universidad nacional de la amazonÍa peruana p …

75
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA “RAFAEL DONAYRE ROJASTÍTULO: PREVALENCIA DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN PROFESIONALES DE LA SALUD DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL IQUITOS - 2019TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE MÉDICO CIRUJANO AUTOR: BIANCA SABOYA LACHI Bachiller en Medicina Humana ASESOR: DR. EDUARDO VALERA TELLO IQUITOS PERÚ 2019

Upload: others

Post on 04-Jul-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA

p

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

“RAFAEL DONAYRE ROJAS”

TÍTULO:

“PREVALENCIA DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN PROFESIONALES DE

LA SALUD DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL IQUITOS -

2019”

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE MÉDICO CIRUJANO

AUTOR:

BIANCA SABOYA LACHI

Bachiller en Medicina Humana

ASESOR:

DR. EDUARDO VALERA TELLO

IQUITOS –PERÚ

2019

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

2

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

3

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

4

DEDICATORIA

Inicio este párrafo agradeciendo infinitamente a mi más grande motivación, al Dr.

Miguel Angel Pinedo Saboya, mi primo, hermano y el que nunca dejó de confiar

en mí, el que me dió la oportunidad de ser una profesional, y quien me dijo una

vez “Tú eres un talento que no se debe desperdiciar”. Que, a pesar de las

circunstancias, sobre todo económicas me propuse a esforzarme mucho porque

me negaba a tener que defraudarlo, y alcanzar este pequeño reconocimiento de

llamarme “Doctora”.

A mis padres, Hilmer Lachi y Victor Saboya, por quienes me incentivaba a luchar

día tras día para alcanzar mis objetivos, que, con mucha o poca ayuda

económica, aprendí a caminar este trayecto tortuoso, que hasta hoy veo cuáles

son sus frutos y uno de ellos es la satisfacción y orgullo de ellos hacia mi persona.

A mis Hermanos, cada uno de ellos supo poner su “granito de arena” para

alcanzar mi más anhelado sueño, y se convirtieron en mi fortaleza. A mi tía

Hilmer Saboya, que con sus consejos y atenciones también supo desarrollar en

mí fuerza, que se iba desmoronando en ciertos momentos, y continué. A mis tíos

Paulina Villanueva y Manuel Saboya quienes me dieron protección y ayuda

incondicional.

Al grupo ocupacional y al staff de médicos del Glorioso Hospital de Apoyo Iquitos,

que ayudaron a consolidar mis conocimientos durante el internado.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

5

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, agradezco eternamente a Dios y al divino Niño Jesús, que me

protegieron y nunca se olvidaron de mí, que me ayudaron a decidir

correctamente mis actos y salir airosa de las dificultades que se presentaron en

mi camino.

Así también agradecer a todos los docentes que contribuyeron a alcanzar los

conocimientos y a entender lo que implica ser médico de profesión y médico solo

de nombre. Que con sus palabras y experiencias establecieron una breve visión

del mundo que nos tocara conocer una vez egresados. Que muchos y pocos me

hicieron reconocer que en “un momento podría saber mucho y al mismo tiempo

nada”. Y finalmente durante el internado, uno de mis maestros dijo: “Esto tenlo

siempre presente, el Título no te hace, lo que te hace es tu capacidad,

conocimiento y humildad”. ¡Gracias Maestro!

Agradecer a las personas que se convirtieron en mis amigos dentro de la

facultad, y a los que no también, puesto que ellos en su totalidad contribuyeron

a que los años de estudio tengan más de bueno que de malo.

Finalmente, y no menos importante al Dr. Erik Jonsthon Vela, que sin su ayuda

no hubiese concretado con la realización de esta preciada tesis.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

6

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINAS

PORTADA 1

ACTA DE SUSTENTACION 2

FIRMA DE JURADO Y ASESOR DE TESIS 3

DEDICATORIA 4

AGRADECIMIENTO 5

ÍNDICE 6

ÍNDICE DE CUADROS 8

RESUMEN 10

ABSTRACT 11

INTRODUCCIÓN 12

CAPÍTULO I: 14

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14

1.1. Descripción de la realidad del problema 15

1.2. Formulación del problema 18

1.3. Objetivos 18

1.3.1. Objetivo general 18

1.3.2. Objetivos específicos 18

1.4. Justificación 19

CAPÍTULO II: 21

MARCO TEÓRICO 21

2.1. Antecedentes 21

2.2. Bases teóricas 27

CAPÍTULO III: 38

VARIABLES 38

3.1. Operacionalización de las variables 38

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

7

CAPÍTULO IV: 40

METODOLOGÍA 40

4.1. Diseño metodológico 40

4.2. Diseño muestral 40

4.2.1. Población 40

4.2.2. Muestra 40

4.2.3. Unidad de estudio 40

4.2.4. Muestreo 40

4.2.5. Ubicación, tiempo, espacio 41

4.2.6. Criterios de selección 41

4.3. Procedimiento de recolección de datos 41

4.4. Técnicas para el procesamiento de la información 42

4.5. Protección de los derechos humanos 42

CAPÍTULO V: 43

RESULTADOS 43

CAPÍTULO VI: 62

DISCUSIÓN 62

CONCLUSIONES 65

RECOMENDACIONES 66

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 67

ANEXOS 70

Anexo N° 01: Matriz de consistencia 70

Anexo N° 02: Encuesta de recolección de datos 71

Anexo N° 03: Consentimiento Informado 73

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

8

ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

CUADROS Páginas

CUADRO N°01 Distribución de los trabajadores por sexo del Hospital Iquitos de Enero a

Mayo-2019

43

CUADRO N°02 Distribución de los trabajadores por grupo etario del Hospital Iquitos de

Enero a Mayo-2019.

43

CUADRO N°03 Distribución de los trabajadores por grupo ocupacional del Hospital Iquitos

de Enero a Mayo-2019

44

CUADRO N°04 Distribución de los trabajadores por años de servicio en el Hospital Iquitos

de Enero a Mayo-2019

44

CUADRO N°05 Distribución de los trabajadores por antigüedad en emergencia del Hospital

Iquitos de Enero a Mayo-2019.

45

CUADRO N°06 Distribución de los trabajadores por Horas trabajadas en la emergencia del

Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

45

CUADRO N°07 Distribución de los trabajadores por Horas extras realizadas en la

emergencia del Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

46

CUADRO N°08 Distribución de los trabajadores por número de guardias realizadas en

emergencia del Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

46

CUADRO N°09 Distribución de los trabajadores por realización de otros trabajos fuera del

Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

47

CUADRO N°10 Distribución de los trabajadores por trastornos músculo- esqueléticos

referidos en el Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

47

CUADRO N°11 Distribución de los trabajadores por enfermedades crónicas referidos en el

Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

48

CUADRO N°12 Distribución de los trabajadores por número de hijos que tiene el trabajador

del Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

48

CUADRO N°13 Distribución de los trabajadores por estudios realizados por parte del

trabajador del Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

49

CUADRO N°14 Distribución de los trabajadores por resultados del MBI. Hospital Iquitos de

Enero a Mayo-2019.

50

CUADRO N°15 Distribución de los trabajadores por realización personal según antigüedad

en su puesto. Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

51

CUADRO N°16 Distribución de los trabajadores por grupo etario según nivel de cansancio

emocional. Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

51

CUADRO N°17 Distribución de los trabajadores por grupo etario según nivel de

despersonalización. Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

52

CUADRO N°18 Distribución de los trabajadores por grupo etario según realización

personal. Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

52

CUADRO N°19 Distribución de los trabajadores por sexo según nivel de cansancio

emocional. Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

53

CUADRO N°20 Distribución de los trabajadores por sexo según nivel de despersonalización.

Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

53

CUADRO N°21 Distribución de los trabajadores por sexo según realización personal.

Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

53

CUADRO N°22 Distribución de los trabajadores por puesto de trabajo según nivel de

cansancio emocional. Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

54

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

9

CUADRO N°23 Distribución de los trabajadores por puesto de trabajo según nivel de

despersonalización. Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

54

CUADRO N°24 Distribución de los trabajadores por años de servicio en emergencia según

nivel de Cansancio Emocional. Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

55

CUADRO N°25 Distribución de los trabajadores por años de servicio según nivel de

despersonalización. Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

55

CUADRO N°26 Distribución de los trabajadores por años de servicio según realización

personal. Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

56

CUADRO N°27 Distribución de los trabajadores por grupo etario según nivel de cansancio

emocional. Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

56

CUADRO N°28 Distribución de los trabajadores por grupo etario según nivel de

despersonalización. Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

57

CUADRO N°29 Distribución de los trabajadores por grupo etario según realización

personal. Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

57

CUADRO N°30 Distribución de los trabajadores por sexo según nivel de cansancio

emocional. Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

58

CUADRO N°31 Distribución de los trabajadores por sexo según nivel de despersonalización.

Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

58

CUADRO N°32 Distribución de los trabajadores por sexo según realización personal.

Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

58

CUADRO N°33 Distribución de los trabajadores por grupo ocupacional según nivel de

cansancio emocional. Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

59

CUADRO N°34 Distribución de los trabajadores por grupo ocupacional según nivel de

despersonalización. Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

59

CUADRO N°35 Distribución de los trabajadores por grupo ocupacional según realización

personal. Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

59

CUADRO N°36 Distribución de los trabajadores por horas de trabajo a la semana según

nivel de cansancio emocional. Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

60

CUADRO N°37 Distribución de los trabajadores por horas de trabajo a la semana según

nivel de despersonalización. Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

60

CUADRO N°38 Distribución de los trabajadores por horas de trabajo a la semana según

realización personal. Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

60

CUADRO N°39 Resumen de resultados y sus asociaciones. 61

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

10

RESUMEN

OBJETIVO: Determinar la prevalencia del síndrome de Burnout en profesionales

de salud del servicio de emergencia del Hospital Iquitos, 2019.

METODOS: Se realizó un estudio descriptivo transversal. El tamaño de la

muestra fue de 60 profesionales que laboran en el servicio de emergencia del

Hospital Iquitos. El estudio se llevó a cabo en instalaciones del Hospital Iquitos,

donde se utilizó una encuesta teniendo como instrumento el cuestionario de

Maslach Burnout Inventory, el cual es un instrumento validado a nivel

internacional para el estudio del síndrome de Burnout.

RESULTADOS: El trabajo enroló a 60 participantes. El 66% fue del sexo

femenino y el 43% entre la edad de 31 a 40 años. Referente a la antigüedad en

el puesto de trabajo, la mayoría tiene entre 6 a 20 años. Cuando se analizó la

antigüedad del trabajador en la emergencia, el 36.6% está entre 6 a 10 años. En

cuanto al número de guardias realizadas, el 80% realiza 12 turnos al mes y el

35% de los trabajadores tiene un segundo trabajo fuera del hospital. Al evaluar

los resultados del cuestionario de Maslach Burnout Inventory, el 8.3% de los

trabajadores evaluados tenía cansancio emocional, el 20% despersonalización

y el 48.3% una baja realización personal. Al determinar la prevalencia del

Síndrome de Burnout, se encontró 1 solo caso (1,6%) en la población estudiada.

CONCLUSIONES: La prevalencia del síndrome fue 1.6% del total, sin embargo,

al analizar sus componentes, se encontró un porcentaje elevado de no

realización personal que alcanzó 48.3%; esto es un evento centinela que los

trabajadores se encuentran en riesgo de expresar el síndrome de Burnout.

PALABRAS CLAVE: Prevalencia. Síndrome de Burnout. Profesionales de la

salud.

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

11

ABSTRACT

OBJECTIVE: To determine the prevalence of Burnout syndrome in health

professionals of the Iquitos Hospital emergency service, 2019.

METHODS: A descriptive cross-sectional study was carried out. The sample size

was 60 health professionals from the Iquitos Hospital emergency service. The

study was carried out at the Iquitos Hospital facilities, where a survey was used

with the Maslach Burnout Inventory questionnaire as an instrument, which is an

internationally validated instrument for the study of Burnout syndrome.

RESULTS: The work enrolled 60 participants. 66% were female and 43%

between the age of 31 to 40 years. Regarding seniority in the workplace, the

majority are between 6 and 20 years old. When the seniority of the worker in the

emergency was analyzed, 36.6% is between 6 to 10 years. As for the number of

guards performed, 80% perform 12 shifts per month and 35% of workers have a

second job outside the hospital. When evaluating the results of the Maslach

Burnout Inventory questionnaire, 8.3% of the workers evaluated had emotional

fatigue, 20% depersonalization and 48.3% had low personal achievement. When

determining the prevalence of Burnout Syndrome, only 1 case (1.6%) was found

in the study population.

CONCLUSIONS: The prevalence of the syndrome was 1.6% of the total,

however, when analyzing its components, a high percentage of personal non-

fulfillment was found that reached 48.3%; This is a sentinel event that workers

are at risk of presenting with Burnout syndrome.

KEY WORDS: Prevalence. Burnout syndrome. Healthcare professionals.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

12

INTRODUCCIÓN

El Síndrome de Burnout (SB), es un fenómeno que empezó a tomar importancia

en época de la transformación laboral. De ahí que las personas relacionadas a

un estado laboral intenso y agregado a otros factores, comenzaron a mostrarse

con comportamientos, que se caracterizan por tres elementos: una sensación de

agotamiento, cinismo o sentimientos negativos relacionados con su trabajo y una

eficacia profesional reducida. Este desgaste se refiere específicamente a

fenómenos relativos al contexto profesional.

Este problema se presenta en muchas profesiones, sin embargo, su emergencia

hace que se encuentre más asociado con profesionales que atienden pacientes

y sobretodo en áreas críticas, médicos cirujanos, enfermeras. Este síndrome

produce síntomas de ansiedad, cambios de carácter, neurastenias y reacciones

de intolerancia contra los pacientes y aún contra los hijos y la pareja. Se asocia

síntomas como hipertensión, ulcera gástrica, colesterol alto y síntomas

depresivos, disminución de la autoestima. Todos estos problemas se suscitan en

personas que luchan y asumen una alta responsabilidad por el prójimo.

Pero he aquí el problema en nuestro país se habla de deshumanización del

profesional de la salud, pero nadie ni aun ellos mismos creen que su cambio de

carácter, su estado de estrés, es producto de este síndrome. Actualmente el SB

es considerado como un proceso secundario a una respuesta negativa al estrés

laboral crónico producido por factores de riesgo psicosociales, su importancia ha

sido reconocida por la OMS como una enfermedad por la CIE-11.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

13

Existen estudios realizados en nuestro país que abordan diversos factores,

siendo pocos en nuestro medio enfocados a la prevalencia. Por lo tanto, es

necesario saber la prevalencia del SB en nuestro medio, debido a que es una

complicación existente, que repercute a todo el personal relacionado con el

ambiente asistencial. Ya que no existen políticas que velen por la salud de los

profesionales que se dedican a este ámbito.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

14

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD DEL PROBLEMA.

El término “burnout”, es un americanismo traducido al castellano que podría

ser definido como “desgaste (profesional)”, hoy el síndrome de Burnout se ha

transformado en un fenómeno psicosocial, y es objeto de estudio por el

perjudicial impacto que este tiene en las organizaciones relacionado al bajo

rendimiento y ausentismo laboral que puede causar. (1)

El término burnout fue usado por primera vez en los años 1970 por el

psicólogo Herbert Freudenberger para intentar describir un estado de crisis

psíquica y física a consecuencia de un estrés severo y altas expectativas en

personas que se desempeñan en profesiones de servicio. La psicóloga

Cristina Maslach, en el año 1978, utilizó públicamente el concepto de

síndrome burnout y en 1981 Maslach y Jackson lo definieron como “una

respuesta al estrés laboral crónico integrado por actitudes y sentimientos

negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol

profesional, así como por la vivencia de encontrarse emocionalmente

agotado”. (2)

Al inicio la noción de Síndrome de Burnout estaba relacionado

exclusivamente a profesionales de la salud que dentro de sus principales

actividades está el servicio y cuidado de personas; en la actualidad, el

término se ha extendido para incluir a otras profesiones y/u oficios, cuando

también en el ejercicio de éstas se presentan condiciones de alto estrés,

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

15

agotamiento físico y emocional, por ejemplo, terapeutas, psicólogos,

trabajadores sociales, maestros, e incluso estudiantes y amas de casa. (3)

El CIE-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización

Mundial de la Salud) lo nombra “enfermedad consuntiva” y lo clasifica entre

los problemas relacionados con dificultades con el modo de vida

describiéndolo como “estado de agotamiento vital”. Por esto, es difícil que en

la atención clínica se le diagnostique como tal y para fines de cobertura

médica, se le catalogue como depresión, lo que dificulta conocer

objetivamente su prevalencia.(1)

Aun así, se ha determinado parámetros para definir el burnout: 1) una

condición de alienación, pérdida de motivación, baja autoestima,

agotamiento, despersonalización, y mínima satisfacción con la realización de

tareas y 2) ésta condición es consecuencia de un estrés contínuo por la

percepción de marcadas diferencias entre los recursos disponibles y los que

una persona considera como necesarios, en relación a que promuevan el

sentido de plenitud en su proyecto de vida. (4)

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El síndrome de burnout es un fenómeno que empezó a ser investigado solo

hasta principios de los años 70. Para esa época, se inició una profunda

transformación del mundo del trabajo, debido principalmente al desarrollo de

las nuevas tecnologías, cambios organizacionales y gerenciales, la

precarización del trabajo, el aumento del desempleo, en parte a raíz de la

automatización; la intensificación en la labor de los trabajadores mediante

nuevos procesos de trabajo más flexibles que requieren un mayor grado de

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

16

especialización, entre otros aspectos. Estos procesos han dado lugar a que

emerjan nuevos factores de riesgo psicosociales que afectan la calidad de

vida y el bienestar de los trabajadores. (5)

Los seres humanos manifestamos la condición emocional a través de dos

componentes fundamentales. El primero es la sensación física, el feedback

de nuestra actividad autónoma, particularmente la cardiovascular y la

respiratoria; y el segundo es el estado cognitivo, el sentimiento consciente de

qué es lo que nos está pasando. Naturalmente se puede conceptualizar como

emoción el estado corporal y como sentimiento el estado mental. El Síndrome

de burnout actualmente se encuentra en mayor estudio, es considerado un

riesgo psicosocial emergente con impacto negativo dentro de la estructura de

las empresas. Su prevalencia puede variar entre un 10 a 50% de los

trabajadores, teniendo en cuenta la profesión, de los instrumentos de medida

utilizados y de la población objeto de estudio. En general, han sido

encontradas mayores tasas de afectados por el síndrome en ocupaciones de

tipo asistencial o de servicios, siendo la enfermería un campo profesional con

especial incidencia. (6)

Los síntomas de Burnout asociados se manifiestan en cuatro etapas:

entusiasmo, estancamiento, frustración y apatía. Este síndrome se manifiesta

por una sintomatología multidimensional en el ámbito cognitivo, somático

(HTA, cefaleas, insomnio, etc.), emocional (frialdad, incomunicación con el

usuario, baja autoestima, apatía, irritabilidad, escasa valoración del trabajo) y

conductual (absentismo laboral, actitudes poco colaboradoras y sarcásticas,

comportamiento agresivo, abuso de alcohol y otros tóxicos, etc.), pudiendo

provocar también alteraciones en la vida social y familiar. De las

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

17

manifestaciones de burnout laboral evaluadas en un estudio, destacaron en

12.4% cefalea, 10.2% alteraciones del sueño y 10.2% cansancio. (7)

La Enfermería es una de las profesiones que presenta altos niveles de estrés

laboral, siendo varios los factores que contribuyen a este padecimiento y en

la génesis del síndrome de burnout: contacto directo con el padecimiento,

dolor y muerte, ser proveedora de cuidados a personas enfermas, escasa

autonomía en las tareas, conflicto y sobrecarga de rol, cambios frecuentes en

la profesión, indefinición de tareas; falta de vocación; turnos rotatorios;

carencia de recursos suficientes y soporte social adecuado; escasez de

personal que conlleva sobrecarga; valoración social de la profesión percibida

como exigua; detrimento en las remuneraciones e incentivo de diversos tipos;

la amenaza de sufrir juicios por mala praxis; necesidad de resolver dilemas

éticos. (8,9)

A pesar del impacto a la salud del proletariado, y al producto negativo de esta

nosología en la organización de las empresas, la OMS no lo reconoce dentro

del CIE – 10, nuestro país no lo reconoce como enfermedad profesional. En

nuestro medio se han realizado pocos estudios, por lo tanto, existe

desconocimiento de la prevalencia de esta patología, que impacta

abiertamente en la prestancia de cuidado de los pacientes, si no se visualiza

este problema emergente, no se podrán tomar medidas para mitigarlos, por

lo tanto, es necesario saber la prevalencia del SB en nuestro medio, debido

a que es una complicación existente, que repercute a todo el personal

relacionado con el ambiente asistencial.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

18

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

Teniendo la elucidación de lo anteriormente descrito, surge la subsecuente

pregunta:

¿Cuál es la prevalencia del síndrome de Burnout en profesionales

de la salud del servicio de emergencia del Hospital Iquitos-2019?

1.3 OBJETIVOS.

1.3.1. OBJETIVO GENERAL.

Determinar la prevalencia del síndrome de Burnout en

profesionales de salud del servicio de emergencia del Hospital

Iquitos-2019.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Caracterizar epidemiológicamente al personal del servicio de

emergencia del Hospital Iquitos-2019.

Determinar la prevalencia del síndrome de Burnout por grupo

ocupacional en profesionales de salud del servicio de emergencia

del Hospital Iquitos-2019.

Evaluar los factores asociados al síndrome de Burnout en

profesionales de salud del servicio de emergencia del Hospital

Iquitos-2019.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

19

1.4 JUSTIFICACIÓN.

La acepción del síndrome de burnout es una expresión inadecuada a un

estrés emocional crónico que se caracterizan por agotamiento excesivo, una

indiferente hacia el trabajo y un sentimiento de inadecuación a las tareas que

ha de realizar. (6) Esta patología no es reconocida formalmente por la OMS,

pero muchos estudios ponen en evidencia que el burnout y el estrés laboral

conllevan el deterioro de las condiciones de trabajo, el aumento de la

accidentalidad y el aumento del absentismo. (2)

En este sentido, dentro del grupo de los expertos en materia de salud,

haciendo énfasis en el personal de enfermería se ha identificado como un

grupo especial de riesgo porque concurren factores personales, profesionales

e institucionales, que son causas potenciales del síndrome que estudiamos.

(5,7) En cuanto a los aspectos de estudio de investigación médica del

síndrome de Burnout explicados en la literatura no parece existir un acuerdo

unánime entre los diversos ejecutores, aun encontrándose un determinado

nivel de coincidencia para algunas variables. La edad no parece influir y de

acuerdo al sexo, constituirían las mujeres sanitarias las más afectadas,

quizás por el mantenimiento de la doble carga de trabajo familiar y

profesional. Se han realizado múltiples estudios acerca de la prevalencia del

síndrome del quemado, los resultados en su mayoría no coinciden, por lo que

se podría concluir que la prevalencia del SB depende del ambiente donde se

desarrolle el individuo y características propias del mismo.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

20

En nuestro hospital se desconoce la prevalencia de esta patología y esto

representa un problema real, ya que desconocerlo puede conllevar a un

deterioro de las relaciones interpersonales en el grupo de trabajo de

emergencia, que puede evidenciarse con ausentismos laborales e incluso en

menoscabo de la calidad en atención a los pacientes, es por esto que este

estudio es necesario.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

21

CAPITULO II:

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES: Bedoya I. (Colombia – 2017) Se realizó un estudio descriptivo en el

Hospital Municipal de Bolívar con el propósito de establecer la prevalencia

del síndrome de burnout en los trabajadores de salud, enrolando a 57

participantes, para fines del estudio se analizaron: edad, oficio, sexo,

estrato económico, estado civil, escolaridad y antigüedad en la empresa, y

como instrumento se aplicó la pesquisa de Maslach Burnout Inventory. El

estudio detectó la afectación en 6 trabajadores (10,5%), quienes

presentaron niveles altos de agotamiento emocional, con predominio en el

sexo femenino (83,3%) y en las auxiliares de enfermería, en igual

proporción. (10)

Caballero M. y colaboradores (España -2001) estudiaron la prevalencia y

factores asociados al Burnout en la Atención primaria, en una jurisdicción

de salud de España, logrando enrolar a 354 participante entre médicos,

enfermeras y auxiliares clínicos pertenecientes a los 22 establecimientos

de atención primaria, detectando considerables niveles de burnout: un

30,6% dentro del rango alto para la subescala de cansancio emocional y

con mayores puntuaciones en los varones (p = 0,026). Destacó también

mayor afectación entre el personal pediatra en cuanto a logros personales.

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

22

Se observa escasa relación del síndrome con las variables de tipo social.

Un 43,9% considera presentar o haber presentado algún tipo de alteración

física o psíquica relacionada directamente con el desarrollo de su

profesión, y el 38,3% asocia directamente su desgaste con el exceso de

demanda soportado habitualmente en sus consultas. (11)

Vásquez-Manrique J. y colaboradores (Lima -2014) buscaron determinar

la frecuencia del Síndrome de Burnout y los niveles de sus dimensiones

en los trabajadores del Servicio de Emergencia Pediátrica del

Hospital Nacional Cayetano Heredia. Mediante el desarrollo de un estudio

descriptivo, transversal, en la cual se utilizó el instrumento Maslach

Burnout Inventory-HS traducido y validado al español. Enrolando a 54

trabajadores entre médicos (25), enfermeras (16) y técnicos de enfermería

(13). La frecuencia fue de 3,76% (n = 2), el 12,97% (n = 7) de los

encuestados mostró un nivel alto de cansancio emocional, el 11,12% (n =

6) reveló un nivel alto de despersonalización, y el 14,81% (n = 8) expresó

un bajo nivel de realización personal. (12)

Romana R. y colaboradores (España – 2004) determinaron la prevalencia

del síndrome de Burnout, así como de sus tres elementos (cansancio

emocional, despersonalización y falta de realización personal) entre los

profesionales del área de enfermería del Hospital Clínico Universitario San

Carlos de Madrid usando la pesquisa de Maslach Burnout Inventory, en su

traducción homologada al español. Descubriendo que personal de

enfermería muestra más despersonalización (p=0,004), además de menos

realización (p=0,036) que el colectivo de auxiliares/técnicos.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

23

Se comprobó también en la valoración de los 4 grados por servicios que el

cansancio es elevado en los trabajadores del servicio de oncología y

urgencias (p=0,001), despersonalización en el servicio de urgencias

(p=0,007), y el SB es nuevamente el más alto en las áreas de oncología y

urgencias (p=0,000). Los expertos en salud que alegaban que su trabajo

asistencial era escasamente reconocido adquirían las más deficientes

puntuaciones en el Burnout, así como de sus tres elementos (p =0,000). A

inferior rango de satisfacción laboral más elevadas son las valoraciones en

las 4 escalas (p=0,000). (13)

Roman J. (Cuba -2003) realizó un estudio transversal acerca de estrés y

Burnout a 287 profesionales de la salud de un municipio de La Habana.

Mediante el uso del cuestionario Breve de Burnout, Escala de Síntomas de

Estrés, de Aro; e Inventario de Estrés para Profesionales de la Salud, de

Wolfgang. La prevalencia del síndrome de Burnout en el grupo de

profesionales de la salud estudiado resultó elevada; alcanzando el 30%, y

siendo más alta de 48,3% en las mujeres de profesión médica de la

atención primaria. La prevalencia de síntomas de estrés en el grupo total

fue mayor (50% de los casos) y es mayor en los profesionales de la

atención primaria, especialmente en el equipo femenino de enfermería, en

que se alcanza la mayor prevalencia, que es de 66,7%. (14)

Marticorena J. y colaboradores (Perú – 2016) estimaron la prevalencia del

síndrome de burnout en los médicos y enfermeras del Perú en el año 2014,

utilizando la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios en Salud del

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

24

año 2014 (ENSUSALUD-2014) que cuenta con un muestreo probabilístico

bietápico.

El Síndrome fue identificado mediante el Maslach Burnout Inventory -

Human Services Survey (MBI-HSS). Teniendo como resultado que, de los

5062 profesionales de salud, 62,3% eran mujeres, 44,0% eran médicos,

46,0% pertenecían al MINSA y 23,1% laboraban en Lima. Se obtuvo una

prevalencia global Burnout de 2,8% (IC95%: 2,19-3,45) usando valores

predeterminados; 7,9% (IC95%: 6,93-8,95) para puntos de corte según

cuartiles; y 12,5% (IC95%:11,29-13,77) usando terciles. La prevalencia es

mayor en médicos que en enfermeras, independientemente del punto de

corte usado (3,7% vs 2,1% en valores predeterminados; 10,2 vs 6,1% con

cuartiles, y 16,2 vs 9,5% mediante terciles). (15)

Yslado R. y colaboradores (Perú -2013) estudiaron los factores

sociodemográficos y organizativos relacionados con el Síndrome de

Burnout en el personal de salud de los hospitales de Huari, Pomabamba y

Sihuas de Ancash, Perú. Ingresando al estudio 76 profesionales de salud

(médicos, enfermeros, obstetras, odontólogos, psicólogos, químico

farmacéuticos, tecnólogos médicos, nutricionistas y bióloga), de ambos

sexos, con edades entre 20 a 59 años. El estudio utilizó el cuestionario

“Síndrome de Burnout en profesionales de la salud de la DIRES Ancash.

2012” e Inventario Burnout de Maslach-MBI (1997). Encontrando que, la

mayoría de los profesionales de salud (57.9%) presentan Síndrome de

Burnout fase inicial, el 14.5% SB fase intermedia y el 27.6%, SB en la fase

final (estrés laboral crónico alto) y hubo diferencias significativas entre los

porcentajes de la fase inicial y final (p<0.05).

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

25

Determinando una relación estadísticamente significativa (p<0.05), entre

los factores sociodemográficos (no tener vivienda propia) y organizativos

(frecuencia de órdenes contradictorias de parte del jefe inmediato, no

contar con apoyo informativo, emocional, instrumental y otros, de parte de

los compañeros de trabajo y no realizar actividades recreativas, de

esparcimiento o descanso en horas y días libres fuera del hospital), con la

mayor frecuencia de SB (fase final). (16)

Ayachi M. (Loreto – 2018) buscó estimar el perfil socioeconómico, laboral

y de estilo de vida asociado al Síndrome de Burnout en médicos residentes

del Hospital Regional de Loreto 2018 enrolando a 55 médicos residentes.

El investigador utilizó el Inventario Burnout de Maslach-MBI, encontrando

que la prevalencia del SB fue del 40%. El Síndrome de Burnout se

relaciona significativamente con el consumo de cigarrillos (OR 4.2, P=

0.029) y el mayor número de guardias (OR 1.3, P=0.036), medida por

regresión logística. (17)

Cárdenas G. y Vásquez L. (Loreto -2018) estudió las características de las

enfermeras con Síndrome de Burnout del Hospital Regional de Loreto

“Felipe Santiago Arriola Iglesias”, utilizando la Escala de Maslach y las

puntuaciones en cansancio emocional, aplicándolo a 200 enfermeras de

los distintos departamentos. El 13% de enfermeras tenia niveles de estrés

alto, el 24% expresaba un nivel de agotamiento elevado. En el estudio del

estrés laboral (síndrome de burnout), se encontró que las enfermeras de

Neonatología son las profesionales con puntuaciones altas, con 20 puntos

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

26

de un máximo de 70 y las enfermeras de Cirugía son las profesionales con

puntuaciones bajas. (18)

Pinedo C. y Colaboradores (Loreto -2011) buscaron determinar los

factores predictores del síndrome de burnout en enfermeras de los

servicios críticos del MINSA en Iquitos en el 2011, utilizando el

Cuestionario de Maslach lnventory Burnout, encontrando en 79

enfermeras que la presencia del síndrome de burnout se encontraba en el

49% con un nivel medio. Y las variables que conforman los factores

predictores son, el estado civil (B= 2.667 p = .000), número de hijos (13=

2.838 p = .013) y tiempo en el servicio (B= -3.182 p =. 048). (19)

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

27

2.2 BASES TEÓRICAS:

El síndrome de burnout se detalló en distintas profesiones; no obstante, se

ha notado en otras profesiones no ligadas al área médica. El estudio del

síndrome de Burnout ha cobrado notable importancia en los últimos años,

para poder establecer los criterios por los que podría diagnosticarse y qué

tipo de intervención y prevención debe realizarse. (1) El síndrome de burnout

agrupa los síntomas de un estado psicológico que aparece luego de un

periodo prolongado a factores de riesgo psicosocial. Este síndrome

caracteriza tres dimensiones:

a) Cansancio emocional o pérdida de recursos emocionales para

enfrentarse al trabajo.

b) Despersonalización o cambio a comportamientos negativos y de

cinismo hacia los pacientes.

c) Bajos logros personales o tendencia a estimar destructivamente el

rol laboral personal con reconocimiento de baja autoestima

profesional.

Su prevalencia en personal de salud es de 30 a 69%. Esta probabilidad de

elevado cansancio emocional y despersonalización es mayor en los

profesionales expuestos a un alto nivel de contacto con el sufrimiento y la

muerte, especialmente en quienes tienen más sobrecarga de trabajo. El

riesgo de obtener bajos logros personales es mayor en las personas con baja

satisfacción de recompensas profesionales. (20,21)

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

28

Como fenómeno, el síndrome de burnout ha estado presente en todas las

culturas. Como tal fue mencionado por primera vez en 1974, en Estados

Unidos, cuando Herbert J. Freudenberger, quien observó que, al año de

trabajar, la mayoría de los voluntarios sufría una progresiva pérdida de

energía, hasta llegar al agotamiento, síntomas de ansiedad y depresión,

desmotivación laboral y agresividad con los pacientes. (22) Alcanzando

mayor difusión con Christina Maslach quien, en 1976, dió a conocer este

problema cada vez más frecuente entre el personal dedicado a áreas de la

salud. Hoy se dice que “el agotamiento se debe, en gran medida, a la presión

que se tiene por cumplir las expectativas y exigencias cada vez mayores de

los demás, o de la intensa competencia para ser mejor que otros en la misma

organización o empresa, o para hacer más dinero, etc.”

El síndrome de burnout actualmente es definido como un proceso secundario

a una respuesta negativa al estrés laboral crónico, que aparece cuando fallan

las estrategias funcionales de afrontamiento que el sujeto suele emplear. Lo

integran tres componentes:

a) Despersonalización: se manifiestan con emociones negativas y

gesto de desaforo para con las personas con las que trabaja. Se

aumentan los automatismos relacionales y el alejamiento personal.

b) Escasez de realización personal en el trabajo: tendencia a

evaluarse negativamente en la habilidad laboral e insatisfacción

con el rol profesional.

c) Agotamiento emocional: combina fatiga emocional, física y

mental con falta de entusiasmo y sentimientos de impotencia e

inutilidad.

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

29

Factores que influyen en el desarrollo de Burnout.

Diversos autores han tratado de identificar y enumerar los potenciadores

laborales más relevantes y significativos organizándolos en categorías con

sentido teórico que permitan un análisis más sistemático del tema. Así, hay

autores que identifican los factores estresantes, ubicándolos por categorías:

1. Factores intrínsecos al puesto y condiciones de trabajo.

2. Rol en la organización.

3. Desarrollo de la carrera.

4. Estructura y clima organizacional.

5. Fuentes extra-organizacionales como los problemas familiares.

6. Características personales.

La diversidad de taxonomías se puede observar en las diferentes

concurrencias de categorías y la clara intencionalidad de organizar un

fenómeno multivariable como es el síndrome de estar quemado. Se explican

brevemente, algunos de los factores potenciadores del síndrome:

1. La edad y sexo, la edad parece no influir directamente, pero hay

períodos de vulnerabilidad en el desarrollo personal, por otra parte,

el burnout tiende a ser más frecuente en la mujer, relacionándose

este aspecto con la doble carga laboral (tarea profesional y familiar)

y el tipo de enlace afectivo que puede desarrollarse en el contexto

gremial y personal.

2. La turnicidad laboral y el horario laboral, para algunos ejecutores,

la ocupación por turnos y el nocturno ayuda la concurrencia del

síndrome. Las influencias son biológicas y emocionales debido a

las alteraciones de los ritmos cardiacos, del ciclo sueño-vigilia, de

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

30

los patrones de temperatura corporal y del ritmo de excreción de

adrenalina. Un tipo de turnos que parece muy negativo para la

salud es el que plantea cambios de turno breves (dos o tres días)

y frecuentes de diario a nocturno.

3. La seguridad y estabilidad en el puesto, en épocas de crisis de

empleo, afecta a un porcentaje importante de personas, en

especial a los grupos de alto riesgo de desempleo (jóvenes,

mujeres, los de baja calificación, más de 45 años, etc.).

4. La antigüedad profesional, aunque no existe un acuerdo claro de

la influencia de esta variable, algunos autores han descubierto una

correlación efectiva con el síndrome manifestada en dos fases, que

corresponden a los dos primeros años de carrera profesional y

aquellos mayores de 10 años de competencia, como los instantes

en los que se da un mayor nivel de asociación con el síndrome.

Otros autores, manifiestan una relación inversa debido a que las

personas que más Burnout experimentan terminarían por dimitir a

su profesión, por lo que los profesionales con más años en su

centro laboral serían los que menos Burnout presentaron y por lo

tanto siguen presentes.

5. El progreso excesivo o el escaso, así como los cambios imprevistos

y no deseados son fuente de estar quemado y en tensión. El grado

en que un cambio resulta estresante depende de su magnitud, del

momento en que se presenta y del nivel de incongruencia con

respecto a las expectativas personales.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

31

6. La incorporación de nuevas tecnologías en las organizaciones,

suelen producir transformaciones en las tareas y puestos de

trabajo, que incluyen cambios en los sistemas de trabajo, en la

supervisión y en las estructuras y formas organizativas (Peiró,

1990). Estas circunstancias dan lugar a nuevos factores

estresantes en el trabajo, al tiempo que eliminan otros. Las

demandas que plantean las nuevas tecnologías sobre los

trabajadores, generan escenarios con multiplicidad de factores y

estresores, entre los cuales se puede mencionar: la necesidad de

capacitación, miedo a ser desincorporado, incremento de control y

monitorización del desempeño, aspectos relacionados con la

seguridad, reducción de la interacción psicosocial directa,

posibilidades de aislamiento en el puesto de trabajo, así como los

cambios de roles en el sistema organizacional.

7. La estructura y el clima organizacional, cuanto más centralizada

sea la organización en la toma de decisiones, cuanto más compleja

(muchos niveles jerárquicos), cuanto mayor es el nivel jerárquico

de un trabajador, cuanto mayores sean los requerimientos de

formalización de operaciones y procedimientos, mayor será la

posibilidad de que se presente el síndrome de Burnout.

8. Oportunidad para el control, una característica que puede producir

equilibrio psicológico o degenerar en Burnout, es el grado en que

un ambiente laboral permite al individuo controlar las actividades a

realizar y los acontecimientos.

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

32

9. Retroalimentación de la propia tarea, la información

retroalimentada sobre las propias acciones y sus resultados es,

dentro de ciertos límites, un aspecto valorado por las personas en

el marco laboral. La retroalimentación o feedback de la tarea, ha

sido definido como el grado en que la realización de las actividades

requeridas por el puesto proporciona a la persona información clara

y directa sobre la eficacia de su desempeño.

10. Las relaciones interpersonales, son de forma habitual valoradas en

términos positivos. Diversos teóricos de la motivación han

señalado que la afiliación es uno de los motivos básicos de la

persona. Los ambientes de trabajo que promueven el contacto con

la gente serán, por lo general, más beneficiosos que aquellos que

lo impiden o lo dificultan. De hecho, las oportunidades de relación

con otros en el trabajo es una variable que aparece relacionada

con el deleite.

11. Además, la remuneración ha sido cotizada como otro factor que

alteraría el desarrollo de Burnout en los jornaleros, a pesar de no

estar comprensible en la literatura.

12. La dirección empresarial puede causar el burnout con ánimo de

lucro, de obtener más ganancias, por la eficiencia y la

productividad, reduciendo personal y haciendo recaer sobre pocos

trabajadores el peso del trabajo de un grupo anterior para reducir

los costos y obtener el beneficio en una economía de costos y no

de personas, dañando al ser humano y atentando también sobre

su integridad moral al limitar sus descansos, posibilidades de

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

33

capacitación, de ocio, de atención a la familia, de contactos con

otros profesionales donde nacen las ideas y los resultados.

Termina entonces convirtiéndose en mobbing.

Manifestaciones Clínicas

Los síntomas son muy complejos, debido a que el síndrome se ha descrito

en alrededor de 60 profesiones y grupos poblacionales. Se puede agrupar la

sintomatología en:

Psiquiátricas. Deterioro progresivo y encubierto de la persona,

como depresión y ansiedad crónicas, trastornos del carácter,

suicidio, disfunciones familiares graves (violencia) y adicciones

(incluida la adicción al trabajo).

Somáticas. Cuadro de estrés con expresiones variadas de tipo

muscular, endócrino, nervioso, circulatorio y otros cuadros

psicosomáticos.

Organizacionales. Deterioro en las relaciones laborales que

provoca distintos tipos de efectos, como el empobrecimiento del

desarrollo profesional, rivalidad, individualismo, fallas operativas

reiteradas, desmotivación e inconformismo.

Diagnóstico

Existe una serie de instrumentos de evaluación que sirve para estimar el

síndrome de burnout; empero, el test aplicado con más regularidad y que

está tipificado es el Maslach Burnout Inventory (MBI). En su forma original,

el Maslach Burnout Inventory consta de 22 ítems divididos en tres escalas:

Agotamiento emocional (9 ítems).

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

34

Despersonalización (5 ítems).

Realización personal (8 ítems)

Es importante mencionar que se ha evitado hasta ahora abordar el fenómeno

del burnout, ya sea por la difusa definición entre él y establecidos diagnósticos

psiquiátricos, como depresión, ansiedad o trastorno de adaptación. Así

mismo, es posible que se deba a que no existe un patrón de oro que defina

exactamente esta patología, debido a esto no se menciona en el DSM-IV y la

CIE-10. (23)

El síndrome de burnout se asocia con un considerable sufrimiento subjetivo,

problemas de salud y disminución del rendimiento o logro en el trabajo. En

cuanto a los padecimientos orgánicos más frecuentemente relacionados con

el síndrome de burnout destacan enfermedades cardiovasculares, trastornos

músculo esqueléticos, alergias, diabetes mellitus tipo II y la hiperlipidemia.

Los mecanismos neurobiológicos y psicobiológicos individuales que

subyacen a los efectos físicos de agotamiento son aún desconocidos.

La incidencia del síndrome de burnout va de 25 a 60%. Incluso se investigó

los factores de riesgo descubriendo que el fundamental factor para el

síndrome de burnout, fue el número de guardias al mes y número de horas

semanales. De las manifestaciones de burnout destacan en 12.4% cefalea,

10.2% alteraciones del sueño y 10.2% cansancio. Es decir, cerca de un 30%

de los trabajadores tienen algún síntoma debido a las condiciones laborales.

(24)

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

35

Tratamiento y Prevención

Los enfoques para el tratamiento se basan por la gravedad del síndrome. Si

es leve, las medidas pueden ser el cambio de hábitos de vida, el tratamiento

debe concentrarse en tres factores:

Alivio del estrés.

Recuperación mediante relajación y práctica de algún deporte.

Vuelta a la realidad, esto es en términos de abandono de las ideas

de perfección.

Si la manifestación del síndrome de burnout es grave, las intervenciones

psicoterapéuticas recomendadas son los antidepresivos, de preferencia en

combinación con la psicoterapia. Las principales medidas se relacionan a la

difusión de la salud en el centro laboral, la introducción de modelos de tiempo

de trabajo y la puesta en práctica de las sesiones de supervisión. Esto trae a

colación un componente social de desgaste, lo que exige un replanteamiento

que lleve a cambios en el mundo del trabajo en términos de la humanización.

El hecho de que el cuestionario de Maslach mida los estadios de burnout en

ausente, leve, moderado y severo, facilita la intervención terapéutica y

permite programar actividades de prevención en el personal de salud. En

concordancia con otros investigadores pueden diferenciarse las tres fases del

síndrome burnout que permiten realizar diferentes tipos de intervenciones de

acuerdo con la fase evolutiva de cada una:

a) Estado de estrés laboral: acontece un desajuste entre las

demandas laborales y los recursos humanos y materiales; hay un

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

36

excedente de requerimientos e insuficientes recursos que

provocan estrés.

b) Estado de exceso o sobreesfuerzo: la persona reacciona con

impacto al desajuste a través de un sobreesfuerzo que motiva el

surgimiento de síntomas emocionales, como: ansiedad, fatiga,

irritabilidad, tensión, signos y síntomas laborales, como la aparición

de comportamientos egoístas, no se identifica con su trabajo o con

su vida, menoscabo de altruismo e idealismo, disminución o

pérdida de las metas laborales, carencia de responsabilidad en los

resultados de su trabajo.

c) Estado de enfrentamiento defensivo: metamorfosis de actitudes

y comportamientos para protegerse de las tensiones; tal cual la

persona se muestra emocionalmente distanciado, con ansias e

ilusión de sustitución de trabajo, respuestas de huida o retirada,

significativa rigidéz al momento de realizar su actividad laboral,

aumentado absentismo laboral y actitudes cínicas y negativas en

la relación y atención con los pacientes. En este periodo los

profesionales estilan atribuir a los demás por sus contrariedades.

El proceso de comunicación con otros compañeros de trabajo que están en

la misma posición y que padecen los mismos síntomas permite obtener

consejos para reducir al mínimo el resentimiento y la presión emocional que

se acumula por la naturaleza del trabajo o de la carencia de contacto con

otros profesionales con los que pueda compartir en el ambiente laboral.

Pueden programarse reuniones terapéuticas de grupo para trabajar los

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

37

sentimientos encontrados, resentimientos, malos entendidos y mejorar la

comunicación entre los compañeros de trabajo. (25)

Los trabajadores del área de la salud están en mayor riesgo de experimentar

comportamientos relacionados con el burnout porque la práctica médica está

sometida a un elevado nivel de tensión, autodemandas excesivas,

dependencia, depresión, frustración, fatiga, abuso de sustancias ilícitas o del

alcohol, todo para aliviar el dolor psíquico. Deben buscarse formas de

relajación mediante la diversificación de actividades no médicas; también

deben tener periodos de descanso vacacional. Es necesario hacer frente al

síndrome de burnout mediante la reestructuración cognitiva que permita

combatir los pensamientos generadores de la situación aversiva y que ayude

a dotar al individuo de estrategias de afrontamiento efectivas para superar su

situación. Es importante el conocimiento de uno mismo, mantener buenos

hábitos alimenticios, incorporar el ejercicio como estilo de vida, buenos

hábitos de sueño, conformar equipos de colegas para atender la excesiva

carga de atención de pacientes y habilidades sociales para no sobrecargar

su agenda.

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

38

CAPITULO III

VARIABLES

3.1 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES DEFINICION

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONAL

TIPO DE

VARIABLE

ESCALA

DE

MEDICIÓN

INDICADORES

EDAD

En años cumplidos del

paciente desde el momento

del nacimiento hasta el

momento del estudio

Edad del profesional de la

salud, según se registre en

la ficha de recolección de

datos.

Cuantitativa

Discreta

Razón Años

SEXO

Dado por las

características genotípicas

de genero al momento del

nacimiento

Se definió por el

profesional de la salud

entrevistado en la ficha de

recolección de datos

Cualitativo

Dicotómico Masculino

Femenino

PUESTO DE

TRABAJO

Actividad que desarrolla el

profesional de la salud,

según el oficio que le

corresponda, definido por

sus actividades principales.

Definido por los

profesionales de la salud,

al momento de a

entrevista.

Cualitativo Nominal Médico

Médico Residente

Enfermera

Técnico de enfermería

ANTIGÜEDAD

LABORAL

Años que el personal

labora desde su ingreso al

hospital de manera

ininterrumpida

Definido por los

profesionales de la salud

al momento de a

entrevista.

Cuantitativa

Discreta

Razón Años

TIEMPO EN

EMERGENCIA

Años o meses que el

personal labora en el

servicio de emergencia

Definido por los

profesionales de la salud

al momento de a

entrevista.

Cuantitativa

Discreta

Razón Años

HORAS

SEMANAL

Horas semanales en que el

profesional de la salud se

encuentra laborando en el

servicio de emergencias

Definido por el profesional

de la salud, basado en las

actividades que desarrolla.

Cuantitativa

Discreta

Razón Horas

HORAS EXTRA

Horas extra que el

profesional de la salud se

encuentra laborando en el

servicio de emergencias

Definido por el profesional

de la salud, basado en las

actividades que desarrolla

Cuantitativa

Discreta

Razón Horas

OTROS

TRABAJOS

Labor que el profesional de

salud realiza fuera de la

institución

Definido por el profesional

de la salud, basado en las

actividades que desarrolla

Cualitativo

Dicotómico Si

No

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

39

GUARDIAS

Promedio de número de

guardias realizadas en el

mes, realizadas en el

servicio de emergencias

Definido por el profesional

de la salud, basado en su

rol de guardias

Cuantitativa

Discreta

Razón Turnos

TRASTORNOS

MUSCULO

ESQUELETICOS

Consideradas todas

aquellas enfermedades

propias del sistema

musculo esquelético.

Antecedente de

enfermedades musculo

esqueléticas al momento

de la entrevista.

Cualitativo

Nominal Lumbago

Dorsalgia

Hombro doloroso

Otros: ______________

ENFERMEDADE

S CRONICAS NO

NEOPLÁSICAS

Son consideradas aquellas

enfermedades con una

largo periodo de evolución,

sin llegar a la curación del

mismo

Antecedente de

enfermedades crónicas al

momento de la entrevista.

Cualitativo

Nominal Hipertensión Arterial

Diabetes Mellitus

ERC.

Ninguno

NUMERO DE

HIJOS

Correspondiente a la

cantidad de hijos que

requieren atención

económica y emocional por

parte del profesional de la

salud (Hijos dependientes)

Evidencia referida por el

profesional de la salud

Cuantitativo Discreto ----

ESTUDIOS

PARALELOS

Estudios que el profesional

de la salud desarrolla

paralelamente a su trabajo

Evidencia referida por el

profesional de la salud

Cualitativo

Nominal Pre-grado

Maestría

Doctorado

Diplomado

CANSANCIO

EMOCIONAL

Es la sensación negativa

que el profesional de la

salud percibe, y que impide

realizar sus actividades

relacionadas al trabajo

Dato recolectado por el

cuestionario MBI. Puntaje

mayor a 26.

Cualitativo dicotómico Si

No

DESPERSONA-

LIZACIÓN

Estado físico mediante el

cual el profesional de la

salud se siente extraño a sí

mismo y su ambiente

laboral

Dato recolectado por el

cuestionario MBI. Puntaje

mayor a 9.

Cualitativo dicotómico Si

No

REALIZACIÓN

PERSONAL

Sensación de bienestar de

obtener logros académicos

y personales.

Dato recolectado por el

cuestionario MBI. Puntaje

menor a 24.

Cualitativo dicotómico Si

No

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

40

CAPITULO IV

METODOLOGÍA

4.1 DISEÑO METODOLOGICO:

Es un estudio de tipo:

Transversal.

Descriptivo.

Prospectivo.

Observacional.

4.2 DISEÑO MUESTRAL:

4.2.1 Población.

La población de estudio estuvo constituida por 66 profesionales de la

salud del servicio de emergencia del Hospital Iquitos durante los meses

de enero a mayo del año 2019.

4.2.2 Muestra.

Tamaño muestral: se trabajó con 60 profesionales de la salud (29

técnicos, 14 enfermeras, 17 médicos) del servicio de emergencia del

Hospital Iquitos durante el 2019.

4.2.3 Unidad de Estudio.

Profesional de la salud del servicio de emergencia del Hospital Iquitos.

4.2.4 Muestreo.

Fue de tipo no probabilístico.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

41

4.2.5 Ubicación, tiempo y espacio.

Servicio de emergencia del Hospital Iquitos entre los meses de enero a

mayo del año 2019, Ubicado en la Región Loreto, Provincia de Maynas,

Distrito de Iquitos.

4.2.6 Criterios de Selección:

Criterios de Inclusión:

Profesionales de salud (Médicos, Médicos Residentes, Licenciadas

de Enfermería, licenciadas de Obstetricia, técnicos de enfermería)

del servicio de emergencia del Hospital Iquitos durante el 2019, que

voluntariamente autorizaron su participación mediante el

consentimiento informado escrito.

Criterios de Exclusión:

Profesionales de la salud del servicio de emergencia del Hospital

Iquitos, que no autorizaron su participación mediante el

consentimiento informado.

4.3 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Se trabajó con todos los profesionales de la salud del servicio de emergencia

del Hospital Iquitos durante el 2019.

Se utilizó como técnica de Investigación a la encuesta y como Instrumento el

cuestionario de Maslach Burnout Inventory. El cual es un instrumento validado

a nivel internacional para el estudio del síndrome de Burnout, y que también

consta de una buena confiabilidad, con un alfa de Chronbach mayor al 0.9.

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

42

Los datos recolectados fueron verificados con el asesor de la tesis, luego de

ello se clasificó y ordenó según las variables a estudiar para su

almacenamiento.

4.4 TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Los datos fueron tabulados en una tabla del programa Microsoft Excel 2013 y

para el análisis de los datos se utilizó el programa STATA.

Las variables numéricas fueron presentadas en tablas y dependiendo de su

distribución estándar definido por la prueba estadística de Shapiro wilk, en

medias con desviación estándar si presentan una distribución normal, de lo

contrario fueron presentadas con su media y rangos intercuartílicos. También

se compararon los casos con Burnout con los no casos, y se determinó la

razón de prevalencia según las variables presentes.

4.5 PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS:

El presente proyecto de tesis fue revisado y aprobado por el Comité de Ética

e Investigación del Hospital Iquitos con el código de inscripción 005-ID-

COMITÉ DE ÉTICA HICGG-2019.

La información que se obtuvo no atentó contra la privacidad e integridad de

los profesionales en estudio y durante el procesamiento de la información se

mantuvo el carácter confidencial de la información. No se atentó contra ningún

artículo de los derechos humanos.

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

43

CAPITULO V

RESULTADOS

Cuadro N°1: Distribución de los trabajadores por sexo del Hospital Iquitos de

Enero a Mayo-2019.

SEXO N° %

Masculino 20 33.33

Femenino 40 66.67

Total general 60 100.00

Fuente: Encuesta con MBI para el estudio de Prevalencia del

SB en profesionales de la salud del Hospital Iquitos-2019

INTERPRETACIÓN: Se observa que el sexo femenino fue más frecuente

(66.67%) y los de sexo masculino fueron 33.33%.

Cuadro N°2: Distribución de los trabajadores por grupo etario del Hospital

Iquitos de Enero a Mayo-2019.

GRUPO ETARIO N° %

21 – 30 2 3%

31 – 40 26 43%

41 – 50 21 35%

51 – 60 6 10%

Más de 60 5 8%

Total general 60 100.00

Fuente: Encuesta con MBI para el estudio de Prevalencia del

SB en profesionales de la salud del Hospital Iquitos-2019

INTERPRETACIÓN: Se observa que el grupo etario de mayor porcentaje fue el

de 31 a 40 años (43%), seguido de 41 a 50 años (35%), 51 a 60 años (10%),

más de 60 años (8%) y de 21 a 30 años (3%). La media de la edad fue de 43.3

años (rangos de 28 a 69 años).

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

44

Cuadro N°3: Distribución de los trabajadores por grupo ocupacional del

Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019

PUESTO DE TRABAJO N° %

Licenciada en enfermería 14 23.33

Médico 16 26.67

Médico Residente 2 3.33

Técnico de enfermería 28 46.67

Total general 60 100.00

Fuente: Encuesta con MBI para el estudio de Prevalencia del SB en profesionales de la salud del Hospital Iquitos-2019

INTERPRETACIÓN: Se observa que el grupo ocupacional más frecuente fue

del personal técnico de enfermería (46.67%), seguido de los medicos (26.67%),

licenciadas en enfermería (23.33%) y médicos residentes (3.33%).

Cuadro N°4: Distribución de los trabajadores por años de servicio en el

Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019

ANTIGÜEDAD EN EL HOSPITAL N° %

Menos de 1 año 2 3.33

2 - 5 años 11 18.33

6 - 10 años 19 31.67

11 - 20 años 19 31.67

más de 20 años 9 15.00

Total general 60 100.00

Fuente: Encuesta con MBI para el estudio de Prevalencia del

SB en profesionales de la salud del Hospital Iquitos-2019

INTERPRETACIÓN: Se observa que el grupo con respecto a los años de

servicio fueron los más frecuentes entre 6 a 10 años (31.67%) y 11 a 20 años

(31.67%), seguidos de 2 a 5 años (18.33%), más de 20 años (15%) y menor a

1 año (3.33%).

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

45

Cuadro N°5: Distribución de los trabajadores por antigüedad en emergencia

del Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

ANTIGÜEDAD EN LA EMERGENCIA N° %

Menos de 1 año 2 3.33

2 - 5 años 18 30.00

6 - 10 años 22 36.67

11 - 20 años 14 23.33

más de 20 años 4 6.67

Total general 60 100.00

Fuente: Encuesta con MBI para el estudio de Prevalencia del

SB en profesionales de la salud del Hospital Iquitos-2019

INTERPRETACIÓN: Con respecto a los años de antigüedad en emergencia

el grupo más frecuente fue entre 6 a 10 años (36.67%), seguido de 2 a 5 años

(30%), de 11 a 20 años (23.33%), más de 20 años (6.67%) y menor a 1 año

(3.33%).

Cuadro N°6: Distribución de los trabajadores por Horas trabajadas en

la emergencia del Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

HORAS SEMANALES N° %

Hasta 40 horas 37 61.67

Más de 40 horas 23 38.33

Total general 60 100.00

Fuente: Encuesta con MBI para el estudio de Prevalencia del

SB en profesionales de la salud del Hospital Iquitos-2019

INTERPRETACIÓN: Con respecto a las horas trabajadas en la emergencia

el grupo más frecuente fueron los que trabajan hasta 40 horas (61.67%) y el

grupo fue menor en los que que trabajan más de 40 horas (38.33%).

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

46

Cuadro N°7: Distribución de los trabajadores por Horas extras realizadas en

la emergencia del Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

HORAS EXTRA N° %

No realiza 47 78.33

menos de 30 horas 6 10.00

más de 30 horas 7 11.67

Total general 60 100.00

Fuente: Encuesta con MBI para el estudio de Prevalencia del

SB en profesionales de la salud del Hospital Iquitos-2019

INTERPRETACIÓN: Con respecto a las horas extras trabajadas en la

emergencia, la mayoría no realizan horas extras (78.33%) y solo 13

profesionales (21.67%) sí realizan horas extras en la emergencia.

Cuadro N°8: Distribución de los trabajadores por número de guardias

realizadas en emergencia del Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

NÚMERO DE GUARDIAS N° %

4 3 5.00

5 3 5.00

6 2 3.33

10 3 5.00

12 48 80.00

20 1 1.67

Total general 60 100.00

Fuente: Encuesta con MBI para el estudio de Prevalencia del

SB en profesionales de la salud del Hospital Iquitos-2019

INTERPRETACIÓN: Al preguntar sobre el número de guardias realizadas en

la emergencia, se observa que, de los 60 participantes encuestados, el 80%

refirió hacer 12 turnos al mes, y 1 solo participante realiza 20 guardias. Lo que

nos indica que hay trabajadores que realizan más guardias de lo establecido por

Ley; por lo tanto, estarían más expuestos a un cuadro de estrés.

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

47

Cuadro N°9: Distribución de los trabajadores por realización de otros trabajos

fuera del Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

OTROS TRABAJOS N° %

No 39 65.00

Si 21 35.00

Total general 60 100.00

Fuente: Encuesta con MBI para el estudio de Prevalencia del

SB en profesionales de la salud del Hospital Iquitos-2019

INTERPRETACIÓN: El 35% de los trabajadores enrolados refirió tener un

segundo trabajo fuera del hospital, mientras que el 65% refirió que no.

Cuadro N°10: Distribución de los trabajadores por trastornos músculo-

esqueléticos referidos en el Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

TRASTORNO MUSCULO - ESQUELÉTICO N° %

Lumbago 18 30.00

Dorsalgia 13 21.67

Hombro Doloroso 7 11.67

Fibromialgia 1 1.67

Ninguno 21 35.00

Total general 60 100.00

Fuente: Encuesta con MBI para el estudio de Prevalencia del

SB en profesionales de la salud del Hospital Iquitos-2019

INTERPRETACIÓN: Al preguntar por los trastornos músculo – esqueléticos,

el 30% reporto presentar lumbago, el 21% dorsalgia y el 11.6% hombro doloroso,

una sola persona refirió tener fibromialgia y los que no tuvieron algún trastorno

músculo esquelético fueron el 35%.

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

48

Cuadro N°11: Distribución de los trabajadores por enfermedades crónicas

referidos en el Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

ENFERMEDADES CRÓNICAS N° %

Diabetes mellitus 2 3.33

Enfermedad renal crónica 1 1.67

HTA 0 0

Artrosis 0 0

Ninguno 57 95.00

Total general 60 100.00

INTERPRETACIÓN: Con respecto a enfermedades crónicas, 1 solo trabajador

reportó tener enfermedad renal crónica y 2 trabajadores tener diabetes mellitus.

Cuadro N°12: Distribución de los trabajadores por número de hijos que tiene

el trabajador del Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

NÚMERO DE HIJOS N° %

0 6 10.00

1 21 35.00

2 24 40.00

3 7 11.67

4 2 3.33

Total general 60 100.00

Fuente: Encuesta con MBI para el estudio de Prevalencia del

SB en profesionales de la salud del Hospital Iquitos-2019

INTERPRETACIÓN: Al preguntar por los números de hijos que tiene, el 40%

tienen 2 hijos, el 35% tiene 1 hijo, el 11.67% tienen 3 hijos, el 3.33% tienen 4

hijos y el 10% no tienen hijos.

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

49

Cuadro N°13: Distribución de los trabajadores por estudios realizados por

parte del trabajador del Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

ESTUDIOS N° %

Pregrado 48 80.00

Maestría 5 8.33

Diplomado 6 10.00

Doctorado 1 1.67

Total general 60 100.00

Fuente: Encuesta con MBI para el estudio de Prevalencia del

SB en profesionales de la salud del Hospital Iquitos-2019

INTERPRETACIÓN: Al preguntar por los números de hijos que tiene, el 40%

tienen 2 hijos, el 35% tiene 1 hijo, el 11.67% tienen 3 hijos, el 3.33% tienen 4

hijos y el 10% no tienen hijos.

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

50

Cuadro N°14: Distribución de los trabajadores por resultados del MBI.

Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

N° %

CANSANCIO EMOCIONAL

Bajo 37 61.7

Moderado 18 30.0

Alto 5 8.3

DESPERSONALIZACIÓN

Bajo 19 31.7

Moderado 29 48.3

Alto 12 20.0

REALIZACIÓN PERSONAL

Bajo 29 48.3

Moderado 15 25.0

Alto 16 26.7

Fuente: Encuesta con MBI para el estudio de Prevalencia del

SB en profesionales de la salud del Hospital Iquitos-2019

INTERPRETACIÓN: Al evaluar los resultados del cuestionario de Maslach

Burnout Inventory (MBI) y clasificar los resultados, el 8.3% de los trabajadores

evaluados tenía cansancio emocional alto, el 20% despersonalización y el 48.3%

una baja realización personal. Al determinar la prevalencia del Síndrome de

Burnout, se encontró 1 solo caso (1,6%) en la población estudiada.

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

51

Cuadro N°15: Distribución de los trabajadores por realización personal

según antigüedad en su puesto. Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

REALIZACION PERSONAL

ANTIGÜEDAD EN EL PUESTO BAJA MODERADO ALTA TOTAL

Menos de 1 año 2 0 0 2

2 - 5 años 10 1 0 11

6 - 10 años 6 3 10 19

11 - 20 años 7 8 4 19

más de 20 años 4 3 2 9

Total general 29 15 16 60

Prueba exacta de Fisher = 0.01

Fuente: Encuesta con MBI para el estudio de Prevalencia del

SB en profesionales de la salud del Hospital Iquitos-2019

INTERPRETACIÓN: Se puede apreciar que las personas que tienen una

antigüedad entre los de 2 a 5 años tienen una baja realización personal.

Cuadro N°16: Distribución de los trabajadores por grupo etario según nivel

de cansancio emocional. Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

CANSANCIO EMOCIONAL

GRUPO ETARIO Baja Moderado Alta Total general %

21 – 30 1 0 1 2 3.33

31 – 40 16 7 3 26 43.33

41 – 50 12 8 1 21 35.00

51 – 60 4 2 0 6 10.00

más de 60 4 1 0 5 8.33

Total general 37 18 5 60 100

Fuente: Encuesta con MBI para el estudio de Prevalencia del

SB en profesionales de la salud del Hospital Iquitos-2019

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

52

Cuadro N°17: Distribución de los trabajadores por grupo etario según

nivel de despersonalización. Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

DESPERSONALIZACIÓN

GRUPO ETARIO Baja Moderado Alta Total general %

21 – 30 0 1 1 2 3.33

31 – 40 11 10 5 26 43.33

41 – 50 3 13 5 21 35.00

51 – 60 3 3 0 6 10.00

más de 60 2 2 1 5 8.33

Total general 19 29 12 60 100

Fuente: Encuesta con MBI para el estudio de Prevalencia del

SB en profesionales de la salud del Hospital Iquitos-2019

Cuadro N°18: Distribución de los trabajadores por grupo etario según

realización personal. Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

REALIZACIÓN PERSONAL

GRUPO ETARIO Baja Moderado Alta Total general %

21 – 30 2 0 0 2 3.33

31 – 40 12 4 10 26 43.33

41 – 50 9 8 4 21 35.00

51 – 60 4 2 0 6 10.00

Más de 60 2 1 2 5 8.33

Total general 29 15 16 60 100

Fuente: Encuesta con MBI para el estudio de Prevalencia del

SB en profesionales de la salud del Hospital Iquitos-2019

INTERPRETACIÓN: Se puede apreciar que las personas que están en el grupo

etario de 31 a 40 años, presentan mayor cansancio emocional,

despersonalización y no realización personal. (Ver cuadro N°15, 16 y 17).

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

53

Cuadro N°19: Distribución de los trabajadores por sexo según nivel de

cansancio emocional. Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

CANSANCIO EMOCIONAL

SEXO Baja Moderado Alta Total general %

Masculino 11 6 3 20 33.33

Femenino 26 12 2 40 66.66

Total general 37 18 5 60 100

Fuente: Encuesta con MBI para el estudio de Prevalencia del

SB en profesionales de la salud del Hospital Iquitos-2019

Cuadro N°20: Distribución de los trabajadores por sexo según nivel de

despersonalización. Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

DESPERSONALIZACIÓN

SEXO Baja Moderado Alta Total general %

Masculino 5 8 7 20 33.33

Femenino 14 21 5 40 66.66

Total general 19 29 12 60 100

Fuente: Encuesta con MBI para el estudio de Prevalencia del

SB en profesionales de la salud del Hospital Iquitos-2019

Cuadro N°21: Distribución de los trabajadores por sexo según realización

personal. Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

REALIZACIÓN PERSONAL

SEXO Baja Moderado Alta Total general %

Masculino 13 3 4 20 33.33

Femenino 16 12 12 40 66.66

Total general 29 15 16 60 100

Fuente: Encuesta con MBI para el estudio de Prevalencia del

SB en profesionales de la salud del Hospital Iquitos-2019

INTERPRETACIÓN: En el cuadro N° 18, 19 y 20 se puede apreciar que el

66,66% de los trabajadores de sexo femenino presentan mayor cansancio

emocional, despersonalización y no realización personal.

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

54

Cuadro N°22: Distribución de los trabajadores por puesto de trabajo

según nivel de cansancio emocional. Hospital Iquitos de Enero a Mayo-

2019.

CANSANCIO EMOCIONAL

PUESTO DE TRABAJO Baja Moderado Alta Total general %

LIC.ENFERM 9 4 1 14 23.33

MEDICO 9 5 2 16 26.66

MEDICO RES. 1 0 1 2 3.33

TEC.ENF. 18 9 1 28 46.66

Total general 37 18 5 60 100

Cuadro N°23: Distribución de los trabajadores por puesto de trabajo

según nivel de despersonalización. Hospital Iquitos de Enero a Mayo-

2019.

DESPERSONALIZACIÓN

PUESTO DE TRABAJO Baja Moderado Alta Total general %

LIC.ENFERM 5 8 1 14 23.33

MEDICO 4 8 4 16 26.66

MEDICO RES. 0 2 0 2 3.33

TEC.ENF. 10 11 7 28 46.66

Total general 19 29 12 60 100

Fuente: Encuesta con MBI para el estudio de Prevalencia del

SB en profesionales de la salud del Hospital Iquitos-2019

INTERPRETACIÓN: Al evaluar los resultados de los cuadros N°21 y 22, el

46,66% de los trabajadores evaluados que son Técnicos de enfermería

presentan mayor cansancio emocional, despersonalización y no realización

personal.

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

55

TABLA N°24: Distribución de los trabajadores por años de servicio en

emergencia según nivel de Cansancio Emocional. Hospital Iquitos de

Enero a Mayo-2019.

Fuente: Encuesta con MBI para el estudio de Prevalencia del

SB en profesionales de la salud del Hospital Iquitos-2019

TABLA N°25: Distribución de los trabajadores por años de servicio según

nivel de despersonalización. Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

Fuente: Encuesta con MBI para el estudio de Prevalencia del

SB en profesionales de la salud del Hospital Iquitos-2019

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

56

TABLA N°26: Distribución de los trabajadores por años de servicio según

realización personal. Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

Fuente: Encuesta con MBI para el estudio de Prevalencia del

SB en profesionales de la salud del Hospital Iquitos-2019

INTERPRETACIÓN: Referente a las tablas N°23, 24, 25 se aprecia que no existe

una relación significativa entre los años de servicio con el cansancio emocional

y la despersonalización. Sin embargo, la no realización personal tiene relación

con los trabajadores con 6 a 10 años de servicio en la emergencia del hospital

Iquitos.

TABLA N°27: Distribución de los trabajadores por grupo etario según

nivel de cansancio emocional. Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

57

TABLA N°28: Distribución de los trabajadores por grupo etario según

nivel de despersonalización. Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

TABLA N°29: Distribución de los trabajadores por grupo etario según

realización personal. Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

INTERPRETACIÓN: En el cuadro N° 26, 27 y 28 se puede apreciar que no existe

una asociación significativa entre el grupo etario con el cansancio emocional,

despersonalización y no realización personal.

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

58

TABLA N°30: Distribución de los trabajadores por sexo según nivel de

cansancio emocional. Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

TABLA N°31: Distribución de los trabajadores por sexo según nivel de

despersonalizacion. Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

TABLA N°32: Distribución de los trabajadores por sexo según realización

personal. Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

INTERPRETACIÓN: En el cuadro N° 29, 30 y 31 se puede apreciar que en el

sexo femenino se ha presentado mayor cansancio emocional,

despersonalización y no realización personal.

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

59

TABLA N°33: Distribución de los trabajadores por grupo ocupacional

según nivel de cansancio emocional. Hospital Iquitos de Enero a Mayo-

2019.

TABLA N°34: Distribución de los trabajadores por grupo ocupacional

según nivel de despersonalización. Hospital Iquitos de Enero a Mayo-

2019.

TABLA N°35: Distribución de los trabajadores por grupo ocupacional

según realización personal. Hospital Iquitos de Enero a Mayo-2019.

INTERPRETACIÓN: En el cuadro N° 32, 33 y 34 se puede apreciar que no existe

una asociación significativa entre el grupo ocupacional con el cansancio

emocional, despersonalización y no realización personal.

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

60

TABLA N°36: Distribución de los trabajadores por horas de trabajo a la

semana según nivel de cansancio emocional. Hospital Iquitos de Enero a

Mayo-2019.

TABLA N°37: Distribución de los trabajadores por horas de trabajo a la

semana según nivel de despersonalización. Hospital Iquitos de Enero a

Mayo-2019.

TABLA N°38: Distribución de los trabajadores por horas de trabajo a la

semana según realización personal. Hospital Iquitos de Enero a Mayo-

2019.

INTERPRETACIÓN: En el cuadro N° 35, 36 y 37 se puede aquellos que trabajan

más de 40 horas por semana, han presentado una asociación significativa a

tener mayor cansancio emocional, despersonalización y no realización personal.

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

61

TABLA N°39: Resumen de resultados y sus asociaciones.

ASOCIACIÓN DE VARIABLES Chi2 Valor p

Cansancio emocional/ años de servicio 10.0967 0.258

Despersonalización/ años de servicio 7.8003 0.453

Realización personal/ años de servicio 20.1742 0.010

Cansancio emocional/ grupo etáreo 7.4657 0.487

Despersonalización/ grupo etáreo 7.9739 0.436

Realización personal/ grupo etáreo 9.1484 0.330

Cansancio emocional/ sexo 1.8162 0.403

Despersonalización/ sexo 4.2271 0.121

Realización personal/ sexo 3.4241 0.180

Cansancio emocional/ grupo ocupacional 6.1134 0.411

Despersonalización/ grupo ocupacional 4.9951 0.544

Realización personal/ grupo ocupacional 6.6890 0.351

Cansancio emocional/ horas de trabajo a la semana 0.7895 0.674

Despersonalización/ horas de trabajo a la semana 1.0596 0.589

Realización personal/ horas de trabajo a la semana 4.8211 0.090

INTERPRETACIÓN: Referente a las tablas N°39 se aprecia que no existe una

relación significativa entre todas la variables, con excepción de la realización

personal que tiene relación con los trabajadores con 6 a 10 años de servicio en

la emergencia del hospital Iquitos.

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

62

CAPÍTULO VI

DISCUSIÓN

Los denominados factores psicosociales son condiciones existentes en el

ambiente de trabajo relacionado con la forma en que se organiza el trabajo, la

realización de la tarea, el tipo de puesto e incluso con el entorno y que afectan

en diferente medida al desarrollo normal del trabajo y a la salud. Estos factores

psicosociales pueden favorecer o perjudicar la actividad laboral y la calidad de

vida laboral de las personas. En el primer caso fomentan el desarrollo personal

de los individuos, mientras que cuando son desfavorables, se denominan

riesgos, perjudican su salud y su bienestar.(26)

El mundo está experimentando cambios que han impactado en la forma de

organizar el trabajo en las últimas décadas, condicionando un aumento en las

tasas de prevalencia de algunos riesgos psicosociales. La Agencia Europea para

la Seguridad y la Salud en el Trabajo en su informe sobre riesgos psicosociales

reveló que los cambios técnicos, junto con los demográficos, socioeconómicos y

políticos, incluyendo el fenómeno de globalización, han dado lugar a los riesgos

psicosociales emergentes que tienen consecuencias sobre la salud de la

población debido a que pueden provocar un mayor estrés laboral, repercutiendo

negativamente en la salud y seguridad de los trabajadores.(27)

El síndrome de burnout actualmente es definido como un proceso secundario a

una respuesta negativa al estrés laboral crónico producido por factores de riesgo

psicosociales, su importancia ha sido reconocida por la OMS como una

enfermedad por la clasificación Internacional de enfermedades en su versión 11

(CIE-11).

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

63

En el trabajo se enroló a 60 participantes los cuales en su mayoría (66%)

resultaron ser del sexo femenino, y en 43% entre los 31 a 40 años, información

que tiene mucha relación con el estudio realizado por Marticorena J. y

colaboradores (Perú – 2016), donde en la encuesta ENSUSALUD-2014, el 63%

resulto ser de sexo femenino, y al distribución porcentual con respecto a la

profesión resulto ser muy similar al encontrado en nuestro estudio 23.3% para

enfermeras, 30% para médicos y 46.6% técnicos en enfermería.

El presente estudio encontró una baja prevalencia del 1.6%, esta prevalencia ha

variado de estudio en estudio, debido a las características de la población, en los

estudios revisados la prevalencia varió entre el 3 al 10%, encontrándose un

aumento en las licenciadas de enfermería. Pero al analizar por separado los

diferentes componentes del Síndrome, se encontró que el 8.3% presenta un alto

cansancio emocional, 20% elevada despersonalización y un 48.3% baja

realización personal, lo que muestra un riesgo de estas personas a exhibir en un

corto o largo lapso el síndrome de Burnout. Este es un escenario que también

se repite en diversos estudios, donde la prevalencia del síndrome depende del

grupo en estudio.

Sin embargo, al tratar de asociarlo con ciertas características personales de los

trabajadores, se observó que para el presente estudio no se asoció a la edad, a

la antigüedad, al puesto de trabajo, al realizar actividades académicas entre

otros. Sin embargo, al estudiarlo por separado se encontró que la realización

personal era más baja en las personas que tenían menos de 5 años en el puesto.

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

64

El estudio de Cárdenas G. y Vásquez L. (Loreto -2018) encontró una relación del

síndrome con el hábito de fumar (18) y el de Pinedo C. y Colaboradores (Loreto

-2011) encontraron una relación con el estado civil, el número de hijos y la

antigüedad en el puesto. (19)

La probable razón de esta heterogeneidad de resultados es porque los

ambientes de trabajo son muy heterogéneos y dependen de muchos factores

como la posibilidad de desenvolverse, la relación con los colegas del trabajo, con

el jefe, los cuales no son medidos por el MBI; lo anteriormente mencionado son

conocidos como factores de riesgos psicosociales que pueden variar de una

institución a otra.

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

65

CONCLUSIONES

En nuestra investigación la Prevalencia del síndrome de Burnout en

profesionales de la salud del servicio de emergencia del Hospital Iquitos,

fue baja, alcanzando el 1.6% del total.

Al analizar por separado los diferentes componentes del Síndrome, se

encontró un porcentaje elevado de no realización personal que alcanzó

48.3%; 20% una alta despersonalización; y que el 8.3% presenta un alto

cansancio emocional; lo que representa un riesgo de estas personas a

presentar en un corto o largo tiempo el síndrome de Burnout.

Al tratar de asociarlo con ciertas características personales de los

trabajadores, se observó que para el presente estudio no se asoció a la

edad, a la antigüedad, al puesto de trabajo, al realizar actividades

académicas entre otros. Sin embargo, al estudiarlo por separado se

encontró que la realización personal era más baja en las personas que

tenían menos de 5 años en el puesto.

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

66

RECOMENDACIONES

Se debe extrapolar el presente estudio a los demás hospitales, para

conocer la prevalencia del mismo.

El personal con altos niveles de cansancio emocional y

despersonalización debe ser evaluado por psicólogos para que se

diseñen estrategias, que los ayuden a manejar altos niveles de estrés. El

cual debe ser monitorizado y así bajar los componentes altos del MBI

(cansancio emocional, despersonalización) y además evitar el aumento

del ausentismo laboral, asociación que debe ser corroborado en

posteriores estudios.

Se debe realizar un monitoreo de factores de riesgo psicosocial en el

Hospital Apoyo Iquitos conforme a la ley 29783 “Ley de seguridad y salud

en el trabajo”, el cual se recomienda realizarlo con el ISTAS 21 versión

corta.

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Korczak D, Huber B, Kister C. Differential diagnostic of the burnout syndrome. GMS Health Technol Assess. 5 de julio de 2010;6:Doc09.

2. Della Valle E, De Pascale G, Cuccaro A, Di Mare M, Padovano L, Carbone U, et al. [Burnout: rising interest phenomenon in stressful workplace]. Ann Ig Med Prev E Comunita. abril de 2006;18(2):171-7.

3. Gómez-de-Regil L, F. Estrella-Castillo D. Síndrome de Burnout: Una revisión breve. Cienc Humanismo En Salud. 31 de diciembre de 2015;2:116-22.

4. Camerino D, Cassitto MG, Gugiari MC, Conway PM. [Burnout: survey of the literature]. Med Lav. diciembre de 2013;104(6):411-27.

5. Universidad del Valle, Díaz Bambula F, Gómez IC, Universidad del Valle. Research on burnout from 2000 to 2010 in Latin America. Psicol Desde El Caribe [Internet]. 15 de enero de 2016 [citado 31 de enero de 2019];33(1):113-31. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/6442/8065

6. Saborío Morales L, Murillo H, Fernando L. Síndrome de Burnout. Med Leg Costa Rica [Internet]. marzo de 2015 [citado 28 de mayo de 2018];32(1):119-24. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1409-00152015000100014&lng=en&nrm=iso&tlng=es

7. Sánchez Alonso P, Ortega S, Manuel V. Síndrome de Burnout en el personal de enfermería en UVI. Enferm Glob [Internet]. enero de 2014 [citado 28 de mayo de 2018];13(33):252-66. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1695-61412014000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es

8. Amengual CH, Jiménez AP. Estrés laboral y burnout en Enfermería. Metas Enferm [Internet]. 2006 [citado 27 de mayo de 2018];9(3):67-72. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1957292

9. Cuesta AA. Prevención del síndrome de burnout entre los profesionales enfermeros. Metas Enferm [Internet]. 2006 [citado 27 de mayo de 2018];9(6):28-32. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2080846

10. Bedoya Marrugo, E. A. (2017). Prevalencia del síndrome de burnout en trabajadores de un hospital público colombiano. MediSan, 21(11), 3172-3179.

11. Caballero Martín MA, Bermejo Fernández F, Nieto Gómez R, Caballero Martínez F. Prevalencia y factores asociados al burnout en un área de salud. Aten Primaria [Internet]. 1 de enero de 2001 [citado 2 de febrero de

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

68

2019];27(5):313-7. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656701793730

12. Vásquez-Manrique JF, Maruy-Saito A, Verne-Martin E. Frecuencia del síndrome de burnout y niveles de sus dimensiones en el personal de salud del servicio de emergencia de pediatría del Hospital Nacional Cayetano Heredia en el año 2014: Lima, Perú. Rev Neuro-Psiquiatr [Internet]. julio de 2014 [citado 2 de febrero de 2019];77(3):168-74. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-85972014000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

13. Albaladejo R, Villanueva R, Ortega P, Astasio P, Calle ME, Domínguez V. Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de un hospital de Madrid. Rev Esp Salud Pública [Internet]. agosto de 2004 [citado 28 de mayo de 2018];78(4):505-16. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1135-57272004000400008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

14. Hernández JR. Estrés y Burnout en profesionales de la salud de los niveles primario y secundario de atención. Rev Cuba Salud Pública [Internet]. junio de 2003 [citado 2 de febrero de 2019];29(2):103-10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-34662003000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=en

15. Maticorena-Quevedo J, Beas R, Anduaga-Beramendi A, Mayta-Tristán P. Prevalencia del síndrome de burnout en médicos y enfermeras del Perú, ENSUSALUD 2014. Rev Peru Med Exp Salud Pública [Internet]. junio de 2016 [citado 2 de febrero de 2019];33:241-7. Disponible en: https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1726-46342016000200241&script=sci_arttext

16. M RY, B RA, D BC, A DR, B JS. Síndrome de Burnout y factores sociodemográficos-organizativos en profesionales de salud. Hospitales del callejón de Conchucos, Ancash, Perú - 2012. Rev Investig En Psicol [Internet]. 5 de marzo de 2014 [citado 2 de febrero de 2019];16(1):191-209. Disponible en: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/3927

17. López A, Cheyenne M. Perfil socioeconómico, laboral y de estilo de vida que se asocian al Síndrome de Burnout en médicos residentes del Hospital Regional de Loreto 2018. Univ Nac Amaz Peru [Internet]. 2018 [citado 2 de febrero de 2019]; Disponible en: http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/UNAP/5673

18. Cárdenas Aspajo G del P, Vásquez Ramírez LC. Estrés laboral (síndrome de Burnout): un estudio comparativo entre enfermeras que atienden pacientes en los diferentes departamentos del Hospital Regional de Loreto «Felipe Santiago Arriola Iglesias» 2018. Univ Científica Perú [Internet]. 12 de noviembre de 2018 [citado 2 de febrero de 2019]; Disponible en: http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/UCP/600

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

69

19. Pinedo Villacorta CD, Torres Ocmín SR, Choy Gómez LN. Factores predictores del síndrome de Burnout en enfermeras de los servicios críticos del MINSA, Iquitos 2011. Univ Nac Amaz Peru [Internet]. 2011 [citado 2 de febrero de 2019]; Disponible en: http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/UNAP/2159

20. Molina Siguero A, García Pérez MA, Alonso González M, Cecilia Cermeño P. Prevalencia de desgaste profesional y psicomorbilidad en médicos de atención primaria de un área sanitaria de Madrid. Aten Primaria [Internet]. 1 de enero de 2003 [citado 3 de junio de 2018];31(9):572-4. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021265670379218X

21. Escribà-Agüir V, Artazcoz L, Pérez-Hoyos S. Efecto del ambiente psicosocial y de la satisfacción laboral en el síndrome de burnout en médicos especialistas. Gac Sanit [Internet]. agosto de 2008 [citado 3 de junio de 2018];22(4):300-8. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0213-91112008000400002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

22. Freudenberger HJ. Staff Burn-Out. J Soc Issues [Internet]. [citado 3 de junio de 2018];30(1):159-65. Disponible en: https://spssi.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1540-4560.1974.tb00706.x

23. Kaschka WP, Korczak D, Broich K. Burnout: a fashionable diagnosis. Dtsch Arzteblatt Int. noviembre de 2011;108(46):781-7.

24. Grassi L, Magnani K. Psychiatric morbidity and burnout in the medical profession: an Italian study of general practitioners and hospital physicians. Psychother Psychosom. diciembre de 2000;69(6):329-34.

25. Hillert A, Marwitz M. Die Burnout-Epidemie oder brennt die Leistungsgesellschaft aus? C.H.Beck; 2006. 340 p.

26. Gil-Monte PR. Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública. Rev Esp Salud Pública [Internet]. abril de 2009 [citado 14 de julio de 2019];83(2):169-73. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1135-57272009000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

27. Report - Expert forecast on emerging psychosocial risks related to occupational safety and health (OSH) - Salud y seguridad en el trabajo - EU-OSHA [Internet]. [citado 14 de julio de 2019]. Disponible en: https://osha.europa.eu/es/tools-and-publications/publications/reports/7807118

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

ANEXOS

ANEXO 1: Matriz de consistencia

Título de la

Investigación

Pregunta de

Investigación Objetivos de la Investigación

Tipo y diseño

de estudio Población de estudio y procesamiento de datos

Instrumento de

recolección

Prevalencia del

Síndrome de

Burnout en

profesionales de

la salud del

servicio de

emergencia del

Hospital Iquitos -

2019

¿Cuál es la

prevalencia del

síndrome de

Burnout en

profesionales

de salud del

servicio de

emergencia del

Hospital

Iquitos, 2019?

Determinar la prevalencia del

síndrome de Burnout en

profesionales de salud del servicio

de emergencia del Hospital Iquitos,

2019

Se realizará un

estudio descriptivo

transversal.

Donde se

determinará la

prevalencia del SB

en profesionales

de la salud del

servicio de

emergencia del

Hospital Iquitos

durante el 2019.

Población. Constituida por los todos los profesionales

de la salud del servicio de emergencia del Hospital

Iquitos durante el 2019.

Muestra. Se trabajará con la totalidad de profesionales

de la salud de la emergencia del Hospital Iquitos durante

el 2019. Que asciende a 66 profesionales de la salud (38

técnicos, 18 enfermeras, 10 médicos).

Unidad de Análisis. Profesionales de la salud del

servicio de emergencia del Hospital Iquitos durante el

2019.

Se utilizó una

encuesta dirigida

administrada por

el investigador,

avalada por el

comité ética del

Hospital Iquitos..

Caracterizar epidemiológicamente

al personal del servicio de

emergencia del Hospital Iquitos,

2019.

Determinar la prevalencia del

síndrome de Burnout por grupo

ocupacional en profesionales de

salud del servicio de emergencia

del Hospital Iquitos, 2019.

Evaluar los factores asociados al

síndrome de Burnout en

profesionales de salud del servicio

de emergencia del Hospital Iquitos,

2019.

PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

Aprobado el proyecto se presentó la solicitud al Comité

de Investigación y al Comité de Ética de la FMH de la

UNAP. Se utilizó como técnica de Investigación a la

encuesta y como Instrumento el cuestionario de Maslach

Burnout Inventory. Es cual es un instrumento validado a

nivel internacional para el estudio del síndrome de

Burnout, Los datos recolectados fueron verificados con el

asesor de la tesis, luego de ello se clasificó y ordenó

según las variables a estudiar para su almacenamiento.

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA

INFORMACIÓN: Los datos serán tabulados en una tabla

del programa Microsoft Excel 2013 y para el análisis de

los datos se utilizará el programa STATA.

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

71

ANEXO 2

ENCUESTA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

PREVALENCIA DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN PROFESIONALES DE LA

SALUD DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL IQUITOS – 2019

CODIGO: __________

Edad: ______ Sexo: _M _F Puesto de trabajo: __________________

Antigüedad Laboral: __________ años Horas de trabajo semanal _______

Tiempo de trabajo en emergencia: _____________________

Horas extra: _____________ Otros trabajos: ____________________

Guardias: ________________

Trastornos Músculo-esqueléticos: __ Lumbago: __ Dorsalgia__ Hombro

Doloroso__ Otros: ________________

Enfermedades crónicas __ HTA __ERC __DM __Artrosis __Ninguno

Enfermedades Neoplásicas: _Si _No Describir____________

N° de Hijos: _____________

Estudios paralelos: __Pregrado __Maestría __Diplomado __Doctorado

__Ninguno

Horas a la semana que estudia: ______ horas

MBI (INVENTARIO DE BURNOUT DE MASLACH)

A continuación, encontrará una serie de enunciados acerca de su trabajo y de sus sentimientos en él.

Le pedimos su colaboración respondiendo a ellos como lo siente. No existen respuestas mejores o

peores, la respuesta correcta es aquella que expresa verídicamente su propia existencia. Los resultados

de este cuestionario son estrictamente confidenciales y en ningún caso accesibles a otras personas. Su

objeto es contribuir al conocimiento de las condiciones de su trabajo y mejorar su nivel de satisfacción.

A cada una de las frases debe responder expresando la frecuencia con que tiene ese sentimiento de la

siguiente forma:

Nunca: ................................ 1 Algunas veces al año:........................ 2

Algunas veces al mes: .......... 3 Algunas veces a la semana:............... 4

Pocas veces a la semana...... 5 Diariamente:.................................... 6

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

72

Por favor, señale el número que considere más adecuado:

1. AE Me siento emocionalmente defraudado en mi trabajo.

2. AE Cuando termino mi jornada de trabajo me siento agotado.

3. AE Cuando me levanto por la mañana y me enfrento a otra jornada de trabajo me siento agotado.

4. RP Siento que puedo entender fácilmente a las personas que tengo que atender.

5. D Siento que estoy tratando a algunos beneficiados de mí como si fuesen objetos impersonales.

6. AE Siento que trabajar todo el día con la gente me cansa.

7. RP Siento que trato con mucha efectividad los problemas de las personas a las que tengo que atender.

8. AE Siento que mi trabajo me está desgastando.

9. RP Siento que estoy influyendo positivamente en las vidas de otras personas a través de mi trabajo.

10. D Siento que me he hecho más duro con la gente.

11. D Me preocupa que este trabajo me esté endureciendo emocionalmente.

12. RP Me siento muy enérgico en mi trabajo.

13. AE Me siento frustrado por el trabajo.

14. AE Siento que estoy demasiado tiempo en mi trabajo.

15. D Siento que realmente no me importa lo que les ocurra a las personas a las que tengo que atender

profesionalmente.

16. AE Siento que trabajar en contacto directo con la gente me cansa.

17. RP Siento que puedo crear con facilidad un clima agradable en mi trabajo.

18. RP Me siento estimulado después de haber trabajado íntimamente con quienes tengo que atender.

19. RP Creo que consigo muchas cosas valiosas en este trabajo.

20. AE Me siento como si estuviera al límite de mis posibilidades.

21. RP Siento que en mi trabajo los problemas emocionales son tratados de forma adecuada.

22. D Me parece que los beneficiarios de mi trabajo me culpan de algunos de sus problemas.

AE: Agotamiento Emocional; D: Despersonalización; RP: Realización Personal.

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

73

ANEXO 3

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Título del estudio:

PREVALENCIA DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN PROFESIONALES DE LA SALUD DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL IQUITOS –

2019.

Introducción:

Reciba cordiales saludos, estimado(a) participante, soy Bianca Saboya Lachi,

estudiante de Medicina de último año de la Universidad Nacional de la Amazonía

Peruana (UNAP); y estoy realizando mi tesis de pregrado acerca de la presencia

del Síndrome de Burnout en su labor diaria. Para esto le solicito su apoyo y

participación voluntaria en esta investigación por medio del llenado del

“Cuestionario de Maslach Burnout Inventory” (1986), que es el instrumento más

utilizado en todo el mundo para la medición del Burnout.

Justificación y objetivos de la investigación:

Los beneficios de participar en el estudio son: determinar la prevalencia del

síndrome de Burnout en el servicio de emergencia, su relación con otras

variables y los niveles en que estos factores contribuyen a desarrollar este

síndrome. La importancia sería registrar uno de los efectos negativos del trabajo,

sugerencia de medidas de seguridad y mejora en la calidad de la atención de los

pacientes.

Metodología empleada:

Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder preguntas

de la presente encuesta. Esto tomará aproximadamente 10 minutos de su

tiempo. El estudio concluirá en cuanto el cuestionario haya sido terminado en su

totalidad.

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

74

Procedimientos y su propósito:

El procedimiento trata, en que la responsable del estudio le invitará a participar

de su estudio con previo consentimiento informado por escrito. Usted llenará el

cuestionario de forma escrita. Una vez finalizado, devolverá el test a la

investigadora principal. Hasta ese entonces ya habrá concluido su participación.

Incomodidades y riesgos derivados del estudio:

Se estima que el tiempo del estudio será 10 minutos. No existe riesgo en el

estudio, no es experimental, sólo se realizará una evaluación para registrar uno

de los efectos negativos del trabajo.

Beneficios derivados del estudio:

Durante el proceso de la evaluación, usted puede realizar todas las preguntas

posibles. La investigadora con gusto responderá sus dudas.

Costos y pagos a realizarse en el estudio:

No se ofrece pago alguno. La participación es este estudio es estrictamente

voluntaria.

Privacidad y confidencialidad:

La información que se recoja será confidencial y no se usará para ningún otro

propósito fuera de los de esta investigación. Sus respuestas al cuestionario serán

codificadas usando un número de identificación y, por lo tanto, serán anónimas.

Participación voluntaria y retiro del estudio:

Se le recuerda que su participación es VOLUNTARIA. Usted puede retirarse del

estudio en cualquier momento sin dar explicaciones.

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA p …

75

Contactos para responder cualquier duda o pregunta:

Reiterando mis saludos, le brindo mi agradecimiento por su participación. Y si

tuviera alguna duda contactar con la investigadora:

Nombre: Bianca Saboya Lachi.

Correo electrónico: [email protected] también puede escribir a

[email protected]

Número de celular: 942148717.

Dirección: Psj. San Martín H-6. Anita Cabrera(Distrito de San Juan B.)

Asesor: Dr. Eduardo Valera Tello.

Presidente del Comité de Ética: Dr. Moises Sihuincha Maldonado

_________________________ ________________________

RUBRICA DE LA RUBRICA DE LA INVESTIGADORA PARTICIPANTE Bianca Saboya Lachi

DNI:43210382