cecilia valdes zarzuela

53

Upload: idania-machado

Post on 30-Jan-2016

108 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cecilia Valdes Zarzuela
Page 2: Cecilia Valdes Zarzuela

CECILIA VALDÉS Zarzuela cubana con música de Gonzalo Roig (1890-1970), libreto de Agustín Rodríguez y José Sánchez-Arcilla, basado en la novela homónima de Cirilo Villaverde (1812-1894). •INTRODUCCIÓN. La zarzuela en Cuba

•CECILIA VALDÉS, emblema de la zarzuela criolla

1.La novela de Cirilo Villaverde 2.El libreto de Rodríguez y Sánchez-Arcilla 3.La música de Gonzalo Roig 4.Relación de números musicales 5.Relación de personajes

•NUESTRO PROYECTO, una mirada a la Cuba de ayer y de hoy

1.Origen y antecedentes 2.La puesta en escena 3.El equipo artístico:

-MARC ROSICH, dramaturgia -VÍCTOR RODRÍGUEZ, pianista - PACO AZORIN, dirección y escenografía 4.Intérpretes: -MARÍA BAYO, como Cecilia Valdés -VICTOR PABLO PÉREZ, dirección musical •ANEXOS, Currículum Vitae del equipo

Page 3: Cecilia Valdes Zarzuela
Page 4: Cecilia Valdes Zarzuela

LA ZARZUELA EN CUBA Durante todo el siglo XIX, La Habana fue la ciudad más importante de

toda América Latina en lo que se refiere a actividad zarzuelística. Tanto es así que pronto se popularizó la sentencia "Para triunfar en América hay que pasar por La Habana".

Lo sabían muy bien todas las compañías españolas que desde finales del

siglo XVIII visitaron periódicamente la isla hasta mediados del siglo XX, cuando la actividad escénico-musical cesó a ambas orillas del Atlántico.

Ya en 1776 se construye el primer teatro de la capital, el Coliseo, que

más tarde sería rebautizado como Teatro Principal. En apenas veinte años, ya existían cinco teatros más (Tacón, Payret, Albisu, Alhambra, Irijoa...) lo que da prueba del arraigo y vitalidad en tierras antillanas del género lírico español.

A partir de ese momento se produjo un mestizaje musical perfecto entre

la zarzuela llegada de ultramar y los ritmos y sonoridades propias del nuevo continente, como son la contradanza criolla, la guaracha, la habanera, el tango congo (distinto del argentino), el danzón, el bolero, la canción de cuna, la guajira, la danza criolla o el cha-cha-cha, sólo por citar unos cuantos.

Esta mezcla insólita dio lugar al nacimiento de la zarzuela cubana, cuyo

primer título documentado fue "El duende", de Luis Olona y Rafael Hernando, estrenada en 1853 en el Teatro Tacón de La Habana.

Page 5: Cecilia Valdes Zarzuela
Page 6: Cecilia Valdes Zarzuela

En muy pocos años se construyen grandes teatros líricos en todas las ciudades de la isla, casi todos ellos de más de 1500 espectadores, como es el caso de Trinidad, Santiago, Matanzas o Cienfuegos. En dichos teatros se estrenaron más de 5.000 títulos autóctonos del nuevo género lírico recién nacido: la zarzuela criolla.

El periodo de esplendor de esta actividad se produjo en las primeras

décadas del siglo XX, de la mano de cinco grandes compositores: GONZALO ROIG ("Cecilia Valdés", "La Habana de noche"), ERNESTO LECUONA ("María la O", "El cafetal"), RODRIGO PRATS ("Amalia Batista", "La perla del Caribe"), LUIS CASAS ROMERO ("El globo cautivo", "Fuente de juventud") y ELISEO GRENET ("La toma de Veracruz", "el submarino cubano").

La influencia de la zarzuela española sigue siendo muy fuerte en este

periodo en Cuba, dada la prolongada permanencia colonial de la Isla. Compositores españoles de renombre residieron en Cuba, como Fernández Caballero (en Matanzas por más de diez años) y Joaquín Gaztambide (que estuvo más de un año al frente del Teatro Tacón).

Tras la guerra civil, muchos artistas españoles buscaron refugio en

América latina, en donde dejaron su influencia musical. Ya en los años cincuenta, compañías líricas españolas como las del barítono Marcos Redondo o la del maestro Moreno Torroba recorrieron toda la isla. Dos siglos antes, las compañías españolas predecesoras habían sembrado la semilla de un nuevo género autóctono cubano, la zarzuela criolla, que ahora empezaba a agonizar, a causa de la aparición del cine sonoro y a todo color.

Page 7: Cecilia Valdes Zarzuela
Page 8: Cecilia Valdes Zarzuela

LA NOVELA DE CIRILO VILLAVERDE Con “CECILIA VALDÉS”, Villaverde sumerge a sus lectores en la sociedad

cubana de 1830, en una época donde predomina la trata negrera. En este sentido, Villaverde escribió una vigorosa defensa de los esclavos, a la par que una acusación contra los amos. Nos describe una sociedad fundada en el etnocentrismo europeo; esa negativa en admitir otra civilización que no sea la del Viejo Mundo: una subordinación absoluta y vital del negro al blanco. Todo ello tiene como consecuencia un profundo resentimiento de los primeros hacia los segundos, además de la paralización del desarrollo cultural e intelectual de la raza explotada y, peor todavía, la fijación en la raza oprimida de ideas y mentalidades provenientes directamente de la ideología de los amos. En semejante sociedad, en la que la descendencia negra se consideraba como atraso biológico, el ideal de numerosos hombres y mujeres de color era “vivir como blancos”.

Sin embargo, Villaverde nos describe una naturaleza paradisiaca, de

vegetación asombrosa, cuajada de flores y campos feracísimos, es decir, el infierno en el seno del paraíso.

Cecilia Valdés es una mestiza de piel casi blanca que, a pesar de su

belleza, es condenada desde la cuna por una sociedad podrida en la que reina la corrupción de las costumbres y los comportamientos discriminatorios.

El personaje de Cecilia reúne los principales rasgos que conforman una

imagen ya mítica en esa época: la de la mulata ardiente y sensual, a la vez mujer fácil y mujer fatal. Entre la mujer negra, casi siempre esclava y la mujer blanca de las familias criollas, consagrada a la institución del matrimonio, la mujer mulata (“de color”) encarna la posibilidad de un amor ilícito, con perfume de pecado.

Page 9: Cecilia Valdes Zarzuela
Page 10: Cecilia Valdes Zarzuela

Como contraste, Cirilo Villaverde concibe el personaje de Isabel, joven refinada y encantadora, pero, según dice el novelista, desprovista de sensualidad: contraste absoluto con Cecilia que no carece de ella.

La situación extrema –y simbólica- deseada por el novelista está en el

hecho de que la mulata quiere al hijo del negrero. Entre ellos, impera la atracción sexual: y es así como se encuentra consumada la contradicción más fundamental de la época. Leonardo es hermano de Cecilia. El contexto social los acarrea ineludiblemente hacia la tragedia final.

En una sociedad en la que la presencia en la ascendencia de un

solo individuo de color era considerada como “una mancha”, Cecilia no es discriminada por su “color visible”, sino por lo que se podría llamar “su color legal”.

Hoy en Cuba, todos concuerdan en relacionar la identidad nacional con el mestizaje, y éste a su vez, como productor de una nueva cultura, es considerado como liberador y fundador. En adelante, Cecilia Valdés es portadora de dicho mestizaje como fuerza fundadora y representa, o mejor dicho es, la mujer cubana.

A lo largo de las páginas de la novela, Villaverde observa las

transformaciones de La Habana, la influencia de Francia y de los Estados Unidos en la moda, en la arquitectura: los cafés elegantes, los teatros, las calesas, las peleas de gallos…, la vida de los ricos burgueses, a imitación de Europa. Mientras tanto, los barrios de extramuros se llenan de pordioseros y de una población pobre asalariada, o de modestos artesanos.

En medio de este entorno, la figura de Cecilia Valdés salva los

límites de su época y penetra en el siglo XX, tras un proceso de trasmutación vivificadora basado en la trasgresión del mito.

Page 11: Cecilia Valdes Zarzuela
Page 12: Cecilia Valdes Zarzuela

EL LIBRETO DE AGUSTÍN RODRÍGUEZ Y JOSÉ SÁNCHEZ-ARCILLA Para confeccionar el libreto de la zarzuela “CECILIA VALDÉS”, los libretitas

Rodríguez y Sánchez-Arcilla tomaron como base la novela homónima de Cirilo Villaverde. Para ello plantearon un esquema dramático propio de la zarzuela criolla, la cual se desarrollaba casi siempre en un prólogo, un solo acto en varios cuadros y un epílogo. La trama se basa fundamentalmente en la intriga escandalosa de la relación de una mulata con su “señorito blanco”, pasando a un segundo plano el tema de la esclavitud. Si se considera que la novela de Villaverde es un canto abolicionista, la zarzuela de Gonzalo Roig pone su acento en la identidad nacional cubana, formulada a partir del mestizaje y del personaje de Cecilia como encarnación de dicho mestizaje (biológico y cultural).

El esquema prólogo-acto-epílogo plantea en la actualidad algunos

problemas de verosimilitud ya que, entre el prólogo (en el que asistimos al nacimiento de Cecilia) y el acto único, pasan dieciocho años. Semejante elipse temporal se justifica únicamente para poder ver a una mujer adulta, la protagonista, durante el resto de la representación.

El libreto de la zarzuela nos lleva por las calles de La Habana de 1830, en

plena efervescencia del comercio colonial. También nos lleva a un cafetal, visto desde una óptica romántica: lugar construido más como lugar de recreo de los ricos habaneros que como explotación agrícola, llenos de una exuberante vegetación de palmeras, limoneros, naranjos, mangos, ciruelos… y en donde se ignora a los negros que trabajan.

El final del libreto de la zarzuela (epílogo) nos lleva hasta el Hospital de la

Palma, un loquero en el que acaba Cecilia Valdés. Allí se encuentra con su madre (momento de reconocimiento propio de la tragedia griega), para acabar con un momento místico de perdón, con la aparición de la Virgen de la Caridad del Cobre.

Page 13: Cecilia Valdes Zarzuela
Page 14: Cecilia Valdes Zarzuela

LA MÚSICA DE GONZALO ROIG Gonzalo Roig (1890-1970) fue un intelectual (compositor, pianista,

violinista, pintor, agitador) miembro del grupo de los cinco compositores de la época dorada de la zarzuela criolla.

Su compromiso con la música cubana, con elevar la tradición musical

caribeña a la altura de la música clásica y con la creación de patrimonio musical es más que patente y se ve reflejada en la frenética actividad que desarrolló como músico y como dinamizador cultural: dirigió hasta su muerte la Banda y la Escuela Municipal de La Habana, fue fundador en 1922 de la Orquesta Sinfónica de La Habana y de la Ópera Nacional en 1938.

Su "Cecilia Valdés“ Roig tuvo el acierto de elegir una de las novelas más importantes de la

narrativa cubana del siglo anterior, como punto de partida para su nueva zarzuela. Pensemos por un momento que en la zarzuela criolla también triunfó un cierto género bufo, de puro entretenimiento, con obras como "La Gran Rumba", parodia de Jorge Anckermann de "La Gran Vía", de Federico Chueca.

En "Cecilia Valdés", Roig rompe definitivamente los moldes heredados

de la zarzuela peninsular, para reafirmar una vez más la nacionalidad cultural cubana. Con esta obra consigue situarse en el punto culminante de su melodismo, alcanzando un éxito sin precedentes en la joven historia de la zarzuela cubana: más de cien representaciones consecutivas desde el día de su estreno en 1932.

Page 15: Cecilia Valdes Zarzuela
Page 16: Cecilia Valdes Zarzuela

En el futuro continuaría haciendo modificaciones y añadiendo números

a esta zarzuela hasta hacer una grabación íntegra pocos meses antes de su muerte.

Por su temática, así como por su calidad musical, se puede decir que

"Cecilia Valdés" de Gonzalo Roig forma un tríptico junto con "María la O", de Ernesto Lecuona y con "Amalia Batista", de Rodrigo Prats. En los tres casos nos hallamos ante tres heroínas mulatas, como encarnación simbólica del pueblo cubano, del amor y de la libertad frente a los blancos colonizadores.

Otras zarzuelas destacadas de Gonzalo Roig son: -"El cimarrón" -"La Habana de noche" -"El Clarín" -"La hija del sol" -"Perlas“ En los últimos años de su vida, Roig hace algunas incursiones como

compositor de bandas sonoras en la incipiente producción de cine cubano. "Entre mis grandes amores está latente el amor que profeso a la tierra

que me vio nacer, a mi Cuba querida."

Page 17: Cecilia Valdes Zarzuela
Page 18: Cecilia Valdes Zarzuela
Page 19: Cecilia Valdes Zarzuela
Page 20: Cecilia Valdes Zarzuela
Page 21: Cecilia Valdes Zarzuela
Page 22: Cecilia Valdes Zarzuela

EL ORIGEN DE NUESTRO PROYECTO La primera vez que escuché un fragmento de la música de CECILIA VALDÉS, fue hace años en casa del gran músico cubano Paquito D’Rivera. En medio de una celebración hispana, la famosa soprano verdiana Martina Arroyo interpretó para los asistentes la romanza de salida de Cecilia. Desde ese día quedé maravillado por una música que mezcla de manera muy sugerente la zarzuela, tal y como yo la conocía hasta entonces, y los ritmos y la cultura latina. Más adelante me fascinó la novela original de Cirilo Villaverde. Creo firmemente en la conveniencia y oportunidad de representar un título como CECILIA VALDÉS en estos momentos. En primer lugar porque supone una decisión didáctica, la de dar a conocer el género autóctono cubano que se creó a partir de nuestra zarzuela, además de suponer el acercamiento cultural entre ambos lados del Atlántico. No tenemos constancia de que se haya representado jamás este título en el Teatro de la Zarzuela, ni que se haya hecho una producción española digna de un teatro público. En este mismo sentido, la zarzuela latinoamericana ha sido siempre la gran olvidada en las temporadas a esta orilla del océano que compartimos. Por lo tanto, nos encontramos ante un estreno importante con aires de primicia histórica.

Page 23: Cecilia Valdes Zarzuela
Page 24: Cecilia Valdes Zarzuela

Por todos estos motivos, nos vemos inmersos en un apasionante proyecto que pretende llevar a escena el título más consagrado de la zarzuela criolla, basado en uno de los personajes que más y mejor representa el mestizaje de ambas culturas, con un paisaje de fondo nada extraño para todos los españoles: Cuba. Todo ello coindice, además, con la reciente grabación discográfica (todavía no publicada) de la zarzuela de Roig, bajo la dirección musical de Víctor Pablo Pérez y protagonizada por María Bayo. Este trabajo fonográfico ha supuesto un trabajo ingente de investigación y recopilación de materiales, corrección de errores en las partituras, así como de puesta al día de una obra que estuvo en constante revisión por parte de su autor hasta pocos años antes de su muerte. Creemos firmemente que poner en escena CECILIA VALDÉS supone además, aunar el trabajo y esfuerzo hecho hasta ahora por todo ese equipo de grandes profesionales.

Page 25: Cecilia Valdes Zarzuela
Page 26: Cecilia Valdes Zarzuela

NUESTRA PUESTA EN ESCENA Si bien la música de Gonzalo Roig ha llegado hasta nuestros días llena de vigor y de vigencia, no le ha ocurrido lo mismo al libreto de Agustín Rodríguez y José Sánchez-Arcilla, problema éste absolutamente común a todo el repertorio zarzuelístico. El libreto adolece de ciertos problemas estructurales a la hora de trasladar el vasto universo que Villaverde plantea en su novela a los tiempos escénicos reducidos de una representación convencional. Los libretistas plantean una acción que empieza en 1812 y acaba en 1832, con lapsus temporales a veces excesivos e injustificados. En este sentido, la primera de las decisiones importantes será plantear la escenificación a partir de la novela original de Cirilo Villaverde, a través de un trabajo dramatúrgico de primera necesidad. En segundo lugar, queremos plantear nuestra escenificación enfocada hacia el público joven, hacia el nuevo público, quizá hacia los espectadores que nunca antes hayan visto una zarzuela. Por eso es muy importante dirigirnos a todos ellos con instrumentos escénicos propios de la época que nos ha tocado vivir. Uno de los instrumentos artísticos indispensables del siglo XX, que sin duda también lo será del siglo XXI, es el cine. Y es precisamente a través del cine, de la mirada cinematográfica, de la que queremos mirar el conflicto que el texto plantea. Para ello, proponemos un juego de cine dentro del teatro o, mejor dicho, de cine dentro de la zarzuela. Este recurso nos permitirá, sin duda, tomar una distancia más que necesaria con la acción principal de la zarzuela para poder juzgarla, comentarla, relativizarla y, por qué no, compararla.

Page 27: Cecilia Valdes Zarzuela
Page 28: Cecilia Valdes Zarzuela

La acción se desarrollaría, pues, en unos estudios de cine de La Habana, en donde se está llevando a cabo el rodaje de una película musical sobre CECILIA VALDÉS, con la música del maestro Roig. Para ir más allá, para profundizar sobre la doble mirada, creo que sería muy oportuno establecer una distancia temporal importante entre ambos planos de acción: -LÍNEA DRAMATÚRGICA 1: La película musical “Cecilia Valdés”, que respetaría escrupulosamente el tiempo original de la zarzuela, es decir, 1812-1830. Siguiendo esta franja temporal, podríamos desarrollar un trabajo documental muy interesante para explicar cómo era la Cuba y La Habana de ese momento, cómo eran sus costumbres, su arquitectura, su indumentaria, la esclavitud y, en definitiva, una época colonial. -LÍNEA DRAMATÚRGICA 2: El plató y el rodaje de dicha película, que tendría lugar en La Habana de hoy en día, en un país claramente en decadencia frente al esplendor de la época colonial que están representando en la película. A partir de este momento, se producen una gran variedad de recursos y elementos que podemos emplear: -Mezcla de ambos planos: personajes que salen del rodaje e interactúan con miembros del rodaje. -Distanciamiento provocado por entrar y salir de la ficción de la película.

Page 29: Cecilia Valdes Zarzuela
Page 30: Cecilia Valdes Zarzuela

-Poder ver el resultado del rodaje a través de medios audiovisuales incorporados a la representación.

-Ficcionalizar el foso de la orquesta del teatro como si fuera la orquesta del estudio de grabación.

-Repetir ciertos pasajes para hacer segundas tomas, desde otra perspectiva o ángulo de cámara.

-Visitar el argumento de CECILIA VALDÉS a través de los ojos de un nuevo personaje: el director de cine, presente en la escenificación.

-Ciertos miembros del rodaje podrían entrar accidentalmente en la filmación, creando un conflicto escénico a solucionar.

Con todos estos recursos a nuestra disposición, generaremos una doble

visión a dos momentos bien distintos de su historia social, siempre con respeto y siempre, sobre todo, con sentido poético y del humor.

Se trata, finalmente, de crear un juego de cajas chinas, en donde el

espectador de la zarzuela tenga delante de sus ojos, varios planos de realidad, varios puntos de vista, a través de la zarzuela y el cine, dos manifestaciones culturales de primer orden que han vertebrado nuestro conocimiento del mundo durante los dos siglos pasados.

Page 31: Cecilia Valdes Zarzuela
Page 32: Cecilia Valdes Zarzuela

EL EQUIPO ARTÍSTICO Para llevar a buen puerto este proyecto, considero que es vital la

adaptación dramatúrgica del libreto de la zarzuela. Primero, para poder converger con esta propuesta de cine dentro de la zarzuela. La segunda, y más importante, para actualizar un libreto lleno de dificultades idiomáticas y gramaticales que dificultarían su recepción.

Para hacer este trabajo, me gustaría contar con MARC ROSICH, un

joven pero destacado autor teatral y dramaturgo de solvencia más que reconocida en los escenarios de toda Europa. En su dilatada trayectoria destacan sus trabajos para Calixto Bieito en proyectos de prosa y, sobre todo, de lírica. Su trabajo será indispensable para poner en valor todo el caudal de información que nos brinda la novela de Cirilo Villaverde, así como la realidad de Cuba de las dos épocas que queremos retratar.

Otro elemento indispensable de nuestra escenificación será el universo

musical que gira en torno a CECILIA VALDÉS. Los materiales musicales que han llegado hasta nosotros nos hablan de una partitura de apenas 45 minutos de duración. Para una puesta en escena contemporánea necesitamos más música, al menos doblar la duración de la misma. En ese sentido, queremos contar con la participación en nuestro proyecto del pianista cubano VICTOR RODRÍGUEZ. Se trata, sin duda, de uno de los pianistas más virtuosos del momento. Sin embargo su participación en este proyecto tiene que ver, sobre todo, con su conocimiento de la música cubana y sus dotes para interpretarla de manera natural, como si se estuviera creando para nosotros en ese momento.

Page 33: Cecilia Valdes Zarzuela

El nuevo discurso dramatúrgico de las dos épocas y líneas de acción (lo rodado y el rodaje) nos permitirá añadir más música que planteamos que siga una unidad de estilo clara y definida: otras composiciones de Gonzalo Roig y/o otras páginas de zarzuelas cubanas contemporáneas de CECILIA VALDÉS.

La presencia en escena del propio VICTOR RODRÍGUEZ será una

contribución vital para nuestro montaje, asumiendo un personaje de “pianista repetidor” del rodaje. De sus manos saldrán melodías de ensayo, a modo de acompañamiento o, crenado sugerentes momentos líricos entre días estresantes de rodaje. No cabe duda que dicho pianista aportará al proyecto “la cubanía” necesaria para abordar un proyecto de esta naturaleza, además de una opinión fundamentada frente a un repertorio difícil como es el de la zarzuela criolla.

El juego de un lugar dentro de otro (la Cuba del siglo XIX dentro de un

plató) será el punto de partida en lo referente al ESPACIO ESCÉNICO. Sin embargo, la percepción del público no verá las dos realidades desde el principio. Cuando se alce el telón, asistiremos al nacimiento de Cecilia, tal y como sucede en el prólogo de la versión original de la zarzuela. Será al final de este prólogo, cuando a la voz de “¡CORTEN!”, irrumpirá una nueva realidad a la vista de los espectadores: un mundo de directores, técnicos, sastras, maquilladores, etc. con indumentaria claramente contemporánea. A partir de ese momento, el espectáculo está servido.

Con mayor o menor profusión de detalles, me gustaría reproducir los

espacios propios del rodaje, como son la casa de Cecilia, el palacio de los Gamboa, las calles de La Habana, el Cafetal de la Luz y el Hospital de la Palma. Todo ello dando cuenta de un estilo arquitectónico colonial propio del

Page 34: Cecilia Valdes Zarzuela

archipiélago antillano. Y todo ello, a su vez, contenido dentro de un plató de cine destartalado, como todo en Cuba hoy, con andamios para colgar proyectores, con vías para travelling. Este plató podría estar situado, en la ficción, frente al mar, de manera que, en ciertos momentos de la puesta en escena, se visualizara por el fondo de una gran puerta de plató, el mar Caribe que tanto sentido da a la esencia cubana.

El mar daría sentido y continuidad, a modo de gran ciclorama

de fondo, a toda nuestra puesta en escena.

Oh! Dulce Habana de mis amores,

concha robada por Cuba al mar. Linda sultana, jardín de flores,

yo tus bellezas voy a cantar!

Page 35: Cecilia Valdes Zarzuela

INTÉRPRETES Queremos contar con la presencia en nuestro montaje de dos grandes músicos, ambos, a su vez, conocedores de la partitura de Gonzalo Roig. VÍCTOR PABLO PÉREZ, como director musical. MARÍA BAYO, en el rol protagonista. Ambos han grabado recientemente la obra en un registro que aparecerá próximamente comercializado.

Page 36: Cecilia Valdes Zarzuela
Page 37: Cecilia Valdes Zarzuela

MARÍA BAYO Soprano www.mariabayo.net Durante más de veinte años de carrera internacional, María Bayo ha desarrollado una amplia galería, casi ochenta roles de ópera y zarzuela, que discurre desde el siglo XVIII (Cavalli, Graun, Hasse, Nebra, Haendel, Traetta, Gluck) hasta el siglo XX, (Debussy, Granados, Vives, Falla, Guridi, Stravinski, Poulenc) con especial predilección por Mozart, Rossini, la escuela francesa, (Gounod, Bizet, Offenbach y Massenet) y con gran interés en proyectos que proponen la recuperación de óperas y zarzuelas olvidadas y de nueva creación. Entre sus diferentes registros, cabe destacar: Susanna en Le Nozze di Figaro (Mozart); La Calisto, de Cavalli (Harmonia Mundi); L´Occasione fa il ladro, de Rossini (Claves); el rol de Oscar en Un Ballo in Maschera (Teldec); Bachianas Brasileiras, de Heitor Villalobos (Erato); Cantos D´Auvergne y Cantos Vascos de Canteloube (dir. Víctor Pablo/Naïve); Opera Arie de Rossini, (Alessandrini/Naïve); Canciones Españolas (Martineau/Naïve); Arias de Zarzuela del s. XVIII (Rousset/Naïve) y Zarzuela Barroca, con arias de José de Nebra, (Al Ayre Español, dir. Banzo / Harmonia Mundi) y Rodrigo, de Handel (Ambroisie-Naïve). En lo musical ha sido dirigida por directores como Víctor Pablo Pérez, Antoni Ros Marbà, Michael Boder, Ernest Martínez Izquierdo, entre otros.

Page 38: Cecilia Valdes Zarzuela

En lo escénico, ha trabajado con directores como Calixto Bieito, Lluís Pasqual, Robert Wilson o Emilio Sagi.

Ha cantado y grabado gran parte del repertorio español, siendo

hoy una de sus más destacadas embajadoras, como lo demuestra su amplia discografía, que incluye la primera grabación completa de La Atlántida de M. de Falla; Bohemios y Doña Francisquita, de A. Vives; La Verbena de la Paloma de T. Bretón; El Barberillo de Lavapiés de Barbieri; Marina de Emilio Arrieta; Goyescas de E. Granados; La Tabernera del Puerto de Sorozábal, y varios volúmenes de canciones españolas, además de contribuir al redescubrimiento de la zarzuela barroca del siglo XVIII. Con el maestro Víctor Pablo Pérez ha grabado para el sello Deutsche Grammophon: La Gran Vía; El Bateo; Agua , azucarillos y aguardiente, de F. Chueca y La Tempranica, de G. Giménez.

Entre otros numerosos premios recibidos, María Bayo fue

galardonada con el primer premio del Concurso Internacional Belvedère de Viena y recientemente recogió el Premio Nacional de Música 2009. El Premio "Príncipe de Viana" y el Premio Eusko Ikaskuntza - Caja Laboral, de la Cultura y las Artes 2011.

Page 39: Cecilia Valdes Zarzuela
Page 40: Cecilia Valdes Zarzuela

La crítica ha dicho: "La soprano mostró una naturalidad pasmosa, llena de recursos, y sustentó su canto en una emisión redonda, homogénea, capaz de abordar con el mismo acierto los pasajes más virtuosísticos como aquellos que exigían medias voces y un legato extenso. Bayo  se  recreó  en  la  coloratura  en  “Más  fácil  será  al  viento”,  en  la  relación  con  las  flautas  en  “¡Ay!  Amor”,  ambas  arias  de José de Nebra,  y  abundó  en  la  expresión  delicada  en  el  aria  “Amor  sólo  tu  encanto”,  de La Briseida, de Rodríguez de Hita; perfecta en la forma de abordar los leves picados.“ Agustín Achúcarro, 2003. Ópera Actual "Destaca María Bayo, con una composición impecable del personaje de Doña Ana. Llena de furia y ardor al comienzo y asumiendo después el luto de la muerte de su padre, su aria Non mi dir fue dramáticamente extraordinaria y con una resolución de los ornamentos de pasmosa  naturalidad.“ J.A. Vela del Campo. 2002.El País

Page 41: Cecilia Valdes Zarzuela

MARC ROSICH Dramaturgo Licenciado en Periodismo y Traducción e Interpretación es dramaturgo,

director de escena y traductor literario. Se ha formado en la escritura dramática en los seminarios del Obrador de la Sala Beckett de Barcelona, donde actualmente imparte cursos de iniciación a la dramaturgia. Es miembro fundador de la productora Teatro Obligatorio y, desde 2012, forma parte del equipo directivo de OBNC (Òpera de Butxaca i Nova Creació).

En la temporada 2011-2012, estrena los siguientes proyectos: versión de Camino Real de Tennessee Williams (Goodman Theatre, Chicago, dir. Calixto Bieito), la dramaturgia Forests a partir de diferentes piezas de Shakespeare dentro del Festival Shakespeare de la Olimpíada Cultural de Londres (BIT / RSC Barbican / REP Birmingham /, dir. Calixto Bieito), Mequinensa, dramaturgia a partir de la obra narrativa de Jesús Moncada (TNC / Bitó, dir. Xicu Masó), el libreto de la ópera de pequeño formato Java Suite con música de Agustí Charles (Festival de Perelada / Theater Basel / La Seca / Òpera de Butxaca i Noves Creacions, dir. Rita Cosentino, entre otras cosas.

Entre sus textos originales más recientes se encuentran las obras Rive Gauche (Sala Muntaner, Cia. Q-Ars Teatre, dir. Rafel Duran, Finalista al mejor

Page 42: Cecilia Valdes Zarzuela

texto Premios Butaca 2011), Car Wash (tren de lavado) (Staastheater Stuttgart/FACYL Salamanca/ Teatre Romea, dir. Annette Pullen), y Vittoria (Club Capitol, dir. Antonio Calvo). Como autor, ha estrenado diferentes piezas como: N&N, núria y nacho (Sala Beckett, 2008, dir. Antonio Calvo), Enfermo imaginario, (Teatro Condal, 2008, escrita con Pau Miró, dir. Antonio Calvo), Party Line (Sala Beckett, 2007, dir. Andrea Segura), entre otras.

Colaborador habitual de Calixto Bieito, ha firmado con él las

dramaturgias de El gran teatro del mundo de Calderón (BIT / Theather Freiburg, con música original de Carles Santos), el espectáculo Voices, a modern passion (Betty Nansen Teatret, Copenhagen) y Don Carlos de Friedrich Schiller (Cia. Romea / CDN / Mannheim Schillertage), así como las adaptaciones de las novelas Tirant lo Blanc de Joanot Martorell (Teatre Romea / Hebbel am Ufer, Berlin / Schauspielhaus Frankfurt / Teatro Albéniz, con música de Carles Santos, Premio de la Crítica de Barcelona 2008 a la dramatúrgia / nominado al premio MAX mejor adaptación 2008) y Plataforma de Michel Houellebecq (Festival de Edimburgo / Teatro Bellas Artes / Teatre Romea, nominado al premio MAX mejor adaptación 2007).

Para el TNC, ha firmado las adaptaciones dramáticas de las novelas

Pedra de tartera de Maria Barbal, Mort de dama, de Llorenç Villalonga (Premio Escènica 2010 a la mejor adaptación). Con el director Andrés Lima, ha llevado a cabo la traducción y la dramaturgia de Falstaff, a partir del Enrique IV de Shakespeare (CDN).

Como libretista, ha colaborado con el compositor Agustí Charles en la

òpera de dos actos LByron, un estiu sense estiu (Gran Teatre del Liceu / Staatstheather Darmstadt / Teatros del Canal, 2011) y la ópera de cámara La Cuzzoni, esperpent d’una veu (Staatstheater Darmstadt / L’Auditori de Barcelona / Teatro Albéniz, 2008).

Page 43: Cecilia Valdes Zarzuela
Page 44: Cecilia Valdes Zarzuela

La crítica ha dicho: "... Se lleva un excelente el titánico trabajo del dramaturgo Marc Rosich por condensar un mundo tan rico y basto como el descrito por Moncada  en  su  narrativa.“ José Carlos Sorribes, 2012. El Periódico de Catalunya "...Una dramaturgia sólida, que fomenta su vida en mezclar canciones con textos fragmentados y algún poema, un relato gótico.“ Joaquim Armengol, 2011. El Punt Avui

Page 45: Cecilia Valdes Zarzuela

PACO AZORÍN Director de Escena y Escenógrafo www.pacoazorin.com Estudió Escenografía y Dirección Escénica en el Institut del Teatre de

Barcelona. Ha realizado más de ciento cincuenta montajes de teatro, lírica, danza y musical.

En 2003 crea y dirige el Festival de Shakespeare de Santa Susanna, donde

dirige en 2007 el estreno mundial de “HAMLET: EL DIA DE LOS ASESINATOS”, de Bernard-Marie Koltès. En 2008, propuesto por el Ayuntamiento de Madrid, dirige la zarzuela “PLAZA MAYOR DE CHUECA”, una antología del maestro madrileño con motivo de su centenario, en la Plaza Mayor de Madrid. En 2009 dirige “CIEN PUÑAOS DE ROSAS”, una antología de páginas de zarzuela para la conmemoración del Centenario de Ruperto Chapí, ambas producidas por el Ayuntamiento de la capital.

En 2010 dirige la puesta en escena de “CON LOS PIES EN LA LUNA”,

una ópera-documental de Antoni Parera Fons, producida por el Gran Teatre del Liceu, el Teatro Real, El Teatro de la Maestranza y la ABAO-OLBE, junto con el Festival Barcelona Grec.

Page 46: Cecilia Valdes Zarzuela

Como escenógrafo trabaja habitualmente con los directores Lluís Pasqual (“La casa de Bernarda Alba”, “Hamlet”, “La Tempestad”, “Móvil”, “Celebración”) y Carme Portaceli (“Ricardo II”, “Ante la jubilación”, “Lear”, “Los bajos fondos”).

En danza destacan sus trabajos con Víctor Ullate (“Pastoral”, “Wonderland”, “Samsara”, “El arte de la danza”). En teatro musical ha hecho “Grease” dirigido por Ricard Reguant y “Chicago” dirigido por Coco Comín. En ópera cabe destacar sus escenografías para Lluís Pascual (“Il Prigioniero” en la Ópera de París y “Le nozze di Figaro” en el Gran Teatro del Liceu y Welsh Nacional Opera, “Manon Lescaut” en la Opera de Lyon).

Ha sido galardonado, entre otros, con los premios de la Crítica Serra

d´Or 2004, Butaca 2004, Premio Josep Solbes 2005 de la Generalitat Valenciana a la mejor Iluminación y escenografía, Premio Públics de Tarragona 2006, Premio de las Artes Escénicas de la Generalitat Valenciana 2008, Premio Butaca 2009 y Premio de la ADE 2010.

Page 47: Cecilia Valdes Zarzuela
Page 48: Cecilia Valdes Zarzuela

La crítica ha dicho: “Un aplauso para Paco Azorín que logró delinear un espectáculo que

huía de tópicos y del “mantoneo” en el que es tan fácil caer en antologías de estas características. Ambigüedad y elegancia para una puesta en escena “de esmoquin” y paño fino que a todos gustó y que logró, ante todo, transmitir y comunicar al público de qué se estaba hablando: de Chueca, ¡siempre Chueca!”

Enrique Mejías, 2008. Zarzuela.net “El montaje de Paco Azorín consistió en un solapamiento narrativo de

fragmentos del libreto de la zarzuela con filmaciones relativas a obras de Chapí, y con una trama adaptada al Madrid de la posguerra civil, en los años cincuentas del siglo XX. El público despidió el espectáculo en pie.”

R. Fraguas, 2009. EL PAÍS

Page 49: Cecilia Valdes Zarzuela

VÍCTOR RODRÍGUEZ Pianista www.victorrodriguez.net Nacido en La Habana, Cuba, su formación académica, bajo la guía de Frank Fernández, tuvo como pilares los valores de la Escuela de Piano Rusa y las tradiciones de la pianística cubana. Víctor Rodríguez es fundador y presidente del “Concurso y Festival Internacional de Piano Ignacio Cervantes” de La Habana, y ha sido profesor titular y jefe de departamento de piano del Instituto Superior de Arte de La Habana. Su repertorio incluye obras de los grandes compositores, desde el barroco hasta nuestros días. Víctor Rodríguez ha ofrecido conciertos y recitales en escenarios de 17 países del mundo, como la Opera de Frankfurt, Sala de la Presidencia del Senado en París, Teatro Colón de Buenos Aires, Steinway Studio en Copenhage, Teatro Nacional de Bellas Artes en Ciudad de México y Teatro Auditorium Amadeo Roldán de la Habana, entre otros.

Page 50: Cecilia Valdes Zarzuela

Ha tocado con todas las Orquestas Sinfónicas de Cuba, con la Orquesta Estatal de la URSS, la Orquesta Sinfónica Nacional y la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, la Orquesta Sinfónica de Mar de Plata y la Orquesta Sinfónica Nacional de Buenos Aires, la Orquesta Sinfónica Juvenil Simón Bolívar en Caracas y la Orquesta Sinfónica de Costa Rica y la Orquesta Sinfónica de la República Dominicana.

Ha destacado su presencia en el Festival Internacional de Piano de

Grenoble, La Fiestas Musicales de Bratislava, el Festival Internacional Cervantino en México, el Festival Internacional de Piano de Enghien, París Festival “Are More” de Vigo, Festival da Tecla de Valencia, Festival “Via Stellae” de Santiago de Compostela, Concurso Internacional “Ricard Viñes”, de Lérida, Concurso Internacional de Andorra y el Festival Internacional "Ignacio Cervantes" de La Habana, entre otros.

Ha sido galardonado con el VI premio y el premio especial a la

Maestría Artística en el Concurso Internacional de Piano P. I. Tchaikovski. Obtuvo el Gran Premio de la Feria Internacional del Disco Cubadisco 2008 y premio a la categoría de Solista Concertante y premio DVD Espectáculos, por su DVD “Mozart en La Habana”. Medalla Alejo Carpentier, otorgada por el Consejo de Estado de la República de Cuba a los intelectuales más prominentes. Primer premio del Concurso UNEAC de piano (Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba), entre otros galardones.

Page 51: Cecilia Valdes Zarzuela
Page 52: Cecilia Valdes Zarzuela

La crítica ha dicho: “... Tan pronto Víctor Rodríguez inició su interpretación de la

Sonata número 26 de Beethoven, se percibió que algo muy especial iba a suceder y las expectativas no se frustraron. Mostró tener la capacidad de llevar a su público por el camino de la fantasía sin abandonarle. En su interpretación matizada y de entrega total, nada carecía de significado. Habría que mencionar en especial la delicada interpretación de Ravel que nos dio Rodríguez y la posibilidad única de escuchar a un joven pianista cubano interpretar a un compositor cubano.”

Birgit Hansen. Dinamarca. “Deslumbrante, su interpretación del Scarbo de Ravel: lo mejor del

Concurso.” Andrei Eshpai. Presidente del jurado Premio Tchaikovski. “El impetuoso perfeccionismo virtuoso de Víctor Rodríguez

encontró en los Nocturnos de Chopin, filigranadas piezas, infrecuentes en su repertorio, remanso arrobador donde el artista despliega un éxtasis irreprimible de humanas y esotéricas connotaciones. Conmovedor. Nada que añadir sobre su técnica impecable, premisa más que resultado, herencia de su innegable estirpe.”

Jesús Gómez Cairo. Cuba.

Page 53: Cecilia Valdes Zarzuela