universidad dr. josÉ matÍas delgado red …

97
[Escribir texto] UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA MATÍAS DERECHOS DE PUBLICACIÓN Basados en El Reglamento de Graduación de la Universidad Dr. José Matías Delgado Capítulo VI, Art. 46 Los documentos finales de investigación serán propiedad de la Universidad para fines de divulgaciónPublicado bajo la licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra siempre que se especifique el autor y el nombre de la publicación y sin objetivos comerciales, y también se permite crear obras derivadas, siempre que sean distribuidas bajo esta misma licencia Para cualquier otro uso se debe solicitar el permiso a la Universidad

Upload: others

Post on 13-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

[Escribir texto]

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO

RED BIBLIOTECARIA MATÍAS

DERECHOS DE PUBLICACIÓN

Basados en

El Reglamento de Graduación de la Universidad Dr. José Matías Delgado

Capítulo VI, Art. 46

“Los documentos finales de investigación serán propiedad de la

Universidad para fines de divulgación”

Publicado bajo la licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/

Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra siempre que se especifique el autor y el nombre de la publicación y sin objetivos comerciales, y también se permite crear obras derivadas,

siempre que sean distribuidas bajo esta misma licencia

Para cualquier otro uso se debe solicitar el permiso a la Universidad

UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO”

Facultad de Ciencias de la Salud

“Dr. Luis Edmundo Vásquez”

Escuela de Medicina

TESIS

PARA OPTAR POR EL TITULO DE

DOCTORADO EN MEDICINA

“RELACIÓN ENTRE LOS MARCADORES

GENÉTICOS DE HELICOBACTER PYLORI

ASOCIADOS A VIRULENCIA Y EL DAÑO

HISTOPATOLÓGICO EN BIOPSIAS

GASTRICAS DE UNA POBLACIÓN EN

COSTA RICA.”

ALUMNA:

NORMA MARÍA RAMÍREZ PACHECO.

ASESORA:

LCDA. MARÍA TERESITA BERTOLI DE

MASFERRER

2

Contenido I. Planteamiento del Problema ........................................................................................... 4 II. JUSTIFICACION .............................................................................................................. 5 III. OBJETIVOS .................................................................................................................... 7

OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 7

IV. MARCO TEORICO ......................................................................................................... 8 Helicobacter pylori ............................................................................................................. 8

Epidemiología ................................................................................................................. 8 Fisiopatología de las Infecciones por Helicobacter pylori ............................................. 9

Sustancias Pro inflamatorias. .................................................................................... 10

Marcadores de Virulencia ............................................................................................. 11 Isla de patogenicidad de cag ..................................................................................... 13 Gen asociado a la citotoxina (cag A) ....................................................................... 17

LA CITOTOXINA VACUOLIZANTE (vac A) ...................................................... 18 Proteína inducida al contacto con el epitelio (iceA) ......................................................... 23 CONSECUENCIAS CLINICAS DE LA INFECCIÓN ................................................... 24

Gastritis Aguda ............................................................................................................. 25

Gastritis Crónica ........................................................................................................... 26 Enfermedad Ulcero Péptica .......................................................................................... 26

Gastritis Atrófica, Metaplasia Intestinal y Cáncer Gástrico ......................................... 27 Linfoma del Tejido Linfoide Asociado a Mucosas (MALT) ....................................... 27

Desordenes Extra gastroduodenales ............................................................................. 28 Diagnóstico ....................................................................................................................... 29

Pruebas Invasivas ......................................................................................................... 30

Cultivo .............................................................................................................................. 31 Histopatología hospitalaria ............................................................................................... 32

Clasificación de Sídney ............................................................................................ 37

Tomado de: J. Gisbert y Pajares García Gastritis aguda y crónica. Enfermedad de Ménétrier. www.aegastro.es ............................................................................................ 40

La clasificación de OLGA ........................................................................................ 44 V. METODOLOGÍA ........................................................................................................... 46

Población y muestra ......................................................................................................... 46

Muestreo ........................................................................................................................... 46

Criterios de Inclusión: ...................................................................................................... 46 Criterios de Exclusión: ..................................................................................................... 46 Definición de variables: .................................................................................................... 47

Consideraciones éticas .......................................................................................................... 49 Plan de Recolección y análisis de datos. ............................................................................. 50 V-RESULTADOS ................................................................................................................ 50

Características socio demográficas ................................................................................... 52 Relación entre la edad y los cambios histopatológicos en la mucosa gástrica ............... 54

Cambios Histológicos en la mucosa gástrica de las biopsias .......................................... 55 Relación características genéticas cambios histológicos .............................................. 56

Descripción de la relación entre las características genéticas con cambios histológicos

incluyendo infecciones mixtas y variantes rara de los marcadores de virulencia ........... 61 Interacción genotipos y cambios en la mucosa gástrica .............................................. 65

3

Con base a definición de virulencia de tipo de cepa................................................. 65 Con base a las variantes de vac A y de cagA ........................................................... 66

La relación de la presencia de los marcadores moleculares de virulencia con los cambios

histopatológicos de la mucosa gástrica por grupo de edades. .......................................... 68 La relación de la presencia de cag PAI con los cambios histopatológicos de la

mucosa gástrica, dependiendo el grupo de edad....................................................... 71 DISCUSION ..................................................................................................................... 74 ANEXOS .......................................................................................................................... 79

ANEXO 2 Extremo 3´de cagA ............................................................................................. 81 ANEXO 5 ............................................................................................................................. 85 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 91

4

I. Planteamiento del Problema

Helicobacter pylori es una bacteria capaz de sobrevivir al pH gástrico, persistiendo por

años en este ambiente. Esta bacteria posee además la capacidad de segregar proteínas que

atraen Macrófagos y Neutrofilos y producen inflamación en la zona en donde se aloja

promoviendo la secreción de citoquinas como la Interleucina-12 (IL-12), el factor de

necrosis tumoral alfa (TNFα), el factor de activación plaquetarìa (PAF) y el interferon

gamma (INFɤ) así como de especies reactivas de oxígeno (ROS). Además segrega

proteasas, citotoxinas, lipopolisacáridos y fosfolipasas. Todas estas sustancias son las

principales responsables del daño que la presencia de la bacteria genera en la mucosa

gástrica, luego de persistir en ella por años1

Adicionalmente se han descrito en la literatura marcadores asociado a virulencia como la

citotoxina (Vac A) y la proteína codificada por el gen asociado con la citotoxina (Cag A),

las cuales son producidas por la bacteria y desencadena un grupo de señales pro

inflamatorias que culminan con el reclutamiento y activación de las células inflamatorias.

Estos dos factores de virulencia, están fuertemente ligados a la aparición del cáncer, y otras

patologías gástricas en distintas poblaciones en mayor o menor grado creando controversias

como la del llamado enigma africano, o el enigma costarricense.

El diagnóstico certero que confirma la presencia de H. pylori se hace a través de la

visualización del mismo en una biopsia gástrica, pero esto no permite conocer las

características genéticas de la bacteria asociadas a virulencia, solamente su presencia y el

grado de lesión de la mucosa gástrica. De aquí la importancia de estudios como este que

permitan relacionar los daños encontrados en la mucosa gástrica con las características de

virulencia de la bacteria para determinar como la causa determina un efecto. Por lo que el

presente estudio pretende conocer si

5

¿Existe relación entre los marcadores genéticos de Helicobacter pylori asociados a

virulencia y el daño histopatológico en biopsias gástricas?

II. JUSTIFICACION

Más de la mitad de la población mundial se encuentra infectada con Helicobacter pylori.

Este microorganismo es etiológicamente asociado desde enfermedades ácido-pépticas hasta

adenocarcinoma gástrico. Este problema se agudiza en los países en vías de desarrollo

donde la infección con H. pylori ocurre desde edades muy tempranas, más del 50% de

niños de 5 años de edad y casi el 100% de la población adulta están infectados. En El

Salvador, según un estudio realizado en el 2004, en el Servicio de Gastroenterología del

Hospital Nacional Rosales con una población de100 pacientes, se determino que 61%

fueron positivos a H. pylori por cultivo2.

El cáncer gástrico es una de las principales causas de muerte a nivel mundial. Con un

número aproximado de 7,6 millones de muertes ocurridas en 2008, más del 70% de estas

se registraron en países de ingresos bajos y medianos. Así mismo, se estima que el número

de defunciones anuales mundiales por cáncer seguirá en aumento y sobrepasará de 11

millones en el 2030.3

Costa Rica es el país con mayor incidencia y mortalidad de cáncer gástrico a nivel

Centroamericano, y uno de los primeros a nivel mundial. El sexo masculino y personas de

la tercera edad se considera la población la más afectada es el, con un aumento de casi el

doble de casos de cáncer a partir de los 75 años con un desenlace en su mayoría fatal.

En El Salvador el 14% de los habitantes padecen de dispepsia no ulcerante, un 15% de

úlceras pépticas gastroduodenales, y el 1% de gastritis tipo B activa crónica.

Adicionalmente en un estudio realizado en la población del área metropolitana entre 1997 y

6

2003 fallecieron por cáncer gástrico 541 hombres y 432 mujeres; en este estudio se reporta

un subregistro 693 muertes adicionales por cáncer sin determinar su origen.

Debido a la importancia de esta patología y su impacto a nivel Centroamericano en 1998 se

inició la recolección de biopsias gástricas para realizar el aislamiento H. pylori y

caracterización genética de estos de en el Hospital San Juan de Dios de Costa Rica, en

2001 esta biopsias fueron recuperadas y analizadas nuevamente por un mismo patólogo

utilizando los criterios de la clasificación de Sídney. Sin embargo toda esta información se

encontraba en dos base de datos separadas para conocer la relación en características

genéticas de la bacteria y poderlas relacionar a nivel histopatológico con la historia

natural de la enfermedad era necesario hacer el proceso de unión de ambas y su posterior

análisis.

Este tipo de estudios pudieran contribuir a nuevas estrategias de diagnóstico ya que

pronóstico de esta neoplasia está en directa relación con el estadio al momento de la

confirmación diagnóstica. En 1962, la Sociedad Japonesa de Endoscopía

Gastroenterológica estableció el concepto de Cáncer Gástrico Precoz, confinado a la

mucosa o sub mucosa gástrica, independiente del compromiso ganglionar. En general,

independiente del compromiso ganglionar, estos cánceres precoces progresan hacia estadios

avanzados en el curso de varios años4

, Aunque también pueden tener un curso rápido.

7

III. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Describir la relación que existe entre los marcadores genéticos de Helicobacter pylori

asociados a virulencia y el daño histopatológico en biopsias gástricas de una población de

pacientes con lesiones gástricas en Costa Rica.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir las características socio demográficas (edad , sexo y residencia ) de los

pacientes cuyas biopsia fueron estudiadas

Describir las características de los diagnósticos Hospitalario y el basado en la

clasificación de Sídney describir la relación existente entre los cambios en la

mucosa gástrica y la edad de los pacientes

Determinar si existe relación entre presencia de las variantes cag A en función de

las repeticiones del extremo 3’ del gen con los cambios histopatológicos de la

mucosa gástrica.

Determinar si existe relación entre la presencia de alteraciones en la mucosa gástrica

detectadas por biopsia y las formas alélicas de los genes vac A e ice A.

Describir los cambios histopatológicos en la mucosa gástrica y su relación con la

presencia de la cagPai

Describir efecto de la interacción de los factores de y la edad con los factores de

virulencia en la aparición de cambios histopatológicos

8

IV. MARCO TEORICO

Helicobacter pylori

Hasta finales del siglo XX los científicos consideraron al estómago como un ambiente

hostil para el crecimiento bacteriano. Por primera vez en 1975, la gastritis se asoció con la

presencia en la mucosa gástrica de una bacteria Gram negativa. En 1983 B.J.

Marshall y J.R. Warren cultivaron de la mucosa gástrica humana un microorganismo Gram

negativo, microaerofílico y de forma espirada y estudiaron su asociación con la inflamación

del aparato gastrointestinal.

H. pylori es una bacteria microaerófila, y puede ser identificada por pruebas bioquímicas

rápidas, ya que es oxidasa, catalasa y ureasa positiva,5 la cual al hidrolizar la urea neutraliza

el ácido del estómago en su entorno, mecanismo por el cual se protege aún más del medio

externo. La bacteria segrega además de proteasas y citotoxinas, interleuquinas (IL)-1-12,

factor de necrosis tumoral alfa (TNFα), factor de activación plaquetaria (PAF), interferon

gamma (INFɤ ), así como especies reactivas de oxígeno (ROS), lipopolisacáridos y

fosfolipasas que son las principales responsables del daño de la mucosa que genera el H.

pylori.

Epidemiología

Helicobacter pylori se encuentra en el 50% de la población mundial. Esta bacteria es una de

las más diversas genéticamente por lo que existen varias cepas de H. pylori que difieren

en su virulencia. A diferencia de otras bacterias la predicción en cuanto a la producción del

daño está además determinado por diferentes factores, como los vinculados al huésped y

al ambiente. La edad, etnia, género, geografía y condición socioeconómica son todos

factores que influyen en la incidencia y prevalencia de la infección por H. pylori.

La prevalencia general es alta en los países en desarrollo y más baja en los países

desarrollados; además, dentro de un mismo país puede haber una variación igualmente

amplia de la prevalencia entre las poblaciones urbanas de mayor nivel económico y las

rurales. Las principales razones de estas variaciones tienen que ver con las diferencias

9

socioeconómicas entre las mismas. La trasmisión de H. pylori tiene lugar

fundamentalmente por las vías oral-oral o fecal-oral, y esta es la evidencia más aceptada

aunque no se sabe a ciencia cierta que la transmisión de de exclusivamente de esta manera.

Así mismo, otros factores que intervienen en la prevalencia general de la infección, como la

falta de una adecuada higiene, agua potable segura, higiene básica, dietas pobres y

superpoblación6.

En Costa Rica: casi el 70% se vincula el H. pylori a que su población padezca de gastritis,

mayormente en región de antro gástrico7. En el sexo masculino, el cáncer gástrico ocupa el

primer lugar tanto en prevalencia como mortalidad, con una incidencia 14.9% antecedido

por cáncer de pulmón a la cabeza mas otros tipos de cáncer, con una mortalidad de: 20.6%

en el sexo femenino: con una incidencia de 9.7% y una mortalidad de: 13.5% antecedido

por cáncer de cérvix y cáncer de mama, globalmente: una incidencia de: 12.4%, y una

mortalidad: 17.5%.8

Mientras que en El Salvador el 14% de los habitantes padecen de dispepsia no ulcerante,

un 15% de úlceras pépticas gastroduodenales, y el 1% de gastritis tipo B activa crónica

9según la base de datos GLOBOCAN 2008, el Cáncer Gástrico ocupa la tercera causa de

muerte en el sexo masculino, con una incidencia del 15% y una mortalidad del 19.0%, en

cuanto al sexo femenino su incidencia es de: 8.8% con una mortalidad de: 12.2%, en

cuanto a la incidencia global ocupa un 10.9% y una mortalidad de 14.6%.10

Fisiopatología de las Infecciones por Helicobacter pylori

La mayoría de las personas infectadas por H. pylori no presentan síntomas. Sin embargo,

quien porta esta bacteria posee un riesgo promedio entre dos y tres veces mayor de

desarrollar cáncer gástrico, en comparación con personas no infectadas. Las personas

Algunas cepas son consideradas como más agresivas y han sido asociadas con un mayor

riesgo de cáncer gástrico. Las cepas mejor caracterizadas son aquellas que presentan los

factores de virulencia VacA y CagA(4,13,14)

VacA es una toxina proteica que induce a

10

formación de vacuolas en células epiteliales que dañan dichas células, codificada por el gen

vacA. Todas las cepas de H. pylori producen dicha proteína, pero su actividad biológica

varía con base en polimorfismos existentes en sitios específicos de la secuencia del gen.

Por su parte, las cepas CagA positivas producen una proteína codificada por el gen cagA

(gen asociado a la citotoxina), localizado en una región del genoma bacteriano conocida

como la isla de patogenicidad Cag o Cag PAI. Las cepas portadoras de Cag PAI poseen un

sistema de secreción tipo IV que funciona como aguja y permite “inyectar” la proteína

CagA en el citoplasma de las células epiteliales del estómago. Una vez translocada al

citoplasma, CagA es fosforilada y, en ese estado, desencadena una serie de eventos

celulares como, por ejemplo, re arreglos del citoesqueleto celular, inducción de la expresión

de citoquinas pro inflamatorias, inducción de la proliferación celular y activación de

oncogenes entre otros .Aunque los genes VacA y CagA no guardan relación entre sí, a

menudo son coexpresados. El riesgo de desarrollar ciertas lesiones gástricas precancerosas

y cáncer gástrico es aún mayor en personas infectadas con cepas que coexpresan genotipos

específicos de ambos genes20

.

Sustancias Pro inflamatorias.

Ureasa: La producción de ureasa interviene en la regulación del metabolismo de la

urea, forma dióxido de carbono y amoníaco. En diversos trabajos se señala la función

tóxica del amoníaco sobre las células eucariotas de la mucosa gástrica, aunque algunos

autores opinan que el amoníaco en sí no daña la célula sino que el daño es provocado

por uno de sus metabolitos (denominado monocloramina). El amoníaco es capaz de

modificar la secreción gástrica al estimular la secreción de gastrina e incrementar la

producción de ácido clorhídrico que alteran la barrera mucosa gástrica y con lo cual se

favorece la retro difusión de hidrogeniones y se provoca más daño hístico.

Catalasa: Es una de las enzimas producidas por la bacteria, que desempeña una función

importante como factor de virulencia. Favorece la sobrevivencia de la bacteria en el

tejido inflamado, la protege de las acciones fagocíticas de los Neutrofilos, de los

11

metabolitos reactivos de oxígeno (MRO) y la de otros mediadores químicos de la

inflamación.

Proteasa: Enzima que desintegra la estructura polimérica del mucus y debilita su

función como barrera por la pérdida gradual de su viscosidad, lo cual aumenta la retro

difusión del ion hidrógeno.

Lipasa y Fosfolipasas A2 y C: Son liberadas por la bacteria en el sitio de la lesión, son

capaces de degradar los fosfolípidos del mucus y disminuir su hidrofobicidad, como

consecuencia de su fuerte actividad lipolítica, de ahí su importancia en la ulcero

génesis.

Superóxido dismutasa: Enzima que se encuentra en altas concentraciones dentro del

citoplasma del H. pylori, utilizada por dicho microorganismo como mecanismo de

defensa contra el ataque fagocítico de los Neutrofilos. Actúa como antioxidante al

catalizar los metabolitos reactivos de oxígeno producidos por los Neutrofilos, que

pudieran dañarla.

Factor activador de plaquetas: La bacteria es capaz de sintetizar y liberar cantidades

importantes del factor activador de plaquetas, con potente acción quimiotáctica sobre

Neutrofilos y los eosinófilos, así como otras acciones inmunomoduladoras, incluyendo

la proliferación de los linfocitos. Este factor es conocido también como un agente pro

ulcerogénico en la mucosa gástrica, por su acción sobre la adherencia y activación de

los Neutrofilos.

Marcadores de Virulencia

Genéticamente H. pylori posee en su genoma una región compuesta por 40 genes, que

conforman una isla de patogenicidad llamada CagPAI. Esta cuenta con un aparato de

secreción tipo IV, cuya función es permitir el paso de proteínas virulentas hacia el interior

de las células blanco y se diferencia de los demás sistemas de secreción debido a que por él

12

atraviesan proteínas multiméricas y complejos proteicos, mientras que otros solo permiten

el paso de proteínas monoméricas. La presencia de este tipo de aparato facilita el la entrada

de la toxina Cag A dentro del hospedero y con eso una inducción de las vías de

transducción de señales que contribuyen a un aumento de la virulencia bacteriana11

.

Aproximadamente el 60% de las cepas de H. pylori producen proteínas codificadas por

genes localizados en una isla de patogenicidad cag (cag-PAI).12

Esta isla tiene

características similares a otras islas de patogenicidad encontradas en bacterias como

Escherichia coli, Salmonella y Yersinia.

La isla de patogenicidad cag puede estar organizada en forma diferente, dependiendo de la

cepa que se estudia. Esta isla puede estar en una misma región continua o estar dividida en

dos regiones cag I y cag II por secuencias del cromosoma bacteriano. 13

La proteína asociada a la citotoxina (Cag A) es codificada por el gen cag A, tiene un peso

molecular entre 120 y 140 kDa y se considera altamente inmunogénica y se ha descrito sus

propiedades pronocogénicas. Adicionalmente, la detección de anticuerpos contra Cag A de

H. pylori está bien documentada. 11

Las cepas de H. pylori cag+ se adhieren a las células del epitelio gástrico, donde inducen la

secreción de un mediador inflamatorio como la interleucina-8 (IL-8), a través de la

activación del factor nuclear kappa beta (NF-kB). También se ha observado que la

proteína Cag A activa la transcripción del factor AP-1 y la cascada de las cinasas

ERK/MAP permitiendo la expresión de los proto-oncogenes c-fos y c-jun.14

el gen cag A sea considerado como marcador de virulencia. En estudios

seroepidemiológicos, detectaron niveles elevados de anticuerpos IgG por la técnica de

ELISA contra la proteína Cag A en pacientes con úlcera duodenal en un 87.5%, con úlcera

gástrica en un 76% y con dispepsia no ulcerosa un 56.4%.15

13

A los pacientes infectados con cepas que portan el gen cag A y expresan la proteína Cag

A, se les ha asociado con el desarrollo de gastritis activa crónica, gastritis atrófica, úlcera

péptica y un aumento en el riesgo a desarrollar adenocarcinoma o linfoma gástrico.16

Entre los mediadores antigénicos se encuentran:

Lipopolisacáridos: Numerosos trabajos reportan que la membrana externa que cubre

la bacteria, es capaz de actuar como material antigénico y estimular la respuesta

inflamatoria. La membrana externa de la bacteria es rica en lipopolisacáridos, que

son proteínas heterogéneas con baja actividad biológica, capaces de activar los

monocitos y los neutrófilos; éstos, a su vez liberan citoquinas, eicosanoides,

metabolitos reactivos de oxígeno, activan el complemento en el sitio de la lesión y

perpetúan la respuesta inflamatoria, como mecanismo de defensa ante los daños de

la bacteria, que al producir más lipopolisacáridos provoca lesión hística local y

síntomas sistémicos (fiebre), por lo cual los lipopolisacáridos constituyen uno de los

principales antígenos del H. pylori. 17

Citotoxina Cag A y toxinas vacuolizantes Vac A: La gastritis crónica se asocia con

un aumento de la presencia de cepas toxigénicas, que evoluciona hacia una

metaplasia intestinal, lesión considerada como precancerosa en estos casos. La

capacidad de producir citotoxinas y toxinas vacuolizantes difiere en los tipos de

cepas reconocidos actualmente, lo que permite clasificarlas en 2 grupos: el tipo I,

que incluye las cepas con capacidad de secretar proteínas citotóxicas (Cag A), y

toxinas vacuolizantes Vac A de gran importancia en la patogenia de las

enfermedades gastroduodenales y el tipo II, que incluye las cepas que no secretan

toxinas vacuolizantes ni citotoxinas, por lo cual tienen una incidencia menor en la

inflamación gástrica que las del tipo I.

Isla de patogenicidad de cag

La identificación de dos genes, presentes en cepas de cag A, se ha asociado con un papel

patogénico en la enfermedad de úlcera duodenal. Estos genes, llamado picA (cagC y cagD)

y picBmás recientemente rebautizado cagE, se encuentran arriba del gen cag A. El gen

14

picB se ha relacionado con mayor incidencia de úlcera duodenal. El gen picB ha

demostrado estar asociado con inducción de interleucina-8, un agente pro inflamatorio, en

células epiteliales El contacto entre el H. pylori y el huésped induce una fosfolirazion de

tyrosina de las células del huesped y activan los pasos hasta regular la expresión de IL-8.

Se transcriben los genes CagA y CagB por superposición de promotores y activación

completa requiere secuencias hasta -70 y-96 respectivamente. El ARN polimerasa es capaz

de enlazar las regiones-40 y -60 de promotor de CagA y su enlace es mediada por la

subunidad alfa. Las cag A, picA y picB genes están presentes en un fragmento de DNA de

40 kb. Se divide en dos regiones, CagI y CagII, que se encuentra a ambos lados de una

secuencia de intervención. Las secuencias de inserción se caracterizan por la presencia de

un único transposase flanqueado por repeticiones invertidas Esta estructura ha sido descrita

como la isla de patogenicidad (figura 1). Los códigos de Isla de patogenicidad de un

putativo H. pylori secreción sistema pueden estar asociados con la exportación de factores

de virulencia al compartimiento extracelular. Esta isla han sido adquirida por H. pylori de

transferencia genética intermedio. Secuenciación del ADN ha indicado también que los

genes dentro de la Isla de Patogenicidad Cag codifican una secreción del sistema IV y que

esta puede ser la responsable de la las H. pylori proteínas y que se incluiría VacA18

.

15

Figura 1. Estructura de la isla de Patogenicidad de H. pylori

Figura tomada de: S. Suerbaum & C.Josenhans Helicobacter pylori evolution and

phenotypic diversification in a changing host Nature Reviews Microbiology 5, 441–452 (1

June 2007) | doi:10.1038/nrmicro1658 disponible en word wide web:

http://www.nature.com/nrmicro/journal/v5/n6/full/nrmicro1658.html

Este fragmento de ADN está presente sólo en cepas de la enfermedad asociada Sin

embargo, la estructura de la región de Cag no es idéntica en todo tipo de cepas. El

contenido C + G difiere de la media de secuencias cromosómicas. Además, la región es

flanqueada por 31 repeticiones en directo bp, hay inserción de secuencias que pueden por

16

presenten en copias múltiples y existe una alta densidad de genes en esta región A

principios de la década de 1980, se hizo evidente que no todos H. pylori poseía una proteína

particular de 128 kDa Del mismo modo, cepas que carecen del gen CagA también carecían

de producción de la citotoxina vacuolizante. Estudios han indicado que H. pylori que

contengan CagA es más capaces de colonizar el estómago Debido a la asociación entre

enfermedad de úlcera, CagA y VacA, se propuso que el gen CagA y su producto de proteína

son indicativos de la presencia de la citotoxina vacuolizante que en esencia se ve asociada

a virulencia del organismo

Sin embargo los estudios han encontrado que el 17% de H. pylori aisladas de pacientes de

úlcera duodenal carecía de CagA lo que sugiere que este gen no excluye virulencia. La

proteína CagA es un antígeno inmunógena de tamaño variable y de función desconocida

Una característica que hace muy interesante, este antígeno es la alta inmunogenicidad en

los seres humanos y la correlación de los niveles de anticuerpos con enfermedad

gastroduodenal y úlcera duodenal en particular. CagA es muy hidrófilo y a diferencia de la

VacA no muestra acción de un péptido líder o secuencias de transmembranales19

.

Después de la ingestión, H. pylori coloniza predominantemente el antro gástrico, facilitado

por los factores de virulencia y de patogenicidad antes mencionados, una vez allí, la

infección persiste por años y tal vez de por vida, desencadenando y manteniendo una

marcada respuesta inflamatoria que produce daños sobre la mucosa gástrica (gastritis

superficial a gastritis crónica atrófica), además de producir alteración en los mecanismos de

regulación de la secreción ácida gástrica por inhibición de la relación entre somatostatina y

gastrina, lo cual trae como consecuencia, cambios de la motilidad antro-píloro-duodenal,

pudiendo ocasionar síntomas, aunque un gran número de individuos se mantiene

asintomático.

La gastronomía basal aumenta aproximadamente en un 50% y la postprandial en un 100%

en los pacientes en los pacientes infectados. De algún modo H pylori altera los mecanismos

reguladores antrales, propiciando la producción inapropiada de gastrina. Además de la

hipótesis de que esta alteración sea resultado de la actividad de la ureasa podría deberse

también a una alteración de la liberación de gastrina inducida por los mecanismos que

17

causan la gastritis antral. La alteración estructural que H pylori en la mucosa gástrica puede

potenciar los mecanismos ulcerogénicos como la inhibición de la somatostatina. Una

tercera posibilidad sería que la hipergastrinemia sea secundaria a una alteración de los

mecanismos locales que regulan las células neuroendocrinas G y D. El rápido descenso de

los niveles de gastrina como respuesta al tratamiento de erradicación se correlaciona mejor

con una alteración de la regulación entre las células G y D que con un cambio en el número

de estas20

.

Gen asociado a la citotoxina (cag A)

El gen asociado a la citotoxina A (cag A) la cual consiste en una cadena abierta de 1,147 a

1,181 aminoácidos1 Particularmente, the el gen asociado cag A esta formado por 1147

aminoácidos en la membrana lo cual codifica para una proteína de alto peso molecular

(120-140 kDa) y a diferencia del gen vac A, el cag A (3.6 kb) está presente sólo en el 50-

60% de las cepas de H. pylori.21

Esta variabilidad se debe principalmente a la duplicación

de un segmento de 34 aminoácidos, ubicado en el extremo COOH terminal de la proteína,

en el cual existen motivos Glu-Pro-Ile-Tyr-Ala (EPYIA, sitios susceptibles a fosforilación

por enzimas tirosina cinasas muy inmunorreactiva presente en aproximadamente el 60% de

las cepas de H. pylori Los estudios in vitro han demostrado que es variable la capacidad de

H. pylori para inducir quimosinas en líneas celulares epiteliales gástricas, produciéndose

sólo cuando se observa la presencia del fenotipo Cag A.

In vivo, la infección con cepas Cag A induce una mayor respuesta inmunitaria y una

gastritis más intensa. Varios estudios han mostrado que la infección con cepas cag A+ se

asocia con mayor frecuencia a la úlcera péptica, la atrofia gástrica y el cáncer gástrico

excepto en los sujetos asiáticos. Como ocurre en el caso de vac A, no hay asociación entre

el genotipo de cag A y su estado clínico en sujetos asiáticos: tanto los individuos

asintomáticos como los pacientes diagnosticados de úlcera duodenal o cáncer gástrico

expresan Cag A y Vac A con la misma frecuencia. El gen cag A forma parte de una isla de

1 Tummuru MK, Cover TL, Blaser MJ 1993. Cloning and expression of a high-molecular-

mass major antigen of Helicobacter pylori: evidence of linkage to cytotoxin production.

Infect Immun 61: 1799-1809.

18

patogenicidad (cag-PAI) de unos 40 kDa, la cual contiene 31 genes, cuyos productos

intervienen en la estimulación de quimosinas y en la activación de las kinasas MAP

(familia de proteínas capaces de fosforilar a su sustrato e implicadas en numerosas rutas de

señalización celular), y la consiguiente inducción de factores pro inflamatorios. Se ha

evidenciado que la capacidad de producir interleucina-8 (IL-8) por parte de las células

epiteliales no se ve afectada al emplear cepas mutantes con el gen cag A seleccionado (es

decir, cepas carentes de este gen). Por el contrario, la deleción de otros genes del cag-PAI sí

que llega a suprimirla22

.

LA CITOTOXINA VACUOLIZANTE (vac A)

El gen vac A o HP887 65 (4400 pb), codifica para la pro-toxina Vac A de 140 kDa, es

monocistrónico y está presente en todas las cepas de H. pylori. La toxina es procesada,

mediante cortes proteolíticos de los extremos amino y carboxilo terminales, en toxina

madura. Por último esta es exportada como monómeros de aproximadamente 95 kDa, los

cuales son retenidos en la superficie de la bacteria. La toxina madura, es además,

susceptible a otros cortes proteolíticos rindiendo dos subunidades de 37 y 58 kDa. Ella se

ha obtenido a partir de sobrenadantes de cultivos celulares en forma de heptámeros (cuyos

pesos moleculares oscilan entre 700-900 kDa). Estos son más inmunogénicos que las

formas monoméricas de la toxina. Se ha visto que los epitopes de VacA son

conformacionales, quedando determinados por su estructura secundaria y terciaria. Por lo

que es posible encontrar cepas en las que el gen VacA se exprese, la toxina sea activa o

inactiva y no se detecte por anticuerpos específicos.23

Todas las cepas de H. pylori poseen el gen vacA, que codifica para una citotoxina de 87

kDa que causa la vacuolización de las células epiteliales, aunque sólo entre el 50 y el 65%

de las cepas de H. pylori producen la proteína citotóxica. Se ha observado que la infección

por cepas de H. pylori que producen la toxina es más frecuente en pacientes con úlcera

péptica y cáncer gástrico que en pacientes sólo con gastritis. Se ha evidenciado que existen

dos regiones polimórficas dentro de CacA. Una está en la segunda mitad de la secuencia

señal (s1a/s1b/s1c o s2) y la otra en la región central (m1 o m2). 24

19

La secuencia s1, pero no la s2, está estrechamente ligada a la actividad in vitro de la

citotoxina, con la úlcera péptica y con la presencia del gen CagA. Por el contrario, CagA no

está asociado con la citotoxicidad en células epiteliales, como se ha comprobado en un

estudio tras la mutación del gen CagA. Por tanto, en la inducción de la citotoxicidad no es

imprescindible la presencia de CagA. En contraste con las cepas s1, las cepas s2 sólo

expresan la proteína VacA en pequeñas cantidades y sólo muestran una débil vacuolización

celular. En este sentido, se ha postulado que la progresión clínica de la infección por H.

pylori es dependiente del genotipo de VacA. 25

Esta hipótesis se pudo comprobar en un estudio llevado a cabo con cepas provenientes de

pacientes, las cuales eran mayoritariamente s1-m1 o s1-m2, y se demostró que la cepa s1

estaba presente en todos los enfermos con úlcera péptica analizados y en la mayoría de los

diagnosticados de gastritis, mientras que todas las cepas s2 provenían sólo de pacientes con

gastritis. Por otra parte, la combinación s2-m1 no se halló en ningún paciente de dicho

estudio. Puede por tanto concluirse que el alelo s1 está ligado al desarrollo de úlcera péptica

y consecuentemente a una mayor virulencia. Sin embargo, a pesar de la asociación entre el

genotipo s1/m1 de vacA y la presencia de úlcera péptica, junto con un aumento en la

infiltración de neutrófilos y linfocitos in vivo, mayores en los pacientes ulcerosos que en

los diagnosticados de gastritis, dicha asociación no es tan evidente en los países asiáticos,

donde ambas enfermedades presentan una incidencia parecida del genotipo s1/m1.

Se conoce sólo parcialmente el mecanismo por el cual VacA induce vacuolización. Se cree

que la proteína es hexamérica, y que se ensambla favorecida por el pH ácido formando un

canal selectivo de aniones a través de la bicapa lipídica celular. Posteriormente se trasloca

al citosol, donde interfiere con el tráfico vesicular de los lisosomas, pudiendo volver a

formar un canal iónico en las membranas endosomales, lo cual es responsable en parte del

proceso de vacuolización.

El proceso por el que vacA induce la apoptosis está menos claro. Se ha propuesto la

activación del receptor Fas/CD95 (49), conduciendo a la apoptosis a través de la activación

20

de las caspasas 3 y 8. En un estudio se ha observado que la microinyección del DNA que

codifica la citotoxina conduce a la liberación del citocromo c y a la apoptosis.

Recientemente se ha descubierto que vacA interacciona con la mitocondria, potenciando la

apoptosis. No obstante, debe haber otros factores distintos de vacA implicados en la

apoptosis, puesto que la inmunodepleción de VacA in vitro no conduce a la total

desaparición de la apoptosis. Por otra parte, el factor de crecimiento vascular endotelial

(VEGF), un factor angiogénico bien caracterizado, capaz de inducir la reconstrucción de la

mucosa estimulando la vascularización y el aporte de nutrientes. Se ha observado la

sobreexpresión de VEGF en carcinomas gástricos humanos), así como la sobreexpresión de

factores similares al factor de crecimiento endotelial y de la ciclooxigenasa-2 (COX-2), la

enzima productora de prostaglandinas, tanto in vitro como en la mucosa in vivo, y estas

últimas pueden a su vez estimular la producción de VEGF. 26

En un estudio se ha comprobado que las cepas de H. pylori que expresan la proteína VacA

(denominadas también Tox+) sobreexpresan la producción de VEGF a través de la

activación de las kinasas MAP, mientras que las cepas Tox– no lo hacen. Por tanto, la

presencia de VacA puede inducir la expresión de VEGF y provocar el desarrollo de

procesos tumorigénicos27

.

VacA posee un efecto nunca antes descrito para ninguna toxina bacteriana. Ella induce la

formación de vacuolas delimitadas por membrana, al parecer, como efecto de la inhibición

de la vía intracelular endocítica tardía. Este efecto debe tener grandes implicaciones en la

degradación de proteínas como parte del recambio celular y también, en la vía de

procesamiento y presentación de los antígenos, lo cual puede ser una de las estrategias de la

bacteria para evadir la respuesta inmune del hospedero. Existen evidencias también de la

capacidad de VacA de formar poros permitiendo la salida de iones y urea hacia la cara

apical del epitelio. El amplio rango de efectos biológicos en células humanas que incluye la

alteración de los compartimentos endocíticos tardíos, reducción de la permeabilidad de la

membrana mitocondrial, la formación de poros y la estimulación de cascadas de

transducción de señales refuerzan la idea de que VacA tiene un rol central en la patogénesis.

(Figura 2)

21

Figura 2. Citotoxina Vacuolizante de H. pylori a) Estructura del gen vacA y su producto

Vac A. b) Formas alélicas c) Efecto de la citotoxina. 59

22

Existen dos alelos de la porción del gen que codifica para la subunidad de 58 kDa que

difieren en su capacidad de unión e intoxicación de las células gástricas. Los alelos m1

(m1a, m1b y m1c, capacidad de unión, cepas toxigénicas) y m2 (carente de capacidad de

unión, cepas no toxigénicas).También existe una secuencia o péptido señal que se presenta

en la subunidad que posee la actividad vacuolizante y su variación ha dado origen a los

alelos s1( s1a,s1b,s1c), cepas con una fuerte actividad citotóxica in vitro y pueden ser

cagA+ o cagA-) y s2 (carente de actividad citotóxica y asociado generalmente a cepas

cagA-) y es poco frecuente aislarla de pacientes con úlceras gástricas o úlceras duodenales.

La combinación de ellos ha dado lugar a los haplotipos mostrados en la Tabla 1.

Los estudios epidemiológicos sobre la distribución de estos alelos en diferentes

poblaciones, muestran que hay una tendencia predominante a aislar cepas con genotipo

vacA+s1m1/cagA+ en zonas con: una prevalencia alta de infecciones por H. pylori y con

historia pasada o presente de alta incidencia de cáncer gástrico (Ej. Perú, China, y

Tailandia). En países con baja incidencia son frecuentes las cepas con alelos vacA

s2m2/cagA-.

Los polimorfismos del gen vacA también han demostrado estar asociados con distintos

grupos étnicos y con las migraciones humanas. El alelo s1b está fuertemente asociado con

poblaciones del norte de Europa, mientras que el s1c lo está con las del sudeste asiático. En

las poblaciones de origen mediterráneo predominan los alelos s1a y s1b, esta misma

combinación está presente también en los Estados Unidos. En América Latina predomina el

tipo s1b, sin embargo, en África un donde la incidencia de cáncer gástrico es baja

23

predomina este mismo tipo. Para los alelos m1 también se ha demostrado partición

geográfica, no así para el m2, el cual se piensa se originó en las poblaciones asiáticas y se

fue diseminando posteriormente. 28

Proteína inducida al contacto con el epitelio (iceA)

El gen iceA descrito por Peek RM Jr, et al en 1998, en su estudio identificaron la inducción

de este gen tras la exposición de aislamientos provenientes de pacientes con ulcera y

gastritis a células gástricas epiteliales, los análisis de las secuencias de DNA revelaron dos

variantes alelicas ice A1 e iceA229

Como su nombre lo indica iceA solo se expresa cuando se

establece el contacto de la bacteria con las células gástricas epiteliales. El gen fue

descubierto por comparación de los RNAm de cepas de H. pylori aisladas de pacientes con

gastritis y ulceras

iceA está rodeado corriente arriba por el gen cysE el cual codifica para una proteína

homologa a una serina acetil-transferasa y corriente abajo por el gen hpyIM que codifica

para una metilasa de adenina. La primera de estas formas alélicas ha sido asociada con el

desarrollo de úlceras y la segunda con las dispepsias en las que no hay úlceras. Sin

embargo, esta asociación no es universal sino que es dependiente de la población en

estudio.

Este gen se encuentra insertado entre los genes cysE (homologo de serina acil trasnferasa) y

hpyIM (ADN metilasa). Mediante análisis de secuencias se han podido describir dos

variantes alélicas de este gen conocidas como iceA1 e iceA2 81. Debido a que se ha

encontrado homología (±60%) de las secuencia nucleotídica entre iceA1 y el gen de la

endonucleasa de restricción NlaIII de Neisseria lactamica se ha sugerido que el locus que

codifica para la proteína IceA2 es más compleja, con múltiples copias de un casete de 35 aa

muy conservado en las cepas de H.pylori, que dan lugar a cinco variantes con una

distribución no uniforme en el mundo.30

en especial iceA1 se ha considerado como un factor de virulencia debido a que es inducido

tras la adherencia del microorganismo a la célula epitelial gástrica, y este tipo de

24

interacción induce la expresión de genes involucrados con virulencia en otros patógenos

gastrointestinales, esta hipótesis ha sido soportada por estudios epidemiológicos en los que

se muestra asociación entre iceA y el desarrollo clínico de la enfermedad; sin embargo otros

estudios han mostrado desacuerdo con esta asociación, sugiriendo que iceA refleja la

variabilidad geográfica del microorganismo más que su relación con la patología

producida.31

CONSECUENCIAS CLINICAS DE LA INFECCIÓN

El curso clínico de la infección por H. pylori es variable y está influenciado tanto por

factores de la bacteria como del huésped, el patrón y la distribución de gastritis se ha

correlacionado fuertemente con el riesgo de secuelas clínicas ya sea ulcera duodenal,

gástrica, atrofia de la mucosa, carcinoma gástrico o linfoma gástrico32

. Algunos de los

autores han agrupado las anormalidades fisiopatológicas en tres fenotipos dependiendo

también de la distribución de la gastritis, que podrían explicar por qué ocurre cierto

desenlace. El fenotipo I es caracterizado por pangastritis media con poco daño en la

secreción de ácido, este fenotipo es comúnmente visto en individuos que son asintomáticos

y que no desarrollan una enfermedad gastroduodenal seria. El fenotipo II es también

llamado fenotipo de ulcera duodenal y ocurre en más del 15% de los pacientes infectados,

principalmente en occidente; este fenotipo es caracterizado por el predominio de una

gastritis antral, estos pacientes tienen elevados niveles de gastrina así como de inflamación,

una mucosa relativamente sana, además presentan alteración en el control de la secreción

de ácido, contribuyendo a ulceras pépticas, principalmente duodenales y ulceras pre

pilóricas. El fenotipo III “fenotipo de cáncer gástrico” es el más serio y se caracteriza por

un patrón de gastritis predominante en cuerpo, gastritis atrófica multifocal e hipo o

aclorhidria; fisiológicamente este fenotipo es caracterizado por baja secreción de ácido,

altos niveles de gastrina y bajos niveles de pepsinógeno I/II33

. Figura 3)

25

Gastritis Aguda

Esta fase de la colonización por H. pylori se ha asociado con síntomas de dispepsia

transitorios y no específicos, tales como llenura, nauseas, vomito, inflamación considerable

tanto en la zona distal como proximal en la mucosa gástrica o pangastritis. Esta fase se ha

asociado con hipocloridria que se puede resolver espontáneamente, sin embargo no se sabe

con exactitud a que se debe esta resolución espontanea34

. Esta fase se caracteriza por la

infiltración de neutrófilos en la superficie del epitelio y por el inicio de cambios

degenerativos, esta fase dura de una a cuatro semanas posterior a las cuales comienza una

fase crónica con infiltrado de monocitos en la lámina propia.

Figura 3. Fenotipos de Gatritis: La parte superior de la figura se representa la estructura del

estómago humano sano. Cuando H. pylori coloniza el estomago puede causar diferentes formas de

gastritis. (Parte media de la figura) la cual dependiendo de su localización en el estomago puede dar

lugar al desarrollo de otras enfermedades más severas como ulceras o cáncer. 35

26

Gastritis Crónica

Cuando la colonización llega a ser persistente hay una correlación entre el nivel de

secreción de acido y la distribución de gastritis, esta correlación resulta de los efectos del

acido sobre la bacteria versus el crecimiento bacteriano asociado a la inflamación de la

mucosa sobre la secreción de acido y su regulación. Esta interacción es crucial en la

determinación del desenlace de la infección. La gastritis crónica activa ocurre en la mayoría

de los individuos infectados y consiste en la degeneración de la superficie epitelial,

persistente infiltración de neutrófilos en epitelio y lamina propia e infiltración de

mononucleares (linfocitos y células plasmáticas) en la lamina propia36

.

En pacientes con secreción de acido intacta H.pylori coloniza particularmente el antro

mientras que estén presentes células parietales secretoras de acido, este patrón de secreción

se ha asociado principalmente con gastritis antral. Pacientes en los cuales la secreción de

acido está dañada debido a varias causas, pueden tener una distribución bacteriana tanto en

antro como en cuerpo permitiendo al microorganismo estar en un contacto más cercano con

la mucosa dando lugar a pangastritis37

.

Enfermedad Ulcero Péptica

Las ulceras gástricas o duodenales, conocidas comúnmente como ulcera péptica se han

definido como defectos en la mucosa con un diámetro de al menos 0,5cm de penetración a

través de la muscularis mucosa. La ulcera gástrica ocurre con frecuencia a lo largo de la

curvatura del estomago en particular en la transición de la mucosa del cuerpo al antro. Las

ulceras duodenales usualmente ocurren en el bulbo duodenal, que es el área más expuesta al

acido gástrico. Pacientes con gastritis antral que es la forma más común de gastritis tienen

predisposición a ulcera duodenal, mientras que pacientes con gastritis predominantes en

27

cuerpo y atrofia multifocal tienen más probabilidad de ulcera gástrica y mayor riesgo de

desarrollar cáncer gástrico38

.

. Tanto la ulcera gástrica como la duodenal se han relacionado con la colonización por

H.pylori, reportes después de la primera década del descubrimiento del microorganismo

muestran que el 95% de las ulceras duodenales y el 85% de ulceras gástricas ocurren en

presencia de la bacteria, sin embargo solo el 15% de los pacientes infectados con el

microorganismo desarrollan ulceras pépticas39

.

Gastritis Atrófica, Metaplasia Intestinal y Cáncer Gástrico

La inflamación crónica inducida por H.pylori puede eventualmente permitir la perdida de la

arquitectura normal de la mucosa con destrucción de las glándulas gástricas y reemplazo

por fibrosis y epitelio de tipo intestinal, las áreas que presentan perdida glandular y

metaplasia se extienden de manera multifocal con el tiempo incrementado el riesgo de

cáncer gástrico de 5 a 90 veces, dependiendo de la extensión y la severidad de la atrofia.

Debido a que varios estudios realizados en casos y controles donde la incidencia de la

infección por la bacteria se asocia con la prevalencia de cáncer y estudios soportados en

modelos animales muestran la evidencia que H.pylori incrementa el riesgo de cáncer

gástrico, la organización mundial ha designado el microorganismo como carcinógeno tipo

I. Sin embargo, es importante resaltar nuevamente que la infección por el microorganismo

incrementa el riesgo, mas esto no significa que el riesgo de desarrollar cáncer gástrico se

deba exclusivamente H.pylori ya que también interfieren factores ambientales y del

huésped40

.

Linfoma del Tejido Linfoide Asociado a Mucosas (MALT)

La mucosa gástrica normalmente no contiene tejido linfoide pero el tejido linfoide asociado

a mucosas siempre aparece en respuesta a la colonización por H.pylori, en raros casos la

28

población monoclonal de células B puede incrementarse de este tejido y lentamente

proliferar a linfoma MALT, ocurre en menos del 1% de pacientes infectados con el

microorganismo. Aunque ensayos aleatorios del efecto de la erradicación de H.pylori en

pacientes con linfoma MALT no son feacibles, Kusters et al, 2006 reporta que en varias

serie de casos la erradicación la bacteria puede permitir la remisión total en

aproximadamente el 60 s 80% de los pacientes, en donde un 10% continua con enfermedad

mínima residual.

Desordenes Extra gastroduodenales

Helicobacter pylori se ha relacionado con varios enfermedades extra gástricas como

enfermedad coronaria, desordenes dermatológicos como rosácea y urticaria idiopática,

enfermedad autoinmune de la tiroides y purpura trombocitopenica idiopática, anemia

ferropenica, fenómeno de Raynaud, escleroderma y Gillan-Barret; sin embargo se requiere

de más estudios que permitan evidenciar la asociación directa entre estos desordenes y la

infección por H.pylori o que la erradicación de la bacteria contribuye con la mejoría de la

patología como ocurre en pacientes con purpura trombocitopenica idiopática30

.

29

Figura :4 Diversos factores que llevan al desarrollo de cáncer gástrico

Tomada de: R. M. MC LOUGHLIN, S. S. SEBASTIAN, H. J. O’CONNOR, M. BUCKLEY & C. A.

O’MORAIN Review article: test and treat or test and scope for Helicobacter pylory infection. Any change in

gastric cancer prevention? Aliment Pharmacol Ther 2003; 17 (Suppl. 2): 82–88. Adelaide & Meath Hopsital,

Tallaght, Dublin; and Trinity College, Dublin

Diagnóstico

La mucosa gástrica tiene barreras protectoras contra infecciones bacterianas, sin embargo,

como se ha descrito anteriormente H. pylori se ha adaptado de manera extraordinaria a las

condiciones de la mucosa de tal forma que la ha convertido en su nicho ecológico; la

bacteria entra a la mucosa gástrica, para lo cual secreta ureasa para protegerse del pH acido

del que es secretado por el estomago y mediante su flagelo y guiada por quimiotaxis se

dirige hacia las células epiteliales gástricas en donde adquiere una orientación espacial

adecuada hasta unirse a las células epiteliales mediante las adhesinas ya mencionadas, una

vez allí secreta muchos de sus factores de virulencia y evade la respuesta inmune dando

como consecuencia la persistencia y transmisión del microorganismo41

.

DIAGNOSTICOS:

30

El patrón oro –la endoscopía con el test rápido de ureasa (TRU) no está disponible

fácilmente en todas las partes del mundo. Hay consideraciones sobre su relación costo-

efectividad que inciden mucho en todas las situaciones de recursos. En los lugares con

bajos recursos las consideraciones de precisión y sensibilidad algunas veces pueden

compensarse los costos y disponibilidad de los recursos. En algunas regiones donde la

prevalencia de Hp es muy alta, las pruebas diagnósticas para Hp no son costo efectivas. La

decisión de tratar debe suponer la presencia de Hp. Habitualmente se hace una distinción

entre las pruebas realizadas durante la endoscopía y las pruebas que no requieren

endoscopía

Para el diagnostico de infección por por H. pylori se pueden realizar métodos: invasivos (el

cual requiere endoscopia para las biopsias) o métodos no invasivos (no requieren

endoscopia previa).Se debe de tener en cuenta el objetivo del diagnóstico (epidemiológico,

diagnóstico o de seguimiento), las características del paciente (prevalencia de H. pylori en

la población, edad del paciente, medicación previa,). la endoscopia con toma de biopsia

para estudio histológico permite además diagnosticar el tipo de enfermedad. Por otra parte,

el cultivo es imprescindible para conocer la sensibilidad a los antimicrobianos, con el fin de

aplicar el tratamiento más efectivo en cada paciente, pero también para conocer los

porcentajes de sensibilidad en cada población.42

Pruebas Invasivas

Test rápido de ureasa – CLO test (sigla del término en inglés Campylobacter like

organism): El método más generalizado por lo práctico, rápido, sensible, específico y poco

costoso, (excluyendo la endoscopia), es la determinación de la actividad de ureasa de las

bacterias presentes en la biopsia, y puede ser realizada en el mismo momento de la

endoscopia. Es un test rápido y sencillo. Se basa en la capacidad del HP de producir ureasa.

Se realiza con una biopsia del antro gástrico, tomada durante la endoscopia, que se coloca

en un tubo con urea y un indicador. Si la muestra contiene ureasa aumenta el pH y cambia

el color de la solución. Pueden producirse resultados falsos negativos si la cantidad de

bacterias en el estómago es pequeña y en casos de hemorragia digestiva. También se

31

aconseja tomar una biopsia de la curvatura mayor del cuerpo gástrico cuando el paciente ha

recibido recientemente IBP o tratamiento de erradicación y en los casos de úlcera gástrica.

Si hay una gastritis crónica atrófica que se extiende por encima del ángulo gástrico puede

que sólo una43

sensibilidad es buena, 90% y la especificidad mejor 98%44

lo que determina

que sea también alta la probabilidad de una prueba positiva este identificando a los

realmente colonizados. Los falsos positivos son muy raros, ya que este método diagnóstico

se basa en reacciones enzimáticas propias de la bacteria.

En un estudio realizado en el Hospital Meath, en Dublín, Irlanda, concluyeron que la

sensibilidad y el valor predictivo negativo de la prueba rápida de ureasa, es menor en

pacientes con sangrado de tubo digestivo (STD) superior. Encontraron un 25% de falsos

negativos (p <0.05) en dichos pacientes, que es mucho mayor a los falsos negativos

observados en grupos de pacientes sin STD, sólo con historia de dispepsia, que es 1 de 64

[1.6%; 95% CI 0-4.6%]) (p<0.01). Por lo que recomiendan utilizar otros métodos

diagnósticos en pacientes con STD.50

El test rápido de ureasa, esta disponible en el país únicamente en la práctica privada, no en

el Sistema Nacional de Salud.

Cultivo

La sensibilidad y especificidad del CEc obtenidas en este estudio, son menores que las

observadas en la literatura y estudios similares. En algunos se reporta 80-90% de

sensibilidad y 95-100% de especificidad 45

actualmente no tiene un papel importante en el

diagnóstico, debido a su lentitud y a que en muchos laboratorios su sensibilidad es menor

que la de la histología, aunque es útil en pacientes en los que el tratamiento no ha logrado

erradicación, para evaluar la sensibilidad a los-antimicrobianos-y-orientar-la-terapia-

posterior.

Reacción en cadena de la polimerasa: por su sensibilidad y especificidad podría

transformarse en el método estándar futuro, aunque la ubicuidad de HP puede generar

problemas por falsos positivos. La posibilidad de estudiar diversos tipos de muestras,

32

incluyendo tejido fijado en parafina, le abre importantes perspectivas en estudios

retrospectivos y prospectivos.

Helico Blot 2.1 Kit: es un test serológico cualitativo usado para detectar anticuerpos de

tipo IgG para antígenos específicos del HP 43

Histopatología hospitalaria

La histopatología es considerada el estándar de oro para el diagnóstico de H. pylori, así

como de sus patologías asociadas, desde gastritis hasta cáncer gástrico o duodenal. Es

difícil sustituir este método diagnóstico por cualquier otro, ya que no sólo determina la

presencia o ausencia de H. pylori, sino que identifica patologías y cambios locales de la

mucosa y tejidos gástricos, esofágicos o duodenales.

Por tanto es necesario personal capacitado como la estadndarizacion de diagnosticos para ,

brindar al médico un instrumento útil para el manejo del paciente.46

Serología La principal desventaja de las pruebas serológicas es que no miden la infección

activa, dado que la presencia de anticuerpos puede provenir de una infección actual o de

una pasada. Aún así, un resultado negativo sigue siendo de utilidad, especialmente en las

regiones de baja prevalencia. Según la prevalencia local, si hay un resultado positivo hay

que controlarlo mediante una segunda prueba para probar la infección activa en áreas de

baja prevalencia.

Test de antígenos fecales (SAT) El Test de antígenos fecales es barato y conveniente. Es útil

para control después de tratamiento y puede ser útil en los niños. No es practicable si no se

puede garantizar la cadena de frío de -20 ºC para transportar las muestras al laboratorio. En

la mayoría de los casos, por lo tanto, no es una opción realista aunque en los últimos

tiempos se ha desarrollado una prueba fecal rápida (card).

Maastricht-III acordó que la UBT y las pruebas de antígenos fecales eran las pruebas

diagnósticas no invasivas preferidas. Se acordó que también se pueden usar ciertas pruebas

33

serológicas con una alta exactitud, si bien las pruebas para infección activa deberían utilizar

SAT o UBT

Figura. Valores Predictivos de pruebas aprobadas por el Maastricht-III tomado de : Guías

clínicas de Helicobacter en países en vías de desarrollo.

Tabla 2. Pruebas para detectar infección por H. pylori:

34

Tomada de: Guias practicas de organización mundial de gastroenterología helicobacter en los países en

desarrollo 2010.

35

TABLA 3: Comparación de Pruebas diagnosticas para detectar infección por

H.Pylori

Tomada de: Guías practicas de organización mundial de gastroenterología Helicobacter en los países en

desarrollo 2010.

El estudio histológico de la biopsia permite conocer las lesiones de la mucosa además de

detectar la infección por H. pylori. La confirmación histológica de la inflamación de la

mucosa es fundamental para el diagnóstico de la gastritis y su clasificación. Además

permite detectar zonas de metaplasia intestinal, La técnica de tinción a partir de biopsia

gástrica es una técnica fácil, rápida, de muy bajo coste y alta utilidad en el estudio de la

36

infección por el microorganismo. Se han utilizado diferentes tinciones como la de Gram,

Gram modificada o bien el examen en fresco utilizando un microscopio con contraste de

fases. Otras tinciones son útiles, además de para determinar el diagnóstico de la infección,

para conocer el grado de patología gástrica. Entre ellas destacan las tinciones de Giemsa,

carbolfuchina, Genta, la tinción triple de carbolfuchina/azul de Alcina/hematoxilina-eosina

y tinciones de inmunohistoquímica. La visión microscópica tiene una sensibilidad y

especificidad menor que la del cultivo y para obtener buenos resultados es necesario

realizar una impronta densa en el portaobjetos, lo cual se consigue bien impregnando

intensamente la biopsia a lo largo del mismo, bien colocando sobre el portaobjetos 2-3

gotas de la biopsia homogeneizada. Para conseguir una buena sensibilidad se recomienda

partir de dos biopsias, una de antro y otra de cuerpo.

Los hallazgos histopatológicos asociados muestran leve infiltración por

polimorfonucleares, monocitos y folículos linfoides microscópicamente, y gastritis nodular

como hallazgo macroscópico. En diversos estudios los hallazgos histológicos fueron

utilizados para clasificar el compromiso por H. pylori, definiéndose como normal, leve,

moderado y marcado, de acuerdo al sistema de Sydney, establecido inicialmente en

Australia en 1990 y actualizado en 1994 en Texas. El grado de inflamación fue dividido en:

1) infiltración por monocitos, 2) infiltración por neutrófilos, 3) atrofia glandular, y 4)

metaplasiaintestinal47

No existe unanimidad acerca de la localización y del número de biopsias necesarias para un

diagnóstico correcto, y mientras que algunos autores recomiendan una por cada

localización elegida, otros recomiendan dos por ser la distribución del microorganismo

parcheada. La elección depende además del método diagnóstico a utilizar, de factores como

el consumo previo de fármacos. Por haberse demostrado que en la mayoría de los

infectados la colonización tiene lugar principalmente en el antro gástrico, de este lugar es

del que se tomarán una o más muestras, aconsejándose que se tomen a 2-5 centímetros del

píloro48

También podrían obtenerse una del antro y otra del cuerpo, siendo recomendable la

recogida de esta última localización (con/sin muestra antral) en los casos de ingesta reciente

37

de IBP, pues se ha descrito la migración proximal del microorganismo en esta situación.

Esta recomendación es igualmente válida para la úlcera gástrica, pues la metaplasia y/o

atrofia antrales reducen la colonización en esta localización, y algunos investigadores

recomiendan lo mismo para la comprobación del éxito de la terapia de erradicación con una

técnica directa, pues aunque no haya sido eficaz podría haber disminuido la densidad de la

colonización. De precisarse, la biopsia o las biopsias del cuerpo se obtendrán del tercio

superior de la curvatura mayor. Con respecto al tamaño de las biopsias, se recomienda la

utilización de pinzas grandes que proporcionen muestras con un peso de 5-10 mg, debiendo

estar el material desinfectado convenientemente con las sustancias que se emplean

habitualmente, pues no se ha demostrado que su uso evite la detección del microorganismo.

Estos métodos directos son de elección en la práctica clínica para efectuar el diagnóstico a

un paciente al que se le va a realizar una endoscopia digestiva alta 49

Clasificación de Sídney

Histología: Después de la reunión de consenso de Sídney50

y de la revisión posterior de

1994, la clasificación conocida con el nombre de esta ciudad, ha facilitado el análisis

histológico de las lesiones de la mucosa gástrica y ha establecido los parámetros para

informar la presencia de H. pylori, clasificándola en cuanto a su densidad, en leve,

moderada e intensa. Para su identificación, existen numerosos métodos especiales de

tinción, todos con un índice de sensibilidad, cercanos al 95% en promedio dependiendo en

alguna medida de la experiencia del patólogo51

Las más utilizadas en nuestro medio por su

costo, son hematoxilina-eosina y Giemsa. De igual manera, la tinción de Gram es muy

utilizada y cuenta con una excelente sensibilidad y especificidad.

En los Hospitales Nacionales las muestras para el estudio histopatológico son enviadas al

laboratorio de patología de cada hospital y son reportadas al expediente del paciente en un

periodo que puede variar de dos a cuatro semanas. El resultado es visto por el especialista

al momento en que el paciente llega a su cita control, este periodo puede ser desde uno

hasta doce meses desde la toma de la biopsia. El paciente debe pagar por el estudio

histopatológico, los precios oscilan entre $5 y $40, además debe pagar por cada vez que se

le programe cita con el especialista (donación voluntaria).52

38

Clasificación actualizada de Sídney (ver tabla 2) basada en hallazgos endoscópicos,

histológicos, etiológicos, topográficos y grado de daño, esta correlaciona el aspecto

endoscópico topográfico del estomago, catalogado en gastritis del antro, pangastritis y

gastritis del cuerpo, con una división histológica de tipo topológico que cataloga la gastritis

en aguda, crónica y formas especiales, aunando a esta la etiología y el grado de daño

morfológico basado en la presencia o ausencia de variables histológicas graduables en una

escala de 0 a 4+.

Dentro de las variables histológicas graduables, se encuentran: la densidad de Helicobacter

pylori, la infiltración de neutrófilos, infiltración de células mononucleares, atrofia y la

atrofia intestinal.

En las variables histológicas no graduables, catalogados de presentes o ausentes, se

encuentran: la presencia de folículos linfoides, daño epitelial de la superficie, hiperplasia

foveolar, granulomas y otros. Este sistema requiere, para su correlación, tomar por lo

menos 5 biopsias del estómago: de la curvatura mayor y menor del antro, de la curvatura

mayor y menor del cuerpo y de la incisura.

Aunque el sistema Sídney es útil para propósitos de investigación, su aplicabilidad en la

práctica clínica es limitada por la cantidad de biopsias requeridas de varias regiones del

estómago y por la complejidad de su escala de graduación del daño histológico.

En la clasificación de las gastritis crónicas, en este sistema, se reconocen:

• Gastritis antral no atrófica, que es asociada con H. pylori, suele ser una gastritis

superficial, sin atrofia, conocida también como gastritis tipo B.

• Gastritis atrófica multifocal antral y corporal, asociada principalmente a factores externos

dentro de los que el más importante en su iniciación es el H. pylori, postulándose que las

células foveolares tienen receptores para estas bacterias, las cuales tienen una proteasa que

39

destruye las glicoproteínas del moco, exponiendo de esta manera a las células a la acción

destructiva del jugo gástrico.

• Gastritis atrófica corporal difusa, denominada también como gastritis autoinmune o

gastritis tipo A; se asocia con anemia perniciosa, asociada a anticuerpos anti células

parietales u oxínticas, factor intrínseco y la bomba productora de protones con aclorhidria o

hipoclorhidria de acuerdo al grado de atrofia, deficiencia de vitamina B12, y en casos

avanzados aparición de anemia perniciosa, incrementándose el riesgo de cáncer gástrico y

de tumores carcinoides.

Figura 5: Atrofia y su desarrollo.

En esta figura se muestra la evolución en un grado de neoplasia no invasiva que lo vuelve a

neoplasia invasiva con pacientes en los cuales se ha relacionado la presencia de H, pylori.

Tomada de: M. RUGGE, V. M. RUSSO & M. GUIDO.Review article: what have we learnt from gastric

biopsy? Department of Oncological & Surgical Sciences, University of Padova, Padova, Italy

40

Tabla 4. Clasificación de Sídney.

Tomado de: J. Gisbert y Pajares García Gastritis aguda y crónica. Enfermedad de Ménétrier.

www.aegastro.es

41

Figura 6 Principales componentes de la división histológica según sistema Sídney.

Tomada de: The Sydney System: Histological division ASHLEY B PRICE

53

La Gastritis es una lesión inflamatoria aguda o crónica, focal o difusa de la mucosa

gástrica, descrita por primera vez en 1937, más común entre la tercera y quinta década de la

vida. Clínicamente se manifiesta por dolor abdominal, náusea, vómito y diarrea y su

diagnóstico definitivo es por el estudio de patología, por lo que el término “gastritis” es un

concepto histológico. Cuando existe daño en la mucosa gástrica pero no existe reacción

inflamatoria se usa el término “gastropatía”. Cuando existen síntomas clínicos que afectan

42

al abdomen superior, pero no aparecen lesiones macroscópicas o microscópicas en la

mucosa gástrica es más adecuado usar el término de “dispepsia”.

Helicobacter pylori sigue siendo la bacteria más importante conocida que habita en el

estómago humano, algunas especies más del género Helicobacter han sido identificadas

ahora en otros mamíferos y en algunas aves, tal como Helicobacter helmanni. Se ha

comprobado que algunas de éstas pueden infectar a humanos. Existen especies de

Helicobacter que son capaces de infectar el hígado de ciertos mamíferos, causando, por

tanto, diversas enfermedades hepáticas. La medicación tradicional frente a la Gastritis eran

las sales de bismuto (ubcitrato de bismuto coloidal o subsalicilato de bismuto). Este

tratamiento a menudo era efectivo, pero su efectividad disminuía con un uso prolongado,

además de desconocerse el mecanismo de acción de este fármaco. Todavía no está claro si

el bismuto puede actuar como antibiótico.

Las gastritis se clasifica según criterios evolutivos, topográficos y etiológicos. Desde el

punto de vista evolutivo se dividen en agudas y crónicas. La gastritis aguda es la

inflamación con o sin necrosis de la mucosa gástrica secundaria a una agresión aguda,

generalmente exógena e histológicamente tiene un predominio de neutrófilos en el

infiltrado inflamatorio. La gastritis crónica se trata de un proceso inflamatorio crónico que

afecta a la mucosa gástrica, en muchos casos de etiología desconocida. Histológicamente

hay un predominio de células plasmáticas y linfocitos en el infiltrado inflamatorio.

De acuerdo a su etiología, pueden ser causadas por hongos oportunistas como Cándida sp,

Histoplasma, etc, por bacterias como el HP, M. tuberculosis, sífilis, Whipple, etc, por virus

como citomegalovirus, herpes, etc, por parásitos como anisakiasis, estrongiloides,

criptosporidiosis, etc, química tal como por urea, alcohol, etc y autoinmune .

En cada región del estómago el compartimiento glandular difiere en los tipos celulares que :

43

Según su distribución topográfica se pueden dividir de acuerdo a la anatomía del estómago

en: Gastritis del antro: afecta al antro y respeta el resto de la mucosa gástrica.

Gastritis del cuerpo: afecta al cuerpo gástrico y respeta el antro.

Pangastritis: afecta a la totalidad de la mucosa gástrica

La clasificación de la gastritis es un campo de amplio debate entre gastroenterólogos,

patólogos y epidemiólogos. En el Congreso Mundial de Gastroenterología celebrado en

Sídney en 1990, se alcanzó un consenso inicial que quedó plasmado en la denominada

“clasificación de Sídney”. El documento inicial fue modificado y mejorado en una reunión

de expertos celebrada en Houston en 1994, publicado en 1996. La clasificación de Sydney

modificada divide a la gastritis en tres grandes grupos: gastritis aguda, gastritis crónica y

formas especiales de gastritis. La GC es un proceso patológico heterogéneo y multicausal,

esto ha contribuido a la confusión clínico-morfológica que aún prevalece acerca de su

apropiada clasificación. En 1990, un grupo de expertos, reunidos en Sídney, Australia,

revisaron y unificaron las guías para la clasificación de las gastritis, el resultado fue la

“clasificación de Sídney” en la que se consideran criterios endoscópicos e histológicos

combinados con información topográfica, histopatológica y etiológica.

Como respuesta a la “clasificación de Sídney”, en 1994 se realizó en Houston, Texas, un

consenso mundial de expertos liderado por el Dr. Pelayo Correa y por el Dr. John H.

Yardley, cuyo objetivo fue la propuesta de una clasificación de las gastritis crónicas que

resultase más aceptable y reproducible. Este grupo de trabajo dividió las gastritis crónicas

en dos grupos básicos54

Gastritis crónica

no atrófica

Gastritis crónica

Atrófica

Superficial Corporal difusa

Antral difusa Antral difusa multifocal

44

El sistema de Sídney y su versión actualizada de Houston intentó mejorar la clasificación

de Whitehead et al, quienes en 1972 clasificaron a la gastritis en superficial, gastritis no

atrófica y atrofia gástrica; estos autores admiten también la posibilidad de lesiones

inflamatorias antrales independientes de las del cuerpo gástrico. Entre los factores que

condicionan la clasificación se incluyen las lesiones de metaplasia intestinal, las

características del infiltrado celular inflamatorio como signo de actividad aguda y la

gravedad de la atrofia de la mucosa gástrica. 55

Debe destacarse que en ella no se tiene en

cuenta la etiología, sino sólo las características histológicas. Posteriormente, en 1973, las

gastritis se dividieron en tipo A, con lesiones atróficas de la mucosa del cuerpo gástrico y

anticuerpos circulantes (autoinmune), y tipo B, localizada en el antro Si bien el sistema de

Sídney es citado ampliamente, la mayoría de las referencias trata sobre el sistema de

clasificación de 4 puntos de las lesiones histológicas y no sobre el formato recomendado de

informe de biopsias. 56

La clasificación de OLGA

La clasificación de OLGA es un nuevo sistema de estadificación para informar los aspectos

histológicos de la Gastritis (O= operative, L= link, G= Gastritis, A= Assessment)

(Evaluación enlace operativa sobre Gastritis) Consiste en la estadificación de la gastritis,

combinada con datos sobre infección por HP y parece aportar información relevante sobre

el estado de la mucosa gástrica, con valor pronóstico y terapéutico.

Actualmente, no se encuentra disponible ningún sistema de clasificación para la GC que los

médicos clínicos y los pacientes puedan entender fácilmente y que brinde información

pronostica y terapéutica en términos claros. Esto contrasta con el caso de hepatitis crónica,

en la que el informe histológico tradicional ha sido reemplazado por un sistema de

clasificación ampliamente difundido y adoptado. La estadificación de la hepatitis ha

simplificado la comunicación médica, la evaluación de la progresión de la enfermedad y los

efectos del tratamiento, al tiempo que expresa el riesgo de cáncer asociado con la

progresión a cirrosis

45

La experiencia exitosa con la hepatitis ha inducido a un grupo internacional de

gastroenterólogos y patólogos a formular un sistema histológico de estadificación de las

enfermedades inflamatorias gástricas. El sistema OLGA emplea el protocolo de muestras

de biopsias y la escala visual analógica (EVA) recomendados por la versión actualizada de

Houston del sistema de Sídney .

En el sistema de estadificación OLGA, la atrofia gástrica es considerada una lesión

histológica representativa de progresión de la enfermedad. El estadio de la gastritis resulta

de la combinación de la extensión de la atrofia de acuerdo con la clasificación histológica

con la topografía de la atrofia, identificada mediante mapeo por biopsia. También se ha

sugerido la inclusión de la etiología probable.

La gastritis crónica con atrofia y metaplasia intestinal, producida fundamentalmente por H.

pylori es el principal factor de riesgo para cáncer gástrico (CG). Sin embargo, no es

vigilada de manera sistemática por el gastroenterólogo. Recientemente, se ha propuesto el

sistema OLGA para el estadio de la atrofia y estratificación del riesgo para CG en grupos

0-IV, siendo el III/IV los que tienen mayor riesgo y ameritan vigilancia.

TABLA 5 CLASIFICACION OLGA

Tomado de: OLGA group. Staging Gastritis: an international proposal. Gastroenterology 2005; 129: 1807-8.

46

V. METODOLOGÍA

Tipo de estudio Se realizó una estudio observacional analítico, retrospectivo.

Población y muestra

Base de datos de 63 Biopsias de pacientes, entre 16 y 85 años de edad, que poseían

análisis histopatológico hospitalario, así como aislamiento y caracterización genética de

Helicobacter pylori. Estas biopsias fueron tomadas a pacientes que consultaron el Servicio

de Gastroenterología del Hospital San Juan de Dios de San José Costa Rica durante el año

1998.

Base de datos de Biopsias tomadas en 1998 que en 2001 fueron procesadas nuevamente y

analizadas por un solo patólogo utilizando los criterios de Sídney

Muestreo

Se realizó un muestreo no probabilístico, por conveniencia utilizando criterios de inclusión

y exclusión

Criterios de Inclusión:

Biopsias positivas a aislamiento de Helicobacter pylori con análisis genético de

marcadores de virulencia completo.

Biopsias con análisis histopatológico completo realizado en 2001 según

clasificación de Sídney

Criterios de Exclusión:

Pacientes cuyas biopsias no hayan sido tomadas de la porción antral del estómago.

Biopsias cuyo material fue insuficiente

47

Definición de variables:

Variable

Definición Forma de medición

Edad La acción mediante la

cual se determinó la

edad en años del

paciente.

Años

Grupos de edades: 20-29 años, 30-39años,40-

49,50-59 y mayores de 60 años.

Sexo Se refiere a determinar

el sexo de la persona.

Masculino, Femenino

Residencia Cantón donde residía el

paciente al momento de

realizarse el estudio

Inflamació

n

Aguda: Presencia de La

infiltración de los

polimorfonucleares

(PMN) solamente.

Cuando se presentan en

una inflamación crónica

se refiere a una

infección activa por H.

pylori.

Crónica: La infiltración

de los linfocitos y

monocitos son

indicativos de una

inflamación crónica por

H. pylori y

Medición de migración linfocitaria , leucocitaria,

eosinofilos con base a los criterios de Sidney en

escala de 0 a 3

Histológic

amente

infección

de H.

pylori

La infección de H.

pylori es considerada

negativa si en las

muestras de

histopatológicas estaba

ausente de todos los

sitios de biopsia, y se

considera positivo si es

encontrada en al menos

uno de los sitios en que

se tomaron las biopsias.

Cantidad se bacterias reportadas en escala de 0 a

3

ATROFIA Perdida de glándulas

gástricas que son

Grado de atrofia con base a los criterios de Sídney

48

reemplazadas por

fibrosis o epitelio

metaplasico.

en escala de 0 a 3

Metaplasi

a

intestinal

La metaplasia intestinal

es un complejo proceso

adaptativo de la mucosa

gástrica, frecuentemente

asociado a gastritis

crónica atrófica; está

relacionada con el

desarrollo de

adenocarcinoma de tipo

intestinal dentro del

proceso de

carcinogénesis gástrica

y por ello una variedad

del proceso se considera

una condición pre

maligna

La metaplasia en reportes de biopsia se mide en

base con base a los criterios de Sidney en escala

de 0 a 3. Se describe también el tipo de metaplasia

intestinal

Displasia Se refiere a Displasia

epitelial: Caracterizada

por la presencia de una

serie de alteraciones

histológicas: atipias

celulares con

pleomorfismo celular,

aumento de células

indiferenciadas y

disposición anómala de

criptas y glándulas.

.

.

Clasificación de la displasia:

Displasia leve: con presencia de núcleos

hipercromáticos, aumento del número de mitosis,

glándulas sinuosas,.

Displasia moderada: con pleomorfismo nuclear,

aumento de la relación núcleo-citoplasmática,

presencia de células indiferenciadas y mitosis en

toda la altura de las criptas.

Displasia severa: presenta una acentuación de las

anomalías celulares y de la configuración de las

criptas y glándulas.

Marcador

es

asociados

a

virulencia.

Resultado de PCR

registrado en la base de

datos como haplotipos

de vac A

CagA: Resultado de

PCR registrado en la

VacA, CagA haplotipos vac A,: vacA s1, vaca s2,

vacAm1, vacAm2, icea1,icea2,

Para el análisis cuantitativo se excluyen las

infecciones mixtas

49

base de datos positivo y negativo. No tipeable

Número de repeticiones en e el extremo 3’

Para este análisis se excluyen las infecciones

mixtas

1-, 2. 3

Cag Pai

(isla de

patogenici

dad)

La CagPai es un

segmento de Cag que

tiene que ver con la

capacidad de causar

daño en la mucosa en en

un individuo lo que lo

hace mas virulento.

Si está o no está presente este se determina en base

de positivo y negativo,

Para este análisis se excluyen las infecciones

mixtas

iceA

Alelos de

iceA

especial iceA1 se ha

considerado como un

factor de virulencia

debido a que es inducido

tras la adherencia del

microorganismo a la

célula epitelial gástrica,

y este tipo de

interacción induce la

expresión de genes

involucrados con

virulencia en otros p

atógenos

gastrointestinales

Ice a 1

Ice a a2 .

Consideraciones éticas

En este estudio el consentimiento informado para las tomas de muestras es el propósito

general, lo cual permite el uso de las base de datos a otro estudios como es el caso de este

estudio en donde las muestras anteriores en donde se tuvo en cuenta: Para ser incluido como

donante voluntario de biopsias gástricas cada paciente había sido referido a los servicios de

gastroenterología de ambos hospitales para la realización de una endoscopia del tracto digestivo

superior por la evolución de sus patologías y firmó el Formulario de consentimiento informado

en el cual acepta su participación voluntaria. Toda la información obtenida de los pacientes se

manejó con estricta confidencialidad. Junto a ello los investigadores en donde la base de datos

50

ha sido utilizada fue aprobada para uso en este estudio, tanto el investigador de las

características genéticas así como el patólogo encargado de las biopsias, en ellas se busco tener

confiabilidad de los datos los cuales se han manejado en base a código, para no conocer la

identidad de los participantes, las bases de datos han sido estrictamente manejadas por ambas

investigadoras así como la asesora.

Plan de Recolección y análisis de datos.

Los datos obtenidos se almacenaron en una base de datos creada en Microsoft Excel 2011

para Windows 97. Misma que luego fue codificada para realizar su análisis estadístico.

El análisis estadístico, se realizó con el programa SPSS 16.0 y Microsoft Excell realizando

las siguientes pruebas:

Medidas de tendencia central:

Media,

Moda

Mediana

Pruebas no paramétricas

U de Mann-Whitney

Kruskal Wallis

Los gráficos fueron creados por los programas SPSS 16.0

Para evitar errores humanos la base de datos fue revisada en dos ocasiones por personas

diferentes a las que generaron la base de dato original.

V-RESULTADOS

Los resultados de la selección de la biopsias que conformaron la muestra para el análisis

de los datos se muestran en el cuadro 5, las diferencias entre ambas bases de datos se

debieron fundamentalmente a la ausencia de diagnóstico histopatológico por resultar

insuficiente el material en 2001 y la ausencia de información genética por no haberse

51

aislado la bacteria a partir de la biopsia o por la pérdida de un grupo de cepas en 2001,

cuando se realizaron también los análisis genéticos.

Cuadro 6 Diferencias entre ambas bases datos, Diagnóstico histopatológico e información

genética.

Base de datos características

genéticas

Base de datos estudio

histopatológico

Número inicial

de biopsias 44 (100%) 60 (100%)

Número de

biopsias

eliminadas

11 (25%) 27 (45%)

Número final

de biopsias 33 (75%) 33 (55%)

Las relaciones entre los diagnósticos iniciales hospitalario realizado en 1998 (varios

patólogos, sin criterios estandarizados) y el realizado en 2001 (un solo patólogo, criterio

de Sídney) se muestran en el Cuadro 7

Cuadro 7 Diagnósticos histopatológicos de las

biopsias de la muestra con base a la clasificación de Sídney

y hospitalario

En este se puede

observar que la

coincidencia entre

los diagnósticos hospitalarios y el basado en la

clasificación de Sídney fueron de un 33 % y que

la mayor diferencia está en la identificación y reporte de la Gastritis atróficas y Gastritis

crónicas superficiales

Diagnóstico Clasificación de Sidney

Frecuencia %

Normal 1 3.0

GCSA 1 3.0

GCA 28 84.8

GCA,MIC 1 3.0

GCA,MII 1 3.0

GCA,MIC,D1 1 3.0

Total 33 100.0

Diagnóstico Hospitalario

Frecuencia %

GCS 23 69.7

GCS, MIC 2 6.1

GCS,MII 1 3.0

GCA 6 18.2

GCA,MIC 1 3.0

Total 33 100.0

52

Características socio demográficas

A continuación se resumen las características socio demográficas de los 33 pacientes

cuyas biopsias fueron seleccionadas en las bases de datos y que había consultado en 1998

el servicio de gastroenterología del Hospital San Juan de Dios en San José, Costa Rica

La distribución del sexo es en la muestra fue proporcional, un 47% pertenecen a biopsias

obtenidas de pacientes del sexo masculino y un 53% del sexo femenino. En cuanto a la

edad esta osciló entre los 22 y 75 años de edad, teniendo una mayor frecuencia en

grupos de 30-39 años (30.30%) (Figura 7)

Las areas geográficas de procedencia de los pacientes ( Figura 7 ) Desamparados (21.9%),

Aserri (21.9%) seguido de Puriscal (15.6%) principalemete. Estos cantones de Costa Rica

estan ubicados en el Valle Central.

Figura 7.Grupos de edad de la muestra de pacientes estudiados.

53

I

54

Relación entre la edad y los cambios histopatológicos en la mucosa gástrica

Figura 8 Relación entre grupos de edad y cambios histopatológicos.

55

La relación de los cambios histológicos en las biopsias según la clasificación de Sídney

la con la edad de los pacientes se muestra en la Figura 8. En ella se puede observar como

tendencias ya que no fue posible encontrar diferencias estadísticas entre ellas:

la disminución con la edad de moderada a casi ausente de la densidad de

Helicobacter pylori en la mucosa gástrica

la migración leucocitaria aumenta en el grupo de 20 a 29 años, después

disminuye y comienza a aumentar a partir de los 50 años, de leve a moderada

los infiltrados mononucleares y su profundidad aumentan con la edad de forma

moderada

el grado de atrofia aumenta con la edad de leve a moderado y disminuye

ligeramente en el grupo de más de 60 años, la migración de linfocitos aparece

solamente en el grupo mencionado anteriormente

la metapasia intestinal aparece fundamentalmente a partir de los 50 años de edad ,

aunque aparece un caso en el grupo de 30 a 39 años

Cambios Histológicos en la mucosa gástrica de las biopsias

De forma general se puede decir histopatológicamente al menos el 50% de la muestra

tenían: presencia de H. pylori, y migración leucocitaria leve (1); infiltrados mononucleares,

profundidad del infiltrado y atrofia moderada (2); y Migración de linfocitos y Metaplasia

intestinal ausente (0) (ver cuadro 7). Otras características adicionales las cuales se

describieron pero por no ser incluidas en la clasificación no se presentan en los resultados

(ANEXO 1)

56

Cuadro 8. Resumen de las características histopatológicas utilizadas por la Clasificación

de Sídney

N

Media Mediana Moda

Desviación

estándar Minimo Maximo

Valida Perdida

Presencia de

Helicobacter pylori 33 0 1.18 1.00 1 .683 0 3

Migración Leucocitaria 33 0 1.27 1.00 1 .674 0 3

Infiltrado mononuclear 33 0 1.79 2.00 2 .600 0 3

Profundidad infiltrado

mononuclear 33 0 1.76 2.00 2 .502 0 2

Migración Linfocitos 33 0 .03 .00 0 .174 0 1

Atrofia 33 0 1.52 2.00 2 .795 0 3

Metaplasia Intestinal 33 0 .18 .00 0 .635 0 3

Relación características genéticas cambios histológicos

Al analizar la relación o asociación entre la presencia o no de la cag Pai y los cambios

de la mucosa gástrica no encontramos asociación estadística entre ellos. (ver cuadro 8)

Cuadro 9 Tipo de infección de acuerdo a la cag Pai y su relación con los cambios

histopatológicos de la mucosa gástrica

Tipo de infección de acuerdo a la

cag Pai N Mean Rank P

Presencia de Helicobacter pylori cag+ 21 13.40

cag- 5 13.90 0.88

Total 26

Migración Leucocitaria cag+ 21 13.81

cag- 5 12.20 0.64

57

Total 26

Infiltrado mononuclear cag+ 21 14.10

cag- 5 11.00 0.23

Total 26

Profundidad infiltrado mononuclear

cag+ 21 12.79 0.18

cag- 5 16.50

Total 26

Migración Linfocitos cag+ 21 13.62

cag- 5 13.00 0.62

Total 26

Atrofia cag+ 21 13.19 0.64

cag- 5 14.80

Total 26

Metaplasia Intestinal cag+ 21 13.74

cag- 5 12.50 0.48

Total 26

Tipo de Metaplasia Intestinal cag+ 21 13.74

cag- 5 12.50 0.48

Total 26

Displasia cag+ 21 13.62

cag- 5 13.00 0.62

Total 26

Resultados de prueba U de Man Witney .Para este análisis se excluyo la variable no tipeable de dicha

clasificación así como la combinación cag+/cag-.

Al analizar la relación o asociación entre el número de repeticiones del extremo 3` del gen

cagA y los cambios de la mucosa gástrica no encontramos asociación estadística entre estas

dos variantes de la toxina Cag A y las alteraciones analizadas, excepto para la migración

de linfocitos la cual se encontró asociada a la variante de dos repeticiones o sitios de

fosforilación EPIYA. (Ver cuadro 9)

Cuadro 10 Tipo de infección de acuerdo Extremo 3’ de cag A comparado con los cambios

histopatológicos en mucosa gástrica así como presencia de H. pylori

Extremo 3´de

cagA N Mean Rank P

Presencia de Helicobacter

pylori

1 repetición 16 10.81

2 repeticiones 4 9.25 0.61

58

Total 20

Migración Leucocitaria 1 repetición 16 10.44

2 repeticiones 4 10.75 0.91

Total 20

Infiltrado mononuclear 1 repetición 16 10.91

2 repeticiones 4 8.88 0.44

Total 20

Profundidad infiltrado

mononuclear

1 repetición 16 10.62

2 repeticiones 4 10.00 0.80

Total 20

Migración Linfocitos 1 repetición 16 10.00

2 repeticiones 4 12.50 0.04

Total 20

Atrofia 1 repetición 16 10.34

2 repeticiones 4 11.12 0.80

Total 20

Metaplasia Intestinal 1 repetición 16 10.09

2 repeticiones 4 12.12 0.23

Total 20

Grado de Displasia 1 repetición 16 10.62

2 repeticiones 4 10.00 0.61

Total 20

Resultados de prueba U de Man Witney de este análisis se excluyeron la presencia de tres repeticiones, las

formas no tipeables y las infecciones mistas con mas de un tipo de repetición.

Cuadro 11 .Haplotipos vacA y comparado con los cambios encontrados en mucosa

gástrica así

Haplotipos vac A N Mean Rank P

Presencia de Helicobacter pylori s1m1 18 12.06

s2m2 6 13.83 0.54

59

Total 24

Migración Leucocitaria s1m1 18 12.89 0.59

s2m2 6 11.33

Total 24

Infiltrado mononuclear s1m1 18 13.25 0.30

s2m2 6 10.25

Total 24

Profundidad infiltrado mononuclear

s1m1 18 12.78 0.65

s2m2 6 11.67

Total 24

Migración Linfocitos s1m1 18 12.67 0.56

s2m2 6 12.00

Total 24

Atrofia s1m1 18 13.61 0.14

s2m2 6 9.17

Total 24

Metaplasia Intestinal s1m1 18 13.00 0.29

s2m2 6 11.00

Total 24

Tipo de Metaplasia Intestinal s1m1 18 13.00

s2m2 6 11.00 0.29

Total 24

Displasia s1m1 18 12.83

s2m2 6 11.50 0.40

Total 24

Resultados de prueba U de Man Witney en las cuales se excluyó la variable S1/m2 (moderadamente

toxigénica), las variantes o raras de la toxina y las infecciones mixtas con más de un haplotipo de la toxina

Al analizar la relación o asociación entre los haplotipos del gen vac A, s1m1 (altamente

toxigénico) y s2m2 (forma no toxigénica), con los cambios de la mucosa gástrica no se

encontró asociación estadística entre las dos variantes que determinan actividad o no de la

toxina más y dichas alteraciones. (Ver cuadro 11)

Cuadro 12.Relación entre los haplotipos iceA con los cambios de la mucosa gástrica

iceA haplotipo N Mean Rank P

Presencia de Helicobacter pylori

A1 6 18.83

A2 18 10.39 0.03

Total 24

Migración Leucocitaria A1 6 12.00

A2 18 12.67 0.82

60

Total 24

Infiltrado mononuclear A1 6 14.17

A2 18 11.94 0.40

Total 24

Profundidad infiltrado mononuclear

A1 6 13.50 0.61

A2 18 12.17

Total 24

Migración Linfocitos A1 6 12.50

A2 18 12.50 1.00

Total 24

Atrofia A1 6 12.00

A2 18 12.67 0.83

Total 24

Metaplasia Intestinal A1 6 11.50

A2 18 12.83 0.40

Total 24

Tipo de Metaplasia Intestinal

A1 6 11.50

A2 18 12.83 0.40

Total 24

Displasia A1 6 11.50

A2 18 12.83 0.40

Total 24

Resultados de prueba U de Man Witney en las cuales se excluyo la variable mixto y no tipeable de dicha

clasificación así como las infecciones mixtas

Al analizar la relación entre los haplotipos iceA utilizando la prueba U de Man Witney existe

una diferencia significativa P=0.03 los cambios de la mucosa gástrica encontramos

asociación estadística entre las dos variantes que determinan actividad o no de el gen y

dichas alteraciones. (Ver cuadro 12)

Cuadro 13, Asociación de haplotipos de iceA y la regeneración

ICE A

haplotipo N Rango media P

Regeneración A1 6 16.92

A2 18 11.03 0.05

Total 24

61

Resultados de prueba U de Man Witney en las cuales se excluyeron las infecciones mixtas y las variantes

raras o no tipeables del gen. .

También para la características de presencia de regeneración en la mucosa gástrica se

encontró asociación entre la presencia de la forma alélica ice A1 y la presencia de

regeneración en la mucosa gástrica. (P=0.05)

Descripción de la relación entre las características genéticas con cambios

histológicos incluyendo infecciones mixtas y variantes rara de los marcadores de

virulencia

Grafico 1: relación de la presencia de cag PAI con los cambios histopatológicos de la

mucosa gástrica,

En el grafico 1 se muestra la relación de la presencia de cag PAI con los cambios

histopatológicos de la mucosa gástrica, observándose como tendencia que las cuatro

62

variantes genéticas, muestran alteraciones similares. En la muestra la presencia de

Helicobaceter pylori, la migración leucocitaria fueron leves; la presencia de los infiltrados

polimorfonucleares y de atrofia fue moderada¸ y la migración de linfocitos, metaplasia

intestinal y displasia con valores medios menores a uno. Sin embargo estas últimas

alteraciones estuvieron asociadas a la presencia de la cag Pai o de infecciones Mixtas con

cepas cag +/cag - Los infiltrados mononucleares en la variante de tipo raro (n=1) se

presentan en forma leve a diferencia del resto que aparecen en forma moderada

Grafico 2: de la presencia de repeticiones extremo 3´ del gen cagA con los cambios

histopatológicos de la mucosa gástrica

Respecto a la relación de la presencia de repeticiones extremo 3´ del gen cagA con los

cambios histopatológicos de la mucosa gástrica (Grafico 2), se observa que tanto la

ausencia de cagA (n=6) como la presencia en alguna de sus variantes muestran una

tendencia similar a las mostradas para las cepas que presentan cag PAI. Sin embargo,

tanto las metaplasias como las displasias se encontraron distribuidas principalmente en

las biopsias que en las que se detecetaba la presencia de dos repeticiones en el extremo 3´

63

del gen cag A, así como en las que poseen infecciones mixtas con cepas que poseen una

repetición y dos repeticiones.

Grafico 3 Relación de la presencia de haplotipos de Vac A con los cambios

histopatológicos de la mucosa gástrica

En el caso de del gen vacA en el grafico 3 se muestra la relación de la presencia de sus

haplotipos con los cambios histopatológicos de la mucosa gástrica, observándose en todas

cambios similares. En el caso de las infecciones mixtas con más de un halotipo de vacA se

observó una tendencia al aumento de la severidad de los cambios en la mucosa gástrica de

leve a moderado particularmente en la migración leucocitaria y el grado de atrofia. Para las

64

variantes raras de este gen también se observó una tendencia al aumento del grado de

atrofia, pero hay una importante disminución de la migración leucocitaria. Las lesiones de

metaplasia y dispasia se encontraron todas relacionadas con el haplotipo s1m1 de vacA

Grafico 4 Relación de la presencia de haplotipos iceA con los cambios histopatológicos

de la mucosa gástrica,

En el grafico 4 se muestra la relación de la presencia de haplotipos iceA con los cambios

histopatológicos de la mucosa gástrica, observándose como tendencia que las cuatro

variantes genéticas, se asocian a alteraciones similares en cuanto a la migración

leucocitaria , la presencia profundidad de infiltrados y grado de atrofia. En la muestra la

densidad de Helicobaceter pylori se observa igual proporción para el haplotipo A1 y las

infecciones mixtas con más de un haplotipo del gen. También se observó una menor

densidad de la bacteria para el A2 y las variantes no tipeables. La metaplasia intestinal y

65

displasia con valores medios menores a uno estuvieron asociadas a la presencia de la

haplotipos A2 y y las variantes del gen no tipeables -

Interacción genotipos y cambios en la mucosa gástrica

Con base a definición de virulencia de tipo de cepa

Grafico 5: relación entre la interacción de genotipos que dan lugar a las definiciones

de cepas I y II, así como, todas las combinaciones que de la variabilidad genética de

estos loci en el genoma de H. pylori se generan, con los cambios histopatológicos de

la mucosa gástrica.

66

En el gráfico 5 se muestra la relación entre la interacción de genotipos que dan lugar a las

definiciones de cepas I y II, así como, todas las combinaciones que de la variabilidad

genética de estos loci en el genoma de H. pylori se generan, con los cambios

histopatológicos de la mucosa gástrica. A pesar de las cepas Tipo I cag+, s1m1 representar

el 39.39% en la biopsias de la población estudiada, los daños asociados a ellas se

encuentran en el rango de leve a moderado y muy similares a los de las tipo II cag-, s2m2

que representan 9%. Los daños de mayor intensidad en la escala de Sidney (leve a severo

) se observan asociados infecciones con cepas cag+, vacA mixtas (3%), cag

+, vacA

haplotipos raros (6%) y cag+/cag

- , s1m1 (9%).

Por otro lado las alteraciones como la metaplasia intestinal y displasia se encuentran en

biopsias con infecciones mixtas cag+/cag

- , s1m1 y cepas Tipo I

Con base a las variantes de vac A y de cagA

Gráfico 6 Relación entre la interacción de genotipos de las variantes del gen cagA

con respecto a las repeticiones en su extremo 3’ y las combinaciones de los alelos del

gen vac A, con los cambios histopatológicos de la mucosa gástrica

67

En el gráfico 6 se muestra la relación entre la interacción de genotipos de las variantes del

gen cagA con respecto a las repeticiones en su extremo 3’ y las combinaciones de los

alelos del gen vac A, con los cambios histopatológicos de la mucosa gástrica. A pesar de

las cepas con una repetición en el extremo3´de cagA y alelo vac A s1m1 representar el

33.3% en la biopsias de la población estudiada, los daños observadas en ellas se

encuentran en el rango de leve a moderado, si se compara con aquellos que tienen la misma

variante de cag A pero haplotipo de vac A s2m2 (3%) que son generalmente leves. Los

daños de mayor intensidad en la escala de Sídney (leve a severo) se observan asociados a

infecciones con cepas mixtas de alguno de los dos factores de virulencia, a haplotipos

s1m2 de vacA particularmente cuando se asocian a la la variante de cag A de dos

repeticiones y a cepas con la variante rara de vac A y una repetición de cag A. Por otro

68

lado las alteraciones como la metaplasia intestinal y displasia se encuentran en biopsias

con infecciones con cepas, con alelo de vac A s1m1 con dos repeticiones del extremo 3’

de cagA o con infecciones mixtas para este marcador.

La relación de la presencia de los marcadores moleculares de virulencia con los

cambios histopatológicos de la mucosa gástrica por grupo de edades.

Grafico 7 muestra las tendencias en cuanto a la relación de la presencia de cag PAI

con los cambios histopatológicos de la mucosa gástrica,

En el grafico 7 se muestra las tendencias en cuanto a la relación de la presencia de cag

PAI con los cambios histopatológicos de la mucosa gástrica, dependiendo el grupo de edad.

En general en todas infeciones con las distintas variantes de cag PAI se observa una

tendencia que a menor edad existe mayor densidad de Helicobacter pylori y a medida

69

avanza la edad sobre todo de 50 a 59 años y mayor de 60 años desaparece. En las cepas

cag+, a menor edad hay mayor presencia de Helicobacter pylori, siendo mayor en el grupo

de edad de 20 a 29 años, y que a medida va a avanzando la edad este va desapareciendo su

presencia y con el aumento de otros cambios histopatológicos como son la migración

leucocitaria, los infiltrados mononucleares, la atrofia y la metaplasia, se observa que hay

una mayor severidad en la presencia de atrofia en los grupos de edad de 50 a 59 años la

cual es moderada, respecto al grupo de más de 60 años en el cual es moderada así como la

metaplasia se presenta en el grupo mayor de 60 años, siendo esta ultima su presencia

mayor que en el primer rango, presentándose leve. En las cepas cag-, a menor edad hay

mayor presencia de Helicobacter pylori, siendo mayor en el grupo de edad de 20 a 29 años,

y que a medida va a avanzando la edad este va desapareciendo su presencia y con el

aumento de otros cambios histopatológicos como son la migración leucocitaria, los

infiltrados mononucleares, la atrofia y la metaplasia, se observa que hay una mayor

severidad en la presencia de atrofia en los grupos de edad de 50 a 59 años la cual es

moderada, respecto al grupo de más de 60 años en el cual es moderada así como la

metaplasia se presenta en el grupo mayor de 60 años, siendo esta ultima su presencia

mayor que en el primer rango, presentándose leve.

Se observa además metaplasia en las biopsias con infecciones con cepas de cag+/cag- en

el rango de edad de 50 a 59 años la cual aparece más temprano si se compara con las

infecciones cag+, así como atrofia moderada, Sin embargo, en el rango de 40 a 49 años se

observa atrofia severa en las biopsias con infecciones este tipo de infección mixta.

70

Grafico 8 Relación de la presencia del número de repeticiones del extremo 3´ de

cagA con los cambios histopatológicos de la mucosa gástrica,

En el grafico 8 se muestra La relación de la presencia del número de

repeticiones del extremo 3´ de cagA con los cambios histopatológicos de

la mucosa gástrica, y los grupos de edades,.. Esta se comporta como

tendencia de forma similar en las distintas variantes de cepas Y así se

comporta similar en las demás cepas con algunas diferencias, que en la

cepa de repetición 2 se presenta un cambio metaplasico moderado en

mayores de 60 años, y presencia moderada de atrofia en 50 a 59 años y

mayores de 60 años, asi como en la cepa mixta que se observa un

presencia severa de cambio metaplasico en el grupo de edad de 50 a 59

años, que es en donde se se presenta mayor proporción de metaplasia que

en todas las demás cepas, así como una migración leucocitaria severa en

71

mayores de 60 años en la misma cepa mixta de metaplasia que en

cualquier otra cepa.La relación de la presencia de cag PAI con los cambios

histopatológicos de la mucosa gástrica, dependiendo el grupo de edad.

GRAFICO 9 La relación de la presencia de Haplotipos vacA con los cambios

histopatológicos de la mucosa gástrica, dependiendo el grupo de edad.

En el grafico 9 se muestra La relación de la presencia de los Haplotipo vacA con los

cambios histopatológicos de la mucosa gástrica, dependiendo el grupo de edad, se observa

72

en general en todas las cepas se una tendencia que a menor edad está presente -

Helicobacter pylori y a medida avanza la edad sobre todo de 50 a 59 años y mayor de 60

años por su cronicidad desaparece la presencia del Helicobacter pylori ya que estos

cambios histopatológicos no es un medio adecuado para que Helicobacter pylori viva, y va

apareciendo los cambios histopatológicos de atrofia y metaplasia aunque no en una gran

proporción. Se observa en la cepa s1m1 que es la patógena, es en la única que se presenta

cambio histopatológico metaplasico siempre en los grupos de edad mayores, 50 a 59 años y

mayor de 60 años a pesar de que su presencia es leve, es en la única cepa que se presentó

metaplasia y se presenta cambios moderados de atrofia en los grupos de edades 40 a 49

años, 50 a 59 años, y mayor de 60 años, así como va aumentando la presencia en estos

rangos de edades de la migración leucocitaria, infiltrado mononuclear y profundidad de

infiltrado. En la cepa s2m2 no se observa cambios histopatológicos en las edades mayores

de 50 a 59 años y mayores de 60 años. En la cepa de inflamaciones mixtas solo se

presentaron cambios histopatológicos en los rangos de edades de 50 a 59 años y mayores de

60 años, presentando una migración leucocitaria severa en mayores de 60 años, Así se

observa además una atrofia severa en la cepa raro en las edades de 50 a 59 años, pero no se

presento ningún cambio en mayores de 60 años.

GRAFICO 10 La relación de la presencia de Haplotipos iceA con los cambios

histopatológicos de la mucosa gástrica, dependiendo el grupo de edad.

73

En el grafico 10 se muestra La relación de la presencia de los Haplotipos iceA con los

cambios histopatológicos de la mucosa gástrica, dependiendo el grupo de edad, se observa

en general en todas las cepas se una tendencia que a menor edad esta presente el

Helicobacter pylori y a medida avanza la edad sobre todo de 50 a 59 años y mayor de 60

años por su cronicidad desaparece la presencia del Helicobacter pylori ya que estos

cambios histopatológicos no es un medio adecuado para que Helicobacter pylori viva, y va

apareciendo los cambios histopatológicos de atrofia y metaplasia aunque no en una gran

proporción. En general en esta grafica se observa que no en todos los rangos de edad se

presento cambios histopatológicos, y que solo en la cepa A2 se presenta cambio

histopatológico metaplásico en las edades 30 a 39 años que es casi leve y en el grupo de

edad de 50 a 59 años que es leve su presencia, en esta cepa se observa que la atrofia va

aumentando con la edad de presentarse leve en las edades 20 a 29 años hasta moderada en

los mayores de 60 años, así como se presenta en los cambios de migración leucocitoria,

74

infiltrado mononuclear, y profundidad de infiltrado. En las cepas mixtas solo se presento

cambios histopatológicos en las edades de 50 a 59 años. Y en la otra cepa que se presento

metaplasia fue en la rara en las edades mayores de 60 años, presentándose leve. Se observa

una atrofia severa en las cepas A1 en las edades de 40 a 49 años. Por lo que se concluye

que la metaplasia no se presenta muy frecuentemente, pero se presento en cepas raras, que

no usualmente se estudian y en la cepa A2.

DISCUSION

Los datos presentados, son el resultado de una investigación de fuentes secundarias,

utilizando datos que con anterioridad fueron usados en forma separada para demostrar,

tanto variables de marcadores de virulencia, como diagnóstico histopatológico de una

misma población. Sin embargo, no es hasta que se hace la intervención por parte de los

investigadores actuales, que se logra unir ambas bases de datos en una sola plantilla para un

solo análisis de la información. 57

Los resultados presentados son también importante ya que Helicobacter pylori además de

ser uno de los principales patógenos humanos, es una de las bacterias más complejas.

Además, los seres humanos pueden sobre infectarse con la misma o varias cepas durante el

trascurso de su vida forma crónica. Así mismo, tiene la capacidad de cambios genotípicos y

fenotípicos durante la colonización en un mismo huésped.58

La inflamación de la mucosa gástrica es la responsable de injuria gástrica, de ahí el dilema

que se centra entre aquella población diagnosticada solamente con Gastritis y su atribución

a causas especificas. La aparición de Helicobacter pylori como factor de riesgo, produce

más inflamación, lo que vuelve necesario una estandarización de criterios para toma y

resultado de biopsias que nos ayuden a identificar aquellos casos que puedan tener

consecuencias como cáncer gástrico. 41

En el presente trabajo se logró identificar que existe

diferencia entre el diagnóstico inicial hecho por clínica y el diagnóstico histopatológico

usando los criterios estandarizados de la Clasificación de Sídney de aquí la imperiosa

75

necesidad del establecimiento en los hospitales de criterios estandarizados y uniformes

(cuadro 7)

En cuanto al origen; se encontró que en su mayoría provenían del valle central, el cuál es

considerado en Costa Rica como una de las regiones con alta incidencia de Cáncer

Gástrico, en un estudio realizado en ese país se encontró que la población fue dividida por

quintiles encontrando que la región de Valle central se ubicó en los quintiles 1,2

específicamente los cantones incluidos los cantones como Aserri y Desemparados quien se

encuentran dentro del quintil 1, y Puriscal en el quintil 2, ubicados en tasas de (36-30).(3)

(ver anexo 1)

En los cuadros 7,8,9,10 se demuestra que como se ha descrito en la historia natural del H

pylori habrá una infección en personas de menor edad, que luego evolucionara según el

paso del tiempo y de las características genéticas de la bacteria a cambios dentro de la

mucosa gástrica Lo que podemos observar es que con la edad se hace mas cronico, lo que

es por exposición a Helicobacter pylori en la vida, en el grafico 7,8,9,10 podemos observar

la presencia de migracion linfocitaria que se traduce como un factor de cronicidad de la

patologia, en donde se logra identificar que la presencia de Helicobacter pylori es mayor

en grupos de rango e edad de 20-29 años y que conforme los grupos de edad avanzan en el

grupo de 60 años la presencia de helicobacter disminuye y se ve un aumento de la

metaplasia y atrofia aumentan en este grupo de edad, lo que marca diferencia en los grupos

de edad de 50-59 años lo que concuerda con edades de aparicion de cancer gastrico59

. Al

igual se observa la tendencia aumentar en estos grupos la metaplasia intestinal otro factor

histopatologicamente de riesgo, una cosa que debe llamar la atencion es presencia de

migracion leucocitaria que se debe traducir como presencia de cronicidad de la enfermedad.

76

Se tiene en base a estudios anteriores en los cuales se denota la influencia de marcadores de

virulencia (cag A- y los diferentes polimorfimos genéticos como factor de asociación a él

aparecimiento de lesiones premalignas lo cual no ha sido excepción en Costa Rica.60

En el grafico 10 como el grafico 1 se documenta que estudios descritos y presentados en

costa Rica refieren una alta prevalencia a la expresión de Cag A+ asi como ligados a vaca

se asocian a cambios en la mucosa gástrica como logramos evidenciar en dichos resultados,

aunque ninguna es estadísticamente significativa lo cual puede deberse a lo reducido de la

muestra hay una tendencia importante a esta asociación asi como se observa en el grafico 1

en donde tanto las infecciones mixtas se ven en mayor proporción a la expresión de células

inflamatorias como incremento de linfocitos y células plasmáticas lo cual paulatinamente

nos llevara a tener cambios en la mucosa gástrica ligada con atrofia. 49

, 61

En este cuadro se analizan los polimorfismo presentados por el gen Vac A se analizan el

polimorfismo altamente toxigenico así no como el no toxigenico y su relación con cambios

histopatológicos de la mucosa gástrica, la primera se ve altamente ligada a la expresión de

cag A , mientras s2 está ligada únicamente a la expresión de vac A (26)

en el cuadro 11 al

analizar ambas variables aunque ninguna resulta ser estadísticamente significativa llama la

atención ver que cumple con enunciados que s1m1esta mas ligada a estos cambios aunque

en menor proporción está ligada s2m2 en cuanto a la tabla2 la variable cualitativa se denota

que todos los polimorfismo se ven ligadados a cambios agudos como crónicos de la mucosa

gástrica compartiendo a predominio de infiltrados mononucleares. 23

77

CONCLUSIONES:

1. Los datos presentados corresponde a población que vive mayoritariamente en el

valle central de Costa Rica, particularmente en Desamparados (21.9%), Aserri

(21.9%) seguido de Puriscal (15.6%) en cuanto a sexo tenemos una muestra

proporcional 47% pertenecen a biopsias obtenidas de pacientes del sexo

masculino y un 53% del sexo femenino.

2.En cuanto a la edad esta osciló entre los 22 y 75 años de edad, teniendo una mayor

frecuencia en grupos de 30-39 años (30.30%) ,

3. .Es importante la estandarización de la lectura de la biopsias debido a que el en la

muestra estudiada el 33% de las diagnósticos hospitalario coincidieron con el realizado

utilizando la clasificación de Sídney

4. No se encontró asociación entre el número de repeticiones del extremo 3` del gen cag A

en la cual solo se vio una asociación a la migración linfocitaria la cual si se encontró

asociada a la variante de dos repeticiones o sitios de forsforilacion de EPIYA.

5. No se encontró asociación en relación entre la presencia de alteraciones en la mucosa

gástrica detectadas por biopsia y las formas alélicas de los genes vac A,

6. En cuanto a ice A se encontró una importante asociación estadística entre las variables

del gen y la presencia de H.pylori, así como presencia de regeneración en la mucosa

gástrica enfáticamente en cuanto a la forma alélica ice A1 la cual fue (p.0.05)

7. Loscambios histopatológicos en la mucosa gástrica y su relación con la presencia de la

cagPai que las cuatro variables genéticas estudiadas muestran alteraciones similares:

presencia de Helicobaceter pylori, la migración leucocitaria fueron leves; la presencia de

78

los infiltrados polimorfonucleares y de atrofia fue moderada¸ y la migración de linfocitos,

metaplasia intestinal y displasia con valores medios menores a uno.

8.. Se observó una tendencia que a menor edad existe mayor densidad de Helicobacter

pylori y a medida avanza la edad sobre todo de 50 a 59 años y mayor de 60 años

desaparece.

9. En las cepas cag+, a menor edad hay mayor presencia de Helicobacter pylori, mientras

que en cag –

10. Se observó una mayor severidad en la presencia de atrofia en los grupos de edad de 50

a 59 años la cual es moderada, respecto al grupo de más de 60 años en el cual es

moderada así como la metaplasia se presenta en el grupo mayor de 60 años, siendo esta

última.

11.En las infecciones mistas se encontró metaplasia en el rango de edad 50-59 años atrofia

severa en las biopsias de pacientes 40-49 años.

79

RECOMENDACIONES:

Debido a la importancia de la asociación de las características genéticas de H. pylori con su

presentación o desenlace al hecho de ser una enfermedad mortal, se recomienda realizar un

estudio de similares características en la población salvadoreña como estrategia importante

a un método de prevención en nuestro sistema de salud.

Por tanto se incentiva a organizaciones de salud de nuestro país a promover las

herramientas necesarias para lograr el estudio poblacional de las caracteristiscas genéticas

de cepas de H. pylori que se encuentren en nuestro medio, y asi dar un enfoque mas

acertado en prevención.

ANEXOS

Cuadro. Resumen de las características histopatológicas utilizadas por la Clasificación de

Sídney

N

Media Mediana Moda

Desviacion

standar Minimo Maximo

validos Perdidos

Presencia de

Helicobacter pylori 33 0 1.18 1.00 1 .683 0 3

Migración Leucocitaria 33 0 1.27 1.00 1 .674 0 3

80

Infiltrado mononuclear 33 0 1.79 2.00 2 .600 0 3

Profundidad infiltrado

mononuclear 33 0 1.76 2.00 2 .502 0 2

Migración Linfocitos 33 0 .03 .00 0 .174 0 1

Atrofia 33 0 1.52 2.00 2 .795 0 3

Metaplasia Intestinal 33 0 .18 .00 0 .635 0 3

La medida de tendencia central más informativa en la muestra fue la mediana. De aquí

que histopatológicamente al menos el 50% de la muestra tenían: presencia de H. pylori, y

migración leucocitaria leve (1); infiltrados mononucleares, profundidad del infiltrado y

atrofia moderada (2); y Migración de linfocitos y Metaplasia intestinal ausente (0). Otras

características adicionales las cuales se describieron pero por no ser incluidas en la

clasificación no se presentan en los resultados (ANEXO 1)

Estadisticas descriptivas

N

Media Mediana Moda

Desviación

estándar Minimo Maximo Validos perdidos

Infiltrado mononuclear 33 0 1.79 2.00 2 .600 0 3

Profundidad infiltrado

mononuclear 33 0 1.76 2.00 2 .502 0 2

Eosinófilos 33 0 0.91 1.00 1 .678 0 2

Migración Linfocitos 33 0 0.03 .00 0 .174 0 1

81

Migración Leucocitaria 33 0 1.27 1.00 1 .674 0 3

Folículos linfoides 33 0 0.97 1.00 0 .951 0 3

Erosiones 33 0 0.27 .00 0 .452 0 1

Descamaciones 33 0 0.12 .00 0 .415 0 2

Atrofia 33 0 1.52 2.00 2 .795 0 3

Regeneración 33 0 0.73 1.00 0a .719 0 2

Depleción de moco 33 0 0.61 1.00 1 .609 0 2

Metaplasia Intestinal 33 0 0.18 .00 0 .635 0 3

Tipo de Metaplasia

Intestinal 33 0 0.15 .00 0 .508 0 2

Displasia 33 0 0.06 .00 0 .242 0 1

Grado de Displacia 33 0 0.06 .00 0 .242 0 1

Presencia de

Helicobacter pylori 33 0 1.18 1.00 1 .683 0 3

a. Multiple modes exist. The smallest value is shown

resultados de prueba U de man witney en las cuales se relata las variables que sufre la

mucosa gástrica y las medidas de tendencia central para la población estudiada.

ANEXO 2 Extremo 3´de cagA

Ranks

Extremo 3´de cagA N Mean Rank P

Infiltrado mononuclear negativo 6 10.25

1 repetición 16 15.03 0.27

2 repeticiones 4 12.25

Total 26

Profundidad infiltrado mononuclear negativo 6 16.00 0.40

1 repetición 16 12.88

2 repeticiones 4 12.25

Total 26

Eosinófilos negativo 6 11.50 0.71

1 repetición 16 13.97

2 repeticiones 4 14.62

82

Total 26

Migración Linfocitos negativo 6 13.00

1 repetición 16 13.00 0.06

2 repeticiones 4 16.25

Total 26

Migración Leucocitaria negativo 6 12.42

1 repetición 16 13.75

2 repeticiones 4 14.12 0.90

Total 26

Folículos linfoides negativo 6 16.83

1 repetición 16 13.31 0.26

2 repeticiones 4 9.25

Total 26

Erosiones negativo 6 14.33

1 repetición 16 12.44 0.43

2 repeticiones 4 16.50

Total 26

Descamaciones negativo 6 12.50

1 repetición 16 14.12 0.52

2 repeticiones 4 12.50

Total 26

Atrofia negativo 6 14.67

1 repetición 16 12.91

2 repeticiones 4 14.12 0.85

Total 26

Regeneración negativo 6 13.00

1 repetición 16 13.78 0.96

2 repeticiones 4 13.12

Total 26

Depleción de moco negativo 6 13.25

1 repetición 16 13.22 0.89

2 repeticiones 4 15.00

Total 26

Metaplasia Intestinal negativo 6 12.50

1 repetición 16 13.28

2 repeticiones 4 15.88 0.30

Total 26

Tipo de Metaplasia Intestinal negativo 6 12.50

1 repetición 16 13.28

2 repeticiones 4 15.88 0.30

Total 26

Displasia negativo 6 13.00

1 repetición 16 13.81 0.73

2 repeticiones 4 13.00

Total 26

Grado de Displacia negativo 6 13.00 0.73

1 repetición 16 13.81

2 repeticiones 4 13.00

Total 26

Presencia de Helicobacter pylori negativo 6 13.50

1 repetición 16 13.91

2 repeticiones 4 11.88 0.87

Total 26

83

resultados de prueba U de man witney en las cuales se excluyo la variable no tipeable de

dicha clasificación asi como la combinación cag+/cag-.

Anexo 3

Ranks

ICE A haplotipo N Mean Rank Sum of Ranks

P

Infiltrado mononuclear A1 6 14.17 85.00

A2 18 11.94 215.00 0.40

Total 24

Profundidad infiltrado mononuclear A1 6 13.50 81.00 0.61

A2 18 12.17 219.00

Total 24

Eosinófilos A1 6 13.83 83.00

A2 18 12.06 217.00 0.55

Total 24

Migración Linfocitos A1 6 12.50 75.00 1.0

A2 18 12.50 225.00

Total 24

Migración Leucocitaria A1 6 12.00 72.00

A2 18 12.67 228.00 0.82

Total 24

Folículos linfoides A1 6 15.00 90.00

A2 18 11.67 210.00 0.28

Total 24

Erosiones A1 6 10.00 60.00

A2 18 13.33 240.00 0.15

Total 24

Descamaciones A1 6 11.50 69.00

A2 18 12.83 231.00 0.40

Total 24

Atrofia A1 6 12.00 72.00

A2 18 12.67 228.00 0.83

Total 24

Regeneración A1 6 16.92 101.50

A2 18 11.03 198.50 0.58

Total 24

Depleción de moco A1 6 13.83 83.00

A2 18 12.06 217.00 0.55

Total 24

Metaplasia Intestinal A1 6 11.50 69.00

A2 18 12.83 231.00 0.40

Total 24

Tipo de Metaplasia Intestinal A1 6 11.50 69.00

A2 18 12.83 231.00 0.40

Total 24

Displasia A1 6 11.50 69.00

A2 18 12.83 231.00 0.40

Total 24

84

Grado de Displacia A1 6 11.50 69.00

A2 18 12.83 231.00 0.40

Total 24

Presencia de Helicobacter pylori A1 6 18.83 113.00

A2 18 10.39 187.00 0.0

resultados de prueba U de man witney en las cuales se excluyo la variable mixto y no

tipiable de dicha clasificación.

ANEXO 4 Haplotipo S vac A

Haplotipos vac A N Mean Rank Sum of Ranks

P

Infiltrado mononuclear s1m1 18 13.25 238.50

s2m2 6 10.25 61.50 0.30

Total 24

Profundidad infiltrado mononuclear s1m1 18 12.78 230.00

s2m2 6 11.67 70.00 0.65

Total 24

Eosinófilos s1m1 18 13.50 243.00

s2m2 6 9.50 57.00 0.18

Total 24

Migración Linfocitos s1m1 18 12.67 228.00

s2m2 6 12.00 72.00 0.56

Total 24

Migración Leucocitaria s1m1 18 12.89 232.00

s2m2 6 11.33 68.00 0.59

Total 24

Folículos linfoides s1m1 18 11.94 215.00

s2m2 6 14.17 85.00 0.48

Total 24

Erosiones s1m1 18 13.33 240.00

s2m2 6 10.00 60.00 0.15

Total 24

Descamaciones s1m1 18 12.83 231.00

s2m2 6 11.50 69.00 0.40

Total 24

Atrofia s1m1 18 13.61 245.00

s2m2 6 9.17 55.00 0.14

Total 24

Regeneración s1m1 18 13.72 247.00

s2m2 6 8.83 53.00 0.11

Total 24

Depleción de moco s1m1 18 13.39 241.00

s2m2 6 9.83 59.00 0.22

Total 24

Metaplasia Intestinal s1m1 18 13.00 234.00

s2m2 6 11.00 66.00 0.29

85

Total 24

Tipo de Metaplasia Intestinal s1m1 18 13.00 234.00

s2m2 6 11.00 66.00 0.29

Total 24

Displasia s1m1 18 12.83 231.00

s2m2 6 11.50 69.00 0.40

Total 24

Grado de Displacia s1m1 18 12.83 231.00

s2m2 6 11.50 69.00 0.40

Total 24

Presencia de Helicobacter pylori s1m1 18 12.06 217.00

s2m2 6 13.83 83.00 0.54

Total 24

resultados de prueba U de man witney según el programa SPSS en las cuales se excluyo la

variable S1/m2 (moderadamente toxigenica) S2/m2 considerado como raro.

ANEXO 5

Tipo de infección de acuerdo a Cag Pai

Tipo de infección de acuerdo a la cag Pai N Mean Rank Sum of Ranks

P

Infiltrado mononuclear cag+ 21 14.10 296.00

cag- 5 11.00 55.00 0.23

Total 26

Profundidad infiltrado mononuclear cag+ 21 12.79 268.50

cag- 5 16.50 82.50 0.18

Total 26

Eosinófilos cag+ 21 13.95 293.00

cag- 5 11.60 58.00 0.49

Total 26

Migración Linfocitos cag+ 21 13.62 286.00

cag- 5 13.00 65.00 0.62

Total 26

Migración Leucocitaria cag+ 21 13.81 290.00

cag- 5 12.20 61.00 0.64

Total 26

Folículos linfoides cag+ 21 12.33 259.00

cag- 5 18.40 92.00 0.9

Total 26

Erosiones cag+ 21 13.21 277.50

cag- 5 14.70 73.50 0.62

Total 26

Descamaciones cag+ 21 13.74 288.50

cag- 5 12.50 62.50 0.48

Total 26

Atrofia cag+ 21 13.19 277.00

cag- 5 14.80 74.00 0.64

86

Total 26

Regeneración cag+ 21 13.40 281.50

cag- 5 13.90 69.50 0.88

Total 26

Depleción de moco cag+ 21 13.12 275.50

cag- 5 15.10 75.50 0.56

Total 26

Metaplasia Intestinal cag+ 21 13.74 288.50

cag- 5 12.50 62.50 0.48

Total 26

Tipo de Metaplasia Intestinal cag+ 21 13.74 288.50

cag- 5 12.50 62.50 0.48

Total 26

Displasia cag+ 21 13.62 286.00

cag- 5 13.00 65.00 0.62

Total 26

Grado de Displacia cag+ 21 13.62 286.00

cag- 5 13.00 65.00 0.62

Total 26

Presencia de Helicobacter pylori cag+ 21 13.40 281.50

cag- 5 13.90 69.50 0.88

Total 26

resultados de prueba U de man witney según el programa SPSS en las cuales se excluyo la

variable no tipificable y mixta de esta clasificación.

ANEXO 6 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA POR CANTON DE LA INCIDENCIA DECÁNCER DE ESTÓMAGO, COSTA RICA 1990-1999

87

Inflamacion: Descrita desde el reporte de biopsias.

88

Principales Manifestaciones locales de la inflamación aguda, en comparacon con el estado

normal 1) dilatacipn y aumento del flujo sanguíneo (causa eritema y calor) 2) extravasación

de liquido plasmático y de proteínas (edema) 3) migración leucocitaria (principalmente

neutrofilos) y acumulación en el sitio de lesión.

Naturaleza de los infiltrados en las reacciones inflamatorias, las microfotografías muestran

una reacción inflamatoria a) infiltrados (neutrofilos) tempranos y vasos sanguíneos

congestionados. B infiltrados celulares tardios (mononucleares) C cinetica del edema e

89

infiltración celular. Se muestra al edema como respuesta transitoria aguda aunque se puede

deber a edema tardio e infiltración por neutrofilos.

Componente de las respuestas inflamatorias aguda y crónica y sus principales funciones.

:

90

Resultados de la inflamación aguda resolución curación por cicatrización (fibrosis) o

inflamación crónica.62

DESCRIPCION DE HAPLOTIPOS

Marcador de virulencia Haplotipos

Cag A Cag I

Cag II

Isla de Patogenicidad de Cag A Presente (+) Ausente (-)

Gen Asociado a la citotoxina (cag A) Cag A+

Vac A S1/m1

S1/m2

S2/m1

S2/m2

IceA IceA A1

IceA A2

.

91

BIBLIOGRAFIA

1 Hernández M. Helicobacter Pylori. La bacteria que mas infecta al ser humano. Rev Cubana Aliment Nutr

2001; 15 (1):42-54. Disponible en la World Wide Web: http://bvs.sld.cu/revistas/ali/vol15_1_01/ali07101.htm

2 Crespín M, Hernández R, Sánchez C. Determinación del valor diagnostico de los métodos utilizados para la

detección de Helicobacter pylori en pacientes sintomáticos y asintomáticos del servicio de gastroenterología

del Hospital Nacional Rosales, 2004.

3 Organización Mundial de la Salud. OMS. Cáncer. Nota descriptiva Nº 297, octubre de 2011. Disponible en

la World Wide Web en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/index.html

4 Cendes A, Smok G, Medina E, Salgado I, Rivera R, Quitral M.[Clinical course characteristics of gastric

cancer 1958-1990. Rev Med Chil. 1992 Jan; 120(1):36-42. http://www.scielo.cl/pdf/rchcir/v62n2/art06.pdf

5 Piñol Jiménez

, Paniagua Estévez, Neuropéptidos y Helicobacter pylori en la gastritis crónica. Rev Cubana

Med 2006;45(3). Disponible en la World Wide Web en:

http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol45_3_06/med08306.htm

6 Hunt, R, Xiao S. Megraud F, Leon R, Bazzoli F, Van der Merwe S. et al., Helicobacter Pylori en los países

en desarrollo. Guías Practicas de la Organización Mundial de Gastroenterología. Agosto 2010: 4-5.

Disponible en la World Wide Web

:http://www.worldgastroenterology.org/assets/downloads/es/pdf/guidelines/helicobacter_pylori_en_los_paises

_desarrollo.pdf

7 Rivera P, Carranza A, Hernández-Chavarría F Servicio de Patología, Hospital Nacional de Niños, San José,

Costa Rica. Helicobacter pylori in children in Hospital Nacional de Ninos, San Jose de Costa RicaActa

Gastroenterologica Latinoamericana [2003, 33(3):159-163] Disponible en la World Wide Web

http://ukpmc.ac.uk/abstract/MED/14708466/reload=0;jsessionid=dHC6M1aNLWB31mdO0n4k.4

8 GLOBOCAN El Salvador 2008. Disponible en la World Wide Web en:

http://globocan.iarc.fr/factsheets/populations/factsheet.asp?uno=188

9 Rothenbacher D, Brenner H, Burden of Helicobacter pylori and H. pylori-related diseases

in developed countries: recent developments and future implications. Microbes Infect.

2003,5:693-703. 10

GLOBOCAN El Salvador 2008. Disponible en la World Wide Web en:

http://globocan.iarc.fr/factsheets/populations/factsheet.asp?uno=222

11

Stein M, Rappuoli R, Covacci A. The cag Pathogenicity Island - Helicobacter pylori - NCBI Bookshelf .

2001. Disponible en la World Wide Web en : http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK2434/

12

Hacker J, Blue-Oehler G, Muhidorfer I. Pathogenicity Island of virulent bacterial structure, function and

impact on microbial evolution. Mol Microbiol 1997; 23:1089-1097. Disponible en la World Wide Web en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC517556/

92

13

Garcia E, Helicobacter pylori e infecciones asociadas. Monografia laboratorio de epidemiologi y genética

bacteriana UNAM 2004 disponible en world wide web: http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no49-

4/RFM49409.pdf

14

Stein M, Rappuoli R, Covacci A. Tyrosine phosphorilation of the Helicobacter pylori Cag A antigen after

cag-driven host cell traslocation. Proc Natl Acad Sci 2000;97:1263-1268. Disponible en la World Wide Web

en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC15590/?tool=pubmed

15

Dundon WG, de Bernard M, Montecucco C. Virulence factors of Helicobacter pylori. Int J Med Microbiol.

2001 Mar; 290 (8):647-58. Accesado el: 10 de abril de 2007. Disponible en: http://hinari-

gw.who.int/whalecomwww.sciencedirect.com/whalecom0/science/journal/14384221/290

16

Hideaki Higashi, Ryouhei Tsutsumi, Akiko Fujita , Shiho Yamazaki, Masahiro Asaka, Takeshi Azuma.

Biological activity of the Helicobacter pylori virulence factor Cag A is determined by variation in the

tyrosine phosphorylation sites. PNAS, October 29, 2002, vol. 99, no. 22, 14428-14433. Accesado el:

9.abril.2007 Disponible en: http://www.pnas.org/cgi/content/abstract/99/22/14428

17

Valenzuela E. Helicobacter pylori: 20 años después, Rev Méd Chile 2004; 132: 1339-1344. Disponible en

la World Wide Web en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872004001100001&script=sci_arttext

18

Censini et. al. The Cag integrationn site whitin the glutamate racemase gene. 1996. Disponible en la World

Wide Web en: http://www.engr.mun.ca/~bkidney/genetics/caga.html

19

Yamaoka, Y., Kodama T., Kashima, K., Graham, D.Y. and Sepulveda, A.R. 1998. Variants of the 3’

Region of the cagA Gene in Helicobacter pylori Isolates from Patients with Different H. pylori Associated

Diseases. J. Clinical Micro. 36: 2258-2263. Disponible en la World Wide Web en:

http://jcm.asm.org/content/36/8/2258.full

20

Rivera M, Contreras S, Teran A. Helicobacter Pylori enteropatógeno frecuente del ser humano. Julio 2004;

23(2):109-17. Disponible en la World Wide Web en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-

02642004000200003&script=sci_arttext

21

Thomb J, White O, Kerlavage A, Clayton R, Sutton G, Fleischmann R, et. Al. The complete genome

sequence of the gastric pathogen Helicobacter Pylori. Nature, agosto 1997. 388:539-45. Disponible en la

World Wide Web en: http://www.nslij-genetics.org/dnacorr/tomb97_hpylori.pdf

22

Olivares D, Gisbert JP. Factores implicados en la patogenia de la infección por Helicobacter pylori. Rev

Esp Enferm Dig 2006; 98 (5):374-86. Disponible en la World Wide Web en:

http://scielo.isciii.es/pdf/diges/v98n5/es_punto2.pdf

23

Rodolfo Ocádiz-Delgado,* Sergio Sobrino-Cossío,** Lilia García-García,* Alberto Marroquín-Chavira,*

Ruth Hernández-Mote,*** Patricio Gariglio* Relación entre la infección por Helicobacter pyloriy el

desarrollo de metaplasia en pacientes con gastritis crónica disponible world wide web:

http://www.medigraphic.com/pdfs/bioquimia/bq-2005/bq051c.pdf

24

Olivares D, Gisbert Jp, factores implicado en la patogenia de infección por Helicobacter. Rev española de

enfermería 382.2006 disponible en world wide web

https://docs.google.com/file/d/0B92F3Sfco6JOTdmMTllMzUtMDZmOS00MWI0LTg4MmEtOGYyZmUyY

zk5NmI3/edit

93

25

Ito Y, Azuma T, Ito S, Miyaji H, Hirai M, Yamazaki Y, et al. Analysis and typing of the vacA gene from

cagA-positive strains of Helicobacter pylori isolated in Japan. J Clin Microbiol 1997; 35: 1710-4. Disponible

en world wide web: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC500673/

26

Ogiwara H, Graham D, Yamaoka Y. vacA i.Region subtyping. Correspondence. Gastroenterology

2008;134:1267–1276. 27

Olivares D, Gisbert JP. Factores implicados en la patogenia de la infección por Helicobacter pylori. Rev

Esp Enferm Dig 2006; 98 (5):374-86. Disponible en la World Wide Web en:

http://scielo.isciii.es/pdf/diges/v98n5/es_punto2.pdf

20 R Sierra; acta medica costarricense (versión impresa ISSN 0001-6002) V44 n2 San Jose Jun, 2002 Cancer

Gastrico Epidemiologia y prevención world wide web:

http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S000160022002000200003&lng=es&nrm=iso&tln

g=es)

28

Moncayo, J.I, Santacruz, J.J. Detección del Gen cagA y Tipificación del Gen vacA en Cepas de

Helicobacter pylori Aisladas, de Pacientes con Enfermedad Úlcero-Péptica en Risaralda / Detection of cagA gene and typing of the vacA gene in Helicobacter pylori strains isolated from patients with ulcer disease in Risaralda. MedUNAB. 2000; 3(8): 69-75. Disponible en world wide web: http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lan

g=p&nextAction=lnk&exprSearch=344752&indexSearch=ID 29 Peek R.M, JR. Microbes and Microbial Toxins: Paradigms for Microbial- Mucosal Interactions IV.

Helicobacter pylori strain-specific activation of 118 signal transduction cascades related to gastric

inflammation. Am J Physiol Gastrointest Liver Physiol. 2001; 280: 525-530. Disponible en la world wide web

en: http://ajpgi.physiology.org/content/280/4/G525.full

30

Bertoli Avella T, Matamorros MC, Raventos J, Guitierre JM, Berg D, EPIDEMIOLOGÍA

MOLECULAR DE LAS INFECCIONES POR HELICOBACTER PYLORI EN DOS HOSPITALES

CENTROAMERICANOS tesis.

31

Podzorski R.P, Podzorskid D.S, Wuerth A, Tolia V. Analysis of the vacA, cagA, cage, iceA, and

babA2 genes in Helicobacter pylori from sixty-one pediatric patients from the Midwestern United States. Diagnostic Microbiology and Infectious Disease. 2003; 46: 83-88. Disponible en world wide web:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12812722 32

Kusters J.G, Vliet A.M.A.M, Kuipers E.J. Pathogenesis of Helicobacter pylori Infection. Clinical

Microbiology Reviews, 2006. July 19(3).449-490 Disponible en la World Wide Web en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1539101/?tool=pubmed

33

( Amieva M.R, Omar E.E. Host Bacterial Interactions in Helicobacter pylori Infection.

Gastroenterology.2008; 134 (1): 306-329 Disponible en la World Wide Web en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1539101/?tool=pubmed

34

Kusters J.G, Vliet A.M.A.M, Kuipers E.J. Pathogenesis of Helicobacter pylori Infection. Clinical

Microbiology Reviews, 2006. July 19(3).449-490. Disponible en la World Wide Web en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16847081

35

Amieva MR, El-Omar. Patrones de gastritis asociados a H. pylori. Modificado de ref. 108. Amieva MR, El-

Omar. Gastroenterology 2008; 134: 306-23. 36

Versalovic J. Helicobacter pylori Patology and Diagnostic Strategies. Am J Clin Pathol. 2003; 119: 1-7.

Disponible en la World Wide Web en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/med/vol47_2_08/med06208.htm

94

37

Kusters J.G, Vliet A.M.A.M, Kuipers E.J. Pathogenesis of Helicobacter pylori Infection. Clinical

Microbiology Reviews, 2006. July 19(3).449-490. Disponible en la World Wide Web en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16847081

38

Otero R. W, Gómez A. M, Castro D. Carcinogenesis gástrica. Revista Colombiana de Gastroenterología.

2009; 24 (3): 314-329. Disponible en la World Wide Web en:

http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v25n3/v25n3a11.pdf

39

Kandel G. Helicobacter and Disease: Still more Questions than Answers. Surgical Biology for the Clinician.

2000; 43 (5); 339-346.) Disponible en la World Wide Web en:

http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/818/1/cien20.pdf

40

Amieva M.R, Omar E.E. Host Bacterial Interactions in Helicobacter pylori Infection.

Gastroenterology.2008; 134 (1): 306-329. Disponible en la World Wide Web en:

http://www.gastrocol.com/FrontPageLex/libreria/cl0005/pt/en_v24n4a09.pdf

41

Amieva M.R, Omar E.E. Host Bacterial Interactions in Helicobacter pylori Infection.

Gastroenterology.2008; 134 (1): 306-329. Disponible en la World Wide Web en:

http://www.gastrocol.com/FrontPageLex/libreria/cl0005/pt/en_v24n4a09.pdf

42

Manuel López-Brea, Teresa Alarcón, Margarita Baquero, Diego Domingo Diagnóstico

microbiológico de la infección por Helicobacter pylori. 2004 Disponible en la World Wide Web en:

http://www.seimc.org/documentos/protocolos/microbiologia/cap17.htm

43

Dr. Ricardo Sebastián Alba Posse, Dr. Roberto Alejandro Toledo, Dra. María Lourdes Viana Cabral Revista de

Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 158 – Junio 2006 Pág. 9-12 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE

LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI Disponible en la World Wide Web en

http://med.unne.edu.ar/revista/revista158/3_158.htm 44

Hideaki Higashi, Ryouhei Tsutsumi, Akiko Fujita , Shiho Yamazaki, Masahiro Asaka, Takeshi Azuma.

Biological activity of the Helicobacter pylori virulence factor CagA is determined by variation in the tyrosine

phosphorylation sites. PNAS, October 29, 2002, vol. 99, no. 22, 14428-14433. Accesado el: 9.abril.2007

Disponible en: http://www.pnas.org/cgi/content/abstract/99/22/14428

45

Robert P H Logan, Marjorie M Walker. ABC of the upper gastrointestinal tract:

Epidemiology and diagnosis of Helicobacter pylori infection. BMJ 2001; 323; 920-922.

Octubre 2006. 46

Guias practicas para erradicación de H.pylori en países en vías de desarrollo

47

Castro M, Sánchez D, García E, et al. Diagnosis of Helicobacter pylori infection using urease rapid

test inpatients with bleeding duodenal ulcer: influence of endoscopic signs and simultaneous

corporal and antral biopsies. Rev Esp Enferm Dig 2004;96:599-605. Disponible en la

World Wide Web en: http://scielo.isciii.es/pdf/diges/v96n9/original1.pdf 48

(Working Party of the European Helicobacter pylori Study Group, 1997; Gisbert, 2000;

Martín de Argila y Boixeda, 2001; Pajares, 2002; Mégraud, 2007).

49 (Gisbert, 2000; Martín de Argila y Boixeda, 2001; Pajares, 2002).Prevalencia de la infección por

Helicobacter pylori en la población general ... Disponible en la World Wide Web en:

http://books.google.com.gt/books?id=t0jaOC_EAJMC&pg=PA43&lpg=PA43&dq=Gisbert,+2000%3B

95

+Mart%C3%ADn+de+Argila+y+Boixeda,+2001%3B+Pajares,+2002&source=bl&ots=OU3ks8wsWw

&sig=Kd2lCDDR0ZmBxRxjCOdDiNN1jqg&hl=en&sa=X&ei=cqyHT9u9IMed8AH7sPXXCQ&redir_

esc=y#v=onepage&q=Gisbert%2C%202000%3B%20Mart%C3%ADn%20de%20Argila%20y%20Boi

xeda%2C%202001%3B%20Pajares%2C%202002&f=false

50

Angulo, de Stiefken, Jaramillo, Concordancia en la aplicación de la clasificación de las gastritis crónica

propuesta por el grupo de trabajo de Houston, 2001. Disponible en la World Wide Web en:

http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v42n2/0023%20Concordancia.PDF

51

Valenzuela E., Helicobacter pylori: 20 años después, Rev Méd Chile 2004; 132: 1339-1344. Disponible en

la World Wide Web en: http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v132n11/art01.pdf

52

Zablah J. Alfaro K. “metodologías para el diagnostico de las infecciones por helicobacter pylori en

hospitales de el salvador: implicaciones en abordaje del paciente” Tesis Doctoral

53

Price A. The Sydney System: Histological division Department of Histopathology, Clinical Research

Centre, Northwick Park Hospital, Harrow, Middlesex, UK, Journal of Gastroenterology and Hepatology

(1991) 6, 209-222 ADONIS 08 1 5931991 0038W. Disponible en la World Wide Web en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1912431

54

Nohora M. Angulo C* Paula R. de Stiefken, Luis Fernando Jaramillo G Concordancia en la aplicación de

la clasificación de las gastritis crónicas propuesta por el grupo de trabajo de Houston. Disponible en la World

Wide Web en: http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v42n2/0023%20Concordancia.PDF

55

Sierra R, Une C, Ramirez V, Alpizar-Alpizar W, Gonzalez MI, Ramirez JA, De Mascarel A, Cuenca

P, Perez-Perez G,Megraud F. Relation of atrophic gastritis with Helicobacter pylori-CagA(+) and interleukin-

1 gene polymorphisms World J Gastroenterol. 2008 Nov 14;14(42):6481-7.Institute of Health Research,

University of Costa Rica, San Jose 2060, Costa Rica.

56

Dixon M.F. et al. Classification and grading of Gastritis. The update Sydney System.

International Workshop on the histopathology of Gastritis. Houston 1994. Am. J. Surg. Pathol

1996; 20: 1161- 1181 57

Guzmán L Las fuentes secundarias Trabajo Social, Universidad de Costa Rica. Disponible Word

wide web: www.ts.ucr.ac.cr 58

Simán JH, Engstrand L, Berglund G et al. (2007). Helicobacter pylori and CagA seropositivity and its

association with gastric and oesophageal carcinoma. Scand J Gastroenterol, 42: 933–940.

doi:10.1080/00365520601173863 PMID:17613922

59

Barik A. Salih Helicobacter pylori Infection in Developing Countries: The Burden for How Long? Saudi J

Gastroenterol. 2009 July; 15(3): 201–207. doi: 10.4103/1319-3767.54743 disponible en Word wide web:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2841423/

60

Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 2007;16:2631-2636. Published online December 17,

2007.Sergio A. Con, Reinaldo Con-Wong, Gil R. Con-Chin, et al.Premalignant Lesions in

Costa Rica and Cytokine Gene Polymorphisms Associated with Gastric Serum

Pepsinogen Levels, Helicobacter pylori CagA Status.

96

61

Castro S, Cambronero J, y col No association of the H. pylori vac A an oipA genes with atrofphic gastritis

in dyspeptic patient from a population ant high risk of Gastric cancer in Costa rica. Presentado en el II

congreso de investigacion de la red centroamericana 2011 leon Nicaragua. 62

Libro: ROBBINS, Patología Humana Kumar, V. / Abbas, A.K. / Fausto, N. / Mitchell,

R. Nº Páginas: 972 Edición 8 © 2009