violencia, el fantasma social | fascículo 2 /los números de la violencia

8
2 Trabajo Especial 41º Aniversario el fantasma social el fantasma social

Upload: ultima-hora-el-primer-diario-de-portuguesa

Post on 24-Jul-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Trabajo especial de investigación periodística sobre la incidencia de la violencia en Venezuela y particularmente en Portuguesa, realizado con motivo del 41° Aniversario del diario Ultima Hora

TRANSCRIPT

2Trabajo Especial

41º Aniversario

el fantasma socialel fantasma social

El presente reportaje periodístico fue realizado por el licenciado Johnny E. Mogollón E., y el

reportero gráfico Luis Marchán, como un trabajo especial en ocasión del

41º Aniversario de

Acarigua – Portuguesa – Venezuela2015 ©

Los números de la violencia

l fenómeno de la violencia está invadiendo todos los espacios de la vida nacional, de alguna manera nos hemos convertido en una sociedad que vive y

se manifiesta a través de la violencia, con todos los efectos adversos que ello significa. Desde un bocinazo en la vía pública hasta las más espeluznantes muertes de las que hemos sido testigos durante los últimos años, el fantasma de la violencia está cobrando adeptos, vidas, y repuntando en las estadísticas.

Como todas las actividades y comportamientos humanos, la violencia también puede medirse, calcularse, para estudiarla, para determinar su impacto sobre la sociedad, y este tipo de estudios son necesarios para la planificación de proyectos de seguridad tanto como para la concienciación de la colectividad acerca del estado de este flagelo que, en presencia de determinadas condiciones, puede fluctuar. Contar con datos que permitan esclarecer las causas y los efectos de la violencia, permite diseñar más y mejores formas de prevenirla, ajustadas a la realidad nacional, a su densidad demográfica, a su población y a sus particularidades, de allí la importancia que representa, para una sociedad como la venezolana, compuesta, según las estimaciones, por 30,41 millones de personas.

La violencia, que, sin duda alguna, debe ser enfrentada por todos los venezolanos, es un problema en el que variables biológicas,

psicológicas, psicosociales, psicoemocionales y conductuales, han intervenido negativamente sin que hasta ahora se hayan hecho los esfuerzos necesarios para frenarla, llegando a transmitirse de una generación a otra, de una familia disfuncional o desestructurada a otra. Así pues, desentrañar las causas de la violencia en el país, es hacer un viaje hacia el descubrimiento de las carencias, los traumas y las condiciones ps ico lógicas , económicas , soc ia les y emocionales, en que se han desarrollado las familias, y para ello son necesarios los estudios estadísticos.

Acceso limitado

En Venezuela el derecho de acceder a la información está estipulado en el artículo 28 de la Constitución, expresado de la siguiente forma: “Toda persona tiene el derecho de acceder a la información y a los datos que sobre sí misma o sobre sus bienes consten en registros oficiales o privados […] Igualmente, podrá acceder a documentos de cualquier naturaleza que contengan información cuyo conocimiento sea de interés para comunidades o grupos de personas”.

El Estado venezolano ha suscrito importantes documentos a través de los cuales se comprometió a establecer los mecanismos eficaces para garantizar este derecho, entre ellos

E

Trabajo Especial 41º Aniversario 3el fantasma socialel fantasma social

la resolución Nº 2514 de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, aprobada en la cuarta sesión plenaria, celebrada el 4 de junio de 2009, en la que la delegación venezolana sostuvo e hizo indicar al pie de página, que “un régimen democrático debe garantizar el acceso a la información pública y debe permitir que todos los ciudadanos, sin exclusiones, puedan buscar, recibir y difundir información. Cuando un ciudadano busca información ejerce de manera consciente y plena el derecho al acceso a la información y el Estado debe promover la adopción de disposiciones legislativas que le garanticen ese ejercicio. Asimismo, el Estado debe garantizar ese mismo derecho a los pobres, a los marginados, a los excluidos sociales en base al principio de igualdad ante la ley”.

De igual forma, Venezuela es signataria de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que en su artículo 13 establece que “toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección”, así como de la Declaración Universal de Derechos Humanos que en el artículo 19 incluye el derecho “de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.

A pesar de que la Carta Democrática Interamericana, también suscrita por Venezuela, señala en su artículo 4 que son componentes fundamentales del ejercicio de la democracia: la t r a n s p a r e n c i a d e l a s a c t i v i d a d e s g u b e r n a m e n t a l e s , l a p r o b i d a d , l a responsabilidad de los Gobiernos en la gestión pública, el respeto por los derechos sociales y la

libertad de expresión y de prensa, la información también escasea debido a la restricción que los organismos del poder público mantienen sobre ella, impidiendo que el país goce de su derecho a una información oportuna.

En el documento titulado “El acceso a la Información Pública en Venezuela”, el Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea), publicado en el año 2011, destaca que “En Venezuela, la realización del derecho al Acceso a la Información Pública tiene graves restricciones a nivel práctico y judicial, que hacen difícil y muchas veces imposibilitan la transparencia de la información manejada por los entes gubernamentales”.

Así mismo, Provea indicó que existen cinco categorías de deficiencias en el acceso a la información pública: “Falta de respuestas a las peticiones de información, falta de información disponible a través de los sitios web gubernamentales, restricciones en el acceso a periodistas a fuentes oficiales, falta de recurso judicial adecuado para exigir el acceso a la información pública, e interpretaciones judiciales que restringen el acceso a la información pública”.

Es por la ausencia de medios eficaces para el ejercicio del derecho a la información pública, que organizaciones como el Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV), que opera a través de las universidades autónomas, se ven en la necesidad de echar mano de los pocos recursos de que disponen para poner las cifras necesarias para abordar la problemática nacional, en las manos de la ciudadanía.

Un país ensangrentado

A inicios del año en curso, el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), a través de su

Trabajo Especial 41º Aniversario4 el fantasma socialel fantasma social

informe 2014, nos dio a conocer la más terrible y temida noticia: Venezuela, durante el transcurso de los últimos años se convirtió -dando pasos cada vez más grandes- en el segundo lugar de la lista de los países con más homicidios en el mundo, superado sólo por Honduras. El balance de la ONG señala un saldo de 82 muertes violentas por cada 100.000 habitantes, incluyendo "los casos de muertes por resistencia a la autoridad". La alarmante cifra, además, nos colocó trece puestos por encima de Irak, uno de los frentes de guerra más activos del mundo árabe.

La censura gubernamental intensifica los temores de la población, el ocultamiento por doce años consecutivos de cifras oficiales de homicidios y hechos violentos, así como la restricción del acceso a las fuentes de información, se han erigido como el mayor obstáculo en la lucha contra este flagelo, convirtiéndolo en un verdadero fantasma social que a m e n a z a p e r p e t u a m e n t e l a estabilidad de la colectividad venezolana.

De acuerdo a los datos estimados por el OVV, los homicidios casi se sextuplicaron entre 1998 y 2014, pasando de 4.550 a 24.980 por año. El homicidio se convirtió en la primera causa de muerte entre venezolanos jóvenes. Cabe preguntarse ¿Podremos como nación enfrentar al fantasma de la violencia?

En el mismo documento, el OVV indica que “la propensión observada por sus distintos equipos de investigación es hacia la expansión del delito violento en todo el territorio nacional. Zonas que hasta hace poco tiempo eran seguras, se han convertido en territorio

de bandas armadas que agreden y extorsionan a sus habitantes”, y de igual manera informó que han observado el incremento en delitos como el hurto y robo por parte de delincuentes “no profesionales”, que se amparan en la impunidad, así como en la población que evita denunciar los delitos debido a la falta de respuestas de los entes de seguridad, convirtiéndose de ese modo el “comportamiento delictivo amateur” en una forma “aceptada” de paliar la grave crisis económica.

Violencia a la vuelta de la esquina

Portuguesa es un estado con características

propias que se deben, en gran parte, a su

topografía, es un estado agrícola que desde la

década de los años sesenta, comenzó su

migración hacia el modelo agroindustrial,

convirtiendo, caóticamente, a sus principales

pueblos en ciudades de baja a media densidad

Trabajo Especial 41º Aniversario 5el fantasma socialel fantasma social

demográfica, por lo que conserva distintivos

rasgos de la violencia rural, expresada, sobre

todo, por el uso de implementos agrarios como

armas blancas, generalmente para saldar riñas y

conflictos familiares, y características de la

violencia urbana tales como robos, asaltos,

violaciones, homicidios, secuestros, pandillaje y

Bullying.

Debido a las restricciones que el Estado mantiene

sobre las fuentes de información gubernamental,

y debido a la necesidad de obtener datos sobre la

violencia en Portuguesa, debimos sumergirnos en

el libro de registro de novedades del Hospital

Jesús María Casal Ramos de las ciudades

hermanas, en el que efectivos adscritos a la

Policía del estado Portuguesa llevan cuenta de los

hechos violentos con consecuencias graves o

fatales que ameritan intervención

médica o ingreso directo a la morgue

de esa institución de salud. Cabe

destacar, que este estudio realizado

entre el 15-09-2015 y el 15-10-2015,

no refleja la totalidad de las

manifestaciones de la violencia, pues

la gran mayor ía no l lega a

consecuencias tan nefastas. Terror de fines de semana

El primer dato alarmante que tuvimos

al constatar los resultados arrojados

por el estudio, es que 42,4% de los

hechos de violencia registrados

durante el mes escrutado, ocurrieron

durante los días viernes, sábados y

domingos, y de ellos el 14,3% tuvo

consecuencias fatales.

Un hecho menos curioso que preocupante es que del total de

hechos apuntados por la Policía del estado Portuguesa durante ese mes de estudio, 41,1% de ellos se registró el fin de semana comprendido entre el 2 y el 4 de octubre, es decir, el de mayor proximidad al día de cobro y por tanto la semana con mayores cantidades de dinero circulante.

Los menores no se escapan

Aunque parezca mentira, a pesar de la extensa legislación nacional en materia de niños, niñas y adolescentes, en el libro de registro de novedades encontramos que 4,5% de los hechos violentos tienen como víctimas a este vulnerable sector de la población, y con un 1,5% de mortalidad, esto se convierte en una terrible realidad que debe llamar la atención a la sociedad portugueseña.

Trabajo Especial 41º Aniversario6 el fantasma socialel fantasma social

Cuestión de hombres

A pesar de que cuando hablamos de violencia

inmediatamente nos percatamos de que es un

fenómeno que no distingue sexo, en este estudio

pudo evidenciarse cómo del 100% de los hechos

violentos registrados, 89,4% tuvo una víctima

masculina, mientras que el 6% correspondió al

sexo femenino. Lo que hace pensar que el

fenómeno de la violencia contra la mujer se está

dando en otros escenarios y con otro tipo de

consecuencias, y a su vez que, culturalmente, los

hombres son más propensos a la agresión física.

Altos niveles de mortalidad

Con el estudio pudo constatarse que 28% de los

hechos violentos registrados tiene consecuencias

fatales, lo que hace ver que existe en la violencia

generalizada una predisposición al asesinato.

La violencia solamente durante el mes objeto del

estudio cobró 19 vidas, 18 adultos y un niño, al

tiempo en que 47 personas resultaron heridas, 29

de ellas por armas de fuego, lo que indica una

incidencia de 2,2 casos de violencia con

consecuencias graves o fatales cada día,

únicamente en el hospital Jesús María Casal

Ramos de las ciudades hermanas. ¿Qué haremos

como sociedad para contrarrestar los oscuros y

aciagos efectos de este terrible fantasma?

En la entrega que sigue abordaremos desde la

óptica del sistema de protección de niños, niñas y

adolescentes, la incidencia, las causas y los

efectos de la violencia en este importante sector

poblacional.

Trabajo Especial 41º Aniversario 7el fantasma socialel fantasma social