xi congreso internacional de la academia de ciencias administrativas...

26
1 XI CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS AC (ACACIA) Ponencia “ PROPUESTA DEL ESTABLECIMIENTO DE UNA UNIDAD GUBERNAMENTAL PARA LA EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO DE JALISCO” Tema: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Autor: Dr. Humberto Palos Delgadillo Coautor: M. en A. Juan Antonio Flores Mora Profesores investigadores del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara. Tel. Trab. 01 (3) 37703300 Ext. 5304 EMAIL: [email protected] . EMAIL: [email protected] . Periférico Norte No. 799 Núcleo “Los Belenes” Edifício. “N204” Apartado Postal 2738 C.P. 45100 Zapopan, Jalisco, México Tlaquepaque, Jalisco, México, 22,23, 24 y 25 de mayo del 2007

Upload: others

Post on 26-Feb-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: XI CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS …acacia.org.mx/busqueda/pdf/P11T6.pdf · Administrativas de la Universidad de Guadalajara. ... A este respecto,

1

XI CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS AC (ACACIA)

Ponencia “ PROPUESTA DEL ESTABLECIMIENTO DE UNA UNIDAD

GUBERNAMENTAL PARA LA EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO DE

JALISCO”

Tema: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Autor: Dr. Humberto Palos Delgadillo Coautor: M. en A. Juan Antonio Flores Mora Profesores investigadores del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara. Tel. Trab. 01 (3) 37703300 Ext. 5304 E­MAIL: [email protected]. E­MAIL: [email protected]. Periférico Norte No. 799 Núcleo “Los Belenes” Edifício. “N­204” Apartado Postal 2738 C.P. 45100 Zapopan, Jalisco, México

Tlaquepaque, Jalisco, México, 22,23, 24 y 25 de mayo del 2007

Page 2: XI CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS …acacia.org.mx/busqueda/pdf/P11T6.pdf · Administrativas de la Universidad de Guadalajara. ... A este respecto,

2

PONENCIA

“ PROPUESTA DEL ESTABLECIMIENTO DE UNA UNIDAD GUBERNAMENTAL

PARA LA EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

PÚBLICA EN EL ESTADO DE JALISCO” .

RESUMEN.

Las nuevas tendencias de las modernas administraciones públicas, requieren de

elementos estratégicos que permitan ejercer su función de manera óptima y eficaz en

beneficio de las sociedades a las que sirven. Para ello, deben utilizar herramientas

como la planeación de mediano y largo plazo, sistemas de financiamientos adecuados y

procesos de descentralización que estén orientados a la consolidación de un desarrollo

social basado en el bien común de todos.

A este respecto, una de las herramientas que permiten legitimidad en la toma de

decisiones respecto a las inversiones, es la metodología de evaluación

socioeconómica, ya que proporciona criterios de rentabilidad bajo un marco sustentable

y de responsabilidad.

En consecuencia y derivado de este trabajo, se propone el establecimiento de una

Unidad Gubernamental para el Estado de Jalisco, que permita eficientizar las tareas

que conlleven el uso optimo de los recursos y la satisfacción de las necesidades que

demanda la población jalisciense, mediante la ejecución de obras públicas de

conveniencia y rentabilidad económica y social.

Page 3: XI CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS …acacia.org.mx/busqueda/pdf/P11T6.pdf · Administrativas de la Universidad de Guadalajara. ... A este respecto,

3

I. INTRODUCCIÓN

En México cada día se experimenta con mayor intensidad la necesidad de instrumentar

políticas públicas que permitan elevar la calidad y el nivel de vida de la población. Uno

de los retos fundamentales que tiene el país, es generar mayores recursos para

asignarlos eficazmente y con criterios objetivos como es, la inversión para el desarrollo

en donde se busque reducir las brechas sociales.

La escasez de recursos económicos y su alto costo financiero para realizar inversiones

públicas, han generado conciencia en las tres instancias de gobierno y sus tomadores

de decisiones, situación que obliga a buscar mecanismos que permitan la aplicación

eficiente en esta materia, aunque estos esfuerzos carezcan de plataformas jurídicas y

administrativas que lo sustenten adecuadamente. Sin embargo, son diversos los

cambios estructurales que en esta materia se han experimentado, destacándose las

medidas tendientes a favorecer las actuales condiciones financieras y administrativas

de los tres ordenes de gobierno (federal, estatal y municipal) a través de mecanismos

que les facilita el contar con mayores recursos para ejecutar inversiones de

infraestructura y equipamiento, así como las orientadas al desarrollo institucional.

En ese sentido, se pueden citar estrategias de gobierno como el Programa Especial

para un Autentico Federalismo, el Programa Nacional para el Financiamiento del

Desarrollo 2001­2006, la Ley de Coordinación Fiscal con sus diferentes ramos

presupuestales o los excedentes derivados de los precios internacionales de petróleo

entre otros. Estos son ejemplos que demuestran, el constante crecimiento de las

capacidades de inversión sin que a la par crezcan y se desarrollen dentro de las

instituciones gubernamentales, áreas dedicadas especialmente a desarrollar análisis

evaluatorios de proyectos de inversión bajo la óptica de la evaluación socioeconómica,

que permita determinar la conveniencia social o no de ejecutar dichas inversiones. Es

decir, aunque existen constantes incrementos en la asignación presupuestal para los

Estados y Municipios, el presupuesto público enfrenta restricciones administrativas y de

operación ya que mientras las necesidades de bienes y servicios se incrementan

paralelamente al crecimiento poblacional, la justificación de la obra publica e inversión

en infraestructura social, parte solamente de elementos cualitativos no comparables lo

Page 4: XI CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS …acacia.org.mx/busqueda/pdf/P11T6.pdf · Administrativas de la Universidad de Guadalajara. ... A este respecto,

4

que viene a confirmar que no se han desarrollado mecanismos eficaces que aseguren

el mejor destino de las inversiones para el beneficio social.

En lo que se refiere al Estado de Jalisco, los procesos de planeación regional y sectorial

y sus consecuentes programas de inversión, tampoco han estado sujetos a

evaluaciones ex­ante ni ex­post, aún cuando para ésta última etapa existe una

plataforma jurídica y administrativa vigente, desconociéndose los indicadores de

impacto y de si lo invertido fue en las mejores alternativas para atender un problema o

responder a una necesidad social.

Es por ello, que esta investigación tiene como interés, responder a la inquietud

manifiesta de que exista una dependencia gubernamental que evalué desde el punto de

vista de la rentabilidad social, todas las inversiones públicas que se realicen en el

Estado de Jalisco.

II. MARCO TEORICO

En México, los lineamientos generales establecidos para el desarrollo económico y

social emanados del Plan Nacional de Desarrollo 2001­2006, tienen como premisa

fundamental elevar los niveles de bienestar y la calidad de vida de los mexicanos, a

través de la ampliación de la cobertura y el mejoramiento de la calidad de los servicios

básicos, así como de la promoción del desarrollo equilibrado regional y urbano de la

Nación.

El Plan Nacional de Desarrollo 2001­2006, en su apartado del Sistema Nacional de

Planeación Participativa establece que la presente administración, por medio del Sistema Nacional de Planeación Participativa, impulsará un proceso de definición, concertación, seguimiento y evaluación de las políticas y acciones del Poder Ejecutivo Federal y las actividades de todas las dependencias y entidades de la administración pública federal, además de integrar la opinión de la población, mediante mecanismos de participación ciudadana para la elaboración y evaluación de planes y programas. 1

Asimismo, señala que en el ámbito de la administración pública federal se establecerán espacios de colaboración y concertación intersecretarial para el análisis, seguimiento y evaluación de los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales. 2

1 Gobierno de la República, Plan Nacional de Desarrollo 2001­2006, México, D.F. 2001, pág. 6. 2 Ibidem, pág. 6.

Page 5: XI CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS …acacia.org.mx/busqueda/pdf/P11T6.pdf · Administrativas de la Universidad de Guadalajara. ... A este respecto,

5

Sobre el particular, indica que para ello se creará un sistema de seguimiento y control, cuyo elemento central es el Sistema Nacional de Indicadores que mide el avance del Plan Nacional de Desarrollo en cada uno de sus objetivos y estrategias. 3

Respecto a la política social, establece: a fin de evaluar los resultados de la acción gubernamental en las tareas de incrementar la satisfacción de las necesidades básicas en cantidad y calidad, se medirán los avances en aspectos tales como educación, salud, vivienda, infraestructura y reducción de la pobreza. 4

En materia de impacto señala: como indicadores de los resultados de Gobierno se utilizará información sobre las oportunidades en el acceso a la salud, a la educación, al trabajo y en otros aspectos del ámbito social y humano que tengan distintos grupos de la población, para lo cual las estadísticas que elaboren las dependencias de la administración pública reflejarán las diferencias por género. 5

Con referencia a medición de resultados prevé: Para evaluar la cobertura, calidad y repercusión de los programas puestos en ejecución se utilizarán estadísticas relacionadas con la escolaridad, las competencias laborales y sociales, la capacidad emprendedora y la capacidad de innovación. 6 Claramente se ve institucionalizada la evaluación a partir de indicadores de resultado, gestión y proceso.

Finalmente, en materia económica, ya se hace referencia a un ambicioso programa

evaluatorio de diversos órdenes a otro nivel, indicadores de impacto, Para asegurar que la política económica avance en la dirección deseada, que la administración pública rinda cuentas y que los servidores públicos unifiquen visiones, objetivos, estrategias y acciones, se han seleccionado los siguientes indicadores, que permitirán evaluar los avances: la tasa de crecimiento anual del PIB; el número de empleos permanentes de nueva creación; el comportamiento de la inflación y las tasas de interés, del ahorro público y privado, de la inversión extranjera directa, de la relación inversión­crecimiento del PIB, de los ingresos tributarios respecto del PIB; el grado de equilibrio en el ejercicio del presupuesto; el mantenimiento de un cociente razonable de deuda total respecto del

3 Ibidem, pág. 7. 4 Ibidem, pág. 49. 5 Ibidem, pag. 49. 6 Ibidem, pág. 50.

Page 6: XI CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS …acacia.org.mx/busqueda/pdf/P11T6.pdf · Administrativas de la Universidad de Guadalajara. ... A este respecto,

6

PIB, considerando los pasivos contingentes; el sostenimiento del grado de conversión de la deuda externa mexicana denominada en moneda extranjera determinado por entidades calificadoras de riesgo de prestigio internacional; el crecimiento de la productividad; el comportamiento de los niveles de ingreso de la clase trabajadora; los logros alcanzados en la reducción de las desigualdades entre regiones en su actividad económica, así como en su tasa de empleo; el incremento del PIB –verde­ (el que descuenta la depreciación y el agotamiento de capital natural) que refleje un desarrollo sustentable; la reducción del porcentaje de pérdidas de agua en el sector agrícola, y el crecimiento en la proporción de recursos forestales del país incorporados a programas de manejo sustentable. 7

La política de financiamiento del desarrollo que se deriva de este Programa contiene

acciones dirigidas a fortalecer los componentes del ahorro e inversión de la economía y

a promover una canalización eficiente de los recursos financieros disponibles hacia

actividades con rentabilidad social. Sólo de esta manera será posible seguir ofreciendo

más y mejores oportunidades de progreso para todos los mexicanos.

No obstante la amplitud de la propuestas establecidas en el máximo instrumento rector

de la planeación en México, el PND, es necesario despender del mismo, lineamientos

jurídicos y administrativos que ordenen la operativización de los procesos de evaluación

ex­ante de la inversión, en cualquiera de sus modalidades, para asegurar el

cumplimiento de los objetivos establecidos, al mismo tiempo que será necesaria la

reestructuración de algunos procedimientos administrativos en la toma de decisiones de

la inversión, que incluya modificaciones a Leyes Orgánicas, enfatizando la capacitación

respectiva, para conformar Unidades de Evaluación Social de Proyectos de Inversión

en los diversos ordenes de Gobierno.

De lo anterior se desprende de igual manera, que para el completo logro de las metas

establecidas, se hace necesaria una verdadera optimización, mediante la

implementación de un adecuado marco legal que lleve a la práctica los eficaces

procesos administrativos de las finanzas públicas, y asimismo, propicie la óptima

utilización del gasto y la inversión pública. Es decir, la política económica pública, para

estimular el crecimiento económico, debe considerar dos aspectos relevantes:

7 Ibidem, pág. 60.

Page 7: XI CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS …acacia.org.mx/busqueda/pdf/P11T6.pdf · Administrativas de la Universidad de Guadalajara. ... A este respecto,

7

• Incentivos de manera que aumente la inversión privada, y

• Racionalizar la inversión pública de tal forma que el gasto se genere en los sectores

más rentables y a su vez en los proyectos que proporcionen mayor beneficio neto de

esos sectores.

Para lograr, tanto el incremento de la inversión privada como la racionalización del

gasto público, es condición indispensable establecer un proceso de planeación del

desarrollo. Y éste tendrá un mejor resultado cuando consiga involucrar a la mayoría de

las ramas del gobierno, al sector privado, y la opinión de consejeros que provengan por

ejemplo de universidades y grupos de interés en el desarrollo de la sociedad; asimismo,

que los líderes de la planeación sean expertos y responsables.

Por otra parte, en el proceso de planeación deben identificarse los sectores de mayor

rentabilidad desde el punto de vista social, por ejemplo, en países en desarrollo, las

construcciones públicas monumentales (de relumbrón) son menos convenientes que la

educación de mano de obra técnica. En el mismo sentido, la inversión en nuevas industrias capaces de competir en los mercados mundiales es más costosa y menos eficiente que la mejora de la industria existente que haya demostrado ventaja comparativa a escala mundial. 8

Entonces, para eficientar la inversión y con ello contribuir a un mayor crecimiento

económico es conveniente cumplir con dos condiciones:

• Aplicar las técnicas de evaluación socioeconómica de proyectos (ESP) la cual

coadyuva a identificar aquellas inversiones que tienen el mayor margen de

productividad social marginal y,

• Con base en la Evaluación Socioeconómica de Proyectos (ESP), se debe

estructurar un sistema de inversiones que permita organizar la programación,

presupuestación, ejecución y operación de los proyectos. Ignorar la conveniencia de

un sistema de inversiones causaría que no se fomentara la evaluación

socioeconómica de proyectos y a su vez, el proceso de inversión carecería de los

fundamentos que permitan dirigir los recursos hacia los proyectos más rentables que

potencian el crecimiento.

8 Ibidem, pág. 47.

Page 8: XI CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS …acacia.org.mx/busqueda/pdf/P11T6.pdf · Administrativas de la Universidad de Guadalajara. ... A este respecto,

8

En la actualidad, independientemente de los Planes de Desarrollo y Programas para el

Financiamiento, coordinar el presupuesto en México implica otros órdenes jurídicos y

ante todo, equilibrar las prioridades del gasto en diferentes niveles de Gobierno. Los

mecanismos para coordinarlo son distintos en cada nivel: Federal–Estatal, Estatal–

Municipal y Federal–Municipal. El presupuesto Federal–Estatal se coordina mediante el

proceso diseñado para el presupuesto Federal, y otros mecanismos. Anteriormente los

Estados solían presentar planes operativos anuales, POA’s, por sector que a la sazón

se ajustaban e incorporaban al plan sectorial Federal, el cual se sometía a

consideración de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

La actual Ley de Coordinación Fiscal sustituyó en parte ese proceso mediante

mecanismos de fórmula automática, pero algunas Secretarías Federales, como

Educación y Salud, siguen exigiendo que los Estados elaboren un cierto tipo de planes

operativos anuales para el presupuesto por sectores. Una vez que el plan se presenta,

la SHCP filtra aún más los planes por sector y presenta el proyecto de Ley para el

presupuesto ante el Congreso. Sobre el particular cabe hacer mención que, aunque los

mecanismos actuales para elaborar el presupuesto garantizan cierto intercambio de

información y oportunidades para conciliar las prioridades Federales y Estatales, aún se

carece de normas transparentes y explícitas para la asignación de recursos Federales

en todos los Estados.

Además de la preparación del presupuesto Federal, las Juntas Ordinarias de

Coordinación Federal–Estatal (se trata de reuniones trimestrales entre la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público, las áreas de Ingresos y Egresos, y los Secretarios de

Hacienda de los Estados) y el Pacto Fiscal Federal también son contextos en los que se

coordina el presupuesto. La coordinación de ingresos y el equilibrio tributario entre el

Gobierno Federal y los Estados se logra principalmente por medio del Pacto Fiscal y la

respectiva transferencia de ingresos generales de casi el 22 por ciento de las llamadas

participaciones (recaudación federal participable).

Sin embargo, como el ejercicio fiscal coincide con el año calendario en todos los

ordenes del Gobierno, la información sobre el presupuesto Federal va a los Estados y

Municipios apenas en el momento del cierre mismo del ejercicio fiscal anterior o a

principios del nuevo año; lo que hace que la elaboración del presupuesto en los niveles

Page 9: XI CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS …acacia.org.mx/busqueda/pdf/P11T6.pdf · Administrativas de la Universidad de Guadalajara. ... A este respecto,

9

inferiores de Gobierno sea cada vez más difícil, ya que los presupuestos y

transferencias federales son menos previsibles y se autorizan en los últimos días de

diciembre.

La coordinación del presupuesto Federal–Municipal, incluso la Federal–Estatal–

Municipal, también se ejerce mediante la transformación del Ramo 26 en el Ramo 33.

Las fórmulas ya especifican que la mayor parte de la asignación de recursos especiales

del Ramo 33 es fundamental, pero no exclusivamente, para fondos sectoriales.

Por consiguiente, el Ramo 33 –en la práctica­ es un mecanismo por medio del cual el

nivel Federal (el Congreso y el Poder Ejecutivo) garantiza la asignación territorial de

recursos conforme a las prioridades Federales. Sin embargo, los informes y la

contabilidad para los recursos del Ramo 33 aún son deficientes, con ciertas cuotas de

manejo discrecional, lo que no fomenta la confianza intergubernamental ni deja un

margen para supervisar o evaluar sus efectos. Los mecanismos actuales para coordinar

el presupuesto, obstaculizan la iniciativa y autonomía en los niveles inferiores de

Gobierno.

Lo anterior genera que, en vez de fomentar la asignación más eficiente de recursos en

los territorios (Estados y Municipios) se tiende a aumentar el control Federal de la

asignación de recursos, incluso, aunque se otorgue más responsabilidad política a los

Estados en este sentido. Por consiguiente, estos mecanismos complican la distribución

de responsabilidades entre los niveles de Gobierno y reducen la responsabilidad de

cada nivel. Además, dichos mecanismos no contribuyen a una verdadera coordinación

bilateral del gasto porque, ante todo, son métodos formales de programación y

presupuesto sujetos a normatividades específicas por sector de inversión.

III. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Planteamiento del problema

En los últimos seis años, ha existido un constante incremento en los volúmenes

financieros con que se diseñan los presupuestos globales para la provisión de la

infraestructura física y social en los tres niveles de gobierno en México; federal, estatal

y municipal debido fundamentalmente a los ingresos excedentes de la venta del

petróleo. Los mecanismos de coordinación son distintos en cada nivel y la eficacia de

su aplicación es una exigencia ciudadana que requiere de la maximización de los

Page 10: XI CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS …acacia.org.mx/busqueda/pdf/P11T6.pdf · Administrativas de la Universidad de Guadalajara. ... A este respecto,

10

beneficios, la minimización de los costos y la distribución equitativa de los recursos para

efecto de generar oportunidades para todos. A este respecto, las políticas de la

administración pública han estado sujetas a retrasos en su misión y visión para estar a

la par del crecimiento económico que requiere el país.

En el estado de Jalisco, los esfuerzos gubernamentales para establecer lineamientos

jurídicos y normativos en materia de evaluación de programas de inversión han sido

variados, pero sin una consistencia que responda a proponer soluciones inteligentes de

acuerdo a las necesidades de la población en su conjunto. Es decir, se han operado

programas de desarrollo social con una práctica viciada en la que se han carecido de

los preceptos que en materia de evaluación socioeconómica de proyectos de inversión

se establecen, lo que ha traído consigo el desconocer la rentabilidad social de los

proyectos instrumentados por el gobierno estatal y en consecuencia su conveniencia o

no de su realización.

3.1.1. Preguntas de investigación.

En ese sentido, no se han potencializado las capacidades profesionales para evaluar

social y económicamente la aplicación de los recursos por las diversas secretarías y

organismos del gobierno estatal lo que lleva a las siguientes preguntas ejes de la

investigación:

Pregunta principal.

• ¿Cómo responder a la inquietud manifiesta de que exista una unidad gubernamental

que evalué desde el punto de vista de la rentabilidad social, todas las inversiones

públicas que se realicen en el Estado de Jalisco.

Preguntas específicas.

• ¿Cuál sería la estructura orgánica y funcional de la unidad gubernamental?

• ¿Qué lineamientos deberán considerarse en los procesos de inversión social?

• ¿Qué elementos estratégicos son necesarios articular para eficientizar el uso de los

recursos financieros disponibles hacia actividades de alta rentabilidad social?

3.2. Objetivos a alcanzar con la investigación.

Objetivo general

• Proponer el establecimiento de una unidad gubernamental especializada en

evaluación socioeconómica de los proyectos de inversión en el estado de Jalisco,

Page 11: XI CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS …acacia.org.mx/busqueda/pdf/P11T6.pdf · Administrativas de la Universidad de Guadalajara. ... A este respecto,

11

que eficientice la asignación de los recursos económicos presupuéstales y asegure

el cumplimiento de los programas de gobierno en materia de inversión publica.

Objetivos particulares

• Establecer la estructura orgánica y funcional de la unidad gubernamental

especializada en evaluación socioeconómica de proyectos de inversión en Jalisco.

• Diseñar los lineamientos generales para la inversión publica de aplicación general

en el estado de Jalisco.

• Proponer estrategias para evaluar socioeconómicamente los proyectos de inversión

en Jalisco.

3.3. Tipo de investigación.

Esta fue de tipo exploratoria y descriptiva con trabajo de gabinete, cuya base consistió

en profundizar en las diversas teorías de la administración pública, su planeación en la

inversión social y las metodologías basadas en criterios de eficacia y rentabilidad que al

respecto se recomiendan de carácter universal. Adicionalmente, se realizaron análisis

de la evolución económica estatal y de las diversas plataformas jurídicas y

administrativas existentes en Jalisco, para que con base en la documentación

recolectada y dentro de una etapa prospectiva, se abordara el fenómeno de estudio. En

este sentido se utilizó el estudio de caso, seleccionándose una dependencia

representativa del sector gubernamental de Jalisco y su actuar en la toma de decisiones

en proyectos de inversión social.

IV. LA DEPENDENCIA DE ESTUDIO. Un caso representativo

El estado de Jalisco a partir de su Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de

Jalisco (LOPEEJ) cuenta dentro de estructura orgánica con Secretarías y

Dependencias descentralizadas que ejercen, desde el ámbito de sus competencias,

recursos provenientes de la federación a través de los diferentes Ramos que contempla

la Ley de Coordinación Fiscal. En cada uno de los casos, la normatividad con que

deben aplicarse los recursos asignados responde a necesidades específicas de

carácter sectorial y subsectorial.

La Secretaría de Desarrollo Urbano del Gobierno de Jalisco, es la responsable de

ejercer los recursos que el estado asigna vía sus diferentes dependencias o entidades a

acciones de obra pública. Es decir, es la responsable de la ejecución de los diversos

Page 12: XI CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS …acacia.org.mx/busqueda/pdf/P11T6.pdf · Administrativas de la Universidad de Guadalajara. ... A este respecto,

12

programas de inversión pública en la entidad. Al respecto, la Secretaría de Desarrollo

Urbano, cuenta con la siguiente estructura orgánica (véase Cuadro No. 1).

Cuadro No. 1: Organigrama de la SEDEUR

Fuente: www.jalisco.gob.mx/secretarías/sedeur, septiembre de 2006..

SECRETARIO

DIR. DE PROG. Y CONTROL

DIR. DE EVALUACIÓN

DIR. DE LOGÍSTICA

DIR. DE PLANEAC. Y URB.

DIR. DE ORDEN. TERRIT.

DIR. DE PLANEACIÓN ZMG

DIR. DE PLANEACIÓN MPAL.

DIR. DE PROMOCIÓN URBANA

DIR. DE PROMOCIÓN URBANA

DIR. DE SUELO Y VIVIENDA

DIR. DE PATRIM. URBANO

DIR. DE PROY. DE INFRAEST.

DIR. DE PROY. CARRETEROS

DIR. DE PROY. MPALES.

DIR. DE PROG. Y PRESUP.

DIR. DE CONSTRUCCIÓN

DIR. DE CONTROL DE O. P.

DIR. DE PROG. Y CONTROL

DIR. DE CONST. Y MAQ.

DIR. DE INGENIERÍA

DIR. DE PROM. Y CONVENIOS

DIR. DE EST. PROY. Y CONST.

DIR. DE REC. FIN., MAT., HUM. Y D. O.

DIR. DE PROM. Y CONVENIOS

DIR. DE INFORMÁTICA

DIR. DE CONV. CONSULTIVA Y CONT.

DIR. GENERAL ADMINISTRATIVA

DIR. GRAL. DE INFRAEST. CARRET.

DIR. DE OBRAS PUBLICAS

DIR. GRAL DE PROY. Y OBRAS PUB.

DIR. GRAL DE PROY. Y OBRAS PUB.

DIR. GENERAL SECTORIAL

DIR. DE ESTUDIOS TÉCNICOS

DIR. GRAL DE PLAN. Y URB.

Page 13: XI CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS …acacia.org.mx/busqueda/pdf/P11T6.pdf · Administrativas de la Universidad de Guadalajara. ... A este respecto,

13

Con el fin de posicionar el carácter transversal de este estudio de caso, se toma como

ejemplo el ejercicio presupuestal ejercido en el año 2005 por la Secretaría de Desarrollo

Urbano (SEDEUR), cuyo comportamiento demuestra que, de acuerdo con los

lineamientos en vigor, es la responsable de ejecutar más del 73% del presupuesto total

para inversión pública en el estado, conformada con recursos provenientes de la

federación mayormente y propios en menor escala (véase Cuadro No. 2).

Cuadro No. 2: Presupuesto Estatal de Inversión Pública 2005 ejercido por SEDEUR

Fuente: Dirección de evaluación y servicios Técnicos, SEDEUR, agosto de 2005.

En ese mismo periodo de análisis, SEDEUR realizó más de 2 mil obras de diferentes

montos, de las cuales aproximadamente el 20% fueron superiores a los 10 millones de

pesos cada una, esto representa que cerca de 200 obras no fueron evaluadas

socioeconómicamente (véase Cuadro No.3).

Cuadro No. 3: Obras ejecutadas por SEDEUR y que no fueron evaluados socioeconómicamente.

Obra Costo total Nodo vial en Avs. Américas y López Mateos 450’000,000$

Paso a desnivel en López Mateos y Manuel Acuña 65’000,000$ Carretera a Puerto Vallarta, vía Mascota 550’000,000$

Acceso sur a GDL (Las Cuatas­Periférico) 18 kms. 1,860’000,000$ Refugio para Mujeres Violentadas (DIF Jalisco) 20’000,000$

Dependencia Estatal Inversión autorizada

Secretaría de Desarrollo Urbano 3,431’723,000

COPLADE 268’000,000

Secretaría de Cultura 62’000,000

Secretaría del Medio Ambiente 15’000,000

Comisión Estatal del Deporte, CODE 15’000,000

Secretaía de Turismo 9’046,000

Secretaría de Salud 5’000,000

Secretaría de Promoción Económica 4’000,000

Secretaía de Finanzas 40’000,000

Secretaría de Desarrollo Rural 462’000,000

Comité Admdor. del Prog. Est de Const. de Escuelas, CAPECE 350’000,000

Secretaría de Administración 6’422,000

Page 14: XI CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS …acacia.org.mx/busqueda/pdf/P11T6.pdf · Administrativas de la Universidad de Guadalajara. ... A este respecto,

14

Fuente: Dirección de evaluación y servicios Técnicos de la SEDEUR, agosto de 2005.

4.1. Análisis del fenómeno observado

Las Leyes, Reglamentos, Decretos, Acuerdos y Convenios que existen en la legislación

local, reiteradamente se refieren al término “evaluar”, pero realmente, más allá de la

exigencia marcada en cada uno de esos documentos, las tareas para medir los

alcances no se han llevado a cabo de una manera profesional y con criterios de

eficiencia y eficacia.

De inicio, resulta conveniente destacar que a nivel de las técnicas de evaluación social

desarrolladas por diversos expertos y organismos internacionales, es necesario

establecer que dicho análisis implica dos grandes tareas fundamentales:

• Una de ellas es relativa a medir previamente el grado de rentabilidad ó beneficios que

una inversión traería para los habitantes del lugar donde se realice, ésta se conoce

como evaluación ex­ante, la cual no se realiza, y

• La otra gran tarea es llevar al cabo mediciones ya en la operación de la vida útil

económica del proyecto en cuestión, es decir, de la relación entre el importe de

determinada inversión pública y los beneficios obtenidos, una vez descontados los

costos de la inversión, a ésta se le conoce como evaluación ex–post, ésta última a

pesar de ser obligatoria por la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y el Plan Estatal de

Desarrollo, de igual manera no se lleva a la práctica.

Al margen de los diversos ordenamientos legales ya citados, la palabra “evaluación” se

señala mas como parte del proceso final en la inversión que como tarea fundamental

inicial. Aunque existen lineamientos adecuados a favor de la realización de tareas

evaluatorias de diversos instrumentos económicos para generar crecimiento, es

evidente la ausencia de áreas administrativas específicas, prácticas, para determinar la

rentabilidad de la creciente inversión pública estatal.

Así, el término “evaluación”, independientemente de su reiterada presencia en la amplia

normatividad gubernamental, no es sino el paso teórico final de un proceso basado en

los principios fundamentales de la administración, que crónicamente se ha desatendido

a nivel institucional.

A esa parte fundamental que cierra el círculo de una adecuada planeación le ha faltado

un elemento normativo que la sustente operativamente; cuando se habla de evaluar

Page 15: XI CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS …acacia.org.mx/busqueda/pdf/P11T6.pdf · Administrativas de la Universidad de Guadalajara. ... A este respecto,

15

programas, planes y acciones. De forma ambigua se dice bajo cual de las dos

perspectivas debe hacerse, si antes ó después.

Con relación a lo anterior y vinculándolo con los presupuestos del estado de Jalisco, por

ejemplo, al nivel de la Administración 1995­2001, en el último año del ejercicio fiscal se

asignó más del 60% del presupuesto total a programas sociales, sin que a la fecha,

incluyendo informes oficiales de gobierno, se conozcan sus impactos reales por la idea

generalizada de dar a conocer indicadores de proceso ó gestión principalmente.

Por ello, al hacer referencia directa a diversas estructuras programáticas que requieren

de evaluaciones sociales antes y después de su aplicación, se llega a considerar de

entrada dos grandes marcos de erogación presupuestal:

Por una parte, en lo que se refiere al caso del programa Federal Ramo 33, creado en el

marco de la descentralización para transferir directamente a estados y municipios

recursos para su ejercicio directo, éste tiene entre otros, 2 subprogramas de

financiamiento, uno conocido como “Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social” 9 , con dos vertientes una estatal y otra municipal, que en ambos casos buscan subsanar deficiencias en servicios básicos; y otro denominado “Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios” 10 , orientado básicamente a la modernización administrativa.

En ambos casos la asignación de recursos por parte de la federación se realiza a través

de una fórmula que mide el nivel de pobreza de los estados, y que considera entre otras

variables cobertura de servicios básicos y de infraestructura de apoyo. El problema

radica en la discrecionalidad con que estados y municipios pueden ejercer sus

recursos, sin importar los impactos que se pueden generar.

En el mismo rubro de las participaciones federales, otro fondo, conocido como Ramo

20, “Desarrollo Social”, está orientado para apoyar proyectos productivos en zonas de

alta pobreza y marginalidad, mediante programas específicos como Empresas Sociales,

que financia créditos microempresariales; Crédito a la Palabra, por el que el sector

campesino accede a líneas crediticias para fomento a la producción agrícola y cuyas

amortizaciones deben canalizarse a proyectos de beneficio social en las comunidades

9 Diario Oficial de la Federación. Decreto de reforma a la Ley de Coordinación Fiscal. Diciembre 31 de 1998. 10 Ibidem.

Page 16: XI CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS …acacia.org.mx/busqueda/pdf/P11T6.pdf · Administrativas de la Universidad de Guadalajara. ... A este respecto,

16

donde se apliquen. Claro está que esos proyectos pocas veces se realizan por

deficiencias en el proceso de recuperación, y cuando sí es posible, los proyectos no son

decididos con base en estudios analíticos de factibilidad, conveniencia e impacto social.

Entre los principales aspectos encontrados, como deficiencias administrativas, se

destacan los siguientes:

• La programación no se apoya en estudio de los sectores de mayor rentabilidad social

para el estado o en diagnóstico de las necesidades de la entidad

• No existen criterios formales de selección y priorización que orienten la elección de las

ideas de proyectos en las comunidades y los Comités de Planeación para el Desarrollo

Municipal (COPLADEM’s), en tal virtud, la selección y jerarquización de las propuestas

obedece al juicio de los involucrados

• El gobierno del estado no cuenta con un banco de proyectos que se integre a partir de

las propuestas que elaboran año con año los municipios por conducto de sus

COPLADEM’s y de los propios proyectos que elabore el mismo gobierno. Por la misma

razón, no existe un programa multianual de inversiones sectoriales debidamente

jerarquizado y con fuentes de financiamiento planeadas

• La mayoría de las propuestas que se efectúan responden a necesidades de orden

particular (local) que están por debajo de necesidades regionales o subregionales.

• Para la toma de decisiones sobre las inversiones que se llevarán a cabo, el gobierno

del estado no realiza estudios de preinversión, en donde aplique herramientas de

eficiencia como la ESP, que permita determinar la rentabilidad social de los proyectos y

en su caso, asignar de manera eficiente el gasto de inversión para contribuir a generar

el mayor bienestar posible para la población, y

• La inversión que se decide al interior de los subcomités sectoriales, o la indicada por

el propio gobernador del estado, igualmente, no es avalada por las técnicas de la ESP,

situación que en fechas recientes ha generado críticas y en algunos casos, hasta la

modificación total de proyectos.

4.2. La necesidad de evaluar los proyectos de inversión pública

Ya se ha establecido que existe una profunda relación entre niveles de bienestar social

y adecuadas actuaciones de la administración pública, los compromisos que tiene a su cargo exigen como imperativo que las capacidades institucionales orientadas a

Page 17: XI CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS …acacia.org.mx/busqueda/pdf/P11T6.pdf · Administrativas de la Universidad de Guadalajara. ... A este respecto,

17

gobernar y administrar la vida pública sean actuales, consistentes y eficaces 11 . Por ello, la exigencia para que las instituciones públicas desarrollen sus responsabilidades con

eficacia ha sido una constante durante las últimas décadas, en parte por las constantes

demandas de la sociedad y en parte, por el cuidado con que la nueva democracia

plantea los resultados de los Gobiernos.

El contexto anterior, otorga entonces, una cuota de valor a la función pública para que

sus inversiones respondan a las necesidades de una sociedad que vive con carencias y

desigualdades; bajo el entendido de que si los proyectos se focalizan para beneficiar

directamente a la sociedad, entonces se comprende la importancia de evaluarlos para

optimizar sus beneficios.

Actualmente, existe un compromiso intrínseco en la mayoría de las administraciones

públicas de cualquier orden, para que sus inversiones mantengan costos e impactos

diversos, otorgando sentido igualitario mediante proyectos de inversión social,

asistencial y productivo, entre otros, definidos por políticas, criterios, normas y procesos

que buscan desarrollo humano, limitar la exclusión social, el atraso económico y el

subdesarrollo social, aunque esto último, no es responsabilidad única de la función

pública, el gobierno, ya que la iniciativa privada tiene una gran responsabilidad, los vínculos de la administración pública con el llamado tercer sector conjunto de autonomías, organizaciones, relaciones, recursos, espacios, interacciones y grupos de lo público y social pueden fructificar en la visión de la cooperación extendida, no hay condiciones para que la administración pública intente abarcar todo lo relativo al bienestar social. 12

V. LA PROPUESTA

Es conveniente y además una obligación gubernamental que la inversión pública sea

eficiente con el fin de maximizar los beneficios y contribuir a generar mayor riqueza

social. En este sentido, se propone la Unidad Gubernamental para la Evaluación

Socioeconómica de proyectos de inversión pública en el estado de Jalisco, que en lo

sucesivo se denominará Unidad de Inversiones, entidad que cubriría funciones de

asesoría. Su objetivo fundamental sería facilitar la toma de decisiones mediante la

11 Uvalle Berrones, Ricardo, El sentido axiológico de la función pública, instituto de Administración Pública, Puebla, Puebla, 2002, pág, 126. 12 Ibidem, pág. 43.

Page 18: XI CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS …acacia.org.mx/busqueda/pdf/P11T6.pdf · Administrativas de la Universidad de Guadalajara. ... A este respecto,

18

sugerencia de las opciones de inversión más rentables desde el punto de vista

económico y social.

Para el logro de su objetivo fundamental, la Unidad de Inversiones tendría como

principales funciones homogenizar, normar y coordinar la información relativa al

proceso de formulación, evaluación y ejecución de proyectos de inversión de las

distintas Secretarías y Dependencias del estado, para lo cual deberá emprender las

siguientes acciones:

• Elaborar las normas y criterios relativos al proceso de preinversión, inversión y

ejecución en materia de planeación y evaluación de proyectos para que, a través de las

instancias pertinentes, se establezca la reglamentación del proceso de inversión pública

• Difundir conjuntamente con las instituciones involucradas en el sistema, las normas,

procedimientos y metodologías para la presentación y evaluación de proyectos

• Establecer y operar un Banco de Proyectos

• Analizar los proyectos que promuevan las entidades ejecutoras y emitir una

recomendación desde el punto de vista socioeconómico de los proyectos que se

consideren convenientes para el estado

• Capacitar a los funcionarios involucrados en la planeación de la Inversión Pública de

Jalisco, sobre su funcionamiento y la operación del banco de proyectos

• Formular conjuntamente con la Secretaría de Finanzas (SEFIN) y el Comité de

Planeación de Desarrollo Estatal (COPLADE) el Programa Multianual de Inversiones y

el correspondiente Programa Financiero Multianual, e

• Instrumentar un programa permanente de capacitación en materia de evaluación

socioeconómica de proyectos que involucre a funcionarios públicos.

5.1. Estructura orgánica y funcional

La Unidad de Inversiones se creará como parte del COPLADE, órgano técnico público

de coordinación, concertación y planeación del Ejecutivo Estatal. La Unidad de

Inversiones estará formada por una Dirección y una Coordinación Técnica, y en el corto

plazo se podrá adicionar una Coordinación de Evaluación (véase Figura No. 1).

Page 19: XI CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS …acacia.org.mx/busqueda/pdf/P11T6.pdf · Administrativas de la Universidad de Guadalajara. ... A este respecto,

19

Figura No. 1: La Unidad de inversiones

Fuente: Elaboración propia.

La Dirección General: tendrá las siguientes funciones:

• Coordinar los procedimientos y normas establecidos para el Sistema de Planeación de

Inversión Pública

• Emitir las observaciones y la recomendación que se tenga de los proyectos tanto a la

secretaría ejecutora como a la SEFIN

• Priorizar los proyectos en coordinación con las distintas dependencias

• Elaborar en coordinación con la SEFIN la formulación del Programa Multianual de

Inversiones

• Establecer la relación con las diferentes secretarías y dependencias ejecutoras,

buscando el buen desarrollo del Sistema Estatal de Planeación de la Inversión Pública

de Jalisco, y

• Supervisar y dar la conducción adecuada a las acciones que desempeñen las

Coordinaciones de Evaluación y Técnica

La Coordinación Técnica: las Funciones que se le atribuyen son las siguientes:

• Desarrollar las normas que habrán de seguirse en las etapas de preinversión,

inversión y ejecución de los proyectos en materia de planificación de inversiones

DIRECCIÓN GENERAL

STAFF SECRETARIAL

COORDINACIÓN TÉCNICA COORDINACIÓN DE EVALUACIÓN

4 ESPECIALISTAS EN E.S.P.

4 ESPECIALISTAS EN E.S.P.

4 ESPECIALISTAS EN E.S.P.

4 ESPECIALISTAS EN E.S.P.

GRUPO TÉCNICO DE APOYO

GRUPO TÉCNICO DE APOYO

4 ESPECIALISTAS EN E.S.P.

Page 20: XI CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS …acacia.org.mx/busqueda/pdf/P11T6.pdf · Administrativas de la Universidad de Guadalajara. ... A este respecto,

20

• Desarrollar y difundir las metodologías de proyectos específicos a bien, de que las

entidades ejecutoras posean el marco de referencia para formular los diferentes tipos

de proyectos

• Programar los cursos de capacitación para funcionarios públicos, y

• Desarrollar los temas a impartirse en los cursos de capacitación

La Coordinación de Evaluación: con las funciones siguientes:

• Diseñar las Fichas de Presentación de Proyectos (FIPREP) o Fichas de Información

Básicas (FIB) que habrán de ser formuladas por las secretarias y entidades ejecutoras

para la programación de sus proyectos dentro del presupuesto anual

• Dar el seguimiento y la asesoría necesaria a las diversas áreas en las distintas

dependencias para la correcta formulación de las FIPREP y FIB

• Conformar el Banco de Proyectos clasificado por sectores y/o Secretarías y

priorizarlos de acuerdo a criterios de bienestar social neto

• Analizar y verificar los estudios de evaluación de proyectos con el fin de que la Unidad

de Inversiones emita una recomendación, y

• Realizar la evaluación ex post de los proyectos en operación para verificar que éstos

cumplan con su objetivo y de igual forma sirva de retroalimentación para la etapa de

preinversión

5.2. Programa de Capacitación

La capacitación estará diseñada y dirigida a dos grupos bien definidos:

• Altos funcionarios públicos involucrados directamente en la asignación de los recursos

y,

• Funcionarios públicos operativos y administrativos encargados de la formulación y

presentación de proyectos.

Para el primer grupo se prevé ofrecer conferencias, seminarios y reuniones temáticas

con un día de duración, donde se señalará la importancia de la evaluación

socioeconómica y su contribución al desarrollo económico, se compartirán las

experiencias de otros sistemas de planeación de inversiones. Además, la presentación

de algunos estudios socioeconómicos de proyectos evaluados.

Para el segundo grupo, se programará la realización de un Diplomado en Preparación y

Page 21: XI CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS …acacia.org.mx/busqueda/pdf/P11T6.pdf · Administrativas de la Universidad de Guadalajara. ... A este respecto,

21

Evaluación Socioeconómica de Proyectos dirigida a funcionarios públicos operativos y

administrativos.

Adicionalmente al programa de capacitación de la Unidad de Inversiones, y como una

estrategia del gobierno del estado de Jalisco, cada entidad ejecutora enviará al menos

un funcionario público a la especialidad en Evaluación Socioeconómica de Proyectos.

Este curso tiene una duración de once meses y comprende una fase teórica y otra

práctica en la cual se preparan y evalúan proyectos reales de interés estatal.

5.3. Proceso de planeación

La primera etapa en el proceso de planeación constituye el envío de las fichas de

presentación de proyectos por parte de la Unidad de Inversiones a cada una de las

Promotoras o Ejecutoras, las cuales, irán acompañada del documento que contiene las

normas generales de presentación de los proyectos en las fichas denominadas. La ficha

es un resumen de los principales aspectos tratados en los proyectos y tiene como

objetivo estandarizar la presentación de éstos a la Unidad de Inversiones.

La segunda etapa la llevan a cabo las dependencias públicas (secretarías y

dependencias ejecutoras), las cuales tendrán que elaborar las fichas de presentación

de proyectos o fichas básicas de Información que acompañadas de los estudios y

resumen de antecedentes del proyecto contenidos en la ficha serán enviadas a la

Unidad de Inversiones.

La tercera etapa la realizará la Unidad de Inversiones, la cuál consiste en revisar,

clasificar y analizar los proyectos contenidos en las fichas de presentación de proyectos

o fichas básicas de Información y emitir una recomendación de avance tanto a la

secretaría interesada al COPLADE. En la revisión de las fichas, la Unidad de

Inversiones tendrá la responsabilidad de verificar que éstas hayan sido formuladas

correctamente, y en su caso deberá efectuar las observaciones correspondientes para

su modificación. Asimismo, se revisará que los estudios presentados cumplan con la

metodología propuesta para el tipo de proyecto.

Las características del análisis socioeconómico que realizará la Unidad de Inversiones

dependen de la etapa en que se recibe el proyecto (preinversión o inversión). En

general, este consiste en la revisión de los antecedentes, de la problemática, de los

términos de referencia del estudio a contratar y de sus costos, de verificar los

Page 22: XI CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS …acacia.org.mx/busqueda/pdf/P11T6.pdf · Administrativas de la Universidad de Guadalajara. ... A este respecto,

22

fundamentos técnicos económicos que lo justifican y de su consistencia con el Plan

Estatal de Desarrollo.

Además, para la etapa de inversión se analizará la metodología utilizada en los estudios

presentados, la definición correcta del proyecto, la problemática, las situaciones

actuales y con proyecto y finalmente su financiamiento y operación; entre otros factores.

Como consecuencia del análisis se emitirá un documento de “Resultados del Análisis

Socioeconómico y Recomendaciones”, el cuál será enviado a la SEFIN y a la secretaría

interesada. El propósito es que éste sirva de apoyo en la decisión sobre los proyectos

que habrán de realizarse sujetándose a la restricción presupuestal, para la decisión final

del gobernador del estado.

5.4. Banco de proyectos

En los últimos años se han desarrollado diferentes instrumentos para mejorar la calidad

de la planeación y gestión de la inversión. Los bancos de proyectos son uno de estos

instrumentos que se han creado con el objetivo de facilitar el manejo del volumen de

información que generan los procesos de identificación, formulación, evaluación y toma

de decisiones de los proyectos de inversión pública. Estos son básicamente sistemas

de información en red orientados a proveer información sobre los proyectos a lo largo

de su ciclo de vida. Es decir, un banco de proyectos sigue a cada proyecto desde la

preinversión, pasando por la inversión hasta la operación.

El banco de proyectos es una base de datos que funcionará como apoyo a la inversión

pública de Jalisco, cuyos principales usuarios son las instituciones que participan en la

toma de decisiones en materia de asignación de recursos de la inversión estatal. De

esta manera, el banco de proyectos compilará las oportunidades de inversión pública

del estado de Jalisco y su administración estará a cargo de la Unidad de Inversiones.

Los objetivos específicos del banco de proyectos serán:

• Brindar información detallada y concisa sobre cada uno de los proyectos que se

suscriben

• Mejorar y agilizar, las labores de programación y ejecución relacionadas con la

preinversión e inversión de proyectos del gobierno del estado de Jalisco

Page 23: XI CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS …acacia.org.mx/busqueda/pdf/P11T6.pdf · Administrativas de la Universidad de Guadalajara. ... A este respecto,

23

• Vincular a las instituciones que participan en el proceso de inversión pública y mejorar,

a través de la coordinación institucional, la toma de decisiones, las labores de

administración y las tareas de planificación

Las características conceptuales son:

• El banco de proyectos abarca el ciclo de vida completo de los proyectos de inversión

pública, pero sólo almacena información sistematizada y resumida. Por tanto, el banco

de proyectos se divide en siete rubros de acuerdo a las etapas de cada uno de los

proyectos: idea, perfil, prefactibilidad, factibilidad, diseño, ejecución y operación

• Dado que la etapa refleja el grado de madurez del proyecto dentro del ciclo, en un

momento determinado cada proyecto puede estar sólo en una etapa

• Cada proyecto debe identificarse de manera individual durante toda su vida, para ello,

se debe mantener un código y nombre único e inalterable para el proyecto

• Siempre existirá una institución responsable del proyecto, la cual ha sido denominada

entidad promotora o ejecutora. Dicha entidad podrá cambiar cuando el proyecto avance

de una etapa a otra, pero será imprescindible identificarla claramente

• En general, la entidad promotora es la única que podrá entregar información sobre el

proyecto a la unidad de inversiones para incorporarse al banco de proyectos, aunque la

información provenga de otras fuentes

• La calidad de la información contenida en el banco de proyectos es responsabilidad

exclusiva de la entidad promotora

• La información contenida en el banco de proyectos es referencial, pero no tienen

carácter legal ni es sustituto de la información para efectos de contabilidad

gubernamental y,

• El banco de proyectos es una base de datos que tiene múltiples usuarios y requiere

preservar la confiabilidad. Para ello, se definirán privilegios a los usuarios del banco de

proyectos.

5.5. Operaciones y privilegios

Las operaciones y privilegios se ilustran a continuación (véase Figura No. 2).

Page 24: XI CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS …acacia.org.mx/busqueda/pdf/P11T6.pdf · Administrativas de la Universidad de Guadalajara. ... A este respecto,

24

Figura No. 2: Operaciones y los privilegios de cada usuario del banco de proyectos

Fuente: Elaboración propia.

Como se observa en el gráfico anterior, las operaciones del banco de proyectos serán:

Ingreso y modificaciones: A solicitud de la entidad promotora, la unidad de inversiones

registra el nuevo proyecto o las modificaciones al mismo.

Consultas: Cualquier usuario podrá extraer diferentes reportes:

• Reportes individuales (información sobre un proyecto en específico)

• Reportes agregados (comprende información sobre un grupo o sector de proyectos).

• Reportes especiales

Bajas: La unidad de inversiones dará de baja aquellos proyectos que ya no sean

factibles debido a cambios sustanciales en las condiciones del mercado, o bien, porque

se genere una mejor alternativa de solución. Los proyectos que se den de baja

permanecerán en una sección especial del banco de proyectos con el fin de analizar y

considerar en futuros proyectos los errores pasados, las variables más sensibles y los

riesgos.

Los requisitos básicos para la solicitud del ingreso de un proyecto al Banco de

Proyectos, en la etapa de idea, serán:

• Nombre del proyecto

• Entidad promotora, Secretaría o Dependencias

Privilegio del usuario Operaciones Observaciones

Solicitar el ingreso o modificación de información de un

proyecto

Consultar o extraer información

Administración del Sistema

Entidad promotora del Gobierno de Jalisco

Usuarios del Sistema

Unidad de Inversiones del Estado de Jalisco

El tipo de información puede tener origenes

diferentes. En casos particulares otra entidad podrá realizar la solicitud.

La administración incluye: ingresos, modificaciones y

bajas.

Page 25: XI CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS …acacia.org.mx/busqueda/pdf/P11T6.pdf · Administrativas de la Universidad de Guadalajara. ... A este respecto,

25

• Localización

• Problemática (causas, efectos, población afectada y evolución en el tiempo)

• Descripción del proyecto

• Alternativas de solución

La entidad promotora entregará el proyecto formulado a la Unidad de Inversiones y

solicita su ingreso al banco de proyectos. Las solicitudes de ingreso se realizarán

directamente en la Unidad de Inversiones del gobierno del estado de Jalisco durante

todo el año y se registrarán en una primera base de datos.

Se verificará que el proyecto haya sido elaborado conforme a las metodologías

correspondientes y que cumpla con las condiciones exigidas por la misma. En caso

negativo se devuelve con las observaciones para que se realicen los ajustes

necesarios. Los proyectos ajustados a las metodologías se registrarán en el banco de

proyectos donde se les asignará un código y nombre único y permanente.

La Unidad de Inversiones entregará, en forma anual, a la SEFIN y al COPLADE una

lista de los proyectos jerarquizados y sus recomendaciones. El óptimo social sería que

sólo se incluyan en el Programa Multianual de Inversiones proyectos previamente

registrados en el Banco de Proyectos del gobierno del estado de Jalisco y que ya

cuenten con la recomendación de la Unidad de Inversiones.

VI. CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES

La Propuesta del establecimiento de una unidad gubernamental para la evaluación

socioeconómica de los proyectos de inversión en Jalisco, se orienta resolver

deficiencias en la decisión de la inversión pública del estado, basándose en los

principios fundamentales de la Evaluación socioeconómica con las consecuentes

ventajas que ello implica: eliminación de inversiones innecesarias, optimización de los

recursos disponibles y canalización de acciones hacia sectores más rentables, con lo

cual se dispondría de mejores condiciones financieras para enfrentar los retos que el

necesario crecimiento económico de Jalisco requiere.

La idea central de la Unidad de Inversiones está adicionada por un proceso continuo de

capacitación de los recursos humanos en cada dependencia estatal, para favorecer el

proceso de filtrado de los proyectos desde las mismas instancias que los promueven.

Con ello, el gobierno estatal tendrá una visión de largo plazo, con lo cual se garantizará

Page 26: XI CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS …acacia.org.mx/busqueda/pdf/P11T6.pdf · Administrativas de la Universidad de Guadalajara. ... A este respecto,

26

el crecimiento económico sostenido; adicionalmente se podrá lograr una adecuada

planeación de la inversión, que ofrezca mejores opciones de capitalización para dar

continuidad a los planes de mediano y largo plazo que requiere el Estado. De esta

manera, el bienestar de los Jaliscienses se verá incrementado y con ello, se logrará

consolidar la confianza y credibilidad de la ciudadanía en sus gobernantes.

VII. BIBLIOGRAFÍA.

BANOBRAS, (1998­2000). Revistas. Federalismo y Desarrollo. Nos. 11 y 13, enero a marzo del 1998 y octubre a diciembre del 2000. BERRONES, Uvalle (2002). El sentido axiológico de la función pública. Instituto de Administración Pública. Puebla, Puebla. CEPEP BANOBRAS (1999). Apuntes sobre la evaluación social de proyectos. México, DF. COHEN, E. y Franco R. (1998). Evaluación de Proyectos Sociales. ILPES, 1ª. Edición. DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN (1998). Gobierno de la República, México, DF. FONTAINE, Ernesto R. (2000). Evaluación social de proyectos. Ediciones Universidad Católica de Chile. NORMATIVIDAD DEL ESTADO DE JALISCO:

­ Constitución Política del Estado de Jalisco ­ Ley de Planeación del Estado de Jalisco y sus Municipios ­ Ley de Obras Públicas del Estado de Jalisco ­ Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Jalisco ­ Plan Estatal de Desarrollo 2001­2007

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2001­2006 (2001). Gobierno de la República, México, DF. 2001.

Direcciones electrónicas : www.jalisco.gob.mx/secretarías/sedeur