe un considerable descenso en el número de muertes notificadas, 182 defunciones en el 2007 (0,01% del total de episodios de diarrea) en comparación a lo registrado el año anterior (año 2006, 299 defunciones, 0,02%).

� El perfil de las enfermedades diarreicas está caracterizado por un amplio predominio de diarreas acuosas, representan el 92,36% del total de episodios notificados de diarrea aguda (1 141 156).

� Las disenterías mantienen una línea de tendencia baja, representan el 7,64% de los episodios notificados de diarrea aguda (94 423).

Periodo Enero-Junio 2006

nom IDEn = 158 (40%)

PARASITOSN = 15 (4%)

BACTERIASn = 105 (26%)

VIRUSn = 121 (30%)

Periodo Julio-Septiembre 2006

VIRUSn = 144 (34%)

BACTERIASn = 71 (17%)

PARASITOSN = 11 (3%)

nom IDEn = 192 (46%)

3A

3B

Blgo. Miguel Ángel Luna Pineda1, MPH(c) Coordinador Grupo Temático

Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera Dirección General de Epidemiología

Page 36: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007

Pág. 731

VIH/SIDA1

Desde el reporte del primer caso de SIDA en el Perú en el año 1983 por el Dr. Raúl Patrucco, hasta noviembre de 2007, han sido notificados al Ministerio de Salud 20 394 casos de SIDA (personas diagnosticadas con el VIH y que además, presentan manifestaciones clínicas de la enfermedad); asimismo, se han notificado 30 282 casos de infecciones por VIH (personas diagnosticadas con el VIH que aun no presentan manifestaciones clínicas de la enfermedad). Entre infectados con VIH y casos de SIDA, se han notificado 50 676 casos desde los servicios de salud del país al Ministerio de Salud. La evolución histórica de los casos de VIH y sida notificados desde 1983 hasta 30 de noviembre de 2007, se presenta en la figura 1.

La principal forma de transmisión fue sexual (97 %); la vía de transmisión vertical (madre – hijo) corresponde al 2% y la transmisión por vía parenteral (sanguínea) es responsable del 1 % del total de casos, por el tamizaje pretransfusional que se realiza a los donantes de sangre en todo el país.

El 80 % de los casos ocurren en varones, lo cual se correlaciona con la importancia de la transmisión homo-bisexual, en la mayor parte de la epidemia; sin embargo, en los últimos años se ha observado una disminución de la razón hombre mujer, es decir; que cada vez hay más mujeres infectadas y mayor riesgo de transmisión de ellas a sus hijos, esto sugiere una “feminización” de la epidemia o una “heterosexualización” de la epidemia que podría estar pasando gradualmente a la población general. La distribución de los casos por sexo y edad se presenta en la figura 2, y la evolución de la

hombre/mujer de los infectados se muestra en la figura 3. En 24 años de epidemia, se observa que la mediana de la edad de todos los casos de SIDA, desde 1983 al 2007, es de 32 años, lo cual significa que el 50% de las personas con SIDA probablemente se han infectado con el VIH alrededor de los 20 años de edad. La estratificación de riesgo por número de casos e incidencia acumulada para el 2007, se presenta en la figuras 4A y B4. El 79% de todos los casos de SIDA notificados proceden del departamento de Lima y el 29% corresponden al resto del país (Tabla 1).

Tendencia y situación de las enfermedades sujetasa vigilancia epidemiológica SE 52 - 2007

EEnnffeerrmmeeddaaddeess ddee ttrraannssmmiissiióónn sseexxuuaall

20394 casos de SIDA30282 casos de VIH

Fuente: GT ETS/VIH/SIDA OGE - MINSA

notificados al "30/11/2007"

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

SIDA 1 2 3 18 100 257 324 410 482 748 716 847 1106 1450 1544 1392 1333 1179 1204 1153 1481 1422 1460 976 538

VIH 1 1 4 46 131 124 200 207 332 594 740 910 1474 1325 1473 1518 1864 2871 2270 2903 2965 2878 3168 2064

1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

PERU, 1983 2007

Fuente: GT ETS/VIH/SIDA OGE - MINSA

PERU, 1983-2007

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

0.00

5.00

10.0

15.0

20.0

25.0

HombresMujeresRazón H/M

Hombres 1 2 3 16 92 221 292 377 432 651 613 698 878 1150 1250 1049 1019 878 862 834 1084 1077 1057 725 405

Mujeres 0 0 2 4 35 31 32 48 96 103 149 224 289 271 333 310 297 315 289 370 336 393 244 127

Razón H/M 8.00 23.00 6.31 9.42 11.78 9.00 6.78 5.95 4.68 3.92 3.98 4.61 3.15 3.29 2.96 2.74 2.89 2.93 3.21 2.69 2.97 3.19

1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: GT ETS/VIH/SIDA OGE - MINSA

194 143

38 39

25 27

329 149

1,816 457

3,288 873

3,110 776

2,371 601

1,565 419

994 225

641 158

415 98

236 52

257 37

3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 500 1,000

0 a 4

5 a 9

10 a 14

15 a 19

20 a 24

25 a 29

30 a 34

35 a 39

40 a 44

45 a 49

50 a 54

55 a 59

60 a 64

65 a más

Figura 1: Casos de VIH y sida según año de diagnóstico, Perú 1983-2007.

Figura 2: Distribución por edad y sexo de los casos de sida, Perú 1983-2007.

Figura 3: Sida: razón hombre/mujer, Perú 1983-2007.

Page 37: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007

Pág. 732

1

*Desde el 2004 hasta octubre del 2007 el Ministerio de Salud brinda tratamiento

antirretroviral (TARGA) a 7,869 personas viviendo con VIH de manera gratuita.

*Fuente: ESN-PC-ITS-VIH-SIDA-DGSP-MINSA

PERÚ: CASOS NOTIFICADOS - INCIDENCIA ACUMULADA

CASOS % IA * CASOS % IA**AMAZONAS 56 0.28 15.19 0 0.00 0.00ANCASH 473 2.39 47.17 4 0.74 0.34APURIMAC 20 0.10 4.94 0 0.00 0.00AREQUIPA 584 2.95 59.75 42 7.81 3.64AYACUCHO 78 0.39 15.30 0 0.00 0.00CAJAMARCA 56 0.28 4.19 0 0.00 0.00CALLAO 1445 7.30 211.80 29 5.39 3.47CUSCO 136 0.69 12.31 2 0.37 0.16HUANCAVELICA 28 0.14 6.91 5 0.93 1.05HUANUCO 89 0.45 12.32 4 0.74 0.47ICA 634 3.20 105.17 23 4.28 3.14JUNIN 274 1.38 24.30 4 0.74 0.31LA LIBERTAD 458 2.31 36.14 16 2.97 1.00LAMBAYEQUE 353 1.78 35.24 17 3.16 1.46LIMA 12891 65.09 191.34 334 62.08 4.04LORETO 549 2.77 68.35 7 1.30 0.73MADRE DE DIOS 53 0.27 51.16 6 1.12 5.43MOQUEGUA 79 0.40 58.64 0 0.00 0.00PASCO 49 0.25 20.37 1 0.19 0.35PIURA 450 2.27 30.99 10 1.86 0.58PUNO 33 0.17 2.89 1 0.19 0.08SAN MARTIN 74 0.37 11.83 3 0.56 0.38TACNA 153 0.77 64.42 1 0.19 0.31TUMBES 201 1.01 119.88 10 1.86 4.54UCAYALI 133 0.67 36.77 16 2.97 3.37DESCONOCIDO 456 2.30 3 0.56

PERU 19805 100.00 84.21 538 100 1.90* Para su cálculo se tomó como referencia la población de 1994 (tasa por 100000hab) Fuente: GT ETS/VIH/SIDA DGE - MINSA** Para su cálculo se tomó como referencia la población de 2006 (tasa por 100000hab)

Departamento1983 - 2006 2007

Mónica Pun Chinarro1 Médico Epidemiólogo, Coordinador del Grupo Temático

Enfermedades de transmisión sexual / ITS Dirección General de Epidemiología

Figura 4A: Casos por departamento, Perú, 2007.

Figura 4B: Mapa de incidencia acumulada de los casos, Perú, 2007.

Page 38: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007

Pág. 733

Usualmente los pacientes ingresan a un hospital creyendo que ellos pueden ser tratados por su problema de salud y que luego serán dados de alta en mejor estado de salud que a su ingreso. Sin embargo, en ciertas circunstancias esto no ocurre así, debido a que la hospitalización constituye un riesgo potencial para la salud de los pacientes y los predispone a desarrollar una variedad de infecciones intrahospitalarias usualmente con organismos multiresistentes, contribuyendo significativamente a una mayor morbilidad y mortalidad, también como a un exceso en los costos para los pacientes y sus familias1-5. Una infección intrahospitalaria (IIH) es aquella que se desarrollan en un paciente hospitalizado y que no la padecía, ni la estaba incubando, al momento de su ingreso al hospital. La infección usualmente se hace evidente a las 48 horas o más, luego de la admisión al establecimiento de salud. Solo en el caso de neonatos se considera como IIH a la infección que se adquiere luego de 72 horas de permanencia hospitalaria. Incluye también las infecciones contraídas en el hospital pero que aparecen después que el paciente fue dado de alta y las que se registran entre el personal y los visitantes del hospital. En diferentes países el manejo eficaz ha llevado a la implementación de sistemas de vigilancia epidemiológica y programas de control y prevención de estas infecciones6-7. En nuestro país, hace 7 años se iniciaron las actividades de vigilancia epidemiológica de IIH. El 08 de marzo del 2005, se publicó en el diario oficial El

Peruano la Resolución Ministerial N°179–2005/MINSA, que aprobó la Norma Técnica Nº 026–MINSA/OGE–V.01 “Norma Técnica de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Intrahospitalarias”, estandarizándose los procesos y procedimientos para la vigilancia y notificación de IIH a nivel nacional. Desde entonces, el número de establecimientos con actividades de vigilancia y notificación de IIH pasó de un máximo de 24 hospitales hasta el 2003, a 50 en el 2004, 78 en el 2005, 105 en el 2006 y 118 en el 2007 Actualmente contamos con tasas de incidencia de IIH a nivel nacional, los resultados consolidados de este análisis se publican una vez al año en el Boletín Epidemiológico de la Dirección General de Epidemiología8.

Estos indicadores son un referente que nos ofrece una idea general sobre los riesgos de adquirir estas infecciones en nuestros hospitales. Las tablas 1 y 2 presentan los promedios de las tasas de incidencia a nivel nacional para la vigilancia de las IIH priorizadas, según el servicio de hospitalización, el empleo de ciertos dispositivos invasivos y procedimientos quirúrgicos y las tasas de incidencia de IIH alcanzadas por el 10%, 25%, 50%, 75% y 90% de los hospitales a nivel nacional, expresadas mediante sus respectivos percentiles. Debido a que los riesgos de adquirir IIH no son los mismos entre todos los hospitales, la tabla 3 ofrece las tasas promedio de IIH según la categoría del establecimiento de salud.

Tendencia y situación de las enfermedades sujetasa vigilancia epidemiológica SE 52 - 2007

IInnffeecccciioonneess IInnttrraahhoossppiittaallaarriiaass11

Tabla 1. Incidencia acumulada de infecciones intrahospitalarias según el tipo de infección, servicio de hospitalización y procedimientos (SNVEIIH enero 2004 – junio 2007).

Page 39: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007

Pág. 734

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Las tasas de incidencia de IIH varían entre los establecimientos de salud según el tipo de infección, el servicio de hospitalización, la categoría del establecimiento de salud y determinados procedimientos que constituyen factores de riesgo reconocidos. A pesar de grandes variaciones entre los hospitales a nivel nacional, en general, la mayor incidencia corresponde a las infecciones del torrente sanguíneo y

neumonías intrahospitalarias, predominantemente en neonatología y las unidades de cuidados intensivos de adultos.

A pesar de grandes variaciones entre los hospitales a nivel nacional, en general, la mayor incidencia corresponde a las infecciones del torrente sanguíneo y neumonías intrahospitalarias, predominantemente en neonatología y las unidades de cuidados intensivos de adultos.

Tabla 2. Densidad de incidencia de infecciones intrahospitalarias según el tipo de infección, servicio de hospitalización y procedimientos (SNVEIIH enero 2004 – junio 2007).

Tabla 3. Tasas de incidencia acumulada y densidad de incidencia de infecciones intrahospitalarias según el tipo de infección, servicio de hospitalización, procedimientos y categoría del establecimiento de salud

Page 40: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007

Pág. 735

En general, las tasas de incidencia de IIH son más elevadas a mayor categoría del establecimiento de salud. El conocimiento de las tasas de IIH y los valores de referencia nacional es el primer paso para priorizar e implementar las medidas preventivas y de control que sean necesarias.

Desde la Dirección General de Epidemiología se han logrado avances con respecto a la implementación del sistema de vigilancia epidemiológica de IIH a nivel nacional, proporcionando el marco normativo, la organización del sistema, definiciones operacionales, los procesos y procedimientos, los instrumentos, indicadores y asistencia técnica, sin embargo, se debe incrementar la participación de los establecimientos de salud y las Direcciones de Salud a nivel nacional, en el nuevo escenario de descentralización que se desarrolla en nuestro país. A nivel internacional se reconoce que la implementación de sistemas de vigilancia epidemiológica de IIH es un proceso paulatino, en los cuales la consolidación de instrumentos y procedimientos, a otros países, les ha tomado varios lustros y es proporcional a la cantidad de recursos movilizados, a la consolidación de equipos técnicos estables, a la capacidad de trabajo en redes de apoyo y sobre todo a la flexibilidad de los sistemas de adaptarse a entornos cambiantes y complejos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Wenzel RP. The economics of nosocomial infections.J

Hosp Infect 1995;31:79-87. 2. French GL, Cheng AF. Measurement of the costs of

hospital infection by prevalence surveys. 1991; 18 (Suppl 1):65 – 72.

3. Haley RW, White JW, Culver DH. The financial incentive for hospitals to prevent nosocomial infections under the prospective payment system. An empirical determination from a nationally representative simple. JAMA 1987;257:1611-1614.

4. Gastmeier P, Sohr D, Rath A, Forster DH. Repeated prevalence investigations on nosocomial infections for continuous surveillance. J Hosp Infect 2000;45:47-53.

5. Saint S, Lipsky B. Preventing Catheter-Related Bacteriuria: Should We? Can We? How?. Arch Intern Med 1999;159: 800-880.

6. Haley RW, Culver DH, White JW, Morgan WM. The efficacy of infection surveillance and control programs in preventing nosocomial infections in US hospitals. Am J Epidemiol. 1985;121:182–205.

7. Aprueban Norma Técnica Nº 026–MINSA/OGE–V.01 “Norma Técnica de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Intrahospitalarias”. Resolución Ministerial N° 179–2005/MINSA.

8. Incidencia de las infecciones intrahospitalarias en establecimientos del Ministerio de Salud. Periodo 2004 – 2007. Bol Epidemiol. (Lima) 16 (32), 2007:11-15.

Raúl Navarro Figueroa1, Médico. Grupo Temático de Epidemiología Hospitalaria

Dirección General de Epidemiología

Page 41: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007

Pág. 736

MUERTE MATERNA1 ANTECEDENTES La muerte materna en el Perú es un daño sujeto a vigilancia obligatoria desde el año 1999 y se encuentra en vigilancia epidemiológica. La importancia de la muerte materna para la salud pública, radica en el impacto social que produce, debido a que muchos hogares se desintegran luego de ocurrido este hecho y por otro lado los miembros, en este caso los hijos, resultan ser los más afectados. La muerte materna no solo impacta como hecho negativo individual, sino tiene, un impacto en la población. El objetivo de la vigilancia de la muerte materna es identificar incrementos inusuales de muertes, lugares donde ocurre con mayor magnitud y describir los determinantes de riesgo para plantear hipótesis explicativas en su variación y promover la investigación científica. El indicador de muerte materna utilizado como estimador del riesgo de muerte es la razón de muerte materna que se encuentra en descenso y que es obtenido por estimaciones realizadas a partir de la información obtenida de las encuestas de demografía y salud (ENDES). El último valor referencial nos indica que este indicador esta descendiendo en el Perú. (Fig. 1) Figura 1: Tendencia de la razón de muerte materna en

el Perú, 1955 - 2000 Fuente: ENDES-INEI RESULTADOS Entre los años 1999 al 2007, son 17 Direcciones Regionales de Salud (Puno, Cusco, La Libertad, Huánuco, Junín, Loreto, Cajamarca, Huancavelica,

Piura, Ancash, Ayacucho, Lambayeque, San Martín, Lima Norte, Sullana, Jaén y Ucayali) que concentran el 80 % de las muertes maternas notificadas a nivel nacional. (Fig. 2).

Figura 2: Muerte materna, según DIRESA, Perú 1999-2007

Fuente: Registros de notificación individual-DGE-MINSA El número de muertes maternas notificadas en el Perú, en el periodo comprendido entre los años 2004 al 2007 (Fig. 3), presenta una tendencia descendente. Sin embargo para el año 2007, el departamento de Cajamarca concentró el mayor número de muertes maternas, seguido de Lima; en este caso por tener en su mayoría muertes procedentes de otros departamentos y por tener en su ámbito a los hospitales de referencia nacional. En el acumulado desde el año 1999 hasta el 2007, Puno y Cajamarca tienen el mayor número de muertes maternas en el ámbito nacional (Tabla 1). Figura 3: Tendencia de la muerte materna notificada en

el Perú, 1999 al 2007 Fuente: registros de notificación individual. RENACE-DGE-MINSA

Tendencia y situación de las enfermedades sujetasa vigilancia epidemiológica SE 52 - 2007

EEnnffeerrmmeeddaaddeess nnoo ttrraannssmmiissiibblleess

400 390350

303 261265

185

050

100150200250300350400450

55-60 65-70 70-75 80-85 86-90 90-95 96-2000

Años

Mue

rtes

mat

erna

s/10

0 m

il NV

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

PUN

OC

USC

OLA

LIB

ERTA

DH

UAN

UC

OJU

NIN

LOR

ETO

CAJ

AMAR

CA

HU

ANC

AVEL

ICA

PIU

RA

ANC

ASH

AYAC

UC

HO

LAM

BAYE

QU

ESA

N M

ARTI

NLI

MA

NO

RTE

SULL

ANA

JAEN

UC

AYAL

IAR

EQU

IPA

CH

OTA

LIM

A ES

TELI

MA

SUR

BAG

UA

APU

RIM

ACPA

SCO

AMAZ

ON

ASLI

MA

CIU

DAD

CAL

LAO

CU

TER

VO ICA

AND

AHU

AYLA

SM

ADR

E D

E D

IOS

TAC

NA

TUM

BES

MO

QU

EGU

A

Mue

rtes

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

Por

c. A

cum

ulad

o

0

100

200

300

400

500

600

700

Nº D

efun

cion

es

Nº Casos 408 606 531 529 558 626 596 536 503

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Page 42: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007

Pág. 737

Las provincias de Quispicanchis, La Concepción, Cusco, Chumbivilcas, Canas y Espinar en el departamento del Cusco, notifican de manera constante muertes maternas en los tres años, para el mismo periodo (2005, 2006 y 2007), concentrando el 75 % de lo notificado por la DIRESA. En Junín, hasta la SE 35, las provincias de Chanchamayo, Huancayo, Satipo, Jauja, Junín y Chupaca, notifican el mayor número de muertes maternas para el mismo periodo de los tres años consecutivos (2005, 2006 y 2007), concentrando el 83 % de lo notificado por la DIRESA. En Cajamarca, las provincias de Cajamarca, Celendín, San Miguel, San Marcos y Cajabamba, son las que notifican el mayor número de muertes maternas, concentrando el 90 % de lo notificado para los tres años consecutivos (2005, 2006 y 2007). Caracterizando las muertes maternas, de acuerdo al análisis de las fichas de investigación de muerte

materna aptas (n= 389) para el 2006, tenemos que, según el momento del fallecimiento el 48% de las muertes maternas ocurrió en el puerperio, 32% en el embarazo y 20% en el parto; si sumamos los porcentajes de muerte materna ocurridas durante el parto y puerperio tenemos el 68% de las mismas, esto plantea una hipótesis que relaciona la muerte materna con una atención inadecuada. Según el tipo de muerte materna el 73% corresponde a causa directa, 20% a causa indirecta, 6% debido a causa no relacionada con el embarazo (Muerte accidental e incidental) y en el 1% de muertes no se logro determinar la causa. Este hallazgo indica, que el embarazo es una condición que continúa colocando en riesgo de muerte a las mujeres en edad fértil. En los departamentos de Cusco, Cajamarca y Junín, se observa el mismo comportamiento con respecto a las causas que producen la muerte materna. En el Cusco, el 86% de las muertes maternas ocurridas son por causas directas, de estas, la que

DEPARTAMENTOS 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 TOTALPUNO 53 74 48 54 66 55 53 56 38 497CAJAMARCA 29 67 48 55 65 59 59 52 54 488LIMA 9 24 46 46 44 60 60 50 53 392CUSCO 49 57 41 54 43 53 45 19 24 385PIURA 19 41 49 42 37 51 47 26 32 344LA LIBERTAD 36 44 29 33 42 46 37 33 37 337HUANUCO 32 44 39 36 30 32 35 31 24 303JUNIN 43 36 23 26 25 35 35 30 34 287LORETO 22 36 29 30 25 30 31 32 36 271HUANCAVELICA 31 16 29 16 33 39 18 16 14 212ANCASH 3 32 30 28 14 23 28 25 19 202AYACUCHO 18 20 23 21 19 20 21 25 13 180LAMBAYEQUE 3 23 23 11 13 21 27 17 22 160SAN MARTÍN 11 25 13 16 18 11 20 24 20 158AMAZONAS 11 16 18 15 18 12 17 19 12 138APURIMAC 12 12 7 13 9 16 14 10 8 101UCAYALI 8 9 13 8 10 16 10 14 11 99AREQUIPA 2 5 6 5 17 13 8 21 15 92PASCO 3 8 6 7 10 9 7 9 9 68CALLAO 1 5 4 7 8 4 3 12 7 51ICA 4 7 1 1 7 7 10 3 8 48TACNA 4 1 1 1 2 6 4 3 3 25MADRE DE DIOS 2 2 3 2 0 5 4 3 2 23TUMBES 2 0 2 2 2 3 3 4 18MOQUEGUA 1 2 0 0 1 3 3 4 14TOTAL GENERAL 408 606 531 529 558 626 596 536 503 4893

Tabla 1: Muertes materna notificadas, según departamentos, Perú 1999 – 2007

Fuente: registros de notificación individual.

Page 43: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007

Pág. 738

representa el mayor porcentaje es la hemorragia, relacionada en primer lugar con: retención placentaria, atonía uterina, y luego sigue la enfermedad hipertensiva del embarazo (Eclampsia) y con un menor porcentaje el aborto y la endometritis. El 13 % de las muertes es producida por causa Indirecta, dentro de cuales tenemos a la tuberculosis y bartonelosis, enfermedades que pueden prevenirse y tiene un tratamiento protocolizado por el Ministerio de Salud. En un 2% de muertes maternas no se determinaron las causas de la muerte. Estos hallazgos permiten identificar a la atención del parto y al control prenatal como un punto clave en la prevención de la muerte materna. Según el momento del fallecimiento el 55 % corresponde a muertes maternas ocurridas en el puerperio, 26 % en el parto y 18 % en el embarazo. Según el lugar de fallecimiento encontramos que el 46 % de las muertes maternas ocurrieron en el domicilio, 45% en el establecimiento de salud (Hospital, C.S y P.S) y 9 % en el trayecto al establecimiento de salud. El parto institucional debe ser promovido a nivel de las zonas rurales, según las experiencias locales y la adecuación cultural. El departamento de Junín, presenta un comportamiento similar al nivel nacional, para la mortalidad materna; el 69% de muertes maternas ocurren por causas directas, La hemorragia es la causa principal y dentro de ella la retención

placentaria, y la atonía uterina en segundo orden las enfermedades hipertensivas del embarazo (Pre eclampsia eclampsia), el 18% por causa indirecta, dentro de las cuales tenemos a la Tuberculosis, cardiopatías y las sepsis, y un 12 % de muertes maternas en las que no que no se determinaron la causa de la muerte materna. Según el momento del fallecimiento, el 41 % corresponde al embarazo, 34 % en el puerperio y 24 % en el momento del parto. Según lugar de fallecimiento, encontramos que el 43 % de las muertes maternas ocurrieron en un establecimiento de salud (Hospital, C.S ), 31 % en el domicilio y 9 % en el trayecto al establecimiento de salud, es importante mencionar que el lugar de establecimiento de salud con el lugar del domicilio de la mujer se encuentra a menos de 1 hora de distancia en el mayor porcentaje de las muertes maternas ocurridas en el domicilio (Tabla 2). En el departamento de Cajamarca el 94 % de las muertes maternas ocurridas son producidas por causa directa, de estas las que representan el mayor porcentaje es por Hemorragias, relacionadas por la retención placentaria, atonía uterina, en segundo orden las enfermedades hipertensivas del embarazo (pre eclampsia y eclampsia), el 4% de las muertes maternas fue por causa indirecta, dentro de las cuales tenemos a la tuberculosis, pielonefritis y otros, y un 2% de muertes maternas en las que no se determinaron las causas de la muerte. Según momento del fallecimiento el 56% corresponde al parto, 17% al embarazo y 27% al puerperio.

Menos de 1 hora

De 1 a 2 horas

De 2 a 5 horas

De 5 a 10 horas

Mayor de 10 horas

No hay dato Frecuencia Porcentaje

LIMA 33 7 0 1 1 5 47 12.1LA LIBERTAD 11 2 7 5 0 8 33 8.5HUANUCO 10 5 9 3 2 0 29 7.5CAJAMARCA 7 9 7 2 0 2 27 6.9LORETO 14 6 2 2 1 1 26 6.7PUNO 15 7 3 0 0 1 26 6.7JUNIN 16 1 4 0 0 2 23 5.9PIURA 12 3 6 0 0 0 21 5.4AREQUIPA 17 1 1 0 1 0 20 5.1AYACUCHO 10 1 6 2 0 1 20 5.1LAMBAYEQUE 13 1 1 0 1 3 19 4.9SAN MARTIN 7 2 5 0 0 3 17 4.4CUZCO 5 3 4 3 1 0 16 4.1AMAZONAS 7 3 1 1 0 2 14 3.6ANCASH 8 1 5 0 0 0 14 3.6HUANCAVELIC 0 3 5 1 0 2 11 2.8UCAYALI 7 0 0 0 0 3 10 2.6APURIMAC 1 1 0 0 1 1 4 1.0PASCO 1 1 1 1 0 0 4 1.0ICA 3 0 0 0 0 0 3 0.8MADRE DE DIO 2 0 0 0 0 0 2 0.5MOQUEGUA 1 0 0 0 0 0 1 0.3TACNA 1 0 0 0 0 0 1 0.3TUMBES 1 0 0 0 0 0 1 0.3Total 202 57 67 21 8 34 389 100.0

Fuente: Fichas de investigación epidemiológica de muerte materna, DGE –MINSA, 2006

Tabla 2: Muertes maternas según distancia del domicilio al establecimiento de salud año 2006 (n=389)

Page 44: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007

Pág. 739

Según lugar de fallecimiento el 35% de las muertes maternas ocurrieron en el domicilio, 45% en los en los establecimientos de salud y 14% en el trayecto al establecimiento de salud, cabe mencionar que en el departamento de Cajamarca el mayor número de muertes maternas domiciliarias, se encuentran ubicadas menos de 1 hora de distancia del establecimiento de salud, (Tabla 2) CONCLUSIONES 1. La tendencia de la notificación de muerte materna

en el Perú es descendente, lo que es consistente con las estimaciones de la encuesta ENDES.

2. El mayor porcentaje de muertes se debe a

problemas durante el puerperio. 3. Los departamentos de Junín, Cajamarca y Cusco,

presentan un incremento en el número de muertes maternas en el año 2007 comparado al año 2006.

4. En el departamento de Cusco, durante los tres

últimos años, las provincias (Quispicanchis, La Concepción, Cusco, Chumbivilcas, Canas y Espinar) notifican constantemente muertes maternas.

5. En el departamento de Junín, durante los tres

últimos años, las provincias (Chanchamayo, Huancayo, Satipo, Jauja, Junín y Chupaca) notifican constantemente muertes maternas.

6. En el departamento de Cajamarca, durante los

tres últimos años, las provincias (Cajamarca, Celendín, San Miguel, San Marcos y Cajabamba), son las que notifican el mayor número de muertes maternas.

7. Las muertes maternas en los departamentos de

Cajamarca y Junín, se sitúan en los domicilios muy cercanos a los establecimientos de salud, a menos de una hora de distancia.

8. El mayor porcentaje de muertes maternas que

ocurren en los departamentos de Junín, Cusco y Cajamarca ocurrieron en el momento del parto y en el puerperio y la principal causa de muerte materna es la directa y está relacionada en primer orden con las hemorragias cuyas causas principales son la retención placentaria y la atonía uterina, en segundo orden se encuadran las enfermedades hipertensivas del embarazo (pre eclampsia y eclampsia), además de endometritis por retención de restos placentarios o por rotura prematura de membranas.

9. Es importante mencionar que los daños

identificados se relacionan directamente con la capacidad resolutiva y la demora en acceder a los establecimientos de salud, estos factores son los principales a tomarse en cuenta en los planes de intervención.

10. Los resultados encontrados ameritan realizar

estudios focalizados en cada una de las regiones, los cuales serán coordinados desde esta Dirección General con las Oficinas de Epidemiología Regionales para seleccionar estrategias de intervención que nos ayuden contribuir en la disminución de la muerte materna.

Obst. Judith Fabián Manzano 1 José Luis Bolarte Espinoza1, médico epidemiólogo

Grupo Temático de vigilancia epidemiológica de muerte materna Dirección General de Epidemiología

Page 45: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007

Pág. 740

OFIDISMO1

INTRODUCCIÓN Existen aproximadamente 3000 especies de serpientes en el mundo, de los cuales 15 % son venenosas1-2, pero la verdadera incidencia mundial de accidentes ofídicos, así como, su gravedad siguen en gran medida malentendida. Sin embargo, esta información es fundamental para la elaboración de protocolos para su manejo, para la planificación de suministros de sueros antiofídicos y para la capacitación del personal médico3. Se estima que globalmente, se presentan más de 5’000 000 de accidentes ofídicos al año, con 125 000 defunciones y más de 100 000 sufren secuelas severas3, con mayor morbi-mortalidad en los países tropicales4, existiendo amplias variaciones en las tasas de incidencia y de letalidad5. Asimismo, son una emergencia médica compleja con efectos locales en el sitio de la mordedura y también puede afectar múltiples sistemas de órganos1, 2. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO Los accidentes por animales ponzoñosos se presentan en todo el Perú, a altitudes menores a los 3000 msnm y usualmente en las zonas de clima tropical o templado, presentándose con mayor incidencia en las zonas rurales y semi-rurales6-7. El comportamiento en el Perú desde 1999 se presenta en la figura 1. SITUACIÓN ACTUAL Durante el año 2007, se han notificado 2330 accidentes ofídicos. La tasa de incidencia acumulada nacional fue de 8,17 por cada 105 hab. Se presentaron 18 defunciones con una tasa de letalidad del 0,8 %. El 80,8 % de los casos de ofidismo en el país se presentan en los departamentos con jurisdicción en la región selva, como Loreto, San Martín, Ucayali, Amazonas, Huanuco y Junín (Fig. 2) correspondiendo a Loreto el primer lugar.

(31,9 % del total) La presentación de los accidentes ofídicos mantiene un comportamiento estacional, en forma similar a los años anteriores, que está relacionado con los periodos de mayor precipitación en la región de selva alta y baja. El grupo de edad más afectado es el de 15 a 29 años (36,1 %) y el sexo masculino (65,8 %) debido al mayor riesgo de exposición al realizar actividades agrícolas, de recolección, caza, etc.

Figura 2: Estratificación de los accidentes ofídicos según tasa de incidencia acumulada (x 105) – Perú 2007

(SE 52) Fuente: RENACE-DGE-MINSA

ACCIONES EJECUTADAS El Ministerio de Salud abastece con sueros antiofídicos a las Direcciones Regionales de Salud para que sean distribuidas a los establecimientos con la cadena de frío establecida en las áreas de riesgo.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

15 30 45 15 30 45 15 30 45 15 30 45 15 30 45 15 30 45 15 30 45 15 30 45 15 30 45

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

1999 (1143) 2000 (1424) 2001 (1625) 2002 (2027) 2003 (2149) 2004 (2064)2005 (2079) 2006 (2353) 2007 (2254)

Ofidismo200.00 a más100.00 - 199.9930.00 - 99.990.01 - 29.99Sin casos

Fuente: RENACE-DGE-MINSA

Figura 1: Comportamiento de los accidentes ofídicos por semanas epidemiológicas - Perú 1999-2007 (SE 52)

Page 46: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007

Pág. 741

DISCUSIÓN Pocos países poseen un sistema de notificación confiable que proporcione la magnitud de los accidentes ofídicos, debido a que suelen presentarse en áreas rurales, muchas en lugares no accesibles a los servicios de salud8. Los pacientes que son tratados por métodos empíricos tradicionales no son registrados y algunas veces las muertes reportadas a nivel de comunidad tampoco son registradas oficialmente9. En relación con el comportamiento estacional, se ha planteado la hipótesis de la influencia de la precipitación pluviométrica, que elevaría los niveles de agua de los ríos, provocando que las serpientes que habitan en las regiones próximas de sus márgenes busquen otros lugares en procura de tierra firme y con la disminución del espacio territorial, aumenta el contacto con las personas, facilitando la presentación de accidentes. También se refiere que los aspectos climáticos determinan los ciclos anuales de la actividad agrícola9 y por ejemplo se incrementa en las temporadas de cosecha de café, cacao, coca. La exploración y explotación de combustibles fósiles en la amazonía, son factores que incrementan el número de accidentes. Otra dificultad para el análisis es la limitada información recogida a través de la notificación obligatoria. La ficha de clínico – epidemiológica que reúne mayor información no es consolidada a nivel regional. Por ejemplo, se desconoce la especie agresora, con lo que se podría conocer el porcentaje de mordeduras por especies ofídicas venenosas que no se acompañan de envenenamiento, que puede ser de 20 – 60 %10. Las grandes diferencias que existen sobre la notificación de accidentes ofídicos por las Direcciones de Salud, refleja la gran diversidad ecológica y la presencia de especies ofídicas venenosas y la diferente letalidad está relacionada con la accesibilidad y demora en la atención de emergencia del paciente, como en la disponibilidad de los sueros antiofídicos.

Referencias bibliográficas

1 Gold BS, Dart RC, Barish RA. Bites of venomous snakes. N Engl J Med. 2002 Aug 1;347(5):347-56.

2 Gold BS, Barish RA, Dart RC. North American snake envenomation: diagnosis, treatment, and management. Emerg Med Clin North Am. 2004 May;22(2):423-43, ix.

3 Chippaux JP. Snake-bites: appraisal of the global situation. Bull World Health Organ. 1998;76(5):515-24.

4 Gutiérrez JM, Theakston RDG, Warrell DA (2006) Confronting the Neglected Problem of Snake Bite Envenoming: The Need for a Global Partnership. PLoS Med 3(6): e150 doi:10.1371/journal.pmed.0030150.

5 Trape JF, Pison G, Guyavarch E, Mane Y. High mortality from snakebite in south-eastern Senegal. Trans R Soc Trop Med Hyg. 2001 Jul-Aug;95(4):420-3.

6 Ministerio de Salud. Norma operativa sobre prevención y tratamiento de accidentes por animales ponzoñosos. 2003.

7 Rojas G, Bogarin G, Gutierrez JM. Snakebite mortality in Costa Rica. Toxicon. 1997 Nov;35(11):1639-43.

8 Chippaux JP. Snake-bites: appraisal of the global situation. Bull World Health Organ. 1998;76(5):515-24.

9 Gutiérrez JM, Theakston RDG, Warrell DA (2006) Confronting the Neglected Problem of Snake Bite Envenoming: The Need for a Global Partnership. PLoS Med 3(6): e150 doi:10.1371/journal.pmed.0030150.

10 Russell FE, Walter FG, Bey TA, Fernandez MC. Snakes and snakebite in Central America. Toxicon. 1997 Oct;35(10):1469-522.

Jorge Gómez Benavides1, Médico Epidemiólogo Coordinador Grupo Temático de Enfermedades Zoonóticas

Dirección General de Epidemiología

Page 47: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007

Pág. 742

Indicadores semanales de vigilanciaepidemiológica, Perú SE 52 - 2007

IINNDDIICCAADDOORREESS DDEE VVIIGGIILLAANNCCIIAA EEPPIIDDEEMMIIOOLLÓÓGGIICCAA

AMAZONAS 0 377 0,91 2,53 0 104 0,50 0,25 0

ANCASH 0 174 0,16 0,56 0 0 0,00 - 0

APURIMAC 1 7 0,03 0,03 0 0 0,00 - 0

AREQUIPA 0 0 - 0,00 0 0 0,00 - 0

AYACUCHO 29 879 1,31 5,22 0 0 0,00 - 0

CAJAMARCA 0 79 0,12 0,30 0 0 0,07 - 0

CALLAO 0 0 - 0,00 0 0 0,00 - 0

CHANKA 0 1 0,01 0 0 - 0

CHOTA 0 3 0,01 0 0 - 0

CUSCO 24 701 0,57 1,39 0 0 0,00 - 0

CUTERVO 0 12 0,08 0 0 - 0

HUANCAVELICA 1 41 0,09 0,21 0 0 0,00 - 0

HUANUCO 0 5 0,01 0,01 0 0 0,00 - 0

ICA 0 2 0,003 0,00 0 0 0,00 - 0

JAEN 0 173 0,54 1 18 0,06 0

JUNIN 46 3423 2,89 2,41 0 0 0,00 - 0

LA LIBERTAD 0 242 0,15 0,60 0 8 0,09 0,00 0

LAMBAYEQUE 0 123 0,11 0,10 0 0 0,01 - 0

LIMA CIUDAD 0 1 0,00 0,00 0 0 0,00 - 0

LIMA ESTE 0 0 - 0,00 0 0 0,00 - 0

LIMA NORTE 0 0 - 0,00 0 0 0,00 - 0

LIMA SUR 0 1 0,00 0,00 0 0 0,00 - 0

LORETO 220 29333 30,96 39,05 39 7609 8,14 8,03 2

LUCIANO CASTILLO 13 529 0,71 0 0 - 0

MADRE DE DIOS 33 4453 42,00 45,51 0 0 0,00 - 0

MOQUEGUA 0 0 - 0,00 0 0 0,00 - 0

PASCO 15 212 0,75 1,25 0 0 0,00 - 0

PIURA 0 77 0,08 0,10 0 0 0,00 - 0

PUNO 0 5 0,00 0,00 0 0 0,00 - 0

SAN MARTIN 0 897 1,26 1,99 0 20 0,10 0,03 0

TACNA 0 0 - 0,00 0 0 0,00 - 0

TUMBES 8 1144 5,52 2,05 0 1 0,01 0,00 0

UCAYALI 0 137 0,32 1,19 0 6 0,04 0,01 0

Total general 390 43031 1,56 2,01 40 7766 0,30 0,28 2Incidencia Acumulada x 1000 hab.

Fuente: MINSA - DGE - RENACE Fuente: MINSA - DGE - RENACE

Hasta SE 52

INDICADORES SEMANALES DE MALARIAPERU 2007 SE. 52

MALARIA VIVAX MALARIA FALCIPARUM

Defun- cionesSE 52RIESGO:

IPA 2006

Fuente: MINSA - DGE - RENACE

DISA RIESGO: IPA 2006

Incidencia Acumulada

Hasta SE 52SE 52 Incidencia

Acumulada

Tendencia de casos de Malaria por P. vivax Tendencia de casos de Malaria por P. falciparum

S.E. S.E.

PERU, Año 2005 - 2007 S.E. 52 PERU, Año 2005 - 2007 S.E. 52

CASOS

CASOS

0

500

1000

1500

2000

2500

1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51

2005 20072006

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51

2005 20072006

Page 48: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007

Pág. 743

C P D C P D C P

AMAZONAS 0 122 213 69 80,50 0 0 0 0 0 0

ANCASH 0 0 9 5 0,83 0 0 0 0 0 0

APURIMAC 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0

AREQUIPA 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0

AYACUCHO 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0

CAJAMARCA 0 0 1 1 0,16 0 0 0 0 0 0

CALLAO 0 0 0 5 - 0 0 0 0 0 0

CHANKA 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0

CHOTA 0 0 1 2 0,32 0 0 0 0 0 0

CUSCO 0 0 0 2 - 0 0 0 0 0 0

CUTERVO 0 0 0 1 - 0 0 0 0 0 0

HUANCAVELICA 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0

HUANUCO 0 14 39 91 6,88 0 0 0 0 0 0

ICA 0 0 0 1 - 0 0 0 0 0 0

JAEN 0 26 93 25 37,05 0 0 0 0 0 0

JUNIN 0 74 304 119 31,88 0 1 0 0 0 0

LA LIBERTAD 0 229 1293 230 94,57 0 10 1 0 2 0

LAMBAYEQUE 2 143 665 166 70,91 0 0 0 0 0 0

LIMA CIUDAD 0 64 51 356 3,30 0 0 0 0 0 0

LIMA ESTE 0 8 25 165 1,64 0 0 0 0 0 0

LIMA NORTE 0 0 1 9 0,12 0 0 0 0 0 0

LIMA SUR 0 0 5 4 0,27 0 0 0 0 0 0

LORETO 36 171 1525 194 179,01 0 10 8 4 0 0

LUCIANO CASTILLO 0 51 158 49 27,86 0 0 0 0 0 0

MADRE DE DIOS 1 214 103 3 298,96 0 0 0 0 0 0

MOQUEGUA 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0

PASCO 0 0 4 3 1,42 0 0 0 0 0 0

PIURA 0 153 150 355 31,43 0 0 0 0 0 0

PUNO 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0

SAN MARTIN 1 487 148 251 89,12 0 0 0 0 0 0

TACNA 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0

TUMBES 2 4 77 46 39,09 0 0 0 0 0 0

UCAYALI 7 82 200 95 65,09 0 5 0 0 0 0

Total general 49 1842 5065 2247 25,03 0 26 9 4 2 0

Fuente: MINSA - DGE - RENACE C = Confirmado P = Probable D = Descartado Incidencia Acumulada x 100000 hab.1 Zona del canal endémico en la presente semana. Ep = Actividad epidémica, A = alerta, S = Seguridad, Ex = Éxito/sin casos2 Densidad de incidencia estimada: Nº casos por 100,000 habitantes - semana de observación.

Fuente: MINSA - DGE - RENACE

Tendencia de casos de Dengue clásicoPerú año 2005 - 2007 - S.E. 52

S.E.

DENGUE HEMORRAGICO

CA

SO

S

INDICADORES SEMANALES DE DENGUEPERU 2007 SE. 52

DENGUE CLASICO

DISASE 52

Hasta SE 52Incidencia Acumulada

Hasta SE 52SE 52

Defunciones

0

100

200

300

400

500

600

700

1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51

2005 20072006

Page 49: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007

Pág. 744

C P D C P C P D C P D C P C P D C P D C P

AMAZONAS 0 86 140 0 1 0 0 55 11 1 15,86 0 0 0 0 - 0 0 0 330 3 2 80,02 0 17 0 0 4,09 0 0

ANCASH 0 76 184 2 1 0 0 63 310 4 34,31 0 0 0 0 - 0 0 0 422 555 6 89,88 0 1 0 0 0,09 0 0

APURIMAC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 0 11 1 0 4,91 0 0 0 0 - 0 0

AREQUIPA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 0 2 0 0 0,17 0 1 0 0 0,08 0 0

AYACUCHO 0 69 38 4 0 0 0 0 0 0 - 0 0 1 0 0,15 0 0 0 46 41 0 13,00 0 2 4 0 0,90 0 0

CAJAMARCA 0 3 2 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 2 300 15 0 49,59 0 0 0 0 - 0 0

CALLAO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 0 1 0 0 0,12 0 0 0 0 - 0 0

CHANKA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 0 3 7 0 5,15 0 0 0 0 - 0 0

CHOTA 0 23 0 217 0 0 0 5 0 0 1,58 0 0 0 0 - 0 0 0 121 0 0 38,18 0 3 0 0 0,95 0 0

CUSCO 0 36 10 11 0 0 0 0 0 2 - 0 10 0 15 0,82 9 0 0 793 11 3 65,79 0 117 2 2 9,74 0 0

CUTERVO 0 67 26 24 2 0 0 12 22 0 23,15 0 0 0 0 - 0 0 0 149 6 3 105,54 0 1 0 0 0,68 0 0

HUANCAVELICA 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 0 1 0 0 0,21 0 0 0 0 - 0 0

HUANUCO 0 5 1 11 0 0 0 11 1 1 1,56 0 1 0 1 0,13 1 0 0 245 3 0 32,18 0 36 6 0 5,45 0 0

ICA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 1 - 0 0 0 0 - 0 0

JAEN 0 134 487 2 2 0 0 15 128 0 44,52 0 0 0 0 - 0 0 0 279 11 0 90,28 0 0 0 0 - 0 0

JUNIN 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 1 0 0,08 0 0 0 538 26 3 47,57 0 35 5 0 3,37 0 0

LA LIBERTAD 0 968 309 29 4 0 0 1 1 0 0,12 0 0 0 0 - 0 0 3 620 294 0 56,79 0 0 0 0 - 0 0

LAMBAYEQUE 0 7 2 0 0 0 0 1 0 0 0,09 0 0 0 0 - 0 0 1 89 0 0 7,81 0 1 0 0 0,09 0 0

LIMA CIUDAD 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 - 0 0 0 0 - 0 0 0 1 1 0 0,06 0 0 0 0 - 0 0

LIMA ESTE 0 1 4 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 0 4 0 0 0,20 0 0 0 0 - 0 0

LIMA NORTE 1 15 84 33 0 0 0 13 15 0 3,29 0 0 0 0 - 0 0 0 677 4 3 79,91 0 4 0 0 0,47 0 0

LIMA SUR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

LORETO 0 0 5 0 0 1 0 0 0 0 - 0 2 0 5 0,21 2 0 0 79 151 1 24,28 0 9 36 0 4,75 0 0

LUCIANO CASTILLO 0 1 0 0 0 0 0 3 0 0 0,40 0 0 0 0 - 0 0 0 50 15 3 8,67 0 1 0 0 0,13 0 0

MADRE DE DIOS 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0,94 0 1 2 0 2,83 1 0 0 353 5 2 337,62 0 57 0 1 53,76 0 0

MOQUEGUA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 0 0 1 0 0,59 0 0 0 0 - 0 0

PASCO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 - 0 1 0 0 0,36 1 0 0 100 6 0 37,72 0 9 3 0 4,27 0 0

PIURA 0 29 12 2 2 0 0 1 11 11 1,24 0 0 0 0 - 0 0 0 1009 86 0 113,57 0 1 1 0 0,21 0 0

PUNO 0 21 1 3 0 0 0 4 0 0 0,31 0 1 0 0 0,08 1 0 0 55 1 6 4,27 0 1 1 1 0,15 0 0

SAN MARTIN 0 5 0 1 0 0 0 0 0 0 - 0 9 6 10 2,11 8 1 0 1467 190 33 232,57 0 18 4 0 3,09 0 0

TACNA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

TUMBES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0 0 1 0 0 0,48 0 0 0 0 - 0 0

UCAYALI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 2 - 0 0 0 77 144 4 51,01 0 7 25 4 7,39 0 0

Total general 1 1548 1309 340 12 1 0 185 499 21 2,48 0 25 10 33 0,13 23 1 6 7823 1577 70 34,06 0 321 87 8 1,48 0 0C = Confirmado P = Probable D = Descartado Incidencia Acumulada x 100000 hab.

2 Densidad de incidencia estimada: Nº casos por 100,000 habitantes - semana de observación.

LEISHMANIA MUCOCUTÁNEA

SE 52

Hasta SE 52 Incidencia

Acumulada

Defun-cionesIncidencia

AcumuladaSE 52

Hasta SE 52 Incidencia Acumulada

Hasta SE 52

INDICADORES SEMANALES DE OTRAS ENFERMEDADES METAXENICAS PERU 2007 SE. 52

BARTONELOSIS CRONICA

SE 52Hasta SE 52 SE

52

Hasta SE 52Defun-ciones

BARTONELOSIS AGUDA

Fuente: MINSA - DGE - RENACE Fuente: MINSA - DGE - RENACE

DISA

FIEBRE AMARILLA

Incidencia Acumulada

Defun-ciones

LEISHMANIA CUTANEA

SE 52

Page 50: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007

Pág. 745

AMAZONAS 628 39.527 949,84 1 0,00 39 2.337 56,16 0 0,00 0 0 0 -ANCASH 1 32.560 299,54 4 0,01 0 4.722 43,44 0 0,00 0 0 0 -APURIMAC 324 17.696 724,57 4 0,02 83 3.437 140,73 1 0,03 0 0 0 -AREQUIPA 1.617 86.205 720,66 12 0,01 135 6.037 50,47 1 0,02 0 0 0 -AYACUCHO 550 27.843 416,11 11 0,04 89 5.209 77,85 3 0,06 0 0 0 -CAJAMARCA 130 12.248 192,83 6 0,05 38 2.777 43,72 4 0,14 0 0 0 -CALLAO 409 48.237 568,38 0 0,00 1 817 9,63 0 0,00 0 0 0 -CHANKA 147 8.716 448,76 3 0,03 4 560 28,83 0 0,00 0 0 0 -CHOTA 0 12.403 391,35 0 0,00 0 1.286 40,58 0 0,00 0 0 0 -CUSCO 840 55.015 450,19 17 0,03 44 3.189 26,10 0 0,00 0 0 0 -CUTERVO 146 9.084 618,51 0 0,00 4 493 33,57 0 0,00 0 0 0 -HUANCAVELICA 226 19.723 417,80 6 0,03 72 4.894 103,67 2 0,04 0 0 0 -HUANUCO 567 46.703 605,97 9 0,02 38 4.204 54,55 0 0,00 0 0 0 -ICA 377 25.246 356,67 0 0,00 27 1.724 24,36 0 0,00 0 0 0 -JAEN 288 20.371 634,16 0 0,00 8 956 29,76 0 0,00 0 0 0 -JUNIN 842 57.115 481,75 14 0,02 22 2.441 20,59 0 0,00 0 0 0 -LA LIBERTAD 843 64.385 400,05 2 0,00 38 3.370 20,94 1 0,03 0 0 0 -LAMBAYEQUE 508 40.153 352,36 10 0,02 58 3.496 30,68 0 0,00 0 0 0 -LIMA CIUDAD 1.314 88.631 254,12 3 0,00 58 3.944 11,31 0 0,00 0 0 0 -LIMA ESTE 1.128 63.173 313,19 0 0,00 74 3.182 15,78 0 0,00 0 0 0 -LIMA NORTE 769 46.614 546,98 0 0,00 24 2.031 23,83 0 0,00 0 0 0 -LIMA SUR 1.132 59.548 317,08 2 0,00 31 1.710 9,11 0 0,00 0 0 0 -LORETO 764 49.760 525,20 1 0,00 143 10.362 109,37 9 0,09 0 0 0 -LUCIANO CASTILL 320 27.596 367,89 3 0,01 17 1.805 24,06 0 0,00 0 0 0 -MADRE DE DIOS 130 10.001 943,17 1 0,01 17 1.047 98,74 0 0,00 0 0 0 -MOQUEGUA 26 12.910 766,97 0 0,00 2 724 43,01 0 0,00 0 0 0 -PASCO 355 25.275 899,35 0 0,00 35 2.106 74,94 0 0,00 0 0 0 -PIURA 396 49.387 512,22 14 0,03 14 2.617 27,14 1 0,04 0 0 0 -PUNO 282 17.873 136,31 22 0,12 16 1.014 7,73 4 0,39 0 0 0 -SAN MARTIN 0 11.498 161,38 4 0,03 0 3.357 47,12 3 0,09 0 0 0 -TACNA 185 20.003 675,42 0 0,00 3 582 19,65 0 0,00 0 0 0 -TUMBES 103 8.945 431,70 0 0,00 1 420 20,27 0 0,00 0 0 0 -UCAYALI 277 26.712 616,59 1 0,00 99 7.573 174,81 3 0,04 0 0 0 -

Total general 15.624 1.141.156 413,53 150 0,01 1.234 94.423 34,22 32 0,03 0 0 0 -

Incidencia Acumulada x 10,000 hab.Nota: Los cambios observados en las cifras de defunciones acumuladas por enfermedades diarreicas agudas, acuosa y disentericas, son producto de la ultima actualizacion realizada en la presente semana, con informacion procedente de las diferentes Direcciones de Salud, cualquier otra actualizacion o modificacion sera mediante el presente medio.

Incidencia Acumulada

Defunciones Defunciones Tasa

mortalidadSE 52 Hasta SE 52

Fuente: MINSA - DGE - RENACE Fuente: MINSA - DGE - RENACE

SE 52Incidencia Acumulada

Defunciones

Hasta SE 52

Hasta SE 52

PERU 2007 SE. 52

DISA

INDICADORES SEMANALES DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA

EDA DISENTÉRICAEDA ACUOSA

Tasa mortalidad

SOSPECHOSOS DE COLERA

Tasa mortalidad SE 52

Page 51: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007

Pág. 746

IH EH IH EH

AMAZONAS 1406 100577 18709,9 12 1026 190,9 5 193 35,9 7 833 155,0 0 0 4 7 20,46 17 966 179,7ANCASH 2 107554 9652,4 0 1043 93,6 0 369 33,12 0 674 60,49 0 0 7 17 21,54 0 4544 407,8APURIMAC 737 62314 22698,4 13 980 357,0 10 440 160,27 3 540 196,70 0 0 4 1 18,21 12 1175 428,0AREQUIPA 4072 227036 22269,6 41 2509 246,1 19 1006 98,68 22 1503 147,43 0 0 11 4 14,71 137 8106 795,1AYACUCHO 1308 102286 13110,6 11 713 91,4 8 273 34,99 3 440 56,40 0 0 12 6 23,07 72 3213 411,8CAJAMARCA 1145 83414 12101,6 10 1490 216,2 5 600 87,05 5 890 129,12 0 0 3 26 42,07 5 1501 217,8CALLAO 1856 130181 16976,5 15 1264 164,8 2 199 25,95 13 1065 138,88 0 0 2 0 2,61 410 20822 2.715,3CHANKA 596 42942 19666,6 3 283 129,6 1 103 47,17 2 180 82,44 0 0 0 0 0,00 0 66 30,2CHOTA 42214 12274,7 271 78,8 49 14,25 222 64,55 2 3 14,54 665 193,4CUSCO 2634 194068 14031,2 29 2536 183,4 11 1090 78,81 18 1446 104,55 0 0 20 17 26,75 27 2166 156,6CUTERVO 367 32629 20472,5 1 147 92,2 1 37 23,21 0 110 69,02 0 0 1 0 6,27 11 1651 1.035,9HUANCAVELICA 1321 98435 15123,4 13 1035 159,0 10 555 85,27 3 480 73,75 0 0 14 27 62,99 7 499 76,7HUANUCO 2037 154513 16969,2 21 2298 252,4 11 1020 112,02 10 1278 140,35 0 0 14 16 32,95 57 4041 443,8ICA 1661 109775 16835,9 17 717 110,0 12 425 65,18 5 292 44,78 0 0 0 1 1,53 63 4311 661,2JAEN 624 61876 17750,9 3 516 148,0 2 129 37,01 1 387 111,02 0 0 0 0 0,00 1 649 186,2JUNIN 2131 143051 11938,3 23 1449 120,9 9 567 47,32 14 882 73,61 0 0 10 24 28,37 58 4016 335,2LA LIBERTAD 2815 229833 14240,1 16 1518 94,1 10 626 38,79 6 892 55,27 0 1 0 5 3,10 166 14384 891,2LAMBAYEQUE 2359 181426 16678,9 40 837 76,9 0 87 8,00 40 750 68,95 0 0 1 2 2,76 225 15554 1.429,9LIMA CIUDAD 4156 309214 10177,6 108 4189 137,9 26 1401 46,11 82 2788 91,77 0 0 11 0 3,62 826 54610 1.797,5LIMA ESTE 3848 221893 12628,3 96 3218 183,1 30 1348 76,72 66 1870 106,42 1 0 4 0 2,28 924 51048 2.905,2LIMA NORTE 2419 166843 22474,7 71 1383 186,3 12 456 61,43 59 927 124,87 0 0 5 2 9,43 252 14827 1.997,3LIMA SUR 2768 177605 10856,5 77 2445 149,5 46 1174 71,76 31 1271 77,69 1 0 31 1 19,56 582 34634 2.117,1LORETO 2210 141184 11716,8 113 4314 358,0 37 1250 103,74 76 3064 254,28 0 0 7 1 6,64 374 12872 1.068,2LUCIANO CASTILLO 1761 105095 13488,4 28 1141 146,4 16 573 73,54 12 568 72,90 0 0 10 0 12,83 41 3595 461,4MADRE DE DIOS 322 20401 17050,6 3 316 264,1 1 66 55,16 2 250 208,94 0 0 0 0 0,00 1 323 270,0MOQUEGUA 113 41932 30020,0 0 170 121,7 0 88 63,00 0 82 58,71 0 0 2 0 14,32 3 1834 1.313,0PASCO 1001 56620 19812,4 30 967 338,4 13 440 153,96 17 527 184,41 0 0 7 11 62,99 7 1194 417,8PIURA 1467 158860 15862,2 14 1550 154,8 2 353 35,25 12 1197 119,52 0 0 7 5 11,98 30 4175 416,9PUNO 2056 138650 10848,5 23 1948 152,4 7 884 69,17 16 1064 83,25 0 2 19 44 49,29 7 752 58,8SAN MARTIN 1 69098 8837,6 1 1193 152,6 0 483 61,78 1 710 90,81 0 0 8 1 11,51 1 3915 500,7TACNA 584 52422 20957,9 0 276 110,3 0 10 4,00 0 266 106,34 0 0 0 0 0,00 25 2263 904,7TUMBES 330 28891 14090,4 5 200 97,5 4 97 47,31 1 103 50,23 0 0 2 0 9,75 30 1100 536,5UCAYALI 1034 75910 14935,9 39 1710 336,5 6 428 84,21 33 1282 252,24 0 0 13 3 31,48 110 5812 1.143,6

Total general 51141 3868742 14080,1 876 45652 166,1 316 16819 61,21 560 28833 104,94 2 3 231 224 16,56 4481 281283 1.023,7Incidencia Acumulada x 10,000 menores de 5 añosFuente: MINSA - DGE - RENACE

INDICADORES SEMANALES DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

Fuente: MINSA - DGE - RENACE

PERU 2007 SE. 52

NEUMONÍA MORTALIDAD POR NEUMONÍANEUMONÍA NO COMPLICADANEUMONÍA COMPLICADAIRA (no neumonía)

DISA Hasta SE 52

Incidencia AcumuladaSE 52 Hasta SE 52

SOBA/ASMA

Tasa mortalidad

Hasta SE 52SE 52 Incidencia

AcumuladaHasta SE 52SE 52Incidencia

AcumuladaIncidencia AcumuladaSE 52Incidencia

AcumuladaHasta SE 52SE 52 Hasta

SE 52SE 52

Page 52: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007

Pág. 747

TOTA

L

En

Inve

st.

Clin

ic.

Lab.

Tota

l

Clin

ic.

Lab.

Tota

l

Den

gue

Otro Nº

Acu

mul

ado

AMAZONAS 1,52 7 5 0 0 0,00 2ANCASH 0,68 8 8 0 0 0,00APURIMAC I 3,52 10 10 0 0 0,00APURIMAC II 0,94 2 1 0 0 0,00 1AREQUIPA 122,49 1414 341 0 0 0,00 1073AYACUCHO 5,94 35 13 0 0 0,00 22CAJAMARCA I 0,44 3 3 0 0 0,00CALLAO 5,85 45 12 0 0 0,00 33CHOTA 0,00 0 0 0 0,00CUSCO 11,57 145 0 0 0,00 145CUTERVO 1,61 3 1 0 0 0,00 2HUANCAVELICA 1,47 7 0 0 0,00 7HUANUCO 2,08 17 5 0 0 0,00 12ICA 0,41 3 0 0 0,00 3JAEN 0,45 2 0 0 0,00 2JUNIN 5,06 66 19 0 0 0,00 47LA LIBERTAD 1,25 20 11 0 0 0,00 9LAMBAYEQUE 2,75 32 7 0 0 0,00 25LIMA CIUDAD 5,57 211 37 0 0 0,00 174LIMA ESTE 2,84 53 9 0 0 0,00 44LIMA NORTE 3,42 27 11 0 0 0,00 16LIMA SUR 3,85 71 65 0 0 0,00 6LORETO 0,66 6 3 0 0 0,00 3MADRE DE DIOS 0,90 1 1 0 0 0,00MOQUEGUA 17,55 30 7 0 0 0,00 23PASCO 0,34 1 1 0 0 0,00PIURA 2,52 25 11 0 0 0,00 14PIURA II 1,77 13 4 0 0 0,00 9PUNO 0,38 5 4 0 0 0,00 1SAN MARTIN 0,25 2 0 0 0,00 2TACNA 30,06 98 18 0 0 0,00 80TUMBES 3,17 7 1 0 0 0,00 6UCAYALI 0,00 0 0 0 0,00

NACIONAL 8,37 2369 608 0 0 0 0 0 0 0,00 0 1761 0 0

(0.00) DIRECCIONES DE SALUD QUE SE ENCUENTRA EN SILENCIO EPIDEMIOLOGICO

Casos Notificados

Tasa

aju

stad

a de

no

tific

acio

n x

100,

000

hbsDIRESAS/DISAS

CASOS NOTIFICADOS POR SARAMPION Y RUBEOLA, PERU 2005 – 2007*

SE 01 a la 52 del 2007 (*)Clasificación de casos sospechosos de Sarampión y Rubéola

Tabla Nº 1

GRUPO TEMATICO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES

FUENTE: (*)DGE/MINSA SE 52

Brotes Diagnóstico de

casos Descartados

Tasa

Inci

denc

ia x

10

0,00

0 hb

s

Rubéola Confirmado Sarampión Confirmado

Hasta la SE 52 se notificaron 2365 casos sospechosos de rubéola (1975) y sarampión (390), procedentes de 201 distritos del pais. Los grupos más afectados son losmenores de 1 año con el 14%(320), 1a 4 años con 29% (677) y el de 5 a 9 años 38% (904). El 26% de los casos se encuentra en investigación . La tasa de notificaciónnacional es 8.34 por cada 100,000 habitantes. Del total de DIRESA (33) el 94% notifican casos, las DIRESA Arequipa, Tacna, Moquegua, Cusco, Ayacucho, Callao, LimaCiudad, Junin, Lima Sur, Apurimac, Lima Norte, Tumbes, Lima Este, Lambayeque, Piura, Huanuco tienen una tasa superior al promedio nacional, las DIRESA que tienenuna tasa menor al promedio nacional son: Piura II, Cutervo, Huancavelica, La Libertad, Apurimac II, Madre de Dios, Amazonas, Ancash, Jaen, Cajamarca, Ica, Puno, Pasco,San Martin, Loreto, las DIRESA restantes vienen realizando notificación negativa. De los 5 indicadores de vigilancia se cumple con tres: porcentaje de notificacion oportuna,investigacion adecuada, visita domiciliaria en 48 horas, los cuales tienen valores por sobre el 80 %, mientras que el porcentaje de muestras que llegan al laboratorio enmenos de 5 dias y el porcentaje de resultados de laboratorio reportados en menos de 4 dias no son los esperados. Las DIRESA vienen realizando actividades para mejorarestos dos últimos indicadores.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49

S E M A N A

C A

S O

S

Casos Sospechosos 2005SARAMPION = 84RUBEOLA = 7130

Casos Sospechosos 2006 SARAMPION = 26RUBEOLA =2381

Rubéola SarampiónRubéola Sarampión

FUENTE: MINSA/OGE/RENACE/MESS hasta la SE 50

Casos Sospechosos 2007 *SARAMPION = 390RUBEOLA = 1952

CASOS SOSPECHOSOS NOTIFICADOS POR SARAMPION Y RUBEOLA. PERU 2005-2007

Page 53: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007

Pág. 748

% In

vest

igac

ión

adec

uada

(fic

ha

com

plet

a)

% V

isita

D

omin

icili

aria

en

48

hora

s

Nº D

x re

visa

dos

acum

ulad

os B

.A.I

(4to

TR

IMES

TRE-

HIS

)

Nº d

e ca

sas

Visi

tada

s ac

umul

ados

B.A

.C

AMAZONAS 102,14 39 30 87,78 74,97 98,90 75 100 20 20 0ANCASH 90,01 103 63 90,01 31,30 100,00 38 50 100 0 0APURIMAC I 100,01 38 18 81,42 31,53 100,00 57 100 92019 2251 65 0 0APURIMAC II 88,20 8 17 59,09 23,00 100,00 0 80 54953 32 50 0AREQUIPA 105,31 53 56 82,19 16,43 100,00 100 100 0 0 100 8 0AYACUCHO 99,24 62 49 99,24 21,33 100,00 100 100 42240 5692 69 34 0CAJAMARCA I 90,68 37 83 90,68 89,60 100,00 0 100 97855 16694 0 0 0CALLAO 115,10 6 0 121,47 81,48 100,00 91 100 350749 2541 75 0 0CHOTA 86,79 29 4 87,33 6,91 100,00 0 0 0 0 0CUSCO 64,92 4 104 88,00 29,45 100,00 100 100 97 7 0CUTERVO 112,13 15 0 88,56 83,26 100,00 80 100 232951 295 100 0 0HUANCAVELICA 100,76 53 41 88,75 59,69 100,00 86 86 1149139 0 100 13 0HUANUCO 93,32 27 56 81,00 78,80 100,00 100 100 34453 305 100 59 0ICA 102,76 26 17 92,31 56,11 100,00 33 33 67 67 0JAEN 86,79 7 12 87,33 84,97 100,00 100 100 73814 0 100 0 0JUNIN 73,34 25 85 89,64 98,82 91 92 34167 0 38 17 0LA LIBERTAD 96,91 70 28 91,91 78,59 96,47 35 40 68 0 0LAMBAYEQUE 262,63 12 26 96,11 100,00 97 100 270123 305 94 6 0LIMA CIUDAD 87,00 14 8 91,00 100,00 98 98 93 24 0LIMA ESTE 100,88 7 1 100,88 82,50 100,00 83 100 406470 435 90 23 0LIMA NORTE 100,15 83 45 88,33 13,34 100,00 85 100 31343 0 54 0 0LIMA SUR 153,85 8 5 153,85 100,00 92 100 192805 84 0 0LORETO 92,22 20 31 91,28 91,28 96,00 33 33 0 0 0MADRE DE DIOS 114,38 9 2 85,26 93,57 100,00 0 0 1144 0 0 0MOQUEGUA 135,85 3 17 9,60 9,60 0,00 77 100 78 9 0PASCO 95,30 14 14 86,6 69,72 100,00 0 100 51335 0 0 0PIURA 88,09 9 24 88,09 69,35 53,18 80 80 2174674 435 23 5 0PIURA II 103,35 21 8 103,65 62,53 90,00 73 100 91372 71 18 0PUNO 79,00 32 71 100,00 80 100 40500 20 20 0SAN MARTIN 111,96 283 10 92,26 9,11 98,00 50 100 0 0TACNA 127,83 18 9 72,35 72,06 100,00 89 100 112480 100 0 0TUMBES 100,44 11 2 92,98 83,40 99,00 100 100 59043 4 0 29UCAYALI 101,93 11 4 179,25 179,25 94,13 0 0

NACIONAL 104,95 1157 940 91,82 60,11 94,68 96 98 5306562 4320 93 10 0FUENTE: (*)DGE/MINSA SE 52 (1) Datos de cobertura preliminar proporcionada por la DSP- DIRESAS.(2 Y 3) Los porcentajes menores del 80% es no cumplimiento de los indicadores

GRUPO TEMATICO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES

% d

e m

uest

ras

de s

angr

e qu

e lle

gan

al la

bora

torio

< ó

= 5

as

Busqueda Activa

DISAS/DIRESAS

Laboratorio(3)

% d

e re

sulta

dos

de la

bora

torio

re

port

ados

< ó

= 4

día

s

Cob

ertu

ra .A

SA /S

PR o

ctub

re

2007

Investigacion completa

Cob

ertu

ra .A

SA -S

PR a

ño 2

006

% d

e no

tific

ació

n se

man

al

Opo

rtun

a- (i

nclu

ye

notif

icac

ion

nega

tiva)

Vigilancia Epidemiologica (2)Inmunizaciones (1)

Nº d

e di

strit

os c

on c

ober

tura

> d

el 9

5% p

ara

SR 2

006

Cob

ertu

ra S

R 2

006

Nº d

e di

strit

os c

on c

ober

tura

<

del 9

5% p

ara

SR 2

006

% d

e m

uest

ras

obte

nida

s pa

ra

aisl

amie

nto

vira

l ( N

º mue

stra

s ai

slam

ient

o vi

ral x

100

/ m

uest

ras

de s

uero

s ob

teni

dos

Page 54: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007

Pág. 749

En

inve

stig

ació

n

Con

firm

ados

S

aram

pión

Con

firm

ados

R

ubé

ola

Des

cart

ados

Cas

os

not

ific

ados

Tasa

de

Not

ific

ació

n

ajus

tada

En

inve

stig

ació

n

**

Con

firm

ados

Sar

ampi

ón

Con

firm

ados

R

ubé

ola

Des

cart

ados

Cas

os

not

ific

ados

Tasa

de

Not

ific

ació

n

ajus

tada

En

inve

stig

ació

n

Con

firm

ados

Des

cart

ados

Cas

os

not

ific

ados

Tasa

de

Not

ific

ació

n

ajus

tada

En

inve

stig

ació

n

Con

firm

ados

Des

cart

ados

Cas

os

not

ific

ados

Tasa

de

Not

ific

ació

n

ajus

tada

AMAZONAS 11 14 25 5,46 5 2 7 0,87ANCASH 2 12 14 1,20 8 8 0,68 3 3 0,78 1 1 2 0,52APURIMAC 2 5 7 1,42 11 1 12 2,41 1 1 0,52 1 2 3 1,55AREQUIPA 53 150 203 17,61 341 1073 1414 122,49 9 9 2,77 10 10 3,06AYACUCHO 14 42 56 9,47 13 22 35 5,94 1 1 0,46 3 3 1,39CAJAMARCA 18 36 54 3,44 4 4 8 0,48 4 4 0,68 2 2 0,33CALLAO 37 107 144 17,21 12 33 45 5,85 1 1 0,47 2 2 1,00CUSCO 5 58 63 4,97 145 145 11,57 4 4 0,90 1 1 2 0,45HUANCAVELICA 16 24 40 8,40 7 7 1,47 5 5 2,65 2 2 1,05HUANUCO 2 16 18 2,10 5 12 17 2,08 1 1 0,31 1 1 2 0,64ICA 15 16 31 4,24 3 3 0,41 1 1 0,46 1 1 0,45JUNIN 169 154 323 24,79 19 47 66 4,98 3 3 0,66 1 1 2 0,44LA LIBERTAD 61 54 115 7,21 11 9 20 1,25 5 5 1,00 3 6 9 1,79LAMBAYEQUE 48 54 102 8,78 7 25 32 2,75 1 1 0,27 1 1 0,27LIMA CIUDAD 133 362 495 30,40 37 174 211 5,57 12 12 2,85 2 6 8 0,81LIMA ESTE 26 70 96 5,15 9 44 53 2,84 7 7 1,45 2 2 0,41LIMA NORTE 19 59 78 2,65 11 16 27 3,42 3 3 0,39 1 1 0,49LIMA SUR 23 169 192 10,44 65 6 71 3,85 5 5 1,05 1 1 2 0,42LORETO 1 6 7 0,73 3 3 6 0,66 1 1 0,26MADRE DE DIOS 1 1 0,91 1 1 0,90MOQUEGUA 14 14 8,20 7 23 30 17,55 1 1 2,15PASCO 6 3 9 3,11 1 1 0,34 1 1 0,95PIURA 23 52 75 4,32 15 23 38 2,20 3 3 0,50 1 1 2 0,33PUNO 14 17 31 2,33 4 1 5 0,38 3 3 0,67 1 2 3 0,66SAN MARTIN 4 9 13 1,63 2 2 0,25 1 1 0,35 2 2 0,69TACNA 3 41 44 13,52 18 80 98 30,06TUMBES 3 3 1,36 1 6 7 3,17 1 1 1,39UCAYALI 1 1 0,55

PERU 705 1548 2253 7,95 608 1761 2369 8,36 75 75 0,83 14 50 64 0,71FUENTE: MINSA / OGE / RENACE S.E 52ELABORACION: AREA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA(1) Ultimo caso confirmado de sarampión en el Perú: marzo 2000IA por 100 000 habitantes** Caso importado

CASOS**, TASA DE NOTIFICACION E INCIDENCIA ACUMULADA DE ENFERMEDADES SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA POR DIRECCIONES DE SALUD. PERU 2006 - 2007

DIRECCION DE SALUD

Sarampión / Rubéola (1) Parálisis Flácida Aguda2006 2007(*) 2006 2007 (*)

Page 55: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007

Pág. 750

El Perú es un país que tiene una geografía heterogénea caracterizada por los diferentes nichos ecológicos que presenta y que son propicios para el crecimiento y desarrollo de los diferentes agentes patógenos y vectores, lo que ocasiona que cada año se presenten brotes epidémicos por causa de las enfermedades emergentes y reemergentes. La morbilidad por la presencia de brotes es relativamente alta, afectando a ciertos grupos de riesgo con consecuencias fatales. El impacto de los brotes se ve reflejado en las horas hombre trabajo perdidas, en el ausentismo escolar, en el uso de los recursos sanitarios, etc., situación que justifica la asistencia, investigación y el control de los brotes con los equipos de alerta-respuesta debidamente conformados. SITUACIÓN ACTUAL Hasta la Semana Epidemiológica (SE) 52, del 2007, se han notificado un total de 97 brotes epidémicos mediante la Red Nacional de Epidemiología en todo el país (Fig. 1). En el 2007, el 20,5 % de DIRESA (07) reportaron de 5 a mas brotes epidémicos (Jaén, Huanuco, Cusco, Ucayali, Chota, Luciano Castillo y Lima Norte) (Fig 2). El 35,2 % (12) de las DIRESAS, reportaron de 3 a 4 brotes epidémicos (Amazonas, Junín, Piura I, Arequipa, San Martín, Madre de Dios y Ayacucho, Lima Este, Lima Ciudad y Pasco) (Tabla 1). El 29,42% (10), notificaron entre 1 a 2 brotes epidémicos (La Libertad, Ancash, Lambayeque, Callao, Apurímac I, Tumbes, Lima Sur, Ica, Puno y Huancavelica) y el 14,7 % (05) no reportaron ningún brote epidémico (Bagua, Moquegua, Cajamarca I, Apurímac II y Tacna).

Figura 1: Brotes Epidémicos según Macroregiones Perú 2007

Figura 2: Distribución de Brotes Epidemiológicos por DIRESAs Perú 2007

Tabla 1: Brotes Epidémicos según Macroregiones

Perú 2007 En Tabla 1, se observa la distribución de los brotes epidémicos según Macro Regiones y se puede apreciar que las DIRESA de la Selva (Loreto, San Martín, Madre de Dios, Bagua, Ucayali, Chachapoyas), notificaron el 54.6% (53) de los brotes.

SSiittuuaacciióónn ddee llooss bbrrootteess eeppiiddéémmiiccooss ooccuurrrriiddooss eenn eell PPeerrúú dduurraannttee eell 2200007711

BBRROOTTEESS YY OOTTRRAASS EEMMEERRGGEENNCCIIAASS SSAANNIITTAARRIIAASS

FUENTE: MINSA/OGE/RENACESE: Semana epidemiológica

TOTAL: 97 BROTES

5 a + brotes

LEYENDA

3 a 4 brotes1 a 2 brotes No Reportan

5 a + brotes

LEYENDA

3 a 4 brotes1 a 2 brotes No Reportan

LEYENDA

3 a 4 brotes1 a 2 brotes No Reportan

149 8 7 6

53

0

10

20

30

40

50

60

Selva CostaCentro

CostaNorte

SierraNorte

Sierra Sur SierraCentro

num

ero

de b

rote

s

Total: 97

Direcciones de Salud Nº brotesJAEN 8HUANUCO 7UCAYALI 6CUSCO 6CHOTA 6LUCIANO CASTILLO 5LIMA NORTE 5PASCO 4MADRE DE DIOS 4AYACUCHO 4AMAZONAS 4SAN MARTIN 3PIURA 3AREQUIPA 3JUNIN 3CUTERVO 3LORETO 3LIMA CIUDAD 3LIMA ESTE 3ANCASH 2LA LIBERTAD 2LAMBAYEQUE 2CALLAO 2APURIMAC 1HUANCAVELICA 1LIMA SUR 1PUNO 1ICA 1TUMBES 1APURIMAC II 0TACNA 0CUTERVO 0CAJAMARCA 0MOQUEGUA 0Total general 97

Page 56: 52 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA · PDF fileMed. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra ... Blgo. Epid. Rufino

Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007

Pág. 751

Las DIRESA de la Región de la Costa Central (Ancash, Lima Norte, Lima Este, Lima Ciudad, Lima Sur, Callao e Ica), notificaron el 14.4% (14) de los brotes. Las DIRESA de la Región de la Sierra Norte notificaron el 8.2% (08) del total de brotes, las DIRESA de la Región de la Costa Norte notificaron el 9.2% (09), las DIRESA de la Región Sierra Sur notificaron el 7.2% (07) y las DIRESA de la Región Sierra Centro notificaron el 6.2% (06) brotes. BROTES SEGÚN DAÑOS REGISTRADOS En el Perú, según la notificación de brotes se observa que 10 enfermedades representan el 80% de la notificación total de brotes, (ETA, Dengue, Malaria, Fiebre amarilla, Tos ferina, Peste, carbunco, Epizootias, Bartonellosis y Hepatitis). Así mismo las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) representan el 27,8% (27) del total de brotes registrados, Dengue el 17,5% (17), Malaria el 06,1% (06), Fiebre amarilla selvática el 05,1% (05), Tos ferina el 04,1% (04), Peste el 03,1% (03), carbunco el 3,1% (03), la Bartonellosis el 3,1% (03), la hepatitis el 3,1% (03) y las Epizootias el 3,1% (03). Los demás brotes agrupados representan el 23,7% (23), (Dengue hemorrágico, rabia humana, carbunco, leptospirosis, varicela, intoxicación por gas, IRA, Influenza, Brusellosis, Meningitis, Encefalitis viral, IIH, S. Febril ictérico, S. febril ictérico hemorrágico, S. febril diarreico, S. febril Respiratorio, rubéola, Tétanos neonatal y fiebre tifoidea). Figura 3: Pareto de Brotes según daños, SE 01 a la 52,

año 2007 Haciendo una reagrupación de los daños o enfermedades causantes de los diferentes brotes, se aprecia que las enfermedades metaxénicas son las que registran el 31 % (30) del total de los brotes notificados, le siguen las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA, EDA) con el 28 % (28), luego están las Zoonosis con el 15,5 % (15), las

inmunoprevenibles con el 12,3 % (12), las Enfermedades Especiales el 10,3 % (10), las Enfermedades Respiratorias el 2,1 % (02). Dentro de las enfermedades zoonóticas, se notificaron 03 Epizootias de Rabia, 03 brotes de carbunco (Chota, Ancash y Lambayeque), 03 brotes de peste (Dos en Chota y uno en Jaén), 02 brotes rabia humana por mordedura de murciélagos hematófagos (Puno y Madre de Dios), 02 brotes de Leptospirosis (Lima Norte y Amazonas) y 01 brote de brucelosis (Huánuco). Dentro de las enfermedades metaxénicas, se notificaron 17 brotes de dengue clásico, 06 brotes de malaria, 03 brotes de Bartonellosis, 02 brotes de dengue hemorrágico. En cuanto a las enfermedades inmunoprevenibles; se notificaron 05 brotes de fiebre amarilla, 04 de tos ferina, 01 brote de tétanos neonatal, 01 brote de rubéola. Todos los brotes notificados a la DGE es el resultado del esfuerzo de cada una de las unidades notificantes de la RENACE; así mismo intervenidos por los equipos de respuesta local de las diferentes Redes y Microrredes, con el apoyo de los equipos técnicos de Alerta Respuesta de las diferentes DIRESA y DISA y la asesoría técnica y financiera de la Dirección General de Epidemiología.

Jerónimo Canahuiri Ayerbe1, Médico epidemiólogo Dirección General de Epidemiología

27

17

6 5 4 3 3 3 3 3 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

5

10

15

20

25

30

0102030405060708090100

Total: 97