valoracion economica de la biodiversidad.pdf

48
NOMBRE DEL DOCIUMENTO 1 ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD Valoración Económica de la Biodiversidad INDICE RESUMEN INTRODUCCIÓN CAPITULO 1 Marco Teorico Valoración Económica De La Biodiversidad El Valor Económico Total De Los Bienes Y Servicios Ambientales Deseconomias Impactos Negativos (Externalidades) Mecanismos De Retribución Por Uso De Los Bienes Y Servicios Ambientales CAPITULO 2 Análisis De Resultados CAPITULO 3 Estudio De Casos En Nicaragua De Valoracion Económica De Bienes Y Servicios Ambientales BIBLIOGRAFÍA ANEXO I

Upload: dodan

Post on 11-Feb-2017

232 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Valoracion Economica de la Biodiversidad.pdf

NOMBRE DEL DOCIUMENTO 1

ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

Valoración Económicade la Biodiversidad

INDICE

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

CAPITULO 1Marco Teorico Valoración Económica De La BiodiversidadEl Valor Económico Total De Los Bienes Y Servicios AmbientalesDeseconomias Impactos Negativos (Externalidades)Mecanismos De Retribución Por Uso De Los Bienes Y Servicios Ambientales

CAPITULO 2Análisis De Resultados

CAPITULO 3Estudio De Casos En Nicaragua De Valoracion Económica De Bienes Y Servicios Ambientales

BIBLIOGRAFÍA

ANEXO I

Page 2: Valoracion Economica de la Biodiversidad.pdf

NOMBRE DEL DOCIUMENTO 2

ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

RESUMEN

PROBLEMÁTICA DE LOS BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES EN NICARAGUA

En Nicaragua y en general en la Región Centroamericana se desconoce el valor de la biodiversidad, por falta de estudios que investiguen la diversidad biológica existente y que descubran los usos potenciales de estos recursos de biodiversidad. Sin embargo se conoce que la región representa un 15% de la biodiversidad mundial, por tanto los recursos de biodiversidad deben recibir una mayor atención, siendo que su aporte al desarrollo de la región es mayor de lo que se había pensado en décadas pasadas.

Se requiere un análisis económico para demostrar que estos recursos tienen un aporte mayor a la economía nacional. En el proceso, se debe generar la conciencia de que estos recursos han sido utilizados de manera inapro-piada poniendo en peligro probablemente el mayor potencial que tiene Nicaragua para su desarrollo económico.

ENFOQUE DE ENFRENTAR LA PROBLEMÁTICA DE LOS BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES

El enfoque principal de este estudio es Valorar Económicamente los Bienes y Servicios de Biodiversidad para demostrar su aporte a la Economía Nacional su peso por sector y su importancia en general para el Desarrollo Económico del país.

La Valoración Económica de los Bienes y Servicios de Biodiversidad (o los Recursos Naturales en general), implica la generación de criterios económicos ambientales para la toma de decisiones sobre el aprovechamiento de los recursos de biodiversidad. Además del tradicional análisis cualitativo se ha introducido el concepto de análisis cuantitativo donde los benefi cios y daños del aprovechamiento de estos recursos, se expresan en términos mon-etarios.

Considerando esto, se puede decir que una Tarea Fundamental de MARENA es identifi car y valorar los Bienes y Servicios Ambientales provenientes de los Ecosistemas de Nicaragua para determinar por un lado, sus benefi cios actuales y potenciales para la sociedad y por otro lado, los costos ambientales resultantes de los impactos, producto del uso de estos recursos.

La importancia de descubrir los benefi cios y cuantifi carlos en términos monetarios radica en el hecho de demostrar que los Ecosistemas, con un manejo apropiado, pueden generar sufi cientes recursos fi nancieros para que se conviertan en autosostenibles. Mientras tanto, la determinación de los costos ambientales permite identifi car los impactos negativos como consecuencia del mal manejo, y que se traducen en costos para toda la sociedad, violando la sostenibilidad de los ecosistemas (entre las cuales también se encuentran las Áreas Protegidas).

A la vez, es importante resaltar que los Bienes y Servicios Ambientales, no se encuentran aislados de las actividades económicas humanas. Por un lado, la Naturaleza, el Medio Ambiente o simplemente los Ecosiste-mas proveen materias primas para los procesos productivos humanos; por otro lado sirven de sumidero para los desechos, producto de estos procesos productivos. El uso de materias primas (bienes y servicios) genera exter-nalidades positivas (impactos positivos) o benefi cios económicos la generación de desechos general externalidades negativas (impactos negativos) o deseconomías a las que llamamos costos ambientales.

En la realidad, lo Bienes y Servicios Ambientales están mucho más inmersos en las actividades económicas del hombre, de lo que se sospecha. Justamente, los distintos BSA contribuyen al desarrollo de actividades producti-vas en los distintos sectores de la Economía Nacional: Sector Industrial, Sector Agrícola y el Sector Servicios. Entre los principales Bienes que aportan a la Economía Nacional identifi camos: Agua como insumo, Pesca, Madera, Plantas Medicinales, Artesanía, etc. Entre los principales Servicios que aportan a la Economía Nacional identi-fi camos: Captación de Agua, Regulación de Gases, Belleza Escénica, Investigación, etc. Estos Bienes y Servicios Afectan todos los sectores de la Economía de manera transversal. Entre las principales deseconomías podemos identifi car: Incendios Forestales, Contaminación del Agua, Deforestación, Pérdida de Suelo, etc. Por tanto, para la toma de decisiones para llevar a cabo cualquier actividad económica es necesario considerar tanto los Benefi cios como los Costos Ambientales.

El propósito de este estudio, en el marco de la Estrategia Nacional de Biodiversidad, es Valorar los Bienes y Servicios Ambientales de la Biodiversidad y demostrar sus aportes a la Economía Nacional. Se ha puesto énfasis

Page 3: Valoracion Economica de la Biodiversidad.pdf

NOMBRE DEL DOCIUMENTO 3

ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

especial en los aspectos metodológicos para el cálculo de los ingresos económicos, obtenidos por medio del apr-ovechamiento real y/o potencial de bienes y servicios derivados de los recursos naturales. Para calcular los ingresos generados por la biodiversidad se requiere:

• Identifi car los principales bienes y servicios que de manera directa e indirecta contribuyen en la generación de ingresos;

• Obtener precio de mercado para cada uno de esos bienes y servicios identifi cados y ;• Ubicar dichos bienes y servicios en la actividad económica en que están participando (análisis transversal

y multisectorial).

También se aborda el tema de la cuantifi cación de los impactos negativos y repercusión en la economía nacional. Sin embargo, a pesar de la existencia de muchas externalidades negativas producto de las actividades económicas inefi cientes, existen pocos datos para poder cuantifi carlas y expresarlas en términos monetarios.

Finalmente, se hace un análisis teórico de los mecanismos existentes de venta de Servicios Ambientales o la implementación de instrumentos de Pagos por Servicios Ambientales.

OBJETIVOS PROPUESTOS Y AREAS DE ACCION

OBJETIVOS AREAS DE ACCIONValorar Económicamente los Principales Bienes y Servicios Ambientales de la Biodiversidad y demostrar sus aportes a la Economía Nacional.

Identifi car el Aporte Económico de los BSA a los distintos sectores de la economía nacional y los benefi cios generados para los distintos actores de la sociedad.

Identifi car y valorar económicamente algunos impactos negativos producto de actividades económicas inefi ciente.

Desarrollar mecanismos de compensación por el uso de los BSA y por ocasionar impactos negativos al Medio Ambiente.

Priorizar aquellos Bienes y Servicios Ambientales, con mayor potencial a mediano plazo, en términos de oportunidades de Inversiones, y de Opciones de Uso Sostenible.

Levantar una cartera de ideas de proyectos o iniciativas institucionales para el aprovechamiento más racional de los BSA y la generación de fondos para garantizar la sostenibilidad de los recursos de biodiversidad.

Aportar recomendaciones para la venta de Servicios Ambientales en el ámbito nacional e internacional.

Implementar mecanismos y formular políticas que cambien el uso de los recursos naturales y promuevan la venta de BSA para la garantizar la autosostenibilidad del uso de Biodiversidad.

Page 4: Valoracion Economica de la Biodiversidad.pdf

NOMBRE DEL DOCIUMENTO 4

ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

LINEAS DE ACCION E INDICADORES

AREAS DE ACCION PLAZO INDICADORES DE CUMPLIMIENTO

C M LIdentifi car el Aporte Económico de los BSA a los distintos sectores de la economía nacional y los benefi cios generados para los distintos actores de la sociedad.

x Sistema de Cuentas Nacionales que incluyen los rubros correspondientes.

MARENA, MIFIC, MHCP, BANCO CENTRAL.

Desarrollar mecanismos de compensación por el uso de los BSA y por ocasionar impactos negativos al Medio Ambiente.

x x Identifi car y replicar estudios y casos concretos de Pago por BSA.

ONG´s, OG´s, Agencias Internacionales, Sector Privado

Levantar una cartera de ideas de proyectos o iniciativas institucionales para el aprovechamiento más racional de los BSA y la generación de fondos para garantizar la sostenibilidad de los recursos de biodiversidad.

x Matriz de proyectos propuestos a ejecutar, identifi cados sus necesidades fi nancieras, áreas de infl uencia y posibles ejecutores.

ONG´s, OG´s, Agencias Internacionales, Sector Privado, Universidades

Implementar mecanismos y formular políticas que cambien el uso de los recursos naturales y promuevan la venta de BSA para la garantizar la autosostenibilidad del uso de Biodiversidad

x Legislación que refl eja la Internalización de los costos ambientales y promueve la venta de BSA.

ONG´s, OG´s, Agencias Internacionales, Sector Privado, Universidades

Page 5: Valoracion Economica de la Biodiversidad.pdf

NOMBRE DEL DOCIUMENTO 5

ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

INTRODUCCIÓNLa Valoración Económica de los Bienes y Servicios de Biodiversidad (o los Recursos Naturales en general),

implica la generación de criterios económicos ambientales para la toma de decisiones sobre el aprovechamiento de estos recursos. Además del tradicional análisis cualitativo se ha introducido el concepto de análisis cuantitativo donde los benefi cios y daños del aprovechamiento de estos recursos se expresan en términos monetarios.

Considerando esto, se puede decir que una Tarea Fundamental de MARENA es identifi car y valorar los Bienes y Servicios Ambientales provenientes de los Ecosistemas de Nicaragua para determinar por un lado, sus benefi cios actuales y potenciales para la sociedad y por otro lado, los costos ambientales resultantes de los impactos, producto del uso de estos recursos.

La importancia de descubrir los benefi cios y cuantifi carlos en términos monetarios radica en el hecho de demostrar que los Ecosistemas, con un manejo apropiado, pueden generar sufi cientes recursos fi nancieros para que se conviertan en auto sostenibles. Mientras tanto, la determinación de los costos ambientales permite identifi car los impactos negativos como consecuencia del mal manejo, y que se traducen en costos para toda la sociedad, violando la sostenibilidad de los ecosistemas (entre las cuales también se encuentran las Áreas Protegidas).

A la vez, es importante resaltar que los Bienes y Servicios Ambientales, no se encuentran aislados de las actividades económicas humanas. Por un lado, la Naturaleza, el Medio Ambiente o simplemente los Ecosiste-mas proveen materias primas para los procesos productivos humanos; por otro lado sirven de sumidero para los desechos, producto de estos procesos productivos. El uso de materias primas (bienes y servicios) genera exter-nalidades positivas (impactos positivos) o benefi cios económicos la generación de desechos generan externalidades negativas (impactos negativos) o deseconomías a las que llamamos costos ambientales.

En la realidad, lo Bienes y Servicios Ambientales están mucho más inmersos en las actividades económicas del hombre, de lo que se sospecha. Justamente, los distintos BSA contribuyen al desarrollo de actividades producti-vas en los distintos sectores de la Economía Nacional: Sector Industrial, Sector Agrícola y el Sector Servicios. Entre los principales Bienes que aportan a la Economía Nacional identifi camos: Agua como insumo, Pesca, Madera, Plantas Medicinales, Artesanía, etc. Entre los principales Servicios que aportan a la Economía Nacional identi-fi camos: Captación de Agua, Regulación de Gases, Belleza Escénica, Investigación, etc. Estos Bienes y Servicios Afectan todos los sectores de la Economía de manera transversal. Entre las principales deseconomías podemos identifi car: Incendios Forestales, Contaminación del Agua, Deforestación, Pérdida de Suelo, etc. Por tanto, para la toma de decisiones para llevar a cabo cualquier actividad económica es necesario considerar tanto los Benefi cios como los Costos Ambientales.

El propósito de este estudio, en el marco de la Estrategia Nacional de Biodiversidad, es dar las herramien-tas metodológicas para Valorar los Bienes y Servicios Ambientales de la Biodiversidad y demostrar sus aportes a la Economía Nacional. Se ha puesto énfasis especial en los aspectos metodológicos para el cálculo de los ingresos económicos, obtenidos por medio del aprovechamiento real y/o potencial de bienes y servicios derivados de los recursos naturales. Para calcular los ingresos generados por la biodiversidad se requiere:

• Identifi car los principales bienes y servicios que de manera directa e indirecta contribuyen en la generación de ingresos;

• Obtener precio de mercado para cada uno de esos bienes y servicios identifi cados y,• Ubicar dichos bienes y servicios en la actividad económica en que están participando (análisis transversal

y multisectorial).

También se aborda el tema de la cuantifi cación de los impactos negativos y repercusión en la economía nacional. Sin embargo, a pesar de la existencia de muchas externalidades negativas producto de las actividades económicas inefi cientes, existen pocos datos para poder cuantifi carlas y expresarlas en términos monetarios.

Finalmente, se hace un análisis teórico de los mecanismos existentes de venta de Servicios Ambientales o la implementación de instrumentos de Pagos por Servicios Ambientales.

Page 6: Valoracion Economica de la Biodiversidad.pdf

NOMBRE DEL DOCIUMENTO 6

ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO:

• Valorar Económicamente los Principales Bienes y Servicios Ambientales de la Biodiversidad y demostrar sus aportes a la Economía Nacional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ESTUDIO:

• Proporcionar las herramientas metodológicas para la identifi cación y posterior valoración económica de los principales Bienes y Servicios Ambientales que generan ingresos para el país.

• Identifi car y valorar económicamente algunos impactos negativos producto de actividades económicas inefi cientes.

• Aportar recomendaciones de mecanismos e instrumentos económicos para promover la venta de Servicios Ambientales en el ámbito nacional e internacional.

DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO

El presente estudio es un estudio técnico, metodológico y didáctico en el cual se identifi can apenas algunos indicadores físicos que miden el estado de algunos Recursos Naturales (Bienes y Servicios Ambientales), y, a través de varias metodologías de valoración económica, son cuantifi cados también en términos monetarios.

La valoración económica se limita únicamente a algunos Bienes y Servicios Ambientales (BSA), porque se preestableció que se valorarán solo BSA con información disponible - los que no tienen información serán propu-estos para futuras valoraciones.

La idea de llevar a cabo este estudio surge para apoyar los tomadores de decisiones en la generación de políticas o cambiar políticas existentes. O sea, el estudio proporciona criterios para toma de decisiones, no está emitiendo decisiones en sí.

De hecho, lo más recomendable es sugerir como aplicar y fortalecer algunas políticas ya existentes y vigentes. Mucho más difícil es proponer la creación de nuevas políticas porque generalmente éstas no dependen únicamente de la parte técnica. (Por ejemplo, con el estudio podemos fortalecer la aplicación de las normas de emisión de desechos líquidos en cualquier cuerpo de agua, porque hemos demostrado el peso económico del Bien Ambiental Agua para la sociedad, pero si queremos crear nuevas normas implica además realizar estudios, voluntad política, negociación con los sectores involucrados, etc.).

Por otra parte, cuando hablamos de Deseconomías (perdida de utilidad o de bienestar), hablamos de externalidades negativas. Las externalidades negativas son en el fondo impactos negativos. Se pueden defi nir tam-bién así: Son el resultado de una actividad económica de un individuo sobre el bienestar de otros individuos (o la sociedad en general). Las metodologías de valorar económicamente las externalidades son las mismas para valorar los Bienes y Servicios Ambientales.

Solo que, en este estudio no se pretende valorar individualmente cada Bien o Servicio Ambiental. Se usa información ya existente sobre el valor económico de algunos BSA preseleccionados. Por lo tanto, no se puede valorar la calidad del agua en Asososca, a no ser que se dispone de un estudio de valoración económica ya existente que nos permita rescatar este valor. Si no existe éste estudio (o si fue hecho por ejemplo en los años 80) se debe recomendar la elaboración de uno.

Sin embargo, parece oportuno hablar de externalidades en este trabajo. Tienen que ser externalidades directamente relacionadas con los BSA preseleccionados para este estudio para ver en cuanto se verá afectado el aporte o potencialidad de estos BSA debido a las externalidades analizadas.

Para ello se necesita una medición nacional de estas externalidades, una representatividad de las mismas externalidades por Bien o Servicio Ambiental, ubicados, y vistas en un período de tiempo específi co así se pueden contraponer los benefi cios versus los costos ambientales. Hay que tener presente, que los BSA y las Externalidades son fl ujos permanentes, que varían según las condiciones de cada ecosistema en el tiempo.

Para fi nalizar, hay que mantener presente que se está tratando de generar una matriz fi nal de los aportes de los Bienes y Servicios Ambientales de la Biodiversidad, por Sector de la Economía Nacional. Es importante incluir

Page 7: Valoracion Economica de la Biodiversidad.pdf

NOMBRE DEL DOCIUMENTO 7

ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

algunos efectos negativos, siempre y cuando sean representativos, y que afectan algún Bien o Servicio preselec-cionado y que tengan datos estadísticos para el período 98/99. Defi nitivamente esto enriquecería el análisis. Esta matriz, sería el mapa económico de los BSA, por tanto se deben tener unifi cados los criterios de valoración de los Bienes, Servicios o Externalidades que se refl ejarían en este mapa.

Esto por supuesto se hace con la idea de incluir estos resultados en las Cuentas Nacionales y así apoyar una serie de políticas sobre el manejo directo e indirecto de los recursos naturales. Las condiciones arriba mencionados son necesarias para que instituciones como el Banco Central tome en cuenta estos indicadores. Por otro lado, otra gran consideración a favor de la organización de este documento es que debe ser una guía metodológica sobre el cómo valorar los BSA. Y si va a ser una herramienta didáctica se debe mantener lo más sencilla y coherente posible para tener mayor alcance, entendimiento y aceptación por parte de los sectores involucrados con el manejo de los Recursos Naturales.

EN CONCLUSIÓN:

• Para efectos de análisis y comparación entre los indicadores generados, se necesita un común denominador (unidades de medición, período de la medición);

• Para efectos de implementación y divulgación de esta metodología, se necesita simplifi car la realidad tra-bajando con menor número de elementos (BSA y externalidades) y a la vez que éstos tengan una mayor representatividad (o sea, los indicadores de los BSA y externalidades preseleccionados, deben ser de prefer-encia en el ámbito nacional).

Page 8: Valoracion Economica de la Biodiversidad.pdf

NOMBRE DEL DOCIUMENTO 8

ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

MARCO TEORICO VALORACION ECONOMICA DE LA BIODIVERSIDAD

CONCEPTOS GENERALES

• La Biodiversidad se puede describir en términos de Genes, Especies y Ecosistemas que corresponden a tres niveles fundamentales y jerárquicos de organización biológica.

• La biodiversidad Genética es la suma de la información genética contenida en los genes de los individuos de plantas, animales y micro-organismos.

• Las Especies son la población en la cual cada fl ujo de genes ocurre bajo condiciones naturales.• La diversidad Ecosistémica se refi ere a los distintos hábitats, comunidades bióticas y procesos ecológicos

en la biosfera así como la diversidad en los ecosistemas.• Las Funciones Ecosistémicas son las relaciones (fl ujos energéticos) entre los distintos elementos de un

ecosistema.• Los Bienes Ambientales son los recursos tangibles que son utilizados por el ser humano como insumos en

la producción o en el consumo fi nal, y que se gastan y transforman en el proceso.• Los Servicios Ambientales tienen como principal característica que no se gastan y no se transforman en el

proceso, pero generan indirectamente utilidad al consumidor, por ejemplo, el paisaje que ofrece un eco-sistema. Son las funciones ecosistémicas que utiliza el hombre y al que le generan benefi cios económicos.

• Los Impactos Ambientales (también conocidos como externalidades) son el resultado o el efecto de la actividad económica de una persona sobre el bienestar de otra.

ESTRUCTURA DE LOS BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES

Los Bienes y Servicios Ambientales se pueden clasifi car según los niveles jerárquicos de organización bi-ológica. El nivel de Ecosistemas contiene todos los Servicios Ambientales y dentro de este nivel están los Bienes y Servicios que de alguna manera son más fáciles de cuantifi car siendo que se pueden relacionar con las actividades económicas del hombre: oferta hídrica, recreación, etc. La cuantifi cación y valoración económica de los bienes y servicios ambientales de los otros niveles es más complicada, siendo que se necesitan estudios científi cos previos que revelen las características de estos servicios y su potencialidad para ser utilizados en actividades económicas. Si se desconocen los usos potenciales de estos BSA es imposible calcular su valor económico.

Llevar a cabo estudios científi cos en el ámbito de especies y genes requiere de una alta inversión, general-mente en tecnología, para poder determinar el potencial de los Bienes y Servicios Ambiéntales mencionados.

Page 9: Valoracion Economica de la Biodiversidad.pdf

NOMBRE DEL DOCIUMENTO 9

ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

DIFERENCIA ENTRE SERVICIOS AMBIENTALES Y FUNCIONES ECOSISTÉMICAS

En el siguiente cuadro se observa la diferencia entre los Servicios Ambientales y las Funciones Ecosistémicas. Las Funciones Ecosistémicas son las relaciones entre los elementos del ecosistema y originan los Servicios Ambientales. O sea, los Servicios Ambientales son las Funciones Ecosistémicas que utiliza el hombre.

SERVICIOS AMBIENTALES FUNCIONES EJEMPLOS1. Regulación de Gases Regulación de composición

química atmosféricaBalance CO2/O2, SOx niveles

2. Regulación de Clima Regul. Temperatura global; precipitación y otros procesos climáticos locales y globales

Regulación de gases de efectos invernaderos

3. Regulación de disturbios Capacidad del ecosistema de dar respuesta y adaptarse a fl uctuaciones ambientales

Protección de tormentas, inundaciones, sequías, respuesta del hábitat a cambios ambientales, etc.

4. Regulación hídrica Regulación de los fl ujos hidrológicos

Provisión de agua (riego, agroindustria, transporte acuático).

5. Oferta de agua Almacenamiento y retención de agua

Provisión de agua mediante cuencas reservorios y acuíferos

6. Retención de sedimentos y control de erosión

Detención del suelo dentro del ecosistema

Prevención de la pérdida de suelo por viento, etc., almacenamiento de agua en lagos y humedales

7. Formación de suelos Proceso de formación de suelos Meteorización de rocas y acumulación de materia orgánica

8. Reciclado de nutrientes Almacenamiento, reciclado interno, procesamiento y adquisición de nutrientes

Fijación de nitrógeno, fósforo, potasio, etc.

9. Tratamiento de residuos Recuperación de nutrientes móviles, remoción y descomposición de excesos de nutrientes y compuestos

Tratamiento de residuos, control de contaminación y desintoxicación

10. Polinización Movimiento de gametos fl orales Provisión de polinizadores para reproducción de poblaciones de plantas

11. Control biológico Regulación trófi ca dinámica de poblaciones

Efecto predador para el control de especies, reducción de herbívoros por otros predadores.

12. Refugio de especies Hábitat para poblaciones residentes y migratorias

Semilleros, hábitat de especies migratorias, locales

13. Producción de Alimentos Producción primaria bruta de bienes extractables

Producción de peces, gomas, cultivos, frutas, etc.

14. Materia prima Producción bruta primaria extractable de materias primas

Producción de madera, leña y forrajes

15. Recursos genéticos Fuentes de material biológico y productos únicos

Medicina y productos para el avance científi co, genes de resistencia a patógenos y pestes de cultivos, etc.

Page 10: Valoracion Economica de la Biodiversidad.pdf

NOMBRE DEL DOCIUMENTO 10

ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

16. Recreación Proveer oportunidades para actividades recreacionales

Ecoturismo, pesca deportiva, etc.

17. Cultural Proveer oportunidades para usos no comerciales

Estética, artística, educacional, espiritual, valores científi cos del ecosistema

Fuente: Adaptado de Constanza et al. 1998, por Barrantes y Castro 1999.

DIFERENCIA ENTRE BIENES AMBIENTALES Y SERVICIOS AMBIENTALES

Para facilitar el análisis, Los Bienes y Servicios Ambientales de un Ecosistema específi co pueden ser sepa-rados. Los Servicios Ambientales son Funciones Ecosistémicas y los Bienes Ambientales son las Materias Primas que utiliza el hombre en sus actividades económicas. Ambos se valoran económicamente utilizando las mismas metodologías de valoración siendo que el comportamiento de Bienes Públicos y su uso ocasiona Externalidades observables y la vez mensurables en un Mercado específi co.

A continuación se presenta el ejemplo de Bienes y Servicios en un ecosistema forestal.

BIENES AMBIENTALES SERVICIOS AMBIENTALESMadera Belleza escénicaPlantas medicinales Fijación de carbonoManglares InvestigaciónPesca (mariscos) Captación hídricaProductos no maderables Protección de suelosAnimales cacería EnergíaMimbre Diversidad genética (banco de genes)Plantas ornamentales Banco de producción de oxigenoSemillas forestalesPlantas y frutas comestiblesMaderaLeña y carbónBejucos y troncosBiocidas naturalesMateriales biológicosArtesaníasFuente: Gerardo Barrantes y Edmundo Castro, 1999.

EL VALOR ECONOMICO TOTAL DE LOS BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES

La valoración económica es importante para demostrar que:La forma de medir el valor económico de la biodiversidad es medir los benefi cios directos y/o indirectos

del uso de los recursos biológicos, o medir los cambios en la calidad ambiental en los fl ujos naturales de estos recursos (impactos positivos o negativos producto de las actividades económicas humanas). Estas mediciones de cambios en la calidad de los recursos, como se mencionó antes, se pueden medir en el ámbito genético, de especies o a nivel ecosistémico.

Independientemente del nivel al cual estamos midiendo los cambios en la calidad ambiental, los recursos

Page 11: Valoracion Economica de la Biodiversidad.pdf

NOMBRE DEL DOCIUMENTO 11

ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

biológicos generan fl ujos temporales al proveer bienes y funciones ecosistémicas dinámicos en el tiempo. A estos bienes y funciones se le puede llamar Servicios Ambientales (SA)

Se observa, que el Valor Económico de los SA puede ser de Uso y de No Uso: El Valor Económico Total = Valor de Uso Directo + Valor de Uso Indirecto + Valor de Opción + Valor de Existencia.

El desglose del Valor se hace con el propósito de identifi car el método más apropiado para el cálculo del Valor en Términos Monetarios. Los SA que tienen Valor de Uso Directo e Indirecto tienen Precios de Mercado bien defi nidos y por tanto es más fácil determinar los Costos y Benefi cios relacionados con su uso y explotación.

Mientras que los SA que no tienen Precios de Mercado necesitan la aplicación de Técnicas de Valoración Subjetiva (Precios de Mercados Substitutos y/o Hipotéticos) para poder expresar su Valor en Términos Mon-etarios.

Y todo esto es necesario, porque únicamente a través de la creación de Indicadores Económicos Ambien-tales que son la expresión monetaria de los fl ujos de SA, es posible tomar decisiones sobre el manejo y adminis-tración sostenible de los Ecosistemas.

MÉTODOS DE VALORACIÓN ECONÓMICA

Hufchmidt et.al. (1983) y Dixon et.al. (1988) clasifi can los métodos de valoración existentes (llamados por ellos como métodos de valoración de la calidad ambiental) en dos grandes categorías:

• Métodos que valoran benefi cios y• Métodos que valoran costos

Las técnicas que valoran benefi cios resultantes de un cambio en la calidad ambiental o disponibilidad de un recurso dado, asignan valor a los benefi cios obtenidos del uso de los bienes ambientales que se convertirían en costos si estos usos se perdieran.

Las técnicas que valoran costos, lo hacen, midiendo los costos de prevenir (mitigar) cambios ambientales que de otra manera tendrían un impacto negativo en el bienestar económico, a través de cambios negativos en el medio ambiente.

Por otro lado además, otras clasifi caciones (Dixon et. al. 1988, Reveret et al. 1 990) agrupan ambos tipos de métodos anteriores, de acuerdo a:

• Aquellos que usan valores directos de mercado o cambios de productividad• Aquellos que usan valores de mercado de bienes o servicios complementarios o sustitutos (subrogados) y• Aquellos que usan valores determinados bajo condiciones hipotéticas o contingentes (uso de encuestas)

También, tenemos que los métodos de valoración se pueden clasifi car, de acuerdo al origen y disponibili-dad de la información en:

• Métodos de valoración directos• Métodos de valoración indirectos• Métodos de valoración contingentes

Otra clasifi cación propuesta por Munasinghe, (1992), es de acuerdo al método analítico usado, en:• Métodos basados en comportamientos observados• Métodos basados en comportamiento potencial

Poniendo el énfasis en la valoración de los impactos ambientales, EDIEN 1995, propone una tipología al-ternativa para los métodos de valoración, en la cual las técnicas se dividen en dos categorías según el enfoque usado para valorar los costos sociales del daño ambiental o benefi cios de prevenir daño. El primer conjunto se denomina Enfoques de Valoración Objetivos (EVO) y el segundo Enfoque de Valoración Subjetivo (EVS).

Los métodos agrupados bajo EVO, se basan en medidas del daño derivados de relaciones técnicas o físicas subyacentes, posibles de medir o estimar estadísticamente, entre el nivel de actividad dañina y la magnitud del daño

Page 12: Valoracion Economica de la Biodiversidad.pdf

NOMBRE DEL DOCIUMENTO 12

ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

(función de daño). En el uso de estas técnicas, el comportamiento de los consumidores o individuos es asumido.Los métodos agrupados EVS, se basan en las percepciones de los individuos y evaluaciones subjetivas de

los posibles costos del daño, los cuales son estimados a partir de comportamientos observados en el mercado o en disponibilidades a pagar o aceptar compensaciones expresados en encuestas. La Tabla siguiente resume los diferen-tes métodos bajo estas dos categorías.

MÉTODO DE VALORACIÓN EFECTOS VALORADOS BASES PARA LA VALORACIÓN

A) Valoración Objetiva1. Cambios en la Productividad Productividad Técnico / físico

Comportamiento asumido2. Costos de Salud Salud (Morbilidad) Técnico / físico

Comportamiento asumido3. Capital Humano Salud (Morbilidad) Técnico / físico

Comportamiento asumido4. Costos de Reposición / Reubicación Activos de Capital, Activos de

Recursos NaturalesTécnico / físicoComportamiento asumido

B) Valoración Subjetiva1. Gastos Preventivos / de Mitigación Salud, Productividad, Activos

de Capital, Activos de Recursos Naturales

Comportamiento(Revelado)

2. Precios HedónicosValor de la propiedad / terreno

2.a. Diferencial de Salario

Calidad Ambiental, Productividad

Salud

Comportamiento(Revelado)

Comportamiento(Revelado)

3. Costo del Viaje Activos de Recursos Naturales Comportamiento(Revelado)

4. Valoración Contingente Salud, Activos de Recursos Naturales

Comportamiento(Expresado)

Fuente: John Dixon, 1996, (Economic Analysis of Environmental Impact).

ANÁLISIS DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES POR SECTOR DE LA ECONOMÍA NACIONAL

Para el análisis económico se seleccionaron los Bienes y Servicios Ambientales para los cuales hay mayor información disponible. Este estudio pretende cuantifi car el aporte de los BSA a la economía basándose en datos estadísticos disponibles.

Igualmente, el análisis del aporte de los Bienes y Servicios ambientales a la Economía Nacional se debe hacer de manera separada, para los bienes y para los servicios, como también debe ser transversal y sectorial porque afecta todos los ámbitos de la economía.

Fuente: Carlos Barrantes y Edmundo Castro, 1999.BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES

SECTORES DE LA ECONOMÍA

AGRÍCOLA INDUSTRIAL SERVICIOS

Page 13: Valoracion Economica de la Biodiversidad.pdf

NOMBRE DEL DOCIUMENTO 13

ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

ServiciosCaptación de Agua XRegulación de Gases XBelleza Escénica XInvestigación XBienesAgua como insumo productivo

X

Pesca XMadera XPlantas Medicinales XArtesanías X

Esta propuesta debe ser discutida por las instituciones relacionadas con la clasifi cación sectorial en el aparato productivo nacional. El Banco Central debe ser el ente institucional más importante para defi nir con mayor precisión la clasifi cación de los bienes y servicios ambientales en los sectores económicos, para promover una contabilidad en el ámbito nacional sobre este tipo de bienes y servicios que faciliten la evolución de políticas macroeconómicas implementadas como medidas para promover el desarrollo del país.

Finalmente, la Valoración de los BSA y su aporte a la Economía Nacional, debe servir para tomar deci-siones y establecer políticas de manejo de los recursos naturales, siendo que éstos son los insumos en cualquier actividad económica productiva y pueden afectar cualquier sector de la economía. Una vez reconocido su aporte a la economía, se deben establecer mecanismos de retribución por el uso de Bienes y Servicios Ambientales pagar a la naturaleza la reposición de estos BSA. También este proceso se conoce como Pago por Servicios Ambientales o Internalización de los Costos Ambientales.

LOS BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES SELECCIONADOS PARA EL ANÁLISIS

Los BSA listados anteriormente pueden estar en cualquier ecosistema. Sin embargo, solo algunos tienen datos estadísticos disponibles que permitan una valoración inmediata

BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALESBIENES SERVICIOS- Regulación de gases con efecto invernadero (secuestro de carbono).

Agua como insumo en la producción.

- Captación y retención de agua en los ecosistemas. Productos pesqueros.- Belleza escénica como SA de los bosques. Productos maderables del bosque.- Investigación científi ca como SA de los ecosistemas. Productos de manglar.- Bioprospección como fuente de recursos para la conservación de la biodiversidad.

Artesanía.

Información procesada.Productos medicinales.

Los Bienes y Servicios Ambientales analizados en este estudio se preseleccionan de acuerdo a la disponibili-dad de información. Para los que no existe se sugerirán estudios específi cos en la parte fi nal de este estudio, a través de una cartera de proyectos.

Page 14: Valoracion Economica de la Biodiversidad.pdf

NOMBRE DEL DOCIUMENTO 14

ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES

A continuación se presenta las formulas utilizadas en calcular el aporte económico de cada servicio ambi-ental seleccionado.

Secuestro de Carbono

Yc = PcQicNic

Yc = Ingresos por la fi jación de carbono ($/año)Pc = Precio del carbono fi jado ($/tonelada)Qic = Cantidad de carbono fi jada (tonelada/ha/año)Nic = Número de Ha reconocidas para fi jación de carbonoi = Tipo de bosque considerado para fi jación de carbono

Captación y retención de agua

Yh = PihQih

Yh = Ingreso por captación de agua ($/año)Pih = Valor de bosque como captador de agua ($/m3)Qih = Cantidad de agua demandada por sectores económicos (m3/año)i = Cuencas del país dentro del análisis

SECTOR DEMANDA MILLONES DE M3/AÑO

VALOR DE CAPTACIÓN ($/M3)

INGRESOS

DomésticoIndustrialAgrícolaHidroenergíaTurismoTOTAL

Belleza escénica

Ybe = PbeEQbeE + PbeNQbeN

Ybe = Ingreso por belleza escénica en turismo ($/año)PbeE = Precio pagado por turistas extranjeros por belleza escénica ($/personal año)PbeN = Precio pagado por turistas nacionales por belleza escénica ($/persona / año)QbeE = Cantidad de turistas extranjeros (persona / año)QbeN = Cantidad de turistas nacionales (persona / año)

Page 15: Valoracion Economica de la Biodiversidad.pdf

NOMBRE DEL DOCIUMENTO 15

ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS BIENES AMBIENTALES

A continuación se presenta las formulas utilizadas en calcular el aporte económico de cada bien ambiental seleccionado.

Agua como insumo en la producción

Ya = PaQia

Ya = Ingreso por aprovechamiento de agua como insumo ($/año)Pa = Precio de agua como insumo de agua en la producción ($/m3)Qia = Demanda de agua en el sector i (m3/año)

SECTOR DEMANDA MILLONES DE M3/AÑO

PRECIO DEL AGUA ($/M3)

INGRESOS

DomésticoIndustrialAgrícolaHidroenergíaTurismoTOTAL

Pesca

Yp = PipQip

Yp = Ingresos derivados de la actividad pesquera ($/año)Pip = Precio promedio para especie i ($/lb)Qip = Demanda de especie i (lb/año)

Pip = PjQj / Qj

Pj = Precio mensual de especie j ($/lb)Qj = Demanda mensual de la especie j (lb/mes)

PRODUCTO CANTIDAD TOTAL (LBS)

PRECIO ANUAL ($/LBS)

INGRESO ($)

PescadosMariscosOtrosTOTAL

Madera

Ym = PimQimYm = Ingreso por aprovechamiento de madera ($/año)Pim = Precio de la madera a especie i ($/m3)

Page 16: Valoracion Economica de la Biodiversidad.pdf

NOMBRE DEL DOCIUMENTO 16

ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

Qim = Volumen de madera comercializado de la especie i (m3/año)

PRODUCTOS MEDICINALES DERIVADOS DE LA BIODIVERSIDAD

Yms = PimsQims

Yms = Ingreso por aprovechamiento de bienes medicinales silvestres ($/año)Pims = Precio de bien medicinal silvestre i ($/lb)Qims = Cantidad explotada de bien medicinal i (lbs/año)

Artesanías

Yar = PiarQiar

Yar = Ingreso por comercialización de artesanías de origen silvestre ($/año)Piar = Precio de la pieza i ($/pieza), ($/unidad de medida)Qiar = Demanda de la pieza i (pieza/año), (unidad de medida / año)

Ingresos Totales por el aprovechamiento de los Bienes y Servicios Ambientales

YTb = YKYTb = Aportes totales de la biodiversidad ($/año)YK = Aporte de cada componente de la biodiversidad

SERVICIOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO PROMEDIO

INGRESO US$

Regulación de gasesBelleza escénica- Nacionales- ExtranjerosProyectos de investigaciónBioprospecciónBIENESPescaMaderaTOTALFuente: Elaboración Propia

Page 17: Valoracion Economica de la Biodiversidad.pdf

NOMBRE DEL DOCIUMENTO 17

ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

DESECONOMIAS IMPACTOS NEGATIVOS (EXTERNALIDADES)

EXTERNALIDADES DENTRO DEL CONTEXTO DEL SISTEMA DE MERCADO

Las relaciones entre economía (administración de la casa) y ecología (conocimiento de la casa), no han sido lo equilibradas que hubiera sido deseable (Azquete y Field, 1996). Es más: son abrumadoras las razones que llevan a pensar que el crecimiento económico se ha conseguido a costa del entorno ambiental. El análisis económico ofrece incluso una explicación de por qué han ocurrido las cosas de esta manera.

Nuestra sociedad se enfrenta al problema de decidir ¿qué producir?, cómo producirlo? y ¿cómo distribuir lo producido?, y éste es el problema económico de asignación de recursos. O sencillamente dicho, la sociedad debe tomar la decisión sobre cómo distribuir unos recursos escasos (capital, trabajo, recursos naturales, etc.). Durante las distintas épocas distintas manera han existido para tratar de resolver este problema, pero el sistema que se ha impuesto y que rige actualmente es el Sistema de mercado.

Su funcionamiento es sencillo: en un mercado idealmente competitivo, confl uyen toda una serie de agen-tes económicos (productores, trabajadores, consumidores) quienes, actúan de manera racional (tratan de maximi-zar unas funciones objetivo, previamente defi nidas en el modelo), y a través de su interacción generan unos precios. Estos precios son los que determinan la solución al problema de asignación de recursos. Los consumidores revelan sus preferencias, a través de su disposición a pagar, por una serie de bienes y servicios. Las empresas recogen esta información y organizan el proceso productivo en consecuencia. La competencia entre ellas, así como entre los propios consumidores y entre los oferentes de los servicios de los factores productivos, garantiza en principio la optimalidad del resultado.

Las cosas en la realidad no son así porque existen imperfecciones en el mercado:• Competencia Imperfecta - tanto en el mercado de bienes y servicios, como en el mercado de

factores productivos: monopolio, oligopolio y monopsonio; rigidez en el mercado de trabajo y capital; existencia de diversas formas de racionamiento en este último; la intervención del gobierno a través de impuestos; subsidios, control de precios, etc.• Incompletitud de muchos mercados, problemas de falta de información, etc.• Un conjunto de bienes y servicios que carecen de un mercado donde intercambiarse y por tanto carecen

de precios (bienes no transables): los bienes públicos, los recursos comunes y las externalidades.

El último punto es de interés para el análisis que estamos desarrollando en este documento, porque el hecho de que ciertos bienes y servicios no tengan precios de mercado no implica que no tengan valor alguno. Por tanto, según el tipo de valor que tengan hay que estimar un precio para estos bienes e incluirlos dentro del sistema de mercado, para poder analizarlos.• La principal característica de los bienes públicos es la de no-exclusión. Es decir cuando el bien en cuestión

se ofrece a una persona se ofrece a todos. No puede excluirse a nadie de su disfrute, aunque no pague por ello: lo que indica que el costo marginal de ofrecérselo a una persona adicional es cero. También, existe no-rivalidad en el consumo porque el uso del bien por una persona no reduce el consumo potencial de los demás. Ej. Emisiones de radio y televisión, información meteorológica, alumbrado público, etc.

• Los recursos comunes están caracterizados por la libertad de acceso. Ello implica que su uso y disfrute no tiene ningún costo pero, a diferencia de los bienes comunes, en muchos casos existe la rivalidad en el consumo.

• Mientras tanto, a las externalidades se les llama economías y deseconomías externas. Estamos en presencia de una externalidad (economía externa) cuando la actividad de una persona (o empresa) repercute sobre el bienestar de otra (o sobre su función de producción), sin que se pueda cobrar un precio por ello, en uno u otro sentido. Existen externalidades positivas (economías externas) y externalidades negativas (desec-onomías externas): lo esencial en cualquier caso, es que quien genera una externalidad negativa no tiene que pagar por ello en un sistema de mercado, a pesar del perjuicio que causa; y que quien produce una

Page 18: Valoracion Economica de la Biodiversidad.pdf

NOMBRE DEL DOCIUMENTO 18

ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

externalidad positiva no se ve recompensado monetariamente. Además, el sistema de mercado produce demasiadas externalidades negativas y menos externalidades positivas de las deseables.

��

��

����

��

�������

��� ������ � � ������������ ��������

��

��

��� ������� � ������

��� ������ � � ������������ ��������

Externalidad Negativa = Costo Social; Externalidad Positiva = Benefi cio Social

En el gráfi co se observa que el productor tiene costo de producción a lo que llamamos oferta. Los costos de producción del privado pueden diferir del costo social. El Costo Social en este caso el costo de producción (del privado) más el costo de la externalidad negativa (perdida de bienestar social). Siendo que la externalidad es un costo que lo pagan terceros (o sea, la sociedad) se le llama Costo Social. La idea es calcular el valor de la externalidad y hacer que el responsable de este costo ambiental se encargue de internalizarlo o sea, mitigar los impactos negati-vos, producto de su actividad productiva.

En este estudio, se podría decir que la mayoría de bienes y servicios ambientales analizados son provenien-tes de un ecosistema forestal, por tanto es muy oportuno ejemplifi car el caso de deseconomías considerando el caso de los recursos forestales. El recurso forestal nos brinda prácticamente todos los bienes y servicios que se han abor-dado en este trabajo: El sistema forestal, capta y provee agua, fi ja carbono, ofrece belleza escénica, ofrece productos maderables y también no-maderables (insumos para la artesanía), ofrece plantas medicinales, etc.

Sin embargo, tomando en cuenta la actividad económica productiva más básica, que es la agrícola, se pu-ede visualizar su relación el sector forestal. Así como los benefi cios por el uso de los distintos insumos de bienes y servicios ambientales dentro de la producción agrícola: partiendo del uso del suelo, agua, nutrientes, semillas, etc., así también los impactos negativos que debe absorber el ecosistema forestal producto del mismo desarrollo de estas actividades agrícolas.

MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR USO DE LOS BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES

DERECHOS DE PROPIEDAD

A pesar del aparente signifi cado de las palabras, un derecho de propiedad se relaciona con el derecho a usar un recurso. Esto puede implicar el derecho a cultivar la tierra que se posee, derecho a usar la casa propia y el derecho a hacer determinado uso del medio ambiente. Tales derechos se ven limitados por las normas sociales generalmente aceptadas.

También, propiedad tiene una aceptación mucho más amplia que en el lenguaje corriente, al poder refer-

Page 19: Valoracion Economica de la Biodiversidad.pdf

NOMBRE DEL DOCIUMENTO 19

ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

irse a cualquier bien o recurso. De igual modo, el medio ambiente es un recurso, y por tanto, propiedad.Los derechos pueden ser privados, esto es, propiedad de unos individuos perfectamente identifi cables, o

comunales, caso en el que el uso de la propiedad en cuestión se comparte con otros. Este último tipo de propiedad se conoce como propiedad común.

En muchos países, el tipo de propiedad de la tierra ayuda a explicar el proceso de degradación de los re-cursos naturales.

EL FONDO DEL AMBIENTE (FA)

La constitución del Fondo del Ambiente expresa la voluntad de los actores de la economía para conservar los servicios ambientales de la biodiversidad y a la vez aprovechar nuevos servicios ambientales. La constitución de un FA puede ser sencillo en el caso de una empresas privada (ej. Empresa hidroeléctrica) al tomar la forma de una cuenta contable o ser más complejo resultando el producto de un proceso de concertación participativo (negoci-ación) entre distintos demandantes y oferentes de servicios ambientales, en un sistema de mercado.

El rol del FA es generar los recursos fi nancieros necesarios para internalizar los costos ambientales, conside-rando los derechos de propiedad. Si el contaminador tiene los derechos de propiedad sobre los recursos naturales (Ej. Agua del río), debe ser compensado por dejar de emitir contaminantes y/o por adquirir tecnología más limpia. En caso contrario, si el contaminado tiene los derechos de propiedad sobre los recursos naturales (ej. Agua potable proveniente del río), el contaminador debe compensar a los afectados por los daños causados y/o invertir en tec-nología más limpia.

EL CONTRATO ENTRE LOS QUE TIENEN Y LOS QUE NO TIENEN LOS DERECHOS DE PROPIEDAD SOBRE LOS RECURSOS NATURALES

Se ha mencionado que los oferentes y demandantes de servicios ambientales se organizan para la negoci-ación. Luego se establecen relaciones contractuales, Convenios, donde se establece claramente los montos y formas de pago por la Venta de Bienes y Servicios Ambientales.

La negociación como tal se da sobre la base de criterios económicos (costos y benefi cios) y primordialmente depende de quien tiene los derechos de propiedad del bien o servicio ambiental. En el caso de la oferta hídrica, por ejemplo, podemos decir que los que viven río arriba (generalmente los contaminadores) han tenido derecho histórico sobre el uso del agua y por esto emiten desechos en él. Ejemplos de esta situación pueden ser desde el caso de vertir aguas residuales de uso doméstico, hasta verter aguas mieles generados por los benefi cios de café, etc.

Page 20: Valoracion Economica de la Biodiversidad.pdf

NOMBRE DEL DOCIUMENTO 20

ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

NEGOCIACIÓN EN BASE CRITERIOS ECONÓMICOS (COSTOS Y BENEFICIOS) Y LOS DERECHOS DE PROPIEDAD SOBRE LOS RECURSOS NATURALES

Benefi cios (A, B = Contaminador; C, D = Contaminado)Costos (f, g = Contaminado; h, i = Contaminador)

�����������

������������

���� �� ���� ������� �����

����� �������� ������� ���������

��������� ���������

��� ���������

� ����������

� � � �

Bajo estas condiciones, el contaminador produce al máximo hasta Q5 y esto signifi ca que contamina al máximo (Q es nivel de producción y al mismo tiempo nivel de contaminación). Suponiendo que un estudio químico indica que el nivel aceptable del agua está en Q3, signifi ca que el Contaminador debe reducir su produc-ción de Q5 a Q3. Esto implica menor producción para él y por ende mayores costos: las áreas h, i. Pero a la vez las áreas C y D implican Benefi cios Sociales o mejor dicho, son costos evitados que se ahorra la sociedad porque al contaminar menos los benefi cios ocasionan menos enfermedades y por ende menos costos en salud, etc. Si com-paramos las áreas de los benefi cios y los costos, nos damos cuenta que los Benefi cios Sociales C, D son mayores que los costos del Contaminador h,i. Por tanto, en términos económicos es viable restar de los Benefi cios C y D una cantidad para pagar los costos de reducción de producción del Contaminador, evitándole así pérdidas y garanti-zando la satisfacción de todos los interesados. Como se observa, esta negociación se da sobre la base de los derechos de propiedad sobre el recurso y un análisis costos / benefi cios.

En caso contrario, si el derecho de propiedad sobre el recurso agua es de los de río abajo (generalmente los Contaminados), éste puede legalmente impedir la emisión de contaminantes por el Contaminador, llevando la producción a Q0 o sea, cero producción y cero contaminación.

Sin embargo, la cero producción es imposible porque en muchos casos, no producir implicaría no comer. Por tanto, toda actividad productiva que sé esta llevando a cabo aún con las mejores intenciones y para resolver las necesidades más básicas del hombre implicará algún nivel de contaminación. La idea es determinar el nivel de contaminación aceptable. En esta caso, se puede suponer que, de acuerdo a un estudio químico, este nivel es Q2. Entonces la negociación se da de la siguiente manera.

El Contaminado permite al Contaminador producir de Q0 a Q2. Esto implica costos por contaminación para la sociedad traducidos en las áreas f, g. Sin embargo, los benefi cios que obtiene el Contaminador son mucho más grandes: áreas A y B. Por tanto, es viable desde el punto de vista económico obligar al productor a cubrir los costos ocasionados por la contaminación siendo que los benefi cios obtenidos por desarrollar esta actividad son muchísimo más grandes.

Para que el dueño del recurso tenga poder de negociación se necesita un aparato legislativo funcional que contemple los bienes y servicios ambientales de la biodiversidad, para poder hacer cumplir los términos del con-

Page 21: Valoracion Economica de la Biodiversidad.pdf

NOMBRE DEL DOCIUMENTO 21

ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

trato después de la negociación.El pago de los servicios ambientales debe ser continuo y gradual. Se espera, que en muchos casos los pagos

sean mayores al inicio (primer año) y luego haya una disminución ya que luego se tratará de darle mantenimiento a las medidas de mitigación implementadas.

��

��

�� ��

�����

����� �� �������������

����� �������� �� ����������

���� ��������

Finalmente, es importante mencionar que los costos de reducir la contaminación son más bajos al inicio: A un alto nivel de contaminación Q1 el costo de descontaminación es apenas C1. Sin embargo, si queremos descon-taminar más (mayor mitigación de los impactos negativos), implica la adquisición de tecnología más avanzada y más costosa, así para llegar a un nivel Q2 el costo de descontaminación salta a C2. Por esto es muy importante encontrar un punto de equilibrio entre contaminación y producción porque y los dos extremos (cero producción o máxima producción) son perjudiciales para el ser humano.

Hemos mencionado que los oferentes y demandantes de servicios ambientales se organizan para la nego-ciación. Luego se establecen relaciones contractuales, el Convenio, donde se establece claramente qué se espera de los oferentes y se defi nen los montos y formas de pago.

Page 22: Valoracion Economica de la Biodiversidad.pdf

NOMBRE DEL DOCIUMENTO 22

ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

LOS MECANISMOS DE PAGO POR EL USO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA BIODIVERSIDAD

���� �������������

����� �����������

������� ����������������� ������

�����������

���������� �� ���� ������������ ������������

����������������

�������� �����������������������������

������������������ ��

��������������������

��������������� �����������

�������� ��� ��������

���������������� �����������

�������� ��� ��������

����������

En el gráfi co anterior se resumen todos los procesos de valoración económica hasta ahora mencionados. El principio más básico detrás de este esquema es que los ecosistemas generan los bienes y servicios de biodiversidad

Page 23: Valoracion Economica de la Biodiversidad.pdf

NOMBRE DEL DOCIUMENTO 23

ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

que son los insumos dentro del sistema productivo de los humanos. A la vez, los ecosistemas absorben los desechos (sufriendo así impactos negativos) producto de las mismas actividades productivas humanas.

Entonces, por un lado, en un sistema de mercado considerando los derechos de propiedad sobre los re-cursos naturales provenientes de estos ecosistemas, tenemos la interacción entre los que poseen los recursos (los oferentes) y los que necesitan satisfacer sus necesidades consumiéndolos (los demandantes). En esta interacción se establecen las cantidades producidas y consumidas y los precios a los cuales se da el intercambio entre oferentes (productores) y demandantes (los consumidores). El precio primordialmente considera los costos de producción en los que incurre el oferente (el productor). Sin embargo, es importante el costo de producción del mismo eco-sistema, siendo que para la producción de los bienes y servicios ambientales se necesitan condiciones específi cas, por tanto la Naturaleza no genera de manera gratuita estos bienes y servicios.

Al reconocer el esfuerzo productivo de los ecosistemas, surge la necesidad de crear mecanismos que garan-ticen el pago correspondiente a la misma naturaleza: El precio de mercado debe ser la suma del costo de producción del productor más el costo ambiental que viene siendo el esfuerzo del ecosistema por generar un bien o servicio ambiental más el esfuerzo por mitigar cualquier impacto negativo producto de la misma actividad productiva del hombre. Solo así se pueden garantizar actividades económicas productivas sostenibles. En el fondo, cualquier gestión ambiental que permite un mejor manejo de los recursos naturales implica costos adicionales (costos ambi-entales).

El desarrollo de mecanismos y políticas se venta de servicios ambientales justamente tienen como objetivo asignarle el valor correspondiente a los bienes y servicios que sirven de insumo en procesos productivos y/o para ga-rantizar la mitigación de los impactos negativos producto de estos mismos procesos productivos. Las metodologías de valoración sirven para asignarle valór económico de mercado a los bienes, servicios o impactos que no tienen precio de mercado, debido a su característica de ser bienes comunes y tradicionalmente ser considerados de uso gratuito e ilimtado. Justamente la subestimación de su valor real ha llevado a la degradación de muchas ecosistemas en el planeta.

Sin embargo, las metodologías de valoración no resuelven por si solas el problema de compensar la natu-raleza por la generación de estos bienes o por tolerar los impactos negativos. Las metodologías apenas generan los criterios económicos que servirán a los tomadores de decisiones para generar políticas sobre el uso de estos recursos. La ejecución de las políticas se llevará a cabo a través de mecanismos que operativisan los conceptos arriba desar-rollados.

Las dos formas más básicas y fundamentales de cuantifi car los recursos o controlar los impactos son:1) A través de intervención en los precios.2) A través de intervención en las cantidades consumidas.Los mecanismos de relacionados con intervención de los precios pueden ser:

• Estableciendo un precio fi jo por el uso de un recurso: Tarifas.• Estableciendo Multas por el mal uso o sobreexplotación de los recursos.• Estableciendo Sobreprecios fi jos o proporcionales proporcionales por el uso del recurso: Impuestos Ambi-

entales.• Estableciendo incentivos económicos fi jos o proporcionales según la explotación de un recurso: Subsidios

Ambientales.Los mecanismos relacionados con el control de cantidades explotadas del recurso son los Estándares:

• Estableciendo Normas de Emisión.• Emitiendo Permisos Transables (Permisos de producción que se pueden adquirir en el mercado).• Otorgar Licencias de Explotación.

Una tercera forma de fi nanciar los Bienes y Servicios Ambientales o mitigar los Impactos Ambientales a través de:• Donaciones.• Programas de Patrocinio y Hermanamiento.

Page 24: Valoracion Economica de la Biodiversidad.pdf

NOMBRE DEL DOCIUMENTO 24

ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

LOS IMPUESTOS AMBIENTALES

Los impuestos ambientales tienen muchas virtudes. Usan mecanismos de mercado para cargar un precio sobre servicios hasta entonces no tasados, pero muy valiosos, que proporciona el medio natural. Hasta cierto punto imitan el mercado, ya que el impuesto podría ser variado para refl ejar la creciente escasez de estos servicios. Tienen propiedades de optimización si se conocen tanto los costos del daño como los de limitación y, aún si no se conocen, tienen propiedades de menor costo.

Como se había analizado en el capítulo de deseconomías, el Costo Marginal Privado es el Costo del Pro-ductor Privado = P0. Si el productor utiliza gratuitamente recursos naturales o emite contaminantes en el ambi-ente, ocasiona impactos negativos para el ecosistema y por ende para la sociedad en general, traduciéndose así en el Costo Marginal Social = P1. El Costo Social implica un precio más alto del bien que se genera en este proceso productivo porque incluye los costos ambientales. A un precio más alto, también hay un menor consumo del bien, por la reducción de su calidad y de su disponibilidad.

��

��

����

��

�������

��� ������ � � ������������ ��������

��

��

��� ������� � ������

��� ������ � � ������������ ��������

Externalidad Negativa = Costo Social; Externalidad Positiva = Benefi cio Social

La forma de hacer a la industria internalizar este tipo de externalidad es a través del establecimiento de un Impuesto T igual a la diferencia del sobreprecio producto del impacto (P1 - P0).

Visto desde el punto de vista de los Benefi cios Marginales Netos del Productor BMNP, sin regulación éste produciría hasta QMAX, porque hasta este nivel de producción su actividad es rentable. Sin embargo, el nivel ópitmo de emisión o uso de un Bien o Servicios Ambiental es en Q*, donde se intercepta la curva del Benefi cio Marginal Neto del Productor y la curva del Costo Marginal del Impacto (esta curva implica que a mayor contami-nación hay un mayor nivel de contaminación, o sea, se puede expresar tambíen así: a mayor nivel de producción hay mayor nivel de contaminación).

Page 25: Valoracion Economica de la Biodiversidad.pdf

NOMBRE DEL DOCIUMENTO 25

ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

������

����������

��������� ����������

�������

�������

��

�� ����

En este gráfi co t* es el impuesto óptimo y logra disminuir la producción a un nivel óptimo de contami-nación Q*, si se trata de control de impactos, o un nível óptimo de uso de los Bienes y Servicios Ambientales, si se trata de insumos productivos.

Sin embargo, en el mundo real los impuestos ambientales son la excepción, no la regla. Esto es compren-sible hasta cierto punto, la industria siempre se resistirá al establecimiento de nuevos impuestos, pero esto no basta para explicar su oposición si la alternativa es la introducción de algún tipo de regulación. Sin embargo, un temor es que el impuesto irá más allá de gravar la contaminación.

Por otro lado, para establecer un impuesto ambiental, necesitamos conocer la función del daño producto de la actividad productiva. Las funciones de daño son muy difi ciles de estimar en la práctica. Además, según la metodología utilizada, la función de daño puede ser estimada de diferente manera, abriendo el camino a disputas legales para el establecimiento del impuesto ambiental.

En todo caso, el Impuesto Ambiental adecuado esta relacionado con el valor monetario del daño oca-sionado, en el óptimo. Es más probable que los impuestos, si se deben introducir, se valoren sobre la base de las emisiones o la concentración en el ambiente, medidas en términos físicos.

Los subsidios pueden interpretarse de manera inversa. Una actividad económica puede también generar impactos positivos o Benefi cios Sociales, entonces el precio real del bien baja e incrementa su calidad y disponibili-dad. Entonces, hay que compensar al productor a seguir con esta actividad económica, a través de diferentes incen-tivos que en última instancia se pueden traducir en subsidios. (Ej. Una medida sencilla de conservación de suelo, sembrar barreras vivas, implica trabajo adicional e insumos adicionales para el producto, sin embargo garantiza la reducción de la erosión. En una fase inicial, el productor puede necesitar alguna ayuda fi nanciera, un subsidio o préstamo para iniciar con la actividad, a largo plazo podrá generar los fondos para seguir fi nanciándola debido a que su parcela implicará mayor sostenibilidad, mayor rentabilidad y por ende disponibilidad de fondos para seguir internalizando los costos ambientales).

Los subsidios pueden ser también una reducción en los impuestos de los productores por internalizar los costos ambientales, reduciendo la producción o adoptando tecnología ecoamigable.

LOS ESTÁNDARES

La forma más habitual de regulación ambiental es a través del establecimiento de estándares ambientales. El establecimiento de estándares suele implicar el establecimiento de determinados niveles de concentración ambi-ental para cada elemento contaminante. Es más probable que los estándares se establezcan con referencia a algún criterio relacionado con la salud, por ejemplo, un nivel de contaminantes que no debe sobrepasarse para que el agua sea potable.

Page 26: Valoracion Economica de la Biodiversidad.pdf

NOMBRE DEL DOCIUMENTO 26

ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

Sin embargo, el problema de establecer estándares es que su resultado será económicamente efi ciente solamente de forma accidental, es decir, es poco probable que asegure el nivel óptimo del impacto o uso de los recursos.

������

����������

��������� ����������

�������

�� ������� ���

En el gráfi co se observa, que al establecer un estándar se ejerce un control a través de las cantidades emi-tidas. La cantidad máxima permitida sería QS1, pero esta está muy por debajo de la cantidad óptima de emisión Q*. Igualmente, si se establece un estándar o una norma de emisión en QS2 se emiten más contaminantes que la cantidad óptima.

En cualquiera de los casos, uso de impuesto o estándares es necesario conocer la función de daño, o sea, se necesitan llevar a cabo estudios previos físicos que deben generar los indicadores físicos necesarios para posteri-ormente calcular los económicos.

PERMISOS Y LICENCIAS

Como en el caso de establecimiento de estándares, la autoridad reguladora sólo permite un determinado nivel de emisiones contaminantes y concede permisos por esta cantidad. Sin embargo, mientras que el estableci-miento de estándares termina ahí, los permisos de contaminación son negociables: se pueden vender y comprar en un mercado de permisos.

Las ventajas de los permisos en relación a los impuestos y los estándares:• Posibilitan la admisión de nuevos participantes en la actividad y esto genera competencia y una

minimización de los costos.• Hay una oportunidad hasta para los que no contaminan, o sea, los que no contaminan pueden comprar

parte de los permisos con la intención de impedir a los productores producir y contaminar al máximo nivel.

• Los permisos evitan algunos problemas relacionados con los impuestos ambientales: por ejemplo si existe infl ación el valor real de los impuestos variará. Como los permisos responden a la oferta y a la demanda éstos incorporan la dinámica de la infl ación. Además los impuestos se deben ajustar por las entradas y salidas del sector, mentras que los permisos se ajustan automáticamente a tales cambios.

• El impuesto puede ser mal estimado y subestimar o sobreestimar el nivel de emisión óptimo. Con el per-miso basta defi nir el estándar y encontrar un mecanismo para la concesión de permisos.

• La desventaja también con los impuestos es que en la práctica, existen muchas fuentes de contaminación y muchos afectados, lo que implica el establecimiento de varios tipos de impuestos. Esto plantea un sistema sumamente complejo y muy costoso administrativamente. Los permisos evitan este problema espacial de un modo considerable.

LAS DONACIONES Y PROGRAMAS DE PATROCINIO

Page 27: Valoracion Economica de la Biodiversidad.pdf

NOMBRE DEL DOCIUMENTO 27

ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

Fuentes alternativas para la generación de fondos para el fi nanciamiento de los Bienes y Servicios Ambi-entales de la Biodiversidad, son los Donantes y/o Patrocinadores: Agencias Internacionales de Apoyo, Gobiernos Extranjeros, Organismos Financieros, Empresas Privadas, Instituciones Gubernamentales, etc.

Para regularizar este tipo de fondos, es recomendable crear un Programa de Patrocinio y Hermanamiento, lo que implica la generación de un Fondo Concreto y una Cartera de Proyectos. Los posibles donantes y patro-cinadores pueden escoger a donde dirigir su ayuda fi nanciera según el tipo de proyecto o área en protección. Los patrocinadores pueden tener la capacidad de fi nanciar uno o varios proyectos, como también contribuir apenas a una parte del fi nanciamiento de algún proyecto.

EJEMPLOS DE MECANISMOS DE VENTA DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES

Existen muchos ejemplos no documentados de Venta de Servicios Ambientales. Dentro de esta categoría entran todas las Obras de Conservación de Recuros Naturales: Medidas de Conservación de Suelos y Agua, Reforestación, Cambio Tecnológico en procesos productivos Agrícolas e Industriales, Desarrollo de proyectos Ecoturísticos, etc.

Como se ha planteado en los capítulos de este estudio, algunos mecanismos están directamente relaciona-dos con la venta de servicios y la generación de Benefi cios Económicos. Otros, están relacionados con la internal-ización de los Costos Ambientales producto de los impactos negativos de los procesos productivos.

Cualquiera que sea el caso, la valoración económica de los recursos naturales y del medio ambiente se efectúa a través de la cuantifi cación de cambios en la calidad y cantidad de estos recursos. Las metodologías para valorar económicamente los costos y los benefi cios son las mismas.

Lo más importante es resaltar que la valoración económica en sí, no es el fi n sino el medio para alcanzar un objetivo mucho más amplio e integral. La valoración económica genera los indicadores económicos en base a los cuales se fortalece la toma de decisiones y la generación de políticas. Los indicadores miden los fl ujos de costos y benefi cios relacionados con el uso de los BSA y permiten su monitoreo periódico.

Los mecanismos de venta de Bienes y Servicios Ambientales se seleccionan de acuerdo a la particularidad de cada situación o problemática. Y a nivel de país existe un gran número de ecosistemas con características únicas e irrepetibles. Esto implica que para la generación de indicadores económicos sobre problemáticas en estos eco-sistemas se necesitan llevar a cabo una serie de estudios previos que caracterizen el área físicamente. En muchas ocasiones, hasta datos sobre la oferta hídrica no se pueden extrapolar sobre otras áreas, debido a las particularidades de un ecosistema. Es por esto, que es muy difícil cuantifi car todos los bienes y servicios a nivel nacional y esta es la razón por cuantifi car un pequeño número de bienes, servicios e impactos en este trabajo.

Por otro lado, no nos interesa cuantifi car de manera general el Producto Interno Bruto Agrícola por ejem-plo, porque a pesar de que éste está en función directa de los Bienes y Servicios de la Biodiversidad (semillas, suelo, agua, etc.) tampoco separa el efecto de cada bien y servicio ambiental. Por otro lado, contiene los benefi cios por uso de otros bienes y servicios que no son ambientales. Y fi nalmente, si ya está contabilizado en las cuentas nacionales sería llevar una doble contabilidad utilizarlo nuevamente.

Entonces, practicamente nos interesa lo que el consumidor paga por Bienes y Servicios Ambientales neta-mente. Obviamente, que para poder consumir un paisaje por ejemplo, se necesita infraestructura de acceso y esto implica costos de producción no ambientales y benefi cios por servicios no amibientales. Sin embargo, con la met-odología de valoración económica de bienes y servicios no transables, justamente se pretende explicitar la parte del valor que corresponde a los bienes y servicios ambientales. Así se puede demostrar su peso dentro de la estructura de costos y benefi cios y su relevancia para la economía nacional.

Page 28: Valoracion Economica de la Biodiversidad.pdf

NOMBRE DEL DOCIUMENTO 28

ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

ANÁLISIS DE RESULTADOS

VALORACIÓN ECONOMICA DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES

Captación y Retención de Agua

SECTOR DEMANDA MILLONES DE M3/AÑO

VALOR DE CAPTACIÓN ($/M3)

INGRESOSMILLONES US$

Residencial 178.21 0.06 10.69

Gobierno 15.09 0.24 3.62

Industria y Comerc. 10.60 0.21 2.23

TOTAL 203.90 16.54

Fuente: Breve Informe sobre ENACAL, 1998.Valor de captación es aprox. 30% de la tarifa comercial.

Secuestro de Carbono en el Corredor Biológico Mesoamericano (CBM)

SECUESTRO DE CARBONO EN EL CBM, NICARAGUA

CARBONO FIJADOTON/HA/AÑO

PRECIO CARBONO FIJADO ($/TON)

INGRESOSMILLONES US$

Carbono almacenado 343,528,946 $ 10* 3,435,289,460Emisión evitada 3,049,091 $ 10* 30,490,910TOTAL 3,465,780,370Fuente: Estimación de los benefi cios ambientales por no-emisión y fi jación de carbono, por acciones de ordenamiento forestal en el Área Propuesta del CBM, Nicaragua, 1998.(*) Precio mínimo de Fijación de Carbono.

La cantidad de Carbono que puede captar el CBM no necesariamente se puede vender toda. Sin embargo, se considera el aporte de la naturaleza a la economía al fi jar gratuitamente esta cantidad en benefi cio a los seres humanos. Es un potencial que podría benefi ciar la economía nacional si se llegan a formular proyectos capaces de vender esta capacidad de fi jación de CO2 a los mercados internacionales.

Belleza Escénica

La visitación de turistas extranjeros en 1998 ha sido de 405,702. Según el Boletín estadístico de INTUR únicamente el 30.7% de los visitantes lo hizo por motivo de turismo, o sea 124,551. Los turistas nacionales que visitaron al menos los centros turísticos bajo la administración de INTUR fueron aproximadamente el 60% del total de visitación 1,120,857, igual a 672,514 visitas. A esto sumamos los 65,342 turistas nacionales que visitaron el Parque Nacional Volcán Masaya obteniendo así 737,856.

Sobre la base de tres estudios (de Valoración Contingente y Costo del Viaje) que estiman el gasto del turista por disfrutar belleza escénica (Barzev, 1999) , se determinó que para el extranjero es de US$ 30 y para el nacional es de US $ 15.

Según estadística de INTUR, en 1998 el sector turista generó US$ 89,982,000, convirtiéndose en el se-gundo sector más importante para la economía, después de la exportación de café. Sin embargo, lo que interesa en este estudio es descubrir el ingreso en concepto del servicio ambiental belleza escénica.

Page 29: Valoracion Economica de la Biodiversidad.pdf

NOMBRE DEL DOCIUMENTO 29

ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

Según el siguiente cálculo se obtiene el ingreso por turismo en función de la Belleza Escénica:Ybe = 124,551 * $30 + 737,856 * $ 15 = $3,736,530 + $ 11,067,840

= US 14,804,370Este valor no es defi nitivo, sino una estimación que permite aproximar el costo de oportunidad de las tier-

ras en el uso del suelo.

VALORACIÓN ECONOMICA DE BIENES AMBIENTALES

Agua como Insumo en la Producción

SECTOR DEMANDA MILLONES DE M3/AÑO

TARIFA POR SECTOR ($/M3)

INGRESOSUS $ MILLONES

Residencial 178.21 0.2 37.44Gobierno 15.09 0.79 11.92Industria y Comerc 10.60 0.7 7.42TOTAL 203.90 56.78Fuente: Breve Informe sobre ENACAL, 1998.

PescaProductos Pesqueros y Acuícolas

PRODUCTO CANTIDAD TOTAL (MILES LBS)

PRECIO ANUAL($/LBS)

INGRESO(MILES DE US $)

Camarón 5,724 4.01 22928Camarón de cultivo 6,333 3.36 21,263Langosta cola 3,409 12.39 42,232Escamas 5,645 2.76 9,808Langosta carne 112 1.74 331TOTAL 21,224 US $ 96,562Fuente: Anuario Pesquero y Acuícola, 1999

Otros Productos Pesqueros

PRODUCTO CANTIDAD TOTAL (MILES LBS)

PRECIO ANUAL($/LBS)

INGRESO(MILES DE US $)

Carne de caracolChacalín secoCarne cangrejoQuelas de cangrejoDeditos pescadoCachete de pescadoPecho de pescadoAlas de pescadoCangrejo

Page 30: Valoracion Economica de la Biodiversidad.pdf

NOMBRE DEL DOCIUMENTO 30

ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

Camarón secoPepino de marBuche de corvinaCamarón de ríoMedallones de bagreAleta de tiburónMedallones de macarelaTOTAL 126.24 US $ 525.25Fuente: Anuario Pesquero y Acuícola, 1999

MaderaProductos Maderables

MADERA PESO KILOS INGRESO(US $/AÑO)

Coníferas 205,367.57Virutas de madera 1,550Coníferas 4,411,274.42Virolas 1,180,488.05Demás 345,891.12Demás 187,522.57Encina, Roble 9,100Demás 2,246,110.10Demás 1,314,408.16Conífera 214,127.60Distintas coníferas 810Demás 55,821.97De otras leñosas 598Demás 260,811.26Demás 276,963.5Mayor de 1 hoja 19,459En bloques, tablas 19,820.77TOTAL 31,244,355.20 $ 10,750,124.10Fuente: CEI Centro de Exportaciones e Inversión de Nicaragua.Servicio de Exportación Comercial, 1999.

Page 31: Valoracion Economica de la Biodiversidad.pdf

NOMBRE DEL DOCIUMENTO 31

ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

ArtesaníaExportaciones de Artesanía

ARTÍCULO PESO KILOS INGRESO(US $/AÑO)

Estatuillas de maderaHamacasTapicería tejida a manoAsiento armazón maderaAdornos cerámicaMuebles mimbre, bambú, rotenMuebles madera /dormitorioAsiento roten, mimbre, bambúMuebles madera /cocinaManufactura cerámicaMuebles madera / ofi cinaParte muebles maderaMuñeca, muñeco y vestidosOtras partes muebles maderaPinturas y dibujosMonturines y albardasBaúles, maletas y maletinesOtro tipo baúles, maletas de cueroCarteras incluso con bandolerasBolsos de manoBolsosArtículos de bolsillosArtículos bolsillos de cueroOtros artículos de bolsilloMochilas escolares de cueroPrendas vestir de cuero naturalOtras prendas especiales de protecciónCintos, cinturones y bandolerasImplementos de vestir en cueroArtículos para uso técnico de cueroManufactura cuero naturalDemás artículos uso tecn. cueroTOTAL 552,231.66 $ 1,828,816.33Fuente: CEI Centro de Exportaciones e Inversión de Nicaragua.Servicio de Exportación Comercial, 1998.

Page 32: Valoracion Economica de la Biodiversidad.pdf

NOMBRE DEL DOCIUMENTO 32

ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

Productos Medicinales derivados de la Biodiversidad Medicinas

MEDICINAS CANTIDAD INGRESO (US $/AÑO)AntisuerosSueros AntiofídicosOtrosVacunas para medicina veterinaria DemásOtros antibióticosInsulinaDemásSulfamidasDemásOtrosAbono de origen animalColorantesDemásTOTAL 82,070,12 $ 854,053.07Fuente: CEI Centro de Exportaciones e Inversión de Nicaragua. Servicio de Exportación Comercial, 1999.

Page 33: Valoracion Economica de la Biodiversidad.pdf

NOMBRE DEL DOCIUMENTO 33

ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

APORTE POR SECTOR DE LOS BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES A LA ECONOMÍA NACIONAL

Aporte de los Bienes y Servicios Ambientales a la Economía Nacional en US Dólares (Análisis Sectorial)

BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES SECTORES DE LA ECONOMÍAAgrícola Industrial Servicios

ServiciosCaptación de Agua- Residencial- Gobierno- Industria y Comercio 2,230,000

10,690,0003,620,000

Regulación de Gases 3,456,783,370Belleza Escénica 14,804,370BienesAgua como insumo productivo- Residencial- Gobierno- Industria y Comercio 7,420,000

37,440,00011,920,000

Pesca- Productos Pesqueros y Acuícolas- Otros Productos Pesqueros

96,526,000525,256

Madera 10,750,124.10Plantas Medicinales 854,053.07Artesanías 1,828,816.33Fuente: Elaboración Propia, Septiembre 2000.

En el cuadro anterior se observa el aporte de los BSA en la Economía por sector. El aporte de cada bien o servicio puede ser importante para distinto sector, dependiendo que sector tiene mayor demanda sobre estos bienes y servicios.

Para tener una idea de la magnitud del aporte económico de los BSA, se analiza el peso de apenas los BSA que hemos seleccionado en el Producto Interno Bruto para 1998/99. Según la información disponible, se observa que los BSA representan un 6% del PIB para este período. En este análisis no está incluido el servicio Secuestro de Carbono debido a que todavía no existe un mercado internacional bien establecido.

Sin embargo, vale la pena visualizar como afectaría el PIB este servicio si se pudiera vender la capacidad de fi jación que tiene Nicaragua. Únicamente lo que fi jarían los bosques dentro del CBM sería sufi ciente para in-crementar el PIB en un 72%. El PIB nacional se duplicaría si se logra vender este servicio ambiental. Siendo que los Servicios Ambientales son fl ujos permanentes, se podrá garantizar (por lo menos durante la vida útil de los proyectos de fi jación de carbono) ingresos permanentes para Nicaragua que duplicarían el PIB únicamente por el manejo adecuado del recurso forestal.

Page 34: Valoracion Economica de la Biodiversidad.pdf

NOMBRE DEL DOCIUMENTO 34

ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

Total Aporte de los BSA a la Economía Nacional (Millones de US)

BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES

SECTORES DE LA ECONOMÍA

TOTAL APORTE

PIB 1998 % DEL PIB

Sin Venta de Fijación de Carbono

97.1 21.3 80.2 126.42 2,126.20 6%

Con Venta de Fijación de Carbono

97,1 21.3 3,537 3,655.40 2,126.20 172%

Fuente: Elaboración Propia

Lograr esto no es un proceso fácil, ni tampoco se puede vender toda la capacidad de fi jación simultánea-mente. Sin embargo, este análisis es una aproximación que pretende principalmente demostrar el aporte actual y potencialidad de los SA y demuestra que su explotación es rentable a largo plazo y no bajo un régimen de explo-tación no sostenible y cortoplacista.

CUANTIFICACIÓN MONETARIA DE ALGUNOS IMPACTOS NEGATIVOS

Uno de los principales impactos como consecuencia de prácticas agrícolas inadecuadas son las pérdidas por incendios:

AÑO NO. DE INCENDIOS1998 15,196.001999 2,523.00Fuente: MAG-FOR/INAFOR, Dpto. Protección Forestal; Robleto Alvarez, Proyecto NOAA

Estas prácticas generan grandes perdidas, por un lado, para la misma agricultura:

AREAS AGROPECUARIOAFECTADO (Ha)

TOTAL TIERRASAGROPECUARIAS (Ha)

PÉRDIDASECONÓMICAS (US$)

234,778.20 3,650,073.0 2,230,392.9039,632.44 3,650,072.8 376,508.20Fuente: MAG-FOR/INAFOR, Dpto. Protección Forestal; Robleto Alvarez, Proyecto NOAA

Y por otro lado, también generan pérdidas para el sector forestal:

ÁREAS AFECTADAS EN BOSQUES (Ha)

TOTAL TIERRAS DE BOSQUES (Ha)

PÉRDIDAS ECONÓMICAS (US$)

161,685.44 7,525,774.30 14,551,689.6025,227.48 7,525,774.30 1,892,060.78Fuente: MAG-FOR/INAFOR, Dpto. Protección Forestal; Robleto Alvarez, Proyecto NOAA

Page 35: Valoracion Economica de la Biodiversidad.pdf

NOMBRE DEL DOCIUMENTO 35

ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

TOTAL PERDIDAS (US$) TOTAL HECTAREAS AFECTADAS DEVOCACIÓN AGRÍCOLA Y FORESTAL

16,782,082.50 396,4642,268,568.97 64,860Fuente: MAG-FOR/INAFOR, Dpto. Protección Forestal; Robleto Alvarez, Proyecto NOAA

Con estos datos, se puede ver claramente, que el impacto negativo durante 1998 sobre el sector forestal por concepto de quemas fue de US $ 14, 555,689.60 cuando los benefi cios por explotación de recursos maderables eran apenas de US $ 10,750,124.10. O sea, las empresas privadas que se benefi ciaron por la explotación del recurso forestal, si tuvieran que internalizar los costos ambientales sociales por pérdida de recurso debido a los incendios no tendrían la cantidad sufi ciente, siendo que la pérdida por incendios supera sus utilidades. Los ecosistemas por un lado, y otros sectores de la sociedad por otro, fueron los que tuvieron que absorber el costo ambiental.

Y esta pérdida, está únicamente basada en el valor comercial del recurso forestal. No están considerados los otros servicios ambientales que se verían afectados, como protección de suelo, fi jación de carbono, la oferta hídrica, conservación de hábitat y de especies, belleza escénica, etc. Entonces el valor total de las pérdidas (el costo social de los impactos negativos producto de otras actividades productivas humanas) es muchísimo mayor que los benefi cios que obtuvieron algunos cuantos productores.

Por otro lado, a este monto se le puede sumar la pérdida del mismo sector agrícola producto del mismo impacto negativo de los incendios, US $ 2,230,392.90. El total de los costos ambientales relacionados con el uso directo agrícola y forestal, para 1998, asciende a US $ 16,782,082.50.

Page 36: Valoracion Economica de la Biodiversidad.pdf

NOMBRE DEL DOCIUMENTO 36

ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

ESTUDIO DE CASOS EN NICARAGUA DE VALORACIÓN ECONOMICA DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES

Entre los Ejemplos más relevantes a nivel nacional se pueden mencionar:1) Valoración Económica de la Oferta Hídrica del Bosque en que Nace el río Chiquito, Achuapa

para implementar un sistema de pago por este servicio ambiental y mantener la Oferta de Agua. (Barzev, 2000) Financiado por PASOLAC.

2) Valoración Económica de las Mejoras Propuestas para los Servicios Turísticos del Parque Nacio-nal Volcán Masaya (Barzev, 1999), Dirección General de Areas Protegidas, Dirección de Servicios Ambientales y PANIF.

3) Valoración Económica del Potencial Turístico de las Areas Protegidas Mirafl or y Moropotente, Estelí para dar una alternativa económica a los productores locales quienes buscan implementar medidas de conser-vación al suelo y al agua pero carecen de los recursos fi nancieros para fi nanciar el perído de implementación de estas medidas. Con las actividades ecoturísticas se pretende generar este tipo recursos que benefi ciará a los productores y les permitirá fi nanaciar estas obras de conservación de suelo y agua. (Barzev,Ortíz, 1999), Dirección General de Areas Protegidas, Dirección de Servicios Ambientales y PANIF.

CASO DE ACHUAPA PROYECTO SOBRE LA OFERTA HÍDRICA Y MANTENIMIENTO DEL BOSQUE

En base de los resultados obtenidos se considera importante la implementación de un Mecanismo Local de Pago por Servicios Ambientales.

El área del Bosque de la Finca El Cacao (13.3 ha) genera 79,800m3 de agua, la que benefi cia económica-mente las 2100 familias en la micro cuenca de Achuapa con $42,294.

El costo de producción del agua es de apenas $4,083 el primer año y de $2,029 los siguientes años del proyecto propuesto.

A través de una encuesta se descubrió que 66% de las familias pagarían un promedio de $0.26 al mes en efectivo y 69% pagarían 1.2 días laborales ($3) al mes en trabajo comunitario, para contribuir al proyecto de con-servación del bosque y su oferta hídrica.

El Mecanismo de Pago en Efectivo propuesto ha sido el IBI, Impuesto de Bienes Inmuebles, con una acep-tación del 63%. Pero por los comentarios de los encuestados, por el hecho de que solo 55% de la población posee tierra propia y por el gran porcentaje de la población ubicada en los estratos sociales bajo y medio, sin recursos para pagar (84%), se considera que este mecanismo no es el más apropiado.

Las opciones de mecanismo que han surgido en base de las encuestas son:• Se recomienda la recaudación mensual por los Comités Comunitarios. Lo importante es que la gente

prefi ere un cobro independiente de los demás impuestos, y que sepan que el dinero está destinado al proyecto.

• Si se utiliza el IBI, sería para formular una política fi scal a través de la cual se incentivarían los pobladores que adopten medidas de conservación. Por las medidas más simples se exoneraría un menor porcentaje del IBI. Las Medidas de Conservación se ordenan según grado de importancia para la realidad de Achuapa.

MEDIDA DE CONSERVACIÓN PORCENTAJE DE EXONERACIÓN DEL IBINo Quema 5%Barreras Vivas 10%Obras Físicas 20%Sistema Agroforestal 50%Protección de Bosques 100%

Page 37: Valoracion Economica de la Biodiversidad.pdf

NOMBRE DEL DOCIUMENTO 37

ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

Esta última propuesta será validada en Talleres Participativos con los actores del Municipio de Achuapa. El Fondo del Ambiente debe ser regulado por una Comisión Multisectorial e Independiente, conformada por representantes de toda la Sociedad.

El rol de la Municipalidad sería facilitar el proceso administrativo y manejo del Fondo del Ambiente. El manejo del Fondo de Ambiente será consensuado con una Comisión Multisectorial Independiente.

La Evaluación Financiera del Proyecto, desde punto de vista Privado y Social es Rentable, siendo que gen-era Benefi cios Económicos aún cuando sé internalizan los Costos Ambientales de Mantenimiento del Bosque. Esto justifi ca la implementación del Proyecto.

Se han hecho dos análisis fi nancieros: Uno solamente con la DAP en efectivo siendo está la más impor-tante y a la vez controversial. El Valor Actual Neto, considerando una proyección de 9 años es positivo y la Tasa Interna de Retorno del Proyecto es mayor que la Tasa de Descuento.

Lo mismo sucede cuando se incluyen todos los ingresos posibles producto del Proyecto. El Proyecto en sí se vuelve todavía más rentable desde el punto de vista Social.

Una última consideración, según observaciones hechas a través de las encuestas, es que los pobladores no entienden completamente el concepto de Pago por Servicios Ambientales y esto defi nitivamente difi cultaría la implementación de cualquier Mecanismo de Pago por SA. Por tanto, es necesario, por un lado, negociar con la población el mecanismo; y por otro lado, hacer talleres informativos y educativos explicando el concepto de PSA. Este proceso implica el uso de recursos: tiempo y dinero llamados Costos de Transacción. Los Costos de Transac-ción dependerán del nivel de negociación y concientización que se pretende llevar a cabo. También dependen del presupuesto de la institución o instituciones que fi nanciarán este proceso. De cualquier manera, cuanto más alto el nivel de detalle, más altos serán los Costos de Transacción, pero también incrementaría la probabilidad de tener mayor efecto sobre la sociedad.

CASO DEL PARQUE NACIONAL VOLCÁN MASAYA PROYECTO DE MEJORAS EN LOS SERVICIOS TURÍSTICOS

Introducción

El Plan Maestro en base al cual se diseñó y estructuró la organización y funcionamiento del Parque Nacio-nal Volcán Masaya (PNVM), fué elaborado en el año 1975. El Parque Nacional fué creado ofi cialmente mediante el Decreto Ejecutivo No. 79, del 23 de mayo de 1979. Este Parque Nacional, representa un rasgo característico de la geografía del país, con antecedentes históricos que remontan al período precolombino. El mismo está dotado de un conjunto de atractivos geológicos únicos, entre los que destaca la continua actividad del cráter Santiago, desde el cual se puede observar en ocasiones un maravilloso espectáculo que sólo unos pocos volcanes ofrecen en el mundo: el magma incandescente agitándose a simple vista. Su territorio comprende una superfi cie de 54 Km cuadrados y por su cercanía a la capital y fácil acceso constituye uno de los destinos turísticos más importantes del país.

La existente infraestructura, a pesar de no estar en óptimas condiciones, permite una visitación regular, aunque la permanencia de la mayoría de los turistas no pasa de los 60 minutos. Se observa, que la mayor parte del dinero que el turista ha destinado para recreación se gasta fuera del parque y propiamente en el costo del viaje. De esta manera, no se generan los fondos sufi cientes para mantener y reactivar toda la infraestructura existente ni tam-poco expandirla y habilitar nuevos senderos que diversifi carían las opciones recreativas de los visitantes que los haría permanecer mayor tiempo en el parque. Un ajuste en las tarifas no necesariamente garantiza mayores Benefi cios para el Parque. Probablemente es más factible hacer permanecer el visitante por un período más largo y ofrecerle mayor diversidad de bienes y servicios. Justamente en este aspecto se enfocará el presente estudio para tratar de determinar y recomendar un mayor aprovechamiento de los atractivos naturales del lugar y tratar de retener mayor porcentaje del total de dinero que el turista destina a actividades recreativas.

Objetivos• Determinar la Oferta Turística, sobre la base de los atractivos naturales del

Page 38: Valoracion Economica de la Biodiversidad.pdf

NOMBRE DEL DOCIUMENTO 38

ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

Parque, la infraestructura y servicios turísticos existentes y la inversión necesaria para mejorar la calidad de las actividades turísticas.• Proponer mejoras en los servicios que permitirán prolongar la permanencia de los visitantes y retener un

mayor porcentaje del total de dinero que los turistas han destinado para actividades recreativas.• Calcular la demanda actual y estimar los cambios en la demanda potencial, a raíz de las mejoras propues-

tas.• Determinar la factibilidad de las mejoras propuestas para los servicios turísticos a través de análisis de sen-

sibilidad sobre los cambios en la demanda potencial y a través de análisis Costo / benefi cio.• Identifi car los atractivos y servicios de mayor preferencia para los visitantes, para poder orientar la inver-

sión hacia el aprovechamiento de estos bienes y servicios.• Reforzar el perfi l del visitante del PNVM incluyendo las características socioeconómicas y su valoración

económica de los bienes y servicios ambientales y turísticos.

Metodología

Para el cálculo de la demanda turística se utilizaron los datos estadísticos recolectados por la administración del Parque. Sin embargo, para estimar los cambios potenciales en la demanda como consecuencia a cambios en la calidad de los bienes y servicios ofrecidos, fué necesario recurrir a técnicas estadísticas más sofi sticadas y basadas en la opinión directa de los turistas sobre los servicios turísticos. Esto se logró a través de la aplicación de encuestas in situ y encuestas fuera del Parque. Las dos técnicas estadístico - económicas utilizadas fueron: El Método de Valor-ación Contingente y El Método del Costo de Viaje.

El Método de Valoración Contingente (MVC) intenta averiguar, a través de la pregunta directa, la valor-ación que otorgan las personas a los cambios en el bienestar que les produce la modifi cación en las condiciones de oferta de un bien ambiental. Básicamente, se les pregunta a las personas lo que estarían dispuestos a pagar por un benefi cio. El proceso de preguntar se hace a través de una encuesta directa. Lo que se busca son las valoraciones personales de los encuestados frente al crecimiento o la reducción de la cantidad de un bien dado, un contingente, en un mercado hipotético. Se considera que el mercado contingente no incluiría sólo el bien en sí mismo (mejor calidad del aire, nuevos senderos, nuevas áreas de picnic, caminatas guiadas en ingles y español, etc.), sino también el contexto institucional en el que éste sería ofertado y la forma en que se fi nanciará (Azqueta, 1994; Dixon, Scura, Carpenter y Sherman, 1996; Pearce y Turner, 1995).

El Método de Valoración Contingente ha sido ampliamente utilizado en la valoración de bienes que no tienen mercado específi co, siendo que en muchos casos será la única técnica de estimación del benefi cio. Además es aplicable a la mayor parte de los contextos de la política ambiental.

Dentro de los modelos de demanda recreacional se encuentra el Método del Costo de Viaje (MCV), el cual se basa en la premisa básica que el precio de un servicio recreacional (generalmente considerado en términos de número de visitas) puede ser medido, al menos en parte, por los costos de viaje en que se incurre al visitar el sitio que es objeto de recreación. Por consiguiente, es dable pensar en el requisito que le participante de la experiencia recreativa acuda al sitio, con la idea de gozar de todos los servicios proporcionados por éste. De ahí que el MCV sea considerado, en su forma original, como un método sitio-específi co. Esta característica permite la defi nición y estimación de medidas de bienestar, como propósito que subyace en las investigaciones encaminadas a la valoración económica de recursos naturales y ambientales.

En última instancia y con las dos técnicas se busca estimar la variación en la demanda del bien ambi-ental cuando sé de una mejora en la calidad de éste: Con el Método de Valoración Contingente se determina la Disposición a Pagar DAP de los turistas por mejoras en la calidad de los servicios ofrecidos por el Parque; Con el Método del Costo de Viaje se determina el cambio en el número de visitas, producto de cambios en la calidad ambiental y en el costo de viaje.

Resultados y Conclusiones

• A pesar de no contar con datos estadísticos previos sobre el perfi l del turista, a través de la metodología

Page 39: Valoracion Economica de la Biodiversidad.pdf

NOMBRE DEL DOCIUMENTO 39

ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

aplicada en este estudio se logró crear una base de datos que revela la valoración cualitativa y cuantitativa de los turistas sobre los servicios turísticos ofrecidos y atractivos naturales, sus gustos y preferencias y se pueden establecer prioridades de inversión.

• Según la opinión de los visitantes y no visitantes, el PNVM actualmente funciona a un 60% de su capaci-dad.

• Las mejoras se pueden ordenar en forma general según prioridad establecida por la opinión de los turistas: 1) Capacitación de guías en interpretación de la naturaleza y que sean bilingües, 2) Mejora el material informativo (plegables, videos, etc.) enfocado en el funcionamiento del volcán, fl ora y fauna y su historia, 3) Reactivación del Restaurante y Tienda de Artesanías, 4) Tours Guiados, Senderos y Maquetas y 5) Caf-etería Móvil y/o Fija cerca del Cráter.

• A partir del 1994 ha habido una decreciente visitación del PNVM, sin embargo los ingresos han incre-mentado debido a ajustes en las tarifas de entrada. Actualmente el parque genera US$ 119,965.75 anual-mente. Esto apenas cubre los gastos operativos de US$ 98,516.24 imposibilitando el mantenimiento de gran parte de la infraestructura y/o la inversión en nueva.

• La inversión para las mejoras propuestas asciende a US$ 126,110. Pero si ésta se lleva a cabo la visitación de nacionales puede incrementar en un 97% y de extranjeros en un 41%.

• Actualmente, el turista nacional gasta US$ 0.83 en el parque y US$ 14,47 por cada viaje, mientras que el extranjero deja en el parque US$ 3,33 y fuera del parque US$ 23,19. En total, el PNVM capta apenas el 10.64% anual del dinero que los turistas gastan cada vez que salen a visitar el lugar.

• Con el Método de Valoración Contingente se determinó una Disposición a Pagar (DAP) por parte del nacional para contribuir a las mejoras de C$ 21 y por parte del extranjero de C$ 59. Con esta contribu-ción y sin considerar el incremento en la visitación los ingresos del parque aumentarán a US$ 218,172.50 anual.

• Por otro lado, con el Método del Costo de Viaje, se determinó que solamente por concepto de mayor visitación (excluyendo la DAP) los ingresos anuales ascenderán a US$ 186,548.75. Se observa que y los dos métodos sugieren incremento del casi el doble en los ingresos anuales del PNVM.

• Sin embargo, a pesar de la alta DAP por parte de los turistas, no es recomendable incluir este monto en la tarifa de entrada. Lo que se maneja en la actualidad y en el ámbito mundial es la tarifa diferida de acuerdo a los servicios ofertados: La tarifa de entrada puede incluir la entrada más el material informativo (ple-gable). Los pósteres, servicios del centro de interpretación y senderos se cobrarán por aparte. Por último el restaurante y tienda de artesanía pagarían un alquiler al Parque por el derecho de uso del espacio. Para que funcione este sistema de tarifas diferidas es necesario concesionar los distintos servicios turísticos a diferentes empresarios privados.

• Finalmente, haciendo evaluación fi nanciera del proyecto propuesto con visitación actual y visitación potencial se demuestra que el proyecto es rentable aunque en el caso de la visitación potencial con el incremento de la visitación, también aumentan los costos operativos. La tasa interna de retorno y en los dos casos es mayor que la tasa de descuento o el precio del capital (interés por el préstamo). También el valor actual neto proyectando el proyecto a 5 años es mayor que cero. Bajo estas condiciones la inversión se recuperará a mitades del segundo año.

• Como última conclusión vale la pena resaltar las fortalezas y debilidades de las metodologías utilizadas:

DEBILIDADES:

La base de datos fue basada en encuesta y según la rigurosidad de ejecución pueden variar los resultados, la gente históricamente no confía en que se llevarán a cabo las mejoras propuestas, se trabajo con un presupuesto bastante reducido de US$ 550 y fi nalmente si no se implementa un plan publicitario apropiado la rápida recuper-ación de la inversión no funcionaría.

FORTALEZAS:

Page 40: Valoracion Economica de la Biodiversidad.pdf

NOMBRE DEL DOCIUMENTO 40

ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

Se utilizó estadística existente del PNVM, la opinión del visitante tiene carácter cualitativo y cuantita-tivo, los métodos utilizados tienen 90 % de confi anza si se aplican apropiadamente, se hizo comparación de dos metodologías que presentan dos diferentes escenarios (análisis de sensibilidad), se hizo valoración de los servicios turísticos (y no ambientales) los que son más conocidos y fáciles de valorar por los consumidores en general, se generó información sobre el perfi l de visitante del PNVM.

CASO DE MIRAFLOR Y MOROPOTENTE PROYECTO ECO Y AGRO-TURÍSTICO

Antecedentes y Justifi cación

Las áreas Mirafl or y Moropotente fueron declaradas Áreas Protegidas (Reservas Naturales) en 1996 a so-licitud de las comunidades locales, y están ubicadas dentro del área de infl uencia de la ciudad de Estelí, la que a su vez se localiza a 140 Km al norte de Managua, principal punto de ingreso del fl ujo de visitantes que llegan al país. El área de estudio abarca una superfi cie de 15.000 has. (Mirafl or 5.700 y Moropotente 9.300 Has.). En el presente estudio a este ámbito geográfi co se lo denominará como: Unidad de Protección Mirafl or Moropotente, UPMM.

La información que se expone en el presente documento provee los conocimientos básicos acerca del potencial del recurso turístico que disponen las áreas protegidas Mirafl or y Moropotente, como una actividad económica alternativa y complementaria a la actividad agrícola. En este hecho se basa la hipótesis principal del estudio, la que plantea que los servicios ambientales basados en los atractivos naturales del área pueden generar ingresos sufi cientes para reducir las prácticas más degradantes del medio ambiente y también fi nanciar obras de conservación del suelo. Para comprobar esto, se estima la posible demanda recreativa del área y se ejecuta un estu-dio de prefactibilidad económica de un proyecto de desarrollo agroturístico, dirigido a promover el interés de los inversionistas locales.

El área de Mirafl or, con una superfi cie de uso agrícola de unas 12,000 mz, divididas entre tres zonas agro-ecológicas, cuatro municipios, 45 comunidades y con un total de 4,154 habitantes, fue escogido por MARENA a través del Programa Ambiental Nicaragua - Finlandia (PANIF) actualmente por pedido de la Unión de Cooperati-vas Agropecuarias (UCA-Mirafl or) como un proyecto piloto que tiene como objetivo el diseño de un modelo que reconcilia los intereses económicos de unas 878 familias que viven en el área y unos 30 propietarios que residen en la ciudad de Estelí con la necesidad de proteger / conservar el ambiente natural.

En el área se realizan 23 actividades agrícolas o combinaciones. En esto predomina el cultivo de granos básicos (43.6%), la combinación granos básicos - pecuario (10.8%), granos básicos hortalizas (10%) y la combi-nación granos básicos café (9.5%). De la población, el 77% vive en la parcela y los que no viven en la parcela viven en la misma zona.

El uso de la tierra se puede dividir en tres rubros principales: tierra bajo cultivos permanentes, tierra bajo cultivos anuales y otros usos.

Identifi cación del Potencial TurísticoEn una primera fase fueron identifi cados los sitios de atractivo natural dentro de las Reservas Naturales:

Unidad de Protección Mirafl or y Moropotente (UP-MM). De esta manera se pudo determinar la Oferta Turística en términos físicos (el potencial recreativo de las áreas protegidas). En este estudio, se pretende principalmente val-orar económicamente el potencial turístico de la UP-MM; estimar la demanda de recreación; y determinar la oferta turística en términos monetarios (proponer un Proyecto Turístico Hipotético Mirafl or Aventuras de Montaña). Básicamente, el Proyecto MIRAFLOR consiste en ofrecer 3 Paquetes Turísticos de costo similar pero de distintas características (combinaciones entre los sitios naturales de interés turístico). La actividad turística se desarrollará a través de tours guiados por los atractivos de las Reservas.

Principales AtractivosBosques

De entre todas las áreas protegidas de la región, la conservación de masas boscosas representativas del

Page 41: Valoracion Economica de la Biodiversidad.pdf

NOMBRE DEL DOCIUMENTO 41

ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

bosque nebliselva y sabana, es un distintivo único de la UP-MM, permitiendo caminatas extraordinarias para los visitantes. Bosques: La PerlaLos Apantes, Los Volcancitos, Paraíso Robledal.

Atractivos de Rasgos GeológicosSon atractivos cuya visita, también de tipo interpretativo, está motivada tanto por su valor paisajístico,

escénico o espectacularidad, que determinó su selección, como por la fi nalidad educativa de dar a conocer la his-toria natural del área protegida: Las cuevas de Apagüis, Laguna Mirafl or, Salto la Chorrera, Cerro Tres Coronas y Tierra Agria.

El Ambiente RuralEl entorno rural que predomina en el área sin mayores evidencias visuales de deterioro ambiental, resulta

atractivo por la gran variedad de sus elementos distintivos. Para aquellos que estuvieran motivados por conocer aspectos culturales de la vida rural campesina, las prácticas productivas agrícolas son elementos singulares de in-terés para la visita: cultivos agroecológicos que se desarrollan en determinadas fi ncas, centro de producción local de plaguicidas orgánicos, fábricas artesanales de productos lácteos.

Lugares HistóricosEste es el grupo de atractivos identifi cados en el área con valor especial por los acontecimientos históricos:

Ruinas arqueológicas de El Cebollal, Cerro Yeluca y Las Trincheras.

Actividades TurísticasSe observa una apreciable concentración de atractivos en el sector noroccidental de la UP-MM que con-

forman 3 conjuntos turísticos relativamente contiguos. Los atractivos que integran estos conjuntos pueden ser visitados en su mayoría con vehículo y recorridos por senderos a pie o a caballo, donde los senderos más largos son de 6.5 Km

Los tres conjuntos originan los 3 paquetes turísticos ofrecidos por el Proyecto Mirafl or-Aventuras de Mon-taña. Todos ellos oscilan entre 4.5 a 6.5 horas de duración - se pueden recorrer perfectamente en un día. Pasar una noche en alguna de las fi ncas es opcional. Las actividades que ofrecen son las siguientes: Senderismo, Paseo a Ca-ballos, Observación de Flora y Fauna, Contemplación del Paisaje, Visitas Demostrativas, Visitas a Sitios Históricos, Compra de Artesanía y Productos Lácteos Frescos.

Los Paquetes Turísticos PropuestosCada paquete implica grupos de 15 personas, 2 grupos al día como máximo, incluyendo transporte a la

reserva y de regreso. El centro de operaciones de la Agencia del Proyecto Mirafl or-Aventuras de Montaña es Ma-nagua por su ubicación estratégica.

Resultados Esperados• Valoración Económica del Potencial Turístico de la Unidad de Protección Mirafl or Moropotente (UP-

MM)• Determinar la Oferta Turística, sobre la base de los atractivos naturales de las áreas, la infraestructura exis-

tente y la inversión mínima necesaria para llevar a cabo actividades turísticas.• Aplicación del Método de Valoración Contingente (MVC) para Valorar Económicamente los Servicios

Ambientales Recreación y Belleza Escénica, a través de la estimación de la Demanda Turística.• Calcular los Benefi cios Privados Netos, según el tamaño de la inversión y los tipos de turistas a llevar en las

Reservas Naturales.• Determinar la Factibilidad de invertir en proyectos de desarrollo agroturístico desde el punto de vista

privado y también social y comparando con las Actividades Económicas Tradicionales.

Análisis Económico

Page 42: Valoracion Economica de la Biodiversidad.pdf

NOMBRE DEL DOCIUMENTO 42

ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

Oferta TurísticaComo ya se mencionó, para efectos de cuantifi car la Oferta Turística en términos físicos, se elaboraron tres paquetes turísticos que el Proyecto puede ofrecer a lo inmediato. Para cuantifi car la oferta turística en términos monetarios se calcularon los costos de iniciar un proyecto turístico de tamaño sufi ciente para poder llevar aproximadamente 450 turistas al mes. Los viajes se realizarían en vehículos propios, en grupos de 15 personas. Para tal efecto, es necesario realizar unos 30 viajes, considerando que diariamente se pueden llevar 2 grupos como máximo. Bajo estas condiciones el Costo Total Mensual de la actividad turística es de US $ 4,218.75 equivalente a US $ 50,625 anualmente. El costo por persona es de US $ 9,38.

La Demanda TurísticaPara poder a calcular la Demanda Mínima / necesaria del proyecto y también la Demanda Potencial Total,

se debe analizar el Mercado Potencial.

Segmentos del MercadoLos 4 posibles segmentos de mercado que se han identifi cado son: Estudiantes Universitarios, Nacionales

en General (los de Managua principalmente), Extranjeros Residentes en Nicaragua y Extranjeros Visitantes cuyo propósito de visitar el país es turismo y recreación.• El Sector Estudiantes Universitarios tiene un tamaño de 60,000.• El Sector Nacionales en General expresado en unidades familiares que viven en la capital y sus alrededores

es de aproximadamente 250,000 familias o equivalente de 1,250,000 habitantes.• El Sector Extranjeros Residente cooperantes, diplomáticos, hombres de negocio y residentes temporales es

de aproximadamente 25,000 personas.• El Sector Extranjeros Visitantes según INTUR unos 415,000 extranjeros visitaron Nicaragua en 1998, de

los cuales un 31 % venían en calidad de turistas por motivo de vacaciones, esto equivale a aproximada-mente 129,000 turistas correspondientes a este segmento.

Cálculo de la DemandaSe aplicó el Método de Valoración Contingente (MVC) donde se preguntó por la Disposición a Pagar

(DAP) de los turistas a consumir cualquiera de los 3 paquetes turísticos, éste es el valor económico (el precio) que le asignan los consumidores a los atractivos naturales (servicios ambientales) para poder introducirlos en el análisis de mercado. El proceso se llevó a cabo a través de la aplicación de una encuesta con formato dicotómico por cada segmento de mercado.

Conclusiones• La valoración económica del potencial ecoturístico de las Reservas Naturales Mirafl or y Moropotente fue

realizada a petición de los agricultores locales. Utilizando el Método de Valoración Contingente, se ha de-mostrado el potencial de la zona para agregar valor a las actividades agropecuarias mediante la reconversión al agroturismo.

• La oferta turística se determinó a través del tamaño del proyecto propuesto en este estudio: Un proyecto de tours guiados que atendería 450 personas por mes o 5,400 anualmente. Con una proyección a 10 años, considerando la inversión inicial de US $ 200,000 y los fl ujos de caja del proyecto se determinó una utili-dad anual de US $ 87,051.

• Con un VAN de US $ 113,799 y una TIR de 27%, tomando una tasa de descuento del 12%. Estos va-lores son aproximados debido a que el estudio es a nivel de prefactibilidad y el proyecto es hipotético. Sin embargo se observa la rentabilidad de éste.

Page 43: Valoracion Economica de la Biodiversidad.pdf

NOMBRE DEL DOCIUMENTO 43

ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

• Se ha demostrado que existe una demanda potencial para consumir los servicios ambientales recreativos a través de proyectos turísticos, que le da un valor a las áreas de US $ 15,811,520 adicional al monto de US $ 1,421,890.92 anual producto de las actividades agrícolas. El aprovechamiento de este valor agregado depende de la inversión y efi ciencia de los proyectos turísticos que se van a proponer. En el caso hipoté-tico aquí propuesto, la utilidad anual obtenida sólo de este proyecto equivale a US $ 87,051, lo que se aproxima a la utilidad anual de la producción total de maíz.

• Hay que subrayar que éstos proyectos son prioritarios para los inversionistas locales cooperativas y otros productores (para los que existen también programas de crédito y capacitación) para poder mejorar el nivel de vida de las comunidades locales y dirigir parte de los fondos generados a las prácticas de conservación del suelo.

• Para apoyar este compromiso varios organismos, entre los cuales el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales y el Proyecto PANIF, han llevado a cabo actividades de capacitación sobre conservación de suelo, manejo integrado de plagas y manejo de café, granos básicos y ajonjolí. Esto se refl eja en el hecho, que a partir de la declaración de las áreas como Reservas Naturales, 63% de los encuestados adoptaron prácticas de conservación de suelo y el uso de Insumos Sustitutos.

• Finalmente, además de la belleza escénica que caracteriza a las áreas Mirafl or y Moropotente, los productos agropecuarios que mayormente motivan a los turistas a tomar los paquetes turísticos son: La posibilidad de participar en la vida del agricultor (ya operan fi ncas que ofrecen alojamiento y participación en las actividades allí desarrolladas); Observación de los procesos de producción orgánica (se hacen recorridos demostrativos); Consumir y comprar para llevar productos agrícolas orgánicos (hortalizas, café, etc.); Consumir café gourmet; La compra de productos lácteos elaborados con tecnología alemana que dados las condiciones climatológicas apropiadas favorece su alta calidad y; la compra de artesanía local.

Page 44: Valoracion Economica de la Biodiversidad.pdf

NOMBRE DEL DOCIUMENTO 44

ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

BIBLIOGRAFIAAgüero, Max (1996), Elaboración de los Términos de Referencia del Estudio: Valoración Económica y Social de los Recursos Naturales e Impactos Ambientales, Santiago de Chile.Aguilera, Vidal (1996), Microeconomía, Documento de Trabajo Nº2, 1/96.Azqueta, Diego (1994), Valoración Económica de la Calidad Ambiental.Azqueta, Diego y Pérez, Luis (1996), Gestión de Espacios Naturales: La demanda de servicios recreativos.Azqueta, Diego y Field, Barry (1996), Economía y Medio Ambiente, MgGraw-Hill.Azqueta, Freeman, Johansson, Ferreiro, Garcia (1990), Evaluación Económica de los Costes y Benefi cios de la Mejora Ambiental, Imprenta A. Pinelo.Barzev Radoslav (1998), Comparación de Diseños de Formato Dicotómico Cuando se Asumen Distintas Distribuciones para la DAP y se Optimiza el Vector de Pagos Aplicación del Método de Valoración Contingente en la Laguna Avendaño, Quillón, Chile. Trabajo de Tesis.Barzev Radoslav (2000), Valoración Económica de la Oferta Hídrica del Bosque en que Nace el río Chiquito, Achuapa para implementar un sistema de pago por este servicio ambiental y mantener la Oferta de Agua, PASOLAC.Barzev Radoslav (1999), Valoración Económica de Bienes, Servicios e Impactos Ambientales Manual¸ Maestría en Economía, Universidad Centroamericana.Barzev Radoslav y Jaime Ortiz Frias (1999), Valoración Económica del Potencial Turístico de las Reservas Naturales Mirafl or y Moropotente Estudio de Prefactibilidad de un Proyecto Turístico, Proyecto PANIF, MARENA.Barzev Radoslav (1999), Valoración Económica de las Mejoras Propuestas para los Servicios Turísticos del Parque Nacional Volcán Masaya Valoración Contingente y Costo del Viaje, Proyecto PANIF, MARENA.Bishop, Richard C. And Herberlein, omas A. (1979), Measuring Values of Extra Market Goods: Are Indirect Measures Biased? American Journal of Agricultural Economics, 64: 926-930.Boyle, Kevin, Wish, Michel P. And Bishop, Richard C. (1988), Validation of Empirical Measures of Welfare Change: Comment, Land Economics, 64(1): 94-98.Cerda, Arcadio (1993), Manual de Economía Ambiental y de Recursos Naturales.Chain, Sapag Nassir y Chain, Sapag Reinaldo (1998), Preparación y Evaluación de Proyectos, McGraw-Hill.Dixon, John (1996), Economic Analysis of Environmental Impacts.Green, William H. (1992), LIMDEP Version 6.0 Reference Guide.Hanemann, Michael W. (1984), Valuing the Environment rough Contingent Valuation, Journal of Economic Perspective.Hartwick, John and Olewiler, Nancy (1997), e Economics of the Natural Resources Use, Addison-Wesley.Mitchell, Robert y Carson, Richard (1990), Using Surveys to Value Public Goods: e Contingent Valuation Method.Orego, Sergio Alonso (1997), Aplicación del Método del Costo del Viaje para la Estimación de los Benefi cios Recreativos de la Playa de Dichato (Concepción-Chile), Trabajo de Tesis.Pashigan, Peter B. (1995), Teoría de los Precios y Aplicaciones, McGraw-Hill.Pearce, David y Turner, Kerry (1995), Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente.Tietenberg, Tom (1998), Environmental Economics and Policy, Addison-Wesley.Nicholson, Walter (1997), Teoría Microeconómica, Principios Básicos y Aplicación, McGraw Hill.

Page 45: Valoracion Economica de la Biodiversidad.pdf

NOMBRE DEL DOCIUMENTO 45

ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

ANEXO I

TALLER DE EXPERTOS DE RETROALIMENTACIÓN SOBRE VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES

En el Taller de Expertos se presentaron los resultados del estudio y se pidió la opinión cuantitativa de los partici-pantes sobre los Bienes, Servicios, Impactos y Mecanismos PSA abordados. Para esta actividad se utilizó un formato predis-eñado, donde se mencionaban algunos bienes, servicios, impactos y mecanismos. Los expertos debían completar la lista y priorizar los elementos mencionados. La priorización se efectuaba asignándole un valor de 0 a 10 a los diferente elementos según el grado de importancia estipulado por el experto.

En total participaron 11 expertos y a continuación se presentan los resultados obtenidos.

Elementos Valorados Valor de 0 a 10 por Expertos Participantes PuntosImportancia

# Observa Importancia Promedio

Peso

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Bienes Ambientales

Agua 10 10 10 10 10 9 10 10 10 10 10 109 11 9.91 19.8%

Pesca 7 0 8 6 8 8 6 10 5 6 8 72 11 6.55 13.1%

Madera 10 8 9 9 8 7 8 10 8 9 9 95 11 8.64 17.3%

Plantas Medicinales 8 10 8 10 7 6 9 10 5 8 9 90 11 8.18 16.4%

Artesanía 4 7 9 7 5 5 7 10 5 7 7 73 11 6.64 13.3%

Bosque Natural Produc. 8 10 10 4 10 42 5 8.40 7.6%

Bosque Natural Conserv. 8 10 9 4 9 40 5 8.00 7.3%

Cultivos 10 10 1 10.00 1.8%

Fauna Silvestre - Casería 9 9 9 1.00 1.6%

Frutas

No maderables 10 10 1 10.00 1.8%

Total BA 550 100%

Servicios Ambientales

Captación de Agua 10 10 10 10 9 10 10 7 10 10 96 10 9.60 25.3%

Regulación de Gases 8 10 7 10 9 3 10 3 6 9 75 10 7.50 19.8%

Belleza Escénica 8 8 10 10 10 4 9 10 8 9 9 95 11 8.64 25.1%

Diversidad Genética 8 9 9 26 3 8.67 6.9%

Regul. Hídrica 10 10 1 10.00 2.6%

Control Erosión 9 9 1 9.00 2.4%

Formación de Suelo 9 10 19 2 9.50 5.0%

Reciclado de Materiales 9 9 1 9.00 2.4%

Producción de Alimentos 10 10 1 10.00 2.6%

Hábitat 10 10 1 10.00 2.6%

Investigación 10 10 1 10.00 2.6%

Diversidad Ecosistémica 10 10 1 10.00 2.6%

Total SA 379 100%

Deseconomías

Quemas 10 5 2 10 9 8 10 10 8 10 82 10 8.20 29.2%

Page 46: Valoracion Economica de la Biodiversidad.pdf

NOMBRE DEL DOCIUMENTO 46

ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

Contaminación del Agua 10 9 5 10 9 10 10 8 10 10 91 10 9.10 32.4%

Deforestación 10 10 4 10 9 9 10 7 9 10 88 10 8.80 31.3%

Degradación del Suelo 10 10 1 10.00 3.6%

Monocultivo 10 10 1 10.00 3.6%

Total Deseconomías 281 100%

Mecanismos de PSA

Impuestos Ambientales 7 10 9 6 5 5 9 10 8 10 8 87 11 7.91 14.7%

Tarifas 8 0 8 5 8 4 9 8 7 6 7 70 11 6.36 11.8%

Permisos 8 0 5 10 3 10 8 8 4 8 64 10 6.40 10.8%

Licencias 7 0 4 10 6 10 8 6 5 9 65 10 6.50 11.0%

Subsidios 2 10 9 5 4 5 5 10 8 7 65 10 6.50 11.0%

Estándares 8 7 5 5 5 8 10 5 7 9 69 10 6.90 11.7%

Multas 3 8 10 10 7 9 10 5 9 8 79 10 7.90 13.4%

Concesiones 6 7 10 3 0 10 5 3 8 52 9 5.78 8.8%

Servicio Social/Comunitario 10 10 1 10.00 1.7%

Servicio Estudiantil 10 10 1 10.00 1.7%

Servicio Voluntario 10 10 1 10.00 1.7%

Contrato Servidumbre Ecolog

10 10 1 10.00 1.7%

Total PSA 591 100%

Bienes AmbientalesEntre los bienes ambientales valorados se observa la siguiente priorización: Mayor importancia se le asignó al el-

emento Agua con 19.8%, seguido por Madera con 17.3%, Plantas Medicinales con 16.4%, Artesanía con 13.3%, Pesca con 13.1, Bosque Natural en Producción con 7.6 % y Bosque Natural en Conservación con 7.3%. Esto resalta la gran importancia que tiene el Agua para todas las actividades productivas humanas y su estrecha relación con la Explotación del Bosque y el producto Madera en particular.

Servicios AmbientalesLos principales servicios ambientales priorizados fueron: Captación de Agua con 25.3%, Belleza Escénica con

25.1%, Regulación de Gases con 9.8%, Diversidad Genética con 6.9% y Formación de Suelo con 5%. De nuevo se observa la mayor importancia asignada a la generación de Agua siendo el elemento (insumo) más importante para la mayoría de las actividades económicas humanas.

DeseconomíasEntre las externalidades o impactos negativos encontramos una priorización que confi rma los resultados de los

Bienes y Servicios Ambientales: El problema de Contaminación del Agua tiene la prioridad más alta con 32.4%, seguido por la Deforestación con 31.3%, las Quemas con 29.2%, la Degradación de Suelo con 3.6% y Monocultivo con 3.6%. Como se observa el problema del agua tiene obviamente el mayor peso dentro de todas las prioridades.

Mecanismos de Pago por Servicios AmbientalesEntre los diferentes mecanismos existentes para efectuar PSA se encontró la siguiente priorización: Impuestos

Ambientales con 14.7%, Multas con 13.4%, Tarifas con 11.8%, Estándares con 11.7%, Licencias con 11%, Subsidios con 11% y Concesiones con 8.8%. Como se observa, no existe una diferencia signifi cativa entre los diferentes mecanis-mos. Sin embargo existe una mayor valoración hacia los mecanismos de mayor conocimiento por parte de los expertos. Los mecanismos de PSA, que en el fondo garantizan la Internalización de los Costos Ambientales son Incentivos Nega-tivos de tipo Comando y Control.

Page 47: Valoracion Economica de la Biodiversidad.pdf

NOMBRE DEL DOCIUMENTO 47

ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

Finalmente, la información generada en el Taller de Expertos de Retroalimentación sirvió para generar criterios sobre la priorización de la importancia de los Bienes, Servicios, Impactos que existen en los ecosistemas de Nicaragua y también los Mecanismos de PSA que ofrecen una solución al manejo más racional de los Recursos Naturales.

Estos resultados deben apoyar a los tomadores de decisiones al emitir políticas sobre el uso de los Recursos Naturales Nacionales.

Page 48: Valoracion Economica de la Biodiversidad.pdf

NOMBRE DEL DOCIUMENTO 48

ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

En el marco del Proyecto Estrategia Nacional de Biodiversidad y su Plan de Acción PNUD-NIC/99/G31-MARENAGobierno de la República de NicaraguaMinisterio del Ambiente y los Recursos NaturalesDirección General de Biodiversidad y Recursos NaturalesTeléfono/Fax 263 1994 / 233 1173e-mail [email protected]

Financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Nicaragua