universidad tecnolÓgica equinoccial de ciencias …

112
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN TEMA: ELEMENTOS ETNOHISTÓRICOS EN LA NARRATIVA INFANTIL Y JUVENIL DE EDNA ITURRALDE AUTORA: NUBE CECILIA VELEZACA TANDAZO TUTORA: DRA. SUSANA DEL CARMEN VÁSQUEZ CASTILLO QUITO, 2015

Upload: others

Post on 30-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE GRADO

PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN LENGUAJE Y

COMUNICACIÓN

TEMA:

ELEMENTOS ETNOHISTÓRICOS EN LA NARRATIVA INFANTIL Y

JUVENIL DE EDNA ITURRALDE

AUTORA:

NUBE CECILIA VELEZACA TANDAZO

TUTORA:

DRA. SUSANA DEL CARMEN VÁSQUEZ CASTILLO

QUITO, 2015

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

ii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En calidad de Tutor del informe de investigación sobre el tema: “ELEMENTOS

ETNOHISTÓRICOS EN LA NARRATIVA INFANTIL Y JUVENIL DE

EDNA ITURRALDE” presentado por la estudiante NUBE CECILIA

VELEZACA TANDAZO de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención

Lenguaje y Comunicación de la Universidad Tecnológica Equinoccial.

Considero que dicho informe de investigación reúne los requisitos y méritos

suficientes para ser sometido a la revisión y evaluación respectiva por parte del

Tribunal de Grado, que el Honorable Consejo Superior designe, para su

correspondiente estudio y calificación.

En la ciudad de Quito, mes de agosto del 2015.

DRA. SUSANA DEL CARMEN VÁSQUEZ CASTILLO

DIRECTORA

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

iii

CERTIFICACIÓN DE LA AUTORÍA

Los criterios contenidos en el trabajo de investigación: “ELEMENTOS

ETNOHISTÓRICOS EN LA NARRATIVA INFANTIL Y JUVENIL DE

EDNA ITURRALDE” como también los contenidos, ideas, criterios, condiciones

y propuesta son de exclusiva responsabilidad del autor de este trabajo científico de

Grado.

Quito, abril del 2015

DRA. SUSANA DEL CARMEN VÁSQUEZ CASTILLO

DIRECTORA

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

iv

DEDICATORIA

La presente Tesis se las dedico con infinito

Amor a dos personas que admire, admiró y

admiraré siempre mi Padres, quienes ha

guiado mi camino; que con sus valiosos

consejos han guiado el camino de mi vida.

Papitos queridos sus deseos que anhelaban

en algún momento hoy lo estoy haciendo

realidad, al culminar mis estudios.

NUBE CECILIA VELEZACA TANDAZO

AUTORA

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

v

AGRADECIMIENTO

Mis sinceros agradecimientos deseo

empezar dando a Dios a la Santísima

Virgen la Nube, a mí querida Universidad,

Tutores los que sin ningún egoísmo me

abrieron las puertas para estudiar y poder

culminar mi carrera.

Deseo también agradecer, a mi angelito,

hermanos (as) y sobrinos (as) quienes han

me han apoyado con un granito de arena

para hoy convertir en un cimiento, que la

distancia no ha sido un obstáculo porque

siempre han estado conmigo brindándome

su apoyo moral y económico demostrando

así el Amor que tienen hacia a mí.

Gracias querida familia los quiero mucho.

NUBE CECILIA VELEZACA TANDAZO

AUTORA

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

vi

ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS

Portada

Nº Página

Certificado del tutor ....................................................................................................... ii

Página de autoría de tesis ............................................................................................. iii

Dedicatoria ..................................................................................................................... iv

Agradecimiento ............................................................................................................... v

Índice general de contenidos .......................................................................................... vi

Índice de tablas de los estudiantes .................................................................................. x

Índice de gráficos de los estudiantes .............................................................................. xi

Índice de tablas de los docentes ................................................................................... xii

Índice de gráficos de los docentes ............................................................................... xiii

Resumen Ejecutivo....................................................................................................... xiv

Introducción .................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Tema .......................................................................................................................... 3

1.2 Planteamiento del problema ...................................................................................... 3

1.3Formulacion del problema ........................................................................................ 4

1.4 Preguntas directrices ................................................................................................. 4

1.5 Objetivos ................................................................................................................... 4

1.5.1 Objetivo General ................................................................................................... 4

1.5.2 Objetivo Específico ................................................................................................ 5

1.6 Justificación e importancia ........................................................................................ 5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Etnohistoria .............................................................................................................. 7

2.1.1 Definición ............................................................................................................ 7

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

vii

2.1.2. Origen ................................................................................................................... 8

2.1.3 Relación de la etnohistoria con la Antropología y la Historia .............................. 9

2.1.4 La lengua y la cultura .......................................................................................... 10

2.1.5 La Antropología como literatura ......................................................................... 11

2.1.6 Etnia, raza y cultura ............................................................................................ 12

2.1.7 Etnohistoria en el Ecuador .................................................................................. 14

2.2. Parroquia El Valle ................................................................................................ 17

2.2.1 Reseña histórica ................................................................................................. 17

2.2.2 Edna Iturralde ..................................................................................................... 20

2.2.3 La Narrativa ........................................................................................................ 22

2.2.3.1 Definición ......................................................................................................... 22

2.2.4 Narrativa Infantil y Juvenil .................................................................................. 24

2.2.5 Obras literarias sobre Etnohistoria ....................................................................... 25

2.3 Hipótesis ................................................................................................................ 28

2.4 Variables ................................................................................................................ 28

2.4.1 Variable Independiente ....................................................................................... 28

2.4.2 Variable Dependiente .......................................................................................... 28

2.5 Fundamentación Legal ........................................................................................... 28

2.6 Operacionalización de Variables ............................................................................ 30

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Diseño de la investigación ..................................................................................... 33

3.1.1 Tipos de investigación ........................................................................................ 33

3.1.1.1 Bibliográfica o Documental ............................................................................. 33

3.1.1.2 Explorativa ....................................................................................................... 34

3.1.1.3 Descriptiva ...................................................................................................... 34

3.1.1.4 Explicativa ....................................................................................................... 34

3.2 Métodos de Investigación ...................................................................................... 34

3.2.1 Método Analítico – Sintético .............................................................................. 34

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

viii

3.2.1.1 Analítico ........................................................................................................... 34

3.2.1.2 Sintético ........................................................................................................... 35

3.2.2 Método Inductivo – Deductivo ........................................................................... 35

3.2.2.1 Inductivo .......................................................................................................... 35

3.2.2.2 Deductivo ........................................................................................................ 35

3.2.3 Método Experimental .......................................................................................... 35

3.3 Análisis de la obra de Edna Iturralde ..................................................................... 36

3.4 Población y Muestra ............................................................................................... 36

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de la información .................................... 37

3.5.1 Técnica de Encuesta ............................................................................................ 37

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Presentación de resultados aplicados a los estudiantes ........................................... 38

4.1.2 Presentación de resultados aplicados a los docentes ............................................ 48

4.2 Verificación de Hipótesis ....................................................................................... 58

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones .......................................................................................................... 59

5.2 Recomendaciones ................................................................................................... 60

CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

6.1 Tema de la propuesta …………………………….. ............................................... 62

6.2 Justificación ............................................................................................................ 62

6.3 Objetivos ................................................................................................................ 63

6.3.1 Objetivo General ................................................................................................. 63

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

ix

6.3.2 Objetivos Específicos .......................................................................................... 63

6.4 Población Objeto .................................................................................................... 64

6.5 Localización ........................................................................................................... 64

6. 6 Comprensión lectora ............................................................................................. 64

6.6.1 Generalidades ...................................................................................................... 64

6.6.2 La lectura ............................................................................................................. 64

6.7. Importancia ........................................................................................................... 65

6.7.1 El proceso lector ................................................................................................... 66

6.7.2. Clases de lectura ................................................................................................. 66

6.8. Desarrollo de la Propuesta ..................................................................................... 69

6.8.1 Taller Nª 1 ............................................................................................................ 69

6.8.1.8 Niveles de comprensión lectora ....................................................................... 71

6.8.1.9 Conocimiento y habilidades pragmáticas de la comprensión lectora ............... 74

6.9.1 Taller Nª 2 ............................................................................................................ 76

6.1.0.1 Taller Nª 3 ......................................................................................................... 82

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 90

WEBGRAFÍA ............................................................................................................. 92

ANEXOS ...................................................................................................................... 94

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

x

ÍNDICE DE TABLAS

Muestra .......................................................................................................................... 38

Encuesta aplicada a los Alumnos ................................................................................. 38

1. ¿Comprende los textos que lee? ............................................................................... 38

2. ¿Cuándo lee subraya o resalta las ideas importantes de la lectura? .......................... 39

3. ¿Comprende usted el mensaje de la lectura? ........................................................... 40

4. ¿Intervienen todos los estudiantes en el desarrollo de la clase de Lenguaje y

Literatura? ................................................................................................................... 41

5. ¿En la clase de Lenguaje y Literatura la docente realiza actividades para mejorar el

escuchar hablar leer y escribir? ..................................................................................... 42

6. ¿Usted selecciona las ideas principales y secundarias luego de la lectura de un

texto? ............................................................................................................................. 43

7. ¿Diferencia un texto literario de los no literarios? .................................................... 44

8. ¿Comprende usted el mensaje del texto? .................................................................. 45

9. ¿Interviene usted en el desarrollo de la clase de lenguaje y Literatura? ................... 46

10¿Considera usted que es importante conocer la historia del país a través de la

lectura? .......................................................................................................................... 47

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Muestra .......................................................................................................................... 38

Encuesta aplicada a los Alumnos ................................................................................. 38

1. ¿Comprende los textos que lee? ............................................................................... 38

2. ¿Cuándo lee subraya o resalta las ideas importantes de la lectura? .......................... 39

3. ¿Comprende usted el mensaje de la lectura? ........................................................... 40

4. ¿Intervienen todos los estudiantes en el desarrollo de la clase de Lenguaje y

Literatura? ................................................................................................................... 41

5. ¿En la clase de Lenguaje y Literatura la docente realiza actividades para mejorar el

escuchar hablar leer y escribir? ..................................................................................... 42

6. ¿Usted selecciona las ideas principales y secundarias luego de la lectura de un

texto? ............................................................................................................................. 43

7. ¿Diferencia un texto literario de los no literarios? .................................................... 44

8. ¿Comprende usted el mensaje del texto? .................................................................. 45

9. ¿Interviene usted en el desarrollo de la clase de lenguaje y Literatura? ................... 46

10¿Considera usted que es importante conocer la historia del país a través de la

lectura? .......................................................................................................................... 47

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Muestra .......................................................................................................................... 48

Encuesta aplicada a los Docentes .................................................................................. 48

1. ¿Los estudiantes comprende los textos que lee? ...................................................... 48

2. ¿Considera usted que sus estudiantes subrayan las ideas importantes del texto? ..... 49

3. ¿Los estudiantes comprende usted el mensaje de la lectura? .................................. 50

4. ¿Los estudiantes intervienen, en el desarrollo de las clases de Lenguaje y

Comunicación? .............................................................................................................. 51

5. ¿Cómo docente usted explica a los estudiantes los objetivos de los que va a

trabajar en la lectura antes de iniciar con el proceso? ................................................. 52

6. ¿Identifican los estudiantes las ideas principales y secundarias en el texto? ............ 53

7. ¿Los estudiantes diferencian los textos no literarios? ............................................... 54

8. ¿Realiza actividades en clase para mejorar las destrezas en los estudiantes? ........... 55

9. ¿Cómo docente enseña a sus estudiantes la importancia de aprender Lenguaje y

comunicación?............................................................................................................... 56

10. ¿Aplica el proceso lector en los talleres de lectura? ............................................... 57

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Muestra .......................................................................................................................... 48

Encuesta aplicada a los Docentes .................................................................................. 48

1. ¿Los estudiantes comprende los textos que lee? ...................................................... 48

2. ¿Considera usted que sus estudiantes subrayan las ideas importantes del texto? ..... 49

3. ¿Los estudiantes comprende usted el mensaje de la lectura? .................................. 50

4. ¿Los estudiantes intervienen, en el desarrollo de las clases de Lenguaje y

Comunicación? .............................................................................................................. 51

5. ¿Cómo docente usted explica a los estudiantes los objetivos de los que va a

trabajar en la lectura antes de iniciar con el proceso? ................................................. 52

6. ¿Identifican los estudiantes las ideas principales y secundarias en el texto? ............ 53

7. ¿Los estudiantes diferencian los textos no literarios? ............................................... 54

8. ¿Realiza actividades en clase para mejorar las destrezas en los estudiantes? ........... 55

9. ¿Cómo docente enseña a sus estudiantes la importancia de aprender Lenguaje y

comunicación?............................................................................................................... 56

10. ¿Aplica el proceso lector en los talleres de lectura? ............................................... 57

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

xiv

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TEMA:

“ELEMENTOS ETNOHISTÓRICOS EN LA NARRATIVA INFANTIL Y

JUVENIL DE EDNA ITURRALDE”

Autora: Nube Cecilia Velezaca Tandazo

Tutor: Dra. Susana Vásquez Castillo.

Fecha: Quito 2015

RESUMEN

La investigación se la ejecutó en la Escuela de Educación Básica “Tomas Rendón”,

misma que está ubicada en la parroquia El Valle, del cantón Cuenca, perteneciente a

la provincia del Azuay. El propósito de este trabajo fue realizar un trabajo de campo

sobre los elementos etnohistóricos en la narrativa infantil y juvenil a través de los

cuentos de Edna Iturralde. En esta investigación se aplicaron diferentes técnicas e

instrumentos para la recolección de la información lo que nos permitió determinar las

alternativas y soluciones para mejorar la creatividad de los alumnos mediante la

lectura, para lo cual se tuvo la siguiente estructura: En el capítulo uno se planteó el

tema, la formulación del problema, alcance del problema, planteamiento de los

objetivos y se culmina dando la justificación necesaria. En el capítulo dos se

encuentra los antecedentes, seguido de la fundamentación teórica iniciando por las

conceptualizaciones más importantes que nos permita centrarnos en el tema de la

etnohistoria y como se vincula con la narrativa para así formar la llamada

etnohistoria narrativa. De esta manera, se pudo explicar los elementos etnohistóricos

que encontramos en los cuentos de la autora; así como el planteamiento de la

hipótesis con sus respectivas variables. En el capítulo tres, se plantea la metodología

que se empleó en la investigación, iniciado por los conceptos de método y una breve

definición sobre los diferentes métodos utilizados en el trabajo. Por último están los

instrumentos que se utilizaron en la recolección de la información. En el capítulo

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

xv

cuatro, se encuentran las conclusiones y recomendaciones a las que se ha llegado

luego de haber aplicado los instrumentos como la encuesta a los alumnos, docentes

del área de lenguaje y a sus respectivas autoridades. Se finalizó este capítulo cinco

dando un aporte mediante una propuesta, misma que consta de talleres que sirvió a

los estudiantes para puedan tener más interés y motivarse por la lectura. Como

descriptores para la investigación se tomó en cuenta la etnohistoria narrativa, los

cuales están inmersos directamente en los talleres propuestos como aparte a mi

trabajo de tesis. Y como todo buen esfuerzo, fue guardado para siempre en nuestras

raíces.

PALABRAS CLAVES: ELEMENTOS ETNOHISTÓRICOS / NARRATIVA

INFANTIL Y JUVENIL

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

1

INTRODUCCIÓN

La Literatura, en estos últimos tiempos, ha incorporado un nuevo subgénero que es la

etnohistoria narrativa, misma que tiene como objetivo relatar historias de

determinadas etnias de nuestro país o de naciones latinoamericanas, de una forma

agradable, donde la narración no se fija sólo para niños o jóvenes sino para diferentes

edades que requieran entretenerse conociendo el origen de nuestras culturas mediante

la palabra que se transforma en realidad y fantasía.

En esta investigación se desarrolló un trabajo multicultural, étnico y social, en una

época en el que las historias locales y regionales parecen borrarse del mapa, y donde

las nuevas generaciones conocen poco o casi nada del verdadero origen de nuestros

pueblos.

Por ello, utilizo en este trabajo investigativo las obras de Edna Iturralde, quien en sus

libros demuestra lo hermoso, fascinante y el viaje intrigante que muestra la historia.

Además caracteriza, a esta autora, la sencillez con que narra sus historias, a través de

los valores de la lealtad, respeto a la tradición, capacidad de luchar, valentía y

entrega.

El resultado de este trabajo se ve plasmado en las lecturas aceptadas por nuestros

estudiantes en las aulas; porque, sin lugar a duda, la calidad de los textos de Edna

quedará indeleblemente grabado en las conciencias de los estudiantes, y con ello

aporto a la difusión de esta literatura infantil y juvenil como una alternativa para

rescatar nuestras raíces en los niños y adolescentes.

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

2

El presente trabajo está estructurado en seis capítulos:

El trabajo se inicia en el capítulo I con la presentación del tema, el problema y su

delimitación, las preguntas directrices, mismas que orientan a realizar los objetivos

generales y la respectiva justificación del tema investigado.

Seguidamente, se encuentra capítulo II donde se desarrolla el marco teórico, donde

se hace un análisis profundo de las dos variables de la investigación: Elementos

Etnohistóricos en la Narrativa Infantil y Juvenil de Edna Iturralde. Y la

fundamentación legal

En el capítulo III se encuentra la metodología que se utilizó en la investigación,

donde se observa los métodos, la población y la muestra, así como los instrumentos

que se utilizaron para recolectar la información.

Luego está el capítulo IV, en esta parte se realizó un análisis e interpretación de los

resultados de las encuestas aplicadas a los estudiantes del séptimo año de Educación

General Básica de la Escuela “Tomás Rendón” de la parroquia El Valle del Cantón

Azuay.

Inmediatamente, en el capítulo V se realiza las conclusiones y recomendaciones de

las encuestas y la entrevista del presente trabajo de investigación.

Finalmente, en el capítulo VI se encuentra la propuesta de la investigación, con su

respectivo título, el objetivo general y objetivos específicos, los talleres que se

realizaron y las sugerencias didácticas para las lecturas.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 TEMA

“Los elementos etnohistóricos en la narrativa infantil y juvenil de Edna Iturralde”.

1.2 Planteamiento del problema

La Globalización y la Migración son dos problemas que afectan a los estudiantes en

la actualidad, hoy estamos hipercomunicados y ello ha llevado a los jóvenes y niños a

una adicción a la tecnología. Esta “adicción” ha dado como resultado el desinterés

hacia la lectura, y por ende, a la historia. En muchos casos, se ha visto que los

adolescentes desconocen sus raíces, no lo valoran; no saben de dónde vienen ni a

dónde van. Por ello, procuro demostrar a los estudiantes la importancia de la

Literatura a través de la lectura de obras narrativo – históricas para inculcar

conocimientos sobre la historia, la cultura de nuestros ancestros y para conocer el

origen de nuestros antepasados, mediante lecturas que recrean la realidad y ficción.

La globalización debe respetar las identidades de cada pueblo.

Esta literatura permitirá que el estudiante logre ampliar sus horizontes históricos,

conocer una realidad que les pertenece, ya que este tipo de información histórica le ha

llegado al niño y al joven de diversas formas, pero menos de una forma divertida y

entretenida. Además permitirá incrementar el acervo cultural del estudiante.

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

4

1.3 Formulación del problema

¿Existen elementos etnohistóricos en la narrativa infantil y juvenil de Edna Iturralde?

1.4 Preguntas directrices

- ¿Cómo se vincula la etnohistoria con la narrativa?

- ¿La presencia de los elementos etnohistóricos de Edna Iturralde proponen el rescate

de los valores pluricultural y multiétnico?

- ¿La narrativa de Edna Iturralde motiva al joven lector?

- ¿Edna Iturralde mezcla elementos reales e imaginarios en sus obras?

- ¿Los estudiantes encontrarán elementos históricos en estas lecturas literarias?

- ¿Los elementos etnohistóricos tienen identidad nacional en los cuentos de Edna?

- ¿Es propicio el cultivo de los de los valores etnohistóricos en nuestros estudiantes?

-¿Es recomendable que los estudiantes conozcan nuestra identidad y nuestras raíces

culturales?

-Una obra literaria ¿puede unir un relato histórico con uno narrativo?

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General

Analizar los elementos etnohistóricos en la narrativa infantil y juvenil de Edna

Iturralde para enriquecer la creatividad y el gusto por la lectura mediante la aplicación

de talleres a los niños del séptimo año de educación general básica de la Escuela

Fiscal Tomás Rendón.

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

5

1.5.2 Objetivos Específicos:

Establecer el nexo entre la etnohistoria y la narrativa en los cuentos de Edna

Iturralde.

Reconocer los elementos históricos por medio de los discursos étnicos e

imaginarios propuestos por Edna Iturralde.

Elaborar talleres creativos para fomentar un acercamiento de los niños y

jóvenes hacia este tipo de lectura propuestos por Edna Iturralde.

1.6 Justificación e importancia

La literatura, además de tener un gusto estético, tiene un enorme poder formativo.

Por ello, la integración de valores en estos relatos históricos es de gran importancia

porque permiten conocer las raíces y el origen de nuestros pueblos a través de relatos

literarios. Además el estudiante logrará valorar la riqueza multicultural, tradiciones,

mitos y creencias de nuestras culturas.

El niño y el joven necesita una visión más amplia de la historia de nuestro país, en las

escuelas y colegios se limitan a dar a conocer la historia de una manera repetitiva y

tradicional, donde priman las fechas, años de nacimiento de un historiador o héroe,

etc., pero no se difunde nuestra diversidad cultural, nuestros orígenes o leyendas, las

tradiciones y dialectos que se hablan en nuestro país. En ocasiones decimos que en el

Ecuador se habla el quichua, pero desconocemos que en nuestra Amazonía se hablan

algunos dialectos propios de los pueblos de esa región. Ante ese problema, pienso

que lo mejor para enseñar sobre las tradiciones y orígenes de los pueblos de nuestro

país, se puede dar mediante la lectura donde se integran contenidos culturales y

étnicos con lo narrado, en donde nos encontraremos con relatos que mezclan lo real

con lo fantástico.

Por esa razón, escogí las obras de Edna Iturralde porque cumple con un rol muy

importante: difunde la literatura multicultural, viajando por el tiempo y el espacio, y

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

6

por ser considerada como “la pionera de la etnohistoria en nuestro país”.

www.ednaiturralde.com

Además, con este estudio pretendo demostrar la relación que existe entre la

etnohistoria y la narrativa, ya que “La etnohistoria es aquella que abarca los estudios

históricos y antropológicos de las comunidades originarias y la convivencia de las

mismas con otros grupos humanos, la complejidad política e identidad que ello ha

representado” Rojas, Miguel. (2008:24). Mientras que: “La narrativa que hacemos

referencia a un relato que consta de una serie de sucesos la historia, a través de la

presentación humana el narrador, los personajes y con posibles comentarios,

implícitos o explícitos, sobre la condición humana”. Sosa, M. (1967:38).

Cito estos dos autores y conceptos porque dejo en claro el significado de estas dos

ramas y como se relacionan tanto en su esencia como en su complejidad, ya que la

unión de estas dos palabras formará la Etnohistoria Narrativa, que ha sido definida

como la ciencia que “estudia la historia de los pueblos que no tienen historia”.

Boaz,F. (1911)

Con ese fin, pretendo además, incentivar a la lectura a los jóvenes mediante talleres

de lectura y propuestas didácticas que pueden servir para animar a los estudiantes a

conocer su historia mediante una manera divertida y entretenida viajando por las

obras de Edna en donde se podrá visualizar una mezcla de lo real y fantástico con un

lenguaje coloquial y la incorporación de quichuismos que llamarán la atención de los

niños y jóvenes porque muchos de esos vocablos aún lo utilizamos en nuestro léxico

sin saber de dónde provienen y cuál es su significado.

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Etnohistoria

2.1.1 Definición

La etnohistoria comprende los estudios históricos y antropológicos de las

comunidades o pueblos originarios, y la convivencia de las mismas con otros grupos

humanos, con la complejidad política e identitaria que ello ha representado.

Se realizó la definición de estas dos palabras etnos e historia que tienen origen griego.

Así; etnos: “es la noción de pueblo que comparte una cultura, reconoce los códigos de

ella y se define sobre la base de éstos” (Larousse, 2010); historia: “es aquella que

recoge testimonios para narrar y describir hechos” (Larousse, 2010).

De esta manera, se podría decir que la etnohistoria estudia el pasado de los pueblos y

para ello se vale de documentos antiguos, testimonios orales y de evidencias

arqueológicas. Es decir, la etnohistoria representa una reconstrucción del pasado de

las sociedades pero haciendo hincapié que eran pueblos que no tenían escritura, es

por ello que se han basado, y se ha dado privilegio, a los testimonios orales para que

se acerquen al objetivo deseado de reconstruir el pasado prehispánico y colonial de

esas poblaciones.

Sobre esto, concuerda el antropólogo puertorriqueño Eugenio Fernández, al señalar

que: “sólo puede conocerse plenamente una cultura dentro de su contexto histórico”.

Méndez, E. (1998:38) Por lo tanto, de acuerdo a este historiador, no es posible

adquirir un entendimiento de la cultura actual de una región, pueblo o tribu, sin

recurrir a las fuentes, archivos históricos, grabaciones, códices ( libro manuscrito de

cierta antigüedad y de importancia literaria o histórica), historias de vida de pueblos

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

8

estudiados, etc., de ahí la importancia de dichos documentos para la realización de un

trabajo etnohistórico.

2.1.2 Origen.-

Este término, surge en la década de los 40 entre algunos antropólogos, historiadores

y arqueólogos, según lo explica Bernard Cohn, que estudiaban a los aborígenes

norteamericanos. Así señala: “en esos estudios se trabajaban con materiales

etnográficos e históricos, en lo que el investigador Melville Herskovits llamó el

método etnohistórico (“the ethnohistorical method”)”.Cervera,T.(1974)

En 1946, en los Estados Unidos se promulgó una ley que otorgaba a los pueblos

nativos el derecho a reclamar indemnización por la pérdida de sus tierras, y se hizo

preciso indagar sobre la existencia de tratados antiguos; entonces ahí surgió la

etnohistoria estadounidense.

En nuestra América Latina, se inició una seria reflexión en torno a lo que hoy

llamamos etnohistoria, con miras a la reconstrucción del pasado prehispánico y

colonial de las sociedades, así como a la inclusión de los grupos indígenas dentro de

las respectivas historias nacionales.

Ahora bien, el historiador James Axtell señala que la etnohistoria difiere mucho de la

historia porque añade una nueva dimensión: “el uso crítico de conceptos y

materiales etnológicos en el examen de las fuentes escritas”.(1978: 113). Además,

considera que la etnohistoria está compuesta de tres elementos o características de

estudio, mismas que son: “1.-La cultura como sujeto de estudio; 2.- Énfasis en el

cambio sociocultural; énfasis que comparte con la historia y la antropología, y 3.- El

uso de métodos y materiales históricos.”. IBÍDEM (114) Agrega, también que esta

disciplina “es un cruce de la Antropología y la Historia”. IBÍDEM (114)

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

9

2.1.3 Relación de la Etnohistoria con la Antropología y la Historia.-

Según varios historiadores, la relación entre la antropología y la historia es

complicada y enredada, y, en ocasiones, es una relación caracterizada por mutua

hostilidad, pero nunca se ha hecho a un lado completamente.

En Europa e Inglaterra no percibían relación entre la historia y la antropología, los

funcionalistas británicos habían caído en el pecado del etnocentrismo y habían

señalado que la historia es el acervo de documentos escritos, que evidentemente no

existían en los grupos que estudiaban. Los antropólogos Nadel y Milinowski

expresaban que: “un pueblo que no tiene material para estudiar la historia,

sencillamente no tiene historia” (1979:23). Sin embargo, estos mismos antropólogos

que se oponían a la historia siempre incluían en sus monografías o investigaciones un

capítulo o apartado con los antecedentes históricos de pueblos que no tenían historia.

En ese enredado escenario, donde los que se opusieron a la historia la incluían en sus

estudios y los que se declaraban historiadores no hacían historia, surge una nueva

disciplina híbrida: la etnohistoria. De esa manera, la historia se volvió antropología y

la antropología se volvió historia; y los antropólogos, antes convencidos de estudiar

pueblos sin historia, han llegado al extremo de estudiar su propia historia. Sin lugar a

duda, nos damos cuenta de cuan fuerte es la unión de la antropología con la historia y

por ende la etnohistoria narrativa. Ricoer,R. (2008:13)

Porque la ganancia es doble: los pueblos que no tenían historia han ganado el

derecho a tener una historia y los antropólogos que no admitían una historia tienen la

obligación de tomar en cuenta su propia historia o la historia de los demás, tal como

explica el historiador Marvin. Él señala que:

La Etnohistoria es la rama de la Historia y la Antropología que estudia las

comunidades originarias de un determinado región del mundo y su convivencia con

otros grupos humanos. Con la complejidad política e identidad que ello representa,

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

10

relacionada con las nuevas corrientes históricas enfocadas también en las historias

sociales que han sido relegadas. Así etnohistoria se ha enfocado también a las

historias sociales que han sido relegadas (2006:53).

En efecto, la conjunción de historia y antropología, permite esclarecer el mundo del

otro”, independientemente de que se encuentre en el pasado o en el presente, se trate

de un mundo marginado o dominante, posea o no escritura como forma comunicativa

o como rescate de la memoria. Por ello, se dice que la etnohistoria es la ciencia

antropológica encargada en la reconstrucción histórica-cultural de los diferentes

pueblos étnicos del mundo mediante, la reconstrucción de la cultura y las formas de

vida antiguas mediante el acceso a las fuentes arqueológicas y su interpretación, así

mismo a las fuentes de la primera mano recopiladas en el campo, como son videos,

fotografías, grabaciones, entrevistas abiertas, cerradas, encuestas música u otra forma

de donde están expresados los saberes y el conocimiento de los diferentes grupos

humanos. En esta vertiente metodológica han tenido un peso fundamental las

herramientas técnicas y electrónicas.

2.1.4. La lengua y la cultura

La lingüística se encuentra muy junto al corazón de la antropología, tan cerca que en

los Estados Unidos forma parte de ella según Powel. Así: “la antropología abarca

cuatro disciplinas fundamentales: la etnología o antropología social, la antropología

física, la arqueología y la lingüística. Antes del origen de lo que podemos llamar la

moderna antropología científica, el estudio de las lenguas ocupaba también un lugar

predilecto en la disciplina antropológica” (1990:72).

Se aclarara que la encrucijada de la antropología y la lingüística se tiene forzosamente

que buscar en el campo que participan por los objetos de estudio de las dos

disciplinas: la lengua y la cultura. Estos dos puntos son de vital importancia para el

estudio de determinados lugares que “no tienen historia”.

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

11

Para acercarnos a la relación entre la lingüística y la antropología podemos decir que

los siguientes autores mostraron un gran interés en esta teoría: Malinowski, Franz

Boas, y Lévi-Strauss, representantes de tres diferentes estilos de antropología. Los

tres están de acuerdo en un punto: hay que trabajar sin la intervención de un

intérprete: para hacer un trabajo etnográfico auténtico, es necesario tener acceso a la

información en la lengua de la misma sociedad que se está estudiando.

Para Malinowski el interés principal que manifestaba por la lengua era de un carácter

más bien pragmático basado principalmente en la cultura de un determinado pueblo.

Este señalaba claramente que su concepto de cultura pertenecía al dominio de lo

consciente, mientras que el uso de la lengua ocurría de una manera mecánica e

inconsciente, una vez aprendida e internalizada. Sin embargo, para este autor la

lengua en el trabajo etnográfico aún era de vital importancia, pero solamente a un

nivel de requisito práctico para entender a determinado pueblo que no tenía historia

escrita.

En los desarrollos iniciales de una antropología lingüística se distinguen

visiblemente tres diferentes niveles, pero con el correr de los años, estos se han

combinado. Al mismo tiempo, en la antropología lingüística ha sucedido una doble

globalización: las tres orientaciones fuertemente nacionalistas se han llegado a

fertilizar mutuamente a través de los límites nacionales y, además, las líneas se han

borrado entre una antropología estrictamente empírica, una lingüística de múltiples

facetas y una enérgica influencia de la filosofía lingüística.

2.1.5 La antropología como literatura.

Se dice que toda antropología es literatura, ya que como escritores redactamos

artículos y libros, como profesores imponemos a los estudiantes que lean un sin

número de artículos, ensayos, libros, monografías, etc., y como alumnos leemos una

selección de lo que los profesores nos imponen. Es reconocido que el típico

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

12

producto de una investigación antropológica, una monografía dedicada a la minuciosa

descripción de una comunidad o sociedad, tiene una forma y estructura que

corresponde con mucha precisión a la novela realista.

El investigador peruano Marco Curátola Petrocchi señala que: “Recientemente, los

antropólogos se han adherido también en otros aspectos y niveles de su disciplina

que se entretejen angostamente con la literatura, y es el análisis sistemático de la

literatura” (2001:34). En efecto, del posmodernismo salió la iluminación de que la

naturaleza no está dada, sino se crea a través de los significados que le atribuimos a

los diferentes elementos que la constituyen, y de esta iluminación surgió otra de

igual importancia: que es posible leer la naturaleza (en efecto, desde antes de Francis

Bacon se hablaba de leer en el gran libro de la naturaleza) y así tratar los elementos

de ésta manera a una manera diferente.

En nuestro incesante transitar a través de las fronteras entre las disciplinas, en busca

de métodos de áreas vecinas que nos permitan llegar a nuevas comprensiones de los

hechos, podemos aplicar la sabiduría de los escritores y literatos a nuestra des

construida naturaleza, buscando significados en vez de relaciones causales. Quizás,

esto nos permita, ablandar todavía más la ciencia antropológica y sustituir la

búsqueda de significados por algo más humano: la búsqueda de sentidos.

2.1.6 Etnia, raza y cultura

Generalmente se ha dicho y sigue confundiendo, el término “etnia”, se usa a veces

erróneamente como un eufemismo para raza, o como un sinónimo para un grupo

minoritario. El contraste entre estos dos términos reside en que mientras el término

“etnia” comprende los factores culturales (nacionalidad, religioso, fe, lengua o

tradiciones) y biológicos de un grupo humano; el término “raza” particularmente se

refiere a los factores morfológicos distintivos de esos grupos humanos (color de piel,

contextura corporal, estatura, rasgos faciales, etc.) desarrollados en su proceso de

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

13

adaptación a determinado espacio geográfico y ecosistema (clima, altitud, flora,

fauna, etc.) a lo largo de varias generaciones. Así la palabra “raza” es solo un

concepto que ha sido asociado al de etnia.

Con esto se quiere explicar que la palabra raza, de alguna forma está destinada para

definir a personas que comparten ciertos rasgos anatómicos distintos a otros

individuos de la misma especie. Mientras que la palabra etnia tiene un significado

más relacionado con las características culturales propias dentro de una misma raza.

Según las nuevas corrientes antropológicas el término raza ha ido cayendo en desuso,

así lo afirma la antropóloga estadounidense Ruth Benedict: "En la historia mundial,

quienes han contribuido a la construcción de una misma cultura no son

necesariamente de una sola raza, y no todos de una misma raza han participado de

una cultura. En el lenguaje científico, la cultura no es una función de la

raza"(2010:76).

La delimitación cultural de un conjunto étnico respecto a los grupos culturales de

frontera se hace más compleja para el etnólogo, ya que la lengua suele ser utilizada

como primer factor clasificador de los grupos étnicos; sin embargo, se debe señalar

que existe gran número de lenguas multiétnicas a la par que determinadas etnias son

multilingües. La investigadora Benedict manifiesta que: “se aprecia que los grupos

étnicos comparten un origen común, y tienen una continuidad en el tiempo; es decir,

una historia o tradición común y proyectan un futuro como pueblo” (2010:81). Por

ello se dice que esto se alcanza a través de la transmisión generacional de un

lenguaje común, unas instituciones, unos valores, usos y costumbres que los

distinguen de otras etnias.

Según la UNESCO, en 1982: 84, declaró:

“…que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es

ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales,

críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores

y efectuamos opciones, el hombre se expresa, toma consciencia de sí mismo,

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

14

se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias

realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones y crea obras que

lo trascienden.”

Con esto se deduce que la cultura es el conjunto de todas formas y expresiones que

tienen una colectividad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas,

códigos, normas de comportamiento y procesos de creencias. Desde otro punto de

vista se puede decir que la cultura es toda información y habilidades dentro de un

esquema sociológico, histórico y antropológico.

2.1.7 Etnohistoria en el Ecuador

La etnohistoria en nuestro país no ha tenido un estudio íntegro, al igual que en otros

países. Antes de finales de los ochenta la historia y etnohistoria ecuatoriana llamaban

poco la atención de los académicos en el ámbito internacional, aunque para entonces

ya existía un conjunto de estudios antropológicos de las comunidades indígenas

ecuatorianas, pero pocos investigadores fuera del Ecuador se dedicaban a estudiar la

base histórica de los pueblos indígenas o la importancia de vincular la historia

indígena con la historia nacional.

Incluso dentro de nuestro territorio nacional, los estudios de las comunidades

indígenas y de su historia estaban relegados en gran parte a la esfera de la “micro-

historia” o la etnohistoria al tiempo que eran cuantiosas las investigaciones históricas

antropológicas de las comunidades y de la vida indígena.

Según Mercedes López Rodríguez en su texto Del indigenismo literario a la práctica

profesional de la Antropología en Ecuador y Bolivia expresa:

La antropología latinoamericana con sus estilos y tradiciones nacionales posee

una genealogía (conjunto de ascendientes y progenitores de una persona) rica

y compleja. El interés por la diferencia y la búsqueda de modelos de

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

15

explicaciones se encuentran presentes en la reflexión desde el mismo

momento que se escriben relatos a partir de los imaginarios sobre seres

fantásticos que habitan en el nuevo mundo (2011:23).

Esto sin lugar a duda es parte de la obra narrativa de Edna Iturralde en crear

imaginarios personajes a través de una tradición y genealogía pródiga de nuestros

pueblos diversos encuadrados en un país lleno de etnias e historias que contar para

que de alguna forma llegue a los niños y adolescentes.

La etnohistoria surge, como se mencionó anteriormente, en la década de los cincuenta

como una propuesta disyuntiva a la historia tradicional de esos años, la cual se

circunscribía a la recuperación del pasado de las sociedades occidentales o

nacionales. Por otro lado, la metodología implícita en esta óptica delimitaba la

posibilidad de acercarse a los procesos históricos de sectores de la población que

tenían carencia de escritura, lo que exceptuaba del ámbito de estudio de esta

disciplina, entre otros grupos, a los indígenas.

Es por ello que en América Latina, y sobre todo en Ecuador, empezó una seria

deliberación en torno a lo que hoy llamamos etnohistoria, con miras a la

reconstrucción del pasado prehispánico y colonial de esas sociedades, así como a la

inclusión de los grupos indígenas dentro de las concernientes historias nacionales.

La etnohistoria en Ecuador se ha plasmado en la restauración de acontecimientos que

no han tenido antecedentes escritos, pero mediante la recolección de datos se ha

podido dar paso a una voz que ha sido relegada por mucho tiempo. Uno de los

procesos desde el pasado y que se proyecta hacia el futuro es la Etnohistoria Andina

que integra un estudio más amplio porque inmiscuye a países andinos como Ecuador,

Perú, Bolivia, Colombia y hasta el norte de Chile.

Podemos hablar de etnohistoria en el Ecuador cuando expresa Waldemar Espinoza

Soriano en su libro La etnohistoria Andina, ahí señala que:

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

16

La etnohistoria ha sido desbordante. Se ha clarificado la existencia y

funcionamiento de muchas etnias de Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia y

Chile. Los análisis sobre la ideología o cosmovisión y organización del

espacio son extraordinarios, ya que el imperio Inca ha sido fuente de

civilización y conquista en algunos de estos países; y es de allí que podemos

ramificar una verdadera etnohistoria en nuestros países andinos. (2001:37)

En efecto, nuestros pueblo de Latinoamérica son ricos en cultura e historia aunque

años atrás, vivían en una seria confrontación entre el ideal alimentado por los grupos

dominantes de promover una cultura única a la cual debían converger todas las

demás. Por esa razón, es loable la labor de Edna Iturralde, de rescatar las tradiciones

y orígenes de nuestros pueblos mediante un relato literario para niños y jóvenes. Se

justifica que la autora haya escogido que sus obras vayan dirigidas a este grupo de

personas porque justamente son los seres que están más propensos a la

desinformación, a no saber de dónde ni cómo venimos, a no conocer nuestra

identidad y no valorar nuestras raíces, ya que en muchas veces se ha visto que los

jóvenes se avergüenzan de su piel oscura y de que en sus venas corre sangre negra e

india. Con el estudio de las obras de Edna se pretende indagar, al menos un poco,

nuestras raíces, recuperar la identidad nacional, nuestra autoestima para así enseñarles

el valor de nuestra multiculturalidad.

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

17

2.2. Parroquia “El Valle”

2.2.1 Reseña histórica

Geográficamente ésta parroquia se

encuentra asentada en un valle irregular

rodeado por cadenas montañosas, colinas,

ríos, y quebradas que le permite tener un

clima agradable propicia para el buen

vivir de los habitantes y apto para la

Valle se encuentra limitada al Norte con

el Cantón Cuenca y la parroquia Paccha, al Sur con la parroquia Tarquí, al

Este con la parroquia Santa Ana y al Oeste con la parroquia Turí.

Fuente: http://www.elvalle.gob.ec/El-Valle/Rese%C3%B1a-Hist%C3%B3rica

El nombre de San Juan Bautista del Valle representa la fusión de dos realidades:

primero que la población indígena le da el nombre de El Valle por su topografía

plana y por su fertilidad y la segunda que los españoles lo representan con

el nombre de San Juan Bautista. Nos dice que entre los años 1677 y 1761 fue un

anejo de la parroquia de Paccha, su nombre oficial es San Juan del Valle

antiguamente conocido con el nombre de LETE, según Aquiles Pérez en su libro

“Los Cañarís” tanto como para Octavio Cordero era GUALALCAY, en su obra

“El Azuay Histórico”.

La parroquia se funda aproximadamente el 8 de Noviembre de 1802 originariamente

en el lugar llamado el DESPACHO, posteriormente se traslada al lugar actual (datos

publicados por el INEC).

La parroquia del Valle se encuentra ubicada al sur este del cantón Cuenca

provincia del Azuay, localizada a una distancia de 10 Km desde la ciudad de

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

18

Cuenca, tienen una extensión aproximadamente de 90 kilómetros cuadrados, con

una superficie de 42,7 kilómetros cuadrados ocupando el 1.4% del territorio

cantonal. (Ilustre Municipio del Cantón Cuenca 2010).

La población de la parroquia se encuentra concentrada en la periferia 89,34%,

cuenta con 46 comunidades, mientras que un 10.66% se encuentra asentados en la

cabecera parroquial. De las 46 comunidades la de mayor número de habitantes

se encuentra en San Antonio de Gapal, le sigue San Miguel y en tercer lugar se

encuentra San Pedro de Baguanchi, las demás son pequeñas comunidades y

barrios. (INEC, 2001, VI censo de población y vivienda, aspecto socio cultural).

Según los datos que constan en la Revista número 4 del Archivo Nacional de Historia

Sección del Azuay, El Valle en el censo realizado en el año 1778 tenía una población

de 3.930 habitantes, clasificados de la siguiente manera : blancos y mestizos 529,

Indios 3.400 y un negro libre. De los 529 blancos y mestizos 257 eran mujeres y 272

hombres; de los 3.400 indios, 1.584 eran mujeres y 1712 eran hombres.

Otro dato de gran valía es la CONSTITUCION DE CUENCA INDEPENDIENTE. El

tres de Noviembre de 1820, fecha en la que Cuenca se declaró independiente. Su jefe

político y militar, don José María Vásquez de Noboa, convocó a una asamblea para

formar un cabildo abierto, con el concurso de representantes de todas las parroquias.

Se considera como fecha de parroquialización el 26 de marzo de 1897, fecha en la

que según el acuerdo número 124, aprobado por el presidente Eloy Alfaro, cuando se

realizó la División Territorial de la República del Ecuador, reconociéndose desde

entonces como parroquias rurales a varios sectores entre ellos El Valle.

En la parroquia, si bien es cierto lo religioso ha tenido una importancia relevante,

también la música y la danza ocupan un lugar privilegiado entre la niñez y juventud,

varios son los grupos de danza que han ocupado lugares notables en diferentes

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

19

eventos realizados a nivel local y nacional, de igual forma en la música se ha visto en

la actualidad a varios grupos, que se han presentado en diversos lugares del país.

Cuenta, además, con dos instituciones educativas, una de ellas es la Escuela de

Educación Básica “Tomás Rendón” que se oferta desde primero a décimo año, en

donde se realizará la propuesta del presente trabajo.

Fuente:

https://www.google.com.ec/search?q=foto+de+costumbres&biw=1205&bih=792

&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=

Esta fotografía se refiere a tradición que lleva este pueblo a compartir con los demás

llamada también pampa mesa.

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

20

2.2.2 Edna Iturralde

Edna Iturralde nace en Quito en 1948, madre de

seis hijos y siete nietos. Es, sin duda, considerada

una de las más destacadas representantes de la

literatura infantil ecuatoriana en los últimos

tiempos. Ha sido profesora de Escritura Creativa de

la Universidad San Francisco de Quito, fundadora

y creadora de la revista La Cometa del diario Hoy,

tiras cómicas didácticas y programas radiales pedagógicos, también ha colaborado

con varias revistas internacionales, fue consultora de Unicef y Plan Internacional.

Autora de una veintena de libros a su haber que se comercializan en países como:

Perú, Bolivia, Colombia, México, Estados Unidos y España.

Fuente:iturralde_1_grande.jpg&imgrefurl=http://www.prisaediciones.com/ec/au

tor/edna-iturralde-

Edna ha cosechado varios premios literarios, siendo considerada en nuestro país

como una constructora de la identidad nacional por la temática de sus libros

multiculturales y étnicos, llamado así a un nuevo género literario en el Ecuador como

es la etnohistoria narrativa.

Sus libros como: Verde fue mi selva obtuvo el premio internacional Skipping Stones

Honor Award, a la diversidad étnica e intercultural en Estados Unidos en el 2002;

…Y su corazón escapó para convertirse en pájaro galardonado con el Premio

Nacional de Literatura Infantil Darío Guevara Mayorga en el 2001; Caminantes del

sol logra una Mención de Honor al Premio Nacional de Literatura Infantil Darío

Guevara Mayorga en el 2002 teniendo a su haber cinco ediciones; J. R. Machete

recibe una Mención de Honor al Premio Nacional de Literatura Infantil Darío

Guevara Mayorga en el 2003; Entre el cóndor y el león se realiza cuatro ediciones;

Miteé y el cantar de las ballenas tiene cuatro ediciones; Los hijos de la guacamaya;

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

21

Un día más y otras historias Premio Internacional Skipping Stones 2006 en la

categoría Libros de Naturaleza y Ecología; como también otros libros que tocan

temas de tinte social, Lágrimas de ángel; obras infantiles Torbellino, Cuentos del

Yasuní; otros libros con temas de historia El cóndor, el héroe y una historia de

independencia; El caballo la rosa y una historia de rebelión; Imágenes del

bicentenario Premio Darío Guevara Mayorga 2009, categoría ilustración; Llevo 3000

años pintando, la historia de Oswaldo Guayasamín, El día de ayer; Cuando callaron

las armas; entre otros.

A través de estos libros y en especial los de etnohistoria, no solo nos cuenta y nos

enseña sobre un valioso pasado, sino que promueve sentimientos fraternos entre los

pueblos étnicos de nuestra América hermanadas en profundas raíces indígenas. Edna

en una de sus ponencias en el Encuentro de Literatura celebrado en Cuenca, dice que:

No soy historiadora y sin embargo, anhelo que por medio de mis obras las

niñas, los niños y jóvenes emerjan al pasado y conozcan nuestras raíces. No

soy antropóloga, pero cuando comparto con los grupos humanos sobre los que

voy a escribir, escucho con el corazón. No soy maga ni una chamán de antaño,

no obstante en mis libros creo mundos mágicos en los que es posible habitar

con la imaginación, gracias a que el Ecuador tiene su propia magia en todos

los territorios presentes y en el pasado por los cuales viajé.

Efectivamente, Edna Iturralde a través de una literatura multicultural engloba a

diversas etnias en narraciones fantásticas siguiendo connotaciones y datos reales. El

escritor cuencano Jorge Dávila Vásquez, opina sobre ella:

En los libros de Edna Iturralde se cumple mejor que en mucha literatura el

principio horaciano de lo dulce y lo útil. Son hermosos y educan por la

sencillez con que narran una historia; por los valores de lealtad, amor, respeto,

capacidad de lucha, valentía y entrega a una causa que demuestran sus

personajes. Pero son, por encima de todo, frutos de creatividad, del amor por

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

22

lo bello y lo simple, de un testimonio vital permanente expresado con arte; por

tanto, producciones literarias cuyos destinatarios privilegiados son los más

jóvenes, pero que no excluyen a ningún lector posible. Dávila, J.(2006)

Es por esta razón que hablar de la etnohistoria narrativa en nuestro país es hablar de

Edna Iturralde, la creadora y profundizadora de este género literario, tener una

mixtura entre narrativa y elementos históricos nos hace acreedores a una lectura, a un

nuevo aprendizaje, a una nueva enseñanza.

2.2.3 La Narrativa.

2.2.3.1 Definición

Para empezar a tratar mi propuesta investigativa, se inició, primeramente, por las

definiciones de narrativa, indagar sobre la narrativa infantil y juvenil para llegar hasta

al análisis de las obras seleccionadas de Edna Iturralde.

Comenzaré señalando que la narrativa es un género literario que engloba la novela y

todo tipo de relatos, los elementos de la narración son: narrador, los personajes y los

momentos narrativos. Estos escritos generalmente en prosa recogen una serie de

hechos, explicados por narrador que suceden a una o más personajes que son los que

realizan las acciones. El autor puede o no estar directamente involucrada en la obra.

Si se trata de un cuento o de una novela la historia es imaginaria y, en el caso de una

crónica se trata de una historia real. P. Ricouer, sobre la narrativa, dice que: “… es

una comunicación con sentido que refuerza la experiencia y ve esta comunicación en

forma de una historia” (1984: 35).

Otro autor, como M. White manifiesta que: “La narrativa es el conocimiento que se

trasmite a través de la experiencia. Es un modo particular de organizar el pensamiento

y el conocimiento” (1999: 12). Este autor dice que la narrativa es universal ya que

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

23

es usada por todas las culturas. Por otro lado, el escritor I. Bruner denomina

psicología intuitiva como la representación narrativa de las acciones humanas.

Este autor señala que: “...las personas son pensadas como actores que son

movidos por metas u objetivos, que a su vez deben vencer obstáculos, los

actores, acciones, objetivos, instrumentos y medios en que se mueven son los

componentes básicos de la estructura narrativa” (2001: 20).

Evidentemente, la narrativa se refiere a un proceso de comunicación mediante el cual

un autor crea personajes para expresar ideas y emociones. En textos académicos de

teoría literaria se puede entender que el concepto de narrativa es toda obra que

describe un hecho; y se entiende por hecho todo acontecer objetivo y subjetivo. De un

modo más preciso y elemental podemos expresar que con la narrativa hacemos

referencia a un relato que consta de una serie de sucesos (historia), a través de la

representación humana (el narrador, los personajes) y con posibles comentarios,

implícitos o explícitos, sobre la condición humana (el tema).

Se dice, además, que la narrativa es aquel género en donde el narrador crea con

palabras un mundo ficticio que antes no conocíamos. En este mundo inventado por él,

coloca personajes de varios tipos, lugares y hechos que van sucediendo a lo largo del

relato.

Hay que destacar, además, que la narrativa comprende dos tipos de textos: reales e

imaginarios. Con esto me refiero a los textos históricos (reales) y los textos narrativos

(imaginarios) que Edna Iturralde utiliza en sus cuentos que se han ido desplegando

en todos sus tópicos etnohistóricos fundamentándose en hechos reales y llevados de

la mano con una historia fantástica en donde muchos de los personajes son ficticios

que han sido creados con una narrativa intensa, porque hablar de personajes y datos

reales es hacer un juego con ellas, es hacerlas que resplandezcan en universos, es

preparar mundos narrativos que constituyen parte de una nueva órbita en la que todo

se disuelve y recompone en la mente del niño y adolescente que procura revelar una

nueva forma de deducir nuestra realidad.

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

24

2.2.4 Narrativa Infantil y Juvenil

La literatura infantil y juvenil, es entendida como las obras de creación para niños y

jóvenes. Los organismos oficiales, sobre todo educativos, de varios países han

tomado conciencia de su importancia en la formación de la personalidad, como

fomentadora de la creatividad y trasmisora de valores. Escritores, ilustradores y

editores se han dado cuenta del número potencial de lectores dentro de este segmento

de población y de la exigencia de los mismos y, conscientes de que el público joven

“que no ha sido captado a edades tempranas difícilmente lo será después”, tienen

especial interés en su conocimiento para elaborar una producción que se adecue al

mismo.

El escritor Juan Valdano expresa que la Literatura infantil debe ser: “…ante todo y

primero literatura; aquí está lo sustantivo del asunto, es decir, debe estar resguardado

el sentido estético. Están equivocados los que creen que en la literatura infantil puede

tener cabida a la cursilería, la ingenuidad, la afectación del lenguaje…” (1981:12).

Con este enunciado podemos deducir que la Literatura Infantil y Juvenil no puede

pasar a un segundo plano, es decir no la podemos tachar como un subgénero

paraliterario de la literatura, ya que a algunas personas les puede parecer “cursi o

ridículo” un determinado libro, pero cuando esté bien direccionado tendrá valor para

el estudiante porque gustará las historias que se presentan a través de temas que a los

jóvenes no les parecen insípidas ni ridículas. Por eso, es conveniente aclarar que

cualquier producción destinada a los jóvenes no es literatura infantil ni juvenil.

Para confirmar lo citado, bien vale mencionar lo que opina Delgado Santos en su obra

Ecuador y su literatura, ahí señala que:

1.- La Literatura infantil y juvenil tiene que ser ante todo Literatura, gran

literatura de primerísima calidad.

2.- La Literatura infantil debe tener fines primordiales literarios, estéticos, y

no pedagógicos ni moralizantes.

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

25

3.- Para la literatura infantil y juvenil no cuenta las intenciones sino los

resultados.

4.- A más de gustar, la literatura infantil debe enriquecer integralmente la

personalidad del niño. (2001:11).

Con estos puntos puedo afirmar que el objetivo que tiene la literatura infantil y

juvenil es expresar las ideas a través de una estética literaria que encierre espacios y

tiempos de la historia que trascienda en una narrativa relampagueante en donde

incrusten fulgores de colores y fantasías que nunca falten en el ser del niño y del

joven.

2.5 Obras literarias sobre Etnohistoria

Para este estudio, las obras que utilicé fueron:

Caminantes del Sol. “Historia que une y hermana a nuestros pueblos”.

Iturralde, E. (2010:12).

Obra en la que trata sobre un tema de hermandad que

existe entre los pueblos que comparten profundas raíces

indígenas. Relata la historia de una niña que junto a su

abuelo y un amigo realizan una travesía desde el Cusco

hasta donde actualmente se asientan los Saraguros. En

este libro se puede reflejar la perseverancia y lealtad de

Kipi Sisa por llegar al destino encomendado siguiendo

sus propios instintos y los consejos de los dioses, entre

ellos un puma, que lo guían.

Fuente:

https://www.google.com.ec/search?q=caminantes+del+sol+edna+iturralde+resu

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

26

men&safe=off&biw=1024&bih=639&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ve

d=0CAYQ_AUoAWoVChMIr_rN366XxwIVB9QeCh27OA1t#safe=off&tbm=isc

h&q=caminantes+del+sol&imgrc=lfVxYJbH2Z-qzM%3A

Miteé y el cantar de las ballenas. “Historia que transcurrió hace más de tres mil

años y narra las aventuras de Miteé, una niña de la cultura Machalilla, en aquella

época nuestros antepasados adquirieron conocimientos exactos de las corrientes

marinas” Iturralde, E. (2006:9).

En este libro se narra la historia de un niño, Miteé, que

es elegido para realizar una misión importante. Este

episodio épico transcurre hace trece mil doscientos años

en la cultura Machalilla que viaja por el tiempo con

Uam, una ballena amigable, a través de las diferentes

culturas para entender y llevar la concha espondylus

que es símbolo de fertilidad y atracción para las lluvias.

Fuente:

http://www.google.com.ec/imgres?imgurl=http://www.prisaediciones.com/upl

oads/imagenes/autor/principal/201102/principal-edna-

Entre el cóndor y el león. “Desde una cueva secreta en el Chinchaisuyo donde se

oculta la momia de Atahualpa y su tesoro, el misterio acompañaba a una valiente

muchacha, historia donde se mezcla imaginación, ingenio y fantasía“ Iturralde, E.

(2011:13)

En este texto literario está presente el mestizaje como

insignia de aceptación de una nueva etnia. Eugenia indaga

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

27

sus raíces en la parte indígena y española, moldeado en hechos históricos la

narrativa se convierte en fantástica. Eugenia es hija de la coya Francisca,

hermana de Atahualpa, y de Diego Sandoval uno de los militares españoles que

estaban al mando de las tropas. La hibridez toma un papel importante no solo en

Eugenia sino en todo el pueblo que vive una disgregación que los llevará a

aceptar lo que nunca hubieran aceptado jamás en sus vidas.

Fuente:

https://www.google.com.ec/search?q=entre+el+condor+y+leon+iturralde+resum

en&safe=off&biw=1024&bih=639&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved

=0CAYQ_AUoAWoVChMIr_rN366XxwIVB9QeCh27OA1t#safe=off&tbm=isch

&q=entre+el+condor+y+el+leon&imgrc=ZNsF2Um8KEcB-M%3A

Verde fue mi Selva. “Realidades étnicas y culturales en los grupos Amazónicos,

culturas achuar, shuar, huaorani, siona, cofán, quechua brotan historia de

armonía” Iturralde, E (2002:10)

En esta obra nos introducimos a ese mundo maravilloso de

la selva en nuestra región oriental descubriendo sobre las

culturas diferentes que existen como la shuar, achuar,

huarani, secoya, etc., en donde se narran doce historias

diversas llenas de regocijo, en donde se cuenta la manera

de vivir y sentir la vida con la naturaleza por medio de

historias mágico – fantásticas. En este texto nos vamos a

encontrar con temas que, lamentablemente, como el título

del libro mismo lo indica Verde fue mi selva, otra realidad

cruza con la inocente convicción de estos niños de la selva

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

28

ecuatoriana, la de ver contaminados con el oro negro los ríos, lagos y los verdes

campos, todo eso gracias a la explotación indiscriminada por parte de las petroleras.

Fuente:

https://www.google.com.ec/search?q=verde+fue+mi+selva+edna+iturralde+resu

men&safe=off&biw=1024&bih=639&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ve

d=0CAYQ_AUoAWoVChMIr_rN366XxwIVB9QeCh27OA1t#safe=off&tbm=isc

h&q=mite%C3%A9++y+el+cantar+de+las+ballenas&imgrc=IdjC-8B-

N0oVFM%3A

2.3. Hipótesis

Los elementos etnohistóricos presentes en la narrativa infantil y juvenil de Edna

Iturralde inciden en el rescate de los valores e identidad nacional de los estudiantes

del séptimo de básica de la escuela “Tomás Rendón” de la parroquia El Valle, de la

ciudad de Cuenca.

2.4 VARIABLES

2.4.1 Variable Independiente

Elementos Etnohistóricos en la narrativa infantil y juvenil de Edna Iturralde

2.4.2 Variable Dependiente

Rescate de valores de los estudiantes

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

29

2.5 Fundamentación Legal

La investigación se enmarca en la Ley Orgánica de Educación Intercultural. El Art.

344 de la Constitución de la República, dicta que el sistema nacional de educación

comprenderá las instituciones, programas, políticas, recursos y actores del proceso

educativo, así como acciones en los niveles de educación inicial, básica y

bachillerato, y estará articulado con el sistema de educación superior. El Estado

ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad educativa nacional, que

formulará la política nacional de educación; asimismo regulará y controlará las

actividades relacionadas con la educación, así como el funcionamiento de las

entidades del sistema.

Acuerdo Ministerial Nº 0611-09.- En uso de las atribuciones legales que le confiere

el Art. 154, numeral 1 de la Constitución de la Republica; el Art.24 numeral de la Ley

Orgánica de Educación en concordancia con el Art. 29 literal f ) de su reglamento

general de su aplicación y 17 del estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de

la Función Ejecutiva.

Acuerda: Que el Acuerdo Ministerial Nº 1443 del 9 de abril de 1996 puso en

vigencia el currículo oficial para la Educación General Básica actual conocido como

“Reforma Curricular para la Educación General Básica”, que comprendió los niveles

pre- escolar, primario y ciclo básico del nivel medio.

Que la evaluación de la aplicación de la Reforma Curricular de la Educación General

Básica realizada a nivel nacional en 2007, corrigió como conclusiones, entre otras

las siguientes:

Pérdida de vigencia y obsolescencia del documento curricular de 1996.

Desactualización e insuficiencia de los objetivos planteados considerados como

elaboraciones teóricas poco aplicables en el aula escolar.

Art. 1.- Poner en vigencia el documento de Actualización y Fortalecimiento

Curricular de la Educación General Básica en los años primero, segundo, tercero,

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

30

cuarto, quinto, sexto y séptimo a partir de septiembre de 2010 en los establecimientos

escolares con régimen de Sierra.

En los establecimientos escolares con régimen de costa en documento de

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica se

aplicará en los primeros años a partir del primero, segundo, tercero, cuarto, quinto,

sexto, séptimo, octavo, noveno y décimo año a partir de abril de 201, y en los demás

años a partir de septiembre de 2011.

Registro oficial del Ecuador

Publicado el 16 de diciembre de 2009

Acuerdo Ministerial número 1443, del 9 de abril de 1996, el Ministerio de Educación

y Cultura, pone en vigencia el currículo oficial para la Educación General Básica

conocido como Reforma Curricular para la Educación General Básica.

Que mediante Acuerdo Ministerial número 0611-09, del 16 de Diciembre del 2009,

se ha expedido el plan de estudio de la Educación General Básica (Pre escolar,

Primaria y Ciclo Básico Medio), y se ha puesto en vigencia el documento de la

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica a partir

de Septiembre del 2010 en la región Sierra, y abril del 2011 en la región Costa.

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

31

2.6 Operacionalización de Variables:

Variables Dimensiones Indicadores Ítems

Estudiantes - Profesores

Técnica

V.I.

Elementos

etnohistóric

os en la

narrativa de

Edna

Iturralde

- La conexión

entre historia

y narrativa

para narrar

hechos reales

con

situaciones

imaginarias

- Los

alumnos no

reciben

eficazmente

los mensajes

del texto

escrito

- La mala

comprensión

lectora de los

estudiantes

- La falta de

conocimiento de

la etnohistoria

- Elementos de la

historia

desconocidos

- Hechos o

sucesos históricos

de nuestros

pueblos,

totalmente

pasados por alto

por nuestros

estudiantes

Comprende los

textos que lee.

Subraya las ideas

importantes de la

lectura.

Los estudiantes

comprenden el

mensaje de la

lectura.

Como docente

enseña a los

estudiantes la

importancia de

aprender Lenguaje y

Comunicación

Encuestas

Cuestionario

V.D.

Rescate de

Valores de

los

estudiantes

- El

desconocí-

miento de

nuestra

diversidad

cultural

- El poco

interés de

nuestros

estudiantes

hacia el

reconocimien

- Falta de

fortalecimiento en

los valores

identitarios

- A los estudiantes

no les interesa

conocer datos

históricos pero les

llama la atención

conocer estos

Selecciona las ideas

principales y

secundarias.

Diferencia textos

literarios de los no

literarios.

Realiza actividades en

clase para mejorar las

destrezas de los

estudiantes.

Encuestas

Cuestionarios

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

32

to de nuestras

raíces

- El no poner

en práctica

los valores

culturales en

lecturas por

parte de los

profesores

hacia los

estudiantes

datos en relatos

fantásticos.

- Falta de

incentivación por

parte de los

profesores hacia

conocer nuestras

raíces

Aplica el proceso

lector en los talleres

de lectura

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

33

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Diseño de la investigación

En esta investigación que se realizó, parto de un análisis sistemático en el aula en

donde se desarrollaron los talleres sobre el incentivo a la lectura, y esto es a través de

un elemento muy importante propuesto por la misma autora como es la Etnohistoria

Narrativa, con ello apliqué la siguiente metodología de investigación:

3.1.1 Tipos de Investigación

Se inició la investigación con un acercamiento a la realidad que se investigó. Una vez

conocido todo esto, me basé en cuatro tipos de investigación, como son: la

Bibliográfica o Documental, Explorativa, Descriptiva y Explicativa.

3.1.1.1 Bibliográfica o Documental

Constituye el punto de partida para cualquier tipo de estudio, este es un punto muy

importante, ya que me basé en los cuentos de la autora y se recorrió una travesía por

libros de historia, antropología, arqueología, literatura, etc., para poder llegar a

nuestro fin determinado. Con esto quiero explicar que este tipo de investigación se

basa principalmente en el estudio de documentos, libros, enciclopedias, revistas, etc.

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

34

3.1.1.2 Explorativa

Traté de encontrar una verdadera atención sobre la lectura a través de temas

importantes de nuestros pueblos entre sus diferentes etnias y así aprovechar la historia

riquísima de nuestro Ecuador.

3.1.1.3 Descriptiva

Describí los elementos significativos de nuestras raíces como son: la

multiculturalidad, pluriculturalidad y etnicidad de nuestras culturas, para poder llegar

hacia nuestros niños y jóvenes.

3.1.1.4 Explicativa

Culminé con esta propuesta sobre este tipo de lecturas a los niños y jóvenes, y que

enriqueció nuestra autoestima a través de los libros de Etnohistoria Narrativa.

3.2 Métodos de investigación:

3.2.1 Método Analítico – Sintético

3.2.1.1 Analítico

Este método fue analizado porque analicé el porqué de la falta de interés en la lectura

en los jóvenes de los Séptimos de Educación Básica “Tomas Rendón”, de la ciudad

de Cuenca, y traté que los estudiantes sientan gusto por la lectura sabiendo que la

utilización de elementos fantásticos y reales ayuda a sentir gusto por lo narrativo.

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

35

3.2.1.2 Sintético

Con este método llegué a una síntesis; es decir, tuve un panorama más explícito y

concreto en donde construí las bases sobre lo que llamé la propuesta para encontrar

los elementos etnohistóricos en la obra de Edna Iturralde.

3.2.2 Método Inductivo – Deductivo

3.2.2.1 Inductivo

Este método parte de los hechos particulares hacia afirmaciones de carácter general;

esto significa pasar de los hechos obtenidos a base de observaciones, comparaciones,

abstracciones y experimentaciones, al planteamiento de la hipótesis y así pude

obtener una conclusión más explícita del problema.

3.2.2.2 Deductivo

La deducción va de lo general a lo particular. Este método es aquel que parte de

verdades previamente establecidas como principio general para luego aplicarlo a

casos individuales y comprobar su validez. Con este método se realizaron los tres

pasos comprobatorios como son: aplicación, comprensión y demostración.

3.2.3 Método Experimental

Examina las causas del fenómeno en base de la utilización de los experimentos que

realiza el investigador. En pocas palabras me sirvió para comprobar y demostrar la

hipótesis, en este caso cómo inciden los elementos etnohistóricos presentes en la

narrativa infantil y juvenil de Edna Iturralde en el rescate de los valores e identidad

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

36

nacional de los estudiantes del séptimo de básica de la escuela “Tomás Rendón” de la

parroquia El Valle, de la ciudad de Cuenca.

3.3 Análisis de la obra de Edna Iturralde

Para insertar estos tipos y métodos de la investigación primero se debe saber el cómo

hacerlo y esto me llevó a partir desde la base, es decir conocer a la autora y sus obras

literarias, en donde expongo cómo surge y se desarrolla la etnohistoria narrativa. Se

preguntarán qué es la etnohistoria narrativa y para qué les sirve a los estudiantes

conocer aquello.

3.4 Población y Muestra

La investigación se realizó con todos los 50 estudiantes de los dos séptimos,

paralelos A y B, de la Escuela de Educación Básica “Tomás Rendón” y profesores en

el año lectivo 2010 – 2011.

El objeto de estudio fue de implementar esta propuesta de lectura en el aula a través

de talleres que posean metodologías eficientes y, sobre todo, que contengan un alto

grado en su eje transversal, que es el valorar nuestra cultura de nuestros pueblos y que

se incremente el autoestima nacional y humano en nuestros estudiantes.

Se realizó cuestionarios a los estudiantes, que contengan preguntas sobre el tema

tratado como es la propuesta, pero se deja en claro que la propuesta se la hace dentro

del aula y necesitamos que nuestra tesis tenga contenidos informativos y claros, para

esto ubicamos datos importantes de nuestra autora.

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

37

Cuadro 1 –Muestra

CATEGORIA CANTIDAD

Estudiantes 50

Profesores 5

TOTAL 5

Fuente: Escuela de Educación Básica, “Tomas Rendón”

Elaborado por: Nube Velezaca

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de la información

3.5.1 Técnica de la Encuesta

Es una técnica que permite obtener información de un tema o problema aplicando

para ello un cuestionario. El cuestionario de preguntas, previamente elaborado, será

llenado por el investigado, también podemos exponer sobre estas encuestas o

cuestionarios que representan el interés para la investigación la formulación correcta

de los cuestionarios.

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

38

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Presentación de resultados

4.1.1. Resultados de las encuestas aplicadas a los estudiantes de séptimo año de

Educación General Básica de la Escuela “Tomás Rendón”

Pregunta Nº 1 ¿Comprende los textos que lee?

Tabla 4.1. Comprende los textos que lee.

Variables Frecuencia Porcentaje

Si 12 20 %

No 38 80 %

Total 50 100 %

Fuente: Encuesta a los estudiantes del séptimo año básico

Elaboración: Nube Cecilia Velezaca Tandazo

Figura 4.1 Comprende los textos que lee.

Fuente: Encuesta a los estudiantes del séptimo año básico

Elaboración: Nube Velezaca Tandazo

Análisis.- El 20 % de los estudiantes encuestados afirmaron que si comprenden los

que leen mientras que el 80% restante opinaron lo contrario.

Interpretación.- A partir de estos resultados se deduce que el docente del área de

Lengua y Literatura no logró que los estudiantes comprendieran los mensajes

trasmitidos en el texto.

20 % Si

80 % No

Si

No

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

39

Pregunta Nº 2 ¿Cuándo lee, subraya o resalta las ideas importantes de la lectura?

Tabla 4.2 Subraya las ideas importantes de la lectura.

Fuente: Encuesta a los estudiantes del séptimo año básico

Elaboración: Nube Cecilia Velezaca Tandazo

Figura 4.2 Subraya las ideas importantes de la lectura.

Fuente: Encuesta a los estudiantes del séptimo año básico

Elaboración: Nube Cecilia Velezaca Tandazo

Análisis.- El 100% de los encuestados afirmaron que cuando leen no subrayan o

resaltan las ideas importantes de la lectura.

Interpretación.- De acuerdo a estos resultados se puede concluir, que los estudiantes

no utilizan estrategias lectoras para la comprensión de un texto.

Variables Frecuencia Porcentaje %

Si 0 0

No 50 100 %

Total 50 100 %

100 % No

Si

No

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

40

Pregunta Nº 3 ¿Comprende usted el mensaje de la lectura?

Tabla 4.3 Comprende el mensaje de la lectura.

Variables Frecuencia Porcentaje %

Si 13 25 %

No 15 75 %

Total 50 100% Fuente: Encuesta a los estudiantes del séptimo año básico

Elaboración: Nube Cecilia Velezaca Tandazo

Figura 4.3 Comprende el mensaje de la lectura.

Fuente: Encuesta a los estudiantes del séptimo año básico

Elaboración: Nube Cecilia Velezaca Tandazo

Análisis.- El 25 % de los estudiantes afirmaron que cuando leen comprenden el

mensaje de la lectura, mientras que el 75 % respondieron lo contrario.

Interpretación.- Estos resultados muestran que la mayor parte del estudiante no ha

logrado desarrollar las habilidades y destrezas lectoras para comprender un texto.

25 % Si

75 % No

Si

No

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

41

Pregunta Nº 4 ¿Participan activamente todos los estudiantes en el desarrollo de la

clase de Lengua y Literatura?

Tabla 4.4 Participan activamente en el desarrollo de la clase de Lengua y Literatura.

Variables Frecuencia Porcentaje %

Si 10 10 %

No 40 90 %

Total 50 100 % Fuente: Encuesta a los estudiantes del séptimo año básico

Elaboración: Nube Cecilia Velezaca Tandazo

Figura 4.4 Participan activamente en el desarrollo de la clase de Lengua y Literatura

Fuente: Encuesta a los estudiantes del séptimo año básico

Elaboración: Nube Cecilia Velezaca Tandazo

Análisis.- El 10% de los estudiantes afirmaron que participan activamente en el

desarrollo de la clase de Lengua y Literatura, mientras que el 90% de ellos no

intervienen.

Interpretación.- De acuerdo a estos resultados en las tablas y figuras, se refleja que

la mayoría de los estudiantes no participan activamente durante el desarrollo las

clases de Lengua y Literatura, de lo que se deduce que el docente no ubica al

estudiante como protagonista.

10 % Si

90 % No

Si

No

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

42

Pregunta Nº 5 ¿En la clase de Lengua y Literatura la docente realiza actividades

para mejorar el escuchar, hablar, leer y escribir?

Tabla 4.5 La docente realiza actividades de compresión lectora

Variables Frecuencia Porcentaje

Siempre 13 25 %

Nunca 37 75 %

Total 50 100% Fuente: Encuesta a los estudiantes del sétimo año básico

Elaboración: Nube Cecilia Velezaca Tandazo

Figura 4.5 La docente realiza actividades de compresión lectora.

Fuente: Encuesta a los estudiantes del séptimo año básico

Elaboración: Nube Cecilia Velezaca Tandazo

Análisis.- El 25 % de los estudiantes afirmaron que docente si realiza actividades de

compresión lectora, en las clases de Lengua y Literatura, mientras que el 75 % señala

que la docente no realiza actividades de comprensión lectora.

Interpretación.- A partir de estos resultados se concluye que el docente de Lengua y

Literatura, no aplica actividades de comprensión lectora.

.

Pregunta Nº 6 ¿Usted selecciona las ideas principales y secundarias luego de la

lectura de un texto?

25% Si

75% NoSi

No

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

43

Tabla 4.6 Selecciona las ideas principales y secundarias.

Variables Frecuencia Porcentaje %

Si 13 15

No 37 85

Total 50 100% Fuente: Encuesta a los estudiantes del séptimo año básico

Elaboración: Nube Cecilia Velezaca Tandazo

Figura 4.6 Selecciona las ideas principales y secundarias

Fuente: Encuesta a los estudiantes del séptimo año básico

Elaboración: Nube Cecilia Velezaca Tandazo

Análisis.- El 15 % de los estudiantes afirmaron que si selecciona las ideas principales

y secundarias, mientras que el 85% sostuvieron lo contrario.

Interpretación.- De acuerdo a estos resultados se concluye que el docente de Lengua

y Literatura no ha aplicado técnicas y estrategias que ayuden al estudiante a deducir

ideas principales y secundarias de un texto.

15%

85%

Si

No

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

44

Pregunta Nº 7 ¿Diferencia usted los textos literarios de los no literarios?

Figura 4.7 Diferencia textos literarios de los no literarios

Variables Frecuencia Porcentaje %

Si 7 10 %

No 43 90 %

Total 50 100 % Fuente: Encuesta a los estudiantes del séptimo año básico

Elaboración: Nube Cecilia Velezaca Tandazo

Figura 4.7 Diferencia textos literarios de los no literarios

Fuente: Encuesta a los estudiantes del séptimo año básico

Elaboración: Nube Cecilia Velezaca Tandazo

Análisis.- El 10 % de los estudiantes afirmaron que si diferencia textos literarios de

los no literarios, en tanto que el 95% testificaron que no diferencian entre los dos.

Interpretación.- Estos resultados reflejan que los estudiantes encuestados no

diferencian los textos literarios de los no literarios, evidenciándose un gran desinterés

y desconocimiento del área.

10% Si

90% NoSi

No

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

45

Pregunta Nº 8 ¿Comprende totalmente el mensaje de la lectura?

Tabla 4.8 Comprende el mensaje de la lectura

Variables Frecuencia Porcentaje %

Si 12 14 %

No 38 86 %

Total 50 100% Fuente: Encuesta a los estudiantes del séptimo año básico

Elaboración: Nube Cecilia Velezaca Tandazo

Figura 4.8 Comprende el mensaje de la lectura

Fuente: Encuesta a los estudiantes del séptimo año básico

Elaboración: Nube Cecilia Velezaca Tandazo

Análisis.- El 14 % de los encuestados afirmaron que comprenden totalmente el

mensaje de la lectura, en tanto que el 86 % testificaron que no lo comprenden.

Interpretación.- Estos resultados demuestran que la gran mayoría de los estudiantes

no comprenden el mensaje de la lectura.

14 % Si

86 % No

Si

No

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

46

Pregunta Nº 9 ¿Interviene usted participativamente, en el desarrollo de las clases de

Lengua y Literatura?

Tabla 4.9 Intervienen participativamente en el desarrollo de la clase de Lengua y

Literatura.

Variables Frecuencia Porcentaje %

Si 12 14

No 38 86

Total 50 100% Fuente: Encuesta a los estudiantes del séptimo año básico

Elaboración: Nube Cecilia Velezaca Tandazo

Figura 4.9 Intervienen participativamente en el desarrollo de la clase de Lengua

y Literatura

Fuente: Encuesta a los estudiantes del séptimo año básico

Elaboración: Nube Cecilia Velezaca Tandazo

Análisis.- El 14% de los encuestados afirmaron que intervienen en el desarrollo de la

clase, mientras que el 86% restante testificaron que no lo hacen.

Interpretación.- De acuerdo a estos resultados se deduce que durante las clases, los

estudiantes no participan activamente.

14 % Si

86 % No

Si

No

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

47

100% Si Si

No

Pregunta Nº 10 ¿Considera usted que es importante conocer la historia del país a

través de la lectura?

Tabla 4.10Importancia de conocer la historia a través de la lectura

Variables Frecuencia Porcentaje %

Si 50 100

No 0 0

Total 50 100% Fuente: Encuesta a los estudiantes del séptimo año básico

Elaboración: Nube Cecilia Velezaca Tandazo

Figura 4.10 Importancia de conocer la historia a través de la lectura.

Fuente: Encuesta a los estudiantes del séptimo año básico

Elaboración: Nube Cecilia Velezaca Tandazo

Análisis.- El 100% de los encuestados afirmaron la importancia de conocer la

historia del país a través de la lectura.

Interpretación.- Estos datos difieren totalmente conocer la historia.

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

48

4.1.2. Presentación de resultados

4.1.2.1 Resultados de las encuestas aplicadas a los docentes del área de Lenguaje

y Comunicación de la escuela “Tomás Rendón”

Pregunta Nº 1 ¿Los estudiantes comprenden los textos que leen?

Tabla 4.11 Comprenden los textos que leen

Variables Frecuencia Porcentaje %

Si 2 29

No 3 71

Total 5 100%

Fuente: Encuesta a los Docentes del Escuela “Tomás Rendón”

Elaboración: Nube Cecilia Velezaca Tandazo

Figura 4.2.1 Comprenden los textos que leen

Fuente: Encuesta a los Docentes del Escuela “Tomás Rendón”

Elaboración: Nube Cecilia Velezaca Tandazo

Análisis.- El 29 % de los docentes encuestados afirmaron que los estudiantes del

comprenden los textos que leen, y el 71% restante opinaron que no.

Interpretación.- Se muestra en la interpretación de resultados que los estudiantes de

séptimo año no están preparados para comprender los textos.

29 % Si

71 % NoSi

No

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

49

Pregunta Nº 2 ¿Considera usted que sus estudiantes subrayan las ideas

importantes del texto?

Tabla 4.12 Subraya las ideas importantes de la lectura

Variables Frecuencia Porcentaje

Si 2 43 %

No 3 57 %

Total 5 100% Fuente: Encuesta a los Docentes del Escuela “Tomás Rendón”

Elaboración: Nube Cecilia Velezaca Tandazo

Figura 4.12 Subraya las ideas importantes de la lectura

Fuente: Encuesta a los Docentes del Escuela “Tomás Rendón” Elaboración: Nube Cecilia Velezaca Tandazo

Análisis.- De los docentes encuestados, el 43% afirmaron que los estudiantes del

séptimo año subrayan las ideas importantes del texto, y el 57 % de ellos opinaron lo

contrario.

Interpretación.- Se concluye que los estudiantes no han desarrollado técnicas de

comprensión lectora lo cual dificulta la comprensión de un texto.

43 % Si

57 % NoSi

No

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

50

Pregunta Nº 3 ¿Los estudiantes comprenden el mensaje de la lectura?

Tabla 4.13 Comprende el mensaje de la lectura

Variables Frecuencia Porcentaje %

Si 1 14 %

No 4 86 %

Total 5 100% Fuente: Encuesta a los Docentes del Escuela “Tomás Rendón”

Elaboración: Nube Cecilia Velezaca Tandazo

Fuente: Encuesta a los Docentes del Escuela “Tomás Rendón”

Elaboración: Nube Cecilia Velezaca Tandazo

Análisis.- El 14 % de los docentes afirmaron que los estudiantes si comprenden el

mensaje de la lectura, y el 86 % afirman que los estudiante no lo comprenden.

Interpretación.- Estos resultados demuestran que la mayor parte de los estudiantes

no comprenden el mensaje de la lectura, lo cual coincide con los resultados obtenidos

a partir de la pregunta de los estudiantes.

14 % Si

86 % No

Si

No

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

51

Pregunta Nº 4 ¿Los estudiantes intervienen, en el desarrollo de las clases de

Lengua y Literatura?

Tabla 4.14 Intervienen en el desarrollo de la clase de Lengua y Literatura

Variables Frecuencia Porcentaje %

Si 1 14

No 4 86

Total 5 100% Fuente: Encuesta a los Docentes del Escuela “Tomás Rendón”

Elaboración: Nube Cecilia Velezaca Tandazo

Figura 4.14 Intervienen en el desarrollo de la clase de Lengua y Literatura

Fuente: Encuesta a los Docentes del Escuela “Tomás Rendón”

Elaboración: Nube Cecilia Velezaca Tandazo

Análisis.- El 14% de los encuestados afirmaron que todos los estudiantes intervienen

en el desarrollo de la clase, y el 86% restante no lo hacen.

Interpretación.- Los resultados deducen que durante las clases, los estudiantes no

participan activamente, lo que nos lleva a concluir que el docente no ubica al

estudiante como protagonista del proceso de enseñanza- aprendizaje.

14 % Si

86 % No

Si

No

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

52

Pregunta Nº 5 ¿Cómo docente usted explica a los estudiantes los objetivos de lo

que van a trabajar en la lectura antes de iniciar con el proceso?

Tabla 4.15 Explica el proceso lector a desarrollarse

Variables Frecuencia Porcentaje %

Si 5 100

No 0 0

Total 5 100% Fuente: Encuesta a los Docentes del Escuela “Tomás Rendón”

Elaboración: Nube Cecilia Velezaca Tandazo

Figura 4.15 Explica el proceso lector a desarrollarse

Fuente: Encuesta a los Docentes del Escuela “Tomás Rendón”

Elaboración: Nube Cecilia Velezaca Tandazo

Análisis.- El 100% de los docentes afirmaron que explican el objetivo de la lectura

antes de iniciar con el proceso.

Interpretación.- Los resultados no coinciden con los de los estudiantes, quienes

afirmaron que los docentes no explican el objetivo de la lectura.

100% SI Si

No

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

53

Pregunta Nº 6 ¿Identifican los estudiantes las ideas principales y secundarias en

el texto?

Tabla 4.16 Selecciona las ideas principales y secundarias.

Variables Frecuencia Porcentaje %

Si 3 57 %

No 2 43 %

Total 5 100% Fuente: Encuesta a los Docentes del Escuela “Tomás Rendón”

Elaboración: Nube Cecilia Velezaca Tandazo

Figura 4.16 Aplica el proceso lector

Fuente: Encuesta a los Docentes del Escuela “Tomás Rendón”

Elaboración: Nube Cecilia Velezaca Tandazo

Análisis.- El 57% de los encuestados afirmaron que los estudiantes si identifican

ideas principales y secundarias en el texto; en cuanto el 43% respondió que no lo

realizan.

Interpretación.- Los resultados de los estudiantes como docentes, coinciden

totalmente dando así un criterio de igualdad con respecto a la pregunta.

57% Si

43% NoSi

No

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

54

Pregunta Nº 17 ¿Los estudiantes diferencian los textos no literarios?

Tabla 4.17 Diferencia textos literarios de los no literarios

Variables Frecuencia Porcentaje %

Si 1 14 %

No 4 86 %

Total 5 100% Fuente: Encuesta a los Docentes del Escuela “Tomás Rendón”

Elaboración: Nube Cecilia Velezaca Tandazo

Figura 4.17 Diferencia textos literarios de los no literarios

Fuente: Encuesta a los Docentes del Escuela Simón Silvino Rosado

Elaboración: Susan Arline Benavides

Análisis.- El 14 % de los docentes afirmaron que lo estudiantes si diferencian los

textos literarios de los no literarios; y el 86 % afirmaron que no los diferencian.

Interpretación.- A partir de los resultados se concluye que tanto en estudiantes como

docentes estos datos se asemejan a las opiniones vertidas en la encuesta.

14% Si

86% NoSi

No

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

55

Pregunta Nº 18 ¿Realiza usted actividades en clases para mejorar las destrezas

en los estudiantes?

Tabla 4.18 Realiza actividades para mejorar las destrezas en los estudiantes

Variables Frecuencia Porcentaje %

Si 4 86

No 1 14

Total 5 100% Fuente: Encuesta a los Docentes del Escuela “Tomás Rendón”

Elaboración: Nube Cecilia Velezaca Tandazo

Fuente: Encuesta a los Docentes del Escuela “Tomás Rendón”

Elaboración: Nube Cecilia Velezaca Tandazo

Análisis.- El 86% de los docentes afirmaron que si realizan actividades en clase para

mejorar las destrezas de los estudiantes. Y el el 14% afirmaron que no las realizan.

Interpretación.- Estos datos son diferentes totalmente con los resultados de los

estudiantes, ya que ellos afirmaron que los docentes no realizan actividades para

mejorar las destrezas.

86% Si

14% No

SI

No

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

56

100% Si Si

No

Pregunta Nº 19 ¿Cómo docente enseña a sus estudiantes la importancia de

aprender Lengua y Literatura?

Tabla 4.19 Importancia de aprender Lengua y Literatura

Variables Frecuencia Porcentaje %

Si 5 100

No 0 0

Total 5 100% Fuente: Encuesta a los Docentes del Escuela “Tomás Rendón”

Elaboración: Nube Cecilia Velezaca Tandazo

Figura 4.19 Importancia de aprender Lengua y Literatura

Fuente: Encuesta a los Docentes del Escuela “Tomás Rendón”

Elaboración: Nube Cecilia Velezaca Tandazo

Análisis.- El 100% de los docentes afirmaron que enseña a los estudiantes la

importancia de aprender Lengua y Literatura.

Interpretación.- Estos datos no coinciden con los resultados de las encuestas a los

estudiantes, ya que ellos afirmaron lo contrario.

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

57

Pregunta Nº 4.20 ¿Aplica el proceso lector en los talleres de lectura?

Tabla 4.20 Aplica el proceso lector

Variables Frecuencia Porcentaje

Si 3 71 %

No 2 29 %

Total 5 100% Fuente: Encuesta a los Docentes del Escuela “Tomás Rendón”

Elaboración: Nube Cecilia Velezaca Tandazo

Figura 4.20 Aplica el proceso lector

Fuente: Encuesta a los Docentes del Escuela “Tomás Rendón”

Elaboración: Nube Cecilia Velezaca Tandazo

Análisis.- El 71% de los docentes afirmaron que si aplican el proceso lector en los

talleres de lectura; mientras que el 29% manifiestan que no lo aplican.

Interpretación.- A partir de los resultados se concluye que los docentes no aplican

el proceso lector en las clases de Lenguaje y Literatura.

71% Si

29% NoSi

No

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

58

4.3 Verificación de Hipótesis

La hipótesis nos indica lo que estamos buscando o tratando de probar y puede

definirse como explicaciones o soluciones tentativas al problema planteando. Con

esto explico que para que la hipótesis se haya demostrado se tuvo que llegar a la

propuesta para reafirmarla o comprobarla. Se demuestra que el tema tuvo que ver

con la multiculturalidad y etnicidad, con esto se pudo ir adentrando en la

educación con lecturas diáfanas y divertidas en donde se pudo explorar variedades

de culturas, etnias pueblos, costumbres, territorios que se comparte dentro de

nuestro país, pero que no nos damos cuenta de lo que tenemos dentro de nuestros

territorios.

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

59

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Al finalizar el presente trabajo investigativo y analizar los datos obtenidos se

puede evidenciar que la mayoría de los estudiantes no han desarrollado las

destrezas de leer, pues no comprenden ni entienden lo que leen.

A través de las narraciones en las clases de Lengua no se ha logrado cimentar

la pluriculturalidad, ni profundizar los temas culturales que nos hacen

conocer nuestra historia y nuestra raíces.

Este literatura es de vital importancia para los jóvenes, pues al tener valores

muy trascendentales como ejes transversales que son muy valederos hace que

se fortalezca la literatura y gane el acervo cultural de los jóvenes.

La enseñanza y aplicación de métodos y técnicas como el subrayado, en el

área de Lengua y Literatura no ha influido en forma positiva para desarrollar

la comprensión lectora y la capacidad de sintetizar los contenidos.

El índice de estudiantes que no comprende el mensaje de la lectura es alto,

esta situación se debe tomar en cuenta para realizar planes de mejora que

intenten mejorar esta deficiencia y conseguir un auténtico aprendizaje

significativo.

Existen falencias en los docentes, pues no explican el proceso de la lectura

dentro de la clase de Lengua y Literatura, lo cual fue manifestado por los

estudiantes.

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

60

El docente de Lengua y Literatura no ubica al estudiante como protagonista

del proceso de enseñanza- aprendizaje como lo exige la nueva reforma

curricular, ya que los estudiantes no participan activamente durante el

desarrollo de la misma.

5.2. Recomendaciones

Se debe motivar a los estudiantes a animar a la práctica de la lectura y

desarrollo de destrezas lectoras dentro del aula de clases, a fin de comprender

y transmitir la información de lo que se lee.

Los docentes deben utilizar técnicas interactivas adecuadas de lectura como

el subrayado, que le interesen y ayuden a los estudiantes, no solo en la lectura

sino en tareas que trabajen con la síntesis y resumen.

Los docentes de Lengua y Literatura deben dirigir sus esfuerzos a fomentar la

comprensión lectora de los estudiantes como principales protagonistas del

proceso de enseñanza aprendizaje lo que le permitirá utilizar el contenido de

lo que lee y a adquirir las destrezas y habilidades lectoras.

El docente de Lengua y Literatura debe aprovechar todas las ocasiones

posibles para inculcar a sus estudiantes la importancia de aprender Lengua y

Literatura, ya que de eso depende el interés que puedan darle los estudiantes a

esta asignatura.

Dentro de las técnicas para fomentar la comprensión lectora, se debe dar

preferencia a aquellas que propicie la partición activa del estudiante.

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

61

Se debe propiciar la lectura sobre etnohistoria narrativa en todo ámbito social

y multicultural, porque así lograremos conocer muchas de nuestras realidades

pero también, debería ser difundida por alguna entidad pública para que pueda

estar al alcance de muchas personas más.

Vincular al estudiante y maestros a este tipo de Literatura para que se

incentive el amor y gusto por la lectura.

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

62

CAPÍTULO VI

La Propuesta

6.1 Tema

“Talleres creativos para encontrar elementos etnohistóricos en la narrativa de Edna

Iturralde”.

6.2 Justificación

Esta propuesta se realizará en el Área de Lengua y Literatura en los séptimos años

de Educación Básica de la escuela “Tomas Rendón”, que está localizada en la

parroquia El Valle, de la ciudad de Cuenca.

El Ministerio de Educación reconoce que la lengua y la literatura coadyuvan, como

entes socioculturales primarios de la humanidad, a la construcción del nuevo sujeto

ya como individuo, ya como ser colectivo. Por ello se preocupa en que se concreten

sus propuestas transformacioncitas que fueron receptados a nivel nacional y se

compendiaron en la Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación

General Básica, propuestas que ventajosamente tuvieron continuidad.

Aceptando que las dos facetas del área lingüística, la lengua y la literatura, no son

hechos acabados y fijos sino que son fenómenos en constante reconstrucción, en la

medida en que son producidos por seres humanos que cambian de acuerdo al contexto

social, cultural e histórico, se debe atenderlos como procesos, ya no como objetos de

estudio. Esto significa claramente que las propuestas son temporales, mientras

cumplan su cometido, pero que ameritan y pueden ser mejoradas, o cuando menos,

adaptadas a las nuevas circunstancias.

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

63

Esta es la fundamentación que me lleva a tratar de ubicar las metodologías y

contenidos que atañen exclusivamente a la literatura en esta propuesta que desde el

ámbito oficial se determina para el Séptimo de EGB y a su análisis respectivo.

En esta investigación me he acercado a conocer elementos que se encuentran

implícitos en nuestras culturas, pero que nuestros estudiantes no las quieren conocer o

la desconocen por completo debido a muchos factores. Por ello, pienso que se debería

fomentar este tipo de lecturas para enriquecer más las mentes de nuestros niños y

jóvenes, en especial de esta escuela de Educación Básica “Tomas Rendón”. Además

con el fomento de este tipo de lectura se estaría recordando u orientando a los jóvenes

a conocer la identidad de nuestros pueblos y la riqueza multicultural que tenemos.

6.3 Objetivos

6.3.1 Objetivo General

- Valorar la trascendencia de los elementos etnohistóricos en la obra narrativa de

Edna Iturralde

6.3.2 Objetivos Específicos

- Incentivar el interés en los procesos históricos – culturales de cada pueblo de

nuestra patria.

- Incrementar el valor de la autoestima de ser ecuatoriano

- Impulsar efectivamente al lector a leer es decir, es decir que provoque una actitud

favorable hacia la lectura.

- Desarrollar el nivel de lectura en los estudiantes

- Interactuar elementos del cuento con la expresión corporal

- Enriquecer el vocabulario del lector.

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

64

6.4 Población Objeto

La población objeto que nos ha servido para hacer este estudio han sido jóvenes entre

11 y 12 años de edad pertenecientes a los séptimos de básica de la escuela de

Educación Básica “Tomas Rendón en sus dos paralelos “A” – “B” con un número de

25 estudiantes en cada grado, mismos que fueron encuestados y luego aplicados un

taller de lectura que se detallará más adelante.

6.5 Localización

En el lugar en el que se llevó a cabo este proyecto es la Escuela de Educación Básica

“Tomas Rendón” que se encuentra ubicada en la provincia del Azuay cantón Cuenca

en la Parroquia El Valle.

6.6 La comprensión lectora

6.6.1 Generalidades

6.6.2 Lectura

Sáez define la lectura como "...una actividad instrumental en la cual no se lee por leer

sino que se lee por algo y para algo. Siempre detrás de toda lectura ha de existir un

deseo de conocer, un ansia de penetrar en la intimidad de las cosas...". (Sáez 1951,

pág. 133)

Spolski expresa que la lectura "no puede ser separada de la educación del lenguaje: la

selección de qué lengua deben aprender a leer los/as niños/as es crucial, y una vez

que los pasos iniciales en la instrucción de la lectura son pasados, la lectura se

transforma en el enriquecimiento del lenguaje". (Spolski 1980, pág. 68)

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

65

Gepart afirma que: "...la lectura es la palabra usada para referirse a una interacción

por la cual el sentido codificado por un autor en estímulos visuales, se transforma en

sentido en la mente del lector. La interacción siempre incluye tres facetas: material

legible, conocimientos por parte del lector y actividades fisiológicas e

intelectuales...". (Gepart 1979, pág. 122)

Por lo tanto, lectura es la interacción entre los estímulos visuales codificados por un

autor y la transformación de un sentido en la mente del lector, que ávido de conocer

o alcanzar un propósito fisiológico o intelectual, a través de textos, enriquece el

lenguaje.

6.6.2 Importancia

El poder descifrar signo o códigos, más que una burda interpretación de estos, invita

al sujeto a adquirir mayor cocimiento y poder discernir su realidad apreciándola por sí

mismo y no por la influencia de otros en los campos económico, social, cultural, e

intelectual. Es de vital importancia para la humanidad empoderarse de esta habilidad

tanto para la vida cotidiana al leer un periódico, una receta como para la vida laboral

al comprender, diversos formularios y manuales con sus exigencias.

“Es necesario que las instituciones educativas comprendan que deben

identificar a los estudiantes rezagados o con dificultades en sus capacidades

lectoras, para producir las estrategias necesarias que faciliten un

mejoramiento sustantivo de la comprensión lectora, focalizando donde

corresponda hacerlo en pequeños grupos de trabajo con mayor cantidad de

horas en esa hora”. (http://www.eduteka.org/proyectos.php/2/15656)

Entonces la compresión lectora, es vital para desarrollar las capacidades y habilidades

lingüísticas de los estudiantes.

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

66

6.7 El proceso lector

El proceso lector a partir de la interacción de tres factores: texto, contexto y el lector,

construye significados que determinan la comprensión de lo que se lee.

Al respecto de este tema diversos autores consideran estructurar al proceso lector de

varias maneras, una de ellas es la que se propone a continuación:

“El método de instrucción directa reposa en un paradigma de investigación

educativo que recibe el nombre de proceso/producto, porque las

prescripciones que de él se desprenden asumen que se establece una relación

causal entre el proceso de la enseñanza, lo que hace el profesor y su producto

entendido en términos de los resultados que consiguen los estudiantes.”

(Baumann, 1990, pág. 144)

6.7.1 Clases de lectura

Según la Reforma Curricular se presenta distintos tipos de lectura, los

mismos que se integran en el proceso de la lectura y estos son:

a. Lectura fonológica

b. Lectura denotativa

c. Lectura connotativa

d. Lectura de extrapolación

e. Lectura de estudio

a. “Lectura fonológica

Este tipo de lectura permite que el niño realice una lectura oral fluida, clara,

entonada y expresiva. Para su práctica se aconseja al maestro elegir textos

cortos y adecuados no solo la comprensión lectora en el desarrollo del niño

quinto año, sino a sus intereses.

Se recomienda que el maestro modele la lectura para sus estudiantes y con

especial énfasis en la entonación y expresividad.

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

67

Actividades

Leer poemas, trabalenguas, rimas, cuentos.

b. Lectura denotativa

Corresponde al nivel literal de comprensión lectora. Permite identificar

elementos específicos del texto.

Actividades

Recordar detalles

Reconocer ideas principales

Reconocer los rasgos de carácter de los personajes

Recordar detalles con rasgos físicos y de comportamiento de los

personajes

c. Lectura connotativa

Corresponde a un nivel más profundo de comprensión, en el cual el

estudiante es capaz de reorganizar la información y encontrar los

elementos implícitos en el contenido.

Actividades

Clasificar en categorías a personas, objetos, lugares y acciones

mencionadas en el texto.

Resumir el texto mediante oraciones que reproduzcan los elementos

principales.

Completar detalles que no aparecen en el texto.

Proponer distintos títulos para el texto.

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

68

d. Lectura de extrapolación

Este tipo de lectura prepara a los estudiantes en destrezas de

pensamiento crítico, pues permite jugar la información de un texto, a

partir de conocimientos, y opiniones propias y relacionar los

conocimientos con las de otras áreas.

Actividades

Evaluar el impacto estético y psicológico que el texto ha producido.

Utilizar el texto para explicar a otras expresiones del aire: pintura,

música, danza y otros.

e. Lectura de estudio

Permite que el estudiante utilice la lectura como herramienta para

adquirir nuevos conocimientos.

Actividades

Utilizar ambientes de lectura y biblioteca.

Identificar y leer toda clase de material informativo: revistas, diarios,

enciclopedias, etc.

Manejar el índice y la tabla de contenidos.

Subrayar y resaltar la importancia en el texto de lectura.

Consultar diccionarios.

Elaborar mapas conceptuales.

(Ministerio de Educación y cultura 1996, pág. 10-14)

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

69

6.8 DESARROLLO DE LA PROPUESTA

6.8.1 Taller N° 1

6.8.1.2 Datos Informativos

6.8.1.3 Nombre del Taller: Desarrollo de la creatividad mediante la comprensión

lectora de los textos de Edna Iturralde

Institución Educativa: Tomas Rendón

Dirigido a: Estudiantes de séptimo año de EGB de la Institución.

Facilitador: Srta. Nube Velezaca.

Lugar: Sala de Audio Visuales.

Fecha: 14 de Marzo del 2015.

Duración: 5 horas.

Responsable: Srta. Nube Velezaca.

6.8.1.4 Desarrollo del Taller

6.8.1.5 Saludo y presentación

El docente al iniciar el taller da un saludo cordial y les da la bienvenida a los

estudiantes, se presentará dando a conocer sus respectivos nombres; al mismo tiempo,

pide de favor que los estudiantes también se presenten. El docente incentivará a los

participantes a que estudien, ya que una persona preparada vale más que el oro, se

recomendará que aprovechen la oportunidad que sus padres les dan; ya que la

educación es la mejor herencia que nuestros padres nos pueden dar.

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

70

6.8.1.6 Objetivos

6.8.1.6.1 Objetivo General

Desarrollar la creatividad mediante la comprensión de los textos de Edna Iturralde

6.8.1.6.2 Objetivo Específicos

- Conocer los tres niveles de comprensión de textos.

- Desarrollar estrategias para comprender los textos.

6.8.1.7 Cronograma del Taller

TIEMPO ACTIVIDADES METODOLOGÍA RECURSOS RESPONSABLES

7H00-7H15

Bienvenida y

Dinámica

Juego de

presentación ”La

presentación

interpersonal ”

Diálogo

Humanos

Profesor facilitador

7H15-9H15

Presentación del

tema:

Comprensión de

textos

Explosión lluvia de

ideas

Humano

Materiales

Carteles

Paleógrafos

Profesor facilitador

9H45-1h415

Conformación de

grupos para

discutir y

analizar el tema

Exposición del

tema

Humano

Materiales

Carteles

Paleógrafos

Marcadores

Jefe de grupo

11H45-12H30

Evaluación y

Compromiso

Exposición del

facilitador

Refuerzo

Humano

Profesor facilitador

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

71

6.8.1.8. Niveles de comprensión lectora

La comprensión lectora como habilidad de los estudiantes, según investigaciones

nacionales e internacionales ha obtenido muy bajas resultados de acuerdo a las

expectativas planteadas.

“Se debe trabajar con rigurosidad en los cuatro niveles del sistema educativo

como es en: inicial, primaria, secundaria y superior… Considerando que la

comprensión lectora es un proceso de construcción de significado personal

del texto mediante la interacción activa con el lector, se debe desarrollar con

énfasis los niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y crítica.”

(Catalá, Gloria y otros, 2001, pág. 62)

a. Nivel Literal

Nivel donde el estudiante es capaz de captar y aprehender las formas y contenidos

explícitos de un texto para luego producir como aparecen, o emplearlos

adecuadamente. Se realizaran actividades de vocabulario y comprensión literal,

denominado en algunos casos pretensión de la información. La información que trae

el texto puede referirse a características, direcciones de personajes, a tramas, a

eventos, animales, plantas, cosas, lugares y otros. La comprensión literal se da en

todo tipo de tema.

· En este nivel se enseña a los estudiantes a:

“Saber encontrar la idea principal.

Identificar relaciones de causa – efecto.

Seguir instrucciones.

Reconocer las secuencias de una acción.

Identificar analogías.

Identificar los elementos de una comparación

Encontrar el sentido de palabras de múltiples significados.

Reconocer y dar significados a los sufijos y prefijos de uso habitual.

Identificar sinónimos, antónimos y homófonos

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

72

Dominar el vocabulario básico correspondiente a su edad.”

(Catalá, Gloria y otros, 2001, pág. 62)

Pistas para formular preguntas literales.

¿Qué…?, ¿Quién es…?, ¿Dónde…?, ¿Quiénes son…?, ¿Cómo es…?, ¿Con

quién…?, ¿Para qué…?, ¿Cuándo…?, ¿Cuál es…?, ¿Cómo se llama…?, etc.

b. Nivel inferencial

Va más allá de contenido, es decir que hace inferencias acerca de lo leído pueden ser

inductivos o deductivos acá se hace la decodificación, la inferencia el razonamiento,

el discernimiento y la identificación e integración de las temáticas de un texto.

“Predecir resultados

Inferir el significado de palabras desconocidas.

Inferir efectos previsibles a determinadas causa.

Entrever la causa de determinados efectos.

Inferir secuenciar lógicas.

Inferir el significado de frases hechas, según el contexto.

Interpretar con corrección el lenguaje figurativo.

Recomponer, un texto variando algún hecho, personaje, situación, etc.

Prever un final diferente.”

(Catalá, Gloria y otros, 2001, pág. 68)

Algunas pistas para formular preguntas inferenciales.

¿Qué pasaría antes de…? , ¿Qué significa...?; ¿Por qué...?; ¿Cómo podrías…? ¿Qué

otro título…? ¿Cuál es? ¿Qué diferencias…? Qué semejanzas...?; ¿A qué se refiere

cuando…? ¿Cuál es el motivo...?; ¿Qué relación habrá...?; ¿Qué conclusiones...?;

¿Qué crees…? etc.

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

73

Esto le permitirá al maestro ayudar a formular hipótesis durante la lectura, a sacar

conclusiones, a prever comportamientos de los personajes y a realizar una lectura

vivencial.

c Nivel de criticidad

Permite trasladar las relaciones extraídas de la lectura de un ámbito a otro, en este

nivel además de los procesos requeridos en los niveles anteriores se precisa

interpretar las temáticas de lo escrito, establecer relaciones analógicas de diferente

índole y emitir juicios de valor acerca de lo leído. En el juicio de valor juzga la

actitud de uno o más personajes en el juicio de la realidad distinguen entre lo real y lo

fantasioso.

En este nivel se enseña a los estudiantes a:

“Juzgar el contenido de un texto desde un punto de vista personal.

Distinguir un hecho, una opinión.

Emitir un juicio frente a un comportamiento.

Manifestar las reacciones que les provoca un determinado texto.

Comenzar a analizar la intención del autor”.

(Catalá, Gloria y otros, 2001, pág. 70)

Algunas pistas sugeridas para formular preguntas criteriales.

¿Crees que es…?; ¿Qué opinas...?; ¿Cómo crees que…?; ¿Cómo podrías calificar…?;

¿Qué hubieras hecho…?; ¿Cómo te parece…?; ¿Cómo debería ser…?; ¿Qué

crees…?; ¿Qué te parece…?; ¿Cómo calificarías…?; ¿Qué piensas de…?; etc.

Estas pistas nos ayudaran a tomar decisiones frente a los hechos que ocurren tanto en

la lectura como en la vida práctica.

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

74

La comprensión literal se refiere a entender lo que el texto dice de manera explícita,

en tanto que la comprensión inferencial describe el comprender a partir del texto.

Mientras que la comprensión criterial valora el texto incluido el tema, personaje,

mensaje y otros.

6.8.1.9. Habilidades de la comprensión lectora

a. Habilidad para analizar

El análisis consiste en la distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a

conocer sus principios o elementos

“La habilidad para analizar textos es explicar los contenidos de una texto, es decir, las

ideas y conceptos que en él se expresan; y también explicar las relaciones que existen

entre esas ideas, conceptos, es decir, explicar su estructura

argumentativa.”(http://www.monografias.com/trabajos38/comprension-

lectora/comprension-lectora2.shtml)

“Analizar es, pues, explicar los contenidos de una texto, es decir, las ideas y

conceptos que en él se expresan; y también explicar las relaciones que existen entre

esas ideas, conceptos, es decir, explicar su estructura argumentativa”. (SCHMECK

citado en: BERNARDO, J. (1995) pág. 132)

“En primer lugar para fijar el sentido del texto, se utiliza la técnica del

resumen, para entender lo que el autor quiere transmitir. Se ha de distinguir

lo esencial de lo secundario; para discernir las razones en las que se apoya

para afirmar lo esencial del texto. Esta distinción dirige la estructura

argumentativa del texto”.

(http://www.webdianoia.com/estudiar/analisis.htm)

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

75

Por lo expuesto anteriormente, analizar un texto consiste en explicar las ideas y

conceptos propios del mismo y relacionarlos con su estructura argumentativa, es decir

lo que el autor quiere transmitir

En el análisis se ha de dejar clara la distinción entre las partes del texto, explicando su

significado y su papel en la argumentación de conjunto, dando las referencias precisas

de las líneas en que se encuentran y añadiendo todas las observaciones que

consideramos necesarias para aclarar tanto su significado como el papel que juegan

en el conjunto.

b. Habilidad para criticar

“Criticidad es capacidad que tiene el hombre para hacer conscientemente

afirmaciones verdaderas cayendo en cuenta de que porque las hace, de los límites de

estas afirmaciones y del dinamismo que lleva a agruparse siempre más allá de los

limites·”. (Josefa Priego Sánchez, 1999, pág. 173)

Todo lo que se lee, toma un valor intrínseco en la persona, este juicio valorativo

contrasta la realidad del sujeto con el punto de vista de los otros. Este sentido de

criticidad adquirido a partir de lo leído relaciona la subjetividad con la objetividad.

Criticidad es el equilibrio entre la subjetividad con la objetividad, es decir de ver la

realidad por sí mismo y poderla ver desde el punto de vista de los demás.

La habilidad para criticar textos implica que el estudiante asuma una actitud de juicio

valorativo frente a diversas lecturas...

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

76

6.9.1 Taller Nº 2

6.9.1.2 Datos Informativos

6.9.1.3 Nombre del Taller: Aplicación de las estrategias para la comprensión de

textos.

Institución Educativa: Tomas Rendón.

Dirigido a: Estudiantes de séptimo de EGB de la Institución.

Facilitador: Srta. Nube Velezaca.

Lugar: Sala de Audio Visuales.

Fecha: 16 de Marzo del 2015.

Duración: 6 horas.

Responsable: Srta. Nube Velezaca.

6.9.1.4 .Desarrollo del Taller

6.9.1.5 Saludo y presentación

Al iniciar el facilitador procederá a dar un saludo y la bienvenida a los participantes,

dará instrucciones a los alumnos. El facilitador incentivará a los estudiantes a que

cada día se superen indicando que este es el éxito que toda persona debe perseguir.

6.9.1.6 Objetivos

6.9.1.6.1 Objetivo General

Aplicar estrategias para la comprensión de textos.

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

77

6.9.1.6.2 Objetivo Específicos

Comprender los textos de Edna Iturralde. Caminantes al sol y Mitté y el cantar de las

ballenas.

6.9.1.7 Cronograma del Taller

TIEMPO ACTIVIDADES METODOLOGÍA RECURSOS RESPONSABLES

7H00-7H15

Bienvenida y

Dinámica: Juego

de presentación

”La presentación

interpersonal

añadiendo el

animal que le

gusta”

Diálogo

Humanos

Profesor facilitador

7H15-9H15

Presentación del

tema: Aplicación

de las

estrategias,

estudio de textos

Explosión lluvia de

ideas

Humano

Materiales

Carteles

Diapositivas

Paleógrafos

Profesor facilitador

9H45-1h415

Conformación de

grupos para

discutir y

analizar el tema

Exposición del

tema

Humano

Materiales

Carteles

Paleógrafos

Marcadores

Jefe de grupo

11H45-12H30

Evaluación y

Compromiso

Exposición del

facilitador

Refuerzo

Humano

Materiales

Carteles

Papelógrafos

Diapositivas

Profesor facilitador

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

78

6.9.1.8 Aplicación de estrategias para la comprensión de textos

6.9.1.9 Elegir las ideas etnohistóricas más importantes del texto

Un texto en sí tiene muchas ideas, es por esto que el autor sigue un propósito, una

serie de ideas que debe ordenar de manera que entre todas ellas se desarrolle lo que

quiere comunicar. De esta manera, el escritor va conformando un todo en el que hay

muchas ideas entrelazadas y correlacionadas entre sí, en cambio el lector ya tiene ese

todo en sus manos, que ya encuentra estructurado de una manera por el autor y va

reconociendo cada una de sus partes, sin desligarla de su totalidad.

En los siguientes textos buscaremos las ideas más importantes con elementos

etnohistóricos de cada obra propuesta:

Caminantes de Sol:

“Urku Amaru, el sacerdote del Sol, estaba asombradísimo: sobre el brazo de Kispi

Sisa, justo a la altura del codo, cinco pequeñas manchas negras resaltaban en la piel

dorada. ¡Cinco manchas! ¿Cómo era posible que no se hubieran dado cuenta antes?

Las akllas, las niñas escogidas para ser sacrificadas al Dios Sol, debían ser perfectas,

sin la más mínima mancha en su cuerpo. Mojo su dedo pulgar con saliva y frotó

duramente las manchas sin ningún resultado. Soltó el brazo con furia y se dirigió

donde los otros sacerdotes.” (2010: 34)

En este párrafo la idea principal etnohistórica es el rechazo por parte del sacerdote

Urku Amaru a la aklla Kispi Sisa por el lunar que tenía en la espalda.

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

79

6.9.1.9.1 CAMINANTES DEL SOL

Kispi Sisa es la protagonista de esta novela que tiene un conjunto de capítulos que los

resumiremos en un esquema posteriormente. El punto inicial de la obra radica en el

pueblo Inca, en donde la niña Kispi Sisa tiene que ser sacrificada pero la infante se

salva por tener un lunar en su brazo y eso le hacía impura para el Dios Sol. Es por

esto que junto con su abuelo el Kuraka, Apu Puma, son enviados en un sistema

llamado mitma que consistía en ir en grupo a un cierto lugar para desarrollar su

cultura y así extender el imperio incásico y esta orden fue dada por el gran Tupak

Yupanki. Kispi Sisa es la elegida por su sagacidad y descendencia del Kuraka, lleva

dos varas de oro que son entregadas por Mama Waku y que serán plantadas en el

lugar destinado en el territorio de Cusibamba que hoy es Saraguro.

Todo el trayecto que realiza Kispi Sisa junto con su abuelo y Kusi Wamán, fiel amigo

que a la postre serán junto con la protagonista de esta novela fundadores de la familia

creciente en lo posterior en Cusibamaba.

Kispi Sisa viaja a través del tiempo plantando las varas de oro en el suelo que fueron

entregadas por Mama Waku, y así podía ir a un lugar hermoso e inesperado al mismo

tiempo junto con el Puma, quien era que le cuidaba en todas las peripecias que ella

pasaba, sin olvidar que la imagen de Puma era símbolo del Dios Todopoderoso, que

siempre le acompañaba, y es ahí en donde conocen los pueblos que se organizan en el

futuro como también a sus antepasados que son quienes le guían para que llegue al

lugar prometido.

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

80

6.9.1.9.2 ELEMENTOS ETNOHISTÓRICOS

6.9.1.9.3 ESQUEMA DE LA OBRA CAMINANTES DEL SOL

6.

Autor: Nube Cecilia Velezaca Tandazo

CAMINANTES

DEL SOL

Lugares:

- Cusco

(Tawantinsuyo)

-Tambacocha,

Cusibamba

(Chinchaisuyo)

- Kapak Ñan

(camino Inca)

Personajes:

Principales: Kispi

Sisa

Secundarios:

Kuraka Apu Puma

(Abuelo), kusi

Waman, Mama

Waku.

Culturas:

- Inca

- Saraguro

Acontecimientos:

- Kispi Sisa es llevada para sacrificarla,

pero se salva por un lunar en forma de

huella de puma.

- Son ordenados en ir en mitmas hacia

algún lugar de chinchaisuyo, Kispi Sisa

junto a Apu Puma (abuelo).

- Mama Waku entrega a Kispi Sisa dos

varas de oro que le podrán llevar a

través del tiempo.

- Kispi Sisa planta las varas de oro en el

lugar predestinado, junto al Puma

acostado en el pueblo de los Saraguro.

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

81

6.9.2.0 Aplicación de estrategias para la comprensión de textos

6.9.2.0.1 Elegir las ideas etnohistóricas más importantes del texto

Miteé y el cantar de las ballenas:

Esta historia nos relata la presencia de las culturas ancestrales de nuestra costa

ecuatoriana, y es así como un niño llamado Miteé es el escogido para viajar por el

tiempo junto con Uam, la ballena, que es uno de los seres más importantes en el

panteón de los pueblos navegantes de del pacífico, desde Alaska Hasta la Patagonia;

Los mismo que visitarán diferentes culturas de nuestra costa como por ejemplo:

Valdivia (4200-1200 a.C); Machalilla, a al que pertenece Miteé (1500-1200 a.C);

Chorrera (1200-500 a.C), y también pertenecen: Tolita, Jama Coaque, Bahía,

Guangala; Manteña (1500-1530 d.C) y también pertenecen: Paches y Guancavilcas.

Y después de estos viajes donde conoce el pasado y el futuro de su gente, regresará a

su presente para cumplir con la misión de llevar el mullu para comercializarlo en el

viaje y las esmeraldas del mullu (conchas espondylus) para el Dios Tlaa que se

encontraba en las costas del Golfo de Tehuantepec en donde habitaban los Mixes, con

esto el Dios Tlaa recuperó sus poderes y comenzó a llover en todas sus tierras por la

sequía que estaban pasando, ya que las conchas espondylus eran símbolo de fertilidad

y atraían las lluvias.

Según Jorge Gabriel Marcos Pinos expresa lo siguiente en el prólogo de obra Miteé y

el cantar de las ballenas: “El niño Miteé no solamente viaja por el espacio geográfico

y por el tiempo, sino que va recopilando una etnografía de los pueblos antiguos de la

América prehispánica y describiendo el proceso histórico de la globalidad que van

construyendo a través del tiempo.” (2009:9)

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

82

6.9.2.0.2 ELEMENTOS ETNOHISTÓRICOS

6.9.2.0.3 ESQUEMA DE LA OBRA “MITEÉ Y EL CANTAR DE LA

BALLENAS”

Autor: Nube Cecilia Velezaca Tandazo

Lugares:

Costa ecuatoriana: Guayas,

Manabí, Esmeraldas, El Oro.

Personajes:

Principal: Miteé

Secundarios:

Talamayá (zarigüeya),

Uam, Suó, Alaí, Max-

ia-me-siá

MITEÉ Y CANTAR

DE LAS BALLENAS

Culturas:

- Valdivia 4200-1500

a.C

- Machalilla 1500-1200

a.C

- Chorrera 1200-500

a.C (Tolita – Bahía –

Jama Coaque –

Guangala)

- Manteña 500-1530

d.C (Guancavilcas –

Paches)

Acontecimientos:

- Miteé es elegido por la diosa

Mah-ira-me-siá para una

misión.

- Miteé viaja con Uam por el

tiempo conociendo el pasado y

futuro de las culturas.

- Suó, Alaí, y Miteé emprenden

el viaje a las costas del golfo

Tehuantepec.

- Llegan con su ofrenda y con

esmeraldas de la concha

espondylus para el Dios Tlaa en

México, cultura de los mixes,

para salvarle de las sequias,

porque el mullu era fuente de

fertilidad y atraía las lluvias.

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

83

6.10.1 Taller N° 3

6.10.2 Datos Informativos

6.10.3 Nombre del Taller: Lectura: Entre el cóndor y el león, y Verde fue mi Selva

Institución Educativa: Tomas Rendón.

Dirigido a: Estudiantes de 7º de EGB de la Institución.

Facilitador: Srta. Nube Velezaca.

Lugar: Sala de Audio Visuales.

Fecha: 21 de Marzo del 2015.

Duración: 5 horas.

Responsable: Srta. Nube Velezaca.

6.10.4 Desarrollo del Taller

6.10.5 Saludo y presentación

El docente al iniciar el taller dará un saludo cordial y les ofrecerá una la bienvenida a

los estudiantes, se presentará dando a conocer sus respectivos nombres, en ese

momento la docente les habla sobre la importancia de las diferentes etnias que tiene

el país y su valor y respeto hacia cada uno de ellas.

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

84

6.10.6 Objetivos

6.10.6.1 Objetivo General

Aplicar estrategias para la comprensión de textos.

6.10.6.2 Objetivo Específicos

Desarrollar los textos de Edna Iturralde. Entre el cóndor y el león.

6.10.7 Cronograma del Taller

TIEMPO ACTIVIDADES METODOLOGÍA RECURSOS RESPONSABLES

7H00-7H15

Bienvenida y

Dinámica los de

la izquierda y la

derecha

Diálogo

Humanos

Profesor facilitador

7H15-9H15

Presentación del

tema: Aplicación

de las

estrategias,

estudio de textos

Explosión lluvia de

ideas

Humano

Materiales

Carteles

Diapositivas

Paleógrafos

Profesor facilitador

9H45-1h415

Conformación de

grupos para

discutir y

analizar el tema

Exposición del

tema

Humano

Materiales

Carteles

Paleógrafos

Jefe de grupo

11H45-12H30

Evaluación y

Compromiso

Exposición del

facilitador

Refuerzo

Humano

Materiales

Carteles

Paleógrafos

Diapositivas

Profesor facilitador

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

85

6.10.8 ELEMENTOS ETNOHISTÓRICOS

6.10.8.1 ESQUEMA DE LA OBRA ENTRE EL CÓNDOR Y EL LEÓN

Autor: Nube Cecilia Velezaca Tandazo

Lugares:

- Nuevo Mundo:

Cajamarca,

Santiago de

Quito.

- Océano

Atlántico y

Pacífico (Galón

Español).

- España:

Sevilla, Córdova,

Madrid (Castillo

de la Mota)

Personajes:

Principales:

Eugenia

Secundarios:

Coya

Francisca,

Catalina,

Diego

Sandoval,

Willem.

Culturas:

- Española

- Indígena

Acontecimientos:

- El rapto de Atahualpa por parte de Francisco

Pizarro y su ejército, y el miedo que sintieron los

españoles por el gran número del ejército español.

- Nacimiento de Eugenia Sandoval y Yupanqui en

medio de la felicidad de sus padres la Coya

Francisca y Diego Sandoval.

- Las leyendas que le contaron a Eugenia por parte

de Catalina de sus raíces indígenas y Diego

Sandoval de sus raíces españolas.

- El viaje que realizó Eugenia junto con Catalina a

España y encontró a Willem quien le salva en esta

peligrosa travesía y se enamora de él.

ENTRE EL

CÓNDOR Y

EL LEÓN

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

86

6.10.8.2 Elegir las ideas etnohistóricas más importantes del texto

VERDE FUE MI SELVA

Este libro contiene doce historias creadas por su imaginación, en la que plasma un

valor importantísimo en la obra que es la esperanza, en donde quieren tener un futuro

mucho mejor para cada uno de sus etnias, y todos estos relatos se desarrollan en el

oriente ecuatoriano, en la selva mágica donde ocurre con armonía, como lo dijera la

misma escritora. También otro punto importante está en el plano ecológico en donde

el sentimiento por aquello impera en todos sus habitantes de cada una de sus tribus.

La escritora Soledad Córdova expresa lo siguiente de la obra en el prólogo de esta

misma: “Los cuentos de este libro, aparte de ser sabios y hermosos, son historias

mágicas, fantásticas”. (2012:8)

Las historias se desarrollan en el oriente de Ecuador, en sus diferentes regiones de la

misma, pero con determinadas etnias en cada lugar; en los siguientes gráficos

explicaremos con más detalle con sus respectivos cuentos y personajes:

“Carmen Llamanta y miró al sol y se apresuró a recolectar las diferentes plantas que

había salido a buscar. No podía demorarse, porque pasadas ciertas horas salen los

Ayas o espíritus maléficos, como el Sacha-runa u hombre del monte que viven en las

quebradas, o Yacu-runa, el hombre del agua que habita en los pantanos. Se acercó a

un árbol cargados de frutos pequeños cubiertos de púas. Los arrancó metió dentro de

una shigra, que es un canasto de red y que lo cargaba en el hombro. Era árbol de

achiote, conocido en quichua como munduru. Su fruto produce unas semillas rojas

que manchan al contacto y que son utilizadas para pintar la cara o el cuerpo en las

fiestas o ceremonias importantes.” (2012:119)

En este párrafo la idea etnohistórica principal es el miedo que siente Carmen

Llamanta y por lo Ayas o espíritus maléficos como Sacha-runa y el Yacu-runa.

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

87

6.10.8.3 ESQUEMA DE LA OBRA “VERDE FUE MI SELVA”

Cuadro #1

Autor: Nube Cecilia Velezaca Tandazo

ACHUAR

Lugar:

Morona

Santiago,

Zamora

Chinchipe y sur

de Pastaza

La vacuna

Personajes:

Principal: Chuji

Secundarios: Chakiám, Ititiaj

La guerra

Personajes:

Principal: Tetsem

Secundarios: Kamantán, Nicuchiro

Felicidad

Personajes:

Principales: Ramu, Antún y Maskián

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

88

Cuadro # 2

Cuadro #3

SHUAR

Lugar:

Este de Morona

Santiago,

Zamora

Chinchipe y sur

de Pastaza

Chu

Personajes:

Principales: Tumtuan, Chu

Nucep y el perro que no sabía ladrar

Personajes:

Principales: Nucep

Secundarios: Familia de Nucep

Cacería

Personajes:

Principal: Tukup

Secundarios: Etsa

HUAORANI

Lugar:

Al noroeste de

la amazonia,

entre los ríos Na

po y Curaray.

Las letras

Personajes:

Principal: Kaduae

Secundarios: Bave

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

89

Cuadro #4

Cuadro 5

Autor: Nube Cecilia Velezaca Tandazo

QUICHUAS

DEL

ORIENTE

SECOYA

Lugar:

Al noroeste

entre los ríos

Aguarico, Eno,

Shushufindi y

Cuyabeno.

La barca de la Luna

Personajes:

Principal: María Piguaje y Ñañe

Lugar:

Norte de los ríos

Villano y Curaray

al occidente de

la provincia de

Napo, entres los

ríos Napo y Coca

en Pastaza

El río

Personajes:

Principal: Ruth Tanguila y Ester

Siguano

Las plantas mágicas

Personajes:

Principal: Carmen Lamantay

Secundarios: Gringo Jhon

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

90

Bibliografía

AXTELL, James. “The Ethnohistor y of Early America: A Review Essay” en The

William and Mary Quarterly , octubre de 1978, Tercera Serie, volumen XXXV,

número 4.

AINSA, Fernando. Identidad cultural de Iberoamérica en su narrativa, editorial

Gredos, S.A, Madrid, España 1986.

CASTELÓ, Hernán. Señales del Sur, Cuenca, 1970.

CERVERA, Juan. “Teoría de la Literatura Infantil”, Ediciones Mensajero – Sancho

de Azpeitia, Bilbao, 1992.

DELGADO Santos, Francisco. “Ecuador y su Literatura Infantil”. Editado por la

Subsecretaría de Cultura del Ministerio de Educación, 2da Edición, 1984.

ITURRALDE, Edna. Caminantes del sol, editorial Grupo Santillana, Quito Ecuador

2003.

ITURRALDE, Edna. Y su corazón escapo para convertirse en pájaro, Alfaguara,

Santillana Quito, Ecuador 2005.

ITURRALDE, Edna. Entre cóndor y león, editorial Alfaguara, Santillana Quito,

Ecuador 2004.

ITURRALDE, Edna. J.R Machete, editorial Alfaguara, Santillana S.A, Quito Ecuador

2006.

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

91

ITURRALDE, Edna. Miteé y el Cantar de las Ballenas, editorial alfaguara Santillana

S.A, quito, ecuador 2005.

ITURRALDE, Edna. Verde fue mi selva, edición alfaguara Santillana S.A, Quito,

Ecuador 2005.

RICOEUR, Paul, Tiempo y narración. Configuración del tiempo en el relato

histórico, Madrid, Cristiandad, 1984.

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

92

WEBGRAFÍA

www.ednaituralde.com

www.wooster.edu/istmo/articulos/proceso.html

www.lehman.cuny.edu/ciberletras

https://www.youtube.com/watch?v=UpXI7_6mF5k

https://www.youtube.com/watch?v=4JPSpOt99gk

https://www.google.com.ec/search?q=verde+fue+mi+selva+edna+iturralde+resumen

&safe=off&biw=1024&bih=639&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0CA

YQ_AUoAWoVChMIr_rN366XxwIVB9QeCh27OA1t#safe=off&tbm=isch&q=mite

%C3%A9++y+el+cantar+de+las+ballenas&imgrc=IdjC-8B-N0oVFM%3A

https://www.google.com.ec/search?q=entre+el+condor+y+leon+iturralde+resumen&s

afe=off&biw=1024&bih=639&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0CAYQ

_AUoAWoVChMIr_rN366XxwIVB9QeCh27OA1t#safe=off&tbm=isch&q=entre+el

+condor+y+el+leon&imgrc=ZNsF2Um8KEcB-M%3A

https://www.google.com.ec/search?q=caminantes+del+sol+edna+iturralde+resumen

&safe=off&biw=1024&bih=639&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0CA

YQ_AUoAWoVChMIr_rN366XxwIVB9QeCh27OA1t#safe=off&tbm=isch&q=cami

nantes+del+sol&imgrc=lfVxYJbH2Z-qzM%3A

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

93

http://www.google.com.ec/imgres?imgurl=http://www.prisaediciones.com/uploads/i

magenes/autor/principal/201102/principal-edna-

iturralde_1_grande.jpg&imgrefurl=http://www.prisaediciones.com/ec/autor/edna-

iturralde-

8/&h=458&w=500&tbnid=w2UxjS6LxBIZcM:&tbnh=183&tbnw=200&usg=__ZUR

NQ1i8jYffOa8TsO_8mtvxaT4=&docid=dC1mfH7MP7BSLM&itg=1

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

94

ANEXOS

Cuestionario # 1 (A los alumnos de los décimos “A”-“B”)

Esta encuesta nos permitirá crear un espacio valioso para nuestra propuesta:

1.- ¿Comprende los textos que lee?

(Sí………..) (No…………)

2.- ¿Cuándo lee subraya o resalta las ideas importantes de la lectura?

(Sí………..) (No…………)

3.- ¿Comprende usted el mensaje de la lectura?

(Sí………..) (No…………)

4.- ¿Intervienen todos los estudiantes en el desarrollo de la clase de Lenguaje y

Comunicación?

(Sí………..) (No…………)

5.- ¿En la clase de lenguaje y Literatura, la docente realiza actividades para mejorar el

escuchar, hablar, leer y escribir?

(Siempre………..) (Nunca…………)

6.- ¿Usted selecciona las ideas principales y secundarias luego de la lectura de un

texto?

(Sí……..…….) (No…………)

7.- ¿Diferencia un texto literario de los no literarios?

(Sí…………..) (No…………)

8.- ¿Comprende usted el mensaje del texto?

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

95

(Sí………….) (No…………)

9.- ¿Interviene en el desarrollo de las clases de lenguaje y literatura?

(Sí………….) (No…………)

10.- ¿Considera usted Importante conocer la historia del país a través de la lectura?

(Sí………….) (No…………)

Gracias

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

96

ANEXOS

Cuestionario # 2 (A los docentes)

Esta encuesta nos permitirá crear un espacio valioso para nuestra propuesta

1. ¿Los estudiantes comprende los textos que lee?

(Sí………..) (No…………)

2. ¿Considera usted que sus estudiantes subrayan las ideas importantes de la lectura?

(Sí………..) (No…………)

3. ¿Los estudiantes comprende usted el mensaje de la lectura?

(Sí………..) (No…………)

4. ¿Los estudiantes intervienen, en el desarrollo de las clases de Lenguaje y

Comunicación?

(Sí………..) (No…………)

5. ¿Cómo docente usted explica a los estudiantes los objetivos de los que va a trabajar

en la lectura antes de iniciar con el proceso?

(Sí………..) (No…………)

6. ¿Identifican los estudiantes las ideas principales y secundarias en el texto?

(Sí………..) (No…………)

7. ¿Los estudiantes diferencian los textos no literarios?

(Sí………..) (No…………)

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DE CIENCIAS …

97

8. ¿Realiza actividades en clase para mejorar las destrezas en los estudiantes?

(Sí………..) (No…………)

9. ¿Cómo docente enseña a sus estudiantes la importancia de aprender Lenguaje y

comunicación?

(Sí………..) (No…………)

10. ¿Aplica el proceso lector en los talleres de lectura?

(Sí………..) (No…………)