un punto de vista humano -...

9
31 www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 68 - Primer Semestre 2003 • Bogotá, D.C. - Colombia Comunicación animal por YOLIMA MARTÍNEZ GUERRERO 31 Un punto de vista humano L os seres humanos tratamos de explicar el comportamiento de otras especies basándonos en el comportamiento hu- mano. La primera parte de este artículo pretende dar un vistazo conceptual sobre la importan- cia de la comunicación en diferentes organismos, ha- ciendo énfasis en la importancia de este comportamien- to en los insectos; mientras que la parte final plantea algunas estrategias de comunicación usadas por los seres humanos dentro del camino de su evolución. Comunicación animal La comunicación animal se define como el tipo de interacción en el que la información transmitida por un animal o grupo de animales afecta al compor- tamiento de los otros animales. Este intercambio pue- de darse a través de una señal, como una expresión facial —por ejemplo, fruncir el entrecejo en los pri- mates–, un sonido o un contacto –para el caso de algunas aves como pingüinos y pinzones– y en otros casos más o menos evolucionados con las señales quí- micas y/o de bioluminiscencia en algunos invertebra- dos (Hall & Day, 1977). La comunicación ayuda a los animales a coordi- nar las principales actividades vitales, como la búsque- da de comida y la caza, la marca del territorio, el apa- reamiento, la cría de la prole y la defensa de la misma. Por lo general, la comunicación animal es intraes- pecífica (tiene lugar entre animales de la misma espe- cie) y se manifiesta en señales de cortejo y aparea- miento, que son quizás el tipo de comunicación más importante, ya que los animales deben ser capaces de identificar y atraer a una pareja potencial para repro- ducirse. Es el caso del fuerte rugido de un elefante marino macho, que indica a las hembras dónde tie- nen que dirigirse para aparearse y asegurar así la sobrevivencia de la especie. La comunicación intraespecífica también ayuda a distinguir a los indivi- duos de un grupo animal concreto o jauría. Las gavio- tas hembras aprenden a reconocer las llamadas indi- viduales de sus propios polluelos; de ese modo, pue- den encontrar rápidamente a sus crías en colonias de

Upload: hadiep

Post on 28-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Un punto de vista humano - avalon.utadeo.edu.coavalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/tadeo_68/68031.pdf · Por el contrario, las aves que viven en zonas donde la vegetación

31

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 68 - Primer Semestre 2003 • Bogotá, D.C. - Colombia

Comunicación animal

por YOLIMA MARTÍNEZ GUERRERO

31

Un punto de vistahumano

Los seres humanos tratamos de explicar

el comportamiento de otras especies

basándonos en el comportamiento hu-

mano. La primera parte de este artículo

pretende dar un vistazo conceptual sobre la importan-

cia de la comunicación en diferentes organismos, ha-

ciendo énfasis en la importancia de este comportamien-

to en los insectos; mientras que la parte final plantea

algunas estrategias de comunicación usadas por los

seres humanos dentro del camino de su evolución.

Comunicación animal

La comunicación animal se define como el tipo

de interacción en el que la información transmitida

por un animal o grupo de animales afecta al compor-

tamiento de los otros animales. Este intercambio pue-

de darse a través de una señal, como una expresión

facial —por ejemplo, fruncir el entrecejo en los pri-

mates–, un sonido o un contacto –para el caso de

algunas aves como pingüinos y pinzones– y en otros

casos más o menos evolucionados con las señales quí-

micas y/o de bioluminiscencia en algunos invertebra-

dos (Hall & Day, 1977).

La comunicación ayuda a los animales a coordi-

nar las principales actividades vitales, como la búsque-

da de comida y la caza, la marca del territorio, el apa-

reamiento, la cría de la prole y la defensa de la misma.

Por lo general, la comunicación animal es intraes-

pecífica (tiene lugar entre animales de la misma espe-

cie) y se manifiesta en señales de cortejo y aparea-

miento, que son quizás el tipo de comunicación más

importante, ya que los animales deben ser capaces de

identificar y atraer a una pareja potencial para repro-

ducirse. Es el caso del fuerte rugido de un elefante

marino macho, que indica a las hembras dónde tie-

nen que dirigirse para aparearse y asegurar así la

sobrevivencia de la especie. La comunicación

intraespecífica también ayuda a distinguir a los indivi-

duos de un grupo animal concreto o jauría. Las gavio-

tas hembras aprenden a reconocer las llamadas indi-

viduales de sus propios polluelos; de ese modo, pue-

den encontrar rápidamente a sus crías en colonias de

Page 2: Un punto de vista humano - avalon.utadeo.edu.coavalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/tadeo_68/68031.pdf · Por el contrario, las aves que viven en zonas donde la vegetación

32

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 68 - Primer Semestre 2003 • Bogotá, D.C. - Colombia

gaviotas densamente pobladas y en el caso de los mur-

ciélagos con sistema de nodriza ayuda a las madres a

encontrar exactamente su cría (Drosher, 1989).

La comunicación también puede ser interespecífica,

cuando tiene lugar entre especies animales diferentes.

Tal es el caso entre animales que comparten un mismo

hábitat, los cuales aprenden a usar señales de otras es-

pecies para avisar de la proximidad de un peligro; por

ejemplo, los langures (monos del este de la India que

viven en los árboles) responden a los gritos de alarma o

la huida del pavo real y del ciervo. De igual manera, en

África los animales herbívoros como el ñu y el antílope

prestan una gran atención al com-

portamiento de la cebra. Si una ce-

bra cercana empieza a saltar y a co-

rrer, los otros animales se disponen

a escapar de un predador común.

En Suramérica tenemos el caso de

los zaínos tatabros, los cuales en las

montañas siguen la algarabía de los

monos aulladores cuando encuen-

tran algún tipo de alimento, que

dejan caer al suelo y es consumido

por los zaínos.

Jerarquía de la comunicación

Cuanto más alta es la posición

de un animal en la escala evolutiva,

más complejos son sus órganos sen-

soriales y más elaborados son sus

aparatos para producir señales

comunicativas. Pero sólo unos cuan-

tos animales, especialmente los

primates, transmiten información

mediante múltiples señales, como

combinación de gestos, expresiones faciales y sonidos.

Este uso hace posible un vocabulario comunicativo más

extenso, que a su vez permite transmitir una informa-

ción más compleja.

Se ha encontrado que las características físicas de

todo animal juegan un papel importante en el tipo de

mensajes enviados o recibidos. Por ejemplo, los primates,

que tienen una visión superior, confían principalmente

en las señales visuales, mientras que los insectos sólo

ven imágenes vagas, por lo que se concentran más en

los mensajes químicos o táctiles, los cuales se conside-

ran la razón final de su buen éxito evolutivo y de su dis-

persión en el planeta, ya que además tienen un fino

control sobre diversas estructuras y gran cantidad de

órganos sensoriales en su cuerpo.

Deteniéndonos un poco en este aspecto, observa-

mos que el órgano sensorial más conspicuo de los ar-

trópodos es el ojo compuesto, o mejor un ‘compuesto

de ojos’, que permite al animal detectar mejor los movi-

mientos, pero no ofrece detalle, ya que cada unidad,

que se denomina omatidio, es estimulada por separa-

do; es decir, observan múltiples imá-

genes. Por esta razón, si una abeja

fuera al cine, la película, que para

nosotros es una imagen continua,

ella la vería cuadro tras cuadro.

Receptores táctiles de los

insectos

La comunicación entre insectos

ocurre también por unidades re-

ceptoras sensoriales como las sen-silas, que son unas finas espinas o

sedas en cuya base hay células sen-

soriales –lo cual constituye las for-

ma más sencilla de receptores de

tacto–, y que se ubican en particu-

lar en las antenas y en las patas. La

araña vigila la red captando las vi-

braciones transmitidas por los hilos

al tocar la telaraña, las termites sol-

dados de ciertas especies golpean

el suelo o las paredes del nido cuan-

do se las amenaza o perturba advir-

tiendo a sus compañeros de la colonia, y la mosca

doméstica percibe las corrientes de aire causadas por

el movimiento de una mano (Curtis, 2001).

Comunicación sonora

Los artrópodos han desarrollado complejas for-

mas de comunicación sensorial. Varias especies como

langostas, saltamontes y grillos se llaman mutuamen-

te frotando sus patas o alas; se conocen alrededor de

13501350135013501350La primera fábrica de papel en Italia es creada porFabriano.

13701370137013701370Nicolás Oresme, por encargo del rey Carlos V, realiza laprimera traducción de las obras de Aristóteles al francés.

13801380138013801380John Wycliffe traduce la Biblia al inglés.

Page 3: Un punto de vista humano - avalon.utadeo.edu.coavalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/tadeo_68/68031.pdf · Por el contrario, las aves que viven en zonas donde la vegetación

33

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 68 - Primer Semestre 2003 • Bogotá, D.C. - Colombia

cinco tipos distintos de llamadas cuyo reconocimien-

to y respuesta varían según su timbre, ritmo, frecuen-

cia (tono) y emisor: muchas veces la eficacia de los

cantos se potencia cantando en grupo, como los fa-

mosos coros de machos de cigarras, que ocurren

cada 17 años.

Comunicación por feromonas

Las feromonas de los insectos se producen en glán-

dulas especiales y al descargarse sobre el ambiente

actúan sobre otros miembros de la misma especie. No

sólo entre los insectos es común el uso de estas sus-

tancias, que generalmente van desde los atrayentes

sexuales naturales hasta el perfume Chanel Nº 5. Las

hormonas más estudiadas son las sustancias de apa-

reamiento de la polilla llamada Disparlura, que atrae a

los machos a varios kilómetros de distancia a favor del

viento. Cada hembra produce cerca de un millonési-

mo de gramo de esta sustancia, que alcanzaría a atraer

a mil millones de machos si se distribuyese con la máxi-

ma eficiencia.

En general, se sabe que los animales cuyas formas

de movimiento no dejan órganos libres para la realiza-

ción de señales deben desarrollar otros modos de co-

municación. Por ejemplo, los científicos creen que las

aves han desarrollado su complicado lenguaje de soni-

dos en correspondencia con la evolución del vuelo por

estar las alas ocupadas en esta actividad; ellas apren-

dieron a confiar más en el sonido que en los movimien-

tos corporales para comunicarse (Holmes, 1986).

La comunicación y el entorno

El hábitat o lugar donde las especies cumplen su

función vital, influye en el modo de transmisión de la

información. Por ejemplo, los peces, los mamíferos

marinos y los invertebrados acuáticos dependen de la

capacidad del agua para transmitir los mensajes. Un

ejemplo claro lo constituyen las almejas, los percebes

y otros invertebrados similares, que se comunican

abriendo y cerrando de golpe sus conchas, cuyos so-

nido y alcance resultantes son amplificados conside-

rablemente en el agua.

Las especies de aves que viven en un hábitat con

vegetación espesa, donde los árboles impiden la visión,

confían principalmente en señales sonoras para comu-

nicarse entre sí. Por el contrario, las aves que viven en

zonas donde la vegetación es escasa emplean sobre todo

señales visuales, incluyendo plumajes vistosos, que in-

dican la edad o el sexo del ave (Holmes, 1986).

La organización social también ejerce una impor-

tante influencia en la comunicación. Las aves solita-

rias, al no tener con quien comunicarse, pueden can-

13901390139013901390Ulman Stromer abre la primera fábrica de papel en Alema-nia.

14401440144014401440Johannes Gutenberg se entera del proceso de impresiónmediante letras móviles, por Laurens Coster.

14451445144514451445En china se crean los tipos de cobre.

Page 4: Un punto de vista humano - avalon.utadeo.edu.coavalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/tadeo_68/68031.pdf · Por el contrario, las aves que viven en zonas donde la vegetación

34

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 68 - Primer Semestre 2003 • Bogotá, D.C. - Colombia

tar una sola canción una y otra vez, mientras que las

aves sociales, como los gansos, utilizan una amplia va-

riedad de mensajes a otros miembros del grupo, des-

de “peligro” y “todo está despejado”, hasta señales que

indican que hay comida cerca o que la bandada está

a punto de iniciar el vuelo.

La organización social ejerce una influencia espe-

cialmente importante en los hábitos comunicativos de

los mamíferos. En páramos americanos Martínez (1996)

encontró que los hábitos sociales del zorro perruno o

común son bastante complejos, y su repertorio varía des-

de cuando alguno de los miembros del grupo familiar

caza o encuentra alimento y emite un silbido agudo muy

largo, hasta cuando, por

el contrario, se encuen-

tran en peligro y el soni-

do se torna grave e inter-

mitente.

En la actualidad, la

mayoría de etólogos cree

que dos influencias prin-

cipales determinan el

comportamiento animal,

incluyendo la comunica-

ción. Una es la influencia

innata o programada por

los genes, y la otra es la

aprendida o adquirida

por la experiencia, pero

tanto los genes como la

experiencia pueden asu-

mir un papel mayor, dependiendo de la especie y del

comportamiento en cuestión.

La comunicación animal innata incluye señales

basadas en esquemas fijos, los cuales están codifica-

dos genéticamente y se manifiestan espontáneamente

cuando el animal se enfrenta con un ambiente o un

estímulo determinado, que actúa como detonante. Los

investigadores han observado un interesante ejemplo

de este comportamiento en el pez espinoso macho,

que luce su vientre rojo en posturas de lucha cuando

otro macho invade su territorio en la época del apa-

reamiento. En cambio, la comunicación como compor-

tamiento aprendido se advierte claramente en las aves,

cuyos cantos a menudo están influidos por otras aves

(Drosher, 1989).

Señales visuales

Éstas incluyen una amplia variedad de expresiones

faciales, movimientos corporales, coloración y formas

físicas, como la cola en forma de abanico del pavo real

macho. La comunicación visual es fácil de producir, es

instantánea y puede ser modificada para proporcionar

varios tipos de información. Las señales visuales pue-

den ser momentáneas, como el pelo erizado; cíclicas,

como el trasero enrojecido de un chimpancé hembra

que indica su disposición a aparearse; o permanentes,

como las marcas faciales

de color escarlata o púr-

pura con que un mandril

macho intensifica sus ex-

presiones faciales. En este

tipo de señales pueden

emplearse diferentes par-

tes del cuerpo de un ani-

mal, dependiendo tanto

de la anatomía individual

como del entorno.

Por ejemplo, la mayo-

ría de los reptiles dispo-

nen de partes del cuer-

po que pueden inflar (el

cuello acampanado o ca-

peruza de la cobra) o

hacer vibrar (la cola de

la serpiente de cascabel) para mostrar su capacidad

de agredir. Los animales que viven en tierra firme, in-

cluyendo los seres humanos y otros primates, se sir-

ven sobre todo de la cabeza y el rostro para producir

señales visuales.

Algunas estructuras utilizadas para la producción

de señales visuales cumplen también otras funciones.

La cornamenta del ciervo macho sirve para señalar su

sexo y su dominio y para luchar con otros machos. La

comunicación visual es utilizada por casi todos los ani-

males, aunque aquellos que disponen de una visión

limitada –por ejemplo, los murciélagos que viven en

cavernas– no dependen principalmente de ese senti-

14481448144814481448Gutenberg inventa las matrices de tipos móviles en metal ylas ajusta a la imprenta. Con este descubrimiento fueposible la impresión de 35 mil obras durante los 50 añossiguientes.

14601460146014601460Se presentan las primeras letras tipográficas griegas,grabadas por Schoffer, Sweynheim, Pannartz y Jensen.

14621462146214621462La letra gótica es sustituida por la romana.

Page 5: Un punto de vista humano - avalon.utadeo.edu.coavalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/tadeo_68/68031.pdf · Por el contrario, las aves que viven en zonas donde la vegetación

35

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 68 - Primer Semestre 2003 • Bogotá, D.C. - Colombia

do. Las señales visuales tienen algunas limita-

ciones, pues para ser percibidas requieren la

presencia de la luz y la ausencia de estorbos

que impidan la visión. Una excepción es la se-

ñal de la luciérnaga, que genera su propia luz

palpitante para atraer a su pareja en la oscuridad.

Señales sonoras

Las señales sonoras son comunicadas mediante

ondas vibrantes, producidas por un animal o grupo

de animales y recibidas por otros. Estas señales sono-

ras se transmiten fácilmente a través de la oscuridad,

una vegetación densa, la niebla e incluso el agua y

pueden llegar mucho más lejos que las señales visua-

les. Los elefantes emiten ruidos de baja frecuencia que

resuenan a más de 3 km de distancia.

Las señales sonoras a menudo se transmiten más

de prisa y más lejos bajo el agua que en tierra firme.

Los mamíferos marinos como las ballenas jorobadas

emiten sonoras vocalizaciones, relacionadas con la

marca del territorio o el apareamiento, que pueden

ser detectadas a cientos de kilómetros. El campeón de

las señales creativas es el delfín, considerando que

produce un amplio espectro de ruidos, al soplar el aire

a través del conducto y los orificios nasales y manipu-

lar unas estructuras semejantes a lenguas localizadas

en ambos, descritos como gemidos, chirridos, queji-

dos, ladridos, ronquidos, gorjeos y gruñidos.

Comunicación táctil

La comunicación táctil, o transmitida mediante el

tacto, es especialmente importante en los animales so-

ciales, incluyendo los insectos. Los miembros de una

colonia de hormigas, por ejemplo, se lamen y se rozan

a cada momento; esas actividades refuerzan los víncu-

los sociales de las hormigas. La comunicación táctil

en las abejas ha interesado especialmente a los inves-

tigadores a causa de su complejidad. Cuando una

abeja descubre una nueva fuente de alimento, regre-

sa a la colmena y ejecuta una danza detallada, fenó-

meno que fue interpretado por vez primera por el zoó-

logo austríaco Karl von Frisch (Curtis, 2001). La infor-

mación se comunica principalmente mediante contacto

físico, cuando las otras abejas siguen y tocan a la abe-

ja danzante. La orientación y la velocidad de la dan-

za, así como el tamaño del área cubierta

por el danzador, comunica a las

otras abejas la distancia y la lo-

calización precisa del ali-

mento.

El tacto y

el contacto corporal

son también utilizados ex-

tensamente por los primates,

sobre todo por los mandriles, los

gibones y los chimpancés. Esos anima-

les suelen unirse en cálidos abrazos y tam-

bién tocarse ligeramente, empujarse, morderse o

incluso besarse. El acicalamiento (el acto mediante el

cual los animales se asean unos a otros) es una forma

más estructurada de comunicación táctil que ayuda

principalmente a los primates a establecer un dominio

social y a fortalecer los lazos afectivos. La efectividad

de la comunicación táctil está limitada por la distan-

cia: un animal debe ser tocado por otro para transmitir

información. No obstante, la comunicación táctil pue-

de producirse en medio de una oscuridad total o un

silencio completo.

Comunicación química

La comunicación química es una herramienta po-

derosa, sobre todo para asegurar la reproducción, mar-

car el territorio y alertar a una presa de la presencia

de un predador. Una jirafa macho, por ejemplo, deter-

mina cuál es el mejor momento para aparearse empu-

jando a la hembra hasta que ésta orina; de ese modo,

puede examinar el olor para determinar si la hembra

es fértil. Muchos mamíferos terrestres, desde los lobos

a los gatos domésticos, utilizan feromonas liberadas por

glándulas especializadas para definir como propio un

territorio o área.

Las señales químicas son más raras entre los

primates, cuyos sentidos del olfato y del gusto son re-

lativamente débiles; no obstante, también están pre-

sentes, incluso entre los seres humanos. Por ejemplo,

14651465146514651465Fust, ex socio de Gutenberg, llega a París con oncebultos de libros impresos, cuya venta fue prohibida.

14701470147014701470En Venecia, Juan Speier imprime el primer libro con páginasnumeradas: De civitate Dei de San Agustín.

14751475147514751475Explanatio in Balterium de Torquemada, escrito en latín, es elprimer libro impreso en Cracovia (Polonia).

Page 6: Un punto de vista humano - avalon.utadeo.edu.coavalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/tadeo_68/68031.pdf · Por el contrario, las aves que viven en zonas donde la vegetación

36

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 68 - Primer Semestre 2003 • Bogotá, D.C. - Colombia

las mujeres en edad de tener hijos que viven o trabajan

juntas frecuentemente menstrúan en el mismo ciclo

(Attenborough, 1998). Ese hecho constituye una respues-

ta inconsciente a las feromonas presentes en las glán-

dulas del sudor, liberadas y recibidas por mujeres que

se encuentran en estrecha proximidad. El propósito de

esas señales es desconocido, pero los científicos espe-

culan con la posibilidad de que tuvieran una finalidad

en los primeros tiempos de la humanidad.

¿Comunicación o rito?

Las señales comunicativas evolucionan en el inte-

rior de una especie mediante el proceso de ritualiza-

ción –un término acuñado

por el zoólogo holandés

Nikolaas Tinbergen–, con-

cebida como un proceso

mediante el cual aspectos

del comportamiento espon-

táneo del animal se forma-

lizan en actos repetitivos y

consuetudinarios. Para que

la ritualización tenga lugar,

una señal debe beneficiar

tanto al animal que la emi-

te como al que la recibe.

En tal caso, la selección na-

tural trabaja para incremen-

tar la efectividad de la se-

ñal, haciendo que sea vis-

ta, oída o percibida de manera más fácil. A través de la

ritualización, los comportamientos y los rasgos pierden

su función originaria y se vuelven útiles sobre todo para

la comunicación social.

Se piensa que las señales comunicativas que pue-

den llegar a ritualizarse proceden de tres fuentes: res-

puestas autónomas, movimientos intencionales y com-

portamientos desplazados. Las respuestas autónomas,

comportamientos reflejos controlados automática e in-

conscientemente por el sistema nervioso del animal, son

una fuente ideal de señales comunicativas. Entornar los

ojos o bajar las orejas, actos cuya función originaria es

proteger el ojo y la oreja, son respuestas autónomas que

han sido ritualizadas en señales comunicativas de ame-

naza en muchas especies. Esas señales avisan a otros

animales del estado emocional del emisor.

Las señales también evolucionan a partir de los

movimientos intencionales, actividades que señalan la

parte inicial de una acción. En las aves, el acicalamiento

de las plumas, la flexión de las patas y el levantamien-

to de las alas señalan la intención de volar; en el man-

dril, mirar fijamente a un intruso es un claro movimien-

to intencional que precede el ataque. Los comporta-

mientos desplazados se producen cuando un animal,

enfrentado con impulsos contradictorios, despliega una

actividad aparentemente inconexa como respuesta. Por

ejemplo, una gaviota macho, enfrentada con una hem-

bra extraña, puede sentir

los impulsos contradicto-

rios de cortejarla o luchar,

pero en lugar de adoptar

una u otra actitud se limpia

las plumas con el pico. Ese

comportamiento, cuyo pro-

pósito original consiste en

mantener limpias y bien lu-

bricadas las plumas del

ave, existe en muchas espe-

cies de aves como una for-

ma de comunicación so-

cial. Aunque es posible

que a los investigadores se

les escapen algunos ele-

mentos vitales de la comu-

nicación animal, pues el comportamiento de los ani-

males en cautividad no suele corresponderse con exac-

titud con el que muestran en libertad.

Los científicos han debatido mucho la cuestión de

hasta qué punto las interacciones entre animales de-

ben considerarse ‘comunicación’. Mientras la mayoría

de los ellos coinciden en que comportamientos como

los rituales de apareamiento y las señales de agresión

son comunicativos, otros comportamientos provocan

opiniones divergentes. Por ejemplo, ¿qué decir cuan-

do el susurro de un ratón de campo en un arbusto

avisa al halcón, que se lanza sobre su presa? En ese

caso, el comportamiento del ratón ha transmitido in-

formación al halcón, pero resulta discutible definir ese

14761476147614761476El calendario astronómico y astrológico de JuanRegiomontanus es el primer libro impreso con portadapublicitaria.

14771477147714771477Chroniques de France se convierte en el primer libroimpreso en francés.

14931493149314931493Los Reyes Católicos se enteran sólo hasta los primeros mesesde este año del Descubrimiento de América.

Page 7: Un punto de vista humano - avalon.utadeo.edu.coavalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/tadeo_68/68031.pdf · Por el contrario, las aves que viven en zonas donde la vegetación

37

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 68 - Primer Semestre 2003 • Bogotá, D.C. - Colombia

hecho como comunicación. En consecuencia, algunos

especialistas en comportamiento animal han modifica-

do su definición de comunicación, aclarando que el

emisor de la señal debe beneficiarse de la interacción

para que ésta sea comunicativa.

Los biólogos evolucionistas han ido más lejos y ar-

gumentan que tanto el emisor como el receptor de-

ben beneficiarse de algún modo; de otra manera, la

selección natural eliminaría las señales con el tiempo.

También es objeto de intenso debate determinar si los

animales son capaces de aprender un lenguaje. El len-

guaje es una forma altamente desarrollada de comuni-

cación que tradicionalmente ha establecido una clara

distinción entre el ser humano y el resto de los anima-

les. Desde una perspectiva corriente, se dice que un

animal emplea un lenguaje cuando usa símbolos para

representar ideas abstractas, y esos símbolos adquie-

ren diferentes significados según el orden en el que

son comunicados.

Los investigadores han alcanzado grandes resulta-

dos en la demostración de las habilidades lingüísticas

del chimpancé. No obstante, sigue siendo discutida

su capacidad para crear sentencias con las palabras y

para usar simbolismos en el sentido humano.

Las dos aproximaciones básicas al estudio de la

comunicación animal, como sucede en la

mayoría de los estudios científicos, son la

observación y la experimentación. Lo ideal

es observar a un animal en su hábitat natu-

ral, pero a menudo eso resulta prácticamen-

te imposible.

El éxito evolutivo del hombre, la

comunicación?

La especie Homo sapiens se ha con-

vertido de pronto en el más numeroso de

todos los animales mayores. Hace unos diez

mil años existían cerca de 10 millones de

individuos en el mundo, eran ingeniosos,

comunicativos y llenos de recursos; pero

como especie parecían estar sujetos a las

mismas leyes y restricciones que gobiernan

la población de otros animales. Sin embar-

go, con el tiempo su número ha aumentan-

do y, por qué no decirlo, sus nichos, hasta el punto de

ser una de las criaturas más cosmopolitas del planeta,

pero, ¿qué ha hecho para tener este éxito? Sin duda

alguna, uno de los principales factores de coevolución

ha sido la comunicación, que sin importar su origen,

lo ha venido acompañando desde sus inicios. Aunque

no se sabe aún si hacía uso de lo que en la actualidad

conocemos como lenguaje, se han hecho intentos por

deducir, a través del cráneo y de los huesos del cue-

llo, la estructura de las partes blandas de la garganta,

y el punto de vista aceptado es que, pese a que era

capaz de emitir sonidos considerablemente mas com-

plejos que los gruñidos y chillidos de los monos mo-

dernos, el habla, de poder denominarla así, era pro-

bablemente lenta y torpe.

Sin embargo, disponía de otro medio de comuni-

cación: los gestos; y podemos adivinar con cierta faci-

lidad cuáles eran y qué significaban. Los seres huma-

nos contamos con músculos faciales más separados

que cualquier otro animal. Hacen posible el movimien-

to de varios elementos –labios, mejillas, frente, cejas–

en una gran variedad de formas que ninguna otra cria-

tura puede igualar. Por consiguiente quedan pocas

dudas de que el rostro haya sido el centro de comuni-

cación del hombre erguido (Attenbourgh, 1989).

14931493149314931493La página del World’s Chronicle de Hartmann Schedel,es la primera obra importante ilustrada de Europa.

15001500150015001500En Inglaterra, por primera vez se usan los lápices de grafito.

15011501150115011501El Papa Alejandro VI recomienda a todos los países de fecatólica establecer una censura de libros.

Page 8: Un punto de vista humano - avalon.utadeo.edu.coavalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/tadeo_68/68031.pdf · Por el contrario, las aves que viven en zonas donde la vegetación

38

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 68 - Primer Semestre 2003 • Bogotá, D.C. - Colombia

El rostro es una herramienta de identidad huma-

na. Damos por hecho que todos los rostros humanos

son distintos unos de otros, lo cual es una característi-

ca poco común entre los animales. Si los individuos

han de colaborar en un equipo organizado en el cual

cada quien tenga sus propias responsabilidades, re-

sulta crucial para quienes participen el distinguirse

mutuamente de inmediato (Morrison, 1982).

Dado que las facciones del rostro son extremada-

mente móviles, pueden transmitir también una gran

variedad de información acerca de los cambios de

humor y de intenciones. Aun es relativamente fácil

comprender expresiones de entusiasmo y placer, gus-

to e ira. Pero aparte de tales manifestaciones de emo-

ción, enviamos también mensajes precisos con nues-

tro rostro: de asentimiento o disentimiento, de bienve-

nida y de llamamiento. Algunas actitudes, como la for-

ma de contar o de insultar, varían de sociedad a socie-

dad, y es claro que se aprenden.

Los gestos con las cejas se utilizan en todo el mun-

do, funcionando en todas las civilizaciones, aunque su

significado preciso puede variar de un sitio a otro, pero

que tales señas estén tan difundidas por el mundo su-

giere que éstas constituyen un legado común de la

humanidad. Bien pudieron ser usadas por el hombre

en sus primeras etapas evolutivas al planear sus cace-

rías o al saludar a sus amigos.

Lo que sí queda muy claro es que con este talento

de comunicación y la habilidad para elaborar herra-

mientas, el Homo erectus se hizo cada vez exitoso, su

número aumentó y empezó a difundirse por el mundo

entero.

Aunque el hombre ha acreditado varios talentos

que le distinguen de todos los demás animales, hubo

un tiempo en que se pensó que era la única criatura

que elaboraba y usaba herramientas. Ahora sabemos

que esto no es verdad: los chimpancés lo hacen, de la

misma forma que los pinzones de Galápagos, que

cortan y limpian largas espinas para usarlas como alfi-

leres para extraer de los hoyos hormigas y termitas de

la madera. Incluso nuestro complejo lenguaje habla-

do parece menos especial, en la medida en que apren-

demos más de la comunicación utilizada por otros

mamíferos, como los delfines y las ballenas. Pero sí

15061506150615061506Las obras de San Agustín, en 11 volúmenes, son impresaspor Amerbach y Froben en Basilea.

15131513151315131513El rey Luis XII de Francia declara el arte tipográfico unainvención divina.

15031503150315031503Para la protección de sus derechos, los editores inglesesfundan la Stationner’s Company.

Page 9: Un punto de vista humano - avalon.utadeo.edu.coavalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/tadeo_68/68031.pdf · Por el contrario, las aves que viven en zonas donde la vegetación

39

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 68 - Primer Semestre 2003 • Bogotá, D.C. - Colombia

somos las únicas criaturas que han realizado a través

de la historia dibujos representativos, tratándose cier-

tamente de un intento de comunicación.

Según milenarios vestigios Uruk, en Siria, fue uno

de los primeros poblados de la tierra, y su sedentarismo

les permitió un avance crucial en las técnicas de co-

municación humana. En las lápidas se han hallado los

vestigios más antiguos de escritura que se conocen;

nadie sabe exactamente su significado. Pero quien

quiera que haya sido el que tuvo la idea de plasmarlo,

cambió el rumbo de la historia; ahora se contaba con

una forma de transmitir información a otros indepen-

dientemente de su presencia y existencia.

De esta manera se originó la que, considero, es la

más grande revolución en la historia de la humanidad:

la propagación del conocimiento, y fue la escritura,

con sus múltiples y diversas formas y modificaciones,

el medio de comunicación mas ágil y eficaz de trans-

misión de valores, errores, etc., a las futuras genera-

ciones. Esta pasión del hombre por comunicarse y por

recibir comunicaciones parece ser tan fundamental en

su éxito como especie como lo han sido las aletas para

los peces o las plumas para las aves.

BIBLIOGRAFÍA

Attenborough, D. La vida en la tierra. EUA, Fondo Educativo Interamericano,

1989, 330 págs.

Cobb, L. & S. Zacks. “Applications of catastrophe theory for statistical in the

biosciences”. Journal of the American Statistical Association, 1985, 80: págs.

793-802.

Curtis, H. Biología. Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana, 2001, 1145

págs.

Drosher, V. La vida amorosa de los animales, Editorial Planeta, 1989, 405

págs.

Hall, C.A., & J.W. Day. “Systems and Models: Terms and Basic Principles”. En

Ecosystem Modeling in Theory and Practice. New York, Wiley-Interscience,

1977, 123 págs.

Holmes, R.T. “Foraging Patterns of Forest Birds: Male-Female Differences”.

En Wilson Bulletin, 1986, 8: págs. 196-213.

Martínez, Y. “Densidad, uso de hábitat y dieta del zorro perruno (C. thous) en

sabanas nativas de los llanos orientales de Colombia”. Tesis de grado.

Bogotá, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad

Nacional de Colombia, 1996, 92 págs.

Morrison, M.L. “The Structure of Western Warbler Assemblages: Eco-

morphological Analysis of the Black-Throated Gray and Hermit Warblers”.

Auk, 1982, 99: págs. 503-513.

YOLIMA MARTÍNEZ GUERREROBióloga, MSc. Ecología, Universidad Nacional de

Colombia. Consultora en conservación de vida silvestre anivel nacional e internacional. Investigadora en fauna

silvestre, especialmente con cánidos en el trópico ameri-cano. Se encuentra vinculada a la Universidad Jorge

Tadeo Lozano como catedrática en la especialización deEvaluación Ambiental de Proyectos.

Ilustraciones de Maurits C. Escher.

15181518151815181518Son realizadas las primeras ediciones de las obras deMartín Lutero por Froben.

15141514151415141514El cardenal Ximénez publica por primera vez el NuevoTestamento en griego.

15151515151515151515El impresor alemán Daniel Bomberg imprime su primerlibro hebreo.