vi workshop probióticos, prebióticos y salud

171
VI Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica VI Workshop Probiotics, Prebiotics and Health: Scientific Evidence Oviedo 5 y 6 de febrero de 2015 Nutr Hosp. 2015;(Supl.1)31:1-145 • ISSN (Versión papel): 0212-1611 • ISSN (Versión electrónica): 1699-5198 • CODEN NUHOEQ • S.V.R. 318 Incluida en EMBASE (Excerpta Medica), MEDLINE (Index Medicus), Chemical Abstracts, Cinahl, Cochran e plus, Ebsco, Índice Médico Español, preIBECS, IBECS, MEDES, SENIOR, ScIELO, Science Citation Index Expanded (SciSearch), Cancerlit, Toxline, Aidsline y Health Planning Administration Nutrición Hospitalaria ÓRGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN PARENTERAL Y ENTERAL ÓRGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN LATINO AMERICANA DE NUTRICIÓN PARENTERAL Y ENTERAL ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE SOCIEDADES DE NUTRICIÓN, ALIMENTACIÓN Y DIETÉTICA www.nutricionhospitalaria.com Vol. 31. Suplemento 1. Febrero 2015 DOI:10.3305/nh.2015.31.sup1.8700 NUTR. HOSP. SUPL. 1_V31_2015 (LOMO + CUBS.).indd 1 22/01/15 23:54

Upload: mariosan81

Post on 13-Sep-2015

321 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

VI Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud

TRANSCRIPT

  • VI Workshop Probiticos, Prebiticos y Salud: Evidencia Cientfica VI Workshop Probiotics, Prebiotics and Health: Scientific Evidence

    Oviedo

    5 y 6 de febrero de 2015

    Nutr Hosp. 2015;(Supl.1)31:1-145 ISSN (Versin papel): 0212-1611 ISSN (Versin electrnica): 1699-5198 CODEN NUHOEQ S.V.R. 318Incluida en EMBASE (Excerpta Medica), MEDLINE (Index Medicus), Chemical Abstracts, Cinahl, Cochran e plus, Ebsco,

    ndice Mdico Espaol, preIBECS, IBECS, MEDES, SENIOR, ScIELO, Science Citation Index Expanded (SciSearch), Cancerlit, Toxline, Aidsline y Health Planning Administration

    Nutricin Hospitalaria

    RGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAOLA DE NUTRICIN PARENTERAL Y ENTERALRGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAOLA DE NUTRICIN

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN LATINO AMERICANA DE NUTRICIN PARENTERAL Y ENTERAL RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN ESPAOLA DE SOCIEDADES DE NUTRICIN, ALIMENTACIN Y DIETTICA

    www.nutricionhospitalaria.com

    Vol. 31. Suplemento 1. Febrero 2015DOI:10.3305/nh.2015.31.sup1.8700

    NUTR. HOSP. SUPL. 1_V31_2015 (LOMO + CUBS.).indd 1 22/01/15 23:54

  • CM

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

    NUTR. HOSP. SUPL. 1_V31_2015 (LOMO + CUBS.).indd 2 22/01/15 23:54

  • Vol. 31. Suplemento 1 Febrero 2015ISSN (Versin papel): 0212-1611

    ISSN (Versin electrnica): 1699-5198

    IMPACT FACTOR 2013: 1,250 (JCR)

    www.nutricinhospitalaria.com

    Edicin y AdministracinGRUPO AULA MDICA, S.L.

    OFICINAIsabel Colbrand, 10-12

    Oficina 140 Planta 5. - 28050 MadridTel.: 913 446 554 - Fax: 913 446 586

    www.aulamedica.es

    Dep. Legal: M-34.850-1982Soporte vlido: 19/05-R-CM

    ISSN (Versin papel): 0212-1611 ISSN (Versin electrnica): 1699-5198

    Suplemento 1. Vol. 31. Febrero 2015

    RGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAOLA DE NUTRICIN PARENTERAL Y ENTERAL

    RGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAOLA DE NUTRICIN

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN LATINO AMERICANA DE NUTRICIN PARENTERAL Y ENTERAL

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN ESPAOLA DE SOCIEDADES DE NUTRICIN, ALIMENTACIN Y DIETTICA

    Suscripcin y pedidosGRUPO AULA MDICA, S.L.

    Tarifas de suscripcin:Profesional ............................. 232 + IVAInstitucin ............................... 248 + IVA

    Por telfono:91 344 65 54

    Por fax:91 344 65 86

    Por e-mail:[email protected]

    www.aulamedica.es

    SENPE, 2015 - GRUPO AULA MDICA, 2015 Reservados todos los derechos de edicin. Se prohbe la reproduccin

    o transmisin, total o parcial de los artculos contenidos en este nmero, ya sea por medio automtico, de fotocopia o sistema de grabacin,

    sin la autorizacin expresa de los editores.

    000_PRIMERAS Y SUMARIO_V31_Suplemento 1.indd 1 23/01/15 12:01

  • Vistanos en internet

    www.nutricionhospitalaria.com

    NUTRICION HOSPITALARIA

    Esta publicacin recoge revisiones y trabajos originales, experi-mentales o clnicos, relacionados con el vasto campo de la nutricin. Su nmero extraordinario, dedicado a la reunin o Congreso Nacional de la Sociedad Espaola de Nutricin Pa-renteral y Enteral, presenta en sus pginas los avances ms im-portantes en este campo.

    Esta publicacin se encuentra incluida en EMBASE (Excerpta Medica), MEDLINE, (Index Medicus), Chemical Abstracts, Cinahl, Cochrane plus, Ebsco, ndice Mdico Espaol, preIBECS, IBECS, MEDES, SENIOR, ScIELO, Science Citation Index Expanded (SciSearch), Cancerlit, Toxline, Aidsline y Health Planning Administration

    Director: J. M. Culebras Fernndez. Redactor Jefe: A. Garca de Lorenzo.

    Entra en www.grupoaulamedica.com/web/nutricion.cfm

    y podrs acceder a:

    Nmero actual

    Nmeros anteriores

    Enlace con la Web Oficial de la Sociedad Espaola de Nutricin Parenteral y Enteral

    www.senpe.comwww.grupoaulamedica.com

    rgano Oficial de la Sociedad Espaola de Nutricin Parenteral y Enteral

    rgano Oficial de la Sociedad Espaola de Nutricin

    rgano Oficial de la Federacin Latino Americana de Nutricin Parenteral y Enteral

    rgano Oficial de la Federacin Espaola de Sociedades de Nutricin, Alimentacin

    y Diettica

    NUTRICIN HOSPITALARIA

    Nutricin Hospitalaria

    www.grupoaulamedica.com/web/nutricion.cfm

    Nutr Hosp. 2009;(1)24:1-110 ISSN: 0212-1611 CODEN NUHOEQ S.V.R. 318Incluida en EMBASE (Excerpta Medica), MEDLINE (Index Medicus), Chemical Abstracts, Cinahl, Cochrane plus, Ebsco,

    Indice Mdico Espaol, preIBECS, IBECS, MEDES, SENIOR, ScIELO, Science Citation Index Expanded (SciSearch), Cancerlit, Toxline, Aidsline y Health Planning Administration

    RGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAOLA DE NUTRICIN PARENTERAL Y ENTERALRGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAOLA DE NUTRICIN

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN LATINO AMERICANA DE NUTRICIN PARENTERAL Y ENTERALRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN ESPAOLA DE SOCIEDADES DE NUTRICIN, ALIMENTACIN Y DIETTICA

    Vol. 24. N. 1. Enero-Febrero 2009

    NDICE COMPLETO EN EL INTERIOR

    REVISIN. REVIEW Estabilidad de vitaminas en nutricin parenteralVitamins stability in parenteral nutrition

    Suplementacin oral nutricional en pacientes hematolgicosOral nutritional supplementation in hematologic patients

    ORIGINALES. ORIGINALS Factores de riesgo para el sobrepeso y la obesidad en adolescentes de una universidad de Brasil: un estudio de casos-control Risk factors for overweight and obesity in adolescents of a Brazilian university: a case-control study Indicadores de calidad en ciruga baritrica. Valoracin de la prdida de pesoQuality indicators in bariatric surgery. Weight loss valoration Euglucemia y normolipidemia despes de derivacin gstrica anti-obesidadEuglycemia and normolipidemia after anti-obesity gastric bypass Efecto del baln intragstrico como mtodo alternativo en la prdida de peso en pacientes obesos. Valencia-VenezuelaEffect of the intragastric balloon as alternative method in the loss of weight in obese patients. Valencia-Venezuela Estado nutricional y caractersticas de la dieta de un grupo de adolescentes de la localidad rural de Calama, BoliviaNutritional status and diet characteristics of a group of adolescents from the rural locality Calama, Bolivia Comparacin del diagnstico nutritivo, obtenido por diferentes mtodos e indicadores, en pacientes con cncerComparison of the nutritional diagnosis, obtained through different methods and indicators, in patients with cancer Fiabilidad de los instrumentos de valoracin nutritiva para predecir una mala evolucin clnica en hospitalizadosAccuracy of nutritional assessment tools for predicting adverse hospital outcomes Valoracin de la circunferencia de la pantorrilla como indicador de riesgo de desnutricin en personas mayoresAssessment of calf circumference as an indicator of the risk for hyponutrition in the elderly Impacto de la introduccin de un programa de nutricin parenteral por la unidad de nutricin clnica en pacientes quirrgicos Impact of the implementation of a parenteral nutrition program by the clinical nutrition unit in surgical patients Complicaciones inmediatas de la gastrostoma percutnea de alimentacin: 10 aos de experienciaInmediate complications or feeding percutaneous gastrostomy: a 10-year experience Evaluacin del ndice de adecuacin de la dieta mediterrnea de un colectivo de ciclistas jvenesAssessment of the mediterranean diet adequacy index of a collective of young cyclists Efecto de una dieta con productos modificados de textura en pacientes ancianos ambulatoriosEffect o a diet with products in texture modified diets in elderly ambulatory patients

    000_PRIMERAS Y SUMARIO_V31_Suplemento 1.indd 2 23/01/15 12:01

  • NORMAS DE PUBLICACIN PARA LOS AUTORES DE NUTRICIN HOSPITALARIA

    NUTRICIN HOSPITALARIA, es la publicacin cientfica oficial de la Sociedad Espaola de Nutricin Parenteral y Enteral (SENPE), de la Sociedad Espaola de Nutricin (SEN), de la Federacin Latino Americana de Nutricin Parenteral y Enteral (FELANPE) y de la Fede racin Espaola de Sociedades de Nutricin, Alimentacin y Diettica (FESNAD).

    Publica trabajos en castellano e ingls sobre temas relacionados con el vasto campo de la nutricin. El envo de un manuscrito a la revista implica que es original y no ha sido publicado, ni est siendo evaluado para publicacin, en otra revista y deben haberse elaborado siguiendo los Requisitos de Uniformidad del Comit Internacional de Directores de Revistas Mdicas en su ltima versin (versin oficial disponible en ingls en http://www.icme.org; correspondiente traduccin al castellano en: http://www.metodo.uab.es/ enlaces/Requisitos_de_Uniformidad_2006.pdf).

    La falta de consideracin de estos requisitos e instrucciones producir, inevitablemente, un retraso en el proceso editorial y en la posible publicacin del manuscrito, y tambin puede ser causa del rechazo del trabajo.

    IMPORTANTE: A la aceptacin y aprobacin definitiva de cada artculo deber abonarse la cantidad ms impuestos vigente en el momento de la aceptacin del artculo (que ser publicada en un anexo en estas normas) en concepto de contribucin parcial al coste del proceso editorial de la revista. El autor recibir un comunicado mediante correo electrnico, desde la empresa editorial, indicndole el procedimiento a seguir.

    1. REMISIN Y PRESENTACIN DE MANUSCRITOSLos trabajos se remitirn por va electrnica a travs del portal www.nutricionhospitalaria.com. En este portal el autor encontrar directrices

    y facilidades para la elaboracin de su manuscrito. Los archivos correspondientes a texto se debern de enviar en formato WORD. Los correspondientes a imgenes se podrn enviar en formato JPG.

    Cada parte del manuscrito empezar una pgina, respetando siempre el siguiente orden:1.1 Carta de presentacin

    - Deber indicar el Tipo de Artculo que se remite a consideracin y contendr: - Una breve explicacin de cul es su aportacin as como su relevancia dentro del campo de la nutricin. - Declaracin de que es un texto original y no se encuentra en proceso de evaluacin por otra revista, que no se trata de publicacin redundante, as como declaracin de cualquier tipo de confl icto de intereses o la existencia de cualquier tipo de relacin econmica. - Conformidad de los criterios de autora de todos los firmantes y su filiacin profesional. - Cesin a la revista NUTRICIN HOSPITALARIA de los derechos exclusivos para editar, publicar, reproducir, distribuir copias, preparar trabajos derivados en papel, electrnicos o multimedia e incluir el artculo en ndices nacionales e internacionales o bases de datos. - Nombre completo, direccin postal y electrnica, telfono e institucin del autor principal o responsable de la correspondencia. - Cuando se presenten estudios realizados en seres humanos, debe enunciarse el cumplimiento de las normas ticas del Comit de Inves tigacin o de Ensayos Clnicos correspondiente y de la Declaracin de Helsinki vigente, disponible en: http://www.wma.net/s/ index.htm.

    1.2 Pgina de ttuloSe indicarn, en el orden que aqu se cita, los siguientes datos: ttulo del artculo (ser obligatorio el envo del Ttulo en castellano e ingls por parte de

    los autores); se evitarn smbolos y acr nimos que no sean de uso comn.Nombre completo y apellido de todos los autores (es obligatorio el envo por parte de los autores del nombre completo y los dos apellidos, no

    aceptndose el uso de abreviaturas y/o iniciales), separados entre s por una coma. Se aconseja que figure un mximo de ocho autores, figurando el resto en un anexo al final del texto.

    Mediante nmeros arbigos, en superndice, se relacionar a cada autor, si procede, con el nombre de la institucin a la que pertenecen. Deber volver a enunciar los datos del autor responsable de la correspondencia que ya se deben haber incluido en la carta de presentacin.

    En la parte inferior se especificar el nmero total de palabras del cuerpo del artculo (excluyendo la carta de presentacin, el resumen, agradecimientos, referencias bibliogrficas, tablas y figuras).

    Se incluir la direccin postal y de correo electrnico del/de el autor/a designado para correspondencia.1.3 Resumen

    Ser estructurado en el caso de originales, originales breves y revisiones, cumplimentando los apartados de Introduccin, Objetivos, M todos, Resultados y Discusin (Conclusiones, en su caso). Deber ser comprensible por s mismo y no contendr citas bibliogrficas.

    Se deber de incluir la versin en castellano e ingls del resumen con idntica estructuracin. As mismo se incluirn aqu las palabras clave en castellano e ingls. Tanto resumen como palabras claves se deben enviar en los dos idiomas. Debe recordarse que esta informacin en ingls aparecer en las bases de datos bibliogrficas, y es responsabilidad de los autores/as su correccin ortogrfica y gramatical.1.4 Palabras clave

    Debe incluirse al final de resumen un mximo de 5 palabras clave que coincidirn con los Descriptores del Medical Subjects Headings (MeSH): http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=mesh. Como se ha indicado en 1.3 se deben de enviar las palabras clave en castellano e ingls.1.5 Abreviaturas

    Se incluir un listado de las abreviaturas presentes en el cuerpo del trabajo con su correspondiente explicacin. Asimismo, se indicarn la primera vez que aparezcan en el texto del artculo.1.6 Texto

    Estructurado en el caso de originales, originales breves y revisiones, cumplimentando los apartados de Introduccin, Objetivos, Mtodos, Resultados y Discusin (Conclusiones, en su caso).

    Se deben citar aquellas referencias bibliogrficas estrictamente necesarias teniendo en cuenta criterios de pertinencia y relevancia.En la metodologa, se especificar el diseo, la poblacin a estudio, los mtodos estadsticos empleados, los procedimientos y las normas ticas

    seguidas en caso de ser necesarias.Cuando el artculo sea enviado en idioma ingls, antes de su envo a la revista, recomendamos a los autores que lo sometan a la revisin de una persona

    angloparlante para garantizar la calidad del mismo.1.7 Anexos

    Material suplementario que sea necesario para el entendimiento del trabajo a publicar.1.8 Agradecimientos

    Esta seccin debe reconocer las ayudas materiales y econmicas, de cualquier ndole, recibidas. Se indicar el organismo, institucin o empresa que las otorga y, en su caso, el nmero de proyecto que se le asigna. Se valorar positivamente haber contado con ayudas.

    Toda persona fsica o jurdica mencionada debe conocer y consentir su inclusin en este apartado.1.9 Bibliografa

    Las citas bibliogrficas deben verificarse mediante los originales y debern cumplir los Requisitos de Uniformidad del Comit Internacional de Directores de Revistas Mdicas, como se ha indicado anteriormente.

    Las referencias bibliogrficas se ordenarn y numerarn por orden de aparicin en el texto, identificndose mediante nmeros arbigos en superndice.Las referencias a textos no publicados ni pendiente de ello, se debern citar entre parntesis en el cuerpo del texto.Para citar las revistas mdicas se utilizarn las abreviaturas incluidas en el Journals Database, disponible en: http://www. ncbi.nlm.nih.gov/ entrez/query.

    fcgi?db=journals. En su defecto en el catlogo de publicaciones peridicas en bibliotecas de ciencias de la salud espaolas: http://www.c17.net/c17/.

    000_PRIMERAS Y SUMARIO_V31_Suplemento 1.indd 3 23/01/15 12:01

  • 1.10 Tablas y FigurasEl contenido ser autoexplicativo y los datos no debern ser redundantes con lo escrito. Las leyendas debern incluir suficiente informacin para poder

    interpretarse sin recurrir al texto y debern estar escritas en el mismo formato que el resto del manuscrito.Se clasificarn con nmeros arbigos, de acuerdo con su orden de aparicin, siendo esta numeracin independiente segn sea tabla o figura. Llevarn

    un ttulo informativo en la parte superior y en caso de necesitar alguna explicacin se situar en la parte inferior. En ambos casos como parte integrante de la tabla o de la figura.

    Se remitirn en fichero aparte, preferiblemente en formato JPEG, GIFF, TIFF o PowerPoint, o bien al final del texto incluyndose cada tabla o figura en una hoja independiente.

    1.11 AutorizacionesSi se aporta material sujeto a copyright o que necesite de previa autorizacin para su publicacin, se deber acompaar, al manuscrito, las autorizaciones

    correspondientes.

    1.12 Conflicto de interesesTodos los artculos que se enven a NUTRICIN HOSPITALARIA deben ir acompaados de una declaracin de los posibles conflictos de intereses de cada una

    de las personas firmantes. De la misma manera, si no hay ningn conflicto de intereses, debern hacerlo constar explcitamente en el artculo.

    2. TIPOS Y ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS

    2.1 Original: Trabajo de investigacin cuantitativa o cualitativa relacionado con cualquier aspecto de la investigacin en el campo de la nutricin.

    2.2 Revisin: Trabajo de revisin, preferiblemente sistemtica, sobre temas relevantes y de actualidad para la nutricin.

    2.3 Notas Clnicas: Descripcin de uno o ms casos, de excepcional inters que supongan una aportacin al conocimiento clnico.

    2.4 Perspectiva: Artculo que desarrolla nuevos aspectos, tendencias y opiniones. Sirviendo como enlace entre la investigacin y la sociedad.

    2.5 Editorial: Artculo sobre temas de inters y actualidad. Se escribirn a peticin del Comit Editorial.

    2.6 Carta al Director: Observacin cientfica y de opinin sobre trabajos publicados recientemente en la revista, as como otros temas de relevante actualidad.

    2.7 Carta Cientfica: La multiplicacin de los trabajos originales que se reciben nos obligan a administrar el espacio fsico de la revista. Por ello en ocasiones pediremos que algunos originales se reconviertan en carta cientfica cuyas caractersticas son: Ttulo Autor (es) Filiacin Direccin para correspondencia Texto mximo 400 palabras Una figura o una tabla Mximo cinco citasLa publicacin de una Carta Cientfica no es impedimento para que el artculo in extenso pueda ser publicado posteriormente en otra revista.

    2.8 Artculo de Recensin: Comentarios sobre libros de inters o reciente publicacin. Generalmente a solicitud del Comit editorial aunque tambin se considerarn aquellos enviados espontneamente.

    2.9 Artculo Especial: El Comit Editorial podr encargar, para esta seccin, otros trabajos de investigacin u opinin que considere de es pecial relevancia. Aquellos autores que de forma voluntaria deseen colaborar en esta seccin, debern contactar previamente con el Director de la revista.

    2.10 Artculo Preferente: Artculo de revisin y publicacin preferente de aquellos trabajos de una importancia excepcional. Deben cumplir los requisitos sealados en este apartado, segn el tipo de trabajo. En la carta de presentacin se indicar de forma notoria la solicitud de Artculo Preferente. Se publicarn en el primer nmero de la revista posible.

    EXTENSIN ORIENTATIVA DE LOS MANUSCRITOSTipo de artculo Resumen Texto Tablas y figuras Referencias

    Original* Estructurado 250 palabras Estructurado 4.000 palabras 5 35

    Original breve Estructurado 150 palabras Estructurado 2.000 palabras 2 15

    Revisin** Estructurado 250 palabras Estructurado 6.000 palabras 6 150

    Notas clnicas 150 palabras 1.500 palabras 2 10

    Perspectiva 150 palabras 1.200 palabras 2 10

    Editorial 2.000 palabras 2 10 a 15

    Carta al Director 400 palabras 1 5Eventualmente se podr incluir, en la edicin electrnica, una versin ms extensa o informacin adicional. * La extensin total del artculo original, una vez compuesto, con tablas, figuras y referencias, no deber exceder cinco pginas. ** La extensin total del artculo de revisin, una vez compuesto, con tablas, figuras y referencias, no deber exceder seis pginas.

    3. PROCESO EDITORIALEl Comit de Redaccin acusar recibo de los trabajos recibidos en la revista e informar, en el plazo ms breve posible, de su recepcin. Todos los

    trabajos recibidos, se someten a evaluacin por el Comit Editorial y por al menos dos revisores expertos.Los autores pueden sugerir revisores que a su juicio sean expertos sobre el tema. Lgicamente, por motivos ticos obvios, estos revisores propuestos

    deben ser ajenos al trabajo que se enva. Se deber incluir en el envo del original nombre y apellidos, cargo que ocupan y email de los revisores que se proponen.

    Las consultas referentes a los manuscritos y su transcurso editorial, pueden hacerse a travs de la pgina web.Previamente a la publicacin de los manuscritos, se enviar una prueba al autor responsable de la correspondencia utilizando el correo electrnico.

    Esta se debe revisar detenidamente, sealar posibles erratas y devolverla corregida a su procedencia en el plazo mximo de 4 das. En el supuesto de no remitirse las correcciones o ser enviadas fuera de plazo, NUTRICIN HOSPITALARIA publicar el artculo conforme a la prueba remitida para correccin.

    Las correcciones solicitadas deben ser mnimas; solamente se admitirn modificaciones en relacin con la sintaxis y la comprensin semntica del texto. El comit editorial se reserva el derecho de admitir o no las correcciones efectuadas por los autores en la prueba de impresin. Aquellos autores que desean recibir separatas debern de comunicarlo expresamente. El precio de las separatas (25 ejemplares) es de 125 euros + IVA.

    Abono en concepto de financiacin parcial de la publicacin. En el momento de aceptarse un artculo original o una revisin no solicitada, se facturar la cantidad que se haya estipulado en ese momento + impuestos para financiar en parte la publicacin del articulo [vease Culebras JM y A Garcia de Lorenzo. El factor de impacto de Nutricin Hospitalaria incrementado y los costes de edicin tambin. Nutr Hosp 2012; 27(5)].

    NOTALos juicios y las opiniones expresadas en los artculos y comunicaciones que aparecen en la revista son exclusivamente de las personas que los firman.

    El comit editorial de NUTRICIN HOSPITALARIA y Grupo Aula Mdica declinan cualquier responsabilidad sobre los contenidos de los trabajos publicados.El comit editorial de NUTRICIN HOSPITALARIA y Grupo Aula Mdica no garantizan ni apoyan ningn producto que se anuncie en la revista, ni las afirmaciones

    realizadas por el anunciante sobre dicho producto o servicio.

    000_PRIMERAS Y SUMARIO_V31_Suplemento 1.indd 4 23/01/15 12:01

  • Vol. 31. Suplemento 1 Febrero 2015ISSN (Versin papel): 0212-1611

    ISSN (Versin electrnica): 1699-5198

    ISSN (Versin papel): 0212-1611 ISSN (Versin electrnica): 1699-5198www.nutricionhospitalaria.com

    www.nutricionhospitalaria.com RGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAOLA DE NUTRICIN PARENTERAL Y ENTERAL

    RGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAOLA DE NUTRICINRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN LATINO AMERICANA DE NUTRICIN PARENTERAL Y ENTERAL

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN ESPAOLA DE SOCIEDADES DE NUTRICIN, ALIMENTACIN Y DIETETICA

    DIRECTOR JESS M. CULEBRASDe la Real Academia de Medicina y Ciruga de Valladolid y del Instituto de Biomedicina (IBIOMED). Universidad de Len. Ac. Profesor Titular de Ciruga - [email protected]

    REDACTOR JEFEA. GARCA DE LORENZO Y MATEOSJefe del Servicio de Medicina Intensiva. Ac. Catedrtico de Universidad. H. U. La Paz. Paseo de la Castellana, 261. 28046 Madrid. Director de la Ctedra UAM-Abbott de Me dicina Crtica. Dpto. de Ciruga. Universidad Autnoma de Madrid - [email protected]

    COMIT DE REDACCIN

    Responsable de Casos ClnicosPILAR RIOBOFundacin Jimnez Daz (Madrid)

    Responsable para LatinoamricaDAN L. WAITZBERGUniv. de So Paulo. So Paulo (Brasil)

    Asesor estadstico y epidemiolgicoGONZALO MARTN PEAHospital de la Princesa (Madrid)

    Asesor para artculos bsicosNGEL GIL HERNNDEZUniversidad de Granada (Granada)

    Coordinadora de Alimentos funcionalesM. GONZLEZ-GROSSUniv. Complutense de Madrid (Madrid)

    Coordinador con FelanpeLUIS ALBERTO NINUniversidad de Montevideo (Uruguay)

    J. lvarez Hernndez (H. U. de Alcal. Madrid)

    M. D. Ballesteros (Complejo Asist. Univ. de Len. Len)

    T. Bermejo Vicedo (H. Ramn y Cajal. Madrid)

    P. Bolaos Ros (Inst. de Ciencias de la Conducta. Sevilla)

    M. Cainzos Fernndez (Univ. de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela)

    M. A. Carbajo Caballero (H. Campo Grande. Valladolid)

    D. Cardona Pera (H. Santa Creu i Sant Pau. Barcelona)

    S. Celaya Prez (H. C. U. Lozano Blesa. Zaragoza)

    A. I. Cos Blanco (H. U. La Paz. Madrid)

    C. De la Cuerda Comps (H. G. U. Gregorio Maran. Madrid)

    D. De Luis (H. Universitario de Valladolid. Valladolid)

    P. Garca Peris (H. G. U. Gregorio Maran. Madrid)

    C. Gmez-Candela (H. U. La Paz. Madrid)

    J. Gonzlez Gallego (Instituto de Biomedicina (IBIOMED). Universidad de Len. Len)

    P. Gonzlez Sevilla (Universidad de Len. Len)

    J. Jimnez Jimnez (H. Virgen del Roco. Sevilla)

    F. Jorquera (Complejo Asist. Univ. de Len. Len)

    M. A. Len Sanz (H. U. 12 de Octubre. Madrid)

    C. Martn Villares (H. Camino de Santiago. Ponferrada. Len)

    A. Mijn de la Torre (Hospital General Yage. Burgos)

    J. C. Montejo Gonzlez (H. U. 12 de Octubre. Madrid)

    J. M. Moreno Villares (H. U. 12 de Octubre. Madrid)

    J. Ortiz de Urbina (Complejo Asist. Univ. de Len. Len)

    C. Ortiz Leyba (Hospital Virgen del Roco. Sevilla)

    P. Pablo Garca Luna (H. Virgen del Roco. Sevilla)

    V. Palacios Rubio (H. Miguel Servet. Zaragoza)

    J. L. Pereira Cunill (H. Virgen del Roco. Sevilla)

    A. Prez de la Cruz (Universidad de Granada. Granada)

    M. Planas Vila (H. Vall DHebron. Barcelona)

    I. Polanco Allue (Univ. Autnoma de Madrid. Madrid)

    N. Prim Vilaro (Barcelona)

    J. A. Rodrguez Montes (H. U. La Paz. Madrid)

    M. D. Ruiz Lpez (Universidad de Granada. Granada)

    I. Ruiz Prieto (Inst. de Ciencias de la Conducta. Sevilla)

    J. Salas Salvad (H. U. de Sant Joan de Reus. Tarragona)

    J. Snchez Nebra (Hospital Montecelo. Pontevedra)

    J. Sanz Valero (Universidad de Alicante. Alicante)

    E. Toscano Novella (Hospital Montecelo. Pontevedra)

    M. Jess Tun (Instituto de Biomedicina (IBIOMED). Universidad de Len. Len)

    G. Varela Moreiras (Univ. CEU San Pablo. Madrid)

    C. Vzquez Martnez (H. Ramn y Cajal. Madrid)

    C. Wanden-Berghe (Univ. CEU Cardenal Herrera. Alicante)

    CONSEJO EDITORIAL IBEROAMERICANO

    CoordinadorA. GIL Univ. de Granada (Espaa)

    C. Angarita (Centro Colombiano de Nutricin Integral y Revista Colombiana de Nutricin Clnica. Colombia)

    E. Atalah (Universidad de Chile. Revista Chilena de Nutricin. Chile)

    M. E. Camilo (Universidade de Lisboa. Portugal)

    F. Carrasco (Asociacin Chilena de Nutricin Clnica y Metabolismo. Universidad de Chile. Chile)

    A. Criveli (Revista de Nutricin Clnica. Argentina)

    J. M. Culebras (Instituto de Biomedicina (IBIOMED). Universidad de Len. Espaa)

    J. Faintuch (Hospital das Clinicas. Brasil)

    M. C. Falao (Revista Brasilea de Nutricin Clnica. Brasil)

    A. Garca de Lorenzo (Hospital Universitario La Paz. Espaa)

    D. De Girolami (Universidad de Buenos Aires. Argentina)

    J. Klaasen (Revista Chilena de Nutricin. Chile)

    G. Kliger (Hospital Universitario Austral. Argentina)

    L. Mendoza (Asociacin Paraguaya de Nutricin. Paraguay)

    L. A. Moreno (Universidad de Zaragoza. Espaa)

    S. Muzzo (Universidad de Chile. Chile)

    F. J. A. Prez-Cueto (Universidad de La Paz. Bolivia)

    M. Perman (Universidad Nacional del Litoral. Argentina)

    J. Sotomayor (Asociacin Colombiana de Nutricin Clnica. Colombia)

    H. Vannucchi (Archivos Latino Americanos de Nutricin. Brasil)

    C. Velzquez Alva (Univ. Autnoma Metropolitana. Nutricin Clnica de Mxico. Mxico)

    D. Waitzberg (Universidad de So Paulo. Brasil)

    N. Zavaleta (Universidad Nacional de Trujillo. Per)

    NUTRICIN HOSPITALARIA ES PROPIEDAD DE SENPE

    COORDINADORES DEL COMIT DE REDACCIN

    IRENE BRETN LESMESH. G. U. Gregorio Maran (Madrid)[email protected] CALLEJA FERNNDEZComplejo Asist. Univ. de Len (Len) [email protected] CUERDA COMPESH. G. Universitario Gregorio Maran (Madrid) [email protected]

    IGNACIO JUREGUI LOBERA Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) [email protected] ANGLICA LAMA MORH. U. Infantil La Paz (Madrid)[email protected] DE LUIS ROMNH. U. de Valladolid (Valladolid) [email protected]

    LUIS MIGUEL LUENGO PREZH. U. Infanta Cristina (Badajoz) [email protected] MARTNEZ GMEZInstituto del Fro. CSIC (Madrid)[email protected]. M. MORENO VILLARESHospital 12 de Octubre (Madrid) [email protected]

    CONSUELO PEDRN GINERH. I. U. Nio Jess (Madrid)[email protected] DOLORES RUIZ LPEZ Universidad de Granada (Granada) [email protected] A. MARTNEZ OLMOSC. H. U. de Santiago (Santiago de Compostela) [email protected]

    FRANCISCO J. SNCHEZ-MUIZ Universidad Complutense (Madrid) [email protected] WANDEN-BERGHEUniv. CEU Cardenal Herrera (Alicante)[email protected]

    000_PRIMERAS Y SUMARIO_V31_Suplemento 1.indd 5 23/01/15 12:01

  • Vol. 31. Suplemento 1 Febrero 2015ISSN (Versin papel): 0212-1611ISSN (Versin electrnica): 1699-5198

    La Sociedad Espaola de Nutricin Parenteral y Enteral, que tiene como objetivos desde su fundacin el potenciar el desarrollo y la investigacin sobre temas cientficos relacionados con el soporte nutricional, agradece a la SEPyP su colaboracin, sin la cual no hubiera sido posible la edicin de este suplemento.

    AGRADECIMIENTOS

    000_PRIMERAS Y SUMARIO_V31_Suplemento 1.indd 6 23/01/15 12:01

  • Vol. 31. Suplemento 1 Febrero 2015ISSN (Versin papel): 0212-1611

    ISSN (Versin electrnica): 1699-5198

    ComitCientfico-Educacional

    JUNTA DIRECTIVA DE LA SOCIEDAD ESPAOLA DE NUTRICIN PARENTERAL Y ENTERAL

    Vocales

    LORENA ARRIBAS HORTIGELA

    ROSANA ASHBAUGH ENGUIDANOS

    MIGUEL NGEL MARTNEZ OLMOS

    CARMINA WANDEN-BERGHE LOZANO

    Miembros de honor

    A. AGUADO MATORRAS

    A. GARCA DE LORENZO Y MATEOS

    F. GONZLEZ HERMOSO

    S. GRISOLA GARCA

    F. D. MOORE

    A. SITGES CREUS

    G. VZQUEZ MATAS

    J. VOLTAS BARO

    J. ZALDUMBIDE AMEZAGA

    Coordinador de la pgina web

    JORDI SALAS [email protected]

    www.senpe.com

    Presidente de honor

    JESS [email protected]

    Coordinadora

    CRISTINA DE LA CUERDA COMPS

    Secretaria

    PILAR MATA MARTN

    Vocales

    CLEOF PREZ PORTABELLA LAURA FRAS SORIANO

    CLARA VAQUERIZO ALONSO MARA DOLORES RUIZ LPEZ

    Coordinador Grupo de Trabajo

    GABRIEL OLVEIRA FUSTER

    Director de la Revista Nutr Hosp

    JESS CULEBRAS FERNNDEZ

    Vicepresidenta

    CARMEN SNCHEZ ALVAREZ

    Tesorera

    MERCEDES CERVERA PERIS

    Secretaria

    ROSA BURGOS PELEZ

    Presidente

    MIGUEL LEN SANZ

    000_PRIMERAS Y SUMARIO_V31_Suplemento 1.indd 7 23/01/15 12:01

  • 000_PRIMERAS Y SUMARIO_V31_Suplemento 1.indd 8 23/01/15 12:01

  • La Sociedad Espaola de Probiticos y Prebiticos (SEPyP) celebra el VI Workshop de Probiticos, Prebiticos y Salud. Evidencia Cientfica, los das 5 y 6 de Febrero de 2015.

    Oviedo, ciudad comprometida con la ciencia y la cultura, ha sido el lugar elegido para acoger este encuentro, que nos brinda la oportunidad de compartir conocimientos y experiencias, tanto profesionales como personales, entre cientficos, investigadores, doctores y dems expertos en el campo de los probiticos y prebiticos.

    El programa que se presenta en esta nueva edicin incluye ocho conferencias y 24 comunicaciones orales, que tienen como eje central la aplicacin clnica de los probiticos y prebiticos en atencin primaria y que cuentan con la presencia de reconocidos profesionales del territorio nacional e internacional que aportan novedades significativas dentro del campo multidisciplinar que caracteriza a nuestra Sociedad.

    Como gran novedad de este ao, se presenta oficialmente el consenso de los prebiticos, que ha estado elaborando un grupo de trabajo que se form en la pasada edicin del Workshop. Este documento, junto con el Consenso Cientfico sobre Probiticos publicado en 2009, supone la confirmacin de nuestra perseverancia por la investigacin y el estudio clnico de una especialidad que cada vez est ganando ms reconocimiento entre los foros cientficos internacionales.

    Gracias al inters y la participacin de todos vosotros, la SEPyP cuenta a da de hoy con ms de 450 socios. No podemos estar ms satisfechos con la trayectoria de esta Sociedad cientfica, que ao a ao ha conseguido difundir y fomentar el inters y conocimiento en torno al estudio y aplicacin clnica de nuestra especialidad.

    Esperamos que encuentres de inters este encuentro y que tengas la oportunidad de intercambiar opiniones y ampliar conocimientos. A la espera de poder saludarnos en esta nueva edicin del Workshop Probiticos Prebiticos y Salud: Evidencia Cientfica, te saluda atentamente,

    Dr. Francisco Guarner Presidente de la Sociedad Espaola de Probiticos y Prebiticos

    PRESENTACIN

    000_PRIMERAS Y SUMARIO_V31_Suplemento 1.indd 9 23/01/15 12:01

  • 000_PRIMERAS Y SUMARIO_V31_Suplemento 1.indd 10 23/01/15 12:01

  • COMIT ORGANIZADOR

    PRESIDENCIA

    Francisco GuarnerHospital Vall dHebron, Barcelona.

    VICEPRESIDENCIA

    Ascensin MarcosInstituto de Ciencia y Tecnologa de los Alimentos y Nutricin, ICTAN-CSIC.

    SECRETARA

    Teresa RequenaInstituto de Investigacin en Ciencias de la Alimentacin, CIAL (CSIC-UAM).

    TESORERA

    Evaristo SurezUniversidad de Oviedo.

    VOCALA 1

    Fernando AzpirozHospital Vall dHebron, Barcelona.

    VOCALA 2

    Abelardo MargollesInstituto de Productos Lcteos de Asturias, IPLA-CSIC.

    VOCALA 3

    Mnica de la FuenteUniversidad Complutense de Madrid.

    VOCALA 4

    Gaspar PrezInstituto de Agroqumica y Tecnologa de los Alimentos, IATA-CSIC.

    VOCALA 5

    Guillermo lvarez Hospital Gregorio Maran, Madrid.

    VOCALA 6

    Juan Miguel RodrguezUniversidad Complutense de Madrid.

    VI Workshop Probiticos, Prebiticos y Salud: Evidencia Cientfica

    000_PRIMERAS Y SUMARIO_V31_Suplemento 1.indd 11 23/01/15 12:01

  • PROGRAMA CIENTFICOJueves, 5 de febrero de 2015

    8.45 a 9.00 h. Bienvenida e Inauguracin Vicente Gotor Santamara. Rector de la Universidad de Oviedo. Agustn Iglesias Caunedo. Alcalde de Oviedo. Francisco Guarner. Servicio de Gastroenterologa. Hospital Universitari Vall dHebron. Barcelona. Presidente de la Sociedad Espaola de Probiticos y Prebiticos.

    9.00 a 10.30h. Simposio: Microbiota y Obesidad Moderador: Carlos Bousoo. Servicio de Gastroenterologa Infantil. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo.

    Conferencias La microbiota autctona.

    Evaristo Surez. rea de Microbiologa. Universidad de Oviedo. Microbiota intestinal y obesidad.

    M Carmen Collado. Instituto de Agroqumica y Tecnologa de Alimentos (CSIC) Valencia.

    Probiticos y obesidad. Ascensin Marcos. Instituto de Ciencia y Tecnologa de Alimentos y Nutricin (ICTAN-CSIC) Madrid.

    10.30 a 11.00 h. Pausa caf

    11.00 a 12.30 h. Mesa redonda: Aplicaciones Clnicas de los Probiticos y Prebiticos en Atencin Primaria Moderador: Francisco Guarner. Servicio de Gastroenterologa. Hospital Universitari Vall dHebron. Barcelona.

    Conferencias Aplicaciones en Gastroenterologa.

    Juan Jos Daz Martn. Servicio de Gastroenterologa Infantil. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo.

    Aplicaciones en Ginecologa. Antonio Cano. Servicio de Ginecologa. Hospital Clnico. Valencia.

    Debate

    12.30 a 14.30h. Sesin de Usos Clnicos Moderador: Gonzalo Sols. Servicio de Neonatologa. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo.

    Conferencia Del laboratorio a la farmacia.

    Juan Miguel Rodrguez. Departamento de Nutricin, Bromatologa y Tecnologa de los Alimentos, Universidad Complutense de Madrid

    Comunicaciones orales Urinary metabolomic fingerprinting after consumption of a probiotic strain in women

    with mastitis. Cristina Andrs Lacueva. Departamento de Nutricin y Bromatologa, Facultad de Farmacia-Universidad de Barcelona.

    Adaptacin metablica de la microbiota del colon a la dieta. Marianela Mego Silva. Hospital Universitari Vall d Hebrn. Barcelona.

    La preparacin para colonoscopia puede inducir cambios persistentes en la microbiota intestinal. Virginia Robles. Servicio de Gastroenterologa. Hospital Universitari Vall dHebron. Barcelona.

    000_PRIMERAS Y SUMARIO_V31_Suplemento 1.indd 12 23/01/15 12:01

  • La gastroenteritis de los nios y su tratamiento por los fermentos (etiologa y patogenia). Guillermo Alvarez-Calatayud. Servicio de Gastroenterologa Peditrica. Hospital Gregorio Maran. Madrid.

    Functionalized foods with prebiotics as colon cancer prevention in an animal model. Javier Fernndez Fernndez. Universidad de Oviedo.

    Beneficial changes in gastrointestinal microbial communities associated with the consumption of an infant formula supplemented with the probiotic bacteria Bifidobacterium longum subsp. Infantis CECT7210: a metagenomic approach. Jos Antonio Moreno. Laboratorios Ordesa Group. Barcelona.

    14.30 a 15.30 h. Almuerzo

    15.30 a 16.30 h. Presentacin posters Visita guiada y turno de preguntas.

    16.30 a 18.30 h. Sesin de Inmunonutricin Moderador: Patricia Ras Madiedo. Instituto de Productos Lcteos de Asturias (IPLA-CSIC) Villaviciosa.

    Conferencia Probiotics in Atopic Disease.

    Erika Isolauri. Department of Pediatrics. Turku University Hospital, Finland.

    Comunicaciones orales Are polyphenol rich foods associated with specific intestinal microorganisms in systemic

    lupus erythematosus patients?Sonia Gonzlez Solares. Universidad de Oviedo.

    Comparative study of the effects of Escherichia coli Nissle 1917 and Lactobacillus salivarius ssp. salivarius CECT5713 on intestinal microbiota composition and micro-RNA expression in the DSS model of mouse colitis.Francesca Algieri. CIBM-Universidad de Granada.

    Capacidad inmunomoduladora de cepas de bifidobacterias productoras de exopolisacridos. Estudio in vivo con ratas Wistar.Nuria Salazar. Instituto de Productos Lcteos de Asturias (IPLA-CSIC).

    Prebiotic suplementation during suckling modulates the course of rotavirus gastroenteritis in rats.Maria del Mar Rigo. Departamento de Fisiologa. Facultad de Farmacia. Universidad de Barcelona.

    Efecto de lactobacillus plantarum 3547 en el restablecimiento de la respuesta inflamatoria asociada a obesidad.Mara Tabernero Urbieta. Instituto de Investigacin Sanitaria Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ). Madrid.

    Immunomodulatory properties of Lactobacillus fermentum CECT5716 in DSS-colitis: impact on micro-RNA expression and bacterial diversity.Alba Rodrguez-Nogales. Centro de Investigacin Biomdica, Universidad de Granada.

    18.30 a 19.00 h. Pausa caf

    16.30 a 18.30 h. Talleres: Empleo de Probiticos y Prebiticos en Atencin Primaria Moderadores:

    Guillermo lvarez Calatayud. Servicio de Gastroenterologa Peditrica. Hospital Gregorio Maran. Madrid.Fernando Azpiroz. Servicio de Gastroenterologa. Hospital Universitari Vall dHebron. Barcelona.

    Sesin 1: Pediatra Diarrea aguda y asociada al uso de antibiticos.

    Carlos Prez. Servicio de Pediatra. Hospital de Cabuees. Gijn.

    000_PRIMERAS Y SUMARIO_V31_Suplemento 1.indd 13 23/01/15 12:01

  • Enterocolitis necrotizante. Marta Surez. Servicio de Neonatologa. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo.

    Frmulas lcteas infantiles. Venancio Martnez. Centro de Salud del Llano. Gijn.

    Clico del lactante. Luz Taboada. Servicio de Pediatra. Hospital San Rafael; Jimena Prez Moreno. Seccin de Gastroenterologa Peditrica. Hospital Gregorio Maran. Madrid.

    Sesin 2: Adultos Sndrome del intestino irritable.

    Rafael Tojo. Servicio de Gastroenterologa. Hospital de Cabuees, Gijn. Enfermedad inflamatoria intestinal.

    Virginia Robles. Servicio de Gastroenterologa. Hospital Universitari Vall dHebron. Barcelona.

    Vaginosis y vaginitis. Silvia Gonzlez. Servicio de Ginecologa. Gabinete Mdico Velzquez. Madrid.

    Mastitis infecciosa: una nueva solucin para un viejo problema. David Beltrn. Centro de Diagnstico Mdico. Ayuntamiento de Madrid.

    19.00 a 19.45 h. Asamblea de socios de SEPyP

    Viernes, 6 de febrero de 2015

    8.45 a 9.15 h. Consenso Cientfico sobre PrebiticosNieves Corzo. Instituto de Investigacin en Ciencias de la Alimentacin, CIAL (CSIC-UAM), Madrid.

    9.15 a 11.15h Sesin de Microbiologa y Veterinaria Moderador: Teresa Requena. Instituto de Investigacin en Ciencias de la Alimentacin, CIAL (CSIC-UAM), Madrid.

    Conferencia Impact of Diet on Gut Microbes in the Elderly.

    Colin Hill. Biosciences Institute. University College Cork, Ireland.

    Comunicaciones orales: Sntomas y cambios en la colonizacin microbiana intestinal en pacientes con sndrome

    del intestino irritable. Marta Pozuelo. Vall dHebron Institut de Recerca (VHIR), Barcelona.

    Internalizacin de vesculas de membrana externa de cepas probiticas y comensales en clulas de epitelio intestinal. Mara Alexandra Caas Pacheco. Departamento de Bioqumica y Biologa Molecular. Facultad de Farmacia. Universidad de Barcelona.

    Papel de los exopolisacridos producidos por Bifidobacterium animalis subsp. lactis en las interacciones bacteria-hospedador. Claudio Hidalgo. Instituto de Productos Lcteos de Asturias (IPLA-CSIC), Villaviciosa, Asturias.

    Estudio de la evolucin de la microbiota fecal durante la ingesta de isoflavonas de soja mediante metagenmica filogentica. Susana Delgado. Instituto de Productos Lcteos de Asturias (IPLA-CSIC), Villaviciosa, Asturias.

    Estudio de los efectos inmunomoduladores del (1-3)--D-glucano sustituido en posicin O-2 en modelos in vitro y ex vivo. Sara Notararigo. Centro de Investigaciones Biolgicas (CIB-CSIC), Madrid.

    000_PRIMERAS Y SUMARIO_V31_Suplemento 1.indd 14 23/01/15 12:01

  • Participacin de protenas bacterianas multifuncionales en la regulacin de la inflamacin de las clulas epiteliales. Gaspar Prez Martnez. Instituto de Agroqumica y Tecnologa de los Alimentos (IATA-CSIC), Valencia.

    11.15 a 11.45 h. Pausa caf

    11.45 a 13.45 h. Sesin de Microbiologa y Veterinaria (continuacin) Moderador: Miguel Gueimonde, Instituto de Productos Lcteos de Asturias (IPLA-CSIC). Villaviciosa.

    Conferencia ISAPP consensus on the scope and use of the probiotic concept. Colin Hill, Biosciences Institute, University College Cork, Ireland.

    Comunicaciones orales Transposon mutagenesis in Bifidobacterium breve: construction and characterization of a

    Tn5 transposon mutant library in Bifidobacterium breve UCC2003. Lorena Ruiz Garca. School of Microbiology & Alimentary Pharmabiotic Centre. Cork, Ireland.

    Anlisis protemico de las interacciones de exopolisacridos aislados de bifidobacterias con Bacteroides fragilis. David Ros Covin. Instituto de Productos Lcteos de Asturias (IPLA-CSIC), Villaviciosa, Asturias.

    Aplicacin de gradientes de densidad en el aislamiento de microbiota fecal. Arancha Hevia Gonzlez. Instituto de Productos Lcteos de Asturias (IPLA-CSIC), Villaviciosa, Asturias.

    Aprovechamiento de subproductos de la industria lctea y de soja para la obtencin de oligosacridos prebiticos. Marta Corzo Martnez. Instituto de Investigacin en Ciencias de la Alimentacin, CIAL (CSIC-UAM), Madrid.

    Impact of fishmeal replacement in diets for gilthead seabream (Sparus aurata) on gastrointestinal microbiota by pyrosequencing the 16S rRNA gene. Gaspar Prez Martnez. Instituto de Agroqumica y Tecnologa de los Alimentos (IATA-CSIC), Valencia

    Actividad probitica de la bacteria cido lctica Lactobacillus pentosus LB-31 en pollos de ceba. Tania Prez-Snchez. Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza.

    13.45 a 14.00 h. Clausura

    000_PRIMERAS Y SUMARIO_V31_Suplemento 1.indd 15 23/01/15 12:01

  • 000_PRIMERAS Y SUMARIO_V31_Suplemento 1.indd 16 23/01/15 12:01

  • Vol. 31. Suplemento 1 Febrero 2015ISSN (Versin papel): 0212-1611

    ISSN (Versin electrnica): 1699-5198

    SUMARIO

    continuacin

    VI WORKSHOP PROBITICOS, PREBITICOS Y SALUD: EVIDENCIA CIENTFICA

    Oviedo, 5 y 6 de febrero de 2015VI WORKSHOP PROBIOTICS, PREBIOTICS AND HEALTH:

    SCIENTIFIC EVIDENCE Oviedo, 5 and 6 February, 2015

    EDITORES CIENTFICOS / SCIENTIFIC PUBLISHERSAscensin Marcos

    Guillermo lvarez-CalatayudJuan Evaristo Surez

    Simposio: microbiota y obesidad / Symposium: microbiota and obesityModerador/Moderator: Carlos Bousoo

    Microbiota autctona, probiticos y prebiticos ..................................................................................................... 3Autochthonous microbiota, probiotics and prebioticsJuan Evaristo Surez

    El papel de los probiticos en el manejo de la obesidad ......................................................................................... 10Role of probiotics in obesity managementAndreu Prados-Bo, Sonia Gmez-Martnez, Esther Nova y Ascensin Marcos

    Mesa redonda: aplicaciones clnicas de los probiticos y prebiticos en atencin primaria / Round table: clinical aplications of probiotics and prebiotics in healthcare

    Moderador/Moderator: Francisco Guarner Aplicaciones en Gastroenterologa .......................................................................................................................... 21

    Uses in GastroenterologyJuan J. Daz Martn y David Gonzlez Jimnez

    Papel de los probiticos en Obstetricia y Ginecologa ............................................................................................ 26Role of probiotics in Obstetrics and GynecologyA. Castro, M. Gonzlez, J. J. Tarn y A. Cano

    Sesin de usos clnicos / Clinical UsesModerador/Moderator: Carlos Bousoo

    Probiticos: del laboratorio al consumidor ............................................................................................................. 33Probiotics: from the lab to the consumerJ. M. Rodrguez

    Comunicaciones orales Urinary metabolomic fingerprinting after consumption of a probiotic strain in women with mastitis ................... 48

    Adaptacin metablica de la microbiota del colon a la dieta .................................................................................. 48

    000_PRIMERAS Y SUMARIO_V31_Suplemento 1.indd 17 23/01/15 12:01

  • Vol. 31. Suplemento 1 Febrero 2015ISSN (Versin papel): 0212-1611ISSN (Versin electrnica): 1699-5198

    SUMARIO (continuacin)

    continuacin

    La preparacin para colonoscopia puede inducir cambios persistentes en la microbiota intestinal ....................... 48

    La gastroenteritis de los nios y su tratamiento por los fermentos (etiologa y patogenia) .................................... 49 Functionalized meat foods with prebiotics as colon cancer prevention in an animal model .................................. 49

    Beneficial changes in gastrointestinal microbial communities associated with the consumption of an infant formula supplemented with the probiotic bacteria Bifidobacterium longum subsp; Infantis CECT7210: a metagenomic approach ............................................................................................................................................ 50

    Sesin de inmunonutricin / ImmunonutritionModerador/Moderator: Patricia Ras MadiedoComunicaciones orales

    Are polyphenol rich foods associated with specific intestinal microorganisms in systemic lupus erythematosus patients? ........................................................................................................................................... 53

    Comparative study of the effects of Escherichia coli Nissle 1917 and Lactobacillus salivarius ssp; Salivarius CECT5713 on intestinal microbiota composition and mirna expression in the DSS model of mouse colitis ............................................................................................................................................................ 53

    Capacidad inmunomoduladora de cepas de bifidobacterias productoras de exopolisacridos: estudio in vivo con ratas wistar ................................................................................................................................ 53

    Prebiotic suplementation during suckling modulates the course of rotavirus gastroenteritis in rats ...................... 54

    Efecto de Lactobacillus plantarum 3547 en el restablecimiento de la respuesta inflamatoria asociada a obesidad ................................................................................................................................................................... 54

    Immunomodulatory properties of Lactobacillus fermentum ECT5716 in DSS-colitis: impact on micro-RNA expression and bacterial diversity ........................................................................................................................... 54

    Talleres: empleo de probiticos y prebiticos en atencin primaria / Workshop: use of probiotics and prebiotics in healthcare

    Moderadores/Moderator: Guillermo lvarez Calatayud y Fernando Azpiroz Empleo de probiticos y prebiticos en atencin primaria ..................................................................................... 59

    Use of probiotics and prebiotics in primary careGuillermo lvarez Calatayud y Fernando Azpiroz

    Probiticos en la diarrea aguda y asociada al uso de antibiticos en pediatra ....................................................... 64Probiotics for the treating acute diarrhea and preventing antibiotic-associated diarrhea in childrenCarlos Prez

    Empleo de probiticos en la prevencin de la enterocolitis necrotizante en recin nacidos prematuros ................ 68Use of probiotics in the prevention of necrotizing enterocolitis in premature newbornsMarta Surez Rodrguez y G. Sols Snchez

    Uso de probiticos y prebiticos en las frmulas infantiles .................................................................................... 72Use of probiotics and prebiotics in infant formulasVenancio Martnez Surez

    000_PRIMERAS Y SUMARIO_V31_Suplemento 1.indd 18 23/01/15 12:01

  • Vol. 31. Suplemento 1 Febrero 2015ISSN (Versin papel): 0212-1611

    ISSN (Versin electrnica): 1699-5198

    SUMARIO (continuacin)

    continuacin

    Probioticoterapia en el clico del lactante: caso clnico .......................................................................................... 78Probiotics for the treatment of infant colic: a clinical caseJimena Prez-Moreno, Luz Taboada Castro, Mar Toln Hernani, Csar Snchez Snchez y Guillermo lvarez-Calatayud

    Sndrome de Intestino Irritable; papel de la microbiota y probitico-terapia ......................................................... 83Irritable Bowel Syndrome; gut microbiota and probiotic therapyRafael Tojo Gonzlez, Adolfo Suarez Gonzalez, Patricia Ras Madiedo, Alejo Mancebo Mata, Mara Pipa Muiz, Eva Barreiro Alonso, Francisco Javier Roman Llorente, Mara Carmen Moro Villar, Marta Mara Arce Gonzlez, Mara Francisca Villegas Diaz, Eugenia Mosquera Sierra y Mnica Ruiz Ruiz

    Mastitis infecciosa: nueva solucin para un viejo problema ................................................................................... 89Infectious mastitis: a new solution for an old problemDavid A. Beltrn Vaquero, Ana E. Crespo Garzn, Toms C. Rodriguez Bravo y ngel Garcia Iglesias

    Consenso cientfico sobre prebiticos / Scientific consensus on prebiotics Prebiticos; concepto, propiedades y efectos beneficiosos ..................................................................................... 99

    Prebiotics: concept, properties and beneficial effectsN. Corzo, J. L. Alonso, F. Azpiroz, M. A. Calvo, M. Cirici, R. Leis, F. Lomb, I. Mateos-Aparicio, F. J. Plou, P. Ruas-Madiedo, P. Rperez, A. Redondo-Cuenca, M. L. Sanz y A. Clemente

    Sesin de microbiologa y veterinaria / Microbiology and veterinary medicineModerador/Moderator: Teresa RequenaMicrobiologa

    Aprovechamiento de subproductos de la industria lctea y de soja para la obtencin de oligosacridos prebiticos ............................................................................................................................................................... 121

    Anlisis protemico de las interacciones de exopolisacaridos aislados de bifidobacterias con bacteroides fragilis ..................................................................................................................................................................... 121

    Internalizacin de vesculas de membrana externa de cepas probiticas y comensales en clulas de epitelio intestinal .................................................................................................................................................................. 121

    Estudio de los efectos inmunomoduladores del (1-3)--D-glucano sustituido en posicin O-2 en modelos invitro y ex vivo .......................................................................................................................................................... 121

    Papel de los exopolisacridos producidos por Bifidobacterium animalis subsp. Lactis en las interacciones bacteria-hospedador ................................................................................................................................................. 122

    Sntomas y cambios en la colonizacin microbiana intestinal en pacientes con sndrome del intestino irritable .. 122

    Aplicacin de gradientes de densidad en el aislamiento de microbiota fecal ......................................................... 122

    Estudio de la evolucin de la microbiota fecal durante la ingesta de isoflavonas de soja mediantemetagenmica filogentica ...................................................................................................................................... 123

    Transposon mutagenesis in Bifidobacterium breve: construction and characterization of a tn5 transposonmutant library in Bifidobacterium breve UCC2003 ................................................................................................ 123

    000_PRIMERAS Y SUMARIO_V31_Suplemento 1.indd 19 23/01/15 12:01

  • Vol. 31. Suplemento 1 Febrero 2015ISSN (Versin papel): 0212-1611ISSN (Versin electrnica): 1699-5198

    SUMARIO (continuacin)

    continuacin

    Participacin de protenas bacterianas multifuncionales en la regulacin de la inflamacin de las clulas epiteliales ................................................................................................................................................................. 123

    Veterinaria Actividad probitica de la bacteria cido lctica Lactobacillus pentosus LB-31 en pollos de ceba ...................... 124

    Impact of fishmeal replacement in diets for gilthead seabream (Sparus aurata) on gastrointestinal microbiota by pyrosequencing the 16S rRNA gene ................................................................................................ 124

    Presentacin posters / Posters presentationInmunonutricin

    Association between lipid peroxidation marker, C-reactive protein, serum trace elements and fecal microbiota in lupus .................................................................................................................................................. 127

    Intestinal effects after the consumption of Lactobacillus coryniformis CECT5711 strain by healthy adults ......... 127 El consumo de una leche fermentada con la presencia de bacterias probiticas por un corto perodo de

    tiempo mejora la funcin conductual e inmunitaria de ratones viejos .................................................................... 127 A pea (Pisum sativum L.) Seed extract exhibits intestinal anti-inflammatory effect in the DSS model of

    mouse colitis ............................................................................................................................................................ 127

    Optimizacin del anlisis de carbohidratos prebiticos por cromatografa lquida y detector evaporativo de luz difusa ................................................................................................................................................................. 128

    Modulacin de la produccin de citokinas in vivo por Lactobacillus plantarum C4 .............................................. 128

    La suplementacin con protenas de plasma animal reduce la respuesta inflamatoria en un modelo murino de inflamacin pulmonar e intestinal ...................................................................................................................... 128

    La suplementacin diettica con protenas plasmticas modula la respuesta inmunitaria intestinal frente a la enterotoxina B de Staphyloccus aureus en un modelo murino ............................................................................... 129

    Eficacia de Bifidobacterium longum subsp. infantis CECT 7210 frente a una inoculacin oral con Salmonella typhimurium o ETEC K88 en lechones ................................................................................................ 129

    Microbiologa y veterinaria Microbiota, microbioma y proteoma de origen bacteriano de la bilis y vescula biliar porcina ............................. 129

    Evaluacin de propiedades probiticas de Lactobacillus paraplantarum LC29, una cepa aislada a partir de leche humana, para su aplicacin en el tratamiento de mastitis .............................................................................. 130

    In vitro evaluation of the effect of glycosyl inositols on human gut microbiota ..................................................... 130

    Estudio de la resistencia gastrointestinal in vitro de un Simbitico y su capacidad de modulacin de la microbiota Intestinal ................................................................................................................................................ 130

    Changes in fecal microbiota composition and prebiotic effect of cocoa fiber in wistar rats .................................. 131

    Anlisis de los genes implicados en la utilizacin de L-fucosa en Lactobacillus rhamnosus GG ......................... 131

    Influencia del prebitico FOS G como aditivo en cras porcinas ............................................................................ 131

    000_PRIMERAS Y SUMARIO_V31_Suplemento 1.indd 20 23/01/15 12:01

  • Vol. 31. Suplemento 1 Febrero 2015ISSN (Versin papel): 0212-1611

    ISSN (Versin electrnica): 1699-5198

    SUMARIO (continuacin)

    continuacin

    Intestinal epithelial barrier function disrupted by Salmonella dublin is protected by salmosan ............................. 131

    Intestinal infection by Salmonella enteritidis is prevented by salmosan ................................................................. 132

    Puede convertirse la aceituna de mesa en un alimento simbitico? ...................................................................... 132

    El modelo in vivo pez cebra para evaluar las propiedades probioticas de bacterias en acuicultura ........................ 132

    Evaluacin del efecto probitico de un cultivo concentrado de Lactobacillus casei CECT 4043 en lechones destetados, durante los perodos de administracin y postadministracin .............................................................. 133

    Efecto de las vesculas de membrana externa de Escherichia coli comensal y probitic sobre la regulacinde la respuesta inmunitaria en PBMCs .................................................................................................................... 133

    Prevalencia del gen Sat en aislados naturales de Escherichia coli de origen intestinal .......................................... 133

    Prueba de campo de nuevo producto probitico experimental para lechones lactantes.......................................... 134

    Cambios en la expresin gnica de Bifidobacterium animalis subsp. Lactis productoras de EPS inducidospor la presencia de clulas epiteliales humanas ...................................................................................................... 134

    Obtencin de cepas recombinantes de B. animalis subsp. Lactis productoras de exopolisacridos ....................... 134

    Pectins and pectic oligosaccharides derived from Lemon peel wastes and sugar beet pulp: comparative invitro evaluation of the prebiotic effects ................................................................................................................... 135

    In vitro evaluation of the effects of pectic oligosaccharides obtained from orange peel wastes on the humanmicrobiota ................................................................................................................................................................ 135

    Protective effects of Lactococci strains delivering either IL-10 protein or cDNA in a TNBS-induced chroniccolitis model ............................................................................................................................................................ 135

    Purificacin a escala semi-preparativa de lacto/galacto-N-biosa y su evaluacin in vitro como potencialesprebiticos ............................................................................................................................................................... 135

    The use of multiple restriction enzymes in T-RFLP analysis and identification of performance-related cecalbacterial groups in growing broiler chickens .......................................................................................................... 136

    The fecal and sputum microbiota of cystic fibrosis patients ................................................................................... 136

    Comparative proteomic analysis of Lactobacillus pentosus MP-10 for the identification of key proteinsinvolved in antibiotic resistance .............................................................................................................................. 136

    Simulacin colnica del efecto microbiolgico causado por el empleo de oligosacridos de lactulosa en latransicin entre dietas con diferente contenido energtico ...................................................................................... 137

    Aislamiento de lactobacilos de nasofaringe humana y caracterizacin preliminar de su potencial probitico ...... 137

    Distribucin de la adhesina OppA en cepas de Lactobacillus de origen humano ................................................... 137

    Estudio de la interaccin virus-probitico. Uso de partculas p como modelo de norovirus .................................. 138

    Akkermansia muciniphila y Faecalibacterium prausnitzii como bacterias reguladoras. En el contenidointestinal de pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal .............................................................................. 138

    000_PRIMERAS Y SUMARIO_V31_Suplemento 1.indd 21 23/01/15 12:01

  • Vol. 31. Suplemento 1 Febrero 2015ISSN (Versin papel): 0212-1611ISSN (Versin electrnica): 1699-5198

    SUMARIO (continuacin) Colonizacin del tracto gastrointestinal de lechones por Megasphaera elsdenii: evaluacin temporal ................. 138

    Caracterizacin de molculas inhibidoras producidas por Streptoccocus dentisani sp. Nov, como potencial probitico ................................................................................................................................................................. 139

    Dieta alta en mantequilla y modificaciones en la microbiota intestinal. Papel en el desarrollo del sndromemetablico ............................................................................................................................................................... 139

    Efecto del aceite de oliva virgen extra sobre el desarrollo de la hipertensin en ratas SHR. Implicaciones delos cambios en la microbiota intestinal ................................................................................................................... 139

    Beneficial modulation of the gut microbiota by a hypersaline sodium-rich naturally sparkling mineral waterin fructose-fed ovariectomized female sprague-dawley rats ................................................................................... 140

    Usos clnicos Estudio clnico piloto tipo prueba de concepto en la fortificacin con un probitico y su eficiencia en la

    modificacin del perfil lipdico ............................................................................................................................... 140

    Bifidobacterium pseudocatenulatum CECT7765 induce la repolarizacin de macrfagos de pacientes concirrosis y un descenso de su actividad proinflamatoria ........................................................................................... 140

    Seleccin de probiticos para contrarestar el efecto de las toxinas de Clostridium difficile .................................. 141 Cardiovascular protective effects of probiotics in spontaneoulsy hypertensive rats ............................................... 141

    Lactobacillus salivarius CECT5713 inhibe la adhesin de Streptococcus mutans a hidroxiapatita....................... 141

    Effect of phenolic compounds-enriched olive oils on human gut microbial populations and metabolites.Possible influence on lipid profile ........................................................................................................................... 142

    Lactobacillus salivarius CECT5713 reduce la carga de Streptococcus mutans en saliva ...................................... 142

    Establecimiento del microbioma intestinal durante los primeros meses de vida e impacto de la vacunacinfrente a rotavirus ...................................................................................................................................................... 142

    Creacin de una plataforma online para la difusin de conocimiento acerca del uso de probiticos yprebiticos en la prctica clnica (el probitico.com) ............................................................................................. 143

    Comprimidos matriciales de liberacin modificada con microorganismos probiticos ......................................... 143

    Microencapsulacin de microorganismos probiticos ............................................................................................ 143

    Actividad diamino-oxidasa (DAO) en probiticos ................................................................................................. 143 The Human Milk Strain Bifidobacterium breve CECT7263 is safe in infants from 1 to 12 months and might

    improve symptoms of infant colic ........................................................................................................................... 144

    Probiticos como nuevos adyuvantes en el tratamiento de la dermatitis atpica ................................................... 145

    Simbiticos multicepas como nuevos adyuvantes en el tratamiento de la rinitis alrgica ..................................... 145

    000_PRIMERAS Y SUMARIO_V31_Suplemento 1.indd 22 23/01/15 12:01

  • 1VI Workshop Probiticos, Prebiticos y Salud: Evidencia Cientfica

    Oviedo 5 y 6 de febrero de 2015

    VI Workshop Probiotics, Prebiotics and Health:

    Scientific EvidenceOviedo, 5 and 6 February, 2015

    Moderador/Moderator: Carlos Bousoo

    S Y M P O S I U M :M I C R O B I O T A A N D O B E S I T Y

    S I M P O S I O :M I C R O B I O T A Y O B E S I D A D

    001_La microbiota autoctona.indd 1 22/01/15 17:53

  • 001_La microbiota autoctona.indd 2 22/01/15 17:53

  • 3Nutr Hosp. 2015;31(Supl. 1):3-9ISSN 0212-1611 CODEN NUHOEQ

    S.V.R. 318

    Microbiota autctona, probiticos y prebiticosJuan Evaristo Surezrea de Microbiologa. Universidad de Oviedo. Espaa.

    Resumen

    La microbiota autctona es el conjunto de microorga-nismos que colonizan la piel y las mucosas. La simbiosis es habitualmente mutualista pero puede hacerse parasi-taria debido a disfunciones de la respuesta inmune. La microbiota de la piel incluye bacterias (95%), hongos li-poflicos y caros. En el aparato digestivo cada cavidad tiene su microbiota caracterstica que alcanza su rgano diana en el periodo perinatal, dando lugar a comunida-des complejas y muy estables (homeostasis). La microbio-ta vaginal vara con la actividad endocrina, aumentando muy significativamente durante el periodo frtil y, sobre todo, durante el embarazo, en los que suele estar domi-nada por Lactobacillus spp. Los efectos beneficiosos de la microbiota autctona pueden resumirse en cuatro: a) suministro de nutrientes esenciales, como vitaminas y al-gunos aminocidos, b) aprovechamiento de nutrientes no digeribles, la microbiota colnica degrada glcidos com-plejos que no podemos digerir, proporcionndonos casi el 20% de las caloras de la ingesta diaria, c) desarrollo del sistema inmunitario: el contacto continuo con el sis-tema inmune sirve de entrenamiento que lo mantiene en forma para repeler con eficacia a los agentes infecciosos y d) antagonismo microbiano: impide el asentamiento de microorganismos patgenos sobre nuestras mucosas. Se manifiesta de tres maneras: interferencia con la coloniza-cin, produccin de compuestos antimicrobianos y coa-gregacin con los patgenos potenciales. La microbiota tambin puede producir perjuicios, principalmente, in-fecciones endgenas, de carcter claramente oportunista y generacin de compuestos carcinognicos.

    Los probiticos son microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, confie-ren un beneficio a la salud del consumidor. Los prebi-ticos son glcidos no digeribles, que estimulan el creci-miento o la actividad de los microorganismos autctonos, resultando en un beneficio para la salud. Los simbiticos son mezclas de probiticos y prebiticos que generan una accin saludable sinrgica.

    (Nutr Hosp 2015;31(Supl. 1):3-9)DOI:10.3305/nh.2015.31.sup1.8701

    Palabras clave: Microbiota autctona. Probitico. Pre-bitico. Simbitico.

    AUTOCHTHONOUS MICROBIOTA, PROBIOTICS AND PREBIOTICS

    Abstract

    The autochthonous microbiota is the community of microorganisms that colonizes the skin and mucosal sur-faces. The symbiosis is, generally, mutualistic but it can become parasitic due to immune response alterations. The skin microbiota includes bacteria (95%), lipophilic fungi and mites. In the digestive apparatus, each cavi-ty presents its own microbiota, which reaches its target organ during the perinatal period, originating complex and stable communities (homeostasis). The vaginal mi-crobiota varies with the endocrine activity, significant-ly increasing during the fertile and pregnancy periods, when lactobacilli are the most abundant organisms. Four are the main benefits of the autochthonous microbiota: i) delivery of essential nutrients, such as vitamins and some amino acids; ii) utilization of undigestible diet compo-nents, the colonic microbiota degrades complex glycans and fulfils almost 20% of the calories present in a normal diet; iii) development of the immune system: the conti-nuous contact with the immune system maintains it alert and in good shape to repel pathogens efficaciously and iv) microbial antagonism, hinders colonization of our mu-cosal surfaces by alochthonous, potentially pathogenic, organisms. This works through three mechanisms: colo-nization interference, production of antimicrobials and co-aggregation with the potential pathogens. The micro-biota can, sporadically, produce damages: opportunistic endogenous infections and generation of carcinogenic compounds.

    Probiotics are live microorganisms that when admi-nistered in adequate amounts, confer a health benefit to the consumer. Prebiotics are undigestible glycans that enhance the growth or activity of the intestinal microbio-ta, thus generating a health benefit. Synbiotics are mixes of probiotics and prebiotics that exert a synergistic heal-th effect.

    (Nutr Hosp 2015;31(Supl. 1):3-9)DOI:10.3305/nh.2015.31.sup1.8701

    Key words: Autochthonous microbiota. Probiotic. Prebio-tic. Synbiotic.

    Correspondencia: Juan Evaristo Surez. rea de Microbiologa. Universidad de Oviedo. E-mail: [email protected]

    001_La microbiota autoctona.indd 3 22/01/15 17:53

  • 4 SIMPOSIO: MICROBIOTA Y OBESIDAD

    se introdujo la incubacin en atmsferas enriquecidas en CO2 e incluso, con ausencia total de O2. Ahora bien, algunos organismos son tan susceptibles que se mue-ren con solo trazas de O2 (por ejemplo durante la toma de las muestras) y, por eso, nos han pasado desaperci-bidos.

    Hacia el ao 2000 se inici el uso de lo que llama-mos tcnicas genotpicas de identificacin. En este caso, el trabajo se centra en determinados genes que son universales en un grupo microbiano y cuya se-cuencia aparece conservada en las distintas especies del grupo. Ahora bien, en dichos genes hay algunas variaciones que permiten diferenciar a unas especies de otras, de manera que si determinamos la secuencia de un determinado gen, podremos adscribirlo a una especie concreta. El ejemplo ms representativo de gen universal es el correspondiente al ARN ribosmi-co 16S (16 rRNA), que se encuentra en la subunidad menor del ribosoma de la clula bacteriana, pero que no aparece en ningn otro tipo de organismo. En esta metodologa se extrae el ADN presente en las mues-tras, de manera que obtendremos el ADN de nuestras propias clulas y el de los microorganismos presen-tes, incluyendo a los protozoos y a los virus. Nos da igual que dichos microorganismos se mueran al con-tacto con el O2, porque sus cadveres an albergan su material gentico. A continuacin procedemos a amplificar la secuencia correspondiente al 16S rRNA mediante PCR (un procedimiento que permite obte-ner millones de rplicas de cualquier segmento de ADN si conocemos la secuencia de los nucletidos que lo limitan). En este proceso, el ADN humano, el de los protozoos y el de los virus no se amplifica, por-que no poseen el gen del 16S rRNA; por tanto, este procedimiento es, a la vez, un sistema de limpieza del ADN no bacteriano. As obtenemos una mezcla de los genes del 16S rRNA de todas las bacterias de nuestra muestra. Secuenciamos dichos genes y com-paramos las secuencias obtenidas con las presentes en una base de datos que contiene las de todas las bacterias conocidas. As podremos ir adscribiendo cada gen de nuestra muestra a una especie bacteriana concreta. Esta metodologa ha permitido descubrir microorganismos nuevos, nos ha revelado que su abundancia en el organismo es mucho mayor de lo que pensbamos y ha detectado bacterias concretas en cavidades donde no se saba que vivan, debido a que son poco abundantes all.

    As pues, nuestra visin de la microbiota autctona y de lo que representa ha cambiado mucho y, sin duda, lo har mucho ms porque an estamos en los inicios de la aplicacin de las tecnologas genmicas a su es-tudio. Esto es lo que sabemos en el momento actual:

    La microbiota de la piel: La piel es la capa ms ex-terna del cuerpo; por lo tanto es fcilmente colonizable por los microorganismos ambientales. Sin embargo est, en general, seca, es cida, sufre abrasiones con-tinuas y los nutrientes son escasos, todo lo cual limita mucho los microorganismos que pueden establecerse

    La microbiota autctona est constituida por el conjunto de microorganismos que colonizan estable-mente la superficie epidrmica y la de las mucosas. La microbiota juega un papel esencial en nuestra vida, hasta el punto de que sta sera imposible en su ausen-cia; por tanto, la relacin es, generalmente, mutualista (beneficiosa para los dos socios de la simbiosis). Los microorganismos que la componen son muy abundan-tes, su nmero supera en unas diez veces al de clulas de nuestro propio organismo y, por ejemplo, la mitad del volumen de nuestras heces est constituido por mi-croorganismos que habitan en nuestro aparato digesti-vo y que han sido arrastrados al exterior. Ahora bien, la simbiosis puede convertirse en parasitaria si concurren circunstancias especiales, principalmente disfunciones de la respuesta inmune.

    El conocimiento de la existencia de una microbiota asociada a nuestro organismo es muy antiguo. As, en la dcada de 1880 Theodor Escherich realiz extensos estudios sobre la microbiota de las heces y su relacin con la fisiologa de la digestin, mientras que Albert Dderlein descubri, en 1892, los lactobacilos vagina-les y su papel preponderante en la proteccin de esta cavidad frente a las infecciones.

    Siendo esto as cmo se explica el enorme inters que despierta la microbiota de ocupacin desde hace unos 10-15 aos? Bsicamente por dos razones:

    Se han introducido nuevas metodologas que han incrementado extraordinariamente nuestra per-cepcin de su diversidad y funciones,

    Se ha puesto el foco sobre los efectos beneficio-sos que produce y su posible utilizacin en la pre-vencin y tratamiento de procesos infecciosos, autoinmunes y metablicos.

    Clsicamente, el estudio de la microbiota compren-da la toma de muestras (orina, heces, esputos, diver-sos fluidos, etc.) su siembra en medios de cultivo, el aislamiento de los organismos presentes a partir de las colonias que aparecan en dichos medios y la identifi-cacin, basada en la determinacin del tipo de estruc-tura celular (observacin y tinciones) y las propieda-des fisiolgicas (utilizacin de diferentes substratos, resistencia a sustancias microbiocidas, etc.). El proce-dimiento es extremadamente til, de hecho lo aplica-mos desde que Robert Koch lo ide en la dcada de 1870 y es una de las razones fundamentales por la que la mortalidad asociada a procesos infecciosos pas de ser ms del 75% en su poca a menos del 5% actual en los pases desarrollados. Sin embargo, tiene una limi-tacin importante. Es imprescindible que los organis-mos presentes en la muestra de partida se multipliquen en los medios de aislamiento inicial. Habitualmente, dichos medios son muy ricos en nutrientes, por lo que ausencia de elementos esenciales no suele ser un problema. Ahora bien, muchos microorganismos son anaerobios estrictos, es decir, el oxgeno del aire les resulta venenoso. Esto tambin es conocido y, por ello,

    001_La microbiota autoctona.indd 4 22/01/15 17:53

  • Microbiota autctona, probiticos y prebiticos 5

    sobre ella. Estas condiciones tan inhspitas se atenan en las glndulas sudorparas y sebceas y en los folcu-los pilosos, en los que hay ms humedad y nutrientes.

    Las bacterias constituyen alrededor del 95% de la microbiota de la piel, predominando las pertenecien-tes a los Filos Actinobacteria (60% del total) y Fir-micutes (25%). Las primeras estn representadas por corinebacterias y propionibacterias, mientras que Sta-phylococcus epidermidis sera el representante casi exclusivo de las segundas. Tambin aparecen hongos, principalmente del gnero Malassezia (que, como veremos, son beneficiosos, pero cuya proliferacin excesiva es el origen de la caspa) y caros (arcni-dos microscpicos) que viven en los folculos pilosos (TablaI).

    La colonizacin de la piel no es uniforme. En las zonas ms secas, como los antebrazos, la parte ante-rior de las piernas y el dorso de las manos, hay pocos microorganismos y, paradjicamente, la mayor diver-sidad, lo que sugiere contaminacin continuada ms que residencia estable. Los pliegues (ingles, axilas, es-pacios interdigitales, etc.) son las zonas ms hmedas de la piel y en ellos predominan las corinebacterias y los estafilococos. En ellas existen unas glndulas es-peciales que segregan, adems de sudor, un lubricante que evita el rozamiento entre los dos lados del pliegue. Esta secrecin es utilizada como alimento por las bac-terias predominantes en cada zona, siendo los produc-tos de desecho resultantes, los responsables de su olor peculiar. Por ltimo, en las regiones sebceas (el cuero cabelludo, detrs de las orejas, la cara, la espalda, etc.) predominan las propionibacterias y Malassezia, que degradan los lpidos presentes en el sebum y libe-

    ran cidos grasos, contribuyendo decisivamente al pH cido de la piel y en su proteccin frente al estableci-miento de organismos patgenos.

    El aparato digestivo presenta multitud de conduc-tos y cavidades, en cada uno de los cuales encontramos una microbiota caracterstica:

    Boca: Multitud de bacterias, protozoos y levaduras. El papel mutualista de muchas de ellas es discutible; as, los estreptococos y algunas otras bacterias causan caries y otros problemas dentales, debido a que pro-ducen cido que ataca el esmalte de los dientes. Las levaduras son responsables de las aftas que aparecen, con frecuencia, en la mucosa de las personas inmuno-deprimidas.

    Esfago: No existe colonizacin permanente; el esfago es un conducto virtual (est colapsado por la musculatura que lo rodea para evitar regurgitaciones), por lo que la comida se abre paso a su travs y arrastra a los posibles microorganismos que pudieran intentar establecerse en l.

    Estmago: Fundamentalmente lactobacilos. La aci-dez estomacal es una barrera casi infranqueable para los microorganismos que ingerimos con la comida y la bebida, protegiendo as al intestino frente a las in-fecciones. La concentracin de lactobacilos es tan baja que no se sabe si ejercen algn efecto mutualista sig-nificativo. Por otra parte, aproximadamente el 40% de la poblacin alberga Helicobacter pylori, que se asocia a la produccin de gastritis, lceras ppticas e incluso algunos tipos de cncer gstrico.

    Intestino delgado: En duodeno la microbiota es escasa, an permanece parte de la acidez estomacal y en l desembocan los conductos biliar y pancre-

    Tabla ILa diversidad taxonmica de los microorganismos que conforman la microbiota autctona

    Dominio Reino Filo Clase EjemploArchaea Archaea A.II. Euryarcheota Methanobacteria Metangenos intestinales

    Bacteria Bacteria

    B.XII. ProteobacteriaGammaproteobacteria Escherichia (intestino grueso)Epsilonproteobacteria Helicobacter (estmago)

    B.XIII. FirmicutesClostridia Lachnospira, Faecalibacterium, Roseburia (intestino grueso)

    Bacilli Lactobacillus (vagina, intestino delgado), Staphylococcus (piel), Streptococcus (boca)

    B.XIV. Actinobacteria ActinobacteriaBifidobacterium (intestino grueso), Propionibacterium (piel, intestino grueso), Corynebacterium (piel), Gardnerella (vagina)

    B. XX. Bacteroidetes Bacteroidetes Bacteroides, Prevotella (intestino grueso)

    Eukaryota

    Protista ProtozoaRhizopoda Amebas comensales (boca, intestino)Mastigophora Giardia (duodeno)

    FungiAscomycota Saccharomycetes Candida (vagina, boca, intestino grueso)Basidiomycota Exobasidiomycetes Malassezia (piel)

    Animalia Arthropoda Arachnida Demodex (caros de la piel)

    001_La microbiota autoctona.indd 5 22/01/15 17:53

  • 6 SIMPOSIO: MICROBIOTA Y OBESIDAD

    tico. La bilis es txica para muchas bacterias y el fluido pancretico contiene una serie de enzimas que podran, literalmente, digerir a las bacterias que se establecieran all. En yeyuno se va incrementando la concentracin bacteriana, que est formada princi-palmente por lactobacilos. En leon la concentracin y diversidad de los microorganismos residentes au-menta rpidamente y va reflejando paulatinamente la que tendremos en el intestino grueso.

    Intestino grueso: La densidad microbiana es enor-me; est dominada por bacterias, pero tambin hay arqueas, hongos (levaduras) y protozoos (Tabla I). Adems de una enorme densidad, existe una gran di-versidad; se calcula que hay ms de 500 especies ocu-pando ese hbitat, de manera que, en su conjunto, dan lugar a un ecosistema extraordinariamente maduro y, por tanto, resistente a la induccin de cambios desde el exterior; es lo que se denomina la homeostasis intes-tinal. Dentro de los grupos bacterianos que habitan en el intestino grueso, los ms abundantes son los Firmi-cutes y los Bacteroidetes, que constituyen aproxima-damente el 35% del total en cada caso, seguidos por las Actinobacterias, que seran algo menos del 10%. Los gneros ms abundantes dentro de los Firmicutes son Faecalibacterium y Roseburia; al grupo de los Bacteroidetes pertenecen las bacterias de los gneros Bacteroides y Prevotella, que son los ms abundantes en el hbitat intestinal, siendo las Actinobacterias ms frecuentes las encuadradas dentro del gnero Bifido-bacterium. La inmensa mayora de estas bacterias son anaerobias estrictas; es decir, obtienen la energa que necesitan a travs de la fermentacin o de la respira-cin anaerobia, siendo extremadamente susceptibles al oxgeno. Esta limitacin las mantuvo en el anonimato hasta que se desarrollaron los mtodos independien-tes de cultivo, que identifican a los microorganismos a travs del anlisis de la secuencia de nucletidos de sus genomas.

    Cmo se produce la colonizacin del aparato di-gestivo? Inicialmente durante el parto, como conse-cuencia del contacto del nio con la microbiota vagi-nal y la propia de la zona perineal. Esta colonizacin se ve favorecida por el pH gstrico relativamente elevado y la secrecin atenuada de bilis, tpicas de los recin nacidos. La evolucin posterior de la mi-crobiota va a estar muy ligada al rgimen alimenticio del nio. As, durante los primeros meses solo tomar leche, que promover el establecimiento de lactoba-cilos y bifidobacterias; los primeros, porque metabo-lizan la lactosa muy eficazmente y las segundas, de-bido a que en la leche humana se encuentran una serie de oligosacridos complejos que utilizan muy bien. Dichos oligosacridos no se encuentran en la leche de otros mamferos y no son asimilables por nosotros, por lo que parece que su funcin sera precisamente favorecer el establecimiento de las bifidobacterias en nuestro intestino. A los 5-6 meses de edad se inicia la toma de papillas de frutas, lo que supone el aporte de otros azcares y de polisacridos y promueve la colo-

    nizacin por bacterias de la divisin Firmicutes y la diversificacin del ecosistema intestinal. Entre unas dos semanas y un mes despus se inicia la alimenta-cin con purs de verduras, que contienen multitud de polisacridos complejos y facilitan la llegada de los Bacteroidetes y el asentamiento definitivo de los Firmicutes. La adicin paulatina de carne, yema de huevo y pescado a los purs provocara la coloniza-cin por Escherichia coli y otras proteobacterias, de manera que en el momento del cambio a una dieta adulta ya estaran en el intestino todos los actores que determinarn el asentamiento de una microbiota ma-dura y compensada, lo que ocurre, ms o menos, a partir de los dos aos de edad.

    Microbiota del aparato genitourinario: Las dife-rencias anatmicas y fisiolgicas del aparato urogeni-tal de hombres y mujeres, obliga a que los tratemos por separado.

    Hombre: La microbiota es escasa debido a que la orina lava la uretra peridicamente y a que el orificio de salida est muy separado del ano, que es la prin-cipal fuente de contaminacin del aparato excretor. Por eso las infecciones urinarias son infrecuentes en los hombres, salvo que haya circunstancias predispo-nentes como el uso de paales; as, son relativamente comunes en ancianos y en nios pequeos, siendo ste el nico tramo de la vida en que la infeccin urinaria es ms frecuente en varones que en mujeres.

    Mujer: Debido a la separacin entre la uretra y la vagina, la orina no lava esta ltima cavidad, permi-tiendo as el establecimiento de una microbiota estable en ella. Esto la hace, al mismo tiempo, susceptible a la infeccin, fundamentalmente desde el tracto entrico, debido a la proximidad de la vulva y el ano. La va-gina es, adems, una estacin intermedia que facilita el acceso de la microbiota intestinal a la uretra, hasta el punto de que, casi invariablemente, la infeccin de la vejiga urinaria viene precedida por la presencia del agente causal en la vagina. La corta longitud de la ure-tra facilita tambin la llegada de microorganismos in-deseables a la vejiga y la produccin de cistitis y otras afecciones renales.

    Ahora bien, los microorganismos predominantes en la vagina cambian con la edad y la actividad en-docrina. As, en l