tp de noroeste de argentina

37
REGION DEL NOROESTE a. CARACTERISTICAS Es una región geográfica ubicada en el Noroeste de la República Argentina. Está conformada por las provincias de: Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán. Posee una riqueza en todo lo que refiere a las tradiciones y a la historia. Los límites de esta región son: al Norte el límite convencional con Bolivia. Al Sur la transición natural entre el paisaje de las sierras pampeanas y la llanura chaqueña. Al Oeste limita con Chile a través de la Cordillera de los Andes y al Este la transición natural de las Sierras subandinas a la llanura chaqueña (que corresponde casi a los límites políticos entre Salta y Chaco-Formosa y Tucumán con Santiago del Estero). La región del NOA suma una superficie de 333.833 km 2 . Está ubicada entre los 21° y 30° de latitud sur y los 69° y 62° Y 21 de longitud oeste. b. RELIEVE La Cordillera de los Andes forma la cadena montañosa más extensa del mundo y ocupa la segunda posición en lo referente a su altura. La porción que ocupa en la Región Noroeste presenta como características su resaltada aridez y se destaca por su humedad dada la cantidad de lluvias que recibe. Esta región está conformada por dos cordones paralelos, el occidental y el oriental, detrás ascendida por el plegamiento andino, separados por quebradas y valles. El cordón occidental luce mayores alturas y su cerro nevado más alto es el Chañi de 6200 mts. El cordón oriental es de menor altura y cuenta con el Cerro Negro de Zucho que alcanza los casi 5000 mts. Las quebradas son las vías de comunicación de esta zona, de origen habitualmente pluvial, son valles alargados y angostos. De sur a norte las más significativas y atractivas son la Quebrada de Humahuaca, la del Toro, que asciende de sureste a noroeste colocándose en comunicación los Valles Calchaquíes con la Puna de Atacama, Las Flechas y Santa María- Guachipas. También se encuentran extensos valles en zonas allanadas y de abundantes precipitaciones, en los cuales se realizan cultivos intensivos y se asientan importantes ciudades, como Salta y San Salvador de Jujuy. Los más conocidos son el Valle de Lerma en Salta, el de Jujuy, los Valles Calchaquíes y Campo Santo. Los agentes formadores y transformadores del relieve El origen y la transformación del relieve son el resultado de dos acciones principales: • el movimiento de las placas de la corteza terrestre; y •la acción de los agentes exteriores que los modifican. El territorio argentino está ubicado sobre la placa tectónica sudamericana, que tiene un lento desplazamiento hacia el Oeste. Al Oeste de la misma se sitúan las placas Nazca y Antártica, que se desplazan hacia el Este. La subducción progresiva de la placa Nazca por debajo de la placa Sudamericana es la causa de que el área montañosa se encuentre en el Oeste del territorio argentino. Las fuerzas ejercidas desde el Oeste hicieron que unas montañas se formaran por el plegamiento y el ascenso de los sedimentos acumulados en una gran cubeta de sedimentación localizada donde se elevó la Cordillera de los Andes, y otras se originaran por la fractura y la elevación del reborde de los bloques antiguos como las Sierras Pampeanas. El empuje y acomodamiento de las placas también es la causa de los movimientos sísmicos y del vulcanismo. La acción de los agentes exteriores modificadores del relieve, como el viento y los ríos, erosionó los relieves montañosos del Oeste, transportaron los sedimentos y los Página 1

Upload: sergio-afonso

Post on 06-Aug-2015

72 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

Descripción de características principales del NOA Argentino

TRANSCRIPT

Page 1: Tp de Noroeste de Argentina

REGION DEL NOROESTEa. CARACTERISTICAS

Es una región geográfica ubicada en el Noroeste de la República Argentina. Está conformada por las provincias de: Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán. Posee una riqueza en todo lo que refiere a las tradiciones y a la historia. Los límites de esta región son: al Norte el límite convencional con Bolivia. Al Sur la transición natural entre el paisaje de las sierras pampeanas y la llanura chaqueña. Al Oeste limita con Chile a través de la Cordillera de los Andes y al Este la transición natural de las Sierras subandinas a la llanura chaqueña (que corresponde casi a los límites políticos entre Salta y Chaco-Formosa y Tucumán con Santiago del Estero).La región del NOA suma una superficie de  333.833 km2. Está ubicada entre los 21° y 30° de latitud sur y los 69° y 62° Y 21 de longitud oeste.

b. RELIEVE

La Cordillera de los Andes forma la cadena montañosa más extensa del mundo y ocupa la segunda posición en lo referente a su altura. La porción que ocupa en la Región Noroeste presenta como características su resaltada aridez y se destaca por su humedad dada la cantidad de lluvias que recibe. Esta región está conformada por dos cordones paralelos, el occidental y el oriental, detrás ascendida por el plegamiento andino, separados por quebradas y valles. El cordón occidental luce mayores alturas y su cerro nevado más alto es el Chañi de 6200 mts. El cordón oriental es de menor altura y cuenta con el Cerro Negro de Zucho que alcanza los casi 5000 mts. Las quebradas son las vías de comunicación de esta zona, de origen habitualmente pluvial, son valles alargados y angostos. De sur a norte las más significativas y atractivas son la Quebrada de Humahuaca, la del Toro, que asciende de sureste a noroeste colocándose en comunicación los Valles Calchaquíes con la Puna de Atacama, Las Flechas y Santa María- Guachipas. También se encuentran extensos valles en zonas allanadas y de abundantes precipitaciones, en los cuales se realizan cultivos intensivos y se asientan importantes ciudades, como Salta y San Salvador de Jujuy. Los más conocidos son el Valle de Lerma en Salta, el de Jujuy, los Valles Calchaquíes y Campo Santo.

Los agentes formadores y transformadores del relieve El origen y la transformación del relieve son el resultado de dos acciones principales: • el movimiento de las placas de la corteza terrestre; y •la acción de los agentes exteriores que los modifican. El territorio argentino está ubicado sobre la placa tectónica sudamericana, que tiene un lento desplazamiento hacia el Oeste. Al Oeste de la misma se sitúan las placas Nazca y Antártica, que se desplazan hacia el Este. La subducción progresiva de la placa Nazca por debajo de la placa Sudamericana es la causa de que el área montañosa se encuentre en el Oeste del territorio argentino. Las fuerzas ejercidas desde el Oeste hicieron que unas montañas se formaran por el plegamiento y el ascenso de los sedimentos acumulados en una gran cubeta de sedimentación localizada donde se elevó la Cordillera de los Andes, y otras se originaran por la fractura y la elevación del reborde de los bloques antiguos como las Sierras Pampeanas. El empuje y acomodamiento de las placas también es la causa de los movimientos sísmicos y del vulcanismo. La acción de los agentes exteriores modificadores del relieve, como el viento y los ríos, erosionó los relieves montañosos del Oeste, transportaron los sedimentos y los acumularon en las depresiones. Por ejemplo, rellenaron los valles intermontanos y en las llanuras originaron las capas sedimentarias depositadas sobre las rocas duras del antiguo macizo de Brasilia. La acción marina, con sus avances y retrocesos durante los movimientos epirogénicos del continente, también contribuyó a la formación del territorio mediante la erosión y la sedimentación. También los vegetales, los animales y, sobre todo, la acción humana colaboran en la transformación del relieve.

Un mosaico de paisajes naturales El Noroeste argentino (NOA) está formado por un conjunto de espacios geográficos heterogéneos: la desértica Puna, las coloridas quebradas, las Sierras Subandinas, cubiertas de densa vegetación; y los fértiles valles y las planicies pedemontanas, que constituyen los centros económicos más importantes. Todos ellos conforman una región con fuertes contrastes físicos, pero de gran cohesión interna desde el punto de vista cultural porque un -alto porcentaje de su población tiene ascendencia mestiza por compartir el pasado aborigen y colonial. Las causas principales de los distintos ambientes naturales es la interrelación entre los diferentes relieves y la variedad de climas. Con respecto al relieve, se distinguen tres unidades geográficas que de oeste a este son: la Puna, la Cord. Oriental y las Sierras Subandinas. La Puna está formada por un conjunto de mesetas separadas por sierras, generalmente, de origen volcánico. Tiene una altura media de 3.000 a 3.500 metros sobre el nivel del mar. El sector occidental se caracteriza por los derrames de lava y por numerosos volcanes de gran altura, actualmente inactivos, como los volcanes Socompa, y Azufre. En ellos se apoya el límite internacional con Chile.

Página 1

Page 2: Tp de Noroeste de Argentina

La Cordillera Oriental es la continuación de las cordilleras Oriental y Central de Bolivia. Entre los cordones montañosos se encuentran quebradas y valles como la Quebrada de Humahuaca y el valle de Lerma donde se estableció la ciudad de Salta. Las Sierras Subandinas se encuentran entre la Cordillera Oriental y la llanura chaqueña. Son sierras bajas y paralelas, orientadas en el sentido Nordeste-Sudoeste. La altura máxima es el cerro Ceibal de 2.572 metros. Estas tres estructuras de la región del Noroeste se encuentran a distintas alturas sobre el nivel del mar. La altura desciende de oeste a este de forma escalonada y las puertas y las quebradas erosionadas por los ríos permiten la comunicación entre los distintos relieves, porque en ellas están trazadas las rutas y se encuentran las vías férreas. El Noroeste está atravesado por el trópico de Capricornio, por lo que debiera ser una región de clima cálido con fuertes lluvias y vegetación exuberante. Sin embargo, se encuentra diversidad de climas desde el subtropical serrano con lluvias abundantes en el Este hasta el árido de altura en el Oeste, debido a dos factores importantes:

• La disposición y la altura de los cordones montañosos y de la Puna; La dirección de los vientos húmedos que originan las precipitaciones.

Las masas de aire húmedo vienen desde el Este, del anticiclón del Atlántico del Sur, y cuando llegan a las Sierras Subandinas, se elevan, condensan la humedad, precipitan, y luego siguen como vientos secos. Por esta causa, la Puna y la Cordillera Oriental tienen clima árido. En las laderas orientales de las Sierras Suban- dinas se desarrolla la nuboselva subtropical que corresponde a la Provincia botánica de las Yungas que en gran parte fue talada para destinar las tierras a la agricultura. Los valles de la Cordillera Oriental se encuentran protegidos por las sierras de los avances de los vientos fríos, por ello se crean microclimas donde se registran pocas heladas que favorecen la actividad agrícola.

Página 2

Page 3: Tp de Noroeste de Argentina

Mapa Región Noroeste - Relieve

Página 3

Page 4: Tp de Noroeste de Argentina

Mapa Región Noroeste - Hidrografía

Página 4

Page 5: Tp de Noroeste de Argentina

EL CLIMA El clima que predomina en esta región es el subtropical seco y cálido. Durante la época de verano son comunes las intempestuosas lluvias y el calor extremo. En la región conviven dos tipos de clima diferentes: por un lado, el clima árido de alta montaña, semidesierto y por el otro podemos apreciar el de las sierras que se caracteriza por su clima subtropical, con bosque subtropical. Se trata de una región de clima árido en su parte occidental y cordillerana y cálido hacia el este. El primero de ellos se conoce como clima Árido Andino Puneño y corresponde a la parte occidental del territorio (provincia de Catamarca y oeste de las provincias de Salta y Jujuy), y en particular, la  zona de la Puna de una altura superior a los 4.000 m.s.n.m. El segundo clima es el Cálido Tropical Serrano y es propio del resto de la región, que tiene alturas inferiores llegando en Santiago del estero por debajo de los 200 m.s.n.m.

Página 5

Page 6: Tp de Noroeste de Argentina

c. POBLACION

LOS PRIMEROS HABITANTES. Con relación a los aspectos históricos y económicos, el Noroeste estuvo poblado por diversos grupos autóctonos como los atacamas en la Puna, y los omaguacas y los calchaquíes en las quebradas que tuvieron gran influencia incaica. Zona TucumánAntes de que llegasen los conquistadores españoles, el actual territorio de Tucumán estaba habitado por distintos pueblos indígenas. Los diaguitas-calchaquíes, influidos fuertemente por la cultura inca, sobresalían por su desarrollo. Asentados en toda el área montañosa del oeste tucumano, eran hábiles tejedores y alfareros, y expertos agricultores. Se dedicaban al cultivo del maíz, el zapallo y la quinua, con un complejo sistema de andenes y terrazas a las que dotaban de un avanzado sistema de irrigación. Guanacos, llamas y vicuñas les brindaban carne y leche, además de lana, indispensable materia prima para sus telares. Una incipiente actividad minera les proveía de diversos metales para la fabricación de armas y utensilios. Estaban bien organizados, bajo la dirección de un cacique, y aunque esencialmente pacíficos, sabían hacer uso de la fuerza bélica cuando sus propiedades o territorios estaban en peligro. Más hacia el este de la actual provincia de Tucumán vivían otros pueblos indígenas, menos evolucionados, como los lules y vuelas, que eran cazadores y recolectores.Zona CatamarcaLa palabra Catamarca proviene de dos vocablos quechuas: cata, que significa «ladera», y marca, equivalente a «fortaleza de frontera». El padre Miguel Ángel Mossi, en cambio, le confiere al nombre de la provincia un origen aymará: catan significaría «pequeño», y marca, «pueblo». La provincia estaba poblada por diversas etnias aborígenes: los quilmes, los tolombones, los yocaviles, los andalgalás, los tucumangastas, los aconquijas, los mallis, los pomanes, los mayulucas y los iambalaos. A menudo, el nombre de todas estas tribus era la extensión del nombre de un cacique o de la región que habitaban. En su conjunto formaban la parcialidad calchaquí. Estas tribus así como los pueblos calchaquíes estaban hegemonizadas por la cultura diaguita, íntimamente vinculada a la incaica. En general las tribus catamarqueñas gozaban de un excelente desarrollo social y económico, lo que permitió mantenerse unidas (federación) y distinguirse por la organización de sus aldeas. Zona SaltaGeneroso en valles abrigados y acogedores, antes de la llegada de los españoles, el actual territorio salteño estuvo habitado por diversas parcialidades indígenas, como los pulares, los guachipas, los hualfines, los amaichas, los quilmes, los tolombones, etc. Todas ellas, que compartían una misma lengua y un tronco racial común, formaban parte de lo que los antropólogos engloban como «civilización andina» y que los españoles unificaron bajo el nombre de «diaguitas» o «calchaquíes».Zona JujuyA la hora de la irrupción hispánica, el actual territorio jujeño estaba habitado por diversas parcialidades indígenas. Básicamente predominaban los omaguacas, los ocloyas y los jujuyes. Los primeros constituían una gran confederación de tribus dedicadas a la agricultura pero que eran, además, expertas tejedoras y alfareras. Con centro en Tilcara y Humahuaca, pertenecían a ella, entre muchas otras tribus, los uqufas, los purnamarcas, los tilcaras, los tumbayas, los tilianes, los yalas, los chuyes, los quilatas, los chilchas, los casavindos y, ya muy cerca de San Salvador, los argamatas. Los ocloyas también estaban emparentados con los omaguacas, pero su escenario geográfico eran los valles de Ocloyas. A esta familia indígena tarnbién pertenecían diversas tribus, como los quispiras, los tactacas, los tilcalaisos, los estoybalos, los panayas, los opras y los titicondes. Además, más próximos al Chaco, se encontraban los apanatas, los amanatas, los osas, los gaipetes y los paipayas. La familia de los jujuyes también estaba integrada por varias tribus como, por ejemplo, los chirimanos, los pelichocos, los palomos y los ehurumatas.

Epoca de la ConquistaDesde la época colonial esta región tuvo la función de interconectar el puerto de Buenos Aires con el Alto Perú, y por esta causa contó con caminos muy transitados por personas, arreos de ganado y tropas de carretas. Los colonizadores organizaron un sistema de producción para su subsistencia, sobre todo cuando comenzó la explotación del centro minero de Potosí. Criaban mulas para el transporte de los minerales, y desarrollaron la agricultura porque necesitaban disponer de forrajes en su largo tránsito al Alto Perú. En el valle de Lerma, donde se encuentra la ciudad de Salta, se realizaban las grandes ferias para la venta de las producciones, especialmente de los mulares. La declinación de la producción minera, y la posterior pérdida del Alto Perú, significó un largo periodo de crisis y decadencia económica del Noroeste, que recién se reactivó en 1876 con la llegada del ferrocarril a San Miguel de Tucumán. En 1908 se extendió hasta La Quiaca, permitiendo acercar la producción agrícola y forestal a la región pampeana, principal centro consumidor.El primer europeo que incursionó en la región fue Diego de Almagro, quien, camino de Chile, en 1535 atravesó los Valles Calchaquíes. El mismo camino siguió años después Diego de Rojas, pero, antes de acercarse a la

Página 6

Page 7: Tp de Noroeste de Argentina

cordillera, se desvió hacia el este y descubrió las fértiles llanuras del sur salteño. Cuando en el sur comenzó a crecer la importancia del puerto de Buenos Aires, el territorio salteño se convirtió en una vía fundamental para conectar el Perú con el Atlántico y, de esta manera, con la metrópoli. Con esta perspectiva y por orden del virrey Francisco de Toledo, el entonces gobernador del Tucumán, Hernando de Lerma, fundó en 1582 la actual ciudad de Salta.El 19 de abril de 1593. Francisco de Argarañaz y Murguía fundó San Salvador de Velazco en el Valle de Jujuy la actual capital de la provincia.Interesado en contener los ataques de los diaguitas, Aguirre confió a su sobrino Diego de Villarroel la fundación de un nuevo asentamiento «en el campo que llaman en lengua de los naturales Ebatín, ribera del río que sale de la quebrada». Así nació San Miguel de Tucumán, el 31 de mayo de 1565, bajo la invocación especial del «bienaventurado arcángel San Miguel».El 5 de julio de 1683 Fernando de Mendoza y Mate de Luna fundo San Fernando del Valle de Catamarca actual denominación de la ciudad.

Datos estadísticosComo dije ,la región del NOA suma una superficie de  333.833 km2. Está ubicada entre los 21° y 30° de latitud sur y los 69° y 62° Y 21 de longitud oeste. La población total del NOA es aproximadamente 2.784.821 habitantes, esto es decir, poco más del 8,28% de la población total del país, según las cifras del Censo Nacional de Población  y Vivienda de 1991. Un tercio de ella se encuentra en la provincia de Tucumán, la de menor superficie relativa, y un cuarto en la de Salta. La densidad poblacional es de 7,4 habitantes/km2, es decir, un 15% inferior que la media del país.El 30% de los hogares del NOA tiene las necesidades básicas insatisfechas (NBI). En los casos de Jujuy, Salta y Santiago del Estero el porcentaje supera el 33%, es decir, duplica al promedio del total del país.La Tasa de Mortalidad Infantil media de la región es 24,9‰, mientras que la del total del país es 20,9‰ y la de la Capital Federal es 14,7.

La construcción del espacio La desigual distribución de la población y la organización del espacio obedecen a factores físicos, históricos y económicos. En el aspecto físico influye la altura y el clima árido, por eso los pobladores se asientan principalmente en los valles, las quebradas y el piedemonte, donde la presencia de agua y las condiciones de accesibilidad lo facilitan. En la región, predomina la población urbana concentrada, preferentemente, en los valles, como en el de Lerma, en el de Jujuy donde se fundó la ciudad de San Salvador de Jujuy y en el piedemonte del Aconquija donde se encuentra San Miguel de Tucumán. En todos los casos, la concentración de población se debe a la existencia de una agricultura intensiva con demanda de numerosa mano de obra y a la agroindustria, porque gran parte de la producción se manufactura localmente, como ocurre con la caña de azúcar, el tabaco, la vid y los cítricos. La industria refuerza la atracción de mano de obra. Las quebradas y el valle del río San Francisco siguen en importancia como centros de alta densidad de población por las actividades económicas que se desarrollan en ellos. En el ámbito puneño y en las partes más elevadas de las quebradas, la densidad de población es muy baja y rara vez alcanza los 2 hab/km2. Por lo general, la población vive agrupada en pequeñas aldeas al abrigo de un cordón serrano o en lugares donde puede conseguir agua suficiente para el consumo o, en otros casos, donde existe una explotación económica como el aprovechamiento de un mineral. En el resto de la región, hay pequeños asentamientos humanos aislados, que practican economía de subsistencia, verdaderos bolsones de pobreza con altas tasas de mortalidad infantil producidas no solo por desnutrición, sino también por deshidratación ante la falta de agua potable y la contaminación, que les provoca a los niños diarreas y alergias. Además hay áreas endémicas con mal de Chagas. Para la comunicación de esta región con el resto del país y los países vecinos se destacan los siguientes corredores:

• Los ejes con dirección predominante Norte- Sur integrados por las rutas nacionales 9, 34 y 40. La ruta 9 forma parte de la carretera internacional a Bolivia. En el territorio argentino, la ruta 9 une las ciudades de Buenos Aires con La Quiaca, pasando por Córdoba, Santiago del Estero, San Miguel de Tucuman, Salta y San Salvador de Jujuy La ruta nacional 34 se extiende desde Salvador Mazza, en la frontera con Bolivia, hasta Rosario lb que permite exportar las mercaderías por este puerto. Finalmente, la ruta nacional 40, paralela a la cordillera, establece la comunicación del Noroeste con las regiones de las Sierras Pampeanas, Cuyo y la Patagonia.

Por las rutas nacionales 16 y 81 se accede a la región del Nordeste, al Paraguay y al Brasil. Con Chile se realiza a través de la ruta nacional 52 por el paso de Jama. Este tramo constituye parte del corredor bioceánico entre el Atlántico y el Pacífico. Otros pasos son el de Sico, y el paso de Socompa de muy difícil tránsito.

Página 7

Page 8: Tp de Noroeste de Argentina

 

Página 8

Page 9: Tp de Noroeste de Argentina

Pirámides poblacionalesBase para su construcción datos censales 2010 (fuente: Indec)

Provincia de Salta

Provincia de Jujuy

Página 9

Page 10: Tp de Noroeste de Argentina

Provincia de Catamarca

Provincia de Tucumán

d. ECONOMIA La región del noroeste argentino se destaca por su agricultura, la misma se especializa en los cultivos subtropicales como ser:

- Caña de azúcar - Tabaco - Horticultura - Frutas tropicalesEn lo que concierne a la actividad industrial, se especializan en el proceso de transformación de productos mineros y agropecuarios. Entre los recursos minerales se destacan:

- Azufre - Hierro - Plata - Plomo - Petróleo - Gas La cosecha y la elaboración del azúcar dan lugar a un importante impulso como es el caso de la provincia tucumana. Los cultivos más acentuados en la región son: - Tabaco - Porotos - Caña de azúcar La región azucarera de Tucumán comprende los Municipios de: - Burruyacú - Graneros - Río Chico - Leales - Monteros - Lules - Famaillá - Simoca Debido a las específicas características climáticas sumado a falta de aparición de plagas, la región del noroeste se caracteriza por su destacada producción de frutos como ser el caso de:

- Mango - Palta - Mandarinas - Naranjas - Limones - PomelosEl cultivo de la vid también cumple un papel fundamental, dando origen a una industria vitivinícola muy acentuada. Asimismo en esta región podemos obtener productos de una gran calidad como ser:

- Higos - Nueces - Aceitunas - Pasas de uvaOtros cultivos milenarios son:

- Maíz - Zapallo - Papa - PorotosVITIVINICULTURA La producción vitivinícola de la provincia de Salta ha alcanzado un reconocimiento mundial. El cultivo se concentra en valles cordilleranos entre los 22º y 29º de latitud sur, que reúnen las condiciones de irrigación y altitud requeridas, tales como Cafayate en Salta. La altitud oscila entre 1000 y 2000 metros sobre el nivel del mar, cabe mencionar, los siguientes valles: Valles Calchaquíes y valles de Catamarca. La Región Noroeste posee óptimas condiciones agras ecológicas para producir vinos de calidad, buenos vinos varietales y no varietales que se comercializan tanto en el mercado interno y externo con una muy buena aceptación de los consumidores especialmente los elaborados con la variedad típica de la región el Torrontés. Se pueden encontrar viñedos con importantes mejoras en cuanto a la calidad de las uvas y con nuevas tecnologías.

Página 10

Page 11: Tp de Noroeste de Argentina

La promoción de los vinos del NOA y las importantes inversiones en viñedos y bodegas ha permitido un importante desarrollo de la vitivinicultura de esta zona, generando además un significativo impulso turístico y la difusión de los vinos de altura. La vitivinicultura es una importante actividad económica de la región.

DATOS ECONOMICOS DE LA REGION El Producto Bruto Interno (estimado) a pesos corrientes de la región del NOA alcanzó en 1998 los $ 11.300 millones (+4,1% con respecto al año anterior). El PBI de la región en 1997 fue de $10.855 millones y representó aproximadamente el 3,5% del PBI total del país.En 1998 las exportaciones de la región han experimentado un gran incremento superior al 35% con respecto al año anterior explicado por el auge de la minería metalífera, y alcanzaron la suma de $1620 millones. En 1997 las exportaciones del NOA habían sido el 4,8% de las de todo el país. A partir de las estimaciones se puede pensar que esta participación aumentó al 6,6%  aproximadamente.MINERÍAEl sector minero acentuó el dinamismo adquirido desde fines de 1997 cuando comenzaron las operaciones en los  proyectos Bajo de la Alumbrera (cobre y oro) y Salar del Hombre Muerto (litio).Gracias a este crecimiento acelerado de la producción de minerales metalíferos la minería del NOA adquirió gran importancia en relación con otros sectores y también con respecto al peso de la minería en el resto del país.El valor de la producción minera de la región del NOA en 1998 alcanzó $586 millones[1], y su participación en el PBI de la región aumentó hasta llegar al 5,2%, mientras que en 1997 fue del 1,2%. Por otra parte, la participación del sector minero en el PBI del total del país es aún inferior al 1%.Este valor de la producción minera del NOA marcó un incremento superior al 300% con respecto al nivel de 1997 y ello está explicado por la puesta en marcha de los grandes proyectos mencionados. Además, este crecimiento fue muy significativo en la provincia de Catamarca en la que están localizados los mismos.La producción total de minerales no metalíferos de la zona aumentó en el año 2010 en promedio un 57,18% correspondiendo una producción de 374.379 toneladas respecto de las 238.185 toneladas producidas en el 2010.  

 PROVINCIAS MINERALES METALIFEROS

MINERALES NO METALIFEROS

ROCAS DE APLICACIÓN

PIEDRAS PRECIOSAS

TOTAL

           

CATAMARCA 78.787.845 893.813 4.170.833 112.776 83.965.267

SALTA --- 11.101.811 2.621.800 --- 13.723.611

JUJUY 27.674.965 3.733.685 3.053.434 --- 34.462.084

           

TUCUMAN --- 1.511.717 4.690.181 --- 6.201.898

SIN DISCRIMINAR (1) (e)

3.046.800 --- --- --- 3.046.800

           

TOTAL 109.509.610 17.241.026 14.536.248 112.776 141.399.660

 Participación (1997)

 75,3%

 11,83%

 10,01%

 0,1%

 100%

 Participación (e) (1998)

 93,9%

 2,98%

 2,44%

 0,0%

 100%

(1) Corresponde a la producción de oro por parte de “pirquineros” (e) Estimadas FUENTE: SUBSECRETARÍA DE MINERÍA A partir de este auge los minerales metalíferos representaron el 93% del total regional en ese 1998, mientras que en el año anterior lo hacían en un 75%.

Página 11

Page 12: Tp de Noroeste de Argentina

Los principales productos mineros son los siguientes:- Concentrados de cobre y oro - Bullón de oro y plata - Concentrados de plomo y plata

- Concentrado de cinc - Sales de litio y sus productos secundarios (cloruro y carbonato de litio)- Boratos naturales y sus productos derivados (bórax, ácido bórico, etc.) - Sal común

- Arcillas - Caliza - Arena - Canto Rodado - Granito - Yeso - Ripio - Turba - Triturados pétreos - Perlita - Rodocrosita - Sulfato de sodio - Piedra laja - Mica

  Petroleo y gas La cuenca Noroeste comprende principalmente espacios de provincias como Jujuy, Salta, aunque también incluye porciones de territorio de Tucumán. Entre los operadores de ese espacio se destaca Tecpetrol, de Grupo Techint, que tiene a su cargo el yacimiento Aguaragüe, en la provincia de Jujuy. Petrobras, en tanto, posee áreas en Salta, en el departamento de Rivadavia. Las también argentinas Pan American Energy (Bulgheroni) y Pluspetrol -controlada por el binomio empresarial Rey y Poli operan en la cuenca cuestión. El caso de los Bulgheroni aparece como el más importante a destacar: explotan el espacio Acambuco, en el extremo norte de Salta, que incluye una reserva natural rica en biodiversidad.Hasta marzo de este año, YPF era otra de los nombres de peso en esa parte del país, pero la decisión de Salta de retirar una concesión dejó afuera a la petrolera del reservorio Noroeste.  

La actividad hidrocarburífera experimentó un fuerte crecimiento durante el período 1995-2007.Durante la década del ’90 las tasas de crecimiento de la extracción de gas han sido fuertemente positivas. El incremento en la extracción de gas en la década pasada permitió la sustitución de las importaciones de gas provenientes de Bolivia; la puesta en marcha de una central eléctrica en General Güemes (Termoandes) y la exportación de gas a Chile a través de dos gasoductos: Atacama y Norandino inaugurados en 1999 y 2000 respectivamente.Por otra parte en el año 2005 se ha puesto en producción el pozo Macueta 1001, en la zona norte de Salta, con una producción de 2,5 millones de metros cúbicos por día, conectado a la planta de tratamiento y separación de gas de Piquirenda por un gasoducto de 60 km de extensión, que demandará una inversión de 40 millones de dólares.RED DE GASODUCTOS PARA ATENDER LAS NECESIDADES NACIONALESDurante el año 1999 se construyó el gasoducto Tabacalero, en el Valle de Lerma, de 180 Km de longitud. El cual permitió la reconversión de 2.000 estufas secadoras de tabaco que funcionaban a leña, además de incorporar a otros usuarios de esa región provincial que utilizaban gas envasado.La construcción del Gasoducto de la Puna que parte desde el ducto de Atacama, a la altura del Río de las Burras en la provincia de Jujuy, y baja hasta el Salar de Pocitos, es de gran importancia porque impulsa el desarrollo minero en esa región y mejoró notablemente la calidad de vida de sus habitantes.En los últimos años, debido al incremento de la producción y a la fuerte alza en los precios del crudo, la provincia de Salta ha incrementado sus ingresos por regalías.En el año 2001 ingresaron $55 millones de pesos, con un fuerte crecimiento de las regalías gasíferas que superaron los $39 millones de pesos.Durante los años 2002 y 2003 se duplicaron los ingresos por regalías, alcanzando $102 millones de pesos y más de $103 millones respectivamente. De los ingresos del 2003 cerca de $66 millones de pesos corresponden a las regalías gasíferas, mientras que los restantes $37 millones provienen de las regalías petroleras.

Página 12

Page 13: Tp de Noroeste de Argentina

Refinería de campo Durán en Salta

En Campo Durán en la provincia de Salta, se encuentra la única Refinería del Norte del país, Refinor, donde recibe petróleo crudo y gas natural proveniente de la cuenca del Noroeste y de Bolivia, a través de dos oleoductos, un gasoducto y un poliducto. De esta forma, Campo Durán se convierte en un centro neurálgico de ductos de Latinoamérica y es la vía de distribución más importante de todos los líquidos que se generan en la cuenca Noroeste de la República Argentina. Refinor es uno de los principales eslabones en el negocio integral del Petróleo y Gas del Norte Argentino.Las actividades en que Refinor se encuentra presente son: • Refinación de Petróleo• Industrialización de Gas• Transporte de Productos • Comercialización y Venta 

Otros SectoresEn la región del NOA hay 64.986 establecimientos agropecuarios, o sea, el 15,4% del total del país. Los mismos ocupan una superficie de 17 millones de has. Esto significa el 9,5% de la superficie ocupada por este tipo de establecimientos en todo el país. Entre los principales productos no mineros de la región podemos encontrar: en la provincia de Salta, caña de azúcar, tabaco, poroto, tabaco, pomelo, tomate, limón, petróleo y gas; en la de Catamarca, tabaco burley, poroto negro y poroto alubia; en la provincia de Jujuy, porotos, tabaco virginia,  azúcar, etc.; en la de Tucumán, azúcar, limón, tabaco burley, papa, poroto; EmpleoLa PEA (población económicamente activa) de la región suma 579.308 personas. La tasa de desocupación media de la región ponderada por la PEA de cada provincia es igual al 14%. El sector minero emplea en forma directa cerca de 19.000 personas en todo el país. El 26% de esa cifra corresponde al NOA, o sea, aproximadamente 5000 personas. Este número es poco menos del 1% de la PEA de la región. En forma indirecta se estima que los grandes proyectos mineros en el NOA generan otros 6.000 puestos de trabajo  en otros sectores a través de demanda de insumos y servicios.

  Regiones económicas La Puna y sus recursos La Puna es una de las áreas más relegadas de nuestro país, no solo por su localización geográfica marginal o periférica, sino también por las exiguas relaciones con el resto del territorio nacional, debido tanto a su altura media (3.500 m sobre el nivel del mar) como a su extrema aridez, todo lo cual dificulta el asentamiento de la población, el desarrollo de las actividades económicas y las comunicaciones. La población presenta signos de envejecimiento temprano debido al clima árido de altura con su consiguiente escasez de oxígeno, a las bruscas oscilaciones térmicas diarias de 370 C a 400 C y al fuerte viento del atardecer, que afecta sus rostros. Estas adversidades aumentan durante el invierno con el denominado “viento blanco”, que puede soplar durante varios días. La vida en la Puna es muy dura, pues a las condiciones climáticas se adicionan la escasez de agua potable y la poca provisión de energía eléctrica, a pesar de ser un área apta para el uso de energía solar o eólica.

Página 13

Page 14: Tp de Noroeste de Argentina

La minería es la única actividad económica importante. Los cursos de agua temporarios transportan gran cantidad de sales en disolución, provenientes del lavado de rocas volcánicas, que se acumulan en el fondo de las depresiones y originan los salares y las salinas. La producción de boratos, extraídos de los salares se reactivó a partir de 1995 con la planta de Loma Blanca en el departamento de Susques y constituye el principal salar y planta donde se desarrolla el primer paso de la industrialización. Su procesamiento se termina en Palpalá. La mayor parte se exporta al Brasil y la Unión Europea. El resto que queda en la Argentina se utiliza en la industria de la cerámica y para la obtención de boratos refinados y ácido bórico. En las salinas obtienen sales de cloruro de sodio aptas para el consumo humano. En la sierra Aguilar, en el borde oriental de la Puna, la Minera Aguilar extrae cinc, plomo y plata. El mineral extraído es triturado y procesado en una planta de concentración mediante flotación, obteniéndose los concentrados de cinc y de plomo y plata. El plomo y la plata se exportan. Entre las producciones a nivel comercial no tradicionales que se desarrollan en la Puna se destaca la cría de llamas con doble propósito: carne y fibra. Son animales ideales para su explotación a gran escala o como complemento de la ganadería convencional, porque ofrecen múltiples aprovechamientos: su carne es comestible y su lana es de buena calidad. Además, soportan las grandes amplitudes térmicas, se adaptan a diferentes terrenos y requieren mínimos volúmenes de agua. Por no comer las plantas de raíz la vegetación se recupera pronto, y las almohadillas que tienen en las patas evitan la degradación del suelo. Además de las llamas, integran la familia de los camélidos la vicuña, la alpaca y el guanaco. De ellos, se destaca la vicuña por poseer la fibra más fina y de excelente calidad, con la que se confeccionan telas muy livianas de alto valor, pues son de gran abrigo. La vicuña poblaba una gran superficie de la Puna, pero corrió riesgo de extinción por la depredación del hombre. Para protegerla se tomaron distintas medidas como sancionar la ley provincial 6770/92 que prohíbe su caza, tenencia y la comercialización, no sólo del animal sino también de sus productos y subproductos. En la actualidad, se sigue la línea de los antiguos habitantes aborígenes que esquilaban los animales sin sacrificarlos. Se crían vicuñas en cautiverio a partir de los ejemplares aportados por la Estación Zootécnica de alta montaña del INTA de Abra Pampa, Jujuy También el Ministerio de Producción de Catamarca organiza, en noviembre de cada año, un viaje al sector de la Puna catamarqueña. En el mismo trasladan a especialistas en captura y esquila de vicuñas salvajes que realizan el trabajo y traen el valioso pelo de estos animales para proveer a los artesanos que confeccionan los finísimos ponchos y evitan la matanza de los ejemplares en peligro de extinción. A pesar de los hermosos paisajes de la Puna y la increíble luminosidad por la falta de humedad, el desarrollo del turismo aún no se logró plenamente por la falta de infraestructura y por la altura. Por este último factor, algunos turistas sufren el “apunamiento” o “soroche” que les provoca dolor de cabeza, náuseas, y dificultad para desplazarse; para combatirlo, los lugareños acostumbran llevar en la boca hojas de coca, que se adquieren con gran facilidad. El aumento del desempleo por el cierre o la reducción de personal en las minas hace que los varones, principalmente los jóvenes, emigren por varios meses a los valles o al piedemonte tucumano como “trabajadores golondrinas” para las cosechas. Las mujeres y los niños se dedican al pastoreo de llamas, vicuñas, ovejas y cabras, con cuya lana, que hilan y tejen en rudimentarios telares, producen ponchos y mantas (barracanes).

Los fértiles valles Los valles son amplios y de suave pendiente, porque fueron rellenados por los sedimentos aportados por los ríos. Constituyen las áreas más densamente pobladas de la región, y en ellos se localizan las ciudades más importantes como Salta, en el valle de Lerma, y San Salvador de Jujuy, en el valle de Jujuy. El clima subtropical y las escasas heladas favorecen el desarrollo de la agricultura comercial de alta calidad, en la que se emplean métodos intensivos, moderna tecnología y riego. La producción abastece el consumo local y el resto va al mercado nacional; algunas producciones se exportan. Desde el punto de vista económico, el valle de Lerma es el más importante pero también se destacan por su

Página 14

Page 15: Tp de Noroeste de Argentina

producción los valles de Jujuy, de Campo Santo, del río San Francisco y los Valles Calchaquíes recorridos por el río Calchaquí. En estos valles, se producen cultivos industriales como caña de azúcar y tabaco; este último encuentra excelentes condiciones ecológicas por lo que constituye uno de los principales rubros de exportación. Casi todo el tabaco es rubio, de tipo Virginia; Salta y Jujuy son las dos principales productoras de este tipo de tabaco en el país. Además se cultiva el tabaco Criollo Salteño, pero en una superficie menor. En los Valles Calchaquíes, favorecidos por la alta insolación, las escasas lluvias y el fácil acceso al agua del río, se organizó un espacio agro- industrial con centro en la localidad de Cafayate y sus alrededores, en cuyas fincas predominan los viñedos de los que se obtienen excelentes vinos de elevada graduación alcohólica, como el torrontés. Por las sucesivas crisis en la rentabilidad de las plantaciones tradicionales, especialmente de faña de azúcar, se diversificaron los cultivos principalmente con cítricos. Los pequeños productores combinan cítricos con la producción de hortalizas y, en general, los venden en el mercado interno. En cambio, los medianos y los grandes productores utilizan mayor tecnología y diversificaron la caña de azúcar con cítricos, legumbres y frutas exóticas destinadas a la exportación. Otros cultivos que se expandieron en el Noroeste son el poroto y la soja. La Argentina ocupa uno de los primeros lugares del mundo como productor de limón fresco y procesado. La mayor parte de la producción se destina a la elaboración de jugos concentrados para gaseosas y otras bebidas sin alcohol; el aceite esencial se utiliza para la industria de bebidas no alcohólicas y, en menor medida, para los cosméticos y los productos farmacéuticos; y la cáscara deshidratada para la fabricación de pectina usada en la elaboración de mermeladas. Para competir a nivel internacional, porque la mayor parte de los productos y los subproductos del limón se exportan, no solo se realizaron mejoras tecnológicas en el campo sino también en la cadena de exportación. Por ejemplo, se mejoró la calidad del embalaje para que llegue en perfectas condiciones a los mercados consumidores más importantes como los Estados Unidos, la Unión Europea y Japón. Alrededor del 90% de la producción nacional de limón se obtiene en Tucumán, mientras que en Salta se destaca el pomelo y en Jujuy, la naranja. La horticultura está orientada a la obtención de primicias, especialmente de tomates, legumbres y pimientos. En pequeñas parcelas se desarrollan plantaciones complementarias de cultivos esenciales y saborizantes que tienen gran aceptación en el mercado internacional como menta, cúrcuma, citronela. Se podrían incrementar las producciones de paltas, mangos, ananás, papayas, chirimoyas, guayabas, etcétera, ya que están favorecidas por las buenas condiciones ecológicas y por la amplia difusión que tienen estos frutos en el hemisferio Norte. La mayor parte de la actividad industrial está relacionada, directa o indirectamente, con la agricultura; el carácter perecedero de algunos de sus productos dio origen a la radicación de establecimientos que los procesan. También se localizaron industrias de los subproductos e industrias metalmecánicas que producen maquinarias y repuestos para esta actividad.

Plantación de cítricosLas Sierras Subandinas Las Sierras Subandinas se encuentran al este de la Cordillera Oriental. Sus encadenamientos son bajos y alargados, con cumbres agudas debido a la intensa erosión de las lluvias y de los ríos, en un relieve joven que se originó durante el plegamiento andino. Las sierras están cubiertas por la selva tucumano-oranense, con árboles de madera valiosa, como cedros, nogales y lapachos. Se crearon los Parques Nacionales Baritú, Calilegua y El Rey para proteger este ecosistema que está desapareciendo por el desmonte impulsado por el valor de las maderas y la utilización de las tierras para la agricultura. También el sector norte y central de estas sierras está incorporado desde 2002 a la Red Mundial de Reservas de la Biosfera de la UNESCO.

Página 15

Page 16: Tp de Noroeste de Argentina

La explotación forestal la llevan a cabo en los bosques nativos mediante dos modalidades diferentes. Una es la practicada por las grandes empresas que tienen a su cargo el desmonte y hacen los rollizos; pagan al dueño de las tierras un porcentaje (alrededor del 30%). Construyen los caminos para poder entrar con los camiones y transportar los rollizos, tienen las maquinarias más modernas y está dirigida a la explotación de los árboles de maderas finas especialmente del cedro. Trabajan por áreas y cuando agotan el stock del mismo en un área pasan a otra y así sucesivamente. La otra modalidad de trabajo es la que practican los campesinos que talan los árboles con motosierras, tablonean la madera y entregan a los dueños de la tierra la mitad de los tablones obtenidos. En algunos de los anticlinales de las Sierras Subandinas se encuentran alojados yacimientos de petróleo y gas, por ejemplo en las cercanías de Campo Durán y Madrejones. En relación con el resto del país, las reservas de petróleo de esta cuenca no son muy significativas, en cambio, son importantes las de gas. La totalidad del petróleo extraído en Salta se destila en la refinería ubicada en Campo Durán y un poliducto lo conduce hasta la destilería de San Lorenzo en Santa Fe. El gas es enviado desde Salta por un gasoducto hasta Buenos Aires. En el piedemonte de las sierras hubo un nuevo ciclo expansivo de la frontera agropecuaria hacia el este con importantes inversiones en tecnología, con alta capacidad productiva y exportadora. Se produce caña de azúcar, cítricos, soja, hortalizas, paltas y banano y se practica la ganadería intensiva no solo de cría sino también de invernada. Pero es de advertir que este avance se hizo sobre los territorios que estaban ocupados por la densa selva y el desmonte de la misma favorece la erosión de los suelos por tratarse de un ámbito de lluvias torrenciales.

Página 16

Page 17: Tp de Noroeste de Argentina

Mapa Región Noroeste - Relieve

Página 17

Page 18: Tp de Noroeste de Argentina

CICLOS PRODUCTIVOSEl ciclo productivo de la caña de azúcar La caña de azúcar es un cultivo que se da prácticamente solo en el Noroeste. En esta región se encuentra casi el 97% de la superficie sembrada y se obtiene alrededor del 98% de la producción nacional. Las plantaciones se encuentran en los valles de Lerma y de San Francisco y en la planicie tucumana. Los rendimientos de caña por hectárea son muy dispares. En Tucumán, se presentan problemas de heladas, de minifundio y hay menor superficie con riego. El rendimiento es de alrededor de 62 tn/ha, mientras que en Salta y Jujuy son mayores sus rendimientos, aproximadamente 91. tn/ha en Salta y 75 tn/ha en Jujuy, debido a la disponibilidad de riego y a la casi total ausencia de heladas. Aunque en Tucumán la caña tiene el menor rendimiento, sin embargo, por razones históricas tiene la mayor superficie sembrada (alrededor del 70%) y por ello la mayor producción de azúcar (65%) de la región del Noroeste. Las etapas del ciclo productivo tienen distintos grados de integración. Comprende desde los pequeños productores minifundistas con escasa mecanización, utilización de mano de obra familiar o personal transitorio en la época de zafra y venta de su caña al ingenio hasta grandes empresas poseedoras de complejos industriales que producen la mayor parte de la caña, la industrializan, la comercializan y elaboran subproductos como golosinas. De la elaboración de la melaza en las destilerías se obtienen distintos tipos de alcoholes, que se pueden utilizar también para la fabricación de alconafta. A partir del bagazo, que es la caña triturada y exprimida, se elaboran varios tipos de papel; el bagazo se utiliza también como combustible para las calderas del ingenio. La actividad agroindustrial determina la organización del espacio. En las cercanías de los ingenios, están localizadas las plantaciones propias y las de los pequeños y los medianos propietarios que les venden su producción. Esto se debe a que la caña es un producto perecedero que debe industrializarse a las pocas horas de cortada. Algunas de las áreas sembradas cuentan con canales desviadores de agua para riego además de las casas del personal en sus adyacencias. En Tucumán hay mayor cantidad de pequeños cañeros independientes que en Jujuy, donde predomina la gran empresa como el ingenio Ledesma, en el valle del río San Francisco, productor de la caña, el azúcar y otros subproductos como el papel.

La Argentina destina al mercado interno el 80% de la producción y realiza una sola zafra al año porque no se encuentra en la zona ecológica óptima para su plantación. Por esta causa también sus precios generalmente son más altos que en el mercado internacional, lo que no la hace competitiva y dificulta colocar los excedentes.En las últimas décadas del siglo XIX, las haciendas azucareras ubicadas en los cálidos Valles Orientales comenzaron el proceso de crecimiento y transformación tecnológica que las convertiría luego en grandes ingenios. Esto ocurrió, por ejemplo con la rústica fabrica de azúcar Ledesma, que desde 1830, se levantaba en la localidad del mismo nombre y que, medio siglo más tarde, fue modernizada con la instalación de un trapiche mecánico y motores a vapor. Además del Ingenio Ledesma, en el departamento de San Pedro estaban los ingenios La Esperanza y La Mendieta.En 1876 sus dueños aprovecharon la apertura de la línea ferroviaria que unía Córdoba con Tucumán, facilitando el

Página 18

Page 19: Tp de Noroeste de Argentina

traslado de las maquinas industriales de origen inglés y francés. Así, al ritmo de la progresiva extensión de las vías del ferrocarril hacia el norte, se fue fortaleciendo la integración de la provincia de Jujuy a la economía nacional.Durante la década de 1920, la producción de los ingenios azucareros de Jujuy se incrementó tanto que paso a ser la principal actividad económica de la provincia. Esta situación influyó mucho en los procesos sociales y políticos jujeños. La gran cantidad de caña que los modernizados ingenios eran capaces de transformar en azúcar, requería disponer a la vez de muchos brazos que la cortaran, machete en mano, a lo largo de los seis meses que duraba la zafra o cosecha (de mayo a octubre).Por otra parte, el Estado jujeño se fue haciendo casa vez más dependiente para su funcionamiento económico de los aportes que hacían los ingenios, ya fuera en forma de impuestos o de préstamos al gobierno. En la década del ochenta, el Estado Nacional dejó de financiar la zafra de todo el sector azucarero argentino debido a los problemas presupuestarios reinantes en la época. Esto afectó muy fuertemente a la actividad provincial y, en particular, al ingenio La Esperanza, que quedó imposibilitado de financiar la cosecha, lo que le acarreó sucesivos problemas financieros y, finalmente, la quiebra (situación que continúa sin resolverse en la actualidad). En la década del noventa se disuelve la Dirección Nacional del Azúcar y se desmantela el ferrocarril, que era crucial en la estructura de costos de las empresas azucareras. A pesar de estos inconvenientes, el sector continuó siendo protagonista del escenario económico y social de la provincia. En las últimas tres zafras, la producción nacional de azúcar promedió 2.130.000 de toneladas, de las cuales 1,4 millones (63%) correspondieron a la provincia de Tucumán, unas 754.000 (35%) a las de Salta y Jujuy y 19.000 ton (2%) a las de Santa Fe y Misiones. Si bien la producción de Tucumán es notoriamente mayor, se obtiene de un gran número de ingenios, mientras que en el caso de Jujuy, la producción se obtiene a partir de tres ingenios, uno de los cuales (Ledesma) es por lejos el más importante. El ingenio Ledesma (ubicado en el departamento homónimo, en la localidad de Libertador General San Martín) promedió en las últimas tres zafras unas 370.000 toneladas por año, lo que significa alrededor del 20% de la producción nacional y del 75% de la producción jujeña. La misma se complementa con los ingenios La Esperanza (68.000 ton.) y Río Grande (66.000), ambos en el departamento San Pedro. Ledesma es, así, el principal ingenio del país, seguido por el tucumano Concepción (306.000) y el salteño Tabacal (207.000). En el año 2007, la producción de azúcar por provincia se repartió de la siguiente manera: Tucumán (alrededor del 63%), Jujuy (23%), Salta (12%) y Santa Fe y Misiones completaron el resto. El sector azucarero de Jujuy se encuentra altamente concentrado e integrado verticalmente, una característica esencial es su importante desarrollo tecnológico, lo que implica resultados superiores al resto de las provincias. Sin embargo, esta performance repercute en una menor demanda de mano de obra. La mecanización de la zafra implicó un cambio radical en la organización de las fuerzas productivas vinculadas al sector. Desaparece la tradicional figura del zafrero, trabajador golondrina que obtenía su subsistencia migrando entre diferentes producciones que tomaban mano de obra estacional. Esta transformación tuvo lugar, en el Ingenio Ledesma, mucho antes (década del setenta) que en los otros dos ingenios jujeños. Este cambio reformuló el circuito de migraciones de los trabajadores golondrina, y generó una mayor presión sobre los mercados de trabajo en los principales aglomerados urbanos de la región, donde esta población intentó establecerse para encontrar los medios para su subsistencia. Así, muchos de estos ex trabajadores de la caña terminaron insertándose en el sector de servicios de las ciudades capitales y las ciudades intermedias, y engrosando la importancia del mismo. En lo referente a la estructura productiva, mientras que la empresa Ledesma tiene una diversificación muy amplia, los otros ingenios se dedican sólo a unos pocos derivados de la caña de azúcar. Esto le permite a Ledesma tener una mayor elasticidad cuando se producen fenómenos negativos como problemas climáticos, o un clima recesivo; puesto que, si bien afectan al sector en su totalidad, el tamaño, el bajo nivel de endeudamiento y la estructura productiva de la misma le permiten soslayar en parte, estos problemas. El empleo en la localidad de Libertador General San Martín (zona de influencia de Ledesma) está ampliamente estructurado en función a trabajadores en relación de dependencia, en particular, privados. Esto contrasta notablemente con lo que sucede en el resto de la provincia, incluida la capital, en donde se destaca el sector público, por un lado, y la informalidad, por el otro, en un escenario signado por la precariedad laboral. Los puestos de trabajo ofrecidos por la principal empresa azucarera en el último lustro fue de alrededor de 4.700 personas (en promedio), aunque cabe destacar que en el bienio 2006-2007 esa cifra se acercó a alrededor de 4.800 empleados 44. Esto representa una proporción de prácticamente 85% del empleo en relación de dependencia del sector privado en la localidad. La inmensa cantidad de empleados vinculados a Ledesma abasteció, a su vez, a una amplia gama de actividades desarrolladas en la zona, como el comercio, el transporte, las comunicaciones y las actividades ligadas al trabajo comunitario. En cuanto al empleo en el sector público en esta localidad, su nivel es prácticamente el mismo que el del personal permanente de la empresa, ya que se estima que poco más de 5.000 personas prestaron servicios en la órbita estatal (Martínez y Medina, 2008). Como se puede apreciar, el empleo fue creciendo año tras año entre 2004 y 2007, hasta alcanzar en este último año 4.868 empleados. Adicionalmente, se analizó la participación de la cantidad de empleados de la empresa en función de la población económicamente activa (PEA) y de los ocupados a nivel provincial. La participación de los trabajadores de Ledesma en la PEA se ubicó entre el 1,8% y el 2,0% respecto al total de ocupados en la provincia en el período comprendido entre los años 2004 y 2007. En función de cuantificar la importancia de estos valores, se comparó con los empleos formales de la industria y la cantidad de ocupados en la provincia, según las estimaciones

Página 19

Page 20: Tp de Noroeste de Argentina

realizadas por la FUJUDES. En este sentido, el empleo de Ledesma representa alrededor de 5% del empleo total registrado de Jujuy y alrededor de 10% del total del empleo privado registrado de la provincia. Por último, los empleos generados en la empresa respecto a los empleos privados de la industria manufacturera de Jujuy (según información de la SIJP), explicaron un porcentaje cercano al 43%, dado que los empleos en la industria manufacturera totalizaron 11.300 personas, en el año 2007.

El circuito de la caña de azúcarDesde principio del siglo XX, la actividad azucarera predominó en la economía de la región jujeña.El eslabón industrial; por ser la caña de azúcar un producto perecedero necesita ser procesado inmediatamente después de la cosecha, este factor determinó la localización de los ingenios (fabrica de azúcar) en la zona de cultivo.En Jujuy, los ingenios procesan su propia caña asegurándose de esta forma, la cantidad de materia prima deseada a menores costos. Además se obtiene mejor rendimiento que Tucumán por la tecnología que se emplea, por ejemplo en la reparación de los desperdicios que la caña arrastra.Los productos derivados del azúcar (oleonafta, jugos y papel) son muy bien aprovechado pero, en los últimos tiempos, específicamente en 1966, se produjo una crisis azucarera debido al aumento, en casi un 40 %, de la producción a nivel mundial; por esa razón, el precio internacional del azúcar se redujo. Al mismo tiempo, disminuyó el consumo en nuestro país porque comenzaron a utilizarse edulcorantes dietéticos y también jarabes de fructuosa (que se obtiene del maíz) para endulzar las bebidas gaseosas.Ante esta situación, intervino el estado cerrando 11 ingenios, regulando directamente las distintas etapas de producción, fijando el cupo (cantidad de azúcar a producir), y fijando los niveles de ventas en el mercado interno y externo.El eslabón comercial: al salir del ingenio, el azúcar es fraccionada en kgs. y vendida a los mayoristas. El nivel de integración en Salta y Jujuy permite que los propios productores fraccionen y realicen la venta mayorista del azúcar.

    El Azúcar La sacarosa es un producto que se obtiene en el reino vegetal mediante la combinación del agua y la luz solar por medio de la clorofila (pigmento verde que se encuentra en las hojas) a través del proceso de la fotosíntesis. Únicamente las plantas de color verde pueden realizar este fenómeno, por medio del cual se fija la energía solar y se la pone a disposición del hombre y los animales para su consumo. Las principales fuentes del reino vegetal para obtener sacarosa son: la caña azucarera y la remolacha.Proceso de elaboración del azúcarLa caña ingresa a los trapiches por una cinta conductora. Los trapiches están constituidos por una sucesión de 5 o 6 molinos en donde se comprime la caña para extraerle el jugo azucarado. La fibra de la caña, llamada bagazo, es utilizada en su mayoría para la fabricación de papel. El jugo azucarado es filtrado, sulfitado y encalado, para luego ser decantado en los clarificadores.El jugo clarificado es evaporado y luego cocinado a altas temperaturas, mediante vapor, formando la "masa cocida" que contiene pequeños cristales de azúcar. Esta masa, previo paso por los cristalizadores, es centrifugada para separar los cristales de las mieles, que son enviadas a los calicantos como materia prima para la fabricación de alcohol.Los cristales obtenidos en las centrífugas conforman el azúcar crudo, el cual puede ser enviado a la refinería o destinado a exportación. En la refinería el azúcar crudo es diluído en agua. Ese jarabe es filtrado, evaporado y centrifugado nuevamente, obteniéndose así el azúcar blanco que, según la intensidad de su proceso puede ser "Común Tipo A" o "Blanco Refinado".

 

Página 20

Page 21: Tp de Noroeste de Argentina

Enclaves económicos

1. Altos Hornos Zapla Durante los gobiernos de Horacio Guzmán en la provincia de acuerdo con los lineamientos del proyecto “desarrollista” del presidente Frondizi (1958-1962), se buscó explotar las riquezas del suelo jujeño, dándose un fuerte impulso a los Altos Hornos Zapla y a la minería en general. Se realizaron grandes obras de infraestructura en la región puneña, como el puente que actualmente une las ciudades de La Quiaca y Villazón (Bolivia). También se crearon escuelas y hospitales en esa zona fronteriza.El descubrimiento de la zona minera de Zapla ocurrió de la manera más obsoleta una mañana de 1939, el baquiano Wenceslao Gallardo junto al italiano Angel Canderle, partieron de la ciudad de Jujuy donde residían a casar sobre los bosques de Zapla. Cuando ambos llegaron al Arroyo de los Tomates, llamándolo así por estar en lugar cubierto de tomates silvestres, emprendieron al ascenso de la ladera. Canderle, conocedor de la minerales en su país de origen durante la primera guerra mundial. Se intereso por el color rojizo del suelo que recorrían. Lo comento con su compañero y ambos decidieron hacer una recolección de piedras del lugar para que alguien idóneo en la materia diera su veredicto.A su regreso, en lugar de las presas de caza llevaban las alforjas llenas de las muestras recogidas. Se informo al respecto, pero para iniciar algo tentativo debían contar con dinero que, por cierto ninguno poseía. Recurrieron a la ayuda de don Domingo Capra, sastre de oficio y de otro jujeño, don Antonio Senes dueño de un taller mecánico, quienes aportaron monetariamente para iniciar este emprendimiento.Ante la incertidumbre de continuar con la indagación del yacimiento se dirigieron al Cnel. Sueiro, que alejado de su carrera militar, amigo del Gral. Savio, que en conocimiento de la situación les advirtió que el ejercito seria el único interesado en la mina y envió muestras a Buenos Aires, nadie había mencionado antes Zapla.En su informe destaco la importancia del descubrimiento, sosteniendo que el mismo contenía una cuenca sedimentaria de hematita con una reserva de 50 Millones de toneladas como mínimo.La mina se encontraba a 1500 mts sobre el nivel del mar. El 9 de octubre de ese año la idea obsesiva del Gral. Savio se tomo en realidad. Por Ley numero 12709 se creó fabricaciones militares, de la cual él fuera su primer presidente, asistiéndolo en la actividad el Dr. Luciano Carlos Cattalano quien había efectuado los estudios oficiales del yacimiento jujeño.Se decía que el general Savio tenía urgencia de poner en marcha la mina de hierro de la serranía. Es así que en 23 de enero de 1943 se designo con el nombre de "Altos Hornos Zapla"  a la unidad siderúrgica integrada por los yacimientos existentes y a la incipiente planta de Palpalá, iniciando desde entonces la actividad.Este centro fue posteriormente llamado "General Savio" , en homenaje al precursor de la siderurgia Argentina. En cuanto al nombre de la mina fue en conmemoración a la fecha de creación de Fabricas Militares. 

Página 21

Page 22: Tp de Noroeste de Argentina

Al no existir infraestructura carretera en la veta de la mina , el mineral , (muy heterogéneo por cierto), era conducido a la planta por un cable carril de 14 km de longitud, equipado con vagonetas. Este cable había sido montado por la empresa Thissen. Ante tanta precariedad en sus orígenes, había que crearle el Establecimiento y a su población minera muchos incentivos para retenerlos en un tiempo, en que Palpalá y la mina, no contaban con una solida infraestructura. Por tal motivo se construyo un centro cívico habitacional con todos los servicios elementales y los espacios para el desarrollo social, educativo, recreativo y cultural, con una población estable de aprox. 600 habitantes. El 20 de septiembre de 1945 a horas 11 y 45  el mismo Gral. Savio encendió el primer Horno de Fundición de Arrabio con la presencia del Cap. Enrique Lutteral quien fuera el primer director de Altos Hornos Zapla, técnicos y operarios que levantaron la estructura y el 11 de octubre de 1945 se produjo la primera Colada de Arrabio Argentino. En el año 1997 se produce el cierre de la Mina 9 de Octubre y 4 años más tarde se lleva a cabo la privatización de Altos Hornos Zapla. Después de varios años de abandono del centro cívico, la sanción de la ley Provincial 4910, un 20 de junio se transfiere a la municipalidad de Palpala los derechos sobre el predio del antiguo pueblo mineroEl 20 de febrero de 1951, se procedió a dar funcionamiento al segundo alto horno, el que fue construido íntegramente en el país. A fines de 1962 se completa el ciclo siderúrgico con la construcción de: cuatro Altos Hornos (con una capacidad diaria de 150 toneladas de producción por cada uno); dos hornos eléctricos (de 10 toneladas de colada cada año); una Planta de laminación (con producción de 120.000 toneladas anuales de hierro).

De 1957 a 1962: siderurgia integrada e integral: durante este lapso se integra la planta con las ampliaciones realizadas, acontecimiento que posibilita el proceso siderúrgico en forma "integral", desde la extracción del mineral hasta los semiterminados y terminados (barras, redondos y perfiles). Se destaca que tanto el mineral, carbón y fundentes, como las instalaciones y el personal, son argentinos. De esto se desprende que A. H. Z. produce el único acero 100% Argentino.

En enero de 1992, se conoció al único oferente, un consorcio formado por capitales argentinos, franceses y estadounidenses cuyo nombre es Aceros Zapla. La propuesta que elevaron consistió en un pago de 33,3 millones de dólares por los activos de la empresa, y una inversión de 50 millones de dólares. En cuanto a los trabajadores, se comprometía a conservar a 882 personas de un total de 2.560; pero preveía aumentar las contrataciones conforme las ventas de los productos en el mercado mejoraran. AHZ era adjudicado, así, al único oferente, y se anunciaba la apertura de la lista para retiros voluntarios. Por su parte, el Ministerio de Defensa confirmó que poseía

Página 22

Page 23: Tp de Noroeste de Argentina

los fondos necesarios para pagar las indemnizaciones. En julio de 1992, se ejecutó el traspaso formal de la propiedad de la empresa entre múltiples conflictos. El Ministerio envió un contingente de 190 gendarmes, ya que solo podían ingresar al establecimiento los 882 trabajadores que la adjudicataria seleccionaría; pero estos trabajadores se negaron fundamentando que no conocían las condiciones en las que serían contratados, ni los sueldos que percibirían. En septiembre aceptaron ingresar 709 y el resto pasó a retiro voluntario. El Alto Horno Zapla tiene una altura total de 60 m y un diámetro de 8 m, con una producción diaria de 1.500 a 2.000 ton. En combustible utilizado es el carbón de leña por lo que hay 15.000 hectáreas de bosque de eucaliptos. Para producir una tonelada de arrabio, se utilizan 4.000 ton de oxigeno. Las escorias se sacan cada 2 hs y se realizan 5 o 6 coladas de arrabio por día. La temperatura del aire es de 980ºC.

2. MINA EL AGUILAR UBICACION: El Aguilar es un complejo minero ubicado en la zona noroeste de la provincia de Jujuy, al oeste de la ciudad de Humahuaca, sobre la ladera oriental de la Sierra el Aguilar, a poco más de 100 km. del límite con Bolivia, y aproximadamente 240 km. de la ciudad de San Salvador de Jujuy.

El establecimiento está integrado por las instalaciones mineras e industriales emplazadas en dos lugares cercanos, y cada uno de estos centros cuenta con su núcleo habitacional y urbano donde se encuentran las poblaciones principales. · Campamento Mina o Veta Mina: donde se realizan las operaciones de extracción del mineral (4.500 s.n.m.) y se levantan las viviendas del personal y servicios mineros complementarios. · Campamento Molino: a 4.000 m.s.n.m. (y a 4 km. en línea recta del anterior) se encuentran las instalaciones correspondiente a planta de trituración, molienda y concentración de minerales, depósitos generales, servicios auxiliares, administración central y viviendas del personal que atiende esas dependencias y las restantes actividades industriales · En Tres Cruces la compañía cuenta con instalaciones para el despacho de minerales y recepción de mercaderías, insumos y productos necesarios para la población y actividades industriales.TIPO DE YACIMIENTO:La sucesión sedimentaria aflorante en la Sierra de Aguilar pertenece casi en su totalidad al período Ordovícico y ha sido instruida por dos stocks graníticos de edad cretácica (Aguilar y Abralaite). La Mina El Aguilar yace en la ladera occidental de un pliegue anticlinal, cuyo eje se hunde hacia el Sur conformando una estructura en domo, acentuada por la penetración del granito Aguilar.Yacimiento Mina Aguilar: los cuerpos mineralizados son de forma lenticular, orientados en rumbo norte-sur. En las zonas mineralizadas, los principales minerales metalíferos son la esfalerita (variedad ferrífera) y la galena argentífera, con cantidades menores de pirita, pirrotina y calcopirita. La presentación estructural de la mena muestra cuatro tipos principales: a) maciza, b)bandeada, c)brechada, d)diseminada, e)venular-stockwork, f) skarn. Los sulfuros masivos estratiformes conforman lentes de escaso desarrollo, restrigidos al contacto entre hornfels y cuarcita. La mineralogía de esta clase de mena es predominantemente rica en galena, con proporciones menores de esfalerita, pirita y pirrotina. Mina Esperanza: se encuentra a 4 km. medidos en línea recta desde el extremo norte del yacimiento principal. El carácter distintivo de esta parte del yacimiento es que el mineral se encuentra asociado con baritina, también tiene más cantidad de manganeso que el valor medio de los demás cuerpos restantes que integran las reservas.La empresa se dedica a la explotación de un yacimiento minero ubicado en la localidad de El Aguilar, Dpto. Humahuaca, Provincia de Jujuy. Del mismo se extrae mineral polimetálico de plomo, plata y zinc, los cuales son sometidos a los procesos de trituración, molienda, clasificación, flotación y concentración, obteniéndose concentrados de plomo y zinc, que son los productos finales comercializables. Así mismo, la firma realiza tareas de prospección y exploración.

Página 23

Page 24: Tp de Noroeste de Argentina

PRODUCCION:

Planta de tratamiento de los sulfuros polimetálicos. Trituración primaria: El mineral que se extrae a través del camino principal de extracción(túnel de acceso de los trenes) ingresa al proceso industrial en tolvas que alimentan una trituradora primaria, a través de cintas transportadoras que depositan el material en una tolva de capacidad de 300tn., y que cuentan con sistemas automáticos para la carga de camiones de 30 tn de capacidad que llevan el material triturado a un depósito intermedio, o a un punto de descarga directa que integra l sistema de alimentación de la planta de trituración secundaria y terciaria. Molienda: el promedio anual de las cantidades de mineral ha oscilado entre 2000 y 2050 tn., a partir de 1993 redujeron la producción a 36.00 tn/mes. Los molinos de bolas primarios , de marca Harding, tienen una capacidad para procesar 500 tn diaria c/u, y el molino Denver, con capacidad de 1000 tn/dia. Estos molinos operan en medio acuoso formándose una pulpa con 80 % de sólidos en peso. La carga circulante (desde clasificadores a molinos) es de aproximadamente el 300 %. El material fino de los clasificadores está constituido por una pulpa con un contenido de 45 % en sólidos. Este fluido es el material que está en condiciones para ser sometido al proceso de beneficiación por flotación. Flotación de plomo y plata: en la etapa de molienda se acondiciona la pulpa mediante la incorporación de reactivos que facilitan la flotación del plomo, determinando que las partículas, que contengan galena, adquieran características aerófilas, es decir, tendencia a adherirse a las burbujas de aire, mientras que las restantes partículas retienen su condición de aerófobas, o sea que se mojan y se hunden en la masa acuosa. El circuito de flotación de plomo está compuesto por bancos de celdas de flotación, que operan en paralelo, que cuentan con una etapa de flotación gruesa o desbaste, dos etapas de limpieza y dos etapas de barrido. El material que no flotó en las celdas de desbaste pasa directamente a las celdas de barrido. Una pequeña parte del material, que no ha flotado debido que la molienda realizada no resultó suficiente para liberar las partículas de galena que contienen otros sulfuros, son clasificados mediante hidrociclones, separando la fracción gruesa, la cual es enviada a los molinos para su remolienda. El resto de la pulpa de la segunda etapa de barrido constituye las colas de la flotación de plomo que pasan al circuito de la flotación de cinc. Flotación de cinc: la pulpa es acondicionada en dos tanques provistos de agitadores, y luego enviadas a las etapas de flotación gruesa, cuyo concentrado es sometido a tres etapas de limpieza a fin de obtener el concentrado final de cinc, que también contiene un elevado porcentaje de agua. A los productos flotados en la etapa de barrido, se los clasifica por tamaño en hidrociclones, enviando la fracción gruesa a remolienda. Filtración: para separar el contenido de agua de los concentrados de plomo y cinc, y recuperar parte del fluido para su reutilización, se produce una primera decantación en espesadores para c/u de los concentrados que se han producido. Posteriormente es filtrado con filtros de tambor y filtros de discos. La planta es alimentada con mineral proveniente de la mina que contiene aproximadamente 3 % de plomo, 7 % de cinc y 70 gr de plata por tonelada, obteniéndose concentrados de plomo que contienen un 76 % de plomo y 1.300 grs. de plata por tonelada y como segundo producto concentrados de cinc con un 49 % de cinc metálico y 150grs. de plata por tonelada.BIENES A PRODUCIR:Produce concentrados de plomo que contienen un 76 % de plomo y 1.300 grs. de plata por tonelada y como segundo producto, concentrados de cinc con un 49 % de cinc metálico y 150grs. de plata por tonelada.

ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO:Explotación: 1- A cielo abierto (open cuts) 2- Corte y relleno (cut & fill) con diversas variantes.

g. TURISMO Los atractivos turísticos

Página 24

Page 25: Tp de Noroeste de Argentina

El Noroeste encierra numerosos atractivos paisajísticos y culturales. Los paisajes geográficos más visitados son las quebradas, por su colorido y morfología, especialmente la de Humahuaca. También porque conservan restos de pueblos prehispánicos como los pucaráes de Tucara, Tolombón y Santa Rosa de Tastil. Pucará significa fortaleza, en idioma quechua y ellos permiten apreciar los usos y costumbres de los antiguos pobladores.Jujuy Las coloridas quebradas Las quebradas se encuentran en la Cordillera Oriental. Son valles angostos y alargados, con terrazas fluviales originadas por la erosión de los ríos. En las terrazas más elevadas se cultivan forrajes y hortalizas para consumo local. La alternancia de los colores vivos y contrastantes que presentan son consecuencia del deslizamiento y el corrimiento de las capas sedimentarías durante su formación y también de los ríos que fueron labrando los surcos y dejaron al descubierto los estratos horizontales de colores rojos, amarillos y ocres, entre tantos otros. Desde el punto de vista humano, las quebradas son muy importantes porque se utilizan como vías naturales de circulación. Esto es así porque hacia las grandes quebradas convergen otras menores, con gran pendiente, que descienden desde la Puna y permiten la comunicación entre ésta y los valles de la Cordillera Oriental. Las torrenciales lluvias del verano provocan enormes aluviones de barro y rocas que descienden por las quebradas transversales. Por ejemplo, los aluviones del arroyo del Medio, que se origina en el nevado de Chañi, formaron el denominado Volcán con un cono de deyección cuyo frente sobre la Quebrada de Humahuaca se extiende por 10 km. Sus aluviones algunas veces cortan la ruta nacional 9 dejando interrumpida la circulación entre San Salvador de Jujuy y Bolivia. Las quebradas más importantes son la de Huri huaca y la de Santa María-Guachipas, formada por el río homónimo. Esta última tiene areniscas de color rojo vivo, en las cuales el viento y las escasas lluvias torrenciales tallaron caprichosas formas que semejan torres y castillos. Está recorrida por la ruta nacional número 40, que establece la comunicación entre el Noroeste y las Sierras Pampeanas, a través de la provincia de Catamarca. A la quebrada de Santa María-Guachipas confluyen las quebradas del Toro y Calchaquí, también denominada Valles Calchaquíes.La Quebrada de Humahuaca La Quebrada de Humahuaca se encuentra en la provincia de Jujuy, entre los encadenamientos de la cordillera Oriental. Está recorrida por el río Grande de Jujuy y tiene un ancho variable entre 200 y 1.000 metros y una longitud de 170 km aproximadamente. Se extiende desde la localidad de Tres Cruces (3.690 m s/nm) hasta las cercanías de San Salvador de Jujuy (1.20Cm s/nm). Esta quebrada está estrechamente relacionada con la historia de la Argentina porque fue el camino del aborigen en la época precolombina, por ella ingresaron los conquistadores provenientes del Alto Perú y en los comienzos del siglo XIX fue el ámbito donde tuvieron lugar numerosos combates librados en la guerra de la independencia y en las luchas civiles. En la actualidad es recorrida por la ruta nacional 9. El extraordinario colorido que ofrecen las laderas de los cerros, como los denominados Siete Colores y Paleta del Pintor, es el resultado de complejos procesos geológicos y de la acción de los agentes externos, particularmente producto de la erosión causada por las fuertes lluvias estivales. La localización de la población es puntual, casi todos los pueblos se encuentran alineados en la orilla de la ruta; algunos coinciden con las antiguas estaciones ferroviarias, como las dos localidades más pobladas que son Humahuaca con cerca de 8.000 habitantes y Tilcara con alrededor de 4.400 habitantes, son centros administrativos, de servicios y con importante actividad turística. También se destacan en la quebrada las localidades de Tumbaya, Maimará y Purmamarca. Este ámbito comarcal es favorable para cultivos hortícolas como pimientos destinados a la producción del pimentón. Las familias realizan cultivos de subsistencia como maíz, trigo y cebada y además cuentan con algunas cabezas de ganado ovino y caprino. Desde que la UNESCO declaró a la quebrada Patrimonio de la Humanidad fue más conocida en el mundo y el turismo se acrecentó pero las deficiencias de equipamiento dificultan su desarrollo. El interés turístico se debe no solo a los pintorescos paisajes sino también por los yacimientos arqueológicos y por el bagaje cultural de su población manifestado en las numerosas y coloridas festividades donde coexisten las tradiciones aborígenes, españolas y criollas.

Página 25

Page 26: Tp de Noroeste de Argentina

CERRO DE LOS SIETE COLORES : Ubicado en la ciudad de Purmamarca, sus distintas capas de colores son el resultado de los sedimentos marinos, lacustres y fluviales que fueron depositándose en la región durante siglos, conformando uno de los espectáculos visuales más encantadores del país.

SALTATREN DE LAS NUBES : Parte de la ciudad de Salta, desde el punto más bajo, y desde allí inicia el camino de ascenso hasta el punto final del recorrido en el viaducto La Polvorilla, el más elevado de toda la línea, situado a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar. Se destaca por el interés que despierta en los turistas debido a la belleza de los paisajes que recorre: el valle de Lerma, la quebrada del Toro y la Puna, pasando por la pintoresca localidad de San Antonio de los Cobres donde los lugareños ofrecen sus artesanías a los turistas. El tren recibe esta denominación porque en muchas oportunidades atraviesa mantos de nubes bajas cuando asciende desde la ciudad de Salta a los 1.187 m s/nm, hasta los 4.220 m s!nm en que se encuentra el viaducto de La Polvorilla. Por esta causa, este ferrocarril también asombra por su concepción técnica porque en algo más de 200 kilómetros asciende, sin cremallera y en trocha angosta, un desnivel de alrededor de 3.000 metros. Para ello debe cruzar 29 puentes, 21 túneles, 13 viaductos, 2 rulos, 2 zigzag y llegar a La Polvorilla, que es un viaducto (o puente) curvo, de 224 m de largo, sin barandas en el que los rieles están a 63 metros de altura con respecto al fondo de la quebrada que atraviesa. Es único en el mundo en su tipo.

DIQUE CABRA CORRAL Y PARAJE LAS JUNTAS: Considerado uno de los embalses más grandes del país, rodeado de montañas e ideal para practicar la navegación a vela o el esquí acuático. Se ubica a pocos kilómetros al sur de la capital.

Página 26

Page 27: Tp de Noroeste de Argentina

Catamarca ANTOFAGASTA DE LA SIERRA: Los visitantes quedan admirados con los salares, volcanes, las lagunas con flamencos (como Laguna Grande) y la presencia de otros animales como llamas y vicuñas, de los que se extrae la lana para la confección de bellísimos textiles. EL RODEO: En el Departamento de Ambato, la localidad de El Rodeo aparece como un gran centro de movimiento turístico, ubicado en el sureste del territorio provincial de Catamarca, es una villa de montaña erigida al pie de las Sierras de Ambato y cruzada por sinuosos arroyos. Deslumbra por la belleza de sus paisajes, es ideal para la pesca en los ríos y le garantizan al turista apasionadas excursiones, un ambiente agradable, sereno y reconfortante. TERMAS DE FIAMBALÁ: Ubicada sobre la ladera de la Sierra de Fiambalá y acompañada por un imponente paisaje, el de la Cordillera de Los Andes, Termas de Fiambalá brinda sus atractivas aguas terapéuticas que están bordeadas por una vegetación de tipo arbustiva. Una piscina al aire libre y baños de chorro permiten a los visitantes acceder a las aguas termales hipertérmicas, sedativas, oxigenantes y ricas en algas verdes. Las Termas de Fiambalá son recomendables para el tratamiento de afecciones nerviosas, estrés, artritis, reumatismo y afecciones de la piel.

Tucumán Los Valles Calchaquíes: Combina naturaleza e historia, especialmente la prehispánica y la del periodo colonial español, cuando los jesuitas habitaban el lugar. Es una de las zonas más visitadas por los turistas. Algunos lugares turísticos son la ciudad de Acheral, San José de Lules, el Monumento al Indio y el Parque de los Menhires, ejemplo de una cultura primitiva. En el Dique La Angostura se pesca y practican deportes náuticos. Circuito de las Yungas: Posee paisajes de enorme belleza, villas de veraneo con casonas y lugares para practicar el deporte. Al llegar a la localidad veraniega de San Javier se despliega una zona natural con casas y lomadas donde se realizan deportes como parapente, trekking o mountain bike. El lago El Cadillal es apto para realizar buceo, navegación, pesca y otros deportes.

La población del Noroeste es muy creyente y expresa su religiosidad con gran fervor, por esta causa las fiestas patronales y las peregrinaciones convocan no solo a los habitantes del lugar sino también a los de las comarcas vecinas. Se destaca la procesión de la Virgen y el Cristo del Milagro en la ciudad de Salta a la que concurren miles de fieles. Las manifestaciones religiosas, algunas muy coloridas muestran que las tradiciones católicas conviven con los antiguos cultos heredados de los aborígenes. Una muestra de ello es el Toreo de la Vincha que consiste en un homenaje a la Virgen de la Asunción que hacen los lugareños en la localidad de Casabindo, Jujuy, cada 15 de agosto. Consiste en una procesión y una corrida de toros no cruenta, porque el animal es soltado en la plaza con una vincha con monedas de plata y el participante simplemente con su mano intenta quitársela sin hacerle daño. El premio es la vincha. También en el Noroeste son muy festejados los carnavales. Tiene gran atracción turística el de Humahuaca que es el más importante y dura toda la semana. En él participan comparsas con trajes muy coloridos, máscaras de cuero de chivo y también practican ritos donde se observan • las influencias religiosas, por ejemplo, entre los disfraces se destaca el de diablo que representa el carnaval. Por esta causa al último día de carnaval, lo llaman “Domingo de Tentación” en el que practican un ritual en las afueras de la ciudad donde cavan un pozo y entierran al diablo y ofrendas para la Pachamama. En este carnaval también intervienen comparsas de las localidades vecinas que asisten con banderas y cantos. Turismo ecológicoSe encuentran hermosos lugares como el Monumento Natural Laguna de los Pozuelos donde habitan numerosas aves acuáticas, especialmente flamencos rosados que construyen nidos de barro semejantes a conos volcánicos. También los Parques Nacionales Baritú, Calilegua y El Rey para disfrutar de la magnificencia de la selva que cubre las laderas de las sierras y para observar la nuboselva (cuando las nubes se entrelazan con la selva).

Página 27

Page 28: Tp de Noroeste de Argentina

Bibliografía

Echeverría, María Julia y Capuz Silvia – “Geografía de la Argentina”- Serie Plata – Az Editora – Buenos Aires 2012.

Carlevari Ricardo- “La Argentina, geografía económica y humana” – Alfaomega Grupo Editor Argentino - Buenos Aires- 2007

Rofman Alejandro y Romero Luis A. – “Sistema Socioeconómico y estructura Regional en la Argentina” – Amorrortu Editores – Buenos Aires – 1997

Morina Jorge Osvaldo – “Neoliberalismo y problemáticas regionales en Argentina” – Universidad Nacional de Luján – Buenos Aires – 2006

Rízzolo Julieta (directora) – Revista Población Año 1 Nro 2 – Ministerio del Interior – Buenos Aires – 2008.

Autores varios – “Argentina pueblo a pueblo” – AGEA Clarín – Buenos Aires 2006.

Autores varios – “Mi país, la Argentina” - AGEA Clarín – Buenos Aires 1996.

Albeck, Mariette M.E. (coordinadora), “Quebrada de Humahuaca: más de 10.000 años de historia” - Plan Social Educativo y Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Jujuy - 1996.

DATOS del INSTITUTO NACIONAL DE VITIVINICULTURA Av. San Martín 430 / Mendoza / Argentina / www.inv.gov.ar Dpto. Estadística y Estudios de Mercado Subgerencia de Estadística y Asuntos Técnicos Internacionales - [email protected]

Lic. von Storch, María Victoria – “ANÁLISIS COMPARADO DE LOS IMPACTOS DE LAS PRIVATIZACIONES DE ALTOS HORNOS ZAPLA EN PALPALÁ, SOMISA EN SAN NICOLÁS E YPF EN COMODORO RIVADAVIA, A LA LUZ DE LOS CAMBIOS POST CONVERTIBILIDAD” CONICET - CEUR [email protected]

Indicadores Básicos Argentina 2011 – Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación

Juan José Natera Rivas Prof. Análisis Geográfico Regional Departamento de Geografía, Universidad de Málaga – “La población rural del noroeste argentino. Un ensayo de clasificación departamental a través de métodos de análisis multivariante” - REVISTA GEOGRAFÍA, ESPACIO Y SOCIEDAD - ISSN: 1885-7183 - VOL. 1, nº 1, 26-12-2005 http://www.gi.ulpgc.es/ges/index.php

Página 28

Page 29: Tp de Noroeste de Argentina

http://www.censo2010.indec.gov.ar/resultadosdefinitivos.asp

Página 29