valoracion economica del medio ambiente

Upload: ingenieria-ambiental-bolivia-ii

Post on 10-Jul-2015

488 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Seminario de Valoración Económica del Medio Ambiente

TRANSCRIPT

Seminario de Valoracin Econmica del Medio AmbienteEl 12, 13 y 14 de septiembre del 2000 se llev a cabo el Seminario de Valoracin Econmica del MedioAmbiente organizado por el Instituto Nacional de Ecologa, a travs de la Direccin de Economa ambiental(DEA-DGRA). Como objetivo promover el dilogo entre expertos, gestores de poltica y pblico interesadoen el tema de la valoracin monetaria del medio ambiente.De modo que por primera vez en el pas se presentaron los avances que en este joven campo de la disciplinaeconmica se han logrado. Se discutieron el significado, las formas, los mtodos, el alcance y los lmites de lavaloracin econmica ambiental, logrando sentar bases de comn entendimiento en torno a las metodologasde valoracin econmica del medio ambiente. Asimismo, se logr traer a tres expertos internacionales quienescompartieron sus experiencias a travs de conferencias magistrales en torno al tema.El seminario estuvo organizado por 6 mesas de trabajo y tres conferencias magistrales, en donde sediscutieron temas sobresalientes de reflexin e importancia referentes al tema de la valoracin monetaria.Seminario de Valoracin Econmica del Medio AmbienteMesas de trabajoMesa 1Reflexiones en torno a la importancia de la valoracin econmica del medio ambientePor qu es necesario valorar:Es necesaria la valoracin econmica para el desarrollo sustentable?Se trata de reformular el sistema de produccin y mercado?Para qu valorar:A quien beneficia?Quin paga los costos?Evolucin del concepto del valor de los bienes y servicios ambientalesMesa 2Metodologa de la valoracin econmicaQu y cmo valorar?Elementos que delimitan la valoracin de un bien o servicio ambientalLos mtodos y tcnicas, las ventajas y las limitantes para pases en desarrolloMesa 3Estudios de caso de valoracinMesa 4El uso de la valoracin econmica en el diseo y prctica de la gestin ambientalAyuda al diseo de las polticas y la regulacin ambientalFinanciamiento de la gestin ambientalCreacin de mercados ambientalesIdentificacin y distribucin de beneficiosMesa 5Perspectivas de la valoracin ambientalEl marco legaly los conflictos sobre los derechos de propiedad de los recursosLa tasa de descuentoMesa 6Conclusiones y recomendacionesSeminario de Valoracin Econmica del Medio AmbienteAutores de las ponenciasAlejandro Yaez A.Integridad de ecosistemas y el valor econmicoNatividad Zurita, Lourdes C. Pacheco, Laura CayerosLa valoracin econmica del medio ambiente en la produccin del Tabaco en MxicoArturo PeaEn verdad es necesario valorar los recursos biolgicos?Guillermo Torres CarralLa valoracin econmica desde la poltica ecolgicaAnabel Martnez GuzmnElementos que delimitan la valoracin de un bien o servicio ambiental: el caso del recurso agua en la reservade la biosfera El TriunfoAna Citlalic Gonzlez MartnezValoracin econmica de los efectos de la contaminacin atmosfrica en la salud de los habitantes de laciudad de Mxico: metodologa utilizada y sus limitacionesKarla Cuilty EsquivelValoracin de atributos naturales de la zona federal martimo terrestreAna Mara EscofetLa pesca y la acuacultura frente al deterioro de funciones ambientales: un estudio de campo en la baha deTbari, MxicoJuan Carlos Chvez ComparanValoracin econmica de los beneficios generados por la pesca deportiva en Manzanillo, ColimaAlejandro Angulo CarreraValoracin econmica de la captura de CO2 en el parque nacional del Desierto de los LeonesAngela Pita y Xchitl JurezSeleccin varietal participativa de maces criollos en la zona de Cuetzalan, PueblaAlejandro AnguloCuenta patrimonial del recurso suelo en la reserva de Mariposa MonarcaMartn RickerEnriquecimiento de la selva con rboles nativos: un anlisis costo-beneficio con tres especies en los Tuxtlas,VeracruzFernando NoriegaEl precio del hbitat en libre mercadoSergio ColnCunto cuesta el acceso a los parques marinos en Mxico?. Una prospeccin en el valor de los naturalescomo alternativa de costoLaura SaadTasa de descuentoGonzalo ChapelaFondo de conservacin de agua y tierras en el Distrito FederalRal FigueroaLa problemtica en el clculo de las cuentas ambientales en Mxico1 INTEGRIDAD DE ECOSISTEMAS Y VALOR ECONMICO (*) Alejandro Yez-Arancibia (1) Jefe del Programa de Recursos Costeros Instituto de Ecologa A.C. (INECOL) Ap. Postal 63; Xalapa 91000 Xalapa, Ver., Mxico Max Aguero Negrete (2) Director General, Interamerican Centre for Sustainable Ecosystems Development (ICSED) Casilla 27016, Santiago, Chile RESUMEN Estetrabajoesunanlisisqueintentaintegrardemaneraarmnicalatriloga "medioambiente/economa/comercio",precisandoelenfoquetericoyconceptual requeridoparalavaloracineconmicadelosecosistemas,susfunciones ecolgicasylosserviciosambientales.Lapreocupacinsurgeporqueunadelas basesmssignificativasdecrecimientoydesarrolloeconmiconacionalesla explotacindelosecosistemasysusrecursosnaturales.Elvaloreconmicoy socialdealgunosecosistemascrticos(comolosmanglares)radicaensu capacidad para generar diversos bienes y servicios junto con desarrollar funciones ecolgicasfundamentalesparaelcrecimiento,desarrolloysustentabilidaddela zonacosteraysusrecursosnaturalesyambientales.Sinembargo,sucarcter renovableperodelibreaccesoysuinadecuadavaloracineconmica,socialy ecolgica,generanincentivosqueinducenalasociedadasobre-explotarloso convertirlosparausosalternativos.Partedeldesarrolloeconmicodelpas depende de ecosistemas crticos, pero esencialmente de la calidad de los recursos naturalesydelaintegridadambientaldelosecosistemas;esdecir,elvalor econmicodelecosistemaestenfuncindelaintegridadecolgicayambos elementosdebenarmonizarsealcomponentesocialenlaecuacindeldesarrollo sustentable. ------------------------------- (*)TrabajopreparadoparaelTallerInternacionaldeValoracinEconmicadelMedioAmbiente, organizadoporelInstitutoNacionaldeEcologa(INE)DireccindeEconomaAmbiental(DEA-DGRA), Sept. 12-14, 2000, Mxico, D.F. (1)Especialistaenecologaymanejodeecosistemascosterostropicales,teoraecolgicay desarrollo sustentable. (2)Especialistaenanlisissocioeconmicodesistemascosteros,economaambientalydesarrollo sustentable. Director de la Red de Economa Ambiental para Amrica Latina y el Caribe REALAC. ------------------------------ 2 INTRODUCCIN Estetrabajoesunanlisisqueintentaintegrardemaneraarmnicalatriloga "medioambiente/economa/comercio",precisandoelenfoquetericoy conceptualrequeridoparalavaloracineconmicadelosecosistemas,sus funcionesecolgicasylosserviciosambientales;paralocualseutilizael ecosistemademanglarporserunaecoreginemblemticaenlascostas tropicalesaescalamundial.Hoyendalarelacinentremedio ambiente/economa/comercio,esunacuestinampliamentereconociday abordada de diversas maneras por los gobiernosde los pases a escala mundial, particularmenteentrelasnacionesquehanestablecidoacuerdoscomercialesen mercados abiertos. Porejemplo,Mxicohaincludoeste tema como un componente prioritario en el marcodeLaComisinparalaCooperacinAmbientaldeAmricadelNorte (CCAA),queeslanicaorganizacinintergubernamentalencargadadelmedio ambiente anclando sus races en la mayor integracin econmica generada por un acuerdodelibrecomercio(TLCNAFTAeningls).Porellounodelos principales objetivos de la CCA es mejorar la comprensin de las relaciones entre elmedioambiente,laeconoma,elcomercio,yeldesarrollosustentabledelas ecoregiones, as como fomentar la cooperacin entre las Partes para promover un enfoque integral de la proteccin ambiental (ver CCA 1997, CCA 1999 a y b, CCA 2000,SustainableDevelopmentMxico1997).EnChile,elBancoCentralest avanzandoenaplicarelmodelodecuentasambientales-deusoydecaptal-e implementarlasrecomendacionesdelasNacionesUnidasdehacernuevas cuentasincluyendoexplcitamentelosrecursosnaturales;alavezdeavanzaren propuestas metodolgicas para identificar los gastos en proteccin ambiental. Noobstante,todavalatrilogamedioambiente/economa/comerciosedebate entrerelacionesempricas,porsucomplejidadydificultadesdeevaluacin.Parte delproblemaseplanteaporladobleintencionalidadquepuedentenerlas regulacionesambientalesentrepasescontrastadamentedistintosenlegislacin, percepcindeldesarrolloeconmico,integridaddelosecosistemas,ylapresin social.Porunladolasregulacionesambientalessonjustificablesporellegtimo derecho que tiene la sociedad de proteger el medio ambiente, pero tambin puede seruninstrumentoencubiertoparaprotegeralaindustriadomsticadela competenciainternacional.Tambinelcomercioexteriorpuedetenerunimpacto ambientalsiincentivaunamayorexplotacinderecursosnaturales;peroenla sobreexplotacindelosrecursosnaturaleslacausanoeselcomercioexterioren economasabiertas,sinoproblemasdeindefinicindepropiedad,ofaltade regulacinambientalarmonizadaconelsociocomercial, o carencia de valoracin econmicadelosecosistemas,todolocualcobraimportanciacrticacuandolos recursos naturales se valorizan por la apertura comercial.

Ladiscusinentornoalosimpactosambientales,porcarenciadeinformacin instrumentosdegestinincompletosdbiles,estcomenzando.La preocupacinsurgeporqueunadelasbasesmssignificativasdecrecimientoy desarrollo econmico nacional es la explotacin de los ecosistemas y sus recursos naturales.Enmateriadeutilizacindelmedioambientecomoactivofijo,la 3 economadeberaorientarlapolticamacroeconmicahastallegaraunpuntode explotacinptima.En1993laOficinaEstadsticadelasNacionesUnidas propusonuevosenfoquesparaconsiderarelmedioambienteenelsistemade cuentasnacionales;hastaesafechalacontabilidadmacroeconmicadelaONU noconsiderabaelstock(existencias)decapitalnaturalcomounactivo.Sin embargo,lascrisisambientales,laescasezderecursos,ylasdificultadesque comenzaronaenfrentarlosmodelosparaexplicarypredecireldesarrollo econmico,llevare-posicionarelanlisisderecursosnaturalesenelmbito contable.HoyendapasescomoAlemania,Canad,EstadosUnidos,Chile, entreotros,hancomenzadoaacogerelconceptodecuentasambientales,pero annoseocupanesosresultadoscomoindicadoresdecrecimiento.Cabe destacarquetodosesospasessonahorasocioscomercialesdeMxicoen diferentes acuerdos de libre comercio. Laasignacindeunvaloreconmicoaalgnecosistema,especiebiolgicao gruposdeespecies,secuenciadecidodesoxiribonucleco(ADN)opatrimonio gentico,yserviciosambientalesdelosecosistemas,obedecealatendencia mundialparaqueloselementosnaturalesestnpresentesenlosmercados internacionalesformales,yasestarenposibilidadderepartirdemanerajustaen el pas los costos y beneficios de su uso y conservacin. Cuando estos conceptos yresultadosseincorporen-integradamenteconotrosconceptosecolgicosy sociales-, la gestin ambiental habr entrado de lleno en el lenguaje del "desarrollo sustentable". PRESIN SOCIAL Y ECONMICA SOBRE LOS ECOSISTEMAS LostressocioscomercialesdeAmricadelNorte-Canad,EstadosUnidosy Mxico-,estnpresionandofuertementesusecosistemasyrecursosnaturalesen funcindeldesarrolloeconmico.PeroMxico,adems,debedecontendercon unaexcepcional"presinsocial"sobrelosecosistemas,productodela marginacineconmica,lasobrepoblacinconrequerimientosdedesarrollos urbanosysuburbanos,ladeforestacinyexpansindelafronteraagropecuaria,y eldesconocimientodelvalordeexistenciadesistemasecolgicoscrticosparala estabilidad ambiental del pas. Estohacedramticoincorporarcuestionesdedemografa,enlosescenariosde: cuencashidrolgicas,fronteraagropecuaria,reasnaturalesprotegidas,reasde altoriesgoyvulnerabilidadnaturaloinducida,ysituaralpasenslidostrminos normativos/ecolgicos/econmicosfrentealdesafodel"desarrollosustentable".En1987laComisinMundialparaelMedioAmbienteyelDesarrollo(WCED 1987)adoptporunanimidadel"InformeBrundlandNuestroFuturoComn", que constituye el acuerdo ms amplio entre cientficos y polticos del planeta sobre problemasglobalesdeldesarrolloyelmedioambiente,particularmenteconun enfoque"social"relativoaldesarrollosustentable.EnJuniode1992,losJefesde EstadoydeGobiernosatendiendolaReuninMundialdeNacionesUnidas sobre 4 AmbienteyDesarrollo(UNCEDRio'92),ratificesosplanteamientosyfirmel "Programa de Accin para el Desarrollo Sustentable, Agenda 21". Elconceptodedesarrollosustentablesubrayalanecesidaddeunenfoque integradodeldesarrolloeconmicoylaproteccinambiental,buscandoun desarrollo econmico en rdenes de magnitud que garanticen la proteccin de los recursos y la estabilidad ambiental, en beneficio de las actuales generaciones y de lasfuturas.Esdecir,unapresineconmicaysocialsobrelosecosistemas,para "unatransformacinproductivaconequidadsocial",estoenlostrminosdela Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) durante su reunin 23a. de Caracas en 1990. Esteenfoquepostulaquelospasesincorporenelprogresotcnicopara acrecentar la productividad y mejorar las condiciones de vida de la poblacin, todo ellosinmenoscabodeladisponibilidaddelosrecursosnaturalesnidelacalidad devida.Unavariantequeenriquecelanocinoriginaldeldesarrollosustentable, esaquellaqueconcibeasteentresdimensiones:a)capitalsocial,b).captal econmicoy,c)capitalambiental,entendidalapalabracapitaltantoentrminos deexistenciacomodelacalidaddelosrecursos(Figura1).Bajoeste planteamiento,utilizadoyapordiversospaseseinstituciones,elnfasisesten desarrollarelcapitaleconmicoyelcapitalsocialmientrasseejerceunaslida administracin del capital ambiental. Todoello,hacobradomayorvigenciaenvirtudquelasestadsticasmundiales revelan una situacin critica para los recursos naturales (Goodland et al. 1997). Se afirmaquecasilamitaddelbosquehmedotropicalhasidodestruidopor actividadeshumanas;quedelos5millonesdeespeciesdeflorayfauna (silvestre, martima, fluvial y lacustre) cada ao desaparecen de la biosfera mas de 5milespecies;tambinquecadaaoseadicionanentodoelmundocasi6mil millonesdetoneladasmtricasdegasesquepropicianelefectoinvernadero;y queenlosltimos30aoselniveldelanhdridocarbnicoenlaatmsferaseha incrementado en 40 por ciento, lo que provoca ndices elevados de contaminacin ambiental. EnelcasodeMxico,dcimoprimerlugarentrelospasesmspobladosdel planeta,lasituacindeldesarrolloindustrialydelcrecimientourbanogenera mltiplespresionessobrelosecosistemas;enparticularsobreladisponibilidady capacidadderenovacindelosrecursosnaturalesylacalidaddelmedio ambiente.Porejemplo,msde40 de las 320 zonas de explotacin acufera en el pasextraenunvolumendeaguamayoralquerecargan.Estogeneraunproceso de sobreexplotacin, y por lo tanto de abatimiento del nivel de los mantos freticos poniendoenriesgolasustentabilidaddeeste recurso. Adems, alrededor de 3 de cada 10 habitantes en Mxico residen en localidades que se encuentran a ms de 2000metrossobreelniveldelmaryque,enstas,slosedisponede4por cientodelescurrimientonaturaldeagua.Anivelnacional,30decada100 toneladas de residuos slidos no son recolectadas; alrededor del 80 por ciento de labasuraqueserecabatienecomodestinofinaltiraderosacieloabierto;yse estimaquecadaaosegeneragrancantidadderesiduosindustrialespeligrosos en todo el pas (ver INEGI 1996). 5 Para Mxico, esto es un cmulo de ingredientes estratgicos y un enorme desafo, sobretodoenfrentandoelcomerciointernacional,puestoqueniCanadnilos Estados UnidossocioscomercialesfrentealTLC-,sufrenla"presin social" que Mxicotienesobresusecosistemasyelmedioambiente;escenarioquese complicaademsenfrentandocompromisoscomopasmiembrodelaOCDE.En consecuencia,lasestadsticasdelmedioambientedebenmanejarseenaudaces sistemasdeinformacingeogrfica,compaginandolademografa,laculturayla presin social-insoslayableenelpas-,conlosrequerimientosparaeldesarrollo econmico que tambin presiona a los ecosistemas y sus recursos. Laecuacinintegradadelaspresiones sociales, econmicas y ambientales, en un marcojurdicoynormativo;eslaantesaladeldesarrollosustentable.Portodo esto,Mxicodeberetomarestalneaenlaagendade"medio ambiente/economa/comercio",comounatendenciaincipientedealtaprioridad en la presente dcada. LOS PAISES POBRES PIERDEN RENTA POR NO VALORAR LAS EXTERNALIDADES Losecosistemasdemanglarencostastropicalesestnconstituidosporuna variada,dinmica,complejaeinterrelacionadagamaderecursosnaturalesy ambientales.Estos,soncapacesdegenerarunflujodebienesyservicios significativoycumplirimportantesfuncionesecolgicasyambientales.Porotro lado,laconversindelasreasdemanglarparausosalternativos,comopor ejemplo,engranjascamaroneras,puedegenerarconsiderablesbeneficios econmicosasusdueos.Noobstanteloanterior,suconversinimplicala renunciaagozardelosbeneficiosquestosgenerancomorecursonatural (bienes,serviciosyfuncionesecolgicasyambientales),i.e.,RENAssensu Agero 1994. Enlosmercadosactualessetransan,yportanto,valoranslolosbienesy algunosserviciosquestosproveen.Quedanfueradelmercado,yportantosin valorar,importantesfuncionesecolgicasquelosmanglarescumplentalescomo: proteccinyestabilidaddellitoral,retencindenutrientesysedimentos,cargay recargadeagua,reasdecrianzayproteccindejuvenilesderecursos pesqueros. Una valoracin econmica y social adecuada de los manglares, debe considerar el valortotalnetoactualizadodelflujodebienesyserviciosqueelreademanglar puedegenerarintertemporalmenteensumejorusoalternativo,juntoconlos costosasociadosalaprdidadelasfuncionesypropiedadesdestoscomo recurso natural y ambiental. Unadelascausasprincipalesdelacrecienteconversindemanglaresenusos alternativoscomolasgranjascamaroneras,estprecisamenteenlainadecuada valoracinpresenteyfuturadeestoselementosdelvalordeunecosistemade 6 manglar.Lanocontabilizacin de los costos ambientales (finalmente traducidos en costossociales)arrojaindicadoresderentabilidad(privada)mayoresquelos reales(social).Comoconsecuencia,secreanincentivosparaunamayortasade conversinquelasocialyambientalmentedeseable(sustentable)ylarentaque stospuedengenerarsedisipaporsobre-explotacinosobre-capitalizacin o se transfierealexterioralnointernalizarseadecuadamenteloscostossocialesy ambientales.Estotambinesvlidoparalareconversindelosmanglaresen zonas de infraestructura turstica. Laconsecuenciafinaldeestasituacinresultacasiinexplicable.Lospasesen vasdedesarrollo,quesonlosquemayoritariamenteconviertensusecosistemas de manglar en usos alternativos para la produccin de bienes exportables a pases desarrollados,transfierenalexportar,noslolosbienesproducidossinotambin, granpartedelarentaqueellospuedangenerar.Paradjicamenteas,lospases generalmentemspobrespierdenrentaaltransferirladestaformaalospases msdesarrolladosyricosalexportarsusproductos,pornovalorar adecuadamente las externalidades. LaFigura2muestracomolanoconsideracindeloscostosambientalesllevaa unatransferencianetaderentaalexteriorsilosproductossonexportados. Complementariamente,estopuedeserbienentendidodescribiendounejemplo como"elsndromedeTaura".Laimportanciaquelacamaroniculturahaadquirido enEcuador,esconocidaportodos.Constituyeelsegundorubrodeimportancia para la economa del pas despus del petrleo, generando empleo a ms de 200 mil trabajadores, y retornos en divisas por un monto de 525 millones de dlares en 1992 y 450 millones de dlares en 1993. Gran parte de esta actividad se realiza en reasdemanglaresaprovechandolaaltaproductividadyriquezadestos ecosistemas. Actualmente,estaimportanteactividadeconmicaestencrisis(incertidumbre desdelamitaddelosaos90's)debido-entreotrascosas-al"sndromede Taura", enfermedad que est atacando a los camarones en el Golfo de Guayaquil, comoconsecuenciadeldeteriorogeneraldelacalidaddelaguadelacuenca hidrolgicadelRoGuayas.Lacausafundamentaldeldeteriorodeeste ecosistemaradicaenelusodefungicidassistmicosquelosproductores bananerosestnaplicandoparaelcontroldelaSigatokanegraensus plantaciones. Lasperdidaseconmicasquehastaelprimersemestrede1994sehaban establecidosonalarmantes.Laestabilidadlaboraldeesesectorsedebate tambinenunmargendeincertidumbre.El"sndromedeTaura"esunejemplo clarodecmounsectorproductivo-losbananeros-imponencostosno internalizadosporellosaotrosectorproductivo-loscamaroneros-.Elresultado finaleseldeterioroambiental-desintegridaddelecosistema-,bajaenla produccindelosrecursosnaturales,yperdidaderentayretornosnetos,como consecuencia de externalidades no internalizadas o convenientemente valoradas. 7 FUNCIONES ECOLGICAS Y VALORES ECONMICOS Laimportanciadeevaluareconmicamentelasfuncionesecolgicasdealgunos ecosistemas como el manglar y de sus recursos de inters comercial, es una lnea deinvestigacindefrontera.Enlascostastropicalesestoesunanecesidad urgente,frenteelusointensivoeindiscriminadodesuslitorales,porlapresinde explotacinyoptimizacindesusrecursosnaturales.Loverstildelazona costera-enusosyrecursos-induceintensaspresionessocioeconmicase impactosecolgicosquedegradanlosecosistemas,lasinversioneseconmicas secolapsan,eldesarrollonopuedesostenerse,yeldeteriorodelacalidaddel hbitatydelagua,vamostrandoefectosacumulativosalargoplazo,algunas veces irreversibles. Noobstantelaimportanciaeconmicadelasfuncionesecolgicasdelos ecosistemasdemanglar,histricamentelospasestropicalesloscontinan deteriorando.Suproteccinjurdicaanespocoefectivaynorepresentanuna prioridad.Estodebercambiarrpidamenteantelatendenciamundialparalos prximosaos.Elpuntoquedeberenfatizarseesqueelvaloreconmicodel ecosistemaestaconectadoasufuncinfsica,qumicaybiolgicaintegral.Sin dudaestalneadeinvestigacinserunaslidaherramientademanejoecolgico de la zona costera en el futuro inmediato. Funciones ecolgicas El ecosistema de manglar tiene importantes funciones ecolgicas. Su optimizacin dependedepreservarlacalidaddelaguaydeloshbitats.Enecologa, normalmentesehaceunaclaradistincinentrefuncinecolgicadeun ecosistema(p.ej.ciclodenutrientes,flujodeenerga)ycomponentesestructurales (p.ej. marco fsico ambiental, biomasa, diversidad bitica). Desde el punto de vista econmico,estadistincinestil,porquepermite visualizar el recurso disponible y comprenderdequmaneralasfuncionesecolgicassonunpuenteentreel "valor" y el "beneficio neto" econmico (ver Figura 3). El valor econmico intrinsico delosrecursoscosterosindicadosenlaFigura3,representaun"capital"de inversinparalasociedad;losbienesyserviciosderivadosdeellossonel "interes"generadosporlainversin.Puestoqueladestruccindelosrecursos implicaunadisminucindel"capital",porlotantolosinteresesdisminuyeny terminanpordesaparecerlosbeneficiosnaturalesqueelecosistemaproveede maneragratuita.Elvaloreconmicodelosrecursosestaenfuncindelasalud delecosistema,yesteprincipiodescritoenlaFigura3representaunimportante trminodereferencia para decisiones de manejo en ecosistemas costeros (Yez-Arancibia 1999). Lospantanos(humedales)costerostienenvaloresquepuedencaracterizarsepor lassiguientesfunciones:a)descargayrecargadeaguassubterrneas,b)control deflujoyreflujo,c)controldelaerosinyestabilizacincostera,d)retencinde sedimentos,e)retencindenutrientes,f)mantenimientodelacalidaddelagua incluyendo transformacin de nutrientes, g) proteccin de cambios meteorolgicos, h)estabilizacinmicro-climticai)amortiguamientodeloscontaminantesde ecosistemasvecinos,j)recreacinyesparcimiento,k)transportedeaguay 8 equilibriohidrolgico,l)reclutamientobiolgico.Unreaespecficanomuestra necesariamentetodasestasfuncionesdemanera relevante. Normalmente las ms evidentestienenunarelacinmsdirectaconlosvaloreseconmicosdel ecosistema,porunaparte,yconelbeneficioneto,porlaotra.Estepuente representa el mejor indicador de algunos parmetros que deben ser medidos para evaluareconmicamenteelecosistema.Porejemplo,preservarelmanglarcomo rea de crianza y alimentacin de peces y crustceos y proteger la lnea de costa, influyeenlacalidaddelhbitatyaseguraeldesarrollodelaspesqueras.Asu vez,elmanglarretienesedimentos,nutrientesyamortiguacontaminantes,yeso influyeenlabuenacalidaddelagua.Porlotanto,la"economaambiental"se refleja en la "economa de los recursos naturales" Valores econmicos Elanlisiseconmicorequieredeunaadecuadaidentificacindefunciones ecolgicasrelevantesylosproductos(orecursos)generados.Laevaluacin puedesermuchomsimportanteentrminosdesuimpactosobreactividades econmicasquesehansostenidoenelrea,incluyendotantolosvalores comerciales,comotambinlosquenotienenpreciodemercado.Evidentemente algunosproductossirvendirectamentealasociedad,p.ej.peces,madera, animalessilvestres,fibra.Otrosvaloressederivandeusosindirectos,p.ej. produccinagrcola,pescadeportivaoacuacultura,mantenimientodelacalidad delagua.Elequilibrioentreambostiposdeusosdeterminaunbalanceentre "deterioro"y"conservacin";enotraspalabras,entreimpactoambiental irreversible desarrollo sostenible (Figura 3). Valoresyrecursospuedentenerpesosespecficosdiferentesenrelacinconel entornosocioeconmicoregional.Losvaloreseconmicosyrecursosasociados puedenserlossiguientes:a)recursosforestales,incluyendomaderaaserrable, postes,durmientes,leaycarbn,b)caceraycomerciodevidasilvestre,c) pesquerasdepeces,crustceosymoluscos,d)pastizalesdeforrajedeganado, e)extraccindecidoshmicoscomotaninos,f)mantenimientodelacalidaddel aguayhbitats,enrelacin con reas de anidacin y descanso de aves y reptiles, turismoecolgicoyeducacinambiental,g)produccinagrcola,acuaculturay extraccindesal,h)suministrodeagua,i)recursosenergticos,incluyendoturba, carbn,radiacinsolarymareas.Msan,losvaloresquenotienenprecioenla conservacinyeldesarrollosostenibleincluyendoelvalordeexistencia,derivado delasatisfaccindesaberqueunrecursonaturalestsiendoprotegidoparaque contineexistiendo,ysuvalordedemandaopcionalfutura,derivadodel conocimientodequefuturasgeneracionestendrnlaoportunidaddedisfrutarde unrecursobiticoprotegidohoyporlasociedad.Lamayoradeestosvaloresno comercialesestnasociadosalosatrbutosdediversidadbiolgica,acervo gentico,herenciacultural,ycalidaddelecosistemaparaelreclutamientode especies de inters comercial. OdumyCampbell(1994)consideranqueelvalordeunmanglarpuedeestimarse a travs de la suma de la Emergia requerida para producirlo (se define la Emerga comoeltotaldelaenergadeunaclase-requeridadirectaeindirectamente- para producirunbienoservicioeconmicooambiental).EnlaFigura4,semuestran 9 losaportesdeEmergacomofuentes(crculos)ylasprincipalescontribuciones pagadasynopagadasdelecosistemademanglaraunaeconomaendesarrollo. HaysolodosfuentesindependientesdeaportedeEmerga:energasolar concentradaporlosprocesosterraqueos,queproducelalluvia,elviento,lasolas yelflujodelosros,ylaenergadelasmareasqueesgravitacional.Las transformidadesdelasEmergasdelatierraincluyenelcalorcentraldelplaneta juntoconlaEmergasolarcomoaportesasuprocesodeproduccin.Lamayor Emergadebasesolareselusodelaguadelroporelmanglar,loqueen conjuntoconlaEmergadelasmareasconstituyelaEmergaempleadaporel manglar para producir biomasa. Desintegracin ambiental Eldeteriorodelecosistemacosterotropicalesseverocuandosevulneranlas funcionesecolgicasdelsistemademanglar.Elptimodeestasfunciones dependedelacalidaddelhbitatydelagua(verFiguras3y4).Experiencias observadasenIndonesia,Filipinas,Tailandia,CostaRicayEcuador,permiten sacar valiosas experiencias de lecciones aprendidas. Por ejemplo, es evidente que eldeterioroenelrendimientodelaacuaculturaenEcuador,sedebeala dramtica disminucin de la cobertura vegetal de manglares, perdida de la calidad delhbitatydelagua,aumentodelaturbidezporfuerteerosininducida, enriquecimientoorgnicoyaumentodeagroqumicos,desequilibrioenla estabilidaddeprocesodeasolveytransportedesedimentos,alteracindela dinmicahidrolgica,deteriorosocioeconmico,ymarcadadisminucinde postlarvasdisponiblesdecamarn(Yez-Arancibia1991,Agero1994y1999, Twilley et al. 1998 y 1999). Ecuadorpasdeunaproduccinde4,698toneladasdecamarncultivadoen 1979, a 49,452 toneladas en 1987, a travs de un vertiginoso sistema intensivo. El atractivodelos388millonesdedlaresporlascosechasde1987,eclipsola realidadqueseavecinabaparalosaos90's.En1988operaban125mil hectreasdegranjascamaronerasy99laboratoriosdeproduccindepostlarvas. Paramediadosdelosaos90's,ungrannmerodelaboratoriosestabafuerade operacin y se apreciaba una paradoja entre granjas abandonadas y nuevas reas autorizadasparaacuacultura.Elequilibrioarmnicodeesteproblemasigue siendo crtico al inicio del ao 2000. Ajuste socio econmico Elmodeloecuatorianotieneunagranimportanciaparanorepetirerrores secuencialesyexpansivosenloslitoralesdelGolfodeMxico(Twilleyetal.1998 y 1999). Los altos rendimientos iniciales, determinaron que los intereses bancarios paraeldesarrollodeestaactividadfueranelevados,haciendoestoms contrastanteenlaactualidadcuandoelpreciodelcamarnestenligero descensoporlacompetenciainternacionaldesdelosmercadosasiticos. Normalmente,estaesunaeconomaexportadora,quecreaextensionesdelas economasdenacionesdesarrolladas.Losbeneficioseconmicosfluyenapocos individuos,ylascifrasmacroeconmicassereflejanenlimitadosbeneficiospara laseconomaslocalesyparaelpuebloengeneral,partcularmenteparalos 10 pescadoresmspobresqueterminanporserdesplazadosporlatcnicadela industria camaronera. Esteaspecto,esunapreocupacinrealenprogramasdemanejointegral,puesto queelbeneficioeconmicoesfuncindelacalidad del ecosistema (ver Figuras 3 y4).Estaactividaddebesercuidadosamenteanalizadaycuantificadaparasu incorporacinalprocesoproductivoencualquierlitoraltropical.Labasededatos cientficosdisponiblesparaavanzarenesteaspectoesenorme(Agero1994y 1999;Twilleyetal.1998y1999).Sinembargo,serequiereinformacinde ecologaaplicadaparadarseguimientoyretroalimentarlosmodelosdedesarrollo evalundoloscorrectamentelocualpermitesintetizareintegrarinformacinpara cualquier programa de manejo proyectado (Yez-Arancibia et al. 1999). Sehacenecesarioportanto,nosloidentificaradecuadamentelosdiversos bienes,serviciosyfuncionesqueestosecosistemascumplenparalasociedaden lascomunidadeslocales,sinotambin,mtodosapropiadosparasucorrecta valoracinafindedisearestrategiasdemanejoefectivas.Hastahacepoco tiempolosecosistemasdemanglareranconsideradoscomorecursosinvalor econmico ni social (Agero 1994, Yez Arancibia y Seijo 1991, Yez-Arancibia 1994y1999,Yez-ArancibiayLara-Domnguez1994y1999).Lacreciente conversindelasreasdemanglarenusosalternativoscomoporejemplo, granjascamaronerasdealtarentabilidadfinanciera,estevidenciandoqueestos pueden asumir un valor econmico significativo. Noobstanteelgranvaloreconmicoquelosusosalternativosdelmanglarpuede generar,suconversinimplicalarenunciaagozardelosbeneficiosqueestos generancomorecursonatural.Estosconsistenenlosdiversosproductos, serviciosyfuncionesecolgicasyambientalesquecumplenyquetambin-debidamentevalorados-asumenimportantesvaloreseconmicosysociales.Se han realizado muy pocas experiencias de valoracin econmicas de manglares en elmundo. Sin embargo algunas estimaciones realizadas en Asa, Amrica Latina y NorteAmricaindicanqueelvalordeestospuedeoscilarentreUS$500y US$5,000porhectrea(Agero1994y1999,OdumyCampbell1994,Twilleyet al.1998y1999,Lara-Domnguezetal.1998,Lara-DomnguezyYez-Arancibia 1995). Noobstanteesasestimacionesdevaloreseconmicos,lasprincipalesreasde manglarenpasesendesarrollocontinanencrecientedeterioroyreconversin delecosistemaparadesarrollossocioeconmicos.Entrminosgenerales,el deterioro global de los manglares es producto de una mezcla de procesos sociales yeconmicosdesajustados,comoson:a)Inapropiadalegislacindelapropiedad derecursosnaturalesascomoladelossistemasparasuaccesoyuso.b) Inadecuadofuncionamientodelmercado,quenoreflejaelvalordelosservicios ambientalesdelosmanglaresnisurealprecio.c)Conversinnocontroladadel sistemademanglarporcambiosenlaorganizacindeltipodevidadelas comunidadescosteras;cambiostemporalesenlaactividadeconmicaalternando entrepescador,campesinoyartesano.d)Incrementoenelconsumodeenerga per capita. e) Centralizacin de las decisiones polticas sobre las rea de manglar enlosacuerdoseconmicosinternacionales.f)Manejodescoordinadoy 11 fragmentadooausenciadeunplandemanejo.g)Ausenciadeplanesintegrales de desarrollo costero. h) Depreciacin del valor ecolgico con presin sobre uso y abusoacortoplazoporcambiosdeusodesueloycarenciadeordenamientos territoriales; explotacin no sostenible. i) Poco impacto de los resultados cientficos ysudisponibilidadentrminosprcticos,paralosusuariosdelsectoroficial; carenciadetrminosdereferencia,devocacinyaptituddelaregin, evaluacin de recursos, viabilidades ecolgicas para desarrollos productivos; reconversin de reasdemanglarenagriculturayacuaculturaquesecolapsaenpocosaos.j) Desconocimientodelosposiblesimpactosdinmicosresultantesdelasdiversas estrategiasdeusoymanejodelosmanglares(Yez-Arancibia1994,Yez-Arancibia y Lara-Domnguez 1994 y 1999, Lara-Domnguez et al. 1998). Sinembargo,elproblemafundamentalradicaenlainadecuadavaloracinquese hacedeellosyquegeneraincentivosparaconductassocialesdeuso inapropiadas(Agero1994y1999).Losenfoquestradicionalesparavolorar econmicamentelosmanglares,humedales,pantanosorecursosnaturales similares,ponenelnfasissloenelvalordelflujodebienesyservicios que es posibleobtenerdeestos.Consecuentemente,elvaloreconmicoysocialdelas funcionesqueestoscumplenesgeneralmenteconsideradocomonulos.Deigual manera,tampocosoncontabilizadosloscostosambientalesasociadosala perdidadeestosrecursos(externalidades),causadaporsuconversinausos alternativos.Comoconsecuencia,estosenfoquesintroducenunfuertesesgo hacia la subvaluacin del valor econmico presente de estos recursos costeros-in situ- y por tanto, a la sobrevaloracin del retorno en usos alternativos. CMO EST REACCIONANDO MXICO? En el pas la valoracin econmica de recursos naturales y ecosistemas crticos ha tenidopulsosrecurrentes.Tantoelsectoroficial(sectorpblico)comoel acadmicohanhechoavances,ancuandopocointegradosentres.La SEMARNAP,elINE,einstitucionesenparalelo,estntratandodeimplementary aplicarelmodelodeinstrumentoseconmicosalmedioambiente,integrando experienciasdelBancoMundial,laOCDE,laUninEuropea,ylaSecretarade Desarrollo Social (SEDESOL 1992). La necesidad de avanzar se acrecent ante la crisisambientalquesepresentenparaleloalacrisiseconmicadelosaos 80's. EnunestudiorealizadoporelBancoMundialsecalculelcostomonetario de la erosin,lacontaminacindelaguayelsuelo,lasobreexplotacindelosmantos acuferosentodalaRepblicaMexicana,ascomoelcostodelacontaminacin atmosfrica del Distrito Federal (SEDESOL 1992). En l se indica que las prdidas econmicasporlareduccindelafertilidadnaturaldelsuelo,acausadela erosin,sondelamenos1000millonesdedlaresanuales.Loscostosdesalud por la contaminacin de las aguas y la inadecuada disposicin de residuos slidos puedenalcanzarcifrashastade3000millonesdedlares.Lossubsidiosal consumo de agua en 1991 sumaron 1160 millones de dlares, lo que provoc una explotacin que rebas en mucho lo ptimo. 12 Enelmbitonacionaleinternacional,unodelosproblemasquemsatencin ha recibidoeslacontaminacinatmosfrica,acutica,acumulacindebasura,y erosin de suelos de la ciudad de Mxico. Se sabe al respecto que los costos en la salud de los habitantes-porefectosderivadosdelozono,plomoybasura,enla saludinfantilygeritrica-,hanllegadoaserdemsde1000millonesdedlares porao.Estosclculossongruesosypodransermayores,perosinduda proporcionanunaideadeloqueimplicaladegradacinambientalentrminos econmicos (ver Tabla 1). Porotraparte,unejerciciohechoporelINEGI(1996,1999)buscajustarelPIB paratomarencuentaloscostosdeladegradacinambientalylareduccindel acervodelosrecursosnaturales.Losclculosproporcionanunaideadela severidaddeladegradacinambiental;porejemplo:1).ElProductoInternoNeto (PIN)en1985fue6%menor,alcorregirseporlareduccinnetadelacervode petrleoybosques;demodoquelainversinneta,envezdecontribuircon11% alPIBnacional,lohaceslocon6%.2).Si a la reduccin del acervo de recursos naturalesseaadenloscostosdeladegradacinambiental(aire,agua,tierray erosin)lareduccintotaldelPINseradel13%:porloquelainversinneta pasara a ser negativa, llegando a -2% del PIN. Estosresultados apuntan a que la degradacin ambiental puede ser tan seria, que partedelariquezaquesecreeestargenerandoseatansloelconsumodel capitalnaturaldelpas(verFiguras1,2y3).Porotraparte,losproblemas ambientalesrepresentan-desdediferentesperspectivas-unarestriccinal crecimiento presente y futuro del pas. Unacuencahidrolgicacontaminadareducelosusosdelaguaroabajo, afectando adems severamente a la zona costera. Los daos a la salud de nios y adultosimpidenquestosseeduquenenformaadecuada,reducindosela inversinencapitalhumano(verFigura1).Alnointernalizarseloscostos ambientalesdelaproduccin,elpassealejadramticamentedelptimode eficienciaysegeneranefectosdistributivosinjustos(verFigura2).Enestos tiemposenquesedefineunanuevaestrategiadedesarrollodelpas,esmuy importantehacercompatiblesycomplementariaslaspolticaseconmicay ambiental (ver Figura 3 y 4). Luego entonces las preguntas obligadasson: Cmo utilizarlosinstrumentosdemercadoparaconservarelmedioambiente?.YCul es la capacitacin y el aprendizaje de experiencias nacionales?. La dcada de los aos 90's fue particularmente productiva en talleres, discusiones, cursos,seminarios.Algunosresultadospudieronsercapitalizadosyassurgieron ciertaspublicacionestantoenrevistastcnicas,comotambinalgunosinformes deproyectos,inclusopublicacionesdelaSEMARNAPydelINE.Siguiendouna cronologa parcial se puede mencionar lo siguiente. En1991llammucholaatencinenMxicoel"fenmeno"ecuatorianode conversindemanglaresengranjascamaroneras,particularmentebuscandoun ajusteecolgicoysocioeconmicoporelimpactoambientaldeestaactividad, siendountemacentrallaeconomaambiental,losvaloreseconmicosdelas 13 funcionesecolgicas,ylosrequerimientosmetodolgicosdevaloracin econmicadebienesyserviciosdeloshumedalestropicales(Yez-Arancibia 1991,Yez-ArancibiaySeijo1991,Lahmannetal.1991).Estemismoaose iniciabaelproyecto"Importanciaeconmicadelasfuncionesecolgicasdelos ecosistemasdemanglar,Campecheunestudiodecaso",conelauspiciodela SecretaradeEducacinPblicaatravsdelFondoparaModernizacindela Educacin Superior SEP-FOMES (Villalobos Zapata et al. 1991). En1992elex-ProgramaEpomexdelGolfodeMxicoorganizelprimercurso diplomadointernacionalconeltema"Economaecolgicaenecosistemas costerostropicales"ylaparticipacindeestudiososdeEstadosUnidos,Chile, Inglaterra,Italia,Brasil,CostaRicayMxico,yunfuertenfasistransdiciplinario enelenfoqueterico,conceptualymetodolgicoparalaenseanzadeestetema (SnchezChvez1992).Estemismoao-enelmarcodeUNCEDRio'92-se desarrollenNiteroiRodeJaneiro,eltaller"Conservationandsustainable utilizationofmangroveforestinLatinAmericaandAfricaregions",yallfueron presentadoresultadosenecosistemasdemanglaresmexicanos(Yez-Arancibia etal.1992a).Esteenfoquepermitimstardeprecisarquedelasprincipales funcionesecolgicasdelmanglar-conimplicacineconmica-estla estabilizacindelalneadecosta,ysupapelcomoplantanaturaldetratamiento deaguasresiduales(Yez-Arancibiaetal.1992b).LosavancesenLagunade TrminosCampeche,permitieronproyectarelestudiodecasocomomodelode enseanzaparalavaloracineconmicaysocialdelosmanglaresenColombia (VillalobosZapata1992),ycomofocodeinvestigacin para el escenario del Golfo de Mxico (Lara-Domnguez et al. 1992). En1993elproyectodelex-ProgramaEpomex,paravalorareconmicamentelas funcionesecolgicasdelosmanglares,permiticonsolidaractividadesenMxico yproyectarlasaGuatemala(Yez-Arancibiaetal.1993by1995)y Centroamrica.Estoltimoatravsdeuntallerinternacionalconvocadoporla Universidad de Miami RSMAS, donde se presentaron resultados ecolgicos, socio econmicosyorientacinmetodolgica(Yez-Arancibiaetal.1993a;Lara-Dominguez et al. 1993; Muoz Pia 1994a y b). En1994eltemadevaloracineconmicadeecosistemascrticos(comolos manglares) se posesionaba como investigacin de frontera. En abril de ese ao se desarrollel"Tallerinternacionalsobrevaloracineconmicadelosmanglares" enciudaddelCarmenCampeche,conelauspiciodelGobiernodelEstadode Campeche,elex-ProgramaEpomexdelGolfodeMxico,laEstacinElCarmen delaUNAM,laWorldWildlifeFundWashington,yconlaparticipacinde economistas,eclogos,socilogos,bilogoseingenieros,provenientesdeseis pases,quienesanalizaronnecesidades,requerimientosyestrategiasde valoracineconmica(Yez-Arancibia1994).Losretoseconmicosqueenfrenta elpasconviertenenprioridadlaatencinalosproblemasambientalesque conllevaeldesarrolloysusimplicacioneseconmicas,yquedanpocasdudasque lacapacidaddecargadelosecosistemasdebedimensionarseentrminosde implicacin econmica y social (Villalobos Zapata et al. 1994a y b). 14 En1995sedetectlanecesidaddeprecisarunametodologacalibrada internacionalmenteyestoseresolviatravsdeuna"Reunintcnica internacional"conelpropsitoadicionaldedesarrollar,validaryponera disposicindelos"usuarios",unaseriedeelementostcnicos,econmicos, ecolgicos, polticos y culturales (sociales) necesarios de considerar en la toma de decisionessobreelaprovechamientosostenibleyconservacindeecosistemas costeros(Lara-Domnguez yYez-Arancibia1995;Yez-Arancibia et al. 1995b). Estos aspectos ya se manejan rutinariamente en diferentes cursos de capacitacin enMxico(SnchezChvez1992;VillalobosZapata1995),perosenecesita intensificar el aspecto de capacitacin en el futuro inmediato. La segunda mitad de la dcada de los 90's avanz a la produccin de documentos integrados,reflejndoseelintersdelsectorpblicoenestasiniciativas.ElINEGI (1996)publicalos"SistemasdeCuentasEconmicasyEcolgicasdeMxico", dondesepresentanlineamientosparaproporcionarelProductoInternoNeto Ecolgico(PINE)delpas.Seguidamente,elINE-SEMARNAP (1997) publican los resultadosdelSeminariodeEconomaAmbientalorganizadoporelINEyla UniversidadAutnomaMetropolitana,enunlibrodenominado"Economa Ambiental-LeccionesdeAmricaLatina".Casideinmediato,en1998durantela reunin de expertos sobre aspectos econmicos de la biodiversidad de la OCDE, efectuadaenPars,Mxicopresentunainiciativaparaorganizarunseminario internacional,conlaintencindeanalizarydiscutirlasmetodologas,los conceptosylosavancesdepasesmiembrosynomiembrosdelaOCDE,en materiadeeconomadelabiodiversidad;resultadodeellofuelapublicacindel libro"AspectosEconmicossobrelaBiodiversidaddeMxico"producidoporel INE-SEMARNAP,laCONABIOylaWorldWildlifeFoundationWWF(CONABIO-INE1998).Finalmente,elINEGI(1999)publica-bajoelmarcoconceptualy metodolgicodelascuentassatlitedelmedioambiente- el "Sistema de Cuentas Econmicas y Ecolgicas de Mxico 1993-1997". Loscostosambientalessonpercibidosampliamentepero,porsunaturaleza,es difcilmedirlos.Noobstante,algunasestimacionescomoenlaTabla1sugieren queestoscostos son significativamente elevados. Por otro lado, hay que aplicar la imaginacinylainnovacinparagenerarmercadodebienesyservicios ambientales(porejemplo,lacapturadeCO2porlavegetacinnatural,ola mitigacinfrentealcambioclimticoglobalporlosbosques).Conservarelmedio ambienteeslamejorformademantenerunsanobalanceentrelacompetitividad actual y futura de la economa mexicana, asegurando la disponibilidad de recursos tanto para las generaciones presentes como para las futuras. 15 EL CASO DE LOS MANGLARES: CMO VALORARY CUNTO VALE UN ECOSISTEMA Los Manglares Como ecosistema, el manglar es un bosque que marca la transicin entre el mar y latierra,constituyendouncuartodelascostastropicalesanivelmundial,siendo unagranreservaecolgicayforestaldelplanetaporsucoberturacercanaalos 240milkm2(Yez-ArancibiayLara-Domnguez1999).EnAmricaLatinayel Caribeseestimaunacoberturacercanaalos60milkm2. En Mxico la superficie cubierta es cercana a550 milhectreas con el 60% en las costas del Pacfico y el40%enelGolfodeMxicoyCaribe.Estosbosquessonvaliososdebidoasu importanciaecolgicaysuvnculoconeldesarrolloeconmicodeloslitorales.El manglarprotegelaslarvasyjuvenilesdevariadasespeciesdepeces,crustceos ymoluscos,quesonpesquerascomerciales.Nosloconformanunhbitatcrtico paramuchasespeciesdeavesyunagranbiodiversidad,sinoquetambin protegenallitoraldelimpactodeloleajeycontrolanlaerosin.Adems contribuyenconnutrientesymaterialorgnico,procesoimportanteparaestimular la productividad y fertilidad de las aguas costeras. Estos bosques proveen material de subsistencia y fuentes de trabajo e ingresos para muchas comunidades locales; susmaderaspuedenseraprovechadasparaelautoconsumoocomercialmente. Delmanglarseextraemaderaparaconstruccin,lea,carbn,taninosy medicinas.Perocomoparadojahayqueenfatizarquesetratadeecosistemas subevaluadosentrminosecolgicos,alavezquesubvaloradosentrminosde economa ambiental (ver Figura 5). Enestemarcodereferencia,elmanglaresunsistemaambiental,socialy econmicocomplejo.LaFigura5explicalasustentabilidaddeesteecosistema y supotencialidadeconmica.Encrculossesealanlasfuncionesdefuerzaque modulanlaecologayeconomadelsistema;losrosincluyenturbidez,nutrientes, ymateriaorgnicaimportadaalsistema.Lasmareasincluyenlosmismos parmetrosperoademslarvas,juvenilesysalesminerales.Lostresbloques centralessonintrnsecosdelsistema;elcostodeexistenciabiolgicaesprcticamente desconocido ($?), el costo de servicios ambientales es subvalorado ($$?!),peroelcostodebienesessobrevalorado($$$$!!!).Lasobrevaloracinde bienesdirectos,porunaparte,ylasubvaluacindeloscostosdeexistenciay servicios,porotra,induceun"feedback"negativodealtoscostosdeimpacto ambientalnointernalizados.Elcostoambientalmitigado-entrminosde sustentabilidad-,aseguraelcapitalambientalyeconmicoyconllevaauna "inversinalaalta"delcapitalhumanoysocial.LaFigura5poneenjaquela metodologa "clsica" para valorar econmicamente el ecosistema de manglar. Mtodos para la valoracin econmica. Lo "clsico" Desdelaperspectivaeconmica,sehandesarrolladodiversosmtodosparala valoracinderecursoscosteroscomolosmanglares(Agero1993,1994,1999; Barbieretal.1991,Barbier1992;Bergstrometal. 1990; Dixon 1989; Gosselink et al.1974;Lal1989,LalyDixon1990;Lara-Domnguezetal.1998;VegaLpez 16 1997).Estosmtodossediferenciansegnelconceptodevaloradoptado,los algortmos de solucin usados y el tipo de informacin requeridos (ver Figura 6a). Losenfoquesrecientesadoptanunaperspectivapragmtica,homocntricae integralrespectoalvalor-sonlosindividuosconsuspreferenciaslosque determinanelvalordeunbienorecurso-. De esta manera, los recursos naturales -comolosmanglares-sloasumenvalorenlamedidaquesoncapacesde satisfacernecesidadeshumanasyportanto,valoradasdeacuerdoacomostos entranenlaescaladepreferenciasdelosindividuos.Esteeselenfoque sintetizadoenelconceptode"valoreconmicototal"(VET)(Randall1987).De acuerdoaesteenfoque,elVETconstade:valordeuso(VU)yvalordenouso (VNU).ElVUsepuededesglozarenvalordeusodirecto(VUD),valordeuso indirecto(VUI)yvalordeopcin(VO).EnelVNUsedistingueelvalorde existenciayotrosvaloresdenouso,incluyendousospotenciales.Seutilizan diversastcnicasyalgoritmosparaelclculodelvalordeunrecurso.Entrelo frecuentedestacanlosmtodosparadeterminardisponibilidadapagar,los mtodosdecosto-beneficio,losmodelosdeinsumo-producto,losmodelosde programacin matemtica, y las tcnicas de ptimo control (Agero 1994). Existenvariosmtodosdevaloracinquesehandesarrolladoenlasdosltimas dcadas.Estospermitenestimarelvalordelosrecursosnaturalesaunquestos noseantransadosenelmercado.Seclasificangeneralmenteendoscategoras, segn el orgen de la informacin para su clculo: mtodos directos, basados en la observacindelasdecisionesdelosconsumidoresenmercadosrelacionados (comportamientorealenelmercado)ymtodosindirectosbasadosenencuestas (comportamientopotencialenmercadoshipotticos).Algunasclasificaciones distinguenenesteltimogrupo,alosmtodosContingentesusandocuestionarios ensituacioneshipotticas.Tambinlosmtodosseclasificansegnsuefecto directo en el bienestar de las personas y su efecto sobre la produccin. Cada uno deestosmtodostienediferentesvariantessegnlosefectosqueenfatiza distinguindose diversos mtodos especficos (ver Figura 6). La aplicacin de estos mtodos a la valoracin de los ecosistemas de manglar en AmricaLatinaestodavaincipiente(Agero1993,1994,1999;Lara-Domnguez etal.1998;VegaLpez1997;Yez-Arancibia 1994;Windevoxhel1994).Ms an,sudesarrollometodolgicohasurgidocomorespuestaanecesidadesde pasesdesarrolladoscuyascondicionessociales,institucionales,culturalesy econmicassonmuydistintasalasprevalecienteseneconomastropicalesyen desarrollo(Agero1999;Barbieretal1991,Barbier1992;Dixon1989;Lal1989 Lal y Dixon 1990). As por ejemplo, la mayora parten del supuesto de racionalidad de las decisiones de los agentes econmicos y de informacin disponible. Se hace necesarioportanto,unacuidadosareadecuacinyrevisincrticatantodesus supuestoscomoprocedimientosdeobtencindeinformacin,antesdesuusoen la realidad Latinoamericana (ver Figura 5). Mtodo de los Coeficientes Integrales. Lo "nuevo" Lanecesidaddeintegrarfuncionalmentelosdiversoscomponentesdelvalorde losecosistemascosteroscomolosmanglares,condebidareferenciaasu 17 dinmicapoblacional,espacialytemporal,yalascondicionessocio-culturales de lospasestropicales,llevaldesarrollo del "mtodo de los coeficientes integrales (MCI)"(Agero1993,1994,1999).Estemtodofuedesarrolladoporungrupo interdisciplinariodeprofesionales,cuyotrabajoseiniciprimeramenteenel sudesteasitico(ICLARMFilipinas),paracontinuarluegoenlaComisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) de la Naciones Unidas, y que actualmenteseconstituyenenelCentroInteramericanoparaelDesarrollo Sustentable de Ecosistemas (ICSED) con sede en Santiago de Chile. ElMCIarticulafuncionalmentelosdiversosparmetros(coeficientes)que sintetizanlasinteraccionesfundamentalesentrelosdiversoscomponentesdel ecosistemabajouso/explotacin(verFigura5yFigura6b).Sedistinguencuatro gruposdecomponentesbsicos:a) El sistema de recursos naturales (biomasas), b)Elsistemaambiental(aire,agua,tierra),c)Elsistematecnolgico(mtodosy mediosdeproduccineinfraestructura)y,d)Elsistemaeconmicoysocial(el hombre, la cultura, las instituciones, las leyes, el mercado). Elrendimientodeunrecursocosterocomolosmanglares,ysuvalor,estn determinadosnosloporsuspropiascaractersticasytasasintrnsecasde cambioeneltiempo(dinmicapoblacional);sinotambinporlarelativa abundancia delosotroscomponentesyrecursosdelecosistema,delaintensidad yformadelpatrndeexplotacin(sistematecnolgico),ydelosfactoressocio econmicosquedeterminansustasasdeexplotacinintertemporales(extraccin y consumo). Ladeterminacindelvalordelecosistemasesintetizaatravsdeuna"Funcin de Beneficio Socio-Econmico Neto" (FBSN) (ver Figura 6b), que recoge todos los flujos negativos y positivos de valor (costos y beneficios) derivables del manglar en susmejoresusosalternativossujetoacondicionesdesustentabilidaddelos mismos.Atravsdeunprocesodeoptimizacin(usandotcnicasde programacin matemtica descritas en Agero 1999) se identifican las condiciones deusoptimocondebidaconsideracindelasdiversasinteracciones (externalidades)yrestriccionesimpuestasporloscomponentesbiolgicos (sustentabilidad),tecnolgicos(eficienciaenlaproduccin),socioeconmicas (eficienciaeconmicaydistributiva),yambiental(lmitesdelacapacidadde carga). Elenfoqueconceptualdelmtododeloscoeficientesintegrales(Agero1993, 1994,1999),ponenfasisenlanaturalezadiversa,dinmica,espacial,yenlas interrelacionesqueseestablecenentrelosdiferentescomponentesdel ecosistemacosterodeterminantesdelvalordelosmismos.Seconcretaenun modelocuantitativo(matemtico)queintegralosdiversoscomponentesdevalor agregadosporeluso,explotacinypreservacindeunecosistemacomolos manglares,ensusmejoresusosalternativos.Elenfoqueusadoparamodelarel ecosistemacosteroysufuncionamiento,confinesdevaloracineconmica, resultasercuantitativo,monetario,homocntrico,integralydinmico.Elconcepto devalorusadoeselde"valoreconmicototal"modificado,afindeincluirla funcinderendimientosostenidodelrecursorenovableydelasdiversas externalidades negativas y positivas. 18 Elmodeloidentificalascondicionesdeuso-explotacin del manglar que arrojan el mximovalordelbeneficionetodesuusooconservacin,determinndoseel valor de ste en su mejor uso alternativo y los niveles de cada actividad asociadas aestevalorptimo.Elvectordepreciossombraquegeneraelmodelode optimizacinenelptimo,constituyeunapiezadeinformacinclavepara determinarelvalorsocialdelosmanglares.Laconfiguracindeescenarios alternativosconrestriccionestecnolgicas,econmicas,biolgicas,ecolgicaso sociales simuladas, permite observar impactos y resultados en el valor obtenido, y elefectodeintervencionesopolticasdemanejoalternativas.Elmodelo matemtico (Agero 1999) se opera sobre la base de un conjunto de coeficientes yparmetrosfuncionalesquesintetizanlasinteraccionesentrecomponentesdel ecosistema.Lascaractersticasestructuralesdelecosistemayelrecursomanglar semodelancomoparmetrosorestriccionesimpuestasexgenamente.Mediante anlisis paramtrico y de sensitividad se pueden configurar estados alternativos de la naturaleza (escenarios) y evaluar su efecto sobre el valor econmico y social. LaaplicacinexperimentaldelMCIenecosistemasdemanglarenEcuador (Guayaquil)yColombia(Tumaco),hamostradoqueelMCIescapazde representaradecuadamentelaestructura,funcionamientoyusospor reconversin,desdeelpuntodevistadeunavaloracinintegraleconmicay social.Hapermitidoademsidentificarelimpactodecambiosenelvalorde parmetrosycoeficientesrelevantesysuefectosobreelvaloreconmicototalde los manglares (Agero 1999). Estudio de caso en Mxico, con "lo clsico" EsteresultadosebasaeneltrabajodeLara-Domnguezetal.(1998),sobrelos manglaresdeLagunadeTrminosenCampechealsurdelGolfodeMxico.El ecosistemademanglarenPom-AtastaestdominadoporAvicenniagerminans (manglenegro)perotambinsepresentaenabundanciaRhizophoramangle (mangle rojo). Las otras dos especies de mangle,Laguncularia recemosa (mangle blanco) yConocarpuserectus (mangle botoncillo) tambin estn presentes en este sistema, y todas ellas tienen un gradiente de complejidad estructural que va desde elbordecosterohacialoshumedalesinteriores.Losvaloresdebiomasa estimadosparalosmaglaresdePom-Atastafueronde760toneladaspor hectrea,loqueindicaunbosquemaduroyelevadaestabilidadecolgica, ademsquenohasufridoimpactosambientales(verTabla2).Estosbosques pueden tener ms de 100 aos de edad y, por las alturas registradas de 31 metros oms,significaquesetratadelosecosistemasdemanglarmejor estructurados y conservados de Mxico. Estos valores de biomasa son bastante superiores a las 50 toneladas por hectrea en bosques de 6 aos de edad en Tailandia,de 270 a 460 toneladas por hectrea en bosque de msde 80 aos de edad en Malasia,y de590toneladasporhectreaenbosquesvrgenesdelasFilipinas(Brcenaset al. 1992). EltrabajodeLara-Domnguezetal.(1998),establecequeesampliamente reconocidalaimportanciaecolgicadeestoshumedalesforestados,ascomo tambin,elpapelfundamentalquejueganparaeldesarrolloculturaldelas 19 organizacionessocialesquecoexisten.EstoesrepresentativoenCiudaddel Carmen (Isla del Carmen), Campeche. Sin embrago, todava la proteccin legal de losmanglaresesdbil,anconsiderndosequemuchasdeestasreasde humedalesenelpasestnactualmenteincluidasdentrodediferenteszonasde proteccinecolgica.Reconocindosequeestosecosistemassonrecursos naturalesrenovablesclavesparalasustentabilidadambiental,ellosson consideradosecosistemassubvaloradosy,porlotanto,unarutacomnessu conversinausosalternativossinunanlisisdecosto/beneficio.EnMxico,la prioridaddevalorarestosecosistemassedebealhechoprincipalqueenlos ltimos 25 aosse ha deforestado ms del 60% de la cobertura original de estos bosques en la zona costera del pas. La Laguna de Trminos fue declarada como rea natural protegida en 1994, en el marco de la legislacin ambiental del pas. Se le considera el ecosistema lagunar-estuarino emblemtico de Mxico, por su gran valor cientfico, econmico, y socio-cultural,conunasuperficiedehumedalesymanglaresde127milhectreas, coexistiendoenunaregindegranproduccindepetrleoygas,importantes recursospesqueros,yextensaagriculturadetierrasbajas(Yez-Arancibia et al. 1993c,Tabla2).Fueronidentificadoslosvaloresdeusoydenousodel ecosistemademanglarquecircundalaIsladelCarmen,dondesepresentauna granexpansinurbana(urbanizacin,carenciadeserviciossanitarios, infraestructurapetroleraypesquera,explotacinmadererairracionalde manglares,yrellenodehumedales,entreotros).Lasociedadpercibeel crecimientoadversoyelusoirracionaldelosrecursosnaturales,locualest afectando la calidad de vida de la sociedad y la atenuacin de la biodiversidad en unreanaturalprotegida.Paraobtenerelvaloreconmicototaldeeste ecosistema,seutilizaronmtodossealadosenlaFigura6a.Losvaloresdeuso directoson:1)Maderaparaconstruccindeviviendasy,2)Leaycarbn.Los valoresdeusoindirectoson:1)Hbitatyfuentedealimentoparaespecies marinas con valor comercial, 2) Mantenimiento de la calidad del agua y, 3) Servicio ecolgicoderetencindesedimentos.Valoresdenousoson:1)Hbitatcrtico para especies en peligro de extincin. Fue obtenido un valor econmico total de $17, 492.4 pesos M.N., lo cual al cambio monetariode1995(pocadelosestudios)diounvalorde2.500U$dlarespor hectreademanglar.Sinembargo,estevalorpuedeserprobablementems grande,puestoquehayotrosserviciosecolgicosquenofueposiblecuantificar (servicioderetencindesedimentos,valordedemandaopcional),yenrealidad existelaposibilidadqueconfuturasmetodologasecolgicasysocio-econmicas integradas,estosclculospuedanserajustados.Otralimitantedeesteestudiode casoesqueserequerirvalorarenelfuturoelpapelqueloshumedales forestadosconmanglaresjueganenlasustentabilidaddelaspesquerasmarino-costeras dependientes bio-ecolgicamente delos manglares. Estudio de caso en Ecuador, con "lo nuevo" ElestuariodelRoGuayashasidoecolgicamenteanalizadoporOlsenyArriaga (1989)yporTwilleyetal.(1998,1999).Esterorepresentael40%detodala descargadeaguadulcedelacostadelEcuador.Tradicionalmenteseha 20 consideradoqueelecosistemademanglardelestuariodelGuayaseselmejor estructuradodelacostaPacficodeAmricatropical,dondefrecuentementese registraronrbolesde35metrosdealturaomayores.Elusodeestosmanglares paramadera,leaycarbnhallegadoaserdramtico,convaloresde deforestacindehasta20hectreasdemanglarporao.LaTabla2sealalos parametrosecolgicos y socioeconmicos que son caractersticas del estuario del Ro Guayas. Sinembargo,esconocidaenelmundoladeforestacindeestosbosquesde manglar,enrelacindirectaconlaexpansindelaindustriadelcultivode camaronesestuarinos(OlsenyArriaga1989;AgeroyGonzlez1991;Agero 1994y1999;Twilleyetal.1999).Laprimeraoperacincomercialdelaindustria camaroneracomenzen1969,ydesde1979a1984lasgranjascamaroneras produjeronalrededorde50miltoneladasmtricasdecamarones,encontraste conlas7,500toneladasmtricasdecamaronescapturadoscomercialmenteenel mar.Desde1980a1986,elvalordeproduccindelasgranjascamaronicolasse incrementde57a289millonesdeU$dlares.Elvalordeexportacindel a capturade1991seincrementa482millonesdeU$dlares,conviertiendoseen la segunda fuente de divisas del Ecuador, despus de la industria petrolera. Estos volmenesdeproduccindeterminaronqueEcuadorcontribuyeraparafinesdela dcada de los 90's con el 20% de la produccin mundial de camaronicultura. Estosehacorrelacionadomuyclaramenteconlaexpansindegranjasyla deforestacindemanglares.De1980a1991,lasuperficiedegranjasse incrementde14milhectreasa150milhectreas.Estohasidomsdramtico en las provincias El Oro y Guayas, donde la limitante actual en produccin de post larvas es crtico, basicamente por la desintegracin ambiental del ecosistema. Elbeneficiototalnetoporaodelecosistemademanglardela Provincia Guayas fueestimadoporAgero(1999)en173millonesdeU$dlaresanuales,delos cuales 106 millones corresponde a bienes, servicios y funciones obtenidas del uso sustentabledelosmanglares,y67millonesalaproduccindelcultivode camarones (Agero y Gonzlez 1991). Elpromediodeunahectrea,porao,demanglaresaproximadamenteU$D 1.500,aunquecomosemostrporelvalordualdeunahectreaendiferentes localidades(Agero1999),existendiferenciassignificativasentrelas zonas inter y supra mareal de manglares. La razn bsica para esta diferencia es la importancia ecolgicamayor(porsusfunciones)delmanglarintermareal.Elanlisisdelos resultadosdeAgero(1999)muestratambinquesloelreasupramarealde manglaresdeberaserconvertidoengranjascamaroneras,puestoqueen condicinnaturalesmuchomayorelvalordelmanglarintermareal.Estosugiere que49milhectreasdegranjascamaronerasestnconstrudas,delascuales 5,500ha.estnenlazonademanglaressupralitorales,31milhaensalinas (zonasplanassinvegetacin),y12milenzonasinteriores.Unsistemaextensivo debe ser rutinariamente utilizado en aproximadamente 75% del rea, mientras que aproximadamente65%delaproduccintotaldebelograrseconunsistemasemi intensivo. 21 Losresultadosobtenidosdelmodelodeevaluacin-conelmtododelos coeficientesintegrales-,reflejanclaramentelarealidaddeunvalormuyvariable, similaraaquellosvaloresobtenidosdelasfuentesestadsticas nacionales. Como losvaloresdifierenentrelasdiferentesreasdemostrativasutilizadas,unapoltica demanejodebeserdiscriminatoriayselectivaparalograrlosmejoresbeneficios sociales y econmicos. Ladisponibilidaddesuelo(tierras)estuvosujetaaunanlisisdesensitividaddel modelo,paravalorarunabuenaindicacindebienes,serviciosyfunciones ambientales.Cambiandoladisponibilidaddetierrasenlazonasupramarealcon msdel90%deltotaldelrea,mostrpocoimpactosobreelvalordebeneficio totalneto.ElcursodelmodelodeAgero(1999)muestraunadeclinacin ("slope"),locualrepresentaelpreciosombraovalordualparalastierrasen ambaszonasdemanglares.Cuandoladisponibilidadesmuygrande,elvalorde latierraesbajoy,porlotanto,elincrementomarginalenbeneficionetoes mnimo.Alainversa,elanlisismuestrasignosopuestoscuandoladisponibilidad de tierras es pequea, el precio sombra por una hectrea se incrementa. ElestudiodeAgero(1999)evaladiferentesescenariosalternativospara observarelcomportamientodelmodelo.Engeneral,cambiosenelcontrolde variables (precios, costos, niveles de salida, etc.), producen cambios en niveles de actividad,comoesdeesperardesdeelpuntodevistaterico.Unavezqueel mtododeloscoeficientesintegraleshasidoestructurado,puedenser "simuladas"yanalizadasunagranvariedaddeopcionesalternativas.Elprecio sombra muestra consistencia con los principios tericos y provee tiles bases para el anlisis y la toma de decisiones en manejo costero. SNTESIS DE LECCIONES APRENDIDAS Elmodeloglobalizadodecomerciointernacional,a)Predisponelasubvaloracin delosrecursosnaturalesysuusoexcesivoporpartedelospases industrializados,b)Ejercesignificativapresinhacaladegradacindelmedio ambienteagotandolosrecursosyaumentandolosdesechosy,c)Inducela sobrevaloracin de los usos alternativos en el ecosistema de manglar. Eldesarrolloeconmicoysocialenlazonacosteradependedelacalidady persistencia de los recursos naturales y ambientales, La relacin "medio ambiente/economa/comercio" no es lineal. Elestilodedesarrollocomercialasimtricoeinequitativoponeenjaquela sustentabilidad. Elcrecimientoeconmicoconllevaaunniveladicionaldeproteccino reparacin ambiental. 22 Laglobalizacindelcomerciohaceposiblelaimportacindeespacio ambiental, ms all de los lmites del ecosistema bajo explotacin (p. ej. reas boscosaspara captura de carbono, reas de sacrificio para confinar desechos, transporte de residuos transfronterisos). Elaumentodelconsumoenlospasesdesarrolladosgenerauna"deuda ecolgica" en los pases en desarrollo, por no internalizarse las externalidades. Elparadigmadeque"mscomercioessiempremejorparatodoslossocios comerciales",ansacrificandocalidadambiental,esunejemplodecmola teora econmica es mal utilizada para justificar el libre comercio. Elintercambioecolgicamentedesigualresultadelflujodeenergay materialesnocontabilizadososubvaloradosdesdelos"socioscomerciales pobres" hacia los "socios comerciales ricos". Elvaloreconmicodelecosistemadependedesuintegridadecolgica.Es decir,hayunlmitedesustentabilidadambientalparacualquierdesarrollo econmico y social. La sustentabilidad no puede ser un objetivo que se busque despus de realizar el objetivo de maximizar el crecimiento econmico. Elcomerciodebeestaralserviciodeundesarrollosocialyambientalmente sustentable. Esnecesariounaarmonizacinsistemticaypermanentedelatriloga"medio ambiente/economa/comercio",paraalcanzarobjetivoseconmicos,socialesy ambientales, integrados. Cadaecosistemademanglar-encualquierlatitud-tieneunapresin econmicaespecfica,unapercepcinsocialdistinta,diferentesusos alternativasdesusrecursos,distintaestructurafuncionaldelecosistema, variablesgradosdecalidadambiental,yevidentescontrastessociales.Eso explica-msqueelmtododeclculoutilizado-,lavariacindevalores econmicos desde 500 hasta 5.000 U$ dlares por hectrea de manglar. Envirtuddeellolavaloracineconmicadelosmanglaresrequieredela integracinfuncionaldecuatrogruposdecomponentesbsicos:a)elsistema biolgicoderecursosnaturales(biomasa),b)elsistemaambiental(aire,agua, suelo),c)elsistematecnolgico(mtodosymediosdeproduccine infraestructura)y,d)elsistemaeconmicoysocial(elhombre,lacultura, las instituciones, las leyes, el mercado). 23 Tabla 1. Sntesis de los Principales Costos Ambientales en Mxico (*) ProblemasEfectos Potenciales Produccin/salud Costos Anuales (de dlares USA) Erosin del SueloPrdida de productividad agrcola1 200 Mill Efectos a la salud por contaminacin atmosfrica (Ciudad de Mxico) Particulares:Morbilidad (restriccin en la actividad diaria por enfermedades respiratorias) 360 Mill Particulares: Mortalidad480 Mill Ozono: morbilidad100 Mill Plomo: tratamiento a infantes por altos niveles en la sangre 60 Mill Plomo: Educacin compensatoria a los nios 20 Mill Plomo: infartos al miocardio10 Mill Excesivo uso de aguas subterrneas debido a precios bajos (no costo social) Subsidios al abastecimiento de agua a la ciudad de Mxico 1 000 Mill Subsidios a la irrigacin160 Mill Enfermedades diarricas por contaminacin del agua y basura; falta de sanidad y contaminacin de alimentos Morbilidad30 Mill Mortalidad: escenario 1 con situacin actual 3 600 Mill Mortalidad: escenario 2 con hidratacin oral y terapia 450 000 (*) Fuente: Banco Mundial, In: SEDESOL 1992. 24 Tabla 2.Contrastes Ecolgicos y Socio Econmicos de los Estudios de Caso (*) CaracteristicasLaguna de Trminos,Mxico Estuario del Ro Guayas, Ecuador 1.Sistema ecolgicoLagunar-estuarino. Proceso deltico Estuarino. Valle de ro inundado 2.Cuenca de drenaje49,700 Km248,966 Km2 3.Ubicacin18LN. Cuenca Golfo-Caribe2.5LS. Pacfico central 4.Temperatura 26 - 29 C media anual24 - 27 C media anual 5.Precipitacin1860 mm/ao(Jun-Oct)1360 mm/ao (Ene-May) 6.Descarga agua dulce714 m3 / seg

1144 m3 /seg 7.Rango de mareas0.3-0.7 m (diurna/semidiurna)1.8 - 3.5 m (semidiurna) 8.Evapotranspiracin1700 mm/ao1300 mm/ao 9.Salinidad en la cuenca4-38 %o0 - 25 %o 10. Salinidad mar adyacente< 36 %o< 34 %o 11. Biodiversidad> 2000 spp flora y fauna- - - 12. Superficie de manglar Superficie de tular Otra selva 127,000 ha (1993); 132,000 ha (1993); 102,389 ha (1980); 50,696 ha (1993) 203,695 ha (1969); manglar 77,404 ha (1991)manglar 13. Altura mxima manglares31 m35 m 14. Biomasa mxima manglares 700 tons/ha- - - 15. Produccin materia orgnica 46.5 tons/ha/ao- - - 16. Usos y conversin manglares Area Natural Protegida (LGEEPA) Lea, madera, carbn, agricultura, pesca, petrleo Granjas camaroneras Lea, madera, carbn, agricultura 17. Valor econmico total de los manglares 2.500 U$D /p. ha1.500 U$D/p. ha 18. Beneficio neto socialPesca comercial150 millones U$D/p. ao Camaronicultura 173 millones U$D/p. ao 19. Habitantes en la cuenca de drenaje 185 mil2 millones (*)Fuente: Yez-Arancibia y Day 1988; Olsen y Arriaga 1989; Barcenas et al. 1992; Yez-Arancibia et al. 1993c; INEGI 1997; Lara-Domnguez et al. 1998; Agero 1999; Twilley et al. 1999. 25 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS AgeroNegrete,M.1993.SocioeconomicValuationofCoastalResourcesinSouthwestLatin America. Final Technical Report. ECLAC/ICLARM Collaborative Project. AgeroNegrete,M.1994.Valoracinsocialyeconmicadelosmanglares:Problemasymtodos- el mtodo de los coeficientes integrales. Faro, ICSED/URI-CRC, Sept '94, 1 (1): 17-21. AgeroNegrete,M.1999.Socialandeconomicvalueofmangroves.Amethodforestimationand anexample,p.317-342.In:A.Yez-ArancibiayA.L.Lara-Domnguez(eds)Ecosistemasde ManglarenAmricaTropical.InstitutodeEcologaA.C.Mxico,IUCN/ORMACostaRica, NOAA/NMFS Silver Spring MD USA. 380 pp. AgeroNegrete,M.yE.Gonzlez1991.A millionare enterprise.Ecuador: shrimp farming boom in LatinAmerica.Mericulture,foreignexchangeandemployment.AquanoticiasInternacional,10:31-43 Barbier,E.B.1992.Valuingtropicalwetlandsbenefits:Economicmethodologiesandaplications. Technical Meeting on Sustainable Use of Wetlands. Royal Geographic Society, Londres. Barbier,E.B.,W.M.AdamsyK.Kimmage1991.Economicvaluationofwetlandsbenefits: The Hedejia-Jama'arefloodplainNigeria.LEECPaperDP91-0,LondonEnvironmentalEconomics Centre, UK. Barcenas,C.,M.B.Barreto,C.C.Lamparelli,L.Ivanova,B.Marn,D.O.DeMoura,R.Palomares, J.Ramos,E.Rivera,A.Santos1992.EcologaestuarinaexperimentalenlaLagunadeTrminos, Mxico. Jaina 3 (3): 18-19. Bergstrom,J.C.,J.R.Stoll,J.P.TitreyV.L.Wright1990.Economicvalueforwetlands-based recreation. Ecological Economics 2: 129-147. CCA1997.InformeAnual.ComisinparalaCooperacinAmbientaldeAmricadelNorte. Montreal, Canad. 112 pp. CCA1999a.AgendadeAmricadelNorteparalaAccin1999-2001.Plan-ProgramaTrienaldela Comisin para la Cooperacin Ambiental. Montreal, Canad. 126 pp. CCA1999b.EvaluacindelosEfectosAmbientalesdelTratadodeLibreComerciodeAmricadel Norte:MarcodeTrabajoAnalticoFaseIIyEstudiosTemticos.ComisinparalaCooperacin Ambiental. Montreal, Canad. 384 pp. CCA2000.AgendadeAmricadelNorteparalaAccin2000-2002.Plan-ProgramaTrienaldela Comisin para la Cooperacin Ambiental. Montreal, Canad. 154 pp. Dixon,J.A.1989.Valuationofmangroves.TropicalCoastalAreaManagementNewsletter, ICLARM, Filipinas 4(3): 1-6. Goodland,R.,H.Daly,S.ElSerafyyB.vonDroste1997.MedioAmbienteyDesarrolloSostenible: Ms all del Informe Brundland. Editorial Trotta S.A. Madrid y UNESCO. 133 pp. Gosselink,J.P.,E.P.OdumyR.M.Pope1974.Thevalueoftidalmarsh.Publ.LSU-SG-74-03, Center for Wetland Resources, Louisiana State University, Baton Rouge, La. INEGI1996.SistemasdeCuentasEconmicasyEcolgicasdeMxico1985-1992. Aguascalientes, Mxico. 142 pp. INEGI 1997. Anuario Estadstico del Estado de Campeche. Tomos I y II. Aguascalientes, Mxico. 26 INEGI1999.SistemadeCuentasEconmicasyEcolgicasdeMxico1993-1997. Aguascalientes, Mxico. 136 pp. INEGI 2000. Indicadores de Desarrollo Sustentable en Mxico. Aguascalientes, Mxico. 204 pp. INE-SEMARNAP1997.EconomaAmbiental-LeccionesdeAmricaLatina.InstitutoNacionalde Ecologa SEMARNAP. Mxico D.F. 310 pp. Lahmann,E.J.,M.AgeroNegrete,R.Twilley,A.Yez-Arancibia,E.Barbier,R.Costanza,A.C. Diegues,R.James,A.Lundgren,E.Martnez,N.Windewoxhell,J.Tejeda,T.Ammour,D.Stanley, M.Marn,L.Cronwell1991.ManualdeEvaluacinEconmicadelosBienesyServiciosdelos HumedalesTropicales.InformeTcnico,TallerInternacional,UICN/PRHC,CATIETurrialbaCosta Rica, 29 Mayo-5 Junio, 1991. Lal,P.N.1989.Ecologicaleconomicanalysisofmangroveconservation:AcasestudyfromFiji. UNDP/UNESCORegionalMangroveProjectRAS/86/120.MangroveEcosystemsOccasional Papers No.6. Lal,P.N.yJ.A.Dixon1990.TheManagementofCoastalWetlands:EconomicsAnalysisof CombinedEcological-EconomicSystems.AustralianBureauandAgriculturalandResources Economics. Lara-Domnguez,A.L.,A.Yez-Arancibia,G.J.VillalobosZapatayE.Rivera1992.Natural resourceeconomics:anapproachtomanagementcoastalecosystemsinthesouthernGulfof Mexico.AbstractinTheGulfofMexicoSymposium.TarponSpringFlorida9-13 Dec 1992.Jaina 3 (4) p. 15. Lara-Domnguez,A.L.,A.Yez-Arancibia,G.J.VillalobosZapata,E.Rivera,F.VerayJ.C.Seijo 1993.Importanciaeconmicadelasfuncionesecolgicasdelossistemasdemanglar:Campeche un estudio de caso. Jaina (4) : 8-9. Lara-Domnguez,A.L.yA.Yez-Arancibia1995.Valuacineconmicadelosserviciosdelos ecosistemas, el caso de los manglares. Reunin Tcnica Internacional. Jaina 6 (1) : 14-15. Lara-Domnguez,A.L.,A.Yez-ArancibiayJ.C.Seijo1998.Valuacineconmicadelosservicios delosecosistemas:EstudiodecasodelosmanglaresenCampeche,p.23-44. In: H. Bentez Daz, E.VegaLpez,A.Pea Jimnez y S. Avila Foucat (eds.) Aspectos Econmicos de la Biodiversidad de Mxico. SEMARNAP, CONABIO-INE, Mxico D.F. 203 pp. MunozPia,C.1994a.Mtodosparalaevaluacineconmicadeecosistemas,p.229-237.In: D. O. Suman (ed.)ElEcosistemadeManglarenAmricaLatinaylaCuencadelCaribe:SuManejoy Conservacin. RSMAS-University of Miami, The Tinker Foundation New York. 263 pp. MunozPia,C.1994b.Guarpidaparaestimarelvalormonetariodelosbeneficiosecolgicosde losmanglares,p.238-244.In:D.O.Suman(ed.)ElEcosistemadeManglarenAmricaLatinayla CuencadelCaribe:SuManejoyConservacin.RSMAS-UniversityofMiami,TheTinker Foundation New York. 263 pp. Odum,H.T.yD.E.Campbell1994.Elvalordelosecosistemasdemanglarenunaeconomaen desarrollo. Faro, ICSED/URI-CRC, Sept '94, 1 (1): 12-15. Olsen,S.yL.Arriaga1989.EstablishingasustainableshrimpmaricultureindustryinEcuador. University of Rhode Island, Technical Report Series TR-E-6. RandallA.1987.Economictheory:Totaleconomicvalueasabasisforpolicy.Transactions American Fishery Society 116: 325-335. SnchezChvez,J.1992.Economaecolgicaenecosistemascosterostropicales:Curso diplomado internacional. Jaina 3 (1) : 6-7. 27 SEDESOL1992.LosInstrumentosEconmicosAplicadoselMedioAmbiente.InstitutoNacionalde Ecologa, Serie Monografas No. 2, Mxico D.F. 138 pp. SustainableDevelopmentMexico1997.HomeSearch.NaturalResourceAspectsofSustainable Development in Mexico, 92 pp. . Twilley,R.R.,R.R.Gottfried,V.H.Rivera-Monroy,W.Zhang,M.MontaoyA.Bodero1998.An approachandpreliminarymodelofintegratingecologicalandeconomicconstraintsof environmentalqualityintheGuayasRiverestuary,Ecuador.EnvironmentalScience&Policy1: 271-288. Twilley,R.R.,M.Montao,J.M.ValdiviesoyA.Bodero1999.Theenvironmentalqualityofcoastal ecosystemsinEcuador:Implicationsforthedevelopmentofintegratedmangroveandshrimppond management,Chapter14:199-230.In:A.Yez-ArancibiayA.L.Lara-Domnguez(eds) EcosistemasdeManglarenAmricaTropical.InstitutodeEcologaA.C.Mxico,UICN/ORMA Costa Rica, NOAA/NMFS Silver Spring MD USA. 380 pp. UNCED1992.UnitedNationsConferenceonEnvironmentandDevelopment,Agenda21,Chapter 17. Rio de Janeiro, Brazil. VegaLpez,E.1997.LavaluacineconmicadelabiodiversidadenMxico,p.213-228.In:INE-SEMARNAP(ed.)EconomaAmbiental-LeccionesdeAmricaLatina.InstitutoNacionalde Ecologa SEMARNAP. Mxico D.F. 310 pp. VillalobosZapata,G.J.1992.Zonacostera,ecosistemasdemanglaryvaloracineconmica.Jaina 3 (4): 19. VillalobosZapata,G.J.yE.Rivera1991.Importanciasocieconmicadeloshumedalestropicales. Jaina 2 (4) : 5. VillalobosZapata,G.J.yT.SaavedraVsquez1994.Desarrollosocieconmicodimensionadopor el escenario ambiental: Mejor calidad de vida. Jaina 5 (1): 10-11. VillalobosZapata,G.J.,A.Yez-Arancibia,A.L.Lara-DomnguezyE.Rivera1994.Implicaciones del desarrollo econmico para la proteccin ambiental en Campeche. Jaina 5 (2) : 14-15. VillalobosZapata,G.J.,T.OzunayC.GutirrezNez1995.Valuacineconmicadelusodelos recursos naturales: Curso diplomado internacional. Jaina 6 (2) : 13. WCED1987.OurCommonFuture.WorldCommissiononEnvironmentandDevelopment.Oxford UK, Oxford University Press. 400 pp. Windevoxhel,N.1994.Valoracineconmicadelosmanglaresdemostrandolarentabilidaddesu aprovechamiento sostenible, Nicaragua. Revista Forestal Centroamericana 9 (3): 18-26. Yez-Arancibia,A.yJ.W.Day(eds.)1988.EcologadelosEcosistemasCosterosenelSurdel GolfodeMxico:LaRegindelaLagunadeTrminos.OEAWashington,LouisianaState University, UNAM Editorial Universitaria, Mxico D.F. 518 pp. Yez-Arancibia,A.yJ.C.Seijo1991.Funcionesecolgicasyvaloreseconmicos.Jaina2(2): 12-13. Yez-Arancibia,A.,A.L.Lara-Domnguez,G.J.VillalobosZapata,E.RiverayJ.C.Seijo1992a. SistemasdemanglarenMxico,funcionesecolgicas,valoreseconmicosydesarrollosostenible. Vol2p.3-4.In:Lacerda,L.D.yC.P.Field(eds.)ConservationandSustainableUtilizationof MangroveForestinLatinAmericaandAfricaRegions.ProceedingsofITO/ISMEWorkshop,Niteroi Rio de janeiro, Brasil. 22 pp. 28 Yez-Arancibia,A.,A.L.Lara-Domnguez,G.J.VillalobosZapatayE.Rivera1992b.Valor econmicodelasfuncionesecolgicasdelossistemasde manglar: Campeche un estudio de caso. Jaina 3 (2) : 5. Yez-Arancibia,A.,F.VeraHerrerayC.MuozPia1993a.Tallersobreelmanejodemanglares en Centroamrica y la Cuenca del Caribe. Jaina 4 (2) : 6. Yez-Arancibia,A.,D.ZrateLomelyA.TernCuevas1993b.Planintegraldemanejoambiental para la zona costera Atlntica de Guatemala. Jaina 4 (4) : 2.3 Yez-Arancibia,A.,J.L.RojasGalaviz,G.J.Villalobos,D.ZrateLomel,A.L.Lara-Domnguez, E.Rivera,D.Flores,F.Arregun,P.Snchez-Gil, J. Snchez, J. Ramos, J.A. Bentez, C. Brcenas, C.Santisbon,A.Tern,M.Roberts,E.Sinz,J.A.Gutirrez,F.Vera,H.Alvarez,T.Saavedra,E. Gardea1993c.EstudioparalaDeclaratoriacomoreaEcolgicadeProteccindeFlorayFauna delaLagunadeTrminos,Campeche.SecretaradeDesarrolloSocial,GobiernodelEstadode Campeche,UniversidadAutnomadeCampecheyEstacinElCarmenUNAM.Convenio SEDESOL/UAC/EPOMEX. 3 Vols., 259 pp. Laminas, 3 anexos. Yez-Arancibia,A.1994.Valoracineconmicadelosmanglares:ConclusionesdelTaller Internacional EPOMEX-WWF. Jaina 5 (1) : 1-3. Yez-Arancibia,A.,D.ZrateLomelyA.Tern1995a.Evaluationofthecoastalandmarine resourcesoftheAtlanticcoastofGuatemala.UNEPCaribbeanEnvironmentProgramme,Jamaica. (34) 64 pp. Yez-Arancibia,A.J.C.Seijo,A.L.Lara-Domnguez,G.J.VillalobosZapatayE.RiveraArriaga, J.L.RojasGalaviz,M.A.Cabrera,J.EuanvilayE.PrezEspinosa1995b.ValuacinEconmica delosServiciosdelosEcosistemas:ElCasodelosManglares.SecretaradelMedioAmbiente, RecursosNaturalesyPesca,InstitutoNacionaldeEcologa-ProgramaEPOMEXdelaUAC, Informe Final. Yez-Arancibia,A.1999.Termsofreferencetowardscoastalmanagementandsustainable developmentinLatinAmerica:Introductiontospecialissueonprogressandexperiences.Ocean & Coastal Management 42 (2-4) : 77-104. Yez-Arancibia,A.,A.L.Lara-Domnguez,J.L.RojasGalavz,G.J.VillalobosZapata,D.Zrate LomelyP.Snchez-Gil1999.IntegratedcoastalzonemanagementplanforTerminosLagoon, Mexico, Chapter 33 p. 565-592. In: H. Kumpf, K. Steidinger y K. Sherman (eds.)The Gulf of Mexico LargeMarineEcosystem:Assessment,SustainabilityandManagement.BlackwellScience Massachussetts USA. 704 pp. ZrateLomel,D.,T.SavedraVsquez,J.L.RojasGalavz,A.Yez-ArancibiayE.Rivera1999. TermsofreferencetowardsanintegratedmanagementpolicyinthecoastalzoneoftheGulfof Mexico and the Caribbean. Ocean & Coastal Management 42 (2-4) : 345-368. LA VALORACION ECONOMICA DEL MEDIO AMBIENTE EN LA PRODUCCION DE TABACO EN MEXICO Lourdes C. Pacheco Ladrn de Guevara, Natividad Zurita Rentera, Laura Cayeros y Xchitl Arreola Avila Universidad Autnoma de Nayarit e-mail [email protected] Mxico es el quinto productor de tabaco en Amrica y el 17 a nivel mundial. El 95.8% del tabaco se siembra en la zona Nayarit-Jalisco-Sinaloa y el resto en los estados de Veracruz, Chiapas y Oaxaca. Las empresas tabacaleras habilitan a los productores agrcolas dentro de un sistema de agricultura por contrato. Las empresas incluyen, dentro de sus costos de produccin, el valor de la mano de obra y los insumos. Las empresas aportan el capital y los ejidatarios y pequeos propietarios, aportan la tierra. Lasempresashabilitadorasdelaproduccindetabaco(IndustriaCigarreraLaModerna, TabacosdelPacficoNorte(Tadesa)yDimon,principalmente)determinanlos agroqumicosautilizar.Laempresadeterminaeltipodeagroqumicos,establecelasdosis quesedebenaplicarylasetapasenquesernadministradosalasplantas.Lasempresas proporcionanalosproductorestabacaleroslosagroqumicosquesernutilizadosencada temporada. Son las empresas las que determinan la dosis de agroqumicos que debern ser utilizados en cada parcela. Las empresas realizan una evaluacin de las condiciones del suelo y clasifican las parcelas de acuerdo al riesgo de prdida de las cosechas. Es este nivel de riesgo el que va a determinar la cantidad de agroqumicos que debern emplearse. La figura del habilitamiento o agricultura de contrato, de acuerdo a los trminos legales, exime a las empresas tabacaleras y farmacoqumicas de la responsabilidad de la aplicacin de los agroqumicos. La responsabilidad recae en el productor ya que ste es el comprador y usuario final de los agroqumicos, y por lo tanto, de su correcto manejo. A travs del contrato celebrado con la empresa el productor se obliga a aplicar determinado paquete tecnolgico, en el cual es parte fundamental el uso intensivo de agroqumicos. Slo asegurando esa aplicacin el tabaco ser adquirido por parte de la empresa. Como se observa, las empresas obligan a los productores al uso de los agroqumicos pero no adquieren ninguna responsabilidad sobre su uso, manejo y consecuencias en la salud de la poblacin expuesta ni en el ambiente. La responsabilidad recae en los productores tabacaleros. Las tierras en las que se siembra tabaco tienen dedicadas a ese cultivo alrededor de treinta aos. Si se toma en cuenta que se trata de un monocultivo que agota los nutrientes del suelo se comprender la alta vulnerabilidad de las parcelas de tabaco a todo tipo de plagas. A ello debe agregarse que las plantas provedas por las empresas son originarias de campos experimentales ubicados en diversos lugares de Estados Unidos, por lo que no desarrollan resistencia a las plagas locales. Ello, aunado a las presiones por la obtencin mayor rendimiento por hectrea, auspicia el aumento en el uso de agroqumicos. Sedistinguendosfasesdeaplicacindeagroqumicosdentrodelaetapaagrcola:laetapa deplanterosylaetapadelcultivopropiamentedicho.Losplanterossonloslugaresdonde sesiembralasemillaycrecelaplntulahastaalcanzareltamaodeseadoparaser transplantadoalasparcelas.Lasactividadesdelosplanterosinicianafinesdeagosto,el iniciodecadaunosevaprogramandodemaneratalderealizarunaplantacinescalonada, yaquedeesamaneraesposiblelograrunmejorcontroldelacosechayasegurarlamano deobraparalasdiversasfaenas.Tareadifcilsitodoeltabacosesembrara simultneamente. Seaplicanlosmismosagroqumicosparalosdistintostiposdetabaco,aexcepcindel tabacotlapacoyanonegrodelazonadeVeracruz.Elsiguientecuadrocorrespondealos agroqumicosutilizadosparalostabacosBurleySemiSombra,BurleySombraMata, Virginia Hornos Seco y Virginia Sarta Sol en la etapa de planteros.

Aplicacin de agroqumicos en planteros Sustancia activaForma de aplicacin Finalidad Isotianato de metiloInyeccinal suelo Control de malezas. Desinfectar DazometVoleoControl de malezas. Desinfectar Bromuro de metiloGasificacin Control de malezas. Esterilizar Oxicloruro de cobreDiluido en aguaDesinfectar las semillas AldicarbVoleoPrevenir chupadores MetalaxilVoleoDesinfectarelsuelo.Prevenirmoho azul CirbariloVoleoErradicar hormigas Oxicloruro de cobrePulverizacinErradicar damping-off y bacterias MancozebAspersinPrevenir moho azul Oxicloruro de cobreAspersinErradicar damping-off Metalaxil + Mancozeb Acefate AspersinErradicar damping-off y bacterias MancozebAspersinPrevenir moho azul y micoplasmosis AcefateAspersinPrevenir insectos y micoplasmosis Metalaxil + mancozebAspersinPrevenir moho azul y nutricin Metalaxil + mancozeb acefateAspersinPrevenir insectos y moho azul Unavezgerminadalaplantaenelplantero,losjornalerosagrcolas,fundamentalmente, mujeres,arrancanlasplantasunaporunayformanmanojosdecienplantas.Antesdeser transplantadassesumergenlosmanojosdeltabacoenunalechadadeacefateparaprevenir chupadores.Lasplntulassontransplantadasalasparcelasdondesernreplantadas.En cadahectreasesiembran10milplantas.Despusdeltransplanteseaplicaazinfosmetlico paracontrolarlaplagadelatortuguilla.Actualmente,elplanterotradicionalestsiendo reemplazadoporelplanteroaerbicoodecepelln(hidroponia),elcualesfcilmente transportableydisminuyeelriesgodedaoparcialototalalaplntula.Losplanteros aerbicospermitentrasladarlasplntulasenelnidodondecrecendisminuyendola mortandaddeplantaseneltraslado.Tambinpermitenobviarciertasplagasdelsuelo,ya queprcticamentesesiembranenunabasedeunicel.Elusodecepellnevitaelusodel bromuro de metilo, hace a la planta ms resistente y se aumenta el control sobre sta.Losagroqumicosutilizadosduranteelcrecimientodelaplantaenlasparcelassonlos siguientes: Agroqumicos aplicados al tabaco segn destino de la aplicacin AgroqumicoUso Lannate LV (metomilo)Control de larvas Frmula AFertilizacin UreaFertilizacin RegentEliminar tortuguilla Orthene u Orofhate (acefate)Eliminar gusano cogollero AcrobatCombate moho azul Nitrato AmonioFertilizacin Biobit HPEliminar gusano cornudo Urea New GreenFoliar TerramicinaFoliar Fuente: Observacin directa en campo, Nayarit, ciclo 1999-2000. Enelciclo1999-2000laaplicacindelLannatehabadisminuidoencomparacincon ciclosanteriores,yaquelasempresasintrodujeronunprogramadesustitucindeese agroqumico.Sinembargo,nohabadesaparecidodeltodo.Tampocosehaerradicadoel usodebromurodemetilo,elcualesunpesticidaextremadamentetxico.Seutiliza inyectadoenlatierraantesdeiniciarlasiembra,tantoenplanteroscomoenlasparcelasde tabaco.Unavezaplicadoelpesticidasecubreelcampoconplstico.Losvaporesdel bromurodemetiloseesparcenporelaireyafectanalaspersonasdelascomunidades cercanasalasparcelas.Losvaporesnotienenolorporloqueesdifcildistinguircundose estencontactoconl.Losvaporesdaanlospulmonesdelaspersonasqueestnen contactodirectoconlypuedequemarlapielsilosvaporessequedanenlosguanteso ropa.Elbromurodemetiloesunqumiconeurotxicoquepuededaarelsistemanervioso ycausarinfartoscardiacos.Sedispersaenelaireycausagravesdaosalacapadeozono. SeplaneaprohibirsuusoenEstadosUnidosenel2001,enlospasesindustrializadosenel 2005yenelrestodepasesenel2015(ShaferySchonfiel,1988).EnMxicoelbromuro de metilo se encuentra restringido. Las caractersticas de los principales plaguicidas del tabaco son: Agroqumicoy principio activo ObjetivoModode aplicacin DosisPeligrosidad LannateLV Insecticida carbmico (metomil) Prevenirlarvas depalomillas, chupadores,trips, pulgones, chinchesyotras plagas areoo terrestre Areo:60l/ha de aguaTerrestre:1a1.6 l/ha Altamente txico(categora toxicolgica II) BiobitHPControlarelareooAreo:60l/haLigeramente insecticida biolgico(Bacillus thuringiensisssp kurstaki) gusanodela yemadeltabaco, elfalsomedidor, elgusanode cuerno,el soldadoylarvas defoliadoras terrestrede agua Terrestre:500 gramos a 1 l/ha txico(categora toxicolgica IV) Metamidofos(*) 600insecticida organofosforado (O-Sdimetil amidotioato) Controlarplagas masticadoras, lepidpterosy plagas chupadoras areoo terrestre Areo:60l/ha de aguaTerrestre: 1 a 1.5l/ha Altamente txico(categora toxicolgica II) VydateL insecticida carbmico (Oxamil) Controlar tortuguillay eliminarplagas chupadoras: chinches, pulgones, chicharritas, mosquitablanca y nemtodos Aspersinal follajeareoo terrestre Areo:60l/ha de aguaTerrestre:1a2 l/ha Altamente txico(categora toxicolgica II) CurzateM-8 fungicida (Cymoxanily Mancozeb) Prevenirycurar elmohoazuly otras enfermedades Aspersin areao terrestre Areo:60l/ha de aguaTerrestre:1a2 kg/ha Ligeramente txico(categora toxicolgica IV) Manzate200WP fungicida carbmico (mancozeb)Prevenirmoho azulyotros patgenos Aspersin areao terrestre Areo:60l/ha de aguaTerrestre:2a3 kg/ha Ligeramente txico(categora toxicolgica IV) Un-Film.17 esparso-adherente innicoen solucinacuosa especial (pinoleno) Intensificala eficaciay prolongalavida tildeotros agroqumicos AspersinAreo:60l/ha de aguaMezcladocon otros Ligeramente txico(categora toxicolgica IV) (*)PlaguicidarestringidoenMxico,slopuedeseradquiridoyaplicadopormediodeuna recomendacin escrita de un profesional fitosanitario. Fuente: Du Pont. 2000. Programa Du Pont para el tabaco, Guadalajara. AltabaconegrooTlapacoyanseleadministraunacantidadinferiordeagroqumicos.La variedad Tlapacoyan, planta criolla del continente, desarrolla mayor resistencia a las plagas. Agroqumicos aplicados al tabaco Tlapacoyan de acuerdo al tipo de labor Tipo de laborAgroqumico Labor 4: Control de plagas1. Aplicacin insecticida lquido Lannate 2. Aplicacin insecticida lquido Lannate 3. Aplicacin insecticida lquido Lannate 4. Aplicacin insecticida lquido Lannate 5. Aplicacin insecticida lquido Orthene Labor 5: FertilizacinFertilizante frmula 19-10-11 Nitrato de Amonio Labor 7: BeneficiosAplicacin de inhibidor de hijos Labor 9: Control de moho azulAplicacin de fungicida Labor 12: Control fitosanitarioAplicacin de terramicina y urea Fuente:InformacinescritadeTADESA,S.A.deC.V.,UnidadAdministrativaPlatn Snchez, ciclo 1998-1999. Sepuedendistinguirtresproblemasrelacionadosconlosagroqumicos:Enprimerlugarla toxicidaddecadauno.Ensegundo,elreferidoalasprcticasdemanejoyaplicaciny,en tercer lugar, el desecho de los envases. Entrealgunosdelosagroqumicosutilizadosenlasdiversasetapasdelcultivose encuentran:Aldicarb,Telone(1,3-D),Lannate90,AcrobatMZ,MancPHyNitrocel45 (nutrientefoliar).Lospesticidasmsusadoscontienen:methylparathion,methamidhopos, diazinon,chlordane,carbaryl,chlorpyriphos,acephateymethylbromide.Lasdiversas presentacionescomercialesostentanletrerosdeltipoaltamentetxicosoligeramente txicos,segnseaelcaso,ynosetransportenialmacenejuntoconproductos alimenticios,ropaoforrajes,mantngasefueradelalcancedelosniosyanimales domsticos.Nosealmaceneencasashabitacin.Nodebenexponersenimanejareste productomujeresembarazadas,enlactacinymenoresde18aos.Nosereutiliceeste envase, destryase y entirrese. Deacuerdoalanormatividadlasempresasdebenproporcionaralosproductoreselequipo necesarioparalograrunusocorrectodelosagroqumicosydisminuirelimpactoalasalud: guantes,mscaras,calzadoyropaespecial.Lasempresasnosiempreproporcionanestos equiposbajolaexcusadequelosproductoresnolosdemandanyquecuandohansido proporcionados,losproductoresnolosutilizan.Paralosproductoressolicitarel equipamientoparalaaplicacindeagroqumicossignificaaumentarlosgastosde produccin,yporconsecuencia,aumentarladeudaconlaempresa,yaquetodoleses cargadocomopartedelahabilitacin.Enlaprcticalosproductoresguardanlos agroqumicosensuscasas,enocasionesenalgnestantedelacocina,debajodelascamas yenelmejordeloscasos,enelcorral,fueradelashabitaciones,juntoconlasherramientas de trabajo. Antelosataquesalasempresascomocausantesdeseverosdaosalasalud,stasse encuentranactualmenteenunprocesodetransicindelusodeagroqumicosacontroles biolgicos.Algunasempresashancambiadoalgunosproductosqumicosdealtatoxicidad porotrosmenosdainos,yenocasionesbiodegradables.ElgerentegeneraldeTabacos Desvenados,S.A.,loexplicadelasiguientemanera:estaempresahamostradomayor preocupacinporlosdaosocasionadosalmedioambiente,enalgunoslugaresdelestado yasehaintroducidoelusodequmicosbiodegradablesy,adems,cadainspectordela empresatienelaobligacinderecoger,enlasparcelasquesupervisa,losenvases,botesy cartonesobolsasquehayancontenidoalgnproductoagroqumico,lostraealaempresay deaqusemandanaGuanajuato,aunaplantadetratamientoderesiduostxicosdela Procuradura Federal de Proteccin al Medio Ambiente (Profepa) (Valera, 1999). Enlaprcticaescomnencontrarenvases,cartonesybolsasvacasdelosagroqumicos entrelossurcosdelasplantacionesdetabaco,semicubiertosporlatierra,amontonadosen unlugardelaparcelaexpuestosalairelibreoflotandoenloscanalesyros.Tambinse reutilizanparaguardarfrijolycomobasedelostendidosdondedescansanlosjornaleros agrcolas (Pacheco, 1999). Dentro de los costos de produccin no se contabilizan los daos ocasionados al medio ambiente. Contaminacin por plaguicidas Se distinguen diversos tipos de contaminacin por el uso de plaguicidas: Contaminacinatmosfrica.Causancontaminacinatmosfricaaquellosplaguicidas aplicadosporaspersinareaensuelos,53%alreaagrcolay47%endepsitode suelos, aguas colindantes y atmsfera.Contaminacinterrestre.Existecontaminacinterrestrecuandolosplaguicidasse aplicandirectamente,seprecipitanenlaatmsferaoelaguacontaminadaseutilizapara riego. Se contamina el suelo y la biota terrestre.Contaminacinacutica.Secontaminaelagu