trabajo del desgar y el ewar

23
ARBOLES DE BOGOTA EDWARD JAVIER VANEGAS GOMEZ EDGAR ACEVEDO BETANCOURT

Upload: tecnologosena

Post on 06-Jun-2015

275 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJO DEL DESGAR Y EL EWAR

ARBOLES DE BOGOTA

EDWARD JAVIER VANEGAS GOMEZEDGAR ACEVEDO BETANCOURT

Page 2: TRABAJO DEL DESGAR Y EL EWAR

ARBOLES DE BOGOTA

Page 3: TRABAJO DEL DESGAR Y EL EWAR

Salix_humboldtiana sauce• El compañero del agua •

Los sauces muestran una gran afinidad con el agua y normalmente se los ve creciendo a orillas de lagunas, quebradas, ríos y en terrenos húmedos y encharcados. En estos lugares, estos árboles destacan con su follaje ligero, a menudo péndulo, de color verde muy claro. Por su apariencia ornamental y su fácil propagación (crecen bien por estacas), son preferidos en jardines y parques, donde se los planta en lugares húmedos, por ejemplo a orillas de estanques.

Page 4: TRABAJO DEL DESGAR Y EL EWAR

Salvio lechoso - Morus insignis • El salvio lechoso es una

especie propia de bosques húmedos en las montañas de Centroamérica y en los Andes. En los alrededores de Bogotá crece en las vertientes occidentales exteriores a la Sabana, donde es uno de los árboles dominantes en el bosque nublado. Incluso a cierta distancia, es fácil reconocerlo por su copa irregular, con muchas ramas más o menos horizontales.

Page 5: TRABAJO DEL DESGAR Y EL EWAR

SALVIOEl árbol de la leche y las hojas ásperas

• El salvio lechoso pertenece a la familia de las Moráceas, dentro de la cual también se clasifican especies como las brevas y los higuerones (Ficus). Como la mayor parte de las especies de la familia, el salvio lechoso produce abundante látex o leche blanca, lo cual puede verse cuando se le arranca una hoja al árbol. Otra de las características distintivas de la especie es la textura áspera que tienen las hojas, que resulta evidente cuando se les pasa un dedo por encima. Estos dos rasgos juntos permiten identificarlo con facilidad

Page 6: TRABAJO DEL DESGAR Y EL EWAR

Urapán - Fraxinus chinensis • Durante mucho tiempo, el urapán, junto con

algunos pinos, acacias y eucaliptos, fue uno de los árboles más típicos en las avenidas y parques de Bogotá. Actualmente, aunque se está dando más preferencia a la plantación de especies nativas y ya no se siembran tantos urapanes, estos siguen siendo comunes y es fácil encontrar grandes ejemplares en las zonas verdes y a lo largo de las calles de la ciudad. Dada su perfecta adaptación a los climas fríos y templados de los Andes, puede resultar un poco sorprendente para algunas personas enterarse de que éste no es un árbol nativo y saber su lugar de origen. El urapán pertenece al género Fraxinus, los fresnos, un grupo de unas 43 especies de árboles propios de los bosques templados del Hemisferio Norte (Norteamérica, Europa, Asia). Específicamente, el urapán es nativo de los bosques del extremo Oriente (China, este de Rusia, Japón, etc.). Estos bosques están sujetos al rigor de las estaciones y, aún cuando los urapanes son cultivados en regiones tropicales, donde estas estaciones no son tan marcadas, pierden todas sus hojas una vez al año, como lo harían en invierno en su lugar de origen.

Page 7: TRABAJO DEL DESGAR Y EL EWAR

Un árbol grande y prolífico

• Los ejemplares maduros de urapán son árboles de porte bastante impresionante...llegan a alcanzar 25 metros de altura y alrededor de 1 m de diámetro del tronco, con lo que superan la estatura de la mayoría de árboles nativos de clima frío, a excepción de algunos de los más grandes, como el roble y el cedro. Los urapanes son árboles de rápido crecimiento y son notables por ser muy prolíficos. Sus semillas caen y germinan por todas partes y por esto es fácil encontrar plántulas creciendo sin cuidado en macetas, alcantarillas y lotes abandonados.

Page 8: TRABAJO DEL DESGAR Y EL EWAR

Cerezo criollo - Prunus serotina • El cerezo criollo, muy conocido por los

habitantes de la región de Bogotá debido a sus pequeños frutos comestibles, ha sido cultivado en los Andes desde tiempos precolombinos y con frecuencia se encuentra asilvestrado. Este cerezo es originario de Norteamérica, donde se encuentra distribuido desde el sur de Canadá hasta Guatemala. Específicamente, en Colombia se encuentra el Prunus serotina subespecie capuli, que es nativo de México y posiblemente fue traído a Suramérica por los indígenas, los cuales también llevaron a los Andes otros cultivos de origen norteamericano, como el maíz y los girasoles.

Page 9: TRABAJO DEL DESGAR Y EL EWAR

CEREZO CRIOLLO

• Las especies de Prunus, grupo al que pertenecen los cerezos, ciruelos, duraznos y almendros, suelen tener un aroma especial, almendrado, en las hojas, ramas y semillas. Este olor, particularmente notorio en el cerezo criollo, corresponde a glucósidos cianogénicos presentes en los tejidos de estas plantas. Estas sustancias químicas se transforman en ácido cianhídrico extremadamente tóxico cuando son consumidas por personas y animales; por esta razón, las vacas y caballos que ramonean las ramas de los cerezos resultan frecuentemente envenenados. La pulpa de los frutos, en cambio, parece estar libre de estos venenos y, aunque tiene un sabor algo amargo, resulta muy sabrosa

Page 10: TRABAJO DEL DESGAR Y EL EWAR

Quina - Cinchona pubescens

• La quina es un árbol propio de los bosques húmedos de los Andes, donde crece sobre todo entre los 1000 y 3000 metros sobre el nivel del mar. En los alrededores de Bogotá se encuentra silvestre en las vertientes occidentales exteriores a la Sabana, las cuales se encuentran cubiertas frecuentemente por la niebla. En estos húmedos bosques, el árbol destaca por sus hojas bien anchas, las cuales se vuelven rojas al envejecer.

Page 11: TRABAJO DEL DESGAR Y EL EWAR

Las poblaciones de quina

• Durante siglos, la explotación de la quina fue una actividad meramente extractiva y muy destructiva, ya que se derribaban los árboles silvestres para aprovechar su corteza. Poblaciones silvestres de quina eran buscadas ansiosamente en lo que hoy son los territorios de Colombia, Ecuador y Perú, con el fin de obtener nuevas fuentes de la valiosa medicina. En las regiones más explotadas, los árboles escaseaban. Los ingleses fueron los primeros en establecer plantaciones comerciales de quina en sus colonias del sureste asiático durante el siglo XIX. La invención de nuevos medicamentos sintéticos para el tratamiento de la malaria ha reducido la presión sobre las poblaciones de quina. Siendo ésta una especie de crecimiento relativamente rápido, propia de bosques secundarios, no es difícil que las poblaciones silvestres de recuperen. En la actualidad, la mayor amenaza para la supervivencia de la especie, igual que para miles de otras plantas y animales con los que comparte su hábitat, es la deforestación progresiva de las montañas andinas.

Page 12: TRABAJO DEL DESGAR Y EL EWAR

Pino - Pinus patula

• Este pino, que puede ser observado con frecuencia en parques, jardines, campos y montañas en los alrededores de Bogotá, es una de las coníferas introducidas que más se ha propagado por los Andes colombianos. Muchas personas que lo han visto desde que eran pequeñas, podrían pensar que es nativo de Colombia. Sin embargo, su origen está más lejos, en las montañas del este de México, en sitios como Tamaulipas, Veracruz, Hidalgo, Puebla, Oaxaca y Chiapas. La siembra masiva de esta especie que se ha realizado en Colombia y en otros sitios del mundo es debida sobre todo al interés industrial y comercial, ya que los árboles son uniformes, crecen rápidamente y su madera, de buena calidad, es empleada para la elaboración de pulpa de papel.

Page 13: TRABAJO DEL DESGAR Y EL EWAR

Monocultivos que resecan• Los efectos ambientales de los monocultivos, que resultan nocivos para la

biodiversidad, el ciclo del agua y las especies nativas, resultan muy evidentes en las plantaciones artificiales de pinos. El oscuro interior de una plantación de Pinus patula revela casi únicamente los rectos troncos de los pinos y una gruesa y acolchonada capa de agujas caídas en el suelo. La sombra producida por los árboles y las sustancias químicas presentes en las agujas impiden la germinación y el desarrollo de otras especies de plantas. Lo que antes era un matorral de montaña con decenas de especies diferentes, lleno de flores y de frutos, ahora es un vacío ocupado por una sola especie. Además, los pinos requieren de grandes cantidades de agua para su desarrollo, lo que, sumado al método uniforme de siembra y a los químicos que emiten sus raíces y hojarasca, causa la resecación del suelo y la alteración de sus propiedades favorables para retener agua...en otras palabras, los monocultivos de estos árboles dejan el suelo duro y seco.

Page 14: TRABAJO DEL DESGAR Y EL EWAR

Yolombó - Panopsis suaveolens

• El yolombó habita en bosques húmedos de montaña, a menudo sujetos a la influencia constante de la niebla, que los cubre a menudo. En este hábitat, es característico su follaje denso y oscuro, formado por hojas alargadas de textura bastante dura. Este árbol es propio de bosques relativamente conservados, tiene un lento crecimiento y en algunos sitios se ha vuelto escaso, ya que es talado para aprovechar su madera, la cual tiene un veteado especial que la hace muy llamativa.

Hojas duras en el bosque de niebla

Page 15: TRABAJO DEL DESGAR Y EL EWAR

YOLOMBO• El yolombó pertenece a la familia de las Proteáceas. Esta familia de

plantas es especial por ser originaria del hemisferio sur, estando especialmente bien representada en Australia y el sur de África. También cuenta con representantes en Suramérica, entre ellos la especie que aquí tratamos. Basándose en este patrón de distribución, compartido con otros grupos de plantas y animales, se piensa que las Proteáceas tuvieron su origen en Gondwana, nombre del antiguo gran continente que hasta hace unos 200 millones de años, reunía juntas a Suramérica, África, Australia, India y la Antártida, antes de que todos estos pedazos de tierra se separaran para formar los actuales continentes. Una de las características distintivas de las Proteáceas es que sus flores suelen estar agrupadas en densas inflorescencias, muchas veces con forma cilíndrica, que recuerdan la forma de un cepillo para limpiar botellas.

Page 16: TRABAJO DEL DESGAR Y EL EWAR

Saúco - Sambucus nigra•

El saúco es un arbusto grande, que al madurar alcanza la talla de un árbol pequeño y está muy extendido por el hemisferio norte, en Europa, Asia y Norteamérica. También se lo encuentra en las regiones montañosas de Centroamérica y en la cordillera de los Andes. Esto resulta de lo más curioso, pues en Suramérica no hay ninguna otra especie de árbol considerada nativa que tenga un área de distribución geográfica semejante. La raza de saúco de Suramérica ha sido llamada Sambucus nigra subsp. peruviana; a veces, incluso ha sido considerada una especie diferente del típico Sambucus nigra, pero como no es lo suficientemente distinta, ahora se la suele clasificar tan sólo como una subespecie (raza geográfica) del mismo. El hecho de que el saúco sea una planta muy estimada como medicinal, además de que casi siempre crece cerca de habitaciones humanas, deja pensar en la posibilidad de que haya sido introducido a Suramérica por los seres humanos desde tiempos precolombinos, trayéndolo de Norteamérica. Esto no sería nada raro, pues otras plantas norteamericanas son cultivadas desde la antigüedad en los Andes, como el maíz (Zea mays), el cerezo criollo (Prunus serotina) y los girasoles (Helianthus anuus).

Page 17: TRABAJO DEL DESGAR Y EL EWAR

El árbol medicinal

Como se mencionó arriba, el saúco es muy conocido por sus propiedades medicinales. En particular son apreciadas sus inflorescencias y los frutos, los cuales, en decocción, son un remedio eficaz contra la tos. También se emplea el cocimiento de los frutos como laxante y sudorífico; y, en fin, el saúco tiene muchos otros usos medicinales (tratamiento de la hidropesía, del dolor de estomago, desinflamante, etc.) Por esta razón, y por ser una planta ornamental y de rápido crecimiento, es muy común que se cultive el saúco en los jardines y huertos de climas templados y fríos.

Page 18: TRABAJO DEL DESGAR Y EL EWAR

Arraclán - Rhamnus sphaerosperma

El arraclán es un árbol común en bosques secundarios, donde se lo reconoce por sus hojas algo peludas, que presentan numerosas venas paralelas entre sí. Es una especie muy prolífica y a menudo se observan sobre todo plantas juveniles. Si se busca con cuidado, usualmente se podrá detectar un árbol más grande, que es el progenitor de las plántulas que podemos ver por todos lados a su alrededor.

Page 19: TRABAJO DEL DESGAR Y EL EWAR

Arraclán

• Las plántulas del arraclán se desarrollan muy bien a la sombra del bosque hasta alcanzar una talla considerable: unos 2 a 3 metros de altura. Esto es significativo, pues gran parte de los árboles con los que comparten su hábitat no crecen tan bien en estas condiciones. Mano de osos, tunos y chuques, por ejemplo, pueden germinar dentro del bosque, pero su desarrollo suele verse limitado luego de que alcanzan algo más de 1 m de altura y no les llega luz suficiente. De todas formas, los arraclanes también necesitan espacio y luz y finalmente terminan desarrollándose mejor cuando se abre un claro o cuando crecen en las orillas del bosque.

Page 20: TRABAJO DEL DESGAR Y EL EWAR

Granizos - Hedyosmum spp.

Los granizos son un grupo de unas 40 especies de árboles propios de los bosques de montaña de Centroamérica y Suramérica (con una especie adicional en Asia oriental). Sus tallos presentan una característica muy notable, pues están divididos en una especie de nudos, que encajan uno dentro del otro. Además, sus hojas opuestas y con bordes aserrados revelan otra particularidad: si se arranca una con cuidado y se la machaca entre los dedos, libera un perfume similar al del aguardiente. Estas hojas han sido empleadas en infusión para darle sabor de anís a los licores y a otras bebidas.

Page 21: TRABAJO DEL DESGAR Y EL EWAR

Granizos

• Los granizos son amantes del agua. Su hábitat en las montañas siempre se encuentra en regiones que están bajo la influencia frecuente de las nieblas o, en zonas más secas, al lado de los cursos de agua. En general, son árboles propios de bosques secundarios, que presentan un rápido crecimiento. Y cuando son pequeños, se desarrollan bien a la sombra de otros árboles.

Page 22: TRABAJO DEL DESGAR Y EL EWAR

Tuno rosado - Meriania peltata• Las Melastomatáceas constituyen una

de las familias de plantas más fáciles de reconocer, gracias a sus hojas con venas curvas que están conectadas entre ellas por muchas venas más pequeñas que parecen costillas. A esta familia de plantas pertenecen los sietecueros y los tunos y en ella predominan los arbustos y árboles pequeños. El tuno rosado alcanza la talla de un árbol grande y es una de las Melastomatáceas de mayor tamaño que crecen en la región de Bogotá; los ejemplares maduros tienen hasta 20 m de altura y 50 cm de diámetro del tronco.

Page 23: TRABAJO DEL DESGAR Y EL EWAR

Tuno rosado

• El tuno rosado tiene una gran afinidad por ambientes húmedos y en la región de Bogotá crece sobre todo hacia el occidente, en las vertientes exteriores a la Sabana, las cuales están sujetas a la influencia permanente de la niebla. Los grandes tunos rosados son unos de los árboles dominantes en los bosques de niebla que crecen en estos lugares, junto con especies como el roble (Quercus), moquillo (Saurauia), tabaquillo (Aegiphila), cedrillo (Guarea) y salvio lechoso (Morus).