universidad central del ecuador...

12
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS Página 1 1. DATOS INFORMATIVOS 2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Esta es una asignatura que conecta la ciencia básica y la práctica clínica, se dedica al estudio de los cambios estructurales y funcionales en las células, tejidos y órganos que se afectan. A más de ocuparse de las causas y naturaleza de la enfermedad, así como de las alteraciones anatómicas y funcionales acompañantes, su conocimiento nos permite contribuir al diagnóstico, tratamiento, vigilancia y comprensión de la evolución de las enfermedades o estados patológicos del sujeto humano. Constituye la base para la comprensión de la Patología Especial 3. OBJETIVO 4. RESULTADO DE APRENDIZAJE Describe, analiza y diagnostica los mecanismos patológicos y bioquímicos más frecuentes a nivel celular y de tejidos 1.1. CARRERA: Odontología 1.2. ASIGNATURA: Patología General 1.3 CÓDIGO: 401 1.4 DOCENTES: Viviana Chávez 1.5 SEMESTRE: 4 1.6. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR: Obligatoria Ciencias Básicas 1.7. PRE-REQUISITOS: 301, 303 1.8 CO-REQUISITOS: 402, 404 1.9 PERÍODO ACADÉMICO: Octubre 2014 Marzo 2015 1.10 HORARIO: Según distributivo 1.11. NÚMERO DE CRÉDITOS/HORAS PRESENCIALES: 4 créditos / 64 horas 1.12. NÚMERO DE HORAS DE TUTORÍAS: 3 Demostrar dominio de los cambios estructurales y funcionales en las células, tejidos y órganos que se afectan, las alteraciones anatómicas y funcionales acompañantes, su conocimiento nos permite contribuir al diagnóstico, tratamiento, vigilancia y comprensión de la evolución de las enfermedades o estados patológicos del sujeto humano.

Upload: trantu

Post on 29-Aug-2018

241 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

Página 1

1. DATOS INFORMATIVOS

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Esta es una asignatura que conecta la ciencia básica y la práctica clínica, se dedica al estudio de los cambios estructurales y funcionales en las células, tejidos y órganos que se afectan. A más de ocuparse de las causas y naturaleza de la enfermedad, así como de las alteraciones anatómicas y funcionales acompañantes, su conocimiento nos permite contribuir al diagnóstico, tratamiento, vigilancia y comprensión de la evolución de las enfermedades o estados patológicos del sujeto humano. Constituye la base para la comprensión de la Patología Especial

3. OBJETIVO

4. RESULTADO DE APRENDIZAJE

Describe, analiza y diagnostica los mecanismos patológicos y bioquímicos más frecuentes a nivel celular y de tejidos

1.1. CARRERA: Odontología

1.2. ASIGNATURA: Patología General

1.3 CÓDIGO: 401

1.4 DOCENTES: Viviana Chávez

1.5 SEMESTRE: 4

1.6. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN

CURRICULAR: Obligatoria – Ciencias Básicas

1.7. PRE-REQUISITOS: 301, 303

1.8 CO-REQUISITOS: 402, 404

1.9 PERÍODO ACADÉMICO: Octubre 2014 – Marzo 2015

1.10 HORARIO: Según distributivo

1.11. NÚMERO DE CRÉDITOS/HORAS PRESENCIALES:

4 créditos / 64 horas

1.12. NÚMERO DE HORAS DE

TUTORÍAS: 3

Demostrar dominio de los cambios estructurales y funcionales en las células, tejidos y órganos que se afectan, las alteraciones anatómicas y funcionales acompañantes, su conocimiento nos permite contribuir al diagnóstico, tratamiento, vigilancia y comprensión de la evolución de las enfermedades o estados patológicos del sujeto humano.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

Página 2

5. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL Esta cátedra es básica e importante para el ejercicio profesional, porque tiene conexión con todas las ramas de la Odontología y contribuirá para que el estudiante pueda reconocer las patologías de la cavidad bucal, ayudando de esta manera a que los tratamientos efectuados por las otras especialidades no fracasen

6.1 ESQUEMA DE CONOCIMIENTOS

I UNIDAD: Adaptación celular

II UNIDAD: Lesión celular

III UNIDAD: Acumulaciones intracelulares

IV UNIDAD: Inflamación

V UNIDAD: Renovación, reparación y regeneración tisular, curación

VI UNIDAD: Trastornos hemodinámicos y de líquidos

VII UNIDAD: Neoplasias

VIII UNIDAD: Enfermedades infecciosas

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE ASIGNATURA: Describe, analiza y diagnostica los mecanismos patológicos y bioquímicos más frecuentes a nivel celular y de tejidos

COHERENCIA CON EL PERFIL DE EGRESO

PERFIL DE EGRESO

RELACIÓN

CON LA

ASIGNATURA

Reconoce las estructuras anatómicas de cabeza, cavidad oral y cuello en forma individual e integral y los procesos fisiológicos sistémicos y estomatognáticos normales y patológicos.

X

Diferencia las estructuras anatómicas de cabeza, cavidad oral y cuello discriminando entre normal y patológico.

Interpreta pruebas de laboratorio para determinar procesos fisiológicos patológicos que inciden en el tratamiento odontológico actuando en base a los resultados.

X

Diagnostica las entidades patológicas del sistema estomatognático en base a evaluación clínica y exámenes complementarios; refiere al área de especialidad.

X

Trata y resuelve los problemas del sistema estomatognático y las emergencias – urgencias odontológicas.

Implementa y evalúa acciones de salud preventiva.

Plantea y ejecuta proyectos de investigación científica en las áreas de su especialidad.

Procede conforme a la normativa legal y ambiental aplicada al diagnóstico, prevención y tratamiento de patologías bucales.

Actúa con calidez, respeto y ética en el ejercicio profesional.

Maneja tecnologías en el área odontológica

Promociona servicios odontológicos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

Página 3

6.2 HABILIDADES Y VALORES

7. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE COMPETENCIA

HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES Observa

Analiza

Sintetiza

Identifica

Comprende

Sistematiza las ideas

Domina

Codifica

Describe

Demuestra

Valora

Aplica

Evalúa

Respetuoso

Responsable y tolerante

Mente abierta

Objetivo

Creativo

Crítico

Reflexivo

Organizador

Lógico

Perspicaz

Razonador

Observador

Preciso

Investigativo

Compresivo

Propositivo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

Página 4

UNIDAD 1: Adaptación celular OBJETIVO: Discriminar entre los tipos de adaptación celular

RESULTADO DE APRENDIZAJE

No. horas

CONTENIDOS (temas/subtemas)

TRABAJO AUTÓNOMO TÉCNICA DE EVALUACIÓN

DIFERENCIA LOS TIPOS DE ADAPTACIÓN CELULAR

2 Entrega y análisis del sílabo No aplica No aplica

4

Adaptación celular : atrofia hipertrofia, hiperplasia, metaplasia, Cambios ultraestructurales, bioquímicos, Cambios morfológicos Microscopio estudio de sus partes y tipos

Revisión bibliográfica Preparación para exposición en clase

Evaluación de exposición Lección oral

METODOLOGÍA

Conferencia problémica

Búsqueda investigativa

Portafolio Pedagógico

Método científico

Prácticas de laboratorio

RECURSOS DIDÁCTICOS

Aula de clase

Aula virtual con proyector y computador.

Bibliotecas, páginas web

Videos utilitarios computacionales, confe-rencias, talleres.

Laboratorio y Guía de prácticas de labo-ratorio de la asignatura

BIBLIOGRAFÍA BASE Ceccotti, S. (2007). El diagnóstico en Clínica Estomatológica. Buenos Aires-Argentina: Editorial Panamericana BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Bórax, S. (2004). Diagnóstico bucal. Venezuela: Editorial Artes médicas.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

Página 5

UNIDAD 2: Lesión celular OBJETIVO: Diferenciar los tipos de lesiones

RESULTADO DE APRENDIZAJE

No. horas

CONTENIDOS (temas/subtemas)

TRABAJO AUTÓNOMO TÉCNICA DE EVALUACIÓN

Identifica los tipos de lesiones en cortes histológicos

8

lesión celular : lesión reversible, lesión irreversible

necrosis, apoptosis, etiología y patogenia de la lesión celular.

cambios ultraestructurales, bioquímicos, cambios morfológicos, consecuencias clínicas

cortes histológicos técnicas de la parafina

Revisión bibliográfica Preparación para exposición en clase

Evaluación de exposición Lección oral

METODOLOGÍA

Conferencia problémica

Búsqueda investigativa

Portafolio Pedagógico

Método científico

Prácticas de laboratorio

RECURSOS DIDÁCTICOS

Aula de clase

Aula virtual con proyector y computador.

Bibliotecas, páginas web

Videos utilitarios computacionales, confe-rencias, talleres.

Laboratorio y Guía de prácticas de labo-ratorio de la asignatura

BIBLIOGRAFÍA BASE Ceccotti, S. (2007). El diagnóstico en Clínica Estomatológica. Buenos Aires-Argentina: Editorial Panamericana BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Bórax, S. (2004). Diagnóstico bucal. Venezuela: Editorial Artes médicas.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

Página 6

UNIDAD 3: Acumulaciones intracelulares OBJETIVO: Conocer las acumulaciones de celulares en cortes histológicos

RESULTADO DE APRENDIZAJE

No. horas

CONTENIDOS (temas/subtemas)

TRABAJO AUTÓNOMO TÉCNICA DE EVALUACIÓN

Explica los tipos de acumulaciones intracelulares

4

acumulaciones intracelulares: lípidos, ,proteínas ,pigmentos , calcio,

calcificación patológica, y otros como una forma de adaptación celular, envejecimiento celular.

cortes histológicos técnica de congelación

Revisión bibliográfica Práctica de laboratorio

Evaluación de exposición Lección oral

METODOLOGÍA

Conferencia problémica

Búsqueda investigativa

Portafolio Pedagógico

Método científico

Prácticas de laboratorio

RECURSOS DIDÁCTICOS

Aula de clase

Aula virtual con proyector y computador.

Bibliotecas, páginas web

Videos utilitarios computacionales, confe-rencias, talleres.

Laboratorio y Guía de prácticas de labo-ratorio de la asignatura

BIBLIOGRAFÍA BASE Ceccotti, S. (2007). El diagnóstico en Clínica Estomatológica. Buenos Aires-Argentina: Editorial Panamericana BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Bórax, S. (2004). Diagnóstico bucal. Venezuela: Editorial Artes médicas.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

Página 7

UNIDAD 4: Inflamación OBJETIVO: Relacionar tipos de inflación con estructura histológica

RESULTADO DE APRENDIZAJE

No. horas

CONTENIDOS (temas/subtemas)

TRABAJO AUTÓNOMO TÉCNICA DE EVALUACIÓN

Relaciona las características histológicas con los tipos de inflamación

6

Inflamación aguda: concepto generalidades, cambios ultraestructurales, mediadores químicos de la reacción inflamatoria, patrones morfológicos de la inflamación aguda. Tinción de hematoxilina -eosina ,tinciones especiales

Inflamación crónica: generalidades, concepto, células, etiología, patrones morfológicos de la inflamación crónica, cambios ultraestructurales inflamación granulomatosa crónica, efectos sistémicos de la inflamación, consecuencias de una inflamación defectuosa o excesiva.

Práctica de laboratorio Revisión bibliográfica Preparación de exposición

Visualización de cortes histológicos teñidos por los estudiantes. Lección escrita Exposición grupal

METODOLOGÍA

Conferencia problémica

Búsqueda investigativa

Portafolio Pedagógico

Método científico

Prácticas de laboratorio

RECURSOS DIDÁCTICOS

Aula de clase

Aula virtual con proyector y computador.

Bibliotecas, páginas web

Videos utilitarios computacionales, confe-rencias, talleres.

Laboratorio y Guía de prácticas de labo-ratorio de la asignatura

BIBLIOGRAFÍA BASE Ceccotti, S. (2007). El diagnóstico en Clínica Estomatológica. Buenos Aires-Argentina: Editorial Panamericana BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Bórax, S. (2004). Diagnóstico bucal. Venezuela: Editorial Artes médicas.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

Página 8

UNIDAD 5: Renovación, reparación, regeneración tisular y curación OBJETIVO: Comprender los mecanismos de renovación, reparación, regeneración tisular y curación

RESULTADO DE APRENDIZAJE

No. horas

CONTENIDOS (temas/subtemas)

TRABAJO AUTÓNOMO TÉCNICA DE EVALUACIÓN

Describe los mecanismos celulares de renovación, reparación, regeneración tisular y curación

10

células madre, estables y permanentes, mecanismos de regeneración tisular de los órganos.

matriz extracelular e interacciones entre célula y matriz

curación mediante reparación formación de cicatrices y fibrosis : mecanismos de angiogenia hormonas estimulantes, y factores de crecimiento ;

importancia de la colagenización y recuperación del vigor tisular de las heridas curación de las heridas cutáneas, tejido de granulación integración de la cicatrización del tejido parenquimatoso al tejido conectivo

unión primaria y secundaria, factores que modifican la calidad de la respuesta inflamatoria y la reparación generales y locales, aspectos patológicos de la reparación.

Visualización de cortes histológicos entregados por el docente. Revisión bibliográfica Preparación de exposición Práctica de laboratorio

Lección escrita Exposición grupal

METODOLOGÍA

Conferencia problémica

Búsqueda investigativa

Portafolio Pedagógico

Método científico

Prácticas de laboratorio

RECURSOS DIDÁCTICOS

Aula de clase

Aula virtual con proyector y computador.

Bibliotecas, páginas web

Videos utilitarios computacionales, confe-rencias, talleres.

Laboratorio y Guía de prácticas de labo-ratorio de la asignatura

BIBLIOGRAFÍA BASE Ceccotti, S. (2007). El diagnóstico en Clínica Estomatológica. Buenos Aires-Argentina: Editorial Panamericana BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Bórax, S. (2004). Diagnóstico bucal. Venezuela: Editorial Artes médicas.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

Página 9

UNIDAD 6: Trastornos hemodinámicos OBJETIVO: Comprender las bases atómicas y moleculares de los trastornos hemodinámicos

RESULTADO DE APRENDIZAJE

No. horas

CONTENIDOS (temas/subtemas)

TRABAJO AUTÓNOMO TÉCNICA DE EVALUACIÓN

Explica los diferentes trastornos hemodinámicos

6

trastornos hemodinámicos y de líquidos, enfermedad tromboembólica y shock, edema: sistémico y localizado, cambios morfológicos, hiperemia y congestión.

hemorragia y su importancia clínica, hemostasia y trombosis, cascada de la coagulación, trombosis venosa y arterial.

embolia, infarto, shock, etiología, fisiopatogenia, cambios morfológicos y consecuencias clínicas.

Elaboración y revisión bibliográfica de los temas en mención y exposición en clase Práctica de laboratorio

Evaluación de prerrequisitos relacionados al tema de exposición Visualización de cortes histológicos teñidos por los estudiantes

METODOLOGÍA

Conferencia problémica

Búsqueda investigativa

Portafolio Pedagógico

Método científico

Prácticas de laboratorio

RECURSOS DIDÁCTICOS

Aula de clase

Aula virtual con proyector y computador.

Bibliotecas, páginas web

Videos utilitarios computacionales, confe-rencias, talleres.

Laboratorio y Guía de prácticas de labo-ratorio de la asignatura

BIBLIOGRAFÍA BASE Ceccotti, S. (2007). El diagnóstico en Clínica Estomatológica. Buenos Aires-Argentina: Editorial Panamericana BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Bórax, S. (2004). Diagnóstico bucal. Venezuela: Editorial Artes médicas.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

Página 10

UNIDAD 7: Neoplasias OBJETIVO: Comprender las características y etiología de las neoplasias

RESULTADO DE APRENDIZAJE

No. horas

CONTENIDOS (temas/subtemas)

TRABAJO AUTÓNOMO TÉCNICA DE EVALUACIÓN

Reconoce los tipos de neoplasias en cortes histológicos

8

Neoplasias, definición y nomenclatura, características generales de las neoplasias, benignas y malignas,

nomenclatura de los tumores , base molecular del cáncer, características de la células cancerosas, agentes carcinogénicos y sus interacciones celulares,

patogenia del cáncer , aspectos clínicos y diagnóstico de cáncer , gradación y estadificación de los tumores,

síndromes paraneoplásicos.

Elaboración y revisión bibliográfica de los temas en mención y exposición en clase Práctica de laboratorio

Evaluación de prerrequisitos relacionados al tema de exposición y Los descritos en las técnicas de evaluación constante Lección escrita Visualización de cortes histológicos teñidos por los estudiantes

METODOLOGÍA

Conferencia problémica

Búsqueda investigativa

Portafolio Pedagógico

Método científico

Prácticas de laboratorio

RECURSOS DIDÁCTICOS

Aula de clase

Aula virtual con proyector y computador.

Bibliotecas, páginas web

Videos utilitarios computacionales, confe-rencias, talleres.

Laboratorio y Guía de prácticas de labo-ratorio de la asignatura

BIBLIOGRAFÍA BASE Ceccotti, S. (2007). El diagnóstico en Clínica Estomatológica. Buenos Aires-Argentina: Editorial Panamericana BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Bórax, S. (2004). Diagnóstico bucal. Venezuela: Editorial Artes médicas.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

Página 11

UNIDAD 8: Enfermedades infecciosas OBJETIVO: Comprender las bases atómicas y moleculares que sustentan la Bioquímica y su relación con el área odontológica.

RESULTADO DE APRENDIZAJE

No. horas

CONTENIDOS (temas/subtemas)

TRABAJO AUTÓNOMO TÉCNICA DE EVALUACIÓN

Analiza las enfermedades infecciosas y relaciona sus consecuencias clínicas

8

Enfermedades infecciosas: generalidades, clasificación de agentes infecciosos,

Técnicas de diagnóstico, espectro de las respuestas inflamatorias a la infección, infecciones víricas, bacterianas, fúngicas, parasitarias,

Etiología, fisiopatogenia, cambios morfológicos y consecuencias clínicas de las enfermedades infecciosas.

Elaboración y revisión bibliográfica de los temas en mención y exposición en clase

Evaluación de prerrequisitos relacionados al tema de exposición Lección escrita

METODOLOGÍA

Conferencia problémica

Búsqueda investigativa

Portafolio Pedagógico

Método científico

Prácticas de laboratorio

RECURSOS DIDÁCTICOS

Aula de clase

Aula virtual con proyector y computador.

Bibliotecas, páginas web

Videos utilitarios computacionales, confe-rencias, talleres.

Laboratorio y Guía de prácticas de labo-ratorio de la asignatura

BIBLIOGRAFÍA BASE Ceccotti, S. (2007). El diagnóstico en Clínica Estomatológica. Buenos Aires-Argentina: Editorial Panamericana BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Bórax, S. (2004). Diagnóstico bucal. Venezuela: Editorial Artes médicas.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

Página 12

8. EVALUACIÓN

8.1 GENERAL

El proceso de evaluación será un proceso sistemático, científico, continuo, participativo durante el semestre, con la finalidad de recopilar información relacionada con los aprendizajes se emplearán documentos, técnicas e instrumentos válidos y confiables para su proceso. La evaluación de los aprendizajes serán: coevaluación, heteroevaluación y autoevaluación.

El desempeño docente se regirá en base a los siguientes parámetros: 1. Los estudiantes organizarán un portafolio que permitirá el seguimiento y monitoreo continuo

del proceso de aprendizaje de la asignatura. 2. La asignatura se calificará sobre 40 puntos. 3. La calificación mínima promocional será 28/40. 4. Se registrarán dos calificaciones: una al término del primer hemisemestre y otra al final del

semestre cada una sobre 20 puntos. 5. Estas calificaciones serán registradas con números decimales. El redondeo cabe sólo en la

calificación final del semestre y será sobre la base de cinco décimas o más. 6. Si en la suma de los dos hemisemestres, un estudiante alcanza 15 puntos o menos, reprobará

la asignatura. 7. Un alumno quedará suspenso cuando la suma de los dos hemisemestres se encuentre entre

16 y 27 puntos inclusive. 8. El examen de recuperación se calificará sobre 20 puntos. 9. La calificación del examen de recuperación (supletorio) se sumará al promedio de los dos

hemisemestres para obtener la calificación final.

8.2 ESPECÍFICO

PRIMERA EVALUACIÒN %

SEGUNDA EVALUACIÒN %

Examen 50 50

Lecciones escritas 10 10

Trabajos individuales 5 5

Trabajos grupales 15 15

Trabajos Prácticos 20 20

TOTAL 100% 100%

ELABORADO REVISADO APROBADO

NOMBRE (S): Viviana Chávez

FIRMA:…………………………….. FECHA: 29/09/2014

NOMBRE: Berio Chiquimarca FECHA: 2-10-14 FIRMA: …………...…………….. Coordinador de área

NOMBRE: Jorge Naranjo FECHA: 3-10-14 FIRMA: ……………………………. Director de la Carrera