4. cuaderno de trabajo, 26 de abril de 2015cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/icgde/... ·...

275
IV Reunión del Honorable Consejo Universitario Segunda Sesión Ordinaria 26 de Abril de 2016 Secretaría Técnica del Honorable Consejo Universitario

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IV Reunión del Honorable Consejo Universitario Segunda Sesión Ordinaria

26 de Abril de 2016

Secretaría Técnica del Honorable Consejo Universitario

IV Reunión del

Consejo Universitario

Segunda Sesión Ordinaria

26 de Abril de 2016

Dr. José Alfonso Esparza Ortiz

Presidente

Dr. René Valdiviezo Sandoval

Secretario

Documentos

Secretaría Técnica del Honorable Consejo Universitario

Citatorio y Orden del Día

P7.1, 14C

Oficio Número 684/2016

IV REUNIÓN DEL HONORABLE CONSEJO UNIVERSITARIO 2016

SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA

C I T A T O R I O

HONORABLE CONSEJO UNIVERSITARIO

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

P R E S E N T E

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 14 fracciones III, XII de la Ley de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; 38 fracción VI, 48 inciso a), 51, 62 fracción XX del Estatuto Orgánico; 9 inciso a), y 13 del Reglamento del Honorable Consejo Universitario, sirva el presente para comunicarle que se han señalado las 9:30 horas del día martes 26 de abril del año en curso, para llevar a cabo la CUARTA REUNIÓN y SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA DE 2016 DEL HONORABLE CONSEJO UNIVERSITARIO, EN EL SALÓN

BARROCO DEL EDIFICIO CAROLINO, CON EL ORDEN DEL DÍA ANEXO AL PRESENTE CITATORIO.

El cuaderno de trabajo con la documentación relativa a los asuntos del Orden del Día, se acompañan también a este oficio en disco compacto en su versión electrónica, dando cumplimiento con ello al artículo 13 del Reglamento de este Máximo Órgano de Gobierno Universitario.

Sin otro particular y agradeciendo su puntual asistencia, les reitero mi consideración distinguida.

A t e n t a m e n t e

“PENSAR BIEN, PARA VIVIR MEJOR”

Heroica Puebla de Zaragoza, a 19 de abril de 2016

Dr. René Valdiviezo Sandoval

Secretario del Honorable Consejo Universitario

SECRETARÍA TÉCNICA DEL CONSEJO UNIVERSITARIO

IV REUNIÓN DEL HONORABLE CONSEJO UNIVERSITARIO

SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA 2016

Salón Barroco, Edificio Carolino

26 de abril de 2016, 9:30 horas

ORDEN DEL DÍA

1. Pase de lista y declaración de quórum.

2. Lectura y en su caso, aprobación del resumen de los acuerdos de la sesión de fecha 31 de

marzo de 2016.

3. Lectura, discusión y en su caso, aprobación del Dictamen del Consejo de Investigación y

Estudios de Posgrado, respecto de la creación de la Maestría en Artes: Inter y

Transdiciplinariedad, que presenta la Escuela de Artes.

4. Lectura, discusión y en su caso, aprobación del Dictamen del Consejo de Investigación y

Estudios de Posgrado, respecto de la creación de la Especialidad en Alergia e Inmunología

Clínica, que presenta la Facultad de Medicina y el Hospital Universitario.

5. Lectura, discusión y en su caso, aprobación del Dictamen del Consejo de Investigación y

Estudios de Posgrado, respecto de la creación de la Especialidad en Cirugía General, que

presenta la Facultad de Medicina y el Hospital Universitario.

5. Asuntos Generales.

1. Pase de lista y declaración de Quórum

2. Lectura y en su caso, aprobación del resumen de los acuerdos de la sesión de fecha 31 de marzo de 2016

3. Lectura, discusión y en su caso, aprobación del Dictamen del Consejo de Investigación y Estudios de Posgrado, respecto de la creación de la Maestría en Artes: Inter y Transdiciplinariedad, que presenta la Escuela de Artes

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS DE POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO

BUAP

Maestría en Artes: Inter y transdisciplinariedad

Escuela de Artes

2016

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS DE POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO

Unidad Académica: Escuela de Artes

Programa de Posgrado: Maestría en Artes: Inter y transdisciplinariedad

Orientación: Profesionalizante

Grado que otorga: Maestría

Título que se obtiene: Maestro en Artes inter y transdisciplinarias. Opción terminal: Gestión,

Investigación, Creación, Educación

Aplicará a partir de la Generación: 2016

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS DE POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO

Directorio

Mtro. José Alfonso Esparza Ortiz Rector

Dr. René Valdiviezo Sandoval

Secretario General

Dr. Ygnacio Martínez Laguna Vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado

Dra. María Verónica del Rosario Hernández Huesca

Dirección General de estudios de Posgrado

Mtro. Aarón Joel Vega Arroyo Director de la Escuela de Artes

Secretario de Investigación y Estudios de Posgrado PA

Coordinador del Programa de Posgrado

PA

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS DE POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO

MAPA CURRICULAR

Unidad Académica: Escuela de Artes Programa de Posgrado: Maestría en Artes: Inter y transdisciplinariedad Título que se otorga: Maestro en Artes Niveles contemplados en el mapa curricular: 2 semestres de Formación General, 2 semestres de Especialización Disciplinar y materias optativas Créditos mínimos y máximos para la obtención de grado: de 75 a 96 Número de semanas por semestre: 20 Orientación: Profesionalizante Código Asignaturas HT HP TC Requisitos

1er. Semestre MAAR1A Interdisciplinariedad, transdisciplinariedad,

complejidad y creatividad en el arte contemporáneo.

3 1 7 S/R

MAAR2A Nuevas propuestas de investigación inter y transdisciplinarias en el arte

3 1 7 S/R

MAAR3A Perspectivas filosóficas del arte contemporáneo

3 1 7 S/R

MAAR4A Proyecto artístico Interdisciplinario I 2 3 7 S/R

2do. Semestre

HT HP TC Requisitos

MAAR1B Proyecto artístico interdisciplinario II 2 3 7 MAAR4A

MAAR2B El arte y las nuevas tecnologías 3 2 8 MAAR2A

MAAR3B Proyecto de Titulación 2 3 7 S/R

3er. Semestre HT HP TC Requisitos

MAAR1C Seminario de especialización 2 3 7 MAAR1B MAAR2B MAAR3B

MAAR4B Depende elección

Optativa I1 Hasta 8 C

Depende elección

Optativa II Hasta 8 C

4to . Semestre HT HP TC Requisitos Optativa III Hasta

8 C

Depende elección

Optativa IV Hasta 8 C

Depende elección

Optativa V Hasta 7 C

Créditos mínimos: 75 Créditos máximos: 96

1 Las materias Optativas y el Seminario de especialización serán elegidas del listado de materias

correspondiente.

ÍNDICE

PREFACIO............................................................................................................ 19

COLABORADORES.............................................................................................. 22

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 22

Oferta y demanda educativa ......................... .................................................. 25

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 26

Estudio socio-económico de la región ............... ........................................... 32

CAPACIDADES DEL PLANTEL ............................ ........................................... 36

Académicos en movilidad docente .................... ............................................ 38

Académicos en movilidad docente de intercambio con otras Universidades........................................................................................................................... 38

Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento ( LGAC) ..................... 39

Número de académicos que integran el posgrado......................................................... 39

Características ................................................................................................................... 39

Movilidad y vinculación intra e interinstitucional . ........................................ 40

Infraestructura.................................... .............................................................. 41

Cuota.............................................. ................................................................... 42

Inversión requerida................................ .......................................................... 43

OBJETIVOS CURRICULARES............................................................................. 43

Objetivo........................................... .................................................................. 43

Objetivos particulares. ............................ ........................................................ 44

Vinculación........................................ ............................................................... 44

METAS DEL PLAN DE ESTUDIOS ...................................................................... 45

PERFIL DE INGRESO .......................................................................................... 46

Requisitos de ingreso, permanencia y egreso. Requis itos de ingreso....... 47

Requisitos de Permanencia .......................... .................................................. 48

Requisitos de Egreso ............................... ....................................................... 49

Causas de Baja definitiva.......................... ...................................................... 49

Proceso de Admisión ................................ ...................................................... 50

PERFIL DE EGRESO ........................................................................................... 50

Investigación artística ............................ ......................................................... 51

Creación artística ................................. ............................................................ 51

Gestión cultural................................... ............................................................. 52

Docencia de las artes .............................. ........................................................ 52

PERFIL DEL POSGRADO .................................................................................... 52

MAPA CURRICULAR............................................................................................ 53

Esquema del proceso de formación en el posgrado ... ................................ 56

DESCRIPCIÓN DE MAPA CURRICULAR............................................................ 57

Terminal Educación:.......................................................................................................... 57

Terminal Gestión: .............................................................................................................. 57

Terminal Investigación: ..................................................................................................... 58

Terminal Creación: ............................................................................................................ 58

Metodología........................................ .............................................................. 59

Didáctica Específica ............................... ......................................................... 59

Asignaturas ........................................ .............................................................. 60

Sistema de tutorías ................................ .......................................................... 61

Evaluación ......................................... ............................................................... 61

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS ............................................................. 61

Nuevas propuestas de investigación inter y transdis ciplinarias en el arte 62

Perspectivas filosóficas del arte contemporáneo... ..................................... 62

Proyecto artístico interdisciplinario I y II ....... ................................................ 62

El arte y las nuevas tecnologías ................... .................................................. 63

1. Proyecto de investigación para las artes........ ........................................... 63

2. Proyecto de gestión artística y cultural ........ ............................................. 64

3. Proyecto de creación artística .................. .................................................. 64

4. Proyecto educativo .............................. ........................................................ 64

Proyecto de titulación............................. ......................................................... 65

OPTATIVAS .......................................................................................................... 65

Estadística y psicometría aplicadas a la investigac ión ................................ 65

Historia de la enseñanza de las artes en México .... ...................................... 66

Patrimonio Cultural y Artístico .................... ................................................... 66

Procesos Cognitivos en la creación artística....... ......................................... 66

Teorías Educativas y didácticas de las Artes....... ......................................... 67

Educación Artística Multicultural .................. ................................................. 67

Sociología del arte ................................ ........................................................... 68

Gestión, administración y mercadotecnia cultural ... .................................... 68

Políticas educativas y culturales del siglo XX..... .......................................... 69

Laboratorio de improvisación y composición en las a rtes .......................... 69

Producción y diseño................................ ........................................................ 69

Sonorización ....................................... ............................................................. 70

Laboratorio de apreciación cinematográfica......... ........................................ 70

FORMATO DE CURSOS ...................................................................................... 71

FORMAS DE TITULACIÓN................................................................................... 71

Requisitos de titulación........................... ........................................................ 71

Formas de titulación .......................................................................................................... 71

Proceso de titulación ......................................................................................................... 72

Bibliografía ....................................... ................................................................ 72

PREFACIO Sabemos que iniciar un texto a través de una cita no es lo más apropiado; sin embargo,

quisimos retomar las palabras de Ernest Fischer para quien la naturaleza del hombre no

consiste únicamente en el integrarse como individuo sino en el deseo de expansionarse,

“de completar su ser mediante lo cual puede alcanzar la plenitud”. Lo que el hombre

aprende- dice Fischer abarca todo cuanto la humanidad en general es capaz de hacer. El

arte es el medio indispensable para esta fusión del individuo con el todo” (Fischer, 1994:

7).

Con lo antes expuesto no sólo se tiene un panorama del pensamiento de Fischer,

sino la reflexión a través de la cual anuncia un tercer periodo de la humanidad que

fomentará la interacción de lo íntimo con lo universal, donde la experiencia artística se

verá como característica normal en los hombres. Para Fischer, todo ello tiene que ver con

un periodo comunista y con la posibilidad de dar vida a un “genio social” donde el hombre

se hace hombre con/y a partir del trabajo y la imaginación creadora. Su discurso revela,

no sólo una afiliación marxista sino una visión dialéctica del arte y el progreso de la

sociedad que son de vital importancia puesto que la posmodernidad implica una serie de

críticas y debates respecto al fin del arte y de la historia.

Si asumimos que la función del arte consiste en permitir al “yo” identificarse

con la vida de otro y apropiarse de lo que no es pero que puede llegar a ser, nos

acercamos fácilmente a la transdisciplinariedad (desde los pilares propuestos por

Nicolescu y los principios de la Complejidad sustentados por Morin) como una

forma idónea para reflexionar y organizar los procesos creativos y artísticos,

puesto que trasciende el conocimiento disciplinar e individual y propicia un

conocimiento global y holístico, no solo de cada disciplina artística, sino del arte

como un fenómeno intersticial en el que convergen todas las capacidades del ser

humano: creatividad, trabajo, ética, reflexión y convivencia.

En el presente proyecto, las artes se toman como un lenguaje capaz de

atravesar todo el tejido social y humano, que reflexiona sobre lo ya dado, la

tradición y los valores dominantes, sobre lo que somos o hemos llegado a ser, al

tiempo que se involucra con otras disciplinas, colocando al posgrado bajo el

escrutinio de la teoría crítica, esa organización rigurosa de la mirada que ordena

juicios y pensamientos que deciden enfrentarse a lo improcesable, lo indecidible,

sin ser sistematizados en un todo homogéneo y jerárquico, descubriendo en esta

mirada crítica la construcción de lo humano como humano y haciendo de las artes

y sus procesos inter y transdisciplinarios un vehículo humanizador, descartando la

posibilidad de un único modo de interpretar el mundo como modo posible y

enfatizando que cada época tiene su método de interpretación.

La transdisciplinariedad se descubre en la presente propuesta como una

concepción actual que nos ayuda a valorar de forma interconectada, los fenómenos que

se presentan en la complejidad del mundo actual, apoyada en el sincretismo disciplinario

cuyos saberes potencian la comprensión de lo humano, del individuo, del sujeto y de su

comunidad, a través del arte.

Al ser un programa de posgrado basado en conceptualizaciones transdisciplinarias

a partir de lo propuesto por Basarab Nicolescu (1996), no podemos dejar de considerar

los tres pilares propuestos para la Metodología Transdisciplinaria: La existencia de

diferentes niveles de realidad, La existencia del tercer término incluido y La complejidad,

considerando por lo tanto también conceptualizaciones complejas y sistémicas, tanto para

su conformación en las diferentes asignaturas, como para las propuestas educativas e

investigativas propias de la maestría. Cita:

El arte como medio de la identificación del hombre con el prójimo, o con la

naturaleza y con el mundo, como medio de sentir y vivir conjuntamente con todo lo

que es y será, el arte, decimos, se desarrollará y crecerá a medida que crezca la

estatura del hombre. El proceso de identificación que al principio sólo abarcara una

pequeña cantidad de seres y de fenómenos naturales, se ha ampliado ya

enormemente, y acabará uniendo al hombre con toda la especie humana, con todo

el mundo (Fischer, 1994: 268).

Es así como la Maestría en Artes: Inter y transdisciplinariedad se concibe como un

programa de posgrado holístico que reconoce los avances del conocimiento, las diversas

formas del arte, y la creación y reflexión estética en sus distintos entornos sociales y

culturales, convirtiendo al profesional de las artes en este ser humano dispuesto a incidir

de manera directa en el mundo actual y capaz de hacerlo a la velocidad que las nuevas

tecnologías y los avances científicos y metodológicos impregnan en él.

Por ello, Fischer asevera como punto final que el hombre es una especie de mago

creador y constructor de la realidad social y sus instrumentos, que en la consigna de

dominar a la naturaleza se ha creado a sí mismo como hombre.

COLABORADORES Dra. Thelma Itzel Ramírez Cuervo (responsable de proyecto)

Dr. Jaime Torija Aguilar

Dr. Saúl Rodríguez Luna

Dr. Eduardo Carpinteyro Lara

Dra. Fuensanta Fernández de Velazco

Mtra. Ana Lucía Piñan Elizondo

INTRODUCCIÓN

La formación artística es para nuestra Universidad, una forma de cumplir su

vocación social, integrando en este propósito sus funciones fundamentales de

docencia, investigación, creación y difusión de las artes y la cultura; para ir

involucrando en este quehacer tanto a los alumnos como a los docentes. Desde

esta perspectiva, la Escuela de Artes pretende cumplir de manera primordial estos

compromisos, ya que considera esencial promover la función social e integral de

nuestra universidad.

En el Proyecto de Desarrollo Institucional de la propia Universidad se pone

de manifiesto la responsabilidad social adquirida en el campo de la educación,

pues el formar a los futuros profesionales se ha visualizado como una fuente de

desarrollo de capital humano sostenible, capaz de afrontar los retos y subsanar las

necesidades de una nación pluricultural como la nuestra, con un alto compromiso

ético hacia el desarrollo humano y ambiental, por ello la Institución se mantiene al

día generando diversos proyectos y poniendo en marcha múltiples programas con

fines precisos ante este contexto transformador.

La Maestría propuesta pone énfasis en la investigación, creación, gestión y

educación no solo como opciones terminales, sino como parte de los procesos

formativos que permiten indagar sobre la realidad cultural de nuestro contexto

social para poder generar propuestas viables, factibles y trascendentes de

vinculación artístico-cultural y proyección local, nacional e internacional a partir de

la inter y transdisciplinariedad.

La actualidad atraviesa por un proceso de complejización e incertidumbre

que repercute en la vida, el conocimiento y el pensamiento; esto es, en todas las

actividades que fundamentan al hombre. Consideramos la transdisciplinariedad

como la forma idónea para reflexionar y organizar los procesos creativos y

artísticos puesto que trasciende el conocimiento disciplinar y propicia un

conocimiento global y holístico de las artes como un fenómeno intersticial en el

que convergen todas las capacidades del ser humano; esto es: creatividad,

trabajo, ética, reflexión y convivencia.

La transdisciplinariedad permite la aparición de nuevos campos de

conocimiento a partir del diálogo entre las diversas disciplinas, como se señaló en

el Primer Congreso Mundial de Transdisciplinariedad celebrado en Portugal en

1994, donde se expone que “La transdisciplinariedad concreta el enfoque

disciplinario, aparte del diálogo entre disciplinas, ella produce nuevos resultados y

nuevas interacciones entre ellas” (Carta de la Transdisciplinariedad 1994, p.1). 2

La transdisciplinariedad se refiere “como su prefijo ‘trans’ lo indica”, a

aquello que está al mismo tiempo entre las disciplinas, a través de las disciplinas y

más allá de toda disciplina. Su propósito es comprender el mundo actual, uno de

cuyos imperativos es la unidad del conocimiento” (Nicolescu 1996, p.35). Por lo

tanto no deben confundirse los términos de inter, multi, pluri y transdisciplinariedad

puesto que ésta última constituye en sí misma una metodología que atraviesa o va

más allá de las disciplinas.

La interdisciplinariedad en cambio, el otro eje que sustenta a este proyecto,

debe entenderse como un conjunto de disciplinas que a partir de un objetivo

2 Carta de la Transdisciplinariedad. (1994) Primer Congreso Mundial de Transdisciplinariedad. Convento de

Arrábida, Portugal. http://ciret-transdisciplinarity.org/chart.php

común relaciona puntos de contacto entre ellas y en donde cada una aporta sus

problemas, conceptos y métodos de investigación.

La Maestría en Artes: Inter y transdisciplinariedad, es interdisciplinaria

desde el momento en que se genera, porque relaciona puntos de contacto entre

las diferentes áreas artísticas que se encuentran involucradas en el proyecto; pero

para lograr la transdisciplinariedad es necesario hacer conexiones entre estas

áreas artísticas y formalizar acuerdos entre diferentes campos de conocimiento y

las artes, para mejorar la apertura entre ellos y crear puentes entre estas

disciplinas que normalmente no se comunicaban. Una propuesta transdisciplinaria

requiere entonces de la acción conjunta de diferentes saberes del conocimiento, a

la vez que ofrece la posibilidad de alcanzar una nueva visión de la realidad.

La transdisciplinariedad es una concepción actual que nos ayuda a valorar

de forma interconectada, los fenómenos que se presentan en la complejidad del

mundo actual.

La Maestría en Artes: Inter y transdisciplinariedad se concibe como un

programa de posgrado holístico que reconoce los avances del conocimiento, las

diversas formas del arte, y la creación y reflexión estética en sus distintos entornos

sociales y culturales.

El carácter inter y transdisciplinario de este programa educativo obedece a

la necesidad de vincular en un proyecto los intereses y necesidades de distintas

áreas artísticas, como un proceso que permite superar la visión fragmentaria que

actualmente predomina en las diferentes sedes universitarias. Desde esta

perspectiva, la Escuela de Artes pretende cumplir de manera primordial los

compromisos Institucionales, ya que considera esencial promover la función social

e integral de nuestra universidad.

Aquí es importante destacar qué beneficios representa para el aspirante el

estudiar la Maestría en Artes (MAAR), es decir, qué proyección laboral tendrá

cuando egrese y de qué manera podrá posicionarse en el sector laboral para el

desarrollo económico y social de la región o del Estado o con alcance nacional e

internacional.

Para comprender el alcance que esta oportunidad formativa de grado

académico ofrece, se toman en cuenta algunos estudios sobre el desarrollo

artístico y cultural en México en la última década, algunos datos de las

Instituciones de Arte en el Estado a nivel superior reflejando su oferta educativa, la

situación de los espacios destinados para la promoción artística en el Estado, la

matrícula de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en la Escuela de

Artes según el último anuario estadístico, la cifra de estudiantes inscritos al

posgrado de Arte y estética que oferta la Facultad de Filosofía y letras de la BUAP

y la oferta de empleo reflejada en el buscador por internet con algunas opciones

ocupacionales, sin dejar de lado la opción de autoempleo que la propia formación

ofrece.

Oferta y demanda educativa

Este proyecto surge a partir de la necesidad de elevar la calidad del desempeño

profesional en las artes a través de los procesos artísticos inter y

transdisciplinarios, ofreciendo posibilidades de estudio que no existen en la región.

En la república mexicana existen al menos siete maestrías cuya propuesta recae

sobre los estudios en artes; no obstante, dicha oferta se halla distante (la

localización geográfica de las universidades que la ofrecen implica la residencia

del alumno en una ciudad diferente que eleva el costo de sus estudios), por

ejemplo: Universidad Autónoma de Aguascalientes, Universidad de Guadalajara,

Universidad Autónoma de Nayarit y Universidad de Nuevo León. Existen además,

algunas ofertas en el Distrito Federal y dentro del Estado como la Maestría en

Desarrollo Educativo del CENART, Maestría en Desarrollo Educativo/Universidad

Pedagógica Nacional: Línea Educación Artística o bien, el Doctorado en Creación

y Teorías de la Cultura de la Universidad de las Américas Puebla. Algunas tienen

un enfoque para la educación básica o etapa escolar, apegada a los lineamientos

de la SEP. Otras, como la maestría de la Universidad Autónoma de Nuevo León

está perfilada hacia las artes visuales, La Universidad de Guadalajara desarrolla

un programa de posgrado sobre la expresión y educación de las artes y la

Universidad Nacional Autónoma de México contempla una vasta demanda pero

que no abarca de manera específica a disciplinas como la danza y el teatro. Los

perfiles de los posgrados ofertados en la Universidad Autónoma de

Aguascalientes (UAA) y la Universidad Veracruzana (UV) se observan como los

de dos instituciones que podrían competir con esta propuesta; no obstante debe

tomarse en cuenta que la UV ofrece un posgrado sobre investigación y la UAA

hace énfasis sobre el análisis del arte como línea de trabajo; de tal suerte que la

MAAR, se observa como un programa original al posibilitar el desarrollo de las

artes escénicas a partir de un enfoque inter y transdisciplinario que hace énfasis

en los procesos de creación artística para continuar la formación de profesionistas

de alto nivel. La BUAP tiene además, una gran cercanía a los centros culturales

por excelencia ubicados en el Distrito Federal, al mismo tiempo que permite la

descentralización de las artes ya que, en nuestra experiencia en la licenciatura, la

Escuela de Artes de la BUAP cuenta con una amplia difusión y demanda de

estados como Oaxaca, Veracruz, Hidalgo, Estado de México, Tlaxcala, Chiapas,

etcétera, acaparando así gran parte de la demanda educativa de la zona centro-

sur del país.

JUSTIFICACIÓN Proponer una Maestría cuyo sello distintivo sean la inter y transdisciplinariedad es

impulsar desde el seno de nuestra Institución la formación integral que implica no

sólo el conocimiento unívoco, sino el sincretismo disciplinario cuyos saberes

potencian la comprensión de lo humano, individuo, sujeto y comunidad, a través

del arte. El posgrado responde a las inquietudes que promovieron la creación de

un modelo educativo particular como el Modelo Universitario Minerva; sirviendo

como herramienta de enlace ante la pérdida de comunicación e

hiperespecialización, no sólo entre las distintas disciplinas que lo conforman sino

al sensibilizar y desarrollar la comunicación inter e intra personal, del individuo

consigo mismo, con su sociedad y con el mundo desde la institución, con un

proyecto de ciudadanía que genera identidad y compromiso.

La hiperespecialización de cada disciplina artística es una problemática en

el mundo de las artes debido a que pocos traspasan los límites de sus áreas de

conocimiento y ejecución. La maestría busca cambiar esta realidad acercando las

diferentes disciplinas, construyendo procesos creativos e interconectándolos en la

creación, investigación, gestión y educación de las artes; lo que generará nuevas

realidades para los artistas y la sociedad, donde lo inter y transdisciplinario se

funda en objetos y proyectos de arte dignos de un mundo contemporáneo ágil e

interconectado en la velocidad de las nuevas tecnologías.

A diferencia de otros posgrados en Artes, en la MAAR se abre la posibilidad

de generar productos transdisciplinarios desde su origen; esto es, creaciones que

desde una metodología compleja y sistémica van más allá de la disciplinariedad y

la multiplidisciplinariedad. Uno de los objetivos principales es vencer la

fragmentación del conocimiento a través de seminarios que propicien el diálogo, la

criticidad, el desarrollo de formas de pensamiento relacional y la búsqueda de un

equilibro entre objeto y sujeto dentro de los procesos de investigación artística que

conformen redes de conocimientos y saberes en temáticas que replantean al

artista y las artes, su concepción, sus funciones, objetivos y finalidades.

Los artistas que egresan de licenciaturas en artes requieren herramientas

teóricas, creativas, de investigación y gestión para crear productos del más alto

nivel y cumplir con su función de expansión del hacer artístico como posibilidad

humana. Así, para contribuir a la formación de una nueva ciudadanía es necesario

generar espacios críticos y de reflexión artística para la sociedad como el que

ofrece la MAAR, que se transformen en oportunidades de crecimiento y educación

a través de las artes.

Lograr que el arte se vuelva parte imprescindible de la vida de cada

individuo es una meta aún no alcanzada que se sufre como carencia en muchos

grupos sociales; no sólo en Puebla sino en todo el país. Pero esta no es la única

necesidad para la existencia de la MAAR, los artistas mexicanos necesitan el

empuje de un posgrado que los prepare, potencializando sus capacidades de

forma inter y transdisciplinaria; encaminándolos hacia doctorados dentro y fuera

del país, dándoles la oportunidad de alcanzar niveles de educación más altos para

expandir el conocimiento. Así, el compromiso de la MAAR es el de un posgrado

que se visualiza a mediano plazo como un programa educativo de maestría y

doctorado, manteniendo la actualización de una oferta educativa innovadora

dentro de la Universidad.

La vinculación entre arte y sociedad puede ser mejorada e impulsada, ya

que es uno de los factores más importantes para el desarrollo y crecimiento de

una sociedad abierta e incluyente.

La MAAR pretende confrontar las profundas simas que envuelven a la

sociedad mexicana, donde predomina la violencia rampante, la inequidad y la

constante negación en la búsqueda del bien común. La MAAR propone mediante

su contribución formar individuos transformadores de nuestro entorno, a partir de

altos niveles éticos, morales e intelectuales, que impulsen a nuestro país en la

dirección de la igualdad y el respeto al prójimo. En conclusión, que puedan

fortalecer lo humano en pro de la sociedad en cada grupo o comunidad, haciendo

que México alcance nuevas alturas al acercar el arte a la vida de sus ciudadanos.

El diseño de esta maestría busca atender la demanda de los egresados de

artes a nivel licenciatura de las distintas universidades, con la idea de ofrecerles

un programa que les otorgue posibilidades de competencia en los diferentes

ámbitos laborales, al no descuidar las principales áreas que participan de las artes

en una u otra forma.

Aquí es importante destacar qué beneficios representa para el aspirante el

estudiar este posgrado, es decir, qué proyección laboral tendrá cuando egrese y

de qué manera podrá posicionarse en el sector laboral para el desarrollo

económico y social de la región o del Estado con alcance nacional o internacional.

El actual Plan Nacional de Desarrollo en México contempla en su Objetivo 3.3

el ampliar el acceso a la cultura como un medio para la formación integral de los

ciudadanos. Con cinco estrategias de acción para el presente sexenio se

pretende:

• Situar a la cultura entre los servicios básicos brindados a la población como forma de favorecer la cohesión social.

• Asegurar las condiciones para que la infraestructura cultural permita disponer de espacios adecuados para la difusión de la cultura en todo el país.

• Proteger y preservar el patrimonio cultural nacional. • Fomentar el desarrollo cultural del país a través del apoyo a industrias

culturales y vinculando la inversión en cultura con otras actividades productivas.

• Posibilitar el acceso universal a la cultura mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, y del establecimiento de una Agenda Digital de Cultura en el marco de la Estrategia Digital Nacional.

Acciones que solo mediante la promoción artística serían posibles y que una

sólida formación a nivel posgrado haría factible y trascendente este

posicionamiento nacional cultural que a la vez incentiva el desarrollo educativo,

turístico y económico en cualquier país. En una exploración vía internet se

encontraron los siguientes datos sobre la Instituciones que en el Estado

promueven la formación en alguna rama del arte, incluyendo a la propia BUAP,

tanto a nivel licenciatura como a nivel de maestría:

- La BUAP ofrece las licenciaturas de arquitectura, diseño gráfico, urbanismo,

música, danza, etnocoreología, arte dramático, arte digital, artes plásticas y

cinematografía, así como la maestría es estética y arte.

- El Conservatorio de música del estado de puebla cuenta con la licenciatura e

música en diferentes terminales (o instrumentos).

- La Universidad del Desarrollo del Estado ofrece arquitectura, diseño gráfico,

artes, lengua y literatura hispánica.

- La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla cuenta con arquitectura,

diseño gráfico y cine y producción audiovisual a nivel licenciatura, así como diseño

editorial y diseño multimedia a nivel de especialidad de posgrado.

- La Escuela Libre de Diseño y Arte Bauhaus ofrece artes plásticas, arquitectura

interior, diseño y comunicación gráfica.

- La Escuela superior de Danza Folklórica Mexicana C'Acatl tiene la licenciatura en

danza folklórica mexicana.

- La Escuela Superior de Música Paccelli ofrece composición musical y pedagogía

musical a nivel licenciatura.

- La Universidad de las Américas Puebla ofrece a nivel licenciatura arquitectura,

arquitectura de interiores, artes plásticas, literatura, danza, teatro e historia del

arte, así como la maestría en teoría y crítica literaria latinoamericana.

- El Instituto Macuil Xóchitl cuenta con la licenciatura en expresión artística y

danza folklórica mexicana.

- La Universidad Cuauhtémoc ofrece arquitectura y diseño gráfico.

- La Universidad Iberoamericana ofrece arquitectura, diseño gráfico, diseño e

Interacción y animación digital, literatura y filosofía a nivel licenciatura, así como la

maestría en letras iberoamericanas y la especialidad en diseño digital.

La Universidad Interamericana cuenta con el programa en diseño gráfico y

animación digital y diseño gráfico, arte y medios.

El Centro Mexicano de Posgrado en Música ofrece la maestría en música de

cámara.

Siguiendo los datos anteriores, la Maestría en Estética y Arte se presentaría

como la opción aparentemente más pertinente para los egresados de áreas

artísticas en el estado, sin embargo resulta una alternativa con una fuerte

inclinación al campo filosófico y con un perfil orientado a críticos de arte.

La Maestría en Artes: Inter y transdisciplinariedad, se propone ampliar las

posibilidades tanto de formación como laborales de cualquier interesado en la

línea artística, cubriendo también importantes expectativas en el desarrollo local,

nacional o de proyección debido a las cuatro áreas de desarrollo que se han

presentado (investigación, creación, gestión y docencia), pues según lo reporta el

INBA (Instituto Nacional de Bellas Artes), son espacios propicios para el desarrollo

artístico y cultural en el interior de la República Mexicana y específicamente en el

Estado, contando con cerca de 70 centros culturales al interior de éste sumados a

los Centros de Investigación a nivel nacional como el Centro Nacional de

Investigación, Documentación e Información Musical "Carlos Chávez", Centro de

Investigación, Documentación e Información de la Danza "José Limón", Centro

Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral "Rodolfo Usigli",

Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de las Artes

Plásticas.

En cuanto a la oferta específica de empleo de algunas empresas o

instituciones educativas en México, según el buscador de empleos del Gobierno

Federal en los últimos 31 días, se encontró que de 115,696 ofertas de empleo

2,469 están vinculadas con el campo del arte, representando el 2.14% y

destacando principalmente propuestas como asesor cultural, coordinador de

cultura, docentes, operativos para galería y curadores.

Según los últimos indicadores3 de la Escuela de Artes, el 60% de los

egresados se presentan como aspirantes potenciales, correspondiendo este

porcentaje a los titulados y considerando que la MAAR puede resultar un factor de

motivación y repercusión en el índice de titulación del 40% restante. Dentro de los

mismos indicadores encontramos que más del 70% de los egresados

considerarían a la Escuela de Artes como una primera opción para continuar con

sus estudios, lo que sitúa a la MAAR muy por encima de programas como la MeyA

que hasta el momento ha captado a un número importante de egresados titulados

de Artes.

En términos laborales, la obtención del grado de Maestros en Artes impacta

directamente en los factores que influyen en la obtención de empleo, llevando al

mínimo los relacionados a actualización, especialización y capacitación tanto en

términos disciplinarios como en aquellos del ámbito inter y transdisciplinario.

En términos de movilidad y vinculación se proyectan programas específicos

con distintas instituciones de Educación superior como la Universidad Autónoma

de Querétaro, Universidad Autónoma de Zacatecas, Universidad Autónoma de

Aguascalientes, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, entre otras,

3 Los estudios de empleadores y egresados en la comunidad de la Escuela de Artes no han sido

frecuentes debido a la falta de una empresa cuyos reactivos correspondan o se adapten de manera pertinente a las características de cada disciplina, uno de los estudios más recientes y completo se realizó en 2007, posteriormente los datos se han actualizado gracias a la iniciativa de grupos de profesores dentro de la misma Unidad.

que si bien no cuentan con un programa de posgrado con características similares

al que se presenta, resultan susceptibles de sumarse a la inter y

transdiciplinariedad, propuesta por la MAAR, desde sus áreas de especialización

específicas.

De la suma de la información y las cifras anteriores es que, a través del

enfoque inter y transdisciplinario propuesto por la MAAR, sus profesionales

egresados serán poseedores de herramientas en diferentes áreas del arte,

desarrollando la capacidad de vincularse a diversos ámbitos académicos,

creativos, culturales y de investigación, como: universidades, escuelas públicas y

privadas, museos, proyectos educativos y culturales, simposios y festivales

nacionales e internacionales, en la exposición, interpretación y ejecución de obra

original, atendiendo a las demandas de la sociedad actual.

Se podrá aceptar un mínimo de 10 y un máximo de 12 estudiantes en

periodos de inscripción anuales. Tomando como ejemplo el egreso de los

estudiantes de las licenciaturas en artes de la BUAP, tenemos que cada año

egresan un aproximado de 60 estudiantes entre las diferentes licenciaturas que la

conforman; número que se acrecienta al considerar el egreso de las diferentes

Escuelas en el Estado y la ciudad de Puebla dedicadas a estas áreas. Debe

pensarse además en el número de exalumnos que ya ejerciendo de manera

profesional se encuentran a la espera de un posgrado específico de su área (las

artes), y que esté a la medida de sus posibilidades económicas.

Estudio socio-económico de la región

El Estado de Puebla cuenta con 217 municipios en una extensión de 34 290 km2,

es decir, el 1.8% del territorio nacional. En ellos residen 5 millones 779 mil 829

personas, siendo el 72% urbana y 28% rural, de las cuales 3 millones 9 mil 974

son mujeres y 2 millones 769 mil 855 son hombres; 2,346,066 de población con

actividad económicamente activa, 2,243,886 se encuentra ocupada y 102,180 está

desocupada con una tasa de desocupación del 3.70. La escolaridad, en términos

generales es de 7.9 (segundo año de secundaria); 8.6 el promedio nacional.

Puebla aporta el 3.7% al PIB nacional especilamente de la industria

manufacturera, específicamente en la fabricación de productos metálicos,

maquinaria y equipo.

El Municipio de Puebla se localiza en la parte centro oeste del Estado. Su

ubicación geográfica es: 20° 50' - 17° 52' de latit ud norte, y 96° 43' - 99° 04' de

longitud occidental. Por su volumen de población, es el quinto más grande del

país, tiene una población económicamente activa de 2 346 066. Dentro de las

actividades económicas por sector se tiene una población ocupada distribuida de

la siguiente forma: Sector Primario 22.35% (Agricultura, Ganadería, Caza y

Pesca). Sector Secundario 26.9% (Minería, Petróleo, Industria Manufacturera,

Construcción, Electricidad). Sector Terciario 50.84% (Comercio, Turismo y

Servicios), siendo este último el más importantei.

De acuerdo con datos oficiales, el Estado de Puebla cuenta con 75

instancias (entre empresas, instituciones de educación y centros de investigación)

que han obtenido su acreditación ante el Registro Nacional de Instituciones y

Empresas Científicas y Tecnológicas (REINECYT), administrado por el

CONACYT. Según información del CONACYT. Puebla se considera como uno de

los estados con mayor potencial para la generación y uso del conocimiento.

Puebla ha utilizado de manera conveniente y diversificada los apoyos del

CONACYT a través de sus programas e instrumentos particularmente

relacionados con el sector académico. Destaca en este comunicado la Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla. (En:

http://www.redalyc.org/pdf/206/20619844005.pdf)

Una parte importante y sobresaliente relacionada a la productividad

corresponde al sector turístico y Puebla ha sido considerada por diversos

organismos internacionales como una élite cultural, por ello mucho de lo anterior

tiene que ver con el fomento al arte en el estado.

Con la creación del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla en el

actual Ayuntamiento, se pretende fomentar y desarrollar el arte y la cultura en el

municipio de Puebla, de conformidad con las políticas culturales establecidas en el

Plan Municipal de Desarrollo, el Programa Operativo Anual y los demás

lineamientos que señale la Junta de Gobierno que integra el Instituto y las

disposiciones normativas aplicables, para ello se proponen las siguientes líneas de

acción y funciones:

• Apoyar, encauzar y promover la cultura entre la ciudadanía en general,

unificando criterios para su promoción.

• Ofrecer espacios y programas culturales para uso y disfrute de la

ciudadanía.

• Crear de manera gradual la estructura física, técnica y humana necesaria

para el desarrollo cultural integral de los habitantes del Municipio de Puebla.

• Crear redes, circuitos y corredores, con los organismos y asociaciones

involucradas en la promoción y gestión cultural, la creación de oferta de

actividades culturales y la capacitación artística y cultural.

• Promover y difundir las diversas manifestaciones artísticas y culturales del

Municipio de Puebla.

• Apoyar, preservar y difundir las expresiones de la cultura popular y las

tradiciones culturales poblanas y mexicanas.

• Administrar, coordinar y conservar los espacios culturales, los acervos de

libreros, archivos y objetos de arte.

• Organizar festivales, encuentros, intercambios y concursos culturales a

nivel municipal, regional, nacional e internacional que estimulen la participación y

la creación artística de todos aquellos interesados en cultivar las expresiones del

espíritu humano.

• Mantener un sistema de capacitación artística y cultural, por medio de

talleres, cursos y seminarios.

• Promover la apertura de espacios culturales en el Municipio.

• Apoyar a las personas o grupos interesados en las tareas culturales,

sirviendo como interlocutor ante la sociedad civil y los organismos

independientes del Municipio; promoviendo la creación de patronatos y

asociaciones civiles.

• Promover la preservación, conservación y divulgación del Patrimonio

Cultural Municipal.

• Gestionar recursos en beneficio de los programas y actividades que

realizan.

• Realizar labores que conduzcan a un registro de la cultura impresa y

audiovisual, publicando materiales diversos.

Sin duda alguna, productividad, desarrollo social, artístico y cultural en el municipio

y el Estado, son referentes importantes para la consolidación de la

profesionalización artística y cultural.

Es, además, un Estado que ofrece diversas disciplinas para la formación

profesional. Vemos que del total de la matrícula de la Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla (BUAP) es de 51,069 Matrícula total. En la BUAP se cuenta

con un primer ingreso total de 11, 537 de ellos, de entre los cuales, a la Escuela

de Artes ingresan un promedio de 165 alumnos por año para conformar una

matrícula de 552 alumnos en el periodo 2011-20124, integrando las carreras de

Arte Dramático, Música, Danza y Etnocoreología.

En la actualidad en el país existen aproximadamente 27 licenciaturas que

ofertan carreras afines al quehacer artístico, en nuestra región, en el Estado de

Puebla, fuera de la BUAP sólo existen 2 licenciaturas que ofrecen estudios de

artes escénicas. Sin embargo, son licenciaturas que pertenecen al sector privado

tales como la Universidad de las Américas (UDLA) y la Universidad

Mesoamericana, conocidas como instituciones de alto costo económico para sus

estudiantes, quedando la Escuela de Artes como la única opción posible para la

4 Ver anuario de ANUIES correspondiente.

mayoría de los interesados en cursar este tipo de estudios. Si en el país existen 27

licenciaturas, la mayoría surgidas en los últimos 15 años, estas fueron abiertas

con base en la inminente necesidad y pertinencia de profesionalizar el quehacer

artístico de cada región, de igual forma los estudios de especialización en las artes

tienen una historia relativamente joven puesto que dan inicio en la UNAM hace 7

años y abocados a estudios disciplinares como la música.

CAPACIDADES DEL PLANTEL

La MAAR se constituye como el proyecto académico de posgrado que permita a

los estudiantes y artistas participar activamente en sus propios procesos de

construcción y transformación de su entorno social. Las expectativas en la MAAR

son las de lograr el ingreso de licenciados en las artes o áreas afines cuyo

proceso académico se dirija hacia la inter y transdisciplinariedad. Para elaborar la

propuesta de la planta docente que habrá de colaborar en el posgrado se tomó

como base a los profesores pertenecientes a Cuerpos Académicos, profesores

con los más altos grados, así como profesores con una producción artística y

desarrollo investigativo comprobables, cuyo reconocimiento se ha dado no sólo en

el proceso artístico-creativo, sino en la elaboración de proyectos y en su

desempeño docente.

GRADO NOMBRE PRODEP SNCA ADSCRIPCIÓN Doctorado Gonzalo Macías

Andere SÍ Sí Escuela de Artes

Doctorado Jaime Torija Aguilar SÍ Escuela de Artes Doctorado Saúl Rodríguez

Luna Resultado en Julio

Escuela de Artes

Doctorado Eduardo Carpinteyro Lara

Resultado en Julio

Escuela de Artes

Doctorado Fuensanta Fernández de Velazco.

Resultado en Julio

Escuela de Artes

Doctorado Thelma Itzel Ramírez Cuervo

SÍ Escuela de Artes

Maestría Ana Lucía Piñán Elizondo

SÍ Escuela de Artes

Maestría Nakú Magdalena Díaz González Santillán

NO Escuela de Artes

*Se anexa currículo de los profesores. Ver anexo 1

Los ocho profesores que forman la base de este posgrado cuentan con una

reconocida trayectoria en la entidad a nivel nacional y cuentan con reconocimiento

a su labor en ámbitos internacionales, las zonas de influencia donde dicho

profesores han tenido un mayor desempeño son el Estado de Puebla, el Estado

de Veracruz, Distrito Federal, Coahuila, Querétaro, Hermosillo, Tlaxcala, Oaxaca,

Morelos, Cincinnati Ohio, Kentucky, Michigan, Boston, Freiburg in Breisgau,

München y Baden Baden Alemania y Lucerna Suiza.

La planta docente está conformada por profesionales de las áreas de Artes,

que realizan funciones de tutoría, investigación conjunta, gestión y generación de

conocimientos en vinculación permanente con las licenciaturas afines y otros

posgrados, además de contar con experiencia en la creación, gestión,

investigación, interpretación y educación del hecho artístico.

Dentro del plan de mejoramiento de la planta docente se debe tomar en

cuenta: a) Los doctores que no tienen Perfil PRODEP están en proceso de

evaluación y a la espera del dictamen aprobatorio para la obtención del pe rfil.

b) Al mismo tiempo dos de nuestros doctores han pasado ya la primera etapa para

pertenecer al Sistema Nacional de Investigación. En este aspecto la proyección de

mejoramiento de la planta docente se realizará por etapas, impulsando a cada

profesor para la obtención de reconocimientos de manera gradual y otorgándole

los apoyos para publicación, desarrollo de proyectos, actualización constante,

asistencia a congresos y estancias cortas de investigación, de tal forma que hacia

2017 se espera que el 100% de la planta cuente con el grado de doctorado y

reconocimiento PRODEP, 2 PTC con SNI, uno con SNCA. Hacia el 2018 se

deberá tener una planta consolidada con el 60% de sus profesores afiliados a los

distintos sistemas, redes y programas de investigación. También es importante

señalar que la Escuela de Artes cuenta con 4 Cuerpos Académicos, 2

consolidados y 2 en consolidación cuyos docentes participan en el posgrado.

Las cargas académicas se distribuirán de tal forma que se mantenga la

comunicación entre los distintos niveles educativos ya que los profesores deberán

mantener la carga mínima frente a grupo (12 horas según la normativa de la

Institución) distribuidas en asignaturas tanto de la licenciatura como del

posgrados, cuidando el equilibro entre materias teóricas y prácticas que les

permitan mantenerse dentro del ejercicio de su profesión en todos los aspectos de

la misma.

También se integran a este proyecto profesores que de forma directa o

indirecta han colaborado con el desarrollo de la Escuela de Artes y que cuentan

con la experiencia y disposición para contribuir en el posgrado.

Académicos en movilidad docente

NOMBRE PROMEP SNI ADSCRIPCIÓN

Dr. César Pérez Córdova Sí Facultad de Ingeniería (BUAP)

Académicos en movilidad docente de intercambio con otras Universidades

A través del trabajo en Redes: Red de investigación en Arte (RIA) de los Cuerpos

Académicos como el de Arte contemporáneo y del Consejo para la Acreditación de

la Educación Superior de las Artes.

Dr. Ignacio Baca Lobera Universidad Autónoma de Querétaro

Sí / SNCA

Dra. Cristina Medellín Universidad Autónoma de Querétaro

Dr. Benito Pérez Cañada Universidad Autónoma de Querétaro

Mtra. Ana Paula Martínez Prado

Universidad de las Américas Puebla

Dra. Adriana Elena Rovira Vázquez

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Sí/ SIN I

Dr. Antonio Baldassarre Universidad de Lucerna Suiza

Dr. Felipe de Jesús Lara Rosano

Universidad Nacional Autónoma de México

SIN III

Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento ( LGAC)

Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)

Nombre del Profesor

1 La educación, la innovación y la creación artística

1 Saúl Rodríguez Luna 2 Thelma Itzel Ramírez Cuervo 3 Adriana Elena Rovira Vázquez

2 Complejidad y transdisciplina aplicadas a los procesos creativos.

1 Fuensanta Fernández de Velazco. 2 Adriana Elena Rovira Vázquez 3 Eduardo Carpinteyro Lara

3 Estrategias de producción, difusión, venta y consumo

1 Ana Paula Martínez Prado 2 Ana Lucía Piñán Elizondo 3 Nakú Magdalena Díaz González Santillán

5 Elaboración, desarrollo o adaptación de metodologías e instrumentos para la investigación de las artes, relación ciencia y arte desde la complejidad.

1 Eduardo Carpinteyro Lara 2 Jaime Torija Aguilar 3 Fuensanta Fernández de Velazco

6 Creación o desarrollo de técnicas y metodologías artísticas.

1 Gonzalo Macías Andere 2 Thelma Itzel Ramírez Cuervo 3 Saúl Rodríguez Luna

7 Relación arte y tecnología en los procesos creativos

1 Gonzalo Macías Andere 2 César Pérez Córdova 3 Ana Lucía Piñán Elizondo

Número de académicos que integran el posgrado 8 académicos de base

3-5 académicos de movilidad docente.

Características Para impartir cualquier asignatura dentro del programa de la MAAR se requiere

que se cubra el siguiente perfil:

Los docentes tienen el deber de desarrollar proyectos de creación e

investigación, así como las diversas formas de gestión y pedagogía propios del

posgrado y de iniciativas conjuntas, entre los diferentes profesores y niveles que le

ayuden a mantener la comunicación entre posgrado y licenciatura, asimismo habrá

de asistir y participar activamente en congresos, seminarios, simposios,

diplomados de actualización, publicar en medios especializados y formar grupos

de colaboración o redes de trabajo nacionales e internacionales desde el enfoque

inter y transdisciplinario. Deberá sumarse al compromiso en la obtención de

acreditaciones y reconocimientos que favorezcan al posgrado mediante la

obtención de perfiles PROMEP, ingreso al SNI, o al SNCA.

• Los docentes deberán contar con la preparación necesaria para desarrollar

su actividad, además de una amplia disposición para realizar

actualizaciones académicas continuas. Para ello es indispensable insertar

al plan de estudios del posgrado, así como a sus docentes, en programas

de certificación y aseguramiento de la calidad (CONACyT, CIEES,

COPAES).

Los PTC que actualmente integran la planta académica de la MAAR no sólo

cuentan con el grado preferente en un posgrado, su conformación como equipo de

trabajo da cuenta de un grupo sólido cuyos miembros realizan trabajo práctico-

artístico en igual proporción. En sus currículums se puede observar un fuerte

trabajo sobre creación, dirección y composición de obra artística, ejecución de

obra y publicación de resultados de carácter teórico. Si bien los profesores tienen,

en lo general perfiles específicos de acuerdo a las disciplinas que desarrollan, se

destacan también por haber realizado estudios que involucran áreas disciplinares

afines; peculiaridad que en este caso, abre la posibilidad de distintos enfoques

sobre el arte y la apertura necesaria para trabajar con estudiantes que puedan

integrar los saberes y metodologías pertinentes para su proyecto. De esta forma el

grupo de profesores se visualiza como un equipo comprometido, abierto al

diálogo, al conocimiento y al desarrollo de saberes en conjunto.

Movilidad y vinculación intra e interinstitucional

En términos de movilidad y vinculación, la MAAR propone dos líneas de trabajo.

La primera está dirigida específicamente a establecer nexos y comunicación

directa con instituciones a través de sus diferentes programas de posgrado que

tengan relaciones directas en términos de contenidos o líneas de investigación,

tanto en el aspecto inter y transdisciplinario como directamente vinculándose con

las artes y sus áreas de influencia.

Entre las instituciones que relacionan sus líneas de investigación con la MAAR

se encuentran la UNAM, la Universidad Veracruzana y la Universidad Autónoma

de Querétaro. Se ha firmado ya un convenio con el C3 o Centro de Ciencias de la

Complejidad de la UNAM para formar parte del Laboratorio Nacional en Ciencias

de la Complejidad. El C3 cuenta entre sus temas generales de investigación la

complejidad social, y este incluye estudios en educación que abordan los

comportamientos universales en las artes. Por otro lado, se han iniciado pláticas

para colaborar con la Universidad Veracruzana, ya que cuenta con un Doctorado

en Estudios Transdisciplinarios. Una de sus líneas de investigación, Universidad y

Transdisciplinariedad, aborda el dialogo entre la ciencia y el arte. Finalmente,

algunos docentes de la MAAR tienen relaciones de intercambio académico con

docentes de la Universidad Autónoma de Querétaro. En este caso se planea

establecer un convenio con CIPA (Centro de Investigación y Producción Artística)

adscrito a la Facultad de Bellas Artes. Entre los objetivos del CIPA se encuentra el

fomentar espacios de intercambio y dialogo interdisciplinario.

La segunda línea de trabajo consiste en la vinculación a través de la movilidad

académica y del trabajo conjunto en contenidos y líneas de investigación de los

académicos que participen en las múltiples instituciones asociadas.

Se proyectan programas específicos con distintas instituciones de Educación

Superior. A nivel internacional, se han establecido contactos con la Universidad de

Ciencias Aplicadas y de las Artes en Lucerna, Suiza, por medio del Dr. Antonio

Baldassarre, musicólogo con estudios en performance. A nivel nacional, se planea

establecer un convenio con el Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura

(ICONOS) que ofrece un Doctorado en Estudios Transdisciplinarios de la Cultura y

la Comunicación, y a nivel local se tienen ya nexos con la Universidad de las

Américas Puebla para poder hacer intercambios académicos con su Doctorado en

Teoría y Creación Cultural, un doctorado que comparte temas de investigación.

Infraestructura

La sede principal para efectuar las actividades se ubica en Cúmulo de Virgo

#1020-C, entre 11 Sur y Vía Atlixcayotl tercer nivel donde se hallan las nuevas

instalaciones de la Escuela de Artes. Previendo la apertura de la MAAR, la Unidad

Académica cuenta con 5 salones con capacidad de 30 a 15 personas y 4

cubículos. Dichos espacios tienen las siguientes características: un salón de

prácticas con sillas y mesas para 15 personas y pizarrón interactivo, un espacio

para 30 personas que habrá de adaptarse para foro y sala virtual, un espacio

práctico ubicado en el área de danza con duela especializada y espejos y un aula

virtual, los espacios cuentan con pizarrones interactivos, uno de ellos con piano y

pantalla. En ese mismo edificio, la Escuela de Artes cuenta con biblioteca,

fonoteca y sala de cómputo de 10 computadoras, 3 computadoras mac

especializadas en diseño escenotécnico y composición musical así como

instrumentos musicales, cañones y mobiliario que podrán compartirse entre los

miembros de la licenciatura y la maestría.

El acervo bibliográfico y multimedia acorde a las necesidades académicas

se encuentra accesible y en buen estado en las diversas bibliotecas con las que

cuenta la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; el cual además de estar

actualizado, tiene un amplio número de ejemplares, material didáctico suficiente y

recursos básicos de papelería y utensilios de aula. Cabe destacar que, atendiendo

a las necesidades particulares del posgrado se ha firmado ya la carta de intención

con el Laboratorio Nacional de Ciencias de la Complejidad que ha dispuesto una

serie de recursos virtuales y acervos para la Escuela de Artes con el objetivo de

formar parte de la red de trabajo C3 apoyada por el CONACyT.

Se buscará acreditar el posgrado dentro del Programa Nacional de

Posgrados de Calidad financiado por CONACyT, lo que permitirá otorgar becas

para los alumnos en su totalidad. Se establecerá un financiamiento interno

formado de cuotas semestrales y apoyos institucionales a través de PROFOCIE y

PRODEP.

Cuota

Las cuotas se regirán conforme al Reglamento General de Estudios de Posgrado

Vigente, aunque se sugieren: cuota única de inscripción de $ 1,500.00 y cuatro

semestrales de $4,500.00 que podrán utilizarse de forma exclusiva para garantizar

la actualización permanente de la infraestructura e instrumentos propios de la

MAAR como: equipos de audio e iluminación, diseño y elaboración de vestuarios,

escenografía y utilería, consumibles menores para reposición de lámparas y pago

de servicios de laudería, renta de espacios para la difusión y/o divulgación de la

producción académica y artística, así como las organización de coloquios con

profesores invitados y el pago de viáticos, transporte y alimentación, apoyo para

trabajo de campo de los profesores en caso de ser necesario y el apoyo

extraordinario para publicaciones y trabajo en redes.

Inversión requerida

Si bien el proyecto ha contado con apoyos para infraestructura en diferentes

ocasiones, es necesario reacondicionar los espacios del tercer nivel del edificio

que albergará al posgrado para que se establezcan como espacios

multifuncionales y de experimentación. Para esta acción se ha calculado una

inversión de setenta mil pesos que podrán ayudar al acondicionamiento de

circuitos y redes eléctricas para el aula virtual y equipos de iluminación.

OBJETIVOS CURRICULARES Al ser un posgrado profesionalizante tiene como objetivos curriculares el ofrecer al

estudiante una serie de conocimientos teórico-prácticos que coadyuven a su

desarrollo, ya que tienen la posibilidad de optar por las materias que más se

acerquen al proyecto de perfil e identidad profesional que han construido como

expectativa; integrándose a los proyectos de otros artistas, fomentando así el

conocimiento inter y transdisciplinario.

Objetivo

Generar conocimiento desde la investigación, la creación, la docencia y la gestión

como áreas que profundizan en el desarrollo del arte como fundamento de lo

humano; a partir de procesos que potencien nuevas perspectivas en la creación

artística inter y transdisciplinaria y a través del análisis, experimentación,

propuesta de procesos creativos y artísticos en lo académico, profesional,

tecnológico y sociocultural.

Objetivos particulares.

A) Desarrollar habilidades de sistematización en cuanto a las técnicas y metodologías correspondientes a la gestión, investigación, creación y educación artística.

B) Establecer espacios reflexivos y dialógicos en la institución orientados a la creación, gestión, investigación y educación artística.

C) Proponer la inter y transdisciplinariedad de las artes como medio expresivo del momento histórico actual.

D) Promover la tecnología como un medio que da origen a percepciones diversas que posibilitan la creación, estructuración y análisis del arte.

E) Formar individuos que por medio del arte fomenten una visión crítica y humanista, acercando el arte a las comunidades y sus entornos socioculturales.

Vinculación

Los objetivos generales y particulares de la MAAR están estrechamente

vinculados a las características y propósitos de las asignaturas que lo conforman

en varios niveles.

La MAAR cubre, entre sus propósitos, un extenso campo en términos de la

generación de conocimiento teórico y práctico, las asignaturas correspondientes al

primer semestre Nuevas Propuestas de Investigación en el arte, Complejidad y

creatividad en el arte contemporáneo, perspectivas filosóficas del arte

contemporáneo y proyecto artístico interdisciplinario revisan las diferentes

metodologías y tendencias de investigación y práctica del arte en la actualidad,

proporcionado así las herramientas para el desarrollo de propuestas individuales

de los estudiantes, impulsando sus habilidades y capacidades investigativas.

Los objetivos inter y transdiciplinares de la MAAR están presentes en los

contenidos y objetivos de las asignaturas al promover proyectos que rompen con

la disciplinaridad y promueven espacios teóricos y prácticos en el arte. La

asignatura Proyecto interdisciplinario, por ejemplo, exige que el estudiante ponga

en práctica lo aprendido en las diferentes materias del plan de estudios por medio

de un proyecto que englobe diferentes disciplinas artísticas, refuerza el perfil del

egresado al permitirle familiarizarse con las diferentes ramas de las artes

escénicas y sus necesidades técnicas. El estudiante podrá gestionar un proyecto

de naturaleza artística que involucre la complejidad del arte en sus ilimitados

vínculos y transposiciones, otorgando fuerza a su propio perfil como egresado de

la MAAR. Asimismo, las asignaturas de la MAAR están relacionadas con las

necesidades específicas del perfil de egreso de cada estudiante mediante la

selección optativa a partir del tercer semestre, proponiendo materias específicas

que profundicen el conocimiento en múltiples áreas siempre fundamentándose en

las necesidades únicas y personalísimas de cada estudiante.

Estas características de vinculación entre los objetivos de la MAAR y los

propósitos específicos de cada asignatura se ven reflejados en el perfil de egreso

de los estudiantes al dotarlos de las herramientas necesarias para confrontar las

necesidades propias de cada área, desde la investigación inter y transdisciplinaria

de múltiples áreas artísticas, en la gestión que puede promover la vinculación de

la multiplicidad en las artes, en la creación artística que rebasa las disciplinas

específicas de teatro, música o danza y en la docencia que requiere de nuevos

maestros con habilidades múltiples que escapen a la singularidad de una

disciplina artística para coincidir en la generación de conocimiento inter y

transdisciplinar de la MAAR.

METAS DEL PLAN DE ESTUDIOS La MAAR tiene como propósito que sus estudiantes cursen el Plan de Estudios en

un periodo máximo de dos años, más seis meses en los que podrá concluir el

proyecto de tesis. Al contar con generaciones de hasta 12 estudiantes se espera

que el egreso sea de un 85% y una titulación por cohorte del 60 que en un periodo

de tres años pueda alcanzar el 80%, tomando en cuenta el seguimiento puntual a

través de las asesorías y el compromiso establecido por la MAAR para ingresar al

Programa de Posgrados reconocidos por el CONACyT y la posibilidad de becas.

La retención en el plan de estudios podrá lograrse a través de la evaluación

constante de sus programas y planes de estudio, el seguimiento de la trayectoria

escolar de los alumnos por parte de los asesores y el apoyo mediante becas. Esto

indica que el posgrado tratará de establecerse como un posgrado con

reconocimiento por parte del CONACyT, siguiendo los lineamientos establecidos

para acreditarse como programa de nueva creación y posteriormente como un

programa de calidad nacional e internacional.

PERFIL DE INGRESO Tomando como base el Estatuto General de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, se deberán tomar en cuenta los siguientes criterios:

• El aspirante a ingresar a la Maestría deberá contar con el grado de licenciatura en alguna disciplina artística, o bien, demostrar un amplio reconocimiento a su labor y desarrollo artístico a pesar de tener la licenciatura en áreas afines como: artes pláticas, cinematografía, literatura, diseño gráfico, arquitectura, etcétera.

• Haber desarrollado actividades artísticas comprobables a lo largo de su trayectoria académica y profesional, así como habilidades para el desarrollo de proyectos artístico-culturales, académicos y procesos de creación e investigación, además de mostrar una actitud de respeto y cooperación para trabajar en grupos inter y transdisciplinarios.

Para Ingresar a la MAAR el aspirante deberá tener el siguiente perfil:

Conocimientos

• Contar con una cultura general sólida y formación artística de nivel profesional en su campo de conocimiento.

Aptitudes

• Mostrar capacidad para los procesos de investigación, creación artística, gestión cultural y/o desarrollos tecnológicos y pedagógicos.

• Ser flexible y abierto frente a enfoques teóricos y prácticos diversos, y la exploración inter y transdisciplinaria.

Actitudes

• Mostrar una actitud crítica-positiva en los procesos de adquisición, aplicación y transmisión del conocimiento.

• Ser flexible y abierto frente a enfoques teóricos y prácticos diversos, y la exploración inter y transdisciplinaria.

Habilidades

• Conocer y manejar metodologías básicas requeridas para la creación e interpretación de obras artísticas, de manera grupal e individual, para la gestión cultural y/o el desarrollo de tecnologías innovadoras y de herramientas didácticas.

• Mostrar capacidad de investigación, creación artística, gestión cultural, y/o desarrollos tecnológicos y pedagógicos.

Valores

• Poseer una actitud de respeto que muestre el nivel ético en su forma de ser y actuar con sus semejantes a partir del arte.

• Ser solidario y aceptar el compromiso moral que como estudiante y artista tiene ante la BUAP.

Requisitos de ingreso, permanencia y egreso. Requis itos de ingreso

i. Acta de nacimiento ii. Cédula Única de Registro de Población (CURP) iii. Certificado de estudios de Licenciatura iv. Calificación mínima de 8 en Licenciatura v. Título de Licenciatura (en caso de estudios en el extranjero, debidamente

apostillado y validado por SEP) vi. Cédula Profesional vii. Presentar carta de motivos de ingreso a la maestría y la línea de interés de

estudio viii. Presentar protocolo de investigación del proyecto a desarrollar durante la

maestría (Consultar formato*) ix. Carta de compromiso de titulación en el tiempo establecido (dos años y

medio) x. Presentar Currículum vitae actualizado con documentación probatoria de

actividad profesional artística. xi. Presentar tesis de Licenciatura o en caso de titulación por promedio

presentar trabajos publicados y/o proyecto de investigación elaborado en la Licenciatura y avalado por su Escuela o Facultad

xii. Dos cartas de Académicos Universitarios de reconocida trayectoria que avalen al aspirante

xiii. Entrevista con los miembros del Comité Académico

xiv. Al ingreso del posgrado presentar constancia de conocimientos (comprensión lectora) de un segundo idioma expedida por alguna institución pública.

xv. Una vez aceptado, el comité Académico asigna un asesor a cada estudiante que lo apoye a desarrollar el proyecto de posgrado en tiempo y forma.

xvi. El estudiante firma una carta compromiso estableciendo su responsabilidad en cubrir el mínimo de créditos durante dos años, así como terminar el proyecto de tesis en un periodo máximo de 6 meses luego de su egreso. Nota: Todos los documentos en original y dos copias para su cotejo

Requisitos de Permanencia

i. El alumno deberá cubrir sus cuotas en tiempo y forma a lo largo de la MAAR. (Ver punto iii en causas de baja definitiva)

ii. El alumno deberá terminar sus cursos en un lapso no mayor de dos años teniendo un semestre extra para terminar su documento de tesis. (Ver punto iv en Causas de baja definitiva)

iii. El alumno deberá presentar todos los trabajos e investigaciones que le sean requeridos en las asignaturas que curse en la MAAR.

iv. El alumno deberá evitar el plagio y la deshonestidad académica en cualquiera de sus formas. (Ver punto i de Causas de baja definitiva)

v. El alumno inscrito en el programa de maestría MAAR no podrá inscribirse en ningún otro programa de posgrado de la BUAP simultáneamente.

vi. Para permanecer en la MAAR los estudiantes deben comprometerse en tiempo completo al desarrollo de sus actividades académicas.

vii. El alumno deberá obtener un promedio mínimo de 8 para permanecer en el posgrado y calificaciones no menores a 7 en cualquier curso de la MAAR. (Ver punto ii en causas de baja definitiva)

viii. Al finalizar el primer semestre el alumno deberá presentar carta compromiso sobre el tiempo y la forma en que planea titularse.

ix. Para permanecer en la MAAR el alumno debe contar con un asesor de tesis desde el primer semestre (perteneciente a la planta de maestros).

x. El alumno podrá ausentarse solo por causas debidamente justificadas como enfermedad u otras particulares, por un periodo máximo de un semestre previa autorización del comité académico de la MAAR. (Ver punto iv en Causas de baja definitiva)

xi. De acuerdo con el artículo 76 del RGEP Sólo el Comité Académico podrá autorizar la salida temporal y posterior reincorporación de algún alumno de posgrado siempre y cuando existan causas justificadas y se pueda cumplir con los requisitos i y ii de este listado. (Ver punto iv en Causas de baja definitiva)

xii. El alumno deberá presentar sus avances de tesis a un comité de la MAAR al final de cada año de la maestría para su evaluación y aprobación.

xiii. Durante el segundo semestre el estudiante deberá registrar su protocolo o proyecto de tesis ante la coordinación del posgrado para darle el seguimiento correspondiente.

xiv. El alumno deberá mantener una conducta intachable de respeto hacia sus compañeros y profesores a lo largo de sus estudios en la MAAR.

Requisitos de Egreso

i. Haber asistido a un mínimo de 80% de las sesiones ( plan de estudios en tiempo y forma)

ii. El alumno deberá cumplir con todos los requisitos marcados por el plan de estudios de la MAAR incluyendo un trabajo de Tesis o diseño curricular, Portafolio Profesional de Evidencias, material didáctico original o práctica escénica interdisciplinaria que deberá ser presentado de forma pública.

iii. El alumno realizará una presentación pública para la titulación ante un Jurado de Examen de Grado constituido por lo menos de cuatro sinodales. De estos, tres serán sinodales de la academia y uno podrá ser sinodal externo.

iv. Si el Jurado Revisor realizó observaciones a la tesis, el estudiante contará con un tiempo para subsanarlas. Después de esto, el trabajo se someterá nuevamente a la revisión y las etapas subsecuentes.

v. El resultado del examen de grado deberá ser en una de las siguientes modalidades: Aprobado por Unanimidad con distinción académica, Aprobado por Unanimidad, Aprobado por Mayoría o No aprobado.

vi. El estudiante se puede hacer acreedor a una de las siguientes distinciones académicas: Ad Honorem o Cum Laude.

vii. No adeudo de pago de cuota.

Causas de Baja definitiva

i. Plagio ii. Calificación menor de 7 iii. Adeudo del pago de cuota iv. Impedimento para cumplir en tiempo y forma con los periodos establecidos

en el programa para la acreditación de los créditos mínimos para su egreso.

Proceso de Admisión

Filtros de proceso de selección:

1) Revisión de documentación 2) Análisis del protocolo de investigación 3) Entrevistas personales

PERFIL DE EGRESO El egresado estará capacitado para generar y difundir conocimiento a partir de la

investigación, gestión, docencia y/o creación, de productos artísticos con un

enfoque inter y transdisciplinario partiendo de procesos sociales contemporáneos

y de una continua búsqueda de un alto nivel profesional, competitivo y creativo. El

plan de estudios de la MAAR busca enriquecer la formación intelectual, profesional

y artística de sus estudiantes de modo que posean las siguientes cualidades.

Conocimientos:

• Con un valor agregado a su sólida cultura general y dominio de su profesión, el egresado poseerá un conocimiento actualizado y profundo de del área terminal que haya elegido dentro de la Maestría en Artes (MAAR)

• Será capaz de realizar investigación inter y transdisciplinaria en su propio campo de conocimiento.

Aptitudes:

• Poseerá aptitudes para desarrollarse artística y profesionalmente en grupos de trabajo inter y multidisciplinarios, aportando propuestas innovadoras y creativas.

Actitudes:

• Mostrará una actitud crítica y propositiva en el ejercicio de la investigación, creación, interpretación, educación y/ o gestión.

• Asumirá el compromiso social que demandan el cambio y la innovación. • Estará dispuesto a contribuir a la solución de problemas artísticos, tanto

profesionales como académicos.

Habilidades:

• Será capaz de transmitir y aplicar los conocimientos adquiridos, en su campo de conocimiento, en la investigación, en la creación e interpretación artística, en la práctica pedagógica, y en la gestión cultural.

• Tendrá la capacidad para interrelacionar su campo de estudio inter y transdisciplinariamente.

Valores:

• Mostrará una actitud ética en su forma de ser y en su desenvolvimiento artístico, tanto académico como profesional.

• Aceptará el compromiso moral, que como artista y profesional en el arte tiene ante la sociedad.

La característica principal del egresado será su capacidad para proponer

soluciones a la creación de productos artísticos en cualquiera de las cuatro áreas

terminales:

Investigación artística

El egresado podrá ser competente en la investigación y análisis de productos

artísticos inter y transdisciplinarios, tanto históricos como contemporáneos. Podrá

generar documentos críticos para el proceso inter y transdisciplinario de creación,

el cual ampliará el horizonte de observación, teorización y experimentación de las

artes a través de medios tradicionales e innovadores cuantitativos, cualitativos y

mixtos.

Creación artística

El egresado podrá generar productos artísticos inter y transdisciplinarios que

posean una clara construcción teórica, basada en procesos de investigación y

crítica. La terminal en creación lo habilitará en el desarrollo y conocimiento de

metodologías y técnicas propias de su disciplina o campos afines, para proponer

discursos artísticos relacionados con el proceso de investigación, experimentación

y producción.

Gestión cultural

El egresado estará capacitado para la gestión, tanto del proceso creativo como de

la transmisión y administración del mismo en los diferentes medios, tomando en

cuenta que el objeto artístico y el proceso creativo implican el convivio o

intervención del público. Será competente en la creación de estrategias que le

permitan difundir su trabajo, contando con las habilidades de autogestión

necesarias para procurar su inserción en medios nacionales e internacionales a

partir de la aplicación de técnicas y herramientas actuales para la correcta gestión

y administración de productos artísticos inter y transdisciplinarios.

Docencia de las artes

El egresado obtendrá a partir de la sistematización de los conocimientos, las

bases para desempeñarse como docente en instituciones educativas, conocerá y

aplicará los métodos y estrategias educativas más apropiados para la enseñanza

de actividades artísticas inter y transdisciplinarias. Desarrollará la capacidad de

transmisión del conocimiento en su área con base en fundamentos teóricos y

prácticos, poniendo énfasis en la creación de situaciones didácticas capaces de

configurarse dentro del contexto de la sociedad contemporánea.

PERFIL DEL POSGRADO La MAAR es un posgrado profesionalizante por lo cual sus egresados habrán

desarrollado experiencias y prácticas que los acerquen a un campo de trabajo que

incluye: Universidades, escuelas públicas y privadas, institutos, Instituciones

privadas, centros de investigación, casas de cultura, museos, compañías

artísticas, empresas cinematográficas y televisivas abarcando todas las áreas del

desarrollo artístico y cultural. El egresado podrá participar en la realización de

proyectos educativos e investigativos, organización de eventos artísticos,

académicos y culturales, nacionales e internacionales, interpretación, exposición y

ejecución de obra artística y creación de obra original desde la inter y

transdisciplinariedad en acuerdo con las exigencias del momento.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS DE POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO

MAPA CURRICULAR Unidad Académica: Escuela de Artes Programa de Posgrado: Maestría en Artes: Inter y transdisciplinariedad Título que se otorga: Maestro en Artes Niveles contemplados en el mapa curricular: 2 semestres de Formación General, 2 semestres de Especialización Disciplinar y materias optativas Créditos mínimos y máximos para la obtención de grado: de 75 a 96 Número de semanas por semestre: 20 Orientación: Profesionalizante Código Asignaturas HT HP TC Requisitos

1er. Semestre

MAAR1A Interdisciplinariedad, transdisciplinariedad, complejidad y creatividad en el arte contemporáneo

3 1 7 S/R

MAAR2A Nuevas propuestas de investigación inter y transdisciplinarias en el arte

3 1 7 S/R

MAAR3A Perspectivas filosóficas del arte contemporáneo 3 1 7 S/R

MAAR4A Proyecto artístico Interdisciplinario I 2 3 7 S/R

2do. Semestre

HT HP TC Requisitos

MAAR1B Proyecto artístico interdisciplinario II 2 3 7 MAAR4A

MAAR2B El arte y las nuevas tecnologías 3 2 8 MAAR2A

MAAR3B Proyecto de Titulación 2 3 7 S/R

3er. Semestre HT HP TC Requisitos MAAR1C Seminario de especialización 2 3 7 MAAR1B

MAAR2B MAAR3B MAAR4B

Depende elección

Optativa I5 Hasta 8 C

Depende elección

Optativa II Hasta 8 C

4to. Semestre HT HP TC Requisitos Depende elección

Optativa III Hasta 8 C

Depende Optativa IV Hasta

5 Las materias Optativa y Seminarios serán elegidas del listado de materias correspondiente.

elección 8 C Depende elección

Optativa V Hasta 7 C

Créditos mínimos: 75 Créditos máximos: 96

LISTADO DE MATERIAS OPTATIVAS Código Asignatura HT HP TC Requisito

s6 MAARop1 Estadística y piscometría aplicadas a la

investigación 2 2 6 MAAR1A,

MAAR2A, MAAR3A, MAAR4A, MAAR1B, MAAR2B, MAAR3B

MAARop2 Historia de la enseñanza de las artes en México

4 8 Igual que el anterior

MAARop3 Patrimonio cultural y artístico 4 8 Igual que el anterior

MAARop4 Procesos cognitivos de la creación artística 2 2 6 Igual que el anterior

MAARop5 Teoría educativa y didáctica de las artes 2 2 6 Igual que el anterior

MAARop6 Educación artística multicultural 3 1 7 Igual que el anterior

MAARop7 Sociología del arte 3 6 Igual que el anterior

MAARop8 Gestión, administración y mercadotecnia cultural

3 2 8 Igual que el anterior

MAARop9 Políticas educativas y culturales del siglo XX 3 6 Igual que el anterior

MAARop10 Laboratorio de improvisación y composición en las artes

3 2 8 Igual que el anterior

MAARop11 Producción y diseño 2 3 7 Igual que el anterior

6 Estas materias sólo podrán cursarse una vez que se hayan acreditado las 7 materias ubicadas entre el

primer y segundo semestre.

MAARop12 Sonorización 3 6 Igual que el anterior

MAARop13 Laboratorio de apreciación cinematográfica 3 6 Igual que el anterior

Formación general Tronco común

Código Asignaturas HT HP TC Requisitos

1er. Semestre MAAR1A Interdisciplinariedad,

transdisciplinariedad, complejidad y creatividad en el arte contemporáneo

3 1 7 S/R

MAAR2A Nuevas propuestas de investigación inter y transdisciplinarias en el arte

3 1 7 S/R

MAAR3A Perspectivas filosóficas del arte contemporáneo

3 1 7 S/R

MAAR4A Proyecto artístico Interdisciplinario I 2 3 7 S/R

2do. Semestre

HT HP TC Requisitos

MAAR1B Proyecto artístico interdisciplinario II 2 3 7 MAAR4A

MAAR2B El arte y las nuevas tecnologías 3 2 8 MAAR2A

MAAR3B Proyecto de Titulación 2 3 7 S/R

Seminarios de especialización 3er. Semestre

Seminario a elegir de acuerdo a su perfil o terminal Código HT HP TC Requisitos MAAR1C Seminario de especialización proyecto

educativo proyecto de creación artística 2 3 7 MAAR1B

MAAR2B MAAR3B

MAAR1C Seminario de especialización proyecto de creación artística

2 3 7 MAAR1B MAAR2B MAAR3B

MAAR1C Seminario de especialización proyecto de gestión artística y cultural

2 3 7 MAAR1B MAAR2B MAAR3B

MAAR1C Seminario de especialización proyecto de investigación para las artes

2 3 7 MAAR1B MAAR2B MAAR3B

Esquema del proceso de formación en el posgrado

DESCRIPCIÓN DE MAPA CURRICULAR El plan de estudios está diseñado para llevarse a cabo en cuatro semestres de

veinte semanas cada uno. Durante el primer año el estudiante cursará asignaturas

obligatorias que lo confronten con las tendencias del arte actual. Asimismo

delimitará la opción terminal a la que habrá de suscribirse. Ese primer año supone

la integración de saberes y su experimentación, no sólo por lo compartido en el

aula en las distintas materias, sino a través de asignaturas como “proyecto

artístico interdisciplinario”. Durante este año el estudiante contará con la guía de

distintos profesores para el desarrollo de prácticas independientes o de

aprendizaje individual como elaboración de exposiciones, trabajos de

investigación, ponencias, propuestas artísticas, etcétera. Además, se le asignará

un asesor que dirija el proyecto con el cual habrá de titularse; considerando que, al

término de este año, deberá tener un protocolo de titulación aprobado por el

comité académico.

Los semestres tres y cuatro propician la flexibilidad y autonomía al permitir

que el estudiante curse algunas de las materias optativas dependiendo de su

terminal. En tercer semestre los estudiantes deberán cursar un seminario

correspondiente a su proyecto de titulación más dos optativas específicas del

área. Asimismo, durante el cuarto semestre podrá cursar una materia como

mínimo y hasta tres materias como máximo, tomando en cuenta que la

acreditación de una terminal exige la aprobación de cuatro materias específicas

incluyendo el seminario.

El plan se divide en tres áreas; formación general (un año), especialización

disciplinar (tercer semestre) y formación terminal (cuarto semestre).

Las líneas de investigación que derivan de las distintas terminales son:

Terminal Educación: La educación, la innovación y la creación artística

Neurociencias aplicadas a los procesos de enseñanza-aprendizaje del arte

Terminal Gestión: Estrategias de producción, difusión, venta y consumo

La autogestión cultural en el Arte

Terminal Investigación: Elaboración, desarrollo o adaptación de metodologías e instrumentos para

la investigación de las artes.

Relación ciencia y arte en los procesos de investigación actual

Terminal Creación: Creación o desarrollo de técnicas y metodologías artísticas.

Relación arte y tecnología en los procesos creativos

Tomando en cuenta que existe la posibilidad de proyectos que relaciones

diferentes áreas o temáticas para los cuales se prevé la intervención de ya no de

un sólo asesor sino de asesores.

Se podrá aceptar un máximo de 12 estudiantes en periodos de inscripción

anuales cuyo ingreso será en enero o agosto (dependiendo de las fechas de

aprobación de este proyecto). Los créditos se cubrirán en 4 semestres con

horarios de 3 a 5 horas por materia de lunes a jueves distinguiendo entre materias

teóricas, prácticas y aquellos seminarios que se pueden realizar en línea. Ejemplo:

ASIGNATURAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES

Interdisciplinariedad, transdisciplinariedad, complejidad y creatividad en el arte contemporáneo

8-11

Perspectivas filosóficas del arte contemporáneo

En línea

Proyecto artístico Interdisciplinario

3-8 pm

Nuevas propuestas de investigación inter y transdisciplinarias en el arte

8-11

Más allá del horario establecido para las asignaturas, se toman en cuenta

que la mayoría de los seminarios implican trabajo práctico, teórico e individual, por

lo que se considera que el estudiante deberá tener una dedicación completa al

posgrado.

En cuanto al seguimiento de las asignaturas o su realización por medio de

plataformas virtuales, se favorece el uso de plataformas ya existentes dentro de la

Institución; esto es, blackboard learn y moodle que permiten conformar

comunidades educativas, la interacción vía internet, su ejecución desde cualquier

servidor y que contienen herramientas de instrucción, datos de instructores, guías

del programas, foros de discusión, banco de proyectos, blogs archivo de material

didáctico, resguardo de evidencias, proceso formativo, enlaces, glosario, etcétera.

Además se continúa el trabajo y tutoría a través de software como Skype.

Metodología

Al entender la cultura como un tejido complejo que abarca todas las actividades y

conocimientos empíricos y científicos que el hombre ha realizado dentro del

tiempo y el espacio, se pretende desarrollar en el estudiante un pensamiento

complejo que aspire al conocimiento sistémico, multidimensional y

multirreferencial, sustentado en la creación de redes de conocimiento y al

perfeccionamiento de sus habilidades y actitudes.

Consideramos la MAAR como un sistema ricamente organizado, que permite al

alumno una perspectiva inter y transdisciplinaria, que brinda unidad y contraste de

saberes a la misma.

Existen asignaturas optativas específicas para cada terminal del alumno, pero

tiene la libertad de elegirlos de acuerdo a sus necesidades de investigación y

planteamiento de su maestría. Éstos se desarrollarán con base en una estructura

presencial-multimodal, que permitan al estudiante, al finalizar los estudios del

programa de la MAAR, generar redes de conocimiento transdisciplinario.

Didáctica Específica

Formar al alumno en dos años como docentes, creadores, investigadores, o

gestores mediante las siguientes actividades:

1) Formación académica individual y personalizada

2) Formación de comunidades de investigación y debate

3) Seminarios especializados inter y transdisciplinarios

4) Asesoría individual

5) Clases magistrales

6) Seminarios y talleres complementarios

7) Video conferencias

8) Visitas virtuales (ligas a universidades y museos)

9) Cursos y materiales de estudio en línea

10) Apoyo de recursos virtuales: Chat, blog, objetos de aprendizaje y diversas

herramientas virtuales

11) Movilidad estudiantil (estancias en otras Universidades)

12) Elaboración de una revista semestral y de proyectos artísticos culturales que

puedan mantener temporadas a público.

13) Publicación sustentada por un consejo científico y un comité editorial

integrado por investigadores de diferentes Universidades e Institutos.

Entendemos como seminario el encuentro didáctico especializado donde, a

través de la interacción entre los participantes se profundiza sobre las diferentes

temáticas a abordar mediante su exposición y discusión para llegar a conclusiones

que unen la investigación y la docencia y generen conocimiento nuevo.

En cuanto al taller se establece como una metodología que, combinando

teoría y práctica, promueve el aprendizaje por descubrimiento, proyectos y trabajo

en equipo teniendo como fin la elaboración de un producto tangible.

Asignaturas

� Se dividen en seminarios y talleres obligatorios, optativos y de investigación

guiada, estructurados sobre cuatro terminales temáticas.

� Se trabajan sobre ejes temáticos generales donde el alumno realiza un

trabajo de investigación inter o transdisciplinaria que varía según su proyecto de

titulación. Los seminarios optativos refuerzan la práctica disciplinar del alumno, y

los de investigación guiada están dirigidos hacia el trabajo de titulación. Los

seminarios obligatorios dan cuenta de la metodología y profundización de temas

de los cuales puede partir su trabajo de investigación.

� Se estructuran en semestres, el alumno deberá cursar cuatro semestres en

dos años.

Sistema de tutorías

� Se le asignará un tutor a cada estudiante, mismo que será su director de

tesis, con el cual trabajará el proyecto de titulación desde el primer semestre

� Las tutorías se realizan a lo largo de la maestría en los diferentes

seminarios como: nuevas propuestas de investigación en el arte, proyecto

(educativo, de gestión, creación e investigación) y proyecto de titulación.

Evaluación

� Se realiza mediante actividades en clase y extra clase, como exposiciones,

lecturas, trabajo en equipo, participaciones, exámenes, pruebas escritas, trabajos

de investigación y prácticas escénicas según lo determine el docente.

� La calificación mínima aprobatoria será 7 (siete).

� El promedio mínimo general en el posgrado será de 8 (ocho).

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS

Interdisciplinariedad, transdisciplinariedad, compl ejidad y creatividad en el

arte contemporáneo

Desarrollar en el estudiante la capacidad de pensamiento crítico frente a una obra

de arte, y en general, frente a lo que sucede en relación a la producción artística

actual. Aplicar en lo cotidiano los principios de interdisciplinariedad, complejidad,

transdisciplinariedad y transversalidad para la aproximación al arte. El 50% de la

evaluación recaerá en un proyecto final, distribuyendo el porcentaje restante en

exámenes parciales, participación en clases, exposiciones, tareas y mapas

conceptuales.

Nuevas propuestas de investigación inter y transdis ciplinarias en el arte

En este seminario se analizarán diferentes propuestas contemporáneas inter y

transdisciplinarias de investigación en el arte que proporcionarán los

conocimientos y herramientas necesarias para el desarrollo de su propia

propuesta de investigación. La elaboración de mapas conceptuales y las

exposiciones corresponderán a un 25 % respectivamente de la evaluación; los

trabajos de investigación y/o de intervención a un 30%, dejando el porcentaje

restante para criterios a consideración del docente a cargo, dependiendo del

periodo y las actividades que se presenten en éste.

Perspectivas filosóficas del arte contemporáneo

Este curso pretende que el estudiante adquiera los conocimientos y desarrolle las

habilidades y actitudes necesarias para reconocer los conceptos y problemas que

se presentan tanto en la filosofía del arte como en la estética. De la primera se

busca llegar a la conceptualización para favorecer el proceso de percepción de la

obra de arte. El estudio de la estética busca entender las diferentes tendencias

filosóficas modernas de la estética. Factores como la participación en clase, las

tareas, las exposiciones, los trabajos de investigación y/o de intervención y el

proyecto final tendrán igual relevancia para fines de evaluación.

Proyecto artístico interdisciplinario I y II

El objetivo de esta materia optativa es la integración y diálogo entre las diferentes

disciplinas artísticas de la MAAR. El proyecto artístico responde a la necesidad de

complementar la formación de los estudiantes de esta maestría, aproximándolos

tanto a debates artísticos contemporáneos, así como a procesos de construcción

del conocimiento artístico desde una perspectiva dialógica y reflexiva. La

realización de un proyecto artístico interdisciplinario genera un espacio de

exploración y estímulo a nuevas posibilidades de producción y realización, y

propicia una conciencia crítica en los estudiantes en relación a su producción,

estrategias y metodología, objetivos de la misma, medios y formas de realización.

Por el perfil práctico y la naturaleza interdisciplinaria de esta materia, el 60% de la

evaluación recaerá en el proyecto final y el 40% restante en trabajos de

investigación y/o de intervención.

El arte y las nuevas tecnologías

La materia propone, además de una breve revisión histórica de la relación arte -

tecnología, que el alumno logre una revaloración de la misma en el marco de la

era tecnológica en la que está inmerso. Se analizarán las diferencias y

coincidencias del uso de la tecnología en tres corrientes principales: como

artefacto meramente instrumental; de la tecnología como soporte generador de

nuevos géneros redimensionando las posibilidades físicas del artista y, finalmente,

de la tecnología como factor de cambio en la conciencia de ser-en-el-mundo y por

lo tanto en el quehacer artístico. En proyecto final y las prácticas de laboratorio

recaerá gran parte de la evaluación (40% respectivamente), dejando el 20% para

exposiciones durante el periodo.

Seminarios de especialización:

1. Proyecto de investigación para las artes

En este seminario se especificará el tema de investigación; se asesorará al

alumno en cuanto a marcos teóricos, métodos y técnicas de investigación inter y

transdisciplinaria pertinentes a su objeto de estudio. Se fomentarán las

capacidades de argumentación, pensamiento lógico, crítica y autoría; y se

enriquecerá los trabajos individuales del estudiante mediante la discusión de los

proyectos de investigación disciplinarios, interdisciplinarios y transdisciplinarios

entre alumnos y tutor. El 50% de la evaluación recaerá en un proyecto final,

distribuyendo el porcentaje restante exámenes parciales, participación en clase,

exposiciones, tareas, mapas conceptuales.

2. Proyecto de gestión artística y cultural

Para esta asignatura se recomienda cursar o haber cursado la asignatura de

gestión, administración y mercadotecnia cultural, contando así con las estrategias

necesarias en la implementación y solución de problemas en la producción de un

proyecto artístico. Esta materia se enfoca en planear y tramitar la realización de

productos artísticos como conciertos, obras de teatro, espectáculos dancísticos,

interdisciplinarios o transdisciplinarios. El proyecto abarcará cuatro aspectos:

diseño y formulación, gestión de recursos, producción y evaluación; dependiendo

de la naturaleza del mismo es recomendable que se promueva la colaboración con

instituciones públicas o privadas. Para asegurar que los objetivos fueron

alcanzados, se considerará la entrega de reportes de actividades académicas y

culturales, así como un proyecto final, correspondiendo cada rubro al 15% de la

calificación final, los trabajos de investigación y/o de intervención tendrán un

30%de valoración, dejando el 40% abierto a la programación de actividades

de acuerdo al periodo en que esté abierta la materia.

3. Proyecto de creación artística

En este curso el estudiante desarrollará su potencialidad para visualizar, plasmar,

construir y comunicar sus ideas con la finalidad de crear un proyecto artístico inter

o transdisciplinario. Pondrá en práctica métodos y técnicas que promuevan la libre

conexión de ideas hacia el posible objeto de creación. Habrá de explorar

diferentes perspectivas de ver y acercarse a la representación en concreto, en

espacios y acciones utilizando forma e idea en sincronía como fuentes de la

creatividad y construcción del nuevo objeto artístico. Por el carácter práctico del

acto creativo, la evaluación considerará principalmente las prácticas de laboratorio

(30%) y los trabajos de intervención y/o investigación (30%). La entrega de

portafolio será también importante (20%), así como las exposiciones (20%).

4. Proyecto educativo

Esta asignatura está encaminada a la resolución de propuestas educativas

particulares que surgen de las necesidades e inquietudes de cada estudiante en

su desempeño docente; donde podrá desarrollar proyectos educativos, diseño y

estructuración de los mismos por área o disciplina para dar solución a

problemáticas de gestión, planeación y didáctica de la formación artística. El 50%

de la evaluación recaerá en un proyecto final, distribuyendo el porcentaje restante

exámenes parciales, participación en clase, exposiciones, tareas, mapas

conceptuales.

Proyecto de titulación

El objetivo de este seminario es fomentar la realización del proyecto de tesis de

los alumnos mediante una asesoría constante y colegiada. Se desarrollará

formalmente el protocolo de investigación a partir de la propuesta del aspirante,

tomando en cuenta las líneas de investigación del posgrado y sus terminales, que

comprenda los elementos básicos para cualquier tipo de investigación: diseño del

problema de investigación (objetivo, objeto, antecedentes, marco referencial,

pregunta de investigación, justificación, metodología, enfoque, etcétera.) Los

trabajos de investigación resultan por lo tanto la parte sustantiva de la materia, por

lo que el 40% de la evaluación recaerá en este rubro, siendo también importante el

reporte de actividades académicas (20%) y las exposiciones (20%), considerando

un porcentaje a la programación de actividades que dependerán del periodo en

que se programe la materia y a juicio del docente

OPTATIVAS

Estadística y psicometría aplicadas a la investigac ión

La asignatura pretende sentar las bases de los aportes de la estadística y la

psicometría aplicados a la medición, construcción de test y diseños de pruebas

necesarios o requeridos por algunas investigaciones que permitan recoger datos

sobre el conocimiento, habilidades o capacidades que forman parte de los sujetos

y sus características así como de ciertos grupos, comunidades y momentos socio

históricos. Por las posibilidades de aplicación de la materia, las simulaciones, el

diseño y el proyecto final cobran importancia en la evaluación, correspondiendo

cada uno al 25% de esta, el 15% corresponde a los trabajos de investigación y/o

intervención y el 10% restante a la participación en clase.

Historia de la enseñanza de las artes en México

A través de esta asignatura el alumno podrá reconocer; desde la historia, la

evolución del arte dentro de los procesos educativos del país y su formalización

como estudios profesional, además de las tendencias político-culturales y

educativas que hacen posible su desarrollo dentro del ámbito social; tomando

como punto de partida el proyecto vasconcelista del siglo XX hasta las tendencias

de nuestra época. Siendo una materia primordialmente teórica, la evaluación

recaerá en trabajos de investigación (30%), en las exposiciones, encaminadas a

reafirmar los conocimientos, y la elaboración de mapas conceptuales (25% c/u)

dejando el 20% abierto a la programación de actividades específicas a

desarrollaren el periodo que se oferta.

Patrimonio Cultural y Artístico

Este curso está orientado a que los artistas, educadores e investigadores de las

artes aprendan a conocer y valorar la trascendencia histórica del patrimonio

cultural y artístico del país, la diversidad y multiculturalidad existente en su

formación, la repercusión de su rescate, conservación, protección y difusión, así

como la importancia de su participación en la continua construcción histórica de la

sociedad. Igualmente, conocerán las estrategias para la enseñanza y el

aprendizaje del conocimiento patrimonial a través de la planificación, investigación,

análisis e interpretación del mismo y, además, a través de la experiencia histórica

y estética al vivir en uno de los sitios más ricos cultural y artísticamente de México.

Los trabajos de investigación y/o intervención, así como el proyecto final llevan el

mayor peso (30% c/u), considerando reportes de actividades académicas, la

participación en clase y las exposiciones como parte de la evaluación.

Procesos Cognitivos en la creación artística

Consiste en la construcción de un marco teórico sobre los procesos cognitivos en

la percepción y creación artística y del desarrollo del talento y la creatividad en las

artes que permita a los estudiantes de la maestría entender, conocer y revalorar

los procesos cognitivos sobre la percepción del arte y el valor que estos procesos

otorgan a la obra de arte desde múltiples perspectivas. Los exámenes, la

participación en clase, tareas, trabajos de investigación y/o intervención y el

proyecto final serán igual de importantes para la evaluación del cumplimiento de

los objetivos de la materia.

Teorías Educativas y didácticas de las Artes

En la materia de Teorías de la Enseñanza de las Artes los estudiantes analizan las

diferentes teorías del aprendizaje de los siglos XX y XXI. Posteriormente se

estudian distintas propuestas didácticas de diferentes artistas de la danza, el

teatro y la música, y se lleva a cabo una discusión sobre las características

principales de estas propuestas de enseñanza-aprendizaje, relacionándolas a las

teorías educativas contemporáneas. Es un espacio de diálogo y reflexión en torno

al hacer pedagógico artístico. Factores como la participación en clase, las

tareas, las exposiciones, los trabajos de investigación y/o de intervención y el

proyecto final tendrán igual relevancia para fines de evaluación.

Educación Artística Multicultural

El Curso Enseñanza artística multicultural pretende crear pedagogos en las artes

que sean capaces de interactuar en un entorno globalizado y al mismo tiempo

diverso y multicultural. Que sean capaces de percibir la importancia de la

diversidad cultural y como la educación artística es uno de los pilares

fundamentales para su construcción. Pretende poner al descubierto los errores en

la enseñanza tradicional y su reciente adición de asignaturas sobre diversidad.

Planea ofrecer nuevas herramientas y perspectivas que ayuden a la comprensión

teórica de la diversidad y de la función de las artes, al mismo tiempo que propone

nuevas herramientas para la transformación de los ambientes tradicionales de la

enseñanza del arte. Los exámenes, la participación en clase, tareas, trabajos de

investigación y/o intervención y el proyecto final serán igual de importantes para la

evaluación del cumplimiento de los objetivos de la materia.

Sociología del arte

Esta materia trata de reconocer el contexto social en el que se despliegan los

artistas y el resultado de la obra de arte inter y transdisciplinaria como

consecuencia de las significaciones sociales y del dominio histórico social que lo

determina, es decir, la relación que guarda el arte con la sociedad. Partimos de la

imaginación como principio para la creación, desde el imaginario radical (creación

de la psique) hasta el imaginario social o imaginario segundo (en la sociedad

determinada) para dar paso al individuo social. Entre las significaciones sociales

que se instituyen nos detenemos en el arte. Consecuentemente se analiza la

relación entre el arte y la sociedad centrándose en el artista y la producción

artística, sobre todo en las causas que la originan: sociales, materiales y

culturales. Asimismo de los cambios que se generan en la percepción del arte en

el que se antepone la estética social o sociológica que tiene como fundamento una

visión materialista y social del arte, con la de la estética pura. Para evaluar la

materia, el 50% de la calificación corresponderá a los trabajos de investigación

y/o intervención, el 30% a las exposiciones y el 20% a la participación en clase.

Gestión, administración y mercadotecnia cultural

Este curso pretende que el estudiante aprenda las estrategias necesarias para

realizar actividades de gestión de una organización cultural atendiendo a los

lineamientos de las políticas nacionales sobre la disciplina, la realidad social en la

que vive y las necesidades y oportunidades que ofrece el mercado de las artes.

De igual manera, orientará al estudiante sobre las formas de vincular la

organización y la producción de obras artísticas con las instituciones que apoyen

proyectos de gestión, administración y mercadotecnia cultural. Para ello, buscará

desarrollar las habilidades necesarias para que se desempeñe como gestor

cultural. Para la evaluación de dicho desarrollo el reporte de actividades

académicas y culturales así como el proyecto final, corresponderán al 35% de la

calificación final, mientras que las exposiciones y los trabajos de investigación y/o

intervención al 15% cada rubro.

Políticas educativas y culturales del siglo XX

La asignatura comprende cuatro unidades en las cuales se analizarán las

tendencias políticas, económicas y culturales en el mundo durante el siglo XX, que

dieron lugar al fenómeno llamado globalización y su repercusión en los diversos

procesos sociales y educativos de cada periodo histórico en México, así como el

resultado de las políticas educativas y culturales implementadas por los diferentes

grupos gubernamentales mexicanos y la relación que esas acciones tuvieron con

los procesos de transformaciones en el ámbito educativo y cultural de México.

Para aprobar la materia será necesario entregar un proyecto final, correspondiente

al 30%, así como presentar una exposición equivalente al mismo porcentaje, los

trabajos de investigación y/o intervención aportarán el 20% de la evaluación y las

tareas y la participación en clase el 10% cada una.

Laboratorio de improvisación y composición en las a rtes

Tienen como finalidad la exploración de elementos que integran el fenómeno

artístico-creativo y que relacionan la unidad orgánica del artista y su creación,

contrastada con la posibilidad de una expresión libre que va más allá de los

patrones comunes y añade valor al proceso artístico, a su investigación, análisis y

resultados. A través de las diferentes técnicas de improvisación desarrolladas en

cada expresión artística, el estudiante tendrá la oportunidad de sumar a su

creación, los aportes de otras disciplinas. En el afán de una búsqueda inter y

transdisciplinaria que haga crecer las posibilidades de difusión y conocimiento de

su obra. Por su naturaleza práctica y posibilidades de aplicación, el 30% de la

evaluación recaerá en las prácticas de laboratorio, el 25% en simulaciones, el 20%

en el proyecto final, y el 15% en trabajos de investigación y/o intervención y 10%

en la participación en clase.

Producción y diseño

La asignatura ofrecerá herramientas teórico-prácticas al creador, para el diseño,

construcción y desarrollo de elementos que le permitan perfeccionar sus

proyectos. Establecerá los nexos entre arte y tecnología, software y escena

contemporánea, cuerpo y espacio, objeto escénico-artístico y objeto real, para el

logro de una estética y un discurso cuyo objetivo será la intervención cultural. La

aplicación directa de los conocimientos obtenidos deberán verse inmediatamente

reflejados para lograr aprobar la materia, siendo las simulaciones, el diseño y la

entrega del proyecto final el 25% (c/u) de la calificación final, considerando

también trabajos de investigación y/o intervención con el 15% y la participación en

clase con el 10%

Sonorización

A través de este taller el estudiante comprenderá las variaciones acústicas que

participan en la producción, propagación y cualidades del sonido, aprehendiendo

el fenómeno de la acústica física y musical. Esto posibilitará el desarrollo de

modelos de espacialización sonora requeridos también en los procesos creativos

no sólo de danza, música y teatro, sino en las relaciones entre color, música y

sonido que amplían el campo de aplicación de este estudio. Por su naturaleza

práctica y posibilidades de aplicación, el 30% de la evaluación recaerá en las

prácticas de laboratorio, el 25% en simulaciones, el 20% en el proyecto final, y el

15% en trabajos de investigación y/o intervención y 10% en la participación en

clase.

Laboratorio de apreciación cinematográfica

El taller tiene como objetivo el análisis crítico de la historia de la cinematografía y

los procesos en la construcción de los discursos de narrativa visual. Busca

analizar las relaciones del cine con la tecnología y sus aportes como producción

cultural, a modo de síntesis revisará elementos históricos que lo constituyen.

Asimismo pretende construir un espacio para la participación práctica del

estudiante en la revisión de diferentes tipos de trabajo cinematográfico, desde la

edición, la fotografía y la composición sonora hasta la creación documental y de

cortometraje entre otras. Al ser un taller, tanto los exámenes, como la participación

en clase, las tareas, los trabajos de investigación y/o intervención y el proyecto

final, tendrán el mismo valor para aprobar la materia, correspondiendo al

20%cada rubro de la evaluación final

Ver anexo 2* programas de asignatura

FORMATO DE CURSOS Serán elaborados siguiendo los formatos de la BUAP por el experto en contenido y

un equipo de producción.

i. Elementos del Curso

ii. Nombre del curso

iii. Ciclo

iv. Ubicación

v. Presentación del curso: contenido del mismo

vi. Justificación: Importancia del tema

vii. Descripción general del curso: Lineamientos y estructura

viii. Objetivo general del curso: Competencias que desarrolla

ix. Organización del curso: Dividido en Unidades

x. Unidades: Divididas en Temas

xi. Mapas conceptuales del curso: Se presentan las unidades y su

organización en objetivos, Temas de estudio y Subtemas: actividades y

material de estudio

xii. Sistema de evaluación: productos, aspectos a evaluar, criterios y

porcentajes.

FORMAS DE TITULACIÓN

Requisitos de titulación

� Completar el programa académico � Constancia de conocimiento de un segundo idioma

Formas de titulación Podrá realizarse en las siguientes modalidades:

1) Tesis

2) Diseño Curricular

3) Portafolios de evidencias

4) Material didáctico original, como, algún producto mediático

5) Práctica escénica interdisciplinaria.

Todo producto de titulación deberá estar sustentado por una investigación que

siga los procedimientos metodológicos aplicados en las ciencias sociales y las

artes como fundamento teórico para la reflexión de quehacer artístico

interdisciplinario. El comité académico de la maestría habrá de diseñar un manual

de titulación donde se desarrolle y contemplen todas las características de cada

una de las modalidades antes sugeridas.

Proceso de titulación 1) Presentar defensa de la tesis

2) Presentar producto de titulación y defensa del documento que lo sustenta

3) El examen de grado es presencial, se graba y se transmite por

videoconferencia

4) Entregar 7 ejemplares de la tesis impresa y dos en formato electrónico (en

PDF)

Bibliografía

Adame, D. (2009). Conocimiento y representación un re-aprendizaje hacia la

transteatralidad. México, Universidad Veracruzana.

Almarza-Rísquez, F. (2003). “Convergencia transdisciplinar: una nueva lógica de

la realidad”, Revista Tharsis del Programa de Cooperación Interfacultades de la

UCV. Caracas, (Año 7, vol. 14 / 2006) Revisado en

http://www.academia.edu/2995183/_Convergencia_transdisciplinar_una_nueva_lo

gica_de_la_realidad_ Acceso: 15 agosto, 2015.

Carrizo, L., et. al. (2004). Transdiciplinariedad y complejidad en el análisis social,

Gestión de las Transformaciones Sociales, MOST, documento de debate n° 70,

UNESCO, http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001363/136367s.pdf. Acceso:

16 de octubre de 2015.

Fischer E. (2011). La necesidad del arte, España: Península.

Follari, R. Estudios culturales, transdisciplinariedad e interdisciplinariedad

(¿hegemonismo en las ciencias sociales latinoamericanas?) de los líderes

tradicionalesUtopía y Praxis Latinoamericana [en linea] 2001, 6 (septiembre) :

[Fecha de consulta: 2 de octubre de 2015] Disponible

en:<http://oai.redalyc.org/articulo.oa?id=27901403> ISSN 1315-5216

García-Valle, S. Hacia el sueño de la transdisciplinariedad, En

http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/wp

descargas/bdigital/011_hacia_el_sueno_de_la_transdisciplinariedad.pdf

Godlovitch, S. (1998), Musical Performance, A Philosophical Study. London:

Roudledge.

Gruhn, W. y Rauscher F. H. (2008). Neurosciences in Music Pedagogy. New York:

Nova Biomedical Books.

Leavy, P. (2011). “Essentials of Transdisciplinary Research”. In Using Problem-

Centred Methodologies. USA: Left Coast Press.

Miguelez-Martínez, M. (2009). Hacia una epistemología de la complejidad y

transdisciplinariedad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 14 (46). Red de Revistas

Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Sistema de

Información Científica en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27911855003

Morin, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. España: Gedisa Editorial.

________ (1999). La cabeza bien puesta: repensar la reforma, reformar el

pensamiento. Argentina: Ediciones Nueva Visión.

____________ ¿Qué es la transdisciplinariedad? Recuperado en

http://www.edgarmorin.org/que-es-transdisciplinariedad.html 20 de noviembre

2014

Nicolescu, B. (1996). La transdisciplinariedad manifiesto, México, 7 saberes

Multidiversidad Mundo Real Edgar Morin. (1ª ed. 1996. Traducción Mercedes

Vallejo Gómez)

Peláez, A. y Suárez R. (2010). Observaciones filosóficas en torno a la

transdisciplinariedad. México: Anthropos-UAM, Cuajimalpa.

Repko, A. F. (2014). Introduction to Interdisciplinary Studies, California: Sage.

Repko, A. F. (2011). Interdisciplinary Research: Process and Theory, California:

Sage.

Schara, J. C. (2009), Diálogos Transdisciplinarios: Arte y sociedad. Santiago de

Querétaro, Qro.: Fontamara.

____________ (2011). Diálogos Transdisciplinarios II: Arte, literatura y sociedad.

Santiago de Querétaro, Qro., Fontamara.

____________ (2013), Diálogos Transdisciplinarios III: Arte, literatura y sociedad.

Santiago de Querétaro, Qro, Fontamara.

4. Lectura, discusión y en su caso, aprobación del Dictamen del Consejo de Investigación y Estudios de Posgrado, respecto a la creación de la Especialidad en Alergia e Inmunología Clínica, que presenta la Facultad de Medicina y el Hospital Universitario

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado

Dirección General de Estudios de Posgrado

Programa Académico de: Alergia e Inmunología Clínica.

Nombre del Instituto o Facultad: Facultad de Medicina y Hospital Universitario de Puebla.

2015

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgra do

Dirección General de Estudios de Posgrado

Unidad Académica: Facultad de Medicina y Hospital Universitario de Puebla

Programa de Posgrado:

Especialidad en Alergia e Inmunología Clínica.

Grado que otorga: Especialista.

Título que se obtiene:

Diploma de Especialista en Alergia e Inmunología Clínica

2015

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgr ado

Dirección General de Estudios de Posgrado

D i r e c t o r i o .

MTRO. ALFONSO ESPARZA ORTIZ Rector

Dr. RENÉ VALDIVIEZO SANDOVAL Secretario General

DC. YGNACIO MARTÍNEZ LAGUNA Vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado

Dra. ROSARIO HERNÁNDEZ HUESCA Directora General de Estudios de Posgrado

MC. JAIME MENESES GUERRA Director de la Facultad de Medicina

MC. MA. MARGARITA MUÑOZ GUARNEROS Secretaría de Investigación y Estudios de Posgrado

MSP. ROSENDO BRIONES ROJAS Director General del Hospital Universitario de Pueb la

Dr. CHRYSTOPHERSON GENGYNY CABALLERO LOPEZ Subdirector de Enseñanza, Investigación y Capacita ción en Salud

Hospital Universitario de Puebla

DRA. AÍDA ÍNES LÓPEZ GARCÍA. Jefa del Servicio de Alergia E Inmunología Clínica.

Profesor Titular del Curso de Especialización en Al ergia e Inmunología Clínica.

Hospital Universitario de Puebla.

Mapa Curricular.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgra do

Dirección General de Estudios de Posgrado

• Nombre del Programa de Posgrado: Especialidad en Alergia e Inmunología Clínica.

• Unidad Académica: Hospital Universitario de Puebla, BUAP

• Programa de Posgrado: Especialidad en Alergia e Inmunología Clínica

• Título que se otorga: Diploma de Especialista en Alergia e Inmunología Clínica.

• Niveles contemplados en el mapa curricular: Primer y Segundo años (Formativo de 2 años).

• Créditos máximos y mínimos para la obtención del gr ado: 230

• Número de semanas por año: 46

• Orientación : Profesionalizate

Código Asignaturas. HT HP TC Requisitos

1er. año

TAM-1 Trabajo de Atención Médica I 1380 69 S/R

SAM-1 Seminario de Atención Médica I 322 32 S/R

SI-1 Seminario de Investigación I 92 9 S/R

SE-1 Seminario de Educación I. 46 5 S/R

2do. año

TAM-2 Trabajo de Atención Médica II 1380 69 TAM-1

SAM-2 Seminario de Atención Médica II 322 32 SAM-1

SI-2 Seminario de Investigación II 92 9 SI-1

SE-2 Seminario de Educación II. 46 5 SE-1

Total de créditos 230

Los cálculos de esta tabla se derivan del artículo 49 del Reglamento General de Estudios de Posgrado de la BUAP. Para efectos de este reglamento los créditos que constituyan un

programa de posgrado se computarán en los siguientes términos: I. Para los cursos teóricos , un crédito equivale a diez horas-clase ; II. Para los cursos prácticos , un crédito equivale a veinte horas-clase , y III. Para los cursos teórico-prácticos el cálculo se realizará en la proporción correspondiente de acuerdo a lo establecido en las fracciones precedentes.

HT: Horas teoría HP: Horas práctica

TC: Total de créditos.

Índice.

I. Carátula. 1

2 .Datos generales 2

3. Directorio de la institución. 3

4. Mapa curricular. 4

5. Índice. 5

5.1. Responsables del proyecto y colaboradores. 6

6. Justificación. 7

6.1.Estudios socio-económicos de la región 7

6.2. Oferta y demanda educativa. 9

6.3. Capacidad del plantel. 10

7. Objetivos curriculares. 12

8. Metas del plan de estudios. 12

9. Perfil de ingreso y/o aspirante. 13

9.1 Requisitos de ingreso, permanencia y egreso. 13

10. Perfil de egreso y/o egresado. 15

10.1 Perfil de posgrado. 15

11. Mapa curricular 16

11.1 Listado de materias optativas. 17

11.2 Descripción del mapa curricular. 17

12. Formas de titulación. 17

13. Programa descriptivo de las asignaturas. 18

14. Tabla de equivalencias. 62

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado

Dirección General de Estudios de Posgrado

ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO.

Dra. Aída Inés López García. Jefa de Servicio de Alergia e Inmunología Clínica. HUP

Dr. José Sergio Papaqui Tapia. Coordinador de Enseñanza. HUP

Dr. Chrystopherson Gengyny Caballero López. Subdirector de Enseñanza e Investigación. HUP

COMISIÓN DE DISEÑO, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO CURRI CULAR DE LA

FACULTAD DE MEDICINA DE LA BUAP.

DC. Rosa Elba Domínguez Bolaños. Presidenta de la comisión.

M.A.S.S. Guadalupe Furlong Mercado. Secretaria de la comisión.

Dra. Gloria Enríquez Alarid. Vocal de la comisión

DC. Guillermo Muñoz Zurita. Vocal de la comisión

6. Justificación.

Estudios epidemiológicos recientes demuestran un incremento notable en la prevalencia de las enfermedades alérgicas a nivel mundial1. En México, al igual que en otros países, las enfermedades alérgicas constituyen un problema de salud pública, reportándose en cuestión del asma, 10 millones de casos, 80% corresponde a niños menores de cinco años. Considerando que en México las tres enfermedades alérgicas más frecuentes afectan al 16 % de los adolescentes4, lo anterior determina que en Puebla, en función a sus habitantes de 6, 107,863 se tendrá un total de 977,258 de pacientes con enfermedad alérgica.

Actualmente el Consejo Nacional de Inmunología Clínica y Alergia cuenta con 720 Médicos Certificados. (conica.org.mx). El Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia cuenta con 137 alergólogos colegiados (cmica.org.mx). A la fecha la membresía del Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia es de 250 sub-especialistas (compedia.org.mx). En total nuestro país, con 112 millones 336 mil 538 habitantes, cuenta con 720 alergólogos certificados, lo cual indica que hay un alergólogo por cada 156,023 personas. En Puebla solo se cuenta con 29 alergólogos certificados por el Consejo Nacional de Inmunología Clínica y Alergia, lo cual nos da una relación de 210,615 personas por cada alergólogo. De lo anterior se asume como socialmente responsable, la formación de médicos especializados en la atención de estos padecimientos2-4.

6.1 Estudio socio-económicos de la región.

La ubicación del estado de Puebla se cita en función a sus coordenadas geográficas extremas de la siguiente manera al norte 20°50', al sur 17°52' de latitud norte; al este 96°43', al oeste 99°04' de longitud oeste. Porcenta je territorial que el estado de Puebla representa es del 1.7% de la superficie del país. Puebla colinda al norte con Hidalgo y Veracruz de Ignacio de la Llave; al este con Veracruz de Ignacio de la Llave y Oaxaca; al sur con Oaxaca y Guerrero; al oeste con Guerrero, Morelos, México, Tlaxcala e Hidalgo (INEGI 2013).

La distribución por tipo de clima, en porcentaje, de la superficie estatal es la siguiente: cálido húmedo con lluvias todo el año en el 2.15, cálido húmedo con abundantes lluvias en verano en el 2.56, cálido subhúmedo con lluvias en verano en el 16.43, semicálido húmedo con lluvias todo el año en el 8.88, semicálido subhúmedo con lluvias en verano en el 8.92, templado húmedo con lluvias todo en año en el 2.37, templado húmedo con abundantes lluvias en verano en el 4.70, templado subhúmedo con lluvias en verano en el 32.37, semifrío subhúmedo con lluvias en verano en el 2.94, semiseco muy cálido y cálido en el 5.28, semiseco semicálido en el 2.43, semiseco templado en el 8.24, seco muy cálido y cálido en el 1.48, seco semicálido 1.05, frío en el 0.20.

Con una población de 6002161, el estado de Puebla cuenta entre sus ciudadanos a 2 883 013 hombres y a 3 119 148 mujeres. Los poblanos tienen una esperanza de vida global de 74.3, siendo de 71.3 en el caso de los hombres y de 77.4 en las mujeres.

El estado de Puebla tiene una tasa bruta de natalidad de 21.4, una tasa de mortalidad infantil de 16.8, una tasa de mortalidad general de 5.6, un porcentaje de población inmigrante 2.6, con 9.4% de analfabetas y 8.1 años de escolaridad promedio.

De la población total del estado de Puebla 4460328 se encuentran en edad de trabajar pero solo 2649956 corresponden a la denominada "Población Económicamente Activa", de la cual 2541997 se encuentran "Ocupados" y de estos últimos solo 1487783 son "Asalariados. (Subsecretaría de Empleo y Productividad laboral 2014)

En el estado de Puebla el 83.4% de su población cuenta con viviendas con agua entubada y el 87.0% con tubería de drenaje, así mismo sus viviendas tienen energía eléctrica hasta en el 97.7% de las mismas, el 9.5% de sus viviendas tiene piso de tierra, teniendo en promedio 4.2 habitantes por vivienda.

Se ha estimado que en Puebla el 49% de sus ciudadanos tengan derechohabiencia a servicios de salud. Se tiene estimado para el país un total de 202,160 médicos de los cuales el estado de Puebla cuenta con 8857 (INEGI 2013). Por lo que se afirma que hay 1.48 médicos por cada 100 personas.

La población ocupada en Puebla es de 2, 098,095 con tasas específicas de participación del 73.80 para el hombre y de 30.35 para la mujer. Dicha entidad federativa tiene, en miles de pesos, ingresos brutos de 60, 603,611 y sus municipios tienen ingresos brutos de 6, 089,965. En este orden de ideas, las participaciones federales a los estados, nuevamente en miles de pesos, es de 19, 486,090, derivándose de lo anterior que la federación aporta el 32.2 de los ingresos estatales.

En el estado de Puebla se cuenta con un total de 1194 ejidos o comunidades lo cual por otra parte implica a una superficie territorial de 1, 630,741 de la cual 710,806 se encuentra parcelada y 884,512 no lo está. En cuanto a su producto interno bruto para el estado de Puebla se ha estimado, en millones de pesos a precio de 2008, con un monto de 424,804 para el 2012 lo que equivale en términos porcentuales nacionales de un 3.21%.

La distribución porcentual del producto interno bruto según el sector de actividad económica en el estado de Puebla se estructura de la siguiente manera: Agricultura, cría y explotación forestal, pesca y caza de 4.37, minería de 0.90, Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos de 3.47, construcción 2.73, Industrias manufactureras de 4.67, Comercio al por mayor y al por menor de 3.35, Trasportes, correos y almacenamiento de 3.12, Información en medios masivos de 3.35, servicios financieros y de seguros 2.10.

Actualmente en el estado de Puebla se reportan 503,903 trabajadores asegurados en el IMSS, una tasa de desocupación del 3.8, incremento salarial contractual real promedio del 1.8%, con salario diarios asociado a trabajadores asegurados en el IMSS de 266.6 pesos (Subsecretaría de Empleo y Productividad laboral 2014).

En lo que se refiere a la capacitación para el trabajo en el estado de Puebla de cada 100 personas que la reciben 56 son mujeres y 44 hombres.

1. Howarth PH. Is allergy increasing? Early life influences. Clin Exp Allergy 1998; 28(Suppl. 6):2-7. 2. Moreno-Gardea H. La importancia de estudiar en México la especialidad de alergología. Alerg Asma Inmunol Pediatr 2012; 21 (1): 4 3. Huerta López JG y cols. Evaluación de la calidad clínica y metodológica de las guías de práctica del asma. Alerg Asma Inmunol Pediatr 2011. 20(1): 5-28 4. Bedolla-Barajas M, Morales-Romero J, Robles-Figueroa M, Fregoso-Fregoso M. Asma en adolescentes tardíos del occidente de México: prevalencia y factores asociados. Arch Bronconeumol. 2013; 49(2):47–53

6.2 Oferta y demanda educativa

El servicio de Alergia del Hospital Universitario de Puebla, dependiente de la dirección de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina, es el único centro hospitalario del estado de Puebla que ofrece la especialización en Alergia e Inmunología Clínica y cuenta con aval universitario, dicha sede formadora de Alergólogos, en un inicio egresaba Alergólogos Pediatras, sin embargo actualmente los médicos atienden a niños y adultos y egresan como especialistas en Alergia e Inmunología Clínica, se aceptan en la sede a 3 alumnos por generación. Puebla cuenta con 29 alergólogos certificados, de los cuales 15 son egresados del Hospital Universitario de Puebla, aportando recursos humanos para las diferentes instituciones del sector como son el IMSS, HNP, ISSSTEP y SSA (conica.org.mx, compedia.org.mx).

El Hospital Universitario de Puebla como centro formador de alergólogos ofrece 3 plazas de nuevo ingreso en una modalidad bi-anual para médicos Pediatras o Internistas quienes se formarán como Alergólogos e Inmunnólogos Clínicos a través del desarrollo de un plan de estudios dimensionado en las áreas de asistencia, docencia e investigación, sustentado en el antecedente de la no deserción estudiantil y en la eficiencia terminal del 100% colocándoseasí mismo a la vanguardia del mercado laboral existente.

El mejor entendimiento de la fisiopatología de las enfermedades inmunoalérgicas ha llevado al desarrollo de procedimientos diagnósticos y terapéuticos cada vez más eficaces en la detección y el tratamiento de las mismas, cuyo dominio por parte del personal médico dedicado a esta área de la salud, depende de un entrenamiento de alta calidad en el campo de la Alergia y la Inmunología. Actualmente en el Distrito Federal se cuenta con cinco sedes de formación de especialistas en inmunología clínica y alergia de adultos y dos pediátricas, afiliadas a la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM. Fuera de la capital del país hay tres sedes más, en las ciudades de Puebla, Guadalajara y Monterrey, con el reconocimiento otorgado por las universidades estatales.

La Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y el Hospital Universitario de Puebla, cuentan con la infraestructura necesaria para ofrecer un entrenamiento formal y de calidad para la especialidad de Alergia e Inmunología Clínica, está especialidad es sin duda un recurso indispensable en un hospital de segundo y tercer nivel como es el Hospital Universitario de Puebla (HUP), en el que se brinda asistencia a un sector numeroso de la población del centro y sureste de la República Mexicana.

En la actualidad y dada la gran demanda de atención de problemas inmunoalérgicos en casi todas las entidades federativas hay hospitales de segundo y tercer nivel con servicios de alergia, tanto en los hospitales pediátricos como en los de adultos. El crecimiento y reconocimiento de esta especialidad clínica se debe por el gran empuje de sus fundadores que desde fines de los años cuarenta del siglo pasado crearon lo que se denominó Sociedad de Alergia, que en la actualidad es el Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, así como la creación del Consejo Nacional de Inmunología Clínica y Alergia, asociación civil desde el año de 1973, que ha tenido como objetivo principal ser el organismo oficial para certificar por sus pares, a los alergólogos que existían en esas fechas, siguiendo las normas y lineamientos de la Academia Nacional de Medicina, institución rectora de la medicina mexicana. Desde el inicio de la Sociedad de Alergia se fundó la Revista Alergia México que es el órgano oficial del Colegio y una de las importantes revistas sobre esta disciplina médica en español (compedia.org.mx).

6.3 Capacidades del plantel.

El Hospital Universitario de Puebla como centro formador de alergólogos cuenta con ingreso bi-anual de tres médicos los cuales concluirán su formación con el plan de estudios dimensionado en las áreas de asistencia, docencia e investigación, como se documenta por el antecedente de no deserción y eficiencia terminal del 100%, colocándose consecuentemente en el mercado laboral existente.

El profesor titular y adjunto del curso de la especialidad en Alergia e Inmunología Clínica son especialistas del área, certificados y colegiados. Así mismo los profesores tutores son especialistas en áreas de pertinencia a la formación médica de la especialidad referida, también certificados y colegiados. Todos ellos con amplia experiencia laboral, docente y de investigación clínica, frecuentemente con más de una década de antigüedad. El curso de especialización cuenta con dos líneas de generación y aplicación del conocimiento, con al menos 20 trabajos de investigación clínica publicados en revistas indizadas.

Planta Base

Grado Nombre PROMEP SIN Adscripción.

Especialista Aida Inés López García Alergia HUP

Especialista Chrystopherson Gengyny Caballero López

Subdirección de Enseñanza HUP.

Especialista Daniela Rivero Yeverino Alergia HUP

Colaboradores

Grado Nombre PROMEP SIN Adscripción.

Especialista Oswaldo Arana Muñoz Alergia HUP

Especialista Sergio Papaqui Tapia Coordinación Enseñanza HUP.

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) Nombre del Profesor.

Diagnóstico de Enfermedades Alérgicas 1. Aida Inés López García

2. Chrystopherson Gengyny Caballero López

3. Oswaldo Arana Muñoz

Tratamiento de Enfermedades Alérgicas 1. Aida Inés López García

2. Daniela Rivero Yeverino

3. Sergio Papaqui Tapia

El Hospital Universitario de Puebla se encuentra en la Heroica Puebla de Zaragoza del estado de Puebla, conformado administrativamente como Hospital General, domiciliado en la 25 Poniente. 1301 con C.P. 72410, ubicada en una zona de tipo urbano que inició sus operaciones en el año de 1973. El área en la que se edifica es de 7,474.49 m2, con una superficie de construcción de 11,483.96 m2 y una superficie de terreno sin construir de 3,117.51 m2 (hup.buap.mx). Cuenta con 121 Camas censables, con 49 camas no censables, con 2 incubadoras, con 82 consultorios, con 2 ambulancias, con 2 áreas de urgencias, con 3 áreas de terapia intensiva, con 3 laboratorios, con 1 gabinete de radiología, con 4 quirófanos, 1 sala de expulsión, 1 banco de sangre, 1 farmacia así como un comedor general con área de nutriología. Los servicios de urgencias y hospitalización se ofertan las 24 horas del día durante todo el año y la consulta externa todos los días hábiles (INEGI 2013). El Hospital Universitario de Puebla cuenta con un total de 738 trabajadores, de los cuales 278 son médicos, 18 son médicos generales, 105 médicos distribuidos en 38 especialidades, 92 odontólogos, 45 residentes médicos y 8 pasantes de medicina (INEGI 2013)(hup.buap.mx).

El Servicio de Alergología cuenta con un aula de servicios múltiples anexa al área de trabajo y tiene además facilidad para el acceso a dos aulas generales y un aula magna a través de la Subdirección de Enseñanza e Investigación. Todas las aulas cuentan con pintarrones, computadora, acceso a internet inalámbrico y proyector multimedia. Cuenta con un laboratorio de función pulmonar y rinoscopia, un área de inhaloterapia, laboratorio de preparación y conservación de inmunoterapia específica, cuatro consultorios para el trabajo de atención médica. La vinculación de los médicos residentes , se lleva a cabo a través de convenios con el Instituto Nacional de Pediatría, en el servicio de Inmunología, para complementar el conocimiento y el abordaje diagnóstico y terapéutico de la enfermedad inmunológica clínica, así como vinculación de forma intrahospitalaria en los servicios de dermatología y reumatología del Hospital Universitario de Puebla (hup.buap.mx)( viep.buap.mx)

El residente de Alergia e Inmunología Clínica tiene acceso a libros y revistas electrónicas actualizadas de su área especializada de formación médica mediante el acervo bibliohemerográfico físico en el aula de usos múltiples del propio servicio clínico, además tiene acceso a la Biblioteca de la Salud “José Joaquín Izquierdo” colindante con el servicio de Alergia e Inmunología Clínica del Hospital Universitario. Dentro del campus universitario tiene acceso a la biblioteca central de la BUAP así como a la biblioteca histórica “José María Lafragua”. En el campus o en su domicilio tiene acceso a catálogos, colecciones, libros, tesis y revistas en formato electrónicos e incluso con sistemas de recuperación de información biomédica, todo ello accesando vía portal de las bibliotecas de la BUAP (bibliotecas.buap.mx).

La tendencia a la mundialización de diferentes aspectos de la economía y sociedad, entre ellos los laborales y educativos, hace necesario que se vinculen más estrechamente las necesidades del mercado de trabajo con la enseñanza. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) explicita el objetivo de propiciar el aprendizaje permanente y la construcción de las competencias adecuadas

para contribuir al desarrollo cultural, social y económico de la sociedad del conocimiento. Existen diferentes definiciones de competencia, y una de las más representativas le considera como el conjunto de saberes, cualidades y comportamientos puestos en juego para resolver situaciones concretas de trabajo. La medicina no es ajena a esas tendencias y también participa de toda la metodología inherente a la educación médica basada en competencias. El Modelo Educativo del servicio de Alergia e Inmunología Clínica del Hospital Universitario de Puebla se fundamenta en la educación médica basada en competencias, la cual se complementa con otra serie de tendencias y corrientes de pensamiento educativo.5

5. García GJA, González MJF. Entorno de la educación en medicina. En: Higuera RFJ, González MJF, García GJA. «El Nuevo Modelo Educativo del Hospital General de México». México. ISBN: 978-970-95571-0-7. 2007, 23-45.

7. Objetivos curriculares.

Objetivo general.

El presente plan de estudios propone formar médicos especialistas competentes en la especialidad de Alergia e Inmunología Clínica, capaces de desarrollar una práctica profesional de alta calidad científica, con un profundo sentido humanista y vocación social de servicio, que integren a su trabajo experto de atención médica las actividades de investigación y de educación.

Objetivos particulares.

• Ejercitar al alumno en el dominio del conocimiento, de los métodos y las técnicas preventivas, diagnósticas, terapéuticas y de rehabilitación ante los casos-problema de salud propios del ámbito de su especialidad.

• Promover una actuación profesional con sentido crítico ante los problemas médicos de su competencia con alto valor humanista.

• Proveer las condiciones de docencia médica que estimulen en el alumno el pensamiento reflexivo y su conducta humanista ante los pacientes en sus actividades de atención médica.

• Favorecer el análisis de la literatura médica pertinente a su ámbito especializado de acción para su aplicación reflexiva y crítica en las actividades asistenciales.

• Participar activamente, bajo asesoría y con responsabilidad creciente en la prestación de servicios de atención médica en su ámbito específico de acción.

• Participar activamente en la presentación y discusión de la información atinente a los problemas de atención, investigación y educación médicas.

8. Metas del plan de estudios.

• Lograr una eficiencia terminal del 100%. • Lograr un rendimiento académico de los residentes de por lo menos el 100%. • Programa promuevan una educación activo-participativa mediante la

profesionalización docente que mejore los estándares de calidad de la especialidad.

• Construir instrumentos de evaluación con una visión participativa de la educación en el nivel Normativo y Operativo, para el curso de especialización en Alergia e Inmunología Clínica.

• Incrementar los ambientes educativos que propicien el aprendizaje autodirigido, medido por instrumentos de evaluación específica, gestionando ante las instancias competentes los recursos necesarios para brindar una educación de calidad.

• Propiciar un incremento anual en publicación de trabajos de investigación así como su difusión en foros y congresos nacionales e internacionales de los médicos residentes y el Núcleo Académico Básico de la Especialidad.

• Establecer programas de actualización continua con expertos en su área de competencia, los cuales estarán dirigidos a los médicos especialistas en Alergia e Inmunología Clínica, profesores del programa y médicos residentes.

• Consolidarnos como una sede en la que se forman especialistas de altos niveles académicos, sensibles y comprometidos con la problemática social y

de salud de cada paciente. • Impulsar la movilidad estudiantil con instituciones nacionales e internacionales. • Ingresar al Padrón Nacional de Posgrado de Calidad del CONACYT.

9. Perfil de ingreso Y/O aspirante.

• El aspirante a la especialidad de Alergia e Inmunología Clínica debe tener experiencia en la relación médico-paciente para llevar a cabo las actividades asistenciales con calidad y calidez.

• Es importante que el aspirante tenga una personalidad estable para que lleve a cabo una buena relación con sus compañeros y profesores.

• Los aspirantes a la especialidad deben tener la disciplina del trabajo en equipo.

• Debe tener habilidad y destreza para realizar procedimientos.

• Debe tener la inquietud para realizar proyectos de investigación médica en el campo de su especialidad.

• Debe tener un pensamiento ético en la toma de decisiones médicas

• Debe tener el compromiso en las actividades de promoción de la salud dirigidas a los pacientes y a la sociedad.

9.1 Requisitos de ingreso permanencia y egreso

Requisitos de ingreso.

1. Acta de nacimiento. En caso de extranjero (a), presentar forma migratoria FM2 o

FM3 2. Beca de manutención de su país y seguro de gastos médicos mayores vigente en

México (Extranjeros) 3. Identificación Oficial (Credencial de elector o pasaporte) 4. Registro Federal de Contribuyentes (RFC) 5. Clave Única del Registro de Población (CURP) 6. Comprobante de Domicilio no mayor a tres meses (telefónico o CFE) 7. Certificado Médico por Hospitales dentro del Sistema Nacional de Salud 8. Título de Médico Cirujano y Partero y Cedula Profesional 9. Diploma de especialista en Pediatría o Medicina Interna y Cedula Profesional 10. Certificado del Consejo de la especialidad correspondiente 11. Certificado de calificaciones, expedido por la Universidad en la cual cursó la

especialidad Médica � Formato de datos generales y guía de curriculum vitae por

http://www.buap.mx/portal_pprd/wb/BBUAP/direccion_de_recursos_humanos 12. Carta de antecedentes no penales, no mayor a seis meses, incluso extranjeros

(as) 13. Dos cartas de Recomendación por profesores de la especialidad troncal y/o de la

Subespecialidad médica a cursar 14. Solicitud de Ingreso que describa el motivo de selección de especialidad médica

y sede 15. Recibo de pago de derecho a examen ($3,000.00 M.N.)

NOTA: Los documentos solicitados se entregaran en original, 2 copias, y en formato electrónico (memoria, USB)

• El curso tiene una duración de dos años en el que el aspirante deberá destinar tiempo exclusivo, y no estar cursando otra subespecialidad de forma simultánea.

• Existen Tres lugares disponibles para médicos nacionales (con beca) y una para extranjeros (sin beca). Los extranjeros deberán entregar forma migratoria y estar pendiente de la anualidad.

• Los aspirantes realizarán una entrevista con el Subdirector de Enseñanza del HUP y con los Profesores del curso, y realizarán un examen psicométrico el día 13 de Enero de 2016; cuyo resultado será emitido una semana después debiendo acreditar el mismo para continuar con el proceso de admisión. Al contar con carta de acreditación de examen psicométrico deberán presentarse a examen de conocimiento teórico sobre Alergología e inmunología básica, el cual se verificara el 27 de Enero del mismo año a las 09:00 hrs. en la Subdirección de Enseñanza del Hospital Universitario de Puebla. El Comité de selección estará integrado por el Subdirector de Enseñanza y los profesores del curso. Su decisión será inapelable.

• Las actividades formales del curso iniciarán el 1º de Marzo de 2016. (curso propedéutico del 15 a 29 de Febrero de 2016)

• La BUAP otorgará un Diploma con reconocimiento universitario, a los alumnos que hayan concluido satisfactoriamente su adiestramiento.

• Los casos no previstos en la presente convocatoria serán resueltos por el Comité de Selección o por la Subdirección de Enseñanza, Investigación y Capacitación en Salud.

Requisitos de permanencia:

• El alumno deberá dedicar tiempo completo a sus estudios de subespecialización.

• El alumno deberá cumplir con el total de actividades académicas y créditos establecidos para cada año del plan de estudios.

• Sustentar exámenes seriados del plan de estudios y los departamentales de la Dirección de Estudios de Posgrado de la facultad de Medicina de la BUAP.

• No rebasar los 2 años como tiempo establecido en el plan de estudios.

• Realizar los trámites escolares de reinscripción anual en el Departamento de Administración Escolar de la BUAP.

Requisitos de egreso:

• Cumplir la totalidad de los créditos del plan de estudios: seminario de atención médica, trabajo de atención médica, seminario de investigación y seminario de educación, durante la duración del curso de especialización.

• Presentar tesis de la especialidad

• Aprobar el examen profesional de la especialidad aplicado por los profesores titulares de la subespecialidad en coordinación y con aval de la Dirección de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la BUAP.

10. Perfil de egreso y/o egresado.

• El egresado debe adquirir un proceso de educación formal, esto es: la orientación profesional-humanista (el ser), la formación intelectual (el saber) y el desempeño operativo del especialista médico (el saber hacer).

• Deberá ser competitivo en los conocimientos de la especialidad de Alergia e Inmunología Clínica.

• Deberá saber aplicar con habilidad y destreza los procedimientos diagnósticos y terapéuticos de las enfermedades alérgicas.

• Emplear con eficacia y eficiencia el conocimiento médico -clínico, paraclínico, biomédico, psicológico, sociomédico y humanista.

• Seleccionar, analizar y valorar la literatura médica de su especialidad, aplicándola con pertinencia a su quehacer cotidiano con el fin de sustentar, profundizar y ampliar sus acciones profesionales.

• Participar en el desarrollo de proyectos de investigación médica orientados hacia la solución de problemas significativos de su especialidad con sus respectivas publicaciones periódicas en revistas indizadas

10.1 Perfil de posgrado

• El egresado de la especialidad de Alergia e Inmunología Clínica, desarrollará sus funciones asistenciales y de investigación en hospitales de segundo y tercer nivel de atención, así como en el ámbito privado,

• Su desempeño como docente se verificará en instituciones de educación superior así como en aquellas instancias donde lleve a cabo su práctica profesional.

11. Mapa Curricular.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgra do

Dirección General de Estudios de Posgrado

• Nombre del Programa de Posgrado: Especialidad en Alergia e Inmunología Clínica.

• Unidad Académica: Hospital Universitario de Puebla, BUAP

• Programa de Posgrado: Especialidad en Alergia e Inmunología Clínica.

• Título que se otorga: Diploma de Especialista en Alergia e Inmunología Clínica.

• Niveles contemplados en el mapa curricular: Primer y Segundo años (Formativo de 2 años).

• Créditos máximos y mínimos para la obtención del gr ado: 230

• Número de semanas por año: 46

• Orientación : Profesionalizante

Código Asignaturas. HT HP TC Requisitos

1er. año

TAM-1 Trabajo de Atención Médica I 1380 69 S/R

SAM-1 Seminario de Atención Médica I 322 32 S/R

SI-1 Seminario de Investigación I 92 9 S/R

SE-1 Seminario de Educación I. 46 5 S/R

2do. año

TAM-2 Trabajo de Atención Médica II 1380 69 TAM-1

SAM-2 Seminario de Atención Médica II 322 32 SAM-1

SI-2 Seminario de Investigación II 92 9 SI-1

SE-2 Seminario de Educación II. 46 5 SE-1

Total de créditos 230

Los cálculos de esta tabla se derivan del artículo 49 del Reglamento General de Estudios de Posgrado de la BUAP. Para efectos de este reglamento los créditos que constituyan un programa de posgrado se computarán en los siguientes términos: I. Para los cursos teóricos , un crédito equivale a diez horas-clase ; II. Para los cursos prácticos , un crédito

equivale a veinte horas-clase , y III. Para los cursos teórico-prácticos el cálculo se realizará en la proporción correspondiente de acuerdo a lo establecido en las fracciones precedentes.

HT: Horas teoría HP: Horas práctica

TC: Total de créditos.

11.1. Listado de materias optativas.

El plan de estudios no cuenta con materias optativas.

11.2. Descripción del mapa curricular.

El plan de especialización en Alergia e Inmunología Clínica contempla ciclos de instrucción de dos años, durante los cuales el alumno debe dedicar 40 horas semanales para la realización de las actividades académicas que lo conforman. La preparación de las mismas requiere, además, un mínimo de 15 horas semanales de estudio individual.

Acorde con los principios pedagógicos que sustentan la concepción de un plan de estudios para la formación de especialistas en Alergia e Inmunología Clínica, las actividades de profundización en la atención médica se desarrollan ininterrumpidamente a lo largo del plan de estudios y, por su carga académica en horas (75 %) y en créditos (60%), constituyen el eje de la estructura curricular, condición acorde con la variante del posgrado a que corresponde este plan de estudios. El aprendizaje teórico inherente a la especialidad y que incluye a las entidades nosológicas pertinentes se desarrollan en seminarios que implican una carga horaria del 17% con una proporción del 28% de los créditos. La actividad académica orientada a la investigación ocupa igualmente el ciclo completo de instrucción con una carga horaria (5 %) y en créditos sensiblemente menor (8%); en tanto que la actividad orientada a la educación, se establece con una carga académica del 3% en horas y del 4 % en créditos.

El trabajo de atención médica constituye el eje conductor del plan de estudios e independientemente de la duración del curso se desarrolla ininterrumpidamente del primero al último año, con una carga horaria de 30 horas semanales. Los seminarios de atención médica, de investigación y de educación se extienden también a lo largo del plan de estudios y mantienen su carga horaria semanal del primero al último año con siete, dos y una hora respectivamente. En el plan de especialización en Alergia e Inmunología Clínica, cada una de estas funciones profesionales da lugar a las actividades académicas (o asignaturas) que los alumnos habrán de acreditar en cada año lectivo.

Con respecto a los créditos totales para la Especialidad en Alergia e Inmunología Clínica, el Trabajo de Atención Médica, incorpora un total de 138 créditos, el Seminario de Atención Médica 64, el Seminario de Investigación 18 y el Seminario de Educación 9, para un total de 230 créditos.

12. Formas de titulación.

Con fundamento en los Artículos 82 a 85 del "Reglamento General de Estudios de Posgrado de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla", el alumno deberá cumplir los siguientes requisitos para poder titularse:

I.Examen profesional y elaboración, presentación y aprobación pública de un trabajo de tesis relacionado con las líneas de generación del conocimiento registradas por su plan de estudios.

II. Se considerará como alternativa del punto anterior “I”, a la :

Publicación del trabajo de tesis en una revista médica nacional o internacional indexada.

13. Programa descriptivo de las asignaturas:

El plan de estudios se organiza en períodos anuales y está conformado por cuatro actividades académicas (un trabajo y tres seminarios) en torno a la función profesional sustantiva: la atención médica, origen y razón de ser de las funciones de investigación y educativa; que, acorde con los propósitos de enseñanza del plan de especialización en Alergia e Inmunología Clínica, merecen menor profundización. La realización de estas tres funciones profesionales, cuando se sustenta en la reflexión crítica y humanista de su propio quehacer, conforma un ejercicio médico integral de alto nivel. La función de atención médica se desarrolla a través de dos actividades (trabajo y seminario), la función de investigación con una actividad (seminario) y la función educativa con otra más (seminario)

Seminario de atención médica I y II

Objetivos: el alumno deberá profundizar en el conocimiento multidisciplinario, clínico, biomédico, paraclínico, psicológico, sociomédico y humanista de la especialidad, a través del estudio, análisis y discusión de los temas comprendidos en el seminario de atención médica para prestar atención médica de alta calidad.

Unidades didácticas.

Primer año

Inmunología básica.

Anatomía y fisiología.

Principios de farmacoterapéutica.

Terapéutica inmunológica

Profesionalismo médico.

Segundo año.

Significado clínico de la IgE.

Epidemiología de las enfermedades inmunoalérgicas.

Nosología alérgica.

Infectología para el inmunoalergólogo

Inmunodeficiencias.

Autoinmunidad.

Histocompatibilidad.

Trabajo de atención médica I y II.

Procedimientos y destrezas.

Objetivos: ejercitar al alumno en la aplicación de conocimientos y en el desarrollo de los procedimientos profesionales, habilidades intelectuales y psicomotrices necesarias para el desempeño de las tareas específicas propias de los diversos campos de su especialidad.

En forma paralela al seminario de atención médica el alumno debe desarrollar las habilidades y destrezas que sean aplicables al final del periodo de su entrenamiento.

A continuación se listan las destrezas que los alumnos de la especialización deben desarrollar en función del año académico que cursan.

Primer año.

Destrezas médicas

Valoración funcional y especial.

Valoración inmunológica especializada.

Segundo año.

Destrezas terapéuticas.

Destrezas preventivas.

Farmacología básica y práctica.

Programa de estudios del seminario de investigación I y II.

Objetivos: el médico residente deberá adquirir los conocimientos acerca de la metodología del enfoque científico para generar conocimiento en el área de su especialidad.

Unidades didácticas.

Primer año.

La ciencia.

Elementos conceptuales de la teoría científica, su papel en la investigación.

El método como instrumento de la investigación científica.

El proyecto de investigación.

Tipos de estudio en la investigación médica.

El problema de investigación médica.

Hipótesis.

Variables, indicadores, índices y reactivos.

Segundo año.

Población y muestra.

Estadística en la investigación.

Estadística descriptiva.

Estadística inferencial.

Comunicación de la investigación.

Ética y legislación de la investigación médica.

Medicina basada en evidencias.

Programa de estudios del seminario de educación I y II.

Objetivo: formar al médico residente como educador ante el equipo de salud, el paciente, su familia y la sociedad.

Unidades didácticas

Primer año.

La educación en Medicina

Los fundamentos del aprendizaje en Medicina

Motivación y aprendizaje

Educación por competencias

Planeación y programación de la educación médica

Metodología educativa y técnicas de enseñanza

Los medios audiovisuales y otras herramientas en educación médica.

Segundo año.

Estrategias de aprendizaje

La educación clínica en las residencias médicas.

Evaluación en educación médica

La evaluación del educando

La evaluación del profesor

Aspectos éticos de la educación médica

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado

Dirección General de Estudios de Posgrado

Programa Académico de: Alergia e Inmunología Clínica.

Nombre del Instituto o Facultad: Facultad de Medicina y Hospital Universitario de Puebla.

2015

Programa descriptivo.

Programa descriptivo de las asignaturas.

Seminario de atención médica I y II.

Seminario de atención médica I y II. Datos generales: La modalidad seminario se centra en el estudio e indagación individual y en la discusión analítica de problemas de conocimiento que se presentan cotidianamente al médico en el desempeño de sus funciones profesionales.

Objetivos generales:

• Ejercitar al alumno en la búsqueda independiente de información y en su reflexión crítica para el estudio a fondo de un tema de conocimiento, así como en la exposición y confrontación sustentada de sus ideas y experiencias profesionales.

• El alumno debe profundizar en el conocimiento multidisciplinario clínico, biomédico, paraclínico, psicológico, sociomédico y humanista del objeto de estudio propio de la especialidad estudiada.

• El alumno deberá consultar y recuperar con eficiencia la información bibliohemerográfica pertinente a las necesidades de conocimiento suscitadas por situaciones reales de la práctica médica relativas al diagnóstico, pronóstico, tratamiento, prevención y rehabilitación.

Objetivo específico:

• Analizará los criterios éticos que norman la prestación de servicios de salud y los dilemas a los que se enfrenta el médico en su desempeño profesional.

Contenido del curso: Seminario de atención médica I.

Inmunología básica.

El sistema inmune.

Filogenia y ontogenia de la respuesta inmune

Desarrollo de la función inmune, su relación con las etapas embrionarias

Características del sistema inmune: memoria inmunológica, supervivencia, tolerancia.

Características de la función inmune en las diferentes especies.

Células y órganos del sistema inmune.

Concepto de respuesta inmune humoral y celular.

Estructura y función las diferentes células que toman parte en la respuesta inmune.

Células, tejidos y órganos que conforman el sistema inmune.

Inmunidad natural (innata).

Mecanismos de barrera.

Factores que influyen en la resistencia natural: especie, estado nutricional.

Fagocitosis; moléculas oxidantes (H2O2, NO), proteínas catiónicas, citocinas, quemoquinas.

Patrones moleculares de patógenos, PAMPs, receptor Toll, Toll-like, la encrucijada NFkappa-B, Ikkalfa, Ikkbeta, células NK

Inflamación.

Sistema de complemento.

Origen y función del sistema de complemento.

Vía clásica.

Vía alterna.

Participación del sistema de complemento en las diferentes entidades inmunoalérgicas.

Deficiencias del complemento genéticamente determinadas.

Biología de linfocitos.

Origen, regulación y participación en la respuesta inmune.

Fenotipos de linfocitos T colaboradores: Th1, Th2, Th17, T reguladoras naturales, T reguladoras adquiridas, Tr1.

Biología de neutrófilos.

Origen y maduración de neutrófilos.

Adhesión y migración de neutrófilos.

Función de los neutrófilos en sitios de inflamación: enzimas, radicales de oxígeno, mediadores lipídicos.

Biología de eosinófilos.

Origen, diferenciación y morfología del eosinófilos.

Expresión de receptores de eosinófilos; para Inmunoglobulinas, complemento, quimiocinas.

Mediadores de eosinófilos: proteínas de los gránulos, proteasas, mediadores lipídicos.

Biología de células cebadas.

Morfología, distribución y función de las células cebadas.

Diferentes tipos de células cebadas.

Receptores y mediadores de células cebadas.

Biología de basófilos.

Morfología y distribución.

Crecimiento y diferenciación.

Interrelación basófilo-célula cebada.

Mediadores de basófilos.

Biología de plaquetas.

Origen de las plaquetas.

Estructura y función de las plaquetas.

Mediadores derivados de las plaquetas.

Plaquetas como células inflamatorias: participación en la respuesta inmune.

Biología de monocitos y macrófagos.

Liberación de mediadores solubles de fagocitos mononucleares: antibacteriales y lipídicos.

Citocinas y su relación con alergia.

Cambios fenotípicos y funcionales asociados con alergia.

Infiltración de tejidos por monocitos/macrófagos.

Presentación de antígeno.

Biología de células epiteliales.

Células epiteliales como blanco.

Producción de mediadores por células epiteliales: lipídicos, peptídicos, citocinas.

Moléculas de adhesión.

Inmunorregulación.

Biología de células endoteliales.

Biología del endotelio; regulación de la respuesta inflamatoria: hemostasis, tono vascular, permeabilidad, adhesión de leucocitos y transmigración.

Mecanismos de daño endotelial durante la inflamación aguda: daño citotóxico y no citotóxico.

Papel del endotelio en reacciones alérgicas.

Inmunoglobulinas: estructura y función.

Clasificación estructural, funciones y actividad biológica de cada una de las inmunoglobulinas.

Cadenas pesadas y ligeras, sitio de combinación del anticuerpo.

Especificidad inmunológica.

Clases y subclases.

Reacción antígeno-anticuerpo.

Sistema inmune secretor.

Diferentes componentes del sistema inmune asociado a mucosas.

Componentes celulares.

Inducción de respuestas inmunes en mucosas.

Producción de IgA.

Tolerancia oral.

Procesamiento y presentación de antígeno.

Células que participan en el procesamiento y presentación de antígenos al linfocito T.

Características del reconocimiento antigénico por el linfocito T, participación del CMH.

Mecanismo de presentación antigénica a células T CD4+.

Mecanismos de presentación antigénica a células T CD8+.

Significado fisiológico de la presentación de antígenos asociados al CMH.

Regulación de la respuesta inmune.

Diferentes mecanismos de regulación de la respuesta inmune.

Factores determinantes de la naturaleza y magnitud de la respuesta.

Tolerancia inmunológica.

Linfocitos T supresores y T reguladoras.

Regulación idiotípica.

Retroalimentación por anticuerpos.

Regulación por citocinas.

Control de la síntesis de IgE.

Elementos que participan en la generación de IgE, mecanismos regulares y respuesta clínica generada.

Células participantes y citocinas en la inducción de la síntesis de IgE.

Señal 1: IL-4 o IL-13, señal 2: interacciones CD40/CD40L.

Fisiopatología de la inflamación alérgica: hipersensibilidad tipo I

Inmunidad innata y respuesta alérgica.

Importancia del proceso inflamatorio en las enfermedades alérgicas.

Células.

Mediadores.

Órganos blancos.

Fase temprana y fase tardía.

La dicotomía Th1/Th2 en la inflamación.

Regulación de IgE.

Mediadores de la inflamación alérgica.

Mediadores involucrados en la reacción alérgica.

Mediadores preformados.

Mediadores derivados de la vía de la ciclooxigenasa.

Mediadores derivados de la vía de la lipooxigenasa.

La red de citocinas pro y antiinflamatorias.

La dicotomía Th1/Th2. Células Th0 y Th3.

Otros mecanismos de hipersensibilidad.

Hipersensibilidad tipo II.

Hipersensibilidad tipo III.

Hipersensibilidad tipo IV.

Aerobiología y alérgenos inhalables.

Pólenes:

Propiedades físicas de los pólenes, factores que determinan su alergenicidad, técnicas para su identificación y su repercusión clínica.

Terminología descriptiva de la estructura del polen.

Plantas anemófilas comunes y sus pólenes.

Prevalencia de pólenes.

Cruces antigénicos.

Técnicas aerobiológicas.

Hongos como aeroalérgenos:

Anatomía funcional de los hongos.

Estructura y desarrollo de esporas.

Clases de hongos implicados como fuentes de aeroalérgenos.

Condiciones de crecimiento y prevalencia de esporas.

Prevalencia de hongos en el aire y su relevancia clínica.

Alérgenos intramuros.

Artrópodos.

Animales domésticos.

Insectos (himenóptera).

Polvo casero.

Otros aeroalérgenos

Extractos alergénicos.

Fuentes, preparación y tipos de estandarización de los diferentes extractos alergénicos.

Materiales de origen.

Aspectos generales de la preparación de extractos.

Principios para su purificación.

Técnicas aplicadas para su estandarización.

Características inmunológicas de los aeroalérgenos y su participación en las diferentes entidades clínicas.

Clasificación.

Métodos de laboratorio inmunológicos.

Diferentes métodos y técnicas de laboratorio empleados en el diagnóstico de las enfermedades alérgicas.

Aglutinación.

Fijación de complemento.

Inmunodifusión.

Electroforesis e inmunoelectroforesis.

Radioinmunoensayo, ELISA, RAST.

Citometría de flujo.

Cuantificación de antígenos y anticuerpos específicos (inmunoensayo).

Complemento.

Complejos inmunes.

Métodos de diagnóstico in vivo para la detección de enfermedades inmunoalérgicas.

Pruebas cutáneas: Reacción inmediata, reacción tardía, interpretación, factores que afectan las reacciones cutáneas, valor diagnóstico de las pruebas cutáneas.

Pruebas de reto.

Pruebas de parche.

Fisiología pulmonar:

Espirometría: patrón normal, obstructivo, restrictivo y mixto.

Gasometría: Insuficiencia Respiratoria tipo I y II.

Pletismografía corporal: interpretación.

Oximetría.

Pruebas de reto, farmacológicas, ejercicio.

Anatomía y fisiología.

Estructura y función del músculo liso.

Estructura y función del músculo liso y su participación como órgano blanco de diferentes entidades alérgicas.

Embriología, Histología y Fisiología.

Participación clínica.

Control neurológico de la inflamación.

Participación neurológica en la respuesta inflamatoria inmunoalérgica.

Sistema adrenérgico.

Sistema colinérgico.

Sistema no adrenérgico no colinérgico.

Sistema mucociliar de la vía respiratoria.

Participación del sistema mucociliar en las alteraciones del tracto respiratorio.

Estructura y función.

Entidades clínicas con disfunción.

Embriología, anatomía y fisiología

Las vías aéreas superiores; oído, nariz, faringe.

Las vías aéreas inferiores; tráquea, bronquios, pulmones.

Principios de farmacoterapeútica.

Propiedades farmacológicas de los medicamentos aplicados en las diferentes enfermedades inmunoalérgicas.

Farmacocinética y farmacodinamia; farmacogenética, interacciones medicamentosas.

Aerosoles.

Propiedades de los aerosoles y técnicas de administración.

Inhaladores de dosis medida y espaciadores.

Micronebulizadores.

Broncodilatadores.

Características farmacológicas e indicaciones de los fármacos broncodilatadores más empleados en el tratamiento de enfermedades inmunoalérgicas.

Agentes adrenérgicos.

Xantinas

Anticolinérgicos

Antiprostaglandínicos.

Otros.

Antihistamínicos.

Características farmacológicas e indicaciones de los fármacos antihistamínicos más empleados en el tratamiento de enfermedades inmunoalérgicas.

Anti H1 primera generación.

Anti H1 segunda generación.

Anti H2.

Glucocorticoides.

Farmacología.

Efectos metabólicos.

Estrés, glucocorticoides y síndrome general de adaptación.

Efectos de los glucocorticoides en la producción de células inflamatorias.

Mecanismo de acción de los esteroides en la enfermedad alérgica.

Cromonas.

Farmacocinética, absorción y metabolismo.

Mecanismo de acción.

Eficacia clínica.

Antileucotrienos.

Farmacología.

Mecanismo de acción.

Eficacia clínica en enfermedades alérgicas.

Fármacos inmunosupresores.

Características farmacológicas e indicaciones de los fármacos inmunosupresores más empleados en el tratamiento de enfermedades inmunoalérgicas. Análogos de la purina. Agentes alquilantes. Antimetabolitos. Inmunofilinas.

Terapéutica inmunológica.

Inmunomoduladores biológicos.

Principios de la terapéutica inmunomoduladora

Clasificación.

Indicaciones.

Inmunoterapia con alérgenos.

Panorama histórico.

Mecanismos de acción.

Clasificación.

Extractos alergénicos.

Selección de alérgenos.

Reactividad cruzada.

Esquemas y dosis.

Indicaciones.

Consideraciones especiales.

Rutas de administración: Inmunoterapia inyectada, Inmunoterapia oral, nasal, sublingual.

Eficacia y seguridad.

Efectos adversos.

Medicina basada en evidencia para la administración de la inmunoterapia.

Profesionalismo médico.

Historia y evolución del concepto de profesionalismo en las ciencias de la salud.

Influencia de la sociedad y otros factores externos en la medicina.

Marco conceptual y definiciones de profesión, profesionista y profesionalismo en general y aplicadas a la medicina.

Atributos y conductas del profesionalismo: Altruismo. Honor. Integridad. Compasión. Responsabilidad. Rendición de cuentas. Administración eficiente. Excelencia.

Compromiso con la erudición y los avances científicos en su campo, desarrollo profesional continuo, medicina basada en evidencias

Liderazgo.

Habilidad para comunicarse con sus pares y los pacientes.

Capacidad adecuada de redacción de los informes imagenológicos.

Altos estándares éticos y morales.

Confiabilidad.

Reflexiones sobre las acciones y decisiones.

Manejo de problemas complejos y de la incertidumbre.

Uso apropiado del poder y la autoridad.

Ética y profesionalismo.

Aspectos legales del profesionalismo.

El profesional de la medicina y la industria farmacéutica.

Estrategias para enseñar y modelar el profesionalismo.

Evaluación del profesionalismo.

Autoevaluación.

Evaluación por pares.

Evaluación por pacientes

Profesionalismo en la certificación y acreditación.

Seminario de atención médica II

Significado clínico de la IgE

Regulación de la síntesis

Condiciones normales y patológicas que regulan la síntesis de IgE.

Producción normal de IgE.

Medición de concentraciones en diferentes compartimentos.

IgE en enfermedades no atópicas.

Enfermedades atópicas e IgE.

Regulación de IgE en las enfermedades atópicas.

Alergia respiratoria.

Alergia digestiva.

Alergia ocular.

Alergia de piel.

Enfermedades no atópicas e IgE.

Desarrollo y regulación de la IgE en enfermedades no alérgicas.

Enfermedades parasitarias e IgE.

Enfermedades infecciosas e IgE.

Tabaquismo e IgE.

Neoplasias e IgE.

Enfermedades renales e IgE.

Autoinmunidad e IgE.

Epidemiología de las enfermedades inmunoalérgicas.

Conceptos generales de epidemiología

Distribución y frecuencia.

Incidencia y prevalencia.

Morbilidad y mortalidad.

Factores de riesgo.

Factores de riesgo que influyen en el desarrollo de enfermedades inmunoalérgicas.

Alérgenos.

Infecciones.

Agresores físico-químicos del medio ambiente.

Genética y alergia.

Bases genéticas que regulan la respuesta alérgica y su participación como factores de riesgo.

Estructura y función del ADN.

Conceptos básicos de biología molecular: gen, polimorfismo, mutación, transcripción y traducción.

Técnicas de biología molecular: PCR, ELISA, inmunobloting, electroforesis, citometría de flujo.

Genes que regulan la respuesta alérgica.

Incidencia y prevalencia de las enfermedades inmunoa lérgicas.

Prevalencia de patologías inmunoalérgicas a escala nacional y mundial.

Estudios internacionales y nacionales sobre epidemiología del asma y las enfermedades alérgicas en niños: ISAAC (International Study of Asthma and Allergies in Childhood).

Estudios internacionales sobre la historia natural del asma y las enfermedades alérgicas: Tucson, Mas, Melbourne, Dunedin.

Estudios de intervención en asma en la infancia: CAMP, PEAK, COPSAC, STARA.

Factores de riesgo para persistencia de asma en la edad escolar, adolescencia y edad adulta.

Factores de riesgo para la progresión del asma y otras patologías inmunoalérgicas.

Nosología alérgica.

Asma.

Definición y patogénesis.

Clasificación, fisiopatogenia.

Fenotipos clínicos de asma en la infancia.

Historia natural del asma.

Cuadro clínico.

Diagnóstico y tratamiento del asma.

Tratamiento: revisión de las guías internacionales para el diagnóstico y tratamiento del asma: GINA, NAEPP (National Asthma Education and Prevention Program), guías británicas, guías de la IPCRG, guías canadienses, PRACTALL.

Hiperreactividad de la vía aérea.

Patología del asma.

Asma en la infancia y adolescencia.

Asma y ejercicio.

Asma ocupacional.

Asma y embarazo.

Diagnóstico diferencial.

Rinitis.

Clasificación, fisiopatogenia, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento.

Guías de tratamiento: ARIA, guías británicas.

Indicaciones de inmunoterapia.

Diagnóstico diferencial.

Poliposis nasal y de senos paranasales.

Epidemiología y patogénesis.

Diagnóstico: signos y síntomas.

Diagnóstico diferencial.

Tratamiento.

Sinusitis.

Historia natural de la sinusitis.

Clasificación, fisiopatogenia,

Diagnóstico clínico y de gabinete.

Tratamiento: antimicrobianos sistémicos, irrigaciones con solución salina, antimicrobianos tópicos, tratamiento quirúrgico.

Otitis.

Historia natural de la otitis media aguda y crónica, y sus relaciones con trastornos alérgicos.

Clasificación, fisiopatogenia, diagnóstico.

Tratamiento médico y quirúrgico.

Dermatitis atópica.

Historia natural de la dermatitis atópica.

Fisiopatogenia, diagnóstico.

Consenso internacional PRACTALL 2006.

Uso de pruebas de parche.

Tratamiento.

Controversia sobre el uso de inmunoterapia.

Dermatitis por contacto.

Condiciones desencadenantes, cuadro clínico.

Fisiopatogenia, diagnóstico, tratamiento.

Urticaria y angioedema.

Urticaria aguda y crónica.

Angioedema adquirido, angioedema hereditario; diagnóstico diferencial.

Elementos primordiales de la urticaria y angioedema; fisiopatogenia, diagnóstico, tratamiento.

Alergia ocular.

Participación inmunológica en el ojo y sus manifestaciones alérgicas.

Clasificación de las entidades inmunoalérgicas del ojo.

Fisiopatogenia, cuadro clínico, tratamiento.

Reacciones adversas a medicamentos.

Situaciones que condicionan una reacción adversa, así como sus diversas modalidades.

Clasificación, fisiopatogenia abordaje diagnóstico.

Tratamiento. Desensibilización.

Reacciones adversas a vacunas preventivas antiinfecciosas.

Reacciones que se presentan ante la aplicación de inmunizaciones en la edad pediátrica y reacciones secundarias a fenómenos alérgicos, medidas preventivas.

Clasificación y fisiopatogenia, diagnóstico, tratamiento.

Desensibilización.

Hipersensibilidad a la aspirina.

Componentes que intervienen en la generación de alergia al ácido acetilsalicílico.

Fisiopatogenia, diagnóstico, tratamiento.

Reacción adversa a alimentos y aditivos.

Mecanismos de tolerancia oral.

Historia natural.

Clasificación, fisiopatogenia, diagnóstico, tratamiento.

Manifestaciones gastrointestinales, respiratorias, cutáneas y sistémicas de la alergia a alimentos.

Pruebas diagnósticas: pruebas de reto, pruebas de prick, prick by prick, parches, IgE específica y desensibilización a alimentos.

Anafilaxia.

Principales agentes de anafilaxia.

Definición y etiología.

Diagnóstico y tratamiento.

Anafilaxia mediada por IgE.

Anafilaxia mediada por complejos inmunes.

Anafilaxia recurrente idiopática.

Diagnóstico diferencial.

Prevención.

Alergia a insectos.

Diferentes insectos causantes de alergia, diagnóstico y tratamiento.

Taxonomía de himenópteros.

Clasificación de reacciones, diagnóstico, tratamiento (inmunoterapia convencional).

Enfermedad obstructiva crónica (EPOC).

Concepto y clasificación.

Diagnóstico: signos y síntomas.

Diagnóstico diferencial con asma.

Fibrosis quística.

Patogénesis y manifestaciones clínicas.

Manifestaciones pulmonares y sistémicas

Relación entre alergia y asma.

Diagnóstico y tratamiento.

Displasia broncopulmonar (DBP).

Concepto, clasificación, epidemiología y patogénesis

DBP e inmadurez.

Surfactante artificial en la DBP.

Diagnóstico y tratamiento.

Neumonitis por hipersensibilidad.

Etiopatogenia, cuadro clínico, diagnóstico, complicaciones y tratamiento.

Antígenos causantes de neumonitis.

Factores humorales y celulares.

Formas agudas y crónicas.

Aspergilosis broncopulmonar alérgica.

Diferentes manifestaciones clínicas causadas por Aspergillus, diagnóstico y tratamiento.

Aspergilosis invasiva.

Aspergiloma.

Neumonitis por hipersensibilidad.

Neumonía necrotizante crónica.

Sinusitis alérgica por aspergillus.

Contaminación ambiental.

Relación existente entre la contaminación ambiental y las diferentes repercusiones sobre la salud.

Clasificación de contaminación ambiental.

Manifestaciones clínicas en diferentes órganos y sistemas.

Medidas de prevención primarias y secundarias.

Infectología para el inmunoalergólogo.

Respuesta inmune a la infección

Comportamiento de la respuesta inmune ante la infección por un agente específico.

Infección viral.

Infección bacteriana.

Asma e infección por Micoplasma.

Infección por parásitos.

Infección por hongos.

Vacunas e inmunizaciones.

Vacunas disponibles.

Esquemas de Inmunización.

Embarazo e inmunización.

Inmunización en adultos y ancianos.

Inmunización en pacientes con inmunodeficiencias.

Inmunización pasiva: gammaglobulina y factor de transferencia.

Infección y alergia.

Inmunodeficiencias primarias.

Panorama general

Clasificación, fisiopatología, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento.

De predominio humoral.

Mixtas.

Asociadas.

De fagocitosis.

Deficiencia de función de células NK.

Deficiencias del sistema de complemento.

Abordaje del paciente con infecciones recurrentes.

Inmunodeficiencias secundarias (adquiridas).

Síndrome de inmunodeficiencia adquirida.

Características del virus de inmunodeficiencia humana.

Respuesta humoral ante la infección por VIH.

Respuesta celular ante la infección por VIH.

Cuadro clínico, tratamiento, pronóstico.

Alergia e infección por VIH.

Autoinmunidad e infección por VIH.

Inmunodeficiencias secundarias a otras enfermedades sistémicas

Clasificación, fisiopatología, cuadro clínico y tratamiento de:

Desnutrición.

Neoplasias.

Enfermedades renales.

Enfermedades endocrinas.

Otras.

Autoinmunidad.

Clasificación, fisiopatología, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento

Artritis reumatoide y espondiloartropatías.

Lupus eritematoso sistémico.

Síndrome antifosfolípido.

Dermatopolimiositis.

Miastenia gravis juvenil.

Uveítis autoinmune.

Sjögren.

Kawasaki.

Churg Strauss.

Vasculitis autoinmunes: pequeños, medianos y grandes vasos.

Enfermedad del suero, Eritema multiforme.

Esclerodermia.

Esclerosis múltiple.

Psoriasis.

Histocompatibilidad.

Productos del complejo mayor de histocompatibilidad

Origen, función y expresión de los productos del complejo principal de histocompatibilidad.

Inmunología de trasplantes

Principios de la inmunología de trasplantes, su aplicación y metodología inmunológica.

Trasplante de médula ósea, renal, hepático, otros.

Inmunología en la mujer embarazada.

Principios y cambios inmunológicos que se presentan durante el embarazo.

Inmunología de la placenta.

Rechazo/tolerancia del binomio madre/feto.

Enfermedad alérgica y autoinmune en el embarazo.

Requerimientos académicos:

• Primer año sin requerimientos académicos. • Segundo año, cursar seminario de atención médica I.

Modalidades del proceso enseñanza aprendizaje:

• La modalidad presencial es requerida para el seminario de atención médica I y II.

• Se lleva a cabo la metodología educativa centrada en la solución de problemas, a través de la participación del profesor como promotor y dinamizador de los temas del plan de estudios de la especialidad y del alumno que analiza y estructura conocimientos en un sistema personal y dinámico.

Criterios de evaluación:

La evaluación del médico residente deberá hacerse de modo constante y permanente. Se aplicarán exámenes departamentales estructurados de forma semanal y mensual de los temas del plan de estudios, así como de la presentación de casos clínicos.

Entre las diversas técnicas e instrumentos de evaluación que pueden emplearse, se recomiendan de preferencia las siguientes:

• Pruebas de rendimiento (orales y escritas).

• Control de lecturas y análisis crítico del material bibliohemerográfico.

o Presentaciones orales con diapositivas de los temas del plan de estudios.

o Revisiones bibliográficas.

• Trabajos escritos (monografía, informe de casos, ensayo).

Equipo requerido: La sede deberá contar con las instalaciones, servicios y áreas de atención médica, así como con el personal médico adscrito necesario para el desarrollo de las actividades académicas previstas en el plan de estudios de la especialización.

• Aula de usos múltiples.

• Sala de trabajo

• Área de consulta bibliohemerográfica.

• Computadora personal.

• Impresora a color láser.

• Pantalla de proyecciones.

• Proyector multimedia.

• Conexión a Internet por fibra óptica y tiempo ilimitado

• Acceso libre a sistemas informáticos bibliohemerográficos

• Pintarron.

• Televisión a color.

Textos y referencias bibliográficas:

1. Abbas A, Litchman A, Pillai S. Inmunología básica + Student Consult en español: Funciones y trastornos del sistema inmunitario. 4a ed. Elsevier Health Science; 2014.

2. Abbas A. Litchman A. Pillai S. Inmunología Celular y Molecular. 6a ed. Elsevier Saunders; 2009.

3. Brostoff J, Challacombe SJ. Food allergy and intolerance. 2nd ed. Philadelphia: Saunders; 2002.

4. Cardona-Villa R. Serrano-Reyes C. Alergia: Abordaje clínico, diagnóstico y tratamiento. Editorial Panamericana; 2010.

5. Delves, Martin Burton, Roitt. Inmunología Fundamentos. 11a ed., Editorial Panamericana; 2008.

6. Doan T, Melvold R, Viselli S, Waltenbaugh C. Lippincott's illustrated reviews: immunology. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2007.

7. Doan T, Melvold R, Waltenbaugh C. Concise medical immunology. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2005.

8. Fireman Ph. Atlas de alergia e inmunología clínica. 3a ed. Barcelona: Elsevier; 2006. Gershwin ME, Naguwa SM. Alergia e inmunología. 2a ed. Barcelona: Elsevier; 2005. (Serie Secretos).

9. Gorczynski R, Stanley J. Inmunología basada en la resolución de problemas. Barcelona: Elsevier; 2007.

10. Holgate S. Church M. Broide D. Martínez F. Allergy 4a ed. Elsevier; 2012.

11. Kindt T. Goldsby R. Osborne B. Inmunología de Kuby. 6a ed. McGrawHill; 2007.

12. Leung D. Sampson H. Geha R. Szefler S. Pediatric Allergy: Principles and Practice, 2a ed. Mosby; 2010.

13. Leung DYM, Sampson HA, Geha RS, Szefler SJ. Pediatric allergy: principles and practice. Philadelphia: Mosby; 2003.

14. Male D, Brostoff J. Inmunología. 7a ed. Barcelona: Elsevier; 2007.

15. Méndez de Inocencio JI. Alergia. Enfermedad multisistémica. Fundamentos básicos y clínicos. Madrid: Médica Panamericana; 2008.

16. Metcalfe DD, Sampson HA, Simon RA. Food allergy. Adverse reactions to foods and foodadditives. 4th ed. New Jersey: Wiley-Blackwell; 2008.

17. Middleton E. Adkinson N. Bochner B. Holgate S. Lemanske R et al. Middleton’s Allergy: Principles and Practice. 8a ed. Philadelphia: Mosby; 2014.

18. Montanaro A. Alergia. Barcelona: Elsevier-Masson; 2007.

(Clínicas Médicas de Norteamérica 2006. Vol 90. N° 1).

19. Murphy K. Travers P. Walport M. Janeway: Inmunobiología. 7a ed. McGrawhill; 2009.

20. Parmely J. M. USMLE Road Map Immunology. Lange McGrawHill; 2006.

21. Paul WE. Fundamental immunology. 6th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2008.

22. Pawankar R. Canonica W. Holgate S. Lockey R. Blaiss M. White book on Allergy: Up to Date 2013, World Allergy Organization; 2013.

23. Peláez-Hernández A. Dávila-González I. Tratado de Alergología. 1a ed. Ergon; 2007.

24. Ramos-Casals M. Enfermedades autoinmunes. Barcelona: Elsevier-Masson; 2005. Shoenfeld Y, Cervera R, Gershwin ME, editors. Diagnostic criteria in autoimmune diseases. New York: Humana Press; 2008.

25. Roitt I. Delves J. Inmunología: Fundamentos. 11a ed. Editorial Panamericana; 2008.

Profesionalismo médico.

American Board of Internal Medicine (ABIM). Philadelphia (PA). Advancing medical professionalism to improve health care. <http: //www. abimfoundation. org/>

American Board of Internal Medicine (ABIM). Philadelphia (PA). Advancing medical professionalism to improve health care. General material on professionalism.

<http: //www. abimfoundation. org/Resource-Center/Bibliography/General-Materials-on- Professionalism. aspx>

Breen KJ, Cordner SM, Thomson CJH, Plueckhahn VD. Good medical practice: professionalism, ethics and law. New York: Cambridge University Press; 2010.

Bub B. Communication skills that heal: a practical approach to a new professionalism in medicine. Oxford: Radcliffe Publishing; 2005.

Cassidy B, Blessing JD. Ethics and professionalism: a guide for the physician assistant. Philadelphia: FA Davis; 2007.

Cruess RL, Cruess SR, Steinert Y, editors. Teaching medical professionalism. New York: Cambridge University Press; 2008.

Innui TS. A flag in the wind: educating for professionalism in medicine. Washington: Association of American Medical Colleges; 2003.

Kasar J, Clark EN. Developing professional behaviors. Thorofare (NJ): Slack Incorporated; 2000.

Kenny NP, Shelton WN, editors. Lost virtue: professional character development in medical education. San Diego (CA): Elsevier; 2006. (Advances in Bioethics. Volume 10).

Parsi K. Healing as vocation: a medical professionalism primer. Lanham (Maryland): Rowman & Littlefield Publishers; 2006. (Practicing Bioethics).

Rothman DJ, Blumenthal D, editors. Medical professionalism in the new information age. Piscataway (New Jersey): Rutgers University Press; 2010. (Critical Issues in Health and Medicine).

Royal College of Physicians of London. Doctors in society: medical professionalism in a changing world. London; 2005.

Spandorfer J, Pohl CA, Rattner SL, Nasca TJ, editors. Professionalism in medicine: a case-based guide for medical students. New York: Cambridge University Press; 2009.

Stern DT, editor. Measuring medical professionalism. New York: Oxford University Press; 2005.

Thwistlethwaite J, Spencer J, Sean, Hilton S. Professionalism in medicine. Abingdon (Oxon. United Kingdom): Radcliffe Medical Publisher; 2008.

Wear D, Aultman JM, editors. Professionalism in medicine. Critical perspectives. New York: Springer; 2006.

Wear D, Cohen JJ, Bickel J, editors. Educating for professionalism. Creating a culture of humanism in medical education. Iowa: University of Iowa Press; 2008.

Publicaciones periódicas.

Advances in Immunology.

Allergy.

Allergy Proc.

Ann Allergy.

Annalls of Allergy, Asthma and Immunology.

Ann Intern Med

Arthritis Rheum

Current Opinion in Allergy and Clinical Immunology.

Current Opinion in Immunology.

Current Opinion in Pediatrics.

Immunodefic Rev.

Journal of Allergy and Clinical Immunology.

New England Journal of Medicine.

Revista de Alergia de México.

Direcciones en internet.

Biblioteca Médica Nacional Digital de la Facultad de Medicina UNAM. http: //www.facmed.unam.mx/bmnd/index. php

La Biblioteca Virtual en Salud Cochrane Plus. http: //cochrane. bvsalud. org/portal

Programa descriptivo de las asignaturas.

Trabajo de atención médica I y II.

Trabajo de atención médica I y II. Datos generales del curso. La modalidad trabajo se centra en la participación del alumno en la prestación de atención médica de alta calidad a los individuos con problemas de salud propios de su ámbito específico de acción profesional.

Objetivo general:

• Ejercitar al alumno en la aplicación de conocimientos, habilidades intelectuales y destrezas psicomotrices necesarias para el desempeño de las tareas específicas de la práctica de la Alergología e Inmunología clínica.

Objetivo específico:

• Habilitar al alumno en la puesta en práctica de estrategias de atención médica que le permitan abordar y resolver eficazmente los problemas médicos de su especialidad.

Procedimientos y destrezas.

A continuación se listan las destrezas que los alumnos de la especialización deben desarrollar en función del año académico que cursan. Para este fin se utilizan las categorías de destrezas de Hiss y Vanselow señaladas con números romanos, de tal forma que para cada una se toma en cuenta lo siguiente:

Categoría I:

En el 90% de los casos el alumno es capaz de reconocer la necesidad del procedimiento, de practicarlo e interpretarlo sin consultar.

Categoría II:

En el 90% de los casos el alumno es capaz de reconocer la necesidad del procedimiento a seguir orientarlo pero debe consultar para ejecutarlo o interpretarlo.

Categoría III:

El alumno está enterado de la existencia del procedimiento y de sus características generales, pero requiere consulta para determinar la necesidad del mismo y refiere al paciente para su ejecución o interpretación.

Contenido del curso.

Primer año.

Destrezas médicas

Historia clínica alergo/inmunológica (I)

Exploración física alergo/inmunológica (II)

Oídos, nariz y garganta

Vías respiratorias altas/bajas (valoración de insuficiencia respiratoria) Ojos

Piel Articulaciones Mucosas Tejido linfático

Aparato gastrointestinal

Otros

Infecciones y fenómenos inmunológicos en pacientes inmunocomprometidos (II)

Valoración funcional y especial

Respiratoria

Espirometría elemental. Prueba de flujo espiratorio (PEFR/FEV) (I)

Imagenología; rayos X, tomografía, resonancia magnética, medicina nuclear (II)

Gasometría (II)

Espirometría especializada, broncoprovocación (alérgenos, fármacos) (III)

Lavados bronco-alveolares

Audiológica (III)

Oftalmológica (III)

Dermatológica (III)

Músculo-esquelética.

Otras

Valoración inmunológica especializada.

Pruebas cutáneas: directa, indirecta (I)

Pruebas de exposición (I)

Citología de secreciones (moco) (eosinófilos) (I)

Histopatología (tejido linfático, médula ósea, etc.) (III)

Pruebas de laboratorio especializado.

Inmunoglobulinas; clases, subclases, inmunoelectoforesis, electroforesis, contrainmunoelectroforesis (II)

Complemento; inmunoquímico, funcional (II)

Anticuerpos especiales (crioglobulinas, crioaglutininas, ASLO, anticuerpos antinucleares, factor reumatoide, complejos inmunes, antifosfolípidos, isohemaglutininas, RAST, ELISA, etc.) (Il-lll) Inmunidad celular

Pruebas cutáneas (I)

Subpoblaciones de linfocitos T/B (III) Linfocinas (quemocinas), monocinas (III) Proliferación celular (III)

Sistema principal de histocompatibilidad (HLA), Técnica de PCR (III) Inflamación (III)

Adherencia Quimiotaxis Fagocitosis

Daño inmunológico (III)

Citología especial (células LE), citometría de flujo (FACS) y estudio de marcadores de superficie (serie CD), eosinófilos, basófilos, c. cebadas (III)

Degranulación de basófilos, medición de histamina y otros mediadores (III) Valoración alérgica del macro y micromedio ambiente, doméstico/laboral/urbano

Aerobiología (I)

Alimentaría (oral, parenteral) (I) Dérmico-cosmética (I) Medicamentos (oral, parenteral) (I)

Caracterización físico-química y biología de alérgenos (III) Contaminantes no alergénicos (ozono, NO2, tabaco, etc.) (III) Radiación ionizante (III)

Destrezas terapéuticas (ejemplos).

Segundo año.

Anafilaxia (i.e. drogas, venenos) (l-ll)

Aparato respiratorio alto: (i.e. rinitis, sinusitis, otitis) (I)

Aparato respiratorio (i.e. asma) (agudo, status asmático) Respiración asistida (l-ll)

Enfermedades dermatoinmunológicas (eczema, urticaria) (I)

Enfermedades oftalmoinmunológicas (conjuntivitis, uveítis) (l-ll)

Alergia medicamentosa (i.e. enfermedad del suero, eritema multiforme urticaria) (I) Alergia alimenticia (i.e. cacahuate, lácteos etc.) (I)

Alergias transfusionales (II)

Destrezas preventivas.

Control ambiental (macro y microambiente casero y laboral, urbano. Evitar, excluir, purificar) (II)

Control alimenticio y de fármacos (evitar/modificar): leche materna, tartrazinas, aspirina, sulfitos, antibióticos, etc.) (I)

Inmunizaciones profilácticas (vacunas, gammaglobulina) (I)

Inmunizaciones desensibilizantes específicas; estrategia crítica, limitaciones, controversias (I)

Higiene mental; psicoterapia, terapia ocupacional (II)

Medicina del deporte; rehabilitación (III)

Consejo genético (II)

Higiene del trabajo (III)

Prevención farmacológica (I)

Edición de receptores y otras alternativas modernas

Farmacología básica y práctica.

Beta-2-adrenérgicos (I)

Xantinas.

Anticolinérgicos.

Bloqueadores de calcio

Antihistamínicos (anti H1, H2, H3)

Antiinflamatorios (esteroides y no esteroideos)

Cromoglicatos, nedocromil

Otros (afectadores de prostaglandinas, etc.)

Determinación de niveles séricos (II)

Fármacos dermatológicos (I)

Fármacos oftalmológicos (I)

Inmunomoduladores (inmunosupresores) (I)

Manipulaciones inmunológicas (plasma, sangre, gammaglobulina (normal, especiales), transfusiones de células/plaquetas, timo, hormonas tímicas, enzimas (ADA), interferones, interleuquinas, etc.) (I-II)

Indicación e interpretación de exámenes de gabinete y laboratorio.

Requerimientos académicos:

• Primer año sin requerimientos académicos. • Segundo año, cursar trabajo de atención médica I.

Modalidades del proceso enseñanza aprendizaje:

• La modalidad presencial es requerida para el trabajo de atención médica I y II, debido a que los médicos residentes deben ejercer con el paciente tanto la consulta médica como los procedimientos propios de la especialidad.

• Se lleva a cabo la metodología educativa centrada en la solución de problemas, la oganización de las diversas experiencias de aprendizaje supone la relación bidireccional ininterrumpida entre la teoría y la práctica, entre la información y la acción.

Criterios de evaluación:

Se evaluarán en el alumno las habilidades cognitivas que deben poseer para atender los problemas médicos de su especialidad; tales como la historia clínica completa en la consulta médica, la indicación e interpretación de exámenes de laboratorio y gabinete, la formulación de hipótesis diagnósticas, así como las habilidades para los procedimientos profesionales y destrezas psicomotrices que deberá mostrar el futuro especialista en el desempeño de su función de atención médica.

Entre las diversas técnicas e instrumentos de evaluación que pueden emplearse, se recomiendan de preferencia las siguientes:

• Pruebas de rendimiento (orales y escritas).

• Escalas estimativas del trabajo de atención médica.

• Control de lecturas y análisis crítico del material bibliohemerográfico.

o Presentaciones orales con diapositivas de los casos clínicos o procedimientos.

o Revisiones bibliográficas.

• Trabajos escritos (monografía, informe de casos, ensayo).

Equipo requerido. La sede deberá contar con las instalaciones, servicios y áreas de atención médica, así como con el personal médico adscrito necesario para el desarrollo de las actividades académicas previstas en el plan de estudios de la especialización.

• Consultorios equipados para consulta diaria. • Equipo de inhaloterapia.

• Refrigerador para biológicos.

• Equipo de antígenos de diagnóstico.

• Equipo de antígenos de tratamiento.

• Equipo para realización de pruebas cutáneas.

• Equipo para preparación y aplicación de inmunoterapia.

• Espirómetro computadorizado.

• Microscopio de luz.

• Tren de tinción.

Textos y referencias bibliográgicas:

26. Abbas A, Litchman A, Pillai S. Inmunología básica + Student Consult en español: Funciones y trastornos del sistema inmunitario. 4a ed. Elsevier Health Science; 2014.

27. Abbas A. Litchman A. Pillai S. Inmunología Celular y Molecular. 6a ed. Elsevier Saunders; 2009.

28. Brostoff J, Challacombe SJ. Food allergy and intolerance. 2nd ed. Philadelphia: Saunders; 2002.

29. Cardona-Villa R. Serrano-Reyes C. Alergia: Abordaje clínico, diagnóstico y tratamiento. Editorial Panamericana; 2010.

30. Delves, Martin Burton, Roitt. Inmunología Fundamentos. 11a ed., Editorial Panamericana; 2008.

31. Doan T, Melvold R, Viselli S, Waltenbaugh C. Lippincott's illustrated reviews: immunology. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2007.

32. Doan T, Melvold R, Waltenbaugh C. Concise medical immunology. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2005.

33. Fireman Ph. Atlas de alergia e inmunología clínica. 3a ed. Barcelona: Elsevier; 2006. Gershwin ME, Naguwa SM. Alergia e inmunología. 2a ed. Barcelona: Elsevier; 2005. (Serie Secretos).

34. Gorczynski R, Stanley J. Inmunología basada en la resolución de problemas. Barcelona: Elsevier; 2007.

35. Holgate S. Church M. Broide D. Martínez F. Allergy 4a ed. Elsevier; 2012.

36. Kindt T. Goldsby R. Osborne B. Inmunología de Kuby. 6a ed. McGrawHill; 2007.

37. Leung D. Sampson H. Geha R. Szefler S. Pediatric Allergy: Principles and Practice, 2a

ed. Mosby; 2010.

38. Leung DYM, Sampson HA, Geha RS, Szefler SJ. Pediatric allergy: principles and practice. Philadelphia: Mosby; 2003.

39. Male D, Brostoff J. Inmunología. 7a ed. Barcelona: Elsevier; 2007.

40. Méndez de Inocencio JI. Alergia. Enfermedad multisistémica. Fundamentos básicos y clínicos. Madrid: Médica Panamericana; 2008.

41. Metcalfe DD, Sampson HA, Simon RA. Food allergy. Adverse reactions to foods and foodadditives. 4th ed. New Jersey: Wiley-Blackwell; 2008.

42. Middleton E. Adkinson N. Bochner B. Holgate S. Lemanske R et al. Middleton’s Allergy: Principles and Practice. 8a ed. Philadelphia: Mosby; 2014.

43. Montanaro A. Alergia. Barcelona: Elsevier-Masson; 2007. (Clínicas Médicas de Norteamérica 2006. Vol 90. N° 1).

44. Murphy K. Travers P. Walport M. Janeway: Inmunobiología. 7a ed. McGrawhill; 2009.

45. Parmely J. M. USMLE Road Map Immunology. Lange McGrawHill; 2006.

46. Paul WE. Fundamental immunology. 6th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2008.

47. Pawankar R. Canonica W. Holgate S. Lockey R. Blaiss M. White book on Allergy: Up to Date 2013, World Allergy Organization; 2013.

48. Peláez-Hernández A. Dávila-González I. Tratado de Alergología. 1a ed. Ergon; 2007.

49. Ramos-Casals M. Enfermedades autoinmunes. Barcelona: Elsevier-Masson; 2005. Shoenfeld Y, Cervera R, Gershwin ME, editors. Diagnostic criteria in autoimmune diseases. New York: Humana Press; 2008.

50. Roitt I. Delves J. Inmunología: Fundamentos. 11a ed. Editorial Panamericana; 2008.

Profesionalismo médico.

American Board of Internal Medicine (ABIM). Philadelphia (PA). Advancing medical professionalism to improve health care. <http: //www. abimfoundation. org/>

American Board of Internal Medicine (ABIM). Philadelphia (PA). Advancing medical professionalism to improve health care. General material on professionalism.

<http: //www. abimfoundation. org/Resource-Center/Bibliography/General-Materials-on- Professionalism. aspx>

Breen KJ, Cordner SM, Thomson CJH, Plueckhahn VD. Good medical practice: professionalism, ethics and law. New York: Cambridge University Press; 2010.

Bub B. Communication skills that heal: a practical approach to a new professionalism in medicine. Oxford: Radcliffe Publishing; 2005.

Cassidy B, Blessing JD. Ethics and professionalism: a guide for the physician assistant. Philadelphia: FA Davis; 2007.

Cruess RL, Cruess SR, Steinert Y, editors. Teaching medical professionalism. New York: Cambridge University Press; 2008.

Innui TS. A flag in the wind: educating for professionalism in medicine. Washington: Association of American Medical Colleges; 2003.

Kasar J, Clark EN. Developing professional behaviors. Thorofare (NJ): Slack Incorporated; 2000.

Kenny NP, Shelton WN, editors. Lost virtue: professional character development in medical education. San Diego (CA): Elsevier; 2006. (Advances in Bioethics. Volume 10).

Parsi K. Healing as vocation: a medical professionalism primer. Lanham (Maryland): Rowman & Littlefield Publishers; 2006. (Practicing Bioethics).

Rothman DJ, Blumenthal D, editors. Medical professionalism in the new information age. Piscataway (New Jersey): Rutgers University Press; 2010. (Critical Issues in Health and Medicine).

Royal College of Physicians of London. Doctors in society: medical professionalism in a changing world. London; 2005.

Spandorfer J, Pohl CA, Rattner SL, Nasca TJ, editors. Professionalism in medicine: a case-based guide for medical students. New York: Cambridge University Press; 2009.

Stern DT, editor. Measuring medical professionalism. New York: Oxford University Press; 2005.

Thwistlethwaite J, Spencer J, Sean, Hilton S. Professionalism in medicine. Abingdon (Oxon. United Kingdom): Radcliffe Medical Publisher; 2008.

Wear D, Aultman JM, editors. Professionalism in medicine. Critical perspectives. New York: Springer; 2006.

Wear D, Cohen JJ, Bickel J, editors. Educating for professionalism. Creating a culture of humanism in medical education. Iowa: University of Iowa Press; 2008.

Publicaciones periódicas.

Advances in Immunology.

Allergy.

Allergy Proc.

Ann Allergy.

Annalls of Allergy, Asthma and Immunology.

Ann Intern Med

Arthritis Rheum

Current Opinion in Allergy and Clinical Immunology.

Current Opinion in Immunology.

Current Opinion in Pediatrics.

Immunodefic Rev.

Journal of Allergy and Clinical Immunology.

New England Journal of Medicine.

Revista de Alergia de México.

Direcciones en internet.

Biblioteca Médica Nacional Digital de la Facultad de Medicina UNAM. http: //www.facmed.unam.mx/bmnd/index. php

La Biblioteca Virtual en Salud Cochrane Plus. http: //cochrane. bvsalud. org/portal

Programa descriptivo de las asignaturas.

Seminario de investigación I y II.

Seminario de investigación I y II. Datos generales : Las actividades de este seminario se enfocan en la aplicación por el médico residente, de los criterios de la metodología científica para generar conocimiento en Alergia e Inmunología Clínica.

Objetivo general:

• El médico residente deberá dominar el conocimiento acerca de la metodología, estrategias, instrumentos y técnicas de la investigación médica en el campo de su especialidad.

Objetivo específico:

• Deberá aplicar los conceptos fundamentales de la metodología científica en la realización de su proyecto de investigación: protocolo, tesis y manuscrito de publicación.

Contenido del curso.

Primer año.

La ciencia.

Concepto y clasificación, orígenes del pensamiento científico, evolución histórica del método científico. Caracterización del conocimiento científico.

Elementos conceptuales de la teoría científica, su papel en la investigación.

Teorías, postulados, axiomas, teoremas, corolarios, hipótesis, hechos y datos, conceptos y constructos, estructuras teóricas, leyes, modelos, paradigmas.

El método como instrumento de la investigación cien tífica.

Las etapas lógicas principales del método científico.

Postulados acerca de la naturaleza (universo) en que se basa el método científico.

Alcances y limitaciones del método científico.

El proyecto (protocolo) de investigación.

Título. Resumen o síntesis del proyecto. Antecedentes y planteamiento del problema. Marco teórico. Formulación de hipótesis: centrales, subsidiarias. Definición de variables: conceptual, operacional. Tipo y diseño de investigación. Implicaciones éticas. Población y muestra; criterios de selección. Técnicas, aparatos e instrumentos de investigación (observación); el estudio piloto. Recolección de datos. Tratamiento estadístico: descriptivo, inferencial. Logística: recursos, cronograma de actividades. Fuentes de información consultadas. Apéndices o anexos.

Tipos de estudios en la investigación médica.

Alcances y propósitos fundamentales de los principales estudios.

El estudio de las personas enfermas; medidas de morbilidad, incidencia y prevalencia, medidas de riesgo, momios, ajustes para edad y sexo.

Medidas de mortalidad, tasas brutas y específicas.

Estudios de casos, de tipo encuesta y de desarrollo (longitudinales y transversales).

Revisiones sistemáticas.

El problema de investigación médica.

Naturaleza, fuentes, selección, evaluación y planteamiento del problema.

Hipótesis.

Concepto y funciones de la hipótesis en la investigación científica.

Criterios de clasificación y tipos de hipótesis; fuentes para su obtención.

La evaluación de hipótesis, criterios para juzgar su utilidad.

Formulación, redacción y prueba empírica de hipótesis.

Variables, indicadores, índices y reactivos.

Conceptos, clases de variables y criterios para su clasificación.

Definición de variables y construcción de indicadores e índices.

Niveles (escalas) de medición de las variables; nominal, ordinal, de intervalos y de razones.

Segundo año.

Población y muestra.

Tipos de muestreo.

Probabilístico (aleatorio simple, sistemático, estratificado, por conglomerados).

No probabilístico (por cuotas, accidental, intencional o de juicio).

Empleo de las tablas de números aleatorios.

Cálculo del tamaño de la muestra.

La estadística en la investigación.

Objeto, orígenes e importancia de la estadística; desconfianza hacia la estadística.

El uso de modelos en la estadística.

La estadística descriptiva.

Organización y presentación de datos.

Medidas de tendencia central y de dispersión.

La curva de distribución normal, propiedades y aplicaciones.

Puntuaciones estándar.

Diseño de tablas, cuadros y gráficas.

La estadística inferencial.

Pruebas no paramétricas (ji cuadrada, contingencia de Cramer, prueba U de Mann-Whitney, prueba

de Kolmogorov-Smirnov, coeficiente de concordancia, pruebas de correlación y regresión).

Pruebas paramétricas (prueba t de Student, análisis de variancia, pruebas de correlación y regresión). Significación estadística y significación sustantiva; intervalos de confianza; errores tipo I y tipo II. Análisis estadístico secundario: metanálisis.

La comunicación de la investigación .

Clasificación de los informes de investigación.

La preparación del manuscrito para su publicación; los errores más frecuentes.

Las Normas de Vancouver del International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE).

Ética y legislación de la investigación médica.

Principios éticos de beneficencia, de respeto a la dignidad humana y de justicia; el consentimiento

con plena información y la carta de asentimiento.

La Declaración de Helsinki 1975 y la enmienda de 1983.

Norma jurídica y legislación en México; Ley General de Salud y reglamentación para la investigación en humanos.

Medicina Basada en Evidencias (MBE).

Historia y evolución del concepto.

Concepto de MBE.

Controversias, aspectos filosóficos, éticos, epistemológicos y médico-legales.

Pasos de la MBE.

Necesidades de información del médico.

Elaboración de preguntas clínicas estructuradas y relevantes.

Recursos de información biomédica: Libros de texto. Trabajos de investigación primarios y secundarios. Bases de datos electrónicas. Estrategias de búsqueda de la literatura médica. La colaboración Cochrane.

La Biblioteca Virtual en Salud Cochrane Plus. (http: //cochrane. bvsalud. org/portal)

Análisis crítico de la literatura médica; niveles de evidencia y grados de recomendación.

Guías del usuario de la literatura médica.

Cómo analizar artículos: De terapéutica y diagnóstico; de revisiones sistemáticas y metanálisis. De pronóstico, daño, estudios económicos, análisis de decisiones, guías de práctica clínica. De investigación cualitativa.

Cómo aplicar los resultados de las publicaciones médicas en el paciente individual y en la población. Traducción de la investigación a la práctica. Toma de decisiones bajo condiciones de incertidumbre. Evaluación del proceso de MBE.

Requerimientos académicos:

• Primer año sin requerimientos académicos. • Segundo año, cursar seminario de investigación I.

Modalidades del proceso de enseñanza aprendizaje:

• La modalidad presencial es requerida para el seminario de investigación I y II. • Se lleva a cabo la metodología educativa centrada en la solución de problemas. la

organización de las diversas experiencias de aprendizaje supone la relación bidireccional ininterrumpida entre la teoría y la práctica, entre la información y la acción.

Criterios de evaluación: la evaluación del aprendizaje del alumno debe enfocarse a la estimación de sus logros educativos en términos del dominio del conocimiento acerca de la metodología, estrategias, instrumentos y técnicas de la investigación médica. Se llevan a cabo los siguientes métodos de evaluación.

• Ejercicios prácticos referidos a la metodología de investigación. • Control de lecturas y análisis crítico del material bibliohemerográfico. • Trabajo escrito: análisis de investigaciones publicadas, elaboración de proyectos

de investigación.

Equipo requerido:

• Aula de usos múltiples.

• Sala de trabajo

• Área de consulta bibliohemerográfica.

• Computadora personal.

• Impresora a color láser.

• Pantalla de proyecciones.

• Proyector multimedia.

• Conexión a Internet por fibra óptica y tiempo ilimitado

• Acceso libre a sistemas informáticos bibliohemerográficos.

• Pintarron.

Textos y referencias bibliográficas:

Se deben incluir preponderantemente, publicaciones periódicas de investigación

en el campo particular de la especialidad correspondiente, a más de obras relevantes sobre aspectos filosóficos, teóricos, metodológicos y técnicos de la investigación científica en medicina.

Armitage P, Berry G. Estadística para investigación biomédica. Madrid: Doyma;

1978. Ary D, Jacobs LCh, Razavieh A. Introducción a la investigación

pedagógica. 2ª ed. México: McGraw-Hill; 1989. Barlow DH, Hersen M. Diseños experimentales de caso único.

Barcelona: Martínez Roca; 1988. Beaglehole R, Bonita R, Kjellstrom T. Epidemiología básica. Washington: OPS; 1994

(Publicación Científica No. 551). Borg WR, Gall MD. Educational research. An introduction. 3rd ed. New

York: Longman; 1979. Buck C, Llopis A. Nájera E, Terris M. Comps. El desafío de la

epidemiología. Problemas y lecturas seleccionadas. Washington DC: OPS-OMS; 1988 (Publicación Científica No. 505)

Bunge M. La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo Veinte; 1986.

Campbell DT, Stanley J. Diseños experimentales y cuasi-experimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu; 1973.

Cañedo DL. Investigación clínica. México: Nueva Interamericana; 1987. Castilla SL. Metodología de la investigación en ciencias de la salud.

México: El Manual Moderno/ UNAM-Facultad de Medicina; 2001. Castro L. Diseño experimental sin estadística. México: Trillas; 1976. Chalmers AF. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? 5ª ed. Madrid:

SigloXXI; 1987. Daniel WW. Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias de la salud. 3ª

ed. México: Limusa; 1997. Dawson-Saunders B, Trapp RG. Bioestadística médica. 2ª ed. México: El

Manual Moderno; 1997. Day RA. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Phoenix (AZ): Oryx/OPS;

1990 (Publicación Científica No. 526). De Almeida FN. Epidemiología sin números. Una introducción crítica a la ciencia

epidemiológica. Washington: OPS; 1992 (Serie Paltex para Ejecutores de Programas de Salud No. 28).

De Canales FH, et al. Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo del personal de salud. México: Limusa; 1996.

De Gortari E. El método de las ciencias. Nociones elementales. 5ª ed. México: Grijalbo; 1979 (Tratados y Manuales)

Feinstein AR. Clinical epidemiology. The architecture of clinical research. Philadelphia: WB Saunders; 1985.

Feinstein AR. Clinimetrics. New Haven: Yale University Press; 1982. Fletcher RH, Fletcher SW, Wagner HE. Epidemiología clínica. Aspectos

fundamentales. 2ª ed. Barcelona: Masson/Williams & Willkins; 1998. Freund PA. Experimentación con sujetos humanos. México: FCE; 1976. Glantz SA, Slinker BK. Primer of applied regression and analysis of

variance. New York: McGraw-Hill; 1990. Greenberg RS, Daniels SR, Eley JW, et al. Epidemiología médica. México: El Manual

Moderno; 1995

Hempel CG. La explicación científica. Estudios sobre filosofía de la ciencia. Barcelona: Paidós; 1988.

Hernández-Arriaga JL. Ética en la investigación biomédica. México: El Manual Moderno; 1999.

Howie JGR. Investigación en medicina general. Madrid: Díaz de Santos; 1992.

International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE). The uniform requirements

for manuscripts submitted to biomedical journals and separate statements. 5th ed. Ann Inter Med 1997; 126: 36-47. (Existe versión en español. Requisitos uniformes para preparar manuscritos enviados a revistas biomédicas. Rev Med IMSS (Mex) 1997; 35 (6): 469-80).

Kerlinger FN. Investigación del comportamiento. 4ª ed. México: McGraw- Hill; 2001. Kramer MS. Clinical epidemiology and biostatistics. Berlin: Springer

Verlag; 1998. Malacara HJM. Bases para la investigación biomédica. México: DEM;

1987. Montesano DJR. Manual del protocolo de investigación. México: Auroch;

1999. Moreno AL, Cano VF, editores. Epidemiología clínica. 2ª ed. México:

Interamericana/McGraw-Hill; 1994. Norusis MJ. SPSS/PC (Statistical package for the social sciences/ Personal

computer) for the IBM PC/XT. Chicago (Ill): SPSS Inc; 1988.

Riegelman RK, Hirsch RP. Studying a study and testing a test. How to read the medical literature. 2nd ed. Boston (Mass): Little Brown; 1989. (Existe versión en castellano. OPS. Publicación Científica N° 531)

Sackett DL, Haynes RB, Guyatt GH, Tugwell P. Epidemiología clínica. Ciencia básica para la medicina clínica. 2ª ed. México: Médica Panamericana; 1998.

Sackett DL, Straus SE, Scott RW, Rosenberg W, Haynes RB. Medicina basada en evidencia. Cómo practicar y enseñar la MBE. 2ª ed. Madrid: Harcourt; 2001.

Sánchez MM, Lifshitz GA. Medicina basada en evidencias. México: McGraw-Hill/interamericana; 2002.

Sieffert H. Introducción a la teoría de la ciencia. Barcelona: Herder; 1977. Siegel S. Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la

conducta. México: Trillas; 1991. Silva ALC. Muestreo para la investigación en ciencias de la salud.

Madrid: Díaz de Santos; 1993. SSA. Ley general de salud. 2 tomos. México: Porrúa; 1998. Universidad de McMaster. Cómo leer revistas médicas. Rev Invest Clín

1988 enero-marzo; 40: 1, 65-106 Van Dalen DB, Meyer WJ. Manual de técnicas de la investigación educacional.

México: Paidós; 1984.

Varkevisser C, Pathmanathan I, Bownlee A. Diseño y realización de proyectos de investigación sobre sistemas de salud. Parte I. Desarrollo de propuestas y trabajo sobre el terreno. Parte II. Análisis de datos y redacción de informes. Ottawa: Centro Internacional de Investigaciónes para el Desarrollo; 1995. (Serie de Capacitación en Investigación sobre Sistemas de Salud. Vol 2).

Willet W. Epidemiology and biostatistics. New York: Oxford University Press; 1990.

Yurén MT. Leyes, teorías y modelos. México: Trillas; 1978. ZeiselH. Dígalo con números. 2ª ed. México: Fondo de Cultura Económica; 1986.

Programa descriptivo de las asignaturas.

Seminario de educación I y II.

Seminario de educación I y II. Datos generales : las actividades se centran en formar al médico residente como educador ante el equipo de salud, el paciente, su familia y la sociedad.

Objetivos generales:

• Participar en la educación médica de sus pares, residentes de la especialidad y de las generaciones que le suceden.

• Realizar actividades de promoción de la salud dirigidas a pacientes y grupos sociales.

Objetivo específico:

• Emplear estrategias de aprendizaje que procuren su educación permanente y superación profesional para su continuo perfeccionamiento y empleo ético del conocimiento adquirido.

Contenido del curso.

Primer año.

La educación en Medicina.

El acto educativo: de un concepto general de educación a la educación médica.

La formación profesional del médico: contexto social e institucional, perspectivas y tendencias actuales.

La función educativa del médico: ante el paciente, la familia, los grupos sociales, ante sí mismo y ante

sus colegas. La educación para la salud.

El papel del paciente en el proceso educativo.

La educación médica en el posgrado y las residencias.

El residente como educador médico: papel y funciones educativas de los residentes con otros residentes, internos, enfermeras, estudiantes de medicina, los profesores y los pacientes.

Los fundamentos del aprendizaje en Medicina.

El proceso del aprendizaje: atención, memoria, comprensión, solución de problemas.

Teorías y mecanismos del aprendizaje: teorías conductista, constructivista, experiencial.

Principios psicopedagógicos del aprendizaje.

El aprendizaje por descubrimiento; el aprendizaje significativo; las teorías del procesamiento de la

información; principios de educación del adulto.

Estilos individuales de aprendizaje, educación individualizada.

Motivación y aprendizaje.

Conceptos: motivo, interés, necesidad de incentivo. Motivación positiva y negativa.

Factores involucrados en la motivación: del alumno, del profesor, del contexto, de la enseñanza. Motivación inicial y de desarrollo: cambios evolutivos en la motivación del estudiante. Principios y técnicas de motivación en la enseñanza.

Educación por competencias.

Tendencias mundiales en la educación por competencias.

Competencia profesional, competencias clínicas.

Pirámide de Miller: conocimiento, aplicación del conocimiento, competencia, desempeño. Competencias en las residencias médicas.

Profesión y profesionalismo en Medicina.

Planeación y programación de la educación médica.

Conceptos, fases y componentes que intervienen en el proceso de planeación y de programación.

El curriculum médico, fundamentación y diseño.

Planeación didáctica y estructuración lógica y psicológica de contenidos programáticos.

El curriculum formal y el oculto.

Metodología educativa y técnicas de enseñanza.

Métodos de enseñanza individualizada y de enseñanza socializada (la dinámica de grupos y el trabajo en equipo).

El docente reflexivo; pensamiento crítico en educación médica; medicina basada en evidencias y

educación; educación médica basada en evidencias; enseñanza del método científico.

Principales técnicas de enseñanza en la medicina: descripción, ventajas, utilidad y limitaciones,

preparación, realización y desarrollo.

La enseñanza con grupos grandes; cómo planear, implementar y evaluar una conferencia.

El aprendizaje observacional y el papel del docente como modulador de conductas.

Los medios audiovisuales y otras herramientas en ed ucación médica.

Conceptos; clasificación, selección, diseño y utilización de los principales auxiliares de enseñanza.

Habilidades de comunicación en educación y la práctica médica.

Medios audiovisuales tradicionales, informática médica.

Simuladores en educación médica, robótica.

Educación a distancia, educación en ambientes virtuales.

Segundo año.

Estrategias de aprendizaje.

Concepto, criterios para su clasificación, tipos y funciones en la consecución de la meta educativa de aprender a aprender.

Relación e importancia entre los procesos estratégicos, metacognitivos, autorreguladores y reflexivos

del aprendizaje significativo.

Aprendizaje basado en problemas: historia, fundamentos educativos, aplicación práctica en las residencias.

La educación de la clínica y destrezas médicas.

La educación clínica en las residencias médicas.

El razonamiento clínico: implicaciones educativas.

Técnicas de educación en destrezas clínicas.

La enseñanza de la cirugía, de procedimientos y destrezas psicomotrices.

El síndrome de "burnout' (desgaste psicofísico) en las residencias médicas.

Evaluación en educación médica.

La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje: concepto y funciones social y pedagógica de la evaluación.

Análisis crítico de la utilización actual de la evaluación en las especializaciones médicas.

Momentos centrales de la evaluación: diagnóstica, formativa y sumaria; sus funciones en la

educación.

Realimentación en educación médica.

Técnicas e instrumentos de evaluación: informales y formales; validez y confiabilidad.

Evaluación como herramienta de mejora continua de calidad.

La evaluación del educando.

Evaluación de contenidos declarativos, de contenidos procedimentales, de la modificación de actitudes.

Planeación, construcción, administración y calificación de los principales instrumentos de evaluación: pruebas objetivas de opción múltiple, listas de cotejo, escalas estimativas, pruebas de ensayo, portafolios, evaluación de competencias profesionales, otros instrumentos.

La evaluación del profesor.

La calidad de la enseñanza como variable multidimensional.

Criterios y paradigmas de la evaluación del docente.

La calidad de la educación; la innovación educativa.

Aspectos éticos de la educación médica

La enseñanza y aprendizaje de la ética en las residencias.

Implicaciones éticas del proceso educativo.

Enseñanza, aprendizaje y evaluación del profesionalismo en las residencias.

Requerimientos académicos:

• Primer año sin requerimientos académicos. • Segundo año, cursar seminario de educación I.

Modalidades del proceso enseñanza aprendizaje.

• La modalidad presencial es requerida para el seminario de educación I y II. • Se lleva a cabo la metodología educativa centrada en la solución de problemas,

con una actitud reflexiva y creadora para que los alumnos adquieran la habilidad necesaria para pensar crítica y reflexivamente.

Criterios de evaluación . El alumno deberá enfocarse a la estimación de sus logros educativos, en términos de su habilidad para el empleo de técnicas eficaces y recursos didácticos idóneos en su formación permanente de la especialidad. Se utilizan los siguientes métodos de evaluación.

• Sociodrama y práctica simulada. • Pruebas de rendimiento oral y escrita. • Presentaciones orales. • Control de lectura y análisis crítico del material bibliohemerográfico. • Planeación e instrumentación de sesiones de enseñanza.

Equipo requerido:

• Aula de usos múltiples.

• Sala de trabajo

• Área de consulta bibliohemerográfica.

• Computadora personal.

• Impresora a color láser.

• Pantalla de proyecciones.

• Proyector multimedia.

• Conexión a Internet por fibra óptica y tiempo ilimitado

• Acceso libre a sistemas informáticos bibliohemerográficos.

• Pintarron.

Textos y referencias bibliográficas:

Se deberá incluir publicaciones periódicas en el campo de la educación médica, a más de obras relevantes sobre aspectos filosóficos, teóricos, metodológicos y técnicos de la educación.

Ausubel DP. Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo.

México: Trillas; 1976. Barrows HS, Baker WH. Teaching preventive medicine in primary care.

New York: Springer; 1980. (Series on Medical Education Vol 5). Barrows HS, Pickel GC. Developing clinical problem-solving skills. A

guide to more effective diagnosis and treatment. New York: Norton; 1991.

Barrows HS, Tamblyn RM. Problem-based learning: an approach to medical education. New York: Springer; 1980. (Series on Medical Education Vol. 1).

Barrows HS. How to desing a problem-based curriculum for the preclinical years. New York: Springer; 1980. (Series on Medical Education Vol. 8).

Bigge ML, Hunt MP. Bases psicológicas de la educación. México: Trillas;

1970. Bland C. Successful faculty in academic medicine: essential skills

and how to acquire them. New York: Springer; 1980. (Series on Medical Education Vol 12).

Blázquez N. Bioética. La nueva ciencia de la vida. Madrid: BAC; 2000. (Estudios y Ensayos No.7).

Bouhuijs PAJ, Schmidt HG, van Berkel HJM, editors. Problem-based learning as an educational strategy. Maastricht: Network Publication; 1993.

Calderón AM. Filosofía quirúrgica. Principios básicos en la formación de todo cirujano. México: McGraw-Hill/Interamericana; 2001.

Corral CC. El razonamiento médico. Los fundamentos lógicos del método clínico. Madrid: Díaz de Santos; 1994.

Cox KR, Ewan CE. La docencia en medicina. Barcelona: Doyma; 1990. Díaz-Barriaga AF, Hernández RG. Estrategias docentes para un

aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 2da ed. México: McGraw-Hill; 2000.

Douglas KC, et al. A practical guide to clinical teaching in medicine.

New York: Springer; 1980. (Series on Medical Education Vol 11). Dowie J, Elstein A, editors. Professional judgment. A reader in

clinical decision making. New York: Cambridge University Press; 1988.

Edwards JC, Marier RL. Clinical teaching for medical residents: roles, techniques and programs. New York: Springer; 1980. (Series on Medical Education Vol. 10).

Elstein AS, Shulman LS, Sprafka SA. Medical problem solving: an analysis of clinical reasoning. Cambridge: Harvard University Press; 1989.

Evans DA, Patel VL, editors. Advanced models of cognition for medical training and practice. Berling: Springer; 1992.

Fermoso EP. Teoría de la educación. 2ª ed. México: Trillas; 1981. Flores OR. Evaluación pedagógica y cognición. México: McGraw-Hill;

1999. Gagné RM, Briggs LJ. La planificación de la enseñanza. Sus principios.

México: Trillas; 1976. Gagné RM. Las condiciones del aprendizaje. 3ª ed.

México: Interamericana; 1979. Garduño EA. Bioética. México: McGraw-Hill/Interamericana. Asociación

Mexicana de Pediatría; 2000. (Temas de Pediatría). Garza GR. Bioética. La toma de decisiones en situaciones difíciles.

México: Trillas; 2000. Gimeno-Sacristán J, Pérez GA. La enseñanza: su teoría y su práctica.

Madrid: Akal; 1983. Gimeno-Sacristán J. La pedagogía por objetivos: obsesión por

la eficiencia. 4ª ed. Madrid: Morata; 1986. Golden AS, et al. The art of teaching primary care. New York: Springer;

1982. (Series on Medical Education Vol. 3). Good T, Brophy J. Psicología educativa contemporánea. 5ª ed.

México: McGraw-Hill; 1996.

Jones BF, Sullivan PA, Ogle D, Carr E, comps. Estrategias para enseñar a aprender. Un enfoque cognitivo para todas las áreas y niveles. Buenos Aires: Aique; 1995.

Kassirer JP, Kopelman RI. Learning clinical reasoning. Baltimore (MD): Williams & Wilkins; 1991.

Kaufman A. Implementing problem-based medical education: lessons from successful innovations. New York: Springer; 1985. (Series on Medical Education Vol 9).

Klingler C, Vadillo G. Psicología cognitiva. Estrategias en la práctica docente. México: McGraw-Hill; 2000.

Lífshitz A. La práctica de la medicina clínica en la era tecnológica.

México: UNAM, Facultad de Medicina-Instituto Mexicano del Seguro Social; 1997.

Milani-Comparetti M, Torres AR, Osorio SN. Elementos para la enseñanza de la bioética. Santa Fe de Bogotá: Universidad El Bosque; 1998. (Colección Bíos y Ethos No.5).

Monereo C. (Coord.), Castelló M, Clariana M, Palma M, Llüisa Pérez M.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. 6a ed. Barcelona: Graó; 1999. (Serie Pedagógica 112)

Neufeld VR, Norman GR. Assessing clinical competence. New York: Springer; 1985. (Series on Medical Education Vol 7).

Nooman ZM, Schmidt HG, Ezzat SS. Innovation in medical education: an evaluation of its present status. New York: Springer; 1990. (Series on Medical Education Vol. 13).

Novak JD. Conocimiento y aprendizaje. Los mapas conceptuales como herramientas facilitadoras para escuelas y empresas. Madrid: Alianza; 1998. (El Libro Universitario. Ensayo 001).

Ontoria PA. Mapas conceptuales. Una técnica para aprender. 5ª ed.

Madrid: Narcea; 1995. (Colección Educación Hoy). Pellegrino ED. Humanism and the physician. Knoxville: The University of

Tennessee Press; 1981. Poole BJ. Tecnología educativa. Educar para la sociocultura de la

comunicación y del conocimiento. México: McGraw-Hill; 2000. Pozo JI. Teorías cognitivas del aprendizaje. 3ª ed. Madrid: Morata; 1994.

Rezler AG, Flaherty JA. The interpersonal dimension in medical education. New York: Springer; 1985. (Series on Medical Education Vol 6).

Rippey RM. The evaluation of teaching in medical schools. New York: Springer; 1980. (Series on Medical Education Vol 2).

Sackett LD. Evidence based medicine. New York: Churchill Livingstone;

1997. Schunk DH. Teorías del aprendizaje. 2ª ed. México: Prentice-Hall

Hispanoamericana; 1997. Suárez DR. La educación. Su filosofía, su psicología, su método.

México: Trillas; 1976. Velasco SM, Cano VF. Bioética. México: Piensa; 1998. Venturelli J. Educación médica. Nuevos enfoques, metas y métodos.

Washington: OPS-OMS; 1997. (Serie PALTEX Salud y Sociedad 2000, N° 5)

Wolf S. Educatin doctors. Crisis in medical education, research and practice. New Brunswick (N Jersey): Transaction Publishers; 1996.

Wollstadt LJ, et al. Medical education in the ambulatory setting: an evaluation. New York: Springer; 1980. (Series on Medical Education Vol 4).

PUBLICACIONES PERIÓDICAS Academic Medicine American Educational Research Journal American Psychologist Educación Médica y Salud (OPS) Educational Researcher Evaluation and the Heath Professions Harvard Educational Review Journal of Educational Measurement Journal of Educational Research Medical Education Medical Teacher Phi Delta Kappa Review of Educational Research

DIRECCIONES EN INTERNET

American Educational Research Association http//:www.aera.net./pubs./er/

Ebsco Academic http//:www.search.epnet.com/Community.aspx?authtype=ip&ug=7E3639

5631063D563E72376333&return=y Phi Delta Kappa, Inc.

http//:www.pdkintl.org/kappan/kappan.htm

Proquest http://proquest.umi.com/login

Ingenta Select http//:www.ingenta.com/journals/browse/tandf/cmte

Equivalencias del programa actual en comparación co n el

previo.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgra do

Dirección General de Estudios de Posgrado

Programa Académico de: Alergia e Inmunología Clínic a.

Nombre del Instituto o Facultad: Facultad de Medici na y Hospital Universitario de Puebla.

2015

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgr ado

Dirección General de Estudios de Posgrado

Unidad Académica: Facultad de Medicina y Hospital Universitario de Puebla

Programa de Posgrado:

Especialidad de Alergia e Inmunología Clínica.

GRADO QUE OTORGA:

Especialidad

Título que se obtiene:

Especialista en Alergia e Inmunología Clínica.

2015

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgr ado

Dirección General de Estudios de Posgrado

D i r e c t o r i o .

MTRO. ALFONSO ESPARZA ORTIZ Rector

Dr. RENÉ VALDIVIEZO SANDOVAL Secretario General

DC. YGNACIO MARTÍNEZ LAGUNA Vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado

Dra. ROSARIO HERNÁNDEZ HUESCA Directora General de Estudios de Posgrado

MC. JAIME MENESES GUERRA Director de la Facultad de Medicina

MC. MA. MARGARITA MUÑOZ GUARNEROS Secretaría de Investigación y Estudios de Posgrado

MSP. ROSENDO BRIONES ROJAS Director del Hospital Universitario de Puebla

Dr. CHRYSTOPHERSON GENGYNY CABALLERO LOPEZ Subdirector de Enseñanza, Investigación y Capacita ción en Salud

Hospital Universitario de Puebla

DRA. AÍDA ÍNES LÓPEZ GARCÍA. Jefa del Servicio de Alergia E Inmunología Clínica.

Profesor Titular del Curso de Especialización en Al ergia e Inmunología Clínica. Hospital Universitario de Puebla.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado

Dirección General de Estudios de Posgrado

ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO.

Dra. Aída Inés López García. Jefa de Servicio de Alergia e Inmunología Clínica. HUP

Dr. José Sergio Papaqui Tapia. Coordinador de Enseñanza. HUP

Dr. Chrystopherson Gengyny Caballero López. Subdirector de Enseñanza e Investigación. HUP

COMISIÓN DE DISEÑO, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO CURRI CULAR DE LA

FACULTAD DE MEDICINA DE LA BUAP.

DC. Rosa Elba Domínguez Bolaños. Presidenta de la comisión.

M.A.S.S. Guadalupe Furlong Mercado. Secretaria de la comisión.

Dra. Gloria Enríquez Alarid. Vocal de la comisión

DC. Guillermo Muñoz Zurita. Vocal de la comisión

Mapa Curricular.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgra do Dirección General de Estudios de Posgrado

• Nombre del Programa de Posgrado: Especialidad en Alergia e Inmunología Clínica.

• Unidad Académica: Hospital Universitario de Puebla, BUAP

• Programa de Posgrado: Especialidad en Alergia e Inmunología Clínica.

• Título que se otorga: Diploma de Especialista en Alergia e Inmunología Clínica

• Niveles contemplados en el mapa curricular: Primer y Segundo años (Formativo de 2 años).

• Créditos máximos y mínimos para la obtención del gr ado: 230

• Número de semanas por año: 46

• Orientación : Profesionalizante

Código Asignaturas. HT HP TC Requisitos

1er. año

TAM-1 Trabajo de Atención Médica I 1380 69 S/R

SAM-1 Seminario de Atención Médica I 322 32 S/R

SI-1 Seminario de Investigación I 92 9 S/R

SE-1 Seminario de Educación I. 46 5 S/R

2do. año

TAM-2 Trabajo de Atención Médica II 1380 69 TAM-1

SAM-2 Seminario de Atención Médica II 322 32 SAM-1

SI-2 Seminario de Investigación II 92 9 SI-1

SE-2 Seminario de Educación II. 46 5 SE-1

Total de créditos 230

Los cálculos de esta tabla se derivan del artículo 49 del Reglamento General de Estudios de Posgrado de la BUAP. Para efectos de este reglamento los créditos que constituyan un programa de posgrado se computarán en los siguientes términos: I. Para los cursos teóricos , un crédito equivale a diez horas-clase ; II. Para los cursos prácticos , un crédito equivale a veinte horas-clase , y III. Para los cursos teórico-prácticos el cálculo se realizará en la proporción correspondiente de acuerdo a lo establecido en las fracciones precedentes.

HT: Horas teoría

HP: Horas práctica

TC: Total de créditos.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Vicerrectoría

de Investigación y Estudios de Posgrado Dirección General de

Estudios de Posgrado

FACULTAD O INSTITUTO: Hospital Universitario de Puebla. PROGRAMA DE

POSGRADO: Especialidad en Alergia e Inmunología Clínica

FECHA: Abril de 2015

TABLA DE

EQUIVALENCIA

S

PLAN DE ESTUDIOS ANTERIOR PLAN DE ESTUDIOS ACTUAL REVALIDACIÓNCLAVE MAT.

NOMBRE HT HP CR PRERREQUISITO CLAVE

CLAVE MAT.

NOMBRE HT HP CR PRERREQUISITO CLAVE

OBSERVACIONES

TAM-1 138069 S/R Ver anexo 1

SAM-1 322 32 S/R Ver anexo 1

SI-1 92 9 S/R Ver anexo 1

SE-1 46 5 S/R Ver anexo 1

TAM2 138069 TAM-1 Ver anexo 1

SAM-2 322 32 SAM-1 Ver anexo 1

SI-2 92 9 SI-1 Ver anexo-1

SE-2 46 5 SE-1 Ver anexo 1

La tabla de equivalencia será útil para aplicarse en caso de transferencia de créditos (1) y revalidación, conforme lo establezcan los procedimientos o el reglamento respectivo, así como las normas y criterios generales que al respecto establece la Secretaria de Educación Pública (2).

(1) Procedimiento para la Transferencia de créditos. (2) Acuerdo 286 de la SEP, publicado en el Diario Oficial de

la Federación, el 30 de octubre de 2000.

Anexo 1. Cambios realizados al programa académico d e Alergia e Inmunología Clínica 2015.

Programa Vigente. Cambios al programa.

No tiene créditos académicos. Cuenta con mapa curricular, es de orientación profesionalizante y cuenta con 230 créditos académicos para la obtención del grado. Dicho mapa curricular incluye las asignaturas que se evalúan en cada año a través de horas práctica, horas teoría y total de créditos por año.

No tiene programa descriptivo de asignaturas, se mencionan como primero y segundo curso clínico de Alergia e inmunología Clínica, primero y segundo curso complementario en Alergia e Inmunología Clínica y primero y segundo curso académico complementario en Alergia e Inmunología Clínica donde se toma en cuenta la duración evaluada en horas y puntos. Abarca 13 materias, siendo las mismas para cada año escolar, donde se incluye inmunología, inmunopatología, reumatología, hematología, sistema digestivo e hígado, neumología, nefrología, endocrinología, sistema nervioso, oftalmología, dermatología, otorrinolaringología e inmunoterapia.

Tiene un programa descriptivo de las asignaturas dividido en un trabajo de atención médica y tres seminarios los cuáles son el de atención médica, el seminario de investigación y seminario de educación para cada año. Dentro de las asignaturas el trabajo de atención médica I y II evalúa la aplicación del conocimiento las habilidades y destrezas profesionales en 30 horas práctica por semana. En el seminario de atención médica I se incluyen las asignaturas de Inmunología e Inmunopatología del programa vigente en el módulo de Inmunología básica del actual e inmunoterapia en el módulo de terapéutica inmunológica del programa propuesto, así como los módulos de Aerobiología, métodos de laboratorio inmunológicos, principios de farmacoterapeútica y profesionalismo médico. En el seminario de atención médica II se incluyen el resto de las asignaturas del programa actual que se especifican por especialidades, en el programa actual se organizan como nosología alérgica, agregando los módulos de infectología, inmunodeficiencias y autoinmunidad. Se incluyen además en el programa propuesto el seminario de investigación y el de educación que se llevan a lo largo de los 2 años de capacitación y no se contemplaban en el programa vigente.

En el proceso de selección de los médicos aspirantes a la especialidad se solicita que tengan la especialidad troncal como Pediatría o Medicina Interna.

Se solicita en el programa propuesto dentro de los requisitos de ingreso que los médicos tengan la especialidad de Pediatra o Medicina Interna completa, además que se encuentren certificados por el consejo nacional de la especialidad y que tengan el dominio del idioma inglés, entre otros.

Además en el programa propuesto se contemplan el perfil de ingreso y de egreso de los médicos residentes.

Opciones de titulación exclusivamente con examen profesional.

Se proponen como forma de titulación realización de tesis de la especialidad y aprobación de examen profesional.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgra do

Dirección General de Estudios de Posgrado

Programa Académico de : Especialidad en Cirugía General

Nombre del Instituto o Facultad: Facultad de Medici na y Hospital Universitario de Puebla

2015

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgr ado

Dirección General de Estudios de Posgrado

Unidad Académica: Facultad de Medicina y Hospital Universitario de Puebla

Programa de Posgrado: Cirugía General

Grado que otorga: Especialidad

Título que se obtiene: Diploma de especialista en Cirugía General

2015

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Vicerrectoría de Inves tigación y Estudios de Posgrado

Dirección General de Estudios de Posgrado

D i r e c t o r i o.

MTRO. ALFONSO ESPARZA ORTIZ Rector

Dr. RENÉ VALDIVIEZO SANDOVAL Secretario General

DC. YGNACIO MARTÍNEZ LAGUNA Vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado

Dra. ROSARIO HERNÁNDEZ HUESCA Directora General de Estudios de Posgrado

MC. JAIME MENESES GUERRA Director de la Facultad de Medicina

MC. MA. MARGARITA MUÑOZ GUARNEROS Secretaría de Investigación y Estudios de Posgrado

MSP. ROSENDO BRIONES ROJAS Director del Hospital Universitario de Puebla

Dr. CHRYSTOPHERSON GENGYNY CABALLERO LOPEZ Subdirector de Enseñanza, Investigación y Estudios de Posgrado del

Hospital Universitario de Puebla

DRA. CHERYL ZILAHY DIAZ BARRIENTOS Profesor Titular del Curso Universitario de Cirugía General del Hospital

Universitario de Puebla

4. MAPA CURRICULAR

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado

Dirección General de Estudios de Posgrado

a. Unidad Académica: Facultad de Medicina y Hospital Universitario de Puebla b. Programa de Posgrado: Especialidad en Cirugía General c. Título que otorga: Diploma de especialista en Cirugía General d. Niveles contemplados en el mapa curricular: 4 años e. Créditos mínimos y máximos para la obtención del grado: 840 f. Número de semanas por año: 48 g. Orientación: Profesionalizante CODIGO ASIGNATURA HT HP TC REQUISITOS PRIMER AÑO TAM-I Trabajo de atención médica I 3232 162 S/R SAM-I Seminario de atención médica I 384 38 S/R SI-I Seminario de investigación I 48 5 S/R SE-I Seminario de educación I 48 5 S/R SEGUNDO AÑO TAM-II Trabajo de atención médica II 3232 162 TAM-I SAM-II Seminario de atención médica II 384 38 SAM-I SI-II Seminario de investigación II 48 5 SI-I SE-II Seminario de educación II 48 5 SE-I TERCER AÑO TAM-III Trabajo de atención médica III 3232 162 TAM-II SAM-III Seminario de atención médica III 384 38 SAM-II SI-III Seminario de investigación III 48 5 SI-II SE-III Seminario de educación III 48 5 SE-II CUARTO AÑO TAM-IV Trabajo de atención médica IV 3232 162 TAM-III SAM-IV Seminario de atención médica IV 384 38 SAM-III SI-IV Seminario de investigación IV 48 5 SI-III SE-IV Seminario de educación IV 48 5 SE-III

HT: 1920 HP: 12928 TC: 840

5. ÍNDICE

5.1. Responsables del proyecto y colaboradores. 6

6. Justificación 7

6.1 Estudios socio económicos de la región 7 6.2 Oferta y demanda educativa 8 6.3 Capacidades del plantel 9

7. Objetivos curriculares 12

8. Metas del plan de estudio 13

9. Perfil de ingreso 13

9.1 Requisitos de ingreso, permanencia y egreso 14

10. Perfil de egreso 14

10.1 Perfil de posgrado 15

11. Mapa curricular 16

11.1 Listado de materias optativas 17

11.2 Descripción del mapa curricular 17

11.3 Esquema del mapa curricular 19

12. Formas de titulación 20

13. Programa Descriptivo 20

5.1. RESPONSABLES DEL PROYECTO Y COLABORADORES

DRA. CHERYL ZILAHY DIAZ BARRIENTOS Profesor Titular del Curso Universitario de Cirugía General del Hospital Universitario de Puebla

DRA. MONICA HEREDIA MONTAÑO Profesor Adjunto del Curso Universitario de Cirugía General del Hospital Universitario de Puebla

Comisión de Diseño, Evaluación y Seguimiento Curricular de la FMBUAP

DC. ROSA ELBA DOMINGUEZ BOLAÑOS Presidenta de la Comisión

M.A.S.S. GUADALUPE FURLONG MERCADO Secretaria de la Comisión

DRA. GLORIA ENRIQUEZ ALARID Vocal de la Comisión

DC. GUILLERMO MUÑOZ ZURITA Vocal de la Comisión

6. JUSTIFICACIÓN

El presente documento desarrolla el programa de la especialidad de cirugía general el cual responde a la necesidad de las exigencias de la ciencia, la medicina y la cirugía general, caracterizada por un explosivo desarrollo, mismo que exige la adecuación, estructuración y modernización de conceptos y técnicas.

La necesidad de la sociedad por formar cirujanos generales es evidente en el número de servicios de consulta externa, procedimientos quirúrgicos y egresos hospitalarios de pacientes del sistema público y privado de salud en nuestro país y nuestro estado. De los cinco principales diagnósticos de egreso hospitalario en hospitales públicos y privados, tres son relacionados directamente con la especialidad: problemas de tracto digestivo, traumatismos y tumores benignos y malignos (INEGI 2009). Con relación a las causas de defunción en el estado, en medios públicos y privados, la causa número uno la comparten tumores y enfermedades circulatorias, en segundo lugar enfermedades endócrinas, nutricionales y metabólicas, en tercero enfermedades del sistema respiratorio y como cuarta causa las enfermedades del tubo digestivo (INEGI 2009). El progreso de la cirugía general en nuestro país demanda especialistas entrenados no sólo para resolver efectivamente situaciones clínicas, sino para comprender y aplicar los avances tecnológicos y posteriormente desarrollar alternativas eficientes en docencia, administración e investigación, convirtiéndolos en agentes de cambio en la comunidad. A la par de la eficiencia requerida para el desempeño de la cirugía general, ésta demanda la creación de especialistas capaces de desempeñarse como líderes honestos y poseedores de un sentido humanístico particular en el desempeño de sus funciones. El cirujano general debe ser un profesionista completo que domine los aspectos clínicos y que además tenga capacidad creativa para desarrollar programas que repercutan en el progreso de la disciplina y no sólo se sirvan de su entrenamiento como modo de vida. Es nuestro compromiso generar ese modelo de especialista con un alto sentido de participación y motivación para promover nuevos modelos de atención médica, que repercutan en el enriquecimiento de la cirugía general y la conformen como una disciplina vanguardista entre las diversas especialidades médicas. Será importante desarrollar las habilidades y destrezas de nuestros alumnos de cirugía general de tal manera que sean capaces de atender y resolver los diferentes problemas, basados en la evidencia clínica, en las prácticas de nueva clínica y en la norma oficial mexicana.

6.1 ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO DE LA REGIÓN

Puebla es una ciudad con una población de 5,779,829, personas ,el 52.1% son mujeres y el 47.9% hombres, según el censo de población de 2010,el 72% de esta población se encuentra en el área urbana, con lo que respecta al nivel educativo en el periodo de 2012-2013 el promedio de escolaridad es de 8.2por debajo de la media nacional que es de 8.9

y aún existe un alto índice de analfabetismo 9.3%,en comparación con la media nacional que es de 6.1%. (INEGI 2009)

De acuerdo al foro consultivo científico y tecnológico e innovación de 2013 la entidad se encuentra en el número 17 de 32 y ocupa los siguientes lugares. (INEGI, 2009)

� 20. Lugar de infraestructura e investigación � 7. Lugar de inversión en ciencia , tecnología e innovación � 10. Lugar de productividad científica e innovadora � 28. Lugar de tecnologías de la información y comunicaciones

El estado de Puebla está conformado por 217 municipios, ubicado al sureste del altiplano de la república entre la sierra nevada y al oeste de la sierra madre oriental, esta colindado al norte por Veracruz, al sur por Oaxaca y Guerrero, al oeste por Morelos, estado de México, Tlaxcala e Hidalgo. (INEGI 2009)

En las sierras de Zacapoaxtla, Huahuchinango, se encuentra vegetación y la producción es meramente agrícola, con cultivos de maíz, frijol y verduras, en la sierra negra, se cosecha fruta, pero se continúa con el cultivo de maíz, frijol, nopales y diferentes verduras. (INEGI 2009)

Los climas del estado son variados con humedad, clima lluvioso, caluroso y seco, conformando una gran variedad de ecosistemas.

Con lo que respecta a la zona urbana tiene un corredor industrial que se comparte con el estado de Tlaxcala, con una población hasta 2013 de 96.3% y desocupada de 3.7%, las principales actividades son:

� Industrias manufactureras 24.1% � Servicios inmobiliarios y de alquiler 16.0% � Comercio 15.7% � Fabricación de maquinaria y equipo 11.4% � Otras actividades 32.7 %

Evidentemente en ese 32.7 % entra el sector médico, la población vulnerable de los 127 municipios, la cual está siendo atendida en los últimos 12 años por hospitales de segundo nivel con atención quirúrgica de urgencia y programada lo cual evita que estos pacientes sean trasladados desde su lugar de origen a la capital del estado haciendo que la demanda de médicos cirujanos generales haya aumentado. (INEGI 2009)

La reciente necesidad de demanda de médicos quirúrgicos hace que esta especialidad tenga permanencia, se tendrá que incitar a los egresados a trabajar en los diferentes municipios y no solo a estar en la zona urbana para que no haya sobresaturación de médicos y escases en los diferentes municipios.

6.2 OFERTA Y DEMANDA EDUCATIVA

La cirugía general continúa siendo una especialidad con alta demanda por parte de los médicos que aspiran a realizar una especialidad, debido a que es una especialidad básica y constituye el eje central en la formación de subespecialidades quirúrgicas. La oferta de plazas por año a nivel nacional es de 639 plazas para médicos mexicanos y 21 plazas

para médicos extranjeros. De las cuales en Puebla se ofertan 36, cubriéndose cada año el 100% de las plazas con la distribución por sedes de la siguiente forma:

Tabla 1 Oferta de plazas de especialidad en Puebla

SEDE NO.DE RESIDENTES IMSS 12 ISSSTE 4 ISSSTEP 5 HOSPITAL GENERAL SUR 7 HOSPITAL GENERAL NORTE 3 HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUEBLA 5 Fuente: Elaboración propia

La proyección de egresados a 5 años será insuficiente siempre ya que se tomará en cuenta que no todos los egresados de las sedes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla se quedan en la zona urbana o los diferentes municipios, y que además de que tenemos alumnos de diferentes estados de la república los cuales invariablemente regresaran a sus lugares de origen; se encuentran las subespecialidades las cuales hacen mayor el conocimiento y las destrezas de los residentes.

De estas subespecialidades las de mayor demanda se enlistan en seguida.

Tabla 2. Subespecialidades y cursos de alta especialidad de cirugía general

SUBESPECIALIDAD LUGAR Y HOSPITAL Angiología IMSS SSA ISSSTE Urología IMSS SSA ISSSTE

Neurocirugía IMSS SSAISSSTE Cirugía Plástica IMSS SSA DDF ISSSTE ISEMYN Coloproctología IMSS SSA ISSSTE Cirugía Cardiotorácica IMSS SSA ISSSTE Cirugía Laparoscopica SSA PEMEX ISSSTE HOSPITALES

PRIVADOS Endoscopia IMSS SSA PEMEX ISSSTE Cirugía Oncológica IMSS SSA ISSSTE Cirugía Bariátrica ISSSTE SSA HOSPITALES PRIVADOS Fuente: Elaboración propia

6.3 CAPACIDADES DEL PLANTEL

Los profesores del grupo de Cirugía General del Hospital Universitario de Puebla, están comprometidos al 100%, en la formación de nuestros residentes los últimos 5 años, de labor ininterrumpida se cuenta con subespecialistas los cuales están trabajando en diferentes hospitales y estados.

Se enlistan lugares y estados donde se encuentran los egresados y el porcentaje de deserción así como de titulación de los mismos.

Tabla 3.Sitios de subespecialidad de los egresados

Subespecialidad Lugares de trabajo Coloproctologia Hospital General de México

Hospital Civil de Guadalajara Cirugía Bariátrica Hospital de Tlahuac DDF Cirugía Plástica CMN 20 de Noviembre Neurocirugía Hospital Juárez de México

CMN Siglo XXI Fuente: Elaboración propia

Tabla 4 Estados donde han emigrados los alumnos

Quintana Roo 1 Estado de México 2 Puebla 4 Distrito Federal 5 Jalisco 1 Fuente: Elaboración propia

En 5 años no han renunciado alumnos, 6 cambiaron de sede pero continuaron con la residencia, 2 residentes se derivaron a subespecialidad antes de terminar cirugía general, la mayoría se ha titulado en tiempo y forma y en un tiempo no mayor a 6 meses después de haber terminado el ciclo escolar , solamente tenemos 1 residente en trámites de titulación.

De los egresados 2 alumnos se han integrado a nuestra plantilla de trabajo, 1 de los cuales esta en la docencia y enseñanza, involucrado en trabajos de tesis y participando en cursos y congresos.

El año pasado los alumnos de cirugía general participaron en el Congreso Nacional de Cirugía General en Guerrero en la modalidad de trabajos libres casos clínicos.

Este año se participó en el Congreso de Cirugía Laparóscopica en la Ciudad de Veracruz, con 1 cartel, los residentes de tercer año han acreditado el curso taller de ABLS.

El profesor Titular del curso está acreditado por el Consejo Mexicano de Cirugía General y Colegio Mexicano de Coloproctología, tiene la especialidad en Cirugía General y subespecialidad en Coloproctología y actualmente labora también en el ISSSTEP.

El profesor adjunto y los tutores, son miembros destacados del colegio de Cirugía General del estado de Puebla, acreditados por el Consejo Mexicano de Cirugía General y participantes en congresos, cursos, talleres y diplomado que competen a nuestra especialidad.

Se cuenta con 5 quirófanos para especialidades troncales y subespecialidades como Coloproctología, Urología, Cirugía Laparoscópica, Angiología, Cirugía Cardiovascular y Endoscopía, como lo marca la norma oficial, para el entrenamiento de los residentes de Cirugía General.

Se complementa con rotaciones externas en los siguientes servicios: Unidad de Quemados: Hospital General del Norte SSA Puebla, Pue; Cirugía Pediátrica: Hospital Moctezuma México, D.F; Angiología: Hospital General de México, México, D.F; Coloproctología: Hospital General de México, México, D.F; Oncología Quirúrgica: Hospital General de México, México, D.F; Cirugía de Trauma: Hospital Iztapalapa México, D.F. y Cirugía Cardiotorácica en el IMSS San José en Puebla, Pue.

Se cuenta con dos aulas iterativas, y un auditorio, donde se reciben clases de lunes a viernes de 7 a 8 de la mañana y por la tarde de 16 a17 hrs., además de los miércoles la sesión conjunta, y los viernes sesión general.

El médico residente tiene acceso a libros y revistas electrónicas actualizadas de su área especializada de formación médica mediante el acervo bibliohemerográfico físico en el aula de usos múltiples del propio servicio clínico. Además tiene acceso a la Biblioteca del área de la Salud “José Joaquín Izquierdo” colindante con el Hospital Universitario. Dentro del campus universitario tiene acceso a la biblioteca central de la BUAP, así como a la biblioteca histórica “José María Lafragua”. En el campus o en su domicilio tiene acceso a catálogos, colecciones, libros, tesis y revistas en formato electrónicos e incluso con sistemas de recuperación de información biomédica, todo ello accesando vía portal de las bibliotecas de la BUAP (bibliotecas.buap.mx).Se cuenta con recursos financieros que provienen de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Tabla 5 Planta Base:

Grado Nombre PROMEP SNI Adscripción Médico Especialista

Dra. Cheryl Zilahy Díaz Barrientos Profesor titular

Hospital Universitario

Médico Especialista

Dra. Mónica Heredia Montaño Profesor adjunto

Hospital Universitario

Médico Especialista

Dr. José Álvaro López Loredo Profesor tutor

Hospital Universitario

Médico Especialista

Dr. Fernando Navarro Tovar Profesor tutor

Hospital Universitario

Médico Especialista

Dra. Iliana González Pezzat Profesor tutor

Hospital Universitario

Médico Especialista

Dr. Ruiz Eng Profesor tutor

Hospital Universitario

Médico Especialista

Dra. Josefina Sánchez Vergara Profesor tutor

Hospital Universitario

Médico Especialista

Dr. Alejandro Godinez Carrillo Profesor tutor

Hospital Universitario

Tabla 6 Colaboradores:

Grado Nombre PROMEP SNI Adscripción Médico Especialista

Dr. Saúl Hernández García Hospital Universitario

Médico Especialista

Dr. Billy Jiménez Bobadilla Hospital General de México

Médico Especialista

Dr. Enrique Montaño Hospital General de Iztapalapa

Médico Especialista

Dr. Pedro Córdova Quintal Hospital General de México

Médico Especialista

Dr. Arturo Godoy Esquivel Hospital Pediátrico Moctezuma

Médico Especialista

Dr. Alejandro Jiménez Hospital IMSS San José

Doctora en Ciencias

D.C. Irene Espinosa de Santillana

* Facultad de Estomatología BUAP

Médico Especialista

Dra. Margarita Muñoz Guarneros

Posgrado, Facultad de Medicina BUAP

Tabla 7 Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)

Nombre del Profesor

Complicaciones Quirúrgicas Dra. Cheryl Zilahy Díaz Barrientos Dra. Mónica Heredia Montaño Dra. Josefina Sanchez Vergara

Cirugía Abdominal Dra. Cheryl Zilahy Díaz Barrientos Dra. Mónica Heredia Montaño Dr. Fernando Navarro Tovar Dra. Iliana Gonzalez Pezzat

Nutrición en Cirugía Dra. Cheryl Zilahy Díaz Barrientos Dra. Mónica Heredia Montaño Dr. José Álvaro López Loredo Dr. Ruiz Eng

Seguridad y Cirugía Dra. Cheryl Zilahy Díaz Barrientos Dra. Mónica Heredia Montaño Dr. Alejandro Godinez Carrillo

7. OBJETIVOS CURRICULARES

Objetivo Generales: - Formar excelentes médicos cirujanos que ofrezcan atención clínica de alta calidad

y seguridad a los pacientes con patología quirúrgica. - Formar personas íntegras, que ejerzan su práctica clínica, docente y de

investigación con sentido humano y estricto apego a principios éticos y de profesionalismo.

Objetivos Particulares: - Contribuir mediante la investigación a generar innovaciones en los procedimientos

quirúrgicos, en los modelos de atención médica y en el desarrollo de la propia disciplina.

- Capaz de ser, saber, saber ser y saber dialogar. - Apegarse a los valores de la institución: compromiso, honradez, respeto,

responsabilidad, tolerancia y equidad

8. METAS DEL PLAN DE ESTUDIOS

Formar especialistas en Cirugía General con conocimientos sólidos, habilidad en las destrezas que le permita diagnosticar en el medio hospitalario de cualquier nivel de atención médica, a los enfermos que tengan los padecimientos más frecuentes de todo el organismo cuyo tratamiento sea quirúrgico.

Contar con la participación de los residentes en congresos académicos.

Garantizar la calidad de los servicios profesionales, administrativos y académicos por cada miembro del grupo académico (titulares y adjuntos).

Contar con la certificación vigente de los profesores titulares y adjuntos por parte del Consejo Médico de la Especialidad en Cirugía General.

Contar con acreditación de PNPC como programa en desarrollo.

Mantener la eficiencia terminal del 75% solicitado por CONACYT – PNPC. 100%.

Mantener la tasa de graduación del 75% solicitado por CONACYT – PNPC. 100%.

Contar con al menos una publicación arbitrada en los últimos cinco años. 9. PERFIL DE INGRESO

• El médico de la especialidad en Cirugía General debe tener un amplio sustento de conocimientos básicos que le permitan adquirir aquellos relacionados con la especialidad

• Amplios conocimientos de la metodología científica y el método epidemiológico • Comprensión y traducción del idioma Inglés • Procedimientos diagnósticos y terapéuticos en medicina general • Destrezas técnicas quirúrgicas básicas de la medicina • Trabajo en equipo • Recuperación sistematizada de información médica • Calidez y disponibilidad de atención al paciente y su familia • Capacidad de adaptación a la disciplina hospitalaria, poseer una actitud positiva

frente a las exigencias del estudio y una estructura mental sana • Identificarse con los objetivos propios de la misión de la Institución, y la disposición

para incorporarse al equipo de salud quirúrgico • Tener disciplina, orden y puntualidad • Poseer valores de honestidad y respeto por los demás. • Poseer el hábito de estudio y participación en actividades de educación continua

• Responsabilidad y liderazgo en el equipo de salud • Poseer actitud de superación académica y de autoaprendizaje • Promover el estilo de vida saludable para prevenir enfermedades y gozar de una

mejor calidad de vida

9.1 REQUISITOS DE INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO .

Ingreso:

1. Acta de nacimiento. En caso de extranjero (a), presentar forma migratoria FM2 o FM3

2. Identificación Oficial (Credencial de elector o pasaporte) 3. Registro Federal de Contribuyentes (RFC) 4. Clave Única del Registro de Población (CURP) 5. Comprobante de Domicilio no mayor a tres meses (telefónico o CFE) 6. Certificado Médico por Hospitales dentro del Sistema Nacional de Salud 7. Título de Médico Cirujano y Partero o Acta de Examen de Licenciatura en Medicina.

Deberá anexar constancia de trámite de Titulo y cedula de no más de seis meses de vigencia.

8. Cédula profesional 9. Constancia de selección del examen nacional 2015 (ENARM) 10. Certificado de calificaciones, expedido por la Universidad en la cual cursó 11. Formato de datos generales y guía de curriculum vitae por

http://www.buap.mx/portal_pprd/wb/BBUAP/direccion_de_recursos_humanos 12. Carta de antecedentes no penales, no mayor a seis meses, incluso extranjeros (as) 13. Dos cartas de Recomendación por profesores de la especialidad médica a cursar 14. Solicitud de Ingreso que describa el motivo de selección de especialidad médica y

sede

Permanencia:

� Acreditar durante la residencia el examen de inglés � Acreditar todas y cada una de las materias del plan de estudios � Acreditar las rotaciones � El alumno deberá dedicar tiempo completo a sus estudios de especialización � El alumno deberá cumplir con el total de actividades académicas y créditos

establecidos para cada año del plan de estudios, dado que todas las actividades académicas son seriadas

Requisitos de Egreso:

• Cumplir la totalidad de los créditos del plan de estudios: seminario de atención médica, trabajo de atención médica, seminario de investigación y seminario de educación, durante la duración del curso de especialización.

• Presentar tesis de la especialidad

• Aprobar el examen profesional de la especialidad aplicado por los profesores titulares de la subespecialidad en coordinación y con aval de la Dirección de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la BUAP.

10. PERFIL DE EGRESO

• Desempeñarse como expertos en el cuidado integral y continuo de los pacientes quirúrgicos en relación al diagnóstico, selección, cuidados preoperatorios, operatorios y postoperatorios, incluyendo el manejo de la patología y de las complicaciones en el tracto gastrointestinal; el abdomen y su contenido; glándula mamaria y tejidos blandos; cabeza y cuello; sistema endócrino; oncología quirúrgica; pacientes politraumatizados y pacientes severamente enfermos en urgencias y cuidados intensivos.

• Realizar el cuidado preoperatorio, operatorio y postoperatorio pediátrico, plástico, vascular periférico, torácico general y cirugía de trasplantes, así como también en el manejo de los problemas más comunes de cirugía cardíaca, ginecológica, neurológica, ortopédica, urológica, y de la administración de agentes anestésicos.

• Emplear las técnicas endoscópicas, particularmente la laparoscopía y técnicas de cirugía mínimamente invasivas, así como otras técnicas diagnósticas y terapéuticas relevantes.

• Capacidad de valorar las urgencias traumáticas y no traumáticas aplicando los procedimientos quirúrgicos indicados en pacientes de cualquier edad y sexo.

• Resolver satisfactoriamente las dificultades que se presentan durante el acto quirúrgico.

• Resolver satisfactoriamente las dificultades naturales o accidentes del post-operatorio.

• Desempeñarse con profesionalismo dentro de un marco de honestidad y ética profesional con un profundo respeto y sensibilidad hacia los pacientes y la comunidad médica.

• Establecer una comunicación efectiva con el paciente, sus familiares y otros miembros de equipos multidisciplinarios de salud, en forma oral y escrita.

• Aplicar habilidades analíticas de razonamiento, juicio médico y toma de decisiones para solucionar problemas en su área de especialidad y aplicar el método científico para desarrollar proyectos de investigación que impacten en una mejor atención a la salud.

10.1 PERFIL DE POSGRADO

Médico especialista en Cirugía General competente para evaluar al paciente con patología quirúrgica desde el inicio del cuadro clínico hasta el alta del mismo incluyendo: evaluación clínica completa e integral del paciente, diagnóstico clínico y paraclínico, tratamiento médico-quirúrgico indicado y/o rehabilitación y alta.

Al egreso los residentes estarán capacitados para trabajar en hospitales de segundo nivel de atención.

11. MAPA CURRICULAR

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado

Dirección General de Estudios de Posgrado

a. Unidad Académica: Facultad de Medicina y Hospital Universitario de Puebla b. Programa de Posgrado: Especialidad en Cirugía General c. Título que otorga: Diploma de especialista en Cirugía General d. Niveles contemplados en el mapa curricular: 4 años e. Créditos mínimos y máximos para la obtención del grado: 840 f. Número de semanas por año: 48 g. Orientación: Profesionalizante CÓDIGO ASIGNATURA HT HP TC REQUISITOS PRIMER AÑO TAM-I Trabajo de atención médica I 3232 162 S/R SAM-I Seminario de atención médica I 384 38 S/R SI-I Seminario de investigación I 48 5 S/R SE-I Seminario de educación I 48 5 S/R SEGUNDO AÑO TAM-II Trabajo de atención médica II 3232 162 TAM-I SAM-II Seminario de atención médica II 384 38 SAM-I SI-II Seminario de investigación II 48 5 SI-I SE-II Seminario de educación II 48 5 SE-I TERCER AÑO TAM-III Trabajo de atención médica III 3232 162 TAM-II SAM-III Seminario de atención médica III 384 38 SAM-II SI-III Seminario de investigación III 48 5 SI-II SE-III Seminario de educación III 48 5 SE-II CUARTO AÑO TAM-IV Trabajo de atención médica IV 3232 162 TAM-III SAM-IV Seminario de atención médica IV 384 38 SAM-III SI-IV Seminario de investigación IV 48 5 SI-III SE-IV Seminario de educación IV 48 5 SE-III

HT: 1920 HP: 12928 TC: 840

11.1 LISTADO DE MATERIAS OPTATIVAS Sin materias optativas. 11.2 DESCRIPCIÓN DEL MAPA CURRICULAR

La especialidad de Cirugía General tiene una duración de 4 años, con las siguientes asignaturas: Trabajo de atención médica, Seminario de atención médica y Seminario de investigación y educación.

Para hacer posible el proceso de enseñanza – aprendizaje a través de la metodología centrada en la solución de problemas y asegurar una relación bidireccional ininterrumpida entre el saber y el quehacer medico, las actividades que realizan el profesor y el alumno se organizan, en este curso de especialización, en dos modalidades didácticas: trabajo y seminario.

Trabajo de atención médica . La modalidad trabajo se centra en la participación del alumno en la prestación de atención médica de alta calidad a los individuos con problemas de salud propios de su ámbito específico de acción profesional, y en la reflexión inmediata acerca de los mismos con los miembros del equipo de salud con quienes interactúa. Sus propósitos didácticos generales son:

- Ejercitar al alumno en la aplicación de conocimientos y en el desarrollo de los procedimientos profesionales, habilidades intelectuales y destrezas psicomotrices necesarias para el desempeño de las tareas específicas en los diversos campos de la práctica médica especializada.

- Habilitar al alumno en la organización y puesta en práctica de estrategias de atención medica que le permitan abordar y resolver eficazmente la mayor parte los problemas médicos propios de su especialidad.

Seminarios.

La modalidad seminario se centra en el estudio e indagación individual y en la discusión analítica, en grupos de pares, para la flexión a posteriori acerca de problemas de conocimiento que se presentan cotidianamente al médico en el desempeño de sus funciones profesionales (atención médica, investigación y educación). Sus propósitos didácticos generales son:

- Ejercitar al alumno en la búsqueda independiente de información y en su reflexión crítica para el estudio a fondo de un tema de conocimiento, así como en la exposición y confrontaciónsustentada de sus ideas y experiencias profesionales.

- Propiciar la adquisición y aplicación de técnicas, procedimientos e instrumentos de investigación,así como de formas académicas de presentación de informes y resultados.

- Desarrollar la disciplina (hábito) del trabajo regular, constante y socializado; que reponsabiliza al alumno y propicie su iniciativa y creatividad, al situarlo como sujero de su propio aprendizaje.

Seminario de atención medica . Profundizar en el conocimiento multidisciplinario clinico, biomedico, paraclinico, psicologico, sociomedico, humanista del objeto de estudio propio de la especialidad estudiada. Consultar y recuperar con eficiencia la informacion bibliohemerografica pertinente a las necesidades de conocimiento suscitadas por situaciones reales de la practica medica relativas al diagnostico, pronostico, tratamiento, prevencion y rehabilitación. Analizar los criterios eticos que norman la prestación de servicios de salud y los dilemans a los que se enfrenta el medico en su desempeño profesional. Seminario de investigación y educación. Aplicar los criterios de la metodologia cientifica para avanzar, apliar y profundiar en el conocimiento especifico de su especialidad médica. Valorar la calidad de la literatura de investigación médica publicada en su campo profesional, buscando la mejor evidencia para la toma de decisiones clinicas. Aplicar los conceptos metodologicos y técnicas fundamentales del enfoque científico en la realización del proyecto de investigación de fin de cursos (tesis), así como en la prácticia clínica cotidiana. Comprender los conceptos fundamentales del proceso de enseñanza aprendizaje en las ciencias de la salud y su relevancia en la formación profesional del médico especialista. Desarrollar las competencias educativas necesarias para facilitar el aprendizaje de los diversos integrantes del equipo de salud en los diferentes escenarios clínicos. Emplear estrategias y técnicas educativas eficaces para su educación permanente y superación profesional

11.3 MAPA CURRICULAR

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado

Dirección General de Estudios de Posgrado

a. Unidad Académica: Facultad de Medicina y Hospital Universitario de Puebla b. Programa de Posgrado: Especialidad en Cirugía General c. Título que otorga: Diploma de especialista en Cirugía General d. Niveles contemplados en el mapa curricular: 4 años e. Créditos mínimos y máximos para la obtención del grado: 840 f. Número de semanas por año: 48 g. Orientación: Profesionalizante CODIGO ASIGNATURA HT HP TC REQUISITOS PRIMER AÑO TAM-I Trabajo de atención médica I 3232 162 S/R SAM-I Seminario de atención médica I 384 38 S/R SI-I Seminario de investigación I 48 5 S/R SE-I Seminario de educación I 48 5 S/R SEGUNDO AÑO TAM-II Trabajo de atención médica II 3232 162 TAM-I SAM-II Seminario de atención médica II 384 38 SAM-I SI-II Seminario de investigación II 48 5 SI-I SE-II Seminario de educación II 48 5 SE-I TERCER AÑO TAM-III Trabajo de atención médica III 3232 162 TAM-II SAM-III Seminario de atención médica III 384 38 SAM-II SI-III Seminario de investigación III 48 5 SI-II SE-III Seminario de educación III 48 5 SE-II CUARTO AÑO TAM-IV Trabajo de atención médica IV 3232 162 TAM-III SAM-IV Seminario de atención médica IV 384 38 SAM-III SI-IV Seminario de investigación IV 48 5 SI-III SE-IV Seminario de educación IV 48 5 SE-III

HT: 1920 HP: 12928 TC: 840

12. FORMAS DE TITULACIÓN Con fundamento en los Artículos 82 a 85 del "Reglamento General de Estudios de Posgrado de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla", el alumno deberá cumplir los siguientes requisitos para poder titularse:

I. Examen profesional y elaboración, presentación, aprobación pública de un trabajo de tesis relacionado con las líneas de generación del conocimiento registradas por su plan de estudios.

II. Se considerará como alternativa del punto anterior “I”, a la : Publicación del trabajo de tesis en una revista médica nacional o internacional indexada. 13. PROGRAMA DESCRIPTIVO DE LAS ASIGNATURAS Trabajo de atención médica I, II, III y IV.

Objetivo: El residente de primer año debe demostrar logro sustancial en la realización de destrezas y habilidades con enfoque en la certificación en pase de visita, certificación en sala de quirófano, habilidades y destrezas en hospitalización y realizar técnicas y quirúrgicas de acuerdo al año de entrenamiento.

I. Criterios de evaluación: - Se evaluara la destreza para la realización de notas.10% - Se evaluara la destreza para usar los diferentes aditamentos. 10% - Habilidad para controlar la vía aérea. 10% - Examen de técnicas quirúrgicas. 50% - Examen práctico del manejo de líquidos y electrolitos. 10% - Calificación de rotación externa. 10%

II. Criterios de evaluación: - Se evaluara el manejo del paciente hospitalizado. 10% - Se evaluara el manejo del paciente en consulta externa. 10% - Se evaluara la destreza para la realización de procedimientos quirúrgicos. 20% - Examen de técnicas quirúrgicas. 30% - Calificación de rotación externa. 30%

III. Criterios de evaluación: - Se evaluara el manejo del paciente hospitalizado. 10% - Se evaluara el manejo del paciente en consulta externa. 10% - Se evaluara la destreza para la realización de procedimientos quirúrgicos. 20% - Examen de técnicas quirúrgicas. 30% - Calificación de rotación externa. 30%

IV. Criterios de evaluación: - Se evaluara el manejo del paciente hospitalizado. 10% - Se evaluara el manejo del paciente en consulta externa. 10% - Se evaluara la destreza para la realización de procedimientos quirúrgicos. 20% - Examen de técnicas quirúrgicas. 30% - Calificación de rotación externa. 30%

Seminario de atención médica I Objetivo: El alumno se enfocara en el estudio de las ramas básicas de la cirugía general con profesionalismo médico y manejo de cirugía científica y principios de cirugía laparoscopica. Criterios de evaluación:

- Presentación de clase 30% - Participación 20% - Examen trimestral 50%

Seminario de atención médica II Objetivo: El alumno aprenderá el manejo del paciente quemado, los principios de la oncología quirúrgica, el abordaje del abdomen quirúrgico así como del sangrado de tubo digestivo y el manejo medico y quirúrgico de las principales patologías del esófago, estomago, duodeno, intestino delgado, colon, recto y ano.

Criterios de evaluación:

- Presentación de clase 30% - Participación 20% - Examen trimestral 50%

Seminario de atención médica III Objetivo: El alumno conocerá la anatomía y fisiología de hígado, vías biliares y páncreas así como del bazo y órganos retroperitoneales, dominará el diagnóstico y manejo de las diferentes patologías relacionadas con los órganos antes mencionados. Criterios de evaluación:

- Presentación de clase 30% - Participación 20% - Examen trimestral 50%

Seminario de atención medica IV Objetivo: El alumno aprenderá los conceptos anatómicos y fisiológicos del sistema genitourinario, tórax y sistema musculo esquelético. Asimismo las patologías más frecuentes su diagnóstico y manejo quirúrgico. Criterios de evaluación:

- Presentación de clase 30% - Participación 20% - Examen trimestral 50%

Seminario de investigación y educación I, II, III y IV

Objetivo general: Conocer mediante la realización de un taller las principales corrientes educativas, así como iniciar la capacitación en el manejo de investigación documental y conocer los principios de la integración docencia-asistencia.

I. Criterios de evaluación: - Participación en taller 50% - Examen al terminar el modulo 50%

II. Criterios de evaluación: - Participación en taller 40% - Examen al terminar el modulo 40% - Evaluación del trabajo inicial de tesis 20%

III. Criterios de evaluación: - Participación en taller 40% - Examen al terminar el modulo 40% - Evaluación del trabajo inicial de tesis 20%

IV. Criterios de evaluación: - Participación en taller 20% - Examen al terminar el modulo 30% - Entrega de tesis 50%

PROGRAMAS ACADÉMICOS POR ASIGNATURA

Trabajo de atención médica I

Objetivo general: El residente de primer año debe demostrar logro sustancial en la realización de destrezas y habilidades con enfoque en la certificación en pase de visita, certificación en sala de quirófano, habilidades y destrezas en hospitalización y realizar técnicas y quirúrgicas de acuerdo al año de entrenamiento. Objetivos específicos:

- El alumno aprenderá la certificación del pase de visita. - Practicará el manejo de sala de quirófano. - Se adiestrará en la realización de nudos quirúrgicos. - Aprenderá la realización de notas de hospitalización y quirúrgicas. - Aprenderá el manejo de líquidos y electrolitos en el paciente hospitalizado. - Realizara técnicas quirúrgicas básicas como colocación de catéter venoso central,

venodisección, sutura de heridas, intubación traqueal, lavado abdominal y resección de tumores de tejidos blandos bajo la supervisión de un medico adscrito.

Contenidos:

• Certificación en pase de visita o Confiable o Responsable o Puntual o Datos del paciente recientes disponibles o Reconoce y sigue papel como parte del equipo quirúrgico y de atención o Integra a los estudiantes médicos al equipo

� Certificación en sala de quirófano

o Técnica estéril, realización de nudos quirúrgicos con una y dos manos, terminología del instrumental quirúrgico

o Notas prequirúrgicas y postquirúrgicas o Confiable en responsabilidades administrativas (notas de evolución,

protocolo de alta y vigilancia postoperatoria)

� Habilidades y destrezas

o Realización minuciosa y detallada de historia clínica y examen físico o Identificación de los hallazgos relevantes en la exploración física o Estudia en preparación para cada evento quirúrgico (indicaciones,

contraindicaciones, complicaciones potenciales) o Se conduce de manera coherente y apropiada en el hospital o Participa en discusión de casos

� Técnicas quirúrgicas ambulatorias y hospitalarias

o Adecuada colocación de catéter venoso central o Sondas pleurales o Venodisección o Heridas, suturas de. o Intubación traqueal y traqueostomía o Lipomas, resección o Pleurocentesis y pleurotomías. o Punción abdominal y lavado. o Quemaduras, tratamiento inicial. o Reanimación cardiaca

Requerimientos académicos:

- Sin requerimientos Las modalidades del proceso de enseñanza aprendizaje a emplear:

- Modalidad presencial. - Aprendizaje colaborativo, interactivo y autoaprendizaje.

Criterios de evaluación:

- Se evaluara la destreza para la realización de notas.10% - Se evaluara la destreza para usar los diferentes aditamentos. 10% - Habilidad para controlar la vía aérea. 10% - Examen de técnicas quirúrgicas. 50% - Examen práctico del manejo de líquidos y electrolitos. 10% - Calificación de rotación externa. 10%

Equipo requerido:

- Sala de quirófano. - Fibrolaringoscopio. - Carro rojo.

Texto y referencias bibliográficas:

- Schwartz, 2011, Principios de Cirugía. Mc Graw-Hill. - Tratado de Cirugía General, 2008, Manual Moderno. - Zinner, 2008, Maingot Operaciones abdominales, 11 edición, Mcgraw-hill /

interamericana de México. - Lloyd m. nyhus, 1999, El dominio de la cirugía, master of surgery, 3ª edición,

Panamericana. - George D. Zuidema; Charles J. Yeo, Shackelford cirugía del aparato digestivo, 5ª

edición, Panamericana.

Trabajo de atención médica II Objetivo general: El residente de segundo año debe demostrar logro sustancial en las siguientes destrezas y habilidades antes de avanzar al siguiente año de entrenamiento, consideramos los mismos aspectos en certificación en pase de visita, certificación en sala de quirófano, habilidades y destrezas, y las siguientes técnicas quirúrgicas Objetivos específicos:

- El alumno dominara la certificación del pase de visita. - Practicará el manejo de sala de quirófano. - Realizara técnicas quirúrgicas supervisado por un medico adscrito con enfoque en

hernias de pared, inguinales, abordaje de esófago, estomago, duodeno, intestino delgado, colon, recto y ano.

- Se capacitara en el manejo del paciente en consulta externa. Contenido: Técnicas quirúrgicas ambulatorias y hospitalarias

o Reparación de hernia de pared o Reparación de hernia inguinal o Abordaje quirúrgico del esófago, estomago, duodeno, intestino delgado y

colon o Apendicetomía abierta y laparoscopica o Drenaje de absceso anal o Absceso isquiorrectal, desbridación. o Absceso perianal superficial, desbridación. o Absceso subcutáneo, canalización y biopsia de piel. o Colostomía. o Fistulectomía superficial. o Fisurectomía o Gastrostomía. o Hemorroidectomía. o Hernia umbilical, corrección. o Plastía de pared abdominal por eventración o Anastomosis intestinales o Hernia crural, corrección. o Hernia inguinal, corrección. o Esófago, manejo quirúrgico de su perforación. o Esplenectomía. o Gastrectomía parcial. o Gastroenteroanastomosis. o Biopsia por punción de hígado o Piloroplastía. o Quiste braquial, resección. o Quiste tirogloso, resección

Requerimientos académicos: - TAM-I

Las modalidades del proceso de enseñanza aprendizaje a emplear:

- Modalidad presencial. - Aprendizaje colaborativo, interactivo y autoaprendizaje.

Criterios de evaluación:

- Se evaluara el manejo del paciente hospitalizado. 10% - Se evaluara el manejo del paciente en consulta externa. 10% - Se evaluara la destreza para la realización de procedimientos quirúrgicos. 20% - Examen de técnicas quirúrgicas. 30% - Calificación de rotación externa. 30%

Equipo requerido:

- Sala de quirófano. - Sala de choque. - Consultorio de consulta externa.

Texto y referencias bibliográficas:

- Schwartz, 2011, Principios de Cirugía. Mc Graw-Hill. - Tratado de Cirugía General, 2008, Manual Moderno. - Zinner, 2008, Maingot Operaciones abdominales, 11 edición, Mcgraw-hill /

interamericana de México. - Lloyd m. nyhus, 1999, El dominio de la cirugía, master of surgery, 3ª edición,

Panamericana. - George D. Zuidema; Charles J. Yeo, Shackelford cirugía del aparato digestivo, 5ª

edición, Panamericana. Trabajo de atención médica III Objetivo general: El residente de tercer año debe dominar la certificación en pase de visita, certificación en sala de quirófano, habilidades y destrezas de acuerdo a su año quirúrgico, manejo de la administración hospitalaria básica y optima relación medico-paciente. Objetivos específicos:

- El alumno dominara la certificación del pase de visita. - Practicará el manejo de sala de quirófano. - Realizara técnicas quirúrgicas supervisado por un medico adscrito con enfoque en

abordaje de hígado, vías biliares, páncreas, bazo, y mama. - Dominara la técnica quirúrgica de Laparotomía exploradora. - Se capacitara en la realización de procedimiento de cirugía laparoscopica. - Abordaje quirúrgico de cuello. - Abordaje quirúrgico del trauma contuso y penetrante.

Contenido: Técnicas quirúrgicas ambulatorias y hospitalarias

o Abordaje quirúrgico de hígado y vías biliares, páncreas, bazo, retroperitoneo

o Abordaje quirúrgico de cuello, mama o Abordaje laparoscopico de las principales patologías resueltas por este

medio o Laparotomía exploradora. o Absceso hepático tratado por laparotomía o Colangiografía transoperatoria. o Colecistectomía y coledocostomía. o Colecistectomía por laparoscopía. o Tiroidectomía. o Tratamiento de las lesiones traumáticas de los diversos órganos

abdominales. o Vagotomía troncular y drenaje.

Requerimientos académicos:

- TAM-II Las modalidades del proceso de enseñanza aprendizaje a emplear:

- Modalidad presencial. - Aprendizaje colaborativo, interactivo y autoaprendizaje.

Criterios de evaluación:

- Se evaluara el manejo del paciente hospitalizado. 10% - Se evaluara el manejo del paciente en consulta externa. 10% - Se evaluara la destreza para la realización de procedimientos quirúrgicos. 20% - Examen de técnicas quirúrgicas. 30% - Calificación de rotación externa. 30%

Equipo requerido:

- Sala de quirófano. - Consultorio de consulta externa.

Texto y referencias bibliográficas:

- Schwartz, 2011, Principios de Cirugía. Mc Graw-Hill. - Tratado de Cirugía General, 2008, Manual Moderno. - Zinner, 2008, Maingot Operaciones abdominales, 11 edición, Mcgraw-hill /

interamericana de México. - Lloyd m. nyhus, 1999, El dominio de la cirugía, master of surgery, 3ª edición,

Panamericana. - George D. Zuidema; Charles J. Yeo, Shackelford cirugía del aparato digestivo, 5ª

edición, Panamericana. Trabajo de atención médica IV Objetivo: El residente de cuarto año debe demostrar logro sustancial en los mismos aspectos en certificación en pase de visita, certificación en sala de quirófano, habilidades y destrezas de todas las técnicas quirúrgicas.

Objetivos específicos: - El alumno dominara la certificación del pase de visita. - Practicará el manejo de sala de quirófano. - Realizara técnicas quirúrgicas supervisado por un medico adscrito con enfoque en

técnicas ginecológicas, urológicas, ortopédicas, vasculares y de tórax. - Dominara la realización de procedimientos de cirugía laparoscopica.

Contenido: Técnicas quirúrgicas ambulatorias y hospitalarias

• Bartholín, extirpación glándula. • Biopsia cuello uterino. • Biopsia por aspiración (aguja fina). • Circuncisión. • Cistostomía. • Desbridación de absceso mamario. • Endoscopia gastrointestinal. • Fracturas, tratamiento inicial. • Ganglios del cuello, resección, biopsia. • Legrado biopsia. • Legrado por aborto. • Luxaciones, tratamiento inicial. • Neoplasias benignas, resección. • Ooforectomía bilateral. • Ooforectomía unilateral. • Salpingectomía unilateral. • Salpingoclasia. • Tratamiento desgarro cuello uterino. • Tratamiento quistes benignos de ovario. • Vasectomía. • Amputaciones. • Embarazo ectópico, manejo quirúrgico. • Fasciotomías. • Hidrocele, tratamiento quirúrgico. • Operación cesárea. • Orquidectomía. • Orquidopexia. • Reparación de venas y arterias. • Resección intestinal. • Safenoexéresis, úlcera varicosa. • Toracotomía. • Varicolece, tratamiento quirúrgico. • Anastomosis vascular. • Embolectomía. • Hernia diafragmática, corrección. • Histerectomía abdominal. • Nefrectomía. • Prostatectomía. • Simpatectomía.

Requerimientos académicos: - TAM-III

Las modalidades del proceso de enseñanza aprendizaje a emplear:

- Modalidad presencial. - Aprendizaje colaborativo, interactivo y autoaprendizaje.

Criterios de evaluación:

- Se evaluara el manejo del paciente hospitalizado. 10% - Se evaluara el manejo del paciente en consulta externa. 10% - Se evaluara la destreza para la realización de procedimientos quirúrgicos. 20% - Examen de técnicas quirúrgicas. 30% - Calificación de rotación externa. 30%

Equipo requerido:

- Sala de quirófano. - Consultorio de consulta externa.

Texto y referencias bibliográficas:

- Schwartz, 2011, Principios de Cirugía. Mc Graw-Hill. - Tratado de Cirugía General, 2008, Manual Moderno. - Zinner, 2008, Maingot Operaciones abdominales, 11 edición, Mcgraw-hill /

interamericana de México. - Lloyd m. nyhus, 1999, El dominio de la cirugía, master of surgery, 3ª edición,

Panamericana. - George D. Zuidema; Charles J. Yeo, Shackelford cirugía del aparato digestivo, 5ª

edición, Panamericana. Seminario de atención médica I Objetivo general: El alumno se enfocara en el estudio de las ramas básicas de la cirugía general con profesionalismo médico y manejo de cirugía científica y principios de cirugía laparoscopica. Objetivos específicos:

- Conocer la importancia de la respuesta metabólica al trauma. - Manejo de líquidos y electrolitos - Conocer del estado de choque y su manejo medico - Aprender los cuidados perioperatorios - Aprender el manejo de la nutrición en cirugía - Manejo de los derivados de sangre y sus indicaciones de transfusión - Aprender sobre la infección en cirugía y su repercusión en la cicatrización. - Conocer las principales patologías que afectan la piel y el tejido celular subcutáneo - Aprender que es la cirugía científica - Aprender ética en cirugía y su aplicación diaria - Conocer los principios de cirugía laparoscopica

Contenidos:

Respuesta Metabólica al Trauma

• Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SRIS) • Estímulos y mediadores • Cambios hemodinámicas, metabólicos y bioquímicos • Fases de convalecencia • Aspectos prácticos

Líquidos y electrolitos

• Líquidos corporales • Composición y distribución • Regulación del equilibrio hidroelectrolítico y equilibrio ácido base • Requerimientos diarios en paciente sano y paciente quirúrgico • Perdidas patológicas: causas y estimación • Alteraciones electrolitos específicos (sodio, potasio, magnesio, calcio y fósforo) • Diagnóstico clínico • Laboratorio • Tratamiento específico

Estado de choque (hemorrágico, carcinogénico, séptico, neurogénico)

• Conceptos básicos y generalidades • Clasificación • Fisiopatología • Diagnóstico • Tratamiento

Cuidados perioperatorios

• Estudios preoperatorios básicos y específicos � Valoración de riesgo prequirúrgico • GOLDMAN • ASA � Consentimiento informado � Preparación del paciente para cirugía � Monitoreo transoperatorio básico y específico � Cuidados postoperatorios básicos y específicos � Unidad de Terapia Intermedia y Cuidados Intensivos

Nutrición en cirugía

• Historia clínica nutricional • Clasificación de desnutrición • Fisiopatología de la desnutrición • Indicaciones de nutrición artificial • Técnicas y dispositivos de nutrición artificial • Técnicas quirúrgicas en nutrición (temporales y permanentes) � Gastrostomía � Yeyunostomía � Endoscópica � Dieta elemental � Nutrición enteral y parenteral

� Complicaciones

Sangre • Hemostasia • Fisiopatología de la coagulación y fibrinólisis • Alteraciones de la hemostasia • Transfusión sanguínea y hemoderivados � Indicaciones • Contraindicaciones • Métodos de administración • Complicaciones • Banco de sangre y su organización • Anticoagulación • Fundamentos • Indicaciones • Uso y complicaciones

Cicatrización y cuidados de las heridas quirúrgicas

• Fases de la cicatrización • Factores que alteran la cicatrización • Tipos de cierre • Clasificación de las heridas • Cicatrización patológica • Prevención y tratamiento de las alteraciones de la cicatrización • Tratamiento de las heridas

Infección y cirugía

• Antecedentes históricos • Microbiología de los agentes más frecuentes • Etiología de la infección • Fisiopatología de la infección quirúrgica • Prevención y tratamiento de las infecciones quirúrgicas

o Asepsia y antisepsia o Diagnóstico oportuno y certero de la infección o Uso apropiado de antimicrobianos

• Comité de infecciones nosocomiales

Técnica quirúrgica • Bases técnicas de la cirugía • Tiempos quirúrgicos fundamentales • Material de sutura, engrapadoras y drenajes

� Indicaciones � Ventajas y desventajas � Limitaciones

• Técnicas de sutura • Uso de mallas y materiales protésicos • Cirugía laparoscópica

� Generalidades: origen y evolución de la cirugía laparoscópica � Anatomía laparoscópica

� Equipo e instrumental

Sondas y drenajes • Tipos • Clasificación • Uso • Ventajas y desventajas

Catéter venoso central, Venodisección y Colocación de sonda pleural

• Indicaciones y contraindicaciones • Técnica quirúrgica • Complicaciones

Trauma

• Generalidades • Mecanismos del trauma y biomecánica de la lesión • Transporte • TRIAGE • Manejo y cuidados prehospitalario (ABCDE) • Atención hospitalaria inicial en función de prioridades (ABCDE) • Medidas urgentes en el diagnóstico inicial y en el tratamiento del trauma o Traumatismo Cráneo Encefálico o Trauma raquimedular o Trauma cervical o Trauma torácico o Trauma abdominal o Trauma musculoesquelético o Trauma vascular • Procedimientos en trauma o Intubación orotraqueal o Traqueostomía y cricoitiroidectomía o Pleurocentesis o Pericardiocentesis o Lavado peritoneal diagnóstico (LPD) y FAST � LPD vs FAST vs TAC

Piel y tejido celular subcutáneo

• Anatomía y fisiología • Lesiones de piel y tejido celular subcutáneo

• Traumáticas • Infecciones • Tumores benignos • Tumores malignos • Indicaciones quirúrgicas

Profesionalismo médico

• Definición de profesionalismo médico • Características del profesionalismo médico o Conocimiento especializado

o Autonomía en la toma de decisiones o Compromiso de servicio a la sociedad o Autorregulación de la actividad por sus pares • Aspectos históricos • Atributos y conductas deseables en la profesión médica o Altruismo o Rendición de cuentas o Calidad y calidez o Compromiso personal por el estudio y el aprendizaje o Honor o integridad

• Conductas indeseables en la profesión médica o Abuso de poder o Discriminación o Ruptura de la confidencialidad o Voracidad y codicia o Falsa representación o Ausencia de conciencia moral o Claudicar en conflicto de intereses o Escasa integración con paciente y familiares o Irresponsabilidad

• Ética o Declaración de Ginebra o Declaración de Helsinki o Declaración de Tokio • Principios y compromisos de responsabilidad médica • Aspectos legales

Cirugía Científica

• Que es ciencia • Objetivos de la ciencia • Cirugía científica • Cirujanos Nobel • Metodología de la investigación y Tesis • Pasos de la investigación • Literatura científica • Anatomía de un artículo científico

Cirugía Laparoscopica

• Origen y evolución de la cirugía de mínima invasión • Cirugía Laparoscópica basada en evidencia • Fisiología del neumoperitoneo • Cirugía laparoscópica y anestesia • Simuladores y Simulación • Trócares • Tipos • Colocación

• Complicaciones • Equipo e Instrumental • Dispositivos de energía • Contraindicaciones relativas y absolutas

Requerimientos académicos:

- Sin requerimientos Las modalidades del proceso de enseñanza aprendizaje a emplear:

- Modalidad presencial. - Aprendizaje colaborativo, interactivo y autoaprendizaje.

Criterios de evaluación:

- Presentación de clase 30% - Participación 20% - Examen trimestral 50%

Equipo requerido:

- Equipo de computo - Cañón - Salón de clases

Texto y referencias bibliográficas:

- Schwartz, 2011, Principios de Cirugía. Mc Graw-Hill. - Tratado de Cirugía General, 2008, Manual Moderno. - Zinner, 2008, Maingot Operaciones abdominales, 11 edición, Mcgraw-hill /

interamericana de México. - Lloyd m. nyhus, 1999, El dominio de la cirugía, master of surgery, 3ª edición,

Panamericana. - George D. Zuidema; Charles J. Yeo, Shackelford cirugía del aparato digestivo, 5ª

edición, Panamericana. Seminario de atención médica II Objetivo general: El alumno aprenderá el manejo del paciente quemado, los principios de la oncología quirúrgica, el abordaje del abdomen quirúrgico así como del sangrado de tubo digestivo y el manejo medico y quirúrgico de las principales patologías del esófago, estomago, duodeno, intestino delgado, colon, recto y ano. Objetivos específicos:

- Manejo medico, quirúrgico e indicaciones de traslado del paciente quemado. - Conocer las principales causas de abdomen agudo. - Conocer la anatomía, fisiología y manejo quirúrgico de las hernias de la pared,

hernias de región inguinal. - Abordaje del sangrado de tubo digestivo, métodos diagnósticos y tratamiento

medico y quirúrgico. - Conocer las causas, epidemiologia, fisiopatología, diagnostico, indicaciones y

técnicas quirúrgicas de las principales patologías del estomago, duodeno, intestino delgado, colon, recto y ano.

Contenido: Quemaduras

• Causas y clasificación • Fisiopatología • Manejo inicial • Manejo de líquidos • Manejo quirúrgico • Indicaciones de traslado • Prevención de secuelas y rehabilitación

Neoplasias

• Epidemiologia, distribución y frecuencia en México • Clasificación clínica e histológica de las principales neoplasias en México • Enfoque multidisciplinario en la atención del paciente oncológico • Principios del tratamiento quirúrgico • Tumores que puede atender quirúrgicamente el cirujano general

Pared abdominal

• Anatomía quirúrgica • Fisiología • Anomalías congénitas • Hernias de pared , patogenia, indicaciones quirúrgicas, técnicas quirúrgicas de

reparación, uso de mallas • Anatomía de la región inguinal • Hernias inguinales, etiopatogenia, clasificaciones y técnicas quirúrgicas de

reparación abiertas y laparoscopicas Abdomen agudo

• Etiopatogenia y clasificación • Diagnostico clínico • Indicaciones de estudios de laboratorio e imagenología • Indicaciones quirúrgicas • Repercusión sistémica • Sepsis abdominal

Esófago

• Anatomía y fisiología • Pruebas de función esofágica • Diagnóstico, indicaciones y técnicas quirúrgicas de los siguientes padecimientos:

o Divertículos o Trastornos de la motilidad o Reflujo gastroesofagico y hernia hiatal o Esofagitis péptica y esófago de Barret o Esofagitis caustica o Tumores o Traumatismos

Estomago y duodeno

• Anatomía y fisiología • Diagnóstico, indicaciones y técnicas quirúrgicas de los siguientes padecimientos:

o Enfermedad acido péptica o Ulcera gástrica y ulcera duodenal o Gastritis erosiva o Divertículos o Neoplasias, apudomas o Besoarez o Traumatismos

Hemorragia de tubo digestivo alto

• Etiopatogenia • Diagnostico clínico • Indicaciones quirúrgicas • Modalidades terapéuticas • Tratamiento quirúrgico

Intestino delgado

• Anatomía y fisiología • Diagnóstico, indicaciones y técnicas quirúrgicas de los siguientes padecimientos:

o Divertículo de Meckel o Enteritis especificas o Neoplasias o Traumatismo o Fistulas o Enfermedad inflamatoria intestinal o Tumores, síndrome carcinoide

• Ostomias o Indicaciones y técnicas quirúrgicas

• Anastomosis o Indicaciones y técnicas quirúrgicas

Colon

• Anatomía y fisiología • Diagnóstico, indicaciones y técnicas quirúrgicas de los siguientes padecimientos:

o Apendicitis aguda o Amibiasis o Enfermedad diverticular o Colitis inespecíficas o Vólvulos o Enfermedad inflamatoria intestinal

� Enfermedad de Crohn � Colitis inespecíficas � Colitis microscópica � Colitis colagenosa

o Megacolon � Congénito � Adquirido

o Neoplasias o Traumatismo

• Ostomias � Indicaciones y técnicas quirúrgicas

Recto y ano

• Anatomía y fisiología • Enfermedades de transmisión sexual • Diagnóstico, indicaciones y técnicas quirúrgicas de los siguientes padecimientos:

o Enfermedad hemorroidal o Absceso anal o Fistula anal o Fisura anal o Quiste pilonidal o Prolapso rectal o CUCI o Tumores o Traumatismo o Cuerpos extraños

Requerimientos académicos:

- SAM-I Las modalidades del proceso de enseñanza aprendizaje a emplear:

- Modalidad presencial. - Aprendizaje colaborativo, interactivo y autoaprendizaje.

Criterios de evaluación:

- Presentación de clase 30% - Participación 20% - Examen trimestral 50%

Equipo requerido:

- Equipo de computo - Cañón - Salón de clases

Texto y referencias bibliográficas:

- Schwartz, 2011, Principios de Cirugía. Mc Graw-Hill. - Tratado de Cirugía General, 2008, Manual Moderno. - Zinner, 2008, Maingot Operaciones abdominales, 11 edición, Mcgraw-hill /

interamericana de México. - Lloyd m. nyhus, 1999, El dominio de la cirugía, master of surgery, 3ª edición,

Panamericana. - George D. Zuidema; Charles J. Yeo, Shackelford cirugía del aparato digestivo, 5ª

edición, Panamericana. - Martin Granados García, Ángel Herrera Gómez, 2010, Manual de oncología:

procedimientos médico quirúrgicos, 4ª edición, Editorial McGraw-Hill Interamericana.

Seminario de atención médica III

Objetivo general: El alumno conocerá la anatomía y fisiología de hígado, vías biliares y páncreas así como del bazo y órganos retroperitoneales, dominará el diagnóstico y manejo de las diferentes patologías relacionadas con los órganos antes mencionados. Objetivos específicos:

- Conocerá el concepto de obstrucción intestinal, así como las principales causas de la misma. Aprenderá el manejo de la obstrucción intestinal de acuerdo a la etiología.

- Conocerá el concepto y etiopatogenia del sangrado de tubo digestivo bajo, así como las indicaciones de manejo quirúrgico de urgencia y manejo médico.

- Aprenderá la anatomía y fisiología del hígado así como las diferentes patologías el protocolo de manejo y las técnicas quirúrgicas.

- Aprenderá la anatomía y fisiología de vías biliares así como las diferentes patologías el protocolo de manejo y las técnicas quirúrgicas.

- Aprenderá la anatomía y fisiología del páncreas así como las diferentes patologías el protocolo de manejo y las técnicas quirúrgicas.

- Aprenderá la anatomía y fisiología del bazo así como las diferentes patologías el protocolo de manejo y las técnicas quirúrgicas.

- Aprenderá la anatomía y fisiología de los órganos retroperitoneales así como las diferentes patologías el protocolo de manejo y las técnicas quirúrgicas.

- Conocerá los conceptos básicos en cirugía bariatrica indicaciones y contraindicaciones de dicha técnica. Así mismo aprenderá las diferentes técnicas quirúrgicas y las llevará a la práctica.

- Aprenderá la anatomía y fisiología de tiroides así como las diferentes patologías el protocolo de manejo y las técnicas quirúrgicas.

- Aprenderá la anatomía y fisiología de las glándulas salivales así como las diferentes patologías el protocolo de manejo y las técnicas quirúrgicas.

- Aprenderá la anatomía y fisiología de la glándula mamaria así como las diferentes patologías el protocolo de manejo y las técnicas quirúrgicas.

- Conocerá los conceptos básicos en cirugía laparoscópica indicaciones y contraindicaciones de dicha técnica. Así mismo aprenderá las diferentes técnicas quirúrgicas y las llevará a la práctica.

Contenido: Obstrucción intestinal

• Clasificación • Etiopatogenia • Fisiopatología • Diagnóstico clínico • Imagenología: rayos X, tomografía, estudios contrastados • Tratamiento médico • Indicaciones y técnicas del tratamiento quirúrgico • Técnicas de anastomosis intestinales • Técnicas para la realización de estomas • Manejo y complicaciones de estomas

Hemorragia de tubo digestivo bajo

• Etiopatogenia • Causas y diagnóstico diferencial

• Abordaje terapéutico • Anoscopía, rectosigmoidoscopía rígida y colonoscopía flexible • Imagenología: estudios contrastados, angiografía, gammagrafía • Modalidades terapéuticas

Hígado

• Anatomía y fisiología • Interpretación de las pruebas de funcionamiento hepático • Imagenología del hígado • Ictericia

o Clasificación o Deficiencias enzimáticas congénitas que originan ictericia: Guilbert,

Rotor, Dubin-Johnson o Etiopatogenia o Diagnóstico clínico y pruebas auxiliares diagnósticas o Abordaje terapéutico del paciente ictérico

• Diagnóstico, indicaciones y técnicas quirúrgicas de los siguientes padecimientos: • Abscesos hepáticos • Quistes simples e hidatídico • Tumores benignos del hígado • Tumores malignos del hígado • Trauma hepático

• Técnica quirúrgica, indicaciones y complicaciones de los siguientes procedimientos

• Biopsia hepática en cuña • Segmentectomías • Hepatectomía • Cirugía para el manejo de la hipertensión portal

• Estudio, indicaciones y técnica quirúrgica del trasplante hepático

Vías Biliares • Anatomía y fisiología • Etiopatogenia, fisiopatología, anatomía patológica, diagnóstico, indicaciones y

técnicas quirúrgicas para: � Litiasis vesicular � Colecistitis, hidrocolecisto, piocolecisto � Disquinesia vesicular � Colédocolitiasis � Litiasis residual � Enfermedad quística de la vía biliar � Colangitis � Tumores de la vía biliar � Fístula biliar

• Diagnóstico, estudio y manejo quirúrgico de las lesiones de la vía biliar • Técnica quirúrgica, indicaciones y complicaciones de los siguientes procedimientos:

� Colecistectomía � Exploración armada de la vía biliar � Derivaciones biliodigestivas

• Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE)

� Indicaciones, complicaciones, resultados • Derivación percutánea de la vía biliar

� Indicaciones, complicaciones, resultados

Páncreas • Anatomía y fisiología • Etiopatogenia, fisiopatología, anatomía patológica, diagnóstico, indicaciones y

técnicas quirúrgicas para: o Pancreatitis aguda o Clasificación, manejo médico, indicaciones para tratamiento quirúrgico o Pancreatitis crónica o Absceso pancreático o Pseudoquiste pancreático o Tumores pancreáticos, estadiaje, manejo quirúrgico o Trauma pancreático o Fístulas pancreáticas

• Técnica, indicaciones y complicaciones de los siguientes procedimientos o Cirugía de Whipple o Técnica preservadora de duodeno o Pancreatectomía distal o Manejo quirúrgico del pseudoquiste o Drenaje de absceso pancreático

Bazo

• Anatomía y fisiología • Etiopatogenia, fisiopatología, anatomía patológica, diagnóstico, indicaciones y

técnicas quirúrgicas para patología esplénica • Identificación de bazos ectópicos • Técnicas quirúrgicas para esplenectomía • Técnicas para conservación esplénica • Secuelas y manejo posterior a esplenectomía

Retroperitoneo

• Tumores retroperitoneales • Trauma retroperitoneal • Manejo de abscesos retroperitoneales • Abordajes quirúrgicos para retroperitoneo

Glándulas salivales

• Anatomía y fisiología • Etiopatogenia, fisiopatología, anatomía patológica, diagnóstico, indicaciones y

técnicas quirúrgicas para patología y tumores de glándulas salivales • Adenoma parotideo • Tumores malignos de glándulas salivales • Litiasis de conductos salivales • Parotidectomía simple y radical, preservación del nervio facial • Patología de boca, amígdalas, adenoides y lingual

Cuello

• Anatomía y fisiología

• Tiroides o Nódulo tiroideo, abordaje terapéutico o Bocio, hiper e hipotiroidismo o Indicaciones e interpretación de las pruebas de función tiroidea,

gammagramas tiroideos, ultrasonido de cuello, biopsia por aspiración con aguja fina, tomografía

o Técnicas quirúrgicas, indicaciones y complicaciones de cirugía tiroidea o Hemitiroidectomía, tiroidectomía total, disección radical de cuello

• Quiste tirogloso • Quiste branquial e higroma • Patología de glándulas paratiroides • Generalidades de laringe • Accesos vasculares en cuello, indicaciones, técnicas y complicaciones

Mama

• Anatomía y fisiología • Etiopatogenia, fisiopatología, anatomía patológica, diagnóstico, indicaciones y

técnicas quirúrgicas para patología inflamatoria y tumores benignos de la mama • El nódulo mamario, abordaje terapéutico • Indicación e interpretación de:

o Mastografía o Ultrasonido mamario o Biopsias por aspiración y trucut

• Abordaje terapéutico de lesiones no palpables de la mama • Cáncer de mama

o Clasificación o Patología o Fisiopatología o Abordaje terapéutico o Opciones de tratamiento médico y quirúrgico o Radioterapia, quimioterapia, inmunoterapia y hormonoterapia o Cirugía estética para cáncer de mama

Laparoscopía

• Principios físicos de la laparoscopía • Óptica y física • Cambios fisiológicos asociados al neumoperitoneo • Técnicas para realización del neumoperitoneo • Instrumental laparoscópico • Indicaciones, técnica quirúrgica y complicaciones de los siguientes procedimientos:

o Colecistectomía o Exploración de la vía biliar o Funduplicaturas o Cardiomiotomía de Heller o Apendicectomía o Plastía inguinal o Plastía de pared o Gastrectomía o Resección intestinal o Anastomosis intestinal

o Drenaje de abscesos o Colectomía o Esplenectomía o Resección de quistes y tumores hepáticos o Toracotomía diagnóstica

• Uso de engrapadoras y mallas en laparoscopía • Dispositivos de energía para corte y hemostasia (Nseal, Ligasure y bisturí

armónico) • Complicaciones de la cirugía laparoscópica

Cirugía Bariátrica

• Estudio preoperatorio del paciente con obesidad mórbida • Fisiopatología de la obesidad mórbida • Patología asociada a la obesidad mórbida • Indicaciones y técnicas quirúrgicas de la cirugía bariátrica

� Banda gástrica � Balón intragástrico � Manga gástrica � Bypass gástrico

• Complicaciones de la cirugía bariátrica • Manejo postoperatorio del paciente con cirugía bariátrica

Requerimientos académicos:

- SAM-II Las modalidades del proceso de enseñanza aprendizaje a emplear:

- Modalidad presencial. - Aprendizaje colaborativo, interactivo y autoaprendizaje.

Criterios de evaluación:

- Presentación de clase 30% - Participación 20% - Examen trimestral 50%

Equipo requerido:

- Equipo de computo - Cañón - Salón de clases

Texto y referencias bibliográficas:

- Schwartz, 2011, Principios de Cirugía. Mc Graw-Hill. - Tratado de Cirugía General, 2008, Manual Moderno. - Zinner, 2008, Maingot Operaciones abdominales, 11 edición, Mcgraw-hill /

interamericana de México. - Lloyd m. nyhus, 1999, El dominio de la cirugía, master of surgery, 3ª edición,

Panamericana. - George D. Zuidema; Charles J. Yeo, Shackelford cirugía del aparato digestivo, 5ª

edición, Panamericana.

- Martin Granados García, Ángel Herrera Gómez, 2010, Manual de oncología: procedimientos médico quirúrgicos, 4ª edición, Editorial McGraw-Hill Interamericana.

Seminario de atención medica IV Objetivo general: El alumno aprenderá los conceptos anatómicos y fisiológicos del sistema genitourinario, tórax y sistema musculo esquelético. Asimismo las patologías más frecuentes su diagnóstico y manejo quirúrgico. Objetivos específicos:

- Aprenderá la anatomía y fisiología del sistema urogenital masculino y femenino así como las diferentes patologías el protocolo de manejo y las técnicas quirúrgicas.

- Aprenderá la anatomía y fisiología del tórax así como las diferentes patologías el protocolo de manejo y las técnicas quirúrgicas.

- Conocerá los conceptos básicos del trasplante de órganos sus indicaciones, contraindicaciones, el marco legal, así como las técnicas quirúrgicas, el manejo pre, trans y post operatorio.

Contenido: Padecimientos urológicos

• Anatomía del aparato urinario • Etiopatogenia, fisiopatología, anatomía patológica, diagnóstico y tratamiento de las

infecciones urológicas, litiasis. • Indicaciones, cuidados y técnicas del cateterismo vesical

Aparato genital femenino

• Anatomía y fisiología • Etiopatogenia, fisiopatología, anatomía patológica y diagnóstico de: • Quistes • Infecciones • Embarazo ectópico • Indicaciones quirúrgicas y aspectos técnicos de: • Ooferectomía parcial y total • Salpingectomia • Salpingoclasia • Histerectomía abdominal

Aparato genital masculino

• Anatomía y fisiología • Etiopatogenia, fisiopatología, anatomía patológica y diagnóstico de los

padecimientos inflamatorios y neoplásicos • Fimosis • Criptorquidea • Hidrocele • Retención aguda de orina

• Vasectomía

Piel • Diagnóstico de nódulos y lesiones tumorales • Indicaciones quirúrgicas y aspectos técnicos en lesiones cutáneas y del tejido

adiposo subcutáneo • Principios de cirugía plástica • Injertos libres, colgajos miocutáneos y osteomiocutáneos • Neurorrafia y tenorrafia

Enfermedades vasculares quirúrgicas

• Etiopatogenia, fisiopatología y anatomía patológica • Diagnóstico clínico y estudios especializados • Indicaciones de procedimientos urgentes • Aspectos técnicos • Cateterismos y aplicación de fármacos fibrionolíticos • Insuficiencia arterial • Insuficiencia venosa • Aneurismas • Trombosis

Tórax

• Anatomía y fisiología • Diagnóstico y medidas iniciales en : • Dolor torácico agudo • Embolia pulmonar • Tamponade • Hidro y neumotórax • Traumatismos • Indicaciones y aspectos técnicos de la toracotomía y del drenaje pleural • Reanimación cardiorespiratoria

Linfáticos

• Anatomía y fisiología • Lineamientos generales del diagnóstico de los padecimientos en: • Linfomas • Biopsia de nódulos ganglionares

Sistema músculo esquelético

• Diagnóstico y tratamiento inicial de fracturas y luxaciones, amputaciones de urgencias y fascicotomía

Neurocirugía

• Indicaciones y aspectos técnicos de la craneotomía descomprensiva Mano

• Manejo inicial de problemas quirúrgicos

• Drenaje de la infección • Uñas

Trasplante de órganos

• Principios básicos Requerimientos académicos:

- SAM-III Las modalidades del proceso de enseñanza aprendizaje a emplear:

- Modalidad presencial. - Aprendizaje colaborativo, interactivo y autoaprendizaje.

Criterios de evaluación:

- Presentación de clase 30% - Participación 20% - Examen trimestral 50%

Equipo requerido:

- Equipo de computo - Cañón - Salón de clases

Texto y referencias bibliográficas:

- Schwartz, 2011, Principios de Cirugía. Mc Graw-Hill. - Tratado de Cirugía General, 2008, Manual Moderno. - Zinner, 2008, Maingot Operaciones abdominales, 11 edición, Mcgraw-hill /

interamericana de México. - Lloyd m. nyhus, 1999, El dominio de la cirugía, master of surgery, 3ª edición,

Panamericana. - George D. Zuidema; Charles J. Yeo, Shackelford cirugía del aparato digestivo, 5ª

edición, Panamericana. - Patrick C. Walsh, 1994, Campbell urología, 6ª edición, Editorial Médica

Panamericana. - Martin Granados García, Ángel Herrera Gómez, 2010, Manual de oncología:

procedimientos médico quirúrgicos, 4ª edición, Editorial McGraw-Hill Interamericana

Seminario de investigación y educación I

Objetivo general: Conocer mediante la realización de un taller las principales corrientes educativas, así como iniciar la capacitación en el manejo de investigación documental y conocer los principios de la integración docencia-asistencia.

Objetivos específicos:

- Conocer las principales corrientes educativas y sus aportaciones metodológicas.

- Conocer la teoría de pedagogía institucional y escuela nueva. - Aprender el manejo de la investigación documental. - Definir el concepto de Integración docencia-asistencia-investigación y aplicarlo en

el manejo del paciente quirúrgico.

Contenido:

• Corrientes educativas o Aportaciones metodológicas: individualización pedagógica, las técnicas en

grupo, método activo de Decroly o Pedagogía institucional o Escuela nueva

• Investigación documental

o Argumentativa exploratoria o Informativa expositiva o Manejo de las fuentes de información bibliográficas, hemorograficas,

audiograficas y videograficas.

• Integración docencia-asistencia-investigación Requerimientos académicos:

- Sin requerimientos Las modalidades del proceso de enseñanza aprendizaje a emplear:

- Modalidad presencial. - Aprendizaje colaborativo, interactivo y autoaprendizaje.

Criterios de evaluación:

- Participación en taller 50% - Examen al terminar el modulo 50%

Equipo requerido:

- Equipo de computo - Cañón - Salón de clases

Texto y referencias bibliográficas:

- Rafael Mendia Haurrak Introducción a las corrientes educativas actuales. 1976.nro.1.pgs.16-171

- Ramón R. Abarca Fernández. “Teoría del aprendizaje constructivista”. Edit. Abedul México 2001

- Colls, M. Introducción a la investigación documental. Mérida, Venezuela: Consejo de Publicaciones de la ULA, 1994.

- González Reyna Susana Manual de redacción e investigación documental. 4ª. Edición, México, Editorial Trillas 1990

Seminario de investigación y educación II

Objetivo general: Conocer mediante la realización de un taller las principales corrientes educativas, así como iniciar la capacitación en el manejo de investigación documental y conocer los principios de la integración docencia-asistencia.

Objetivos específicos:

- Conocer las principales corrientes educativas y sus aportaciones metodológicas. - Conocer la teoría de pedagogía institucional y escuela nueva. - Aprender el manejo de la investigación documental. - Definir el concepto de Integración docencia-asistencia-investigación y aplicarlo en

el manejo del paciente quirúrgico. - Iniciación en el trabajo de tesis que se entregara al termino de la residencia.

Contenido:

• Corrientes educativas o Aportaciones metodológicas: individualización pedagógica, las técnicas en

grupo, método activo de Decroly o Pedagogía institucional o Escuela nueva

• Investigación documental

o Argumentativa exploratoria o Informativa expositiva o Manejo de las fuentes de información bibliográficas, hemorograficas,

audiograficas y videograficas.

• Integración docencia-asistencia-investigación • Taller de tesis I

Requerimientos académicos:

- SI-I y SE-I Las modalidades del proceso de enseñanza aprendizaje a emplear:

- Modalidad presencial. - Aprendizaje colaborativo, interactivo y autoaprendizaje.

Criterios de evaluación:

- Participación en taller 40% - Examen al terminar el modulo 40% - Evaluación del trabajo inicial de tesis 20%

Equipo requerido:

- Equipo de computo - Cañón - Salón de clases

Texto y referencias bibliográficas:

- Rafael Mendia Haurrak Introducción a las corrientes educativas actuales. 1976.nro.1.pgs.16-171

- Ramón R. Abarca Fernández. “Teoría del aprendizaje constructivista”. Edit. Abedul México 2001

- Colls, M. Introducción a la investigación documental. Mérida, Venezuela: Consejo de Publicaciones de la ULA, 1994.

- González Reyna Susana Manual de redacción e investigación documental. 4ª. Edición, México, Editorial Trillas 1990

Seminario de investigación y educación III

Objetivo general: Conocer mediante la realización de un taller las principales corrientes educativas, así como iniciar la capacitación en el manejo de investigación documental y conocer los principios de la integración docencia-asistencia.

Objetivos específicos:

- Conocer las principales corrientes educativas y sus aportaciones metodológicas. - Conocer la teoría de pedagogía institucional y escuela nueva. - Aprender el manejo de la investigación documental. - Definir el concepto de Integración docencia-asistencia-investigación y aplicarlo en

el manejo del paciente quirúrgico. - Realizar la investigación para el trabajo de tesis.

Contenido:

• Corrientes educativas o Aportaciones metodológicas: individualización pedagógica, las técnicas en

grupo, método activo de Decroly o Pedagogía institucional o Escuela nueva

• Investigación documental

o Argumentativa exploratoria o Informativa expositiva o Manejo de las fuentes de información bibliográficas, hemorograficas,

audiograficas y videograficas.

• Integración docencia-asistencia-investigación • Taller de tesis II

Requerimientos académicos:

- SI-II y SE-II Las modalidades del proceso de enseñanza aprendizaje a emplear:

- Modalidad presencial. - Aprendizaje colaborativo, interactivo y autoaprendizaje.

Criterios de evaluación: - Participación en taller 40% - Examen al terminar el modulo 40% - Evaluación del trabajo inicial de tesis 20%

Equipo requerido:

- Equipo de computo - Cañón - Salón de clases

Texto y referencias bibliográficas:

- Rafael Mendia Haurrak Introducción a las corrientes educativas actuales. 1976.nro.1.pgs.16-171

- Ramón R. Abarca Fernández. “Teoría del aprendizaje constructivista”. Edit. Abedul México 2001

- Colls, M. Introducción a la investigación documental. Mérida, Venezuela: Consejo de Publicaciones de la ULA, 1994.

- González Reyna Susana Manual de redacción e investigación documental. 4ª. Edición, México, Editorial Trillas 1990

Seminario de investigación y educación IV

Objetivo general: Conocer mediante la realización de un taller las principales corrientes educativas, así como iniciar la capacitación en el manejo de investigación documental y conocer los principios de la integración docencia-asistencia.

Objetivos específicos:

- Conocer las principales corrientes educativas y sus aportaciones metodológicas. - Conocer la teoría de pedagogía institucional y escuela nueva. - Aprender el manejo de la investigación documental. - Definir el concepto de Integración docencia-asistencia-investigación y aplicarlo en

el manejo del paciente quirúrgico. - Entrega de la tesis.

Contenido:

• Corrientes educativas o Aportaciones metodológicas: individualización pedagógica, las técnicas en

grupo, método activo de Decroly o Pedagogía institucional o Escuela nueva

• Investigación documental

o Argumentativa exploratoria o Informativa expositiva o Manejo de las fuentes de información bibliográficas, hemorograficas,

audiograficas y videograficas.

• Integración docencia-asistencia-investigación • Taller de tesis III

Requerimientos académicos:

- SI-III y SE-III Las modalidades del proceso de enseñanza aprendizaje a emplear:

- Modalidad presencial. - Aprendizaje colaborativo, interactivo y autoaprendizaje.

Criterios de evaluación:

- Participación en taller 20% - Examen al terminar el modulo 30% - Entrega de tesis 50%

Equipo requerido:

- Equipo de computo - Cañón - Salón de clases

Texto y referencias bibliográficas:

- Rafael Mendia Haurrak Introducción a las corrientes educativas actuales. 1976.nro.1.pgs.16-171

- Ramón R. Abarca Fernández. “Teoría del aprendizaje constructivista”. Edit. Abedul México 2001

- Colls, M. Introducción a la investigación documental. Mérida, Venezuela: Consejo de Publicaciones de la ULA, 1994.

- González Reyna Susana Manual de redacción e investigación documental. 4ª. Edición, México, Editorial Trillas 1990

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado Dirección

General de Estudios de Posgrado

FACULTAD O INSTITUTO: Hospital Universitario de Puebla. PROGRAMA DE POSGRADO: Cirugía General FECHA: Marzo de 2015

TABLA DE EQUIVALENCIAS

PLAN DE ESTUDIOS ANTERIOR PLAN DE ESTUDIOS ACTUAL REVALIDACION

CLAVE MAT

NOMBRE HT

HP

CR

PRERREQUISITO CLAVE

CLAVE MAT

NOMBRE HT HP CR PRERREQUISITO CLAVE

OBSERVACIONES

FISIOLOGIA ANATOMIA

QUIRURGICA I

FISIOPATOLOGIA

SAM-I Seminario de atención médica I

384 38 S/R

PATOLOGIA QUIRURGICA I

TECNICA QUIRURGICA I

INTRODUCCION A LA CIRUGIA

TAM-I Trabajo de atención médica I

3232 162 S/R

SI-I Seminario de investigación I

48 5 S/R

SE-I Seminario de educación I

48 5 S/R

ANATOMIA QUIRURGICA II

FISIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA II

SAM-II Seminario de atención médica II

384 38 SAM-I

PATOLOGIA QUIRURGICA II

TECNICA QUIRURGICA II

TAM-II

Trabajo de atención médica II

3232 162 TAM-I

SI-II Seminario de investigación II

48 5 SI-I

SE-II Seminario de educación II

48 5 SE-I

ANATOMIA QUIRURGICA III

FISIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA III

SAM-III

Seminario de atención médica III

384 38 SAM-II

TECNICA QUIRURGICA III

CIRUGIA DEL PACIENTE CRITICA Y DE ALTO RIESGO

TAM-III Trabajo de atención médica III

3232 162 TAM-II

SI-III Seminario de investigación III

48 5 SI-II

SE-III Seminario de educación III

48 5 SE-II

ANATOMIA QUIRURGICA IV

FISIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA IV

SAM-IV Seminario de atención médica IV

384 38 SAM-III

TRANSPLANTES

TECNICA QUIRURGICA IV

TAM-IV Trabajo de atención médica IV

3232 162 TAM-III

SI-IV Seminario de investigación IV

48 5 SI-III

SE-IV Seminario de educación IV

48 5 SE-III

Mejoras en el programa:

- Sugerimos la adquisición de equipos de entrenamiento básico para cirugía laparoscópica.

- Capacitación de médicos y residentes de forma constante en el área de cirugía laparoscópica, nutrición y seguridad quirúrgica.

- Adquisición de un aula propia para disponerse en cualquier horario. - Apoyo para acudir a congresos nacionales e internacionales.

5. Lectura, discusión y en su caso, aprobación del Dictamen del Consejo

de Investigación y Estudios de Posgrado, respecto a la creación de la

Especialidad en Cirugía General, que presenta la Facultad de Medicina

y el Hospital Universitario

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgra do

Dirección General de Estudios de Posgrado

Programa Académico de : Especialidad en Cirugía General

Nombre del Instituto o Facultad: Facultad de Medici na y Hospital Universitario de Puebla

2015

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgr ado

Dirección General de Estudios de Posgrado

Unidad Académica: Facultad de Medicina y Hospital Universitario de Puebla

Programa de Posgrado: Cirugía General

Grado que otorga: Especialidad

Título que se obtiene: Diploma de especialista en Cirugía General

2015

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Vicerrectoría de Inves tigación y Estudios de Posgrado

Dirección General de Estudios de Posgrado

D i r e c t o r i o.

MTRO. ALFONSO ESPARZA ORTIZ Rector

Dr. RENÉ VALDIVIEZO SANDOVAL Secretario General

DC. YGNACIO MARTÍNEZ LAGUNA Vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado

Dra. ROSARIO HERNÁNDEZ HUESCA Directora General de Estudios de Posgrado

MC. JAIME MENESES GUERRA Director de la Facultad de Medicina

MC. MA. MARGARITA MUÑOZ GUARNEROS Secretaría de Investigación y Estudios de Posgrado

MSP. ROSENDO BRIONES ROJAS Director del Hospital Universitario de Puebla

Dr. CHRYSTOPHERSON GENGYNY CABALLERO LOPEZ Subdirector de Enseñanza, Investigación y Estudios de Posgrado del

Hospital Universitario de Puebla

DRA. CHERYL ZILAHY DIAZ BARRIENTOS

Profesor Titular del Curso Universitario de Cirugía General del Hospital Universitario de Puebla

4. MAPA CURRICULAR

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado

Dirección General de Estudios de Posgrado

a. Unidad Académica: Facultad de Medicina y Hospital Universitario de Puebla b. Programa de Posgrado: Especialidad en Cirugía General c. Título que otorga: Diploma de especialista en Cirugía General d. Niveles contemplados en el mapa curricular: 4 años e. Créditos mínimos y máximos para la obtención del grado: 840 f. Número de semanas por año: 48 g. Orientación: Profesionalizante CODIGO ASIGNATURA HT HP TC REQUISITOS PRIMER AÑO TAM-I Trabajo de atención médica I 3232 162 S/R SAM-I Seminario de atención médica I 384 38 S/R SI-I Seminario de investigación I 48 5 S/R SE-I Seminario de educación I 48 5 S/R SEGUNDO AÑO TAM-II Trabajo de atención médica II 3232 162 TAM-I SAM-II Seminario de atención médica II 384 38 SAM-I SI-II Seminario de investigación II 48 5 SI-I SE-II Seminario de educación II 48 5 SE-I TERCER AÑO TAM-III Trabajo de atención médica III 3232 162 TAM-II SAM-III Seminario de atención médica III 384 38 SAM-II SI-III Seminario de investigación III 48 5 SI-II SE-III Seminario de educación III 48 5 SE-II CUARTO AÑO TAM-IV Trabajo de atención médica IV 3232 162 TAM-III SAM-IV Seminario de atención médica IV 384 38 SAM-III SI-IV Seminario de investigación IV 48 5 SI-III SE-IV Seminario de educación IV 48 5 SE-III

HT: 1920 HP: 12928 TC: 840

5. ÍNDICE

5.1. Responsables del proyecto y colaboradores. 6

6. Justificación 7

6.4 Estudios socio económicos de la región 7 6.5 Oferta y demanda educativa 8 6.6 Capacidades del plantel 9

7. Objetivos curriculares 12

8. Metas del plan de estudio 13

9. Perfil de ingreso 13

9.2 Requisitos de ingreso, permanencia y egreso 14

10. Perfil de egreso 14

10.1 Perfil de posgrado 15

11. Mapa curricular 16

11.1 Listado de materias optativas 17

11.2 Descripción del mapa curricular 17

11.4 Esquema del mapa curricular 19

12. Formas de titulación 20

13. Programa Descriptivo 20

5.1. RESPONSABLES DEL PROYECTO Y COLABORADORES

DRA. CHERYL ZILAHY DIAZ BARRIENTOS Profesor Titular del Curso Universitario de Cirugía General del Hospital Universitario de Puebla

DRA. MONICA HEREDIA MONTAÑO Profesor Adjunto del Curso Universitario de Cirugía General del Hospital Universitario de Puebla

Comisión de Diseño, Evaluación y Seguimiento Curricular de la FMBUAP

DC. ROSA ELBA DOMINGUEZ BOLAÑOS Presidenta de la Comisión

M.A.S.S. GUADALUPE FURLONG MERCADO Secretaria de la Comisión

DRA. GLORIA ENRIQUEZ ALARID Vocal de la Comisión

DC. GUILLERMO MUÑOZ ZURITA Vocal de la Comisión

6. JUSTIFICACIÓN

El presente documento desarrolla el programa de la especialidad de cirugía general el cual responde a la necesidad de las exigencias de la ciencia, la medicina y la cirugía general, caracterizada por un explosivo desarrollo, mismo que exige la adecuación, estructuración y modernización de conceptos y técnicas.

La necesidad de la sociedad por formar cirujanos generales es evidente en el número de servicios de consulta externa, procedimientos quirúrgicos y egresos hospitalarios de pacientes del sistema público y privado de salud en nuestro país y nuestro estado. De los cinco principales diagnósticos de egreso hospitalario en hospitales públicos y privados, tres son relacionados directamente con la especialidad: problemas de tracto digestivo, traumatismos y tumores benignos y malignos (INEGI 2009). Con relación a las causas de defunción en el estado, en medios públicos y privados, la causa número uno la comparten tumores y enfermedades circulatorias, en segundo lugar enfermedades endócrinas, nutricionales y metabólicas, en tercero enfermedades del sistema respiratorio y como cuarta causa las enfermedades del tubo digestivo (INEGI 2009). El progreso de la cirugía general en nuestro país demanda especialistas entrenados no sólo para resolver efectivamente situaciones clínicas, sino para comprender y aplicar los avances tecnológicos y posteriormente desarrollar alternativas eficientes en docencia, administración e investigación, convirtiéndolos en agentes de cambio en la comunidad. A la par de la eficiencia requerida para el desempeño de la cirugía general, ésta demanda la creación de especialistas capaces de desempeñarse como líderes honestos y poseedores de un sentido humanístico particular en el desempeño de sus funciones. El cirujano general debe ser un profesionista completo que domine los aspectos clínicos y que además tenga capacidad creativa para desarrollar programas que repercutan en el progreso de la disciplina y no sólo se sirvan de su entrenamiento como modo de vida. Es nuestro compromiso generar ese modelo de especialista con un alto sentido de participación y motivación para promover nuevos modelos de atención médica, que repercutan en el enriquecimiento de la cirugía general y la conformen como una disciplina vanguardista entre las diversas especialidades médicas. Será importante desarrollar las habilidades y destrezas de nuestros alumnos de cirugía general de tal manera que sean capaces de atender y resolver los diferentes problemas, basados en la evidencia clínica, en las prácticas de nueva clínica y en la norma oficial mexicana.

6.1 ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO DE LA REGIÓN

Puebla es una ciudad con una población de 5,779,829, personas ,el 52.1% son mujeres y el 47.9% hombres, según el censo de población de 2010,el 72% de esta población se encuentra en el área urbana, con lo que respecta al nivel educativo en el periodo de 2012-2013 el promedio de escolaridad es de 8.2por debajo de la media nacional que es de 8.9 y aún existe un alto índice de analfabetismo 9.3%,en comparación con la media nacional que es de 6.1%. (INEGI 2009)

De acuerdo al foro consultivo científico y tecnológico e innovación de 2013 la entidad se encuentra en el número 17 de 32 y ocupa los siguientes lugares. (INEGI, 2009)

� 20. Lugar de infraestructura e investigación � 7. Lugar de inversión en ciencia , tecnología e innovación � 10. Lugar de productividad científica e innovadora � 28. Lugar de tecnologías de la información y comunicaciones

El estado de Puebla está conformado por 217 municipios, ubicado al sureste del altiplano de la república entre la sierra nevada y al oeste de la sierra madre oriental, esta colindado al norte por Veracruz, al sur por Oaxaca y Guerrero, al oeste por Morelos, estado de México, Tlaxcala e Hidalgo. (INEGI 2009)

En las sierras de Zacapoaxtla, Huahuchinango, se encuentra vegetación y la producción es meramente agrícola, con cultivos de maíz, frijol y verduras, en la sierra negra, se cosecha fruta, pero se continúa con el cultivo de maíz, frijol, nopales y diferentes verduras. (INEGI 2009)

Los climas del estado son variados con humedad, clima lluvioso, caluroso y seco, conformando una gran variedad de ecosistemas.

Con lo que respecta a la zona urbana tiene un corredor industrial que se comparte con el estado de Tlaxcala, con una población hasta 2013 de 96.3% y desocupada de 3.7%, las principales actividades son:

� Industrias manufactureras 24.1% � Servicios inmobiliarios y de alquiler 16.0% � Comercio 15.7% � Fabricación de maquinaria y equipo 11.4% � Otras actividades 32.7 %

Evidentemente en ese 32.7 % entra el sector médico, la población vulnerable de los 127 municipios, la cual está siendo atendida en los últimos 12 años por hospitales de segundo nivel con atención quirúrgica de urgencia y programada lo cual evita que estos pacientes sean trasladados desde su lugar de origen a la capital del estado haciendo que la demanda de médicos cirujanos generales haya aumentado. (INEGI 2009)

La reciente necesidad de demanda de médicos quirúrgicos hace que esta especialidad tenga permanencia, se tendrá que incitar a los egresados a trabajar en los diferentes municipios y no solo a estar en la zona urbana para que no haya sobresaturación de médicos y escases en los diferentes municipios.

6.2 OFERTA Y DEMANDA EDUCATIVA

La cirugía general continúa siendo una especialidad con alta demanda por parte de los médicos que aspiran a realizar una especialidad, debido a que es una especialidad básica y constituye el eje central en la formación de subespecialidades quirúrgicas. La oferta de plazas por año a nivel nacional es de 639 plazas para médicos mexicanos y 21 plazas para médicos extranjeros. De las cuales en Puebla se ofertan 36, cubriéndose cada año el 100% de las plazas con la distribución por sedes de la siguiente forma:

Tabla 1 Oferta de plazas de especialidad en Puebla

SEDE NO.DE RESIDENTES IMSS 12 ISSSTE 4 ISSSTEP 5 HOSPITAL GENERAL SUR 7 HOSPITAL GENERAL NORTE 3 HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUEBLA 5 Fuente: Elaboración propia

La proyección de egresados a 5 años será insuficiente siempre ya que se tomará en cuenta que no todos los egresados de las sedes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla se quedan en la zona urbana o los diferentes municipios, y que además de que tenemos alumnos de diferentes estados de la república los cuales invariablemente regresaran a sus lugares de origen; se encuentran las subespecialidades las cuales hacen mayor el conocimiento y las destrezas de los residentes.

De estas subespecialidades las de mayor demanda se enlistan en seguida.

Tabla 2. Subespecialidades y cursos de alta especialidad de cirugía general

SUBESPECIALIDAD LUGAR Y HOSPITAL Angiología IMSS SSA ISSSTE Urología IMSS SSA ISSSTE

Neurocirugía IMSS SSAISSSTE Cirugía Plástica IMSS SSA DDF ISSSTE ISEMYN Coloproctología IMSS SSA ISSSTE Cirugía Cardiotorácica IMSS SSA ISSSTE Cirugía Laparoscopica SSA PEMEX ISSSTE HOSPITALES

PRIVADOS Endoscopia IMSS SSA PEMEX ISSSTE Cirugía Oncológica IMSS SSA ISSSTE Cirugía Bariátrica ISSSTE SSA HOSPITALES PRIVADOS Fuente: Elaboración propia

6.3 CAPACIDADES DEL PLANTEL

Los profesores del grupo de Cirugía General del Hospital Universitario de Puebla, están comprometidos al 100%, en la formación de nuestros residentes los últimos 5 años, de labor ininterrumpida se cuenta con subespecialistas los cuales están trabajando en diferentes hospitales y estados.

Se enlistan lugares y estados donde se encuentran los egresados y el porcentaje de deserción así como de titulación de los mismos.

Tabla 3.Sitios de subespecialidad de los egresados

Subespecialidad Lugares de trabajo Coloproctologia Hospital General de México

Hospital Civil de Guadalajara Cirugía Bariátrica Hospital de Tlahuac DDF Cirugía Plástica CMN 20 de Noviembre Neurocirugía Hospital Juárez de México

CMN Siglo XXI Fuente: Elaboración propia

Tabla 4 Estados donde han emigrados los alumnos

Quintana Roo 1 Estado de México 2 Puebla 4 Distrito Federal 5 Jalisco 1 Fuente: Elaboración propia

En 5 años no han renunciado alumnos, 6 cambiaron de sede pero continuaron con la residencia, 2 residentes se derivaron a subespecialidad antes de terminar cirugía general, la mayoría se ha titulado en tiempo y forma y en un tiempo no mayor a 6 meses después de haber terminado el ciclo escolar , solamente tenemos 1 residente en trámites de titulación.

De los egresados 2 alumnos se han integrado a nuestra plantilla de trabajo, 1 de los cuales esta en la docencia y enseñanza, involucrado en trabajos de tesis y participando en cursos y congresos.

El año pasado los alumnos de cirugía general participaron en el Congreso Nacional de Cirugía General en Guerrero en la modalidad de trabajos libres casos clínicos.

Este año se participó en el Congreso de Cirugía Laparóscopica en la Ciudad de Veracruz, con 1 cartel, los residentes de tercer año han acreditado el curso taller de ABLS.

El profesor Titular del curso está acreditado por el Consejo Mexicano de Cirugía General y Colegio Mexicano de Coloproctología, tiene la especialidad en Cirugía General y subespecialidad en Coloproctología y actualmente labora también en el ISSSTEP.

El profesor adjunto y los tutores, son miembros destacados del colegio de Cirugía General del estado de Puebla, acreditados por el Consejo Mexicano de Cirugía General y participantes en congresos, cursos, talleres y diplomado que competen a nuestra especialidad.

Se cuenta con 5 quirófanos para especialidades troncales y subespecialidades como Coloproctología, Urología, Cirugía Laparoscópica, Angiología, Cirugía Cardiovascular y Endoscopía, como lo marca la norma oficial, para el entrenamiento de los residentes de Cirugía General.

Se complementa con rotaciones externas en los siguientes servicios: Unidad de Quemados: Hospital General del Norte SSA Puebla, Pue; Cirugía Pediátrica: Hospital Moctezuma México, D.F; Angiología: Hospital General de México, México, D.F; Coloproctología: Hospital General de México, México, D.F; Oncología Quirúrgica: Hospital General de México, México, D.F; Cirugía de Trauma: Hospital Iztapalapa México, D.F. y Cirugía Cardiotorácica en el IMSS San José en Puebla, Pue.

Se cuenta con dos aulas iterativas, y un auditorio, donde se reciben clases de lunes a viernes de 7 a 8 de la mañana y por la tarde de 16 a17 hrs., además de los miércoles la sesión conjunta, y los viernes sesión general.

El médico residente tiene acceso a libros y revistas electrónicas actualizadas de su área especializada de formación médica mediante el acervo bibliohemerográfico físico en el aula de usos múltiples del propio servicio clínico. Además tiene acceso a la Biblioteca del área de la Salud “José Joaquín Izquierdo” colindante con el Hospital Universitario. Dentro del campus universitario tiene acceso a la biblioteca central de la BUAP, así como a la biblioteca histórica “José María Lafragua”. En el campus o en su domicilio tiene acceso a catálogos, colecciones, libros, tesis y revistas en formato electrónicos e incluso con sistemas de recuperación de información biomédica, todo ello accesando vía portal de las bibliotecas de la BUAP (bibliotecas.buap.mx).Se cuenta con recursos financieros que provienen de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Tabla 5 Planta Base:

Grado Nombre PROMEP SNI Adscripción Médico Especialista

Dra. Cheryl Zilahy Díaz Barrientos Profesor titular

Hospital Universitario

Médico Especialista

Dra. Mónica Heredia Montaño Profesor adjunto

Hospital Universitario

Médico Especialista

Dr. José Álvaro López Loredo Profesor tutor

Hospital Universitario

Médico Especialista

Dr. Fernando Navarro Tovar Profesor tutor

Hospital Universitario

Médico Especialista

Dra. Iliana González Pezzat Profesor tutor

Hospital Universitario

Médico Especialista

Dr. Ruiz Eng Profesor tutor

Hospital Universitario

Médico Especialista

Dra. Josefina Sánchez Vergara Profesor tutor

Hospital Universitario

Médico Especialista

Dr. Alejandro Godinez Carrillo Profesor tutor

Hospital Universitario

Tabla 6 Colaboradores:

Grado Nombre PROMEP SNI Adscripción Médico Especialista

Dr. Saúl Hernández García Hospital Universitario

Médico Especialista

Dr. Billy Jiménez Bobadilla Hospital General de México

Médico Especialista

Dr. Enrique Montaño Hospital General de Iztapalapa

Médico Especialista

Dr. Pedro Córdova Quintal Hospital General de México

Médico Especialista

Dr. Arturo Godoy Esquivel Hospital Pediátrico Moctezuma

Médico Especialista

Dr. Alejandro Jiménez Hospital IMSS San José

Doctora en Ciencias

D.C. Irene Espinosa de Santillana

* Facultad de Estomatología BUAP

Médico Especialista

Dra. Margarita Muñoz Guarneros

Posgrado, Facultad de Medicina BUAP

Tabla 7 Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)

Nombre del Profesor

Complicaciones Quirúrgicas Dra. Cheryl Zilahy Díaz Barrientos Dra. Mónica Heredia Montaño Dra. Josefina Sanchez Vergara

Cirugía Abdominal Dra. Cheryl Zilahy Díaz Barrientos Dra. Mónica Heredia Montaño Dr. Fernando Navarro Tovar Dra. Iliana Gonzalez Pezzat

Nutrición en Cirugía Dra. Cheryl Zilahy Díaz Barrientos Dra. Mónica Heredia Montaño Dr. José Álvaro López Loredo Dr. Ruiz Eng

Seguridad y Cirugía Dra. Cheryl Zilahy Díaz Barrientos Dra. Mónica Heredia Montaño Dr. Alejandro Godinez Carrillo

7. OBJETIVOS CURRICULARES

Objetivo Generales: - Formar excelentes médicos cirujanos que ofrezcan atención clínica de alta calidad

y seguridad a los pacientes con patología quirúrgica. - Formar personas íntegras, que ejerzan su práctica clínica, docente y de

investigación con sentido humano y estricto apego a principios éticos y de profesionalismo.

Objetivos Particulares:

- Contribuir mediante la investigación a generar innovaciones en los procedimientos quirúrgicos, en los modelos de atención médica y en el desarrollo de la propia disciplina.

- Capaz de ser, saber, saber ser y saber dialogar. - Apegarse a los valores de la institución: compromiso, honradez, respeto,

responsabilidad, tolerancia y equidad

8. METAS DEL PLAN DE ESTUDIOS

Formar especialistas en Cirugía General con conocimientos sólidos, habilidad en las destrezas que le permita diagnosticar en el medio hospitalario de cualquier nivel de atención médica, a los enfermos que tengan los padecimientos más frecuentes de todo el organismo cuyo tratamiento sea quirúrgico.

Contar con la participación de los residentes en congresos académicos.

Garantizar la calidad de los servicios profesionales, administrativos y académicos por cada miembro del grupo académico (titulares y adjuntos).

Contar con la certificación vigente de los profesores titulares y adjuntos por parte del Consejo Médico de la Especialidad en Cirugía General.

Contar con acreditación de PNPC como programa en desarrollo.

Mantener la eficiencia terminal del 75% solicitado por CONACYT – PNPC. 100%.

Mantener la tasa de graduación del 75% solicitado por CONACYT – PNPC. 100%.

Contar con al menos una publicación arbitrada en los últimos cinco años. 9. PERFIL DE INGRESO

• El médico de la especialidad en Cirugía General debe tener un amplio sustento de conocimientos básicos que le permitan adquirir aquellos relacionados con la especialidad

• Amplios conocimientos de la metodología científica y el método epidemiológico • Comprensión y traducción del idioma Inglés • Procedimientos diagnósticos y terapéuticos en medicina general • Destrezas técnicas quirúrgicas básicas de la medicina • Trabajo en equipo • Recuperación sistematizada de información médica • Calidez y disponibilidad de atención al paciente y su familia • Capacidad de adaptación a la disciplina hospitalaria, poseer una actitud positiva

frente a las exigencias del estudio y una estructura mental sana • Identificarse con los objetivos propios de la misión de la Institución, y la disposición

para incorporarse al equipo de salud quirúrgico • Tener disciplina, orden y puntualidad • Poseer valores de honestidad y respeto por los demás. • Poseer el hábito de estudio y participación en actividades de educación continua • Responsabilidad y liderazgo en el equipo de salud • Poseer actitud de superación académica y de autoaprendizaje

• Promover el estilo de vida saludable para prevenir enfermedades y gozar de una mejor calidad de vida

9.1 REQUISITOS DE INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO .

Ingreso:

15. Acta de nacimiento. En caso de extranjero (a), presentar forma migratoria FM2 o FM3

16. Identificación Oficial (Credencial de elector o pasaporte) 17. Registro Federal de Contribuyentes (RFC) 18. Clave Única del Registro de Población (CURP) 19. Comprobante de Domicilio no mayor a tres meses (telefónico o CFE) 20. Certificado Médico por Hospitales dentro del Sistema Nacional de Salud 21. Título de Médico Cirujano y Partero o Acta de Examen de Licenciatura en Medicina.

Deberá anexar constancia de trámite de Titulo y cedula de no más de seis meses de vigencia.

22. Cédula profesional 23. Constancia de selección del examen nacional 2015 (ENARM) 24. Certificado de calificaciones, expedido por la Universidad en la cual cursó 25. Formato de datos generales y guía de curriculum vitae por

http://www.buap.mx/portal_pprd/wb/BBUAP/direccion_de_recursos_humanos 26. Carta de antecedentes no penales, no mayor a seis meses, incluso extranjeros (as) 27. Dos cartas de Recomendación por profesores de la especialidad médica a cursar 28. Solicitud de Ingreso que describa el motivo de selección de especialidad médica y

sede

Permanencia:

� Acreditar durante la residencia el examen de inglés � Acreditar todas y cada una de las materias del plan de estudios � Acreditar las rotaciones � El alumno deberá dedicar tiempo completo a sus estudios de especialización � El alumno deberá cumplir con el total de actividades académicas y créditos

establecidos para cada año del plan de estudios, dado que todas las actividades académicas son seriadas

Requisitos de Egreso:

• Cumplir la totalidad de los créditos del plan de estudios: seminario de atención médica, trabajo de atención médica, seminario de investigación y seminario de educación, durante la duración del curso de especialización.

• Presentar tesis de la especialidad

• Aprobar el examen profesional de la especialidad aplicado por los profesores titulares de la subespecialidad en coordinación y con aval de la Dirección de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la BUAP.

10. PERFIL DE EGRESO

• Desempeñarse como expertos en el cuidado integral y continuo de los pacientes quirúrgicos en relación al diagnóstico, selección, cuidados preoperatorios, operatorios y postoperatorios, incluyendo el manejo de la patología y de las complicaciones en el tracto gastrointestinal; el abdomen y su contenido; glándula mamaria y tejidos blandos; cabeza y cuello; sistema endócrino; oncología quirúrgica; pacientes politraumatizados y pacientes severamente enfermos en urgencias y cuidados intensivos.

• Realizar el cuidado preoperatorio, operatorio y postoperatorio pediátrico, plástico, vascular periférico, torácico general y cirugía de trasplantes, así como también en el manejo de los problemas más comunes de cirugía cardíaca, ginecológica, neurológica, ortopédica, urológica, y de la administración de agentes anestésicos.

• Emplear las técnicas endoscópicas, particularmente la laparoscopía y técnicas de cirugía mínimamente invasivas, así como otras técnicas diagnósticas y terapéuticas relevantes.

• Capacidad de valorar las urgencias traumáticas y no traumáticas aplicando los procedimientos quirúrgicos indicados en pacientes de cualquier edad y sexo.

• Resolver satisfactoriamente las dificultades que se presentan durante el acto quirúrgico.

• Resolver satisfactoriamente las dificultades naturales o accidentes del post-operatorio.

• Desempeñarse con profesionalismo dentro de un marco de honestidad y ética profesional con un profundo respeto y sensibilidad hacia los pacientes y la comunidad médica.

• Establecer una comunicación efectiva con el paciente, sus familiares y otros miembros de equipos multidisciplinarios de salud, en forma oral y escrita.

• Aplicar habilidades analíticas de razonamiento, juicio médico y toma de decisiones para solucionar problemas en su área de especialidad y aplicar el método científico para desarrollar proyectos de investigación que impacten en una mejor atención a la salud.

10.1 PERFIL DE POSGRADO

Médico especialista en Cirugía General competente para evaluar al paciente con patología quirúrgica desde el inicio del cuadro clínico hasta el alta del mismo incluyendo: evaluación clínica completa e integral del paciente, diagnóstico clínico y paraclínico, tratamiento médico-quirúrgico indicado y/o rehabilitación y alta.

Al egreso los residentes estarán capacitados para trabajar en hospitales de segundo nivel de atención.

11. MAPA CURRICULAR

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado

Dirección General de Estudios de Posgrado

a. Unidad Académica: Facultad de Medicina y Hospital Universitario de Puebla b. Programa de Posgrado: Especialidad en Cirugía General c. Título que otorga: Diploma de especialista en Cirugía General d. Niveles contemplados en el mapa curricular: 4 años e. Créditos mínimos y máximos para la obtención del grado: 840 f. Número de semanas por año: 48 g. Orientación: Profesionalizante CODIGO ASIGNATURA HT HP TC REQUISITOS PRIMER AÑO TAM-I Trabajo de atención médica I 3232 162 S/R SAM-I Seminario de atención médica I 384 38 S/R SI-I Seminario de investigación I 48 5 S/R SE-I Seminario de educación I 48 5 S/R SEGUNDO AÑO TAM-II Trabajo de atención médica II 3232 162 TAM-I SAM-II Seminario de atención médica II 384 38 SAM-I SI-II Seminario de investigación II 48 5 SI-I SE-II Seminario de educación II 48 5 SE-I TERCER AÑO TAM-III Trabajo de atención médica III 3232 162 TAM-II SAM-III Seminario de atención médica III 384 38 SAM-II SI-III Seminario de investigación III 48 5 SI-II SE-III Seminario de educación III 48 5 SE-II CUARTO AÑO TAM-IV Trabajo de atención médica IV 3232 162 TAM-III SAM-IV Seminario de atención médica IV 384 38 SAM-III SI-IV Seminario de investigación IV 48 5 SI-III SE-IV Seminario de educación IV 48 5 SE-III

HT: 1920 HP: 12928 TC: 840

11.1 LISTADO DE MATERIAS OPTATIVAS Sin materias optativas. 11.2 DESCRIPCIÓN DEL MAPA CURRICULAR

La especialidad de Cirugía General tiene una duración de 4 años, con las siguientes asignaturas: Trabajo de atención médica, Seminario de atención médica y Seminario de investigación y educación.

Para hacer posible el proceso de enseñanza – aprendizaje a través de la metodología centrada en la solución de problemas y asegurar una relación bidireccional ininterrumpida entre el saber y el quehacer medico, las actividades que realizan el profesor y el alumno se organizan, en este curso de especialización, en dos modalidades didácticas: trabajo y seminario.

Trabajo de atención médica . La modalidad trabajo se centra en la participación del alumno en la prestación de atención médica de alta calidad a los individuos con problemas de salud propios de su ámbito específico de acción profesional, y en la reflexión inmediata acerca de los mismos con los miembros del equipo de salud con quienes interactúa. Sus propósitos didácticos generales son:

- Ejercitar al alumno en la aplicación de conocimientos y en el desarrollo de los procedimientos profesionales, habilidades intelectuales y destrezas psicomotrices necesarias para el desempeño de las tareas específicas en los diversos campos de la práctica médica especializada.

- Habilitar al alumno en la organización y puesta en práctica de estrategias de atención medica que le permitan abordar y resolver eficazmente la mayor parte los problemas médicos propios de su especialidad.

Seminarios.

La modalidad seminario se centra en el estudio e indagación individual y en la discusión analítica, en grupos de pares, para la flexión a posteriori acerca de problemas de conocimiento que se presentan cotidianamente al médico en el desempeño de sus funciones profesionales (atención médica, investigación y educación). Sus propósitos didácticos generales son:

- Ejercitar al alumno en la búsqueda independiente de información y en su reflexión crítica para el estudio a fondo de un tema de conocimiento, así como en la exposición y confrontaciónsustentada de sus ideas y experiencias profesionales.

- Propiciar la adquisición y aplicación de técnicas, procedimientos e instrumentos de investigación,así como de formas académicas de presentación de informes y resultados.

- Desarrollar la disciplina (hábito) del trabajo regular, constante y socializado; que reponsabiliza al alumno y propicie su iniciativa y creatividad, al situarlo como sujero de su propio aprendizaje.

Seminario de atención medica . Profundizar en el conocimiento multidisciplinario clinico, biomedico, paraclinico, psicologico, sociomedico, humanista del objeto de estudio propio de la especialidad estudiada. Consultar y recuperar con eficiencia la informacion bibliohemerografica pertinente a las necesidades de conocimiento suscitadas por situaciones reales de la practica medica relativas al diagnostico, pronostico, tratamiento, prevencion y rehabilitación. Analizar los criterios eticos que norman la prestación de servicios de salud y los dilemans a los que se enfrenta el medico en su desempeño profesional. Seminario de investigación y educación. Aplicar los criterios de la metodologia cientifica para avanzar, apliar y profundiar en el conocimiento especifico de su especialidad médica. Valorar la calidad de la literatura de investigación médica publicada en su campo profesional, buscando la mejor evidencia para la toma de decisiones clinicas. Aplicar los conceptos metodologicos y técnicas fundamentales del enfoque científico en la realización del proyecto de investigación de fin de cursos (tesis), así como en la prácticia clínica cotidiana. Comprender los conceptos fundamentales del proceso de enseñanza aprendizaje en las ciencias de la salud y su relevancia en la formación profesional del médico especialista. Desarrollar las competencias educativas necesarias para facilitar el aprendizaje de los diversos integrantes del equipo de salud en los diferentes escenarios clínicos. Emplear estrategias y técnicas educativas eficaces para su educación permanente y superación profesional

11.3 MAPA CURRICULAR

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado

Dirección General de Estudios de Posgrado

a. Unidad Académica: Facultad de Medicina y Hospital Universitario de Puebla b. Programa de Posgrado: Especialidad en Cirugía General c. Título que otorga: Diploma de especialista en Cirugía General d. Niveles contemplados en el mapa curricular: 4 años e. Créditos mínimos y máximos para la obtención del grado: 840 f. Número de semanas por año: 48 g. Orientación: Profesionalizante CODIGO ASIGNATURA HT HP TC REQUISITOS PRIMER AÑO TAM-I Trabajo de atención médica I 3232 162 S/R SAM-I Seminario de atención médica I 384 38 S/R SI-I Seminario de investigación I 48 5 S/R SE-I Seminario de educación I 48 5 S/R SEGUNDO AÑO TAM-II Trabajo de atención médica II 3232 162 TAM-I SAM-II Seminario de atención médica II 384 38 SAM-I SI-II Seminario de investigación II 48 5 SI-I SE-II Seminario de educación II 48 5 SE-I TERCER AÑO TAM-III Trabajo de atención médica III 3232 162 TAM-II SAM-III Seminario de atención médica III 384 38 SAM-II SI-III Seminario de investigación III 48 5 SI-II SE-III Seminario de educación III 48 5 SE-II CUARTO AÑO TAM-IV Trabajo de atención médica IV 3232 162 TAM-III SAM-IV Seminario de atención médica IV 384 38 SAM-III SI-IV Seminario de investigación IV 48 5 SI-III SE-IV Seminario de educación IV 48 5 SE-III

HT: 1920 HP: 12928 TC: 840 12. FORMAS DE TITULACION

Con fundamento en los Artículos 82 a 85 del "Reglamento General de Estudios de Posgrado de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla", el alumno deberá cumplir los siguientes requisitos para poder titularse:

III. Examen profesional y elaboración, presentación, aprobación pública de un trabajo de tesis relacionado con las líneas de generación del conocimiento registradas por su plan de estudios.

IV. Se considerará como alternativa del punto anterior “I”, a la : Publicación del trabajo de tesis en una revista médica nacional o internacional indexada. 13. PROGRAMA DESCRIPTIVO DE LAS ASIGNATURAS Trabajo de atención médica I, II, III y IV.

Objetivo: El residente de primer año debe demostrar logro sustancial en la realización de destrezas y habilidades con enfoque en la certificación en pase de visita, certificación en sala de quirófano, habilidades y destrezas en hospitalización y realizar técnicas y quirúrgicas de acuerdo al año de entrenamiento.

V. Criterios de evaluación: - Se evaluara la destreza para la realización de notas.10% - Se evaluara la destreza para usar los diferentes aditamentos. 10% - Habilidad para controlar la vía aérea. 10% - Examen de técnicas quirúrgicas. 50% - Examen práctico del manejo de líquidos y electrolitos. 10% - Calificación de rotación externa. 10%

VI. Criterios de evaluación: - Se evaluara el manejo del paciente hospitalizado. 10% - Se evaluara el manejo del paciente en consulta externa. 10% - Se evaluara la destreza para la realización de procedimientos quirúrgicos. 20% - Examen de técnicas quirúrgicas. 30% - Calificación de rotación externa. 30%

VII. Criterios de evaluación: - Se evaluara el manejo del paciente hospitalizado. 10% - Se evaluara el manejo del paciente en consulta externa. 10% - Se evaluara la destreza para la realización de procedimientos quirúrgicos. 20% - Examen de técnicas quirúrgicas. 30% - Calificación de rotación externa. 30%

VIII. Criterios de evaluación: - Se evaluara el manejo del paciente hospitalizado. 10% - Se evaluara el manejo del paciente en consulta externa. 10% - Se evaluara la destreza para la realización de procedimientos quirúrgicos. 20% - Examen de técnicas quirúrgicas. 30% - Calificación de rotación externa. 30%

Seminario de atención médica I Objetivo: El alumno se enfocara en el estudio de las ramas básicas de la cirugía general con profesionalismo médico y manejo de cirugía científica y principios de cirugía laparoscopica. Criterios de evaluación:

- Presentación de clase 30% - Participación 20% - Examen trimestral 50%

Seminario de atención médica II Objetivo: El alumno aprenderá el manejo del paciente quemado, los principios de la oncología quirúrgica, el abordaje del abdomen quirúrgico así como del sangrado de tubo digestivo y el manejo medico y quirúrgico de las principales patologías del esófago, estomago, duodeno, intestino delgado, colon, recto y ano.

Criterios de evaluación:

- Presentación de clase 30% - Participación 20% - Examen trimestral 50%

Seminario de atención médica III Objetivo: El alumno conocerá la anatomía y fisiología de hígado, vías biliares y páncreas así como del bazo y órganos retroperitoneales, dominará el diagnóstico y manejo de las diferentes patologías relacionadas con los órganos antes mencionados. Criterios de evaluación:

- Presentación de clase 30% - Participación 20% - Examen trimestral 50%

Seminario de atención medica IV Objetivo: El alumno aprenderá los conceptos anatómicos y fisiológicos del sistema genitourinario, tórax y sistema musculo esquelético. Asimismo las patologías más frecuentes su diagnóstico y manejo quirúrgico. Criterios de evaluación:

- Presentación de clase 30% - Participación 20% - Examen trimestral 50%

Seminario de investigación y educación I, II, III y IV

Objetivo general: Conocer mediante la realización de un taller las principales corrientes educativas, así como iniciar la capacitación en el manejo de investigación documental y conocer los principios de la integración docencia-asistencia.

V. Criterios de evaluación: - Participación en taller 50% - Examen al terminar el modulo 50%

VI. Criterios de evaluación: - Participación en taller 40% - Examen al terminar el modulo 40% - Evaluación del trabajo inicial de tesis 20%

VII. Criterios de evaluación: - Participación en taller 40% - Examen al terminar el modulo 40% - Evaluación del trabajo inicial de tesis 20%

VIII. Criterios de evaluación: - Participación en taller 20% - Examen al terminar el modulo 30% - Entrega de tesis 50%

PROGRAMAS ACADÉMICOS POR ASIGNATURA

Trabajo de atención médica I

Objetivo general: El residente de primer año debe demostrar logro sustancial en la realización de destrezas y habilidades con enfoque en la certificación en pase de visita, certificación en sala de quirófano, habilidades y destrezas en hospitalización y realizar técnicas y quirúrgicas de acuerdo al año de entrenamiento. Objetivos específicos:

- El alumno aprenderá la certificación del pase de visita. - Practicará el manejo de sala de quirófano. - Se adiestrará en la realización de nudos quirúrgicos. - Aprenderá la realización de notas de hospitalización y quirúrgicas. - Aprenderá el manejo de líquidos y electrolitos en el paciente hospitalizado. - Realizara técnicas quirúrgicas básicas como colocación de catéter venoso central,

venodisección, sutura de heridas, intubación traqueal, lavado abdominal y resección de tumores de tejidos blandos bajo la supervisión de un medico adscrito.

Contenidos:

• Certificación en pase de visita o Confiable o Responsable o Puntual o Datos del paciente recientes disponibles o Reconoce y sigue papel como parte del equipo quirúrgico y de atención o Integra a los estudiantes médicos al equipo

� Certificación en sala de quirófano

o Técnica estéril, realización de nudos quirúrgicos con una y dos manos, terminología del instrumental quirúrgico

o Notas prequirúrgicas y postquirúrgicas o Confiable en responsabilidades administrativas (notas de evolución,

protocolo de alta y vigilancia postoperatoria)

� Habilidades y destrezas o Realización minuciosa y detallada de historia clínica y examen físico o Identificación de los hallazgos relevantes en la exploración física o Estudia en preparación para cada evento quirúrgico (indicaciones,

contraindicaciones, complicaciones potenciales) o Se conduce de manera coherente y apropiada en el hospital o Participa en discusión de casos

� Técnicas quirúrgicas ambulatorias y hospitalarias

o Adecuada colocación de catéter venoso central o Sondas pleurales o Venodisección o Heridas, suturas de. o Intubación traqueal y traqueostomía o Lipomas, resección o Pleurocentesis y pleurotomías. o Punción abdominal y lavado. o Quemaduras, tratamiento inicial. o Reanimación cardiaca

Requerimientos académicos:

- Sin requerimientos Las modalidades del proceso de enseñanza aprendizaje a emplear:

- Modalidad presencial. - Aprendizaje colaborativo, interactivo y autoaprendizaje.

Criterios de evaluación:

- Se evaluara la destreza para la realización de notas.10% - Se evaluara la destreza para usar los diferentes aditamentos. 10% - Habilidad para controlar la vía aérea. 10% - Examen de técnicas quirúrgicas. 50% - Examen práctico del manejo de líquidos y electrolitos. 10% - Calificación de rotación externa. 10%

Equipo requerido:

- Sala de quirófano. - Fibrolaringoscopio. - Carro rojo.

Texto y referencias bibliográficas:

- Schwartz, 2011, Principios de Cirugía. Mc Graw-Hill. - Tratado de Cirugía General, 2008, Manual Moderno. - Zinner, 2008, Maingot Operaciones abdominales, 11 edición, Mcgraw-hill /

interamericana de México. - Lloyd m. nyhus, 1999, El dominio de la cirugía, master of surgery, 3ª edición,

Panamericana. - George D. Zuidema; Charles J. Yeo, Shackelford cirugía del aparato digestivo, 5ª

edición, Panamericana.

Trabajo de atención médica II Objetivo general: El residente de segundo año debe demostrar logro sustancial en las siguientes destrezas y habilidades antes de avanzar al siguiente año de entrenamiento, consideramos los mismos aspectos en certificación en pase de visita, certificación en sala de quirófano, habilidades y destrezas, y las siguientes técnicas quirúrgicas Objetivos específicos:

- El alumno dominara la certificación del pase de visita. - Practicará el manejo de sala de quirófano. - Realizara técnicas quirúrgicas supervisado por un medico adscrito con enfoque en

hernias de pared, inguinales, abordaje de esófago, estomago, duodeno, intestino delgado, colon, recto y ano.

- Se capacitara en el manejo del paciente en consulta externa. Contenido: Técnicas quirúrgicas ambulatorias y hospitalarias

o Reparación de hernia de pared o Reparación de hernia inguinal o Abordaje quirúrgico del esófago, estomago, duodeno, intestino delgado y

colon o Apendicetomía abierta y laparoscopica o Drenaje de absceso anal o Absceso isquiorrectal, desbridación. o Absceso perianal superficial, desbridación. o Absceso subcutáneo, canalización y biopsia de piel. o Colostomía. o Fistulectomía superficial. o Fisurectomía o Gastrostomía. o Hemorroidectomía. o Hernia umbilical, corrección. o Plastía de pared abdominal por eventración o Anastomosis intestinales o Hernia crural, corrección. o Hernia inguinal, corrección. o Esófago, manejo quirúrgico de su perforación. o Esplenectomía. o Gastrectomía parcial. o Gastroenteroanastomosis. o Biopsia por punción de hígado o Piloroplastía. o Quiste braquial, resección. o Quiste tirogloso, resección

Requerimientos académicos:

- TAM-I Las modalidades del proceso de enseñanza aprendizaje a emplear:

- Modalidad presencial.

- Aprendizaje colaborativo, interactivo y autoaprendizaje. Criterios de evaluación:

- Se evaluara el manejo del paciente hospitalizado. 10% - Se evaluara el manejo del paciente en consulta externa. 10% - Se evaluara la destreza para la realización de procedimientos quirúrgicos. 20% - Examen de técnicas quirúrgicas. 30% - Calificación de rotación externa. 30%

Equipo requerido:

- Sala de quirófano. - Sala de choque. - Consultorio de consulta externa.

Texto y referencias bibliográficas:

- Schwartz, 2011, Principios de Cirugía. Mc Graw-Hill. - Tratado de Cirugía General, 2008, Manual Moderno. - Zinner, 2008, Maingot Operaciones abdominales, 11 edición, Mcgraw-hill /

interamericana de México. - Lloyd m. nyhus, 1999, El dominio de la cirugía, master of surgery, 3ª edición,

Panamericana. - George D. Zuidema; Charles J. Yeo, Shackelford cirugía del aparato digestivo, 5ª

edición, Panamericana. Trabajo de atención médica III Objetivo general: El residente de tercer año debe dominar la certificación en pase de visita, certificación en sala de quirófano, habilidades y destrezas de acuerdo a su año quirúrgico, manejo de la administración hospitalaria básica y optima relación medico-paciente. Objetivos específicos:

- El alumno dominara la certificación del pase de visita. - Practicará el manejo de sala de quirófano. - Realizara técnicas quirúrgicas supervisado por un medico adscrito con enfoque en

abordaje de hígado, vías biliares, páncreas, bazo, y mama. - Dominara la técnica quirúrgica de Laparotomía exploradora. - Se capacitara en la realización de procedimiento de cirugía laparoscopica. - Abordaje quirúrgico de cuello. - Abordaje quirúrgico del trauma contuso y penetrante.

Contenido: Técnicas quirúrgicas ambulatorias y hospitalarias

o Abordaje quirúrgico de hígado y vías biliares, páncreas, bazo, retroperitoneo

o Abordaje quirúrgico de cuello, mama o Abordaje laparoscopico de las principales patologías resueltas por este

medio o Laparotomía exploradora.

o Absceso hepático tratado por laparotomía o Colangiografía transoperatoria. o Colecistectomía y coledocostomía. o Colecistectomía por laparoscopía. o Tiroidectomía. o Tratamiento de las lesiones traumáticas de los diversos órganos

abdominales. o Vagotomía troncular y drenaje.

Requerimientos académicos:

- TAM-II Las modalidades del proceso de enseñanza aprendizaje a emplear:

- Modalidad presencial. - Aprendizaje colaborativo, interactivo y autoaprendizaje.

Criterios de evaluación:

- Se evaluara el manejo del paciente hospitalizado. 10% - Se evaluara el manejo del paciente en consulta externa. 10% - Se evaluara la destreza para la realización de procedimientos quirúrgicos. 20% - Examen de técnicas quirúrgicas. 30% - Calificación de rotación externa. 30%

Equipo requerido:

- Sala de quirófano. - Consultorio de consulta externa.

Texto y referencias bibliográficas:

- Schwartz, 2011, Principios de Cirugía. Mc Graw-Hill. - Tratado de Cirugía General, 2008, Manual Moderno. - Zinner, 2008, Maingot Operaciones abdominales, 11 edición, Mcgraw-hill /

interamericana de México. - Lloyd m. nyhus, 1999, El dominio de la cirugía, master of surgery, 3ª edición,

Panamericana. - George D. Zuidema; Charles J. Yeo, Shackelford cirugía del aparato digestivo, 5ª

edición, Panamericana. Trabajo de atención médica IV Objetivo: El residente de cuarto año debe demostrar logro sustancial en los mismos aspectos en certificación en pase de visita, certificación en sala de quirófano, habilidades y destrezas de todas las técnicas quirúrgicas. Objetivos específicos:

- El alumno dominara la certificación del pase de visita. - Practicará el manejo de sala de quirófano. - Realizara técnicas quirúrgicas supervisado por un medico adscrito con enfoque en

técnicas ginecológicas, urológicas, ortopédicas, vasculares y de tórax. - Dominara la realización de procedimientos de cirugía laparoscopica.

Contenido: Técnicas quirúrgicas ambulatorias y hospitalarias

• Bartholín, extirpación glándula. • Biopsia cuello uterino. • Biopsia por aspiración (aguja fina). • Circuncisión. • Cistostomía. • Desbridación de absceso mamario. • Endoscopia gastrointestinal. • Fracturas, tratamiento inicial. • Ganglios del cuello, resección, biopsia. • Legrado biopsia. • Legrado por aborto. • Luxaciones, tratamiento inicial. • Neoplasias benignas, resección. • Ooforectomía bilateral. • Ooforectomía unilateral. • Salpingectomía unilateral. • Salpingoclasia. • Tratamiento desgarro cuello uterino. • Tratamiento quistes benignos de ovario. • Vasectomía. • Amputaciones. • Embarazo ectópico, manejo quirúrgico. • Fasciotomías. • Hidrocele, tratamiento quirúrgico. • Operación cesárea. • Orquidectomía. • Orquidopexia. • Reparación de venas y arterias. • Resección intestinal. • Safenoexéresis, úlcera varicosa. • Toracotomía. • Varicolece, tratamiento quirúrgico. • Anastomosis vascular. • Embolectomía. • Hernia diafragmática, corrección. • Histerectomía abdominal. • Nefrectomía. • Prostatectomía. • Simpatectomía.

Requerimientos académicos:

- TAM-III Las modalidades del proceso de enseñanza aprendizaje a emplear:

- Modalidad presencial. - Aprendizaje colaborativo, interactivo y autoaprendizaje.

Criterios de evaluación: - Se evaluara el manejo del paciente hospitalizado. 10% - Se evaluara el manejo del paciente en consulta externa. 10% - Se evaluara la destreza para la realización de procedimientos quirúrgicos. 20% - Examen de técnicas quirúrgicas. 30% - Calificación de rotación externa. 30%

Equipo requerido:

- Sala de quirófano. - Consultorio de consulta externa.

Texto y referencias bibliográficas:

- Schwartz, 2011, Principios de Cirugía. Mc Graw-Hill. - Tratado de Cirugía General, 2008, Manual Moderno. - Zinner, 2008, Maingot Operaciones abdominales, 11 edición, Mcgraw-hill /

interamericana de México. - Lloyd m. nyhus, 1999, El dominio de la cirugía, master of surgery, 3ª edición,

Panamericana. - George D. Zuidema; Charles J. Yeo, Shackelford cirugía del aparato digestivo, 5ª

edición, Panamericana. Seminario de atención médica I Objetivo general: El alumno se enfocara en el estudio de las ramas básicas de la cirugía general con profesionalismo médico y manejo de cirugía científica y principios de cirugía laparoscopica. Objetivos específicos:

- Conocer la importancia de la respuesta metabólica al trauma. - Manejo de líquidos y electrolitos - Conocer del estado de choque y su manejo medico - Aprender los cuidados perioperatorios - Aprender el manejo de la nutrición en cirugía - Manejo de los derivados de sangre y sus indicaciones de transfusión - Aprender sobre la infección en cirugía y su repercusión en la cicatrización. - Conocer las principales patologías que afectan la piel y el tejido celular subcutáneo - Aprender que es la cirugía científica - Aprender ética en cirugía y su aplicación diaria - Conocer los principios de cirugía laparoscopica

Contenidos: Respuesta Metabólica al Trauma

• Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SRIS) • Estímulos y mediadores • Cambios hemodinámicas, metabólicos y bioquímicos • Fases de convalecencia • Aspectos prácticos

Líquidos y electrolitos • Líquidos corporales • Composición y distribución • Regulación del equilibrio hidroelectrolítico y equilibrio ácido base • Requerimientos diarios en paciente sano y paciente quirúrgico • Perdidas patológicas: causas y estimación • Alteraciones electrolitos específicos (sodio, potasio, magnesio, calcio y fósforo) • Diagnóstico clínico • Laboratorio • Tratamiento específico

Estado de choque (hemorrágico, carcinogénico, séptico, neurogénico)

• Conceptos básicos y generalidades • Clasificación • Fisiopatología • Diagnóstico • Tratamiento

Cuidados perioperatorios

• Estudios preoperatorios básicos y específicos � Valoración de riesgo prequirúrgico • GOLDMAN • ASA � Consentimiento informado � Preparación del paciente para cirugía � Monitoreo transoperatorio básico y específico � Cuidados postoperatorios básicos y específicos � Unidad de Terapia Intermedia y Cuidados Intensivos

Nutrición en cirugía

• Historia clínica nutricional • Clasificación de desnutrición • Fisiopatología de la desnutrición • Indicaciones de nutrición artificial • Técnicas y dispositivos de nutrición artificial • Técnicas quirúrgicas en nutrición (temporales y permanentes) � Gastrostomía � Yeyunostomía � Endoscópica � Dieta elemental � Nutrición enteral y parenteral � Complicaciones

Sangre

• Hemostasia • Fisiopatología de la coagulación y fibrinólisis • Alteraciones de la hemostasia • Transfusión sanguínea y hemoderivados � Indicaciones

• Contraindicaciones • Métodos de administración • Complicaciones • Banco de sangre y su organización • Anticoagulación • Fundamentos • Indicaciones • Uso y complicaciones

Cicatrización y cuidados de las heridas quirúrgicas

• Fases de la cicatrización • Factores que alteran la cicatrización • Tipos de cierre • Clasificación de las heridas • Cicatrización patológica • Prevención y tratamiento de las alteraciones de la cicatrización • Tratamiento de las heridas

Infección y cirugía

• Antecedentes históricos • Microbiología de los agentes más frecuentes • Etiología de la infección • Fisiopatología de la infección quirúrgica • Prevención y tratamiento de las infecciones quirúrgicas

o Asepsia y antisepsia o Diagnóstico oportuno y certero de la infección o Uso apropiado de antimicrobianos

• Comité de infecciones nosocomiales

Técnica quirúrgica • Bases técnicas de la cirugía • Tiempos quirúrgicos fundamentales • Material de sutura, engrapadoras y drenajes

� Indicaciones � Ventajas y desventajas � Limitaciones

• Técnicas de sutura • Uso de mallas y materiales protésicos • Cirugía laparoscópica

� Generalidades: origen y evolución de la cirugía laparoscópica � Anatomía laparoscópica � Equipo e instrumental

Sondas y drenajes

• Tipos • Clasificación • Uso • Ventajas y desventajas

Catéter venoso central, Venodisección y Colocación de sonda pleural • Indicaciones y contraindicaciones • Técnica quirúrgica • Complicaciones

Trauma

• Generalidades • Mecanismos del trauma y biomecánica de la lesión • Transporte • TRIAGE • Manejo y cuidados prehospitalario (ABCDE) • Atención hospitalaria inicial en función de prioridades (ABCDE) • Medidas urgentes en el diagnóstico inicial y en el tratamiento del trauma o Traumatismo Cráneo Encefálico o Trauma raquimedular o Trauma cervical o Trauma torácico o Trauma abdominal o Trauma musculoesquelético o Trauma vascular • Procedimientos en trauma o Intubación orotraqueal o Traqueostomía y cricoitiroidectomía o Pleurocentesis o Pericardiocentesis o Lavado peritoneal diagnóstico (LPD) y FAST � LPD vs FAST vs TAC

Piel y tejido celular subcutáneo

• Anatomía y fisiología • Lesiones de piel y tejido celular subcutáneo

• Traumáticas • Infecciones • Tumores benignos • Tumores malignos • Indicaciones quirúrgicas

Profesionalismo médico

• Definición de profesionalismo médico • Características del profesionalismo médico o Conocimiento especializado o Autonomía en la toma de decisiones o Compromiso de servicio a la sociedad o Autorregulación de la actividad por sus pares • Aspectos históricos • Atributos y conductas deseables en la profesión médica o Altruismo o Rendición de cuentas o Calidad y calidez o Compromiso personal por el estudio y el aprendizaje

o Honor o integridad

• Conductas indeseables en la profesión médica o Abuso de poder o Discriminación o Ruptura de la confidencialidad o Voracidad y codicia o Falsa representación o Ausencia de conciencia moral o Claudicar en conflicto de intereses o Escasa integración con paciente y familiares o Irresponsabilidad

• Ética o Declaración de Ginebra o Declaración de Helsinki o Declaración de Tokio • Principios y compromisos de responsabilidad médica • Aspectos legales

Cirugía Científica

• Que es ciencia • Objetivos de la ciencia • Cirugía científica • Cirujanos Nobel • Metodología de la investigación y Tesis • Pasos de la investigación • Literatura científica • Anatomía de un artículo científico

Cirugía Laparoscopica

• Origen y evolución de la cirugía de mínima invasión • Cirugía Laparoscópica basada en evidencia • Fisiología del neumoperitoneo • Cirugía laparoscópica y anestesia • Simuladores y Simulación • Trócares • Tipos • Colocación • Complicaciones • Equipo e Instrumental • Dispositivos de energía • Contraindicaciones relativas y absolutas

Requerimientos académicos:

- Sin requerimientos Las modalidades del proceso de enseñanza aprendizaje a emplear:

- Modalidad presencial. - Aprendizaje colaborativo, interactivo y autoaprendizaje.

Criterios de evaluación:

- Presentación de clase 30% - Participación 20% - Examen trimestral 50%

Equipo requerido:

- Equipo de computo - Cañón - Salón de clases

Texto y referencias bibliográficas:

- Schwartz, 2011, Principios de Cirugía. Mc Graw-Hill. - Tratado de Cirugía General, 2008, Manual Moderno. - Zinner, 2008, Maingot Operaciones abdominales, 11 edición, Mcgraw-hill /

interamericana de México. - Lloyd m. nyhus, 1999, El dominio de la cirugía, master of surgery, 3ª edición,

Panamericana. - George D. Zuidema; Charles J. Yeo, Shackelford cirugía del aparato digestivo, 5ª

edición, Panamericana. Seminario de atención médica II Objetivo general: El alumno aprenderá el manejo del paciente quemado, los principios de la oncología quirúrgica, el abordaje del abdomen quirúrgico así como del sangrado de tubo digestivo y el manejo medico y quirúrgico de las principales patologías del esófago, estomago, duodeno, intestino delgado, colon, recto y ano. Objetivos específicos:

- Manejo medico, quirúrgico e indicaciones de traslado del paciente quemado. - Conocer las principales causas de abdomen agudo. - Conocer la anatomía, fisiología y manejo quirúrgico de las hernias de la pared,

hernias de región inguinal. - Abordaje del sangrado de tubo digestivo, métodos diagnósticos y tratamiento

medico y quirúrgico. - Conocer las causas, epidemiologia, fisiopatología, diagnostico, indicaciones y

técnicas quirúrgicas de las principales patologías del estomago, duodeno, intestino delgado, colon, recto y ano.

Contenido: Quemaduras

• Causas y clasificación • Fisiopatología • Manejo inicial • Manejo de líquidos • Manejo quirúrgico • Indicaciones de traslado

• Prevención de secuelas y rehabilitación

Neoplasias • Epidemiologia, distribución y frecuencia en México • Clasificación clínica e histológica de las principales neoplasias en México • Enfoque multidisciplinario en la atención del paciente oncológico • Principios del tratamiento quirúrgico • Tumores que puede atender quirúrgicamente el cirujano general

Pared abdominal

• Anatomía quirúrgica • Fisiología • Anomalías congénitas • Hernias de pared , patogenia, indicaciones quirúrgicas, técnicas quirúrgicas de

reparación, uso de mallas • Anatomía de la región inguinal • Hernias inguinales, etiopatogenia, clasificaciones y técnicas quirúrgicas de

reparación abiertas y laparoscopicas Abdomen agudo

• Etiopatogenia y clasificación • Diagnostico clínico • Indicaciones de estudios de laboratorio e imagenología • Indicaciones quirúrgicas • Repercusión sistémica • Sepsis abdominal

Esófago

• Anatomía y fisiología • Pruebas de función esofágica • Diagnóstico, indicaciones y técnicas quirúrgicas de los siguientes padecimientos:

o Divertículos o Trastornos de la motilidad o Reflujo gastroesofagico y hernia hiatal o Esofagitis péptica y esófago de Barret o Esofagitis caustica o Tumores o Traumatismos

Estomago y duodeno

• Anatomía y fisiología • Diagnóstico, indicaciones y técnicas quirúrgicas de los siguientes padecimientos:

o Enfermedad acido péptica o Ulcera gástrica y ulcera duodenal o Gastritis erosiva o Divertículos o Neoplasias, apudomas o Besoarez o Traumatismos

Hemorragia de tubo digestivo alto • Etiopatogenia • Diagnostico clínico • Indicaciones quirúrgicas • Modalidades terapéuticas • Tratamiento quirúrgico

Intestino delgado

• Anatomía y fisiología • Diagnóstico, indicaciones y técnicas quirúrgicas de los siguientes padecimientos:

o Divertículo de Meckel o Enteritis especificas o Neoplasias o Traumatismo o Fistulas o Enfermedad inflamatoria intestinal o Tumores, síndrome carcinoide

• Ostomias o Indicaciones y técnicas quirúrgicas

• Anastomosis o Indicaciones y técnicas quirúrgicas

Colon

• Anatomía y fisiología • Diagnóstico, indicaciones y técnicas quirúrgicas de los siguientes padecimientos:

o Apendicitis aguda o Amibiasis o Enfermedad diverticular o Colitis inespecíficas o Vólvulos o Enfermedad inflamatoria intestinal

� Enfermedad de Crohn � Colitis inespecíficas � Colitis microscópica � Colitis colagenosa

o Megacolon � Congénito � Adquirido

o Neoplasias o Traumatismo

• Ostomias � Indicaciones y técnicas quirúrgicas

Recto y ano

• Anatomía y fisiología • Enfermedades de transmisión sexual • Diagnóstico, indicaciones y técnicas quirúrgicas de los siguientes padecimientos:

o Enfermedad hemorroidal o Absceso anal o Fistula anal

o Fisura anal o Quiste pilonidal o Prolapso rectal o CUCI o Tumores o Traumatismo o Cuerpos extraños

Requerimientos académicos:

- SAM-I Las modalidades del proceso de enseñanza aprendizaje a emplear:

- Modalidad presencial. - Aprendizaje colaborativo, interactivo y autoaprendizaje.

Criterios de evaluación:

- Presentación de clase 30% - Participación 20% - Examen trimestral 50%

Equipo requerido:

- Equipo de computo - Cañón - Salón de clases

Texto y referencias bibliográficas:

- Schwartz, 2011, Principios de Cirugía. Mc Graw-Hill. - Tratado de Cirugía General, 2008, Manual Moderno. - Zinner, 2008, Maingot Operaciones abdominales, 11 edición, Mcgraw-hill /

interamericana de México. - Lloyd m. nyhus, 1999, El dominio de la cirugía, master of surgery, 3ª edición,

Panamericana. - George D. Zuidema; Charles J. Yeo, Shackelford cirugía del aparato digestivo, 5ª

edición, Panamericana. - Martin Granados García, Ángel Herrera Gómez, 2010, Manual de oncología:

procedimientos médico quirúrgicos, 4ª edición, Editorial McGraw-Hill Interamericana.

Seminario de atención médica III Objetivo general: El alumno conocerá la anatomía y fisiología de hígado, vías biliares y páncreas así como del bazo y órganos retroperitoneales, dominará el diagnóstico y manejo de las diferentes patologías relacionadas con los órganos antes mencionados. Objetivos específicos:

- Conocerá el concepto de obstrucción intestinal, así como las principales causas de la misma. Aprenderá el manejo de la obstrucción intestinal de acuerdo a la etiología.

- Conocerá el concepto y etiopatogenia del sangrado de tubo digestivo bajo, así como las indicaciones de manejo quirúrgico de urgencia y manejo médico.

- Aprenderá la anatomía y fisiología del hígado así como las diferentes patologías el protocolo de manejo y las técnicas quirúrgicas.

- Aprenderá la anatomía y fisiología de vías biliares así como las diferentes patologías el protocolo de manejo y las técnicas quirúrgicas.

- Aprenderá la anatomía y fisiología del páncreas así como las diferentes patologías el protocolo de manejo y las técnicas quirúrgicas.

- Aprenderá la anatomía y fisiología del bazo así como las diferentes patologías el protocolo de manejo y las técnicas quirúrgicas.

- Aprenderá la anatomía y fisiología de los órganos retroperitoneales así como las diferentes patologías el protocolo de manejo y las técnicas quirúrgicas.

- Conocerá los conceptos básicos en cirugía bariatrica indicaciones y contraindicaciones de dicha técnica. Así mismo aprenderá las diferentes técnicas quirúrgicas y las llevará a la práctica.

- Aprenderá la anatomía y fisiología de tiroides así como las diferentes patologías el protocolo de manejo y las técnicas quirúrgicas.

- Aprenderá la anatomía y fisiología de las glándulas salivales así como las diferentes patologías el protocolo de manejo y las técnicas quirúrgicas.

- Aprenderá la anatomía y fisiología de la glándula mamaria así como las diferentes patologías el protocolo de manejo y las técnicas quirúrgicas.

- Conocerá los conceptos básicos en cirugía laparoscópica indicaciones y contraindicaciones de dicha técnica. Así mismo aprenderá las diferentes técnicas quirúrgicas y las llevará a la práctica.

Contenido: Obstrucción intestinal

• Clasificación • Etiopatogenia • Fisiopatología • Diagnóstico clínico • Imagenología: rayos X, tomografía, estudios contrastados • Tratamiento médico • Indicaciones y técnicas del tratamiento quirúrgico • Técnicas de anastomosis intestinales • Técnicas para la realización de estomas • Manejo y complicaciones de estomas

Hemorragia de tubo digestivo bajo

• Etiopatogenia • Causas y diagnóstico diferencial • Abordaje terapéutico • Anoscopía, rectosigmoidoscopía rígida y colonoscopía flexible • Imagenología: estudios contrastados, angiografía, gammagrafía • Modalidades terapéuticas

Hígado

• Anatomía y fisiología • Interpretación de las pruebas de funcionamiento hepático • Imagenología del hígado • Ictericia

o Clasificación o Deficiencias enzimáticas congénitas que originan ictericia: Guilbert,

Rotor, Dubin-Johnson o Etiopatogenia o Diagnóstico clínico y pruebas auxiliares diagnósticas o Abordaje terapéutico del paciente ictérico

• Diagnóstico, indicaciones y técnicas quirúrgicas de los siguientes padecimientos: • Abscesos hepáticos • Quistes simples e hidatídico • Tumores benignos del hígado • Tumores malignos del hígado • Trauma hepático

• Técnica quirúrgica, indicaciones y complicaciones de los siguientes procedimientos

• Biopsia hepática en cuña • Segmentectomías • Hepatectomía • Cirugía para el manejo de la hipertensión portal

• Estudio, indicaciones y técnica quirúrgica del trasplante hepático

Vías Biliares • Anatomía y fisiología • Etiopatogenia, fisiopatología, anatomía patológica, diagnóstico, indicaciones y

técnicas quirúrgicas para: � Litiasis vesicular � Colecistitis, hidrocolecisto, piocolecisto � Disquinesia vesicular � Colédocolitiasis � Litiasis residual � Enfermedad quística de la vía biliar � Colangitis � Tumores de la vía biliar � Fístula biliar

• Diagnóstico, estudio y manejo quirúrgico de las lesiones de la vía biliar • Técnica quirúrgica, indicaciones y complicaciones de los siguientes procedimientos:

� Colecistectomía � Exploración armada de la vía biliar � Derivaciones biliodigestivas

• Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE) � Indicaciones, complicaciones, resultados

• Derivación percutánea de la vía biliar � Indicaciones, complicaciones, resultados

Páncreas

• Anatomía y fisiología • Etiopatogenia, fisiopatología, anatomía patológica, diagnóstico, indicaciones y

técnicas quirúrgicas para: o Pancreatitis aguda o Clasificación, manejo médico, indicaciones para tratamiento quirúrgico o Pancreatitis crónica

o Absceso pancreático o Pseudoquiste pancreático o Tumores pancreáticos, estadiaje, manejo quirúrgico o Trauma pancreático o Fístulas pancreáticas

• Técnica, indicaciones y complicaciones de los siguientes procedimientos o Cirugía de Whipple o Técnica preservadora de duodeno o Pancreatectomía distal o Manejo quirúrgico del pseudoquiste o Drenaje de absceso pancreático

Bazo

• Anatomía y fisiología • Etiopatogenia, fisiopatología, anatomía patológica, diagnóstico, indicaciones y

técnicas quirúrgicas para patología esplénica • Identificación de bazos ectópicos • Técnicas quirúrgicas para esplenectomía • Técnicas para conservación esplénica • Secuelas y manejo posterior a esplenectomía

Retroperitoneo

• Tumores retroperitoneales • Trauma retroperitoneal • Manejo de abscesos retroperitoneales • Abordajes quirúrgicos para retroperitoneo

Glándulas salivales

• Anatomía y fisiología • Etiopatogenia, fisiopatología, anatomía patológica, diagnóstico, indicaciones y

técnicas quirúrgicas para patología y tumores de glándulas salivales • Adenoma parotideo • Tumores malignos de glándulas salivales • Litiasis de conductos salivales • Parotidectomía simple y radical, preservación del nervio facial • Patología de boca, amígdalas, adenoides y lingual

Cuello

• Anatomía y fisiología • Tiroides

o Nódulo tiroideo, abordaje terapéutico o Bocio, hiper e hipotiroidismo o Indicaciones e interpretación de las pruebas de función tiroidea,

gammagramas tiroideos, ultrasonido de cuello, biopsia por aspiración con aguja fina, tomografía

o Técnicas quirúrgicas, indicaciones y complicaciones de cirugía tiroidea o Hemitiroidectomía, tiroidectomía total, disección radical de cuello

• Quiste tirogloso • Quiste branquial e higroma • Patología de glándulas paratiroides

• Generalidades de laringe • Accesos vasculares en cuello, indicaciones, técnicas y complicaciones

Mama

• Anatomía y fisiología • Etiopatogenia, fisiopatología, anatomía patológica, diagnóstico, indicaciones y

técnicas quirúrgicas para patología inflamatoria y tumores benignos de la mama • El nódulo mamario, abordaje terapéutico • Indicación e interpretación de:

o Mastografía o Ultrasonido mamario o Biopsias por aspiración y trucut

• Abordaje terapéutico de lesiones no palpables de la mama • Cáncer de mama

o Clasificación o Patología o Fisiopatología o Abordaje terapéutico o Opciones de tratamiento médico y quirúrgico o Radioterapia, quimioterapia, inmunoterapia y hormonoterapia o Cirugía estética para cáncer de mama

Laparoscopía

• Principios físicos de la laparoscopía • Óptica y física • Cambios fisiológicos asociados al neumoperitoneo • Técnicas para realización del neumoperitoneo • Instrumental laparoscópico • Indicaciones, técnica quirúrgica y complicaciones de los siguientes procedimientos:

o Colecistectomía o Exploración de la vía biliar o Funduplicaturas o Cardiomiotomía de Heller o Apendicectomía o Plastía inguinal o Plastía de pared o Gastrectomía o Resección intestinal o Anastomosis intestinal o Drenaje de abscesos o Colectomía o Esplenectomía o Resección de quistes y tumores hepáticos o Toracotomía diagnóstica

• Uso de engrapadoras y mallas en laparoscopía • Dispositivos de energía para corte y hemostasia (Nseal, Ligasure y bisturí

armónico) • Complicaciones de la cirugía laparoscópica

Cirugía Bariátrica

• Estudio preoperatorio del paciente con obesidad mórbida • Fisiopatología de la obesidad mórbida • Patología asociada a la obesidad mórbida • Indicaciones y técnicas quirúrgicas de la cirugía bariátrica

� Banda gástrica � Balón intragástrico � Manga gástrica � Bypass gástrico

• Complicaciones de la cirugía bariátrica • Manejo postoperatorio del paciente con cirugía bariátrica

Requerimientos académicos:

- SAM-II Las modalidades del proceso de enseñanza aprendizaje a emplear:

- Modalidad presencial. - Aprendizaje colaborativo, interactivo y autoaprendizaje.

Criterios de evaluación:

- Presentación de clase 30% - Participación 20% - Examen trimestral 50%

Equipo requerido:

- Equipo de computo - Cañón - Salón de clases

Texto y referencias bibliográficas:

- Schwartz, 2011, Principios de Cirugía. Mc Graw-Hill. - Tratado de Cirugía General, 2008, Manual Moderno. - Zinner, 2008, Maingot Operaciones abdominales, 11 edición, Mcgraw-hill /

interamericana de México. - Lloyd m. nyhus, 1999, El dominio de la cirugía, master of surgery, 3ª edición,

Panamericana. - George D. Zuidema; Charles J. Yeo, Shackelford cirugía del aparato digestivo, 5ª

edición, Panamericana. - Martin Granados García, Ángel Herrera Gómez, 2010, Manual de oncología:

procedimientos médico quirúrgicos, 4ª edición, Editorial McGraw-Hill Interamericana.

Seminario de atención medica IV Objetivo general: El alumno aprenderá los conceptos anatómicos y fisiológicos del sistema genitourinario, tórax y sistema musculo esquelético. Asimismo las patologías más frecuentes su diagnóstico y manejo quirúrgico. Objetivos específicos:

- Aprenderá la anatomía y fisiología del sistema urogenital masculino y femenino así como las diferentes patologías el protocolo de manejo y las técnicas quirúrgicas.

- Aprenderá la anatomía y fisiología del tórax así como las diferentes patologías el protocolo de manejo y las técnicas quirúrgicas.

- Conocerá los conceptos básicos del trasplante de órganos sus indicaciones, contraindicaciones, el marco legal, así como las técnicas quirúrgicas, el manejo pre, trans y post operatorio.

Contenido: Padecimientos urológicos

• Anatomía del aparato urinario • Etiopatogenia, fisiopatología, anatomía patológica, diagnóstico y tratamiento de las

infecciones urológicas, litiasis. • Indicaciones, cuidados y técnicas del cateterismo vesical

Aparato genital femenino

• Anatomía y fisiología • Etiopatogenia, fisiopatología, anatomía patológica y diagnóstico de: • Quistes • Infecciones • Embarazo ectópico • Indicaciones quirúrgicas y aspectos técnicos de: • Ooferectomía parcial y total • Salpingectomia • Salpingoclasia • Histerectomía abdominal

Aparato genital masculino

• Anatomía y fisiología • Etiopatogenia, fisiopatología, anatomía patológica y diagnóstico de los

padecimientos inflamatorios y neoplásicos • Fimosis • Criptorquidea • Hidrocele • Retención aguda de orina • Vasectomía

Piel

• Diagnóstico de nódulos y lesiones tumorales • Indicaciones quirúrgicas y aspectos técnicos en lesiones cutáneas y del tejido

adiposo subcutáneo • Principios de cirugía plástica • Injertos libres, colgajos miocutáneos y osteomiocutáneos • Neurorrafia y tenorrafia

Enfermedades vasculares quirúrgicas

• Etiopatogenia, fisiopatología y anatomía patológica • Diagnóstico clínico y estudios especializados

• Indicaciones de procedimientos urgentes • Aspectos técnicos • Cateterismos y aplicación de fármacos fibrionolíticos • Insuficiencia arterial • Insuficiencia venosa • Aneurismas • Trombosis

Tórax

• Anatomía y fisiología • Diagnóstico y medidas iniciales en : • Dolor torácico agudo • Embolia pulmonar • Tamponade • Hidro y neumotórax • Traumatismos • Indicaciones y aspectos técnicos de la toracotomía y del drenaje pleural • Reanimación cardiorespiratoria

Linfáticos

• Anatomía y fisiología • Lineamientos generales del diagnóstico de los padecimientos en: • Linfomas • Biopsia de nódulos ganglionares

Sistema músculo esquelético

• Diagnóstico y tratamiento inicial de fracturas y luxaciones, amputaciones de urgencias y fascicotomía

Neurocirugía

• Indicaciones y aspectos técnicos de la craneotomía descomprensiva Mano

• Manejo inicial de problemas quirúrgicos • Drenaje de la infección • Uñas

Trasplante de órganos

• Principios básicos Requerimientos académicos:

- SAM-III Las modalidades del proceso de enseñanza aprendizaje a emplear:

- Modalidad presencial. - Aprendizaje colaborativo, interactivo y autoaprendizaje.

Criterios de evaluación:

- Presentación de clase 30% - Participación 20% - Examen trimestral 50%

Equipo requerido:

- Equipo de computo - Cañón - Salón de clases

Texto y referencias bibliográficas:

- Schwartz, 2011, Principios de Cirugía. Mc Graw-Hill. - Tratado de Cirugía General, 2008, Manual Moderno. - Zinner, 2008, Maingot Operaciones abdominales, 11 edición, Mcgraw-hill /

interamericana de México. - Lloyd m. nyhus, 1999, El dominio de la cirugía, master of surgery, 3ª edición,

Panamericana. - George D. Zuidema; Charles J. Yeo, Shackelford cirugía del aparato digestivo, 5ª

edición, Panamericana. - Patrick C. Walsh, 1994, Campbell urología, 6ª edición, Editorial Médica

Panamericana. - Martin Granados García, Ángel Herrera Gómez, 2010, Manual de oncología:

procedimientos médico quirúrgicos, 4ª edición, Editorial McGraw-Hill Interamericana

Seminario de investigación y educación I

Objetivo general: Conocer mediante la realización de un taller las principales corrientes educativas, así como iniciar la capacitación en el manejo de investigación documental y conocer los principios de la integración docencia-asistencia.

Objetivos específicos:

- Conocer las principales corrientes educativas y sus aportaciones metodológicas. - Conocer la teoría de pedagogía institucional y escuela nueva. - Aprender el manejo de la investigación documental. - Definir el concepto de Integración docencia-asistencia-investigación y aplicarlo en

el manejo del paciente quirúrgico.

Contenido:

• Corrientes educativas o Aportaciones metodológicas: individualización pedagógica, las técnicas en

grupo, método activo de Decroly o Pedagogía institucional o Escuela nueva

• Investigación documental

o Argumentativa exploratoria o Informativa expositiva o Manejo de las fuentes de información bibliográficas, hemorograficas,

audiograficas y videograficas.

• Integración docencia-asistencia-investigación Requerimientos académicos:

- Sin requerimientos Las modalidades del proceso de enseñanza aprendizaje a emplear:

- Modalidad presencial. - Aprendizaje colaborativo, interactivo y autoaprendizaje.

Criterios de evaluación:

- Participación en taller 50% - Examen al terminar el modulo 50%

Equipo requerido:

- Equipo de computo - Cañón - Salón de clases

Texto y referencias bibliográficas:

- Rafael Mendia Haurrak Introducción a las corrientes educativas actuales. 1976.nro.1.pgs.16-171

- Ramón R. Abarca Fernández. “Teoría del aprendizaje constructivista”. Edit. Abedul México 2001

- Colls, M. Introducción a la investigación documental. Mérida, Venezuela: Consejo de Publicaciones de la ULA, 1994.

- González Reyna Susana Manual de redacción e investigación documental. 4ª. Edición, México, Editorial Trillas 1990

Seminario de investigación y educación II

Objetivo general: Conocer mediante la realización de un taller las principales corrientes educativas, así como iniciar la capacitación en el manejo de investigación documental y conocer los principios de la integración docencia-asistencia.

Objetivos específicos:

- Conocer las principales corrientes educativas y sus aportaciones metodológicas. - Conocer la teoría de pedagogía institucional y escuela nueva. - Aprender el manejo de la investigación documental. - Definir el concepto de Integración docencia-asistencia-investigación y aplicarlo en

el manejo del paciente quirúrgico. - Iniciación en el trabajo de tesis que se entregara al termino de la residencia.

Contenido:

• Corrientes educativas o Aportaciones metodológicas: individualización pedagógica, las técnicas en

grupo, método activo de Decroly o Pedagogía institucional o Escuela nueva

• Investigación documental

o Argumentativa exploratoria o Informativa expositiva o Manejo de las fuentes de información bibliográficas, hemorograficas,

audiograficas y videograficas.

• Integración docencia-asistencia-investigación • Taller de tesis I

Requerimientos académicos:

- SI-I y SE-I Las modalidades del proceso de enseñanza aprendizaje a emplear:

- Modalidad presencial. - Aprendizaje colaborativo, interactivo y autoaprendizaje.

Criterios de evaluación:

- Participación en taller 40% - Examen al terminar el modulo 40% - Evaluación del trabajo inicial de tesis 20%

Equipo requerido:

- Equipo de computo - Cañón - Salón de clases

Texto y referencias bibliográficas:

- Rafael Mendia Haurrak Introducción a las corrientes educativas actuales. 1976.nro.1.pgs.16-171

- Ramón R. Abarca Fernández. “Teoría del aprendizaje constructivista”. Edit. Abedul México 2001

- Colls, M. Introducción a la investigación documental. Mérida, Venezuela: Consejo de Publicaciones de la ULA, 1994.

- González Reyna Susana Manual de redacción e investigación documental. 4ª. Edición, México, Editorial Trillas 1990

Seminario de investigación y educación III

Objetivo general: Conocer mediante la realización de un taller las principales corrientes educativas, así como iniciar la capacitación en el manejo de investigación documental y conocer los principios de la integración docencia-asistencia.

Objetivos específicos:

- Conocer las principales corrientes educativas y sus aportaciones metodológicas. - Conocer la teoría de pedagogía institucional y escuela nueva. - Aprender el manejo de la investigación documental. - Definir el concepto de Integración docencia-asistencia-investigación y aplicarlo en

el manejo del paciente quirúrgico. - Realizar la investigación para el trabajo de tesis.

Contenido:

• Corrientes educativas o Aportaciones metodológicas: individualización pedagógica, las técnicas en

grupo, método activo de Decroly o Pedagogía institucional o Escuela nueva

• Investigación documental

o Argumentativa exploratoria o Informativa expositiva o Manejo de las fuentes de información bibliográficas, hemorograficas,

audiograficas y videograficas.

• Integración docencia-asistencia-investigación • Taller de tesis II

Requerimientos académicos:

- SI-II y SE-II Las modalidades del proceso de enseñanza aprendizaje a emplear:

- Modalidad presencial. - Aprendizaje colaborativo, interactivo y autoaprendizaje.

Criterios de evaluación:

- Participación en taller 40% - Examen al terminar el modulo 40% - Evaluación del trabajo inicial de tesis 20%

Equipo requerido:

- Equipo de computo - Cañón - Salón de clases

Texto y referencias bibliográficas: - Rafael Mendia Haurrak Introducción a las corrientes educativas actuales.

1976.nro.1.pgs.16-171 - Ramón R. Abarca Fernández. “Teoría del aprendizaje constructivista”. Edit. Abedul

México 2001 - Colls, M. Introducción a la investigación documental. Mérida, Venezuela: Consejo

de Publicaciones de la ULA, 1994. - González Reyna Susana Manual de redacción e investigación documental. 4ª.

Edición, México, Editorial Trillas 1990

Seminario de investigación y educación IV

Objetivo general: Conocer mediante la realización de un taller las principales corrientes educativas, así como iniciar la capacitación en el manejo de investigación documental y conocer los principios de la integración docencia-asistencia.

Objetivos específicos:

- Conocer las principales corrientes educativas y sus aportaciones metodológicas. - Conocer la teoría de pedagogía institucional y escuela nueva. - Aprender el manejo de la investigación documental. - Definir el concepto de Integración docencia-asistencia-investigación y aplicarlo en

el manejo del paciente quirúrgico. - Entrega de la tesis.

Contenido:

• Corrientes educativas o Aportaciones metodológicas: individualización pedagógica, las técnicas en

grupo, método activo de Decroly o Pedagogía institucional o Escuela nueva

• Investigación documental

o Argumentativa exploratoria o Informativa expositiva o Manejo de las fuentes de información bibliográficas, hemorograficas,

audiograficas y videograficas.

• Integración docencia-asistencia-investigación • Taller de tesis III

Requerimientos académicos:

- SI-III y SE-III Las modalidades del proceso de enseñanza aprendizaje a emplear:

- Modalidad presencial. - Aprendizaje colaborativo, interactivo y autoaprendizaje.

Criterios de evaluación: - Participación en taller 20% - Examen al terminar el modulo 30% - Entrega de tesis 50%

Equipo requerido:

- Equipo de computo - Cañón - Salón de clases

Texto y referencias bibliográficas:

- Rafael Mendia Haurrak Introducción a las corrientes educativas actuales. 1976.nro.1.pgs.16-171

- Ramón R. Abarca Fernández. “Teoría del aprendizaje constructivista”. Edit. Abedul México 2001

- Colls, M. Introducción a la investigación documental. Mérida, Venezuela: Consejo de Publicaciones de la ULA, 1994.

- González Reyna Susana Manual de redacción e investigación documental. 4ª. Edición, México, Editorial Trillas 1990

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado Dirección

General de Estudios de Posgrado

FACULTAD O INSTITUTO: Hospital Universitario de Puebla. PROGRAMA DE POSGRADO: Cirugía General FECHA: Marzo de 2015

TABLA DE EQUIVALENCIAS

PLAN DE ESTUDIOS ANTERIOR PLAN DE ESTUDIOS ACTUAL REVALIDACION

CLAVE MAT

NOMBRE HT

HP

CR

PRERREQUISITO CLAVE

CLAVE MAT

NOMBRE HT HP CR PRERREQUISITO CLAVE

OBSERVACIONES

FISIOLOGIA ANATOMIA

QUIRURGICA I

FISIOPATOLOGIA

SAM-I Seminario de atención médica I

384 38 S/R

PATOLOGIA QUIRURGICA I

TECNICA QUIRURGICA I

INTRODUCCION A LA CIRUGIA

TAM-I Trabajo de atención médica I

3232 162 S/R

SI-I Seminario de investigación I

48 5 S/R

SE-I Seminario de educación I

48 5 S/R

ANATOMIA QUIRURGICA II

FISIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA II

SAM-II Seminario de atención médica II

384 38 SAM-I

PATOLOGIA QUIRURGICA II

TECNICA QUIRURGICA II

TAM-II

Trabajo de atención médica II

3232 162 TAM-I

SI-II Seminario de investigación II

48 5 SI-I

SE-II Seminario de educación II

48 5 SE-I

ANATOMIA QUIRURGICA III

FISIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA III

SAM-III

Seminario de atención médica III

384 38 SAM-II

TECNICA QUIRURGICA III

CIRUGIA DEL PACIENTE CRITICA Y DE ALTO RIESGO

TAM-III Trabajo de atención médica III

3232 162 TAM-II

SI-III Seminario de investigación III

48 5 SI-II

SE-III Seminario de educación III

48 5 SE-II

ANATOMIA QUIRURGICA IV

SAM-IV Seminario de atención 384 38 SAM-III

FISIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA IV

médica IV

TRANSPLANTES

TECNICA QUIRURGICA IV

TAM-IV Trabajo de atención médica IV

3232 162 TAM-III

SI-IV Seminario de investigación IV

48 5 SI-III

SE-IV Seminario de educación IV

48 5 SE-III

Mejoras en el programa:

- Sugerimos la adquisición de equipos de entrenamiento básico para cirugía laparoscópica.

- Capacitación de médicos y residentes de forma constante en el área de cirugía laparoscópica, nutrición y seguridad quirúrgica.

- Adquisición de un aula propia para disponerse en cualquier horario. - Apoyo para acudir a congresos nacionales e internacionales.

6. Asuntos Generales

Benemérita

Universidad Autónoma De Puebla

Secretaría General

Secretaría Técnica del Consejo Universitario

Serie: Cuadernos de Trabajo: Edición Electrónica

Directorio

Dr. José Alfonso Esparza Ortiz

Presidente del Consejo Universitario

Dr. René Valdiviezo Sandoval

Secretario de Consejo Universitario

Dr. Julio Galindo Quiñones

Secretario Técnico del H. Consejo Universitario

Elaboró: José Cesar René Silva Rosas

Abril de 2015