zarzuela

6
ZARZUELA La zarzuela nació en el siglo XVII en el pabellón de caza del Palacio de la Zarzuela (lugar llamado Así por el gran número de zarzas que lo rodeaban) en la época de Felipe IV. Gran amante del teatro, ÉSTE monarca era un aficionado de los espectáculos musicales cargados de efectos, así, gustaba de celebrar representaciones nocturnas, fiestas cortesanas, con música. Aprovechando los momentos de descanso con sus cortesanos, y para distraerse, contrataba Compañías madrileñas que representaban obras donde se alternaba el canto con pasajes hablados. Las primeras zarzuelas nacieron como pequeños experimentos, un género musical que se situaba entre el teatro, el concierto, el sainete y la tonadilla. El Jardín de Falerina (1648), La fiera, el rayo y la piedra (1652), Fortunas de Andrómeda y Perseo (1653), El golfo de las Sirenas y El Laurel de Apolo, Todas de Pedro Calderón de la Barca, son consideradas las primeras zarzuelas. Los temas de estas primeras zarzuelas son mitológicos. El golfo de las Sirenas, Estrenada en 1657 en el Palacio de la Zarzuela, está Basada en dos episodios de La Odisea de Homero. El Laurel de Apolo, Estrenada el 4 de marzo de 1658 para celebrar el nacimiento del príncipe heredero Felipe y Próspero La púrpura de la rosa, También de Calderón y estrenada en el coliseo del Buen Retiro, el 17 de enero de 1660, Están Basados en fábulas de Ovidio de su obra Metamorfosis. El músico Juan Hidalgo, autor 'oficial' de música teatral para la corte, puso música a la obra de Calderón, Aún Celos del aire matan, Estrenada en el coliseo del Buen Retiro, el 5 de diciembre de 1660, su argumento esta basado en la fábula de Céfalo y Procris de la Metamorfosis de Ovidio. Otras obras de Calderón son: Eco y Narciso(1661), Ni amor se libra de amor (1662), El asno de oro, La estatua de Prometeo ..., Todas Basadas en temas clásicos y mitológicos. La música es importante en la zarzuela, pero también lo es el libreto sobre el cual se sustenta la composición. En sus comienzos era bastante común traducir obras extranjeras, principalmente francesas, pero poco a poco aparecieron libretistas de calidad.

Upload: tripolina-wzuk

Post on 13-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La zarzuela nació en el siglo XVII en el pabellón de caza del Palacio de la Zarzuela (lugar llamado Así por el gran número de zarzas que lo rodeaban) en la época de Felipe IV. Gran amante del teatro, ÉSTE monarca era un aficionado de los espectáculos musicales cargados de efectos, así, gustaba de celebrar representaciones nocturnas, fiestas cortesanas, con música. Aprovechando los momentos de descanso con sus cortesanos, y para distraerse, contrataba Compañías madrileñas que representaban obras donde se alternaba el canto con pasajes hablados. Las primeras zarzuelas nacieron como pequeños experimentos, un género musical que se situaba entre el teatro, el concierto, el sainete y la tonadilla.

TRANSCRIPT

Page 1: Zarzuela

ZARZUELA

La zarzuela nació en el siglo XVII en el pabellón de caza del Palacio de la Zarzuela (lugar llamado Así por el gran número de zarzas que lo rodeaban) en la época de Felipe IV. Gran amante del teatro, ÉSTE monarca era un aficionado de los espectáculos musicales cargados de efectos, así, gustaba de celebrar representaciones nocturnas, fiestas cortesanas, con música. Aprovechando los momentos de descanso con sus cortesanos, y para distraerse, contrataba Compañías madrileñas que representaban obras donde se alternaba el canto con pasajes hablados. Las primeras zarzuelas nacieron como pequeños experimentos, un género musical que se situaba entre el teatro, el concierto, el sainete y la tonadilla.     El Jardín de Falerina (1648), La fiera, el rayo y la piedra (1652), Fortunas de Andrómeda y Perseo (1653), El golfo de las Sirenas y El Laurel de Apolo, Todas de Pedro Calderón de la Barca, son consideradas las primeras zarzuelas. Los temas de estas primeras zarzuelas son mitológicos. El golfo de las Sirenas, Estrenada en 1657 en el Palacio de la Zarzuela, está Basada en dos episodios de La Odisea de Homero. El Laurel de Apolo, Estrenada el 4 de marzo de 1658 para celebrar el nacimiento del príncipe heredero Felipe y Próspero La púrpura de la rosa, También de Calderón y estrenada en el coliseo del Buen Retiro, el 17 de enero de 1660, Están Basados en fábulas de Ovidio de su obra Metamorfosis.     El músico Juan Hidalgo, autor 'oficial' de música teatral para la corte, puso música a la obra de Calderón, Aún Celos del aire matan, Estrenada en el coliseo del Buen Retiro, el 5 de diciembre de 1660, su argumento esta basado en la fábula de Céfalo y Procris de la Metamorfosis de Ovidio. Otras obras de Calderón son: Eco y Narciso(1661), Ni amor se libra de amor (1662), El asno de oro, La estatua de Prometeo ..., Todas Basadas en temas clásicos y mitológicos.

La música es importante en la zarzuela, pero también lo es el libreto sobre el cual se sustenta la composición. En sus comienzos era bastante común traducir obras extranjeras, principalmente francesas, pero poco a poco aparecieron libretistas de calidad.

    A principios del siglo XIX, Francisco Camprodón, nacido en Vich en 1816, estrenó su primera obra  Flor de un día, cosechando grán exito. Camprodón es famoso por ser el libretísta de obras tan conocidas como Una vieja, El domió azul, Los diamantes de la corona, El diablo en el poder, El relámpago y Marina.     Luis de Olona, nacido en Málaga en 1823 y muerto en Sarriá en 1863 destaca por ser libretista de la zarzuela grande, en obras como La mensajera, El duende, Por seguir a una mujer, Buenas noches, señor don Simón, El valle de andorra, Catalina, El sargento Federico, El postillón de la Rioja, El juramento o Los magyares.     Ventura de la Vega, nacido en Buenos Aires en 1807, escribió libretos para Jugar con fuego, El hombre de mundo, Don Fernando de Antequera y La muerte del Cesar.

    Otros libretistas de zarzuela importantes en el siglo XIX son: Luis de Eguilaz, que obtuvo éxitos con los libretos de El molinero de Subiza y El salto del pasiego. Luis Mariano de Larra, hijo de Mariano José de Larra, escribe libretos con música de Gaztambide en Las hijas de Eva y La conquista de Madrid. Con música de Barbieri en Chorizos y Polacos, Sueños de oro y El barberillo de Lavapiés.     Tomás Rodriguez Rubí, nacido en 1817, destaca por ser muy rápido escribiendo libretos, cierta vez se comprometió con Julián Romea a entregarle una comedia de ocho

Page 2: Zarzuela

días y cumplió su promesa, convirtiéndose la obra La trenza de sus cabellos en un éxito en los escenarios de Madrid.     Entre sus libretos destacan: La hechicera e Isabel la católica.     De el libretista Antonio García Gutierrez destacan las zarzuelas El grumete, y con música de Barbieri La espada de Bernardo, Un día de reinado y El robo de las sabinas.

    A finales del siglo XIX y principios del XX destacan Miguel Ramos Carrión, Perrín y Palacios y Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw.  

    Miguel Ramos Carrión nació en 1847 en Zamora. Muy pronto viajó a Madrid para estudiar en el Conservatorio. Chapí, Caballero o Chueca basaron sus obras en sus libretos. Sus trabajos de más éxito son Cada loco con su tema, la mamá política, Los sobrinos del capitán Grant, La tempestad, La bruja y el pasillo veraniego Agua, azucarillos y aguardiente , obra estrenada sin pretensiones en el que Carrión quería retratar un día de paseo por Recoletos, donde eran centros de reunión los aguaduchos, donde se servía aguardiente de Cazalla o de Chinchón con agua en un botijo y un azucarillo.

    El dúo de libretistas Guillermo Perrín y Miguel Palacios obtuvieron grandes éxitos con títulos como El barbero de Sevilla, Bohemios, El gaitero, Pepe Gallardo, La torre del oro, Cinematográfico nacional, La generala, La corte del faraón o Tierra del sol. Además de zarzuela, tambien escribieron revistas, obras como Certámen nacional y Cuadros disolventes.     Sobre ellos se escribió: "Asombran la habilidad y la suerte de estos autores para obtener con un mínimo de asunto y otro mínimo de ingenio, sin tipos, situaciones, ni casi nada, sino pericia teatral para dar ocasión de lucimiento al músico, al pintor, al sastre, al director de escena y a los actores, un resultado tan halagüeño y satisfactorio. Y es que en el desfile de los muñecos, la presentación de cuadros plásticos y el aprovechamiento de la actualidad, Perrín y Palacios, maestros muy duchos y con miras al trimestre (cobro de los derechos), podían reírse de la literatura. Por eso, en el arte de pergeñar revistas que se eternizasen en el cartel no tenían rival en su época. Pero ha de decirse en su honor que para lograrlo y atraer al público no acudían, ni lo necesitaban, a lo que luego se llamó sicalipsis, desnaturalizando, en forma camelística, el significado que primero se dio a tal palabra. Su arte sería ligero y frívolo, pero no se basaba en chistes soeces ni en situaciones y personajes de burdel, ni les obligaba siquiera a desnudar a tiples y coristas".       En el siglo XX los máximos exponentes son el dúo Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw. Destacan sus éxitos Doña Francisquita, Luisa Fernanda, La tabernera del puerto, La rosa del azafrán, La chulapona, La meiga, El dictador, La severa, Los flamencos, Mambrú se va a la guerra, Losa, Lozana, Peña Mariana, La duquesa del candil, El canastillo de fresas, Un día de primavera, A todo color, La Lola se va a los puertos, El gaitero de Gijón o Tiene mucha razón don Sebastián.

Page 3: Zarzuela

    Si hablamos de libretistas del género chico, destacan don Ramón de la Cruz, principal impulsor del sainete, Tomás Luceño, Ricardo de la Vega y Javier de Burgos.     Ricardo de la Vega nació en Madrid, en 1840 y murió en la misma ciudad en 1909. Sus libretos más famosos son La canción de la Lola y La verbena de la paloma. Destacan también El señor Luis el tumbón, Pepa la frescachona, De Getafe al paraíso, la familia del tío Maroma, A casarse tocan, Al fin se casa la Nieves y El año pasado por Agua.

    Javier de Burgos es otro gran libretista del género chico, autor de libretos como El baile de Luis Alonso y La boda de Luis Alonso, Los valientes y Cádiz. Felipe Pérez y González es uno de los libretistas más importantes del género chico por ser autor de La Gran Vía. José López Silva (Madrid, 1860-1925) colaboró con Carlos Fernández Shaw en una de las obras cumbres del género chico, escribiendo el libreto de La Revoltosa. Miguel Echegaray es autor de libretos de gran éxito, como El dúo de la africana, la viejecita y Gigantes y Cabezudos.

    Carlos Arniches es el máximo exponente del género chico. Nació en Alicante en 1866 y murió en Madrid en 1943. Su primera aparición como autor teatral se produce en 1890 en el teatro Apolo, apoyado por Gonzalo Cantó y colaborando en una pieza compuesta por Ruperto Chapí, La leyenda del monje, ese fue su primer gran éxito. Entre sus obras más famosas destacan: El santo de la Isidra, La fiesta de San Antón, El amigo Melquiades, Don Quintín el amargao, la señoríta de Trévelez, Es mi hombre, Que viene mi marido, la trajedia del pedele, y El tío miserias, entre otras. En total doscientas obras, caracterizadas por su fiel descripción costumbrista de Madrid.     Carlos Arniches colaboró en numerosas ocasiones con otros libretistas. Con Ramón Asensio Mas, escribió el libreto de El puñao de rosas; con Celso Lucio escribió Panorama nacional, Los apareciedos, Los puritanos, Los camarones y El cabo primero; con Enrique García Álvarez en El iluso Cañizares, El pobre Valbuena y El terrible Pérez, entre otros; con Gonzalo Cantó en La leyenda del monje y Las campanadas; y con Eloy Garay en la zarzuela grande Mari Eli.

    Los hermános Alvarez Quintero, Seráfín y Joaquín, nacieron en Utrera en 1871 y 1873. No habían cumplido veinte años cuando comenzaron su carrera como autores teatrales. Su primera composición fue una zarzuela titulada Gilito, estrenada en el teatro Apolo en abril de 1889. A esta le siguió, el mismo año, Esgrima y amor, estrenada en el teatro Cervantes de Sevilla. En 1897 estrenaron dos obras de un acto: El ojito derecho y La reja. En 1900 tenían más de cincuenta y una obras escritas, llegando a publicar cinco y seis por años, hasta llegar a doscientas a lo largo de su carrera.     Entre sus obras más famosas destacan: El motete (música de José Serrano), El estreno (música de Chapí), El genio alegre, El patio, El nido, El amor que pasa, Amores y amoríos, Doña Clarines, Malvaloca, La reina mora, La mala sombra, La buena sombra, Los borrachos, El traje de luces, La venta de los gatos, El género ínfimo o La reina mora.  

Page 4: Zarzuela

 De La Zarzuela de cerca. Varios. Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero, Colección

Austral, Espasa Calpe, 1987. Madrid. Selección de Estudios, y realizada Presentada por Andrés Amorós.

  Libreto de El chaleco blanco y La Gran Vía. Teatro de la Zarzuela (temporada 97-98).

  Libreto de El barberillo de Lavapiés. Teatro de la Zarzuela (temporada 97-98).  

  La Tonadilla Escénica. Teatro de la Zarzuela (temporada 97-98).  

La Zarzuela (tomos 1 y 2). Juan Salvat. Salvat Editores S. A., 1989. Barcelona. Impresionantes fotografías de carteles de zarzuelas, autores y representaciones.

La Zarzuela. Manuel García Franco y Ramón Regidor Arribas. Acento Editorial, 1997. Madrid. (109 pag.). Un libro pequeño y muy barato (500 pts) Permite conocer que muy Rigurosamente la historia de la zarzuela, Así como una breve biografía de los autores más importantes.

http://www.geocities.com/Vienna/strasse/3300/index2.html