un enfoque de mediación

Upload: silvia-rodriguez

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Un Enfoque de Mediación

    1/18

    BIBLID [1578-0236 (2010) X-2, 33-49]

    Trabajo Social y Mediación FaMiliar: Un enFoqUepara la proTección del Menor en el proceSo

    Mediador. orienTacioneS para la prácTicaproFeSional en loS SUpUeSToS de rUpTUra de pareja

    Social Work and FaMily MediaTion: an approachFor Minor proTecTion in The MediaTing proceSS.orienTaTionS For The proFeSSional pracTice in

    caSeS oF SpliT coUpleSEmiliano CurbElo-HErnándEz, HéCtor dEl-Sol-FlorEz

    univErSidad dE la laguna. ESpaña

    Resumene rt rtíco ri trtito ciiz-

    o tátic icitt or

    or ño: rotcció or

    ició fiir ótic icooci.

    Co ir tio, ét h io cog-

    ro coo rfrt rioritrio r ráctic

    rofio, cotito rtr rj

    o to rció iorcio, o

    crio gror cio rcti

    ocioctr, ritio rt itrii-

    t co trcro, tr irci,

    tritr rig “gor/ror”

    “gor-gor”, co or ñio q ét

    h cortir ctro rotgoit

    roio cro, ro cio fi-

    ir, rticr, o hijo or.

    palabRas Clavesmició fiir. Coio rgor. Itré -

    rior or. Trjo oci. Oorti.

    absTRaCTTh rt rtic offr cii tttio to

    jct ifcit ccot i th sih c:

    th rotctio of ior i th fi itio

    roc fro chooci otic. Th rotctio of

    ior h rogri co riorit rfr-

    c for th rofio rctic of soci Wor. sit

    rrig (ithr i th c of rtio or ior-

    c) r w crio tht grt ocioctr

    hift of rcti tht ow th ctig rti to

    o fro th “wir/or” to th wir/wir”

    rig with th itc of thir, tr,

    irti rt. a i tht fii -

    co th ctor of thir ow grt, with th

    rtig gr t for thir r,

    ci for ior.

    keyWORdsFi mitio. Rgtor agrt. Fi.

    srtio. diorc. bt Itrt mior. soci

    Wor. Oortit.

    r: 2009.04.07.  rvs: 2010.04.20.  at: 2010.07.14.  pu: 2010.09.14.

    cs: em a. cu hz. Fut cs píts Ss. dtmt TS Svs Ss. Uvs l lu. Tf. iss cs. esñ.672299462 M. [email protected].

    PORTULARIA VOL. X, Nº 2, [33-49] ISSN 1578-0236

    DOI:10.5218/PRTS.2010.0015

    ” exitio, oo o q oo or r cotro ootroio o otro crc o io roi cotii tré cio

    zroo cotio iir: roco o o rr í io, o otro

    rro or o á”.

    (Hrto mtr).

  • 8/17/2019 Un Enfoque de Mediación

    2/18

    34 PORTULARIA VOL. X, Nº 2, [33-49] ISSN 1578-0236

    E miliano C urbElo-H ErnándEz  • H éCtor dEl-Sol-F lorEz  

    introduCCión

    La mediación, con carácter general, es una fun-ción inherente del trabajador y la trabajadora social,suficientemente abordada en la literatura especiali-nte abordada en la literatura especiali-zada sobre trabajo social, en el código deontológico

    de la profesión de mayo de 1999, en el Libro Blancode Título de Grado en Trabajo Social, así como enlos diferentes planes de Grado en la disciplina. Deahí que, éste con su corpus epistemológico y me-todológico, y la mediación familiar, desde su visiónmultidisciplinar y transdisciplinar, constituyen unbinomio fundamental para propiciar un cambio deperspectiva en la actuación profesional.

    Sin lugar a dudas, la mediación familiar debeconstituir una nueva forma de entender y compren-der nuestra práctica profesional, y por tanto, el papelque debe ocupar el trabajo social en el siglo XXI.

    No es nuevo que, el trabajador y la trabajadorasocial, han utilizado de forma explícita o implícitadiferentes técnicas de resolución de conflictos, en-tre las que podemos encontrar vg., el reencuadre, elparafraseo, la reformulación, la escucha activa, pormencionar algunas de ellas. Éstas, de un modo uotro, forman parte del propio proceso de mediaciónfamiliar, promoviendo el logro de una cultura delacuerdo, construyendo puentes para transitar delbinomio “perdedor/ganador” al monomio “ganador-ganador”. Partiendo de este punto de vista, el traba-

     jo social presenta insospechadas oportunidades paradesplegar la función mediadora.En efecto, como disciplina científica, debe abrirse

    a una comprensión diferente de la intervención. Eltrabajador y la trabajadora social en disímiles ocasio-nes, de modo formal o informal, ha llevado a cabomediaciones o seudomediaciones en su actuaciónprofesional, en algunos casos, permeadas de la impro-visación y la espontaneidad, en ocasiones, alejadas deherramientas inherentes al proceso mediador que lepermitirían mayor rigor científico en la praxis.

    De este modo, la mediación familiar, debe enten-

    derse como una institución relevante para el trabajosocial por su aportación al bienestar social y fami-liar, así como por el sublime principio de defensa dela prosecución del interés superior del menor.

    A la luz de lo expuesto, no pretendemos realizaruna revisión teórica exhaustiva sobre el trabajo so-cial y la mediación familiar por considerar que, en elpanorama español y extranjero, existen referenciassobre la cuestión. Es así que, nuestra prioridad, hasido realizar una sistematización de la práctica pro-fesional, objetivada en las tablas que más adelante se

    presentan, cuyo contenido versa sobre los aspectos

    de protección y riesgo a considerar por el mediadoro la mediadora en la protección del menor, concreta-mente, en relación a la adopción de los acuerdos porparte del equipo parental, alusivos a los elementos

    más significativos configuradores del Convenio Re-gulador de nuestro Código Civil.Con esta iniciativa aspiramos a enriquecer en

    cierta medida, las publicaciones especializadas enel contexto español que, con un enfoque práctico,abordan la problemática, encuadrada en una visiónpsicosocial. Por tanto, el artículo presupone un pun-to de partida, tendente a promover un espacio dedebate, reflexión y discusión crítica, para que, desdeuna óptica constructivista, se articule la génesis deun cambio de perspectiva, de entender y compren-der, una nueva forma de proteger a los hijos meno-

    res, fruto de la práctica profesional, bajo el paraguasde argumentos sustentados en las ciencias sociales.

    Los contenidos del texto se articulan en tor-no a dos apartados, que se inician con un recorri-do conceptual con el objeto de situar al lector enla comprensión del tema. Seguidamente, se abordapartiendo de la experiencia mediadora, los aspectosmedulares a considerar por el profesional de esteámbito en el ejercicio de sus funciones, en los su-puestos de ruptura de pareja (separación y/o divor-cio), finalizando con una propuesta de factores de

    riesgo y protección vinculados con los elementosconfiguradores del Convenio Regulador, que afectanal interés del menor: guarda y custodia; uso de la vi-vienda familiar; sistema de comunicación y pensiónde alimentos, teniendo como referente, la consecu-ción de los posibles acuerdos a los que pudiese llegarel equipo parental en aquellas familias con hijos.

    En este espacio, debemos arbitrar la posibilidadde definir y establecer los mismos, pues supone undoble beneficio, para el trabajador y la trabajadorasocial como mediador, la familia y por extensión,para los hijos menores, constituyendo éstos últimos

    los verdaderos protagonistas del proceso. Estos fac-tores, pretenden servir de orientación para los traba- jadores y trabajadoras sociales y el resto de profesio-nales competentes para el ejercicio profesional.

    Por último, concretar que los tópicos recogidosen cada una de las tablas, parten de la práctica profe-sional mediadora, siendo imposible abordar todos ycada uno de los supuestos, debido a la multiplicidadde situaciones que nos podemos encontrar. Ello su-giere que puedan producirse otros que deberán valo-rarse como nuevas oportunidades de estudio.

  • 8/17/2019 Un Enfoque de Mediación

    3/18

    35PORTULARIA VOL. X, Nº 2, [33-49] ISSN 1578-0236

    t rabajo SoCial y  m EdiaCión  F  amiliar

    trabajo SoCial  y mEdiaCión Familiar. una  apuES-ta para la protECCión dEl mEnor En El ámbito dE la ruptura dE parEja

    “Mucha gente cree que discrepa de los demás

     y lo que pasa es que no tienen valor para hablar unos con otros”.

     John H. Newman (1801-1890).

    El trabajo social es la disciplina que se ocupa deconocer las causas-efectos de los problemas socialesy lograr que los hombres asuman una acción organi-zada, tanto preventiva como transformadora que lossupere. (Kisnerman, 1990:116). Además, el mismoautor, señala que es una intervención intencionaday científica, por lo tanto racional y organizada, en larealidad social, para conocerla-transformarla, contri-buyendo con otras profesiones a lograr el bienestarsocial de la población, entendiendo este como unsistema global de acciones que respondiendo al con- junto de las aspiraciones sociales, eleva la calidad devida de una sociedad.

    En referencia a la mediación familiar, Ripol,(2001:53-54) resume los puntos coincidentes de di-versas definiciones, señalando que se considera laintervención en un conflicto o en una negociaciónde dos o más partes, a partir de la demanda de las

    partes implicadas, con la presencia del mediadorque se constituye en tercera parte, el cual debe serprofesional, neutral, cualificado, imparcial, sin nin-gún poder de decisión, y aceptable a las dos par-tes, que pueda garantizar la confidencialidad de lotratado. La tarea del cual consiste en ayudar a laspartes a resolver sus conflictos, para que ellos mis-mos lleguen a decisiones constructivas y a acuerdosque sean satisfactorios, viables, válidos, duraderosrecíprocamente aceptables, que permitan una enten-te estable, que tengan en cuenta y ayuden a resolverlas necesidades de la propia pareja, los hijos (de lapareja) y otras personas ligadas a la pareja, y quepermitan una relación familiar posdivorcio. Por con-siguiente, pretende facilitar las vías de diálogo y es-tablecer la comunicación, con el objetivo de llegar aacuerdos- totales o parciales - en que ninguno de losintervinientes sea el perdedor. (García, 2003:18).

    Sobre los beneficios de la mediación familiar enla protección de los hijos menores, Ripol, (2001:54)señala los siguientes principios: ayudar a los proge-nitores a mantener el contacto con sus hijos e hijasy sobre todo, a compartir su rol paterno y materno a

    pesar de la interrupción del matrimonio y de la con-vivencia, enfatizando, que si bien el divorcio implicauna ruptura del ciclo vital familiar, el rol de los pa-dres debe incluir tanto respuestas a las necesidadesinmediatas de sus hijos e hijas como el establecerestrategias que permitan prever y solventar necesi-

    dades que los hijos puedan tener en el futuro.En este sentido, es evidente que, desde una pers-pectiva sociocultural, hemos asumido mediante laeducación y socialización que el divorcio es un fe-nómeno tácitamente negativo, cuestión en la quediscrepamos, pues su análisis debe ir más allá. Porconsiguiente, las claves se encuentran en cómo losprotagonistas son capaces de reconducirlo y norma-lizar la situación, para evitar que los hijos menores sevean implicados en el conflicto o se erijan como “víc-timas” o “culpables”. Todo ello con el fin de evitar undoloroso duelo de lealtades que comprometa el desa-

    rrollo evolutivo infantil. Es entonces, la mediaciónfamiliar, un pilar y lugar importante para deconstruirtal creencia y espacio de crecimiento personal y fami-liar, no para “desnudar la verdad del otro”, sino paraentretejer alternativas, mejorando la comunicaciónentre sus miembros y protegiendo, particularmente,a los más frágiles: los menores. Por ello, el media-dor o la mediadora deberán siempre recordar que eldivorcio (...) es la oportunidad de reanudar el creci-miento personal y de consolidar vínculos importan-tes con los hijos, con los padres, con los amigos, con

    nuevas relaciones. Pero puede ser desaprovechada yterminar en un proceso de infantilización y de ruptu-ra de vínculos. (Cárdenas, 1999:57).

    De este modo, los padres, lejos de considerarseadversarios, deben percibirse como sujetos con uninterés común: la protección de los menores, propi-ciando una comunicación más fluida que les permi-ta mantener una relación posterior estable y ejercerconjuntamente sus responsabilidades parento filia-res. Ello requiere de la pareja un esfuerzo importan-te, dirigido de forma primordial a un aislamientosuficiente del conflicto conyugal, que permita ga-

    rantizar la continuidad de las funciones parentales yevitar que los hijos queden atrapados en el interiorde las desavenencias, al mismo tiempo que éstas sevan resolviendo. (Bolaños, 2008:20)

    Acertadamente, la práctica confirma que, en laconstrucción de los acuerdos relacionados con elmenor, en ocasiones, subyacen intereses “ocultos”de uno u ambos progenitores, los cuales puedenponer en peligro su bienestar. A modo de ejemplo,piénsese en los derivados del sistema de comunica-ción vg. flexibilidad horaria, disposición práctica de

  • 8/17/2019 Un Enfoque de Mediación

    4/18

    36 PORTULARIA VOL. X, Nº 2, [33-49] ISSN 1578-0236

    E miliano C urbElo-H ErnándEz  • H éCtor dEl-Sol-F lorEz  

    ambos, y en cuanto a las necesidades del menor, vg.interferencia en sus actividades escolares, tiempos ycontextos de ocio, relación e interacción con otrasredes de apoyo.

    En suma, el profesional mediador debe contri-buir a orientar a las partes sobre la nueva reorgani-

    zación familiar, teniendo en cuenta las necesidadesde cada uno de los miembros de la familia, y en es-pecial, de los hijos, siendo necesario considerar sigi-losamente las nuevas realidades y circunstancias denuestra diversidad familiar vg. (familias nucleares,reestructuradas, homoparentales, adoptivas, etc…),todas ellas necesitadas de orientación para recondu-cir por buenos derroteros la educación de sus hijos.Dicho de otro modo, afrontar la dificultad que supo-ne construir un nuevo proyecto de vida después dela ruptura de la pareja, pero de ninguna manera pro-piciando un criterio invasivo que determine el obrar

    (...) en el ámbito de la privacidad familiar. Por elcontrario, queremos que se salvaguarde la dignidady la privacidad de todos los miembros de la familiainvolucrados, particularmente la de los niños. (Riso-lía de Alcaro, 1996:127).

    A nuestro juicio, más allá de lo expuesto conanterioridad, la esencia del proceso radica funda-mentalmente en promover unas adecuadas compe-tencias parentales y/o familiares, a través de la adop-ción de los acuerdos, garantizando a los menores unbienestar basado en un óptimo espacio educativo y

    afectivo-emocional. A la luz de lo indicado, Rodrigo,Máiquez, Martín y Byrne, (2008:17) plantean queel bienestar y la integración social de la familia esuna de las formas más eficaces de proteger al menory promover su buen trato.

    No obstante, la práctica demuestra que la ma-yoría de los padres no cuentan con las habilidades,destrezas y competencias parentales para cumplircon tan difícil tarea. Entonces, el mediador o la me-diadora deberán colaborar desde la imparcialidad yla neutralidad en la elaboración de proyectos fami-liares, sustentados en criterios abordados en el se-

    gundo capítulo, los cuales constituyen una piedraangular y factor protector a la hora de la construc-ción de los acuerdos.

    En esta dirección, la paternidad o maternidad delprofesional de la mediación, se vertebra como fac-tor protector, pues, el equipo parental lo valora conmayor credibilidad, sobre todo, cuando se transitanpor puntos álgidos en la adopción de los acuerdos.¿Significa que los mediadores y mediadoras que ca-rezcan de esta experiencia se encuentren imposibili-tados para el desempeño de su labor cuando de pro-

    tección de menores se trata? A nuestro modo de ver,de ningún modo, dependerá de sus competencias,estrategias, ética mediadora y capacidad resolutivapara solventar preguntas tan azarosas como: ¿Ustedes padre o madre? ¿Cómo podría entendernos? Porsupuesto, aquellos que lo fueren estarán en evidente

    ventaja, encontrándose en mejores condiciones paraempatizar vs simpatizar con las partes intervinientes,comprender y re-conocer sus necesidades, interesesy motivaciones con respecto a sus hijos y viceversa.

    Partiendo de estos argumentos, de cualquier for-ma, surge la necesidad de promover un enfoque po-sitivo hacia la familia, con el propósito de re-conocersus fortalezas y/o potencialidades, siendo conscien-tes de la necesidad que los padres (…) comprendanlos conceptos de protección del menor y de media-ción (García-Longoria y Sánchez, 2004:264). Porello, para una protección efectiva del bienestar del

    menor, es vital que el profesional cuente con infor-mación-formación en cuanto a los criterios de primerorden a apreciar vg. calendario evolutivo del menor,metas y pautas educativas, estilos de vida, particula-ridades como: menores con Necesidades EducativasEspecíficas y Necesidades Educativas Especiales, almismo tiempo de disponer de conocimientos sobreaspectos normativos, jurídicos, legales. Estos ele-mentos, si hablamos de protección efectiva, conver-tirán al profesional en un verdadero “guardián” dela gran voz “ausente”, pues no es la primera vez que

    a través del relato o la revelación de los progenitoresen el proceso mediador, se hacen visibles indicios osospechas de desprotección infantil. Entonces debe-remos preguntarnos como mediadores y mediadoras¿Qué hacer? ¿Cómo actuar? Un sencillo criterio ob- jetivo nos conduce a la siguiente reflexión: por unlado, lo primordial es proteger al menor de la situa-ción, evitando la reproducción de los factores que lageneran, y por otro, se deben respetar estrictamentelos principios deontológicos de confidencialidad yde secreto profesional en el ámbito mediador. Enestos supuestos, son muy “discutibles”, aunque el

    profesional deberá informar sobre la situación a lasautoridades competentes, primando ante todo laprotección suprema de los más pequeños.

    En resumidas cuentas, la lógica infiere hablar de“fracaso”, pues la desprotección infantil, si es corro-borada, es un predictor no viable en la mediación,estando fuera de nuestro marco competencial. Sinembargo, bajo nuestro punto de vista, es hora deeliminar el sesgo cognitivo de asociar fracaso a lano adopción de acuerdos. Desde otra perspectiva,habremos ganado todos por preservar un interés so-

  • 8/17/2019 Un Enfoque de Mediación

    5/18

    37PORTULARIA VOL. X, Nº 2, [33-49] ISSN 1578-0236

    t rabajo SoCial y  m EdiaCión  F  amiliar

    cial común, coincidiendo que la mayoría de las otrasformas de negociar el divorcio olvidan los interesespreferentes de los niños. En cambio, en la mediación, estos son siempre de la mayor importancia (Álvarez,Hurtado, Jiménez, López y Mateos, 2002:76).

    A continuación, se exponen una serie de claves,

    desde la mirada de la práctica profesional, encami-nadas a salvaguardar el interés del menor en la me-diación familiar:

    1. Entender los intereses mutuos del equipo pa-rental en relación con sus hijos, en lugar de los dere-chos individuales, considerando las necesidades enconjunto.

    2. Promover que los progenitores se considerencopartícipes de su propio proceso, así como de lasalternativas para la toma de decisiones, a partir de laconstrucción objetiva de sus acuerdos, en beneficiode los hijos.

    3. Asumir por el mediador o la mediadora un rol“neutral”, de mero acompañamiento, con un estiloflexible de trabajo, que permita adecuar la estruc-tura y el ritmo del proceso según la dinámica de larelación progenitores-hijos.

    4. Imprimir en la dinámica del proceso mediadorvalor y peso a las actuaciones proactivas y no soloreactivas en la esfera de las interacciones en el pro-ceso de comunicación entre los progenitores y sushijos menores.

    5. Focalizar la atención no sólo en el conoci-

    miento de los factores de riesgo, sino también en lascapacidades/potencialidades de los miembros de lafamilia, con especial énfasis en los menores y en lasrelaciones fraternas.

    6. Orientar a los progenitores para que conside-ren y re-consideren las Necesidades Educativas Es-pecíficas y /o Necesidades Educativas Especiales delos hijos menores en la adopción de los acuerdos.

    En general, las cuestiones expuestas deben de-sarrollarse al amparo de la ética profesional, respe-tando estrictamente los verdaderos protagonistas delproceso, y en mayor medida, las necesidades objeti-vas de los hijos menores.

    El ConvEnio rEgulador: SugErEnCiaS y propuEStaS SobrE  CritErioS  (FaCtorES  dE  riESgo  y  protECCión).ESpECial énFaSiS En la adopCión dE aCuErdoS por El Equipo parEntal

    “El verdadero significado de las cosas se encuen-tra al tratar de decir las mismas cosas con otras

     palabras”.

    Charles Chaplin (1889-1977).

    Llegados a este punto, se describen, a modoorientativo, los factores de protección y riesgo a te-ner en cuenta por el mediador o la mediadora a lahora de acompañar a los progenitores en la adopcióny/o concreción de los acuerdos. Como bien hemosvenido explicitando, recordar que estamos haciendoalusión a algunos de los elementos conformadoresdel Convenio Regulador: guarda y custodia; uso dela vivienda familiar; sistema de comunicación y pen-sión de alimentos.

    A continuación, se describen en las tablas I, II y

    III, los factores de protección y riesgo que permitenal mediador o la mediadora orientar y re-orientar laspautas educativas. Estas pautas, si bien no se aludenen el Código Civil español, en lo referido al Conve-nio Regulador, es trascendental considerarlas comoelementos prioritarios para la educación de los hi- jos, siendo conveniente atender a las mismas de for-ma transversal durante el proceso.

    TABLA I: Pautas Educativas y de Crianza I

    Factores de Protección Factores de Riesgo Observaciones

    No existen antecedentes sobreviolencia familiar. No hay datosde padre/madre con historial deantecedentes penales.

    El padre/madre admite haberejercido acciones de violencia oagresión hacia niños, adultos, omiembros de la familia.

    No objeto de mediación:Derivación a servicios e institucionescompetentes.

    No se disponen de datos o ante-cedentes de variables desprotec-toras del menor.

    Se dispone de conocimiento desituaciones de riesgo y/o desam-paro.

    No objeto de mediación.Derivación a servicios e institucionescompetentes.

  • 8/17/2019 Un Enfoque de Mediación

    6/18

    38 PORTULARIA VOL. X, Nº 2, [33-49] ISSN 1578-0236

    E miliano C urbElo-H ErnándEz  • H éCtor dEl-Sol-F lorEz  

    Fuente: Elaboración propia. Adaptación De Paul Ochotorena y Arruabarrena, (2002) y Parkinson, (2005)1.

    El padre/madre posee un adecua-do conocimiento de las conduc-tas y las necesidades apropiadasa la edad del niño(a).

    El padre/madre cuenta con unentendimiento muy escaso o casinulo de las conductas y necesida-des apropiadas a la edad.

    Objeto de mediación familiar.El mediador/a familiar podrá solicitar alos padres que realicen un pequeño re-trato de cada hijo con el objetivo de:Compartir información sobre los niños(poner al día al menos informado).

    Ver en qué grado coinciden o discrepansobre la personalidad, temperamento,necesidades y afectos del niño.Facilitar una comunicación positiva(hablar sobre intereses compartidos)• El mediador/a podrá preguntar en larecogida de información sobre el niñosobre:• Su personalidad y temperamento.• La fase de su desarrollo físico, emocio-nal, intelectual.•¿Cómo va en la escuela: en el trabajo

    escolar y con los amigos?•¿Cómo se lleva con sus hermanos?• Su salud.• Sus intereses y actividades.• Algunas necesidades o dicultades es-peciales.•¿Cómo saben los padres cuándo elniño está contento o triste?.

    TABLA II: Pautas Educativas y de Crianza II

    Factores de Protección Factores de Riesgo Observaciones

    Los progenitores muestran ha-bilidades parentales y técnicasde crianza infantil acordes con

    el nivel evolutivo del niño y consu responsabilidad en el cuidadode este

    El padre/madre no desarrollacomportamientos adecuados

    que garanticen un mínimo ni-vel de cuidado del niño.

    Objeto de mediación.El mediador/a familiar apoyará y orientaráa los progenitores en el desarrollo de bue-nas prácticas de crianza.El mediador/a familiar podrá apoyarse enprogramas de intervención con el objetivode:Favorecer el autocontrol.

    Desarrollar habilidades de comunicacióne interacción.Formación en nociones básicas acerca delritmo y calendario evolutivo infantil.Esta enseñanza debe ser práctica y estarbasada en la acción, pues se ha demostra-do que la sola utilización de charlas y con-ferencias no provoca efectos apreciables.

  • 8/17/2019 Un Enfoque de Mediación

    7/18

    39PORTULARIA VOL. X, Nº 2, [33-49] ISSN 1578-0236

    t rabajo SoCial y  m EdiaCión  F  amiliar

    Retomando algunos de los elementos formalesconfiguradores del Convenio Regulador, seguida-mente, abordaremos cada uno de ellos:

    Guarda y Custodia. En circunstancias normales,lo deseable sería que la patria potestad fuera com-partida por ambos progenitores. Se debe explicarcon claridad a los padres que, aunque los hijos no

    convivan habitualmente con uno de ellos, el proge-nitor no custodio debe participar activamente en laeducación y en la toma de decisiones importantes enla vida de éstos.

    En las tablas IV, V y VI se definen los elementosmás significativos de protección y riesgo en relacióna la guarda y custodia de los hijos.

    El padre/madre revela haber te-nido una historia de crianza ade-cuada. Tiene una percepción muypositiva de la vinculación consus figuras de apego, siendo éstasestables (no víctima de situación

    de desprotección alguna).

    Se conoce que la historia decrianza del padre/madre (oambos inclusive) ha sido cla-ramente traumática, institucio-nalizada o ha carecido de figu-ras de apego. Ha sido víctima

    de malos tratos.

    No objeto de mediación.Derivación a servicios e institucionescompetentes.

    El padre/madre conoce los lími-tes de la disciplina y las condi-ciones para que resulte positiva.Utiliza la disciplina de maneraapropiada.

    La fuerza es considerada comoun uso apropiado del poder. Serealizan demandas no realistasal niño, la mayoría. Se le casti-ga con frecuencia por ensayarnuevas conductas y no obede-cer. Raramente se le enseña/ educa al niño a obedecer.

    Objeto de mediación.El mediador/a los orientará con pautaseducativas consensuadas por el equipoparental.La figura del mediador/a deberá derivar alpadre/madre a un programa de interven-ción familiar que garantice un adecuadoaprendizaje de estilos educativos.

    Los padres no presentan ningúntipo de deficiencia, patología o

    enfermedad. Su estado de saludes bueno o normal. No se conocefactores que influyan de maneranegativa en su capacidad paradesarrollar sus responsabilida-des parentales.

    Presencia de deficiencias, pa-

    tologías o enfermedades deorigen y manifestación física(limitan el funcionamientonormal e impiden la ejecuciónde su rol parental).

    No objeto de mediación.Derivación a servicios e institucionescompetentes.

    Fuente: Elaboración propia. Adaptación De Paul Ochotorena y Arruabarrena, (2002) y Parkinson, (2005).

    TABLA III: Pautas Educativas y de Crianza III

    Factores de Protección Factores de Riesgo Observaciones

    No se detectan problemas de dro-godependencias en los padres.

    El padre/madre afirma consumirdrogas/alcohol, fármacos de ma-nera ocasional y/o sistemática.

    No objeto de mediación.Derivación a servicios e institucionescompetentes.

    Ambos progenitores reconocenlas situaciones de desproteccióninfantil existentes, asumen suresponsabilidad sobre las mismasy valoran adecuadamente la gra-vedad de dichas situaciones y de

    sus consecuencias para el bienes-tar de los niños.

    Ambos padres rechazan la exis-tencia de cualquier situación dedesprotección infantil. Asegu-ran a pesar de algunos indicios -y evidencias existentes - que los

    niños se encuentran bien aten-didos/cuidados/educados.

    En ambos casos, no objeto de media-ción.Derivación a servicios e institucionescompetentes.

    Fuente: Elaboración propia. Adaptación De Paul Ochotorena y Arruabarrena, (2002) y Parkinson, (2005).

  • 8/17/2019 Un Enfoque de Mediación

    8/18

    40 PORTULARIA VOL. X, Nº 2, [33-49] ISSN 1578-0236

    E miliano C urbElo-H ErnándEz  • H éCtor dEl-Sol-F lorEz  

    TABLA IV: Guarda y Custodia I

    Factores de Protección Factores de Riesgo Observaciones

    No se tienen datos o indicios de va-riables desprotectoras del menor.

    Conocimiento de situacionesde riesgo y/o desamparo.

    No objeto de mediación.Derivación a servicios e instituciones

    competentes.Óptimo apego/interacción padre-hijo: madre.Óptimo apego/interacción madre-hijo: padre.

    Carencia de afectividad/apego.

    Objeto de mediación.Podrá invitarse a los progenitores aparticipar en un programa de orienta-ción e intervención familiar.

    Adaptación de la situación laboraldel progenitor con las necesidades

    del niño.

    Desadaptación de la vida labo-ral del progenitor con las nece-

    sidades del menor.

    Objeto de mediación.Cuando uno de los progenitores o elmediador/a considera que hay un ries-go para el niño, se debe explorar estacuestión con carácter inmediato a finde clarificar la situación. El mediador/a

    podrá apoyarse en interrogantes, porejemplo:¿Qué habéis hecho o pensado para so-lucionar el problema?¿Es este un tema de enfrentamiento

    entre vosotros?

    Consideración de la edad del niño,en los primeros estadios de su in-fancia (lactancia).

    No se considera el desarrolloevolutivo del niño (edad, nece-sidades, intereses).

    Objeto de mediación.Las preguntas enfocadas hacia el pre-sente pudiesen ser utilizadas por elmediador/a de modo oportuno y con-veniente. Ejemplo:  ¿Cómo cree cada uno que llevan la

    crianza y educación de sus hijos?¿Cómo se lleva con sus hermanos? ¿A

    quién está más unido?

    Fuente: Elaboración propia. Adaptación De Paul Ochotorena y Arruabarrena, (2002) y Parkinson, (2005).

    TABLA V: Guarda y Custodia II

    Factores de Protección Factores de Riesgo Observaciones

    Adecuadas expectativas parentaleshacia el niño.

    Inadecuadas expectativasparentales hacia el menor.

    Objeto de mediación.El mediador/a se podrá apoyar en programas

    de intervención. Ejemplo: participación delos progenitores en grupos educativos.El uso del rotafolios y del ecograma contri-buye a mostrar los aspectos de la responsa-bilidad parental en qué están de acuerdo yen las que discrepan.

    Mantenimiento de buenas rela-ciones con la nueva pareja de susprogenitores.

    Discrepancias con la nuevarelación de uno o de am-bos padres.

    Objeto de mediación.Excepcionalmente si la situación lo requiereel mediador/a familiar podrá invitar a la nue-va pareja al proceso de mediación familiar.

  • 8/17/2019 Un Enfoque de Mediación

    9/18

    41PORTULARIA VOL. X, Nº 2, [33-49] ISSN 1578-0236

    t rabajo SoCial y  m EdiaCión  F  amiliar

    El progenitor custodio es adulto(mayor de 25 años) y cuenta conotros referentes que le apoyan po-sitivamente en el cuidado de losniños.

    El progenitor custo-dio tiene menos de 20años, vive solo o con uncompañero(a) de edad si-milar, no disponiendo deapoyos externos.

    Objeto de mediación.El mediador/a familiar indagará si la situa-ción conduce a prácticas de riesgos en elmenor.Dada las circunstancias si se encuentra indi-cios de desprotección informará a los servi-

    cios e instituciones competentes.Fuente: Elaboración propia. Adaptación De Paul Ochotorena y Arruabarrena, (2002) y Parkinson, (2005).

    TABLA VI: Guarda y Custodia III

    Factores de Protección Factores de Riesgo Observaciones

    Los padres mantienen contacto y re-

    laciones sociales positivas con veci-nos/amigos que suponen una fuentedisponible de apoyo para ellos.

    Los padres disponen de po-cos amigos/vecinos y/o susrelaciones con éstos no sontotalmente positivas.

    La disponibilidad de amigos/ vecinos como fuentes de apo-yo es bastante irregular y és-tos se muestran reticentes apedir su ayuda.

    Objeto de mediación.El mediador/a hará ver al equipo pa-rental la importancia de las redes deapoyo para la pareja, y en especial,

    para la educación y desarrollo de loshijos. Ejemplo: Preguntas enfocadas alpresente.¿Hay otros parientes que vivan cerca?¿Existen otras personas especialmenteimportantes para el niño?

    En los supuestos de la adopción de laguarda y custodia compartida existeen los acuerdos la claridad en: fechas,eventos, meses, que el niño estarácon un progenitor u otro, lograndoincluso, igualdad al considerar añospares e impares.

    En los casos de guarda y cus-todia compartida las decisio-nes no son claras y ambiguasa la hora de establecer la per-manencia del menor con unou otro progenitor.

    Objeto de mediación.El mediador/a familiar estará alerta enel momento en que el equipo parentaladopte los acuerdos, velando que estosno sean dañosos para el menor.Este podrá invitar a los progenitores a

    dibujar en el rotafolios un calendarioque represente un período de cuatrosemanas (o cualquier otro) con losdías divididos en mañana y tarde soli-citando a los padres explicación sobresu organización actual y los acuerdosque proponen.Marcarlos gráficamente, con coloresdiferentes, sirve para subrayar cuántotiempo los hijos pasan realmente (opueden pasar) con cada progenitor.Ejemplo: El contraste entre dos sába-

    dos con su padre y veintiséis días consu madre queda mucho más claro quea lo largo de una discusión verbal.

    Fuente: Elaboración propia. Adaptación De Paul Ochotorena y Arruabarrena, (2002) y Parkinson, (2005).

  • 8/17/2019 Un Enfoque de Mediación

    10/18

    42 PORTULARIA VOL. X, Nº 2, [33-49] ISSN 1578-0236

    E miliano C urbElo-H ErnándEz  • H éCtor dEl-Sol-F lorEz  

    • Considerando con ellos si es o no apropiadala participación directa de los niños y adoles-centes en la mediación, para que puedan tener-se en cuenta sus puntos de vista y sentimientos,sin cargarles con la responsabilidad de decidir.

    Independientemente del tipo de custodia que

    acuerden los progenitores (exclusiva o compartida),el mediador o la mediadora deberá estar alerta parasalvaguardar la protección del menor, dirigiendo susactuaciones en este sentido, desde la perspectiva deno favorecer a ninguna de las partes.

    Uso de la Vivienda Familiar. Uno de los puntosmás azarosos en el proceso de mediación familiares el relativo al uso de la vivienda familiar. Desta-car la pertinencia de no contar con “recetas” en estesentido, el cual se determinará partiendo del análisisdel contexto y circunstancias concretas. A modo de

    ejemplo deberá considerarse:• Edad del menor y necesidades especícas.

    • Ubicación geográca, el horario escolar, lacarga laboral de los progenitores, etc. Factoresestos tenidos en consideración con frecuenciacuando se adopta una guarda y custodia com-partida.

    La tabla VII recoge los factores de protección yriesgo más importantes en torno al uso y disponibi-lidad de la vivienda familiar por parte de los proge-

    nitores, condicionados al tipo de guarda y custodiaque acuerden, valorando las características del me-nor, de éstos y del propio bien inmueble.

    Asimismo, observando los principios de impar-cialidad y neutralidad, se deberá fomentar la co-parentalidad en todo momento. Así, el profesionalcuenta entre sus fines, apoyar y orientar a los padresen la elaboración de proyectos parentales, basándoseen los siguientes criterios (Parkinson, 2005:180).

    • Ayudándoles a concentrarse individualmenteen cada niño.

    • Aumentando su cooperación y reduciendo el

    conflicto de sus hijos.

    • Animándoles a que acepten la continuidad delpapel que ambos juegan en las vidas de los niños.

    • Permitiéndoles individualizar las diferentes

    áreas de responsabilidad parental y hasta quépunto las compartirán o quedarán encomenda-das a uno de los progenitores.

    • Facilitándoles la elaboración de acuerdos queliberen a los niños de conflictos de lealtad o deotras presiones.

    • Ayudándoles a calcular las necesidades eco-nómicas de sus hijos y a comprometerse a sa-tisfacerlas.

    • Discutiendo con ellos sobre la forma en que

    piensan hablar con los niños y explicarles losnuevos acuerdos.

    • Contribuyendo a que los padres sean másconscientes sobre lo que sus hijos pueden estarexperimentando.

  • 8/17/2019 Un Enfoque de Mediación

    11/18

    43PORTULARIA VOL. X, Nº 2, [33-49] ISSN 1578-0236

    t rabajo SoCial y  m EdiaCión  F  amiliar

    TABLA VII: Uso de la Vivienda Familiar

    Factores de Protección Factores de Riesgo Observaciones

    Disponibilidad de vivienda.Apropiado espacio para las ne-

    cesidades del menor, buen ni-vel de seguridad e higiene.

    No disponibilidad de vivienda fa-miliar.

    La vivienda presenta hacina-miento, insalubridad y condicio-nes inadecuadas.

    No objeto de mediación.

    Derivación a servicios e instituciones com-petentes.

    Los padres residen en vivien-das diferentes, llegando alconsenso y/o acuerdo: que elinmueble más adecuado serápara el progenitor custodio.

    El consenso y/o acuerdo sobre ladisponibilidad de la vivienda esdifuso.

    Objeto de mediación.El mediador/a para clarificar prioridades yfacilitar la comunicación podrá apoyarse endiferentes técnicas de comunicación. Ejem-plo:Enfoque Circular:¿Podrías explicar qué es lo que quieres queCarlos entienda mejor?Carlos, creo que a María le resultaría útil que

    le expliques (…)Para desarrollar opciones:¿Han considerado (…) ?Para vosotros ¿qué sería factible?

    El menor quedará durante untiempo con su familia extensapor acuerdo de los progenito-res ante el hacinamiento, esta-do insalubre de la vivienda.

    Los padres revelan que hay ries-go de que la familia se quede sinvivienda (habitaciones multi-función, faltan servicios, equipa-miento). La vivienda necesita grandes arre-glos, las condiciones de higieney/o seguridad son inadecuadas ypeligrosas para la salud familiar.

    No objeto de mediación.Derivación a servicios e instituciones com-petentes.

    El progenitor no custodio deci-de abonar una cuantía extraor-dinaria mensual al menor paraalquilar una vivienda donderesida en condiciones óptimascon el progenitor custodio.

    No se llega al consenso o acuerdosobre el particular.

    El mediador/a informará. Ejemplo:En realidad, los jueces prefieren que los pa-dres lleguen a acuerdos.

    Se divide el domicilio familiar,propiciando que ambos padresse encuentren cerca del me-nor.

    La división de la vivienda provo-ca que se haya limitado significa-tivamente el espacio, provocandoserias dificultades para el normaldesarrollo de las actividades delmenor.

    - Objeto de mediación.- El mediador/a indagará si la situación pro-voca riesgos para la protección del menor. Elmismo podrá apoyarse en preguntas para ne-gociar. Ejemplo: ¿Qué creen que podrían hacer para solucio-nar el asunto?¿Para usted o vosotros qué sería factible?Preguntas para desarrollar opciones:¿Se os ocurren otras formas de hacerlos?¿Has o han considerado la posibilidad de…?Preguntas para contrastar:Con la realidad ¿qué sucedería si…?

    Fuente: Elaboración propia. Adaptación De Paul Ochotorena y Arruabarrena, (2002) y Parkinson, (2005).

  • 8/17/2019 Un Enfoque de Mediación

    12/18

    44 PORTULARIA VOL. X, Nº 2, [33-49] ISSN 1578-0236

    E miliano C urbElo-H ErnándEz  • H éCtor dEl-Sol-F lorEz  

    Seguidamente, en las tablas VIII, IX y X, se pro-ponen algunos de los factores de protección y deriesgo a tener presente en los acuerdos sobre el siste-ma de comunicación, estando condicionados, desdeel punto de vista práctico, por el tipo de guarda ycustodia del menor que los progenitores decidan.

    Sistema de Comunicación. Desde luego, el pro-genitor no custodio, salvo razones que lo impidan,podrá tener derecho a comunicarse y mantener vín-culos con sus hijos menores. Generalmente, elloconstituye un aspecto controvertido que suele aca-rrear muchos conflictos en la pareja. Entendemos

    que los hijos menores deben tener derecho a mante-ner y preservar lo más intacto posible las relacionescon su familia extensa.

    TABLA VIII: Sistema de Comunicación I

    Factores de Protección Factores de Riesgo Observaciones

    Equilibrio en los tiempos dedisfrute, frecuencia y calidadde comunicación (se tiene

    presente cómo avisar al otroprogenitor en caso de emer-gencias).

    Desequilibrio en la frecuencia,calidad y tiempos de comuni-cación por parte del progenitor

    no custodio. No hay acuer-do de cómo avisar en caso deeventualidades.

    Objeto de mediación.El mediador/a podrá utilizar preguntas en-focadas hacia el futuro, preguntas hipotéti-cas y otras que propicien el diálogo circular,

    las cuales pueden ser valiosas, ejemplo:Independientemente de si los niños tienenuna casa principal o se mueven entre doscasas:¿Qué parte quieren tener en la educación ydesarrollo general de los chicos?¿Qué tipo de información sobre los niñosesperan compartir entre sí?Hay cuestiones principales (como salud,educación, religión) en que estarían deacuerdo en consultarse cuando sea necesa-rio

    Carlos, me parece que a María le sería nece-sario que le expliques qué piensas (…)

    Proximidad con el progenitorno custodio (cercanía de vi-vienda familiar, colegio u otrasinstituciones).

    Imposibilidad o dificultad decomunicación (visitas esporá-dicas, o poco frecuentes).

    Relaciones frecuentes y esta-bles con la familia extensa.

    Se obstaculiza por uno o am-bos padres la comunicacióncon la familia extensa y son enextremo conflictivas.

    Objeto de mediación.El mediador/a ayudará al equipo parental aclarificar la situación referente a la impor-tancia de tener redes de apoyo. Ejemplo: fa-milia extensa y lo que esta significa para eldesarrollo integral del menor. Las siguien-tes interrogantes podrían ser útiles para elmediador/a. Ejemplo: (búsqueda de infor-mación)¿Es éste un tema de enfrentamiento entrevosotros?¿Qué solución han buscado?Preguntas para normalizar: Muchos niños muestran necesidad de… 

    Fuente: Elaboración propia. Adaptación De Paul Ochotorena y Arruabarrena, (2002) y Parkinson, (2005).

  • 8/17/2019 Un Enfoque de Mediación

    13/18

    45PORTULARIA VOL. X, Nº 2, [33-49] ISSN 1578-0236

    t rabajo SoCial y  m EdiaCión  F  amiliar

    TABLA IX: Sistema de Comunicación II

    Factores de Protección Factores de Riesgo Observaciones

    Permisividad y/o flexibilidadpor el progenitor custodio para

    que el progenitor no custodiopueda comunicarse con el me-nor, fuera del sistema estableci-do por circunstancias excepcio-nales, previamente informadas.

    Incomprensión de nuevas cir-cunstancias y no aceptación derealidades surgidas.

    Objeto de mediación.El mediador/a ayudará al padre/madre

    sobre los trastornos que la situación pue-de ocasionar en el menor. Ejemplo:¿Qué vais a hacer ahora?¿Han tenido presente cómo avisar al

    otro progenitor?

    Mantenimiento de criterioseducativos adecuados consen-suados por el equipo parental.

    Establecimiento de criterios edu-cativos inadecuados (permisivi-dad, chantaje emocional, duelode lealtades).

    Objeto de mediación.El mediador/a orientará al padre/madrede criterios educativos adecuados que leayuden a cumplir sus responsabilidadesparentales.Si existen indicios del Síndrome de Alie-nación Parental (S.A.P) (no objeto de

    mediación). Derivación a servicios e ins-tituciones competentes.

    Fortalecimiento de lazos afec-tivos (apego) con el progenitorno custodio, familia extensa,hermanastros, madrastras ygrupo de iguales.

    Carencia y/o falta de apego.

    Objeto de mediación.No obstante el mediador/a podrá invitaral equipo parental a participar en progra-mas de intervención. Ejemplo: psicotera-pia individual.

    Fuente: Elaboración propia. Adaptación De Paul Ochotorena y Arruabarrena, (2002) y Parkinson, (2005).

  • 8/17/2019 Un Enfoque de Mediación

    14/18

    46 PORTULARIA VOL. X, Nº 2, [33-49] ISSN 1578-0236

    E miliano C urbElo-H ErnándEz  • H éCtor dEl-Sol-F lorEz  

    Pensión de Alimentos. El acuerdo relativo a la

    pensión de alimentos, no se centra en qué progenitortiene la obligación de garantizar la pensión, puestoque deberá satisfacerla el progenitor no custodio enla mayoría de los casos.

    Únicamente, cuando existan razones económicasque indiquen la no conveniencia de la fijación de lapensión, tal acuerdo no será necesario. Piénsese, porejemplo, en el supuesto de que el progenitor custo-dio posea elevados ingresos mientras que el no cus-todio carezca de ellos.

    TABLA X: Sistema de Comunicación III

    Factores de Protección Factores de Riesgo Observaciones

    Adaptación de la situaciónlaboral del equipo parentalcon los horarios de comu-nicación del niño.

    Incompatibilidad de la vidalaboral de los progenitorescon los horarios de comuni-cación del menor.

    Objeto de mediación.Hacer reflexionar al padre/madre. Ejemplo: Pre-guntas de repetición y resumen.

    Los dos contestasteis que vuestros hijos son loprimero: ¿Habéis hablado para consensuar unacuerdo? ¿Se han puesto en el lugar de ellos? (em-patía).Pregunta hipotética:Imaginemos que vosotros fuesen ellos ¿cómo ossentiríais? (Empatía).

    Conocimiento del estadofísico del niño.

    Insuficiente conocimientodel estatus físico del niño.

    Objeto de mediación.El feedback con el equipo parental es necesariopara que el mediador/a conozca dónde radican laslimitaciones en el conocimiento del estatus físicodel niño y así poder orientar a los progenitores

    en nociones básicas acerca del ritmo y calendarioevolutivo infantil. Para ello podrá apoyarse en ellenguaje y técnicas de comunicación: el parafra-seo, el reencuadre y los refuerzos positivos sonmuy utilizadas. Ejemplo:Reformulación:Si yo he entendido bien queréis…Los niños necesitan (…) según quiso decir MaríaReencuadre:La necesidad de conocer mejor al niño viene delos dos.Refuerzo positivo:

    Aunque tenéis dificultades os preocupáis muchopor el niño.

    Las relaciones fraternalesson positivas. No hay con-flictos serios y la relaciónsupone una fuente de apo-yo y bienestar para los her-manos.

    Las relaciones fraternalesson claramente negativas yllenas de conflictos con vio-lencia frecuente. La comuni-cación está rota.

    No objeto de mediación.Derivación a servicios e instituciones competen-tes.

    Fuente: Elaboración propia. Adaptación De Paul Ochotorena y Arruabarrena, (2002) y Parkinson, (2005).

    En cualquier caso, el acuerdo debe ser fijado

    atendiendo a dos criterios:• Debe tratarse que el menor continúe en la

    medida de lo posible, con sus actividades habi-tuales, garantizando similar calidad de vida.

    • Debe constatarse documentalmente la situa-ción económica de cada uno de los miembrosdel equipo parental tras la separación y/o di-vorcio.

    Sobre el particular, se ha de tener presente quela pensión de alimentos, si bien es mensual, se en-

  • 8/17/2019 Un Enfoque de Mediación

    15/18

    47PORTULARIA VOL. X, Nº 2, [33-49] ISSN 1578-0236

    t rabajo SoCial y  m EdiaCión  F  amiliar

    En la tabla XI, se exponen los factores protecto-res y de riesgo, en relación con la pensión de alimen-tos, sobre la base de las características personales yla situación socioeconómica y familiar de las partesintervinientes, como fin garantista para proteger almenor.

    tiende establecida como una totalidad anual. Porello, también debe ser satisfecha por el progenitorno custodio durante los períodos que los menores seencuentren bajo su guarda y custodia. De este modo,la misma, debe responder a las necesidades de losmenores de manera adecuada.

    TABLA XI: Pensión de Alimentos

    Factores de Protección Factores de Riesgo Observaciones

    Adecuado nivel socio-económi-co de los padres.

    Padres con graves y significativas difi-cultades económicas

    No objeto de mediación: deriva-ción a servicios e institucionescompetentes.

    La pensión consensuada cubrelas necesidades básicas del me-nor (alimentos, salud, vestido,educación).

    Incapacidad de satisfacer las necesida-des básicas del menor. Objeto de mediación.

    Las preguntas circulares son es-pecialmente útiles para pedir alos padres que se pongan en ellugar del niño (empatía), sin queel mediador/a tenga que expresaropiniones o dar consejos.

    Consideración de gastos extraor-dinarios (actividades extraesco-lares, deportivas, de formaciónartístico-literaria, campamen-tos de verano, idiomas, viajes uotros eventos.

    No se cubren gastos extraordinarios.

    El progenitor no custodio reve-la otros ingresos mensuales que

    no son producto de su trabajo oprofesión habitual.

    Se conoce que el progenitor no custo-dio tiene ingresos, pero este los niega ono hace alusión a los mismos, no sien-do objetiva la cuantía consensuada enel interés del menor.

    Objeto de mediación.El mediador/a de forma conve-niente podrá utilizar preguntas de

    reformulación. Ejemplo:Entonces, ¿ambos quieren que losacuerdos sean fiables?

    Claridad en la cuantía, vías, fe-cha en que el menor recibirá lapensión.

    No existe claridad o hay ambivalencia

    Objeto de mediación.El mediador/a ayudará al equipoparental a clarificar la situación in-citándolos a la reflexión mediantepreguntas del tipo: ¿Habéis pensado en…?¿Qué pasa cuando…?

    Aportación documental de losgastos del menor.

    Se verbaliza, no se aporta documentoy/o escrito que lo corrobore o justifi-que.

    - Objeto de mediación.

    - Pudiera existir reticencia del pro-genitor no custodio para consen-suar un buen acuerdo en interésdel menor. El mediador/a norma-lizará la situación con expresionescomo:Es normal que los hijos…¿Habéis hablado de lo que quiereny se preocupan por sus hijos?

  • 8/17/2019 Un Enfoque de Mediación

    16/18

    48 PORTULARIA VOL. X, Nº 2, [33-49] ISSN 1578-0236

    E miliano C urbElo-H ErnándEz  • H éCtor dEl-Sol-F lorEz  

    Tener en cuenta las necesidadesespecíficas del niño(a): discapa-cidad física, psíquica o senso-rial.

    No considerar significativo las necesi-dades específicas del niño(a) en el mo-

    mento de consensuar la misma.

    - Objeto de mediación.El mediador/a hará ver al equipoparental que se vulnera el interéssuperior del menor, al no conside-rar sus necesidades específicas.El mediador/a definirá prioridades.

    Ejemplo:

    ¿Qué piensa usted que es más im-portante para el niño ahora mis-mo?

    Los ingresos económicos de losprogenitores son estables y per-miten cubrir holgadamente lasnecesidades del niño. Dicen notener deudas importantes y/odifíciles de saldar.

    Los ingresos económicos son inesta-bles o proceden de fuentes externas(ejemplos: servicios sociales, familiaextensa), y frecuentemente, no permi-ten cubrir las necesidades básicas delmenor.Existen problemas serios por parte deuno de los progenitores en una adecua-da gestión de la economía doméstica.Ejemplo: ludopatía.

    No objeto de mediación. No obs-tante se recomienda derivar al pro-genitor – que proceda –, a progra-mas de intervención.Una vez controlada la psicopatolo-

    gía, se reincorporará al proceso demediación.

    Existencia de acuerdo entre am-bos progenitores en el convenioregulador de pactar otras moda-lidades de pago distintas a unapensión periódica (ejemplo:usufructo sobre determinadosbienes), que adoptará la formade una cantidad igual y periódi-ca mensual.

    A falta de acuerdo, el equipo parentalno adopta decisiones.

    - Objeto de mediación.La cantidad periódica mensual seráactualizada anualmente en funciónde la variación del incremento delÍndice de Precios al Consumo(IPC), tras consenso del equipoparental. El mediador/a. podrá in-formar, por ejemplo:

    En realidad, los jueces prefierenque los padres lleguen a acuerdos.

    El equipo parental o el proge-nitor no custodio solicitan almediador/a familiar la modifica-ción de acuerdos (ha cambiadosustancialmente la situación):Aumento del salario o disminu-

    ción.Despido o pérdida involuntariadel trabajo.Otros eventos.

    No informar y/o solicitar al servicio demediación la modificación del conve-

    nio regulador en este apartado.

    - Objeto de mediación.Las nuevas situaciones y/o circuns-tancias que afecten a la economíafamiliar, pudiesen convertirse enfactores de riesgo que vulneren lasatisfacción de las necesidades y/ocarencias del menor (desprotec-ción infantil).En el caso anterior se derivará alos servicios e instituciones com-

    petentes.Es necesario e importante un con-secuente seguimiento de los casosfinalizados para conocer y/o de-tectar nuevas realidades no infor-madas por los padres que afectandirectamente la protección del in-terés del menor.

    Fuente: Elaboración propia. Adaptación De Paul Ochotorena y Arruabarrena, (2002) y Parkinson, (2005).

  • 8/17/2019 Un Enfoque de Mediación

    17/18

    49PORTULARIA VOL. X, Nº 2, [33-49] ISSN 1578-0236

    t rabajo SoCial y  m EdiaCión  F  amiliar

    rEFErEnCiaS bibliográFiCaS 

    Kisnerman, N. (1990). Introducción al trabajo social.

    Colección teoría y práctica del trabajo social.Bue-

    nos Aires: Lumen-Humanitas.Ripol, M. (2001). Familia, trabajo social y mediación.

    Barcelona: Paidós.García, L. (2003). Mediación familiar: prevención y

    alternativa al litigio en los conflictos familiares.Madrid: Dykinson.

    Cárdenas, E. (1999).La mediación en conflictos fami-liares: Lo que hay que saber (2ªed.) Buenos Aires:Lumen-Humanitas.

    Bolaños, I. (2008). Hijos alienados y padres alienados:Mediación familiar en rupturas conflictivas.  Ma-

    drid: Reus.Risolía de Alcaro, M. (1996). Mediación familiar: el

    mediador y los intereses en juego en la mediación.En J. Gottheil y A. Schiffrin (Comps.), mediación,una transformación en la cultura. (115-133). Bue-nos Aires: Paidós.

    Rodrigo, M.J., Máiquez, M.L., Martín, J. C., y Byrne,S.(2008). Preservación familiar. Un enfoque positi-vo para la intervención con familias. Madrid: Psi-Madrid: Psi-cología Pirámide.

    García-Longoria, M.P., Sánchez, A. (2004). La media-ción familiar como respuesta a los conflictos fami-liares. Portularia, (4), 261-268.

     Álvarez, M.V., Hurtado, E., Jiménez, J., López, C., yMateos, E.(2002). La mediación: una técnica in-novadora para el trabajo social. Documentos detrabajo social, 27, 67-94.

    Parkinson, L. (2005). Mediación familiar. Teoría y práctica: Principios y estrategias operativas.  Bar-celona: Gedisa.

    De Paul Ochotorena, J. y Arruabarrena, M.I. (2002).Manual de protección infantil. (2ª ed.) Barcelona:Masson.

    notaS

    1 De Paul Ochotorena y Madariaga se han adaptadolos factores de protección y riesgo del maltrato in-fantil al supuesto que nos ocupa y de Parkinson,se han adaptado criterios al contenido de observa-ciones.

    a modo dE ConCluSión 

    Sin querer pretender recetas magistrales, a conti-nuación proponemos una serie de recomendacionesdirigidas a situar la mediación familiar en el lugarque le corresponde en el siglo XXI, prestando espe-cial énfasis a la protección de los menores:

    • Elaborar, un manual de buenas prácticas que,sin perder de vista la protección del interés su-perior del menor, constituya un referente paralos profesionales de la mediación familiar, en-tre los que se encuentra el trabajador y traba- jadora social.

    • Reevaluar, independientemente de la actualoferta formativa en la materia, los diferentes

    planes de Grado en Trabajo Social y postgrados,con el objeto de incluir la institución de la me-diación familiar y la protección de los menores,como materias básicas de conocimiento.

    • Continuar, fomentando la producción cien-tífica en España en relación a la preservacióndel interés del menor en la mediación fami-liar, mostrándose como un reto de futuro, eldesarrollo de proyectos de investigación cuyafinalidad sea un mayor conocimiento de los

    aspectos epistemológicos y metodológicos queconforman la misma.

    • Conocer y re-conocer nuestra razón de ser,saber y hacer, con especial énfasis a nuestro rolen un proceso mediador, cuyo objetivo funda-mental sea la protección de los menores.

    • Reconsiderar, la intervención profesional so-bre una base relacional que fomente una mayorhumanización de la actividad profesional y porende, un buen trato hacia los menores.

    • Profundizar, hacia un mayor acercamiento a

    la realidad de los hijos menores como forma demejorar nuestra comprensión e interpretaciónde su historia vital.

    • Empoderar, a todas las partes intervinientes

    para que adquieran conciencia de su papel pro-tagónico en la mediación familiar.

  • 8/17/2019 Un Enfoque de Mediación

    18/18